Thursday, August 30, 2007

EEUU ARMÓ APARATO DE ANÁLISIS FINANCIERO PARA CONSPIRAR CONTRA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE BOLIVIA

El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, denunció que ex autoridades de las gestiones de los presidentes: Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, trabajan en Organismos No Gubernamentales (ONG) en favor de la Agencia de EEUU para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés) conspirando y creando desestabilización a través de informes destinados a crear alarma social.
"Todos aquellos funcionarios que han trabajado en el Ministerio de Hacienda hoy están reclutados en este núcleo de simulación y de interdicción de datos financieros, de datos estadísticos de la economía boliviana y que son los que operan para inflamar el clima de antigubernamental, fundamentalmente vinculado a la inflación y de la precaria economía doméstica", aseveró Quintana en rueda de prensa.
De acuerdo con Quintana, dentro de uno de los pilares de cooperación de Usaid, el programa de democracia en Bolivia, que a la vez están subdivididos en Justicia, Anticorrupción, apoyo al Poder Legislativo, Descentralización, Sociedad Civil, Partidos Políticos y representaciones democráticas son los órganos en los varias ex autoridades se habrían concentrado.
Los recursos que son otorgados pasan por ONG norteamericanas como es el caso de Chemonic´s, que administra el componente de democracia, que a la vez subcontrata a ONG bolivianas como el CEPAD, Fundación DDCP y SUNY para ejecutar los proyectos.
En CEPAD el ex secretario de Participación Popular del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y ex prefecto de Santa Cruz en la gestión de Carlos Mesa, Carlos Hugo Molina es un empleado de forma indirecta de Chemonic´s.
Asimismo, el ex ministro de Participación Popular del Gobierno de Carlos Mesa, Roberto Barbery Anaya, que fue contratado por la Chemoni´s para trabajar el componente de descentralización.
En el caso de la fundación DDCP, esta acogió a un ex viceministro de participación Popular del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y hoy director de la Prefectura de Tarija, Rubén Ardaya.
Por otro lado, en el caso del SUNY que es un programa con una universidad norteamericana, trabajan el ex superintendente del servicio civil del Gobierno del Jorge Tuto Quiroga, Walter Guevara Anaya y Luís Luna, ahijado de un alto funcionario mirita.
Quintana señaló que estos son los funcionarios de una ONG norteamericana que trabaja en el componente de democracia, pero que a su vez Chemoni´s contrata a otra institución para administrar este componente: FIDEM, que es una Institución de Fortalecimiento a Instituciones Democráticas, la cual, indicó Quintana, no tiene personería jurídica ni autorización para intermediar financiera y administrativamente los recursos de la cooperación y por lo tanto es una institución fantasma.
En el caso de Descentralización, el ex viceministro de Coordinación Gubernamental del presidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, José Carlos Campero, está ocupando el cargo de director de un centro de prevención de conflictos en Palacio de Gobierno.
LO QUE HACE EL FIDEM
Por otra parte, el ministro de la Presidencia explicó que en el caso de la actividad que realiza el FIDEM en las áreas de consultores y equipos, está creando una línea paralela a la gestión de Gobierno para el manejo de datos que sirve para alimentar a funcionarios de la derecha para contrarrestar los datos oficiales del Gobierno.
El componente de descentralización, dirigido José Carlos Campero tiene tres sub componentes: programación fiscal, simulación fiscal a regímenes autonómicos, además de reformas al régimen impositivo.En programación fiscal, que suplanta tareas de programas macros como (MH y BCB) esta destinado a medir la masa monetaria, flujos circulación y procesos inflacionarios. Dentro de sus responsables están ex autoridades de Gobierno. Por ejemplo en e caso de consultora Beta Gama, de José Carlos Campero, además de Javier Cuevas, quien fungió como ministro de Hacienda en el Gobierno de Carlos Mesa y viceministro de Tesoro del Gobierno de Sánchez de Lozada.
Asimismo el ex director general del Tesoro del Gobierno de Sánchez de Lozada y ex viceministro de Tesoro durante el Gobierno de Carlos Mesa, Javier Revollo
En el área de de simulación física a regímenes autonómicos que cumple la labor de realizar un seguimiento de transferencia a prefecturas, municipios y universidades y generar mayor presión al Tesoro General de la Nación, la encargada es la consultora Integral de Luís Carlos Gemio ex ministro de Hacienda del Gobierno de Carlos Mesa; Eduardo Antelo, ex viceministro del Tesoro y Presupuesto del Gobierno de Sánchez de Lozada; Abel Martínez, ex viceministro de presupuesto del Gobierno de Jorge Tuto Quiroga y actualmente es el asesor de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
Asimismo, por el proyecto de Reformas al Régimen Impositivo, que propone reformas al régimen de impuestos, grupos empresariales trasnacionales y grupos sociales, trabajan el ex viceministro de Política Tributaria en los gobiernos de Sánchez de Lozada y de Carlos Mesa, José Nogales.
Asimismo Juan Brun, ex director del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Gobierno de Sánchez de Loza y ex viceministro de de Política Tributaria de Carlos Mesa.
Por otra parte, Quintana indicó que en el caso de los cuerpos deliberativos, que está a cargo de Luís Luna, los proyectos que están siendo ejecutados, como las autonomías departamentales y que tiene la tarea de relacionamiento con los cívicos y empresarios, trabaja Juan Carlos Urenda, asesor del Comité Cívico pro Santa Cruz y co autor del estatuto autonómico.
Asimismo, el proyecto de Implantadores, que tiene la tarea de asesoramiento a bancadas de constituyentes, asociaciones de mujeres, parlamentarias, concejales y constituyentes, están como responsables Carlos Portocarrero y Cecilia Bonadona.
Por otra parte, en Sociedad Civil, que está guiada por Walter Guevara Anaya, en el proyecto de sujetos sociales, que esta vinculado a los nexos con organismos internacionales e intelectuales, está guiada por Franz Barrios, ex director de la unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente (UCAC) durante el Gobierno de Mesa.
Asimismo, dentro del proyecto de Motivadores, que tiene la tarea de relacionamiento con indígenas de Pando y Beni, niveles subnacionales, grupos de profesionales y universitarios y medios de comunicación, trabajan los ex viceministros de de Participación Popular del Gobierno de Tuto Quiroga; Diego Ayo e Iván Arias, además de Marcelo Rengel, ex viceministro de Participación Popular de Mesa, y el abogado vinculado al ex ministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Cayo Salinas.
El ministro Quintana señaló que las empresas consultoras reciben un promedio entre 120 mil a 150 mil dólares por trimestre, los coordinadores entre 4 mil a 5 mil dólares, que representa el 30 por ciento de la cooperación de los EEUU que es ejecutado por la cooperación de Usaid de forma bilateral.
Señaló que el restante 70 por ciento no está declarado y por tanto no está bajo control del Estado boliviano y tampoco está bajo el seguimiento de evaluación y fiscalización del Viceministerio de Inversión Pública."Es posible que este 70 por ciento esté destinado a Desarrollo Alternativo, Salud, Medio Ambiente, y oportunidades económicas, pero no cuenta con información ni registro, ni está alineada al Plan Nacional de Desarrollo", precisó Quintana.
Quintana explicó que las donaciones unilaterales de manejo discrecional del año 2006 fueron casi de 89 millones de dólares y para esta gestión casi de 81 millones de dólares
"Es esta la información que queríamos ofrecer y que ojalá la propia cooperación de Usaid, tenga la delicadeza de entregarla a los medios de comunicación", concluyó.








"CON BOLIVIA PODEMOS REDACTAR UN TRATADO MODERNO"

En conversación con el Doctor Eduardo Autrán, presidente de la Comisión por el Intercambio Territorial con Bolivia, responde a las alternativas que una solución marítima al vecinos país podría traer a Arica.

El Morrocotudo de Arica, Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Desde el inicio del Gobierno de la Presidenta Bachelet y la asunción del Presidente Evo Morales en Bolivia, la agenda bilateral de ambos países ha estado marcada por la salida al Mar del país altiplánico. Las últimas semanas han estado marcadas por dimes y diretes de ambos Gobiernos, llegando a producirse la destitución del Cónsul Boliviano en Santiago, Roberto Finot, por haber declarado que se estaba próximo a concretar un acuerdo histórico para que su país obtenga la salida al mar por la ciudad de Arica.
Las aguas han estado movidas y es por eso que decidí ir a escuchar las voces que miran con buenos ojos una salida al mar de Bolivia por nuestra zona. Fue así como fui a entrevistar al Dr. Eduardo Autrán, quien preside la Comisión por el Intercambio Territorial con Bolivia para que nos explicara los beneficios para Chile -en particular para Arica- de encontrar una salida al conflicto.
A continuación una de las respuestas medulares de la conversación, la que se complementa con el audio completo del programa podcaster "Armas de Construcción Masiva" (desde el minuto 3).
¿Cuales son los propósitos de la Comisión?
Hoy estamos en una nueva era hay que olvidarse de las guerras del pasado. Nosotros debiéramos de sacarnos el estigma de la guerra y pensar que podemos hacer un buen negocio. Esto no es gratis. Nosotros entregamos una salida al mar soberano como quieren los Bolivianos. Podríamos entregar 7 u 8 kilómetros de playa que sea de ellos. Daríamos las 200 millas marítimas multiplicadas por los 7 kilómetros. Ahí se plantea un mapa donde no perdemos gran territorio, pero si damos gran cantidad de mar.
¿Qué ganaría Chile con esta solución?
Nosotros dibujamos la superficie y calculamos que hay 290 mil km2 entregando a Bolivia. Y eso deben entregarlo ellos en terreno. Nosotros también pedimos un camino en Charaña hacia el interior, de no más de 10 metros donde podamos pasar el gasoducto que sería soberano. Llegar a Charaña y pedir el terreno correspondiente a los kilómetros que nos faltaren por completar.
Si bien entiendo es ¿Gas por Mar?
El territorio quedaría para nosotros, seria nuestro. Nosotros les entregamos el suyo y hacen lo que quieren.
¿Qué opina de la posición chilena de no confiar en Bolivia en esa transacción ya que ante cualquier problema político interno ellos podrían dejar de cumplir sus contratos?
Ahí hay una equivocación, porque no estamos transando mar por gas. Si ellos nos cortaran el gasoducto estarían invadiendo nuestro territorio que cambiamos por mar. Evidentemente nosotros podríamos decir que cambiamos la chapa del portón que abre al mar. Es una mano con la otra, Bolivia corta y Chile también puede hacerlo. Es un nuevo tratado, moderno.
Si nos sentamos a conversar podemos solucionar ya el problema de gas de Chile. Mientras redactamos los acuerdos, podemos pedirle a Bolivia que mande gas por Santa Cruz a Argentina, y Argentina a su vez lo manda a Chile. Puede ser una respuesta inmediata, el próximo año Santiago no tendría que tener problemas de gas si esto prospera.
¿Qué beneficios traería para Arica?
Hay que soñar. Yo creo que debiéramos desarrollar una real vial como corresponde ya que vamos a crecer como ciudad. Hay que invitar al Diputado Patricio Hales a Arica para diseñar una red vial. Junto con esto hay que tirar la red de gas a todas las casas. Cambiar las cocinas y calefont viejos por nuevos que funcionen con gas de cañería, así tener una energía más barata. En el tema del agua, en la medida que tengamos un acuerdo con Bolivia no creo que no vaya a haber voluntad para que nos otorguen más agua del Lauca o de Charaña.
En fin, nosotros tendríamos la planta de licuefacción, el negocio debe ser hecho así. Ahora, el temor que tenemos en nuestra comisión es que el negocio lo quieren hacer en Santiago. Nosotros somos la única ciudad en Chile que podemos ofrecer mar con soberanía. Existía la posibilidad de hacer un enclave por el Puerto de Mejillones, donde hay intereses políticos. Pero un enclave Bolivia ya lo tiene en Perú, hace 5 o 6 años cuando les dieron una playa.
Pero, ¿la idea del Gobierno es no cortar el país?
Claro, no se puede. Arica es la única ciudad para la salida.
¿Estamos preparados para hacer un intercambio comercial integrando el tema de soberanía? No es un pregunta que le haya hecho al dr. Autrán, sino que se las hago a Uds.





Opinión

PRETENSIÓN DE BOLIVIA

La simpatía, comprensión o apoyo oficial hacia ella podría dar margen para que se le interpretara como el reconocimiento de su legitimidad.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Bolivia no invoca un "derecho", el que, por demás, no lo tiene, para reclamar una salida soberana, útil y continua al océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno. No alude a la proscripción del uso de la fuerza en las relaciones internacionales ni tampoco al principio de que no se pueden adquirir territorios mediante su empleo, para demandar la ilegitimidad del Tratado de 1904, que fijó sus fronteras con Chile. Y no lo podría hacer, pues sólo después de la Segunda Guerra Mundial se consagró tal proscripción y se convino en la ilegitimidad de las adquisiciones territoriales por medio de la guerra.
Por otra parte, tampoco podría invocar el cambio fundamental de circunstancias para demandar la terminación del Tratado de 1904, dado que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados expresamente excluye tal causal en los casos de tratados que han fijado límites. Ha dispuesto ello porque, de lo contrario, las fronteras serían inestables, con graves consecuencias para la paz y seguridad internacionales.Bolivia formula su histórico reclamo bajo la fórmula de una "pretensión". Y así, entonces, parece apelar más bien a consideraciones políticas que al Derecho para lograr su aceptación, como son el arraigo que dicha aspiración tiene en el alma del pueblo boliviano, el subdesarrollo de ese país, la conveniencia de erradicar la fuente de un potencial conflicto, la necesidad de que los Estados convivan en armonía, etcétera, todo lo cual lo presenta ante la comunidad internacional e incluso en nuestro país, como la solicitud del más débil y pobre ante el más poderoso y rico.
Y en ese marco, pareciera que no habría, por tanto, consecuencias jurídicas al oficialmente aceptar, compartir, simpatizar o comprender una mera "pretensión" sustentada en consideraciones exclusivamente políticas, puesto que al proceder así no se afectarían los derechos de cada Estado involucrado.
Sin embargo, es evidente que la pretensión no es ajena al Derecho Internacional. Por el contrario, éste contempla la situación que se origina al reconocerse aquélla.
En efecto, una de las fuentes de dicho ordenamiento jurídico son los actos jurídicos unilaterales, es decir, aquellos formulados únicamente por un Estado con la intención de obligarse por el mismo, sin vinculación con otro acto jurídico y cuya eficacia no depende de terceros. Entre tales actos se menciona al reconocimiento, que es el acto jurídico por el que un Estado acepta como legítimo un derecho, una situación o una pretensión con consecuencias jurídicas.
Pues bien, formulado un acto jurídico unilateral, como sería el reconocimiento de una pretensión, podría tener aplicación la regla de estoppel o doctrina de la preclusión o de los actos propios, en virtud de la cual el Estado autor de aquél ya no podría retirarlo si otro Estado ha actuado en virtud del mismo. La jurisprudencia internacional da cuenta de casos en que se ha aplicado esa norma.
Podría, pues, no ser algo menor o sin importancia reconocer oficialmente la antes indicada "pretensión" boliviana. La simpatía, comprensión o apoyo oficial hacia ella podría dar margen para que se le interpretara como el reconocimiento de su legitimidad.
En tal perspectiva, la pretensión boliviana podría ser vista, entonces, como persiguiendo la creación de condiciones para que Chile en definitiva se tenga que allanar a negociar libremente la modificación del Tratado de 1904, lo cual ubicaría el asunto, de lleno, abierta, directamente y sin discusión en la esfera del Derecho Internacional. No hay que olvidar a este respecto que, si bien en la negociación no se está obligado a llegar a un acuerdo, se está, con todo, obligado a hacer todos los esfuerzos para ello. Es el principio jurídico de la buena fe que debe inspirar a toda negociación internacional.
Parecería conveniente, en consecuencia, que sin perjuicio de continuar dialogando con Bolivia sobre todos los asuntos que interesen a ella y a Chile y en beneficio de ambas partes, por lo menos por ahora se continuaran reforzando las precauciones para evitar que tal actitud pueda ser interpretada, por cualquier motivo o pretexto, como lo que en el Ordenamiento Jurídico Internacional se denomina "precedente", que en este caso diría relación con la aceptación de una hipotética obligación de negociar sobre una salida soberana, útil y continua de Bolivia al océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno, obligación hoy por hoy inexistente, conforme a lo que ha sido tradicionalmente la política exterior chilena y, por tanto, también según el Derecho Internacional.





CHILE, PERÚ Y BOLIVIA: EL NUEVO ESCENARIO

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl)

Es tradicional que en Chile las personas sean bastante escépticas con respecto a una eventual salida al mar para Bolivia. La mayoría históricamente opina que siempre el país del altiplano va a estar pidiendo un acceso al Pacífico, con mayor o menor énfasis según su situación política interna, en tanto Chile lo va a negar con gran firmeza. En una segunda derivada, algunos creen que, por último, da lo mismo lo que piensen Chile o Bolivia sobre la materia, porque Perú indefectiblemente va a rechazar cualquier alternativa de cesión territorial de áreas que antes de la Guerra del Pacífico hubiesen sido peruanas, prerrogativa que tiene de acuerdo a los tratados que dejaron Tacna para la nación incaica y Arica para nuestro país. Nudo ciego que se complementa con la imposibilidad por lógica de que Chile ceda zonas que anteriormente hayan sido bolivianas, por ejemplo, a la altura de Antofagasta, ya que cortaría en dos el territorio nacional.
Sin embargo, en nuestra opinión hay elementos que configuran un nuevo escenario, que analizamos a continuación.
Uno de los factores es la ponencia de La Paz “Gas por mar”. Por cierto, a nosotros nos gustaría tener acceso al gas natural boliviano, sin esa condición, de modo de tener alternativa al esquivo fluido argentino, que ya sabemos es muy poco confiable. Pero, también hay que tomar conciencia que la postura del Gobierno de Bolivia se ve ampliamente respaldada por el pueblo, por lo que se ven pocas posibilidades de contar con un flujo de gas confiable y de cantidades apreciables, si no hay algún tipo de concesión, en relación al acceso al mar, que satisfaga a la gente del altiplano, a lo menos en alguna medida.
Otro elemento a considerar es la nueva pretensión peruana de aumentar su acervo marítimo. Mientras Chile sostiene, con fundados antecedentes, que el límite en el mar corresponde a una línea que corre paralela al Ecuador, que nace al norte de Arica, Perú aspira a que la línea divisoria corra en diagonal, equidistante a las respectivas costas de ambos países. El tema no es menor, ya que implica la soberanía de una amplia superficie, con consideraciones geopolíticas y económicas, incluyendo recursos pesqueros y eventuales riquezas minerales.
Asimismo, es relevante el sentimiento de los pueblos involucrados. Ya sabemos que en Bolivia hay una herida abierta con su enclaustramiento, del cual culpan a Chile. En Perú, también hay cierto resentimiento, si se considera que nuestro país llegó a ocupar hasta Lima en la confrontación de 1879, y que posteriormente, como resultado de la Guerra, debió aceptar perder la región de Arica, si bien recuperó Tacna, que por varios años estuvo en dominio de Chile. En nuestra nación, el evento de conceder a Bolivia un pasaje a la altura de Antofagasta es absolutamente rechazado por la población, ya que interrumpe la integridad nacional; en cambio, alguna fórmula que otorgue un corredor al norte de Arica, corriendo paralelo al límite con Perú, si bien tampoco es aprobado por la gran mayoría de la gente, no concita un rechazo tan terminante; cabe recordar que cuando el presidente boliviano Evo Morales visitó Chile, sectores de izquierda lo invitaron a un estadio en Santiago, donde, entre otros vítores favorables al visitante, se contemplaron gritos que apoyaban entregar mar para Bolivia.
Por supuesto que el tema es delicado y complejo. Sin embargo, pensamos que hay mejores condiciones que en otras épocas de nuestra historia, para que Bolivia acceda al Océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno, con beneficio para las partes. Por cierto, en un proceso bien estudiado, supeditado a muchos términos que protejan la soberanía y conveniencia de Chile. Tendría que ser un canje territorial que convenga a ambas partes: un corredor al norte de Arica, paralelo al límite con Perú, para Bolivia, a cambio de un área igual o mayor para Chile en el sur poniente de Bolivia, que nos otorgue recursos hídricos y minerales; mientras Perú no acepte dicha cesión territorial, se podría ceder en usufructo, por muchos años, sin soberanía. Simultáneamente se produciría una integración económica y energética que asegure gas natural a nuestro país. Se contemplaría además, por ejemplo, protocolos de tránsito terrestre y aéreo, para Chile y Perú. Como señalábamos, el tema no es fácil, y quizás nunca se pueda llegar a buen puerto. Pero creemos que, como nunca antes, están las condiciones para que, sanando en parte las heridas de los bolivianos, se logre un canje territorial y una integración económica-energética que redunde en mayor desarrollo económico y bienestar para la población.





LA EXTRAÑA INVENCIÓN DEL DOCTOR GARCÍA

Hipótesis personal sobre la causa de la reivindicación marítima del Perú y sus efectos sobre la aspiración marítima de Bolivia.

Tendencias Científicas 21 de Chile (http://www.tendencias21.net/)
Pese a su importancia histórica, el acuerdo de Charaña de 1975 aún no ha sido procesado a cabalidad. Lo digo porque no sólo marcó nuestro techo respecto a la aspiración marítima de Bolivia. También marcó nuestro piso respecto a las posibilidades de amistad con el Perú.
La clave me la dio el general Francisco Morales Bermúdez, en entrevista que le hice en su casa de San Isidro, el 9 de noviembre de 2001. Entonces, yo ya lo percibía como uno de los peruanos más importantes de la Historia de Chile, tras la Guerra del Pacífico, por dos razones literalmente de fuerza: su golpe de 1975 contra el general Juan Velasco Alvarado, que desbarató la posibilidad de un conflicto armado directo, y sus maniobras para poner distancia con Fidel Castro y eludir una alianza con Argentina, con vistas a la guerra que impulsaban los “halcones” del general Jorge Rafael Videla. Estimando o no a los chilenos, se las arregló, por dos veces, para evitar la peor catástrofe que puede recaer sobre cualquier sociedad.
Mérito adicional: Morales Bermúdez jamás cedió a la tentación de publicitarse como soldado de paz, al margen de su colectivo institucional. Con ese talante, me manifestó, categórico, que nunca hubo un plan de acción contra Chile, que el reequipamiento militar peruano era para mantener el equilibrio estratégico, y que el posterior reconocimiento de Alberto Fujimori fue “un disparate total” [1].
Sin embargo, lució transparente respecto al frustrado acuerdo de Charaña. Dijo que, ante la demanda del general Augusto Pinochet, percibió que la presión de Hugo Bánzer le impedía responder con una negativa simple. Pudo agregar que sus altos mandos repudiaron dicho acuerdo[2]. Para salir del paso, ordenó a su canciller Carlos García Bedoya que diseñara “una salida al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, desembocando en Arica, a condición de que Arica tenga como puerto –no como territorio- una administración tripartita”.
Con eso reflejaba tres constantes del pensamiento estratégico y del imaginario peruano sobre la relación con Bolivia:
- El Perú fue a la guerra para ayudar a dicho país y éste abandonó las acciones, dejándolo solo frente a Chile. - Cualquier solución para Bolivia supone priorizar la vigencia del interés peruano sobre sus territorios perdidos. - Los bolivianos no deben culpar al Perú por una eventual falta de acuerdo con Chile. Bastan dos ejemplos para asumir la historicidad de estas constantes: “El Perú jamás consentirá en hacer dejación de sus derechos sobre esos territorios”, dijo en 1919 el canciller Arturo García Salazar”. En 2002, las actualizó el historiador y diplomático Juan Miguel Bákula: “Suponer que el Perú se había batido cuatro años con tan cruento y doloroso esfuerzo, para que Bolivia obtuviera una recompensa, resultaba una inconsecuencia”[3]. Esto permite decodificar el sentido real de la formulación de Torre Tagle, según la cual “el Perú no es obstáculo para la aspiración marítima de Bolivia”. Para entenderla, debe agregarse el siguiente complemento tácito: “entendiéndose que el Perú no renuncia a los derechos y servidumbres sobre sus ex territorios, reconocidos por el Tratado de 1929”.
Los resguardos de García
Cotejada la respuesta de Morales Bermúdez a Pinochet, de 1976, con sus dichos de la entrevista, salta una omisión fundamental: la frontera marítima no aparece por ninguna parte. Llamativo, pues no pudo tener mejor excusa, ante el gobernante chileno y Bánzer, que reprocharles por estar disponiendo de mar peruano. Esto se explica porque el tema de la redelimitación recién surgió en 1986. Quien lo inventó fue Alan García, líder del Partido Aprista del Perú y Presidente elegido democráticamente.
¿Revanchismo antichileno de García?
Lo descarto por dos razones: Una, porque el Apra tenía (y mantiene) una sólida doctrina integracionista. Su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, hasta fue acusado de “chilenófilo” por los conservadores limeños de los años 30. Dos, porque la tesis parece inventada –ya lo veremos- como un resguardo doméstico para iniciar una mejor relación con Chile y como un franco disuasivo ante Bolivia.
Esto se explica porque García llegó a su primera Presidencia con gran ímpetu amistoso. Fruto de su experiencia corta –tenía 35 años-, creía en la posibilidad de mejorar, rápido, la calidad de la relación con nuestro país. Tras los avances prudentes de su predecesor Fernando Belaunde Terry, pensaba que lo primero era extirpar el incordio de las cláusulas pendientes del Tratado de 1929. Al efecto solía decir, en círculos restringidos -quizás, como movida táctica- , que no le importaba si para negociar debía ir a la frontera y abrazarse con el mismísimo diablo. Es decir, con Pinochet.
Contextualizando la osadía, cabe recordar que ningún demócrata del mundo quería exponerse a una foto con el dictador chileno. El peruano Javier Pérez de Cuéllar, a la sazón Secretario General de la ONU, había anunciado que sólo visitaría Chile cuando volviera la democracia. El rey Juan Carlos –quien solía aconsejarse con Pérez de Cuéllar- se acogía al mismo predicamento.
Por lo mismo, la intrepidez del joven Presidente se miró, desde la disidencia chilena, como democráticamente insolidaria. Uno de sus dirigentes aterrizó en Lima con esa preocupación y un amigo le concertó una cita con Armando Villanueva, respetado patriarca del Apra. Todo indica que del encuentro surgió un pragmático “consejo a García”: mejor relación sí, foto no. En definitiva, tras sondear a Pinochet con dos adelantados, el Presidente envió a Chile a su canciller Allan Wagner, en mayo de 1986, para “abrir una nueva etapa de paz y cooperación”.
En esas circunstancias, Wagner y su homólogo Jaime del Valle conversaron sobre las cláusulas pendientes y sobre una propuesta nueva de García: revisar, con criterios jurídicos y de equidad, la frontera marítima. Luego, su asesor, el embajador Bákula, la expuso en audiencia especial ante del Valle y, a pedido de éste, elaboró un memo que le fue entregado el día 23.
En ese texto sostiene –al parecer- que si la Zona Especial Fronteriza Marítima del Acuerdo trinacional de 1954 (comprende, además, a Ecuador) fuera un límite internacional, Chile ejercería jurisdicción sobre aguas tan próximas a tierra peruana, que crearía una situación “inaceptable”. Al menos, es lo que Bákula escribió en una obra posterior, en la cual plantea la diferencia entre la Zona Especial Fronteriza y una frontera marítima [4].
Tras los detalles de ese memo, que pocos chilenos conocen, pero que está en el archivo de Torre Tagle, había una motivación política de alta complejidad. Por una parte, García no quería aparecer ante su opinión pública como regalando a Pinochet el finiquito de las cláusulas pendientes.
Para afirmar internamente ese gesto –que implicaba el fortalecimiento del Tratado de 1929-, necesitaba agendar su invención, en calidad de resguardo sustitutorio: fin de cláusulas pendientes por negociación de nuevo tema. Por otra parte, debía evitar que Bolivia lo pusiera ante el mismo dilema que a Morales Bermúdez. A ese efecto, su propuesta operaría como un disuasivo. Bolivia lo pensaría muchas veces antes de pedir su asentimiento para un corredor hacia un mar en trance de negociación. La mejor prueba de que esa fue la motivación de García, la dio su contención posterior. A fines de su período, fracasado el finiquito de las cláusulas pendientes, con bajísimo rating en las encuestas, incluso con rumor de conspiraciones militares, engavetó su propuesta sin ceder a la tentación de agitarla contra Chile.
De Murphy a Frankestein
Confirmando que buenas motivaciones no siempre garantizan buenos resultados, el tema explosionó en septiembre de 2005. Sacándolo al aire, como al genio de la botella, Toledo lo convirtió en ley de la República, bajo el despistante título de “Lista de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral peruano”[5]. Con ello transformó una propuesta de negociación, para nada “histórica”, en una normativa obligatoria para los peruanos.
Esa mutación, que marcó el climax de una serie de zancadillas entre Toledo y Ricardo Lagos, dio aire al nacionalismo peruano “duro”. De paso, leales ejecutores de las leyes de Murphy, los chilenos ayudamos a reposicionar el tema por dos vías: una desprolijidad cometida en la tramitación de la ley que fijó los límites de la región Arica-Parinacota y una nueva mala lectura de la disposición peruana hacia la aspiración de Bolivia. Así, aunque García también llegó a su segundo mandato con intenciones amistosas, pronto vio que la ley de Toledo le cortaba la retirada, Bolivia volvía tras territorios ex peruanos y un error chileno lo empujaba a la fuga hacia delante. Eso lo entrampó entre dos posibilidades polares: un encapsulable contencioso ante la Corte Internacional de Justicia o la rendición ante la agitación nacionalista doméstica, con eventual escalada de acciones ominosas.
De paso, este cuadro explicaría por qué, coetáneamente, Bolivia quiso apresurar supuestas conversaciones con Chile –hay que decirlo así- sobre un corredor similar al de Charaña. Es que la visualizable demanda peruana en La Haya oficializaría el carácter de “bien en disputa” para el mar adyacente.
Por lo señalado, tras reconocer a través de su canciller que Toledo maltrató “gratuitamente” la relación con Chile, el Doctor García, hoy puede asumir que su invención del '86 fue un paradigma de cariño malo. Ni disuadió a Bolivia ni sirvió para afirmar una mejor relación con nuestro país. De hecho, ha mutado en un artefacto explosivo a tres bandas, que repone en cartelera la vieja leyenda del Doctor Frankenstein.






Opinión

EN BOLIVIA LOS HUMILDES DESTROZARON EL PARO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo (especial para ARGENPRESS.info).- El paro cívico de este martes fue la máxima expresión de la debilidad y orfandad en la que están quedando los poderosos y las elites en Bolivia y el mismo paro mostró en esta ocasión la fortaleza, valentía y dignidad con la cual se alzan campesinos, vecinos, gremiales y clases medias en la ciudad y el campo.
Con una descomunal danza de millones en organización, publicidad, en desplazamiento de gente, en alimentación y sobornos, los cívicos apenas lograron la adhesión de reducidos sectores sociales de clase media alta y alta en los seis departamentos.
Para parar una parte de las ciudades utilizaron palos, patadas, piedras, ladrillos, miguelitos, insultos, amenazas y el terror. O sea hicieron de todo para lograr muy poco Un esfuerzo penoso, que en el lenguaje empresarial hablaría muy mal de la relación costo beneficio.
La pregunta es ¿Porqué el fracasó de la media Luna? Porque los paros históricamente nacieron como conquista de los trabajadores, de los proletarios, de los sectores subalternos y de los sectores más vulnerables y oprimidos de la sociedad contra el poder de los patrones y los poderosos. El paro es por antonomasia una medida de protesta extrema de los que no tienen otra forma de manifestarse y cuando un paro es utilizado por los poderosos, sólo puede funcionar parcialmente si de por medio se utiliza la violencia, en sus formas de intimidación amenaza o agresión física.
El paro de este martes fue muy parcial porque las masas de vecinos, gremiales y trabajadores de Santa Cruz se sacaron el miedo de encima y salieron a las calles a combatir a ese esperpento social llamado Unión Cívica Juvenil.
Lo ocurrido en Santa Cruz con la rebelión de los oprimidos en el mercado Abasto, en el Plan 3000 y en varias villas de esa capital, es un acto emancipatorio cargado de valor épico
Los cruceños perdieron el miedo y levantaron su voz digna cansados de tanto abuso y humillación. Lo que pasa es que la opresión funciona mientras el opresor habita en la mente y la conciencia del oprimido, mientras el oprimido - presa del miedo- aloja a su enemigo opresor.
Pero en Santa Cruz los abusos y las humillaciones llegaron a su fin y la gente expulsó a sus opresores y salió por los fueros de su dignidad. Desde ayer Santa Cruz vive un nuevo episodio de su historia. En definitiva afloró la Santa Cruz que hará cambiar la correlación de fuerzas para enfrentar las nuevas batallas del proceso revolucionario, Ahora se reventaron cadenas y ni Santa Cruz ni Bolivia serán iguales.





La opinión

LA AMENAZA DE LA FRACTURA Y LA VIOLENCIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La "propuesta" de Percy Fernández, el opositor alcalde de Santa Cruz, de dividir a Bolivia en dos naciones, es una muestra de las tensiones que agobian a nuestro vecino. El planteo secesionista, con todo lo que tiene de provocación, es fiel reflejo, sin embargo, de uno de los Estados más pobres de América.
El país andino posee la segunda reserva de gas del continente, con casi 50 trillones de metros cúbicos bajo tierra, pero casi el 90 por ciento de sus habitantes no posee gas natural. Los índices de pobreza superan el 60 por ciento, y la riqueza se concentra en menos del cinco por ciento. El 67 por ciento de la población -8.274.325 personas, según el último censo- es indígena, pero esa abrumadora mayoría es la más excluida y olvidada.La caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, y luego de su sucesor, Carlos Mesa, fueron consecuencia de una crisis social y política cuyo trasfondo es el histórico saqueo de la riqueza nacional. Expulsado del poder el presidente neoliberal, su vicepresidente, Carlos Mesa, tomó el mando y duró hasta junio de 2005.
Una nueva convulsión llevó al timón al titular de la Corte, Eduardo Rodríguez. Este fue designado con un mandato fundamental: convocar a una Asamblea Constituyente que elaborara una nueva Carta Magna. La crisis derivó finalmente en el acceso al poder, el 22 de enero de 2006, de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia. Desde entonces, la Asamblea Constituyente es un instrumento indispensable para apoyar los procesos de cambio que pretende llevar adelante.
Entre los aciertos de Morales, los observadores contabilizan haber demostrado que era posible cambiar las reglas del juego tradicionales, así como recuperar la fortaleza del Estado. En la cara negativa se incluye que la reciente nacionalización de los recursos naturales despertó una expectativa de redistribución de la riqueza que sigue insatisfecha. En la cuenta del líder cocalero también se carga una sistemática actitud confrontativa con diferentes sectores, en particular la todopoderosa oligarquía santacruceña.
Siete de cada diez bolivianos creen que la Asamblea Constituyente es el escenario necesario para la construcción de un nuevo pacto social. Pero esa convocatoria, hoy completamente paralizada, se ha transformado en una descarnada lucha de poderes. El conflicto de fondo se mezcla asimismo con una serie de temas pendientes: las aspiraciones de autonomía de las provincias ricas; las centenarias demandas de los grupos indigenistas; la discusión sobre la propiedad de la tierra; la ausencia del Estado en vastas regiones; la concentración de la economía.
En esa sociedad dividida se siente dolorosamente la ausencia de una base común para la resolución de los conflictos. Tironeada por fuerzas inconciliables, una vez más Bolivia se enfrenta a la amenaza de la fractura y la violencia.





Opinión

BOLIVIA - YO PARO, NOSOTROS PARAMOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Pese a los esfuerzos gubernamentales tratando de tapar el sol con un dedo, El PARO fue contundente. Desde la mañana se vio al Señor Alex Contreras, Ministro de Gobierno, en un programa mañanero, tratando de darnos un desayuno de malintencionadas interpretaciones, hechas al calor de la inocultable preocupación que en estos momentos pesa sobre los espíritus contrariados, contradictorios, que caracterizan a los hombres del presidente. Contreras decía que la población estaba siendo obligada, que se trataba de un paro político, que no iba a ser acatado, etc, etc.
No sospechaba Contreras que mientras más contrariado y contradictorio se mostraba, provocaba precisamente el efecto crítico del público, que observaba su discurso errático acompañado por sus ojos dando vuelta en círculo, sus ademanes nerviosos, pues no es para menos, ya que el PARO de seis regiones, dos tercios de los departamentos de Bolivia, está mostrando un descontento mayúsculo, un alto índice de reprobación para el Presidente, su gestión y sus ministros que pretenden manejarse con mano de hierro y látigo a la hora de aplicar las medidas que son realmente forzadas, que se están convirtiendo en una camisa de fuerza que gran parte de la población, 2/3, rechaza de manera masiva. Estuvo también la Delegada Prefectural, que no dijo nada nuevo, que dijo exactamente lo mismo que Contreras porque era parte de un recetario o una cartilla que les habían pasado los encargados de armar la política comunicacional del gobierno, tal era así que por momentos estos voceros oficiales tenían que mirar sus apuntes. Claro, que hicieron todo lo posible por desestabilizar el PARO de los PAROS sin que pudieran evitar los efectos políticos devastadores que esta medida tiene como veredicto masivo de dos tercios del país, de una cadena de regiones que no se amilanaron a la hora de decidir juntos, manteniendo sus diferencias positivas, que no les ha impedido montar una matriz de unión que los ha impulsado a luchar por una Bolivia democrática, justa y libre.
El ministro Contreras, fue el más dannificado, pues al haber sido elegido como vocero, incurrió en errores garrafales a la hora de tratar de tergiversar EL PARO, dijo por ejemplo que era un hecho político, como si la política fuera solo un derecho adquirido, comprado y apropiado por los masistas y sus movimientos, o sea que el ministro se delató y delató la idea totalitaria masista, en la que nadie tiene derecho a hacer política si no forma parte de la casta gubernamental.
Vaya atropello a la razón, cometido por la irracionalidad de una politiquería totalitaria. Después acotó como una prueba, que este hecho de alto repudio ciudadano hacia el gobierno de Morales era un hecho político, la deducción mezquina de que no había motivo para que otras regiones se preocupen y reclamen por capitalía para Sucre. Por favor, y en este punto de las aclaraciones que se convirtieron en confesiones masistas, daban ganas de apagar el televisor, porque entonces según opinión del gobierno nadie puede defender a otro departamento, nadie tiene que brindar apoyo,
¿Dónde estaría entonces la idea de nación, de estado, de república? Esto es de lo más delatador, porque la mezquindad que guía a este gobierno, pone en duda la unión, la fuerza que hace que más allá de las diferencias culturales, de visiones, etc, existan principios compartidos, valores compartidos, que permiten que hayan causas y luchas que sean compartidas y que es la estructura que puede definirnos como un Estado, con principios, valores, intereses comunes.
La jornada fue excelente, la ciudadanía se mostró disciplinada, responsable; claro que hubieron algunos incidentes, es lógico, esperable, puesto que no todos pueden estar de acuerdo, hay sectores masistas, no se puede negar, pero eran un pequeño lunar en medio de la masa de voluntades que se mostraron decididas a luchar por la democracia, el imperio de la justicia, de la libertad y la ley. El pueblo emitió su veredicto y nos gustaría poder decir como Don Quijote: “ladran Sancho, es señal que cabalgamos”, pero sabemos que la pulseta continúa y que septiembre será un mes decisivo.





Opinión

BOLIVIA - EL 10 DE SEPTIEMBRE

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La fecha ha sido fijada desde la Vicepresidencia de la República, para resolver a fondo la situación política del país. Es en realidad, la respuesta que da el MAS al paro de seis departamentos que reclaman democracia y libertad. Ese día, el país deberá espectar, además del envío de 100.000 indígenas a Sucre, la aprobación en grande de la nueva Constitución Política del Estado, aprobada por los constituyentes del MAS y que impone la reelección indefinida de los señores: Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera.
El Gobierno tratará de negociar con la media luna, el tema autonómico y de tierra y territorio, juntamente con la capitalidad reclamada por Sucre, para dar paso al único planteamiento que les interesa: la reelección indefinida, o cuando menos la reelección por dos períodos consecutivos más para Evo y Álvaro. ¿Darán curso a esta pretensión, que del silencio pasó a la complicidad y ahora al descaro de advertir, que dos tercios del país han efectuado el paro de hoy, para evitar el prorroguismo totalitario?
Ya no hay misterios, ni medias verdades, ni solapadas frases para referirse al tema de la reelección. Lo dijo el Vicepresidente García Linera con toda la brutalidad y contenido que un candidato a dictador puede expresar, sin sentir miedo ni vergüenza: “los que se oponen al cambio actual, y apuestan al fracaso de la Asamblea Constituyente, son los que quieren evitar la reelección del Gobierno”
Reelección de Evo Morales ¿para qué?
Para convertir a Bolivia en un país donde los quechuas y aymara parlantes tienen, por ser mayoría indígena, la preeminencia constitucional, de elegir sus autoridades, de definir su territorio, de aplicar su propia justicia y de establecer sus propios marcos económicos, hasta el punto de decidir, que se puede o no explotar, como riqueza natural.
Para institucionalizar el orden social, bajo el dominio y control de los “movimientos sociales”, entiéndase por tal, los órganos de represión comunitaria del MAS. Con los cuales se limita la propiedad privada a casi la apertura de tiendas de barrio, se reparte la tierra de la oligarquía a sus dueños “originarios”, se establece la educación aymara y quechua parlante, cambiando la cruz, por la pachamama, el sol y la luna: rociadas con abundante cerveza.
Se redefina el mapa político nacional con la creación de territorios originarios- indígenas, colocando a los hispano parlantes en reductos de las ciudades, como reservaciones para k’aras. Y se declare el nuevo Tawantinsuyo, sol de las américas y ombligo del mundo, con la wipala como emblema nacional que tiene una hoja de coca “sagrada”, como anuncio de lo que le espera a la comunidad internacional.
Para que en medio de estos proyectos socialistas – comunitarios, la economía nacional, se diluya como azúcar en tasa de café. La producción de textiles, productos agropecuarios, madera, oro en joyas, disminuyan irremediablemente ante la falta de inversión y mercados que se cierran. El gas se quede bajo tierra, ante la falta de capitales de riesgo para explotar los pozos en producción y explorar nuevos pozos, generando escasez de gasolina, gas licuado, diesel, energía eléctrica en el mercado nacional. Las exportaciones de minerales sigan disminuidas, en la medida en que no existen garantías para la explotación de vetas en fase de exploración.
Para que los precios internos sigan subiendo, por la contracción de la oferta de bienes, la inflación importada, la apreciación del boliviano, la disminución del poder adquisitivo de los salarios, la especulación y el aumento de las subvenciones y para que sigan emitiendo decretos supremos milagrosos, que eviten el contrabando de los bienes subvencionados.
El 10 de septiembre, se juega la vida democrática nacional. Los bolivianos que estén por la reelección y el cuadro de situación descrito, pidan que la Asamblea Constituyente culmine su objetivo supremo: la prorroga del actual gobierno. Los bolivianos que estén por la defensa de la democracia, las libertades y la justicia social, pidan que la Asamblea Constituyente se disuelva, Evo Morales termine su mandato (si puede) y exijan soluciones al nivel de vida y empleo que el MAS ofreció en su campaña electoral.
No se puede seguir siendo “centrista”, autista político, cándido pacifista, incauto demócrata y crédulo indigenista, creyendo que los señores Morales y García, tienen vocación democrática y buscan la Unidad Nacional. Ha llegado la hora de la polarización social, sin miedos ni retrocesos vergonzantes. Esto que puede parecer una posición radical, créanme es una oración ante el embate que se avecina. Ya no son meses, los que nos quedan, sino días, para reaccionar.





Premio Nobel de la Paz

EVO MORALES FRENTE A AL GORE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el ex vicepresidente USA, Al Gore, compiten por el premio Nobel de la Paz de este año.
Al primero lo avalan organizaciones sociales e indígenas, y destacados intelectuales de todo el mundo (muchos de ellos norteamericanos) . El segundo basa su campaña en la academia de Holivú, y en su recorversión en predicador de la catástrofe climática.
La procedencia de ambos también es opuesta: Evo, indígena aymara, de familia humilde, trabajó desde la infancia en diversas actividades, entre ellas la minería, para finalmente desplazarse hasta el trópico, donde fue escogido como secretario de deportes del sindicato campesino. Al Gore es un multimillonario, que ha estado involucrado con fuertes inversiones entre otros en el sector petrolero.
Antes y después de llegar a la presidencia, Evo Morales, como lider social, ha tenido contactos y reconocimientos de las más importantes organizaciones indígenas y campesinas, entre cuyos valores destacan la espiritualidad, la relación de respeto y hermandad con la naturaleza, la invocación a la Pachamama o Madre Tierra.
Al Gore, en su campaña millonaria, realiza comidas a 3.000 euros el cubierto, y conferencias a 140mil euros, y consume en sus mansiones, una media de 25mil euros de electricidad por cada una de ellas..
Los indios inventaron el ecologismo antes de que ese nombre existiera, al ser parte de su cosmovisión el respeto escrupuloso a los ecosistemas, y cultivar de forma racional sus territorios. La soberanía alimentaria se ha practicado y se defiende por los Pueblos Indígenas mucho antes de que en occidente inventáramos este término crucial para la sobrevivencia, y Evo Morales ha sido designado por importantes líderes espirituales de Latinoamérica para preservar esos valores.
El descafeinado mensaje de Al Gore es consustancial con el mantenimiento del consumismo, en particular el que se practica en USA, no conteniendo ninguna propuesta de cambio de matriz en los modelos energético y de consumo, por lo que avala el mantenimiento de la expoliación de los recursos naturales, e incluso, al convertirse en propagandista de los agrocombustibles, acelera la desigualdad entre ricos y pobres en amplios territorios del planeta, la deforestación de selva humeda para plantar palma aceitera, y el sostenimiento de las mafias sojeras.
Evo Morales representa las esperanzas y expectativas de Vida de millones de personas, entre ellas centenares de Pueblos Indígenas, con su diversidad cultural y su preservación de la biodiversidad.
Al Gore ostenta representación de los millonarios que han visto en el desastre climático otra oportunidad para incrementar sus ganacias particulares, acentuando el catastrofismo e induciendo a la inacción desde el pesimismo para cambiarlo.
Evo Morales lleva por delegación una bandera con los colores del arco iris, o en todo caso la whipala, con cuadritos de siete por siete colores..mientras Al Gore parece estar mejor representado con una banderola negra, con algún trazo blanco que podría representar una calavera con las tibias cruzadas..





MUSPA Y AYRA AL PUEBLO DE BOLIVIA

Revista Analítica de Brasil (www.analitica.com)

Los últimos acontecimientos políticos que generan caos e incertidumbre exigen una posición política responsable para salvar a la Nación. Todos somos testigos de que los hechos en la Asamblea Constituyente, los enfrentamientos en la Ciudad de Sucre y la vergonzosa trifulca de los
parlamentarios están llevando al enfrentamiento de los bolivianos. Son posiciones y comportamientos políticos de una izquierda infantil y una ultraderecha que en connivencia, urden viejos racismos y odios en la población. Por eso nuestra posición es la defensa de la democracia, alertar
y denunciar los extremismos y totalitarismos neocolonialistas.
Los propósitos fijados por la Asamblea Constituyente, han distorsionado a lo largo de todo un año, lo único que se logrado es generar escenarios de lo absurdo y de irracionalidad como ser: el traslado de Poderes, tratamiento de la Capitalidad, autonomías y el juicio a los miembros del Tribunal Constitucional. Entonces no sólo se ha perdido recursos y tiempo, sino, se ha puesto la sociedad al borde la guerra civil.
Los actores digitados por fuerzas exógenas han mostrado una falta total de capacidad en formular y expresar una Visión de Estado y de sociedad.
El manejo de lo "indígena u originario" solo ha servido para decorar la Asamblea Constituyente y fabricar chivos expiatorios destinados para la manipulación de campesinos. La ampliación por cuatro meses más de la Asamblea significa un bochornoso premio a la ineficiencia de los constituyentes. La realidad muestra que no existe ningún indicio de solución, pues las declaraciones ya efectuadas por los actores complican mucho más el panorama político, actitudes que seguro llevaran a enfrentamientos de tipo étnico-racista entre poblaciones de las ciudades y
el campo. Por todas estas razones y por el respeto de todos y cada uno de los boliviano(a)s comprometidos con el país y conscientes es urgente salvar
la Patria de la violencia; el conclave de Sucre no puede entrar en un simple receso como plantean algunos demagogos, sino por necesidad histórica y por una razón de fuerza mayor la Asamblea Constituyente debe Clausurarse.





TRAS EL ASESINATO DE DOS POLICIAS, TERMINO LA TRANQUILIDAD EN LA COMUNIDAD, DENUNCIAN

ANTE LA INSEGURIDAD Y MALTRATOS, LOS COLONOS DE RÍO VERDE EMIGRAN A BOLIVIA

El asesinato de dos policías, ocurrido el 22 de julio pasado en la colonia Río Verde, terminó la tranquila vida de los colonos. Para evitar ser tratados como delincuentes y soportar la inseguridad, muchos emigran a Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Peter Neufeld, administrador de esta colonia, aseguró que las denuncias de los colonos no son bien recibidas en la jefatura policial de Santa Rosa del Aguaray, razón por la cual prefieren callar los hechos delictivos. Por otro lado, la situación obligó a otros a emigrar a Bolivia.
El asesinato de los dos efectivos de la brigada de investigaciones de la Policía Nacional, cuyos cuerpos fueron encontrados en el interior de un automóvil Gol, color verde, abandonado en la colonia, cambió la vida de los colonos, dijo Neufeld.
El presunto autor de los asesinato es Peter Wal, colono de la zona.
Neufeld señaló que si Wal es culpable, que enfrente su responsabilidad ante la justicia; la población no tiene por qué pagar. Además, nosotros sabemos que él está en Bolivia, agregó.
Señalo que los pobladores de las colonias México y Río Verde viven en constante zozobra. Indicó que a raíz del crimen, a todos los colonos se los trata como delincuentes.
“Aquí el 99 por ciento de los colonos son trabajadores. Solo queremos vivir y trabajar tranquilos”, dijo. Neufeld refirió que últimamente se realizan intervenciones policiales-fiscales en la zona, supuestamente en busca de Peter Wal. Hacen allanamientos sin orden judicial y atemorizan a la población. “Somos constantemente hostigados por los policías y fiscales de la zona”, remarcó.
Comentó que durante un operativo realizado el domingo 19 de agosto en el domicilio de Jacob Smich Janzen actuaron sin exhibir la orden judicial. Ante la insistente exigencia de los vecinos se retiraron del lugar, relataron los lugareños quienes por temor pidieron no ser identificados.
En la colonia se han registrado numerosos casos de robos y hechos de abigeato. David Funk Janzen fue víctima del robo de cuatro vacas lecheras de la raza holanda; Peter Neufeld Redecop, de una vaca lechera; Jacob Enns sufrió un asalto, durante el cual le despojaron de 4.000 dólares. Además, la Cooperativa Farm Credi fue asaltada y los malvivientes se alzaron con G. 29 millones y 30.000 dólares. Por otro lado, a Francisco Martens le faenaron dos vacas lecheras dentro de su piquete, entre otros casos.
Todos estos hechos quedaron impunes, nunca fueron investigados y la policía, en lugar de buscar a los verdaderos delincuentes, acosan constantemente a los colonos, según las denuncias.
NO COOPERAN
La fiscala Ninfa Mercedes Aguilar, de Santa Rosa del Aguaray, negó que el allanamiento que mencionan como irregular se haya realizado sin orden judicial. “Ellos protegen a Peter Wal y dificultan las investigaciones, no cooperan en nada”, sostuvo.
Por su parte, el comisario principal Roberto Sotelo, titular de la Comisaría 18° de la localidad, dijo que por una cuestión cultural los menonitas son muy cerrados. Agregó que pese a la precariedad de medios de la institución y a la gran superficie que cubrir, esta es la zona donde mayor servicios de patrulla se realiza.





BOLIVIA CRITICA AYUDA DE EE.UU.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El Gobierno boliviano dijo este miércoles que "si la cooperación de Estados Unidos no se ajusta a la política del Estado boliviano tiene las puertas abiertas".
La advertencia fue lanzada por el ministro de la Presidencia y brazo derecho del presidente Evo Morales, Juan Ramón Quintana, quien expuso los resultados de "una investigación" sobre los destinos de la cooperación de Estados Unidos.
Agregó que "no vamos a permitir ni un sólo día más que esta forma de cooperación empañe nuestra democracia conspire contra el derecho a la libertad de nuestro pueblo y, además, ofenda la dignidad nacional. No estamos dispuestos a ser patio trasero de ninguna potencia extranjera".
En el documento, Quintana sostuvo que ex autoridades de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Jorge Quiroga que el oficialismo considera neoliberales son funcionarios de la cooperación estadounidense.
Por ese motivo, el Gobierno considera que Estados Unidos financia a la oposición, tal como dijo el vicepresidente Alvaro García Linera.
Polémica ayuda
Además, el ministro Quintana mostró que sólo el 30% de la ayuda es bilateral, es decir, que permite la participación del gobierno boliviano, mientras que el otro 70% es de libre disponibilidad del gobierno de Estados Unidos.
Según Quintana, del total de la cooperación que es bilateral, el 70% regresa a Estados Unidos en el pago de sueldos, comisiones, consultorías y la contratación de fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
Por ese motivo, considera que la cooperación de Estados Unidos es mínima, poco transparente y que no se ajusta a la ideología del gobierno boliviano.
"El gobierno nacional no va a seguir permitiendo intromisión alguna, peor formas de cooperación poco transparentes, que obedecen a una línea ideológica que contrastan con la voluntad popular, que ha decidido llevar adelante un proceso de cambio, que están siendo acosadas, interferidas por los efectos derivados de la cooperación de Estados Unidos", dijo Quintana.
Respuesta de Washington
La respuesta a estas declaraciones llegó desde Washington. El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Tom Casey, declaró que "no hay absolutamente nada de cierto en las alegaciones de que EEUU está utilizando sus fondos de ayuda para tratar de influir en el proceso político (de Bolivia) o para, de alguna manera, debilitar su gobierno".
El vocero aseguró que la cooperación está orientada a "necesidades humanitarias y de desarrollo básicas".
Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia son de permanente tensión desde que Evo Morales asumió el mando en enero de 2006.
El último incidente fue protagonizado por García Linera, quien acusó a Estados Unidos de emplear su cooperación en tareas de la oposición.
"Decisiones radicales"
Luego, el presidente Evo Morales anunció que tomará "decisiones radicales" en contra de los embajadores que se dediquen a hacer política en Bolivia.
La oposición reaccionó apuntando a Venezuela. Nosotros no estamos de acuerdo en que haya injerencia externa en asuntos internos pero no debe haber de ningún lugar, tampoco de Cuba, de Venezuela", dijo el senador de Podemos, Oscar Ortiz.
Por su lado, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, consideró que "una vez que hay un paro contundente en seis departamentos del país vemos que el gobierno nuevamente usa estas medidas distraccionistas".
En la misma línea se pronunció el analista Juan Carlos Urenda, quien dijo que "es una intención de poner cortinas de humo a los reclamos de más democracia".
Urenda fue citado por el ministro Quintana como uno de los funcionarios de la cooperación estadounidense y es, a la vez, asesor del Comité Pro Santa Cruz, uno de los principales opositores al gobierno. Tanto Doria Medina como Urenda se refieren a la crisis política por la que atraviesa el gobierno de Morales.





ALTANERO, MORALES INVITA A LOS EEUU A "IRSE" DE BOLIVIA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Su ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, disparó hoy que la cooperación norteamericana sólo puede quedarse en el país "si se ajusta a las políticas del Estado boliviano". Acusó a Washington de ayudar a opositores
La Embajada de los Estados Unidos no ha respondido por el momento a las acusaciones de La Paz.
Sectores opositores pidieron al gobierno que demuestre sus acusaciones, e indicaron que están llanos a aprobar en el Congreso una ley para transparentar la ayuda extranjera, incluida la del gobierno venezolano al que la oposición acusa de intervencionista.
En rueda de prensa centrada en el tema, Quintana dijo que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García no se equivocaron cuando recientemente indicaron que había embajadas que conspiraban contra el gobierno.
García identificó directamente a los Estados Unidos y Morales dijo que tomaría "decisiones radicales" contra embajadores extranjeros, en aparente alusión al estadounidense Philip Goldberg.
"Si la cooperación de los Estados Unidos no se ajusta a las políticas del estado boliviano, tiene las puertas abiertas, no vamos a permitir un solo día más que esta forma de cooperación empañe nuestra democracia, conspire contra la libertad de nuestro pueblo y, además, ofenda a la dignidad nacional, no estamos dispuestos a ser el patio trasero de ninguna potencia extranjera", afirmo el ministro.
Quintana indicó, ante una pregunta, que sus declaraciones no implican una ruptura con los Estados Unidos, sino una reconvención para que acepte entregar información al gobierno sobre su ayuda y deje de financiar a "tanques pensantes" que estarían actuando contra "el proceso de cambio" de Morales.
El ministro afirmó que el 70% de la ayuda de Washington a Bolivia es administrada "de forma discrecional" por la agencia norteamericana USAID, que subcontratan a organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos, las que hacen lo propio con instituciones similares bolivianas.
Indicó que la diferencia es que mientras los funcionarios de las ONG de los Estados Unidos tienen sueldos de 25.000 dólares, los bolivianos, que en su criterio son los que hacen el trabajo, sólo reciben de 5.000 a 3.000 dólares. De esa forma, sólo el 30% de la cooperación de ese país quedaría en Bolivia.
Según indicó, en 2006 la ayuda norteamericana sumó 134 millones de dólares, y en 2007 bajará a 120 millones. En esta última gestión, el dinero administrado por USAID, sin informar al gobierno boliviano, fue de 81 millones de dólares. Sostuvo que las ONG y fundaciones bolivianas subcontratadas pertenecen a ex funcionarios de gobiernos de derecha, que estarían empeñados en desestabilizar a la administración de Morales. Mencionó a varios ex ministros a quienes pidió que no se conviertan en "traidores, vendepatrias".
El vicepresidente del Senado y dirigente de la principal fuerza opositora Podemos, Carlos Borth, pidió al gobierno presentar las denuncias ante la justicia y ponerse de acuerdo con la oposición para "aprobar una ley que transparente el uso de recursos de todas las ONG, cualquiera que sea su fuente de financiamiento".
A su vez, el diputado de Podemos Antonio Franco exigió al Ejecutivo que informe sobre la ayuda venezolana. Indicó que Morales debe "reflexionar en torno a ser mensajero del presidente Hugo Chávez" en la entrega de cheques venezolanos a municipios y cuarteles. Quintana dijo a la prensa que no hablaría de la ayuda venezolana y rechazo preguntas en ese sentido.





EL ESTADO PROVINCIAL CON MAYORES RECURSOS ECONOMICOS
EL ALCALDE DE SANTA CRUZ PROPUSO DIVIDIR A BOLIVIA EN DOS NACIONES

La idea busca que las regiones más ricas se agrupen, aislándose de las más pobres.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Un día después del paro cívico-empresarial contra el presidente Evo Morales y a pocas horas de una huelga judicial, la creciente polarización que vive Bolivia parecía lejos de haberse aplacado. El intendente de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, salió a atizar las llamas y declaró que "la única forma de convivir bien es hacer dos naciones: una oriental (los llanos) y otra occidental (los Andes)". Y el vicepresidente Alvaro García Linera llamó a los movimientos sociales a "salir a defender el proceso de cambio y derrotar a la derecha".
A la hora del balance de la medida de fuerza, Fernández declaró efusivamente: "Ahora que hemos hecho un paro juntos, podemos definir la otra nación. Ellos nos hablan de que ha cobrado fuerza la nación occidental, la que toleramos pero no amamos. Nosotros deberíamos, entre Beni, Pando, Santa Cruz, parte de Chuquisaca, Tarija y si quiere Cochabamba, llamarnos, porque nos da la gana, nación oriental. Ahí veamos quién es más fuerte, quién produce más". Y por si quedaban dudas agregó que "en Bolivia seguimos siendo cínicos e hipócritas... Hablamos de la unidad del país, de que nos queremos, y eso es mentira". Visiblemente incómodos, el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas y el presidente del comité cívico Branko Marinkovic, promotores de la huelga, no aplaudieron. Y, rápidamente, desde la entidad cívica salieron a distanciarse de Fernández y aclararon que el paro fue "por la unidad del país".
Las posiciones independentistas son marginales en Santa Cruz -que produce el 30% del PBI boliviano- donde predomina la idea de una autonomía a la española. Sólo el pequeño grupo Nación Camba de Liberación impulsa a Santa Cruz como un "Estado libre asociado a Bolivia". Un tema sensible es la tierra: grupos de grandes propietarios, organizados bajo la consigna "Tierra y Libertad", amenazan con crear grupos de defensa ante la reforma agraria que promueve el gobierno de Evo Morales y tiene en la mira a Marinkovic, a quien el gobierno acusa de "apropiación ilegal de tierras".
Ayer, el ministro del Interior, Alfredo Rada, convocó a los dirigentes cruceños a "demostrar que son demócratas expulsando a la Unión Juvenil Cruceñista del comité cívico", mientras se extendía una condena generalizada a la violencia desatada por este grupo durante el paro del martes. Incluso el matutino La Razón los acusó de fascistas.
En este contexto de crispación, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió que el gobierno no permitirá que la cooperación económica de Estados Unidos "ofenda la dignidad nacional" y que si la Embajada de ese país no se ajusta a las leyes bolivianas "tiene las puertas abiertas" (para irse). Días atrás, Evo Morales amenazó con tomar "medidas radicales" contra embajadores que se entrometan en la política interna. "Eso no es cooperación, es intromisión", advirtió y todos supieron que el destinatario era Philip Goldberg, el representante de la Casa Blanca en La Paz. El departamento de Estado estadounidense negó ayer todas las acusaciones.





El funcionario calificó de cínicos los comentarios que aseguran que hay unidad en el Estado

EL ALCALDE DE SANTA CRUZ PROPUSO DIVIDIR AL PAÍS EN DOS NACIONES

Por un lado quedarían, en la región occidental, los departamentos afines a Evo Morales como La Paz, Potosí y Oruro. En el Oriente estarían los opositores Pando, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y Tarija; con los cruceños a la cabeza.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El alcalde de la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento más rico y pujante de Bolivia, Percy Fernández, propuso dividir ese país en dos naciones, sobre la base de sus regiones del Oriente y Occidente.
Fernández fue claro al sindicar de "cínicos e hipócritas a todos los bolivianos que se disfrazan en frases de unidad cuando el verdadero problema es una profunda inviabilidad de vivir en paz y en democracia". El funcionario dio estas apreciaciones el martes, desde el Comité pro Santa Cruz, mientras realizaba un balance del paro que realizaron ese día seis de los nueve departamentos bolivianos, en contra del presidente Evo Morales.
El mandatario regional propuso que ante el nacimiento de una "nación occidental" (formada por La Paz, Oruro y Potosí) que se habría reformado con el paso de Morales al Gobierno; desde Pando, Beni, Tarija, Santa Cruz y si quiere Chuquisaca y Cochabamba conformen una "nación oriental" para enfrentar con equilibrio las ofensas y medir fuerzas.
La propuesta
"A este Gobierno hay que presentarle las cosas como son. Tenemos que definir que es la otra nación, porque ellos (por el Gobierno) nos hablaron de la nación, de la nación occidental, aquella que nosotros toleramos pero que no amamos, como ellos tampoco nos toleran ni nos aman. Ellos presentan la novedad de que esa nación cobró fuerza a través de ellos, la nación occidental, la nación kolla sin ofender a nadie. Por eso, nosotros: Pando, Beni, Santa Cruz, parte de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba deberíamos llamarnos porque nos da la gana la "nación del Oriente". Y así, teniendo las dos naciones, Oriente y Occidente, ver quien es más en superficie, quien es más en cantidad, quien es más en producción, ver quien es más fuerte, pero nación con nación para equilibrar las cosas", sostuvo el alcalde cruceño.
"Nosotros que estamos de acuerdo con la nación, pero no con este Gobierno que nos propone locuras ofensivas y que no nos trata como personas; deberíamos fundar una nueva nación y que la discusión sea entre dos naciones y si va a haber pelea que sea entre dos naciones de igual a igual", sostuvo Fernández."Es increíble, los renegones de ahora todos votamos y ahora se está escupiendo la democracia y escupiendo la forma de Gobierno. Tanto los Gobiernos neoliberales y corruptos, todo un sistema se viene abajo por la acciones revolucionaria que el MAS -partido de Morales- ha tolerado. Ellos ganaron unas elecciones pero de a poco se ve que están pelando las uñas, no para robar porque todavía de eso no se los acusa, pero se los acusa de ser atropelladores, es una sociedad que no está bien porque humillan", sentenció Fernández.
Por su parte, ayer se conoció que el Gobierno de Morales soportó, de enero a junio de 2007, un promedio de 26 conflictos sociales por mes. La Fundación Unir, informó que en total se registraron en esos meses 156 conflictos "breves, cortos, prolongados y otros de mucha intensidad", que dejaron un saldo de tres muertos y 250 heridos.





La crisis en Bolivia

CRECEN LAS PROTESTAS CONTRA MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un día después de que una violenta protesta contra Evo Morales paralizara a más de la mitad de Bolivia, los jueces de todo el país iniciarán hoy un paro de 48 horas "en defensa de la democracia", en un nuevo golpe para el mandatario, cuyo gobierno está sumido en una grave crisis política.
Los jueces protestarán por la decisión de Morales de abrir un juicio a cuatro de los cinco miembros del Tribunal Constitucional, acusados de prevaricato, después de que cesaron en sus funciones a cuatro magistrados de la Corte Suprema que el mandatario había designado por decreto.
La Asociación de Magistrados de Bolivia, que agrupa a 900 jueces y vocales en todo el país, informó que la huelga se realizará en las cortes de los nueve departamentos del país.
El nuevo paro se producirá en un clima de creciente tensión en Bolivia y en momentos en que Morales enfrenta una serie de demandas regionales que han puesto en jaque a su gobierno y han paralizado a la Asamblea Constituyente, con la que el mandatario pretende "refundar" el país.
En un indicador del agravamiento del conflicto entre el gobierno y los departamentos mayoritariamente opositores del oriente boliviano, el alcalde de la rica ciudad de Santa Cruz -bastión de la oposición de derecha-, Percy Fernández, propuso anteanoche dividir a Bolivia en dos naciones.
Fernández propuso que los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba formen la "nación del Oriente". En esa región, la más próspera del país, yace el 90 por ciento de las reservas de hidrocarburos, una de las principales fuentes de ingresos de Bolivia.
Los tres departamentos andinos (La Paz, Oruro y Potosí), que apoyan al gobierno, formarían la "nación del Occidente", dijo el alcalde. Según su propuesta, estas regiones no serían dos países separados, sino dos territorios con una fuerte autonomía.
Por otro lado, el gobierno de Morales, que acusó a Washington de financiar a grupos opositores, dijo ayer que la cooperación de Estados Unidos "tiene las puertas abiertas" para irse del país "si no se ajusta a las políticas del Estado boliviano".
En respuesta, el vocero del Departamento de Estado, Tom Casey, reiteró ayer que las acusaciones de que Estados Unidos intenta desestabilizar al gobierno de Morales "no son ciertas".





VERDUGO DE SU PROPIO HIJO

ABC de España (www.abc.es)

El pasado domingo, un abigeo (ladrón de ganado) de 17 años fue sentenciado a la horca y ejecutado por su propio padre en las afueras del pueblo de Taraco, a orillas del río Ramis, que desemboca en el lago Titicaca, en la provincia de Huancane (norte de Puno, sierra de Perú). El verdugo actuó obligado. Gerardo Parisuaña, padre del ahorcado, presenció junto a su esposa el juicio popular al que su hijo y su cómplice, otro adolescente de 15 años, fueron sometidos por los pobladores de al menos 12 comunidades andinas del distrito de Taraco.
Un grupo de pastores había atrapado a los abigeos dos días antes del juicio: interrogados por los líderes de las comunidades, los adolescentes confesaron sus crímenes; aceptaron que ellos y otros dos jóvenes integrantes de su banda asesinaron a 7 campesinos para robarles sus alpacas, sus llamas, sus vacas y el poco dinero que los campesinos llevaban consigo.
El corresponsal en Puno del diario «El Comercio» de Lima informó de que los delincuentes fueron capturados por los campesinos y entregados a la Policía de su localidad hace algunos meses. Sin embargo, el esfuerzo de los lugareños fue en vano. «El juez mixto de Huancané tuvo que ordenar en esa ocasión la libertad de los abigeos porque fueron atrapados cuando cometían un delito menor», señaló «El Comercio».
Cinco días antes del ajusticiamiento, el 22 de agosto, loshermanos Benigno y Remigio Yucra, de 61 y 52 años, fueron asesinados a golpes por la banda de adolescentes que estaba sembrando de terror los alrededores del río Ramis. Sus cadáveres fueron hallados congelados y molidos a palos, en un paraje cerca de la comunidad de Patascashi. Los delincuentes robaron a los Yucra los dos únicos toros que poseían.
Castigado a latigazos
Indignados por lo sucedido, los campesinos de Taraco se organizaron y salieron en busca de los asesinos. El hijo de Gerardo Parisuaña, natural de la comunidad de Sucasco, era el líder de la banda homicida y ya había sido identificado y atrapado una vez, pero puesto en libertad por falta de pruebas. El pasado viernes, los campesinos capturaron a dos de los delincuentes y los otros dos lograron huir. Parisuaña se llevó la peor parte, el cómplice que cayó con él se salvó de ser ejecutado gracias a la intervención de las autoridades de su comunidad, aunque ya había sido castigado a latigazos.
Parisuaña, en cambio, fue juzgado el domingo por la tarde ante una asamblea de más de cinco mil personas. Sus padres fueron obligados a presenciar el juicio; según Gerardo, su hijo fue sometido a terribles vejámenes, los mismos que lo llevaron a reconocer «unos crímenes que él no había cometido. A mí me amenazaron con quemar viva a toda mi familia si no obedecía. Por eso tuve que hacerles caso y matarlo», dijo.
El diario pudo hablar también con el fiscal que logró entrar -por unos minutos, para levantar el cadáver de Parisuaña- en la zona protegida por las barricadas que levantaron para realizar el juicio popular e impedir que la Policía llegara mientras ellos se tomaban la Justicia por su mano.
El fiscal Marco Antonio Luque sostuvo que le fue imposible intervenir para evitar el ajusticiamiento. Sin embargo, ha admitido que el joven tenía antecedentes por robo y estaba siendo investigado por asesinato. «Voy a denunciar penalmente a los dirigentes comunales que obligaron a Gerardo Parisuaña a ahorcar a su hijo. La población de Taraco está acostumbrada a capturar a presuntos delincuentes y promover linchamientos», señaló.
Las comunidades aymaras que habitan la zona sur de Perú y Bolivia son conocidas por su carácter iracundo. Ésta no es la primera vez que la opinión pública peruana recibe noticias de este calibre; hace tres años, una turba ejecutó a pedradas al alcalde del poblado de Ilave, en la misma región. La imágenes en la que observaba cómo sus vecinos lapidaban al hombre que habían elegido dos años antes, fueron difundidas por todo el país.
Hace mucho tiempo que la ley esta desfasada de la realidad en Perú. La autoridades ni administran Justicia ni imponen orden. Las reacciones extremas en poblaciones pobres que se sienten desprotegidas y burladas por el Estado no sólo se aprecian en las alturas, sino también en Lima.





UNA HUELGA EN BOLIVIA RETRASA AHORA EL REGRESO DE JAVIER VILLANUEVA A SEVILLA

ABC de España (www.abc.es)

La familia del empresario sevillano Javier Villanueva ha hecho pública su «desesperación» ante el nuevo retraso en la ejecución de la sentencia que el pasado 3 de mayo confirmó el fallo judicial que le absolvía del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries.
El nuevo retraso es fruto de la huelga que los trabajadores de los Tribunales bolivianos han comenzado a secundar estos días.
En declaraciones a EP, el padre de Javier, Francisco Villanueva, destacó que ya «se han cumplido cuarenta meses del inicio del caso» y que su hijo está «absolutamente desesperado», porque ya no sabe «qué pedir, ya que tiene jurídicamente su situación resuelta, pero nadie se atreve a ejecutar la sentencia y retirar el arraigo a Javier para permitirle volver a casa».
«Lleva más de un año en libertad, desde que ganamos el 12 de marzo de 2006, pero no han eliminado el arraigo, porque nadie nos ha querido firmar la petición para aplicar la sentencia», aseguró el padre del sevillano, que una vez más dejó claro que su hijo «está deseando volver».
«Los abuelos de Javier son ya mayores y están viviendo el caso de una forma especial, esperamos que puedan volver a verle», añadió Francisco Villanueva.
El padre dijo, además, que siempre se están fijando una fecha para la vuelta, e incluso «en junio tenía los billetes para volver», pero siempre se retrasa el día del regreso. «No sabemos si por miedo o por presiones de la familia de la asesinada, pero lo cierto es que no hay manera de que ningún Tribunal se declare competente para permitir su salida de Bolivia», insistió.
Por todo ello, Villanueva pidió al Gobierno que «intervenga para que se garanticen los derechos de un ciudadano español en el extranjero, porque la familia lleva cuarenta meses esperando, y no puede seguir así».





TRAS CUATRO DÉCADAS DE SILENCIO, CIRO BUSTOS DA SU TESTIMONIO EN EL “CHE QUIERE VERTE”

En el libro, el autor y ex prisionero del Ejército boliviano, marca su lealtad a Guevara al tiempo que desarrolla una visión crítica de la guerrilla y zanja una deuda personal: disipar cualquier sospecha que lo vincule a su captura.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Contrastando con la copiosa bibliografía sobre la figura del Che Guevara, el argentino Ciro Bustos, uno de los protagonistas de la guerrilla en Bolivia de fines de los años 60, da su testimonio en el libro "El Che quiere verte", luego de haber permanecido en silencio durante cuatro décadas.
Bustos fue hecho prisionero por el ejército de Bolivia junto al intelectual francés Regis Debray, unos meses antes del asesinato del Che. Ambos fueron condenados a 30 años de cárcel, pero a punto de cumplir cuatro años de encierro fueron liberados por disposición del entonces presidente, general Juan José Torres.
En este libro de la editorial Vergara, subtitulado "La historia jamás contada del Che", Bustos marca su lealtad a Guevara al tiempo que desarrolla una visión crítica de la guerrilla -esencialmente su aislamiento- y zanja una deuda personal: disipar cualquier sospecha que lo vincule a la captura del Che.
El libro "El Che quiere verte", recuento autobiográfico de este mendocino que al igual que muchos jóvenes de los 60 se sintió atraído por la revolución Cubana es, sobre todo, un ajuste de cuentas con el pasado, especialmente con Debray quien -según Bustos-, lanzó una versión deformada de los hechos propagada en entrevistas periodísticas y por algunos biógrafos del Che.
Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo, amigo de poetas y folkloristas, Bustos viajó a Cuba en 1961 dio clases de arte y realizó ejercicios como miliciano. Su amistad con Alberto Granados -compinche del Che en viajes en moto por varios países- lo llevó a conocer a Guevara.
Para Bustos, invasiones y ataques de mercenarios a Cuba, fueron el detonante de la inquietud del Che por abrir otros frentes de lucha, comenzando por Argentina. Así, participa en 1963 de la insurgencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderado por otro argentino, Jorge Masetti, se instala en una zona selvática de Salta. El mendocino será el encargado de armar una red de apoyo al pequeño grupo de Masetti, en distintas provincias de Argentina. El aislamiento, el hambre, las deserciones, la infiltración, disputas hacia el interior del grupo resueltas drásticamente con penas de fusilamiento, dan por tierra con el proyecto al promediar 1964.
Bustos, que escapa y vive clandestino en el país, mantiene su contacto con Guevara mientras brinda apoyo a los presos del EGP. Dos años después se integrará a la lucha guerrillera en Bolivia, para organizar una red de contactos en Argentina y reclutar -por mandato del Che- gente afín a las ideas marxistas.
De este modo -subraya el autor- el Che no sólo ordena reclutar por fuera de los partidos políticos, sino que específicamente quiere militantes lejos de la órbita el partido comunista local y del peronismo, por su heterogeneidad. Sin embargo, Bustos admite en el libro que "nuestro país era peronista", y califica de "delirante" el intento de una lucha armada "fuera de la corriente multitudinaria del peronismo".
Según el ex guerrillero, sectores de la inteligencia y la dirigencia cubana habrían abandonado el proyecto del Che, al EGP, y en consecuencia a él mismo, al optar por un apoyo a sectores del peronismo relacionados con el ex delegado de Perón, John W. Cooke.
El libro cruza anecdotario con historia y esboza un análisis político de la época en Argentina -CGT intervenida, golpes de estado, la democracia vulnerada, presos políticos, burocracia sindical- y se abre a varias lecturas.
La primera: las ideas estratégicas del Che y la teoría insurreccional del foco. "El Che quiere verte" es, también, un retrato del legendario guerrillero a cargo de un hombre que llegó a ser de su plena confianza en un momento crucial: Bustos.
Para él, el Che representaba: "el concepto de honestidad, la ética del comportamiento, que predicada naturalmente hasta en sus menores detalles en cada uno de sus actos". "A veces -dice Bustos- escuchaba "un rumor, una letanía" en medio de "esa oscuridad, llena de crujidos y ruidos".
Y descubre que el murmullo viene del Che: "caminaba recitando poemas". La experiencia en Bolivia es -desde las páginas de Bustos- entrega y sacrificio, pero también indisciplina y deserciones, descuido en las normas de seguridad; reveses que la asemeja por momentos -a la guerrilla aislada y sin retaguardia de Salta. En su análisis la iniciativa del foco guerrillero debió pasar a la defensiva, sin siquiera concretar sus planes, debido a los errores y a un ejército boliviano no tradicional, que introdujo en la selva batallones que se movían como unidades guerrilleras.
Por el tono crítico de Bustos desfilan también males de la izquierda: sectarismo, ortodoxia, voluntarismo, arribismo e intelectualismo.
Dice: "La confusa trama de las políticas de la izquierda está siempre integrada por hilos de madejas ajenas". Tras obtener su libertad en Bolivia, Bustos vive en Chile la experiencia de la Unidad Popular del gobierno de Salvador Allende, hasta el golpe de 1973.
Ya en Argentina, es amenazado esta vez por la Triple A. Y con la llegada de la dictadura militar, se exilia con su familia en Suecia, donde reside en la actualidad.





LA VANGUARDIA, DERECHOS EXCLUSIVOS PARA LA NACIÓN

LA DICTADURA DEL SUBPROLETARIADO

Quien quiera superar el populismo de Chávez tendrá que buscar a sus enemigos no en Washington, sino en las elites latinoamericanas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La reciente propuesta de reforma constitucional de Hugo Chávez para aumentar el tiempo del mandato presidencial y hacer posible la reelección de forma indefinida no supone, en sí, un acto antidemocrático. En las democracias parlamentarias europeas donde el Primer Ministro es el detentor del poder no existen límites al tiempo que una misma persona puede seguir ocupando el cargo, como saben Margaret Thatcher, Tony Blair o Felipe González. Mientras la decisión corresponda a los electores y la elección sea libre y limpia, no hay razón para que la temporalidad del ejercicio del poder no pueda variar según las necesidades de cada país. Otra cosa es que muchos opinemos que es sano que haya una renovación prudente en el Ejecutivo y el Legislativo. Pero el principio en sí no es objetable. Lo que ocurre es que esa decisión se sitúa en un contexto en el que el Presidente Chávez no oculta su deseo de asegurarse el poder el tiempo que considere necesario para profundizar la transformación revolucionaria del país.
En el paquete de reformas incluye la centralización de las instituciones autonómicas, agrupando los actuales estados en distritos federales bajo su control, y la reducción de la autonomía municipal en favor de la creación de 25 mil concejos comunales que, junto con las cooperativas de trabajadores, constituyen los órganos del nuevo poder popular en gestación. Los últimos vestigios de poder de la oposición quedarían eliminados, puesto que ni siquiera está presente en el Parlamento por su boicot a las últimas elecciones ante la previsión de la abrumadora victoria de los chavistas en las urnas.
Pero la concentración de poder va aún más lejos. Chávez -según me dicen quienes le conocen personalmente- tiene una gran inteligencia política y sabe lo que quiere. Lo dice y lo hace. Entendió que la política, en último término, se decide en las mentes de la gente y que en esto son clave los medios, que en su inmensa mayoría le eran hostiles. Retiró la licencia de Radio Caracas Televisión, la más popular de Venezuela, suscitando fuertes protestas populares incluso en sectores afines, porque tocar a la principal emisora de telenovelas es afectar el imaginario cotidiano de la gente. De ahí la virulencia de las críticas a este acto autoritario, tanto en Venezuela como en el mundo, y los intentos de resistencia mediática que se han ido produciendo: emisión de informativos de RCTV por YouTube, boicot masivo a la cadena gubernamental que ocupó la frecuencia, emisión de programas de RCTV por satélite y una oleada de artículos y reportajes negativos en los medios del mundo. Pero la flexibilidad táctica de Chávez le condujo hace tiempo a un pacto de no agresión con Gabriel Cisneros, principal hombre de negocios de los medios venezolanos y una de las personalidades decisivas en el mundo de la comunicación en América Latina, por lo que la situación de los medios en Venezuela incluye amplias zonas grises en donde se atenúa la crítica al régimen sin caer en la propaganda servil.
Conforme avanza la revolución bolivariana se transforman las instituciones políticas alejándose de lo que llamamos democracia.
Como me decía hace poco un preclaro dirigente socialista latinoamericano, "Chávez tal vez sea socialista, pero lo que es seguro es que no es un demócrata". No creo que Chávez se sintiera ofendido por dicha apreciación, en que coinciden varios intelectuales que le apoyaron en principio, como su ex ministro y viejo militante comunista Teodoro Petkoff. Porque la respuesta es tan obvia como clásica en la historia revolucionaria: la democracia formal no es la verdadera democracia, es una farsa de los políticos corruptos y de los medios capitalistas puesta en solfa por imperialismos de diversos orígenes.
¿Y saben qué? Hoy, la mayoría de venezolanos, en torno a 60%, parecen coincidir en el diagnóstico. Sabemos que en el conjunto del continente los datos del Latinobarómetro muestran que aunque la gran mayoría rechaza las dictaduras, más de la mitad anteponen la mejora de sus condiciones de vida al mantenimiento de la democracia. Venezuela es un caso especial porque su clase política -los socialdemócratas y los socialcristianos- se distinguían por ser una de las más corruptas y falta de principios de América Latina, con el socialista Carlos Andrés Pérez como ejemplo paradigmático. Un país tan rico como Venezuela llegó a tener 70% de la población en la pobreza. También explica por qué Chávez ha ganado cinco elecciones y dos referendos por mayoría absoluta. Por escribir esta obviedad hace tiempo he ido perdiendo a mis amigos intelectuales de izquierda en Venezuela. Entiendo su enfado: una cosa es el análisis y otra es vivir en condiciones de protodictadura, que va poco a poco ahogando el ejercicio real de las libertades. Pero cualquiera que sea la posición, es necesario tener claro que no se trata de la dictadura de Chávez, sino de la dictadura del subproletariado venezolano, de los millones y millones de pobres y marginados, que encontraron un salvador que les proporciona educación (aun con adoctrinamiento), salud gratuita, trabajo aun poco productivo, subsidios para las necesidades básicas y la legitimación, pese a ser paternalista, de sus reivindicaciones. Y quienes denuncian el papel de los maestros y médicos cubanos en las mejoras de los servicios venezolanos, olvidan que la educación y la salud cubanas son consideradas por investigadores imparciales entre las mejores de América Latina.
Cierto que Chávez ha tenido la suerte de contar con el inestimable apoyo de la política belicista de Bush, que ha conllevado la subida del precio del petróleo. Venezuela ha crecido en estos años por encima de 10% anual y se ha encontrado con el maná de rentas petroleras. También es cierto que el fracaso del intento de golpe de 2002 (cuya inepcia hace verosímil la hipótesis de que fuese planificado por Bush y Aznar) le permitió movilizar el nacionalismo de las Fuerzas Armadas contra la intervención extranjera. Su apoyo a los movimientos políticos que han liquidado el neoliberalismo en toda América del Sur (excepto de Colombia) le han granjeado simpatías entre los sectores populares y le han permitido alianzas estratégicas con Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, en menor medida, Uruguay, además del sonado hermanamiento con Cuba. Su inteligente uso del petróleo como instrumento político ha reforzado su influencia en países que lo reciben a precios subsidiados. Pero también le ha permitido limitar los intentos desestabilizadores de EEUU, porque Venezuela sigue siendo el quinto suministrador de petróleo para dicho país y EEUU no puede arriesgarse a una crisis de suministro en la situación actual en Oriente Medio. Y ha asegurado una alianza táctica con Argentina, Uruguay y Brasil que podría llevar a un relanzamiento de Mercosur ampliado a Venezuela. Incluso México, tras el violento enfrentamiento diplomático de 2006, está intentando llegar a una entente con Chávez, tanto para mantener un acuerdo en política petrolera como para evitar que el contagio bolivariano llegue al país.
Chávez se ha convertido en un personaje central en la política latinoamericana, con influencia creciente en el ámbito mundial (véase Irán). Por eso se atreve ahora a abordar directamente la construcción del socialismo en Venezuela. La historia enseña, en Cuba por ejemplo, que es contradictorio con la democracia. Y que los órganos de poder popular, como ya le dijo Rosa Luxemburgo a Lenin, no son sino formas de legitimación de la dictadura del partido en nombre del proletariado, ahora convertido en sub por las políticas neoliberales de las dos últimas décadas. Pero quienes quieran superar el populismo tendrán que buscar a sus enemigos no en los despachos de Washington o en las salas de prensa, sino en aquellas elites políticas latinoamericanas que han venido medrando con la pobreza de sus pueblos. Porque sólo cuando los pobres, mayoría en Venezuela y en América Latina, sientan que puede haber otra democracia distinta de la que conocen estarán dispuestos a defenderla.

No comments: