Tuesday, October 09, 2012

¡¡¡EL SILALA ES BOLIVIANO…!!!



- El Silala no es un "río" con cause natural que desemboca en Chile. Es un manantial artificialmente  canalizado y conducido a través de obras de ingeniería hacia Chile. Por tanto, según el derecho internacional el Silala es de soberanía nacional, no chilena.

- Chile adeuda más de medio siglo por el consumo de estas aguas, que en principio fueron adjudicadas por la Prefectura Potosina a una empresa transnacional inglesa (Bolivian Railway) para que alimente el tren a vapor a Antofagasta. Desde el momento en que estas aguas dejaron de utilizarse con dicho fin, debieron volver a territorio boliviano, sin embargo, esta empresa viene cometiendo la ilegalidad de vender estas aguas a otras empresas chilenas, como a la mina de Chuquicamata.

- El Silala proviene de 94 ojos de agua que afloran en territorio boliviano. Antes de ser canalizado sus aguas se dispersaban o escurrían nuevamente en territorio boliviano. Tiene un caudal aproximado de 250 litros por segundo. The Bolivian Railway acumula aproximadamente 18000 metros cúbicos de agua al día, obteniendo ganancias millonarias sin pagar un solo centavo a Bolivia.









EVO MORALES APOYA DECISIÓN DE POTOSÍ DE UTILIZAR LAS AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA

El Presidente Evo Morales afirmó que no es "agresión ni provocación, ni es ninguna ofensa a Chile" que Potosí defina proyectos para el aprovechamiento de las aguas del Silala.
“Si las vertientes del agua del Silala están en territorio boliviano, nosotros soberanamente debemos decidir sobre esas aguas", sostuvo Morales.
El Primer Mandatario también prometió respaldo al gobernador de Potosí, Félix González, que anunció la semana pasada que este mes pondrá en marcha el primero de varios proyectos para aprovechar las aguas del Silala, situadas en esa región.
El proyecto anunciado consiste en la construcción de cuatro represas en esa zona fronteriza con Chile para instalar criaderos de peces, para lo que la Gobernación potosina ha previsto una interrupción temporal del flujo de las aguas del Silala de 10 a 15 días para comenzar las obras.
Según las autoridades, los proyectos demostrarán la soberanía boliviana sobre las aguas de esos manantiales que fluyen al norte de Chile por canales construidos artificialmente en el siglo pasado.
 El Gobierno chileno ha solicitado a su consulado en La Paz que pida información a las autoridades bolivianas sobre éste y otros proyectos para evaluarlos "y prevenir cualquier daño a este recurso hídrico compartido, en especial aquellos de carácter medioambiental que pudieran producirse por la contaminación de las aguas".
Para el ejecutivo chileno, el Silala es un río de curso internacional.
Morales recordó ayer que logró avances importantes para resolver la controversia sobre el Silala cuando Michelle Bachelet era presidenta de Chile, pero lamentó que con el actual Gobierno de Sebastián Piñera se hayan paralizado las conversaciones.
También criticó a los líderes cívicos de Potosí, que se opusieron en su momento a la firma de un primer acuerdo negociado con el Gobierno de Bachelet, por el que Chile accedía a compensar a Bolivia por la mitad del flujo de las aguas hacia su territorio, mientras se definía la controversia sobre el resto de los caudales.
El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, dijo ayer que los proyectos que anunció la Gobernación con el fin de aprovechar las aguas del Silala deben continuar porque se ejecutarán “dentro de nuestra soberanía territorial”, por lo tanto, no tendría que existir ningún cuestionamiento por parte de Chile.
“No tenemos por qué rendirle cuentas a nadie, si estamos haciendo algo en nuestro terreno nadie tendría que cuestionar”, dijo Condori al anticipar que impulsarán y de ser necesario harán respetar la soberanía del país.
Dijo que para que haya mayor legitimidad en la ejecución de proyectos es necesario la firma del documento en el que se ha estado trabajando entre ambos países, que establecerá el uso de las aguas del Silala, el pago de la “deuda histórica” por parte de Chile, por los años que utilizó el agua, y a cuánto se venderá cada metro cúbico en adelante.
“Nosotros queremos que la deuda histórica sea retroactiva, es lo que se tendría que pagar a todo lo que hasta al momento nos deben. La letra chica (en el documento) no está especificando cuánto va a pagar, desde cuándo va a pagar”, indicó.





PRIVADO, ESTATAL O MIXTO: CÓMO SE EXPLOTA EL LITIO EN EL MUNDO
                                                                                         
Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)

Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo, GRACIAS AL ROBO QUE HIZO A BOLIVIA, pero Australia va camino de sobrepasar al país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo productivo. En Chile, el litio es el único mineral no radiactivo que tiene una restricción constitucional para ser explotado por privados. A pesar de su baja producción, de su acotado peso en el PIB nacional y la escasa demanda interna por el mineral, su explotación dentro de las fronteras nacionales sólo puede llevarse a cabo por el Estado o sus empresas.
Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo productivo.
Con esos datos a la vista, el gobierno impulsó una polémica y fallida licitación a privados, para que éstos exploten el mineral a cambio del pago de royalties y tributos, lo que también ha desatado críticas porque deja al Estado fuera de la operación.
Pero, ¿cuáles son los modelos de explotación que tienen los otros países productores? Aquí algunos ejemplos de los caminos seguidos por ellos.
China: mano de obra, inversión y beneficios estatales
En China no existe un modelo para la extracción del litio que sea distinto al del resto de los minerales. Aquí la explotación se realiza sólo por medio de la planificación impuesta por el gobierno.
El coordinador de la minería en el país es el Ministerio de Tierra y Recursos, que encauza las inversiones y producciones siguiendo con las pautas de los planes quinquenales, que rigen al país.
La gran ventaja es que ha desarrollado tecnología propia de extracción y procesamiento de litio y de producción de baterías, la que usa en la producción interna, pero que también ha exportado, por ejemplo, a Bolivia.
Hoy China está en proceso de modificar su legislación minera para facilitar el ingreso de capital extranjero. Se espera que reforme su sistema de aprobación de los derechos mineros y de la obtención del derecho de prospección.
Canadá: explotación privada pero con incentivos estatales en la exploración
En general, cuando la explotación minera se entrega a privados, lo que se da es un cupo de explotación máxima en un tiempo limitado. Así, las empresas sólo se enfocan en obtener el mineral concesionado en el tiempo autorizado, "pero no hacen exploración", dice Manuel Viera, gerente general de Metaproject.
Por eso es que en la década de 1980 Canadá estableció un sistema de promoción de la exploración minera a través de un sistema que se conoce como la Deducción Tributaria por Agotamiento Minero (Meda, por sus siglas en inglés), que permitía que las empresas descontaran cuatro dólares de impuestos por cada tres dólares que invirtieran en la exploración de nuevos yacimientos. El modelo canadiense ha sido varias veces modificado, pero aún conserva su vocación de incentivo de la exploración a través de la rebaja tributaria.
Argentina: buscando inversionistas y valor agregado
El yacimiento del Salar de Hombre Muerto -en la Provincia de Catamarca- está en operaciones bajo un modelo de privatización, pero también se están afinando los procesos de licitación para la extracción en Jujuy, Salta y La Rioja.
Daniel Taillant, director ejecutivo de la trasandina del Centro de Derechos Humanos y Ambiente, explica que Jujuy ya ha declarado como "estratégico" al litio, categoría que, como explica Daniela Desormeaux, gerente general de la consultora Signumbox, "significa que se formó una comisión evaluadora especial de los proyectos". Todo para que las extractoras le agreguen valor al mineral antes de exportarlo por la vía de aprobar sólo proyectos que impliquen la elaboración de productos finales, como baterías.
Además, el gobierno de Salta invitó a SQM a asociarse con la empresa estatal, en una unión que podría materializarse, en el primer semestre del próximo año.
Bolivia: la asociación mixta que aún no ha dado frutos
El gobierno de Evo Morales lleva unos años preparando un sistema para conseguir "socios y no patrones" en la explotación del litio, mineral del que este país alberga las mayores reservas estimadas del mundo.
La idea es que el Estado aporte la propiedad minera y los privados la inversión, para luego dividir entre ambos la utilidad del negocio, siempre fomentando la producción de productos terminados, como baterías.
"Pero aquí hay una política errónea. La idea del Gobierno es el desarrollo estatal de la explotación, con tecnología propia, porque no entienden el proceso de transferencia tecnológica. En vez de comprar tecnología, como la chilena, que ayudaría a explotar más rápido el carbonato de litio", dice el experto Rolando Jordán, desde La Paz.
Eso, junto con la inestabilidad, ha hecho que sean pocos los inversionistas que estén dispuestos a invertir, aunque en el gobierno cuentan que habría una propuesta coreana para destinar US$1.500 millones.
EE.UU. y Australia: modelo 100% privado
Como explica Daniela Desormeaux, "en EE.UU. el litio alguna vez fue considerado como estratégico -al igual que en Chile-, de hecho el Departamento de Defensa de dicho país tenía inventarios de este mineral (por su potencial uso en energía nuclear); sin embargo, después vendieron todos los inventarios". Hoy, el modelo de este país es 100% privado, y los ingresos estatales llegan a través de los impuestos y los royalties , los que pueden superar el 50% de las utilidades en algunos estados.
En Australia se sigue este mismo modelo y, aunque tiene un complejo sistema de royalties que, dicen los expertos, impide calcular una media general, ha permitido el surgimiento de grandes empresas mineras de alcance global.
Este modelo, además, mezcla una serie de incentivos para favorecer la investigación, la empleabilidad y la generación de políticas de mitigación social de los proyectos.





HUERTAS BOLIVIANAS, UNA ESCALERA AL PROGRESO EN ARGENTINA
                                                                
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Con 53 años, Alberto Ramírez conserva poco de aquel niño que, junto a su padre, se trasladaba cada zafra agrícola anual de Bolivia a Argentina para ocuparse como trabajador golondrina. Este otrora inmigrante temporal es ahora un próspero empresario establecido en las cercanías de esta ciudad.
Ramírez, quien hoy preside la Colectividad Boliviana de Escobar, recibe a IPS en una amplia oficina construida en un alto del mercado concentrador de frutas, verduras y hortalizas de esta localidad, donde solo se venden productos provistos por inmigrantes de ese origen.
Tal es la exclusividad que, si falta alguna variedad, inmediatamente salen camiones a buscarla a otras zonas del país donde haya agricultores bolivianos.
El predio de seis hectáreas de Escobar¸ una localidad de la oriental provincia de Buenos Aires ubicada a solo 50 kilómetros de la homónima capital argentina, fue inaugurado en 1990 y hoy ya provee a decenas de ciudades de la zona norte metropolitana.
El mercado, que funciona de noche, se transforma en una verdadera romería en torno a las 19:00 horas y sigue así hasta el amanecer del día siguiente. Los pasillos angostos, formados por las torres de cajones de verduras y frutas ubicados a ambos lados, resisten el paso veloz de carros empujados por afanosos operarios.
En ese marco, mujeres y hombres trabajan por igual en la producción, compra y venta. Pero ellas son las que más se resisten a ser entrevistadas cuando IPS intenta abordarlas. Parece que quisieran mimetizarse con los tomates, las fresas o las berenjenas ordenadas a la perfección en sus cajones.
A metros de este gran depósito se ve también un mercado, que está cerrado de noche, canchas de fútbol y un salón para actos culturales. En ese sitio fue donde recibieron el año pasado al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ahora sonríe desde una foto colgada en la pared, a un costado del escritorio de Ramírez.
"Regresen, los esperamos con los brazos abiertos", les dijo entonces Morales a sus compatriotas en Escobar, tras contarles los progresos de su país desde que asumió el gobierno en enero de 2006.
Pero muchos de aquellos interlocutores de Morales ya tienen una buena posición económica aquí y no se han planteado el regreso. Van de visita a Bolivia, una o dos veces por año, y en cada viaje vuelven con algún pariente que se incorpora al trabajo en las huertas. Aunque cada vez menos, aclara Ramírez, pues ahora tienen mejores oportunidades en su país.
"Mi familia y yo estamos enraizados acá. Con mi padre veníamos para la cosecha de tabaco. Yo tenía 12 años. A los 22 ya volví con mi esposa y nos quedamos en Escobar. Empezamos como peones y ahora cambié de rubro", narra Ramírez, orgulloso.
La pareja logró ascender en la escala social. Fueron peones y luego "medieros" (trabajadores a porcentaje), hasta que alquilaron una hectárea y se independizaron. "Si trabajábamos 14 horas al día no nos importaba porque era para nuestro beneficio", indica.
Ahora, ya con hijos y nietos nacidos en Argentina, Ramírez es propietario de su negocio y se dedica al comercio hortícola al por mayor.
Pero el caso de Ramírez y el mercado de Escobar, que cuenta con unos 900 socios, no es el único en Argentina. El progreso de los horticultores bolivianos se observa en el entorno de casi cada ciudad mediana y grande del país, de norte a sur.
"Hay al menos ocho mercados concentradores de bolivianos solo en la zona norte de Buenos Aires y este predominio se ve también en otros cinturones verdes urbanos del país", asegura a IPS el sociólogo e investigador Roberto Benencia.
Para el experto, este flujo de población "constituye un caso de migración exitosa". "A algunos les va muy bien, tienen un buen nivel de vida y ya no piensan en volver a su país, pues invierten y gastan su dinero acá", sostiene el autor de la investigación titulada "Los inmigrantes bolivianos en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco en Argentina".
La colectividad boliviana en Argentina es hoy la segunda más numerosa, después de la paraguaya. Ciudadanos de ese origen comenzaron a llegar en los años 30 para desempeñarse en la construcción y la industria manufacturera, o en busca de empleos temporarios en las zafras agrícolas.
A partir de los años 80, un número mayor comenzó a involucrarse en la producción de verduras y hortalizas, dando origen a un "proceso de movilidad social ascendente que denominamos ‘escalera boliviana’", detalla Benencia, cuyo estudio fue publicado este año por la Organización Internacional para las Migraciones.
Los recién llegados empiezan como peones, igual que Ramírez y su mujer. Luego pasan a ser medieros y reciben 45 por ciento de lo que cosechan, lo cual los motiva a trabajar durante jornadas más largas para ahorrar y progresar.
Así, con un pequeño capital acumulado, se lanzan a hacerse de una o dos hectáreas y ya, con el dinero y el dominio de las labores, comienzan a producir por cuenta propia. Algunos arrendatarios pasan a ser también propietarios o se abocan al comercio.
En la central provincia de Córdoba, una de las más populosas del país, solo 10 por ciento de los productores hortícolas eran bolivianos antes de los años 80, según el estudio de Benencia. Pero 20 años después representan 50 por ciento y su presencia sigue aumentando.
Agricultores de pequeña escala llegados de Bolivia también se han asentado en la oriental Santa Fe, la occidental Mendoza y las norteñas Jujuy y Salta y en provincias mucho más alejadas de la frontera de ese país como las australes Chubut y Tierra del Fuego.
"Crearon territorios hortícolas donde no existían", destaca el experto. Lo hicieron introduciendo tecnología nueva, como el riego por aspersión o la producción bajo invernáculo que preserva los cultivos de las heladas y el granizo, detalla.
Con la lechuga, una hortaliza muy popular en Argentina, pasaron de tres a nueve cosechas por año gracias al invernáculo. En el trabajo de Benencia se refleja también el escepticismo de verduleros argentinos ante el empeño de los bolivianos.
Se recogen testimonios de los propios inmigrantes que recuerdan que los argentinos les decían que no iban a lograr que la tierra les dé tomates en Córdoba o algunos otros productos con los que fracasaron, efectivamente, varias veces, hasta lograrlo.
Lo cierto es que hoy producen una gama multicolor de verduras y frutas de calidad, en grandes cantidades y muy baratas, lo cual permite a las grandes urbes abastecerse de esos alimentos frescos a precios bajos.
Los proveedores de insumos consultados para la investigación aseguran que esta minoría está siempre buscando las semillas de mejor calidad y que se interesa por las innovaciones que permitan incrementar el rendimiento de las cosechas.
Según Benencia, el trabajo hortícola es rechazado por los argentinos. Antes de la llegada de los bolivianos, esta tarea estaba en manos de inmigrantes portugueses, italianos o japoneses, colectividades ya desplazadas casi por completo de las huertas.
Ramírez señala que el desinterés de los argentinos por estas tareas puede explicarse en que es una actividad riesgosa y con horarios prolongados.  "No siempre se gana. Hay heladas, granizo, y a veces se pierde", pondera.

Friday, March 23, 2012

EVO ADVIERTE QUE UN PUÑAL PERMANECERÁ CLAVADO EN EL CORAZÓN DEL CONTINENTE MIENTRAS BOLIVIA NO RECUPERE SU SALIDA AL MAR

"En pleno siglo XXI, por la actitud de su gobierno, Chile no puede continuar siendo un mal vecino", dijo Morales en un discurso por el Día del Mar, en el que se quejó de que "las fronteras chilenas siguen sembradas de minas" y por las amenazas de usar la fuerza por parte de sus autoridades. "Bolivia nació a la vida independiente con litoral, con acceso libre y soberano al océano Pacífico, que le fue usurpado por Chile mediante una invasión que desencadenó una guerra injusta que Bolivia nunca deseó ni buscó", insistió. A 133 años del avasallamiento chileno al litoral boliviano y a más de un siglo de búsqueda infructuosa de una solución bilateral a su mediterraneidad, Bolivia decidió buscar "ante tribunales internacionales una solución a su demanda marítima que por justicia y derecho le asiste".


Durante el discurso central del acto celebrado en la plaza Abaroa, el Primer Mandatario ratificó que está en marcha el trabajo para plantear una demanda ante la Corte Internacional de La Haya, como anunciara hace un año en el mismo escenario. Sin embargo, el presidente Morales advirtió que el proceso de preparación de ese documento “será largo”, porque debe ser sólido.
Mientras, pidió al pueblo boliviano asumir un compromiso de unidad para lograr el crecimiento y desarrollo del país, y así estar preparado en el momento en que se encare de manera decisiva el acceso soberano al Pacífico.
La primera autoridad nacional también hizo referencia a la situación actual y criticó el hecho de que Chile mantenga las minas antipersonales en la frontera y que no muestre avances en el diálogo bilateral para encontrar una solución al diferendo, que implique el derecho de una salida al mar que tiene Bolivia. “Chile no puede seguir siendo un mal vecino”, invocó. E inmediatamente aseguró que, en ese sentido, la demanda boliviana “no es un acto inamistoso”. “Es hacer uso de un recurso para resolver nuestras diferencias de manera pacífica”, explicó.
La demanda boliviana de una salida al mar, que será planteada contra Chile ante la Corte Internacional de la Haya, es estudiada por un equipo de cinco expertos internacionales, quienes concluyeron que existen los sustentos jurídicos, históricos y económicos.
Para elaborar el documento, el Gobierno constituyó la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) que está a cargo de Juan Lanchipa, a quien apoyan los españoles Rosa Riquelme, Antonio Remiro y Jorge Cardona, además de los argentinos Marcelo Cohen y Osvaldo Gugliermino.
Diremar cuenta además con comisiones a cargo de historiadores, abogados y diplomáticos que trabajan en apuntalar el documento que será presentado en La Haya aunque aún no hay fecha definida para que ello ocurra.





EVO MORALES ANTICIPA QUE LA DEMANDA MARÍTIMA CONTRA CHILE DURARÁ MUCHO TIEMPO

Erbol (www.erbol.com.bo)

El presidente del Estado, Evo Morales, pidió este viernes al gobierno chileno dejar de ser un “mal vecino” por su actitud “inamistosa” cuando Bolivia busca una salida soberana al mar acudiendo a tribunales internacionales; además el Jefe de Estado señaló que elaborar los fundamentos para la demanda marítima es un proceso que llevará mucho tiempo.
“Las fronteras chilenas siguen sembradas de minas y las amenazas de algunas autoridades de hacer uso de las fuerzas armadas para resolver las controversias con otros estados, ponen en evidencia esas contradicciones para un país que se proclama moderno y democrático. En pleno siglo XXI, por la actitud de su gobierno, Chile no puede continuar siendo un mal vecino”, aseveró el Primer Mandatario en su alocución con motivo del 133 aniversario de la pérdida del litoral boliviano.
Agregó que Bolivia es un país pacifista y la solución a su justa demanda pasa por “caminos concertados por las normas jurídicas internacionales y el principio de la buena fe”.
El Primer Mandatario argumentó que la fundamentación de la demanda marítima llevará tiempo debido a la recopilación de documentos históricos y la consulta que se debe realizar a las diversas exautoridades, en un amplio sentido de participación para construir la demanda.
“La construcción del fundamento de nuestra demanda es una tarea delicada que llevará tiempo. Se sistematizan documentos históricos, diplomáticos y económicos, así como mapas y otras evidencias que respaldan nuestros derechos, se mantienen contactos con expertos nacionales e internacionales así como exautoridades y autoridades universitarias, intelectuales y los movimientos sociales que respaldan acudir a tribunales internacionales”, apuntó. Morales culminó su alocución señalando que “el puñal del enclaustramiento marítimo permanecerá clavado en el corazón de nuestro continente hasta que Bolivia retorne al mar”.





BOLIVIA MANTIENE SIN FECHA JUICIO CONTRA CHILE

Evo Morales reconoció que “la construcción de los fundamentos de su demanda” por una salida al mar llevará tiempo.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/noticia/1391494)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el viernes que todavía no ha fijado fecha para la presentación de una demanda internacional contra Chile, anunciada hace un año, en pos de un
nuevo acceso soberano del país altiplánico al océano Pacífico.
El mandatario hizo la afirmación durante la celebración del “Día del Mar”, en el que los bolivianos recuerdan la pérdida de su departamento costero de Litoral, a manos de Chile, por una guerra del siglo XIX.
“La construcción de los
fundamentos de nuestra demanda (ante tribunales internacionales) es una tarea delicada que llevará tiempo”, dijo Morales en un breve discurso en La Paz, ante delegaciones militares y representantes diplomáticos.
Citó entre esos “fundamentos” la convicción de Bolivia de haber nacido como república en 1825 “con acceso libre y soberano al Pacífico, que le fue usurpado por Chile con una guerra injusta”, que atribuyó tanto a las oligarquías del país vecino como a intereses del entonces imperio británico.
Morales afirmó que la eventual demanda no debería impedir un acercamiento entre La Paz y Santiago, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, aunque advirtió que un diálogo impulsado en el último quinquenio sobre una agenda que incluía la cuestión marítima no logró avances y estaba prácticamente paralizado.
Morales remarcó que el acceso marítimo no es una aspiración, sino una exigencia, pues considera que un tratado de 1904 que fijó las actuales fronteras boliviano-chilenas tras la Guerra del Pacífico era “oprobioso” para Bolivia y que fue incumplido por Chile.
“No crea el Gobierno chileno que nos cansará con su actitud distraccionista y dilatoria (...) en pleno siglo XXI, Chile no puede continuar siendo un mal vecino”, añadió tras denunciar que Santiago no ha cumplido promesas de retirar minas antipersonales sembradas en el lado chileno de la frontera.
En la guerra de 1879, Bolivia perdió un territorio de 120,000 kilómetros cuadrados rico en los entonces valiosos guano de aves y salitre y donde Chile tiene ahora importantes minas de cobre. En la misma contienda, Perú perdió la región de Arica.





MORALES: "CHILE NO PUEDE CONTINUAR SIENDO UN MAL VECINO"

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este viernes que "por la actitud de su gobierno" en la solución del reclamo boliviano de una salida soberana y útil al océano Pacífico, perdida en una guerra en 1879, "Chile no puede continuar siendo un mal vecino".
"En pleno siglo XXI, por la actitud de su gobierno, Chile no puede continuar siendo un mal vecino", dijo Morales en un discurso público por el Día del Mar, en el que se quejó de que "las fronteras chilenas siguen sembradas de minas (antipersonales)" y por la amenaza de usar la fuerza por parte de sus autoridades.
Bolivia celebra cada 23 de marzo el Día del Mar, que recuerda la defensa del poblado de Calama que ejercieron bolivianos, encabezados por el inmolado héroe Eduardo Abaroa, durante la denominada Guerra del Pacífico, en 1879, tras la cual el país altiplánico perdió 400 km de costa.
El 23 de marzo del año pasado, el presidente Morales anunció la decisión de su gobierno de demandar a Chile ante un tribunal internacional y conformó un equipo de asesores jurídicos e historiadores para armar la demanda legal, para acudir, probablemente, a La Haya.
La decisión de Morales se produjo luego de cinco años de diálogo entre La Paz y Santiago, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, sobre una agenda de 13 puntos que incluía la centenaria demanda marítima boliviana.
Morales dijo que tras el nulo avance, correspondía buscar el camino de la demanda internacional.
DIREMAR es justamente la oficina gubernamental encargada de estructurar la demanda boliviana.
Chile respondió oficialmente que no tiene asuntos pendientes con La Paz y que la demanda marítima no tiene sustento, pues ambos países firmaron un tratado de paz y límites en 1904.
La Moneda protestó cuando conoció el anuncio de Morales y dijo que la vía del litigio internacional frenaría el diálogo bilateral.





MORALES: "BOLIVIA TIENE POTESTAD DE ACUDIR A TODOS LOS ESCENARIOS DEMANDANDO RESTITUCIÓN DE SU CUALIDAD MARITIMA"

Durante la celebración del "Día del mar", el Mandatario boliviano afirmó que "el tratado de 1904 es injusto, impuesto e incumplido por Chile", y que por ello se apelará a las instancias judiciales posibles para solicitar acceso marítimo.

La Tercera de Chile (http://www.latercera.com/noticia/politica)

En medio de su discurso sobre el "Día del Mar", el Presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó esta mañana a Chile a buscar las formas para mejorar las relaciones con su país y dejar de ser un "mal vecino".
El jefe de gobierno afirmó que "en pleno siglo XXI - por la actitud de su gobierno-, Chile no puede continuar siendo un mal vecino", agregando que "las fronteras chilenas siguen sembradas de minas" antipersonales.
En la misma línea, el jefe de gobierno afirmó que "el tratado de 1904 es injusto, impuesto e incumplido por Chile", y que por ello se están efectuando las gestiones para apelar a ese acuerdo.
"Bolivia tiene potestad de acudir a todos los escenarios demanadando derecho a restitución de su cualidad maritima", aseveró.
Respecto de las relaciones con Chile, Morales remarcó que "las amenazas de algunas autoridades de hacer uso de las fuerzas armadas para resolver las controversias con otros estados ponen en evidencia esas contradicciones para un país que se proclama moderno y democrático".
Finalmente, el Presidente de Bolivia aseguró que se estudiará la presentación de acciones judiciales durante este año, en la lógica de obtener una salida soberana al océano Pacífico.





HISTORIADORA Y MAR PARA BOLIVIA: "NO HAY NI QUE PENSARLO"

"Tú entregas un pedacito y después tenemos a los bolivianos llegando hasta Antofagasta", declaró Patricia Arancibia en Cooperativa.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

La historiadora Patricia Arancibia Clavel dijo este viernes en Cooperativa que Chile no debe "ni pensar" en la posibilidad de entregarle una salida soberana al mar a Bolivia, que es la principal demanda del país vecino en su relación bilateral con Chile.
"Ojo con el asunto de darle mar a Bolivia. En estas situaciones hay que ser muy claros: tú entregas un pedacito de mar a Bolivia y después tenemos a los bolivianos llegando hasta Antofagasta", advirtió Arancibia en conversación con los panelistas de El Primer Café.
"Mientras no haya una compensación, un canje territorial claro y concreto no hay ni que pensarlo", añadió la profesional, que se declaró absolutamente contraria a "estar regalando lo que nuestros antepasados" ganaron durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia celebra este viernes el tradicional "Día del Mar", en el que reivindica la señalada demanda histórica hacia Chile.
El tema se incluyó en las discusiones de alto nivel que concordaron los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet respecto de una agenda bilateral de 13 puntos y "sin exclusiones" entre ambos países, según se indicó en su momento.
Las negociaciones quedaron, sin embargo, en punto muerto luego de que,
hace exactamente un año, durante la conmemoración del "Día del Mar" de 2011, el presidente Evo Morales anunciara la decisión de su Gobierno de recurrir a "organismos y tribunales internacionales" contra Chile para denunciar la falta de avances concretos en esta materia.





Milton Lérida Aguirre

"EL MAR NO ES EL ÚNICO TEMA PENDIENTE CON CHILE, NO OLVIDEMOS EL SILALA"

Radio Fides (www.radiofides.com/noticia)

"En septiembre de 1991 con apoyo logístico de Radio Fides arrancó el proyecto Reportaje a la frontera con Chile con el objetivo de verificar los 96 puntos de límite con Bolivia en cumplimiento del tratado de 1904. Los resultados muestran vulneraciones en la demarcación del límite, el uso indebido de recursos naturales por parte de Chile, entre ellos las Aguas del Silala" dijo a radiofides.com el investigador Milton Luis Lérida Aguirre.
Las aguas del Silala nacen aproximadamente a 4 kilómetros de la frontera con Chile en territorio Boliviano, concretamente entre Cerrito de Silala y el cerro Inacaliri en el cantón Quetena de la provincia Sud Lípez del Departamento de Potosí. A través de una concesión, tal y como reza el documento al que accedió Fides, el prefecto interino de Potosí, Rene Calvo Arana adjudicó a través de la “Escritura de Concesión” del uso de aguas a la empresa “Antofagasta (Chile) and Bolivia Railway Company Limited” representada en forma legal por el procurador de Número Teodosio Cruz en 1908.
“El documento de concesión no fija el precio del agua, tampoco el tiempo de uso, ni la unidad de medida lo que representa una de las fallas más graves cometidas por Bolivia a favor de Chile” a decir de Lérida.
El Silala, no es un río internacional como Chile quiere hacer ver y como en su momento el entonces Canciller Antonio Araníbar Quiroga en un error fatal quiso hacer ver señala enfáticamente el investigador.
El tema fue posesionado por el gobierno del Presidente Evo Morales el 2006 influyéndolo en la agenda de 13 puntos conjuntamente con la entonces Presidenta Chilena Michelle Bachellet, quien antes de su salida del gobierno ofreció a Bolivia firmar un acuerdo en el que se presupuesta el pago del 50% de las aguas que utilizaba su país. Pobladores de Quetena observaron el acuerdo que indirectamente reconocía al Silala como río internacional.
Para Lérida el tema pasa por sentar soberanía en la frontera a través de proyectos productivos que aprovechen las aguas del Silala para crear una frontera viva y generar un polo de desarrollo en la región Sud Oeste de Potosí.
En abril del 2000 el estado Boliviano licito el aprovechamiento de las aguas del Silala a favor de la Empresa Boliviana “Ductec SRL” lo que finalmente termino en un nuevo engaño recuerda Lérida.
Tras 21 años de la investigación que sacó a luz el aprovechamiento de aguas Bolivianas por parte de Chile sin pagar un centavo por ellas Lérida pide posesionar nuevamente el tema en los planes de desarrollo del estado y utilizar las aguas a favor nuestro.





FERNANDO CAJÍAS: DOCUMENTOS PRUEBAN LA POSESIÓN DE BOLIVIA SOBRE ATACAMA EN EL SIGLO XIX

Bolivia Com. (www.bolivia.com/noticias)

Miles de documentos originados en la colonia y el siglo XIX reportan la posesión de Bolivia sobre Atacama, “base fundamental para demostrar la justicia de nuestra demanda de acceso al mar”, dice el historiador Fernando Cajías, miembro del equipo asesor de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima.
El historiador fue convocado por el presidente Evo Morales para fundamentar desde una visión histórica la demanda de Bolivia ante instancias internacionales. Hace un año que trabaja, junto a estudiantes de la UMSA y la UASFX, en la recolección documental de los hechos acaecidos relativos a las relaciones con Chile y Perú, las causas de la Guerra, la explotación del guano y el salitre, problemas políticos en el departamento del Litoral, la dependencia de Atacama respecto a la Audiencia de Charcas y similares.
Hasta ahora se digitalizaron cerca de 6.000 documentos y Cajías prefiere mantener en reserva las principales conclusiones, reflexiones y discusiones que se realizan al interior de su equipo. En esta entrevista con el Periódico Digital del PIEB comenta algunos aspectos de su trabajo. ¿Cómo dividieron su trabajo, por ejes temáticos, jurisprudencia, diplomacia, historia? ¿En qué nivel de avance se encuentran?
Luego de realizar un diagnóstico sobre los repositorios donde existe documentación sobre el tema marítimo, se decidió realizar una base de datos que contiene un archivo de documentos relacionados con el tema marítimo, identificados, organizados, sistematizados, digitalizados y descritos. Por lo tanto la primera división que se ha realizado es por fuentes: fuentes primarias, periodísticas, impresas y secundarias. La principal división es por repositorio y luego por los diferentes legajos. Las fichas descriptivas señalan los temas, que son muy diversos, como las relaciones internacionales con Chile y Perú, las causas de la Guerra, la explotación del guano y el salitre, problemas políticos en el departamento del Litoral, la dependencia de Atacama respecto a la Audiencia de Charcas, etcétera.
¿Cuál fue la metodología de su trabajo? ¿Cuántos profesionales reunió este esfuerzo?
Como ya se ha dicho, la metodología utilizada ha sido la identificación de los documentos, su organización, su sistematización, su digitalización, su descripción exhaustiva con todos los datos posibles para el uso de los investigadores. El equipo ha estado constituido para esta primera fase por ocho jóvenes investigadores formados en la carrera de Historia de la UMSA y de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y se ha contado con del apoyo del equipo informático de DIREMAR. Se ha leído mucha documentación, de la cual se han digitalizado 6.000 documentos, 1.500 de fuentes primarias, 1.500 de notas periodísticas y 3.000 de fuentes impresas (tratados, informes oficiales) y secundarias (bibliografía). Esta primera fase contempla documentos coloniales y del siglo XIX. El trabajo continuará para complementar el siglo XX y el siglo XXI. Es un trabajo de larga duración, pero es la primera vez que se da en Bolivia este emprendimiento.
Después de haber ingresado en este tema, ¿cree usted que es necesario redireccionar el enfoque del abordaje histórico que tradicionalmente se ha hecho (acciones heroicas, agresión chilena, concentración en los tratados)?
De los documentos pueden elaborarse muchas investigaciones con distintos enfoques, lo importante es que sirvan para ampliar el conocimiento sobre el tema.
¿Los tratados con Chile fueron objeto de análisis específico de su grupo? Puede adelantarnos algunos resultados?
No, este es trabajo de juristas y diplomáticos. Nuestro aporte es en sistematizar la documentación sobre esos tratados desde el tratado mismo, los debates, las opiniones periodísticas del momento, etcétera.
¿Cuál es el aporte que considera más importante del trabajo de su equipo, en función de accionar en el proceso de la demanda de Bolivia contra Chile ante organismos internacionales? Existen muchos aportes, varios hay que mantenerlos en reserva. En todo caso en esta primera fase, el principal aporte es la cantidad y calidad de documentos que comprueban la posesión de Bolivia sobre Atacama, base fundamental para demostrar la justicia de nuestra demanda.