Wednesday, February 28, 2007

LAS INUNDACIONES CAUSARON PÉRDIDA DE $US 230 MILLONES



Las pérdidas ocasionadas desde diciembre por las inundaciones en Bolivia alcanzan ya los 230 millones de dólares, según un informe emitidos por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia. El documento precisó que la región más afectada es el Departamento amazónico de Beni, con más de 100 millones de dólares de pérdida, de los que 55 millones corresponden a los sectores pecuario y agrícola, y el resto a los daños ocasionados en la infraestructura vial. Las lluvias, riadas, sequías y heladas provocadas por la incidencia del fenómeno climático "El Niño" desde diciembre pasado han dejado en todo el país 35 muertos, seis desaparecidos, más de 350.000 damnificados y casi 23.000 cabezas de ganado ahogadas.El informe agrega que en el departamento oriental de Santa Cruz las pérdidas también han sido considerables, cercanas a los 90 millones de dólares, puesto que más de 200.000 hectáreas están bajo el agua.En esta región hay unas 115.000 hectáreas de soja y más de 20.000 de arroz anegadas, y se pronostica que en la próxima siembra no habrá semillas ni de estos cultivos ni de maíz, yuca y plátano.La CNC alertó, además, de que la situación "crítica" por la que atraviesa el sector productivo ha comenzado a verse incluso en las capitales de los distritos, "donde ya se nota la escasez de productos agrícolas y pecuarios y el consiguiente incremento de los precios".Agregó que unas 100.000 personas en todo el país se han quedado sin vivienda y, por tanto, solicitó al Gobierno, "con carácter de urgencia", la declaración de zonas de desastre para aquellas regiones "que están soportando inundaciones, heladas y sequías y, especialmente, para el departamento de Beni".En las llanuras de Beni el agua superó el pasado lunes el nivel alcanzado por otra inundación similar registrada hace quince años. Mientras, el presidente boliviano, Evo Morales, viajó ayer a Trinidad, capital del distrito, para coordinar la ayuda a las más de 17.000 familias afectadas.Países como Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Venezuela, entre otros, han mostrado su solidaridad con Bolivia con donaciones económicas, de vituallas y alimentos.Presupuesto camaral La Cámara de Senadores aprobó dos resoluciones por las que aportará 242.667.50 bolivianos para los damnificados por los desastres naturales.Una primera resolución, ordena el traspaso de Bs. 200.000 proveniente de ahorros de su presupuesto camaral, por efecto de la política de austeridad, similar a la aplicada en la Cámara de Diputados.La segunda fue planteada por el senador Carlos Borht por la que los 27 senadores, se descuentan tres días de haber de la planilla correspondiente al mes de febrero, que hace un total de Bs. 42.667.50.El aporte mayor será entregado al sistema de Defensa Civil para la compra de alimentos, medicamentos y vituallas destinadas a las familias que sufren las consecuencias de las inundaciones, sequías y heladas, en los departamentos del país.La ayuda económicaEl presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció en Caracas una nueva contribución de 5 millones de dólares y el envío de cinco helicópteros, dos de los cuales serán donados a Bolivia, lanchas, alimentos y medicamentos varios para las zonas afectadas.












EL “DECRETAZO” DE EVO MORALES REDUCE UN 70% LAS RESERVAS DE PETRÓLEO DE REPSOL EN BOLIVIA

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, confirmó ayer que la renacionalización de los hidrocarburos en Bolivia decretada por Evo Morales hace casi un año ha reducido en un 70% las reservas de la petrolera española en aquel país. De los 600 millones de barriles que tenía en 2005, de los que el 50% correspondían a su filial boliviana Andina, ahora sólo conserva 90 millones. «Tendremos menos producción y menos reservas, pero tendrán más valor», dijo Brufau.
Algo parecido sucede con los activos de Repsol YPF en Venezuela, donde «no sólo salvamos los muebles, sino que los mejoramos».
La petrolera se ha visto obligada a pasar sus contratos a sociedades mixtas en la que la estatal PDVSA tiene el 60% del capital. «No perdemos valor porque las concesiones que antes eran a ocho años ahora son a 20; además, los precios del gas y del crudo eran fijados por el Gobierno y ahora son los precios internacionales».
La revisión de reservas de la petrolera el año pasado sólo afectó a Bolivia y tendrá un impacto económico de unos 300 millones de euros en los resultados durante los próximos años.
Sobre Argentina dijo que «hay que saber gestionar el impacto negativo» que está teniendo en los resultados la congelación de los precios energéticos desde 2004. «No está en nuestros planes salir del país porque somos una empresa hispano-argentina». Negó que la política de precios del Gobierno argentino esté ligada a las elecciones y confía en que «en dos o tres años, los precios sean más razonables».
«No seremos guerrilleros»
El presidente de Repsol YPF afirmó que, en el caso de Irán, «no seremos unos guerrilleros», ya que «cumpliremos la legislación». Brufau se refería a las amenazas de Estados Unidos sobre si la presencia de la petrolera española en aquel país podría acarrear alguna sanción.
Preguntado una vez más por una supuesta fusión entre Repsol YPF y Gas Natural, de la que es vicepresidente, Brufau volvió a decir que «es una más de las muchas opciones que estudiamos». Añadió que «el sector, en toda Europa, está «movidito»; no hay nada consolidado, ni siquiera la opa de E.ON». Pero, subrayó, «no hay que ponerse nervioso, cada día hay una oportunidad».
Núcleo estable
En este punto destacó que la entrada de Sacyr en el accionariado de la petrolera ha creado un núcleo estable del 40% del capital -junto con Pemex y La Caixa-, «algo que pocas compañías españolas tienen».
Antonio Brufau aprovechó la rueda de prensa para anunciar que la petrolera había solicitado autorización a las autoridades libias para explotar, durante 25 años, el que es el mayor campo petrolífero descubierto por Repsol YPF en su historia.
Este yacimiento, compartido con la estatal argelina NOC, tiene unos recursos de 474 millones de barriles de petróleo y 1.261 millones de barriles «oil in place», lo que duplicará la producción y las reservas de la compañía española en ese país en los próximos años.





Los intelectuales del mundo y LA NACION

"NO HAY UN EJE DEL MAL EN AMÉRICA LATINA", DICE MICHAEL SHIFTER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La guerra en Irak consume casi todas las energías de la política exterior de Estados Unidos. Es una realidad de la administración Bush, pero Michael Shifter piensa que seguirá por varios años más. “Es ingenuo pensar que América latina va a ser una prioridad para el próximo presidente”, previene el profesor de la Escuela de Servicio Exterior de la Georgetown University.
Shifter toma lo excluyente de la situación iraquí, sin embargo, como una oportunidad para los países latinoamericanos. “América latina debería promover múltiples opciones estratégicas. Buscar otros aliados, claro que sin descartar a Estados Unidos”, explica.
Vicepresidente para Políticas del Inter-American Dialogue y, antes, director para América latina del prestigioso National Endowment for Democracy y de la Fundación Ford, Shifter vivió en Chile y Perú varios años, hasta que comenzó a recibir amenazas de Sendero Luminoso. Se marchó, pero con un manejo perfecto del español, idioma en que se desarrolló la entrevista.
Elogia la gestión del presidente Néstor Kirchner, pero también observa que falta coherencia en sus decisiones. "Es muy difícil encasillarlo como populista, pragmático o moderado", dice, lo que explica por qué en Washington aún no saben cómo abordarlo.
Claro que a él tampoco le agradan las simplificaciones. Desecha la visión de un eje del mal latinoamericano y dice que esa idea es fruto de pensamientos irracionales, aunque vislumbra serios desafíos en el camino del presidente Hugo Chávez.
-Varias veces en los últimos años, usted aludió a la "maldición de los segundos gobiernos". ¿Puede explayarse sobre eso?
-Hay una tendencia marcada en los gobernantes de América latina de obtener la reelección. Pero si uno piensa en experiencias pasadas, observa que los segundos gobiernos suelen ser complicados. Esas experiencias no son alentadoras. Y aun así está el apetito del poder, la posibilidad de continuar en el gobierno, con los riesgos propios de la continuidad, como son la arrogancia y una pérdida de contacto con la sociedad, con la opinión pública. Esto es complicado.
-¿Ve riesgos en los segundos mandatos aunque gobiernen otros presidentes en el medio?
-Así es. La experiencia lo demuestra. En Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, por ejemplo, tuvo una administración exitosa en los años 90, pero su segundo gobierno fue un desastre y tuvo que marcharse. La sociedad boliviana había cambiado notablemente sus demandas y expectativas, y Sánchez de Lozada intentó aplicar las mismas recetas. Eso es el poder: cuando uno se acostumbra a los éxitos, la tentación es repetir lo ya hecho. Lo mismo le ocurrió a Carlos Andrés Pérez en Venezuela. Y ahora veremos qué ocurre con Oscar Arias, en Costa Rica, y con Alan García en Perú. El lleva seis meses y ya hay señales que son preocupantes. No creo que repita lo que vivió en los años 80, pero me pregunto si ha aprendido lo suficiente para aprovechar su segunda oportunidad.
-¿Qué le recomendaría al presidente Kirchner? ¿Que se postule, que no lo haga, que promueva a Cristina Kirchner? ¿O sería lo mismo cualquiera de los dos?
-No es mi función darle consejos a un presidente. Sólo hablaré del caso de Alvaro Uribe (reelegido en Colombia), a quien en un artículo comparé con Franklin Roosevelt, el ex presidente de los Estados Unidos que fue elegido cuatro veces. Mi argumento es que en circunstancias normales no es lo mejor buscar la reelección, pero que no siempre las circunstancias son normales. En el caso de la Argentina, la crisis de 2001 fue muy profunda y dramática y, obviamente, el presidente Kirchner ha hecho una buena gestión, goza de legitimidad y de una alta popularidad. La economía está bien. Entonces hay un argumento para que busque la continuidad de su gestión. En suma: no tengo nada en contra de los segundos mandatos en sí mismos, pero hay riesgos propios del apetito ilimitado por el poder que muestran muchos políticos y que pueden llevar a una concentración del poder y a medidas autoritarias. Ese es un peligro que vemos ahora en Washington.
-A fines de 2005, usted dijo que Kirchner era aún una gran incógnita para muchos expertos y funcionarios norteamericanos. ¿Y ahora?
-La percepción es que Kirchner está tomando decisiones políticamente muy inteligentes, muy hábiles, que le permiten ganar popularidad y poder, pero que son muy dispersas, que no reflejan una coherencia de enfoque. Entonces es muy difícil encasillarlo como populista, pragmático o moderado. Tiene aspectos de cada cosa. Creo, también, que un fenómeno como el peronismo es único en América latina. En otros países hay partidos socialistas, como en Chile, o de los trabajadores, como en Brasil, pero tienen una definición más clara y coherente. El peronismo es un fenómeno particular en la región. Abarca varias tendencias al mismo tiempo, lo que complica aún más el esfuerzo por ubicar a Kirchner entre los líderes de América latina.
-Usted ha criticado a Chávez, pero desecha la idea de un eje del mal en la región y piensa que ésos son pensamientos irracionales. ¿Mantiene su tranquilidad con Chávez, Ortega, Morales, Correa y los Castro en el poder?
-Así es. Pienso que es un error trazar un eje del mal. Obviamente hay alianzas de conveniencia, y cierta amistad entre Chávez, Ortega y Morales, pero cada situación es distinta. Ortega es un político muy hábil y tratará de aprovechar todas las opciones que tiene. Una es su relación con Chávez, pero no descarta tener también relaciones con los Estados Unidos, con Costa Rica y otros países. Lo mismo ocurre con Correa. Chávez tiene sus seguidores por su retórica, porque habla de justicia social y contra los Estados Unidos y contra Bush. Obviamente, Bush no es muy querido en América latina y en gran parte del mundo, y Chávez no tiene pelos en la lengua, lo que le gusta a su público. Pero después de ocho años en el poder, y con tanto dinero, no noto que la "experiencia bolivariana" sea un modelo para exportar. Chávez no ha podido gobernar de manera eficaz, de un modo que le permita construir una oferta atractiva para la región. A esto se suma su manera de ser: para la gran mayoría de los latinoamericanos, Chávez se pasa un poco demasiado con sus agresiones verbales. A la mayoría le incómoda su estilo agresivo.
-García Márquez escribió El enigma de los dos Chávez en 1999, cuando intuyó que "la suerte empedernida" le estaba ofreciendo la oportunidad de salvar a su país, pero que también podía pasar a la historia como un déspota más. ¿Qué ocurrirá con Chávez?
-No se ha escrito algo más agudo sobre Chávez que aquel ensayo de García Márquez. Creo que los próximos años no serán fáciles para Chávez. Hubo un presidente en Haití, "Papa Doc"[François Duvalier], que fue igual: fue elegido y se perpetuó en el poder. No estoy tan seguro de que todos los chavistas que ahora lo apoyan compartan esa visión, y eso puede causar problemas muy serios dentro de su coalición. A su ambición se suma, además, la corrupción. Afrontará serios problemas antes de que concluya este nuevo mandato. -Winston Churchill dijo con ironía que los Estados Unidos tienden a hacer las cosas bien cuando han agotado todas las demás opciones. ¿Las agotaron en América latina?
-[Ríe.] Ha habido tantos fracasos -la lucha contra la droga es el ejemplo más claro- que, lógicamente, habría que pensar que sí. Pero en las actuales circunstancias, en las que la guerra de Irak es tan dominante que absorbe todo el oxígeno de la política norteamericana, es difícil ser muy optimista sobre los Estados Unidos y la región. Se puede hacer mucho, pero no soy muy optimista.
-Un año después de los ataques del 11-S, usted advirtió que la campaña contra el terrorismo había llenado el vacío dejado por la Guerra Fría y había aportado una nueva "misión" a los Estados Unidos. ¿Los problemas en Irak pueden herir de muerte a la lucha global contra el terror?
-Hay algo de eso. En los Estados Unidos siempre hay una tendencia natural a retirarse de un conflicto cuando marcha mal. Así ocurrió en Vietnam y en Somalia. Pero, como también mucha gente nos lo recuerda, nos retiramos de Vietnam en 1975, pero nuestra etapa aislacionista no duró mucho tiempo: apenas cinco años. Los Estados Unidos tienen en su carácter algo profundo, que renueva su espíritu. Cuando fue elegido Ronald Reagan, en 1980, ocurrió el resurgir de los Estados Unidos como potencia. Habrá muchas presiones para retirarse de Irak y resurgirá la tendencia aislacionista, pero no sé cuánto durará. Los Estados Unidos volverán a defender sus intenciones en el mundo.
-¿Qué cabe esperar, entonces, para América latina hasta enero de 2009?
-En un mundo globalizado y con los Estados Unidos concentrados en Irak, un buen gobierno de América latina debería promover múltiples opciones estratégicas. Buscar otros aliados, sin descartar a los Estados Unidos. Pero es un error esperar una gran iniciativa, otra Alianza para el Progreso en el siglo XXI. Eso ya no es realista, quedó atrás.
-¿Habría grandes diferencias para América latina si continuaran los republicanos o si ganaran los demócratas? -No. Es ingenuo pensar que América latina será una prioridad para el próximo presidente.





100 ANIVERSARIO DE LA QUIACA - RECORDACION

“LA RELACIÓN CON BOLIVIA ESTÁ MEJOR QUE NUNCA”

El embajador Macedo elogió al gobierno de Evo. En la celebración por los 100 años de la ciudad fronteriza estará el mandatario de Jujuy Fellner y algunos funcionarios del Gabinete nacional.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

“La Quiaca siempre fue un lugar en el que los pueblos boliviano y argentino compartieron su vida. Esa ciudad hoy cumple 100 años y la relación binacional atraviesa uno de sus mejores momentos”, fue lo que dijo el embajador argentino en Bolivia, Horacio Racedo, a horas del comienzo de los actos centrales para conmemorar dicho acontecimiento.
En diálogo con LA GACETA, Macedo aseguró que una muestra de esa unidad binacional es el acto que se realizará hoy, desde las 10, en La Quiaca, con la presencia de funcionarios del gobierno de Evo Morales y del gabinete de Néstor Kirchner. Sin embargo, sus afirmaciones contrastan con la ausencia de ambos mandatarios, que hasta hace algunas semanas habían fijado como punto de encuentro la ciudad más septentrional de la Argentina y fronteriza con la ciudad de Villazón (Bolivia), con la que se desarrolla un intenso tránsito vecinal a través del puente internacional. Del acto sí participarán el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; el ministro del Interior de la Nación, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. En representación de Morales, llegarán a La Quiaca sus ministros de Gobierno y de Hidrocarburos -Ramón Quintana y Andrés Villegas-, y el titular del bloque del oficialista MAS en el Congreso, Santo Ramírez. “La relación con Bolivia está mejor que nunca y es de gran intensidad. Pese a lo que se dijo, la negociación por el precio del gas no hizo mella en el vínculo entre ambas naciones. La decisión de Kirchner de que las empresas que trabajan en Bolivia contribuyan con el acuerdo energético regional tuvo incidencia en la decisión posterior que tomó Evo Morales”, afirmó Macedo.
Respecto de la relación futura con el vecino país, el embajador resaltó que es necesario poner énfasis en la construcción de los gasoductos para traer más gas boliviano para el NOA y para el NEA. “El norte del país debe fortalecer su relación comercial con Bolivia”, dijo.
Acto central
Hoy, en La Quiaca, ciudad que cuenta con poco más de 15.000 habitantes, se realizará un acto central, donde será descubierta una placa recordatoria del Senado de la Nación. Luego habrá un festival, que contará con la presencia de folcloristas de primer nivel, según informaron desde el Gobierno jujeño.La Quiaca fue fundada por el gobernador Eugenio Tello. Además, fundó otros pueblos jujeños, como San Pedro, Ledesma, Valle Grande, Abra Pampa, Iturbe, Santa Catalina y Rinconada. Tello, conocido como “Padre de Pueblos”, fue senador nacional y también gobernador de las provincias de Chubut en 1895 y, con posterioridad, de Río Negro, en 1898, hasta el 30 de noviembre del año 1905.





Opinión

LA GUERRA SUCIA DE BUSH CONTRA BOLIVIA

Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Existe un plan encabezado por los prefectos y grupos organizados de la oligarquía --denominados "cívicos"-- desde los departamentos de Santa Cruz y Tarija, con la participación decidida de Beni, Pando y recientemente Cochabamba, que fue diseñado y se ha puesto en acción para promover la desintegración del Estado boliviano, consideran periodistas, investigadores, activistas sociales y académicos en Bolivia. El prestigioso Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB, http://www.cedib.org/pcedib/index.php ), denuncia que los sectores oligárquicos enquistados en el oriente, considerándose dueños y señores de la tierra, los recursos y la gente, han decidido no permitir las reformas con las que el gobierno de Evo Morales ha rozado apenas algunos privilegios que ilícitamente se adjudicaron.
Pretenden detentar el poder absoluto, evitar transformaciones estructurales y conservar el poder económico apropiándose --sin restricciones-- de los recursos naturales que tiene el país. Para ello se aventuran a una batalla cada vez más frontal, aprovechando los amarres legales y democráticos con los que han conseguido ajustar al nuevo gobierno. Al parecer, los alcances de su escalada implican incluso la opción de una guerra civil. Reciben, para ello, apoyos y recursos de Estados Unidos, a través, por ejemplo, de la oficina en Bolivia de la US Agency for International Development (USAID)
Hábilmente, derecha y oligarquía capitalizan los espacios de un sistema que diseñaron a su medida y para sí. La opción del gobierno de actuar con apego a las leyes de ese sistema, les ha facilitado afianzarse y desde esos espacios seguir en el escenario político con una posición de fuerza que está cimentada además en el control del poder económico que nunca perdieron.
Cochabamba fue, en ese contexto, el escenario de guerra que el prefecto Manfred Reyes Villa ofreció para dar un golpe frontal a las aspiraciones populares y para intentar posicionar la estrategia autonómica en la región, con la pretensión de inclinar la balanza a su favor en el escenario político de la nación y dentro del espíritu de la declaración del 15 de diciembre de 2006, que planteó un referendo en pos de la independencia, es decir, de la desintegración de Bolivia.
Aprovechando las indecisiones que se presentaron en la Asamblea Constituyente, la derecha, derrotada en dos sucesivas votaciones, comenzó a reagruparse, con un evidente apoyo estadounidense, aunque en el ámbito oficial, Washington ha optado por una cierta medida de discreción. Los grupos derechistas aprovecharon muy bien el sesgo que les permitió elegir un número mayor de prefectos y obtenido mayoría a favor de las autonomías en algunos departamentos. Fue suficiente para que proclamaran que el programa de cambio debía anularse, consideran analistas y comentaristas de los diarios La Razón y El Diario, así como de la Agencia Boliviana de Información (ABI) y de Indymedia Bolivia.
La derecha no ha dejado de utilizar uno solo de los instrumentos con que cuenta: finanzas, medios de comunicación, operadores de chantaje y grupos de choque. En determinadas circunstancias, desenmascara abiertamente sus intenciones y, en otras, se comporta como si fuese víctima de persecución. Ciertos poderes transnacionales interesados en el retorno al pasado, difunden la imagen de país inviable que la derecha interna construye para justificar una intervención del gendarme internacional, Estados Unidos.
El último episodio de esta conspiración se inició en Cochabamba, con un prefecto bueno para todo uso. Consciente de que el referendo autonómico registró un rotundo no en el departamento, el prefecto Reyes Villa propone convocar a una nueva consulta sobre el mismo tema. Además, se proclama partidario de la independencia de Santa Cruz, aunque luego aclare que fue un lapsus. Aclaraciones de sobra, porque su actividad posterior demostró que estaba decidido a concretar sus anuncios y propuestas.
Las organizaciones populares se manifiestan públicamente en las calles, exigiendo que rectifique su conducta o, en caso contrario, se retire de la prefectura.
A lo largo del año transcurrido, la derecha se ha mostrado decidida a usar la violencia para imponer sus exigencias. Sólo la intervención personal del presidente Evo Morales, llamando a la reflexión a las organizaciones sociales y emplazando a Reyes Villa para que deponga su actitud provocadora, ha impedido que la espiral de violencia se convierta en una confrontación de alcance nacional. Para hacerlo, el Morales suspendió su agenda internacional.
Sin embargo, la derecha está decidida a mantener activo su plan desestabilizador del gobierno. En su intento por detener el proceso de transformación económica y social iniciado por el gobierno de Morales, ha decidido colocar todas sus cartas sobre la mesa. Han aparecido grupos armados, cuya formación había sido denunciada, pero aún no se mostraban. Sus operadores trabajan permanentemente buscando apoyo militar y policial para frenar la iniciativa popular que, hasta ahora, marca el curso de los acontecimientos. Sus voceros se dirigen constantemente a la opinión pública internacional, incitando a intervenir para "pacificar" el país, mientras sus mentores hacen todo lo que está en sus manos para desestabilizar la situación interna.
Lo que no ha logrado, pese a todos sus intentos, es desarticular la organización popular. En contraparte, el pueblo se moviliza de forma espontánea, por lo que a veces, aparecen posiciones extremas que contribuyen a los planes de la derecha. La organización, la coordinación, la unidad de dirección, impedirán las maniobras de la reacción que busca retornar a sus privilegios.
En pos del equilibrio en la política exterior y pese a la hostilidad semiencubierta del gobierno de George W. Bush, una misión diplomática boliviana encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, partió hacia Estados Unidos con el propósito de iniciar negociaciones en busca de una nueva ampliación de la Ley de Promoción Económica y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), cuya vigencia termina el 30 de junio.
La delegación, integrada asimismo por el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce y el viceministro de Comercio y Exportaciones, Pablo Rabzuck, pedirá una ampliación de dos a cinco años de las ventajas que proporciona la ley de preferencias arancelarias. Se trata de reuniones preliminares, dijo Rabzuck, quien señaló que en esta primera misión se tienen previstas conversaciones con representantes del Senado estadounidense y sectores que apoyan la causa boliviana.
"Se trata de una reunión preliminar la que vamos a sostener y por eso no podemos asegurar que a nuestro regreso tengamos ya la ampliación; es un proceso de negocio el que vamos a iniciar", había explicado la autoridad el pasado viernes. Rabzuck dijo entonces si bien hubo una ampliación del ATPDEA por seis meses a favor de Bolivia, en ese tiempo no se puede resolver nada a favor de los exportadores del país.
Sin embargo, es de preverse que Bush no cejará en sus presiones contra el gobierno boliviano. De hecho, ya redujo el apoyo financiero al combate contra el narcotráfico, de 45 millones de dólares a 38.6 millones y, por lo visto, apuesta a que la táctica de la hostilidad semiencubierta provocará una agudización de las crisis sociales y políticas de Bolivia, de tal manera que en agosto o septiembre estallen de manera abierta la ingobernabilidad y la inestabilidad. * Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales (CLAEI) / Latin American Circle for International Studies (LACIS) - Fundación por la Paz en la Era Nuclear (FPEN), afiliada a la Nuclear Age Peace Foundation (NAPF)





Opinión

VENEZUELA Y BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA DEL SOCIALISMO DEL S. XXI

El proceso bolivariano bebe, desde el punto de vista teórico, de Mariátegui y Gramsci. Si bien no hablamos de una revolución marxista-leninista, sí vemos en él connotaciones socialistas, tal y como han señalado en los últimos años Hugo Chávez Frías o José Vicente Rangel.

Kaos en la Red de España (www.kaosenlared.net)

“No creo que el socialismo del siglo XXI, del que se habla en Caracas y en La Paz, y por impulso del chavismo y de Morales, en algunos documentos de los sin tierra brasileños y en varios papeles de Vía Campesina, vaya a tener gran cosa que ver con la noción de socialismo que hemos elaborado en Europa. Lo intuyó ya Mariátegui, que anduvo por varios países europeos y luego pensó en ello. Y seguramente lo intuyó Guevara en la aventura boliviana que le llevó a la muerte”.
Estas palabras de Francisco Fernández Buey nos pueden servir de reflexión acerca de los procesos democrático-revolucionarios que se están viviendo en estos dos países latinoamericanos. Más allá de la opinión que desde los distintos sectores de la izquierda transformadora podamos tener acerca de Fernández Buey y sus postulados epistemológicos, podemos ir aventurando hechos ciertos de ambos procesos. 1. DEFENSA DE LAS MAYORÍAS.
El proceso bolivariano bebe, desde el punto de vista teórico, de Mariátegui y Gramsci. Si bien no hablamos de una revolución marxista-leninista, sí vemos en él connotaciones socialistas, tal y como han señalado en los últimos años Hugo Chávez Frías o José Vicente Rangel. Aunque se respeta la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, el objetivo final es la socialización –que no estatalización, sólo de los sectores estratégicos- de la economía. La defensa de la producción nacional y de los agentes económicos endógenos, llámese campesino, comerciante o pequeño empresario, no está consiguientemente reñida con la defensa a ultranza de la clase trabajadora. Es más, su actividad productiva y social se supedita a los intereses de la mayoría: los trabajadores y trabajadoras de Venezuela. Un ejemplo palmario lo representa el art. 89 de la Constitución Bolivariana cuando establece que el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. Los derechos laborales son irrenunciables. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. Pero donde más se evidencia la defensa imprescriptible y fundamental de la clase trabajadora es en la priorización que se establece en el hecho constitucional de que cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. Los pasos en Bolivia parecen dirigirse por el mismo camino garantista en perfecta coherencia con el pasado y presente sindicales de Evo Morales, algo que parecía que el reloj de la economía había abandonado definitivamente después del presunto “fin de la Historia” que preconizaban los Fernández de la Mora o Fukuyama de turno.
El socialismo venezolano recupera la figura jurídica de la solvencia laboral, abandonada por el neoliberalismo no sólo en Latinoamérica sino también en la llamada Europa Social. A partir de ahora, y fruto precisamente de la defensa de la parte más débil de la relación laboral, la revolución democrática rescata el papel protagónico de la Administración a la hora de supervisar todo despido para evitar abusos y arbitrariedades empresariales. Algo que existía antes de la contrarreforma laboral española de 1.995 con el objetivo de comprobar de forma fehaciente que la rescisión contractual por parte de la empresa obedece a criterios objetivos y no al puro capricho económico del patrón o patrona.
2. CONSENSO DEMOCRÁTICO.
Ambos procesos han sido fruto del resultado democrático propiciado por la libre expresión de la voluntad popular por mucho que les pese a las oligarquías locales venezolanas y bolivianas. Tanto Chávez como Morales han obtenido un respaldo ciudadano más que sobrado, con más del 50% de los votos, llegando en algunas elecciones a un porcentaje incluso mayor: en las últimas elecciones presidenciales Hugo Chávez Frías consiguió el 62,89%. Esto no lo han aceptado nunca dichas oligarquías ni los medios de comunicación progolpistas. En el caso del Movimiento al Socialismo (MAS) los caciques de la provincia de Santa Cruz en la República de Bolivia tampoco, necesitados de “autonomía” para poder controlar a su antojo las enormes bolsas de gas existentes en su territorio.
Señala el art. 72 de la Constitución Bolivariana: “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del periodo para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor al veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.” Mayor garantía democrática no puede existir. De hecho, esta Constitución es la única de América Latina que recoge la posibilidad de someter a sus gobernantes a referéndum revocatorio. El propio Chávez fue sometido a tal proceso referendatario, aprobando con nota el examen. Aun así, la derecha parafascista venezolana desconfía de la naturaleza democrática del gobierno bolivariano…
Pero el consenso democrático del que hablaba Gramsci con el fin de que las mayorías dominadas alcancen el poder y por lo tanto la posición de clase hegemónica en la sociedad adquiere todo su valor en estos países –Ecuador parece estar subiéndose también al carro de la historia de la mano de Rafael Correa, tras el fiasco del coronel “bolivariano” Lucio Gutiérrez- mediante la democratización de las instituciones y, lo más importante, mediante la participación protagónica del mismo pueblo. La creación de núcleos de desarrollo endógeno, junto con la potenciación de las misiones y la constitución del Banco de la Mujer y otros organismos sociales son también exponente máximo de la democratización de Venezuela, ya que la democracia no debe limitarse a acudir una vez cada cuatro o cinco años a las urnas.
3. NACIONALISMO INTERNACIONALISTA.
La defensa de los intereses nacionales no está reñida con los ideales integracionistas de Martí, Bolívar, Sandino o Guevara. Y no sólo bajo la bandera de la unidad de la patria latinoamericana para deshacerse de la bota del imperialismo norteamericano que tanto daño ha hecho –y hace- a los más pobres del continente. Ese nacionalismo popular se defiende pacíficamente pero organizando a sus Fuerzas Armadas y al propio pueblo bajo la figura de la “legítima defensa” ante posibles injerencias gringas, por otra parte ya consumadas y felizmente abortadas por ejemplo el 11 de abril de 2.002 con el golpe de estado Carmoníaco. Se trata asimismo de rescatar la memoria de estadistas como Salvador Allende pero revisando los errores fundados en la ingenuidad izquierdista que tanto daño hizo a Chile por culpa de la confianza depositada en elementos desleales y traidores como el fascista ya difunto Augusto Pinochet. Ese internacionalismo socialista lo demuestran día a día los pueblos venezolano y boliviano. No sólo apoyando los logros sociales de Cuba sino reafirmando cotidianamente su voluntad antimilitarista con la denuncia constante de la agresión a Iraq, Afganistán, Líbano o Palestina.
El Socialismo del s. XXI está ante una encrucijada histórica: el socialismo de Estado o el socialismo del Pueblo. Parece que esta nueva experiencia democrática está siguiendo el camino del socialismo popular, bebiendo de las fuentes clásicas de los movimientos revolucionarios y a la vez corrigiendo los errores económicos o de libertad de expresión –con los límites, que naturalmente los tiene- que se pudieron cometer en otras experiencias vividas en el s. XX. Experiencias que, con sus aciertos y sus errores forman parte del acervo político de todos aquellos y aquellas que nos reclamamos de la izquierda democrática, revolucionaria y transformadora. (*) Rubén Alemán Sánchez es miembro del Consejo Nacional de UNIDAD DEL PUEBLO





Opinión

BOLIVIA - LAS LLAVES DE LA FUNDACIÓN

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

A 446 años de La Fundación de Santa Cruz, el mito que nos legó el fundador: Ñuflo de Cháves, sigue produciendo repercusiones, puesto que podemos afirmar que el momento fundacional es un aspecto insoslayable en la formación de nuestra identidad cultural, que no debe ser entendido como una supresión de los aspectos diferenciales que coexisten en toda cultura, sino como el inicio de un proceso de construcción indefinida de una cultura que nos identifica como grupo humano que comparte un territorio, una lengua y unas reglas de convivencia (una constitución que es el origen de legitimación de una nación).
Chávez, tal como su apellido lo indica se convirtió en la llave de la Fundación de Santa Cruz. Por varias razones el momento fundacional se constituye en el hito más importante de nuestra historia, puesto que el descubrimiento y la posterior conquista de América nos puso de cara al mundo que se reconocía como existente, y construyó entre un océano indígena de etnias y lenguas diversas un Imperio que plasmó una suerte de archipiélago de islas de hispanización.
A 446 años de La Fundación de Santa Cruz, el mito que nos legó el fundador: Ñuflo de Cháves, sigue produciendo repercusiones, puesto que podemos afirmar que el momento fundacional es un aspecto insoslayable en la formación de nuestra identidad cultural, que no debe ser entendido como una supresión de los aspectos diferenciales que coexisten en toda cultura, sino como el inicio de un proceso de construcción indefinida de una cultura que nos identifica como grupo humano que comparte un territorio, una lengua y unas reglas de convivencia (una constitución que es el origen de legitimación de una nación).
El surgimiento de la Nación cruceña, contempla también la creación de mitos fundacionales que le dan sentido y coherencia a la forma especial de ver e interpretar el mundo que caracteriza a esta cultura y que determina aspectos del carácter y del modo de ser cruceño.
En este sentido podemos decir que el carácter impetuoso, decidido y triunfador de los hombres y mujeres de estas tierras, está conectado con el mito de la búsqueda de El Dorado, que llevó a campañas en las que este ideal generó la fuerza de luchar día a día contra la adversidad, en pos de la utopía del triunfo y de la posibilidad de probar el valor de construir un mundo definido por el esfuerzo, la audacia y el emprendimiento.
Cuando nos referimos a la “identidad cultural”, hablamos en un sentido amplio de un fenómeno de pertenencia que no implica el avasallamiento de núcleos de diferenciación. El colectivo social conserva la posibilidad de sostener un sentido de pertenencia, representándonos ampliamente más allá de los diferentes grados de mestizaje, mayor o más tenue expresión de las raíces originarias; situación que en un sentido profundo, nunca puede ser leída como una pérdida de identidad, sino como parte del entramado de identificaciones que configuran el claro oscuro de la eterna contradicción que recrea el resurgimiento de la igualdad en la diversidad, situación que se contempla dentro de un proceso de identidad cultural amplio.
No se debe confundir la identidad cultural con la política que utiliza la identidad como medio y vehículo para sus fines e intereses específicos de poder y que se manifiesta muchas veces de manera violenta a través de actitudes de racismo y xenofobia, que son contrarias a las formas pacíficas de coexistencia, en donde la tolerancia y la aceptación de las contradicciones de ser esencialmente uno y distinto a la vez, nos permite construir localismos, que no impiden el anclaje basto en las raíces culturales profundas.Recordemos que para nuestra fortuna, los cruceños tenemos una identidad cultural que sin dejar de ser cohesionada es flexible y elástica, tolerando las diferenciaciones que se allanan en el compromiso íntimo a hábitos colectivos, mitos comunes, y el apego a la lengua que nos permite comunicarnos y convivir juntos. Esta es la llave que nos legó el momento fundacional, en la que al choque inicial, siguió el reconocimiento de la marca y signo de nacimiento que nos hermana como pueblo cruceño.





Opinión

BOLIVIA Y BRASIL: ALGO POSITIVO PARA EMPEZAR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hay noticias que provocan alegría, aunque no sean una panacea para todos los males que afectan al mundo. Por lo menos, esas noticias reflejan la voluntad de ciertos gobiernos y personalidades de resolver problemas y conflictos, de ayudar a la solución de los entuertos naturales en las relaciones comerciales entre países de diferentes desarrollos económicos, cuyos intereses no siempre coinciden, aunque pertenezcan a la misma región y carguen sobre sus espaldas las secuelas del subdesarrollo.
Tal vez en este caso estoy siendo demasiado optimista, tal vez estoy cometiendo el pecado politico capital de convertir mis deseos en realidades. Pero lo cierto es que el acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Brasil sobre el precio del gas que el primero vende al segundo, es una buena muestra de lo que puede hacerse al calor del proceso de integración económica y política, y de la mutua dependencia entre los pueblos y gobiernos. Sobre todo si tenemos en cuenta que Petróleos de Brasil (PETROBRAS) no es, como muchos creen, una empresa estatal, si no un consorcio petrolero menor --en comparación con las grandes transnacionales del ramo--, cuyos accionistas controlan el 87% de las acciones, mientras que el estado brasileño apenas si tiene el 13% de estas. Recordemos que fue PETROBRAS una de las que más oposición hizo a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Y solo la intervención del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, unida a la persistencia del gobierno de Evo Morales, lograron que se llegara a un acuerdo.
Ahora, ambos gobiernos llegaron a una fórmula de cálculo que eleva el precio del gas que Bolivia vende a Brasil --concretamente a la central termoeléctrica de la ciudad de Cuiaba, en el estado de Matto Grosso--, en un ¡285%! De 1,09 dólares el millón de BTU (unidad de medida calórica inglesa) a 4,20 dólares. Bolivia entrega a esa termoeléctrica 1,2 millones de metros cúbicos diarios. Eso significa un ingreso adicional de 145 millones de dólares a la economía boliviana.
En su discurso durante la firma del acuerdo, el presidente Lula destacó que “no siempre nuestros puntos de vista coinciden, y no todas las prioridades y soluciones son las mismas”. Agregó que la visita del presidente boliviano y su delegación permitió “dar continuidad a nuestro diálogo franco, abierto y constructivo. Sin condicionamientos. Sin imposiciones. Sin amenazas de ruptura. Es así como se relacionan los países amigos y soberanos”.
Evo Morales, por su parte, afirmó que Brasil no va a quedarse sin gas después de la revisión de los precios. “El precio justo para el gas es importante para nuestro país. Nosotros cumpliremos todos los contratos con PETROBRAS. Nunca faltará gas para Brasil”. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas calificó de excelente el ambiente en que se desarrollo esta primera negociación sobre la política energética bilateral y apunto que “es la primera vez que se logra un incremento de esta dimensión en el precio del gas natural con Brasil”. En cuanto al precio del gas que Bolivia envía a Sau Paulo (26 millones de metros cúbicos diarios) no se van a producir cambios, pero la parte brasileña aceptó pagar un sobreprecio cuando el poder calórico del fluido sobre pase las 8 900 kilocalorías. Además, PETROBRAS aceptó pagar un precio adicional por los componentes “nobles” del gas, sobre la base de una ecuación que tendrá en cuenta el precio internacional del etanol (alcohol absoluto), el gas licuado del petróleo y la gasolina, todos combustibles alternativos al gas natural.
Un elemento a tener en cuenta, es que el acuerdo tiene una validez trimestral, por lo que cuatro veces al año se va a revisar el precio del gas boliviano. Esto se debe, según las partes, a los vaivenes del valor de los hidrocarburos en el mercado internacional, lo que puede beneficiar o perjudicar a Bolivia, según el caso.
El precio del gas fue sin dudas el más complicado de todos los acuerdos, pues estaban en juego no solo las ganancias que puede tener el gobierno brasileño, sino los de los accionistas de PETROBRAS. Pero, también se firmaron otros convenios no menos importantes que tienen que ver con el desarrollo económico de Bolivia y las relaciones entre los dos países. Entre los más importantes se encuentran:
El aporte de Brasil de 3 millones de dosis de vacunas para combatir la fiebre aftosa, que afecta al ganado en la zona oriental de Bolivia. La adquisición de maquinaria agrícola por parte de Bolivia, fabricada en Brasil. El inicio de los estudios de factibilidad para la construcción de una represa binacional sobre el río Madera, limítrofe entre los dos países.
Además, los convenios incluyen asuntos relacionados con la defensa, el apoyo de Brasil a la generación de biodiesel en Bolivia y, algo muy importante, la creación de corredores por territorio brasileño que faciliten el acceso de Bolivia al océano Atlántico. Todos esos acuerdos representan un gran paso adelante para que Bolivia pueda salir de la situación de pobreza en que se encuentra. Queda por ver ahora como se instrumentan. Por último, con respecto al tema migratorio, se acordó establecer un registro laboral de los emigrantes de uno y otro país, con el fin de que los bolivianos que viven de forma irregular en Brasil no sean explotados y carezcan de todo derecho. Esas medidas serán aplicadas también a los brasileños que viven en Bolivia sin documentación. Como señalan muchos observadores, Bolivia y Brasil han resuelto sus dificultades de forma amistosa y cooperativa. Incluso, Brasil ha ido más allá. Ya Argentina había llegado el pasado año a acuerdos parecidos, lo que contribuye a la solución de los graves problemas económicos y sociales que padece Bolivia. Está por ver ahora si todo se cumple de la forma en que Lula y Evo Morales han acordado. Creo que esos convenios son un buen ejemplo de cómo dos países de desarrollo económico bastante diferente, miembros los dos del Tercer Mundo, pueden ayudarse y complementarse y, sobre todo, como el más desarrollado puede cooperar con el que lo está menos.
Siempre queda la duda, dadas las carácterísticas del mundo en que vivimos y de las fuerzas que se oponen a la integración latinoamericana, de si se podrán mantener y desarrollarse esos acuerdos o de si, por el contrario, no pasarán de buenas intenciones reflejadas en un papel y firmadas por dos mandatarios que, dentro de algunos años, darán paso a otros, cuyos intereses y filiación política todavía no conocemos. Esperemos que puedan continuar. Eso solo lo dirá el tiempo.





POLEMICA POR EL CADAVER DEL EX GUERRILLERO ARGENTINO

DIEZ AÑOS DESPUÉS, LOS RESTOS DEL CHE GUEVARA VUELVEN A SER NOTICIA

Un artículo de dos periodistas europeos cuestionó el hallazgo y denunció un montaje. Ayer, un ex ministro boliviano confirmó que los huesos hallados eran del argentino.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

A casi diez años de su hallazgo en la población boliviana de Vallegrande, el cadáver de Ernesto Che Guevara volvió al mundo de los vivos transformado en la trama de una historia de conspiración magistral, supuestamente montada por el líder cubano Fidel Castro, que ayer fue rotundamente desmentida por el ex ministro de Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente de Bolivia en aquella época. Todo empezó días atrás, cuando los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange —ella española, él francés— salieron al ruedo con un artículo destinado a causar roncha: "Operación Che. Historia de una mentira de Estado". La tesis principal, reproducida por el matutino boliviano La Razón, es que la identificación de los restos del guerrillero en 1997 fue una representación teatral del "dictador cubano" en los días negros de la crisis derivada de la caída de la Unión Soviética. El plan consistía en tener el cadáver antes de la conmemoración del 30 aniversario de su muerte a manos del ejército boliviano para relanzar la mística revolucionaria. En síntesis: el cuerpo encontrado por científicos cubanos, junto a otros seis guerrilleros en una fosa común, no sería el del Che, quien habría enterrado en solitario o, incluso, incinerado.
"No se puede creer que políticos de tendencias opuestas como Gonzalo Sánchez de Lozada y Fidel Castro, las universidades argentinas de Buenos Aires y Quilmes —que participaron de la identificación—, el general Mario Vargas, que dio la ubicación precisa de los restos, el periodista de The New York Times Jon Lee Anderson y yo mismo, hayamos sido parte de un mismo plan conspirativo", respondió el entonces coordinador boliviano de la búsqueda, el ex ministro de Gobierno Franklin Anaya, en declaraciones al semanario La Epoca.
Rico y De la Grange fundamentan sus aseveraciones en entrevistas a lugareños, "contradicciones" en los datos y varias conjeturas sobre el modus operandi del gobierno cubano, pero están lejos de aportar pruebas contundentes. Así, la campera encontrada junto al Che habría sido "plantada" por la inteligencia castrista ya que un alemán resiente en Vallegrande asegura que el director del hospital se la había llevado a su casa. La tabaquera que el Che llevaba consigo se transformó en una bolsita de plástico con restos de tabaco, y el hallazgo del "esqueleto número 2" se hizo de noche sin la presencia de la prensa.
También se cuenta cómo fueron enviados clandestinamente a Cuba el diario del Che y, posteriormente, sus manos cortadas por los militares, con una narración en tono de suspenso —que hace recordar las andanzas del cadáver de Eva Perón en Santa Evita de Tomás Eloy Martínez— pero sin mayor conexión con la denuncia.
Entre los engañados no solamente estaría la opinión pública cubana sino el equipo argentino de Antropología Forense, que dio a la supuesta operación "seriedad ante la comunidad internacional". En una de las afirmaciones más audaces, el artículo sostiene que el gobierno caribeño habría falsificado la información médica del Che vivo (como la ficha dental) y así se cuestiona el informe de los forenses argentinos. Estos justifican que "la abundancia aplastante de información pre-mortem volvió la aplicación de otras técnicas de identificación, como los test genéticos, no necesarias". Los periodistas desafían a que se realice el ADN.
"La versión es poco seria y sin fundamento", respondió la antropóloga argentina Patricia Bernardi, que formó parte del equipo que llegó hasta Vallegrande. Y la pelea pasó ahora al plano ideológico: Mario Vargas Llosa salió a avalar a los investigadores "que defienden verdades incómodas", mientras que el senador boliviano y presidente de la Fundación Che Guevara, Antonio Peredo, comentó que "esta maliciosa investigación muestra la vigencia del Che en nuestro continente".





BOLIVIA ABOGA POR MÁS PREFERENCIAS

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, vinó a Washington, en su primera visita oficial a EE.UU., para pedir la prolongación de preferencias arancelarias y mostrar el deseo del gobierno de su país por entablar una relación respetuosa con la Casa Blanca.
"Nosotros queremos ser amigos de todos. De Venezuela, de Colombia, de Perú, de México, de EE.UU. ...como hermanos, dispuestos a aceptar nuestras diferencias", señaló el ministro durante un desayuno con la prensa el martes.
El lunes, en un discurso ante los embajadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Choquehuanca dijo que es importante tener una relación con EE.UU., pero sin "aceptar relaciones de imposición".
En este sentido, al alto funcionario le gustaría poder negociar un acuerdo de libre comercio con Washington, que tome en cuenta las asimetrías de los países, sin imponer un sistema neoliberal que "ha mantenido la pobreza" en la región.
Pero, como sabe que las negociaciones se pueden tardar muchos años, el canciller admitió que mientras quisiera que el Congreso de los EEUU extienda el plazo del ATPDEA, que es la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, que vence el próximo 30 de junio.
Perú y Colombia, que ya han negociado un acuerdo de libre comercio, obtendrán la extensión de las preferencias sin la necesidad de una aprobación del Congreso, pero se excluye a Bolivia y Ecuador.
Juntos pero no revueltos
Pese al deseo de Choquehuanca, una extensión la tienen díficil, sobretodo por la imagen que el gobierno de Evo Morales tiene en Washington.
Este martes, sin ir más allá, el director nacional de Inteligencia de EEUU, Michael McConnell, le dijo a un comité en el Congreso que la democracia ha ganado terreno en América Latina pero corre peligro en Venezuela y Bolivia.
Según McConnell, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, aprovechan su popularidad para "debilitar a la oposición y eliminar los controles a su autoridad".
Por eso, durante su visita, el ministro boliviano intentó explicar la diferencia entre ambos países y pidió que no se les echará en el mismo saco.
"Nosotros respetamos al gobierno venezolano, como ellos nos respetan a nosotros, pero no estamos siguiendo sus pasos. Ellos son ellos, nosotros tenemos nuestras prioridades y nuestros problemas que se resuelven de manera distinta", enfatizó Choquhuanca.
Los analistas en Washington señalan que no todos los funcionarios, como el caso de McConnell, continúan sin hacer una distinción de los países.
"El mensaje de Choquehuanca es que Bolivia quiere un diálogo con todos los países, incluyendo EEUU", señaló a la BBC Coletta Youngers, de WOLA, la Oficina de Asuntos Latinoamericanos en Washington.
Esta experta señaló que tanto en el Congreso, como en el Departamento de Estado, comienza a haber una apertura para separar la retórica de los hechos.
"En el Congreso hay mucho más apertura ahora con los demócratas. Ellos reconocen que las gobiernos más progresistas en la región llegaron por falta de respuestas a problemas sociales como la pobreza y por eso el gobierno de Evo Morales tiene más puertas abiertas que antes", explicó Youngers.
Choquhuanca se reunió con algunos legisladores para explicar sus planes e incluso tuvo una reunión con el número dos del Departamento de Estado, John Negroponte.
En ese encuentro, señalaron las fuentes, hubo un intercambio respetuoso de ideas, donde no hubo ataques innecesarios.
Según Coletta Youngers, este tipo de viajes y encuentros demuestra que "a pesar de las diferencia entre ambos gobiernos, Morales quiere fortalecer la relación, consolidar los logros que han tenido, mientras que en Washington hay una actitud de más tolerancia porque se dan cuenta que el vacío que deja EE.UU. lo puede llenar luego Chávez".
La próxima fecha clave para Bolivia es el próximo jueves cuando el Departamento de Estado da a conocer la situación de la lucha contra el narcotráfico en el mundo. Hace seis meses, Washington advirtió que La Paz tenía que hacer más esfuerzos para la erradicación de la coca.
En esta visita, el canciller también aprovechó para dar a conocer su punto de vista.
"La coca para nosotros es alimento, es medicina... y es parte de nuestra espiritualidad", señaló el funcionario quién aseguró que su país está luchando contra el narcotráfico, ya que la coca no es lo mismo que la cocaína. "El presidente Morales tiene una tolerancia cero a la cocaína", enfatizó.







BOLIVIA BUSCA RENOVAR POR 5 AÑOS ACUERDO COMERCIAL CON EE UU

Diplomático boliviano descartó la posibilidad de un tratado de libre comercio, porque el aplicado en su país sólo sirvió para aumentar "la inmigración del campo a las ciudades y a otros países. El funcionario desestimó versiones de que su nación está recibiendo armas de Venezuela y que el presidente Morales está manipulando la Constituyente.

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

El canciller boliviano David Choquehuanca se reunió hoy en Washington con congresistas estadounidenses para impulsar la renovación de las preferencias comerciales de Estados Unidos (Atpdea) al país andino.
Choquehuanca afirmó que Bolivia busca una renovación de esas preferencias por cinco años, una opción que aseguró que apoyan algunos congresistas demócratas.
El diplomático boliviano descartó la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, al asegurar que el libre comercio aplicado en los últimos veinte años en su país sólo sirvió para aumentar "la inmigración, del campo a las ciudades y a otros países, y para incrementar la pobreza".
Según Choquehuanca, tras las elecciones que dieron la victoria a Evo Morales, "tenemos el mandato de no seguir con esta política de libre comercio".
"Queremos un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero que tenga en cuenta las necesidades de nuestro país, que nos permita profundizar la democracia y que nos permita superar la pobreza".
La legislación aprobada por el Congreso anterior, de mayoría republicana, supedita la renovación de la Atpdea para Bolivia y Ecuador a la firma de tratados de libre comercio con ambos países.
Sin embargo, el Congreso formado tras los comicios legislativos de noviembre, de mayoría demócrata, es más favorable a esa renovación. Las preferencias arancelarias son de gran importancia ya que permiten exportar productos a EEUU sin pagar impuestos, lo que asegura miles de puestos de trabajo.
Choquehuanca aseguró que ha encontrado "receptividad" a sus posiciones en su reunión con funcionarios de la Cámara de Representaes y con el número dos del Departamento de Estado, John Negroponte.
DesmentidoChoquehuanca desestimó el martes las versiones de que su país está recibiendo armas de Venezuela y que el presidente Evo Morales estaba manipulando la asamblea constituyente para consolidar un tipo socialista de gobierno en Bolivia.
“Nunca hubo esa intención. Queremos que la nueva constitución se trabaje con la participación de todos en un modelo que defienda nuestra soberanía y recursos naturales".
Sobre los fusiles AK-103 que estaría recibiendo de Venezuela, como reseñó en su informe 2007 el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos de Londres, Choquehuanca dijo que “no conozco a ese organismo y habría que preguntarle sobre ese caso".
FundamentalesLa misión del canciller es lograr la extensión de las preferencias comerciales andinas que expiran en junio. Bolivia perdería esas preferencias junto con Ecuador por no haber negociado un acuerdo de libre comercio con EE UU. Si no se renuevan, Bolivia y Ecuador perderían miles de empleos y un mercado de millones de decenas de millones de dólares en Estados Unidos.





BOLIVIA: SE AGRAVA LA CRISIS SANITARIA EN LAS ZONAS INUNDADAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno boliviano declaró hoy zona de desastre una amplia región del departamento amazónico de Beni, mientras se agrava la crisis sanitaria en las zonas damnificadas del país como resultado de las inundaciones provocadas por el fenómeno climatológico El Niño.
Mientras el presidente Evo Morales realizaba su segunda visita en los últimos días a Beni para coordinar nuevas ayudas y agradecer el respaldo internacional, autoridades locales de salud advirtieron que el lote de medicamentos escasea y podría agotarse en unos tres días por la alta demanda ante las diversas enfermedades que surgen.
Los casos de dengue clásico son ya mil 759, hay tres de hantavirus y 500 en los que se sospecha leptospirosis. La unidad de epidemiología del Ministerio de Salud reportó, al 22 de febrero, 62 mil 82 pacientes con diarreas agudas y 133 mil 932 con infecciones respiratorias graves.
Son ya 72 mil 90 las familias damnificadas y la cifra crece día a día porque se desbordó ayer el río Tahuamano, en Pando, el único de los nueve departamentos que se había salvado de los desastres, lo que dejó 17 familias afectadas y obligó a declarar en emergencia cuatro municipios.
La Cámara Nacional de Industria estimó en 250 millones de dólares las pérdidas económicas hasta ahora, y la Federación de Ganaderos de Beni alertó que además de las 22 mil reses muertas, 2 millones de cabezas de ganado están en peligro de ahogarse por la subida de las aguas, o morir de hambre por la falta de pastos. Luego de fuertes presiones y críticas de productores agropecuarios de Santa Cruz, de ganaderos de Beni y de las cámaras nacionales de industria y de comercio, el gobierno accedió declarar, mediante decreto supremo, zona de "desastre regional" las áreas más afectadas por las inundaciones.
En otro orden, Evo Morales envió al Congreso un proyecto de ley corta para corregir errores varios en 15 de los 44 contratos firmados por la paraestatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con las 12 empresas petroleras que operan en el país, que han impedido su protocolización y su entrada en vigor. El mandatario subrayó la urgencia de que los legisladores aprueben las enmiendas para que se "permita seguir mejorando los ingresos económicos del Estado", así como mayores inversiones en el ramo. Pero la derecha, dominante en el Senado, aseveró que se tomarán "el tiempo que sea necesario" para revisar los contratos.





El presidente Evo Morales recorrió las zonas inundadas

LOS EVACUADOS VOLVERÁN A SUS CASAS EN UN MES

En el departamento de Beni, el más afectado, son 16 mil familias las que están en una situación crítica.

EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Las 16 mil familias evacuadas en el departamento boliviano de Beni, afectado por inundaciones desde hace dos semanas, permanecerán en esa situación al menos un mes más, afirmó Moisés Chíriqui, alcalde de Trinidad, capital de ese departamento.
Las inundaciones, provocadas por el fenómeno climatológico de "El Niño", comenzaron el 16 de febrero y afectaron principalmente a la ciudad de Trinidad, que tiene a 14.677 de sus habitantes evacuados, en su mayoría residentes de los barrios periféricos.
Chíriqui explicó que la situación recién "se normalizará dentro de un mes, por lo menos", pues "en Trinidad las inundaciones duran más que en otros lugares" debido a que esta ubicada en una extensa llanura.
La veintena de barrios periféricos de la ciudad de Trinidad, ubicados alrededor del anillo de circunvalación utilizado para proteger a la ciudad de las crecidas, fueron los más afectados por la inundación, "una de las más grandes en los últimos 50 años", dijo Chíriqui.
La ciudad recibió el auxilio de la Prefectura boliviana y de varios organismos internacionales, así como helicópteros enviados por el gobierno argentino y el venezolano.
Visita presidencial
En tanto, el presidente Evo Morales visitó en la tarde del lunes las zonas más afectadas por las inundaciones y ofreció incrementar la ayuda, pero desoyó los pedidos de declararlas "zona de desastre".
Morales anunció a su llegada a Trinidad, la construcción de 1.000 viviendas y la entrega de 40 tractores para las poblaciones de la región más afectada.
Pero no se refirió a los insistentes pedidos de que declare al distrito "zona de desastre", por razones políticas porque ello obligaría al Gobierno a frenar su "revolución agraria", de revisión de la propiedad de tierras, según sostienen los opositores.
"Si hay que aumentar plata, hay que aumentar, porque se trata de defender la vida de los compañeros, de los compañeros de las bases, a esa conclusión llegué", dijo Morales, sin hacer referencia a las demandas sobre declarar "zona de desastre".





NORUEGA CONCEDE ASILO A DISIDENTE CUBANO EXPULSADO DE BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Noruega concedió asilo político al disidente cubano Amauri Samartino, informó hoy su abogado en Bolivia, cuyo gobierno lo expulsó en enero pasado por violación al estatuto de migración.
El letrado Roberto Téllez dijo a Efe que la esposa de Samartino, Normina Chávez, le confirmó la decisión de las autoridades noruegas y que, en consecuencia, el cubano viajará a ese país europeo en los próximos días.
El gobierno socialista de Evo Morales detuvo al refugiado el 23 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz (oriente), donde residía desde el 2000, y lo expulsó a Colombia el 9 de enero pasado.
La aceptación del refugio, solicitado por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), sustituye al asilo que el Ministerio de Gobierno boliviano le revocó en septiembre pasado, tras acusarlo de participar en los asuntos internos del país.
Un juez de la ciudad de La Paz había ordenado que el médico cubano, de 41 años, fuese devuelto al lugar de donde llegó a Bolivia, la base militar estadounidense de Guantánamo, en la isla de Cuba.
Sin embargo, el gobierno de Washington rechazó encargarse del caso y, en cambio, las autoridades colombianas aceptaron recibirlo hasta que Acnur encontrara otro país de asilo.





PRESIDENTE DE VENEZUELA ANUNCIA PRÓXIMAS VISITAS A ARGENTINA Y BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy que la próxima semana viajará a Argentina y a Bolivia para sostener reuniones con sus colegas argentino, Néstor Kirchner, y boliviano, Evo Morales, en el marco de la integración regional.
"Kirchner me ha invitado (...) vamos a hacer una reunión en Buenos Aires la próxima semana, vamos a seguir avanzado en la relación bilateral (...) y luego otra reunión en Bolivia, vamos a visitar a Evo, esta próxima semana", reveló Chávez en su programa radial diario "Aló presidente".
Chávez no precisó las fechas de sus viajes a Argentina y Bolivia, ni tampoco el tiempo que permanecerá en cada país, sólo señaló que esas visitas forman parte del proceso de integración de Venezuela tanto a nivel bilateral como regional.
"La alianza estratégica (...) el eje Caracas-Buenos Aires pasando por Brasilia, el eje por La paz, y ahora con Correa por Quito", agregó el gobernante venezolano y ferviente promotor de la idea bolivariana de la integración regional.
Kirchner realizó el miércoles pasado una visita de trabajo a Venezuela en la que firmó con Chávez 17 acuerdos y memorandos de entendimiento, entre ellos uno para la creación del Banco del Sur y otros energéticos que involucran a las estatales petroleras Enarsa de Argentina y PDVSA de Venezuela.
Ayer, Chávez anunció la donación a Bolivia de cinco millones de dólares y dos helicópteros como parte de la ayuda destinada a paliar los enormes daños causados por las lluvias en ese país suramericano.





EEUU AFIRMA QUE LA DEMOCRACIA CORRE MAYOR PELIGRO EN VENEZUELA Y EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El director nacional de Inteligencia de EEUU, Michael McConnell, ha presentado este martes ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado el "Informe Anual sobre Amenazas" a los intereses estadounidenses. McConnell destacó que, si bien la democracia ha ganado terreno en América Latina, "corre mayor peligro en Venezuela y Bolivia".
Según McConnell, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, aprovechan su popularidad para "debilitar a la oposición y eliminar los controles a su autoridad". En su repaso, las únicas palabras de elogio fueron para el Gobierno de México.
En concreto, McConnell criticó que, tras ganar las elecciones el pasado 3 de diciembre, Chávez ha incrementado sus esfuerzos por profundizar la "revolución bolivariana" mientras mantiene su lucha contra el "imperialismo" de Estados Unidos.
Chávez, a quien tachó como el líder anti-estadounidense "más estridente del mundo", también ha anunciado planes de suspender la licencia a una estación de televisión opositora y de nacionalizar tanto la principal empresa de telecomunicaciones como la empresa de energía eléctrica más importante de Venezuela, argumentó McConnell.
El mandatario venezolano "continuará intentando debilitar la influencia de EEUU en Venezuela, en el resto de América Latina y en el resto de la comunidad internacional", enfatizó el funcionario.
El director nacional de Inteligencia de EEUU advirtió, además, de que la compra de armas rusas por parte de Venezuela podría desatar una carrera armamentista en la región.
El futuro de Cuba
En el caso de Cuba, dijo que la transición a la democracia dependerá de la astucia del gobernante interino, Raúl Castro, y de las presiones populares en pro de reformas económicas y políticas, entre otros factores. McConnell dejó entrever que a EEUU no le preocupa una supuesta tendencia izquierdista en la región porque, en todo caso, los resultados electorales del año pasado "no apuntan a una tendencia ideológica dominante".
Los líderes de izquierda, de corte moderado y que promueven la estabilidad macroeconómica, el combate a la pobreza y el fortalecimiento de las instituciones democráticas han tenido buenos logros, así como también lo han hecho líderes de derecha, señaló.
Para McConnell, la victoria de candidatos de izquierda y corte populista sólo refleja "la creciente impaciencia" del electorado ante el fracaso de los Gobiernos por mejorar las condiciones de vida de la población.
Como ejemplo, añadió que la insatisfacción popular con el rumbo de la democracia es especialmente preocupante en la región andina, en particular en Ecuador y Perú.
En cuanto a México, McConnell dijo que el Gobierno del presidente Felipe Calderón ha dado pasos para responder a los problemas que afectan a la agenda bilateral con EEUU, entre ellos el narcotráfico, el contrabando humano y la violencia que eso genera.





Tras la compra de Venezuela de armas rusas

ADVIERTEN SOBRE UNA CARRERA ARMAMENTISTA EN AMÉRICA LATINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El director nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, Michael McConnell, advirtió ayer, durante una audiencia ante la Comisión de Fuerzas Armadas del Senado, que las compras de armas rusas que ha realizado Venezuela "pueden alimentar una carrera armamentista en la región".
Durante la audiencia, en la que presentó un informe sobre las amenazas mundiales a los intereses de los Estados Unidos, McConnell sostuvo que "las compras [de Venezuela] de moderno equipamiento militar a Rusia, incluyendo 24 cazas bombarderos SU-30, y los movimientos hacia el desarrollo de sus propias capacidades de producción de armas son preocupaciones crecientes para sus vecinos".
"Esas compras de armas pueden alimentar una carrera armamentista en la región", agregó. Venezuela se convirtió en el mayor comprador de armas de América latina, luego de que su gasto en equipamiento militar creciera más de 4000 millones de dólares en los últimos dos años. Su gasto en armas superó el de otros grandes compradores, como Paquistán e Irán.
McConnell se refirió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como uno de los "más estridentes líderes antiestadounidenses del mundo" y dijo que sus esfuerzos "para politizar las fuerzas armadas venezolanas y crear una amplia y bien armada guardia territorial y reservistas militares son otra señal de que está rompiendo con la tendencia en la región, [que va] hacia militares más profesionales y apolíticos".
El gobierno de Caracas optó por comprar armamento a Moscú luego de que Washington se negara a proveer los repuestos para 24 cazas F-16 que le había vendido en 1983.
En medio de los constantes diferendos políticos entre los gobiernos de George W. Bush y de Chávez, Washington canceló el envío de repuestos de los F-16 y presionó a España y Brasil para que desistieran de venderle armas a Venezuela. Pero las presiones de la Casa Blanca no tuvieron éxito con el Kremlin.
Venezuela adquirió, a fines de 2006, un total de 24 cazas Sukhoi 30 rusos y firmó la compra de 53 helicópteros de artillería MI-24 y 100.000 fusiles Kalashnikov, entre otros equipos.
A comienzos de febrero, Chávez confirmó la compra de misiles Top-MI a Rusia para "defender las instalaciones petroleras". Los convenios con Rusia contemplan también la instalación en Venezuela de dos fábricas de armas: una para fusiles y otra para municiones.
También, el 29 de enero, el ministro de Defensa, Raúl Isaías Baduel, confirmó planes para construir, junto con Irán, "aviones no tripulados" y recuperar los caza de fabricación norteamericana a los que Washington niega dar mantenimiento.
No es la primera vez que un funcionario norteamericano de alto rango expresa preocupación por la compra de armas de Venezuela, país con el que mantiene relaciones muy tensas.
Al hablar de otros países de la región, McConnell señaló que la precaria salud del gobernante cubano Fidel Castro "privará a Chávez de un valioso mentor y asesor estratégico".
McConnell también se refirió a la democracia en América latina y señaló que es en Venezuela y Bolivia donde ésta corre más riesgos. "En ambos países los presidentes Chávez y [Evo] Morales están tomando ventaja de su popularidad para socavar a la oposición y eliminar controles sobre su autoridad", señaló.





CREEN QUE COMPRAS VENEZOLANAS PUEDEN ALIMENTAR UNA CARRERA ARMAMENTISTA

LA INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS ADVIERTE SOBRE MÚLTIPLES AMENAZAS

Estados Unidos enfrenta una multitud de amenazas lideradas por Al Qaeda, el conflicto en Irak y la posibilidad de que Irán posea un arma nuclear para 2015, declaró ayer, martes, el jefe de los servicios de inteligencia norteamericanos, Michael McConnell.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Al Qaeda es la organización terrorista que representa la principal amenaza para los intereses estadounidenses, incluido el territorio” de EE.UU., señaló el director nacional de inteligencia durante una audiencia sobre “la evaluación anual de la amenaza” ante la comisión de las fuerzas armadas del Senado.
“Al Qaeda, junto a otros grupos terroristas, prosigue la búsqueda de armas químicas, biológicas, radiológicas y armas nucleares o materiales” , dijo.
McConnell destacó que el grupo ha reestablecido campos de entrenamiento en zonas tribales de Pakistán, sobre la frontera con Afganistán.
McConnell sumó a ello lo que considera un resurgimiento de los talibanes en el vecino Afganistán. También se refirió a la situación en Medio Oriente.
“Aparte de Al Qaeda, sus redes y filiales, menciono la amenaza terrorista de (el grupo chiita libanés) Hezbolá, apoyado por Irán y Siria. Tras las hostilidades del verano (boreal) pasado (en Líbano), la confianza en sí mismo de Hezbolá y su hostilidad hacia EE.UU., como aliado de Israel, podría conducir a esta organización a aumentar preparativos contra intereses estadounidenses” , añadió McConnell.
El funcionario ubicó a Irán y Corea del Norte en el escalón siguiente, ya que consideró la amenaza de proliferación de armas de destrucción masiva como “la segunda amenaza” .
“Después del terrorismo, el esfuerzo de estos países y de los terroristas para desarrollar y/o adquirir armas peligrosas y sus vehículos constituye la segunda amenaza contra la seguridad de nuestro país, de nuestras tropas en el terreno y de nuestros aliados”, dijo McConnell.
CARRERA ARMAMENTISTA EN LATINOAMÉRICA
Asimismo, McConnell, señaló que las “compras de armas” que ha realizado Venezuela “pueden alimentar una carrera armamentista en la región”. Omitiendo hacer mención a otros países de la región, durante una audiencia ante la Comisión de FF.AA. del Senado, McConnell se refirió al gobierno de Hugo Chávez) y dijo que “sus compras de moderno equipamiento militar de Rusia, incluidas 24 cazas bombarderos SU-30, y movimientos hacia el desarrollo de sus propias capacidades de producción de armas, son preocupaciones crecientes para sus vecinos”.
“Esas compras de armas pueden alimentar una carrera armamentista en la región”, agregó McConnell. “Los esfuerzos de Chávez para politizar las FF.AA. venezolanas y crear una amplia y bien armada Guardia Territorial y reservistas militares, son otra señal de que está rompiendo con la tendencia en la región (que va) hacia militares más profesionales y apolíticos” , manifestó.





América Latina

LA TRASNACIONAL DEL SECUESTRO EN LATINOAMÉRICA

Las cada vez más difusas fronteras han permitido a los secuestradores estrechar relaciones con otros de países vecinos, e incluso se habla del trasiego de rehenes

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El secuestro en Latinoamérica, que ocupa el primer lugar en el mundo con el 75 por ciento de los casos, se ha convertido en una trasnacional que opera principalmente con fines económicos, aunque los más conocidos son los de carácter político.
La cooperación entre sectores radicales, grupos guerrilleros y bandas de delincuencia común toma cada vez más fuerza en los secuestros políticos, producto de la lenta, pero inevitable integración regional.
Las cada vez más difusas fronteras han permitido a los secuestradores estrechar relaciones con otros de países vecinos, e incluso se habla del trasiego de rehenes, como el que insinúa el gobierno colombiano se hizo con Ingrid Betancourt, quien cumplió cinco años en poder de la guerrilla de las FARC.
Colombia, hasta hace poco el país con más secuestros del mundo, es el que más se queja de la existencia de esa red trasnacional y acusa a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de "exportar" sus técnicas a la región y de usar las zonas selváticas de frontera para llevar a los rehenes a otros países.
La cooperación de los rebeldes colombianos se evidenció en 2005, cuando el gobierno paraguayo responsabilizó a las FARC de asesorar a militantes del sector radical del Partido Patria Libre (PPL) para que secuestrasen en septiembre de 2004 a la hija mayor del ex presidente de Paraguay Raúl Cubas (1998-1999).
El cadáver de Cecilia Cubas fue encontrado cinco meses después en una fosa cavada en una vivienda de las afueras de Asunción, pese a que su familia pagó 300.000 dólares de rescate. La organización responsable también es acusada de sonados secuestros, como el de la nuera del ex ministro de Hacienda Enzo Debernardi, en 2002.
Movimientos guerrilleros
Los casos que involucran a movimientos guerrilleros de otros países también han tenido como escenario a Bolivia, donde en 1995 el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú tomó como rehén al actual jefe de la centrista Unidad Nacional y miembro de la Asamblea Constituyente, Samuel Doria Medina. El dinero que se entregó por la liberación de Doria Medina, ex ministro de Planeación, fue usado por los insurgentes para planear y ejecutar dos años después el asalto a la embajada japonesa en Lima.
En Brasil el secuestro también ha involucrado a organizaciones rebeldes latinoamericanas que pretendían financiar sus acciones con la extorsión a empresarios.
En 1989 cinco miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, junto con dos militantes argentinos, dos canadienses y un brasileño secuestraron al empresario de Brasil Abilio Diniz. Años después, un grupo de extremistas integrado por tres chilenos, dos colombianos y una argentina nacionalizada española, y liderado por Mauricio Hernández Norambuena, un conocido ex guerrillero de Chile, secuestró en 2001 a un publicista brasileño con la finalidad de obtener recursos para financiar su movimiento.Una de las retenciones por causas políticas que tuvo resonancia ocurrió el 2 de enero de 1994 en México, cuando un día después de alzarse en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó como rehén al general retirado y ex gobernador del estado de Chiapas Absalón Castellanos, a quien liberaron días después.
Bandas internacionales aliadas
Asimismo, Costa Rica ha sufrido casos de secuestros por parte de bandas internacionales aliadas con delincuentes locales. El caso más reseñado fue el secuestro en 1996 de la alemana Nicola Fleuchaus y la suiza Regula Susana Siegfried por parte de un comando integrado por costarricenses y ex guerrilleros nicaragüenses que negociaron la liberación con los familiares de las europeas.
Otro de los casos que tuvo un amplio despliegue en 1992 fue el del entonces ministro costarricense de Seguridad, Luis Fishman, a manos del hondureño Orlando Ordóñez, que se las arregló para llevar a su rehén a Honduras en avión y exigir el pago de 100.000 dólares por su liberación.
Ese traslado de rehenes a otros países también se presentó en Argentina en 2003, cuando el joven Cristian Schaerer fue secuestrao y presuntamente llevado a Paraguay. En los años 70 el secuestro era una práctica común de los grupos rebeldes para reclamar reivindicaciones sociales, pero hoy las víctimas son más empresarios y diplomáticos a cambio de rescate.
El banquero panameño Sam Kardonsky fue secuestrado en 1984 en su país por rebeldes colombianos y entregado en Ecuador en noviembre de 1985 tras el pago de una suma de dinero. Las FARC también secuestraron en esa nación en enero de 2006 al médico español José Colastra y su hijo, quienes fueron liberados días después de pagar por su libertad.





"COCALEROS" BUSCA ALENTAR DEBATE PÚBLICO, DICE SU DIRECTOR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Alejando Landes quería hacer un documental que alentara un debate público sobre cómo un indígena como Evo Morales se convirtió en presidente de Bolivia y enfrentó la política antinarcóticos de Estados Unidos en América Latina.
El resultado fue "Cocalero", una coproducción boliviano-argentina que se exhibirá este fin de semana en el Festival de Cine de Miami, después de su estreno mundial en el festival de cine independiente de Sundance. "Quería que la película sirviera de catalizador para poder tocar esos temas", expresó Landes a la AP el martes, refiriéndose a los orígenes indígenas de Morales, la campaña política que lo llevó al poder, y la fortaleza del sindicato de los productores de hoja de coca. "Lo que más me gustó de Sundance fue la sesión de preguntas y respuestas ... la gente quería hablar de los temas políticos y sociales presentes en la película", pero no necesariamente de la cinta, indicó.
"Cocalero" relata la historia de un indio aymara, Evo Morales, que apoyado por los agricultores indígenas se convierte en presidente de Bolivia. Esos productores, agrupados en un sindicato para frenar la erradicación de la hoja de coca alentada por Estados Unidos, son los principales protagonistas del documental, junto con Morales.
La coprotagonista de la cinta, la primera de Landes, es Leonilda Zurita, confidente de Morales y líder del sindicato de mujeres cocaleras.
La idea de la película de 94 minutos surgió en junio del 2005, y tres meses después Landes aterrizaba por primera vez en su vida en Bolivia para acompañar a Morales durante tres meses y medio de campaña política por los rincones más remotos de ese país.
La filmación terminó el día que el líder cocalero asumió la presidencia, el 22 de enero del 2006. Justo un año después fue estrenada en Sundance, tras seis meses de edición en Buenos Aires, Argentina.
El documental, que contó con un magro presupuesto de 225.000 dólares, fue filmado por Landes y su director de fotografía, el venezolano Jorge Manrique Behrens. Para tomar las imágenes, muchas veces recorrieron las poblaciones bolivianas en el mismo jeep de Morales, junto a su chofer Javier y su asistente Jannet. Otras veces los siguieron en otro vehículo, aunque la cámara siempre estaba donde permanecía Morales. La cinta se hizo con cámara en mano, sin filtros ópticos, sin iluminación artificial ni trípode. El sonido fue grabado directamente en la cámara, sin narrador.
"Es un seguimiento a Evo Morales durante su campaña política, es lo que pasa detrás de bambalinas, y de la gente que forma el núcleo de su poder, que son los cocaleros", expresó Landes en una entrevista con la AP en un hotel ubicado en el corazón de Miami Beach.
Vestido con una camiseta verde y un pantalón azul, con su barba entrecrecida, el director de 26 años dijo que el lanzamiento para América Latina será en marzo en el festival de Mar del Plata, Argentina. "Cocaleros" será exhibido luego al festival de cine de Guadalaja, en México, y en abril llegaría al valle tropical del Chapare, el corazón del sindicato cocalero, en la región central de Bolivia.
Aunque Landes desea estar en el circuito comercial de los cines de América Latina, su principal objetivo es llevar el documental a las regiones indígenas de Bolivia, para que lo vean sus principales protagonistas: los productores de hoja de coca.
"Sin dudas, una de las primeras cosas de mi agenda es llevar la película a Bolivia, mostrarla en los campos de coca, que salga en lugares a donde no llega el cine", manifestó el director, nacido en Brasil de madre colombiana y padre ecuatoriano.
Landes explicó que junto a su equipo planea proyectar la cinta en una pantalla gigante en Chapare. "Son 60.00 cocaleros, con tal de que vayan 1.000 yo me quedo contento", dijo.




PESE A QUE BOLIVIA NO SUFRIÓ UN “TSUNAMI”, GOBIERNO DECLARÓ FINALMENTE SECTORES DEL BENI COMO DE DESASTRE

Esa determinación permitirá captar mayor ayuda internacional que socorra a los decenas de miles de damnificados. Venezuela anunció el envío de una moderna flota de helicópteros para sumarse al apoyo argentino y de otras naciones.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Tras una borrascosa sesión en el Congreso por pugnas entre opositores y oficialistas, este martes se impuso la fuerza de la realidad porque el gobierno del presidente Evo Morales se vio obligado a declarar como zona de desastre a distritos del departamento amazónico del Beni, en el norte de Bolivia, azotado por inundaciones durante los últimos dos meses.
Una de sus ministras, que dirige el área de Agricultura y Asuntos Campesinos, había llegado a sugerir que esa determinación solamente era viable si es que un país era afectado por fenómenos naturales del alcance del Tsunami u otros.
Al parecer, la funcionaria no sabe que es difícil que en Bolivia se sucedan Tsunamis porque no tiene un contacto directo con el mar desde 1879.
CRITICAS OFICIALISTAS A AUTONOMISTAS ANTES QUE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Otras opiniones que provocaron molestia en las dirigencias cívicas y políticas del departamento del Beni y de Santa Cruz y de activistas de derechos humanos fueron las formuladas por Fabián Yasick, un funcionario de mediano nivel en el Gobierno, quien dijo que los dirigentes de esos departamentos deberían dedicarse más a prevenir estos problemas “antes que a organizar cabildos o manifestaciones por la autonomía”.
En el Congreso, esos posicionamiento cayeron muy mal a las bancadas parlamentarias de los departamentos del Beni, Santa Cruz y Pando, apoyados por Tarija y La Paz, quienes exigieron levantando el tono de voz un mayor humanitarismo gubernamental para declarar la zona como desastre a fin de que Bolivia acceda a una mayor cooperación internacional.
El prefecto de La Paz, José Luis Paredes, señaló que extensas regiones altiplánicas están afectadas por el fenómeno de El Niño que se manifestó en la no caída de lluvias y la consecuente sequía.
“Yo no puedo gestionar cooperación internacional directamente de los organismos internacionales, porque ellos solamente logran acuerdos con los organismos del poder central”, enfatizó.
TIRAS Y AFLOJAS ENTRE POLÍTICOS
En ese marco de tiras y aflojas, el Ejecutivo resolvió finalmente declarar los distritos inundados, específicamente en Beni, como “zona de desastre”.
Como se mencionó con anterioridad, la decisión -que cubre a tres de los ocho distritos afectados en el Beni – fue adoptada tras la presión de organizaciones cívicas, políticas y empresariales del Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, a los que se sumaron solidariamente los prefectos de La Paz y de Cochabamba, José Luis Paredes y Manfred Reyes Villa.
COOPERACIÓNSin embargo Yasick dijo que no fue una demora gubernamental, sino una pausa hasta concluir el análisis de la realidad de los hechos. Agregó que, pese a ello, desde la pasada ya comenzaron a llegar a Bolivia una abundante ayuda del exterior, tanto en medicamentos, vituallas, alimentos y otros por parte de países amigos y organizaciones internacionales.
Después de dos tentativas frustradas de realizar visitas a los lugares de mayor conflicto, el presidente Evo Morales sobrevoló el martes las regiones afectadas, entregó 40 tractores y prometió créditos a los pequeños y medianos ganaderos, los más perjudicados por las inundaciones.
LAS PÉRDIDAS DE GANADO SON GRANDES
La Federación de Ganaderos de Beni informó que desde el inicio de las inundaciones hace dos semanas por las fuertes precipitaciones pluviales, aproximadamente 22.000 cabezas de ganado perecieron bajo las aguas y por hambre.
Advirtieron que otras 500.000 reses adultas y 600.000 terneros están enfangados y fueron arrastrados por la fuerzas de las aguas y corren el riesgo casi inmediato de perecer.
Los organismos de atención humanitaria que llegaron a las zonas de mayor riesgo llegaron por aire y por los ríos para asistir a los damnificados, muchos de ellos instalados en las copas de los árboles hasta que bajen las aguas.
Con el uso de helicópteros argentinos se ha trasladado a parte de esa población hacia lugares más seguros, como escuelas, campamentos y otros albergues donde reciben alimentación y atención médica.El gobierno venezolano anunció el martes el envío de cuatro helicópteros rusos para coadyuvar en las tareas de rescate de víctimas de inundaciones en Bolivia.

Tuesday, February 27, 2007

EL PRESIDENTE EVO MORALES ANUNCIA PLAN DE CONTINGENCIA

El Gobierno tiene listo un paquete de decretos que facilitará créditos para los ganadores, agropecuarios y pequeños agricultores. Un plan de vivienda y la construcción de un nuevo anillo de circunvalación que proteja a los barrios pobres en Trinidad, son parte de la ofensiva gubernamental contra los desastres provocados por El Niño.
El presidente de la República, Evo Morales Ayma, lanzó esta noche una ofensiva para enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño en Bolivia que incluye un paquete de decretos para apoyar al sector productivo, la construcción de viviendas y un Plan de Contingencia y Reconstrucción que será la base para declarar el departamento del Beni zona de desastre.
Los últimos datos de Defensa Civil señalan que los efectos de las inundaciones y sequías que golpearon de 72.090 familias en todo el país.
El jefe de Estado anunció que tiene garantizado un millón de dólares para construir un nuevo anillo de circunvalación (seguridad) en Trinidad que proteja a los barrios pobres de la capital beniana. "Ellos nos dirán con qué empresa, cómo hay que trabajar una vez que pase esta riada en los barrios marginales y en la ciudad de Trinidad", dijo el Jefe de Estado.
Asimismo, informó que ya está en proceso de elaboración un decreto de reprogramación de créditos que pidieron productores y ganaderos del oriente, mientras el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario contabiliza las pérdidas correspondientes.
"También están listas las líneas de crédito para el pequeño y mediano productor y ganadero que será otorgado mediante la banca de fomento", agregó.
PLAN DE CONTINGENCIA
El Primer Mandatario pidió un estudio jurídico y técnico para declarar zonas de desastre aquellas que han sido más afectadas por el fenómeno El Niño, en el marco de lo que será un Plan de Contingencia y Reconstrucción.
"Hemos solicitado al Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención a los Desastres Emergencias (Conarade) que elabore un plan de contingencia y reconstrucción que será la base para un nuevo decreto supremo de desastres, como piden algunos sectores. Queremos tener un marco jurídico-técnico para saber de qué plan de contingencia, de qué reconstrucción estamos hablando", señaló.
Convocó a los prefectos y alcaldes de las zonas afectadas por las inundaciones a una reunión de coordinación el próximo miércoles por la tarde, en Santa Cruz, para coordinar acciones para enfrentar de manera conjunta los efectos de los desastres a corto y largo plazo.
"Están los decretos, los decretos pueden quedar en papeles, pero más importante es una coordinación estrecha como autoridades nacionales, departamentales y municipales", precisó el Primer Mandatario.
MEDIDAS OPORTUNAS
Explicó que el Poder Ejecutivo dispuso oportunamente un decreto de declaratoria de emergencia nacional así como un decreto que permite la utilización de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para encarar las tareas de socorro humanitario."Hasta ahora se han entregado decretos supremos como el que declara emergencia nacional para que las prefecturas y los municipios puedan movilizar de manera inmediata sus recursos económicos para atender las demandas frente a los desastres naturales", afirmó el presidente Morales.
Entre las medidas urgentes que asumió el Gobierno, destacó el llamado a la comunidad internacional cuya ayuda no se dejó esperar y llegó de manera oportuna y permitió distribuir alimentos, vituallas y carpas a la población afectada.
PLAN DE VIVIENDA Y MÁS AYUDA
Morales anunció, asimismo, un plan de vivienda para reconstruir las que se perdieron producto de las riadas. "En algún momento decía, si el año pasado no hemos podido gastar recursos económicos en tema de vivienda, ahora que sea motivo para gastar la plata que tiene el Estado boliviano en la construcción de viviendas", afirmó.
Anunció que este martes viajará a Trinidad para continuar con las tareas de ayuda humanitaria a las regiones donde aún no ha llegado la ayuda.
"Gracias a la cooperación de la República de Argentina tenemos helicópteros para trasladarnos a las provincias, a lugares donde recién está llegando las inundaciones como al departamento de Pando".
Tras agradecer la solidaridad de países como Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez lo llamó hoy por teléfono y comprometió más ayuda, el Jefe de Estado llamó a la unidad de los bolivianos para hacer frente a la adversidad.
Toda ayuda es buena, como la entregada por la Alcaldía de La Paz, porque se tendrá que garantizar la ayuda humanitaria a las familias afectadas por los próximos 6 meses, dijo.
Corroborando las expresiones del presidente Morales, el Gobierno del presidente Chávez envió hoy mismo un tercer cargamento con 11 toneladas de alimentos, vituallas y enseres. La aeronave arribó en horas de la tarde al aeropuerto de Trinidad.
"Aprovecho esta oportunidad para convocar a la unidad del país. No solamente nos preocupa la pérdida de producción en el altiplano por las heladas y las sequías, las pérdidas por las inundaciones en el oriente boliviano, sino fundamentalmente las vidas humanas", concluyó el Jefe de Estado.







LOS PLANES OFICIALES PARA LA CONSTITUYENTE

EVO IMPULSA EN BOLIVIA UN "CAPITALISMO ANDINO"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Luego de medio año empantanada en la discusión sobre la forma de votación de la nueva Carta Magna, la Asamblea Constituyente boliviana encendió finalmente los motores. Según el acuerdo recientemente logrado entre el oficialismo y la oposición, los artículos sin consenso de dos tercios serán remitidos a una comisión especial y si sigue el desacuerdo a un referéndum popular. Repudiada por la oposición, el MAS aspira a incluir la reelección presidencial.
En este marco, desde el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales —que controla el 60% del cónclave— comienzan a dibujar su visión de país, cuyos contornos son la construcción de un Estado fuerte y el fin del "colonialismo" que excluyó a la mayoría indígena.
"El Estado será el primer vagón de la locomotora de la economía. El segundo es la inversión privada boliviana; el tercero es la inversión extranjera; el cuarto es la microempresa; el quinto la economía campesina y el sexto la economía indígena comunitaria. Este es el orden estratégico en el que tiene que estructurarse la economía del país", resumió el vicepresidente Alvaro García Linera. El copiloto de Evo Morales no se siente atraído por el concepto de socialismo del siglo XXI, "made in Caracas", y prefiere hablar de capitalismo andino, "diferente del desarrollismo de los años 50 en que no busca una sola vía de desarrollo y modernización, sino que reconoce la diversidad del país". El objetivo: un capitalismo productivo.En lo político, esta propuesta se traduce en un "Estado plurinacional", que prevé no solamente las autonomías departamentales —reclamadas por el departamento de Santa Cruz— sino autonomías indígenas donde se respetará formas políticas y jurídicas propias. Allí se reconocerá la "Justicia comunitaria" que, dicen sus defensores, no incluye los linchamientos corrientes en Bolivia, sino que "promueve la conciliación entre las partes y la reparación de los daños por parte del in fractor". Y es cuestionada por sus detractores porque "no hay abogado defensor" y se castigan los delitos como el adulterio.
Ante los reclamos cruceños, en el gobierno dicen que no permitirán el "descuartizamiento de Bolivia" y que recursos naturales, tierra, política exterior, policía y FF.AA. "no se tocan" y seguirán formando parte de las atribuciones del poder central.
La multiculturalidad llega hasta la religión: si el oficialismo logra aprobar su iniciativa la Iglesia Católica ya no gozará de ningún privilegio. Un borrador de la propuesta del Poder Ejecutivo a los constituyentes, que circula en algunos medios, plantea que "el Estado plurinacional no tiene, profesa ni promueve religión alguna, y no reconoce carácter oficial a ninguna iglesia o institución religiosa nacional o extranjera". Para el constituyente del conservador "Podemos", José Antonio Arequipa, el MAS "quiere un Estado fundamentalista (quechua-aymara), ateo y totalitario". Desde el gobierno dicen que, a diferencia de 1825, esta vez la mayoría indígena será la invitada fundamental.





LA JUSTICIA ATENDERÁ AL BOLIVIANO PRESO POR COMERCIAR HOJAS DE COCA

Desde hace un año, Irineo Mora Sandi estaba preso por vender hojas de coca. El juez jamás lo había recibido. Página/12 reveló el calvario de su historia. Hoy el juez lo atenderá.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El procurador Penitenciario de la Nación y el secretario nacional de Derechos Humanos decidieron intervenir ante la situación del ciudadano boliviano Irineo Mora Sandi, preso desde hace casi un año por tenencia de hojas de coca en estado natural. Irineo cumplió ayer veinte días de huelga de hambre y anunció que la levantará hoy, cuando –según se prevé– se cumpla su pedido de que el juez de la causa, Carlos Ferreiro Pella, hable personalmente con él. Hasta hoy, el magistrado no había dialogado jamás con el hombre que mantiene detenido sobre la base de que la hoja de coca sería en sí misma un “precursor” de la cocaína. El embajador de Bolivia también tomó cartas en el asunto y exigió “que se reconozcan pautas culturales esenciales en la existencia de nuestro pueblo”. Un médico de la Procuración Penitenciaria examinó a Irineo y lo encontró “estable”, aunque con 20 kilos menos que cuando empezó la huelga de hambre. El mismo organismo requirió que esta vez el detenido sea trasladado al juzgado en ambulancia: el jueves pasado, con 16 días de huelga de hambre, lo habían llevado en un camión celular común. La intervención de la embajada y de los organismos oficiales argentinos fue puesta en marcha por la publicación del caso en Página/12, que el 29 de enero le dedicó su tapa.
“Estamos siguiendo el caso muy de cerca”, dijo a este diario Francisco Mugnolo, procurador penitenciario de la Nación, refiriéndose a la situación de Irineo Mora Sandi, y contó: “Un médico de la Procuración examinó al detenido y lo encontró muy débil, con 20 kilos menos que cuando empezó la huelga de hambre, pero estable, sin peligro de muerte”. Además, “hemos pedido que mañana (por hoy), cuando vaya a declarar ante el juez, lo trasladen en ambulancia y no, como el jueves pasado, en un camión”.
Roger Ortiz Mercado, embajador de la República de Bolivia en la Argentina, confió a este diario “nuestra gran preocupación por la situación de Irineo Mora Sandi”. El diplomático señaló “la veracidad de la información ya publicada por Página/12: hay una serie de actos que no son adecuados, como la forma en que se procedió a su arresto y lo que parecería la ausencia de un debido proceso”. Ante tales hechos, “hemos buscado los canales correspondiente a nivel del gobierno argentino: tomamos contacto con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y con la Procuraduría Nacional Penitenciaria”. Además, “hemos puesto a trabajar en el caso a los abogados de la embajada”.
Una fuente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación confirmó que “asesores nuestros visitaron a Mora Sandi; también hablamos con el secretario del juzgado sobre la situación del detenido, y esperamos una pronta solución. Luego de la audiencia de mañana (por hoy), decidiremos qué actitud tomar”.
Irineo Mora Sandi anunció que levantará su huelga de hambre en cuanto el juez Ferreiro Pella lo reciba. Gabriel Juricich –abogado y vicepresidente de la Federación Argentina de Colectividades, que intervino en apoyo de Irineo– precisó que “el juez lo recibirá para una ampliación de indagatoria”. La audiencia de hoy tendrá lugar luego de que, el viernes pasado, Página/12 hiciera público que el magistrado jamás tomó contacto personal con el detenido. “El juez debe conocer a la persona que procesa –señaló Juricich–: también las apreciaciones que resultan del contacto personal deben contar en sus decisiones. De otro modo, el detenido es sólo un número de expediente.”
A partir de la entrevista de hoy, el magistrado deberá resolver sobre un nuevo pedido de excarcelación, presentado en nombre de Irineo por el abogado Ramón Escobar.
Irineo Mora Sandi está privado de su libertad desde el 30 de marzo del año pasado, cuando fue allanada su casa –que también funcionaba como depósito de las especias y otros productos que vendía en ferias de la comunidad boliviana–. Según datos de la causa, se secuestraron 5,4 kilos de hojas de coca, cantidad que, en caso de ser procesada, sólo permitiría obtener 13,48 gramos de clorhidrato de cocaína. Según la Ley 23.737, “la tenencia de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o a su empleo como infusión, no será considerada tenencia de estupefacientes”.





Reunión extraordinaria del consejo permanente


BOLIVIA DESTACA ANTE LA OEA BUENAS RELACIONES CON CHILE

Canciller David Choquehuanca fue recibido ayer por el consejo permanente del organismo internacional.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Bolivia dio ayer una contundente señal de que la relación con Chile y la negociación por una salida al mar serán llevadas por los canales bilaterales, tal como habían acordado los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales.
El ministro de Relaciones Exteriores de ese país, David Choquehuanca, fue recibido en la mañana en Washington en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ocasión donde destacó las buenas relaciones con Chile y el trabajo binacional para recuperar las confianzas.
Choquehuanca se encuentra en Estados Unidos negociando mayor apertura arancelaria para su país, oportunidad que aprovechó para reunirse, primero a solas, con el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, y luego comparecer ante los embajadores convocados a la reunión extraordinaria. Lejos de intentar involucrar a este foro interamericano en la demanda boliviana, el canciller altiplánico sólo tocó brevemente el actual estado de relaciones dentro de un resumen mayor que hizo a los representantes diplomáticos sobre las medidas que está adoptando el gobierno de Evo Morales respecto de una variedad de temas. Al hablar del quehacer vecinal internacional, dijo que "tenemos buenas relaciones, especialmente -quiero destacar esto- con Chile. Antes nosotros no queríamos saber nada de Chile; ahora estamos trabajando en lo que hemos denominado la confianza mutua y la democracia de los pueblos".
David Choquehuanca añadió que "hemos auspiciado también varios encuentros entre académicos, entre los militares, entre los universitarios... y el vuelco es positivo para nosotros".
Respecto de las aspiraciones marítimas bolivianas, el ministro precisó que "queremos alcanzar una solución dialogada a este conflicto histórico. Una salida útil, una salida soberana a las costas del océano Pacífico".Indicó que "estamos avanzando positivamente en este tema con Chile, porque nosotros buscamos la paz mundial, queremos la paz mundial, queremos construir la paz de todos los pueblos".
Chile y Bolivia retomaron el diálogo el año pasado a través del Mecanismo de Consultas Políticas, ocasión en que se acordó la discusión de una agenda de 13 puntos, donde se incluyó el tema marítimo.
Hubo dos reuniones, una en julio en La Paz y otra en noviembre en Santiago.





SEGUN RAMIREZ, LA ENTRADA DE BOLIVIA AL BLOQUE SERIA VITAL

MERCOSUR PASA POR FASE DE ADOLESCENCIA, DICE CANCILLER

“El Mercosur está pasando por la fase de la adolescencia”, dijo el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, a la vez de sostener que la entrada de Bolivia al bloque sería vital para nuestro país. Fue en Lisboa, luego de mantener una reunión con empresarios lusos. El ministro visitará hoy el Congreso portugués y será condecorado por el Gobierno de la península.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, en su gira por Europa, dijo que el Mercosur debe tomar el ejemplo de la Unión Europea para su concreción, ya que el bloque sudamericano atraviesa aún una fase de “adolescencia”, en comparación a la organización del viejo continente.
El canciller destacó que sería vital para el Paraguay que Bolivia ingrese plenamente al Mercosur, y lo definió como aliado estratégico.
Aseguró, además, que será importante la incorporación de Venezuela al bloque. Estas declaraciones las realizó luego de mantener una reunión con empresarios portugueses, a quienes realizó la presentación del país. Durante la exposición, Remírez dio un panorama de las acciones que realiza su gobierno para afianzar la estabilidad política y económica de nuestro país.
En una breve ronda de consulta, los empresarios portugueses agradecieron la gentileza del canciller y se mostraron muy interesados en el Paraguay. Señalaron que podrían invertir en el sector de biocombustibles. El ministro indicó que Paraguay quiere convertirse en el 2020 en el mayor exportador de energía hidroeléctrica del mundo.
AL CONGRESO
Ramírez visitará hoy el Palacio das Necessidades, sede del Ministerio de Negocios Extranjeros (cancillería), donde participará de la II Reunión Bilateral de Consultas y Concertación Política, con el ministro portugués de Relaciones Exteriores, Dr. Luis Amado.
También será recibido por el presidente de la Asamblea de la República, Dr. Jaime Gama, en la sede misma del Poder Legislativo.
Luego se reunirá con el Dr. José Luis Arnault, presidente de la Comisión de Negocios portugueses de la Asamblea. Será condecorado con la orden Gran Cruz Infante Don Enrique, por el gobierno portugués.
RELACIONES DE 129 AÑOS
Las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y Portugal se iniciaron en 1878, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Desde ese momento se firmaron varios documentos de cooperación, en distintas áreas: científica, cultural, educativa, económica y deportiva.
Con la apertura de la Embajada paraguaya en Lisboa, se afianzaron las relaciones entre ambas naciones. En julio de 2005, por primera vez un presidente portugués, Jorge Sampaio, visitó oficialmente el país para fortalecer las relaciones bilaterales.
De enero a setiembre de 2006, las exportaciones paraguayas alcanzaron más de 1,5 millones de euros, a diferencia de las importaciones, que totalizaron 350.000 la moneda europea.
La República de Portugal, miembro de la UE, cuenta en la actualidad con más de 10,6 millones de habitantes, tiene un PIB per cápita de 19.335 dólares. Su sistema democrático es semipresidencialista. El actual primer ministro es José Sócrates, del Partido Socialista, y el presidente del gobierno es Aníbal Cavaco Silva, del Partido Social Demócrata.





REPSOL SE ESTANCA: LA PETROLERA GANÓ 3.124 MILLONES EN 2006, MENOS DE LO PREVISTO

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Repsol YPF obtuvo un beneficio neto de 3.124 millones de euros en 2006, lo que supone un incremento del 0,1% respecto al ejercicio anterior, informó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado neto ajustado por no recurrentes se situó en 3.092 millones de euros en 2006, lo que se traduce en un descenso del 12,3% respecto al ejercicio 2005. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 9.053 millones de euros, frente a los 9.139 millones de euros de 2005, manteniéndose el beneficio por acción en el mismo nivel de 2005.
La petrolera destacó que los resultados del año 2006 se han caracterizado por un importante incremento en los precios de realización. La subida del crudo, en términos globales, se ha visto acompañado, según la petrolera, por un incremento sustancial de los precios de realización del gas.
El resultado de las operaciones se situó en 5.911 millones de euros. Estos resultados se obtuvieron en un año en el que Repsol YPF intensificó significativamente la actividad de exploración y producción, cuya inversión aumentó un 108,5%, y en el que las áreas de exploración y producción (1,2%), química (14,6%) y gas y electricidad (20,6%) registraron una positiva evolución.
En lo que se refiere a los datos financieros, el beneficio por acción y el dividendo de la compañía registraron aumentos del 0,1% y del 20%, respectivamente, mientras que la deuda financiera se redujo hasta los 4.396 millones de euros y las cargas financieras cayeron un 33,2%.
La deuda neta de Repsol YPF a diciembre de 2006 se situó en 4.396 millones de euros, frente a los 4.513 millones de euros registrados al 31 de diciembre de 2005. Este descenso es especialmente significativo si se tienen en cuenta el fuerte crecimiento, del 54%, de las inversiones totales acometidas durante el año, que alcanzaron los 5.737 millones de euros, y el aumento del 20% en los pagos de dividendos realizados durante el ejercicio.
Además de este descenso de la deuda, la política de prudencia financiera desarrollada por Repsol YPF durante 2006 se reflejó en una significativa caída de las cargas financieras, que en el periodo enero-diciembre alcanzaron los 482 millones de euros frente a los 722 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Así, el ratio de deuda neta sobre capital empleado se situó en el 17%. Durante 2006, Repsol YPF llevó a cabo un importante plan de inversiones por un monto de 5.737 millones de euros, de los que 4.062 millones (el 71%), correspondieron al área de exploración y producción, 966 millones de euros al área de refino, 222 millones al área química y 328 millones al de gas y electricidad.
ÁREAS DE NEGOCIO
El resultado de las operaciones de la actividad de exploración y producción alcanzó en 2006 los 3.286 millones de euros, un 1,2% superior a los 3.246 millones de euros obtenidos en 2005. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de los precios de los crudos de referencia, a la reducción de los diferenciales de los crudos pesados del sur de Argentina y al incremento de los precios de realización en Trinidad y Tobago, Venezuela y Argentina.
La producción media de hidrocarburos de Repsol YPF en 2006 alcanzó 1.128.300 barriles equivalentes de petróleo/día, un 3,2% inferior a la del mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la migración de contratos a empresas mixtas en Venezuela. Las inversiones realizadas en el área de Exploración y Producción en 2006 ascendieron a 4.062 millones de euros, un 108,5% superiores a las realizadas en 2005.
Respecto a la contabilización de reservas de la compañía, al cierre del ejercicio 2006 destaca el cambio de contabilización y ajuste en Bolivia, con lo que Repsol YPF ha decidido efectuar un ajuste técnico de 467 millones de barriles. No obstante, durante 2006 Repsol ha incorporado a su libro de reservas una cifra neta de 155 millones de nuevos barriles equivalentes de petróleo.
Por su parte, el resultado de las operaciones de refino y marketing ascendió en 2006 a 1.855 millones de euros, lo que representa un descenso del 30,9%, debió, principalmente, a los menores márgenes de refino, a la caída del margen comercial en Argentina ante la imposibilidad de trasladar el encarecimiento de los productos a su precio final, y al efecto patrimonial negativo en los stocks por 138 millones de euros. En España, los márgenes fueron superiores a los del año anterior.
Las ventas totales de productos petrolíferos alcanzaron los 58,7 millones de toneladas, con un incremento del 1,4%. En España, el nivel de ventas de productos claros al marketing propio fue un 1,1% superior al de 2005, mientras que en Argentina aumentó un 10%.
En cuanto a la actividad de gases licuados del petróleo (GLP), las ventas mundiales aumentaron un 11,4% respecto a las de 2005. En Latinoamérica crecieron un 8,7% con respecto al año anterior, al igual que los márgenes, por la mejora registrada en todos los países a excepción de Argentina. Las inversiones realizadas en el área de refino y marketing durante 2006 ascendieron a 966 millones de euros.
El resultado de las operaciones en el área química durante el ejercicio 2006 ascendió a 353 millones de euros, un 14,6% más, debió a las mayores ventas y márgenes internacionales. Las ventas totales de productos petroquímicos alcanzaron los 4.778 miles de toneladas, un 2,9% más. Las inversiones en 2006 en este area ascendieron a 222 millones de euros, un 30,6% superiores a las de ejercicio 2005.
Por último, el resultado de las operaciones del área de gas y electricidad en 2006 ascendió a 469 millones de euros, lo que supone un incremento del 20,6%, gracias a la positiva evolución de los resultados de Gas Natural SDG, así como al crecimiento de la actividad eléctrica en España, la actividad internacional y la continuada recuperación de la actividad de comercialización de gas natural en España.
Las inversiones en gas y electricidad durante el ejercicio 2006 ascendieron a 328 millones de euros, inferiores a las del ejercicio 2005 como consecuencia, fundamentalmente, de que las cifras de 2005 incluyen la compra de Dersa, sociedad de generación eólica.
ENTRADA DE SACYR Y REDUCCION DE RESERVAS.
Entre los hechos más relevantes del ejercicio 2006 hay que destacar la entrada de Sacyr Vallehermoso con un 20,01% en el capital de Repsol YPF, lo que "refuerza el núcleo estable de accionistas de la compañía y garantiza la continuidad de su proyecto industrial independiente".
Para el grupo también fue significativo la reducción de reservas en Latinoamérica, fundamentalmente en Bolivia, aunque la Comisión de Auditoria y Control informó el pasado mes de junio de que el ajuste se realizó se realizó conforme a las recomendaciones de los auditores externos.





REPORTAJE

EL LARGO CAMINO DE LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

Los ponentes de la Carta Magna comienzan a trabajar en el texto, tras meses de polémicas

El País de España (www.elpais.com)

La Asamblea Constituyente boliviana comienza esta semana en Sucre la definición del calendario y las horas de trabajo de las diversas comisiones encargadas de un primer borrador del texto constitucional de Bolivia. Y lo hace con dos premisas obligadas: tendrá que trabajar a marchas forzadas y deberá lograr que se amplíe por tres meses más el plazo de la conclusión del texto. El borrador final debe ser aprobado antes del 25 de julio, su entrega oficial se espera entre el 26 de julio y el 6 de agosto y, según la legislación vigente, debe ratificarlo el pueblo en referéndum.
Con todo, el camino está siendo mucho más farragoso de lo previsto, ya que ha consumido en debates sobre su reglamento siete de los 12 meses de que dispone para deliberar. La polémica quedó desbloqueada después de que el presidente, Evo Morales, y su Movimiento al Socialismo (MAS) aceptaran que los artículos de la nueva ley básica puedan aprobarse por dos tercios de las votaciones.
Desde el pasado 6 de agosto, Morales intentaba que los artículos se aprobasen con sólo la mitad más uno de los votos, a pesar de que la Constitución actual y la Ley de Convocatoria de la Asamblea que promulgó el propio presidente hace un año preveían el sistema de los dos tercios.
El MAS alcanzó el 50,7% de los votos en las elecciones de julio de 2006, con lo que conquistó 137 de los 255 escaños de la Asamblea; con varios grupos aliados suma 152, pero para obtener los dos tercios requiere de 170. Sin embargo, cuando la Asamblea parecía abocada al fracaso, el MAS y la oposición alcanzaron un acuerdo el pasado día 14 para que los artículos de la Constitución se aprueben por los dos tercios, con una salvedad: los asuntos sobre los que no haya consenso serán sometidos a referéndum popular.
10 horas diarias de trabajo
Ahora, una vez superadas las primeras discrepancias, el nuevo texto echa a andar. Muchos de los asambleístas no habían llegado ayer a la ciudad de Sucre, a 600 kilómetros al sur de La Paz, debido a los problemas de transporte derivados de los desastres naturales originados por el fenómeno de El Niño y que han provocado cortes de 1.500 kilómetros de carreteras y limitaciones en la operatividad del aeropuerto.
El grupo del oficialista MAS, al que pertenece el presidente Evo Morales, ha propuesto 10 horas diarias de trabajo de lunes a sábado para poder cumplir los plazos fijados para la redacción del nuevo texto constitucional.
La primera sesión tiene previsto considerar los artículos 50 y 51 del reglamento de la Asamblea Constituyente para modificar el sistema de trabajo. Los 255 constituyentes se han distribuido ya en comisiones para proponer un texto con artículos organizados en torno a ejes temáticos, como la estructura del Estado, principios constitucionales, derechos, deberes y garantías, autonomías, tierra, territorio, regímenes social y económico, medio ambiente y recursos naturales estratégicos, entre otros. Las comisiones formadas por los constituyentes han programado trabajar durante lo que resta del mes de febrero y todo marzo en el acopio y sistematización de las propuestas, que se recogen en audiencias públicas y en encuentros territoriales. De acuerdo al calendario, las comisiones tienen de plazo hasta el 30 de abril para entregar al plenario de la Asamblea borradores de los artículos que se hayan aprobado por consenso o en sendos informes por mayoría y minoría.
La comisión referida al Estado trabaja esta semana “en una interpelación al Estado colonial y la caracterización de la formación social en un nuevo Estado”, según el constituyente Raúl Prada, que pertenece al MAS.
Una división técnica de la Asamblea Constituyente ha recogido más de un centenar de propuestas de textos constitucionales, elaboradas en 2005 y 2006, que representan la inquietud tanto de organismos públicos como privados, de movimientos sociales, de las Fuerzas Armadas y otras entidades especializadas.
Desde 1825, cuando Bolivia declaró su independencia de la corona española, el país ha tenido 18 Constituciones, de las que una docena emergieron de foros constituyentes y las restantes fueron producto de reformas parciales al amparo de normas señaladas por la misma Carta Magna. La última vigente es de 1967, con sucesivas modificaciones hasta 2004.






EVO NO ERRADICARÁ LA COCA, NI LO DESVELA LA DEMOCRACIA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El canciller boliviano Choquehuanca ratificó ayer que el gobierno de Morales está concentrado en "recuperar los recursos naturales", que no se deshará de las plantaciones cocaleras y que sólo le interesa "vivir bien en consenso". “La lucha de los pueblos indígenas va más allá de la democracia", dijo.
"En la palabra democracia todavía existe la palabra sometimiento, y someter al prójimo no es vivir bien, por eso queremos resolver nuestros problemas mediante el consenso".
David Choquehuanca formuló sus ideas en una sesión especial de los embajadores de 34 estados acreditados ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la primera presentación que realizó el ministro en Washington desde la instalación del gobierno de Evo Morales hace un año.
Indicó que con los Estados Unidos, Morales quiere tener "relaciones constructivas" y que vino a Washington en busca de la extensión de las preferencias comerciales andinas, que expiran en junio y permiten a Bolivia exportar sin aranceles millones de dólares en productos al mercado estadounidense.
"Reconocemos que los Estados Unidos es una potencia mundial, pero en Bolivia ya hemos decidido no aceptar relaciones de imposición", dijo.
Admitiendo que para Estados Unidos la prioridad en sus relaciones con Bolivia era "el problema de la coca", Choquehuanca sostuvo que "la coca para nosotros es alimento, es medicina... y es parte de nuestra espiritualidad". Indicó que por ello en Bolivia "no vamos a erradicar la coca pero sí vamos a racionalizar, a reducir las áreas de cultivo con plena participación de la sociedad y los mismos productores".
Para ello, agregó, el gobierno también "ha construido una estrategia de lucha contra las drogas" sobre la base de que "la elaboración de la droga es ajena a nuestra cultura" y que en esa lucha participarán los propios campesinos. Los embajadores, incluido el de los Estados Unidos, escucharon a Choquehuanca sin formular preguntas u opiniones durante la sesión. Después de su discurso que fue improvisado, el ministro saludó a todos y se marchó.
El secretario general José Miguel Insulza calificó a Choquehuanca como un "profundo conocedor de la realidad de los pueblos indígenas e infatigable luchador por sus derechos", así como "vocero permanente del gran esfuerzo de transformación" que encabeza Morales.
Choquehuanca dijo que su gobierno estaba empeñado en la "recuperación" de los recursos naturales porque Bolivia "tiene todo: petróleo, litio, oro, plata, agua, aire puro, recursos forestales, pero somos el país más pobre de la región".
La nacionalización empezó en mayo con los recursos hidrocarburíficos que, según Choquehuanca, estaban ahora produciendo 1.000 millones de dólares al estado, tres veces más de lo que era antes de esa medida. Dijo que la nacionalización se hizo "no para expulsar al capital extranjero sino para ejercer el derecho de propiedad que tenemos los bolivianos" y que dentro de ese criterio Bolivia deseaba la participación del capital privado "como socios y no como patrones". Choquehuanca dijo también que Morales ha puesto en marcha una "revolución agraria" para terminar con el latifundio y dar tierras a "miles y miles de campesinos que no tienen una sola hectárea".
"Queremos que las tierras cumplan una función económica y social, y si las tierras están cumpliendo esa función van a ser respetadas", comentó.





MORALES ESTÁ BAJO LA LUPA POR LOS DDHH EN BOLIVIA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Una misión de Amnistía Internacional desarrollará un informe que tomará en cuenta un aparente "retroceso en los derechos civiles y políticos" en el país durante el primer año de gestión de Evo Morales
La comisión, presidida por Virginia Shope, se entrevistará está semana con autoridades, líderes políticos, dirigentes opositores y organizaciones afines, informó ayer el presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), Guillermo Vilela.
El activista dijo que el informe de Amnistía Internacional (AI) tomará en cuenta el diagnóstico preparado por la APDHB que reconoce que "hubo extraordinarios avances en cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, pero que al mismo tiempo se constató un retroceso en los derechos civiles y políticos".
"Los enfrentamientos del 2006 han estado marcados por diferencias ideológicas, sociales y raciales y nuestra recomendación es que debe fomentarse la tolerancia y el diálogo", dijo Vilela.
Shope se entrevistó el lunes con Manfred Reyes Villa, prefecto (gobernador) de Cochabamba, en el centro de Bolivia, escenario de violentos enfrentamientos entre sindicatos campesinos afines al gobierno y grupos de clase media opositores, que dejaron tres muertos y casi un centenar de heridos.
Precisamente, el domingo falleció la tercera víctima, un cocalero de 46 años que murió después de 46 días permanecer en coma. Las protestas se iniciaron cuando sindicatos oficialistas demandaron la renuncia de Reyes Villa y quemaron la gobernación.
El 11 de enero se enfrentaron en una batalla campal con palos y piedras contra grupos de clase media de la ciudad opositores al gobierno y que aparentemente defendían al prefecto. El 2006 fue un año de fuertes tensiones políticas entre el gobierno y grupos regionales y partidos opositores. Estos acusaron al gobierno de Morales de asumir posturas presuntamente autoritarias, mientras el mandatario aseguró que grupos oligárquicos conspiraron contra su administración para frenar sus reformas sociales.




EVO MORALES VIAJA A JAPÓN PARA BUSCAR EL APOYO DEL EMPERADOR

Europa Press de España (www. Europapress.com. es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará a Japón el próximo 3 de marzo para buscar el apoyo nipón a sus proyectos de Gobierno. Durante su visita de Estado se entrevistará con el Emperador Akihito y con el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
Morales viaja por primera vez a Japón y lo hará acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de su portavoz, Alex Contreras.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García de Linera, convocó para este martes al Congreso para que autorice la salida del país del presidente, quien permanecerá fuera del país andino más de cinco días.
La Agencia boliviana de Información informó hoy de que la delegación tratará de fortalecer las relaciones bilaterales con aquel país asiático y de obtener créditos de Japón para el área rural y para el plan de desarrollo para Bolivia del presidente.





COMARCAS RURALES BAJO EL AGUA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El departamento de Beni en el oriente boliviano, el más afectado por el desborde de los ríos que bajan de la sierra hacia el Amazonas, tiene un 40% de su territorio bajo el agua y gran parte de la red caminera intransitable.
Mientras buena parte de los esfuerzos en los últimos días se estuvieron volcando en asistir a la periferia anegada de Trinidad -la capital departamental-, las comarcas rurales han recibido de lleno el golpe de la inundación, aisladas y libradas a su propia suerte.
Desde el aire se ven las aguas marrones de los ríos Mamoré e Ibare -principales afluentes de la región- extendiéndose por kilómetros desde su cauce original, haciendo que todo, casas, árboles, corrales y animales, parezca brotar del agua.
Este lunes pude sobrevolar la zona en uno de los dos helicópteros recién llegados, que el Ejército Argentino puso a disposición de Bolivia para colaborar con la asistencia a las poblaciones aisladas en esta zona.
El vuelo llevaba al ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, y a la plana mayor de las Fuerzas Armadas nacionales en plan de evaluar las condiciones sobre el terreno.
Pueblos en el agua
Unos 40 kilómetros al sur de Trinidad nos encontramos con lo que quedaba de Camiaco, una población ribereña de un centenar de casas, donde ahora no queda ni centímetro de tierra sin cubrir por el agua como para poder posar el helicóptero.
Tuvimos mejor suerte en Loreto, ya más alejada del río. Aunque incomunicada por tierra, el casco céntrico del pueblo está sobre el nivel del agua.
Ésta es una comarca ganadera donde la mayoría de los productores han perdido buena parte de sus animales.
Aquí son moneda corriente los relatos de patrones y trabajadores rurales intentando sacar una a una sus vacas en botes hasta los terrenos más altos.
Desde el aire es posible divisar grupos de animales apiñados en alguna lomada, así como los cadáveres de otros que ya se habían quedado sin pastos para alimentarse, ni fuerzas para enfrentar la corriente.
A pesar de los esfuerzos por salvar lo posible, las pérdidas -estimadas provisoriamente en US$115 millones en todo el departamento- son cuantiosas, tanto por el impacto económico inmediato como por los empleos rurales que desaparecerán en los próximos meses.
Reclamos y padecimientos
Los pobladores de Loreto -igual que los de San Javier, el caserío que visitamos más tarde- llevaban semanas tratando de llamar la atención de las autoridades sobre su situación.
Apenas el ministro San Miguel puso los pies en tierra, grandes y chicos lo rodearon impulsados tanto por la novedad como por las necesidades.
Los reclamos por más alimentos, medicinas y la visita de doctores se repitieron en ambas poblaciones.
"La gente está en chapapa (una parilla de madera elevada del agua). Tenemos una epidemia de niños con hongos en los pies, fiebre y un sarpullido que les está saliendo en todo el cuerpo", explicó a funcionarios y militares una vecina de Loreto, Heni López Rodríguez.
Otros de los pobladores aseguró que ya están padeciendo la falta de agua potable.
"La que hay huele mal y las personas ya tienen malestar. Y nos estamos arreglando para beber todo el pueblo de un reserva que tenemos en la escuela".
Debacle económica
Otros están tan preocupados por el presente como por la realidad que les dejará el agua cuando baje.
Hernán Balcarza, quien se definió como un pequeño ganadero, nos aseguró que el severo golpe que recibió el sector hará que muchos de sus vecinos se queden sin trabajo.
Y afirmó que a agricultores y campesinos les ha ido aún peor: han perdido la producción completa y ya no tienen para vender ni para consumo propio.
Mucha gente necesitará aquí asistencia humanitaria hasta que la economía local vuela a ponerse en pie.
Pero, en esta zona, las desgracias han caído tanto para los vivos como para los muertos.
Edith Guzmán, otra pobladora de Loreto, quiso darnos una idea de lo que pasaron en estos últimos días.
"Teníamos un fallecido en El Rosario. Los vecinos lo mantuvieron varios días en una chapapa pero nunca pudieron darle sepultura porque no había un sólo lugar seco donde enterrarlo", relató.
"Ayer nos avisaron que finalmente decidieron echarlo al río. Ya estaba muy hediondo y no podían mantenerlo allí. Y así lo largaron, a la deriva¿ para que se lo terminen los bichos".





LAS INUNDACIONES EN BOLIVIA SON PEORES A LAS DE HACE 15 AÑOS

Las aguas desbordadas del río Mamoré llegaron a 10,77 metros, cinco centímetro por encima de la marca de 1992.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La inundación en las llanuras del Norte de Bolivia superó ayer el nivel alcanzado por otra registrada hace 15 años, aunque el ritmo de crecimiento del desastre se redujo, informaron fuentes oficiales.
Las aguas desbordadas del río Mamoré, el principal del país, alcanzaron un nivel de 10,77 metros en el puerto Varador, localidad ubicada a doce kilómetros al Oeste de la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni, informó el Servicio Nacional de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA).Ese nivel es cinco centímetros superior al de 1992, cuando se produjo la última gran inundación de la inmensa llanura del departamento de Beni, el más afectado este año por la temporada lluviosa, precisó Luis Phillips, subgerente técnico del SEMENA.
El norteño departamento de Beni se convirtió en el más azotado por las lluvias en Bolivia, con mas de 90.000 personas damnificadas, un 25 por ciento de la población total afectada en el país.
Phillips explicó que ese registro de más de diez metros de agua explica la "grave situación" de miles de kilómetros cuadrados en la zona Sur de Beni, donde muy pocos lugares se mantienen secos, como constataron las autoridades desde el aire.
Sin embargo, afirmó que el ritmo de aumento de la inundación se redujo debido a la interrupción de las precipitaciones pluviales en las nacientes de la cuenca del Mamoré. "Creemos que subirá unos ocho centímetros adicionales y que, después, se iniciará un proceso de disminución, aunque lento" en el nivel de las aguas desbordadas, precisó el técnico.
Advirtió que eso sucederá "si no se reanudan las lluvias en la cuenca alta", en las serranías de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, a unos 100 kilómetros al Sur, que son las que alimentan los ríos de los llanos.
Ayer, dos helicópteros del Ejército argentino aterrizaron en Trinidad para ayudar a los damnificados de las poblaciones alejadas que, desde hace al menos dos semanas, están anegadas por el desborde de los ríos de la cuenca amazónica del país.
Otro helicóptero fue enviado a la región del Chaco boliviano y se espera el arribo de otros dos para el departamento de Santa Cruz, donde también se requiere apoyo aéreo para socorrer a los damnificados.





GOBIERNO VENEZOLANO INCREMENTÓ AYUDA HUMANITARIA A BOLIVIA

People Daile de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, anunció la noche del luens que su gobierno incrementó la ayuda humanitaria a Bolivia, país que ha sufrido los embates de las peores inundaciones en un cuarto de siglo, las cuales han dejado al menos a unas 350 mil personas damnificadas.
Durante el programa "Aló, Presidente" número 268, desde el Palacio de Miraflores, el Jefe de Estado manifestó este lunes su solidaridad para con el pueblo boliviano.
Indicó que para incrementar el apoyo el Gobierno venezolano suscribió una serie de documentos, en función de continuar materializando la ayuda que desde el principio manifestó Venezuela.
En un primer orden, Chávez Frías explicó que se ha aprobado el envío de un conjunto mayor de ayuda humanitaria, para lo cual el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Pedro Carreño, se trasladará a ese país, acompañado por un grupo de la Brigada Humanitaria, grupos de rescatistas, de Protección Civil y Administración de Desastres y voluntarios.
El aporte realizado por Venezuela incluye una escuadra de helicópteros rusos recientemente llegados al país y dos helicópteros más de fabricación francesa que han sido donados a Bolivia, así como el respaldo con plantas eléctricas, lanchas, alimentos y medicamentos.
El Gobernante venezolano también se refirió a una donación en recursos financieros hecha por Venezuela al país hermano, que alcanza los cinco millones de dólares.
Las inundaciones, que afectan a ocho de los nueve departamentos bolivianos, han originado que el número de personas afectadas se incremente un 40 por ciento desde este fin de semana, cuando comenzaron a llegar al distrito amazónico de Beni las aguas que previamente causaron estragos en los departamentos andinos.
Asimismo, las fuertes lluvias, casi ininterrumpidas en la mayor parte de Bolivia desde fines de diciembre, han cortado las carreteras entre las tierras bajas del oriente, como el poderoso departamento de Santa Cruz y las regiones de valles y altiplano del occidente.(xinhua)





Opinión

BOLIVIA - ¡CUIDADO CON LOS AMIGOS!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La incomodidad oficialista es obvia. Y es que, en medio de la irrefrenable arrechera de su triunfo político, ninguna de las personalidades del Gobierno parecía tener la más remota idea de los interlocutores españoles –¡perdón, vascos!–, a los que recibían con honores de invitados. Y como en los viejos tiempos de la Guerra Fría, eran tratados como socios del proyecto común de la transformación mundial. Detalle menor: unos eran parte de un nuevo Gobierno nacional, y los otros, la cobertura –una de muchas– de la banda terrorista ETA. ¡Qué tan grande habrá sido la sorpresa gubernamental después de la publicación de El País de Madrid, que mereció una conferencia del propio Presidente a la prensa internacional!Que los contactos y las reuniones con las fachadas de ETA existieron, no cabe la menor de las dudas. Que estuvieron implicados importantes dirigentes políticos del partido de Gobierno –¡el actual presidente de la Cámara de Diputados!–, es innegable. Que nadie sepa cuál es el libreto para la prensa, comenzando por el mismísimo ministro de Gobierno –“no hay ningún informe que confirme la existencia u organización de grupos irregulares en el país”–, es francamente ridículo. Y que se afirme que es un tema de la oposición para perjudicar al Presidente es, sencillamente, grotesco. ¡Aunque no estaría mal contar con una oposición como la de El País de Madrid, en vez de la escuálida y poco imaginativa oposición política actual!
Pero estoy dispuesto a apostar –¡doble contra sencillo!– que ha sido la ignorancia –y no el aval a los proyectos de muerte– la conductora de la incomodísima situación del oficialismo. Los dirigentes del MAS no tienen por qué saber que el terrorismo –afortunadamente inexistente en Bolivia– es la principal preocupación de los españoles, aunque sea utilizada jesuíticamente y de manera cínicamente electoralista por la oposición –¡ahora sí oposición en serio!– en España.
Obviamente, no saben la preocupación que el tema representa en la Unión Europea. Y tengo la certeza de que ninguno de los representantes del nuevo oficialismo nacional, al acusar a Santa Cruz de separatista, suponía que sus invitados vascos eran los representantes del fundamentalismo separatista. Dado que la ingenuidad es la mejor cara de la ignorancia, asumo que los ilustrados dirigentes del MAS creyeron en los versos de la solidaridad internacionalista –¡de los nacionalistas!– y pensaron en el gran apoyo de los vascos a Evo. Y era justamente al revés: los que buscaban nuevos ámbitos de amparo y protección eran ellos. ¡Ay, don Evo, a su gente le hicieron comulgar con ruedas de molino!
Y, claro, ahora hay que salir de la apretura. Y va a ser de película contemplar al canciller Choquehuanca, en el Senado, explicando la relación con un tal Juan José Loihotxea o un Iñaki Olaskoaga, y una tal organización independentista Askapena, ligada a un tal grupo Batasuna, ¡imperdible!
Afirmo, con rotundidad, mi profunda convicción de que el proyecto de poder de Evo Morales –incluso en sus versiones más radicales– no es un proyecto de muerte. La misma convicción que me lleva a afirmar que el proyecto de ETA es solamente un proyecto de muerte. No está mal que un Gobierno tropiece en sus propias piedras, si se razona en plan de caminante. Otra cosa es que su gente, su propia gente, le ponga piedras que son murallas, y aquí no hay duda: si para algo no hay justificación doctrinal ni ideológica, ni razón para perdón ni motivo de olvido, ¡ese algo es el terrorismo! Amigos del MAS, ¡cuidado con sus amigos!





Análisis

LAS CUALIDADES DE LOS MEJORES

El Salvador de El Salvador (www.elsalvador.com)

La Biblia relata que cuando Jacob se encontraba solo en el desierto, se asomó la noche y buscó un lugar para dormir y protegerse. Lo único que encontró para refugiarse de las alimañas fueron unas cuantas piedras. Las tomó, formó una especie de cerco alrededor de su cabeza y descansó. La lección transmitida es, que si la cabeza está a salvo y funciona correctamente, el resto de los órganos del cuerpo podrán ser cuidados adecuadamente.
El mismo concepto es aplicable a todo organismo, sociedad u organización, empezando por la familia. Si la cabeza, ya sea el padre, el gerente, el presidente o quien tiene responsabilidad sobre otros, funciona coherentemente, lo demás también lo hará. Este principio de liderazgo se vuelve muy notorio en la política. Los buenos y malos mandatarios son detectables fácilmente, porque sus acciones afectan a millones de personas.
En un estudio que se realizó en Estados Unidos, se distinguieron ocho condiciones que hicieron a los mejores mandatarios que tuvo ese país. Sus cualidades, sirven de guía para entender a los dirigentes de hoy y ver quiénes se aproximan a su estatura. Esas características son: Humanidad, compasión y respeto por los demás. Un estilo de gobierno que unifica, no que divide. Habilidad retórica y capacidad de comunicar una visión clara y realista. Voluntad de escuchar a los expertos y al público. Capacidad para admitir los errores, aceptar el criticismo y ser adaptable. Estar comprometido y ser inquisitivo, con perspectiva y sentido de la historia. Tener integridad e inspirar confianza entre la gente. Demostrar coraje moral y no amilanarse ante los desafíos.
¿Cuáles de estas virtudes hacen a los gobernantes de hoy? La mayoría dista muchísimo de tener siquiera alguna. El drama es universal. Como nunca, los autócratas, los tiranos, los megalómanos, los incapaces o postulantes al título, gozan del apoyo de millones de mentes vacías que aplauden sus amenazas contra la civilización. La oscurantista filosofía narcótica, de los que se califican como políticamente correctos, cunde por doquier. Hasta individuos aparentemente pensantes se creen llamados a mezclarse patrióticamente en la metafísica de la plebe.
La estupidez e irracionalidad se apoderaron del planeta. Los musulmanes tienen semejantes en otras latitudes. En países como Bolivia, donde no existe el fanatismo religioso, los que se consideran más avanzados, están doscientos a trescientos años atrasados en comparación con el resto del mundo. Los revolucionarios gobernantes, se creen originales y modernos, implantando medidas copiadas de la Rusia comunista, mezcladas con eslóganes de la revolución francesa.
El vicepresidente del país, compara a Evo Morales con Robespierre. Otros llegan más lejos y dicen que es la reencarnación de Jesús. Seguramente millones de cristianos en el mundo deben estar ansiosos de conocer al mesías del altiplano. Parece que olvidaron que Robespierre y Jesús eran eruditos. Ni mencionar las cualidades de Evo, sería sacrilegio.
La idolatría y pleitesía al que ostenta el poder, común a todos los oportunistas y a aquellos que no entienden de filosofía, macroeconomía, ni política, fue siempre la constante en Bolivia. Pero comparar a Evo con un santo o un intelectual, sólo demuestra ofuscación e ignorancia.
En lo que Evo se parece a Robespierre y, ahí tiene toda la razón su vicepresidente, es que el revolucionario francés centralizó el poder público e inició lo que se conoció como El Gobierno del Terror. Su final en la guillotina fue el destino de la ambiciosa cabeza del totalitarista. En Bolivia no existe cabeza, la que maneja el país está en Caracas. Con el Tratado Comercial entre los Pueblos, Bolivia tendrá que exportar la guillotina a Venezuela: libre de aranceles.





Opinión

BOLIVIA /SE PREPARA PARA DEFINIRSE COMO ESTADO

Actualidad Etnica de Colombia (www.etniasdecolombia.org)

Tras un estancamiento de más de seis meses, la Asamblea Constituyente de Bolivia se prepara ahora para una sostenida batalla por la definición del nuevo Estado, las autonomías y otros temas que dividen a los 9,6 millones de habitantes del país. Pero no tiene mucho tiempo.
La Asamblea, inaugurada el 6 de agosto pasado con 255 representantes nacionales, tardó seis meses y una semana en sancionar las reglas para la redacción, debate y aprobación del nuevo texto constitucional.
Las discusiones sobre la forma de aprobación de los artículos de la nueva carta magna terminaron la semana pasada con un acuerdo entre el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y la oposición, que combina las modalidades de sanción por mayoría absoluta y por dos tercios de los asambleístas.
También se abre la posibilidad de consultar la opinión popular mediante un referéndum sobre los temas que no logren consenso en la Constituyente.
Desde 1990, grupos indígenas del oriente del país y organizaciones civiles impulsaron la convocatoria de una Constituyente que acabara con la exclusión social, modificara las políticas estatales en materia económica y recuperara los recursos naturales privatizados en 21 años de gobiernos democráticos bajo un esquema de reformas estructurales dictadas por organismos multilaterales de crédito.
El presidente izquierdista Evo Morales recogió estas iniciativas surgidas de los sectores sociales marginados y las convirtió en su propuesta electoral que le permitió ganar las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, con el 53,7 por ciento de los votos emitidos.
Mientras que en la región occidental, de altas planicies y cordilleras bajo dominio aymara y quechua, surgen movimientos por la recuperación de los recursos naturales, como el gas, en la regiones progresistas del oriente y del sur se promueven la autonomía departamental y la independencia administrativa, aunque esto despierta en algunos sectores el temor a una división del país alentada por grupos radicales.
El MAS refleja el pensamiento de la región occidental, al cual se agregan valores indígenas que son resistidos por líderes de los orientales departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y de la sureña Tarija, todos partidarios de una autogestión que permita el uso independiente de los recursos financieros generados por las riquezas naturales en su área de influencia.
El miércoles 14, los oficialistas, corrientes afines y opositores aprobaron un reglamento que aplicará la mayoría absoluta de votos en las comisiones y plenarias para aprobar las propuestas de reforma constitucional, mientras que en la fase final de revisión y detalles de redacción de los artículos se adoptará la sanción por dos tercios de los representantes.
Esta mecánica estará vigente hasta el 2 de julio, y los artículos que no hallen el consenso y la aprobación de los asambleístas pasarán a conformar una lista de temas que serán dirimidos por los electores en un referéndum, aunque las normas aprobadas hasta la fecha no señalan el número límite de preguntas que deberían responder los ciudadanos.
La ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente concede el plazo de un año calendario para las sesiones y la aprobación de la nueva Constitución que deberá ser sometida a consideración de los electores. Esto quiere decir que a los legisladores les queda menos de seis meses para reformar el país.
La agenda tendrá como temas centrales la definición del modelo de Estado, la forma de autonomía aprobada por cuatro departamentos en elecciones celebradas en julio pasado --y rechazada por otros cinco--, y la propiedad de las tierras agrícolas.
Una propuesta oficialista que incluye la división política del país en 36 territorios según etnias y el reconocimiento a la "plurinacionalidad" estará enfrentada a las autonomías departamentales reclamadas por el oriente y el sur.
También se debatirán propuestas para ampliar el mandato del presidente Morales y para despenalizar el cultivo de coca. En la región del Chapare, del central departamento de Cochabamba, hay unas 10.000 hectáreas sin aval legal.
El asambleísta de la derechista agrupación ciudadana Poder Democrático y Social (Podemos), José Antonio Aruquipa, dijo a IPS que habrá un debate intenso bajo una polarización ideológica que afectará a las libertades civiles.
Aruquipa anunció que su agrupación propondrá un Estado democrático y social de Derecho, descentralizado y con autonomías que garanticen la unidad territorial y la solidaridad, y que terminen con la exclusión económica.
La visión de Podemos es contraria al modelo de país centralista, orientado a monopolizar el poder y limitar las libertades de los ciudadanos defendido por el MAS, dijo el representante.
Un Estado dividido en 36 naciones indígenas bajo un modelo socialista y comunitario puede afectar a la unidad territorial, alertó.
En abril y mayo se presentarán las propuestas de modelos de autonomías. Por el momento hay tres: la autonomía departamental, impulsada por Santa Cruz, y las autonomías indígenas y regionales, defendidas por el gobierno, explicó a IPS el analista en temas de descentralización Mario Galindo.
De estas, sólo la propuesta de autonomía departamental se basa en estudios sobre métodos de gestión financiera y territorial, y puede resumirse como un proyecto de organización política y administrativa, explicó Galindo.
La autonomía indígena es defendida por los aymara, y está basada en un pacto territorial entre los pueblos originarios, aunque entre estos aún existen discrepancias sobre las formas de división: las llamadas tierras comunitarias de origen, los "ayllus" (grupos comunitarios aymaras), los municipios o las provincias.
Mientras, la autonomía regional es solamente una división política en función de los 36 grupos aborígenes identificados en el país, dijo el analista.
En su opinión, en algunos departamentos con población multiétnica, como el occidental de La Paz, es posible adoptar un modelo flexible que combine las autonomías basadas en municipios, concejos de "ayllus" y comunidades.
Ante la proximidad de los debates públicos sobre la Constitución, la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz hizo un llamado a la "intransigente defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información y la preservación del secreto profesional".





BOLIVIA: EL MAS BOLIVIANO Y LA CORRUPCIÓN

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

En estos días se está acusando a algunos dirigentes del MAS de haber tejido una red que, por 300 dólares emitía avales para dar cargos públicos. El asunto está en investigación y en algún momento se sabrá lo real de los hechos. En todo caso conviene admitir que para todo ser humano administrar una parcela de poder implica un reto, una buena misión, un riesgo, una tentación o en algunos una misión imposible.
Dependiendo de muchos factores, cada persona reacciona de modo distinto cuando alguien pone sobre la mesa o en algún lugar furtivo 100, 300, 1000 o 10.000 dólares.
Desde una posición cínica se expresan frases como estas: “Nadie aguanta un talegazo” “todos tienen un precio” o que “tarde o temprano todos muerden”.
De verdad el problema es delicado y difícil, pero no se puede llegar a la miserable conclusión de que no existe gente honesta. Existe gente honesta y un ministro, director, secretario de una institución pública o el dirigente de un partido en función de gobierno debe tener un comportamiento honesto e impecable ¿sabe porqué?. Porque la corrupción en toda sociedad es negocio de unos cuantos y pérdida para la mayoría y sobre todo para los más pobres.
Desde Adan y Eva existen vivillos que como gusanos podridos intentan reproducirse y contaminar lo que tocan. Hoy no es el mejor momento de estos gusanos, pero aún son un riesgo latente y preocupante.
En el caso que nos ocupa, se ha puesto en duda el comportamiento de algunos dirigentes del MAS, es decir de la organización política, que al haber planteado un rotundo rechazo a la corrupción es hoy la esperanza de Bolivia.
Por esta razón el MAS tiene que ser medido con la misma vara con la que se midió a los partidos políticos en los últimos 20 años. Si no se hace eso este movimiento estaría en camino a una derrota catastrófica; porque la fortaleza, el fuerte del MAS radica precisamente en el poder moral que hoy tiene.
Si el MAS no erradica todo síntoma de corrupción estaría aceptando que le golpeen en el corazón, o como dicen los mexicanos estaría permitiendo que “le den en la madre”, en lo que más le afecta porque el MAS sin honradez, sería lo mismo que todo lo que vimos en la vieja política durante siglos.
En lo concreto el MAS sin ética quedaría aniquilado, porque quedaría en el suelo, en la lona el gran anhelo de contar con un proyecto político que motorice la reforma intelectual y moral que requiere la sociedad boliviana. Por tanto el MAS está en la obligación de ser inclemente e implacable con cualquier vestigio de corrupción y ante cualquier indicio -si ese es el caso- sus máximos dirigentes deben cortar con una filosa guadaña la mala hierba.





Renacen las aspiraciones políticas tras la fractura del paradigma neoliberal del regionalismo abierto

CAMBIAN LOS PARADIGMAS DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD ANDINA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por Miguel Lora Fuentes.- Con el transcurrir de los años, la CAN se convirtió en una robusta institución y llegó a ser un efectivo mecanismo de integración comercial . Pero, su salud comenzó a deteriorarse aceleradamente antes de cumplir los 38 años de vida.
El bloque andino entró en crisis hace más de un año, cuando dos de sus socios rompieron la unidad negociando por su cuenta tratados de libre comercio con Estados Unidos. Perú firmó un TLC en diciembre de 2005 y Colombia en febrero de 2006. En abril de 2006 la CAN perdió casi un tercio de su peso específico con el abandono de Venezuela, que discrepó abiertamente con la política comercial de sus ex socios andinos.
En la CAN actual ya no hay un modelo único sino dos concepciones opuestas respecto a los objetivos de la integración. Perú y Colombia siguen la doctrina del “regionalismo abierto”, es decir de la profundización de la liberalización comercial como pilar de la integración, en tanto que Bolivia y Ecuador reivindican una unión más integral cuyo eje ya no es el comercio sino la soberanía.
¿Es posible la integración de la región andina habiendo posiciones tan encontradas? Altos ejecutivos de la CAN, especialistas, empresarios y representantes de movimientos sociales intentaron responder a esta interrogante en un taller de reflexión sobre el futuro de la integración andina realizado el 12 y 13 de febrero en La Paz, bajo los auspicios del Viceministerio de Comercio Exterior de Bolivia.
Crisis de paradigmas en la CAN
Podrían identificarse tres fases en el desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En la primera que se prolonga desde su fundación en 1969 hasta 1980 el bloque asume la sustitución de importaciones como paradigma de integración; en el segundo período entre 1990 y 2006, adopta un modelo abierto de integración que se centra en la liberalización del comercio y en el desvanecimiento del concepto de planificación del desarrollo. En el tercer período considerado de transición, que se contaría desde 2007, pierde hegemonía el modelo de los 90 y resurge con fuerza el paradigma latinoamericanista de la unión regional.
¿Por qué languidece progresivamente y pierde fuerza y cohesión el bloque más avanzado del subcontinente en esta tercera etapa? El Presidente de Venezuela Hugo Chávez afirma que los TLCs mataron a la CAN; el gobierno de Bolivia responsabiliza de la crisis actual a una doctrina de la CEPAL que infectó con virus neoliberal el programa de integración andino en los años 90, el “regionalismo abierto”.
A mediados de los 90, la CEPAL lanzó su teoría del regionalismo abierto funcional al neoliberalismo en boga, que proponía hacer de la Comunidad Andina un bloque comercial totalmente orientado a la economía mundial, empeñado en insertarse en la globalización y no en ganar autonomía o soberanía.
La CEPAL validó como instrumentos de integración nada menos que a iniciativas comerciales de la OMC y del Consenso de Washington como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, entre Estados Unidos, Canadá y México) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), las cuales promovían el desmantelamiento del Estado y mercados libres sin regulación.
Bajo influencia de esta doctrina, la normativa andina se fue acomodando al neoliberalismo y la liberalización y desregulación de mercados se convirtieron en los elementos centrales del proceso de integración regional. Entre otras normas, la CAN emitió en 2004 la Decisión 598 autorizando a los países a negociar con terceros acuerdos comerciales, prioritariamente de forma comunitaria o conjunta y “excepcionalmente” de manera individual. Por otro lado, a través de la Decisión 489 se establecieron principios y normas para la liberalización progresiva del comercio de servicios.
Según la economista peruana y asesora de la CEPAL Ariela Ruiz Caro, la integración andina pasó a depender del mercado, del FMI y del Banco Mundial, instituciones que no toleran proyectos de carácter regional. La CAN se convirtió en un títere sin capacidad de propuesta y comenzó a desmoronarse. Había perdido de vista los objetivos iniciales con los que fue creada, es decir la promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los pueblos mediante la cooperación y no la competencia.
El neoliberalismo de los 90 no solo desarticuló el aparato productivo de la región sino que terminó arrebatando a los países su identidad comunitaria al obligarlos a competir entre ellos por inversiones y mercados para sus exportaciones. El regionalismo abierto hizo su parte al acentuar el componente comercial y recortar las aspiraciones políticas de los procesos de integración.
La debacle actual de la CAN pone en evidencia la profunda crisis del paradigma que pregona que el pilar de la integración es la libre competencia y la apertura comercial, observa Pablo Solón, embajador plenipotenciario para asuntos de Integración del gobierno boliviano.
Un nuevo paradigma para la integración
El gobierno boliviano propone edificar una nueva CAN asentada en los viejos principios de cooperación, complementación y solidaridad, indispensables si se quiere preservar la unidad y enfrentar con éxito al imperialismo. Este planteamiento recupera el objetivo político inicial de la integración: La prioridad no es la unificación de mercados sino alcanzar la liberación, la autonomía y el ejercicio pleno de la soberanía.
Si no se edifica una alianza regional que haga contrapeso a otros bloques mundiales, los países de la región continuarán siendo dependientes. De ahí que el norte estratégico sería convertir a la CAN en una especie de plataforma o germen de una entidad superior de la integración, la Unión Sudamericana (UNSUR), un bloque con voz soberana en el mundo globalizado cuyo peso relativo balancee las relaciones de fuerza actuales y contribuya a la construcción de un mundo multipolar.
Se trata de desarrollar un modelo de integración alternativo, explica Solón, que trascienda lo comercial abarcando también a la economía, a la sociedad, a la política y a la cultura, y que devuelva al Estado su rol protagónico en la economía. El nuevo esquema precisa Estados conductores fuertes que detenten la propiedad y el control de los recursos naturales y de las empresas públicas, que lleven adelante políticas de desarrollo y que se encarguen de la redistribución de la riqueza, pues el mercado ha fracasado rotundamente en esa tarea.
La historia reciente señala con claridad que no es suficiente el crecimiento espectacular de la inversión extranjera directa o de las exportaciones sino la redistribución equitativa de la riqueza en los países andinos y la resolución de las profundas asimetrías (desigualdades) a nivel territorial, social y cultural.
Solón está hablando de un modelo de integración que promueva la armonía con la naturaleza y no su sobreexplotación, pues no sería conveniente una alianza que destruya los bosques o propicie el calentamiento global porque ello supondría consumir el capital natural y arriesgar la sobrevivencia de las generaciones futuras.
Así como el ser humano debe ser responsable con el medioambiente, también debe ocupar un lugar protagónico en la integración. En el nuevo modelo de integración más integral, el centro no es el comercio sino el ser humano y la naturaleza. Bolivia busca una integración participativa desde arriba y desde abajo, que abarque a todo el pueblo y no solo a los gobiernos o a los sectores económicos poderosos.
El primer paso es reformular la CAN
Este tipo de integración era impensable hace cuatro años, cuando predominaba el neoliberalismo, pero el nuevo contexto político latinoamericano permite pensar en otro paradigma de integración, con avances concretos y de múltiples velocidades, y bastante alejado del Consenso de Washington.
Una integración más integral y efectiva depende de la reformulación profunda de la CAN, ya sea revisando sus normas con contenido neoliberal o fortaleciendo componentes diferentes al comercio como son la energía, el financiamiento, la infraestructura y las políticas sociales.
Solón sugiere revisar y revertir la normativa de la CAN relativa a la liberalización de servicios estratégicos, como los servicios vinculados a la energía y a la aeronavegación, por ejemplo. No parece lo más indicado que la CAN fomente la liberalización financiera en un momento en el que se necesita alcanzar la independencia con una banca de fomento estatal y una moneda común.
Si bien los programas de financiamiento andino avanzaron bastante con la constitución de la Corporación Andina de Fomento (CAF), hoy los países requieren préstamos menos caros que podrían ser provistos por un Banco Sudamericano. En energía se necesita una estrategia sudamericana que dé perspectivas de futuro a la región y que permita a Bolivia aprovechar su situación privilegiada. Acuerdos del pasado entre privados hacen que hoy las economías menos desarrolladas subvencionen a las potencias regionales, como ocurre con el gas barato que Bolivia vende a Brasil. Por otro lado, los proyectos viales no deberían tener como finalidad última la exportación sino la integración de los pueblos de la región. En infraestructura se necesitan proyectos con contenido social y respetuosos del medioambiente.
La CAN tiene la carta de derechos más progresista del mundo, pero no se aplica. Lo que hace falta ahora es coordinar políticas sociales (educación, migración, salud) y la defensa de los derechos humanos.
Paralelamente se deben preservar los aspectos positivos del intercambio comercial de bienes en la región y avanzar hacia el Arancel Externo Común (AEC), aunque los países afines a los TLCs conspiran abiertamente contra este objetivo. Los países que firmaron TLC prometieron que no habría impactos negativos para sus vecinos, y la realidad fue totalmente diferente.
Se necesita construir una comisión de alto nivel que monitoree los impactos de los TLCs en los países (pérdida de mercados, triangulación de bienes, veto a los medicamentos genéricos, por ejemplo) y que adopte medidas correctivas para proteger a las naciones damnificadas. Además, se pueden promocionar políticas que favorezcan a las asociaciones de pequeños productores con tratamiento diferenciado o evitar el comercio intrafirma (que ronda por el 40%). La lógica de la liberalización favoreció a los grandes productores, ahora es el turno de los pequeños.
La tarea de primer orden es reformular el concepto de supranacionalidad de la CAN. La supranacionalidad es el objetivo final de toda integración, pero en la actual situación de crisis no es dable ninguna imposición de normas contrarias a los intereses de los países. En esta fase hay que privilegiar el consenso antes que el voto.
El gobierno boliviano plantea en concreto reformular los artículos 26 al 28 del Acuerdo de Cartagena y definir tres jerarquías de decisión en la CAN: las decisiones que deben ser ratificadas por los congresos aún habiendo sido aprobadas por consenso en la CAN; las decisiones que pueden ser aprobadas por consenso en la CAN y las decisiones operativas que pueden ser aprobadas por el voto en la CAN.
Solón resume: Se necesita una Comisión Andina y una Secretaría General más integrales y no esencialmente comerciales; reestructurar la Secretaría General para que se subordine a los países miembros; definir un presupuesto acorde con la realidad de nuestros países; mayor participación social en la integración, pues los consejos laboral y empresarial no son suficientes; un ajuste del Tribunal Andino a la nueva supranacionalidad, y reformular el Parlamento Andino.
Dos visiones y dos reacciones frente a la propuesta boliviana
El secretario general de la CAN Freddy Ehlers celebra la “interesante” propuesta boliviana. Concuerda en que se tiene que ir más allá de la simple integración comercial, que debe haber más diálogo y reconocerse el derecho a disentir políticamente. Reconoce que la secretaría general debe dar un giro, reestructurarse y acercarse al pueblo.
Otra es la reacción en el empresariado nacional e inclusive en algunas estructuras ejecutivas de la Comunidad Andina, en las cuales el regionalismo abierto todavía goza de enorme popularidad. Cristian Espinosa, actual director general de la Secretaria General de la CAN, piensa que el modelo global de regionalismo abierto aún está “en gestación”, como lo demuestran la experiencia en los países asiáticos, Centroamérica y México.
“El manejo global es el regionalismo abierto, la OMC influencia en todos nosotros, en las reglas comerciales y en el proceso de integración. La CAN no está por fuera ni es inmune a este marco, somos parte de la corriente”, dice este funcionario que en el pasado fungió como un negociador importante del TLC de Ecuador en el gobierno de Alfredo Palacio.
Algunos empresarios bolivianos como Gary Rodríguez, director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); Eduardo Peinado, presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia y Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia coinciden en que el comercio es uno de los elementos más importantes de la integración y aún confían en los enormes réditos de la inserción en la economía global.
Luego de una extensa apología al liberalismo chileno, Rodríguez afirma en que el comercio es un instrumento fundamental de desarrollo. Para él, ni la “ideologización” ni la “idealización” de la integración son recomendables y menos la repetición de modelos “superados por la historia”. El presidente del IBCE califica como “aspaviento” el intento boliviano de articular a la CAN y el Mercosur cuando existen otros problemas internos más importantes.
Según Peinado, la propuesta boliviana debe ser entendida como un “complemento” que requiere una evaluación profunda y consensos. El industrial enfatiza en que el “vivir bien” depende de la búsqueda permanente de mercados, es decir de que Bolivia se aproxime a la economía global manteniendo la liberalización económica y la estabilidad macroeconómica, y velando por el incremento de la calidad de los productos y de la competitividad de precios.
Bracamonte no tiene dudas de que el espíritu de la integración es el comercio y es más duro aún en sus críticas: “Cuando el comercio es administrado por reglas políticas hay malas prácticas comerciales”, asegura este exportador de joyas, temeroso de que la política del gobierno de Evo Morales acerque a Bolivia más a la realidad de Haití que a la de Ecuador.
Espinosa y Peinado reconocen que el comercio no es la parte central de la integración, pero si un componente fundamental porque genera riqueza y puede relacionar a los pueblos, mientras que Rodríguez admite la inconveniencia de adoptar un modelo aperturista “ingenuo”. Sin embargo, los tres representantes concuerdan en que los mercados externos de hecho son plataformas para promover la integración.
Abundante evidencia demuestra que la CAN atraviesa una crisis, pero también hay datos que contradicen esta aseveración, manifiesta Espinosa, como el incremento de lazos comerciales, la ampliación de procesos de integración a nuevas áreas (Pacífico, Europa), nuevos socios, acumulación de beneficios por la proliferación de acuerdos y un discurso político favorable que crea un ambiente propicio para la integración.
Espinosa no se explica por qué no se puede estrechar lazos con los socios principales del bloque andino como son Estados Unidos (22 mil millones en 2006, el 36%) y la Unión Europea (8,7 mil millones de dólares, el 16%). “Los gobiernos están dispuestos a apostar a la integración, aunque tienen diferentes visiones de cómo hacerlo. Pero existe una sola coyuntura con una disyuntiva: la integración hacia adentro o hacia fuera. El reto para la CAN es buscar el equilibrio y la sinergia entre esas dos tendencias”, interpreta el funcionario de la CAN.
Comercio no es integración
En el pasado se buscaba la articulación entre países con ciertos objetivos políticos de incidencia a nivel mundial; hoy se confunde integración con la suscripción de acuerdos comerciales, en buena medida por influencia del “regionalismo abierto”, una categoría vaga y confusa que quizá haya sido “el mayor desastre conceptual de la CEPAL”, según el investigador uruguayo Eduardo Gudynas del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).
El regionalismo abierto vació a la integración de su contenido político y le dio una orientación contractual. Esta doctrina ignora la política internacional y no toma en cuenta la geopolítica regional, no discute las políticas de desarrollo desde la perspectiva regional y no considera la participación ciudadana.
Evidentemente este paradigma ayudó a aumentar los flujos de comercio, pero no fue positivo para la integración. Hoy cada país negocia andino por su cuenta y deja de lado a la CAN y el AEC parece un sueño. El regionalismo abierto indujo a la firma de acuerdos que trascienden el ámbito comercial y norman hasta reglas de propiedad intelectual, compras estatales, beneficios para las inversiones y reglas supranacionales que afectan a las políticas públicas y contradicen la normativa andina.
Que el comercio aumente no significa mayor integración, como que el ALCA tampoco es integración, porque la integración se da cuando ambos lados se desarrollan. Tampoco se trata de libre competencia, porque en un mundo desigual lo peor son las reglas iguales para todos, enfatiza Pablo Solón.
La lección que deja toda esta discusión es que el regionalismo abierto ya no es una concepción hegemónica en la CAN sino que existen dos visiones. Hay que reconocer que la mitad de los miembros no comparte con el enfoque neoliberal y de “libre comercio” que se imprimió al proceso de integración regional en los últimos años.
Ahora bien, no se trata de pedir que todos los países piensen igual sino respetar la soberanía de los que no piensan igual, velar por que los acuerdos con terceros no afecten indirectamente a los países del bloque y construir normas que garanticen esto. “No queremos unilateralidad de la óptica neoliberal. Hace un año que hablamos de todo esto y no veo cambio en función de la nueva realidad”, se queja Solón.
La coincidencia general es que la CAN necesita urgente cirugía y algunas directrices básicas de funcionamiento: más que aumentar el grado de liberalización se necesita profundizar el grado de integración política; construir un foro permanente para las negociaciones con terceros países; atender las asimetrías y reconocer esquemas de geometría variable para evitar fracasos como el ALCA y la Ronda de Doha; aceptar la diversidad de estrategias comerciales y facilitar su gradual convergencia.
Parafraseando al presidente ecuatoriano Rafael Correa, el secretario general de la CAN Freddy Ehlers asegura que el mundo esquizofrénico y bipolar de la actualidad (los gobiernos de los países ricos promueven el desarrollo del comercio por la mañana y por la tarde hablan de decrecer porque el comercio y la producción están acabando con la naturaleza) no está viviendo una época de cambios sino un cambio de época, tal vez de civilización, en la que los países de la CAN, si se unen, pueden ser grandes jugadores.
Comerciar e integrarse no es lo mismo
José Manuel Quijano, doctor en economía y miembro de la Comisión Sectorial del MERCOSUR, encuentra varias diferencias entre los acuerdos de libre comercio y los procesos de integración política. Para empezar, los acuerdos comerciales son estáticos y no se renegocian, mientras que un acuerdo político de integración es dinámico y se modifica con protocolos y compromisos parciales. 1. Los tlcs imponen reglas de libre competencia en un mercado esencialmente asimétrico. Un acuerdo político promueve la desviación del comercio para permitir que un socio se diversifique y genere encadenamientos productivos. 2. Los tratados comerciales tratan temas paracomerciales; los acuerdos de integración manejan estos temas en la esfera política y con la ayuda de órganos especiales supranacionales. 3. Los tlcs crean Estados subordinados que integran la cadena productiva global como especialistas en la exportación de materia prima. Los acuerdos de integración combaten la primarización y buscan la articulación productiva. 4. Los tlcs son la forma más elemental y superficial de relación entre los países. No pasan de ser un convenio comercial entre Estados, pero que implican un propósito de unificación de los mercados en zonas de libre comercio. El siguiente paso son las uniones aduaneras que buscan armonizar las políticas comerciales, y luego los mercados comunes que armonizan casi la totalidad de las políticas económicas de los países, lo que permite la integración monetaria. Finalmente, la comunidad económica integra el mercado laboral y la armonización de políticas sociales.





Opinión



EUROPA CON OJOS DE LUPA

EL Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Claro, con ojos de lupa habrá que mirar a Europa, más que nada a su fútbol. Y no es para menos, porque cuando ya se conoce el calendario de juegos de la Copa América, los rivales de turno y todo lo que la rodea, las miradas, sobre todo de los respectivos técnicos de los 12 países, tienen que dirigirse al lugar en donde se encuentran buscando su mejor forma los jugadores, en la mayoría de los casos, básicos en la formación titular de los equipos.
Incluso países como Estados Unidos, Bolivia y Venezuela estarán presentes con la lupa, para seguir día a día la proyección de sus figuras, para poder contar con ellas a partir del 26 de junio o unos días antes teniendo en cuenta su fase de preparación. Y ya no digamos los llamados monstruos y grandes favoritos para ganar el certamen, como lo son Argentina y Brasil que, prácticamente, se puede decir la auténtica base de sus seleccionados se encuentra jugando en los cuadros europeos.
Curiosamente, los torneos en todos esos países más otros de menos fama pero no de menos proyección, están en su fase más determinante, cuando los equipos están al alcance del título y no pueden desfallecer, sería dramático. Pero no solamente por lo que exige la lucha por el primer lugar, sino también por lo que significa perder la categoría. De ahí el doble esfuerzo, físico y mental al que está sometido el futbolista.
Pero, por si esto fuera poco, todavía existe el enorme aliciente de dos torneos importantísimos, como lo son la Copa de la UEFA y la Champions, sobre todo ésta última. Y es que para los europeos este torneo es lo máximo en cuanto a competiciones de fútbol se refiere. Los equipos en su mayoría prefieren obtener este galardón que el de su propio país. Impresionante. De tal manera que un choque entre grandes, Barcelona, Milán, Arsenal, Madrid, Liverpool, Inter, Bayern Múnich, Chelsea, Oporto, etc., es un acontecimiento no sólo europeo sino universal por la enorme cantidad de figuras que entran al terreno.
Y entre ese enorme cúmulo de figuras, las latinoamericanas son fundamentales y hasta determinantes en muchos casos. Es por ello que sus técnicos no solamente se servirán de la lupa para observar el funcionamiento de sus jugadores, sino también para ver el desgaste que ese esfuerzo les pueda ocasionar de cara a la realidad de una Copa América que, creemos, se podrá convertir en una de las más grandes y emotivas de toda la historia.





Opinión

VENEZUELA COMO POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL

Nueva Prensa de Venezuela (www.nuevaprensa.com.ve)

En varias oportunidades Hugo Chávez ha anunciado que Venezuela participará en el Nuevo Orden Mundial como "potencia energética". Chávez, al referirse al concepto de "potencia energética", no lo hace en términos nacionales. Para Chávez el criterio de territorialidad es latinoamericano y caribeño, y tiene por motor la revolución continental. El eje energético hoy es Venezuela-Bolivia (petróleo-gas). El eje energético-revolucionario es el triángulo Cuba-Venezuela-Bolivia. Esa es la explicación del acuerdo militar-energético Venezuela-Bolivia.
La circunstancia de que el Senado boliviano haya detenido temporalmente el convenio militar Chávez-Morales no significa que el peligro de una confrontación entre Bolivia (y Venezuela) con alguno de sus vecinos haya sido superado. Tampoco ha pasado la amenaza de una crisis interna boliviana.
Pero la base del problema no es militar. Es energética. Es la guerra por el gas de Bolivia. Bolivia posee la segunda reserva de gas más importante de América Latina, después de Venezuela. Brasil importa más de la mitad del gas que consume del país que preside Morales. Bolivia, además, exporta buena parte de su producción de gas a Argentina, que a su vez lo triangula con Chile. Bolivia tiene con Chile un antiguo reclamo de salida al mar. La exportación de gas de Bolivia a Argentina durará mientras Bachelet se encuentre dispuesta a negociar esa salida al mar. Si Chile se niega comenzará otra historia.
La potencia energética-regional Venezuela-Bolivia se formalizó recientemente. Sus respectivas empresas estatales establecieron una sociedad a través de la cual Pdvsa invertirá en Bolivia mil 500 millones de dólares, la misma cantidad que pensaba invertir Petrobras en los próximos años. Es decir, Pdvsa desplazó a Petrobras. El otro país que pudiera integrar la potencia energética-revolucionaria es Ecuador. Si Correa llega a ganar la segunda vuelta, Ecuador saldrá de la CAN y buscará el Mercosur, rechazará el Plan Colombia-Andino, paralizará la Base de Manta, revisará los contratos petroleros, llamará a Constituyente, suspenderá el pago de la deuda "ilegítima", no firmará el TLC con EEUU y reforzará la relación con el proyecto bolivariano de Chávez. Pero si gana Novoa, se romperían las relaciones entre Ecuador y Venezuela, situación que se sumaría al distanciamiento que ya existe con México y Perú. Colombia y Brasil, hoy agazapados, tendrán otras políticas frente a Chávez.
El proyecto del "cerco de vecinos" impulsado por el Pentágono (2005) contra Chávez comienza a tomar forma. 2007 será el año en que viviremos en peligro, a menos que alguna situación inesperada (Medio Oriente, elecciones internas) adelante los acontecimientos.





Sindicatos trasandinos amenazaron con una huelga indefinida

EN PELIGRO ENVÍO DE GAS ARGENTINO A LA ZONA SUR

Ayer el suministro era relativamente normal, sin embargo, los petroleros no descartan que como medida de presión, esta semana corten el 100% de gas que envían al sur de Chile.

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Dentro de los próximos días, Punta Arenas podría quedarse sin el suministro de gas enviado desde Argentina. Así lo afirmó el secretario gremial de los sindicatos de petroleros argentinos de Tierra del Fuego, Fabián Rodríguez, quienes desde la madrugada del domingo iniciaron un paro indefinido en demanda de mejoras salariales.
“Por ahora sólo hemos cortado el ingreso del personal al yacimiento, pero la planta funciona sin problemas. Sin embargo, no descartamos que como medida de presión, dentro de esta semana, cerremos toda la planta afectando el suministro de gas que enviamos a Punta Arenas”, aseguró el dirigente sindical.
Rodríguez sostuvo que hasta ayer existía un porcentaje de suministro de gas suspendido para la Zona Austral de Chile, pero que esta situación se debía a trabajos de mantención que se realizan en el sector de Cañadón Alfa, yacimiento argentino que suministra a nuestro país gas licuado de petróleo (GLP) el que es enviado por un poliducto a Punta Arenas para luego ser fraccionado y trasladado por mar a los centros de consumo chilenos.
“La restricción de suministro de gas que existe hoy (ayer) es menor y estaba acordado, ya que con anticipación se dio aviso de que se realizarían trabajos de mantenimiento en el yacimiento de Cañadón Alfa. Pero este porcentaje no es seguro ni permanente. Esta situación podría cambiar si no hay soluciones a nuestras peticiones”, señaló Rodríguez.
CNESegún los primeros comunicados de la Comisión de Nacional de Energía (CNE), se estimaba que los trabajos de mantenimiento en el yacimiento Cañadón Alfa se realizarían entre el jueves pasado hasta el 2 de marzo. No obstante, ante este nuevo conflicto laboral de los petroleros de Tierra del Fuego, que exigen un aumento salarial de US$ 300, el panorama cambió.
La CNE informó ayer que las labores de mantención fueron suspendidas en Argentina desde este sábado por razones de seguridad debido a las manifestaciones de los trabajadores en huelga.
“Los trabajos de mantenimiento programado en el yacimiento Cañadón Alfa, ubicado en la provincia argentina de Tierra del Fuego, fueron suspendidos desde el sábado 24 de febrero por razones de seguridad, ante manifestaciones sindicales de trabajadores petroleros de esa provincia trasandina. Esto implicará que, una vez reanudados los trabajos, éstos se extiendan más allá del viernes 2 de marzo, fecha que se previó inicialmente”, detalla el comunicado de la autoridad.
El informe de la CNE agrega que este “el impacto de esta situación estaría acotado a las exportaciones de gas natural que recibe la zona austral de Chile, la cual ya se encontraba con restricciones programadas a causa del mantenimiento”.





LEAL: GAS ARGENTINO SE ESTÁ TERMINANDO

“Hay que tener presente que Chile requiere aumentar 500 megawatts anuales en los próximos 10 años. El Gobierno está obligado a colocar todas las cartas sobre la mesa”, afirmó.

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

El Gobierno reiteró ayer a través del vocero (S), Carlos Maldonado, que durante la era Bachelet sólo se avanzará en la realización de estudios sobre el uso de la energía nuclear y no otro tipo de medidas. Aun así, el tema ha generado una serie de reacciones y propuestas, en especial a nivel parlamentario.
Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, volvió a tratar el asunto, esta vez, para alertar sobre las posibles presiones que podrían producirse desde el sector económico, concretamente, desde las empresas hidroeléctricas. La razón -explicó- sería la alta capacidad de cobertura energética de una planta nuclear y el consecuente incremento de la oferta, lo que redundaría en una baja de los precios a los usuarios.
Además, el diputado PPD y miembro de la Comisión de Energía llamó al Gobierno a ser responsable y a asumir la puesta en marcha, “ahora mismo” de los estudios de factibilidad técnica para la construcción de una planta nuclear en el país. “Hay que tener presente que Chile requiere aumentar 500 megawatts anuales en los próximos 10 años. Por ese tremendo esfuerzo energético que tenemos que hacer, el Gobierno está obligado a colocar todas las cartas sobre la mesa”, sostuvo Leal.
Según el parlamentario, los temas claves a estudiar son la factibilidad de una usina, la seguridad y los costos, incluidos los valores de líneas de transmisión, además de qué hacer con los residuos.
Sobre la dependencia energética de Chile, el diputado se mostró pesimista y vaticinó que es poco probable que la situación con Bolivia mejore en el futuro. Asimismo, apostó que las llaves que dan paso al gas trasandino van a cerrar: “Vamos a tener una disminución creciente del aporte del gas argentino. Va a decrecer hasta llegar a cero. En Argentina se está terminando la producción de gas”, sentenció Leal.
A su vez, el diputado rebatió a quienes se oponen al uso de la energía nuclear y dijo que “es absurdo pronunciarse a favor o en contra, sin tener los estudios pertinentes en mano. Después hay que tomar una decisión, generar el debate político y consultar a la ciudadanía”. Respecto del posible lugar de instalación de una planta, el diputado se mostró partidario de ubicarlo en Taltal pues -dijo- allí han mostrado interés. También demandó al Gobierno a enviar un proyecto de ley sobre energía renovable no convencional y a decidir pronto qué se hará con las plantas hidroeléctricas de Aysén.





EL BONO DEL SUR Y EL BANCO INCORPORA OTRO PAIS

ECUADOR EN EL BANCO DEL SUR

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La integración financiera de la región, impulsada por Néstor Kirchner y Hugo Chávez, se consolidó con dos anuncios. Por un lado, Ecuador formalizó su pedido para integrarse como socio en el Banco del Sur. A su vez, Venezuela dejó abierta la licitación pública del Bono del Sur, que será lanzado por ese país y por la Argentina, por un total de 1500 millones de dólares. El Bono del Sur fue uno de los anuncios realizados por Kirchner y Chávez en la cumbre de la semana pasada.
Los 750 millones de pesos de la parte argentina del bono serán en Boden 2015. Esa porción del título fue adquirida por Venezuela y el dinero ya quedó depositado en la cuenta del Tesoro. La nación caribeña constituyó su parte con los denominados Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC). La oferta del Bono del Sur empezó ayer en la Bolsa de Caracas y habrá tiempo para suscribirlo hasta el próximo viernes.
El ministro venezolano de Finanzas, Rodrigo Cabezas, aclaró ayer que la parte venezolana del bono podrá ser suscripto exclusivamente por inversores de ese país. El gobierno chavista quiere que en la oferta se anoten preferentemente pequeños inversores.
Esta es la segunda vez que ambos países comparten la emisión de un título de deuda. En noviembre último se lanzó el Bono del Sur por mil millones de dólares. En aquella oportunidad, la Argentina integró el lanzamiento con Boden 2012 y 2015. La nueva colocación le permitirá a Felisa Miceli contar con los fondos para cubrir las necesidades financieras del primer semestre del año. Para todo 2007 se precisan alrededor de 5 mil millones de dólares.
Con respecto al Banco del Sur, Ricardo Patino, ministro de Economía ecuatoriano, dijo que su país cumplirá con la promesa realizada hace un mes y medio, durante el acto de asunción del presidente Rafael Correa, y que se unirá al proyecto de esa entidad financiera, que tendrá como uno de sus principales objetivos dar créditos a proyectos productivos integrados a nivel regional.
Además de la Argentina, Venezuela y Ecuador, es muy posible que Bolivia se integre rápidamente a la iniciativa. En cambio, Brasil aparece todavía como una incógnita. Desde el gobierno de Lula dejaron trascender que el proyecto productivo no les despertaba demasiado interés, ya que ese país cuenta con el Bndes, que ya financia a la producción, sobre todo a pymes, a tasas de interés subsidiadas. El socio mayor del Mercosur preferiría un Banco del Sur que juegue el papel de un prestamista de última instancia en caso de producirse un shock externo.