Wednesday, February 14, 2007

OCUPACIÓN DE ANTOFAGASTA






Los bolivianos recordamos que un día como hoy de 1879 tropas chilenas invadieron Antofagasta, territorio boliviano, dando inicio a la llamada Guerra del Pacífico, con el propósito de apoderarse de nuestro Litoral, rico en guano, salitre y otros recursos naturales.
Desde entonces los gobernantes chilenos se oponen a devolver territorio a Bolivia, aferrándose particularmente al argumento cuestionable de que los tratados son irrevisables y que su país nada pendiente tiene con Bolivia. Sin embargo lo cierto es que Chile provocó una conflagración injusta con la finalidad de explotar la riqueza natural de esa región ahora cautiva, cuya devolución es pedida no sólo por los bolivianos sino por gente de países cercanos y lejanos y hasta por chilenos progresistas.
En ese sentido últimamente han aparecido corrientes de ciudadanos y organizaciones sociales que apoyan la búsqueda de solución al problema territorial con nuestro país, por lo menos dándole una salida soberana a las costas marítimas. En cierto modo es un reconocimiento a que el invasor venció por su poderío militar frente a un adversario que estaba desarmado.
Con el paso del tiempo, la añeja soberbia chilena se va desgastando y una prueba de eso es que personalidades transandinas expresan su decisión de apoyar el derecho boliviano de retornar al mar. Felizmente una tendencia de pensamiento progresista adquiere fuerza en la región y se contrapone a las posiciones retrógradas de la derecha y la burguesía chilenas que no quieren reconocer la historia, atrincherándose con argumentos irreales e injustos.
Por el contrario, los defensores de la justicia consideran que para hacer realidad la integración en Latinoamérica se tiene que solucionar el problema marítimo boliviano. Esto es un gran adelanto y las autoridades nacionales están llamadas a iniciar acciones dirigidas a que el mundo tome conciencia del derecho irrenunciable de Bolivia a recuperar su territorio cautivo y a salir del encierro que dura más de un siglo.
Este tema tiene que formar parte de la política exterior del actual Gobierno, tomando en cuenta que para hacer realidad la convivencia pacífica y civilizada entre los países es indispensable dar solución a los problemas que los separan. Finalmente siempre es conveniente recordar a nuestros gobernantes la necesidad de sostener una campaña internacional para demandar que termine el injusto enclaustramiento al que estamos sometidos desde hace más de 100 años y que nos impide alcanzar el ritmo de progreso anhelado por nueve millones de bolivianos.





ECUADOR DESCUBRE QUE NO ES TAN FÁCIL IMPONER UNA AGENDA AL ESTILO CHÁVEZ

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.nline.wsj.com/public)

El día en que asumió el poder, en enero, el nuevo presidente de Ecuador Rafael Correa empuñó una espada que le había regalado su par venezolano Hugo Chávez y anunció que planeaba rehacer su país en nombre de los pobres. Pero tras un mes en el cargo, Correa se está dando cuenta de algo que el mandatario boliviano Evo Morales también ha descubierto: no es tan fácil importar la agenda populista de Chávez.
El plan de Correa de disolver el Congreso, reformar la constitución y dejar de pagar la deuda externa para financiar programas de bienestar social se ha estrellado contra obstáculos políticos y económicos.
Ahora, Correa, un ex profesor universitario de 43 años, se ha visto obligado a asumir una postura más pragmática, al menos por el momento. Después de la férrea resistencia de los congresistas, el mandatario ha reducido sus planes para disolver el poder legislativo. Y en los últimos días ha dicho que Ecuador pagará la primera cuota de una deuda externa de US$10.000 millones. La cuota de US$135 millones vence mañana, aunque Ecuador ha dicho que hará el pago con retraso.
Pese a que el tribunal electoral de Ecuador fijó el 15 de abril como la fecha para el plebiscito nacional, sólo supuso una victoria parcial para Correa. En el acuerdo, la asamblea no tendrá las facultades para disolver el Congreso, medida que Correa buscaba. Aun así, todavía puede alcanzar sus ambiciosas metas. Pero la incapacidad de poner rápidamente en marcha su plan sugiere que la ola de populismo revolucionario que inundó a Ecuador el año pasado enfrenta límites prácticos.
Otro aliado de Chávez, Evo Morales, también ha tenido un año duro. Siguiendo el ejemplo venezolano, Morales nacionalizó los campos de gas natural de Bolivia y anunció planes para una nueva constitución que impulsaría el control estatal sobre la economía. Pero la nacionalización sufrió un traspié cuando la compañía de energía estatal se dio cuenta de que carecía de los fondos y de la experiencia para gestionar esos campos. Y los planes para una nueva constitución se han estancado después de que los gobernadores que se oponen a la idea amenazaran con independizarse.
"Es fácil ver por qué el modelo de Chávez resulta atractivo para algunos líderes en la región, pero al final es muy difícil imitarlo", dice Michael Shifter, vicepresidente del centro de estudios Inter-American Dialogue, especializado en asuntos hemisféricos.
Existen razones obvias que explican por qué el modelo de Chávez no funciona bien fuera de Venezuela. Para empezar, ningún otro país de Sudamérica tiene la riqueza petrolera de la que goza Chávez y que usa para ganarse favores interna y externamente.
Los petrodólares de Chávez le permiten una mayor capacidad de maniobra frente a inversionistas extranjeros que podrían verse perjudicados por sus políticas nacionalistas. El lunes en la noche, Venezuela anunció que había alcanzado un acuerdo para pagarle US$572,25 millones a la telefónica estadounidense Verizon por el 28,5% que posee en CANTV, la mayor telefónica venezolana. Aunque Verizon recibió el año pasado una oferta mayor por parte de un inversionista privado, los analistas dicen que el precio pagado no es malo.
Si bien Ecuador y Bolivia también tienen abundantes recursos de energía, están lejos de contar con la misma riqueza que Venezuela. De hecho, Correa ya está sufriendo los inconvenientes financieros del populismo: según informes obtenidos por la agencia de noticias Reuters, la producción de los campos petroleros que antes eran operados por la compañía estadounidense Occidental Petroleum ha caído 13% desde su nacionalización, realizada en mayo por el antecesor de Correa. ¿La razón? La falta de inversiones y de experiencia, aseguran los informes.
Otra cosa que diferencia a Chávez de sus vecinos populistas es que él cuenta con una amplia base política, incluyendo buenos vínculos con las fuerzas armadas, un activo importante en el volátil mundo de la política latinoamericana. La relación entre Correa y los militares se ha vuelto más tensa después de que el mandatario culpara a oficiales por el accidente de helicóptero que mató a su candidata a ministra de Defensa, un nombramiento que causó polémica en Ecuador.
Además, es probable que Correa —que tiene ataques de ira cuando sus asesores lo enfadan— carezca de los toques carismáticos de Chávez. El presidente ecuatoriano despidió a dos jefes de la Policía Nacional en sus primeras dos semanas al mando, incluyendo uno que había contratado sólo 18 horas antes.
Correa, que estudió en Bélgica y obtuvo un doctorado en economía en la Universidad de Illinois, conquistó la presidencia con una victoria aplastante en noviembre. Inmediatamente después, trazó planes ambiciosos que se parecen mucho al camino que ha recorrido Chávez.
Así, Correa quería realizar un plebiscito para establecer una asamblea constituyente que reemplazaría a un Congreso corrupto. Después de la oposición de los legisladores, decenas de partidarios de Correa se tomaron el Congreso por la fuerza, obligando a evacuar el edificio. Pero aun así, Correa se vio forzado a llegar a un acuerdo. Bajo su nuevo plan, la asamblea constituyente compartirá el poder con el actual Congreso, pero no lo reemplazará.
Dada la intensa agenda interna de Correa, muchos inversionistas internacionales pasaron de apostar a que este mes Ecuador cesaría los pagos de su deuda a que el país se mantendrá al día con su deuda hasta al menos 2008. La semana pasada, Correa les dijo a sus partidarios: "Debemos tener cuidado con luchar en demasiados frentes".





JOSÉ MIGUEL INSULZA: "NO VEO UN CAMBIO DEL MODELO"

Secretario General de la OEA. Hace unos años, como ministro, era uno de los hombres más importantes del gobierno de la concertación en Chile. Por eso en Santiago se le menciona como un posible sucesor de la presidenta Michelle Bachelet cuando concluya su período.

La República de Perú 8www.larepublica.com.pe)

–El ex vicepresidente venezolano Juan Vicente Rangel hizo pública su preocupación por el exceso de poder de Hugo Chávez. ¿Cuál es su opinión sobre estas declaraciones?
–No las he leído, sinceramente. Sin embargo, creo en términos generales que esto nos habla de la relación que debe existir con la Carta Interamericana, con el contenido de la democracia. Creo que la democracia no debe ser solamente la generación democrática del poder mediante el voto. Yo creo que un elemento central de la democracia está definido por los balances y contrapesos de los distintos poderes del Estado, y cuando eso no existe se endurece la situación política.
–Pero la oposición venezolana decidió no participar en las elecciones.
–Las cosas se dan como se dan por una opción de la oposición que decidió no presentarse a la Asamblea Legislativa y por lo tanto dejó al gobierno la posesión completa de esa Asamblea. Pensemos por un momento que para cambiar esta situación el presidente Chávez le diga al parlamento que se disuelva para elegir otro en el cual la oposición pueda participar, eso es bastante complicado. Digo esto al margen de que a mí, ciertamente, no me gusta un sistema en el cual existe un Ejecutivo fuerte y al mismo tiempo un legislativo completamente partidario del Ejecutivo.
–La OEA participó con observadores en las recientes elecciones venezolanas.
–Por eso es importante señalar cuáles son las razones de esta situación, porque nosotros estuvimos presentes y conseguimos para la oposición venezolana las garantías que requerían para la elección parlamentaria y aun así ellos se negaron a ir. Entonces hay un problema más complejo, que va más allá de pensar de manera simplificada, que el gobierno se está apoderando de todo, que no hay un contrapeso. No hay sistema de contrapesos que debe existir en la democracia, por la forma en que se constituyó la Asamblea Nacional venezolana y que, en este caso, no fue porque el gobierno lo quisiera así. El gobierno entregó las garantías que se le pedían en ese momento. Ojalá se pueda dar algún cambio, ojalá que toda las fuerzas políticas de Venezuela puedan estar representadas en el congreso.
–¿Y ya dio por terminado su conflicto con el Presidente Chávez?
–Entiendo que lo dio por terminado cuando me fue a saludar en la toma de posesión del Presidente Correa, en Ecuador. Yo siempre estaré disponible para dialogar con su gobierno, como lo hice ahora último en el Ecuador.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
–¿Cómo percibe usted esta opción de algunos presidentes por la instauración de Asambleas Constituyentes?
–Yo no creo que sea malo en principio que los países cambien o modifiquen sus Constituciones. No olvidemos que Thomas Jefferson dijo que la Constitución no debía durar más de 20 años. La Constitución es la consolidación de un conjunto de consensos de un país y no creo que sea bueno, para un país, que un sector importante de la población no se sienta identificado con ella. En ese caso sería bueno cambiarla. Sin embargo, no creo que sea bueno cambiarla cuando un sector (o el otro sector) se queda afuera. Las Constituciones deben ser producto de un consenso y no de la imposición de una mayoría sobre otra, porque cuando cambia la mayoría política cambia la Constitución o bien se corre el riesgo de que la Constitución sea un mecanismo de dominación de un sector sobre el otro.
CORTE INTERNACIONAL
–Aquí en el Perú se ha discutido mucho sobre el Pacto de Costa Rica y sobre la Corte Penal. ¿Qué importancia le asigna a esos espacios en materia de derechos humanos?
–No quisiera que mi opinión se sintiese como intromisión dentro del Perú ni tampoco como intromisión dentro de la Corte, porque, como sabes, la Corte es absolutamente autónoma. Incluso, yo me he hecho el propósito de ni siquiera enterarme de lo que van a decir antes de que lo digan. Todos los países latinoamericanos de la OEA y algunos del Caribe han reconocido la competencia de la Corte y, además, firmado todo lo referente a la competencia de los derechos humanos. Al mismo tiempo, los de la Corte han hecho un gran esfuerzo para dictar sentencias sin perjuicios, como corresponde, y tratando que las medidas que adopten no hieran los sentimientos internos políticos de los países. Probablemente se pueden llegar a esas mismas resoluciones sin necesidad de tocar temas que son particularmente sensibles dentro de un país como, por ejemplo, dónde entierran a sus víctimas o dónde se las homenajea.
–Pero en el caso del Perú ya existe una sentencia.
–Sé que el Perú se presentará ante la Corte, y espero que algunos de estos problema sean resueltos. Y si bien no me refiero a ningún país en particular, creo que las sentencias se deben acatar como corresponde. Yo soy muy partidario del fortalecimiento de la justicia internacional pero al mismo tiempo soy partidario de fijar con mucha claridad cuáles son, exactamente, las competencias y las posibilidades de acción que tiene.
VIRAJE A LA IZQUIERDA
–¿Cuál es su visión sobre el viraje a la izquierda de varios gobiernos de América del Sur?
–Yo creo que en América del Sur, y no solamente en algunos países sino en todos ellos, se ha producido en la última década un fenómeno que es contrario al que se produjo en la década anterior. En todas partes se está rechazando la teoría que estuvo muy en boga en nuestros países en los años 80 y los 90 y que, de alguna manera, correspondía a una frase que le gustaba pronunciar al presidente Reagan: El estado es parte del problema y no parte de la solución. El resultado fue que no hubo un gran crecimiento, pero sí un deterioro fundamental en las condiciones sociales.
A mucha gente le gusta hacer un fetiche del famoso Consenso de Washington; sin embargo, cuando uno empieza a analizarlo y se da cuenta de que hay que mantener el presupuesto fiscal equilibrado o una balanza de pagos razonables, concluye que son objetivos válidos, y que el problema del Consenso de Washigton es que se da en un marco ideológico que es, precisamente, el de la ausencia del Estado. Es eso, creo, lo que está claramente cambiando en nuestros países.
–Pese al resurgimiento de gobiernos populistas...
–Me interesa señalar un punto: hay un economista que afirma que América Latina cuando está en crisis recurre al sector privado, y cuando está en crecimiento se plantea la necesidad de que el Estado vuelva a tener una serie de políticas, incluso populistas, para enfrentar sus problemas. Se ha llegado a un punto, incluso, que el propio presidente Bush en la cumbre de Mar del Plata diga que el Estado latinoamericano debe hacerse cargo de problemas sociales. Quiero recordar que en México, Venezuela y Chile, los recursos naturales, o por lo menos una parte de ellos, pertenecen el Estado. En estos últimos años, si bien hay una serie de planteamientos sobre ese tema, creo que más allá de la retórica, no discute sobre la necesidad de un cambio de régimen de manera sustantiva, sino más bien sobre la necesidad de un mayor involucramiento del Estado en el área productiva. Yo creo que hasta ahí llega el debate hoy día, no lo siento todavía en la dirección de cambios estructurales para la sociedad.
RADICALISMOS
–Y no cree que ese cambio podría ser un poco más radical en la región andina. Le estoy hablando del caso venezolano, de Correa en Ecuador y de Morales en Bolivia.
–Eso tiene mucho que ver con los problemas prácticos de América latina, finalmente con los problemas de pobreza, de la distribución del ingreso, etc., y qué es lo que cada país está considerando como lo más conveniente a sus intereses. Yo no veo todavía, salvo en un par de países, que exista un cierto sustento ideológico para un cambio de modelo, por así decirlo, más allá de que hoy se debata la propiedad del Estado de los recursos naturales y algunos servicios públicos esenciales que probablemente no están funcionando de manera adecuada para el conjunto de su población. No veo una radicalización económica sustantiva.
–¿Y ese debate sobre la marcha de la economía, sobre el modelo, es similar al de la democracia en América Latina?
–No, no es similar. Y si bien ha habido algunos artículos sobre estos temas que surgieron en la cumbre de Mar del Plata, como el de la democracia representativa y la democracia participativa, no creo que sean conceptos, por así decirlo, antagónicos, en la sociedad moderna. En los estados complejos, que hoy en día tenemos, no hay otra forma de ejercer la democracia que no sea la representativa, lo cual no significa al mismo tiempo que no sea importante que los ciudadanos tengan una participación cada vez mayor y los sectores interesados en determinados temas se organicen para hacer valer sus derechos y sus intereses.
–Con la reelección de Hugo Chávez terminó un ciclo electoral excepcional en la región. Más de una docena de países han estado involucrados en elecciones. ¿Cuál es el balance electoral que hace la OEA sobre este ciclo?
–Entre diciembre del 2005 y diciembre del 2006 se dieron más de una docena de elecciones en América Latina y el Caribe. Nosotros observamos 12 de las 15 elecciones; en las únicas en que no estuvimos presentes fueron en Chile y Brasil. Nuestro balance, incluyendo a Chile y Brasil, de las 15 elecciones es que los sistemas electorales han progresado notablemente y la calidad del proceso electoral es mucho mayor de lo que era antes. Además, son elecciones participativas, tremendamente concurridas.
'En Haití existe un poder armado al margen del gobierno'
–Usted llegó al Perú por el asunto de Haití. ¿Cómo ha evolucionado la situación en ese país? Me imagino que la OEA insistirá en la continuidad de la misión internacional en ese país.
–Yo creo que Haití ha evolucionado bien; pero creo que el tema central aquí es el de la estabilidad y fortalecimiento del estado haitiano. Por eso, cuando me preguntan hasta cuándo debería durar esta misión, naturalmente sería simplista decir hasta que se haya desarrollado, pues muchos países no lo son, o hasta que no haya violencia, porque en algunos países hay más violencia. Yo diría hasta que efectivamente exista un Estado en condiciones de controlar tanto los procesos de desarrollo como los problemas de la seguridad; de lo contrario vamos a tener el problema, ya que esa democracia va a durar pocos años.
En Haití existe una tradición de poder armado al margen del gobierno; y cuando digo al margen del gobierno, también hablo de los "tonton macout" y de otros grupos que se constituyen en pandillas y grupos armados.
Lo que nosotros tenemos que hacer es asegurar que se instale un sistema estatal público y en el cual no participe ese tipo de tradiciones.
–¿Y cómo ve usted el problema de las bandas que secuestran y que quieren controlar varias zonas del país, incluyendo la capital? ¿Se puede afirmar que están disminuyendo?
–Están disminuyendo y está mejorando la situación, pero a diferencia de otros países donde hay una mayor actividad delincuencial, esas bandas están en condiciones de subvertir el poder del Estado. Ese es el riesgo, no la cantidad de delincuentes que hay, sino lo que están en condiciones de hacer.
El problema es si al accionar de estas bandas le sumamos la insuficiencia que todavía tenemos en materia de orden público y justicia, uno pueda suponer que esas bandas tienen la capacidad de subvertir al Estado, y ese es el punto crucial para mí.





Balance de Burns

EE.UU. DICE QUE MEJORÓ LA RELACIÓN CON EL PAÍS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

WASHINGTON.– Después del período no declarado de enfriamiento que siguió a la cumbre de Mar del Plata, Estados Unidos celebró ayer la “mejora de la relación” con la Argentina que se registró en los últimos seis meses, aun cuando reconoció que existen algunas “diferencias” de criterio sobre los pasos por seguir ante “desafíos regionales” , como Venezuela o Cuba.
“Estamos mejorando la relación”, resumió el subsecretario de Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Nicholas Burns, durante la conferencia de prensa que ofreció ayer como cierre de su gira por Brasilia, San Pablo y Buenos Aires, la semana pasada.
Primero, Burns regó de elogios a Brasil –con el que Estados Unidos mantiene “una de las alianzas globales más importantes”, destacó–, y anticipó que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se sumará a la gira del presidente George W. Bush por Brasil, Uruguay, Colombia, México y Guatemala.
Luego sí analizó su paso por Buenos Aires junto al jefe para América Latina, Tom Shannon. “Nuestra visita demuestra que una relación que tuvo sus problemas en el pasado y las diferencias que tuvimos quedaron atrás”, afirmó. Y prodigó elogios para el canciller Jorge Taiana, calificó de “excelente” su reunión con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y agradeció “mucho” a Kirchner por su breve e informal encuentro.
El número 3 del Departamento de Estado mostró cierta incomodidad, en cambio, al tratar el futuro de las órdenes de captura que la justicia argentina emitió en la causa AMIA.
Algo similar ocurrió al repasar la controversia que rodeó la venta de acciones de la transportadora eléctrica Transener.
Burns reiteró el apoyo de los Estados Unidos "a los esfuerzos por investigar quiénes son los responsables" de la voladura de la AMIA. Pero evitó anticipar cómo votará su país cuando el comité de Interpol evalúe los pedidos contra el ex presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y los demás sospechosos.
"Ese es un asunto entre la Argentina e Interpol y sería insensible de mi parte involucrarme en esa relación en forma pública. Mantuvimos una buena discusión privada al respecto con el gobierno argentino y creo que debe mantenerse así", planteó.
Con Shannon sentado a su derecha, Burns también explicitó la incomodidad que generó entre los norteamericanos la controversia pública que rodea de la venta parcial de Transener.
"Aparte de eso, fue una visita muy positiva y la relación está mejorando", insistió. Mientras las dudas persisten en esta capital sobre quiénes filtraron la carta del embajador Earl Anthony Wayne y con qué fines, Burns se concentró en su viaje.
"No culpo a la prensa. Fue una historia interesante. Lo clarificamos con Taiana, Fernández y De Vido. Fue un malentendido y ya quedó atrás", dijo.
Diplomático al fin, Burns retomó los elogios para agradecerle al gobierno argentino su "liderazgo hemisférico" para evitar la proliferación nuclear, en la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA) y otros foros, "uno de los asuntos más importantes para Estados Unidos", precisó, junto a la lucha contra el terrorismo.
Pero los encuentros que mantuvieron con argentinos y brasileños también se concentraron en el hemisferio y, en particular, en los países más conflictivos desde la perspectiva norteamericana -Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia-, intercambio que incluyó diferencias.
En Cuba, ejemplificó Shannon, existe "una variedad de distintas visiones en la región", centradas en particular en las "tácticas" para alentar su transición.
-¿También hablaron en la Argentina sobre Ecuador, Bolivia y Venezuela? , preguntó LA NACION.
-Sí, confirmó Burns.
-¿Qué se analizó?
-Bueno, mucho. Tuvimos varias discusiones privadas con el Gobierno sobre nuestro interés por ayudar a Bolivia y a Ecuador. En el caso de la Argentina, sobre cómo ser un buen vecino y, en nuestro caso, ser amigo. Fueron discusiones generales sobre lucha contra el narcotráfico, cooperación, ese tipo de cosas.
Shannon complementó su respuesta: "Estamos interesados en el éxito de Bolivia y Ecuador. La Argentina tiene mucho por hacer en Bolivia, tiene muchos intereses allí, y hubo algunas discusiones muy interesantes entre los gobiernos de la Argentina y de Ecuador. De hecho tuve oportunidad de hablar sobre esto con la ministra Miceli".
-¿Sobre la eventual reestructuración de la deuda ecuatoriana? , repreguntó LA NACION.
-Sí, exacto. Creo que la Argentina tuvo oportunidad de compartir una perspectiva interesante con los ecuatorianos y les ayudó a comprender mejor cuán pantanosa puede ser la comunidad financiera internacional (risas) y que los ecuatorianos deben moverse con cierto grado de cautela. Creo que eso fue de mucha ayuda.
-¿Qué hablaron sobre Venezuela?
-Sólo se trató de un diálogo para comprender a Venezuela y a la región desde la perspectiva de la Argentina y de Brasil, contestó Shannon.
Burns completó, a su vez, la respuesta de Shannon. "No creo que necesitemos la ayuda de nadie con Venezuela" (de lo que se informa por separado).





GLENCORE DENUNCIA OCUPACIÓN MILITAR SEDE EN BOLIVIA VIOLA PROPIEDAD PRIVADA

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

La multinacional suiza Glencore denunció hoy que la ocupación por parte de soldados bolivianos de su fundidora Vinto, tras haberse decretado su nacionalización, representa una violación de la propiedad privada y de los acuerdos firmados entre ambos estados.
La empresa confirmó hoy, a través de un comunicado de prensa, que su filial está bajo control del ejército boliviano después que el pasado 9 de febrero soldados del país andino, acompañados de representantes del Gobierno de Evo Morales, ocuparon la fundidora y expulsaron a sus responsables.
La multinacional expresó su preocupación por la seguridad del personal de la empresa, 'que sigue trabajando pero sin la presencia de los altos cargos'.
La ocupación de la fundidora, ubicada en la ciudad andina de Oruro, 'viola un tratado bilateral que Suiza y Bolivia firmaron en 1991 para promocionar las inversiones en el país latinoamericano', lo que, recordó la multinacional, reportó al país suramericano 'una importante inversión por parte de Glencore'.
Además, el tratado 'prohíbe la expropiación de inversiones hechas por corporaciones suizas en Bolivia a menos que se trate de una cuestión de interés público y siempre acompañado de una compensación', asegura Glencore en su comunicado.
En Bolivia, el ministro de Minería del Gobierno boliviano, Guillermo Dalence, explicó recientemente a Efe que el Ejecutivo de Evo Morales no indemnizará a Glencore por la recuperación de Vinto, porque cuando ésta fue privatizada en 1999 el Estado boliviano sufrió graves pérdidas económicas.
Por ello, el pasado 13 de febrero, la multinacional suiza Glencore ya advirtió que se reservaba 'el derecho de tomar las acciones necesarias para proteger sus intereses de acuerdo a la legislación boliviana y a las leyes internacionales, incluyendo el de acceder a arbitraje internacional, salvo que se le pague oportunamente la compensación plena'.
Tras su privatización en 1999, Vinto pasó a manos de la británica Allied Deals, que la adquirió por 10 millones de euros, y, posteriormente, el complejo metalúrgico pasó a manos de la Comsur, propiedad del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien en 2005 vendió sus compañías a la suiza Glencore.
La firma suiza, que tiene su sede en la localidad helvética de Baar, es uno de los mayores proveedores mundiales de materias primas para industrias, como la de automóviles, generación eléctrica, producción de acero y procesamiento de alimentos.
Su división de mercadotecnia está presente en 40 países y emplea a 2.000 personas, mientras que la industrial tiene 23 fábricas en otros 14 países y emplea directa o indirectamente a 50.000 personas.





Opinión

BOLIVIA: EN MEDIO DE LAS TENSIONES ¿NUEVA OPOSICION?

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

Entre diciembre del año pasado y lo que va de febrero de 2007, el gobierno de Evo Morales atraviesa por el período más difícil de su gestión, caracterizado por una intensificación de demandas y movilizaciones que lo vienen obligando a retroceder y readecuar algunas decisiones vinculadas, por ejemplo, con la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB y con el incremento impositivo a las actividades mineras.
Los partidos tradicionales, por lo menos en forma directa, no han tenido protagonismo en los últimos sucesos y se mantienen atrincherados en sus consignas relacionadas con las autonomías, el sistema de votación en la Asamblea Constituyente y la movilización mediática por la presencia de un asesor extranjero en la presidencia de la República.
Claramente se aprecian dos escenarios paralelos en la oposición al gobierno. El primero proviene de la oposición oficial a cargo de los partidos tradicionales, acompañados por algunas prefecturas y comités cívicos. El segundo se concentra en otros actores como el Comité Cívico de Camiri y organizaciones de carácter económico corporativo como la Federación de Cooperativas Mineras.
¿Nueva oposición?
El caso de Camiri en particular estaría representando a una oposición de izquierda radical que busca enrostrar al gobierno un carácter "no revolucionario" planteando exigencias de expropiación que, ciertamente no figuran en el diseño de la nacionalización impulsada por el Movimiento al Socialismo -MAS-. "No hay nacionalización mientras no se expropia, que el Gobierno no se equivoque al intentar convencer a la población de algo que no tiene el nombre de nacionalización" afirmó el vicepresidente del Comité de Huelga camireño.
Lo expuesto no resulta nuevo en los procesos sociales que ha vivido Latinoamérica y, guardando las distancias, tiene semejanzas con lo que ocurrió en Bolivia misma durante el gobierno de la UDP y en el Perú -casi cuarenta años atrás-, cuando el gobierno de Velasco Alvarado enfrentaba la tenaz oposición de la oligarquía, mientras la mayoría de las organizaciones de izquierda radical lo calificaban como reformista burgués.
Ciertamente el gobierno boliviano tuvo que negociar con la dirigencia radical de Camiri, respaldada por el pueblo, y conceder las principales demandas contenidas en su pliego de reclamos. La situación de bloqueo de la vía troncal de Santa Cruz hacia Argentina y la toma de las instalaciones de una transnacional, así lo exigía. Consecuentemente el nuevo actor social se ha empoderado y, es pertinente manejar como hipótesis, la existencia de una voluntad que la lleve a tratar de superar su horizonte local y convertirse en fuerza política.
Claro que resulta difícil prever las proyecciones de la hipótesis enunciada, empero lo que habrían sido iniciativas de personalidades que se integraron y aportaron contenido político a las reivindicaciones económicas, podrían significar un polo de atracción a otros sectores radicales para el ensayo de iniciativas similares.
En dicho camino, la Federación de Cooperativistas Mineros se encargó de plantearle otro gran desafío al gobierno del MAS. Las cooperativas mineras surgieron como resultado de la política de ajuste estructural que provocó el cierre de la minería estatal boliviana y la desocupación de decenas de miles de trabajadores que hasta entonces laboraban en la COMIBOL. El abandono de las minas motivo el inicio de actividades artesanales de explotación y la posterior formación de cooperativas que, con el paso de los años y el incremento del precio internacional de los minerales, se han convertido en la mayoría de los casos en empresas rentables que a la vez cuentan con una amplia masa de asalariados.
Los cooperativistas mineros apoyaron al MAS y fueron uno de sus baluartes en la campaña electoral, pero hace unos meses se distanciaron cuando Evo Morales cambió al Ministro de Minería que provenía de sus canteras, a raíz de un intento de toma de una mina con un saldo lamentable de fallecidos.
Pero ahora, cuando el gobierno busca ampliar sus ingresos colocando un impuesto complementario a la minería, los cooperativistas han vuelto a tomar el centro de la ciudad de La Paz. No hay acuerdo respecto a la cantidad de movilizados, todo indica que son más de diez mil que, premunidos de cartuchos de dinamita, han obligado al gobierno a negociar.
En un ambiente extremadamente tenso, la negociación -al momento de redactar esta nota- está en curso, encabezada por el Presidente de la República. Los amagos de enfrentamiento con la policía se mantienen y lo más probable y deseable es que se llegue a un acuerdo; pero, cualquiera sea su resultado, las implicancias para la gestión gubernamental serán de un costo muy sensible y lo obligarán a rediseñar sus estrategias de relacionamiento social y político.
Cabe la posibilidad futura de un "encuentro" político entre cooperativistas mineros, cívicos camireños y otros sectores radicales, pero -por el momento- esto no pasa de una especulación.
Desde el balcón
Los partidos tradicionales, luego de haber desembarcado al MAS de la presidencia de la Cámara de Senadores, observan -con placer disimulado y forzada seriedad- los aprietos del gobierno. Algunos voceros no han vacilado en afirmar que "todo esto es problema del MAS" y que "ahora los movimientos sociales le están pasando la factura", olvidando -a decir de voceros del gobierno y observadores independientes- que fueron sus organizaciones políticas las que impulsaron las medidas de destrucción de la minería.
En la Asamblea Constituyente el acuerdo está a punto de surgir y es notorio que la oposición no constituye un grupo sólido, inclusive se menciona un "desmarque" de algunos integrantes de la agrupación PODEMOS.
Es de esperar que una vez superado el conflicto con los cooperativistas, esta oposición intente recuperar su protagonismo, pero será muy difícil que logre impulsar movilizaciones como las que se han evidenciado en las últimas semanas. Lo más probable es que continúe restringida a sus escenarios regionales.
Algunos rasgos para comprender las estrategias en curso
a) La oportunidad: eventos internacionales como la Cumbre de Presidentes en Cochabamba y la coincidencia del aniversario del gobierno del MAS, pretendieron ser utilizados por las fuerzas impulsoras de las demandas para dotarlas de mayor resonancia.
b) La focalización: aunque la lectura internacional suele presentar los conflictos como impactando a toda Bolivia, la realidad sigue demostrando que todavía no alcanzan una dimensión nacional. Salvo la inconclusa determinación del reglamento de la Asamblea Constituyente, la totalidad de las tensiones continúan involucrando territorialmente a actores locales o regionales, como en el caso de Cochabamba, Camiri y los cooperativistas mineros o funcionalmente como sucedió con las fuerzas políticas de oposición, para las elecciones de la directiva del Senado.
c) La rearticulación de la oposición: el mayor logro fue alcanzado en la Cámara de Senadores en la cual un acuerdo entre Poder Democrático Social, Movimiento Nacionalista Revolucionario y Unidad Nacional, permitió que el único senador de esta fuerza política ocupara la presidencia desplazando al candidato del MAS.
d) La movilización social directa contra la oposición: Cochabamba con éxito relativo y El Alto, con limitaciones lindantes en el fracaso, fueron los contextos en los cuales los movimientos sociales decidieron enfrentar abiertamente a los prefectos alineados en la corriente autonomista liderada por el Comité Cívico de Santa Cruz.
e) El surgimiento de la oposición de izquierda radical: Los sectores radicales de izquierda que hasta el momento habían permanecido en una situación casi marginal han logrado, por primera vez, un protagonismo activo liderando políticamente las demandas del pueblo de Camiri que -luego de ocho días de paralización y bloqueo de la vía troncal que une Santa Cruz con Argentina- han sido aceptadas en lo fundamental por el gobierno.
f) El reiterado efecto mediático: La mayoría de los medios de comunicación continúan ejerciendo su influencia que los convierte en voceros exitosos de la oposición.





Opinión

LAS COOPERATIVAS MINERAS OPERAN CON UNA ECUACIÓN ANTINACIONAL

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)

Escribe Andrés Soliz Rada. Los dirigentes de las cooperativas mineras operan con una ecuación antinacional: Prefieren aliarse a las transnacionales en contra de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), en lugar de hacerlo con la entidad estatal frente a la explotación foránea.
Evo Morales trató de revertir la situación descrita con estas acertadas medidas: Designar al ex sindicalista Guillermo Dalence ministro del sector, re fundar COMIBOL, contratar en calidad de asalariados, a 4000 cooperativistas de Huanuni (Departamento de Oruro, al occidente del país, fronterizo con Chile) e incorporar a la empresa a tres profesionales de trayectoria en la defensa de la minería nacional, los ingenieros Hugo Miranda Rendón, Mario Paulsen Tejada y Narciso Cardozo.
Previamente, tuvo que afrontar, el 5 y 6 de octubre pasados, los luctuosos sucesos del centro minero citado, en el que asalariados y cooperativistas se enfrentaron a bala y dinamitazos, con el saldo de 16 muertos y 80 heridos. Ese fue el precio de los siguientes errores: Nombrar Ministro de Minería, en los primeros nueve meses de su gestión, al cooperativista, Walter Villarroel; no haber esclarecido la participación del inescrupuloso multimillonario, George Soros, en el mega proyecto argentífero de "San Cristóbal" (Departamento de Potosí, al sur de Bolivia, fronterizo con Chile y Argentina), y el no exigir al Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que explicara de manera pública el financiamiento que recibió, antes de integrar el gabinete, de la Open Society (de Soros) para su Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Dato confirmadoen (www.resdal.org/about.htm).
La alianza entre cooperativas y transnacionales es muy sólida
En septiembre de 2006, representantes de la Federación Regional de Cooperativistas Mineros de Huanuni viajaron a Inglaterra junto a Jaime Villalobos, representante de la compañía estadounidense Coeur D'elene, para comprar acciones de RBG Resources PLC, a fin de controlar Huanuni. En mayo de 2003, Villalobos y el entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), propietario de COMSUR, sostuvieron una descomunal pelea por el control de los "pallacos" (depósitos de material clástico) y desmontes de plata de "San Bartolomé", ubicados en el Cerro de Potosí, los que fueron alquilados a cooperativistas, quienes amenazaron con ocupar yacimientos mineros, en aplicación de la "Tesis de Pulacayo", de 1946, escrita por el ultra izquierdista Guillermo Lora, si no se daba la razón a Cours D´elene, que ganó el pleito con apoyo de la Embajada norteamericana.
La ecuación contra COMIBOL, con Villalobos o GSL, es muy efectiva. En la gestión de Villarroel, los intereses de GSL no fueran tocados ni con el pétalo de una rosa. Su yacimiento aurífero "Don Mario", en Santa Cruz (al oriente del país, fronterizo con Brasil y Paraguay), fue supuestamente transferido, en junio de 2002, a la canadiense Orvana Minerals Corporación, dos meses antes de retornar a la presidencia del país. Orvana, filial Bolivia, estaba a cargo, entre otros, de Jaime Urgel y Carlos Garret, quienes trabajaron para COMSUR durante tres décadas. GSL, una vez derrocado el 17-X-03, "transfirió" COMSUR a su ex socio Mark Rich, cuya empresa se llama ahora Glencore, con sede en Suiza, por 200 millones de dólares, según información publicada en Londres. En Bolivia se dijo que la venta fue por 50 millones. Rich, conocido en EEUU como "el gran dragón de la corrupción", fue amnistiado, en enero de 2001, por Bill Clinton, debido a que financió la campaña senatorial de Hilary Clinton, esposa de Bill (ver el libro "La Fortuna del Presidente, de A.Soliz R.)
Glencore continúa ahora con la explotación de Colquiri y Porco, yacimientos de COMIBOL, alquilados a COMSUR, y de "Bolivar", mediante un joint venture. Estos yacimientos, de zinc y plata, principalmente, contribuyeron a forjar la descomunal fortuna de GSL. El objetivo de Glencore es apoderarse de Huanuni y en especial del cerro Posokoni, uno de los emporios de estaño más importantes del mundo. En forma previa, COMSUR compró la fundición de estaño de Vinto (cercana a la ciudad de Oruro), en 6 millones de dólares, inicialmente valuada por COMIBOL en 90 millones. Este andamiaje de saqueo y corrupción comenzó a ser desmontado cuando Miranda, nuevo Presidente Ejecutivo de COMIBOL, destituyó a José Córdoba, el operador de GSL en la empresa estatal.
GSL se relacionó con los cooperativistas al subarrendarles de manera ilegal los parajes más pobres de Porco, a quienes cobraba un alquiler más elevado que el pagado por COMSUR a COMIBOL. La confrontación no ha terminado. En el 2006, las transnacionales exportaron minerales por 1.070 millones de dólares. Para el Estado sólo quedaron cinco millones. Los dirigentes de los cooperativistas, que según Evo Morales, explotan trabajadores como a esclavos, exportaron minerales por 380 millones de dólares y pagaron impuestos por 7 millones.
Las cooperativas, además de contaminar el medio ambiente de manera desenfrenada, succionan a COMIBOL con préstamos que no pagan, maquinarias, herramientas y el pago que la empresa estatal tuvo que hacer a nombre de las cooperativas por deudas al seguro social.
La ecuación contra el país debe terminar, pero para que ello ocurra se necesita de una COMIBOL transparente, austera y eficiente y que todos los contratos mineros que la empresa estatal suscribió con compañías privadas o cooperativas sean aprobados y autorizados por el Parlamento Nacional, como dispone la Constitución Política del Estado.





En un año, el déficit fiscal de Bolivia desapareció y se obtuvo un superávit

LOS GRANDES DESAFÍOS

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)

Escribe Antonio Peredo Leigue.
El año 2006 concluyó con un balance positivo para Bolivia. Todos los indicadores económicos mostraron avances de tal magnitud que, internacionalmente, se reconoció que el país mostraba una imagen de consolidación. Por supuesto, los voceros de la derecha, sin poder desconocer las cifras, adujeron que la bonanza no se debía a una política de gobierno, sino a las alzas que experimentaron las materias primas en los mercados transnacionales.
Así se dio un paso trascendental, al sacar a Bolivia de la postración en que se hallaba desde que, en 1985, se implementó el modelo neoliberal. En un año, el déficit fiscal desapareció y se obtuvo un superávit. Las reservas se duplicaron. La deuda externa disminuyó sustancialmente. El comercio internacional logró cifras no imaginadas. La recuperación de la propiedad sobre los hidrocarburos, la negociación de mejores precios para el gas, el pago de mayores impuestos por este recurso, la transparencia en el manejo de la cosa pública, la austeridad en el gasto fiscal, fueron factores decisivos para estos cambios.
Un panorama de estas características debiera entusiasmar a un empresariado que, durante todo el periodo neoliberal, fue víctima de una política favorable a las transnacionales que desahuciaba cualquier intento nacional de desarrollo. Estos factores debieron saludarse con satisfacción por una clase media sistemáticamente expulsada del país por falta de oportunidades. Por una suerte de contrasentido, las perspectivas que ahora se presentan, son como un reproche a la resignación que fue su característica durante tanto tiempo; se niegan a reconocer la realidad.
Agentes de la frustración
Los clasemedieros que paseaban su ocio obligado por la desocupación, en el tiempo de los gobiernos neoliberales, son ahora defensores a rajatabla de la frustración nacional que significó ese periodo. Protagonizaron, a fines del año anterior, huelgas de hambre reclamando una "democrática" imposición de las minorías.
La prolongada discusión por la regla de los dos tercios en la aprobación de cada artículo de la Constitución a elaborar por la Asamblea Constituyente, ha sido el fuerte de su oposición a los avances alcanzados durante el año pasado. El gobierno ha debido aceptar, finalmente, una fórmula que permita avanzar en esa redacción.
Con ese lema han detenido, durante seis meses, la tarea encomendada por el pueblo a la Constituyente. Pero no se trataba de lograr ese resultado. La verdadera intención es la desesperada búsqueda de un liderato que no tiene la oposición. Por cierto, Jorge "Tuto" Quiroga, ha sido descartado por su demostrada incapacidad para encabezar una reacción contra el gobierno de Evo Morales. En vez de aquel, intentó asumir esa función el empresario Samuel Doria Medina, quien se encargó de organizar una poco creíble huelga de hambre en varios distritos del país, reclamando los mencionados dos tercios. Tampoco pudo lograrlo. Hasta se fijaron en un poco notorio escritor: Juan Claudio Lechín; su carta de presentación es el apellido de su padre, quien fue un histórico dirigente de la Central Obrera Boliviana.
Ninguna de estas cartas ha sido capaz de aglutinar la oposición que lucha por mantener un margen de oposición que alcance un tercio de la población. Pese a una intensa campaña mediática, nacional e internacional, las posibilidades de cualquiera de ellos se han reducido a cero. Por ahora, se busca un liderato en otras esferas.
Los intentos del caciquismo
Elegidos por primera vez, la mayoría de los prefectos -primera autoridad de los departamentos en que se divide el país-, se ha constituido en un frente de resistencia al cambio. Pretenden obtener una especie de total mandato para definir políticas económicas, sociales y territoriales que llevarían al país a un desmembramiento que, muchos intereses internacionales esperan con gran interés.
No dudaron en alinearse al frente dela campaña por los dos tercios. Pero, además, se pronuncian conjuntamente contra toda medida que disminuya las prebendas a que se acostumbraron los empresarios durante los gobiernos anteriores. Sin embargo, la avidez personal de cada uno de ellos, ha hecho imposible que formen un frente común. Es que, cuando uno de los prefectos reclama autoridad absoluta sobre recursos y servicios del departamento en cuestión, los otros no pueden apoyarlo, pues estarían mermando sus propias posibilidades.
Lo cierto es que, los prefectos, quieren convertirse en caciques de un territorio, pretendiendo negar cualquier fiscalización nacional y, menos aún, una mecanismo de coordinación. Seis, de los nueve prefectos, han practicado esta contradanza en la que, los pasos cruzados, los enfrentan con los sectores sociales de cada departamento.
Esto ha provocado movilizaciones que exigen la renuncia de varios de ellos. Se han producido enfrentamientos con víctimas fatales. Al no existir un mecanismo institucional que los obligue a retirarse, los movimientos sociales han debido retraerse. Empero, han logrado arrinconar a las autoridades departamentales, quienes han tenido que bajar el tono de su ofensiva política.
La complicidad de los desubicados
Las acciones contra el gobierno no se detienen ante ninguna consideración. Han sido capaces de jugar con ingenuidades y perversiones de varios sectores. Una olvidada ciudad que fue emporio de la producción petrolera hace cuarenta años, Camiri, se ha declarado en paro y amenaza tomar medidas más drásticas, si no se accede a instalar allí la gerencia de explotación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa que trata de reconstruir el gobierno. La reclamación es válida, a partir de la letra muerta de la actual Ley de Hidrocarburos. Una entidad cuyas gerencias se distribuyan en diversas poblaciones, no tendrá efectividad. Para cumplir con la ley, se estudian alternativas que, al mismo tiempo de satisfacer las expectativas de las regiones, hagan que la institución sea operativa.
Los apresuramientos, que la reacción contra el gobierno incita, impedirá la búsqueda de soluciones racionales. Por supuesto, esto alegrará grandemente a las empresas petroleras que han debido adecuarse a las nuevas condiciones establecidas por esa misma ley en beneficio del país. Los exigentes bloqueadores, no se dan cuenta que, la empresa YPFB, desarticulada, complotará contra la explotación racional y la industrialización de los hidrocarburos. En corto tiempo, volveríamos a la extracción irracional con míseros beneficios.
Al mismo tiempo, los cooperativistas mineros vuelven a la carga. Después de haber provocado un enfrentamiento en el centro minero de Huanuni, a principios de octubre, amenazan con repetir su ataque. Una perversión de la cooperativa, convirtió a éstas en sociedades en las que, los propietarios de acciones, contratan personal para realizar el trabajo de extracción minera, con pagos miserables y sin seguridad social. El conflicto de octubre se solucionó incorporando a los explotados servidores de los "cooperativistas" a la histórica empresa estatal, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Ese tipo de cooperativas, ha sido una de las causas de la destrucción de mejores posibilidades de explotación de los abundantes minerales que existen en el país. El gobierno está trabajando en un programa de asimilación de esos grupos que depredan los recursos mineros.
Para concretar esa idea, es preciso reformular las condiciones de explotación y los beneficios que debe recuperar el Estado, como propietario del subsuelo. Los empresarios de la minería mediana y pequeña han incentivado a los cooperativistas, haciendo el cálculo de un retroceso del gobierno, temeroso de enfrentar a un numeroso sector social. Hasta ahora, sin embargo, no es ese el rumbo que ha tomado el Ministro de Minería.
La distribución de la riqueza
Los defensores del neoliberalismo buscan, por todos los medios, que el gobierno se enrede en esta lucha. Pretende que, ocupado en solucionar los diversos conflictos que aparecen, no tenga capacidad de llevar adelante el programa de cambio que se ha propuesto. Es evidente que, en este año, el gobierno de Evo Morales, debe cumplir una tarea gigantesca: la redistribución de la riqueza.
Si, durante 2006, consolidó una economía sana, no es menos cierto que el beneficio no se ha sentido en el bolsillo de la gente. La desocupación apenas se ha aliviado. El éxodo de bolivianas y bolivianos en busca de mejores perspectivas, no ha cesado. La deficiente alimentación, la falta de vivienda y, en general, la carencia de servicios básicos, son los problemas que deben encontrar solución, al menos inicial, en el curso de este año.
Un volumen de reservas que supera con creces los montos que se registraban en años anteriores, permite asumir que se dispondrá de una parte para generar empleo. La creciente exportación de minerales hará otro tanto. Los recursos frescos que están recibiendo las prefecturas y alcaldías, deben completar el resto.Por supuesto, esto requiere de una planificación conjunta que sólo este gobierno puede llevar adelante.





De viaje

BOLIVIANOS NO, DÓLARES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La humedad y el calor se asocian y la bienvenida a esta ciudad es como un cachetazo. Enseguida se busca consuelo en un refresco. Y aquí, la primera sorpresa: Coca Cola, un dólar. ¿Pero cómo? Si estoy en Bolivia. Asombrado, recorro kioscos, bares y restaurantes, y en todos lados la moneda estadounidense se mueve tanto o más que los bolivianos, el dinero local. "Esto pasa solamente en Santa Cruz y en los pueblos de la llanura", me explica Paula, una arquitecta de 29 años recibida en la Universidad de Kansas y de regreso hace dos a su país natal.
Tras despabilarme del golpe de calor, recuerdo con nitidez las pintadas en la ruta de acceso al centro de la ciudad: "Evo dictador, perverso" y "Sí a la autonomía, no al centralismo". Lo que pasa es que Santa Cruz es la mayor urbe boliviana, generadora del 30 por ciento del PBI nacional, y es donde se radican las industrias extranjeras. Esta ciudad, que pide menos centralismo por parte de La Paz, es el bastión opositor al presidente Evo Morales, que cuando puede se distancia cada vez más de los Estados Unidos a pesar de que en su propio territorio el dólar es moneda corriente.
Si uno visitó La Paz u otros sitios de la región, poco de esos mismos paisajes encontrará en Santa Cruz. Más allá de estar situada en la planicie y lejos de las raíces collas y aymaras, la ciudad se distingue del resto por su poderío económico: la postal bien sería el desfile de autos importados y de camionetas 4x4 que recorren las coquetas calles del barrio Epiquetrol, o la avenida San Martín rebasada de empresas extranjeras. "Hay cierto temor de estos empresarios y de los trabajadores por la ola de nacionalizaciones que dispuso Evo", me cuenta Paula.
Los barrios en Santa Cruz se dividen en anillos: en total son ocho. Está el anillo comercial, el industrial y el "dorado", como le llaman algunos aquí. En este último abundan los barrios cerrados.
El asombro por la dolarización de Santa Cruz me obligó a hurgar comercios de poca clase, escondidos y misteriosos, para convencerme de que la moneda local está casi en extinción. Pido una cerveza y el mozo me advierte: "No tengo vuelto para darle en dólares. Acá la gente paga en bolivianos". Ahora sí siento que llegué a Bolivia.





FUNCIONARIOS BRASILEÑOS CALIFICARON DE “INFANTIL” LA ACTITUD DEL GOBIERNO BOLIVIANO

Según la prensa paulista, se refirieron así a la posibilidad de cancelar la reunión entre los presidentes de ambos países si Brasil no accede a pagar más por el gas que le vende Bolivia. La Paz impulsa un aumento que elevaría los precios al mismo nivel que paga Argentina.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

Funcionarios de la cancillería brasileña consideraron como "infantil" la amenaza boliviana en cuanto a que podía cancelarse la próxima reunión entre los presidentes de ambos países si Brasil no accede a pagar más por el gas que le vende Bolivia.
Así los indicaba ayer el matutino Folha de Sao Paulo, que añade que el canciller brasileño, Celso Amorim, "reaccionó mal" a las manifestaciones de su colega boliviano, David Choquehuanca, quien condicionó la realización de la próxima reunión a la marcha de las negociaciones por el gas.
"Itamaraty (sede de la cancillería brasileña) calificó de infantil y amateur la amenaza de cancelación de la visita oficial de Morales", dijo Folha de Sao Paulo, reproducido por Ansa.
Choquehuanca había afirmado que el fin de semana "se redactó ya una buena parte de la declaración que firmarán ambos presidentes", pero aclaró que la visita de Morales a Brasil aún "depende de cómo vayan avanzando las diferentes comisiones, especialmente en el tema del gas".
Según Folha, el canciller Amorim "reaccionó mal" y calificó la decisión de Choquehuanca como "una prueba más del amateurismo de la política exterior del gobierno de Evo Morales".
"Tanto Lula como Amorim -dice Folha de Sao Paulo- creen que ya fueron extremadamente pacientes con Bolivia". Un portavoz de la cancillería brasileña consultado por Ansa afirmó que Bolivia mantiene en su agenda la visita de Morales a Brasilia "que sigue siendo preparada".
"Las supuestas informaciones sobre la cancelación del viaje salieron en la prensa, pero oficialmente Bolivia mantiene la visita de Evo Morales", comentó el portavoz. Lula y Morales deben firmar acuerdos para la construcción de usinas hidroeléctricas en la zona fronteriza, sobre el Rio Madeira.
Según está previsto, Lula anunciará que el banco Interamericano de Desarollo (BID) decidió condonar la deuda de 1.300 millones de dólares que Bolivía tenía con el organismo de crédito hemisférico.
Brasil rechazó el lunes cualquier posibilidad de que vaya a pagar más por el gas que le compra a Brasil. "Hasta donde sé no hay posibilidades (de reajuste)" del precio del gas, dijo la jefa de la Casa Civil, Dilma Rousseff, ministra coordinadora del gabinete.
Bolivia impulsa un aumento del gas que vende a Brasil al mismo precio que paga la Argentina, es decir, 5 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica).
Petrobras paga 4,3 dólares por cada millón de BTU mientras que Pantanal Energía, en el estado de Mato Grosso do Sul (limítrofe con Bolivia) abona un dólar.





Tensión entre La Paz y Brasilia

MORALES LLEGA A BRASIL SIN LOGRAR UN ACUERDO POR EL PRECIO DEL GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aun sin obtener el pretendido aumento en el precio del gas que le vende a Brasil, el presidente de Bolivia, Evo Morales, no saldrá enteramente con las manos vacías de su encuentro de hoy con el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva. El gobierno anfitrión preparó para su invitado un repertorio de otros beneficios con los que busca superar la tensión creada en los últimos días por la exigencia de su vecino.
Confirmada anoche por fuentes diplomáticas de ambos países, la visita de Morales es la primera que el mandatario realiza a Brasil después del duro reclamo que le hizo a Lula en plena Cumbre del Mercosur por un aumento en el precio del gas. La confirmación de la visita puede leerse como una aceptación por parte del mandatario boliviano de la agenda diseñada por Brasil, que no incluye una discusión de esas tarifas. Morales ha dicho que el precio de 1,09 dólares que Brasil paga por millón de BTU comprado a Bolivia para Mato Grosso (1,2 millones de metros cúbicos diarios) es una "subvención". "Hay un movimiento internacional de reducción de las tarifas del gas y nuestro precio es compatible con el precio mundial", retrucó esta semana la jefa de gabinete y ex ministra de Energía de Brasil, Dilma Rousseff, cuando las amenazas del presidente boliviano de no asistir a su encuentro con Lula elevaron la tensión casi al límite.
Entre las propuestas de Brasil se cuenta el proyecto de construir en sociedad dos usinas hidroeléctricas. Una de esas plantas podría localizarse en territorio boliviano y tendría capacidad de generar 800 MW. La otra, similar a Itaipú, se levantaría en la parte en que el río Mamoré separa a ambos países y generaría hasta 3000 MW, dijo Rousseff.
Morales llegó a amenazar con no viajar a Brasil si antes no se pactaba el precio del gas. El gobierno brasileño, no obstante, cuenta con resguardos para el "riesgo Morales". El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), anunciado el mes pasado por Lula, incluye obras orientadas a asegurarle al país la autosuficiencia en hidrocarburos. Concretamente, "independencia respecto del gas boliviano", puntualizó Rousseff. Las obras proyectadas son Jirau (3300 MW) y Santo Antônio (3150 MW), ambas en el río Madeira. Se prevé un presupuesto de 8,7 mil millones de dólares y la licitación se realizará este año.
Petrobras, por su parte, lanzó a mediados de 2006 un plan de inversiones de 19.200 millones de dólares para llegar a 2010 con una producción diaria de 55 millones de metros cúbicos de gas, una vez y media más de lo suministrado hoy por Bolivia. Según reveló el ministro de Energía brasileño, Silas Rondeu, el objetivo específico de esas inversiones es cubrir al país ante la hipótesis de interrupción del suministro por razones "políticas o comerciales", en velada referencia a las presiones bolivianas.
Si bien Morales no logrará obtener un precio más alto por el gas, podrá volver a su país con ánimos renovados tras la decisión brasileña de favorecer a ese país con acuerdos como los hidroeléctricos ya mencionados y otros en el sector agropecuario. Un "obsequio" más que Lula le tiene preparado al "compañero" Evo es el anuncio del perdón de la deuda de 1300 millones de dólares que el BID decidió otorgar al país trasandino por intermediación de funcionarios brasileños. El anuncio oficial de esa condonación se realizará el 20 de marzo en Guatemala. Como dijeron fuentes diplomáticas brasileñas ayer: "Si Evo no viene, el único que pierde es él".





BOLIVIA DESCONOCE CONCESIÓN DEL PUERTO

Ex vicecanciller boliviano, Mauricio Dorfler, dijo que Chile está violando tratados, convenciones y actas

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El gerente general del Terminal Puerto Arica (TPA), Matías Laso, prefirió no referirse a las declaraciones del ex vicecanciller boliviano, Mauricio Dorfler, quien anunció que su gobierno pedirá a su par chileno respetar el libre tránsito para las cargas que entran y salen a Bolivia por el puerto de Arica, que está concesionado por el TPA desde el 1 de octubre de 2004.
Antes de dejar su cargo, Dorfler destacó que el gobierno de Evo Morales no reconoce la privatización del terminal marítimo ariqueño, porque incrementa los costos de los exportadores e importadores bolivianos que reciben y envían cargas, "violando tratados, convenciones y actas".
"El gobierno de Bolivia no reconoce ni tiene como interlocutor a una empresa privada (TPA). El Tratado de 1904 y actas que hemos firmado entre los dos gobiernos deben ser respetados por el Estado chileno, que en última instancia tiene la responsabilidad frente a Bolivia", afirmó.
El ahora cónsul de Bolivia en Río de Janeiro, Brasil, finalizó argumentando que su gobierno preservará los intereses del país, y sus exportaciones e importaciones por los puertos habilitados al libre tránsito en Chile.
ACUERDO
El puerto fue concesionado al Terminal Puerto Arica (TPA) por 20 años; es decir, hasta 2024, casi en su totalidad, a excepción del sitio 7 que está al servicio de Perú.
Entre las obligaciones del conglomerado empresarial se contempla el almacenamiento liberado de carga boliviana, manteniéndose las franquicias establecidas por los Tratados con Chile, (60 días para carga de exportación y 365 días para carga de importación).
Pero, hoy día el gobierno altiplánico afirma que las mercaderías que salen y entran a Bolivia pagan actualmente las tarifas básicas regulares.
Sin embargo, las tarifas máximas de cobro están reguladas por el Estado chileno. El 67.5% de las cargas que transfiere el Terminal Puerto Arica son bolivianas y el 32.5% son nacionales, por lo que prácticamente el terminal marítimo local se sustenta con las mercancías del vecino país.
TRIBUNALES
El alcalde Carlos Valcarce manifestó que cuando se privatizó el puerto de Arica, la Cancillería chilena expuso todos sus puntos de vista a su par boliviana y todos estos temores fueron aclarados en las conversaciones bilaterales.
"Me parecen extraños los dichos de Dorfler, pero está en su derecho de manifestar lo que estime conveniente", aseveró el jefe comunal.
Sin embargo, advirtió que el gobierno boliviano tiene todos los tribunales internacionales para conducir sus demandas.
"Es lamentable que en vez de buscar una asociación, busquen una disociación. Ahora lo que no entiendo es por qué no reclaman los privados bolivianos que exportan y lo hace un funcionario de gobierno", precisó.
INTENDENTA
La intendenta Antonella Sciaraffia aseguró que al Gobierno Regional no le corresponde pronunciarse por las declaraciones de Dorfler, por cuanto esta es una materia que es analizada directamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Recordó que cuando se concesionó el puerto, los cancilleres de ambos países de esa época sostuvieron una serie de encuentros para abordar este tema, concordándose en que Chile respetaría plenamente todos los acuerdos vigentes.
"Esto implicó el no pago de almacenamiento por parte de cargas bolivianas durante un año en el caso de las importaciones y durante 60 días en el caso de las exportaciones. Todo está siendo respetado actualmente y significa una sustancial bonificación al comercio exterior boliviano".





FINALMENTE, EVO VA A BRASIL PARA ACORDAR VENTA DE GAS

El cocalero irá acompañado por un grupo de ministros y se entrevistará con Lula da Silva. La visita estaba en duda hasta último momento, pero el canciller boliviano confirmó que los mandatarios se reunirán “con una agenda abierta”.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Evo Morales viajará el miércoles a Brasil y uno de los temas que tocará con su colega Luiz Inacio Lula da Silva será la venta del gas boliviano, confirmó el martes el viceministro de Coordinación, Sacha Llorenti.
"El miércoles el presidente de la república, acompañado por un equipo de ministros, está viajando al Brasil a mantener una reunión con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva con una agenda absolutamente abierta y uno de esos temas de esta agenda tiene que ver con el tema del gas", dijo Llorenti en rueda de prensa en el palacio. Ambos mandatarios, que han manifestado coincidencias ideológicas, deben encontrarse en Brasilia. El viaje de Morales no había sido confirmado hasta ahora por el gobierno, pues tras primeros anuncios en ese sentido, el martes, el canciller David Choquehuanca dijo que la visita estaba en duda.
Morales había señalado el fin de semana que una vez agotado el diálogo técnico con Brasil para lograr un incremento de en el precio del gas boliviano, se hacía necesario uno "político" con Lula. Señaló que Bolivia "no puede seguir subsidiando a Brasil" con precios supuestamente bajos para el energético.
Pero el gobierno brasileño respondió el lunes que no tiene interés en un diálogo político sobre el gas.
Bolivia vende el gas para el mercado de San Pablo a 4,30 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU) y a 1,90 dólares para una termoeléctrica en Cuiabá, en la frontera brasileña con Bolivia. Las ventas totales ascienden a 26 millones de metros cúbicos diarios (MMCD).
Morales exige que en ambos casos el precio suba a 5 dólares por BTU, que es lo que paga Argentina por BTU, aunque sus compras están alrededor de 5 MMCD y ese valor sólo regía hasta finales de 2006.
Un decreto de nacionalización de los hidrocarburos de mayo de 2006 también establece que la estatal brasileña del petróleo Petrobras debe vender al menos el 50% más una de las acciones de las dos refinerías de hidrocarburos que tiene en Bolivia al estado.
Morales aspira a comprar esas acciones a la brevedad, pero aún no ha hecho una oferta concreta.





LA PAZ EXIGE UN AUMENTO EN EL VALOR DE VENTA
CRECE LA DISPUTA ENTRE BRASIL Y BOLIVIA POR EL PRECIO DEL GAS
Evo amenazó con no ir a Brasilia para reunirse con Lula. Críticas del gobierno brasileño.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La resistencia de Brasil a pagar más por el gas de exportación de Bolivia volvió a tensar ayer la relación entre los gobiernos de los presidentes Luiz Inacio Lula Da Silva y Evo Morales. El vínculo de Itamaraty y La Paz volvió a agitarse después de que Morales reclamara los oficios de Lula para que Brasil pague 5 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica).
Por el gas natural que recibe por el ducto de Cuiabá, Brasil paga 1,09 dólares por millón de BTU, mientras por el que fluye hacia San Pablo paga 4,30 dólares, según datos oficiales. La demanda pareció levantar urticaria en el gobierno brasileño, más aún después de que el vocero de Morales advirtió que el mandatario indígena podría no viajar a una entrevista con Lula si no se le aseguraba que Brasil cedería a la exigencia boliviana.
Con todo, ayer a la tarde, el viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, confirmó que Morales parte hoy a Brasil con un equipo de ministros, entre ellos el de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Sin confirmar si hay un acuerdo, Llorenti declaró que el encuentro entre Morales y Lula tiene una agenda "completamente abierta, y, obviamente, uno de los temas es el del precio del gas".
Funcionarios de la cancillería brasileña consideraron "infantil" la amenaza boliviana de suspender el viaje, indicó ayer Folha de Sao Paulo, y agregó que el canciller brasileño, Celso Amorim, "reaccionó mal" a las manifestaciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien condicionó la realización de la reunión a la marcha de las negociaciones por el gas. "Itamaraty (la cancillería brasileña) calificó de infantil y amateur la amenaza de cancelación" del viaje, dijo el diario.
Bolivia y Brasil no han podido alcanzar un acuerdo sobre el tema desde junio pasado cuando comenzaron a negociar, siempre en medio de tensiones, un nuevo precio al gas boliviano derivado de la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos decretada en mayo de 2006. Tal política de Morales afectó, entre otras multinacionales, a la estatal brasileña Petrobras, que operaba hasta abril de ese año el 14,5% de la riqueza gasífera del país andino (1,55 billones de metros cúbicos, la segunda de Sudamérica) y gestionaba los dos megacampos de gas más promisorios de Bolivia.
Brasil importa a diario un promedio de 26 millones de metros cúbicos de gas boliviano, por el que paga actualmente 4,30 dólares por millón de BTU, en el ducto que corre a San Pablo, valor que se reajusta de acuerdo con la cotización internacional del crudo, establecido en una de las cláusulas del contrato de compra y venta firmado en 1999 con una validez de 20 años.
Brasil también importa 1,2 millones de metros cúbicos diarios al estado de Mato Grosso, a 1,09 dólares por millón de BTU, precio considerado por Bolivia como una verdadera subvención. La Paz ha calculado que el aumento del precio del gas de exportación a Mato Grosso aumentará los ingresos fiscales en unos 300 millones de dólares anuales.
"Estoy casi seguro de que el compañero Lula no puede permitir esta clase de política de una subvención (en el precio del gas) de un país subdesarrollado a uno industrializado", reclamó el lunes Morales, que en un cónclave regional reciente le pidió a su par brasileño frenar tal subvención.
La ministra jefa del gabinete brasileño, Dilma Rousseff, afirmó el lunes que el precio del gas comprado a Bolivia es "compatible" con el de mercado e instó a atenerse a los contratos.





BRASIL NO DEPENDERÁ DE FUENTES EXTERNAS DE ENERGÍA

Lula prometió que Brasil no repetirá los errores de planificación energética del pasado, que obligaron al país a racionar el consumo de electricidad y combustibles.

ADN de Argentina (www.adnmundo.com)

Brasil busca formar parte de una red sudamericana de petróleo y gas ,y para ello estudia un proyecto venezolano para la construcción de un gasoducto regional, aunque prefiere “ser dueño de su propia nariz” sin depender de nadie, afirmó hoy el presidente brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lula manifestó “sueño que la Comunidad Suramericana de Naciones evolucione tanto que podamos establecer entre nosotros una integración energética, pero no es fácil, estamos trabajando”.
El presidente participó en el estado brasilero de Bahía, al norte de Brasil, en el comienzo de las operaciones comerciales de un nuevo campo productor de gas natural de la petrolera estatal Petrobrs, que abastecerá este populoso estado.
Lula se refirió al proyecto del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de construir “un gasoducto de 15.000 millones de dólares o más” que lleve gas venezolano hasta Argentina pasando por Brasil.
“Es un deseo nuestro, de los presidentes. Necesitamos que los técnicos trabajen más y más para ver si es posible hacer un tratado de envergadura internacional” para que se pueda realizar, indicó.
El “Gasoducto del Sur” fue criticado como una obra faraónica de dudosa viabilidad ambiental, económica y energética. Su costo sería superior a los 23.000 millones de dólares, con una extensión de 8.000 kilómetros. En enero Chávez y Lula acordaron en Río de Janeiro que este año los técnicos completarán estudios de ingeniería del primer tramo, desde el puerto de Güiria, en el este de Venezuela, hasta Recife, la capital del estado brasilero de Pernambuco. El tramo va a tener 5.000 kilómetros y transportará cincuenta millones de metros cúbicos diarios.
Lula, aseguró que Brasil vive hoy “un día extraordinario” con el inicio de operaciones comerciales de “Manatí”. José Sergio Gabrielli, Presidente de Petrobrás, opinó que este nuevo campo podrá solucionar el problema de falta de gas en ese estado fronterizo con Pernambuco.
Con una inversión total de 580 millones de dólares, Manatí produce dos millones de metros cúbicos diarios y va a alcanzar seis millones de metros cúbicos este mismo año.
Lula prometió que Brasil no repetirá los errores de planificación energética del pasado, que obligaron al país a racionar el consumo de electricidad y combustibles.
“Por eso decidimos realizar las inversiones y las asociaciones que tengan que ser hechas para no desmotivar a ninguna persona que quiera invertir en Brasil', sintetizó. Silas Rondeu, Ministro de Minas y Energía, dijo por su parte que hasta el 2010 se invertirán 40.000 millones de reales (unos 20.000 millones de dólares) para anticipar la producción de reservas ya localizadas y aumentar la oferta de gas en el mercado.Los fondos son parte de un programa oficial, que incluye en el mismo periodo, inversiones totales por 179.000 millones de reales (unos 85.000 millones de dólares) en petróleo y gas.
'La tendencia es que el suministro de esta energía junto con la importación de Bolivia (26 millones de metros cúbicos por día) atiendan sin ningún tipo de temor el gas necesario para diversificar la matriz energética de Brasil', dijo Rondeau.





CHÁVEZ INVITÓ A ALAN GARCÍA A PARTICIPAR EN LA CUMBRE ENERGÉTICA SUDAMERICANA

El presidente Alan García fue invitado formalmente por su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, para que participe en la Cumbre Energética Suramericana que se realizará en Caracas, Venezuela, el 16 y 17 de abril próximos.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La secretaría de prensa presidencial señaló que Chávez envió una carta en la que saluda la "certeza" que, según indica, comparte con García sobre la importancia de los recursos energéticos y la posición de "lucha contra la exclusión, la pobreza y la inseguridad que padecen los pueblos de nuestra América".
El gobernante venezolano indicó que, por ese motivo, invita a García a la cumbre e indica que tiene "la convicción de que su contribución es decisiva para sentar las bases de un sistema totalmente justo y multipolar"."Señor presidente: convencido que los recursos energéticos son parte fundamental para alcanzar ese equilibrio tan deseado, no puedo otra cosa que saludar esta certeza que compartimos, así como nuestras posiciones de lucha contra la exclusión, la pobreza y la inseguridad que padecen los Pueblos de nuestra América", señala el presidente Chávez, en la carta de invitación que remitió al mandatario del Perú.
"El día en que se establezca el equilibrio del universo, tal como era el ideal del Libertador Simón Bolívar, se habrá impuesto la justicia y la igualdad para siempre: la paz y la fraternidad presidirán las relaciones entre todos los pueblos del mundo", señala.
"Es por esta razón por la que contamos con usted y con su amado Pueblo, como los interlocutores de primera línea que nunca han dejado de ser. Tenemos la convicción de que su contribución es decisiva para sentar las bases de un sistema totalmente justo y multipolar. Por eso mismo, nos importa trabajar conjuntamente con su país para darle un impulso mucho más vigoroso a la dinámica de cooperación que exige nuestra América", indica Chávez.
García y Chávez se enfrentaron con duros calificativos durante la campaña electoral peruana del año pasado, ya que el mandatario venezolano apoyó la candidatura del nacionalista Ollanta Humala.
Las relaciones volvieron a su cauce paulatinamente y ambos gobernantes dieron por superadas sus diferencias durante un encuentro que protagonizaron en diciembre pasado, durante la cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones.





BOLIVIA TENDRÁ SEXTA OFICINA DE DDHH DE NACIONES UNIDAS EN LATINOAMÉRICA

La oficina que se instalará en La Paz se sumará a la de Panamá, cuyo acuerdo de creación fue suscrito este martes en la capital de este país, y a las que ya funcionan en Chile, Guatemala, Colombia y México.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Bolivia será el sexto país latinoamericano en tener una oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, gracias al convenio firmado este martes entre la máxima autoridad del organismo, Louise Arbour, y el gobierno del presidente Evo Morales.
La oficina que se instalará en La Paz se sumará a la de Panamá, cuyo acuerdo de creación fue suscrito este martes por Arbour en la capital de este país, y a las que ya funcionan en Chile, Guatemala, Colombia y México.
Tras firmar con el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, el convenio de apertura de la nueva sucursal de la ONU para los Derechos Humanos, la Alta Comisionada calificó de "muy positiva" la invitación del gobierno de Morales "para venir a trabajar a Bolivia".
Dijo que esto demuestra "una gran transparencia", porque la predisposición boliviana al respecto "no se da en todos los países".
Después de llegar a La Paz procedente de Panamá, Arbour estuvo reunida con el presidente Morales, a quien le destacó que Bolivia atraviesa por un tiempo de cambio, "de enormes oportunidades y de retos muy serios". La alta funcionaria canadiense agradeció la "sabiduría" mostrada por el actual gobierno "al hacer público su compromiso con erradicar la discriminación y abrazar los derechos no sólo en el ámbito civil y político, sino también en el económico".
Recalcó que la decisión de instalar una oficina del Alto Comisionado en Bolivia "no estuvo alentada por ningún caso en particular", simplemente fue fruto de las negociaciones establecidas en los últimos meses con el Ejecutivo de Morales.
Al ser preguntada por el proceso abierto contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien reside actualmente en Estados Unidos y está acusado de genocidio por las 63 muertes que dejó la represión de una ola de protestas contra su gobierno en octubre de 2003, Arbour únicamente ratificó su "absoluto apoyo a la lucha contra la impunidad en el país".
"Estamos aquí para apoyar a todas las víctimas de las violaciones de los derechos humanos en Bolivia y vamos a trabajar para estar seguros de que tengan acceso a la justicia", agregó al respecto.
La Alta Comisionada no quiso opinar sobre la situación de los Derechos Humanos en Bolivia tras la llegada de Morales al poder y se abstuvo de hacer "un juicio de rendimiento" al gobierno actual o a los anteriores.
Arbour permanecerá en el país hasta el próximo viernes y este miércoles tiene previsto realizar una visita a una comunidad de indios aimaras en el departamento de La Paz.



El informe Oppenheimer

VISITA DE BUSH A LATINOAMÉRICA

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

La visita del presidente George W. Bush a cinco países latinoamericanos a partir del 8 de marzo será su mayor esfuerzo por tratar de mejorar los vínculos con la región, pero es probable que el viaje ocurra demasiado tarde para contrarrestar la diplomacia de chequera del presidente venezolano Hugo Chávez, y el creciente sentimiento antinorteamericano en la región.
Bush, que no le prestó mucha atención a la región después de proclamar durante su campaña de 2000 que convertiría a América Latina en “un compromiso fundamental de mi presidencia”, viajará a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México. El viaje de siete días será el más largo de Bush a la región.
Sin embargo, Bush visitará la región como un presidente débil. Los presidentes latinoamericanos que lo recibirán saben que no puede ser reelecto, gobierna con un Congreso de oposición, y su vicepresidente no será candidato a la Casa Blanca. De hecho, es la primera vez en 80 años que la Casa Blanca no tiene a alguien candidateándose a la presidencia.
Los anfitriones de Bush también estarán al tanto de que el presidente visitante tendrá poco que decir en la selección del candidato de su partido para las elecciones de 2008. A menos que un golpe de fortuna haga cambiar las cosas, pocos candidatos republicanos querrán ser vistos junto a un presidente cuya popularidad ha caído a un 28 por ciento, según la última encuesta de CBS News.
Asimismo, Bush llegará a la región poco tiempo antes de la expiración el 1 de julio de la autoridad que le dio el Congreso para negociar por la vía rápida nuevos tratados de libre comercio. Y los presidentes que lo reciban saben bien que no es nada seguro que un Congreso norteamericano cada vez más proteccionista extienda el plazo de la autoridad presidencial para negociar nuevos acuerdos.
Lo que es más, la popularidad de Bush en varios de los países que visitará —especialmente en Sudamérica— difícilmente podría ser más baja.
“Bush va a América Latina con muchas cosas en contra”, me dijo Arturo Valenzuela, jefe de asesores sobre asuntos latinoamericanos de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton. “Eso tiene menos que ver con la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica que con el rechazo generalizado a las políticas de Estados Unidos en el mundo. Y eso le hará mas difícil entenderse con los líderes de la región”.
Funcionarios de los Estados Unidos rechazan estos argumentos, señalando que el presidente tiene un poder incomparable para lanzar iniciativas, o acelerar acuerdos existentes. Un alto funcionario estadounidense me señaló: “Nadie debería nunca subestimar el poder de la presidencia para fijar la agenda nacional o internacional”. Algunos funcionarios dicen que el mero hecho de que Bush será un espectador pasivo en las elecciones de 2008 obrará a favor de los países que visitará: por primera vez, dicen, el presidente norteamericano se podrá concentrar en el futuro de las relaciones bilaterales sin estar pensando constantemente en posibles repercusiones electorales negativas en Estados Unidos. Bush podrá pensar y obrar a largo plazo.
Otros argumentan que Bush podría lograr acuerdos sustanciales con México, quizás el destino más importante de su gira, en material de drogas, inmigración, y disputas comerciales como los derechos de tránsito de camiones mexicanos en Estados Unidos.
“En el caso de México, no será una visita de relaciones públicas”, me señaló Manuel Rocha, un ex diplomático norteamericano en varios países de la region. “La clase política norteamericana recibió un susto en las recientes elecciones de México. Tal como ocurrió durante la ex Unión Soviética, hay un consenso entre ambos partidos en Washington de que México requiere más atención, porque es un tema de seguridad nacional”.
Mi opinión: no creo que Bush logre ganar muchas simpatías en América Latina mientras las tropas norteamericanas sigan en Iraq, y mientras Chávez siga prometiendo petrodólares a todo líder que se deje fotografiar junto a él.
Como mucho, Bush puede lograr que algunos países latinoamericanos recuerden el hecho de que la economía de Estados Unidos les ofrece enormes oportunidades para aumentar sus exportaciones, recibir más inversiones, y atraer más turistas.
Para dar una idea de las dimensiones en juego, tan sólo un estado norteamericano —Florida— tiene una economía casi tres veces mayor que el producto bruto conjunto de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, y Nicaragua. Si Bush logra transmitir la idea de que China comunista ha entendido desde hace mucho tiempo —que independientemente de lo que uno piense sobre la política exterior de Washington, Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de bienes del mundo— el gobierno norteamericano podrá considerar que su viaje no habrá sido en vano.— Miami, Florida.





BUSH MUESTRA SU COMPROMISO CON LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El próximo viaje del presidente estadounidense, George W. Bush, a América Latina, forma parte de un esfuerzo para demostrar que la región es importante para Washington, aseguró ayer el número tres del Departamento de Estado, Nicholas Burns.
El funcionario también anunció durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, que la secretaria de Estado Condoleezza Rice acompañará al mandatario durante su periplo latinoamericano entre el 8 y el 14 de marzo.
''Estamos realmente complacidos de que el Presidente pueda hacer esto (viajar a América Latina). La secretaria Rice viajará con él'', dijo Burns.
El viaje de Bush a la región es parte de un ''esfuerzo diplomático deliberado, coordinado, para demostrar a los países latinoamericanos que queremos una buena relación'' con ellos, explicó Burns, consultado sobre recientes visitas de funcionarios estadounidenses -incluido él mismo- a América Latina.
La Casa Blanca viene siendo muy criticada por parte de sectores políticos norteamericanos, tanto oficialistas como opositores, por su diplomacia hacia Latinoamérica y por lo que algunos consideran la pérdida de influencia de Washington en la región y un creciente protagonismo del presidente venezolano, Hugo Chávez.
En ese contexto, Bush visitará a países cercanos a las políticas de Washington, como Colombia y Guatemala, también a grandes socios comerciales como Brasil y México, y a gobiernos que han mostrado voluntad de estrechar vínculos con Estados Unidos, como el de Uruguay.
''El Presidente está muy interesado en visitar América Latina de nuevo porque queremos hacer del compromiso (con la región) en el 2007 un éxito'', dijo Burns, recordando que la administración Bush había anunciado su voluntad de reforzar su acercamiento al subcontinente este año.
''El compromiso (de Estados Unidos en América Latina) en el 2007 es realmente en respuesta a los avances políticos en la región'', dijo por su parte el secretario de Estado adjunto para las Américas, Tom Shannon.
En Bogotá la agenda de Bush aparece centrada en el Plan Colombia de lucha contra las drogas y los grupos rebeldes en el país, ''una muy buena inversión de Estados Unidos'', según Burns.
''Creemos en el gobierno de Colombia'', dijo el funcionario. ''(Somos) amigos muy, muy cercanos, aliados cercanos'' por ello ''queremos extender el Plan Colombia'', sostuvo Burns, recordando que en los últimos días el Ejecutivo estadounidense multiplicó esfuerzos en el Congreso para obtener los fondos para extender esa iniciativa.
Mientras tanto en Brasil, primera escala de la gira de Bush, los biocombustibles ocuparán parte esencial de los encuentros, adelantó Burns.
''Los dos países deben trabajar juntos para hacer investigación y desarrollo, para hacer más eficiente la producción de etanol'', expresó.
Los dos principales productores mundiales de este carburante deben ''tratar de crear un mercado regional más dinámico en términos de producción, demanda, así como distribución'', y ''un mercado global'', añadió.
Recientemente, Bush anunció que Estados Unidos planea sustituir el 20 por ciento de los combustibles por etanol.
La gira también apuntará a un acercamiento con el nuevo gobierno mexicano que encabeza el conservador Felipe Calderón desde diciembre, y a responder a una invitación del mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, a su par de Estados Unidos, país con el cual Montevideo alcanzó recientemente un acuerdo marco de comercio e inversiones.
Burns también se refirió a la visita que realizó la semana pasada junto a Shannon a Argentina y Brasil.
''Es un viaje muy positivo porque muestra la muy fuerte relación que tenemos con Brasil y la relación que mejora con Argentina'', resumió.
En Brasil, reiteró que sostuvo conversaciones con el canciller brasileño Celso Amorim sobre Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela y ''temas globales'' como Irán, Irak, Corea del Norte, Líbano y la reforma de las Naciones Unidas.
Mientras tanto en Argentina, agradeció al país por su ''significativa'' cooperación en la fuerza internacional de estabilización en Haití e invitó al canciller de ese país, Jorge Taiana, a visitar Washington próximamente, invitación que fue aceptada, sostuvo.
En particular, manifestó su agradecimiento a Buenos Aires por ser un ''líder'' regional en el combate a la proliferación de armas nucleares, una de las prioridades de la política exterior norteamericana.





EVO ESPERA DOBLAR EL BRAZO A LULA Y LOGRAR UN INCREMENTO A PRECIOS DEL GAS BOLIVIANO

Presidente espera retornar a Bolivia con un nuevo acuerdo que sea favorable o, por lo menos se compare al que se logró con Argentina. Brasil se resiste a soltar un centavo más por el gas boliviano.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZPese a que pretendía presionar al Gobierno brasileño a aprobar un incremento a los precios del gas bolivianos con la confirmación o no de su visita oficial a ese país amazónico, el presidente Evo Morales optó finalmente por acudir este miércoles a la cita con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, confirmó que el Jefe de Estado viajará a Brasilia a la cabeza de una delegación Ministerial que abordará con sus pares brasileños diversos asuntos de la agenda bilateral.No han sido suficientes las señales enviadas esta semana desde los palacios de Planalto y de Itamaraty a Bolivia para impedir que Morales visite Brasil con condicionamientos difíciles de acceder.BOLIVIA Y SUS ARGUMENTOS “FINANCIEROS Y TÉCNICOS” SOBRE EL GASEl vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, enfatizó hoy que Bolivia tiene “suficientes argumentos financieros y técnicos para convencer a los brasileños sobre la necesidad de aumentar los precios del gas que compra a Bolivia”.Recordó que uno de esos argumentos es que el gas boliviano es fundamental para el abastecimiento industrial del estado de Sao Paulo, el más grande de Brasil, además del consumo doméstico a precios muy por debajo de los de otros países.Bolivia exporta diariamente a Brasil 26 millones de metros cúbicos de gas natural mediante el gasoducto Río Grande-Sao Paulo en el marco de un contrato de 20 años.El gasoducto es una de las obras de ingeniería magistrales construidas en Sudamérica en una extensión de aproximadamente 3.000 kilómetros, lo que demandó inversiones superiores a los 2.000 millones de dólares.BOLIVIA QUIERE POR LO MENOS CINCO DÓLARES EL MILLAR DE BTUsEl gobierno boliviano ha exigido a Brasil un incremento del precio hasta llegar a los cinco dólares el millar de pies cúbicos. En la actualidad Brasil paga 4,32 en Sao Paulo, pero apenas 1,09 dólares en el estado fronterizo de Cuiabá, donde llegan diariamente 1,5 millones de metros cúbicos.Morales ha emplazado públicamente al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a disponer un incremento del precio porque “no es justo que Bolivia subvencione el consumo de gas en ese país, mientras Bolivia necesita de esos ingresos para luchar contra la pobreza”.LAS GAMBETAS DEL GOBIERNO DE LULADurante la II Cumbre Presidencial Sudamericana, realizada en Cochabamba, Morales pretendía concluir exitosamente las negociaciones sobre los precios del gas con Lula, pero éste prefirió dejar que sean las comisiones técnicas las que elaboren un informe más sólido sobre el asunto.Cabe recordar que si bien el gobierno brasileño tiene indudable influencia en el asunto, solamente es poseedor del 40 por ciento de las acciones de PETROBRAS, una empresa que ha ampliado la última década sus operaciones petroleras en diversos continentes.Bolivia concluyó a mediados de 2006 con éxito las negociaciones con Argentina para lograr que ese país no solamente incremente el precio del gas hasta pagar los cinco dólares el millar de pies cúbicos, sino comprometerlo a aumentar las importaciones del producto de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.LA VOZ DE LA “DAMA DE HIERRO”La ministra jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, quien anteriormente fue ministra de Minas y Energía, dijo que es improbable que su país acceda a las exigencias bolivianas sobre el gas. Justificó que en la actualidad la cotización internacional de este producto está acorde con el precio que Brasil paga a Bolivia, además de que entre los gobiernos de Brasilia y La Paz existe un contrato de 29 años que fija mecanismos de reajustes periódicos.Rousseff explicó que “hay un movimiento internacional de disminución del precio del gas. Entonces lo que desembolsamos es compatible con la cotización vigente del producto en el mundo”, dijo.Las declaraciones de la influyente ministra brasileña, considerada en su país como “La Dama de Hierro”, se produjeron después de reunirse con especialistas de la empresa semiestatal Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), la contraparte boliviana en los negocios del gas.BRASILEÑOS CREEN QUE POLÍTICA EXTERIOR DE BOLIVIA ES “AMATEUR”Hasta hoy han sido inútiles las negociaciones cumplidas por comisiones técnicas de ambas naciones para ponerse de acuerdo sobre eventuales aumentos en el precio del gas boliviano, por lo que el presidente Morales dejó en manos de Lula da Silva una decisión final.Esas aseveraciones sumadas a las del canciller David Choquehuanca, quien condicionó la visita oficial de Evo Morales a Brasil a la inclusión del tema del gas en las discusiones Presidenciales, hicieron que la cancillería de Itamaraty califique como “amateur” la diplomacia boliviana.El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, dijo que Bolivia y Brasil tienen varios asuntos que discutir para lograr acuerdos bilaterales que beneficien a sus países, entre ellos los relacionados con la energía eléctrica, la lucha contra enfermedades en zonas fronterizas y los acuerdos de migración.

No comments: