Friday, October 30, 2009

CHILE Y SU VIEJA COSTUMBRE DE ROBAR A SUS VECINOS: AHORA QUIERE APROPIARSE DE UNA COMUNIDAD BOLIVIANA REMOVIENDO LOS HITOS 24,25 Y 26

Chile, fiel a su tradición de crecer económicamente y territorialmente robando a sus vecinos, removió los hitos 24, 25 y 26 para apoderarse de una comunidad boliviana, tal como lo hizo en el pasado con el departamento boliviano del Litoral, donde se encuentran las mayores reservas de cobre y que hoy es el sueldo de los chilenos.
El movimiento es más notorio entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 km e incluso la comunidad de Paracajaya quedó en territorio chileno. Se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, también lo hicieron recorrer casi dos kilómetros de su punto original.
---------------------
Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento de Oruro, denunciaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno."Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a la agencia ABI el subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina.
Indicó que donde es más notorio el movimiento es entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos”. También se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "también lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros" de su punto original.
Ramírez Nina indicó que este problema fue comunicado a la Cancillería "para que tome cartas en el asunto", y esperamos que lo antes posible se constituya en el lugar una comisión para verificar estas denuncias."Por ser una provincia fronteriza, cumplimos tareas de control de nuestros hitos como guardianes. Nosotros controlamos desde el 20 hasta el 35, las otras provincias hacen lo propio en lo que hace a su territorio".
Anteriormente, los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción de hitos a la subprefectura y estas fueron transferidas a la Cancillería, pero que no fueron escuchados hasta ahora, pese a que incluso se ofrece apoyo a cualquier comisión verificadora que se desplace por esa zona, puntualizó.
Agregó que, además de esta nueva denuncia, "también hemos pedido a la Cancillería una aclaración sobre el problema de límites que tenemos con la provincia Mejillones, a fin de evitar problemas". La frontera entre Bolivia y Chile recorre 975 kms lineales y en ella se asientan varias poblaciones pobres y puntos comerciales de importancia, siendo común el contrabando.
Bolivia y Chile mantienen una agenda de 13 puntos entre los que figuran varios temas de controversia limítrofe, incluyendo uno por el uso de las aguas del manatial Silala, que el norte chileno toma desde hace un siglo.







DENUNCIAN UNA REMOCIÓN DE HITOS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Agencia de AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.
El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.
Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".
Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".
El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.
Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".





BOLIVIA CONTROLARÁ LITIO PARA EVITAR SAQUEO: MORALES

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Bolivia dijo que quiere evitar que su futura industria de litio se convierta en una nueva "historia de saqueo y pobreza" y que para ello pretende que eventuales inversionistas extranjeros sean sólo socios y no dueños del proyecto.
Estas y otras "reglas claras" garantizarían que empresas de todo el mundo exploten y obtengan utilidades en la mayor reserva global de litio, ubicada en el altiplánico salar de Uyuni, dijo el presidente Evo Morales al inaugurar un foro internacional de tres días sobre la nueva riqueza natural boliviana.
El salar tendría 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales de ese mineral ultraliviano clave para fabricar baterías, según un estudio de principios de esta década.
"Si empezamos a pensar y revisar el pasado, (vemos) saqueo y más saqueo que dejaron un país con su pueblo con mucha pobreza", dijo Morales a medio centenar de expertos internacionales para justificar su aspiración de exportar litio con valor agregado.
"Si no lo hacemos jamás podremos cambiar Bolivia, seguiremos con otra historia de saqueo. No puede repetirse otro Cerro Rico de Potosí, ni en litio, ni en hierro, ni en petróleo", agregó Morales, quien nacionalizó toda la industria petrolera y parte de la minería desde que llegó al poder en el 2006.
El Gobierno boliviano ordenó recientemente la suspensión parcial de las actividades mineras en el famoso Cerro Rico, para evitar el colapso del yacimiento de plata, sometido a una intensa explotación durante casi cinco siglos, desde los tiempos de la colonización española.
PRODUCCION DESDE EL 2013
Morales dijo en el salar de Uyuni -al cual visitó tras inaugurar el foro- que Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.
Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia se asociaría con empresas extranjeras pues sería necesaria una inversión inicial de al menos 1.000 millones de dólares, agregó.
La ciudad de Potosí, capital del distrito homónimo donde se encuentra el salar, es ahora una de las más pobres de Bolivia.
En plena campaña para atraer inversionistas a Uyuni, uno de los ejes de su proselitismo en busca de ser reelegido en diciembre, Morales dijo que para la empobrecida Bolivia el litio debe ser sinónimo de industrialización.
Morales proclamó "el inicio de la industrialización del litio en Bolivia" al recibir las primeras muestras de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, producidos a partir de las sales de Uyuni en una planta piloto todavía en construcción.
El ministro de Minería, Alberto Echazú, apuntó que la futura industria podría generar exportaciones de derivados de litio, potasio y boro con un valor anual de más de 450 millones de dólares, a precios actuales.
Morales aseguró que incluyendo otros salares andinos Bolivia poseería hasta el 90 por ciento del litio del planeta.
SOCIAS, NO PATRONAS
Morales garantizó "reglas claras", retorno de inversiones y utilidades a las empresas que participen eventualmente en la industria del litio de Bolivia, de la cual dijo que pretende que llegue a la fabricación de baterías y automóviles eléctricos.
En todo caso, remarcó, el Estado boliviano será propietario de la industria y las empresas extranjeras, "primero estatales y luego privadas o transnacionales", deben aceptar el papel de "socias, pero no patronas".
Varios gobiernos y corporaciones del primer mundo han puesto sus ojos en el salar de Uyuni desde que las baterías de ion de litio se convirtieron en favoritas de la industria automovilística para la futura producción masiva de automóviles híbridos o enteramente eléctricos.
Millones de aparatos, desde teléfonos celulares hasta computadoras portátiles, utilizan baterías recargables de ion de litio, en el núcleo de una demanda mundial de 70.000 toneladas anuales de carbonato de litio producidas en gran parte en el salar chileno de Atacama y en menor medida en Argentina.
La oferta mundial de litio podría crecer diez veces en un quinquenio si se cumplen los principales proyectos de automóviles híbridos y eléctricos, según un informe del Gobierno boliviano.
Un alto contenido de potasio y un bajo ritmo de evaporación son dificultades que Bolivia debe superar para iniciar una producción de litio competitiva con los bajos costos con que operan las empresas que explotan Atacama, dijo recientemente el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal.





MORALES ANUNCIA LA "ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO" DE BOLIVIA

Finanzas de España (www.finanzas.com)

El presidente Evo Morales anunció la "era de la industrialización del litio" boliviano al recibir las primeras muestras de derivados de este metal obtenidas en la planta piloto que se construye para su explotación en el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso.
Esta nueva "era" en la historia del país se enmarca en el reto del Gobierno de Morales para que Bolivia deje de ser un mero exportador de materias primas y pueda ofrecer productos de "valor agregado" y fabricar baterías de litio e incluso, en un futuro, vehículos eléctricos.
El presidente boliviano apuesta por una nueva gestión de los recursos naturales cuyo objetivo es, en palabras de Morales, que Bolivia no vuelva a padecer otro "saqueo como el del Cerro Rico de Potosí", del que salieron ingentes cantidades de plata durante la época
colonial.
"No puede haber otro Cerro Rico de Potosí, donde saquearon nuestros recursos naturales, porque ahora son ellos los que tienen toda la riqueza, y nosotros, los saqueados, somos los pobres (...). Sería otro error histórico que el litio sea saqueado", argumentó hoy el mandatario.
Según Morales, el litio "será la esperanza para toda la humanidad en su conjunto", porque permitirá hacer realidad los vehículos eléctricos, más respetuosos con el medio ambiente que los actuales.
El presidente de Bolivia viajó hoy hasta el Salar de Uyuni para inspeccionar el avance de la planta piloto para la explotación del litio, que aún se encuentra en construcción pero que ya ha empezado a investigar en la producción de derivados de este metal y de otros recursos evaporíticos que se encuentran en este auténtico mar de sal.
Morales recibió de manos de los operarios que ya trabajan en la zona muestras en botella de los primeros resultados: carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico obtenidas del Salar.
Ante un público menos numeroso de lo habitual en los actos de Morales pero igual de entusiasta que siempre, el gobernante explicó a los habitantes de los alrededores del Salar de Uyuni todas las bondades que conllevará la industrialización del litio.
Así, se prevé que el año que viene la planta piloto, encargada de la investigación, funcione a pleno rendimiento para conseguir la mejor forma de consecución de productos como carbonato de litio para baterías, cloruro potásico para abono, y ácido bórico para fertilizantes.
Tres años después, en 2013, y con una inversión de 350 millones de dólares "totalmente bolivianos", se construirá una planta mayor para aumentar la extracción y, con más inversión, poder crear una gran industria alrededor del litio.
"Esto dará mucho empleo a nuestra comunidad", explicó a Efe Yolanda Colque, habitante de la zona que asistió al acto ataviada con el traje típico de este territorio andino.
Morales recordó que en Bolivia se encuentra el 90 por ciento de las reservas mundiales de litio y que sólo en el Salar de Uyuni, según las estimaciones de su Gobierno, hay diez millones de toneladas de este metal.
"Necesitamos su compromiso", pidió el mandatario a las comunidades de la zona, tras comprometerse a formar a los habitantes para que no se dejen engañar ante las trasnacionales que quieren saquear el litio por el desconocimiento de los pobladores.
También anunció que estudiará la posible creación de una universidad química en la región.
"Antes no había investigación en recursos naturales, parecía que éramos incapaces, y que tampoco podíamos industrializar. Pensaban que sólo lo podían hacer las trasnacionales", lamentó el presidente, que instó al pueblo boliviano a seguir trabajando por la defensa de sus recursos naturales.
"Empezaremos industrializando carbonato de litio para hacer baterías, pero los bolivianos quieren industrializar coches eléctricos, enteros", aseguró Morales quien admitió que será necesaria una fuerte inversión, unos mil millones de dólares, para tal fin, porque "aprendió", según dijo, que un auto "tiene más de 30.000 piezas y eso es harto (mucho)".





COMPAÑÍA CHINA LISTA PARA COOPERAR CON BOLIVIA EN INDUSTRIA DE LITIO

El Pueblo en Línea de China (ww.spanish.peopledaily.com.cn)

El vicepresidente del consorcio chino Citic Guoan Group, Yang Jianyuan, expresó el día 29 la disponibilidad de su compañía para apoyar a Bolivia tecnológicamente en el desarrollo de la industria del litio.
"Vamos a buscar conversaciones con el gobierno boliviano para ser parte del emprendimiento del litio", dijo Yang. Bolivia recibe a más de 60 científicos de diferentes países en el I Congreso Mundial de Litio que concluirá el sábado 31 de octubre, cuando se presenten conclusiones del evento.
Para el representante chino, Bolivia es actualmente el centro de atención de muchos países del mundo interesados en desarrollar sus recursos evaporíticos, considerados la energía del presente por su riqueza concentrada y por ser un elemento que no produce contaminación.
Yang consideró que el país andino fue favorecido por la naturaleza, y que ahora debe aprovecharla para el desarrollo. El presidente Evo Morales inauguró el encuentro científico en la sede de gobierno, y luego viajó hasta el Salar de Uyuni, un desierto de sal situado 400 kilómetros al sur de La Paz, donde inspeccionó la construcción de una planta piloto que producirá el carbonato de litio.
Entre los expositores invitados están José Ramón Perán, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y Pío Callejas, del Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid.
También participan Yuko Yasunaga de la Agencia de Investigación Natural y Energética de Japón, Yang Jianyuan del Grupo Citic Guoan Group de China, y Wang Shijun del consorcio Qinghai Salt Lake Industry, entre otros.
El foro evalúa el estado actual de la ciencia, tecnología e innovación de los procesos de transformación, tanto de los recursos evaporíticos -en productos químicos básicos como carbonato de litio- como en la generación de productos con alto valor agregado, como baterías de litio, automóviles eléctricos y otros.





GOBIERNO BOLIVIANO DESARROLLARÁ ENERGÍA GEOTÉRMICA EN FRONTERA CON CHILE

Invertía de USA (ww.usa.invertia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este jueves que su gobierno desarrollará la energía geotérmica en la zona de Laguna Colorada, cerca de la frontera con Chile, probablemente con la cooperación de Japón.
"Hemos decidido acelerar la inversión geotérmica en Laguna Colorada", afirmó Morales, durante un acto público en la zona de Río Grande, en las orillas del Salar de Uyuni, el desierto más grande del mundo, donde recibió las primeras pruebas obtenidas de carbonato de litio.
Morales explicó que conversó sobre el tema con funcionarios de la embajada de Japón y que la decisión de su administración es desarrollar la zona que podría generar "hasta 100 megawatios" de electricidad, aunque no precisó si habrá un acuerdo binacional de cooperación con el país nipón.
En el sector de Laguna Colorada, Bolivia hizo esfuerzos para aprovechar su potencialidad energética, aunque todas las iniciativas desde la década del 70 fracasaron por falta de recursos económicos.

Wednesday, October 28, 2009

UNION JUVENIL CRUCEÑISTA, BRAZO ARMADO DE LA OLIGARQUIA DE SANTA CRUZ, QUEDO DESARTICULADA Y DESMANTELADA

Oscar Ortiz fue echado del Plan Tres Mil. Pobladores de la zona del Plan Tres Mil en Santa Cruz echaron al Presidente del Senado y actual candidato a primer senador por ese departamento por Unidad Nacional (UN), Oscar Ortiz, quien había llegado hasta el lugar para realizar campaña electoral.
Ortiz llegó a la zona acompañando de sus seguidores para reponer una valla de UN que había sido destruida, pero los vecinos se aglutinaron en la rotonda del Plan Tres Mil para sacarlos del lugar en medio de silbidos e insultos, por apoyar a los terroristas y separatistas.
-----------------------------
La Unión Juvenil Cruceñista (UJC) quedó desarticulada y desmantelada el martes con la renuncia de su presidente Ariel Rivera, parte del directorio y el abandono de gran parte de sus integrantes, además que sus oficinas quedaron vacías, sin un solo escritorio.
Rivera dijo haber recibido duras críticas del Comité Cívico Santa Cruz por su renuncia y justificó que, "realmente estábamos peleando con dos monstruos, por una lado el gobierno y por otro las logias que hay aquí en Santa Cruz. Nosotros no nos sentimos con la garantía para seguir trabajando como unionistas, como cruceños y más que todo como jóvenes, porque nos sentimos muy abandonados y así no podemos seguir contra viento y marea".
Reveló que la gente que estuvo luchando por Santa Cruz en diferentes frentes, no tuvo el espacio que le correspondía y el respeto que merecía.
"Si esa gente no se siente a gusto con nosotros, es posible que consigan otra con la que estén más a gusto. Por eso hemos dado un paso al costado y como grupo tomamos una decisión en conjunto, alejarnos", remarcó.Rivera explicó que se confundió a la gente de la UJC que fue para trabajar por su pueblo, con otro fin.
"A la Unión la estaban viendo como una empresa de seguridad para personas. A la gente que quiere servir a la Unión piensan que la van a tener a su merced", puntualizó.
Explicó que cuando asumió la presidencia de la UJC "tenía un proyecto sólido, diferente, sólo para pelear por intereses netamente cruceños", pero no para servir a los intereses económicos particulares.
En cuanto a las instrucciones aclaró que estas debían ser coordinadas con el Comité Cívico, pero que "ellos estaba seguros que iban a subordinarnos a su manera. Hay que borrar todo eso, porque mal que mal la UJC se ha hecho mucho daño y no podíamos dejar que siga así".
Develó que existe abandono a los dirigentes de la Unión por parte del Comité Cívico, especialmente a la hora de enfrentar juicios.
"Actualmente varios del directorio, como mi persona estamos con juicios pendientes y quiénes tienen que enfrentar con los gastos, somos nosotros mismos, en desmedro de la economía de nuestras familias", precisó.Indicó que en los casos de tres unionistas que están presos no les dan solución los abogados del Comité Cívico.Por otra parte dijo, "ellos quieren poner sus títeres, para manejarlos a su antojo y moldearlos a su manera, eso es humillante y no va con nosotros", expresó. Aclaró que a los líderes cruceños que salen de los barrios, en el Comité




EX ALIADOS DEL PREFECTO RUBEN COSTAS SE SUBEN AL MAS

El ex secretario departamental de Seguridad Ciudadana, Jorge Aldunate Salvatierra, y Edmundo Arias, ex integrante del cuerpo de seguridad personal del prefecto Rubén Costas, se sumaron ayer al proyecto político del Movimiento Al Socialismo (MAS), que busca la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
Ambos ex hombres de confianza de Costas fueron presentados en la ciudad de Santa Cruz por el candidato a segundo senador del MAS, Isaac Ávalos, quien la semana pasada anunció que iban a haber nuevas sorpresas políticas tras lograr la adhesión de ex unionistas a la campaña electoral del oficialismo.
Jorge Aldunate, en declaraciones a la Red Erbol, calificó de democrática su decisión de sumarse al proyecto político del partido gobernante y anunció que hará campaña electoral en Santa Cruz en favor del binomio Evo-Álvaro.
Aclaró que no es masista, pero no ocultó su deseo de ser candidato por el MAS a consejero departamental de Santa Cruz en las elecciones prefecturales y municipales del 4 de abril.
Aldunate descartó que le hubiesen comprado su conciencia y afirmó que se suma al MAS “por convicción y porque desde la Prefectura se demostró una gran incapacidad para dar solución a la región”.
El secretario de Justicia de la Prefectura cruceña, Vladimir Peña, dijo que Aldunate y Arias “no tienen una base moral” y que son “dócilmente cambiables”, y agregó que el Gobierno los buscó desde hace mucho para “incriminar a los líderes autonomistas”. “Es parte de lo que ha venido sucediendo. El MAS no tiene escrúpulos para utilizar a la gente y seguramente esta y otra gente más que podrán comprar saldrá a dañar la imagen del gobierno departamental”, alertó Peña.

Friday, October 16, 2009

BOLIVIANO SALAR DE UYUNI ES UNA FABULOSA RESERVA MINERA Y DESTINO TURÍSTICO

El tesoro oculto de Bolivia. El salar de Uyuni contiene una de las mayores reservas mundiales de litio, uno de los metales más buscados en todo el planeta. El salar de Uyuni, en el altiplano boliviano, contiene una de las principales reservas de litio a nivel mundial. Desde hace años, este metal se usa en las baterías de computadoras y teléfonos celulares. Pero muchos creen que el litio también impulsará una revolución industrial, con la fabricación en masa de autos eléctricos.
--------------------------
El Salar de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo con 10.000 km2 de superficie, contiene una fabulosa reserva de 100 millones de litio -la mitad de la que existe en el mundo, según el Gobierno de Bolivia- y es destino de miles de turistas de todo el mundo.
La planicie salina a 3.650 m de altitud está ubicada en el suroeste andino de Bolivia, cerca a la frontera con Chile, un sitio donde pareciera que el suelo blanco se funde con el cielo.
"Nunca vi algo igual", afirma en rústico castellano el joven turista inglés Tim Collins, de 25 años, que reside en Australia y asegura haber iniciado un periplo desde mayo pasado por América del Norte, Centroamérica y luego Sudamérica, junto a su novia Belinda Ward, una australiana de 24 años.
En el lugar el sol se refleja con la sal, aumentando la temperatura ambiente y el resplandor afecta a la visión. Su extensión supera con creces otros salares en el mundo, como el Gran Lago Salado en Estados Unidos (4.400 km2), el de Atacama en Chile (3.000 km2) o los argentinos de Arízaro (1.860 km2) o de Antofalla (970 km2).
Debajo de la capa salina existe un "lago salino" que son las salmueras que contienen -según La Paz- unos 100 millones de litio, constituyéndose en la mitad de todas las reservas mundiales, aunque, en el caso boliviano, aún sin explotar.
Dicho lago tiene una formación de cono invertido, con una profundidad de hasta 200 metros.
En las temporadas de lluvia se forma sobre el salar un lago que suele evaporarse en semanas y formar nuevas capas salinas.
Según estimaciones de la estatal Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, se estima que la formación del desierto salino comenzó hace unos 40.000 años.
"Tenemos una de las reservas de litio más grandes del mundo, pero no sólo hablamos de litio, hablamos de subcomponentes como bórax, cloruro de potasio y carbonato de magnesio", afirmó a la AFP el director del proyecto para industrializar el mineral, Marcelo Castro.
Además de riqueza mineral, el Salar de Uyuni genera divisas gracias a los miles de turistas de diferentes nacionalidades, principalmente europeos y asiáticos, que llegan hasta el lugar para disfrutar de una imponente reserva natural en la cual se han instalado hasta 20 hoteles de sal.
Paredes, camas, sillas y mesas... casi todo está fabricado de sal, abundante en el lugar.
En medio del salar y en diferentes puntos hay islotes rocosos que sirven como puntos de descanso o de orientación. Uno de ellos es 'Incahuasi' (la casa del inca, en idioma quechua), que se cree que los reyes del incanato utilizaban como posadas pasajeras.
No existen datos oficiales de cuántos extranjeros llegan al Salar de Uyuni, pues el control de ingreso migratorio a la zona es débil, debido a que los visitantes ingresan por el norte chileno y argentino o el sur peruano, aunque se estima que serían unos 100.000 al año.
Desde el Salar se puede ingresar a otras zonas con rico atractivo turístico, colindantes con el norte chileno: cementerios incaicos, volcanes activos, géisers y lagunas "verdes" y "coloradas", formadas por ríos subterráneos y por deshielos andinos que sufren, aseguran expertos, los efectos del calentamiento global.





BOLIVIA BUSCA COOPERACIÓN EXTRANJERA PARA EXPLOTAR UNA ENORME RESERVA DE LITIO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

Uyuni, el desierto salino más grande del mundo, de 10.000 km2 de superficie, contiene una enorme reserva de 100 millones de toneladas de litio, la mitad de la que existe en el mundo, según los datos del Gobierno boliviano, que se lanza en busca de cooperación para su explotación.
Para ello se preparan cinco bidones, cada uno con unos 600 litros de salmuera metálica, que se enviarán a Francia, tal como se hizo con Japón y Corea, en el primer paso para iniciar la explotación de esta fabulosa reserva de litio al sur de Bolivia.
La intención de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es enviar salmueras a la francesa Bolloré (tal como lo hizo antes con la japonesa Sumitomo y la coreana Kores) para estudios científicos que establezcan la composición mineral del salar.
En cada bidón que sale de Uyuni hay litio pero además hay subproductos como el cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro de magnesio, en diferentes proporciones que, en la fase primaria, son obtenidos por el proceso de evaporación.
Bajo la costra salina, hay un gran mar -una salmuera- que contiene los minerales tan apetecidos.
Las salmueras se consiguen bombeando por un tubo de 15 centímetros de diámetro desde una profundidad de entre 5 y 200 metros bajo la superficie salina de Uyuni, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, cerca de la frontera con Chile y conocido por la belleza de su paisaje que consigue atraer a miles de turistas.
Una belleza que la extracción no alterará (según los operarios del proyecto) pues los hoyos que se hacen para sacar la salmuera se cierran, el lugar se aplana con ayuda de maquinaria pesada y luego la lluvia termina por eliminar todo rastro de intervención humana.
Marcelo Castro, director de la estatal Planta Piloto de Litio, ubicada al sur del salar, estima que las salmueras contienen unas 100 millones de toneladas de litio, "que representa el 50% de las reservas mundiales"."La industrialización del litio no sólo es importante para Bolivia, por los recursos económicos, sino para el mundo entero, porque al ser energía limpia ayudará a paliar el problema del calentamiento global".
Este funcionario es el responsable de implementar la planta piloto (en fase de construcción) a un costo de 6 millones de dólares, que deberá producir a partir de 2010 unas 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, compuesto útil tanto para la medicina como para la generación de electricidad o material de construcción y vidrio.
Desde esta planta piloto la Comibol envía las muestras de salmuera a las empresas extranjeras interesadas, con el fin de establecer la potencialidad de la riqueza salina, en el marco de un comité científico conformado por el Gobierno y representantes de esas empresas.
La planta piloto es la punta de lanza del proceso de industrialización de litio que el gobierno del presidente boliviano, el izquierdista Evo Morales, comenzó en mayo de 2008.
En una primera fase se prevé industrializar carbonato de litio, cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico.
Tras la primera fase de inversión, el Gobierno estima destinar entre 300 y 400 millones de dólares para la industrialización masiva de carbonato de litio. "Este será un proceso del Estado boliviano en un cien por cien", afirmó Castro, quien dirige el proyecto.
Una segunda fase es la obtención de litio metálico, que demandaría una inversión estimada de otros 800 millones de dólares, fase en la que entrarían los socios extranjeros, como Bolloré, Sumitomo o Kores, aunque para ello se negociará un acuerdo de inversión y cooperación.
Una última fase es la fabricación de baterías de litio, para el que no se tienen montos de inversión y para el que obligatoriamente urgen capitales y tecnologías extranjeras, así como la garantía de mercados.
Según la estatal Corporación Minera de Bolivia, se necesita financiación externa, aunque el Gobierno pretende mantener el control de al menos el 60% de las ganancias que se obtengan.






FIDEL CASTRO: UN PREMIO NOBEL PARA EVO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido. Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanzan la Presidencia.
En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.
Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".
En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares". En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: "Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."
Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.
Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.
Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.
Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán. El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.
Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.
Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1Â� de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.
Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vida al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.
Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974, brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.
Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares. Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.
El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.
¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos. Fidel Castro Ruz





MORALES CRITICA QUE NOBEL OBAMA ENVÍE MÁS TROPAS A AFGANISTÁN

Radio Bio Bio de Chile (www.radiobiobio.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el jueves que le parecía "medio raro" que su par estadounidense Barack Obama haya ordenado esta semana el envío de más efectivos militares a Afganistán, apenas días después de haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Morales, quien se disponía a recibir a varios de sus aliados regionales en una cumbre semestral de la alianza de integración ALBA, sostuvo que la paz se construye más con justicia que con armas.
"No es posible que, recibiendo el Premio Nobel de la Paz, él (Obama) envíe más tropas a Irak o Afganistán. Medio raro", dijo el presidente izquierdista boliviano durante una visita a la región productora de gas natural del Chaco.
"Si alguien recibe el Premio Nobel de la Paz es para garantizar la paz social, y la paz social no se garantiza con más militares (...), mi profunda deferencia quiero expresar desde el Chaco a la comunidad internacional", agregó Morales, quien expulsó hace un año al embajador estadounidense por supuesta injerencia en política interna.
Morales afirmó que "la única forma de garantizar la paz social es con una justicia social" y llamó a los pueblos latinoamericanos a luchar contra las bases militares estadounidenses, a las que consideró obstáculos para la integración regional.
En meses pasados, Morales y su aliado el presidente venezolano Hugo Chávez criticaron duramente un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que daría acceso a militares norteamericanos a siete bases militares colombianas.
El líder izquierdista boliviano, quien buscará la reelección en diciembre, denunció también una presunta responsabilidad de Estados Unidos en el golpe de Estado ocurrido hace más de tres meses en Honduras.
Las bases militares extranjeras y la situación de Honduras serán temas destacados de la cumbre del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se realizará el viernes y sábado en la ciudad central boliviana de Cochabamba, según anuncios oficiales.





LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ELABORAN “MANDATOS” PARA RECIBIR A SIETE DE LOS PRESIDENTES BOLIVARIANOS

ARRANCÓ LA “OTRA” CUMBRE DE ALBA EN BOLIVIA

Más de seiscientos delegados de treinta países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la creación de una moneda regional.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La plaza huele a pasto recién cortado, los vecinos riegan sus plantas y cientos de policías inundan esta ciudad, por lo general tranquila, con ansias de controlar a los miles de participantes de las cumbres de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Una de ellas reunirá hoy y mañana a un grupo de presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la posible instauración del Sucre, una moneda regional para sustituir al dólar y al euro. Otra cumbre, de movimientos sociales, comenzó ayer para elaborar “mandatos” que los jefes de Estado deberían cumplir. El presidente Evo Morales definió al ALBA como “un sindicato de presidentes que luchamos por la unidad latinoamericana, en defensa de nuestros recursos naturales, para que nunca más caigan en manos de los intereses imperialistas y transnacionales”.
Hasta ayer habían confirmado su presencia siete presidentes de los nueve que integran el bloque: Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Antigua y Barbuda, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Venezuela y Dominica. También fueron invitados los presidentes de Paraguay, Uruguay y Rusia, cuya participación aún no está asegurada.
El primero en llegar fue el ecuatoriano Rafael Correa, quien visitó la mina de Huanuni, en el departamento de Oruro, para conocer la experiencia de Bolivia. Correa impulsa la implementación de la “minería responsable” en su país, pese a las críticas de indígenas y grupos ecologistas. Hace dos semanas, murió una persona en medio de protestas contra la política gubernamental minera y de manejo del agua.
El canciller, David Choquehuanca, indicó que Correa “tiene interés en conocer cuál es el proceso de recuperación de las empresas estratégicas”.
Al llegar al aeropuerto de Wilsterman, Correa dijo que la ALBA “no es para crear competencia ni para convertir a las naciones en simples mercados de consumo donde los más grandes o desarrollados impidan el crecimiento de los que están en vías de desarrollo”.
Choquehuanca comentó que en la cumbre de presidentes está agendada la conformación del Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre), como un primer paso para deshacerse del dólar. El Sucre se restringiría al pago de operaciones entre los bancos centrales de los países del bloque. Se convertiría a una moneda corriente en la región de aquí a un número indefinido de años –el canciller mencionó el caso de Europa, donde el euro tardó “20 años” en imponerse–. Morales propuso que esta moneda se llamara “pacha”, que en el idioma quechua se refiere al equilibrio.
Los presidentes analizarán la viabilidad de crear un banco de la ALBA, que comenzaría con una base de 850 millones de dólares. La cumbre incluirá un encuentro de empresarios de la región, donde se prevé mover más de 30 millones de dólares.
Al final del encuentro, los presidentes firmarán varias declaraciones. Una de ellas se referirá a la situación de Honduras, donde un golpe de Estado desplazó al presidente Manuel Zelaya hace más de tres meses. También emitirán un documento sobre la instalación de bases norteamericanas en Colombia y en la región. Y analizarán estrategias para industrializar la zona, de modo “que ayude a terminar con la pobreza pero respetando la Madre Tierra”, dijo el canciller.
La séptima Cumbre de Presidentes se enmarca en “un proyecto muy importante para construir un nuevo modelo, una nueva alternativa frente a los modelos depredadores como el capitalismo, que ha generado desequilibrios”, dijo Choquehuanca.
Ayer comenzaron las reuniones de ministros y cancilleres para alisar las declaraciones. El secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de la ALBA, el venezolano Amenothep Zambrano, dijo a este diario que elaborarán propuestas de producción de “alimentos para la vida, no alimentos para combustibles. Tenemos el reto de mejorar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria de los pueblos”.
Según Zambrano, también debatirán sobre la instalación de programas sociales, la legalidad de la hoja de coca, cultura y realizarán una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra. También buscarán unificar un criterio sobre el cambio climático, que llevarán a la próxima convención de las Naciones Unidas sobre el tema, a desarrollarse durante diciembre en Copenhague, Dinamarca.
En la Casa Campestre, más de 600 delegados de organizaciones sociales de 30 países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes. Isaac Avalos, coordinador del encuentro, es también secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y candidato a senador para las próximas elecciones generales de diciembre.
“Antes había otras cumbres que las organizaciones armábamos en paralelo a las de los presidentes. Hacíamos propuestas, pero no querían aceptar nada. Las conclusiones a las que lleguemos en estos días van a ser entregas a los presidentes como mandatos de las organizaciones sociales, para que las apliquen los estados. “Avalos indicó que aspiran a participar de las cumbres de presidentes para hacer oír directamente sus propuestas “y acabar así con los sinvergüenzas que se robaron el oro, la comida, el agua. Vamos a luchar para que esos de allá el norte, Asia y Europa reparen los daños que cometieron en América latina”.
Los presidentes y las organizaciones se encontrarán el sábado en el estadio Félix Capriles, donde se reunirían 40 mil personas para escuchar discursos y entregar los mandatos a los jefes de Estado.





LA CUMBRE DEL ALBA DISCUTIRÁ LA CREACIÓN DEL SUCRE, UNA MONEDA REGIONAL

EFE de España (www.efe.com)

La VII Cumbre del ALBA sesionará entre el viernes y el sábado en Cochabamba (centro de Bolivia), para aprobar el SUCRE, un sistema comercial de pago virtual, y se pronunciará sobre la situación en Honduras y las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Confirmaron su asistencia los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua), Hugo Chávez (Venezuela), el anfitrión Evo Morales, y primeros ministros y autoridades de Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, según el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, no asistirá, "compromisos de fuerza mayor", informó el jueves el mandatario venezolano, Hugo Chávez., pese a que su presencia había sido asegurada con anticipación por Morales.
También debe acudir al evento internacional la ministra de Relaciones Exteriores del depuesto gobierno de Honduras, Patricia Rodas, explicó Choquehuanca durante una conferencia de prensa en Cochabamba.
El ministro de Exteriores boliviano dijo que la Cumbre del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) buscará fortalecer la integración económica con la aprobación del tratado constitutivo del SUCRE (Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre los países miembros. Este es un sistema virtual de pago para el intercambio intrarregional, aunque su reglamento aún debe ser sometido a discusión. Tras su implementación, que será gradual, los países del ALBA pretenden aplicar posteriormente, aunque también sin fecha, una moneda común, al igual que el euro en Europa.
El sistema lleva el mismo nombre que el libertador venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió en Sudamérica la Guerra de la Independencia en el siglo XIX contra la corona española.
Choquehuanca señaló que se tratará la situación de Honduras y que "los presidentes van a discutir en relación a la instalación de bases militares en Colombia". Los países que conforman el ALBA apoyan sin fisuras al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, intentando recuperar el poder del que fue despojado el 28 de junio pasado.
También coinciden en rechazar el plan de Estados Unidos para utilizar bases militares en Colombia, que el gobierno de Bogotá argumenta será para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, explicó por separado que los presidentes aprobarán temas relacionados a la defensa de la "madre Tierra" y de condena del calentamiento global, y definirán una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague, que se llevará a cabo en diciembre próximo. "Un tema central es la protección del planeta Tierra y los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero", señaló el viceministro Guzmán.
De manera paralela a los eventos, el gobierno de Bolivia entregará una edición de 1.000 ejemplares del facsímil del diario de campaña del guerrillero argentino cubano Ernesto 'Che' Guevara, muerto en Bolivia en 1967. Esta será la primera vez que se publica una réplica exacta del diario que escribió el Che durante su campaña militar en el sureste de Bolivia, de quien el presidente Morales es un declarado admirador.
El ALBA, creada en 2004, reúne a países con doctrina de izquierda que se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos o Europa.

Tuesday, October 13, 2009

EVO MORALES: "MI ÚNICA AMBICIÓN ES PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS EN BOLIVIA"

"Quiero decirles, compañeras y compañeros, este proceso de cambio no es de un partido (político), es del pueblo boliviano que quiere mejorar la situación económica, político, social y cultural de todos los bolivianos", dijo, al repasar los logros de su gobierno y las condiciones en que debió timonear la nave del Estado en un mar de aguas encrespadas.
----------------
El presidente Evo Morales afirmó que la única ambición que lo impulsa a buscar su reelección en los comicios de diciembre "es profundizar" el proceso de cambio político, económico y social en Bolivia.
"Toda nuestra lucha nos inspira cómo cambiar Bolivia. No hay interés personal, no hay interés familiar, no hay ambición de grupo. Si hay alguna ambición es para Bolivia, es profundizar los cambios", dijo Morales, en una reunión con sectores profesionales de la ciudad de Sucre, a 760 km al sudeste de La Paz.
Señaló que Bolivia es conocida en el mundo "no por Evo Morales" sino por las políticas de cambio estructural de su administración, "inspiradas desde la bases sociales".
"Yo quiero decirles, compañeras y compañeros, este proceso de cambio no es de un partido (político), es del pueblo boliviano que quiere mejorar la situación económica, político, social y cultural de todos los bolivianos", dijo, al repasar los logros de su gobierno y las condiciones en que debió timonear la nave del Estado en un mar de aguas encrespadas.
"Ganamos batallas, nacionalizamos los hidrocarburos y cambiar la situación económica del país. No es regalo de Evo Morales, no es la conquista de Evo Morales sino es la lucha de los movimientos sociales, del pueblo", argumentó.
Aseguró que estos tres años y medio de gobierno no han sido suficientes para consolidar los cambios y, por eso, "si el pueblo se equivoca", en las elecciones generales del 6 de diciembre "volveremos al pasado".
El mandatario instó a evitar que el país se estanque apoyando a la oposición, que anticipa -dijo- en sus programas de gobierno una vuelta al pasado.
"Revisen el programa de los opositores está en su programa, es volver al pasado estancando", acotó.
El Jefe de Estado reconoció que durante la "lucha histórica por las transformaciones más profundas en nuestra querida Bolivia", pudo haber errores de Evo Morales "pero jamás va haber traición a la lucha permanente de todos los bolivianos y bolivianas para cambiar Bolivia".
ANTONIO PEREDO, SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO DE BOLIVIA

“HOY EVO ES INSUSTITUIBLE”

A dos meses de las elecciones, uno de los hombres de confianza del presidente Morales da por descontado su triunfo. “Es quien conduce el proceso de cambio”, afirma el hermano de Coco e Inti, que lucharon junto al Che.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El senador boliviano por el MAS Antonio Peredo lleva impresa la militancia revolucionaria en su sangre. Hace más de 60 años comenzó taquigrafiando panfletos para el Partido Comunista boliviano; dos de sus hermanos, Roberto y Guido, más conocidos como Coco e Inti, lucharon junto al Che Guevara y, como él, fueron ejecutados. Hace ya más de diez años acompañó a Evo Morales como su candidato a vicepresidente y hoy es una de las voces que el mandatario más escucha. A dos meses de las elecciones en su país, Peredo, de paso por Buenos Aires y en diálogo con Página/12, se mostró confiado en la reelección de Evo. “Hoy Morales es el conductor de un proceso de cambio y es insustituible”, sostiene.
–¿Por qué cree que una herramienta política como el MAS y un hombre como Evo Morales llegaron al poder en Bolivia en el 2005 y no antes?
–Ello se debe a la recuperación por parte de los pueblos indígenas de su propia identidad. Hasta hace poco, el campesino en Bolivia seguía teniendo complejo de inferioridad, seguía tratando de negar lo que era. Desde la guerra del agua en el año 2000, los pueblos empezaron a recuperar su identidad y ya no quieren ninguna clase de intermediarios, por lo que colocaron a uno de ellos en el poder. Esta toma de conciencia explica el proceso político actual.
–Más allá de la organización política del MAS, los liderazgos suelen ser determinantes. ¿Cómo se puede prolongar el proceso político actual sin Evo Morales?
–En este momento es muy difícil pensar que este proceso pueda seguir adelante sin la figura de Evo. Qué diremos dentro de cinco años cuando termine el próximo período, eso es otra cosa. Pero debemos ser conscientes de que nuestra tarea es formar líderes de peso.
–En Venezuela diez años parecen no haber sido suficientes...
–No es fácil, pero tenemos un pueblo con una capacidad de asociación muy importante, le diría mayor que en el resto de los países de la región.
–¿Cree que habría que modificar la Constitución para que Evo Morales pudiera aspirar a la reelección indefinida?
–Cuando se planteó la reelección por primera vez, yo sostuve que a mí no me interesaba, que lo único que me interesaba era la reelección de Morales. Hoy Evo es el conductor de un proceso de cambio y es insustituible. El liderazgo es una capacidad que no se obtiene a través de un aprendizaje. Ya veremos en el futuro.
–Faltan dos meses para las elecciones...
–(Confiado.) Ya para estas alturas, para la oposición es muy claro que su única campaña posible es intentar que el gobierno no tenga una mayoría cómoda en el Parlamento. Y, de acuerdo con sus cálculos, el MAS va a obtener 21 senadores sobre 36. Se necesitan 19 para la mayoría. Así que si ellos dicen 21, es que tenemos más.
–¿Cuáles serían los ejes de un posible segundo gobierno del MAS?
–Se tiene que consolidar lo hecho hasta ahora y apuntar hacia tres ejes fundamentales: integración del país a través de redes viales e infraestructura, construcción de viviendas y profundización de la integración con los países de la región. Bolivia tiene mucho que ofrecer en base a sus recursos naturales.
–¿El ejemplo del golpe de Estado en Honduras podría alentar nuevas aspiraciones golpistas en los sectores del oriente boliviano?
–Por el contrario, lo que sucede en Honduras los ha atemorizado, ya que están viendo cómo el gobierno de facto de Micheletti, después de más de 100 días en el poder, no puede estabilizarse.
–Pero Micheletti no cayó y falta poco para las elecciones...
–Micheletti sigue, pero con un país inestable, con problemas económicos, donde los empresarios no invierten, los comercios apenas abren y el pueblo sigue en las calles. Entonces, yo creo que, con la capacidad de movilización del pueblo boliviano, aquí deben decirse “esto aquí no lo aguantamos”. Sin embargo, si no se detiene al gobierno de facto y se le permite legitimar las elecciones, el ánimo golpista puede prender en otros países. Creo que Venezuela estaría en la mira, al igual que Ecuador.
–¿Qué cambió en la forma de hacer política desde las luchas revolucionarias de los sesenta y los setenta?
–Yo que creo que las formas básicas de hacer política siguen siendo las mismas. La diferencia es que antes la lucha de clases enfrentaba a los sectores más explotados de la clase obrera contra los grupos de poder. Hoy, al haber incorporado a esa lucha el factor cultural y la identidad de los pueblos, hemos hallado una combinación a la que los sectores tradicionales no tienen nada que oponer. Lo que se sembró en Bolivia en aquellos años de lucha hoy se está cosechando.




LATINOAMÉRICA SE ENFRENTA A UN "MARATÓN ELECTORAL" QUE PODRÍA CAMBIAR EL EQUILIBRIO POLÍTICO DE LA REGIÓN

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Dentro de dos semanas, con la elección del sucesor del Presidente Tabaré Vázquez, los uruguayos darán inicio a un agitado maratón electoral de un año en América Latina que podría cambiar la fisonomía de la región y que concluirá en octubre de 2010 con Brasil.
El calendario electoral se completará con los comicios presidenciales en Honduras, Bolivia, Chile, Costa Rica y Colombia, y con las cruciales legislativas en Venezuela. En total, más de la mitad de los latinoamericanos elegirán a su nuevo Presidente en los próximos 12 meses.
Los grandes interrogantes son si se consolidará el giro a la izquierda que caracterizó a la región en la última década, o se conformará un bloque de derecha, y si habrá lugar para nuevas aventuras refundacionales, como las que ya emprendieron Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
Chile y Brasil enfrentan escenarios similares: Michelle Bachelet y Luiz Inácio Lula da Silva baten récords de popularidad, pero no encuentran sucesores dentro de sus partidos, y los sondeos anticipan que deberán entregar el poder a la oposición.
Chile y Brasil
La Concertación chilena ha sufrido el desgaste de gobernar durante 20 años, y su candidato, el ex Presidente Eduardo Frei, no sólo se encuentra a varios puntos de distancia del empresario de derecha Sebastián Piñera, sino que el ascendente Marco Enríquez-Ominami amenaza con dejarlo fuera del balotaje. Lula, en cambio, aún no ha logrado que su delfina en el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, supere en intención de voto al liberal gobernador de Sao Paulo, José Serra.
Este posible giro a la derecha se entendería porque la tendencia a la izquierda de la región "ha sido sobrevendida", según el politólogo Carlos Gervasoni, de la Universidad Torcuato Di Tella.
"La Concertación es difícil pensarla como coalición de izquierda en términos de las políticas que aplica. Algo similar podría decirse de Lula. Desde 2002, su gobierno ha sido de centro, y económicamente bastante ortodoxo", dijo Gervasoni.
El cambio de poder en estos dos países no tendría que ver con un giro ideológico, sino con una cuestión de personalidad. "Si Lula se presentara, ganaría holgadamente, pero la popularidad es difícil de transmitir a otro candidato", explicó Gervasoni.
En definitiva, a chilenos y brasileños no les representa un cambio radical votar por la oposición, ya que no se prevé que Piñera o Serra tengan en mente cambios sustanciales en las políticas económica y exterior.
"Las divisiones entre izquierda y derecha se están volviendo menos importantes que las personalidades, competencias y políticas de los candidatos", dijo Peter Hakim, presidente del think tank Diálogo Interamericano.
En Uruguay, Vázquez tampoco logró imponer a su favorito. El candidato del Frente Amplio será el veterano José Mujica, que parece encaminarse a derrotar al ex Presidente conservador Luis Alberto Lacalle. No obstante, una alianza de blancos y colorados podría complicar las aspiraciones del ex guerrillero en un balotaje.
En Colombia, en tanto, todo parece indicar que, referéndum mediante, se reformará la Constitución y Álvaro Uribe se postulará a una segunda reelección. Uribe es el único Presidente explícitamente de derecha. Pero las campañas de Piñera y Serra, y el nuevo impulso del Partido Nacional en Uruguay, parecen sugerir cierto resurgimiento de los partidos conservadores en la región.
Centroderecha
"Si bien percibo que la realidad política seguirá siendo muy plural y diversa, la centroderecha latinoamericana se viene fortaleciendo en los últimos años", dijo María Teresa Romero, analista y profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.
A diferencia de Europa, este ascenso de la derecha no estaría asociado al impacto de la crisis económica global. "Es interesante ver que la popularidad de los presidentes de Uruguay, Brasil, Chile y Colombia ha aumentado pese a que las economías de sus países han retrocedido", sostuvo Hakim.
El "socialismo del siglo XXI", de Chávez, tendrá un doble test electoral. En Bolivia, la pregunta no es quién ganará, sino por cuánto va a ganar Morales, que cosechará su sexto triunfo consecutivo.
Chávez deberá estar atento al mensaje de las urnas cuando se pongan en juego los escaños de la Asamblea Nacional, actualmente dominada por el oficialismo. El desprestigio internacional y los problemas internos de Chávez, agravados por la caída en el precio del petróleo, podrían limitar su influencia en otros países.
"No creo que los proyectos radicales sigan expandiéndose en la región. Los nuevos gobiernos de izquierda que han ganado o que podrían ganar en el futuro son de izquierda moderada", consideró Romero.
Además, la estabilidad democrática en muchos de los países hace difícil pensar que en los próximos 12 meses surjan proyectos refundacionales. "El caldo de cultivo propicio no parece estar en ninguno de estos países, con la excepción de Honduras, donde es muy difícil saber qué va a pasar", opinó Gervasoni. En Honduras todavía está en duda si efectivamente se harán las elecciones. El polo opuesto es Costa Rica, la democracia más sólida de Centroamérica, donde la delfina del presidente Óscar Arias, Laura Chinchilla, es la gran favorita.
Así las cosas, más que ideológicamente, la región parece polarizarse entre países con democracias estables y maduras, con traspasos de mando no traumáticos, y un conjunto de países con gobiernos personalistas y hegemónicos, cuyos líderes se sienten imprescindibles. Argentina tendrá que esperar un poco más para decidir en qué grupo quiere ser encasillada.
"Las divisiones entre izquierda y derecha se están volviendo menos importantes que las personalidades, las competencias y las políticas de los candidatos".
PETER HAKIM
Presidente del think tank Diálogo Interamericano
"No creo que los proyectos radicales sigan expandiéndose en la región. Los nuevos gobiernos de izquierda son de izquierda moderada".
MARÍA TERESA ROMERO
Analista y profesora de la Universidad Central de Venezuela
PRESIDENCIALES
Uruguay : 25 de octubre de 2009
Honduras : 29 de noviembre de 2009
Bolivia : 6 de diciembre de 2009
Chile : 13 de diciembre de 2009
Costa Rica : 7 de febrero de 2010
Colombia : mayo de 2010
Brasil : 3 de octubre de 2010
LEGISLATIVAS
Venezuela : diciembre de 2010






BOLIVIA TENDRÁ SU PROPIO MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA

Spanich China (www.spanish.china.org.cn)

Bolivia contará, por primera vez, con un sistema propio de monitoreo de cultivos de hoja de coca, que contará con la ampliación de las actividades y la asistencia técnica de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La implementación del proyecto será efectuada sobre la base de un convenio suscrito la noche del lunes en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la presencia del canciller David Choquehuanca, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, además de los ejecutivos de la entidad internacional.
La iniciativa hará posible que se trabaje con una metodología basada en estándares internacionales aceptados, para que se tenga resultados precisos y de alta calidad con el empleo de las ventajas de los más recientes desarrollos tecnológicos.
El área de acción no sólo incluirá el conteo de coca, puesto que se incursionará también en los rubros del uso de suelos y medio ambiente, entre otros aspectos, bajo la confianza de que se contará con datos confirmados.
"Se logrará que los usuarios no técnicos puedan comprender el proceso, facilitando de esta manera un trabajo conjunto de las partes", asevera parte del convenio.
El acuerdo menciona, además, que la oportunidad de una rápida obtención de datos permitirá tomar decisiones más acertadas, así como el diseño de políticas sin ningún tipo de interés ajenos a los alcances del proyecto.
La cooperación técnica del UNODC abarcará, en especial, una intervención en la zona del Chapare de Cochabamba y los Yungas de La Paz y brindará la posibilidad de contar con mapas del uso de suelo, análisis socio económicos y estudios medio ambientales.
La tarea hará que se incluya al Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas como contraparte del proyecto. La actividad de la entidad internacional fue ampliada hasta el 2014 en el país, con un aumento de su presupuesto de dos millones de dólares.
En la presentación del convenio, los ejecutivos de la UNODC felicitaron al Gobierno boliviano por el cumplimiento de la meta de eliminación de las 5.000 hectáreas comprometidas con acuerdos internacionales en menos de un año.





EVO INSTRUYE DESPEDIR A FUNCIONARIOS POR SABOTAJE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales anunció despidos en la estatal petrolera y acusó a algunos funcionarios de esa empresa de "sabotaje" por incrementar arbitrariamente las tarifas de gas natural a domicilio.
"Quiero pedir disculpas a los usuarios, hay funcionarios que quieren hacer daño al gobierno y a Yacimientos; éso no lo vamos aceptar. No es un decisión del gobierno (incrementar tarifas), es un problema de sabotaje de algunos funcionarios", dijo el mandatario.
Agregó que ha pedido a los ejecutivos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despedir a los funcionarios comprometidos con la facturación anómala. El incremento de tarifas "va a terminar en cualquier momento", acotó.
Usuarios de algunas ciudades se quejaron de un aumento en las tarifas del carburante. El director de redes de gas, Oscar López, explicó que los montos cobrados en exceso serán compensados.
Las tarifas del gas natural a domicilio se aplican en tres escalas: hasta 441 pies cúbicos de consumo mensual el precio es de poco más de un dólar en total; de 442 a 882 pies cúbicos es de dos dólares, y los hogares que consumen hasta 1.400 metros cúbicos pagan 3,5 dólares, informaron en la petrolera estatal.
El gas es el principal producto de exportación de Bolivia y el gobierno ha puesto en marcha un plan masivo para llevar el carburante hasta los domicilios a través de tuberías.Morales habló en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde inspeccionó obras de una planta termoeléctrica que construye una sociedad entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal, con una inversión de 80 millones de dólares.

Friday, October 09, 2009

HIJO DE VICTOR PAZ ESTENSSORO DENUNCIA QUE SÁNCHEZ DE LOZADA FINANCIA CAMPAÑA DE REYES VILLA

El hijo del líder histórico del MNR, Víctor Paz Estenssoro, denunció que el candidato de Plan Progreso para Bolivia, Manfred Reyes Villa, recibe la ayuda del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. “Goni (sobre quien pesa un juicio por genocidio por los muertos y heridos registrados durante la crisis de octubre de 2003) manda dólares y euros, porque son viles sirvientes. Manfred creo que fue socio de Sánchez de Lozada en octubre de 2003 cuando Goni salió rajando y Manfred se escondió”, dijo Ramiro Paz.
-----------------------
Ramiro Paz Cerruto, hijo del cuatro veces presidente de Bolivia, Víctor Paz Estensoro, denunció el jueves que el ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03) financia la campaña electoral del candidato del Plan Progreso (PP) Manfred Reyes Villa.
"Sí, sabemos que ‘Goni’ (como se conoce popularmente a Sánchez de Lozada, refugiado en EEUU luego de su derrocamiento, en medio de una sangrienta insurrección popular en octubre de 2003) les manda, inclusive a Manfred y compañía, les manda dólares, euros", dijo Paz Cerruto, candidato a primer senador por el departamento de Tarija, propuesto por el Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA).
Recordó que Reyes Villa fue "íntimo" aliado político de Sánchez de Lozada, quien huyó a los Estados Unidos después de la masacre de casi 70 personas y más de 400 heridos en la denominada "guerra del gas", en octubre de 2003.
Tres y medio meses antes de huir a EEUU, Sánchez de Lozada consolidó una alianza con Reyes Villa y el ex presidente Jaime Paz Zamora que se fundió en la crisis de octubre.
En una entrevista con una televisora local, el hijo del líder histórico del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), pidió a los "movimientistas" respaldar la alianza que ese partido logró con el MUSPA.
"Quienes no apoyen son los gonistas (adherentes de Sánchez de Lozada) del partido", señaló Paz Cerrudo.
Resaltó el liderazgo del diputado del MNR, Michiaki Nagatani, quien representará a ese partido político como candidato a la Vicepresidencia por el MUSPA, al lado de Ana María Flores. "Quienes no apoyen son los gonistas (adherentes de Sánchez de Lozada) del partido", señaló Paz Cerrudo.
Resaltó el liderazgo del diputado del MNR, Michiaki Nagatani, quien representará a ese partido político como candidato a la Vicepresidencia por el MUSPA, al lado de Ana María Flores.

Monday, October 05, 2009

ENTREGUISMO A CHILE - EL SILALA: RESEÑA DE UNA INMINENTE CLAUDICACIÓN

Las empresas chilenas usufructuan gratuitamente las aguas de los bofedales del Quetena, bautizada por ellos río Silala.
Para ese usufructúo gratuito, personas de ese país ingresaron arbitrariamente a territorio boliviano y procedieron a excavar canales que puedan dirigir esas aguas hacia territorio chileno.
Esos canales son zanjas de tierra, en algunos tramos recubiertas de piedra, que tienen una longitud de tres kilómetros y un ancho que no pasa de un metro.
-----------------------
En 1866 el minero chileno José Santos Ossa, asociado con Francisco Puelma, obtiene la concesión de las salitreras El Carmen por parte del tristemente famoso presidente boliviano Mariano Melgarejo. Esta concesión será posteriormente vendida a la Sociedad Salitrera Melbourme Clark y Cia., que luego pasará a poder de la Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta.
En 1884 se inicia la extensión de la línea del ferrocarril de Antofagasta hasta la frontera con Bolivia y en 1886 llega a Ollagüe. Para el funcionamiento de este ferrocarril era necesaria agua. Así, el Ingeniero chileno Josiah Harding ingresa a territorio boliviano en forma arbitraria y procede a construir zanjas de tierra con pala y pico para poder movilizar las aguas estancadas en los bofedales del Quetena, provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí.
En 1904 el ferrocarril de la Compañía Huanchaca es vendido a la Compañía inglesa The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway, incluyendo todas las concesiones de agua en Antofagasta y las recolectadas en el Cantón Quetena. Ese mismo año Chile incluye en el Tratado de Límites el trazo de los canales de recolección de aguas bolivianas, con el nombre inventado de río Silala o río Silole, como aparece en varios documentos oficiales chilenos.
El gobierno de Chile concede mercedes de agua en su territorio a favor del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia el año 1906. Dos años después la Prefectura de Potosí otorga concesión de las aguas del Silala a la empresa The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway.
En 1997, el potentado chileno Antonio Andrónico Lucsik, nuevo dueño del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, sin permiso de Bolivia y en forma arbitraria e ilegal, se adueña de las aguas recolectadas de los bofedales del Quetena. El 14 de mayo de 1997 la Prefectura de Potosí revoca y anula la concesión otorgada el año 1908. En 1977, las locomotoras a vapor son sustituidas por locomotoras a diesel.
En consecuencia, desde 1884 las empresas chilenas usufructuaron gratuitamente las aguas de los bofedales del Quetena, bautizada por ellos río Silala. Para ese usufructúo gratuito, personas de ese país ingresaron arbitrariamente a territorio boliviano y procedieron a excavar canales que puedan dirigir esas aguas hacia territorio chileno. Esos canales son zanjas de tierra, en algunos tramos recubiertas de piedra, que tienen una longitud de tres kilómetros y un ancho que no pasa de un metro.
¿RÍO O MANANTIAL?
Una vez cometida la agresión, es imperativo legalizarla. Ese es el procedimiento de todo usurpador, expediente en el cual sobresale la oligarquía chilena. De ahí que una vez canalizadas hacia Chile las aguas de Quenata, Chile se inventó un río. Esa invención era necesaria, pues el derecho internacional determina un tratamiento determinado para un río internacional de curso sucesivo: Cuando un río es así definido, los países por los que pasa ese río tienen derechos compartidos. Así, el gobierno chileno siempre se resistió a pagar por el uso de esas aguas porque insistía en que tenía el derecho al 50 por ciento de ellas, por considerar que se trata de un río internacional. Conscientes de que ese es argumento falso, ningún gobierno boliviano firmó tratado alguno con Chile que reconozca derechos de ese país sobre las aguas del Silala, algo a lo que parece atreverse el gobierno de Evo Morales Ayma.
Si las aguas corresponden a un manantial, es el país en el que afloran esas aguas las legítimas y únicas propietarias. Entonces, ¿las aguas del Quetena son de bofedales o de río internacional?
Los estudios de geología, hidrología e hidrogeología realizados por SERGEOMIN en 2000-2001, indican que, “Las Quebradas del Silala son un ejemplo típico de quebradas formadas por la acción de fallas dando lugar a una zona de debilidad y la acción erosiva combinadas de aguas fluvioglaciales y de meteorización mecánica en esta zona de debilidad. El flujo fluvio-glacial es derivado del deshielo ocurrido al final de la era glacial hace más de 10.000 años BP”, y que “En la actualidad no se manifiesta ninguna actividad fluvial activa natural.”.
Además, “…las quebradas no han recibido desde su formación, ningún flujo natural notorio de escurrimiento de agua superficial”. En consecuencia, lo que Chile llama “río internacional” es producto humano, arbitrario e intencional de canalización de aguas que de manera natural no pudo ocurrir, pues según los mismos estudios “solamente podrían escurrir en la superficie o en las quebradas, aguas originadas de un acuífero subterráneo y que ahora afloran como manantiales o vertientes, cuando el volumen del caudal de descarga fuese suficientemente alto para vencer la alta evaporación, el tipo de suelos sobre los cuales el agua escurriría, la elevada evaporación y la relativamente baja pendiente”.
EL PRE ACUERDO POR EL SILALA
El actual gobierno de Bolivia ha hecho público un pre acuerdo con Chile sobre las aguas del Silala. Existen indicios de que se trata ya de un acuerdo firmado y no «todavía en consulta», como afirma el gobierno boliviano. El periódico El Mercurio de Santiago de Chile, en su edición del 5 del presente mes reproduce la afirmación de Jorge Tarud, integrante chileno de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de ese país, indicando de “lamentable” e “inaceptable” el que Bolivia pretenda buscar un nuevo acuerdo por el Silala.
Tarud declara textualmente: “Es lamentable que el gobierno boliviano, a través de su canciller, esté planteando un tema absolutamente diferente del preacuerdo”. Firmado ya o aún por firmarse, en Bolivia el gobierno de Evo Morales es defensor acérrimo de ese preacuerdo.
Según el documento “Exposición de argumentos” adjunto al “Ayuda Memoria Borrador del Acuerdo Inicial de las Aguas del Silala” que fue considerada en el Senado Nacional, el gobierno boliviano considera un triunfo que el Artículo 1º de ese pre acuerdo evite la mención “río internacional” o “manantial”. El Art. 1 indica textualmente: “Establecer un acuerdo bilateral para la preservación, sostenibilidad, uso y aprovechamiento del sistema hídrico (subrayado por nosotros) del Silala o Siloli para beneficio de ambos países.”
Un especialista en el tema del Silala, el ingeniero Antonio Bazoberry Quiroga, indica que se utiliza el nombre de sistema hídrico, pero se aceptan las consecuencias del beneficio para ambos países en el espíritu de que se trataría de un río internacional.
¡Graciosa “victoria” de la diplomacia boliviana! Por otro lado, como lo hace notar Pablo Villegas en un despacho de Petropress-CEDIB, ese pre acuerdo limita los derechos de Bolivia, más que si se tratara de un río, pues “hace referencia a las aguas de Silala como un caudal «que fluye superficialmente a través de la frontera desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia la República de Chile». “Así se introduce subrepticiamente el concepto de río y consecuentemente, se lleva la cuestión al campo del derecho internacional correspondiente a estos cuerpos de agua que, según ésta son recursos c o m p a r t i d o s.
Consiguientemente, el acuerdo dictamina que las aguas son de ambos países. Con esto se limitan los derechos de Bolivia porque según la Declaración de Montevideo LXXII, ningún Estado puede, sin el consentimiento del otro, introducir en los cursos de aguas de carácter internacional, alteración alguna que perjudique a la margen de aquel.”
BOLIVIA CONMINADA
Según el ingeniero Bazoberry, el Artículo 2 de ese preacuerdo es una conminatoria a Bolivia para que este país sólo utilice un porcentaje de esas aguas, lo cual significa “una total dependencia de Chile”.
En opinión del gobierno de Bolivia ese porcentaje será “incrementado en función de los estudios” a realizarse en los próximos cuatro años. Ese plazo más parece, sin embargo, una prórroga hasta que Chile se apropie «por la razón o la fuerza» del 100% de esas aguas.
Para el gobierno de Bolivia el Art. 3 de ese acuerdo sería otro triunfo, pues sentaría “el marco jurídico necesario para que las aguas del Silala puedan ser aprovechadas en Chile, y Bolivia ser compensada por ese uso.”
Empero, dicho Artículo indica textualmente: “Para el otorgamiento del uso de dichas aguas de libre disponibilidad, el titular público boliviano considerará el derecho preferente de las personas jurídicas de derecho público o privado que actualmente estuviesen haciendo uso de dichas aguas en Chile (subrayado por nosotros)”. De esta manera se obliga a Bolivia la preferencia a empresas chilenas, antes de conceder derechos a interesados públicos o privados de Bolivia. ¿No es una manera de asegurar para los intereses privados chilenos el uso del 100 % de las aguas del Silala?
El ingeniero Antonio Bazoberry indica que el Artículo 6 de dicho preacuerdo es uno de los más dramáticos, pues redundaría no sólo en el aprovechamiento de la totalidad de las aguas del Silala por Chile, sino que permitiría también a ese país posesionarse del terreno boliviano a través de la presencia de personal de la Dirección General de Aguas de Chile. En efecto, a la letra dicho Artículo indica: «Las partes establecen, de conformidad con el artículo 2, que del volumen total del Silala o Siloli, que fluye a través de la frontera (100%), el 50% corresponde inicialmente al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente acuerdo.
«Tan pronto sea suscrito el presente acuerdo las Partes se comprometen a instalar la estación hidrométrica mencionado en el artículo 8, b), la cual registrará los volúmenes de agua en el cruce de la frontera, que servirán para su implementación.»
¿INGENUIDAD O COMPLICIDAD?
Candorosamente nuestro gobierno presenta el Artículo 3 como un triunfo boliviano, pues la estrategia del gobierno sería “lograr que Chile pague el 100% de las aguas”, permitiendo a los técnicos chilenos labor activa en pleno terriorio boliviano para fundamentar esa exigencia. ¿Qué le permite asegurar a nuestros administradores que los funcionarios chilenos darán razón a Bolivia y no a su propio país?
Nuestro gobierno es ingenuo o cómplice de los intereses de la oligarquía chilena, como lamentablemente lo fueron otros gobiernos en el pasado. La esencia de ese preacuerdo es que esas aguas puedan ser aprovechadas por Chile y Bolivia solamente compensada por ese uso. Así, se cierra definitivamente cualquier planificación de desarrollo económico propio en esas zonas. Por otro lado, la «compensación» se refiere solamente al 50 % de aguas y sin carácter retroactivo, compromiso a ser asumido por las empresas chilenas y no por su gobierno. Contento de esa triste ganancia, el actual gobierno presentó ante los comuneros indígenas que habitan las zonas del Silala el argumento de que “por fin habría ingresos económicos”, logrando suscitar el entusiasmo de las paupérrimas poblaciones de ese sector.
Interesante argumento y curioso razonamiento en el supuesto momento “descolonizador” que propagandísticamente vivimos. ¿Teme el gobierno ofender a la oligarquía chilena exigiendo una revisión del preacuerdo? Según el ingeniero Antonio Bazoberry, “en caso que Chile se negara a modificar el acuerdo inicial, Bolivia debe posesionarse del terreno para demostrar que el 100% de las aguas del Quetena son bolivianas y que dispone para el desarrollo ganadero de la región del Quetena o para la creación de una industria turística, aprovechando la cercanía de los atractivos Laguna Colorada y Laguna Verde”.
En efecto, ¿a qué trasladar poblaciones hacia las zonas tropicales e insanas de la Amazonía boliviana con pretexto de lucha contra la pobreza, si con voluntad política se pueden crear polos de desarrollo en zonas como el Silala? Claro que para ello se necesitan políticas fuertes que defiendan nuestra soberanía y el uso — para nosotros y por nosotros — de nuestros recursos naturales. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)






CHILE Y BOLIVIA POR "FORMULA SATISFACTORIA" DE SALIDA AL MAR

Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

Mariano Fernández, ministro de Relaciones Exteriores chileno, afirmó hoy que junto a Bolivia se busca "una fórmula satisfactoria" para darle una salida al mar, y calificó al gobierno del presidente Evo Morales como "un interlocutor estable".
"Estamos avanzando nosotros... Bolivia siente que estamos avanzando y si encontramos alguna fórmula (de salida al mar) que sea satisfactoria para los dos la vamos a dar conocer. Seguimos trabajando", declaró el canciller chileno a la estatal red de televisión nacional.
"Vamos a tratar de avanzar lo más que podamos, todo lo que se pueda", agregó en referencia al próximo fin del mandato de la presidenta Michelle Bachelet, el 11 de marzo del 2010.
"Con Bolivia tenemos una diferencia esencial en nuestra opinión pública. El tema de la salida al mar de Bolivia fue mirado geopolíticamente siempre en Chile y hoy día está mucho más mirado como un tema de desarrollo", añadió.
"Tenemos una opinión pública internacional que dice que 'con lo que ha avanzado el desarrollo chileno ustedes deberían trabajar más de cerca con Bolivia' y lo estamos haciendo", explicó.
El canciller Fernández añadió que "el gobierno del presidente (Evo) Morales ha resultado un interlocutor mucho más estable que otros gobiernos anteriores".
Respecto a por qué no se alcanzó un acuerdo con Bolivia en torno a las aguas del Silala, el ministro dijo que "ellos tienen un problema, que no me corresponde calificarlo, que es un país con una división muy fuerte interna". "Se logró un pre-acuerdo (sobre el Silala). Lo que sucede es que cuando el gobierno que acordó este acuerdo lo presentó a su opinión pública se encontró con una opinión pública adversa", detalló.
"Estamos a la espera de que Bolivia termine de revisar el acuerdo del Silala", subrayó.
Fernández recordó que se trata de 180 litros de agua por segundo que van Cordillera abajo en dirección a Chile cuyo uso fue cedido en concesión por la región de Uyuni -en el siglo XIX- a favor de una compañía privada a la cual en el año 1998 se le caducó la concesión.
"Llevamos unos diez años en que esto sigue corriendo y que está sin regulación. Lo que estamos haciendo en este acuerdo es regular con el objeto de que quienes usan el agua le paguen la parte boliviana a Bolivia de manera seria", concluyó Fernández.





NACIÓN AYMARÁ Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como: espiritualidad, cosmovisión, cultura, instituciones ancestrales, derecho consuetudinario o colectivo y tierra y territorio. Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.
Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios.
Por otro lado, casi la mayor parte de partidos políticos tradicionales en países con poblaciones indígenas no han tomado en cuenta el concepto de “culturas” en sus programas sociales, en los proyectos de gobierno. Entonces de ahí que, los teóricos post-modemos culturales han criticado las posturas de izquierda y la derecha y las formas de gobiernos y tradicionales y clásicos, que no incluían los particularismos culturales para construir una democracia inclusiva de los pueblos originarios. Por lo tanto desde la perspectiva postmoderna son discursos magistrales (meta teorías) es decir, fin de las posturas ideológicas (derecha e izquierda) tradicionales y la no apertura a discursos emergentes con planteamientos distintos desde la culturalidad y desde las poblaciones y culturas originarias, en maneras de pensar la democracia y la política de sectores excluidos y marginados, es decir, la nueva construcción de un nuevo paradigma cognitivo de la democracia y política originaria.
El concepto de nación aimara, en estos últimos acontecimientos ha tomado fuerza y relevancia en los análisis sociales, políticos y culturales a partir del linchamiento y muerte del alcalde Fernando Cirilo Robles Ccallomamani ocurrido en la Provincia de el Collao, una de las provincias aimaras de la Región Puno. Sin embargo no sólo éste linchamiento ha generado polémica del discurso de “nación aimara”, si no que han contribuido los programas de difusión escrita de diferentes letreros del actual presidente regional de Puno y de su Movimiento MARQA (movimiento de autonomía Regional quechua y aimara); diferentes letreros llevan consigna única “construyendo la nación quechua y aimara”, también los letreros de la municipalidad de Acora-Puno “trabajando por la gran nación aimara” y discursos de la nación aimara de varios líderes aimaras.
Pero ¿qué es nación aimara?, para acercamos al concepto de nación aimara recurriré a la tesis de Xavier Albo y al proceso histórico de los aimaras. “Nación” es fuente de tensión porque suele contraponer los proyectos sociales, económicos y políticos opuestos a cualquier gobierno y estado. En el lado Boliviano, los aimaras se han planteado un nuevo tipo de estado Boliviano cuya base sean las “naciones” que lo conforman y el respeto a las diversas formas de autogobierno, más aún la problemática de la identidad aimara ha venido profundizándose en diversos eventos, encuentros y congresos aimaras.
Aunque el concepto de “nación” sea una construcción colectiva, pero por definición “el concepto de nación tiene, por tanto, un importante elemento subjetivo más o menos inducido por otros inspiradores y líderes del grupo de abajo” (Albo X, 1987: 6). El término tiene su mismo origen etimológico (natus, nacido); ciertamente la ONU tiene su oficina especial dedicada a la problemática de naciones sin Estado.
Los aimaras a pesar divididos por fronteras, se puede afirmar que, han nacido como aimaras dentro de su territorio con su cultura e idioma. No obstante en encuentros y congresos y de líderes indígenas nación implica tener tierra y territorio, lengua, cosmovisión, sistemas de ayllus (jatha en aimara), sistema de suyos que posibilite la construcción de un estado autónomo.
En el mundo andino, investigadores, lingüistas, arqueólogos, etc. han documentado y sistematizado el proceso histórico primigenio de la civilización andina. Por consiguiente un rápido viaje por la historia aimara nos muestra que, al intentar de construir la historia aimara se nos presenta el problema del origen del hombre americano.
Los estudiosos (Loayza, O Bando, Posnanski) indican que el hombre hubo de ubicarse en el altiplano Collao desde 10,000 a 12,000 años a. c.
De acuerdo a Posnanski, citado por Domingo Llanque, en el territorio que ocupan hoy los aimaras aparecieron dos razas: la Qolla y la Aruwak. Los qollas habrían sido formados de varias tribus o sub tribus entre quienes hoy podemos identificar a Lupakas, Collaguas, Pakajes, etc. y entre los aruwakes a los Uros, Chipayas, etc. También aparecieron dos ciudades desarrolladas uno al norte del lago titicaca pukara y otro al sur tiwanaku (taypikala en aimara), ambos tuvieron dominio sobre comunidades rurales.
“El mejor exponente de la historia del pueblo Qolla es la cultura tiwanaku, el imperio del tiwanaku empezó como reino local y se extendió hasta Ecuador por el norte y por el sur hasta Tucumán (Argentina) y Uspallata en Chile” (Llanque D. 1990: 20)
Es así que, podemos encontrar toponimias de influencia aimara, tiwanaku, en casi todo el territorio antiguo de los incas; los mismos incas tenían su lengua secreta es posible sea el aimara. Hoy tiwanaku se ha convertido símbolo del mundo aimara a pesar quienes la construyeron.
Pero para las épocas más cercanas sí tenemos suficiente evidencia más allá de ayllu o jatha; las fuentes escritas de la visita hecha a la etnia lupaka en 1567 nos da una primera fuente muy temprana y etnohistorica, por otro lado, el señorío lupaka de habla aimara, se organizaba territorialmente, valle (yungas-selva) y valles occidentales (costa-pacífico) y el núcleo central, la puna. A esto ha denominado J. Murra sistema de “archipiélagos”.
Los reinos o señoríos de los andes centro-sur (c. a. 1100-1450 d. c.) se desarrollaron una serie de grupos políticamente independientes y podemos identificar, lupakas collas, omasuyos, pakajes, canas, canchis, collawas, killakas entre otros[3]. Cada una de estas unidades tenía sus claras características identificatorias como autoridades, territorios nucleares (cada uno con sus archipiélagos), indumentaria. “En efecto la mayoría de los señoríos se distribuían transversalmente en el espacio; puna mas valles en una o dos vertientes de la colina vertebral andina. Pero además estos señoríos quedaban articulados entre si a lo largo de esta columna de norte a sur (Albo op. cit: 12).
Desde la perspectiva qolla, esta franja transcordillera era a un nivel pluri étnico, es decir, la antigua sociedad qolla era multiétnico; seguramente las grandes divisiones dentro de la visión aimara adquieren un valor simbólico, es así que:
“Las tierras bajas del poniente, sede antigua de altas culturas y hasta hoy asociadas con los antepasados y la muerte, se conciben como “arriba” o “fuera”; por esta parte, las tierras fronterizas con los “salvajes” de la selva, sin agricultura sedentaria, consideran como del interior o “abajo”. Esta oposición inicial, que permite ordenar y dar sentido al paisaje, se refleja en otra oposición en la misma meseta alta: los pueblos al oeste del lago titicaca y de la parte superior del río desaguadero se designaron urqusuyo o (aimara: urdu, “duro sólido, áspero, masculino) y sus contrapartes al este se denominaron umasuyo (aimara: uma “tierno, liquido, suave femenino”)”. (Platt, T. 1987:67).
En este plano simbólico de pensamiento dualista y de complementariedad. El eje fluvial formado por el Titicaca-Desaguadero-Popó, precisamente al principio de este eje estaba Taypi kala (piedra central en aimara) identificado con Tiwanaku. En otras palabras fue éste en un plano simbólico el pensamiento político aimara.
Con el advenimiento de la colonia, esta tesis continuista de lo aimara fue ignorado, de modo que las políticas coloniales fue dándose en un esquema diferente y de clara diferenciación social étnica; por un lado república de españoles y por otro república de indios, éste esquema se mantuvo durante la colonia y buena parte de la república. Posteriormente con la reforma agraria peruana se bautizó como comunidades campesinas a todos los indígenas, los redujo en comunidades campesinas y nativas, con una autonomía propia, cada comunidad actualmente con sus directivas comunales, comités especiales.
Actualmente el discurso de nación aimara ha calado a muchos intelectuales, analistas políticos, sin embargo algunos interpretan la nación aimara como un discurso peligroso y separatista, que puede poner en peligro las democracias latinoamericanas. Cualquiera que fuera la interpretación en torno al tema de nación aimara y otros, existe en países latinoamericanas con poblaciones indígenas. Desde diferentes estados: una postura vertical y controlista para implantar políticas sociales y culturales, es decir, casi o nada han avanzado en temas de políticas sociales y culturales, para que las culturas tengan su peso.
Sin embargo, la autodeterminación y la autoafirmación de cualquier cultura es valido, porque el convenio Nº 169 de la OIT y otros instrumentos jurídicos internacionales los ampara, el Perú ha ratificado el 2 de febrero de 1994, es decir está obligado a implementar políticas culturales inclusivas, a valorar las otras lógicas culturales y epistemologías indígenas, esta es urgente.
Para entender la nación aimara hay dos formas de ver: nación aimara en si nación aimara para sí, Xavier Albó (2002) afirma que, nación aimara en sí es un nivel de alcanzabilidad de conciencia par sí, y los elementos comunes serian una cosmovisión aimara compartida, cultura simbólica, fuerte sentimiento a la Pachamama y la utilización de la wiphala (bandera aimara). Mientras tanto nación aimara para sí implica que todo los sectores que tengan conciencia y otros más; de ahí la pertenencia a un determinado esta nación, pero éste es un proceso largo.
Por otro lado en las comunidades aimaras de Chile, Perú, Bolivia, Argentina hay encuentros entre aimaras, congresos que ha generado una conciencia para sí, de tal modo que implica la generalización de la cosmovisión aimara de las autoridades tradicionales, el sistema de organización y entre otros. De ahí que la interpretación de la dualidad complementaria de lo comunitario y lo divisivo, “es algo tan interiorizado por el aimara, que hasta encuentra su clara expresión en la estructura de su organización social y de su esquema mental” (Albó 2002: 45).
Esta complementariedad del dualismo es muy frecuente en la vida cotidiana del poblador aimara, es como una huella impregnada en todo el simbolismo aimara, en algunas regiones con mayor intensidad y en otras con menos intensidad, entonces las estructuras mentales andinas no son exclusivas, sino complementarias, conciliativas y de mediación en la vida social andina.
Los movimientos indígenas y organizaciones indígenas en Latinoamérica están interiorizando su pasado histórico desde sus propias lógicas, al mismo tiempo agrupándose en una red local, nacional e internacional para tener mayor fuerza para plantear políticas indígenas.
Países como Ecuador, Bolivia, México, los movimientos indígenas han avanzado en fortalecimiento de sus organización, en valorar sus costumbres ancestrales; por otro lado en Perú y Chile, los pueblos originarios han ido por caminos diferentes debido a la experiencia colonizadora y colonial; campesino ha sido sinónimo de pobre, es decir, la experiencia de la reforma agraria en Perú no ha tenido lauros, sino ha generado desigualdades sociales entre campesinos; actualmente existe una tendencia de migración del campo a la ciudad, la pérdida gradual de la identidad y con ello la asimilación de patrones modernos. En cambio en Chile, los indígenas han sufrido una chilenización forzada, de ahí que, han ido hacia un holocausto al progreso de su identidad.
La emergencia de “discursos étnicos” hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.
Pero el discurso de lo indígena no es reciente, sino empieza con la conquista española; primero por la defensa de la identidad, luego la lucha por la tierra y ahora parece ser la lucha por el poder y territorio. Entendida así, la lucha por el poder o acceso al poder, ahora es entendida como un mecanismo de llegar al palacio, al congreso y también a recuperar su territorio ancestral.
En el año de 1992 con ocasión de la celebración del V centenario del descubrimiento de América o encuentro de dos mundos, esto ha servido para los conquistados una toma de conciencia y reacción, es decir, otra dinámica nueva ligada al auto determinación como pueblos originarios. “Dentro del movimiento indígena continental se habló más bien de celebrar los 500 años de “resistencia” ( Ticona y Albó 1997: 226).
A partir de esta celebración surgen con mayor intensidad movimientos y organizaciones indígenas. En Bolivia se propuso la creación de la asamblea de las nacionalidades, organizaciones en la defensa del ayllu, marka. También los Kataristas con una perspectiva indianista, la organización PPQA (Parlamento del Pueblo Qullana Aimara), entra al escenario del discurso de movimientos indígenas afirman ellos que, el PPQA es el instrumento político, deliberante y representativo de la ayllus, markas del qullasuyo y otras formas de organizaciones indígenas, estas formas y posturas son espacios para consolidar las organizaciones indígenas.
También, muchas organizaciones en Bolivia han ido agrupándose, el caso del PPQA, la tesis planteada es: “Somos sostenedores de la milenaria cultura aimara en lo filosófico, cosmogónico, ideológico, (nuestra espiritualidad) con una estructura política propia de la naturaleza, por que somos la alternativa para la humanidad del planeta tierra” (PPQA 2002:7).
Bolivia actualmente es país con mayoría población indígena, es también país donde se ha desarrollado muchas organizaciones originarias entre ellos tenemos: CIDEB (Central indígena del oriente Bolivianos), MIP (Movimiento indígena Pachakuti), MITKA (Movimiento indio Tupak Katari), Confederación de pueblos indígenas de Bolivia, CONAMAQ (Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo) y entre otros.
En Ecuador, existen movimientos y organizaciones, uno de los países donde se ha desarrollado los movimientos indígenas entre ellos son: CONAIE (Confederación de Nacionalidades del Ecuador), CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazona Ecuatoria), ECUARUNARI (Ecuador runakunapac rijcharimui- el despertar de los indios del Ecuador); etc.
En Perú, país con mayoría población indígena, existe poca organización indígena, pero actualmente la tendencia es organizarse alguno de ellos son: MIT (Movimiento Indio Tawantinsuyano), OBA (Organización de Bases Aimaras-Lima), OBAAQ (Organización de Bases Aimaras, Amazonenses y Quechua), INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Amazónicos, Afro peruanos y andinos antes CONAPA), UNCA (Unión de Comunidades Aimaras), COPPIP Conferencia Permanente de Pueblos Indígenas del Perú) etc.
Los indígenas en Chile, aunque con menos intensidad, también se han organizado entre ellos tenemos: CNA (Consejo Nacional Aimara), organizaciones como Pacha Aru, Aymar Marka, etc.
La mayor parte de organizaciones y movimientos buscan la auto determinación y la autoafirmación, también buscan su reconocimiento como nacionalidades y sostenedores de la cultura milenaria, de ahí que esta postura sea nueva, es decir una variante dentro del campo ideológico y político esto es: política de pueblos indígenas originarios con visión indígena originaria
.