El tesoro oculto de Bolivia. El salar de Uyuni contiene una de las mayores reservas mundiales de litio, uno de los metales más buscados en todo el planeta. El salar de Uyuni, en el altiplano boliviano, contiene una de las principales reservas de litio a nivel mundial. Desde hace años, este metal se usa en las baterías de computadoras y teléfonos celulares. Pero muchos creen que el litio también impulsará una revolución industrial, con la fabricación en masa de autos eléctricos.
--------------------------
El Salar de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo con 10.000 km2 de superficie, contiene una fabulosa reserva de 100 millones de litio -la mitad de la que existe en el mundo, según el Gobierno de Bolivia- y es destino de miles de turistas de todo el mundo.
La planicie salina a 3.650 m de altitud está ubicada en el suroeste andino de Bolivia, cerca a la frontera con Chile, un sitio donde pareciera que el suelo blanco se funde con el cielo.
"Nunca vi algo igual", afirma en rústico castellano el joven turista inglés Tim Collins, de 25 años, que reside en Australia y asegura haber iniciado un periplo desde mayo pasado por América del Norte, Centroamérica y luego Sudamérica, junto a su novia Belinda Ward, una australiana de 24 años.
En el lugar el sol se refleja con la sal, aumentando la temperatura ambiente y el resplandor afecta a la visión. Su extensión supera con creces otros salares en el mundo, como el Gran Lago Salado en Estados Unidos (4.400 km2), el de Atacama en Chile (3.000 km2) o los argentinos de Arízaro (1.860 km2) o de Antofalla (970 km2).
Debajo de la capa salina existe un "lago salino" que son las salmueras que contienen -según La Paz- unos 100 millones de litio, constituyéndose en la mitad de todas las reservas mundiales, aunque, en el caso boliviano, aún sin explotar.
Dicho lago tiene una formación de cono invertido, con una profundidad de hasta 200 metros.
En las temporadas de lluvia se forma sobre el salar un lago que suele evaporarse en semanas y formar nuevas capas salinas.
Según estimaciones de la estatal Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, se estima que la formación del desierto salino comenzó hace unos 40.000 años.
"Tenemos una de las reservas de litio más grandes del mundo, pero no sólo hablamos de litio, hablamos de subcomponentes como bórax, cloruro de potasio y carbonato de magnesio", afirmó a la AFP el director del proyecto para industrializar el mineral, Marcelo Castro.
Además de riqueza mineral, el Salar de Uyuni genera divisas gracias a los miles de turistas de diferentes nacionalidades, principalmente europeos y asiáticos, que llegan hasta el lugar para disfrutar de una imponente reserva natural en la cual se han instalado hasta 20 hoteles de sal.
Paredes, camas, sillas y mesas... casi todo está fabricado de sal, abundante en el lugar.
En medio del salar y en diferentes puntos hay islotes rocosos que sirven como puntos de descanso o de orientación. Uno de ellos es 'Incahuasi' (la casa del inca, en idioma quechua), que se cree que los reyes del incanato utilizaban como posadas pasajeras.
No existen datos oficiales de cuántos extranjeros llegan al Salar de Uyuni, pues el control de ingreso migratorio a la zona es débil, debido a que los visitantes ingresan por el norte chileno y argentino o el sur peruano, aunque se estima que serían unos 100.000 al año.
Desde el Salar se puede ingresar a otras zonas con rico atractivo turístico, colindantes con el norte chileno: cementerios incaicos, volcanes activos, géisers y lagunas "verdes" y "coloradas", formadas por ríos subterráneos y por deshielos andinos que sufren, aseguran expertos, los efectos del calentamiento global.
BOLIVIA BUSCA COOPERACIÓN EXTRANJERA PARA EXPLOTAR UNA ENORME RESERVA DE LITIO
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
Uyuni, el desierto salino más grande del mundo, de 10.000 km2 de superficie, contiene una enorme reserva de 100 millones de toneladas de litio, la mitad de la que existe en el mundo, según los datos del Gobierno boliviano, que se lanza en busca de cooperación para su explotación.
Para ello se preparan cinco bidones, cada uno con unos 600 litros de salmuera metálica, que se enviarán a Francia, tal como se hizo con Japón y Corea, en el primer paso para iniciar la explotación de esta fabulosa reserva de litio al sur de Bolivia.
La intención de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es enviar salmueras a la francesa Bolloré (tal como lo hizo antes con la japonesa Sumitomo y la coreana Kores) para estudios científicos que establezcan la composición mineral del salar.
En cada bidón que sale de Uyuni hay litio pero además hay subproductos como el cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro de magnesio, en diferentes proporciones que, en la fase primaria, son obtenidos por el proceso de evaporación.
Bajo la costra salina, hay un gran mar -una salmuera- que contiene los minerales tan apetecidos.
Las salmueras se consiguen bombeando por un tubo de 15 centímetros de diámetro desde una profundidad de entre 5 y 200 metros bajo la superficie salina de Uyuni, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, cerca de la frontera con Chile y conocido por la belleza de su paisaje que consigue atraer a miles de turistas.
Una belleza que la extracción no alterará (según los operarios del proyecto) pues los hoyos que se hacen para sacar la salmuera se cierran, el lugar se aplana con ayuda de maquinaria pesada y luego la lluvia termina por eliminar todo rastro de intervención humana.
Marcelo Castro, director de la estatal Planta Piloto de Litio, ubicada al sur del salar, estima que las salmueras contienen unas 100 millones de toneladas de litio, "que representa el 50% de las reservas mundiales"."La industrialización del litio no sólo es importante para Bolivia, por los recursos económicos, sino para el mundo entero, porque al ser energía limpia ayudará a paliar el problema del calentamiento global".
Este funcionario es el responsable de implementar la planta piloto (en fase de construcción) a un costo de 6 millones de dólares, que deberá producir a partir de 2010 unas 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, compuesto útil tanto para la medicina como para la generación de electricidad o material de construcción y vidrio.
Desde esta planta piloto la Comibol envía las muestras de salmuera a las empresas extranjeras interesadas, con el fin de establecer la potencialidad de la riqueza salina, en el marco de un comité científico conformado por el Gobierno y representantes de esas empresas.
La planta piloto es la punta de lanza del proceso de industrialización de litio que el gobierno del presidente boliviano, el izquierdista Evo Morales, comenzó en mayo de 2008.
En una primera fase se prevé industrializar carbonato de litio, cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico.
Tras la primera fase de inversión, el Gobierno estima destinar entre 300 y 400 millones de dólares para la industrialización masiva de carbonato de litio. "Este será un proceso del Estado boliviano en un cien por cien", afirmó Castro, quien dirige el proyecto.
Una segunda fase es la obtención de litio metálico, que demandaría una inversión estimada de otros 800 millones de dólares, fase en la que entrarían los socios extranjeros, como Bolloré, Sumitomo o Kores, aunque para ello se negociará un acuerdo de inversión y cooperación.
Una última fase es la fabricación de baterías de litio, para el que no se tienen montos de inversión y para el que obligatoriamente urgen capitales y tecnologías extranjeras, así como la garantía de mercados.
Según la estatal Corporación Minera de Bolivia, se necesita financiación externa, aunque el Gobierno pretende mantener el control de al menos el 60% de las ganancias que se obtengan.
FIDEL CASTRO: UN PREMIO NOBEL PARA EVO
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido. Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanzan la Presidencia.
En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.
Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".
En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares". En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: "Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."
Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.
Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.
Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.
Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán. El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.
Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.
Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1Â� de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.
Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vida al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.
Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974, brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.
Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares. Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.
El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.
¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos. Fidel Castro Ruz
MORALES CRITICA QUE NOBEL OBAMA ENVÍE MÁS TROPAS A AFGANISTÁN
Radio Bio Bio de Chile (www.radiobiobio.cl)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el jueves que le parecía "medio raro" que su par estadounidense Barack Obama haya ordenado esta semana el envío de más efectivos militares a Afganistán, apenas días después de haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Morales, quien se disponía a recibir a varios de sus aliados regionales en una cumbre semestral de la alianza de integración ALBA, sostuvo que la paz se construye más con justicia que con armas.
"No es posible que, recibiendo el Premio Nobel de la Paz, él (Obama) envíe más tropas a Irak o Afganistán. Medio raro", dijo el presidente izquierdista boliviano durante una visita a la región productora de gas natural del Chaco.
"Si alguien recibe el Premio Nobel de la Paz es para garantizar la paz social, y la paz social no se garantiza con más militares (...), mi profunda deferencia quiero expresar desde el Chaco a la comunidad internacional", agregó Morales, quien expulsó hace un año al embajador estadounidense por supuesta injerencia en política interna.
Morales afirmó que "la única forma de garantizar la paz social es con una justicia social" y llamó a los pueblos latinoamericanos a luchar contra las bases militares estadounidenses, a las que consideró obstáculos para la integración regional.
En meses pasados, Morales y su aliado el presidente venezolano Hugo Chávez criticaron duramente un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que daría acceso a militares norteamericanos a siete bases militares colombianas.
El líder izquierdista boliviano, quien buscará la reelección en diciembre, denunció también una presunta responsabilidad de Estados Unidos en el golpe de Estado ocurrido hace más de tres meses en Honduras.
Las bases militares extranjeras y la situación de Honduras serán temas destacados de la cumbre del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se realizará el viernes y sábado en la ciudad central boliviana de Cochabamba, según anuncios oficiales.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ELABORAN “MANDATOS” PARA RECIBIR A SIETE DE LOS PRESIDENTES BOLIVARIANOS
ARRANCÓ LA “OTRA” CUMBRE DE ALBA EN BOLIVIA
Más de seiscientos delegados de treinta países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la creación de una moneda regional.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La plaza huele a pasto recién cortado, los vecinos riegan sus plantas y cientos de policías inundan esta ciudad, por lo general tranquila, con ansias de controlar a los miles de participantes de las cumbres de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Una de ellas reunirá hoy y mañana a un grupo de presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la posible instauración del Sucre, una moneda regional para sustituir al dólar y al euro. Otra cumbre, de movimientos sociales, comenzó ayer para elaborar “mandatos” que los jefes de Estado deberían cumplir. El presidente Evo Morales definió al ALBA como “un sindicato de presidentes que luchamos por la unidad latinoamericana, en defensa de nuestros recursos naturales, para que nunca más caigan en manos de los intereses imperialistas y transnacionales”.
Hasta ayer habían confirmado su presencia siete presidentes de los nueve que integran el bloque: Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Antigua y Barbuda, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Venezuela y Dominica. También fueron invitados los presidentes de Paraguay, Uruguay y Rusia, cuya participación aún no está asegurada.
El primero en llegar fue el ecuatoriano Rafael Correa, quien visitó la mina de Huanuni, en el departamento de Oruro, para conocer la experiencia de Bolivia. Correa impulsa la implementación de la “minería responsable” en su país, pese a las críticas de indígenas y grupos ecologistas. Hace dos semanas, murió una persona en medio de protestas contra la política gubernamental minera y de manejo del agua.
El canciller, David Choquehuanca, indicó que Correa “tiene interés en conocer cuál es el proceso de recuperación de las empresas estratégicas”.
Al llegar al aeropuerto de Wilsterman, Correa dijo que la ALBA “no es para crear competencia ni para convertir a las naciones en simples mercados de consumo donde los más grandes o desarrollados impidan el crecimiento de los que están en vías de desarrollo”.
Choquehuanca comentó que en la cumbre de presidentes está agendada la conformación del Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre), como un primer paso para deshacerse del dólar. El Sucre se restringiría al pago de operaciones entre los bancos centrales de los países del bloque. Se convertiría a una moneda corriente en la región de aquí a un número indefinido de años –el canciller mencionó el caso de Europa, donde el euro tardó “20 años” en imponerse–. Morales propuso que esta moneda se llamara “pacha”, que en el idioma quechua se refiere al equilibrio.
Los presidentes analizarán la viabilidad de crear un banco de la ALBA, que comenzaría con una base de 850 millones de dólares. La cumbre incluirá un encuentro de empresarios de la región, donde se prevé mover más de 30 millones de dólares.
Al final del encuentro, los presidentes firmarán varias declaraciones. Una de ellas se referirá a la situación de Honduras, donde un golpe de Estado desplazó al presidente Manuel Zelaya hace más de tres meses. También emitirán un documento sobre la instalación de bases norteamericanas en Colombia y en la región. Y analizarán estrategias para industrializar la zona, de modo “que ayude a terminar con la pobreza pero respetando la Madre Tierra”, dijo el canciller.
La séptima Cumbre de Presidentes se enmarca en “un proyecto muy importante para construir un nuevo modelo, una nueva alternativa frente a los modelos depredadores como el capitalismo, que ha generado desequilibrios”, dijo Choquehuanca.
Ayer comenzaron las reuniones de ministros y cancilleres para alisar las declaraciones. El secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de la ALBA, el venezolano Amenothep Zambrano, dijo a este diario que elaborarán propuestas de producción de “alimentos para la vida, no alimentos para combustibles. Tenemos el reto de mejorar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria de los pueblos”.
Según Zambrano, también debatirán sobre la instalación de programas sociales, la legalidad de la hoja de coca, cultura y realizarán una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra. También buscarán unificar un criterio sobre el cambio climático, que llevarán a la próxima convención de las Naciones Unidas sobre el tema, a desarrollarse durante diciembre en Copenhague, Dinamarca.
En la Casa Campestre, más de 600 delegados de organizaciones sociales de 30 países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes. Isaac Avalos, coordinador del encuentro, es también secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y candidato a senador para las próximas elecciones generales de diciembre.
“Antes había otras cumbres que las organizaciones armábamos en paralelo a las de los presidentes. Hacíamos propuestas, pero no querían aceptar nada. Las conclusiones a las que lleguemos en estos días van a ser entregas a los presidentes como mandatos de las organizaciones sociales, para que las apliquen los estados. “Avalos indicó que aspiran a participar de las cumbres de presidentes para hacer oír directamente sus propuestas “y acabar así con los sinvergüenzas que se robaron el oro, la comida, el agua. Vamos a luchar para que esos de allá el norte, Asia y Europa reparen los daños que cometieron en América latina”.
Los presidentes y las organizaciones se encontrarán el sábado en el estadio Félix Capriles, donde se reunirían 40 mil personas para escuchar discursos y entregar los mandatos a los jefes de Estado.
LA CUMBRE DEL ALBA DISCUTIRÁ LA CREACIÓN DEL SUCRE, UNA MONEDA REGIONAL
EFE de España (www.efe.com)
La VII Cumbre del ALBA sesionará entre el viernes y el sábado en Cochabamba (centro de Bolivia), para aprobar el SUCRE, un sistema comercial de pago virtual, y se pronunciará sobre la situación en Honduras y las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Confirmaron su asistencia los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua), Hugo Chávez (Venezuela), el anfitrión Evo Morales, y primeros ministros y autoridades de Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, según el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, no asistirá, "compromisos de fuerza mayor", informó el jueves el mandatario venezolano, Hugo Chávez., pese a que su presencia había sido asegurada con anticipación por Morales.
También debe acudir al evento internacional la ministra de Relaciones Exteriores del depuesto gobierno de Honduras, Patricia Rodas, explicó Choquehuanca durante una conferencia de prensa en Cochabamba.
El ministro de Exteriores boliviano dijo que la Cumbre del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) buscará fortalecer la integración económica con la aprobación del tratado constitutivo del SUCRE (Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre los países miembros. Este es un sistema virtual de pago para el intercambio intrarregional, aunque su reglamento aún debe ser sometido a discusión. Tras su implementación, que será gradual, los países del ALBA pretenden aplicar posteriormente, aunque también sin fecha, una moneda común, al igual que el euro en Europa.
El sistema lleva el mismo nombre que el libertador venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió en Sudamérica la Guerra de la Independencia en el siglo XIX contra la corona española.
Choquehuanca señaló que se tratará la situación de Honduras y que "los presidentes van a discutir en relación a la instalación de bases militares en Colombia". Los países que conforman el ALBA apoyan sin fisuras al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, intentando recuperar el poder del que fue despojado el 28 de junio pasado.
También coinciden en rechazar el plan de Estados Unidos para utilizar bases militares en Colombia, que el gobierno de Bogotá argumenta será para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, explicó por separado que los presidentes aprobarán temas relacionados a la defensa de la "madre Tierra" y de condena del calentamiento global, y definirán una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague, que se llevará a cabo en diciembre próximo. "Un tema central es la protección del planeta Tierra y los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero", señaló el viceministro Guzmán.
De manera paralela a los eventos, el gobierno de Bolivia entregará una edición de 1.000 ejemplares del facsímil del diario de campaña del guerrillero argentino cubano Ernesto 'Che' Guevara, muerto en Bolivia en 1967. Esta será la primera vez que se publica una réplica exacta del diario que escribió el Che durante su campaña militar en el sureste de Bolivia, de quien el presidente Morales es un declarado admirador.
El ALBA, creada en 2004, reúne a países con doctrina de izquierda que se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos o Europa.
La planicie salina a 3.650 m de altitud está ubicada en el suroeste andino de Bolivia, cerca a la frontera con Chile, un sitio donde pareciera que el suelo blanco se funde con el cielo.
"Nunca vi algo igual", afirma en rústico castellano el joven turista inglés Tim Collins, de 25 años, que reside en Australia y asegura haber iniciado un periplo desde mayo pasado por América del Norte, Centroamérica y luego Sudamérica, junto a su novia Belinda Ward, una australiana de 24 años.
En el lugar el sol se refleja con la sal, aumentando la temperatura ambiente y el resplandor afecta a la visión. Su extensión supera con creces otros salares en el mundo, como el Gran Lago Salado en Estados Unidos (4.400 km2), el de Atacama en Chile (3.000 km2) o los argentinos de Arízaro (1.860 km2) o de Antofalla (970 km2).
Debajo de la capa salina existe un "lago salino" que son las salmueras que contienen -según La Paz- unos 100 millones de litio, constituyéndose en la mitad de todas las reservas mundiales, aunque, en el caso boliviano, aún sin explotar.
Dicho lago tiene una formación de cono invertido, con una profundidad de hasta 200 metros.
En las temporadas de lluvia se forma sobre el salar un lago que suele evaporarse en semanas y formar nuevas capas salinas.
Según estimaciones de la estatal Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, se estima que la formación del desierto salino comenzó hace unos 40.000 años.
"Tenemos una de las reservas de litio más grandes del mundo, pero no sólo hablamos de litio, hablamos de subcomponentes como bórax, cloruro de potasio y carbonato de magnesio", afirmó a la AFP el director del proyecto para industrializar el mineral, Marcelo Castro.
Además de riqueza mineral, el Salar de Uyuni genera divisas gracias a los miles de turistas de diferentes nacionalidades, principalmente europeos y asiáticos, que llegan hasta el lugar para disfrutar de una imponente reserva natural en la cual se han instalado hasta 20 hoteles de sal.
Paredes, camas, sillas y mesas... casi todo está fabricado de sal, abundante en el lugar.
En medio del salar y en diferentes puntos hay islotes rocosos que sirven como puntos de descanso o de orientación. Uno de ellos es 'Incahuasi' (la casa del inca, en idioma quechua), que se cree que los reyes del incanato utilizaban como posadas pasajeras.
No existen datos oficiales de cuántos extranjeros llegan al Salar de Uyuni, pues el control de ingreso migratorio a la zona es débil, debido a que los visitantes ingresan por el norte chileno y argentino o el sur peruano, aunque se estima que serían unos 100.000 al año.
Desde el Salar se puede ingresar a otras zonas con rico atractivo turístico, colindantes con el norte chileno: cementerios incaicos, volcanes activos, géisers y lagunas "verdes" y "coloradas", formadas por ríos subterráneos y por deshielos andinos que sufren, aseguran expertos, los efectos del calentamiento global.
BOLIVIA BUSCA COOPERACIÓN EXTRANJERA PARA EXPLOTAR UNA ENORME RESERVA DE LITIO
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
Uyuni, el desierto salino más grande del mundo, de 10.000 km2 de superficie, contiene una enorme reserva de 100 millones de toneladas de litio, la mitad de la que existe en el mundo, según los datos del Gobierno boliviano, que se lanza en busca de cooperación para su explotación.
Para ello se preparan cinco bidones, cada uno con unos 600 litros de salmuera metálica, que se enviarán a Francia, tal como se hizo con Japón y Corea, en el primer paso para iniciar la explotación de esta fabulosa reserva de litio al sur de Bolivia.
La intención de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es enviar salmueras a la francesa Bolloré (tal como lo hizo antes con la japonesa Sumitomo y la coreana Kores) para estudios científicos que establezcan la composición mineral del salar.
En cada bidón que sale de Uyuni hay litio pero además hay subproductos como el cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro de magnesio, en diferentes proporciones que, en la fase primaria, son obtenidos por el proceso de evaporación.
Bajo la costra salina, hay un gran mar -una salmuera- que contiene los minerales tan apetecidos.
Las salmueras se consiguen bombeando por un tubo de 15 centímetros de diámetro desde una profundidad de entre 5 y 200 metros bajo la superficie salina de Uyuni, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, cerca de la frontera con Chile y conocido por la belleza de su paisaje que consigue atraer a miles de turistas.
Una belleza que la extracción no alterará (según los operarios del proyecto) pues los hoyos que se hacen para sacar la salmuera se cierran, el lugar se aplana con ayuda de maquinaria pesada y luego la lluvia termina por eliminar todo rastro de intervención humana.
Marcelo Castro, director de la estatal Planta Piloto de Litio, ubicada al sur del salar, estima que las salmueras contienen unas 100 millones de toneladas de litio, "que representa el 50% de las reservas mundiales"."La industrialización del litio no sólo es importante para Bolivia, por los recursos económicos, sino para el mundo entero, porque al ser energía limpia ayudará a paliar el problema del calentamiento global".
Este funcionario es el responsable de implementar la planta piloto (en fase de construcción) a un costo de 6 millones de dólares, que deberá producir a partir de 2010 unas 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, compuesto útil tanto para la medicina como para la generación de electricidad o material de construcción y vidrio.
Desde esta planta piloto la Comibol envía las muestras de salmuera a las empresas extranjeras interesadas, con el fin de establecer la potencialidad de la riqueza salina, en el marco de un comité científico conformado por el Gobierno y representantes de esas empresas.
La planta piloto es la punta de lanza del proceso de industrialización de litio que el gobierno del presidente boliviano, el izquierdista Evo Morales, comenzó en mayo de 2008.
En una primera fase se prevé industrializar carbonato de litio, cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico.
Tras la primera fase de inversión, el Gobierno estima destinar entre 300 y 400 millones de dólares para la industrialización masiva de carbonato de litio. "Este será un proceso del Estado boliviano en un cien por cien", afirmó Castro, quien dirige el proyecto.
Una segunda fase es la obtención de litio metálico, que demandaría una inversión estimada de otros 800 millones de dólares, fase en la que entrarían los socios extranjeros, como Bolloré, Sumitomo o Kores, aunque para ello se negociará un acuerdo de inversión y cooperación.
Una última fase es la fabricación de baterías de litio, para el que no se tienen montos de inversión y para el que obligatoriamente urgen capitales y tecnologías extranjeras, así como la garantía de mercados.
Según la estatal Corporación Minera de Bolivia, se necesita financiación externa, aunque el Gobierno pretende mantener el control de al menos el 60% de las ganancias que se obtengan.
FIDEL CASTRO: UN PREMIO NOBEL PARA EVO
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido. Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanzan la Presidencia.
En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.
Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".
En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares". En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: "Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."
Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.
Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.
Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.
Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán. El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.
Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.
Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1Â� de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.
Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vida al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.
Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974, brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.
Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares. Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.
El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.
¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos. Fidel Castro Ruz
MORALES CRITICA QUE NOBEL OBAMA ENVÍE MÁS TROPAS A AFGANISTÁN
Radio Bio Bio de Chile (www.radiobiobio.cl)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el jueves que le parecía "medio raro" que su par estadounidense Barack Obama haya ordenado esta semana el envío de más efectivos militares a Afganistán, apenas días después de haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Morales, quien se disponía a recibir a varios de sus aliados regionales en una cumbre semestral de la alianza de integración ALBA, sostuvo que la paz se construye más con justicia que con armas.
"No es posible que, recibiendo el Premio Nobel de la Paz, él (Obama) envíe más tropas a Irak o Afganistán. Medio raro", dijo el presidente izquierdista boliviano durante una visita a la región productora de gas natural del Chaco.
"Si alguien recibe el Premio Nobel de la Paz es para garantizar la paz social, y la paz social no se garantiza con más militares (...), mi profunda deferencia quiero expresar desde el Chaco a la comunidad internacional", agregó Morales, quien expulsó hace un año al embajador estadounidense por supuesta injerencia en política interna.
Morales afirmó que "la única forma de garantizar la paz social es con una justicia social" y llamó a los pueblos latinoamericanos a luchar contra las bases militares estadounidenses, a las que consideró obstáculos para la integración regional.
En meses pasados, Morales y su aliado el presidente venezolano Hugo Chávez criticaron duramente un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que daría acceso a militares norteamericanos a siete bases militares colombianas.
El líder izquierdista boliviano, quien buscará la reelección en diciembre, denunció también una presunta responsabilidad de Estados Unidos en el golpe de Estado ocurrido hace más de tres meses en Honduras.
Las bases militares extranjeras y la situación de Honduras serán temas destacados de la cumbre del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se realizará el viernes y sábado en la ciudad central boliviana de Cochabamba, según anuncios oficiales.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ELABORAN “MANDATOS” PARA RECIBIR A SIETE DE LOS PRESIDENTES BOLIVARIANOS
ARRANCÓ LA “OTRA” CUMBRE DE ALBA EN BOLIVIA
Más de seiscientos delegados de treinta países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la creación de una moneda regional.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La plaza huele a pasto recién cortado, los vecinos riegan sus plantas y cientos de policías inundan esta ciudad, por lo general tranquila, con ansias de controlar a los miles de participantes de las cumbres de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Una de ellas reunirá hoy y mañana a un grupo de presidentes que debatirán sobre soberanía alimentaria, bases militares, Honduras, empleo, cambio climático y la posible instauración del Sucre, una moneda regional para sustituir al dólar y al euro. Otra cumbre, de movimientos sociales, comenzó ayer para elaborar “mandatos” que los jefes de Estado deberían cumplir. El presidente Evo Morales definió al ALBA como “un sindicato de presidentes que luchamos por la unidad latinoamericana, en defensa de nuestros recursos naturales, para que nunca más caigan en manos de los intereses imperialistas y transnacionales”.
Hasta ayer habían confirmado su presencia siete presidentes de los nueve que integran el bloque: Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Antigua y Barbuda, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Venezuela y Dominica. También fueron invitados los presidentes de Paraguay, Uruguay y Rusia, cuya participación aún no está asegurada.
El primero en llegar fue el ecuatoriano Rafael Correa, quien visitó la mina de Huanuni, en el departamento de Oruro, para conocer la experiencia de Bolivia. Correa impulsa la implementación de la “minería responsable” en su país, pese a las críticas de indígenas y grupos ecologistas. Hace dos semanas, murió una persona en medio de protestas contra la política gubernamental minera y de manejo del agua.
El canciller, David Choquehuanca, indicó que Correa “tiene interés en conocer cuál es el proceso de recuperación de las empresas estratégicas”.
Al llegar al aeropuerto de Wilsterman, Correa dijo que la ALBA “no es para crear competencia ni para convertir a las naciones en simples mercados de consumo donde los más grandes o desarrollados impidan el crecimiento de los que están en vías de desarrollo”.
Choquehuanca comentó que en la cumbre de presidentes está agendada la conformación del Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre), como un primer paso para deshacerse del dólar. El Sucre se restringiría al pago de operaciones entre los bancos centrales de los países del bloque. Se convertiría a una moneda corriente en la región de aquí a un número indefinido de años –el canciller mencionó el caso de Europa, donde el euro tardó “20 años” en imponerse–. Morales propuso que esta moneda se llamara “pacha”, que en el idioma quechua se refiere al equilibrio.
Los presidentes analizarán la viabilidad de crear un banco de la ALBA, que comenzaría con una base de 850 millones de dólares. La cumbre incluirá un encuentro de empresarios de la región, donde se prevé mover más de 30 millones de dólares.
Al final del encuentro, los presidentes firmarán varias declaraciones. Una de ellas se referirá a la situación de Honduras, donde un golpe de Estado desplazó al presidente Manuel Zelaya hace más de tres meses. También emitirán un documento sobre la instalación de bases norteamericanas en Colombia y en la región. Y analizarán estrategias para industrializar la zona, de modo “que ayude a terminar con la pobreza pero respetando la Madre Tierra”, dijo el canciller.
La séptima Cumbre de Presidentes se enmarca en “un proyecto muy importante para construir un nuevo modelo, una nueva alternativa frente a los modelos depredadores como el capitalismo, que ha generado desequilibrios”, dijo Choquehuanca.
Ayer comenzaron las reuniones de ministros y cancilleres para alisar las declaraciones. El secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de la ALBA, el venezolano Amenothep Zambrano, dijo a este diario que elaborarán propuestas de producción de “alimentos para la vida, no alimentos para combustibles. Tenemos el reto de mejorar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria de los pueblos”.
Según Zambrano, también debatirán sobre la instalación de programas sociales, la legalidad de la hoja de coca, cultura y realizarán una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra. También buscarán unificar un criterio sobre el cambio climático, que llevarán a la próxima convención de las Naciones Unidas sobre el tema, a desarrollarse durante diciembre en Copenhague, Dinamarca.
En la Casa Campestre, más de 600 delegados de organizaciones sociales de 30 países empezaron a redactar documentos para entregar a los presidentes. Isaac Avalos, coordinador del encuentro, es también secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y candidato a senador para las próximas elecciones generales de diciembre.
“Antes había otras cumbres que las organizaciones armábamos en paralelo a las de los presidentes. Hacíamos propuestas, pero no querían aceptar nada. Las conclusiones a las que lleguemos en estos días van a ser entregas a los presidentes como mandatos de las organizaciones sociales, para que las apliquen los estados. “Avalos indicó que aspiran a participar de las cumbres de presidentes para hacer oír directamente sus propuestas “y acabar así con los sinvergüenzas que se robaron el oro, la comida, el agua. Vamos a luchar para que esos de allá el norte, Asia y Europa reparen los daños que cometieron en América latina”.
Los presidentes y las organizaciones se encontrarán el sábado en el estadio Félix Capriles, donde se reunirían 40 mil personas para escuchar discursos y entregar los mandatos a los jefes de Estado.
LA CUMBRE DEL ALBA DISCUTIRÁ LA CREACIÓN DEL SUCRE, UNA MONEDA REGIONAL
EFE de España (www.efe.com)
La VII Cumbre del ALBA sesionará entre el viernes y el sábado en Cochabamba (centro de Bolivia), para aprobar el SUCRE, un sistema comercial de pago virtual, y se pronunciará sobre la situación en Honduras y las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Confirmaron su asistencia los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua), Hugo Chávez (Venezuela), el anfitrión Evo Morales, y primeros ministros y autoridades de Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, según el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, no asistirá, "compromisos de fuerza mayor", informó el jueves el mandatario venezolano, Hugo Chávez., pese a que su presencia había sido asegurada con anticipación por Morales.
También debe acudir al evento internacional la ministra de Relaciones Exteriores del depuesto gobierno de Honduras, Patricia Rodas, explicó Choquehuanca durante una conferencia de prensa en Cochabamba.
El ministro de Exteriores boliviano dijo que la Cumbre del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) buscará fortalecer la integración económica con la aprobación del tratado constitutivo del SUCRE (Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre los países miembros. Este es un sistema virtual de pago para el intercambio intrarregional, aunque su reglamento aún debe ser sometido a discusión. Tras su implementación, que será gradual, los países del ALBA pretenden aplicar posteriormente, aunque también sin fecha, una moneda común, al igual que el euro en Europa.
El sistema lleva el mismo nombre que el libertador venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió en Sudamérica la Guerra de la Independencia en el siglo XIX contra la corona española.
Choquehuanca señaló que se tratará la situación de Honduras y que "los presidentes van a discutir en relación a la instalación de bases militares en Colombia". Los países que conforman el ALBA apoyan sin fisuras al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, intentando recuperar el poder del que fue despojado el 28 de junio pasado.
También coinciden en rechazar el plan de Estados Unidos para utilizar bases militares en Colombia, que el gobierno de Bogotá argumenta será para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, explicó por separado que los presidentes aprobarán temas relacionados a la defensa de la "madre Tierra" y de condena del calentamiento global, y definirán una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague, que se llevará a cabo en diciembre próximo. "Un tema central es la protección del planeta Tierra y los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero", señaló el viceministro Guzmán.
De manera paralela a los eventos, el gobierno de Bolivia entregará una edición de 1.000 ejemplares del facsímil del diario de campaña del guerrillero argentino cubano Ernesto 'Che' Guevara, muerto en Bolivia en 1967. Esta será la primera vez que se publica una réplica exacta del diario que escribió el Che durante su campaña militar en el sureste de Bolivia, de quien el presidente Morales es un declarado admirador.
El ALBA, creada en 2004, reúne a países con doctrina de izquierda que se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos o Europa.
No comments:
Post a Comment