Thursday, July 31, 2008

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TENDRÁN EL PODER Y LA IMPUNIDAD QUE LE PERMITA EL PUEBLO Y SUS REPRESENTANTES

Hasta hace poco menos de un mes, pocos bolivianos conocían a la magistrada suplente del Tribunal Constitucional Dra. Silvia Salame Farjat.
Pero cuando el 21 de julio dictaminó que el referendo revocatorio de los mandatos del presidente Evo Morales, su vicepresidente y la totalidad de los nueve prefectos del país no debía realizarse, Salame repentinamente adquirió una notoriedad similar a la de una "rock star".
Quién es Silvia Salame
Y es que la abogada chuquisaqueña descendiente de libaneses -nombrada en 2003 magistrada suplente en ese órgano de reciente creación- no imaginaba que ascendería por renuncia de todos los titulares, y menos aún que quedaría como única magistrada por la renuncia de todos los suplentes.
Aquellos días de octubre de 2003 eran intensos: el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, anunció su intención de exportar la práctica totalidad del gas boliviano. Esta exportación se realizaría en condiciones de desventaja extrema para la población, que vería incrementado el precio del vital combustible, y a precios internacionales irrisorios.
Adicionalmente, la operación dirigida a la costa oeste de los EE.UU. y México se realizaría por puertos chilenos (país al que Bolivia le reclama su salida al mar), lo que provocó intensas movilizaciones sociales particularmente en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz.
El Congreso -reunión de ambas cámaras legislativas, en el que el gobierno del presidente Sánchez de Lozada (Goni) tenía mayoría- tuvo buen cuidado en designar los magistrados del Tribunal Constitucional titulares y suplentes necesarios para poder resolver a favor de Goni cualquier recurso de inconstitucionalidad que pudiera interponerse a las decisiones emanadas de su gobierno: la privatización de innumerables servicios públicos, particularmente la distribución del agua potable; el impuesto sobre los salarios; la extranjerización de la producción de gas natural, entre otras.
Los innumerables conflictos sociales que culminaron con la salida de Sánchez de Lozada del cargo y su auto-exilio en los Estados Unidos, provocaron también la renuncia de varios magistrados de principales poderes del Estado, que no querían verse envueltos en el desprestigio que caracterizó la etapa final del gobierno de Sánchez de Lozada y de su vicepresidente (quien a la postre culminara el mandato), Carlos Mesa. Si bien la magistrada no renunció en ese período, ni frente a las acusaciones de prevaricato que formuló el Poder Ejecutivo cuando el Tribunal Constitucional pretendió bloquear la designación de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, se ha constituido en una fiel representante de un período de la historia institucional de Bolivia que el pueblo de ese país busca superar.
El Congreso, aún dominado por los mismos sectores que la designaron hace cinco años atrás, ha bloqueado la designación de nuevos integrantes para este tribunal, porque ninguno de los sectores en pugna maneja los dos tercios de los votos que se requieren para el nombramiento de magistrados de ese organismo. Por otro lado, al estar acéfala la institución, no pueden decidirse los recursos interpuestos a la nueva Constitución, ni a los ilegales estatutos autonómicos promovidos por los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Cuál es la resolución
Si bien el Tribunal Constitucional de Bolivia está impedido de tomar decisiones con su actual integración, la magistrada suplente en ejercicio de la titularidad, Silvia Salame, ha utilizado la Ley de una forma que -de no ser por lo empecinado de la realidad- nos parecería increíble. Veamos...
La Dra. Salame no ha dictaminado que estos referendos revocatorios sean inconstitucionales. No puede hacerlo, porque no tiene las atribuciones para hacerlo, porque el Tribunal Constitucional tiene cinco miembros y sus decisiones se toman por mayoría (tres miembros).
Ahora bien, la magistrada suplente, convertida por fuerza de las renuncias de sus colegas en titular, es también la más antigua de las magistradas (por ser la única), y en ausencia temporal del presidente del tribunal, la presidencia del mismo pasa al magistrado Decano (el más antiguo). De forma que nuestra magistrada suplente, asumió la titularidad, el decanato y la presidencia.
En tanto presidenta, la magistrada Salame asume que le corresponde la competencia determinada por el parágrafo 3º del artículo 7º de la Ley 1.863 de creación del Tribunal Constitucional, que dice "velar por la correcta y pronta administración de justicia en materia constitucional".
Como el referendo revocatorio está fijado para el 10 de agosto, la Presidenta del TC se arroga la protección de la "correcta y pronta administración" y decide en el Decreto Expediente 18149-37-RII admitir el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado de Unidad Nacional (oposición) Arturo Murillo Prijic, pretendiendo detener el referendo revocatorio del presidente, vicepresidente y prefectos, pautado para el segundo domingo de agosto.
"La Corte Nacional Electoral tiene que abstenerse de continuar con el referendo hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su constitucionalidad", declaró Salame a la Agencia Boliviana de Información ese mismo día.
Como el Tribunal Constitucional no puede decidir hasta que tenga su integración completa, y como la oposición y el gobierno no tienen las mayorías necesarias para designar a los magistrados, el Tribunal Constitucional permanecerá vacante indefinidamente y la decisión sobre la constitucionalidad de los referendos permanecerá también indefinida. Sin definir nada, con sólo admitir el recurso, se pretende "trancar el juego".
Por qué el nerviosismo
El referendo revocatorio de los mandatos del presidente, vicepresidente y prefectos departamentales, fue propuesto por los prefectos de la "media luna" (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija) cuando empezó el debate sobre las autonomías departamentales, y como una forma de presionar al ejecutivo nacional.
Ante este planteo de los prefectos, los diputados del MAS -que controlan la Cámara de Diputados- elaboraron una ley que regula este tipo de consultas y la pasaron al Senado.
A su vez, el principal grupo de oposición (Poder Democrático Social, Podemos), que controla la Cámara de Senadores, recogió el guante y refrendó este proyecto de ley. Inmediatamente, el presidente Evo Morales promulga la ley y elabora el decreto convocando al pueblo a pronunciarse sobre el mandato de estas autoridades nacionales y departamentales.
¿Por qué, entonces, se busca ahora frenar los revocatorios? Pues porque las más diversas encuestas afirman que el presidente Morales ganaría por amplia mayoría, y que prácticamente todos los prefectos departamentales serían revocados.
¿Fue entonces un error de cálculo de la oposición? Pues pareciera que no, sino que el principal partido conservador, Podemos, dirigido por Jorge "Tuto" Quiroga -vicepresidente durante el gobierno constitucional del ex-dictador Hugo Banzer, y presidente cuando éste renunció por razones de salud-, pretende hacerse del control de la oposición, sacudiéndose a los prefectos opositores que sin embargo no responden a este partido. O sea, el poder ejecutivo nacional -aprovechando una bravuconada de los prefectos opositores- busca relegitimarse al mismo tiempo que mina la autoridad de los prefectos opositores y secesionistas de la "media luna".
Al mismo tiempo, Podemos busca capitalizar el hartazgo que la población tiene en la misma zona del oriente de Bolivia ante el permanente conflicto mantenido por los prefectos y la muy escasa gestión de gobierno, pero apostando a convertirse en el gran partido de la oposición.
La Corte Nacional Electoral ya ratificó -por unanimidad de sus miembros, incluyendo los de oposición- la realización de la consulta revocatoria de mandatos, pese a las solicitudes en sentido contrario de las cortes departamentales de la "media luna" oriental.
La tabla de salvación que para los prefectos disidentes significa el "decreto" de la magistrada Salame no es otra cosa que una invitación a las Cortes Departamentales electorales -afectas a estos mismos sectores- a desoír la instrucción de la Corte Nacional Electoral de organizar el 10 de agosto la jornada refrendaria. Una decisión ésta que, en caso de ser tomada por los organismos electorales departamentales, pondría a Bolivia al borde de la más grave crisis institucional.







LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TENDRÁN EL PODER Y LA IMPUNIDAD QUE LE PERMITA EL PUEBLO Y SUS REPRESENTANTES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Superados en América Latina los periodos de dictaduras de tan infausto recuerdo, podemos afirmar que, a pesar de las grandes desigualdades que asolan el continente, las instituciones se están dotando de una adecuada y legítima representación de la voluntad popular. Poco a pocos a los gobiernos a los parlamentos y a otras muchas instituciones van llegando las voces de los ciudadanos, pero hay un ámbito en el que no existe el más mínimo atisbo de democracia ni representación de los ciudadanos: los medios de comunicación. Ellos, que nacieron como sistema ciudadano vigilante de los otros tres poderes, se han convertido en el más ilegítimo de todos, porque sólo al criterio y a las órdenes de sus dueños empresariales obedecen.
Y no solamente eso, escudados en un mal interpretado concepto de la libertad de expresión, en los medios de comunicación impera la impunidad para aplicar constantemente la mentira, la manipulación, la agresión y hasta el golpe de estado si hace falta contra los gobiernos dignos que están liderando procesos de esperanza en América Latina.
El presidente Evo Morales ha hablado de la “dictadura mediática”, el vicepresidente Alvaro García Linera ha denunciado esta situación. Mi preocupación es que no superamos lo que yo llamaría la fase plañidera, que en el caso de nuestros gobernantes es doblemente preocupante. Cuando los representantes dignos de un pueblo llegan al gobierno no se quejan del estado de las carreteras, las arreglan; no denuncia la falta de asistencia sanitaria, construyen hospitales; no protestan por el alto nivel de analfabetismo, alfabetizan. Y yo me pregunto ¿por qué pasan los años y nuestros gobiernos siguen quejándose del abuso, atropello y manipulación al que se ven sometidos por los medio?
Si los medios mienten, hagamos leyes que castiguen la mentira.
Si los medios silencian a nuestros legítimos representantes y sólo permiten la voz de los infames, que esos representantes creen medios donde poder llevar su mensaje al pueblo ¿o están esperando que los haga el mercado?
Si las opiniones de los pueblos no son recogidas en los medios, que los gobernantes representantes de esos pueblos, establezcan las normas y las condiciones para que la voz de esos pueblos pueda ser oída.
Todo eso no se hará en los países –como el mío- donde la complicidad entre gobernantes y oligarquías mediáticas es absoluta. Lo grave es comprobar la forma habitual en que los gobiernos dignos se instalan en el discurso plañidero sin enfrentar el modelo mediático dominante. Para eso se eligen gobiernos dignos, para que no permitan dictaduras mediáticas, ellas no se van a ir solas.
Somos los dueños de nuestro futuro, no hay nadie por encima de un pueblo, por encima de sus leyes, ni ninguna persona por encima de sus representantes. Los medios tendrán el tremendo poder y la impunidad que les permitamos con nuestra legislación y podrán ser neutralizados en su oligopolio mediático en la medida en que nosotros creemos alternativas que acaben con sus privilegios.
Los campesinos se levantaron para conseguir la propiedad de la tierra, los mineros para recuperar sus recursos naturales, exijamos los trabajadores de la palabra, la imagen o el sonido también el control público de los medios que nos silencian y atentan contra los procesos de cambio.





EN BOLIVIA LA DERECHA ESTÁ AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hasta hace poco menos de un mes, pocos bolivianos conocían a la magistrada suplente del Tribunal Constitucional Dra. Silvia Salame Farjat.
Pero cuando el 21 de julio dictaminó que el referendo revocatorio de los mandatos del presidente Evo Morales, su vicepresidente y la totalidad de los nueve prefectos del país no debía realizarse, Salame repentinamente adquirió una notoriedad similar a la de una "rock star".
Quién es Silvia Salame
Y es que la abogada chuquisaqueña descendiente de libaneses -nombrada en 2003 magistrada suplente en ese órgano de reciente creación- no imaginaba que ascendería por renuncia de todos los titulares, y menos aún que quedaría como única magistrada por la renuncia de todos los suplentes.
Aquellos días de octubre de 2003 eran intensos: el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, anunció su intención de exportar la práctica totalidad del gas boliviano. Esta exportación se realizaría en condiciones de desventaja extrema para la población, que vería incrementado el precio del vital combustible, y a precios internacionales irrisorios.
Adicionalmente, la operación dirigida a la costa oeste de los EE.UU. y México se realizaría por puertos chilenos (país al que Bolivia le reclama su salida al mar), lo que provocó intensas movilizaciones sociales particularmente en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz.
El Congreso -reunión de ambas cámaras legislativas, en el que el gobierno del presidente Sánchez de Lozada (Goni) tenía mayoría- tuvo buen cuidado en designar los magistrados del Tribunal Constitucional titulares y suplentes necesarios para poder resolver a favor de Goni cualquier recurso de inconstitucionalidad que pudiera interponerse a las decisiones emanadas de su gobierno: la privatización de innumerables servicios públicos, particularmente la distribución del agua potable; el impuesto sobre los salarios; la extranjerización de la producción de gas natural, entre otras.
Los innumerables conflictos sociales que culminaron con la salida de Sánchez de Lozada del cargo y su auto-exilio en los Estados Unidos, provocaron también la renuncia de varios magistrados de principales poderes del Estado, que no querían verse envueltos en el desprestigio que caracterizó la etapa final del gobierno de Sánchez de Lozada y de su vicepresidente (quien a la postre culminara el mandato), Carlos Mesa. Si bien la magistrada no renunció en ese período, ni frente a las acusaciones de prevaricato que formuló el Poder Ejecutivo cuando el Tribunal Constitucional pretendió bloquear la designación de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, se ha constituido en una fiel representante de un período de la historia institucional de Bolivia que el pueblo de ese país busca superar.
El Congreso, aún dominado por los mismos sectores que la designaron hace cinco años atrás, ha bloqueado la designación de nuevos integrantes para este tribunal, porque ninguno de los sectores en pugna maneja los dos tercios de los votos que se requieren para el nombramiento de magistrados de ese organismo. Por otro lado, al estar acéfala la institución, no pueden decidirse los recursos interpuestos a la nueva Constitución, ni a los ilegales estatutos autonómicos promovidos por los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Cuál es la resolución
Si bien el Tribunal Constitucional de Bolivia está impedido de tomar decisiones con su actual integración, la magistrada suplente en ejercicio de la titularidad, Silvia Salame, ha utilizado la Ley de una forma que -de no ser por lo empecinado de la realidad- nos parecería increíble. Veamos...
La Dra. Salame no ha dictaminado que estos referendos revocatorios sean inconstitucionales. No puede hacerlo, porque no tiene las atribuciones para hacerlo, porque el Tribunal Constitucional tiene cinco miembros y sus decisiones se toman por mayoría (tres miembros).
Ahora bien, la magistrada suplente, convertida por fuerza de las renuncias de sus colegas en titular, es también la más antigua de las magistradas (por ser la única), y en ausencia temporal del presidente del tribunal, la presidencia del mismo pasa al magistrado Decano (el más antiguo). De forma que nuestra magistrada suplente, asumió la titularidad, el decanato y la presidencia.
En tanto presidenta, la magistrada Salame asume que le corresponde la competencia determinada por el parágrafo 3º del artículo 7º de la Ley 1.863 de creación del Tribunal Constitucional, que dice "velar por la correcta y pronta administración de justicia en materia constitucional".
Como el referendo revocatorio está fijado para el 10 de agosto, la Presidenta del TC se arroga la protección de la "correcta y pronta administración" y decide en el Decreto Expediente 18149-37-RII admitir el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado de Unidad Nacional (oposición) Arturo Murillo Prijic, pretendiendo detener el referendo revocatorio del presidente, vicepresidente y prefectos, pautado para el segundo domingo de agosto.
"La Corte Nacional Electoral tiene que abstenerse de continuar con el referendo hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su constitucionalidad", declaró Salame a la Agencia Boliviana de Información ese mismo día.
Como el Tribunal Constitucional no puede decidir hasta que tenga su integración completa, y como la oposición y el gobierno no tienen las mayorías necesarias para designar a los magistrados, el Tribunal Constitucional permanecerá vacante indefinidamente y la decisión sobre la constitucionalidad de los referendos permanecerá también indefinida. Sin definir nada, con sólo admitir el recurso, se pretende "trancar el juego".
Por qué el nerviosismo
El referendo revocatorio de los mandatos del presidente, vicepresidente y prefectos departamentales, fue propuesto por los prefectos de la "media luna" (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija) cuando empezó el debate sobre las autonomías departamentales, y como una forma de presionar al ejecutivo nacional.
Ante este planteo de los prefectos, los diputados del MAS -que controlan la Cámara de Diputados- elaboraron una ley que regula este tipo de consultas y la pasaron al Senado.
A su vez, el principal grupo de oposición (Poder Democrático Social, Podemos), que controla la Cámara de Senadores, recogió el guante y refrendó este proyecto de ley. Inmediatamente, el presidente Evo Morales promulga la ley y elabora el decreto convocando al pueblo a pronunciarse sobre el mandato de estas autoridades nacionales y departamentales.
¿Por qué, entonces, se busca ahora frenar los revocatorios? Pues porque las más diversas encuestas afirman que el presidente Morales ganaría por amplia mayoría, y que prácticamente todos los prefectos departamentales serían revocados.
¿Fue entonces un error de cálculo de la oposición? Pues pareciera que no, sino que el principal partido conservador, Podemos, dirigido por Jorge "Tuto" Quiroga -vicepresidente durante el gobierno constitucional del ex-dictador Hugo Banzer, y presidente cuando éste renunció por razones de salud-, pretende hacerse del control de la oposición, sacudiéndose a los prefectos opositores que sin embargo no responden a este partido. O sea, el poder ejecutivo nacional -aprovechando una bravuconada de los prefectos opositores- busca relegitimarse al mismo tiempo que mina la autoridad de los prefectos opositores y secesionistas de la "media luna".
Al mismo tiempo, Podemos busca capitalizar el hartazgo que la población tiene en la misma zona del oriente de Bolivia ante el permanente conflicto mantenido por los prefectos y la muy escasa gestión de gobierno, pero apostando a convertirse en el gran partido de la oposición.
La Corte Nacional Electoral ya ratificó -por unanimidad de sus miembros, incluyendo los de oposición- la realización de la consulta revocatoria de mandatos, pese a las solicitudes en sentido contrario de las cortes departamentales de la "media luna" oriental.
La tabla de salvación que para los prefectos disidentes significa el "decreto" de la magistrada Salame no es otra cosa que una invitación a las Cortes Departamentales electorales -afectas a estos mismos sectores- a desoír la instrucción de la Corte Nacional Electoral de organizar el 10 de agosto la jornada refrendaria. Una decisión ésta que, en caso de ser tomada por los organismos electorales departamentales, pondría a Bolivia al borde de la más grave crisis institucional.





“NO VA CON NOSOTROS EL TLC” DICE EMBAJADOR DE BOLIVIA

Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe)

En diálogo exclusivo con Aeronoticias, el embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano Chuquimia, indicó que “no va con (Bolivia) el TLC”.
Aseveró que “Bolivia respeta los modelos económicos que han adoptado otros países, y asimismo pide respeto para la posición boliviana”.
En torno a la que posición tomará finalmente el gobierno boliviano ante la solicitud del Perú para que se modifique la decisión 486 referida al régimen común de la propiedad intelectual e industrial a fin de que pueda concretar su TLC con EE.UU., el embajador de Bolivia, Franz Solano dijo que “nosotros estamos en defensa del estatuto de la Comunidad Andina. Esta decisión que ha planteado en su modificación el Perú, corre en el marco del derecho, y a nivel de Ministros de Comercio se va definir entre el 12 y el 13 de agosto próximo, porque involucra a los cuatro países”.
US$ 300 millones al Perú
“Actualmente movemos en Bolivia 300 millones de dólares al Perú. Exportamos muchos productos, por ejemplo, la soya, leche, yogurt, mantequillas, granos, la plata, entre otros productos”, expresó Franz Solano a Aeronoticias.
Detalló que dentro del proceso de integración andina y para incentivar el turismo, Bolivia ha creado un consulado en Cusco, donde se da asistencia a los visitantes y se les orienta sobre las rutas turísticas a Bolivia.
“Tratamos de facilitar el turismo entre los países. En este aspecto gozamos de una riqueza que debemos mostrar a los visitantes”, expresó Solano. Por otro lado, informó que Bolivia está creando una aerolínea propia, para vincularse más a Perú, especialmente con las ciudades de La Paz, Santa Cruz y potencial el alto flujo turístico que genera Cusco. Finalmente dijo que se seguirá exigiendo visa a los ciudadanos de E.E.U.U. que quieran ingresar a Bolivia bajo el principio de reciprocidad, “ya que ellos (EE.UU.) nos piden una lista de requisitos para ingresar a su país”, expresó.





BOLIVIA ES OBSTÁCULO A NEGOCIACIÓN CON UE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, consideró a Bolivia como un obstáculo ante las posibles negociaciones para un acuerdo comercial entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE).
Según indicó, el país altiplánico desde un inicio ha criticado un posible acuerdo con Europa debido a “criterios absolutamente ideológicos”, con los cuales pretende que ningún otro miembro de este bloque regional acceda a este importante e interesante mercado.
“Nosotros no le pedimos a Bolivia que firme un acuerdo comercial, le pedimos que opte por dejarnos firmar a los que queremos firmar y que ellos tengan un acuerdo más restringido, y eso es posible”, dijo.
El jefe de la diplomacia también explicó que cada país miembro de la CAN –Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia–, podría buscar sus propios intereses en una negociación con la UE, pues así está permitido.





CRITICAN PRESIONES DE GARCÍA A BOLIVIA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El congresista Isaac Mekler, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, criticó ayer la actitud del canciller José Antonio García Belaunde de 'poner paños fríos' al anuncio formulado por el presidente Alan García, de mantener su reclamo firme ante Bolivia respecto a las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para concretar un acuerdo de asociación entre ambos bloques.
“El Perú no puede arreglar esta diferencia con Bolivia con presiones ni reclamos, sino con argumentos convincentes y eso es lo que parece que no quiere nuestro gobierno. El presidente García debió haber anunciado que esto se iba a arreglar por la vía diplomática y no con terquedades”, expresó Mekler. Para el ministro de Relaciones Exteriores, el Perú quiere avanzar a un ritmo más rápido y Bolivia tiene dificultades de ‘tipo conceptual, ideológico profundo’. Sin embargo, Mekler dijo que esto sólo se podrá hacer con argumentos convincentes porque Bolivia no actúa por capricho sino por las vías que permite la CAN. “No puede ser que el presidente García se vaya por la línea de que el Perú es más fuerte; Bolivia es un país soberano y está defendiendo sus principios”, advirtió el congresista.





PROPONEN UN DÍA SIN "DIARIOS BASURA" EN BOLIVIA

Agencia Latinoamericana de Noticias (www.alcnoticias.org)

El Capitulo Boliviano de Derechos Humanos propone a toda la sociedad boliviana, que el 12 de agosto próximo sea declarado "UN DÍA SIN DIARIOS BASURA EN BOLIVIA".
Todos podemos contribuir a que los diarios de Bolivia sean más imparciales y objetivos, ofreciendo al ciudadano información, al menos de diferentes opiniones y posturas, afirman. La nota breve nota publicada en bolivia14dep.blogspot.com dice: También para que sus titulares enuncien los hechos y dejen de cargarlos con adjetivaciones y expresiones tendenciosas.
Démosle donde les duele, el dinero. Para que Bolivia tenga libertad de expresión, y no solo libertad de empresa.Por Bolivia, exijamos que los diarios coloquen por igual las opiniones de diversos sectores y posturas. Si los diarios basura de Bolivia no se avienen, profundizaremos la campaña en el futuro con "Dos Días Sin Diarios Basura". POR TODO ESTO PROPONEMOS A LA SOCIEDAD QUE EL PRÓXIMO DÍA 12 DE AGOSTO, NO COMPREMOS NINGÚN DIARIO DE PAPEL EN BOLIVIA. EJERZAMOS NUESTRO DERECHO A LA INFORMACIÓN DE VERDAD. Seamos consumidores, no consumistas.





Se agrava la crisis política

TENSIÓN EN BOLIVIA: MORALES ADVIERTE SOBRE UNA REBELIÓN

Dudas ante el referéndum revocatorio

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mientras aumenta en Bolivia la incertidumbre luego de que las cortes electorales de cuatro regiones opositoras impugnaron el referéndum revocatorio, el presidente Evo Morales amenazó ayer con un levantamiento popular contra esos tribunales y con enjuiciar a los magistrados que los controlan.
La advertencia del mandatario, que intenta impulsar una reforma constitucional socialista estancada en la Asamblea Constituyente, llegó 12 días antes del referéndum que ratificará o revocará los mandatos del presidente, el vicepresidente y ocho de los nueve prefectos departamentales (gobernadores).
En su mayoría opositores, los prefectos rechazan el plebiscito por temor a quedar debilitados luego de que la oposición triunfó en dos consultas autonómicas en las que el gobierno llamó a votar en contra.
"Quiero pedirles a las cortes departamentales electorales y a sus vocales respetar las leyes; cuidado que el pueblo se levante contra esas entidades porque no están respetando la democracia, las leyes ni la soberanía del pueblo", advirtió Morales al clausurar un congreso de cocaleros.
Reunidas en Santa Cruz, cuatro de las nueve cortes departamentales acordaron ayer demandar a la Corte Nacional Electoral que, para seguir con la consulta, se resuelvan primero las dudas sobre su valor constitucional.
La institución encargada de despejar esas dudas es el Tribunal Constitucional (TC), que, sin embargo, no puede fallar sobre dos demandas de inconstitucionalidad porque cuatro de sus cinco miembros titulares renunciaron y no fueron sustituidos.
La única magistrada que continúa en el cargo, Silvia Salame, fue demandada ayer por el gobierno de Morales por prevaricato.
La jueza constitucional había ordenado la semana pasada suspender el referéndum revocatorio y había amenazado con juicios penales y civiles a los vocales electorales regionales que rechazaran esa decisión.
Juicio político
El Ministerio de Justicia boliviano presentó ante el Parlamento la demanda contra Salame, a la que también acusó de haber emitido un decreto supuestamente ilegal contra la consulta.
"Salame se ha inventado un decreto sobre el plebiscito revocatorio del 10 de agosto que está fuera de toda norma legal, y eso es objeto de un juicio ante el Congreso", dijo el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, al presentar la demanda.
La acusación fue presentada en la Cámara de Diputados, controlada por el oficialismo, donde se abrirá una investigación contra Salame que, sin embargo, deberá continuar en el Senado, dominado por la oposición. En tanto, las cortes también cuestionan la mecánica del referéndum porque el crecimiento del padrón impedirá combinar votos y porcentajes para compararlos con los resultados de 2005 para decidir quiénes perderán su mandato.
Los alcances de la ley del referéndum profundizaron más la controversia, pues los opositores argumentan que la norma favorece al presidente Morales mientras algunos vocales electorales aseguran que la interpretación de los resultados creará conflictos.
Organizaciones sindicales y campesinas afines al gobierno anunciaron movilizaciones y protestas para impedir que se aborte la consulta. En tanto, diversas manifestaciones en varias regiones del país y por variadas demandas están elevando la tensión social y política.





EVO SE JUEGA LAS ÚLTIMAS CARTAS

El referendo revocatorio de autoridades en Bolivia del próximo 10 de agosto se encuentra sumido en la incertidumbre tras las objeciones planteadas por las cortes electorales regionales.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El presidente boliviano, Evo Morales, alertó que anular la consulta provocará levantamientos populares. Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija -consideradas las grandes regiones opositoras al presidente- manifestaron sus dudas sobre la consistencia legal del referendo, pues no existe esta figura en la Constitución; además, temen incurrir en interpretaciones erróneas de sus resultados por las ambigüedades de la ley. El ministro de la Presidencia y brazo derecho del primer mandatario, Juan Ramón Quintana, aseguró que el pueblo está “ante el umbral de un verdadero golpe contra el orden constitucional del país”. Por su parte, la cabeza del máximo Tribunal Electoral, José Luis Exeni, a quien la oposición acusa de haberse sometido al oficialismo, llamó a otra reunión en La Paz, con el fin de buscar una solución definitiva El referendo revocatorio fue convocado para dirimir el enfrentamiento entre el presidente Morales y siete prefectos del país, seis de los cuales son abiertamente partidarios de modelos autonómicos, que el gobierno considera secesionistas.





LOS PELIGROS DE UN DE GOLPE NO CESAN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció ayer que todavía persiste el riesgo de un ‘golpe electoral’ de parte de las autoridades regionales opositoras, las cuales pretenden impedir el referendo revocatorio, convocado para el próximo 10 de agosto, y del que el mandatario espera salir fortalecido.
Morales, quien ha encontrado en el referendo la posibilidad de romper un cerco opositor a su ‘revolución indigenista socialista’, hizo la advertencia al clausurar en la madrugada un congreso de cocaleros en el que fue ratificado como líder del sector en el que inició su carrera política.
En el evento, el Presidente recibió el apoyo de los cocaleros a favor del referendo, horas después de que fue ratificado por la Corte Nacional Electoral (CNE) mediante una resolución que terminó de echar por tierra una controversial medida de un tribunal, la semana anterior, que buscaba suspender la consulta.
El gobernante, un combativo ‘anti imperialista’, que también recibió en las últimas semanas los decididos respaldos de los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Luiz Ignacio Lula da Silva, de Brasil, señaló que las autoridades electorales regionales todavía intentarían boicotear el proceso revocatorio.
Por otro lado, el gobierno de Morales transfirió al Congreso la responsabilidad de decidir entre su proyecto para reformar la ley de pensiones y el de la Central Obrera Boliviana (COB), la cual amenaza con ampliar sus medidas de presión.
Al enviar su proyecto, el Gobierno pidió a la COB que se suspendiera el bloqueo de caminos que incomunicaba a La Paz con el interior del país y a las principales ciudades del altiplano. El proyecto de la Central pretende que los beneficios de la jubilación se reciban a los 55 años.





INQUIETAN AL COMITÉ VETERINARIO LOS POSIBLES RIESGOS SANITARIOS PROVENIENTES DE BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Comité Veterinario Permanente (CVP) del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) debatió ayer sobre los riesgos sanitarios regionales que se generan ante la falta de entendimiento entre el servicio sanitario oficial de Bolivia y el sector privado de ese país, según informó el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales (FARM) del Mercosur, Juan Néstor Núñez.
Núñez agregó que el planteamiento lo hizo en el marco de la reunión de la CVP que se inició ayer y concluye en la fecha en el Hotel Guaraní.
En Bolivia no hay una coordinación para el combate sanitario entre el servicio veterinario oficial y la parte privada, dijo Núñez ante las autoridades de la CVP. “Esta situación de descoordinación en Bolivia preocupa a toda la región, porque cualquier eventualidad repercutirá sobre todos”, expresó el presidente de la FARM. Núñez hizo declaraciones a la prensa antes de partir ayer hacia la República Argentina, donde participará en reuniones en el marco de la Expo Palermo.
En ese sentido, dijo que a nivel de la FARM evaluarán la situación actual del sector agrícola de la Argentina, tras el largo conflicto entre el sector gubernamental y la parte productiva.
Consultado durante la entrevista respecto al Senacsa, dijo que el nombramiento de políticos en los cargos técnicos del Senacsa y otras entidades del sistema MAG, sería un retroceso. “Queremos que se mantenga el perfil técnico del Senacsa”, expresó.





PDVSA ENTREGA A BOLIVIA SU PRIMER EQUIPO DE PERFORACIÓN PETROLERA

"Este taladro es sin uso, nuevo, para usar a cualquier profundidad, está puesto por PDVSA como capital de trabajo", dijo el presidente de la Corporación Venezolana del Petróleo.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Petróleos de Venezuela entregó este miércoles en Bolivia al presidente Evo Morales, el primer equipo de perforación de hidrocarburos que será operado en la región de Santa Cruz (este), por la firma venezolana y su par boliviana YPFB.
El equipo fue mostrado en un acto realizado en la comarca andina de Caracollo a unos 100 km al sur de La Paz, luego de que fuera desembarcado días atrás en el puerto chileno de Arica y trasladado por tierra.
"Este taladro es sin uso, nuevo, para usar a cualquier profundidad, está puesto por PDVSA como capital de trabajo", dijo Eulogio del Pino, presidente de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), filial de PDVSA.
Según el ejecutivo, la firma venezolana acompaña el proceso de fortalecimiento de YPFB -a la que el gobierno encomendó la responsabilidad por toda la cadena productiva, tras la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006- sin ánimo de lucro, porque "no venimos a hacer negocios, vinimos a ayudar". El presidente Morales, al tiempo de agradecer el apoyo venezolano, dijo que la empresa boliviana YPFB tenía unos 50 equipos de perforación de petróleo, hasta antes de su privatización a mediados de la década del 90, pero a la fecha "no tenía ni uno".
El equipo de perforación, de unas 1.500 toneladas de peso y de un precio estimado de 20 millones de dólares, es el aporte de PDVSA a la empresa binacional Petroandina, donde posee un 40% de las acciones, estando el 60% en manos de YPFB.
Las dos firmas estatales tienen comprometido invertir unos 880 millones de dólares en el próximo quinquenio para la búsqueda y exploración de petróleo en el noreste y de gas natural en el sudeste de Bolivia.
Las reservas probadas y probables de petróleo de Bolivia -según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas- ascienden a unos 857 millones de barriles, y posee además 1,36 billones de metros cúbicos de gas natural.





PDVSA EXPLORARÁ 12 BLOQUES HIDROCARBURÍFEROS EN BOLIVIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

En los próximos meses la estatal venezolana invertirá cerca de 887 millones de dólares en exploración, con el objetivo de aumentar las reservas gasíferas bolivianas, informó el vicepresidente de Petróleos de Venezuela (PdVSA), Eulogio de Pino.
"El nuevo programa exploratorio apunta a la incorporación de unos 10 trillones (TCF) de pies cúbicos de gas natural a las actuales reservas de Bolivia", dijo De Pino, en el marco de la ceremonia de entrega del primer taladro traído de Venezuela para la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reseñó DPA. Evento que contó con la participación del presidente Evo Morales.
Al respecto, el funcionario venezolano indicó que el nuevo taladro permitirá realizar perforaciones a grandes profundidades hasta encontrar petróleo o gas natural. El equipo de perforación entregado por PdVSA es el primero de una serie de por lo menos cinco, que el gobierno de Evo Morales le dará a YFPB. De pino agregó que “no pretende hacer negocio como las trasnacionales, sino ayudar a Bolivia".
Según informó el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, el costo de casa máquina para perforación oscilará entre 12 y 35 millones de dólares. El taladro entregado hoy pesas 1.500 toneladas y cuenta con una potencia de 2.000 caballos de fuerza. Además tiene la capacidad de perforar entre 18.000 y 20.000 pies.
El gobierno boliviano tiene previsto invertir 57,1 millones de dólares en equipos de perforación, una operación, que la oposición del Congreso investigará, ya que las compras se están haciendo sin licitaciones públicas, se anunció hoy desde el legislativo.
El país andino cuenta con 48,7 trillones americanos de pies cúbicos de gas natural, cuyos principales usuarios son Brasil y Argentina. La Paz cuenta con las segundas reservas en Sudamérica tras Venezuela, que posee 146 trillones de pies cúbicos de gas.





PDVSA ES LA QUINTA EMPRESA PETROLERA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO, SEGÚN AMÉRICA ECONOMÍA

La estatal petrolera se perfiló además como la tercera empresa más importante del continente, según el reporte “Las 500 empresas más influyentes de Latinoamérica”. Tuvo ingresos de 96.242 millones de dólares y ganancias de $ 6.263 millones.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Pdvsa se perfiló durante el 2007 como la tercera empresa más importante e influyente de Latinoamérica, según un informe efectuado por la revista internacional América Economía y denominado Las 500 empresas más influyentes de Latinoamérica. El total de ingresos de la estatal de 96.242 millones de dólares registrado el año pasado fue clave para ubicarse en el escalafón.
La revista señaló que la primera casilla del ranquin correspondió a la compañía Petróleos de México (Pemex) por registrar ventas anuales por encima de los 103.800 millones de dólares. Mientras que la empresa brasileña de hidrocarburos Petrobras se ubicó en la segunda posición del conteo con utilidades de 96.300 millones de dólares, reseñó el diario Panorama, en su edición digital de este miércoles.
La diferencia entre la segunda (Petrobras) y tercera (Pdvsa) casilla sólo fue de 58 millones de dólares, aunque se destacó que ambas compañías “mantuvieron un crecimiento constante durante el 2007”, según el documento.
“Las 500 empresas sumaron ventas por 1,95 billones de dólares, el doble de lo que acumulaban en 2003. Además, en la actualidad, 437 de las 500 empresas tienen ventas superiores a los mil millones de dólares”, aseguró el medio impreso especializado en finanzas y petróleo.
La revista también elaboró un ranquin comparativo entre las principales compañías “ganadoras y perdedoras”. La tabla de las que más ganaron estuvo encabezada por: “Petrobras con 12.144,6 millones de dólares y la minera Vale do Río Doce con 11. 294,3 millones de dólares.
La tercera posición la ocupó la chilena Escondida con $ 6.467 millones) seguida de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) con 6.263 millones. América Móvil, de México, ocupa la quinta posición con 5.367,3 millones de dólares ganados.
Para Víctor Santamarín, experto en hidrocarburos y analista de una consultora petrolera, los “buenos datos financieros de Pdvsa” dan soporte a la posición que mantiene la compañía en el ranquin petrolero mundial. “Las finanzas de la compañía hablan por sí solas. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) alcanzó, durante el 2007, un incremento del 15% en sus ganancias netas. El año pasado, la industria registró $ 6.273 millones en utilidades, mientras que para el 2006 la cifra se ubicó en 5.452 millones de dólares”, aseguró.
Carlos Sánchez, también experto en hidrocarburos, explicó que, en el 2007, Pdvsa “invirtió más de 13.000 millones de dólares para el desarrollo operativo de la industria. Los actuales ingresos por la renta petrolera permitirán que la industria eleve esa suma $ 15.000 millones para este año”.
Los comentarios del analista fueron corroborados por el experto petrolero argentino Carlos Scolat, quien ofreció a PANORAMA, sus impresiones sobre Pdvsa.
“Ésa es una de las empresas petroleras más influyentes del continente y posee activos que superan los 100.000 millones de dólares, esa cifra es importante dentro de una compañía energética”, aseguró.
Recientemente, la Agencia Petroleum Intelligence Weekly indicó, en su informe anual 2007, que Petróleos de Venezuela se perfiló como la quinta empresa petrolera más importante del mundo. La compañía venezolana se mantuvo por encima de las transnacionales mundiales Shell, Conoco Phillips y Chevron (EE UU). El organismo internacional destacó que la primera casilla del ranquin correspondió a la compañía Aramco (Arabia Saudita), seguido de NOC (Irán), Exxon Mobil (EE UU) y BP (Reino Unido). Petroleum Intelligence Weekly consideró variables como reservas, producción, ventas y patrimonio para emitir su veredicto final. La estatal nacional, en lo que va de 2008, registra ingresos por $ 31.000 millones, una ganancia neta de $ 3.451 millones y aportes a la nación por 36.300 millones de dólares.





Seminario auspiciado por el municipio capitalino

“USOS CULINARIOS DE LA HOJA DE COCA” EL VIERNES 4 DE AGOSTO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Con el auspicio de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el próximo viernes 4 de agosto se realizará el Segundo Seminario Gastronómico “Los usos culinarios de la hoja de coca” en el Salón de un hotel ubicado en la calle Ramirez de Velasco, que apunta a revalorizar el uso de los alimentos autóctonos de América en la cocina regional andina.
Anunciado el seminario en el Salón de los Intendentes, durante una conferencia de prensa, el Intendente, arquitecto Raúl Jorge y el Secretario de Planeamiento, licenciado Gustavo Muro, apoyaron la iniciativa de los integrantes de la Revista el “Club de Cocineros” de la Provincia de Jujuy, a cargo de Luis Burgos.
Destacaron en la oportunidad, el uso del recurso regional de la hoja de coca, originaria de Bolivia, pero que en Jujuy tiene profundas raíces para los jujeños y los salteños, y más para aquellos que se dedican a la gastronomía con la posibilidad de difundir nuevos usos.
Al respecto Gustavo Muro, señaló que desde el municipio se trata de fortalecer todo lo que es la actividad turística, siendo la gastronomía un tema central. “Creemos que hoy por hoy, algunos platos tradicionales están sufriendo algunas variantes y que hoy nos parece importante fortalecerlos”.
Agregó que la intención es ofrecer nuevas ofertas a la gastronomía en relación al turismo y en ese sentido la dirección esta propiciando una serie de actividades culinarias, sumado la artesanía en la sociedad.
Por su parte, Luis Burgos, indicó que durante la jornada del viernes no solamente se verá los usos culinarios de la hoja de coca sino de otros alimentos autóctonos de América, como son maíz, papas andinas, bacón, quinua, carne de llama y otros ingredientes que van a sumas los distintos cocineros con diferentes técnicas de cocina
El seminario se desarrollará el viernes de 9;30 a 12;30 y de 15,30 a 20,00 horas en una jornada que incluirá clases magistrales de cocina, pastelería y disertaciones sobre la historia, propiedades culinarias y virtudes nutricionales de la hoja de la hoja de la coca a cargo de destacados profesionales gastronómicos de la provincia de Jujuy e invitados especiales del NOA. Para más información, las inscripciones se realizan en Senador Pérez 534 o llamar al teléfono 0388-4235178-4283917.





URUGUAY ANALIZARÁ LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA REGASIFICADORA Y EL EXCEDENTE LE VENDERÍA A LA ARGENTINA

El gobierno de Tabaré Vázquez estudiará imitar la experiencia argentina en Montevideo y se anticipa que la embaracación podría estar operando en 6 meses y que el excedente de los volúmenes de gas sería vendido a nuestro país. La idea busca que Uruguay colme sus necesidades de abastecimiento, tanto para residencia como para industria y una central térmica.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El Gobierno de la República Oriental del Uruguay analizará este viernes la instalación de un buque regasificador y exportar el excedente de ese gas a la Argentina.
La información fue confirmada por una fuente gubernamental y publicada en el diario uruguayo Ultimas Noticias y asegura que la idea de alquilar este tipo de embarcación será estudiada por altas autoridades del sector energético.
Del encuentro tomarán parte jerarcas del Ministerio de Industria, de la petrolera estatal Ancap, de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) y de la Dirección Nacional de Energía.
En ese ámbito, las autoridades realizarán una puesta a punto de varios temas trascendentes en materia energética, estudiarán la marcha del proyecto binacional de construcción de la planta regasificadora entre Argentina y Uruguay y evaluarán la idea de anclar un barco regasificador en la bahía del puerto de Montevideo.
En síntesis, la idea es emular el proceso desarrollado por la Argentina, que en pocos meses logró la llegada de un buque con esas características al puerto de Bahía Blanca y que, entre otras cosas, es motivo del incremento de las retenciones que se aplican al gas que exporta hacia Uruguay.
Hace algunas semanas, el director de Energía, Ramón Méndez, indicó que el gobierno evaluaba dicha posibilidad, aunque por entonces el tema aparecía "muy complicado", según sus palabras.
El diputado nacionalista Álvaro Delgado informó a Ultimas Noticias que durante la próxima comparecencia del ministro Daniel Martínez a la comisión de Industria -a la que está citado- le propondrá estudiar la instalación del barco regasificador en aguas uruguayas. En suma, la idea busca que Uruguay colme sus necesidades de abastecimiento, tanto para residencia como para industria por esa vía y que también sirva para el funcionamiento de la central térmica de Punta del Tigre.
El excedente sería exportado hacia la Argentina. Delgado también adelantó que pedirá al ministro que se exonere el IVA a la tarifa del gas residencial y que Uruguay realice un planteo en el ámbito diplomático ante la Argentina.
En el sector petrolero creen que la iniciativa es valida. El presidente de Petrobras en Uruguay, Clovis Correa dijo estar en conocimiento de la idea y que el proyecto es similar al que se llevó a cabo en Bahía Blanca. "Las autoridades lo están estudiando y yo creo que es muy viable", dijo.
"En realidad, ese barco es una planta regasificadora flotante. Es una manera de acelerar el proceso de regasificación que se propone Uruguay", dijo el funcionario, y agregó que en poco más de medio año el barco podría quedar operativo.
Por otro lado, el ministro Martínez dijo ayer al portal Montevideo.com que es "inviable" que Uruguay logre exoneraciones en las retenciones que aplica la Argentina al gas, dado que se basan en "un decreto cuyo alcance abarca a todas las exportaciones" de ese combustible hacia los países compradores de la región.
No obstante, Martínez admitió que en menos de dos meses el precio del gas que Uruguay compra a Argentina caería al nivel previo a los últimos aumentos (antes del 15 de junio), porque ese país volverá a importar gas natural boliviano en lugar del licuado que hoy procesa en Bahía Blanca a un costo mayor.




¿SE VIENE UNA OLA INFLACIONARIA?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Por: AndresOppenheimer.- Una vieja maldición latinoamericana que había sido extirpada en los últimos años, la inflación desbocada, está retornando a varios países de la región y pronto podría traducirse en más pobreza e inestabilidad política. Examinemos los hechos.
Casi todos los países de la región han adoptado eficientes medidas antiinflacionarias en los últimos 10 años, han acumulado en sus bancos centrales enormes reservas extranjeras y han resistido la tentación de imprimir dinero para aumentar salarios. Sin embargo, las últimas cifras son alarmantes. No solo hay presiones inflacionarias externas que están haciendo subir los precios internos por el alza internacional de los precios del petróleo y la comida, sino que algunos países de la región están empezando a mentir sobre sus niveles reales de inflación o a volver a gastar más de lo que ganan.
Según el FMI, la inflación de la región pasó del 5 por ciento en 2006 al 6,3 por ciento en 2007 y se proyecta que alcanzará un 8,1 por ciento en 2008. La inflación alcanzará el 29 por ciento este año en Venezuela, el 16 por ciento en Bolivia, el 9,5 por ciento en Nicaragua y el 9 por ciento en Argentina.
El problema es que estas cifras se basan en los datos oficiales de los países, que en muchos casos son altamente sospechosos. La oficina gubernamental de estadísticas de Argentina, el Indec, ha cambiado la metodología para calcular la inflación, reduciendo el número de bienes y servicios incluidos en la canasta básica de casi 900 a alrededor de 400, con tendencia a incluir los productos y servicios que han sufrido los menores aumentos de precio. Casi todos los economistas independientes coinciden en que la tasa de inflación será más cercana al 25 por ciento este año.
En Venezuela, las proyecciones gubernamentales de inflación para 2008 reflejadas por las instituciones financieras internacionales también parecen exageradamente optimistas. Según cifras gubernamentales publicadas por The Associated Press, el precio de los alimentos aumentó en Venezuela un 19,3 por ciento durante los primeros seis meses de este año, mientras que los costos de salud y de transporte aumentaron 17 por ciento respectivamente durante el mismo período.
Anoop Singh, jefe del departamento para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional, dice que uno de los mayores peligros de los que los países deberían cuidarse son los aumentos masivos de salarios. “No queremos entrar en una espiral en que el aumento de precios lleve a aumentos de salarios y los aumentos de salarios aumenten la inflación”.
¿Veremos la inflación de dos dígitos que se está dando en algunos países extenderse al resto de la región? Singh y varios economistas independientes me dijeron que lo más probable es que no ocurra. Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y otros países han aprendido las lecciones del pasado y están tomando medidas —como elevar las tasas de interés y poner un techo al gasto público— para mantener controlada la inflación. Mi opinión: estoy de acuerdo. Sin embargo, el crecimiento económico de América Latina disminuirá este año —el banco de inversión Goldman Sachs calcula que el crecimiento regional bajará del 4,6 por ciento de este año a 3,7 por ciento el año próximo— y más países sentirán la tentación de manipular sus cifras inflacionarias o empezar a emitir dinero, especialmente en períodos electorales. No habrá un contagio masivo, pero no me sorprendería que aumente la lista de países con inflación de dos dígitos. Lamentablemente, es una película que ya hemos visto muchas veces.





¿QUIÉN PAGA IMPUESTOS EN AMÉRICA LATINA?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Por: AndresOppenheimer.- Ya es oficial: los latinoamericanos pagan menos impuestos que los habitantes de casi todas las demás regiones del mundo.
Dos nuevos estudios de Comisión Económica para América Latina el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas dicen dice que la recaudación impositiva de los gobiernos latinoamericanos no sólo está por debajo de la de los 30 países más industrializados del mundo, sino que también es inferior a la del sudeste asiático y Africa.
Muy bien, ya sé, muchos de ustedes estarán esbozando una sonrisa en este momento y pensando: ``Oppenheimer, descubriste el agua tibia! ¿No sabes que la evasión de impuestos ha sido uno de los deportes favoritos en la región desde hace siglos? ¿Nunca te preguntaste de dónde salió el dinero para la compra de esas torres de apartamentos de lujo de Miami?''
Es cierto, hace mucho que los economistas han señalado los bajos niveles de recaudación impositiva en Latinoamérica. Lo han atribuido, en general, al trato preferencial que han obtenido empresarios cortesanos amigos del gobierno de turno, a la evasión impositiva generalizada (basada en la idea de que ``para qué pagar impuestos, si igual se los van a robar funcionarios corruptos''), y a una enorme economía clandestina --el 43 por ciento de la economía latinoamericana, según la CEPAL-- que por definición no paga impuestos.
Pero estos nuevos estudios tienen varios datos interesantes. De ellos se desprende que en una región con uno de los mayores niveles de inequidad del mundo --donde conviven los pobres con uno de los tres hombres mas ricos del mundo, el magnate de las telecomunicaciones mexicano Carlos Slim-- los pobres están pagando una parte exageradamente alta de la recaudación impositiva.
Esto ocurre porque la mayoría de los países de la región recaudan tan poco en impuestos directos a la renta y a la propiedad, que los gobiernos recurren a impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado sobre bienes de consumo. Estos impuestos, proporcionalmente, les pegan en el bolsillo mucho más a los pobres que a los ricos, dicen los estudios.
Entre los puntos mas interesantes de los estudios de la CEPAL:
• Mientras los países europeos recaudan un promedio del 16.4 por ciento de su producto bruto interno en los impuestos a la renta y a la propiedad, Estados Unidos recauda 17 por ciento de su producto bruto con estos impuestos, los países del sudeste asiático un 7 por ciento, los países africanos un 6.3 por ciento, y los países latinoamericanos sólo un 5.6 por ciento.
• Mientras que los impuestos a la propiedad contribuyen en más del 4 por ciento al producto bruto interno de Francia, y el 3 por ciento al de Estados Unidos, aportan tan sólo el 0.8 por ciento del producto bruto latinoamericano. (Argentina y Brasil recaudan alrededor el 3 por ciento de su producto bruto en impuestos a la propiedad, pero México, Perú y Ecuador recaudan tan sólo el 0.3 por ciento, y El Salvador apenas un 0.1%).
• Mientras los 30 países más industrializados del mundo recaudan más del 70 por ciento de sus impuestos a la renta y a la propiedad de individuos, y el 29 por ciento de las corporaciones, en Latinoamérica ocurre exactamente lo contrario. El 65 por ciento de los impuestos a la renta en América Latina es recaudado de las empresas,
y sólo el 35 por ciento
de los individuos.
''Muchas empresas trasladan eso a los precios y lo convierten en un impuesto al consumo, que termina pagando el consumidor,'' me señaló el economista de la CEPAL Juan Pablo Jiménez.
La CEPAL recomienda, además de tratar de reducir la evasión fiscal, recaudar un mayor porcentaje de impuestos de las personas, en lugar de las empresas. Eso incrementaría la recaudación impositiva, señala.
Mi opinión: estoy de acuerdo. Pero la prioridad de la región debería ser aumentar el número de gente que trabaje en la economía formal, pagando impuestos directos. Actualmente, más de la mitad de los latinoamericanos trabajan en la economía clandestina, en gran medida porque la actuales leyes laborales hacen que las empresas no quieran contratar nuevos empleados.
Según el Banco Mundial, en Venezuela y Bolivia las empresas no pueden por ley despedir a un empleado, algo que ni siquiera pasa en China comunista-- por más que el trabajador se las pase durmiendo la siesta. Argentina exige a las empresas que le paguen 139 semanas de salario a un empleado despedido, aún cuando las empresas puedan demostrar que el trabajador no cumplió con su deber. Comparativamente, Estados Unidos, Dinamarca y Nueva Zelanda permiten despedir a un empleado incompetente sin pagarle un centavo, para incentivar el aumento del empleo.
Mientras gran parte de la economía latinoamericana siga en el sector informal, no se podrá elevar mucho la recaudación impositiva, y no será un misterio que los países no sean más exitosos en mejorar sus niveles de educación, salud y desarrollo económico.







Ecuador

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Peripecias de América Latina (www.peripecias.com)

En el "socialismo del siglo XXI" (ssXXI) primero se inventó la palabra y después se buscó el significado, dándose discusiones bizantinas y rocambolescas en las que el autor (a ser posible no latinoamericano, alemán como Heinz Dieterich) dictaminaba "ssXXI ES tal y tal cosa", a lo cual otro autor (generalmente tampoco latinoamericano, por ejemplo belga como François Houtart, aunque todos ellos asimilados, como podría estarlo yo mismo) redargüía diciendo "no, ni hablar, ssXXI EN REALIDAD ES tal otra cosa" sin que, ni en un caso ni en el otro se bajara a detalles medianamente concretos y, por lo general, se recurriera al tópico machadiano "se hace camino al andar".
Tal vez por eso he seguido con particular interés, aunque desde la distancia, las andanzas de los tres ssXXI, la Venezuela de Chávez, la Bolivia de Morales y el Ecuador de Correa. En qué puedan acabar los chavistas es un misterio, pero cada vez, y como extranjero, claro, me declaro alejado de ese particular ssXXI. Bolivia es otra cosa. Primero, porque es "mi" país, aunque mi pasaporte haya sido siempre español. Segundo, porque el elemento indigenista me hace ser poco racional y sí muy emocional (aprendí quechua en mi juventud, cuando quería ser boliviano). Y tercero, porque no es fácil saber cómo se van a resolver los nudos gordianos de los referendos revocatorios planteados para el 10 de agosto ni qué vaya a pasar con las autoridades centrales y sus relaciones con las locales. Sí sé que, en un caso y en otro, tengo que ir con un exceso particular de cautela ante las noticias de los medios tanto si son a favor como si son contrarias a los respectivos regímenes. Si lo que me interesa es qué está pasando realmente, no tengo ningún motivo para rechazar las noticias simplemente porque van a favor o van en contra de ambos gobiernos.
Finalmente, el caso del Ecuador es, de nuevo, diferente a los otros dos que ya son diferentes entre sí. Con fuerte presencia indígena, el indigenismo no tiene la fuerza de Bolivia: Pachakutik se hundió cuando accedió al poder con Lucio Gutiérrez; ese poder les fue fatal y ya no han levantado cabeza, al no saber gestionar, además, las diferencias sociales internas. Si ahora lo saco a relucir es porque me he quedado de piedra al ver un par de noticias en la prensa ecuatoriana que encajan suficientemente con mis prejuicios como para que les dé crédito y acrecienten mis preocupaciones por un país en el que tengo familia y amigos muy queridos (y ex amigos o, para ser exacto, ex amigas, pero ésa es otra historia).
Conocí a Correa en el Ecuador antes de que fuese candidato a la presidencia. Gente de la embajada española muy en privado y amigos académicos me lo habían puesto de chupa de dómine después de que dejara el ministerio de Economía bajo el gobierno de Noboa. Sin embargo, lo que me encontré fue una persona muy articulada intelectualmente, con un discurso propio interesante y con una fuerte personalidad. Tuvimos un breve encuentro cuando nos presentaron e hicimos las bromas de rigor, reconociendo que las suyas eran buenas, pertinentes y certeras. Esa noche tenían una reunión política en la que iban a tantear las posibilidades locales para su candidatura a la presidencia y tuvieron la deferencia de invitarme. Rehusé. Un extranjero está mucho más mono calladito sobre ciertos temas y lejos, que sentándose, igualmente calladito, como chancho en trapecio o pulpo en garaje. Los asistentes (y alguna asistente) con los que conversé al día siguiente se mostraron entusiasmados. En mi opinión, no había para tanto, porque había algo que no me acababa de convencer en el personaje. No sé qué era. Tal vez un Ego demasiado hinchado, tal vez una tendencia a manipular a los demás. No lo sé, pero ahí empezaron mis reticencias hacia Correa. Muy personales, como se ve, nada profundas, pero que me hacían desconfiar de la persona (no es el primer político o política de altos vuelos que conozco y, aunque la clase política no está entre mis intereses, tampoco es que tenga un rechazo anarquista a cualquier forma de organización del acceso al poder).
Una vez lanzada su candidatura y en medio del fragor de la campaña, sobre todo en la primera vuelta, comenté con algunos de sus conmilitones mi desconfianza creciente hacia el personaje, cada vez más personaje. Me dijeron que no, que me equivocaba, que no le conocía suficientemente (lo cual sigue siendo cierto) y que si le conociese, cambiaría de opinión (estaría por ver y estoy seguro de que no lo veré). Algunas de las decisiones de la campaña me parecieron o contradictorias o engañosas (como lo de no presentar candidatos al Congreso bajo la retórica del rechazo a la "partidocracia" pero que probablemente ocultaba la ausencia de candidatos para cubrir todos los puestos). De esas hubo varias. Pero ganó la presidencia y ganó limpia y claramente. Añado que fui invitado a la trasmisión de mando (toma de posesión) de principios de 2007, pero, aunque me llegó la medalla conmemorativa, no pude asistir por motivos que nada tienen que ver con la política y sí con mi economía.
Los jueguecitos que siguieron para gestionar un congreso sin NINGÚN miembro del partido del presidente tampoco me gustaron y el modo con que se pasó a una Asamblea Constituyente a la que se le dieron poderes de Congreso, mientras se cerraba de manera artera a éste, tampoco me gustaron. El poder atrae a las moscas, y Correa se encontró de repente con multitud de personas que sí querían ser de su partido. Con las elecciones a la Asamblea empieza a existir el Partido y su buró político, con las mismas lacras que la otrora denostada "partidocracia". Y llegó al partido gente de todo tipo. Escándalos de diverso calibre en los primeros meses de gobierno (como los Patiñovideos) ya dieron que hablar suficientemente y el abandono rápido de algunos principios y promesas fueron pasadas en silencio por los medios (de hecho, coincidían con los intereses de los que financian a dichos medios que, encima, han sido objeto de ataques e insultos a la Berlusconi un tanto extemporáneos, visto desde lejos).
El funcionamiento de la Asamblea Constituyente no ha sido modélico si de lo que se trata es de una Asamblea Constituyente cuya función es la de escribir una constitución y disolverse una vez aprobada o rechazada. Algunos allegados de Correa desde la primera hora intentaron darle a la Asamblea el mayor dinamismo democrático posible mientras se introducían temas increíblemente novedosos como los derechos de la Naturaleza, en la línea de la "ecología profunda" que preconizara el noruego Arne Naess. Pero como se sabe por la sociología de pequeños grupos desde hace, por lo menos, 50 años, los grupos democráticos generan una alta moral en sus participantes pero tienen menos eficacia que los grupos autoritarios, más eficaces y menos gratificantes para sus miembros. Quiero decir que los trabajos de la Asamblea se prolongaban más de lo que el calculador Correa consideraba aceptable en términos de lo que realmente le interesa a un político: seguir en el poder. Así que Correa y su buró forzaron la dimisión de Alberto Acosta que había sido el presidente de la Asamblea e hicieron que en sesiones maratonianas se aprobaran, a golpe de mayoría, docenas de artículos hasta conseguir una Constitución prolija que, en contra de lo que pretendía el ssXXI, no creo que vaya a "refundar" al Ecuador. Después ha habido sus más y sus menos con el judicial, con qué va a pasar con la constituyente si gana el "no" en el referéndum o si se va a poner el quechua como lengua oficial para todo el país (ya he insinuado en otra oportunidad que me hubiera parecido poco aconsejable –la fórmula boliviana es más razonable–) asunto este último en el que Correa, por lo visto, tenía una opinión que fue la que ganó dentro de su partido y que, en este caso, no me duelen prendas reconocer que creo que con razón. Si hay constitucionalistas que no hayan seguido los detalles del asunto pero quieran ver el documento final aprobado en la Asamblea el 24 de julio, lo pueden ver aquí y podrán preguntarse dónde está el ssXXI. Claro que si se trata de una constitución para todo el pueblo, tal vez no sea el lugar más apropiado para encontrar el ssXXI ya que, habiendo contrarios a dicha palabra –sobre el contenido ya he dicho que sigue siendo un misterio–, no debería ser la constitución el lugar para exponerlo.
Lo que me temo es que, en el caso del Ecuador, el ssXXI tenga que ver con estas dos noticias en la prensa ecuatoriana:
La primera es que el presidente Rafael Correa dice que ha leído el texto aprobado y que le encuentra algunos fallos garrafales que va a hacer se subsanen de inmediato. Que aproveche la ocasión para echarle la culpa de todo al chivo expiatorio a Alberto Acosta, está dentro del guión esperable. Pero que el periódico hable de que el presidente va a dar instrucciones al nuevo presidente de la asamblea para que se corrijan dichos errores es una muy curiosa idea de socialismo y democracia, por lo menos en los términos en que uno podría pensar el segundo de los términos.
La otra noticia se refiere a cómo el presidente Correa responde a las acusaciones de autoritarismo: diciendo que tiene "una fuerte personalidad" que, personalmente, es lo último que deseo encontrar en un político con tendencias al autoritarismo y al caudillismo (el gato escaldado –por el franquismo– del agua fría huye).
No me extraña que algunos grupos indígenas le hayan pedido al presidente Correa que deje de usar el quichua (en el Ecuador prefieren llamar a la lengua del imperio inca con una i en la primera sílaba mientras que en Bolivia prefieren decir quechua, cosa por otro lado inútil, ya que en dicha lengua no hay distinción entre "i" y "e" ni entre "o" y "u"). Correa, aunque originario de la costa, donde sólo hablan el quichua algunos inmigrantes ecuatorianos, lo aprendió en su juventud con los salesianos y ahora lo usa al inicio de algunas intervenciones aunque su apoyo a la lengua no haya pasado de eso. Pues bien, eso: que dicen que si eso es lo único que sabe hacer por el quichua, mejor que lo deje. Eso sí: el preámbulo de la nuevo constitución sí que menciona a Dios. No sé si por intervención directa del ejecutivo, católico practicante aunque crítico de los "curitas" que le critican.
Total, que la deriva del ssXXI ecuatoriano podría ser incluso más preocupante que la de los otros dos. La Asamblea se instaló con un 80 por ciento de los votos a favor del Partido Correa, el chantaje que ahora se hace a los votantes (algo así como Felipe González en el referéndum de la OTAN: "¿quién gestionará el NO?") puede seguir debilitando a la oposición "cautiva y desarmada" y aparecer Correa como la Salvación Nacional. Eso no lo es ni lo puede ser Chávez ni tampoco Morales.





CASTRO... ¿QUE HICISTE CON EL POBRE CHE? MISERIA DEL GRAN MITO DE LA REVOLUCION CUBANA

La frase no es de ahora, la pronuncio un antiguo heroe de la revolucion cubana, a poco de ser muerto el "Che" en el altiplano andino.

BWN de Argentina (www.bolsonweb.com.ar)

Hoy, cuando el regimen comunista cubano ha organizado exequias de Estado en honor del líder guerrillero y de sus compañeros, ¿vale la pena preguntarse por que fue el Che a Bolivia?
La respuesta supone una acusacion contra quien ahora le ha organizado el entierro de masas.
Siete años antes de irse a Bolivia, el "Che" habia escrito en su libro "La guerra de guerrillas" que el guerrillero "debe tener una salud de hierro". Sostenia tambien que la mejor edad para militar en la guerrilla es entre los 25 y 35 años. El "Che" tenia casi cuarenta cuando inicio su aventura boliviana y el asma lo devoraba. Quien ha viajado al altiplano boliviano sabe que alli se respira con dificultad; maxime un asmatico.
Lo que mas llama la atencion de la aventura Boliviana del "Che" es que el, necesariamente, tenia que saber que no estaba en condiciones físicas para emprenderla. El, mejor que ningun otro, sabia que la leyenda dorada de los 12 hombres que desembarcan del "Gramma" en Cuba y se multiplican no se sabe como, era una falacia inventada por la propaganda castrista. Sabia perfectamente que la guerrilla cubana no hubiera sido nada, de no ser por el movimiento estudiantil, por la revuelta en las ciudades y por el apoyo tacito de los EEUU. Entonces por que se fue a Bolivia?
La gran mentira de Fidel Castro
En 1960 el "Che" viajo a China. A partir de ese momento sus preferencias se van inclinando hacia este pais, en detrimento de la URSS. Cuando el "Che" regresó de su tercer viaje a Moscu en 1964, se produjo una dura discusion con Castro en el mismo aeropuerto de La Habana. Los rusos habian protestado por su insolencia y heterodoxia. A partir de ese momento, el dictador cubano puso en marcha la estrategia para deshacerse de su imprevisible compañero de lucha. Aprovechando que el "Che" estaba interesado en las luchas de liberacion del Tercer Mundo (a principios de 1965 viajo a Africa para contactar con la guerrilla congoleña), agentes de Castro, poco a poco, le fueron convenciendo de que en Bolivia se vivia una situacion pre-revolucionaria. Solamente faltaba un detonante para que las masas populares campesinas se sublevasen. El podía ser ese detonante. La realidad era muy diferente. Y el "Che" deberia comprobarlo a poco de llegar al pais. El Partido Comunista Boliviano, dirigido por Ramiro Monje, era la unica fuerza de izquierda marxista de cierta importancia. Y Monje -que se entrevisto con el "Che" en las montañas- no estaba dispuesto a integrarse en la guerrilla. Tan solo le cedio una docena de mineros deseosos de accion e indisciplinados, que desertaron pronto. En cuanto a la extrema-izquierda, los grupos maoistas rechazaron integrarse en lo que consideraban una "aventura pequeño-burguesa". Para colmo, ni la Central Obrera Boliviana de Lechin, ni las organizaciones campesinas, mostraron ningún interes, sino mas bien rechazo por la actividad guerrillera.A esto habia que añadir que la "revolución nacional" del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Victor Paz Estensoro, en los años cincuenta, habia repartido la tierra a los campesinos, generando un minifundismo unico en Hispanoamerica. Si el "Che" habia ido a Bolivia a dar la tierra a los campesinos, estos ya la tenían...
Tecnicamente, por lo demas, las poblaciones rurales bolivianas, estaban demasiado dispersas como para que la acción de la guerrilla pudiera hacerse sentir. Y para colmo, la personalidad de los indios quechuas y aymaras, hostiles hacia el extranjero, reservadas y encerradas en si mismas, no era el ambiente mas adecuado para una experiencia guerrillera. El ejercito boliviano difiere de cualquier otro ejercito hispanoamericano. Su grado de politizacion era excepcionalmente alto. Su alta oficialidad habia sido formada en el "Souther Command" de Panama por oficiales norteamericanos. Los reclutas estaban orgullosos de servir en el ejercito: no solo, por primera vez en su vida, vestian dignamente, sino que ademas aprendían a leer e incluso podían acceder a algun oficio.
Castro y sus asesores, engañaron al "Che" hasta última hora. El "pais al borde de la insurreccion" no era sino una balsa de aceite en la que, para colmo, hacia poco que habian fracasado varias experiencias guerrilleras en la zona de Santa Cruz.
Una guerrilla bajo control
Como guerrillero el "Che" se habia quedado anticuado. Louis Tambs, historiador y diplomatico norteamericano que siguio de cerca la campaña contra la guerrilla, me comento que la columna del "Che" estuvo localizada desde el principio. Durante su estancia en Viet-Nam le habían regalado un horno de campaña que mantenia oculta la llama. Al emprender la campaña de Bolivia el Che llevo el horno en la mochila, pensando que podria cocinar sin ser localizado. Pero por entonces el ejercito norteamericano ya habia desarrollado sistemas de infrarrojos, capaces de detectar focos de calor, sin ver llama. Cuando la guerrilla partio de su base originaria en Ñancahuazu, ya estaba localizada. Siempre ha corrido el rumor de que "Tania", la guerrillera amiga del "Che", era un agente de la Republica Democratica Alemana. "Tania", no era otra que Laura Gutierrez Bauer, educada en la RDA, de padres antifascistas. El "Che" le encargo ser el enlace entre la guerrilla y los grupos de apoyo en la ciudad. Pero "Tania", desde que se incorporo a la guerrilla no hizo otra cosa mas que atraer deliberadamente la atencion de las autoridades.
Sobre el periodista anglochileno George Roth, que acompañó a Regis Debray (pasado de fanatico predicador de la "insurreccion armada de masas" y la "guerra popular prolongada", a asesor de Mitterand) y a Ciro Bustos a visitar a los guerrilleros, tambien ha recaido la sospecha de que se trataba de un agente britanico. Sobrevolado por la CIA que daba información a los rangers bolivianos gracias al hornillo vietnamita, localizado por los servicios secretos de la RDA (esto es, de la URSS, el mortal enemigo del "Che") y con un agente ingles en su grupo, el "Che" era un guerrillero fracasado antes de empezar su aventura.
El "Che", un mito utilizado por todos
Por que, desde horizontes tan diversos, se quería hacer del "Che" un mito? Que ganaba la CIA? Y la RDA? Cuando la patrulla de los "rangers" bolivianos le dió el alto, el "Che" tiro el fusil y exclamo: "Soy el "Che", valgo mas vivo que muerto". Tambien aqui se equivocaba. Existen hombres que, una vez muertos se convierten en mito; de vivir, la misma vida, se encarga de ponerlos en su lugar.
A partir de 1966 el objetivo prioritario de la CIA era fracturar los Partidos Comunistas. Se financiaron distintas escisiones de la IVª Internacional trotskysta, se estimularon escisiones pro-chinas en los Partidos Comunistas Frances e Italiano. Y se creo el mito del "Che", en principio, irreductible a la optica de la ortodoxia pro-sovietica. Pero la CIA, para crear el mito, necesitaba que la guerrilla actuara, lo necesario para que la propaganda pudiera hacer de el un heroe, pero tambien lo justo para que no fuera un peligro para la estabilidad en el Cono Sur.
Por otra parte, el bloque comunista, no queria un "Che" vivo, que simpatizaba con la Republica Popular China y era hostil a la URSS. Su muerte podia constituir una buena baza de propaganda para la "lucha antiimperialista" fomentada por esa correa de transmisión de la URSS que fue la "Conferencia Tricontinental" y la "Organizacion de Solidaridad con los Paises de Asia, Africa y America Latina", con base en La Habana, pero agitada desde Moscú.
Paradojicamente el "Che" era alabado por dos sectores contradictorios la izquierda radical teleguiada por la CIA y los sectores tercermundistas afines a Moscu.
El final de una aventura, el principio de un mito
Durante nuestra estancia en Bolivia en los años 80, pudimos seguir el recorrido que realizo la guerrilla del "Che". Ver de donde partio (Ñancahuazu) y donde terminó (La Higuera). Ningun hombre, ni siquiera con una salud de hierro, hubiera podido resistir mucho la dureza del clima tropical, la selva erizada de peligros y la rarificacion del aire. Muy poco se ha dicho sobre los oficiales argentinos que participaron en la captura de Ernesto "Che" Guevara. La importancia de las FF.AA. Argentinas en la operación fue similar a la que tuvieron los asesores norteamericanos. Mas aun, los argentinos estuvieron siempre acompañando a los rangers bolivianos formados en el "Southern Command" y en la "Escuela de las Americas".
En Buenos Aires conocimos a uno de estos oficiales, ya retirado, quien nos mostró fotos que el mismo realizo del cuerpo del "Che". Como se sabe, en todas las fotos publicadas hasta ahora se ve al "Che" tendido sobre una mesa, desnudo el torso, y con la cabeza apoyada en un cojín. El motivo de esta cuidada posicion es impedir que pudiera verse en la foto, la impresionante herida que el "Che" tenia en el cuello. Efectivamente, fue degollado, una vez muerto. Los soldados indígenas tienen la ancestral creencia de que alguien solamente esta verdaderamente muerto, cuando es degollado. Y degollaron el cadaver.
Las fotos realizadas por el oficial argentino en cuestion, muestran la cabeza del "Che" sin que el cojín disimule las heridas. Jamas seran publicadas. Pertenecen a la historia secreta del "Che", alli donde terminó su vida y donde empezo su mito.
Que habra pasado por la mente de Fidel Castro cuando rindió honores a la pequeña caja que llevaba los despojos del "Che"? Se habra acordado de su traición? Quizas alguna vez responda a la pregunta del viejo revolucionario: "FIDEL QUE HAS HECHO CON EL CHE?"... Los mitos de este fin de milenio, son, sin duda, mas inconsistentes que los de cualquier otra época.

Wednesday, July 30, 2008

BOLIVIA: LAS AUTONOMÍAS Y SOBERANÍAS SON PARA LOS PUEBLOS, NO PARA LAS OLIGARQUÍAS

La actual Bolivia, es la puerta de entrada para la caída del colonialismo, el racismo y el imperialismo neoliberal. Grupos Oligárquicos en algunas regiones de Bolivia han venido manipulando la concepción de Autonomía e intentan el separatismo a través de desestabilizaciones sociales al Gobierno del Presidente Evo Morales causando violentas agresiones racistas contra la población indígena.

Bolivia actualmente se encuentra en cambios profundos en diversos aspectos: Formas y concepciones de vida; principios-valores para el bien común; Solidaridad, cambios en la toma de decisiones y formas de distribución tendiente a los equilibrios y a la equidad; Fin a las desigualdades y discriminaciones sociales, políticas y culturales; Respeto a la diversidad, soberanías alimentarias, instalación de derechos colectivos a los Pueblos en un Estado que comienza a reconocerse como Plurinacional y Pluricultural. Asimismo, se fomenta el respeto pleno al ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones y al fortalecimiento de estos en su desarrollo. Una serie de elementos colectivos integrales que prácticamente no se evidenciaban en esta parte de la región de las américas.
Lo que ha venido ocurriendo en algunas regiones de Bolivia como Sucre y Santa Cruz, son hechos de una inusitada violencia y racismo puro. Los sectores de poder económico, apoyados por el intervencionismo del Gobierno de Estados Unidos y ciertas transnacionales pretenden causar un quiebre y separatismo para desbaratar al Gobierno del Presidente de origen Aymara, Evo Morales, lo que más de alguna vez ha hecho recordar el boicot generado en diversos países en el continente en plena guerra fría, como ocurrió con Chile y el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende en 1973.
Sin embargo, el Gobierno de Morales, a pesar de todas las adversidades que tiene encima, le está doblando a sus opositores y lentamente comienzan a derrumbarse las tradiciones colonialistas y racistas y se le está poniendo atajo al destructor modelo neoliberalista.
El nuevo proceso constituyente que está viviendo Bolivia es la nueva puerta de entrada a una transformación real de un Estado: El incluyente, el participativo, el digno, que distribuye su poder en la toma de decisiones en las bases sociales y los Pueblos. Ya era hora de cambios y eso, está ocurriendo en Bolivia.
La Libredeterminación, las autonomías y soberanías, son patrimonio y potestad de los Pueblos, no de las oligarquías y Corporaciones Translaciones, eso, como van las cosas, ya tiene sus horas contadas.






BOLIVIA: LAS AUTONOMÍAS Y SOBERANÍAS SON PARA LOS PUEBLOS, NO PARA LAS OLIGARQUÍAS

La actual Bolivia, es la puerta de entrada para la caída del colonialismo, el racismo y el imperialismo neoliberal / Grupos Oligárquicos en algunas regiones de Bolivia han venido manipulando la concepción de Autonomía e intentan el separatismo a través de desestabilizaciones sociales al Gobierno del Presidente Evo Morales causando violentas agresiones racistas contra la población indígena.

Mapu Express de Chile (www.mapuexpress.net)

Bolivia actualmente se encuentra en cambios profundos en diversos aspectos: Formas y concepciones de vida; principios-valores para el bien común; Solidaridad, cambios en la toma de decisiones y formas de distribución tendiente a los equilibrios y a la equidad; Fin a las desigualdades y discriminaciones sociales, políticas y culturales; Respeto a la diversidad, soberanías alimentarias, instalación de derechos colectivos a los Pueblos en un Estado que comienza a reconocerse como Plurinacional y Pluricultural. Asimismo, se fomenta el respeto pleno al ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones y al fortalecimiento de estos en su desarrollo. Una serie de elementos colectivos integrales que prácticamente no se evidenciaban en esta parte de la región de las américas.
Lo que ha venido ocurriendo en algunas regiones de Bolivia como Sucre y Santa Cruz, son hechos de una inusitada violencia y racismo puro. Los sectores de poder económico, apoyados por el intervencionismo del Gobierno de Estados Unidos y ciertas transnacionales pretenden causar un quiebre y separatismo para desbaratar al Gobierno del Presidente de origen Aymara, Evo Morales, lo que más de alguna vez ha hecho recordar el boicot generado en diversos países en el continente en plena guerra fría, como ocurrió con Chile y el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende en 1973.
Sin embargo, el Gobierno de Morales, a pesar de todas las adversidades que tiene encima, le está doblando a sus opositores y lentamente comienzan a derrumbarse las tradiciones colonialistas y racistas y se le está poniendo atajo al destructor modelo neoliberalista.
El nuevo proceso constituyente que está viviendo Bolivia es la nueva puerta de entrada a una transformación real de un Estado: El incluyente, el participativo, el digno, que distribuye su poder en la toma de decisiones en las bases sociales y los Pueblos. Ya era hora de cambios y eso, está ocurriendo en Bolivia.
La Libredeterminación, las autonomías y soberanías, son patrimonio y potestad de los Pueblos, no de las oligarquías y Corporaciones Translaciones, eso, como van las cosas, ya tiene sus horas contadas.





Opinión

BOLIVIA VA A DECIDIR

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Resulta que el 10 de agosto, un domingo, Bolivia vivirá una hora histórica, momento inédito, nunca antes vivido. El presidente del país, Evo Morales, el vice, Álvaro Linera, y otros ocho prefectos (gobernadores provinciales) se someterán a la decisión popular otra vez, dentro de un mismo mandato. Son las gentes que van a decidir se ellos siguen gobernando o no, en un referendo revocatorio convocado por el partido del propio presidente. Para un país que ha registrado en la historia decenas y decenas de golpes, rebeliones, revueltas y dictaduras, esta es una novedad radical. Así, aquello que podría ser el gran triunfo de la derecha racista de Santa Cruz, acabó tornándose contra ella. Evo Morales, en medio de una serie de violencias y faltas de respeto a la Constitución, prefirió dejar en manos del pueblo el destino de la nación. Una decisión arriesgada, es cierto, pero definitiva. Son los bolivianos, en su totalidad, que tomarán en sus manos el propio destino. Por primera vez, no será la misma vieja élite blanca y agraria quien decidirá por todos. ¿O sí?
Una historia de opresión
La historia de Bolivia está vísceralmente ligada a la historia de la conquista, tal cual la de los demás países de este inmenso continente. Con un pasado autóctono y la posesión colectiva de la tierra, el pueblo de la región vio solapado todo su modo de vida con la invasión española en el siglo XVI. En todos lados, la lógica de la colonización fue someter a los pueblos originarios, apropiarse de la tierra, imponerles una cultura alienígena y transformarlos en seres dóciles a los objetivos de dominio. Ese fue un hecho político de extrema importancia que, conforme dice Mariátegui, cambió el cimiento de la vida de los pueblos que aquí vivían. Toda la propuesta colonial, basada en la concentración de la tierra, no fue capaz de ser disuelta ni mismo en las guerras de independencia, en el siglo XIX. A pesar de todo el esfuerzo de Simón Bolívar para incorporar a los sectores marginados de la vida latinoamericana, como los campesinos pobres y los originarios, su propuesta fue derrotada y, al final del proceso de independencia lo que se vio fue una América balcanizada, lejos de corresponder a los ideales de unidad y soberanía propuestos en el Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826.
La victoria del grupo vinculado a la aristocracia agraria no alteró la estructura de la vida colonial. El poder cambió de manos, pero siguió con la misma clase. Salió de la corona portuguesa y pasó a la de los grandes propietarios de tierra, blancos y ricos. La independencia no destruyó el feudo, el latifundio. Con eso, quien tiene tierra tiene el mando y las riquezas. Es en ese sentido que José Carlos Mariátegui no logra ver en la cuestión indígena apenas un problema racial. Él insiste que, a despecho de haber racismo, lo que también necesita ser superado es el sistema económico que concentra la tierra y la riqueza en manos de unos pocos, o sea, la misma vieja lógica colonial. Este análisis, hecho en la década del 30, sigue siendo muy válido en los días de hoy, cuando se observan los sucesos en Bolivia. La media - como siempre aliada a los poderosos - se ha esmerado en mostrar los conflictos como una cuestión racial entre blancos e indios, olvidándose de mostrar lo que se expresa por detrás de esa apariencia.
Las raíces más próximas
La actual crisis que vive el gobierno de Evo Morales tiene su origen en esta historia de invasión, dominio y colonialismo. Y lo que está en discusión, mucho más que el ancestral sentimiento superioridad de los blancos invasores, es la posesión de la tierra, la forma de organizar la vida y las nuevas directrices económicas, dinamizadas a partir de la elección de un aymara como presidente de la nación. Desde la colonia que media docena de familias mantienen el control de las riquezas en Bolivia. Primero rapiñaron la plata, teniendo como socios a los aparceros extranjeros. Después fue el estaño, siguiendo la misma yunta: aristocracia boliviana y multinacionales. Durante estos 500 años toda la riqueza fue de Bolivia hacia los bolsillos de algunos "insignes empresarios nacionales" o para otros países. La gran mayoría, destacadamente originaria, siguió bajo el dominio de esta política de "latifundistas". Así, un pueblo que era eminentemente agrario, y con una lógica comunitarista, de propiedad colectiva de la tierra, pasó a ser esclavo de las minas, viendo su cultura y su forma de vida destruida de forma violenta y abrupta. Pero es bueno que se diga, todo este proceso de desmantelamiento de la vida no se dio de forma pacífica. Incontables son las revueltas, rebeliones y revoluciones organizadas por el pueblo boliviano. Todas derrotadas, de hecho. Pero allí, en aquellas tierras, los pueblos originarios nunca dejaron de luchar.
El pasado reciente que acabó expresándose en la elección de Evo Morales, produjo movimientos de revuelta y rebelión, siempre dentro de la misma temática: la reacción de las gentes frente al dominio de una aristocracia agraria y al robo de las riquezas del país. No fue en vano que los movimientos populares derribaron un presidente que hablaba con tonito gringo y exigieron el llamado a una nueva constituyente para celebrar la refundación del país. Gigantescas protestas fueron hechas en los años 200, 2002, 2003 y 2004. El pueblo boliviano quería la nacionalización de las minas y de los hidrocarburos, además de una nueva ley magna que representase a todas las voces y no sólo a la de los ricachos latifundistas de siempre.
Evo y los cambios
Y fue a partir de estas palabras de orden que exigieron la recuperación de Bolivia para los bolivianos que un sindicalista campesino aymara, aliado a una parte de la pequeña burguesía nacional, logró vencer las elecciones. Tenía como propuesta esas demandas populares, además de la promesa de discutir al autonomía de las comunidades originarias dentro de la nación, garantizándoles, inclusive, la propiedad de la tierra y de las riquezas subterráneas. Y ese, sin duda, es uno de los puntos detonantes del movimiento separatista iniciado por la aristocracia blanca de Santa Cruz de la Sierra. A los siempre eternos dueños de la tierra boliviana les resultó inaceptable dividir con los originarios la posesión de la tierra, disputando así, finalmente, en igualdad de condiciones, otra forma de organizar la vida. Incapaces de entregar el poder, que juzgan divino, sobre la posesión de la tierra y de las riquezas, no les restó sino la propuesta de la creación de otro país, en el cual ellos no tuviesen que dividir nada con nadie que no sean sus viejos socios depredadores.
Evo Morales, una vez elegido, llevó a cabo las promesas hechas al pueblo. Nacionalizó los hidrocarburos, nacionalizó las minas y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Esta cámara también logró representar a las gentes que durante 500 años habían quedado fuera del proceso decisorio. Y eso acabó generando el pavor de los latifundistas y en sus socios extranjeras. Con mayoría en la Asamblea, el pueblo boliviano le iría a dar una cara mucho más plural al país y podría, inclusive, garantizar, la refundación de una nueva Bolivia, popular, democrática y plurinacional.
El sobrevuelo del águila
Otro factor que no puede ser olvidado, dentro de la llamada crisis boliviana, y el papel de Estados Unidos y de las multinacionales. Durante décadas el país estuvo involucrado económica y políticamente a los intereses estadounidenses, siendo la embajada de Estados Unidos el verdadero centro de poder, según los documentos que son rebelados ahora por el actual gobierno. Así, para el capital estadounidense, que sus socios pierdan el control de las riquezas significa pérdidas monumentales. Entonces, el contraataque no se hizo esperar.
El primero de ellos se dio en el interior de la Constituyente. La minoría, representante de la oligarquía rural, logró obstruir el trabajo por meses, creando conflictos, violencias y garantizó algunos logros. Y el segundo es el fomento de las divergencias raciales, práctica muy conocida de los agentes de la CIA en todo el mundo, para mantener los pueblos divididos. No es sin de razón que los separatistas de Santa Cruz tienen como asesor al embajador gringo Phil s. Golberg, conocido por trabajar en Kosovo durante el proceso que redundó en la fragmentación de la ex Yugoslavia. Fue a partir de eso que iniciaron la propuesta de los referendos para aprobar la separación de Bolivia, infringiendo, inclusive, la ley. Y, con los referendos ilegales, aprovecharon para traer también la violencia, la mentira, el racismo, ingredientes indispensables en un proceso de destrucción de un proyecto que para ellos es demasiado peligroso.
La participación de Estados Unidos en el aniquilamiento de proyectos populares de las naciones latinoamericanas no es novedad para nadie. La política de división tiene su origen en la Doctrina Monroe, enunciada por el presidente estadounidense James Monroe, en 1823, que se hizo conocida como "América para los americanos", y aquí, América está entendida como los Estados Unidos. En esa época, esta doctrina apareció como una advertencia para Europa, afirmando que los Estados Unidos no tolerarían ninguna intervención u ocupación europea en el continente americano. En la práctica, fue el inicio de un tiempo imperial, que le dio a Estados Unidos el poder de encumbrarse como el "Tío Sam", o sea, hermano de las naciones americanas. Un hermano voraz, ambicioso y destructor. No es por acaso que el cantador venezolano Alí Primera trató de sentenciar el fin de la expresión "Tío Sam" aquí por nuestras tierras: "Yo no digo tío, Don Samuel, porque hermano de mi patria tú no eres".
El futuro
Y así camina Bolivia, acosada por los intereses extranjeros, por la aristocracia títere y vendida, por los negocios ocultos del imperio. Por otro lado, se levantan pueblos, gentes, seres, que creen que es posible cambiar la vida, girar el timón, mudar el rumbo. Estos son proyectos que entrarán en embate en las urnas el domingo 10 de agosto de 2008. Para los pobres, los originarios, los campesinos, las mujeres, los desvalidos, los marginados de la Bolivia real, será un día para recordar a Tupac Catari y su grito inolvidable, que hace eco hasta hoy por las veredas de la vida profunda: "Volveré, y será millones". Será la elección entre el falso-hermano del norte y la soberanía, entre Sam y Catari, entre la muerte y la vida. No será fácil, pero puede suceder que las gentes levanten la cabeza y se decidan a recuperar cosas bonitas y profundas que les legaron sus ancestros: cooperación, solidaridad, tierra comunal y riquezas repartidas. No hay duda de que el gobierno de Evo Morales comete errores, tiene problemas y deja de avanzar en cuestiones igualmente fundamentales. Pero está claro que hay un camino, que es nuevo que busca la soberanía. Un camino para construir, en comunión. Que venga, entonces, el día 10. ¡Y que sea bueno!





EVO, VÍCTIMA DE UNOS Y REPRESOR DE OTROS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Morales recibe duro y tupido de la oligarquía y hace lo propio con los obreros y sindicatos. El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy ante medio centenar de intelectuales y artistas internacionales que lo apoyan que es víctima de una dura conjura de la derecha y de la oligarquía. Horas después, la 'víctima' demostró que era capaz de poner mano dura, aunque esta vez contra los trabajadores y obreros.
Pese a ello, ni la denuncia ante los intelectuales ni la represión sobre los obreros, fue la nota dominante de este lunes en Bolivia. Este lugar fue ocupado por la decisión de la Corte nacional Electoral que ratificó la realización de la consulta electoral para el 10 de agosto, tal como había anticipado esta agencia de noticias el pasado jueves.
Denuncia internacional
Ante los intelectuales, reunidos en La Paz en el Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia', el presidente Morales dijo que su gobierno era víctima de un 'terrorismo mediático' ejercido por los propietarios de los grandes medios de comunicación que, aseguró, 'tergiversan la verdad'.
Dijo también que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financia la propaganda que los grandes medios de comunicación realizan en su contra.
Papel de víctima
'Algunas solicitadas, algunos spot son pagados desde Estados Unidos. Yo no sé si es el Departamento de Estado, Gonzalo Sánchez de Lozada o Carlos Sánchez Berzaín los que están financiando a sectores de oposición', dijo al asegurar que la oligarquía y los prefectos (gobernadores) derechistas no podrán detener el referéndum revocatorio del 10 de agosto.
En la 'guerra sucia' que la oligarquía ha emprendido contra el 'indio presidente' se muestra a Evo y a los suyos como marionetas de presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como instigadores y actores de un terrorismo de Estado que dinamita estaciones de televisión, como destructores de la economía y de la democracia, como causantes del alza del costo de vida, como promotores de la división de la patria y como impulsores del racismo y del odio entre regiones y pueblos. La intención de esta campaña negra es lograr que las clases medias urbanas abandonen al dirigente cocalero que ganó las elecciones de fines del 2005 con el 53 por ciento de apoyo electoral.
En el evento internacional de apoyo a Morales, que se desarrolla en La Paz hasta el miércoles, participan figuras como el brasileño Frei Betto, los belgas Francois Houtart, Armand Mattelart y su esposa Michelle Mattelart. También se encuentran acá, según el reporte de la agencia gubernamental ABI, el nicaragüense Ernesto Cardenal y el estadounidense William Ramsey Clark, el periodista belga Michel Collon y sus colegas Richard Gott (Gran Bretaña) y Pascual Serrano (España), así como la pacifista norteamericana Cindy Lee Sheehan.Papel represivo
En otro escenario, en la carretera panamericana, en Caracollo, Oruro, este lunes las víctimas, sin embargo, eran otras. Allí, los batallones de la policía rompían con gases y palo los bloqueos de los trabajadores y mineros que luchan por liquidar el sistema neoliberal de pensiones.
'El gobierno de Evo Morales ha instruido la represión contra la COB (Central Obrera Boliviana, NdR)', denunció el dirigente de la Central Obrera de Oruro, Víctor López.
'Lamentamos que el Gobierno reprima a los trabajadores, que sólo estanos para que la ley de pensiones sea abrogada y reemplazada por la ley de los trabajadores (…) La respuesta del Gobierno es la represión'.
'Cuando bloquean los sectores alineados al Gobierno o cuando bloquean los derechistas de la media luna no reprimen, pero cuando salen los trabajadores sí hay represión', dijo.
En contacto por teléfono celular, el dirigente de la Central Obrera orureña, Freddy Auza, denunció que una veintena de dirigentes y trabajadores fueron detenidos por la policía.
'Nos han rodeado y nos han dado una fuerte represión. Nos están atacando por todos los lados (…) La policía nos está maltratando. Primero han lanzado cualquier cantidad de gases y después han detenido a la gente, los han atado de manos y han puesto a los compañeros boca abajo en el asfalto'.
'Este Gobierno no es de los obreros ni de los trabajadores', agregó Auza, que declinó pronunciarse sobre la posición que adoptarán los trabajadores sobre el próximo referéndum del 10 de agosto. 'Estamos esperando las decisiones del ampliado de la COB para tomar acciones en defensa del pliego de la COB', dijo.Ratificado el referéndum
La consulta del 10 de agosto quedó ratificada para esa fecha por una decisión colegiada de la Corte Nacional Electoral, que hoy, en Sala Plena, determinó seguir adelante con todos los preparativos para llevar adelante los comicios que definirán si el presidente Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y ocho de los prefectos son ratificados o no en sus cargos por los próximos dos años y medio.
La decisión de la Corte Nacional Electoral allana todos los obstáculos que hasta ahora habían colocado los prefectos y organizaciones de derecha que temen una derrota en las urnas.
Hasta ahora, todos los pronósticos apuntan a que las urnas ratificarán en sus cargos a Morales, a García Linera y a sus principales adversarios, con lo que quedaría sin resolverse la dualidad de poderes que se da en Bolivia, con Evo y los suyos gobernando en el altiplano y la oligarquía en los valles y el oriente.Tres perspectivas
Concluido el referéndum, la proyección de Evo es lograr un gran acuerdo nacional con la oligarquía para preservar la democracia representativa y fortalecer el funcionamiento del capitalismo andino. También quiere lograr la aprobación de una nueva Constitución Política que otorgue, por lo menos en lo formal, más derechos a las poblaciones indígenas, impulse el desarrollo capitalista de Bolivia y abra paso a su reelección a partir del 2010.
La derecha, en cambio, ya no quiere ningún pacto con Evo, menos su nueva Constitución y su posible reelección, y apuesta a desgastarlo y a impedir que se mantenga en el gobierno más allá del 2010, cuando concluye oficialmente su mandato de cinco años.
Los trabajadores aglutinados en la COB, por su parte, han comenzado a desatar una ofensiva en contra de Morales y de la oligarquía, en pos de sus propias reivindicaciones.
Los sindicatos reclaman la aprobación de una nueva ley de pensiones y la atención de un explosivo pliego de peticiones que va desde la nacionalización efectiva del gas, el petróleo y la minas así como la confiscación de las tierras de los latifundistas que conspiran contra Morales, la expropiación de los agroempresarios que lucran con el hambre del pueblo y el aumento general de salarios.
'Ni Evo ni la oligarquía' es la consigna que han comenzado a agitar los sectores más radicalizados de trabajadores que han comenzado a bloquear caminos, tras que este jueves realizaran en las principales ciudades del país la primera gran manifestación nacional de protesta de obreros y trabajadores contra el 'indio presidente'.





AUTODETERMINACIÓN DE LAS NACIONES Y SEPARATISMO REACCIONARIO

Se viene observando una sorda y sostenida polémica pública en el plano teórico que confunde de manera incomprensible dos conceptos de la teoría política que tiene que ver con los problemas nacionalitarios que están ocurriendo en el mundo entero y en particular en Bolivia. Esas categorías teóricas son las de "Autodeterminación de las naciones" y, por otro lado, el concepto de la "separación, el escisionismo y la balcanización o polonización de los Estados nacionales"

Bolpress (www.bolpress.com)

Esa tendencia que con miopía asombrosa confunde y asimila esas categorías teóricas no tiene fundamento alguno ya que se trata de realidades actuales que corresponden a fenómenos diferentes en las diversas latitudes y en diversas regiones del mundo.
LA AUTODETERMINACION es un derecho legítimo que corresponde a las naciones originarias que tiene que ver directamente con la opresión nacional que sufren los pueblos y naciones pequeños por parte de las grandes potencias que durante los últimos siglos agredieron, conquistaron, colonizaron, y explotaron las riquezas y la mano de obra de los pueblos y naciones originarias de Africa, América Latina, Asia y el mundo Arabe. La Autodeterminación es un derecho inalienable que nadie puede discutir ni menos confundir con otras categorías que se refieren a la soberanía de los pueblos.
Es por ello que el gran revolucionario V. I. Lenin, defendió con gran energía este principio que consagra el derecho de las naciones en la llamada "cárcel de pueblos": La Rusia Zarista, que oprimió del modo más cruel a las llamadas naciones "alógenas".
La sexta década del siglo pasado fue escenario de la gran insurrección de los pueblos afroasiáticos que consiguieron, relativamente como se verá después, una autodeterminación nacional frente a los colonialismos británico, francés, holandés, belga, portugués y español, así como frente al imperialismo yanqui. En esas épocas nacieron nuevas naciones en el mapa africano. Sin embargo esas nuevas naciones que se constituyeron en Estados nacionales, lo hicieron, lamentablemente, en condiciones negativas y "respetando" la famosa "Conferencia de Berlín" de 1884-1885 y el infame "reparto del Africa" que dibujó arbitrariamente el mapa del continente, separando pueblos y naciones o uniendo comunidades diferentes según el interés del nefasto colonialismo, dando como resultado un neocolonialismo imperialista quizá más tenebroso que el anterior.
La Autodeterminación, como principio, sirvió pues para que los pueblos y naciones de América Latina lograran su independencia del colonialismo español, dando nacimiento a nuestras repúblicas y nuestros Estados Nacionales. Empero, como en el caso africano, esos nuevos Estados Nacionales no pudieron eludir la herencia nefasta de las delimitaciones territoriales de la Colonia y nuevamente se dividió a nuestros pueblos en Estados Nacionales heterogéneos. Así, la gran nación quechua fue parcelada entre los Estados Nacionales de Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina del norte. La gran nación aymará fue dividida entre Bolivia, Chile y Perú. La gran nación guaraní fue parcelada entre Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia. Podríamos seguir con este recuento histórico de agresión a nuestros pueblos originarios.
Ahora bien, la autodeterminación no significa obligatoriamente la separación de la nación oprimida con respecto a la nación opresora. En este caso particular, la resistencia de la nación oprimida es legítima y no admite objeción alguna. En cambio si se produce un cambio cualitativo en la nación opresora, como el caso de la Revolución de Octubre, la nación oprimida, en uso de su derecho a la autodeterminación, puede incorporarse al nuevo Estado revolucionario que deja de ser un "Estado nacional" para convertirse en un nuevo "Estado Multinacional" que respetando la identidad nacionalitaria de la nación antes oprimida, construye una unidad superior de solidaridad, hermandad y fraternidad entre todas las nacionalidades grandes o pequeñas.
Es éste el contenido teórico de la categoría política de la "Autodeterminación de las naciones" como un DERECHO y no una OBLIGACION.
Por otro lado tenemos el concepto de la separación reaccionaria, del secesionismo oligárquico, de la polonización o balcanización de los Estados nacionales que incluso sin ser socialistas, se oponen a la política imperialista y reaccionaria. El Imperialismo, efectivamente, trata de mal utilizar el concepto de autodeterminación para ocultar sus propósitos de destruir Estados nacionales que son considerados "enemigos".
En este caso específico, como el caso boliviano, es imperdonable la confusión que se intenta imponer. Los secesionistas oligárquicos de Santa Cruz y los "lunáticos", así como los Comité "cínicos", no son ni mucho menos naciones oprimidas y por el contrario son sectores sociales privilegiados, opresores, explotadores que han logrado engañar a poblaciones de un departamento de Bolivia con los slogans fraudulentos del regionalismo provinciano, de banderas autonómicas que no lo son y que en verdad son separatistas, golpistas y traidoras a la Patria.
El separatismo en todos los lugares del mundo, constituye un arma del imperialismo. Sin embargo, se trae a cuento, por ejemplo, los fenómenos de la Ex-Yugoslavia, de Irak, de Afganistán y de otros Estados nacionales que sufren el acoso imperial.
Veamos poco a poco y caso por caso.
La Yugoslavia socialista, fue un Estado Multinacional y funcionó como tal mientras tuvo vigencia el socialismo al margen de las observaciones que se pueden hacer en cuanto a la autogestión yugoslava. La implosión de Yugoslavia no de debió a factores nacionalitarios, sino a la derrota del sistema socialista por la degeneración de sus liderazgos que cayeron el en más burdo de los reformismos y revisionismos. Consecuencia de lo cual, el imperialismo y las reacciones locales precipitaron la destrucción de Yugoslavia. El caso de Kosovo y Metohia es realmente impresionante, pues un movimiento legítimo de reivindicación nacional albano-kosovar, por los errores yugoslavos de desconocer la autonomía de la región con mayoría aplastante de origen albanés, fue convertido por la acción manipuladora del Imperialismo, en un movimiento fascista, racista y escisionista como lo conocemos actualmente.
El caso de Irak es muy diferente. Algunos autores (Petras) sin nombrar al régimen de Sadam Hussein, reivindican algunos de los "méritos" de ese régimen, olvidándose del carácter mismo de dicho gobierno. Hussein como buen lacayo del imperio, en su tiempo, masacró al pueblo y la nación kurda que tiene todo el derecho a la autodeterminación; agredió de la manera más canallesca al Irán por encargo otra vez del Imperio. Cuando el lacayo se pudo respondón, el imperio invadió el país, se apoderó de sus riqueza petrolíferas y estimuló las diferencias nacionales y religiosas (no étnicas por favor) para "dividir" y reinar. El resultado nefasto no tiene que ver, entonces con las diferencias nacionales y sino con la política imperialista que utiliza demagógicamente los principios.
El caso de Afganistán es, inclusive más esclarecedor. Parece que algunos teóricos, hubieran favorecido la infame invasión revisionista soviética de Afganistán sin nombrarla, pero sugiriéndola (Petras). La resistencia del pueblo afgano contra el ejército "rojo" (lamentablemente), fue legítima. Otra cosa es que el Imperio, siempre al acecho hubiera aprovechado el crimen para introducirse en la lucha patriótica de liberación, consiguiendo una influencia decisiva en ese país. El imperio favoreció al movimiento Talibán, a la Alianza del Norte, al movimiento Al Qaeda y todos los grupos que reivindicaban derechos legítimos transformándolos en ficha de su propio ajedrez.
En el caso boliviano no podemos confundir como ciegos de nacimiento, el legítimo derecho de las grandes naciones y las nacionalidades pequeñas de Bolivia a su autodeterminación que consiste en reconocérseles, por que lo han ganado, su derecho a una amplia autonomía en el seno del Nuevo Estado Boliviano Multinacional de Nueva Democracia. (Jorge Echazu Alvarado)





Opinión

BOLIVIA - LA PENDENCIA Y LA BÚSQUEDA DE CONFLICTOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Hay quienes van al encuentro de problemas o, simplemente, los crean. Es una distorsión de la personalidad que impide vivir en armonía. Esto se agrava cuando también es un modo de gobernar. Peor aún si predomina la chabacanería y la agresividad insolente que dañan al país. Este es el estilo de Hugo Chávez Frías que va in crescendo desde hace 10 años, con agravios contra lo que él llama “el imperio” y contra el presidente de los Estados Unidos. Destacan también las recurrentes ofensas al presidente Álvaro Uribe que, para este Chávez, es servil seguidor del “imperio” y, otras, es el amigo con el que se concierta soluciones, aparentemente sorprendentes, pese a que el venezolano es amigo de los enemigos de la paz y la democracia colombiana.
El presidente de Bolivia, como buen discípulo de Chávez, también acusa pertinazmente a la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia y a USAID (la agencia de cooperación norteamericana) de conspirar contra su gobierno, por supuesto sin pruebas –sólo se mencionan, pero no se exhiben, mensajes privados enviados por Internet)–. Si estas denuncias fueras ciertas, las pruebas ya habrían sido propaladas a los cuatro vientos, para regocijo de Chávez, que se también regodea con la procacidad ajena.
El gobierno nuevamente gestiona en Washington que el Congreso de los Estados Unidos extienda la vigencia de las preferencias arancelarias que concede a Bolivia (ATPDEA). ¿Es consecuente arrojar piedras y, luego, escondiendo la mano, pedir sin rubor la extensión de esa concesión? “La Cancillería pide a EE. UU. que extienda el ATPDEA hasta que se negocie otro acuerdo”, dice una nota de prensa. El cinismo no tiene límites.
“Evo pone límites a los viajes (al Chapare) de la misión de EE. UU” (La Razón, 21-07.2008) que encabezó el señor Tom Shannon, con el propósito de abrir vías para el mejoramiento de las relaciones boliviano - norteamericanas. Y, para hacerle la visita menos grata, Morales fijó una entrevista a las cinco de la mañana, en la que insistió en la majadería de la conspiración, pero, claro, nuevamente sin pruebas. ¿Qué tal? ¿Se puede esperar, entonces, una negociación seria y responsable con provocaciones infantiles?
La desidia hizo que se pierdan los recursos para Bolivia por la Cuenta del Milenio. ¿Se seguirá insistiendo en que Lula y Chávez, para compensar esta pérdida, van a regalarnos los más de quinientos millones de dólares previstos en dicha Cuneta? Lula y Chávez, prestaron dinero y habrá que pagarlo. A propósito, en la ocasión de firmar los convenios de esos créditos, se dio nuevamente el desenfreno de Chávez, insultando a bolivianos en su propio territorio, frente a un presidente impasible y complacido…
No comprenden que nada se consigue por las malas. ¿Será por esto que Evo no aprende? Porque con sus ofensas al presidente Alan García y sus incitativas a los ciudadanos del Perú, provocó una dura respuesta del mandatario del país vecino, dañando las relaciones tradicionales entre los dos países. ¿Qué consiguió el presidente boliviano con esta colérica conducta? Por supuesto que nada, fuera de tragarse sus propios insultos y agravios…
Si esto sucede en la acción internacional, es fácil imaginar la agresividad del gobierno en el país. Ahora mismo hay una intensa campaña del presidente para ratificarse en el referendo revocatorio, y no hay acto en el que no insulte ni acuse. Posiblemente, la frustración de estar perdiendo presencia y poder en muchas regiones del país, agudiza la prepotencia del presidente que llega a justificar la violencia. Y su acompañante, fiel a sus antecedentes y a su jefe, también va ese camino cuando, amenazante, “convoca a la gente a defender el revocatorio” (La Razón, 26.07.2008). Como no tiene argumentos para una confrontación legal, escoge la violencia de las calles para ganar a toda costa, así sea con un inmenso fraude y violentado la democracia.
A propósito de la violencia, las computadoras de Raúl Reyes han hablado. Develaron las conexiones de Chávez, Ortega y Correa con las FARC y, ahora, sale a relucir que populistas y extremistas bolivianos, también tienen contactos con esta banda terrorista. Los “espontáneos” saldrán a explicar lo inexplicable, claro está, en medio de diatribas y acusaciones a diestra y siniestra.
Sin duda, hay una competencia. Es la de la mala conducta. Venga el diablo y escoja al ganador…





BOLIVIA - ASÍ HABLÓ COSSÍO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Vaya si no fue estelar la posibilidad de ver a Mario Cossío en un inmejorable rolplaying, muy des-cosio para un encuentro pre referéndum ilegal.
Hablamos de la intervención con la que cerró con broche de oro en un programa televisivo en el que se dieron a conocer sondeos de opinión y se realizaron entrevistas y comentarios rumbo al disparatado referéndum revocatorio en el que todo está re-cossío.
Si a algunos nos quedaba duda sobre el talante de Mario Cossío, ex emenerrista, cuasi presidente por avatares de la política boliviana y actual prefecto de Tarija, él se encargó de demostrarnos con su intervención que no considera seriamente a las leyes. No sabemos de que manera se las ingenió en su paso por el congreso para fungir como legislador cuando ahora nos está demostrando que patea leyes sin ningún inconveniente y que no le tiembla la mano a la hora de gatillarlas, tal como lo hizo en el programa en el que después de un debate en el que magistrados habían dado una lección de principios jurídicos, el indocumentado prefecto Cossío terminó diciendo, que él, “independientemente de cualquier decisión que tome la CNE sobre acatar o no el fallo del Tribunal Constitucional (que exige dejar en suspenso la consulta revocatoria hasta confirmar su ilegalidad o legalidad), había decidido ir a las urnas el próximo 10 de agosto de cualquier manera”. Sic.
Esa afirmación fue una muestra de caudillismo, alarmante porque puede hacerle un grave daño al país. Cossío mostró con esta respuesta que no tiene reparo en sacar el revolver y disparar contra las leyes, bajo la creencia de que ya tiene en las manos un feudo que le permitirá prescindir del marco legal vigente.
Cossío al desconocer las leyes rectoras de la democracia, al desafiarlas, al decir que no se va adscribir a ellas, se ha mostrado como un sheriff del Lejano Oeste, lo cual representa un verdadero peligro para el momento presente pues el asunto no se va a resolver entre pistoleros que se retan a duelo, mucho menos cuando ya tiene un camino expedito como es el que le abrió el fallo del Tribunal Constitucional al que debería sujetarse, aguantar los corcobos de los ilegales y punto.
Cossío debe estar enterado que no tiene el camino asfaltado en su propia tierra, porque pesan graves cuestionamientos sobre su gestión, y si los tarijeños están cerrando filas alrededor de su ratificación es porque ante el revocatorio tienen el gran temor de caer en manos de Evo Morales, razón por la que lo están apoyando incondicionalmente, respaldo al que el prefecto tarijeño debe corresponder mostrando una total responsabilidad con su pueblo y un cuidado muy grande en sus acciones.
No nos gustó ver al prefecto Cossío con aire triunfalista, haciendo gala de que nada lo va a detener después de que supuestamente ya ha desenfundado las pistolas.
Quizás el prefecto tarijeño se entusiasmó con las ventajas competitivas que le dan las encuestas y quizás también le estén afectando los pronósticos que le han hecho los aduladores de turno, que por cierto existen a montones. También cabe la reflexión para este gobierno ambicioso, pendenciero e irrespetuoso de las leyes, que por andar buscando su propio beneficio, está promoviendo un sin número de situaciones que finalmente nos llevarán a una repartija de poderes y feudos, bajo el auspicio de un Ejecutivo que estimula el abuso y la ilegalidad.
Los juristas que acompañaban la entrevista desaparecieron de escena, sólo uno que estaba como comentarista dio muestras de perplejidad y lo llamó a la reflexión sugiriendo que el país debe considerar seriamente el hacer retroceder a los corajudos a fin de retomar la racionalidad.
Sabina Cuellar, que también estaba en el set, con lenguaje sencillo, con su castellano dificultoso dio muestras de absoluta decisión, dijo que no estaba de acuerdo con llevar a cabo un referéndum ilegal e inconstitucional y en otras palabras se puso a distancia de las poses del Lejano Oeste, sugiriendo entre líneas repensar los discursos que conlleven un temerario sentido triunfalista, los que nos pueden llegar a quitar los argumentos de peso y nos pueden llevar sin más al terreno de la ilegalidad y sin beneficio de inventario.
Y ténganlo por seguro, que si nos desmarcamos un ápice de la ley que tenemos a mano, todo ello redundará pura y exclusivamente en beneficio de la aplicación de la política de Morales.





RIO TINTO INYECTARÁ US$2.150MN EN CORUMBÁ Y SEXTUPLICARÁ PRODUCCIÓN

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La minera londinense Rio Tinto (NYSE: RTP) invertirá US$2.150mn para sextuplicar a 12,8Mt/a la producción de su mina de hierro Corumbá, situada en la región oeste de Brasil, cerca de la frontera con Bolivia, anunció en un comunicado.
La mina, que actualmente opera a 2Mt/a, debiera alcanzar la nueva tasa de procesamiento el cuarto trimestre del 2010, según Rio Tinto. La empresa está elaborando un estudio de factibilidad para una segunda fase de ampliación que elevaría la capacidad a 23,2Mt/a.
La ampliación de Corumbá eleva a casi US$11.000mn la inversión total que ha destinado Rio Tinto desde el 2003 para desarrollar sus negocios de mineral de hierro. A fines del año pasado la empresa definió la meta mundial de alcanzar 600Mt/a en la producción de mineral de hierro frente a los 179Mt/a actuales. Los planes de crecimiento deben someterse al escrutinio de diversas autoridades.
La ampliación de Corumbá está diseñada para abastecer la creciente demanda sudamericana y del Medio Oriente, así como aumentar la presencia de Rio Tinto en Europa, según el comunicado.
"Es un paso muy importante en nuestros esfuerzos por ampliar las operaciones de mineral de hierro más allá de la región de Pilbara, en el oeste de Australia", señaló el gerente general de Rio Tinto, Tom Albanese. "El desarrollo de Corumbá afianza nuestra capacidad de elevar rápidamente la producción para satisfacer la creciente demanda cuando esta se presente".
Según la empresa, se invertirán US$2.110mn para ampliar la mina Corumbá y mejorar la logística. También se destinarán US$42mn al estudio de factibilidad de la fase II, que debiera estar listo a mediados del 2009.
Se construirán dos puertos y se mejorarán las redes de infraestructura para conectar la cadena de suministro de 2.500km de la mina.
Durante la construcción, el proyecto creará cerca de 2.500 empleos en Corumbá.





PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA SE UNEN EN POS DEL AGUA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Manejo integrado del recurso ayuda a su protección y buen uso. Gestión de Cuenca Catamayo y Lago Titicaca son ejemplos.
A través de una gestión compartida del agua, Perú, Ecuador y Bolivia vienen realizando proyectos para el uso racional de este recurso hídrico y su respectivo alcance a más ciudades.
Entre los planes integrales figuran la cuenca Catamayo-Chira, compartida por Ecuador y Perú, para 600 mil personas. De igual modo está la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, gestionada por Perú y Bolivia, para recuperar el lago (hoy altamente contaminado) y crear una cultura ambiental en la población.
Franklin Alarco Boggio, gerente general de Amanco Perú, empresa líder en la producción y comercialización de soluciones para la conducción de fluidos, principalmente agua, señaló que ambos casos han sido destacados en la Expo Zaragoza 2008.





LUCES EN EL HORIZONTE

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La empresa estatal Enarsa construirá una central térmica de generación eléctrica en la provincia de Santa Fe, informaron fuentes oficiales. La central será levantada en proximidades de la conexión de un gasoducto de TGN con el extremo final del proyectado Gasoducto del Noreste Argentino, que traerá gas natural desde Bolivia. La planta de generación será construida dentro del parque industrial de la localidad de Sauce Viejo. El emprendimiento se suma a la inauguración, en la víspera, de una nueva turbina en la central térmica Güemes, en la provincia de Salta, con un aporte adicional de 100 megavatios al sistema interconectado nacional. El acto fue encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quien destacó que la obra se inscribe en el plan Energía Plus, para estimular inversiones a través del otorgamiento de un precio adicional al que rige para el resto del mercado. “Esto se da en el marco de una política de Estado que procura ampliar la capacidad energética, diversificarla y ponerla en términos de competitividad”, resaltó la Presidenta al dejar inaugurada la ampliación de planta.





CRISIS ELECTORAL EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El organismo electoral de Bolivia, encargado de llevar adelante el referendo revocatorio del 10 de agosto, está sumido en una profunda crisis interna que aún pone en duda la realización de la consulta.
El organismo electoral de Bolivia está compuesto por la Corte Nacional Electoral (CNE) y por nueve cortes departamentales electorales.
La Nacional decidió continuar con la organización del referendo revocatorio, pese a una instrucción del Tribunal Constitucional de paralizar la consulta.
Sin embargo, las cortes departamentales no están dispuestas a continuar con el revocatorio y decidieron desobedecer a la nacional.
Tres cortes electorales ­Chuquisaca, Beni y Pando­ pidieron a la nacional suspender el revocatorio.
Mientras que la Corte de Santa Cruz, donde reside la mayor oposición al presidente Evo Morales, se desmarcó de la nacional y anunció la presentación de un recurso legal ante el Tribunal Constitucional para impedir la realización del referendo.
Reunión
La Corte Nacional convocó a una reunión para este miércoles y jueves a las cortes departamentales electorales para buscar una solución a la crisis, sin embargo, la corte de Santa Cruz adelantó que no asistirá porque está en disidencia.
El presidente de la Corte de Santa Cruz, Mario Orlando Parada, expresó sus observaciones a la legalidad del referendo.
La presidenta de la Corte de Beni, Zulema Gutiérrez, declaró que "existen serias dudas y cuestionamientos y una incertidumbre total" en torno al revocatorio.
Mientras suman las dudas en las cortes electorales, el país vive una saturación de propaganda política a favor y en contra de las autoridades que se someterán al revocatorio.
El presidente Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho prefectos departamentales deben someter sus mandatos al referendo revocatorio del 10 de agosto.
Los prefectos opositores aceptaron participar de la consulta, pese a estar en desacuerdo con la misma.
En ese contexto, el Tribunal Constitucional, que tiene una sola magistrada, ordenó a la Corte Nacional Electoral paralizar la consulta hasta que se resuelvan las dudas sobre su legalidad.
Como la Corte Nacional decidió seguir adelante, las departamentales optaron por pedir la suspensión del revocatorio.
Medidas de presión
Ante esa situación, los sectores sociales afines al oficialismo anunciaron medidas de presión en contra de los vocales electorales para exigirles que administren la consulta.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, pidió a la corte de Santa Cruz, no prestarse al juego de los intereses políticos y aplicar la ley, es decir, hacer el referendo.
"Vayamos al revocatorio en paz, dejemos de crear incertidumbre", dijo Rada.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, consideró "torpe y estúpido" tratar de frenar el revocatorio.
Mientras que el presidente Morales pidió a las cortes departamentales "respetar las leyes. Cuidado que el pueblo se levante contra esas entidades porque no están respetando la democracia, las leyes ni la voluntad soberana del pueblo".





EVO TEME UN “GOLPE ELECTORAL”
El mandatario boliviano dice que la derecha busca impedir el referendo revocatorio

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

“Quieren dar un golpe electoral”. Esa es la magnitud que el presidente de Bolivia, Evo Morales, le otorga al intento de las cortes departamentales electorales de los cuatro departamentos proautonomistas, que impulsan la suspensión del referéndum revocatorio del próximo 10 de agosto.
Durante el cierre de la Asamblea en la que fue ratificado como líder cocalero del Chapare, ayer en la madrugada, Morales sostuvo que la advertencia de los cocaleros de cortar rutas y protestar para defender la realización de la consulta “es un buen mensaje para las cortes electorales porque las cortes quieren dar un golpe a la democracia”.
Mientras la Corte Electoral Nacional (CNE) ratificó la realización de la consulta, Orlando Parada, presidente de la Corte departamental de Santa Cruz, convocó a sus pares de Beni, Pando y Tarija a una reunión para analizar una posición en común, la que transmitirán hoy miércoles en La Paz, cuando se reúnan con las autoridades nacionales
“Vamos a reunirnos para tomar una decisión en conjunto”, sostuvo Parada, quien adelantó que los cuatro junto a Cochabamba pedirán la suspensión porque “no hay igualdad de condiciones para el revocatorio del presidente y de los prefectos”.
Morales, quien según varias encuestas sería ratificado en el referendo, lanzó una dura respuesta en su discurso frente a los cocaleros: “Pareciera que algunas cortes departamentales quieren ahora sustituir la dictadura militar de las décadas de los 60 y 70. El no garantizar una ley nacional (la del referendum) aprobada por el Congreso, promulgada por el Poder Ejecutivo, es un golpe al pueblo y al Congreso Nacional”.
No obstante para Jerónimo Pinheiro, vicepresidente de la CNE, y opuesto a la realización del referendo —contra la opinión de otros dos magistrados—, si las cortes departamentales desisten de la consulta, “se paralizaría y la situación se agravaría más porque ellas son los brazos operativos del organismos electoral”.
No en vano, el jefe de Estado advirtió sobre la posibilidad de que “el pueblo se levante” y el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, llamó a respetar “una ley que surgió del Congreso”, para evitar represalias a los departamentos rebeldes. Aun cuando ni el resultado del referéndum, tal como lo señalan los analistas, podrá terminar con el empate en el que se encuentra la crisis boliviana.
Cuatro de las nueve cortes departamentales, lideradas por la de Santa Cruz, ya actuaron en rebeldía en el primer semestre cuando condujeron referendos regionales de autonomía no autorizados por la CNE y convocados por los prefectos que ahora deben someterse también a la votación revocatoria.
El presidente Morales fue reelegido ayer como máximo dirigente del sindicato cocalero de ese país.






MORALES DICE QUE SI LOS DEPARTAMENTOS OPOSITORES FRENAN EL REFERÉNDUM SE CONSUMARÁ "UN GOLPE A LA DEMOCRACIA"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró anoche que si las cortes electorales departamentales deciden frenar el referéndum revocatorio del 10 de agosto consumarán "un golpe a la democracia" lo cual, según advirtió, provocará "la reacción" del pueblo.
"Quiero pedirles a las cortes departamentales electorales y vocales respetar las leyes, cuidado que el pueblo se levante contra estas entidades porque no están respetando la democracia, las leyes ni la voluntad soberana del pueblo", afirmó Morales.
El presidente lamentó que cuando hay una ley sancionada por el Congreso, algunas cortes rechacen o sugieran que se postergue el revocatorio, y sin embargo no dijeron nada cuándo se trataba de consulta por estatutos autonómicos.
"Pareciera que algunas cortes quieren ahora sustituir la dictadura militar de los 60 y 70. El no garantizar una ley nacional aprobada por el Congreso, promulgada por el Poder Ejecutivo, es un golpe a la democracia, es el golpe al pueblo y al Congreso", expresó.
Para Morales, las cortes están obligadas a respetar las normas, pero si no lo hacen será "como un golpe militar del pasado". Además, reiteró que cuando realizaron sus consultas sobre los estatutos autonómicos nunca hubo cuestionamientos.
En el fondo, según el presidente, el tema es que está a debate un modelo económico de recuperación de los recursos o la privatización, y ante ello, el pueblo con su voto definirá si apoya a los privatizadores o se consolida el proceso de cambio.





CANCILLER CONFÍA EN QUE SE SUPEREN DIFERENCIAS CON BOLIVIA SOBRE ACUERDO CON LA UE

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, expresó su confianza en que se superen las diferencias con Bolivia sobre el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE), para retomar en setiembre las negociaciones.
“Las diferencias que tenemos son de carácter conceptual sobre este tema concreto, pero estoy seguro de que se va a superar”, señaló García Belaunde al ser consultado sobre el atraso en las negociaciones comerciales entre la UE y la CAN.
Recordó que durante la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se realizó en Lima en mayo último, el comisario de la UE dejó en claro cuáles eran las posibilidades para superar las diferencias y llevar adelante estas negociaciones.
“Creo que hay varias opciones abiertas, y hay que explorarlas para que pueda llevarse a cabo la negociación y, tal como se acordó aquí en Lima durante la cumbre de ALC-UE, termine el próximo año”, expresó García Belaunde.
Reiteró la voluntad de Perú de avanzar a partir de setiembre próximo en las negociaciones para un tratado comercial con Europa, ya que la ronda de negociaciones programada para julio no se pudo realizar.
“Esperamos que se den las condiciones para poder avanzarlas, y ese es el planteamiento que hacemos”, insistió el titular de Torre Tagle.
A fines de junio pasado, la Comisión Europea decidió suspender la IV Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN, prevista del 7 al 11 de julio, debido a la falta de posiciones conjuntas en el bloque andino, conformado por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.
García Belaunde brindó declaraciones al término de la Gran Parada Militar, que con motivo de Fiestas Patrias se realizó hoy en la avenida de la Peruanidad, en el distrito de Jesús María.





TODO COMENZÓ CON UNA BICICLETA

"En 1965 me fui en bicicleta con un compañero hasta Estambul, eso nos llevó unos cinco meses", recuerda Markus Hugli evocando el primer paso que le llevaría a conocer varios países del mundo y recalar en Bolivia.

Swiss Info de Suecia (www.swissinfo.ch)

Aquel mochilero, recolector de vid en Izmir y mano de obra circunstancial en las históricas minas del Rey Salomón, terminó formando parte de la cooperación suiza, actividad en la que culminó su vida profesional.
"Para mi salir de Suiza no fue el deseo de ir a ayudar a los pobres, si no ir a lo desconocido", confiesa el contable a swissinfo poniendo énfasis en que desde niño quiso descubrir lo que había detrás del horizonte visible desde la casa de sus padres en Winterthur.
Una breve estancia en Inglaterra, a los 18 años, el servicio militar inevitable, su paso por la Suiza francófona para aprender francés y su formación profesional en contabilidad y administración nutrieron sus ansias de abrazar el mundo. Impulsados por esa inquietud juvenil, Markus y un amigo suyo devoraron distancias pedaleando y captando a su paso imágenes de geografías y culturas distintas.
Tras cinco meses consumidos de su calendario personal pisaron la ciudad turca de Estambul, vendieron las cansadas bicicletas y decidieron financiar como fuera el resto de su travesía. Trabajaron con los campesinos turcos en los viñedos de Izmir y se enteraron de que de ahí provenían los higos comercializados por la cadena al detalle suiza Migros.
Nueva etapa, nuevos retos
Su preparado viaje a Australia quedó en suspenso, volvió a Suiza y se encaminó a Ruanda como delegado de la cooperación suiza al desarrollo. Asentado en Changugu, en el Lago Quibu, al sur de la frontera con Zaire, recibió la misión de impulsar la comercialización del café desde un punto de vista equitativo.
"Donde teníamos una sucursal vendiendo productos de primera necesidad que los campesinos no podían producir, como el azúcar, sal y herramientas para labrar sus tierras impusimos precios justos", señala para explicar que de esta manera obligaron a que los comerciantes árabes hicieran lo propio. La idea de aquel proyecto era, dice, aumentar el poder adquisitivo del franco ruandés.
Al cabo de cuatro años en Ruanda, Hugli cumplió mandatos cortos en Chad, Malí, Alto Volta (hoy Burkina Faso), antes de ser destinado a Bolivia y Nicaragua.
Más países en la mira y un encuentro casual
Jordania, Siria e Israel seguirían en su hoja de ruta. Sin dinero en los bolsillos laboraron en los kibutz (granjas colectivas en el país hebreo) a cambio de techo y comida. El deseo de seguir viajando los llevó al sur de Israel, a las minas de cobre del Rey Salomón, en el Golfo de Aquaba.
A los tres meses tomaron lo ahorrado y abordaron un barco en Haifa con destino al Mar Negro, norte de Turquía, desde donde irían a Irán, Afganistán, Pakistán, India y Katmandú, Nepal.
Luego de viajar en camiones, trenes o cualquier medio de locomoción al alcance, Katmandú cambiaría el curso. Su compañero de aventura consiguió trabajo con los suizos que ayudaban a los tibetanos y Markus con los alemanes para capacitar a los jóvenes en mecánica.
El encuentro casual con un amigo de su época de 'boy-scout' en Winterthur: Peter Arbenz – a la sazón coordinador en Nepal, político conocido y luego director de la Oficina para Asuntos del Refugiado-, hizo que ingresara a trabajar asistiendo a los refugiados que Suiza atendía en tres campamentos en Katmandú. En aquellos años 60 sólo por avión y senderos era posible desplazarse allí, recuerda nuestro interlocutor.
Tras cuatro años en Nepal, Markus recogió la mochila y partió a Japón, dejando su dirección en las embajadas de Suiza, de manera que acudía allí para ver si tenía alguna correspondencia. En la legación helvética en Singapur se enteró de que lo buscaban para darle un puesto en lo que hoy se denomina Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Siguiente estación: Bolivia
Llegó a Bolivia por COSUDE en 1985. Lo hizo acompañado por su entonces esposa ruandesa y dos hijos que hasta 1993 se emparentaron con el idioma y la cultura boliviana. De aquella época recuerda que la cooperación suiza era fuerte sobre todo en el campo agrícola: semilla forrajera, proyectos forestales, importación de semillas, crianza de vacas y proyectos lecheros.
"Ahora se está más en lo que es gobernabilidad, derechos humanos, cosas más abstractas", precisa Markus Hugli y menciona que antes COSUDE tenía a 100 empleados en Berna y a 400 en los países donde estaba presente.
"Ahora es al revés, tenemos 100 personas en el terreno y 400 en Berna", alude antes de acotar que al trabajar con más contrapartes nacionales ya no hay paternalismo. Sin embargo, da a entender que el nuevo director de COSUDE estaría considerando la posibilidad de volver a la filosofía antigua; es decir, más expertos en el terreno, menos en la sede de Berna.
Su afición por la montaña boliviana
Markus Hugli no practicaba montañismo en Suiza por falta de tiempo, pero se animó a hacerlo en La Paz. "He subido al Illimani y siete veces al nevado del Huayna Potosí", cita sin omitir que este deporte es más peligroso aquí, porque no hay cabañas, teleféricos, ni nada. El mejor seguro, enfatiza, es estar bien entrenado.
Casado en segundas nupcias con la paceña Rosario Barrenechea Valda, en 1995, nuestro interlocutor volvió al país andino en el año 2000 tras estar en Berna y Nicaragua. "Bolivia me ha fascinado y sigue fascinándome. Desde los nevados hasta el trópico, pasando por los valles. Lo tienen todo excepto el mar", sostiene y añade:
"Me parece que hay más libertad que en Suiza. En Suiza es todo medido, cada centímetro tiene dueño, todo cuesta; aquí la libertad es del individuo".
Acaba de jubilarse y ha decidido quedarse en Bolivia. "Aunque me gusta Suiza, y estoy contento de ser suizo, en Bolivia me siento bien, me siento más libre", recalca Markus Hugli resumiendo por qué decidió sentar reales en un país que conoce desde hace 17 años.





Editorial

ALARMANTE AUMENTO DEL NARCOTRÁFICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Notable incrementos en la producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, así como en las incautaciones de narcóticos en países vecinos, dan una pauta de un alarmante y lamentable crecimiento del narcotráfico en América latina.
Según el informe anual de las Naciones Unidas, el consumo de cocaína se ha mantenido estable o ha disminuido en buena parte del mundo, pero se ha verificado un aumento en la región. De hecho, los cinco países del Cono Sur conforman la tercera región de mayor consumo de cocaína del mundo, superada sólo por los Estados Unidos y Europa. En la Argentina y en Uruguay, el incremento del uso de cocaína y sus derivados fue más alto que en otros países.
El informe de las Naciones Unidas destaca que el área total de cultivo de coca en Bolivia, Colombia y Perú aumentó el 16 por ciento en 2007 hasta alcanzar 181.600 hectáreas. En cuanto a la marihuana, el informe dice que hubo incrementos fuertes en el consumo en Bolivia, Nicaragua, Perú y Paraguay.
Los países latinoamericanos fueron responsables del 55 por ciento de la producción mundial de marihuana. Paraguay ha sido uno de los principales proveedores sudamericanos. También creció la producción en América Central. El consumo de otra droga ilícita, el éxtasis, ha aumentado en América del Sur y Central.
Cabe señalar que el narcotráfico no se limita al comercio ilegal de narcóticos o drogas de uso recreativo. También ha consolidado redes políticas y terroristas.
Para detener su avance y sus efectos devastadores es necesario que los países consumidores enfoquen su atención en la reducción de la demanda. Los productores, a su vez, deben redoblar esfuerzos para combatir tanto el cultivo como el procesamiento, el tráfico y la comercialización. No menos importante será impedir el desvío de precursores químicos y fortalecer la cooperación internacional, indispensable para asegurar acciones coordinadas y eficaces contra este flagelo.





IZQUIERDA RADICAL O "POPULISTA" NO MARCHA BIEN EN LATINOAMÉRICA

Revista Analística (www.analitica.com)

La izquierda radical o "populista" no marcha bien en Latinoamérica. Eso es lo que se puede extraer de la última encuesta del Iberobarómetro, conocido por CAMBIO. El estudio concluye, por ejemplo, que los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, gozan de muy poca simpatía entre los latinoamericanos, quienes les estarían cobrando sus posturas extremas. Ambos mandatarios, al igual que el nicaragüense Daniel Ortega, presentan caídas muy agudas en los niveles de aceptación en sus respectivos países.
En contraste, líderes de la llamada "izquierda democrática", como Brasil y Chile, sobresalen en los niveles de aceptación en la región. Mientras Álvaro Uribe, quien tiene una aceptación interna que supera el 82 por ciento, convirtiéndose en el presidente más popular de los últimos años, aún sigue sin poder expandir su buena imagen al resto de los países latinoamericanos.
El estudio, realizado por el Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA), entrevistó a 12.401 personas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos (latinos), El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.
El Iberobarómetro, además, marca algunas tendencias interesantes en otras áreas. Por ejemplo, Latinoamérica es la región del mundo en donde el porcentaje de quienes consideran que están gobernados por la voluntad del pueblo (41 por ciento), supera a otras, como Europa occidental y África, donde el 38 y 34 por ciento, respectivamente, piensan de esa manera. También se resalta que los latinoamericanos tienen una percepción favorable acerca de los procesos electorales. Hace dos años solo el 34 por ciento pensaba que las elecciones eran justas y limpias, mientras que en 2007 la proporción subió a un 46 por ciento. Así mismo, es alto el porcentaje -un 80 por ciento- de latinoamericanos que cree en la democracia como sistema de gobierno.
Sin embargo, y a pesar de lo anterior, tanto el Congreso como los partidos políticos, pilares de ese sistema, no salen bien librados. Solo el 24 por ciento de los ciudadanos confía en el Congreso de su país y el 14 por ciento tiene seguridad en los partidos políticos.
En el estudio son las instituciones civiles las que cuentan con mayor prestigio, destacándose la Iglesia y la educación, con el 64 y 61 por ciento, seguidos de los noticieros con 55 por ciento y la prensa con 48 por ciento. Llama también la atención el hecho de que en lo que tiene que ver con los actores e instituciones internacionales que pueden ayudar en situación de crisis a sostener la gobernabilidad, los latinoamericanos se sienten más cerca a China y Europa que a EE.UU. La Unión Europea logra una aprobación del 48 por ciento y China un 41 por ciento, mientras que la imagen de Estados Unidos solo es aprobada por el 34 por ciento.
Las instituciones internacionales que sobresalen son Naciones Unidas, respaldadas por el 57 por ciento; Mercosur, con el 44 por ciento, y la OEA, con un 40 por ciento de aceptación. (ver gráfico)
Terrorismo, desempleo y corrupción
En cuanto a los problemas graves de la región, el terrorismo ocupa lugares importantes especialmente en Colombia y España con un 27 y un 30 por ciento, respectivamente, estando por encima de la inseguridad, el desempleo y la corrupción, que se califican como los más preocupantes en el resto de los países medidos. Y aunque en todos se han implementado programas para combatirlos, es solo en Panamá, Colombia y Argentina en donde sus nacionales aprueban en más de un 50 por ciento las gestiones de sus presidentes al respecto. Después de España y El Salvador, que presentan porcentajes de entre 30 y 50 por ciento, los demás están por debajo del 30 por ciento.
El tema de la economía y el desempleo sigue siendo una de las inquietudes de los latinoamericanos. Se resaltan El Salvador, en el que el 55 por ciento de ciudadanos lo califican como el más grave, y el de los hispanos en Estados Unidos, en donde el 50 por ciento lo ve alarmante.
En 17 de los 21 países estudiados, la gestión de los presidentes frente a este tema no alcanza en ninguno más del 30 por ciento. Tal vez por eso la medición del estado de ánimo de los latinoamericanos, que se relaciona directamente con la situación económica, ha bajado tres puntos desde al año pasado. En 2007, el 74 por ciento de los ciudadanos consideraba que la situación se quedaría igual o mejoraría. Este año la cifra es de 71 por ciento y se debe, según el informe, a la desaceleración en Estados Unidos por el alza del petróleo, los créditos hipotecarios y el temor a la crisis financiera.
En cuanto a la corrupción, según el estudio, el manejo de los presidentes ha mejorado, destacándose el caso de Panamá, en donde el 81 por ciento de sus ciudadanos está satisfecho con el desempeño de su presidente. Lo sigue Argentina con el 62 por ciento, Colombia con el 57 por ciento y Uruguay con el 52 por ciento. Sin embargo, aún falta más por hacer, ya que en los otros 15 países (incluyendo Puerto Rico, así como los hispanos en Estados Unidos), más del 50 por ciento de la población considera que el manejo que su gobernante le da al problema es malo o muy malo.
Calificación presidencial
En lo que tiene que ver con la calificación de los presidentes se destaca el caso de Hugo Chávez, quien según las cifras del barómetro ha perdido mucho respaldo en los últimos meses. En la actualidad, solo el 26 por ciento de los latinoamericanos lo ve con buenos ojos, casi los mismos niveles que tiene Bush, quien ocupa el penúltimo lugar entre todos los mandatarios evaluados. (ver gráfico)
Como era previsible, es en Colombia, Estados Unidos y México donde tiene menos admiradores, con tan solo el 15 por ciento en cada uno de estos países. Lo curioso es que ni siquiera levanta cabeza en países dirigidos por gobiernos de la llamada "izquierda radical o populista", pues en Bolivia, Ecuador y Nicaragua no supera ni el 35 por ciento, mientras que en los gobernantes "moderados", como Brasil y Chile, están por debajo del 30 por ciento.
Internamente a Chávez tampoco le va bien, pues de acuerdo con el barómetro, entre abril de 2005 y mayo de 2008, la aprobación de su gestión entre los venezolanos cayó 10 puntos, del 57 al 47 por ciento. Chávez obtiene sus peores registros en temas como el desempleo, la lucha contra el terrorismo y la corrupción, donde cuatro de cada cinco venezolanos desaprueban su gestión.
A Evo Morales, socio político de Chávez, tampoco le va muy bien. En el sondeo, el 31 por ciento de los hispanoamericanos lo ve con buenos ojos y en ningún país se acerca al 50 por ciento. En Venezuela, por ejemplo, tan solo obtuvo el 37 por ciento de aprobación.
Pero lo más grave para Morales son sus números internos, ya que entre marzo de 2006 y mayo de 2008 la aprobación de su gestión se desplomó casi 30 puntos al pasar del 61 al 35 por ciento, siendo sus puntos más débiles el manejo de la economía y el desempleo. Es evidente, además, que la pelea con las regiones por los referendos de autonomía y la reforma constitucional que propuso, han menguado su popularidad, pues la caída más grande se ve entre junio de 2007 y mayo de 2008, cuando perdió 14 puntos porcentuales.
La encuesta no presenta muchas estadísticas sobre la gestión de Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador, quizá porque ambos llevaban un poco más de un año en el poder al momento de realizar las mediciones. Pero, al menos en el caso de Ortega, el Iberobarómetro muestra que únicamente un 29 por ciento de sus conciudadanos ve con buenos ojos su gestión. En cuanto a Correa la encuesta lo ubica en el quinto lugar, entre los 20 líderes evaluados, con un 56 por ciento, pero cuando llegó a la Presidencia, en diciembre de 2006, sus números superaban el 60 por ciento.
Pero así como es marcada la antipatía en la región contra los "radicales", es acentuada la popularidad de la izquierda democrática que representan Luis Inacio "Lula" da Silva en Brasil y Michel Bachellet en Chile. 'Lula' ocupa el primer lugar entre las preferencias con casi el 54 por ciento, y en 10 países de los 20 en los que se preguntó (Colombia, Portugal, México, Venezuela, España, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Uruguay) su margen supera el 50 por ciento. Internamente, también aparece bien posicionado con el 51 por ciento de aprobación, su mejor marca desde agosto de 2003, cuando apenas registraba el 35 por ciento. De hecho, la tendencia de 'Lula' en los últimos cinco años ha sido de ascenso.
El caso de Bachellet es un poco diferente. Tiene, relativamente, buena imagen entre los latinoamericanos (45,9 por ciento) pero anda de capa caída en su país. Del 71 por ciento de aprobación en 2006 ha caído al 26 por ciento.
Uribe y Bush
Curiosamente Álvaro Uribe no tiene en el exterior el mismo respaldo que recibe por parte de los colombianos. En efecto, mucho menos de la mitad de los encuestados ¿el 41,8 por ciento¿ simpatiza con el mandatario y solo en un país, Paraguay, su aceptación supera la media tabla. Ni siquiera en E.U. supera el 50 por ciento, pues alcanza el 49,4.
También es claro, según la encuesta, dónde Uribe tiene sus mayores detractores. En Argentina y Ecuador solo uno de cada cuatro ciudadanos lo respalda, mientras en Brasil y Nicaragua está por debajo del 33 por ciento. La excepción ¿muy notoria¿ es Venezuela, donde el 47,7 por ciento lo tiene en buena estima y va en contraste con los números que Chávez registra en Colombia, donde solo el 15 por ciento lo apoya.
El Barómetro también confirma que Uribe continúa en romance con los colombianos, pues un 78 por ciento aprueba su gestión (la encuesta fue realizada antes de la Operación Jaque). El desempleo es el área que más le critican a Uribe, una constante desde enero de 2003, cuando el barómetro hizo la primera medición. (ver gráfico)
En lo que tiene que ver con George Bush, su popularidad en Latinoamérica siguió por el piso. De hecho, de los evaluados fue el peor calificado con el 23,9 por ciento de simpatías. Su fuerte, y en eso no hay muchas sorpresas, estuvo en Colombia, donde el 56 por ciento se mostró favorable.
Entre los hispanos de EE.UU. el 46,2 por ciento dijo simpatizar con su persona pero, a la hora de evaluar su gestión, los estadounidenses le dieron las peores marcas: únicamente un 13 por ciento dijo aprobarla, y de los 11 indicadores presentados solo en educación tuvo números por encima del 50 por ciento. De resto, y en temas como el desempleo, la economía, la corrupción y las relaciones internacionales, no pudo superar ni el 20 por ciento.





REPRUEBAN A POPULISTAS

La consultora, con sede en Colombia, mide la popularidad de los presidentes en Iberoamérica y en sus respectivos países

El Salvador de San Salvador (www.elsalvador.com)

La izquierda radical o "populista" no marcha bien en Latinoamérica, de acuerdo con los resultados del Barómetro de gobernabilidad latinoamericano y de la península ibérica, "Iberobarómetro 2008", realizado el pasado mes de mayo.
El estudio revela, por ejemplo, que los gobernantes izquierdistas Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, gozan de muy poca simpatía entre los latinoamericanos, quienes les estarían cobrando sus posturas extremas. Ambos populistas, al igual que el nicaragüense Daniel Ortega, presentan caídas muy agudas en los niveles de aceptación en sus respectivos países.
En contraste, líderes de la llamada "izquierda democrática", como Brasil y Chile, sobresalen en los niveles de aceptación en la región.
El estudio realizado por el Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA) destaca el caso de Chávez, quien según las cifras del barómetro ha perdido mucho respaldo en los últimos meses. En la actualidad, sólo el 26% de los latinoamericanos lo ve con buenos ojos.
Lo curioso es que ni siquiera levanta cabeza en países dirigidos por gobiernos de la llamada "izquierda radical o populista", pues en Bolivia, Ecuador y Nicaragua no supera ni el 35%.
Internamente a Chávez tampoco le va bien, pues de acuerdo con el barómetro, entre abril de 2005 y mayo de 2008, la aprobación de su gestión entre los venezolanos cayó 10 puntos, del 57 al 47%. Chávez obtiene sus peores registros en temas como el desempleo, la lucha contra el terrorismo y la corrupción.
A Evo Morales tampoco le va muy bien. El 31% de los hispanoamericanos lo ve con buenos ojos y en ningún país se acerca al 50%.
Pero lo más grave para Morales son sus números internos, ya que entre marzo de 2006 y mayo de 2008 la aprobación de su gestión se desplomó casi 30 puntos al pasar del 61 al 35%.
En el caso de Ortega, el Iberobarómetro muestra que únicamente un 29% de sus conciudadanos ve con buenos ojos su gestión. En cuanto a Correa la encuesta lo ubica en el quinto lugar, entre los 20 líderes evaluados, con un 56%, pero cuando llegó a la Presidencia, en diciembre de 2006, sus números superaban el 60%.
Pero así como es marcada la antipatía en la región contra los "radicales", es acentuada la popularidad de la izquierda democrática que representan Luis Inacio Lula da Silva en Brasil y Michelle Bachelet en Chile. Lula ocupa el primer lugar entre las preferencias con casi el 54%, y en 10 países de los 20 en los que se preguntó (Colombia, Portugal, México, Venezuela, España, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Uruguay) su margen supera el 50%. Internamente aparece bien posicionado con el 51% de aprobación.
El caso de Bachellet es un poco diferente. Tiene, relativamente, buena imagen entre los latinoamericanos (45.9%) pero anda de capa caída en su país. Del 71% de aprobación en 2006 ha caído al 26%.





Expertos analizan las donaciones de Venezuela como “poder social” e injerencia política

BAJO EL MANTO DE CHÁVEZ

La Prensa de Honduras (www.laprensahn.com)

Honduras está a un paso de entrar a "club de los cobijados" por el presidente venezolano Hugo Chávez. En la cumbre de Petrocaribe que inicia hoy tratarán los proyectos a realizar en este país con donaciones de la nación suramericana.
"Ya tenemos priorizados proyectos por 70 millones de dólares", confirmó la el ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, Héctor Hernández.
Este dinero proviene de un fondo de 400 millones de dólares que Chávez utiliza para financiar a quienes pertenecen a esta iniciativa.
"Poder social"
La influencia económica y política del venezolano ha sido analizada por expertos en la materia. Recientemente, el doctor Norman Bailey, presidente del Instituto para el Crecimiento Económico y catedrático del Instituto de Políticas Mundiales en EUA, presentó un estudio que revelaba que Chávez ha invertido 33 mil millones de dólares para influenciar en la política y elecciones en diferentes países como Argentina, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Perú y algunas islas caribeñas.
"Adicionalmente, se ha dado apoyo financiero a grupos insurgentes en algunos países, el más notorio a las Farc de Colombia, así como a ETA, el grupo separatista español, y más importante a Hamas, Hezbollah y la Jihad islámica, a través de su red en Venezuela y otros países de Latinoamérica....", agregó Bailey en su discurso al Congreso de Estados Unidos.
Al respecto, Javier Corrales, profesor de ciencias políticas de la universidad de Amherst, Massachussets, añadió su preocupación por el "poder social" que ejerce Venezuela en la región con su petro-diplomacia.
"Como herramienta de política exterior, el poder social es una forma espectacularmente efectiva para los líderes del mundo de ganar aliados, incluso admiradores. Gastando grandes cantidades de dinero en proyectos sociales es casi imposible de criticar. Como mínimo sirve para evitar potenciales críticas y escrutinios de otras naciones. Esencialmente hace imposible lanzar algún tipo de iniciativas multilaterales para contener este régimen", explicó.
En 2006, Venezuela invirtió el 8% de su PIB en donaciones internacionales, más que cualquier otro petro-estado, que rondan el 2%.
"Se estima que Chávez ha invertido 43 mil millones de dólares, de los que 17 mil millones se clasifican como ‘social’. Esto incluye subsidios al petróleo en Cuba y los miembros de Petrocaribe; adquisición de bonos comerciales de Argentina; donaciones en efectivo a Bolivia; equipo médico a Nicaragua y aceite para calefacción subsidiado a Estados Unidos.
Donaciones
En Honduras ya se aprobó el crédito para obtener petróleo y mañana se convendrá el apoyo en carácter de donación.
Para algunos analistas, los préstamos se pagan, porque Venezuela no está en condiciones de regalar nada, dejando el sabor de la duda.
Pero como ninguna de las partes admitirá si los compromisos más que económicos y sociales son ideológicos y hasta con fines armamentistas, analistas indican que habrá que esperar que la historia juzgue para saber qué hay de fondo.
Lo claro y bueno para muchos, es que ambas propuestas de Venezuela van encaminadas a invertir, el 30 por ciento de los fondos del crédito, más los donados, a desarrollar el campo con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la región y particularmente de los miembros de Petrocaribe.
"Los países nos beneficiamos con los fondos Petroalimentos que reactivan los aparatos productivos, un fondo anual que se nutrirá de 5 centavos de dólar por cada barril exportado de Venezuela. La cumbre de este miércoles busca reactivar el aparato productivo de los países miembros de Petrocaribe para brindar seguridad alimentaria, y trabajar en áreas específicas como investigación agrícola, bajar costos de insumos, maquinaria agrícola, riego, financiamiento y carreteras, entre otros", dijo el analista económico Olban Valladares.
Agregó que de esos 450 millones de dólares Honduras presentará hoy una propuesta de al menos 70 millones de dólares en proyectos del campo, que de ser aprobados por Venezuela, recibirían un financiamiento no reembolsable. "Faltaría saber bajo qué modalidad Honduras daría esos proyectos a los beneficiarios".
Valladares es del criterio que Venezuela no está en condiciones económicas para regalar nada -se espera que la inflación llegue a 29% este año, la más alta de la región-pese a la elevación de divisas que ha tenido con el alza del petróleo. "Habría que prestarle atención pues podrían después pagarse las consecuencias de una nebulosa", advirtió Valladares.
Denia León, directora de planificación, evaluación y gestión de proyectos de la SAG, confirmó que efectivamente los fondos son donados a los gobiernos y que lo que se analizará hoy es el procedimiento para las gestiones y desembolsos.
Crédito
De acuerdo al ministro Hernández, de los 6 mil 500 millones de lempiras en crédito que se obtendrá de Petrocaribe para desarrollar el campo, el gobierno destinará 1,850 millones a financiar proyectos a través de Banadesa y comercialización de productos en Banasupro y el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola.
"La deuda con Petrocaribe será de 25 años, tiempo necesario para desarrollar el campo con los créditos y de esa forma pagar con esa producción", dijo.
Mientras, ayer se anunció que los casi siete mil millones de lempiras se empezarían a pagar con leche en polvo. Este tema será abordado hoy en la reunión de 21 ministros de Agricultura de los países miembros de la Alternativa para diseñar el proceso de "Petroalimentos".
Ya están negociando
Pero mientras se empiezan a invertir los recursos en el campo, los comercializadores de la leche empezaron a reuniones ayer con empresarios venezolanos, que podrían comprar las primeras cinco mil toneladas de leche en polvo, que es el excedente de Honduras.
El trueque sería inmediato, pese a que el convenio con Petrocaribe da dos años de gracia.
"Empresarios venezolanos vinieron a negociar las primeras cinco mil toneladas métricas de leche en polvo para exportar a Venezuela, esta negociación se inició hace más de 20 días para exportar los excedentes que tenemos en leche, esto podría implementarse como pago para el crédito de Petrocaribe", dijo Hernández.
Cifras
63% de las exportaciones 2007
Procedieron de productos del campo, sumando 540 millones de dólares, 17% más que 2006.
30% del crédito petrocaribe
Para el campo, 1,600 millones dará Banadesa, 100 millones en Banasupro y 150 millones el Ihma.
"Mejor que nos cuenten una de vaqueros": Ruiz
El Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Honduras, Fenagh, Santiago Ruiz, confirmó que es verddad que hay excedentes de leche pero es por una temporada "pico", que terminará en agosto, luego habrá un descenso. "El productos está desmotivado, pues no recibe precios justos", aseguró.
Al ser cuestionado sobre si tener un mercado seguro no es una garantía para los productores, Ruiz indicó que "mejor me cuenten una de vaqueros... los productores ya no creen en nada ni nadie y la única forma de poder mejorar sus ingresos es dándole valor agregado a su leche".
Cifras
Convenio
Venezuela envía los barcos con petróleo y Honduras paga la mitad de la deuda en 90 días después del embarque y la otra se puede saldar con productos en 25 años.
Otros productos
También están estipulados para una posible comercialización con Venezuela el camarón, cítricos maderas, quesos, tilapia y café, entre otros que serán expuestos en la cumbre.
Cámara del Agro en Guatemala rechaza ratificar Petrocaribe
Guatemala. La conservadora Cámara del Agro de Guatemala se sumó a quienes se oponen a la ratificación por parte del Congreso del programa venezolano Petrocaribe, debido a los efectos negativos que habría tenido en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, mientras la propaganda oficial resalta sus potenciales beneficios para el país.
"Rechazamos categóricamente cualquier acuerdo que comprometa a Guatemala con regímenes que limiten a sus ciudadanos de los derechos básicos de libertad de expresión, de asociación, locomoción, de empresa y del derecho de propiedad", indica un pronunciamiento público de la Cámara. Para "nadie es un secreto las intenciones expansionistas de la mal llamada ‘Revolución Bolivariana que impulsa el régimen autoritario de (el presidente Hugo) Chávez", resaltó el documento.
La Cámara asegura que Petrocaribe, iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, y que el mandatario Álvaro Colom firmó el 13 de julio, ha causado estragos "en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, cuyos gobernantes se apegan a dicha doctrina e intentan modificar sus constituciones para perpetuarse en el poder violando principios fundamentales de la democracia.
Ratificamos categóricamente que no hay negocio que valga la libertad. Ante la historia y como guatemaltecos amantes de la libertad rechazamos la adhesión de Guatemala a Petrocaribe", dijo. AFP
"Hay que asegurar la alimentación en el país para después exportar": Ulloa
Jorge Ulloa, vicepresidente de la Asociación Hondureña de Productores de Alimentos Balanceados, habló con LA PRENSA sobre el anuncio de pagar el petróleo que envía Venezuela con alimentos. Mostró preocupación porque en Honduras no hay plan de nación.
¿Tiene capacidad Honduras para pagar petróleo con alimentos?
Honduras no puede pagar porque la prioridad es garantizar la seguridad alimentaria de su población, pero sí puede instalar en el corto plazo una plataforma de producción en carne de pollo, huevos, verduras y legumbres y en frutas. Rubros como la leche, carne de res, carne de cerdo el país necesita unos dos años.
¿Cómo ve pagar la deuda de Petrocaribe con alimentos?
Como una oportunidad para los productos agropecuarios. Nos podemos convertir en un proveedor de alimentos para asegurar los combustibles. Pero no convertir los alimentos en combustibles. En la propuesta también incluye en explorar el mercado de las islas del caribe que pertenecen a la iniciativa Petrocaribe, porque ellos no producen alimentos y viven de la industria del turismo.
¿Cómo observa la situación alimentaria del país?
Aunque se han realizado esfuerzos aislados en seguridad alimentaria, Honduras todavía no cuenta con un plan de nación para tener soberanía alimentaria. Es necesarios encadenar y enfocar los esfuerzos para que asegure su alimentación para después exportar los excedentes, no podemos vender lo que necesitamos. Necesitamos asegurar el maíz para producir el pollo, la leche, el huevo y la leche que consumimos.
¿Dará resultados el Plan Nacional de Granos?
Está dando resultados, porque el año pasado se produjeron unos tres millones de quintales más entre maíz y sorgo, para este año se proyecta incrementar dos millones de sacos adicionales a lo que se creció el año anterior.
¿Seguirá creciendo igual la agroindustria?
El rítmo no será el mismo, el poder adquisitivo de las personas se ha visto fuertemente afectado y eso provoca desaceleración en la economía.
Lo dijo
"La avicultura crecía un 11 por ciento anual, pero bajo el actual contexto el sector agropecuario crecerá entre un 3 por ciento".





¿RETORNA EL EJERCICIO CLÁSICO DEL PODER?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

En un acto de realismo largamente esperado, el canciller acaba de reconocer que, bajo las actuales condiciones, la integración subregional andina no podrá evolucionar hacia un mercado común, que la CAN debe consolidar su estatus como zona de libre comercio y que esta debe evolucionar a través de la integración física y fronteriza y la cooperación social.
Si esta declaración define la visión estratégica del Perú sobre esa entidad y su escenario debe anunciar también un nuevo posicionamiento en él y frente a los demás. En el ámbito regional ello pasa por la revaluación del bilateralismo en un marco de primaria interdependencia económica. Si ello va a generar resultados más beneficiosos para el Estado en relación al costo que suponía la versión idealizada de una integración disfuncional, deberá confrontarse también la realidad de una mayor fragmentación en el área.
En la zona andina esta se nutre del incremento de la ideología en la definición de los intereses nacionales. Su versión contrarreformista se viene consolidando con el proyecto antiliberal de la nueva Constitución ecuatoriana. Este se suma al cambio del orden interno en Venezuela y Bolivia calificado por el probable replanteamiento de los intereses nacionales correspondientes. Mientras ellos sean producto del Estado antes que de sociedades erosionadas, la capacidad de trato diplomático será razonable. Pero si la ideología se apodera plenamente de la definición de esos intereses, la capacidad de manejo de nuestro entorno sufrirá las consecuencias.
Este escenario refleja, en versión agravada, la escasísima cohesión sudamericana que el Unasur se ha empeñado en camuflar. Para aliviar la fricción intrarregional consecuente en un marco de intercambios insuficientes, el presidente del Brasil acaba de reiterar su disposición de liderazgo en el área. Y lo ha hecho consagrando la diversidad de alineamientos sudamericanos. En efecto, el presidente Lula ha reasumido, en apariencia, esa disposición directiva reuniéndose con las dos fracciones andinas por separado: con Perú y Colombia en Leticia (Colombia) y con Bolivia y Venezuela en Riberalta (Bolivia).
Bajo estas circunstancias, el Brasil no incrementará su influencia si persiste en integrar intereses disímiles y si margina la cooperación viable (en infraestructura, por ejemplo). Para ganar en capacidad ordenadora debería concentrarse en promover la estabilidad en el área en lugar de intentar, unilateralmente, un esfuerzo integrador que ha perdido, por ahora, fundamento. Su labor de árbitro y cooperante será más útil si se pone foco en inhibir pretensiones hegemónicas en el área en lugar de disfrazarlas y así avala ideológicamente un "nuevo equilibrio sudamericano".
La ceguera de ciertos asesores brasileños frente a esa realidad puede resultar en que, mientras la potencia emergente busca estatus en otros escenarios, se consolide en la región una zona de influencia venezolana que, bajo impulso predominantemente ideológico, se potencia mediante una nueva diplomacia dineraria (Bolivia la confiesa sin pudor) y energética (la red de petróleo subsidiado de Petro-Caribe ya abarca además del Caribe a la totalidad de Centroamérica, se arraiga en el norte sudamericano y busca cooperación antisistémica extrarregional).
Este escenario regional en el que los intereses comunes son progresivamente sustituidos por intereses no convergentes es el que el Perú deberá confrontar en adelante. Si no es esto lo que esperábamos, pero es la realidad, la esperanza de una armonía en la diversidad no puede cegar la acción prudente en el que el interés nacional debe elegir de manera selectiva a sus socios y prepararse mejor para quienes desean convertir la diferencia en antagonismo.
El fraccionamiento sudamericano y andino en un contexto internacional cambiante nos obliga a ponderar mejor los términos de nuestra inserción local.





EVO OBTIENE EL 89% EN REVOCATORIO SIMBÓLICO DE BOLIVIANOS EN SUECIA

ABI de Bolivia (www.comunica.gov.bo)

La política del cambio propuesto por el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ganó con el 89 por ciento de votos a favor en un referendo revocatorio simbólico realizado por residentes bolivianos en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, mientras que los prefectos de departamento perdieron.
En una consulta simbólica realizada durante el evento festivo de la Federación Nacional de Bolivianos (Fedbol) realizado del 21 al 27 de julio, los dirigentes de esa organización, conjuntamente con el Consejo Pro Bolivia en Escandinavia (CPB-E), invitaron a participar a sus afiliados mayores de 18 años de edad ir a las urnas. Los resultados del evento electoral simbólico favorecieron al presidente Morales con el 89 por ciento de votos, mientras los prefectos de departamento perdieron.
Esta votación trajo muchos comentarios favorables de participación y de apoyo al Presidente boliviano. Según el resultado del escrutinio final ningún prefecto opositor fue ratificado.
En una consulta a Raúl Reynoso, quien fue el primero en votar, dirigente de la asociación cultural Yawar Mallku de Estocolmo dijo: "Voté por ser boliviano, pues también para dar mi apoyo al país y al gobierno de Evo Morales que demostrará al mundo entero el 10 de agosto su ratificación".
Los bolivianos se sintieron muy emocionados durante la semana del Encuentro Boliviano, y el caso del referendo revocatorio fue uno de los temas centrales en las conversaciones entre las personas adultas. "Todos los bolivianos tenemos el derecho a votar en el exterior. No permitamos los planes divisionistas de la llamada 'media luna'. Desde el exterior debemos apoyar al Presidente Evo Morales y al pueblo boliviano. Evo piensa en el bienestar de todos los bolivianos', señaló Fabiola Chungara, hija de Domitila Chungara, después de depositar su voto en una de las ánforas.
ANTECEDENTESLos primeros bolivianos llegaron en calidad de refugiados políticos a Suecia durante los últimos golpes de estado y posteriormente fueron muchos a ese país con la reunificación familiar. "Nosotros en Europa estamos en constante alerta ante cualquier sabotaje al proceso de cambio. Todos los incidentes serán inmediatamente denunciados ante los organismos internacionales", dicen los bolivianos en Suecia.