El vicepresidente, Álvaro García Linera, demandó este miércoles de los cruceños apostar por la concreción de una autonomía legal, incluyente y que garantice la unidad e integridad del territorio nacional a través de una nueva Constitución Política del Estado.
En ocasión de su discurso por la inauguración de coliseo en el municipio de Colpa Bélgica, capital de la tercera sección de la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, dijo que las autonomías departamentales deben emerger de la voluntad del soberano vía una nueva Carta Magna, no por la imposición, la intimidación y el incentivo al enfrentamiento entre hermanos.
Explicó que la autonomía debe apuntar a la unidad, al fomento de la producción, el desarrollo equitativo solidario de los nueve departamentos del país y su bienestar.
"Queremos una autonomía donde no haya grupos de personas que se encargue de amenazar, queremos una autonomía en la que los alcaldes y prefectos trabaje para la población. No queremos una autonomía como pretexto para robarse la plata y no hacer nada, sino una autonomía para el desarrollo", insistió.
García Linera aseguró que las políticas de infraestructura del Gobierno apuntan a buscar un desarrollo equilibrado en las regiones, como los ejecutados a través del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y las políticas sociales como el bono escolar Juancito Pinto y la renta Dignidad para los adultos mayores.Destacó que ellos fue posible con recursos económicos de la cooperación internacional de manera incondicional y por la nacionalización de los hidrocarburos vía el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, regalías, la descentralización y la coparticipación tributaria.
"El IDH no es para guardárselo, para pagar a un grupo de matones o insultar, el IDH es de todos los bolivianos y nosotros estamos dispuestos a defender el IDH para todos los bolivianos", sentenció el Segundo Mandatario.Recordó que la Prefectura de Santa Cruz requirió para el 2008 un presupuesto de 548 millones de bolivianos, pero que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos ese monto se aumentó a 727 millones a ser ejecutado por el prefecto, Rubén Costas.
Aseguró que con esa determinación el Gobierno le está abriendo las puertas a Santa Cruz para el desarrollo y su crecimiento.
"Le pido al Prefecto (Rubén Costas) que por favor no haga tanta política, trabaje para Santa Cruz, haga obras, construya y no haga tanta política porque Santa Cruz se merece trabajo y desarrollo", manifestó García Linera.
En ocasión de su discurso por la inauguración de coliseo en el municipio de Colpa Bélgica, capital de la tercera sección de la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, dijo que las autonomías departamentales deben emerger de la voluntad del soberano vía una nueva Carta Magna, no por la imposición, la intimidación y el incentivo al enfrentamiento entre hermanos.
Explicó que la autonomía debe apuntar a la unidad, al fomento de la producción, el desarrollo equitativo solidario de los nueve departamentos del país y su bienestar.
"Queremos una autonomía donde no haya grupos de personas que se encargue de amenazar, queremos una autonomía en la que los alcaldes y prefectos trabaje para la población. No queremos una autonomía como pretexto para robarse la plata y no hacer nada, sino una autonomía para el desarrollo", insistió.
García Linera aseguró que las políticas de infraestructura del Gobierno apuntan a buscar un desarrollo equilibrado en las regiones, como los ejecutados a través del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y las políticas sociales como el bono escolar Juancito Pinto y la renta Dignidad para los adultos mayores.Destacó que ellos fue posible con recursos económicos de la cooperación internacional de manera incondicional y por la nacionalización de los hidrocarburos vía el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, regalías, la descentralización y la coparticipación tributaria.
"El IDH no es para guardárselo, para pagar a un grupo de matones o insultar, el IDH es de todos los bolivianos y nosotros estamos dispuestos a defender el IDH para todos los bolivianos", sentenció el Segundo Mandatario.Recordó que la Prefectura de Santa Cruz requirió para el 2008 un presupuesto de 548 millones de bolivianos, pero que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos ese monto se aumentó a 727 millones a ser ejecutado por el prefecto, Rubén Costas.
Aseguró que con esa determinación el Gobierno le está abriendo las puertas a Santa Cruz para el desarrollo y su crecimiento.
"Le pido al Prefecto (Rubén Costas) que por favor no haga tanta política, trabaje para Santa Cruz, haga obras, construya y no haga tanta política porque Santa Cruz se merece trabajo y desarrollo", manifestó García Linera.
"Si en quinientos años no desaparecimos, no sucederá ahora"
LOS INDÍGENAS IRRUMPEN EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
La Aurora de Israel (www.aurora-israel.co.il)
Los pueblos indígenas irrumpieron de forma "irreversible" en el quehacer político de Latinoamérica como elemento fundamental en la construcción de nuevos Estados, según las conclusiones del seminario 'Interculturalidad y conflicto en América Latina', clausurado en Madrid.
En esta idea coincidieron el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias; el canciller de Bolivia, David Choquehuanca; el ex ministro de Relaciones Exteriores y embajador de Israel, Shlomo Ben Ami, y la ex-canciller ecuatoriana Nina Pacari, al cierre del seminario que debatió las "oportunidades ciudadanas para la paz".
Ben Ami, que dirige el Centro Internacional de Toledo para la Paz, organizador del Seminario, destacó el "marco democrático" en que se está desarrollando "la emancipación de las comunidades olvidadas a través de los siglos y que ahora recuperan su voz y sus derechos".
Al referirse a conflictos como el de las regiones de Bolivia que pretenden su autonomía, Ben Ami aseguró que "es difícil pensar que un proceso así pudiera tener lugar bajo una dictadura férrea", y destacó que "si ese proceso tiene lugar es porque hay un proceso democrático como condición previa".
En opinión de Ben Ami esos procesos "no tienen soluciones fáciles" como se ha demostrado en diversos países de Europa. La tarea, añadió, es "encontrar un punto de equilibrio entre la unidad del Estado y la diversidad.
El ministro boliviano de Relaciones Exteriores aseguró que el elemento indígena y el diálogo forman parte de la interculturalidad, que es "el reconocimiento del otro, del que habla, viste, piensa y tiene una visión diferente de las cosas".
Choquehuanca insistió en que la construcción de las comunidades "en equilibrio" que persiguen los Estados latinoamericanos necesita de unos "códigos" similares a los que manejan desde hace siglos los pueblos indígenas, según los cuales el político debe ser alguien que "no mienta, no robe y no sea flojo" y que "nadie sea más que el otro".
Enrique Iglesias destacó también el "valor del diálogo" como forma de "vencer las distancias y acortar diferencias en la alianza de civilizaciones". El secretario general iberoamericano expresó su acuerdo con la ex ministra ecuatoriana, Nina Pacari, en la idea que con el mayor protagonismo de los pueblos indígenas cada vez queda más obsoleto el "modelo de Estado mono-cultural".
En este sentido, según Iglesias, "hoy se puede decir que avanzamos" y como muestra de ello señaló el hecho "significativo" de que "haya en Latinoamérica un Gobierno (el de Bolivia) presidido por un indígena" (Evo Morales). Nina Pacari, la ex ministra ecuatoriana y antigua miembro del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, aseguró que la presencia indígena en la globalización "repercutirá en el modelo de desarrollo".
"Si en quinientos años no desaparecimos los indígenas, mucho menos sucederá ahora", aseguró la ex ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador.
Opinión
EVO MORALES: INGENUIDAD O DESCONOCIMIENTO
LA PRENSA, Nueva York (www.argenpress.info)
La historia da vueltas permanentemente pero la memoria humana y su capacidad de sacar conclusiones para evitar los mismos errores que hicieron sus antepasados, actuando inclusive de buena fe, casi siempre quedan paralizadas en su presente espacio y tiempo. En su percepción, los hechos actuales no guardan ninguna correlación con el pasado, y así como en una rueda se repite, década tras década y siglo tras siglo, los mismos desaciertos que hacen derramar sangre inocente. La historia está llena de ejemplos.
Inevitablemente, la reciente decisión de Evo Morales de desarmar a los “ponchos rojos” cediendo a la presión de los prefectos opositores de departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, que mantienen al gobierno central en un estado de parálisis, trae a la memoria la orden de desarme y repliegue que dio Salvador Allende el 3 Septiembre de 1973 (ocho días antes del golpe de Estado de Pinochet) a los obreros de los Cordones Industriales de Chile.
Supuestamente Allende lo hizo para calmar a la oposición y fortalecer la democracia. No hizo caso a las advertencias soviéticas y cubanas sobre un inminente golpe de estado; tampoco prestó la atención a la carta que le mandaron el 5 de Setiembre de 1973 los obreros de los Cordones Industriales exigiéndole medidas urgentes para parar el avance del fascismo. Salvador Allende era más idealista que socialista, y creyó ingenuamente en la tradición institucionalista de sus Fuerzas Armadas que no eran propicias a los golpes de Estado. Lamentablemente, cerró los ojos a su adiestramiento en la Escuela de las Américas donde los militares latinoamericanos se convertían en el pilar de la Alianza Anticomunista Americana (AAA).En el caso de Bolivia, no existe la tradición institucionalista de las Fuerzas Armadas. En los 183 años de independencia hubo cerca de 200 golpes de Estado, y en el siglo XX, desde el golpe a Salamanca en 1934 hasta ahora, se cuentan 60 golpes de Estado. Evo Morales sabe perfectamente que los opositores no se cansan de tocar las puertas de los cuarteles. El mismo denunció “la participación activa del embajador norteamericano Philip Goldberg en la creación del movimiento separatista cuyo éxito dependería de un golpe de Estado”. Recientemente el ministro boliviano Juan Ramón Quintana denunció “la conspiración de la embajada norteamericana para desestabilizar al gobierno utilizando sus seis brazos: USAID; personal diplomático; el Cuerpo de Paz; la DEA; el Grupo Militar; y la CIA”.
Desarmar en este momento a sus más fieles aliados de base, los “ponchos rojos” que hoy en Bolivia son símbolo de una milicia indígena muy respetada, es ignorar la historia. Los ponchos rojos usan en Bolivia los mayores de 50 años que han ocupado puestos relevantes en la comunidad y han logrado sabiduría madurez. Se calcula que son unos 60 mil hombres armados.
Ahora están alarmados. Felipe Quispe, uno de sus líderes, dice “Estamos en peligro: nos van a desarmar y es una trampa. Gracias a nuestros Mauser, Evo Morales es presidente. Sin ellos no nos hubiésemos enfrentado al ejército en Warisata (Omasuyos) en 2003. Con esas armas hemos derrotado a Gonzalo Sánchez de Lozada”. No cabe duda que los “ponchos rojos”, siguiendo la sabiduría andina, desobedecerán a esta iniciativa presidencial. Saben perfectamente que su desarme no contribuiría a la “pacificación del país” donde la oposición formada por unos cien clanes de los más ricos y poderosos y apoyada por el dinero norteamericano sigue utilizando la violencia, el racismo, la discriminación y la xenofobia como arma de lucha, igual como lo ha hecho en estos largos años de independencia. De acuerdo al reciente artículo de Hugo Moldiz Mercado publicado en la revista Epoca, “El fantasma del ' golpe suave' -una nueva modalidad de desestabilización fabricada en la CIA- acecha la democracia en Bolivia”.
DAVID CHOQUEHUANCA, Ministro de Exteriores de Bolivia
"LA OPOSICIÓN SABE QUE NO TIENE EL APOYO DEL PUEBLO"
El País de España (www.elpais.com/articulo)
David Choquehuanca (1961), indio aimara, es ministro de Exteriores de Bolivia desde que Evo Morales ganó las elecciones en 2006. Antes, fue asesor del presidente y un reconocido activista indígena en su país. Un país que ahora se enfrenta a una profunda crisis política: por una parte, el desafío de siete (de nueve) provincias opositoras a Morales que aspiran a proclamar sus respectivos estatutos de autonomía, y, por otra, la convocatoria de un referéndum revocatorio, el próximo 10 de agosto, de los mandatos del presidente, vicepresidente y otros cargos.
Pregunta. ¿Qué balance hace de los tres años de Gobierno de Evo Morales en materia de política exterior?
Respuesta. Bolivia existe en el panorama internacional gracias al presidente indígena Evo Morales. Su participación en las cumbres, en las reuniones de organismos internacionales es esperada. La gente quiere saber qué opina del cambio climático o de política energética. Antes no había esa relación. Los presidentes viajaban a estos eventos y pasaban desapercibidos; eran uno más.
P. ¿Qué ha cambiado?
R. La gestión de Evo Morales se diferencia de cualquier otra. Ahí está la lucha contra la corrupción, la recuperación de los recursos naturales o la defensa de los intereses de las mayorías y no sólo de unos cuantos. El presidente quiere construir la hermandad continental.
P. ¿Cómo se logra esa hermandad? ¿Con disputas como la que tienen, por ejemplo, ahora con Perú?
R. En las relaciones entre hermanos siempre hay problemas. Ocurre en las familias, así que imagínese a nivel macro. Hemos tenido un momento complicado con Perú, pero gracias a la voluntad y a la historia común nos hemos puesto de acuerdo para seguir construyendo estos lazos de hermandad. Están surgiendo algunas dificultades en la negociación del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. No todos los países de la CAN abrazamos los mismos modelos económicos. Nosotros no estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio; hemos sufrido los últimos 20 años un modelo neoliberal que nos ha llevado a la ruina. Perú ha alcanzado un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La normativa andina establece que los países de la CAN pueden firmar acuerdos si respetan la normativa andina. Tenemos que ver si es así. Si no, Perú puede ser objeto de demandas.
P. ¿Perjudica a Bolivia tener como principal aliado a Venezuela?
R. No vamos a categorizar quién apoya más o menos a Bolivia. La relación con Europa es muy importante; con España es estratégica. La cooperación, venga de donde venga, es aceptada. No vamos a renegar del acompañamiento de Cuba, Venezuela o Ecuador, aunque nos denominen el Eje del Mal. Con el apoyo de Cuba y Venezuela hemos conseguido que varios municipios se declaren libres de analfabetización. Es nuestra obligación agradecer y apoyar a los países que nos han ayudado.
P. ¿Qué piensa entonces cuando se critica la actitud populista de sus principales aliados?
R. Eso del Eje del Mal es cosa de los medios de comunicación. En algunos países de la región, hay presidentes que tienen menos del 15% de apoyo y más del 90% de la prensa. El presidente Morales tiene más del 60% de apoyo y el 90% de oposición de la prensa. Los que antes han sido ministros, embajadores, se han adjudicado ilegalmente propiedades de tierra. Son los latifundistas de hoy y también los dueños de los medios de comunicación. Y no están de acuerdo con este proceso de cambio porque les perjudica. Por eso manipulan la información.
P. ¿Qué va a ocurrir después del revocatorio de agosto?
R. Queremos autonomías, pero que estén en el marco legal, reconocidas por la Constitución Política del Estado. Ha sido su desesperación [de las provincias opositoras] la que les ha llevado a hacer consultas [sobre los estatutos de autonomía]. Han hecho lo que han querido y, sin embargo, la gente no ha ido a votar. En Santa Cruz hay un millón de registrados en el padrón; 400.000 fueron a votar [en el referéndum del 4 de mayo], 300.000 de ellos a favor del sí. En Pando hubo [1 de junio] un 50% de abstención. En Tarija [22 de junio] se demostró que había votado más gente de la que estaba inscrita en el censo: ¡un fraude! La oposición sabe perfectamente que no tiene el apoyo del pueblo.
P. ¿Pero cuál es la posición de su Gobierno?
R. Nosotros hemos aceptado su desafío. La oposición ha aprobado este referéndum revocatorio. Saben que van a ser revocados. Por eso ahora piden elecciones anticipadas; tienen miedo al pueblo. El presidente tiene un respaldo que nadie antes había alcanzado. Podíamos haber aprobado una ley que nos garantizase hegemonía, pero hemos decidido hacer una que garantice la participación de las minorías. Y esas minorías eran los partidos políticos que habían colapsado el país, que habían permitido la entrega de nuestras empresas estratégicas a las transnacionales, que habían permitido un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales. Nuestra generación se revolvió y votó a un presidente indígena que iba a recuperar esos recursos. Es totalmente falso que los pueblos indígenas no apoyen al presidente. Incluso la clase media lo apoya. Necesitan estabilidad, certidumbre, y el presidente lo garantiza todo.
P. La inversión extranjera en Bolivia es de las más bajas de la región, ¿por qué?
R. Se están haciendo carreteras como nunca. No estamos contra la inversión extranjera; la necesitamos. Pero queremos una inversión con transferencia de tecnología que nos ayude a salir de la pobreza. Queremos socios, no patrones.
P. ¿La nacionalización de los hidrocarburos ahuyentó a las empresas?
R. Eso es falso. Todas las empresas se han quedado. Lo que ocurría era que los contratos que firmaron con los anteriores Gobiernos no los conocía el pueblo boliviano. Sólo lo sabían unas cuantas personas. Los nuevos contratos están en conocimiento de la opinión pública. Ahora hay más seguridad jurídica.
Las relaciones con EE UU, en entredicho
El embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, aseguró ayer que existen "problemas serios" en la relación con el Gobierno de Evo Morales, aunque mostró su disponibilidad a superarlos. Las declaraciones tendrían más significado si no fuese porque el próximo lunes, el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos, Thomas Shannon, se reunirá con Morales.
"El presidente ha manifestado varias veces que es anticapitalista, antiimperialista, pero también que no es antinorteamericano", argumenta el ministro de Exteriores, David Choquehuanca. "Queremos pleno respeto, no intromisión o sometimiento. Estados Unidos va entendiendo que ya no somos esos Gobiernos de antes que les consultaban todo. Nosotros consultamos a nuestro pueblo. Somos un país pequeño pero digno. Exigimos respeto", añadió.
Uno de los objetivos de Bolivia, según Choquehuanca, es mejorar la cooperación, especialmente con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. No parece muy claro que lo vaya a conseguir con declaraciones como las que hizo el lunes el presidente Morales, que acusó a la Usaid de repartir dinero en Bolivia para "confundir a la población".
A finales de junio, funcionarios de la Usaid tuvieron que abandonar la provincia boliviana del Chapare, en el centro del país, ante las amenazas de expulsión de los cocaleros. El ministro de Exteriores minimiza este hecho: "Quieren imponer sus formas de trabajo y son expulsados, en algunos casos, violentamente. Los funcionarios de la Usaid han salido pacíficamente. Los compañeros no estaban de acuerdo en que hiciesen trabajo político y se han hecho respetar de manera soberana".
"Somos nosotros", recalca el ministro, "los que tenemos que decidir qué modelo de desarrollo y de sociedad queremos construir. Bienvenidas sean las instituciones que vengan y que nos ayuden a conseguir lo que nosotros hemos decidido. No vamos a aceptar instituciones que vengan a obstaculizar nuestro desarrollo".
El objetivo es generar un clima de ingobernabilidad para que Evo renuncie
EL FANTASMA DEL "GOLPE SUAVE" ACECHA LA DEMOCRACIA
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
El desarrollo del "golpe suave", una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela, se estaría incubando en sectores radicalizados de la ultraderecha boliviana que aprecian con temor la recuperación del masivo apoyo social con el que cuenta Morales.
El riesgo de un "golpe suave" contra el proceso de transformación que en democracia lidera el presidente Evo Morales se ha incrementado en los últimos días. Grupos paramilitares han reactivado sus planes para tomar instituciones públicas, crear un clima de desconfianza frente al gobierno, generar un clima de ingobernabilidad y, si es posible, detener el referéndum revocatorio de mandato popular previsto para el 10 de agosto.
El plan desestabilizador, denunciado por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en la segunda semana de junio, aunque no explicado en detalle, habría cobrado mayor atención de los "duros" de la oposición al constatar que el gobierno dispone de un porcentaje de apoyo ciudadano superior al 50 por ciento para la consulta, según se han encargado de mostrar varios sondeos de opinión en mayo, incluyendo el realizado por la embajada de los Estados Unidos en La Paz.
El desarrollo del "golpe suave", una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela, se estaría incubando en sectores radicalizados de la ultraderecha boliviana que aprecian con temor la recuperación del masivo apoyo social con el que cuenta Morales.
Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, concebidos por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, pasa por la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional.
La estrategia golpista se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Chevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004, pero fracasó en Venezuela en abril de 2002, cuando se pretendió expulsar del poder a Hugo Chávez. A la carga contra el gobierno
La ofensiva contra el gobierno tendría por objetivo fundamental la renuncia del jefe de Estado, el primero de ascendencia indígena que ocupa Palacio Quemado en toda la historia de este pequeño país ubicado en el corazón de Sudamérica, y la convocatoria a elecciones anticipadas.
La ejecución del plan desestabilizador, afinado en las últimas semanas, se ha intensificado a dos semanas después de un frustrado intento de asesinato del presidente Morales en la ciudad oriental de Santa Cruz, donde está el epicentro de la oposición y la matriz de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), una organización paramilitar que dice estar integrada por más de 80 mil jóvenes.
A la organización paramilitar, que ha tomado la iniciativa de impulsar la conformación de la Unión Juvenil Nacional, se le atribuyen varios actos, como el intento de asesinar al Presidente, y se tienen sospechas de que el plan de ingreso de armas desde Argentina, detectado y evitado a tiempo por el gobierno del vecino país, habría estado a cargo de la UJC.
El eje de la conspiración es la generación de un clima de ingobernabilidad, atizado con temas de desabastecimiento y crecimiento de la conflictividad social, que meta al país a un callejón sin otra salida que la de colocar en tapete el cuestionamiento de la continuidad del proceso inaugurado en diciembre de 2005, cuando un 53.74 por ciento de la población favoreció con su voto al candidato del MAS.
Los obstáculos previsibles al revocatorio de parte de los prefectos, que buscan carta libre para sus estatutos, aprobados ilegalmente en consultas que el gobiernos les dio el valor de simples encuestas, están dentro de la estrategia para evitar el referéndum del 10 de agosto y desestabilizar a Evo en el mediano plazo. De hecho, la aceptación de tres prefectos opositores de ir al revocatorio -Rubén Costas de Santa Cruz, Ernesto Suárez Sartori de Beni y Mario Cossió de Tarija- y la negativa de hacer lo mismo de parte de Leopoldo Fernández de Pando y Manfred Reyes Villa de Cochabamba, y el rechazo del llamado Consejo Nacional Democrático (CONALDE), que agrupa a los comités cívicos de esos departamentos y que en realidad son los que sustentan a las autoridades departamentales, es parte de un libreto de la desestabilización. Es más, el plazo otorgado hasta el 8 de agosto por los prefectos de la Media Luna para que el gobierno les devuelva la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), del que una parte ha sido utilizado por el gobierno para pagar la Renta Dignidad, de más de 25 dólares al mes- para más de 700 mil ancianos mayores de 60 años, complementa esa aparente flexibilidad (ir al revocatorio) con una mano de dureza (conminar a reconocer estatutos y devolver IDH), en el marco de una línea de conspiración.
A lo anterior hay que sumar la acusación lanzada por la oposición contra el ministro Juan Ramón Quintana de estar involucrado en varios actos de violencia y "terrorismo", como los ocurridos en enero de 2007 en Cochabamba, en Sucre ese mismo año cuando se aprobó la Constitución en su estación en grande y en Yacuiba, donde un canal de televisión privado fue objeto de un atentado dinamitero.
Los esfuerzos por relacionar a Quintana y a miembros del ex F-10, una unidad de elite anti-terrorista, además de comprometer a la embajada de Venezuela, en realidad constituye un primer paso para afectar la credibilidad y legitimidad del presidente Evo Morales, a quien también se pensaría, después de lograr su renuncia, abrir un juicio de responsabilidades.
Sentar al presidente ante la comisión del Senado que investiga el caso es solo un detalle de lo que se está tramando, se ha encargado de advertir el diputado oficialista Cesar Navarro.
Por lo demás, alimentar desconfianzas internas y rumores dentro del gobierno y el MAS es parte de la arremetida. ¿Y los militares y policías?
La estrategia del "Golpe Suave" no funciona, sin embargo, sin la participación de los militares que hasta ahora se han mantenido leales a su Capitán General y con una clara señal democrática respecto de un pasado que con el apoyo de Estados Unidos significó conculcación de libertades democráticas, la represión de sindicatos y el asesinato de dirigentes sociales e intelectuales comprometidos.
Tocar la puerta de los cuarteles para meter a los militares en la política es parte de las recetas del Pentágono y que, coincidencia o no, encontraron eco en algunos militares de servicio pasivo, como el general Marcelo Antezana, quien en 2006 ha sido denunciado por el actual gobierno de estar en afanes conspirativos. De acuerdo al intelectual Heinz Dieterich, de origen alemán y docente universitario en México, un ensayo de golpe de Estado se produjo el 30 de abril pasado, un día antes de que el presidente Morales nacionalizara cuatro empresas petroleras y la compañía de telecomunicaciones (ENTEL).
La acusación a Palacio de estar involucrado en un atentado dinamitero contra un canal de televisión privado en Yacuiba, calificada como "terrorismo de Estado" por el opositor Podemos y a la que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, respondió que es una "basura podrida", está siendo utilizada para tratar de generar malestar dentro de las Fuerzas Armadas.
A la par de procurar una adhesión de los militares al golpe o al menos lograr su neutralidad en caso de intensificación del conflicto, lo cual representaría darle la espalda al gobierno, los esfuerzos también se orientan hacia la generación de problemas y fricciones dentro de la Policía Nacional.
Las posibilidades de materializar el plan desestabilizador dentro de la Policía no son pocas debido a la fuerte influencia de la embajada de los Estados Unidos sobre los organismos de inteligencia con los que ha trabajado años de forma directa y de los que no se tiene la seguridad que se hayan desmantelado, a pesar de que Rada dispusiera la desactivación de Odep (ex COPES), una instancia que disfrazaba la actuación de la CIA en Bolivia.
El uso de los medios de comunicación
Esta nueva modalidad golpista, a la que el vicepresidente Alvaro García Linera identificó hace poco como de " corbata y cuello blanco", tendría pocas posibilidades de éxito sin el aporte, directo o no, de los medios de comunicación privados que se encargan de reproducir y amplificar en detalle los gritos de la oposición y de callar las medidas y los reclamos del oficialismo.
Es una locura orientar el dedo en alguna dirección, pero la experiencia de Ucrania, Georgia y Venezuela, que experimentaron la fuerza del "golpe suave", confirma el uso que los conductores de la desestabilización hacen de climas construidos por criterios informativos, por muy inocentes que resulten siendo una parte de ellos. También, coincidencia o no, una suerte de coordinación mediática se ha producido a partir de que Morales asumió la conducción del país, ya sea para dar cuenta de una posición frente a la nacionalización del petróleo y la Asamblea Constituyente, según puso en evidencia el Observatorio de Medios de la Fundación UNIR, o en torno a las consultas por los estatutos autonómicos, la elección de Prefecto en Chuquisaca y el referéndum revocatorio de mandato.
Una revisión de las editoriales, de los titulares y de las fuentes consultadas permite apreciar, sin mucho esfuerzo, elementos comunes en varios medios de comunicación privados de su posición frente al gobierno y que han sido utilizados por la oposición en todos sus ámbitos.
Tras las huellas USA
Pero los planes de poco sirven si no hay poderosas fuerzas que las respalden. El peligro del golpe contra la democracia boliviana también ha sido advertido por el presidente venezolano Hugo Chávez, contra quien se alimenta un rechazo desde la oposición político-mediática. "Desde Estados Unidos hablan de Bolivia como un Estado fallido, ya están calificando porque es lo que ellos quieren, y quieren sacar a Evo (...) ahora Evo convoca a referendo, no quieren; qué quieren, derrocarlo, matarlo", denunció en su intervención en la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), celebrada en Argentina hace poco. Y entonces la memoria vuelve hacia la presencia estadounidense en los gobiernos militares de las décadas de los 70 y 80, pero también a un tiempo más próximo, cuando el gobierno actual, principalmente en voz de Evo Morales, denunció al embajador Philip Golberg y a USAID de estar muy activos para desestabilizar el proceso de cambio.
De hecho, además de USAID, otras fundaciones con financiamiento estadounidense, como el National Democratic Institute y Human Rights Foundation (HRF), han sido acusadas de apoyar con recursos a la oposición -prefectos y cívicos principalmente-, según denuncias del ministro Quintana y la investigadora Eva Golinger.
La certeza sobre la participación oficial estadounidense se ha acrecentado por la denuncia que un becario hizo contra un alto funcionario de ese país, Vicent Cooper quien le pidió espiar a médicos cubanos y técnicos venezolanos, pero también por la frecuente presencia de Golberg en Santa Cruz para reunirse con los opositores.
En definitiva, el "golpe suave" acecha la democracia boliviana. De aquí al día del referéndum revocatorio falta menos de 40 días, pero es una eternidad en la que todo puede pasar y un tiempo en el cual se probará la convicción democrática de la oposición.
Las etapas del "Golpe Suave"
De acuerdo al politólogo estadounidense Gene Sharp, la estrategia del "golpe suave" puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente. En el caso boliviano más o menos es de la siguiente manera. 1ra etapa: ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
o Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
o Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento. o Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, paro patronal y otros. o Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad 2da etapa: deslegitimación o Manipulación de los prejuicios anti-comunistas. o Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas. o Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único. o Fractura ético-política. 3ra etapa: calentamiento de calle o Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle. o Elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales. o Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales. o Organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación4ta etapa: combinación de diversas formas de lucha o Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria. o Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad. o Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad 5ta etapa: fractura institucional Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente. En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada. Preparación del terreno para una intervención militar del imperio o el desarrollo de una guerra civil prolongada. Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.
Discrepancias en el nuevo bloque de naciones
CHILE ENFRENTA DIFÍCIL ESCENARIO POR LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE UNASUR
Primer intento de colocar a Bolivia fracasó; ahora buscan a un candidato de consenso.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
Cuando el martes 1 de julio culminó en Tucumán la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, un sabor amargo había en la diplomacia nacional.
Chile, en su calidad de presidente pro tempore del nuevo bloque de naciones, no pudo imponer el nombre de su candidato para la secretaría ejecutiva del organismo, el boliviano Pablo Solón.
Y las críticas internas no se dejaron esperar. Nunca se debió insistir en el nombre de Solón, explicó una alta fuente diplomática, pues se sabía con antelación que sería rechazado por Perú, Colombia y Ecuador.
Si se toma en cuenta que las decisiones de Unasur se adoptan por consenso, abanderarse por Bolivia auguraba una innecesaria derrota en un frente diplomático importante para la política exterior chilena, según algunos expertos.
Ahora la misión de Chile es buscar al nuevo candidato a secretario general "con pinzas". Y un nombre que dé las garantías a los doce países miembros.
Según una alta fuente de la Cancillería, la tarea no es fácil, pues actualmente hay fuertes diferencias en la región. Por ejemplo, persisten las discrepancias entre Colombia y Ecuador; Perú mantiene frías sus relaciones con Bolivia; Uruguay y Argentina también están distantes por el conflicto de las plantas de celulosa. Venezuela provoca resistencia por el estilo de su gobernante, Hugo Chávez.
En el caso de Paraguay, a partir de la asunción del Presidente Fernando Lugo, el 15 de agosto próximo, se cree que habrá tensiones con Brasil y Argentina por su decisión de aumentar el precio por la generación de energía de la hidroeléctrica binacional de Itaupú, que algunos calculan en ocho veces la tarifa actual.Este escenario no deja muchas posibilidades, según creen en el Edificio Carrera, y ya han recogido las propuestas de varios países que creen que el secretario general debe salir de Brasil o de Chile.
Por ello, que la reunión de los altos representantes nacionales -que se realizará en Santiago antes de fin de mes- es vista con esperanza.
Sería la oportunidad de explorar el ánimo de los doce países para llegar a la Cumbre de Jefes de Estado de Unasur -que se realizará en en Chile- con un postulante consensuado.
En La Moneda hay preocupación por este tema, pues reconocen que no se quieren arriesgar a otro fracaso. La Presidenta Bachelet busca aprovechar la presidencia pro tempore, que le corresponderá ejercer hasta el próximo año, para mostrar resultados concretos.
Pero, primero tiene que dar a Unasur una estructura formal, como es la designación de un secretario general, y conseguir que los congresos de los países miembros aprueben esta nueva asociación.Nuevo bloque: problemas desde el comienzo
El 22 de mayo pasado, veinticuatro horas antes de inaugurarse formalmente en Brasilia la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el nuevo bloque sufrió el primer revés.
Su recién nombrado secretario ejecutivo, el ex Presidente de Ecuador Rodrigo Borja, renunció a asumir el cargo.
¿Las razones? Profundas discrepancias en cuanto a las atribuciones que UNASUR le otorgaba al cargo, que lo ponía por debajo de los cancilleres y de los altos representantes, lo que, a su juicio, no le otorgaba mayor capacidad de adoptar decisiones. También reclamó que la estructura de UNASUR estaba destinada a constituirla en un foro -uno más de la región- y no en una organización institucional, operativa y firme para defender los intereses del subcontinente.
El segundo problema: Colombia también renunció a asumir la presidencia pro témpore del conglomerado. Las razones del Presidente Uribe se enmarcaron en la delicada situación diplomática que pasaba su país con Ecuador y Venezuela, a raíz de la incursión de soldados en territorio ecuatoriano, que culminó con la muerte de Raúl Reyes, el segundo hombre de las FARC.
Entonces, Chile aceptó la petición unánime de los países integrantes para asumir esta responsabilidad, pero esperó ser elegido por aclamación.
Erick Fajardo, vocero del cuestionado prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa
“ACUSACIÓN POR SEDICIÓN ES UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA”
El jefe del despacho prefectural cochabambino afirma que los recursos legales presentados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en contra del líder departamental se enmarcan en una persecución que ya lleva dos años.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El lunes reciente el Gobierno boliviano inició ante la Fiscalía un proceso contra el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, acusado del delito de sedición tras su negativa a someterse al referendo revocatorio convocado para el 10 de agosto. El portavoz y jefe de gabinete de Reyes Villa, Erick Fajardo, subrayó a La Nación que la administración cochabambina rechaza la consulta, "porque sería hacernos cómplices de una violación a la Constitución", porque se trataría de un llamado "ilegal e inconstitucional".
-¿Por qué el prefecto considera que la consulta revocatoria es inconstitucional si él fue en principio uno de sus más férreos promotores?
-Tras el intento de derrocamiento que hubo en la gobernación de Cochabamba en 2007, el prefecto propuso que la forma correcta de sacar a una autoridad era el referendo revocatorio. El problema es que lo que Manfred propuso es una ley interpretativa de la Constitución: incorporar el referendo revocatorio dentro de constitucionalidad.
"Lo que el Presidente Morales ha hecho es convocar directamente, con una ley especial revocatoria, cuando no existe este instrumento en la legislación. Al margen de ser inconstitucional (la consulta), está violando principios de la democracia garantizados por convenciones internacionales".
"Además, la pregunta (revocatoria) por ley debe ser sometida a control de constitucionalidad. Se ha evadido ese proceso y quieren que nos presentemos con inequidad de igualdad respecto a los porcentajes con que se revocan o ratifican los cargos: para revocar a Morales tenemos que sacar más de 53%, pero para revocar al prefecto de La Paz basta con 37%. Así se está estableciendo un principio de discriminación para evaluar a una persona de manera sesgada en relación a otra".
-¿A qué respondería esto?
-Todo es parte del atropellamiento, de la falta de experiencia política y del mal asesoramiento del Mandatario, que lo han empujado a un despropósito como querer convocar algo que no está escrito en el ordenamiento jurídico.
-¿Por qué, entonces, los prefectos de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz aceptaron presentarse al revocatorio?-Entendemos que es una decisión de cálculo político y eso es legítimo. Los otros prefectos no desconocen la inconstitucionalidad. Rubén Costas (de Santa Cruz) ha anunciado su convencimiento de que éste es un revocatorio inconstitucional e injusto y se ha quejado ante el delegado Dante Caputo de la OEA. Le ha entregado pruebas del fraude electoral. No está en discusión el carácter ilegal de esta consulta, porque es algo que está aceptado incluso a nivel internacional cuando la Unión Europea declinó enviar delegados.
-Pero ha sido justamente Caputo quien el martes se reunió con el Presidente Morales para informarle que la OEA enviará veedores
-Lo que ha hecho la secretaría general de la OEA, a la que consideramos absolutamente parcializada con el Gobierno, es seguramente continuar a lo que ha estado jugando hasta ahora; es decir, seguirle el juego al Presidente Morales. En la oposición oficial somos críticos con la actitud del secretario general José Miguel Insulza y lo hemos denunciado ante el consejo permanente por parcialismo. En todo caso, que Dante Caputo o la secretaría general de la OEA hayan decidido acompañar este proceso no es aval de legalidad.
-¿Qué opinan sobre los recursos legales presentados por el Gobierno contra el prefecto Pérez Villa?-El Presidente Morales ha hecho muchas acusaciones y formalmente le hemos pedido que las demuestre. El Mandatario ha perseguido al prefecto de Cochabamba por más de dos años. Ha intentado derrocarlo en las calles, ha intentado aprobar una ley de censura que la revocó el Tribunal Constitucional, ha intentado censurarlo a través de un consejo departamental que nuevamente el Tribunal evitó que siguiera. Hoy está intentado, después de haber descabezado al Tribunal, perpetrar una ley de convocatoria de referendo revocatorio que pretende llevarnos en condiciones desiguales a medirnos ante una posibilidad de fraude cierta.
-¿Cuáles serán los pasos a seguir en caso que los tribunales den curso a la acusación de sedición contra el prefecto de Cochabamba?
-La Convención Interamericana de Derechos Humanos y la misma comisión de la OEA han establecido que las acusaciones por sedición son una persecución a líderes políticos porque buscan descabezar al enemigo circunstancial en el marco del uso abusivo del poder. Es por ello que estamos elaborando una carta para representar nuestro rechazo a esta acusación, porque nadie ha actuado de facto, nadie ha creado un clima de confrontación. Si nos van a juzgar por defender nuestros derechos, si van a encerrar al prefecto, que lo hagan. Total, el Gobierno viene intentando derrocarlo de mil maneras diferentes.
-¿Cuáles pueden ser las consecuencias del referendo tal cual ha sido presentado?
-Si el revocatorio se hace en estas condiciones, van a pasar tres cosas puntuales: uno, el Presiente recupera para sí mismo el derecho de nombrar a dedo prefectos a los que hoy los nombra el pueblo por sufragio; dos, estamos dando por bien obrados todos los actos de ilegalidad que han estado sucediendo, incluidas las muertes por balas de Ejército de ciudadanos bolivianos; tres, si aceptamos ir con estas reglas al referendo, estaremos consolidando una era donde las minorías van a elegir.
OEA INICIA TAREAS DE OBSERVACIÓN
La Organización de Estados Americanos inició ayer en Bolivia las tareas preparatorias para observar el 10 de agosto el desarrollo del referendo revocatorio del Presidente Evo Morales, su vicepresidente y de los nueve prefectos. El ex vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, el jefe de la misión, se reunirá y entrevistará a partir de hoy, jueves, con autoridades electorales, gubernamentales, candidatos y representantes de la comunidad internacional, así como con distintos sectores y agrupaciones de la sociedad civil.
EVO MORALES REVELA QUE LOGRÓ APROBACIÓN DE CONTRATO PETROLERO AMENAZANDO CON INICIAR HUELGA DE HAMBRE
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló que tuvo que amenazar con una huelga de hambre para que los parlamentarios de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), hicieran aprobar en el Senado un contrato que permitirá a la venezolana Pdvsa trabajos de exploración y explotación de petróleo en el país altiplánico.
Morales promulgó anoche una ley que autoriza a Petroandina, fusión de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a invertir unos 888,3 millones de dólares en los próximos cinco años en La Paz y otros departamentos.
"Una noche me comuniqué con el senador (Antonio) Peredo y algunos senadores de La Paz (todos del MAS), y dije: si no hacen aprobar la ley en el Senado, yo me voy a someter a la huelga de hambre. Bajo amenazas aprobaron (la ley) en el Senado", relató el Mandatario antes de la firma de la ley que permitirá buscar petróleo en la capital.
La Paz es el departamento más poblado de Bolivia, y en los dos años y medio del gobierno de Morales se convirtió en el principal bastión del Mandatario, quien goza de un apoyo ciudadano del 52 por ciento en esa zona y del 81 por ciento en El Alto, según distintas encuestas.
"La Paz con petróleo será el mejor regalo de su bicentenario", dijo Morales, quien participó el miércoles en todas las ceremonias que hubo por los 199 años de la efeméride departamental.
También confirmó que en los próximos días llegará el primer equipo de perforación para la estatal YPFB. El objetivo es dotar al menos de cinco equipos para trabajos de exploración y explotación.
"YPFB antes de la capitalización (proceso implementado en 1996 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada) tenía 16 equipos de perforación. Ahora no tenemos ni uno", agregó Morales.
Petroandina invertirá 242,2 millones de dólares en el norte del departamento de La Paz y 646,1 millones de dólares en el centro y sur de Bolivia.
Los técnicos de YPFB anticipan que en el sur hay un potencial probable de riqueza en gas y petróleo. Los trabajos de exploración durarán de tres a cinco años, mientras que en la zona andina de La Paz todavía restan trabajos previos de evaluación antes de la exploración petrolera.
THOMAS SHANNON VIAJA A BOLIVIA EL LUNES Y SE REUNIRÁ CON MORALES
El presidente boliviano, Evo Morales, recibirá el lunes próximo al representante de Estados Unidos Thomas Shannon para aclarar temas afines a las relaciones entre ambos países.
Telesur (www.telesurtv.net)
El secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de Estados Unidos, Thomas Shannon, viajará a Bolivia el lunes para reunirse con el presidente de ese país, Evo Morales Ayma.
El portavoz presidencial, Iván Canelas, afirmó que Bolivia está abierta a mantener relaciones bilaterales transparentes con todos los países en condiciones de respeto a la soberanía, la dignidad y la autodeterminación de los pueblos.
El presidente boliviano denuncia que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financia actividades de sus opositores para "confundir, dividir y crear problemas" a su gobierno.
"Como Presidente de los bolivianos recibiré al señor Shannon en el Palacio de Gobierno para conversar sinceramente con él sobre los problemas y los actos de conspiración que hemos denunciado", dijo el mandatario. El pasado martes, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, declaró a varios medios de comunicación de Santa Cruz (oriente) que existen "problemas serios" entre su país y Bolivia, razón por la que se adelanta esta reunión entre el representante estadounidense y el gobierno boliviano.
LULA PROMOVERÁ RED VIAL, CONSEJO DEFENSA EN BOLIVIA Y COLOMBIA
Agencia Reuters (www.reuters.com)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promoverá proyectos de integración física regional y la iniciativa brasileña de crear un Consejo de Defensa sudamericano cuando esta semana visite Bolivia y Colombia, dijo el miércoles su portavoz.
Lula formalizará el viernes en la ciudad boliviana de Riberalta los términos de financiamiento, por el Gobierno de Brasil, de una carretera que será parte de un corredor bioceánico, indicó Marcelo Baumbach a la prensa.
El mandatario viajará horas después a Colombia para una visita que se extenderá hasta el domingo, durante la que mantendrá reuniones con sus colegas colombiano, Alvaro Uribe, y peruano, Alan García.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo esta semana que el viernes recibirá a Lula y a uno de sus principales aliados, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en la amazónica Riberalta.
Morales está en plena campaña para el referendo revocatorio de su mandato del 10 de agosto, que lo enfrenta a la oposición, que justamente tiene uno de sus bastiones en Riberalta.
Sin embargo, Baumbach dijo que la visita de Lula no tiene "ninguna relación con el desarrollo de la situación interna de Bolivia," y agregó que Brasil "no interfiere en los asuntos internos" de ese país.
En Riberalta, Lula formalizará el financiamiento por el Gobierno de Brasil de 230 millones de dólares para la construcción de dos tramos de carretera que totalizan algo más de 500 kilómetros.
La obra, además de conectar a la ciudad con la región andina, "constituirá también parte del corredor bioceánico que integrará la red vial brasileña a los puertos chilenos y peruanos en el Pacífico," dijo Baumbach.
Lula viajará en la tarde del viernes a Bogotá, donde el sábado se encontrará con Uribe y participará de la apertura de un encuentro empresarial binacional.
Los mandatarios discutirán "las próximas acciones referentes a la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y lo que se refiere a la formación de un Consejo de Defensa," dijo el portavoz brasileño.
Lula pretendió que el consejo fuera aprobado en la reunión que constituyó a la UNASUR en mayo, pero Uribe dijo que no era el momento para su país, debido a que enfrenta la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El mandatario brasileño conversará con Uribe sobre el consejo para "exponer otra vez la posición brasileña, exponer cuál es la idea brasileña respecto del asunto y esclarecer dudas que existan, todavía, a ese respecto," dijo Baumbach.
Sobre eventuales planes para liberar a los cautivos que todavía están en poder de las FARC, tras el rescate de la política Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados, el portavoz ratificó que Brasil está dispuesto a colaborar. Lula "está disponible para, en caso de que el Gobierno colombiano lo juzgue apropiado, integrar el grupo de países que facilite las negociaciones con miras a facilitar la liberación de los demás rehenes," agregó. El domingo, Lula mantendrá un encuentro con Uribe y García en la ciudad colombiana de Leticia, en el que se discutirán fundamentalmente temas fronterizos, "con énfasis en las cuestiones de seguridad," dijo el portavoz.
MORALES, LULA Y CHÁVEZ PACTARÁN ACUERDO AMAZÓNICO
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Los presidentes de Bolivia, Brasil y Venezuela firmarán el viernes un acuerdo para el desarrollo y protección de la Amazonia durante un encuentro que celebrarán en este país, informó el gobierno.
La reunión de Evo Morales con Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela será en la ciudad amazónica de Riberalta a 650 kilómetros al noreste, declaró a la televisora estatal el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien no aportó detalles.
Morales también firmará con Lula da Silva, un crédito por 230 millones de dólares para construir el tramo boliviano de la Ruta Interoceánica que cruzará desde Santos, en el Atlántico, hasta Arica, Chile, en el Pacífico, informó en Brasilia el portavoz presidencial Marcelo Baumbach.
Explicó que el gobierno de su país se hará cargo de la construcción de dos tramos, uno de ellos de 433 kilómetros con un financiamiento de 199 millones de dólares, y otro de 75 kilómetros por 31 millones de dólares.
"La visita del presidente Lula a Bolivia y la formalización de esos protocolos de financiamiento deben ser entendidos como una muestra del compromiso brasileño con el desarrollo económico y social de Bolivia y, en un contexto más amplio, de generación de nueva infraestructura en América del Sur", dijo.
Inicialmente, se había anunciado solo el encuentro con Lula, pero el propio mandatario boliviano informó de la llegada de Chávez, quien estuvo el martes en Manta, Ecuador, donde se reunió con el presidente ecuatoriano Rafael Correa y el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
Más de 2.000 proyectos en 321 alcaldías de Bolivia son financiados con donaciones del gobierno de Chávez a la administración de Morales, informó Quintana.
Las donaciones venezolanas pasan de 100 millones de dólares hasta ahora y llegan a casi todas las alcaldías del país, excepto a seis --opositoras que rechazaron recibirlo--, dijo el ministro.
La ayuda venezolana permitió hasta ahora la apertura de caminos vecinales, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y en una segunda fase serán destinados preferentemente a proyectos productivos. Habitualmente, Morales entrega los cheques en actos públicos.
La ayuda venezolana es uno de los flancos que más ataca la oposición política, que denunciado una injerencia de Chávez en asuntos internos del gobierno boliviano.
La cooperación de Chávez a Morales abarca al sector de hidrocarburos, acuerdos en defensa, salud, alfabetización y un programa para la entrega de cédulas de identidad que ha sido cuestionado por la oposición ante la cercanía del plebiscito del 10 de agosto cuando Morales someterá a consulta su mandato, el de su vicepresidente y de los prefectos (gobernadores), la mayoría de ellos opositores del mandatario.
Morales también dispone de dos helicópteros venezolanos para desplazarse por el país.
El martes el Congreso boliviano aprobó un convenio que autoriza a Petroandina, la sociedad entre PDVSA de Venezuela y la estatal YPFB de Bolivia, a explorar y explotar hidrocarburos en el norte de La Paz y en el sur del país con una inversión de 887,3 millones de dólares en los próximos cinco años.
WASHINGTON MEJORARÁ SUS RELACIONES CON BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Los secretarios del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, y contra el Narcotráfico, David Johnson, hablarán con el gobierno de Evo Morales sobre los "problemas serios" que existen entre Estados Unidos y Bolivia, informó el embajador de EEUU en La Paz, Philip Goldberg.
"Vienen a hablar para evaluar la ayuda y tratar de superar los problemas", afirmó el diplomático, quien fue acusado por el mandatario aymara de dirigir una conspiración contra su gobierno junto a la derecha política y regional, y de utilizar políticamente la ayuda financiera de su país.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, manifestó que más que un incidente bilateral hay un cuestionamiento de la labor del embajador Goldberg por incidentes producidos en los últimos meses.
El Departamento de Estado está preocupado por el hecho de que ministros de Morales reprocharon la labor de la policía que protegió la Embajada de EEUU en La Paz y removió al jefe policial que comandó operaciones de seguridad para evitar que la sede fuera invadida.
Pocos días después los cocaleros del Chapare decidieron expulsar al programa estadounidense de cooperación Usaid de la zona, denunciando una "conspiración" del programa de asistencia, que apoya los programas de reducción del cultivo.
CHOQUEHUANCA, "TRANQUILO" TRAS REUNIÓN CON MORATINOS, DICE QUE ESPAÑA REGULARIZARÁ A BOLIVIANOS "CASO POR CASO"
Europa Press de España (www.europapress.es)
El ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó sentirse "tranquilo" tras las explicaciones que le dio ayer su homólogo español, Miguel Angel Moratinos, sobre la Directiva de Retorno aprobada en junio por el Parlamento Europeo, ya que en España no habrá expulsiones de los compatriotas que estén en situación irregular y se hará una regularización "caso por caso".
"Me siento tranquilo porque en España no va a cambiar nada. Es más, vamos a ayudar a regularizar a los compatriotras en situación irregular. No estamos hablando de una regularización masiva. En las conversaciones generales que tuvimos con el canciller estamos viendo que se va a hacer una regularización caso por caso. Pero no va a haber eso de la expulsión", afirmó Choquehuanca en rueda de prensa.
Así, tras precisar que ayer trasladó a Moratinos la preocupación del Gobierno boliviano por la nueva normativa europea, Choquehuanca precisó que la propia Directiva de Retorno contempla la posibilidad de resolver el problema de los inmigrantes "mediante negociaciones bilaterales". "Y como estamos haciendo en España, vamos a dialogar con otros países donde tenemos compatriotas bolivianos", añadió.
El jefe de la diplomacia boliviana insistió en que en España hay normas, aunque reconoció que no las conoce, pero el Gobierno de Evo Morales está trabajando en este asunto porque muchos compatriotas le han expresado su preocupación. Por ello, la directora general consular de la Cancillería ha sostenido diversas reuniones con todos los cónsules en España "para analizar esas normas".
LAS RELACIONES CON BOLIVIA SE HAN NORMALIZADO CON EL RETORNO DEL EMBAJADOR PERUANO A LA PAZ
En diálogo con elcomercio.com.pe, el canciller José Antonio García Belaunde dijo esperar que Evo Morales no vuelva a opinar sobre nuestra política interna.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller peruano José Antonio García Belaunde confirmó que las relaciones con Bolivia "se han normalizado", luego de que nuestro embajador en dicha nación, Fernando Rojas, retornara a su sede diplomática hace dos días.
El 30 de junio pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a Rojas Samanez "para evaluar el conjunto de las relaciones peruano-bolivianas", tras las declaraciones del mandatario boliviano Evo Morales en las que señalaba que el Perú había aceptado la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.
En diálogo con elcomercio.com.pe, García Belaunde dijo esperar que las opiniones de Evo Morales referentes a nuestra política interna "no ocurran a futuro".
No obstante, sostuvo que "se ha volteado la página en este tema", aunque no quiso calificar la reacción que mostró nuestro país al convocar a Rojas, ni la aclaración que le hizo el presidente Alan García a Evo Morales luego de sus afirmaciones.
Respecto a la información que se iba a transmitir a la Organización de Estados Americanos y a los integrantes de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) sobre la intromisión boliviana, el jefe de la diplomacia peruana recalcó que tal acción se concretó, pero aclaró que no se pidió la intervención de ninguno de estos bloques.
En otro momento, García Belaunde remarcó que, hasta el momento, no ha sido canalizada por la vía diplomática la invitación que formuló Evo Morales a García Pérez para reunirse y aclarar los problemas suscitados.
CANCILLER: LAS RELACIONES PERÚ-BOLIVIA SE HAN NORMALIZADO
El canciller peruano José Antonio García Belaunde confirmó que las relaciones con Bolivia “se han normalizado”, luego de que nuestro embajador en dicha nación, Fernando Rojas, retornara a su sede diplomática hace dos días.
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El 30 de junio pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a Rojas Samanez “para evaluar el conjunto de las relaciones peruano-bolivianas”, tras las declaraciones del mandatario boliviano Evo Morales en las que señalaba que el Perú había aceptado la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.
García Belaunde dijo a Perú21.pe que espera que las opiniones de Morales Ayma referentes a nuestra política interna “no ocurran a futuro”.
No obstante, sostuvo que “se ha volteado la página en este tema”, aunque no quiso calificar la reacción que mostró nuestro país al convocar a Rojas, ni la aclaración que le hizo el presidente Alan García a Evo Morales luego de sus afirmaciones.
Respecto a la información que se iba a transmitir a la Organización de Estados Americanos y a los integrantes de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) sobre la intromisión boliviana, el jefe de la diplomacia peruana recalcó que tal acción se concretó, pero aclaró que no se pidió la intervención de ninguno de estos bloques. En otro momento, García Belaunde remarcó que, hasta el momento, no ha sido canalizada por la vía diplomática la invitación que formuló Evo Morales a García Pérez para reunirse y aclarar los problemas suscitados.
LA SANTA CRUZ DEL MADIDI
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
La ruta del Madidi o la llamada “Media Luna”, es insuperablemente exótica y bella. La siempre libre, espiritualmente autónoma y rebelde “Media Luna” en Bolivia, prodiga los encantos de aquel rincón del planeta.Los amantes de la vida silvestre, la ecología y la aventura tienen en la llamada “zona de la Media Luna” –Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija– la naturaleza en su estado más puro dentro de Bolivia.
Reptiles, mariposas, insectos, más de 200 tipos de aves y diversidad de especies aún no descubiertas, conviven en un reino natural llamado Beni, considerado como uno de los pocos bosques vírgenes del planeta, dentro del Parque Nacional Madidi.
La presencia del ser humano no es ajena a estos paraísos naturales; sus pueblos nativos como los cambas, tupi guaraníes y otros grupos viven en perfecta armonía con su entorno, aportando desarrollo y riqueza en beneficio de su gente.
Y es que aquí, la naturaleza y cultura se dan la mano. Culturas autóctonas como los chiquitanos en Santa Cruz, han mantenido intactas sus costumbres y tradiciones durante siglos.
En el caso de la siempre rebelde Santa Cruz de la Sierra, el orgullo de esta hermosa ciudad se siente cuando uno transita por sus calles llenas de gente amable y trabajadora, donde la extrema y cautivante belleza de las mujeres invitan al viajero a querer quedarse de por vida.
Kilómetros más al sur se encuentra Tarija, el nuevo gran tesoro de Bolivia. Con su abundante gas natural y sus paradisíacos paisajes, la hermosa Tarija devela sus encantos luciendo sus manantiales de aguas ter-males, pródigos ríos, fértiles campos, frutas exóticas y vida en abundancia.
A lo largo de toda la “Media Luna”, Bolivia es un territorio pleno de amistad y libertad que derrocha orgullo en cada rincón.
INTERCAMBIAN PROYECTOS TURÍSTICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
En la provincia de Manco Capac – Bolivia, se realizo la séptima reunión de autoridades políticas de ambos países, para abordar el tema del circuito turístico para generar desarrollo y la oficina de migraciones en la zona de frontera de ambos países, para facilitar el tránsito entre pobladores de ambos países.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La ceremonia se dio en la plaza principal de la tercera sección “Tito Yupanqui”, con un programa especial elaborado por la comuna boliviana. En esta oportunidad, el burgomaestre de la Municipalidad Provincial de Yunguyo, izó la bandera de la hermana Republica de Bolivia.
En la reunión de autoridades, se expuso el tema turístico, cultural del altiplano peruano - boliviano, para luego ambas partes entregar perfiles de proyectos donde el alcalde de la Municipalidad Provincial de Yunguyo y su equipo técnico entregaron el perfil denominado “Circuito Turístico del Wiña Ayamara”.
Mientras tanto, que las autoridades también expusieron sobre las potencialidades turísticas de la jurisdicción de “Tito Yupanqui” – Bolivia y posteriormente abordar el tema de instalación de oficina de migraciones, Policía Judicial, Aduanas, Senasa, Senasar, entre otros que estimulen a mejorar las relaciones.
Asimismo, se informó que para los días 21, 22 y 23 se fijaron una reunión de cancilleres del Perú y Bolivia, a realizarse en la ciudad de Lima, para lo cual se hará entrega el presente proyecto turístico y se tocara este tema de vital importancia para la zona.
AYUDAN A LOS ALUMNOS DE HONDURAS Y BOLIVIA
Al Día de Dallas (www.aldiatx.com)
Arlington Miles de útiles que les sobraron a maestros de las escuelas de Arlington fueron empacados en una bodega del distrito escolar de esa ciudad para después ser enviados a Honduras y Bolivia.
Bajo un intenso calor, en una bodega sin aire acondicionado, jóvenes que pertenecen a la iglesia St. Vincent de Paul de Arlington empacaron colores usados, hojas de papel, pegamento y hasta balones de basquetbol y futbol en cajas de cartón para ayudar a estudiantes que de otra manera no tendrían esos artículos en sus escuelas.
Aunque reconoció que no todo esta en perfecto estado, Noah Pérez, alumno de la preparatoria Martin que ayudó a empacar los artículos, dijo que todavía podían servir mucho a niños en necesidad.
Por tercer año consecutivo, educadores del distrito escolar de Arlington han donado los útiles que les sobran al final del año al Concilio de Misiones de la Iglesia St. Vincent de Paul, que transporta los artículos a Honduras y Bolivia y los entrega en varias escuelas.
Este año, además, un grupo de jóvenes de la iglesia viajará el lunes a Honduras para ayudar a poner cemento en los pisos de viviendas.
El distrito se incorporó a la organización sin fines de lucro después de que Ross Martínez, un maestro sustituto y director del concilio, se dio cuenta de que al finalizar el año quedaban muchos útiles escolares que todavía podían ser aprovechados.
Consciente de que niños de otros países tienen carencias en la escuela, sugirió que se donaran los útiles.
"Empecé a decirles que estaban tirando las cosas y que mejor las guardaran y nosotros las llevaríamos a Honduras o a Bolivia", dijo Martínez. "En esas escuelas de allá no tienen nada de esos materiales".
Sarah Pérez, hermana de Noah, ha sido testigo de la mala situación de las escuelas en Honduras. En los últimos tres años, ella ha viajado con el grupo de jóvenes de la iglesia a ese país para distribuir los útiles.
"Tres niños comparten un lápiz", dijo Pérez, de 19 años. "Cuando fuimos, nos llevamos los útiles y distribuimos marcadores. Fue interesante ver cómo se emocionaron los niños por un marcador. Nosotros damos por hecho que tenemos esas cosas".
Gwen Harper, coordinadora de productos reciclables del distrito, estimó que tenían alrededor de media tonelada de artículos escolares que podrían ayudar a otras escuelas y que, al ser donados, se salvarían de ir a la basura ocasionando un daño al medio ambiente.
"Artículos pequeños como estos tienen un impacto negativo al llegar al basurero", dijo Harper. "Realmente estamos aplicando la regla de reutilizar, reducir y reciclar".
SIN NOVEDADES SOBRE EL "MEGA-DESCUBRIMIENTO" EN VENEZUELA, ENARSA SE OPACA FRENTE LAS OTRAS INICIATIVAS PETROLERAS DE LA REGIÓN
Mientras seguimos esperando novedades del mega descubrimiento de la estatal argentina en Venezuela, Paraguay anuncia el descubrimiento de una reserva en su territorio, Uruguay comenzará a explorar después de 25 años y Brasil se cansa de encontrar nuevos yacimientos. Mientras Enarsa preserva el misterio sobre lo que pasa en la Faja de Orinoco en los países vecinos surgieron importantes novedades relacionadas con el sector petrolero.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
"Enarsa encontró más petróleo del que hay en toda la Argentina" reza el comunicado de prensa, que no es otra cosa que una reproducción de un artículo del diario Cronista Comercial, y única alusión al mega descubrimiento que supuestamente realizó la empresa estatal de energía, Enarsa, en la Faja de Orinoco en Venezuela junto a su siempre aliada Pdvsa.
Ese 'recorte' que data del 2 de febrero de este año, es la única referencia al tan festejado descubrimiento que se puede detectar en la página oficial de la empresa creada por Néstor Kirchner allá por 2004.
Ese descubrimiento fue el único por el cuall Enarsa dejó de ser noticia sólo por los escándalos en torno a ella.
Cabe recordar que fue la estatal la que contrató el avión que transportó a Antonini Wilson y la valija con los US$800.000 que desataron el escándalo en el seno del Gobierno Nacional.
Por otro lado, no fueron menores las repercusiones cuando salió a la luz que el presidente de la empresa, Exequiel Espinosa, recibía aportes de una compañía privada propiedad del amigo de los Kirchner Cristóbal López, hasta fue denunciado por ello.
Mientras Enarsa preserva el misterio sobre lo que pasa en la Faja de Orinoco en los países vecinos surgieron importantes novedades relacionadas con el sector petrolero.
La más reciente viene de Paraguay. El Gobierno paraguayo confirmó hoy la existencia de yacimientos explotables de hidrocarburos en una inhóspita región en el norte del país, pero dijo que recién en un año podrá confirmar si éstos son comercialmente rentables.
La posibilidad de explotar petróleo y gas natural en la extensa y poco poblada región del Chaco -limítrofe con Bolivia, la Argentina y Brasil- ha despertado el interés de empresas foráneas en los últimos años y generado expectativas en el país, un importador neto de crudo.
El viceministro de Minas y Energía, Fabio Luccantonio, dijo a una radio local que en la región existe "un gran potencial de explotación," aunque aclaró que recién a comienzos del próximo año el Gobierno estaría en condiciones de confirmar si los volúmenes hallados son rentables.
Luccantonio fue consultado sobre un informe publicado en medios locales de una empresa estadounidense que anunció la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en un área de 3.000 hectáreas en el departamento chaqueño de Alto Paraguay.
El anuncio de la firma Pantera Petroleum estaría basado en análisis de informaciones ya recabadas por otras empresas que llevaron a cabo estudios en el subsuelo de la región décadas atrás y cuyos documentos fueron recuperados y evaluados otra vez recientemente.
Por su parte, Uruguay retomará la exploración petrolífera después de 25 años. El proyecto se inició en 2007 con estudios sísmicos de subsuelo marino en tres cuencas situadas frente a la costa uruguaya. Unos 10.000 km2 han sido sondeados y ya están disponibles los resultados de 7.000 km2. La segunda parte de los estudios se difundirá a finales de agosto, explicó Héctor de Santa Ana, gerente de exploración y explotación de la estatal Ancap.
En cuanto a la rentabilidad del proyecto, indicó que "el consumo de gas ha crecido mucho en la región y hoy por hoy la región tiene un déficit muy importante", por lo que "tendría un nivel de colocación asegurado".
Los estudios abarcan la cuenca de Pelotas, la cuenca oriental del Plata y la de Punta del Este, que "es la que consideramos más prospectiva", según el ministro, que añadió que "las cuencas 'offshore' tienen más interés exploratorio" que las continentales, que ya fueron sondeadas en los años 70.
Por último, quien mayores satisfacciones ha encontrado en este campo es, sin dudas, Brasil.
El gigante sudamericano anunció en tan solo meses el descubrimientos de una serie de yacimientos de crudo en la Cuenca de Santo, entre ellos el de Tupí con capacidad de producción estimada en hasta 8 mil millones de barriles de crudo liviano. Este descubrimiento, ubicado en aguas ultra profundas a la altura de Río de Janeiro, podría ayudar a transformar a Brasil en uno de los grandes exportadores mundiales de crudo.
En la Argentina la extracción de petróleo viene en caída libre mientras Enarsa se limita a lanzar licitaciones que tratan de convencer a las petroleras para que inviertan en el país. Sin embargo, las compañías prefieren obviar a la Argentina de los Kirchner por las numerosas trabas fiscales que impone el gobierno para la exportación del hidrocarburo.
HALLAN PETRÓLEO EN LA ZONA NORTE DE PARAGUAY
La empresa Pantera Petroleum anunció en Austin (Texas) la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en el norte de la región del Chaco paraguayo en una reserva de 3.000 hectáreas. Las autoridades paraguayas se alegraron de la noticia pero dicen que aún falta profundizar los estudios geológicos
El Diario de Mendoza, Argentina (www.mdzol.com)
El viceministro paraguayo de Minas y Energía, Fabio Lucantonio, calificó hoy como "el principio de buena noticia" el hallazgo de petróleo en el norte del país, anunciado en Estados Unidos por una concesionaria estadounidense.La empresa Pantera Petroleum anunció en Austin (Texas) la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en el norte de la región del Chaco paraguayo en una reserva de 3.000 hectáreas. "Es el principio de una buena noticia, que va a ir generando expectativa", afirmó Lucantonio, quien explicó que la concesionaria, que aún no ha notificado a las autoridades paraguayas del hallazgo, deberá "desarrollar la ingeniería geológica y de petróleo para ver cómo va a explotar esos yacimientos".
Paraguay, que importa todo el petróleo de Argentina, Brasil y Venezuela, atraviesa actualmente por un desabastecimiento de gasóleo, que moviliza el 80 por ciento del parque automotor del país, debido a atrasos en la llegada de barcazas con ese combustible desde el Río de La Plata.
La búsqueda de hidrocarburo se remonta a 1947, en su mayoría en la región occidental o Chaco, que delimita con yacimientos de gas y petróleo de Bolivia, y desde entonces se ha perforado más de un centenar de pozos sin resultados efectivos.
Lucantonio indicó que un estudio más avanzado, que demandaría al menos dos años, podría cuantificar la rentabilidad del pozo y verificaría si la obsoleta planta de la estatal Petróleos Paraguayos, que sólo procesa crudo liviano, estaría en condiciones de su refinado.
Pantera Petroleum indicó que con base en los resultados sismográficos la profundidad de la excavación es de unos 2.000 metros.
"En el proceso siguiente (Pantera) debe captar los recursos para poder enfrentar todas las inversiones que debe hacer. Recientemente el Congreso aprobó varios contratos de empresas que se asociaron con la firma que anunció esta noticia", refirió el viceministro.
PARAGUAY: EL GOBIERNO ASEGURA QUE NO HAY PETRÓLEO
ADN Mundo Argentina (www.adnmundo.com)
Pese al comunicado de Pantera Petroleum, el Viceministerio de Minas y Energía asegura que “por ahora no hay petróleo en Paraguay”. Igualmente, aseguran que 129 millones de barriles, “podrían agotares en un mes”. El gobierno paraguayo afirmó que en su país no hay petróleo, luego que un comunicado difundido por la empresa texana Pantera Petroleum señaló que existe presuntamente una reserva de 129 millones de barriles de crudo en el desierto del Chaco Boreal.
Fabio Lucantonio, encargado del despacho del Viceministerio de Minas y Energía, dijo que "por ahora no hay petróleo en Paraguay". No obstante, especificó que "dos semanas atrás me entrevisté en Asunción con ejecutivos de la compañía Pantera que llegaron para intentar asociarse con empresas paraguayas que quisieran buscar crudo".
"Pantera tiene una concesión pero no está realizando ninguna perforación", acotando que, si se confirmara la reserva de 129 millones de barriles "no es gran cosa, podría agotarse en un mes..."
La corporación Pantera Petroleum, con sede en Austin, Texas, anunció que localizó un bolsón de petróleo en la región norte sobre la base del reprocesamiento de investigaciones hechas en décadas pasadas por otras empresas. Sin embargo, George Botha, Presidente de la compañía Boreal Oil, de Texas, aclaró que "estamos asociadas a Pantera pero en Paraguay no se puede decir que haya petróleo porque no fue encontrado aún", dijo en declaraciones a un diario local.
"Pero en décadas pasadas se hicieron exploraciones y existen indicios de crudo. Nuestra zona, para la búsqueda, está en las cercanías del hito 7 en la frontera noroeste con Bolivia. Necesitamos dinero para continuar las investigaciones por un año. Cada pozo tiene un costo de 5 millones de dólares", explicó.
Lucantonio refirió, además, que en el Chaco Boreal buscadoras de gas como la británica CDS Oil & Gas Group y la estadounidense Morrison Mining "encontraron gas pero sin posibilidades aún de una explotación comercial". En octubre de 2007, la misma empresa inglesa CDS contrató a la compañía Harmattan FZE de Fujairah, Dubai, para desarrollar un programa sísmico de obtención de datos 2-D en una extensión de 281 km en el Bloque Gabino Mendoza y en una extensión de 700 kilómetros en el Bloque Boquerón, siempre en el Chaco Boreal.
Carson Helicopters de Perkasie, Pennsylvania, fue contratada para llevar a cabo un programa de aeromagnetometría y aerogravimetría, en una extensión de 9.200 kilómetros cuadrados sobre las zonas.ETI de Houston, Texas, fue elegida para llevar a cabo un programa de reconocimiento geoquímica, consistente en 2300 muestras en los tres bloques, en la zona.
"Los trabajos se cumplieron íntegramente. Hace una semana se levantaron los campamentos pero no conocemos los resultados", expresó Lucantonio.
“HUGO CHÁVEZ NO HACE LO SUFICIENTE PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO”
Alain Délétroz, vicepresidente para Europa del International Crisis Group
La Gaceta de España (www.negocios.com)
La tumultuosa región andina vive tiempos de cambio y de zozobra. Las disputas entre los mandatarios de los países que la conforman, así como la incierta situación política que viven Bolivia y Ecuador, en pleno cambio constitucional, la convierten en un hervidero de noticias. Dara y el International Crisis Group, por medio de su vicepresidente Alain Délétroz, analizan para LA GACETA el presente y el futuro de la región.El actual tema estrella en la región es la liberación de Betancourt. ¿Es el espaldarazo para el tercer mandato de Uribe?
Si miramos las encuestas sí, ya que antes de la liberación contaba con un 73% de apoyo de la opinión pública, y éste ha subido al 91% tras el éxito de la Operación Jaque. Sin embargo, él todavía no se ha postulado para la reelección.
¿La liberación ha forzado el acercamiento entre Colombia y Venezuela?
Chávez es un político que tiene un sentido profundo de por dónde va el viento. Ha incurrido en varios errores a nivel internacional que no le colocan como el mejor vecino. El mayor fue, por supuesto, el pedir el estatuto de beligerancia para las FARC y el ELN, lo que descolocó a la izquierda de la región y les obligó a mostrar su desacuerdo. Él sintió que había metido la pata y que su papel de atacar siempre a otros jefes de Estado no le es rentable. Además, está su derrota en el referéndum de diciembre. Ahora el venezolano tiene una imagen más constructiva de la región.
¿Sus principales aliados en la zona seguirán esta tendencia?
Depende de a quién se considere aliado. Yo no pondría a Correa entre los seguidores de Chávez. El ecuatoriano tiene su propia dinámica y sufre por esta asociación internacional, lo que le resta inversiones extranjeras. Por ello intenta desmarcarse cuanto puede del venezolano. Pero la dinámica principal en la región es lo que pasa entre Colombia y Venezuela, cuya frontera es la más explosiva, al ser muy permeable para los terroristas.
La frontera es también punto de paso de las rutas del narcotráfico. ¿Chávez lo combate con suficiente firmeza?
El narcotráfico es el mayor problema regional y puedo contestar muy claramente que Chávez no hace lo suficiente para combatirlo, ya que entiende que es una lucha del "imperio" y no ve porqué su país tiene que dedicar sus esfuerzos a ello. Pero esto lleva a un problema mayor, y es que los estados andinos sienten que los dos grandes bloques consumidores, EEUU y la UE, quieren que el peso de la lucha sólo recaiga sobre los productores. Brasil también lo sufre, pero mira para otro lado.
Bolivia también es otra bomba de relojería para la zona. ¿Hay riesgo de secesión?
Creo que nadie tendría interés en ello, ni los prefectos disconformes ni sus vecinos regionales. No hay que olvidar que Morales consiguió un 33% de apoyo en las presidenciales en Santa Cruz, pero perdió la oportunidad para mostrarse como el elegido de todo el país.
¿Cómo valora la gestión de Evo?
No hay que olvidar que el Gobierno de Morales es el primero en la historia de Bolivia que ha conseguido llenar las arcas del Estado. Anteriormente, cada final de año el presidente tenía que ir a Washington a mendigar. Además, su uso del dinero es razonable. Comparado con Venezuela, en Bolivia se han reforzado las instituciones, ya que el dinero pasa por los ministerios, mientras que en Caracas se han creado estructuras paralelas. El problema es que el cambio constitucional se extendió demasiado.
¿Algo que también puede ocurrir en Ecuador?
La Constituyente se encuentra en un momento delicado y esperamos que Correa tome nota de Bolivia, para que no se demore demasiado.
LA DÉCADA DE HUGO CHÁVEZ
La gestión del actual presidente venezolano está próxima a cumplir diez años, en los que no sólo sembró divisiones y conflictos en su país, sino también en el resto de América latina.
Economía Para Todos de Argentina (www.economiaparatodos.com.ar)
Parece mentira, pero el patológico gobierno auto-denominado “bolivariano” de Hugo Chávez cumplirá, a fines de este año, una década en el poder.
Lo ha hecho predicando incansablemente el áspero lenguaje del socialismo; sembrando odios, dividiendo y enfrentando a su pueblo, y cultivando resentimientos; y pasándole -sin dudar un solo instante- “de costado” o “por encima” a cuanto principio de convivencia pacífica haya generado el derecho internacional, especialmente al de “no intervención en los asuntos internos” de otros estados, que ha decidido ignorar.
El “bolivarianismo” de Hugo Chávez ha apoyado encubiertamente al terrorismo en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Los archivos de las computadoras que fueran secuestradas al tiempo de “darse de baja” a Raúl Reyes así lo sugieren, con mucha fuerza.
Poco a poco, Chávez ha conformado un nuevo “eje” político en la región que parece estar dispuesto a bailar -solícito- al ritmo que se le sugiera desde La Habana y/o Caracas. Sus participantes más activos son por todos conocidos: la Argentina; Bolivia; Cuba; Dominica; Ecuador; Nicaragua y Venezuela. No es poco para desafiar el liderazgo brasileño en la región con la bandera de una ideología perimida: la del socialismo. Ese “eje” se manifiesta algunas veces organizando “cumbres” de las Américas, como la de Mar del Plata, en la que Néstor Kirchner fuera un anfitrión que pasará a la historia por haber insultado -ordinaria y abiertamente- a los presidentes de los Estados Unidos y México, respecto de los que actuaba como “dueño de casa”.
Otras, como en la reciente “cumbre” de la FAO, en Roma, endosando -unificado- el insólito “neo-proteccionismo kirchnerista”, que esconde lo que en verdad es sólo una profunda reforma agraria, consistente en apoderarse no de la propiedad de la tierra de los argentinos, sino en simplemente confiscar caprichosamente su renta, quedándose con ella sin pagar un céntimo a los confiscados.
La política exterior de los “bolivarianos” es inusual. Venezuela opera con dos insólitos aliados estratégicos “extra-región”: Bielorusia e Irán. De la mano de Chávez, una delegación diplomática de alto nivel de Corea del Norte acaba de visitar a Bolivia y se dispone a abrir allí una embajada. En el Chapare boliviano (la zona cocalera por excelencia) ya transmite “Radio Irán”.
Chávez acaba de ser galardonado por el dictador libio, por su política en materia de derechos humanos (no es chiste). Siria y Hezbollah son dos de sus aliados operativos más cercanos. Por esto último, un subcomité de la Cámara baja del Congreso norteamericano, liderado por el demócrata Eliot Engel, está investigando activamente los vínculos de Chávez con Hezbollah, que lo vinculan con el terrorismo islámico.
Chávez todo lo aceita con petrodólares, que sus yacimientos de hidrocarburos generan a un ritmo del orden de los 300 millones de dólares diarios.
Chávez es, además, antisemita. Quien tenga alguna duda, lea el buen artículo de Travis Pantin (“Hugo Chávez’s Jewish Problem”) en el número de Julio-Agosto de 2008 de la revista norteamericana “Commentary”. Tan es así, que una tercera parte de los judíos venezolanos, preocupados, ya han emigrado. Después de sus papelones frente al mundo, cuando intentara (sin éxito) usar políticamente la “liberación” de Ingrid Betancourt que -según sugería Chávez- por su cercanía con las FARC solamente él era capaz de negociar, Chávez dice haber “cambiado”. Ahora se hace el pacífico. Momentáneamente, esto es tácticamente, cual camaleón.
Trata así de mejorar su relación con el portentoso presidente Uribe, de Colombia (cuya gestión tiene ahora un inédito 91% de aprobación popular), y simula ser capaz de trabajar lealmente con el colombiano, cosa que Uribe sabe bien (por experiencia) que no es ciertamente así. Esto sucede porque, como dice la prensa venezolana, le toca “bailar pegao” con Uribe, después de los referidos papelones, generados por un Uribe de inteligencia poco común, aliado -además- con la suerte. Por esto es posible que ya no se encuentren en Colombia, sorpresivamente, cargamentos de munición venezolana compatible con los AK47 de la guerrilla marxista colombiana, como ha venido sucediendo hasta no hace mucho. Por un rato, al menos.
Pero Chávez es siempre el mismo, más allá de lo que circunstancialmente decida aparentar. Sus aviones entran y salen del Perú sin pedirle permiso a nadie, presuntamente para llevar peruanos a Venezuela, donde reciben tratamientos oftalmológicos gratuitos, cortesía del “chavismo”.
Evo Morales, en reconocimiento impúdico, acaba de admitir públicamente que recibe dinero “directamente” de la Embajada de Venezuela en La Paz, según él “para eludir los trámites burocráticos”. Increíble. Con ellos financia un programa denominado “Bolivia cambia, Evo cumple”, rememorando y copiando consignas similares que alguna vez fueran usadas por Juan Domingo Perón, en la Argentina. La “valija” de Antonini Wilson, con dólares aparentemente destinados a financiar la campaña electoral de Cristina Kirchner, es otra modalidad de ayuda o asistencia “directa”.
En Venezuela, Chávez ha cooptado a dos obispos católicos y creado con ellos una “Iglesia Católica Reformada” que no responde al Papa, sino a él, que desde luego cree ser más que el Papa. Se trata de la liderada por dos obispos de las diócesis de Maracaibo y de Cabimas, que hasta han “ordenado” (por izquierda) sacerdotes en Cabimas, ilegítimamente. Como sucede en China, desde hace décadas. La Conferencia Episcopal Venezolana ha repudiado la maniobra y desconoce a los “reformados”.
En Bolivia, con la profusión de apoyo chavista distribuído por doquier, los “Ponchos Rojos” (los guerrilleros marxistas de las décadas de los 70 y 80, que liderados por el actual Vice-presidente, Álvaro García Linera, el ideólogo más cercano a Morales, asesinaron impunemente a civiles inocentes, sin mayor empacho) acaban de entregar “voluntariamente” sus viejas armas, presuntamente para “contribuir a la pacificación del país”. No sería raro que pronto veamos que algunos de sus miembros recurren a las AK-47, más modernas, cortesía de Chávez.
Mientras Chávez y Morales agreden a Alan García, en Colombia se acaba de “encontrar” otra computadora. Esta vez, una de las FARC que actuaron en el departamento de Antioquía, en el centro del país. Pertenecía a Manuel Muñoz, alias Iván Ríos, que fuera asesinado por los suyos para cobrar un rescate.
Habrá seguramente más sorpresas, que confirmarán lo que efectivamente es Chávez: un paranoico que cree que tiene como misión llevar a Sudamérica hacia el socialismo y la dictadura del proletariado, cuyo discurso naturalmente es aquel que sólo él define. Nadie más.
EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO
El Universal de México (www.eluniversal.com)
Venezuela es el país más feliz del mundo. No es tontería esa última consigna del líder transnacional. El empeño puesto por la revolución por lograr que los hijos de Bolívar anden tarareando a la rueda rueda de pan y canela y, entre congas y tamboreras, culebreando un trencito eterno, es reconocido sin mezquindades, por países con estándares de vida tan exigentes como Cuba, Bolivia, Argentina, Ecuador y Nicaragua.
El chavismo, después de 10 años de esfuerzo, consiguió la fórmula para derrotar la infelicidad y hacer posible la construcción de una verdadera burbuja de seguridad y optimismo. No hay nada igual en el mundo. Y no puede haberlo. Tanto capitalismo, individualismo y egoísmo son una barrera infranqueable para que las sonrisas broten por todo el orbe con la misma facilidad con que los dientes se broncean en Venezuela. ¿Cuál es la fórmula?
Algunos elementos del Programa Socialista Constructor de Naciones Felices, en honor a la verdad, fueron estudiados meticulosamente por calificados expertos. 40 vividores cubanos, tres científicos electorales de Zimbawe, cuatro iraníes defensores de los derechos de la mujer, cinco secuestradores pacifistas de las FARC, cuatro especialistas en ingeniería naviera y construcción de buques de Bolivia, 12 asesores en desarrollo energético y nuclear de Nicaragua, dos ex ministros de Hussein expertos en longevidad ciudadana, 13 ingenieros sociales maestros en desarrollo industrial de Ecuador y, claro está, la importante participación de un grupo de calificados militares socialistas venezolanos, expertos en todo lo que salga, desde altas finanzas, pasando por construcción de viviendas hasta aterrizar en mayordomos de busetas y autobuses. La crema de la competitividad mundial y de la generación de las mayores cotas de bienestar social conocidas. El equipo perfecto.
Pero, también, hay que decirlo, hubo suerte en esto de alcanzar el primer lugar de felicidad mundial. No todo fue ciencia, disciplina académica y gerencia pública. Algunas cosas dependieron del azar electoral o del dedo. Tener a Bernal ocho años en la alcaldía de Libertador fue clave en Caracas. Un Acosta Carlez en Carabobo insuperable. Los aportes de Rodríguez Chacín con sus victorias contra el crimen fueron fundamentales en la construcción de este paraíso. Mario Silva, con sus profundas reflexiones se convirtió en disparador de burlas y carcajadas para los amantes de la comedia nocturna. Juan Barreto, Jorge Rodríguez, Luis Tascón, Lina Ron; en fin, tantos baluartes.
Pero, ninguno como el maestro, el chévere, el impresionable, el único, la brizna de paja en el viento, el estratega, el generoso repartidor, el matemático, el beisbolista, el ciclista, el animador, el educador, el cantante, el comediante. El lo es todo. ¿Cómo alcanzar tanta felicidad sin él?
PLANTEAN SUSPENDER ACTIVIDADES DE "OPERACIÓN MILAGRO" EN EL PERÚ DEBIDO A DENUNCIAS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Las actividades de la denominada “Operación Milagro” deben suspenderse, debido a las denuncias de pacientes que sufrieron complicaciones tras ser intervenidos por males de la vista, opinó el legislador Walter Menchola, presidente de la comisión que investiga a las Casas de Alba.
Consideró que es una irresponsabilidad haber permitido que peruanos hayan viajado a Venezuela para operarse de problemas de la vista, sin que se realizara un seguimiento completo para evitar posteriores complicaciones.
Argumentó que no es posible que teniendo nuestro país excelentes instituciones médicas y oftalmólogos que pueden resolver enfermedades de los ojos como carnosidades, catarata, entre otras, “se hayan llevado a peruanos hacia el extranjero para ser sometidos a estos tratamientos”.
Recordó que ayer se presentó ante su grupo de trabajo Alicia Pinedo, ciudadana de Iquitos que fue operada de la vista en Barquisimeto, Venezuela, quien manifestó que antes de viajar no tuvo información del hospital ni del médico que le iba a operar ni tampoco las complicaciones que tendría.
Menchola relató también que en Bolivia han detectado que existe un hospital en la zona fronteriza con Puno, en donde más de cuatro mil peruanos se habrían atendido de manera gratuita, sin mayor información de las condiciones en que se habría producido, de manera similar a la denominada "Operación Milagro".
En ese sentido, refirió que ha solicitado información a las embajadas de Bolivia y Venezuela por este tema; pero que mientras la primera le ha informado que no responderá a dicha comisión, porque no tiene competencia para tal pedido; la segunda “guarda un absoluto silencio”.
Indicó que con la presentación de los funcionarios de la Dirección Aeronáutica Civil habría quedado demostrado que los vuelos que se hacían a Venezuela se realizaron con conocimiento de las autoridades.“Entre 2006 y a la presente fecha se han desarrollado 39 vuelos, cuando nosotros teníamos registrada una información de 13 vuelos. Hay un promedio de 90 a 110 personas por cada vuelo, lo que nos da la idea de la cantidad de peruanos que han sido trasladados a otro país bajo el tema de la diplomacia social.”
Reiteró que se invitará al canciller José García Belaunde a la mencionada comisión investigadora, para que informe sobre esta situación.
Finalmente, mencionó que en la tercera semana de agosto presentará el informe final de las indagaciones sobre este tema al pleno.
La Comisión Investigadora de las Casas de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) recibió ayer a autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes, para brindar información sobre la “Operación Milagro”, implementada en nuestro país desde 2006.
GOBIERNO DEMANDA UNA AUTONOMÍA LEGAL, INCLUYENTE Y CON UNIDAD
El vicepresidente, Álvaro García Linera, demandó este miércoles de los cruceños apostar por la concreción de una autonomía legal, incluyente y que garantice la unidad e integridad del territorio nacional a través de una nueva Constitución Política del Estado.
En ocasión de su discurso por la inauguración de coliseo en el municipio de Colpa Bélgica, capital de la tercera sección de la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, dijo que las autonomías departamentales deben emerger de la voluntad del soberano vía una nueva Carta Magna, no por la imposición, la intimidación y el incentivo al enfrentamiento entre hermanos.
Explicó que la autonomía debe apuntar a la unidad, al fomento de la producción, el desarrollo equitativo solidario de los nueve departamentos del país y su bienestar.
"Queremos una autonomía donde no haya grupos de personas que se encargue de amenazar, queremos una autonomía en la que los alcaldes y prefectos trabaje para la población. No queremos una autonomía como pretexto para robarse la plata y no hacer nada, sino una autonomía para el desarrollo", insistió.
García Linera aseguró que las políticas de infraestructura del Gobierno apuntan a buscar un desarrollo equilibrado en las regiones, como los ejecutados a través del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y las políticas sociales como el bono escolar Juancito Pinto y la renta Dignidad para los adultos mayores.Destacó que ellos fue posible con recursos económicos de la cooperación internacional de manera incondicional y por la nacionalización de los hidrocarburos vía el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, regalías, la descentralización y la coparticipación tributaria.
"El IDH no es para guardárselo, para pagar a un grupo de matones o insultar, el IDH es de todos los bolivianos y nosotros estamos dispuestos a defender el IDH para todos los bolivianos", sentenció el Segundo Mandatario.Recordó que la Prefectura de Santa Cruz requirió para el 2008 un presupuesto de 548 millones de bolivianos, pero que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos ese monto se aumentó a 727 millones a ser ejecutado por el prefecto, Rubén Costas.
Aseguró que con esa determinación el Gobierno le está abriendo las puertas a Santa Cruz para el desarrollo y su crecimiento.
"Le pido al Prefecto (Rubén Costas) que por favor no haga tanta política, trabaje para Santa Cruz, haga obras, construya y no haga tanta política porque Santa Cruz se merece trabajo y desarrollo", manifestó García Linera.
LOS INDÍGENAS IRRUMPEN EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
La Aurora de Israel (www.aurora-israel.co.il)
Los pueblos indígenas irrumpieron de forma "irreversible" en el quehacer político de Latinoamérica como elemento fundamental en la construcción de nuevos Estados, según las conclusiones del seminario 'Interculturalidad y conflicto en América Latina', clausurado en Madrid.
En esta idea coincidieron el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias; el canciller de Bolivia, David Choquehuanca; el ex ministro de Relaciones Exteriores y embajador de Israel, Shlomo Ben Ami, y la ex-canciller ecuatoriana Nina Pacari, al cierre del seminario que debatió las "oportunidades ciudadanas para la paz".
Ben Ami, que dirige el Centro Internacional de Toledo para la Paz, organizador del Seminario, destacó el "marco democrático" en que se está desarrollando "la emancipación de las comunidades olvidadas a través de los siglos y que ahora recuperan su voz y sus derechos".
Al referirse a conflictos como el de las regiones de Bolivia que pretenden su autonomía, Ben Ami aseguró que "es difícil pensar que un proceso así pudiera tener lugar bajo una dictadura férrea", y destacó que "si ese proceso tiene lugar es porque hay un proceso democrático como condición previa".
En opinión de Ben Ami esos procesos "no tienen soluciones fáciles" como se ha demostrado en diversos países de Europa. La tarea, añadió, es "encontrar un punto de equilibrio entre la unidad del Estado y la diversidad.
El ministro boliviano de Relaciones Exteriores aseguró que el elemento indígena y el diálogo forman parte de la interculturalidad, que es "el reconocimiento del otro, del que habla, viste, piensa y tiene una visión diferente de las cosas".
Choquehuanca insistió en que la construcción de las comunidades "en equilibrio" que persiguen los Estados latinoamericanos necesita de unos "códigos" similares a los que manejan desde hace siglos los pueblos indígenas, según los cuales el político debe ser alguien que "no mienta, no robe y no sea flojo" y que "nadie sea más que el otro".
Enrique Iglesias destacó también el "valor del diálogo" como forma de "vencer las distancias y acortar diferencias en la alianza de civilizaciones". El secretario general iberoamericano expresó su acuerdo con la ex ministra ecuatoriana, Nina Pacari, en la idea que con el mayor protagonismo de los pueblos indígenas cada vez queda más obsoleto el "modelo de Estado mono-cultural".
En este sentido, según Iglesias, "hoy se puede decir que avanzamos" y como muestra de ello señaló el hecho "significativo" de que "haya en Latinoamérica un Gobierno (el de Bolivia) presidido por un indígena" (Evo Morales). Nina Pacari, la ex ministra ecuatoriana y antigua miembro del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, aseguró que la presencia indígena en la globalización "repercutirá en el modelo de desarrollo".
"Si en quinientos años no desaparecimos los indígenas, mucho menos sucederá ahora", aseguró la ex ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador.
Opinión
EVO MORALES: INGENUIDAD O DESCONOCIMIENTO
LA PRENSA, Nueva York (www.argenpress.info)
La historia da vueltas permanentemente pero la memoria humana y su capacidad de sacar conclusiones para evitar los mismos errores que hicieron sus antepasados, actuando inclusive de buena fe, casi siempre quedan paralizadas en su presente espacio y tiempo. En su percepción, los hechos actuales no guardan ninguna correlación con el pasado, y así como en una rueda se repite, década tras década y siglo tras siglo, los mismos desaciertos que hacen derramar sangre inocente. La historia está llena de ejemplos.
Inevitablemente, la reciente decisión de Evo Morales de desarmar a los “ponchos rojos” cediendo a la presión de los prefectos opositores de departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, que mantienen al gobierno central en un estado de parálisis, trae a la memoria la orden de desarme y repliegue que dio Salvador Allende el 3 Septiembre de 1973 (ocho días antes del golpe de Estado de Pinochet) a los obreros de los Cordones Industriales de Chile.
Supuestamente Allende lo hizo para calmar a la oposición y fortalecer la democracia. No hizo caso a las advertencias soviéticas y cubanas sobre un inminente golpe de estado; tampoco prestó la atención a la carta que le mandaron el 5 de Setiembre de 1973 los obreros de los Cordones Industriales exigiéndole medidas urgentes para parar el avance del fascismo. Salvador Allende era más idealista que socialista, y creyó ingenuamente en la tradición institucionalista de sus Fuerzas Armadas que no eran propicias a los golpes de Estado. Lamentablemente, cerró los ojos a su adiestramiento en la Escuela de las Américas donde los militares latinoamericanos se convertían en el pilar de la Alianza Anticomunista Americana (AAA).En el caso de Bolivia, no existe la tradición institucionalista de las Fuerzas Armadas. En los 183 años de independencia hubo cerca de 200 golpes de Estado, y en el siglo XX, desde el golpe a Salamanca en 1934 hasta ahora, se cuentan 60 golpes de Estado. Evo Morales sabe perfectamente que los opositores no se cansan de tocar las puertas de los cuarteles. El mismo denunció “la participación activa del embajador norteamericano Philip Goldberg en la creación del movimiento separatista cuyo éxito dependería de un golpe de Estado”. Recientemente el ministro boliviano Juan Ramón Quintana denunció “la conspiración de la embajada norteamericana para desestabilizar al gobierno utilizando sus seis brazos: USAID; personal diplomático; el Cuerpo de Paz; la DEA; el Grupo Militar; y la CIA”.
Desarmar en este momento a sus más fieles aliados de base, los “ponchos rojos” que hoy en Bolivia son símbolo de una milicia indígena muy respetada, es ignorar la historia. Los ponchos rojos usan en Bolivia los mayores de 50 años que han ocupado puestos relevantes en la comunidad y han logrado sabiduría madurez. Se calcula que son unos 60 mil hombres armados.
Ahora están alarmados. Felipe Quispe, uno de sus líderes, dice “Estamos en peligro: nos van a desarmar y es una trampa. Gracias a nuestros Mauser, Evo Morales es presidente. Sin ellos no nos hubiésemos enfrentado al ejército en Warisata (Omasuyos) en 2003. Con esas armas hemos derrotado a Gonzalo Sánchez de Lozada”. No cabe duda que los “ponchos rojos”, siguiendo la sabiduría andina, desobedecerán a esta iniciativa presidencial. Saben perfectamente que su desarme no contribuiría a la “pacificación del país” donde la oposición formada por unos cien clanes de los más ricos y poderosos y apoyada por el dinero norteamericano sigue utilizando la violencia, el racismo, la discriminación y la xenofobia como arma de lucha, igual como lo ha hecho en estos largos años de independencia. De acuerdo al reciente artículo de Hugo Moldiz Mercado publicado en la revista Epoca, “El fantasma del ' golpe suave' -una nueva modalidad de desestabilización fabricada en la CIA- acecha la democracia en Bolivia”.
DAVID CHOQUEHUANCA, Ministro de Exteriores de Bolivia
"LA OPOSICIÓN SABE QUE NO TIENE EL APOYO DEL PUEBLO"
El País de España (www.elpais.com/articulo)
David Choquehuanca (1961), indio aimara, es ministro de Exteriores de Bolivia desde que Evo Morales ganó las elecciones en 2006. Antes, fue asesor del presidente y un reconocido activista indígena en su país. Un país que ahora se enfrenta a una profunda crisis política: por una parte, el desafío de siete (de nueve) provincias opositoras a Morales que aspiran a proclamar sus respectivos estatutos de autonomía, y, por otra, la convocatoria de un referéndum revocatorio, el próximo 10 de agosto, de los mandatos del presidente, vicepresidente y otros cargos.
Pregunta. ¿Qué balance hace de los tres años de Gobierno de Evo Morales en materia de política exterior?
Respuesta. Bolivia existe en el panorama internacional gracias al presidente indígena Evo Morales. Su participación en las cumbres, en las reuniones de organismos internacionales es esperada. La gente quiere saber qué opina del cambio climático o de política energética. Antes no había esa relación. Los presidentes viajaban a estos eventos y pasaban desapercibidos; eran uno más.
P. ¿Qué ha cambiado?
R. La gestión de Evo Morales se diferencia de cualquier otra. Ahí está la lucha contra la corrupción, la recuperación de los recursos naturales o la defensa de los intereses de las mayorías y no sólo de unos cuantos. El presidente quiere construir la hermandad continental.
P. ¿Cómo se logra esa hermandad? ¿Con disputas como la que tienen, por ejemplo, ahora con Perú?
R. En las relaciones entre hermanos siempre hay problemas. Ocurre en las familias, así que imagínese a nivel macro. Hemos tenido un momento complicado con Perú, pero gracias a la voluntad y a la historia común nos hemos puesto de acuerdo para seguir construyendo estos lazos de hermandad. Están surgiendo algunas dificultades en la negociación del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. No todos los países de la CAN abrazamos los mismos modelos económicos. Nosotros no estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio; hemos sufrido los últimos 20 años un modelo neoliberal que nos ha llevado a la ruina. Perú ha alcanzado un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La normativa andina establece que los países de la CAN pueden firmar acuerdos si respetan la normativa andina. Tenemos que ver si es así. Si no, Perú puede ser objeto de demandas.
P. ¿Perjudica a Bolivia tener como principal aliado a Venezuela?
R. No vamos a categorizar quién apoya más o menos a Bolivia. La relación con Europa es muy importante; con España es estratégica. La cooperación, venga de donde venga, es aceptada. No vamos a renegar del acompañamiento de Cuba, Venezuela o Ecuador, aunque nos denominen el Eje del Mal. Con el apoyo de Cuba y Venezuela hemos conseguido que varios municipios se declaren libres de analfabetización. Es nuestra obligación agradecer y apoyar a los países que nos han ayudado.
P. ¿Qué piensa entonces cuando se critica la actitud populista de sus principales aliados?
R. Eso del Eje del Mal es cosa de los medios de comunicación. En algunos países de la región, hay presidentes que tienen menos del 15% de apoyo y más del 90% de la prensa. El presidente Morales tiene más del 60% de apoyo y el 90% de oposición de la prensa. Los que antes han sido ministros, embajadores, se han adjudicado ilegalmente propiedades de tierra. Son los latifundistas de hoy y también los dueños de los medios de comunicación. Y no están de acuerdo con este proceso de cambio porque les perjudica. Por eso manipulan la información.
P. ¿Qué va a ocurrir después del revocatorio de agosto?
R. Queremos autonomías, pero que estén en el marco legal, reconocidas por la Constitución Política del Estado. Ha sido su desesperación [de las provincias opositoras] la que les ha llevado a hacer consultas [sobre los estatutos de autonomía]. Han hecho lo que han querido y, sin embargo, la gente no ha ido a votar. En Santa Cruz hay un millón de registrados en el padrón; 400.000 fueron a votar [en el referéndum del 4 de mayo], 300.000 de ellos a favor del sí. En Pando hubo [1 de junio] un 50% de abstención. En Tarija [22 de junio] se demostró que había votado más gente de la que estaba inscrita en el censo: ¡un fraude! La oposición sabe perfectamente que no tiene el apoyo del pueblo.
P. ¿Pero cuál es la posición de su Gobierno?
R. Nosotros hemos aceptado su desafío. La oposición ha aprobado este referéndum revocatorio. Saben que van a ser revocados. Por eso ahora piden elecciones anticipadas; tienen miedo al pueblo. El presidente tiene un respaldo que nadie antes había alcanzado. Podíamos haber aprobado una ley que nos garantizase hegemonía, pero hemos decidido hacer una que garantice la participación de las minorías. Y esas minorías eran los partidos políticos que habían colapsado el país, que habían permitido la entrega de nuestras empresas estratégicas a las transnacionales, que habían permitido un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales. Nuestra generación se revolvió y votó a un presidente indígena que iba a recuperar esos recursos. Es totalmente falso que los pueblos indígenas no apoyen al presidente. Incluso la clase media lo apoya. Necesitan estabilidad, certidumbre, y el presidente lo garantiza todo.
P. La inversión extranjera en Bolivia es de las más bajas de la región, ¿por qué?
R. Se están haciendo carreteras como nunca. No estamos contra la inversión extranjera; la necesitamos. Pero queremos una inversión con transferencia de tecnología que nos ayude a salir de la pobreza. Queremos socios, no patrones.
P. ¿La nacionalización de los hidrocarburos ahuyentó a las empresas?
R. Eso es falso. Todas las empresas se han quedado. Lo que ocurría era que los contratos que firmaron con los anteriores Gobiernos no los conocía el pueblo boliviano. Sólo lo sabían unas cuantas personas. Los nuevos contratos están en conocimiento de la opinión pública. Ahora hay más seguridad jurídica.
Las relaciones con EE UU, en entredicho
El embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, aseguró ayer que existen "problemas serios" en la relación con el Gobierno de Evo Morales, aunque mostró su disponibilidad a superarlos. Las declaraciones tendrían más significado si no fuese porque el próximo lunes, el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos, Thomas Shannon, se reunirá con Morales.
"El presidente ha manifestado varias veces que es anticapitalista, antiimperialista, pero también que no es antinorteamericano", argumenta el ministro de Exteriores, David Choquehuanca. "Queremos pleno respeto, no intromisión o sometimiento. Estados Unidos va entendiendo que ya no somos esos Gobiernos de antes que les consultaban todo. Nosotros consultamos a nuestro pueblo. Somos un país pequeño pero digno. Exigimos respeto", añadió.
Uno de los objetivos de Bolivia, según Choquehuanca, es mejorar la cooperación, especialmente con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. No parece muy claro que lo vaya a conseguir con declaraciones como las que hizo el lunes el presidente Morales, que acusó a la Usaid de repartir dinero en Bolivia para "confundir a la población".
A finales de junio, funcionarios de la Usaid tuvieron que abandonar la provincia boliviana del Chapare, en el centro del país, ante las amenazas de expulsión de los cocaleros. El ministro de Exteriores minimiza este hecho: "Quieren imponer sus formas de trabajo y son expulsados, en algunos casos, violentamente. Los funcionarios de la Usaid han salido pacíficamente. Los compañeros no estaban de acuerdo en que hiciesen trabajo político y se han hecho respetar de manera soberana".
"Somos nosotros", recalca el ministro, "los que tenemos que decidir qué modelo de desarrollo y de sociedad queremos construir. Bienvenidas sean las instituciones que vengan y que nos ayuden a conseguir lo que nosotros hemos decidido. No vamos a aceptar instituciones que vengan a obstaculizar nuestro desarrollo".
El objetivo es generar un clima de ingobernabilidad para que Evo renuncie
EL FANTASMA DEL "GOLPE SUAVE" ACECHA LA DEMOCRACIA
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
El desarrollo del "golpe suave", una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela, se estaría incubando en sectores radicalizados de la ultraderecha boliviana que aprecian con temor la recuperación del masivo apoyo social con el que cuenta Morales.
El riesgo de un "golpe suave" contra el proceso de transformación que en democracia lidera el presidente Evo Morales se ha incrementado en los últimos días. Grupos paramilitares han reactivado sus planes para tomar instituciones públicas, crear un clima de desconfianza frente al gobierno, generar un clima de ingobernabilidad y, si es posible, detener el referéndum revocatorio de mandato popular previsto para el 10 de agosto.
El plan desestabilizador, denunciado por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en la segunda semana de junio, aunque no explicado en detalle, habría cobrado mayor atención de los "duros" de la oposición al constatar que el gobierno dispone de un porcentaje de apoyo ciudadano superior al 50 por ciento para la consulta, según se han encargado de mostrar varios sondeos de opinión en mayo, incluyendo el realizado por la embajada de los Estados Unidos en La Paz.
El desarrollo del "golpe suave", una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela, se estaría incubando en sectores radicalizados de la ultraderecha boliviana que aprecian con temor la recuperación del masivo apoyo social con el que cuenta Morales.
Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, concebidos por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, pasa por la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional.
La estrategia golpista se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Chevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004, pero fracasó en Venezuela en abril de 2002, cuando se pretendió expulsar del poder a Hugo Chávez. A la carga contra el gobierno
La ofensiva contra el gobierno tendría por objetivo fundamental la renuncia del jefe de Estado, el primero de ascendencia indígena que ocupa Palacio Quemado en toda la historia de este pequeño país ubicado en el corazón de Sudamérica, y la convocatoria a elecciones anticipadas.
La ejecución del plan desestabilizador, afinado en las últimas semanas, se ha intensificado a dos semanas después de un frustrado intento de asesinato del presidente Morales en la ciudad oriental de Santa Cruz, donde está el epicentro de la oposición y la matriz de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), una organización paramilitar que dice estar integrada por más de 80 mil jóvenes.
A la organización paramilitar, que ha tomado la iniciativa de impulsar la conformación de la Unión Juvenil Nacional, se le atribuyen varios actos, como el intento de asesinar al Presidente, y se tienen sospechas de que el plan de ingreso de armas desde Argentina, detectado y evitado a tiempo por el gobierno del vecino país, habría estado a cargo de la UJC.
El eje de la conspiración es la generación de un clima de ingobernabilidad, atizado con temas de desabastecimiento y crecimiento de la conflictividad social, que meta al país a un callejón sin otra salida que la de colocar en tapete el cuestionamiento de la continuidad del proceso inaugurado en diciembre de 2005, cuando un 53.74 por ciento de la población favoreció con su voto al candidato del MAS.
Los obstáculos previsibles al revocatorio de parte de los prefectos, que buscan carta libre para sus estatutos, aprobados ilegalmente en consultas que el gobiernos les dio el valor de simples encuestas, están dentro de la estrategia para evitar el referéndum del 10 de agosto y desestabilizar a Evo en el mediano plazo. De hecho, la aceptación de tres prefectos opositores de ir al revocatorio -Rubén Costas de Santa Cruz, Ernesto Suárez Sartori de Beni y Mario Cossió de Tarija- y la negativa de hacer lo mismo de parte de Leopoldo Fernández de Pando y Manfred Reyes Villa de Cochabamba, y el rechazo del llamado Consejo Nacional Democrático (CONALDE), que agrupa a los comités cívicos de esos departamentos y que en realidad son los que sustentan a las autoridades departamentales, es parte de un libreto de la desestabilización. Es más, el plazo otorgado hasta el 8 de agosto por los prefectos de la Media Luna para que el gobierno les devuelva la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), del que una parte ha sido utilizado por el gobierno para pagar la Renta Dignidad, de más de 25 dólares al mes- para más de 700 mil ancianos mayores de 60 años, complementa esa aparente flexibilidad (ir al revocatorio) con una mano de dureza (conminar a reconocer estatutos y devolver IDH), en el marco de una línea de conspiración.
A lo anterior hay que sumar la acusación lanzada por la oposición contra el ministro Juan Ramón Quintana de estar involucrado en varios actos de violencia y "terrorismo", como los ocurridos en enero de 2007 en Cochabamba, en Sucre ese mismo año cuando se aprobó la Constitución en su estación en grande y en Yacuiba, donde un canal de televisión privado fue objeto de un atentado dinamitero.
Los esfuerzos por relacionar a Quintana y a miembros del ex F-10, una unidad de elite anti-terrorista, además de comprometer a la embajada de Venezuela, en realidad constituye un primer paso para afectar la credibilidad y legitimidad del presidente Evo Morales, a quien también se pensaría, después de lograr su renuncia, abrir un juicio de responsabilidades.
Sentar al presidente ante la comisión del Senado que investiga el caso es solo un detalle de lo que se está tramando, se ha encargado de advertir el diputado oficialista Cesar Navarro.
Por lo demás, alimentar desconfianzas internas y rumores dentro del gobierno y el MAS es parte de la arremetida. ¿Y los militares y policías?
La estrategia del "Golpe Suave" no funciona, sin embargo, sin la participación de los militares que hasta ahora se han mantenido leales a su Capitán General y con una clara señal democrática respecto de un pasado que con el apoyo de Estados Unidos significó conculcación de libertades democráticas, la represión de sindicatos y el asesinato de dirigentes sociales e intelectuales comprometidos.
Tocar la puerta de los cuarteles para meter a los militares en la política es parte de las recetas del Pentágono y que, coincidencia o no, encontraron eco en algunos militares de servicio pasivo, como el general Marcelo Antezana, quien en 2006 ha sido denunciado por el actual gobierno de estar en afanes conspirativos. De acuerdo al intelectual Heinz Dieterich, de origen alemán y docente universitario en México, un ensayo de golpe de Estado se produjo el 30 de abril pasado, un día antes de que el presidente Morales nacionalizara cuatro empresas petroleras y la compañía de telecomunicaciones (ENTEL).
La acusación a Palacio de estar involucrado en un atentado dinamitero contra un canal de televisión privado en Yacuiba, calificada como "terrorismo de Estado" por el opositor Podemos y a la que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, respondió que es una "basura podrida", está siendo utilizada para tratar de generar malestar dentro de las Fuerzas Armadas.
A la par de procurar una adhesión de los militares al golpe o al menos lograr su neutralidad en caso de intensificación del conflicto, lo cual representaría darle la espalda al gobierno, los esfuerzos también se orientan hacia la generación de problemas y fricciones dentro de la Policía Nacional.
Las posibilidades de materializar el plan desestabilizador dentro de la Policía no son pocas debido a la fuerte influencia de la embajada de los Estados Unidos sobre los organismos de inteligencia con los que ha trabajado años de forma directa y de los que no se tiene la seguridad que se hayan desmantelado, a pesar de que Rada dispusiera la desactivación de Odep (ex COPES), una instancia que disfrazaba la actuación de la CIA en Bolivia.
El uso de los medios de comunicación
Esta nueva modalidad golpista, a la que el vicepresidente Alvaro García Linera identificó hace poco como de " corbata y cuello blanco", tendría pocas posibilidades de éxito sin el aporte, directo o no, de los medios de comunicación privados que se encargan de reproducir y amplificar en detalle los gritos de la oposición y de callar las medidas y los reclamos del oficialismo.
Es una locura orientar el dedo en alguna dirección, pero la experiencia de Ucrania, Georgia y Venezuela, que experimentaron la fuerza del "golpe suave", confirma el uso que los conductores de la desestabilización hacen de climas construidos por criterios informativos, por muy inocentes que resulten siendo una parte de ellos. También, coincidencia o no, una suerte de coordinación mediática se ha producido a partir de que Morales asumió la conducción del país, ya sea para dar cuenta de una posición frente a la nacionalización del petróleo y la Asamblea Constituyente, según puso en evidencia el Observatorio de Medios de la Fundación UNIR, o en torno a las consultas por los estatutos autonómicos, la elección de Prefecto en Chuquisaca y el referéndum revocatorio de mandato.
Una revisión de las editoriales, de los titulares y de las fuentes consultadas permite apreciar, sin mucho esfuerzo, elementos comunes en varios medios de comunicación privados de su posición frente al gobierno y que han sido utilizados por la oposición en todos sus ámbitos.
Tras las huellas USA
Pero los planes de poco sirven si no hay poderosas fuerzas que las respalden. El peligro del golpe contra la democracia boliviana también ha sido advertido por el presidente venezolano Hugo Chávez, contra quien se alimenta un rechazo desde la oposición político-mediática. "Desde Estados Unidos hablan de Bolivia como un Estado fallido, ya están calificando porque es lo que ellos quieren, y quieren sacar a Evo (...) ahora Evo convoca a referendo, no quieren; qué quieren, derrocarlo, matarlo", denunció en su intervención en la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), celebrada en Argentina hace poco. Y entonces la memoria vuelve hacia la presencia estadounidense en los gobiernos militares de las décadas de los 70 y 80, pero también a un tiempo más próximo, cuando el gobierno actual, principalmente en voz de Evo Morales, denunció al embajador Philip Golberg y a USAID de estar muy activos para desestabilizar el proceso de cambio.
De hecho, además de USAID, otras fundaciones con financiamiento estadounidense, como el National Democratic Institute y Human Rights Foundation (HRF), han sido acusadas de apoyar con recursos a la oposición -prefectos y cívicos principalmente-, según denuncias del ministro Quintana y la investigadora Eva Golinger.
La certeza sobre la participación oficial estadounidense se ha acrecentado por la denuncia que un becario hizo contra un alto funcionario de ese país, Vicent Cooper quien le pidió espiar a médicos cubanos y técnicos venezolanos, pero también por la frecuente presencia de Golberg en Santa Cruz para reunirse con los opositores.
En definitiva, el "golpe suave" acecha la democracia boliviana. De aquí al día del referéndum revocatorio falta menos de 40 días, pero es una eternidad en la que todo puede pasar y un tiempo en el cual se probará la convicción democrática de la oposición.
Las etapas del "Golpe Suave"
De acuerdo al politólogo estadounidense Gene Sharp, la estrategia del "golpe suave" puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente. En el caso boliviano más o menos es de la siguiente manera. 1ra etapa: ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
o Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
o Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento. o Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, paro patronal y otros. o Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad 2da etapa: deslegitimación o Manipulación de los prejuicios anti-comunistas. o Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas. o Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único. o Fractura ético-política. 3ra etapa: calentamiento de calle o Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle. o Elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales. o Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales. o Organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación4ta etapa: combinación de diversas formas de lucha o Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria. o Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad. o Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad 5ta etapa: fractura institucional Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente. En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada. Preparación del terreno para una intervención militar del imperio o el desarrollo de una guerra civil prolongada. Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.
Discrepancias en el nuevo bloque de naciones
CHILE ENFRENTA DIFÍCIL ESCENARIO POR LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE UNASUR
Primer intento de colocar a Bolivia fracasó; ahora buscan a un candidato de consenso.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
Cuando el martes 1 de julio culminó en Tucumán la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, un sabor amargo había en la diplomacia nacional.
Chile, en su calidad de presidente pro tempore del nuevo bloque de naciones, no pudo imponer el nombre de su candidato para la secretaría ejecutiva del organismo, el boliviano Pablo Solón.
Y las críticas internas no se dejaron esperar. Nunca se debió insistir en el nombre de Solón, explicó una alta fuente diplomática, pues se sabía con antelación que sería rechazado por Perú, Colombia y Ecuador.
Si se toma en cuenta que las decisiones de Unasur se adoptan por consenso, abanderarse por Bolivia auguraba una innecesaria derrota en un frente diplomático importante para la política exterior chilena, según algunos expertos.
Ahora la misión de Chile es buscar al nuevo candidato a secretario general "con pinzas". Y un nombre que dé las garantías a los doce países miembros.
Según una alta fuente de la Cancillería, la tarea no es fácil, pues actualmente hay fuertes diferencias en la región. Por ejemplo, persisten las discrepancias entre Colombia y Ecuador; Perú mantiene frías sus relaciones con Bolivia; Uruguay y Argentina también están distantes por el conflicto de las plantas de celulosa. Venezuela provoca resistencia por el estilo de su gobernante, Hugo Chávez.
En el caso de Paraguay, a partir de la asunción del Presidente Fernando Lugo, el 15 de agosto próximo, se cree que habrá tensiones con Brasil y Argentina por su decisión de aumentar el precio por la generación de energía de la hidroeléctrica binacional de Itaupú, que algunos calculan en ocho veces la tarifa actual.Este escenario no deja muchas posibilidades, según creen en el Edificio Carrera, y ya han recogido las propuestas de varios países que creen que el secretario general debe salir de Brasil o de Chile.
Por ello, que la reunión de los altos representantes nacionales -que se realizará en Santiago antes de fin de mes- es vista con esperanza.
Sería la oportunidad de explorar el ánimo de los doce países para llegar a la Cumbre de Jefes de Estado de Unasur -que se realizará en en Chile- con un postulante consensuado.
En La Moneda hay preocupación por este tema, pues reconocen que no se quieren arriesgar a otro fracaso. La Presidenta Bachelet busca aprovechar la presidencia pro tempore, que le corresponderá ejercer hasta el próximo año, para mostrar resultados concretos.
Pero, primero tiene que dar a Unasur una estructura formal, como es la designación de un secretario general, y conseguir que los congresos de los países miembros aprueben esta nueva asociación.Nuevo bloque: problemas desde el comienzo
El 22 de mayo pasado, veinticuatro horas antes de inaugurarse formalmente en Brasilia la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el nuevo bloque sufrió el primer revés.
Su recién nombrado secretario ejecutivo, el ex Presidente de Ecuador Rodrigo Borja, renunció a asumir el cargo.
¿Las razones? Profundas discrepancias en cuanto a las atribuciones que UNASUR le otorgaba al cargo, que lo ponía por debajo de los cancilleres y de los altos representantes, lo que, a su juicio, no le otorgaba mayor capacidad de adoptar decisiones. También reclamó que la estructura de UNASUR estaba destinada a constituirla en un foro -uno más de la región- y no en una organización institucional, operativa y firme para defender los intereses del subcontinente.
El segundo problema: Colombia también renunció a asumir la presidencia pro témpore del conglomerado. Las razones del Presidente Uribe se enmarcaron en la delicada situación diplomática que pasaba su país con Ecuador y Venezuela, a raíz de la incursión de soldados en territorio ecuatoriano, que culminó con la muerte de Raúl Reyes, el segundo hombre de las FARC.
Entonces, Chile aceptó la petición unánime de los países integrantes para asumir esta responsabilidad, pero esperó ser elegido por aclamación.
Erick Fajardo, vocero del cuestionado prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa
“ACUSACIÓN POR SEDICIÓN ES UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA”
El jefe del despacho prefectural cochabambino afirma que los recursos legales presentados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en contra del líder departamental se enmarcan en una persecución que ya lleva dos años.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El lunes reciente el Gobierno boliviano inició ante la Fiscalía un proceso contra el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, acusado del delito de sedición tras su negativa a someterse al referendo revocatorio convocado para el 10 de agosto. El portavoz y jefe de gabinete de Reyes Villa, Erick Fajardo, subrayó a La Nación que la administración cochabambina rechaza la consulta, "porque sería hacernos cómplices de una violación a la Constitución", porque se trataría de un llamado "ilegal e inconstitucional".
-¿Por qué el prefecto considera que la consulta revocatoria es inconstitucional si él fue en principio uno de sus más férreos promotores?
-Tras el intento de derrocamiento que hubo en la gobernación de Cochabamba en 2007, el prefecto propuso que la forma correcta de sacar a una autoridad era el referendo revocatorio. El problema es que lo que Manfred propuso es una ley interpretativa de la Constitución: incorporar el referendo revocatorio dentro de constitucionalidad.
"Lo que el Presidente Morales ha hecho es convocar directamente, con una ley especial revocatoria, cuando no existe este instrumento en la legislación. Al margen de ser inconstitucional (la consulta), está violando principios de la democracia garantizados por convenciones internacionales".
"Además, la pregunta (revocatoria) por ley debe ser sometida a control de constitucionalidad. Se ha evadido ese proceso y quieren que nos presentemos con inequidad de igualdad respecto a los porcentajes con que se revocan o ratifican los cargos: para revocar a Morales tenemos que sacar más de 53%, pero para revocar al prefecto de La Paz basta con 37%. Así se está estableciendo un principio de discriminación para evaluar a una persona de manera sesgada en relación a otra".
-¿A qué respondería esto?
-Todo es parte del atropellamiento, de la falta de experiencia política y del mal asesoramiento del Mandatario, que lo han empujado a un despropósito como querer convocar algo que no está escrito en el ordenamiento jurídico.
-¿Por qué, entonces, los prefectos de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz aceptaron presentarse al revocatorio?-Entendemos que es una decisión de cálculo político y eso es legítimo. Los otros prefectos no desconocen la inconstitucionalidad. Rubén Costas (de Santa Cruz) ha anunciado su convencimiento de que éste es un revocatorio inconstitucional e injusto y se ha quejado ante el delegado Dante Caputo de la OEA. Le ha entregado pruebas del fraude electoral. No está en discusión el carácter ilegal de esta consulta, porque es algo que está aceptado incluso a nivel internacional cuando la Unión Europea declinó enviar delegados.
-Pero ha sido justamente Caputo quien el martes se reunió con el Presidente Morales para informarle que la OEA enviará veedores
-Lo que ha hecho la secretaría general de la OEA, a la que consideramos absolutamente parcializada con el Gobierno, es seguramente continuar a lo que ha estado jugando hasta ahora; es decir, seguirle el juego al Presidente Morales. En la oposición oficial somos críticos con la actitud del secretario general José Miguel Insulza y lo hemos denunciado ante el consejo permanente por parcialismo. En todo caso, que Dante Caputo o la secretaría general de la OEA hayan decidido acompañar este proceso no es aval de legalidad.
-¿Qué opinan sobre los recursos legales presentados por el Gobierno contra el prefecto Pérez Villa?-El Presidente Morales ha hecho muchas acusaciones y formalmente le hemos pedido que las demuestre. El Mandatario ha perseguido al prefecto de Cochabamba por más de dos años. Ha intentado derrocarlo en las calles, ha intentado aprobar una ley de censura que la revocó el Tribunal Constitucional, ha intentado censurarlo a través de un consejo departamental que nuevamente el Tribunal evitó que siguiera. Hoy está intentado, después de haber descabezado al Tribunal, perpetrar una ley de convocatoria de referendo revocatorio que pretende llevarnos en condiciones desiguales a medirnos ante una posibilidad de fraude cierta.
-¿Cuáles serán los pasos a seguir en caso que los tribunales den curso a la acusación de sedición contra el prefecto de Cochabamba?
-La Convención Interamericana de Derechos Humanos y la misma comisión de la OEA han establecido que las acusaciones por sedición son una persecución a líderes políticos porque buscan descabezar al enemigo circunstancial en el marco del uso abusivo del poder. Es por ello que estamos elaborando una carta para representar nuestro rechazo a esta acusación, porque nadie ha actuado de facto, nadie ha creado un clima de confrontación. Si nos van a juzgar por defender nuestros derechos, si van a encerrar al prefecto, que lo hagan. Total, el Gobierno viene intentando derrocarlo de mil maneras diferentes.
-¿Cuáles pueden ser las consecuencias del referendo tal cual ha sido presentado?
-Si el revocatorio se hace en estas condiciones, van a pasar tres cosas puntuales: uno, el Presiente recupera para sí mismo el derecho de nombrar a dedo prefectos a los que hoy los nombra el pueblo por sufragio; dos, estamos dando por bien obrados todos los actos de ilegalidad que han estado sucediendo, incluidas las muertes por balas de Ejército de ciudadanos bolivianos; tres, si aceptamos ir con estas reglas al referendo, estaremos consolidando una era donde las minorías van a elegir.
OEA INICIA TAREAS DE OBSERVACIÓN
La Organización de Estados Americanos inició ayer en Bolivia las tareas preparatorias para observar el 10 de agosto el desarrollo del referendo revocatorio del Presidente Evo Morales, su vicepresidente y de los nueve prefectos. El ex vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, el jefe de la misión, se reunirá y entrevistará a partir de hoy, jueves, con autoridades electorales, gubernamentales, candidatos y representantes de la comunidad internacional, así como con distintos sectores y agrupaciones de la sociedad civil.
EVO MORALES REVELA QUE LOGRÓ APROBACIÓN DE CONTRATO PETROLERO AMENAZANDO CON INICIAR HUELGA DE HAMBRE
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló que tuvo que amenazar con una huelga de hambre para que los parlamentarios de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), hicieran aprobar en el Senado un contrato que permitirá a la venezolana Pdvsa trabajos de exploración y explotación de petróleo en el país altiplánico.
Morales promulgó anoche una ley que autoriza a Petroandina, fusión de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a invertir unos 888,3 millones de dólares en los próximos cinco años en La Paz y otros departamentos.
"Una noche me comuniqué con el senador (Antonio) Peredo y algunos senadores de La Paz (todos del MAS), y dije: si no hacen aprobar la ley en el Senado, yo me voy a someter a la huelga de hambre. Bajo amenazas aprobaron (la ley) en el Senado", relató el Mandatario antes de la firma de la ley que permitirá buscar petróleo en la capital.
La Paz es el departamento más poblado de Bolivia, y en los dos años y medio del gobierno de Morales se convirtió en el principal bastión del Mandatario, quien goza de un apoyo ciudadano del 52 por ciento en esa zona y del 81 por ciento en El Alto, según distintas encuestas.
"La Paz con petróleo será el mejor regalo de su bicentenario", dijo Morales, quien participó el miércoles en todas las ceremonias que hubo por los 199 años de la efeméride departamental.
También confirmó que en los próximos días llegará el primer equipo de perforación para la estatal YPFB. El objetivo es dotar al menos de cinco equipos para trabajos de exploración y explotación.
"YPFB antes de la capitalización (proceso implementado en 1996 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada) tenía 16 equipos de perforación. Ahora no tenemos ni uno", agregó Morales.
Petroandina invertirá 242,2 millones de dólares en el norte del departamento de La Paz y 646,1 millones de dólares en el centro y sur de Bolivia.
Los técnicos de YPFB anticipan que en el sur hay un potencial probable de riqueza en gas y petróleo. Los trabajos de exploración durarán de tres a cinco años, mientras que en la zona andina de La Paz todavía restan trabajos previos de evaluación antes de la exploración petrolera.
THOMAS SHANNON VIAJA A BOLIVIA EL LUNES Y SE REUNIRÁ CON MORALES
El presidente boliviano, Evo Morales, recibirá el lunes próximo al representante de Estados Unidos Thomas Shannon para aclarar temas afines a las relaciones entre ambos países.
Telesur (www.telesurtv.net)
El secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de Estados Unidos, Thomas Shannon, viajará a Bolivia el lunes para reunirse con el presidente de ese país, Evo Morales Ayma.
El portavoz presidencial, Iván Canelas, afirmó que Bolivia está abierta a mantener relaciones bilaterales transparentes con todos los países en condiciones de respeto a la soberanía, la dignidad y la autodeterminación de los pueblos.
El presidente boliviano denuncia que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financia actividades de sus opositores para "confundir, dividir y crear problemas" a su gobierno.
"Como Presidente de los bolivianos recibiré al señor Shannon en el Palacio de Gobierno para conversar sinceramente con él sobre los problemas y los actos de conspiración que hemos denunciado", dijo el mandatario. El pasado martes, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, declaró a varios medios de comunicación de Santa Cruz (oriente) que existen "problemas serios" entre su país y Bolivia, razón por la que se adelanta esta reunión entre el representante estadounidense y el gobierno boliviano.
LULA PROMOVERÁ RED VIAL, CONSEJO DEFENSA EN BOLIVIA Y COLOMBIA
Agencia Reuters (www.reuters.com)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promoverá proyectos de integración física regional y la iniciativa brasileña de crear un Consejo de Defensa sudamericano cuando esta semana visite Bolivia y Colombia, dijo el miércoles su portavoz.
Lula formalizará el viernes en la ciudad boliviana de Riberalta los términos de financiamiento, por el Gobierno de Brasil, de una carretera que será parte de un corredor bioceánico, indicó Marcelo Baumbach a la prensa.
El mandatario viajará horas después a Colombia para una visita que se extenderá hasta el domingo, durante la que mantendrá reuniones con sus colegas colombiano, Alvaro Uribe, y peruano, Alan García.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo esta semana que el viernes recibirá a Lula y a uno de sus principales aliados, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en la amazónica Riberalta.
Morales está en plena campaña para el referendo revocatorio de su mandato del 10 de agosto, que lo enfrenta a la oposición, que justamente tiene uno de sus bastiones en Riberalta.
Sin embargo, Baumbach dijo que la visita de Lula no tiene "ninguna relación con el desarrollo de la situación interna de Bolivia," y agregó que Brasil "no interfiere en los asuntos internos" de ese país.
En Riberalta, Lula formalizará el financiamiento por el Gobierno de Brasil de 230 millones de dólares para la construcción de dos tramos de carretera que totalizan algo más de 500 kilómetros.
La obra, además de conectar a la ciudad con la región andina, "constituirá también parte del corredor bioceánico que integrará la red vial brasileña a los puertos chilenos y peruanos en el Pacífico," dijo Baumbach.
Lula viajará en la tarde del viernes a Bogotá, donde el sábado se encontrará con Uribe y participará de la apertura de un encuentro empresarial binacional.
Los mandatarios discutirán "las próximas acciones referentes a la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y lo que se refiere a la formación de un Consejo de Defensa," dijo el portavoz brasileño.
Lula pretendió que el consejo fuera aprobado en la reunión que constituyó a la UNASUR en mayo, pero Uribe dijo que no era el momento para su país, debido a que enfrenta la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El mandatario brasileño conversará con Uribe sobre el consejo para "exponer otra vez la posición brasileña, exponer cuál es la idea brasileña respecto del asunto y esclarecer dudas que existan, todavía, a ese respecto," dijo Baumbach.
Sobre eventuales planes para liberar a los cautivos que todavía están en poder de las FARC, tras el rescate de la política Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados, el portavoz ratificó que Brasil está dispuesto a colaborar. Lula "está disponible para, en caso de que el Gobierno colombiano lo juzgue apropiado, integrar el grupo de países que facilite las negociaciones con miras a facilitar la liberación de los demás rehenes," agregó. El domingo, Lula mantendrá un encuentro con Uribe y García en la ciudad colombiana de Leticia, en el que se discutirán fundamentalmente temas fronterizos, "con énfasis en las cuestiones de seguridad," dijo el portavoz.
MORALES, LULA Y CHÁVEZ PACTARÁN ACUERDO AMAZÓNICO
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Los presidentes de Bolivia, Brasil y Venezuela firmarán el viernes un acuerdo para el desarrollo y protección de la Amazonia durante un encuentro que celebrarán en este país, informó el gobierno.
La reunión de Evo Morales con Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela será en la ciudad amazónica de Riberalta a 650 kilómetros al noreste, declaró a la televisora estatal el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien no aportó detalles.
Morales también firmará con Lula da Silva, un crédito por 230 millones de dólares para construir el tramo boliviano de la Ruta Interoceánica que cruzará desde Santos, en el Atlántico, hasta Arica, Chile, en el Pacífico, informó en Brasilia el portavoz presidencial Marcelo Baumbach.
Explicó que el gobierno de su país se hará cargo de la construcción de dos tramos, uno de ellos de 433 kilómetros con un financiamiento de 199 millones de dólares, y otro de 75 kilómetros por 31 millones de dólares.
"La visita del presidente Lula a Bolivia y la formalización de esos protocolos de financiamiento deben ser entendidos como una muestra del compromiso brasileño con el desarrollo económico y social de Bolivia y, en un contexto más amplio, de generación de nueva infraestructura en América del Sur", dijo.
Inicialmente, se había anunciado solo el encuentro con Lula, pero el propio mandatario boliviano informó de la llegada de Chávez, quien estuvo el martes en Manta, Ecuador, donde se reunió con el presidente ecuatoriano Rafael Correa y el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
Más de 2.000 proyectos en 321 alcaldías de Bolivia son financiados con donaciones del gobierno de Chávez a la administración de Morales, informó Quintana.
Las donaciones venezolanas pasan de 100 millones de dólares hasta ahora y llegan a casi todas las alcaldías del país, excepto a seis --opositoras que rechazaron recibirlo--, dijo el ministro.
La ayuda venezolana permitió hasta ahora la apertura de caminos vecinales, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y en una segunda fase serán destinados preferentemente a proyectos productivos. Habitualmente, Morales entrega los cheques en actos públicos.
La ayuda venezolana es uno de los flancos que más ataca la oposición política, que denunciado una injerencia de Chávez en asuntos internos del gobierno boliviano.
La cooperación de Chávez a Morales abarca al sector de hidrocarburos, acuerdos en defensa, salud, alfabetización y un programa para la entrega de cédulas de identidad que ha sido cuestionado por la oposición ante la cercanía del plebiscito del 10 de agosto cuando Morales someterá a consulta su mandato, el de su vicepresidente y de los prefectos (gobernadores), la mayoría de ellos opositores del mandatario.
Morales también dispone de dos helicópteros venezolanos para desplazarse por el país.
El martes el Congreso boliviano aprobó un convenio que autoriza a Petroandina, la sociedad entre PDVSA de Venezuela y la estatal YPFB de Bolivia, a explorar y explotar hidrocarburos en el norte de La Paz y en el sur del país con una inversión de 887,3 millones de dólares en los próximos cinco años.
WASHINGTON MEJORARÁ SUS RELACIONES CON BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Los secretarios del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, y contra el Narcotráfico, David Johnson, hablarán con el gobierno de Evo Morales sobre los "problemas serios" que existen entre Estados Unidos y Bolivia, informó el embajador de EEUU en La Paz, Philip Goldberg.
"Vienen a hablar para evaluar la ayuda y tratar de superar los problemas", afirmó el diplomático, quien fue acusado por el mandatario aymara de dirigir una conspiración contra su gobierno junto a la derecha política y regional, y de utilizar políticamente la ayuda financiera de su país.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, manifestó que más que un incidente bilateral hay un cuestionamiento de la labor del embajador Goldberg por incidentes producidos en los últimos meses.
El Departamento de Estado está preocupado por el hecho de que ministros de Morales reprocharon la labor de la policía que protegió la Embajada de EEUU en La Paz y removió al jefe policial que comandó operaciones de seguridad para evitar que la sede fuera invadida.
Pocos días después los cocaleros del Chapare decidieron expulsar al programa estadounidense de cooperación Usaid de la zona, denunciando una "conspiración" del programa de asistencia, que apoya los programas de reducción del cultivo.
CHOQUEHUANCA, "TRANQUILO" TRAS REUNIÓN CON MORATINOS, DICE QUE ESPAÑA REGULARIZARÁ A BOLIVIANOS "CASO POR CASO"
Europa Press de España (www.europapress.es)
El ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó sentirse "tranquilo" tras las explicaciones que le dio ayer su homólogo español, Miguel Angel Moratinos, sobre la Directiva de Retorno aprobada en junio por el Parlamento Europeo, ya que en España no habrá expulsiones de los compatriotas que estén en situación irregular y se hará una regularización "caso por caso".
"Me siento tranquilo porque en España no va a cambiar nada. Es más, vamos a ayudar a regularizar a los compatriotras en situación irregular. No estamos hablando de una regularización masiva. En las conversaciones generales que tuvimos con el canciller estamos viendo que se va a hacer una regularización caso por caso. Pero no va a haber eso de la expulsión", afirmó Choquehuanca en rueda de prensa.
Así, tras precisar que ayer trasladó a Moratinos la preocupación del Gobierno boliviano por la nueva normativa europea, Choquehuanca precisó que la propia Directiva de Retorno contempla la posibilidad de resolver el problema de los inmigrantes "mediante negociaciones bilaterales". "Y como estamos haciendo en España, vamos a dialogar con otros países donde tenemos compatriotas bolivianos", añadió.
El jefe de la diplomacia boliviana insistió en que en España hay normas, aunque reconoció que no las conoce, pero el Gobierno de Evo Morales está trabajando en este asunto porque muchos compatriotas le han expresado su preocupación. Por ello, la directora general consular de la Cancillería ha sostenido diversas reuniones con todos los cónsules en España "para analizar esas normas".
LAS RELACIONES CON BOLIVIA SE HAN NORMALIZADO CON EL RETORNO DEL EMBAJADOR PERUANO A LA PAZ
En diálogo con elcomercio.com.pe, el canciller José Antonio García Belaunde dijo esperar que Evo Morales no vuelva a opinar sobre nuestra política interna.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller peruano José Antonio García Belaunde confirmó que las relaciones con Bolivia "se han normalizado", luego de que nuestro embajador en dicha nación, Fernando Rojas, retornara a su sede diplomática hace dos días.
El 30 de junio pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a Rojas Samanez "para evaluar el conjunto de las relaciones peruano-bolivianas", tras las declaraciones del mandatario boliviano Evo Morales en las que señalaba que el Perú había aceptado la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.
En diálogo con elcomercio.com.pe, García Belaunde dijo esperar que las opiniones de Evo Morales referentes a nuestra política interna "no ocurran a futuro".
No obstante, sostuvo que "se ha volteado la página en este tema", aunque no quiso calificar la reacción que mostró nuestro país al convocar a Rojas, ni la aclaración que le hizo el presidente Alan García a Evo Morales luego de sus afirmaciones.
Respecto a la información que se iba a transmitir a la Organización de Estados Americanos y a los integrantes de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) sobre la intromisión boliviana, el jefe de la diplomacia peruana recalcó que tal acción se concretó, pero aclaró que no se pidió la intervención de ninguno de estos bloques.
En otro momento, García Belaunde remarcó que, hasta el momento, no ha sido canalizada por la vía diplomática la invitación que formuló Evo Morales a García Pérez para reunirse y aclarar los problemas suscitados.
CANCILLER: LAS RELACIONES PERÚ-BOLIVIA SE HAN NORMALIZADO
El canciller peruano José Antonio García Belaunde confirmó que las relaciones con Bolivia “se han normalizado”, luego de que nuestro embajador en dicha nación, Fernando Rojas, retornara a su sede diplomática hace dos días.
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El 30 de junio pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a Rojas Samanez “para evaluar el conjunto de las relaciones peruano-bolivianas”, tras las declaraciones del mandatario boliviano Evo Morales en las que señalaba que el Perú había aceptado la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.
García Belaunde dijo a Perú21.pe que espera que las opiniones de Morales Ayma referentes a nuestra política interna “no ocurran a futuro”.
No obstante, sostuvo que “se ha volteado la página en este tema”, aunque no quiso calificar la reacción que mostró nuestro país al convocar a Rojas, ni la aclaración que le hizo el presidente Alan García a Evo Morales luego de sus afirmaciones.
Respecto a la información que se iba a transmitir a la Organización de Estados Americanos y a los integrantes de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) sobre la intromisión boliviana, el jefe de la diplomacia peruana recalcó que tal acción se concretó, pero aclaró que no se pidió la intervención de ninguno de estos bloques. En otro momento, García Belaunde remarcó que, hasta el momento, no ha sido canalizada por la vía diplomática la invitación que formuló Evo Morales a García Pérez para reunirse y aclarar los problemas suscitados.
LA SANTA CRUZ DEL MADIDI
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
La ruta del Madidi o la llamada “Media Luna”, es insuperablemente exótica y bella. La siempre libre, espiritualmente autónoma y rebelde “Media Luna” en Bolivia, prodiga los encantos de aquel rincón del planeta.Los amantes de la vida silvestre, la ecología y la aventura tienen en la llamada “zona de la Media Luna” –Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija– la naturaleza en su estado más puro dentro de Bolivia.
Reptiles, mariposas, insectos, más de 200 tipos de aves y diversidad de especies aún no descubiertas, conviven en un reino natural llamado Beni, considerado como uno de los pocos bosques vírgenes del planeta, dentro del Parque Nacional Madidi.
La presencia del ser humano no es ajena a estos paraísos naturales; sus pueblos nativos como los cambas, tupi guaraníes y otros grupos viven en perfecta armonía con su entorno, aportando desarrollo y riqueza en beneficio de su gente.
Y es que aquí, la naturaleza y cultura se dan la mano. Culturas autóctonas como los chiquitanos en Santa Cruz, han mantenido intactas sus costumbres y tradiciones durante siglos.
En el caso de la siempre rebelde Santa Cruz de la Sierra, el orgullo de esta hermosa ciudad se siente cuando uno transita por sus calles llenas de gente amable y trabajadora, donde la extrema y cautivante belleza de las mujeres invitan al viajero a querer quedarse de por vida.
Kilómetros más al sur se encuentra Tarija, el nuevo gran tesoro de Bolivia. Con su abundante gas natural y sus paradisíacos paisajes, la hermosa Tarija devela sus encantos luciendo sus manantiales de aguas ter-males, pródigos ríos, fértiles campos, frutas exóticas y vida en abundancia.
A lo largo de toda la “Media Luna”, Bolivia es un territorio pleno de amistad y libertad que derrocha orgullo en cada rincón.
INTERCAMBIAN PROYECTOS TURÍSTICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
En la provincia de Manco Capac – Bolivia, se realizo la séptima reunión de autoridades políticas de ambos países, para abordar el tema del circuito turístico para generar desarrollo y la oficina de migraciones en la zona de frontera de ambos países, para facilitar el tránsito entre pobladores de ambos países.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La ceremonia se dio en la plaza principal de la tercera sección “Tito Yupanqui”, con un programa especial elaborado por la comuna boliviana. En esta oportunidad, el burgomaestre de la Municipalidad Provincial de Yunguyo, izó la bandera de la hermana Republica de Bolivia.
En la reunión de autoridades, se expuso el tema turístico, cultural del altiplano peruano - boliviano, para luego ambas partes entregar perfiles de proyectos donde el alcalde de la Municipalidad Provincial de Yunguyo y su equipo técnico entregaron el perfil denominado “Circuito Turístico del Wiña Ayamara”.
Mientras tanto, que las autoridades también expusieron sobre las potencialidades turísticas de la jurisdicción de “Tito Yupanqui” – Bolivia y posteriormente abordar el tema de instalación de oficina de migraciones, Policía Judicial, Aduanas, Senasa, Senasar, entre otros que estimulen a mejorar las relaciones.
Asimismo, se informó que para los días 21, 22 y 23 se fijaron una reunión de cancilleres del Perú y Bolivia, a realizarse en la ciudad de Lima, para lo cual se hará entrega el presente proyecto turístico y se tocara este tema de vital importancia para la zona.
AYUDAN A LOS ALUMNOS DE HONDURAS Y BOLIVIA
Al Día de Dallas (www.aldiatx.com)
Arlington Miles de útiles que les sobraron a maestros de las escuelas de Arlington fueron empacados en una bodega del distrito escolar de esa ciudad para después ser enviados a Honduras y Bolivia.
Bajo un intenso calor, en una bodega sin aire acondicionado, jóvenes que pertenecen a la iglesia St. Vincent de Paul de Arlington empacaron colores usados, hojas de papel, pegamento y hasta balones de basquetbol y futbol en cajas de cartón para ayudar a estudiantes que de otra manera no tendrían esos artículos en sus escuelas.
Aunque reconoció que no todo esta en perfecto estado, Noah Pérez, alumno de la preparatoria Martin que ayudó a empacar los artículos, dijo que todavía podían servir mucho a niños en necesidad.
Por tercer año consecutivo, educadores del distrito escolar de Arlington han donado los útiles que les sobran al final del año al Concilio de Misiones de la Iglesia St. Vincent de Paul, que transporta los artículos a Honduras y Bolivia y los entrega en varias escuelas.
Este año, además, un grupo de jóvenes de la iglesia viajará el lunes a Honduras para ayudar a poner cemento en los pisos de viviendas.
El distrito se incorporó a la organización sin fines de lucro después de que Ross Martínez, un maestro sustituto y director del concilio, se dio cuenta de que al finalizar el año quedaban muchos útiles escolares que todavía podían ser aprovechados.
Consciente de que niños de otros países tienen carencias en la escuela, sugirió que se donaran los útiles.
"Empecé a decirles que estaban tirando las cosas y que mejor las guardaran y nosotros las llevaríamos a Honduras o a Bolivia", dijo Martínez. "En esas escuelas de allá no tienen nada de esos materiales".
Sarah Pérez, hermana de Noah, ha sido testigo de la mala situación de las escuelas en Honduras. En los últimos tres años, ella ha viajado con el grupo de jóvenes de la iglesia a ese país para distribuir los útiles.
"Tres niños comparten un lápiz", dijo Pérez, de 19 años. "Cuando fuimos, nos llevamos los útiles y distribuimos marcadores. Fue interesante ver cómo se emocionaron los niños por un marcador. Nosotros damos por hecho que tenemos esas cosas".
Gwen Harper, coordinadora de productos reciclables del distrito, estimó que tenían alrededor de media tonelada de artículos escolares que podrían ayudar a otras escuelas y que, al ser donados, se salvarían de ir a la basura ocasionando un daño al medio ambiente.
"Artículos pequeños como estos tienen un impacto negativo al llegar al basurero", dijo Harper. "Realmente estamos aplicando la regla de reutilizar, reducir y reciclar".
SIN NOVEDADES SOBRE EL "MEGA-DESCUBRIMIENTO" EN VENEZUELA, ENARSA SE OPACA FRENTE LAS OTRAS INICIATIVAS PETROLERAS DE LA REGIÓN
Mientras seguimos esperando novedades del mega descubrimiento de la estatal argentina en Venezuela, Paraguay anuncia el descubrimiento de una reserva en su territorio, Uruguay comenzará a explorar después de 25 años y Brasil se cansa de encontrar nuevos yacimientos. Mientras Enarsa preserva el misterio sobre lo que pasa en la Faja de Orinoco en los países vecinos surgieron importantes novedades relacionadas con el sector petrolero.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
"Enarsa encontró más petróleo del que hay en toda la Argentina" reza el comunicado de prensa, que no es otra cosa que una reproducción de un artículo del diario Cronista Comercial, y única alusión al mega descubrimiento que supuestamente realizó la empresa estatal de energía, Enarsa, en la Faja de Orinoco en Venezuela junto a su siempre aliada Pdvsa.
Ese 'recorte' que data del 2 de febrero de este año, es la única referencia al tan festejado descubrimiento que se puede detectar en la página oficial de la empresa creada por Néstor Kirchner allá por 2004.
Ese descubrimiento fue el único por el cuall Enarsa dejó de ser noticia sólo por los escándalos en torno a ella.
Cabe recordar que fue la estatal la que contrató el avión que transportó a Antonini Wilson y la valija con los US$800.000 que desataron el escándalo en el seno del Gobierno Nacional.
Por otro lado, no fueron menores las repercusiones cuando salió a la luz que el presidente de la empresa, Exequiel Espinosa, recibía aportes de una compañía privada propiedad del amigo de los Kirchner Cristóbal López, hasta fue denunciado por ello.
Mientras Enarsa preserva el misterio sobre lo que pasa en la Faja de Orinoco en los países vecinos surgieron importantes novedades relacionadas con el sector petrolero.
La más reciente viene de Paraguay. El Gobierno paraguayo confirmó hoy la existencia de yacimientos explotables de hidrocarburos en una inhóspita región en el norte del país, pero dijo que recién en un año podrá confirmar si éstos son comercialmente rentables.
La posibilidad de explotar petróleo y gas natural en la extensa y poco poblada región del Chaco -limítrofe con Bolivia, la Argentina y Brasil- ha despertado el interés de empresas foráneas en los últimos años y generado expectativas en el país, un importador neto de crudo.
El viceministro de Minas y Energía, Fabio Luccantonio, dijo a una radio local que en la región existe "un gran potencial de explotación," aunque aclaró que recién a comienzos del próximo año el Gobierno estaría en condiciones de confirmar si los volúmenes hallados son rentables.
Luccantonio fue consultado sobre un informe publicado en medios locales de una empresa estadounidense que anunció la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en un área de 3.000 hectáreas en el departamento chaqueño de Alto Paraguay.
El anuncio de la firma Pantera Petroleum estaría basado en análisis de informaciones ya recabadas por otras empresas que llevaron a cabo estudios en el subsuelo de la región décadas atrás y cuyos documentos fueron recuperados y evaluados otra vez recientemente.
Por su parte, Uruguay retomará la exploración petrolífera después de 25 años. El proyecto se inició en 2007 con estudios sísmicos de subsuelo marino en tres cuencas situadas frente a la costa uruguaya. Unos 10.000 km2 han sido sondeados y ya están disponibles los resultados de 7.000 km2. La segunda parte de los estudios se difundirá a finales de agosto, explicó Héctor de Santa Ana, gerente de exploración y explotación de la estatal Ancap.
En cuanto a la rentabilidad del proyecto, indicó que "el consumo de gas ha crecido mucho en la región y hoy por hoy la región tiene un déficit muy importante", por lo que "tendría un nivel de colocación asegurado".
Los estudios abarcan la cuenca de Pelotas, la cuenca oriental del Plata y la de Punta del Este, que "es la que consideramos más prospectiva", según el ministro, que añadió que "las cuencas 'offshore' tienen más interés exploratorio" que las continentales, que ya fueron sondeadas en los años 70.
Por último, quien mayores satisfacciones ha encontrado en este campo es, sin dudas, Brasil.
El gigante sudamericano anunció en tan solo meses el descubrimientos de una serie de yacimientos de crudo en la Cuenca de Santo, entre ellos el de Tupí con capacidad de producción estimada en hasta 8 mil millones de barriles de crudo liviano. Este descubrimiento, ubicado en aguas ultra profundas a la altura de Río de Janeiro, podría ayudar a transformar a Brasil en uno de los grandes exportadores mundiales de crudo.
En la Argentina la extracción de petróleo viene en caída libre mientras Enarsa se limita a lanzar licitaciones que tratan de convencer a las petroleras para que inviertan en el país. Sin embargo, las compañías prefieren obviar a la Argentina de los Kirchner por las numerosas trabas fiscales que impone el gobierno para la exportación del hidrocarburo.
HALLAN PETRÓLEO EN LA ZONA NORTE DE PARAGUAY
La empresa Pantera Petroleum anunció en Austin (Texas) la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en el norte de la región del Chaco paraguayo en una reserva de 3.000 hectáreas. Las autoridades paraguayas se alegraron de la noticia pero dicen que aún falta profundizar los estudios geológicos
El Diario de Mendoza, Argentina (www.mdzol.com)
El viceministro paraguayo de Minas y Energía, Fabio Lucantonio, calificó hoy como "el principio de buena noticia" el hallazgo de petróleo en el norte del país, anunciado en Estados Unidos por una concesionaria estadounidense.La empresa Pantera Petroleum anunció en Austin (Texas) la presencia de un yacimiento de 129 millones de barriles de petróleo recuperable en el norte de la región del Chaco paraguayo en una reserva de 3.000 hectáreas. "Es el principio de una buena noticia, que va a ir generando expectativa", afirmó Lucantonio, quien explicó que la concesionaria, que aún no ha notificado a las autoridades paraguayas del hallazgo, deberá "desarrollar la ingeniería geológica y de petróleo para ver cómo va a explotar esos yacimientos".
Paraguay, que importa todo el petróleo de Argentina, Brasil y Venezuela, atraviesa actualmente por un desabastecimiento de gasóleo, que moviliza el 80 por ciento del parque automotor del país, debido a atrasos en la llegada de barcazas con ese combustible desde el Río de La Plata.
La búsqueda de hidrocarburo se remonta a 1947, en su mayoría en la región occidental o Chaco, que delimita con yacimientos de gas y petróleo de Bolivia, y desde entonces se ha perforado más de un centenar de pozos sin resultados efectivos.
Lucantonio indicó que un estudio más avanzado, que demandaría al menos dos años, podría cuantificar la rentabilidad del pozo y verificaría si la obsoleta planta de la estatal Petróleos Paraguayos, que sólo procesa crudo liviano, estaría en condiciones de su refinado.
Pantera Petroleum indicó que con base en los resultados sismográficos la profundidad de la excavación es de unos 2.000 metros.
"En el proceso siguiente (Pantera) debe captar los recursos para poder enfrentar todas las inversiones que debe hacer. Recientemente el Congreso aprobó varios contratos de empresas que se asociaron con la firma que anunció esta noticia", refirió el viceministro.
PARAGUAY: EL GOBIERNO ASEGURA QUE NO HAY PETRÓLEO
ADN Mundo Argentina (www.adnmundo.com)
Pese al comunicado de Pantera Petroleum, el Viceministerio de Minas y Energía asegura que “por ahora no hay petróleo en Paraguay”. Igualmente, aseguran que 129 millones de barriles, “podrían agotares en un mes”. El gobierno paraguayo afirmó que en su país no hay petróleo, luego que un comunicado difundido por la empresa texana Pantera Petroleum señaló que existe presuntamente una reserva de 129 millones de barriles de crudo en el desierto del Chaco Boreal.
Fabio Lucantonio, encargado del despacho del Viceministerio de Minas y Energía, dijo que "por ahora no hay petróleo en Paraguay". No obstante, especificó que "dos semanas atrás me entrevisté en Asunción con ejecutivos de la compañía Pantera que llegaron para intentar asociarse con empresas paraguayas que quisieran buscar crudo".
"Pantera tiene una concesión pero no está realizando ninguna perforación", acotando que, si se confirmara la reserva de 129 millones de barriles "no es gran cosa, podría agotarse en un mes..."
La corporación Pantera Petroleum, con sede en Austin, Texas, anunció que localizó un bolsón de petróleo en la región norte sobre la base del reprocesamiento de investigaciones hechas en décadas pasadas por otras empresas. Sin embargo, George Botha, Presidente de la compañía Boreal Oil, de Texas, aclaró que "estamos asociadas a Pantera pero en Paraguay no se puede decir que haya petróleo porque no fue encontrado aún", dijo en declaraciones a un diario local.
"Pero en décadas pasadas se hicieron exploraciones y existen indicios de crudo. Nuestra zona, para la búsqueda, está en las cercanías del hito 7 en la frontera noroeste con Bolivia. Necesitamos dinero para continuar las investigaciones por un año. Cada pozo tiene un costo de 5 millones de dólares", explicó.
Lucantonio refirió, además, que en el Chaco Boreal buscadoras de gas como la británica CDS Oil & Gas Group y la estadounidense Morrison Mining "encontraron gas pero sin posibilidades aún de una explotación comercial". En octubre de 2007, la misma empresa inglesa CDS contrató a la compañía Harmattan FZE de Fujairah, Dubai, para desarrollar un programa sísmico de obtención de datos 2-D en una extensión de 281 km en el Bloque Gabino Mendoza y en una extensión de 700 kilómetros en el Bloque Boquerón, siempre en el Chaco Boreal.
Carson Helicopters de Perkasie, Pennsylvania, fue contratada para llevar a cabo un programa de aeromagnetometría y aerogravimetría, en una extensión de 9.200 kilómetros cuadrados sobre las zonas.ETI de Houston, Texas, fue elegida para llevar a cabo un programa de reconocimiento geoquímica, consistente en 2300 muestras en los tres bloques, en la zona.
"Los trabajos se cumplieron íntegramente. Hace una semana se levantaron los campamentos pero no conocemos los resultados", expresó Lucantonio.
“HUGO CHÁVEZ NO HACE LO SUFICIENTE PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO”
Alain Délétroz, vicepresidente para Europa del International Crisis Group
La Gaceta de España (www.negocios.com)
La tumultuosa región andina vive tiempos de cambio y de zozobra. Las disputas entre los mandatarios de los países que la conforman, así como la incierta situación política que viven Bolivia y Ecuador, en pleno cambio constitucional, la convierten en un hervidero de noticias. Dara y el International Crisis Group, por medio de su vicepresidente Alain Délétroz, analizan para LA GACETA el presente y el futuro de la región.El actual tema estrella en la región es la liberación de Betancourt. ¿Es el espaldarazo para el tercer mandato de Uribe?
Si miramos las encuestas sí, ya que antes de la liberación contaba con un 73% de apoyo de la opinión pública, y éste ha subido al 91% tras el éxito de la Operación Jaque. Sin embargo, él todavía no se ha postulado para la reelección.
¿La liberación ha forzado el acercamiento entre Colombia y Venezuela?
Chávez es un político que tiene un sentido profundo de por dónde va el viento. Ha incurrido en varios errores a nivel internacional que no le colocan como el mejor vecino. El mayor fue, por supuesto, el pedir el estatuto de beligerancia para las FARC y el ELN, lo que descolocó a la izquierda de la región y les obligó a mostrar su desacuerdo. Él sintió que había metido la pata y que su papel de atacar siempre a otros jefes de Estado no le es rentable. Además, está su derrota en el referéndum de diciembre. Ahora el venezolano tiene una imagen más constructiva de la región.
¿Sus principales aliados en la zona seguirán esta tendencia?
Depende de a quién se considere aliado. Yo no pondría a Correa entre los seguidores de Chávez. El ecuatoriano tiene su propia dinámica y sufre por esta asociación internacional, lo que le resta inversiones extranjeras. Por ello intenta desmarcarse cuanto puede del venezolano. Pero la dinámica principal en la región es lo que pasa entre Colombia y Venezuela, cuya frontera es la más explosiva, al ser muy permeable para los terroristas.
La frontera es también punto de paso de las rutas del narcotráfico. ¿Chávez lo combate con suficiente firmeza?
El narcotráfico es el mayor problema regional y puedo contestar muy claramente que Chávez no hace lo suficiente para combatirlo, ya que entiende que es una lucha del "imperio" y no ve porqué su país tiene que dedicar sus esfuerzos a ello. Pero esto lleva a un problema mayor, y es que los estados andinos sienten que los dos grandes bloques consumidores, EEUU y la UE, quieren que el peso de la lucha sólo recaiga sobre los productores. Brasil también lo sufre, pero mira para otro lado.
Bolivia también es otra bomba de relojería para la zona. ¿Hay riesgo de secesión?
Creo que nadie tendría interés en ello, ni los prefectos disconformes ni sus vecinos regionales. No hay que olvidar que Morales consiguió un 33% de apoyo en las presidenciales en Santa Cruz, pero perdió la oportunidad para mostrarse como el elegido de todo el país.
¿Cómo valora la gestión de Evo?
No hay que olvidar que el Gobierno de Morales es el primero en la historia de Bolivia que ha conseguido llenar las arcas del Estado. Anteriormente, cada final de año el presidente tenía que ir a Washington a mendigar. Además, su uso del dinero es razonable. Comparado con Venezuela, en Bolivia se han reforzado las instituciones, ya que el dinero pasa por los ministerios, mientras que en Caracas se han creado estructuras paralelas. El problema es que el cambio constitucional se extendió demasiado.
¿Algo que también puede ocurrir en Ecuador?
La Constituyente se encuentra en un momento delicado y esperamos que Correa tome nota de Bolivia, para que no se demore demasiado.
LA DÉCADA DE HUGO CHÁVEZ
La gestión del actual presidente venezolano está próxima a cumplir diez años, en los que no sólo sembró divisiones y conflictos en su país, sino también en el resto de América latina.
Economía Para Todos de Argentina (www.economiaparatodos.com.ar)
Parece mentira, pero el patológico gobierno auto-denominado “bolivariano” de Hugo Chávez cumplirá, a fines de este año, una década en el poder.
Lo ha hecho predicando incansablemente el áspero lenguaje del socialismo; sembrando odios, dividiendo y enfrentando a su pueblo, y cultivando resentimientos; y pasándole -sin dudar un solo instante- “de costado” o “por encima” a cuanto principio de convivencia pacífica haya generado el derecho internacional, especialmente al de “no intervención en los asuntos internos” de otros estados, que ha decidido ignorar.
El “bolivarianismo” de Hugo Chávez ha apoyado encubiertamente al terrorismo en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Los archivos de las computadoras que fueran secuestradas al tiempo de “darse de baja” a Raúl Reyes así lo sugieren, con mucha fuerza.
Poco a poco, Chávez ha conformado un nuevo “eje” político en la región que parece estar dispuesto a bailar -solícito- al ritmo que se le sugiera desde La Habana y/o Caracas. Sus participantes más activos son por todos conocidos: la Argentina; Bolivia; Cuba; Dominica; Ecuador; Nicaragua y Venezuela. No es poco para desafiar el liderazgo brasileño en la región con la bandera de una ideología perimida: la del socialismo. Ese “eje” se manifiesta algunas veces organizando “cumbres” de las Américas, como la de Mar del Plata, en la que Néstor Kirchner fuera un anfitrión que pasará a la historia por haber insultado -ordinaria y abiertamente- a los presidentes de los Estados Unidos y México, respecto de los que actuaba como “dueño de casa”.
Otras, como en la reciente “cumbre” de la FAO, en Roma, endosando -unificado- el insólito “neo-proteccionismo kirchnerista”, que esconde lo que en verdad es sólo una profunda reforma agraria, consistente en apoderarse no de la propiedad de la tierra de los argentinos, sino en simplemente confiscar caprichosamente su renta, quedándose con ella sin pagar un céntimo a los confiscados.
La política exterior de los “bolivarianos” es inusual. Venezuela opera con dos insólitos aliados estratégicos “extra-región”: Bielorusia e Irán. De la mano de Chávez, una delegación diplomática de alto nivel de Corea del Norte acaba de visitar a Bolivia y se dispone a abrir allí una embajada. En el Chapare boliviano (la zona cocalera por excelencia) ya transmite “Radio Irán”.
Chávez acaba de ser galardonado por el dictador libio, por su política en materia de derechos humanos (no es chiste). Siria y Hezbollah son dos de sus aliados operativos más cercanos. Por esto último, un subcomité de la Cámara baja del Congreso norteamericano, liderado por el demócrata Eliot Engel, está investigando activamente los vínculos de Chávez con Hezbollah, que lo vinculan con el terrorismo islámico.
Chávez todo lo aceita con petrodólares, que sus yacimientos de hidrocarburos generan a un ritmo del orden de los 300 millones de dólares diarios.
Chávez es, además, antisemita. Quien tenga alguna duda, lea el buen artículo de Travis Pantin (“Hugo Chávez’s Jewish Problem”) en el número de Julio-Agosto de 2008 de la revista norteamericana “Commentary”. Tan es así, que una tercera parte de los judíos venezolanos, preocupados, ya han emigrado. Después de sus papelones frente al mundo, cuando intentara (sin éxito) usar políticamente la “liberación” de Ingrid Betancourt que -según sugería Chávez- por su cercanía con las FARC solamente él era capaz de negociar, Chávez dice haber “cambiado”. Ahora se hace el pacífico. Momentáneamente, esto es tácticamente, cual camaleón.
Trata así de mejorar su relación con el portentoso presidente Uribe, de Colombia (cuya gestión tiene ahora un inédito 91% de aprobación popular), y simula ser capaz de trabajar lealmente con el colombiano, cosa que Uribe sabe bien (por experiencia) que no es ciertamente así. Esto sucede porque, como dice la prensa venezolana, le toca “bailar pegao” con Uribe, después de los referidos papelones, generados por un Uribe de inteligencia poco común, aliado -además- con la suerte. Por esto es posible que ya no se encuentren en Colombia, sorpresivamente, cargamentos de munición venezolana compatible con los AK47 de la guerrilla marxista colombiana, como ha venido sucediendo hasta no hace mucho. Por un rato, al menos.
Pero Chávez es siempre el mismo, más allá de lo que circunstancialmente decida aparentar. Sus aviones entran y salen del Perú sin pedirle permiso a nadie, presuntamente para llevar peruanos a Venezuela, donde reciben tratamientos oftalmológicos gratuitos, cortesía del “chavismo”.
Evo Morales, en reconocimiento impúdico, acaba de admitir públicamente que recibe dinero “directamente” de la Embajada de Venezuela en La Paz, según él “para eludir los trámites burocráticos”. Increíble. Con ellos financia un programa denominado “Bolivia cambia, Evo cumple”, rememorando y copiando consignas similares que alguna vez fueran usadas por Juan Domingo Perón, en la Argentina. La “valija” de Antonini Wilson, con dólares aparentemente destinados a financiar la campaña electoral de Cristina Kirchner, es otra modalidad de ayuda o asistencia “directa”.
En Venezuela, Chávez ha cooptado a dos obispos católicos y creado con ellos una “Iglesia Católica Reformada” que no responde al Papa, sino a él, que desde luego cree ser más que el Papa. Se trata de la liderada por dos obispos de las diócesis de Maracaibo y de Cabimas, que hasta han “ordenado” (por izquierda) sacerdotes en Cabimas, ilegítimamente. Como sucede en China, desde hace décadas. La Conferencia Episcopal Venezolana ha repudiado la maniobra y desconoce a los “reformados”.
En Bolivia, con la profusión de apoyo chavista distribuído por doquier, los “Ponchos Rojos” (los guerrilleros marxistas de las décadas de los 70 y 80, que liderados por el actual Vice-presidente, Álvaro García Linera, el ideólogo más cercano a Morales, asesinaron impunemente a civiles inocentes, sin mayor empacho) acaban de entregar “voluntariamente” sus viejas armas, presuntamente para “contribuir a la pacificación del país”. No sería raro que pronto veamos que algunos de sus miembros recurren a las AK-47, más modernas, cortesía de Chávez.
Mientras Chávez y Morales agreden a Alan García, en Colombia se acaba de “encontrar” otra computadora. Esta vez, una de las FARC que actuaron en el departamento de Antioquía, en el centro del país. Pertenecía a Manuel Muñoz, alias Iván Ríos, que fuera asesinado por los suyos para cobrar un rescate.
Habrá seguramente más sorpresas, que confirmarán lo que efectivamente es Chávez: un paranoico que cree que tiene como misión llevar a Sudamérica hacia el socialismo y la dictadura del proletariado, cuyo discurso naturalmente es aquel que sólo él define. Nadie más.
EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO
El Universal de México (www.eluniversal.com)
Venezuela es el país más feliz del mundo. No es tontería esa última consigna del líder transnacional. El empeño puesto por la revolución por lograr que los hijos de Bolívar anden tarareando a la rueda rueda de pan y canela y, entre congas y tamboreras, culebreando un trencito eterno, es reconocido sin mezquindades, por países con estándares de vida tan exigentes como Cuba, Bolivia, Argentina, Ecuador y Nicaragua.
El chavismo, después de 10 años de esfuerzo, consiguió la fórmula para derrotar la infelicidad y hacer posible la construcción de una verdadera burbuja de seguridad y optimismo. No hay nada igual en el mundo. Y no puede haberlo. Tanto capitalismo, individualismo y egoísmo son una barrera infranqueable para que las sonrisas broten por todo el orbe con la misma facilidad con que los dientes se broncean en Venezuela. ¿Cuál es la fórmula?
Algunos elementos del Programa Socialista Constructor de Naciones Felices, en honor a la verdad, fueron estudiados meticulosamente por calificados expertos. 40 vividores cubanos, tres científicos electorales de Zimbawe, cuatro iraníes defensores de los derechos de la mujer, cinco secuestradores pacifistas de las FARC, cuatro especialistas en ingeniería naviera y construcción de buques de Bolivia, 12 asesores en desarrollo energético y nuclear de Nicaragua, dos ex ministros de Hussein expertos en longevidad ciudadana, 13 ingenieros sociales maestros en desarrollo industrial de Ecuador y, claro está, la importante participación de un grupo de calificados militares socialistas venezolanos, expertos en todo lo que salga, desde altas finanzas, pasando por construcción de viviendas hasta aterrizar en mayordomos de busetas y autobuses. La crema de la competitividad mundial y de la generación de las mayores cotas de bienestar social conocidas. El equipo perfecto.
Pero, también, hay que decirlo, hubo suerte en esto de alcanzar el primer lugar de felicidad mundial. No todo fue ciencia, disciplina académica y gerencia pública. Algunas cosas dependieron del azar electoral o del dedo. Tener a Bernal ocho años en la alcaldía de Libertador fue clave en Caracas. Un Acosta Carlez en Carabobo insuperable. Los aportes de Rodríguez Chacín con sus victorias contra el crimen fueron fundamentales en la construcción de este paraíso. Mario Silva, con sus profundas reflexiones se convirtió en disparador de burlas y carcajadas para los amantes de la comedia nocturna. Juan Barreto, Jorge Rodríguez, Luis Tascón, Lina Ron; en fin, tantos baluartes.
Pero, ninguno como el maestro, el chévere, el impresionable, el único, la brizna de paja en el viento, el estratega, el generoso repartidor, el matemático, el beisbolista, el ciclista, el animador, el educador, el cantante, el comediante. El lo es todo. ¿Cómo alcanzar tanta felicidad sin él?
PLANTEAN SUSPENDER ACTIVIDADES DE "OPERACIÓN MILAGRO" EN EL PERÚ DEBIDO A DENUNCIAS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Las actividades de la denominada “Operación Milagro” deben suspenderse, debido a las denuncias de pacientes que sufrieron complicaciones tras ser intervenidos por males de la vista, opinó el legislador Walter Menchola, presidente de la comisión que investiga a las Casas de Alba.
Consideró que es una irresponsabilidad haber permitido que peruanos hayan viajado a Venezuela para operarse de problemas de la vista, sin que se realizara un seguimiento completo para evitar posteriores complicaciones.
Argumentó que no es posible que teniendo nuestro país excelentes instituciones médicas y oftalmólogos que pueden resolver enfermedades de los ojos como carnosidades, catarata, entre otras, “se hayan llevado a peruanos hacia el extranjero para ser sometidos a estos tratamientos”.
Recordó que ayer se presentó ante su grupo de trabajo Alicia Pinedo, ciudadana de Iquitos que fue operada de la vista en Barquisimeto, Venezuela, quien manifestó que antes de viajar no tuvo información del hospital ni del médico que le iba a operar ni tampoco las complicaciones que tendría.
Menchola relató también que en Bolivia han detectado que existe un hospital en la zona fronteriza con Puno, en donde más de cuatro mil peruanos se habrían atendido de manera gratuita, sin mayor información de las condiciones en que se habría producido, de manera similar a la denominada "Operación Milagro".
En ese sentido, refirió que ha solicitado información a las embajadas de Bolivia y Venezuela por este tema; pero que mientras la primera le ha informado que no responderá a dicha comisión, porque no tiene competencia para tal pedido; la segunda “guarda un absoluto silencio”.
Indicó que con la presentación de los funcionarios de la Dirección Aeronáutica Civil habría quedado demostrado que los vuelos que se hacían a Venezuela se realizaron con conocimiento de las autoridades.“Entre 2006 y a la presente fecha se han desarrollado 39 vuelos, cuando nosotros teníamos registrada una información de 13 vuelos. Hay un promedio de 90 a 110 personas por cada vuelo, lo que nos da la idea de la cantidad de peruanos que han sido trasladados a otro país bajo el tema de la diplomacia social.”
Reiteró que se invitará al canciller José García Belaunde a la mencionada comisión investigadora, para que informe sobre esta situación.
Finalmente, mencionó que en la tercera semana de agosto presentará el informe final de las indagaciones sobre este tema al pleno.
La Comisión Investigadora de las Casas de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) recibió ayer a autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes, para brindar información sobre la “Operación Milagro”, implementada en nuestro país desde 2006.
GOBIERNO DEMANDA UNA AUTONOMÍA LEGAL, INCLUYENTE Y CON UNIDAD
El vicepresidente, Álvaro García Linera, demandó este miércoles de los cruceños apostar por la concreción de una autonomía legal, incluyente y que garantice la unidad e integridad del territorio nacional a través de una nueva Constitución Política del Estado.
En ocasión de su discurso por la inauguración de coliseo en el municipio de Colpa Bélgica, capital de la tercera sección de la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, dijo que las autonomías departamentales deben emerger de la voluntad del soberano vía una nueva Carta Magna, no por la imposición, la intimidación y el incentivo al enfrentamiento entre hermanos.
Explicó que la autonomía debe apuntar a la unidad, al fomento de la producción, el desarrollo equitativo solidario de los nueve departamentos del país y su bienestar.
"Queremos una autonomía donde no haya grupos de personas que se encargue de amenazar, queremos una autonomía en la que los alcaldes y prefectos trabaje para la población. No queremos una autonomía como pretexto para robarse la plata y no hacer nada, sino una autonomía para el desarrollo", insistió.
García Linera aseguró que las políticas de infraestructura del Gobierno apuntan a buscar un desarrollo equilibrado en las regiones, como los ejecutados a través del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y las políticas sociales como el bono escolar Juancito Pinto y la renta Dignidad para los adultos mayores.Destacó que ellos fue posible con recursos económicos de la cooperación internacional de manera incondicional y por la nacionalización de los hidrocarburos vía el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, regalías, la descentralización y la coparticipación tributaria.
"El IDH no es para guardárselo, para pagar a un grupo de matones o insultar, el IDH es de todos los bolivianos y nosotros estamos dispuestos a defender el IDH para todos los bolivianos", sentenció el Segundo Mandatario.Recordó que la Prefectura de Santa Cruz requirió para el 2008 un presupuesto de 548 millones de bolivianos, pero que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos ese monto se aumentó a 727 millones a ser ejecutado por el prefecto, Rubén Costas.
Aseguró que con esa determinación el Gobierno le está abriendo las puertas a Santa Cruz para el desarrollo y su crecimiento.
"Le pido al Prefecto (Rubén Costas) que por favor no haga tanta política, trabaje para Santa Cruz, haga obras, construya y no haga tanta política porque Santa Cruz se merece trabajo y desarrollo", manifestó García Linera.
No comments:
Post a Comment