Thursday, August 16, 2007

LA SEDE NO SE MUEVE. ASAMBLEÍSTAS RETIRAN LA CAPITALIDAD DEL DEBATE DE LA CONSTITUYENTE

La Asamblea Constituyente aprobó una resolución que retira del debate, la capitalidad plena de Sucre, para evitar un eventual estancamiento de este proceso que tiene el objetivo de redactar una nueva Constitución Política del Estado.
La sesión que se extendió por más de seis horas también aprobó la ratificación de las directivas de las comisiones y el presupuesto para lo que resta de esta gestión. Tras estas consideraciones el presidente de la brigada paceña, Macario Tola, planteó el proyecto de resolución para dejar de lado la capitalidad.
En la votación, 134 constituyentes votaron a favor de la resolución, 73 se opusieron, 6 abstenciones y 21 abandonaron la sala.
Los constituyentes de Chuquisaca y algunos de oposición expresaron su protesta por la presunta violación de procedimientos reglamentarios. En tanto que la brigada paceña aprobó con aplausos la resolución por considerar que se había dado un paso importante en el objetivo de culminar con éxito la Asamblea.
En esta jornada se revelaron las posturas políticas e ideológicas de cada asambleísta, pero fundamentalmente personales sobre la viabilidad e inviabilidad de la Constituyente.
En medio de las deliberaciones, surgió la propuesta de trasladar las deliberaciones de la Asamblea a Cochabamba u otra región por falta de garantías. El masista Marco Carrillo aclaró que esa propuesta no pasa de ser una iniciativa al calor del debate y que no debe ser considerada como algo serio.
Carrillo explicó que la propuesta de Tola es una resolución en base a los artículos 22 y 56 del reglamento en el que se estipula el no tratamiento de la demanda de vitalidad plena para Sucre y que se deje sin efecto de cualquier tipo de tratamiento en este sentido.
Según el artículo 56 del Reglamento de Debates de la Asamblea en lo referido a Asuntos Varios, al concluir cada sesión de plenaria podrá declararse, con el apoyo de por lo menos cinco constituyentes, un periodo de treinta minutos para tratar asuntos no consignados en el Orden del Día.
PARTIDOS – DISCREPANCIAS
Asambleístas del oficialismo y de una dividida oposición coincidieron en señalar que la decisión de no tocar el tema de capitalidad es para mantener la unidad del país y evitar el fracaso de la Asamblea.
En cambio otros constituyentes opositores y chuquisaqueños consideran que hubo irregularidades en la aprobación de dicha resolución y anunciaron medidas de hecho para rectificar este tema.
Según el Reglamento General en su artículo 70 en el sistema de votación, las decisiones de la Asamblea Constituyente se aprobarán, por regla general, por mayoría absoluta en comisiones y en plenaria, en la que está incluida la resolución aprobada.
Según las justificaciones del masista Tola, la propuesta de resolución se presentó para evitar una división, enfrentamiento y posible derramamiento de sangre. "Eso significa que la decisión democrática que se tomó se debe respetar", agregó.
A su vez el constituyente opositor de Poder Democrático Social (Podemos), José Antonio Aruquipa, manifestó que la decisión de la plenaria se apoyó para evitar el fracaso del proceso constituyente.
En cambio su compañero de partido y cruceño, Rubén Darío Cuéllar, lamentó la accidentada sesión y anunció que se presentará todo tipo de recursos para revertir la resolución.
El asambleístas del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guillermo Richter, acusó al MAS de buscar el enfrentamiento y lamentó la actitud considerada "dictatorial".
El segundo vicepresidente de la Asamblea, Mauricio Paz Barberí, manifestó su rechazo a la resolución al advertir que la plenaria no estaba facultada para excluir ningún tema de los informes elaborados por las comisiones, y sostuvo que se había violentado el reglamento del foro.
MEDIDAS DE CHUQUISACA
Luego de la complicada sesión, los miembros del Comité Interinstitucional de la Capitalidad se reunieron de emergencia decidiendo un paro cívico de 24 horas este jueves.
Además se declararon en huelga de hambre seis asambleístas chuquisaqueños como medida de protesta y en demanda de la reconsideración de la votación que determinó la eliminación del debate la capitalidad.El titular de este Comité, Jaime Barrón, dijo que la decisión de los asambleístas del MAS y algunos opositores es considerada antidemocrática por no aceptar una demanda legítima.
"Lo que se tiene que hacer es luchar contra la ilegalidad y dictadura de la directiva constituyente, no se puede eliminar un tema con mayoría absoluta", afirmó Barrón.
Un ambiente de tensión se vivió en inmediaciones del Teatro Gran Mariscal Sucre donde se produjo agresiones verbales y físicas a cuanta persona se consideraba opositora a la capitalidad, como asambleístas y periodistas, quienes esquivaron los golpes de enardecidos que rechazaban la decisión de los Asamblea.







UN OBJETIVO DIFÍCIL DE IGUALAR POR OTROS LÍDERES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El anuncio de la reforma que le permitirá al presidente venezolano Hugo Chávez acceder a la reelección ilimitada será muy difícil de igualar por otros líderes de la región.
Y no sólo por lo polémico del anuncio en sí. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de los demás países sudamericanos, Chávez logrará esta prerrogativa por no tener oposición parlamentaria, que desistió de participar en las elecciones legislativas de 2005.
Sin embargo, en Ecuador y Bolivia -cuyos respectivos presidentes, Rafael Correa y Evo Morales, son aliados de Chávez- está en debate la posibilidad de una reelección ilimitada dentro de los proyectos oficialistas de reforma constitucional. Pero en estos casos, la oposición podría llegar a impedir la aprobación de esas iniciativas. En México y Chile, por otro lado, se discute cada vez más la posibilidad de establecer una reelección inmediata del presidente una vez que cumplió su primer período en el poder. En Colombia, en tanto, no se descarta la posibilidad de que el actual presidente, Alvaro Uribe, se presente a una segunda reelección, aunque no se trataría de una reelección indefinida.
"El caso de Chávez parece aislado. El controla todo mientras en otros países hay opositores que pueden desactivar este tipo de cuestiones", dijo a LA NACION el consultor político argentino Carlos Fara, que participó en varias campañas electorales de la región.
Sin embargo, las reformas constitucionales para habilitar una reelección presidencial avanzan cada vez más en América latina. "No aparecen líderes todo el tiempo. Si cumplen una buena gestión, en general se les admite que tienen derecho a la continuidad -agregó-. El que tiene un solo período queda como un «pato rengo»: como no tiene posibilidad de reelección, empieza enseguida la carrera por la sucesión".
Prueba de ello es que la Argentina aprobó, en 1994, una reforma constitucional que habilitó la reelección inmediata y redujo el período del mandato presidencial de seis a cuatro años. Tres años después se aprobó la reelección en Brasil, durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso, que fue reelegido en octubre de 1998. Esta reforma permitió la reelección del actual presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a fines de 2006.
En 1993, una reforma constitucional permitió al entonces presidente peruano, Alberto Fujimori, presentarse a una reelección inmediata; en 1995 la alcanzó.
Poco después, el mandatario promulgó una polémica ley que lo facultaba a presentarse por tercera vez. Aunque ganó los comicios de 2000, debió llamar a elecciones en septiembre de ese año, en las que se abstuvo de participar ante el creciente rechazo a su gobierno.
En Colombia, la reelección fue habilitada en 2005 y Uribe la logró en 2006. Según Fara, no habría que descartar una nueva reforma para posibilitar un tercer mandato "sobre todo si no surgen alternativas". En Bolivia, la propuesta de reforma constitucional presentada por el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, no introduce explícitamente que la figura de la reelección ilimitada, pero "no pone límites", dijo Fernando Mayorga, director del Centro de Estudios Superiores Universitarios de Cochabamba. En la "Asamblea existe una regla de que se requieren dos tercios para aprobar artículos de la nueva Constitución -añadió-. Esto implica una participación de la oposición y es casi imposible que apoye esta propuesta del MAS". Pero sí podría haber acuerdo sobre una reelección inmediata.
En Ecuador, los límites de la Asamblea Constituyente que se votará en septiembre son más borrosos. Aunque lo ha negado en varios foros, "Correa estaría buscando allí que la reelección fuese indefinida", dijo desde Quito Carlos Córdoba, director de la consultora Cedatos.





Opinión

EL PERÚ NO PUEDE IR A NINGÚN TLC CON LA RÉMORA BOLIVIANA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El contraste entre los notables avances en las conversaciones para tratados de libre comercio con Estados Unidos y China, y la lentitud de las negociaciones para un acuerdo similar con la Unión Europea tienen que llevarnos a reflexionar para tomar las decisiones adecuadas.
¿Qué sucede? Pues en el primer caso negociamos de modo bilateral, mientras que en el otro caso estamos obligados a tratar dentro del bloque de la Comunidad Andina de Naciones, en lo que la posición de Bolivia se ha convertido en un pesado lastre.
Por lo mismo, tenemos que demandar al Gobierno que siga abriéndose al mundo, a través de tratados de libre comercio y tomando todas las previsiones. Ya se ha avanzado mucho en el TLC con EE.UU. en lo que solo falta la luz verde del Congreso de ese país. El mismo esfuerzo tiene que aplicarse al TLC con China, que puede incluir inversiones y servicios, pero protegiendo a los sectores sensibles de la industria y sin incluir visados. En lo que se refiere al TLC con la Unión Europea, tenemos que hacerles entender a los europeos que la matriz ideológica y los intereses de los bolivianos van por otro rumbo, por el que marca el autócrata Hugo Chávez y bajo la influencia del modelo castrista. Por lo mismo, esta reticencia boliviana no solo hace peligrar el TLC con la UE sino que condena al fracaso a la CAN como un foro económico.
El Perú, mientras tanto, es un país pujante que se adhiere a los principios democráticos y de la economía social de mercado y de la libre competencia. Y es precisamente por ello, para acceder al desarrollo, crear empleo y luchar contra la pobreza, que necesitamos embarcarnos en más tratados de libre comercio, como en su momento han hecho Chile y México en la región.





Opinión

FOSFORITOS CHILENOS

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La publicación oficial del mapa con la versión peruana del límite marítimo con Chile ha desatado una gritería en ese país. A pesar de que hace unas tres semanas el vicecanciller Gonzalo Gutiérrez informó oficialmente a Chile que el mapa iba a ser publicado, como parte de nuestra marcha hacia La Haya, evidentemente allá esperaban otra cosa.
Desde la Comisión de RREE en el Congreso chileno Jorge Tarud, exaltado diputado de la Concertación, está en estos días procesando una mezcla de maratón y jihad mapochina en los temas de Bolivia y Perú. Extrañamente uno de sus socios en la agitación es el Canciller Alejandro Foxley, a quien el mapa le resultó caído del cielo.
El entrevero diplomático de la semana anterior sobre una salida de Bolivia al mar de Arica había dejado a Foxley muy debilitado y con una invitación a concurrir al Congreso. Bolivia sostiene que los países están muy cerca de un acuerdo, y la Cancillería dice que simplemente no hay acuerdo. Pero los políticos chilenos no están convencidos de nada.
Levantar y atizar el tema del mapa ayudó a Foxley a llegar al Congreso en mucho mejor pie, aunque eso significara darles de comer a las fieras que desde la oposición viven criticando cualquier flexibilidad del gobierno chileno. El consiguiente efecto dominó demoró unas 48 horas en calmarse, hasta que se recuperó el estilo en el vecino país.
Para ayudar a subir el perfil del tema Foxley ha llamado en consulta al embajador chileno en Lima, gesto que el gobierno peruano no ha considerado necesario imitar. Más bien el presidente Alan García ha hecho un llamado a no echar por la borda las buenas relaciones entre países vecinos, que será la posición que se imponga.
Fueron notorias las diferencias en las reacciones. Los políticos individuales, sin mucha diferenciación por partidos, fueron los más sofocados. En cambio los principales partidos a través de sus voceros conservaron la calma. Los medios de prensa no solo se mantuvieron tranquilos, sino que llamaron al orden, notoriamente un editorial de La Tercera este martes.
Vemos, pues, que el origen de la grita más que el mapa mismo ha sido el malentendido con Bolivia. Roberto Finot, cónsul en Santiago, anunció la reapertura de relaciones diplomáticas con Chile, más la salida al mar, y luego fue destituido. Esto a pesar de que Canciller y Presidente bolivianos a su modo ratificaron aquellas declaraciones.
¿Se acerca una salida boliviana al Océano Pacífico? Parece difícil. A pesar de sus necesidades de agua y gas, es poco probable que Chile le regale a Evo Morales un triunfo que podría mantenerlo decenios en el poder. De otra parte toda fórmula que no sea una recuperación de soberanía al 100% tendría problemas para ser aceptada en el altiplano.





Análisis

ECONOMÍA DE BOLIVIA EN AZUL OSCURO

Revista Peripecias (www.peripecias.com)

El PBI de Bolivia ha venido creciendo en 4 a 4.5% en los últimos años, ritmo que ha sido reforzado en los últimos 2 años por los altos precios internacionales de los hidrocarburos (sobre todo el gas natural) y de los minerales.
La cuenta corriente de la Balanza de Pagos ha registrado amplios excedentes (12% del PBI en el 2006; en el Perú fue 2.8% en el 2006) y las Reservas Internacionales Netas han alcanzado niveles históricos (US$ 3,800 millones a mayo del 2007). Del 2002 al 2006, el balance fiscal ha mejorado notablemente, pasando de un déficit fiscal de 9% del PBI a un superávit de 4.5% del PBI.
Una parte importante de esta mejora se debe al mayor ingreso proveniente de la migración de las empresas extranjeras a los nuevos contratos de hidrocarburos que proveen a Bolivia de una mayor renta gasífera (cerca del 9.7% del PBI), aunque también han crecido otros ingresos gubernamentales.
Hay que resaltar que se ha frenado el crecimiento del gasto corriente, incluyendo las alzas de sueldos y salarios (ha habido, sin embargo, un alza del salario mínimo privado de 5%).
Los halagadores comentarios sobre la economía boliviana de los párrafos que anteceden provienen del "Informe Anual del Capítulo IV" del FMI de julio del 2007 (http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2007/cr07248.pdf) y nos dan un enfoque completamente distinto de lo que se lee habitualmente en la prensa internacional. Añade el FMI que también ha bajado la deuda externa, del 70 al 35% del PBI del 2005 al 2007.
Dice el FMI que "la pobreza y la extrema pobreza siguen en niveles muy altos, pues alcanzan al 60 y 37% de la población, respectivamente. Como solo el 2% del empleo está localizado en los sectores mineros y de hidrocarburos, su contribución a la reducción de la pobreza es marginal" (¿se escuchará esto en el Perú?).
De todas maneras, los mayores ingresos fiscales "permitirán cumplir con algunas de las Metas de Desarrollo del Milenio al 2015 (mortalidad infantil, salud materna, igualdad de género y agua y desagüe), sin embargo el cumplimiento de otras (extrema pobreza y educación primaria universal), sigue siendo un desafío significativo".
Dice el FMI que sus discusiones con las autoridades bolivianas se centraron en dos aspectos: "el primero, la política a seguir para contener las presiones inflacionarias que se derivan de la fuerte posición externa. Hubo acuerdo en que, para contener la inflación, debía mantenerse el superávit fiscal e impulsar una mayor apreciación de la moneda nacional".
El segundo se refiere "a las políticas necesarias para relanzar la inversión privada de manera que refuerce un mayor crecimiento sostenible. Aquí hubo menos acuerdo, pues nuestra misión enfatizó la necesidad de realizar mejoras al clima para la inversión, mientras que las autoridades expresaron su confianza en que la inversión privada estaba en camino y/ó que sería complementada por inversiones lideradas por el Estado, lo que incluye la asociación con gobiernos amigos".
La conclusión que se desprende de este informe es que el manejo macroeconómico no ha cambiado con el gobierno de Evo Morales: ahora hay superávit fiscal, de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos y se ha reducido la relación deuda/PBI (todo lo que le encanta al FMI). Tampoco ha habido "farra fiscal" ni desorbitadas alzas de salarios, mientras que se mantiene la pobreza pero se van a cumplir algunas Metas del Milenio.
Todo eso se ha logrado con el cambio de las reglas de juego en los contratos de gas y petróleo con los inversionistas extranjeros, que han aumentado los ingresos fiscales de hidrocarburos de 2.8% del PBI en el 2003 a 9.7% en el 2006. Y es aquí, claro está, que se concentran las diferencias entre el FMI y el gobierno. ¿Por qué?
Porque no les gusta que un país pobre y pequeño demuestre que sí es posible recuperar la renta de sus recursos naturales para superar la pobreza y enfrentar los retos del siglo XXI (lo que no ha derivado en la salida de ninguno de los inversionistas extranjeros de Bolivia, tema sobre el cual volveremos en un próximo artículo). Nada más, pero tampoco nada menos.





Opinión

BOLIVIA - EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Santa Cruz, la que fuera una ciudad rebelde, que no se amilanó ante los designios de la colonia a través de sus poderosas Audiencias, pese al costo que tuvo que pagar. La ciudad andariega, que tuvo que migrar por gran parte de su territorio buscando un asentamiento como destino, huyendo no de los aborígenes como dice la historia oficial, sino de los poderes coloniales que luego se transformaron en andinocentristas. Santa Cruz la hidalga, la digna, la luchadora, la que no se dejó imponer un nombre y se dio modos para conservar el de su fundación. Santa Cruz indígena y mestiza, con vocación productora, hoy se encuentra en uno de los momentos más álgidos de su historia. Esta circunstancia no es sin embargo tan sólo el resultado de los acontecimientos actuales, sino que tiene que ver con muchos hechos en los que el sometimiento se convirtió en uno de los aspectos de los que ha echado mano el poder colonial primero y luego el colonialismo interno representado por los gobiernos centralistas y andinos para ganarle la moral a los cruceños.
Santa Cruz, después de sucesivos hechos históricos en los que su gente ha sido violentada, masacrada y dominada, presenta ahora una actitud en la que su carácter indómito parece haber comenzado a ceder, parece haber dado paso a esloganes que pretenden fungir de parapeto para encubrir una especie de parálisis, una forma de bloqueo en el que existen personas que encubren su inmovilismo aduciendo a que prefieren vivir en paz, y que es ley del cruceño la hospitalidad, cuando en realidad lo que se deja ver es una suerte de cobardía, de temor, de fuerza que se vuelve contra sí misma y que no reconoce que la paz no es un beneficio del que puedan gozar los cobardes.
Lo más grave es que en el momento actual, algunos actores sociales y políticos desde el interior de nuestra misma región se están encargando de vulnerar los reclamos de los ciudadanos tachándolos de radicales por pedir el estricto cumplimiento de la ley, llegando incluso a endilgarles el rotulo de terroristas que no valoran la paz, cuando en realidad sólo procuran dejar de ser víctimas de quienes se están aprovechando de su poder para violentar sus derechos y libertades.
Estos nuevos aliados de quienes son sus captores, están cerrando el círculo de la opresión, condenando al pueblo a la anestesia a fuerza de atemorizarlo y bloquearlo para que no reclame sus derechos. Este tipo de situación se conoce como Síndrome de Estocolmo, y nos habla de un estado psicológico en el que la víctima de secuestro, o persona detenida, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador.
En este síndrome, se observa que los prisioneros suelen acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines, a evadir la ley para permitirles que puedan dar continuidad a sus planes de sometimiento. Esta actitud pasa a ser un acto de cobardía puesto que el rehén o la víctima se juega antes que nada por salir ileso del incidente, y por ello coopera tratando de complacer a sus captores. Santa Cruz ahora aparece ante situaciones políticas en las que se puede leer claramente el síndrome de Estocolmo, y este es un verdadero desastre, pues nos convertirá en rehenes a todos, debido a que estos cooperantes prefieren amilanar y endilgar culpas a las propias víctimas, antes que desagradar al captor con el que han establecido una alianza, en una relación emocional de sometimiento, al punto que acaba incluso agradeciéndoles el hecho de pagar el precio de que lo aplasten, a cambio de que les perdonen la vida.





LA "EUROPA GLOBAL" EN MARCHA: PAÍSES ANDINOS ANALIZAN AGENDA DE ASOCIACIÓN

Radio Mundial Real de Argentina (www.radiomundoreal.fm)

Representantes de los gobiernos de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se reúnen esta semana en Lima, la capital peruana, para definir la agenda de temas de cara a las negociaciones que mantendrán con la Unión Europea para la firma de un Acuerdo de Asociación, de alcances similares a un tratado de libre comercio. La primera ronda de discusiones entre los dos bloques se realizará el 17 de septiembre en Colombia.
Los especialistas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú buscarán definir algunos temas a negociar con el bloque europeo a partir de esa fecha, y por un plazo aproximado de dos años, marco en el que está pactado que finalice el proceso de negociación.
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, señaló que la CAN todavía tiene algunos puntos por resolver porque Bolivia “tiene dudas de cómo manejarse dentro del acuerdo”. El gobierno de Bolivia ha sido promotor de un nuevo marco de relacionamiento comercial entre las naciones, el “Tratado de Comercio de los Pueblos” que sigue una lógica opuesta a la de los acuerdos de liberalización.
“En este contexto, los tres países que claramente estamos interesados en la firma de este acuerdo (Perú, Colombia y Ecuador) hemos pedido a Bolivia que comience a moverse en una dirección determinada”, dijo Aráoz citada por la agencia peruana de noticias Andina. La Unión Europea está promoviendo intensamente el comienzo de las negociaciones para la firma de un acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones.
En tanto, diversos movimientos y organizaciones sociales andinas y latinoamericanas difundieron en mayo una declaración en la que rechazan la firma del acuerdo de “libre comercio” entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea, que implicaría el acuerdo de asociación.
Reunidos en La Paz, capital boliviana, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano, la Red Bi-Regional Europa América Latina y el Caribe “Enlazando Alternativas” y la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, entre tantas otras, se manifestaron preocupadas. “Los movimientos y las organizaciones sociales de Bolivia, países de la Región Andina y de América Latina, nos sentimos profundamente preocupadas por las consecuencias que podría tener para nuestros pueblos la materialización de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea, que en su componente comercial incluye un acuerdo de Libre Comercio, muy parecido al ALCA que enterramos hace algún tiempo”, expresa la declaración conjunta.
“Lamentamos que la estrategia de la Unión Europea llamada 'Una Europa Global: Compitiendo en el Mundo' sea la base de la negociación y que solamente busque instalar un área de libre comercio 'ambiciosa' y aunque habla de respetar los derechos humanos, en la práctica se propone profundizar la agenda de la Organización Mundial de Comercio, privilegiando la competitividad sin tomar en cuenta que en los países andinos existen realidades diversas y totalmente diferentes de los patrones europeos”, agrega el documento.





PESE A DEFECTOS DE LA RUTA A BOLIVIA, YA FUE RECIBIDA Y ANUNCIAN ARREGLOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Vialidad de Obras Públicas dio cuenta de que se encuentra en pleno proceso de preparación de las nuevas convocatorias que realizará la cartera ministerial para trabajos de mantenimiento de los tramos de la bioceánica que conecta Mariscal Estigarribia con Infante Rivarola.
Los proyectos estructurales allí desarrollados son muy precarios, que motivan el acelerado deterioro de los pavimentos. El titular de Vialidad, Ing. Juan Dioverti, informó que todos los tramos ya fueron recepcionados, incluso los que habían quedado en suspenso y que corresponden a las dos secciones de Mariscal Estigarribia y La Patria, que obtuvieron la luz verde por parte del Ing. Pánfilo Benítez, anterior titular de la cartera de Obras.
Fuentes vinculadas al MOPC habían asegurado que el tramo que une Mariscal Estigarribia con La Patria, dentro del corredor bioceánico, no fue recepcionada aún ni de forma provisoria precisamente por el prematuro deterioro de la carpeta de rodamiento.
Obras se recibieron en agosto y abril pasados
“Desde el km 60 hasta La Patria se recibió el 30 de agosto del 2006, durante la gestión del anterior ministro, Pánfilo Benítez, y el tramo que va desde Mariscal Estigarribia hasta el km 60, el trámite de recepción se cumplió el 4 de abril de este año, también durante la gestión del ministro Benítez”, acotó Dioverti.
“Contratistas están realizando mantenimientos”
“Los dos tramos ya fueron recibidos. Están bajo garantía, por eso los contratistas están realizando los trabajos de mantenimiento correspondientes”, añadió.
Estas son las constructoras
El tramo que va desde el km 60 hasta La Patria estuvo a cargo del Consorcio Boquerón, integrado por CDD Construcciones, Vialtec y Constructora Heisecke, donde figuran como responsables los ingenieros César Delgado, Carlos Ortellado y José Luis Heisecke, respectivamente.
La sección que une Mariscal Estigarribia fue hecha por el Consorcio Ingaer-Decipar; en la primera de ellas figura como responsable el ingeniero Angel Auad. La segunda empresa, es decir, Decipar, es española. Anteriormente figuraba como cabeza visible de esta empresa el Ing. Manzano, pero este ya se retiró del país hace un buen tiempo.
El director de Vialidad explicó luego que estaba previsto en los convenios de préstamos suscritos para el financiamiento de las obras que, al terminar los trabajos y luego del vencimiento de los plazos de garantías, se tenía que contratar el mantenimiento.
“Así como se diseñó estaba previsto que necesitaría de un periódico control y conservación”, señaló.
Contrataciones están aún pendientes
“La contratación todavía no se pudo hacer. Está en proceso y estimamos que para fin de año o en los primeros meses del año próximo se refrendarían los compromisos respectivos de mantenimiento, no solamente de esos tramos, sino de toda la Transchaco”, añadió.
Dijo luego que el control de peso es indispensable. “También está en proceso de licitación la construcción de la estación de pesaje, con el mismo crédito. Estaba desde luego previsto. Podrían ir ahora las básculas móviles, pero en estos momentos el tránsito todavía es nulo”, concluyó diciendo el director de Vialidad.





Afirmaron que el avión en el que viajaba Wilson no aterrizó en Santa Cruz

BOLIVIA SE ALEJÓ DEL ESCÁNDALO DE LA VALIJA

El gobierno boliviano negó ayer que haya hecho escala en Bolivia el avión que transportaba de Venezuela a Argentina al empresario Guido Antonini Wilson, interceptado en Buenos Aires cuando intentaba ingresar a ese país un maletín con casi 800.000 dólares.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

"Debemos indicar que la indicada aeronave únicamente hizo un sobrevuelo en territorio boliviano, no aterrizó en ningún aeropuerto del país", afirmó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada. La posibilidad de que el jet privado haya hecho escala en el aeropuerto de Viru Viru, en el departamento de Santa Cruz, fue abierta días atrás por el ministro de Interior de Venezuela, Pedro Carreño, mientras la fiscal argentina, María Luz Rivas Diez, anunció que indagará la veracidad del hecho.
Rada reveló que el informe que entregó a los medios está sustentado en datos oficiales otorgados a su despacho por la estatal Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), oficina encargada del control de vuelos en territorio boliviano.
El incidente motivó que el gobierno de Néstor Kirchner solicitara a su par venezolano aclarar lo sucedido, mientras Caracas negó cualquier responsabilidad.
El sábado 4 de agosto, el venezolano-estadounidense Antonini Wilson fue interceptado en un aeropuerto bonaerense, cuando la Aduana le confiscó la maleta con dinero que él no había declarado, a bordo de un avión fletado por el gobierno argentino desde la capital de Venezuela.
Viajaban en el jet con el empresario Antonini Wilson, dos altos funcionarios del gobierno de Kirchner, entre ellos Claudio Uberti, un magnate de los negocios que dirigía la oficina de control de las Obras Viales, y que tras el escándalo fue destituido por orden presidencial.
La fiscal le pidió el martes a la justicia que emita una orden de captura internacional de Antonini Wilson, quien salió de Argentina a Estados Unidos, vía Uruguay, casi inmediatamente después de ocurrido el escándalo."Un caso desgraciado"
El Gobierno nacional consideró como "un caso desgraciado" el intento del empresario venezolano de introducir 800.000 dólares al país, y que las relaciones entre Argentina y Venezuela no serán afectadas, señaló ayer el jefe del gabinete Alberto Fernández.
Simultáneamente, el ministro de planificación federal Julio De Vido, sostuvo que "estamos esperando nuevas medidas" del gobierno venezolano sobre este caso, sin brindar más detalles. Por otro lado, Alberto Fernández, acusó ayer a partidos políticos y "algunos medios" de hacer "campaña" contra el Gobierno nacional."Nosotros lo que tenemos que decir y hacer lo hemos dicho y hecho. Hemos dicho a la opinión pública la más estricta verdad. Después que medios periodísticos y periodistas que trabajan pero son empresas que defienden intereses utilicen esto para presionarnos y sacar otras prebendas, es un problema de los que lo hacen", dijo Fernández.
El funcionario rechazó que la gestión de Néstor Kirchner haya perdido "iniciativa" política y señaló que "el que sigue resolviendo los problemas de los argentinos es el Gobierno, los otros hacen campaña".
"En la campaña participan los partidos políticos y algunos medios, que definitivamente defienden más intereses empresariales que la verdad", puntualizó.
En ese contexto, Fernández apuntó contra Elisa Carrió, a quien acusó de vaticinar "un nuevo capítulo del apocalipsis", y a Mauricio Macri, sobre quien dijo: "tenemos a un experto en contrabando que nos recomienda perseguir a los contrabandistas".
Fernández salió a defender al Gobierno tanto en el denominado Caso Skanska como en el de la valija con dinero no declarado que se detectó en el Aeroparque.
Sobre Skanska subrayó que "hasta el día de hoy no existe ninguna imputación salvo los dos funcionarios que Kirchner marginó", en referencia a Néstor Ulloa y Fulvio Madaro.
"Experto en contrabando"
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, apuntó duro contra Mauricio Macri: "Tenemos a un experto en contrabando que nos recomienda perseguir a los contrabandistas".
La Casa Rosada consideró como "un caso desgraciado" al intento del empresario venezolano de introducir 800.000 dólares al país, y que las relaciones entre Argentina y Venezuela no serán afectadas, señaló ayer el jefe del gabinete Alberto Fernández. Fernández, acusó ayer a partidos políticos y "algunos medios" de hacer "campaña" contra el Gobierno nacional.
"Nosotros lo que tenemos que decir y hacer lo hemos dicho y hecho. Hemos dicho a la opinión pública la más estricta verdad. Después que medios periodísticos y periodistas que trabajan pero son empresas que defienden intereses utilicen esto para presionarnos y sacar otras prebendas, es un problema de los que lo hacen", dijo Fernández. El funcionario rechazó que la gestión de Néstor Kirchner haya perdido "iniciativa" política y señaló que "el que sigue resolviendo los problemas de los argentinos es el Gobierno, los otros hacen campaña".
"En la campaña participan los partidos políticos y algunos medios, que definitivamente defienden más intereses empresariales que la verdad", puntualizó.
Fernández salió a defender al Gobierno tanto en el denominado Caso Skanska como en el de la valija con dinero no declarado que se detectó en el Aeroparque.
Sobre Skanska subrayó que "hasta el día de hoy no existe ninguna imputación salvo los dos funcionarios que Kirchner marginó", en referencia a Néstor Ulloa y Fulvio Madaro.
Simultáneamente, el ministro de planificación federal Julio De Vido, sostuvo que "estamos esperando nuevas medidas" del gobierno venezolano sobre este caso, sin brindar más detalles.
Da "vergüenza ajena"
El gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, sostuvo que le da "vergüenza ajena" el escándalo del maletín con dinero que viajó en un avión contratado por ENARSA. Y se preguntó "que relación tiene este viaje con el presidente" Néstor Kirchner y la primera dama, Cristina Fernández de Kirchner.
"Nadie tampoco conoce los motivos del viaje de la comitiva argentina, integrada por Claudio Uberti, el presidente de ENARSA, Exequiel Espinosa y la `vocera' Victoria Bereziuk", afirmó Sobisch.
A través de un texto publicado en matutinos porteños, el gobernador volvió a apuntar además contra Uberti, ex titular del OCCOVI por lo que consideró como una "estafa" con una empresa que, según dijo, tenía la obligación de hacer obras de acceso al puente entre Neuquén y Cipoletti.
"Esta "obra estafa" fue anunciada por el Presidente en el Salón Blanco en la Casa Rosada con la presencia de autoridades nacionales y de las provincias de Río Negro y Neuquén. Ninguno de ellos dijo nada", señaló.





EL JUEGO DEL 'GRAN BONETE': BOLIVIA NEGÓ QUE EL AVIÓN DE US$800 MIL HAYA ATERRIZADO EN ESE PAÍS

El gobierno boliviano salió hoy a desmentir la versión de Venezuela, intentando también quedar afuera de este mediático caso. El lunes pasado el ministro de Interior y Justicia venezolano, en un intento por desligar a su país de la valija del escándalo, había asegurado que el avión había hecho escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

Nadie quiere quedar pegado al escándalo de la valija, y el gobierno boliviano salió hoy a desmentir la versión de Venezuela. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, negó este miércoles que haya hecho escala en Bolivia el avión que transportaba a la Argentina al empresario Guido Antonini Wilson.
Cabe recordar que el lunes pasado el ministro de Interior y Justicia venezolano, Pedro Carreño, aseguró que el avión en el viajó el empresario Antonini Wilson con los US$800 mil hizo escala en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra.
Carreño afirmó que el avión "salió de Maiquetía y aterrizó momentáneamente en el aeropuerto de Viru Viru, por lo que las investigaciones que adelantan deben determinar si los 800 mil dólares que le fueron retenidos en Argentina salieron de Venezuela".
Desde Bolivia, según informa el portal Univisión, afirmaron: "Debemos indicar que la indicada aeronave únicamente hizo un sobrevuelo en territorio boliviano, no aterrizó en ningún aeropuerto del país".
Rada reveló que el informe que entregó a los medios está sustentado en datos oficiales otorgados a su despacho por la estatal Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), oficina encargada del control de vuelos en territorio boliviano.
El sábado 4 de agosto, el venezolano-estadounidense Antonini Wilson fue interceptado en un aeropuerto bonaerense, cuando la Aduana le confiscó la maleta con dinero que él no había declarado.
Viajaban en el jet con el empresario, dos altos funcionarios del gobierno de Néstor Kirchner, entre ellos Claudio Uberti, que tras el escándalo fue destituido por orden presidencial.
La fiscal le pidió el martes a la justicia argentina que emita una orden de captura internacional de Antonini Wilson, quien salió de la Argentina a Estados Unidos, vía Uruguay, casi inmediatamente después de ocurrido el escándalo.





CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA TAMPOCO DESCARTA TRATATIVAS MULTILATERALES
GOBIERNO DE BOLIVIA VUELVE A PLANTEAR ESQUEMA TRILATERAL EN DIÁLOGO POR MAR

Según publicó ayer la prensa paceña, los parlamentarios que asistieron a la exposición de Choquehuanca no quedaron del todo conformes con sus explicaciones. De hecho, el diputado Rodrigo Paz Pereira afirmó que el ministro incurrió en “contradicciones” en su informe.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Mediterraneidad de por medio, el problema limítrofe generado por Lima ha tenido sólo dos protagonistas: Chile y Perú. La estricta bilateralidad del contencioso ha dejado fuera un importante actor, Bolivia, sepultando, de paso, cualquier “inminencia” de una pronta solución a la histórica demanda marítima a través de un corredor en Tarapacá.
El martes 14 -a la misma hora en que el canciller Alejandro Foxley visitó el Congreso para informar a los parlamentarios de la situación con Perú-, el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca, se presentó en la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados paceña.
Allí, en lo que fueron “sorprendentes” declaraciones para algunos legisladores, el titular de la diplomacia afirmó que el proceso de negociación sobre acceso al Pacífico por territorio chileno se inició entre dos países, pero podría convertirse en un problema trilateral o incluso multilateral.
Atrás quedaron sus dichos de “inminente acuerdo” o “estar más cerca que nunca”, pues lo cierto es que Choquehuanca debió explicar ante el Legislativo sus declaraciones de la semana pasada y aclaró que en las conversaciones con delegados chilenos se había descartado un trato con Perú respecto de una cesión de ex territorios peruanos.
Sin embargo, la Cancillería boliviana está evaluando integrar a Perú a las conversaciones que lleva con Chile -basadas en la agenda de trece puntos a cargo de las vicecancillerías de ambos países- sobre mediterraneidad.
La cuestión que no es vista con buenos ojos en el Ejecutivo peruano, pues la estrategia de cuestionar los límites marítimos con Chile clausura la posibilidad de un entendimiento bilateral que signifique ceder territorio en la nueva Región de Arica-Parinacota, que fue espacio peruano y, por tanto, está sometida al veto de Lima en función del Tratado de 1929. De hecho, algunos sectores ven que Lima quiere usar su facultad de consulta, a menos que los intereses peruanos sean incorporados en la mesa Santiago-La Paz.
El canciller boliviano indicó que en este momento “estamos llevando relaciones bilateralmente (con Chile)”, pero dado el tenor de la polémica entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Alan García, no descartó que en el futuro, “si es necesario”, se busque un “espacio multilateral... o trilateral” de tratativas.
Según publicó ayer la prensa paceña, los parlamentarios que asistieron a la exposición de Choquehuanca no quedaron del todo conformes con sus explicaciones. De hecho, el diputado Rodrigo Paz Pereira afirmó que el ministro incurrió en “contradicciones” en su informe, puesto que puso énfasis en el acuerdo bilateral, pero luego reconoció que “no puede ser únicamente bilateral. Perú es un factor fundamental”.
A su turno, el presidente de la Comisión de Política Exterior, Michiaki Nagatani (MNR, oposición) planteó a la agencia AFP que “no es que hay solución a la vista, no es una solución que sólo dependa de Bolivia, también tiene que haber una decisión de Chile” y acotó que las negociaciones pueden concluir “en dos años, cinco años o hasta diez años”.
“Hay un proceso de negociación bilateral, que en algún momento tendrá que ser trilateral (que incluya a Perú), y si no hay acuerdos en estos escenarios, entonces se tendrá que asumir el escenario multilateral”, agregó.
REVELACIÓN
Sin embargo, el vicecanciller boliviano Hugo Fernández -que también participó en la sesión de anteayer- aseguró ayer que el Gobierno de Evo Morales permanecerá neutral y al margen de cualquier controversia entre Perú y Chile, pues Bolivia no tiene ninguna razón para inmiscuirse en un problema que es exclusivo de Chile y Perú. “Para qué nos vamos a meter en un tema que no es nuestro, es un problema entre ellos y que ellos lo resuelvan”, subrayó Fernández.
“Tienen previsto ir a la Corte Internacional de la Haya por este problema, que vayan, pero nosotros no tenemos porqué meternos en la pelea de otros”, precisó.
Respecto de las conversaciones con Chile, Fernández -que es la contraparte en la agenda de trece puntos del subsecretario Alberto van Klaveren- informó que la negociación de un corredor sin soberanía, modelo donde teóricamente Perú ya no debería ser consultado. No obstante, advirtió, esto no implica que al final se incorpore esta aspiración. “La palabra soberanía es uno de esos términos controversiales, entonces por metodología no vamos a usar términos controversiales en la conversación de este asunto”, subrayó Fernández.
PS NO MEDIARÁ
El presidente del PS, Camilo Escalona, dijo que la tienda “no ofrecerá ninguna mediación” en el contencioso entre Chile y Perú. “La posición de Chile tiene que ser una sola. Nosotros entendemos que esta decisión, que viene de la administración de (Alejandro) Toledo, es ajena al derecho internacional, atropella los acuerdos que hay entre Chile y Perú, sobre todo el que data de 1952. Entendemos que crea un clima de confrontación inapropiado y extemporáneo”, dijo el senador.
El partido pretendió instalarse como un actor en la arena internacional, luego del viaje que la directiva realizó a Argentina, tras el conflicto del gas.
En dicha oportunidad, Escalona ofreció los contactos del PS con el gobernante APRA de Perú, Alan García, para mejorar las relaciones con el vecino país. No obstante, ayer dejó en claro que “en el caso de esta controversia, no hay dos opiniones. Nuestra opinión es la de Chile”.





En sesión reservada en el congreso boliviano

CHOQUEHUANCA RINDIÓ INFORME SOBRE CONVERSACIONES CON CHILE

Tras escucharlo, parlamentarios concluyeron que hay avances pero sin que se vea inminente un acuerdo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En sesión reservada, el canciller boliviano David Choquehuanca brindó el martes un informe confidencial a la comisión de política internacional de la Cámara de Diputados sobre el actual nivel del diálogo entre los gobiernos de Bolivia y Chile, que incluyó la centenaria demanda marítima de este país.
"El pueblo sabrá oportunamente del resultado de esta ronda de acercamiento entre Bolivia y Chile", dijo Choquehuanca a los periodistas, mientras que el diputado Michiaki Nagatani, del opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), calificó de "satisfactorio" el informe del canciller boliviano.
Agregó que Choquehuanca aclaró el estado actual de las negociaciones con Chile desde la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2006.
Las comisiones parlamentarias del Congreso boliviano determinaron convocar al canciller Choquehuanca debido a contradictorias declaraciones hechas por él y el ex cónsul boliviano en Santiago, Roberto Finot, sobre un supuesto inminente acuerdo en el tema marítimo en conversaciones con autoridades chilenas.En La Paz observan avances
Tras la exposición de Choquehuanca, los parlamentarios bolivianos opinaron que Bolivia ha logrado avances en el diálogo con Chile para acceder al océano Pacífico, pero la cercanía de un acuerdo no es tan inminente como anunciaron el Presidente Evo Morales y su canciller.
Así lo estimó el presidente de la comisión de política internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia, Michiaki Nagatani (MNR), en declaraciones a la agencia AFP.
"No es que hay solución a la vista, no es una solución que sólo dependa de Bolivia, también tiene que haber una decisión de Chile", afirmó el parlamentario opositor y ex candidato a la presidencia en 2005, acotando que las negociaciones pueden concluir "en dos años, cinco años o hasta 10 años".
Las cancillerías de Bolivia y Chile acordaron en julio de 2006 una agenda sin exclusiones de 13 puntos, entre los que se encuentra la demanda boliviana por un acceso al océano Pacífico. Además, la agenda bilateral incluye asuntos como desarrollo de confianza mutua, integración fronteriza, libre tránsito, complementación económica, uso del manantial fronterizo Silala, lucha contra la pobreza, combate antidrogas, educación y cultura.
Desde la perspectiva de la comisión de política internacional, según el legislador, "hay temas de la agenda que se pueden solucionar rápidamente, como la integración comercial o fronteriza, pero otros, como el marítimo, que va a necesitar más negociaciones y más tiempo".
Nagatani opinó que no se puede desconocer que hay avances en las relaciones entre La Paz y Santiago a favor de la causa boliviana, pero que tampoco se puede avizorar la cercanía de un entendimiento.
"Hay un proceso de negociación bilateral, que en algún momento tendrá que ser trilateral (que incluya a Perú) y si no hay acuerdos en estos escenarios, entonces se tendrá que asumir el escenario multilateral", dijo.





BUSCA RETOMAR LA INICIATIVA EN LA ASAMBLEA

EVO HACE CIRCULAR SU CONSTITUCIÓN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Más de dos mil personas rodeaban anoche el teatro Gran Mariscal para demostrar su rechazo a la intención del partido de Evo Morales de sacar de la discusión de la Asamblea Constituyente el pedido de Sucre del retorno de los poderes Legislativo y Ejecutivo, que tienen su sede en La Paz desde 1899. Luego de más de ocho horas de debate, el plenario del foro boliviano aprobó por mayoría absoluta una resolución propuesta por los representantes de La Paz para que se borre el tema de seis de las 21 comisiones que funcionan en la Constituyente. Alertados por las radios, los vecinos de Sucre cercaron de a poco el Gran Mariscal, sede de las sesiones, y obligaron a los representantes de La Paz y del partido oficialista, Movimiento Al Socialismo, a salir corriendo, escoltados por la policía e incluso disfrazados de policías.
Ha sido una jornada políticamente intensa en Bolivia. Hoy circuló en un medio nacional el supuesto proyecto de Constitución de Evo Morales. Pese a que ministros y parlamentarios del MAS se han esforzado en negarlo, otros han salido a confirmarlo y mostrarlo como un documento base sobre el cual se diseñará la nueva Carta Magna de Bolivia. En él se aumentan 100 artículos a los 234 que tiene la Constitución actual y se cambia el modelo de Estado boliviano de social y democrático de derecho a plurinacional, social y comunitario. También se reconoce la preexistencia de naciones originarias al nacimiento de la república boliviana y se les otorga el derecho a la libre determinación y el autogobierno.
Con ello, según el masista Carlos Romero, se pretende cambiar radicalmente la distribución del poder en Bolivia, reconociendo el derecho de las 36 etnias que habitan el territorio boliviano a constituirse en naciones, con un territorio determinado, con un gobierno regido por normas propias y administrar en usufructo los recursos naturales renovables que se encuentran dentro de su territorio. Romero añade que no hay peligro de desmembración territorial de Bolivia, ya que se plantea que los pueblos y naciones indígenas utilizan su libre determinación para conformar Bolivia como Estado plurinacional.
También se elimina la Cámara de Senadores y se cambia el nombre del Congreso Nacional por el de Asamblea Plurinacional Comunitaria. En realidad, se fusionan las dos cámaras con la totalidad de sus miembros y se guardan nueve curules para que los pueblos indígenas designen sin votación universal a sus representantes.
También se reconoce una Justicia plural, a través del reconocimiento de la Justicia comunitaria en igualdad de jerarquía con la Justicia formal. Esto causará que además de las normativas jurídicas románicas existan hasta 36 diferentes sistemas legales en todo el territorio, ya que cada pueblo indígena tendrá el derecho de establecer sus normas de acuerdo con sus usos y costumbres. Consultado sobre los límites de las leyes indígenas, Romero aclara que serán la no violación de los derechos humanos.
Otra reforma sustancial es la posibilidad de que el presidente de la república pueda ser reelegido en períodos sucesivos y sin límite de mandatos. Esto implica que Evo Morales podrá seguir los pasos de Hugo Chávez y presentarse a reelecciones sin límite legal. También se plantea bajar la edad mínima de sufragio de 18 a 16 años, algo que es rechazado por la oposición.
Sin embargo, no será tan fácil que el MAS logre aprobar este texto como el proyecto en grande de Constitución. El documento que circuló ayer no guarda relación con los textos aprobados por las 21 comisiones, por lo que el partido oficialista deberá cambiar el reglamento de debates de la Asamblea Constituyente para lograr su aprobación. Para ello, necesitará reunir dos tercios de los miembros de la Asamblea y deberá convencer a 28 miembros de la oposición para que lo apoyen. No será fácil.





QUIEREN REELECCIÓN ILIMITADA Y SEGUNDA VUELTA EN BOLIVIA

El Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales, planteó ayer ante la Asamblea Constituyente la reelección ilimitada del presidente y el vicepresidente de Bolivia, segunda vuelta electoral y un referéndum de revocatoria de mandato para todas las autoridades electas tras consulta ciudadana.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales, planteó ayer ante la Asamblea Constituyente la reelección ilimitada del presidente y el vicepresidente de Bolivia, segunda vuelta electoral y un referéndum de revocatoria de mandato para todas las autoridades electas tras consulta ciudadana.
La propuesta del MAS de una nueva Carta Magna con 334 artículos, 99 más que la actual, remarca en un modelo de Estado “unitario, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con autonomías territoriales”.
“El presidente y el vicepresidente podrán ser reelectos luego de cumplir con su mandato de cinco años, consecutivamente por voluntad del pueblo”, se destaca en la propuesta de la nueva Constitución Política de Estado que elaboró el equipo técnico del MAS y que ayer reprodujo el diario La Razón de La Paz.
Sobre la revocatoria de mandato que se aplicará para todas las autoridades electas por voto directo, se explica que “podrá ser revocado en un referéndum respaldado por 25% de firmas del padrón electoral. La consulta no podrá realizarse en los primeros dos años o el último de mandato”.
También se pretende incluir en la nueva Constitución una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados en un plazo de 60 días en caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos en la primera ronda.
La actual Carta Magna contempla la posibilidad de pactos políticos en la elección congresal, aspecto que se impuso en los últimos 25 años de vigencia continua de la llamada “democracia pactada” que colapsó en octubre de 2003 tras una rebelión popular que se inició en El Alto, vecina ciudad a La Paz, y que concluyó con la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
El presidente Evo Morales, por otra parte, pidió audiencia para ser oído el viernes en Sucre en sesión ordinaria de la Asamblea Constituyente. No se sabe aún el contenido de lo que el mandatario dirá a los 255 asambleístas que deberán elaborar hasta el 14 de diciembre de este año el nuevo texto de la nueva Constitución boliviana.
Constituyente no se mueve
La Asamblea Constituyente de Bolivia resolvió ayer retirar de su agenda una polémica propuesta de traslado de la sede del gobierno nacional a la ciudad sureña de Sucre, que amenazaba con impedir la aprobación de una nueva carta magna, informaron medios locales.
La decisión de la asamblea, respaldada casi exclusivamente por el oficialismo, era aplaudida en La Paz y provocaba duras protestas en Sucre, sede de la asamblea, donde dirigentes cívicos y estudiantiles amenazaban con tomar a la fuerza el teatro donde se realizó la votación.






DENUNCIAN QUE EVO MORALES "FAVORECE AL NARCOTRÁFICO"

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El diputado Ernesto Justiniano aseguró que el gobierno de Bolivia mantiene una política que favorece el comercio para los productores de coca en mercados no controlados. Se está "violentando la ley permitiendo la venta libremente", sostuvo.
El legislador de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) y ex viceministro de Defensa Social (encargado de la lucha contra las drogas) señaló que el Ejecutivo tomó decisiones que le dan esa posibilidad a los productores, en desmedro de los comerciantes minoristas.
La hoja de coca tiene en Bolivia usos culturales y medicinales que le dan los grupos indígenas, pero también es desviada por los traficantes para la fabricación de cocaína.
"Es mucho más difícil controlar a 120.000 productores que a 6.000 detallistas (comerciantes minoristas)" y es por esto que "el gobierno favorece al narcotráfico", sostuvo Justiniano, al cuestionar las políticas del gobierno del presidente Evo Morales.
Según el diputado, desde un punto de vista jurídico, el Ejecutivo está "violentando la ley permitiendo que el productor venda libremente su coca" por medio de un reglamento que puede ser demandado ante el Tribunal Constitucional. No obstante, la ministra de Agricultura, Susana Rivero, anuló el martes pasado una resolución tomada por el viceministro de la Coca, Gerónimo Meneses, que permitía ampliar la venta de coca, aunque los sindicatos cocaleros insisten ante las autoridades en poder hacerlo.
El viceministro Meneses no atendió hoy un requerimiento de Efe para responder a la acusación del diputado Justiniano.
El gobierno boliviano promueve la despenalización de la hoja de coca, base para la producción de cocaína, y reivindica sus valores culturales, tradicionales y medicinales.
Morales, que sigue siendo presidente de las federaciones de cultivadores de coca del centro del país, anunció este año su intención de elevar los cultivos de esta hoja milenaria permitidos en Bolivia de 12.000 a 20.000 hectáreas.





“RECIPROCIDAD” INTERNACIONAL
LOS ESTADOUNIDENSES NECESITAN VISA PARA VISITAR BOLIVIA
Desde ayer, con la firma de una resolución, se puso en marcha la medida anunciada por Evo Morales a principios de año. “Por más que sea un país llamado subdesarrollado, tiene dignidad como cualquier otro”, había sentenciado el presidente. Así, La Paz se convierte en la segunda nación latinoamericana en respetar el principio de “reciprocidad”.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Los estadounidenses deberán pedir visa para ingresar a Bolivia a partir de este miércoles, informó el canciller boliviano David Choquehuanca, quien anunció esta resolución que concreta un decreto del presidente Evo Morales de principios de año.
Choquehuanca anunció que este miércoles será firmada una resolución biministerial (Cancillería y Gobierno) que pondrá en vigencia el requisito de visa de ingreso para los ciudadanos de Estados Unidos que quieran visitar Bolivia, informó el diario cochabambino Los Tiempos.
El canciller expresó que una vez refrendada la disposición entrará en vigor "automáticamente", porque no necesita la aprobación del gabinete ni la rúbrica del presidente Morales.
El 1 de enero de 2007, un decreto supremo del presidente boliviano modificó la lista de exoneraciones y extensiones de visas de turismo, por lo que los estadounidenses pasaron del Grupo Uno al Grupo Tres, donde están obligados a tramitar esa autorización para ingresar al país.
Cuando se difundió el decreto, el gobierno anunció que el decreto entraría en vigencia a fines de febrero una vez concluido el reglamento, pero pasado ese tiempo, no se hizo efectivo, hasta el anuncio de este miércoles. "Bolivia por más que sea un país pequeño, llamado subdesarrollado, tiene dignidad como cualquier otro país", afirmó el mandatario, al aprobar aquel decreto, que fundamentó en el criterio internacional de "reciprocidad", ya que los bolivianos necesitan visa para ingresar a Estados Unidos.
Morales destacó que la decisión tomada tendría que ver con que "algunos hermanos dirigentes, incluso políticos, deben tener visa para viajar a Estados Unidos".
El gobernante recordó que Bolivia es el segundo en Sudamérica, después de Brasil, en asumir "esta responsabilidad", informaban a principios de enero las agencias internacionales de noticias.
"Respetamos al gobierno de Estados Unidos pero también queremos respeto", sostuvo entonces Morales, quien recordó, además, el caso del estadounidense Lestat Claudio de Orleans, acusado de cometer atentados con dinamita contra dos hoteles de La Paz en marzo (de 2006), en uno de los cuales murieron dos personas. De acuerdo con Morales, este caso les habría hecho pensar que deben "tener un mayor control" sobre la entrada de extranjeros a Bolivia.





Anunciaron las obras para terminar Atucha II

SE REVISARÁN LOS COSTOS DE LAS OBRAS DE GAS, DICE EL GOBIERNO

Según el secretario de Energía, ya se acordó con la constructora Odebrecht

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El secretario de Energía, Daniel Cameron, confirmó ayer que habría una revisión de los costos en los contratos para la ampliación de gasoductos en todo el país, obras que aún no empezaron, pero que provocan desde febrero pasado quejas entre los empresarios industriales, que pagan ya los proyectos en sus facturas de gas.
La modificación, que los inversores del plan juzgan decisiva para comenzar, fue ratificada por el secretario de Energía en Lima, Zárate, durante el acto del lanzamiento de las obras de la central de Atucha II, que encabezó el presidente Néstor Kirchner.
"Se ha normalizado el pago de cañerías y de plantas compresoras -dijo Cameron cuando LA NACION le preguntó si habían arrancado las ampliaciones, que se harán por 24,2 millones de metros cúbicos diarios-. Se convino con la empresa brasileña [Odebrecht, la constructora] un acuerdo sujeto a revisión. Se van a reabrir los precios y discutirlo." ¿Se supone que entonces costará menos que el original?, se le insistió. "Bueno, no pretenderán que nosotros lo revisemos para arriba", contestó.
La cuestión arrastra una historia de desencuentros en el sector. Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, entidad mixta que reúne a varias de las empresas usuarias de los futuros gasoductos, se negaba a sumarse como inversor al proyecto, llamado Fideicomiso II, por temor a quedar involucrada en sospechas de sobrecostos, tal como ocurrió en el Fideicomiso I a principios de año.
El Fideicomiso I, que dispuso las primeras ampliaciones del gobierno de Kirchner, ya terminadas, tuvo éxito económico porque contó con una indiscutible adhesión de los inversores, pero desembocó en un escándalo político: el caso Skanska.
Hace 10 días, Cammesa -hasta ahora el principal usuario del nuevo gas- y la Secretaría de Energía llegaron a un acuerdo para seguir adelante con las obras, que deberían ya estar funcionando parcialmente, según los plazos que el Gobierno se había planteado en 2004.
Cameron está convencido de que, además de esos proyectos, habrá más oferta de gas en los yacimientos el año próximo. "Hay una mayor exploración de las empresas de gas y vamos a contar con volúmenes adicionales", dijo, y agregó que también el Gasoducto del Nordeste, que uniría la Argentina con Bolivia, podría funcionar sobre fines de 2007. Ese ducto, anunciado en su momento por Kirchner en un Salón Blanco repleto de empresarios de todos los sectores, debía originalmente empezar a operar en mayo de 2006, pero quedó retrasado por la situación de incertidumbre política en Bolivia.
Cameron afirmó además que el Gobierno, mediante la estatal Enarsa, se sumaría a un proyecto de construcción de planta de gas natural licuado en Uruguay, una iniciativa de Petrobras. En la empresa brasileña ven a la Argentina como mercado natural, pero prefieren construir la planta en Uruguay y enviar desde allí el fluido. Lógica elemental petrolera: invertir del lado de menor intervención en los precios.
El frío y la crisis
Ese proyecto se agregaría a la planta de gas natural licuado que el presidente venezolano, Hugo Chávez, prometió hace diez días hacer en la Argentina, para lo que se deberán invertir unos 400 millones de dólares. Si se pretende que ese gas sea venezolano, habrá primero que desembolsar 1000 millones de dólares en una planta de licuación en el país caribeño.
En cuanto a la electricidad, Cameron dijo que no esperaba restricciones para el verano, pero que el sistema debería acostumbrarse a utilizar combustibles líquidos, en lugar de gas, durante la primavera, mientras se recuperan los embalses del Comahue tras la sequía. Aguarda además que los cortes de luz a las empresas terminen el 27 de este mes. "Así como el frío, el más intenso de los últimos 45 años, nos perjudicó hasta este momento, ahora el tiempo nos está ayudando", concluyó.





Proyecto sólo cubrirá el crecimiento de la demanda hacia 2009

ESCASEZ DE GNL EN EL MUNDO RESTRINGE CAPACIDAD DE PROYECTO EN MEJILLONES

Suez sólo consiguió unos 2,4 millones de metros cúbicos diarios de este combustible, lo que no cubre los 1.468 MW habilitados en el SING para operar con gas natural.

El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

El GNL Mejillones, iniciativa que impulsa la llegada del Gas Natural Licuado (GNL) como combustible para generar electricidad en el norte grande, se encontró con un inconveniente en el camino: la escasez del hidrocarburo a nivel mundial.
Las causas de este problema –dijeron conocedores del proyecto– radican, en la falta de plantas de licuefacción y en la reorientación de algunos de los 13 países productores hacia su consumo interno, como en el caso de Indonesia.
Fuentes ligadas al proyecto indicaron que el tiempo que demanda la construcción de esta infraestructura no permite disponer en el mediano plazo de recursos gasíferos suficientes para satisfacer toda la demanda de gas natural para generación, en particular en el período 2009-2011 -justo el que pretende cubrir el GNL Mejillones-, dado que a partir de 2012 comenzarán a operar las centrales a carbón programadas en la zona por BHP Billiton, Suez y Norgener.
Esta situación internacional hace que Suez Energy, la encargada de abastecer de GNL al proyecto nortino, sólo podrá traer unos 2,4 millones de metros cúbicos (m3) diarios durante la etapa fast track de la iniciativa, dijeron fuentes ligadas al proyecto. Agregaron que como mínimo se requiere de unos siete millones de m3 por jornada para operar a plena capacidad los 1.468 MW que las tres eléctricas tienen instalados en el SING en base a gas natural.
Hasta ahora, el GNL Mejillones considera que Codelco mantenga el control de la sociedad en la que también participará Suez, que también tendrá a su cargo aspectos técnicos y la operación del terminal. Las mineras privadas –BHP Billiton, Freeport McMoran y Collahuasi- por su parte, compondrán el pool de clientes que comprará el gas para traspasarlo a las eléctricas de la zona Electroandina, Edelnor y GasAtacama. El volumen del hidrocarburo se dividirá según la cantidad que compre cada cliente.
Los 2,4 millones de metros cúbicos importados por Suez alcanzarán, por ejemplo, para generar los 400 MW de la Unidad 16 de Electroandina -la única del SING sin capacidad para producir con diesel- y que necesita al menos dos millones de m3 para funcionar diariamente. Por su parte, sólo una de las cuatro turbinas de GasAtacama (780 MW) necesita 980 mil m3 del hidrocarburo por jornada, por lo que se presume el gas se dividirá en partes iguales.
A pesar de esta estrechez de GNL al inicio del proyecto, éste servirá para aliviar la situación en el norte. “Estos 400 MW ayudan a mejorar la disponibilidad de los ciclos combinados que están diseñados para andar con gas, factor que se reduce al usar diesel. Tener gas aumenta la cantidad de horas en que pueden trabajar estas máquinas y en ese sentido es importante”, aseguró un analista.
Mix energético
Según un conocedor de la iniciativa, la escasez del combustible “no es dramática” sino que depende de cuánto esté dispuesto a pagar el GNL Mejillones por el combustible, es decir, si se paga un precio más alto es posible desviar hacia el norte de Chile el GNL destinado a otros lugares. Este punto, eso si, topa con el principal reparo de las empresas mineras, que el costo del gas natural licuado no sea igual y mucho menos superior al del diesel, pues entonces el proyecto no tendría sentido.
Ejecutivos de la zona norte señalaron que la capacidad restringida que tendrá el terminal de Mejillones implicará mantener en el SING un mix entre GNL, diesel y una porción menor de la generación a carbón (Edelnor), para no arriesgar el abastecimiento energético de esta zona.
“La capacidad del proyecto está acotada por la disponibilidad de gas natural licuado”, dijo un ejecutivo de la zona y agregó que “la provisión del GNL a nivel mundial está contratada, lo que pasa es que este es un tema de plazos. Estamos hablando de cuánto hay disponible entre 2009 y 2011”.
Situación mundial
Hasta 2006 era Indonesia el principal productor de GNL en el mundo. Sin embargo, el año pasado fue superado por Qatar, que junto con Omán, está realizando grandes inversiones para la extracción y exportación del hidrocarburo. Las proyecciones de Indonesia apuntan a que en 2007 rebajará en un 19% sus envíos de GNL, y hasta ahora ha tenido múltiples incumplimientos con algunos de sus principales clientes en Japón y Corea.
Si bien el GNL producido por el país asiático será reemplazado por el de Qatar y Omán, las inversiones en esos países darán frutos a partir del año 2010.
La versión fast track de la iniciativa en Mejillones, contempla construir un muelle que recibirá al barco regasificador para procesar el GNL. Luego este será enviado a las generadoras a través de los gasoductos Norandino y GasAtacama. El proyecto está valorado en unos US$ 400 millones y hasta el momento no se ha tomado la decisión de empezar su construcción, dado que las mineras deberán suscribir primero su compromiso como consumidores.





CHÁVEZ Y EL ``MALETA-GATE''

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Después de años de especulaciones de que el presidente venezolano Hugo Chávez ha usado sus petrodólares para financiar a candidatos presidenciales y grupos de simpatizantes en toda América Latina, el nuevo escándalo político alrededor de la maleta con $800,000 sin declarar confiscada en el aeropuerto de Buenos Aires es enormemente ilustrativo.
Ustedes recordarán que en las elecciones de Bolivia, Ecuador, Nicaragüa y otros países de la región hubo fuertes denuncias --nunca probadas-- de la oposición de que los candidatos chavistas estaban recibiendo maletas llenas de dinero provenientes del monopolio petrolero estatal venezolano PDVSA, cortesía del mandatario narcisista-leninista de Venezuela.
Los ganadores prochavistas de las elecciones han rechazado repetidamente estas denuncias, calificándolas de mentiras impulsadas por el imperio norteamericano.
Pero el caso de Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario venezolano detenido con el dinero cuando llegaba a Buenos Aires en un avión fletado por el gobierno argentino con una delegación de PDVSA el 4 de agosto, es el primero en que salen a la luz pública algunos de los manejos subterráneos mediante los cuales Chávez trata de infuenciar la política interna de otros países, y de cómo se está expandiendo la corrupción de Venezuela a otros países de la región.
Antonini, un venezolano que vive en Miami y está muy vinculado a la élite empresarial que se está llenando de dinero en la Venezuela chavista, fue detenido en el aeropuerto de Buenos Aires tras arribar en un avión fletado por ENARSA, la compañía estatal de petróleo y gas argentina creada por el presidente Néstor Kirchner hace tres años.
A bordo del avión, que llegó en la madrugada dos días antes de una visita oficial de Chávez al país, se encontraban varios funcionarios del gobierno argentino y de PDVSA, además de Daniel Uzcátegui, el hijo de un vicepresidente de PDVSA, y el propio Antonini.
Según reportó el periódico argentino Clarín y aseguran algunos ex funcionarios norteamericanos, había otro pasajero que no aparecía en los documentos del vuelo: el teniente coronel de la Guardia Nacional de Venezuela Julio César Avilán Díaz, un miembro del entorno de Chávez cuya esposa es un alta funcionaria del servicio de aduanas de Venezuela.
No está claro si Antonini era el hombre de la maleta, o si algún otro pasajero del avión fletado por ENARSA lo mandó al frente con la maleta de $800,000. Lo cierto es que Antonini se fue del aeropuerto sin reclamar el dinero, y voló a Uruguay el 7 de agosto. Un diplomático extranjero en Uruguay me dijo que, según fuentes de inteligencia uruguayas, Antonini dejó Uruguay ese mismo día a bordo del avión presidencial de Chávez, que pasó por Uruguay después de su visita a Argentina.
Lo que es más interesante, Antonini hizo al menos cinco viajes a Argentina desde Venezuela y Uruguay en el último año y medio, según el diario La Nación. El 28 de septiembre del 2006, Antonini llegó a Argentina como parte de una delegación venezolana encabezada por el gobernador chavista del estado de Cojedes, Johnny Yánez Rangel.
Antonini también visitó Uruguay en al menos cuatro ocasiones el año pasado, según Radio Espectador de Uruguay. En una visita reciente este año, Antonini fue acompañado por Uzcátegui, y las reservaciones de hotel de ambos fueron hechas por PDVSA, reportó La Nación.
Tal como me dijo Norman Bailey, ex jefe de asuntos venezolanos y cubanos de la Oficina Nacional de Inteligencia de la Casa Blanca, Antonini ``o estaba tomando lecciones de tango, o estaba llevando maletas''.
Como era previsible, el canciller venezolano Nicolás Maduro salió del paso diciendo que todo era una conspiración del ''imperialismo'' y la CIA.
Mi conclusión: el dinero podría haber estado destinado a la campaña de la primera dama Cristina Kirchner o a grupos pro-chavistas en Argentina, o podría ser el pago de un soborno a funcionarios argentinos por algún negocio con el gobierno de Chávez. Sin embargo, si hubiera sido un negocio limpio, se hubiese hecho por transferencia bancaria.
Lo más probable es que los gobiernos de Argentina y Venezuela traten de minimizar el ''maleta-gate'', y de complicarlo hasta que la gente se aburra del mismo. Los funcionarios de aduanas argentinos ya han hecho suficientes errores --intencionales o no-- en el expediente como para hacer muy difícil que Antonini sea encausado en Argentina o Estados Unidos.
Pero si había dudas que Chávez ha usado a PDVSA para financiar campañas políticas en el extranjero, o a grupos chavistas en otros países, o para sobornar funcionarios extranjeros con maletas llenas de efectivo, el ''maleta-gate'' las ha despejado.
P.S. No me sorprende que Chávez haya decidido anunciar el miércoles su plan para cambiar la Constitución y permitirle ser un presidente vitalicio. Aunque el anuncio era esperado desde hace tiempo, probablemente se anticipó para desviar la atención pública del ``maleta-gate''.





Opinión

LOS BILLETES DE ENARSA

Diario Correo del Caroni de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

Tenía pensado escribir esta semana sobre el sector eléctrico. Hablar sobre la inminente apertura del aliviadero de Guri y el respiro que les da a los responsables de la buena marcha del sector. Pero se quedará para la próxima entrega. Ahora que están de moda las maletas llenas de imperialistas billetes verdes-verdecitos, es bueno añadir elementos a la discusión que son muy poco conocidos por los venezolanos, no así por los argentinos que los conocen muy bien y han sido determinantes en el escándalo que se ha formado en el país del sur por el caso de la infeliz maleta. Se trata de conocer un poco sobre Energía Argentina S.A. (Enarsa). En medio de todo este lío es bueno que los venezolanos sepamos un poco más sobre nuestros socios, sobre su gestación y su estado actual.
Hay que empezar diciendo que todo el sector petrolero argentino se privatizó a comienzos de los años 90, junto con muchos otros sectores. La empresa pública petrolera emblemática de allá era Yacimientos Petrolíferos Fiscales Argentinos (YPFA) y no escapó al proceso privatizador. De modo que Argentina se quedó desde entonces sin empresa pública productora de petróleo. Al llegar al poder Kirchner, en 2003, se le ocurrió, tal vez dentro de los discursos de soberanía que le llegaban desde nuestro socialismo rentista caribeño, o tal vez en medio de las corrientes nacionalistas de la vecina Bolivia, que tenía que crear una empresa petrolera del estado Argentino. Ese es el origen de Enarsa.
Pero Kirchner no fue tan allá como para nacionalizar la explotación petrolera del país y volver a estatizar YPF. No. Se contentó con crear una empresa paralela del estado. Pero ¿Qué iba a hacer Enarsa si todos los yacimientos petroleros estaban siendo explotados por YPF y otras empresas privadas? Parecía claro que Enarsa no tenía nada que hacer. Por ello, en lugar de crear una empresa petrolera creó una empresa energética integral (¿verdad que suena bonito?). Enarsa no se concentraría solamente en la producción de petróleo sino que se ocuparía de la energía como un todo.
Así se funda Enarsa en diciembre de 2004, de modo que a fin de año va a cumplir 3 años, aunque, después de pasar los trámites legales, comienza a operar en marzo de 2005. Su razón social es amplia, puede trabajar en cualquier tema vinculado a la energía tanto por su intermedio o a través de terceros. Además, se "le otorga la titularidad de los permisos de exploración y concesiones de explotación de todos los bloques del offshore argentino que no estuvieran adjudicados a la fecha de su creación". De modo que se convierte en dueña de todo el petróleo existente en el mar de Argentina siempre y cuando no se sepa que hay petróleo.
Por eso es que las principales actividades realizadas por Enarsa en estos dos años y pico de su creación han sido vincularse en proyectos ilusorios a Venezuela y Bolivia, dos socios que pueden aportar algo en el tema energético. Por otra parte, todos los recursos que ha utilizado desde su creación han sido aportados por los argentinos (y tal vez por sus aliados del norte), ya que Enarsa no produce nada.
En este contexto es que debe verse la indignación que ha causado en Argentina el "affair" de la maleta. ¿Cómo es que una empresa que todavía no produce nada en serio tiene dinero para que sus ejecutivos vuelen en aviones alquilados a un costo de 90.000 dólares por viaje? ¿A dónde nos conduce el chantaje de lograr la soberanía energética?
Son muchas preguntas que hay que responder y las salidas no son fáciles ante tan monumental evidencia. La gente se acostumbra a oír sobre tantos casos de corrupción que se vuelve indiferente ante el tema, pero algo muy distinto es cuando se pueden ver los billullos completicos, tan claros que se pueden palpar. Entonces la delincuencia que nos gobierna se nos muestra descarada y se nos hace evidente.





Opinión

CHÁVEZ, PETRÓLEO, INDEPENDENCIA Y EQUIDAD

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los hidrocarburos han sido utilizados por las oligarquías del tercer mundo para enriquecerse empobreciendo a las mayorías. Al entregarlos a la codicia de las trasnacionales y despojar a los pueblos de los fabulosos ingresos que dejan, las elites criollas han acentuado la dependencia, el subdesarrollo, la pobreza y la desigualdad social. Salvo contadas excepciones, como el México de Lázaro Cárdenas, ésta ha sido la historia en naciones latinoamericanas que cuentan con esos recursos.
En contraste, el uso que Hugo Chávez ha dado, con concepciones muy revolucionarios, a las ubérrimas reservas de energéticos de Venezuela arroja en menos de una década frutos diametralmente opuestos. Mediante acciones audaces e innovadoras sin precedente en casa e internacionalmente, los ha convertido en un arma estratégica liberadora no sólo de las masas venezolanas, sino latinoamericanas; de posicionamiento geopolítico internacional de Caracas, integración solidaria, rescate y creación de empresas nacionales dentro y fuera de sus fronteras, de estímulo a la justicia social, la independencia y la conciencia antimperialista. Programas energéticos y financieros impulsados por Venezuela hacen más independientes a otros Estados de América Latina, mientras los de salud benefician a los pobres en diversos confines de su geografía, incluso en países petroleros con gobiernos enjaezados a las estrategias de expolio y seguridad nacional de Estados Unidos.
La reciente tercera reunión de jefes de Estado o gobierno de Petrocaribe, otra iniciativa venezolana, mostró cuánto han avanzado sus integrantes en materia energética y económica a dos años de creado el mecanismo, bastante más que un acuerdo de suministro de crudo en condiciones, por cierto, muy ventajosas. El ahorro en la factura petrolera de los beneficiarios asciende ya a 450 millones de dólares. De no haberse creado Petrocaribe, las 16 naciones que lo integran –pobres, carentes de infraestructura y dependientes de la ayuda internacional– enfrentarían hoy, con excepción de Venezuela y Cuba, un futuro trágico y sin salida ante los astronómicos precios del petróleo y sus derivados, unido al encarecimiento mundial de los alimentos a consecuencia de la producción de agrocombustibles. En cambio, ya cuentan con un diagnóstico sobre su situación energética a largo plazo y un plan de acción para hacerle frente sustentado en el ahorro y la racionalidad, el desarrollo de fuentes renovables de energía, importantes obras energéticas y sociales, terminadas o en marcha, y la creación de varias empresas binacionales en asociación con Venezuela. Lo primero que lograron fue liberarse de los intermediarios y los especuladores en el abasto de crudo y la sangría que significaba para sus arcas.
Con la colaboración de la empresa estatal venezolana PDVSA, se han instalado o construyen depósitos y centros de distribución de combustible en Belice, Dominica, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Granada y Haití, y enviado plantas de generación a San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Nicaragua y Haití. Mediante una empresa binacional venezolano-cubana estará lista a fines de año la modernización de la refinería de Cienfuegos, al sur de Cuba, y se proyecta la construcción o ampliación de otras en Dominica, Jamaica, Guyana, Belice, Haití y República Dominicana. El presidente Chávez ofreció a Petrocaribe, como ha hecho con América del sur y Asia, el usufructo conjunto con Venezuela de la explotación de una zona petrolera en la faja del Orinoco, garantía por décadas de su seguridad energética. Pasos posteriores, según Chávez, serían la difusión del uso del gas y el desarrollo de la petroquímica.
A instancias de la experiencia cubana se han sustituido, en una acción no concluida, cerca de 50 millones de focos incandescentes por ahorradores en Venezuela y países del Caribe, que ha permitido economizar más 3 mil 400 millones de dólares en combustible e inversiones. Aunque forma parte del mecanismo, Cuba ha rehusado acogerse por ahora a sus singularmente generosos términos financieros en aras de su consolidación y recibe el crudo venezolano con base en el Acuerdo de Caracas.
En el Caribe, histórico escenario de la acumulación originaria capitalista y las batallas entre imperios por los frutos del saqueo, de la transformación por Washington en su mare nostrum, Venezuela y Cuba siembran semillas de una nueva civilización solidaria y culta, deseable para todo el género humano.

No comments: