Monday, August 13, 2007

BOLIVIA ESPERA TENER UNA SALIDA AL MAR POR ARICA

El ex cónsul boliviano en Chile Roberto Finot señaló que el vecino del sur podría llegar a un acuerdo con Bolivia cediéndole un corredor soberano al norte de Arica, lo que podría concretarse antes de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, prevista para noviembre próximo, en Santiago. Según precisó Finot, el corredor, que daría salida al mar a Bolivia, se proyectaría en la frontera peruano-chilena. "La única posibilidad para no dividir el territorio de Chile --y que no resulte un factor de integración-- es al norte de Arica", dijo Finot en una entrevista concedida al diario chileno El Mercurio.
Perú debe opinar El ex funcionario boliviano opinó que el Perú no pondría obstáculos para que Bolivia solucione sus problemas de mediterraneidad a través de un corredor en la frontera. Sin embargo, no dio detalles sobre una eventual controversia respecto de la soberanía que surgiría por el corredor.
"No debería inhabilitarnos si Perú no da su aquiescencia de inmediato. Igual podríamos llegar al acuerdo (con Chile) y dejar que el tema de la soberanía del corredor aguarde hasta que Perú diga sí", expresó Finot. El ex diplomático señaló que el mejor momento para tomar la decisión respecto a la salida al mar sería en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana, a realizarse del 8 al 10 de noviembre. Deben definirse límites Consultado sobre este tema, el internacionalista Ernesto Velit manifestó que la salida de Bolivia al mar por un corredor al norte de Arica, como lo plantean las autoridades bolivianas, "no sería posible" por la falta de definición de los límites marítimos entre Perú y Chile.
"Bolivia no puede pensar en una salida al mar mientras Perú y Chile no solucionen su dominio marítimo, actualmente en la fase contenciosa", aseguró Velit, quien sostiene que es necesario precisar si Bolivia tendría salida a mar peruano o chileno. Velit Granda, al igual que ha venido sosteniendo el jefe de la diplomacia peruana José García Belaunde, explicó que en cualquier negociación entre Chile y Bolivia sobre cesión de un corredor, con soberanía o sin ella, en territorios que pertenecieron al Perú, deberá consultarse al gobierno peruano. "El Perú tiene la potestad de aceptar o rechazar ese supuesto acuerdo", indicó.
El dato
FUERA DE JUEGO. El diplomático boliviano y ex cónsul en Chile Roberto Finot fue destituido de sus funciones el pasado lunes 6 de este mes por informar que Chile y Bolivia estaban cerca de lograr un acuerdo que daría salida al mar a su país, lo que fue desmentido de inmediato por el gobierno chileno.




Roberto Finot, ex cónsul general de Bolivia en Chile y sus reuniones con ex Mandatarios y comandantes en jefe de las FF.AA. chilenos para poner fin a la mediterraneidad de Bolivia

"EL MEJOR MOMENTO PARA TOMAR LA DECISIÓN SERÁ EN VÍSPERAS DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA ESTE AÑO"

El ex diplomático le resta dramatismo a su intempestiva salida del cargo. Afirma que el gobierno boliviano sólo se limitó a aceptar una petición del vicecanciller Alberto Van Klaveren, "para que no exista pretexto por parte del gobierno de la Presidenta Bachelet y consigamos lo que tenemos que conseguir". Y se muestra satisfecho con que el Presidente y el canciller bolivianos plantearan después lo mismo que él: que Bolivia está más cerca que nunca de lograr su objetivo, el mar.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Después de cuatro años en Chile -dos como cónsul general adjunto, más de un año como subrogante y ocho meses oficialmente en el cargo- Roberto Finot fue destuido del Consulado General de Bolivia por una causa que se convirtió en un misterio. Porque, aparentemente, fue amonestado por lo mismo que expresaron esta semana el Presidente Evo Morales ("pronto habrá salida al mar") y el canciller David Choquehuanca, quien lo destituyó: "Como nunca, Bolivia está cerca de alcanzar el anhelo del retorno al Océano Pacífico".
Como si fuera parte del acertijo, Finot asegura que su destitución "no me hizo mella". "Mi misión era el mar", revela.-¿Qué pasó, entonces?
-Hay molestia en la Cancillería chilena respecto de las apreciaciones que hice públicas, porque los tiempos se terminan para resolver este tema debido a las elecciones de 2008 y 2009 -dice sin asomo de amargura-. Y la Cancillería boliviana responde a su par con su total disposición positiva: si hay algo que perturba este momento histórico, muy bien, lo importante es que sigamos adelante. Entonces, no me ha ocurrido nada, soy parte de este proceso, de un equipo que tuvo la fortuna de desempeñar este rol.
-¿Su Cancillería no lo desautorizó, sólo aceptó la observación chilena?
-Exactamente, porque el Presidente Morales y el canciller Choquehuanca piensan exactamente lo mismo. Si el vicecanciller chileno Van Klaveren pidió la cabeza del cónsul, entonces será la cabeza del cónsul la que ruede para que no exista pretexto por parte del gobierno de la Presidenta Bachelet y consigamos lo que tenemos que conseguir. "Entonces hágalo"
En estos días, la misión de Finot, el segundo cónsul boliviano que deja el cargo en un año, es empacar sus cosas. Resolver cómo poner en un container todos sus muebles que trajo a Santiago para culminar una intensa labor que culmina después de ocho meses oficialmente en el cargo.
Es una casa grande y está solo con "El Mercurio". Sirve dos tazas de café y va revelando y precisando encuentros en torno a opciones que encienden las expectativas del Palacio Quemado.
-¿Qué hizo desde que en diciembre fuera nombrado cónsul general?
-Recibir instrucciones del canciller Choquehuanca. En las dos primeras semanas de enero sostuvimos largas conversaciones en La Paz y coincidimos plenamente. Me dijo que se me había designado para que durante el gobierno del Presidente Morales se consiga el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. Hablamos del planteamiento de fondo, de cómo debía abordar el tema. Finalmente, el canciller me dice: "Muy bien, usted lleva muchos años allá y sabe lo que hay que hacer, entonces hágalo para alcanzar el objetivo".-¿Y qué hizo?
-Me reúno con mis interlocutores, comenzando por el director de América del Sur de la Cancillería; después, el vicecanciller Van Klaveren, los ex Presidentes de la Concertación: don Patricio Aylwin, don Ricardo Lagos Escobar, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con los ex cancilleres. De los comandantes en jefe de las tres ramas de las FF.AA. recibí un trato muy deferente. El almirante Codina siempre fue muy, muy atento. Estuve también en los círculos académicos, y con el ex jefe del Ejército, don Juan Emilio Cheyre, con quien cultivamos una muy buena relación cuando era comandante en jefe. Conversé con los miembros de las organizaciones sociales y políticas chilenas que se conformaron en torno al llamado Comité de Reencuentro Bolivia-Chile, donde participaron más de 400 de ellas. Trabajé también en muy buena relación con la CUT y organizaciones sindicales.
-¿Qué les dijo?
-Exactamente lo mismo a todos: que Chile estuvo íntimamente vinculado a la inestabilidad política que se vivió en Bolivia. Que la crisis de octubre del 2003 se desata por la imposibilidad de Bolivia de acceder a los mercados del Pacífico, incluso a EE.UU., para exportar el gas natural. Que si Chile el 2004 estaba en su mejor año como el país de referencia de América Latina, Bolivia era identificada como la antítesis por la situación interna que confrontaba.
-Y que si a esto sumábamos que Argentina se veía en la imposibilidad de honrar su compromiso con Chile en el gas natural, entonces estábamos en una situación muy especial. Que Chile necesita resolver el problema boliviano para afirmar su liderazgo en la región y proyectarse como plataforma de las inversaciones y comercio del Asia Pacífico con América del Sur. Que resolver este problema resuelve el problema con el Perú y del abastecimiento de gas.
-¿Le fue bien con este discurso?
-¡Desde principio a fin, hasta el día de hoy! Me fue muy bien. Por eso el Presidente Morales, el canciller y yo decimos que estamos muy próximos a resolver la mediterraneidads de Bolivia.
-¿Y los interlocutores que mencionó coincidieron en ello?
-¡Todos coinciden!
-¿En devolverle el mar a Bolivia?
-No es una tema de reivindicación territorial. Se trata de incorporar el mar como el factor para conseguir el objetivo de la integración. Si Chile quiere comercio, energía y diplomacia, debe resolver el problema del mar con Bolivia.
-¿Y usted relaciona este tema con que el almirante Rodolfo Codina fuera a Bolivia y el general Óscar Izurieta se reuniera con su par boliviano?
-No solamente esto. El comandante en jefe anterior, Cheyre, abrió esa brecha y fue muy firme en esto. Después, en el aniversario de O'Higgins, el invitado principal del general Izurieta fue el comandante del Ejército de Bolivia y le entrega la réplica de la espada del Libertador de Chile.
-¿Qué significado le da a eso?
-Un enorme significado: es el primer encuentro de los comandantes de los dos ejércitos en Chile. Lo que sí tuvo una enorme repercusión periodística fue cuando el almirante Codina navegó en el lago Titicaca.-¿Pero qué relación pueden tener estos gestos con el mar para Bolivia?
-Son parte del primer punto de la agenda entre Bolivia y Chile: las medidas de confianza mutua. Y en el Ejército eso camina muy bien. También estuvo en Bolivia el comandante de la Fuerza Aérea, y en Santiago una escuadra de cadetes chilenos portó la bandera boliviana. Y después fue el homenaje, en Calama, del Ejército chileno al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa, donde participan los comandantes de las tres fuerzas, los ministros de Defensa y los vicecancilleres. Hay que destacar el discurso que dio el general Izurieta.
-¿Qué dijo sobre la mediterraneidad?
-Es que estaba todo dicho. Son señales muy positivas...
-Lo curioso es que, según usted, estén de acuerdo las FF.AA. chilenas...
-Sí, creo que es de la mayor relevancia. Además está que no se puede desgastar a nuestras instituciones armadas. Es una muestra de voluntad política-institucional de cooperación, de concertación entre nuestras FF.AA..-¿Por qué interpretar gestos protocolares en el sentido que usted le da?
-Porque son encuentros inéditos entre dos países sin relaciones diplomáticas, que tienen un tema histórico pendiente y ello está en sus agendas de trabajo.
-¿Por eso interpreta que las FF.AA. chilenas no tendrían objeción final?
-Estoy convencido de que no tendrán objeción ... Todo está sobre la mesa desde el momento (julio de 2006) en que se inscribió el tema marítimo en los 13 puntos de la agenda entre ambos países. Lo único que falta es tomar la decisión política.
-¿En diciembre del 2006 se estuvo muy cerca cuando Bachelet y Morales se reunieron en Cochabamba?
-El momento más propicio fue en vísperas de esa reunión. Pienso ahora que el mejor momento para tomar la decisión será en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana (Chile, 8-10 de noviembre). No quiero poner fechas, pero se está dialogando desde hace 8 años. El Presidente Lagos entabló una firme negociación con Hugo Banzer. Ex dictador de los años 70, Banzer no era un interlocutor válido, ya que no tenía respaldo popular, estaba en sus dos últimos años de gobierno y en franco deterioro. Eso fue una opereta, pero el gran mérito de Lagos fue su disposición al diálogo y querer demostrar que todo Presidente de Bolivia es un interlocutor válido para Chile.
-Había que buscar el mejor momento para el acuerdo. Y lo que no tuvo Lagos fue un interlocutor con la fuerza del respaldo político del 53,7% del Presidente Morales. Es el momento adecuado, porque él y la Presidenta tienen un liderazgo renovado.
Las fórmulas en estudio
-De todas las fórmulas sobre la mesa, cuál es la más probable?
-Las fórmulas de salida al mar las están discutiendo los vicecancilleres, los cancilleres y los Presidentes. Hasta 1929, la opción era la cesión de Tacna y Arica a Bolivia. Después del tratado entre Chile y Perú, que nos excluye expresamente, la única opción que quedó fue la del corredor, que estuvo en los acuerdos de 1950 y en las negociaciones de 1975-78. Por primera vez, a partir del 2000, se consigue un interlocutor: Lagos. Como Presidente de Chile, es quien toma la iniciativa.
Como el corredor no se trataba de algo simple, se ha hablado de los enclaves. Lo que planteó el Presidente Lagos fue un enclave en Patillos, en la I Región. Pero el solo enclave en Patillos no fue suficiente, porque no contemplaba la soberanía.
-¿Y dónde se proyecta el corredor?
-La única posibilidad para no dividir el territorio de Chile y sea factor de integración, es al norte de Arica.
-¿Se olvidan de Perú?
-El Presidente García ha dicho que su país no será obstáculo. Esto ya lo dijo el '85. En su último encuentro con el Presidente Morales, ratificó que el Perú respalda todas las demandas internacionales de Bolivia. Y Bolivia no tiene más que una demanda internacional...
-Sin embargo, Perú no se allana a un corredor con soberanía boliviana...
-No quiero entrar en tantos detalles... Pero se interpreta mal. No debería inhabilitarnos si Perú no da su aquiescencia de inmediato. Igual podríamos llegar al acuerdo y dejar que el tema de la soberanía del corredor aguarde hasta que diga "sí".
OPINIÓN PÚBLICA Y ACCESO AL MAR: "El canciller Foxley me dijo que las encuestas no lo favorecen"-¿Cómo se explica que el canciller Foxley y el vicecanciller Van Klaveren lo desmientan en forma terminante?-No quiero referirme a temas hoy en gestión. Pero qué es lo que me dijo el canciller Foxley: que las encuestas no lo favorecen. Pero no lo favorecen porque se mantiene desinformada a la opinión pública chilena. Si ella está desinformada, y además existe una ley del silencio respecto del tema, la opinión pública no va a cambiar nunca. Porque a la opinión pública sólo falta formarla en Chile. No sólo está formada en Bolivia, también en Argentina, Brasil, en los países del hemisferio, en la ONU.
-¿Qué opina de Van Klaveren?
-Una bellísima persona, un intelectual muy respetable, de muy alto nivel.
-¿Y del canciller Foxley?
-Sin comentarios... Lo que veo no es constructivo. Es una barbaridad que el tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz no esté funcionando. Ello, por la ineficiente concesión que se cedió a los privados. Nunca hemos estado de acuerdo en la política de privatización de los puertos, porque no favorece nuestros intereses.-El miércoles de la semana pasada se reunió con la comisión de relaciones internacionales de la DC...-Sí, allí estuvo incluso el ex cónsul en Bolivia, Edmundo Pérez Yoma. Con él, en las raras ocasiones en que hemos cruzado palabra, nunca hemos coincidido. Como el agua y el aceite, nos repelemos mutuamente Es que yo no creo que éste sea un tema de iluminados; nadie es dueño de la verdad. Y cuando alguien no escucha para nada a su interlocutor, es como hablar con un trotskista. Tiene una posición dogmática: "Yo soy el que sé".
LAS DECLARACIONES POR LA POLÉMICA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA: Los dichos de la discordia"Un acuerdo sobre la demanda marítima (con Chile) está muy, muy cerca".
Cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, 3 de agosto de 2007.
"Las declaraciones del cónsul boliviano nos sorprenden, y quiero dejar muy en claro que el señor Finot no ha participado en las conversaciones que yo he sostenido por este tema con mi contraparte boliviana, que es el vicecanciller, don Hugo Fernández (...) Nosotros las interpretamos como una expresión de deseo del señor Finot que es legítima, pero que no corresponden al estado de avance de nuestras conversaciones".Canciller (s) Alberto Van Klaveren, 4 de agosto de 2007.
"Indudablemente, se está muy cerca de un acuerdo (...) Tal como dice el vicecanciller Alberto van Klaveren, yo no he estado, no formo parte de las reuniones de vicecancilleres, de cancilleres y presidentes. Pero estando la negociación ya en ese nivel, lo único que resta es la decisión política".
Cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, 5 de agosto de 2007.
"No ha habido ninguna propuesta formal, por escrito, sólo ha habido conversaciones sobre los 13 puntos, y estamos satisfechos por el avance".
Canciller Alejandro Foxley, 7 de agosto de 2007.
"Como nunca Bolivia está cerca de alcanzar el anhelo del retorno a las costas del océano Pacífico (...) hemos dicho que este avance lo vamos a hacer gradualmente y (que) a raíz de esta coyuntura, las relaciones entre Bolivia y Chile son las mejores".
Canciller boliviano David Choquehuanca, 8 de agosto de 2007.
"Aquí no hay propuestas, no hay fórmulas ocultas o secretas, para nada, simplemente es un diálogo que sigue avanzando al ritmo al que puede avanzar... hay que tomar en cuenta la palabra gradualidad (...) Ése es un concepto muy importante de mantener".






Afirma ex cónsul altiplánico en Chile. Sería al sur de la frontera peruana a través de un corredor. Velit: Primero deben definirse los límites entre Perú y Chile.

BOLIVIA ESPERA TENER UNA SALIDA AL MAR POR ARICA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El ex cónsul boliviano en Chile Roberto Finot señaló que el vecino del sur podría llegar a un acuerdo con Bolivia cediéndole un corredor soberano al norte de Arica, lo que podría concretarse antes de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, prevista para noviembre próximo, en Santiago.
Según precisó Finot, el corredor, que daría salida al mar a Bolivia, se proyectaría en la frontera peruano-chilena. "La única posibilidad para no dividir el territorio de Chile --y que no resulte un factor de integración-- es al norte de Arica", dijo Finot en una entrevista concedida al diario chileno El Mercurio.
Perú debe opinar
El ex funcionario boliviano opinó que el Perú no pondría obstáculos para que Bolivia solucione sus problemas de mediterraneidad a través de un corredor en la frontera.
Sin embargo, no dio detalles sobre una eventual controversia respecto de la soberanía que surgiría por el corredor. "No debería inhabilitarnos si Perú no da su aquiescencia de inmediato. Igual podríamos llegar al acuerdo (con Chile) y dejar que el tema de la soberanía del corredor aguarde hasta que Perú diga sí", expresó Finot.
El ex diplomático señaló que el mejor momento para tomar la decisión respecto a la salida al mar sería en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana, a realizarse del 8 al 10 de noviembre.
Deben definirse límites
Consultado sobre este tema, el internacionalista Ernesto Velit manifestó que la salida de Bolivia al mar por un corredor al norte de Arica, como lo plantean las autoridades bolivianas, "no sería posible" por la falta de definición de los límites marítimos entre Perú y Chile.
"Bolivia no puede pensar en una salida al mar mientras Perú y Chile no solucionen su dominio marítimo, actualmente en la fase contenciosa", aseguró Velit, quien sostiene que es necesario precisar si Bolivia tendría salida a mar peruano o chileno.
Velit Granda, al igual que ha venido sosteniendo el jefe de la diplomacia peruana José García Belaunde, explicó que en cualquier negociación entre Chile y Bolivia sobre cesión de un corredor, con soberanía o sin ella, en territorios que pertenecieron al Perú, deberá consultarse al gobierno peruano. "El Perú tiene la potestad de aceptar o rechazar ese supuesto acuerdo", indicó.
El dato
FUERA DE JUEGO. El diplomático boliviano y ex cónsul en Chile Roberto Finot fue destituido de sus funciones el pasado lunes 6 de este mes por informar que Chile y Bolivia estaban cerca de lograr un acuerdo que daría salida al mar a su país, lo que fue desmentido de inmediato por el gobierno chileno.





BOLIVIA DEBE ESPERAR QUE PERÚ Y CHILE DEFINAN LÍMITES ANTES DE PENSAR EN SALIDA AL MAR

Perú 21 (www.peru21.com)

Para el internacionalista Ernesto Velit este sería el paso previo para que el país altiplánico piense por cuál de los dos países tendría un acceso a un corredor marítimo.
La pretensión boliviana de tener salida al mar, a través de un corredor marítimo, no se cumplirá si antes Perú y Chile no superan sus diferencias fronterizas. Así lo sostuvo el internacionalista Ernesto Velit, al analizar la controversia entre estos dos países.
"Bolivia no puede pensar en una salida al mar mientras Perú y Chile no solucionen su dominio marítimo, actualmente en la fase contenciosa", sostuvo el especialista en declaraciones a la agencia Andina.
Sostuvo que la salida al mar para Bolivia tendría que hacer o mar chileno o por el mar peruano. Asimismo, dijo que en cualquier negociación entre Chile y Bolivia sobre cesión de un corredor, con o sin soberanía, en territorios que pertenecieron al Perú, deberán consultarse al gobierno peruano que deberá dar su aprobación o rechazo a este hipotético acuerdo.
Cabe indicar que el ex consul de La Paz en Chile, Roberto Finot, había señalado que Chile podría llegar a un acuerdo con Bolivia y estaría dispuesto a cederle un corredor soberano en el norte de Arica.
Velit sostuvo que cualquier acuerdo entre estos dos países pasa primero por la solución de la controversia marítima entre Perú y Chile.





VICENCANCILLER BOLIVIANO: "A VECES (FINOT) TIENE PROBLEMAS DE INTEMPERANCIA"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobierno de Bolivia afirmó hoy que un posible restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile "no se puede tratar a la ligera", porque transcurrió casi medio siglo desde que se rompieron en 1962, con un intermedio entre 1975 y 1978.
El vicecanciller Hugo Fernández hizo esa declaración en una entrevista concedida a la radio estatal Patria Nueva, al comentar la situación bilateral, tras la destitución del cónsul boliviano en Santiago, Roberto Finot, ocurrida la semana pasada.
Las relaciones diplomáticas entre ambos países se mantienen suspendidas desde 1978 y se limitan al ámbito consular, tras el fracaso de las negociaciones sostenidas por el dictador chileno Augusto Pinochet y su homólogo boliviano Hugo Banzer para encontrar una solución a la petición de Bolivia de una salida al Pacífico. "El tema de Chile es un tema serio, no se puede banalizar, no se puede tratar a la ligera", dijo Fernández, tras señalar que hay que tomar en cuenta que Bolivia mantuvo desde 1962 su decisión de no tener relaciones, salvo entre 1975 y 1978.
A su juicio, es "poco serio" pensar que, tras esas casi cinco décadas, se puedan restablecer "a la ligera" las relaciones a nivel de embajadores.
Agregó, no obstante, que Bolivia y Chile tiene un buen nivel de relación expresado actualmente en varias reuniones entre gobiernos, en sectores de Educación, Defensa y Fuerzas Armadas, entre otros.
"¿Eso quiere decir que cambió el mundo, porque pasaron esas cosas? No, porque llevamos una historia de enemistades de cien años", cuestionó Fernández.
Señaló que debe ser la población boliviana, más allá del gobierno, la que sienta la necesidad de reanudar las relaciones diplomáticas con los chilenos.
Estos comentarios se producen al final de una semana en que Finot fue destituido, tras señalar que estaba cerca el retorno de Bolivia al mar, acceso que fue perdido en una guerra con Chile en el siglo XIX.
Pese a la destitución del cónsul, el sentido de las declaraciones de Finot fue ratificado por el presidente, Evo Morales, en un mensaje emitido al Congreso y luego por el canciller, David Choquehuanca.
El gobierno de Chile desmintió las versiones y negó el pasado jueves que sea inminente un acuerdo sobre la salida al mar. Fernández sostuvo, además, que la destitución de Finot no se produjo por sus declaraciones sobre el tema del mar, sino porque, tras varias quejas que recibió en su contra, llegó "la gota que colmó el vaso" al no seguir instrucciones de la Cancillería.
Según el vicecanciller, Finot "tiene un carácter demasiado fuerte, a veces tiene problemas de intemperancia y se extralimita en cosas".
El viceministro también anunció que la agenda bilateral de trece puntos, entre ellos la demanda marítima, será revisada otra vez por ambos gobiernos posiblemente en octubre, cuando se reúna el denominado "Mecanismo de Consultas Políticas".
De su parte, Finot, según publica hoy la prensa de Chile, aseguró que el mejor momento para que ambos gobiernos tomen una decisión respecto de la demanda marítima será el próximo noviembre en vísperas de la Cumbre Iberoamericana a realizarse en Santiago.





Opinión

GUERRA DEL PACÍFICO: NO SÓLO BOLIVIA Y PERÚ PERDIERON TIERRAS; TAMBIÉN LO SUFRIÓ LA ARGENTINA

Diario Rebanadas de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

Mientras entre Bolivia y Chile, por primera vez en casi trece décadas, desde la Segunda Guerra del Pacífico, ambos países comenzaron un diálogo destinado a resolver sus diferencias y a encontrar una salida al mar para el país que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar, pocos, aún en la Argentina, saben que este país también perdió territorios de resultas de la misma.
En esa guerra que condenó a Bolivia a la mediterraneidad y a Perú a perder territorios y ver destruido su potencial naval, a manos del expansionismo chileno de entonces, la Argentina debió renunciar a la rica provincia de Tarija a cambio de la devolución de 60.000 kilómetros cuadrados de puna de los 80.000 que originalmente había canjeado por la referida Tarija.
El 25 de septiembre de 1873 se concretó uno de los hechos menos conocidos de la historia argentina. Con la firma del presidente Domingo Faustino Sarmiento y su canciller Carlos Tejedor, el Congreso de la Nación recibió un tratado firmado por los ejecutivos de los tres países de carácter defensivo, teniendo en cuenta las agresiones chilenas en su frontera norte contra Bolivia y el encargo de dos acorazados por parte del gobierno de ese país en astilleros británicos lo que iba a dar a la nación trasandina una clara superioridad naval en la región.
Ante el pedido de Sarmiento de que el tema se tratara con urgencia, la Cámara de Diputados lo hizo al día siguiente. En esa ocasión el presidente, en sesión secreta, expuso sobre la necesidad de ratificar el acuerdo, lo que contó con respaldos como los de los destacados legisladores Rufino de Elizalde y Dardo Rocha. El resultado fue favorable por 48 a 18 y se amplió a 65 a 1 cuando a propuesta del mismo Rocha, luego fundador de la ciudad de La Plata, se votaron los créditos de guerra.
Pero la aprobación del tratado, que hubiera cambiado la historia de cada uno de estos cuatro países y del conjunto de la región, quedó paralizada en el Senado que nunca lo trató. La media sanción de los diputados llegó a la cámara alta el 28 pero el senador correntino Juan Torrent se opuso a la consideración sobre tablas y se convocó a una sesión para el 30. Ese día hubo otros tres senadores que pidieron más tiempo para su estudio. Era el último día de sesiones ordinarias, que en esa época eran de sólo seis meses.
El Ejecutivo lo incluyó en las extraordinarias, pero el 9 de octubre el cuerpo decidió abocarse el primero de mayo de 1874, al inaugurarse el nuevo período ordinario, medio año después. La maniobra ya era evidente. En tanto el gobierno boliviano zigzagueaba permanentemente respecto de la posición a asumir sobre los territorios en disputa, lo que motivaba el disgusto de las cancillerías de Perú y Argentina.
Durante un lustro la situación se fue agravando. Los negocios británicos en la región alentaron el expansionismo chileno. El gobierno boliviano, con sus idas y vueltas, dificultaba las relaciones con sus aliados naturales y Perú perdía, ante la incorporación de los dos acorazados a la flota chilena, la superioridad naval. La oligarquía argentina, en tanto, dio prioridad al saqueo de las tierras de los aborígenes en una operación donde 300 terratenientes se hicieron de un promedio de 32.000 hectáreas cada uno mediante la grotescamente llamada “Ocupación del desierto”.
El 14 de febrero de 1879, finalmente, Chile inició la guerra desembarcando tropas en Antofagasta y desató la Segunda Guerra del Pacífico. Perú, que se vio arrastrado a la contienda, intentó reflotar la alianza con la Argentina. Uno de los mediadores argentinos, el luego presidente José Evaristo Uriburu. Señaló que a pesar de que “nos conviene estar presentes en esta contienda”, la aprobación parlamentaria de la participación en el conflicto resultaba “imposible por ahora”. Entendiéndolo así, otro futuro presidente, Roque Sáenz Peña, se alistó como teniente coronel en el ejército peruano y fue herido en la célebre defensa de Arica, después de haber conducido a sus hombres a la victoria en Tarapacá.
Pero la derrota de Bolivia y Perú no sólo produjo pérdidas territoriales a ambos a favor de Chile. También Argentina en vio envuelta en ellas y a la postre perdió 20.000 kilómetros de territorio, un poco menos al equivalente a la provincia de Tucumán.
Es que Simón Bolívar había resuelto, con el objeto de dar salida al mar al antiguo Alto Perú, canjear las provincias de Atacama, de las Provincias Unidas del Río de la Plata para la recién creada Bolivia, la que debía entregar Tarija a las primeras. Aprovechando la guerra argentino-brasileña de 1826 el gobierno de La Paz declaró suya también a Tarija y no hubo respuesta de Buenos Aires. Tampoco se interesó por ella Juan Manuel de Rosas cuando el oriental Manuel Oribe le ofreció recuperarla en 1842.
Sin embargo los reclamos permanecían latentes. La guerra había hecho perder a Bolivia los 80.000 kilómetros de la puna de Atacama que Argentina había cedido décadas atrás sin recibir la compensación de Tarija. Hacia fin de siglo se volvió a presionar sobre Chile y Bolivia y en 1899, durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca, por un laudo del embajador estadounidense en Buenos Aires, W. J. Buchanam, se resolvió que del territorio de Atacama, los vencedores chilenos debían quedarse con 20.000 kilómetros, perdidos, en suma, por la Argentina, mientras a este país se le restituyeron los 60.000 restantes y Tarija quedó, definitivamente, para Bolivia.





Opinión

LA NUEVA BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Reconozco que tengo debilidad por Bolivia. Es un afecto producto de la admiración a su pueblo, a su historia y a su recia personalidad. Probablemente también a la similitud que tiene con el Ecuador.
Bolivia no nació hace 182 años un 6 de agosto cuando se independizó de España. No. La nación –llamada- boliviana, integrada por quichuas, aymaras y otros pueblos, existía ya siglos atrás con sus propias culturas, religiones y costumbres. Por ello, para analizar la nueva Bolivia que está naciendo bajo el liderazgo del presidente Morales, hay que despojarse de prejuicios, de patrones tradicionales, inclusive de los valores a los que estamos acostumbrados.
En un país con más del 60% de población indígena, con una historia de opresión y saqueo colonial oprobiosa y una explotación irresponsable de sus riquezas por minorías criollas y militares durante su etapa republicana, los análisis no pueden ser los convencionales. Hay que alejarse de preconceptos y maniqueísmos para tratar de entender con mayor objetividad lo que allá está sucediendo.
La transformación que se propone hacer Morales está marcada por valores propios, por el bienestar de su pueblo y por la realidad de su país. Nadie lo puede cuestionar: llegó al poder, de modo arrollador, en una contienda libre y democrática. Forjó su liderazgo desde muy joven en el movimiento sindical, no es un improvisado, sabe lo que quiere para su pueblo desde hace muchos años. Su formación no es probablemente la que se adquiere en las universidades, sino en la lucha en las calles contra las inequidades. Representa, por primera vez en la historia republicana de Bolivia, a las etnias mayoritarias que no tuvieron nunca oportunidad de acceder al poder.
Creo que es incondicional sólo con Bolivia. Por ello, cuando fue necesario firmeza frente a Brasil por el petróleo y el gas no dudó en plantarse ante su amigo y supuesto aliado ideológico Lula para obtener las justas ventajas que aspiraba. Hizo lo mismo con el Gobierno socialista español y consiguió mejores condiciones para su país. Claro que es amigo de Chávez y de Fidel y que le apoyan. Si de ellos puede obtener cooperación para la salud y la educación de su pueblo ¿por qué no serlo? Lo es así mismo de la Unión Europea, que le ayuda. Se ha acercado a Chile para tratar temas sensibles. Lo prioritario para él es su gente y sus necesidades por encima de ideologías y prejuicios. Es pragmático, distinto de otros líderes de la región. ¿Que tiene dificultades? Por supuesto. Está enfrentando a poderes fácticos poderosos en un país fragmentado. ¿Que ha cometido errores? Si, pero los va enmendando. ¿Qué la Constituyente no avanza? Quien lo puede negar, pero sigue buscando salidas siempre en democracia.
Hay que darle oportunidad y respaldo a la Bolivia olvidada y explotada, representada por este Gobierno de mayoría indígena, para que diseñe su propio futuro. En 181 años los sectores privilegiados no pudieron hacerlo.





Opinión

LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Si bien enfrenta una serie de tropiezos en el marco bilateral, la integración regional resulta clave para que el Mercosur mejore su competitividad.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

El reciente encuentro de los presidentes de la Argentina, Venezuela y Bolivia permitió ratificar la necesidad de insistir en la integración regional, esta vez en forma muy directa con el sistema energético, una crisis que se enfrenta a la falta de inversiones y los desacuerdos que persisten entre los componentes del Mercosur. Se han registrado tropiezos bilaterales, como el de Venezuela y Brasil y cada país juega un papel diferente a la hora de los acuerdos, porque los intereses también ofrecen un perfil diferente. La Argentina intenta convertirse en un país líder pero enfrente está Brasil, que se maneja con criterios propios en defensa de su economía y de su producción. Tiene poder y lo utiliza con proyección internacional, mucho más allá del mercado regional y de las discusiones técnicas que implican las asimetrías. La Argentina, en cambio, necesita de la ayuda energética externa, sobre todo de Bolivia, para asegurar el gas suficiente para el abastecimiento a sus industrias y a su población en general. El presidente argentino fue taxativo al hablar en Tarija, cuando pidió inversores en Bolivia para desarrollar la producción gasífera. Si no hay respuesta la Argentina dará su respaldo a Evo Morales para ayudar a generar la producción que hace falta. Nuestro país reclama incrementar en 20 millones de metros cúbicos el gas natural que hoy compra a Bolivia, que llega por el ducto Pocitos-Campo Durán en Salta. Este es un problema que preocupa a los gobernantes de nuestro país, porque ven allí una de las soluciones al drama de la energía. Morales le exigió a los grupos empresarios petroleros mayor actividad. Sostuvo que revertirá las concesiones petroleras extranjeras si no hay inversiones. Dentro de esta lucha de intereses aparece en el escenario Venezuela, que con su generosa chequera insiste en una alianza regional para desprenderse de las cadenas externas que aprisionan, en un persistente cuestionamiento a la política estadounidense y afirma la idea de construir entre cinco u ocho países una sola nación. Como se advierte este fenómeno de propuestas globalizadas hoy se prestan al disenso y no un consenso claro de ideas y proyecciones para aspirar a un bloque regional firme y no lleno de dudas como aparecen en el enfoque internacional. Si en el campo de la energía existen disensos, difícilmente se pueda avanzar en otras acuerdos políticos y económicos para una acción conjunta, que impulse un proceso de competitividad, ante otros mercados mundiales que siguen superando barreras y crean las condiciones para promover negocios y consolidar el intercambio, paso clave para promover el crecimiento.





Bolivia

ELECTRICIDAD PARA EL CAMBIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info).- Son muchas las tareas que deben iniciarse para lograr un cambio real en este país. No se trata de un decreto, una ley ni siquiera un texto constitucional. Se trata de llevar a cabo, de hacer efectivas, las tareas requeridas en salud, educación, vivienda, agua potable, electricidad. Si alguien sostiene que, cualquiera de estas necesidades o todas ellas, sólo pueden concretarse con la inversión y la iniciativa de las empresas privadas, habrá que responderle que no ha vivido en Bolivia -o en cualquier otro país latinoamericano- en los últimos treinta años; seguramente estuvo en otro planeta.
El cambio, aquí, es simple: darle, a cada boliviano y a cada boliviana, sin diferencias edad, sexo o color, los servicios básicos. Para decirlo es simple, para hacerlo efectivo ya no lo es. Por supuesto, si no lo hacemos, no estamos planteando seriamente que refundaremos el país.
Diseño de decisiones
Durante más de un año, se ha estudiado la forma de recuperar una estructura que, a partir del Estado, haga factible un plan de electricidad universal en Bolivia. A partir de este mes, ha comenzado a estructurarse el programa de fortalecimiento de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Las primeras medidas están contenidas en una serie de decretos que traspasan esta empresa al ministerio que corresponde -Hidrocarburos y Energía-, diseñan la organización que debe activarla con eficacia, señalan los objetivos que cumplirá y le dotan de los instrumentos adecuados para su labor.
Todavía no se han promulgado en lo que, seguramente, es la preocupación de revisarlos a fondo. Es necesario hacerlo así, por supuesto, pero hay que acelerar esta etapa para entrar, de lleno, a la fase de implementación. Como se dice al comienzo, el tema no son las normas, sino el cumplimiento de las tareas.A quién servir
La primera cuestión es el consumidor al que se quiere llegar. Son dos las direcciones: la provisión al poblador, en el más lejano de los rincones del país; la otra dirección es el trabajo productivo. No tiene sentido pretender un regular nivel de consumo, para desarrollar la producción, si las personas no tienen acceso a los servicios básicos. Y hablamos de producción, tanto de la fábrica como del campo, de los centros mineros como de los talleres artesanales, de la industria de hidrocarburos como de alimentos envasados; se trata de luz y energía para vivir y desarrollarnos.
Parece ociosa la puntualización, pero no lo es. Hay pueblos por los que pasa el gasoducto y siguen alumbrándose con candiles; grandes extensiones de cultivos al borde de las carreteras, que no conocen la electricidad. Es más: en las principales ciudades del país, barrios enteros no tienen acceso a la electricidad, porque las empresas proveedoras les exigen que paguen el costo de la instalación central, de la que después se apropian.
Una concepción distinta es la que obliga al Estado a proveer de este servicio básico a todos sin excepción. Se cobrará el consumo, pero la instalación del mismo es obligación del Estado. Mientras la energía eléctrica esté en manos privadas, será difícil diseñar una política de provisión universal. Más aún: estamos viviendo, en esta situación de ajuste, una reducción de la generación eléctrica.
Se requiere una reconducción en esta materia que, al contrario de lo que está ocurriendo en este momento, garantice la generación eléctrica, siente las bases de una ampliación de la oferta y asegure que la provisión general sea una realidad a corto plazo.
Cómo producir
No se trata de inventar métodos más o menos ingeniosos para que tal pueblo tenga electricidad con paneles solares y aquel otro con energía eólica (de los vientos). Debemos unir a todo el país en el Sistema Integrado Nacional (SIN), con diversos puntos de generación pero con un solo sistema de servicios.
Es probable que los resultados no sean inmediatos. Pero lo que sí debe hacerse ahora mismo, es poner en marcha a la Empresa Nacional de Electricidad. Durante un tiempo más, seguramente, funcionarán los generadores eléctricos aislados, en algunas ciudades; sabemos que, aparte de tener alto costo de mantenimiento, proporciona energía con muchas deficiencias y, casi siempre, en peligro paralizarse. En este aspecto, el otro tema es la base generadora. Casi un 60 % de la energía eléctrica, en Bolivia, se produce con combustible fósil. Teniendo un potencial hídrico considerable, no lo hemos utilizado en su plena magnitud. Hay que desarrollar una política de las plantas termoeléctricas por plantas hidroeléctricas.
Hay muchas razones para esperar, hasta con impaciencia, el relanzamiento de ENDE y, con ese instrumento, iniciar la política de electrificación de todo el país.





Opinión

BOLIVIA ENCALLA

Las disputas territoriales y la reelección presidencial frustran la promesa de Evo Morales de aprobar otra Constitución. La Asamblea cumple un año de trabajos sin acuerdo

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Evo Morales se propuso "refundar" Bolivia con una nueva Constitución. El texto debía haber sido presentado la semana pasada, pero la Asamblea estuvo empantanada ocho meses por las disputas entre el oficialismo y la oposición y aún tiene mucho camino por recorrer para ver la luz al final del túnel. Ahora tiene de plazo hasta el 14 de diciembre. Nadie descarta que fracase otra vez.
EL MÉTODO
Nuevas reglas de funcionamiento
En este año se presentaron propuestas para 830 artículos, de los cuales se llegaron a coincidencias en 130 puntos, entre ellos uno vital: los bolivianos quieren un Estado fuerte y que considere estratégicos sus recursos naturales. En otros aspectos, las discusiones en Sucre, sede de la Asamblea, amenazaban con eternizarse. El Congreso se vio obligado a acelerar los plazos. Un acuerdo allí entre el Movimiento al Socialismo (MAS, en el poder) y sus adversarios permitió extender las sesiones de la Constituyente y fijar nuevas reglas de funcionamiento. Ahora, las reformas serán aprobadas por dos tercios de sus representantes y no por mayoría simple, como quería el MAS. Los artículos que no logren ese porcentaje de votos se someterán a un plebiscito. Finalmente, los bolivianos tendrán que acudir a otra consulta para darle el sí al texto completo.LOS DERECHOS
La Carta Magna protegerá a los indígenas
La futura Carta Magna reivindicará los derechos de los "pueblos originarios", el acceso a la salud, la educación, la tierra y la equidad de género. Según uno de los artículos, los hidrocarburos, nacionalizados en el 2006, "serán de dominio directo, inalienable e imprescriptible" y es una "necesidad nacional" industrializarlos. El Estado otorgará seguridad jurídica a la inversión privada que "cumpla" con la legislación y "contribuya al desarrollo económico y social". En lo que respecta al modelo de Estado, el MAS insiste en subrayar su carácter "Unitario, plurinacional y comunitario". Las fuerzas opositoras, lideradas por Podemos (derecha), abogan por un Estado que ponga el acento en la descentralización y las autonomías.EL JEFE DEL ESTADO
El MAS quiere que su líder pueda ser reelegido
El tema de la reelección presidencial es uno de los más ásperos de esta laberíntica constituyente. Para garantizar el "proceso de cambio", el MAS pretende que Evo pueda ser reelecto "consecutivamente, por voluntad del pueblo". Los partidos de derecha, naturalmente, no quieren saber nada de esta idea y plantean que, al menos, pase un período de la nueva Carta Magna para que comience a regir la posibilidad de que un presidente se mantenga en el poder por más de un mandato. Lo más seguro es que este sea uno de los aspectos a ser sometido a referendo y que el MAS imponga su voluntad si las encuestas le siguen favoreciendo (hoy el presidente tiene una popularidad del 60%, pero va de caída). En lo que sí se ha llegado a un consenso entre los principales partidos es en que el futuro jefe del Estado deberá ser electo con el 50% de los votos o en una segunda vuelta y su mandato podrá ser revocado por el 25% del padrón electoral.EL CULTIVO NACIONAL
La hoja de coca,"patrimonio cultural"
El oficialismo y la oposición han coincidido llamativamente en que la futura Constitución debe darle a la hoja de coca un reconocimiento estatal por su carácter "ancestral", su condición de "patrimonio cultural" y de "factor de cohesión social". Según el proyecto aprobado por una comisión de la Asamblea, "la planta sagrada" tiene "una vivencia milenaria que conlleva una rica cultura ritual, alimenticia y medicinal". EEUU ha presionado en todos estos años para la erradicación del cultuvo. Una ley reformada en el 2004 permite plantarlo legalmente en 15.200 hectáreas (Chapare y Yungas). Pero el último informe de la ONU señala que en el año 2006 la extensión total era de unas 27.500 hectáreas. La Constitución buscará establecer por ley los mecanismos de "producción, comercialización e industrialización".
EL TERRITORIO
Sucre disputa la capitalidad a La Paz
El alcance de las autonomías departamentales saca chispas que siempre insinúan el riesgo de incendio. En un plebiscito del 2006, el sí a la autonomía del poder central se impuso abiertamente en Santa Cruz, Tarija y Beni, las regiones más ricas de Bolivia y en manos de una derecha que pide a la Asamblea respetar esa voluntad. El MAS quiere fijar un límite claro: la "unidad territorial". A su vez, le asigna mayor importancia a las autonomías indígenas. A la par, se introdujo otra discusión irritante: Sucre, que fue la capital histórica de este país en el siglo XIX, busca volver a ser la sede de todos los poderes estatales. La Paz se opone. Hubo movilizaciones en una y otra ciudad. "Indios, váyanse a bañar", "Masistas al corral, Sucre capital", gritan unos. "Divisionistas vendepatrias", responde el oficialismo.





Opinión

¿SOBREVIVIRÁ EVO MORALES?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La Asamblea Constituyente parece habérsele ido de las manos al presidente Evo Morales, cuya popularidad ha tenido alzas y bajas dentro de una comprensible tendencia menguante. Ganó la constituyente con el 53%, pero con la nacionalización de los hidrocarburos en mayo del 2006 se disparó al cielo, llegando a más de 80 según la consultora británica Equipos Mori, que luego registró una caída abrupta hasta el 59%.
Evo ha perdido valiosos aliados. Las cooperativas mineras independientes, agrupadas en FENCOMIN, han roto abiertamente con él a raíz de la llamada masacre de mineros en Huanuni. Son más de 64 mil afiliados que fueron de valor inestimable en el ascenso del presidente boliviano.
Pierde fuerza el argumento de que la recia lucha por la autonomía protagonizada por los Departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando sería obra de la desesperación: una agónica reacción de la oligarquía, asustada por las medidas revolucionarias del régimen. Complacía al partido gobernante y a sus aliados internacionales, la idea de que la crisis boliviana fuera percibida como expresión de una irredenta lucha de los ''collas'' (indios andinos) contra los ''campas'' (blancos y mestizos). Teoría difícil de sostener después de la incorporación de los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca a la resistencia, del nombramiento de una junta autonómica saltando de asamblea popular en asamblea popular, y de los conflictos planteados por mineros, petroleros, campesinos y estudiantes. La crisis boliviana se está llevando por delante esquemas acomodaticios.
Un fracaso de la Constituyente sería catastrófico. Tres problemas la han afectado. El primero, la regla de la votación por mayoría como quiere el MAS de Evo Morales, o los 2/3, como defiende la oposición. El segundo es el gravísimo asunto de las autonomías departamentales y el tercero, la posible incorporación de la reelección indefinida al proyecto de texto constitucional, error éste que le proporcionará nuevas enemistades a Morales porque nadie quiere ser castrado en sus aspiraciones, sobre todo en su propio partido. Copiando a Chávez, Morales ha anunciado que gobernará hasta el 2018. ¿Qué pensará el vicepresidente García Linera?
El pasado 6 de agosto debía estar lista la flamante Constitución. En un año no se ha aprobado ni un solo artículo. Incapaz de doblarle la mano a la oposición, la mayoría oficialista aceptó un acuerdo. Se estableció que el 14 de diciembre sería la fecha de entrega y se aprobó la regla de las 2/3 partes de la votación a cambio de someter a referéndum puntual aquellos artículos que no la alcancen, además del referendo general aprobatorio o desaprobatorio de la Constitución. Es un parto de difícil trámite. Oleadas de aymaras, principal sostén de Evo, están manifestando contra los diputados ''traidores'', incluyendo de manera especial a los oficialistas. Carreteras otra vez bloqueadas, panorama social en ebullición. Contra su más íntimo deseo, el presidente tuvo que suspender su viaje a los Juegos Panamericanos de Brasil.
Evo Morales sigue teniendo mucho respaldo social, pese a estas pérdidas. Es el líder de los indios, que son mayoría numérica en Bolivia. Pero está a la defensiva. Ha venido organizando peligrosamente las milicias de aymaras conforme al modelo patentado por Hugo Chávez, y sin embargo lo más grave es la consolidación y ampliación de su dependencia militar, financiera y política de Venezuela, en marcha indetenible como ultima ratio del sistema. Peligrosa manera de internacionalizar una crisis que es única y exclusivamente boliviana.
Cabe entonces la inquietante pregunta: ¿sobrevivirá el gobierno del presidente Morales a un posible fracaso de la Constituyente?





LÍDER NACIONALISTA INSTA AL GOBIERNO PERUANO A CONSTRUIR UN NÚCLEO ENERGÉTICO CON BOLIVIA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El ex candidato presidencial peruano, el nacionalista Ollanta Humala, instó hoy al gobierno de su país a 'construir un núcleo energético con Bolivia'.
'Perú tiene importantes reservas de gas en Camisea (sureste del país) y Bolivia tiene en Tarija', recordó el líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP) en una entrevista con la emisora Cadena Peruana de Noticias (CPN).'¿Qué le cuesta al gobierno peruano apoyar las demandas bolivianas y fortalecer el tema del gas?, acotó Humala, al referirse a las pretensiones peruanas de vender este recurso a otros países, entre ellos Chile, que atraviesa una crisis energética.
Bolivia, sin salida al mar y con las segundas reservas de gas natural de Suramérica después de las venezolanas, está obligada a venderle su combustible a Brasil y Argentina por gasoductos.
Las relaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde 1962, con un paréntesis entre 1975 y 1978, a causa de la histórica demanda boliviana de recuperar una salida al Océano Pacífico, que perdió en una guerra del siglo XIX.
El aludido conflicto enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile, entre 1879 y 1883, y tuvo como saldo la pérdida de territorio para los primeros, incluida la salida de los bolivianos al mar.
Humala defendió la propuesta de dar salida de Bolivia al mar a través de Arica, en el norte de Chile, aunque insistió en que ese tema 'debe ser tocado con pinzas', en alusión a las discrepancias entre Lima y Santiago sobre la delimitación de su frontera marítima y la ubicación de un punto de la demarcación terrestre. Asimismo, al hablar sobre la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el dirigente nacionalista insistió en que 'es un acuerdo de cooperación entre los pueblos' al reconocer que 'obviamente está dentro de un lineamiento político'.
Insistió en que el ALBA, promovida por el régimen del presidente venezolano Hugo Chávez, es una oficina que tramita servicios de salud y exigió no 'satanizar' la cooperación internacional.
El ex comandante acusó al gobierno de utilizar al presidente Chávez, 'como la excusa de todos los problemas internos' en lugar de centrarse en la solución de los problemas del país.
Antes de partir a Colombia, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, dijo hoy que las investigaciones gubernamentales sobre el ALBA han determinado 'que hay una informalidad muy grande en esa organización'.
Acotó que en el caso de la oficina del ALBA en Puno, el organismo fue creado por peruanos y no tiene fines de lucro, aunque recomendó la investigación de los gobiernos regionales de Perú que auspician este tipo de iniciativas. Precisamente, la contraloría peruana tiene previsto iniciar el lunes una investigación sobre el manejo financiero de los fondos de los gobiernos regionales para determinar si trasladan recursos de su presupuesto hacia las oficinas del ALBA.





Opinión

BOLIVIA - AY TUTO (¿PORQUE NOS HAS DESAMPARADO?)

La Historia Paralela de Argentina ( www.lahistoriaparalela.com.ar)

Anoche tuvimos al Señor Jorge Tuto Quiroga en un canal de televisión haciendo declaraciones a la teleaudiencia de nuestro departamento, tratando de salvar las responsabilidades en las que sus “salvadoras” negociaciones nos han metido, pretendiendo dejar por sentado que ha salvado a la Asamblea supuestamente para salvar las autonomías departamentales, cuando en realidad le ha dado una nueva oportunidad al descuartizamiento de Bolivia en un Estado plurinacional con la implementación de autonomías indígenas, lo que provocará una nueva división política del Estado, que llevará a que las autonomías queden en el baúl de los recuerdos, y el cabildo del millón se transforme en uno de los últimos amagos de fuerza de un departamento en el que la pujanza de los cruceños quedará como parte de los recuerdos de un hermoso pasado destituido por el nuevo Estado, y en el que por añadidura las vacas las verán los niños en los libros de ciencia, en los que se dirá que estos vacunos eran parte del legado colonialista que fue erradicado por el Socialismo del siglo XXI, y que este proyecto no hubiera sido posible si no hubiese tenido el apoyo de los parlamentarios que posibilitaron el alargue de la Constituyente que casi fracasó por culpa de los antiguos oligarcas y terratenientes. Los pobres razonamientos con los que el ex presidente pretende convertirse en el nuevo paladín de las autonomías departamentales nos mueven a un profundo cuestionamiento, pues nos parece irrisorio que el jefe de un partido, el segundo en electores de Bolivia, aparezca en un canal de TV con tan pequeño aporte a la crítica situación de Bolivia.
¿Será que Tuto se atreve a debatir sobre el tema con cualquier ciudadano de a pie, que le podría retrucar su argumento sofista que no alcanza a convencer a nadie que tenga dos dedos de frente? Entre las muchas palabras sin rumbo que soltó “el Tuto”, escuchamos que el pueblo tiene que combatir a este gobierno Chavista, que se defenderá la familia como célula de la sociedad, y otras tantas palabrerías que no dicen nada y que no nos dejan una pobre señal que nos sirva de Norte en medio de la oscuridad del momento presente.
Este raquítico espadachín de la defenestrada democracia que nos está dejando la oposición, opuesta a los derechos ciudadanos, nos sorprende declarando que se ha puesto a combatir la ilegalidad con otra ilegalidad, y para colmo de males, con una ilegalidad que nos ha puesto al borde del precipicio. Nuestras doloridas almas autonomistas, empiezan a crujir ante estas palabras que pretenden transformarse en espejitos o cuentas de cristal ante el supuesto de que somos bárbaros ciudadanos, que según los cálculos de Tuto no entienden nada de política, porque hay que aclararle a quien se acaba de decretar como un eterno candidato, que después de este hecho bochornoso, Evo lo va a empezar a pelotear y lo puede dejar como “el eterno candidato opositor” hasta su jubilación, lo que equivale a los siglos de los siglos.
Con esta declaración, el ex mandatario, ha menospreciado a los ciudadanos, que saben que la autonomía departamental está más en riesgo ahora que él ha propiciado el alargue de la Constituyente, que si se concluía de manera legal la Asamblea, para reiniciarla con todos los resguardos legales, como debería haber sido desde el principio y no con los deslices o ambigüedades que la oposición permitió que se diera incluso en la Ley de Convocatoria, oportunidad en la que no quedó claro el estricto mandato de los 2/3, por una negligencia de las fuerzas de oposición.
Se le debe aclarar a el Sr. Quiroga, que no alimente al perro con el justificativo de que de esta manera se van a salvar las pulgas, y que en todo caso, la bárbara conclusión de matar al perro para acabar con las pulgas, es una estrategia más rescatable que la de salvar al perro, alegando que las pulgas han pedido seguir viviendo. El ex presidente, en su afán de defenderse ha llegado a un falso razonamiento que en filosofía se conoce como sofisma, en materia legal como falso testimonio, y en lenguaje común como mentira.





Opinión: Nota I de II

EL CASO CERRO DRAGÓN OBLIGA A DEBATIR EL FUTURO ENERGÉTICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La energía es indispensable para la vida cotidiana y el desarrollo. Resulta por eso llamativo que nunca haya sido el centro del debate, pues el país que no controla sus fuentes energéticas no puede aspirar a un crecimiento con soberanía e integrarse regionalmente. La democracia se fortalece cuando se debaten abiertamente los temas centrales de la Nación.
Las restricciones energéticas actuales son una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de realizar un uso racional y de distribuir los costos y beneficios con equidad.
Las diferencias que tengo con el Gobierno no me impiden advertir que ha habido un análisis equivocado por parte de algunos de sus críticos, centrándose en las consecuencias sin profundizar en las causas y cómo resolver las inequidades.
Sobre las injusticias dejo enunciado un punto: ¿es posible que 18 millones de argentinos que usan garrafas paguen hasta 6 veces el valor que pagan los usuarios de gas natural por redes, que a veces lo derrochan?
En cuando a las causas, me refiero a que el modelo hostil a la industria y el pleno empleo del gobierno militar en los años 70 y del menemismo en los 90 puso el acento en la renta financiera como fin de todos los negocios. Ese modelo no necesitaba energía para crecer y creía que debíamos exportar recursos naturales, fueran alimentos o hidrocarburos. Así, Menem permitió a las empresas productoras la libre disponibilidad del crudo y eliminó a YPF como la empresa estatal que regía el mercado.
La libre disponibilidad permite que el recurso no renovable pase a ser "propiedad" de la empresa y pueda hacer con él lo que quiera, más allá de las necesidades de la Nación. Exportar recursos no renovables sin conocer el horizonte de reservas es rifar el futuro.
La nacionalización del petróleo fue bandera de la UCR en los 20, y se atribuyó a compañías petroleras extranjeras haber instigado el golpe contra Hipólito Yrigoyen. El peronismo hizo de esa bandera una norma constitucional en 1949 y Arturo Frondizi escribió lo que luego no sostuvo en el gobierno. Pero nunca hubo dudas respecto de que era la Nación quien debía tener el control estratégico de las fuentes de energía.
Intelectuales talentosos, como Sampay u Oyhanarte, sostuvieron la necesidad de pensar la energía en función de planes industrialistas y de pleno empleo. En los pocos meses del último gobierno de Perón, con las dificultades de aquellos tiempos, se ratificó el tratado de Yacyretá y se concertaron los acuerdos con Bolivia para recibir su gas. Visiones de un estadista que décadas antes había promovido la investigación en energía nuclear. Sería bueno que hoy sirviera de enseñanza.
Pensar en energía es reflexionar sobre el modelo de país. Si los recursos naturales quedan en manos del mercado, podrán ser exportados al que más pague o dormir bajo suelo hasta que el precio dé satisfacción a sus necesidades rentísticas.
Gas escondido
O quedarán supeditados a los intereses de otras potencias, pues hay que recordar que no existe un país que no tenga una empresa energética que defienda sus intereses. Sólo Estados Unidos no tiene empresa estatal, y nadie se atrevería a decir que descuida sus necesidades al respecto, más allá del modo en que a veces lo hace.
Esto no es teoría. Cuando en 2002 se pesificó el precio del gas, las empresas lo escondieron: quienes habían declarado descubrimientos falseaban declaraciones y dilataban la puesta en explotación. En ese mismo período se permitió la compra de Perez Companc por Petrobras. ¿Alguien duda de que el interés de Petrobras es el desarrollo de Brasil y no el de la Argentina? La culpa no es del país hermano, que defiende a su pueblo, sino de la Argentina, que no construye instrumentos para hacer lo propio.
Durante el siglo XX, desde Enrique Mosconi en adelante, no se discutió que el dominio originario de los yacimientos de petróleo era de la Nación. Como vimos, fue Menem quien lo transformó en un bien de mercado. Hoy, la provincialización dispuesta por la Constitución de 1994 puede ser un acierto o un error. Pues la participación del gobierno local puede redundar en beneficios, pero sólo si el Estado nacional está presente. Las provincias no pueden actuar respecto del petróleo y el gas como si fueran independientes y soberanas. En primer lugar, porque forman una sola nación. Y en segundo lugar, porque su peso es tan desigual respecto de las petroleras que la negociación hará que, invariablemente, se den resultados catastróficos, como los que vemos en el preacuerdo entre Chubut y Santa Cruz con Pan American (la empresa de los Bulgheroni y British Petroleum) respecto del mejor yacimiento argentino: Cerro Dragón.
Adjudicación directa
Ese acuerdo incluye, además, la adjudicación directa de los derechos de exploración off shore sobre las 12 millas marítimas a una empresa británica, frente a las islas Malvinas.
No tiene pautas de cuidado ambiental ni para la remediación del gran pasivo del que son responsables, comprometiendo la actividad pesquera en el golfo San Jorge, en abierta violación de la Constitución. Mis críticas no se fundan sólo en la falta de transparencia, sino en que no se puede hacer de los recursos naturales bienes de mercado, como si fueran caramelos.
¡Cómo admitir que un yacimiento con reservas de hidrocarburos valuadas en casi las actuales reservas monetarias del Banco Central sea concesionado hasta su extinción por 120 millones de dólares!
¡Cómo es posible que se permita a una empresa británica, sin licitación, la exploración off shore frente al territorio nacional ocupado por Gran Bretaña, las islas Malvinas, sin que el Congreso o el Poder Ejecutivo Nacional tengan intervención!
¿Cómo puede una provincia garantizar a la empresa que podrá exportar el hidrocarburo si eso es facultad indudable de la Nación? ¿Estarán previendo un nuevo juicio en el tribunal internacional del Ciadi? ¡Cómo es posible que se permita a una empresa británica, sin licitación, la exploración off shore frente a las islas Malvinas, sin que el Congreso o el Poder Ejecutivo Nacional tengan intervención!





REPSOL YPF INVERTIRÁ 660 MILLONES DE EUROS EN BOLIVIA HASTA EL AÑO 2010

ABC de España (www.abc.es)

La petrolera hispano argentina Repsol YPF invertirá 900 millones de dólares (unos 660 millones de euros) hasta el año 2010 en Bolivia, en el marco del plan de inversiones acordado con el Gobierno de ese país, presidido por Evo Morales, según publica el diario boliviano «La Razón».
La cifra fue dada a conocer por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, después de que Morales amenazara a las empresas que operan en su país con rescindir sus contratos si no concretan las inversiones en el sector nacionalizado en 2006, informa Efe.
La compañía multinacional hispano argentina es socia de los principales campos de gas de Bolivia -San Alberto y San Antonio-, desde donde se realizan las exportaciones hacia los mercados de Argentina y Brasil. Pero además, Repsol YPF gestiona la empresa mixta «Andina», que el Gobierno de Morales nacionalizó el año pasado, aunque la consolidación de esta medida todavía depende de negociaciones para la compra de acciones a la petrolera extranjera.
En una entrevista con la emisora de radio estatal «Patria Nueva», el ministro Villegas ratificó ayer que desde el viernes pasado ha dado un plazo de diez días, que vence el 19 de agosto, para que las empresas presenten sus planes de inversión o el Gobierno tomará decisiones sobre sus contratos.
Villegas manifestó que hay «una o dos» empresas de las más importantes del país, que no quiso identificar, que se oponen a presentar planes de inversión que incluyan el aprovisionamiento del mercado interno, que exige el Ejecutivo. Además de Repsol YPF, también operan allí Petrobas, TotalFinaElf, British Gas y British Petroleum.
El ministro dijo que si las multinacionales no presentan su plan de inversiones. inmediatamente tomarán los campos y harán ellos mismo las inversiones.
Evo Morales lanzó la amenaza de la rescisión de contratos el viernes pasado durante el encuentro celebrado con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Argentina, Néstor Kirchner, en la ciudad sureña de Tarija, para firmar acuerdos energéticos.
Por su parte, Kirchner afirmó que será suficiente una llamada telefónica de Morales para que Argentina invierta en los campos bolivianos si no lo hacen las multinacionales, y citó específicamente el gran yacimiento de gas «Margarita», operado por Repsol YPF.





DESCARTA BOLIVIA REGULACIÓN DE OPEGASUR A PRECIO EN HIDROCARBUROS

Xinhua de China (www.diariodelpueblo.com)

El gobierno boliviano descartó el día 12 la regulación al precio de los hidrocarburos producidos en el país por parte de la Organización de Países Productores Exportadores de Gas del Sur (Opegasur), así como una afectación a los mercados para la exportación de gas.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, aclaró que el acuerdo de los países miembros de la Opegasur no establece la regulación ni definición de precios, producción y mucho menos quitará mercados a Bolivia.
Villegas respondió así a las declaraciones de políticos opositores y analistas que aseguraron que Bolivia entregaba mercados y precios a Opegasur, con grandes beneficios para Venezuela.
De acuerdo con el Ejecutivo boliviano, en las reuniones para la constitución de Opegasur se impuso el respeto a la soberanía de los países para normar precios y regular la producción.
El objetivo de Opegasur es buscar la integración energética regional a través de un conjunto de proyectos, aseguró el ministro boliviano.
El pasado viernes los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, Argentina, Néstor Kirchner, y Bolivia, Evo Morales, concretaron en la ciudad boliviana de Tarija (en el extremo sur de ese país) proyectos para la instalación de plantas de fertilizantes, petroquímica y complejos industriales.
Villegas indicó que Opegasur planteó a Bolivia y Argentina conformar una asociación anónima mixta entre las empresas estatales y desplazarse a la franja del Orinoco, en Venezuela, para producir crudo que pueda refinarse en territorio argentino y boliviano.
Como resultado de los acuerdos con Argentina, Bolivia anunció el proyecto para la construcción de una planta de separación de gases como el metano.
En Bolivia se quedará el etano, que está destinado a la industrialización, el gas licuado de petróleo (GLP) y la gasolina natural, que cubrirán 100 por ciento el mercado interno.
Bolivia será exportador importante de GLP y gasolina natural, con una producción de 30 millones de metros cúbicos al día. Para tal efecto se negoció con Argentina el financiamiento de 450 millones de dólares, en condiciones concesionales, con una tasa de interés de 1,5 por ciento año, a un plazo de 20 años y un periodo de gracia de tres años.
Villagas dijo que el último viernes se convocó a licitación nacional e internacional para iniciar los estudios de ingeniera básica, aspectos económicos financieros y ambientales para la planta de separación. El acuerdo energético firmado con Argentina se remitirá al Congreso boliviano para que obtenga el rango de ley.





HIDROCARBUROS EL GOBIERNO BOLIVIANO RATIFICA EL ULTIMÁTUM A LAS PETROLERAS

El Ejecutivo reiteró que rescindirá los contratos que no cumplan el compromiso de presentar hasta el 20 de este mes sus programas de inversión en exploración y explotación. Las compañías extranjeras tenían un plazo de 90 días que expiraba el 30 de julio, pero se prorrogó.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El gobierno de Bolivia ratificó que rescindirá los contratos con las petroleras extranjeras que no cumplan el compromiso de presentar hasta el 20 de este mes sus programas de inversión en exploración y explotación. Las empresas tenían un plazo de 90 días para presentarlos a partir de la fecha en que fueron legalmente inscriptos en la notaría de gobierno.
En el caso de los 44 contratos firmados por 12 petroleras, ese plazo se cumplió el 31 de julio, aunque negociaron una ampliación hasta el 20 de agosto.
"Con las empresas petroleras definimos una fecha, el 31 de julio, pero hemos conversado y tenemos unos 10 días más (lunes 20) para cerrar las planes de entrega", declaró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, a la radio Erbol, según reportó la agencia noticiosa italiana ANSA.
El funcionario agregó que de no cumplir la entrega dentro del plazo, "se tomarán decisiones en el marco de la norma vigente, ya que los contratos de operación dicen ’empresa que no cumpla acuerdos es objeto de rescisión de contrato’".
Villegas reconoció, sin embargo, que las empresas están ya ejecutando inversiones aunque que el Estado pretende que lo hagan "a un ritmo mayor". "Hemos cerrado acuerdos con Repsol YPF, que invertirá 900 millones de dólares hasta 2010", informó Villegas.
La principal reticencia de las empresas para programar sus inversiones, según Villegas, está en destinar su producción al mercado interno, en contraposición con la postura del gobierno.
"El mercado interno es el tema central, porque muchas empresas se oponen a producir más para el mercado interno, que es la prioridad número uno del Gobierno; empresa que no quiera producir para el mercado interno, se tomarán decisiones", afirmó.
El presidente Evo Morales advirtió ya el viernes sobre la decisión de su gobierno de rescindir contratos durante un acto en el que suscribió acuerdos energéticos con sus colegas Néstor Kirchner, de la Argentina, y Hugo Chávez, de Venezuela.
"Si las empresas no invierten en el plazo establecido y no cumplen sus compromisos, vamos a recuperar los campos porque somos dueños absolutos de nuestros recursos naturales", dijo entonces Morales.







BOLIVIA NIEGA PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE CHÁVEZ

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, se apresuró ayer a desmentir la existencia de un pedido oficial del gobierno peruano para extraditar a Walter Chávez, ex asesor del presidente boliviano Evo Morales, acusado de terrorismo.
Pese a existir un pedido formal del Colegiado “A” de la Sala Penal Especial de Terrorismo, presidido por la vocal superior Enma Benavides Vargas, Choquehuanca acusó a los medios peruanos de sensacionalistas, pero obvió decir que dicha solicitud debe tramitarse primero por la Cancillería peruana, lo que tomará algunos días. “Ultimamente algunos medios se están volviendo sensacionalistas. No hemos recibido ninguna comunicación oficial de solicitud de extradición del refugiado Walter Chávez”, dijo Choquehuanca a una radio de Bolivia. Cabe precisar que Walter Chávez tiene orden de captura en el Perú desde 1992, pero recién en febrero solicitó una licencia indefinida de su cargo de asesor de comunicación del Ministerio de la Presidencia de Bolivia.





GOBIERNO BOLIVIANO ACUSA A EEUU DE PROTEGER A UN EX PRESIDENTE ACUSADO DE GENOCIDIO Y CORRUPCIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El viceministro de Asuntos Exteriores boliviano, Hugo Fernández, denunció el domingo que el Gobierno estadounidense protege al ex presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado en este país de genocidio y corrupción, según informó la agencia de noticias Prensa Latina. En opinión del diplomático, "Estados Unidos cobija a Sánchez de Lozada por ser un estrecho aliado de ese país".
En declaraciones al programa 'El Pueblo es Noticia', de la emisora Radio Patria Nueva, Fernández señaló que, con esa política, Washington obstaculiza el proceso judicial y de extradición que pesa sobre el ex gobernante para juzgarlo por la masacre de octubre de 2003. Sánchez de Lozada deberá responder en un juicio por la muerte de 60 personas y casi un centenar de heridos, entre niños, jóvenes, adultos y ancianos. También indicó que su Ministerio está realizando una serie de acciones para conseguir su extradición.
El pasado mes de julio, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia decretó en rebeldía al ex presidente y extendió la resolución al Ministerio Público para que procediera. Sin embargo, el proceso ha sido dificultado desde Estados Unidos, donde reside.
No obstante, y según apunta un informe de esa instancia judicial, el proceso judicial podría continuar en ausencia de los imputados si éstos no se presentan en los tribunales, e inmediatamente se emitiría una orden de captura para que fuesen detenidos allá donde estén.
Sánchez de Lozada y sus colaboradores están acusados además de uso indebido de la fuerza pública y provocación de lesiones graves con resultado de muerte.





ESPAÑA DESTINARÁ 9 MILLONES DE EUROS PARA LA DONACIÓN DE LAS AMBULANCIAS PROMETIDAS A BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno destinará nueve millones de euros para la donación de las ambulancias prometidas a Bolivia desde noviembre del año pasado, una ayuda que prevé materializar "antes de final de año", según consta en varias respuestas parlamentarias a las que ha tenido acceso Europa Press.
Este programa se financiará a través de subvenciones al Fondo Fiduciario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), al que ya se dotó con "seis millones de euros a finales de 2006 para atender una primera parte del compromiso", precisa el Ejecutivo en su respuesta al diputado del PP Miguel Angel Barrachina Ros, que preguntó por el coste total del envío de "las 700 ambulancias que prometió" el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
La segunda fase del programa, añade, se atenderá con una "nueva subvención por importe de tres millones de euros" al mismo fondo. Y es que el programa de donación de ambulancias contempla, además de la adquisición de ambulancias, "actividades de formación de personal especializado en el manejo de unidades móviles de salud", de "capacitación técnica de personal sanitario" y de "estudio de necesidades de equipamiento sanitario, a la vista del estado de la situación de la infraestructura sanitaria boliviana".
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comprometió esta ayuda a su homólogo boliviano, Evo Morales, en el marco de la pasada Cumbre Iberoamericana, celebrada en Montevideo en noviembre de 2006.





DINERO EN TRANSITO

BREVE HISTORIA DE UN MALETÍN QUE VIAJÓ A 'RITMO DE TANGO'

En una entrevista realizada por el diario argentino La Nación, el empresario del maletín con los 800 mil dólares, Guido Antonini, prometió explicar todo con respecto al caso

Rosario Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar)

El vuelo particular PRV-N5113S, con ocho pasajeros a bordo y dos tripulantes, salió del aeropuerto venezolano de Maiquetía el 3 de agosto y llegó a la Argentina el 4 de agosto aproximadamente a las 2.30 horas. Entre gallos y medianoche, se preparaba la entrada del maletinazo mil millonario a ritmo de tango; a medias que avanzan las investigaciones, hay quienes aseguran que el dinero incautado en la aduana del aeroparque argentino, sería tan solo una parte de lo que en realidad viajaba en dicho vuelo; el más caro entre Venezuela y Argentina en 40 años del puntofijismo y 9 de la revolución boliburguesa.
El Aeropuerto Jorge Newbery no opera a esas horas, debiendo pedirse una extensión de servicios especiales que obliga a dejar personal fuera de horario, encender las luces de aterrizaje -que no representa precisamente un bajo costo de energía- y pedir permiso a Migraciones y la Aduana. Dicho aeropuerto no es destino "Internacional", sólo lo es para aeronaves que proceden de Montevideo.
Cabe preguntar al Comando de Regiones Aéreas (Ministerio de Defensa): ¿Quién pidió la extensión del servicio? ¿Por qué motivo? ¿Vuelo sanitario, apoyo a emergencias o simplemente tomar desprevenidos al personal de Migraciones y Aduanas? ¿Quién autorizo un aterrizaje que debe ser hecho en Ezeiza, violando la reglamentación vigente?
Pasajeros:1) Victoria Bereziuk, nacida el 23 de marzo de 1978, argentina, pasaporte oficial Nº 73.987. Obviamente que, desde entonces, Urgente 24 se pregunta quién es Victoria Carolina Bereziuk, de apenas 29 años (cumplirá 30 el próximo 23 de marzo), y cuál es su relación tan especial con el presidente Néstor Kirchner. "Yo creo que la señorita Bereziuk tiene más acceso al Presidente de los argentinos que la propia Cristina de Kirchner", dijo un funcionario de aduanas. El otro, de gafas prominentes, le respondió, sibilino: "Creo que Victoria es la sombra negra de Cristina y si esto se sabe, se le pudre la campaña a la candidata porque del ridículo jamás se vuelve".
2) Claudio Uberti, nacido el 3 de diciembre de 1957, argentino, pasaporte oficial Nº 74.431. Claudio Uberti, director ejecutivo de OCCOVI (Organo de Control de Concesiones Viales) y persona de estrecha confianza del ministro Julio De Vido, tiene DNI 13.178.794, y fija domicilio en Pasteur 1025, Río Gallegos, Santa Cruz. Casado con Patricia Mónica Palacios, DNI 12.174.540. Uberti se desempeña en OCCOVI desde junio de 2003. Famoso por su rol de operador de negocios con Venezuela luego de su paso por el organismo regulador de los concesionarios viales, que resultó el supuesto negocio inicial de Julio De Vido en el Ministerio de Infraestructura. Es además un funcionario muy viajero.
En lo que va del año 2007, registra 14 salidas y 14 regresos vía aérea, destacándose dos viajes a Brasil, cinco a Venezuela, tres a Bolivia y uno a España, México, Estados Unidos y Australia. En 2006 registra un total de 33 vuelos de salida o entrada a Argentina. Sus destinos o procedencias fueron: Chile, Panamá, Brasil, Venezuela, Austria, Francia, Italia, Bolivia, Perú, Ecuador y Uruguay. En 2005 realizó 32 vuelos de entrada y salida de Argentina, hacia Venezuela, Perú, Uruguay, Francia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, España y Bolivia. En 2004, 18 vuelos hacia o desde Chile, Brasil, España, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Perú. Y en el año 2003, sólo dos vuelos a Venezuela, país que es una destacada constante en todos sus viajes.
3) Exequiel Omar Espinosa, nacido el 14 de septiembre de 1948, argentino, pasaporte oficial Nº 74.313. Presidente de la petrolera estatal fallida Enarsa, uno de los peores emprendimientos del presidente Néstor Kirchner. 4) Nelly Esperanza Cardozo Sánchez , Asesora Jurídica de PDV S.A. Venezolana, con fecha de nacimiento 01-08-1950, documento C1 392959, residente transitorio con domicilio en Viamonte 392 9º, que es la oficina que ocupaba Alfred Yabrán,... la oficina comercial de "Royal Class." Que casualidad!!
5) Guido Alejandro Antonini Wilson, nacido el 8 de abril de 1961, venezolano, empresario, pasaporte Nº 8.579.325. Dio como domicilio en Buenos Aires el siguiente: Viamonte 392, piso 9º, que es la oficina que ocupaba Alfred Yabrán,... la oficina comercial de "Royal Class." Que casualidad otra vez!! Con anterioridad registra dos "salidas" de Argentina, el 31 de marzo de 2006 por Aerolíneas Argentinas hacia Brasil y tres días antes, el 28 de marzo de 2006, también por Aerolíneas Argentinas, hacia Chile. Sin embargo no registra las correspondientes entradas anteriores. Cabe preguntar entonces: ¿cuándo y por dónde entró? Ahora se le conoce como el hombre del Maletín. Actualmente se encuentra en la ciudad de Miami, en su residencia de Ocean Club, un condominio privado y exclusivo.
En una entrevista realizada por el diario argentino La Nación, el empresario del maletín con los 800 mil dólares, Guido Antonini, prometió explicar todo con respecto al caso.
Informes de Icia hablan que habría 4 valijas más que habrían pasado anteriormente. El venezolano le habría querido dar 200 mil para 8 personas y le contestaron "no digas boludeces".... Y entonces el venezolano dijo "no me importa quédense con todo, soy un soldado. Información de Inteligencia, a pesar de lo que se ve en los papeles el dinero lo habría puesto Parrilli para la contratación del avión. Uberti tendría más de 36 salidas al país, algunas trianguladas por otros países con rumbo a Caracas.
El venezolano Antonini Wilson, tiene 46 años, posee pasaporte venezolano y está inscripto como votante en el registro electoral del Consulado de Venezuela en Miami, en donde posee una casa de un millón de dólares. Fuentes venezolanas relacionan a Antonini Wilson con Pedro Guerrero, residente en Miami, quien tendría más que buenos contactos con la empresa Armor Holding, especializada en la fabricación y comercialización de armamento militar. Armor Holding es subsidiaria de Global BAE Systems, una compañía de primera línea de tecnología armamentística, según reporta Servicios Privados de Información desde Argentina.6) Wilfredo José Avila Driet, funcionario de protocolo de Pdvsa, nacido el 5 de enero de 1968, venezolano, pasaporte DO212.093. También residente transitorio de Viamonte 392 9º P, todos juntitos!!
7) Ruth Behrens Ramírez, funcionaria de Pdvsa en Uruguay nacida el 27 de agosto de 1975, venezolana, pasaporte DO388.927.
8) Daniel Uzcátegui, hijo menor de Diego Uzcátegui Mathew, vicepresidente de Pdvsa en Argentina, nacido el 27 de octubre de 1988, venezolano, pasaporte C1. 588.138. Vino de vacaciones, único inocente comprobado.





Opinión

LA INCÓMODA RELACIÓN CON HUGO CHÁVEZ

Edición Nacional de Argentina (www.edicionnacional.com)

La última excursión del presidente venezolano, Hugo Chávez, por la Argentina no pasó inadvertida; aunque si se repara en el natural locuaz del ex comandante de paracaidistas, esta afirmación resulta un pleonasmo del razonamiento. Pero, en rigor, no se trató de una visita más. Es más, ella representa la confirmación de un período inédito de la política exterior argentina.
Esta vez no sólo hubo palabras vacías; con las palabras se pueden hacer cosas; las palabras –decirlas–, sobre todo en el ámbito de lo político, pueden tener el efecto de trascender su estricto marco lingüístico para transformarse en actos cargados de significado. Los silencios tienen ese mismo efecto.
Pero hubo en esta oportunidad tres hechos concretos que acompañaron a las palabras de ocasión. El primero fue la compra de los alicaídos bonos argentinos por el régimen bolivariano, que en la práctica se convierte en prestamista de última instancia, función que hasta hace unos años desempeñaba el FMI, cuando el crédito en los mercados de capitales alcanzaba precios prohibitivos para las cuentas nacionales. Para darse una idea de la influencia de Caracas, sólo hay que recordar que el Estado caribeño adquirió en los últimos tres años un total de 5.000 millones de dólares en títulos y bonos nacionales, compras que le han permitido al país cumplir con sus obligaciones financieras.
El segundo fue el "escándalo de la valija", que literalmente explotó en plena gira del presidente venezolano. Sus consecuencias domésticas se hicieron sentir en el Ministerio de Planificación que conduce Julio de Vido, lugar desde donde se centralizan las relaciones con Venezuela y que vio rodar la cabeza de uno de sus alfiles por orden de directa del presidente Néstor Kirchner. Sobre la probable finalidad del dinero poco se sabe y mucho se sospecha, pero algunas hipótesis (de las más moderadas) aventuran que su destino era la financiación de actividades políticas locales.
El tercer hecho fue la Cumbre energética celebrada en Tarija, Bolivia. La postal final mostraba a los mandatarios de la Argentina, Bolivia y Venezuela "jurando" trabajar por la unidad energética. Pero en la foto del viernes por la tarde se veía ya a un Kirchner incómodo por las evasivas de Chávez de dar una respuesta satisfactoria al "affaire Antonini". Horas más tarde esa incomodidad se transformaría en cólera al conocerse la decisión oficial del gobierno venezolano de obviar las disculpas del caso. En la Casa Rosada ya evalúan el probable impacto negativo del nuevo escándalo en la candidatura de la senadora Cristina Fernández.
Por lo demás, las crónicas que llegan desde Venezuela revelan que vastos sectores del Estado bolivariano se encuentran carcomidos por la corrupción, al extremo de que algunos diputados del propio riñón chavista exigen la investigación de los principales directivos de la petrolera estatal Pdvsa, al paso que ponen en tela de juicio la honorabilidad de los funcionarios de esa empresa que tomaron el vuelo contratado por Enarsa.
Pero el dado ya se echó a rodar. Kirchner y De Vido han querido asumir el riesgo de que el país haga negocios con Chávez, e indudablemente hay muchos sectores que se están beneficiando con el nuevo escenario. Hoy en día la sociedad con Caracas puede decirse que representa el eje principal de las relaciones internacionales, algo de por sí inédito en la historia de la política exterior de la Argentina, que siempre prefirió mirar hacia Europa en busca de una identidad perdida, antes que a la América "profunda", que siempre le resultó extraña.
Sin embargo, a estas alturas, es difícil sacar un pie del plato cuando ya se tiene ambos dentro de él. Parece ser que el episodio de la valija con casi 800.000 dólares y los exabruptos de Chávez son el costo de una estrategia de integración que, más allá de las palabras y de los compromisos, aún está en veremos y seguramente dependerá de los vientos políticos que soplen en cada país. Por necesidad o conveniencia, el precio que está pagando el Gobierno nacional es demasiado alto.




Editorial

UNA ESTÉRIL COMPETENCIA REGIONAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La división y la imposibilidad congénita de mantener bloques es proverbial en América Latina. En este repetitivo contexto quizás una de las pocas excepciones fue la que protagonizaron Bolívar y San Martín en la histórica entrevista que celebraron en Guayaquil. En aquella oportunidad, los acuerdos entre los libertadores permitieron el nacimiento de la Gran Colombia y la consolidación de los Estados del centro de Sudamérica como Perú y Bolivia.
Desde entonces todo ha sido fricción y separación y cada vez que se ha pretendido un esfuerzo integrador, este ha sucumbido por intereses internos o presiones externas, que no se benefician de las negociaciones con bloques sólidos, pues prefieren las bilaterales con países pequeños o frágiles. Basta repasar la lista de fracasos que actualmente significan la CAN, Mercosur, Unesur o Banco del Sur y compararlas con las que se han celebrado con Estados Unidos y están plenamente vigentes como el Nafta, los TLC con Chile y Centroamérica o los que están próximos a ratificarse con Perú, Colombia y Panamá.
A esta triste secuencia debe agregarse el espectáculo que en nuestros días protagonizan Brasil y Venezuela, capaces de dividir pero jamás de juntar y sumar.
Brasil con poco petróleo, pero con grandes posibilidades en combustibles alternativos, habla un lenguaje de grandes con Estados Unidos y México, sin perder una relación exitosa con Chile.
No discrepa con el gobierno de Hugo Chávez pero mantiene con firmeza sus distancias, sin caer en la provocación ni en la confrontación verbal.
Venezuela por su parte, con la vanidad que le da su riqueza petrolera seduce al populismo de izquierda instalado en países desesperados como Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Tiene la disponibilidad financiera para socorrerlos o entusiasmarlos y además una muy buena relación con Argentina, que es un país de política exterior difícil de entender. Por eso Lula y Chávez, sin problemas internos, pueden ensayar a ser los príncipes del Congreso de Viena de 1815 y repartirse, como en la era pos napoleónica, cómodas zonas de influencias sin preocuparle la integración.





Opinión

CHÁVEZ O LULA, ¿QUIÉN DA MÁS?

ABC de España (www.abc.es)

Hugo Chávez y Luiz Inacio Lula da Silva, los presidentes más carismáticos del continente, se lanzan a la conquista del liderazgo de América con los combustibles como principales armas de batalla. Brasil ofrece energías alternativas limpias como el etanol y Venezuela, sentada sobre un barril de petróleo, los hidrocarburos.
Para «vender» sus propuestas, Chávez y Lula protagonizaron esta semana una competitiva gira por distintos países de la región. El primero repitió una ruta tradicional que incluyó a sus mejores aliados: Ecuador, Argentina y Bolivia pero, algo excepcional, en esta ocasión incorporó una escala en Uruguay, país con el que mantiene relaciones distantes desde hace tiempo.
Lula, por su parte, se aproximó a territorio geográficamente más próximo a Venezuela. El presidente de Brasil apuntó a México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá. Los tres primeros países, incluido el Gobierno de Daniel Ortega -afín a los postulados de Chávez-, suscribieron proyectos conjuntos con Brasil para la producción de etanol. Principal productor y exportador de este recurso, Lula ha encontrado en él su mina de oro y «una forma, con cotización propia, de rivalizar con los «petrodólares» de Chávez», asegura el analista brasileño Ariel Paoli.
Tercermundista o fiable
Los precios del petróleo por las nubes y la creciente preocupación global por el ecosistema, le facilitaron a Lula una carta de presentación de inmejorables credenciales. Pero, además de responder a una política de Estado, su gira se entendió como la primera batalla pública por el protagonismo en la zona: «Hay un liderazgo tercermundista con Chávez a la cabeza y Brasil busca uno fiable», reflexionó esta semana el ex ministro de Asuntos Exteriores nicaragüense Emilio Álvarez Montalbán. «Tenemos una disputa por el liderazgo en la que cada presidente está tratando de usar sus activos más preciados: uno el petróleo y el otro el etanol», puntualiza André Nassar, responsable del Instituto de Estudios de Comercio y Negocios Internacionales Brasileño.
Consciente de las ambiciones del brasileño, el presidente de Venezuela redobló su apuesta y salió volando a hacer su gira de contrapeso. En momentos de crisis energética, el venezolano garantizó el suministro de hidrocarburos (gas, fuel etc.) y selló alianzas en materia energética en los cuatro países que visitó en tres días. Asimismo, Chávez acordó compañías mixtas y proyectos de construcción de plantas y ampliaciones de gasoductos. Es el caso de Argentina donde, además, se presentó como el nuevo banquero del sur al comprometerse -una vez más- a comprar deuda por valor de 500 millones de dólares. Aunque era la mitad de lo que esperaba el Gobierno de Kirchner, éste deberá pagar intereses cercanos al 11 por ciento, un precio demasiado alto.
Pero nada es comparable con lo que le está costando al presidente argentino explicar su particular alianza con Venezuela, que incluye un virtual Ministerio de Exteriores paralelo en el que se concentran o terminan desembocando los principales casos de corrupción, en especial aquellos que tienen que ver con obras públicas, energía y gasoductos, todos manejados por el hombre fuerte del Gobierno, el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Conquistadas, entre comillas, Argentina, Bolivia y Ecuador, Chávez apuntó a territorio hostil: Uruguay que, oportunamente, carece de recursos energéticos. Tabaré Vázquez se resistía y se resiste, al populismo de Caracas, pero aplicó su pragmatismo como buen conocedor de que Venezuela, además de ser el principal país petrolero del continente, dispone de 146 billones de pies cúbicos en reservas de gas, las mayores de la región superiores a las de Bolivia, que tiene registradas 48,7 billones.
Con peso específico esas cifras, ambos países firmaron un Acuerdo de Seguridad Energética. De este modo, el presidente uruguayo dio por cerradas las heridas abiertas por la ausencia de Chávez en la última Cumbre Iberoamericana de Montevideo y su contragira en Buenos Aires para boicotear la visita de George Bush. El bálsamo de los hidrocarburos, hoy por hoy, lo cura todo.
ABC
LA HABANA. El disidente cubano Francisco Chaviano González, uno de los presos de conciencia más antiguos del mundo, fue puesto en libertad condicional el viernes después de cumplir más de 13 años de condena. De 54 años, profesor y presidente del Consejo de Derechos Civiles de Cuba, declaró a Efe que planea seguir en la isla y reanudar sus actividades en defensa de los derechos civiles.
El disidente cubano fue detenido en 1994, acusado de revelar secretos de la Seguridad del Estado y falsificar documentos. Fue condenado a 15 años por un tribunal militar.
En su domicilio de Jaimanitas, al oeste de La Habana, reivindicó su inocencia y señaló que fue condenado porque se negó a abandonar el país. «En 1991 me citaron y me dijeron: o te vas, o te vamos a echar 15 años, vas a sufrir un calvario tú y tu familia», relató. Pero, «si no me fui en aquel momento, no me voy a ir ahora». A su juicio, su liberación no supone un signo esperanzador para los presos políticos cubanos.
Chaviano explicó que la gravedad de sus enfermedades -entre ellas, un tumor pulmonar de crecimiento acelerado- «puede haber influido para la excarcelación», aunque según las leyes cubanas debería haber salido en mayo. El disidente se refirió a la prisión de Combinado del Este como «un infierno» donde fue torturado.





De gira por América latina

LAS DOS CARAS DE LA LUNA

Sin reparar en las afinidades políticas, Lula impulsó el biocombustible y Chávez insistió en apuntalar el anillo energético

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En Santiago de Chile, mientras Ricardo Lagos aún ejercía la presidencia, Néstor Kirchner farfulló: "Es el anillo energético". Eramos dos personas con él, de pie, en medio de una multitud de comensales. No entendimos la frase. "Es el anillo energético", repitió, y no dijo nada más durante unos segundos. Había ido a amigarse con su par chileno por la falta de provisión de gas argentino, pero, en principio, ya tenía en mente tender con Hugo Chávez el proyectado gasoducto desde Venezuela hasta la Argentina, Uruguay y, si cuadraba, la Antártida. Evo Morales aún era candidato presidencial; Luiz Inacio Lula da Silva aún no proclamaba la producción de biocombustible.
En poco más de dos años, el anillo energético pasó a ser pasión de multitudes. O, en realidad, de esas multitudes que, mientras Kirchner farfullaba su nombre, no perdonaban pescados ni mariscos. En ese lapso, Chávez, Morales y él trazaron un mapa regional que no coincide con la división política convencional ni con la división ideológica coyuntural. Tampoco coincide con el mapa regional de Lula después de reunirse dos veces en un mes con George W. Bush; un mapa surcado por ríos de biocombustible, sucesor no contaminante del petróleo, entre cuyos mayores productores mundiales está Venezuela.
Sin aparente injerencia de los Estados Unidos en un territorio que nunca dejaron de considerar su área de influencia, Lula y Chávez procuraron expandir sus horizontes en las giras que emprendieron en forma simultánea, y coincidente, por América latina. En la misma semana, uno, Lula, estuvo en México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá; el otro, Chávez, estuvo en la Argentina, Ecuador y Bolivia. Uno predicó por el biocombustible; el otro insistió con el petróleo y el gas.
Primó la sutileza en todo, hasta en las discrepancias sobre la captación de nuevos socios para el Mercosur. Sobre ello, el presidente de México, Felipe Calderón, recibió una invitación unilateral de Kirchner y, poco después, un rechazo solapado de Lula, señal de la falta de un solo idioma, o de un solo mensaje, dentro de un bloque que, desde la incorporación de Venezuela, presume haber cobrado vuelo político.
Coqueteos externos
Si Lula coqueteó con Ortega, aliado de Chávez, y Chávez coqueteó con Tabaré Vázquez, anfitrión de Bush como Lula, ¿dónde quedó la izquierda que iba a abolir la economía de mercado, instaurada por Carlos Menem, Alberto Fujimori y compañía en los noventa, en beneficio del fortalecimiento del Estado? Del Estado, no de sus instituciones.
Esa izquierda, acaso insurgente después de la crisis argentina de 2001 por haber comprobado la desolación del continente frente a la indiferencia del mundo, no lidia con terroristas del cuño de Osama ben Laden ni con hambrunas y pandemias crónicas como las africanas. Ni despierta interés fuera de sus fronteras, más allá de los coqueteos norteamericanos, para no perder más terreno aún a raíz de su obsesión por las guerras preventivas, y europeos, para apuntalar las inversiones de sus compañías.
Desde 2003, las economías latinoamericanas no dejaron de crecer a un promedio anual de más del cuatro por ciento gracias al aumento de los productos básicos, o commodities , lo cual favoreció a los productores agrícolas, como la Argentina y Brasil, y petroleros y gasíferos, como Venezuela y Bolivia. En ello no primaron los Estados Unidos ni la Unión Europea, sino China y la India por su pujanza industrial.
De ahí, las licencias de Chávez para instaurar su socialismo del siglo XXI, después de su reelección, y de Lula para desentenderse de la izquierda, o del núcleo duro del Partido de los Trabajadores (PT), en más de una ocasión. E, incluso, las licencias de Álvaro Uribe, el principal socio de Bush en la región, para alterar la letra constitucional de Colombia y ser reelegido sin contratiempos, y de Kirchner para decidir a dedo la candidatura presidencial de su mujer, la senadora Cristina Fernández.
La ideología apenas sirvió de estribo. La bonanza económica, a pesar del desencanto de la gente por la pobreza, la inseguridad y la corrupción, permite o disimula, las licencias políticas, favorecidas por una creciente independencia de los organismos internacionales de crédito, antes decisivos con sus juicios y observaciones. Deudas internas
El populismo, variable regional entre la derecha y la izquierda, ya no provoca sarpullidos ni ronchas, por más que haya diferentes populismos. No es lo mismo el populismo de Lula, cuando impulsa la Bolsa Familia, que el populismo de Chávez, cuando promueve un partido único.
Por la región pasó un tsunami. Perdieron puntos las reformas, las privatizaciones y el Consenso de Washington, al igual que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). A tono con el planeta, el respaldo de los Estados Unidos, valorado antes de Bush, se convirtió en un factor negativo. El tsunami despeinó la superficie, pero no alteró la esencia. La profundizó. Y la orientó hacia negocios de gran impacto y magnitud, como el anillo energético, por un lado, y el biocombustible, por el otro.
En algún momento serán complementarios, pero, mientras tanto, Lula y Chávez se disputan cuotas de poder, de modo de fijar dominios territoriales más asociados con intereses económicos que con afinidades políticas. Gobiernan, tanto ellos como los otros, con un norte más o menos parecido, sintetizado en la ayuda a los pobres (vía dádivas), el rechazo a las clases acomodadas (vía impuestos), la prescindencia de los Estados Unidos (vía Bush) y la aceptación con reparos de la globalización (vía inversiones).
Entre muchas definiciones, Foreign Policy dividió a la izquierda latinoamericana en hombres de pueblo (se agrupan, pero representan grupos diferentes), revolucionarios (radicales que no cambiaron desde los sesenta), proteccionistas (empresarios y sindicalistas que apoyan los aranceles y la protección contra las importaciones), hipernacionalistas (alarmados por la alianza con los Estados Unidos en los noventa), cruzados (grupos cívicos poco organizados que desean transparencia gubernamental), igualitarios (híbrido de revolucionarios y gastadores), multiculturalistas (contrarios al apartheid étnico) y antimachistas (partidarios de las mujeres en el poder).
En todas ellas calzan Lula y Chávez, si de encasillarlos se trata. En todas y en ninguna. ¿Por qué? Porque no vislumbran iniciativas inducidas, como el biocombustible, ni negocios duraderos, como el anillo energético. Ninguna contempla, a su vez, que puede haber una reacción en cadena contra el mercado por los desaciertos de los noventa, pero no pocos protestan por la excesiva intervención estatal, o gubernamental, en sus vidas.
Más hacia un lado, más hacia el otro, el péndulo señala actitudes, no políticas. Las dos caras de la luna en un continente alunado no son incompatibles, pero difieren en los intereses económicos y condicionan las afinidades políticas. Que Morales y Correa sigan el modelo de Chávez, con la refundación de sus países y la tentación de ser presidentes en forma perpetua, no significa que otros puedan imitarlos. Es el anillo energético, según Kirchner, Chávez y Morales. O es el biocombustible, según Lula. No es lo mismo y promete no ser igual.





Opinión

DIPLOMACIA A GOLPE DE PETRODÓLARES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Recorrió cuatro países en cinco días, repartió millones de dólares, selló acuerdos estratégicos y concretó opulentas inversiones. Gracias a sus petrodólares, el presidente venezolano Hugo Chávez se ha convertido en el ''benefactor'' de varias naciones de Sudamérica.
''Chávez mantiene una diplomacia basada en sus recursos económicos, en este caso el petróleo, que recuerda a [el líder libio Muammar] al Gadafi'', dijo a Associated Press el analista internacional chileno Ricardo Israel.
La primera parada de su reciente gira por la región fue Argentina. Junto al presidente Néstor Kirchner, Chávez acordó la construcción de una planta de $400 millones para la regasificación del gas natural licuado proveniente de Venezuela. Y como lo ha venido haciendo desde el 2004, compró $500 millones en bonos con vencimiento en el 2015, con lo que acumula una tenencia de $5,147 millones en títulos públicos argentinos.
El espaldarazo que el gobernante le dio a las finanzas de Kirchner en un año electoral tuvo, sin embargo, un alto costo: para acceder a ese dinero, Argentina deberá pagar una tasa superior al 10 por ciento.
Para Julio Carrión, profesor de Ciencias Políticas y director del Programa de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Delaware, Estados Unidos, las dádivas del venezolano terminarán siendo un arma de doble filo ``para aquellos países que, atraídos por el fácil dinero de Chávez, evitan tomar decisiones difíciles para poner en orden sus cuentas y sentar las bases de un desarrollo sostenible y duradero''.
En Uruguay, el venezolano suscribió con su par Tabaré Vázquez un ''Acuerdo de Seguridad Energética'' en el que se comprometió a mantener casi ad infinitum la provisión de crudo --Venezuela financia el 25 por ciento de la venta de petróleo a Uruguay a 15 años con un 2 por ciento por ciento de interés--. El acuerdo también contempla la creación de una empresa entre el ente refinador uruguayo Ancap, Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Enarsa de Argentina para la explotación conjunta en la reserva del Orinoco. Vázquez le devolvió el gesto con la promesa de hacer todos los esfuerzos necesarios para que Venezuela se incorpore como miembro pleno del Mercosur.
Argentina y Uruguay ya han aceptado el ingreso de Venezuela al acuerdo subregional, y falta el pronunciamiento de Paraguay. Pero el venezolano necesita el visto bueno de Brasil --el mayor socio del bloque--, una decisión que se ha demorado por una controversia entre Chávez y el Senado de ese país.
''Chávez ha ampliado su zona de influencia natural. Ya no está presente sólo en el Caribe, también tiene influencia en el Mercosur y en los países andinos. Pero se ha transformado para la región en una figura de división. Le ha causado un perjuicio enorme a Brasil, que deberá ahora intentar recuperar su rol de líder natural de Sudamérica'', sostuvo Israel.
En Ecuador, su tercera escala en la gira, la generosa billetera de Chávez despertó suspicacias.
''Sería trágico y peligroso que pasemos de una supuesta dependencia de Estados Unidos a una dependencia de Venezuela'', señaló el analista de inversiones Ramiro Crespo, quien consideró ''muy peligrosa'' la cada vez más estrecha relación entre Chávez y el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
En Quito los mandatarios suscribieron varios convenios energéticos, como la construcción de una refinería en Ecuador para procesar 300,000 barriles de crudo diarios a un costo estimado en $5,000 millones.
Bolivia fue la última parada. Allí Chávez firmó con Evo Morales la constitución de dos empresas binacionales: Petroandina, que invertirá $600 millones en la exploración de hidrocarburos en varias regiones bolivianas, y ENDE-Alba, que prevé la construcción de una planta termoeléctrica en la que Venezuela invertirá $70 millones. Respaldado por el precio récord del barril de crudo, el venezolano extiende su brazo por el sur del continente asegurándose apoyos y estableciendo alianzas estratégicas, mientras sus países ''amigos'' disfrutan del dinero que llega sin mayores exigencias a cambio.
Pero a la postre, según Carrión, el propio Chávez pagará caro su generosidad.
''El uso politizado de los recursos petroleros le impide invertir en proyectos de desarrollo, que son el único mecanismo para reducir de manera significativa y duradera la pobreza en su país'', dijo el analista.





EDITORIAL

EL RETO DE LATINOÁMERICA

Diario Ideal de España (www.ideal.es)

El continente iberoamericano, seis de cuyos países acaba de visitar la vicepresidenta del Gobierno en un valioso ejercicio de política exterior a pie de obra, ofrece una gran diversidad en el desarrollo político, económico y social de cada uno de sus estados. Pero esa disparidad no atempera la constatación de que, en su conjunto, continúa siendo una región marcada por las desigualdades más extremas del planeta, generadoras de una tensión en el seno de sus ciudadanías que ninguna agenda política de relevancia internacional puede obviar. En los últimos veinte años, España ha pasado de protagonizar una estrategia centrada en las innegables afinidades culturales y en la cooperación al desarrollo a situarse como el primer inversor mundial en casi todos los países de la zona. En paralelo, cientos de miles de inmigrantes latinoamericanos se han instalado dentro de nuestras fronteras, forjando unas complejas relaciones económicas y laborales.
Esta transformación de la presencia española en la región obliga a la Administración a realizar un gran despliegue de medios diplomáticos para dar cobertura tanto a los intereses de las empresas españolas -condicionados por la corrupción y la inseguridad jurídica que pervive en los lugares en que se implantan-, como a la canalización adecuada de los flujos migratorios. Al tiempo que la celebración de cumbres iberoamericanas, orientadas al diálogo político y la cooperación, han de ganar trascendencia conforme se asientan en el continente regímenes caracterizados por el populismo radical o un inquietante caudillismo. La deriva autoritaria de un Gobierno tan relevante como el de Venezuela, donde Hugo Chávez cuenta con enormes reservas de petróleo a su disposición para ayudar a expandir su doctrina más exacerbada, ha contaminado a Bolivia y a Ecuador y ha proporcionado oxígeno a la dictadura cubana en un momento de incertidumbres sobre el futuro del castrismo. La cordialidad mostrada por el Ejecutivo de Zapatero hacia los regímenes más escorados ideológicamente, haciendo dejación en ocasiones de su obligación de proteger los intereses españoles o bien guardando una postura equidistante entre éstos y los distintos gobiernos, ha desconcertado a los ejecutivos moderados de centro-izquierda de la región. Un déficit, alimentado por la renuencia del presidente y de su ministro de Exteriores a viajar a Latinoamérica, que la última gira de De la Vega ha contribuido a corregir en cierta medida con mensajes nítidos a favor de la seguridad jurídica, la estabilidad y la transparencia como garantía de progreso para Latinoamérica. España debe preservar esa orientación comprometida hacia una zona del planeta muy necesitada de políticas de desarrollo institucional y de redistribución, que ha sufrido la insuficiente implicación de la UE y de la Administración Bush, y que se debate ahora, en una rivalidad cuyas consecuencias tienen alcance internacional, entre la moderación pragmática y el populismo más ideologizado.





El flagelo de las drogas en América latina: surge otro polo en la región

BRASIL, NUEVO PARAÍSO DEL NARCOTRÁFICO

Se convirtió en un refugio para traficantes prófugos y en una base de operaciones para los envíos a Europa y el lavado de dinero

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La detención en San Pablo del narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía disparó la alerta: Brasil puede haberse convertido en un lugar más importante de lo que se pensaba para el multimillonario negocio del tráfico de drogas.
Refugio para traficantes en fuga; enlace para la distribución de drogas hacia Europa; proveedor de químicos para la producción; base para el lavado de dinero y mercado para el consumo. En todos los aspectos del negocio del narcotráfico, Brasil está aumentando su protagonismo más rápidamente que los intentos de combate y fiscalización.
Ramírez Abadía, alias "Chupeta" o "Lollipop", gozó de más de dos años de anonimato en San Pablo. Pero lo que más parecía atraerle era la facilidad con la que había practicado la parte más importante del negocio: hacer legal el dinero sucio.
En apenas dos años, abrió 16 empresas que estaban funcionando a la vista de todos. Desde negocios de computadoras hasta concesionarias, desde estancias para el cultivo de peces hasta empresas de blindaje de automóviles y bodegas para la venta de bebidas.
"La intensidad de las operaciones del narcotráfico en Brasil creció. Siempre había sido un corredor de pasaje de la droga que va para Europa, y también un centro proveedor de químicos para el refinamiento de la coca. Pero ahora también sirve como base de refugio de traficantes y de operaciones de lavado", dice a LA NACION el ex juez y ex jefe de la Secretaría Nacional Antidrogas durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, Walter Maierovitch.
Según el especialista, que actualmente preside el Instituto Giovanni Falcone de Ciencias Criminales, la Argentina también sabe bien lo que ocurre cuando un país se convierte en una zona de tránsito de la droga. "El país se transforma también en un centro de consumo, porque los traficantes pagan con droga el transporte, la corrupción de agentes del Estado y todos los servicios que necesitan. Y esa droga queda en el país", afirma.
El jefe de la Coordinación General de Represión a las Drogas de la Policía Federal, comisario Julio Bortolatto, trazó a LA NACION un panorama: "Este es un país con dimensiones continentales, frontera con diez países, tres de los cuales son productores de cocaína (Colombia, Perú y Bolivia), frontera con Paraguay, que produce marihuana y también tiene un poco de cocaína; tenemos una frontera seca de 16.400 kilómetros y una costa marítima de 7000 kilómetros, puertos y aeropuertos con una logística enorme para transportar cargas y personas para todo el mundo, el mayor centro financiero de América latina en San Pablo y 190 millones de personas". ¿Qué quiere decir todo eso? "Que la fiscalización no es fácil", resume Bortolatto. Fiscalización cero
Para Maierovitch, crítico de las políticas nacionales antidrogas, no es que la fiscalización no sea fácil, sino que es negligente. Durante el gobierno de Cardoso, recuerda, se creó el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF). "Durante el segundo mandato [1998-2002] se descubrieron 469 operaciones sospechosas de lavado de dinero, algo que en un país desarrollado se localizaría en 15 minutos -afirma el ex juez-. Ese consejo vigila loterías, bingos, piedras preciosas, bolsas, inmuebles y otros posibles negocios que sirven para el lavado. ¿Sabe cuántas de esas operaciones se convirtieron en condena? Dos".
Según él, con los productos químicos ocurre lo mismo. "Ni Colombia ni Perú ni Bolivia tienen plantas que produzcan los químicos necesarios para el refinado en laboratorios de la pasta base de cocaína (éter y acetona, entre otros). Brasil, en cambio, tiene un industria química enorme". Según él, en Brasil, cualquier persona puede armar una empresa para revender productos químicos, comprar 100 litros de éter, rebajarlos con cualquier cosa, y quedarse con 50 litros de éter libres para venderle al narcotráfico. Y la fiscalización es cero".
El comisario Bortolatto dice discordar totalmente. "Tenemos una legislación muy eficaz y hacemos el control de 146 productos químicos diferentes. Todas las empresas que negocian algunos de esos productos químicos son investigadas", asegura.
Maierovitch retruca: "Se estima que Ramírez Abadía tiene 50 laboratorios de refinado en Colombia. ¿Los químicos que él utiliza de dónde son?". Y recuerda que cuando era jefe del organismo antidrogas había pedido que se investigaran las empresas químicas: las chicas y medianas estaban todas a nombre de testaferros y el lugar que alegaban como sede legal no existía.
Para el juez, la utilización de la selva como región de circulación de drogas es un mito. "La región amazónica, en que Colombia tiene frontera con Brasil, es apenas para operaciones pequeñas, porque es muy difícil transitar en medio de selvas y ríos. La droga en toneladas circula por rutas, aviones y barcos. Estos negocios son grandes, necesitan infraestructura. Cada tanto se hace alguna aprensión, pero hay una cifra internacional que es consenso: lo que se captura es entre el 5% y el 10% de todo lo que se trafica. Es decir, para ellos es un negocio perfecto."
Maierovitch critica la actuación de organismos norteamericanos como la DEA y el FBI, en países como Brasil y la Argentina. "Ellos, en lugar de cooperar, lo que hacen es cooptar a las policías locales para las operaciones que les interesan a ellos. Compran a los gobiernos con acuerdos de cooperación y apoyo financiero. Pero su único objetivo es que la droga no llegue allá [los Estados Unidos], no que no se trafique aquí." Una aguja en un pajar
La cocaína y la heroína colombiana que va para los Estados Unidos usa la ruta mexicana. Pero la que va para Europa estaría utilizando a Brasil como base. Como dijo gráficamente el comisario Bortolatto: apenas el puerto de Santos transporta en un año 75 millones de toneladas de cargas por año. En ese contexto, algunas decenas de toneladas de cocaína y heroína son como una aguja en un pajar.
En un trabajo de investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, el profesor Argemiro Procópio Filho es contundente: "Brasil procesa, importa y exporta varios tipos de drogas. Se volvió un centro de producción y consumo, además de proveer nuevas drogas alternativas y de haberse constituido en una pieza de ingeniería del crimen del narcotráfico internacional".
Se sabe, gracias a las escuchas telefónicas, que la droga del cartel del Norte del Valle (Colombia) iba para los Estados Unidos y no pasaba por Brasil. Pero el lucro sí: la facturación de España y Estados Unidos iba para México como si fuera una operación de exportación, de México era transferido para Uruguay, y de Uruguay, una vez más como una operación de exportación, llegaba a Brasil. Ese dinero se blanqueaba al ser presentado como lucros de las empresas de "Chupeta".
La droga que se consume en Brasil no suele ser colombiana -ésta sería muy pura y destinada para mercados de mayor poder adquisitivo-. Buena parte de la cocaína que se consume en Brasil viene de Paraguay (marihuana) y de Bolivia (cocaína). También llega droga desde las llamadas "firmas" peruanas. En general, todo ese tráfico es hecho por las rutas, en camiones o en avionetas. Según el ex secretario nacional de lucha contra el narcotráfico, el 80% de las pistas de aterrizaje de Brasil son clandestinas.




LA AUTONOMÍA COMO SEÑUELO SEPARATISTA

Rebelión Org. www.rebelion.org)

Sinónimamente semánticos son los segregacionistas y sectorializados significados; entre el sedicioso sentimiento del aristócrata apartheid Autonomista, con el del señorial señuelo, sesgada y subversivamente separatista de la Nación Camba.
Es así como se perciben las autonomías cuando aparecen: abstractamente alienadas, antagónicamente argumentadas y animosamente alborotadas por la angurria de los antipatrias autonomistas de la mutiladora Media Luna, para contrarrestar conservadoramente el primigenio proceso de Constitutivo de Cambio en el país; tan indómita, irreversible e irreverentemente iniciado por las históricamente invisibilizadas identidades indígenas.
Este desconcertante y democrático despertar de las “masas en ascenso” no sólo que reproduce su remota resistencia racial; sino que ineludiblemente implica la irrestricta inclusión de estas identidades indígenas dentro el ingrato e interdicto ideario de la inveterada institucionalidad de la esfera estatal, y en el de su reduccionista racionalidad, remotamente racista de raigambre republicana.
Para entender entonces el elitista eslogan de la “Autonomías” hay que consiguientemente comprender, parafraseando parangonadamente a Zabaleta: Cuál sería -dentro lo que es la “memoria dual” la corta y la larga- históricamente el incitante hito que ha marcado y marcan las motivaciones de la Media Luna para menoscabadamente manifestar su menosprecio por la monolítica Unidad Nacional, apelando arteramente al antagónico argumento de las autonomías?
Es imperioso interpretar en todo caso que esta conservadora y corporativa coartada comienza hace un par de años atrás, durante la agonizante administración de Carlos Mesa, la cual, efectivamente expresaba el estertóreo epílogo del establishment del Neoliberalismo en el monopólico y mezquino manejo del modelo de mercado, que precautelaba los privilegios de la “clase política” y que había sido implantado infaustamente después del Consenso de Washington, a mediados de los 80 y además, patentizado patológicamente por los pactos partidarios que habían domesticado democracia real, para convertirla cómplicemente a un restringido relevo de la representatividad ínter partidaria, que tan paternal y monopólicamente medió entre electores y elegidos; entre los políticos y la población.
Si, fueron esas discrecionales directrices diseñadas desde Washington, las que embusteramente estuvieron encaminadas para que toda Latinoamérica asumiera alienadamente, la parapléjica postración de la entidad Estatal -Estado regulador- convirtiéndolo cortesana y genuflexamente en los gendarmes de la gula de los gobiernos de turno, mediante la Democracia Pactada, que durante mas de dos décadas les permitió que saboreen las mieles del poder .
Es por ello que para el retrógrado regreso de las fuerzas conservadoras, han ido conspirado continuamente contra el trabajo desarrollado dentro la Asamblea Constituyente, con un sinfín de sinuosos subterfugios; sólo acordémonos del acápite de los 2/3 que duró las 3/4 parte del período de sesiones la AC. Se explica efectivamente entonces el porque de la desestabilizadora demora del trascendentalísimo trabajo comisionado condensadamente a la Constituyente.
Hoy la carga conspirativa contra la Constituyente concita el conflicto en lo concerniente a la capitalidad, que será el caballo de batalla de la despechada y desesperada derecha, convirtiendo a Chuqiusaca en el epicentro de los enfrentamientos, al escarbar las heridas históricas de la Guerra Federal entre chuquisaqueños y paceños, tratando trasnochadamente de; incluso inducir ignominiosamente a retornar reaccionariamente al poder por la “vía del desastre” o la desintegración nacional. Esta es entonces la frenética fruición para el fracaso de la Constituyente desde reaccionario reflujo de las tendencias conservadoras que confabuladamente está conjugada con la de los Comités Cívicos, como sus secuaces células separatistas .
Conviene comprender consiguientemente que la Constituyente no es una concesión del MAS, sus antecedentes anti sistémicos son de una data diametralmente distinta a la de su oferta electoral. Ya que en todo caso tendríamos que visualizarla bizarramente con la marcha por “el territorio y la autodeterminación de los pueblos” organizada a inicio de la década de los 90 y que contestariamente se fue compactando, durante épicos episodios a inicios de éste siglo, desde la guerra del agua, del impuestazo, del gas y la definitiva debacle del nefasto Neoliberalismo.
Mas allá entonces de que la diáfana disputa por las autonomías departamentales o las autonomías indígenas, nos toca al pueblo recobrar rebeldemente la Autoestima por la Autodeterminación de nuestros pueblos para que la Constituyente cumpla con su contra hegemónico y contestario cometido.

No comments: