Tuesday, August 14, 2007

DIPUTADOS PIDEN AL GOBIERNO ABORDAR ''AHORA'' TEMA MARÍTIMO CON BOLIVIA

Una decena de diputados oficialistas chilenos pidió ayer al Gobierno de Michelle Bachelet que el tema marítimo con Bolivia sea tratado “ahora”, pero sin “una revisión de los tratados vigentes”. El Ejecutivo boliviano sólo se limitó a decir que la solicitud de los legisladores transandinos no tienen relación con las recientes declaraciones del ex cónsul Roberto Finot. Según la agencia Efe, un grupo de diputados chilenos de la Concertación (partido en función de Gobierno) presentó ayer un proyecto de acuerdo en el que solicitan que se aborde “ahora” el tema del acceso al mar a Bolivia, que está incluido en la agenda bilateral de 13 puntos entre ambos países.
Los diputados René Alinco, Sergio Aguiló y Marco Henríquez precisaron a los periodistas que las relaciones entre los Estados de Chile y Bolivia son “de amistad, entendimiento y colaboración de todo tipo, las que se desarrollan en el contexto de una agenda sin exclusiones”.Según establece el texto del proyecto, sobre el que deberá pronunciarse la Cámara Baja en los próximos días y que está patrocinado por 10 diputados y apoyado por otros siete, el tema marítimo “debe merecer un tratamiento inmediato”.Añade que de lo contrario, la agenda entre los dos países, que ha sido denominada sin exclusiones, “no dejaría de lado uno de los temas que más preocupa a ambas naciones”.
No piden revisar los tratados De acuerdo con Efe, en el proyecto, los legisladores chilenos dejan claramente establecido que “el abordar el tema marítimo con el Estado boliviano no debe significar una revisión de los tratados vigentes entre ambos países, sino que un modo de buscar una solución a una demanda que nos parece justa”.
En este contexto, los parlamentarios piden a la presidenta Bachelet que “en la agenda sin exclusiones entre nuestro país y la hermana República de Bolivia, se trate ahora el tema del acceso al mar”. La solicitud, que deberá ser refrendada por el pleno de la Cámara de Diputados de Chile, tiene lugar una semana después de que el cónsul de Bolivia en Santiago, Roberto Finot, fuera destituido por La Paz (luego de hacer declaraciones a la prensa chilena sin autorización de la Cancillería) y reemplazado por Freddy Torrico, quien hasta entonces era secretario adjunto de esa representación diplomática.
Bolivia guarda reserva Anoche, el canciller David Choquehuanca dijo a la La Prensa: “No tengo ninguna información al respecto”. Sobre el peso de la solicitud de los tres legisladores de Chile en el marco de las negociaciones de la agenda de los 13 puntos, que incluye el tema marítimo, afirmó que “yo no quiero opinar sobre los diputados chilenos”.
El jefe de la diplomacia boliviana sostuvo que se tiene con Santiago una “comunicación por vía diplomática a través de nuestros consulados y toda la información nos llega periódicamente desde el Consulado”. El Canciller afirmó que la petición de los diputados chilenos no tiene relación con las recientes declaraciones de Finot, quien en varias conferencias de prensa en Santiago dijo que estaba cerca la solución para que Bolivia tenga una salida al mar.
Un día antes de la destitución del ahora ex Cónsul, el presidente Evo Morales y Choquehuanca dijeron que el país tendrá un acceso al Pacífico. Este fin de semana, Finot añadió en Chile que el mes clave para resolver el tema marítimo es noviembre y que los militares de ese país no pondrán objeciones al respecto.
El Canciller vuelve a negar al ex Cónsul “No hay que hacerle caso a (Roberto) Finot, son declaraciones totalmente aisladas, no hay que darle mucha importancia”, fueron las palabras del ministro de Exteriores, David Choquehaunca, sobre las últimas declaraciones del ex Cónsul. Durante una entrevista con el periódico El Mercurio de Chile, publicada el domingo, el ex diplomático volvió a hacer énfasis en que pronto se llegará a resolver el conflicto marítimo con Santiago. Finot afirmó que su “cabeza tuvo que rodar” para no perjudicar las relaciones entre Bolivia y Chile.
Días antes, el ex funcionario dijo a La Prensa que luego de la resolución del problema del mar se iniciará un diálogo comercial, diplomático e incluso energético con Chile. Choquehuanca descalificó, por segunda vez en una semana, esas declaraciones y reiteró que todas las negociaciones serán de conocimiento público, pero de ninguna manera se debatirá el tema marítimo a través de los medios de comunicación, ya que “no es el escenario propicio”. “Lastimosamente —dijo—, los medios generan contradicciones... no queremos entrar en especulaciones”. Por petición de diputados de la oposición, Choquehuanca deberá explicar hoy en la Cámara Baja las circunstancias de la destitución de Finot.






EVO MORALES: SOY PRESIDENTE DE TODOS LOS BOLIVIANOS, PERO DEBO ATENDER LOS PROBLEMAS DE LOS ABANDONADOS

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)

"¿Vamos a hablar de Cristina?". Evo Morales se ríe cuando dice esto, mientras se cambia de asiento en su avión y se acerca para la entrevista pactada orginalmente para las 8 de la mañana de ese mismo día, en La Paz. Son las siete de la tarde de una jornada agotadora, en la que el presidente de Bolivia pasó por Puerto Suárez, en el oriente profundo y cerca de la frontera con Brasil, para celebrar con la población un acuerdo económico con la Jintal, una empresa india a la que se dio por contrato la explotación e industrialización del 50% del Mutún, la mina de hierro más grande del país y una de las más grandes de Latinoamérica. De camino a Cochabamba, el mandatario –que hoy cumple un año y medio en el poder— habló con Clarí ;n de las asimetrías comerciales, del narcotráfico, de la relación con EE.UU. y de sus problemas con los medios.
--¿Cree que con Cristina en el gobierno cambiaría en algo la relación entre Bolivia y Argentina?
-Para Latinoamérica sería una gran alegría, un orgullo que otra mujer sea presidenta como (Michelle) Bachelet. Le deseo mucha suerte, mucho éxito, yo soy admirador de Kirchner y de su familia. Somos dos países vecinos, hermanos, y, desde que asumió, el presidente Kirchner impulsó también un proceso de cambio con mucha dignidad. Estoy seguro de que le va a ir muy bien a Cristina como candidata a la presidenta. --¿Piensa que ahora en los países de la región hay menos resistencia a ver a las mujeres en el poder?
--Cuando hablamos de mujeres y de indígenas estamos hablando de los más excluidos de nuestros pueblos y de la humanidad. Hay avances, pero siento que, muchas veces, los varones no están tan preparados entender o aceptar una mujer como presidenta. Inclusive en mi región (el Chapare) ni siquiera como dirigente. Pero es un proceso. Y reitero que a mi me alegraría que Sudamérica tenga dos presidentas.
--La mejor relación entre Chile y Bolivia en años se da con dos gobiernos atípicos, con una mujer y un indígena como presidentes...
--Sentimos que debemos reparar los daños históricos y eso se logra con confianza. Pero no solamente confianza entre dos gobiernos o dos presidentes sino que la diplomacia de los pueblos se va imponiendo. De indígenas a indígenas, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas, de empresarios a empresarios, y qué bueno sería de iglesias a iglesias, católicas y evangélicas, y de esta manera crear una confianza entre sectores sociales que tienen que apostar a los procesos de cambio en defensa de la vida y de la humanidad. Nos preocupan ciertas debilidades que tienen nuestros países en temas energéticos por ejemplo. Y al tema energía deberíamos asumirlo con una responsabilidad solidaria.
--Precisamente en Argentina se está viviendo una crisis energética y su país ha garantizado que el gas no le va a faltar. ¿Se mantiene esa posición?
--Aprovechando la cumbre del Mercosur de Asunción, hemos conversado con el presidente Lula y le planteé que debíamos ser solidarios para garantizar que una pequeña parte de lo que se vende a Brasil fuera a Argentina. Es alrededor de un millón de metros cúbicos diarios, que permite cumplir con los contratos (de 7,7 millones). Así vamos operando. Y quisiéramos trabajar de esa manera con todos los países de Sudamérica, incluido Chile.
--¿En esta solidaridad latinoamericana incluye la cooperación de Venezuela?
--Sentimos un apoyo incondicional, muy sano y honesto, de Venezuela. Hoy le decía a los compañeros que los mejores técnicos que tiene en Bolivia en tema de hidrocarburos trabajan para las transnacionales y ganan 30.000 o 60.000 bolivianos (entre 4.000 y 7.000 dólares) y dentro de nuestras normas los funcionarios públicos no pueden ganar más que el presidente. Yo gano 15.000 bolivianos (menos de 2.000 dólares), pero los expertos no quieren ganar menos de esa cifra, ése es uno de nuestros problemas, siento que faltan patriotas que sientan por su nación. Estamos en vísperas de un contrato entre YPFB y Pdvesa para empezar a explorar y eso nos permitirá aumentar los volúmenes de exportación, pero abasteciendo el mercado interno. Son muy importantes los acuerdos entre estados, y ahí ; está Enarsa y Petrobras, y vamos a buscar inversiones en Medio Oriente, con países petroleros como Libia y Argelia. Pronto habrá buenas noticias.
--El FMI y algunas calificadoras de riesgo elogian el manejo macroeconómico de su gobierno...
--Antes el Banco Mundial y el FMI recomendaban impuestazos y gasolinazo. Ahora, sin impuestazos hay una mejora en nuestra economía. Hay una revalorización del peso boliviano. Es verdad que en los últimos días hubo alzas de precios pero no siento que sea inflación. Un factor que redujo la oferta fueron las inundaciones, que nos hicieron vivir momentos tan duros. Pero hay algo importante: los sectores populares han restituido el consumo de muchos productos que antes, por falta de plata, nunca consumían. Yo mismo, cuando tenía plata, compraba sin decir "caserita rebájeme". La banca privada reconoce que los depósitos en caja de ahorro aumentaron un 55%, y ¿quién ahorra en caja de ahorro? No son las grandes empresas. Hay , además, un crecimiento económico muy importante. Para c onsolidar este proceso de cambio es importante la estabilidad económica pero hay que traducir eso en la microeconomía. No se trata de crecer por crecer. Hoy en muchas áreas hay escasez de mano de obra, trabajadores que antes cobraban entre 30 o 40 bolivianos, ahora ganan 70 o 80 bolivianos diarios . En regiones mineras como Potosí 100, 120 bolivianos. Estos son resultados de un año y medio de gobierno en base a la honestidad, la austeridad y la recuperación de nuestros recursos naturales. Nos pueden decir de todo pero nunca corruptos o flojos. Lamentablemente, la derecha en lugar de ayudar a resolver los problemas busca sacar provecho de ellos.
--¿Bolivia tomó posición frente a la discusión sobre los biocombustibles?
--Yo sigo convencido de que los biocombustibles no son ninguna solución. Por ejemplo, hay escasez de harina, la subida del precio del pan aquí es justamente por este tema del biocombustible. Antes EE.UU. y Canadá donaban harina, ahora ya no, no tanto porque Evo sea presidente, sino porque no producen suficiente trigo, porque no sirve para el biocombustible. Y se reserva la tierra para las materias primas de los biocombustibles, como el maíz, o la caña de azúcar en el caso del etanol. Esta realidad empieza a sentirse en Bolivia. No puedo entender cómo se puede producir alimentos para chatarra norteamericana. Nosotros estamos preparándonos para una mayor inversión en el sector agropecuario. Estamos trabajando para lograr soberanía y seguridad alimentaria.
--¿Cómo vivió el choque entre Brasil y Venezuela por el Mercosur?
--Ustedes conocen mi posición. Es importante que los presidentes trabajemos pensando en nuestros países. Pero, al margen de estos problemas, siento que ni la CAN (Comunidad Andina de Naciones) ni el Mercosur son ya monopolios de los neoliberales. En la CAN, por ejemplo, estamos dos a dos, y sueño con que el presidente Chávez pueda retornar. Seríamos tres antineoliberales (N. de la R: se refiere a Bolivia, Ecuador y Venezuela) contra dos neoliberales conocidos como Alan García o Álvaro Uribe. Ellos quieren negociar con la Unión Europea de bloque a bloque temas como los recursos naturales, los servicios básicos, la propiedad intelectual. Para nosotros los servicios básicos y los recursos naturales no se pueden volver a privatizar y la vida no puede ser tratada como una mercancía, eso no es negoc iable. Incluso yo les planteé, ¿por qué no hacemos un referéndum en la región andina sobre estos temas? Por eso es importante cómo democratizar la CAN y el Mercosur. Hay profundas diferencias programáticas y de lógicas culturales. Los bloques no pueden ser mecanismos de comercio para pocos, deben beneficiar a las mayorías nacionales. Sudamérica es una reserva económica pero, mediante los pueblos indígenas, también es una reserva moral de la humanidad.
--¿Qué opina de los Tratados de Libre Comercio?
--Acá en Bolivia no va, por eso planteamos un tratado de comercio de los pueblos. El comercio es importante, pero debe resolver los problemas de los pequeños productores, mientras que los tratados de libre comercio, como decía el compañero Chávez, son "alquitas" para eliminar al pequeño productor, después de que el ALCA fracasó. P or lo tanto habrá más hambre y miseria, más desempleo. Se trata de convertir a los agricultores en nuevos asalariados, de provocar la concentración de tierras en pocas manos y dejar muchas manos sin tierra. Hoy Sudamérica puede ser un gran bloque orientado a frenar la soberbia del imperio.
--Pero ustedes siguen necesitando el tratado de preferencias arancelarias que Washington acaba de renovar por algunos meses. Hay sectores exportadores que lo precisan...
--Es importante pero no son ninguna concesión. Son parte de la lucha contra el narcotráfico. Y si hablamos de la lucha contra el narcotráfico acá es moderna, totalmente diferente a los problemas que existen en Perú y Colombia. Es una lucha con participación de los movimientos sociales, una reducción concertada del cultivo de coca, sin violar los derechos humanos. No con paramilitares, con guerrillas, con secuestrados, con parlamentarios muertos.
--EE.UU. dice que la extensión de cultivos de coca está aumentando en Bolivia, ¿cuáles son sus datos?
--Tal vez haya aumentado algo en la región de los Yungas, pero en el Chapare hay una total disciplina para mantener el "cato" de coca (por familia) que son 40 metros por 40 metros. Nos dicen que ahora hay 2.000 o 3.000 hectáreas más . Eso no es nada frente a las miles de hectáreas que tienen algunos países vecinos. ¿Por qué no los cuestionan?
--Cuando era candidato dijo que no se imaginaba imagina entrando a la Casa Blanca. ¿Y ahora?
--No sé (silencio) Es algo deseable pero no decisivo. Somos de la cultura del respeto y del diálogo. El tiempo dirá quién está equivocado cuando hablamos de los sistemas económicos. Bush está perdiendo toda autoridad en Latinoamérica. Pero entiendo que los demócratas son un poco diferentes que los republicanos --¿Avanzan las negociaciones con la Unión Europea?
--No va a ser tan sencillo. Europa debe ver el tema de las asimetrías, el tema de la migración. Antes no había muros, ni visas ni expulsiones. Y ahora cuando los pobres quieren ir en busca de trabajo hay tantas injusticias.... Los bolivianos que se fueron a España no son gente sin trabajo, pero ganaban 200, 300 0 500 dólares, y prefieren ganar 1.000 o 2.000 euros. Yo mismo prefiero ganar 2.000 euros que 500 dólares. Esas son las asimetrías, pero en vez de que nuestra gente se vaya allá, ¿por qué no van nuestros productos? Productos orgánicos, ecológicos. Si no, los latinoamericanos seguirán entrando a Europa, pese a la represión, las visas o los muros. La última vez que estuve en Zurich, los residentes bolivianos me recibieron con lágrimas en los ojos, emocionad os. Me decían "nos dignifica, siga adelante". Antes, cuando luchábamos por las transformaciones estructurales, los gobiernos nos hacían llorar con represión. Ahora hacemos llorar de emoción. Queremos debatir no sólo temas económicos sino temas políticos y qué mejor que pensar en resarcir los daños de 500 años contra los pueblos indígenas.
--La Asamblea Constituyente parece enredada con algunos temas.
--Son los costos de una revolución pacífica, democrática y cultural. Muchos de quienes nunca quisieron la asamblea ahora son constituyentes, para perjudicar. Se agarran de cualquier tema como autonomía o, ahora, la capitalía plena de Sucre, orientado a que la asamblea fracase y eso haga fracasar al gobierno. --Por estos días se habla de un proyecto de reelección indefinida presentado por su partido, el MAS.
--Nosotros estamos planteando para autoridades electas –alcaldes, prefectos y el propio presidente de la República- la posibilidad de un referéndum revocatorio o ratificatorio. Bajo ciertas normas, el pueblo puede revocar sus mandatos en cualquier momento, como también puede ratificarlo si ese alcalde, prefecto o presidente trabaja bien. Es una decisión soberana del pueblo. Antes como era una sola gestión aprovechaban para robar porque sabían que no podían ser reelectos y daba igual si trabajaba bien o mal. Creemos que nuestra propuesta puede permitir mejorar la conducta de los funcionarios.
--No hace mucho dijo que las élites no soportaban a un presidente indígena. ¿Después de un año y medio cree que empezaron a aceptar esa idea?
--El año pasado decían "pobre indiecito, que se divierta unos tres o cuatro meses, después lo vamos a sacar". Pero pasaron seis meses, pasó un año ¿y ahora qué dicen? "creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo y hay que hacer algo"..
--¿Cómo quedó el caso de la ciudadana estadounidense que intentó ingresar a Bolivia con 500 balas en su valija? --Yo he escuchado decir por ahí a algún grupo de inteligencia norteamericano que la democracia en Bolivia estaría en riesgo. Si está en riesgo es por esas cosas.
-¿Por qué la justicia la liberó tan rápido?
--Estoy convencido de que fue por presiones del embajador de Estados Unidos. Es impresionante cómo operan. --Esta semana hubo gases lacrimógenos contra mineros cooperativistas que acusaban al gobierno de represor. ¿Cómo siente usted, que fue víctima de la represión, esas acusaciones?
--Antes yo me movilizaba para abrir el diálogo, ahora los compañeros no quieren el diálogo y piden no cambiar nada en política minera. Eso significa defender las normas neoliberales en minería. Y perjudican a la población. Yo tengo la responsabilidad de dar seguridad a la población. Yo he marchado muchas veces pero jamás con dinamita. Ya no son reivindicaciones sociales o económicas, son actitudes netamente políticas. --¿Cómo se lleva con los medios?
--Son el mejor opositor que tengo.
-¿Su gobierno podría no renovarles licencias a los canales de TV, como hizo Chávez con RCTV?
--No hemos pensado nada de eso por ahora, ni quiero pensar. Pero lo que ha pasado en Venezuela es un derecho del Estado. No es ninguna forma de acallar a la prensa, ellos saben cuándo termina una concesión. Si el Estado quiere renovar, renueva y si no, no renueva. En Bolivia no solamente hay libertad de prensa, hay libertinaje.
--¿Ser presidente resultó ser más difícil de lo que imaginaba?
--Acá nos manejamos con horizontalidad. Felizmente no hay ambiciones personales. En las reuniones siempre reclamo a los ministros que me digan en qué me equivoco. Con este gobierno se terminó el uso del Estado para robar, los "hospitales de empresas" mientras los bolivianos no tenían derecho a la salud. Ya no hay cheques en blanco para los grupos oligárquicos. Y estos grupos se van a resentir. El peor enemigo de los bolivianos es la corrupción y, segundo, el modelo neoliberal. Algunos nos dicen " Evo no está gobernando para todos", pero no podemos gobernar para los corruptos y con los corruptos. Soy presidente de todos los bolivianos pero debo atender los problemas de los abandonados históricamente, de los vilipendiados de la vida republicana, de los campesinos e indígenas. No se puede repa rar en dos años demandas de 500 años o de los últimos 20 años de modelo neoliberal.





SEPARATISMO: ARMA DE LA REACCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Agencia de Noticias Cubanas (www.ain.cu)

Bolivia celebró recientemente el Día de la Patria con un llamado de su primer presidente indígena, Evo Morales, a la unidad nacional, en momentos en que la reacción apela al separatismo para boicotear y revertir el proceso de cambios en esa nación.
También en la geografía andina, en Ecuador, el presidente Rafael Correa advertía de los esfuerzos de la oligarquía por separar a la populosa ciudad de Guayaquil, que el propio mandatario identifica con los mismos propósitos de los grupos de poder de la boliviana Santa Cruz de la Sierra.
El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y el opositor Partido Socialcristiano, pretenden convertir la capital de la provincia de Guayas en "una república aparte", denunció Correa.
Nebot había adelantado que Guayaquil sería autónoma con ley o sin ley, con Asamblea o sin Asamblea (Constituyente). "Es el plan que siempre ha tenido la oligarquía de Guayaquil, como lo tiene la oligarquía de Santa Cruz, en Bolivia", ripostó Correa.
Y no le faltan razones en la semejanza de propósitos de fuerzas de la derecha que en uno y otro país se oponen al proceso transformador que tiene a la Asamblea Constituyente como el motor del cambio.
Le espanta a esos grupos de poder cuando se habla, como en Ecuador, de socialismo del siglo XXI, o en Bolivia de refundar el país y devolver a los pueblos originarios los derechos que le fueron esquilmados durante más de cinco siglos.
Tales pretensiones tampoco son ajenas a los intereses transnacionales y de gobiernos foráneos que antes colonizaron a esos territorios y luego explotaron sus recursos naturales hasta agotarlos, como ocurrió con la plata boliviana y otros minerales.
Por eso no extraña que la llamada Media Luna que componen los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija sean precisamente donde se asienten las elites que reclaman gobierno aparte e incluso apelan al chantaje del separatismo.
Allí donde está la mayor parte de los hidrocarburos bolivianos, sus reservas de gas, consideradas las segundas en el continente, las autoridades regionales demandan desmarcarse de la Bolivia empobrecida, en una actitud egoísta y tampoco ajena a los intereses de las transnacionales que se beneficiaron de la privatización del gas y el petróleo.
Ahora esos grupos reaccionarios pretenden aprovechar genuinas reivindicaciones populares para confundirlas con sus apetencias, y no por gusto el discurso demagógico de la autonomía y el separatismo es el de quienes ya antes gobernaron, y ahora tienen una fijación con los recursos, con su administración, con una mirada corta que se limita a su feudo y mira por encima del hombro al resto de la nación.
Son los que enarbolaron el neoliberalismo y condenaron a la nación con el entreguismo por el cual Bolivia perdía su gas y petróleo a boca de yacimiento, para enriquecer a unos pocos en momentos en que los precios de esos recursos se remontan en el mercado internacional.
Ello explica que las autonomías de ese tipo, que no tienen nada que ver con el plan de Evo para hacer valer los derechos de los pueblos originarios, tengan entrampada también las discusiones en la Asamblea Constituyente, cuya misión histórica será dar una nueva Carta Constitucional capaz de proyectar la refundación del país proclamada por Evo.





Opinión

HACIA UNA BOLIVIA DIGNA, PRODUCTIVA, DEMOCRÁTICA Y SOBERANA

Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)

Por estos días, coincidiendo con el aniversario 182 de la independencia de Bolivia, se cumplió el primer año de vida de la Asamblea Constituyente (AC), el proyecto maestro de Evo Morales y el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) para alcanzar una nación digna, productiva, democrática y soberana.
El mandato de los asambleístas ha tenido que ser ampliado hasta diciembre para lograr los necesarios consensos camino a una nueva Constitución Nacional, proyecto que pretende eliminar los privilegios de la oligarquía, consagrar el Estado plurinacional y enterrar definitivamente el neoliberalismo, aspiraciones a la cual se opone férreamente la retrógrada derecha local y sus padrinos en Washington.
Entre las fuerzas del cambio figura Gerardo García Mendoza, vicepresidente del MAS, con quien conversa la AIN durante una visita que hizo a La Habana para asistir a un evento internacional.
"En Bolivia hemos enfrentado duramente al neoliberalismo, que agoniza, soportado por algunos partidos tradicionales, que pretenden revertir el proceso de transformaciones del país y dañar a nuestro presidente Morales Ayma", afirma el interlocutor, cuyo origen indígena es innegable como la luz del sol.
Puntualiza que las organizaciones sociales están cada vez más organizadas y mejor estructuradas para enfrentar cualquier ataque de la derecha neoliberal.
Recuerda que el modelo de mercado dejó a su patria postrada en lo económico y social y entregó a las transnacionales foráneas los recursos naturales del país para una indiscriminada explotación durante muchos años.
"Es por esa razón, añade, que impulsamos la refundación de la República, la recuperación de nuestras riquezas nacionales, nuestro petróleo y gas, las minas.... Se están dando pasos adelante en medio de un duro combate contra la oligarquía local y sus aliados, que han escogido como uno de sus escenarios a la Asamblea Constituyente".
Enfatiza que el objetivo de la Asamblea es redactar un nuevo texto de la Constitución Política del Estado, porque con las actuales leyes Morales Ayma, en calidad de presidente de la nación, no puede gobernar en interés de todos los bolivianos, al encontrarse totalmente condicionado por un sistema que el MAS quiere barrer. "Queremos cambios profundos", puntualiza.
Denunció a la oposición reaccionaria, abroquelada en torno al partido Poder Democrático y Social (Podemos), del ex presidente Jorge Quiroga, de las acciones obstruccionistas e intentos de bloquear y anular a la AC para proteger sus privilegios.
El Vicepresidente del MAS expresa la convicción de que lograrán vencer la embestida de Podemos y sus acólitos y lograr una nueva Bolivia de rostro plurinacional.
Antes de concluir la conversación el dirigente manifiesta su agradecimiento por la solidaridad brindada a su país por Cuba y Venezuela. "Cuba nos ha enviado muchos médicos, instrumentos y equipamiento para nuevos hospitales, que junto a la Operación Milagro de rehabilitación oftalmológica, han sido bien recibidos por el pueblo del altiplano", subraya.
En tal sentido externa su respaldo a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que integran Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.





Bolivia
DICEN QUE LE HACE, PERO NO LE HACE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue.- Ocurre con más frecuencia de lo que puede suponerse. Cuando no tienen argumentos para oponerse a alguna acción, declaran muy sueltos de cuerpo: “Está muy bien eso, pero...”. Es una buena argumentación que puede iniciar un debate interesante. Lo lamentable es que, los pero resultan repetitivos: “Gracias por su solidaridad, pero es muy autoritario”, “recibimos con gratitud su ayuda, pero no estoy de acuerdo con ese dictador”, “formo parte de la asociación de amistad, aunque estoy en contra de su gobierno”. Podríamos refutarlos con otros conocidos estribillos: estar con Dios y con el diablo, montar en dos caballos y algunos más.
No se trata de juegos de palabras. Tomemos las cosas en serio. Venezuela es un país que explota y vende petróleo, desde la década de los ’40. El dictador Pérez Jiménez transformó Caracas, en pocos meses, utilizando las primeras ganancias del petróleo. Rómulo Betancourt, un optimista pro norteamericano, impuso a las transnacionales el “fifty – fifty” (mitad y mitad) en las ganancias y nadie protestó. La OPEP fue una iniciativa venezolana que controló los precios del petróleo a principios de los ’70 y los países imperiales absorbieron el duro golpe. ¿Cómo es que ahora, cuando Hugo Chávez apoya a los países empobrecidos de la región, vendiéndoles petróleo a precios concesionales, lo condenan como el peor régimen que ha tenido Venezuela?
La corrupción como norma
Cuando una insurrección popular derrocó a Pérez Jiménez y la Junta de Gobierno pidió a Estados Unidos su extradición, Washington se negó a entregar a un amigo. Luego vino el pacto de gobernación entre ADECO y COPEI. Uno tras otro, ambos partidos fueron enriqueciendo a sus próceres, con el contentamiento norteamericano. A alguno, hasta se le permitió tener veleidades socialistas, siempre que cuidara no pasar la raya.
Cuando el bolívar se derrumbó en medio de ese mar de corrupción, Estados Unidos reservó toda opinión, “consciente” de que debe ser respetuoso de la política interna de otros países. ¿Alguien ha castigado a los corruptos? Por supuesto que no. Las cuentas que éstos manejan en todo el mundo, sirven para que los bancos internacionales sigan haciendo grandes negocios de los que ellos también participan.
Esa es la norma de un sistema que tiene su centro en la Reserva Federal de Estados Unidos. Para confirmarlo, basta recordar un hecho ocurrido a fines de la década pasada. Un fondo de capitales, de los que negocian en las Bolsas del mundo entero, se metió en una especulación de grandes proporciones y fracasó. Con un fondo propio de 4.500 millones de dólares, realizó una operación por 120 mil millones, prestándose dineros de 75 bancos norteamericanos. La empresa debía quebrar, pero acudió en su ayuda la Reserva Federal y, el director de ésta, convocado por el Senado norteamericano, explicó que, si no lo hacía, iba a producirse una catástrofe económica que afectaría a Estados Unidos y, en consecuencia, al mundo entero.
Ese es el sistema. La corrupción y los malos negocios están garantizados, mientras quienes lo hacen, son sumisos a las políticas de Estados Unidos.
Los enemigos del imperio
Desde Washington o desde Nueva York, da lo mismo, se mantiene una constante vigilancia sobre cada uno de los países que, según sus criterios, corresponden a su órbita de influencia. Hoy en día, esa órbita se extiende a lo largo y ancho del planeta, con algunas y muy contadas excepciones. A través de organismos aparentemente neutrales, por ejemplo, publican estadísticas de la corrupción aunque, por supuesto, Estados Unidos de Norteamérica nunca figura en éstas. Como Washington dispone de la mayoría de votos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para citar sólo algunos, define quiénes pueden recibir créditos, cuáles tendrán acceso a los fondos del llamado “stand by” y aquellos que son castigados.
No se trata, como podrían pensar algunos, de gobiernos que lanzan discursos progresistas o asumen poses populistas. Eso puede aceptarse; incluso se les impulsa a que sigan haciéndolo. Muy distinto es cuando comienzan a concretarse acciones que se orientan a quebrar el orden establecido de países ricos y países empobrecidos. Dos ejemplos que no pueden ser calificados como comunistas ni autoritarios –término tan repetido para acusar hoy por hoy. A principios de los ’80, el gobierno de México, reaccionó a una crisis provocada por la banca privada, nacionalizando a todos los bancos de ese país. La crisis se produjo porque, éstos traspasaron más de 20 mil millones de dólares a Estados Unidos, en menos de una semana. Por eso mismo, el gobierno mexicano inició gestiones con otros dos países latinoamericanos, para declarar una mora en el pago de la deuda externa. Washington introdujo rápidamente una cuña y, mediante concesiones, logró que uno de ellos, rompiera el acuerdo. Al mismo tiempo, impuso al gobierno de México un programa de restricciones, única forma de superar la crisis económica que sus bancos instalados en éste país, habían provocado.El segundo ejemplo tiene que ver con el total de Latinoamérica. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA), se organizó bajo el principio de unificar políticas económicas conjuntas para encarar las negociaciones sobre la deuda externa y concordar las balanzas comerciales internacionales. Hubiera sido escandaloso impedir su funcionamiento. De modo que, hábilmente, logró que los funcionarios destinados a aquel organismo lo redujeran a una entidad burocrática que, después del primer año, no intentó más concretar sus objetivos. Así, vegetó por mucho tiempo, para satisfacción de los empleados de altos sueldos. ¿Alguien sabe si sigue funcionando?
La integración es ahora el enemigo
Los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso Brasil avanzan hacia un proceso de integración. Este es el peligro que ve Estados Unidos en esta parte del continente. Por lo tanto, los gobernantes que propician este proceso, son enemigos. Hugo Chávez ha sido condenado como “autoritario” y “antidemócrata”; por supuesto, es una condena sin apelación, por la misma razón que no hay figura de juicio. Los serios analistas de nuestros países, se encargan de hacer creíble tal fallo. En consecuencia, todo lo que haga Hugo Chávez está contaminado con el estigma del autoritarismo. Ahora, se le asigna el oculto propósito de mandar sobre los países que caen bajo su influencia. Las inversiones que Venezuela está haciendo en Bolivia, no son solidaridad, ni nos beneficiarán, como lo siente el pueblo. Sólo son muestras de la mala intención de Chávez por apoderarse de Bolivia.
Pero, como era de esperar, quienes hacen tales juicios, no juzgarían mal que Estados Unidos nos imponga el TLC y vuelva a llevarse nuestras riquezas. Porque, parafraseando el lema que aparece en cada dólar: “In USA you trust”.





Países Andinos

ENTRE CONSTITUCIONES ANDA EL JUEGO

La prioridad del Presidente Hugo Chávez, al ser elegido por primera vez, fue convocar una asamblea constituyente. De ahí resultó la llamada Constitución de la Republica Bolivariana del 1999. El mismo camino siguen sus acólitos: los Presidentes Morales de Bolivia y Correa de Ecuador. ¿Será verdad que la necesitan?; ¿Quién la necesita, ellos o el país?

Diario de América (www.diariodeamerica.com)

Hans Kelsen, el famoso constitucionalista austriaco del siglo pasado, decía que la Constitución es el vértice superior de la pirámide legal. En la Constitución se fundamenta el resto de las leyes. Es como si un faro proyectara un haz de luz para orientar a navegantes costeros. La pregunta es: ¿Se puede esperar buena orientación de un faro móvil?
La prioridad del Presidente Hugo Chávez, al ser elegido por primera vez, fue convocar una asamblea constituyente. De ahí resultó la llamada Constitución de la Republica Bolivariana del 1999. El mismo camino siguen sus acólitos: los Presidentes Morales de Bolivia y Correa de Ecuador. ¿Será verdad que la necesitan?; ¿Quién la necesita, ellos o el país?
Desde su independencia, los Estados Unidos se han regido por una sola Constitución, la de 1787, suplementada con veintisiete “Enmiendas” posteriores que no derogan los artículos originales sino que más bien desarrollan en detalle derechos y obligaciones específicos. Las más conocidas son la Decimotercera Enmienda (abolición de la esclavitud) y la Primera (el derecho de libre expresión). El Reino Unido ni siquiera ha considerado necesario tener un texto constitucional codificado en toda su historia. Los pilares del sistema legal son la soberanía del Parlamento para legislar, la costumbre y la jurisprudencia sobre la base de la igualdad de todos ante la ley. La Constitución española de la última restauración democrática está a punto de cumplir 30 años. Como los vinos, las Constituciones mejoran con el paso del tiempo, es decir con su permanencia.
Venezuela, en cambio, ha producido veintiocho sucesivas constituciones desde que inició su lucha por la independencia en 1811. Debajo presento la cronología de éstas. Es decir, la vigencia promedio de cada Constitución ha sido de siete años. Algunas de ellas comparables a - e incluso más pioneras que - la norteamericana y otras varias. No así la última que - lo largo y ancho de sus 350 artículos y 3642 palabras- suma poderes en lugar de dividirlos y decreta derechos y obligaciones ciudadanas más allá de lo que el Estado puede y debe cabalmente ofrecer y pedir. Qué contraste con la Constitución venezolana de 1858 que - con que la mitad de artículos y menos de un cuarto de las palabras - ya incorporaba todos los principios y derechos contenidos en los mejores textos constitucionales de la época e incluso los comprendidos en muchas de las constituciones actuales. Es más, iba mucho más allá de la norteamericana al consagrar la abolición de la esclavitud años antes que ésta. Además, prohibía la reelección presidencial consecutiva a diferencia de la de 1999 que permite dos periodos seguidos de seis años cada uno.
Las leyes son códigos de conducta que regulan el comportamiento de individuos y sobre todo la interacción entre estos y de estos con los poderes del Estado. La única frontera a los derechos del individuo debe ser el respeto de los derechos de otro individuo. En el terreno económico, las leyes son códigos de señales que influyen determinantemente en la asignación y distribución de los recursos. Leyes cambiantes provocan confusión entre los agentes económicos e introducen incertidumbre innecesaria en la toma de decisiones.
Todo ello resulta en vaivenes arbitrarios en la asignación de recursos entre sectores de actividad. Se premia el consumo y se castiga la inversión. ¿Para que invertir si pasado mañana un voraz ejecutivo o parlamento pueden convertir un negocio rentable en ruinoso o incluso expropiarme? ¿Para que ahorrar sin saber que pasara mañana con mi depósito en el banco?. En definitiva, ineficiencia, bandazos en el crecimiento y bajo nivel de vida.
La provisionalidad de la ley, además, fomenta comportamientos espurios y depredadores de los gobiernos de turno y de los grupos de interés. Aquello de: ¡Esta ley nos perjudica, cambiémosla!
Parece claro que, en nuestros países, los Parlamentos tendrían que legislar menos y fiscalizar más. El verdadero reto es poner en vigor las leyes garantizando los derechos ciudadanos que muchas Constituciones alegremente proclaman. El cambio legal continuo obstaculiza dicha tarea. Como también estorba el hecho de que los gobiernos despilfarren su indefectiblemente limitada capacidad de gestión en producir kilovatios, bolsas de plástico, o láminas de acero. Mejor suerte correríamos si el Estado dedicara los recursos del erario a cumplir con esmero la función pública. De eso se trata. ¿Tiene algún sentido que el Estado produzca barriles de petróleo, cuando la policía no puede garantizar la seguridad ciudadana? Resultado: se privatizó la inseguridad ciudadana en aras a la producción pública de petróleo. Se privatizó la justicia, aquí están: “the best judges that money can buy” (los mejores jueces que puede comprar el dinero) según la irónica expresión inglesa.
¿Qué nos dice todo esto? Pues que con frecuencia se parte de un diagnóstico equivocado. Las más de las veces el diagnóstico es interesado, como él de los Presidentes Chávez, Morales y Correa, cuyo objetivo es acumular poder. En general, al cambiar de Constitución se entorpece el objetivo genuino de cambiar el país. La clave está en replegar los escasos recursos del Estado hacia la estricta función pública. Más y mejor servicio público y menos paraestatal “estratégica”. Menos Constituciones y más imperio de la ley. Menos burócrata y más mercado.
En las últimas elecciones del Perú hubo quien planteó la elaboración de una nueva constitución o el restablecimiento de la de 1979 sobre la base de que ésta fue suspendida manu militari. El tema parece estar todavía a debate. En el terreno económico, el marco de la Constitución del 1993 vigente ha posibilitado un extraordinario proceso de reformas y transformación económica. En consecuencia no parece que sea necesario reemplazarla. Si se opta por el cambio, lo sensato sería restablecer la de 1979 sin alterar ni un punto ni una coma. Entrar en un nuevo proceso constituyente seria una pérdida de tiempo y una distracción innecesaria en detrimento de las grandes tareas que enfrenta el Perú en lo institucional, social y económico.





DIPUTADOS PIDEN AL GOBIERNO ABORDAR ''AHORA'' TEMA MARÍTIMO CON BOLIVIA

Representantes de distintos partidos llamaron a la Presidenta a tratar esta materia cuanto antes, aunque aclararon que ello no implica una revisión de tratados vigentes entre ambos países.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Un grupo de diputados presentó este lunes un proyecto de acuerdo en el que solicitan que se aborde "ahora" el tema del acceso al mar a Bolivia, que está incluido en la agenda bilateral de 13 puntos entre Santiago y La Paz.
La propuesta, que cuenta con el apoyo de diputados socialistas, radicales, PPD y un UDI, establece que las relaciones de "amistad, entendimiento y colaboración" ameritan un "tratamiento inmediato" de esta materia. En el proyecto, los legisladores dejan claramente establecido que ello no implica "una revisión de los tratados vigentes entre ambos países, sino que un modo de buscar una solución a una demanda que nos parece justa".
En este contexto, los parlamentarios piden a la Presidenta Michelle Bachelet que "en la agenda sin exclusiones entre nuestro país y la hermana República de Bolivia, se trate ahora el tema del acceso al mar".
La iniciativa, que deberá ser votada en los próximos días, se presenta luego de la salida del cónsul general en Chile, Roberto Finot, quien había asegurado que la solución de la demanda marítima boliviana "está cerca". Las declaraciones de Finot fueron negadas por las cancillerías de ambos países y desde Bolivia se indicó que el ex cónsul habló "sin autorización" y creó falsas expectativas en la población.
El diputado René Alinco (PPD), uno de los promotores del texto, señaló a El Mostrador.cl que si bien comprenden que es la Presidenta y la Cancillería los encargados de llevar adelante las relaciones internacionales, como parlamentarios sugieren que "la agenda sin exclusiones realmente sea sin exclusiones". "Nos guste o no, la Cancillería ha postergado el tema del mar de Bolivia. Lo que estamos sugiriendo es que se trate, al más breve plazo", agregó el parlamentario.
"Mi objetivo es que una vez que Bolivia logre en forma legítima una salida al mar, va a poder desarrollarse como corresponde. En Bolivia no están pidiendo soberanía, puede ser un túnel, una carretera, la idea es ayudar al pueblo boliviano", sostuvo.
"Es necesario discutir el tema. Sobre cuáles deben ser los métodos, las fórmulas, eso depende de los expertos cuando llegue la discusión. Lo que estamos pidiendo es que se apure", refrendó.
En el mismo sentido, el diputado Sergio Aguiló (PS) manifestó que están "preocupados por la lentitud de la agenda bilateral con Bolivia… Esto tiene que ver con los intereses más profundos del Cono Sur. Por ello, pedimos al gobierno acelerar esta agenda para que de aquí a fin de año este tema se encuentre zanjado". A su vez, Marco Enríquez–Ominami (PS) señaló que "abordar el tema marítimo con el Estado boliviano no debe significar una revisión de los tratados vigentes entres ambos países, sino que un modo de buscar una solución a una demanda que nos parece justa, si lo que propiciamos como país emergente es el desarrollo armonioso de los países de la región y de esta manera superar la extrema pobreza que azota a esta parte del continente".
"Transparentemos en qué estamos como Estado"
Alinco también celebró que a la iniciativa haya adherido Felipe Salaberry (UDI), a quien definió como uno "los diputados progresistas de la derecha".
El aludido representante gremialista confirmó a El Mostrador.cl su adhesión a la iniciativa, precisando que la iniciativa "recoge" lo que se ha planteado en la agenda sin exclusiones entre ambos países, donde está contemplado el "acceso al mar" para Bolivia.
"No es una petición de meterse en los temas limítrofes, en temas de soberanía o entrega territorial. Tampoco pretende ser una revisión de los tratados ya suscritos, sino que es un llamado a que el tema del acceso al mar, en mundo global y con las condiciones que acabo de señalar" se aborde, precisó. Reconociendo que un acceso soberano "no está planteado en el proyecto y tampoco soy de la opinión de acceder a ello", Salaberry consideró que abordando este tema se transparentaría el diálogo entre ambos países, que ha estado marcado por sucesivas declaraciones y desmentidos de autoridades de ambos países.
"Transparentemos en qué estamos como Estado, para que no nos pase el día de mañana lo que nos sucede con Perú", dijo, aludiendo a la publicación de un mapa peruano que establece límites marítimos distintos a los que el Gobierno chileno asegura fueron establecidos en acuerdos suscritos en 1952 y 1954. "Es un llamado a que los temas, que ni siquiera son pendientes, que son de toda naturaleza, de toda lógica. Basta recordar que durante el régimen militar, en la época más exacerbada de todos los nacionalismos latinoamericanos, se llevó adelante una conversación", recordó.





PUBLICACIÓN COINCIDE CON BAJA EN POPULARIDAD DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA

Ayer el periódico “Correo” informó que un sondeo de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado reveló que el apoyo al Mandatario aprista alcanza a 34,3%.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Casual o no, la decisión del Gobierno peruano de publicar en su diario oficial un mapa que redefine los límites marítimos con Chile -creando lo que llama un área de controversia de alrededor de 38 mil kilómetros cuadrados- ha coincidido con una nueva encuesta que confirma la caída pronunciada en la popularidad del Presidente Alan García.
Ayer el periódico “Correo” informó que un sondeo de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado reveló que el apoyo al Mandatario aprista alcanza a 34,3%. Esto marca un descenso de once puntos en los últimos tres meses. La encuesta agregó que sólo 9,9% cree que García cumple con sus promesas electorales, mientras que 54,3% expresó que “lo está haciendo a medias”.
La disminución sostenida de García y el asedio a que está enfrentado el gobernante peruano por movimientos sociales -con fuerte influencia chavista- y el nacionalismo de izquierda que encabeza Ollanta Humala, ha llevado a fuentes chilenas ligadas a política exterior a advertir que la baja de adhesión podría explicar el reclamo territorial, debido a que estas materias suelen crear sentimientos de respaldo a Palacio Pizarro. De hecho, en 2005 se asoció la publicación de las Líneas de Base de Dominio Marítimo con la pérdida de popularidad del entonces Presidente Alejandro Toledo.
Con todo, la posición de Torre Tagle -sede de RREE- data sólo de la década de los años ’80, en el contexto del debate por la Convención del Mar, y su primera formulación como problema surgió en la primera administración de García (1985-1990). En aquel tiempo, sostuvo el abogado y diplomático chileno José Rodríguez Elizondo, García creó la idea de “frontera equitativa” para “disuadir” a Bolivia en su demanda de salir al mar por territorio que fue peruano.
La situación que ha venido estructurando Perú a partir de 2005 tendría, coinciden los analistas, efecto en una eventual negociación Chile-Bolivia, porque si hay un contencioso entre nuestro país y Perú, es altamente difícil lograr un entendimiento con Bolivia que implique entrega de territorio en la Región de Tarapacá, zona que fue peruana y que está sometida al veto de Lima en función del Tratado de 1929. De este modo, hipotéticamente, no podría haber soberanía marítima boliviana proyectada a partir de un corredor al norte de Arica en un espacio marítimo sometido -en la versión de Torre Tagle- a controversia. Según fuentes nacionales, el caso que plantea Perú en los hechos grava la opción boliviana y parece establecer que Lima no está dispuesta a dejar de tener frontera con Chile y cierra las opciones de acuerdo Santiago-La Paz a la teoría del enclave en la Segunda Región.
Además, llevar la cuestión a la Corte Internacional de La Haya implicaría en el mejor de los cuadros cinco años de deliberaciones, que podrían extenderse incluso hasta los ocho años.
Ayer el conjunto de los especialistas peruanos avalaron la publicación de la nueva cartografía. En este ámbito, el experto Juan Velit sostuvo que es ya el momento que el canciller José Antonio García Belaunde revele los nombres de quiénes conforman su comisión consultiva sobre delimitación marítima.





Choquehuanca dijo que se trata de declaraciones totalmente aisladas de la cancillería

CANCILLER BOLIVIANO LLAMA A NO HACERLE CASO A DICHOS DE EX CÓNSUL ROBERTO FINOT

El ministro de Relaciones Exteriores altiplánico también aprovechó la ocasión para recalcar que las conversaciones con Chile “avanzan positivamente”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, volvió a referirse a la salida del ex cónsul general de su país en Chile, Roberto Finot, y pidió “no hacerle caso” a las declaraciones que este último realizó respecto de las conversaciones sobre la reivindicación marítima altiplánica que se estarían llevando adelante con el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno.
“No hay que hacerle caso a Finot, son declaraciones totalmente aisladas de la Cancillería, del Gobierno, y no hay que darles mucha importancia”, dijo Choquehuanca durante una rueda de prensa. Recalcó que “son declaraciones aisladas y cualquier comunicación respecto a la relación de Bolivia con Chile se tiene que hacer vía Cancillería”.
En ese sentido, negó que la intervención del ex cónsul Roberto Finot haya generado contradicciones al interior de la gestión de Evo Morales y fue enfático en afirmar que éstas no existen. Las presuntas contradicciones de la actual administración altiplánica habían sido enrostradas hace unos días por el presidente de la Comisión de Política Internacional, Michiaki Nagatani, que precipitó la comparecencia del canciller Choquehuanca al Congreso de su país para dar explicaciones sobre este tema.
Pese a los antecedentes que se conocieron en la prensa sobre la salida de Finot, según el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, éste no fue sacado de su cargo por haber dicho que una solución a la demanda marítima de su país “estaba cerca”, sino por no haber seguido las instrucciones de la Cancillería.
En ese sentido, el canciller Choquehuanca retomó la idea expresada por su Gobierno previo al episodio con Finot y expresó que dentro de la agenda de 13 puntos “sin exclusiones”, acordada en 2006 entre Santiago y La Paz, el diálogo con Chile “avanza positivamente”.
Además, el jefe de la diplomacia del país vecino sostuvo que una solución al tema marítimo no pasa por una negociación que incluya a Perú, porque se trata de un asunto “estrictamente bilateral”, dejando así meridianamente claro que su Gobierno tiene claro que la virtual solución a la demanda boliviana no pasa por una división de territorio chileno.
Cancilleres al Congreso
Tal como lo hará hoy el canciller Alejandro Foxley, concurriendo al Congreso para explicar los alcances de las conversaciones con la nación altiplánica sobre el tema del mar, su homólogo boliviano también se presentará este martes ante la Comisión de Política Internacional, de la cámara baja de su país, para informar sobre el desarrollo de estas tratativas con Santiago.
“Una vez que la Cámara de Diputados me convoque daré la información, no hay nada oculto en esta relación, hay una agenda de 13 puntos que se está discutiendo positivamente”, afirmó Choquehuanca. El fin de semana el senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Tito Hoz de Vila, había anunciado que el objetivo de la cita era “establecer cuál es la situación real del tratamiento del tema marítimo con Chile”.
Por su parte, Foxley, quien comparecerá al Parlamento entre las 11 y 12 horas para discutir el Tratado de Libre Comercio con Panamá, aprovechará la ocasión para abordar con los congresistas el tema de Bolivia durante la tarde, luego de que las declaraciones de Finot sobre un inminente acuerdo entre Bolivia y Chile, que también generaron suspicacias entre los parlamentarios de nuestro país.
“Es incuestionable que en los últimos tiempos ha habido informaciones que se conocen tanto desde Perú y de Bolivia, y que también hay reacciones de la Cancillería de Chile frente a eso y, como corresponde, la Comisión de Relaciones Exteriores requiere, y es normal, informaciones oficiales sobre esta materia para poder tener una justa dimensión de lo que está aconteciendo”, afirmó la semana pasada el senador Roberto Muñoz Barra, mientras que su par de RN, Sergio Romero, dijo que la invitación a Foxley obedece a que “básicamente la Cancillería detalle cuáles han sido las conversaciones porque resulta que parece ser un diálogo de sordos. Unos entienden una cosa y otros, otra”.
Diputados de todas las tendencias presentan acuerdo
Diecisiete diputados de diversas tendencias, excluyendo a los de RN, presentaron un proyecto de acuerdo en el que solicitan a la Presidenta Michelle Bachelet que se incluya en la agenda las tratativas que Chile y Bolivia llevan adelante en el ámbito de la demanda marítima de ese país. La iniciativa fue presentada ayer por los diputados PPD Ramón Farías, Jaime Quintana, y René Alinco; los socialistas Jaime Aguiló, Marco Enríquez-Ominami, Fidel Espinoza y Juan Bustos; los radicales Alberto Robles y Fernando Meza; el independiente Álvaro Escobar; el UDI Felipe Salaberry; y el DC Gabriel Ascencio, entre otros. Se espera que sea votada próximamente por la sala.
En ella se señala que la demanda boliviana un tema que debe ser objeto de un tratamiento inmediato, ya que de lo contrario -a su juicio- la agenda “sin exclusiones” no sería tal, pues dejaría de lado una de las materias que preocupa a los ciudadanos de ambas naciones. Además se sostiene que este asunto no debe significar una revisión de los tratados vigentes entre ambos países, sino que debe ser un modo de buscar una solución a una demanda “que nos parece justa, si lo propiciamos como país emergente en la región”.
El diputado Alinco dijo que la intención “es luchar por la unidad latinoamericana” y advirtió que seguramente “más de alguno nos va acusar de antipatriota o de vende patria, eso no es efectivo. Lo que pretendemos con este proyecto es apurar los trámites para que, de una vez por todas, Bolivia tenga un espacio de mar para que pueda desarrollarse y combatir la pobreza”.






APOYO URUGUAYO AL INGRESO DE VENEZUELA Y BOLIVIA AL MERCOSUR

Desde Montevideo señalaron que el bloque regional es "estratégicamente prioritario". Respecto a los acuerdos por fuera de la unión aduanera, el canciller Gargano explicó que están buscando un tratado con Europa.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El Mercosur es "estratégicamente prioritario" para Uruguay y por ese motivo es importante el ingreso de Venezuela y la incorporación de Bolivia como socios plenos, dijo este lunes el canciller Reinaldo Gargano.
"El 27 por ciento de las exportaciones uruguayas va hacia la región, lo que representa más de 1.200 millones de dólares", dijo Gargano en declaraciones que publicó el diario El Observador, de Montevideo, y reprodujo la agencia de noticias Ansa.
El ministro explicó que "estratégicamente es prioritario para Uruguay el desarrollo del Mercosur, su afianzamiento, y por eso defendemos el ingreso de Venezuela como miembro pleno".
Los parlamentos de Uruguay y Argentina ya aprobaron ese ingreso, pero aún falta el visto bueno de los legisladores de los otros dos socios plenos, Brasil y Paraguay.
"Le hemos planteado también a Bolivia que sea miembro pleno y saludamos que Ecuador haya ratificado, por iniciativa propia, la cláusula democrática que establece el Protocolo de Ushuaia, lo que es un paso", destacó Gargano. Aclaró que la pertenencia al Mercosur no le impide a Uruguay celebrar otros acuerdos comerciales, y recordó: "Hicimos un Tratado con México, vamos a negociar con Ecuador, tenemos un Tratado de Libre Comercio con Chile y lo estamos buscando con Europa".
Gargano, que es uno de los dirigentes del gobernante Frente Amplio que han manifestado oposición a un posible TLC Uruguay-Estados Unidos, detalló que desde 1994 su país se propone realizar un Tratado de Libre Comercio con Europa.





DESDE EL SUR. LA REGIÓN ENTRE MERCOSUR Y OPEGASUR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El reciente acuerdo entre Argentina, Bolivia y Venezuela para crear la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Sudamérica (Opegasur) marca el fin del proyecto chavista del Gasoducto del Sur, orientado a la integración de productores y consumidores de la subregión. Hoy aparece reemplazado por un trust de dos grandes exportadores y un productor para autoconsumo, en distintos niveles de lucha con "el imperio".
También es una manera de agonizar, para el momento mágico de los años ’90. Ese que surgió cuando, con el mayor elenco de regímenes democráticos que se hubiera establecido en América Latina, volvimos a abrir los expedientes de la integración "sesentera".
Bien polvorientos estaban. Un primer balance mostró que su énfasis estuvo en un alineamiento neobolivariano, desde México City a Punta Arenas, subestimando diferencias macrosistémicas. Para contrapesar tanta poesía se diseñó una red burocrática, dedicada a abrir los mercados internos. Se suponía que, mientras mejor comerciáramos entre nosotros, más rápido llegaría la utopía.
La verdad, revelada desde la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, lucía por contradicción. Retroactivamente entendimos que, en plena guerra fría, jamás pudieron integrarse países con orientación antagónica. Fidel Castro, con mucha lógica, decía "primero revolución, después integración". Asumimos, además, la crítica de la institucionalidad integracionista, con su gran paradoja en la nomenclatura: mientras la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) nació con filosofía integracionista, su sucesora, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se estacionó en la simple negociación comercial. Paralelamente, comprendimos la necesidad de integrar a la baja, partiendo de una agrupación menor y con objetivo acotado. Muchos entendieron que ese rol debía cumplirlo el Mercosur, con Brasil y Argentina como locomotoras. En resumen, ni tanto ni tan poco ni con cualquiera.
Desgraciadamente, el momento de lucidez se nos está escurriendo entre los dedos, mientras cunde la percepción popular sobre "los políticos", como responsables corporativos de todos los males, por acción, omisión, corrupción o ineficiencia. Entre esos males están la debilidad del "chorreo", la mantención de crudos desequilibrios macrosociales, el fundamentalismo de quienes basurean a los que inducen rectificaciones, el acomodo al poder de parte importante de las izquierdas y el unilateralismo de los Estados Unidos, que ahora apaga incendios con gasolina de Irak.
De ese caldo de cultivo surgen cuatro fenómenos disfuncionales a la integración: 1) cada país nuestro negocia ALCAs bilaterales con la superpotencia, 2) el empeño de Kirchner por introducir a Hugo Chávez al Mercosur, 3) gruesos sectores sociales sin conducción política sistémica y 4) el "socialismo o muerte" de Chávez. Con esto, la relativa homogeneidad del Mercosur entró en liquidación. Venezuela no puede desplazar a Brasil como locomotora, pero sí puede bloquear su avance. Argentina hoy depende financieramente de Venezuela y mantiene un duro pleito con Uruguay. Bolivia y Chile, miembros asociados, siguen sin relaciones diplomáticas. El Perú, que podría incorporarse al grupo, está lejos de Venezuela y Bolivia y mantiene un pleito de límites marítimos con Chile.
Lula recién comenzó a diseñar una estrategia de contención, al convocar a México a la integración sudamericana. La movida era lógica, pues el gigante hermano del norte no puede dejarse encerrar como dependencia geopolítica de los Estados Unidos.
Si queda tiempo, habrá que rediseñar el grupo reducido y ver cuál locomotora tira más.





COMISIONES TÉCNICAS DE LA CAN Y LA UE SE RENIRÁN EN LIMA PARA PREPARAR LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

Con la intención de prepara la agenda temática para la negociación de un Acuerdo de Asociación, comisiones técnicas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) se reunirán esta semana en Lima, según informó la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.
La primera ronda de negociaciones entre ambos bloques está prevista para el próximo 17 de septiembre en Colombia, según se informó la semana pasada. La ministra Aráoz indicó que todavía la CAN tiene algunas dificultades con Bolivia ya que "tiene dudas de cómo manejarse dentro del acuerdo".
"En este contexto, los tres países que claramente estamos interesados en la firma de este acuerdo (Perú, Colombia y Ecuador) hemos pedido a Bolivia que comience a moverse en una dirección determinada", indicó la ministra según informa la Agencia Andina de noticias.
"A pesar de ello, aún seguimos en el diálogo pues lo importante dentro de las relaciones con los países andinos es que se puede conversar y llegar a consensos como el de hace un mes en el tema arancelario", incidió. Aráoz, sostuvo que para Perú es muy importante la dirección que tome Bolivia, sobre todo en cuanto a la protección de inversiones ya que Perú tiene inversiones en ese país.





CLUB REVOLUCIONARIO DEL "YO NO FUI": VENEZUELA CULPA A BOLIVIA POR VALIJA

Ambito Financiero de Argentina (www.ambitofinanciero.com.ar)

El gobierno venezolano sumó ayer a Evo Morales al club del escándalo por la valija con 800.000 dólares que ingresó a la Argentina en el avión alquilado por ENARSA. El ministro del Interior de ese país anunció que el viaje había tenido una escala entre Caracas y Buenos Aires: Viru Viru, el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra. Nada más conveniente para aumentar la confusión en la investigación que involucrar a otro país del que siempre se sospecha por el contrabando de drogas. Así, aunque iniciaron una pesquisa propia sobre el hecho, ahora ponen en duda que el maletín con los dólares haya subido al avión en Venezuela. No fue la respuesta que Néstor Kirchner pretendía de Hugo Chávez cuando le pidió hace días, también en Bolivia, que se involucrara en el caso. Hubiera preferido el presidente argentino que rodara también alguna cabeza en Venezuela para descomprimir la responsabilidad sobre sus funcionarios. La Justicia no ayudó ayer a alivianar la carga del escándalo. El juez Diego Zysman tampoco quiso hacerse cargo de la causa que investiga el contrabando en grado de tentativa. La cámara del fuero deberá decidir y los días seguirán pasando. La otra investigación ya comenzó a moverse: el juez Jorge Ballestero pidió información a las empresas aéreas y a Julio De Vido sobre los viajes a Venezuela y los itinerarios de Claudio Uberti para saber quiénes acompañaron al ex funcionario en sus periplos por Venezuela. Anunció el gobierno venezolano que el vuelo con la valija con u$s 800 mil hizo escala en Bolivia, agregando otro país a la confusión. No fue la respuesta que Kirchner pretendía de Chávez cuando le pidió que se involucrara en el caso.





Opinión

CHÁVEZ: PROYECTO Y MALETÍN

El "Eje Energético Venezuela-Bolivia-Argentina", busca neutralizar el poder de Brasil

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Chávez anunció que si Cuba no es invitada a la próxima Cumbre de Las Américas Venezuela no asistirá. Chávez ha sostenido que Venezuela y Cuba son una sola nación. Hace ya tiempo Chávez había adelantado que Venezuela y Cuba marchaban hacia una "fusión" de Estados, que debe leerse como fusión entre la revolución cubana y la revolución bolivariana.
Chávez se ha trazado un proyecto geopolítico-multipolar-petrolero que tiene como principales objetivos hacer de Venezuela una potencia energética mundial y crear un Nuevo Orden Mundial Multipolar (NOMM). Irán y Bolivia son piezas fundamentales en el proyecto.
Con Irán se ha constituido una alianza estratégica con base en la OPEP. En la medida en que el Nuevo Orden Mundial Multipolar avance en su confrontación contra el Nuevo Orden Global Unipolar (NOGU) que intenta implantar la Casa Blanca, la alianza Irán-Venezuela puede hacer desaparecer del mercado petrolero alrededor de 6 millones de barriles de crudo al día -o más- y estremecer la economía mundial. Por eso la alianza Irán-Venezuela es estratégica.
Cuando Chávez desarrolla con fuerza la relación Venezuela-Bolivia aplica la tesis de "Eje Energético Regional". Petrosur, Petroandina, Petrocaribe y Opegasur forman parte del criterio expresado meses atrás por Fidel Castro: "hoy la revolución pasa por la energía". Es decir, por el control y el manejo de la energía. Chávez no le regala nada a Morales. Chávez invierte en su proyecto -compartido por Morales-, entendido como "voluntad nacional" después de su triunfo -legitimado por la dirigencia de la oposición- de diciembre de 2006.
Para Chávez la ayuda a Argentina es la posibilidad de cambiar la hipótesis del "Eje de Liberación Estratégico" Caracas-Brasilia-Buenos Aires por otra: la del "Eje Energético Venezuela-Bolivia-Argentina", que busca neutralizar el poder regional de Brasil y la geopolítica del etanol de la alianza Brasilia-Washington.
Si Chávez decide construir refinerías en Nicaragua, en Ecuador o en Siria no hace sino ser coherente con su plan de establecer un eje intercontinental petrolero, que además pueda contribuir a asociar parte del mundo musulmán con el bloque antiestadounidense latinoamericano. Para ese fin cuenta con la ayuda decidida de Irán, que ya ha establecido convenios con Cuba, Venezuela y Nicaragua mientras discute otros con Ecuador y Bolivia.
Chávez anuncia que Venezuela asumirá la deuda de Bielorrusia con Rusia porque considera que la apuesta por aliados estratégicos mundiales no solamente pasa por Irán y por Siria. En esa lista figuran Rusia y Bielorrusia.
Todo está claro. Por eso Maduro dice que más vale proyecto en mano que maletín volando.






ARGENTINA/MALETÍN: SE BUSCA JUEZ

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

En Argentina sigue "huérfana" de juez la investigación del escándalo de la valija con más de US$790.000 que un empresario venezolano intentó ingresar de forma ilegal al país.
Este lunes, el magistrado federal Diego Zysman declinó hacerse cargo del caso que salpica a funcionarios del gobierno de Néstor Kirchner por considerar "endebles" las razones de su predecesora.
La semana pasada la jueza Marta Novatti había dado un paso al costado debido a las críticas que despertó el manejo de la causa por "contrabando agravado".
Entre las quejas se destacaba el hecho de que no se tomaron medidas para evitar que el empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, saliera del país.
Ahora la Cámara en lo Penal Económico deberá determinar quién se encargará de la investigación sobre el aún no esclarecido ingreso a Buenos Aires de Antonini Wilson y su maletín, luego de viajar en un avión rentado por el Estado argentino.
En esa misma aeronave también volaron empleados de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Ministerio de Planificación de Argentina, entre estos últimos el primer despedido por el escándalo: Claudio Uberti, ex jefe del organismo de control de concesiones viales.
Uberti, quien manejaba las relaciones comerciales con Venezuela, fue responsabilizado de permitir que Antonini Wilson abordara el vuelo que realizó el trayecto Caracas-Buenos Aires el sábado 4 de agosto, poco antes de la visita del presidente Hugo Chávez a su aliado Kirchner.
Evalúan extradición
Mientras busca un juez que atienda el caso, la justicia argentina evalúa además si pedirá la extradición del "hombre del maletín" desde Miami, donde se encuentra actualmente.
La oposición, por su parte, anunció la presentación de una denuncia penal contra los funcionarios argentinos y venezolanos que viajaban en el avión junto a Antonini Wilson por "soborno trasnacional, encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo".
El empresario visitó Buenos Aires once veces en el último año, lo que ha hecho sospechar a los críticos del gobierno de Kirchner de la existencia de una "diplomacia paralela" con Venezuela, algo que el jefe del Gabinete Alberto Fernández rechazó tajantemente.
Tanto Caracas como Buenos Aires han negado su responsabilidad en el escándalo de la valija. Sin embargo, los analistas afirman que el caso ha puesto a prueba las estrechas relaciones políticas y comerciales entre ambos países.
El ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, dijo que esperaba una "aclaración" de Venezuela por el incidente del maletín.
Pero en Caracas dijeron que no había razón para ello, porque el hecho de que empleados de PDVSA viajaran en el mismo avión que Antonini Wilson no significaba que el Estado venezolano tuviera responsabilidad en el escándalo.
"No creo que este incidente termine afectando las buenas relaciones entre los dos países", comentó a BBC Mundo el politólogo Christian Gruenberg, del Instituto de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
"Argentina y Venezuela tienen uno de los vínculos políticos y comerciales más importantes de la región y sólo un escándalo de proporciones mucho mayores que el actual podría afectar el diálogo bilateral".
¿Cristina en riesgo?
El llamado "maletín-gate" es el más reciente de una serie escándalos que ha enfrentado la administración de Néstor Kirchner en un año electoral clave y cuya responsabilidad ha negado.
A mediados de julio renunció la ministra de Economía, Felisa Miceli, acusada de presunta corrupción luego de que se hallara una bolsa con dinero en el baño de su despacho.
Por su parte la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, fue denunciada ante la Justicia por manejo irregular de su cartera.
Y sigue pendiente la causa en la que una veintena de funcionarios fueron acusados de recibir sobornos para aceptar sobreprecios en obras públicas ejecutadas por la empresa sueca Skanska.
Estos casos han amenazado con ensombrecer la recién lanzada candidatura presidencial de la primera dama, Cristina Fernández, quien intentará suceder a su esposo en las elecciones del 28 de octubre.
¿En qué medida pueden restarle votos considerando que hay una fuerte asociación entre ella y la administración de Kirchner?
"Hasta ahora Kirchner ha actuado rápidamente ante las denuncias, despidiendo a funcionarios y poniéndolos a disposición de la justicia", explica el analista Gruenberg a BBC Mundo.
"De este modo el electorado percibe que los escándalos no tocan directamente al presidente y, por lo tanto, difícilmente afecten la candidatura de Cristina".
"Sin embargo, el caso de la valija es más complicado porque involucra a funcionarios del área del ministro De Vido, un hombre clave en el gobierno, así que no hay que descartar algún problema para Kirchner y la primera dama", concluye Gruenberg.





LA SOMBRA DE LA CORRUPCION : LAS SOSPECHAS POR EL INTENTO DE INGRESAR DINERO AL PAIS EN UN AVION CONTRATADO POR ENARSA
EL GOBIERNO DE CHÁVEZ SE DESPEGA DEL ESCÁNDALO DE LOS US$ 800 MIL

El ministro del Interior venezolano dijo que no tienen responsabilidad ni por qué asumir la culpa del episodio. Fue luego de que el gobierno de Kirchner pidiera aclaraciones, e, incluso, la renuncia de algún funcionario.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gobierno de Venezuela volvió a despegarse ayer del escándalo de la valija con 800 mil dólares y afirmó que su gobierno no tiene responsabilidad en el caso. La administración de Néstor Kirchner le había pedido aclaraciones e, implícitamente, la cabeza de algún funcionario venezolano por el intento del empresario Guido Alejandro Antonini Wilson de ingresar el 4 de agosto al país ese dinero, en un vuelo contratado por la empresa argentina Enarsa.
La relación entre ambos gobiernos quedó ayer enrarecida ante la respuesta venezolana.
Hasta el momento, el episodio le costó el puesto a Claudio Uberti, el funcionario del Ministerio de Planificación que dirigía el organismo de Control de las Concesiones Viales y que manejaba las abultadas relaciones comerciales con Venezuela.
Fue el ministro de Interior y Justicia venezolano, Pedro Carreño, quien consideró ayer que ni el gobierno de Hugo Chávez ni el Estado venezolano tenían que asumir la culpa por lo que consideró irregularidades "de ciudadanos y trabajadores" de empresas estatales venezolanas, en relación a los tres directivos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que venían en el avión con Antonini. Y dijo que se trataba de un caso de "responsabilidad individual".
Desde Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, señaló: "Todo lo que teníamos que explicar y hacer lo hemos explicado y hecho. La persona que subió con la valija lo hizo a instancias de directivos de PDVSA." Fernández agregó que por parte de quien lo autorizó hubo "una desatención importante, porque no especificó de quién se trataba, no prestó atención a ese tema". Y dijo también que "ha habido un abuso en quien solicitó traer una persona de las características de este señor, que portaba una valija llena de dinero". Ayer, varios funcionarios aclararon que si bien Carreño sugirió que hubo una manipulación de la información para entorpecer la visita que hizo Chávez a Buenos Aires el lunes 6, en todo caso se evitó presentar la queja antes para "no mezclar" al presidente venezolano en el episodio.
El viernes, cuando Kirchner volvió a verse con Chávez en Bolivia, le transmitió su preocupación y también le pidió que se investigara lo ocurrido.
Al mismo tiempo, el número uno de PDVSA, Rafael Ramírez, prometió una investigación interna. Es que por invitación de Uberti, además de los directivos de PDVSA, venía en el avión Daniel Uzcategui Speech, hijo del vicetitular del gigante petrolero y presidente de su filial en Argentina, Diego Uzcategui Matheus. También el jefe de Enarsa, Exequiel Espinosa, quien, sin embargo, permanece en su cargo.
En el Gobierno aseguran que fue Uzcategui hijo el que sumó al avión a Antonini "sin saber de quién se trataba". Y creen que los Uzcategui deben pagar el costo de sus responsabilidades.
"Las cosas fueron como las contamos nosotros, y tanto es así que PDVSA nunca lo desmintió. El presidente de Enarsa seguirá en su cargo. No tiene nada que ver con este tema, no fue él el que decidió que suba esa persona al avión. El avión hizo falta alquilarlo porque no había vuelos", dijo Alberto Fernández.





ALCANZA BOLIVIA CIFRA HISTÓRICA EN INVERSIÓN PARA MINERÍA E HIDROCARBUROS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La agencia informativa estatal aseguró que el gobierno de Evo Morales ha sumado ya mil 342 millones de dólares invertidos en el ramo.
La Paz. El gobierno del presidente boliviano Evo Morales suma inversiones por cuatro mil 342 millones de dólares en minería e hidrocarburos, cifra histórica para la economía de este país, confirmó este lunes un informe oficial.
La estatal agencia ABI indicó que los acuerdos energéticos suscritos con Venezuela y Argentina, además del compromiso de la petrolera Repsol YPF, "permiten por primera vez en la historia y de manera clara y transparente garantizar inversiones importantes".
Destacó que esta "histórica inversión", por cuatro mil 342 millones de dólares fue concretada en año y medio de gestión de Morales, con lo que el país sudamericano "ingresa a una nueva era en materia de minería e hidrocarburos".
En el sector minería, ABI subrayó la importancia del contrato firmado entre el Estado y la empresa Jindal Steel Bolivia, que garantizó una inversión de dos mil 100 millones de dólares en ocho años y "hace que el país ingrese a la industrialización de acero". "Este contrato, por sí solo, supera con creces la capitalización realizada por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con Gonzalo Sánchez de Lozada", apuntó.





RACIONAN EL GAS EN LA REGIÓN BOLIVIANA CON MÁS RESERVAS DE ESE ENERGÉTICO

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La ciudad boliviana de Tarija, capital de un departamento donde yace el 85 por ciento de las reservas de gas natural del país, sufre el racionamiento en un 20 por ciento del energético, confirmó hoy la prefectura (gobernación) regional. El secretario de Hidrocarburos de la prefectura de Tarija, Gabriel Gaite, dijo hoy a Efe que 'el departamento del gas no tiene gas', en referencia a la escasez del combustible en esa zona del sur de Bolivia provocada por las limitaciones de los gasoductos.
Según el funcionario, la prefectura ha creado 'una comisión con los empresarios para afrontar la crisis y que los recortes sean pactados'.
En la ciudad de Tarija, capital del departamento del mismo nombre y donde las empresas han comenzado a ser afectadas en su producción por el déficit, se reunieron la semana pasada los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Néstor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez, para sellar acuerdos energéticos.
El gobierno boliviano tiene proyectado concluir en abril del 2008 la segunda fase de ampliación del gasoducto que actualmente suministra del combustible a Tarija, para incrementar el volumen transportado 7,5 a 13,8 millones de pies cúbicos diarios.
No obstante, según Gaite, esa ampliación será 'insuficiente' ya que 'sólo una tercera fase daría buena capacidad de producción y permitiría encarar proyectos regionales' usando gas natural.
Entre estos planes están la instalación de una planta termo eléctrica para producir 100 megavatios y el uso masivo de gas y electricidad domiciliarios. En días pasados, varias organizaciones han realizado protestas en Tarija para pedir al gobierno que concrete las obras de ampliación de los gasoductos que son necesarias para resolver los problemas de suministro del carburante en la región.
En Tarija yace el 85 por ciento de los 48,7 billones de pies cúbicos que teóricamente posee Bolivia en reservas de gas natural y desde allí es exportado a los mercados argentino y brasileño.





Opinión

Gobierno de indolentes

…Pero tanto o más indolentes e inmorales son los mandatarios de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, Cuba y de esos otros países ahora "aliados", que exprimen el manirrotismo de Chávez a costa del empobrecimiento de los venezolanos.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

No es normal. No es racional. No es moral. No es comprensible. No es justo. Mucho menos, justificable. Sí, está muy trillado. Es como llover sobre mojado. Es hasta fastidioso. Pero hay que decirlo y repetirlo una y otra vez, las veces que haga falta, porque, sobre todo, es imperdonable.
Mientras en Caracas los ranchos se desmoronan bajo la lluvia, mientras el Guaire y las quebradas se desbordan, mientras avenidas y calles se inundan, mientras la gente pierde sus casas y sus cosas, pierde a sus familiares, vecinos y compatriotas, el presidente de este país, donde ocurren todas esas desgracias, viaja por Latinoamérica repartiendo el dinero que aquí, donde los venezolanos mueren ahogados, tapiados, asesinados, se necesita para evitar y remediar infinidad de problemas.
El "amado comandante" que llena las arcas en Bolivia, obsequia dinero en Argentina, petróleo en Cuba, gas en Uruguay, urbanizaciones en Nicaragua, ni siquiera mira hacia su propio pueblo. Porque aquí, en este país donde los pobres hacen vigilia frente a los ministerios, los indigentes duermen bajo los puentes y los niños payasean junto a los semáforos, en lugar de vítores, aplausos y guirnaldas de flores, el líder revolucionario sólo recibe quejas, reclamos, exigencias, súplicas.
¿Que ya se sabe? Sí, es verdad que se sabe. Lo sabemos nosotros, los venezolanos que vivimos y sufrimos en este país venido a menos, en este ex país (como bien lo llama Blanco Muñoz) vuelto de revés desde la médula histórica hasta el meñique moral.
Pero aquí ya no hay país. Y por el camino que nos llevan, dentro de poco no quedará ni pueblo, sino un montón de gente atemorizada, resignada, jodida, como en la mísera y sufrida Cuba, donde ya no hay isla ni pueblo, sino cárceles y víctimas.
Hay que ser muy desconsiderado, pero mucho, para andar tan campante por ahí, pavoneando de rico y solidario, comprando falsas lealtades, mientras los venezolanos naufragamos entre la necesidad y la impotencia. ¿Le importa a Hugo Chávez lo que pasa en Venezuela? ¡Nada! Ni un poquito siquiera. Tampoco a los ministros, ni a los diputados ni a los militares ni a los funcionarios regionales ni municipales. No le importa a Clodosvaldo Russián, ni a Isaías Rodríguez ni a Vielma Mora que alguien salga del país con 800.000 dólares en una maleta. No le importa a la Asamblea Nacional, que está a punto de convertirse en tribunal de inquisición contra los periodistas, ni a Pedro Carreño, que pretende ocultar la violencia con cifras disfrazadas y ridículas explicaciones. No les importa a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que violan la Constitución con tal de legitimar las injusticias, ni a los rectores del Consejo Nacional Electoral, que manipulan la decisión de los electores.
Esa falta de interés por los problemas del país, esa arrogante indiferencia hacia el pueblo, esa impunidad consentida para la corrupción, ese despilfarro obsceno y descarado de nuestros recursos, no hacen más que ratificar la espeluznante indolencia y la inmoralidad de este gobierno.
Pero tanto o más indolentes e inmorales son los mandatarios de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, Cuba y de esos otros países ahora "aliados", que exprimen el manirrotismo de Chávez a costa del empobrecimiento de los venezolanos.





REPORTAJE: VIAJE POR LA HISTORIA 14 El reino de Simón Bolívar

LA REVOLUCIÓN TELEVISADA

Si en Colombia Simón Bolívar es un mito, en Venezuela roza la santidad. El presidente Hugo Chávez ha contribuido a potenciar la figura del libertador hasta el punto de que rebautizó al país con el nombre de República Bolivariana de Venezuela. Los historiadores antichavistas aseguran que todos los gobernantes del país convirtieron a Bolívar en un arma para legitimarse en el poder. Pero, a diferencia de la mayoría de ellos, Chávez cuenta con un arma insuperable: la televisión y su indiscutible telegenia.

El País de España (www.elpais.com)

Desde Santa Marta, la ciudad colombiana donde murió hace 177 años Simón Bolívar y donde nació hace 46 veranos Carlos Vives, el cantante de ballenatos que entonaba aquello de "Morales mienta a mi mama, solamente pa ofender, para que también se ofenda, ahora le miento la de él..." desde Santa Marta, decíamos, hasta Maracaibo, que es la segunda ciudad de Venezuela en número de habitantes, capital del Estado petrolífero del Zulia y feudo de los antichavistas, hay 12 horas en autobús.
Corriendo la cortinilla de la ventana se ve a los niños jugar en aquellos ríos de aguas diáfanas que describía Gabriel García Márquez al inicio de Cien años de soledad, esos ríos con piedras blancas, pulidas y enormes como huevos prehistóricos. Va entrando uno casi sin darse cuenta en Venezuela. A un lado y al otro de la frontera hay hombres que sacan un peine de algún bolsillo y se alisan el pelo antes de llamar a alguna puerta.
Al entrar en el país, el conductor anuncia con cierta sorna: "Estamos en la República Bolivariana de Venezuela". En efecto, Hugo Chávez decidió cambiar el nombre de la nación en 2001. Con la oposición de algunos historiadores insignes, pero con la aceptación del pueblo que aprobó la Constitución que avalaba el cambio.
"Lo que hizo Chávez fue resumir toda nuestra historia en un solo personaje y en una sola etapa del país, como si los mexicanos dijeran República Juarista y los franceses República Napoleónica", comenta el director de la Academia de Historia, Elías Pino Iturrieta. "Chávez me llamó analfabeto, de lo cual estoy muy orgulloso porque también le llamó así a Mario Vargas Llosa".
Elías Pino ha escrito El divino Bolívar, un libro en donde sostiene la tesis de que tanto los dirigentes de Venezuela como el propio pueblo han divinizado a Bolívar, lo han convertido en un santón. "En 1831, en San Fernando de Apure, en vez de sacar a Cristo para que bajase una crecida de agua sacaron la efigie de Bolívar. Eso es sólo un ejemplo. Otro más: en Venezuela hay mucha gente que venera a la diosa de la naturaleza, del amor y de la paz, María Lionza. Tú no te diriges a ella, sino a su corte. Y hay una corte de guerreros cuya figura principal es Simón Bolívar", señala Pino Iturrieta.
"En Venezuela siempre discurrieron de forma paralela el culto popular y el oficial hacia el Libertador. Pero lo que ha hecho Chávez es unir los dos ritos. Bolívar era un tótem letrado y Chávez lo ha echado a la calle y lo ha convertido en un regenerador que iba contra los ricos, en un ídolo plebeyo con sangre de esclavo, un discurso totalmente infundado que él se ha echado al hombro", señala Iturrieta.
Ya sea por el fervor del pueblo o por el interés de los dirigentes para legitimarse en el poder, el caso es que la figura del Libertador se ha ido agigantando con el paso de los años. "Bolívar era bajito, delgado, de calvicie pronunciada. Bueno, pues dígale a un venezolano normal que cómo era y le dirá que era un Carlomagno", afirma Ángel Lombardi, rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta, de Maracaibo.
En Colombia también ocurre algo parecido con las dimensiones físicas del héroe. Daniel Castro, el director de la Casa Museo Quinta de Bolívar, en Bogotá, asegura que una de las cosas que más sigue sorprendiendo a los visitantes es que el Libertador midiera sólo entre 1,57 y 1,60 metros. Pero Venezuela supera a Colombia en la veneración por el padre de la patria.
"Hasta los años cincuenta, si no llevabas traje o ibas con una bolsa no podías cruzar una plaza en Venezuela donde estuviese la estatua de Bolívar; tenías que bordearla", añade Lombardi. "Aquí no hemos logrado la madurez para burlarnos de nuestros iconos. Un católico, ¿cómo va a criticar al Papa?".
En los programas de la tele estatal, en los murales de las paredes, en los colegios, en las carreteras... el rostro de Bolívar es omnipresente en Venezuela.
"Chávez ha elevado la autoestima de los venezolanos haciéndoles reencontrarse con la historia, con el Libertador". Quien dice esto es ni más ni menos que Teodoro Petkoff, uno de los más encarnizados enemigos de Chávez, miembro de la oposición, izquierdista de toda la vida y director del diario Tal Cual. Petkoff reconoce, en efecto, que Chávez ha elevado la autoestima de los venezolanos, pero inmediatamente afirma que lo ha hecho manipulando la historia, tergiversándola, fundiendo y confundiendo su figura con la de Bolívar.
Chávez no ha sido el primero en ensalzar al Libertador. La izquierda y la derecha siempre lo buscaron y lo encontraron. En Bolívar hay textos para todos. Ya lo decía en 1946 el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco: "Bolívar es oceánico (...). El que quiera una cruz para clavar a alguien, allí tiene a Bolívar con sus ramas cruzadas; el que quiera una flor para adornar la frente de la patria, allí está Bolívar florecido, y el que quiera una sombra para esconderse y ocultar una trampa o disparar un perdigón sobre algún incauto pájaro electoral, allí está Bolívar frondoso".
Nada más morir, el Libertador fue ensalzado por los dirigentes de la época. "Pero la apoteosis del culto a Bolívar llegó con el presidente Antonio Guzmán Blanco (1829-1899)", recuerda Teodoro Petkoff. Guzmán Blanco era masón, como Bolívar, y fue quien llenó Venezuela de estatuas y plazas dedicadas al héroe y el que creó la moneda nacional moderna y le puso el nombre de bolívar.
"Desde entonces, no ha habido gobernante venezolano que no se haya amparado en Bolívar para mantenerse en el poder. Pero la modernidad le ofrece a Chávez instrumentos de los que no disfrutaron los anteriores gobernantes, como son la tele y su telegenia", añade Petkoff.
El director del diario Tal Cual, periódico de referencia del antichavismo en Venezuela, admite que la figura de Bolívar es realmente admirable: "Y para colmo tuvo todos los elementos del mito. Murió joven, enfermo, pobre no, pero con una camisa prestada... No sé cómo coño produjimos en este país un tipo así".
Si a Bolívar lo venera todo el mundo y Chávez ha potenciado como nunca el recuerdo de Bolívar, los antichavistas parecen tener un grave problema. El balón lo lleva Chávez y no deja de marcar goles. "El principal partido de la oposición me ha pedido que yo les seleccionara frases de Bolívar para refutar a Chávez", señala el director de la Academia de Historia, Elías Pino Iturrieta. "Y me he negado, por supuesto. Bolívar era un hombre de su tiempo, y lo que dijo no me sirve. El venezolano cree en los milagros de san Simón. ¿Qué discurso puedes oponerle a la Biblia?", se pregunta Pino Iturrieta.
"Entonces la oposición buscó una figura para oponerla a Bolívar y sacó en procesión a una virgen que es la Virgen de la Rosa Mística. Con lo cual, esto de Venezuela es ya de manicomio", añade el director de la Academia Nacional de la Historia.
El historiador Germán Carrera, declarado antichavista, autor del libro El culto a Bolívar, muy respetado entre los eruditos, cree que rescatar a Bolívar para combatir a Chávez sería como estudiar el espacio sideral con el telescopio de Galileo. "Yo soy un gran admirador de Bolívar, pero lo admiro en su nivel porque fue un hombre extraordinario, pero pretender que me dicte el conocimiento del mundo de hoy es una imbecilidad".
El autobús llega por fin a Maracaibo y los taxistas previenen al viajero de que el gran problema de la ciudad es la seguridad. La diferencia respecto a Colombia es que allí, si uno anda despistado en según qué zonas, te pueden secuestrar. En Maracaibo, sin embargo, lo que está en boga es el secuestro de automóviles.
"Te lo roban y te llaman y te piden tres millones de bolívares (720 euros). Si no les da el dinero, te lo pican, es decir, agarran las piezas y las venden. Y son puros carajitos, puros niños de 15 años, que lo hacen para pagarse el vicio de la droga", comenta un taxista de Maracaibo.
Inseguridad por un lado, y corrupción por otro. Ésas son dos de las grandes lacras de la Venezuela actual. "El tipo [Chávez] tiene un nivel de convencimiento arrecho", explica el citado taxista. "Dice que es malo ser rico, pero sus ministros son los que tienen las mejores fincas y el mejor ganado. Los hijos de los dirigentes chavistas son los que cierran todas las noches los mejores sitios de parranda en Caracas".
"Nadie dice que Chávez roba", indica María Inés Delgado, subdirectora de edición en el diario Panorama de Maracaibo, "pero la gente está convencida de que los que están detrás de él roban. Es cierto que también hay gente eficaz en el Gobierno, pero suelen durar poco en el cargo. Y te preguntas por qué".
El Estado del Zulia es el menos chavista de Venezuela. Allí reina como gobernador Manuel Rosales, líder de la oposición, derrotado por Chávez en las elecciones de 2006 por un irrefutable 62% frente al 36%.
El pasado junio, Maracaibo fue la sede de la Copa de América, que ganó Brasil frente a Argentina. En uno de los partidos que jugó la selección venezolana y difundió un canal estatal, se oía al público corear algo. El locutor le preguntó al periodista que estaba sobre el terreno: "¿Qué es lo que están diciendo?". Y el otro respondió: "RCTV". Se acabó la vaina. Ninguno de los dos periodistas dijo una sola palabra más al respecto. Pero el público siguió coreando: "¡Libertad, libertad...!".
RCTV son las siglas de Radio Caracas Televisión, el canal de difusión general al que Chávez decidió no renovar la concesión el pasado mayo. Una de las principales razones esgrimidas por el Gobierno para no renovarle la licencia fue la de la participación, el tratamiento informativo o desinformativo, según se mire, del golpe que sufrió Chávez el 11 de abril de 2002. Pero esa decisión sacó a miles de estudiantes a las calles con las manos en blanco pidiendo libertad.
"Si yo hubiera sido presidente de este país, el 13 de abril todos los canales de televisión hubiesen amanecido cerrados", señala Lolimar Suárez Ayala, subdirectora de información de Panorama. "Lo que hicieron los medios es faltarle al respeto a la población. Incluso los periódicos no salieron al día siguiente del golpe. El único que salió fue Panorama. Aquí ser periodista es como tener un carné para ser inmune".
A la entrada de Panorama, el diario más vendido de Maracaibo, con 93 años de historia, se lee una cita de Bolívar: "La primera de todas las fuerzas es la opinión pública". Y Chávez parece saberlo muy bien. Su dedicación a los medios es absoluta. Se pasa media vida ante las cámaras. El récord lo batió el pasado 5 de agosto en su programa Aló, presidente, con 7 horas y 43 minutos sin cortes publicitarios. Uno puede preguntarse: ¿y este hombre, cuándo gobierna? Sus partidarios afirman que gobierna en directo, sin trampa ni cartón. Sus ministros asisten a sus discursos, algunos con lápiz y papel, y toman nota de sus órdenes. A veces halaga a alguien y a veces reprende. Y todo en directo.
El abogado caraqueño Juan Martorano valora la necesidad de la tele como elemento revolucionario: "Simón Bolívar y Hugo Chávez, como estrategas militares y estadistas, comprendieron la importancia de los medios como instrumentos de divulgación de los propósitos y metas de sus revoluciones y, así como el Libertador los utilizó como arma de disuasión para neutralizar la distorsión y manipulación de las noticias por parte del Imperio español, hoy el presidente venezolano las usa contra las mentiras que propala el Imperio yanqui y sus lacayos".
El autobús que va desde Maracaibo a Caracas tarda unas diez horas en llegar. Antes de partir, un empleado de la compañía filma con una cámara de vídeo a todos los viajeros. "Por razones de seguridad". Llegados a Caracas, el enfrentamiento entre chavistas y miembros de la oposición es más enconado que en cualquier parte del país. En el centro histórico de la ciudad, donde se encuentra el museo bolivariano, con un mechón de su cabello enmarcado en un cuadro dorado o la gualdrapa de su caballo, los ánimos siempre están calientes. De hecho, hay una esquina de constante movilización social a la que se conoce como la esquina caliente. Vestir un polo rojo puede ser visto como una manera de identificarse con Chávez, que suele ir de rojo en muchas comparecencias.
Pero en medio de tanta tensión hay un rasgo que suele salvar a los venezolanos en los peores momentos, una especie de bálsamo milagroso que apenas se encuentra entre las toneladas de estudios sobre Bolívar: el humor. Y es una delicia sentirlo.





PUNEÑOS Y PERUANOS ASISTEN A OPERACIÓN MILAGRO DE MANERA CRECIENTE

Había que verlo con nuestros propios ojos para emitir una opinión acerca de las bondades de la famosa “Misión Milagro”, que opera en la ciudad de Copacabana, en el vecino país de Bolivia, apenas a 8 kilómetros de territorio peruano.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Hacía allí viajamos para constatar la anunciada operación del presidente venezolano, Hugo Chávez, con el auspicio del gobierno cubano y de su líder Fidel Castro que, desde hace casi un año ha empezado a despertar más de una luz de esperanza en los peruanos y puneños que casi no tenían solución a sus problemas visuales.
La misión Milagro, bajo el mando de la doctora Migdalia Fernández, dice haber realizado el chequeo de la vista a un aproximado de 6 mil peruanos y que de esa cifra poco más de 4 mil han sido operados con éxito, sin tener queja alguna de los resultados finales.
Precisamente, nuestra llegada coincidió con la celebración de las fiestas de la Virgen de Copacabana, patrona a la cual muchos peruanos se rinden ante sus milagros y que aprovecharon la fiesta para hacerse ver algún problema o complicación de la vista. Largas colas se formaron desde tempranas horas, en un 90% integrado por peruanos y puneños residentes en las ciudades del sur peruano.
Luz Macedo Huamaní, es una puneña que reside actualmente en el distrito de Umacollo en Arequipa, y desde allí vino con su esposo para ver que solución le podrían dar a su problema de catarata que le dificulta la visión desde hace 5 años. Al salir del recinto era notorio el parche en su ojo izquierdo, señal de la operación aplicada.
“Me han tratado excelentemente, hasta medicinas gratis me han dado y los médicos me han dicho que debo seguir con el tratamiento, y debo volver en 40 días, estoy contenta por que aparte que no me costó nada en el Perú varios médicos no me daban solución y aquí si me la dieron”, dijo entusiasta la paisana puneña. Al igual que ella, otro puneño natural de Platería asentado en Lima hace ya muchos años y que por doble motivo vino hasta Copacabana se hizo operar, esta vez de carnosidad en el ojo derecho. Su satisfacción también fue grande y aunque no quiso dar declaraciones, era notoria su alegría.
Sin embargo, algunas personas que se sometieron a la cirugía ocular, hace meses, afirman que su visión no mejoró en nada, y por el contrario soportan el trauma post operatorio.





LAS "CHOLAS" DE BOLIVIA HACEN SU PROPIA REVOLUCIÓN INDÍGENA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Marcela Quispe cautiva miradas cuando agita sus polleras de pliegues multicolores y mueve la cabeza con gracia, para equilibrar su sombrero bombín al compás de una espectacular danza folclórica en la calle. Es la más joven de la comparsa y de su mantilla cuelga un prendedor de plata, mientras que en sus orejas se observan dos enormes pendientes de oro.
Orgullo indígena, lujo y color lucen las bailarinas "cholas".
Alentadas por la promoción de los valores autóctonos que hace el gobierno, ellas iniciaron su propio destape reivindicando su señorío aymara en las calles, en fiestas populares y en las pasarelas, donde lucen vistosos trajes que no escapan al glamour de la moda más refinada.
Hasta no hace mucho, no era bien visto por la conservadora sociedad paceña que una chola ingresara a un hotel de cinco estrellas, aún cuando todavía tienen ingreso restringido a locales exclusivos.
No obstante, hoy son funcionarias, empresarias y hacen sus desfiles de moda en hoteles, asegura la concejal, Rosario Aguilar.
Chola es la expresión común con la que se denomina a las mujeres campesinas de origen indígena, aunque con frecuencia son mestizas, y que se caracterizan por usar ropas que en buena medida imitan a las de las españolas de la época colonial: faldas (polleras) que parecen armadas con miriñaque o almidonadas, mantillas y sombreros de bombín.
Aguilar es la primera chola que llegó al Consejo Municipal de La Paz desde una organización barrial. Otra chola quechua es presidente de la Asamblea Constituyente. Hay varias senadoras, diputadas y alcaldesas. "Antes éramos discriminadas por usar polleras, hasta nuestros hijos sentían vergüenza; ahora no, (ellos) quieren vestir como nosotras", dice.
Esta revolución no se inició con el presidente indígena Evo Morales, sino en los años 90, cuando la política se abrió y los originarios comenzaron a escalar desde las alcaldías. Pero el ascenso del mandatario les dio un nuevo impulso.
"Las mujeres de pollera tenemos el coraje de representar a la chola, de mostrarnos, es una forma de sentir orgullo boliviano", dice Dady Chayra, de 22 años, mientras retoca su traje para participar en el concurso "Cholita paceña". El certamen escoge cada julio a la belleza indígena aymara, pero este año la ganadora fue despojada del título porque el jurado descubrió que utilizó trenzas postizas.
Los organizadores tuvieron que llamar a nueva elección donde las finalistas demostraron destreza en el baile folclórico y dominio del aymara. Nada de traje de baño. En sus pasarelas giran con gracia para mostrar el arco iris de sus polleras y sus enaguas de encajes.
Chayra vende pollos en un mercado, habitualmente usa vestido, pero reserva su traje de chola para las mejores ocasiones.
A las cholas mayores les desagrada que estas jóvenes no usen pollera como ellas, todo el tiempo y las llaman "transformers" en alusión a los automóviles transformados, pero Chayra, que estudia leyes en una universidad pública, asegura que "lo que cuenta es el orgullo de ponerse una pollera".
Las indígenas del campo no visten con la elegancia de las cholas de la ciudad. Aquellas costuran sus trajes rústicos con lana de oveja. Ellas utilizan telas finas según las pautas de la moda internacional, que hábiles comerciantes indígenas traen en fugaces viajes a Japón, Chile, Brasil y Estados Unidos.
No es barato para su economía. Un sombrero puede costar hasta 356 dólares; la pollera, manta y zapatos hasta 171 dólares, sin contar las pendientes de oro y el enorme prendedor que lucen en el pecho y el sombrero, dice Aguilar.
Su pasarela mayor es la fiesta católica de Jesús del Gran Poder que se celebra cada junio. Esta festividad popular folclórica inventada a principios del siglo XX por los mismos indígenas que intentan conquistar el mundo urbano, derrocha colorido y música en la calles de La Paz. Allí las cholas imponen tendencias en la moda, lucen sus mejores galas y poder económico.
El traje es una simbiosis que comenzó en la época colonial pero hoy tiene un innegable toque urbano-mestizo. El sombrero, la pollera, el zapato de estilo torero y la mantilla sevillana fueron traídos por los conquistadores españoles, pero los indígenas agregaron sus diseños y, sobre todo, el gusto de usar joyas de oro como lo hacían los incas en grandes ceremonias.
"Indudablemente estamos viviendo una euforia de la moda indígena", asegura Beatriz Canedo, la diseñadora de alta moda más renombrada de Bolivia. Ella confecciona los trajes del presidente Evo Morales en cortes exclusivos.
Canedo, que vistió a Hillary Clinton y Bárbara Bush, se hizo famosa con sus trajes de lana de alpaca con toques andinos y asegura que desde que viste a Morales las ventas han subido y tiene muchos pedidos del exterior.
Morales no usa corbata, sino un sacón oscuro de lana de alpaca con tejidos usados desde hace casi un siglo. "Esos mismos tejidos que los indígenas usaban en las grandes ceremonias", dice Canedo. También lleva un bordado en hilos dorados de hojas de cebada que en la cultura andina representa a la Pachamama (madre tierra). El mandatario sólo pidió que su traje respete su cultura aymara, la segunda etnia después de la quechua.
Pero el traje de las cholas lleva implícitos otros mensajes. "Marca una posición económica y es un mecanismo de ascenso social", en el competitivo mundo de la ciudad y ante los suyos, asegura el antropólogo Milton Eyzaguirre.
Las copas altas en los sombreros y un mayor número de pliegues en la pollera indica que la persona tiene mejores ingresos.
Para Eyzaguirre el que las jóvenes usen en ocasiones la pollera y en otras el vestido o el jean muestra la flexibilidad de las jóvenes para moverse en su propia cultura y en el mundo de la ciudad. Pero en algún momento tendrán que definirse y eso ocurre generalmente con el matrimonio.
Este año el turquesa y el celeste son los colores de moda, asegura Zulma (no da su apellido), una joven que vende trajes de chola en un popular barrio. La demanda ha subido entre las jóvenes, asegura. Ella promociona por internet sus trajes en Perú y Argentina donde también tienen alta demanda.





EL GOBIERNO APUESTA POR ABRIR UNA LÍNEA DE TRABAJO QUE AÚNE DISCAPACIDAD Y COOPERACIÓN

Cantabria participa en Bolivia en un encuentro organizado por Amica y Khuskan Jaku

El Diario Montañes de España (www.eldiariomontanes.es)

Aunar los conceptos de discapacidad y cooperación al desarrollo es parte de los objetivos del foro que estos días se desarrolla en La Paz (Bolivia) organizado por las asociaciones Amica y Khuskan Jaku y copatrocinadas por el Gobierno de Cantabria y la embajada de España en Bolivia.
En este foro interviene el director general de Cooperación al Desarrollo, José Félix García Calleja, quien explicó que esta nueva línea que se quiere abrir de «discapacidad y cooperación» encuentra su base en «la cooperación inclusiva», que viene enmarcada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). «Sin la inclusión de las personas discapacitadas, que en el mundo actual suponen 600 millones, sería imposible lograr los compromisos asumidos con los ODM», indicó, García Calleja, quien precisó que en Cantabria se va a plantear esta línea estratégica en el Plan Director de la región y a intentar incorporarla a la cooperación española.
Estas jornadas son fruto de un trabajo que viene realizando la asociación Amica desde 1999, en el departamento de Oruro, (Bolivia), trabajo que, desde 2003, ha sido financiado por el Gobierno de Cantabria, a través de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
A raíz de esta experiencia, surge la iniciativa de realizar estas jornadas con dos objetivos específicos. En primer lugar, crear redes estables entre asociaciones que trabajan en el área de discapacidad, profesionales y responsables administrativos, para optimizar el intercambio de conocimientos y experiencias. Y, en segundo término, se pretende promover la inclusión de la atención a la discapacidad como objetivo de desarrollo dentro de los Planes Directores, tanto de Cantabria como de España, a través de la experiencia realizada en un país concreto. La metodología de trabajo de las jornadas está basada en la participación, el debate y la reflexión conjunta. Para ello, las jornadas incluyen talleres de trabajo en grupo, donde se elaborarán posturas comunes, conclusiones y recomendaciones. Los temas de las mesas redondas incluyen: El marco legislativo de la discapacidad, Movimientos sociales y cooperación, y Exposición de experiencias en cooperación.

No comments: