Wednesday, August 15, 2007

FRUSTRACIONES Y ESPERANZAS A UN AÑO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Un reportero de la red de radios ERBOL, la mañana del pasado 6 de agosto, decía desde la Plaza Principal de Sucre: “Hace un año atrás, en esta misma plaza, los constituyentes eran recibidos con algarabía popular y esperanzas festivas, ahora, después de un año de trabajo infructuoso, ellos pasean solitarios y se acomodan como pueden...”Hace exactamente un año atrás, el 6 de agosto del año 2006, los 255 constituyentes fueron posesionados en la ciudad de Sucre con la reiterada promesa pública de entregar el texto de la nueva Constitución Política hasta el 6 de agosto del 2007.
En aquel entonces, hubo un derroche multicolor de alegría nacional.Pero, ¿Qué falló para que los constituyentes convirtieran las expectativas y esperanzas colectivas en una rotunda frustración nacional? ¿La ciudadanía se equivocó en elegir a los constituyentes? ¿Es el Congreso Nacional, como dijo la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, el responsable de la inoperancia de la Asamblea Constituyente? ¿Fueron las presiones sociales movilizadas, tanto por parte de los indígenas, universitarios y sectores empresariales, quienes evitaron el avance de la Constituyente?A un año de trabajo de los constituyentes se puede evidenciar las siguientes conclusiones: Primera. Según la Ley de Convocatoria, la Constituyente tenían 12 meses para redactar el nuevo texto constitucional, pero al octavo mes de trabajo los constituyentes seguían debatiendo su Reglamento Interno. Reglamento que finalmente no se aplicó en su integridad.
Los constituyentes se fijaron un cronograma de trabajo, pero tampoco lo cumplieron. Y sólo a unas horas del fracaso de la Constituyente, el Congreso Nacional logró salvarlo modificando la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Gracias a dicha modificación los constituyentes debatirán hasta el 14 de diciembre del presente año. Luego, será del pueblo quien, mediante un referéndum dirimitorio (de esclarecimiento), defina los artículos que los constituyentes no pudieron consensuar, en base a preguntas elaboradas por el Congreso Nacional. Luego vendrá el segundo referéndum nacional para decidir sobre el texto completo de la nueva Constitución. Así, sin generar muchas expectativas, quizás para el Año Nuevo del 2009 Bolivia cuente con su esperada Constitución Política.
Segunda. Tanto el gobierno, como los constituyentes, alentaron una exagerada expectativa ciudadana en el prometido texto constitucional que vería la luz el 6 de agosto del 2007. Creyeron que el desencuentro histórico nacional construido en tres siglos de colonia y 182 años de colonialismo interno sería resuelto en 365 días de reencuentro nacional. Por eso le dieron un año de plazo a la Asamblea Constituyente. ¿Será que desencuentros e injusticias históricas se pueden saldar en un año? ¿Acaso dichos reencuentros no nacen de los desencuentros internos que cada uno de nosotros llevamos adentro?Tercera.
Los constituyentes son sólo el reflejo de la cultura política practicada por la ciudadanía boliviana. No son ni ángeles, ni demonios, son sólo bolivianos con sus grandezas y limitaciones humanas. Encarnan los valores y anti valores que practicamos como sociedad. Por tanto, esperar de ellos más de lo que cada uno de nosotros estamos dispuestos a hacer es una ilusión que a la larga se convierte en una rotunda frustración.
La confrontación en la Constituyente no es más que la manifestación de nuestros desencuentro cotidianos individuales y colectivos. Por tanto, ¿Por qué que ser tan implacables con los desaciertos de nuestros representantes y complacientes con nuestras propias limitaciones?Cuarta. La Asamblea Constituyente, como un espacio para la construcción de consensos políticos, requiere de personas que manejen el arte de la política. Sólo mediante consensos fecundos es posible redactar el nuevo Contrato Social entre todos los bolivianos, sin ningún tipo de exclusión. De lo contrario la confrontación estéril seguirá siendo la regla para el fracaso de la Constituyente.
Sin embargo, como dijo el Diputado Luís Vásquez Villamor, la realidad evidencia que sólo el 5% de los 255 constituyentes sabe del arte de la política. El MAS tiene 142 constituyentes, para construir dos tercios (170) requiere sólo de otros 28 constituyentes más, pero no pudo. ¿Qué queda? Concertar sin claudicar. Incluso con los detractores de la misma Constituyente.Quinta. Para consensuar el nuevo Contrato Social, expresión de la voluntad de todos los bolivianos, no son suficientes las buenas voluntades, ni la sola cualidad étnica.
Se requiere de ciudadanos que tengan una visión integral e histórica del país. Y de esta cualidad carecen muchos de los constituyentes. Varios de ellos, recién, ahora, están comprendiendo la magnitud de su responsabilidad y el rol histórico que el pueblo boliviano les encomendó.Este año, para la gran mayoría de ellos, fue un tiempo de estudios intensivos con una sobredosis de derecho constitucional, ciencia política, economía, etc. A todo esto se debe añadir la diametral diferencia de estudios académicos entre los constituyentes. ¡Ni hablar de los idiomas y/o los lugares de procedencia! Lo más fácil, para muchos, era que los “doctorcitos” redactasen el texto constitucional, lo cual significaba repetir el origen de los males de Bolivia.
Sexta. Los constituyentes lograron convertir cerca de siete mil propuestas, informes de audiencias públicas y actas de los encuentros territoriales, en 715 artículos, a través de las 21 comisiones. De los cuales cerca del 40% ya han logrado consensuar. Tomando en cuenta las limitaciones mencionadas, esto es un avance. Además, el pueblo se ha apropiado del proceso constituyente. Hasta el límite que algunos sectores sociales no sólo hacen vigilias para impulsarla, sino incluso toman la determinación de retirar su respaldo o realizar la clausura simbólica de la constituyente por ineficientes.Como dijo el Presidente de la República, los constituyentes se han aplazado y están en su desquite.
La ineficiencia de los constituyentes también es una llamada de atención para toda la ciudadanía. Después de todo, sus desencuentros son nuestros desencuentros cotidianos. Sus confrontaciones, nuestras confrontaciones. ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a ponernos en el lugar del otro, víctima de las circunstancias históricas? Quizás sea el momento de convertir nuestras frustraciones en esperanzas fecundas




Opinión

LATINOAMÉRICA Y EL VIRUS POPULISTA

Expansión de España (www.expansion.com)

Es un virus muy contagioso que, además, encuentra en América Latina un hábitat ideal para su desarrollo. Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen las versiones más agresivas; hay otras especies aparentemente más benignas, pero también dañinas, como, por ejemplo, Argentina y Brasil, y amenazan con expandirse sutilmente -esperemos que sin éxito- a más países.
Este virus ha sido bautizado hace mucho tiempo como populismo, pero esa palabra no existe para la Real Academia, que propone otro término más ajustado: populachero, el que busca “halagar al populacho para ser comprendido o estimado por él”. El virus se manifiesta en varias actitudes: nacionalismo extremo frente a lo extranjero, que identifica con capitalismo e imperialismo; buenas dotes de comunicación para movilizar a las masas; más poder para el Estado en las vidas pública, privada y empresarial; y grandes contradicciones internas como luchar contra la corrupción o defender la libertad de mercado para luego, ya en el poder, hacer todo lo contrario.
Uno de los chivos expiatorios de este populismo trasnochado han sido las empresas extranjeras, a las que se muestra como una especie de víboras que se enriquecen a costa de los ciudadanos y a las que hay que poner freno. Ésa es la argumentación que, en su reciente visita a Madrid, utilizó la candidata a la presidencia de Argentina, Cristina Fernández Kichner, para decir a las empresas españolas allí establecidas que tendrán que seguir esperando a que el Gobierno suba las tarifas públicas, congeladas desde 2002.
Y éste es el argumento que también subyace en la amenaza lanzada anteayer por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, de que endurecerá los contratos de Repsol y Telefónica que vencen en 2008; y en la advertencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, de su intención de controlar el sector eléctrico.
Correa y Evo Morales tienen donde mirarse. En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, ensalzado por el poder de un petróleo cada vez más caro, ha expropiado a las petroleras extranjeras y medita a qué otros sectores puede apretar las tuercas, mientras cierra los medios de comunicación no afines y reforma la Constitución para perpetuarse en el cargo.
Chávez es el mejor ejemplo de que el populismo está a un paso del totalitarismo. Los latinoamericamos, que llevan muchos años con líderes populistas a sus espaldas, deberían exigir una vacuna contra ese virus y recordar que siempre, sin excepción, los populistas que han emergido en la región sólo han llevado a sus respectivos países al caos y a la pobreza.





Opinión

RÍO Y CARACAS PRETENDEN EL LIDERAZGO CONTINENTAL

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Las dificultades para la integración regional no son un secreto. A principios de este mes los presidentes de Brasil y Venezuela, Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo Chávez, respectivamente, realizaron sendas giras por países sudamericanos, aunque con objetivos diametralmente opuestos.
Lo que se podría interpretar como una estrategia finamente coordinada, en realidad, se trata de una rivalidad que ninguno de los dos países ha reconocido abiertamente. Lula visitó cinco países: México, Honduras, Nicaragua, Panamá y Jamaica, con el objetivo de promover los agrocombustibles.Chávez llegó en los mismos días a Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, para firmar acuerdos que impulsen la integración energética.
El Presidente de Brasil promueve la instalación de plantas de etanol de caña de azúcar en los países centroamericanos. En México, primera etapa de su viaje, Lula impulsó un acuerdo entre la estatal Pemex y la trasnacional Petrobras para la exploración y explotación de petróleo en aguas del Golfo de México.
Sobre los agrocombustibles, Lula hizo hincapié en la necesidad de lograr una base energética independiente de los grandes carteles petroleros. En ese sentido dijo que cuenta con el apoyo de México en la campaña para establecer un mercado mundial de combustibles más limpios, baratos y renovables. “Tenemos la oportunidad de democratizar el acceso a nuevas fuentes de energía multiplicando la generación de empleos y diversificando la matriz energética", dijo.
En Jamaica, Lula inauguró una planta de deshidratación de etanol propiedad de inversores jamaicanos y brasileños, y en Honduras y Panamá firmó acuerdos para el desarrollo de los combustibles a partir de caña de azúcar.
La gira de Chávez fue muy diferente. En Argentina confirmó la compra de 500 millones de dólares en bonos argentinos y firmó un acuerdo para la construcción de una planta regasificadora de gas licuado venezolano en Bahía Blanca. En Uruguay rubricó un Tratado de Seguridad Energética con Tabaré Vázquez, por el que las estatales Ancap y PDVSA trabajarán para duplicar la capacidad de producción de la refinería uruguaya.
Ya en Ecuador, Chávez suscribió una inversión de 5.000 millones de dólares con el presidente Rafael Correa para la construcción de una refinería, para procesar 300 mil barriles de crudo diario, en la que será la mayor refinería sobre la costa del Pacífico.
En Bolivia, Chávez y Evo Morales acordaron la creación de la empresa petrolera binacional Petroandina, que tendrá como primer proyecto invertir 600 millones de dólares en la exploración en Bolivia. Brasil es el mayor productor y exportador mundial de etanol de caña de azúcar, en tiempos en que el precio del crudo rompe récords históricos.
Venezuela, en cambio, es el exportador de petróleo más importante de América Latina, y desde ese lugar el presidente Chávez trata de utilizar sus riquezas naturales como instrumento político para consolidar su posición en la región.
La competencia por el liderazgo continental tiene que ver con la defensa de la posición de Brasil como potencia emergente a nivel mundial y su presencia en la Organización Mundial del Comercio y otros foros.Por ahora, sólo fuimos testigos de los primeros movimientos tácticos de una batalla que puede complicar el futuro del MERCOSUR; cuya unidad se vio alterada desde los primeros intentos del presidente Hugo Chávez de seducir con sus alforjas repletas de petrodólares a los siempre mendigantes gobiernos del Cono Sur.





Opinión

PUGNA REGIONAL: AMÉRICA LATINA BUSCA LÍDER

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Con el inicio de sendas giras por países de América Latina, los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez Frías y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, salieron a consolidar sus respectivas esferas de influencia en el ámbito político y comercial, que les permita consolidar posiciones de liderazgo, en momentos que la región vive una severa crisis energética.
ETANOL v/s PETRÓLEO
Ya sea a través de la denominada "diplomacia del etanol" en el caso de Brasil o de "la "petrodiplomacia" de Venezuela, ambos gobiernos intentan allegar agua a sus molinos e imponer una visión y una práctica, sobre cual debería ser la matriz energética fundamental, como motor de desarrollo de integración en Latinoamérica. Lula en su visita a México y Centroamérica llevó como caballito de batalla el expandir sus relaciones comerciales en el área de los biocombustibles, específicamente el etanol, devenido en la gran alternativa a la dependencia al petróleo pero también en la punta de lanza de la política exterior de Planalto. México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá fueron el escenario, para que Lula comenzara a dar sostén político a su proyecto más emblemático y que ha generado más de un encontrón con Chávez y los líderes de la izquierda Latinoamérica: el desarrollo de los biocombustibles.
Desarrollo, que para los críticos de esta decisión implicaría usar tierras destinadas a la alimentación humana, para nutrir los vehículos, principalmente estadounidenses. Idea muy distinta a la señalada por Gonçalo Mourão, director para México y Centroamérica de la Cancillería brasileña para quien "La experiencia de Brasil en la fabricación de etanol a partir de la caña de azúcar ayudará a "economizar" a países que dependen de las importaciones de petróleo"
El periplo brasileño, los mensajes enviados, el análisis político de la gira arroja que Lula y su diplomacia parecen apuntar más a generar acciones multilaterales, que a la unilateralidad de la política del presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Mientras el mandatario venezolano refuerza sus posiciones en el sur del continente americano, en políticas de inversiones diferenciadas; tanto México como Brasil han optado por tratar de superar diferencias y concretar un liderazgo conjunto en el continente. "Queremos que América Latina sea un espacio económicamente integrado, socialmente solidario y políticamente democrático", sostuvo el presidente mexicano, Felipe Calderón, al recibir a su homólogo Lula da Silva. Los dos mandatarios, que se han reunido ya en cuatro ocasiones, lo dejaron claro: una alianza económica les permitirá "competir y ganar en el entorno global". La lectura más fina indica que la globalidad indica primero vencer al adversario regional y ese no es otro que Chávez y sus "petrodólares"
Petróleo que ha servido al presidente venezolano, para firmar acuerdos energéticos con Bolivia, Ecuador y comprar bonos de deuda a Argentina por una cifra superior a los mil millones de dólares. Chávez destacó en el caso argentino que la decisión de compra de bonos e inversiones en otros ámbitos "son pasos para fortalecer la alianza regional "con plena conciencia política de la integración". Compra de bonos que se hará efectiva también con Ecuador - último país de la gira de Chávez -. La aportación de Venezuela a las arcas fiscales argentinas representa un gran auxilio para que el gobierno de Kirchner afronte los vencimientos de deuda en agosto, que superan los 2 mil 500 millones de dólares, en un escenario de creciente convulsión de los mercados. Con Uruguay, Chávez suscribió un "Acuerdo de Seguridad Energética" por el cual este país solucionará su falta de petróleo "por lo que resta del siglo", según palabras del presidente venezolano. Con Bolivia, además de la asociación entre las estatales petroleras de ambos países se establecerá un acuerdo de inversión tripartito - Argentina incluida - que incluye una planta termoeléctrica y una planta separadora de líquidos de gas por cerca de 1100 millones de dólares.
Las inversiones venezolanas en estos países de la gira son un mensaje con más de un destinatario, Venezuela posee los recursos económicos necesarios y los hidrocarburos suficientes para que el balance de apoyo regional se incline a la voluntad de Chávez, en un escenario económico alternativo al actual. De ahí que Caracas hable del ALBA en contraposición al ALCA, al cual Brasil es más cercano. La compra de deuda pública e inversiones en infraestructura en Argentina, la construcción de una refinería en Ecuador, la firma de acuerdos energéticos con Bolivia, todas son decisiones que presentadas desde Caracas son la prueba para la región, que Chávez es un socio fiable en los momentos difíciles y además un socio generoso cuando la escasez campea y en ello Chile es un claro destinatario, que en algún momento tendrá que pronunciarse.
La gira de ambos mandatarios muestra efectivamente, una nueva forma de diplomacia "antaño los conquistadores españoles alzaban la Cruz y la Biblia como símbolos de dominio. Hoy se han reemplazado dichos instrumentos por la chequera de una economía enriquecida por los altos precios del petróleo o plantaciones de caña de azúcar, para generar aliados a distintas políticas energéticas pero con un trasfondo político de integración de distinta matriz. Una, la venezolana, jugada en un proyecto de nombre bolivariano que se encauza conceptualmente en lo que Chávez denomina el "socialismo del siglo XXI". La otra, la brasileña, bajo un modelo asimilable a la decaída Tercera Vía, que la veo más inclinada a la interrelación entre el neoliberalismo y el populismo. En todo caso, ambas, signadas por un denominador común: la energía como nuevo aglutinador político y comercial".
Para el periodista Harold Olmos de La Hoja del Sur "las relaciones entre Brasil y Venezuela bajo estos gobernantes han pasado de un mutuo afecto a un progresivo enfriamiento. Para felicidad de sus industriales, Brasil encontró en Venezuela un mercado pródigo para sus exportaciones, pero eso no ha evitado que, poco a poco, el tono cordial que predominaba bilateralmente se convirtiese en un lenguaje de confrontación". Existe otro punto que pueda convertirse en un conflicto real y es la presión ejercida por Chávez para integrarse como miembro pleno al MERCOSUR. Caracas aspira a que esa integración ocurra antes de diciembre, cuando se realizará la Cumbre de Países Miembros del bloque económico y a la que anunció que no asistirá sino se ha concretado ese trámite.
¿AFANES MEGALÓMANOS?
Las giras de Lula y Chávez marcaron la pauta noticiosa de los medios de comunicación latinoamericanos. Unido a ello, tuvo enorme interés el objetivo de "perpetuación" del gobernante venezolano. Este, además de sus afanes "exteriores" está decidido a afianzarse indefinidamente en política interior. "considero que al pueblo venezolano debe dársele el derecho a mantener a un presidente o presidenta el tiempo que el pueblo quiera, bien sea cinco años, dos años, doce años o 40 años. Lo que el pueblo diga" afirmó el polémico mandatario venezolano en su habitual programa "Aló presidente". Esta idea ha hecho arder Troya.
Chávez planea presentar a la Asamblea Nacional - donde tiene mayoría absoluta - un proyecto para reformar la constitución del año 1999, mediante la cual buscará instaurar la reelección presidencial ilimitada, con la que se presentaría a elecciones cada seis años. El texto o contenido exacto del proyecto no ha sido divulgado aún pero ha generado la inmediata polémica. Para el Senador y periodista Vasco, nacido en Venezuela, Iñaki Anasagasti, "Chávez y su entorno creen estar en posesión de la verdad, no conciben una alternativa distinta. Lo que él quiere son incondicionales, que debe decir sí a todo lo que plantea. Un buen resumen de la personalidad de Chávez es el de una persona que ejerce autoridad ilimitada, con manía o delirio de grandeza, enamorado de sí mismo, que impone a los demás su autoridad (los cuales lo aceptan con sumisión incondicional es decir: un autócrata, megalómano y narcisista autoritario".
Para el corresponsal en Latinoamérica del periódico La Vanguardia de España Joaquín Ibarz "la obsesión enfermiza de Chávez por acumular poder personal y no dejar que nadie tenga peso propio condujo a que se crea el Mesías de Venezuela "estoy convencido que el único que puede gobernar este país en este momento histórico en que estamos se llama Hugo Chávez" ha repetido él mismo. El humorista Laureano Márquez señala que Chávez es un enfermo de egolatría "cuando la foto del presidente cubre diez pisos de un edifico, si esto no es culto a la personalidad, habría que llamarlo entonces solución arquitectónica para tapar ventanas". Al margen de estas críticas llenas ironía la preocupación cunde entre los opositores al chavismo, pues se considera que este será el paso definitivo para perpetuar una dictadura disfrazada de demócrata "Hugo Chávez ha clamado por una reelección indefinida de su autoridad. Sólo el caudillo puede echar raíces en su palacio…ha aprendido del viejo socialismo y no está para tener su propia versión del Che o la de un Trotski."
El periodista francés Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique, se instala al otro lado de la trinchera y señala que "pocos gobiernos del mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez. Sus enemigos no han vacilado ante nada: Golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados…desde los ataques contra Fidel castro no se había visto un ensañamiento semejante en América Latina…¿Por qué tanto odio? Porque mientras en el Viejo Continente la construcción europea ha tenido como efecto hacer prácticamente imposible toda alternativa al neoliberalismo, en Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador, inspirados por el ejemplo venezolano, se suceden experiencias que mantienen viva la esperanza de realizar la emancipación de los más humildes"
Ataque, defensa, cualquiera sea ella, la figura de Chávez despierta odio y admiración con la misma velocidad con que realiza sus giras por Irán, Siria, Corea del Norte, Bolivia, Argentina, Cuba o Ecuador. A nadie deja indiferente este político del siglo XXI que vestido de ropajes bolivarianos, afirma ser el único capaz de encauzar a Venezuela por el desarrollo, apelando a ello a decisiones difícilmente consideradas democráticas, como es el definir que está en su derecho de presentarse a las reelecciones que considere necesarias. Desde el Sr. Presidente de Asturias, al Yo, El Supremo de Roa Bastos, o El otoño del Patriarca de García Márquez mucha literatura ha pasado por el puente de los afanes de perpetuación de dirigentes políticos latinoamericanos. Tal vez la futura historia de Chávez no sea escrita por un biógrafo, sino más bien por un novelista.





Opinión

AMÉRICA LATINA: ¿NACIONAL, POPULAR Y ORTODOXA?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Cada vez que aparecen en la economía signos de cambio, la gente se pregunta si se trata de un cambio transitorio o permanente. Impulsada en buena medida por el apetito casi insaciable de China e India, América Latina está experimentando un gran crecimiento. Durante los últimos cinco años, para tomar algunos ejemplos, Chile se ha expandido en un 5 por ciento anual, Argentina en casi el 9, Venezuela en más del 10 y la Comunidad Andina en 6 por ciento. Los desempeños más discretos son los de las naciones grandes (México y Brasil), que precisamente por sus dimensiones afean un poco las estadísticas agregadas. Solo por eso se explica que la región crecerá al 4,5 por ciento en el 2007 frente a un promedio mundial del 5 por ciento.
Una regularidad de la historia de postguerra en América Latina ha sido que ciclos de bonanza como el que acabamos de describir tenían su talón de Aquiles en el déficit de cuenta corriente del sector externo y, por lo tanto, en el endeudamiento para financiarlo. No es eso lo que está ocurriendo ahora. América Latina terminará el 2007 con superávit de cuenta corriente y con los bancos centrales acumulando reservas, lo que constituye un reaseguro contra eventuales crisis financieras. Por un lado, el comercio mundial está creciendo y América Latina, a su vez, está aumentando su participación exportadora en ese contexto. Por otro lado, los términos del intercambio han mejorado.
En materia de precios, la fortuna ha sido especialmente generosa con los productores de petróleo y gas (como Venezuela y Bolivia) y minerales (como Chile), pero no se portó mal ni siquiera con los productores de alimentos (como Argentina y Uruguay), tan golpeados durante décadas y que ahora se ven beneficiados por notables innovaciones biogenéticas, que han ampliado las tierras cultivables. Además, hay un fenómeno sorprendente que favorece a todos: los precios de los bienes de capital de base tecnológica que América Latina importa han estado cayendo durante la última década.
Otro fenómeno se enlaza con el anterior. Si en los países desarrollados hay presiones estructurales deflacionarias -como los tan debatidos incrementos de productividad en Estados Unidos- y esas presiones ayudan a los bancos centrales a mantener la estabilidad de los precios, es comprensible que las tasas de interés fluctúen en un entorno moderado. Se completa -por ahora- la felicísima trinidad: exportaciones crecientes, términos del intercambio altos y tasas de interés razonablemente bajas.
Mientras esta combinación de factores dure, los gobiernos de América Latina podrán exhibir una solidez fiscal asociada tanto al crecimiento como a las mejoras del sector externo, a pesar de un mayor nivel de gasto. Chile, por ejemplo, pasó de un leve déficit fiscal en el 2003 a casi un 8 por ciento de superávit respecto al PBI en el 2006. Argentina siguió el mismo derrotero con herramientas diferentes y menos disciplina, y lo combinó con una profunda reestructuración de su deuda externa.
De manera similar, gracias a los descubrimientos gasíferos y a los precios del fluido, Bolivia dejó atrás un déficit fiscal global de 8 por ciento del PBI en el 2003 y registró un superávit de 1,2 por ciento en el 2006. De once países de la región -cinco del Mercosur, cuatro de la Comunidad Andina más Chile y México-, siete han tenido superávit fiscal durante el 2006 y seis lo mantendrán (no tan cómodamente) durante el 2007.
Naturalmente, los escépticos alertan sobre el optimismo excesivo, argumentando que algo parecido ocurrió a principios de los años 70 y aquello terminó en una profunda crisis. Sin embargo, hay una importante diferencia entre los dos momentos: mientras que el estancamiento económico y la inflación mundial de los años 70 se originaron en un cartel de oferta de los productores de hidrocarburos, ahora el impulso proviene de la demanda de los latecomers asiáticos en el proceso de industrialización y la inflación es una amenaza permanente que nunca se concreta.
Mientras tanto, cada gobierno a su manera, cada cual con su estilo y su discurso político, busca asociar el Estado a los beneficios de una globalización que por estos años muestra su cara bondadosa. El resultado de todas las fuerzas en juego es sorprendentemente ortodoxo: una aguda caída en América Latina de las deudas públicas y privadas externas respecto al PBI, del 44 por ciento al 21 entre el 2003 y 2007, en parte por la apreciación cambiaria que la propia bonanza externa genera.
Al parecer, los nuevos gobiernos nacionalistas populares y de izquierda de la región han descubierto que la solidez fiscal y el desendeudamiento constituyen la llave de la autonomía política y la independencia económica. Si el consenso neoliberal de Washington ha quedado en el olvido, quizás no fue por el error in toto de sus recomendaciones sino porque el mundo ofreció una oportunidad para realizar la más importante de ellas sin pasar por las horcas caudinas de la contracción económica y el ajuste.
* Profesor plenario de Historia Económica Argentina de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor visitante de la Universidad de Bolonia. Ha sido dos veces jefe de gabinete de asesores del Ministro de Economía de Argentina.





Opinión

INEXISTENTES DERECHOS DE BOLIVIA SOBRE ARICA

Red Voltaire (www.voltairenet.org)

Ha insistido, el ex cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, sobre que Arica es el único camino de una salida al mar del país altiplánico. Por tanto, con apego indisoluble a la historia y al derecho internacional, es imprescindible subrayar que ni un centímetro del mar de Bolivia en el Océano Pacífico, le fue arrebatado por Perú, sino por Chile. Por tanto, a la par que apoyar su salida por los territorios que fueron suyos hasta 1879, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta, hay que ratificar que son inexistentes los derechos de Bolivia sobre Arica.
¿Basta que el canciller José García Belaunde, en inexplicable imprecisión, sostenga que es suficiente que se cautelen las servidumbres y derechos de Perú en Arica, para que Bolivia pueda acceder al mar por Arica? ¡De ninguna manera! Chile tendrá que solicitar y exponer a Perú cuanto acuerde, sobre este específico acápite, con Bolivia. Y Perú tiene la prerrogativa de acceder. O simplemente denegar la solicitud porque así lo dice el Tratado de 1929 y su inseparable Protocolo Complementario en cuyo artículo primero se establece: “Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”
Escribió el maestro Alfonso Benavides Correa, en Por la patria libre, la justicia social y la paz: “Esta fue la razón, LA RAZON DE QUE ARICA JAMAS PERTENECIO A BOLIVIA, por la que el Perú consideró totalmente infundada y abiertamente inamistosa la Declaración que, con fecha 1 de agosto de 1929, hizo circular el Ministerio de RR.EE. de Bolivia con el título de “La reintegración marítima de Bolivia: reservas de su Cancillería al tratado chileno-peruano sobre la soberanía de Tacna y Arica”.
En tal Circular (editada en folleto en La Paz) arremetió la Cancillería boliviana contra la cláusula primera del inseparable Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad celebrado el 3 de junio de 1929 por las Repúblicas de Perú y Chile.
No enfiló su ataque Bolivia contra el Tratado que celebró en 1904 con Chile, por el cual perdió toda su costa sobre el Océano Pacífico, porque, en adición a un grave incidente con los paraguayos por la posesión del Chaco en 1902 y a la desinteligencia con el Perú –sometida a arbitraje- por las decisiones bolivianas que éste reputó violatorias del statu quo establecido por el Tratado Ribeyro-Benavente de 5 de noviembre de 1863, la Cancillería de Sucre se encontró ese año con litigios de frontera en el territorio del Acre con Brasil y en Santa Cruz de la Sierra con la Argentina.
Límites recíprocos de soberanía
Sobre el contradictorio aserto de que, como consecuencia de la guerra, quedaron en posesión de Chile los territorios de Tacna y Arica “sin soberanía definida” y que cuando el Perú y Chile concluyeron el Tratado del 3 de junio de 1929 no sólo “limitaron recíprocamente sus soberanías” y pactaron “un condominio imperfecto en ambos territorios” sino que desapareció “el obstáculo de la indivisión y la falta de una soberanía definitiva”; atacó Bolivia el Tratado y su Protocolo Complementario “considerándose en todo momento parte principal en la liquidación de la contienda” y afirmando con manifiesta inexactitud haber abierto diversas negociaciones diplomáticas “para resolver su soberanía marítima por Arica”.
La Cancillería de La Paz, amnésica, olvidó no solamente que Bolivia no podía invocar ningún título histórico de soberanía ni en Tacna ni en Arica sino que olvidó igualmente:
a) Que, a la nota que el 12 de diciembre de 1921 le envió al gobierno chileno expresándole que sobre la solución de la tenencia de Tacna y Arica existían grandes expectativas en el Altiplano de que dicha zona le ofreciera una salida al mar y proponiéndole una conferencia cuatripartita de Bolivia y Chile con el Perú y EEUU., el 21 del mismo mes y año el gobierno chileno se negó a aceptar dicha tercería boliviana manifestándole que “todo acto de Bolivia encaminado a mezclarse en esta divergencia entraña una intromisión ajena a los usos diplomáticos y contraria a las buenas relaciones entre nuestros países”;
b) que, cuando el presidente de Bolivia le envió una nota el 21 de enero de 1922 al presidente de los EEUU. de América solicitándole que presionara al Perú y Chile para dejar oír la voz de Bolivia en las conversaciones de Washington, Warren Harding le contestó a Bautista Saavedra que carecía de atribuciones para concederle participación en dichas conferencias que incidían en la búsqueda de un acuerdo exclusivamente bilateral entre el Perú y Chile;
c) que, cuando Saavedra le cursó una nota común a las delegaciones del Perú y Chile en Washington, Carlos Aldunate Solar respondió que no podía transmitirle a su gobierno el petitorio boliviano por ser éste extraño a la misión que se le había confiado y, por su parte, Melitón F. Porras sumó a su negativa a la impertinente intromisión boliviana en el conflicto las siguientes expresivas palabras: “Me parece un tanto injusta la afirmación de que el Tratado de Ancón determinó la pérdida del litoral boliviano porque esto equivale a decir que Bolivia perdió la guerra porque el Perú salió en su defensa. Es punto generalmente sabido, por otra parte, que si el Tratado de Ancón no hubiese existido, la suerte del litoral boliviano no habría sido distinta de la actual”.
Traiciones nunca rectificadas
Sólo repugnancia pueden provocar las atroces revelaciones –que naturalmente no estigmatizan a ilustres y respetables chilenos y bolivianos que, con verdaderos escrúpulos de conciencia, reprobaron los desdorosos planes a que se refirieron- de Gabriel René Moreno en Daza y las Bases Chilenas de 1879 (Ed. Universo, La Paz, 1938) y Luis Salinas Vega en Mi Defensa (Tip. Andrés Freyre, Tacna, 1881).
En éste corren los dos siguientes documentos, sobre el tenebroso plan de rectificación de fronteras en las costas del Pacífico que –fuera del camino del honor y la dignidad- le diese a Bolivia territorios peruanos más accesibles al mar desde la altiplanicie y a Chile todo el territorio boliviano comprendido entre los paralelos 23 y 24, que le entregó el canciller de Chile Domingo Santa María a Gabriel René Moreno, en el entendido de que para Chile la mejor manera de asegurar la tenencia de Tarapacá contra una futura acción reivindicatoria del Perú era colocar a Bolivia como “país parachoque” en Tacna y Arica:
“CREDENCIAL. Santiago, 29 de mayo de 1879. Al señor Gabriel René Moreno. Interesado el Gobierno de Chile en poner término a la guerra que sostiene contra Bolivia, mira con placer la buena disposición de usted para coadyuvar a la consecución de este deseo.- En consecuencia, el Gobierno de Chile verá con satisfacción que usted se acerque al excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros sentimientos a este respecto.- Mi Gobierno espera que el de Bolivia, escuchará con benevolencia cuanto usted le exponga en este sentido, y en conformidad con lo que usted ha expresado en nuestras conferencias verbales.- La palabra de usted contará en su abono con sus antecedentes personales y la presente nota.- Dando a usted mis agradecimientos por el noble espíritu que lo anima, me ofrezco de usted atento servidor. Domingo Santa María.
“Bases:
1) Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre Chile y Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del presente año. En consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas y los ejércitos de ambas se considerarán en adelante como aliados en la guerra contra el Perú. 2) En testimonio de que desaparecen, desde luego, todos los motivos de desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por ésta última que reconoce como de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24, que ha sido el que mutuamente se han disputado. 3) Como la República de Bolivia ha menester de una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicación fácil con el Pacífico, de que carece al presente, sin quedar sometida a las trabas que le ha impuesto siempre el gobierno peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte de territorio, ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de Bolivia, sino que, por el contrario, le prestará la más eficaz ayuda. 4) La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra actual con el Perú, en proporcionar armas, dinero y demás elementos necesarios para la mejor organización y servicio de su ejército. 5) Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá ella efectuarse por parte de Chile mientras que el Perú no la celebre, igualmente con Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las concesiones territoriales que el Perú haga a Bolivia o ésta imponga a aquél. Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia y la intervención de Chile. 6) Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que estime necesario para el servicio de su ejército y para mantener en seguridad el territorio que le haya cedido el Perú o que haya obtenido de éste por la ocupación, sin que le haga cargo alguno por las cantidades de dinero que haya podido facilitarse durante la guerra, las que jamás excederán de seiscientos mil pesos.
Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el Perú haya podido pagar a Chile habrá de garantizarse, precisamente, atenta a la situación financiera del Perú y su informalidad en los compromisos, con la explotación de los salitres del departamento de Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en el mismo puedan encontrarse. Una convención especial arreglará este asunto. Iguales convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario esclarecer y completar”.
No fue éste el único documento.
La misión secreta
Otro fue el Memorándum que Eusebio Lillo le entregó a Mariano Baptista, en los primeros días de diciembre de 1881, en la misión secreta que lo llevó a Tacna y en el que en 1884 se inspiraron las fracasadas misiones de Belisario Salinas y Eliodoro Camacho al Perú, orientadas a convencer a los generales Cáceres e Iglesias de que finalizaran la guerra civil en que se hallaban enfrentados y aceptasen la modificación del Tratado de Ancón a fin de que, con compensación pecuniaria, Tacna y Arica pasasen al dominio de Bolivia; y, en enero del año siguiente, la misión diplomática de Aniceto Arce en Santiago, como enviado especial del Gobierno de Bolivia presidido por Gregorio Pacheco, para “procurar una solución definitiva en la cuestión territorial que viene sustentando la política chilena, bajo la faz de rectificación de fronteras” y, en desahuciada proposición como es de verse en las Páginas Diplomáticas de Javier Vial Solar publicadas en 1900 en Santiago, celebrar “un tratado de paz y amistad que comprenda la condición esencial del canje de territorio del departamento del litoral boliviano por el de Tacna y Arica”.
Dicho Memorándum, que según Querejazu en su ob. cit. se conserva en el legajo de papeles del entonces ministro de RR.EE. de Bolivia Pedro José Zilveti en la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, dice así:
MEMORANDUM DE BASES PARA UN ARREGLO DE PAZ DEFINITIVO CON CHILE
“Ocupando Chile los territorios de Tacna y Arica, hallándose en situación de ampliar esa ocupación inmediatamente y sin inconveniente alguno hasta la quebrada de Ilo, la base de arreglo con Bolivia sería una rectificación de fronteras que satisfaga la antigua aspiración de la nación boliviana, de extender su dominio a esos territorios, teniendo en Arica su puerto de salida al Pacífico”.
“Si la seguridad de Bolivia exigiese mayor ocupación de territorio hacia el norte y oriente, Chile se obligaría a operar, en unión de fuerzas bolivianas, sobre esos territorios, estableciéndose en ellos el dominio de Bolivia. De esta manera, Bolivia podrá navegar en aguas propias toda la parte traficada del lago Titicaca”.
“La cesión a Bolivia de los territorios de Tacna, Arica y Moquegua, sería en compensación de la cesión que para continuar su territorio hasta Camarones, necesita Chile del litoral boliviano que se extiende al sur del Loa, sin que figure en la tal operación ninguna compensación por gastos de guerra”.
“Chile se obliga a dar libre tránsito, a perpetuidad, por todos sus puertos desde Camarones hasta el grado 24, al comercio boliviano, tanto de internación como de exportación. En los puertos bolivianos y en los chilenos, se internarán libres de todo gravamen los productos de uno y otro país”.
“Chile se comprometería a establecer una línea férrea que, partiendo de Iquique, Mejillones o Antofagasta, busque la altiplanicie boliviana, para servir los intereses comerciales e industriales del sur de Bolivia. Prestaría igualmente el apoyo de su crédito al establecimiento de otra línea férrea que, partiendo de Arica, fuese a servir los intereses de los departamentos bolivianos del norte”.
“El tratado de paz que se celebrase ligaría de tal manera a uno y otro país, en el presente y en el porvenir, que podrían unificarse no solamente sus intereses comerciales e industriales, sino, también, en lo que fuera posible, sus intereses políticos, para prestarse apoyo en cualquier emergencia internacional”.
“Como paso previo para discutir y arribar al tratado definitivo podría estipularse entre ambos países una tregua que, en caso de no pactarse la paz, no podría suspenderse sino después de cuatro meses de rotas las conferencias”.
“Hay otros puntos de detalle y cuestiones accesorias de un tratado de paz que sería muy fácil resolver sin tropiezo alguno por los plenipotenciarios debidamente autorizados por los respectivos gobiernos”.
Cesión no posesión
Parece innecesario agregar: 1) que la política de Santa María respecto a la cesión a Bolivia de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica fue variada radicalmente al asumir la presidencia de Chile José Manuel Balmaceda para quien, repitiendo palabras de Querejazu en la p. 709 de su ob. cit., “Tacna y Arica no debían servir de anzuelo destinado a pescar una dudosa amistad boliviana sino como puntos avanzados del territorio chileno, en los cuales se afianzase y fortificase su soberanía, a fin de hacerlos servir de baluarte contra propósitos revanchistas del Perú”,
2) que después, en mayo de 1895, cuando Bolivia y Chile firmaron los pactos secretos de Paz y Amistad y de Transferencia de Territorios, el Congreso boliviano no hizo oposición a los tratados sino al hecho que, siendo separados, Chile pudiera conferirle validez a uno, para apoderarse del litoral boliviano, y negársela al otro más adelante para frustrar la transferencia de Tacna y Arica a Bolivia;
3) que el Congreso de Chile no le brindó su aprobación al Protocolo Cano-Matta de 9 de diciembre de 1895 que, con la aprobación del Congreso de Bolivia, aprobó en conjunto, como estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras, los tratados de Paz y de Transferencia de Territorios concertados en Santiago el 18 de mayo de 1895;
4) que más adelante se ajustó el Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, con su Acta Secreta Complementaria, poco después del abrazo en el Estrecho de Magallanes, el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes de Argentina Julio A. Roca y de Chile Federico Errázuriz Echaurren así como de la estocada de Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón el 13 de agosto de 1900 en que fue preciso al expresarle que, “siendo cosa sabida y entendida que Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de su antiguo litoral”, “que una salida al Pacífico que produjera una solución de continuidad en el mismo territorio chileno es inaceptable por su propia naturaleza” y que tampoco Chile podría ceder Tacna y Arica a Bolivia, como se ofreció en los tratados de 1895, porque no había podido obtener todavía dominio permanente sobre esos territorios, “menester es declarar que Bolivia no debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile”; y
5) que el mismo 20 de octubre de 1904, se suscribió y protocolizó un Acta Secreta Complementaria del Tratado que, sin ninguna promesa chilena de puerto para Bolivia, fue redactada en los siguientes términos:
“En Santiago, a 20 días del mes de octubre de 1904, reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Alberto Gutiérrez, y el ministro del ramo, don Emilio Bello Codesido, con el objeto principal de suscribir el Tratado de Paz y Amistad, concluido en esa misma fecha, el representante de Bolivia expuso: Que, de acuerdo con el espíritu que ha guiado a los gobiernos de Bolivia y Chile a celebrar el referido pacto, e interpretando los propósitos de cordialidad y de armonía manifestados por sus gobiernos en el curso de las negociaciones que acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al territorio chileno.- Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores expresó que, de acuerdo con su gobierno, consideraba que los intereses comunes de Chile y de Bolivia establecían entre ambas repúblicas el compromiso de unir su acción y sus esfuerzos en el sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de Tacna y Arica.- Agregó que, en reciprocidad, Chile presentaría a Bolivia su apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el territorio que actualmente ocupa, si llegase a serle disputado por otra nación vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro recurso amistoso”.
El Acta Secreta no fue sometida a la consideración del Congreso de Bolivia. Como “un deber doloroso y sin gloria”, según palabras del presidente Ismael Montes, el Tratado sí que, al cabo de varias semanas de ardoroso debate, con 30 votos en contra, fue aprobado por 42, mereciendo de Daniel Sánchez Bustamante la siguiente apreciación en su libro Bolivia, su estructura y sus derechos en el Pacífico, que vio la luz en La Paz el año 1919: “El tratado de 1904 no fue la obra de un negociador aislado, ni de un momento infeliz de nuestra diplomacia. Fue el nudo en que se recogieron sucesos adversos, desengaños repetidos, precipitaciones angustiosas, necesidades urgentes, ilusiones muertas”. (pp. 90-97)
En Recopilación de partes y documentos de la guerra del Pacífico, Editorial Milla Batres, 1979, se dice en las páginas 90-95:
CARTA DE MONTERO A DAZA.
"Arica, diciembre 31 de 1879.
Sr. general D. Hilarión Daza. Mi general y amigo: Contestando a su apreciable comunicación de u. de fecha de hoy debo decirle que siento los sinsabores de la situación a que ha sido u. personalmente arrastrado por los últimos acontecimientos. 2o. que nunca me ha manifestado u. animad¬versión por la alianza Perú-Boliviana. 3o. que en la conferencia que tuvi¬mos con el dr. Zapata, el día 27 del que expira, tratamos de resolver entre otras cosas un plan de campaña en el cual correspondía a u. expedicionar por el lado de Calama. 4o. que es evidente que a las manifestaciones de desprendimiento que nos hizo u. en aquella conferencia, le felicitamos de una manera tan sincera como podríamos creer, lo hiciera u. al decirnos que resignaría el mando en cualquier boliviano en quien reconociese u. me¬jores intenciones que las suyas para servir a los dos pueblos. Por lo demás, creo que las inculpaciones que me asegura u. se debe hacer por documen¬tos juntos son en mi concepto nada más que la efervescencia de las cir¬cunstancias. Los hombres públicos son, amigo mío, el patrimonio de la so¬ciedad y mientras no se hace luz sobre los sucesos sometidos al juzgamien¬to de este gran tribunal, tenemos que estar sujetos a las oscilaciones de la opinión que al fin nos condena o nos absuelve. Dejando así contestada su favorecida, me es grato suscribirme de u. muy atto. y s.s. L. Montero".
Daza permaneció en Tacna por un tiempo, pero muy poco después se retiró a Arequipa. La convención nacional de Bolivia, lo declaró el 16 de setiembre de 1880 indigno del nombre de boliviano y ordenó se le some¬tiese a juicio. Esta disposición del congreso la firmó Campero, su sucesor en el gobierno, el 26 de setiembre. Daza pasó a Europa y en París suscri¬bió su conocido Manifiesto. El lo. de diciembre de 1882 pidió su repatriación, a fin de defenderse de las acusaciones que se habían lanzado contra él. El ministerio de gobierno, por resolución de 2 de febrero de 1883 acordó que se le diese el permiso de ingreso en el país, una vez instaladas las cámaras. En la carta que dirigió a Campero el lo. de diciembre de 1882, le decía: "No me anima otro propósito que el de vindicarme, y, logrado que sea, me retiraré del país a lamentar mis desdichas".
El 10 de mayo de 1894, en Uyuni, muy cerca de la estación recibió dos tiros por la espalda. En el juicio pericial se constató el hecho, (V. Pro¬ceso Daza. Defensa del teniente coronel Andrés Guzmán Achá por el abo¬gado Feliciano Abastoflor. Potosí, 1895). La policía que custodiaba a Da¬za no le defendió. Pese a lo intrincado del asunto y al propósito delibera¬do de encubrirlo la participación de los militares es manifiesta. El juez de partido de Potosí dio auto de prisión contra los militares sindicados como asesinos del general, pero la corte anuló dicho auto e hizo que pasase el asunto a la justicia militar, (V. también Paz Solano. M.T. Narración de la guerra entre Perú y Chile. La Paz, 1884).
Es indudable que se trató de echar tierra sobre el crimen. Alberto Gu¬tiérrez, escritor boliviano en su libro: La guerra del 79, p. 258, dice: "Un misterio denso envuelve hasta hoy todos los incidentes de la victimación de Daza sin que sea dado al historiador o al comentador político descubrir si fue aquel hecho resultado de una conspiración consciente y premeditada o un acto irreflexivo del momento. . ." Es sintomático el que hubiese desa¬parecido la pequeña maleta que Daza llevaba consigo, y que desapareció después de su muerte. Sin duda contenía documentos comprometedores, que habían de servir a Daza para su defensa, pero que también implicaban la deslealtad de otros muchos.
En setiembre 5 de 1893, la cámara de diputados de Bolivia acusó a Daza de traición, violación de las garantías constitucionales y malversación de fondos públicos. No se llegó a una conclusión definitiva. (V. Luis P. Ampuero, Isaac J. Eduardo, Juan B. Saavedra. Proceso político contra el expresidente de la república, general Hilarión Daza, sus ministros de estado y otros ciudadanos particulares, organizado por la legislatura de 1893. Edi¬ción autorizada por el honorable senado nacional, La Paz, 1894).
Después de lo dicho hasta aquí podemos preguntarnos, ¿hubo en ver¬dad traición por parte de Daza? Creemos que no hubo motivo para arrojar sobre él tan fea inculpación. Daza, fue solicitado por los agentes de Chile a fin de que rompiera con la alianza y dejara solo al Perú. El gobierno de Mapocho había adoptado esta actitud, casi desde los comienzos de la gue¬rra y solo después de la toma del Huáscar, cuando llegó a tener el dominio del mar, sin que el Perú pudiese oponerle un solo barco, varió de parecer. Los señores Salinas Vega y René Moreno, ambos bolivianos, se prestaron a conducir a Tacna las propuestas de Chile, no obstante que ellos bien sa¬bían que existía un pacto entre su patria y el Perú y que este último país solo había entrado en la guerra por no quebrantarlo y permanecer fiel a su aliada. Uno y otro bien merecían ser denominados traidores, aun cuando su propósito principal fuese mirar por los intereses de Bolivia que creían salvaguardar, haciendo que renunciase al litoral en cambio de Tacna y Ari¬ca. El ministro Serapio Reyes Ortiz, en su defensa, confiesa que Daza re¬chazó las propuestas que se le hacían, pero en cambio le costó trabajo convencer a Moreno que no era posible incurrir en una deslealtad para con el aliado y que el honor nacional exigía que se mantuviese el pacto entre ambas naciones. Al fin pareció ceder y manifestó que de haber sabido que los jefes militares de su patria eran opuestos a toda transacción con el ene¬migo, no habría aceptado el ser portador de las propuestas chilenas. En junio René Moreno desembarcó en Arica.
La opinión sana de Bolivia condenó a Luis Salinas Vega y a Gabriel René Moreno. En la obra, titulada: Acusación al expresidente de la repú¬blica de Bolivia, general Hilarión Daza, por los delitos de traición a la pa¬tria, peculado y violación de las garantías constitucionales; publicada en La Paz, en 1893, por la cámara de diputados, se citan como comprobantes de la traición de Daza, las obras que dieron a luz así Salinas Vega como René Moreno, y, respecto a este último, se dice: "consta que este fue agente obligado del general Daza, quien le comisionó para que fuese portador de las proposiciones chilenas, que él a su vez en comunicación directa con el chileno Justiniano Sotomayor, habíase valido de Luis Salinas Vega para co¬menzar la convivencia con el enemigo extranjero, cuyas bases importaban una traición al aliado". Hay alguna imprecisión en este párrafo, pero lo que importa en el mismo, es la declaración que hacía la cámara de tener por delito de lesa patria el entrar en conversaciones con el enemigo.
A esto debe añadirse lo que dice Eufronio Vizcarra en su Estudio his¬tórico de la guerra del Pacífico. Cochabamba, 1889. p. 118: "Cuando Sali¬nas Vega comunicó a René Moreno el resultado de sus conferencias en Tacna, este último se negó terminantemente a intervenir en el asunto, por¬que según su propia expresión ’las proposiciones eran inicuamente inmora¬les por su forma alevosa contra el Perú’, pero, por una de esas inexplica¬bles contradicciones en que incurren los hombres, René Moreno que había calificado de inmorales las proposiciones de Chile resultó el portador de ellas". Más tarde, ante el clamor público que lo acusaba de traidor, publicó en Chile un folleto, titulado: Daza y las bases chilenas de 1879, en que denigra a su patria y al gobierno. La autoridad política de Sucre denunció el folleto y René Moreno fue condenado a 4 años de prisión "por haberse puesto al servicio de la república de Chile y por haber suministrado al ene¬migo, en su citado folleto, noticias acerca de la situación militar, política y económica de Bolivia".
René Moreno que no volvió a poner los pies en su patria, continuó en Chile, en donde ya llevaba residiendo mucho tiempo y conservó en el fon¬do un oculto resentimiento para con el país en que había nacido y tam¬bién con el Perú.
Daza influido por Otón Jofré y algunos otros, se retiró el 16 de no¬viembre de Camarones, no tanto por miedo al enemigo como por miedo al desierto. Hubo es verdad entre los jefes que reunió en consejo algunas dis¬crepancias y hasta uno de ellos, el coronel Ignacio Zeballos, como dice Vizcarra, fue de opinión que la retirada no debía ser hasta Arica sino hasta La Paz, pero la mayoría se plegó al parecer del coronel Camacho que ya hemos citado. En la cámara, al ventilarse la acusación formulada contra Daza, se habló de que la retirada se dispuso después de la conferencia que sostuvo Daza con el agente chileno Napoleón Pero y se aduce la circuns¬tancia de haber tenido los chilenos noticia anticipada de que Daza no pasa¬ría de Camarones, como se desprende del parte del jefe de la guarnición de Pisagua.
Cerraremos este punto citando las palabras del coronel Eleodoro Cama¬cho en su Manifiesto del coronel. . . sobre el acta del 27 de diciembre de 1879. (Tacna, imprenta de El Comercio, 1880). Empieza por decir que Da¬za ocultó al pueblo de La Paz, aturdido por las fiestas del Carnaval, la ocupación del litoral por los chilenos el 14 de febrero. Inmediatamente se empezaron a tomar las medidas que el caso requería, pero "con mil difi¬cultades presentando el triste aspecto de un ejército en derrota más bien que del que ingresa en campaña, llegaron nuestras fuerzas a Tacna".
Revela la inacción de Daza. Aun después de la pérdida del Huáscar y de la toma de Pisagua, "cuando creí que el general Daza volase el 3 de noviembre sobre Jazpampa, lo hallé todavía en esta el día 5, a mi regreso de lio, donde me llevó una comisión de diez días antes". Imposibilitado el general Prado de asumir el mando, le delegó todos los poderes en el teatro de la guerra. Iba a verse a la cabeza de doce mil hombres, entusiastas y decididos, pero le faltó el valor para acometer al enemigo. Por fin, el 11 de noviembre salía de Arica, pero no se había escogido bien la hora y aquella noche solo alcanzó el ejército a avanzar unas 506 leguas, dejando en pos de sí a unos 200 rezagados. No seguiré, añade, paso a paso, ese para siempre doloroso vía crucis del ejército boliviano. . . tampoco entraré en detalles de la no menos desgraciada y memorable contramarcha de Ca¬marones, vergüenza militar de la más ciega imprevisión. . . basta a mi pro¬pósito decir que el único responsable de ella es el general Daza".
Triste fue aquella tarde del 16 de noviembre en que a las cinco de la tarde desfilaron los batallones mustios, muy pensativos el ascenso de la cuesta de Camarones hacia Arica. El cielo mismo parecía ruborizarse de acto tan vergonzoso. La orden de marcha traía consigo funestos presentimientos. El ejército boliviano desertaba del teatro de la guerra sin haber conocido siquiera al enemigo. Y al final, Camacho por vía de recapitulación, confiesa que no hubo que hacer presión en el ejército y en sus colegas para adoptar la resolución de deponer al jefe de la nación. En realidad esta tenía que ser la conclusión de los manejos de Daza.”
¿Cuáles los derechos de Bolivia en Arica?
Despréndese inequívocamente que en ningún momento, hasta en los más lamentables de la claudicación boliviana hacia Arica abandonando en Camarones el campo de batalla, esta ciudad fuera o formara parte del país altiplánico. Arica fue tomada e invadida por Chile y sólo hubo arreglo en 1929 cuando Tacna retornó al Perú y Arica quedó, definitivamente, con las servidumbres y derechos peruanos, en posesión de Chile.
¿Cuáles, pues, los supuestos derechos bolivianos para salir por Arica? ¡Simplemente son inexistentes, ficticios, majaderos!
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!





Opinión

FRUSTRACIONES Y ESPERANZAS A UN AÑO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Rebelión Org (www.rebelion.org)

Un reportero de la red de radios ERBOL, la mañana del pasado 6 de agosto, decía desde la Plaza Principal de Sucre: “Hace un año atrás, en esta misma plaza, los constituyentes eran recibidos con algarabía popular y esperanzas festivas, ahora, después de un año de trabajo infructuoso, ellos pasean solitarios y se acomodan como pueden...”
Hace exactamente un año atrás, el 6 de agosto del año 2006, los 255 constituyentes fueron posesionados en la ciudad de Sucre con la reiterada promesa pública de entregar el texto de la nueva Constitución Política hasta el 6 de agosto del 2007. En aquel entonces, hubo un derroche multicolor de alegría nacional.
Pero, ¿Qué falló para que los constituyentes convirtieran las expectativas y esperanzas colectivas en una rotunda frustración nacional? ¿La ciudadanía se equivocó en elegir a los constituyentes? ¿Es el Congreso Nacional, como dijo la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, el responsable de la inoperancia de la Asamblea Constituyente? ¿Fueron las presiones sociales movilizadas, tanto por parte de los indígenas, universitarios y sectores empresariales, quienes evitaron el avance de la Constituyente?
A un año de trabajo de los constituyentes se puede evidenciar las siguientes conclusiones:
Primera. Según la Ley de Convocatoria, la Constituyente tenían 12 meses para redactar el nuevo texto constitucional, pero al octavo mes de trabajo los constituyentes seguían debatiendo su Reglamento Interno. Reglamento que finalmente no se aplicó en su integridad. Los constituyentes se fijaron un cronograma de trabajo, pero tampoco lo cumplieron.
Y sólo a unas horas del fracaso de la Constituyente, el Congreso Nacional logró salvarlo modificando la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Gracias a dicha modificación los constituyentes debatirán hasta el 14 de diciembre del presente año. Luego, será del pueblo quien, mediante un referéndum dirimitorio (de esclarecimiento), defina los artículos que los constituyentes no pudieron consensuar, en base a preguntas elaboradas por el Congreso Nacional. Luego vendrá el segundo referéndum nacional para decidir sobre el texto completo de la nueva Constitución. Así, sin generar muchas expectativas, quizás para el Año Nuevo del 2009 Bolivia cuente con su esperada Constitución Política.
Segunda. Tanto el gobierno, como los constituyentes, alentaron una exagerada expectativa ciudadana en el prometido texto constitucional que vería la luz el 6 de agosto del 2007. Creyeron que el desencuentro histórico nacional construido en tres siglos de colonia y 182 años de colonialismo interno sería resuelto en 365 días de reencuentro nacional. Por eso le dieron un año de plazo a la Asamblea Constituyente. ¿Será que desencuentros e injusticias históricas se pueden saldar en un año? ¿Acaso dichos reencuentros no nacen de los desencuentros internos que cada uno de nosotros llevamos adentro?
Tercera. Los constituyentes son sólo el reflejo de la cultura política practicada por la ciudadanía boliviana. No son ni ángeles, ni demonios, son sólo bolivianos con sus grandezas y limitaciones humanas. Encarnan los valores y anti valores que practicamos como sociedad. Por tanto, esperar de ellos más de lo que cada uno de nosotros estamos dispuestos a hacer es una ilusión que a la larga se convierte en una rotunda frustración.
La confrontación en la Constituyente no es más que la manifestación de nuestros desencuentro cotidianos individuales y colectivos. Por tanto, ¿Por qué que ser tan implacables con los desaciertos de nuestros representantes y complacientes con nuestras propias limitaciones?
Cuarta. La Asamblea Constituyente, como un espacio para la construcción de consensos políticos, requiere de personas que manejen el arte de la política. Sólo mediante consensos fecundos es posible redactar el nuevo Contrato Social entre todos los bolivianos, sin ningún tipo de exclusión. De lo contrario la confrontación estéril seguirá siendo la regla para el fracaso de la Constituyente.
Sin embargo, como dijo el Diputado Luís Vásquez Villamor, la realidad evidencia que sólo el 5% de los 255 constituyentes sabe del arte de la política. El MAS tiene 142 constituyentes, para construir dos tercios (170) requiere sólo de otros 28 constituyentes más, pero no pudo. ¿Qué queda? Concertar sin claudicar. Incluso con los detractores de la misma Constituyente.
Quinta. Para consensuar el nuevo Contrato Social, expresión de la voluntad de todos los bolivianos, no son suficientes las buenas voluntades, ni la sola cualidad étnica. Se requiere de ciudadanos que tengan una visión integral e histórica del país. Y de esta cualidad carecen muchos de los constituyentes. Varios de ellos, recién, ahora, están comprendiendo la magnitud de su responsabilidad y el rol histórico que el pueblo boliviano les encomendó.
Este año, para la gran mayoría de ellos, fue un tiempo de estudios intensivos con una sobredosis de derecho constitucional, ciencia política, economía, etc. A todo esto se debe añadir la diametral diferencia de estudios académicos entre los constituyentes. ¡Ni hablar de los idiomas y/o los lugares de procedencia! Lo más fácil, para muchos, era que los “doctorcitos” redactasen el texto constitucional, lo cual significaba repetir el origen de los males de Bolivia.
Sexta. Los constituyentes lograron convertir cerca de siete mil propuestas, informes de audiencias públicas y actas de los
encuentros territoriales, en 715 artículos, a través de las 21 comisiones. De los cuales cerca del 40% ya han logrado consensuar. Tomando en cuenta las limitaciones mencionadas, esto es un avance. Además, el pueblo se ha apropiado del proceso constituyente. Hasta el límite que algunos sectores sociales no sólo hacen vigilias para impulsarla, sino incluso toman la determinación de retirar su respaldo o realizar la clausura simbólica de la constituyente por ineficientes.
Como dijo el Presidente de la República, los constituyentes se han aplazado y están en su desquite. La ineficiencia de los constituyentes también es una llamada de atención para toda la ciudadanía. Después de todo, sus desencuentros son nuestros desencuentros cotidianos. Sus confrontaciones, nuestras confrontaciones. ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a ponernos en el lugar del otro, víctima de las circunstancias históricas? Quizás sea el momento de convertir nuestras frustraciones en esperanzas fecundas





Opinión

GAS Y POLÍTICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los hidrocarburos han ocupado un lugar importante en nuestra agenda política; recordemos el frustrado acuerdo con la Standard Oil de California, propiciado por Perón antes del golpe militar que lo derrocó, en 1955, o los contratos petroleros impulsados por Frondizi y Frigerio en 1958. También podríamos mencionar las iniciativas de Alfonsín para estimular la producción nacional, bautizadas Plan Olivos en 1988 y que fueron profundizadas por Menem en los años 90 con la privatización de YPF. Es así como nuestro país, tradicional importador de petróleo, no sólo pudo lograr su anhelado autoabastecimiento, sino también convertirse en exportador de petróleo y de gas.
Pero las cosas han comenzado a cambiar en los últimos años, a pesar de que los precios energéticos han trepado, impulsados al alza por varios factores, entre los cuales destacamos la creciente demanda china (a fines de 2001 el petróleo se cotizaba a apenas 20 dólares el barril y en la actualidad supera los 70). Si no definimos con urgencia una nueva política de hidrocarburos que aliente el aprovechamiento de nuestros recursos corremos el riesgo de caer en la trampa de la "triple tenaza", al transitar de un estadio de energía abundante, barata y exportada a otro caracterizado por energía escasa, cara e importada.
Estamos en presencia de un creciente desfase entre una demanda energética que trepa por la expansión económica y una oferta que declina año tras año.
Señalemos que la producción de petróleo viene cayendo desde 1998, cuando su nivel se ubicaba un 30 por ciento por encima del volumen actual; por este motivo, estas exportaciones han caído nada menos que un 80 por ciento en la última década. Pero lo más grave es que las reservas vienen cayendo por la merma en las tareas de exploración. Por todo esto no debe sorprender que las exportaciones se estén evaporando y apunten a su extinción hacia 2009, cuando perdamos así el autoabastecimiento y nos convirtamos nuevamente en importadores.
No sólo se perderían entonces los recursos fiscales por retenciones a las exportaciones, sino que también emergerían presiones para alinear nuestros precios internos con los precios de importación, que equivalen a más del doble. Para darse cuenta de ello, basta con mirar a nuestros vecinos importadores de petróleo -Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay-, donde los combustibles tienen precios que duplican los nuestros.
Pero el mayor esfuerzo debe estar orientado hacia el gas que, como no es un commodity global como el petróleo, se moviliza en ámbitos regionales más reducidos, potenciando así su importancia geopolítica, por la gravitación de la cercanía geográfica entre países exportadores e importadores. La madre de todas las batallas por nuestra seguridad energética se librará, por estas razones, en el sector gasífero, ya que en pocos países el gas es tan importante como en la Argentina. En el mundo representa apenas la quinta parte del consumo de energía, mucho menos que el petróleo y el carbón. Las cosas son distintas en nuestro país, donde el gas satisface la mitad del consumo energético (en Brasil apenas el 8 por ciento). No es sólo esencial para el confort familiar, sino que también es un insumo crítico en las muchas actividades productivas que necesitan de gas abundante y barato para potenciar sus ventajas competitivas.
Alrededor del 60 por ciento de la generación eléctrica depende del gas; con más de 1,5 millones de vehículos impulsados por GNC, lideramos en el mundo la transformación tecnológica que significa este reemplazo de petróleo por gas. No es una exageración decir que nuestro crecimiento económico dependerá del acceso a suministros seguros de gas a costos moderados. Esto se refuerza cuando se considera que en poco tiempo volveremos a ser importadores de petróleo.
Es preocupante observar que la producción de gas está estancada desde 2004 y que las reservas han caído más del 40 por ciento desde 2002. Por esto, es conveniente buscar el acceso a las reservas gasíferas de Bolivia, como procura el contrato firmado por Enarsa con Yacimientos Petrolíferos Bolivianos el año último. Pero para que Bolivia pueda cumplir en el futuro sus compromisos de exportación a nuestro país hay que construir un gran gasoducto que recién se está licitando ahora y además hay que invertir en desarrollar los campos gasíferos.
Si la producción boliviana no se expande, podrían aparecer problemas para nuestro abastecimiento. Aquí es preocupante el artículo 3.8 del contrato firmado por Enarsa, que reza "las exportaciones de gas a la Argentina, ante potenciales interrupciones que pudieran presentarse, mantendrán razonable prioridad o proporcionalidad (...) respetando las obligaciones asumidas con anterioridad (...) es decir, abastecer primero el mercado interno boliviano, luego la exportación de gas a Brasil e inmediatamente después el contrato con la Argentina".
Vale la pena aprender de las lecciones de la diplomacia energética mundial, que procura diversificar las fuentes de abastecimiento para evitar los riesgos de la dependencia en este crítico rubro. Esto ocurre no sólo ahora en Chile y Brasil, sino también en Japón, China, la India, Estados Unidos y, particularmente, en la Unión Europea, que no está nada contenta con su dependencia del gas ruso.
En nuestro caso, es razonable que procuremos el acceso al gas boliviano, pero no es recomendable olvidar nuestras propias posibilidades, ya que el consumo aumentará fuertemente por la construcción de nuevas centrales eléctricas que ahora impulsa el Gobierno.
Es difícil de entender que fijemos un precio de 5 dólares para el gas boliviano mientras la producción de Salta, Neuquén y la Patagonia tiene un precio de apenas 1,5 dólares por millón de BTU. No olvidemos que cada metro cúbico adicional de gas argentino significará más regalías para las provincias y más empleo, inversiones y prosperidad en el interior de nuestro país.
La caída en las reservas y en la producción de nuestros hidrocarburos no puede ser atribuida a una "maldición geológica", sino a deficientes políticas que no alientan inversiones que enfrenten el riesgo exploratorio. Los productores de hidrocarburos, en los últimos años, salvo ciertas excepciones, pusieron más énfasis en extraer de pozos conocidos que en incorporar reservas.
Es urgente replantear la movilización de genuinos capitales de riesgo para el desarrollo de áreas potencialmente productivas. Y para ello es crucial un nuevo régimen de estabilidad tributaria, similar a la ley de minería que impulsó esta históricamente olvidada actividad. En este nuevo régimen nos tendremos que olvidar de las retenciones a las exportaciones (que están desapareciendo) y capturar la renta fiscal del recurso mediante licitaciones abiertas, transparentes y competitivas. Este mecanismo es claramente superior a las decisiones discrecionales de adjudicación de concesión de áreas a las cuales son tan afectos las burocracias políticas de muchos países petroleros.
La recuperación de nuestras alicaídas reservas y seguridad energética se logrará no con el "capitalismo de amigos" sino con inversores genuinos y eficientes productores que acepten lo que insinuaba Carlos III, en el sentido de que la renta del recurso natural pertenece a toda la sociedad.





Opinión

INMINENTE PELIGRO DEL TERRORISMO NUCLEAR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

De los temores que infunde el terrorismo islamista, el peor es el de las bombas nucleares. No sólo por las que Ahmadinejad quiere fabricar, sino por las que ya existen y se pueden meter en un maletín. El nuevo libro del reportero investigador y ex consultor del FBI, Paul Williams, El día del islam: la aniquilación de América y el mundo occidental, muestra una visión aterradora de Al Qaida y sus ambiciones destructivas. El director del FBI Robert Mueller refrendó las revelaciones de Williams y confirmó que el objetivo central de Al Qaida es detonar una bomba nuclear que mate a la mayor cantidad posible de norteamericanos. La amenaza es tan seria que Mueller dijo que se queda noches enteras en vela, pensando en el asunto. Los datos a continuación se basan exclusivamente en hechos comprobados.
• La intención terrorista no es sólo de explotar una bomba, sino varias simultáneamente: en New York, Washington D.C., Las Vegas, Miami, Boston, Houston y Los Angeles. Un plan que se remonta a 1990, mucho antes del 11 de septiembre, que sometería a la humanidad bajo el trono de Alá y pondría al ''Gran Satán'' de rodillas. La demora en su realización es característica de la meticulosidad de Al Qaida, que planea sus operaciones con precisión y tiempo.
• Existe evidencia de la compra en Sudán por Bin Laden de uranio enriquecido y equipos nucleares de los chechenios y la mafia rusa. También se encontraron trabajos de científicos paquistanís del Centro de Investigaciones A.Q. Khan que llegaron a manos terroristas. El servicio de inteligencia saudí declaró que Bin Laden posee un arsenal de 40 a 70 armas nucleares tácticas. Los rusos afirman que compró de los chechenios 12 a 15 armas nucleares totalmente ensambladas. Bin Laden declaró a un periodista paquistaní dos meses antes del 11 de septiembre que no era difícil adquirir armas nucleares, que se conseguían de Rusia por de 10 a 20 millones de dólares. Bin Laden gastó entre 60 y 100 millones para construir artefactos nucleares con la ayuda de científicos de Pakistán, Rusia y China. También obtuvo armas radiológicas, conocidas como ''bombas sucias'' que se hacen con desechos radioactivos y no explotan como las bombas nucleares convencionales, sino se detonan con explosivos comunes que dispersan la sustancia en el aire, pudiendo contaminar y matar a cientos de miles en lugares densamente poblados.
• Se descubrió que el hombre de confianza de Bin Laden en Occidente vive en Estados Unidos. Un individuo del que nadie sospecha y no se tienen pistas. En el 11 de septiembre participaron 42 personas, de las cuales 23 permanecen anónimas. Había organizaciones de beneficencia en Estados Unidos que recolectaban dinero para Al Qaida. También se reveló el contenido de la fatwa que recibió Bin Laden el 2003, otorgándoles permiso de los clérigos musulmanes para aniquilar 10 millones de norteamericanos por la vía nuclear.
• Las maniobras de Al Qaida son globales y abarcan a Latinoamérica, donde tienen aliados con los mismos deseos de destruir al ''imperio''. México es utilizado como el principal punto de ingreso de terroristas y armas hacia los Estados Unidos. Evo Morales, Daniel Ortega y Hugo Chávez siguen intimando con Ahmadinejad y hablan de efectuar millonarios proyectos conjuntos. Irán es socio de Al Qaida, pese a las divergencias religiosas, sólo por su deseo común de arrasar con Occidente.
• Bolivia, Nicaragua y Venezuela no son los únicos países vinculados con los terroristas islamistas. El gobernante Partido dos Trabalhadores de Brasil firmó recientemente un acuerdo con el Partido Baas Arabe Socialista de Siria, que es sostén de Hamas y Hizbolá, para ``actuar conjuntamente en una agenda de paz internacional, de combate al imperialismo, de lucha por una vida institucional internacional más equilibrada''.
Con los socialistas en estrecha amistad con los enajenados asesinos, las consecuencias van a repercutir trágicamente en el continente. Arabes y latinos se confunden a simple vista, nada más conveniente para los propósitos islamistas de introducir terroristas, contrabandear armamento, mimetizarse entre la gente y volarse en pedazos. Por último, su dinero podría comprar a cualesquiera cortos de principios, los cuales abundan. JOSE BRECHNER, Ex diputado boliviano





CARLOS MESA: ‘LA ASAMBLEA ES UN PACTO SOCIAL’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La experiencia de la asamblea constituyente en Bolivia fue uno de los temas que analizó el ex presidente de ese país, Carlos Meza, en su paso por Ecuador. Fue invitado por el movimiento UNO para dar conferencias en Guayaquil y Quito. “Una asamblea constituyente es esencialmente un nuevo pacto social que establece las reglas que de común acuerdo una sociedad define para construir su futuro juntos, establece las líneas maestras de lo que será el diseño del país de lo que esa sociedad quiere”. Con esa frase el ex Primer Mandatario definió una asamblea constituyente.
Aclaró que no es la solución para la pobreza y la desigualdad en un país; sin embargo, dijo que sirve como garantía para el cumplimiento de ciertos objetivos. “El secreto y la respuesta básica sería que el ciudadano debe esperar de la constitución lo que esté dispuesto a hacer para cumplirla, ejecutarla y exigir que se ejecute una vez que sea aprobada”.
También habló de los inconvenientes que ha tenido hasta ahora la asamblea constituyente en Bolivia, y que radican en la actitud que ha tenido el bloque de la mayoría. “Si la mayoría impone su proyecto sin contar los elementos que los demás quieren plantear no habrá un resultado positivo, y ese es probablemente el problema que está enfrentando Bolivia”, explicó.
A pesar de eso, el ex Mandatario destacó que la asamblea constituyente no ha sido un factor para paralizar Bolivia. Dijo que eso no ha sucedido porque se ha tomado “una decisión sabia, el Congreso boliviano sigue funcionando y cumple la tarea de legislar y fiscalizar, y la asamblea está avocada a la redacción de una nueva Constitución”.
Carlos Meza: estado boliviano había perdido credibilidad
En Bolivia "el estado había perdido credibilidad" y por ello fue necesario el llamado a una asamblea constituyente que fije un nuevo pacto social y reglas de convivencia, dijo el martes el ex presidente boliviano Carlos Meza.
Meza, que gobernó Bolivia entre el 17 de octubre del 2003 y el 8 de junio del 2005, se encuentra en Ecuador invitado por un grupo político para dictar conferencias en este país que en septiembre debe elegir una asamblea constituyente, como en Bolivia.
En declaraciones a la cadena de televisión Ecuavisa, señaló que "en el caso de Bolivia llegamos a un punto que podríamos definir no (como) una crisis sucesiva de gobiernos, sino una crisis de estado, una ruptura entre sociedad y estado porque el estado había perdido credibilidad".
"La ley ... se ha convertido en Bolivia en un exotismo, tienes que hacer un nuevo pacto social que recupere esa relación y establezca nuevas reglas de juego en la que todos estemos de acuerdo para convivir civilizadamente", explicó al justificar la asamblea de su país.
Añadió que en esa asamblea se impondrá el proyecto que la mayoría defienda, la cual debe realizar su labor responsablemente, acotó.





BOLIVIA VE CON BUENOS OJOS LOS PLANES DE REPSOL YPF

Expansión de España (www.expansion.com)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, mostró ayer su satisfacción por la decisión de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF de invertir 1.122 millones de dólares (821 millones de euros) en nuevos proyectos de exploración y explotación de campos petrolíferos.
Para el Gobierno boliviano, este anuncio es positivo porque permitirá incrementar la producción de hidrocarburos del país. El gran beneficiario de esta partida presupuestaria será el campo Margarita, al que se destinarán 900 millones de dólares (659 millones de euros). El objetivo es llegar a producir 14 millones de metros cúbicos al día en 2011, ya que, en la actualidad, Repsol YPF explota alrededor de dos millones de metros cúbicos diarios.
En el campo Mamoré, la petrolera hispanoargentina invertirá 8,86 millones de dólares (6,50 millones de euros), mientras que Andina, la filial de Repsol YPF en Bolivia, destinará otros 213 millones de dólares (156 millones de euros) en los 18 campos más pequeños que la compañía explota en el país andino.
“De esta manera, Andina y Repsol van a invertir 1.122 millones de dólares”, aseguró ayer Villegas, que aprovechó la ocasión para asegurar que las petroleras Chaco y Vintage ya han presentado también sus planes de inversión de acuerdo a los compromisos que estos dos grupos han asumido con el Estado.Más negociaciones
El ministro de Hidrocarburos explicó también que el Ejecutivo boliviano continúa con las negociaciones con varias petroleras extranjeras, que todavía no han presentado sus acuerdos de entrega de gas natural para el mercado interno, su transporte y comercialización, según la nueva regulación aprobada por el Gobierno de Evo Morales.
Con la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el Estado boliviano el 1 de mayo de 2006, todas las compañías extranjeras presentes en el país, entre las que se incluye Repsol YPF, se han convertido en operadoras, por lo que deben entregar su producción a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).





NI LOS COLEGAS DEL MAS QUIEREN QUE EVO SEA REELECTO

Varios sectores del oficialismo no están de acuerdo con que el cocalero sea elegido indefinidamente como Presidente de Bolivia, tal como promueve la cúpula del partido en su proyecto de constitución.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El jefe del bloque de los asambleístas del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Román Loayza, dijo que se opone a ese artículo, como otros constituyentes oficialistas que rechazan órdenes verticales, porque "las organizaciones vivas" del partido deberían tener posibilidades de analizar otras candidaturas.
La reelección indefinida es, además, rechazada tajantemente por la oposición por considerar que de esa forma Evo Morales buscaría mantenerse en la presidencia incluso utilizando al aparato del estado para torcer la voluntad popular.
Loayza, uno de los referentes indígenas del MAS, declaró que la reelección puede alcanzar "una gestión más". "Después, se tiene que considerar a las organizaciones vivas, no puede ser permanente", dijo.
En esa línea, la asambleísta Marcela Revollo del Movimiento sin Miedo (MSM), aliado del MAS, indicó que su agrupación sólo acepta la reelección por una gestión más, de cinco años, pero no una indefinida.
"Nosotros estaríamos de acuerdo con una reelección de una gestión más, después de la aprobación de la Asamblea Constituyente (...)", dijo Revollo.
Se refirió a que tras la clausura de la Asamblea, en diciembre, y la convocatoria a dos referendos, el último y aprobatorio posiblemente en octubre de 2008, podría llamarse a elecciones.
En tanto, el dirigente de los asambleístas de la principal fuerza opositora Podemos, José Aruquipa, declaró a la AP que, según ha dicho el líder de esa agrupación y ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), la agrupación podría apoyar la reelección sólo para un periodo más, y bajo la condición de que Morales renuncie seis meses antes de las elecciones.
"El prorroguismo del MAS es una copia del chavismo totalitario de Venezuela y esta propuesta (la reelección indefinida) es la ratificación final de que el MAS pretende utilizar a la Asamblea Constituyente como un instrumento político para satisfacer sus afanes totalitarios.
Podemos la rechaza", indicó. Loayza también señaló que la Asamblea se encuentra paralizada debido a la pugna entre La Paz y la sureña ciudad de Sucre, donde sesiona el foro, por la sede del Ejecutivo y el Legislativo. Ambos poderes se fundaron en la antigua capital de Sucre, pero se trasladaron a La Paz en 1899, tras una guerra interna de baja intensidad.
Indicó que el MAS trabaja para conformar una comisión donde estén representados los nueve departamentos del país en busca de lograr allí un acuerdo, y evitar que la confrontación entre asambleístas de ambas regiones impida, como en los últimos días, sesionar al pleno de la Constituyente.
La reelección indefinida está planteada en el proyecto de constitución que el MAS dio a conocer ayer. El documento, incluye también otros polémicos artículos, como uno que declara a Bolivia como estado "plurinacional", conformado por 36 nacionalidades indígenas, con derecho a gobierno y territorio propios, lo que a juicio de la oposición llevará a Bolivia a la secesión.





MALESTAR EN EL GOBIERNO POR LA FALTA DE RESPUESTAS DE CHÁVEZ


Esperaban una explicación oficial para descomprimir el escándalo de la valija

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno de Néstor Kirchner recibió ayer con cierto malestar y resignación la falta de respuesta de la administración de Venezuela de Hugo Chávez, que rechazó el reclamo argentino de dar explicaciones, pedir disculpas y hacer gestos elocuentes para descomprimir la presión por el escándalo de la valija de 800.000 dólares sin declarar que llegó a nuestro país.
No obstante, voceros oficiales del Presidente aseguraron ayer a LA NACION en la Casa Rosada que "si bien el Gobierno no está de acuerdo en esto con Chávez, no hay deterioro de la relación con Venezuela".
Un nuevo golpe para Kirchner provino de Caracas. El presidente de la petrolera venezolana Pdvsa y ministro de Energía, Rafael Ramírez, dijo ayer que Pdvsa no tiene "ningún tipo de relación" con Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario venezolano que llevaba la sospechosa valija.
La tensión se incrementó entonces. El gobierno de Kirchner le había reclamado a Chávez un "gesto tajante": la renuncia del vicepresidente de Pdvsa, Diego Uzcateguy Matheus. El Gobierno acusa a ese directivo de haberle pedido al ex titular del Occovi Claudio Uberti que llevara a "cinco directivos de Pdvsa", dos de los cuales terminaron metiendo en serios problemas al gobierno argentino.
Es cierto que había tres directivos reales de la petrolera. Pero dos no lo eran y ello indignó, en teoría, a Balcarce 50. Estos eran Daniel Uzcateguy Speech, hijo del vicepresidente de Pdvsa, y su acompañante, Antonini, el "valijero".
Además, Ramírez abonó la teoría de la conspiración del "imperio".
"Se ha montado una especie de linchamiento mediático", afirmó Ramírez a la cadena de televisión estatal VTV. "Nos recuerda mucho a todas estas campañas que han montado contra nuestra política petrolera y, por supuesto, contra el presidente Chávez ", añadió.
Cerca de Kirchner discrepan con la visión conspirativa de Ramírez, confiaron funcionarios a LA NACION. Kirchner le había reclamado a Chavez el viernes último, en la cumbre Tarija, Bolivia, que Venezuela brindara explicaciones sobre el escándalo, pidiera públicas disculpas, y ordenara la renuncia de Diego Uzcateguy Matheus.
Pero el mismo líder bolivariano dio ese día señales en sentido contrario. Se opuso a hablar con la prensa y señaló que no daría ningún tipo de explicaciones.
Para no dejar dudas, Ramírez señaló que Pdvsa no responderá por Antonini Wilson. Y ello ocurrió un día después de que el ministro del Interior venezolano, Pedro Carreño, había señalado que "toda responsabilidad penal es individual", con lo cual desestimó que el gobierno bolivariano se haría cargo del escándalo. Otras dos afirmaciones de Carreño también irritaron a Kirchner. Una fue la versión de que el avión de Royal Air había hecho una escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y que, por ende, los dólares podían haber embarcado allí y no en Maiquetía, Venezuela.
"Carreño está desinformado o no dice la verdad. No hubo escalas: para eso se alquiló un avión privado: para no hacer escalas", dijo un vocero a LA NACION.
La otra incógnita que planteó Carreño, refutada por el kirchnerismo, fue la crítica referencia al hecho de que "el gobierno argentino no dio la noticia hasta el martes último". En los despachos más cercanos a Kirchner aseguraron que "ello fue para no vincular el escándalo con la visita de Chávez a Buenos Aires, que terminó el martes a la tarde".
Paradójicamente, los principales aliados a Kirchner resultaron ayer los dirigentes opositores a Chávez. El líder del grupo Comando Nacional de la Resistencia, Oscar Pérez, convocó a la marcha que la oposición hará hoy en Caracas para protestar contra "El maletinazo", y que unirá la Plaza de Chacaito y la sede central de Pdvsa. Pérez acusó a Chávez de pretender que los venezolanos "se venden los ojos al culpar a los medios de comunicación, a los sectores democráticos e incluso al imperialismo" por denunciar la "corrupción petrolera que carcome al país".





LA CORRUPCIÓN SACUDE A PDVSA, LA PETROLERA ESTATAL VENEZOLANA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El presidente Hugo Chávez, desde hace semanas trata de responder a las denuncias que han hecho no solo periodistas, sino sus propios diputados chavistas en el seno de la Asamblea Nacional.
Aunque estos últimos no se han atrevido a dar un monto del posible daño patrimonial causado a la empresa por manejos fraudulentos, un par de periodistas del diario venezolano 'Reporte de la Economía' entregaron al parlamento los documentos de 63 denuncias, que supuestamente prueban una pérdida o malversación de, al menos, 7.500 millones de dólares en Pdvsa.
A esta, se suman las denuncias de un ex diputado opositor, Julio Montoya, quien dice tener pruebas de manejos fraudulentos en la empresa por más de 4.000 millones de dólares.
Una de las denuncias más importantes de 'Reporte' es el sobreprecio en taladros chinos que habría comprado Venezuela, facturados en 5 millones de dólares cada uno, pero cuyo precio unitario final fue de 30 millones. Dicen que, como esas, tienen denuncias de sobreprecio de combustible y hasta de tráfico de drogas en buques petroleros venezolanos.
Pero fue la propia Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional la que explotó el polvorín, cuando llamó a declarar a Luis Vierma, vicepresidente de Extracción y Producción de Pdvsa.
Allí, este reconoció haber autorizado la contratación, vía adjudicación directa (sin licitación), de una empresa llamada Constructora Interbolivariana S.A, por 148.000 millones de bolívares -casi 70 millones de dólares-, por el alquiler de 30 equipos de perforación y un taladro.
Los diputados denunciaron que Pdvsa contrató sin licitación a la firma Consultores y Servicio de Mantenimiento Mecánico (Cosmaca) por 2.000 millones de bolívares (930.000 dólares), cuando el capital de la empresa era de solo 370.000 dólares, y esta fue vendida a otra empresa 5 días después de firmar con la petrolera.
La primera empresa fue creada en Colombia en el 2001 y aparece registrada en Venezuela con el nombre de un solo empleado. Cosmaca también aparece como una empresa colombiana y la última vez que se inscribió ante el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela fue en el 2004, solo con cuatro empleados.
El diario 'El Nuevo Herald'asegura tener documentos que constan que Pdvsa contrató a la aseguradora Seguros Constitución, que cobra con sobreprecio de más de 100 millones de dólares al año. Esta empresa estaría asociada con la sucursal en Colombia de la aseguradora Cooper Gay, con sede en Londres.
Mientras Vierma dijo que firmó "con toda confianza" los papeles de adjudicación directa pues "el volumen de trabajo" es muy grande, el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, calificó las denuncias como una "campaña feroz de desprestigio contra la empresa".
Ayer, Ramírez reconoció que Pdvsa incurrió en errores al contratar empresas pequeñas para alquilar equipos y taladros, decisión que la directiva tomó para tratar de romper el monopolio de algunas empresas transnacionales que cuentan con equipos especializados para estas tareas.





LA RELACIÓN ENTRE TEHERÁN Y CARACAS ES EXPLOSIVA, NOS INVOLUCRA EN SU DESTINO

Liberados cuatro turistas españoles después de ocho días de detención en México

ABC de España (www.abc.es)

«Si ambos países sacan del mercado su producción conjunta, se crearía una crisis energética mundial»
LUDMILA VINOGRADOFF CORRESPONSAL
CARACAS. Nadie ha escrito tanto sobre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como Alberto Garrido. Graduado en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela, lleva 17 libros escritos sobre el líder de la revolución bolivariana, el último de ellos titulado «Chávez con uniforme». Por algo le llaman el «chavólogo». Es el autor más prolífico del denominado fenómeno editorial del presidente venezolano, a quien desmenuza en todas sus facetas desde antes de que protagonizara la intentona golpista del 4 de febrero de 1992.
-Sorprenden los lazos que ha creado el presidente Chávez con Mahmud Ahmadineyad. ¿Cuál es el balance de la cooperación entre Venezuela e Irán?
-Entre ambos han firmado cerca de 200 acuerdos de cooperación, muchos de ellos en pleno desarrollo, desde agrícolas, lácteos, educativos, culturales, de salud, fábrica de automóviles... Los dos gobiernos se han definido como antiimperialistas activos y multipolares. El valor de la cooperación asciende a 17.000 millones de dólares y han creado un fondo de 2.000 millones de dólares para ayudar a otros países antiimperialistas. Hay un vuelo semanal entre Caracas y Teherán.
-¿Cuál es el interés que tiene Irán en Venezuela, acaso en su uranio para la industria nuclear?
-No, eso se puede comprar en el mercado negro en cualquier lugar. El interés es geo-estratégico.
-¿De qué tipo?
-Los dos tienen un enemigo común, Estados Unidos, que para ellos es el gran Satán. A partir de la ocupación de Irak, EE.UU. se ha establecido en Oriente Próximo, donde tiene más de 100.000 hombres armados y portaaviones. No es una amenaza a Irak sino a Irán. Este último ha prometido una guerra total. -¿Qué papel juega en ese escenario Venezuela, tan lejos de ese conflicto?
-La relación con Venezuela es un intercambio de posiciones. Irán está en Oriente Próximo y Venezuela en América Latina, y posiblemente en Centroamérica, en la medida en que se desarrollen los convenios con Nicaragua y con Cuba en el Caribe. Este es el eje antiimperialista y están juntos en caso de un conflicto armado con Estados Unidos, eso es lo han dicho Chávez y Ahmadineyad: «Estamos juntos porque somos hermanos».
-¿Y con la cooperación iraní va incluida la protección a los terroristas?
-Eso lo dice Condoleezza Rice (secretaria de Estado norteamericana).
-¿Por qué Chávez ha buscado alianzas tan extrañas?
-En el mundo de las alianzas estratégicas, Chávez está buscando las dos más importantes y sólidas, que son Venezuela-Irán y Venezuela-Cuba, porque tiene otras, que yo llamo el «embrión de la confederación bolivariana de naciones», integrada por Ecuador, Bolivia y Nicaragua, con gobiernos todavía débiles.
-¿Para Venezuela no es peligrosa esa relación con Irán?
-Para Chávez no lo es porque plantea un destino compartido. Para mí es una relación explosiva porque si tenemos un Irán en preparación bélica desde hace tiempo y dice «yo soy parte de esa alianza», indudablemente involucra a Venezuela en el destino de Irán. Por eso Chávez plantea una guerra asimétrica, sin límites, con Estados Unidos.
-¿Qué pasaría con el petróleo?
-Si Venezuela e Irán, que tienen el compromiso del destino compartido, sacan del mercado su producción conjunta de seis millones de barriles diarios, se crearía una crisis energética mundial de magnitudes incalculables.
-¿Y con Cuba son también explosivas las relaciones?
-Chávez ha dicho que hay una fusión con Cuba. Ahora dice que somos una sola nación. Oficialmente dicen que hay 30.000 cubanos en Venezuela.
-¿Se han subestimado las amenazas de Chávez?
-Ese ha sido un error. Hay que tomar en serio sus amenazas. A Hugo Chávez no hay que subestimarlo, hay que seguirlo. Desde hace ocho años estamos caminando sobre un campo minado.
MANUEL M. CASCANTE
CIUDAD DE MÉXICO. Cuatro turistas españoles, que permanecían detenidos en México desde hace ocho días, fueron liberados ayer y se encontraban estaban «perfectamente». Las tres mujeres y el varón, todos catalanes y entre los 26 y los 31 años, estaban bajo custodia en un centro migratorio de la capital, después de que la Policía de Oaxaca los arrestara el pasado día 5 por escándalo público.
Trasladados a comisaría, y al no presentar documentación, Laia Serra, Ariadna Nieto, Nuria Morelló y Ramón Sesén (que pertenecen a diferentes ONG y grupos de apoyo a los zapatistas) fueron confiados al Instituto Nacional de Migración. Allí, los turistas alegaron malos tratos y el robo de sus pasaportes. El consulado español les facilitó papeles nuevos, mientras los responsables de migración aseguran que «recibieron un buen trato» hasta que se «pudo comprobar su ingreso legal» al país.
La detención fue denunciada por Rosario Ibarra, senadora del Partido del Trabajo, que sospecha «una especie de venganza» del Gobierno oaxaqueño por el análisis crítico que una de las ONG a la que pertenecen los detenidos hizo sobre el conflicto regional en 2006.





MANCOMUNIDAD DE ALCALDES DE PUNO Y BOLIVIA PARA MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA

Teniendo presente al lema “La unión hace la fuerza”, ayer estuvieron en nuestra ciudad de Puno, siete alcaldes rurales de la república de Bolivia, conformados en la denominada mancomunidad de autoridades locales, con el objetivo de intercambiar estrategias de desarrollo, principalmente en el sector ganadero y agrario, además para discutir experiencias de un buen gobierno.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Andrés Jamillo Alvarado, alcalde del municipio rural de Colquire, jurisdicción de la provincia de Inquisire, dio a conocer que el objetivo de la visita a la región Puno-Perú, es el hermanamiento con sus similares alcaldes distritales de la provincia de Puno, para compartir experiencias, principalmente en lo que respecta al desarrollo ganadero.
La autoridad local boliviana, resaltó el desarrollo y mejoramiento de la calidad genética de la ganadería en Puno, motivo por el cual, en el evento se compartió las experiencias de crianza y mejoramiento genético de la ganadería, además del manejo de pastos cultivados, y su respectivo procesamiento.
“Aquí en Puno-Perú, existe mayor desarrollo ganadero, y compartiremos estas experiencias en el lado de Bolivia, para ello estamos trabajando juntos como hermanos, porque cada pueblo o ciudad de Perú, tiene muy buena experiencia, así como lo tenemos en Bolivia, este encuentro es beneficioso para las autoridades de ambos países”, comentó, Jamillo Alvarado.
Asimismo, precisó que juntos (Puno y Bolivia) podrían lograr aportes de países extranjeros para mejorar la calidad genética de la ganadería ya sea en el lado boliviano como en el peruano. Y la mancomunidad de los alcaldes bolivianos la conforman los burgomaestres de; Inquisire, Colquire, Quine, Cajuata, Licoma, Ichoca, Caracollo y Tiahuanaco.





‘‘LAS CASAS DE ALBA NO RECIBEN FONDOS DE CHÁVEZ, PERO SON PROPAGANDA HUMALISTA’’

Agustín Haya de la Torre. Director de la Agencia de Cooperación Internacional (APCI) precisa cuál es el verdadero origen de las controvertidas Casas de Alba. Las vincula a la actividad política del humalismo, pero descarta que reciban fondos de Venezuela. Exhorta a otras instituciones como la UIF y la Sunat a supervisarlas.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–Usted se ha vuelto uno de los personajes más populares para la bancada aprista. Cada día lo exhortan a que supervise y controle la inauguración de nuevas Casas de Alba. ¿Qué tanto puede hacer su despacho en este tema?
–La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) supervisa la cooperación internacional no reembolsable y por lo tanto debe constatar si una entidad que recibe cooperación está registrada de acuerdo con lo que establecen las normas. Sobre esto del ALBA lo que hemos hecho es una visita de inspección a Puno, donde hemos constatado que existe una oficina que se llama Casa de Alba, que es una asociación civil sin fines de lucro que deriva pacientes oftalmológicos a una clínica en Bolivia. Lo que hay que distinguir es el Alba (La Alternativa Bolivariana para las Américas), que es un compromiso político y una decisión soberana de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y las Casas de Alba, que son otra cosa. Debe quedar claro que el ALBA, como representación de otros Estados, no podría abrir oficinas en el Perú sin reconocimiento del Estado Peruano.
–Porque, para empezar, no tiene el perfil de una ONG.
–En lo absoluto. Es un acuerdo internacional entre cuatro países, y obviamente no podría abrir oficinas en un Estado que no sea miembro. Ahora, las Casas de Alba son una acción de propaganda, sin duda, pero estas casas no son la Alternativa Bolivariana para las Américas.
–Pero es evidente que están vinculadas al chavismo.
–Yo no niego eso. Yo trato de establecer responsabilidades. Si el ALBA como representación de cuatro países abriera una representación aquí, entonces sí se daría un conflicto de envergadura y una abierta injerencia que el Perú no podría aceptar.
–¿Exactamente qué encontraron en la oficina de la Casa de Alba que opera en Puno?
–Como le dije, es una oficina que deriva pacientes a Bolivia, a una clínica en Copacabana. Tienen una dinámica muy peculiar porque solo atienden dos casos médicos: cataratas y carnosidad. No tienen ningún tipo de instalación, tampoco equipos médicos. Es una cosa muy precaria.
–¿Está plenamente confirmado que estas Casas no reciben financiamiento del estado venezolano?
–La que hemos visitado es esta oficina de Puno, que ya estaba realizando algún tipo de actividad. Lo que constatamos es que está registrada como asociación civil sin fines de lucro desde el 28 de marzo en los registros públicos. Y según la información de sus directivos, esta casa funciona con fondos propios. Y aparentemente sería así porque no necesita mayores fondos. Pero en lo que corresponde a nosotros, a la APCI, lo que constatamos es que no recibe ninguna donación que pueda ser clasificada como cooperación internacional no reembolsable.
OPERACIÓN HUMALISTA
–¿Que estén inscritos en registros públicos es suficiente para que puedan operar en el país?
–Hay miles de asociaciones sin fines de lucro, hasta los clubes profesionales de fútbol son asociaciones sin fines de lucro...
–...Pero aquí hay una contradicción con lo que piensa el premier Jorge del Castillo. Él dice que también necesitan permisos de APCI y de Cancillería.
–A ver. En lo que a nosotros compete, ya hemos constatado que no recibe cooperación. La cooperación solo puede recibirse de dos formas. La que es gestionada por el Estado, o la cooperación Sub-Sur que viene de países latinoamericanos. Pero a este último nivel no hay ninguna cooperación del gobierno venezolano. Ahora, aquí hay un trasfondo político evidente, las Casas de Alba forman parte de la actividad del humalismo, lo dicen sus propios dirigentes.
–¿Del humalismo más que de su padrino Hugo Chávez?
–Obviamente en consonancia. Ambos forman parte de esta corriente que promueve el militarismo nacionalista en el continente.
Yo ya expliqué la posición de APCI en el partido"
–¿Lo que usted dice es que APCI no hace nada con las Casas de Alba porque está atada de manos y el tema está fuera de su competencia?
–Mientras no reciban cooperación internacional no están dentro de la competencia de APCI. Pero hay otras instancias del Estado. ¿A quién le corresponde investigar los dineros que no tienen un origen claro? A la Unidad de Inteligencia Financiera del MEF. Y si no tienen un registro regular de sus ingresos, eso debería verlo la Sunat.
–Pero con esa respuesta usted demuestra su espíritu de mártir. Contradice a sus compañeros en el Partido Aprista y se expone a todas sus pullas. Es un kamikaze.
–Obviamente se han dado respuestas políticas sobre este tema, pero yo ya he explicado en el partido cuál es la posición de APCI.





CAE UNA BANDA QUE INTRODUCÍA DROGA EN ESPAÑA MEDIANTE «MULEROS»

ABC de España (www.abc.es)

Los Mossos han desarticulado durante julio y agosto a un grupo de narcotraficantes que introducía cocaína en España por medio de maletas y «muleros», personas que transportaban la droga en el interior del cuerpo desde Bolivia y Argentina.
La policía autonómica, en colaboración con la Guardia Civil, ha detenido a nueve personas, seis españolas y tres bolivianas, en poblaciones cercanas a Barcelona y en Águilas (Murcia). Seis han ingresado en prisión y tres han quedado en libertad con cargos. Los investigadores calculan que los arrestados podían introducir entre tres y cuatro kilos de coca al mes. En los registros, los agentes interceptaron 800 gramos, valorados en 50.000 euros, y 21.000 euros en efectivo.
La banda fue descubierta debido a un robo con violencia perpetrado en octubre de 2006 en casa de Pedro G.G., de 40 años, y Concepción C.R., de 36, en Piera (Barcelona), que figuran entre los nueve detenidos.
Los asaltantes del chalé de la pareja fueron detenidos cuatro meses después, aunque los presuntos narcotraficantes no los reconocieron en comisaría.Éstas y otras contradicciones despertaron las sospechas de los agentes, que iniciaron las pesquisas en torno a la pareja. La investigación permitió descubrir que ambos se dedicaban al tráfico habitual de cocaína en la comarca del Anoia.

No comments: