Thursday, July 23, 2009

TRATADO CON BÉLGICA DE 1836 PRUEBA QUE BOLIVIA TENÍA MAR. BOLIVIA TENIA UNA MARINA MERCANTE

Un tratado bilateral entre Bélgica y Bolivia de 1836 demuestra que el país tenía puertos en el Pacífico y que comerciaba guano.
La Armada anunció que buscará similares documentos firmados entre 1825 y 1879.
----------------
En 1836, el mariscal Andrés de Santa Cruz y Leopoldo I (rey de Bélgica) firmaron un tratado bilateral en materia marítima que demuestra que Bolivia tuvo un acceso soberano al Pacífico y que explotaba y exportaba guano en buques mercantes con bandera boliviana, hasta Europa.
El descubrimiento del histórico documento fue casual. El embajador boliviano en Bélgica, Cristian Inchauste, solicitó a las autoridades de ese país documentación sobre los inicios de las relaciones bilaterales y se encontró con lo que el diplomático llamó “este tesoro”.
“Es un tratado del siglo XIX en el que está definido que Bolivia tenía mar y que teníamos una marina mercante. El documento norma la relación marítima entre Bolivia y Bélgica”, explicó el embajador Inchauste.
El tratado fue puesto en vigencia por Andrés de Santa Cruz y Leopoldo I en 1836.
Consta de 30 cláusulas, de las que 10 establecen aspectos sobre el tema marítimo. “La cláusula 19 es muy importante porque habla del guano boliviano que es transportado por buques a Europa”, reveló la autoridad diplomática.
Inchauste explicó que se tenía la hipótesis de que las relaciones con Bélgica se iniciaron por temas de educación.
“A nuestro entender, se iniciaban (las relaciones) con la misión de cooperación belga para el sistema educativo, pero cuando nos enviaron, era otro documento más antiguo. Era este tesoro (el tratado marítimo)”, explicó.
Inchauste aseguró que, a partir de este descubrimiento, se evidencia una vez más el reconocimiento de la comunidad internacional a la cualidad marítima boliviana y a la posesión de puertos soberanos en el Pacífico.
En 1879, Chile invadió el Litoral boliviano y dejó a Bolivia sin su acceso y salida al mar.
“El hallazgo del tratado bilateral echa por tierra cualquier tesis chilena que niega la presencia de Bolivia en el océano Pacífico”, aseguró Inchauste.
El documento original se lo entregó al comandante de la Fuerza Naval Boliviana (FNB), vicealmirante Armando Pacheco, en un acto celebrado en el comando de la Armada, en Següencoma.
Pacheco aseguró que, junto a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Cancillería y la Fuerza Naval iniciarán estudios sobre las relaciones diplomáticas de Bolivia entre 1825 y 1879.
“Deben investigar qué bolivianos estuvieron involucrados en el tema marítimo, en la explotación de guano y salitre”, recomendó Inchauste, quien luego recordó que el héroe del Topáter, Eduardo Abaroa, era un minero que explotaba plata y cobre, y que habría enviado minerales a Europa.
ANTECEDENTES
Guerra • En 1879 se inició la Guerra del Pacífico, tras la invasión chilena al Litoral. La historia muestra que una de las causas fue la riqueza de guano que había en las costas.
Diplomacia • El gobierno de Evo Morales, a través del canciller David Choquehuanca, encara un diálogo con Chile sobre la base de una agenda de 13 puntos, donde está el mar.





LOS DUEÑOS DEL NORTE DE BOLIVIA NO QUIEREN VER MÁS INDIOS

La rancia oligarquía boliviana, que amasa grandes fortunas con el latifundio y el tráfico de tierras, inició una dura campaña contra la migración de campesinos altiplánicos que pueden poner en peligro su inmenso poder en el norte oriental

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Alarmados ante la posibilidad cada vez más cierta de perder el poder político, que han acumulado y usado a discreción por más de un siglo, los poderosos clanes latifundistas que son dueños de vidas y haciendas en la región tropical de Pando, en el norte boliviano fronterizo con Brasil, intentan frenar la migración de cuatro mil empobrecidas familias campesinas del altiplano.
Los clanes, que son dueños de la tierra y manejan los principales negocios locales, productivos, financieros y comerciales, están seguros que con la llegada de los migrantes indígenas perderán el control que aún mantienen en el gobierno regional y en todo el aparato político-administrativo de la zona en la que viven casi 50 mil personas.
Su temor radica que en las elecciones del 6 de diciembre, el voto de estos indígenas altiplánicos como nuevos ciudadanos de Pando (8.000 aproximadamente) inclinará la balanza electoral a favor de los partidarios del presidente indígena Evo Morales, modificando la correlación de fuerzas en el Senado de la República. De darse esta situación en esta pequeña pero vital región electoral de Bolivia, la oposición derechista perdería el precario control que tiene sobre el Senado, posibilitando una mayor gobernabilidad al régimen de Morales que impulsa el denominado “capitalismo andino-amazónico”, el que propugna el desarrollo capitalista sin la brutal sobreexplotación de la fuerza de trabajo y sin el saqueo de los recursos naturales que paga poco o nada de impuestos, postulados que colisionar directamente con los millonarios intereses de los clanes que son visceralmente racistas y que, como en los tiempos del esclavismo, creen que los indígenas valen menos que una vaca, mientras que ellos, por derecho divino, son amos y señores de todas las ingentes riquezas de la región.
Hay también el temor, casi certidumbre, de que el voto de los nuevos ciudadanos de Pando también sea vital para que en la elección del prefecto (gobernador) y alcaldes municipales, prevista para abril del 2010, la balanza también se incline para los representantes de centro izquierda, alejando en la propia región de Pando a los clanes latifundistas de las estructurales formales del poder político, que han usado desde siempre para acrecentar su riqueza y fortuna.
Por ello, los clanes latifundistas han decidido usar todas sus fuerzas y torpedear, como sea y a cualquier precio, el proyecto migratorio gubernamental, que también sabe lo que se juega en este ámbito.
El gubernamental plan de asentamientos humanos, que arranca desde el 2006, además de los objetivos políticos específicos para desplazar a la burguesía agrofinanciera y especuladora de tierras de Pando, pretende lograr un equilibrio entre territorio y población, resolver el problema de la pobreza, la conflictividad social y la presión demográfica sobre la tierra. Otros objetivos son impedir la incursión de súbditos extranjeros que lleguen a explotar de forma ilegal los recursos naturales, así como fomentar una nueva estructura económica y sentar la soberanía territorial en lugares despoblados, principalmente en las fronteras.EL PODER DE LOS CLANES LATIFUNDISTAS
Los clanes están temerosos de perder sus inmensos privilegios, construidos desde antaño en las selvas y los ubérrimos llanos del oriente norte de Bolivia, al amparo de las dictaduras militares y los regímenes nacionalistas y neoliberales. Esta región ha sido virtualmente loteada entre los ganaderos, comerciantes y aventureros, pocos de ellos con oficio conocido, aunque casi todos con la suficiente habilidad para arrimarse y servir a los gobernantes de turno y así lograr, gratuitamente del Estado, inmensas concesiones de tierras y el dominio sobre bosques, lagunas y los recursos naturales en flora y fauna y los no renovables.
Así, en las selvas tropicales de Pando se forjó el reino de los racistas clanes familiares de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que explotan la región y gobiernan a látigo y con la venia de las autoridades regionales, abogados, curas y policías, tal como se desprende de los informes oficiales recopilados por Econoticiasbolivia (ver: “La rebelión de los 100 clanes” en
www.econoticiasbolivia.com).
Es tal el poder de estas ocho familias que, en conjunto, concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a dos mil veces la extensión de la ciudad de Cobija, la capital del departamento de Pando. La fuente de su riqueza está en los inmensos latifundios que han construido, traficando con tierras que han recibido gratis e ilegalmente del Estado, depredando sin piedad los bosques amazónicos y explotando los recursos naturales de la región (goma, castaña, madera, piedras semipreciosas). Los clanes latifundistas lo controlan todo. Allí, el poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos. Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, otros son jefes militares y dueños de empresas, bancos y canales de televisión, hay también jueces, fiscales y curas. Hoy, todos ellos han sido movilizados para frenar el ingreso-migración de los cuatro mil indios altiplánicos. Unos conspiran contra los indígenas en el Parlamento, otros se mueven en los grandes medios de comunicación y los más activan en las organizaciones cívicas, en las institucionales regionales e incluso en los sindicatos y organizaciones campesinas.
LA BRIGADA LATIFUNDISTA
Como punta de lanza contra la migración de los indios altiplánicos están los tres senadores latifundistas de Pando, José Villavicencio, Róger Pinto y Paulo Bravo, todos ellos hombres de derecha y que han trabajado estrechamente con el ex prefecto fascista Leopoldo Fernández y la ex líder cívica Ana Melena de Suzuki, el primero encarcelado por la masacre de campesinos en el Porvenir en septiembre del 2008 y la segunda refugiada en Brasil por el mismo delito y con parecida carga de consciencia.
Estos cinco personajes, que son la cabeza visible de la oposición a la migración campesina altiplánica, son también un fiel reflejo de la estructura de dominación familiar que se mantiene en la región oriental.
Los clanes familiares de Villavicencio, Pinto, Bravo, Fernández y Suzuki se han apoderado de 16.734 hectáreas de tierra en el departamento de Pando y las sometieron a perniciosos procesos de deforestación y explotación de los recursos naturales, ha denunciado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.La denuncia señala que la familia del senador de la derechista Unidad Nacional (UN) José Villavicencio posee siete predios que suman una extensión de 7.359 hectáreas.
La familia del senador Paulo Bravo del ultraderechista Podemos tiene dos propiedades que suman una superficie total de 222 hectáreas. El 60 por ciento está deforestado.
La familia del ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro de La Paz, tiene seis propiedades, que suman 5.552 hectáreas.
La familia del senador Róger Pinto (Podemos) tiene 3.269 hectáreas de tierra distribuidas en dos predios: El Lago (2.205 hectáreas) y El Atajo (1.064 hectáreas)
El Ministro Quintana dijo que si el senador Pinto cediera sus propiedades se podría fundar una segunda ciudad de Cobija, que albergaría a 40 mil personas.
La ex presidenta del Comité Cívico de Pando, Ana Melena de Suzuki, tiene una propiedad con una superficie total de 330 hectáreas.
DENUNCIAS Y CORRUPCIÓN
En este marco, el ministro Quintana denunció que “algunos sectores avalados por empresarios de la región quieren obstaculizar el plan de dotación de tierras a necesitados porque temen perder sus concesiones forestales”.Reveló que el senador Pinto y otros parlamentarios impulsaron una ley que permitía la enajenación del territorio boliviano mediante la venta de tierras a extranjeros.
Quintana señaló, según consigna el diario gubernamental “Cambio”, que estos políticos saquearon los recursos naturales de Pando (depredación de maderas preciosas), traficaron madera, combustibles y cometieron contrabando. “Es más, son socios de empresarios privados extranjeros y de Santa Cruz, que son dueños de extensas concesiones forestales, por ello se oponen a la distribución de tierras porque perderán sus privilegios”, agregó.
MOVILIZACIÓN CÍVICA Y CAMPESINA
En su “guerra contra los altiplánicos”, los clanes también están movilizando a los empobrecidos campesinos y zafreros del oriente, entre los que intentan exacerbar la xenofobia y el racismo, mientras amenazan con despidos y cesantía por la llegada de los “collas”. Los campesinos orientales, que no reciben apoyo económico ni ayuda del gobierno de Morales, ya han programado para este miércoles una caminata desde el vecino departamento de Beni hasta la capital Cobija, en rechazo al plan gubernamental de asentamientos humanos.
La marcha terminaría en una concentración en la que se plantearía, entre otras cosas, “la remoción de los migrantes del altiplano, debido al daño ecológico que provocan a la región”, dijo la dirigente de los zafreros, Vivian Ortiz.
El secretario de Tierras y Territorio de los zafreros de Pando, Saúl Fernández, advirtió que el ingreso de los campesinos dejará sin trabajo a los recolectores de castaña de la zona”, por lo que exigió que los primeros beneficiarios de los planes del Gobierno sean los campesinos de la región.
“No es que estemos en desacuerdo de que vaya gente del interior a Pando y se les dote tierras, pero siempre que primero se atienda a la gente de la región”, matizó Fernández que cree que es prioritario defender la paupérrima economía de los zafreros, que son supereexplotados por los clanes familiares y que ahora los utilizan como otra punta de lanza para defender sus privilegios.
POBRES CONTRA POBRES
Pese a ello, el dirigente zafrero, los campesinos orientales no se estarían movilizando en defensa de los intereses empresariales, sino que “les preocupa que con la llegada de los campesinos de La Paz y Cochabamba aumente la oferta de la mano de obra para la recolección de castaña, lo que hará que el pago por este trabajo disminuya, afectando aún más la pobre economía que existe en el lugar”.
“Son unas 20.000 familias de zafreros de todo el departamento de Pando que se verán afectadas con la llegada de las familias de campesinos”, dijo.
“Si (el Gobierno) quiere solucionar el tema de soberanía, como dicen, que nos den las condiciones a nosotros, a los oriundos de la región, que nos den vivienda como les están dando a ellos”, agregó.
El plan gubernamental prevé la llegada de 2.500 familias campesinas de La Paz y Cochabamba de las 4.000 previstas en el proyecto. A cada una les dotará entre 75 y 100 hectáreas de tierra en los municipios de Puerto Rico, Bella Flor, Santa Rosa del Abuná, El Sena, Filadelfia, Nueva Esperanza y Santos Mercado. Se estima que la dotación de unidades habitacionales y servicios básicos para las 2.500 familias que se trasladarán en agosto próximo a Pando demorará por lo menos seis meses.
MUCHA RIQUEZA PARA POCOS
"En Pando existen por lo menos medio millón de tierras fiscales que albergan riquezas forestales, de goma, castaña y otros productos que han servido hasta hoy mayormente a grandes latifundistas y a los pobladores de otras naciones fronterizas como Brasil y Perú", denunció Jorge Silva, diputado oficialista.
Silva manifestó que a lo largo de años Pando ha sufrido no solamente por la ausencia del Estado, sino por el surgimiento de poderes locales que utilizaron ese departamento para su propio beneficio.
Señaló que el objetivo del plan de asentamiento y distribución equitativa de tierras es posibilitar el aprovechamiento racional de los recursos forestales, maderables, de goma, castaña y otros que existen en la región para que beneficien a los bolivianos y no a otros intereses. Reveló que los recursos naturales de Pando benefician en la actualidad a brasileños y peruanos que ingresan a Bolivia a explotarlos sin que exista un control estatal al respecto.
UN PLAN CONTRA LA POBREZA
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Estado boliviano erogará al menos siete millones de dólares en la primera fase del plan migratorio hacia el oriente de familias campesinas que no cuentan con tierras o están en extrema pobreza afectadas por el minifundio. El dinero se usará para generar las condiciones básicas de habitabilidad en las zonas que reciban los asentamientos humanos. Según el director del INRA, Alejandro Almaraz, el plan del Gobierno prevé el asentamiento de 2.000 familias en Pando, en una extensión de 200.000 hectáreas. Además, incluye migraciones en otros tres departamentos: La Paz, Beni y Santa Cruz.






ULTRADERECHA BOLIVIANA CONTRATÓ A DESARTICULADA RED DE MERCENARIOS EN HUNGRÍA

Los términos del contrato para “independizar Santa Cruz” del resto de la nación andina se habrían suscrito en Hungría. Los contactos habrían sido gestados a través del mercenario húngaro Gylla Atilla. Cada miliciano habría recibido una oferta que supera los 1.000 euros mensuales, sin contar los viáticos en el país.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Gylla Atilla es un conocido mercenario, anticomunista y en Hungría habría sido el nexo para contactar a los emisarios bolivianos con el mercenario Eduardo Rózsa Flores. Los términos del contrato para “independizar Santa Cruz” se habrían suscrito en Hungría.
Según datos indagados por el periodista español Julio César Alonso, organizaciones ultraderechistas con objetivos de limpieza étnica contactaron a Rózsa, en Hungría, a través del mercenario Atilla, quien es reconocido como líder de traficar mercenarios a la guerra de Croacia.
“A través de ese hombre se empiezan a formar los primeros contactos con Eduardo Rózsa Flores, a quien le facilita (Atilla) un guardaespaldas (Michael Martion Dwyer) y además le habilita contactos para que organice su propio grupo de mercenarios para este trabajo”, dijo.
En Hungría y en Bosnia, el periodista corresponsal de guerra aseguró que existen personas que han iniciado una investigación para identificar cuáles fueron los contactos.
Alonso, en una entrevista el fin de semana, señaló que considera que entre los vínculos que establecieron el contacto Hungría-Bolivia se debe tener en cuenta a las organizaciones de ultraderecha, de carácter nacional socialista y racista.
“Habrá que buscar algo parecido aquí, entre los sectores afines a estas ideologías. Ellos tienen reuniones a nivel de la internacional nacional socialista; habrá que investigar qué gente de Bolivia participa en esas reuniones y así empezaremos a descubrir cuáles son los nexos que trajeron a Rózsa”, señaló.
Rózsa, una vez contactado, explicó el corresponsal de guerra, buscó entre la gente mercenaria con la que trabajó a los miembros duros de su grupo. El primero que se conformó era el encargado de entrenar a los futuros soldados. “Ahí están los especialistas en explosivos, en combate cuerpo a cuerpo, en artillería pesada, en inteligencia y en comunicaciones”, explicó.
Según Alonso, en esta clase de conformación irregular, generalmente un contrato con un mercenario supera los 1.000 euros, sin contar con los otros gastos (viáticos).
Desde el 16 de abril, fecha en que se desmontó al grupo armado en un operativo policial en el hotel Las Américas de Santa Cruz, la Fiscalía y la comisión especial de diputados investigaron el caso.
La investigación paralela, entre los primeros indicios, estableció que en el país hubo fuentes de financiamiento de las actividades del grupo; identificadas, en sus declaraciones testificales, por los mismos miembros de la milicia que sobrevivieron, como ‘Los tíos’; ‘La torre’; ‘El faro’ y ‘el Consejo Supremo’.
El ‘Consejo Supremo’, por ejemplo, según un chat de Rózsa, lo conformaron Rubén Costas, Branko Marinkovic, Eduardo Paz, Mauricio Roca y Germán Antelo, líderes cruceños sospechosos de aportar, supuestamente, para el movimiento autonómico cruceño, que bien pudo derivar en el soporte económico para Rózsa. Para el periodista español, el caso de Bolivia no debe ser aislado del contexto europeo.
García Linera asegura que opositores encubren
Respecto a las declaraciones del corresponsal de guerra Julio César Alonso, sobre los mercenarios liderados por Eduardo Rózsa y sus pretensiones de separatismo en Bolivia, el vicepresidente Álvaro García instó ayer a la oposición a dejar de encubrir los afanes secesionistas.
“Tengo que lamentar la actitud sistemática de encubrimiento de la oposición. Este es un tema de Estado y ahí la oposición se aplazó. La oposición aplicó un espíritu de secta, no le importa el país, le interesan sus intereses”, declaró.
Los datos, aseveró, son contundentes porque hubo personas que pretendían separar el país. “Lo que dijo el periodista Alonso reafirma varias cosas que están en la investigación y consolida una serie de informaciones. Lo que debería hacer la oposición es pedir que los rastros se verifiquen y no salir a descalificar, porque quienes hacen eso encubren”.





Familiares de guerrilleros ultimados por el ejército en Teoponte rechazan el procedimiento

CUESTIONAN ORGANISMOS BOLIVIANOS LA EXHUMACIÓN DE RESTOS DE DESAPARECIDOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El Instituto de Terapia e Investigación sobre la Tortura (ITEI) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDH), manifestaron su preocupación porque el Ministerio de Justicia excluyó a los familiares de los guerrilleros ultimados en Teoponte por el ejército en la década de los 70, de los trabajos de exhumación de los restos, violando las normas del derecho internacional en la materia.
En rueda de prensa, el director del ITEI, Andrés Gautier, y el asesor jurídico de la APDH, Boris Antezana, plantearon al gobierno del presidente Evo Morales que en dichos trabajos forenses debe incluirse a Martha Montiel, hija del guerrillero chileno Tirso Montiel, uno de los 46 desaparecidos de la guerrilla de Teoponte.
Informaron que darán apoyo a Montiel en la presentación de un amparo constitucional contra la forma en que está llevando a cabo estos trabajos el Ministerio de Justicia, y contra las amenazas que ésta ha recibido contra su vida. Asimismo, en la presentación de una recusación contra el fiscal encargado de vigilar dichas exhumaciones.
La búsqueda de los restos iniciada por el Ministerio de Justicia el pasado día 18, “no parece ser llevada en forma debida”, apuntó Gautier.
Señaló que el derecho internacional establece la presencia de los familiares de las víctimas en las exhumaciones y la obligación del Estado de garantizar un acompañamiento sicosocial a las personas afectadas y no realizarlos “como en forma clandestina” tal como se están efectuando, señaló el director del ITEI.
Amenazas y acoso
Martha Montiel, a su vez, denunció que el primero en julio de 2008 fue golpeada por individuos que le robaron documentos, entre ellos su pasaporte, y le advirtieron “que si no se iba de Bolivia la iban a enterrar junto con su padre”; el pasado 10 de julio recibió amenazas telefónicas en las que le dijeron que “no siga dando nombres de militares”, que “no le entregarán los restos de su padre” y que la van a expulsar del país, dado que es chilena.
Ante estos hechos pidió garantías a las autoridades bolivianas, petición que fue apoyada por el ITEI y la APDH. Montiel mencionó que de acuerdo con investigaciones que ella misma realizó, así como familiares de otros desaparecidos e investigadores sociales, se ha establecido que “los ejecutores de Teoponte” fueron los generales Alfredo Ovando Candia, Rogelio Miranda, Jesís Via Soliz, David de la Fuente y Luis Reketeran.
Antezana llamó al Ministerio de Justicia a trabajar “en favor de los derechos humanos y no como si fuera un gobierno de facto, tratando de encubrir a personas que han cometido delitos de lesa humanidad. Pareciera que no quieren entregar el cuerpo del padre de Martha Montiel”, aseveró.
En otro orden, el presidente Morales inauguró esta tarde en el palacio Quemado, sede de gobierno, una cumbre de Poderes del Estado para la seguridad, de la que fue excluida la oposición, con la participación de la presidenta interina de la Corte Suprema, Beatriz Sandoval; el presidente del Tribunal Agrario, Luis Arratia; el Consejero de la Judicatura, Rodolfo Mérida, y el vicepresidente de la república y presidente del Congreso, Álvaro García Linera.
En su intervención Morales llamó a coordinar esfuerzos entre todas las instituciones para hacer frente a problemas como la corrupción, la retardación de justicia y trabajar por una administración equitativa de justicia.
Llamó a los participantes en la cumbre a sancionar en forma drástica a los terroristas que buscan dividir a la nación, ya que “cometen una traición a la patria”, en referencia al grupo de mercenarios bolivianos y extranjeros desarticulado en una operación policiaca en Santa Cruz, en abril, en la que murieron dos personas y dos más fueron detenidas.
Respecto de la ausencia de la oposición, al comentar la declaración del presidente del Senado, el opositor Óscar Ortiz, en el sentido de que no había recibido invitación a esta cumbre, García Linera señaló que Ortiz “haga campaña, que consiga dos millones de votos, que sea vicepresidente y luego reclame una invitación”, reportó el diario La Razón.





BOLIVIA CIERRA CUATRO DÉCADAS SIN SUS DESAPARECIDOS

Un equipo de antropólogos argentinos emprende el rastreo de restos

El País de España (www.elpais.com)

Un grupo de antropólogos argentinos comenzó el martes la búsqueda de los restos de más de medio centenar de personas que murieron hace 39 años en acciones guerrilleras en los alrededores de Teoponte, un pequeño pueblo boliviano situado en las estribaciones de Los Andes y la región amazónica, unos 300 kilómetros al noreste de La Paz.
El grupo argentino, que cuenta con el apoyo de forenses bolivianos, llegó el domingo a Teoponte, tras un viaje por una sinuosa y estrecha carretera que bordea varios farallones antes de llegar a la llanura tropical.
Los guerrilleros fueron enterrados en al menos 19 sitios previamente identificados, señaló la presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Mártires de la Dermocracia (Asofamad), Delia Cortez.
Teoponte y sus alrededores, con una densa vegetación y ríos caudalosos, fueron escenario de un brote guerrillero que unió a un gran número de universitarios bolivianos en el intento de continuar con las acciones de la abatida guerrilla de Ernesto Che Guevara en octubre de 1967, en el suroriente boliviano, pero sucumbió ante la falta de experiencia, las duras e inhóspitas condiciones del terreno y el duro entrenamiento de los militares del Ejército boliviano. Se calcula que unas 58 personas, casi todas pertenecientes a la Democracia Cristiana, murieron entre julio y noviembre de 1970, entre ellas Néstor Paz Zamora, hermano del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), cuyos restos fueron recuperados en esa gestión presidencial.
"Hemos logrado financiamiento para esta búsqueda", dijo Cortez al señalar que se trata de un avance importante de la Asofamad con el objetivo de encontrar a muchas otras víctimas desaparecidas a causa de los regímenes militares que gobernaron Bolivia entre 1964 y 1982.
Algunos de los antropólogos argentinos trabajaron también en la exhumación e identificación de unos 13 cadáveres de personas ejecutadas durante el régimen de facto más largo de la historia boliviana, presidido por Hugo Bánzer Suárez entre 1971 y 1978.
El golpe de Estado de noviembre de 1979, resistido por civiles en la plaza de San Francisco de La Paz, dejó también muertos y desaparecidos, reclamados aún por sus familiares.
El derrocamiento de la presidenta interina Lidia Gueiler, el 17 de julio de 1980, supuso asimismo un alto coste en vidas humanas, entre ellas las del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y el dirigente sindical Carlos Flores, abatidos por paramilitares durante el asalto a la sede de la Central Obrera Bolivia y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, en pleno paseo de El Prado de La Paz.
"Se han realizado muchas indagaciones al respecto, pero no hay avances", lamentó Cortez al aludir a las gestiones realizadas en vano por el ex juez Marcelo Costa Obregón para que Luis Arce Gómez, ex ministro del Interior del régimen de facto de Luis García Meza (1980-1981), encarcelado en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, indique el lugar donde se puedan encontrar los restos de Quiroga Santa Cruz y de Flores.
A pocas horas de su retorno a Bolivia procedente de Miami (EE UU), donde cumplió una pena de 15 años por narcotráfico, los abogados de Arce Gómez insinuaron la posibilidad de contribuir al hallazgo de los restos a cambio de negociar los años de cárcel -30 sin derecho a indulto- que le esperan a su cliente, según informaron medios de comunicación bolivianos.
García Meza cumple una condena similar, con largos periodos en un hospital militar a causa de su delicado estado de salud. Tanto el ex dictador como su hombre fuerte, Arce Gómez, fueron condenados a la máxima pena por la comisión de delitos contra la Constitución, delitos económicos y tortura y asesinato de muchas personas; entre ellas, Quiroga Santa Cruz y Flores.
La búsqueda de desaparecidos -156, según el cálculo total- ha cobrado un nuevo impulso después de la huelga de hambre que protagonizaron los familiares de las víctimas el pasado mayo, una medida que logró que las Fuerzas Armadas accedieran a abrir los archivos clasificados a fin de encontrar los restos de sus seres queridos.
El Ministerio de Defensa señaló los requisitos para acceder a los archivos, entre ellos el "legítimo interés respecto a la información contenida en los archivos" militares, previa la plena identificación de los interesados y la documentación que acredite el "interés legítimo de encontrar datos" sobre una persona desaparecida.





PUERTO PREPARADO PARA LOS DESAFÍOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con tranquilidad, pero sin desconocer que se constituyen nuevos desafíos para el puerto de Arica, el gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Aldo Signorelli, reaccionó ante la próxima habilitación del terminal portuario de Iquique a las cargas bolivianas y las opciones portuarias que está ofreciendo Uruguay a Bolivia, las que según se ha dicho, son muy tentadoras para el país altiplánico.
Estos anuncios han sido publicados por la prensa nacional e internacional, temas que obviamente han debido ser analizados por los ejecutivos de EPA, como así también los posibles efectos que pudieran tener en el puerto de Arica.
Según comento Aldo Signorelli, estas "amenazas" no son nuevas y ya han sido previstas por los ejecutivos de EPA, por lo que las oportunas acciones que se vienen emprendiendo y aquellas que se adoptarán a futuro, están orientadas justamente a hacer frente a situaciones como las de Iquique y Uruguay.
Asimismo sostuvo que tanto autoridades, empresarios y representantes del sector privado de Bolivia han ratificado que Arica es el puerto natural de ese país y las cifras así lo demuestran, ya que durante el año 2008, Arica representó el 36% del total del comercio exterior boliviano, siendo el puerto más importante del comercio exterior marítimo, tanto del Atlántico como del Pacífico.
Explicó que los logros alcanzados por el terminal marítimo fueron obtenidos gracias a la alianza estratégica asumida por EPA con la empresa concesionaria Terminal Portuario Arica (TPA), donde se han conjugado factores tan importantes como la modernización, la incorporación de tecnología, la logística, entre otros, que redundan en mejores tarifas, disminución de los tiempos y mejor atención a los usuarios.
Signorelli comentó que obras como el nuevo muelle asísmico, galpones de almacenamiento y embarque de minerales, sumado a la rehabilitación y puesta en marcha del Ferrocarril Arica- La Paz, a las nuevas inversiones en logística, gestión y calidad, indudablemente contribuirán a que el puerto de Arica siga siendo competitivo y ofreciendo los mejores servicios y atenciones a Bolivia, su principal cliente.
MANTENER COMPETITIVIDAD
Signorelli precisó que para el puerto de Arica, una meta fundamental de su gestión 2009-2010 es mantener su competitividad y seguir contando con la preferencia de los clientes bolivianos. "Toda la acción comercial, logística, de gestión y de inversiones está orientada a mantener buen servicio, costos competitivos, seguridad, cuidado del medio ambiente y buenas condiciones de trabajo. El mercado marítimo portuario es competitivo, siempre pueden existir alternativas y es responsabilidad nuestra mantener las mejores opciones", afirmó.





AHORA BUSCAN QUE EL LAGO TITICACA SEA DECLARADO PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Debido a que el Lago Titicaca, no logró clasificar entre los 28 finalistas del concurso de las siete maravillas naturales del mundo, ahora elaborarán un expediente para que sea declarado como patrimonio natural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO). Con suma preocupación recibieron esta noticia, algunos integrantes del Comité Multisectorial que promovía dicha candidatura, como el burgomaestre puneño, Luís Butrón Castillo y el coordinador del comité, Manuel Quiñones, quienes no supieron explicar en conferencia de prensa los motivos de la no clasificación a la siguiente etapa.
El coordinador del comité multisectorial que promueve la candidatura del Lago Titicaca, Manuel Quiñones, dejó entrever que uno de las razones de la descalificación sería el tema ambiental, debido a que el Lago está contaminado por los desagües que desembocan directamente a sus aguas, además de los relaves mineros. Indicó, que en el transcurso de estos días, la “Fundación New Seven Wonders”, organizador de ese evento, debe explicar los motivos de la no clasificación dentro de los 28 finalistas.
“aún no se puede deslindar responsabilidades sobre la no continuación en esta competencia, sin embargo los integrantes de la comité multisectorial trabajamos de manera autónoma”, refirió Quiñones León.
Dijo, que a partir de la fecha se elaborará un expediente para que el Lago navegable más alto del mundo sea declarado por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad, cuya tarea principal recaiga en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Luís Butrón Castillo, mencionó que la contaminación del Lago Titicaca se debe a diversos factores ambientales.
Además, no precisó cifras sobre la inversión que realizó la municipalidad para la promoción de la candidatura del Lago Titicaca.





CITA DE CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA RECONSTRUIRÁ RELACIÓN BILATERAL, AFIRMAN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El encuentro entre los cancilleres de Perú y Bolivia, que se llevará a cabo este viernes en Paraguay, terminará con el alejamiento de dos países hermanos y permitirá reconstruir la relación bilateral, afirmó el embajador del país altiplánico, Franz Solano.
Aseveró que el gobierno boliviano se encuentra optimista de resolver los impasses con el Perú en la cita a desarrollarse en la ciudad de Asunción durante la Cumbre de Jefes de Estado integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Dijo que el canciller David Choquehuanca va con la mejor disposición a conversar con su homólogo peruano, José Antonio García Belaunde, para poner fin a las diferencias y tratar la agenda común pendiente.
Reconoció que el distanciamiento entre ambos países afecto la relación de buena vecindad y de hermandad, "situación que esperamos revertir”.
“La reunión (entre Choquehuanca y García Belaunde) constituye un paso importante para reconstruir la relación bilateral y seguramente los dos cancilleres también van a poner en mesa la agenda que tenemos que resolver, con temas pendientes; estamos muy optimistas”, manifestó a Andina.
Subrayó que a Bolivia y Perú los une la historia y la cultura e indicó que ambos deben seguir siendo socios estratégicos para consolidar el desarrollo de sus pueblos.
“Hasta el presente tenemos una unidad en el marco histórico como cultural, eso hay que fortalecerlo, en ese aspecto, es que tiene que estar consolidada las relaciones de hermandad y vecindad entre Perú y Bolivia”, agregó.
Sin embargo, el embajador refirió que la reconstrucción positiva de las relaciones bilaterales pasa por una autocrítica de ambas naciones.
En tal sentido, señaló que debe existir voluntad política para resolver las diferencias. Asimismo, ratificó que Bolivia respeta el modelo político y económico aplicado en el Perú y por cada país de la región.





GNEA: EN BOLIVIA RECONOCEN QUE LA FALTA DE GAS NO PERMITE DEFINIR EL INICIO DE LAS OBRAS

El presidente de YPFB Transporte señaló que la merma en su oferta de gas es un obstáculo para definir el diámetro de los caños. Esto demoraría el inicio de las obras.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Mientras se esperan definiciones en la Argentina para el inicio de la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) en Bolivia se muestran un poco más decididos en comenzar con la parte que le toca.
Desde la petrolera estatal YPFB aseguran que hay avances "estudios de factibilidad económica, ingenierías básicas". Así lo señaló el presidente de la filial Transporte de la empresa boliviana, Cyro Camacho. El funcionario aseguró que estos avances se están dando también del lado argentino.
Según explicó Camacho, en declaraciones recogidas por el sitio local
El Diario.net, en el lado boliviano la construcción del gasoducto tendrá una longitud de 20 kilómetros, con un diámetro que está en estudio y el que podría tener el tope de 36 centímetros.
El funcionario reconoció que la falta de producción en su país es un obstáculo para definir el diámetro del gasoducto hacia la Argentina.
Sin embargo, el Ejecutivo de YPFB Transporte dijo que de no incrementarse la producción de gas natural, se estaría cerrando la exportación en 20 millones de m3 diarios como volumen tope (deberían ser 27 millones), hecho que provocará una modificación al contrato.
"Estoy convencido que el proyecto está avanzando, sobre todo Argentina ha mandado señales de que se está comenzando con la habilitación de su gasoducto", dijo Camacho.
Sobre la infraestructura del gasoducto en el lado argentino, Camacho consideró que es bastante largo y caro debido a la longitud de miles de kilómetros. Sin embargo, dijo que ya cuenta con una ingeniería básica y la inversión inicial que realizará Enarsa será de US$1.000 millones.
Pero la petrolera estatal argentina (Enarsa) postergó por decimosegunda vez la presentación de propuestas para la construcción del gasoducto (GNEA), obra imprescindible para aumentar los envíos de gas boliviano.
Las propuestas para construir el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) debían presentarse hasta el 30 de junio, pero el plazo se amplió hasta el 30 de septiembre.





NUEVO GASODUCTO ENTRE LA ARGENTINA Y BOLIVIA

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

La estatal petrolera YPFB-Transporte construirá el nuevo gasoducto boliviano para exportar gas natural a la Argentina, después de un acuerdo de venta de 20,3 millones de metros cúbicos por día, informaron ayer fuentes oficiales. El gasoducto tendrá una extensión de 20 kilómetros, desde el rico campo de San Alberto, situado en el departamento sureño de Tarija, hasta la frontera con Argentina y tendrá entre 32 y 36 pulgadas de diámetro, reveló el titular de la empresa boliviana, Cyro Camacho.
“Se estima que esté concluido en 2013 y tenga un costo aproximado de 30 millones de dólares”, remarcó.
Camacho dijo que la decisión fue tomada ante el avance en las negociaciones “a nivel de gobiernos que están cerrando volúmenes (de venta)”.
Explicó que, por lo que sabe, se cerró un acuerdo con Argentina para exportar “20,3 millones de metros cúbicos por día”. El ejecutivo aseguró que la construcción del gasoducto no será complicada, en comparación con el que se construyó para exportar a Brasil, que tiene una extensión de 297 kilómetros.
Bolivia y Argentina firmaron un contrato de compra-venta de gas en octubre de 2006 que establecía la construcción del nuevo Gasoducto Nordeste Argentino, por el que Bolivia debe bombear desde 2010 unos 16 millones de metros cúbicos diarios, empero el proyecto está lejos de los cronogramas iniciales. Actualmente Bolivia suministra a la Argentina entre 5 y 7 millones de metros cúbicos diarios de gas, mientras un acuerdo bilateral proyecta elevar la cifra a partir de 2010 a 16 metros cúbicos diarios.





BLOQUEO NO AFECTA TRANSPORTE DE PASAJEROS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Sin mayor repercusión en el tráfico vehicular nacional tuvo el corte de la carretera del paso fronterizo de Tambo Quemado que realizaron camioneros bolivianos para así solicitar una serie de reivindicaciones internas. El corte se habría generado por la tarde en la localidad limítrofe de Patacamaya, ubicada a 100 kilómetros al sur de La Paz y afectó uno de los dos pasos internacionales que conectan a Bolivia con Chile, luego que camioneros de ese país piden romper un monopolio de transporte de materia prima para una fabrica de cemento de esa localidad.
Los dirigentes del rodado alegan que desde hace dos meses buscan alcanzar un acuerdo para transportar el elemento con la Sociedad Boliviana de Cemento, por lo que ante la imposibilidad de negociación decidieron tomarse la carretera internacional.
A pesar de esta movilización las empresas de transportes de pasajeros que llegan hasta el vecino país indicaron durante la noche que los vehículos no habían contado con mayores problemas para traspasar la frontera en la región de Arica Parinacota.
Ester Serrano, trabajadora de la empresa Transparaíso, indicó que la cada vez más recurrente imposibilidad de traspasar las fronteras, debido a los constantes bloqueos que ejercen transportistas bolivianos, han derivado en el transbordo de pasajeros, desde Tambo Quemado al Chungará, lo mismo cuando se paraliza el ingreso desde la ruta Pisiga Oruro.
Los ocupantes deben abandonar el bus en los controles aduaneros, caminando entre 30 a 40 minutos la frontera del otro país, para abordar otro bus.
Carolina Rojas, vendedora de Busfer, indicó que la acción de no afectó tanto, como fue la movilización de la semana pasada que mermó en una gran medida la comercialización de pasajes y el intercambio comercial entre ambas naciones.
La boliviana explicó que durante casi toda la semana estuvo parcialmente bloqueado los pasos fronterizos, "lo que nos afectó ya que hasta el lunes los escolares en Bolivia estaban de vacaciones, por lo que durante esas fechas crece la demanda en la venta de pasajes".





CORTAN EL SUMINISTRO DE AGUA DE UNA MINA EN PROTESTA DE LA EXPLOTACIÓN DE ORO EN YACIMIENTOS DEL SUR DE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)

Los vecinos de las comunidades aledañas a la mina de Amayapampa, ubicada en el municipio de Chayanta del departamento de Potosí (sur de Bolivia) cortaron este miércoles el agua al yacimiento e hicieron detonar dinamita en rechazo a la consulta pública de explotación de oro que se pretende realizar en esa región.
Gregorio Calatayud, representante del sector minero sindicalizado de la empresa Nueva Vista, aseguró que la realización de la consulta pública, convocada para el 27 de julio, es una "burla" del Gobierno que preside Evo Morales. Y respecto a las explosiones escuchadas en los cerros cercanos al yacimiento, dijo que los fuertes estruendos causaban temor entre la población sobre todo entre los niños.
Por su parte, los trabajadores mineros de la empresa denunciaron que "los comunitarios cortaron el agua potable en el sector del bombeo que abastece a la población civil de Amayapampa", informa.
Las autoridades de la Federación de Ayllus Originarios del Norte Potosí (FAOI-NP), dijeron por su lado que los representantes del Ministerio de Minería no estaban atendiendo como es debido el conflicto entre los afectados y el sector minero que ha provocado enfrentamientos similares en otras regiones del país.
Feliciano Gabriel, Mallcu de la organización originaria, afirmó que llamarán la atención a las autoridades de las comunidades movilizadas además de presionar al Gobierno para que se resuelva el problema e hizo un llamado a ambas partes en conflicto a solucionar sus diferencias a través del diálogo.





PIDEN CANCELAR VELORIOS PARA EVITAR EL CONTAGIO

Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Autoridades sanitarias de salud bolivianas pidieron el miércoles evitar velatorios de personas fallecidas por influenza humana, que ha causado hasta la fecha cinco decesos, e incluso consideraron que los cuerpos deben ser cremados.
“Se debe aislar al cadáver en una bolsa de bioseguridad y posteriormente se procederá al entierro o incineración. No se recomienda el velorio siendo que puede ser un lugar en el cual se propague el virus”, afirmó el director del estatal Servicio Departamental de Salud de La Paz, David Laura.
La gripe A H1N1 provocó en las últimas semanas cinco muertos, tres en Santa Cruz (este) y dos en la andina La Paz, y más de 700 infectados, según los últimos reportes del Ministerio de Salud, que señaló que la enfermedad estácontrolada.
El último velorio en la ciudad de Santa Cruz, epicentro del virus en Bolivia, tuvo una nutrida presencia de deudos y amigos, debido a que el fallecido era un ex funcionario de la alcaldía local.
El balance de muertos por influenza humana en América Latina llegó ayer a 480, dos tercios del total mundial, luego de que en las últimas horas Chile y Argentina informaran de decenas de nuevas muertes, mientras una ola de frío polar avanzaba sobre la región.
En Chile las autoridades de salud reportaron el martes un aumento de 70 por ciento en el número de fallecidos, de 40, que habían señalado el viernes, a 68. Sin embargo, el ministro de Salud de Chile, Álvaro Erazo, aclaró que ello no significa que hayan muerto 28 personas en ese periodo.
“Los exámenes van saliendo periódicamente, por eso el incremento. Pero la tendencia que hemos observado es la disminución de los casos graves y también al número de fallecidos”, dijo Erazo.
Argentina es el país de América Latina con mayor número de fallecidos por gripe A H1N1, con 165, por encima de los 138 de México, país considerado foco del contagio, que se ha extendido por todo el mundo, dejando más de 700 muertos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En total se han reportado 480 muertos en 17 paíseslatinoamericanos.
El invierno austral favorece la propagación de la enfermedad, según los especialistas. Una onda de frío tenía ayer a Argentina con dos tercios de su territorio con temperaturas bajo cero, y llevó a que nevara en las partes altas de Santiago de Chile.
En Perú —que registra 14 muertos— las autoridades sanitarias han precisado que la gripe alcanzará su punto más alto en agosto, mes más frío del año, pero que en septiembre comenzará a declinar.
Las autoridades de salud en América Latina intentan varias medidas para tratar de mitigar la propagación: la extensión de vacaciones escolares o universitarias es una de ellas, al igual que la cancelación de eventos públicos, donde hay mayores probabilidades de contagio.
El desfile militar del 29 de julio —día patrio en Perú— fue suspendido, así como la tradicional romería de devotos de la Virgen de los Ángeles en Costa Rica.
En Brasil, donde ya hay 20 muertos, la preocupación está en su frontera sur, y el ejército colabora en el control por considerar que es allí donde está la principal puerta de ingreso de la enfermedad.
La ministra de Salud de El Salvador, Isabel Rodríguez, anunció ayer la suspensión de clases en todo el país a partir del 27 de julio, como medida para contener la expansión de la influenza humana, que ha dejado 6 muertos. “No se va a declarar alerta roja en el país por el virus A H1N1 porque la evaluación de la situación ha demostrado que no es necesario”, dijo Rodríguez.





Los encargados de traficar mano de obra toman gente en Bolivia, los endeudan para viajar y les imponen el trabajo.

“HAY 500 MIL INMIGRANTES ESCLAVOS”

La mayoría trabaja para grandes marcas. Sólo en la ciudad de Buenos Aires existen 3.000 talleres clandestinos. Gustavo Vera, presidente de la cooperativa agredido hace diez días, pidió que la Justicia le brinde protección que “no sea de la Policía Federal”.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

“En la Argentina hay más de 500 mil personas en situación de servidumbre y sólo en la ciudad de Buenos Aires existen 3.000 talleres clandestinos que diariamente explotan a unas 40.000 personas bajo un inédito régimen de esclavitud, el problema es que con el empeoramiento de la crisis cada vez hay más víctimas de tráfico de personas y los dueños de los talleres quieren que dejemos de denunciar. Y no se trata de talleres pequeños, la mayoría trabaja para grandes marcas”, explicó Gustavo Vera, presidente de la Cooperativa La Alameda, la ONG dedicada al combate del trabajo esclavo. Ayer, Vera pidió a la Justicia que los custodie y proteja una fuerza que “no sea la Policía Federal”. Para los integrantes de esta organización, el 10 de julio “la comisaría 40 de Parque Avellaneda consintió el ataque contra nuestra sede ubicada en Lacarra y Directorio”. Ese día, más de 50 talleristas atacaron de noche a Vera y a otros cuatro integrantes de la cooperativa luego de que denunciaran la existencia de otro nuevo taller clandestino en ese barrio, considerado uno de los territorios porteños con mayor proliferación de talleres clandestinos junto a Flores. El juez que deberá definir una custodia alternativa a la Policía Federal instruye la mayor investigación judicial contra decenas de marcas de ropa y centenares de talleres textiles por trabajo esclavo.La ONG sufre ataques y amenazas en su contra desde hace años, pero la última agresión contra Vera despertó la preocupación de la Defensoría del Pueblo, que en los próximos días ampliará la denuncia por coimas contra la Comisaría 40 y presentará 17 testigos que explicarán ante los estrados federales “cómo sucedió el ataque y de qué manera el subcomisario Fabián López de esa seccional no hizo nada ante la golpiza colectiva”.
El incremento de talleres clandestinos es un proceso que no ha frenado su crecimiento en los últimos años, a pesar de la cantidad de denuncias por trabajo esclavo. Pero desde que La Alameda inauguró a principios de julio el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI) en el barrio de Barracas, la molestia de los talleristas se transformó en una golpiza. Las nuevas instalaciones están destinadas a cooperativas de costureros rescatados de talleres clandestinos. El emprendimiento fue subestimado durante años por la industria textil, pero su concreción bajo administración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) permitirá conocer cuáles son los costos verdaderos de la cadena de valor de la industria textil, sindicada como la actividad que más personas explota en condiciones miserables. Con los datos que surjan de la producción del CDI, las administraciones nacionales y de la Ciudad contarán con poderosos datos para controlar mejor a los talleristas.
Para Vera, la mayor cantidad de denuncias incrementó las clausuras, algo que “le está quitando muchos ingresos ilegales que la Policía Federal recauda a cambio de evitar clausuras y de no aplicar la ley contra el trabajo esclavo y la ley de migraciones”. Amparado en los últimos datos de la Organización Internacional de Migraciones, que habla de 500 mil personas en situación de servidumbre, Vera explicó que “la mayoría de las personas explotadas provienen de Bolivia y las traen luego de publicar avisos que proponen trabajo y casa con buen sueldo, les pagan el pasaje y cuando llegan a la ciudad, lo hacen con toda la familia y sin un peso encima”. Para este maestro, que tiene toda la cabeza suturada por los golpes del 10 de julio, “esa técnica es conocida como situación de servidumbre por deuda”. Esta técnica funciona así: los encargados de traficar mano de obra barata para los talleres en Buenos Aires captan a las personas en Bolivia, los endeudan para viajar y luego les imponen las condiciones de trabajo, “es decir que cuando llegan a esta ciudad junto a su familia, quedan a merced de lo que les diga el patrón, algo que comienza con un pago miserable por prenda, sigue con jornadas que superan las 15 horas diarias de trabajo y termina con toda la familia esclavizada, incluso los menores”, apuntó Vera.
Los abogados de La Alameda ya pidieron investigar a las comisarías 4, 16 y 42 por brindar protección a una red de prostitución y en 2006 denunciaron a la 40 por cobrar coimas para proteger a los talleres de la zona de Parque Avellaneda. Ahora la denunciarán de nuevo en vísperas de una movilización de talleristas contra la Defensoría del Pueblo que podría suceder hoy o el viernes. Por lo pronto, el comisario de la 40, Mario Rey, decidió tomarse una licencia por diez días.






ALCALÁ LA REAL

EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA, CARLOS MESA, ES RECIBIDO POR EL CONSISTORIO

El Ideal de España (www.ideal.es)

Después de dos años, el ex presidente de Bolivia, el alcalaíno de origen Carlos Mesa, realizó ayer una visita al municipio. En esta ocasión para visitar a sus familiares, aunque fue recibido por el alcalde en funciones, el socialista Rafael Romero.
En su alocución, Rafael Romero manifestó que «es un acto de especial relevancia para todos nosotros y de gran significado sentimental por los vínculos que unen a Carlos Mesa Gisbert con nosotros». Añadiendo que «hoy nos sentimos especialmente satisfechos de poder recibir a un alcalaíno de origen y a un alcalaíno adoptivo, que demostró su valía profesional y personal como presidente de Bolivia y por su compromiso político, social y cultural con su país. Y también, por qué no decirlo, con Alcalá la Real».
Hace poco más de dos años Alcalá la Real vivió un episodio importante de su reciente historia por la relevancia de la visita de Carlos Mesa a la ciudad de sus antepasados. Unos familiares que, obligados por las circunstancias, tuvieron que salir de España como muchos conocidos alcalaínos, para buscar en otros países un futuro más próspero.
«Un ejemplo»
Carlos Mesa, añadió Rafael Romero, «por tanto, es el ejemplo claro de que, varias generaciones después, esos emigrantes sembraron unas semillas de lucha, de trabajo y de esfuerzo que tuvieron su fruto». Por todo ello, «aquí, en Alcalá la Real, se le hizo entrega del título de Hijo Adoptivo. Era la primera vez que en nuestro municipio, desde el restablecimiento de la democracia en España, se hacía entrega del título de Hijo Adoptivo, después de haberlo concedido por unanimidad de los grupos políticos en Pleno».
Rafael Romero definió aquel acto como un homenaje a todas aquellas personas que, por unas circunstancias u otras, emigraron y dejaron atrás familia y su tierra, y que hoy, asentados ya plenamente en otros países, regresan con agradecimiento y son objeto de la admiración de los vecinos. Igualmente, se le entregó un objeto de regalo y se le agradeció esta nueva visita a Alcalá.






Emilio Cárdenas

GANAR, A TODA COSTA

"...Uno de los más audaces líderes bolivarianos es ciertamente Evo Morales, para quien no hay otras normas, ni fronteras, que su propia voluntad. Ni otros parámetros éticos que los que le permiten concentrar y consolidar absolutamente todo el poder en su derredor...".

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Todos los políticos bolivarianos tienen, es sabido, un discurso intemperante, único, altivo, rígido e inmodificable. Son por ello particularmente arrogantes y absolutamente intolerantes con el disenso. Desconocen el respeto y demonizan sin cesar a la oposición. Como si ello fuera poco, se especializan en manipular y falsear los resultados de las elecciones. Vaya descripción, pero es lo que se ve.
Uno de los más audaces líderes bolivarianos es ciertamente Evo Morales, para quien no hay otras normas, ni fronteras, que su propia voluntad. Ni otros parámetros éticos que los que le permiten concentrar y consolidar absolutamente todo el poder en su derredor. Ni otro Estado que no sea el MAS, su propio partido político. Morales acaba de dar una prueba más de todo esto. La enésima. Una que, sin embargo, evidencia de un nivel de audacia absolutamente sin límites.
En efecto, uno de los objetivos centrales inmediatos del todavía dirigente cocalero es el de dominar políticamente a aquellos departamentos que conforman la llamada "media luna" opositora, porque sus poblaciones no comulgan con su ideología marxista-leninista (no es una exageración, créase o no, en los tiempos que vivimos Evo Morales ha reconocido -orgullosa y públicamente- su pertenencia al marxismo-leninismo) ni con sus propuestas o, peor aún, se oponen a ellas.
El más fácil de someter de todos los departamentos en los que todavía prevalecen políticamente sus opositores es Pando. Y por aquello de que el valor espera y el miedo va a buscar, Morales está ya en marcha hacia ese objetivo.
Pando es un departamento territorialmente extenso, pero casi sin población. A punto tal, que en las elecciones de 2005 sólo concurrieron a las urnas -y votaron- 21.392 ciudadanos pandinos. Y que en el referendo constitucional de comienzos de este año, 14.995 votaron por rechazar la propuesta y sólo 10.403 por aprobarla. Para así alimentar ira y el resentimiento sin límites de un omnipotente Evo Morales.
Pando tiene una población escasa. De apenas unos 55.000 habitantes. En la misma se encuentran los descendientes de las tribus que primitivamente poblaban la zona: caripunas, carineños, pakawaras, tokanas y otras de perfil más bien amazónico. Con una superficie llana, aunque con suaves ondulaciones, Pando tiene unos 63.000 kilómetros cuadrados. Está emplazado en el norte mismo del país, recostado sobre el Brasil. Es una zona fuertemente agrícola (produce maíz, cacao, café, yuca -esto es mandioca- arroz, castañas -producto éste que se exporta primordialmente al Brasil, con el nombre de "almendras del Brasil"- goma y una interesante variedad de maderas de alta calidad). Hay allí asimismo actividad ganadera. Tiene también un rico potencial minero (oro, litio, bauxita y piedras preciosas).
Pando formó siempre parte del perfil norte del país que, en gran medida se perdiera en una desigual guerra con el Brasil. Por todo esto, desequilibrar la balanza política en Pando luce bastante simple. Particularmente cuando uno está dispuesto a hacer absolutamente cualquier cosa para lograrlo.
La administración de Morales acaba de hacer público su plan para "dominar políticamente" a Pando, consistente en radicar en ese departamento a unas 4.068 familias procedentes de Potosí. En un país que se ufana de ser "plurinacional", esto es "importar" a Pando población perteneciente a una nación que hasta ahora estaba ausente de ese territorio, sin que a Morales le importe un solo bledo la identidad particular de los pandinos, que de esta manera será fácilmente diluida esto es, eliminada en el tiempo. Una nueva versión de "limpieza étnica" acaba de aparecer, en Bolivia. Créase, o no.
Potosí -recordemos- es un departamento radicalmente distinto. Montañoso y esencialmente minero, ubicado en las mismas antípodas nacionales de Pando. Esto es, al sur de Bolivia, recostado sobre la Argentina, con una población de unos 700.000 habitantes, mayoritariamente pertenecientes a las etnias aymara y quechua; "collas", entonces.
Como en Israel, los asentamientos humanos se convierten, también en Bolivia, en un antipático instrumento de la política. "Trasladar" a las más de 4.000 familias provenientes de Potosí que se asentarán en Pando supone agregar a los votos locales más de 8.000 "nuevos" votos, los que seguramente serán cuidadosamente seleccionados antes de invitarlos a afincarse en Pando. Para que no haya sorpresas y pueda "dominar" el MAS.
Lo grave es que todo esto se hace con recursos y dineros públicos. Se gastará en el nuevo programa la friolera de 21,8 millones de dólares. Sustancialmente más, entonces, que el importe total de lo que Bolivia gasta en su lucha contra el flagelo de la droga, actividad a la que la administración cocalera de Morales dedica apenas unos 20 millones de dólares anuales. Y no demasiado empeño.
A escasos cinco meses de las elecciones nacionales, Morales comienza a diseñar su propio mapa electoral. A medida. Las "mudanzas" familiares comenzarán en julio próximo. Los "mudados" vivirán primero en carpas. Para después (de votar, como se quiere que lo hagan) pasar recién a habitar en las viviendas que se planea construir en las sesenta y siete diferentes comunidades (con familias importadas de Potosí) que se fundarán próximamente. Dios los ampare, en su futuro respecto de las cosas que les han sido prometidas. El Código Electoral boliviano prohíbe expresamente el traslado de votantes. Como concepto. Pero no contempla específicamente la maniobra antes descripta. Con una elección presidencial ya convocada, lo que Morales decide es siempre el Evangelio a aplicarse a todos. Si la ley incomoda, se la cambia. Si esto no es posible, se la tuerce. O, en su caso, se la ignora. Así de serio. Esto ha desnaturalizado a la democracia, deformando el Estado de Derecho.
Así piensa el "bolivarianismo". "L´Etat c´est moi", aunque Morales no parezca precisamente ser un monarca francés. Pero está claro que se comporta a la manera de un moderno Luis XIV. Y lo cierto es que, hasta ahora al menos, se ha salido con la suya.
"Le style c´est l´homme", dicen algunos. Desgraciadamente también es así en la caótica Bolivia. Esa es la fea realidad. No otra. Nada romántico. Pero no hay que desesperarse, no hay mal que dure cien años. Y todo es peligroso, pero "de no ser así no valdría la pena vivir", según decía Oscar Wilde.
Mientras tanto, en Pando, los campesinos locales reclaman tardíamente prioridad en la adjudicación de las tierras fiscales, protestando vehementemente contra la sorpresiva propuesta de Morales, que prefiere "asentar" en ese departamento a quienes provienen de otra de las naciones bolivianas, de la lejana Potosí. Más afines con los "principios" de Morales y con sus objetivos e ideología. Horrible, pero es lo que hay.

1 comment:

jary fray said...

sñrs:de alto gargo en el gobierno estan en su deber de hacer prevalecer el pasi boliviano ,que ningun extrangero trate de mainipular mas como lo an hecho antes con nuestro patrimonio fuera los extrangeros no queremos alas empresas extrangeras en bolivia por entran con el objetivo de robar el patrimonio de bolivia por que somos ricos en oro plata sal goma madera castaña y actualmente ocupamos o somos el tercero en el petroleo en el mundo,y fuera alos guerrlillero y a todos los que componen vayan a hacer guerrlilla con su culo pero ya estan anotados en mi agenda desde sus ancestros hasta hoy voya hacer ley asta el ultimo minuto y hasta limpiar todo mal quee existe en bolivia por que ahora ya somos grandes,y aquel boliviano que venda asu patria lo vamos a sacrificar,y cuando yo entre de gobierno voya rastrear casa por casa,para saber de donde viven y para quien trabajan y que tiempo y con que trato coratr todo los negocios ilegales todo todo desde una aguja hasta un avion,todos los narcotraficantes de todo tipo caeran lo que nunca pasó en el mundo aki no hay tal que de donde sea uno,ya los tengo en mi lista ya beremos.