Thursday, July 02, 2009

AMÉRICA LATINA: SOCIOS, PERO MALOS VECINOS

Las relaciones exteriores de los países de América Latina están viviendo un doble proceso. Por un lado, los estados latinoamericanos están impulsando con fuerza la integración regional, con proyectos como UNASUR. Pero a la vez, los conflictos bilaterales entre Bolivia y Perú, Ecuador y Colombia, Argentina y Uruguay dificultan esa integración y fomentan el renacimiento de los nacionalismos excluyentes.
Evo Morales vs Alan García
En estos momentos el mayor foco de tensión regional está en las relaciones entre Bolivia y Perú. Alan García y Evo Morales llevan meses peleándose y cruzándose insultos. El gobierno peruano acusa al boliviano de inmiscuirse en temas peruanos al apoyar las protestas de los indígenas de la amazonía.
Se trata de un problema personal entre ambos presidentes como el propio Morales confesó: "mi problema no es con Perú, es con su Gobierno, con su presidente (Alan García)". Evo Morales ha llamado de todo a Alan García, al que ha calificado como "uno de los perores presidentes" y ha asegurado que lo ocurrido en Bagua era un "genocidio".
Colombia vs Ecuador
La tensión sigue latente entre Colombia y Ecuador desde que el 1º de marzo de 2008 las Fuerzas Armadas colombianas penetraran en territorio ecuatoriano para atacar el campamento de las Farc donde se encontraba Raúl Reyes. Ecuador rompió relaciones con Colombia y aún no las ha reestablecido.
Pero además, el gobierno de Rafael Correa ha tomado una serie de decisiones que han empeorado aún más la relación bilateral. Unas han sido de tipo económico: el gobierno ecuatoriano estudia la posibilidad de imponer una "salvaguardia cambiaria" a las importaciones provenientes de Colombia.
Luego de la decisión de la Comunidad Andina de Naciones de que Ecuador restituya las preferencias arancelarias, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones ecuatoriano analiza un mecanismo para compensar las devaluaciones de la moneda colombiana.
El factor Santos
Otra decisión, no del gobierno, pero sí del ámbito judicial ha sido la de un juzgado ecuatoriano que ordenó el ingreso en prisión de Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia. El magistrado acusa a Santos de coordinar y ordenar el ataque del 1 de marzo de 2008 a un campamento de las FARC en territorio de Ecuador, donde murieron 25 personas, entre ellas el líder guerrillero Raúl Reyes. En el ataque de marzo de 2008 murió también el ecuatoriano Franklin Aisalla. El gobierno ecuatoriano demandó al de Colombia basándose en una violación del derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En el horizonte hay un peligro. Si la segunda reelección de Álvaro Uribe no progresa y Juan Manuel Santos se convierte en el candidato uribista y presidente, las relaciones con el Ecuador de Rafael Correa difícilmente mejorarán. Además, Santos siempre fue, desde su época de columnista del diario El Tiempo en los 90, un férreo crítico de Hugo Chávez lo que complicaría las relaciones entres Colombia y Venezuela.
Perú vs Chile
Perú mantiene un pleito con Chile por los límites marítimo. El gobierno de Alan García ha llevado al de Michellle Bachelet al Tribunal de la Haya. Curiosamente, las tradicionales diferencias entre Bolivia y Chile se han matizado debido al enfrentamiento entre Perú y Bolivia.
El canciller boliviano David Choquehuanca ratificó que "existen avances" en la agenda bilateral y anunció la próxima firma de acuerdos: "En el marco de la agenda de los 13 puntos hay avances. Entre ellos se está por concretar la habilitación del puerto de Iquique y el pago del 50% por el uso de las aguas del Silala".
Uruguay vs Argentina
Mientras, sigue en punto muerto el conflicto de las papeleras que enfrentó entre 2006 y 2008 a Argentina y a Uruguay. Las relaciones entre el gobierno de Cristina Kirchner y el de Tabaré Vázquez está en punto muerto. Si José Mujica se convirtiera en presidente uruguayo en 2010, su cercanía personal e ideológica con los Kirchner podría mejorar la situación.
Pero hasta entonces, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú mantiene el bloqueo del paso binacional con Uruguay y este país incluso vetó la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas por no actuar en contra del corte. Infolatam (www.infolatam.com)






LA INTEGRACIÓN REGIONAL ES TAMBIÉN UN CAMPO DE BATALLA

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

La temática Techint-Venezuela no termina de salir de la escena pública, en gran parte promovida por los capitales concentrados de la Argentina, que persiguen sembrar con piedras la profundización de un proyecto de Estado que impulsa la integración regional. Mientras en Brasil el Senado convocó para el 9 de julio a una última audiencia para definir la adhesión o no de Venezuela al Bloque Regional, en la Argentina, muchas de las voces de la política nacional continúan utilizando el modelo de estatizaciones como si fuera una suerte de “fantasma” que trae aparejado toda una serie de males. Irresponsablemente, erigen un paralelismo insostenible entre el panorama político venezolano y el argentino, igualando sus administraciones. Como a comienzos de los ’90, han logrado reinstalar el término “estatización” como una “mala palabra”, y de ese accionar ya conocemos bien las consecuencias.
En este afán opositor por equiparar modelos políticos se está generando una profunda herida en la ya delicada integración regional. El ingreso de Venezuela al Mercosur es una iniciativa que se oyó por primera vez en el Congreso nacional argentino, allá por noviembre de 2003. A cinco años y medio, parece que nos estuviéramos proponiendo caminar para atrás.
En 2002, el intercambio comercial entre nuestras dos naciones apenas si llegaba a 150 millones de dólares. Promediando 2008, aquella suma había ascendido ya a 1.400 millones. La ecuación es todavía más alentadora cuando se amplía la radiografía: la Argentina exporta a Venezuela productos manufacturados, como maquinaria agrícola, alimentos procesados e insumos químicos, mientras que las importaciones son principalmente de commodities, sobre todo petróleo y combustibles.
De acuerdo con lo destacado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para mediados de 2010 unas 50 empresas venezolanas comenzarán a funcionar equipadas y abastecidas por pymes argentinas. Por lo pronto, las primeras 21 pequeñas y medianas empresas de nuestro país que entablaron relaciones comerciales con Venezuela mediante el INTI ya vendieron por más de 100 millones de dólares, de donde se desprendieron unos 400 puestos de trabajo directos. Vale aclarar que ese dinero ingresó en el mercado interno argentino y no quedó depositado en una entidad financiera del exterior.
La profundización de los lazos económicos entre nuestras naciones, sobre todo si están enmarcados en un bloque regional, tiene que ser una meta central y compartida, más allá de los intereses sectoriales que se pongan en juego durante este proceso. En ese sentido, la tarea a resolver en un mediano o largo plazo es la presencia de fuertes asimetrías, tanto entre los países del Mercosur como dentro de cada nación. Las pymes tienen que transformarse en un sector protagonista de ese proceso, dada su capacidad redistributiva y su aporte cuantitativo y cualitativo en términos laborales.
Cambio. Hasta no hace mucho, el Mercosur no era más que un intercambio entre dos o tres sectores, con fuerte presencia de capitales concentrados. Hoy, la tendencia parece, al menos, cambiar de rumbo. Es por ello que los empresarios pymes argentinos expresamos fervientemente nuestra esperanza de que no prospere la propuesta de los grupos concentrados de la economía de retroceder en el tiempo y desalentar la integración.
El conflicto con Venezuela, a partir de la nacionalización de las compañías locales de Techint, es uno de los tantos chispazos que se registran entre nuestras naciones hermanas. En las últimas semanas, asistimos a nuevos encontronazos entre Perú y Bolivia, que parecen llevar las relaciones bilaterales a un callejón sin salida. Dos países que, por su posición geográfica, por su historia y población, tendrían que trabajar mancomunadamente, hoy están en las antípodas diplomáticas.
En la misma línea, haciendo honor a la estrategia maquiavélica “divide y triunfarás”, las relaciones entre Ecuador y Colombia también vuelven a la arena pública, tras una intervención en este caso directa de un agente estadounidense: The Wall Street Journal. En su columna editorial, el periódico vinculó al gobierno de Rafael Correa con las FARC, reabriendo el conflicto que había despertado en 2008 la violación a la soberanía ecuatoriana, por parte del Estado colombiano.
Integración. A lo largo de la historia son numerosos los casos que figuran en el entorpecimiento de la integración latinoamericana que –en el grueso de estas situaciones– estuvieron orquestadas por los grupos concentrados de la economía. Sería ingenuo pensar que es una casualidad que los ataques y los conflictos siempre se dirijan a aquellos gobiernos que muestran un acercamiento más genuino con los pueblos y que plantean estrategias locales, alejadas de las vinculaciones carnales con las grandes potencias económicas. Como sea, más allá de su enmarque histórico, la intención de fortalecer los lazos regionales hoy responde a una situación coyuntural: el mundo capitalista atraviesa una de las mayores crisis de su historia. Las principales naciones en términos económicos no dejan de endeudarse a un ritmo vertiginoso, preanunciando un clima por lo menos turbulento para los próximos años. Seríamos necios si, frente a la enseñanza que nos brindó el pasado, optáramos por cerrar nuestras fronteras y aislarnos de nuestras naciones hermanas.
Al margen de los cientos de tratados ya firmados, Latinoamérica tiene que proponerse transitar un camino conjunto en el que se pauten acciones y horizontes concretos, con expectativas y obligaciones de cada nación respecto de su responsabilidad en el Bloque. Las asimetrías no van a solucionarse si no existe una determinación por parte de nuestros jefes de Estado.





DIALOGO A FONDO CON ERNESTO LACLAU SOBRE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

“AMERICA LATINA SUBORDINADA A ESTA DOS UNIDOS ES UN A IDEA DEL PASADO”

“Brasil ha jugado un rol altamente positivo. El proyecto del ALCA de Bush naufragó en Mar del Plata porque Venezuela, Brasil y la Argentina se opusieron. Ahora, si Lula hubiera apoyado a Bush, habría sido muy distinto, pero no lo hizo. Brasil está jugando un papel sumamente positivo en el concierto latinoamericano.”

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Ernesto Laclau es uno de los intelectuales de mayor influencia en el campo del pensamiento político internacional de nuestros días. Parte de la camada de filósofos posmarxistas, que no reniegan de la herencia del materialismo dialéctico, pero que combinan con los aportes del psicoanálisis lacaniano y la deconstrucción derridiana y con los que tiene debates virulentos –especialmente con Slavoj Zizek–. Sus postulados acerca de la potencialidad del populismo parecieran poder comprobarse en los procesos de cambio que se viven en Latinoamérica, a través de los gobiernos de Hugo Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia, y Rafael Correa, en Ecuador y, en menor medida o con otras características, con los gobiernos de Lula en Brasil o los Kirchner en la Argentina. Residente en Inglaterra, Laclau pasó por el país que lo vio nacer, donde recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UBA y conversó con Veintitrés Internacional acerca de los vaivenes que hoy mismo vive el mundo.
–¿Qué rol juegan Estados Unidos y Obama en el marco de una profunda crisis económica internacional?
–Creo que en estos momentos hay una declinación del liderazgo global de Estados Unidos. Están surgiendo nuevas potencias mundiales como la India, como China, como Brasil y evidentemente el liderazgo norteamericano va a tener que ser redefinido y renegociado con todas estas potencias emergentes. Estamos en la transición a un nuevo sistema global de poder.
–Siempre se habla de nuevos países emergentes, en los noventa estaban los Tigres Asiáticos...
–Pero hoy se juega algo distinto. Sí, los Tigres Asiáticos tuvieron una influencia grande en la redefinición del poder mundial pero hoy se trata de cambios mucho más profundos y globales.
–En ese marco, China, India y Brasil, ¿pueden tener un rol de influencia mayor al actual? Hoy sus políticas están subordinadas a las potencias dominantes.
–Hoy son potencias dominantes casi tan importantes como Estados Unidos.
–¿Se puede afirmar esto sobre Brasil?
–Brasil está emergiendo definitivamente como una potencia mundial de primer orden. La idea de una América latina subordinada a Estados Unidos es una idea del pasado.
–Significaría la ruptura de una hegemonía más que centenaria.
–Ya nadie duda de que esta hegemonía se está acabando.
–Que Estados Unidos acepte la incorporación de Cuba en la OEA, ¿sería un emergente de esta nueva época?–Es una cuestión de tiempo. Cuba se va a incorporar al sistema continental, no tiene más opciones. Estados Unidos no la puede parar definitivamente. Y Cuba tendrá que latinoamericanizarse, es decir, introducir una serie de cambios internos que le permitirán integrarse al marco continental.
–Estos cambios implicarían una apertura de mercados.
–Absolutamente. Pero Estados Unidos deberá derogar el embargo, que no se puede mantener mucho más tiempo. Una vez que esto suceda, Cuba será parte de la economía mundial y al mismo tiempo tendrá que introducir cambios políticos que democraticen el proceso. Finalmente Cuba será parte del sistema latinoamericano.–Esta posibilidad, ¿no iría en contra de sus logros en materia social?
–Va a tener que hacer una transición en la que los logros obtenidos con el sistema castrista se mantengan, a la vez que deberá liberalizar el régimen político e integrarse a un régimen económico más amplio.–¿No implica el debilitamiento del liderazgo populista en Cuba por una situación diferente, más liberal?–No sé las formas exactas del proceso, pero definitivamente sí habrá una liberalización de las formas políticas.–Fidel, aunque sigue teniendo una gran influencia, está apartado del gobierno. Era un líder comunista carismático que podía entrar en su categoría del populismo. Hoy parece estar más débil el encuadramiento.–El fidelismo tiene dos lados. Uno es el lado carismático. El otro es una idea fuerza que siempre va a gobernar la política cubana. De cualquier manera, las formas políticas que tiene hoy esa idea no deben ser las mismas siempre. Van a cambiar.
–En los países latinoamericanos donde se viven procesos populistas la oposición denuncia un presidencialismo desmesurado.
–Creo que los regímenes latinoamericanos siempre van a tener un fuerte elemento de presidencialismo. A principios del siglo XIX había en Europa una tensión entre el liberalismo y la democracia. El liberalismo era muy aceptable para todo el mundo, la democracia era un término peyorativo, como hoy es el populismo. Se identificaba la democracia con el jacobinismo, con el gobierno de la turba, con todas estas cosas. Y requirió todo el largo proceso de revoluciones y reacciones del siglo XIX para que se diera un compromiso estable entre liberalismo y democracia de tal modo que liberal-democrático pase a ser un término unido. Creo que en América latina nunca se dio esa fusión entre liberalismo y democracia. La democracia y las aspiraciones de las masas no se canalizaban a través de las formas políticas liberales. Cuando esas aspiraciones empiezan a ser una presión fuerte para los sistemas políticos, se extreman a través de formas no liberales. En general, a través de dictaduras populares nacionalistas. Es el caso del primer ibañismo en Chile, el Estado Novo en Brasil, el peronismo en la Argentina, el MNR en Bolivia. Hubiera sido lo mismo el gaitanismo en Colombia si no hubieran matado a Gaitán. Se da una disociación entre democracia y liberalismo. Ese proceso empieza a soltarse en los últimos treinta años, cuando llegan dictaduras militares brutales, que no eran nacionalistas evidentemente, que golpean tanto a la tradición democrático liberal como a la tradición nacional popular. Entonces se empiezan a crear las condiciones para la fusión entre las dos. Hoy tenemos a gobiernos de centroizquierda en América latina, que tienen una ideología nacional y popular, pero que no menosprecian en absoluto ni ponen en cuestión las formas democrático liberales. Si hay un peligro en América latina para la democracia no viene del populismo, viene del neoliberalismo. Se necesitó a la dictadura de Pinochet para implementar el programa de los Chicago Boys, la de Videla para implementar el plan de Martínez de Hoz en la Argentina. En general, ha habido una alianza entre el neoliberalismo y las dictaduras autoritarias. Del lado populista nadie está poniendo en cuestión ni en la Argentina ni en Ecuador ni en Venezuela que haya elecciones y competición de partidos.–Sin embargo, la oposición acusa a los gobiernos de esos países de ser antidemocráticos, autoritarios y, en Venezuela, directamente dictatoriales.
–Ahí está el discurso de la derecha. La derecha siempre ha criticado la dictadura en Mario y la ha justificado en Sila. Es decir, ha habido históricamente todo tipo de discursos corporativistas de la derecha que han acusado a los regímenes populistas, pero ya se sabe lo que valen este tipo de discursos.
–Hay variaciones en las marchas de los procesos populistas latinoamericanos.
–Sí. Creo que en Ecuador se llegó a una ecuación entre el poder político y el proceso de cambios mayor que en los otros países.
–¿Las diferencias en los cambios sociales son también notorias?
–Hay que distinguir dos cosas. Por un lado, los cambios sociales, que creo que son amplios en los tres países. Por otro, el acompañamiento del sistema político alrededor de estos procesos de cambio. En ese campo es en Ecuador donde se ha llegado a un campo más estable.
–En los otros existe una burguesía opositora con mayor poder, incluso con aspiraciones separatistas, como en Bolivia.
–He estado en Santa Cruz de la Sierra el año pasado. Evidentemente hay una oposición de derecha, profundamente racista, y que tiende a una regionalización extrema. Esa tendencia a la regionalización extrema choca con otras fuerzas. Por ejemplo, en los sectores rurales en la misma Santa Cruz, el evismo es enormemente fuerte. Vamos a ver quién prevalece al final, pero este regionalismo santacruceño no avanza en una dirección progresista, queda claro. De todas maneras, tiene una base relativamente firme, no totalmente firme.
–Usted dio en La Paz una conferencia comentada por el vicepresidente Álvaro García Linera. ¿Hubo coincidencias?–Estuvimos completamente de acuerdo.
–Los populismos en Latinoamérica tienen distintos grados de profundidad, ¿dónde se sitúa su mayor adhesión sobre estos procesos?
–No pondría acento en ningún país en concreto. Cada experiencia lleva surgimientos de la perspectiva nacional y popular desde sus tradiciones específicas. No creo que el modelo venezolano fuera aplicable en la Argentina. En la Argentina hay una sociedad civil que creó formas de maduración más desarrolladas que la venezolana, que es una sociedad mucho más proteica en la que la sociedad civil está mucho menos estructurada. Cada país debe encontrar sus propias vías, aunque tengan elementos comunes.–Sin embargo, en los procesos en Uruguay y Brasil, que tienen origen en gobiernos de izquierda, los cambios no son tan profundos.
–En el caso de Brasil hay que ser cautos. Brasil tiene una experiencia histórica distinta, es un país mucho más regionalizado. Si uno compara casos históricos como el varguismo y el peronismo, uno ve rápidamente las diferencias. Perón fue el líder de una fuerza relativamente homogénea. Dirigiéndose a las masas obreras de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, que eran la mayoría del país, se dirigía a un mundo relativamente unificado. Brasil siempre fue un país de mucha regionalización. Por eso Vargas no fue un líder como Perón. Tuvo que ser un articulador de intereses regionales diferentes. El único que tuvo la intención de llevar un curso de acción peronista fue Goulart y así le fue. El problema de Lula es cómo incorpora este país altamente regionalizado a un rol de potencia mundial fundamental. Que es el mismo problema de la India. Allí también la regionalización es extrema. De todos modos, Brasil ha jugado un rol altamente positivo. El proyecto del ALCA de Bush naufragó en Mar del Plata porque Venezuela, Brasil y la Argentina se opusieron. Ahora, si Brasil hubiera apoyado a Bush, habría sido muy distinto, pero no lo hizo. Brasil está jugando un papel sumamente positivo en el concierto latinoamericano. En Uruguay la presidencia de Tabaré Vázquez ha sido un desastre. Es un señor que ha oscilado entre las papeleras y los papelones. Al término de su mandato ha defraudado las esperanzas de todo el mundo. A nivel económico apoyó en Mar del Plata el plan de Estados Unidos. Después viajó a Washington para finalmente tratar de traicionar al Mercosur haciendo un tratado unilateral con Bush. Pero Gargano, que era su canciller y también un líder histórico del socialismo uruguayo, le mostró que lo que iba a firmar iba en contra de los principios de la Constitución uruguaya. Finalmente fracasó. Ahora parece que está por fracasar, y espero que sea el caso, en la elección de su sucesor. Él renunció al Partido Socialista uruguayo, vetó la ley de aborto y su candidato era Danilo Astori, que era el continuador de todas las políticas neoliberales, y eso aparentemente no va a triunfar. Todo indica que el candidato será Mujica, y eso representa un progreso para la región.–Mújica tiene más características de líder carismático y aparenta tener la intención de llevar cambios más profundos.–Absolutamente.–En la última reunión de presidentes los latinoamericanos decían que se había iniciado una nueva etapa con Estados Unidos. ¿Cree que realmente Estados Unidos inicia un nuevo período?–Es demasiado temprano todavía, pero me parece que sí. Me parece que los signos son positivos. Obama está tratando de tener una nueva política continental en la que los defectos del pasado van a estar, por lo menos, en cuestión.
–La crisis internacional planteó una rebaja de los precios del petróleo drástica. Esa es la principal fuente de financiamiento venezolana. ¿Puede poner en peligro el proceso de cambios?
–No creo que vaya a afectar demasiado. La caída de los precios es un dato temporario. El mercado va a ir oscilando en bastantes direcciones en los próximos meses y el próximo par de años. En segundo lugar, no creo que haya una dependencia tan directa del petróleo venezolano para los procesos de cambio en Latinoamérica. La mayor parte de los países no dependen de él para su propio desarrollo. Me parece que en general América latina va a capear bastante bien la crisis económica, por lo menos, mejor que Europa. Hasta ahora los niveles de vida e ingresos no han cambiado tanto. Lo ves en la Argentina, donde no fue una debacle total como lo fue en el ’30 o durante la crisis de la Primera Guerra Mundial. En la mayor parte de América latina ese va a ser el caso.
–En el último período Chávez hace un hincapié en el avance hacia el socialismo como objetivo estratégico. ¿Tiene este socialismo algo que ver con la socialización de los medios de producción?
–No. Se refiere más bien a una política redistribucionista. No hay que tomar esas frases literalmente.–En Europa hubo un avance de los sectores ultraderechistas y un triunfo de la derecha.
–Las últimas elecciones fueron un avance de la derecha en todos los frentes. En Inglaterra es una debacle para el régimen laborista, sin ninguna duda. Ahí si estamos encarando una crisis seria porque ese avance está ligado a tonos ideológicos muy claros en la dirección del racismo, la oposición a los inmigrantes, todos estos signos desagradables que ya se habían visto en el referéndum europeo cuando Francia y Holanda votaron contra la Constitución europea. Se ve un avance claro de la derecha.
–La derecha antieuropeísta avanza. ¿Pero puede convertirse en movimientos nacionalistas realmente peligrosos?–Yo no creo que pueda avanzar hacia el peligro de un nazismo, de un fascismo. Es un síntoma de un estado de sentimiento generalizado que es preocupante y peligroso, pero no creo que vaya a avanzar mucho más de allí.
–En Francia como manifestación de la crisis económica hubo un desarrollo de métodos clasistas violentos como el secuestro de ejecutivos en las huelgas.
–Siempre se dan en estos procesos los dos fenómenos. Cuando el nazismo avanzaba con la crisis de la República de Weimar, al mismo tiempo crecía el Partido Comunista como manifestación de una política radical. Siempre que se dan estas posiciones extremas hay una radicalización que avanza en posiciones distintas. Pero no creo que esta radicalización vaya a avanzar más de lo que se manifiesta ahora. Probablemente estemos en el momento mas bajo de la curva en términos políticos, pero dudo mucho que se pueda deteriorar mucho más de lo que vivimos ahora.
–Para terminar, parece que con Slavoj Zizek alcanzaron un estadio de suspensión de la polémica.–No nos hemos visto, hace mucho que no nos vemos (risas).
–Una polémica sin tonos diplomáticos postula una posibilidad de nueva época en cuanto al debate del pensamiento político. ¿Cómo evalúa este momento?
–Me acuerdo cuando Santiago Carrillo, el dirigente del Partido Comunista español todavía en la clandestinidad, se encontró con Adolfo Suárez, el primer ministro español, y Carrillo le preguntó: “Primer ministro, ¿quiere usted que discutamos la política con ‘P’ mayúscula o con ‘p’ minúscula?”. La respuesta era obvia. Creo que hoy estamos entrando en la posibilidad de usar la “P” mayúscula.





SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA POR TERRITORIO QUE LE PERTENECIÓ

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

El ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Luis Gonzales Posada, afirmó que si Chile quiere darle una salida al mar a Bolivia, debe hacerlo a través de territorios que fueron bolivianos, así como dijo que las declaraciones del vicecanciller chileno Alberto Van Klaveren dan la razón al Perú.
Cabe indicar que Chile consultaría a Perú si decide otorgar una salida al mar a Bolivia de acuerdo a lo señalado por el vicecanciller chileno Alberto Van Klaveren, aunque calificó de una situación hipotética conceder el anhelo boliviano.
El parlamentario aprista dijo que de acuerdo al derecho internacional y a los pactos firmados con Chile, cualquier salida que se pretenda dar a Bolivia por territorio peruano tiene que ser consultado con el Perú para que dé su consentimiento y por eso el gobierno nunca ha logrado entender las declaraciones “violentas, ofensivas y agresivas” del presidente boliviano Evo Morales.
“Más aún cuando (Evo Morales) llegó a decir que nuestra demanda ante la Corte de La Haya perjudicaba a Bolivia cuando sabía que eso no era cierto. El tema de la salida a Bolivia está dormitando hace tres años y el presidente Morales ha enfilado sus baterías hacia el Perú y esperemos que concluya porque a nada bueno conducen”, comentó.
La congresista de UN, Rosa Florián, fue tajante al señalar que las declaraciones de Alberto Van Klaveren fueron hechas a título personal y agregó que si Chile quiere darle una salida al mar que lo haga por su territorio.El vocero de Compromiso Democrático, Washington Zevallos, afirmó que la posición de su bancada es la de evitar que el sureño país le otorgue una salida al mar a Bolivia por territorio que fue peruano, ya que Chile debe resolver este asunto. María Teresa García
El dato
El vocero alterno de UPP, Isaac
Serna, dijo que el Estado tiene que evaluar bien qué es lo más conveniente para el Perú pero sin perder soberanía y recordó que ya una vez nuestro país le otorgó una salida al mar a Bolivia que ellos no quisieron utilizar.





DENUNCIA Y PEDIDO URGENTE A EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

No entendemos como el compañero Evo que conoce de la agresión y las masacres perpetradas por la presencia norteamericana en la región del Chapare, a los cuales enfrentó como dirigente sindical durante veinte años en defensa de la hoja de coca, ahora pueda avalar la presencia de Geokinetics en la Amazonía. A la vez, no entendemos cómo el gobierno que más se ha hecho respetar contra la permanente injerencia norteamericana en los asuntos internos de Bolivia, permita esta presencia yanqui en suelo boliviano.

Eco Portal Org. (www.ecoportal.net)

La empresa Geokinetics, un pulpo de la industria petrolera con sede en Houston, Texas, Estados Unidos de Norteamérica, ya comenzó las labores sísmicas de exploración petrolera en la Amazonía Sur de Bolivia, afectando el territorio y a las comunidades del pueblo indígena Mosetén y Leco-Larecaja. Los planes a desarrollar también afectarán a los pueblos Chimán, Quechua-Tacana, Tacana, Ese Ejja, Toromona y Leco-Apolo, así como a colonias campesinas instaladas en el área y a poblaciones ribereñas como Rurrenabaque y San Buenaventura.
Esto fue verificado en el terreno por distintas comisiones de trabajo de la que forman parte varias organizaciones indígenas. Ya se ha iniciado la fase 1 de la exploración: se han instalado, al menos detectados, dos grandes campamentos (en Palos Blancos, Departamento de La Paz, y cerca de la comunidad Pukara, en el Departamento de Beni), abierto caminos de penetración, los vuelos de helicópteros son diarios e incesantes, lo mismo que las detonaciones, la parte más dramática del trabajo exploratorio, y con ello, la destrucción irreversible del medio ambiente, de los ríos y los bosques, de la flora y de la fauna, de la cual dependen las comunidades indígenas para la sobrevivencia de su modo de vida y su cultura.
Esta agresión evidente a todos los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía Sur de Bolivia está siendo realizada por una empresa petrolera cuyo origen es desconocido tanto para las organizaciones y pueblos indígenas como para la población boliviana en general.
A la vez, esta agresión nace del más absoluto desprecio por el derecho de consulta y el consentimiento previo de los pueblos indígenas que no fueron ni siquiera informados sobre los alcances y riesgos que trae aparejada la actividad petrolera. Ese desprecio a los derechos humanos de los pueblos, incluye acciones de soborno a dirigentes de algunas organizaciones y comunidades indígenas, lo que agrava el cuadro de avasallamiento de las mismas, a pesar de que el propio Evo declaró que no se comprarían dirigentes como antes hacían las trasnacionales (La Razón, La Paz, 29/10/2008)
De allí, esta denuncia de carácter nacional e internacional para detener todos los atropellos ya anotados, de los cuales existen pruebas que ya no se pueden ocultar, y que es preciso condenar de la manera más enérgica, apelando a la solidaridad y a la movilización general de todos los sectores que luchan por una Amazonía para la Vida.
Evo debe decidir y actuar
Lo más increíble de todo esto es que esta agresión a los pueblos indígenas amazónicos se está verificando bajo el mandato del primer presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el compañero Evo Morales.
En ese marco, preguntamos y demandamos una explicación sobre la presencia de esta empresa petrolera yanqui en un área que se constituyen en la puerta de ingreso al resto de la Amazonía, territorio cuyo control y dominio es un objetivo estratégico de los norteamericanos, hecho que ya fue denunciado en innumerables ocasiones, incluso por el propio gobierno boliviano encabezado por Evo.
No entendemos cómo se acepta la presencia norteamericana cuando ha quedado demostrado por los últimos sucesos de Baguá, Perú, que esa presencia sólo conlleva muerte y genocidio para los hermanos indígenas. Los mismos intereses que representa Geokinetics en Bolivia (quien, a la vez, está instalada en el Perú) son los que han conducido a la masacre de Baguá. ¿Debemos llegar a ese extremo de violación de los derechos humanos para que la empresa petrolera yanqui salga de la región?
Aquí tampoco podemos callar que funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos boliviano han amenazado a los dirigentes indígenas con militarizar la zona, en caso que exista oposición a la exploración petrolera.
Preguntamos: ¿qué se esconde detrás de todo esto? Las informaciones públicas, conocidas hasta ahora, decían que la empresa a la cual se había concesionado los bloques petroleros de la selva era YPFB-Petroandina SAM, o sea una empresa mixta estatal boliviano-venezolana.
Ahora nos enteramos y denunciamos este sub-contrato con una empresa norteamericana que no sólo consideramos lesivo a la soberanía nacional sino que viola y burla el espíritu del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, por el cual el pueblo boliviano salió a las calles de las ciudades de El Alto y de La Paz a enfrentar al neoliberalismo en la llamada “Guerra del Gas” que ocasionó más de 60 muertos, en octubre de 2003.
Preguntamos: ¿esta es la nacionalización por la cual murieron nuestros compatriotas?
¿Por qué, en ese mismo marco, se da prioridad a un proyecto de también dudosa viabilidad técnica, sabiendo incluso que hace veinte años YPFB exploró la misma región (perforando el pozo Lliquimuni X1) y no se informó de ningún hallazgo significativo?
¿Por qué la política nacional de hidrocarburos no da prioridad a temas más urgentes como la separación de líquidos de los hidrocarburos que ya se exportan y por lo cual perdemos cientos de millones de dólares o exigen el cumplimiento de los 47 contratos a las transnacionales que siguen operando en territorio nacional?
¿Por qué esa obstinación y ese empecinamiento avasallador de personas y derechos de entrarse, a como de lugar, a la Amazonía?
Concientes del daño ambiental irreparable que ya está empezando, tampoco podemos creer los cantos de sirena de la empresa yanqui, de Petroandina y de los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos cuando hablan de mitigar esos daños, cuando hace unos días se acaba de saber que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, perdonó a la empresa trasnacional Transredes la deuda con el Estado y las comunidades indígenas del altiplano boliviano (La Paz-Oruro, año 2000) a raíz del mayor desastre ecológico de su historia ocasionado por el derrame de petróleo por la ruptura de un ducto a cargo de la referida empresa.
No entendemos como el compañero Evo que conoce de la agresión y las masacres perpetradas por la presencia norteamericana en la región del Chapare, a los cuales enfrentó como dirigente sindical durante veinte años en defensa de la hoja de coca, ahora pueda avalar la presencia de Geokinetics en la Amazonía. Preguntamos: ¿será que debemos enfrentarnos a los gringos, como él y las seis federaciones del Trópico de Cochabamba lo hicieron contra la DEA?
A la vez, no entendemos cómo el gobierno que más se ha hecho respetar contra la permanente ingerencia norteamericana en los asuntos internos de Bolivia, permita esta presencia yanqui en suelo boliviano.
¿Cómo entender que los mismos norteamericanos que han sido denunciados por las propias autoridades nacionales de conspirar para derrocar y asesinar a Evo y que han estado detrás de la Masacre de Porvenir, en Pando, donde murieron decenas de campesinos, y que ponía en marcha el Golpe Cívico-Prefectural contra el gobierno y para dividir Bolivia, ahora hayan iniciando un proceso de destrucción irreversible de los recursos naturales de la Amazonía Sur?
Por último, esta claro que todo lo denunciado contradice la incuestionable labor de defensa de los derechos indígenas que nuestro presidente Evo Morales está realizando en el ámbito internacional, donde es valorado y respetado como un paladín en la defensa de esos derechos, como ya se demostró cuando Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elevar a rango de ley la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU o cuando, a propuesta del propio Evo, la referida ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
Por esa misma Madre Tierra que ya está siendo agredida, contaminada y destruida, por esos mismos derechos de los pueblos indígenas que están siendo pisoteados, avasallados y desconocidos, es que imploramos a nuestro compañero presidente, en nombre de lo más sagrado, como es la defensa de la tierra y de la vida, es decir de la Amazonía, que ordene la inmediata suspensión de toda actividad petrolera exploratoria en los territorios indígenas y que expulse a Geokinetics para evitar que siga la destrucción y nuevos vejámenes a los derechos humanos y prevenir cualquier violencia.
No queremos otro Baguá, por culpa de las empresas petroleras, ni por la imposición de una visión desarrollista de explotación indiscriminada de los recursos naturales.
Queremos que se respeten los derechos consagrados y las leyes nacionales y convenios internacionales pero especialmente el paradigma de nuestro gobierno representado por el Vivir Bien, es decir vivir en armonía con la naturaleza, como vivimos siempre y como el hermano Evo proclama en los foros internacionales.
Queremos que se valoren, en ese marco, los esfuerzos de indígenas y campesinos amazónicos no sólo por preservar la vida y la naturaleza de la Amazonía, sino las opciones económicas viables que ellos impulsan, como la producción de castaña y cacao ecológico o el ecoturismo, que demuestran que el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad es el camino alternativo al modelo de acumulación basado en la extracción de recursos naturales no renovables, vigente desde la creación de la república y que ha amarrado al país a la pobreza.
En ese sentido, proponemos el debate ideológico y la reflexión conciente, y aceptamos el desafío propuesto por el propio compañero Evo Morales en la última reunión consultiva de la CIDOB de debatir, de manera abierta, franca y fraternal, estos temas y todo lo relacionado con el presente y el futuro de la Amazonía.
Un debate, urgente y necesario, que también Evo alentó con relación a la propuesta ecuatoriana, encabezada hoy por el propio Presidente Correa, de dejar el petróleo amazónico en el subsuelo, y exigir a cambio el pago de la deuda ecológica a los países industrializados, en el marco del debate mundial sobre los efectos y consecuencias del Cambio Climático.
Creemos que estas verdades deben ser escuchadas, que lo actuado por los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos viola todos los derechos de los pueblos indígenas y debería ser sancionado y que es preciso acabar con la presencia norteamericana en el territorio amazónico, más cuando ello sólo significa depredación ambiental, división social, degradación cultural y sometimiento a dictados de políticas que no responden a los verdaderos intereses de los pueblos.





LA DERECHA BOLIVIANA Y SU MENTALIDAD

Indymedia de Venezuela (www.venezuela.indymedia.org)

¿En realidad el derechista boliviano profesa auténtica y conscientemente sus ideas políticas, o es simplemente victima de sus arraigados acomplejamientos y estereotipos?
LA IDIOSINCRACIA DEL “FACHITO” BOLIVIANO
A continuación exponemos, tentativamente, una colección de rasgos característicos del derechista de clase media en Bolivia: La descripción apunta a una generalización de su mentalidad y forma de vivir. Por supuesto que existen excepciones, pero estas, como se sabe, confirman la regla. Lo importante es acompañar la lectura con el propio criterio de las impresiones y experiencia personal para responderse a esta pregunta:¿Es efectivamente así el derechista boliviano? ¿En realidad el derechista boliviano profesa auténtica y conscientemente sus ideas políticas, o es simplemente victima de sus arraigados acomplejamientos y estereotipos?
EL FACHITO BOLIVIANO:
1.-Arrastra un complejo casi genético que se va ramificando desenfrenadamente con el tiempo: Si apellida FUENTES, ahorra o esquilma para cambiarse a: DE LA FUENTE. (Un caso no muy conocido es el de “Manfred Reyes Villa Bacigalupi” cuyo padre apellidaba Reyes, y Villa, como apellido materno no unido a Reyes. Pues bien, el defenestrado prefecto hizo los tramites y se puso los dos apellidos de papaíto y cambio Bacigalupo por Bacigalupi…para matarse de risa y sin embargo es cierto que suena mejor que llamarse Manfred Reyes Bacigalupo).
2.- Su “formación y cultura” se extiende por los agitados océanos de telenovelas, chismes de cocina, barrio y peluquería. Punto. De lectura, en los casos mas cultos, conocen algún libro de “auto superación” o de “cómo ser un seductor”,y tal vez alguna novelita de moda (pero todo en el estricto marco de darse tono, socialmente).La lectura como instrumento de análisis y reflexión sobre la realidad es algo que le suena como “muy sociológico, filosófico o sociolofico.” El es un hombre de acción…por eso se pasa la vida frente a la televisión que es el verdadero maestro, alma mater y genitor de su mentalidad y patrón de conducta; ahí aprende a a “amar”, a “madurar” y a odiar. En síntesis se “hace hombre.”
3.- Durante la juventud sus “ideas” sobre la vida, su patria, su destino, etc. las saca (copia) de un coctel aguado con los estereotipos de papaíto y la televisión; cualquier indagación propia, verificación de fuentes, análisis critico o reflexión es perder el tiempo que se debe dedicar a la chismografia y la “joda.”
4.-Cuando llega a la edad universitaria, su definición de carrera pasa por lo mas comercial; el apellida De la fuente y necesita auto, por lo tanto hay que buscar una profesión que “de”.Cualquier cuestión de vocación, habilidad innata o interés personal, ya sea simple curiosidad, esta excluido. Tiene que ser una profesión que “de” y en una universidad “bien” (Papaito paga).En el caso de los mas estudiosos, el estudio no sobrepasa jamás a lo que tenga que ver directamente con la carrera, el mundo no existe, la cultura es una perdida de tiempo y este es un país de indios que no merece su eminente atención.
5.-En cuanto a la información un poco mas seria que la televisión, el periódico funge como molesto envoltorio de la página de sociales donde algún día estará su foto, aunque sea en el baby shower de alguna rubia Covarrubias oxigenada; mientras, felizmente existe facebook. Ningún petimetre que se respete carece de pagina en facebook, donde ocupara miles de horas en poner y mirar fotos, enterarse de otros chismes (aparte de los del barrio y la U).,”hacer amigos” y otras cultísimas ocupaciones de ese jaez,(como chatear), mientras el país se va a la mierda como de costumbre…
6.-Cuando es joven, la semana y la U. existen como molesto preámbulo del fin de semana que empieza el jueves y termina el lunes (no necesariamente en la mañana). Esta jornada se denomina de acuerdo a la región, Pirañe, joda, etc., y consiste en embriagarse y/o drogarse mientras se cuentan chistes y chismes (cuando no) de los amigos, hasta perder la conciencia, fornicar y agarrarse a trompadas.(El broche de oro de nuestra juventud, divino tesoro, ellos son el futuro de la patria, una patria que les importa una soberana mierda) 7.- En sus años mozos su aspiración inmediata, urgente como necesidad impostergable de ir al baño, es “ser popular”(lo aprende desde el colegio);su complejo de inferioridad lo tiene atrapado y hará todo lo que sea necesario para ser “admitido”(aunque sea solo esto)por los mas “vistosos” del curso, del barrio, de la U.,etc. Sus sueños, de corto y mediano plazo(que ayudan a esa buscada popularidad), son el celular vistoso de moda y, claro, la ropa, el reloj, el perfume y si es posible la moto y mejor el autito (cuanto mas llamativos, mejor), la cosa es “que lo miren”…El problema de fondo es ostentar a través de objetos; en el no existe sed de conocimientos, necesidad de sabiduría, intereses y curiosidades científicas o verdaderos afanes deportivos, carece de problemas existenciales; no, el SABE que solo se puede SER (alguien) comprando objetos… Cuando “madura” quiere ser ese“alguien”; ser el mismo resulta poco atractivo y de hecho, como lo demostrare mas abajo, es imposible.
8.-Cuando aun no es viejo, su sueño “dorado”, su máxima aspiración, su sueño americano-“boliviano” es recibir (como bendición del mismísimo señor Dios) la famosa visa para irse a Miami a engrosar la ya gordísima tropa de meseros, albañiles y…Este sueño esta estrechamente vinculado con la pasión no satisfecha de consumismo, un consumismo que le permite parecer ese alguien que siempre quiso ser,(“que lo miren…”).
9.-Cuando no le dan la visa se tiene que conformar con el sueño de la “casita propia”, dos autos, el cable, una mujer no muy oscura o aindiada (“hay que mejorar la raza”) y los viernes de soltero para soportar el aburrimiento de una vida plana.(La historia de don Picho: de la concha de su madre al nicho).El instrumento para ello es, idealmente, obtener dinero fácil, no le gustan las “complicaciones”
10.-En cuanto a desquites de la vida no solo el viernes de soltero, entre semana están el odio y el escupitajo rumiado a la sangre de su propia histórica madre: “Indios de mierda”…”País de mierda”…Lo “positivo”: alguna posibilidad de serrucharle el piso a alguien en la pega, algún negocito fructuoso con los bienes públicos, etc., en suma, algo que le de dinero fácil, no le gustan las “complicaciones”…
11.-Es religioso, es decir católico (de nombre), cree que dios existe para el y su familia, de hecho esta creencia se basa en la convicción de que este mundo fue creado para que el pudiera venir al mundo, pero este dios también tiene su lugar social; si va a la iglesia los domingos lo hace previa sesión de acicalamiento. Y punto. Jamás lee la Biblia y si lo hace lo refiere todo a su persona, sus intereses y sus complejitos. 11.- Le encantan las “guerritas”,las películas de acción y tiene idearios de (lo que el concibe) ser “macho,” pero si se trata de hacer el servicio militar para aprender a empuñar un verdadero fusil y calarle una bayoneta(carajo!) ,entonces se orina en los pantalones o en los rosados calzones que esconde debajo de estos y va a lloriquearle(con el sollozante apoyo de mama) a papa para que le compre una libreta de servicio militar o que “hable” con algún milico conocido…y he ahí toda la “batalla” y los cojones o huevos, para decirlo clarito. Para compensar esta “frustración” militar se compra unos jueguitos de computadora donde se da el gusto de asesinar a miles de enemigos…virtuales
El frío al amanecer, la camaradería varonil, la disciplina vital, el aprendizaje de la soledad y el pundonor, el conocimiento del país y su gente, el rendirle un servicio a la tierra donde nació, en fin todo lo que hace al hombre verdadero, todo eso son cosas que nunca conocerá y por ello no debemos extrañarnos de su falta de actitud en la vida, su flojedad mental, su carácter acomodaticio y su hombría de bla, bla, bla.
12.- Es un cholo o cunumi (en el mejor de los casos conoce las propiedades del talco o de la crema nivea…) que cree ser “blanco” porque llama a otro persona despectivamente: “Indio”. El cree en el poder mágico de las palabras…desgraciadamente esta magia se desvanece, trágicamente, en la superficie de cualquier espejo (“espejito, espejito dime quien…”). Este cholo o cunumi mas o menos blanqueado (“danos hoy la nivea de cada dia”) olvida que los rasgos faciales y ciertas características corporales no pueden modificarse con el talco…, lo lleva escrito en la forma de su nariz, ojos, mandíbula, frente, en su imposibilidad de encalvecer, etc., etc.,EN SINTESIS ES UN CHOLO Y DE HECHO UN CHOLAZO; UN CUNUMI, CUNUMISANGO. Este descendiente de indios y españoles escupe en su propia sangre, en la mitad de su sangre. Y mas precisamente en la mitad que corresponde a su propia madre; sabido es que históricamente fueron nuestras madres las abusadas por los medios hijos de los moros, mas conocidos como españoles(no os preocupéis a ellos también se lo hicieron los moros…)Pero estas evidencias poco importan en el espantosamente acomplejado cerebro del mestizo(digámoslo en voz alta: ¡CHOLO Y CUNUMI!), por eso es que un francés se mataba de risa cuando en Cochabamba durante “enero negro” (mas bien enero cholo) unos cholos e indios maltrataban a otros cholos e indios a titulo de “diferencias raciales” y lo mismo en “la noble tierra de Ñuflo y la España grandiosa”: Santa Cruz; unos cunumis y camba collas y hasta collas en pleno, cuyo aspecto hubiera puesto los pelos de punta a Hitler, se regodean en su “superioridad racial”…y a titulo de tal apalean a sus SEMEJANTES. Si es para morirse de risa…pero como este es NUESTRO PAIS, uno solo siente soledad y vergüenza… Pero
13.- Este cholo y/o cunumi (cómprense espejo, pendejos ) así como “se vuelve superior” por el arte y la magia de las palabras(sus insultos a la propia sangre),también logra ser parte de la “elite” por la magia de sus “preferencias” políticas (mas bien sus odios “políticos”).Por eso es que al ser “derechista” cree“ que ya es mejor”,es decir ya “pertenece” a la “elite”(la cual lo usa de tonto útil y carne de cañon, verbigracia las mesnadas de cholitos y cunumis en Sucre, Cochabamba y “la tierra de Ñuflo” que se autodenominan Unión Juvenil Cruceñista etc.).En el fondo sigue con su problema de juventud; el lucha por ser admitido… Todo va en este nivel de acomplejamiento ya que, como todos saben, los más cultos entre estos mestizos (cholazos y cunumisangos), adquieren su “ideario político” en una televisión cuyo nivel informativo y cultural acusa marcadisimos rasgos de barbarie, retraso mental y malas intenciones. Si en el país hasta ahora no existe debate de ideas y propuestas no es porque el gobierno controle los famosos medios de comunicación (como todos saben el 90% de los medios esta en contra del gobierno), sino porque las tales ideas NO EXISTEN y se las suplanta con la manipulación del acomplejamiento de la cholada y de la cunumisada de clase media “derechista” y punto. En otras palabras el derechista de clase media en Bolivia lo es en virtud de su complejo de inferioridad, aunque la victima no sea conciente de ello. (y por supuesto que aquí no me refiero a los jefes, los que andan detrás de todo; ellos si saben lo que hacen, son sus intereses directos los que están en juego)
14.- Este cholo o cunumi no conoce el país ni su historia; definitiva y completamente su país es la ciudad y su horizonte el centro de la misma y los lugares “recreativos” (sea el Prado o la avenida Pando en Cochabamba; o las cabañas del río Pirai , la Monseñor Rivero o Equipetrol, en Santa Cruz).Todo esto lo ve desde la “bella” perspectiva de su propio barrio y su mentalidad de conventillo. Si le toca viajar a una zona rural, ve con desprecio y superioridad a la gente y jamás se interesa en la vida misma del lugar y aquí no estoy hablando de paisajitos o turismo de cuarta, estoy hablando de la patria, (carajo!), rebaño coctelero de telenovelas, CSI y alguna otra pajita televisionesca donde habéis formado vuestro bagaje de “ideas” a veinte centavos la tonelada.
15.-En suma el fachito boliviano es un ser esencialmente acomplejado (complejo de inferioridad) que trata de resolver sus crónicos problemas a través de la magia de las palabras. Si se cambia Fuentes por De la fuente cree que por eso ha dejado de ser un cholito, si insulta al pariente de su madre cree que eso lo hace blanco, si se vuelve “opositor” eso le da la sensación de pertenencia a una elite que solo lo desprecia; su vida se pasa en el intento de ser admitido…por los otros y ello porque el no se puede aceptar a si mismo… REFLEXION Sabido es que la identidad se forma a partir de la otredad,es decir del conocimiento de otro y la diferenciación de uno respecto a ese otro, pero algo que no dicen es ¿que pasa cuando no se conoce la otredad?, cuando voluntariamente se la ignora, se la desprecia, se la niega?…Es sencillo, basta mirarnos; la gelatina amorfa carente de identidad propia que son estos individuos responde a su falta de conocimiento y reconocimiento(falta de honestidad en esencia) de la otredad, es decir de la enorme, diversa riqueza humana y cultural que VIVE, (carajo!) en este país.¿Entonces de que nos extrañamos cuando sentimos la falta de identidad, la esencial confusión que padece esta mesnada, de que nos extrañamos de su imitación vulgar de valores que ellos no han creado, de su pésima calidad de copistas, del contrahecho país de alasitas que nos han dejado después de casi dos siglos?
Desgraciadamente, y por cierto irónicamente, el adquirir identidad para ellos pasara inevitablemente por el aprendizaje de la mirada ¿Mirada a quien? Pues,( pónganse a llorar…) a esos indios de “mierda”,si…así es; no seréis nada(mes-nada) mientras no hayáis aprendido a ver el país ,a conocer vuestra propia otredad…





APOYO MILITAR RUSO

Defensa Com (www.defensa.com)

Según el embajador ruso en Bolivia, Leonid Golubev, esa Federación está en condiciones de modernizar el armamento y equipos militares de las Fuerzas Armadas de la nación sudamericana a partir de un compromiso de crédito acordado en Moscú entre los presidentes Evo Morales y Dimitri Medvedev a mediados de febrero pasado. Dijo textualmente que todo lo que pide el Gobierno de Bolivia, nosotros estamos dispuestos a cumplir. Podemos decir que el Ejército boliviano va a estar bien modernizado y va a responder a los países que lo rodean. El crédito, a que refiere el embajador es de aproximadamente 150 millones de dólares.
Sobre el tipo de armamento y equipo logístico que Bolivia estaría tramitando, Golubev señaló que el Ejército boliviano haya elaborado una lista con sus requerimientos, los detalles de los cuales no fueron revelados. El ministro de Defensa, Walker San Miguel, afrimó de forma separada que el acuerdo con Rusia es un convenio genérico que merece analizar prioridades, como el equipo de logística, pero también se solicitó material bélico, ya que las Fuerzas Armadas han sido descuidadas los últimos diez años. Según la agencia rusa de noticias Interfax, el convenio de cooperación militar, firmado por Morales y Medvedev, incluiría inicialmente la compra, por parte de helicópteros Mi-17.
Tras una reunión que hubo en Moscú a principios del mes de junio entre el vicecanciller boliviano Hugo Fernández y la empresa estatal Rosoboronexport estimó que se podrían facilitar a Bolivia unos 20 helicópteros de este y otros modelos. El acuerdo entre Rusia y Bolivia, un país estrechamente ligado con el régimen de Hugo Chávez en Venezuela, que también proporciona ayuda militar importante al país andino, ha causado preocupación en los países vecinos, sobre todo en Paraguay, su adversario en la Guerra del Chaco de 1932-35, cuyas propias Fuerzas Armadas padecen de un carencia casi total de material moderno después de más de veinte años de descuido desde la caída de la dictadura militar de Alfredo Stroessner, a principios de 1989..





MORALES: “OBAMA MINTIÓ A LATINOAMÉRICA”

Por primera vez en lo que va del gobierno de Barack Obama, las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos están en tensión debido a que el mandatario estadounidense canceló las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) a Bolivia.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

El presidente boliviano, Evo Morales, se declaró decepcionado de Obama en quien había puesto sus esperanzas para que las relaciones entre ambos países se normalizaran, después de 10 meses de crisis bilateral.
Morales calificó a Obama de “un patrón” y “un gendarme” y lo acusó de mentir a Latinoamérica.
“En EE.UU. ha cambiado la fisonomía de los gobernantes, pero no ha cambiado las políticas del imperio y cuando (Barack Obama) nos decía en Trinidad y Tobago que no hay socios mayores ni socios menores, el presidente Obama mintió a Latinoamérica”, dijo Morales en una declaración en el Palacio de Gobierno.
Continuó diciendo que “ahora no solamente hay un socio mayor, hay un patrón que observa al Constitución Política del Estado de Bolivia, hay un patrón, hay un gendarme que cuestiona la nacionalización (de los hidrocarburos de Bolivia)”.
Fue una decisión de Bush
En diciembre del año pasado, el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, canceló las preferencias arancelarias que la Casa Blanca otorga a los países andinos a cambio de su lucha contra el narcotráfico.
Tomó esa decisión después de que Morales expulsara al embajador de EE.UU., Philip Goldberg, y a los funcionarios de la DEA.
Este martes, Obama ratificó esa decisión y mantuvo la suspensión del ATPDEA para Bolivia y amplió el beneficio a Ecuador por seis meses.
Esa decisión causó desazón entre los empresarios, quienes creen que repercutirá en la pérdida de empleo y en la caída de las exportaciones.
“Puras calumnias”
Morales dijo estar decepcionado “porque son puras calumnias, mentiras, falsas acusaciones del gobierno de Obama contra el gobierno de Bolivia”.
Se refirió de esa manera a los argumentos que habría esgrimido Obama para mantener la suspensión del ATPDEA. Morales dijo que Obama observó un artículo de la nueva Constitución boliviana sobre la propiedad privada, que puso reparos a la nacionalización de los hidrocarburos y a la decisión de Bolivia de abandonar el CIADI, el organismo internacional de arreglo de controversias.
Pero, la observación más severa tiene que ver con la decisión de Morales de expulsar a los funcionarios de la DEA en noviembre del año pasado.
El Mandatario dijo que la DEA tenía su base regional en Bolivia y que, junto a la CIA, “conspiraban contra los gobiernos de la región”.
El precio de la dignidad
El presidente de los exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, dijo a BBC Mundo que es necesario “reencaminar las relaciones con EEUU” porque antes de la suspensión del ATPDEA se exportaban 63 millones de dólares a ese país y “ahora ya no se va a poder exportar”.
Pou Mont considera que “hay que seguir peleado” para recuperar el mercado de Estados Unidos, aunque ya no se llame ATPDEA.
En cambio, Morales dijo que las ventas del ATPDEA sólo significaban 25 millones de dólares anuales y que ese no es el precio de la dignidad.
“La dignidad de los bolivianos no cuesta 25 millones de dólares”, dijo Morales.
Bolivia y EEUU habían iniciado el diálogo bilateral con la finalidad de normalizar sus relaciones, pero este nuevo incidente devuelve la tensión a ambos países.





EMPRESA ALEMANA-PERUANA DEMANDARÍA A BOLIVIA POR NACIONALIZACIÓN DE FIRMA

CLHB, dirigida por Oiltanking (Alemania) y Graña y Montero (Perú), fue estatizada el año pasado por el gobierno de Evo Morales.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Una empresa alemana-peruana demandaría a Bolivia en tribunales internacionales de arbitraje debido a la nacionalización de acciones en los últimos dos años, informó una fuente del gobierno altiplánico citado por la AFP. Asimismo, otra firma de capitales británicos también anunció que tiene dicha intención.
“Todas ya han presentado notas que expresan intenciones de un probable arbitraje”, afirmó Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera boliviana YPFB, al referirse a las demandas que vienen preparando la alemana-peruana Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) y la británica AirBP.
Según informó un diario boliviano, el arbitraje se enmarcaría en los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones que Bolivia suscribió con Perú.
Como se recuerda, CLHB, empresa dirigida por Oiltanking (Alemania) y Graña y Montero (Perú), fue nacionalizada el año pasado por el gobierno de Evo Morales. Dicha firma administraba 19 terminales de gas y petróleo y 1.447 kilómetros de poliductos.
Posteriormente, lo mismo ocurrió con AirBP, administrada por British Petroleum, que tenía 12 estaciones de servicio de venta de Jet Fuel en aeropuertos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando.
El gobierno de Bolivia espera logar una conciliación con las empresas para pagar una indemnización.





GARCÍA PIDE A EMBAJADORES ENFRENTAR "CAMPAÑA" CONTRA EL PERÚ

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

El presidente del Perú, Alan García, instruyó a los embajadores peruanos en el exterior para que enfrenten la supuesta "campaña internacional de desprestigio" contra su gobierno.
Así lo informó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.
García Belaunde dijo que las orientaciones dadas a los embajadores en Palacio de Gobierno se dirigieron sobre todo a cómo neutralizar las "campañas" promovidas por algunas organizaciones no gubernamentales (ONG).
El canciller, asimismo, indicó que García instó a darle mayor atención a los países vecinos y profundizar la inserción del país en la comunidad internacional.
"Lo importante es que es una manera de reflexionar sobre trabajo diplomático, sobre qué cosa hemos hecho bien, qué no estamos haciendo bien, qué debemos afinar en nuestro trabajo, cómo evitar que prosperen estas campañas que perjudican la imagen del Perú y que la distorsionan", dijo García Belaunde en declaraciones a reporteros. El ministro insistió en que existe una "conspiración" contra el Perú. "No solamente hablamos de estados, es evidente que se puede identificar a ONG que han hecho una campaña sistemática de desinformación", señaló.
Las autoridades peruanas han advertido reiteradamente de esa supuesta campaña, vinculada con conflictos sociales como el de la Amazonía, en el que murieron 24 policías y diez civiles, aunque algunas ONG hablaron de "centenares" de indígenas asesinados.
Asimismo, el gobierno de García insiste que en las protestas hay presencia de elementos extranjeros interesados en crear un cuadro de caos para que se impongan modelos como el que propugna el Partido Nacionalista, similar a los de Venezuela o Bolivia.
En ese marco, García Belaunde dijo que la detención el martes de un agitador venezolano junto con otros 137 revoltosos durante una huelga de transportistas en Lima confirma la "injerencia extranjera".





EL AGUA ES LA MAYOR RIQUEZA

Alainet org. www.alainet.org)

Ubicada en el centro de Sudamérica, enclavada en la parte más alta de los Andes y, a la vez, teniendo un amplio territorio compuesto por valles, llanuras y selva, Bolivia es el manantial de aguas que nutre los dos sistemas fluviales más importantes de la región: el Amazonas y el Plata. Las altas cumbres nevadas que bordean el altiplano, crean las cuencas que van hacia el norte y al sur, para desembocar en aquellos sistemas. El Amazonas tiene, como uno de sus afluentes más importantes, al río Madera que recoge las aguas de por lo menos cuatro ríos de gran envergadura. Hacia el sur, una confluencia que se concentra en la región del Chaco es, de hecho, el nacimiento de ese ancho cauce que desembocará en el mar con el nombre de Río de la Plata.
Pese a tan importante factor de desarrollo, los gobernantes de Bolivia no han tenido la menor preocupación por preservar y utilizarlo. Los ríos han sido botaderos de desperdicios que intoxican su curso a lo largo de varios kilómetros afectando el potencial pesquero, la vegetación adyacente y también la fauna tanto salvaje como doméstica. Más grave aún es el daño que provocan, anualmente, las inundaciones que se concentran en el departamento del Beni y, muchas veces, afectan a Santa Cruz y a Pando. No es menor la toxicidad provocada por los relaves mineros en el sur del país, al punto que las especies piscícolas de esos ríos están en riesgo de desaparecer y, al mismo tiempo, los agricultores asentados a lo largo de sus riberas viven un alarmante proceso de empobrecimiento.
La paradójica conclusión inicial es que, la riqueza acuífera, es un factor negativo al desarrollo nacional. Por supuesto que no se trata de impedir los cursos fluviales, pues no son nocivas las aguas, sino de rectificar las actividades que han permitido estos daños y, a estas alturas, están causando efectos irreversibles.
Para visualizar esta perspectiva se creó, en 2006, el Ministerio de Aguas al que, ahora, se le agrega la tarea de preservar el medio ambiente. Al adjudicar esa segunda atribución, de hecho se está reafirmando que, uno y otro tema, son inseparables. Los ríos garantizan el desarrollo equilibrado de las diversas regiones por las que atraviesa. Pero, como ha ocurrido con tantos factores, la actividad humana ha hecho mella y, a estas alturas, está provocando daños irreparables. La Declaración de Kyoto sigue siendo, hasta hoy, una buena intención que los países industrializados se niegan a cumplir. En tales circunstancias, cada uno de nuestros países intenta buscar soluciones parciales que preserven nuestro legado y que contribuyan a mejorar las condiciones de vida
En Bolivia, los temas van desde el control de los desbordes, pasando por su uso como fuente de energía, como vía de transporte, hasta llegar a la sostenibilidad de un medio ambiente apropiado para la sociedad humana, la vida animal y el desarrollo de la flora. Por tales razones, se avanza en varios sentidos. La preocupación inmediata es, indudablemente, mitigar los daños que causan las inundaciones en el Beni. Entre diciembre y marzo siguiente, las extensas llanuras de ese departamento se cubren de agua en niveles que, durante los últimos años, han subido en forma considerable. La causa principal es el calentamiento global que está provocando el deshielo de las nieves eternas de las cordilleras Occidental y Oriental. Hemos sido testigos de la desaparición de las nieves en Chacaltaya y, en el majestuoso Illimani, se notan signos alarmantes de una disminución acelerada de los hielos. Pero el problema que debemos encarar, en lo inmediato, es la inundación del Beni.
Es un problema que puede agravarse doblemente en el futuro inmediato. Una segunda causa será la construcción de dos inmensas represas sobre el río Madera, ese importante afluente formado por los grandes ríos bolivianos que se unen al norte del país. En nuestro caso, debemos encarar la situación con una negociación muy clara y definida. No hay duda que Brasil construirá esas represas, cualquiera sea el gobierno que esté en gestión; los reparos ambientalistas no impedirán tales construcciones por una razón elemental: Brasil requiere energía en proporciones crecientes y en forma extensiva. Varias represas en el sur brasileño muestran ese requerimiento creciente. El crecimiento en el estado de Rondonia y la perspectiva en el Amazonas han determinado el proyecto y el inicio de la construcción de estas represas.
Dos medidas que debieran ser consideradas en el futuro inmediato: la construcción de pequeñas represas a lo largo de los ríos Beni y Mamoré, que dan nacimiento al Madera y el drenaje de ambos cauces serían las medidas primarias de recaudo para mitigar los efectos nocivos de aquellas dos construcciones que iniciará muy pronto el Brasil. Esas pequeñas represas darían energía eléctrica y controlarían el flujo del agua en la región. Estamos en condiciones de incorporar el tema en las negociaciones con el gobierno brasileño y contar con el financiamiento que se requiera para tal emprendimiento.
Es cierto que estas medidas no impedirían las inundaciones, pero impedirían desbordamientos mayores que, como lo ha mostrado la experiencia, no pueden ser controlados. Las inundaciones estacionales se manejarían en procura de salvaguardar la vida de los rebaños vacunos y la seguridad de las personas. Pequeñas alturas se equiparían como albergues temporales de personas y de ganado, que contarían con los suministros adecuados administrados por las autoridades locales. La dificultad inicial, que es una inversión importante, sería rápidamente compensada con el crecimiento del hato ganadero y, lo que es esencial, dar una mejor perspectiva de vida a los habitantes de tan extensa región.
Estas ideas en borrador pueden servir para que, los especialistas en la materia, den soluciones a esta problemática. Lo esencial es no asumir la actitud pasiva de resignarse a los fenómenos del clima.
Algo más: la cuenca del Plata requiere de otros planteamientos que, en los mismos términos de idea general, pueden abordarse en otro artículo.





FUGA DE CARGAS BOLIVIANAS NO AFECTARÁ A PUERTO ANTOFAGASTA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), Blas Espinoza, descartó una fuga de cargas bolivianas hacia el puerto de Iquique tras la autorización del gobierno chileno de una zona de libre tránsito.
El ejecutivo participó ayer en la celebración del 11º aniversario de la firma, en la cual fue presentada la segunda etapa del proyecto Puerto Nuevo que incluye la construcción de dos torres para consolidar un centro internacional de negocios.
En efecto, esta semana los gobiernos de Chile y Bolivia acordaron la habilitación del puerto de Iquique al libre tránsito boliviano, convirtiendo así al terminal iquiqueño como el tercer puerto nacional habilitado para el libre tránsito de la carga desde y hacia Bolivia, sumándose a los de Arica y Antofagasta.
TRANQUILIDAD
Al respecto, Espinoza se mostró muy tranquilo. "Iquique ha sido zona franca en diversos grados durante muchos años y lo cierto es que eso no ha afectado al puerto de Antofagasta. En definitiva, lo que los clientes bolivianos privilegian es el trato y la eficiencia en el tránsito de sus productos, además que acá se sienten como en casa", dijo.
Espinoza reconoció que las cargas bolivianas poseen una alta participación en las transferencias locales.
"Sobre todo lo que significa el antepuerto de Portezuelo, que no se justificaría si no fuera por la carga boliviana y donde se acopian transitoriamente el concentrado de zinc (95%) y plomo (5%)", explicó.
Ante la eventualidad de que se concreten desvíos de cargas hacia Iquique, aseguró que "por supuesto que impactaría nuestro negocio, pero sería un hecho que tendríamos que administrar, por lo demás, ese riesgo ha estado siempre presente no sólo por Iquique, también por Mejillones o Arica", concluyó.
Aniversario Respecto de la ceremonia de aniversario, ésta se desarrolló al mediodía en la Plazoleta del Salitre y contó con la participación del intendente Cristian Rodríguez y la alcaldesa Marcela Hernando, entre otras autoridades de Gobierno y ejecutivos portuarios.
En la ocasión, Rodríguez destacó el aporte del terminal no sólo en lo relativo a sus volúmenes de carga, sino también en lo que respecta a su integración con la ciudad.





PELIGROSO RESPALDO LATINOAMERICANO A LAS AMBICIONES NUCLEARES DE IRÁN

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

A pesar de la masiva rebelión de la sociedad iraní contra los resultados de unas elecciones presidenciales sospechadas de fraudulentas, tanto el presidente venezolano Hugo Chávez como su par nicaragüense, Daniel Ortega, se apresuraron en felicitar calurosamente al actual primer mandatario Mahmud Ahmadinejad por su reelección.
Esta actitud tiene su explicación en la red de solidaridades que Teherán pudo construir en América Latina con el auxilio de Caracas.
Ahmadinejad visitó Nicaragua, por ejemplo, apenas cuatro días después de que el ex líder sandinista asumiera la presidencia, en enero de 2007. Ortega viajó dos veces a Irán en busca de inversiones. Evo Morales, el presidente de Bolivia, también selló una alianza con el régimen de los ayatollah a cambio de promesas de inversiones millonarias por parte de Ahmadinejad.
Está claro que el petróleo le facilita a Teherán la compra de voluntades regionales, en particular en países con regímenes cuyas políticas populistas y estatizantes han ahuyentado otras inversiones extranjeras.
Ahora bien, si se tiene en cuenta que el régimen iraní está en el ojo del huracán por la insistencia en rechazar toda supervisión internacional a su programa nuclear, este acercamiento no deja de tener peligrosas consecuencias. América Latina es una región libre de proliferación nuclear, ya que los países que estuvieron alguna vez en condiciones de desarrollar esa tecnología -la Argentina y Brasil-, renunciaron voluntariamente a hacerlo.
Esto, que representa un capital diplomático importante para este subcontinente en la escena mundial, se ve hoy comprometido por el coqueteo de los países nucleados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) con un régimen acusado de estar desarrollando tecnología nuclear con fines armamentísticos, en particular cuando trasciende que Teherán ha manifestado interés en adquirir uranio en Bolivia y en Venezuela.
En un discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas, Daniel Ortega negó la autoridad de los Estados Unidos para "cuestionar el derecho de Irán" a desarrollar energía nuclear, "aunque desee utilizarla con fines militares". Por otra parte, el viceministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, aseguró que su país "apoya la política nuclear de Irán (porque) es el derecho de cualquier nación". Hugo Chávez, en su última visita a Teherán, prometió que Venezuela seguirá defendiendo el derecho de Irán de enriquecerse de uranio. Con excepción de Chávez y sus aliados latinoamericanos, nadie en el mundo cree que el programa nuclear iraní tenga sólo intenciones pacíficas. Con las reservas petroleras con las que dispone, ese país no necesita desarrollar otras fuentes de energía. Por otra parte, Teherán rechaza sistemáticamente la supervisión de Naciones Unidas y en particular de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En concreto, de la mano del presidente bolivariano, Teherán ha logrado crearse múltiples cabeceras de playa en la región, a modo de nuevos escenarios para el desarrollo de su batalla antinorteamericana.
Irónicamente, se trata de regímenes de izquierda, que se definen como antiimperialistas y declaman la soberanía de sus Estados y la independencia de la región, pero que a la vez facilitan la intromisión de Teherán en el continente y defienden los intereses de una potencia nuclear extracontinental, a cambio de promesas de inversiones millonarias, bajo el rótulo de "cooperación bilateral" o "ayuda para el desarrollo".





ISRAEL QUIERE TERMINAR CON LA SUPUESTA INFLUENCIA DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA

El pasado 25 de mayo, el gobierno de Israel acusó a Bolivia y Venezuela, a través de un falso informe de inteligencia, de suministrar uranio a Irán. Una semana después, el vicecanciller Danny Ayalon acudió a una conferencia de la OEA que se realizó en "Honduras", con un documento preparado sobre las supuestas actividades iraníes en Latinoamérica.

Radio Mundial de Venezuela (www.ykv.com)

El viceministro de Exteriores israelí, Danny Ayalon, dijo que la expansión de la infiltración iraní en Latinoamérica debe ser detenida.
Ayalon hizo el comentario este miércoles en la conferencia del Centro Israelí para la Cooperación Internacional (MASHAV) que se llevó a cabo en el ministerio de Exteriores israelí.
“La expansión de la infiltración de Irán en América Latina deber ser detenida”, expresó Ayalon, quien recientemente regresó de una visita a Suramérica.
“MASHAV es una importante herramienta del ministerio de Exteriores Israelí para lidiar con la creciente presencia iraní en Latinoamérica”, añadió Ayalon.
Funcionarios israelíes afirman que Venezuela y Bolivia están suministrando uranio a Irán para su programa nuclear. Teherán afirmó que el único objetivo de su programa nuclear es la aplicación civil de la tecnología. Los gobiernos de Bolivia y Venezuela han negado rotundamente el supuesto suministro pues ni siquiera explotan el tan codiciado metal.
Cabe recordar que el pasado 25 de mayo, el gobierno de Israel acusó a Bolivia y Venezuela, a través de un falso informe de inteligencia, de suministrar uranio a Irán. Una semana después, el vicecanciller Danny Ayalon acudió a una conferencia de la OEA que se realizó en Honduras, con un documento preparado de tres páginas sobre las supuestas actividades iraníes en Latinoamérica. A pesar de que Teherán insiste en que su programa nuclear es para la aplicación civil, EEUU, Israel y sus aliados europeos – Gran Bretaña, Francia y Alemania – acusan a ese país de llevar a cabo un programa militar nuclear.





MEDICINAS CONTRA LA INFLUENZA NO LLEGAN A COJATA

Distrito alpaquero se ubica a más de 4300 m.s.n.m. y temperaturas descienden drásticamente. - Profesores y autoridades locales reclaman pronta atención de parte de las autoridades del Gobierno.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El distrito de Cojata, que se encuentra a más de 4300 m.s.n.m., en la provincia de Huancané, es uno de los poblados más alejados que durante el invierno soporta temperaturas por debajo de los 16º C; pese a ello, las medicinas contra la influenza y el apoyo que debe recibir de parte del Ministerio de Salud (MINSA) es nulo. “No hay medicinas y desde que estoy aquí no ha llegado nadie del Ministerio de Salud, es más, a inicios de año sólo nos visitaron algunos médicos del lado boliviano, pero del lado peruano no llega nadie de salud, ni agricultura, educación ni otra instancia”, indicó la profesora Adela Castro, directora de la única escuela de Huancasaya – Cojata.
DESATENCIÓN Y OLVIDO
Y lamentablemente, las redacciones de los medios de comunicación a nivel local, regional y nacional llenan noticias sobre la desatención a las zonas altas de la región, pero anualmente estas notas son parecidas, y todo pareciera como un círculo vicioso.
Las medidas de atención como es el caso de Salud con vacunas, Agricultura con atención a los animales y de otros sectores como el INDECI, PRONAA, entre otros, llegan demasiado tarde o simplemente no llegan, pese a los reiterativos llamados y solicitudes, demostrando falta de un adecuado trabajo de atención a la población, se quejó la docente.
EL CENTRO POBLADO DE HUANCASAYA
En la misma línea de frontera en la ribera del río Suches se ubica el centro poblado de Huancasaya, perteneciente al distrito de Cojata; el lugar es además un mercado internacional donde se lleva a cabo una feria comercial entre Bolivia y Perú, donde las autoridades locales claman por atención de parte del gobierno y las instancias descentralizadas.
Hasta Huancasaya, no llega energía eléctrica y no hay apoyo del INDECI ni de otras instituciones pese a que siempre ha sido considerada como zona de prioridad por ser frontera y por la altitud a la que se encuentra. El caso no es el único, pues sólo en la provincia de Huancané, dos distritos se encuentran en similar situación, estos son: Cojata e Inchupalla, además de algunas comunidades de Huatasani, las cuales no reciben atención adecuada de ninguna instancia de gobierno.
OTRO SI
El último reporte de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Puno, indica que en la provincia de Huancané se han registrado un total de cinco fallecidos en menores de cinco años a causa de la neumonía.





REPORTAJE

LOS SOMNÍFEROS DE LA VERGÜENZA

Los menonitas de Bolivia denuncian la violación de al menos 80 mujeres, algunas menores de edad, por un grupo de nueve hombres

El País de España (www.elpais.com)

La persistente huida del desarrollo para mantener pura su forma de vida no ha impedido que en el mismo seno de las comunidades anabaptistas de los menonitas en Bolivia anide el mal: la violación de al menos 80 mujeres adultas y adolescentes por un grupo de hombres, de entre 20 y 40 años, que utilizaban potentes somníferos para sedar a sus víctimas, a los varones de la casa e incluso a los perros.
Acostumbrados a solucionar sus problemas y administrar las colonias sin intervención de las autoridades bolivianas, el caso de violación masiva de las mujeres de las colonias ha sido un verdadero baldón para el Consejo de Ancianos, que dispuso entregar a la justicia local a los infractores con la petición de mantenerlos encerrados para que paguen por sus delitos.
Nueve hombres han sido detenidos en Cotoca, una pequeña ciudad cercana a Santa Cruz, por orden de la juez Natalia Rosa Fernández. A todos ellos se les imputan delitos de violación con el agravante de sedación de sus víctimas, según la confesión que los acusados hicieron ante las autoridades religiosas de los menonitas.
Uno de sus ministros, que el pasado jueves entregó a la justicia al grupo de detenidos, expresó el sentimiento de vergüenza e indignación por lo ocurrido en la colonia Manitoba, a unos 150 kilómetros de Santa Cruz: al menos unas 60 mujeres, entre ellas menores de edad, fueron deshonradas y mancilladas con toda la carga espiritual, emocional y social que ello implica para aquellas que temen el rechazo por no poder llegar vírgenes al matrimonio, como indican sus principios religiosos.
El fiscal Freddy Pérez informó de que los sospechosos actuaban de noche y utilizaban un somnífero en atomizador para adormecer a los inquilinos de la casa. Una vez sedados, procedían a abusar de las mujeres.
Se cree que esta situación se prolongó desde el pasado año, hasta que el padre de uno de los presuntos violadores comenzó a sospechar de la conducta de su hijo que, contrariamente a sus hábitos madrugadores, comenzó a levantarse más tarde y desaparecía de casa por la noche. Le siguió, descubrió el horror, le llevó ante las autoridades religiosas y el joven confesó todo. Señaló las casas en las que había entrado y a sus víctimas, pero también mencionó a sus cómplices, que admitieron su culpa, según dijeron los líderes religiosos a la prensa en Santa Cruz.
Fue entonces cuando las mujeres comenzaron a hablar. Las casadas, que habían recriminado a sus esposos su actitud, se quejaron de dolores y las adolescentes contaron a sus padres que despertaban doloridas y con su ropa interior desordenada.
Aumentan las denuncias
Un noveno menonita de 34 años, con esposa y diez hijos, fue detenido, acusado de violar a otras 24 mujeres en su colonia con las mismas técnicas de adormecimiento. También fue descubierto por un hombre que retornaba a su casa y le sorprendió en los alrededores de su propiedad, supuestamente para encontrar una vaca perdida. Cuando vio a su esposa dormida en la cama entendió lo que había pasado y pidió ayuda a su vecino para detenerle y llevarle ante la Junta de Hermanos. El hombre arrestado declaró ante las autoridades bolivianas que tuvo que admitir su culpa porque le enjaularon después de darle una paliza para que firmase una confesión.
Lo sucedido en la colonia Manitoba está llevando a muchas mujeres menonitas a denunciar el abuso sexual de que fueron objeto en busca de justicia y la sanción más dura para los culpables, que ahora, al abrigo de las tácticas de sus abogados, se declaran inocentes y denuncian la violación de sus derechos.
Las colonias menonitas, de los ultraconservadores amish, están afincadas en Bolivia desde 1956 en Santa Cruz, Beni y Tarija, donde desarrollaron su peculiar estilo de vida muy lejos de la electricidad, la telefonía, las ruedas de goma y hasta del asfalto.
Los cerca de 50.000 menonitas repartidos en 50 colonias suelen llegar de vez en cuando a los centros comerciales para vender su producción ?principalmente queso? y adquirir alimentos conservando su forma de vestir: los hombres, con overoles (pantalones con pechera) azules, y las mujeres, con vestidos largos ?por debajo de la rodilla? y medias gruesas. Las solteras llevan un pañuelo blanco, mientras que las casadas lo llevan negro, cuando no optan por un sombrero de ala ancha. Hablan un dialecto alemán, el plattdeutsche, y muy pocos conocen el español.





COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PERÚ
"ESTAMOS POR CONSTRUIR UNA COORDINADORA CONTINENTAL PARALELA A LA OEA"

Prensa de Frente Org. (www.prensadefrente.org)

“En el día mundial del medio ambiente se asesinó a los defensores de la Amazonía”, señala Miguel Palacín Quispe de la Coordinadora Andina de Naciones Indigenas (CAOI)del Perú al referirse a la Masacre de Bagua, donde fueron asesinados al menos 30 indígenas. Las comunidades exigían al gobierno nacional de Alan García que respetara sus territorios y no los entregara a las multinacionales.

- La represión que se desató el 5 de junio tiene origen en un reclamo que los pueblos de la Amazonía sostienen desde el 9 de abril ¿Nos podría hacer un racconto de cómo se origina este conflicto?
- El presidente del Perú, durante su campaña, ofreció no firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC), y revisar los contratos con las multinacionales pero el día que ganó las elecciones y llegó a la presidencia, cambió todo. Suscribió el TLC con los EEUU y faltando 60 días para vencer el plazo, solicitó al Congreso facultades para extenderlo. Se lo otorgaron y el 26 de junio de 2008 emitió 102 decretos legislativos. Cambió los regímenes de propiedad de la tierra, y atacó los recursos naturales, el tema de la titulación individual, las concesiones de todo lo que es servicios e inversiones, y aprobó una serie de hechos cuestionables, por ejemplo, aquellos que invadieron territorios se pueden convertirse en titulares con sólo dos años de presencia, esto es darle títulos sobre nuestro suelo a las multinacionales. Entonces el gobierno emitió estos 102 decretos legislativos para facilitar el TLC, se excedió. Por eso, nuestros hermanos amazónicos hicieron 56 días de huelga y el 5 de junio el gobierno de Alan García ordenó la masacre.
- ¿A qué intereses responde Alan García? Él aduce que desde el gobierno apostando están al progreso del Perú, mientras que las comunidades originarias le están poniendo un freno, incluso alentadas por gobiernos como el de Venezuela y Bolivia...
- Lo que ha manifestado es que hay injerencia extranjera. Y desde nuestro lado le decimos al gobierno que sí hay injerencia extranjera porque están los EEUU presionando para que se implemente el TLC y están las empresas multinacionales que en minería, en petróleo, en forestales, están presionando para que les entreguen los títulos de concesiones y títulos de propiedad de esas tierras. Lo que teme (el gobierno) son los procesos de integración y articulación del movimiento indígena en el continente y particularmente en el Perú, porque estamos respondiendo a estas políticas neoliberales.
- ¿Cómo viven los pueblos indígenas en el Perú y en la Amazonía?
- Los pueblos indígenas no somos el folclore de la democracia, ni somos el complemento del paisaje. Nosotros somos actores políticos y sociales. La derecha y la izquierda ya fracasaron en el mundo. La nueva alternativa es la propuesta de los pueblos originarios. Con estados plurinacionales y el buen vivir. Los pueblos indígenas desde nuestros territorios siempre hemos hecho la gestión. En nuestros territorios somos autoridad; hacemos una gestión territorial protegiendo a la Pachamama y no destruyéndola. Eso tiene que convertirse en una política pública de estado. En ese nivel de avance, cuando el movimiento indígena va avanzando por Bolivia, Ecuador y Perú y en toda América Latina, estos liberales, estos hijos de la colonia, dictan políticas para criminalizar, dictan políticas para perseguir y hacen hechos de sangre como estos para imponer sus políticas. Hemos pasado de la resistencia a la acción pero para defender la soberanía del país. Esto es lo que estalla: el movimiento indígena organizado desde las comunidades, en federaciones provinciales, organizaciones nacionales articuladas a nivel internacional en la COICA, que es la organización amazónica, la COI en el lado Andino, la CICA en centro América y estamos por construir una coordinadora continental paralela a la OEA. Eso es lo que no les gusta mucho a los gobiernos liberales.
¿Cuál es el nivel de organización de las distintas organizaciones sociales, tendiendo en cuenta antecedentes como el proceso que está llevando adelante Evo Morales y las comunidades, en Bolivia?
- En el Perú el tercio de la población rural es originaria. En las grades ciudades más del 60 por ciento de la población es migrante de pueblos originarios. Somos más del 60 por ciento de la población. Tenemos que exigir por nuestros derechos en la legislación. Desde ese marco nosotros vamos camino a un proyecto político para que los pobres tengamos derecho a gobernar. El estado tiene que cambiar. Tiene que tener otro rumbo. Y otro rumbo va a ser con un nuevo proyecto, desde este lado de la sociedad civil, de los sindicatos, de los campesinos, de todos los que hemos estado excluidos y que cada cinco años sólo nos piden votos. Nunca la democracia funciona como realmente funciona en nuestros pueblos: una democracia de discusión permanente, en la que la que manda es la masa, no el caudillo que está adelante. Eso pretendemos cambiar, tal como está ocurriendo en Bolivia o en el Ecuador. Y el ala andina que es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, tiene que estar unida. En ese camino estamos, en el de la integración desde los pueblos.





Opinión

HONDURAS NO ES EXCEPCIÓN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El golpe de Estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, reitera el odio feroz de las oligarquías de América Latina al derecho del pueblo a ser escuchado y a participar en la decisión de su destino. Está lejos de ser una anomalía (Remember 11/4/02 en Venezuela y la sedición separatista en Bolivia) en un contexto, por demás imaginario, de “retorno” de la democracia a América Latina.
No es riguroso hablar de regímenes democráticos donde reina la desigualdad, el número de millones de pobres va en ascenso y cada vez es mayor el abismo entre una pequeña y opulenta elite que detenta el poder económico y político y la inmensa mayoría de la población.
Ha habido sí crecientes luchas populares por la democracia que han abierto nuevos espacios políticos y cambiado el mapa político regional, y existen naciones en las que se lucha mediante sistemáticas políticas de Estado para cerrar aquella brecha y propiciar que el pueblo pueda expresarse, participar y, sobre todo, influir en la determinación de las políticas públicas, como son los casos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador. No es casual que Zelaya se acercara a Hugo Chávez, Daniel Ortega y Fidel y Raúl Castro, y promoviera el ingreso de su país al Alba cuando se dio cuenta de la hostilidad de la oligarquía local y del capital internacional contra sus prudentes proyectos de justicia social y participación.
El primitivismo político y la impudicia de forma y fondo de que ha hecho gala en los últimos días una oligarquía criolla habituada a gobernar a garrotazos y sin rendir cuentas más que al Comando Sur de Estados Unidos ha tenido la virtud de recordarnos la verdadera entraña antidemocrática de las clases dominantes, sin excepción, al sur del río Bravo. No es nuevo que apoyadas más o menos veladamente por Washington, sean capaces de ejercer toda la brutalidad contra el pueblo y de hacer que corra la sangre a raudales cuando ven cerca la posibilidad de reforma social. En fin de cuentas, qué diferencia sustantiva puede argumentarse entre la refinada oligarquía chilena y la bananera de Honduras. Ya lo resumió Rafael Correa cuando llamó pinochetti al dictador impuesto por los espadones de Tegucigalpa, también bautizado por Chávez como goriletti.
Lo que sí hace una diferencia en este caso respecto al pasado es la unánime condena internacional a los golpistas, atribuible a su grotesca actuación con ribetes de vodevil, a todas luces indefendible, pero principalmente al avance de la conciencia política de los pueblos y de la relación de fuerzas en la lucha contra el imperialismo, en primer lugar en América Latina. Tras esta nueva realidad política están el caracazo; el levantamiento indígena de Chiapas; las insurrecciones populares contra los gobiernos neoliberales en Bolivia, Ecuador y Argentina, y los pasos hacia la unidad, integración y concertación política continental. Unasur, el Alba, Caricom y el Grupo de Río son ya centros de coordinación política sin la presencia de Washington que sustancian la independencia latinoamericana. También influyen en este escenario la heroica resistencia palestina contra el nazi-sionismo, el descalabro militar de Estados Unidos en Irak y Afganistán y, como no, su derrota por intermedio del ejército israelí a manos de la resistencia patriótica de Líbano.
El presidente Zelaya ha actuado con gran dignidad y su proyección internacional de hombre honesto y comprometido con los pobres crece en la misma medida que aumenta el repudio contra la pandilla de militares, grandes empresarios, dueños del poder mediático, diputados y jueces, que cohonestó el golpe pisoteando la Constitución de Honduras. Nunca olvidaré el descaro con que ante los ojos atónitos del mundo, en vivo y en directo, se inventaron la supuesta carta de renuncia del presidente constitucional.
La batalla que se libra hoy en Honduras es por la libertad de todos los pueblos de América Latina, y existen todas las posibilidades de ganarla por el pueblo hondureño con el presidente Zelaya al frente, siempre que no se negocie con la cúpula golpista que, al contrario, debe ser sometida a juicio por sus graves violaciones a la Constitución y las leyes. Lo que precipitó el golpe en Honduras fue la lucha del presidente por hacer que el pueblo fuera escuchado, un principio jurídico y político sin cuya observancia no puede hablarse de democracia.




Entrevista al economista español diego sánchez-ancochea

“HABRÁ SALIDA NEGOCIADA EN HONDURAS”

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Especialista en América Central de la Universidad de Oxford, Diego Sánchez-Ancochea no duda en calificar como un “golpe de Estado” lo ocurrido en Honduras. Y lo atribuye a la incapacidad de su dirigencia para encontrar nuevas formas de integración popular.
–¿Cuál es el origen de la crisis política en Honduras?
–Hay un problema inmediato y otro estructural. El inmediato tiene que ver con los deseos del presiente Zelaya de llamar a una consulta popular sin ningún tipo de alianza política; se quedó solo y tuvo errores de cálculo. Entre las causas estructurales, Centroamérica en general y Honduras en particular no han sido capaces de buscar nuevas formas de representación popular y patrones de desarrollo.
–¿Considera a Zelaya víctima de un golpe de Estado?
–Claro que sí. ¿Cómo va a ser legal levantar al presidente de la cama y expulsarlo del país? ¿Cómo no va a ser un golpe de Estado una detención que es protagonizada por el ejército de forma directa? Es totalmente legítimo que los poderes Legislativo y Judicial tomen medidas en contra de un presidente, y se podría entender un voto de impugnación en su contra. Pero eso no es lo que sucedió en Honduras; la votación vino después de la expulsión.
–¿Atribuye el golpe a una tradición regional?
–Honduras, como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, tienen una historia de intervenciones militares continuas y de una coalición muy perniciosa entre el ejército, las elites económicas y políticas y algunas empresas transnacionales. Cada vez que ha habido procesos de construcción de sociedades más igualitarias las elites se han encargado de hacerlas fracasar.
–¿Cuanto tiempo puede sostenerse un gobierno repudiado por la comunidad internacional?
–Es difícil de predecir, pero parecería, en principio, que la clase política hondureña y el ejército no tuvieron en cuenta cuál iba a ser la reacción de la comunidad internacional. Creo que lo más probable será una negociación que acabe o con Zelaya de vuelta o con un gobierno de unidad donde haya representantes de Zelaya.
–¿El golpe en Honduras puede sentar precedentes regionales?
–Depende mucho de cada país, porque no es lo mismo la izquierda y el proceso político en Ecuador que en Bolivia o en Venezuela, y tenemos que separarlos. Creo que el golpe no se puede entender más que en clave hondureña.





La dictadura de honduras se niega a restituir al mandatario y cada vez esta mas aislada

LA OEA POSPONE TRES DÍAS LA VUELTA DE ZELAYA

Los países del hemisferio y el propio presidente depuesto decidieron darle 72 horas al gobierno de facto para normalizar la situación política de Honduras. Si no lo hace, podrían suspenderlo de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La OEA puso a la dictadura hondureña contra las cuerdas: entregan el poder al presidente legítimo Manuel Zelaya en 72 horas o se convierten en un paria en la región. “El plazo se cumple el sábado, ni un día más”, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, tras una maratónica sesión en Washington. Después de discutir y negociar durante toda la madrugada, los países del hemisferio y el propio Zelaya decidieron postergar su vuelta a Tegucigalpa y darle tres días al gobierno de facto para normalizar la situación política del país. Si no lo hace, podrían suspender al país de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral. A pesar del tono del ultimátum, la respuesta llegó rápido. “No estamos dispuestos a restituirlo porque Zelaya cometió delitos. La Corte Suprema de Justicia ya tiene la orden de captura y en el momento en que ingrese al país será trasladado a las cárceles”, aseguró el presidente de facto, Roberto Micheletti.
Enfundada en una actitud optimista, la cara visible de la dictadura hondureña le restó importancia al creciente aislamiento internacional. “Tenemos la fortaleza y la fe en Dios de que, poco a poco, vamos a ir logrando el objetivo de que el mundo entero reconozca que teníamos que tomar esta decisión por la legalidad”, señaló el hombre de traje y corbata, secundado por un paredón de generales. Convencido de ello, envió ayer a su canciller de facto a Washington, pero la OEA no lo quiso recibir. Insulza había sido muy claro, la organización no reconoce al gobierno de facto y, por lo tanto, no va a negociar con él.
El revés se sintió como un cachetazo en el palacio presidencial hondureño, por estos días rodeado de militares y vallas. Al caer la tarde, Micheletti le devolvió la gentileza al secretario general. “No podemos negociar nada con la OEA. Las cosas se van arreglando”, aseguró, ya no tan sonriente.
Pero las cosas no se están arreglando para los zelayistas. Juan Barahona, un dirigente de Bloque Popular, una federación de organizaciones sociales que acompañó hasta el último día al gobierno legítimo, denunció en conversación telefónica con este diario que el Congreso estaba por declarar el estado de sitio. “Si lo aprueban, nuestra situación será mucho más difícil: nos perseguirán, reprimirán y encarcelarán con mucha más fuerza”, advirtió Barahona, sin disimular su temor. Según relató, ayer a las ocho de la mañana comenzaron la resistencia pacífica, como había pedido Zelaya desde Nueva York. “Miles de personas recorrimos casi todo el centro de Tegucigalpa, evitando chocar con los policías, que están por todos lados. Fuimos a la Casa de Gobierno, a la sede de la OEA y al centro comercial”, relató. Antes de desmovilizarse, convocaron una nueva movilización para las 8 de hoy frente al Congreso Nacional. Horas más tarde el régimen efectivamente declaró el estado de sitio.
Barahona y el resto de los organizadores apostaban ayer a que miles de campesinos, indígenas, mineros y pescadores llegarán esta madrugada desde las distintas regiones del país. “Los militares tienen retenes en las rutas, pero muchos lograron evadirlos a pie, metiéndose en el monte”, señaló el dirigente social. Lo cierto es que, a pesar de sus esfuerzos, la oposición democrática está acéfala. El gabinete de Zelaya y sus principales aliados están sumergidos en la clandestinidad. De la mayoría no se sabe nada desde el domingo, cuando un comando militar secuestró al presidente Zelaya y lo sacó del país. Página/12 habló por teléfono con el ministro de Turismo, Ricardo Martínez, quien decidió quedarse en el país para darle la bienvenida a Zelaya cuando vuelva. “Toda mi familia se fue a Costa Rica, pero hay momentos en que uno tiene que demostrar su lealtad y poner el cuerpo”, aseguró el ministro. Desde el domingo no sabe nada de sus compañeros de gabinete y por eso publicó un video en YouTube para contactarlos.
Ayer a la tarde Zelaya intentó dar un mensaje a través de una radio local, pero la dictadura cortó la señal. “Lo que sucede en el interior del país es un misterio, pero sabemos que los militares están reprimiendo protestas y bloqueos de rutas”, contó. “Aún no vivimos una represión desenfrenada como vivió la Argentina en los setenta, pero el clima de miedo y de censura ya está instalado”, agregó Martínez. Para él, el país volvió a los oscuros y violentos años ’80. “Independientemente de lo que pase en los próximos días, los militares volvieron a ser los poderosos. Retrocedimos a la época en que gobernaban los militares a través de testaferros políticos”, advirtió el ministro.





Opinión

UN ARRIESGADO GOLPE CONTRA EL CHAVISMO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El domingo pasado estaba convocado un golpe de Estado en Tegucigalpa. En un país como Honduras, de densidad democrática débil y legalidad de celofán, los poderes transitan sobre el alambre, en riesgo permanente de desplomarse unos contra otros.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, es el último en la ya larga nómina de jefes de Estado latinoamericanos que consideran que un solo mandato priva injustamente al pueblo de la repetición de gobernante.
La limitación a un solo período presidencial tiene gran pedigrí en América latina. Porfirio Díaz se hizo elegir siete veces presidente de México y gobernó durante más de tres décadas, hasta 1910, y, como él, otros muchos en el continente convirtieron sus mandatos en tiranías corruptas y oligárquicas.
Más o menos asegurada la democracia en los últimos 20 años, los presidentes latinoamericanos parecían sentirse de nuevo legitimados para pedir cancha. En 1993, el peruano Alberto Fujimori remendó la Constitución para desempeñar un segundo mandato; al año siguiente, el argentino Carlos Menem hizo lo mismo. Lo siguió el brasileño Fernando Henrique Cardoso en 1997, y en esta última década el colombiano Alvaro Uribe, la tripleta chavista formada por Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, y hoy andan dándole vueltas al asunto el nicaragüense Daniel Ortega y el paraguayo Fernando Lugo, ambos en la órbita de Caracas.
Y no es la ideología, sino la excelente opinión que los interesados tienen de sí mismos, lo que hace que tanto derechas como izquierdas sueñen con no abandonar la presidencia.
Zelaya experimentó una conversión de instantaneidad paulina: a medio mandato decidió pasarse al "socialismo del siglo XXI" y el 25 de agosto pasado firmaba el ingreso de su país en el ALBA. Sin que eso tenga que desmentir la preocupación social del presidente, únicamente un viraje de este calibre podía facilitarle un nuevo libreto que interpretar; como si fuera un personaje en busca de un autor, que sólo podía ser Chávez.
Sin esperar a las elecciones presidenciales del 28 de noviembre de este año, el líder hondureño tenía que tratar de poner a sus adversarios ante una evidencia insuperable: un referéndum, anunciado para el pasado domingo, en el que la opinión allanara el camino a una futura reelección, que es la que permitiría avanzar con ese nuevo libreto.
El Congreso, en vez de iniciar entonces algún tipo de juicio político contra el presidente, que se demoraría ad calendas , prohibía el día 23 el referéndum, ante lo que Zelaya destituía de inmediato al jefe de las fuerzas armadas, Romeo Vásquez, por no secundar materialmente la votación, y el ejército, finalmente, cometía el gravísimo delito y terrible error de sacar los tanques, secuestrar al presidente y llevarlo a San José de Costa Rica.
Así es como el domingo estaba convocado un triple golpe: del presidente por querer que hubiera consulta; del ejército, por derrocar al jefe del Estado, y del Congreso, por elegir a su presidente, Roberto Micheletti, como sucesor de Zelaya.
Pero el combate de fondo se libra entre chavistas y no chavistas. La OEA, la UE, el Parlamento centroamericano, Estados Unidos y ¿quién no? condenaron el golpe y tendrán ahora que poner en cuarentena al nuevo régimen.
Hace muy poco no habría costado adivinar la mano de Washington en la asonada, e incluso hoy parece inverosímil que unos militares formados en la Escuela de las Américas actuaran sin conocimiento de la base norteamericana de Soto Cano en Honduras. Pero ni Estados Unidos ni Brasil ni media OEA pueden ver con entusiasmo la extensión del chavismo. ¿Les ha tendido Zelaya una trampa a sus adversarios? El nuevo régimen hondureño, que sólo aspira a llegar a la cita electoral de noviembre, la tiene muy difícil. El golpe contra Chávez puede describir una trayectoria de boomerang.


En los próximos días el metanero podría atracar en el muelle de 1.850 metros de largo

MINISTRO TOKMAN VISITÓ PLANTA DE GNL QUINTERO Y DIO BIENVENIDA AL BUQUE

Si se dan las condiciones climáticas y amainan las marejadas, este fin de semana podría atracar el buque metanero y después de unas pruebas técnicas comenzar el bombeo de combustible.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Ayer al mediodía y con mejor tiempo que el martes cuando hizo su ingreso a la bahía de Quintero, el buque Methane Jane Elizabeth con 145 mil metros cúbicos de gas líquido proveniente de Trinidad y Tobago fue recibido oficialmente por las autoridades chilenas.
El ministro de Energía, Alejandro Tokman, el gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, el gerente general de ENAP, Rodrigo Azócar el gerente de generación de Endesa, Claudio Iglesias; el country mánager de British Gas (BG), Diego Hollweck, y el gerente general de GNL Chile, Eric Ahumada, fueron los primeros en darle la bienvenida.
Tokman dijo que este buque "no sólo trae el primer embarque de GNL a Chile, sino que además trae mucha seguridad a nuestra matriz. Esto no es resultado del azar, sino del trabajo y planificación de dos gobiernos, de una empresa pública como ENAP y de empresas privadas que han logrado convertir en realidad la posibilidad de volver a contar con un suministro continuo y seguro de gas natural".
"La construcción de esta planta y su muelle son una excelente muestra de cómo el país ha sabido hacer frente a las dificultades que se le han presentado. No sólo hemos enfrentado con éxito el corto plazo, sino que estamos trabajando en soluciones de mediano plazo como ésta y también en las de largo plazo, al incorporar nuevas fuentes de energía a nuestra matriz", dijo el ministro.
En los próximos días y dependiendo de las condiciones climáticas, el buque atracará en el muelle de GNL Quintero para iniciar las pruebas que permitan el vaciamiento y almacenamiento del combustible. Para ello, además de contar con buen tiempo, poco viento y sin lluvias, la marejada debe tener olas inferiores al metro de altura. De esta forma se pueda garantizar un atraque seguro y efectivo en 1.850 metros que tiene el muelle desde la planta hasta el cabezal. La estructura cuenta además con 504 pilotes que lo soportan, una sala de control y 5 brazos de descarga de GNL.
Una vez hechas las pruebas neumáticas (aire), hidráulicas (con agua) y eléctricas por sistemas, pruebas de instrumentación y equipos se podrá comenzar la conexión y descarga gradual del primer barco, el enfriamiento y pruebas criogénicas de la planta y el inicio de operaciones en "marcha blanca" con las primera entregas de gas natural a la red.
En Santiago, la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, insistió en que "existiendo gas disponible estarán obligadas las industrias y centrales eléctricas a operar con este combustible limpio y habrá procesos de fiscalización, los que podrían derivar en procesos sancionatorios cuando corresponda", concluyó.

No comments: