Tuesday, July 14, 2009

PRESIDENTE DE URUGUAY, TABARE VAZQUEZ, APOYA SACAR A LA HOJA DE COCA DE LA LISTA DE ESTUPEFACIENTES DE LA ONU

El presidente Tabaré Vázquez dio su posición personal a favor de que la hoja de coca sea retirada de una lista internacional de estupefacientes, tal como reclama su par Evo Morales, y encomendó un estudio sobre el tema a Salud Pública.
En la declaración conjunta, firmada por los dos presidentes, Uruguay "compartió la iniciativa presentada por Bolivia al secretario general de la ONU para que la comisión de estupefacientes elimine la prohibición del masticado de la hoja de coca".
Vázquez manifestó su apoyo para que la comunidad internacional "adopte los instrumentos jurídicos con miras a permitir que en los países donde la masticación es práctica tradicional, puedan eliminar la prohibición en el territorio".
En el consejo de ministros de ayer, Vázquez hizo un racconto de los temas que estaban en la agenda que mantendría con el presidente de Bolivia Evo Morales, entre ellos la salida al mar del país trasandino, el interés uruguayo en comprar gas y el relanzamiento de Urupabol. Pero Vázquez también se refirió a la solicitud del gobierno boliviano de contar con el apoyo uruguayo para quitar la planta de coca de una lista de estupefacientes que se maneja a nivel internacional.
El presidente ordenó a la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, que se realice un estudio sobre este tema y adelantó su posición personal favorable al planteo del gobierno boliviano, dijeron a El País fuentes del Poder Ejecutivo. Vázquez sostuvo que los problemas no están en la planta de coca, sino en el narcotráfico y otras prácticas relacionadas a las drogas.
El prosecretario de la Presidencia y máxima autoridad de la Junta Nacional de Drogas (JND), Jorge Vázquez, se pronunció en el mismo sentido que su hermano el presidente y afirmó que la JND y organismos de diferentes países se perfilan en la misma posición.
Parlamento e IMM. La agenda del presidente boliviano empezó en el Parlamento unos minutos después de la hora 16, donde tuvo una reunión de unos quince minutos con el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa. También asistieron el embajador de Bolivia en Uruguay, Salvador Ric Riera, el de Uruguay en Bolivia, Diego Zorrilla, el canciller boliviano David Choquehuanca, y el vocero presidencial Iván Canelas.
Mientras cuatro o cinco militantes gritaban "¡vamos Evo!", el mandatario fue recibido por una delegación multipartidaria de diez legisladores en la antesala del Salón de los Pasos Perdidos y de inmediato entró al despacho de Nin Novoa. Uno de los temas centrales de la reunión fue el posible apoyo que Uruguay le dará a Bolivia en la eliminación de la hoja de coca de la lista de drogas. "La hoja de coca es una cuestión de uso cultural en Bolivia y no es mala ni buena en sí misma. La mordida de esa hoja es inherente a la cultura de ese pueblo", aseguró Nin Novoa.
Cuando Morales planteó el tema en el breve encuentro, el vicepresidente coincidió en que es un error considerar a la coca como una droga y puso un ejemplo: "Es como que alguien ponga el mate o la yerba en una lista de drogas".
Luego de la reunión, el vicepresidente contó que también se analizó la situación de Honduras, la crisis internacional y la posible consolidación del viejo proyecto de Urupabol (Uruguay-Paraguay y Bolivia) en comercio, transporte, energía y alimentos. También hubo menciones a la salida al mar a través de Nueva Palmira.
Escoltado por sus guardias de seguridad y antes de bajar la escalinata del Palacio, Morales reflexionó: "He superado los momentos difíciles como presidente de Bolivia en el pasado gracias a la participación de la comunidad internacional y también a la fuerza del pueblo boliviano y los movimientos sociales. Tengo excelente relación con la central obrera boliviana, Sentí respaldo permanente del gobierno y también del pueblo uruguayo".
Cerca de la hora 19, Morales llegó a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), participó de una breve ceremonia en la que entre los presentes estaba el candidato presidencial del Frente Amplio, José Mujica, a quien se detuvo a saludar. Morales recordó que años atrás, tras leer un informe de que Uruguay es el país con menos discriminación, pensó en que, de irse de Bolivia vendría a este país.
A la hora 19.30, Morales salió a un balcón de la IMM y dio un breve discurso a unas doscientas personas que lo saludaban desde la explanada municipal.
Gas, salida al mar y el urupabol
Los dos presidentes firmaron un largo comunicado conjunto donde, entre otros asuntos, reiteran el interés de que los grupos técnicos continúen trabajando en analizar la posibilidad de la venta de gas natural boliviano a Uruguay. Se expresa el interés de Bolivia en utilizar el sistema portuario de Nueva Palmira y Montevideo para movilizar la carga de su comercio exterior, así como el interés común de impulsar el Urupabol como parte de la integración subregional. Allí también se reafirma el apoyo a la "institucionalidad democrática y al legítimo gobierno de José Manuel Zelaya" en Honduras, entre otros puntos. Los dos presidentes declaran que "no reconocen a ninguna otra autoridad" en ese país. Reiteran "la trascendencia" de la resolución de la última Asamblea General de la OEA que "deja sin efecto la suspensión del gobierno de Cuba en la participación en el sistema interamericano". El comunicado indica que Vázquez y Morales intercambiaron ideas acerca de la experiencia del Plan Ceibal, implementada por Uruguay.
Refinada cena con salsa financiera
Evo Morales y Tabaré Vázquez cenaron anoche en la sala Torres García, ubicada en el piso 25 del Radisson Victoria Plaza Hotel, junto a otras trece personas, la mayoría de la comitiva visitante. El exclusivo menú, preparado por el restaurante Arcadia y su chef ejecutivo Álvaro Verderosa, incluyó una entrada de milhojas de mollejas con salsa financiera sobre colchón de endibias caramelizadas y jamón crudo.
El plato principal consistió en tournedos (medallones) de lomo Aberdeen-Angus con foie gras y salsa demi glace sobre hojas de papa y boniato confitadas a la manteca de trufa. De postre, lagrimas de maracuyá con crema de queso mascarpone y chocolate blanco, servidas con frutas baby. De beber hubo refrescos, agua y vino Tannat Daymán Castel La Puebla, de la bodega H. Stagnari, que obtuvo el título de campeón mundial en la categoría "mejor vino tinto".






MORALES DESTACÓ RELEVANCIA DE URUPABOL Y EL ALBA

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

En conferencia de prensa, realizada ayer en el Hotel Radisson, el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, indicó que Bolivia, Paraguay y Uruguay tienen los mismos derechos que el resto de los países de América del Sur.
Previo al regreso a su país, y luego de una breve y esperada visita a Uruguay, Evo Morales habló en conferencia de prensa, anoche cuando eran las 23.50, en el Hotel Radisson. Lo acompañaban el canciller boliviano David Choquehuanca y el embajador en Uruguay, Salvador Ric.
Morales agradeció las propuestas que el gobierno uruguayo le hizo sobre la utilización de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, y en este sentido aseguró que las cancillerías ya están trabajando al respecto. Evo Morales sostuvo que durante la conversación con Vázquez se trataron temas como la tradición de la población indígena de Bolivia, y el consumo de la coca "y no de la cocaína", y agregó que los embajadores en distintos países "están realizando una campaña, tratando de hacerle entender al mundo entero que la hoja de coca no hace daño a la salud humana", pero advirtió que eso no significa que haya un cultivo libre en Bolivia. Expresó su opinión positiva respecto de su homólogo Tabaré Vázquez, y manifestó su "respeto y admiración", además de agradecer "la solidaridad permanente en momentos muy difíciles". Además se refirió al candidato presidencial del Frente Amplio, José Mujica, y dijo que lo admiraba y que sería como un "hermano mayor al que trataba de pedir sugerencias y recomendaciones". Por otra parte, destacó el posicionamiento de Uruguay en cuanto a su nivel de alfabetización.
Sobre los países intermediarios en materia energética, para un acuerdo con Bolivia, el mandatario aseguró que "los beneficiarios deberán actuar en el marco de la complementariedad y no de la competitividad, pues somos países que nos necesitamos juntos".
Además expresó que el relanzamiento de Urupabol "es uno de los grandes deseos que tenemos", y agregó que "Paraguay, Bolivia y Uruguay siempre fueron vistos como pequeños, pero tenemos los mismos derechos que el resto de los países".
Habló además sobre el ALBA como forma de integración sin competitividad, e incondicional. Manifestó que "si hay una cooperación de EEUU, siempre es condicionada a implementar un modelo neoliberal"
En el final de la conferencia, el mandatario afirmó que junto a Vázquez manifestaron su apoyo a Manuel Zelaya, el presidente de Honduras que fue destituido por un golpe militar días atrás. En este sentido dijo: "Tengo información de primera que el imperio, y en particular el Comando Sur, hace al golpe de Honduras".





BOLIVIA Y URUGUAY: AGUA POR GAS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Enmarcadas por declaraciones de buena voluntad, actos formales y pocas medidas concretas, las visitas protocolares que realizan los presidentes latinoamericanos a otros países de la región no suelen suscitar mucha atención mediática.
Pero no fue este el caso: el viaje del mandatario Evo Morales a Uruguay, este lunes -el primero de un mandatario boliviano a ese país desde 1992-, acaparó un interés inusual.
Y es que, a pesar de que se trató de una visita de apenas ocho horas, la agenda del encuentro entre Morales y su par uruguayo, Tabaré Vázquez, incluyó una propuesta que, de concretarse, podría ser histórica.
Los mandatarios avanzaron en un plan para que Bolivia tenga una salida al océano Atlántico a través de puertos uruguayos, a cambio del suministro de gas boliviano en condiciones preferenciales a la nación oriental.
De acuerdo con el comunicado conjunto, difundido tras el encuentro, la propuesta contempla "el interés de Bolivia" en la utilización del sistema portuario a través de Nueva Palmira (sobre el río Uruguay) y Montevideo, "para movilizar la carga de su comercio exterior".
Menciona, además, el establecimiento de un régimen de Puerto Libre, en el que se considere a los puertos uruguayos "como centros de distribución... donde las mercancías bolivianas en tránsito gocen de almacenaje liberado".
En contrapartida, los mandatarios afirmaron que los grupos técnicos de ambos países estudiarán las alternativas de venta de gas natural de la región andina a Uruguay.
Acuerdo urgente
Como una señal de avance en una materia que lleva décadas sobre la mesa de debate, Vázquez y Morales pidieron a sus cancilleres suscribir "a la brevedad" un acuerdo bilateral sobre estos puntos.
El mandatario uruguayo expresó que el ofrecimiento a Bolivia es "una actitud solidaria" hacia "un pueblo y un gobierno hermanos".
"Lo conversamos con Evo en varias oportunidades y queremos avanzar en esa dirección", afirmó Vázquez, en declaraciones radiales antes de la llegada de Morales a Montevideo.
El presidente uruguayo señaló que su gobierno había hecho una oferta similar al vecino Paraguay, en una actitud de "solidaridad elemental" para con los países mediterráneos, que están en situación desventajosa para el comercio internacional.
Por su parte, el canciller boliviano, David Choquehuanca, celebró la propuesta, a la que consideró más beneficiosa que la que hoy tiene su país con Chile, circunscrita al puerto de Arica.
"(Uruguay) se comprometió a abrir todos los puertos para las mercancías bolivianas, esto significa que los exportadores bolivianos podrían llegar a más de un determinado país, lo que no permite Chile", destacó el ministro, desde La Paz.
Ventajas
El puerto de Nueva Palmira, donde Bolivia podría ganar su acceso al Atlántico, está situado en el punto de encuentro del río Uruguay con el Río de la Plata. Es uno de los más activos centros fluviales de la zona, y sus instalaciones están actualmente en expansión.
El economista Marcel Vaillant, de la Universidad de la República (Uruguay), dijo a BBC Mundo que el acuerdo podría resultar altamente beneficioso para ambas naciones.
Bolivia tiene en la actualidad un convenio con Chile, que le permite usar los puertos del norte de ese país para tener acceso al océano Pacífico.
Sin embargo la relación entre los vecinos es conflictiva, por lo que a La Paz le convendría tener más de una alternativa para salir al mar.
En tanto, Uruguay depende en la actualidad de su vecina Argentina para el suministro de su gas, y en los últimos años su abastecimiento se ha visto interrumpido por los problemas energéticos en ese país.
Un pacto con Bolivia podría poner fin a esa dependencia y diversificar la matriz energética de Montevideo.
Asimismo, según Vaillant, un acuerdo entre Bolivia y Uruguay también permitiría a dos de las economías más pequeñas de América del Sur rectificar las asimetrías en la región.
Perjudicados
Pero, al mismo tiempo, el acuerdo entre ambas naciones también tendría consecuencias económicas para los países más grandes.
"Hoy Bolivia sólo puede vender gas a Argentina o Brasil, porque no tiene acceso al resto del mundo. Por eso no tiene mucha capacidad para negociar el precio", afirmó el experto.
"La posibilidad de tener salida al Atlántico le daría a Bolivia acceso a la demanda internacional de gas, lo que va a llevar a que el precio que paga a Brasil y Argentina arbitre con el precio internacional", señaló Vaillant a BBC Mundo.
Sin embargo, más allá de las palabras, restará ver cómo se financiarán los planes y cómo se enviará el gas comercializado.
"Estos planes de interconectividad energética en América del Sur tienen décadas, pero nunca se cumplieron", alertó Vaillant.
Los analistas aseguraron, así, que habrá que aguardar para ver si, tras la declaración de voluntad de los mandatarios, comienza a trabajarse en un ambicioso plan de largo plazo que dará finalmente agua a Bolivia, y gas a Uruguay.





Acuerdo. Uruguay y Bolivia, junto a Paraguay, buscan una voz propia en la región

EVO Y TABARÉ: "PROFUNDA CONVERGENCIA DE IDEALES"

La intención de Tabaré Vázquez y Evo Morales es posicionar a Uruguay y Bolivia, con iniciativas propias en el concierto regional; en ese plano se inscriben los acuerdos para avanzar en la utilización de los puertos uruguayos; la decisión de relanzar la coordinación con Paraguay y el reclamo de agilizar los acuerdos con el Mercosur.

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

La visita que realizó Evo Morales ayer a nuestro país, se inscribe en esa necesidad compartida entre ambos países, de generar iniciativas y acuerdos que superen algunas trabas, que los países más pequeños encuentran, en su relación con los más grandes de América Latina.
Uno de los momentos más importantes de la visita oficial del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, fue la reunión con el presidente de nuestro país, Tabaré Vázquez, en la residencia de Suárez.
El encuentro estaba previsto para unos 50 minutos y finalmente duró más de una hora y media.
Vázquez recibió a Evo en la puerta de la residencia de Suárez, lo saludó con un "Querido Evo, ¿cómo estás?", que fue respondido por un "Compañero Tabaré, ahora bien, bien", antes de confundirse en un abrazo. Faltaban dos minutos para las 17 horas y el mandatario boliviano parecía no acusar el frío.
De la reunión participaron el canciller de nuestro país, Gonzalo Fernández y el canciller de Bolivia, David Choquehuanca; también el embajador boliviano en Uruguay, Salvador Ric Riera y el embajador uruguayo en Bolivia, Diego Zorrilla de San Martín; además del vocero presidencial boliviano y el secretario general de la Presidencia, Toma.
Los presidentes firmaron un Comunicado Conjunto, un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en materia de atención a comunidades nacionales en el exterior y un Memorando de entendimiento entre el Instituto Pasteur de Montevideo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
El posicionamiento político, que acordaron en los días previos y durante esta visita, está expresado en el Comunicado Conjunto de 5 carillas.
El documento expresa la condena al golpe de Estado en Honduras, la necesidad de revitalizar el grupo Urupabol, que componen Uruguay, Paraguay y Bolivia; un espacio de coordinación que podría dar una voz propia a estos tres países; la decisión uruguaya de facilitar el acceso al mar a través de la red portuaria de nuestro país con un régimen de Puerto Libre para las mercaderías en tránsito bolivianas y la importancia de potenciar la hidrovía, como un mecanismo de integración económica real.
También resalta la "profunda convergencia de ideales" entre los dos gobiernos y el respaldo de Uruguay al reclamo de Bolivia para que se elimine la prohibición a la "masticación de la hoja de coca".
Ambos gobiernos defienden además la vigencia de los mecanismos de coordinación regionales como Unasur y el Grupo de Río y, particularmente la concreción de los Consejos de Defensa y Salud, a nivel continental.
En el comunicado, Vázquez y Morales se comprometieron a profundizar sus relaciones "de cooperación política, comercial y cultural, en los ámbitos bilateral y multilateral" basados en la "profunda convergencia de ideales, principios, valores e intereses comunes".
Ratificaron como prioridades de ambos gobiernos "la lucha firme contra la pobreza, al respeto pleno a los derechos humanos, con el objetivo de reducir la brecha social, cultural y tecnológica".
El pronunciamiento conjunto sobre Honduras no deja lugar a ninguna duda: "En referencia a la situación que vive la hermana República de Honduras, los mandatarios, reiteraron el apoyo a la institucionalidad democrática y al legítimo gobierno del señor presidente José Manuel Zelaya. Expresaron que no reconocen a ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional en dicho país".
Los dos mandatarios resaltaron "la resolución de la OEA que deja sin efecto la suspensión del gobierno de Cuba de su participación en el sistema Interamericano".
También el mutuo apoyo a las aspiraciones de Uruguay y Bolivia de ocupar un lugar no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Uruguay expresó su respaldo a la iniciativa de Bolivia, que pidió al secretario general de la ONU, para que "en la Comisión de Estupefacientes se elimine la prohibición del masticado de la hoja de coca; y en este sentido manifestó su apoyo a lograr que la comunidad internacional acepte adoptar los instrumentos jurídicos existentes con miras a permitir que en los países donde la masticación de la hoja de coca es una práctica tradicional, puedan eliminar la prohibición de ésta en el ámbito de su territorio".
Urupabol e Hidrovía
Destacaron la importancia del mecanismo "Urupabol como parte del proceso de integración subregional" e instruyeron a los cancilleres para lograr una reunión de esa instancia durante el presente año. Expresaron su aspiración para que "la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre el Mercosur y Bolivia se reúna a la brevedad posible", un reclamo boliviano que ha encontrado dificultades de parte de Brasil y Argentina para instrumentarse.
También destacaron la trascendencia de la hidrovía Paraguay-Paraná, que permite la conexión vía fluvial de Bolivia, Paraguay y Uruguay y expresaron "la necesidad de facilitar la libre navegabilidad en todo el sistema de Hidrovía Paraguay-Paraná, por lo que coincidieron en la urgencia de efectuar el dragado del Canal Tamengo".
Este canal es la llave para el acceso boliviano a la hidrovía, es un canal natural-artificial de 11 kilómetros de largo que conecta a Bolivia con Brasil. A partir de allí es que se concreta la hidrovía Paraguay, Paraná y De La Plata en un tramo que recorre 3.420 km desde Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay).
Puertos y solidaridad.
Vázquez expresó la "solidaridad del gobierno y del pueblo uruguayo" para la demanda marítima boliviana, que reclama una salida al mar, que perdió en una guerra del siglo XIX.
Morales reiteró el interés de Bolivia en la utilización del sistema portuario uruguayo a través de Nueva Palmira y Montevideo para movilizar la carga de su comercio exterior. Los presidentes destacaron los acuerdos alcanzados entre "la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y la ANP de Uruguay para desarrollar un reglamento operativo para las cargas bolivianas en tránsito, régimen de Puerto Libre en el que se considere a los puertos uruguayos como centros de distribución y donde las mercancías bolivianas en tránsito gocen de almacenaje liberado, entre otros aspectos".
También manifestaron el interés para que "los grupos técnicos continúen trabajando a fin de analizar la posibilidad de la venta de gas natural boliviano a Uruguay".
Vázquez y Morales suscribieron además dos memorándum: uno de "Entendimiento entre Uruguay y Bolivia sobre Cooperación en Materia de Atención a Comunidades Nacionales en el Exterior" y otro entre "el Instituto Pasteur de Montevideo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia", que permitirá la capacitación e investigación de científicos bolivianos en nuestro país.
Morales solicitó y Vázquez le brindó exhaustiva información sobre el Plan Ceibal, experiencia en la que está particularmente interesada Bolivia.





Definición. "En Bolivia podría haber pasado lo de Honduras"

EVO: "GRACIAS POR LA SOLIDARIDAD"

El Presidente boliviano, Evo Morales, se reunió con el vicepresidente de nuestro país, Rodolfo Nin Novoa, y con el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich.

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

En la IMM, fue saludado por dirigentes sindicales, políticos y por José Mujica.
Fuentes de Presidencia de la República y de la delegación boliviana destacaron a LA REPUBLICA la "fraternidad" de los encuentros mantenidos entre el presidente Tabaré Vázquez y el presidente Evo Morales.
Ello se reflejó en las expresiones públicas de ambos mandatarios. Tabaré Vázquez sentenció que "trabajando en conjunto se avanzará en un camino cuya única meta es que las personas de ambas naciones vivan cada vez mejor".
Por su parte, Evo Morales expresó que estas declaraciones fortalecen a los países para continuar "complementándose e integrándose, sobre todo en materia de educación e investigación. Nos considerarán pequeños países, pero tenemos la obligación de fortalecernos".
20 minutos con Nin Novoa
En su visita relámpago a la sede del Poder Legislativo, Morales señaló a su salida de la entrevista sostenida con Nin Novoa y Roque Arregui, presidente de Diputados, que se encontraba "muy contento" de estar en Uruguay y "además expreso mi respeto al presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, y al vicepresidente Nin Novoa porque en momentos difíciles que he vivido como presidente de Bolivia (haciendo referencia a la crisis institucional por la que atravesó) hemos recibido el respaldo permanente del gobierno y del pueblo uruguayo".
Acotó que dicha etapa de crisis fue superada gracias al apoyo de la comunidad internacional y también gracias a la fuerza del pueblo boliviano y muchos movimientos sociales. "Tengo una excelente relación con la central obrera boliviana y el movimiento sindical es la fuerza de todo el pueblo boliviano para garantizar las profundas transformaciones en Bolivia".
Nin Novoa también se refirió al respaldo uruguayo a la demanda boliviana para que no se prohiba la hoja de coca. Sostuvo, al término de la reunión mantenida con Morales, que para Uruguay "es como si alguien pusiera en la lista de droga la yerba mate, porque la hoja de coca es una cuestión inherente a la cultura de su pueblo. La hoja de coca no es buena ni mala en sí misma, porque se puede hacer un uso adecuado o no de ella".
Un episodio particular se vivió con un obsequio que tenía Nin para Morales. Señala el protocolo que si entre los representantes de los gobiernos se procede a intercambiar presentes, los mismos deben necesariamente ser recíprocos. Evo Morales dado lo apretado de la agenda y la visita no tenía previsto ningún regalo. Sin embargo, se pudo saber que para el presidente boliviano había un obsequio.
Se trataba de un poncho pampa tradicional que no le fue entregado para no romper el protocolo.
"Vengo de una larga lucha"
En la entrevista mantenida en la tarde con el Intendente Municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich, Evo Morales declaró su admiración hacia pueblo uruguayo por "el respeto a la democracia, la ausencia de analfabetismo y discriminación", y hasta confesó que cuando fue perseguido en su país pensó en refugiarse en Uruguay.
En la Intendencia de Montevideo, el presidente boliviano fue homenajeado por las autoridades municipales, dirigentes sindicales y organizaciones sociales en el marco de su visita al país. En un mensaje con fuerte contenido político, Morales instó a "luchar por la unidad de los pueblos latinoamericanos".
"El imperialismo provocará a los pueblos. Pero estoy convencido que los pueblos, como siempre, derrotarán a los distintos imperios. Ahora estamos en una lucha contra el imperialismo y no tengo ningún miedo a decir la verdad, porque sobre todo mi sector viene de una larga lucha, de lucha de antepasados soportando en distintas etapas el amedrentamiento a la rebelión, venganzas, ofensas, provocaciones. El sector más ofendido, más humillado en la sociedad civil es el movimiento indígena. Pero todavía existen esas políticas de escarmiento", indicó.
Morales reiteró su agradecimiento al gobierno y al pueblo uruguayo por el apoyo solidario brindado en las etapas de crisis institucional vividas en su país, "cuando corrió riesgo la institucionalidad" el año pasado, en referencia a un conflicto con algunos gobernadores. "Habría pasado lo que pasó ahora en Honduras", dijo Evo Morales, en referencia al golpe de Estado contra el presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya.
Durante su presencia en la Intendencia capitalina, Evo Morales fue saludado por dirigentes políticos, legisladores, dirigentes sindicales y sociales de nuestro país. Un momento especial fue cuando el candidato presidencial del Frente Amplio, José Mujica, le estrechó la mano y le dio un fuerte abrazo.
Cena con Vázquez
Anoche, Evo Morales y parte de su comitiva compartieron una cena con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el canciller de nuestro país, Gonzalo Fernández, en el Hotel Radisson.





IMM HOMENAJEÓ A MORALES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue homenajeado en la IMM por autoridades municipales, dirigentes sindicales y organizaciones sociales en el marco de su visita al país.

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)

En un mensaje con fuerte contenido político, el mandatario boliviano instó a luchar por la unidad de los pueblos latinoamericanos.
Al igual que lo hiciera más temprano en el Parlamento, Morales expresó en la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) su agradecimiento al gobierno uruguayo por su apoyo en la crisis institucional en su país, similar, según dijo, a lo que hoy en día ocurre en Honduras, que adjudicó a las presiones del imperialismo. “El imperialismo provocará a los pueblos. Pero estoy convencido que los pueblos, como siempre, derrotarán a los distintos imperios. Ahora estamos en una lucha contra el imperialismo y no tengo ningún miedo a decir la verdad, porque sobre todo mi sector viene de una larga lucha, de lucha de antepasados soportando en las distintas etapas amedrentamiento a la rebelión de nuestros antepasados, venganzas, ofensas, provocaciones. El sector más ofendido, más humillado en la sociedad civil es el movimiento indígena. Pero todavía existen esas políticas de escarmiento”, indicó.
Morales declaró su admiración al pueblo uruguayo por el respeto a la democracia, la ausencia de analfabetismo y discriminación, afirmando que cuando fue perseguido en su país pensó en refugiarse en Uruguay. El máximo mandatario mantuvo también un encuentro con su homólogo Tabaré Vázquez para tratar temas comunes, como los son el posible uso del sistema portuario uruguayo para la salida de productos bolivianos, la Hidrovía Paraná - Paraguay -de la Plata, la posibilidad que Bolivia suministre directamente gas a nuestro país, así como la intención de reflotar el proyecto Urupabol.
Al cierre de esta edición, el mandatario del altiplano se hace presente en una cena ofrecida por el Poder Ejecutivo y luego retornará a su país.





AVANZAN LAS NEGOCIACIONES ENTRE MORALES Y VAZQUEZ

PUERTO URUGUAYO POR GAS BOLIVIANO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, y su par uruguayo, Tabaré Vázquez, dieron un paso más hacia el futuro uso por Bolivia de las instalaciones portuarias de Uruguay y la eventual compra por este país del gas que produce la nación andina.
Morales llegó ayer a Montevideo en un viaje oficial de apenas ocho horas, en el que visitó el Parlamento y la Intendencia de esa capital, y se reunió con Vázquez para fortalecer las relaciones bilaterales. Tras el encuentro, ambos mandatarios firmaron un comunicado conjunto en el que dieron un espaldarazo a las negociaciones que tienen en curso para la posible venta a Uruguay de gas desde La Paz, segundo productor en América de este recurso natural. Además, Uruguay reiteró su “solidaridad” por una “solución pacífica y justa” de la “histórica demanda de Bolivia” por una salida al Océano Pacífico.
Como una medida para solventar los problemas económicos derivados de ese contencioso, la declaración conjunta reiteró el interés de Bolivia en utilizar las instalaciones de los puertos uruguayos de Nueva Palmira (oeste) y Montevideo “para movilizar la carga de su comercio exterior”. Así, se valoraron positivamente los acuerdos alcanzados entre las administraciones nacionales portuarias de los dos países para el desarrollo de un régimen de “puerto libre”, en el que “se considere a los puertos uruguayos como centros de distribución y donde las mercancías bolivianas en tránsito gocen de almacenaje liberado”.
Asimismo, ambos líderes sudamericanos respaldaron ayer al depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, y anunciaron que “no reconocen ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional” en el país centroamericano.





Editorial

URUGUAY - BOLIVIA: POR UNA VIGOROSA ALIANZA PARA COMPLEMENTAR FORTALEZAS

Ultimas Noticias de Uruguay (www.ultimasnoticias.com.uy)

Uruguay tiene una excelente salida portuaria al Atlántico Sur y ya maneja un caudal logístico que suma eficiencia y costos favorables al tránsito de mercaderías. Bolivia sólo tiene una acotada ventana marítima al Pacífico en el puerto chileno de Arica, con limitaciones que le significan un costo en materia de rapidez de embarques. Uruguay tiene la necesidad de asegurarse nuevos y más voluminosos suministros de gas natural, fuente de energía limpia y de costo accesible que hoy entra al país en dosis más que acotadas. Bolivia cuenta con las mayores reservas del continente, después de Venezuela. El escenario está servido para que la visita del presidente Evo Morales a Uruguay resulte en la apertura de firmes caminos para la complementación.La visita oficial que el presidente boliviano Evo Morales realizó en la víspera a Montevideo es la primera que un mandatario de esa nacionalidad realiza a nuestro país desde 1992. Si bien la condición de miembro asociado del Mercosur que goza la nación mediterránea ha ofrecido otras oportunidades de contacto directo entre mandatarios de ambos países, el hiato de 17 años entre visitas oficiales señala una distancia que no debería existir entre Estados que, en varios campos, presentan situaciones capaces de cimentar una vigorosa complementación.
Aunque existen muchos terrenos en que esa complementariedad puede expresarse, los más notorios son la necesidad de una salida al mar de las exportaciones bolivianas, que Uruguay puede atender con claras ventajas logísticas, mientras que nuestro país recibe desde Argentina apenas un muy escaso suministro de gas natural y Bolivia cuenta con una de las mayores reservas del continente, solamente por detrás de las venezolanas.Por tales caminos, Tabaré Vázquez y Evo Morales tienen la oportunidad de lograr avances históricos, con un reflejo notablemente favorable para ambas economías. No es un camino fácil -entre Bolivia y Uruguay median kilómetros de territorio argentino-, pero corresponde esforzarse por traer la producción boliviana y su gas natural a territorio uruguayo. Especialmente cuando el declive político de los Kirchner augura mejores tiempos en los que el país vecino retornará a la vieja amistad, dejando de lado los tristes momentos en que fue un notable obstáculo para el progreso de Uruguay.
En cuanto al tema portuario, se señala que la alternativa uruguaya de salida al Atlántico Sur puede tener para Bolivia un especial atractivo, en tanto el actual acuerdo con Chile para despachar productos bolivianos por el puerto de Arica exige que las mercaderías ya estén vendidas al firme al exterior. En contraste, los bolivianos podrían tener en Montevideo o en algún otro puerto uruguayo facilidades equivalentes a las de una zona franca, en la que podrían depositar productos de exportación y acelerar así su entrega al demandante, en la medida de que se concreten nuevos negocios. Ello flexibiliza notablemente la logística exportadora y se suma a las ventajas geográficas para convertirse en un fuerte argumento en favor de esta operativa.
En materia portuaria le interesa en especial a Bolivia la posibilidad de exportar la producción de su gran yacimiento de hierro en Mutun, señalado como el mayor del continente.
En estas exportaciones podría usarse la tecnología que pensaba utilizar la multinacional Río Tinto para la exportación de minerales a través de la hidrovía, su descarga desde barcazas en un puerto uruguayo -se pensaba utilizar la histórica playa de la Agraciada para instalarla- y su reembarque en naves que irían a alimentar en medio del Río de la Plata las bodegas de gigantescos buques de gran calado. El proyecto de Río Tinto quedó en suspenso al vender la empresa sus intereses mineros en Brasil a la poderosa Vale (ex Vale do Río Doce), empresa de capitales brasileños que maneja buena parte de los recursos minerales del vecino país. En cuanto al embarque en la hidrovía, Bolivia cuenta con buenas conexiones con Brasil, en cuyo territorio podrían despacharse en barcazas grandes volúmenes del mineral.
En cuanto al gas, existe por un lado la gran necesidad uruguaya de incorporar en mayores volúmenes este combustible a su matriz energética y por otro surgen posibilidades de que los puertos uruguayos sean un trampolín para la exportación al mundo de gas boliviano, una vez que se puedan ampliar volúmenes de producción que quedaron estancados luego de la nacionalización, decretada por Morales, de los yacimientos bolivianos.
Ese paso sería posible a partir de la puesta en funcionamiento en nuestro país de una usina de liquefacción del gas natural para su embarque en buques tanques gaseros. Es el proceso inverso al que se piensa utilizar -usina de regasificación- para posibilitar el uso de gas natural de cualquier procedencia dentro de Uruguay.
Obviamente, las posibilidades que se abren no son resorte único de la voluntad de los presidentes. En primer lugar, no existe por el momento otro camino posible para que el gas boliviano llegue a Uruguay que el tendido argentino de gasoductos, conectado con el que une Buenos Aires con Montevideo y Entre Ríos con Paysandú. En este momento Argentina consume todo el gas boliviano que recibe y apunta a un mayor consumo. Y Chile es testigo de la escasa solidez de los compromisos argentinos en materia de suministro de gas. De allí que las reuniones entre ambos presidentes estén rodeadas de una esperanzada expectativa. Porque más allá de la deseable revitalización del viejo marco de Urupabol -para la colaboración entre Uruguay, Paraguay y Bolivia-, que sería un progreso político como contrapeso a las grandes economías dentro del Mercosur, interesa la concreción de otros acuerdos de directa incidencia en el bienestar de ambos países.





El presidente de bolivia realizó una fugaz visita a uruguay

VÁZQUEZ DIO APOYO A EVO EN DEFENSA DE LA HOJA DE COCA

El gobierno uruguayo se comprometió a colaborar con Bolivia para que la hoja de coca salga de la “lista negra” de drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ultimas Noticias de Uruguay (www.ultimasnoticias.com.uy)

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, recibió al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la residencia de Suárez y Reyes, ayer a las 17 horas. En un comunicado conjunto, firmado por los dos mandatarios, se detalla que Uruguay "compartió la iniciativa presentada por Bolivia a la Secretaría General de la ONU, para que en la Comisión de Estupefacientes se elimine la prohibición del masticado de la hoja de coca". En este sentido, Uruguay manifestó su apoyo para lograr que la comunidad internacional acepte adaptar los instrumentos jurídicos existentes para eliminar la prohibición de masticar la hoja de coca en los países que dicha práctica es una tradición.
En horas de la mañana, Vázquez había dicho en el Consejo de Ministros que "se debe distinguir claramente entre una planta natural, que forma parte de la cultura y la riqueza de un país, del consumo y el tráfico de drogas".El mandatario se pronunció al respecto ante un planteo del canciller Gonzalo Fernández, quien adelantó que era "probable" que Morales planteara su interés en obtener el respaldo uruguayo ante la ONU. Según dijeron a Ultimas Noticias fuentes del gobierno, Vázquez solicitó a la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, que presente un informe clínico respecto a los efectos del uso de la hoja de coca pero ambos adelantaron una posición favorable al respecto.
En el mismo sentido se pronunció el director de la Junta Nacional de Drogas, Jorge Vázquez, quien apuntó que "se debe combatir el tráfico con toda la fuerza pero se vuelve necesario quitar la planta de la lista negra y quizás agregar alguna droga que hoy no está porque son de reciente surgimiento".
El tema también fue tratado durante la visita de Morales al Parlamento. Llegó al Palacio Legislativo pasadas las 16.20 horas. Al pie de la escalinata lo recibieron el vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, y el presidente de la Cámara de Diputados, Roque Arregui. Luego de un saludo protocolar con una comisión de honor, en la que había legisladores de todos los partidos políticos, el mandatario y los representantes parlamentarios fueron al despacho de Nin Novoa.
"Es como si alguien pusiera en la lista de drogas al mate", indicó Nin Novoa en referencia a la prohibición del consumo de la hoja de coca. El vicepresidente sostuvo que la hoja de coca "no es buena ni mala en si misma" y subrayó que en Bolivia es "inherente a la propia cultura de su pueblo".
Durante la reunión el presidente boliviano repasó las propiedades que tiene la hoja de coca y manifestó la necesidad de deslindarla de la cocaína. En este sentido, argumentó que hay estudios en Europa y Estados Unidos que demuestran "que tiene determinadas características para algunas cosas". Sin embargo, Morales está en un proceso de intento de reducción del área sembrada de coca. "Defiende una tradición y al mismo tiempo quiere contribuir a la lucha contra el narcotráfico", indicó Arregui.
“Ejemplo en inversiones”
En la reunión con los representantes parlamentarios, Morales resaltó el posicionamiento de Uruguay en el tema de inversiones y subrayó el "buen clima" que había para los inversores. Arregui dijo a Ultimas Noticias que el presidente boliviano opinó que "Uruguay es un ejemplo en el tema inversiones".
A su vez, hablaron sobre la idea de ámbitos de coordinación entre los países de menos potencia dentro de América Latina de manera que los intereses comunes se vean mejor reflejados. Específicamente se hizo referencia al Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
La posibilidad de utilizar los puertos uruguayos para tener una salida al mar y el interés nacional en adquirir gas boliviano para lograr una mayor independencia de Argentina a nivel energético también fueron planteados como temas "prioritarios" por el presidente en su encuentro con Morales.
Los dos mandatarios además firmaron un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en materia de atención a comunidades nacionales en el exterior y un Memorando de entendimiento entre el Instituto Pasteur de Montevideo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Encantado con el plan ceibal
“Con el plan de una computadora por niño me sorprendí”, confesó ayer el presidente boliviano, Evo Morales, tras reunirse por espacio de una hora con Tabaré Vázquez en la residencia de Suárez y Reyes. Incluso llegó a plantear la posibilidad de “copiar esa política” en su país.
El mandatario extranjero se alegró porque Uruguay es un país sin analfabetismo en la región según organismos internacionales. Después de su visita a Vázquez, Morales se dirigió al Palacio Municipal para reunirse con el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, y ser saludado por jerarcas políticos, dirigentes sindicales y hasta el técnico de la selección uruguaya de fútbol, Oscar Washington Tabaréz. Tuvo otro elogio hacia nuesto país cuando recordó que como dirigente sindical estuvo en varias ocasiones a punto de ser obligado a dejar su patria y dijo que siempre se señaló a Uruguay como un lugar con poca discriminación y admitió que en caso de tener que pedir refugio, lo hará en el país. También agradeció que nuestró país apoyara a su gobierno cuando algunos grupos intentaron derrocarlo. Finalmente, Morales tuvo un diálogo breve con el líder del Frente Amplio, José Mujica.
Respaldo a Zelaya
La situación de Honduras y de la "democracia a nivel latinoamericana" no pasó desapercibida dentro de los temas que se trataron en la visita de Morales. Los mandatarios reiteraron el apoyo a la institucionalidad democrática y al "legítimo gobierno del presidente José Manuel Zelaya Rosales". En este sentido, expresaron que los gobiernos de los dos países "no reconocen a ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional en dicho país".





VISITA DE MORALES FORTALECE LAZOS ENTRE BOLIVIA Y URUGUAY

El presidente Evo Morales se reunió con su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, en la Residencia Suárez y Reyes. Destacaron las “excelentes” relaciones entre ambos países, y hablaron sobre temas de materia energética, comercial y de Derechos Humanos.

VOA de Estados Unidos (www1.voanews.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó una visita oficial relámpago de ocho horas a Uruguay en la que se reunió con su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, visitó el Parlamento uruguayo y la Intendencia de Montevideo, donde fue declarado como ciudadano ilustre de la capital.
En la Residencia Suárez y Reyes, donde mantuvo la reunión con Vázquez, Morales dijo que esta visita oficial era un gran avance en el desarrollo de la organización de Uruguay, Paraguay y Bolivia (Urupabol), una alianza trinacional que nació en 1963 pero que no salió a flote, y que ahora los gobernantes tratan de relanzar.
En este sentido, los mandatarios dijeron que su interés de impulsar el mecanismo Urupabol era parte del proceso de “integración subregional y de potenciar la integración física, energética de transporte y servicios logísticos entre Bolivia, Paraguay y Uruguay”, según un comunicado oficial del gobierno uruguayo.
"Nos considerarán pequeños países, pero tenemos la obligación de fortalecernos", aseguró Morales.
En materia energética, Morales y Vázquez firmaron un comunicado conjunto en el que, entre otras medidas, se reiteró el interés de concretar la venta de gas natural boliviano a Uruguay, según el comunicado de Presidencia.
También fue puesto sobre la mesa el interés de Bolivia de utilizar los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo para su comercio exterior, algo que el presidente Vázquez le había ofrecido a Morales en varias oportunidades.
Con respecto a la “salida hacia el mar” que Uruguay le brindaría a Bolivia, Vázquez “reiteró la solidaridad de su gobierno con una solución pacífica y justa a la histórica demanda de Bolivia, al tiempo que saludó las auspiciosas señales intercambiadas para una pronta solución al diferendo”, según la Presidencia de Uruguay.
Morales agradeció al gobierno uruguayo
Previo a la visita con Vázquez, Morales visitó el Parlamento uruguayo donde se reunió con el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa y el presidente de la Cámara de Diputados, Roque Arregui.
Tanto en ese encuentro como en la reunión que mantuvo con el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, Morales le agradeció al gobierno uruguayo el apoyo que éste le brindó durante la crisis institucional que sufrió Bolivia.
También fue un tema reiterado el de la crisis que hoy vive Honduras, una crisis que según dijo Morales, es culpa del imperialismo.
“El imperialismo provocará a los pueblos. Pero estoy convencido que los pueblos derrotarán a los distintos imperios”, sostuvo el mandatario.
En conjunto con el presidente Vázquez, Morales manifestó su apoyo a la institucionalidad democrática y al legítimo gobierno de José Manuel Zelaya, “no reconociendo a ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional”, según informó la Presidencia de Uruguay.





EVO MORALES ACUSÓ A EE.UU. DE HABER DADO EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

El presidente boliviano denunció que Manuel Zelaya fue derrocado por el Comando Sur. Tal vez Obama no sepa esto, pero la estructura del imperio sigue vigente, afirmó.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de Bolivia,
Evo Morales, señaló hoy en Montevideo, donde se encuentra en visita oficial, que fue el Comando Sur de la Armada de los Estados Unidos el principal responsable del golpe de Estado acaecido en Honduras.
En una rueda de prensa que arrancó sin explicaciones con dos horas de retraso, el presidente boliviano indicó que “sobran documentos” que ilustran la intervención estadounidense en Honduras.
“Tal vez Obama no sepa esto, pero la estructura del imperio sigue vigente. Lo que el año pasado tenía que pasar en Bolivia, que fue un golpe civil, ahora está pasando en Honduras. Es una agresión, una provocación del imperio”, dijo el mandatario.
En ese sentido, el antiguo líder cocalero recordó el documento que hoy firmó junto al presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, según el cual ninguno de los dos reconocerá “ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional” en Honduras.
“Esto es el imperio contra el pueblo, y los pueblos históricamente derrotan a los imperios. Los golpistas estarán por semanas, luego caerán”, preconizó Morales.
Morales realizó hoy su primera visita oficial a Uruguay y fue recibido por las altas autoridades del Estado, entre ellas el presidente Tabaré Vázquez, con quien firmó además una nota de apoyo a la integración económica de la región y para impulsar la cooperación política, comercial y cultural, tanto bilateral como multilateralmente.
En ese sentido, Morales alabó la integración lograda a través de iniciativas como la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que “ha ido creciendo y se ha integrado en la complementariedad y en la cooperación incondicional”.
“Para recibir ayuda de Estados Unidos siempre hay condiciones, aplicar un modelo neoliberal”, recordó Morales.
El líder boliviano aprovechó la rueda de prensa para felicitar a Uruguay por “su pleno respeto al derecho” y destacó la figura del presidente Tabaré Vázquez, de quien dijo “aprender mucho” cada vez que habla de temas sociales.
“Vázquez nos habló del crecimiento económico uruguayo, y yo celebro ese crecimiento. Cuando los gobiernos trabajan con los pueblos se dan resultados”, señaló Morales.
Asimismo, Morales también se refirió al recientemente elegido candidato del Frente Amplio para las elecciones presidenciales de Uruguay en el mes de octubre, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, a quien dijo tener “mucha admiración desde su lucha permanente por el bien de su pueblo”. “Me reuní con Mujica y le pedí sugerencias, es un hombre muy sabio”, dijo Morales, antes de señalar que el veterano político, ex ministro de ganadería del Gobierno de Tabaré Vázquez, siempre le pide “que se cuide”.





CHILE - BOLIVIA - PERÚ: LA INSINCERIDAD HISTÓRICA NO PAGA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La entrevista que concediera Evo Morales a Cristián Bofill, director de La Tercera (1) , más que un golpe periodístico fue una señal política extraordinaria para Chile y el Perú.
Respecto a nuestro país, presentaba la aspiración marítima boliviana en el marco de una negociación tranquila, sin periodistas, sin denuncia ante los foros internacionales y sin privilegiar el tema de la soberanía. “Lo que yo quiero es resolver juntos el problema y no buscar mediadores, veedores ni garantes”. ¿Y qué decía sobre la interferencia de Fidel Castro que torpedeó la visita a Cuba de Michelle Bachelet?... Pues, que fue un simple saludo o expresión de “un sentimiento internacional”, con tácita extensión al intervencionismo del líder venezolano Hugo Chávez. Morales verbalizaba, así, lo que muchos chilenos soñaron durante más de cuatro décadas y hasta sugería su disponibilidad para iniciar un vuelco histórico en la política de alianzas.
En cuanto al Perú, la entrevista marcaba el climax de la pésima relación de Morales con el Presidente Alan García. En ese marco, el agravio feroz del peruano, según el cual Morales dejó de ambicionar un mar para Bolivia, fue respondido con una ferocidad equivalente: la de que García demandó a Chile ante la Corte de la Haya a sabiendas de que perderá el pleito, pues su objetivo principal es “perjudicar a Bolivia”. Al respecto, Morales agregó (con matiz maldadoso), que él no hablaba desde meras suposiciones, sino con base en información interna, procedente de “las mismas estructuras del Estado peruano”.
Asesoría temeraria
La entrevista sucedía a la clara señal del canciller ecuatoriano Fander Falconí, de que su país compartía el criterio jurídico de Chile sobre la demanda del Perú. Importante, pues ambos fenómenos efectivizaron la realidad de los riesgos geopolíticos de la estrategia peruana y, en especial, de la demanda judicial como método.En rigor, era un riesgo compuesto, subestimado con ligereza por los expertos peruanos. Por una parte, consistía en que Ecuador hiciera causa común con Chile, en cuanto tercer suscriptor de los tratados de 1952 y 1954. Por otra, estaba la posibilidad de que Bolivia se diera por lesionada, pues la viabilidad de su aspiración marítima supone un corredor ariqueño y un mar adyacente no sujeto a controversia. De confluir ambas situaciones, se produciría lo que se está produciendo: el cuadro de un Perú enfrentado a Chile, Bolivia y Ecuador, con Venezuela apoyando decididamente a los dos últimos. En lista de espera estaría Colombia, que también participa del sistema limítrofe del Pacìfico Sur y donde operan las “chavistas” y muy infiltrables FARC.
Es pertinente anotar que el riesgo boliviano está analizado no sólo en mi reciente libro De Charaña a La Haya (2) . También fue contemplado en un artículo que publiqué, en septiembre de 2007, en esta revista (3). Allí planteaba, como “hipótesis”, que la pretensión oficializada en 1986 por el embajador peruano Juan Miguel Bákula, se habría diseñado, en parte, “como un franco disuasivo ante Bolivia”.
Esto, porque, siendo impensable que el Perú accediera a ceder a Bolivia parte de Arica, tampoco quería experimentar la ordalía de un nuevo acuerdo chileno-boliviano que hiciera explícita esa disposición. Desde ese talante, una disputa por la frontera marítima cumpliría el doble objetivo de reivindicar un segmento de océano e impedir -con presunta sutileza- un segundo “charañazo”. Ante una nueva petición de venía peruana para un “corredor ariqueño”, el gobierno requerido no estaría obligado a definirse sobre el fondo. Le bastaría indicar que los derechos sobre el mar adyacente ahora estaban en discusión y, claro, no se puede negociar sobre cosa ajena.
Sucede que esa hipótesis fue tajantemente descalificada por el propio embajador Bákula. Le resultaba conspirativo sostener que Bolivia pudiera sentirse afectada por la pretensión que él había liderado en lo técnico y representado en lo diplomático. Tal posibilidad no había pasado por su mente ni por la de su canciller ni por la de su Presidente. Tan arriesgada posición (¿cómo saber lo que realmente piensa otra persona?) fue volcada en trascendidos periodísticos y, en definitiva, se expresó en un libro que publicó el año siguiente. Ahí Bákula transformó mi hipótesis en simple “intuición”, la adjetivó como “extraña”, sospechó que estuviera “teledirigida desde otros miradores” y coligió que mi objetivo era desacreditar su propia gestión (la de Bákula) suponiendole “el recóndito propósito de reactivar la demanda marítima boliviana” (4).
Tan insólita reacción, que equipara la responsabilidad del agente diplomático con la del conductor polìtico, confunde una disuasión con una reactivación (de la aspiración boliviana) y descalifica a un analista por sospechas, era sicológicamente significativa. Por una parte, parecía revelar el oculto temor a un despertar crítico de los expertos propios. Por otra, evidenciaba que, a falta de argumentos convincentes, había que recurrir a “tergiversaciones patrióticas” y descalificaciones ad hominem. El ancestral reflejo de matar al mensajero.
Pero, a esa altura, la hipótesis ya era tesis verificada. Presidente, canciller, diplomáticos y ex cancilleres bolivianos aceptaban, con mayor o menor discreción, que la anunciada demanda peruana sería un obstáculo decisivo para su aspiración. Luego, cuando Morales quiso dar “orientación política antimperialista” al pueblo peruano y se burló de la robustez de García, la oleada antidemanda que bajaba desde Palacio Quemado era visible desde cualquier atalaya.
Con la demanda ya instalada, la Cancillería peruana y sus asesores pro demanda se encuentran ante un jaque geopolítico autopropinado. De ser cierto que sólo la intuición de un analista privado pudo prever el crítico alejamiento de Bolivia, significa que allí se dio un alarmante déficit de análisis focalizado. Si, por el contrario, hubo previsión certera, significa que esa Cancillería fue sobrepasada por una asesoría temeraria, que indujo las dos graves decisiones políticas de García: oficializar la pretensión peruana, en 1986 y presentar la demanda en 2008.
Traslado de culpas
Hoy el gobierno de Bolivia aparece impulsando un traslado de culpas que daría un vuelco histórico al subsistema geopolítico pos Guerra del Pacífico. Chile dejaría de ser el exclusivo responsable de la mediterraneidad boliviana, pues los obstáculos reales los ha colocado –según Morales- la “permanente agresión” de García. El Perú quedaría en un aislamiento similar al que suelen percibir los chilenos, de manera recurrente, desde mediados del siglo 19.
Para nuestros cortoplacistas, puede ser una gran oportunidad. Bastaría endosar la querella de Morales contra García, sin asumir que eso a) equivale a reponer la “polìtica boliviana” previa a 1929, que giraba contra la transferencia a Bolivia de Tacna y Arica, b) supone canjear una compleja amistad boliviana por una sólida enemistad peruana, c) compromete –en caso extremo- a producir un “resquicio” para ceder un corredor a Bolivia bajo protección chilena y d) consolida el bloqueo de las políticas integracionistas en la sub-región, con perjuicio para todos. En suma, se prorrogaría la vigencia de “el siglo que vivimos en peligro”.Mejor sería sincerarse y reconocer lo que los taimados hechos gritan: la aspiración marítima boliviana fue y sigue siendo una pieza para tres actores. Y, si en aras del dogma bilateralista quisiéramos negar el link entre la demanda peruana y la agenda de 13 puntos con Bolivia, significaría que algo muy extraño sucede en nuestro sistema perceptor de realidades.
Cabe agregar que en el meollo de la insinceridad está la exclusión de Bolivia consagrada en el Protocolo Complementario (y originalmente secreto) del Tratado de 1929. Tal instrumento fue, en su esencia, una Medida de Fomento de la Confianza (MFC), que permitió al Perú sublimar la pérdida de Tarapacá y Arica con la recuperación de Tacna y la certeza de que Chile no transferiría a Bolivia parte de la otra “provincia cautiva”.El Presidente peruano Augusto Leguía sintetizó ese espíritu cuando dijo que el nuevo tratado unía fraternalmente a chilenos y peruanos “a la sombra de una historia forjada por héroes comunes y sobre un suelo cuya continuidad trazó la mano de Dios”. Fue un mensaje perfectamente decodificado por el ex Presidente boliviano Daniel Salamanca, con una metáfora que hizo fortuna: “Chile puso un candado al mar para Bolivia y entregó la llave al Perú”.
Trilateralismo diferenciado
Chilenos y peruanos no contaron con que Bolivia, tras denunciar aquella exclusión, lucharía para convertirla en procedimiento. Al efecto, sus gobiernos la interpretaron de modo que “el candado” pudiera unirse con “la llave”, debilitando el espíritu del Protocolo Complementario. El método principal fue inducir conversaciones con Chile, para acceder al mar desde la frontera norte, y luego buscar la venia del Perú, a sabiendas de que para este país sería un tema incordiante.
Dicho procedimiento tuvo un hito decisivo en 1975, con los formales Acuerdos de Charaña, firmados por los generales Augusto Pinochet y Hugo Bánzer. A partir de éstos se inició una estrategia peruana que culminaría con un antídoto definitivo: la decisión de expandir la frontera marítima propia, primero mediante negociaciones y, en definitiva, demandando a Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
Por lo señalado, Chile no sólo debe tratar de imponer sus mejores argumentos jurídicos ante esa Corte. Visto que el eventual fallo no puede solucionar el conflicto político y trilateral de fondo, también necesita enfrentar la complejidad de lo real, aceptando, con Goethe, que “las cosas siempre son más simples de lo que se puede pensar, pero mucho más intrincadas de lo que se puede comprender”.
En ese sentido, lo inteligente sería asumir la iniciativa política y estratégica de tender una “cuerda común” chileno-peruana, que sustente un nuevo espíritu respecto a Bolivia. Ambos gobiernos reconocerían, así, el fracaso de la exclusión de 1929 y admitirían la posibilidad de negociar con el tercer país a tenor de un proyecto integracionista en la triple frontera, sin transferencias de soberanía y en el marco de un juego “todos ganan”. De paso, reconocerían que el decaimiento de la soberanía absoluta, que reconoce la Ciencia Política moderna, no significa que dé lo mismo transferirla a otro país. Significa, más bien, que los Estados pueden delegar partes de su soberanía global en una entidad integracionista o supranacional. La modélica Unión Europea se forjó sin cambiar el color territorial de los mapas.
Ese trilateralismo diferenciado sería, entonces, una MFC que uniría a Chile, Bolivia y Perú en una empresa con soporte geopolitico, liquidando la madre de todos los recelos. No más ambigüedad flagrante desde el Perú. No más expectativas imposibles para Bolivia creadas desde Chile. No más vetos geoeconómicos en los mercados de exportación e importación. No más mercados gasíferos interferidos por el “factor patriótico”. No más discriminación a los inversionistas según sus nacionalidades. No más resquicios para que emerjan nuevos caudillos militares. No más facilidades a otros líderes para que interfieran en la relación entre nuestros tres países, demandando playas, dando apoyo estratégico a sus seguidores o apadrinando candidatos.En resumidas cuentas
Con el mérito de lo señalado, parece evidente que Chile debe mantener extrema prudencia ante el nuevo cuadro que configura el conflicto Bolivia-Perú. Nadie debe entusiasmarse con las trompadas que se propinan sus presidentes. A la inversa –y metafóricamente hablando- nuestra Presidenta Michelle Bachelet debiera negarse a convertir el penal que le está obsequiando su homólogo boliviano. Para no ser demasiado obvia en el rechazo, bien podria ensayar el trote previo desde los doce pasos y repetir su truco del zapato volador.





EBRARD VISITARÁ CAPITAL BOLIVIANA

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, viajará mañana miércoles a la ciudad de La Paz, Bolivia, para participar en la XLI Reunión del Comité Ejecutivo de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), los próximos 16 y 17 de julio, donde agradecerá a las naciones y culturas amigas el apoyo brindado a México, y en especial a su capital, durante la contingencia sanitaria decretada en abril pasado a causa del virus de influenza humana y expondrá los avances en la recuperación económica del Distrito Federal.
Durante su estancia en ese país, el mandatario compartirá ante autoridades locales e invitados especiales la serie de acciones emprendidas para superar la crisis, entre ellas la creación del Semáforo de Alerta Sanitaria, con la participación de instituciones nacionales e internacionales, el cual pondrá a disposición de todos los gobiernos y naciones, con objeto de proteger de mejor manera la salud de sus ciudadanos.
El encuentro con el pleno de la UCCI será el segundo en que participe Marcelo Ebrard, en su calidad de vicepresidente de la Región Centroamérica, México y el Caribe, durante este año.
En junio pasado fue el anfitrión en la Cumbre de Ciudades de Iberoamérica, donde los alcaldes y representantes de 18 ciudades manifestaron su respaldo a las acciones emprendidas por el mandatario local para enfrentar la emergencia de salud.
De acuerdo con la agenda oficial proporcionada por el GDF, durante el primer día del encuentro, el Ejecutivo de la Ciudad de México acudirá a la lectura de la Proclama de la Junta Tuitiva de 1809, documento fundamental de la independencia de Bolivia, equiparada por su trascendencia histórica con los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón, en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el alcalde de La Paz, Juan de Granados Cossío.
El 16 de julio acudirá a la Parada Militar Bolivariana y a la Honorable Sesión del Consejo Municipal de La Paz. Un día después presentará en esa misma ciudad el Informe actividades de la vicepresidencia de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, que encabeza.
Finalmente, participará en la reunión que se definirá el Programa de Actividades y la sede y fecha de la XIV Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Durante el encuentro, se anunciará que, en septiembre próximo, el Distrito Federal recibirá a los representantes de la UCCI para llevar a cabo la Reunión del Comité de Solidaridad ante Catástrofes y de Gestión Integral de Riesgos; y para el 2010, la Ciudad de México será nombrada la Capital Iberoamericana de la Cultura, coincidiendo con los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Durante ese año, Marcelo Ebrard, asumirá la presidencia del organismo.





MARCELO EBRARD SE REUNIRÁ CON EVO MORALES EN LA PAZ, BOLIVIA

Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El próximo jueves 16 y viernes 17 de julio, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, estará en La Paz, Bolivia, para participar en los actos centrales de la celebración del Bicentenario de la Revolución —del 16 de julio de 1809—, de aquella ciudad sudamericana.
El anfitrión del encuentro será el presidente Evo Morales, uno de los líderes de izquierda más importantes del continente, y contará con la presencia de Fernando Lugo, de Paraguay; Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Hugo Chávez Frías, de Venezuela; Luis Inacio Lula Da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Álvaro Uribe, de Colombia; Michelle Bachelet, de Chile, y se espera contar con la presencia del depuesto Manuel Zelaya, de Honduras.
Según información de la alcaldía de La Paz, es segura la presencia del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; de Montevideo, Ricardo Ehrlich; de Santo Domingo, Roberto Salcedo; y de Caracas, Jorge Rodríguez. En Bolivia comenzaron los festejos del bicentenario de su independencia, y el primer acto se celebró el pasado 25 de mayo en la localidad de El Villar, a unos 200 kilómetros de Sucre, ciudad donde se produjo el primer alzamiento en América contra España hace 200 años.
A esta insurrección siguió la de La Paz, el 16 de julio de 1809, y, posteriormente, la formación de una Junta de Gobierno en Quito (Ecuador), el 10 de agosto del mismo año, mientras que en otras ciudades de América los alzamientos contra España se dieron en 1810. (Caso de México)
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, fue el anfitrión de la Cumbre de Autoridades Locales de Capitales Iberoamericanas a principios de junio pasado, y quien también agradeció la participación de estas naciones en la lucha por reactivar la economía derivada de la crisis que causó la influenza humana. El mandatario mexicano llevará un mensaje de agradecimiento por ser la ciudad de México la “Capital de la Cultura 2010”, festejo que coincidirá con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
Esta vez, el mandatario perredista asistirá a Bolivia a la lectura de la Proclamación de la Junta Tuitiva de 1809, documento fundamental de la Independencia de Bolivia, equiparado por su trascendencia histórica con los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón, y estará acompañado del alcalde de La Paz, Juan de Granados Cossío.
Asimismo, acudirá a la Parada Militar Bolivariana y a la Honorable Sesión del Consejo Municipal de La Paz. Para el 17 de julio presentará un informe de actividades de la vicepresidencia de la Unión de Ciudades Capitales Ibéricas, que encabeza.





EL PARAÍSO YA NO ES LO QUE ERA

El lugar parece sacado de un cuento de hadas. Los únicos sonidos que se distinguen son el canto de los pájaros, las vacas mugiendo, las gallinas cacareando y algún que otro pastor alemán ladrando detrás las ovejas.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

En todas direcciones se ven verdes campos de soja, girasol y sorgo. Las granjas lucen impecables, con brillantes tarros de leche en sus entradas esperando a ser recogidos. No hay autos, no hay ruidos de motores, no hay olor a gasolina, solo carros de caballos manejados por niños que ríen al pasar. Detrás de unos gansos corren niñas con vestidos floreados y sombreros blancos de alas anchas atados con moños. Parecería el cielo en la tierra, el paraíso.
Pero no lo es. La imagen paradisíaca de este lugar es terriblemente engañosa. Un terrible crimen acaba de convertir este paraíso en un infierno.
"Esto nos ha cambiado para siempre", dice Ramón Kenelssen de la comunidad menonita de Manitoba, en el departamento de Santa Cruz, en el este tropical de Bolivia. A su lado, sus dos hermanos, Guillermo y Peter asienten con la cabeza. Los tres llevan la clásica vestimenta menonita de overol y gorra oscura.
Con la consternación en el rostro, Ramón cuenta su casi inversímil historia: su madre de 57 años, su hermana Margaretta de 29 años y deficiente mental, sus dos primas, su tía y su cuñada, todas, han sido violadas.
El descubimiento de estos terribles crímenes han golpeado fuerte e inesperadamente a esta cerrada y pacífica comunidad. Ocho hombres -menonitas todos ellos-, están ahora bajo arresto y siendo interrogados por la supuesta violación de decenas de mujeres de sus comunidades; desde niñas de cinco años hasta mujeres de 65.
Freddy Pérez, el fiscal que está atendiendo el caso especula que el número de casos puede subir hasta trescientos. "Generalmente éstas comunidades resuelven los asuntos entre ellos", dice Pérez. Pero ésta vez parece haber sido demasiado y han decidido entregar el caso a las autoridades bolivianas. "Es la primera vez que nos entregan un caso y no los podemos defraudar, la comunidad menonita está muy impresionada. Los acusados merecen ser castigados, por lo menos con 15 años", agrega Pérez.
La fiscalía ya ha envíado médicos forenses y psicólogos a Manitoba. Pero será un largo camino, las violaciones tomaron lugar en el transcurso de dos años y conseguir pruebas frescas será difícil.
En busca de ayuda
Los menonitas no son muy amigos de hablar con gente de fuera de sus comunidades, pero ésta vez, parece que estuvieran dispuestos a hacerlo.
"Me levanté algunas veces por la mañana con mi ropa de noche toda desarreglada, a veces desnuda y sintiendo un dolor muy fuerte que me duró varios días", explica Justina Neudorf en su lengua natal, el Plattdeutsche, o Bajo Alemán, un dialecto ya casi extinto en Europa.
De acuerdo con las confesiones de los supuestos violadores y las investigaciones de los médicos forenses, Justina podría haber sido violada tres veces. "Y ahora, quién sabe…", agrega Justina perdiendo la voz.
Abraham Neudorf, su padre, explica que la religión es muy estricta con respecto a que las mujeres lleguen vírgenes al matrimonio. "Pero esto no ha sido su culpa, espero que sea tomado en cuenta".
Pasando por la puerta de la granja de los Neudorf, desde uno de los carros a caballo, Juan Fearn, uno de los "ministros" religiosos confiesa en una español con fuerte acento alemán: "Le estamos pidiendo a la gente que hable, que cuente todo… Pero todavía no sabemos qué hacer".
Los menonitas son protestantes ortodoxos -también llamados 'anabaptistas' por promover el bautismo sólo en adultos- que niegan toda forma de poder y riqueza, y hasta cierto punto de modernidad. La mayoría de ellos son holandeses de segunda o tercera generación que luego de haber sido perseguidos por motivos religiosos en Europa se instalaron en América.
Primero en Canadá, los Estados Unidos y México, y finalmente en el este de Bolivia y Paraguay, donde se estima que viven unos 50.000.
Somníferos y Viagra
La plácida y tranquila imágen de ésta comunidad de 2.000 personas parece haber desaparecido.
Todos los miembros de ésta cerrada y conservadora comunidad parecen terriblemente consternados. Algunos, inclusive, piensan en empacar y marcharse a otras comunidades menonitas en Canadá o los Estados Unidos.
"Esto nunca será lo mismo", dice el veterano granjero Johan Klassen, quien ofreció su casa a la fiscalía para que los médicos forenses puedan realizar los chequeos correspondientes. "Parece que mi hija de 17 años ha sido violada, uno ya no puede vivir tranquilo aquí".
Se especula que los supuestos violadores dormían profundamente a sus víctimas y a sus familiares con un aerosol somnífero para así poder actuar con tranquilidad. Parece ser que también consumían Viagra y un medicamento veterinario para poner en celo a los cerdos.
Por las mañanas, muchas mujeres al no encontrar explicación alguna sobre lo sucedido acusaban a sus maridos. Algunas otras, simplemente, le atribuían los crímenes a mismo Belcebú, a quien creían inmerso en la comunidad.
Ahora, nadie duerme tranquilo en Manitoba. En un lugar dónde las casas siempre estaban abiertas, ahora se están colocando candados en las puertas y rejas en las ventanas. Las miradas sospechosas abundan. En una comunidad extremadamente religiosa, inclusive la ira ha tomado cuerpo en algunos familiares de algunas víctimas.
Parece ser que éste cielo en la tierra nunca volverá a ser un paraíso. Según el granjero Klassen: "Todavía hay miedo, mucho miedo. Estamos convencidos que ésto no ha sido todo".





LA COMUNIDAD BOLIVIANA CRECE A RITMO ACELERADO EN IDEVI

Unas 4.000 personas oriundas de Bolivia viven cerca de Viedma. La presencia del consulado permite acelerar los trámites de radicación. La escuela de El Juncal tiene un 48% de inscriptos de ese país.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Dos millones y medio de bolivianos viven en Argentina. La cifra representa más de un cuarto de los que quedan en su país de origen. Ciento ochenta mil se radicaron en la Patagonia y casi un tercio de ellos, en los valles rionegrinos.
Aunque todavía no hay censos que otorguen precisiones, en el consulado que hace un año se estableció en Viedma calculan que son unos cuatro mil los bolivianos que llegaron en las últimas cuatro décadas a las chacras del Idevi y que conforman una comunidad que continúa creciendo año tras año.
Expulsados por la falta de esperanzas que reinaba en el pequeño país limítrofe, miles de migrantes de orígen indígena dejaron atrás su pedacito de tierra y partieron en busca de nuevos horizontes.
Una mejor vida
Todos los entrevistados por "Río Negro" en estos días coinciden: "Allá podíamos trabajar en nuestra tierra, pero era solamente para poder comer, no había posibilidad de progresar", dice, por ejemplo, Armando "El Chino" Casimiro, mientras embolsa con su padre los zapallos "anquitos" que cosecha en la misma chacra que alquila desde hace 13 años.
"Era muy complicada la vida que llevábamos en nuestros pagos, así que me acostumbré más acá", afirma el hombre de 30 años, que a los 17 dejó Bolivia para radicarse en la zona en la que sus tíos ya se habían establecido tiempo antes.
Luego llegaron sus hermanos y sus padres. "El trabajo es casi lo mismo, pero allá es más dura la vida para mantenerse, siempre trabajás para comer y no podés tener nada", sostiene.
No obstante, lo sacrificado del trabajo no cambia. "En el verano estamos 15 horas, de sol a sol", asegura Armando. La familia entera lleva adelante la actividad agrícola, especialmente los varones.
Cuando hay niños pequeños, éstos, además del trabajo en la chacra, deben ir a la escuela. "A veces, algunos alumnos llegan después de haber ido a colaborar a la chacra y, aunque están cansados, los rendimientos, en general, son muy buenos", asegura la directora del establecimiento, Patricia Rogiani, quien conduce la Escuela de El Juncal.
Ese establecimiento, este año, tiene más del 48% de su matrícula de origen boliviano.
Cada tanto, alguno de los integrantes de las familias regresa a Bolivia para controlar las pocas propiedades que poseen.
Pero, día tras día, la posibilidad de regresar es más compleja. Aquí empiezan a echar raíces, se acostumbran y, poco a poco, notan que algunos de sus sueños comienzan a cumplirse.
El mercado y sus fluctuaciones permanentes, la falta de vivienda -que los dueños de las chacras les alquilan o prestan provisoriamente- y el cada vez más alto costo del alquiler por hectárea productiva son las mayores preocupaciones.
"Hace poco pagábamos 400 pesos por hectárea por año, y ahora quieren cobrarnos dos mil pesos. Más el costo de los insumos y el de las semillas, por más que vendamos toda la producción, no alcanza", relata, preocupada, una vendedora en su puesto de la feria Municipal de Viedma.
Representantes de la iglesia Católica se acercan a la comunidad y comparten con sus integrantes experiencias y saberes. Desde hace algún tiempo, Lidia de Plaza y su hijo Edgardo, entre otros, trabajan con grupos a los que visitan con asiduidad. "Unas 32 familias participan de actividades, como el hilado, que se parece mucho al de los mapuches, aunque con husos diferentes", cuenta Lidia, quien lleva la sangre de los indígenas patagónicos.
Su hijo, en tanto, impulsa junto a la comunidad boliviana, proyectos para la búsuqeda de soluciones a los problemas de vivienda y de la necesidad de tierra. "La misión de la Iglesia es estar junto a los pobres, sean mapuches, criollos, bolivianos o de dónde sean", asegura preocupado Edgardo.
"No hay explotación infantil"
Todos coinciden en diferenciar explotación infantil de colaboración familiar e inicio de las tareas agrícolas junto al resto de los integrantes del grupo. "Los chicos acompañan a la familia, aprendiendo la labor, pero no dejan de venir nunca a la escuela", dice la directora.
"La explotación infantil no existe a nivel laboral y familiar. Por muy pequeño que sea, cada uno tiene sus responsabilidades, según sus posibilidades y sus competencias. No puede un menor de cinco años trabajar a la par de uno de 18 o de 25, pero sí ayuda, y tiene relación con el trabajo y la tierra. Hay una distribución muy buena del tiempo, y por eso dicen en la escuela que los mejores alumnos son bolivianos, aún con todas esas responsabilidades", afirma el cónsul.
En la feria municipal se da el mayor intercambio cultural. Allí llegan también los niños que venden los productos.
René, con sus manos curtidas de cosechar papas, extraña la escuela en estos días de suspensión. Él, como sus hermanos, ayuda en la chacra. "Los niños están permanentemente junto a sus padres aprendiendo los secretos del trabajo. ¿Qué pasa si no nos ayudan?, terminan yendo a las ciudades, engrosando las villas miserias. Tenemos chicos que desde las chacras han llegado a las universidades", cuenta Gualberto Arce, un boliviano arribado a Argentina a los 9 años en 1966, que aquí creció, estudió hasta la Universidad y ahora trabaja una chacra familiar. Como un líder de la comunidad, lleva adelante la iniciativa de la cooperativa que le otorgará mayores beneficios a los pequeños productores del Idevi, tanto bolivianos como aquellos argentinos, que trabajan en el lugar.





El voto migrante y la compra de tierras: puntos clave para el cónsul boliviano.

"LA SOLUCIÓN ES ACEPTAR LA INMIGRACIÓN"

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

"La solución al tema de la migración, que muchos ven como un problema, es aceptarla y hacerla parte de la sociedad". El cónsul en la Patagonia designado hace un año, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, asegura que la relación entre los miles de bolivianos que habitan la zona y la comunidad del lugar va mejorando con el tiempo.
Además, reconoce que se han potenciado las posibilidades de comercialización, ya que se formaron pequeños grupos cooperativos que iniciaron sus contactos para vender al Valle Medio, a Neuquén o hasta Comodoro Rivadavia.
El consulado, que se creó el 6 de agosto del año pasado, está trabajando en esa intermediación. Y además aporta ideas para la exportación de productos no tradicionales, como frutas secas, dulces y otros y la importación de vinos producidos en el país de origen.
"Pero ahora la tarea fundamental es avanzar con un censo para determinar con exactitud cuántos bolivianos hay en Argentina. Estamos haciendo con la población del Idevi una intervención fundamentalmente migratoria, para dotar de la documentación necesaria para que les sirva para radicarse en la Argentina", informó en entrevista con este medio Espinoza Quintanilla.
Para eso se requieren tres documentos: el certificado de nacimiento -que lo otorga el consulado-, el de antecedentes de policía -en Bolivia- y el de nacionalidad. "Desde que el consulado está aquí ha ido creciendo el número de radicaciones", continuó afirmando.
La nueva constitución de Bolivia permite el voto migrante, pero requiere del empadronamiento. "Con la cantidad de inmigrantes que hay la votación podría definirse en la Argentina. En cuatro países se estaría votando: en Argentina se da la mayor migración con cerca de 2,5 millones, hay un millón en Brasil, medio millón en Estados Unidos y otro tanto en España", contó el cónsul. La población actual de Bolivia es de 9,1 millones de personas.
Describió que "por naturaleza y hasta por cultura los bolivianos tenemos mucha ligazón a lo que es la tierra. Es una cosa espiritual, por eso de la Pachamama, con rogativas para que las cosechas sean abundantes. El hombre y la mujer bolivianos, son muy adecuados para el trabajo de la tierra y por eso se ha escogido los valles".
El 4 ó 5% son propietarios de origen boliviano, la mayoría arrienda y paga por hectárea según la calidad de la tierra. "Todo está en etapa de construcción, uno de los puntos es el de la propiedad de la tierra. Con lo que ellos pagan, en cuatro años podrían tener una tierra. Entonces se está viendo un acercamiento, un programa de crédito para acompañar la compra", informó el cónsul.





La organización mundial de la salud dijo ayer que todos los países del mundo necesitarán la vacuna

“NO PODEMOS DETENER LA GRIPE A”, RECONOCIÓ LA OMS

Ya hay 429 muertos y 95 mil casos confirmados. Los investigadores tienen la droga pero todavía no cuentan con la licencia. La Argentina, en tanto, convocará a una reunión a los ministros de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Con 429 muertos en todo el mundo y 95 mil casos registrados, Marie-Paule Kieny, directora de Investigación de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró que la pandemia de la gripe A (H1N1) “es imparable, no puede ser detenida y, por lo tanto, todos los países necesitarán la vacuna”. El organismo internacional se encuentra en el dilema de continuar con la producción de la vacuna contra la gripe común, que ya está cerrada en un 90%, o abocarse de lleno a encontrar una solución a la gripe porcina. La nueva vacuna ya fue descubierta pero aún no fue extendida la licencia para su producción. Según cálculos de la OMS, eso podría suceder a principios de septiembre.
Mientras tanto, ya que muchos fabricantes no pueden producir al mismo tiempo las dos vacunas, se continúa con la búsqueda de una vacuna para la gripe común. “La preparación para la próxima ola de gripe estacional debería continuar”, dijo la encargada de vacunas contra la gripe de la OMS, Marie-Paule Kieny, ante periodistas en Ginebra. Su producción apunta a evitar la proliferación de gripes estacionales de cara a la temporada de otoño en el hemisferio norte.
Aunque todavía no se encuentra a disposición, ya hay instrucciones para la utilización de la vacuna contra la gripe A (H1N1). “Primero debe ser vacunado el personal sanitario para mantener en funciones el sistema de salud. Luego es el turno de las personas especialmente vulnerables por enfermedades crónicas, de cualquier edad”, aclararon.
Por lo pronto, dado que el virus se propaga con distinta velocidad, cada uno de los países deberá encontrar vacunas nacionales.
REUNIÓN DE URGENCIA. El gobierno argentino convocará a los ministros de Salud de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia a participar de una reunión para unificar estrategias frente a la gripe A.
“Se trata de una reunión con los ministros de países limítrofes que se realizará esta semana en Buenos Aires, pero aún no tenemos fecha definida”, explicaron los portavoces del Ministerio de Salud de la Argentina, nación que registra al menos 94 muertos y más de 100 mil infectados.
MÁS DE 100 MUERTOS. El ministro argentino de Salud, Juan Manzur, afirmó este fin de semana que “es probable” que la cantidad de muertos sea superior a los 94 fallecimientos confirmados oficialmente, después de que cifras extraoficiales indicaran que las víctimas mortales suman más de 100 en el país.
Manzur también reconoció que el Gobierno no ha sabido combatir la gripe A con un “criterio único” a lo largo del país, que registra el mayor número de muertos de Sudamérica y el tercero del mundo –detrás de Estados Unidos y México– por la enfermedad. Días atrás, el ministro había dicho que el número de infectados en la Argentina puede llegar a los 100 mil.
Debido a la enfermedad, la Capital y la mayoría de las provincias han decretado la emergencia sanitaria, además de restringir e incluso suspender las actividades en escuelas, universidades, teatros y tribunales, entre otras.
CRÍTICAS A LOS MÉDICOS QUE SE ATREVEN A OPINAR. El intercambio verbal que se produjo entre el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y Gonzalo Basile, titular de la filial argentina de Médicos del Mundo, en relación con la falta de información y la adulteración de la cifra de víctimas mortales por la gripe A sumó un nuevo capítulo a la desinformación que existe entre la población.
El que dio su apoyo al accionar estatal fue Claudio Zin, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. “Hay gente que tiene ganas de aparecer en los diarios y que se empeña en hablar de medidas que se desconocen”, dijo el funcionario.
Al igual que Fernández, que llamó “chantas” a los miembros de la organización internacional abocados a temas humanitarios del campo de la salud colectiva, Zin consideró que sus declaraciones respondieron “a la necesidad de protagonismo”.
EL PICO NO PASÓ. El ministro de Salud bonaerense consideró que aunque bajaron la cantidad de consultas e internaciones, eso no significa que “el pico de la pandemia” haya pasado. “Simplemente puede ocurrir que siga disminuyendo o puede ocurrir que tenga un ligero repunte la próxima semana. Esto no lo sabemos porque el virus no tiene historia de circulación en el mundo”, agregó.
Denuncia al gobierno mendocino
Trabajadores estatales de Mendoza denunciaron penalmente al gobierno provincial, al que acusaron por la presunta falta de insumos en los hospitales para prevenir la gripe A, mientras dueños de restaurantes y pubs presentaron amparos para lograr la reapertura de sus negocios.
La jefa gremial de ATE, Raquel Blas, realizó la denuncia por “diversos artículos del Código Penal que involucran al gobernador (Celso Jaque), al ministro de Salud (Sergio Saracco), a Ricardo Landete (subsecretario de Planificación) y a Marcelo Costa”, titular de la Obra Social de Empleados Públicos. Blas dijo que en la denuncia se remarcó “la absoluta desidia en la provisión de elementos de bioseguridad, condiciones de higiene y seguridad laboral de los trabajadores de la salud, no sólo para proteger su integridad psicofísica sino para no convertirse en elementos de contagio hacia la población”. Asimismo, dueños de locales bailables presentaron acciones de amparo para poder abrir al público luego de que el Gobierno determinó cierres preventivos.

No comments: