Monday, July 06, 2009

CHILENOS ESPERAN DESMEMBRAMIENTO DEL PERÚ Y BOLIVIA

El Titicaca en la mira chilena mientras chilenos embroman a Bolivia con una salida al mar que NUNCA le darán.

------------------

Al estilo de la propaganda hitleriana antes de invadir Polonia, hay un sector de chilenos que predica que las poblaciones peruanas y bolivianas altoandinas están compuestas de gente degenerada, despreciable y atrasada (sólo les falta emplear el término “subhumanos” o untermenschen de Hitler).
A la invasión a Polonia precedió una campaña hitleriana dirigida a denigrar al pueblo polaco, al cual tildaron de borracho, degenerado y delincuente, con lo cual no sólo se buscaba justificar la guerra, sino alentar a las tropas a asesinar y abusar de los polacos, a los cuales los veían como un mal que había que erradicar. De la misma manera, chilenos como Alejandro Pavez llegan al extremo de calificar a las poblaciones altoandinas de degenerados, no sólo por sus costumbres o su cultura, sino de degenerados genéticamente (“involución genética masiva”), alentando una posible invasión y exterminio de poblaciones peruanas y bolivianas.
Además, hablan de los depósitos acuíferos del Titicaca y abrazan la esperanza de que los movimientos aymaras lleguen al punto de conseguir desmembrar al Perú y Bolivia para crear un país aymara, que sería manipulado por Chile, como lo planificó Pinochet y lo instigó enviando predicadores del odio étnico, entre los cuales está una funcionaria que hoy ocupa un alto cargo en el gobierno de Michelle Bachelet (ver
Puno: Cómo producir Hernán Fuentes en serie II). Sobre la infiltración de la violencia chilena en el Perú, también es necesario tener presente la denuncia del congresista Mauricio Mulder, acerca de un chileno que viaja por diversos puntos del país en plan de agitación.
Estamos pues ante un panorama muy parecido al que precedió a la invasión de rapiña perpetrada por Chile contra el Perú y Bolivia en 1879, donde la fase de preparación previa de la población contó con un azuzamiento del odio y desprecio contra los peruanos, a los cuales tildaban de degenerados y viciosos, campaña de lavado cerebral en la cual también participó la iglesia católica chilena, con sus autoridades eclesiásticas que se unieron al coro que predicaba la muerte y la rapiña contra los peruanos y bolivianos. Claro está, terminada la guerra, la la iglesia católica chilena gozó con el botín y bendijo los monumentos a los asesinos de peruanos. La Iglesia Católica peruana de hoy, lejos de pedir que su par de Chile pida perdón por su criminal conducta (como promueve el Vaticano con los pecados históricos de l clero), se presta, a través del cardenal Cipriani, en contradicción con la verdadera doctrina católica, a infiltrar más chilenos católicos para contribuir con el lavado cerebral y que los peruanos crean que el usurpador del sur es amigo (ver
Una visita indeseable: Errázuriz, traficante de la fe).
El agravante es que existe un ingrediente que no se dio en la época de preparación de la rapiña chilena de 1879, y es el hecho de que, utilizando sirvientes peruanos, los chilenos están ganando terreno en una campaña de conquista cultural, preparando cuadros de felipillos peruanos (ver
Ahora en Facebook: A Chile robo enloquece. Parte I ), hecho que sigue a la penetración en los círculos académicos de historia, donde mediante sirvientes (pagados o no), consiguieron denigrar la Historia del Perú en los libros escolares, menospreciando a nuestros héroes y engrandeciendo a los terroristas chilenos como el criminal Patricio Lynch (ver Crisis de la profesión de Historia, ¡Lavado cerebral a escolares promovido por Ministerio de Educación!, ¡Infamia contra escolares al descubierto!, Chile pidió cambiar textos de la Guerra del Pacífico, Joseph Dager, uno de los más avezados sirvientes prochilenos, Margarita Guerra, denigradora de Pons Muzzo), ante el silencio cómplice de la prensa y la izquierda caviar y del mismo Sutep, donde también han penetrado los chilenos con círculos de amistad e intercambio educativo, como lo hacen en otros ámbitos, como el artístico, donde se infiltran en la búsqueda de sirvientes peruanos.
Finalmente, es de señalar la forma en que chilenos, como el autor del artículo mencionado, presumen con la riqueza de las minas de cobre, cuando el cobre se encuentra en territorio boliviano usurpado, con lo cual encerraron a ese país perpetuamente sin salida al mar, la cual, como bien dicen, NUNCA le darán, sólo los embroman con el argumento de que el Perú tiene que ver con esa salida, siguiendo la pauta pinochetista, guión que acepta el cándido y poco preparado presidente boliviano Evo Morales, quien cae en el juego chileno de enfretar al Perú con Bolivia.
A continuación, la infame propaganda de la cual hablamos:
Naciones y territorialidad en los Andes Centrales
Alejandro Pavez Wellmann*
Bolivia ¿un país sin salida?...
Bolivia está en un callejón sin salida. Más que un país sin salida al mar, es un lugar sin salida al desarrollo. Para la mayor parte del mundo desarrollado, lo que acontece en Bolivia es un conflicto típico del Cuarto Mundo, un conflicto de pobres, revoltosos, excluidos e inviables. Como otros que presentan los noticieros sobre Liberia, Sierra Leona, Eritrea, Zimbabwe o Haití. Sólo que este conflicto está aquí, en el "patio trasero" de Sudamérica, y lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura del poder en hasta tres países andinos. En los Andes Centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos.
Ciertamente Bolivia no se parece a Suiza, República Checa, Luxemburgo y otros países mediterráneos de Europa. Ni siquiera a Austria y Hungría, que perdieron su salida al mar en 1918 después de la Primera Guerra Mundial. En cambio, Bolivia sí que se parece a las zonas alto andinas del sur del Perú —soberanas para su acceso al mar—, en especial Puno, Cuzco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Las tierras altas de los Andes Centrales. Cualquiera que visite estas zonas se dará cuenta de esto, menos los gobernantes y dirigentes políticos que han dominado el poder en el Altiplano. ¿Un engaño histórico y sistemático?
¿Una salida al mar acortará un centímetro la distancia que separa a los productos de Bolivia de sus mercados y clientes en el mundo? ¿O mejorará las carreteras, ferrovías y accesos a puertos de embarque de que ya dispone? ¿Porqué Bolivia no ha creado una marina mercante, si el derecho internacional le asiste, o construido un puerto en Ilo, en terrenos ofrecidos por el Perú? ¿O acaso la mediterraneidad de Bolivia por causa de la guerra con Chile, hace 120 años, sólo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes para administrar este país de grandes riquezas, cuna de culturas notables y del nacimiento del Tawantinsuyo?**
Es que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo y no existe evidencia geográfica en el mundo que la sustente. El problema de la falta de desarrollo y las dramáticas carencias sociales de las zonas andinas de Bolivia y el Perú tienen que buscarse en el contexto geográfico, sociopolítico, cultural y étnico en que está inmersa esta región. Esto no viene desde el fin de la guerra del Pacífico (1879 a 1884) cuando Chile ocupa y anexa Antofagasta y deja a Bolivia sin mar. Esto viene desde muy atrás, desde la irrupción de la conquista española en los Andes en el siglo XVI.
Espacios geosociales en conflicto: Las naciones étnicas
Tierras altas y tierras bajas son temas complejos en los Andes Centrales. Las divisiones entre la sierra y la costa en el Perú y el Ecuador (los serranos versus criollos) son tan profundas como las que existen entre el altiplano y el oriente boliviano (entre collas y cambas). Son dos mundos distintos en lo geográfico y cultural, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología. Y con un componente étnico en creciente efervescencia.
Bolivia y el Perú ocupan hoy un espacio geográfico que es una división territorial artificial y exógena, mas no étnica ni cultural. De un lado, las sociedades y economías de las tierras bajas, más o menos integradas al desarrollo global de corte occidental. De otro lado, las sociedades de las tierras altas; localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio. Pero en estos países, y a diferencia de Chile, las primeras son sólo enclaves o islas de modernidad (los barrios selectos de las principales ciudades y centros turísticos), extendidas e inmersas en un mar de atraso y miseria, como es el resto del territorio.
Ciertamente Bolivia (como el Perú y Ecuador en Sudamérica), son países y repúblicas soberanas y democráticas de corte occidental, PERO NO SON NACIONES, a diferencia de Chile. En estas repúblicas aún prevalece el culto a la formalidad del Estado y la creencia en que la sola virtud de las leyes escritas y promulgadas organizará al Estado y la sociedad. Pero son países que no han podido crear una Nación, aquel conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser viviente, provisto de un espíritu y de un alma colectiva. La conciencia de Nación es una mano invisible, la que mueve al control ciudadano contra la corrupción, al bien común por sobre el interés personal y al empleo en el Estado como un servicio público.
Esto no ha ocurrido en gran parte de las repúblicas de América Latina, y es su gran problema desde su independencia hasta la actualidad. Esta es la "madre del cordero". La mayoría de países no han podido ir más allá de este Estado orgánico y formal heredado de la Colonia. ¿Es que acaso el Estado aquí no ha sido una estructura para la dominación del pueblo, un resabio colonial burocratizado, monstruoso e indolente y el botín que hay que repartir entre quienes asumen el poder? Entonces, tras 180 años de vida republicana, aquí el Estado... ha fracasado.
Ciertamente, 500 años de colonialismo español e institucionalidad republicana han dejado huella en los pueblos originarios de los Andes centrales. Pero aquí ha sido para mal. Si no, ¿cómo explicamos que quienes construyeron Tiawanaku y Machu Picchu, cultivaron millones de hectáreas en los Andes, domesticaron plantas y animales y descubrieron los métodos y técnicas para regar y ocupar el desierto... hoy deban ser alimentados con alimentos donados por la caridad internacional? ¿Es que acaso no han sido casi 500 años de dominio mediante el alcoholismo (y la consiguiente involución genética masiva), la extirpación de idolatrías y del conocimiento ancestral, la dominación de la masa popular por la ignorancia, el imperio de los "grandes señores de horca y cuchillo?"
De allí que podemos explicar cómo los pueblos originarios de estas tierras sólo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa y ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente o anterior a las repúblicas, e incluso a la conquista española misma. La opción de la conciencia nacional en los habitantes de los Andes centrales se remite paradójicamente... al imperio del Tawantinsuyo. La opción étnica.
Un ordenamiento territorial andino en colisión con la modernidad
Los pueblos originarios andinos se aprestan a resistir a la globalización y la modernidad. La globalización les encontró sin empresas, sin conocimientos, sin educación y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Es que ahora casi no tienen opciones de desarrollo y no confían en los extranjeros ni ONGs o "desarrollos alternativos".
Razones no les faltan, porque además de las históricas y antropológicas están las geográficas: El ordenamiento territorial de los Andes Centrales está en colisión con la modernidad, con la "globalidad". Las tierras altas están en desventaja a la hora de competir en un mundo globalizado, porque es más caro vivir y producir en ellas respecto a las tierras bajas. De una parte, las nuevas redes de flujos de materias, información y conocimiento interrumpen los corredores tradicionales y el cuerpo social en estos espacios geográficos antes aislados. De otra parte, la urbanización, el crecimiento y hegemonía de las ciudades, países y empresas exitosas se extienden sobre territorios cada vez más extendidos.
Ambos procesos provocan una fragmentación de los hábitat naturales y culturales, y una desestructuración social y económica y deterioro ambiental. Asimismo, provocan un drenaje de recursos naturales (renovables o no) y conocimientos, sin compensación y sin visión estratégica de desarrollo hacia los espacios geográficos, actividades y sociedades tradicionales de las tierras altas. El resultado: los pueblos altoandinos se encuentran hoy entre los de menor desarrollo humano del planeta.
¿Qué opción de desarrollo tienen los 10 millones de habitantes que habitan el Altiplano de los Andes Centrales, sobre los 3500 metros de altitud? Muy pocas en el contexto actual . Las fabulosas riquezas mineras de antaño (plata y estaño) ya no son fuente de poder. Y en la Era Postindustrial o del Conocimiento, la razón, el juicio crítico, el debate y la proactividad al cambio no son precisamente los atributos de los cuales se han nutrido los pueblos originarios de los Andes Centrales en su estructura social. Han sido educados para obedecer, no para pensar. Así las cosas, no es de extrañar que sigan el designio de líderes oportunistas que no tienen cabida en otro contexto de racionalidad en el siglo XXI.
Hoy no existe una segunda o tercera vía al desarrollo en el mundo. Hay una sola: la del conocimiento y el cambio basado en la razón. Pero, en sociedades como las alto-andinas, donde no impera la razón, tiende a producirse la involución. Quien grita más fuerte o disemina más odio y conflicto, es considerado el líder, un Mesías al cual seguirán ciegamente... hasta que la cruda realidad retrotraiga a estos pueblos a su real condición, cada vez más precaria. De allí que muchos consideren viable la opción de convertirse en narcorrepúblicas exportadoras de cocaína: el negocio que mueve más dinero en el mundo, después de las armas. ¿Y de qué vale cuidarle las narices a los gringos, si Santa Cruz de la Sierra, Cali o Panamá han surgido por el narcotráfico?
Ese es el escenario histórico, geográfico y cultural del conflicto en desarrollo en los Andes Centrales. Una mezcla explosiva y un círculo vicioso de resentimiento, exclusión y miseria, donde satisfacer la reclamación boliviana de salida al mar poco cambiará las cosas.
Los grandes negocios globales, fuera del Altiplano
Los grandes negocios globales y las herramientas del desarrollo legal están en las tierras bajas colindantes con el Altiplano. El Oriente petrolero de Santa Cruz y Tarija, con el 30% de la población, producen la mayor parte del ingreso y los impuestos en Bolivia y poseen las reservas de hidrocarburos más importantes del continente, junto con Venezuela, así como condiciones naturales para la agricultura y ganadería a gran escala. Uno de los procesos de crecimiento más dinámicos de Sudamérica —y en un territorio mediterráneo—: que ha atraído a un millón de collas a emigrar allí en los últimos 20 años.
Sin embargo, la república de Bolivia ha quedado excluida del negocio global de exportación del gas y con ello se cierra ciertamente una opción de desarrollo para sus tierras bajas, ya dependientes de la exportación de hidrocarburos a Argentina y Brasil. Ciertamente, los intereses globales de las tierras bajas del Oriente petrolero y las reivindicaciones locales xenófobas de las tierras altas del Altiplano han hecho crisis y ahondarán la desestructuración de este país.
En la vertiente del Pacífico, el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $ 12.000 millones esperan concretarse hasta el 2010. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal " cluster" minero del planeta. Pero necesitan de agua... y de energía a precios competitivos.
Con los tratados de libre comercio ya suscritos y en vigencia con el mundo desarrollado, con una formidable infraestructura y logística exportadora, y una calidad reconocida a nivel mundial, Chile dispone en sus regiones del norte de un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua...
¿Dónde está el agua? En las tierras altas de los Andes. Chile ha detectado 45.000 millones de m3 de aguas en el altiplano de Arica, en su territorio. Pero esto no es nada comparado con los 950.000 millones de m3 de aguas del Titicaca y del "acuífero aymara" que esconden las tierras de la meseta del Collao. Una de las reservas de agua dulce más grandes de Sudamérica, y que alimenta un avenamiento subterráneo natural gigantesco. ¿Chile negociará agua y energía, en desventaja frente a quienes controlarán el acceso en las tierras altas de Bolivia? ¿El sol y el viento no constituyen la mayor reserva energética del planeta y el desierto de Atacama acaso no es uno de los lugares mejor dotados por la naturaleza? ¿Qué dicen los aimaras? El conocimiento ancestral ¿tiene algo que decir? ¿Y si el Dios Viracocha tuviera razón y las aguas fluyeran por grandes "venas de agua subterránea" desde las tierras altas de los Andes y las cuencas del Titicaca hasta el mar y las tierras bajas de Tarapacá?
En realidad, negociar agua y energía por el acceso soberano al mar es un eufemismo en este nuevo escenario. Un nuevo engaño y una nueva falsa ilusión a los habitantes de las tierras del Altiplano, que merecen saber la verdad. Chile NO NECESITA del gas ni del agua de Bolivia, ni les dará un centímetro de territorio. En 1975 y 1976, Pinochet utilizó magistralmente el canje de territorios con Bolivia para ganar tiempo... frente al Perú, entonces decidido a recuperar Arica. Hoy, el equilibrio militar es distinto. A Chile sólo le basta desarrollar conocimiento y tecnología para resolver estas necesidades en su territorio... y en forma natural. Las naciones pluriculturales de Sudamérica en crisis
Los conflictos ahora no surgen por la ideología política, por el nacionalismo o la economía. En este siglo XXI, SE LUCHA POR LA CULTURA. Por la identidad cultural de los pueblos.
¿Cómo enfrentar estos desafíos en la Globalidad? Con la pluriculturalidad, la tolerancia y el destino común de los pueblos. Los europeos son un buen ejemplo: supieron dejar de lado sus diferencias nacionales, que causaron 50 millones de muertos en el pasado siglo, constituyendo la Unión Europea, basada en la cultura como valor supremo y el bienestar común de los pueblos que la integran. Y los asiáticos están en lo mismo.
Pero en Sudamérica, el concepto de naciones pluriculturales está haciendo crisis en Bolivia, Perú y Ecuador. Con las inmensas y crecientes carencias e injusticias, la pluriculturalidad aquí es asimétrica. Es INSOSTENIBLE. La desestructuración y exclusión social y económica, y el deterioro del medio ambiente son el "leitmotiv" para convencer a las inmensas masas de desposeídos, ignorantes y excluidos de los Andes Centrales a la lucha contra todo lo establecido y a la recuperación de la territorialidad.
Es así como las etnias originarias de los Andes centrales están en un proceso de revertir la estructura política en sus respectivos países y arremeter contra quienes culpan de sus males. Cuentan con una identidad cultural fuerte, reconocida mundialmente y en crecimiento, y con medios masivos de comunicación, impensados en otros tiempos. En Perú, Ecuador y Bolivia, son la mayoría de la población, ocupan casi todo el espacio rural y rodean las principales ciudades y centros del poder político con inmensos asentamientos humanos. En "invasiones", dicen los criollos y el estado formal. Pero para sus ocupantes, son la "recuperación" del territorio ancestral; el espacio de su nación prevaleciente o anterior a las repúblicas. Ahora ellos están para quedarse allí definitivamente, mientras los criollos retroceden y se enrumban por centenares de miles al aeropuerto... a Miami y al primer mundo.
El conflicto de etnias es el fundamento ideológico de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo en Bolivia, de Lucio Gutiérrez y el Consejo Nacional Indígena en Ecuador y del movimiento Humala en Perú. Para bien o para llevarlos al magnicidio, las opciones étnicas están allí como respuesta al descrédito de la política e ideologías tradicionales y del fracaso del Estado.
La recuperación de la "Nación Aymara" según Evo Morales y Felipe Quispe puede significar el fin de la república de Bolivia y unificar el Collao*** boliviano con la región de Puno en Perú —el Collasuyo—; y apartar las tierras bajas de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni, colonizadas por extranjeros (sijs y mennonitas). ¿La Nación Aymara llegará al mar? Esta opción es viable, porque los aimaras ya son mayoría en las tierras costeras de Tacna y Moquegua y allí la bandera de siete colores está reemplazando al bicolor peruano. ¿Acaso un "estado-colchón" entre Perú y Chile?
En Perú, los Humala (réplica oportunista de los movimientos étnicos consolidados de Ecuador y Bolivia) ya sueñan con instalarse en la Plaza Mayor de Lima, someter a la antigua Ciudad de los Reyes a la autoridad de la "choledad" y de sus reservistas analfabetos y efectuar una limpieza étnica... los blancos a Miami o al paredón! Pero sueñan aún más en un país nostálgico de su grandeza imperial incaica de antaño: la reconformación del Tawantinsuyo desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Los cuatro suyos. Algo que está por verse, porque por lo menos por el norte, las etnias originarias son mayoría en los Andes del Ecuador, y el Consejo Nacional Indígena del Ecuador es un movimiento político fuerte que hoy gobierna allí (más mal que bien) con Lucio Gutiérrez. ¿Guayaquil, los " monos " y las tierras costeras formarán otra nación, si dominan el comercio, las exportaciones y el sustento tributario del Estado ecuatoriano? ¿Sabemos enfrentar este conflicto no convencional?
En la década de 1990 asistimos al desmembramiento de poderosos Estados como la Unión Soviética y Yugoslavia en múltiples naciones, y a la "limpieza étnica" como forma de asegurar la territorialidad de un espacio geográfico. Pero eran conflictos lejanos. Ahora asistimos al desarrollo de conflictos "étnicos" en nuestra propia casa o vecindad. ¿Cómo enfrentaremos este conflicto? Esta confrontación es distinta y no será convencional.
En esta nueva forma de conflictos, el estado de derecho, los ejércitos más poderosos y los más resonantes éxitos económicos NO SERVIRAN DE NADA. Nos guste o no, los excluidos y los desposeídos tienen en la identidad cultural su más eficiente arma en el siglo XXI . La resistencia del Islam en Irak y Palestina frente a la ocupación de los más poderosos ejércitos del mundo y el poder del dinero es un buen ejemplo.
¿Chile será la muralla de tope al estallido étnico en los Andes Centrales y el asilo a los grupos sociales desarraigados por el conflicto? Es el único Estado nacional en la zona. Sólo Chile tuvo a un Diego Portales como forjador de la Nación, y esa es su principal fortaleza como país, desde hace 170 años. Hoy confía en su condición de país líder de Latinoamérica y en su mejor momento histórico, en una férrea vigilancia y control de fronteras y en una superioridad militar evidente. Además, Chile se dirige a ser gobernado desde el 2006... por el neopinochetismo de base popular con Joaquín Lavín.
El previsible y a la vez inquietante retorno del neopinochetismo al poder en Chile sin duda transformará el escenario y el equilibrio en la región. Un régimen fuerte en una nación con territorios e intereses en tres continentes y sobre una extensión de 13 millones de km2 en el Océano Pacífico hasta Isla de Pascua y la Antártica. Son prioridades mayores de geopolítica global, pero muy distintas al "lejano" conflicto étnico de los Andes Centrales.
En el caso de los prósperos territorios de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni en Bolivia, se levanta el concepto de República Federal, o el secesionismo de la agónica república gobernada desde La Paz, confiados en su génesis histórica, su progreso económico y capacidad de organización. La génesis de una nueva Nación. En similitud con Ecuador, en Bolivia los habitantes de las tierras bajas tienen "al toro por las astas", es decir, sostienen económicamente al Estado republicano residente en las tierras altas y pueden escindirse de la capital. En Perú, ¿los grupos étnicos blancos, criollos o foráneos tienen conciencia de esta situación? Pocos ven en el Perú como las etnias originarias ocupan ciudades, calles y plazas, -agrediendo con su suciedad, informalidad y estridencia-, para recuperar espacios. Para que los "blanquiñosos" y "colorados" sean desplazados. En Perú, la salida parece será el aeropuerto... porque a diferencia de sus vecinos Bolivia y Ecuador, hoy los grupos criollos han perdido el poder y la voluntad de liderazgo, son minoría incluso en Lima y aspiran a vivir en Miami.
Estas son las tremendas y crecientes asimetrías y desigualdades socioeconómicas y culturales entre países y tierras altas y bajas en los Andes Centrales. ¿Se necesitan refundar las repúblicas, pero creando simultáneamente una Nación? Parece ser ya muy tarde y no aparece el líder que pueda personificar esta tarea en el marco democrático tradicional. Los Estados republicanos en Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando y sus líderes políticos no los salvarán.
Bolívar ha sido superado por Pachacútec...
Se vienen tiempos difíciles, sin duda. Y extraños, incomprensibles para muchos. Los conflictos no serán entre países, sino al interior de los países, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad.
Al punto que Arica y El Alto serán los puntos neurálgicos del conflicto. ¿Por qué El Alto, la aglomeración indígena que rodea a La Paz? Es la nueva capital cultural del Altiplano, una creación aymara en las tierras altas pobladas por 10 millones de personas en vigorosa efervescencia. ¿Por qué Arica? Siempre ha sido clave para el control de la costa del Pacífico en Sudamérica, el punto neurálgico entre el norte y el sur, y entre el mar y la cordillera. Ambos puntos simbolizan dos naciones y dos organizaciones y estilos de vida distintos. Un conflicto de ideas y símbolos, de migración y desarraigo de los ciudadanos más prósperos y capacitados, de intensificación de asimetrías y desigualdades.
¡A leer y comprender la historia, la cultura y la territorialidad de las naciones en conflicto en los Andes Centrales! El mapa político de Sudamérica está por cambiar.





CHILE NO PUEDE DISPONER DE ARICA EN FAVOR DE BOLIVIA

El Perú y Chile sometieron su controversia sobre la soberanía de Tacna y Arica, por el incumplimiento del Tratado de Paz de 20 de octubre de 1883, al arbitraje del Presidente de los EEUU en 1922. El Perú proponía que por el tiempo transcurrido no debería efectuarse el Plebiscito al haberse sobrepasado los diez años para realizarlo; mientras Chile mantenía el planteamiento de la realización de la consulta. El Laudo fue favorable a la formula chilena (aunque tuvo que devolver un territorio que no contemplaba el Tratado de Ancón: Tarata) ambos países aceptaron el fallo y fueron a la consulta plebiscitaria.

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

El Plebiscito debió ser realizado en 1926, pero el clima de terror en que vivía la población peruana hizo que se declarara impracticable, como así lo propuso en una Moción el Presidente de la Comisión Plebiscitaria William Lassiter. Sobre ello Raúl Porras Barrenechea escribió “Todo lo que el arbitro silenció, disculpó o justificó en el Laudo, la Moción Lassiter lo constata lo exhibe y lo condena.... Con mucho mas fundamento que el Laudo ya que este no tuvo delante la realidad que juzgaba y que desconoció, es la sentencia de culpabilidad de Chile por la violación del Tratado de Ancón”. Así llegó el 3 de junio de 1929, y se firmó en aquella fecha el Tratado con un Protocolo Complementario para finiquitar el pleito por Tacna y Arica.
El Tratado y su Protocolo Complementario conforme a sus cláusulas sirve únicamente para resolver la “Cuestión Tacna y Arica” emanada por el incumplimiento del artículo tercero del Tratado de Ancón. Mientras que el Tratado tiene como base los Buenos Oficios del Presidente de los Estados Unidos y los arreglos directos de los dos países, el Protocolo Complementario tiene una naturaleza de negociación exclusivamente de las partes.
Entre las características principales de los Tratados y en especial los de Límites es que estos son a perpetuidad, su cumplimiento es preciso o de acuerdo a los plazos que se establezcan, y sobretodo una vez cumplidas las cláusulas, estas se perpetúan y no vuelven a ser tratadas o reconvenidas. El Tratado de 1929 es de naturaleza cerrada, porque solo intervienen dos partes, por un lado la República del Perú y por el otro la República de Chile, donde se traza una frontera y especialmente se resuelve una controversia que afecta territorios que tienen títulos de una de las partes (Perú) mientras que el otro (Chile) tenía la mera expectativa derivada por el pacto de Ancón, que como ya hemos dicho fue violado.
Para llegar a lo propuesto, basta con leer el Tratado de 1929 y constatar si sus cláusulas están cumplidas. La frontera está trazada a 10 km. de la línea férrea del Ferrocarril Arica a La Paz, (artículo 1.°), este artículo una vez cumplido se ha convertido en ley para ambas partes y no se ha vuelto a proponer una rectificación de fronteras; del mismo modo de acuerdo al artículo 4° Tacna fue entregada treinta días después de ratificado el Tratado un 28 de agosto de 1929, o es que acaso después de esa fecha Chile la reclamó o obtuvo nuevamente su ocupación militar?.
Así podemos concordar que las cláusulas de los tratados son de un solo cumplimiento y no de acomodarse de acuerdo a circunstancias del presente que viven los países; se ejecutan, se cumplen y finalmente se respetan. Ahora bien, analizando el Protocolo Complementario del Tratado de 1929, este acuerdo tiene también sus cláusulas de cumplimiento y nos centraremos en el primer artículo:
“Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales” Como se puede ejecutar este artículo?, pues solamente cuando uno ó los dos países decida previo acuerdo ceder a un tercero una parte o la totalidad de los territorios de Tacna y Arica. Entonces la ejecución de esta cláusula solo se da, cuando el procedimiento de consulta termine, ya que una vez culminada esa fase el cedente tiene libertad de realizar la cesión.
Chile mediante Nota N.° 685 del 19 de diciembre de 1975, comunica al gobierno del Perú, que:
1) Bolivia ha propuesto (a Chile) la cesión de una costa marítima soberana entre la línea de la Concordia y el límite norte de la ciudad de Arica. 2) Esta costa, se prolonga con una faja territorial desde dicha costa hasta la frontera chileno boliviana, incluyendo la transferencia del ferrocarril de Arica a La Paz. 3) El Gobierno de Chile está dispuesto a negociar con el de Bolivia respecto de la proposición referida. 4) Se desea conocer si el Gobierno del Perú está de acuerdo con la cesión solicitada por Bolivia.
Como se puede apreciar, es Bolivia la propulsora de la negociación, siguiendo así la constante boliviana de un acceso al Pacifico por Arica, territorio que nunca fue de su soberanía y que siempre trató de adquirir a pesar de que el Perú no renunciaba a su reincorporación.
El Gobierno peruano mediante Nota N° 6 – Y /120 del 31/12/1975 propone “que desea conocer de manera oficial y completa el texto de los documentos cursados entre Chile y Bolivia”. Para que luego mediante Nota N° 293 del 7/1/1976 Chile pone a disposición los documentos solicitados por el Perú.
El 19 de noviembre de 1976, se hace público el planteamiento peruano mediante el Comunicado Oficial N° 30 – 76 del Ministerio de RR. EE. del Perú, donde se propone una zona de soberanía compartida etc. Dicho planteamiento es contestado el 26 de noviembre de 1976 por Chile, expresando que “fiel a la tradición chilena de respeto a los Tratados (sic) y en resguardo a la soberanía nacional, declina considerar el planteamiento referido ya que incide en materias propias de su exclusiva soberanía”.
Ahora bien, desde una óptica jurídica, ¿Chile puede volver a plantear nuevamente al Perú su disposición a ceder el territorio de Arica o parte de él? Evidentemente que no, Chile ya utilizó los mecanismos del artículo 1° del Protocolo Complementario y los resultados fueron la negativa de su propio proceder al no aceptar la formula peruana.
Si nos vamos a ceñir en el supuesto negado, que Chile pretenda seguir usando una facultad que ya caducó, para que Bolivia salga al Pacifico, estamos entonces ante una cláusula que solo se cumplirá con la cesión, con lo cual se estaría violando el Tratado y Protocolo de 3 de junio de 1929 y como ya hemos dicho anteriormente dicho acuerdo sirve para resolver la controversia de Tacna y Arica, no para que Bolivia tenga cualidad oceánica,
Debe entenderse perfectamente que los Tratados se respetan de acuerdo a su letra y su espíritu, en lo que se refiere a la letra, consideramos definitivamente que el artículo 1° del Protocolo Complementario ya ha sido ejecutado y cumplido por Chile; y de acuerdo al espíritu tendríamos que revisar lo propuesto por los parlamentarios de 1929 que aprobaron el artículo 1.° del Protocolo Complementario. El dictamen de la Comisión Diplomática entre otras cosas dice: “La situación especial de los territorios que han sido materia del Tratado y las relaciones de derecho que han quedado establecidas por mutuas concesiones en materia de transito, de transporte, de facilidades ferroviarias y portuarias, etc exigen como medida precautoria un convenio como el que acaba de expresarse, el cual no significa ciertamente que se cierren las puertas de la comunicación marítima al país situado al sudeste del nuestro, porque desde luego esa comunicación marítima con facilidades excepcionales está establecida y asegurada por los ferrocarriles de Mollendo, de Arica y Antofagasta”
Como es de verse, los legisladores peruanos aprobaron este artículo únicamente para garantizar los derechos del Perú en Arica ya que a Bolivia se le consideraba conectada al océano por los ferrocarriles de Mollendo, Arica y Antofagasta; por lo tanto no existía ningún enclaustramiento, además que de propia iniciativa Bolivia suscribió el Tratado de 1904 donde permitió la construcción del ferrocarril de Arica a La Paz, dándole cualidad de soberano a Chile sobre territorios que se encontraban en litigio y que permitió a futuro la pérdida de aquel puerto, para el Perú.
Lo único que le resta por cumplir a Chile de acuerdo al artículo 1° del Protocolo Complementario, es el de emplazar alguna nueva línea férrea internacional, y allí el acuerdo es muy claro, porque habla en plural, y evidentemente puede solicitar la aquiescencia del Perú en varias oportunidades. Para cuando esto ocurra el Perú no se rehusará, ya que es conciente de las necesidades del pueblo de Bolivia para su progreso y de su respeto a los acuerdos que firma.





"HAY QUE CONSULTARLE A LOS ARIQUEÑOS"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Bastó que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, expresara que ante una salida hipotética de mar para Bolivia, Chile debiera preguntar a Perú para que se generaran inmediatas repercusiones en nuestra ciudad.
El concejal José Durana (UDI), contó que el Tratado de 1929 dice que cualquier salida al mar para Bolivia tiene que ser consultada con el Perú: "A mi juicio, el vecino país se adelantó al proceso de llevar el referéndum marítimo, que para nosotros está zanjado y ahora se encuentra en los tribunales de La Haya", planteó.
Al mismo tiempo dijo que es el Perú, es el país que se opone a la salida al mar para Bolivia. "Este reclamo ante el Tribunal de La Haya desde mi punto de vista tiene un solo objetivo, jamás aceptar que Bolivia tenga salida al mar por Arica, eso independiente de la opinión que tengamos como país y que en lo personal nunca aceptaría", reclamó.
consultar a los ariqueños
Para la concejala, María Teresa Becerra (RN), primero se les debe consultar a los ariqueños por una supuesta salida al mar para Bolivia. "Todas las autoridades estamos de acuerdo que primero debe existir una consulta a los ariqueños. Tengo entendido que el 95 por ciento se opone la idea de entregar territorio soberano.
La edil recordó que en mayo de 2008, el ex alcalde Carlos Valcarce realizó una consulta ciudadana de salida al mar.
Dicha encuesta fue contestada por un total de 52.103 personas. De ese total, 49.923 personas optaron por no ceder mar al país altiplánico, lo que equivale a un 95,82 % y 2.180 personas votaron que están de acuerdo con otorgar una salida marítima a Bolivia, lo que representa un 4,18 %.
En tanto el concejal, Emilio Ulloa (RN), dijo que primero se les debe consultar a los ariqueños qué piensan sobre una salida al mar para el país altiplánico. "Yo creo que sobre la hipotética salida al mar tienen que consultarnos a nosotros, no se puede determinar a nivel central, a pesar que Arica pertenece a Chile en todas las instancias no solamente en una entrega de terreno", acotó.
También, reconoció que no está de acuerdo en entregar soberanía a Bolivia. "Yo creo que el país altiplánico tiene todas las facilidades para sacar su mercadería y posee una serie de garantías. Creo que entregarle un corredor va generar más problemas con el Perú", reflexionó el edil.





CARLOS MESA:"DE SOBERANÍA MARÍTIMA HASTA HOY NADA"

El ex presidente de Bolivia dijo con ironía que “Chile inició el camino de los espejitos de colores” en su relación con La Paz

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, lamentó que a pesar del acercamiento entre los gobiernos de La Paz y Santiago “de soberanía marítima hasta hoy nada”.
“Chile inició el camino de los espejitos de colores, que le ofreció a Bolivia acompañado de una gran sonrisa y exquisitos modales de la presidenta Michelle Bachelet”.
Mesa cuestionó el acuerdo sobre el uso de las aguas del río Silala, cuyo origen es motivo de una larga controversia entre ambos países.
El acuerdo consiste en que Bolivia podrá cobrar a los empresarios del norte del Chile por el 50 por ciento del usufructo de las aguas de la región potosina del Silala, fronteriza con territorio chileno.
Esa fórmula de pago se aplicará mientras se realice un estudio científico que determine si el Silala es un manantial cuyas aguas se han desviado artificialmente como ha sostenido Bolivia o un río internacional, tal como ha defendido el Gobierno de Chile.
“Lo más censurable de todo es el acuerdo que “resuelve” el problema del Silala (..) es que se acepta un pago un pago del 50% del valor originalmente exigido por Bolivia por el uso de aguas bolivianas que Chile aprovecha”, manifestó Mesa.
“Esta negociación inaceptable, le hubiese costado a cualquier gobierno anterior una huelga indefinida del departamento de Potosí (..), un bloqueo de caminos y líneas férreas en la región y la cabeza del Canciller. Pero ahora hay que aplaudir la “dignidad y soberanía” que el acuerdo refleja”, enfatizó Mesa





Editorial

FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Al menos dos años habrá que esperar para ver otra vez el Ferrocarril de Arica a La Paz funcionando, lo que significa que habrá pasado más de una década desde que la gran crecida del río Lluta se llevara los puentes, condenando así a la inactividad un medio de transporte que había sido símbolo y motor de toda una ciudad y sus comarcas andinas y altiplánicas.
El año 2001, pasado el primer impacto de la furia desatada por la naturaleza, nadie imaginó que el río daría tal golpe al modo de transporte ferroviario.
Cual más cual menos de los ariqueños pensaban que sería cosa de reponer los cuatro puentes caídos para ver los convoyes una vez más pasar repletos y cansinos por la ciudad y subiendo trabajosamente a las alturas parinacotenses. Pero la situación era mucho más grave y, recompuesta la infraestructura perdida, lo que vino fue el "canto del cisne" de una empresa concesionaria que no pudo recuperarse del golpe que le significaron meses de inactividad.
Lo curioso es que durante todo el tiempo que ha pasado no ha habido ni una sola voz discordante. Todos están absolutamente de acuerdo y convencidos de la necesidad de rehabilitar el ferrocarril, sin embargo, hasta ahora no se ha movido ni un metro cúbico de material, no se ha repuesto ni un sólo durmiente ni se ha renovado un metro de rieles.
Luego de que la Empresa Portuaria Arica declarara desierto el anterior llamado a licitación, ahora hay cinco empresas, chilenas y extranjeras, interesadas en adjudicarse el proyecto, para rehabilitar la vía desde Arica hasta Visviri.
El próximo mes debería concluir el proceso, con la definición de qué firma realizará los trabajos, para lo que tendrá un plazo de 24 meses.
Este será un gran impulso para la reactivación de toda la zona.
Por un lado, abrirá nuevas posibilidades de crecimiento para el puerto, ya que no hay medio de transporte más eficiente para el traslado de grandes cantidades de graneles, como los minerales o la soya proveniente de Bolivia.
Pero tampoco hay que olvidar las perspectivas turísticas del tren para una zona que cada vez proyecta más sus atractivos a nivel nacional e internacional y que tiene en la vía férrea una ruta privilegiada de acceso.
Esto, ciertamente, generará puestos de trabajo estables y a largo plazo en Arica, pero también en Parinacota, donde el llamado "sector línea" lleva también años en decadencia, ante las dificultades de comunicación y de traslado, para no hablar de Visviri, que con el ferrocarril recobrará gran parte de su actividad de antaño.





Opinión

SIGUIENTE PASO DESESTABILIZADOR SERÁ INTRODUCCIÓN DE ARMAS, GUERRILLA Y TERRORISMO DESDE BOLIVIA

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Por suerte se impuso la cordura y, sobre todo, la “gobernabilidad” al no prosperar la censura a los ministros Simon y Cabanillas. Creemos que los destructores del Perú tratan de enmendar sus errores al tomar consciencia que los “pizangos y humalistas” del antisistema y el desgobierno, son los escorpiones que desean la destrucción del sistema, aunque en ello vaya su propia muerte. Sin embargo 50,000 revoltosos aislados y pertrechados con el dinero mal habido de Chávez, el narcotráfico, las oeneges lavadoras del dinero del narcotráfico y algunos dizque de derecha caviar o psicopática, donde el odio es himno de gloria, nos invaden con su ignorante propaganda y a través de un caso patético de incoherencia.
Un editor español me contó hace muchos años haber asistido a una conferencia de prensa de Hugo Chávez en Madrid, y que el 90% de los periodistas asistentes salieron convencidos de que era un individuo patético y con distorsiones de personalidad y que evidenciaba una egolatría muy parecida a la de Fidel Castro y con características psicopáticas.
Bueno, pensaron los periodistas, puede ser el gesto alegre o el adorno caribeño que nos lleva a creer otra cosa; sin embargo, han pasado los años y estas características no han desaparecido y más bien se han agravado hasta el límite de poner en crisis la estabilidad democrática de muchos países latinoamericanos e incluso allende América como Irán y Angola, lo que representa ya un peligro latente.
Recordando una anécdota de Bolivia: La reina Victoria declaró en 1870 que Bolivia no existía, ordenó borrarla del mapa, tras un incidente de su embajador con el dictador Mariano Melgarejo, y bueno esta irreverencia de la historia que se hizo con Bolivia, la quiere revivir el más equivocado del planeta, el señor Hugo Chávez al incitar al señor Evo Morales que rompa con todos los esquemas y relaciones internacionales y socioeconómicas con sus vecinos comerciales y con el resto de Latinoamérica y del mundo. Quizás obviamente no borren a Bolivia de ningún mapa, y este país seguirá suscitando enormes controversias con muchos Estados del planeta por las acciones que toma en relación a las expropiaciones y estatización de las empresas que operan los yacimientos de hidrocarburos, minería, comercialización, refinación y transporte de los mismos, y por la liberalidad en la siembra de la hoja de coca.
Vemos, también, a un manipulador Chávez influyendo definitivamente en la política interna de la dizque “modelo demode, parlante” Cristina de Kirchner, que llevará a nuestra hermana Argentina al peor descalabro de su historia. Ya verán.
A nuestro entender, esto no es el resultado de actos aislados tomados por una soberana acción de “Venezuela/Bolivia”; no, esta es la acción concertada que viene preparándose hace tiempo.
En este mundo escéptico casi nadie parecía apostar nada por Evo, un trompetista que grabó el cumbanchero en los setenta, fue músico profesional recorriendo los pueblos del altiplano, vio morir a cuatro de sus siete hermanos, encabezó las revueltas que han destrozado y eliminado las empresas que explotan el petróleo y el gas y a varios presidentes de gobierno. En realidad, no hay mucho más que hacer: el radicalismo llegó por las urnas y con indiscutible y ciego apoyo popular.
Las preguntas que circulan en este redondo y globalizado planeta, son: ¿Qué va a pasar con los dólares que inyecta Chávez? ¿Qué va a pasar con las enormes reservas de gas que poseen los bolivianos? ¿Qué va a pasar con la hoja de coca? ¿Qué pasará en un país socialista de tendencia abiertamente comunista con cinco fronteras extensas y difíciles de proteger? Fácil, se convertiría en el gran desestabilizador e irradiador de la región, miren a Argentina, obviamente influenciada por Chávez, donde ha trasladado sus micrófonos domingueros y la señora “demode Kirchner” participa del circense diálogo.
Bolivia, un gobierno populista, de muchos iletrados y productores de coca, el siguiente paso será la introducción de armas, guerrilla y terrorismo a todos sus vecinos como estoy seguro lo viene haciendo con el Perú o somos tan ingenuos de no darnos cuenta que el trompetista del altiplano viene jugando en pared con la CGTP y los humalistas.
Por Bolivia vendrán todos los desmanes peruanos. ¿O no nos damos cuenta de lo que pasará en pocos días en el sur del Perú? Ya, pues, muñecón de circo barato “cállate la boca”.
Es fácil comprobar cómo se sigue cumpliendo los planes de un cálculo estratégico. Hace unos años se reunieron en La Habana los presidentes Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales para suscribir un tratado de comercio que impulsará, según ellos, la “Alternativa Bolivariana para las Américas” (ALBA), como plataforma para la integración regional y la adhesión de sus tres países al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por Evo Morales.
Respecto a Ollanta Humala y el gas peruano, ha manifestado abiertamente el “Hitler/Napoleón/Chávez”, que entre Venezuela, Bolivia y Perú se constituiría el eje de gas natural más importante de América del Sur. ¿Qué quiso decir? Fácil, que el señor Ollanta Humala también está en el “cálculo estratégico y conversado” y que según “los tres chiflados” “Humala” será el Presidente del 2011. Vade retro Satanás, por suerte no será así.
Los señores vinculados a Camisea y sobre todo a PLUSPETROL, deberían hacer una revisión de sus estrategias o no se dan cuenta que si no se defienden con inteligencia como lo hacía su ex Gerente General Norberto Benito, cada día será peor. Cuidado con la soberbia ciega, corremos traslado de la pregunta a nuestro amigo Ricardo Ruiz Rey, presidente y accionista mayoritario de la empresa.
Para terminar, acabamos de escuchar a Yehude Simon que por el bien del Gobierno se necesita “refrescar” el Gabinete Ministerial, incluido su cargo. “Creo que por el bien del gobierno del presidente García, hay que hacer cambios en el Gabinete, y por cierto, ya le he dicho que yo debo ser uno de esos cambios. No te digo de hoy día para mañana, pero sí creo que en los próximos días”. Esto es ejemplo de hombre íntegro y con honor, amante del Perú y con ética y probidad moral.
Sin interferir en las opiniones del Jefe de Estado me permito pedir que el Gobierno ordenado y constitucional vuelva a poner el status que usted instituyó y tengamos en julio un Presidente del Consejo de Ministros de primer orden y por ende también un Ministro de Energía y Minas que ordene la minería, el petróleo y la electricidad y que no la desestabilice por desconocimiento, como lo hace el actual ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez, que no sabe distinguir entre lo que es concesión y contrato, y menos entre lo que es gas natural (metano, etano) y condensados líquidos (Propano, butano y condensados) y así al mejor estilo del jarabe de lengua; por suerte tenemos la esperanza que en julio este señor tome unos 20 años sabáticos.
Respetuosamente te pedimos Alan García que se imponga el sistema democrático, el orden y el Gobierno y la seguridad económica con la que cuenta nuestro Perú, estamos seguros que seguirás dando el ejemplo…





GOBIERNO DE BOLIVIA INTENTA ELUDIR SU RESPONSABILIDAD EN INCREMENTO DEL NARCOTRÁFICO

El analista en temas de narcotráfico y seguridad, Rubén Vargas, consideró que el gobierno de Bolivia intenta eludir su responsabilidad en el incremento del narcotráfico en su país cuando culpa al Perú del fenómeno que sería causa de una supuesta sobreproducción de drogas cocaínicas.

Info región de Perú (www.inforegion.pe)

En conversación con INFOREGIÓN, el experto aseguró que las
afirmaciones del coronel boliviano Óscar Nina, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN, al respecto, son poco acertadas y revelan un desconocimiento del negocio del tráfico ilícito de drogas.
“No creo que haya una sobreproducción de cocaína en el país, sino simplemente no se presentaría un aumento sostenido de cultivos de hoja de coca. Hay que recordar que esta afirmación de las autoridades bolivianas no es nueva, y que ya el año pasado el canciller de Bolivia, Choquehuanca, señaló que su país se estaría convirtiendo en la ruta de tránsito hacia los mercados de Europa y del MERCOSUR de la cocaína que proviene del Perú”, indicó.
Dijo que la intención del país gobernado por Evo Morales es, además de eludir su responsabilidad, presentar al Perú como el responsable del problema del narcotrafico en terrirtorio boliviano.
“Como si nosotros estuviésemos llevando la cocaína que se produce a ese territorio y Bolivia se convierta en una especie de víctima de las organizaciones criminales que comercializan la droga que se produce en el Perú”, añadió.
Afirmaciones no resisten el menor análisis
Vargas Céspedes añadió, más adelante, que las afirmaciones del jefe de la FLCN boliviana no resisten el menor análisis, pues señalar que la cocaína peruana es vendida a 700 dólares el kilo en tierras altiplánicas cuando en las cuencas cocaleras nacionales este producto alcanza los 1500 dólares es un contrasentido.
“Partamos de que el negocio de las drogas se sustenta principalmente en la ganancia pues el único elemento que lleva a comercializar la cocaína son los altos indices de ganancia que existe detras de este negocio, por eso llevar cocaína que se produce en Perú y que en las cuencas cocaleras cuesta entre 1200 y 1500 dólares el kilo a Bolivia para venderla allí a 700 dólares es un contrasentido que no resiste el menor analisis”, destacó.
“El narcotraficante no va a comprar a 1500 dólares para vender a 700 en Bolivia con todo lo que significa el traslado y los riesgos que eso trae. La verdad, estamos hablando de una droga que se comercializa porque es absolutamente rentable”, aseveró.
Debido a ello, consideró que afirmar que la cocaina producida en Perú es vendida en Bolivia revela el deconocimiento del negocio de las drogas cocaínicas.
Explicó que el alto consumo de drogas en Bolivia se debe principalmente a que el gobierno de Morales ha relajado los controles y prácticamentes promueve los cultivos de hoja de coca bajo el argumento de que estas tienen propiedades curativas o medicinales, que como se sabe, es una gran falacia.





EN BOLIVIA, LA VIOLENCIA DEL FUTBOL ES RECICLADA PARA LA POLITICA

BARRABRAVAS, CRUCEÑOS Y SECESIONISTAS

En Santa Cruz de la Sierra es común escuchar que la versión local de la Doce participa en los hechos violentos que encabeza la Unión Juvenil Cruceñista contra partidarios de Evo Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Para Angel “Chichi” Pérez, apalear vecinos que reclaman tierras en Santa Cruz de la Sierra o entreverarse en un tiroteo por el control de la barra brava de su club, Oriente Petrolero, son dos prácticas muy familiares. Este matón es tan autónomo como la autonomía que le reclaman al gobierno boliviano las organizaciones a las que supo (y sabe) prestar servicios: la Falange Socialista Boliviana (FSB) y la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). Su cuerpo modelado en los gimnasios, pero sobre todo sus contactos políticos, le permitieron obtener una reputación semejante a la de Rafael Di Zeo en sus mejores tiempos. El dice –vaya coincidencia– que viajó a la Argentina en 1993 para ejercitarse en la escuela de artes y oficios de la Doce. Y lo que aprendió, lo volcó con los años en una meta donde ha puesto toda su energía. La caída del presidente Morales. Su empeño lo llevó a transformar en himno futbolero un cantito del movimiento cívico: “Evo, Evo cabrón”. Ese que incluso entonan en el clásico cruceño sus tradicionales rivales del Blooming.
Pesados como Chichi Pérez transformaron al departamento de Santa Cruz en un lugar irrespirable para todo aquel que no profese los ideales autonomistas. Desde el sector de La Curva, en el estadio Tahuichi –donde construyó su primer liderazgo en el primitivo deporte de las piñas–, Pérez percibió dónde estaba el filón. En esa combinación que las barras argentinas convirtieron en un producto for export: la construcción de poder gracias a las prebendas de los dirigentes, el cobro de peajes a particulares que permite el fútbol en su círculo multitudinario y los aceitados contactos políticos. A la búsqueda de estos últimos, le prestó especial atención. Sus primeros pasos los dio haciéndole el aguante a la Unión Cívica Solidaridad (UCS) del ex alcalde cruceño Johnny Fernández.
Cuando Pérez ya había hecho su posgrado en la tribuna, pasar a ser guardaespaldas le resultó una carrera de fácil graduación. El periodista Marcelino Villarreal, de ASC Noticias, autor de largas y detalladas crónicas sobre el apogeo de las barras bravas en Santa Cruz, cuenta que desde aquel momento, “tuvo acceso al poder municipal, a más dinero y a más padrinos”. Cualquier semejanza con nuestra realidad futbolística es pura coincidencia. Juan Carlos Rousselot, el ex intendente de Morón en los años ’90, es el ejemplo más refinado de cómo sostener y poner a su servicio a la patota desde el Estado. En la cuna del autonomismo boliviano sus enseñanzas gozan hoy de muy buena salud y Chichi, el inefable Pérez Argote sería su mejor alumno.
Los barras de Oriente Petrolero que le responden, un club que tiene la camiseta igual a Banfield, a bastones verdes y blancos, cambiaron esos colores por las camisas negras de la falange. Son la imagen rediviva de Benito Mussolini con un toque de realismo mágico, aunque en la sierra boliviana el saludo nazi que realizan estos grupos nada tiene de fantástico. Es bien real. En agosto de 2007, portando banderas cruceñas y bates de béisbol, tomaron por asalto las dependencias de la UJC en una pelea entre grupos de ultraderecha. Los sorprendidos unionistas bebieron de su propia medicina, ya que sus matones rentados de otras épocas les habían copado el local. En ese conflicto tuvo que mediar Branco Marincovic, un referente secesionista y empresario sojero de origen croata, indiscreto perfil racista y anfitrión de ex militares carapintadas que conspiran en suelo boliviano contra Morales.
Gloria Beretervide, productora argentina del documental Presidente Evo, ha viajado en varias oportunidades a Santa Cruz. Asegura que “es común” escuchar comentarios sobre la participación de barrabravas en hechos violentos contra partidarios del MAS (la fuerza política en el gobierno), o habitantes del populoso Plan 3000, una suma de cuarenta barrios que tienen 250 mil habitantes, de los cuales el 90 por ciento proviene del occidente del país y son partidarios del presidente de origen aymara.
La trayectoria de Chichi Pérez adquirió la tonalidad parda de la simbología fascista desde que Morales asumió la presidencia en enero de 2006. Sus pretores lo alimentaron bien de recursos y protección para que hiciera de las suyas, aunque a menudo les envía señales de una conducta incontrolable. Un tiroteo que protagonizó por el dominio de la barra de Oriente Petrolero lo depositó a la cárcel en 2008, en abril de este año escapó de la Justicia que lo buscaba por la tentativa de homicidio del abogado Edgar Solíz Von Borries y fue acusado de contratar a una turba de doscientos patoteros para desalojar a vecinos que intentaban lotear el barrio 24 de Junio.
Las andanzas de este personaje que una vez atacó a golpes al director técnico argentino del Oriente Petrolero, Néstor Clausen, son parte de ese combo letal donde la violencia del fútbol es reciclada para la política. Pérez ha demostrado que es funcional a la estrategia de sus jefes separatistas. Les brindó en más de una oportunidad sus esmerados servicios para imponer los paros cívicos contra el gobierno de La Paz ataviado con la camiseta de la UJC. Al grito de “Autonomía, autonomía”, el barra brava más famoso de Santa Cruz de la Sierra, impuso presencia en las calles como lo hacía en las tribunas. A los pueblos originarios que siguen a Evo los percibe en todas partes. “Maldita raza, maldita raza” es uno de los cantitos que supo imponer desde la curva del Tahuichi.
Los lúmpenes como él son la fuerza de choque que desde hace tres años y medio consiguió en Bolivia que la Argentina perdiera la exclusividad de la patota binorma. Esa que los domingos sirve para el fútbol y cuando el deber cívico llama, sale a romper cabezas sin disimular su racismo.





DIALOGA ZELAYA EN MANAGUA CON ORTEGA, LUGO Y CANCILLER BOLIVIANO

Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien está en El Salvador, se reunió hoy con sus colegas de Paraguay, Fernando Lugo, y Nicaragua, Daniel Ortega, y con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.
Zelaya, quien fracasó en su intento de retornar este día a su país, responsabilizó a los políticos por el uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes y el derramamiento de sangre ocurrido en las afueras del Aeropuerto Internacional Toncontín de Tegucigalpa.
Después del fallido intento de aterrizar en la terminal aérea, Zelaya realizó una breve escala técnica en Managua donde conversó con sus colegas Ortega y Lugo, informó el oficial Canal 4 de Televisión.
Zelaya, víctima de un golpe de Estado el pasado 28 de junio, dijo que hará "todo lo que sea necesario para apoyar al pueblo" y volverá a intentar ingresar a Honduras, aunque no informó ninguna fecha.
Aseguró que no temía a la actuación de los militares y no consiguió ingresar el domingo porque había obstáculos en la pista de aterrizaje que impidieron a los pilotos maniobrar el avión venezolano que le había trasladado desde Washington.
El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el nicaraguense Miguel D’Escoto, que acompaña al destituido mandatario, declaró que la actitud de los golpistas es de "prepotencia, desafiante a todas las normas" de los organismos internacionales.
En Honduras, dijo, "se mantienen empecinados" en retener el poder pese a la condena de la comunidad internacional "casi sin precedente" por la unanimidad de rechazar el golpe militar, ocurrido el pasado domingo 28 de junio.
"Hay una señal" del presidente designado Roberto Micheletti al proponer un diálogo para buscar una salida, expresó. D’Escoto, quien fue el canciller del régimen sandinista (1979-1990), consideró a su vez "muy importante" la decisión de Zelaya de intentar regresar a Honduras porque es "una demostración a su pueblo que está queriendo hacer todo lo posible" por volver a su país.
"Es una lucha que continúa", afirmó D’Escoto y anunció que regresará "de inmediato" a Nueva York, sede de la ONU, para informar los últimos sucesos ocurridos el domingo.
El mandatario Ortega, por su parte, aseguró que Micheletti estaría "queriendo desviar la atención" a un eventual conflicto con Nicaragua para "quitar presión" a los problemas derivados del golpe militar.
Micheletti acusó este domingo al gobierno de Managua de movilizar tropas del Ejército hacia la zona fronteriza y demandó respeto a los asuntos internos en ese país.
Ortega negó de inmediato el desplazamiento de tropas hacia la frontera y reafirmó que no intervendrá en este conflicto más allá de condenarlo.
Acusó a los militares hondureños de poner en peligro la vida de Zelaya y de D’Escoto al impedirle aterrizar porque "le tuvieron terror". Zelaya continuó su gira hacia El Salvador después de una breve estadía en la capital nicaraguense.





CORREDOR BIOCEÁNICO EN SU ÚLTIMA ETAPA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Para el segundo semestre del 2010 estaría finalizada la parte que le corresponde a Chile del corredor bioceánico que unirá Brasil Bolivia y a nuestro país en una sola carretera.
La información la entregó el seremi de Obras Públicas, Christian Suárez, en el marco de una reunión que sostuvo el ministro Sergio Bitar con sus pares bolivianos y brasileños en Cochabamba, Bolivia.
Suárez explica que están licitando el tercer tramo de la carretera que llega hasta el kilómetro 87.5, por un total de mil 330 millones de pesos, la cual es la última etapa de un convenio de programación que se realizó entre el Mop y el gobierno regional por un total de 29 mil millones de pesos.
"Con esto se finaliza la parte chilena de la carretera, lo que se suma al gran trabajo que han realizado los gobiernos de Brasil y sobre todo de Bolivia, quienes han invertido mucho para hacer realidad este corredor", sostuvo la autoridad.
Además Suárez asegura que los mil 800 kilómetros de carretera pavimentada que unirán el Pacífico con el Atlántico, son la base para iniciar un gran intercambio comercial entre los tres países. "Nosotros estamos cumpliendo con nuestro trabajo, luego de esto sólo falta que se ponga a andar la maquinaria comercial, para que el país y la región genere mayor desarrollo y empleo para sus habitantes.
Finalmente respecto a las obras el seremi del Mop, explicó que las carreteras no sólo se construyen sino que tienen un continuo trabajo de mantenimiento para estar acorde a los estándares internacionales, "sumado a las obras del complejo fronterizo de Colchane el cual representará una notable disminución en los tiempos de los trámites migratorios".





CASI 10 MIL MILLONES PARA CARRETERA 11CH

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Una millonaria inversión desplegará en los próximos meses la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Ruta Internacional 11 Ch que conecta Arica con Bolivia. En total, en obras de conservación que se extenderán por 4 meses, el Gobierno invertirá 1.950 millones de pesos.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Gregorio Paz Segura, señaló que ya fue publicada la licitación de estas obras que se ejecutarán en el tramo comprendido entre el kilómetro 0 y el 36.
OPTIMAS CONDICIONES
"Esta es una muestra concreta de que el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha fijado como prioridad, mantener en óptimas condiciones el corredor que nos conecta con Bolivia", expuso.
La autoridad regional del MOP sostuvo que con este proyecto se recuperará la plataforma y carpeta de rodado deteriorados por el intenso tráfico diario que tiene la vía. "Estamos dando respuesta a la petición de camioneros, pobladores y empresarios del sector turístico, a la necesidad de reparar esta importante vía que nos permite llegar a sitios de alto atractivo como lo es el Parque Nacional Lauca y facilita el comercio bilateral con Bolivia", expuso.
Las obras en proceso de licitación, contemplan la reposición de defensas camineras, sellado de grietas, bacheo profundo, y reposición de bermas en mal estado. Asimismo, los trabajos incluirán el mejoramiento de taludes, señalización y seguridad vial, tales como señales verticales nuevas, barreras metálicas de seguridad, tachas y demarcación de pavimento principalmente.
NUEVAS ETAPAS
El seremi destacó que el año pasado, con aportes del Gobierno Regional y del MOP, se concretó la reparación de los 40 kilómetros siguientes a los que ahora se arreglarán. "Hubo una inversión de más de 4 mil millones de pesos en obras de conservación de esta vía. Los trabajos concluyeron hace dos meses y ahora hemos decidido empezar una nueva etapa, para mejorar el estándar de la ruta, con el fin de dar seguridad a los conductores y viajeros que transitan por ella", afirmó.
Asimismo, la autoridad anunció que Vialidad tiene proyectado licitar, al finalizar este año, la reposición de 23 kilómetros ubicados en el sector de Chucuyo en la provincia de Parinacota. "Tuvimos la aprobación de la Comisión Regional del Medioambiente y ahora el MOP está trabajando en los términos de referencia de esta licitación. Para esta obra se tiene proyectada una inversión de casi 8 mil millones de pesos, ya que se repondrá toda la carpeta asfáltica, se ensanchará 7 kilómetros la calzada, aumentaremos el ancho de las bermas y se corregirá en algunos sitios el trazado".





LA BOLIVIANA QUE TENÍA SIDA FUE DEPORTADA HACE DOS SEMANAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Un posible contagio masivo de sida preocupa en Guayaquil. El portal Mundo Anuncio recoge mensajes en los que usuarios revelan esa inquietud tras conocer que la ciudadana boliviana que ofrecía sus servicios sexuales por internet, bajo el nombre de Mariana, tenía sida.
Ella era a quien supuestamente su esposo, de nacionalidad ucraniana Genadi B. la obligaba a prostituirse. “Los que se acostaron con ‘Mariana’, la que grababa los encuentros sexuales, están contagiados de sida, háganse la prueba...”. “La gente de Quito que utilizó el servicio de ‘Mariana’... puede estar contagiada...”, dicen dos de estos mensajes difundidos en internet.
Los mensajes aparecieron luego de que la Fiscalía divulgó que en el domicilio de la pareja en Guayacanes encontró unos resultados del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Allí se señala que la extranjera dio positivo en una prueba de sida.
Su pareja también tendría la enfermedad, pues ambos daban servicios sexuales y grababan los encuentros con sus clientes, entre los que hay bisexuales y homosexuales. El número de contagiados podría llegar a los 2 000, según la misma declaración que la boliviana, identificada como Juana C.F., dio en la Fiscalía.
Durante su interrogatorio denunció a su pareja y lo hizo detener por explotación sexual. Reconoció que atendía un promedio de 8 clientes al día.
Además, contó que ejercía esta actividad en nuestro país desde hace 8 meses atrás y que cobraba USD 40 por la hora.
“Hay centenares de personas contagiadas con el sida por haber tenido relaciones sexuales sin ningún tipo de protección. Esas personas deben hacerse los exámenes...”, dice el ministro fiscal del Guayas, Antonio Gagliardo. El funcionario manifestó que es imposible investigar el presunto contagio masivo porque nadie ha presentado ninguna denuncia por este delito que es contra la salud pública.
La fiscal de Delitos Sexuales que investiga el caso, Yanina Villagómez, y el director provincial de Salud del Guayas, Eduardo Verdesoto, piensan igual. “Por dónde empezamos si no se conoce a ninguno de los supuestos contagiados”, dijo Verdesoto.
Pero Villagómez expresó que al menos ya se tomó una medida con la extranjera. Fue deportada a Bolivia hace dos semanas. Pero su pareja continúa en Guayaquil luego que fue liberado tras permanecer casi un mes detenido.
Él debe presentarse cada lunes en el Juzgado Octavo de Garantías Penales por disposición de la Segunda Sala Penal, que le cambió le medida cautelar para que recobre su libertad.
Sin embargo, la fiscal Villagómez tiene previsto a las 16:00 de hoy ratificar los cargos por explotación sexual contra el extranjero. Lo hará en una audiencia oral donde sustentará su dictamen fiscal. Allí la funcionaria presentará las pruebas recabadas durante la etapa de investigación del caso.





PERUANOS YA NO CORREN RIESGO DE RECHAZO EN BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Embajador logró acuerdos con federación de juntas vecinales. Población de El Alto tuvo “sensibilidad” por el asilo a ministros.
El embajador del Perú en La Paz, Fernando Rojas, informó que los peruanos radicados en El Alto, en Bolivia, ya no corren el riesgo de ser expulsados de dicha ciudad.
En entrevista a Radio Programas del Perú, Rojas detalló que la amenaza ha sido “absolutamente superada” tras dialogar con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).
“Hemos hecho notar que el reclamo para que proceda el Ejecutivo debía hacerse por la vía diplomática, por la forma que establece la vía internacional”, dijo Rojas.
La Fejuve, organización de bolivianos que residen en El Alto, amenazó a los residentes peruanos en represalia a la decisión del gobierno peruano de dar asilo a tres ex ministros del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El embajador indicó que la Fejuve tenía “una sensibilidad especial” respecto al asilo, toda vez que miembros de la organización formaron parte de la protesta que terminó en más de 60 muertes en octubre del 2003, durante el gobierno de Sánchez de Lozada.
El dato
Sobre chile. El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa lamentó que a pesar del acercamiento entre los gobiernos de La Paz y Santiago, “de soberanía marítima, hasta hoy nada”.





Infierno en la comunidad idílica

MI NOCHE CON EL MENONITA VIOLADOR

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La silueta de aquel hombre que repasaba cuentas en plena oscuridad, significaba la esperanza de poder pasar la noche al abrigo de algún techo. El sol había caído hace rato, y yo caminaba por un mundo sin hoteles, sin coches, sin luz en las calles, sin Internet. Realizaba una serie de reportajes sobre las colonias menonitas del sur de Bolivia —las mismas que esta semana se han visto envueltas en un escándalo de violación masiva—. Eso significa que, en teoría, me encontraba en algún punto entre los siglos XVI y XIX, cuando los seguidores del líder reformista anabaptista holandés Menno Simmons (1496- 1561) organizaron su profesión de fe: vida atada al trabajo de sol a sol en el campo, nada de diversiones, nada de lujos.
Para llevar la vida que ellos llaman "incontaminada", dieron la espalda al ritmo del mundo. Formaron comunidades pacifistas alejadas de la modernidad y se repartieron por el planeta. En Bolivia, en la región de Santa Cruz, más de 56.000 menonitas de raíz alemana fundaron 54 colonias, entre ellas la de Manitoba, donde la noche me había atrapado antes de que pudiera llegar al galpón de la granja donde solía dormir. Mi oportunidad consistía en que por algún camino apareciera el único vehículo permitido en este universo: un buggie, el carromato tirado por caballos que usan los colonos. Pero era demasiado tarde.
Encontrar a aquel menonita que todavía estaba anotando cálculos en sus libretas ayudado por una linterna, fue una suerte. O eso creía yo.
Porque después de una noche de insomnio en su casa, su rostro me ha perseguido durante meses hasta que, hace dos semanas, lo encontré tras las rejas de una comisaría.
El vídeo de su detención, junto a la de otros siete menonitas, ha dado la vuelta al planeta. Jacob W, de 41 años, está acusado de participar en la
violación masiva de más de 100 mujeres de su colonia, junto a sus vecinos. En la lista de víctimas hay niñas, adolescentes, mujeres casadas. Las edades van desde los 13 a los 65 años. Hay casos terribles, como el de una mujer embarazada violada repetidas veces por su hermano, cuyo bebé nació prematuramente y pesó un kilo 300 gramos. El nombre del hermano acusado de agredir a esa mujer no era otro sino el de Jacob W.
Cuando entré a su casa, agradeciendo la invitación a cenar, sentí que algo no encajaba. Jacob me miraba de una manera descarada. Me ponía nerviosa que no me quitara la vista de encima. Su mujer, envejecida para su edad, callaba. Lo atribuí a la timidez con que las menonitas se comportan con los extraños. No hablaba castellano, sino un antiguo dialecto alemán, el Plattdeutsch -sajón bajo- con el que no podía comunicarse con nadie que no fuera de su colonia. A su marido eso le parecía bien. La mayoría de los menonitas consideran que las mujeres no tienen por qué comunicarse con extraños. "Las mujeres no necesitan aprender castellano, ellas pasan su vida ocupadas en la casa y son felices así. En cambio, nosotros salimos a trabajar".
Tras la cena
Después de la cena, en un aparte, Jacob le preguntó al fotógrafo que me acompañaba, Jordi Busqué, cómo podría hacer para pasar la noche conmigo. Alarmado, Busqué zanjó la cuestión comentando que yo era "muy religiosa", creyendo que este era el idioma que entendía. El menonita insistió varias veces y Jordi cambió de tema.
Me instalaron en el salón-comedor de la casa. El ambiente era asfixiante. Calor húmedo tropical y el calor de la antigua cocina de leña, recién usada. Hubiera preferido dormir fuera, como Jordi, en el jardín. Pero Jacob se negó en rotundo. Había elegido su mejor colchón para mí. Oía el ruido de la rudimentaria ducha, un balde de agua colgado con un pequeño grifo. Aquel cuarto no tenía puerta, sino una tela colgada. Esperaba que Jacob saliera vestido, porque es impensable que un menonita no lo haga. Pero el presunto violador en serie, hoy en prisión preventiva, apareció tranquilamente en el salón en calzoncillos, dando un pequeño paseo. Al fin entró en su dormitorio, donde descansaban ya su mujer y sus dos hijas de 4 y 5 años, y comenzó la pesadilla.
A las dos horas me despertó el lloriqueo y el "nononono" de una vocecita infantil. Ruido de pasos, de muelles, más lloriqueo infantil, susurros de su mujer que no entendía, y los gemidos de placer de Jacob. Pensé en entrar a la habitación, para comprobar que no les estaba ocurriendo nada a las niñas. No lo hice. Preferí pensar que Jacob estaba con su mujer, y que la niña gemía porque no la dejaban dormir. Lo cierto es que tenía miedo de que Jacob, malentendiendo mi entrada a la habitación, me agrediera.
A la mañana siguiente, la cara de una de las pequeñas no dejaba duda de que no había dormido. Ojerosa, muy seria, triste. La otra parecía estar bien. Su mujer, impenetrable, esquivaba mis miradas. Durante meses, me he preguntado por qué no dejé caer mi sospecha a la autoridad máxima de Manitoba: el obispo de la colonia. Pero en este mundo arcano y machista, sin tener yo una sola prueba, me parecía inútil.
Ahora Jacob W. está entre rejas. Se ha sabido que él se encargaba de repartir, entre los detenidos, potentes aerosoles somníferos, preparados para adormecer a sus víctimas y violarlas en la misma cama donde descansaban sus maridos, también inconscientes.
Jacob conseguía los productos de otro menonita, veterinario, que vive en una colonia vecina. El fiscal estatal que instruye el caso, Freddy Gómez, dijo a CRÓNICA que Jacob W. "es el único que se atrevió a violar a una mujer a la que no había drogado: su hermana embarazada. Primero la violó él solo, delante de dos de sus cómplices. A los pocos días regresó con otros tres de los imputados, y la violó de nuevo. Le amenazó con matar a su marido, si decía algo".
Pude ponerme en contacto telefónico con Jacob, recluido en la comisaría de Cotoca, a 20 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Se acordaba de Jordi y de mí. Reaccionó como si no pasara nada: "¿Cómo estás? ¿Qué tal te va? Yo con esta confusión... pero soy inocente y todo se va a solucionar. Tienes que venir a hacerme otra visita a Bolivia, cuando vengas ya estaré libre. ¿Mi hermana? Yo tengo muchas hermanas, no se por qué me lo preguntas, yo soy un hombre de bien".





TERROR EN UNA COMUNIDAD ENDOGÁMICA

EL DIABLO DE LAS MENONITAS

Las mujeres de la comunidad ultrarreligiosa instalada en Bolivia sufren una ola de violaciones. Las víctimas creyeron que las agresiones eran obra del demonio

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Los menonitas llaman la atención: son blancos, altos, de rostro anguloso y cuerpo atlético, recios, mientras que a su alrededor predomina el tipo indígena: bajito, la piel quemada, el cuerpo muy delgado y la barriga hinchada. El secreto, por supuesto, es la endogamia. Desde que llegaron a Bolivia, hace medio siglo, no se han mezclado, se han casado siempre entre ellos y siguen siendo lo que sus bisabuelos: descendientes de anglosajones germanos. Viven apartados en todos los sentidos, incluso el de las costumbres. No molestan a nadie y no quieren que nadie les moleste; suelen vivir en paz. Solo que la paz, aquí y ahora, se ha acabado. Cien mujeres violadas. El horror.
El pueblo es Manitoba y está ubicado en el este del país. Un rincón aislado, como casi todos los rincones donde entre 1930 y 1960 se asentaron los menonitas provenientes de Canadá (que antes habían viajado desde Rusia, y antes desde Alemania).
Ocho detenidos
Las primeras versiones, a la espera de que la fiscalía investigue, indican que al caer la noche algunos hombres rociaban con somníferos las casas de sus vecinos y cuando estaban seguros de que todos dormían se metían por las ventanas y violaban a mujeres y niñas. Hay sospechas de que lo hicieron durante nueve años, y por eso algunos creen que el cálculo inicial de víctimas se queda corto. Pero lo que más aterra y avergüenza a los menonitas es que los violadores sean gente de su misma comunidad. Sangre de su sangre.
Los menonitas han conservado los nombres y apellidos de sus antepasados. Se llaman Ham Neostater, y Cornelio Wal, y Abraham Blats, y Daniel Martens. Su lengua materna es el alemán y el castellano lo hablan con acento. «Aquí la gente tiene miedo, porque se dice que fueron nuestros mismos amigos los que cometieron el pecado», declaró Wal, trabajador agrícola (como casi todos en Manitoba), a un periódico boliviano. Ocho vecinos del pueblo fueron detenidos esta semana, lo que en una cerrada comunidad de apenas 2.000 personas supone que muchos tienen parentesco con los sospechosos: ora primos, ora sobrinos, ora yernos. Cristianos ultraconservadores, los menonitas ven a los detenidos más como pecadores que como delincuentes. Porque pecar es más grave.
Adolescentes de 14, 15 y 16 años están siendo sometidas a examen para saber si fueron violadas. Y de ser así sería terrible: mujer menonita que aspire al respeto de la comunidad debe llegar virgen al matrimonio. En la casa del comerciante Johan Klassen se improvisó el pasado lunes un laboratorio para llevar a cabo las pruebas, y desde primera hora de la mañana las menonitas empezaron a desfilar: sombreros de paja, vestidos largos, pañuelos blancos para las solteras y negros para las casadas. Ajenos por convicción al progreso y la modernidad (un poco como sus parientes religiosos, los amish), a la casa de Klassen llegaban en carroza.
Del miedo al pánico
No se sabe todavía cuánto tiempo los violadores pudieron actuar en la impunidad, pero sí se sabe cuándo los delincuentes empezaron a flaquear: cuando empezaron a dejar huellas. ¿Era normal que las mujeres se despertaran con la ropa desarreglada, algunas veces desnudas? Y ese aturullamiento, como si estuvieran drogadas.No es extraño, teniendo en cuenta cómo piensan los menonitas, que muchas creyeran en «un acto del diablo», como han confesado a los fiscales, pero una cosa es el diablo y otra muy distinta oír ruidos, mirar debajo de la cama y encontrar a un hombre allí, esperando (lo cual indica, según las autoridades, que los violadores cometieron demasiados errores, como el de entrar donde sus víctimas antes de tiempo).La calma de Manitoba es parte del pasado. Ahora todos desconfían del vecino, y muchos, por precaución, han instalado rejas en las ventanas; algunos compran perros bravos. «La gente está muy asustada», se repite en las calles. Los violadores no respetaron nada (lo hicieron con sus propias hermanas), y eso hace que el miedo parezca pánico. Por si fuera poco, hay indicios de que pudo ocurrir lo mismo en varias comunidades menonitas vecinas. La fiscalía investiga, pero aun cuando los culpables caigan, el daño parece irreparable. Esa inocencia, la que gobierna sus vidas, los menonitas la han perdido.





UNA OLEADA DE VIOLACIONES SACUDE UNA REGIÓN DE BOLIVIA

Al menos cien mujeres han sido violadas en los últimos dos años en Manitoba, una colonia menonita de orientación conservadora, impermeable a la modernidad

Málaga de España (www.malagahoy.es)

La tranquilidad y la confianza mutua que caracteriza a la colonia menonita de Manitoba, situada al este de Bolivia, se ha convertido en miedo y confusión después de se confirmaran las sospechas sobre una violación sexual masiva que se ha continuado durante los dos últimos años. Los menonitas, una comunidad cristiana de cerca de 2.000 habitantes, se caracterizan por ser religiosos conservadores que rechazan cualquier tipo de indicio de modernidad en su vida. Viajan en carretas impulsadas por caballos, generan la energía que usan con métodos sostenibles y tienen prohibido tener una carretera asfaltada cerca de su comunidad.Pero la calma dio paso al terror cuando el pasado 24 de junio siete hombres, la mayoría de ellos jóvenes, fueron detenidos de forma preventiva acusados de la presunta violación de sus propias vecinas. Utilizaban una sustancia química para dormir a sus víctimas que introducían por las puertas y ventanas de sus casas. Otro menonita, de 41 años, también fue detenido acusado de complicidad por proveer presuntamente al resto de acusados de somníferos, que vendía por 50 dólares, e incluso pastillas Viagra y medicamentos para poner en celo a los animales.
En los últimos años, muchas niñas amanecían desnudas y notaban hechos extraños, pero no se atrevían a contárselo a sus padres. Algunas mujeres de la comunidad atribuían los hechos a "un acto del diablo", por lo que las violaciones continuaron sin que nadie las denunciara.
"Es un hecho muy doloroso que avergüenza mucho a la comunidad", aseguró Peter Kenelsen, vecino de la localidad. Otro vecino, Johan Klassen, manifestaba su horror ante los hechos mientras reconocía que el terror había invadido Manitoba. "Hay miedo y la gente está reforzando la seguridad en sus casas", sentenció.Según el fiscal encargado del caso, Freddy Pérez, los acusados "no respetaron a nadie". Existen casos en los que los detenidos violaron a sus propias hermanas, a una disminuida psíquica y a muchas niñas y ancianas. "No respetaron ni a los líderes religiosos de la comunidad, también violaron a sus hijas", manifestó John Boldt, vecino de la colonia.
La tradición menonita establece que las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio, por lo que estas violaciones supondrán una mancha en la vida de las jóvenes violadas. Según relatan en la comunidad, los chicos no querrán casarse con las afectadas. Jose Antonio Ramos, el psicólogo que atiende a las menores, explicó que además del daño moral por haber sido violadas, las niñas sufrirán por las "connotaciones que el suceso tiene por la religión y las costumbres conservadoras de la comunidad".





BOLIVIA EVALÚA GRAN RIQUEZA DE LITIO EN UN DESIERTO DE SAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos www.elnuevoherald.com)

Durante años el Salar de Uyuni ha sido una remota pero popular atracción turística en el sur de Bolivia: el mayor desierto mundial de sal, una enceguecedora y blanca superficie que se extiende hasta el horizonte.
Ahora, sin embargo, los mochileros y los residentes locales que dependen del comercio de sal temen que ese espectacular y vasto paisaje se vea amenazado por las compañías mineras multinacionales.
Porque Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, tiene en el Salar de Uyuni grandes riquezas minerales.
El desierto contiene 5.4 millones de toneladas de litio, cerca de la mitad de las reservas mundiales certificadas (13 millones), de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en tanto el gobierno de Bolivia estima que existen 140 millones de toneladas.
Este metal blando es ampliamente usado en baterías para teléfonos celulares y computadoras, y es un elemento clave en los automóviles eléctricos que se espera sean de producción masiva en el futuro.
Por eso, los grupos mineros Mitsubishi y Sumitomo de Japón, LG de Corea del Sur y Bollore de Francia presionan para que se les permita extraer litio en la zona.
Pero el gobierno socialista de Bolivia duda. La administración de Evo Morales reclama una gran porción de las ganancias y, aún más importante, exige la construcción de plantas de tecnología de litio en el país.
El récord de Morales de nacionalización de empresas extranjeras en los sectores de energía y telecomunicaciones también da que pensar a las compañías mineras.
Por otra parte, las autoridades bolivianas indicaron que el país extraería el litio por sí mismo si avanza un proyecto para instalar una planta piloto de extracción de carbonato de litio en el 2010, aunque expertos estiman que carece del conocimiento y el equipamiento para hacerlo.
Los turistas que hacen el largo viaje para conocer la enorme extensión blanquecina --descrita en la guía turística Lonely Planet como ``uno de los espectáculos más imponentes de América del Sur''-- ven con preocupación la situación, porque temen que el lugar sea arruinado para siempre.
''Creo que deberían dejarlo en paz, tal como es. No deberían destruir la naturaleza así'', dice a la AFP Travis Pitts, un turista estadounidense de 27 años, mientras observa el desierto que lo rodea desde un hotel construido con sendos ladrillos de sal.
Hadar Ozer, una israelita de 21 años instalada en uno de las decenas de vehículos 4x4 concentrados en un punto del inmenso lugar, se asombra de lo ''increíble'' que es el Salar de Uyuni.
''También tenemos sal en Israel -- el Mar Muerto. Pero aquí es enorme. Uno siente que camina en la Luna, porque todo es blanco y es increíble'', afirma.
En otro punto del desierto, una ''isla'' de rocas cubierta de cactus, varios extranjeros bajaron de los vehículos a tomar fotos. La ausencia total de referencias engaña al ojo humano y a las cámaras, por eso los objetos tanto cerca como lejos parecen estar unos encima de otros.
En una aldea en la periferia del desierto casi todos los residentes locales viven de vender recuerdos tallados en sal y provisiones a los turistas. Ellos también tienen miedo de que las compañías mineras hagan estragos en el lugar.
Mientras tanto, los que visitan el Salar de Uyuni se preguntan si serán los últimos en contemplar el panorama en tan prístino estado.
''No sabemos qué pasará si hay extracción de litio. No sé. Todavía no sabemos qué sucederá, porque algunas personas dicen que podría haber polución'', comenta Marta Flores, una mujer de 35 años que vende baratijas hechas de sal.





EN CONTRAPOSICIÓN A LOS GASODUCTOS

POLÍTICA ENERGÉTICA ORIENTADA AL GAS LICUADO

La demanda mundial de gas caerá en 2009 por primera vez en 50 años a pesar de los descubrimientos de nuevos yacimientos en Bolivia, pero más allá de la demora del GNEA por la limitada productividad de ese país, Chile, Brasil y Argentina coincidieron en una política energética que opte más por el gas natural licuado que por los gasoductos.

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com.ar)

Al menos así lo indica la prensa especializada de Chile, que cita un reciente encuentro de funcionarios de esos tres países y aunque no puntualiza proyectos particulares, refiere a las obras de envergadura que aún no se han iniciado. Puntualmente se señala como acabados a los proyectos por los que circularían reservas de Bolivia.
El diario El Mercurio, según cita la agencia internacional ANSA, afirmó que los tres países llegaron a esta conclusión debido al "factor seguridad" que les implica la construcción de una red de gasoductos, e señaló que se puso como ejemplo que "sólo los proyectos de terminales de GNL de Brasil y Chile han significado inversiones por casi 9.000 millones de dólares".
"Problemas comerciales y políticos terminaron haciendo que los países compradores del recurso, como Chile y Brasil, buscaran alternativas más confiables", señala el artículo. "El factor de seguridad -dado que se puede traer desde cualquier país productor en el mundo- se volvió clave a la hora de hacer la elección". Actualmente el gas natural licuado (GNL) se compra en estado líquido para luego ser regasificado.
Según el diario, Chile, Brasil y Argentina contarán con este abastecimiento en 2009 y no se descarta avanzar con una política en este sentido. Por el momento se monitorea el proyecto GNL Quintero, en la costa central chilena, que está a punto de comenzar a producir y en diciembre se iniciarán las operaciones del terminal GNL Mejillones, en la zona norte.
Brasil, a través de Petrobras, cuenta con un terminal en el puerto de Pecém, otro en Río de Janeiro, que está en la etapa final de construcción y una tercera unidad, en la zona sur del país, permitirá suministrar gas a Uruguay y Argentina. En principio esto supondría una salida coyuntural a los problemas argentinos para comprar mayores volúmenes de gas boliviano que llevaron al gobierno, por segundo invierno consecutivo, a contratar un buque regasificador de GNL, utilizado en Bahía Blanca, para satisfacer los altos requerimientos invernales.
"El cambio de estrategia en la región tiene a países como Perú, Venezuela y Bolivia realizando estudios para ver la factibilidad de instalar terminales de licuefacción de gas natural (LNG), con lo que podrían volverse proveedores de los países que han optado por el GNL", concluyó la versión según cita ANSA.
En tanto, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reveló en su informe anual sobre el mercado del gas que la demanda cayó mundialmente un 4% en el primer trimestre, y el retroceso va a continuar el resto del año en proporciones que no cifra. Al mismo tiempo, está previsto que este año entren en actividad instalaciones para la producción de GNL equivalentes a 60 millones de metros cúbicos, frente a los 240 millones que había en 2008, y la cifra en tres años subirá hasta al menos 370 millones.
Según la AIE el primer efecto de todo lo anterior afectó a los precios, que en el mercado estadounidense pasaron del pico de 13 dólares por pie cúbico a mediados del pasado año a unos 4 dólares en la actualidad. La AIE advirtió de que "la combinación de una demanda débil y precios más bajos puede reducir inversiones futuras".





REPSOL NEGOCIA UNA ALIANZA CON LA CHINA CNOOC PARA TODA LATINOAMÉRICA

Los contactos de Respol con varias compañías asiáticas van más allá de su filial argentina YPF. Según han confirmado fuentes próximas a las conversaciones, la petrolera española ha negociado con China National Offshore Oil Company (CNOOC) para unir todos los activos de exploración en Latinoamérica.

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

Según ha podido saber Finanzas.com, las conversaciones entre los representantes del grupo energético español y los de la petrolera china comenzaron hace algo más de seis meses, pero se intensificaron entre abril y mayo. El objetivo era crear un grupo participado por ambas sociedades, con la mayoría en manos de
Repsol, las cuales aportarían sus activos de exploración.
Las negociaciones avanzaron tanto que tanto una como otra encargaron la valoración de sus activos a sendos bancos de inversión. Sin embargo, según fuentes oficiales del grupo español, no ha habido acuerdo entre
Repsol ni CNOOC en cuanto al precio de la transacción, por lo que los contactos se han enfriado en junio. De hecho, ayer, el presidente de la tercera petrolera china dijo que "la prioridad estratégica de CNOOC sigue estando enfocada en la búsqueda de cooperación, en lugar de fusiones y adquisiciones", explicó Fu Chengyu-
“Exploración es ahora la niña bonita de Repsol, pero poner en marcha todos los descubrimientos de los tres últimos años tardará tiempo”, explican fuentes financieros. Por ello, consideran que una alianza con CNOOC adelantaría la consolidación de este negocio y crearía uno de los grandes gigantes de exploración en Latinoamérica.
“Por una parte reduciría el riesgo de Latinoamérica en el balance de
Repsol, unas inversiones que han castigado mucho a la cotización en los últimos años. Y por otra, encontraría un aliado para incrementar sus inversiones en una división estratégica. De los diez mayores descubrimientos de crudo en el mundo en 2008, seis fueron en Latinoamerica. De ellos, Repsol participó en tres, en Brasil, Perú y Bolivia.
Diez grandes yacimientos
Tras la constatación de la desaparición del 25% de las reservas de petróleo en enero de 2006, el grupo presidido por Antonio Brufau se puso como primer objetivo reponer dichas reservas reforzando el área de exploración. Para ello contrató a numerosos expertos internacionales, creó una división general específica de exploración y rediseñó todos los procesos de negocio para que
Repsol dejara de ser una refinera y se convirtiera en una petrolera de verdad.
Fruto de esta apuesta que supuso duplicar la plantilla de este área hasta los 1.377 profesionales a finales de 2008, la compañía descubrió diez grandes yacimientos, siete de ellos en Latinoamérica (Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Trinidad y Tobago , amén de dos en Libia y otro en Argelia. No obstante, ponerlos en marcha y entrar en producción lleva tiempo, entre siete y trece años, según la propia
Repsol.
En una presentación a analistas, la petrolera señaló que “el crecimiento orgánico está basado en un ciclo de largo plazo desde que se adquiere el dominio minero hasta el momento en que se tiene un descubrimiento. Posteriormente, tras su evaluación y cuando se declara comercialmente positivo, se procede a su desarrollo y puesta en producción”.
Repsol tiene previsto invertir casi 6.000 millones en el área de exploración hasta 2012, según su Plan Estratégico. Esta cifra representa la mitad del total de inversiones, que abarcan también los negocios de downstream y GNL. En los últimos 3 años Repsol ha descubierto un volumen de recursos de 840 millones de barriles, equivalente a siete veces la producción de 2008.





CHILE: GNL QUINTERO ESPERA EL "METHANE JANE ELIZABETH” PARA CONVERTIR EL PAÍS AL GAS NATURAL LICUADO

Revista de Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

A finales del mes de junio Chile se convertirá en la primera nación de América del Sur en convertirse al uso del gas natural licuado (GNL) mediante la planta de regasificación de Bahía de Quintero y amarrar su seguridad energética.
Para esa fecha es esperado el primer cargamento de 145.000m3 de GNL, que actualmente lleva a cabo una travesía de 20 días en aguas del Atlántico desde la isla de Trinidad & Tobago, a bordo del buque "Methane Jane Elizabeth" , de la flota de BG Group, uno de los socios principales del terminal de Atlantic LNG de Port Spain.
El barco, que funciona con el mismo gas natural que evapora de sus estanques y con petróleo pesado, permanecerá en Chile entre 45 y 60 días, período en el cual se pondrá en marcha todo el sistema de Quintero GNL.
Durante el primer año de funcionamiento, todos los barcos que lleguen a Quintero -con una frecuencia aproximada de entre dos y tres semanas- cumplirán la función de estanques donde se guardará el combustible antes de su gasificación.
La construcción del complejo de gas natural licuado GNL Quintero SA, ubicado en la bahía del mismo nombre a 155Km al noroeste de Santiago, en la zona central de Chile, incluye un terminal de recepción, facilidades de almacenamiento y regasificación, está valorada en US$ 1.000 MM, ha entrado en la recta final de gas temprano programando iniciar pruebas con gas natural y en junio con este primer embarque.
Actualmente Quintero GNL construye dos tanques con capacidad de 160 mil m3 de GNL, que estarán operativos entre abril y mayo de 2010.
La planta de Quintero aportará al sistema unos 6,5 millones de m2 de gas natural al día. Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, ve en esta planta de GNL, el fin de su actual dependencia del gas natural que le envía su único proveedor Argentina, que ante una mayor demanda local y menos reservas ha restringido sus envíos.
Chile enfrenta una situación de reducción drástica de energía después que su vecino Argentina, su único suplidor de gas natural, comenzó a reducir las exportaciones en 2004 a fin de satisfacer requerimientos de su mercado local, como consecuencia de la reducción del gas proveniente de Bolivia. La escasez de gas natural y los bajos niveles de agua en el sistema hidroeléctrico chileno como resultado de una sequía prolongada en 2007, también forzaron al país a la generación en base a diesel, lo cual ha potenciado los costos de la electricidad en el mercado interno.
EL PROYECTO DE SUMINISTROS La planta GNL Quintero planea iniciar sus operaciones importando 5 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMmcd), aumentando a 10 MMmcd en 2010, mientras espera decisiones en base a la demanda del mercado para captar mayores inversiones que le permitan importar hasta 20 MMmcd de gas licuado.
Actualmente el proyecto tiene contrato para regasificar y suministrar 6.5 MMmcd a la estatal chilena de gas y petróleo Empresa Nacional del Petroleo SA (Enap), a Empresa Nacional de Electricidad SA (Endesa) y al transportista local de gas Metrogas SA (MGS) que resolverá la demanda de los distribuidores Gas Valpo y Energas. Igualmente, negocia otros contratos para alcanzar 10 MMmcd a fin de suministrar gas natural al país a precios competitivos y con alto nivel de confiabilidad para alimentar plantas generadoras de ciclo combinado y consumos industrial, comercial y residencial.
Se estima que a corto plazo pueda proveer hasta el 40% de la demanda chilena de gas natural.
En el Proyecto GNL Bahia de Quintero, la británica BG Group, propietaria del buque metanero "Methane Jane Elizabeth posee interés del 40% y un compromiso de suministro de 2.5 millones de toneladas de GNL durante 21 años, transportado por su propia flota desde Nigeria, Guinea Ecuatorial y Trinidad & Tobago. Las locales Enap, Endesa y Metrogas poseen el 20% restante del interés en el proyecto.
La estadounidense Chicago Bridge and Iron, es la contratista de las obras de ingeniería civil, procura y construcción del sistema de regasificación y transporte, un puerto y las facilidades de carga y 4 tanques almacenadores del energético, facilidades valoradas en US$ 775 millones.
El complejo construido en los terrenos de las Refinerias ENAP en la bahía de Quintero comprende un terreno de aproximadamente 1.300 metros de largo, brazos automatizados de descarga, dos tanques de almacenamiento con capacidad de 160.000 m3, dos adicionales de 10.000 m3 y una estación de vaporización.





Según Jonathan Baillie, de la Sociedad Zoológica de Londres

FALTA DE AGUA AMENAZA A MEDIO PLANETA

La paradoja del desarrollo determina que la población mundial esté consumiendo agua en exceso, mientras 2.800 millones de personas ya la echan en falta, afirma en esta entrevista exclusiva el científico Jonathan Baillie.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Si los gobernantes del mundo no alcanzan un acuerdo inmediato para administrar las fuentes hídricas, hacia 2030 la mitad de la población de la Tierra no dispondrá de suficiente agua para vivir, dijo el científico Jonathan Baillie.
Ya hay 2.800 millones de personas que padecen escasez de agua, apuntó Baillie, director de conservación ambiental de la Sociedad Zoológica de Londres, que participó del foro de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe, por sus iniciales en inglés) celebrado en junio pasado en Roma.
El foro, que reunió también a legisladores, estudiosos y ambientalistas, fue un encuentro preparatorio de la cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia), que se llevará a cabo en la ciudad italiana de L’Aquila este mes. Su tema central fue el cambio climático.
-En los debates sobre cambio climático y degradación ambiental no se menciona el agua. ¿Cuál es su evaluación del estado del agua dulce en el mundo?
-Sesenta por ciento de los ecosistemas mundiales están degradados o usados de modo insostenible. Hay evidencias de que 25% del uso del agua dulce mundial excede la capacidad de suministro a largo plazo, y ahora se satisface por trasvase o por bombeo excesivo de aguas subterráneas, como las napas freáticas. Entre 15 y 35% de la extracción de agua de riego supera la capacidad de los suministros y, por lo tanto, es insostenible.
-¿Cuáles son las causas de este uso de agua dulce?
-La superpoblación y el consumo excesivo. Desde 1960 hasta el presente, la población mundial creció más del doble y la economía mundial se sextuplicó. Sin una política de desarrollo coherente, para 2050 habrá 3 mil millones más de personas en el planeta, que crearán presiones sin precedentes sobre el mundo natural.
-¿Cuál es la relación entre el exceso de consumo y la capacidad de la naturaleza para regenerarse?
-El Informe Planeta Vivo, del Fondo Mundial para la Naturaleza, calcula que a fines de los años 80 comenzamos a usar recursos a un ritmo que superó la capacidad de regeneración natural. Se estima que para 2030 estaremos usando recursos que sólo podrían regenerarse si tuviéramos dos planetas.
-¿El crecimiento agrícola es otro factor del elevado consumo hídrico?
-Sí. La expansión agrícola necesaria para abastecer a una población creciente es la principal causa individual de degradación y pérdida de ecosistemas. Un ejemplo es lo ocurrido entre 1975 y 2003 en Santa Cruz, en las fértiles tierras bajas del oriente de Bolivia (ver imagen principal), muy adecuadas para la agricultura. En fotografías satelitales tomadas en 1975, el paisaje boscoso era una extensión verde, densa y continua, que llegaba hasta el río Grande o Guapay. Para 1986 se habían construido carreteras que conectaban la zona con centros poblados, facilitando el desplazamiento de mucha población. Un gran esfuerzo de desarrollo agrícola (el Proyecto Tierras Bajas) implicó una gran deforestación, se talaron bosques para conseguir tierras cultivables y de pastoreo.
En 2003, las fotos satelitales mostraban que casi toda la zona estaba convertida en plantaciones y pasturas.
Zonas costeras
-Las áreas costeras marinas también corren el riesgo de agotarse, debido, por ejemplo, a la acuicultura.
-En efecto, las zonas costeras son devastadas por los estanques y criaderos, la extracción de madera y las represas. Hay evidencias de que, desde los años 80, se ha perdido hasta 35 por ciento de los manglares. Los ecosistemas costeros también sufren la desviación de los cursos de los ríos, el menor aporte de sedimentos aluviales, una alta carga de nitrógeno e invasiones de especies.
-Pero la agricultura y la acuicultura son vitales para cientos de miles de personas en todo el mundo.
-Ésa es la paradoja del desarrollo. Siguiendo este camino, la población mundial está consumiendo recursos básicos como el agua. Al ritmo actual, para 2030 la mitad de la población mundial podría vivir con graves problemas hídricos.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no pueden cumplirse si no garantizamos un adecuado suministro de agua, lo que sólo puede conseguirse con un manejo de los recursos y de los hábitat de agua dulce.
-¿A cuántas personas afecta ya la falta de agua?
-Ya es aguda (la situación) en Medio Oriente y el norte de África. Alrededor de 2.800 millones de personas viven con escasez de agua. Si no se adoptan políticas adecuadas, para 2030 habrá 1.100 millones más que padecerán este problema. Es decir, que casi la mitad de la población mundial de entonces podría soportar una acuciante falta de agua, incluyendo hasta 80 por ciento de los habitantes de Brasil, China, India y Rusia.





José Brechner

CAE ZELAYA Y MORALES TIEMBLA

"...El desfachatado Morales dijo que hay que respetar los deseos del pueblo hondureño de cambiar sus leyes. Pues no es el pueblo hondureño sino su ex presidente quien quería hacerlo. De igual manera ocurrió en Bolivia cuando él decidió hacer lo mismo..."

El Diario Exterior (www.eldiarioexterior.com)

El presidente boliviano Evo Morales está muy nervioso por la destitución de su colega Manuel Zelaya de Honduras que se convirtió súbitamente en izquierdista y amigo de Hugo Chávez cuando llegó al poder. El presidente hondureño fue sacado de su puesto por querer eternizarse en el trono, como intentan hacer todos los dictadores bolivarianos.
Morales fue el primero en criticar la intervención militar en Honduras, y no es por nada. Bolivia es el país que más golpes de estado ha sufrido, y el presidente indígena tiembla de pánico pensando en cuándo le llegará su turno.
Es que el turno le va a llegar. De igual forma que a Chávez, Correa, Ortega y cualquiera que cree que puede usar la democracia como excusa para imponer una presidencia reelegible y vitalicia, que es la forma políticamente correcta de decir totalitarismo.
Cuando Morales dice que se acabaron los tiempos de los golpes de estado, debería pensar que también se acabaron los tiempos de las dictaduras.
A los populistas del siglo 21 se les descuajeringó el mapa. No esperaban que el pueblo hondureño se levante. Porque no son las Fuerzas Armadas que se rebelaron contra el aspirante a presidente para la eternidad. El Congreso y las instituciones cívicas no están de acuerdo con el deseo de Zelaya de cambiar la constitución para prolongar su mandato.
El ejemplo de los hondureños es para que recapaciten los gobernantes en todos los países donde no quieren soltar el poder, y eso incluye a Álvaro Uribe.
En Latinoamérica no debería existir reelección, ni vicepresidencia. Lo de la reelección está claro. Una vez arriba, los presidentes se tornan adictos a la adulación y los placeres del poder, pretenden convertirse en caudillos irreemplazables, y son capaces de cualquier cosa con tal de quedarse en sus palacios.
La vicepresidencia debería ser abolida, porque los segundos, envidiosos del que está arriba, son más veces de lo habitual, los primeros en querer derrocar a su presidente.
El desfachatado Morales dijo que hay que respetar los deseos del pueblo hondureño de cambiar sus leyes. Pues no es el pueblo hondureño sino su ex presidente quien quería hacerlo. De igual manera ocurrió en Bolivia cuando él decidió hacer lo mismo. Fue contra la voluntad popular y la ciudadanía se alzó masivamente a las calles, al punto que Morales tuvo que aprobar su constitución política en un cuartel militar.
Tampoco hay que olvidar que cuando asumió la presidencia, destituyó arbitrariamente a los generales y coroneles en el mando, y colocó a sus monigotes pagándoles sumas exorbitantes para que le obedezcan sin chistar.
Evo Morales es la más grotesca expresión del dictadorcillo latinoamericano que se cree vivo y piensa que puede burlarse de la inteligencia del pueblo, y del mundo. Es que en estos tiempos, hasta un campesino iletrado y prepotente goza de cobertura internacional si tiene dinero, sin importar de dónde éste provenga.
Morales además de autócrata es el presidente de todas las federaciones de productores de coca de Bolivia, lo que significa que es el responsable directo del aumento de la fabricación de cocaína, hecho que lo convierte en un delincuente asociado al narcotráfico.
La cocaína boliviana ha incrementado los índices de violencia en la Argentina y Brasil, donde en las villas miseria y las favelas se fuma en forma de sulfato o pasta base conocida como "paco". Esa forma de la droga es la más adictiva, siendo su poder de dependencia más fuerte que el de la heroína.
Además de la vinculación con la droga, Morales ha sido causante de la muerte por represión gubernamental de más personas que nadie en los últimos 50 años, incluyendo a todas las dictaduras militares combinadas, lo que le convierte en cómplice de asesinato.
Con esas causas encima de su testa, además de la de enriquecimiento ilícito, no es de extrañar que Evo Morales empiece a temblar y a pedir socorro a nombre de la falsa democracia que defiende.
Manuel Zelaya no llegó a la criminalidad. Hoy está en Costa Rica, mañana se irá a Nicaragua, después a Venezuela, continuará sus lloriqueos consolado por Insulza, y más adelante seguramente terminará acurrucado en los brazos de Barack Obama. Si Evo Morales es destituido, al único lugar que irá es a la cárcel.

No comments: