Tuesday, July 21, 2009

BOLIVIA: UN DUELO ENTRE LOGIAS GENERA FRICCIONES EN CÍRCULOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS CRUCEÑOS

Las candidaturas de Oscar Ortiz, actual presidente del Senado, y Germán Antelo, que quiere dar un salto cuantitativo y cualitativo de la presidencia de la Cooperativa de Electricidad (CRE) de Santa Cruz a la Presidencia de la Nación, provoca fricción entre las logias “Los Caballeros del Oriente” y “Toborochi”, en la lucha por el poder.
El Presidente de la Cámara Alto expresó este lunes en la
ciudad de Cochabamba que el no va ser una candidato más. “Simplemente no tiene sentido, aquí hay que presentar una propuesta para el progreso y la unidad del país yo no me he postulado precisamente porque se debe presentar una propuesta”, dijo Ortiz criticando muy sutilmente la postulación de Germán Antelo.
La pasada semana el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) sorprendió a propios y extraños con la invitación dirigida a Germán Antelo para que sea su candidato para las elecciones del 6 de diciembre, invitación que fue aceptada esta tarde por el ex presidente del Comité Cívico Cruceño, quien además manifestó que entre sus anhelos se encuentra proclamar una Bolivia unida y lejos de las confrontaciones regionales. “Si voy a ser Presidente de Bolivia, voy a ser de todos los bolivianos”.
Sin embargo, horas más tarde, en una cadena de televisión, Antelo negó su candidatura a la Presidencia por el MNR y reconoció que fue invitado por una estructura partidaria, aunque no precisó cuál.
El presidente de la Brigada parlamentaria cruceña, Oscar Urenda criticó la postulación de Antelo. “Lo que si no nos parece es lo tradicional, deberíamos hacer una gran estructura, un gran frente y aparecen (refiriéndose a Germán Antelo) dentro los partidos políticos tradicionales más antiguos del país”, aseveró.
Para el diputado Alejandro Colanzi, de
Unidad Nacional (UN), esta es la ruptura de la estructura monolítica del Comité Cívico cruceño. “Creo que es un problema de crisis entre los grupos de poder en Santa Cruz, los Toborochi y los Caballeros del Oriente, que se están disputando el verdadero ejercicio del poder, desde las candidaturas a la Prefectura. Ambos grupos han planteado a estas tres instancias crisis de la dirección de la institucionalidad”, subrayó.
Manifestó que otra de causas para la confrontación de estos grupos de poder en Santa Cruz ha sido la regionalización de sus conquistas, llevándolas hasta “extremos racistas”.
“Uno de las contradicciones que se presenta es la entrada del pasado fin de semana de los paceños aceptada por la Alcaldía cruceña y criticada por los mismos medios de comunicación que defendían esa estructura”, señaló.
Por su lado, el rector de la Universidad Nacional Ecológica (UNE), Jerjes Justiniano aplaudió la presentación de dos candidaturas cruceñas para las elecciones nacionales.
“A mí me parece espectacular que aparezcan dos candidaturas y están asumiendo un rol protagónica, es significativo que candidatos de la derecha, como es el senador por
Podemos (Oscar Ortiz) y Antelo, hablen de participación popular, es que algo está ocurriendo en el país” sostuvo.
Entre tanto, los ciudadanos cruceños opinan de diversa forma. “Es una pelea de logias”, dicen unos. “Se cansaron de la actual división de la torta”, comentó un ciudadano, que prefirió el anonimato por temor a represalias. Otra persona vaticinó que será “una pelea dura entre logieros. Todos sabemos que es la pelea entre los caballeritos y los toborochis. Me parece bien lo de Antelo”.
La comunidad cruceña sabe que Antelo es parte de la logia Toborochi. Ortiz pertenece a la logia Caballeros del Oriente. Ambos grupos figuran con su estructura y sus estrategias de copamiento de instituciones del Estado en el libro “Las Logias en Bolivia” de Reymi Ferreira, rector de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra.





COMISIÓN MULTIPARTIDARIA Y FISCALÍA DE BOLIVIA CONVOCARÁN A PERIODISTA ESPAÑOL PARA QUE DECLARE "TODO LO QUE SABE" DEL MERCENARIO EDUARDO RÓZSA

La Comisión Multipartidaria y el Ministerio Público que investigan la célula de mercenarios que apuntaba a la secesión de Bolivia, citarán, por separado, al periodista español Julio César Alonso, para que declare ante esta instancia parlamentaria boliviana sobre el miliciano Eduardo Ròzsa y su entorno, informó el lunes el diputado César Navarro.
"Convocaremos a este periodista a la Comisión para que pueda informar de todos los elementos que él conoce de Rózsa y su grupo terrorista a nivel internacional. Consideramos que es altamente importante su declaración", manifestó el titular de la instalcia parlamentaria.
Lo mismo que Navarro, el fiscal de la causa Marcelo Soza anunció que invocará el testimonio del periodista español. "Reactivaremos la investigación", dijo.
Las declaraciones de Alonso a medios privados y estatales de Alonso, el fin de semana, reactivaron el caso que entró en una fase de abulia después que un juez de Santa Cruz, Luis Tapia Pachi, interpuso un recurso judicial para promover la declinatoria de jurisdicción a esa región de la investigación que encabeza el fiscal Soza, cuyas citaciones resisten personalidades, empresarios y autoridades de Santa Cruz implicadas con el grupo de mercenarios europeos desbaratado por la Policía boliviana el 16 de abril último en esa ciudad del oriente boliviano.
Presidente de la Comisión, Navarro consideró "altamente importante" la información que pudiera dar Alonso para lograr resultados en la investigación.
En declaraciones a ABI, Alonso manifestó que Bolivia era el país elegido por Rózsa para montar una guerra que, al menos, duraría los meses suficientes para para promover la división del país.
Anunció también que dos amigos de Ròzsa, uno en Budapest y otro en Beli Monaster (Croacia), recibieron, en marzo pasado, dos vídeos de Rózsa, en los que, según sus receptores, el mercenario tomó previsiones en caso de ser traicionado por quienes le habían contratado.
"Los mercenarios llegaron a Bolivia. Estaban preparando, no una defensa, sino una guerra que debía durar, para ser rentable económica y políticamente, más de un mes. El cálculo de muertos para este fin era, en la primera semana de 25.000", dijo Alonso que le ha dado un vuelco, incluso a la investigación oficial del Estado boliviano.
Alonso, un consumado corresponsal de guerra destacado sobre todo al conflicto disgregacionista en la ex Yugoslavia, en la década de los ’90 del siglo XX, llegó a Bolivia para dictar un seminario sobre periodismo de investigación.
El periodista advirtió que la manera más expedita y efectiva para dilucidar la investigación sobre el grupo de mercenarios encabezado por Rózsa, a quien sigue desde 1991, es por vía de un consorcio internacional, siguiendo el modelo de Croacia y Kosovo.
Sólo una intervención internacional detuvo la guerra en los Balcanes, dijo al asegurar, basado en sus experiencias y conversaciones con los contactos de Rózsa en Europa, que a la guerra que iba a montarse en Bolivia "llegarían voluntarios argentinos, algunos de ellos ya veteranos ‘voluntarios’ de las guerras balcánicas". "También se esperaban paraguayos, colombianos y algunos elementos uruguayos. ¿O todavía se esperan?", se interrogó Alonso en una de sus declaraciones al canal estatal Bolivia TV.
Por su parte, Navarro desestimó las manifestaciones de algunos sectores de la oposición y de cívicos de Santa Cruz, quienes minimizaron la información del periodista español que sigue a Rózsa desde hace más de una década.
"Creo que son opiniones mediocres. Esa misma oposición salió a decir que era un hecho montado cuando se desarticuló la banda y que tenían videos para demostrar que gente encapuchada metió las armas al stand de Cotas. También dijeron que Rózsa fue traído por el Gobierno. Ahora también dicen que el periodista Alonso fue traído por el mismo Gobierno. Esas opiniones son mediocres", dijo.
El parlamentario informó que hasta este miércoles, se convocará formalmente al periodista de guerra quien deberá presentar pruebas sobre sus denuncias.




México SA

BOLIVIA, CON UNO DE LOS MAYORES AVANCES ECONÓMICOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Bolivia es uno de los países latinoamericanos que en 2009, en plena crisis, no sólo reportará uno de los mayores incrementos económicos regionales, sino que repetirá la dosis el próximo año. De hecho, en el periodo 2007-2010, esta nación reportará una tasa promedio anual de crecimiento cercana a 4.2 por ciento, entre las más elevadas de nuestra América Latina, muy lejos de México, que para el periodo reportará cero crecimiento.
Aún así, de acuerdo con la Cepal, el ritmo de crecimiento de la economía boliviana se reducirá de 6.1 por ciento en 2008 a 2.5 por ciento en 2009, y repuntará a 3.5 por ciento en 2010, lo que, en ese año, la colocaría en la segunda posición latinoamericana en lo que a mejor comportamiento se refiere, de la mano de Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Colombia. Por el contrario, la economía mexicana se desplomará 7 por ciento en 2009 y, se espera, avanzaría 2.5 por ciento durante 2010.
En su más reciente balance sobre el comportamiento económico latinoamericano y sus perspectivas inmediatas, la Cepal subraya que en 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento de 6.1 por ciento, es decir, 1.5 puntos porcentuales más que en 2007. “Por quinto año consecutivo, la tasa de crecimiento fue superior a 4 por ciento. La tasa de inflación cerró el año en 11.8 por ciento, y el incremento de la actividad económica se tradujo en un descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7.7 al 7 por ciento, al tiempo que aumentaron los salarios mínimos de los sectores público y privado (12 por ciento). Asimismo, el sector público no financiero registró un superávit equivalente a 3.2 por ciento del PIB, la balanza de pagos un superávit de 2 mil 374 millones de dólares y las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia un incremento de 2 mil 403 millones de dólares”.
Estos resultados obedecen al incremento del precio medio de exportación del gas y la soja durante 2008 y al mayor volumen exportado de minerales. Dada la crisis financiera internacional, a partir del cuarto trimestre se redujeron los precios de los principales productos de exportación de la economía boliviana, lo que influyó en los resultados alcanzados por el sector externo en el primer trimestre del presente año. Según estimaciones de la Cepal, la tasa de crecimiento de la actividad económica en 2009 será de aproximadamente 2.5 por ciento.
Por otra parte, en el primer trimestre de 2008, Bolivia se vio afectado por el fenómeno climático La Niña, sobre todo en los departamentos de Beni y Santa Cruz, lo que impidió un mayor repunte de la actividad agrícola en 2008. El 28 de enero de 2009 se declaró emergencia nacional debido a la epidemia del dengue, mientras que desde el punto de vista político en enero de 2009 se aprobó, mediante un referendo organizado por la Corte Nacional Electoral, la nueva Constitución Política del Estado, que se venía discutiendo desde 2006. Se espera que junto con la promulgación de la nueva carta magna se modifiquen también otras leyes. En diciembre de 2009 se celebrarán elecciones presidenciales.
En 2008 el sector público no financiero anotó por tercer año consecutivo un superávit que fue equivalente a 3.2 por ciento del PIB. Los ingresos fiscales crecieron como consecuencia del aumento del valor de las ventas de hidrocarburos (de nueva cuenta bajo el control del Estado) y una mayor recaudación por concepto de renta interna y aduanera. En cuanto a la recaudación proveniente del impuesto a los hidrocarburos, destaca la mayor participación del Estado en esa actividad, mientras los ingresos aduaneros crecieron como consecuencia de los mayores volúmenes importados. En cuanto al gasto fiscal, el mayor incremento se observó en los gastos en bienes y servicios y la inversión pública. Sectorialmente, el gobierno general presentó un resultado cercano al equilibrio, mientras las empresas públicas registraron un superávit equivalente al 3.3 por ciento del PIB.
En 2008 la deuda pública externa de Bolivia se incrementó 238.6 millones de dólares y corresponde principalmente a la deuda contraída con organismos multilaterales (107.7 millones) y la deuda bilateral (120.8 millones). En este último caso destaca la deuda contraída con Venezuela en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambas naciones. Apenas 2.1 por ciento de esta última corresponde a deuda de corto plazo y fue contraída por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Por su parte, la deuda interna registró un incremento de 10 por ciento.
En otras naciones, pues, la crisis económica no raya en el desastre, como en México comprenderán.
Las rebanadas del pastel
Y la lectoría aporta: “el gobierno del Distrito Federal ha realizado en dos ocasiones sendos concursos –en los cuales he participado: folio de solicitud 042/08; folio de incorporación 044/ 08– para la auditabilidad de sus principales programas. El hecho me parece de lo más importante con el fin de que entidades ajenas a ellos lleven a cabo la revisión en el diseño e implementación de lo que hace. La cuestión es que el organismo descentralizado que tiene a su cargo la aprobación de los proyectos presentados –ya sea por organizaciones de la sociedad civil o instituciones académicas– no ha cumplido con la normatividad. A manera de ejemplo: en la convocatoria 01/2008 incorporó criterios adicionales para determinar la asignación de los proyectos, los cuales no estaban señalados en la convocatoria. En el concurso de este año otorgó uno de los proyectos a una organización que no estaba inscrita en el directorio de evaluadores, lo cual era un requisito establecido en la convocatoria. Estas y otras inconsistencias, que crean suspicacias en la transparencia de dichos concursos, las he planteado a Martí Batres, presidente del órgano dictaminador, el Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal; también al director de dicho consejo, Pablo Yáñez Rizo, e incluso ante la contralora interna del Gobierno del DF, Inés Cruz, con el fin de que sean investigados los hechos. Sin embargo, a una semana de ello no he recibido ninguna respuesta. Por cierto, las evaluaciones externas realizadas en 2008 a los programas del gobierno del DF no aparecen por ninguna parte. En aras de la transparencia, deberían darse a conocer dichos documentos públicos. ¿Será que ni nos ven ni nos oyen?”






EN DESACUERDO CON ENCLAVE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Indignados están los integrantes del Círculo de Descendientes de la Guerra del Pacífico por las recientes declaraciones hechas por los presidenciables Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami, quienes se declararon a favor de otorgar una salida al mar a Bolivia.
"Estamos a favor de todo tipo de intercambios turísticos, comerciales y culturales, pero nos oponemos a que se regale algo que se ganó con la sangre y la vida de nuestros antepasados", enfatizó Luis Aguirre, presidente del Círculo de Descendientes de la Guerra del Pacífico.
El Círculo conformado por descendientes directos de la guerra del 79, está dirigido por Luis Aguirre, presidente; Juan Benavides, vicepresidente; René Perea, primer director; Teresa Quinteros, secretaria; y Gladys Aguilar, segunda directora.
Los herederos de los patriotas, además están luchando por repatriar los cuerpos de sus antepasados que se encuentran sepultados en Tacna. "Ellos deben descansar en el país por el cual dieron sus vidas", expresó Teresa Quinteros.
Además se están preparando para celebrar el 7 de Junio del Bicentenario, con la Banda de Guerra Instrumental de la Escuela Militar y los estandartes de los regimientos que participaron en el Asalto y Toma del Morro.
También proyectan que las calles de los nuevos condominios sean bautizadas con los nombres de sus antepasados, que murieron heroicamente dando su vida por la patria, el 7 de junio de 1880.





ARMAMENTISMO CHILENO IMPOSIBILITA INTEGRACIÓN

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El armamentismo chileno es un obstáculo para la integración en la región, consideran el internacionalista Fabián Vallas y el almirante Alfredo Palacios Dongo, quienes además señalan que es la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) el organismo que debe tratar estos temas, pero que lamentablemente está siendo usado para los fines de Venezuela.
Ese fue el comentario que hicieron respecto a lo dicho por el director del Centro de Estudios Estratégicos, Carlos Gutiérrez, quien afirmó que Chile encabeza la carrera armamentista en América Latina.
El internacionalista Fabián Vallas señaló que es “indiscutible” que Chile ha ingresado a un proceso armamentista, y responsabilizó de ello a países como Estados Unidos que le han dado carta blanca para adquirir armas de alta tecnología, contrario al desarme que promueve en Asia y Medio Oriente.
Manifestó que ese contexto es casi imposible lograr la integración a nivel regional, ya que no sólo es Chile sino también Venezuela y Ecuador quienes vienen adquiriendo armamento de última generación. Consideró necesario restaurar el consenso que existía en la década de los 70 y 80, donde América Latina no necesitaba de armamento de alta tecnología y cuando lo más importante era atender los problemas prioritarios. “Es indiscutible que todos los países requieren seguridad, por lo tanto si conseguimos un acuerdo multilateral, antes de gastar dinero en armas, podemos destinar esos recursos para nuestro propio desarrollo”, aseveró.
Límites
Sostuvo que en ese acuerdo cada país debe dejar establecido cuánto necesita para garantizar su seguridad, y de esta manera evitar los desequilibrios que crean desconfianza y atentan contra los procesos de integración regional. “Creo que Europa ha avanzado en esto, y que en ese camino deberían seguir los países de América Latina”, sentenció.
Mencionó que para ello existen organismos como la Unasur, que viene siendo utilizada para los intereses políticos de algunos países como Venezuela, dejando atrás el objetivo de su creación, ser un espacio de conversación para temas de integración a nivel de seguridad, a nivel físico, y a nivel energético.
“Creo que Unasur está actuando orientado a los intereses de Venezuela, se trata de contraponer a Unasur como un bloque ante el poder de EE UU.”, dijo.
Desconfianza
Por su parte, el almirante Palacios Dongo afirmó que el desequilibrio que produce el armamentismo chileno perjudica el proceso de integración ya que genera desconfianza entre los países de la región, y cada uno busca la forma de nivelarse comprando armamento.
Refirió que ese equilibrio se perdió luego de que desaparece la doctrina Monroe de EE UU., que ponía límites a la compra de armamento en América Latina, permitiendo que la integración sea más sencilla.
Al igual que Vallas, señaló que la Unasur es el organismo que debería ver estos temas, “sin embargo este es un fuero que maneja Hugo Chávez y desarmando todo compromiso de integración”.

No comments: