Tuesday, April 14, 2009

PRESIDENTE EVO ACEPTÓ CONFECCIONAR UN NUEVO PADRÓN

Legisladores del oficialismo y la oposición decían que faltaban minutos para reiniciar el debate congresal donde finalmente avalarían la Ley del Régimen Electoral Transitoria. “La derecha radical ya no tiene pretextos”, afirmaban desde el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno que acusa a la oposición de retrasar el llamado a comicios generales del 6 diciembre próximo, cuando el presidente Evo Morales buscará la reelección. Las condiciones de los partidos de derecha para enfrentarse a las urnas hicieron una larga lista que ayer no terminaba, aunque el MAS negoció los 85 artículos de su proyecto de ley, aprobada en grande el viernes pasado. Morales, que pasó el quinto día de huelga de hambre, tuvo que desprenderse hasta de su avión presidencial para satisfacer las exigencias de los opositores. Aceptó realizar un nuevo padrón electoral, cuya elaboración requerirá 35 millones de dólares, para que sus oponentes volvieran al Congreso. Pero los partidos de derecha ayer pedían que se reconocieran los estatutos autonómicos refrendados –ilegalmente según el gobierno– en cuatro departamentos bolivianos.
Aunque el padrón electoral de Bolivia es confiable en un 97 por ciento según la Organización de los Estados Americanos (OEA), la oposición asevera que no sirve porque el MAS lo “contaminó” para beneficiarse en las variadas elecciones. Intentan así desmitificar el éxito de Morales en las urnas. En agosto del año pasado, fue ratificado por el 67,4 por ciento de los votantes. Y su proyecto de nueva Constitución, también pactado con los partidos de derecha, fue avalado por el 61 por ciento del electorado, aunque las mismas agrupaciones opositoras
convocaron a votar por el No a ese texto. Sus detractores aseguran que al presidente no le hubiera ido tan bien con un padrón “limpio”.
De nada sirvieron las múltiples concesiones del partido de gobierno a la fuerza minoritaria del Congreso. Sus pretensiones de dar catorce escaños a los pueblos indígenas bajaron a ocho. Su interés por empadronar a los bolivianos en el exterior –al menos 300 mil votantes– se diluyó porque la oposición lo juzgó “técnicamente imposible”. La huelga de hambre que inició Morales junto a catorce dirigentes de organizaciones sociales ya tiene tres mil adherentes en todo el país, pero no ablandó el corazón de la derecha. El presidente tuvo que aceptar la elaboración de un nuevo padrón electoral, condición que habían puesto los opositores para volver a sentarse en el Congreso. Se habían ido ofendidos el pasado Viernes Santo, cuando el MAS aprovechó su “rodillo” (83 legisladores sobre los 157 de ambas cámaras) para aprobar la ley electoral “en grande”.
Ese día, el vicepresidente de Bolivia y presidente del Congreso, Alvaro García Linera, había llamado a votar por el proyecto de ley del MAS. “Es usted un cobarde y lo que hizo fue una mariconada”, dijo el jefe de bancada de Poder Democrático Social (Podemos) en Diputados, Bernardo Montenegro. De inmediato Linera le cortó el micrófono. “Es usted un pobre idiota”, contestó el vicepresidente antes de darle la palabra a otro legislador. A los pocos minutos, los representantes de Podemos, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Nacional (UN) abandonaron la sala para –en algunos casos– agarrarse a puñetes con simpatizantes del MAS que esperaban afuera.
La negociación quedó estancada hasta que Morales, desde su lecho de ayuno, aceptó hacer un nuevo padrón. La Corte Nacional Electoral (CNE) había dicho que reempadronar los cuatro millones de electores llevaría “tres o cuatro años”. Pero Morales quiere que las elecciones generales sean sí o sí en diciembre. Para cumplir, la CNE planteó una serie de requisitos, como agilizar la compra de equipos electrónicos por 35 millones de dólares. El presidente –cuya aeronave data de 1970 y sólo vuela tres horas antes de quedar sin combustible– había separado esa suma en el presupuesto para adquirir un avión más moderno.
“El presidente Evo rechazó la compra de un avión, muy necesario para él, porque trabaja viajando, visitando el país, visitando el mundo, haciendo acuerdos que benefician al país. El avión 001 presidencial tiene 30 años de vida, es muy riesgoso. El va a correr ese riesgo”, dijo Linera. El nuevo padrón sería biométrico: incluiría huellas digitales de los diez dedos, fotografía del rostro y reconocimiento de firma. Así se procurará que nadie vote dos veces o más.
De este modo, ambos bandos volvieron a reunirse el domingo en la “mesa de concertación”, integrada por 17 dirigentes de partidos y funcionarios del gobierno. Ayer tenían listo el documento base de lo que sería la ley electoral transitoria. Al cierre de esta edición aún se aguardaba que comenzara el debate –quizá final– en el Congreso. El inicio se retrasaba porque algunos legisladores de derecha ponían nuevas condiciones. Pedían el reconocimiento de los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, aprobados en 2008 al margen del Congreso, que tiene la atribución de convocar a elecciones. Otros exigían la renuncia de José Luis Exeni, presidente de la CNE, por su supuesta “parcialización” a favor de Morales. “Estamos en espera de que los congresistas traten ese proyecto de ley, que la derecha quiere rechazar porque tiene miedo. Saben que si hay elecciones van a quedar fuera del Congreso. Pero ya no tienen más pretextos. Ahora vienen con exigencias de última hora, como el reconocimiento de sus estatutos autonómicos. Eso no puede ser, lo que hicieron fue ilegal. Así son estos oligarcas y la derecha, que siempre vivieron a costa del pueblo y de los indígenas”, dijo a Página/12 el Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq), Elías Quelca Mamani, de 76 años, que inició la huelga de hambre junto a Morales.
-----------------

Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puedo subir las fotos al blog como lo hacía hasta antes de esa fecha, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me orienten a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com


Dear friends, since last March 18 I can not upload photos to your blog as it did prior to that date, because it would have reached maximum capacity. Please, please help me get more storage capacity. Thanks Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com

----------------
Diálogo con Andrés Soliz Rada, dirigente histórico de la Izquierda Nacional boliviana y ex ministro de Hidrocarburos de Evo Morales

BOLIVIA EN PELIGRO DE DISGREGACIÓN NACIONAL

El fundamentalismo indigenista se complementa con los grupos oligárquicos, de terratenientes y neoliberales, que aspiran a fracturar al país. Ahora proponen un Estado federal binacional. La sugerencia tiende a fortalecerse de manera peligrosa.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Daniel N. Moser (DNM): ¿Es correcto caracterizar al proceso boliviano como popular, nacional, antiimperialista y revolucionario?
Andrés Soliz Rada (ASR): Es indudable que el proceso boliviano tiene respaldo popular. Los triunfos del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales con el 54 %, en el referéndum revocatorio con el 65 % y la aprobación a la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) con el 61 % así lo demuestran. Parte importante de ese respaldo procede del reconocimiento de derechos de pueblos precolombinos en la nueva Constitución Política del Estado (NCPE). Sin embargo, el MAS, al haber hipertrofiado el antagonismo entre indígenas y mestizos, ha debilitado en gran medida su carácter nacional y antiimperialista, que lo aleja del ideal bolivariano, para beneplácito de los separatistas, vinculados a capitales transnacionales. Ese ideal estará cada vez más lejano, en la medida en que permitamos que se astillen nuestros países. Esto ocurre con la forzada presencia de 36 naciones indígenas en el texto constitucional, la que es usada como pretexto para disgregar a la nación boliviana, que es parte del proyecto de confederación de naciones de América Latina y el Caribe. En este punto, la IN tuvo que abandonar la ortodoxia de Abelardo Ramos, para quien la nación boliviana (al igual que la argentina o chilena) es inexistente ya que sólo existiría la Nación Latinoamericana. Esta actualización de nuestras concepciones se tornó indispensable ante la arremetida indigenista impulsada por los centros de poder mundial.DNM: Llama profundamente la atención su planteo de “disgregación nacional” en Bolivia, a partir de acciones de un gobierno con el perfil del de Evo Morales.
ASR: No es exagerado hablar de disgregación nacional. El actual vicepresidente Alvaro García Linera (AGL) dijo que no se trata de dividir a Bolivia, sino de dividir lo que ya está dividido. (Semanario La Epoca, 04-11-01). En todas las naciones del mundo existen grietas y rajaduras. El deber de los gobernantes es soldarlas para salir adelante y no profundizarlas para destruirlas. AGL, antes de la Asamblea Constituyente, anunció que los municipios de mayoría indígena conformarán territorios indígenas, los que se convertirán en departamentos indígenas, hasta culminar en regiones indígenas (Periódico La Prensa, 17-06-07). El alter ego de AGL, el sociólogo y ex constituyente del MAS, Raúl Prada Alcoreza (RPA), sostiene que la autonomía regional, reconocida por la NCPE, servirá para reconstituir el Tawantinsuyo o Imperio Incaico (La Prensa, 13-01-09). En septiembre de 2005, RPA escribió que la revolución sólo será posible si disolvemos el Estado y que la vía electoral es sólo un pretexto para impulsar un cambio más profundo, que implica la destrucción del Estado actual (Citado en La Razón, 29-03-09).
Aquí está el meollo de la situación presente. En tanto mucha gente piensa que el gobierno del MAS ha caído en el descontrol por el abandono de la nacionalización de los hidrocarburos, la desinstitucionalización del país (no reemplazada por otra), la prolongación de la corrupción neoliberal (que ha alcanzado a algunos dirigentes de movimientos sociales), la quiebra de la administración de justicia, con linchamientos impunes y asaltos indígenas a cooperativas mineras de otros indígenas, lo que significaría errores y fracasos del régimen, en la lógica de AGL y RPA se trata más bien de triunfos que aceleran la destrucción del débil Estado nacional, a fin de sustituirlo por el Estado plurinacional de las 36 naciones indígenas. La habilidad de AGL ha residido en rodear a Evo Morales de un grupo de incondicionales. Mi persona, por ejemplo, pese a haber ejercido el cargo de ministro de Hidrocarburos y Energía, durante siete meses y 15 días, ni una sola vez, repito, ni una sola vez pudo hablar a solas con Evo, ya que la vigilancia estalinista del grupo palaciego es implacable.
Muchos pensaron, yo entre ellos, que AGL moderaría sus tesis al llegar a la Vicepresidencia. Pero no es así. Por el contrario, actúa en la lógica del indianismo más radical. En los alrededor de la ciudad de La Paz han surgido entidades que asaltan y ocupan domicilios particulares. Lo mismo sucede con viviendas predios en varias regiones del país. La colisión entre justicia ordinaria y justicia comunitaria ha generado una alarmante inseguridad ciudadana. Cuando estas situaciones se generalizan, llega un momento en que ya no es posible distinguir entre idealistas y delincuentes.
El fundamentalismo indigenista se complementa con los grupos oligárquicos, de terratenientes y neoliberales, que aspiran a fracturar al país. Ahora proponen un Estado federal binacional. La sugerencia tiende a fortalecerse de manera peligrosa. Estos sectores también han usan la violencia indiscriminada, como la masacre de más de una decena de campesinos en Pando, la humillación de indígenas en Sucre (la capital de la República), donde alrededor de veinte personas fueron casi totalmente desnudadas, puestas de rodillas y obligadas a besar la bandera departamental. Los separatistas anhelan que Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz se conviertan en protectorado de potencias extranjeras, en tanto que dirigentes regionales de este último departamento han conformado la Federación Latinoamérica de Autonomistas, junto a voceros del Estado venezolano de Zulia y del ecuatoriano de Guayaquil. Grupos de choques de los separatistas han impedido durante meses el ingreso del presidente Morales a capitales de departamento, han asaltado reparticiones públicas, han apaleado a migrantes quechuas y aymaras y han golpeado a soldados y policías.
Es obvio que un gobierno que promueve confrontaciones étnicas, como el MAS, no tiene una visión nacional. Por otra parte, su antiimperialismo es aparatoso y vocinglero, pero no es consecuente con la defensa de la soberanía y la economía del país. Tal el caso de la expulsión del embajador norteamericano, acompañada de discursos anticapitalistas, en tanto se envía tropas al Congo y Haití, como parte de contingentes de Naciones Unidas, y se depositan las reservas monetarias de Bolivia en Bancos Europeos y en el Tesoro de EEUU. La inauguración de obras es frecuente, pero su falta de concreción es casi total. En más de tres años de gobierno, ni una sola molécula de gas ha sido exportada con valor agregado. El incumplimiento de la nacionalización del gas y del petróleo fue continuada con la suscripción de nuevos contratos, aprobados por unanimidad en el Parlamento por el MAS y los partidos neoliberales. Acaba de anunciarse que la reorganización de YPFB, columna vertebral de la economía boliviana, estará asesorada por el Banco Mundial, el BID, Holanda (sede de la Shell) y Noruega, cuya empresa estatal, la State Oil, es funcional a las transnacionales.
La recuperación estatal de algunos centros mineros como Huanuni y de la fundición de estaño es positiva, pero no alcanza a modificar el cuadro global. Es difícil que estas medidas tengan éxito, si AGL continúa considerando, como lo hace en el libro Las vías de la emancipación (2008), que “el capitalismo de Estado es insostenible técnicamente”. En realidad, el capitalismo de Estado, con control social, dentro de una planificación estratégica, es el único camino que tiene Bolivia para enfrentar a las transnacionales. El entorno palaciego hizo creer a Evo que era un gran gobernante, por que había incrementado los ingresos nacionales, gracias a la subida de las cotizaciones bursátiles del gas y los minerales. Como esa coyuntura ha cambiado por la crisis mundial, ahora sale a relucir un régimen sin capacidad de gestión. Lo que si funciona es la distribución de bonos de beneficencia para ancianos, estudiantes y madres de familia, a costa del capital de arranque para la industrialización del país. El antiimperialismo es mucho más que una palabra sonora, es una política destinada a fortalecer la economía pública y la autodeterminación de Bolivia. Por estas razones estimamos que el antiimperialismo del gobierno tiene mucho de poses, declaraciones y discursos. El carácter revolucionario de un régimen en una semicolonia se advierte por la disminución de la opresión imperialista. Y esto, evidentemente, no está ocurriendo en el país
DNM: ¿Cómo el indigenismo pudo desarrollarse hasta los extremos mencionados?
ASR: El indigenismo cabalgó sobre formas de exclusión social y de mentalidad racista, que subsiste en núcleos de raigambre oligárquica, y en la ola de indignación que provocó las políticas neoliberales y que significaron la liquidación de las empresas estratégicas del Estado. En lo estructural, es evidente que Bolivia nació con una “falla geológica”, debido a que los constituyentes que acudieron a la Asamblea fundacional de 1825, apenas representaban al 2% de la población del Alto Perú, integrada por herederos de los encomenderos españoles y criollos. La expoliación de los indígenas después de la guerra de la independencia (1809-1825), continuó siendo brutal, al igual que las masacres periódicas, incesantes asaltos a las tierras de comunidad y cobro del tributo indígena en beneficio de los nuevos gobernantes. Esta situación cambió con la revolución del 9 de abril de 1952, el acontecimiento más importante de la historia de Bolivia, que eliminó el pongüeaje (la servidumbre de la gleba), expropió a los latifundistas del occidente del país y decretó el voto universal, con lo que viabilizó la igualdad de la ciudadanía en el plano jurídico. Sin embargo, es obvio que una opresión de siglos no desaparece de la noche a la mañana. Por esta razón, la construcción del Estado nacional pasa por la articulación política y cultural de indígenas y mestizos, que debe estructurar al movimiento patriótico que requiere Bolivia para avanzar en su camino liberador. Sobre este tema, escribí lo siguiente en el libro La conciencia enclaustrada (1995): “El concepto de Movimiento Patriótico es irremplazable, aunque ya no puede ser un conglomerado social con predominancia blancoide-mestiza. Se trata, más bien, de elaborar un nuevo mestizaje, con la presencia de las culturas originarias, lo que redundará en un concepto de construcción nacional con bases más amplias y democráticas”. La Izquierda Nacional puntualiza que Bolivia es un país semicolonial, de donde emerge que la contradicción fundamental en el país opera entre el imperialismo y la nación oprimida. La contradicción principal supedita a las demás y les imprime su propio rumbo. El estalinismo y colonialistas, a fin de desviar la lucha liberadora de los pueblos oprimidos, han hipertrofiado otras contradicciones, como las existentes entre dictadura y democracia, civiles y militares, campo y ciudad, creyentes y ateos. Con estos planteamientos combatieron a Villarroel y Perón. No pueden confundirse legítimas reivindicaciones culturales de pueblos indígenas, con el forzado reconocimiento a 36 naciones inventadas, como hace la NCPE, con el propósito de astillar a Bolivia. Sabemos que no toda comunidad humana es una nación, sino aquella que, gracias a determinado nivel del desarrollo económico y social, alcanza esa condición por su origen común, historia, lengua e idiosincrasia, a la que ha accedido por el control básico del mercado interno y una fuerte conciencia en torno a un destino compartido. Las denominadas naciones indígenas, que aparecen en la NCPE, carecen de esa conciencia, la que ha tratado de ser introducida desde fuera, sin los reparos necesarios, a través del Convenio 169, de la OIT, y de la Asamblea de la ONU, de 2008. Bolivia es el único país del mundo que ha adoptado el texto de la ONU en forma integral dentro de la NCPE. Ningún otro cometió la locura de imitarlo. Costó mucho que el MAS aceptara la palabra República en la NCPE, lo que finalmente sucedió en el artículo 11. Entre tanto, el texto zonal otorga el calificativo de “naciones” a conglomerados humanos que, en algunos casos, tienen una población de pocas decenas de personas. Desde luego que todos los habitantes del país merecen profundo respeto como seres humanos, sin perder de vista que estas personas, al igual que el resto de la ciudadanía, desean mejorar sus niveles de vida, salud y educación como parte de la comunidad boliviana y no formando “naciones”, a las que se reconoce también autonomía territorial y derechos sobre los recursos naturales. Evo se ufana de haber erradicado el analfabetismo. Si eso es evidente, es obvio que todos los grupos indígenas fueron alfabetizados en castellano, que es el idioma que permite a los bolivianos comunicarse entre si y con los hermanos de la América Morena. Las culturas más fuertes en Bolivia, como la aymara, quechua y guaraní han influido de manera determinante en la cultura boliviana y han modelado la cultura indomestiza. La propuesta de las 36 naciones, de raíz estalinista, ha recibido el desenfrenado apoyo de ONG, que han financiado la NCPE, ya que sirve a los centros de poder mundial en su propósito de apropiarse de los recursos naturales estratégicos y de la biodiversidad de los países pobres. Lo indomestizo explica la existencia de Bolivia. Nadie ha podido establecer rasgos étnicos que diferencien a un indígena de un mestizo. No existen rasgos somáticos, idiomáticos o culturales que los diferencien. El avance del indigenismo a ultranza es, por tanto, el triunfo del colonialismo de las grandes potencias sobre Bolivia.
DNM: ¿No era más efectivo mantener sus críticas dentro del gobierno de Evo, y más aun desde su condición de Ministro de Estado?
ASR: El presidente Morales me invitó a formar parte del gabinete en el inicio de su gobierno, en un momento en que la tendencia indigenista aún no había ocupado la mayoría de los espacios de poder. La invitación se hizo ante la necesidad de reforzar la credibilidad de la nacionalización de los hidrocarburos. La IN en Bolivia, al igual que en la Argentina, es fuerte en lo ideológico y débil orgánicamente. En el caso mío, aporté a esa credibilidad, al haber defendido la nacionalización de la Gulf Oil Company, en 1969, durante el gobierno del general Alfredo Ovando, respaldado por Marcelo Quiroga Santa Cruz. Entre 1989 y 2002, la IN formó parte de Conciencia de Patria (CONDEPA), dirigida primero por el comunicador social Carlos Palenque y después por Remedios Loza Alvarado, la primera mujer de pollera (chola) que llegó al parlamento. Si bien CONDEPA levantó las banderas de la industrialización y la revolución moral (como parlamentario propuse la Ley de Investigación de Fortunas), en la práctica incumplió estos postulados, lo que facilitó su debilitamiento y desaparición digitados por los partidos neoliberales. En el gabinete de Evo, impulsamos la aplicación del decreto de nacionalización, sobre todo al elevar la carga impositiva de las petroleras del 50 al 82 %, elaborar auditorías que, al demostrar las estafas de las compañías, debían consolidar ese incremento. Así mismo, exigimos el control estatal mayoritario de las empresas del sector que estaban en manos de transnacionales.
Las dificultades comenzaron cuando decisiones importantes en el área de hidrocarburos eran adoptadas a espaldas del ministro. En ese contexto, AGL se comprometió con Lula a no aplicar el decreto de nacionalización en las refinerías de Petrobras. El retroceso fue dado a conocer por el vicepresidente en conferencia de prensa y sólo después se la hizo saber al ministro. En forma previa, Evo y AGL dejaron cesantes a técnicos y profesionales de mi confianza, los que fueron reemplazados por allegados al grupo palaciego. Todo lo anterior hizo mi renuncia inevitable. Sólo después observé con mayor claridad el papel decisivo de las ONG en el gobierno. Ahora estimo que si Evo quiere recuperar su credibilidad muy debilitada debe revelar los aportes que recibió de las ONG y de organizaciones políticas extranjeras para sus campañas electorales. Si se conociera este dato, muchas de las medidas adversas al interés nacional encontrarían la explicación que se busca. Permanecer en el gabinete de Evo equivalía a abandonar los postulados esenciales de la IN a los que la IN no puede renunciar si quiere seguir existiendo como corriente ideológica. DNM: Algunos podrían interpretar de sus afirmaciones que la IN boliviana está en la oposición al gobierno de Evo. ¿Está en la oposición, o cómo definiría la posición de la IN boliviana frente al gobierno de Evo? además, ¿es realmente el gobierno “de Evo”, o siendo él el líder popular se encuentra sometido u obligado a negociar con factores de poder de las fuerzas que integran el gobierno?
ASR: La IN ha mantenido frente al MAS la posición del apoyo crítico. El apoyo ha ido disminuyendo y ha radicalizado sus críticas, en la medida en que Evo ha incumplido sus promesas de defender al país frente a los centros de poder mundial y las oligarquías de países vecinos, especialmente de Brasil y Chile. Sin embargo, sus críticas se diferencian de las posiciones racistas y neoliberales de terratenientes y neoliberales. Éstos exigen al presidente la aplicación estricta de las políticas de ajuste estructural que aplicaron a su paso por el gobierno. La IN, en cambio, reclama a Evo consecuencia con las políticas antiimperialistas que predica. Todas las críticas de la IN al régimen vigente van acompañadas, de manera inexorable, de ataques puntuales a candidatos y dirigentes de los partidos oligárquicos y reaccionarios. La IN no deja de recordar el entreguismo y desgobierno de los opositores identificados con los regímenes neoliberales. Hace notar que Evo es un presidente rodeado de indigenistas a ultranza, sin dejar de mencionar su cuota de responsabilidad por permitir que su entorno palaciego nuble las perspectivas de cambio que tanto esperanza generaron en Bolivia y América Latina. La IN no pierde la esperanza de ganar al campo nacional a importantes sectores del MAS, no comprometidos con el plurinacionalismo a ultranza ni con los retrocesos neoliberales del entorno palaciego. La IN trata, al mismo tiempo, de desarrollar su propia organización política mediante la revista Patria Grande, a la que considera el germen de un movimiento patriótico que, aliado a contingentes del MAS y otros sectores del campo popular, encontremos una salida a la frustración y angustia que parece acentuarse cada día en la sociedad boliviana.
DNM: ¿Qué perspectivas ve a la situación boliviana?
ASR: Las perspectivas son extremadamente complicadas, más aun si se tiene en cuenta que la guerrilla de Sendero Luminoso en el Perú, en la década de los 90, se realizó a pocos centenares de kilómetros de la Provincia Omasuyos, de La Paz, base de los “Ponchos Rojos” de Achacachi, que en varias ocasiones han degollado perros de manera pública para atemorizar a sus enemigos y han protagonizado desfiles exhibiendo armas de fuego, antiguas, es cierto, pero armas de fuego al fin. El hecho continúa después de que Evo dispuso la entrega de esas armas al gobierno, medida que no se cumple. El retorno al Imperio Incaico podría acentuar fanatismos, cuyas consecuencias son impredecibles. Sin embargo, el camino de fundamentalistas y separatistas no es sencillo. Tendrán que vencer la conciencia nacional forjada en 183 años de vida republicana y una arraigada presencia indomestiza.[1] Ni separatistas ni indigenistas tienen respuesta alguna frente a las ambiciones de los centros de poder mundial y las oligarquías vecinas. Potencias con poder económico se han dado a la tarea de comprar y alquilar tierras de los países periféricos, a fin de garantizar la alimentación de sus poblaciones, aunque para ello tengan que perpetuar el hambre en las colonias y semicolonias. Recursos estratégicos como el litio tampoco podrán ser defendidos por quienes odian a Bolivia, pese a haber nacido en sus entrañas. La IN está empeñada en demostrar que no todos los enemigos del separatismo son servidores del indigenismo fundamentalista. Y que no todos los que rechazan a los indigenistas termocéfalos coincidimos con neoliberales, latifundistas y separatistas. Entre ambos está la defensa de la patria, como parte sustancial de la Confederación de Naciones Latinoamericanas y del Caribe, soñada por nuestros libertadores.
Notas:Haciendo un poco de historia, recordemos que ya 1567, apenas 30 años después de la llegada de los españoles al Perú, el Licenciado Castro, en carta al Rey de España, decía que los mestizos se reproducen cada hora y que este era el mayor peligro para la pervivencia del colonialismo hispano. Lo anterior fue aún más acentuado en el Alto Perú (hoy Bolivia), región a la que los españoles no llevaban a sus esposas o compañeras, de manera que la explosión del mestizaje fue aun más acelerada. Lo indígena, con las rebeliones de Tupaj Katari, de 1781, debilitó la dominación hispana. Gracias al sacrificio aymara, la guerra de la independencia, que tuvo carácter indo mestizo, culminó en forma exitosa, con la presencia militar de los libertadores, después que guerrilleros y protomártires regaran su sangre en paredones, cadalsos y campos de batalla. Tres años después de la fundación de Bolivia, asumió la presidencia el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, hijo de un hidalgo español y de una princesa aymara, considerado el mejor gobernante de la historia republicana y visionario estratega de la confederación Perú-boliviana. En 1848 (año del manifiesto comunista), aymaras y quechuas respaldaron al general Manuel Isidoro Belzu, quien resistió los asaltos a las tierras de comunidad. El antiindigenismo enfermizo de la casta encomendera, al no permitir que los indígenas usaran armas de fuego, dejó inerme a Bolivia para defender su costa marítima de la agresión de la oligarquía chilena, financiada por Inglaterra, en 1879, y de la voracidad de los bandeirantes brasileños, a fines del siglo XIX, que se apropiaron de 400 mil kilómetros cuadrados de territorio amazónico. La traición a Pablo Zárate Willca de los blancoides, al finalizar el siglo XIX, instaló un régimen oligárquico que sobrevivió hasta la revolución de 1952. Sin embargo, reiteramos que sólo la articulación indomestiza explica la sobre vivencia de Bolivia en la fratricida guerra con Paraguay, entre 1932 y 1935, ya que el reclutamiento indígenas fue decisivo. La dominación minero terrateniente encontró heroicas resistencias en las rebeliones indígenas y en las movilizaciones obreras. Aymaras, quechuas, guaraníes y asalariados de las minas fueron masacrados hasta que actuaron unidos en la revolución mencionada. Enfrentar a indígenas y mestizos es el secreto de los dominadores y sus agentes del fundamentalismo indigenista y del separatismo. Ambos pretenden desterrar a los pensadores nacionales del Siglo XX, como Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga, cuyos planteamientos nacionalistas fueron profundizados con lo indo mestizo por René Zavaleta y la Izquierda Nacional boliviana, partidaria del socialismo latinoamericano, meta que considera inalcanzable si, en forma previa, los países oprimidos no retienen el excedente económico que succionan las transnacionales. La IN participó en la segunda nacionalización del petróleo de 1969, y en la emergencia de CONDEPA. La participación indomestiza en el decreto de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, del 1º de mayo de 2006, fue importante, ya que recibió el apoyo de casi el 90 % de la población boliviana.






Opinión

BOLIVIA: ANTE LA LEY ELECTORAL PACTADA

Pueblo de El Alto, el que más se movilizó, perjudicado por ley electoral.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Ante la crisis parlamentaria por el debate de la ley electoral se evidencia una vez más el carácter antidemocrático de la derecha, y la de la nueva rosca encabezada por el MAS-Podemos, AUN, NFR, MNR, MIR, que busca por todos los medios obstaculizar la participación popular.
La negativa de la derecha al voto de los bolivianos en el exterior está dirigida contra un sector que es mayoritariamente de la clase trabajadora y por eso se lo quiere excluir.
La maniobra del tendem MAS-Podemos de incluir el voto de los bolivianos en el exterior esta revestida de un carácter demócratico-legítimo.
Sin embargo quiere encubrir las permanentes violaciones del gobierno al débil orden demócratico-constitucional:
Usurpación del poder constituido sobre el poder constituyente, modificación deliberada y a su antojo de lo que votan las bases en los sindicatos y organizaciones sociales, ausencia del tribunal constitucional también deliberada para que justamente la nueva rosca modifique propuestas y leyes a total conveniencia, aceptación del chantaje de los dos tercios como regla intocable del sistema político, violación del voto del soberano que a nivel nacional el 2 de julio del 2006 votó NO a las autonomías departamentales con un 57 %, y que en enero del 2009 votó por ponerle fin al latifundio.
¿Es creíble que se desee la real participación de los bolivianos en el exterior, cuando en España el gobierno boliviano, mira para otro lado cuando los compatriotas son enjuiciados y encarcelados, y se les aplica las duras leyes de inmigración europeas? La derecha, habla de los escaños indígenas como faltos de proporcionalidad con su base de votantes, pero oculta, al igual que lo hace el propio gobierno, que el Senado funciona en forma totalmente antidemocrática.
Podemos con el 18% de la votación popular puede tener mayoría en el Senado gracias a la distorsión de la voluntad popular que significa que Pando o Beni elijan la misma cantidad de senadores que La Paz, y gracias al MAS que le cedió en el 2007 la presidencia, para crear 44 contratos petroleros a gusto de cada una de las empresas de ese rubro.
Este mecanismo antidemocrático del Senado fue mantenido por la Constitución, y el gobierno del MAS nunca lo cuestionó. Una elección democrática debería ser para una cámara única sobre base estrictamente proporcional a la población.
La representación de diputados electos por sectores sociales obreros, populares, campesinos e indígenas, en forma democrática y en base a su representatividad numérica real, había sido propuesta para la elección de la Constituyente pero el MAS y la derecha se pusieron de acuerdo en rechazarla.
Los propios escaños indígenas que propone el gobierno, en base a la Constitución, tienen una representatividad distorsionada, adonde las masas mayoritarias de origen quechua o aymara, que en gran medida pueblan las grandes ciudades, no participan de la elección de los supuestos “diputados indígenas”.
Esto da por resultado que, en cualquiera de los proyectos de ley, y en el que están consensuando ahora, la heroica ciudad de El Alto, vanguardia de la rebelión que derrocó a Sánchez de Losada, tiene con un millón de habitantes, menos representatividad parlamentaria que Pando con 60 mil.
La Constitución pactada entre el gobierno y la derecha, mantiene las distorsiones a la representatividad popular del viejo régimen, con el único añadido de esta “representación indígena”, que ahora también se recorta en función de un nuevo pacto del gobierno con la derecha.
¿Por qué se mantiene el poder de la oligarquía?
Recordamos que este pacto, que llevó al cambio de 144 artículos de la Constitución, tiene una fuerte base objetiva en el acuerdo en mantener los latifundios “preexistentes”, es decir todos, y los “derechos adquiridos” por las compañias petroleras, con los 44 contratos que significaron un retroceso en la nacionalización.
Este retroceso se profundiza con la entrega de YPFB al control de expertos del Banco Mundial, de los imperialismos de Holanda y Noruega. También se pretende entregar el litio a empresas multinacionales. Mientras esto sucede, de estos problemas básicos del país y el pueblo no discute el Parlamento. Porque en eso están de acuerdo, lamentablemente, el gobierno del MAS y la derecha.
Existe una forma concreta de quitarle el poder a la oligarquía y liquidar así todas sus conspiraciones antipopulares: la aplicación integral de la Agenda de Octubre. El poder de la oligarquía esta cimentado en la gran propiedad agraria y en su relación con las multinacionales.
Lamentablemente, liquidar este poder, no es el camino del gobierno del MAS que, por el contrario, públicamente dice que quiere que sean “socios”.
La Agenda de Octubre, la nacionalización integral de los hidrocarburos y minería con la expulsión de las multinacionales, la industrialización y la liquidación de los latifundios con la entrega de la tierra a los que la trabajan, un salario acorde con la canasta familiar, trabajo, salario, tierra, alimentos baratos, es la necesidad de las mayorías trabajadoras del país. Este debería ser el objetivo que unifique a los dirigentes de la COB, la CSUTCB, la Fejuve y de otras organizaciones populares.
Es urgente y necesaria una alternativa política y social para encarar esta lucha vital para el presente y futuro del pueblo boliviano.
Además de llevar adelante una Iniciativa ciudadana de 500.000 firmas para llamar nuevamente a un referéndum constitucional, para eliminar la actual constitución volviendo a la Constitución legítima, votada por la Asamblea Constituyente en Oruro.
Anulación de los 44 contratos petroleros, expulsión de la Jindall, y de todas las trasnacionales de la minería. Nacionalización con control de los trabajadores de todos los recursos extractivos.





Opinión

EL GANDHI BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Cumpliendo con sus teatrales papelones mediáticos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró en huelga de hambre dentro del Palacio de Gobierno, exigiendo al Congreso Nacional que apruebe la ley de convocatoria a elecciones generales para el próximo 6 de diciembre, de manera que él pueda perpetuarse en el poder.
El Presidente requiere del voto favorable del Senado, donde no goza de mayoría. Un escaño a favor de la oposición es el obstáculo que le impide ser dueño absoluto del país.
En el pasado la oposición parlamentaria votó a favor de Morales por cobardía o a cambio de prebendas. Esta vez la situación está llegando al anhelado final que Morales estuvo esperando desde que asumió el poder, cuando dijo a sus compañeros cocaleros que lo eligieron de por vida.
La oposición congresual está en manos del ex presidente Jorge Quiroga, que gobernó por apenas un año, pero supo sacar ventaja del título presidencial y hoy es un eximio orador invitado a todo evento internacional que justifique la existencia de alguna fundación.
Quiroga está acabado políticamente. Sus críticas a Morales cuando viaja a otros países no concuerdan con el apoyo que le da estando en Bolivia. Lo que le sobra en labia le falta en capacidad y honestidad política. Fue el responsable directo de que Evo Morales llegase al poder, por no tener la valentía de pedir su desafuero y apresarlo por sedicioso cuando él ejercía como presidente y Morales como diputado. Más tarde, desde la oposición, le permitió hacer lo que quiso.
Quiroga se encuentra en la disyuntiva de aprobar o no la convocatoria a elecciones. Sabe que su partido nunca más ocupará un escaño a menos que transe con el oficialismo. Su popularidad, igual que la de los otros aleatorios candidatos presidenciales, se encuentra por los suelos.
Además de Quiroga, que no hizo nada relevante durante su gobierno --el que heredó por fallecimiento del titular--, se encuentra Carlos Mesa, un populista, ex locutor televisivo, cuyo imponente ego se interpone a su apreciación de la realidad.
Después de traicionar al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien lo eligió como candidato vicepresidencial, hecho que lo llevó a la primera magistratura, Mesa hizo de su paso por el poder una gran fiesta chabacana, hasta verse obligado a renunciar.
El tercer candidato es un aimara, Víctor Hugo Cárdenas, que igual que los anteriores fue vicepresidente de Bolivia y empezó a ganar popularidad ante el desbordante indigenismo que se puso de moda con el actual régimen.
Cárdenas era un marxista indigenista de la línea de Fausto Reynaga, furioso autor de La revolución india, un frondoso libro en el que proponía el aniquilamiento de los blancos y mestizos. El señor Cárdenas al parecer se tornó moderado y hoy goza de mayor renombre que en cualquier otro momento de su vida. Muchos apuestan a su candidatura asumiendo que puede complementarse con las clases citadinas y apaciguar a las indígenas.
Es probable que la oposición acepte la implementación del padrón biométrico --propuesta de negociación que planteó Morales--, que es el engaño perfecto para consumar el fraude electoral infalible, puesto que centraliza toda la información en computadoras accesibles únicamente al gobierno, quien puede modificar los resultados a su antojo.
Mientras se desarrollan los eventos, es probable que el ridículo presidente siga en huelga de hambre, de la que saldrá con algunos kilogramos de más, como sucedió frecuentemente en Bolivia con estas caricaturas de ayuno a lo Gandhi. En las últimas décadas, pese a que hubo paros alimentarios que duraron varias semanas --desafiando a todos los pronósticos dietéticos--, jamás hubo un huelguista boliviano que falleciera por inanición.
Bolivia no tiene un líder comprometido, valiente y de experiencia para lidiar contra el complot neocomunista gobernante. Lamentablemente las cartas están nuevamente en manos de una no confiable oposición, que decidirá a su conveniencia sobre la libertad de 10 millones de personas.





Opinión

ESTADO PLURINACIONAL: BOLIVIA EMBLEMÁTICA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El proceso boliviano orientado hacia la refundación del Estado libra en estos días una batalla más para avanzar en la aplicación de la nueva Constitución, cuya aprobación significó un triunfo popular y una nueva ratificación del respaldo al presidente Evo Morales.
Son diversas las aristas para acercarnos a este proceso; prefiero hacerlo desde la relativa al campo del derecho de los pueblos indígenas, intrínsecamente ligado a la definición del nuevo Estado con carácter plurinacional. A mi juicio, en Bolivia se juega, entre otras cuestiones, la posibilidad de lograr que los pueblos indígenas sean artífices activos de ese nuevo Estado incluyente que trascienda a la mera colocación de “parches” de reconocimiento constitucional retórico sin que se afecte la naturaleza del Estado, cuestión más que probada en otros países de América Latina.
Hasta ahora se ha mostrado la fuerza del pensamiento popular expresado electoralmente: “lo pusimos al Evo”. Y así lo entiende este singular dirigente político y hombre de Estado que en estos días decidió utilizar la huelga de hambre, acompañando a dirigentes sociales de la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Central Obrera Boliviana en la misma postura. Obviamente, el impacto de una decisión así ya generó una intensa movilización en todo el país, de manera que el Senado, liderado por sectores conservadores, tendrá que s1opesar el camino de la negociación con el presidente-movimiento o con el movimiento-presidente.
Es interesante detenernos en el motivo de la huelga de hambre: exigir respeto a la Constitución y la aprobación de la Ley Transitoria Electoral en el Senado, retrasada durante meses para sabotear las elecciones previstas para el próximo 6 de diciembre.
Se trata de incorporar mecanismos legales para que el proceso de transformación profunda se mantenga en los cauces institucionales y pacíficos. La ley en cuestión contiene diversos puntos polémicos, como son el voto en el extranjero, el cual plantea la necesidad de realizar un nuevo padrón, y el relativo a la representación indígena. Así lo dijo el presidente y líder al anunciar la decisión que tomó: “Cuando hablaban también de densidad de población para garantizar circunscripción especial, en el fondo es para que no exista. Pues este esfuerzo es también en defensa de las circunscripciones especiales del movimiento indígena”.
Este tema generó debates en el movimiento indígena y los sectores del gobierno, especialmente la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, no estuvieron de acuerdo con la propuesta de sólo 14 circunscripciones especiales para pueblos indígenas en minoría.
Sólo para marcar el contraste sobre las experiencias que se están viviendo señalamos algunos ejemplos: en Perú, según dio a conocer la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, dio inicio una “paralización indefinida” (huelga) a partir del 9 de abril pasado, para exigir la derogación de los decretos legislativos lesivos a los derechos de los pueblos nativos.
Como se recuerda, tras una serie de protestas, encabezadas por los pueblos indígenas amazónicos, el Congreso peruano derogó los decretos legislativos 1015 y 1073 que afectaban recursos forestales; hoy se movilizan por la ley 1090 y la recientemente aprobada Ley de Aguas, así como por el cumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por su parte, la Organización Fraternal Negra Hondureña, a mediados de diciembre del año pasado, presentó ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de inconstitucionalidad sobre el Capítulo III de la Ley de Propiedad, por las violaciones cometidas al artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y el artículo 173 de la Constitución de la República. O el caso reciente de indígenas guatemaltecos de poblados fronterizos con México, que tomaron pacíficamente las instalaciones de la refinería francesa Perenko y de la española Unión Fenosa, que distribuye energía eléctrica, para demandar la construcción de una carretera y rebajas en las tarifas. Y qué decir de nuestro país, donde día con día se incrementan los procesos de resistencia frente a la biopiratería o contra la empresa Minera Cuzcatlán, en Ocotlán, ambos en Oaxaca.
Por lo pronto, en Bolivia es previsible que se logre la aprobación en el Senado de la Ley Transitoria Electoral, con lo cual se propiciará la continuidad y profundización de este inédito proceso que recoge la vertiente estructural ausente en otros países de la región.
Lo dicho: si no cambia el Estado, los pueblos indígenas no tienen cabida en el modelo vigente de corte neoliberal con fuerte tendencia privatizadora, cuyo destino preferido resulta ser el de los territorios indígenas. El destino de la autonomía indígena en Bolivia está ligado al que tenga el proceso plurinacional en curso.





BRONCA EN BOLIVIA POR LA APROBACIÓN DE LA LEY ELECTORAL

El partido de Morales, quien continúa en huelga de hambre, consigue dar luz verde a la norma con parte de la oposición ausente

El País de España (www.elpais.com)

El Congreso de Bolivia ha aprobado esta madrugada (hora española) en primera instancia la Ley Transitoria del Régimen Electoral, necesaria para convocar los comicios generales el 6 de diciembre y que la oposición rechaza. Después de días de paralización debido a la falta de consenso entre las formaciones políticas, y tras el anuncio de una huelga de hambre por parte del presidente Evo Morales, la ley finalmente se ha aprobado con el respaldo de diputados del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), en una sesión accidentada y con parte de la oposición ausente.
La votación ha desatado las protestas de los parlamentarios del opositor Poder Democrático y Social (Podemos), que han abandonado la maratónica sesión del Congreso al ver que no se cumplía su demanda de llevar a cabo una reinscripción general de votantes.
La normalidad ha vuelto al hemiciclo del Parlamento después de que el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, avalara la incorporción de los acuerdos en la ley, que ahora debe ser confirmada en una segunda votación, antes de que la firme el mandatario, han informado medios bolivianos.
Morales dijo estar obligado a llevar a cabo la huelga de hambre por "la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" y para "defender el mandato del pueblo del 25 de enero", fecha del referéndum de aprobación de la nueva Constitución. El presidente boliviano y líderes sindicales y sociales afines comenzaron el jueves una huelga de hambre para forzar precisamente al Congreso a que aprobase la norma.
Protestas
"Lo que de aquí va a salir es una ley muy distinta a la que nació en Diputados, una ley distinta a la que nació en Senadores. Va a ser de consenso, pero tiene que haber ley", ha asegurado García Linera antes de que se promoviera la segunda votación.
La sesión, retransmitida por televisión, se ha desarrollado de forma accidentada y con amagos de pelea y altercados con la rotura de una puerta del hemiciclo e insultos graves a García Linera mientras se realizaba la comprobación individual de la votación oficialista.
No obstante, el presidente de la Cámara de Senadores y opositor, Óscar Ortiz ha justificado el abandono de los diputados de la oposición al indicar que no tenían las garantías necesarias para continuar con su trabajo. "En estas condiciones es imposible trabajar y seguramente trataran de atropellar, hemos visto que están introduciendo a suplentes lo cual obviamente invalidará la legalidad de esta ley", ha manifestado Ortiz. La aprobación de esta ley sienta el primer paso sustantivo para que el Congreso, que llevaba 24 horas de negociaciones ininterrumpidas, siente las bases de cara a los comicios del próximo 6 de diciembre, cuando el futuro presidente, vicepresidente y parlamentarios sean elegidos.





EN HUELGA DE HAMBRE BOLIVIANOS RESIDENTES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Al igual que en el resto del país, en Arica tres residentes bolivianos más dos dirigentes aymaras, iniciaron ayer una huelga de hambre en apoyo a las medidas tomadas por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en cuanto a la aprobación del voto de los bolivianos residentes en el extranjero.
Los huelguistas iniciaron está medida de presión en el propio consulado de Bolivia.
"Nos declaramos en huelga de hambre, hasta que el congreso sesione y apruebe esta ley", expresó el presidente del Círculo de residentes bolivianos, Wilmer Marca.
huelguistas
En tanto, Hortensia Hidalgo, vocera del Consejo Autónomo Aymara, contó que el año pasado como comunidades indígenas firmaron un compromiso de solidarizar con el pueblo boliviano.
"Como indígenas consideramos que el mandato de Evo Morales por ser el primer Presidente indígena no ha sido fácil y es por eso que vamos apoyarlo en las decisiones que el tomé en su país", explicó la dirigenta.
dirigentes
Los dirigentes que se declararon en huelga figuran: Richard Fernández del Centro de Investigación de los Pueblos Originarios, Hortensia Hidalgo del Consejo Autónomo Aymara. Además de Wilmer Marca, Marcelo Poma y Juan Carlos Rodríguez. Todos del Círculo de Residentes Bolivianos.
Morales
El propio Presidente Evo Morales, junto a dirigentes de las organizaciones sociales, se declararon en huelga de hambre, en defensa de la democracia de ese país, que a través del mandato expresado el 25 de enero de este año, encomendó al Congreso Nacional la aprobación de una Ley Transitoria Electoral, que permita la realización de nuevos comicios generales en diciembre próximo.





BOLIVIA LOGRA UN ACUERDO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Representantes del gobierno y de la oposición en Bolivia lograron la noche del lunes un acuerdo para aprobar la ley de convocatoria a elecciones generales para el 6 de diciembre de este año.
De inmediato, legisladores de ambos grupos comenzaron a sesionar en el Congreso para votar la nueva ley electoral que dispone la elaboración de un nuevo registro ciudadano biométrico.
Mientras tanto, el presidente Evo Morales ingresa este martes en su sexto día de huelga de hambre, pero se prevé que suspenderá la medida en cuanto el Congreso termine de aprobar la norma.
El vocero presidencial, Iván Canelas, había anticipado horas atrás que si la crisis se resolvía, el mandatario podría asistir a la cumbre del ALBA, este jueves en Venezuela, y a la de las Américas, este viernes en Trinidad y Tobago, pero aún no se ha producido un anuncio oficial.
Grupos sociales partidarios del oficialismo llegaron hasta las cercanías del Congreso la noche de este lunes para vigilar a los parlamentarios y para festejar la aprobación de la norma.
Frenética actividad
En el Congreso Nacional se vive una frenética actividad desde este domingo.
Esto fue posible después de que el presidente Evo Morales ofreciera realizar un nuevo registro ciudadano biométrico, como una garantía de que no habrá fraude en las elecciones, tal como temían los opositores.
La noche de este domingo, la Corte Nacional Electoral, el órgano encargado de organizar los comicios, dijo que técnicamente es posible realizar ese padrón biométrico, pero puso algunas condiciones.
Pidió un desembolso de US$35 millones sin licitación y exigió que desde aquí hasta diciembre no se celebre ningún otro proceso electoral para tener el tiempo de construir el registro ciudadano digitalizado.
Los políticos tuvieron que adecuarse a esa exigencia y trasladaron de julio a diciembre el referendo sobre autonomías que debía realizarse en las cinco regiones que aún no aceptaron este sistema de gobierno.
Cambios electorales
La ley electoral que se someterá a votación, establece entre otras cosas, ocho curules en el Congreso exclusivamente para los indígenas e introduce por primera vez el voto de los bolivianos que viven en el extranjero. El senador Luis Vásquez, principal negociador del oficialismo, dijo la mañana de este lunes que "para satisfacción del país creo que este acuerdo que se está construyendo refleja la victoria de la democracia y la libertad".
Y, el principal negociador del oficialismo, el ministro de autonomías Carlos Romero, expresó su confianza de que "en esta jornada debe aprobarse la ley electoral, de lo contrario sería prolongar una suerte de incertidumbre que va a generar presiones de uno y otro lado".





CONSENSO EN LA PAZ PARA PONER FIN A UN CONFLICTO ENCONADO

EL MAS Y LA OPOSICIÓN PACTAN LA NUEVA LEY ELECTORAL DE BOLIVIA

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobierna Bolivia, y la oposición lograron anoche un acuerdo para aprobar la ley electoral que permitirá convocar elecciones generales el próximo 6 de diciembre. La falta de entendimiento había llevado al presidente Evo Morales a realizar una huelga de hambre que ayer entró en su quinto día. Durante estas horas de tensión, el mandatario solo masticó hoja de coca y bebió té y agua. Esta madrugada se esperaba que, tras el consenso general alcanzado y debido a los evidentes signos de debilitamiento que presentaba su cuerpo, Morales depusiera su actitud de fuerza.
UN DÍA NEGOCIANDO
Las negociaciones entre el MAS y las fuerzas conservadoras duraron casi un día. "Ya tenemos el documento base", anunció el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (MAS), y el país empezó a recuperar la calma. "El proceso de concertación ha concluido", señaló el senador Luis Vázquez (derechas).Todos los temas que impedían la aprobación de la norma fueron, en principio, resueltos: la elaboración de un nuevo padrón electoral digitalizado, el voto de los ciudadanos bolivianos en el exterior y la asignación de escaños para los pueblos indígenas minoritarios. En las elecciones de fin de año, el presidente buscará su reelección. El MAS cree que su victoria será contundente y le permitirá alcanzar la mayoría en las dos cámaras del Congreso.
No es la primera vez que Morales realiza una huelga de hambre. A fines de los años 90 estuvo 20 días sin ingerir alimentos en protesta por su expulsión de la Cámara de Diputados. Tampoco es el primer jefe de Estado que lleva adelante esta acción. Hernán Siles Suazo hizo su primera huelga de hambre en 1956 para defender una medida monetaria. En su segunda presidencia, en 1984, tomó el mismo camino para obligar a la oposición a una concertación social. Morales confía en tener más éxito que su lejano antecesor.Bolivia acaba de pasar su primera Semana Santa bajo el Estado laico nacido de la nueva Carta Magna. Mientras Morales se dejaba fotografiar recostado en un colchón, el domingo, no muy lejos del palacio Quemado, en la catedral, los feligreses salieron de la misa al grito de: "Evo ateo".





LA DERECHA BOLIVIANA DESTRABO LA DISCUSION DE LA LEY ELECTORAL QUE HABIA PROVOCADO UNA HUELGA DE HAMBRE PRESIDENCIAL

EVO ACEPTÓ CONFECCIONAR UN NUEVO PADRÓN

Evo deberá usar el dinero que estaba destinado para renovar el avión presidencial para la confección de un nuevo padrón. Al mismo tiempo, aceptó bajar de catorce a ocho los escaños para los pueblos originarios en el Congreso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Legisladores del oficialismo y la oposición decían que faltaban minutos para reiniciar el debate congresal donde finalmente avalarían la Ley del Régimen Electoral Transitoria. “La derecha radical ya no tiene pretextos”, afirmaban desde el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno que acusa a la oposición de retrasar el llamado a comicios generales del 6 diciembre próximo, cuando el presidente Evo Morales buscará la reelección. Las condiciones de los partidos de derecha para enfrentarse a las urnas hicieron una larga lista que ayer no terminaba, aunque el MAS negoció los 85 artículos de su proyecto de ley, aprobada en grande el viernes pasado. Morales, que pasó el quinto día de huelga de hambre, tuvo que desprenderse hasta de su avión presidencial para satisfacer las exigencias de los opositores. Aceptó realizar un nuevo padrón electoral, cuya elaboración requerirá 35 millones de dólares, para que sus oponentes volvieran al Congreso. Pero los partidos de derecha ayer pedían que se reconocieran los estatutos autonómicos refrendados –ilegalmente según el gobierno– en cuatro departamentos bolivianos.
Aunque el padrón electoral de Bolivia es confiable en un 97 por ciento según la Organización de los Estados Americanos (OEA), la oposición asevera que no sirve porque el MAS lo “contaminó” para beneficiarse en las variadas elecciones. Intentan así desmitificar el éxito de Morales en las urnas. En agosto del año pasado, fue ratificado por el 67,4 por ciento de los votantes. Y su proyecto de nueva Constitución, también pactado con los partidos de derecha, fue avalado por el 61 por ciento del electorado, aunque las mismas agrupaciones opositoras convocaron a votar por el No a ese texto. Sus detractores aseguran que al presidente no le hubiera ido tan bien con un padrón “limpio”.
De nada sirvieron las múltiples concesiones del partido de gobierno a la fuerza minoritaria del Congreso. Sus pretensiones de dar catorce escaños a los pueblos indígenas bajaron a ocho. Su interés por empadronar a los bolivianos en el exterior –al menos 300 mil votantes– se diluyó porque la oposición lo juzgó “técnicamente imposible”. La huelga de hambre que inició Morales junto a catorce dirigentes de organizaciones sociales ya tiene tres mil adherentes en todo el país, pero no ablandó el corazón de la derecha. El presidente tuvo que aceptar la elaboración de un nuevo padrón electoral, condición que habían puesto los opositores para volver a sentarse en el Congreso. Se habían ido ofendidos el pasado Viernes Santo, cuando el MAS aprovechó su “rodillo” (83 legisladores sobre los 157 de ambas cámaras) para aprobar la ley electoral “en grande”.
Ese día, el vicepresidente de Bolivia y presidente del Congreso, Alvaro García Linera, había llamado a votar por el proyecto de ley del MAS. “Es usted un cobarde y lo que hizo fue una mariconada”, dijo el jefe de bancada de Poder Democrático Social (Podemos) en Diputados, Bernardo Montenegro. De inmediato Linera le cortó el micrófono. “Es usted un pobre idiota”, contestó el vicepresidente antes de darle la palabra a otro legislador. A los pocos minutos, los representantes de Podemos, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Nacional (UN) abandonaron la sala para –en algunos casos– agarrarse a puñetes con simpatizantes del MAS que esperaban afuera.
La negociación quedó estancada hasta que Morales, desde su lecho de ayuno, aceptó hacer un nuevo padrón. La Corte Nacional Electoral (CNE) había dicho que reempadronar los cuatro millones de electores llevaría “tres o cuatro años”. Pero Morales quiere que las elecciones generales sean sí o sí en diciembre. Para cumplir, la CNE planteó una serie de requisitos, como agilizar la compra de equipos electrónicos por 35 millones de dólares. El presidente –cuya aeronave data de 1970 y sólo vuela tres horas antes de quedar sin combustible– había separado esa suma en el presupuesto para adquirir un avión más moderno.
“El presidente Evo rechazó la compra de un avión, muy necesario para él, porque trabaja viajando, visitando el país, visitando el mundo, haciendo acuerdos que benefician al país. El avión 001 presidencial tiene 30 años de vida, es muy riesgoso. El va a correr ese riesgo”, dijo Linera. El nuevo padrón sería biométrico: incluiría huellas digitales de los diez dedos, fotografía del rostro y reconocimiento de firma. Así se procurará que nadie vote dos veces o más.
De este modo, ambos bandos volvieron a reunirse el domingo en la “mesa de concertación”, integrada por 17 dirigentes de partidos y funcionarios del gobierno. Ayer tenían listo el documento base de lo que sería la ley electoral transitoria. Al cierre de esta edición aún se aguardaba que comenzara el debate –quizá final– en el Congreso. El inicio se retrasaba porque algunos legisladores de derecha ponían nuevas condiciones. Pedían el reconocimiento de los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, aprobados en 2008 al margen del Congreso, que tiene la atribución de convocar a elecciones. Otros exigían la renuncia de José Luis Exeni, presidente de la CNE, por su supuesta “parcialización” a favor de Morales. “Estamos en espera de que los congresistas traten ese proyecto de ley, que la derecha quiere rechazar porque tiene miedo. Saben que si hay elecciones van a quedar fuera del Congreso. Pero ya no tienen más pretextos. Ahora vienen con exigencias de última hora, como el reconocimiento de sus estatutos autonómicos. Eso no puede ser, lo que hicieron fue ilegal. Así son estos oligarcas y la derecha, que siempre vivieron a costa del pueblo y de los indígenas”, dijo a Página/12 el Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq), Elías Quelca Mamani, de 76 años, que inició la huelga de hambre junto a Morales.





EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA ALCANZAN UN ACUERDO SOBRE LA LEY ELECTORAL

ABC de España (www.abc.es)

El partido del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la oposición han logrado grandes avances para consensuar la ley sobre las elecciones previstas para este año, aunque el acuerdo definitivo se resiste aún, tras 24 horas de trabajo ininterrumpido en la última ronda de negociación.
El presidente del Congreso, Álvaro García Linera, confirmó que se ha consensuado la mayor parte de la ley electoral, pero dentro de la comisión de concertación se han planteado diferencias sobre asuntos de detalle.
El acuerdo se está retrasando, según García Linera, por cuestiones relacionadas con los documentos que serán válidos para el nuevo padrón y porque los opositores han reabierto el debate sobre los estatutos autonómicos, cuando es un tema que no tiene que ver con esta negociación.
Por este motivo, expresó su "temor" de que el diálogo se estanque, porque, en lugar de cerrar el acuerdo, la oposición saca nuevos temas y propicia "debates bizantinos" que retrasan la sesión parlamentaria.
La ley electoral es necesaria en Bolivia para celebrar los comicios previstos en la nueva Constitución para el próximo 6 de diciembre, en los que Morales optará a su reelección. El mandatario se encuentra en huelga de hambre desde hace cinco días, una medida respaldada por 2.000 personas en todo el país para exigir a la oposición que desbloquee la norma electoral.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, y el senador opositor Luis Vázquez, dos protagonistas de la negociación, confirmaron también los acuerdos básicos para sacar adelante la ley.
Según Vázquez, miembro de la fuerza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), el principal consenso es que en las próximas elecciones se aplicará un padrón biométrico, con huellas dactilares y fotografías digitales, para descartar cualquier posibilidad de fraude. El padrón tendrá un coste de 35 millones de dólares (26,3 millones de euros), que, según adelantó el presidente Evo Morales, serán pagados con fondos que inicialmente estaban destinados a la compra de un avión presidencial para sus viajes y además con ayuda externa, posiblemente de Canadá.
Morales quería reemplazar la aeronave que usa actualmente, fabricada en los años 60, porque, según admitió, siente "vergüenza" cada vez que tiene que pedir prestados aviones a los gobiernos amigos para sus viajes al exterior.
En todo caso, la oferta del presidente de renovar el padrón permitió destrabar las negociaciones que estaban paralizadas desde el pasado jueves, cuando la oposición abandonó el Congreso en protesta por la decisión de García Linera de llamar a votar la ley en primera instancia en ausencia de muchos parlamentarios. En las negociaciones, que fueron retomadas la tarde del domingo tras numerosos recesos de las sesiones del Congreso, también se ha acordado asignar a los grupos indígenas minoritarios del país un total de 8 escaños como cupo exclusivo.
El partido de Morales, el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), llegó a aceptar esa reducción en aras de un acuerdo, pese a que su propuesta inicial era de catorce escaños "indígenas". Además se acordó aplazar desde julio al 6 de diciembre la celebración de referendos en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Cochabamba para que se pronuncien sobre si aceptan un régimen autonómico como lo hicieron Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en una consulta nacional en 2006.
Vázquez señaló que el acuerdo que se construye refleja "la victoria de la democracia y de un sistema electoral más limpio, más puro" para los comicios de diciembre. El diálogo se desarrolló hoy en medio de rumores de supuestas nuevas exigencias de la oposición como la renuncia del presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, por considerarle afín al Gobierno. Sin embargo, el ministro Romero aclaró que la oposición "nunca planteó oficialmente" que Exeni renuncie.





EVO MORALES ACABA CON SU HUELGA DE HAMBRE TRAS CONSEGUIR UNA NUEVA LEY ELECTORAL

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha dado por finalizada la huelga de hambre que inició el jueves en demanda de la ley para celebrar elecciones generales este año y que el Congreso de Bolivia aprobó esta madrugada.
En una comparecencia televisada junto a los líderes sindicales que le han acompañado en su ayuno voluntario, Morales anunció que a las 08.00 hora local promulgará la ley de régimen electoral transitorio que le permitirá optar a la revalidación de su mandato el 6 de diciembre.
El presidente boliviano, en una breve intervención, llamó a la unidad de los bolivianos para continuar las "transformaciones profundas" llevadas a cabo por su Gobierno porque "solos, va a ser imposible garantizar este proceso revolucionario".
Morales emprendió el jueves una huelga de hambre para reclamar al Congreso de Bolivia la aprobación de la ley encomendada por la nueva Constitución para celebrar elecciones presidenciales en diciembre.
Tras cinco días de múltiples recesos parlamentarios e intensas negociaciones, las fuerzas políticas de Bolivia han logrado consensuar una norma que contempla la elaboración de un nuevo padrón electoral, tal y como exigía la oposición para evitar un supuesto fraude.
Oficialistas y opositores también han logrado una postura común en temas como la reserva de un cupo de escaños en el Congreso para el colectivo indígena y para permitir el voto, por primera vez en la historia de Bolivia, a los emigrantes.





BOLIVIA NO QUIERE PERDER LA OBRA DE UN GRAN GASODUCTO CON LA ARGENTINA

Bolivia quiere diversificar sus mercados de exportación de gas, en esa linea alienta la perspectiva de que la Argentina mantenga su proyecto energético de construir un gasoducto de 30 pulgas hacia la región Nordeste del país.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

A fin de poder diversificar sus mercados de exportación para el gas de Tarija y, por ende, los ingresos económicos ahora sustancialmente menos jugosos que los que obtenía hasta el 3l de marzo último, Bolivia alienta la perspectiva de que la Argentina mantenga su proyecto energético de construir un gasoducto de 30 pulgas hacia la región Nordeste del país.
Esa obra que permitiría el transporte en una etapa inicial de 20 millones de metros cúbicos diarios comenzó a desdibujarse a partir del proyecto de construcción de un nuevo ducto submarino por tenderse desde la región Austral.
Ese caño podrá transportar, en una etapa inicial, un volumen de 15 millones de metros cúbicos diarios que Total Austral, Wintershall, Pan American y Apache están en condiciones de comenzar a inyectar ni bien entre en operaciones ese ducto cuya obra ENARSA encomendó a la transportadora TGS, liderada por Petrobras Energía.
En esa puja estratégica donde Bolivia pondrá en juego el mayor rubro de ingresos de divisas que obtiene por la vía del intercambio comercial que mantiene con sus vecinos.
En ese esfuerzo YPFB confirmó al Ministerio de Planificación Federal que a partir de este año estaría en condiciones de satisfacer la casi totalidad de un contrato de exportación de gas que incumplió durante el 2007 y 2008. El viernes 3 del actual el titular de YPFB Carlos Villegas transmitió, en el transcurso de una fugaz visita efec tuada a Buenos Aires al ministro de Planificación Julio De Vido, la seguridad de que esa empresa estatal estaría en condiciones de garantizar la entrega de 6,5 millones de metros cúbicos diarios a partir de este invierno por intermedio del ducto de Refinor.
Sin embargo ese volumen es todavía bien distante de los 7,7 millones diarios que Bolivia acordó exportar a la Argentina en un protocolo de compraventa suscripto hacia fines del 2006.





MIENTRAS EL GOBIERNO NEGOCIA IMPORTACIONES, LA PRODUCCIÓN LOCAL DE GAS SIGUE EN CAÍDA

Según un estudio basado en datos oficiales, la producción cayó en enero un 2,1% respecto al mismo período de 2008. Por otro lado, la variación interanual de la producción acumulada del período 'Enero 2009-Febrero 2008' significó una caída del 1,3% respecto al mismo lapso anterior.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Mientras el Gobierno Nacional continúa negociando la provisión de gas desde Bolivia y se prepara para desembolsar enormes sumas de dinero para la contratación de un buque regasificador, la producción local del hidrocarburo volvió a mostrar una caída.
Según el estudio 'Principales Tendencias del Sector Energético' realizado por el Instituto Argentino de la Energía 'General Mosconi', la producción de gas natural cayó en enero un 2,1% respecto al mismo período de 2008.
El informe, elaborado a partir de datos de la Secretaría de Energía, muestra que en el primer mes de este año se extrajeron 4.064.417 m3 de gas contra los 4.151.727 del enero de 2008.
Por otro lado, la variación interanual de la producción gasífera acumulada del período 'Enero 2009-Febrero 2008' significó una caída del 1,3% respecto al mismo lapso anterior. Entre febrero de 2008 y enero de 2009 se extrajeron 50.184.118 m3 del fluído contra los 50.848.728 del mismo período anterior.
Respecto al petróleo, el informe del instituto dirigido por el ex secretario de Energía Jorge Lapeña señala que durante enero 2009 la producción de petróleo tuvo un ligero incremento respecto del mismo mes del año pasado, del 0,3%, que no alcanzó a compensar la caída interanual que alcanza al 1,6%.
Negociaciones con Bolivia
Funcionarios del área energética de la Argentina y de Bolivia retoman este lunes (13/4) en Santa Cruz de la Sierra las conversaciones a nivel técnico para avanzar en proyectos de integración bilateral en materia gasífera.
El temario comprende desde la provisión de gas natural durante el próximo período invernal hasta la posibilidad de activar el tendido del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), postergado a la espera de que Bolivia pueda garantizar la provisión de los volúmenes de gas que justifiquen encarar la obra.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se reunió la semana pasada con el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Carlos Villegas, con quien repasó los temas centrales de la agenda energética bilateral.
La empresa boliviana se comprometió a proveer al país de un volumen de hasta 6,5 millones de m3 diarios durante el período invernal, lo que significa una importante mejora respecto de lo suministrado en los últimos dos años, a pesar de la existencia de un convenio por el cual la Argentina pretendía comprar hasta 7,7 millones por día.





BOLIVIA: UNIVERSIDADES SÓLO PARA INDÍGENAS

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

El gobierno de Evo Morales abrió tres universidades exclusivamente indígenas en Bolivia, para profesionalizar a los quechuas, aymaras y guaranís, los tres pueblos originarios más grandes del país.
Las universidades fueron inauguradas este fin de semana en la población de Chimoré, en el centro del país, donde funcionará la universidad quechua.
Estas academias enseñarán en idioma nativo, pero también impartirán conocimientos en español y un idioma extranjero, que podría ser el inglés, explicó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
El viceministro de Educación Superior, Diego Pari, dijo a BBC Mundo que en cada universidad habrá 10 profesores, de los cuales, siete saldrán de las universidades convencionales y otros tres serán los denominados sabios indígenas sin formación académica.
¿Por qué exclusivamente indígenas?
Pero, la pregunta es por qué se crean universidades indígenas cuando existen universidades públicas y privadas a las que pueden asistir todos los bolivianos.
El viceministro Pari dice que esta iniciativa obedece "a la necesidad de crear otras opciones y oportunidades de estudio para sectores que históricamente fueron discriminados".
El ex vicepresidente indígena, Víctor Hugo Cárdenas, pedagogo de profesión y opositor al Gobierno, opina que estas universidades son "la expresión de un discurso etnicista e ideologizado".
La ex autoridad dijo a BBC Mundo que lo ideal sería abrir plenamente las universidades convencionales y no así crear nuevas casas de estudio.
Estas universidades, según Pari, "recuperan los saberes de los pueblos indígenas y complementan la enseñanza con los saberes de otros pueblos".
Carreras productivas
El año académico se iniciará en julio, pero antes se impartirá un curso introductorio a los estudiantes que previamente hayan sido seleccionados por las comunidades y no así por examen de ingreso, como sucede en otras casas de estudio.
Para comenzar, se prevé que habrá 40 estudiantes en cada universidad, los que se distribuirán en cuatro carreras "vinculadas al ámbito productivo", según el ministro Aguilar.
Esas carreras, dependiendo de la zona, pueden ser veterinaria, recursos forestales, hidrocarburos y alimentos. Una vez que los estudiantes concluyan sus estudios, están obligados a regresar a sus comunidades. El gobierno prevé, en principio, una inversión de 15 millones de dólares para el funcionamiento de las universidades.





PANAMÁ: BUSCA FORTALECER INTERCAMBIO COMERCIAL CON BOLIVIA

News América de Panamá (www.newsinamerica.com)

Los gobiernos de Panamá y Bolivia constituyeron la semana pasada un grupo mixto para fortalecer el intercambio comercial.
Este convenio se produce en el marco de los acuerdos de cooperación solidaria e intercambio comercial suscritos entre los presidentes de Panamá, Martín Torrijos y de Bolivia, Evo Morales.
El grupo de trabajo en el que participaron el viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Vladimir Franco, y su homólogo de Comercio Exterior boliviano, Benjamín Blanco, valorará las condiciones en que La Paz puede hacer uso de las franquicias comerciales y buscará complementar los mercados de ambos países. Franco señaló que Bolivia y Panamá tienen retos comunes como superar la pobreza, la exclusión y aprovechar más eficientemente sus recursos naturales.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia expresó "la disposición de su Gobierno de trabajar en la búsqueda de un mecanismo que permita beneficios mutuos en el marco de la complementariedad y solidaridad de los pueblos". El próximo 10 de mayo se constituirá en La Paz una comisión técnica con miembros del Gobierno y productores bolivianos para analizar las ventajas comerciales que brinda esa zona comercial panameña.





LAS CINCO PRIORIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN OBAMA HACIA LATINOAMÉRICA

Infodefensa de Argentina (www.infodefensa.com)

El vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, viajó entre los días 27-30 de marzo a América Latina. Este viaje abre un nuevo marco en la política exterior de la administración de Obama hacia Latinoamérica. La Cumbre de las Américas, en los próximos días de abril, será el escenario donde el presidente norteamericano presente su programa oficial hacia América Latina.
Cinco son las prioridades que la Casa Blanca habría diseñado con respecto a América Latina, y que el Departamento de Estado debería de ejecutar.
Uno: Brasil. La continuada estabilidad que el Gobierno de Lula ha llevado a Brasil no ha pasado inadvertida en los círculos diplomáticos de Washington DC. Los debates en el Congreso de los Estados Unidos ponen de manifiesto, cada día, que la cuestión energética será clave en los próximos años. Por ello, la relación bilateral con Brasil será una prioridad, principalmente enmarcada en el tema de ‘biofueles' (Memorandum de Entendimiento, MOU por sus siglas en inglés). Este modelo energético de colaboración se intentará promocionar para toda Latinoamérica. Incluso se intentará establecer un ‘Acuerdo Energético para las Américas', ya presentado en la anterior Legislatura (Western Hemisphere Energy Compact Act).
Dos: México. El narcotráfico, el crimen organizado y la inmigración ilegal seguirán siendo los temas básicos con respecto a México para la nueva administración. Por encima, incluso, de dar un nuevo brío a la NAFTA, que quedará relativamente relegada tras la actual crisis financiera-económica, la introducción del ‘Buy America' y las quejas de Canadá sobre aquél. La intención de reforzar la Iniciative Mérida (combatir el narcotráfico y el crimen organizado) y su posible extensión hacia el Caribe será objeto del esfuerzo diplomático desde el Departamento de Estado. Esta relación bilateral, Estados Unidos-México, será recíproca ya que el 90% de las armas utilizadas en crímenes en México proceden de EEUU. Se tomarán de nuevo los planes sobre la prohibición en la importación de "armas de asalto" que las administraciones de Bush padre y Bill Clinton pusieron en marcha en su día y que quedaron relegadas por Bush hijo.
Tres: Bolivia. La expulsión del embajador norteamericano de Bolivia en los últimos días no mermará los planes ya establecidos con respecto a este país. Se piensa, desde el Departamento de Estado, que la relación está viciada desde la última administración a causa de la exclusión de Bolivia del Plan Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA). Los nuevos nombramientos y cargos diplomáticos en dicho departamento tratarán de relajar la tensión entre ambos países. La admisión de Bolivia dentro del programa ATPDEA será la cuestión que primará entre ambos países.
Cuatro: Ecuador y Paraguay. Tanto el presidente de Ecuador, Correa, como el de Paraguay, Lugo, habrían expresado su deseo de trabajar de forma más cercana con el nuevo presidente. En el caso de Ecuador, el acercamiento de posturas entre Correa y Obama habría tenido lugar cuando se produjo la crisis fronteriza entre Colombia y Ecuador. Igualmente se primará la colaboración con el USAID para la zona fronteriza entre Ecuador, Colombia y la zona de las FARC entre ambos.
En el caso de Paraguay, y al ser Lugo el primer presidente que no proviene de las filas del Partido Colorado, se vería con muy buenos ojos cualquier apoyo que profundizara la democracia y la alternancia en dicho país. La posibilidad de integrar a este país en el Andean Trade Preference Act (ATPA) sería otro de los objetivos prioritarios.
Cinco: Cuba. Pese a la idea extendida en algunos miembros del Congreso y del Senado estadounidense de que el embargo es inútil, nada hace presagiar que esta nueva administración vaya a acabar con la Ley Helms-Burton. La relajación de algunas medidas como la posibilidad de viajar a Cuba con mayor asiduidad, la colaboración en temas de desastres y emergencias, tales como huracanes, tifones, etcétera, serán medidas de carácter "humanitario". Sin embargo, la relación bilateral pasará por la posibilidad de que Estados Unidos elimine a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo (estados terroristas) que publica el Departamento de Estado.
Con todo, países como Argentina, Chile, Nicaragua o Colombia tendrán su protagonismo y cualquier crisis pudiera cambiar algunas de las prioridades citadas. Para algunos será una sorpresa que Venezuela no se incluya, pero cualquier gobierno que establezca una estrategia deber priorizar, lo que significa descartar en muchos casos. De hecho, Cuba y Venezuela son dos casos paradigmáticos de cómo las prioridades podrían cambiar. Un cambio de gobierno en cualquiera de estos países (la posibilidad de un golpe de Estado ha sido apuntada en ambos países por fuentes de inteligencia en Washington DC) cambiaría la dinámica política de América Latina y la visión de Estados Unidos hacia la misma. Mientras tanto, todo está planificado.





Carlos Alberto Montaner
AMOR Y ODIO AL NORTE Y AL SUR

El autor analiza la futura Cumbre de las Américas y el escenario que se va a encontrar Obama, con un Chávez, secundado por Morales, Ortega y Correa, defendiendo a la dictadura cubana.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Obama será la estrella de la Quinta Cumbre de las Américas. Es el más vistoso y admirado de los gobernantes del hemisferio. La reunión esta vez se celebrará en Trinidad-Tobago entre el 17 y el 19 de abril. Acudirán los mandatarios de los 34 Estados afiliados a la OEA. Cuba no asiste porque su gobierno fue expulsado de ese organismo en los años sesentas por agredir a la democracia venezolana de Rómulo Betancourt. No obstante, Hugo Chávez, acompañado por su afinado coro de niños cantores del socialismo del siglo XXI, vo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, se ocupará de defender el punto de vista de la dictadura cubana. Ya Chávez ha advertido que llevará una buena ´´artillería´´. No lo dudo.
Algunos expertos le echan en cara a Obama que no se ocupa del sur de su frontera. Es una queja recurrente. Lo decían de George W. Bush, aunque el anterior mandatario chapurreaba el español heroicamente y visitó a los latinoamericanos con mayor frecuencia que ningún otro presidente norteamericano. Eso no impidió que en el 2005, en Mar de Plata, durante la Cuarta Cumbre, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner, de acuerdo con Hugo Chávez, convirtiera aquel evento en un juego poco amable de linchamiento del gringo, en medio de un circo de provincia que incluía a Hebe Bonafini en el papel de la mujer barbuda y a Maradona como el enano del cañonazo.
No creo que esta vez sean tan duros con Obama. Trinidad-Tobago alberga una población negra, india y mestiza que simpatiza intensamente con el presidente de Estados Unidos. En todo caso, hay algo patético en esa obsesión de ciertos latinoamericanos de que Estados Unidos los tenga en cuenta. Los presidentes norteamericanos tampoco se ocupan de Suiza o de Bélgica y jamás he visto a un ciudadano de esos países neuróticamente preocupado por la indiferencia de Washington. Las naciones maduras cumplen sus compromisos, tienen buenas relaciones con los demás Estados y se dedican a resolver sus propios problemas. No esperan el alivio ni la salvación del exterior.
En los años sesenta Estados Unidos, bajo la batuta de John F. Kennedy, puso en marcha la Alianza para el Progreso, y en una década el país desperdició inútilmente veinte mil millones de dólares. Se dice rápido, pero esa cifra casi duplica el monto de la ayuda dedicada a Europa con el Plan Marshall, aunque en América Latina no ocurrió nada.
O pasó algo aún peor: tras la Alianza para el Progreso, que supuestamente había surgido para desarrollar la región dentro de los parámetros del capitalismo de mercado y consolidar las democracias, vino un periodo nefasto. Por una punta aparecieron las dictaduras estatistas de signo antinorteamericano: Torrijos y luego Noriega en Panamá, Velasco Alvarado en Perú, Daniel Ortega en Nicaragua; por la otra, se enseñorearon en el continente los regímenes militaristas de derecha sobre una montaña de cadáveres: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Me temo que Estados Unidos ya ha descubierto que puede hacer muy poco para dotar de prosperidad económica o libertades políticas a los países latinoamericanos, pero esa limitación no impide que cualquier nación pueda salir adelante. Trinidad-Tobago, por ejemplo, tiene un PIB per cápita mayor que cualquier país iberoamericano, jamás ha padecido una dictadura y nunca ha sufrido un golpe militar.
A lo mejor ése es un buen tema para discutir durante la Cumbre y entretener al presidente Obama: ¿cómo y por qué las islas del Caribe inglés (o del holandés) no sólo son democracias estables, sino que han conseguido, en algunos casos, superar en muchos aspectos a las sociedades hispanas? Algunos lo atribuyen al sistema parlamentario. Otros piensan que el predominio protestante y la tradición y valores británicos son básicos. Yo no estoy seguro de nada, pero no creo que con Estados Unidos exista esa adolescente relación amor-odio que se observa en Iberoamérica. Ese es un buen punto de partida.





PERÚ SERÍA SEDE DE LA CEREMONIA DE ELECCIÓN DE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La ciudad de Lima sería sede en 2011 de la ceremonia de declaración de las siete maravillas naturales del mundo, informó la fundación New 7 Wonders, organizadora de la competencia.
La institución, que distinguió a la ciudadela incaica de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno en julio de 2007, eligió preliminarmente a la capital peruana y a otras urbes del planeta como candidatas a acoger el evento, el que juzga será el “más grande del mundo” en 2011.
Postulan urbes como Buenos Aires (Argentina), Tokio (Japón), Shanghai (China), Río de Janeiro (Brasil), Seúl (Corea del Sur), Santiago (Chile), Las Vegas (Estados Unidos), Manila (Filipinas), Génova (Italia), Monterrey (México), Montevideo (Uruguay), Sofía (Bulgaria), Roma (Italia), Montreal (Canadá), entre otras.
En su página web, la fundación New 7 Wonders añade que los usuarios también pueden recomendar otras localidades para albergar la ceremonia, y promete considerar las sugerencias.
Explica que la elección de la sede oficial dependerá de la pasión y el interés del pueblo, las autoridades y los medios de comunicación de la ciudad y el país al que pertenece para constituirse como “el centro del mundo”.
Según el ranking actualizado de la competencia, el lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia, continúa liderando el grupo F, que comprende a lagos, ríos y cascadas.
En tanto, el Amazonas permanece en el segundo casillero del grupo E, que agrupa a bosques, parques nacionales y reservas naturales; mientras que el cañón del Colca figura en el cuarto puesto del grupo D, que incluye a cuevas, formaciones rocosas y valles.
El megaevento que coronó a Machu Picchu en 2007, realizado en Lisboa (Portugal), se transmitió a más de 170 países con una audiencia estimada de 1.6 mil millones de espectadores.
Dicho acontecimiento contó con la animación de los actores Ben Kingsley, Hillary Swank y Bipasha Basu; y entre las personalidades que participaron en el show destacaron la cantante Jennifer López, el tenor José Carreras, el bailarín Joaquín Cortés, el astronauta Neil Armstrong y el futbolista Cristiano Ronaldo.





PERÚ: IV CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS Y NACIONES ANCESTRALES DEL MUNDO

La ciudad lacustre ubicada al sur del Perú se prepara para la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, prevista para el 27 al 31 de mayo próximo, según el coordinador del macro evento en Puno, Hugo Llano Mamani, la cumbre indígena convocará a más 20 mil visitantes de diversos países del sur y de Norteamérica, quienes analizarán la vivencia del indígena y la influencia del contexto global. A propósito de esta Cumbre, Aureliano Turpo Choquehuanca nos presenta un análisis histórico, político de la realidad indígena.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El tercer milenio nos presenta acontecimientos históricos y políticos que renuevan la insurgencia liberadora de los kechuas, aymaras y amazonenses del Perú Tawantinsuyano en particular. Los más de 475 años de sojuzgamiento y aplastamiento, hace que los desheredados del Tawantinsuyu; insurgimos nuevamente para continuar y culminar la gesta heroica de 1780, de 1920, de 1980. Hoy a inicios del s. XXI los pueblos y naciones del Gran Hanan Kollasuyu Tawantinsuyano nos reconstituimos en la cuna de la liberación plurinacional a partir de la conformación del instrumento político plurinacional que sepultará a las organizaciones corporativas clasistas y a sus partidos políticos oligárquicos de derecha e izquierda hispano latinoperuanos.
ANTECEDENTE ETNOHISTÍCO Y POLÍTICO
La historia política de resistencia de los tawantinsuyanos y de manera especial del kollasuyu ancestral, la hoy reconocida Heroica Ciudad de Puno y legendaria por ser depositaria de los ideales nobles por los que lucharon para encontrar su grandeza ancestral, como los vivenciados por hombres y mujeres kechuas, aymaras, moches, nazkenses, chachapoyenses, ashaninkas, shipibus y muchos pueblos y naciones que nos legaron su testimonio visibilizado hoy por la etnohistoria, la etno-arqueología, etno-antropología y las ciencias puras que demuestran el proceso civilizatorio dentro de los florecimientos culturales regionales y no dentro del mal llamado “modo de producción comunitario”.
El genocidio cometido en K`aha Marka, por las hordas bárbaras de España medieval judío-cristiano en 1533, dio inicio a la insurrección antinvasora y anticolonialista a la cabeza de Manco Inka, K`alkuchimaq, Rumi Ñawi, Juan Santos Atawallpa, Tupak Amaru I, Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza (1533-1783) y de muchos hermanos tawantinsuyanos de la costa, la sierra y la selva, como se registra en las páginas de la historia de los pueblos y naciones ancestrales. La insurrección histórica y política no cesó de manifestarse durante la república liberal y neoliberal del criollo mestizo hispano peruanos, pues, los testimonios y los hechos políticos nos lo confirman y los anaqueles de las bibliotecas públicas y privadas a nivel nacional y planetario son depositarias de esta realidad colonial.
Para nadie es novedad que durante la década del 20 y del 30 del siglo pasado, la insurrección de los desheredados del tawantinsuyu no dejo de extinguirse, pues, la llama encendida se avivaba de tal forma que los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses la mantenían en la plena convicción liberadora; así encontramos, el Tercer Congreso Indígena Tawantinsuyu en septiembre de 1923. Congreso que acogió los postulados ideológicos y políticos formulados por Ezequiel Urbiola, indiomestizo de la provincia heroica de Azángaro, al que se sumaron los citadinos indigenistas Pedro Zulen, González Prada que coadyuvaron con sus estudios indigenistas, (Horas de Lucha/Nuestros Indios 1924. Tempestad en los Andes 1927), a la insurrección india.
Las insurrecciones políticas de los kechuas, aymaras de la región puneña no fueron las únicas, desde Rumi Maki en Azángaro-Puno en 1915, la de Ayacucho en 1923; que se extendieron por todo el territorio peruano. Las formas de organización y lucha de los kechuas fueron una preocupación de los gamonales y del gobierno de Augusto Benigno Leguía, que persiguió con saña a los líderes del Comité Pro-Derecho Indígena Tawantinsuyu, de la Federación Indígena Obrera Regional Peruana y de otras organizaciones de orientación anarco-sindicalista de corta duración, del que se embebió Mariátegui para postular el “socialismo indo-americano”, en la proyección de trasformar al pueblo kechuaymara en campesino y proletario para la revolución del partido comunista del Perú.
El idealismo marxista de Mariátegui llegó a su fase culminante con el uso del término “comunismo incaico” o “socialismo incaico”, palabras que se repetirán incesantemente en los “7 Ensayos de la Realidad Peruana” (Págs. 15, 54, 78, 82, como en “Ideología y política” en las Págs. 62-63 y 161). Flores Galindo con su obra “Socialismo y problema nacional en el Perú”, se adhiere a la idea de “comunismo incaico” de Mariátegui, influenciado por Conuw y Garcilazo de la Vega.
La intelectual provinciana fue la aliada natural de las insurrecciones kechuaymaras de la región, muchos de ellos salieron de la ciudad de Lima para internarse en los pueblos de la sierra y embeberse de las condiciones inhumanas en que el gamonalismo y los terratenientes sojuzgaban a los “indios” kechuas, aymaras. El descentralismo fue una de las demandas de los pueblos del Perú Tawantinsuyano de la sierra, cuya alternativa socio-económica, administrativa y política estuvo reflejada en la percepción de la reconstitución del federalismo tawantinsuyano para romper el bloque centralista de la oligarquía limeñizada.
La década del 20 y 30 del siglo pasado fue de intensa lucha ideológica y política que protagonizaron Mariátegui, Haya de la Torre en torno a la problemática nacional peruana y latinoamericana, asumiendo un papel paternalista con relación al “problema del indio”, pues, buscaban proletarizarlos y campesinarlos para la sociedad industrial que debería parir la revolución socialista y nacionalista. Sin embargo, las banderas de lucha de los kechuas, aymaras principalmente, se centraron en su heredad etnohistórica y política emprendida por la insurrección político-militar de Tupak Amaru y Pedro Willka Apaza (1780-1783). Insurrección que se reaviva en la presente coyuntura política de la crisis estructural neoliberal del colonialismo interno del Perú criollo-mestizo.
Los subsiguientes decenios de años de vida republicana (1950-1970) se ha constituido en el escenario político de la oligarquía democratizante y de la izquierda mestiza en pugna por la toma del poder oligárquico, donde los protagonistas del escenario de la administración gubernamental se alternan de acuerdo a los intereses económicos de las trasnacionales y del imperio anglosajón norteamericano en expansión colonial. El pueblo kechuaymara y amazonense a pesar de haber sido coactado con el adoctrinamiento en el marco de la lucha de clases, ha mantenido y mantiene su ideal histórico y político de la reconstitución de su sociedad comunitaria y su gobierno confederado de pueblos y naciones, que hoy se visualiza en la propuesta histórica y política del siglo XXI, la Convocatoria a la Asamblea Constituyente Comunitaria para reconstituir el Estado Plurinacional Confederado de Pueblos y Naciones, sobre las bases del proceso civilizatorio tawantinsuyano, que se reconocía en la década del 50 y 60 del siglo pasado, como el “Perú como Doctrina”, para reordenar lo desordenado por la invasión y colonización euroespañola-anglosajona por más de 475 años. (1532-2009).
LA INSURGENCIA IDEOLÓGICA Y POLÍTICA DE LA DÉCADA DE 1980
La dinámica del desarrollo del colonialismo monocultural republicano se adecúo al desarrollo y las necesidades del sistema capitalista cada vez más necesitados de los recursos naturales renovables y no renovables de los pueblos y naciones ancestrales (kechuas, aymaras, mochikas, nazkenses y amazonenses) del Perú Tawantinsuyano. Adecuación que benefició a los emergentes oligarcas comerciantes, profesionales médicos, abogados, ingenieros, financistas, exportadores e importadores, mientras que los trabajadores del campo y la ciudad, los artesanos y profesores de escuela y colegio se encontraban sumidos en la explotación laboral, impedidos de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, que las distintas CPE proclamaban cumplir en beneficio de todo el llamado pueblo peruano.
Los gobiernos oligárquicos de Belaúnde Terry, Alan García, Fujimori, Paniagua, Toledo y nuevamente García Pérez, no son otra cosa, que la continuación de la administración gubernamental pronorteamericana anglosajón sefardita (yankilandia), que han implementado una política de tierra arrasada so pretexto de combatir el terrorismo, que agradó a EE. UU. , al haber sofocado el foquismo guerrillero de Luís de la Puente Uceda, de Hugo Blanco, de Lobatón, de Abimael Guzmán, como de otros más; que emprendieron la aventura autogenocida de la mal llamada lucha de clases.
Las víctimas de esta aventura mestiza citadina izquierdizante y represiva de la derecha oligárquica han sido hombre y mujeres kechuas, aymaras y amazonenses de la costa, la sierra y la selva del Perú Tawantinsuyano. Los cuadros medios de las sectas políticas de la izquierda citadinizada enguerrillada se aventuraron, en la esperanza de que su “bienestar socialista” se haría realidad; sin embargo, la realidad política, social y económico era caótico y de sobrevivencia. Los gobiernos oligárquicos que se sucedían en la administración gubernamental, incapacitados en resolver los problemas y las sucesivas crisis económicas y políticas del sistema económico de mercado, fueron la sal y la levadura para que el genocidio se desarrolle en el franco propósito de exterminar a los kechuas, aymaras y amazonenses, que en su ideario reaccionario pizarrista, el “indio” es un obstáculo para el desarrollo pleno del capitalismo industrialista.
Ante esta realidad del colonialismo interno republicano, los pueblos y naciones kechuaymaras y amazonenses reemprenden la insurrección histórica y política interrumpida de 1780 y se organizan en Movimientos Indios a plano continental y subcontinental. La década del 80 del s. XX será escenario político e ideológico de organización y estructuración del instrumento político continental, que tuvo como su inicial organismo representativo al Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI), conformado por cuatro regionales dentro de los que se contaba al Consejo Indio de Sudamérica (CISA), que estuvo conformado por los movimientos indios de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay, Venezuela, Colombia y muchos otros pueblos y naciones.
En lo que concierne a la lucha de los pueblos y naciones ancestrales del Perú Tawantinsuyano y siguiendo las gestas heroicas de Tupak Amaru II, del Puma Indomable, de Rumi Maki, de Atusparia, como de las organizaciones indígenas como el Comité Pro-Derecho Indígena Tawantinsuyu se logra organizar el Movimiento Indio Peruano, liderado por Virgilio Roel Pineda y Carnero Hock, El Movimiento Indio Pedro Willka Apaza, liderado por Aureliano Turpo Choquehuanca, el Movimiento Poder Indio, liderado por Próspero Orozco Huaytalla, el Movimiento Común Runa, dirigido por Salvador Palomino, las organizaciones amazónicas de los Wambizas, Yánezas, Shipibas, Ashaninkas, dirigidas por los hermanos, López, Dionisio, Chapay y muchos otros que impulsaron la respuesta política indianista en el Perú.
El movimiento indio en el Perú Tawantinsuyano impulsa la realización del Primer Encuentro de las Organizaciones Indias del Cono Sur en el Centro Ceremonial de Ollantaytambo-Cusco en 1980, del que saldrá conclusiones y resoluciones que en lo principal señala impulsar la lucha ideológica y política a partir del indianismo como respuesta a las ideologías extracontinentales, para la reconstitución política, económica y social de la sociedad comunitaria, la revalorización pluricultural e histórica y forjar el gobierno indio. Este mandato político se cumplió en gran parte del territorio, celebrándose encuentros, seminarios, conferencias como los que se realizaron en Kushiviani, en Lima, en Arequipa y en Puno se celebro el Primer Congreso Jurídico Indio del Tawantinsuyu, organizado por el Movimiento Indio Pedro Willka Apaza en octubre de 1983, donde se postulo la formulación de una nueva constitución política del Tawantinsuyu (Perú). Este Congreso creo la Comisión Jurídica de los Pueblos Indios del Tawantinsuyu (COJPITA), que tuvo una relativa presencia en el escenario nacional, pero si en el internacional, posibilitando la presencia de su presidente en el 1º Foro Indígena de las Naciones Unidas.
Dentro de este quehacer político indianista se llegó a los estrados de la Asamblea de las Naciones Unidas para demandar el reconocimiento del derecho a la autodeterminación y los derechos humanos de los pueblos “indios” del continente y del subcontinente tawantinsuyano en particular. Esfuerzo político de los iniciadores (José Morales, Julio Tumiri, Salvador Palomino, Aureliano Turpo, Constantino Lima, Ramiro Reynaga) de la lucha política indianista, que después de más de 20 años del siglo pasado, la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el 13 de septiembre del 2007, en el Sexagésimo primer periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los logros políticos que alcanzo el movimiento indio indianista no solo fue la declaración, sino también la expedición de una serie de resoluciones, pactos y otros instrumentos jurídicos internacionales a favor de los pueblos y naciones ancestrales de Abya Yala-Tawantinsuyu, así tenemos el Foro Indígena de las ONU. Es importante mencionar a los hermanos kechuas y aymaras de Perú, Bolivia que impulsaron el trabajo político indianista en Europa; así tenemos al hermano kechua Mario Turpo, al aymara Pedro Portugal, al mapuche Vicente Mariqueo, quienes mediante el boletín “Difusión Inti” y “Debate Indianista”, las conferencias y debate celebrados cada 12 de octubre de la década del 80 y 90 del siglo pasado. Difundieron el proyecto histórico y político indianista que sirvieron para que Europa despertara frente al Problema del indio, como se testimonia en el Mundo Diplomático de París-Francia, de ahí que los europeos son concientes de su responsabilidad histórica y política colonialista.
LA DECADENCIA DEL “CISA” Y LA GUERRA SUCIA
Durante la década del 80 y 90 del siglo XX, y, ante la agudización de la guerra sucia, el CISA y los Movimientos Indios ingresaron a una etapa de reflujo político, debido a que muchos de sus lideres fueron amenazados o detenidos por los esbirros del Estado colonial neoliberal, que provoco el desbande y la casi total desaparición de las organizaciones indias que forjaron los cimientos de la nueva etapa de insurgencia política, de los mal llamados “pueblos indígenas originarios campesinos”, que hoy por hoy usufructúan de las benevolencias de gobiernos y organizaciones políticas clasistas y de las ONGs que postulan el socialismo del siglo XXI. A pesar de lo logrado políticamente en el escenario internacional, falta estructurar y redefinir la organización política de los kechuas, aymaras y amazonenses para asumir realmente el protagonismo histórico y político como pueblos y naciones y no como simples clase sociales en el que aun están inmersos los que hoy postulan posturas indigenistas y neoindigenistas en el quehacer político internacional y nacional.
El inicio del siglo XXI, que es el escenario político e ideológico de los kechuas, aymaras y amazonenses del Perú Tawantinsuyano, nos obliga a repensar y reestructurar nuestras formas de organización con plena identidad como pueblos y naciones ancestrales y no caer nuevamente en la hibridación organizacional política de izquierda y derecha, rescatando el mensaje político anticolonial de Tupak Amaru, de Pedro Willka Apaza, de Domitila Quispe y de muchos héroes nuestros que nos señalaron el camino de la liberación plurinacional, para la reconstitución del Estado Plurinacional Confederado, como ya se anunciaba en el Plan de Gobierno del Movimiento Indio Pedro Willka Apaza en su documento lanzado en 1979.
Los últimos 29 años de neoliberalismo anglosajón impuesto y ejecutado por los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García (1980-2009), exigen una respuesta histórica y política que retome los postulados políticos e ideológicos de 1780 y 1980 y se determine el camino a seguir para ser los actores principales de la administración gubernamental regional y plurinacional, como un primer paso hasta lograr la retoma del poder económico y político que se logrará con la postulación de la nueva CPE comunitario del siglo XXI. Este reto histórico y político se expresará en la próxima Cumbre Continental a realizarse del 27 al 31 de marzo del presente año, organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), en el que estarán presentes los líderes del socialismo comunitario del siglo XXI (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil).
Entendemos que este acontecimiento político será la afirmación o negación de aquel postulado ideológico político lanzado en la década del 20 del siglo pasado, en “La Tempestad de los Andes”, o será la reafirmación de lo postulado por el Congreso Jurídico realizado en Puno en octubre de 1983, por el que se proclamaba en su artículo 16 que a la letra dice: “La actual organización administrativa de los Estados latinoamericanos (departamentos, provincias, etc.) se sustituirá por una federación de Ayllus y Comunidades, que serán representadas en la Confederación de pueblos y naciones del Tawantinsuyu, de conformidad con el ordenamiento jurídico que aquí se sanciona”. Los artículos 11, 12,13, 14 expresan con claridad el reto político para el siglo XXI, pues consideramos que es imprescindible constituir el Parlamento o Congreso Plurinacional, que exprese a los pueblos y naciones ancestrales de la costa, la sierra y la selva dentro de una nueva visión de Estado. El republicanismo y el unitarismo cumplieron su ciclo colonial para el que fueron concebidos por el liberalismo burgués de la revolución francesa y el anglosajón norteamericano.
Hoy el tercer milenio es de reconstitución económica, política, social y cultural dentro de la pluralidad y la diversidad sin hegemonismos clasistas ni de neoindigenismos izquierdizantes y derechizantes que destruyeron y destruyen el equilibrio y la armónica convivencia de los pueblos y naciones que impulsa el APU PACHAKUTIQ y el INKARRI DEL SIGLO XXI para el Perú Tawantinsuyano del futuro y PUNO se engalanará y será el impulsor de la reconstitución política y social del Perú Tawantinsuyano de todas las sangres, como en los tiempos de los florecimientos culturales regionales que dieron esplendor y admiración a propios y extraños de su civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu del siglo XVI. La responsabilidad histórica y política del pueblo kechua, aymara y amazonense de Puno histórico y legendario será forjar EL FRENTE POLÍTICO PLURINACIONAL COMO PUEBLOS Y NACIONES Y NO COMO SIMPLES CLASES SOCIALES.





EL CUENTO DE LAS CASAS DEL ALBA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Las conclusiones de la investigación de las casas del Alba están listas desde hace mes y medio y por tercera vez están en agenda del pleno del Congreso pero los autores no se atreven a ponerlas en debate.
Más de un año de investigación, decenas de miles de dólares malgastados en viajes, viáticos, sesiones, cientos de horas/hombre perdidos tras el fantasma de la injerencia extranjera en a través de las denominadas “Casas del Alba”, para que la comisión, o mejor dicho una parte de ella, emita un informe que, al parecer, será echado al olvido, porque, por su inconsistencia, ni sus propios autores lo quieren poner a discusión del pleno, a pesar que esta en la agenda desde hace tres sesiones.
El informe final de la Comisión de las Casas del Alba que presidió Walter Menchola, y en el que sólo quedaron el fujimorista Carlos Raffo y el aprista José Vargas, tras la renuncia de Edgar Reymundo y Víctor Islas -debida a la manipulación y la evidente politización e ideologización de las pesquisas-, está listo desde el pasado 4 de marzo.
El informe, al que LA PRIMERA tuvo acceso, es un documento especulativo, ideologizado, plagado de suposiciones y subjetividades, cuya principal conclusión, que no guarda relación con las declaraciones recibidas, especula con una supuesta injerencia del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez en asuntos internos peruanos.
Como quedó explícito en la presentación del Canciller José García Belaúnde ante la comisión, el 27 de mayo del año pasado, la venezolana Misión Milagro –de operaciones oftalmológicas gratuitas y a la que enfiló sus baterías Menchola- está “legítimamente amparada por un convenio suscrito entre el gobierno peruano y el gobierno venezolano” desde el año 1999 ó 2000.
Agregó García Belaúnde en esa oportunidad que “la señora Virli Torres Curvelo (funcionaria de la embajada venezolana) hace mucha actividad política, asiste a reuniones de grupos de izquierda”, aunque consideró que esa “no es una falta grave”.
No obstante, la comisión, sin mayores argumentos, en su conclusión tercera pide “declarar persona no grata a la señora Virli del Carmen Torres Curvelo, para evitar que vuelva a desarrollar actividades proselitistas de carácter político en nuestro país”.
Más aún, la comisión pide que la Cancillería emita “una protesta formal contra los gobiernos de Venezuela y Bolivia por su intromisión política en el Perú a través de las Casas del Alba”.
¿Intervencionismo?¿Y de dónde saca la comisión que las Casas del Alba son entidades al servicio de potencias extranjeras?, pues de informes imprecisos de los servicios de inteligencia. En la comisión se presentaron el entonces director ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia, Héctor Bertrán Lora; así como el coronel Felipe Moreno, jefe de administración de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior; el contralmirante AP Mario Caballero, jefe de la II División del Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y el general Antenor Rosas, jefe de la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional, entre otros.
Estos alimentaron a la comisión de la hipótesis de la intervención extranjera (Venezuela y Bolivia) con fines de desestabilización política.
Así Bertrán Lora se refirió a una supuesta ingerencia venezolana con recursos provenientes del petróleo que recibirían las “Casas del Alba”, las “Casas de la Amistad Peruano-Cubana” y las “Casas de la Amistad Peruano-Venezolana”, que sumarían unas 110 organizaciones, la mayoría informales, pero que tendrían como característica ser entidades sin fines de lucro.
Bajo el supuesto de tales informes, la comisión requirió la presencia de una gran cantidad de dirigentes las casas y otras organizaciones y pidió el levantamiento del secreto bancario de 70 personas, algo que no ha sucedido ni siquiera en los grandes casos de corrupción o narcotráfico. Ni en las declaraciones de los dirigentes, ni en los informes de la Superintendencia de Banca y Seguros y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, se ha establecido la recepción de donaciones, ni ningún otro tipo de desbalances. Sin embargo, la comisión insiste en que existe un “presunto desbalance patrimonial de dirigentes de las Casas del Alba” y pretende continuar investigándolos.
También en base a los informes de inteligencia, la comisión investigó a todos los dirigentes de estas “casas”, los que suman más de mil ciudadanos y el informe sostiene que “40 dirigentes tienen antecedentes policiales, judiciales o penales”, es decir el 4%.
Ideologizado
La segunda conclusión de la comisión revela la ideologización del tema por parte de Menchola, Raffo y Vargas. “Las actividades de estas Casas del Alba, Casas de la Amistad y/o similares están sirviendo, además, para promocionar a sus aliados políticos en nuestro país, como queda demostrado en el caso de ciertos dirigentes y miembros del Partido Nacionalista Peruano y de algunos políticos locales y regionales en los departamentos del Sur y del oriente peruano.”
El informe trata de fundamentar esta conclusión en que la comisión ha encontrado que hay un “uso político de la ayuda social” que brinda el gobierno de Venezuela y en particular el propio presidente Hugo Chávez, “quien se encarga de hacer personalmente públicas sus simpatías por determinados líderes políticos de corte nacionalista y/o de izquierda en América Latina”.
Informe infame y confuso
Ningún otro grupo de trabajo del Congreso ha recibido tanto apoyo logístico y económico del Consejo Directivo del Parlamento, aseguró el congresista Víctor Mayorga, quien agregó que, así como Walter Menchola va a sustentar este informe, también deberá rendir cuentas de los recursos económicos y logísticos utilizados.
Mayorga calificó este informe final de la comisión investigadora de las “Casas del Alba” como “un documento infame”, que no cumpe con el encargo del Congreso. “Se vale de partes policiales o de informes secretos, de documentos jamás publicados. Y, eso me consta, personalmente”, aseveró.
Dijo que el documento sólo refleja la opinión de la coalición gobernante, constituida “por el partido de Menchola (Solidaridad), el fujimorismo (Carlos Raffo) y el Partido Aprista (José Vargas)”
“Sólo el marcartismo de Menchola puede ver en actividades de carácter humanitario, como era la Misión Milagro, injerencia de un país extranjero en asuntos internos”, mencionó.
“Hacer esta investigación ha puesto en riesgo las relaciones diplomáticas de nuestro país con otras naciones. El chavismo existirá para Venezuela pero no para el Perú”, ratificó el congresista.
“Este confusionismo premeditado de la comisión, al vincular las casas del Alba, constituidas por iniciativa de ciudadanos peruanos, con la “Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América” –un mecanismo de integración que conforman los gobiernos de Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras y Venezuela), sólo tiene el objetivo de desprestigar a los movimientos progresistas nacionalistas, como el de Ollanta Humala”, enfatizó.
Los viajes
La comisión realizó ocho viajes en total y tres de ellos al exterior: Venezuela, Colombia y Bolivia.
El primero fue a Iquitos y luego fueron a Tarapoto, Cajamarca, Cusco y finalmente Puno. En estas ciudades, tanto los parlamentarios como el personal técnico de la comisión entrevistaron autoridades sanitarias, municipales, etc.
El viaje a Caracas, Venezuela, fue entre el 12 y el 14 de noviembre. Allí se entrevistaron con funcionarios públicos como el presidente de Comisión de Política Exterior del parlamento, Roy Daza; la secretaria ejecutiva de Coordinación Permanente del ALBA, Sabrina Guire; la coordinadora y directora de Asuntos Políticos y Cooperación; Puig León, y el coordinador para Sudamérica del despacho del viceministerio para América Latina y El Caribe, José Rojas.
En el tour a Bogotá–Colombia, a donde fueron Walter Menchola y Edgar Reymundo, tuvo como único interés el de acceder a información de las supuestas computadoras personales de Raúl Reyes, dirigente de las FARC de ese país y ultimado hace un año en una invasión militar colombiana a Ecuador.
Finalmente, fueron a las ciudades de La Paz y Copacabana en Bolivia. Esta fue la gota que rebalsó el vaso. El congresista Edgar Reymundo denunció que su colega Walter Menchola enfocó la agenda para sostener reuniones sólo con la oposición política al presidente Evo Morales, y privilegió en particular al ex presidente Jorge Quiroga –el enemigo del Perú que hace poco dijo falsamente que Perú reclamaba a Chile parte de lo que había sido mar boliviano hasta la Guerra del Pacífico-, lo que provocó un conflicto diplomático, por haber causado gran molestia a ese gobierno.
Según el informe final, en Bolivia los integrantes de la comisión se reunieron también con el presidente y el vicepresidente del Senado Boliviano, Oscar Ortiz Antelo y Antonio Peredo.
El documento de la comisión toma como referencia la visión del ex presidente Quiroga, respecto a un “manifiesto propósito de copamiento político a gobiernos de la región latinoamericana liderados por el actual presidente de Venezuela, señor Hugo Chávez Frías”.
Después del viaje a Bolivia, Edgar Reymundo y Víctor Isla renunciaron a la Comisión por la notoria parcialidad y falta de objetividad de la investigación, por parte de Walter Menchola (Solidaridad), José Vargas (APRA) y Carlos Raffo (fujimorismo).

No comments: