Un contingente militar fuertemente armado fue desplazado al departamento de Santa Cruz para reforzar el control en la frontera con Brasil y Paraguay, coadyuvar en la lucha contra el narcotráfico y evitar el tráfico de armas, madera, vehículos y piedras preciosas en la zona.
-----------------
El Gobierno de Bolivia ordenó el reforzamiento de las unidades militares en diversos puntos de la frontera con Brasil y Paraguay, como parte de una política de seguridad de Estado para combatir organizaciones criminales, informó el ministro de la Defensa, Wálker San Miguel.
"Lo que va a ocurrir los siguientes días es un reforzamiento de las unidades de frontera en los puestos militares fronterizos" con ambos países, donde se han registrado en los últimos meses ajusticiamientos y el rebrote del narcotráfico internacional, explicó San Miguel.
"Ha incrementado el flujo de narcotráfico, flujo de tráfico de armas, incluso tráfico de órganos y de personas y ésta es una respuesta del gobierno", enfatizó.
El ministro boliviano insistió en que se trataba de una movilización que "no debe intranquilizar, en absoluto, a la ciudadanía" de Santa Cruz, hacia donde se dirigía un contingente militar proveniente de los "nueve departamentos" del país, cifrado en más de un millar de efectivos, según estimaciones extraoficiales.
El desplazamiento de tropas hacia el departamento de Santa Cruz (este de Bolivia), que limita con Brasil y Paraguay, "debería, más al contrario, ser entendido como un síntoma de que el Estado está respondiendo para darle más seguridad al poblador de la frontera ante esos lamentables sucesos", insistió San Miguel.
Los puntos de reforzamiento militar son, entre otros, las poblaciones limítrofes de San Matías, Roboré, San Ignacio de Velasco y Puerto Suárez en Santa Cruz.
También la base naval de Cobija, capital del departamento Pando, en el norte amazónico del país y en el límite con Brasil, que comparte una frontera de casi 4.000 km lineales con Bolivia.
Lo mismo, Tusca, un puesto militar, de esmirriada guarnición, en la frontera con Paraguay.
San Miguel dijo que una representación de la Policía Federal de Brasil investigará en San Matías, en el extremo oriente del país, la muerte de al menos siete ciudadanos de esa nacionalidad, ajusticiados por mafias de, presumiblemente, narcotraficantes y encontrados a principios de mes en una fosa común.
"Los lugares específicos de reforzamiento (militar) van a ser los puestos de frontera exclusivamente; ningún puesto de las ciudades del sector urbano. Más por el contrario se está sacando efectivo de centros urbanos para reforzar las fronteras", abundó.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, corroboró las afirmaciones de San Miguel y dijo, en declaraciones en Cochabamba, que la operación busca también combatir el contrabando de madera, vehículos y piedras preciosas, principalmente en Pando.
Hacia las 23h00 locales (03h30 GMT), la caravana militar había pasado frente a la ciudad de VillaTunari, en la jurisdicción de Cochabamba, y tomaba rumbo a Santa Cruz, desde donde reemprenderá viaje a la frontera con Brasil y Paraguay.
"Lo que va a ocurrir los siguientes días es un reforzamiento de las unidades de frontera en los puestos militares fronterizos" con ambos países, donde se han registrado en los últimos meses ajusticiamientos y el rebrote del narcotráfico internacional, explicó San Miguel.
"Ha incrementado el flujo de narcotráfico, flujo de tráfico de armas, incluso tráfico de órganos y de personas y ésta es una respuesta del gobierno", enfatizó.
El ministro boliviano insistió en que se trataba de una movilización que "no debe intranquilizar, en absoluto, a la ciudadanía" de Santa Cruz, hacia donde se dirigía un contingente militar proveniente de los "nueve departamentos" del país, cifrado en más de un millar de efectivos, según estimaciones extraoficiales.
El desplazamiento de tropas hacia el departamento de Santa Cruz (este de Bolivia), que limita con Brasil y Paraguay, "debería, más al contrario, ser entendido como un síntoma de que el Estado está respondiendo para darle más seguridad al poblador de la frontera ante esos lamentables sucesos", insistió San Miguel.
Los puntos de reforzamiento militar son, entre otros, las poblaciones limítrofes de San Matías, Roboré, San Ignacio de Velasco y Puerto Suárez en Santa Cruz.
También la base naval de Cobija, capital del departamento Pando, en el norte amazónico del país y en el límite con Brasil, que comparte una frontera de casi 4.000 km lineales con Bolivia.
Lo mismo, Tusca, un puesto militar, de esmirriada guarnición, en la frontera con Paraguay.
San Miguel dijo que una representación de la Policía Federal de Brasil investigará en San Matías, en el extremo oriente del país, la muerte de al menos siete ciudadanos de esa nacionalidad, ajusticiados por mafias de, presumiblemente, narcotraficantes y encontrados a principios de mes en una fosa común.
"Los lugares específicos de reforzamiento (militar) van a ser los puestos de frontera exclusivamente; ningún puesto de las ciudades del sector urbano. Más por el contrario se está sacando efectivo de centros urbanos para reforzar las fronteras", abundó.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, corroboró las afirmaciones de San Miguel y dijo, en declaraciones en Cochabamba, que la operación busca también combatir el contrabando de madera, vehículos y piedras preciosas, principalmente en Pando.
Hacia las 23h00 locales (03h30 GMT), la caravana militar había pasado frente a la ciudad de VillaTunari, en la jurisdicción de Cochabamba, y tomaba rumbo a Santa Cruz, desde donde reemprenderá viaje a la frontera con Brasil y Paraguay.
------------------------
BOLIVIA: EL AGUA SE EXTINGUE PARA LA GENTE DE LOS ANDES
Cambio de clima roba a los Uru Chipaya su forma vivir que les han sostenido durante milenios. el Uru Chipaya, que sobrevivió el imperio incaico y sobrevivieron a la conquista española, se alerta de que ahora se enfrentan a la extinción por el cambio climático.
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)
Sus miembros pertenecen a lo que se cree es la más antigua que la cultura en los Andes, una tribu que ha sobrevivido por 4.000 años en el árido de las llanuras del interior de Bolivia. Sin embargo, el Uru Chipaya, que sobrevivió el imperio incaico y sobrevivieron a la conquista española, se alerta de que ahora se enfrentan a la extinción por el cambio climático.
El jefe de tribu, de 62 años de edad Félix Quispe, de 62 años, dice que el río que les ha mantenido durante milenios se secan. Su pueblo no puede hacer frente a la dramática reducción en el Lauca, que se ha reducido en las últimas décadas, en medio de la irregularidad de las lluvias que ha transformado a los cultivos y el ganado de polvo para la piel y los huesos.
"Por aquí se utiliza para todas las aguas", dijo, gestos a través de una árida llanura. "Había patos, cangrejos, las cañas que crecen en el agua. Me acuerdo de eso. ¿Qué vamos a hacer? Somos gente de agua".
El Uru Chipaya, que de acuerdo con el origen mitológico son "seres de agua" en lugar de los seres humanos, pronto podría ser forzado a abandonar sus asentamientos y van a las ciudades de Bolivia y Chile, dijo Quispe. "No hay pasto para los animales, no hay lluvia. Nada. Sequía".
La tribu es conocida por sobrevivir al margen de un desierto de sal, un paisaje duro y misterioso que incluso los incas se evita, por lavado de la tierra con el agua de los ríos. Como el Lauca se haya secado, muchos miembros de la Uru Chipaya han emigrado, dejando menos de 2000 en la aldea de Santa Ana y los asentamientos circundantes.
"No tenemos nada que comer. Es por eso que todos nuestros niños están dejando", dijo Vicenta Condori, 52, vestida con falda y mantón tradicional. Ella tiene dos hijos en Chile.
Algunos miembros de la tribu culpa de la crisis sobre el abandono de las deidades. El jefe ha presionado para una mayor oferta y la adhesión a las costumbres tradicionales. "Esto está en nuestras propias manos", dijo. Los científicos dicen que el aumento de las temperaturas ha acelerado el retroceso de los glaciares andinos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Una estación de esquí en la capital de Bolivia, La Paz, la más alta de América del Sur, cerrado hace varios años debido a la retirada del glaciar Chacaltaya. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en 2007 que las temperaturas más cálidas podrían derretirse todos los glaciares de América Latina dentro de los 15 años. Un reciente estudio del Banco Mundial alarma sonaba fresca sobre el tema.
Los grupos indígenas de todo el mundo se reúnen esta semana en Alaska para discutir el calentamiento global. "Los pueblos indígenas están en la vanguardia del cambio climático", dijo el anfitrión, el Consejo Circumpolar Inuit. Un nuevo informe de Oxfam, por su parte, ha advertido de que, dentro de los seis años, el número de personas afectadas por las crisis relacionadas con el clima saltará en un 54% a 375 millones de euros. Evo Morales, el presidente de Bolivia, dijo a The Guardian que su gobierno se forma un frente unido con los grupos indígenas a una "gran movilización" en una cumbre en Dinamarca este año para elaborar un sucesor del tratado de Kyoto. Tienen la intención de impulsar los países industrializados para reducir las emisiones de carbono. "Estamos preparando un equipo de agua y los ministerios de medio ambiente de centrarse no sólo en la cumbre, pero más allá de eso".
América del Sur uno de los países más pobres, Bolivia se encuentra luchando con la competencia por los recursos naturales. La escasez de agua ha afectado a La Paz y su satélite ciudad, El Alto, impulsando campañas de conservación. La escasez es a nivel nacional. El Uru Chipaya acusan a las comunidades aymaras, que viven arriba del Lauca, de desviar cada vez más el abastecimiento de agua. "Es una doble causa: el cambio climático y una mayor competencia. El resultado es una grave amenaza a esta cultura. Estoy muy preocupado", dijo Álvaro Díez Astete, un antropólogo que ha escrito un libro sobre la tribu.
Con tantos de los jóvenes que emigran a las ciudades, donde se habla español, la lengua Uru podría desaparecer dentro de unas pocas generaciones. Uru Chipaya Algunos temen la batalla por la supervivencia cultural ya podría perderse. El rutted calles de Santa Ana son en gran parte desiertas y poco molesta la quietud de las llanuras secas que una vez fueron campos.
Varias docenas, en su mayoría ancianos, personas se reunieron en un reciente domingo a compartir la sopa de las ollas comunes. "Estamos en peligro de extinción", dijo Juan Condori, 55. "El Chipaya podría dejar de existir dentro de los próximos 50 años. Lo más importante es el agua. Si no hay agua la vida no tienen Chipaya".
BOLIVIA, LÍDER EN CERTIFICACIÓN DE BOSQUES
En conmemoración del Día Mundial de la Tierra y dentro del marco de la campaña Convivir, Sembrar Paz, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, hizo un llamado al país a que aspire a un liderazgo mundial en la protección del medio ambiente, basado en avances importantes ya logrados en este campo.
Agro Información de España (www.agroinformacion.com)
El Día de la Tierra es una conmemoración dedicada a la preservación y el cuidado del planeta tierra y su naturaleza en toda su diversidad, y es de las pocas celebraciones compartidas por todos los países del mundo. Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día de la Tierra en 1972 y lo ha hecho desde entonces sin interrupción.
Yasukawa recordó que en varios aspectos, Bolivia ejerce ya liderazgo internacional en la protección del medio ambiente. Señaló que el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado La otra frontera - Usos alternativos de recursos naturales demuestra que Bolivia ya es el líder mundial en la certificación de bosques tropicales y es uno de los 12 países con la mayor superficie de agricultura orgánica en el mundo.
Además, dijo, “Bolivia está entre los tres mayores exportadores de castaña orgánica en el mundo; entre los diez exportadores de café orgánico, entre los diez mayores exportadores de cacao orgánico y entre los cinco mayores exportadores de madera tropical certificada”.
El informe también identifica muchos ejemplos concretos de un modelo productivo alternativo que genera empleo decente y rentabilidad económica, revaloriza prácticas indígenas ancestrales, además de proteger el medio ambiente e indicar medidas de adaptación al cambio climático.
Los resultados no son marginales, como cabría pensar al relacionarlos con el término “economía alternativa”, pues los miles de productores de esta economía verde contribuyen con alrededor de 300 millones de dólares en exportaciones y generan decenas de miles de fuentes de empleo directo.
Asimismo, La otra frontera propone potenciar esta importante tendencia, todavía incipiente, mediante políticas públicas que articulen a los actores, que generen instrumentos para usos alternativos de recursos naturales, y que generen pactos territoriales para modelos productivos sostenibles, entre otras. Yasukawa recalcó la disposición del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia a contribuir en la implementación de las políticas necesarias para la potenciación de la economía alternativa verde.
En ese sentido, recordó la propuesta del informe La otra frontera ha obtenido expresiones de apoyo de diversos actores de la sociedad boliviana, incluyendo el gobierno a nivel nacional y local, el sector empresarial y pequeños productores.
La representante de las Naciones Unidas recalcó que existe una estrecha relación entre la convivencia pacífica y el cuidado de la Tierra, “pues estamos convencidos de que, por una parte, garantizar una vida digna para todos los bolivianos y bolivianas de una manera sostenible es un requisito para la paz basada en la equidad y la inclusión”, sostuvo.
Y es que mucho más que simplemente una buena idea, esta economía alternativa y verde, esta “otra frontera”, es una necesidad: Cada año se deforestan alrededor de 300.000 hectáreas de bosque en Bolivia.
Las actividades tradicionales que contribuyen a la deforestación obtienen un beneficio de 200 a 500 dólares por hectárea. Si esos mismos suelos se utilizaran para los usos propuestos por La otra frontera, obtendrían un beneficio promedio de 1.500 dólares por hectárea.
LOS FRANCESES CODICIAN EL LITIO BOLIVIANO
Radio Internacional de Francia (www.rfi.fr/actues)
“Las negociaciones van a continuar unos días más… Esta es una señal interesante”, confía el director de Desarrollo de Eramet, en conferencia telefónica desde La Paz. El grupo minero francés se ha asociado con Bolloré para proponer al Gobierno boliviano la exploración, y en seguida la explotación, de la primera concesión de litio del país.
Este metal, presente en forma de sales de litio en las salinas de los inmensos desiertos de altura de Chile, Argentina y China, donde ya es extraído, podría ser aún más abundante en Bolivia: 40% de los recursos mundiales de este metal estarían concentrados en el desierto salado de Uyuni.
Ahora bien, el litio quizá sea el petróleo del nuevo siglo, el componente indispensable de las baterías eléctricas de los autos de mañana porque, comparado con el níquel-cadmio y, en especial, con el plomo, ofrece una mejor relación entre potencia y peso embarcado.
Utilizadas ya en los teléfonos celulares, las computadores portátiles o las cámaras fotográficas, las baterías de litio, recargables a partir de la red eléctrica, están siendo instaladas en los vehículos híbridos o en los autos 100% eléctricos que Heuliez y Bolloré fabrican en Francia. Por cierto, el grupo Bolloré ha invertido en los últimos catorce años más de mil millones de euros en la realización del Blue Car, diseñado por el italiano Pininfarina y lanzado el mes pasado.
Bolloré ha optado, y por el momento es el único, por la batería de litio metálico, es decir, sólido, muy segura y dotada de una duración mayor que las baterías clásicas de litio-ion. Estas baterías serán fabricadas en Bretaña (Francia) y Québec (Canadá), donde Bolloré ha adquirido la licencia del canadiense Avestor.
El presidente boliviano Evo Morales probó personalmente el Blue Car durante su visita a Francia en febrero pasado. Y parece que la experiencia lo “encantó”.
Al grupo francés y a su asociado Eramet, a quienes el coreano SG y los japoneses Sumimoto y Mitsubishi pisan los talones, les queda por aprobar el examen exigente de la sociedad minera nacional boliviana (Comibol) y satisfacer las condiciones del mandatario, vale decir, integrar a los bolivianos en el futuro rubro del litio por medio de transferencias de tecnología y, por qué no, la instalación de una fábrica de baterías para autos eléctricos en suelo boliviano.
LA CÁRCEL MÁS SINGULAR DEL MUNDO
Unos 200 reos del penal boliviano de San Pedro viven con sus familias
El País de España (www.elpais.com)
La prisión de San Pedro, en La Paz, es la más grande de Bolivia, pero no es una cárcel cualquiera. Alberga a 1.500 presos. Y a sus invitados. Cerca de 200 reos conviven ahí con sus familias. Las mujeres y los hijos pueden entrar y salir de la prisión sin ningún problema. Pero la rocambolesca situación no termina ahí. Hasta hace un mes, San Pedro también era el sitio turístico más extraño del mundo, según la guía de viajes Lonely Planet. ¿La razón? Por unos 35 dólares (unos 26 euros), cualquier visitante podía conocer la peculiar sociedad establecida en el interior de la prisión, consumir la cocaína producida en el mismo sitio y hasta pasar una noche en una celda.
Entre sus reos están varios de los prisioneros más famosos de Bolivia. Algunos de ellos son el ex prefecto de Pando, el opositor y autonomista Leopoldo Fernández, a quien el Gobierno ha señalado como el responsable de la matanza efectuada en esa región el año pasado; el destituido presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez, y hasta los dos detenidos la semana pasada por el supuesto complot en contra del presidente Evo Morales. El criminal de guerra nazi Klaus Barbie (acusado de 4.500 asesinatos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial) estuvo encarcelado en la prisión unos meses durante 1983 antes de ser extraditado a Francia, donde murió en 1991. Pero ninguno de estos presos fue el que convirtió a San Pedro en una atracción turística.
Un británico nacido en Tanzania, Thomas McFadden, pasó tres años encarcelado por tráfico de drogas, entre 1996 y 1999. Su temporada en prisión le inspiró fundar la singular compañía de viajes que ofrecía recorridos y estancias en el interior de la cárcel. "Mostraba las condiciones con las que los presos vivían. Era un sitio muy extraño", explica.
La mayoría de los presos trabajan en las cárceles para matar el tiempo. No en San Pedro. Los reos consiguen trabajos remunerados, con los que pueden aspirar a mejorar sus condiciones. El centro dispone de una peluquería, pequeñas tiendas de alimentos y un salón de billar.
La prisión se divide en ocho secciones, de acuerdo con el poder adquisitivo del preso. Las más lujosas tienen baño privado, cocina y televisión por cable; los prisioneros más pobres comparten celda. McFadden, gracias al éxito de su "empresa turística", consiguió hacerse propietario de una cafetería y un pequeño supermercado en el interior del penal.
La fama del sitio comenzó a pasar de boca en boca y llegó a oídos del mochilero australiano Rusty Young, que visitó La Paz en 1998, donde conoció a McFadden. Los dos son autores de un libro basado en las memorias de McFadden, Marching powder (Polvo en marcha), publicado en 2002. La novela incluso ha llamado la atención de Hollywood. El libro será llevado al cine en 2010. La película será producida por Brad Pitt; el director, el brasileño José Padilha (Tropa de élite, 2008) y el papel de McFadden será interpretado por el actor estadounidense Don Cheadle (Traffic y Ocean's eleven).
La notoriedad, sin embargo, llevó a las autoridades a poner un alto a los recorridos. El diario boliviano La Razón publicó en febrero un reportaje sobre el sitio, donde además denunciaba el tráfico de drogas. Las restricciones causaron un motín en la prisión y dos gobernadores de la cárcel fueron destituidos por no poder orden.
El Gobierno boliviano también había anunciado su intención de separar a las familias e impedir que los niños y las mujeres siguieran viviendo en San Pedro. Esta última decisión fue revocada ayer, después de que 18 presos se declararan en huelga de hambre desde el martes. El actual gobernador de la prisión, José Cabrera, declaró que la meta de las autoridades es "que los internos entiendan que éste es un centro penitenciario".
PLAN 3000: LA BOLIVIA DE ABAJO Y A LA IZQUIERDA
La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
En una ciudad como Santa Cruz, centro de la oligarquía golpista y del racismo, nació un nuevo símbolo continental de la resistencia y del cambio social. El Plan 3000, barrio aymara, quechua y guaraní de casi 300 mil habitantes, emergió de los combates de septiembre de 2008 como un bastión de los movimientos populares de base, donde las fuerzas paramilitares de la derecha se estrellaron contra la decisión de sus habitantes de defenderse del racismo. Para la oligarquía fue una derrota de la que aún no ha conseguido reponerse, y para los movimientos es un punto de apoyo tan importante, como fue, en su momento, la ciudad aymara de El Alto.
El Plan 3000 es una de las periferias urbanas más jóvenes del continente. Fue creado en 1983 por una riada del río Piraí que llevó a las autoridades a trasladar a un descampado a 3 mil familias. En poco más de dos décadas la población inicial de 10 mil personas se multiplicó, sin presencia del Estado y sufriendo el contumaz desprecio de una oligarquía feudal enriquecida por el despojo de millones de hectáreas que estaban destinadas al campesinado en la reforma agraria de 1953.
Como sucede en casi todas las periferias pobres, los pobladores debieron organizarse para conseguir agua y servicios, y pudieron sobrevivir gracias a la ayuda mutua que se manifiestan de mil modos en la vida cotidiana. El centro del Plan 3000, en torno a la rotonda en la que nace la avenida Che Guevara, es un enorme mercado popular donde conviven alimentos, ropa y electromésticos, y se sostiene por la solidaridad entre las miles de vendedoras organizadas en sus “gremiales”. Durante los días de combates contra los paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, esas mujeres jugaron un papel decisivo en la pelea cuerpo a cuerpo contra los fascistas, a los que consiguieron expulsar de su barrio.
Los niveles de organización formal tal vez no sean tan extensos y consolidados como en otros barrios de Bolivia, en particular El Alto, aunque las juntas vecinales están presentes en la mayor parte de los 107 barrios del Plan 3000, las gremiales tienen 3 mil mujeres organizadas de los mercados y existen múltiples cooperativas de servicios, grupos juveniles, de la tercera edad y culturales.
Radio Integración, cuya larguísima antena junto a la rotonda luce una bandera boliviana y una whipala, fue donada por el gobierno de Evo Morales y es administrada por 11 movimientos del Plan 3000. Es un referente ineludible ya que consiguió romper el monopolio mediático de la derecha y durante los combates en defensa del barrio convocaba y movilizaba a los vecinos, en la mejor tradición de las radios populares bolivianas.
Cuentan algunos militantes que las estructuras partidarias y formales se vieron desbordadas y que fueron los grupos de afinidad de cada barrio los que se autoconvocaron en la rotonda cada vez que fue necesario contener a los fascistas. La estrategia de la fuerza de choque de la oligarquía consistió en llegar en grandes grupos, de hasta 400, armados con escudos antimotines, petardos y bates de beisbol, para tomar la rotonda, el punto más emblemático del Plan 3000. Si lo hubieran conseguido habrían asestado una derrota moral y simbólica a los de abajo y, en opinión de muchos, podrían haber derrocado al gobierno de Evo.
Para defenderse, los pobladores del Plan 3000 convocaban vigilias desde la madrugada en torno a la rotonda, donde realizaban cabildos y asambleas. Durante los crispados días 9, 10 y 11 de septiembre se produjeron enfrentamientos con heridos, pero los derechistas no consiguieron su objetivo. En la primera fila de combate predominaban los jóvenes, varones y mujeres; en una segunda fila las mujeres del mercado y familias enteras con sus hijos pequeños que se protegían con escudos caseros; los comerciantes apoyaban con agua y las vendedoras del mercado con comida. Una forma de organización “espontánea”, como suelen sentenciar las academias y las izquierdas electorales cuando la realidad no responde a sus esquemas. “Sin jerarquías ni comandantes”, dicen algunos jóvenes del Plan.
Pasada la tormenta, parece predominar un clima de autoestima y de orgullo apenas disimulado. No es poca cosa hacer retroceder, a puro coraje, a una oligarquía altiva y machista que no conocía límites para sus ambiciones de poder y riqueza. Septiembre de 2008 mostró la capacidad de los sectores populares de coordinar sus acciones y de intervenir en los momentos en que se juega el destino del país. En efecto, el levantamiento del Plan 3000, en el que, se estima, se movilizaron unas 20 mil personas, confluyó con el impresionante cerco a Santa Cruz establecido por campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, obreros, sin tierra y colonizadores, en los días posteriores a la masacre de campesinos en Pando, cuando el gobierno denunciaba que estaba en marcha un “golpe cívico”.
El cerco a la ciudad colonial tiene una larga historia en Bolivia, desde que el célebre cerco a La Paz del ejército de Tupaj Katari en 1781 comenzó a mostrar a los colonizadores los límites de su dominación. La memoria larga, como señala la antropóloga Silvia Rivera, encarnó con inusitada potencia en sitiados y sitiadores, y reaparece cada cierto tiempo en las luchas sociales andinas modelando aun las formas “modernas” de acción social colectiva.
Una consecuencia de la autoestima colectiva ganada en las calles es la propuesta de que el Plan 3000 se convierta en sección municipal autónoma de Santa Cruz bajo el nombre de Ciudad Igualitaria Andrés Ibáñez, en homenaje a quien en 1870 fue asesinado por combatir a la oligarquía en nombre de la igualdad y por la abolición de la servidumbre de los indios. Dicen que este barrio-bastión representa a la Bolivia multicultural, donde las identidades particulares pueden convivir sin establecer jerarquías.
La CIA y la DEA, puntas de lanza contra el gobernante boliviano
INJERENCIA ESTADUNIDENSE EN LOS PLANES PARA ASESINAR AL PRESIDENTE EVO MORALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El reciente descubrimiento de un plan para asesinar al presidente de Bolivia, Evo Morales, deja en evidencia la magnitud de la injerencia de Estados Unidos en el país andino. También eran blanco de atentados el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costa. La intención era crear confusión y caos que condujeran a una guerra civil para terminar con el gobierno cuyas medidas están resquebrajando al viejo poder semifeudal. Morales ha sido un blanco desde sus días como líder sindical cocalero.
Precisamente el reclamo del mandatario boliviano a su par estadunidense, Barack Obama, durante la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad Tobago, fue que cesara esa injerencia, cada vez más violenta, contra su país.
Las acciones de Washington contra Morales vienen de larga data, desde los años 80 hasta la actualidad. Pero un incremento sustancial se registró cuando éste se convirtió en el favorito en la carrera presidencial de diciembre de 2005.
Entre los actores que mantienen viva esa injerencia están la embajada de Estados Unidos y el Grupo Militar de ese país -con oficinas en la casa de gobierno hasta la llegada de Morales-, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y sus “fundaciones” subsidiarias para activar los “golpes suaves” de estos tiempos, y la agencia antidrogas estadunidense (DEA), entre otros, que han convertido a Bolivia en un verdadero laboratorio de viejas y nuevas contrainsurgencias.
En los meses previos a la elección de 2005, las desesperadas acciones para impedir la llegada de Morales al poder resultaron una repetición asombrosa de lo actuado por Washington contra Salvador Allende en Chile, desde que éste era diputado hasta el golpe militar de 1973.
Algunos documentos y testimonios que esta corresponsal recogió en Bolivia recientemente para un libro sobre la CIA y la DEA en ese país, revelan la historia increíble de esas conspiraciones contra Morales.
Un entramado que tiene sus orígenes en los primeros años de la CIA en Bolivia, en los 50, y de la DEA, que entró en los años 80 de la mano del general Luis García Meza, quien impuso “la dictadura de los narco dólares” denominada así por el desaparecido periodista Gregorio Selser.
Una testigo de esas conspiraciones relató como recibieron instrucciones de agentes de la DEA que estaban en una base interna que esa agencia tenía en un cuartel militar de Chimoré. Precisamente esa sede de la DEA fue cerrada por el presidente Morales.
Las instrucciones fueron dadas a un grupo seleccionado por el conocimiento de la zona y se trataba de realizar un atentado contra Morales aprovechando la presencia de éste en el velatorio de campesinos asesinados en un bloqueo de carretera.
Para esto, la DEA contó con el apoyo de un oficial boliviano de alto rango, quien obligó a participar en el plan a policías y militares, varios de los cuales manifestaron reticencias, pues la orden no estaba escrita y no provenía de sus mandos naturales.
Evo Morales llegó a pasar por un puente bajo el cual se habían colocado dos cargas explosivas, una de C4 destinada a matarlo, y otra con un armado casero, para disfrazar el origen del atentado, pero este se suspendió sobre la marcha por desinteligencias entre algunas de las partes que intervenían.
También de esos tiempos datan otras acciones que marcaron a fuego los últimos meses finales de 2005. A principios de octubre, se produjo el olvidado caso del robo de 29 misiles chinos -única defensa fuerte de Bolivia- que Estados Unidos se llevó en una operación ilegal, sin autorización del Congreso y con la complicidad de un grupo de oficiales de alto rango.
Al Grupo Militar de la embajada estadunidense le correspondió la tarea de lograr el apoyo de estos oficiales, y de producir cambios de jefes de unidades claves que podrían haber rechazado participar en una acción de este calibre.
En la mañana del 2 de octubre, un avión militar estadunidense esperaba en el aeropuerto castrense de El Alto, en La Paz, para recoger una carga que había llegado desde el cuartel Bilbao, en Viacha, vigilada por militares de fuerzas especiales locales, a los cuáles sus jefes no les informaron sobre la naturaleza de la misión.
El asunto salió a la luz en noviembre de ese año por un informe presentado por jóvenes oficiales a algunos jefes con otro nivel de conciencia, cuando se enteraron que la carga llevada, robada de Bolivia, eran los misiles.
El entonces comandante del ejército, Marcelo Antezana Ruiz, quien comandó la operación ilegal, confesó finalmente que Washington quería dejar a Bolivia sin misiles, en vista del previsible triunfo de Evo Morales. Éste denunció públicamente el caso que derivó en un escándalo político y la renuncia del entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez y de Antezana, entre otros cambios,
La multiplicación de casos similares, y el material que existe sobre los mismos en archivos en Bolivia sumó centenares de páginas en la investigación central para el libro.
Una cronología sobre las actividades de la DEA incluye la represión contra miles de campesinos, bombardeos a comunidades, secuestros, la existencia de casas de torturas en Santa Cruz y otros departamentos, por donde pasaron centenares de víctimas, entre otros delitos.
Morales siempre alude al caso emblemático de Huanchaca, donde el asesinato de los tres integrantes una misión encabezada por el científico Noel Kempf Mercado, en septiembre de 1986, llevó a descubrir que la CIA y la DEA controlaban el más grande laboratorio de producción de cocaína. La droga era llevada en aviones de Estados Unidos a Florida para intercambiarla por armas para los mercenarios de la contra nicaragüense, que operaba desde Honduras contra el gobierno sandinista.
Todo el pueblo boliviano ha sido víctima, pero Morales se ha convertido en un blanco de caza, con centenares de acciones en su contra, de agencias estadunidenses, y sus cómplices locales.
BOLIVIA ADVIERTE CONTRA SEPARATISMO Y REFUERZA LÍMITES CON BRASIL Y PARAGUAY
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno boliviano advirtió contra las expresiones separatistas y reforzó el control de las fronteras con Brasil y Paraguay en previsión del tráfico de armamento, en el marco de una investigación sobre supuestos mercenarios que querían segregar a Santa Cruz del resto de Bolivia.
Las medidas de control fueron tomadas luego de que se conociera un video del año pasado en que un presunto mercenario -quien fue abatido el jueves pasado en un operativo policial- advirtiera que venía a Bolivia para defender a Santa Cruz, y si era necesario independizarla del resto del país.
Esa revelación llevó a que el vicepresidente Alvaro García advirtiera el miércoles que "no vamos a ser clementes con nadie que intente preparar la división de la patria".
En dicho operativo murieron tres personas y otras dos detenidas, con nacionalidades boliviana, croata, húngara e irlandesa.
El embajador de Hungría, concurrente en Bolivia, Matyas Jozsa, dijo este jueves que su compatriota Elod Toasó, detenido en la acción policial, "está lejos de ser terrorista" como afirma el gobierno.
"Es un joven de 29 años que cometió errores y cuando le invitaron a venir acá, no sabía en qué iba a participar", declaró a la prensa el diplomático tras entrevistarse con su compatriota en la cárcel.
Entre los fallecidos está Eduardo Rózsa Flores, un boliviano-húngaro, que luchó en el Ejército croata en la guerra de los Balcanes en los 90, y fue quien dijo en la entrevista del canal húngaro que vendría a Bolivia para luchar por la "independencia" de la región rebelde de Santa Cruz.
Esa declaración causó conmoción y pareció confirmar que las acusaciones del gobierno sobre un complot tenían asidero (y no eran un show, como decía la oposición), aunque al mismo tiempo pareció descartar que su objetivo fuera asesinar a Morales, como el mandatario tanto ha insistido.
Esta entrevista llevó al Senado boliviano, dominado por la derecha, a aprobar una declaración en la que exige una "profunda y transparente investigación por parte de la Fiscalía General de la República y la Policía Boliviana" y recomienda pedir la cooperación internacional.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, anunció en tanto que pediría a la Fiscalía "el esclarecimiento pleno de este caso de terrorismo identificando a quienes trajeron, pagaron, contrataron a terroristas mercenarios para que vengan a Bolivia a dividir nuestro país".
Rada mencionó que otras dos personas -que acompañaban a las cinco que murieron o fueron detenidas en el hotel- podían estar prófugas.
El presidente Morales dijo a una cadena televisiva en Estados Unidos, donde se encuentra para asistir a una reunión de la ONU, que "es importante la presencia internacional en la investigación transparente y responsable sobre estos grupos de terroristas internacionales".
Uno de los líderes de la oposición, el ex presidente conservador Jorge Quiroga, potencial candidato a las elecciones generales de diciembre, opinó que "por el bien de la investigación, lo mejor es que venga la Interpol" a ayudar en las indagaciones.
Quiroga había cuestionado los argumentos del Gobierno pero ante las nuevas evidencias señaló que "todos aquellos que colaboraron con este grupo tienen que pudrirse en la cárcel, porque dividir Bolivia mediante las armas es traición a la patria".
Mientras tanto, la analista política Helena Algirakis dijo al diario La Prensa que por los argumentos revelados por Rózsa en la entrevista concedida a la televisión húngara, el objetivo no era cometer un magnicidio como denunció el Gobierno, sino hacerse con el poder en Santa Cruz.
"La hipótesis iba más por la desestabilización, generar anarquía y caos, y a través de un ambiente de terror e incertidumbre en la población crear una especie de vacío de institucionalidad en el oriente, y a partir de ahí plantear una situación que ya no sería autonomía sino un Estado binacional o directamente la escisión del Estado boliviano", dijo.
EL ESTADO EXAMINARÁ EL CUERPO MICHAEL DWYER
Independent de Irlanda (www.independent.ie/national-news)
Un examen post mortem se llevó a cabo por el Estado patólogo en el cuerpo de un irlandés muerto por las fuerzas de seguridad de Bolivia.
Los restos de Michael Dwyer (24), quien fue asesinado a tiros en una habitación de hotel en Santa Cruz hace ocho días, se espera que volar a casa esta noche de América del Sur.
Se entiende no hay un procedimiento estándar para llevar a cabo un post-mortem en Irlanda, si una persona ha sido asesinada en el extranjero.
Las circunstancias de la muerte, cuando ocurrió y el punto de vista de la familia del fallecido se consideran. En este caso, se cree que se tomó la decisión de realizar el examen sobre el Sr. Dwyer en el cuerpo de la petición de la familia.
Una fuente cercana a la familia le dijo al Irish Independent que el Sr. Dwyer los padres cree que el estado del examen forense se trataba de un "proceso importante". "El Dwyers sienten que ahora hemos hablado lo suficiente, que en realidad sólo quiere que todo sea oficial y de una investigación en profundidad", dijo. Asimismo, dijo que el organismo se deben presentar en el aeropuerto de Dublín y que se transportan a la juez de instrucción del Condado de Dublín de la oficina.
Sin embargo, no comentar las informaciones de que Michael Dwyer se vio obligado a quedarse en Bolivia por otro hombre, Eduardo Rozsa Flores. Se cree que el irlandés puede haber trabajado como guardaespaldas para el boliviano-Húngaro.
Asimismo, el Sr. Flores fue muerto a tiros. Él y el Sr. Dwyer fueron encontrados en su ropa interior junto con un tercer hombre, Arpad Magyarosi, en el hotel Las Américas.
Policía alegó el trío eran mercenarios que participaron en un presunto complot para matar a presidente socialista Evo Morales.
Dos hombres que fueron tomadas desde el edificio con vida después de los disparos, Mario Tadic y Elod Toaso, han afirmado que Eduardo Rozsa Flores habían confiscado sus pasaportes.
Funeral Arreglos funerarios aún no se han hecho de Michael Dwyer, como no se sabe cuando su cuerpo, finalmente, ser llevados a su casa en Ballinderry, Co Tipperary.
Ayer, el párroco de Terryglass, el P. Michael Cooney, dijo que todo estaba "en espera" hasta que el Sr. Dwyer del cuerpo fue traído a casa.
Mientras tanto, el irlandés y húngaro diplomáticos siguen siendo en Bolivia y han pedido una investigación internacional de las muertes. El Ministro de Asuntos Exteriores Michael Martin ha dicho que Irlanda no ha participado en alguna acción de desestabilización de Bolivia, pero que el Sr. Dwyer la familia merece conocer todos los hechos de cómo llegó a ser asesinados. También dijo que el Tipperary nativo no tenía antecedentes penales o antecedentes ejército.
EUROLUIS LO VE, FILTRACIÓN A "EL PAÍS" Y EL HILO EVO-"LA VANGUARDIA"
Semana Digital de España (www.elsemanaldigital.com)
"Mi intuición periodística me dice claramente que no". Esa fue la respuesta de Luis Herrero cuando, en un coloquio en el Club Siglo XXI junto a la socialista Elena Valenciano, le preguntaron sobre una posible inclusión en la lista del PP a las europeas.
Desde luego, para eso no hacía falta intuición periodística. Blanco y en botella, que decía aquél. Regañado con la disciplina de partido, contemplado con estupor y enfado por muchos de sus compañeros y debiéndole el cargo al favor personal de José María Aznar, el propio Herrero ha acabado reconociendo que "quien entra en una lista a dedo, pueda salir a dedo". De la lista, se entiende.
También a dedo han debido salir las filtraciones recibidas por El País sobre Francisco Camps y sus conversaciones con El Bigotes. Obviemos, por vergüenza, el contenido de las conversaciones. Eso es accesorio. Lo esencial es quién ha entregado la transcripción de unas grabaciones que ni siquiera han sido admitidas en el sumario de la Gürtel. En este caso, está claro que la fuente sólo puede proceder de un sitio: el Ministerio de Interior. ¿Tendrá algo que ver que el Fouché de Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba, lleve años y años siendo considerado uno de los hombres de Prisa en el PSOE? ¿Veremos más capítulos de este tipo a medida que se vayan acercando unas europeas que hacen sudar a unos cuantos en Gobierno y PSOE?Mientras tanto, sigue la resaca del EGM. Otros que andan sudando son los señores de Vocento, que entre ERE´s, guerras intestinas –según parece, incluso entre los amiguísimos consejeros áulicos del consigliere jefe– y los resultados de Punto Radio no ganan para disgustos. Más que nada porque incluso una cadena como Radio Marca les pisa los talones. "A sólo 7.000 oyentes", publicaba El Mundo.
Por cierto, aprovechando que el Tajo pasa por Valencia, habría que recordar –ante el futuro- que una gran parte de las emisoras de Radio Marca pertenecen a Onda Cero, estando cedidas con una serie de condiciones como no hacer competencia a sus programas de referencia. En caso contrario, la cadena de Planeta podría ejecutar su opción y volver a recuperarlas.
Y por último un asunto extraño. Hace unos días, la Policía de Evo Morales abatía a tiros a tres "mercenarios" de "extrema derecha", según la terminología del líder indígena, que pretendían atentar contra su vida y separar una de las provincias del país. Esa es la historia oficial. Porque lo cierto es que el caso ha desatado una gran polémica, pues apesta a manipulación y a ejecución. De hecho, el propio Morales ha tenido que salir al paso ante el enfado de Hungría e Irlanda, países de los que los asesinados tenían la nacionalidad.
Uno de ellos es un viejo conocido en la tribu periodística española de principios de los 90: Eduardo Rózsa Flores. Ejercía como corresponsal de La Vanguardia en la guerra de la ex Yugoslavia. Con la peculiaridad de que decidió cambiar la máquina de escribir por el fusil y acabó al mando de un contingente de voluntarios internacionales en el Ejército croata. Tan pintoresco personaje acabó poseyendo las nacionalidades de Bolivia, Hungría (donde, tras convertirse al Islam, llegó a ser el vicepresidente de la comunidad musulmana) y Croacia (en este país no olvidaron, pese a su conversión al Islam, los servicios prestados en la lucha por la independencia). Después se dedicó durante años a apoyar despliegues humanitarios por medio mundo hasta que recaló recientemente en Bolivia. Y luego acabó pasando lo que ya hemos narrado.
El problema para Morales es que tras su muerte ha aparecido una cinta grabada por un periodista húngaro que deja al descubierto que de mercenario, nada. Simplemente había acudido como voluntario. El hombre tenía un cacao mental de impresión, a juzgar por una visita a los sitios que gestionaba. Pero de "terrorista" en plan Chacal, poco o nada.
Por cierto, olvidaba mencionar que el irlandés estaba maniatado. A eso se le llama ejecución, ¿no?
EL "STABLISHMENT" INSTITUCIONAL CRUCEÑO Y ¿SU COMBATE AL SECESIONISMO EN BOLIVIA?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Cuando más se aprestaba a seguir medrando del alicaído gobierno central, la derecha boliviana, especialmente a la ultra y separatista, se halla de pronto — tras la reciente caída de un grupo paramilitar ligado o no al stablishment institucional cruceño— frente a un duro contraste político y pre-electoral que tiende a derribar sus perspectivas de bloquear a Asamblea Plurinacional de diciembre, debilita sus demandas autonomistas y remoza, en cambio, a un oficialismo deteriorado por sus recientes deslices y nepotismo.
Preocupados por no quedar enmarañados en la conspiración, diversos personajes y facciones de la derecha criolla se esfuerzan por distanciarse de las derivaciones de célula fascista, aunque no ocultan su simpatía hacia sus miembros −alguno de ellos publicitado ya por ciertos medios reaccionarios como un romántico y patriota “héroe” de la autonomía, a la manera separatista.
…Dieciocho años atrás, en 1991, muchos de los protagonistas políticos de hoy, condenaban irrevocablemente a los sobrevivientes del asalto a la izquierdista Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ), del ELN, cuyos cabecillas fueron acribillados de madrugada por las fuerzas de seguridad estatal y agentes norteamericanos (en La Paz, junto al industrial Jorge Lonsdale, secuestrado por el grupo), tras escapar a medias de un departamento rentado de Sopocachi, e incluso ejecutados en la terraza, de donde cayeron “como pajaritos” a la casa vecina, según los testimonios y fotos que guardan los diarios de la época [1] .
El famoso “coronel Linares”, un fiscal de apellido Nemtala, por supuesto el embajador Robert Gelbard, y el presidente Jaime Paz, su ministro Guillermo Capobianco, su subsecretario Raúl Loayza y su director de Inteligencia, Carlos Valverde, eran entonces algunos de los personajes del momento, la mayoría repitiendo la consigna: “el gobierno será implacable respecto de los grupos irregulares” o “máxima alerta para evitar nuevos brotes de terrorismo y atentados contra la democracia”, o trenzándose asimismo en dura controversia contra ASOFAMD, DDHH y otras entidades sociales preocupadas por la virtual ejecución de los captores y su presa, la protección de la vida y las garantías constitucionales.
Eran tiempos en que el MIR co-gobernaba con ADN ante la resignación del MNR, aunque todos bajo el manto conciliador-rector de la Embajada; y en los que la derecha en todos sus matices reprobaba y no sólo de dientes para afuera el terrorismo y la insurgencia armada. Al parecer, las cosas están ahora de cabeza.
A CONFESION DE PARTE…LOS TENTÁCULOS DEL PULPO
“Censuramos la tendenciosa actitud de altas autoridades de intentar vincular a líderes de la institucionalidad cruceña a estos hechos de violencia”, dijeron el martes 21 dirigentes empresariales, cívicos y políticos de esta región, cuando una semana antes el gobierno involucró apenas a “algunos civiles” y “personajes del mundo empresarial que salen en las páginas sociales de los periódicos”.
El gobierno del presidente Evo Morales se cuidó de implicar a la cúpula derechista y aún en las últimas horas el ministro de Gobierno se refirió sólo a "personas, empresarios o no, que tienen privilegios e intereses muy poderosos que defender y estuvieron dispuestos a hacer de todo" [2] .
“Es un brazo operativo de una estructura conspirativa y terrorista mucho más amplia, que tiene articulaciones con civiles de nuestro país. Si me permiten adelantar: personas vinculadas a actividades empresariales”, se animó a referir el vicepresidente Alvaro García en torno a los financiadores de los mercenarios, cuatro días después de que la policía de élite desarticulara al grupo armado en un hotel caro de Santa Cruz.
AL QUE LE CALCE EL GUANTE…
Consultado por la prensa afín, el peso pesado presidente de los empresarios bolivianos, el cruceño Gabriel Dabdoub, eludió las respuestas. Pero pronto las réplicas al vicepresidente García no se dejaron esperar, recordándole su pasado junta a Felipe Quispe en los años 90, a la cabeza del EGTK del 92.
Lo que no pudieron responder los dirigentes del stablishment regionalista, es el grado de relación, según los diversos grupos presuntamente comprometidos, que pudieron mantener con la fuerza encabezada por Eduardo Rózsa, el boliviano-croata de ascendencia húngara muerto el pasado 16, quien en su anticipado testamento reveló que “algunos amigos” de Santa Cruz lo llamaron para emprender una tarea secesionista destinada a separar la región del territorio boliviano.
“He sido llamado para organizar la defensa de la ciudad y la provincia de Santa Cruz” dijo en la entrevista, traducida por la BBC Mundo.
“Rózsa Flores no especifica quién fue a ‘llamarlo’, lo que ha generado especulaciones en Bolivia”, reportó el medio londinense, con base en un reportaje realizado en Hungría al recipiendario del legado, el periodista Andras Kepes.
“U n grupo de opositores políticos lo contactó hace más o menos año y medio desde Santa Cruz”, dijo el miércoles 22, el diario El Deber, cuartel central del Grupo Líder.
“LA TORRE” Y “EL VIEJO”
La Prensa, del mismo Grupo pero editada en La Paz, recordó el miércoles 22 que durante la crisis de septiembre de 2008 [ asalto incendiario a las oficinas gubernamentales ] “se produjo una ruptura entre los sectores autonomistas debido a las divergencias entre los grupos que estaban aglutinados en el grupo denominado La Torre …mientras unos se inclinaban por una salida democrática al problema, otros proponían la confrontación”.
“Iturri [ Mauricio ] , involucrado en el asalto a las entidades estatales y ahora residente en EEUU ] formaba parte de este grupo y hace unos días, desde Estados Unidos, envió una carta al prefecto Rubén Costas en la que le tildaba de ‘traidor’”, agregó el reporte.
“La Torre”, según La Prensa , “era el vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas …pero fue desarticulada posteriormente”.
Para el gobierno central, la célula terrorista tenía tres niveles: Los mercenarios abatidos formaban parte de la tercera línea, en tanto que la segunda línea del grupo es una incógnita.
Según los medios oficialistas, “a la cabeza, un individuo alias ‘El viejo’, estaba en permanente contacto con empresarios cruceños” y no fue una casualidad que se descubriera un arsenal y varios cilindros de C-4, un explosivo de alto poder destructivo de uso militar en un depósito que la Cooperativa telefónica (Cotas) utilizaba en predios de la Fexpo, controlada a su vez por la agroempresarial CAO y otros gremios regionales.
HABLA EL TESTAFERRO
“¿Mencionó específicamente a alguna de las personas que lo habían (a Rózsa) "llamado" para luchar en Santa Cruz?, preguntó desde La Paz la cadena católica Erbol, a Kepes, el famoso periodista-testaferro.
“No. No quiso decirme nada concreto. La única cosa que me dijo es que gente de Santa Cruz lo había llamado. No quería aceptar dinero por esto porque dijo que Santa Cruz era muy importante para él”, respondió Andras Kepes, que el martes 21 difundió los secretos de Rózsa
Casi al mismo tiempo, el vicepresidente García se cuidó, nuevamente de acusar a la dirigencia cruceña:
"No estoy hablando de la institucionalidad, no estoy hablando de todos (los empresarios), estoy hablando de personas muy puntuales, que por supuesto, no pone en entredicho la honestidad y la transparencia de muchos empresarios de los nueve departamentos que trabajan a favor de Bolivia", aclaró. Dijo que "hemos logrado detectar, gracias a los equipos de inteligencia, las formas de sobrevivencia (del grupo terrorista)".
¿EXTORSIONES?
De acuerdo a las deducciones del gobierno central, algún sector tenía que pagar los costos de transporte y logística terrorista, además de municiones, armas y explosivos
"Este es un grupo que tenía un objetivo, que formaba parte de otros grupos, y que estaba articulado por una estructura de personas vinculadas a cierto tipo de actividades empresariales, cívicas y políticas en el país", ensayó García.
"¿Cómo tienen el dinero?: Tenemos información, y ahí sería muy bien que algunos sectores extorsionados nos ayuden, sabemos que estas personas extorsionaban a algunos empresarios … hay informes preliminares sobre el hecho de que había reuniones de aportes, algunos voluntarios y otros no tan voluntarios y alguna gente que se negó a aportar para el funcionamiento de estos grupos, fueron objeto de algún tipo de presión, de amenaza".
A media semana, el diputado centrista Alejandro Colanzi, ratificó las presunciones oficiales en torno a las extorsiones y, de paso, a la circulación de una “lista negra” de al menos cien personalidades consideradas por extremistas “traidores y enemigos sentenciados”,
Según dijo Colanzi en rueda de prensa, al recordar que sufrió un atentado dinamitero el año pasado en su domicilio, los cien incluidos en la lista negra “eran blanco” del grupo desarticulado en Santa Cruz
¿SERE YO, SEÑOR?
Consultados por La Prensa, líderes de opinión y dirigentes cruceños dijeron el miércoles desconocer la existencia del bloque radical “La Torre”, supuesto vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas.
Sin embargo se recordó que “el primero” que habló de la existencia del bloque “fue Iturri en una carta dirigida al prefecto Costas, a quien le llama traidor porque supuestamente negoció con el presidente Morales en las conversaciones de septiembre, para no ir preso por las tomas de instituciones “ De acuerdo a La Prensa, Iturri se autodeclaró “exiliado político” y en una carta del 31 de marzo dirigida a Costas cuestiona: “¿Acaso cree que con la famosa torre, y poner a 4 idiotas a que decidan el futuro de Santa Cruz bastaba? ¿Quién es Luis Orlando Justiniano? Un aprovechado que no hace más que perder procesos electorales (…) la cabeza de la torre, lo único que hace es gastar (…) más de 100.000 dólares al mes”. Sin embargo, Iturri anunció en las últimas horas que enjuiciaría al gobierno central por involucrarlo con las acciones de Rózsa y sus compañeros: el rumano-húngaro Arpad Magyarosi, el irlandés Michael Dwyer, el húngaro-croata Elot Toazo y el boliviano Mario Tadic.
Los tres primeros fueron acribillados, presuntamente al resistirse a su detención, aunque la derecha asegura que fueron ejecutados extrajudicialmente; los últimos están detenidos en La Paz. Versiones regionales tienden a señalar a Tadic como un infiltrado de la seguridad estatal en el grupo secesionista. La red PAT, se preguntó la noche del miércoles si su vida está en peligro.
“Si es que existe un grupo de personas que contrató a esta gente, deben dar la cara, deben presentarse y explicar sus móviles, sus mecanismos de financiamiento”, dijo tomando distancia el ex presidente de los cívicos cruceños, Branko Marinkovic, que en enero pasado planteó la idea de conformar un país con dos modelos administrativos
“Todos aquellos que colaboraron con este grupo tienen que pudrirse en la cárcel, porque dividir Bolivia mediante las armas es traición a la patria”, dijo también el ex mandatario Tuto Quiroga, marcando matices y ganando terreno respecto de la derecha más recalcitrante con miras a las elecciones de diciembre.
Carlos Pablo Klinsky, que forma parte junto al presidente del senado, Oscar Ortiz, del grupo que abandonó a Quiroga y Podemos, fue uno de los primeros en negar que se haya “contratado” a Rózsa: “No estoy de acuerdo con las violaciones de la Carta Magna, jamás participaría en conversaciones que supongan la separación del país … no se pensó en grupos irregulares o la violencia armada como ruta autonómica”.
“En Santa Cruz se planteó la creación de una policía autonómica que podría estar integrada por los jóvenes unionistas, se dice que ésa era la plataforma de la milicia…”, preguntó el diario, pero Klinsky dejó colgando la interrogante.
Pedro Yovió, de la Federación de Empresarios Privados le dijo a El Deber: “No conozco ningún tipo de información de esto y cualquier relación que se quiera hacer con el sector empresarial la negamos rotundamente”, mientras que Guido Náyar, dirigente ganadero y Vicepresidente cívico negó igualmente: “No conozco nada de esas cosas …El Gobierno se ha equivocado y ha hecho política con el delito”.
Consultado por La Razón-Santa Cruz, Sergio Antelo, de “Nación Camba” descartó alguna relación o contacto Rozsa, quien, dijo, “pudo haber trabajado como un doble agente y alguno de los dos grupos determinó liquidarlo”. “Los dos detenidos (en La Paz) no estaban en el hotel (el día del operativo), o ellos funcionaban en otras dimensiones, agregó enigmáticamente, al admitir que muchos sectores consideran a su organización “racista y antiboliviana”.
“No entiendo por qué (Rózsa) hizo esas declaraciones … la verdad es que no sé a qué se refiere con esas palabras”, dijo a su turno Juan Carlos Parada, presidente de la Asamblea Departamental.
En su testamento de octubre pasado, Rózsa había dicho: “El Consejo Departamental de Santa Cruz ha votado la creación del cuerpo de seguridad regional (…). Los organizadores proveerán el financiamiento y las armas (…) No marcharemos con banderas o con varas de bambú, lo haremos con armamento (…) declararemos la independencia y crearemos un nuevo país”.
¿DÖNDE ESTAN LOS IRLANDESES?
Junto al irlandés Michael Dwyer, un guardaespaldas profesional reclutado por Rózsa, llegó a Bolivia a fines del 2008 un grupo de 17 de sus compatriotas, según reportó The Irish Times, desde Dublin.
El jueves 23, radio Fides alertó que uno de estos “se encontraría en el Beni y estaría a punto de casarse con una boliviana para ganar la nacionalidad”. Del resto, ni rastro.
Además de los irlandeses la Policía busca especialmente a otros dos prófugos del grupo desarticulado el 16 y que habrían contactado la noche del 22 con La Razón, según consigna este diario aludiendo a un documento anónimo llegado a su Redacción; y asimismo a otras cédulas paramilitares, pues la consideración oficial es que sólo se cortó uno de los tentáculos; los otros, estiman las autoridades, tienen conexiones con el narcotráfico y con los “carapintadas” de las dictaduras militares argentinas.
De acuerdo al reporte de Página/12, de Buenos Aires, tras la acometida quedan prófugos de nacionalidad húngara y hay algunos sospechosos de pertenecer a esa célula, dos argentinos y otro magiar, con pasaporte africano.
“Los argentinos son dos ex militares que forman parte de los ‘carapintadas’” financiados ahora por un organismo denominado “UnaAmérica”, con base en la derecha colombiana, dice el diario argentino. Una mujer ligada a éstos, Liliana Raffo de Fernández, visitó en la cárcel de La Paz al ex prefecto pandino Leopoldo Fernández (recluido por su responsabilidad en una masacre a campesinos) portando una credencial del diario cruceño La Estrella del Oriente.
Para Helena Argirakis, ex colaboradora disdente de la Prefectura, la idea de dividir al país no es propia de una oposición democrática, sino de un ala opositora radical cuyo objetivo sería “hacerse con el poder en el oriente”, particularmente Santa Cruz, rica en tierras, recursos naturales e hidrocarburos.
Los líderes de “ultraderecha” temían que se afectaran sus intereses, analiza la politóloga quien concluye que se trataba de “crear una especie de vacío de institucionalidad en el oriente, y a partir de ahí plantear una situación que ya no sería autonomía sino un Estado binacional o directamente la escisión del Estado boliviano”.
En todo caso, la existencia de bandas paramilitares deja a las FFAA en condiciones de ser más mimadas que nunca, por parte del gobierno central. Paralelamente les sirve para justificar la ejecución de guerrilleros como el Che Guevara y militantes progresistas en sus diferentes temporadas, planteando que igual combaten a la insurgencia de izquierda que a los mercenarios de la ultraderecha fascista
“NO EMPUERQUEN A TODOS”
Ciertamente hay responsables de haber traído al país a Rozsa y más valdría que salgan a dar la cara “ya que más tarde la cosa será más complicada” dijo también Carlos Valverde, ahora director del controvertido programa “Sin letra chica”, según la transcripción que hizo Erbol el último jueves.“…nadie en Santa Cruz les pidió que actuaran en nombre de los cruceños …Más vale que salgan a decir por qué los trajeron …El gobierno tiene las computadoras y todos los datos de quienes han tomado parte de esta acción, que reitero nadie les pidió en Santa Cruz que llevarán adelante. Es más, hasta puede conceder que lo han hecho de buena fe, pero nadie se los pidió. Yo estoy en contra de acciones como esas y es verdad que tomé las armas, pero fue para defender la democracia y lo volvería a hacer, así se trate del gobierno de Evo Morales”
Al evaluar las consecuencias, Raúl Bustamante, de ASC-Noticias, sostiene que la muer te de 3 miembros del grupo terrorista es “un mensaje grave” a los cívicos:
“Ellos mismos dicen que el gobierno ‘está dispuesto a todo’, provocando que más gente escape de sus menguadas filas anunciando que lo que se viene es grave: la persecución generalizada ‘tal como sucedió en Pando’. Así lo señalan personajes como Delmar Méndez y Arturo Mendivil que gritan que los están persiguiendo. Uno de ellos dice estar dispuesto a entregar su libertad y su vida para que ‘ustedes vivan libres’... pura mentira porque en septiembre se demostró que no dan la vida por nadie poniendo en juego la vida de otros e imponiendo una dictadura callejera brutal” (fin)
[1] “…luego de unos 10 minutos trajeron a la terraza a un muchacho cogido por el cuello a quien le hacían gritar: Pancho, Pancho, y por momentos, Francisco, Francisco: estamos rodeados, no podemos ya, ya no podemos, rendite, hermanito, entregate; luego los agentes gritaron: Aquí está el Gringo, aquí está el gringo.. el Gringo apareció con las manos en alto; a los dos los llevaron a la terraza. Vino el Comandante y preguntó ¿dónde están? Están aquí, respondió un agente ¿firmes?, firmes, respondieron. Ejecuten al 216 o 226 o 416, les dijo. Salió el comandante y comenzó la balacera (Presencia, La Paz 9-nov-1991, p.12, 3ª Secc.). “Quién ejecutó a Jorge Lonsdale?” La Razón, la Paz, 6-nov-1991, p. A-2. El Gri ngo era Miguel Northtufster, un ex seminarista nacido en Bolzano, Italia, que desde fines de los 80 se integró a la lucha de la izquierda armada en Bolivia contra el naciente modelo neoliberal.
[2] Sólo el jueves 23, Rada aludió a grupos que controlan las prósperas cooperativas de servicios. “Hay logias: los Toborochi, los Caballeros del Oriente y otras que tienen ideologías extrañas de extrema derecha, tienen nombres influyentes que en el último tiempo lograron tener presencia en las cooperativas, pero no estoy atacando (a éstas)”.
Opinión
BOLIVIA: LA PÓSTUMA Y PONZOÑOSA POLITIZACIÓN DE PODEMOS Y LA OLIGARQUÍA OPOSITORA SOBRE EL OPERATIVO CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
La póstuma y ponzoñosa politización de PODEMOS y la oligarquía opositora sobre el operativo contra el Terrorismo Internacional
Es tal la pobreza y podredumbre de PODEMOS, como de la obtusa oposición oligarca; que polarizadamente ya han polemizado su policíaca y politiquera posición, indicado insidiosa hipócrita e infamemente que las fuerzas policiales habrían actuando como abusivos y hasta abominados asesinos contra la “balcanizadora” y bastarda banda terrorista.
Quien primera y presurosamente la proclamó fue el prefecto Costas, comenzando con su conjeturada coartada, para convertirla en una cortina de humo que urdida y ladinamente la lanzó, distorsionándola con el disimulado y distractivo discurso de que se trataría de un tramposo show montado por el gobierno nacional. ¿O sea, insinúan que inerme, “ingenua” y expugnablemente el Estado se exponga ante los extremistas, para no tener que caer tentado por aquellas terribles tentaciones del Terrorismo de Estado? ¿Así es como se ponen póstuma y “ponderadamente” del lado de los terroristas?
Ésta es la corporativa y cómplice consigna que la demagoga derecha; deliberadamente la ha desplegado para cundirla, cuadrarla, y cubrir lo que simple y sintéticamente ha significado el sicario, sincronizado y siniestro plan de magnicidio contra el mandatario Morales; al margen del asesinato de otras autoridades.Y es que cada uno, a su turbado turno y al tuntún se ha manifestado machacona, matrera, obcecada y orquestadamente la oposición, sobre el desbaratado desenlace de esa célula terrorista internacional. No es la primera vez que PODEMOS y la oposición se organiza para echar tierra e inmundicia, infamando la imparcialidad de las investigaciones, y la proterva presencia del Terrorismo Internacional.
¿Hacia dónde apunta la artera artillería de argumentaciones de los antipatrias opositores y la mercenaria Media Luna que se han opuesto a los recientes resultados de las investigaciones iniciadas por Inteligencia de la Policía y el Ministerio Público? Otra vez a distraer y disfrazar expresamente los hechos experimentados como realmente representan los recientes resultados de la investigación; como sugestivamente sucedió con el caso de masacre del Porvenir a manos de los paramilitares en Pando, cuando alevosamente aconteció el asesinato de los campesinos e indígenas dentro el río Tahumanu; o tal como también señalaran sesgada, sensacionalista y celestinamente los de la oposición, como los opinadores, ya que según ellos aquella vez, se trató de un extravagante entrenamiento militar de soldados. Eso es lo que han vuelto burlesca, dislocada y distorsionadamente diciendo hoy la oposición, con el caso de la foquista foto de los fascistas quienes aparecen altaneramente alzando armas de “juguete” para el juego juvenil y pacífico del Paint Ball.
Ese es el caso del temático terrorista y lírico libertador Eduardo Rozsa Flores, quien a pesar de su anecdótico, adornado y alegórico apellido; no era precisamente el prototipo terrorista de un jardín de Rosas & Flores, ni tampoco un idealista, como insinuada, inconfesable, hipócrita e idealizadamente intentan igualarlo con el Ché. ¡Pero! si ya es el colmo de lo cómico; el Ché jamás de los jamases ostentosamente se hospedaba en hoteles de cinco estrellas, como esos exquisita y exigentemente escogidos por Eduardo Rozsa. Y es que preparados pretextos nunca les va a faltar para falsificar a los fascistas foquistas, a los oligarcas opositores; ya que es la regresiva realidad la que ahora les atormenta anecdótica, sugestiva y subjetivamente, como sucedió con el subversivo caso de las balas balcanizadoras, que tramposamente las trajo Donna Tin; la prometida del primogénito de un fusilero funcionario de Seguridad de la embajada estadounidense. En aquel entonces exclusiva y “embusteramente” era para el entrenamiento personal. Tal como ahora afirman de que eran para jugar a las guerritas como dicen ahora sobre los foquistas de la foto exhibidas por el ministro del interior. O sea lo mismo que aquella vez dijo el divisionista diplomático de la escionista, entrometida y embustera embajada estadounidense: el golpista de Goldberg. Claro que no es el único caso de tráfico de armamento y balas; ya van varios.
Por eso es que otra vez la oposición ha dicho que este es un burlado, burdo, mordaz y mortuorio, montaje. Sí, es cierto, pero el único y verdadero “montaje” del gobierno; es que se viene montado a la oposición desde el día que se subió al potro del poder, y no lo pueden democráticamente desmontar.
Pero tampoco hay que cantar victoria, el incipiente desbaratamiento de la banda terrorista, puede ser el inmediato inicio de una, otra escalada mas violenta que la vivida; precisamente aprovechando la distensión y distracción que por ahora se percibe por la desarticulación; pero sólo de una de ésas células terroristas internacionales de la ultra derecha.
Opinión
EL SUCRE: EL EURO DEL ALBA
Trasfondo histórico. Sucre es la capital constitucional de Bolivia, sede de la Corte Suprema de Justicia. Fue bautizada en honor de Antonio José de Sucre y Alcalá (1795-1830), venezolano, amigo de Bolívar, presidente de Bolivia, sepultado en Quito. El sucre fue la moneda de Ecuador hasta el 2000 cuando adoptó el dólar.
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
SUCRE son también las siglas del Sistema Unificado de Compensación Regional, una moneda común que el presidente venezolano Chávez propone a los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Esta alianza está compuesta por Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba, Venezuela y, de momento, los microestados caribeños de Dominica y San Vicente-Granadinas (que tiene el dólar del Este del Caribe, como moneda común). Ecuador es observador (no se sabe qué haría con el dólar). El ALBA es la respuesta parcial al ALCA, nacido en 1994 en Miami, hoy enterrado.
El euro de la Unión Europea sería el punto de referencia del sucre. El euro se rastrea a 1970 con el Informe Werner y la mención de una Unión Económica y Monetaria (UEM), cuarto escalón de la integración. En 1979 se creó el Sistema Monetario Europeo (SME) que obligó a las monedas europeas a mantener unos valores concretos que evitaban fluctuaciones. Jacques Delors, el presidente de la Comisión Europea (una institución que no existe en el ALBA), fijó tres etapas estructuradas para el desarrollo del nuevo sistema monetario. En 1990 se eliminan las restricciones de movimiento de capital. En 1998 nace el Banco Central Europeo (BCE). En 1999 se fijan los tipos cambios de todas las monedas al euro.
Para adoptar el euro, los socios deben cumplir con los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht de 1992 (límites en la tasa de inflación, déficit, deuda pública y tipo de cambio). Al adoptar el euro, cada país debe respetar la política monetaria del BCE y los requisitos económicos impuestos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que han convertido al euro en una moneda común e internacional.
El euro nació del ECU (European Currency Unit). Estaba formado por una serie de monedas subyacentes internacionalmente consideradas ''dinero''. Gozaban de convertibilidad y liquidez en los mercados financieros. Eran consideradas monedas internacionales de reconocido valor como instrumento de cambio, medida de valor, e instrumento de liberalización de deuda y obligaciones.
• Orfandad estructural e institucional. En contraste, el sucre surge de una cesta de monedas subyacentes que carecen de dicha liquidez y convertibilidad. En lugar de una ''moneda común'' se presenta al sucre como una moneda ''virtual'', sin especificar la virtualidad. El ecu era virtual, pero había un plan para pasar a ser una moneda física en aquellos países que cumplieran con los requisitos impuestos por los criterios de Maastricht. No se mencionan requisitos para la adopción del sucre.
La debilidad del sucre a nivel monetario y económico es notoria. El euro tiene como pilar fundamental la necesidad de respetar una política monetaria impuesta por el BCE, gobernado con independencia política. Su objetivo es la estabilidad de los precios para mantener la inflación en los niveles establecidos por los criterios de Maastricht. No se sabe qué banco supervisaría el sucre.
A nivel económico, la eurozona está regulada por el PEC. Sincroniza los diferentes ciclos económicos de los países que forman la UEM. Además de una organización económica, existe una voluntad de sacrificio y unidad para con el proyecto. Por tanto, la eurozona ofrece seguridad para la inversión y el euro está afianzado como moneda común e internacional.
• Aislamiento internacional. El sucre no tiene una estructura institucional. Carece de la confianza de los mercados financieros y los inversores internacionales. Las monedas subyacentes no están consideradas por los mercados financieros como activos líquidos ni convertibles, carecen de cotización oficial en el mercado de divisas. No están aceptadas a nivel internacional como instrumento de cambio, medida de valor, o instrumento de liberalización de deuda y obligaciones.
En el debate actual del euro, con motivo de la crisis financiera, se teme la ruptura de la eurozona, debido a que algunos países no cumplen los requisitos exigidos por el BCE y el PEC. En el caso del sucre, estos requisitos no existen, por lo que carecerá de la confianza de los inversores.
En suma, el sucre no va a ser ''respetado'' por los mercados financieros ya que es el producto de unos países con muy diferentes historiales económicos, poca coordinación económica y monetaria y de alto riesgo reputacional. El caso de Cuba es el más escandaloso, con dos monedas, ambas sin valor internacional. Este panorama no es exactamente lo que visionaron Bolívar y Sucre.
LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA CAEN UN 27% EN 2009
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
Según un informe oficial del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, las exportaciones bolivianas han caído durante el primer trimestre de 2009 en un 27% con respecto al mismo periodo del pasado año 2008. El principal producto que el país exporta es el gas natural, que vende a Brasil y Argentina.
En el documento se señala que entre enero y marzo del pasado año las exportaciones de Bolivia registraron un valor de 1.590 millones de dólares, mientras en los tres primeros meses de 2009 la cifra ha descendido a los 1.157 millones de dólares.
El principal producto que exporta Bolivia es el gas natural, que vende a Brasil por un valor de 405 millones de dólares y a Argentina por 153 millones de dólares.
Bolivia espera poder subir la exportación de gas a Argentina desde los actuales dos millones de metros cúbicos diarios a un mínimo de cuatro millones, según han asegurado desde YPFB.
Los precios del gas boliviano exportado a Argentina bajaron desde los 7,8 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) desde principios de este año 2009 hasta situarse en 4,6 dólares por millón de BTU. Bolivia también prevé plantear a Argentina un posible aumento del coste del gas natural de un 10 ó 15%.
El 74% de lo que Bolivia vende al exterior es gas natural con el que registra unas ganancias de 598 millones de dólares, mineral de plata y zinc, que le aporta 224 millones de dólares, y soja y sus derivados, con el que ingresan 60 millones de dólares.
Por países, los principales mercados de los productos bolivianos son Brasil, donde se vendieron 414 millones de dólares, Argentina con 175 millones de dólares, Corea del Sur con 167 millones de dólares y Estados Unidos con 84 millones de dólares.
UN PAÍS NARCOTIZADO
El Perú lleva por lo menos dos décadas convertido en la principal puerta de salida de enormes cargamentos de cocaína en la región. Frenar el avance del narcotráfico ha sido hasta ahora un esfuerzo fallido o inconcluso. Mientras el poder de la droga provoca muertes en los valles cocaleros, las ‘firmas’ locales buscan lavar el dinero sucio y se infiltran en una diversidad de actividades y finanzas. Tal parece que, inexorablemente, van contaminando nuestra economía.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
La droga más rentable para las mafias que operan en el Perú es el clorhidrato de cocaína. Y dado que sin hoja de coca no es posible elaborarla, el negocio empieza en los valles cocaleros. En los últimos cinco años, a pesar de las labores de erradicación o reemplazo de cultivos, la producción ha aumentado. Se estima que hoy existen 53 mil 700 hectáreas en trece zonas cocaleras desparramadas por todo el país que producen 116 mil toneladas de la verde hoja de hoja. De esa cifra solo el 8%, unas 9 mil toneladas, es legal. El resto acaba en manos del narcotráfico.
Ahí nace la cadena: la hoja de coca “narco” alcanza para producir unas 300 toneladas anuales de cocaína que las firmas locales entregan a los carteles mexicanos con los que ahora operan. Casi toda esa droga puesta en el exterior –una parte queda aquí para consumo interno– vale unos 18 mil millones de dólares. De esta cifra unos 1,100 millones de dólares son para las mafias locales. Y estas vuelven a invertir parte del dinero en la producción de más droga, quedándose al final con una ganancia neta de unos 750 millones de dólares. Todo ese dinero ingresa a nuestra economía.
Jaime García, economista de la Universidad de Lima y autor –junto a otros expertos– del libro “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, señala que “los 1,100 millones que el narcotráfico mueve en el Perú significan el 1% del PBI o el 4% de nuestras exportaciones”. Quizá la cifra no impresiona, pero se debe tomar en cuenta el impacto en la vida del país: ese dinero ‘negro’ se dirige a constituir empresas de fachada destinadas a asegurar la buena marcha del negocio y también a corromper autoridades –policías, militares, jueces, fiscales, etc.– con el mismo fin. Incluso a buscar vínculos con políticos, empresarios u organizaciones políticas. “La fuente principal de financiamiento de la corrupción en el Perú es el narcotráfico”, dice García.
¿En qué invierten los narcos? “Todos los sectores son afectados: puede ser en empresas mineras para obtener los insumos químicos necesarios para refinar la droga, o en empresas de transporte para asegurar la llegada de las cargas a distintos puntos. O en la pesca o en la exportación, pues se sabe que mucha droga sale por barco. O en rubros como la madera. Si no se usa la empresa para ‘mover’ la droga, se la usa para ‘blanquear’ dinero. El llamado lavado de activos”.
Para el especialista, el narcotráfico tiene efectos directos sobre el sistema productivo. Solo en el tema de la actividad agrícola: 1) Desplaza los cultivos lícitos. 2) Distorsiona los precios de otros productos y de las tierras, pues se pagan precios sobrevaluados en las zonas de cultivo. 3) Contamina áreas de otros cultivos. 4) Alienta la inseguridad, pues allí donde se establecen cultivos de coca aparecen armas y sicarios. 5) Afectan el rubro agroexportador. Si un cargamento agrícola –como espárragos o café– es detectado con droga, la próxima vez el exportador legal tendrá más restricciones en el país de destino y sobrecostos que pagar. El daño es a la economía del país.
El VRAE y otros valles
La droga sale de los valles cocaleros –en forma de PBC o ya refinada- a través de ‘mochileros’, camuflada en cargamentos de cualquier producto o acondicionada en vehículos, y llega hasta la costa para ser sacada principalmente por mar al exterior.
A diferencia de los 80 en que las mafias colombianas se encargaban de acopiar la coca para ‘trabajarla’ ellos, hoy los mexicanos les dejan el trabajo a las ‘firmas’ locales. Han delegado funciones. Solo se encargan de verificar la calidad del estupefaciente y llevárselo para colocarlo en Estados Unidos, Europa y Asia. De las trece zonas cocaleras que se han ubicado en el país, en dos están presentes los “remanentes” de Sendero Luminoso: en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto Huallaga. La guerra que hoy libra el Ejército en el VRAE tenía como objetivo acabar con lo que quedaba del senderismo en la zona. Pero a partir de una emboscada donde perdieron la vida 14 militares, hoy surgen nuevas aristas. Jaime Antezana, experto en temas de seguridad y narcotráfico, habla hoy de un ‘narcosenderismo’ en el valle. Es decir, los terroristas han mutado en narcos ideologizados. Son una ‘firma’ que –además de brindar protección a otros narcos– procesa su propia droga.
Su líder es Víctor Quispe Palomino “José” y tiene un solo objetivo: proteger su negocio. Ya no atacan a la población, apoyan las demandas cocaleras, pagan lo que consumen y no destruyen infraestructura. “En todos los casos los ataques contra las fuerzas del orden han sido en rutas por donde salía la droga, entraban los insumos, o como ‘acción de escarmiento’ por algún decomiso.
También para establecer su ‘zona de influencia’ ante otras firmas”, precisa Antezana. Se ha dicho que pueden ser desde 150, hasta 600. Tienen armamento moderno, comunicación satelital y hasta RPGs –lo dijo el ex ministro Fernando Rospigliosi–, arma que puede derribar un helicóptero.
“En el Alto Huallaga también ocurre un proceso similar con “Artemio”, es decir Sendero se ha “farcarizado”. Como pasa con la organización colombiana, la ideología y la toma del poder ya no es tan importante, sino que usan su formación política y poder de fuego para consolidarse en la zona. Y existe el peligro de su crecimiento como ‘firmas’ dominantes. Si a eso se le suma la violencia que ya se vive en las ciudades con la presencia de los carteles mexicanos, diría que hemos entrado a lo que llamo ‘la guerra de la coca. El narcotráfico es el principal problema del país”, alerta Antezana.
Algo más está pasando en los valles y zonas cocaleras: hay un patrón de producción tecnificado y ha aumentado la productividad de las tierras. Hoy los agricultores siembran plantones según distancia y usan agroquímicos. Ya no es la simple siembra natural de antes. Resultado: si hoy el promedio nacional es de dos toneladas de hoja de coca por hectárea, en el VRAE se pueden obtener hasta tres toneladas. Y en todos estos sitios los cultivos son protegidos por pelotones de sicarios.
¿Qué hacer?
En el libro “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, el economista Manuel Estela Benavides señala que la primera medida que debe tomar el Estado peruano es establecer su presencia en las zonas cocaleras –la semilla del problema– y aplicar una política en la que el objetivo central sea la promoción del desarrollo social y económico de esas zonas. Y esas medidas deben estar acompañadas de acciones como: 1) La erradicación de la coca del narcotráfico. 2) La incautación de los insumos químicos que necesita para convertir la coca en cocaína. 3) El control financiero para dificultar o impedir la llegada del dinero con el que paga a sus proveedores. Debe haber también una derrota militar del narcosenderismo y de los barones de la droga.
Actualmente unas 34 mil toneladas de insumos químicos se utilizan al año para la producción de droga. La mayoría tiene origen legal, es decir, es comprado por empresas y luego es ‘desviado’ a la producción ‘narco’. “Se organizan para hacerla llegar a las zonas cocaleras. A través de grifos, empresas, comercios. También hay un alto componente de corrupción. Sino, uno no se explica cómo 1 millón y medio de galones de kerosene pasa los controles y llega al VRAE”, explica Jaime García. Los niveles de incautación son ridículos, menos del 3% de insumos químicos al año.
La inversión en la lucha contra el narcotráfico, según Manuel Estela, asciende en el Perú a 115 millones de dólares, contando la cooperación internacional. Esa cifra representa el 15% de los más de 750 millones que tiene disponibles el narcotráfico para responderle. ¿Tiene idea el Estado peruano de a lo que se enfrenta? El narcotráfico crece, los cultivos lícitos retroceden, la economía legal está en peligro, no hay un plan nacional para enfrentar en todos los ámbitos este flagelo. Ya hemos visto ajustes de cuentas en las calles de Lima, ya sabemos de la violencia en valles y zonas cocaleras. Está claro que hay que parar el narcotráfico. Los ejemplos de Colombia y México nos deben alertar.
Cifra
65 mil familias están involucradas en el cultivo ilegal de la hoja de coca.
200 mil peruanos consumen drogas, la mitad de ellos drogas cocaínicas.
2 millones de hectáreas han sido deforestadas por el narcotráfico, según Devida.
San Martín, experiencia exitosa
Hace quince años en la región San Martín había entre 20 mil y 25 mil hectáreas sembradas de hoja de coca. Hoy no pasa de las 500 hectáreas. En la región se ha invertido la mayor cantidad de recursos en programas de desarrollo alternativo, hay inversión en infraestructura, programas de erradicación que se cumplen y combaten al narcotráfico infiltrado en el movimiento cocalero.
“Hoy San Martin se ha convertido en la primera región agrícola del Perú. Es el primer productor de arroz, va a ser pronto el primer productor de cacao y está aumentando su producción de café, azúcar, algodón y maíz amarillo duro”, explica el economista Jaime García. Es decir, se ha logrado alejar al narcotráfico y crear condiciones para la llegada de inversiones. Una experiencia que podría replicarse en otras zonas cocaleras.Carteles y otras yerbas
Desde los 80 hasta mediados de la década del 90, los carteles colombianos fueron los principales acopiadores de la coca y PBC peruana para trasladarla a sus laboratorios y posteriormente enviarla a los Estados Unidos. En el primer lustro de los 90 el Perú fue el primer productor de coca mundial. Sin embargo, desde el 95, golpeados por la interdicción aérea, los colombianos se retiraron. “A partir de 1999 varios carteles mexicanos como el de Guadalajara, el de Tijuana, el de Juárez y el de Sinaloa entraron al país”, explica Jaime Antezana. Hoy este último cartel sería el de mayor presencia en el Perú. En el país hay ‘firmas’ pero no carteles. Lo más cercano son dos clanes peruanos con integrantes en el Perú y Argentina, que exportan drogas a este último país a través de burriers. Ellos controlan la distribución y venta al menudeo de cocaína en las villas de miseria de Buenos Aires.
Analistas dicen que no se necesita nueva ley para hacerlo. Gobierno debe empezar por prohibir venta de kerosene a zonas cocaleras.
FRENEN RUTA DE LA DROGA
La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
Dos conocedores en el tema del narcotráfico insistieron ayer en que cortar los suministros de sustancias químicas para la producción de droga es indispensable para una lucha eficaz y a muerte contra el narcotráfico en el convulsionado valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y otras zonas en las que se realiza la ilícita actividad.
Para el economista Hugo Cabieses, experto independiente en desarrollo agrario, si el gobierno quisiera combatir el narcotráfico, debería proceder a la interrupción de la ruta del tráfico de insumos químicos, que es la llave maestra para esa lucha,
Según el especialista, resulta escandaloso que los tanques cisternas, camionetas y camiones que llevan los insumos químicos para la droga en la selva pasen limpiamente y sin impedimentos los ocho controles policiales y militares que existen en la ruta que va de la ciudad de Huamanga (Ayacucho) hasta San Francisco, capital del VRAE. Los primeros tres controles pertenecen a la Policía Nacional y los cinco restantes a las Fuerzas Armadas.
“La única forma de poder pasar el kerosene es en estos vehículos, porque el kerosene no se puede llevar con burriers o mochileros”, señaló.
Cabieses dijo que el tráfico de sustancias químicas se explica por la enorme corrupción que el narcotráfico genera entre policías y militares. Agregó que el VRAE es una Zona de Emergencia, por lo que “nadie puede pensar que no se den cuenta que cinco mil galones diarios están circulando por esa ruta”.
Peor aún, explicó que desde la refinería de Conchán sale también combustible que es desviado al narcotráfico, en cisternas que deben atravesar hasta 15 controles policiales, los que no detectan este enorme tráfico.
ProcedanSi el gobierno está decidido a enfrentar al narcotráfico, debería pasar de inmediato a la acción suspendiendo o restringiendo, por ejemplo, la venta de kerosene en la planta de comercialización de Pisco, a usuarios que llevan el combustible a Ayacucho, La Libertad, Cusco, Puno, Huánuco y Ucayali, seis de las 13 zonas productoras de clorhidrato de cocaína en el país, afirmó el especialista en narcotráfico Jaime Antezana. Señaló que los compradores de la planta de Pisco distribuyen y venden el producto a los principales narcotraficantes. Por ello saludó el anuncio del premier Yehude Simon, de un nuevo dispositivo para limitar la venta de kerosene en el VRAE, pero consideró que más dispositivos de ese tipo no resolverán el escandaloso tráfico de sustancias que sirven a la industria de la droga.
“Lo más importante es que de una vez adopte acciones concretas y la primera es cortar el tráfico de kerosene que sale de Pisco, acción que está facultado a realizar con la legislación existente”, expresó.
Antezana recordó que desde 2007 está en plena vigencia la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, que considera al kerosene como uno de los elementos fiscalizados, y se estima que el 22% del volumen total (más de 26 millones de galones) de ese combustible que se comercializa en el país es destinado al narcotráfico.
UN KILO DE COCA EN DALLAS VALE 20 MIL DÓLARES A PRECIOS ACTUALES
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
"The Financial Times" señala en extenso trabajo de hace unos días que la agenda de Barack Obama se ha visto alterada por el factor México. Ahora, dice, somos prioridad. Informes recientes de la DEA confirman esto y van más allá: indican que los cárteles mexicanos ya no tienen sus bases de operación internacional en México o en Colombia, como sucedía hace muy poco tiempo. Ciudades como Dallas se han vuelto centros logísticos del crimen organizado, y desde allí se operan las ventas para Europa. Un kilo de coca en Dallas vale 20 mil dólares a precios actuales. Cruzando el Atlántico, sube a 60 mil. Sí, nuestro país se ha vuelto prioritario, pero en realidad no es México el que requiere una “atención especial”, sino el tema del narco. En la sierra de Durango, un hombre a salto de mata como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán no generaría una fortuna de mil o 2 mil millones de dólares si no tuviera una estructura financiera basada en Estados Unidos. Así de sencillo. La agenda de Obama ha vuelto los ojos a México… aunque bien tendrá con qué entretenerse allá, en casa, sede del negocio del narco.
Lo que nos cuentan: que la fiesta brava hizo saltar a Nahum Acosta de las plazas azules a los ruedos del amarillos. Acosta, quien fuera coordinador de giras con Vicente Fox (y estuvo preso 53 días por supuestos actos de delincuencia organizada), se presentó el pasado 23 de marzo en la sede nacional del PRD para llevarle un disco a Ortega con grabaciones de El Glison (eso dijo) con sus históricas 37 cornadas. Ambos son amigos del torero. “Y no con eso ya soy del PRD”, comentó entonces. Y un mes después, Acosta se ha puesto las luces amarillas para ir como candidato a alcalde de Agua Prieta, Sonora. ¡Olé!
La celebración del Día Internacional de la Tierra en México se efectuó en un lugar alterno, nos cuentan; en un principio estaba programado en Tabasco, en una zona selvática, pero Felipe Calderón no quiso encontrarse con el gobernador Andrés Granier, después de que éste se le adelantara al gobierno federal al dar a conocer la sede de la nueva refinería, no sin haber hecho público su berrinche porque su estado no fue el elegido.
Apunte final: En la gira a la Cumbre de las Américas, Francisco Del Río, director general de protocolo de la SRE, le renunció al Presidente. Es la propuesta para que ocupe la representación de México en Argentina. III Al ratificar su compromiso con la Alianza por la Calidad de la Educación, Elba Esther Gordillo tuvo un curioso “lapsus”: dijo que se tomaba esto como una “nueva alianza”. Nueva Alianza es su partido, que dirige mientras preside el SNTE, el sindicato de maestros. ¿Resbalón con maña?
CARLOS MENDO
AL SUR DEL RÍO GRANDE
El País de España (www.elpais.com)
Barack Obama ha hecho sus deberes en la reciente Cumbre de las Américas. Como anteriormente en Europa y en Turquía, el 44º presidente estadounidense ha reiterado su intención de basar las relaciones de Washington con sus vecinos latinoamericanos y caribeños en la igualdad y el multilateralismo. Los problemas que nos afectan -crisis económica, cambio climático, lucha contra el narcotráfico y la pobreza- son de tal magnitud que requieren de tratamiento y soluciones regionales. No hay países grandes o pequeños. Todos somos socios para afrontar los retos del presente. Éste ha sido en síntesis el mensaje de Obama a los mandatarios de los países al sur del río Grande, que se han rendido, aunque sólo haya sido por 48 horas, a los encantos del presidente estadounidense.
Por primera vez, el venezolano Hugo Chávez no se convirtió, con sus grotescos desplantes, en la estrella de la reunión, quizás porque, sabiamente, el país organizador, Trinidad y Tobago, decidió que las reuniones se celebrasen a puerta cerrada, sin la presencia de los medios de comunicación. Su momento cumbre fue la entrega a Obama del panfleto del uruguayo Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, biblia de agravios de la izquierda continental contra Estados Unidos, escrito hace cerca de cuatro décadas y que mereció cumplida respuesta en el Manual del perfecto idiota latinoamericano, de Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y Apuleyo Mendoza. ¡Lástima que la entrega fuera por sorpresa, privando a Obama de la posibilidad de corresponder con otro libro al gesto del venezolano! De haberlo sabido, seguro que habría elegido el Espíritu de las leyes o las Cartas persas, del barón de Montesquieu, inspirador, junto a John Locke, de la Constitución estadounidense de 1787, con la esperanza de que instaurara en Venezuela el sano principio de la división de poderes en la que se basa cualquier democracia que merezca tal nombre.
La realidad es que la nueva actitud de Estados Unidos hacia Latinoamérica, incluida la tímida apertura a Cuba anunciada unos días antes del inicio de la cumbre, va a crear más problemas a la alianza antinorteamericana de la bolivariana ALBA -liderada por Venezuela y Cuba e integrada por Nicaragua, Ecuador y Bolivia- que a Washington. No sólo la nueva actitud de colaboración intercontinental anunciada por Obama impide, por el momento, a esos países continuar utilizando a Estados Unidos como chivo expiatorio de sus fracasos domésticos, sino que esa actitud les obligará a pasar de la retórica etérea y ampulosa a los hechos concretos, como les pidió el presidente estadounidense. Con la mejor de sus sonrisas, Obama le recordó a Chávez que si en el pasado Estados Unidos había intervenido demasiado en América Latina, la Venezuela bolivariana no era precisamente un paradigma de la no intervención en los procesos electorales de varios países de la región. Que se lo pregunten si no al peruano Alan García o al mexicano Felipe Calderón. Cuando el presidente Porfirio Díaz dijo aquello de "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!" no podía imaginar que, ciento y pico años después, el nombre de su vecino del norte podía ser sustituido por uno del sur.
Igualmente, Obama rechazó, amablemente pero con firmeza, la petición mayoritaria de un levantamiento inmediato del embargo a Cuba. La pelota, dijo, está ahora en manos de los Castro. El do ut des (doy para que des) tiene que funcionar en las dos direcciones. Yo ya he suavizado las restricciones en el tema de viajes, remesas de dinero y telecomunicaciones, y ahora corresponde a los cubanos hacer un gesto de reciprocidad. Obama no engañó a nadie. Todo, dijo, tiene que estar encaminado a conseguir la democratización de Cuba.
En Trinidad, la mano tendida de Obama tuvo la virtud de hacer olvidar momentáneamente a los latinoamericanos la gran división política que afecta a los países al sur del río Grande. Como recordaba el domingo en estas páginas Moisés Naím, director de la influyente revista Foreign Policy, "a pesar de los discursos enfatizando la integración y los abrazos presidenciales ante las cámaras, la realidad es que América Latina y el Caribe están divididos en dos grandes bloques: Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, de un lado, y Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Honduras, de otro". La denuncia del embargo a Cuba ha servido para que las profundas diferencias entre los dos bloques no aflorasen en Trinidad. Pero diferencias de todo tipo, incluso territoriales, existen y seguirán contaminando el futuro. Veremos si, para empezar, se disipan las dudas sobre el destino de la Organización de Estados Americanos (OEA), que algunos quieren suprimir por considerarla, injustamente, un instrumento al servicio de Washington.
CAEN "CEREBROS" DE ROBOS DE VEHÍCULOS EN EL NORTE
La diligencia abre grandes esperanzas a los propietarios de vehículos de Calama y Antofagasta, donde el delito ha recrudecido en los últimos años, aunque con algunas recuperaciones.
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
La detención de doce individuos, previamente investigados, dejó al descubierto la red internacional que se dedicaba a robar vehículos para llevarlos más allá de la frontera y luego venderlos a compradores bolivianos o cambiarlos por droga.
La diligencia abre grandes esperanzas a los propietarios de vehículos de Calama y Antofagasta, donde el delito de robo de vehículos ha recrudecido en los últimos años, aunque con algunas recuperaciones.
Precisamente, fue debido a las recuperaciones de vehículos robados y a la detención de los ladrones que pudieron ubicar a los cerebros de las mafias que operan en la capital del país, desde donde realizaban los contactos con los compradores de las máquinas y con los choferes expertos que no tuvieran miedo de cruzar la frontera para cometer los robos.
Informaciones procedentes de Santiago, del periodista Francisco Águila, dan cuenta que con 12 detenidos, entre ellos un cabo del Ejército, terminaron los operativos policiales destinados a desbaratar una organización internacional que se dedicaba a robar vehículos del sector oriente de Santiago, blanquear sus documentos y venderlos en Bolivia.
Fuentes vinculadas al caso señalaron que los líderes de la organización son Marcelo Pérez Morales (27), Carlos Martínez Jara (21), Jocelyn Herrera Tranamil (27) y Óscar Véliz Haysanglay (46), quien entregaba los medios logísticos a la organización. Ellos fueron detenidos en diferentes domicilios de Quinta Normal.
Mientras que el funcionario militar fue identificado como, Rodrigo Arias Osorio (21), quien era uno de los que transportaba los vehículos a Bolivia y cuya unidad de trabajo fue mantenida en reserva por Carabineros.
Internacional
La noticia agrega que el comandante Jorge Ramírez, jefe del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) dijo a Emol que finalmente las operaciones abarcaron las comunas de Santiago, Quinta Normal, Peñalolén, Buin e Iquique, que comenzaron a las 4:30 horas en forma simultánea y que participaron 250 carabineros de su unidad, el GOPE y Fuerzas Especiales.
"Los líderes de la organización tenían los contactos con los bolivianos para la venta de los vehículos. Habían otros miembros que los adquirían, a través del robo con intimidación con armas de fuego. Otros que transportaban los vehículos a la zona norte para entregarlos a los bolivianos y otros que recibían los dineros que enviaban los bolivianos a Santiago", explicó Ramírez.
El jefe policial sostuvo que el grupo llegó a ganar más de $500 millones, que llevaba más de un año y medio operando, y que la investigación se inició tras los interrogatorios a detenidos en el norte del país. Además, durante las indagaciones se detuvo a cinco bolivianos que recibían los vehículos para trasladarlos al país altiplánico.
Los involucrados fueron formalizados ayer por el delito de robo de vehículos y asociación ilícita por parte de la fiscalía metropolitana Centro-Norte.
Informe médico de prestigioso centro médico norteamericano confirma el verdadero estado mental de Felipe Tudela y Barreda.
TUDELA: EL INFORME HOPKINS
Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)
Una mullida pero obligatoria suite del Ritz Carlton en Coconut Grove se ha convertido en la antesala dorada de Felipe Tudela y Barreda (93) desde el jueves 16 de abril. Según mandato judicial estadounidense ahí deberá esperar, separado de su esposa y en compañía de Kate Leetketon, asistente norteamericana que se encarga de su seguridad y sus cuidados, el fallo definitivo del juez Arhtur Rothemberg de la Corte de Miami-Dade acerca de cuál será su suerte final. Las posibilidades, como en los programas concurso de televisión, se encuentran detrás de dos puertas: la de las habitaciones contiguas a la suya. En una de ellas se aloja su tres veces esposa (se han casado en Lima, en Santa Cruz y en Miami) Graciela de Losada (78). En la otra su hijo Francisco Tudela, el mismo que lo demandó interdicto ante la justicia peruana.
El martes 21 el fallo de la Corte de Miami – Dade, luego de ordenar reserva procesal a ambas partes, dictaminó que antes de la sentencia será determinante someter a Tudela a una serie de pericias médicas. Lo singular es que, curándose en salud, ya varios meses atrás –exactamente cuatro– Felipe Tudela se había sometido al veredicto médico respecto a su cordura en uno de los centros hospitalarios más prestigiosos de los EEUU, el Johns Hopkins Hospital de Maryland. Los resultados, que aquí CARETAS presenta en exclusiva han sido puestos en manos del juez Rothemberg, quien declaró que definitivamente serían tomados en cuenta al momento de dictar sentencia.
Lo Que Dice El Hopkins
El informe médico, número 5-437-9853 (ver facsímil), fue emitido el mismo 16 de abril pasado y está firmado por el médico Paul David Dash. A diferencia de lo que falló en su momento la jueza Carmen Torres (CARETAS 2067), quien declarara interdicto al patriarca, el documento indica que si bien Felipe Tudela presenta un desgaste cognitivo propio de sus 92 años, se confirma su buen estado de salud mental.
El documento señala que el paciente Tudela fue sometido a un “Seguimiento del Deterioro Cognitivo”, pues algunas semanas antes el doctor Dash lo había sometido ya a pruebas preliminares . En sus “Principales Conclusiones”, el doctor Dash precisa lo siguiente: “En mi prueba de demencia Dash había una puntuación total de 6, que es notablemente mejor que su puntuación anterior de 12 (puntuaciones más bajas son mejores en mi prueba). Hoy día recordó 3/3 temas vinculados en un tiempo de 2 minutos. Su fluidez verbal ha mejorado notablemente”.
En la parte denominada “Evaluaciones” el médico reitera que el nonagenario “ha sufrido un significativo deterioro cognitivo con respecto a su alto nivel de inteligencia; sin embargo, ha mostrado algunas mejoras desde que lo vi inicialmente hace unos meses, lo que podría deberse a una combinación de medicamentos junto con la estimulación adicional y los buenos cuidados generales que está recibiendo de su familia aquí en los Estados Unidos”.
Más adelante concluye: “Quiero repetir una vez más que, en mi opinión, el deterioro cognitivo del paciente no significa que sea legalmente incompetente, y por lo tanto, una vez más, creo que sus deseos expresados en su testamento deben ser respetados, y tiene la capacidad mental para tomar decisiones informadas acerca de cómo quiere disponer de su propiedad y otros activos. Por ‘decisiones informadas’ quiero decir que él tiene la capacidad de evaluar la información y actuar en virtud a ella apropiadamente”.
Una Segunda Opinión
Para el neurólogo Alberto Arregui, consultado por CARETAS, los resultados del Hopkins son claros. “La impresión del doctor Dash del John Hopkins Memory & Alzheimer´s Treatment Center es que el entrevistado tiene un desorden cognitivo leve (normal para la edad) y que ello no significa que sea legalmente incompetente. Es más, cree lo contrario y opina que se deben respetar los deseos expresados en su testamento (“will”) si lo hubiere”.
Esperando En Coconut Grove
Felipe Tudela viajó a los EEUU en diciembre del año pasado (CARETAS 2058), para someterse a una serie de exámenes que pudieran mostrar la realidad de su cuestionada capacidad intelectual. El 9 de abril del 2009 su hijo Francisco Tudela Van Breugel-Douglas interpuso un hábeas corpus en Miami para solicitar que Graciela Losada Marrou le entregase a su esposo, su padre, para traerlo de regreso al Perú. En el documento en idioma inglés donde sustentaba su pedido Tudela Van Breugel-Douglas afirmaba que “mientras él sufría de demencia, mi padre se casó con su cuidadora” (“caregiver”, en el original), pero dicho matrimonio fue subsecuentemente anulado por la Corte en el Perú”. En ningún momento Francisco Tudela mencionaba al magistrado americano que De Losada era la pareja sentimental de su padre desde hacía más de 30 años.
La espera contInúa en el Rizt Carlton de Coconut Grove. Cada una de las partes puede visitar al patriarca cinco horas al día, siempre con la tutora legal americana controlando hasta lo que se diga en esa habitación, pues la orden judicial es de no perturbarlo. A quince minutos del hotel se encuentra el aeropuerto de Miami. Y a solo una puerta de distancia están tanto su esposa como su hijo.
La Corte de Miami decidirá.
Cambio de clima roba a los Uru Chipaya su forma vivir que les han sostenido durante milenios. el Uru Chipaya, que sobrevivió el imperio incaico y sobrevivieron a la conquista española, se alerta de que ahora se enfrentan a la extinción por el cambio climático.
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)
Sus miembros pertenecen a lo que se cree es la más antigua que la cultura en los Andes, una tribu que ha sobrevivido por 4.000 años en el árido de las llanuras del interior de Bolivia. Sin embargo, el Uru Chipaya, que sobrevivió el imperio incaico y sobrevivieron a la conquista española, se alerta de que ahora se enfrentan a la extinción por el cambio climático.
El jefe de tribu, de 62 años de edad Félix Quispe, de 62 años, dice que el río que les ha mantenido durante milenios se secan. Su pueblo no puede hacer frente a la dramática reducción en el Lauca, que se ha reducido en las últimas décadas, en medio de la irregularidad de las lluvias que ha transformado a los cultivos y el ganado de polvo para la piel y los huesos.
"Por aquí se utiliza para todas las aguas", dijo, gestos a través de una árida llanura. "Había patos, cangrejos, las cañas que crecen en el agua. Me acuerdo de eso. ¿Qué vamos a hacer? Somos gente de agua".
El Uru Chipaya, que de acuerdo con el origen mitológico son "seres de agua" en lugar de los seres humanos, pronto podría ser forzado a abandonar sus asentamientos y van a las ciudades de Bolivia y Chile, dijo Quispe. "No hay pasto para los animales, no hay lluvia. Nada. Sequía".
La tribu es conocida por sobrevivir al margen de un desierto de sal, un paisaje duro y misterioso que incluso los incas se evita, por lavado de la tierra con el agua de los ríos. Como el Lauca se haya secado, muchos miembros de la Uru Chipaya han emigrado, dejando menos de 2000 en la aldea de Santa Ana y los asentamientos circundantes.
"No tenemos nada que comer. Es por eso que todos nuestros niños están dejando", dijo Vicenta Condori, 52, vestida con falda y mantón tradicional. Ella tiene dos hijos en Chile.
Algunos miembros de la tribu culpa de la crisis sobre el abandono de las deidades. El jefe ha presionado para una mayor oferta y la adhesión a las costumbres tradicionales. "Esto está en nuestras propias manos", dijo. Los científicos dicen que el aumento de las temperaturas ha acelerado el retroceso de los glaciares andinos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Una estación de esquí en la capital de Bolivia, La Paz, la más alta de América del Sur, cerrado hace varios años debido a la retirada del glaciar Chacaltaya. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en 2007 que las temperaturas más cálidas podrían derretirse todos los glaciares de América Latina dentro de los 15 años. Un reciente estudio del Banco Mundial alarma sonaba fresca sobre el tema.
Los grupos indígenas de todo el mundo se reúnen esta semana en Alaska para discutir el calentamiento global. "Los pueblos indígenas están en la vanguardia del cambio climático", dijo el anfitrión, el Consejo Circumpolar Inuit. Un nuevo informe de Oxfam, por su parte, ha advertido de que, dentro de los seis años, el número de personas afectadas por las crisis relacionadas con el clima saltará en un 54% a 375 millones de euros. Evo Morales, el presidente de Bolivia, dijo a The Guardian que su gobierno se forma un frente unido con los grupos indígenas a una "gran movilización" en una cumbre en Dinamarca este año para elaborar un sucesor del tratado de Kyoto. Tienen la intención de impulsar los países industrializados para reducir las emisiones de carbono. "Estamos preparando un equipo de agua y los ministerios de medio ambiente de centrarse no sólo en la cumbre, pero más allá de eso".
América del Sur uno de los países más pobres, Bolivia se encuentra luchando con la competencia por los recursos naturales. La escasez de agua ha afectado a La Paz y su satélite ciudad, El Alto, impulsando campañas de conservación. La escasez es a nivel nacional. El Uru Chipaya acusan a las comunidades aymaras, que viven arriba del Lauca, de desviar cada vez más el abastecimiento de agua. "Es una doble causa: el cambio climático y una mayor competencia. El resultado es una grave amenaza a esta cultura. Estoy muy preocupado", dijo Álvaro Díez Astete, un antropólogo que ha escrito un libro sobre la tribu.
Con tantos de los jóvenes que emigran a las ciudades, donde se habla español, la lengua Uru podría desaparecer dentro de unas pocas generaciones. Uru Chipaya Algunos temen la batalla por la supervivencia cultural ya podría perderse. El rutted calles de Santa Ana son en gran parte desiertas y poco molesta la quietud de las llanuras secas que una vez fueron campos.
Varias docenas, en su mayoría ancianos, personas se reunieron en un reciente domingo a compartir la sopa de las ollas comunes. "Estamos en peligro de extinción", dijo Juan Condori, 55. "El Chipaya podría dejar de existir dentro de los próximos 50 años. Lo más importante es el agua. Si no hay agua la vida no tienen Chipaya".
BOLIVIA, LÍDER EN CERTIFICACIÓN DE BOSQUES
En conmemoración del Día Mundial de la Tierra y dentro del marco de la campaña Convivir, Sembrar Paz, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, hizo un llamado al país a que aspire a un liderazgo mundial en la protección del medio ambiente, basado en avances importantes ya logrados en este campo.
Agro Información de España (www.agroinformacion.com)
El Día de la Tierra es una conmemoración dedicada a la preservación y el cuidado del planeta tierra y su naturaleza en toda su diversidad, y es de las pocas celebraciones compartidas por todos los países del mundo. Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día de la Tierra en 1972 y lo ha hecho desde entonces sin interrupción.
Yasukawa recordó que en varios aspectos, Bolivia ejerce ya liderazgo internacional en la protección del medio ambiente. Señaló que el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado La otra frontera - Usos alternativos de recursos naturales demuestra que Bolivia ya es el líder mundial en la certificación de bosques tropicales y es uno de los 12 países con la mayor superficie de agricultura orgánica en el mundo.
Además, dijo, “Bolivia está entre los tres mayores exportadores de castaña orgánica en el mundo; entre los diez exportadores de café orgánico, entre los diez mayores exportadores de cacao orgánico y entre los cinco mayores exportadores de madera tropical certificada”.
El informe también identifica muchos ejemplos concretos de un modelo productivo alternativo que genera empleo decente y rentabilidad económica, revaloriza prácticas indígenas ancestrales, además de proteger el medio ambiente e indicar medidas de adaptación al cambio climático.
Los resultados no son marginales, como cabría pensar al relacionarlos con el término “economía alternativa”, pues los miles de productores de esta economía verde contribuyen con alrededor de 300 millones de dólares en exportaciones y generan decenas de miles de fuentes de empleo directo.
Asimismo, La otra frontera propone potenciar esta importante tendencia, todavía incipiente, mediante políticas públicas que articulen a los actores, que generen instrumentos para usos alternativos de recursos naturales, y que generen pactos territoriales para modelos productivos sostenibles, entre otras. Yasukawa recalcó la disposición del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia a contribuir en la implementación de las políticas necesarias para la potenciación de la economía alternativa verde.
En ese sentido, recordó la propuesta del informe La otra frontera ha obtenido expresiones de apoyo de diversos actores de la sociedad boliviana, incluyendo el gobierno a nivel nacional y local, el sector empresarial y pequeños productores.
La representante de las Naciones Unidas recalcó que existe una estrecha relación entre la convivencia pacífica y el cuidado de la Tierra, “pues estamos convencidos de que, por una parte, garantizar una vida digna para todos los bolivianos y bolivianas de una manera sostenible es un requisito para la paz basada en la equidad y la inclusión”, sostuvo.
Y es que mucho más que simplemente una buena idea, esta economía alternativa y verde, esta “otra frontera”, es una necesidad: Cada año se deforestan alrededor de 300.000 hectáreas de bosque en Bolivia.
Las actividades tradicionales que contribuyen a la deforestación obtienen un beneficio de 200 a 500 dólares por hectárea. Si esos mismos suelos se utilizaran para los usos propuestos por La otra frontera, obtendrían un beneficio promedio de 1.500 dólares por hectárea.
LOS FRANCESES CODICIAN EL LITIO BOLIVIANO
Radio Internacional de Francia (www.rfi.fr/actues)
“Las negociaciones van a continuar unos días más… Esta es una señal interesante”, confía el director de Desarrollo de Eramet, en conferencia telefónica desde La Paz. El grupo minero francés se ha asociado con Bolloré para proponer al Gobierno boliviano la exploración, y en seguida la explotación, de la primera concesión de litio del país.
Este metal, presente en forma de sales de litio en las salinas de los inmensos desiertos de altura de Chile, Argentina y China, donde ya es extraído, podría ser aún más abundante en Bolivia: 40% de los recursos mundiales de este metal estarían concentrados en el desierto salado de Uyuni.
Ahora bien, el litio quizá sea el petróleo del nuevo siglo, el componente indispensable de las baterías eléctricas de los autos de mañana porque, comparado con el níquel-cadmio y, en especial, con el plomo, ofrece una mejor relación entre potencia y peso embarcado.
Utilizadas ya en los teléfonos celulares, las computadores portátiles o las cámaras fotográficas, las baterías de litio, recargables a partir de la red eléctrica, están siendo instaladas en los vehículos híbridos o en los autos 100% eléctricos que Heuliez y Bolloré fabrican en Francia. Por cierto, el grupo Bolloré ha invertido en los últimos catorce años más de mil millones de euros en la realización del Blue Car, diseñado por el italiano Pininfarina y lanzado el mes pasado.
Bolloré ha optado, y por el momento es el único, por la batería de litio metálico, es decir, sólido, muy segura y dotada de una duración mayor que las baterías clásicas de litio-ion. Estas baterías serán fabricadas en Bretaña (Francia) y Québec (Canadá), donde Bolloré ha adquirido la licencia del canadiense Avestor.
El presidente boliviano Evo Morales probó personalmente el Blue Car durante su visita a Francia en febrero pasado. Y parece que la experiencia lo “encantó”.
Al grupo francés y a su asociado Eramet, a quienes el coreano SG y los japoneses Sumimoto y Mitsubishi pisan los talones, les queda por aprobar el examen exigente de la sociedad minera nacional boliviana (Comibol) y satisfacer las condiciones del mandatario, vale decir, integrar a los bolivianos en el futuro rubro del litio por medio de transferencias de tecnología y, por qué no, la instalación de una fábrica de baterías para autos eléctricos en suelo boliviano.
LA CÁRCEL MÁS SINGULAR DEL MUNDO
Unos 200 reos del penal boliviano de San Pedro viven con sus familias
El País de España (www.elpais.com)
La prisión de San Pedro, en La Paz, es la más grande de Bolivia, pero no es una cárcel cualquiera. Alberga a 1.500 presos. Y a sus invitados. Cerca de 200 reos conviven ahí con sus familias. Las mujeres y los hijos pueden entrar y salir de la prisión sin ningún problema. Pero la rocambolesca situación no termina ahí. Hasta hace un mes, San Pedro también era el sitio turístico más extraño del mundo, según la guía de viajes Lonely Planet. ¿La razón? Por unos 35 dólares (unos 26 euros), cualquier visitante podía conocer la peculiar sociedad establecida en el interior de la prisión, consumir la cocaína producida en el mismo sitio y hasta pasar una noche en una celda.
Entre sus reos están varios de los prisioneros más famosos de Bolivia. Algunos de ellos son el ex prefecto de Pando, el opositor y autonomista Leopoldo Fernández, a quien el Gobierno ha señalado como el responsable de la matanza efectuada en esa región el año pasado; el destituido presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez, y hasta los dos detenidos la semana pasada por el supuesto complot en contra del presidente Evo Morales. El criminal de guerra nazi Klaus Barbie (acusado de 4.500 asesinatos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial) estuvo encarcelado en la prisión unos meses durante 1983 antes de ser extraditado a Francia, donde murió en 1991. Pero ninguno de estos presos fue el que convirtió a San Pedro en una atracción turística.
Un británico nacido en Tanzania, Thomas McFadden, pasó tres años encarcelado por tráfico de drogas, entre 1996 y 1999. Su temporada en prisión le inspiró fundar la singular compañía de viajes que ofrecía recorridos y estancias en el interior de la cárcel. "Mostraba las condiciones con las que los presos vivían. Era un sitio muy extraño", explica.
La mayoría de los presos trabajan en las cárceles para matar el tiempo. No en San Pedro. Los reos consiguen trabajos remunerados, con los que pueden aspirar a mejorar sus condiciones. El centro dispone de una peluquería, pequeñas tiendas de alimentos y un salón de billar.
La prisión se divide en ocho secciones, de acuerdo con el poder adquisitivo del preso. Las más lujosas tienen baño privado, cocina y televisión por cable; los prisioneros más pobres comparten celda. McFadden, gracias al éxito de su "empresa turística", consiguió hacerse propietario de una cafetería y un pequeño supermercado en el interior del penal.
La fama del sitio comenzó a pasar de boca en boca y llegó a oídos del mochilero australiano Rusty Young, que visitó La Paz en 1998, donde conoció a McFadden. Los dos son autores de un libro basado en las memorias de McFadden, Marching powder (Polvo en marcha), publicado en 2002. La novela incluso ha llamado la atención de Hollywood. El libro será llevado al cine en 2010. La película será producida por Brad Pitt; el director, el brasileño José Padilha (Tropa de élite, 2008) y el papel de McFadden será interpretado por el actor estadounidense Don Cheadle (Traffic y Ocean's eleven).
La notoriedad, sin embargo, llevó a las autoridades a poner un alto a los recorridos. El diario boliviano La Razón publicó en febrero un reportaje sobre el sitio, donde además denunciaba el tráfico de drogas. Las restricciones causaron un motín en la prisión y dos gobernadores de la cárcel fueron destituidos por no poder orden.
El Gobierno boliviano también había anunciado su intención de separar a las familias e impedir que los niños y las mujeres siguieran viviendo en San Pedro. Esta última decisión fue revocada ayer, después de que 18 presos se declararan en huelga de hambre desde el martes. El actual gobernador de la prisión, José Cabrera, declaró que la meta de las autoridades es "que los internos entiendan que éste es un centro penitenciario".
PLAN 3000: LA BOLIVIA DE ABAJO Y A LA IZQUIERDA
La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
En una ciudad como Santa Cruz, centro de la oligarquía golpista y del racismo, nació un nuevo símbolo continental de la resistencia y del cambio social. El Plan 3000, barrio aymara, quechua y guaraní de casi 300 mil habitantes, emergió de los combates de septiembre de 2008 como un bastión de los movimientos populares de base, donde las fuerzas paramilitares de la derecha se estrellaron contra la decisión de sus habitantes de defenderse del racismo. Para la oligarquía fue una derrota de la que aún no ha conseguido reponerse, y para los movimientos es un punto de apoyo tan importante, como fue, en su momento, la ciudad aymara de El Alto.
El Plan 3000 es una de las periferias urbanas más jóvenes del continente. Fue creado en 1983 por una riada del río Piraí que llevó a las autoridades a trasladar a un descampado a 3 mil familias. En poco más de dos décadas la población inicial de 10 mil personas se multiplicó, sin presencia del Estado y sufriendo el contumaz desprecio de una oligarquía feudal enriquecida por el despojo de millones de hectáreas que estaban destinadas al campesinado en la reforma agraria de 1953.
Como sucede en casi todas las periferias pobres, los pobladores debieron organizarse para conseguir agua y servicios, y pudieron sobrevivir gracias a la ayuda mutua que se manifiestan de mil modos en la vida cotidiana. El centro del Plan 3000, en torno a la rotonda en la que nace la avenida Che Guevara, es un enorme mercado popular donde conviven alimentos, ropa y electromésticos, y se sostiene por la solidaridad entre las miles de vendedoras organizadas en sus “gremiales”. Durante los días de combates contra los paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, esas mujeres jugaron un papel decisivo en la pelea cuerpo a cuerpo contra los fascistas, a los que consiguieron expulsar de su barrio.
Los niveles de organización formal tal vez no sean tan extensos y consolidados como en otros barrios de Bolivia, en particular El Alto, aunque las juntas vecinales están presentes en la mayor parte de los 107 barrios del Plan 3000, las gremiales tienen 3 mil mujeres organizadas de los mercados y existen múltiples cooperativas de servicios, grupos juveniles, de la tercera edad y culturales.
Radio Integración, cuya larguísima antena junto a la rotonda luce una bandera boliviana y una whipala, fue donada por el gobierno de Evo Morales y es administrada por 11 movimientos del Plan 3000. Es un referente ineludible ya que consiguió romper el monopolio mediático de la derecha y durante los combates en defensa del barrio convocaba y movilizaba a los vecinos, en la mejor tradición de las radios populares bolivianas.
Cuentan algunos militantes que las estructuras partidarias y formales se vieron desbordadas y que fueron los grupos de afinidad de cada barrio los que se autoconvocaron en la rotonda cada vez que fue necesario contener a los fascistas. La estrategia de la fuerza de choque de la oligarquía consistió en llegar en grandes grupos, de hasta 400, armados con escudos antimotines, petardos y bates de beisbol, para tomar la rotonda, el punto más emblemático del Plan 3000. Si lo hubieran conseguido habrían asestado una derrota moral y simbólica a los de abajo y, en opinión de muchos, podrían haber derrocado al gobierno de Evo.
Para defenderse, los pobladores del Plan 3000 convocaban vigilias desde la madrugada en torno a la rotonda, donde realizaban cabildos y asambleas. Durante los crispados días 9, 10 y 11 de septiembre se produjeron enfrentamientos con heridos, pero los derechistas no consiguieron su objetivo. En la primera fila de combate predominaban los jóvenes, varones y mujeres; en una segunda fila las mujeres del mercado y familias enteras con sus hijos pequeños que se protegían con escudos caseros; los comerciantes apoyaban con agua y las vendedoras del mercado con comida. Una forma de organización “espontánea”, como suelen sentenciar las academias y las izquierdas electorales cuando la realidad no responde a sus esquemas. “Sin jerarquías ni comandantes”, dicen algunos jóvenes del Plan.
Pasada la tormenta, parece predominar un clima de autoestima y de orgullo apenas disimulado. No es poca cosa hacer retroceder, a puro coraje, a una oligarquía altiva y machista que no conocía límites para sus ambiciones de poder y riqueza. Septiembre de 2008 mostró la capacidad de los sectores populares de coordinar sus acciones y de intervenir en los momentos en que se juega el destino del país. En efecto, el levantamiento del Plan 3000, en el que, se estima, se movilizaron unas 20 mil personas, confluyó con el impresionante cerco a Santa Cruz establecido por campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, obreros, sin tierra y colonizadores, en los días posteriores a la masacre de campesinos en Pando, cuando el gobierno denunciaba que estaba en marcha un “golpe cívico”.
El cerco a la ciudad colonial tiene una larga historia en Bolivia, desde que el célebre cerco a La Paz del ejército de Tupaj Katari en 1781 comenzó a mostrar a los colonizadores los límites de su dominación. La memoria larga, como señala la antropóloga Silvia Rivera, encarnó con inusitada potencia en sitiados y sitiadores, y reaparece cada cierto tiempo en las luchas sociales andinas modelando aun las formas “modernas” de acción social colectiva.
Una consecuencia de la autoestima colectiva ganada en las calles es la propuesta de que el Plan 3000 se convierta en sección municipal autónoma de Santa Cruz bajo el nombre de Ciudad Igualitaria Andrés Ibáñez, en homenaje a quien en 1870 fue asesinado por combatir a la oligarquía en nombre de la igualdad y por la abolición de la servidumbre de los indios. Dicen que este barrio-bastión representa a la Bolivia multicultural, donde las identidades particulares pueden convivir sin establecer jerarquías.
La CIA y la DEA, puntas de lanza contra el gobernante boliviano
INJERENCIA ESTADUNIDENSE EN LOS PLANES PARA ASESINAR AL PRESIDENTE EVO MORALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El reciente descubrimiento de un plan para asesinar al presidente de Bolivia, Evo Morales, deja en evidencia la magnitud de la injerencia de Estados Unidos en el país andino. También eran blanco de atentados el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costa. La intención era crear confusión y caos que condujeran a una guerra civil para terminar con el gobierno cuyas medidas están resquebrajando al viejo poder semifeudal. Morales ha sido un blanco desde sus días como líder sindical cocalero.
Precisamente el reclamo del mandatario boliviano a su par estadunidense, Barack Obama, durante la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad Tobago, fue que cesara esa injerencia, cada vez más violenta, contra su país.
Las acciones de Washington contra Morales vienen de larga data, desde los años 80 hasta la actualidad. Pero un incremento sustancial se registró cuando éste se convirtió en el favorito en la carrera presidencial de diciembre de 2005.
Entre los actores que mantienen viva esa injerencia están la embajada de Estados Unidos y el Grupo Militar de ese país -con oficinas en la casa de gobierno hasta la llegada de Morales-, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y sus “fundaciones” subsidiarias para activar los “golpes suaves” de estos tiempos, y la agencia antidrogas estadunidense (DEA), entre otros, que han convertido a Bolivia en un verdadero laboratorio de viejas y nuevas contrainsurgencias.
En los meses previos a la elección de 2005, las desesperadas acciones para impedir la llegada de Morales al poder resultaron una repetición asombrosa de lo actuado por Washington contra Salvador Allende en Chile, desde que éste era diputado hasta el golpe militar de 1973.
Algunos documentos y testimonios que esta corresponsal recogió en Bolivia recientemente para un libro sobre la CIA y la DEA en ese país, revelan la historia increíble de esas conspiraciones contra Morales.
Un entramado que tiene sus orígenes en los primeros años de la CIA en Bolivia, en los 50, y de la DEA, que entró en los años 80 de la mano del general Luis García Meza, quien impuso “la dictadura de los narco dólares” denominada así por el desaparecido periodista Gregorio Selser.
Una testigo de esas conspiraciones relató como recibieron instrucciones de agentes de la DEA que estaban en una base interna que esa agencia tenía en un cuartel militar de Chimoré. Precisamente esa sede de la DEA fue cerrada por el presidente Morales.
Las instrucciones fueron dadas a un grupo seleccionado por el conocimiento de la zona y se trataba de realizar un atentado contra Morales aprovechando la presencia de éste en el velatorio de campesinos asesinados en un bloqueo de carretera.
Para esto, la DEA contó con el apoyo de un oficial boliviano de alto rango, quien obligó a participar en el plan a policías y militares, varios de los cuales manifestaron reticencias, pues la orden no estaba escrita y no provenía de sus mandos naturales.
Evo Morales llegó a pasar por un puente bajo el cual se habían colocado dos cargas explosivas, una de C4 destinada a matarlo, y otra con un armado casero, para disfrazar el origen del atentado, pero este se suspendió sobre la marcha por desinteligencias entre algunas de las partes que intervenían.
También de esos tiempos datan otras acciones que marcaron a fuego los últimos meses finales de 2005. A principios de octubre, se produjo el olvidado caso del robo de 29 misiles chinos -única defensa fuerte de Bolivia- que Estados Unidos se llevó en una operación ilegal, sin autorización del Congreso y con la complicidad de un grupo de oficiales de alto rango.
Al Grupo Militar de la embajada estadunidense le correspondió la tarea de lograr el apoyo de estos oficiales, y de producir cambios de jefes de unidades claves que podrían haber rechazado participar en una acción de este calibre.
En la mañana del 2 de octubre, un avión militar estadunidense esperaba en el aeropuerto castrense de El Alto, en La Paz, para recoger una carga que había llegado desde el cuartel Bilbao, en Viacha, vigilada por militares de fuerzas especiales locales, a los cuáles sus jefes no les informaron sobre la naturaleza de la misión.
El asunto salió a la luz en noviembre de ese año por un informe presentado por jóvenes oficiales a algunos jefes con otro nivel de conciencia, cuando se enteraron que la carga llevada, robada de Bolivia, eran los misiles.
El entonces comandante del ejército, Marcelo Antezana Ruiz, quien comandó la operación ilegal, confesó finalmente que Washington quería dejar a Bolivia sin misiles, en vista del previsible triunfo de Evo Morales. Éste denunció públicamente el caso que derivó en un escándalo político y la renuncia del entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez y de Antezana, entre otros cambios,
La multiplicación de casos similares, y el material que existe sobre los mismos en archivos en Bolivia sumó centenares de páginas en la investigación central para el libro.
Una cronología sobre las actividades de la DEA incluye la represión contra miles de campesinos, bombardeos a comunidades, secuestros, la existencia de casas de torturas en Santa Cruz y otros departamentos, por donde pasaron centenares de víctimas, entre otros delitos.
Morales siempre alude al caso emblemático de Huanchaca, donde el asesinato de los tres integrantes una misión encabezada por el científico Noel Kempf Mercado, en septiembre de 1986, llevó a descubrir que la CIA y la DEA controlaban el más grande laboratorio de producción de cocaína. La droga era llevada en aviones de Estados Unidos a Florida para intercambiarla por armas para los mercenarios de la contra nicaragüense, que operaba desde Honduras contra el gobierno sandinista.
Todo el pueblo boliviano ha sido víctima, pero Morales se ha convertido en un blanco de caza, con centenares de acciones en su contra, de agencias estadunidenses, y sus cómplices locales.
BOLIVIA ADVIERTE CONTRA SEPARATISMO Y REFUERZA LÍMITES CON BRASIL Y PARAGUAY
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno boliviano advirtió contra las expresiones separatistas y reforzó el control de las fronteras con Brasil y Paraguay en previsión del tráfico de armamento, en el marco de una investigación sobre supuestos mercenarios que querían segregar a Santa Cruz del resto de Bolivia.
Las medidas de control fueron tomadas luego de que se conociera un video del año pasado en que un presunto mercenario -quien fue abatido el jueves pasado en un operativo policial- advirtiera que venía a Bolivia para defender a Santa Cruz, y si era necesario independizarla del resto del país.
Esa revelación llevó a que el vicepresidente Alvaro García advirtiera el miércoles que "no vamos a ser clementes con nadie que intente preparar la división de la patria".
En dicho operativo murieron tres personas y otras dos detenidas, con nacionalidades boliviana, croata, húngara e irlandesa.
El embajador de Hungría, concurrente en Bolivia, Matyas Jozsa, dijo este jueves que su compatriota Elod Toasó, detenido en la acción policial, "está lejos de ser terrorista" como afirma el gobierno.
"Es un joven de 29 años que cometió errores y cuando le invitaron a venir acá, no sabía en qué iba a participar", declaró a la prensa el diplomático tras entrevistarse con su compatriota en la cárcel.
Entre los fallecidos está Eduardo Rózsa Flores, un boliviano-húngaro, que luchó en el Ejército croata en la guerra de los Balcanes en los 90, y fue quien dijo en la entrevista del canal húngaro que vendría a Bolivia para luchar por la "independencia" de la región rebelde de Santa Cruz.
Esa declaración causó conmoción y pareció confirmar que las acusaciones del gobierno sobre un complot tenían asidero (y no eran un show, como decía la oposición), aunque al mismo tiempo pareció descartar que su objetivo fuera asesinar a Morales, como el mandatario tanto ha insistido.
Esta entrevista llevó al Senado boliviano, dominado por la derecha, a aprobar una declaración en la que exige una "profunda y transparente investigación por parte de la Fiscalía General de la República y la Policía Boliviana" y recomienda pedir la cooperación internacional.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, anunció en tanto que pediría a la Fiscalía "el esclarecimiento pleno de este caso de terrorismo identificando a quienes trajeron, pagaron, contrataron a terroristas mercenarios para que vengan a Bolivia a dividir nuestro país".
Rada mencionó que otras dos personas -que acompañaban a las cinco que murieron o fueron detenidas en el hotel- podían estar prófugas.
El presidente Morales dijo a una cadena televisiva en Estados Unidos, donde se encuentra para asistir a una reunión de la ONU, que "es importante la presencia internacional en la investigación transparente y responsable sobre estos grupos de terroristas internacionales".
Uno de los líderes de la oposición, el ex presidente conservador Jorge Quiroga, potencial candidato a las elecciones generales de diciembre, opinó que "por el bien de la investigación, lo mejor es que venga la Interpol" a ayudar en las indagaciones.
Quiroga había cuestionado los argumentos del Gobierno pero ante las nuevas evidencias señaló que "todos aquellos que colaboraron con este grupo tienen que pudrirse en la cárcel, porque dividir Bolivia mediante las armas es traición a la patria".
Mientras tanto, la analista política Helena Algirakis dijo al diario La Prensa que por los argumentos revelados por Rózsa en la entrevista concedida a la televisión húngara, el objetivo no era cometer un magnicidio como denunció el Gobierno, sino hacerse con el poder en Santa Cruz.
"La hipótesis iba más por la desestabilización, generar anarquía y caos, y a través de un ambiente de terror e incertidumbre en la población crear una especie de vacío de institucionalidad en el oriente, y a partir de ahí plantear una situación que ya no sería autonomía sino un Estado binacional o directamente la escisión del Estado boliviano", dijo.
EL ESTADO EXAMINARÁ EL CUERPO MICHAEL DWYER
Independent de Irlanda (www.independent.ie/national-news)
Un examen post mortem se llevó a cabo por el Estado patólogo en el cuerpo de un irlandés muerto por las fuerzas de seguridad de Bolivia.
Los restos de Michael Dwyer (24), quien fue asesinado a tiros en una habitación de hotel en Santa Cruz hace ocho días, se espera que volar a casa esta noche de América del Sur.
Se entiende no hay un procedimiento estándar para llevar a cabo un post-mortem en Irlanda, si una persona ha sido asesinada en el extranjero.
Las circunstancias de la muerte, cuando ocurrió y el punto de vista de la familia del fallecido se consideran. En este caso, se cree que se tomó la decisión de realizar el examen sobre el Sr. Dwyer en el cuerpo de la petición de la familia.
Una fuente cercana a la familia le dijo al Irish Independent que el Sr. Dwyer los padres cree que el estado del examen forense se trataba de un "proceso importante". "El Dwyers sienten que ahora hemos hablado lo suficiente, que en realidad sólo quiere que todo sea oficial y de una investigación en profundidad", dijo. Asimismo, dijo que el organismo se deben presentar en el aeropuerto de Dublín y que se transportan a la juez de instrucción del Condado de Dublín de la oficina.
Sin embargo, no comentar las informaciones de que Michael Dwyer se vio obligado a quedarse en Bolivia por otro hombre, Eduardo Rozsa Flores. Se cree que el irlandés puede haber trabajado como guardaespaldas para el boliviano-Húngaro.
Asimismo, el Sr. Flores fue muerto a tiros. Él y el Sr. Dwyer fueron encontrados en su ropa interior junto con un tercer hombre, Arpad Magyarosi, en el hotel Las Américas.
Policía alegó el trío eran mercenarios que participaron en un presunto complot para matar a presidente socialista Evo Morales.
Dos hombres que fueron tomadas desde el edificio con vida después de los disparos, Mario Tadic y Elod Toaso, han afirmado que Eduardo Rozsa Flores habían confiscado sus pasaportes.
Funeral Arreglos funerarios aún no se han hecho de Michael Dwyer, como no se sabe cuando su cuerpo, finalmente, ser llevados a su casa en Ballinderry, Co Tipperary.
Ayer, el párroco de Terryglass, el P. Michael Cooney, dijo que todo estaba "en espera" hasta que el Sr. Dwyer del cuerpo fue traído a casa.
Mientras tanto, el irlandés y húngaro diplomáticos siguen siendo en Bolivia y han pedido una investigación internacional de las muertes. El Ministro de Asuntos Exteriores Michael Martin ha dicho que Irlanda no ha participado en alguna acción de desestabilización de Bolivia, pero que el Sr. Dwyer la familia merece conocer todos los hechos de cómo llegó a ser asesinados. También dijo que el Tipperary nativo no tenía antecedentes penales o antecedentes ejército.
EUROLUIS LO VE, FILTRACIÓN A "EL PAÍS" Y EL HILO EVO-"LA VANGUARDIA"
Semana Digital de España (www.elsemanaldigital.com)
"Mi intuición periodística me dice claramente que no". Esa fue la respuesta de Luis Herrero cuando, en un coloquio en el Club Siglo XXI junto a la socialista Elena Valenciano, le preguntaron sobre una posible inclusión en la lista del PP a las europeas.
Desde luego, para eso no hacía falta intuición periodística. Blanco y en botella, que decía aquél. Regañado con la disciplina de partido, contemplado con estupor y enfado por muchos de sus compañeros y debiéndole el cargo al favor personal de José María Aznar, el propio Herrero ha acabado reconociendo que "quien entra en una lista a dedo, pueda salir a dedo". De la lista, se entiende.
También a dedo han debido salir las filtraciones recibidas por El País sobre Francisco Camps y sus conversaciones con El Bigotes. Obviemos, por vergüenza, el contenido de las conversaciones. Eso es accesorio. Lo esencial es quién ha entregado la transcripción de unas grabaciones que ni siquiera han sido admitidas en el sumario de la Gürtel. En este caso, está claro que la fuente sólo puede proceder de un sitio: el Ministerio de Interior. ¿Tendrá algo que ver que el Fouché de Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba, lleve años y años siendo considerado uno de los hombres de Prisa en el PSOE? ¿Veremos más capítulos de este tipo a medida que se vayan acercando unas europeas que hacen sudar a unos cuantos en Gobierno y PSOE?Mientras tanto, sigue la resaca del EGM. Otros que andan sudando son los señores de Vocento, que entre ERE´s, guerras intestinas –según parece, incluso entre los amiguísimos consejeros áulicos del consigliere jefe– y los resultados de Punto Radio no ganan para disgustos. Más que nada porque incluso una cadena como Radio Marca les pisa los talones. "A sólo 7.000 oyentes", publicaba El Mundo.
Por cierto, aprovechando que el Tajo pasa por Valencia, habría que recordar –ante el futuro- que una gran parte de las emisoras de Radio Marca pertenecen a Onda Cero, estando cedidas con una serie de condiciones como no hacer competencia a sus programas de referencia. En caso contrario, la cadena de Planeta podría ejecutar su opción y volver a recuperarlas.
Y por último un asunto extraño. Hace unos días, la Policía de Evo Morales abatía a tiros a tres "mercenarios" de "extrema derecha", según la terminología del líder indígena, que pretendían atentar contra su vida y separar una de las provincias del país. Esa es la historia oficial. Porque lo cierto es que el caso ha desatado una gran polémica, pues apesta a manipulación y a ejecución. De hecho, el propio Morales ha tenido que salir al paso ante el enfado de Hungría e Irlanda, países de los que los asesinados tenían la nacionalidad.
Uno de ellos es un viejo conocido en la tribu periodística española de principios de los 90: Eduardo Rózsa Flores. Ejercía como corresponsal de La Vanguardia en la guerra de la ex Yugoslavia. Con la peculiaridad de que decidió cambiar la máquina de escribir por el fusil y acabó al mando de un contingente de voluntarios internacionales en el Ejército croata. Tan pintoresco personaje acabó poseyendo las nacionalidades de Bolivia, Hungría (donde, tras convertirse al Islam, llegó a ser el vicepresidente de la comunidad musulmana) y Croacia (en este país no olvidaron, pese a su conversión al Islam, los servicios prestados en la lucha por la independencia). Después se dedicó durante años a apoyar despliegues humanitarios por medio mundo hasta que recaló recientemente en Bolivia. Y luego acabó pasando lo que ya hemos narrado.
El problema para Morales es que tras su muerte ha aparecido una cinta grabada por un periodista húngaro que deja al descubierto que de mercenario, nada. Simplemente había acudido como voluntario. El hombre tenía un cacao mental de impresión, a juzgar por una visita a los sitios que gestionaba. Pero de "terrorista" en plan Chacal, poco o nada.
Por cierto, olvidaba mencionar que el irlandés estaba maniatado. A eso se le llama ejecución, ¿no?
EL "STABLISHMENT" INSTITUCIONAL CRUCEÑO Y ¿SU COMBATE AL SECESIONISMO EN BOLIVIA?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Cuando más se aprestaba a seguir medrando del alicaído gobierno central, la derecha boliviana, especialmente a la ultra y separatista, se halla de pronto — tras la reciente caída de un grupo paramilitar ligado o no al stablishment institucional cruceño— frente a un duro contraste político y pre-electoral que tiende a derribar sus perspectivas de bloquear a Asamblea Plurinacional de diciembre, debilita sus demandas autonomistas y remoza, en cambio, a un oficialismo deteriorado por sus recientes deslices y nepotismo.
Preocupados por no quedar enmarañados en la conspiración, diversos personajes y facciones de la derecha criolla se esfuerzan por distanciarse de las derivaciones de célula fascista, aunque no ocultan su simpatía hacia sus miembros −alguno de ellos publicitado ya por ciertos medios reaccionarios como un romántico y patriota “héroe” de la autonomía, a la manera separatista.
…Dieciocho años atrás, en 1991, muchos de los protagonistas políticos de hoy, condenaban irrevocablemente a los sobrevivientes del asalto a la izquierdista Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ), del ELN, cuyos cabecillas fueron acribillados de madrugada por las fuerzas de seguridad estatal y agentes norteamericanos (en La Paz, junto al industrial Jorge Lonsdale, secuestrado por el grupo), tras escapar a medias de un departamento rentado de Sopocachi, e incluso ejecutados en la terraza, de donde cayeron “como pajaritos” a la casa vecina, según los testimonios y fotos que guardan los diarios de la época [1] .
El famoso “coronel Linares”, un fiscal de apellido Nemtala, por supuesto el embajador Robert Gelbard, y el presidente Jaime Paz, su ministro Guillermo Capobianco, su subsecretario Raúl Loayza y su director de Inteligencia, Carlos Valverde, eran entonces algunos de los personajes del momento, la mayoría repitiendo la consigna: “el gobierno será implacable respecto de los grupos irregulares” o “máxima alerta para evitar nuevos brotes de terrorismo y atentados contra la democracia”, o trenzándose asimismo en dura controversia contra ASOFAMD, DDHH y otras entidades sociales preocupadas por la virtual ejecución de los captores y su presa, la protección de la vida y las garantías constitucionales.
Eran tiempos en que el MIR co-gobernaba con ADN ante la resignación del MNR, aunque todos bajo el manto conciliador-rector de la Embajada; y en los que la derecha en todos sus matices reprobaba y no sólo de dientes para afuera el terrorismo y la insurgencia armada. Al parecer, las cosas están ahora de cabeza.
A CONFESION DE PARTE…LOS TENTÁCULOS DEL PULPO
“Censuramos la tendenciosa actitud de altas autoridades de intentar vincular a líderes de la institucionalidad cruceña a estos hechos de violencia”, dijeron el martes 21 dirigentes empresariales, cívicos y políticos de esta región, cuando una semana antes el gobierno involucró apenas a “algunos civiles” y “personajes del mundo empresarial que salen en las páginas sociales de los periódicos”.
El gobierno del presidente Evo Morales se cuidó de implicar a la cúpula derechista y aún en las últimas horas el ministro de Gobierno se refirió sólo a "personas, empresarios o no, que tienen privilegios e intereses muy poderosos que defender y estuvieron dispuestos a hacer de todo" [2] .
“Es un brazo operativo de una estructura conspirativa y terrorista mucho más amplia, que tiene articulaciones con civiles de nuestro país. Si me permiten adelantar: personas vinculadas a actividades empresariales”, se animó a referir el vicepresidente Alvaro García en torno a los financiadores de los mercenarios, cuatro días después de que la policía de élite desarticulara al grupo armado en un hotel caro de Santa Cruz.
AL QUE LE CALCE EL GUANTE…
Consultado por la prensa afín, el peso pesado presidente de los empresarios bolivianos, el cruceño Gabriel Dabdoub, eludió las respuestas. Pero pronto las réplicas al vicepresidente García no se dejaron esperar, recordándole su pasado junta a Felipe Quispe en los años 90, a la cabeza del EGTK del 92.
Lo que no pudieron responder los dirigentes del stablishment regionalista, es el grado de relación, según los diversos grupos presuntamente comprometidos, que pudieron mantener con la fuerza encabezada por Eduardo Rózsa, el boliviano-croata de ascendencia húngara muerto el pasado 16, quien en su anticipado testamento reveló que “algunos amigos” de Santa Cruz lo llamaron para emprender una tarea secesionista destinada a separar la región del territorio boliviano.
“He sido llamado para organizar la defensa de la ciudad y la provincia de Santa Cruz” dijo en la entrevista, traducida por la BBC Mundo.
“Rózsa Flores no especifica quién fue a ‘llamarlo’, lo que ha generado especulaciones en Bolivia”, reportó el medio londinense, con base en un reportaje realizado en Hungría al recipiendario del legado, el periodista Andras Kepes.
“U n grupo de opositores políticos lo contactó hace más o menos año y medio desde Santa Cruz”, dijo el miércoles 22, el diario El Deber, cuartel central del Grupo Líder.
“LA TORRE” Y “EL VIEJO”
La Prensa, del mismo Grupo pero editada en La Paz, recordó el miércoles 22 que durante la crisis de septiembre de 2008 [ asalto incendiario a las oficinas gubernamentales ] “se produjo una ruptura entre los sectores autonomistas debido a las divergencias entre los grupos que estaban aglutinados en el grupo denominado La Torre …mientras unos se inclinaban por una salida democrática al problema, otros proponían la confrontación”.
“Iturri [ Mauricio ] , involucrado en el asalto a las entidades estatales y ahora residente en EEUU ] formaba parte de este grupo y hace unos días, desde Estados Unidos, envió una carta al prefecto Rubén Costas en la que le tildaba de ‘traidor’”, agregó el reporte.
“La Torre”, según La Prensa , “era el vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas …pero fue desarticulada posteriormente”.
Para el gobierno central, la célula terrorista tenía tres niveles: Los mercenarios abatidos formaban parte de la tercera línea, en tanto que la segunda línea del grupo es una incógnita.
Según los medios oficialistas, “a la cabeza, un individuo alias ‘El viejo’, estaba en permanente contacto con empresarios cruceños” y no fue una casualidad que se descubriera un arsenal y varios cilindros de C-4, un explosivo de alto poder destructivo de uso militar en un depósito que la Cooperativa telefónica (Cotas) utilizaba en predios de la Fexpo, controlada a su vez por la agroempresarial CAO y otros gremios regionales.
HABLA EL TESTAFERRO
“¿Mencionó específicamente a alguna de las personas que lo habían (a Rózsa) "llamado" para luchar en Santa Cruz?, preguntó desde La Paz la cadena católica Erbol, a Kepes, el famoso periodista-testaferro.
“No. No quiso decirme nada concreto. La única cosa que me dijo es que gente de Santa Cruz lo había llamado. No quería aceptar dinero por esto porque dijo que Santa Cruz era muy importante para él”, respondió Andras Kepes, que el martes 21 difundió los secretos de Rózsa
Casi al mismo tiempo, el vicepresidente García se cuidó, nuevamente de acusar a la dirigencia cruceña:
"No estoy hablando de la institucionalidad, no estoy hablando de todos (los empresarios), estoy hablando de personas muy puntuales, que por supuesto, no pone en entredicho la honestidad y la transparencia de muchos empresarios de los nueve departamentos que trabajan a favor de Bolivia", aclaró. Dijo que "hemos logrado detectar, gracias a los equipos de inteligencia, las formas de sobrevivencia (del grupo terrorista)".
¿EXTORSIONES?
De acuerdo a las deducciones del gobierno central, algún sector tenía que pagar los costos de transporte y logística terrorista, además de municiones, armas y explosivos
"Este es un grupo que tenía un objetivo, que formaba parte de otros grupos, y que estaba articulado por una estructura de personas vinculadas a cierto tipo de actividades empresariales, cívicas y políticas en el país", ensayó García.
"¿Cómo tienen el dinero?: Tenemos información, y ahí sería muy bien que algunos sectores extorsionados nos ayuden, sabemos que estas personas extorsionaban a algunos empresarios … hay informes preliminares sobre el hecho de que había reuniones de aportes, algunos voluntarios y otros no tan voluntarios y alguna gente que se negó a aportar para el funcionamiento de estos grupos, fueron objeto de algún tipo de presión, de amenaza".
A media semana, el diputado centrista Alejandro Colanzi, ratificó las presunciones oficiales en torno a las extorsiones y, de paso, a la circulación de una “lista negra” de al menos cien personalidades consideradas por extremistas “traidores y enemigos sentenciados”,
Según dijo Colanzi en rueda de prensa, al recordar que sufrió un atentado dinamitero el año pasado en su domicilio, los cien incluidos en la lista negra “eran blanco” del grupo desarticulado en Santa Cruz
¿SERE YO, SEÑOR?
Consultados por La Prensa, líderes de opinión y dirigentes cruceños dijeron el miércoles desconocer la existencia del bloque radical “La Torre”, supuesto vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas.
Sin embargo se recordó que “el primero” que habló de la existencia del bloque “fue Iturri en una carta dirigida al prefecto Costas, a quien le llama traidor porque supuestamente negoció con el presidente Morales en las conversaciones de septiembre, para no ir preso por las tomas de instituciones “ De acuerdo a La Prensa, Iturri se autodeclaró “exiliado político” y en una carta del 31 de marzo dirigida a Costas cuestiona: “¿Acaso cree que con la famosa torre, y poner a 4 idiotas a que decidan el futuro de Santa Cruz bastaba? ¿Quién es Luis Orlando Justiniano? Un aprovechado que no hace más que perder procesos electorales (…) la cabeza de la torre, lo único que hace es gastar (…) más de 100.000 dólares al mes”. Sin embargo, Iturri anunció en las últimas horas que enjuiciaría al gobierno central por involucrarlo con las acciones de Rózsa y sus compañeros: el rumano-húngaro Arpad Magyarosi, el irlandés Michael Dwyer, el húngaro-croata Elot Toazo y el boliviano Mario Tadic.
Los tres primeros fueron acribillados, presuntamente al resistirse a su detención, aunque la derecha asegura que fueron ejecutados extrajudicialmente; los últimos están detenidos en La Paz. Versiones regionales tienden a señalar a Tadic como un infiltrado de la seguridad estatal en el grupo secesionista. La red PAT, se preguntó la noche del miércoles si su vida está en peligro.
“Si es que existe un grupo de personas que contrató a esta gente, deben dar la cara, deben presentarse y explicar sus móviles, sus mecanismos de financiamiento”, dijo tomando distancia el ex presidente de los cívicos cruceños, Branko Marinkovic, que en enero pasado planteó la idea de conformar un país con dos modelos administrativos
“Todos aquellos que colaboraron con este grupo tienen que pudrirse en la cárcel, porque dividir Bolivia mediante las armas es traición a la patria”, dijo también el ex mandatario Tuto Quiroga, marcando matices y ganando terreno respecto de la derecha más recalcitrante con miras a las elecciones de diciembre.
Carlos Pablo Klinsky, que forma parte junto al presidente del senado, Oscar Ortiz, del grupo que abandonó a Quiroga y Podemos, fue uno de los primeros en negar que se haya “contratado” a Rózsa: “No estoy de acuerdo con las violaciones de la Carta Magna, jamás participaría en conversaciones que supongan la separación del país … no se pensó en grupos irregulares o la violencia armada como ruta autonómica”.
“En Santa Cruz se planteó la creación de una policía autonómica que podría estar integrada por los jóvenes unionistas, se dice que ésa era la plataforma de la milicia…”, preguntó el diario, pero Klinsky dejó colgando la interrogante.
Pedro Yovió, de la Federación de Empresarios Privados le dijo a El Deber: “No conozco ningún tipo de información de esto y cualquier relación que se quiera hacer con el sector empresarial la negamos rotundamente”, mientras que Guido Náyar, dirigente ganadero y Vicepresidente cívico negó igualmente: “No conozco nada de esas cosas …El Gobierno se ha equivocado y ha hecho política con el delito”.
Consultado por La Razón-Santa Cruz, Sergio Antelo, de “Nación Camba” descartó alguna relación o contacto Rozsa, quien, dijo, “pudo haber trabajado como un doble agente y alguno de los dos grupos determinó liquidarlo”. “Los dos detenidos (en La Paz) no estaban en el hotel (el día del operativo), o ellos funcionaban en otras dimensiones, agregó enigmáticamente, al admitir que muchos sectores consideran a su organización “racista y antiboliviana”.
“No entiendo por qué (Rózsa) hizo esas declaraciones … la verdad es que no sé a qué se refiere con esas palabras”, dijo a su turno Juan Carlos Parada, presidente de la Asamblea Departamental.
En su testamento de octubre pasado, Rózsa había dicho: “El Consejo Departamental de Santa Cruz ha votado la creación del cuerpo de seguridad regional (…). Los organizadores proveerán el financiamiento y las armas (…) No marcharemos con banderas o con varas de bambú, lo haremos con armamento (…) declararemos la independencia y crearemos un nuevo país”.
¿DÖNDE ESTAN LOS IRLANDESES?
Junto al irlandés Michael Dwyer, un guardaespaldas profesional reclutado por Rózsa, llegó a Bolivia a fines del 2008 un grupo de 17 de sus compatriotas, según reportó The Irish Times, desde Dublin.
El jueves 23, radio Fides alertó que uno de estos “se encontraría en el Beni y estaría a punto de casarse con una boliviana para ganar la nacionalidad”. Del resto, ni rastro.
Además de los irlandeses la Policía busca especialmente a otros dos prófugos del grupo desarticulado el 16 y que habrían contactado la noche del 22 con La Razón, según consigna este diario aludiendo a un documento anónimo llegado a su Redacción; y asimismo a otras cédulas paramilitares, pues la consideración oficial es que sólo se cortó uno de los tentáculos; los otros, estiman las autoridades, tienen conexiones con el narcotráfico y con los “carapintadas” de las dictaduras militares argentinas.
De acuerdo al reporte de Página/12, de Buenos Aires, tras la acometida quedan prófugos de nacionalidad húngara y hay algunos sospechosos de pertenecer a esa célula, dos argentinos y otro magiar, con pasaporte africano.
“Los argentinos son dos ex militares que forman parte de los ‘carapintadas’” financiados ahora por un organismo denominado “UnaAmérica”, con base en la derecha colombiana, dice el diario argentino. Una mujer ligada a éstos, Liliana Raffo de Fernández, visitó en la cárcel de La Paz al ex prefecto pandino Leopoldo Fernández (recluido por su responsabilidad en una masacre a campesinos) portando una credencial del diario cruceño La Estrella del Oriente.
Para Helena Argirakis, ex colaboradora disdente de la Prefectura, la idea de dividir al país no es propia de una oposición democrática, sino de un ala opositora radical cuyo objetivo sería “hacerse con el poder en el oriente”, particularmente Santa Cruz, rica en tierras, recursos naturales e hidrocarburos.
Los líderes de “ultraderecha” temían que se afectaran sus intereses, analiza la politóloga quien concluye que se trataba de “crear una especie de vacío de institucionalidad en el oriente, y a partir de ahí plantear una situación que ya no sería autonomía sino un Estado binacional o directamente la escisión del Estado boliviano”.
En todo caso, la existencia de bandas paramilitares deja a las FFAA en condiciones de ser más mimadas que nunca, por parte del gobierno central. Paralelamente les sirve para justificar la ejecución de guerrilleros como el Che Guevara y militantes progresistas en sus diferentes temporadas, planteando que igual combaten a la insurgencia de izquierda que a los mercenarios de la ultraderecha fascista
“NO EMPUERQUEN A TODOS”
Ciertamente hay responsables de haber traído al país a Rozsa y más valdría que salgan a dar la cara “ya que más tarde la cosa será más complicada” dijo también Carlos Valverde, ahora director del controvertido programa “Sin letra chica”, según la transcripción que hizo Erbol el último jueves.“…nadie en Santa Cruz les pidió que actuaran en nombre de los cruceños …Más vale que salgan a decir por qué los trajeron …El gobierno tiene las computadoras y todos los datos de quienes han tomado parte de esta acción, que reitero nadie les pidió en Santa Cruz que llevarán adelante. Es más, hasta puede conceder que lo han hecho de buena fe, pero nadie se los pidió. Yo estoy en contra de acciones como esas y es verdad que tomé las armas, pero fue para defender la democracia y lo volvería a hacer, así se trate del gobierno de Evo Morales”
Al evaluar las consecuencias, Raúl Bustamante, de ASC-Noticias, sostiene que la muer te de 3 miembros del grupo terrorista es “un mensaje grave” a los cívicos:
“Ellos mismos dicen que el gobierno ‘está dispuesto a todo’, provocando que más gente escape de sus menguadas filas anunciando que lo que se viene es grave: la persecución generalizada ‘tal como sucedió en Pando’. Así lo señalan personajes como Delmar Méndez y Arturo Mendivil que gritan que los están persiguiendo. Uno de ellos dice estar dispuesto a entregar su libertad y su vida para que ‘ustedes vivan libres’... pura mentira porque en septiembre se demostró que no dan la vida por nadie poniendo en juego la vida de otros e imponiendo una dictadura callejera brutal” (fin)
[1] “…luego de unos 10 minutos trajeron a la terraza a un muchacho cogido por el cuello a quien le hacían gritar: Pancho, Pancho, y por momentos, Francisco, Francisco: estamos rodeados, no podemos ya, ya no podemos, rendite, hermanito, entregate; luego los agentes gritaron: Aquí está el Gringo, aquí está el gringo.. el Gringo apareció con las manos en alto; a los dos los llevaron a la terraza. Vino el Comandante y preguntó ¿dónde están? Están aquí, respondió un agente ¿firmes?, firmes, respondieron. Ejecuten al 216 o 226 o 416, les dijo. Salió el comandante y comenzó la balacera (Presencia, La Paz 9-nov-1991, p.12, 3ª Secc.). “Quién ejecutó a Jorge Lonsdale?” La Razón, la Paz, 6-nov-1991, p. A-2. El Gri ngo era Miguel Northtufster, un ex seminarista nacido en Bolzano, Italia, que desde fines de los 80 se integró a la lucha de la izquierda armada en Bolivia contra el naciente modelo neoliberal.
[2] Sólo el jueves 23, Rada aludió a grupos que controlan las prósperas cooperativas de servicios. “Hay logias: los Toborochi, los Caballeros del Oriente y otras que tienen ideologías extrañas de extrema derecha, tienen nombres influyentes que en el último tiempo lograron tener presencia en las cooperativas, pero no estoy atacando (a éstas)”.
Opinión
BOLIVIA: LA PÓSTUMA Y PONZOÑOSA POLITIZACIÓN DE PODEMOS Y LA OLIGARQUÍA OPOSITORA SOBRE EL OPERATIVO CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
La póstuma y ponzoñosa politización de PODEMOS y la oligarquía opositora sobre el operativo contra el Terrorismo Internacional
Es tal la pobreza y podredumbre de PODEMOS, como de la obtusa oposición oligarca; que polarizadamente ya han polemizado su policíaca y politiquera posición, indicado insidiosa hipócrita e infamemente que las fuerzas policiales habrían actuando como abusivos y hasta abominados asesinos contra la “balcanizadora” y bastarda banda terrorista.
Quien primera y presurosamente la proclamó fue el prefecto Costas, comenzando con su conjeturada coartada, para convertirla en una cortina de humo que urdida y ladinamente la lanzó, distorsionándola con el disimulado y distractivo discurso de que se trataría de un tramposo show montado por el gobierno nacional. ¿O sea, insinúan que inerme, “ingenua” y expugnablemente el Estado se exponga ante los extremistas, para no tener que caer tentado por aquellas terribles tentaciones del Terrorismo de Estado? ¿Así es como se ponen póstuma y “ponderadamente” del lado de los terroristas?
Ésta es la corporativa y cómplice consigna que la demagoga derecha; deliberadamente la ha desplegado para cundirla, cuadrarla, y cubrir lo que simple y sintéticamente ha significado el sicario, sincronizado y siniestro plan de magnicidio contra el mandatario Morales; al margen del asesinato de otras autoridades.Y es que cada uno, a su turbado turno y al tuntún se ha manifestado machacona, matrera, obcecada y orquestadamente la oposición, sobre el desbaratado desenlace de esa célula terrorista internacional. No es la primera vez que PODEMOS y la oposición se organiza para echar tierra e inmundicia, infamando la imparcialidad de las investigaciones, y la proterva presencia del Terrorismo Internacional.
¿Hacia dónde apunta la artera artillería de argumentaciones de los antipatrias opositores y la mercenaria Media Luna que se han opuesto a los recientes resultados de las investigaciones iniciadas por Inteligencia de la Policía y el Ministerio Público? Otra vez a distraer y disfrazar expresamente los hechos experimentados como realmente representan los recientes resultados de la investigación; como sugestivamente sucedió con el caso de masacre del Porvenir a manos de los paramilitares en Pando, cuando alevosamente aconteció el asesinato de los campesinos e indígenas dentro el río Tahumanu; o tal como también señalaran sesgada, sensacionalista y celestinamente los de la oposición, como los opinadores, ya que según ellos aquella vez, se trató de un extravagante entrenamiento militar de soldados. Eso es lo que han vuelto burlesca, dislocada y distorsionadamente diciendo hoy la oposición, con el caso de la foquista foto de los fascistas quienes aparecen altaneramente alzando armas de “juguete” para el juego juvenil y pacífico del Paint Ball.
Ese es el caso del temático terrorista y lírico libertador Eduardo Rozsa Flores, quien a pesar de su anecdótico, adornado y alegórico apellido; no era precisamente el prototipo terrorista de un jardín de Rosas & Flores, ni tampoco un idealista, como insinuada, inconfesable, hipócrita e idealizadamente intentan igualarlo con el Ché. ¡Pero! si ya es el colmo de lo cómico; el Ché jamás de los jamases ostentosamente se hospedaba en hoteles de cinco estrellas, como esos exquisita y exigentemente escogidos por Eduardo Rozsa. Y es que preparados pretextos nunca les va a faltar para falsificar a los fascistas foquistas, a los oligarcas opositores; ya que es la regresiva realidad la que ahora les atormenta anecdótica, sugestiva y subjetivamente, como sucedió con el subversivo caso de las balas balcanizadoras, que tramposamente las trajo Donna Tin; la prometida del primogénito de un fusilero funcionario de Seguridad de la embajada estadounidense. En aquel entonces exclusiva y “embusteramente” era para el entrenamiento personal. Tal como ahora afirman de que eran para jugar a las guerritas como dicen ahora sobre los foquistas de la foto exhibidas por el ministro del interior. O sea lo mismo que aquella vez dijo el divisionista diplomático de la escionista, entrometida y embustera embajada estadounidense: el golpista de Goldberg. Claro que no es el único caso de tráfico de armamento y balas; ya van varios.
Por eso es que otra vez la oposición ha dicho que este es un burlado, burdo, mordaz y mortuorio, montaje. Sí, es cierto, pero el único y verdadero “montaje” del gobierno; es que se viene montado a la oposición desde el día que se subió al potro del poder, y no lo pueden democráticamente desmontar.
Pero tampoco hay que cantar victoria, el incipiente desbaratamiento de la banda terrorista, puede ser el inmediato inicio de una, otra escalada mas violenta que la vivida; precisamente aprovechando la distensión y distracción que por ahora se percibe por la desarticulación; pero sólo de una de ésas células terroristas internacionales de la ultra derecha.
Opinión
EL SUCRE: EL EURO DEL ALBA
Trasfondo histórico. Sucre es la capital constitucional de Bolivia, sede de la Corte Suprema de Justicia. Fue bautizada en honor de Antonio José de Sucre y Alcalá (1795-1830), venezolano, amigo de Bolívar, presidente de Bolivia, sepultado en Quito. El sucre fue la moneda de Ecuador hasta el 2000 cuando adoptó el dólar.
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
SUCRE son también las siglas del Sistema Unificado de Compensación Regional, una moneda común que el presidente venezolano Chávez propone a los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Esta alianza está compuesta por Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba, Venezuela y, de momento, los microestados caribeños de Dominica y San Vicente-Granadinas (que tiene el dólar del Este del Caribe, como moneda común). Ecuador es observador (no se sabe qué haría con el dólar). El ALBA es la respuesta parcial al ALCA, nacido en 1994 en Miami, hoy enterrado.
El euro de la Unión Europea sería el punto de referencia del sucre. El euro se rastrea a 1970 con el Informe Werner y la mención de una Unión Económica y Monetaria (UEM), cuarto escalón de la integración. En 1979 se creó el Sistema Monetario Europeo (SME) que obligó a las monedas europeas a mantener unos valores concretos que evitaban fluctuaciones. Jacques Delors, el presidente de la Comisión Europea (una institución que no existe en el ALBA), fijó tres etapas estructuradas para el desarrollo del nuevo sistema monetario. En 1990 se eliminan las restricciones de movimiento de capital. En 1998 nace el Banco Central Europeo (BCE). En 1999 se fijan los tipos cambios de todas las monedas al euro.
Para adoptar el euro, los socios deben cumplir con los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht de 1992 (límites en la tasa de inflación, déficit, deuda pública y tipo de cambio). Al adoptar el euro, cada país debe respetar la política monetaria del BCE y los requisitos económicos impuestos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que han convertido al euro en una moneda común e internacional.
El euro nació del ECU (European Currency Unit). Estaba formado por una serie de monedas subyacentes internacionalmente consideradas ''dinero''. Gozaban de convertibilidad y liquidez en los mercados financieros. Eran consideradas monedas internacionales de reconocido valor como instrumento de cambio, medida de valor, e instrumento de liberalización de deuda y obligaciones.
• Orfandad estructural e institucional. En contraste, el sucre surge de una cesta de monedas subyacentes que carecen de dicha liquidez y convertibilidad. En lugar de una ''moneda común'' se presenta al sucre como una moneda ''virtual'', sin especificar la virtualidad. El ecu era virtual, pero había un plan para pasar a ser una moneda física en aquellos países que cumplieran con los requisitos impuestos por los criterios de Maastricht. No se mencionan requisitos para la adopción del sucre.
La debilidad del sucre a nivel monetario y económico es notoria. El euro tiene como pilar fundamental la necesidad de respetar una política monetaria impuesta por el BCE, gobernado con independencia política. Su objetivo es la estabilidad de los precios para mantener la inflación en los niveles establecidos por los criterios de Maastricht. No se sabe qué banco supervisaría el sucre.
A nivel económico, la eurozona está regulada por el PEC. Sincroniza los diferentes ciclos económicos de los países que forman la UEM. Además de una organización económica, existe una voluntad de sacrificio y unidad para con el proyecto. Por tanto, la eurozona ofrece seguridad para la inversión y el euro está afianzado como moneda común e internacional.
• Aislamiento internacional. El sucre no tiene una estructura institucional. Carece de la confianza de los mercados financieros y los inversores internacionales. Las monedas subyacentes no están consideradas por los mercados financieros como activos líquidos ni convertibles, carecen de cotización oficial en el mercado de divisas. No están aceptadas a nivel internacional como instrumento de cambio, medida de valor, o instrumento de liberalización de deuda y obligaciones.
En el debate actual del euro, con motivo de la crisis financiera, se teme la ruptura de la eurozona, debido a que algunos países no cumplen los requisitos exigidos por el BCE y el PEC. En el caso del sucre, estos requisitos no existen, por lo que carecerá de la confianza de los inversores.
En suma, el sucre no va a ser ''respetado'' por los mercados financieros ya que es el producto de unos países con muy diferentes historiales económicos, poca coordinación económica y monetaria y de alto riesgo reputacional. El caso de Cuba es el más escandaloso, con dos monedas, ambas sin valor internacional. Este panorama no es exactamente lo que visionaron Bolívar y Sucre.
LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA CAEN UN 27% EN 2009
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
Según un informe oficial del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, las exportaciones bolivianas han caído durante el primer trimestre de 2009 en un 27% con respecto al mismo periodo del pasado año 2008. El principal producto que el país exporta es el gas natural, que vende a Brasil y Argentina.
En el documento se señala que entre enero y marzo del pasado año las exportaciones de Bolivia registraron un valor de 1.590 millones de dólares, mientras en los tres primeros meses de 2009 la cifra ha descendido a los 1.157 millones de dólares.
El principal producto que exporta Bolivia es el gas natural, que vende a Brasil por un valor de 405 millones de dólares y a Argentina por 153 millones de dólares.
Bolivia espera poder subir la exportación de gas a Argentina desde los actuales dos millones de metros cúbicos diarios a un mínimo de cuatro millones, según han asegurado desde YPFB.
Los precios del gas boliviano exportado a Argentina bajaron desde los 7,8 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) desde principios de este año 2009 hasta situarse en 4,6 dólares por millón de BTU. Bolivia también prevé plantear a Argentina un posible aumento del coste del gas natural de un 10 ó 15%.
El 74% de lo que Bolivia vende al exterior es gas natural con el que registra unas ganancias de 598 millones de dólares, mineral de plata y zinc, que le aporta 224 millones de dólares, y soja y sus derivados, con el que ingresan 60 millones de dólares.
Por países, los principales mercados de los productos bolivianos son Brasil, donde se vendieron 414 millones de dólares, Argentina con 175 millones de dólares, Corea del Sur con 167 millones de dólares y Estados Unidos con 84 millones de dólares.
UN PAÍS NARCOTIZADO
El Perú lleva por lo menos dos décadas convertido en la principal puerta de salida de enormes cargamentos de cocaína en la región. Frenar el avance del narcotráfico ha sido hasta ahora un esfuerzo fallido o inconcluso. Mientras el poder de la droga provoca muertes en los valles cocaleros, las ‘firmas’ locales buscan lavar el dinero sucio y se infiltran en una diversidad de actividades y finanzas. Tal parece que, inexorablemente, van contaminando nuestra economía.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
La droga más rentable para las mafias que operan en el Perú es el clorhidrato de cocaína. Y dado que sin hoja de coca no es posible elaborarla, el negocio empieza en los valles cocaleros. En los últimos cinco años, a pesar de las labores de erradicación o reemplazo de cultivos, la producción ha aumentado. Se estima que hoy existen 53 mil 700 hectáreas en trece zonas cocaleras desparramadas por todo el país que producen 116 mil toneladas de la verde hoja de hoja. De esa cifra solo el 8%, unas 9 mil toneladas, es legal. El resto acaba en manos del narcotráfico.
Ahí nace la cadena: la hoja de coca “narco” alcanza para producir unas 300 toneladas anuales de cocaína que las firmas locales entregan a los carteles mexicanos con los que ahora operan. Casi toda esa droga puesta en el exterior –una parte queda aquí para consumo interno– vale unos 18 mil millones de dólares. De esta cifra unos 1,100 millones de dólares son para las mafias locales. Y estas vuelven a invertir parte del dinero en la producción de más droga, quedándose al final con una ganancia neta de unos 750 millones de dólares. Todo ese dinero ingresa a nuestra economía.
Jaime García, economista de la Universidad de Lima y autor –junto a otros expertos– del libro “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, señala que “los 1,100 millones que el narcotráfico mueve en el Perú significan el 1% del PBI o el 4% de nuestras exportaciones”. Quizá la cifra no impresiona, pero se debe tomar en cuenta el impacto en la vida del país: ese dinero ‘negro’ se dirige a constituir empresas de fachada destinadas a asegurar la buena marcha del negocio y también a corromper autoridades –policías, militares, jueces, fiscales, etc.– con el mismo fin. Incluso a buscar vínculos con políticos, empresarios u organizaciones políticas. “La fuente principal de financiamiento de la corrupción en el Perú es el narcotráfico”, dice García.
¿En qué invierten los narcos? “Todos los sectores son afectados: puede ser en empresas mineras para obtener los insumos químicos necesarios para refinar la droga, o en empresas de transporte para asegurar la llegada de las cargas a distintos puntos. O en la pesca o en la exportación, pues se sabe que mucha droga sale por barco. O en rubros como la madera. Si no se usa la empresa para ‘mover’ la droga, se la usa para ‘blanquear’ dinero. El llamado lavado de activos”.
Para el especialista, el narcotráfico tiene efectos directos sobre el sistema productivo. Solo en el tema de la actividad agrícola: 1) Desplaza los cultivos lícitos. 2) Distorsiona los precios de otros productos y de las tierras, pues se pagan precios sobrevaluados en las zonas de cultivo. 3) Contamina áreas de otros cultivos. 4) Alienta la inseguridad, pues allí donde se establecen cultivos de coca aparecen armas y sicarios. 5) Afectan el rubro agroexportador. Si un cargamento agrícola –como espárragos o café– es detectado con droga, la próxima vez el exportador legal tendrá más restricciones en el país de destino y sobrecostos que pagar. El daño es a la economía del país.
El VRAE y otros valles
La droga sale de los valles cocaleros –en forma de PBC o ya refinada- a través de ‘mochileros’, camuflada en cargamentos de cualquier producto o acondicionada en vehículos, y llega hasta la costa para ser sacada principalmente por mar al exterior.
A diferencia de los 80 en que las mafias colombianas se encargaban de acopiar la coca para ‘trabajarla’ ellos, hoy los mexicanos les dejan el trabajo a las ‘firmas’ locales. Han delegado funciones. Solo se encargan de verificar la calidad del estupefaciente y llevárselo para colocarlo en Estados Unidos, Europa y Asia. De las trece zonas cocaleras que se han ubicado en el país, en dos están presentes los “remanentes” de Sendero Luminoso: en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto Huallaga. La guerra que hoy libra el Ejército en el VRAE tenía como objetivo acabar con lo que quedaba del senderismo en la zona. Pero a partir de una emboscada donde perdieron la vida 14 militares, hoy surgen nuevas aristas. Jaime Antezana, experto en temas de seguridad y narcotráfico, habla hoy de un ‘narcosenderismo’ en el valle. Es decir, los terroristas han mutado en narcos ideologizados. Son una ‘firma’ que –además de brindar protección a otros narcos– procesa su propia droga.
Su líder es Víctor Quispe Palomino “José” y tiene un solo objetivo: proteger su negocio. Ya no atacan a la población, apoyan las demandas cocaleras, pagan lo que consumen y no destruyen infraestructura. “En todos los casos los ataques contra las fuerzas del orden han sido en rutas por donde salía la droga, entraban los insumos, o como ‘acción de escarmiento’ por algún decomiso.
También para establecer su ‘zona de influencia’ ante otras firmas”, precisa Antezana. Se ha dicho que pueden ser desde 150, hasta 600. Tienen armamento moderno, comunicación satelital y hasta RPGs –lo dijo el ex ministro Fernando Rospigliosi–, arma que puede derribar un helicóptero.
“En el Alto Huallaga también ocurre un proceso similar con “Artemio”, es decir Sendero se ha “farcarizado”. Como pasa con la organización colombiana, la ideología y la toma del poder ya no es tan importante, sino que usan su formación política y poder de fuego para consolidarse en la zona. Y existe el peligro de su crecimiento como ‘firmas’ dominantes. Si a eso se le suma la violencia que ya se vive en las ciudades con la presencia de los carteles mexicanos, diría que hemos entrado a lo que llamo ‘la guerra de la coca. El narcotráfico es el principal problema del país”, alerta Antezana.
Algo más está pasando en los valles y zonas cocaleras: hay un patrón de producción tecnificado y ha aumentado la productividad de las tierras. Hoy los agricultores siembran plantones según distancia y usan agroquímicos. Ya no es la simple siembra natural de antes. Resultado: si hoy el promedio nacional es de dos toneladas de hoja de coca por hectárea, en el VRAE se pueden obtener hasta tres toneladas. Y en todos estos sitios los cultivos son protegidos por pelotones de sicarios.
¿Qué hacer?
En el libro “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, el economista Manuel Estela Benavides señala que la primera medida que debe tomar el Estado peruano es establecer su presencia en las zonas cocaleras –la semilla del problema– y aplicar una política en la que el objetivo central sea la promoción del desarrollo social y económico de esas zonas. Y esas medidas deben estar acompañadas de acciones como: 1) La erradicación de la coca del narcotráfico. 2) La incautación de los insumos químicos que necesita para convertir la coca en cocaína. 3) El control financiero para dificultar o impedir la llegada del dinero con el que paga a sus proveedores. Debe haber también una derrota militar del narcosenderismo y de los barones de la droga.
Actualmente unas 34 mil toneladas de insumos químicos se utilizan al año para la producción de droga. La mayoría tiene origen legal, es decir, es comprado por empresas y luego es ‘desviado’ a la producción ‘narco’. “Se organizan para hacerla llegar a las zonas cocaleras. A través de grifos, empresas, comercios. También hay un alto componente de corrupción. Sino, uno no se explica cómo 1 millón y medio de galones de kerosene pasa los controles y llega al VRAE”, explica Jaime García. Los niveles de incautación son ridículos, menos del 3% de insumos químicos al año.
La inversión en la lucha contra el narcotráfico, según Manuel Estela, asciende en el Perú a 115 millones de dólares, contando la cooperación internacional. Esa cifra representa el 15% de los más de 750 millones que tiene disponibles el narcotráfico para responderle. ¿Tiene idea el Estado peruano de a lo que se enfrenta? El narcotráfico crece, los cultivos lícitos retroceden, la economía legal está en peligro, no hay un plan nacional para enfrentar en todos los ámbitos este flagelo. Ya hemos visto ajustes de cuentas en las calles de Lima, ya sabemos de la violencia en valles y zonas cocaleras. Está claro que hay que parar el narcotráfico. Los ejemplos de Colombia y México nos deben alertar.
Cifra
65 mil familias están involucradas en el cultivo ilegal de la hoja de coca.
200 mil peruanos consumen drogas, la mitad de ellos drogas cocaínicas.
2 millones de hectáreas han sido deforestadas por el narcotráfico, según Devida.
San Martín, experiencia exitosa
Hace quince años en la región San Martín había entre 20 mil y 25 mil hectáreas sembradas de hoja de coca. Hoy no pasa de las 500 hectáreas. En la región se ha invertido la mayor cantidad de recursos en programas de desarrollo alternativo, hay inversión en infraestructura, programas de erradicación que se cumplen y combaten al narcotráfico infiltrado en el movimiento cocalero.
“Hoy San Martin se ha convertido en la primera región agrícola del Perú. Es el primer productor de arroz, va a ser pronto el primer productor de cacao y está aumentando su producción de café, azúcar, algodón y maíz amarillo duro”, explica el economista Jaime García. Es decir, se ha logrado alejar al narcotráfico y crear condiciones para la llegada de inversiones. Una experiencia que podría replicarse en otras zonas cocaleras.Carteles y otras yerbas
Desde los 80 hasta mediados de la década del 90, los carteles colombianos fueron los principales acopiadores de la coca y PBC peruana para trasladarla a sus laboratorios y posteriormente enviarla a los Estados Unidos. En el primer lustro de los 90 el Perú fue el primer productor de coca mundial. Sin embargo, desde el 95, golpeados por la interdicción aérea, los colombianos se retiraron. “A partir de 1999 varios carteles mexicanos como el de Guadalajara, el de Tijuana, el de Juárez y el de Sinaloa entraron al país”, explica Jaime Antezana. Hoy este último cartel sería el de mayor presencia en el Perú. En el país hay ‘firmas’ pero no carteles. Lo más cercano son dos clanes peruanos con integrantes en el Perú y Argentina, que exportan drogas a este último país a través de burriers. Ellos controlan la distribución y venta al menudeo de cocaína en las villas de miseria de Buenos Aires.
Analistas dicen que no se necesita nueva ley para hacerlo. Gobierno debe empezar por prohibir venta de kerosene a zonas cocaleras.
FRENEN RUTA DE LA DROGA
La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
Dos conocedores en el tema del narcotráfico insistieron ayer en que cortar los suministros de sustancias químicas para la producción de droga es indispensable para una lucha eficaz y a muerte contra el narcotráfico en el convulsionado valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y otras zonas en las que se realiza la ilícita actividad.
Para el economista Hugo Cabieses, experto independiente en desarrollo agrario, si el gobierno quisiera combatir el narcotráfico, debería proceder a la interrupción de la ruta del tráfico de insumos químicos, que es la llave maestra para esa lucha,
Según el especialista, resulta escandaloso que los tanques cisternas, camionetas y camiones que llevan los insumos químicos para la droga en la selva pasen limpiamente y sin impedimentos los ocho controles policiales y militares que existen en la ruta que va de la ciudad de Huamanga (Ayacucho) hasta San Francisco, capital del VRAE. Los primeros tres controles pertenecen a la Policía Nacional y los cinco restantes a las Fuerzas Armadas.
“La única forma de poder pasar el kerosene es en estos vehículos, porque el kerosene no se puede llevar con burriers o mochileros”, señaló.
Cabieses dijo que el tráfico de sustancias químicas se explica por la enorme corrupción que el narcotráfico genera entre policías y militares. Agregó que el VRAE es una Zona de Emergencia, por lo que “nadie puede pensar que no se den cuenta que cinco mil galones diarios están circulando por esa ruta”.
Peor aún, explicó que desde la refinería de Conchán sale también combustible que es desviado al narcotráfico, en cisternas que deben atravesar hasta 15 controles policiales, los que no detectan este enorme tráfico.
ProcedanSi el gobierno está decidido a enfrentar al narcotráfico, debería pasar de inmediato a la acción suspendiendo o restringiendo, por ejemplo, la venta de kerosene en la planta de comercialización de Pisco, a usuarios que llevan el combustible a Ayacucho, La Libertad, Cusco, Puno, Huánuco y Ucayali, seis de las 13 zonas productoras de clorhidrato de cocaína en el país, afirmó el especialista en narcotráfico Jaime Antezana. Señaló que los compradores de la planta de Pisco distribuyen y venden el producto a los principales narcotraficantes. Por ello saludó el anuncio del premier Yehude Simon, de un nuevo dispositivo para limitar la venta de kerosene en el VRAE, pero consideró que más dispositivos de ese tipo no resolverán el escandaloso tráfico de sustancias que sirven a la industria de la droga.
“Lo más importante es que de una vez adopte acciones concretas y la primera es cortar el tráfico de kerosene que sale de Pisco, acción que está facultado a realizar con la legislación existente”, expresó.
Antezana recordó que desde 2007 está en plena vigencia la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, que considera al kerosene como uno de los elementos fiscalizados, y se estima que el 22% del volumen total (más de 26 millones de galones) de ese combustible que se comercializa en el país es destinado al narcotráfico.
UN KILO DE COCA EN DALLAS VALE 20 MIL DÓLARES A PRECIOS ACTUALES
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
"The Financial Times" señala en extenso trabajo de hace unos días que la agenda de Barack Obama se ha visto alterada por el factor México. Ahora, dice, somos prioridad. Informes recientes de la DEA confirman esto y van más allá: indican que los cárteles mexicanos ya no tienen sus bases de operación internacional en México o en Colombia, como sucedía hace muy poco tiempo. Ciudades como Dallas se han vuelto centros logísticos del crimen organizado, y desde allí se operan las ventas para Europa. Un kilo de coca en Dallas vale 20 mil dólares a precios actuales. Cruzando el Atlántico, sube a 60 mil. Sí, nuestro país se ha vuelto prioritario, pero en realidad no es México el que requiere una “atención especial”, sino el tema del narco. En la sierra de Durango, un hombre a salto de mata como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán no generaría una fortuna de mil o 2 mil millones de dólares si no tuviera una estructura financiera basada en Estados Unidos. Así de sencillo. La agenda de Obama ha vuelto los ojos a México… aunque bien tendrá con qué entretenerse allá, en casa, sede del negocio del narco.
Lo que nos cuentan: que la fiesta brava hizo saltar a Nahum Acosta de las plazas azules a los ruedos del amarillos. Acosta, quien fuera coordinador de giras con Vicente Fox (y estuvo preso 53 días por supuestos actos de delincuencia organizada), se presentó el pasado 23 de marzo en la sede nacional del PRD para llevarle un disco a Ortega con grabaciones de El Glison (eso dijo) con sus históricas 37 cornadas. Ambos son amigos del torero. “Y no con eso ya soy del PRD”, comentó entonces. Y un mes después, Acosta se ha puesto las luces amarillas para ir como candidato a alcalde de Agua Prieta, Sonora. ¡Olé!
La celebración del Día Internacional de la Tierra en México se efectuó en un lugar alterno, nos cuentan; en un principio estaba programado en Tabasco, en una zona selvática, pero Felipe Calderón no quiso encontrarse con el gobernador Andrés Granier, después de que éste se le adelantara al gobierno federal al dar a conocer la sede de la nueva refinería, no sin haber hecho público su berrinche porque su estado no fue el elegido.
Apunte final: En la gira a la Cumbre de las Américas, Francisco Del Río, director general de protocolo de la SRE, le renunció al Presidente. Es la propuesta para que ocupe la representación de México en Argentina. III Al ratificar su compromiso con la Alianza por la Calidad de la Educación, Elba Esther Gordillo tuvo un curioso “lapsus”: dijo que se tomaba esto como una “nueva alianza”. Nueva Alianza es su partido, que dirige mientras preside el SNTE, el sindicato de maestros. ¿Resbalón con maña?
CARLOS MENDO
AL SUR DEL RÍO GRANDE
El País de España (www.elpais.com)
Barack Obama ha hecho sus deberes en la reciente Cumbre de las Américas. Como anteriormente en Europa y en Turquía, el 44º presidente estadounidense ha reiterado su intención de basar las relaciones de Washington con sus vecinos latinoamericanos y caribeños en la igualdad y el multilateralismo. Los problemas que nos afectan -crisis económica, cambio climático, lucha contra el narcotráfico y la pobreza- son de tal magnitud que requieren de tratamiento y soluciones regionales. No hay países grandes o pequeños. Todos somos socios para afrontar los retos del presente. Éste ha sido en síntesis el mensaje de Obama a los mandatarios de los países al sur del río Grande, que se han rendido, aunque sólo haya sido por 48 horas, a los encantos del presidente estadounidense.
Por primera vez, el venezolano Hugo Chávez no se convirtió, con sus grotescos desplantes, en la estrella de la reunión, quizás porque, sabiamente, el país organizador, Trinidad y Tobago, decidió que las reuniones se celebrasen a puerta cerrada, sin la presencia de los medios de comunicación. Su momento cumbre fue la entrega a Obama del panfleto del uruguayo Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, biblia de agravios de la izquierda continental contra Estados Unidos, escrito hace cerca de cuatro décadas y que mereció cumplida respuesta en el Manual del perfecto idiota latinoamericano, de Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y Apuleyo Mendoza. ¡Lástima que la entrega fuera por sorpresa, privando a Obama de la posibilidad de corresponder con otro libro al gesto del venezolano! De haberlo sabido, seguro que habría elegido el Espíritu de las leyes o las Cartas persas, del barón de Montesquieu, inspirador, junto a John Locke, de la Constitución estadounidense de 1787, con la esperanza de que instaurara en Venezuela el sano principio de la división de poderes en la que se basa cualquier democracia que merezca tal nombre.
La realidad es que la nueva actitud de Estados Unidos hacia Latinoamérica, incluida la tímida apertura a Cuba anunciada unos días antes del inicio de la cumbre, va a crear más problemas a la alianza antinorteamericana de la bolivariana ALBA -liderada por Venezuela y Cuba e integrada por Nicaragua, Ecuador y Bolivia- que a Washington. No sólo la nueva actitud de colaboración intercontinental anunciada por Obama impide, por el momento, a esos países continuar utilizando a Estados Unidos como chivo expiatorio de sus fracasos domésticos, sino que esa actitud les obligará a pasar de la retórica etérea y ampulosa a los hechos concretos, como les pidió el presidente estadounidense. Con la mejor de sus sonrisas, Obama le recordó a Chávez que si en el pasado Estados Unidos había intervenido demasiado en América Latina, la Venezuela bolivariana no era precisamente un paradigma de la no intervención en los procesos electorales de varios países de la región. Que se lo pregunten si no al peruano Alan García o al mexicano Felipe Calderón. Cuando el presidente Porfirio Díaz dijo aquello de "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!" no podía imaginar que, ciento y pico años después, el nombre de su vecino del norte podía ser sustituido por uno del sur.
Igualmente, Obama rechazó, amablemente pero con firmeza, la petición mayoritaria de un levantamiento inmediato del embargo a Cuba. La pelota, dijo, está ahora en manos de los Castro. El do ut des (doy para que des) tiene que funcionar en las dos direcciones. Yo ya he suavizado las restricciones en el tema de viajes, remesas de dinero y telecomunicaciones, y ahora corresponde a los cubanos hacer un gesto de reciprocidad. Obama no engañó a nadie. Todo, dijo, tiene que estar encaminado a conseguir la democratización de Cuba.
En Trinidad, la mano tendida de Obama tuvo la virtud de hacer olvidar momentáneamente a los latinoamericanos la gran división política que afecta a los países al sur del río Grande. Como recordaba el domingo en estas páginas Moisés Naím, director de la influyente revista Foreign Policy, "a pesar de los discursos enfatizando la integración y los abrazos presidenciales ante las cámaras, la realidad es que América Latina y el Caribe están divididos en dos grandes bloques: Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, de un lado, y Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Honduras, de otro". La denuncia del embargo a Cuba ha servido para que las profundas diferencias entre los dos bloques no aflorasen en Trinidad. Pero diferencias de todo tipo, incluso territoriales, existen y seguirán contaminando el futuro. Veremos si, para empezar, se disipan las dudas sobre el destino de la Organización de Estados Americanos (OEA), que algunos quieren suprimir por considerarla, injustamente, un instrumento al servicio de Washington.
CAEN "CEREBROS" DE ROBOS DE VEHÍCULOS EN EL NORTE
La diligencia abre grandes esperanzas a los propietarios de vehículos de Calama y Antofagasta, donde el delito ha recrudecido en los últimos años, aunque con algunas recuperaciones.
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
La detención de doce individuos, previamente investigados, dejó al descubierto la red internacional que se dedicaba a robar vehículos para llevarlos más allá de la frontera y luego venderlos a compradores bolivianos o cambiarlos por droga.
La diligencia abre grandes esperanzas a los propietarios de vehículos de Calama y Antofagasta, donde el delito de robo de vehículos ha recrudecido en los últimos años, aunque con algunas recuperaciones.
Precisamente, fue debido a las recuperaciones de vehículos robados y a la detención de los ladrones que pudieron ubicar a los cerebros de las mafias que operan en la capital del país, desde donde realizaban los contactos con los compradores de las máquinas y con los choferes expertos que no tuvieran miedo de cruzar la frontera para cometer los robos.
Informaciones procedentes de Santiago, del periodista Francisco Águila, dan cuenta que con 12 detenidos, entre ellos un cabo del Ejército, terminaron los operativos policiales destinados a desbaratar una organización internacional que se dedicaba a robar vehículos del sector oriente de Santiago, blanquear sus documentos y venderlos en Bolivia.
Fuentes vinculadas al caso señalaron que los líderes de la organización son Marcelo Pérez Morales (27), Carlos Martínez Jara (21), Jocelyn Herrera Tranamil (27) y Óscar Véliz Haysanglay (46), quien entregaba los medios logísticos a la organización. Ellos fueron detenidos en diferentes domicilios de Quinta Normal.
Mientras que el funcionario militar fue identificado como, Rodrigo Arias Osorio (21), quien era uno de los que transportaba los vehículos a Bolivia y cuya unidad de trabajo fue mantenida en reserva por Carabineros.
Internacional
La noticia agrega que el comandante Jorge Ramírez, jefe del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) dijo a Emol que finalmente las operaciones abarcaron las comunas de Santiago, Quinta Normal, Peñalolén, Buin e Iquique, que comenzaron a las 4:30 horas en forma simultánea y que participaron 250 carabineros de su unidad, el GOPE y Fuerzas Especiales.
"Los líderes de la organización tenían los contactos con los bolivianos para la venta de los vehículos. Habían otros miembros que los adquirían, a través del robo con intimidación con armas de fuego. Otros que transportaban los vehículos a la zona norte para entregarlos a los bolivianos y otros que recibían los dineros que enviaban los bolivianos a Santiago", explicó Ramírez.
El jefe policial sostuvo que el grupo llegó a ganar más de $500 millones, que llevaba más de un año y medio operando, y que la investigación se inició tras los interrogatorios a detenidos en el norte del país. Además, durante las indagaciones se detuvo a cinco bolivianos que recibían los vehículos para trasladarlos al país altiplánico.
Los involucrados fueron formalizados ayer por el delito de robo de vehículos y asociación ilícita por parte de la fiscalía metropolitana Centro-Norte.
Informe médico de prestigioso centro médico norteamericano confirma el verdadero estado mental de Felipe Tudela y Barreda.
TUDELA: EL INFORME HOPKINS
Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)
Una mullida pero obligatoria suite del Ritz Carlton en Coconut Grove se ha convertido en la antesala dorada de Felipe Tudela y Barreda (93) desde el jueves 16 de abril. Según mandato judicial estadounidense ahí deberá esperar, separado de su esposa y en compañía de Kate Leetketon, asistente norteamericana que se encarga de su seguridad y sus cuidados, el fallo definitivo del juez Arhtur Rothemberg de la Corte de Miami-Dade acerca de cuál será su suerte final. Las posibilidades, como en los programas concurso de televisión, se encuentran detrás de dos puertas: la de las habitaciones contiguas a la suya. En una de ellas se aloja su tres veces esposa (se han casado en Lima, en Santa Cruz y en Miami) Graciela de Losada (78). En la otra su hijo Francisco Tudela, el mismo que lo demandó interdicto ante la justicia peruana.
El martes 21 el fallo de la Corte de Miami – Dade, luego de ordenar reserva procesal a ambas partes, dictaminó que antes de la sentencia será determinante someter a Tudela a una serie de pericias médicas. Lo singular es que, curándose en salud, ya varios meses atrás –exactamente cuatro– Felipe Tudela se había sometido al veredicto médico respecto a su cordura en uno de los centros hospitalarios más prestigiosos de los EEUU, el Johns Hopkins Hospital de Maryland. Los resultados, que aquí CARETAS presenta en exclusiva han sido puestos en manos del juez Rothemberg, quien declaró que definitivamente serían tomados en cuenta al momento de dictar sentencia.
Lo Que Dice El Hopkins
El informe médico, número 5-437-9853 (ver facsímil), fue emitido el mismo 16 de abril pasado y está firmado por el médico Paul David Dash. A diferencia de lo que falló en su momento la jueza Carmen Torres (CARETAS 2067), quien declarara interdicto al patriarca, el documento indica que si bien Felipe Tudela presenta un desgaste cognitivo propio de sus 92 años, se confirma su buen estado de salud mental.
El documento señala que el paciente Tudela fue sometido a un “Seguimiento del Deterioro Cognitivo”, pues algunas semanas antes el doctor Dash lo había sometido ya a pruebas preliminares . En sus “Principales Conclusiones”, el doctor Dash precisa lo siguiente: “En mi prueba de demencia Dash había una puntuación total de 6, que es notablemente mejor que su puntuación anterior de 12 (puntuaciones más bajas son mejores en mi prueba). Hoy día recordó 3/3 temas vinculados en un tiempo de 2 minutos. Su fluidez verbal ha mejorado notablemente”.
En la parte denominada “Evaluaciones” el médico reitera que el nonagenario “ha sufrido un significativo deterioro cognitivo con respecto a su alto nivel de inteligencia; sin embargo, ha mostrado algunas mejoras desde que lo vi inicialmente hace unos meses, lo que podría deberse a una combinación de medicamentos junto con la estimulación adicional y los buenos cuidados generales que está recibiendo de su familia aquí en los Estados Unidos”.
Más adelante concluye: “Quiero repetir una vez más que, en mi opinión, el deterioro cognitivo del paciente no significa que sea legalmente incompetente, y por lo tanto, una vez más, creo que sus deseos expresados en su testamento deben ser respetados, y tiene la capacidad mental para tomar decisiones informadas acerca de cómo quiere disponer de su propiedad y otros activos. Por ‘decisiones informadas’ quiero decir que él tiene la capacidad de evaluar la información y actuar en virtud a ella apropiadamente”.
Una Segunda Opinión
Para el neurólogo Alberto Arregui, consultado por CARETAS, los resultados del Hopkins son claros. “La impresión del doctor Dash del John Hopkins Memory & Alzheimer´s Treatment Center es que el entrevistado tiene un desorden cognitivo leve (normal para la edad) y que ello no significa que sea legalmente incompetente. Es más, cree lo contrario y opina que se deben respetar los deseos expresados en su testamento (“will”) si lo hubiere”.
Esperando En Coconut Grove
Felipe Tudela viajó a los EEUU en diciembre del año pasado (CARETAS 2058), para someterse a una serie de exámenes que pudieran mostrar la realidad de su cuestionada capacidad intelectual. El 9 de abril del 2009 su hijo Francisco Tudela Van Breugel-Douglas interpuso un hábeas corpus en Miami para solicitar que Graciela Losada Marrou le entregase a su esposo, su padre, para traerlo de regreso al Perú. En el documento en idioma inglés donde sustentaba su pedido Tudela Van Breugel-Douglas afirmaba que “mientras él sufría de demencia, mi padre se casó con su cuidadora” (“caregiver”, en el original), pero dicho matrimonio fue subsecuentemente anulado por la Corte en el Perú”. En ningún momento Francisco Tudela mencionaba al magistrado americano que De Losada era la pareja sentimental de su padre desde hacía más de 30 años.
La espera contInúa en el Rizt Carlton de Coconut Grove. Cada una de las partes puede visitar al patriarca cinco horas al día, siempre con la tutora legal americana controlando hasta lo que se diga en esa habitación, pues la orden judicial es de no perturbarlo. A quince minutos del hotel se encuentra el aeropuerto de Miami. Y a solo una puerta de distancia están tanto su esposa como su hijo.
La Corte de Miami decidirá.
No comments:
Post a Comment