Thursday, April 16, 2009

EVO MORALES: UNA NUEVA VICTORIA EN LA REVOLUCIÓN COTIDIANA

El 9 de abril de 2008 el presidente de Bolivia Evo Morales comenzó una huelga de hambre, acompañando una protesta popular, ante las acciones de un grupo de legisladores de la derecha, financiada y asesorada por Estados Unidos, como se puede confirmar en la serie de documentos que ya son públicos y desnudan esta injerencia eterna.
Es la primera vez en la historia que un mandatario se sienta sobre una colchoneta en el piso, comienza una huelga de hambre y asume la representación de una protesta del pueblo, ante los nuevos intentos de obstaculizar un proceso de recuperación de justicia y dignidad e impide que se burle la voluntad popular.

La huelga de hambre del presidente, acompañado por unas tres mil personas tanto en Bolivia como en otros países donde residen bolivianos, recibió el apoyo mundial de muchos sectores, ante el entendimiento de que Morales estaba otra vez enfrentado a acciones de golpismo “suave”, un eufemismo para decir simplemente que no hay militares en las calles, pero sí generales de la desinformación, capitanes del shock terrorista mediático, y partidos dependientes de órdenes externas.
El Sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) saludó el acuerdo logrado en el Congreso el 14 de abril pasado, que permitió la promulgación de la Ley Electoral y posibilitó que Morales abandonara la medida de fuerza.
Fue una nueva entre tantas victorias acumuladas en esta lucha cotidiana a la que debe hacer frente por su decisión de gobernar para las mayorías.
El presidente promulgó finalmente la ley electoral que normará las elecciones generales de diciembre de este año.
“Es otro día más, inolvidable, otra fecha memorable, gracias a la conciencia del pueblo boliviano y gracias a la participación de los distintos sectores, trabajadores, obreros, originarios, universitarios y profesionales”, señaló Evo.
Las trabas significaban un estancamiento para no dejar paso a la posibilidad de que finalmente ese país, convertido en un laboratorio de experimentos contrainsurgentes de Estados Unidos prácticamente desde lo años 50, pudiera
refundarse a favor de las mayorías que fueron olvidadas durante más de 500 años.
Bien lo dijo Morales, “el pueblo boliviano sigue escribiendo historia” al agradecer a los dirigentes obreros y sindicales de Bolivia, España y Argentina que se declararon en huelga de hambre para exigir la norma. También hizo un recuento de todo lo que intentó la oposición más dura, incluyendo diversas demandas de inconstitucionalidad para frenar medidas como la nacionalización de los hidrocarburos, en su momento.
Sólo conociendo la tragedia vivida por el pueblo boliviano por más de cinco siglos de dominación colonial, neocolonial e imperial, podría entenderse la creatividad con que un presidente, orgulloso hijo de aymaras, desentierra los espejos para que los pueblos del mundo nos miremos en el recuerdo de aquellas viejas culturas que nunca fueron derrotadas.
Desde los años 90, cuando conocí al presidente Evo Morales siendo un respetado dirigente sindical cocalero, hasta estos tiempos en que lo he visto ya como presidente de Bolivia, siempre me ha admirado su serenidad, su paciencia verdaderamente revolucionaria y la sabiduría modelada por sus ancestros, su vida cotidiana y los instintos de sobrevivencia de su pueblo.
Lo recuerdo nítidamente cuando llegó a Mar del Plata en la provincia de Buenos aires, en noviembre de 2005m cuando era candidato presidencial.
La ciudad estaba realmente tomada por una profusión de agentes de seguridad de Estados Unidos y propios, barrios enteros convertidos en zonas de seguridad.
Eran las exigencias del gobierno del entonces presidente George W.Bush, quien venía a la Cumbre de las Américas, convencido de que iba a regresar con la aprobación de todos los países de la región a su propuesta recolonizadora del Área para el Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Hasta el espléndido mar en esa costa atlántica algo fría, estaba literalmente tomado por la marina de guerra de Estados Unidos, mientras helicópteros, aviones, sobrevolaban la ciudad.
Un dispositivo aterrador, que no debió sorprender a Evo, acostumbrado a los constantes ensayos de ‘guerra sucia’ de las fuerzas especiales creadas por los asesores norteamericanos en su país. Los mismos que aterrorizaban a los campesinos y de las que él fue víctima una y otra vez.
Al borde de esa cumbre de las Américas, que marcó un hito en la historia, transcurría la Cumbre de los Pueblos, una creativa instancia latinoamericana, donde se confunden movimientos sociales, de pueblos originarios, sindicales, políticos, de derechos humanos, la otra América, subsumida pero eternamente resistente.
Es un hito para no olvidar el momento en que los presidentes de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) dijeron “No” a Bush en la voz del entonces mandatario argentino Néstor Kirchner.
El MERCOSUR había dado un viraje al proceso integrador, desde un simple acuerdo aduanero y comercial, heredado de los años 90, a una instancia de construcción política que avanzaría con el tiempo, a pesar de muchas dificultades y obstaculizaciones.
La llegada de nuevos gobiernos que entendían que la sobrevivencia de la región estaba inevitablemente ligada a la unidad latinoamericana, produjo un dinamismo singular, ante la arrolladora fuerza de la Venezuela de Hugo Chávez.
Un viejo sueño de los héroes de la independencia de la colonia española, comenzaba a fructificar casi dos siglos después.
Allí estaba Evo. Lo recuerdo parado, serena y humildemente, en una de las entradas abiertas hacia el más grande estadio de Mar del Plata. Se estaba esperando la llegada del presidente Hugo Chávez que hablaría ante una multitud-más de 50 mil personas marcharon ese día por las calles de esa ciudad balnearia.
Morales estaba a un paso de las elecciones presidenciales del 5 de diciembre y se había dado tiempo para venir a Mar del Plata. Vestido sencillamente, con una campera que lo cubriría de la fría llovizna que cayó sobre todos ese día, esperaba en la cola formada ante un pequeño e improvisado puesto de venta de aguas, sodas y sándwiches. Se trataba de calmar la sed de los participantes en la marcha, que no habían tenido tiempo ni de beber agua ni de comer, pese a lo avanzado de la hora.
Me acerqué a Evo para entrevistarlo, aunque fuera brevemente. Sentados ambos sobre unas altas e incómodas banquetas, divertidos por el febril movimiento a nuestro alrededor, que no lo alteraba en lo mínimo, le hice mis preguntas.
Debo confesar que estaba asombrada de su tranquilidad y su mirada bondadosa, inteligente y abarcadora. Una serenidad muy difícil de mantener en una ciudad, en un país que vive apresurado, no sabemos bien para qué.
Inmensamente lejano a la imagen de cualquier candidato presidencial, Evo Morales resignificaba el concepto de la humildad,
Recuerdo que aunque algunas encuestas lo mostraban como absolutamente favorito, el se cuidaba mucho de cualquier triunfalismo, en momentos en que diversos medios del poder trataban de poner dudas sobre esos sondeos y hasta dejaban traslucir que su triunfo podría llevar a un golpe de Estado de la derecha en Bolivia.
“Hay que esperar con paciencia. Si el pueblo de Bolivia quiere que ganemos no habrá nadie que lo pueda detener. Si ya llegó su tiempo así será. Nos hemos preparado para esa posibilidad, con lo que tenemos, pero no queremos adelantarnos. Esperaremos con tranquilidad los resultados. El pueblo ha hecho una larga experiencia de lucha en estos años. Nos han matado muchos compañeros pero nuestro pueblo mostró una fuerza y una sabiduría en su marcha y en sus acciones, que ya es historia”,dijo entonces.
Evo Morales no ha cambiado en nada en esa su forma de avanzar, pisando firme, tocando la tierra, la realidad.
Esto es casi imposible de entender para quien no conoce la historia, dura, dolorosa y fascinante, de un país como Bolivia, de un pueblo como el boliviano. Parodiando al jesuita, antropólogo y escritor Bartomeu Melía, paraguayo por elección, cuando dice “creo que nadie puede vivir en un país si no lo descubre y lo inventa cada día”, podemos afirmar que nadie puede escribir, entender o amar un país si no lo toca con sus manos.
Y más aún un país que se ha redescubierto a través del desenterramiento de sus espejos y que puede inventarse cada día.
Bolivia se reinventa de variadas y mágicas formas, lo que no sólo sorprende a los especialistas en destrucciones contrainsurgentes y “guerras sucias”, sino también a muchos analistas, que a veces dudan ante las audacias de un gobierno que remueve cada día las estructuras más caducas del viejo poder.
Si no sucediera esto :¿cómo podía enfrentarse Evo Morales a la eterna injerencia de Estados Unidos, a sus planes tantas veces repetidos, que sorprende que sigan “sorprendiendo”-valga la redundancia- a muchos políticos o analistas?.
¿Cómo podría enfrentarse Morales a esa derecha del medioevo, brutalmente racista, refugiada en un pasado que ya no existe, que no logra sobrevivir, aunque lo intente dando manotazos de ahogado que finalmente terminan aferrándolos al lodo?.
Incomparable es la situación de Bolivia con otros países de la región. Hay que hundirse hasta el fondo de un abismo de más de 500 años para entenderlo.
Hay que buscar en los laberintos de un colonialismo feroz que nunca se fue, para comprender el hecho revolucionario, la revoltura histórica que comenzó el 5 de diciembre de 2005 cuando Evo Morales ganó con el 54 por ciento de los votos, enfrentándose a una de las más perfeccionadas campañas de la injerencia eterna, contra conspiraciones que se multiplican hasta extremos burdos, pero crueles.
Detrás del primer triunfo de Evo y de los que le siguieron, hay un largo camino de resistencias también múltiples.
Los sucesos posteriores confirman que no se trataba de un simple cambio de gobierno. La sola elección de Morales significó un acto revolucionario, donde por primera vez la verdadera mayoría ignorada, soterrada, comenzó a ser visible, a subir su voz, a desprenderse de los viejos miedos coloniales. Habían aprendido en largas marchas en carreteras y caminos, ganando otras guerras como las del agua, las del gas, y más.
Pero esencialmente habían ganado la batalla cultural desenterrando los espejos para mirarse como eran, como fueron, como son. Morales con su huelga de hambre junto a los suyos mostró que gobernar para un pueblo implica el renacimiento de todas las magias y todos los fuegos.
-----------------
Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puedo subir las fotos al blog como lo hacía hasta antes de esa fecha, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me orienten a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com


Dear friends, since last March 18 I can not upload photos to your blog as it did prior to that date, because it would have reached maximum capacity. Please, please help me get more storage capacity. Thanks Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com

----------------
BOLIVIA POSEE LA LLAVE DE LITIO, EL METAL DE BATERÍAS

Mis Finanzas de Londres (www.misfinanzasenlinea.com)

El litio está en vías de convertirse en el principal material para las baterías y vital para el transporte eléctrico, pero el satisfacer un incremento de la demanda podría estar plagado de dificultades.
Bolivia, un país con una población mayoritariamente pobre pero rico en recursos naturales que ha sido gobernado en los últimos tres años por el presidente de ideas izquierdistas Evo Morales, posee alrededor del 50 por ciento de los depósitos mundiales de litio, de alrededor de 5,4 millones de toneladas.
Pero Morales tiene una relación incómoda con Estados Unidos y grandes empresas, tras haber nacionalizado compañías de energía, minería y telecomunicaciones.
"No está abierto a la inversión", dijo Charles Kernot, un analista minero de Evolution Securities. "Si no se puede logar el acuerdo de las autoridades bolivianas, ninguna minera grande podrá entrar y desarrollar proyectos", agregó.
"Yo sería cauteloso (...) la geología es muy favorable, el tema es la política de entrar para desarrollar el activo", sostuvo.
A pesar de la retórica anticapitalista de Morales, algunas mineras ya están compitiendo por el control de las riquezas de Bolivia, donde la magnitud que se está produciendo en el país es insignificante.
El suministro global de carbonato de litio fue en el 2008 de aproximadamente 100.000 toneladas, 2.000 toneladas más que el año previo, mientras que el consumo fue un poco mayor, de 105.000 toneladas, un incremento interanual del 2 por ciento.
"Algunas compañías con visión de futuro ya están intentando asegurarse los derechos para extraer litio en las llanuras salinas Uyuni de Bolivia", afirmó Carl Firman, un analista de Virtual Metals, quien agregó que el metal es extraído como un subproducto en las arcillas, aguas saladas, sales o rocas duras.
"Esto estará lleno de complejidades políticas, ya que Bolivia no permitirá fácilmente que su litio sea extraído y exportado a otro sitio para procesamiento y fabricación", explicó.
La prioridad del Gobierno de Morales es maximizar los beneficios que Uyuni puede aportar a los bolivianos.
La industria automotriz global ya está viendo el potencial de un metal tan liviano, eficiente y fácilmente recargable, y se espera que la demanda futura supere la de otros metales para baterías como el plomo, el níquel y el cobalto.
Se espera que la demanda de baterías de ión de litio, ampliamente utilizadas en los teléfonos celulares, las cámaras digitales y los ordenadores laptop continúe aumentando debido a su uso creciente en los vehículos híbridos y eléctricos.
"El litio continuará creciendo y ha estado creciendo en los últimos 30 años", aseveró Tony Jeffery, director administrativo de AGM Batteries de Escocia. "Reemplazará al plomo y al cadmio por razones obvias, porque estos materiales son tóxicos", añadió.
"En este momento es un tema candente y ello se debe meramente al calentamiento global y al hecho de que los fabricantes de automóviles japoneses están tecnológicamente más adelantados que sus pares estadounidenses", señaló Firman de Virtual Metals.
"General Motors y Chrysler están intentando utilizar más tecnologías sustentables y el litio es más liviano, más duradero y sirve para las baterías de larga duración", precisó.
Los precios del carbonato de litio actualmente se ubican en 5,3/5,7 dólares el kilogramo.
La cantidad del litio utilizado en los vehículos híbridos varía dependiendo de la tecnología, pero los híbridos eléctricos pueden contener de 15 a 20 kilos de litio y la batería típica de laptop de ocho células está compuesta por 5 gramos de litio.
"En la industria existe la opinión general de que el ion de litio será el sucesor del híbrido de metal níquel (Ni-mh)", dijo un portavoz de Toyota, la mayor automotriz del mundo.
"Las baterías de ión de litio poseen una mayor densidad energética que las Ni-mh, por lo que pueden conservar más energía y en consecuencia permiten una mayor producción con el mismo tamaño de batería", explicó.
"Hace alrededor de 30 años que hay baterías que utilizan litio", dijo Jeffery de AGM. "No son muy nuevas (pero) los son en comparación con las de níquel, cadmio y plomo", agregó.






Opinión

EVO MORALES: UNA NUEVA VICTORIA EN LA REVOLUCIÓN COTIDIANA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

El 9 de abril de 2008 el presidente de Bolivia Evo Morales comenzó una huelga de hambre, acompañando una protesta popular, ante las acciones de un grupo de legisladores de la derecha, financiada y asesorada por Estados Unidos, como se puede confirmar en la serie de documentos que ya son públicos y desnudan esta injerencia eterna.
Es la primera vez en la historia que un mandatario se sienta sobre una colchoneta en el piso, comienza una huelga de hambre y asume la representación de una protesta del pueblo, ante los nuevos intentos de obstaculizar un proceso de recuperación de justicia y dignidad e impide que se burle la voluntad popular.
La huelga de hambre del presidente, acompañado por unas tres mil personas tanto en Bolivia como en otros países donde residen bolivianos, recibió el apoyo mundial de muchos sectores, ante el entendimiento de que Morales estaba otra vez enfrentado a acciones de golpismo “suave”, un eufemismo para decir simplemente que no hay militares en las calles, pero sí generales de la desinformación, capitanes del shock terrorista mediático, y partidos dependientes de órdenes externas.
El Sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) saludó el acuerdo logrado en el Congreso el 14 de abril pasado, que permitió la promulgación de la Ley Electoral y posibilitó que Morales abandonara la medida de fuerza.
Fue una nueva entre tantas victorias acumuladas en esta lucha cotidiana a la que debe hacer frente por su decisión de gobernar para las mayorías.
El presidente promulgó finalmente la ley electoral que normará las elecciones generales de diciembre de este año.
“Es otro día más, inolvidable, otra fecha memorable, gracias a la conciencia del pueblo boliviano y gracias a la participación de los distintos sectores, trabajadores, obreros, originarios, universitarios y profesionales”, señaló Evo.
Las trabas significaban un estancamiento para no dejar paso a la posibilidad de que finalmente ese país, convertido en un laboratorio de experimentos contrainsurgentes de Estados Unidos prácticamente desde lo años 50, pudiera refundarse a favor de las mayorías que fueron olvidadas durante más de 500 años.
Bien lo dijo Morales, “el pueblo boliviano sigue escribiendo historia” al agradecer a los dirigentes obreros y sindicales de Bolivia, España y Argentina que se declararon en huelga de hambre para exigir la norma. También hizo un recuento de todo lo que intentó la oposición más dura, incluyendo diversas demandas de inconstitucionalidad para frenar medidas como la nacionalización de los hidrocarburos, en su momento.
Sólo conociendo la tragedia vivida por el pueblo boliviano por más de cinco siglos de dominación colonial, neocolonial e imperial, podría entenderse la creatividad con que un presidente, orgulloso hijo de aymaras, desentierra los espejos para que los pueblos del mundo nos miremos en el recuerdo de aquellas viejas culturas que nunca fueron derrotadas.
Desde los años 90, cuando conocí al presidente Evo Morales siendo un respetado dirigente sindical cocalero, hasta estos tiempos en que lo he visto ya como presidente de Bolivia, siempre me ha admirado su serenidad, su paciencia verdaderamente revolucionaria y la sabiduría modelada por sus ancestros, su vida cotidiana y los instintos de sobrevivencia de su pueblo.
Lo recuerdo nítidamente cuando llegó a Mar del Plata en la provincia de Buenos aires, en noviembre de 2005m cuando era candidato presidencial.
La ciudad estaba realmente tomada por una profusión de agentes de seguridad de Estados Unidos y propios, barrios enteros convertidos en zonas de seguridad.
Eran las exigencias del gobierno del entonces presidente George W.Bush, quien venía a la Cumbre de las Américas, convencido de que iba a regresar con la aprobación de todos los países de la región a su propuesta recolonizadora del Área para el Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Hasta el espléndido mar en esa costa atlántica algo fría, estaba literalmente tomado por la marina de guerra de Estados Unidos, mientras helicópteros, aviones, sobrevolaban la ciudad.
Un dispositivo aterrador, que no debió sorprender a Evo, acostumbrado a los constantes ensayos de ‘guerra sucia’ de las fuerzas especiales creadas por los asesores norteamericanos en su país. Los mismos que aterrorizaban a los campesinos y de las que él fue víctima una y otra vez.
Al borde de esa cumbre de las Américas, que marcó un hito en la historia, transcurría la Cumbre de los Pueblos, una creativa instancia latinoamericana, donde se confunden movimientos sociales, de pueblos originarios, sindicales, políticos, de derechos humanos, la otra América, subsumida pero eternamente resistente.
Es un hito para no olvidar el momento en que los presidentes de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) dijeron “No” a Bush en la voz del entonces mandatario argentino Néstor Kirchner.
El MERCOSUR había dado un viraje al proceso integrador, desde un simple acuerdo aduanero y comercial, heredado de los años 90, a una instancia de construcción política que avanzaría con el tiempo, a pesar de muchas dificultades y obstaculizaciones.
La llegada de nuevos gobiernos que entendían que la sobrevivencia de la región estaba inevitablemente ligada a la unidad latinoamericana, produjo un dinamismo singular, ante la arrolladora fuerza de la Venezuela de Hugo Chávez.
Un viejo sueño de los héroes de la independencia de la colonia española, comenzaba a fructificar casi dos siglos después.
Allí estaba Evo. Lo recuerdo parado, serena y humildemente, en una de las entradas abiertas hacia el más grande estadio de Mar del Plata. Se estaba esperando la llegada del presidente Hugo Chávez que hablaría ante una multitud-más de 50 mil personas marcharon ese día por las calles de esa ciudad balnearia.
Morales estaba a un paso de las elecciones presidenciales del 5 de diciembre y se había dado tiempo para venir a Mar del Plata. Vestido sencillamente, con una campera que lo cubriría de la fría llovizna que cayó sobre todos ese día, esperaba en la cola formada ante un pequeño e improvisado puesto de venta de aguas, sodas y sándwiches. Se trataba de calmar la sed de los participantes en la marcha, que no habían tenido tiempo ni de beber agua ni de comer, pese a lo avanzado de la hora.
Me acerqué a Evo para entrevistarlo, aunque fuera brevemente. Sentados ambos sobre unas altas e incómodas banquetas, divertidos por el febril movimiento a nuestro alrededor, que no lo alteraba en lo mínimo, le hice mis preguntas.
Debo confesar que estaba asombrada de su tranquilidad y su mirada bondadosa, inteligente y abarcadora. Una serenidad muy difícil de mantener en una ciudad, en un país que vive apresurado, no sabemos bien para qué.
Inmensamente lejano a la imagen de cualquier candidato presidencial, Evo Morales resignificaba el concepto de la humildad,
Recuerdo que aunque algunas encuestas lo mostraban como absolutamente favorito, el se cuidaba mucho de cualquier triunfalismo, en momentos en que diversos medios del poder trataban de poner dudas sobre esos sondeos y hasta dejaban traslucir que su triunfo podría llevar a un golpe de Estado de la derecha en Bolivia.
“Hay que esperar con paciencia. Si el pueblo de Bolivia quiere que ganemos no habrá nadie que lo pueda detener. Si ya llegó su tiempo así será. Nos hemos preparado para esa posibilidad, con lo que tenemos, pero no queremos adelantarnos. Esperaremos con tranquilidad los resultados. El pueblo ha hecho una larga experiencia de lucha en estos años. Nos han matado muchos compañeros pero nuestro pueblo mostró una fuerza y una sabiduría en su marcha y en sus acciones, que ya es historia”,dijo entonces.
Evo Morales no ha cambiado en nada en esa su forma de avanzar, pisando firme, tocando la tierra, la realidad.
Esto es casi imposible de entender para quien no conoce la historia, dura, dolorosa y fascinante, de un país como Bolivia, de un pueblo como el boliviano. Parodiando al jesuita, antropólogo y escritor Bartomeu Melía, paraguayo por elección, cuando dice “creo que nadie puede vivir en un país si no lo descubre y lo inventa cada día”, podemos afirmar que nadie puede escribir, entender o amar un país si no lo toca con sus manos.
Y más aún un país que se ha redescubierto a través del desenterramiento de sus espejos y que puede inventarse cada día.
Bolivia se reinventa de variadas y mágicas formas, lo que no sólo sorprende a los especialistas en destrucciones contrainsurgentes y “guerras sucias”, sino también a muchos analistas, que a veces dudan ante las audacias de un gobierno que remueve cada día las estructuras más caducas del viejo poder.
Si no sucediera esto :¿cómo podía enfrentarse Evo Morales a la eterna injerencia de Estados Unidos, a sus planes tantas veces repetidos, que sorprende que sigan “sorprendiendo”-valga la redundancia- a muchos políticos o analistas?.
¿Cómo podría enfrentarse Morales a esa derecha del medioevo, brutalmente racista, refugiada en un pasado que ya no existe, que no logra sobrevivir, aunque lo intente dando manotazos de ahogado que finalmente terminan aferrándolos al lodo?.
Incomparable es la situación de Bolivia con otros países de la región. Hay que hundirse hasta el fondo de un abismo de más de 500 años para entenderlo.
Hay que buscar en los laberintos de un colonialismo feroz que nunca se fue, para comprender el hecho revolucionario, la revoltura histórica que comenzó el 5 de diciembre de 2005 cuando Evo Morales ganó con el 54 por ciento de los votos, enfrentándose a una de las más perfeccionadas campañas de la injerencia eterna, contra conspiraciones que se multiplican hasta extremos burdos, pero crueles.
Detrás del primer triunfo de Evo y de los que le siguieron, hay un largo camino de resistencias también múltiples.
Los sucesos posteriores confirman que no se trataba de un simple cambio de gobierno. La sola elección de Morales significó un acto revolucionario, donde por primera vez la verdadera mayoría ignorada, soterrada, comenzó a ser visible, a subir su voz, a desprenderse de los viejos miedos coloniales. Habían aprendido en largas marchas en carreteras y caminos, ganando otras guerras como las del agua, las del gas, y más.
Pero esencialmente habían ganado la batalla cultural desenterrando los espejos para mirarse como eran, como fueron, como son. Morales con su huelga de hambre junto a los suyos mostró que gobernar para un pueblo implica el renacimiento de todas las magias y todos los fuegos.





Opinión

HUMANISTAS CON EVO

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Tomás Hirsch, vocero del Movimiento Humanista para América Latina, ha producido un documento titulado “Aplaudimos la lucha de Evo por una verdadera democracia”.
En un texto de ideas claras y precisas, Hisch analiza las limitaciones de las democracias formales y el condicionamiento de los sectores económicos en Bolivia; explica la crisis de representatividad, el saqueo de los recursos naturales, la migración a otros países de los sectores desprotegidos y la esperanza que abre la llegada al gobierno de Evo Morales. El documento completo se puede leer en
www.tomashirsch.org
Transcribimos textualmente la parte final: “El proyecto de ley electoral transitorio, dispone el voto de los bolivianos en el exterior, las circunscripciones indígenas y elecciones en diciembre con el actual padrón, entre otros aspectos. Estos planteamientos han sido debatidos y se han logrado acuerdos importantes entre parlamentarios de oposición y oficialismo; sin embargo, una vez más algunos sectores de la Derecha más radical, han desconocido su propia participación de los acuerdos y reniegan de estos avances. Estos son pues los representantes nacionales de un sistema político y económico mundial que ha provocado una crisis financiera en su afán de situar sus intereses económicos individuales de concentración de riqueza por encima de la humanidad toda. “Por tanto:“Alertamos que a la oposición más radical, no le interesa lograr acuerdos, porque lo que buscan a toda costa es desacreditar, desgastar al gobierno nacional y evitar o postergar las elecciones nacionales reconociendo tácitamente su incapacidad para alcanzar una votación nacional mínimamente significativa frente al proceso de cambo que vive el país;“Respaldamos, la ejemplar medida, no-violenta, impulsada por el presidente Evo Morales: la huelga de hambre pidiendo al congreso aprobar la ley electoral transitoria, suspendiendo el tradicional cerco, y elevando el anhelo del voto en el extranjero.
“Proponemos, no negociar el voto popular y el derecho a elegir de los bolivianos, por lo que debe asegurarse la realización de las elecciones nacionales democráticas para el 6 de diciembre de 2009. “Pedimos porque Bolivia entera: No caiga en el engaño, ni deje que le arrebaten la esperanza y la fe en la posibilidad de cambio. Aleje el temor y el sufrimiento interno. Avance genuinamente en un proceso de reconciliación y cambio interno. Intencione en el encontrarse profundamente con el otro ser humano en la complementariedad y la reciprocidad y a mantener como actitud y forma de vida, un rechazo a la violencia interna y externa en todas sus formas.





El temporal del MAS

LA BATALLA POR LAS CLASES MEDIAS Y LOS 110 ESCAÑOS CLAVES DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Sin adversario de proporciones a la vista pero como un Gulliver atrapado en sus propias miasmas, el gobierno boliviano parece condenado a librar hasta el 6 de diciembre partidas simultáneas con los cabecillas de cada región, en un escenario estrecho donde, entre otras cosas, los cocales asfixian, el anhelo de mar soberano “está más lejos que nunca” y la derecha recupera turgencias gracias a los abscesos de corrupción y nepotismo que el gigantón no puede arrancar de sí.
En paralelo, la reciente ampliación de la brecha cambiaria del dólar en beneficio de los banqueros y el virtual asalto vía declaraciones de impuestos a los ahorros de las familias de ingresos medios, son sólo dos de los ejemplos contradictorios con que el oficialismo ha emprendido en las últimas semanas la anticipada “batalla” por el voto de las volubles clases medias.
En sus diversas fracciones, la clase media puede determinar que el fiel de la balanza afecte, según previsiones electorales de uno y otro bando, no tanto la continuidad del presidente Evo Morales, sino, sobre todo el accionar de los movimientos sociales en la futura Asamblea Plurinacional (AP) y el destino de las transformaciones de Estado.
La batalla es fundamental para el desarrollo del proyecto masista, comenta la corresponsal de El País de España, Soledad Gallego: “para poner en marcha los cambios institucionales que prevé el nuevo texto, Morales necesita ganar un nuevo periodo presidencial”.
“Es la pelea por el poder mayor, ya no sólo por el gobierno”, insiste Jorge Lazarte, el ex jerarca de pasadas cortes electorales.
Adicionalmente, los escuálidos resultados de la estrategia marítima oficial que no ha desmentido un posible canje de enclaves (salida chilena al Atlántico a través del Pantanal boliviano en el río Paraguay, por un acceso boliviano no soberano en territorios cautivos al norte de Antogafasta); junto a una misérrima compensación no retroactiva de 25 millones de dólares por los manantiales cordilleranos del Silala (olvidando el usufructo que Chile hizo de esas aguas desde 1884, valorado en casi 950 millones de dólares)
[1] , muestran por otra parte que los equívocos no pueden atribuirse sólo a las jugarretas de la derecha y sus medios masivos.
“Bolivia más lejos del mar a 130 años de la Guerra del Pacífico”, tituló Bolpress el pasado 23 de marzo, día emblemático de los infortunios bolivianos.
Los saldos de la reciente disputa de Semana Santa por un puñado de curules de indígenas y el 6 % de los migrantes, muestran también, cómo el oficialismo (al igual que en las capitulaciones de octubre pasado, incluidas las bravatas masivas de rigor) no tarda en ceder posiciones inicialmente defendidas a rajatabla, y cómo los cálculos oficiales se hallan tan por debajo del triunfalista 70 %, que es necesario enzarzarse con uñas y dientes para alcanzar los 110 votos que harán los dos tercios en el futuro Legislativo de 166 escaños.
En medio de los regalos, las facciones de derecha, unidas en el fondo pese a sus matices, ya no precisan tanto sabotear a la economía con el arma del terrorismo inflacionario y desestabilizar la nación con una latente estructura paralela (”un país, dos visiones”: estado federal binacional), sino simplemente cosechar los frutos de una administración deteriorada en varios ámbitos y contradictoria, por lo demás, con el supuesto estratégico de consolidar la presencia popular apoyándose en las reducidas pero indispensables clases medias, visto está que las masas no pueden, por sí solas, imponerse sobre los adversarios sempiternos.
Por si los problemas fueran pocos, la evolutiva incautación de droga refleja dificultades para obstruir el paso (inducido por la CIA o no) de droga proveniente del Perú (35 t., de cocaína y 1.800 de marihuana desde el 2008)
[2] y, lo que es peor, serios problemas para frenar la producción en alza de cocales ilegales que están saturando los mercados locales (casi 500 t. estocados) y creando rencillas entre los mismos cocaleros.
¿EL FIEL DE LA BALANZA? ▪ En medio del vendaval y los ríos revueltos, el combate por el fiel de las clases medias presenta, quizá no inesperadamente, a un alcalde y a un partido aliado del MAS (el MSM), como uno de los factores clave para evitar que el voto de la clase media se escurra hacia la derecha, sobre todo en ciudad de La Paz.
Tan sólo en los seis meses transcurridos entre el referéndum revocatorio del 2008 y la consulta del 2009 para la Constituyente, el rechazo al MAS en el Departamento creció de 177 mil a 248 mil sufragios. Concretamente, en la ciudad sede de gobierno el voto contra el Presidente saltó de 133 mil (33%) a 173 mil (40 %), según datos oficiales de la Corte Electoral.
Así, pese al desdén y la resistencia que pudieran generar entre la dirigencia populista allegada al tumulto prebendal y otros tintes extremos, el alcalde Del Granado y los “sin miedo” están a punto de convertirse en los centavos esenciales del peso que necesita el gobierno para reproducirse, aunque ahora sin las ventajas que facilitaron el 2005 ganar la Presidencia con el 54 %, constituir el 2006 una efímera y tormentosa Asamblea Constituyente con menos del 66%), confirmarse el 2008 en el mandato con 67 % y volver triunfar hace tres meses con la nueva CPE pese al 42 % en contra.
Morales terminó marzo con una aprobación actual del 39 % a, pese a que una mayoría de los bolivianos cree que el Presidente será reelegido con el 49 % de los sufragios.
Tal vez por esas razones, Morales ha pedido el auxilio anticorrupción del MSM, que gobierna La Paz desde hace diez años y ha visto pasar a siete gestiones presidenciales.
“En tres años todavía no puedo fácilmente erradicarla; y señor Alcalde, con todo su equipo, funcionarios honestos, ayudarme es un gran deseo que tenemos todos para acabar con la corrupción”, dijo el mandatario, sin que se sepa si el oficialismo aceptará también sugerencias para erradicar el nepotismo que se descuelga desde la “casa de Gobierno” hacia el subsistente sistema superintendencial.
MESES PELIGROSOS ▪ En lo que quizá resulte la hora más aciaga de la era masista, aunque no la peor ni fatal, la estructura gubernamental atraviesa uno de sus periodos más riesgosos para su estancia en el poder, que el Presidente ya ha reducido a sólo 10 años, según sus declaraciones de marzo pasado.
Desacreditado también el “cerco” a la derecha en el Legislativo —que más que amedrentar a los opositores hubiera obligado al Presidente a taponar, como hace seis meses, el ingreso de los movimientos sociales al Parlamento mientras se pactaban las nuevas capitulaciones —, la suma de adversidades sólo es atenuada en parte por el regular manejo de la economía, que al menos no ha cedido a las presiones inflacionarias de la oposición.
Un recuento no exhaustivo de algunos contrasentidos en que se debate un gobierno golpeado por sus propios equívocos, muestra, por un lado, que la virtual supresión del seguro especializado−SuSalud, por otro limitado a la atención mínima, casi enfermeril, ya prestado por las asistencias públicas y la Cruz Roja, junto con el ataque de Impuestos Internos al ahorro de la clase media, a propósito de la presentación de facturas por ingresos que sobrepasan los mil dólares, puede producir efectos adversos en una coyuntura donde las expectativas eleccionarias ya fueron minadas por el autogolpe de la corrupción.
Por otra parte, la oposición y la prensa reaccionarias ya no necesitan rebuscar o manipular los datos de la realidad, aunque no dejen de hacerlo: simplementese nutren con más intensidad del maltrecho accionar gubernamental que, paralelamente ha decidido anular los brotes de crítica o disidencia
[3] , prefiriendo a título de disciplina y compromiso una obsecuencia que a su vez es denunciada por los mismos medios de la derecha, acentuándose un innecesario y arriesgado doble frente.
Y aunque se observa que la derecha crece, pero no lo suficiente como para disputar en serio el gobierno
[4] , la apuesta por lograr la diferencia del 10 % sobre el segundo, conlleva el riesgo de no contar con los 2/3 en la futura AP, calcando, para mal de males, las trabas que sepultaron a la Asamblea Constituyente.
MENUDA TAREA ▪ Por lo visto, aparte de lidiar con Tuto Quiroga y algún otro en el nivel nacional, a la manera de las partidas simultáneas de ajedrez el presidente-candidato deberá afrontar varias batallas contra diversos rivales regionales, cada uno con baja fuerza nacional, pero con alta fortaleza departamental.
Estando por verse si los agroempresarios y sus asesores diplomáticos logran cubrir con un barniz nacional el liderazgo separatista de Branko Marinkovic en Santa Cruz
[5] , en La Paz los principales candidatos para desplazar al empresario Samuel Doria Medina son Carlos Mesa y Víctor H. Cárdenas, ex allegados de Sánchez de Lozada.
En Potosí nada opaca la figura de René Joaquino, alcalde desde 1997, mientras que en el valle el retorno del ex prefecto Reyes Villa reagrupa a la derecha cochabambina que usa hábilmente la figura de Alejo Veliz, y entre la débil oposición orureña puede abrirse paso Fernando Untoja, el ex katarista aliado del difunto ex dictador Banzer.
En el Beni, la mancebía rampante del prefecto Suárez puede ser cuestionada por la astucia del senador Walter Guiteras; y en Pando, casi reconquistado por Leopoldo Fernández desde la cárcel, están listos para la candidatura figuras como su heredero, Paulo Bravo, y el viscoso Roger Pinto; mientras que en Tarija y Sucre sólo aparecen las figuras del prefecto Mario Cossío, si es que elude un juicio en ciernes, y de Sabina Cuéllar, si acaso el apoyo cruceño le alcanza para enfrentar su propio cuestionamiento interno.
PRECIO Y GANANCIA ▪ Salvado el escollo planteado por la nueva ley electoral, el voto de los migrantes y las circunscripciones indígenas, la economía conducida por el gobierno no está del todo bien pero sobre todo no parece ir mal, teniendo en cuenta que podría estar peor por efectos de la crisis financiera internacional, sobresaliendo los esfuerzos para mantener estable el dólar, sin elevarlo como desean los exportadores, lo que daría paso a una espiral inflacionaria que fascinaría a la oposición.
No obstante, desde las maestrías o las fundaciones, los economistas neoliberales se estiran los pelos por temas como la reducción de la renta petrolera o el contrabando de ropa usada (dedicando columnas a los calzones viejos de Victoria’s Secret”, por ejemplo, o el desempleo en Potosí), pero algunos organismos empresariales cruceños no tienen más que admitir que muchos de los precios se ha volcado a la baja por la devaluación de las monedas circunvecinas.
“Me sumo a la protesta contra los que quieren que suba el dólar a Bs 10, que aspiran que la inflación llegue al 25% y que sueñan con un crecimiento económico menor al 3 por ciento anual —ironiza desde Santa Cruz Hilda Corzo en el portal Execlub .
“Háganles llegar las malas noticias: que la harina, el aceite, el azúcar, la manteca y las frutas y verduras han bajado de precio en marzo” añade Corzo incluyendo un ácido “jo, jo, jo”.
Tan mimados como los militares, por su parte, los banqueros no ocultan su entusiasmo por los resultados de sus utilidades consecutivamente ascendentes en los últimos tres años.
Juan Carlos Salaues, ejecutivo Asoban proclama que la compraventa de divisas es parte del exitoso negocio operativo del sistema y que la brecha cambiaria vigente “da nomás un margen de utilidad”, incrementada en 20 % desde que a comienzos de abril el BCB aumentó un punto en ambas bandas (entre 7.08 y 6,96). Curiosamente, México, Brasil y Argentina, (según cotizaciones al 09-04-09) no conceden semejantes grietas de utilidad.
Menos visible, el regocijo se extiende entre la oligarquía y los mil cubanos anticastristas desplazados a Santa Cruz, según Indymedia: después de todo, Morales y sus ministros terminaron concediendo parte del ansiado reconocimiento a los estatutos autonómicos separatistas, con lo que alistan vestiduras para copar las asambleas legislativas departamentales.
[1] “Bolivia dispone de datos hidrológicos registrados por la Dirección General de Aguas de Antofagasta, verificando que el caudal de aguas bolivianas que ingresaron a territorio chileno de 1908 a 2005 fue de 1.037 millones de metros cúbicos, con un valor calculado de 933.4 millones de dólares, considerando el precio de $us 0,95 por metro. Antonio Bazoberry “Pago por uso de aguas bolivianas”,(La Razón 23-dic-08)
[2] Según datos oficiales, en Bolivia se incautaron más de 25 toneladas de cocaína, más de 1.135 toneladas de marihuana, y fueron erradicadas más de 5.000 hectáreas de cultivos ilegales el 2008. Hasta febrero pasado, se incautó casi 5 t. de cocaína y 624.000 kilos de marihuana.
[3] Cfr. “La izquierda ausente” en un artículo suscrito por los editores de Le Monde Diplomatique (Rebelión 13-03-09). A la par del escándalo que involucró a Santos Ramírez y YPFB, diversas publicaciones han observado una escasa participación de la izquierda intelectual en el gobierno, distanciada por las secuelas de la corrupción, mientras que muchas expresiones disidentes del ex constituyente Román Loayza han merecido la censura oficial y el caso del ex superintendente Rolando Morales es uno de los pocos atropellos ipso facto que se conocen, contra la crítica “desde adentro”.
[4] Apoyo, Opinión y Mercado: el sondeo a febrero del 2009 favorece entre los opositores a Mesa, con 8 % frente al 39 % de Morales.
[5] A más de un año para la realización de las elecciones departamentales, Rubén Costas, anunció que Marinkovic, reúne todas las condiciones para convertirse en el nuevo prefecto . Sin embargo, Marinkovic declaró que Costas estaba cumpliendo una buena gestión y tiene que presentarse a la reelección. (El Deber, 27-feb-09)






Opinión

AYUNO, VIGILIAS Y SECRETOS SIN CONFESIÓN

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)

Una semana atrás, en vísperas de la Semana Santa, la política de Latinoamérica parecía aletargada en una meseta, entre los últimos coletazos de la Cumbre del G-20 en Londres y los preparativos para la cita de Trinidad y Tobago, donde Barack Obama se verá desde el viernes con sus vecinos más cercanos, geográficamente hablando. Lo cierto es que en cuestión de horas, como muchas veces ocurre con sus paisajes inexplorados, la aparente calma se convirtió en un escenario en ebullición.
Última cena. En Bolivia, el presidente Evo Morales Ayma jugó otra de sus apuestas fuertes, con una medida extrema que solía ejercer como dirigente cocalero: la huelga de hambre.
Imaginar a un jefe de Estado de cualquier nación sometiéndose a un ayuno voluntario en protesta por las trabas que sus opositores ponen en el Senado a sus proyectos de Estado es casi imposible. Más aún si la lupa con que se mira toma parámetros "normales" en democracias occidentales.
Sin embargo, en Bolivia Evo no fue el primero en aferrarse a ese recurso desde el Palacio Quemado. Otro presidente, Hernán Siles Suazo, ya había ayunado dos veces (en 1956 y 1984) para torcer el brazo a sus detractores. Hasta algunos de los más acérrimos rivales políticos de Morales, como el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, o el empresario cruceño Branko Marinkovic, realizaron meses atrás huelgas de hambre.
Lo cierto es que Evo ganó ayer de madrugada otra pulseada, con la confirmación de la fecha del 6 de diciembre para las presidenciales, la asignación de siete escaños a grupos originarios en la futura Asamblea plurinacional y el voto de los bolivianos residentes en el exterior.
Habrá que ver si, una vez que se confirme la candidatura de Morales a la reelección, el proyecto político, social y económico que encarna el primer mandatario indígena de Bolivia recibe el 70 por ciento de aval que éste reclama para las reformas estructurales. No será simple, pero Evo ya demostró adhesiones que rompen récords.
Primeras piedras. En Paraguay, el próximo lunes se cumplirá el primer aniversario de la histórica victoria de Fernando Lugo y su Alianza para el Cambio.
Por primera vez, un obispo católico, aunque había pedido la dispensa del Vaticano, se convertía en presidente y después de 61 años se cortaba la hegemonía del Partido Colorado en el socio más postergado del Mercosur.
Una semana antes del aniversario, el hombre que encarnaba todo eso rompió un excesivo silencio y, presionado por una demanda judicial, admitió una relación con una joven de 26 años y la paternidad de un niño que cumplirá 2 años en 20 días.
La bizantina discusión sobre si los hombres públicos deben someter su vida privada a la consideración general se nutre de casos sonoros: desde John Kennedy a Francois Mitterrand o Nicolas Sarkozy; desde Bill Clinton a Carlos Menem, Alejandro Toledo o Alan García. Y la lista podría seguir hasta comprobar que hay pocos en condiciones de arrojar la primera piedra.
El mayor pecado político de Lugo es haber callado tanto tiempo. Ese silencio choca con su prédica esperanzadora de moralizar un país cuyas cartas credenciales eran corrupción y contrabando. ¿Alcanzará su confesión para redimirlo ante su pueblo?





Opinión

EVO Y LA DIETA DE LA LUNA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Por fin ha terminado de “sufrir” el Presidente boliviano Evo Morales. Efectivamente, el mandatario que ha aparecido como “mártir”, “consecuente” y “luchador del pueblo” ante los medios de comunicación mundial, por fin puede cantar victoria, luego que el Congreso boliviano despachara y aprobara la Ley electoral que permitirá que el ex líder cocalero, sea reelecto el próximo 6 de diciembre.
Los acontecimientos, sin duda invitan reflexionar y cuestionarse la actitud del Presidente indigenista del país vecino. Si bien luchar por los ideales es una causa más que noble, el exigir decisiones de la autoridad por medio de presiones ilegítimas – como lo es una huelga de hambre - ya es un punto discutido, sea quien sea el que protesta. Ahora, cuando es el Presidente de la República, el que fuerza indebidamente a otro órgano del Estado, para que apruebe un proyecto no sólo presentado por él, sino que además lo beneficia – personal - y directamente, el asunto pasa de ser una mera noticia anecdótica, para transformarse en algo impresentable.
Lo que pudo parecer como una “lucha social por los ideales del Presidente” (como trató de ser presentado a la opinión pública), rápidamente abandonó el camino de seriedad y consecuencia por el bien común boliviano, para evidenciar que no era algo más que el capricho de un líder político. “Con esta fuerza del pueblo es posible obligar a estos pequeños grupos que perjudican desde el Congreso Nacional. Ojalá que estos hechos históricos puedan permitir crear una mayor conciencia del pueblo boliviano”, señaló el Presidente luego de su victoria. Por su parte, el líder de los campesinos y aliados de Morales, Isaac Avalos declaró que “para nosotros, la nueva Ley Electoral es una fiesta, después que la derecha (política y regional) intentó sabotear la Ley Electoral que va a fortalecer la Democracia”. En ambas declaraciones, queda de manifiesto el “gustito personal” que se dio Evo con su “huelga” de hambre.
Ojo, pronto aparecerán los “díscolos” de siempre señalando que se critica a los desposeídos, a los relegados sociales y a los grupos que han luchado por la igualdad de derechos. No señores, si hay alguien que declara abiertamente su más profundo respeto por los derechos humanos es este columnista, y las violaciones a los mismos –a través de la historia - han venido de la derecha y de la izquierda, de civiles y militares, de arios y de indígenas. Lo único que un pueblo le puede exigir a sus gobernantes, es consecuencia. ¿O es que el señor Morales no recuerda que exigió muchas veces respetar a la minoría que en su momento representaba su movimiento político MAS? ¿O es que acaso no recuerda la opresión que él – como líder cocalero - recibió por parte de los gobiernos anteriores, misma represión que hoy ocupa en contra de aquellos grupos de su oposición política? ¿O es que la “derecha política” que intentó “sabotear” su Ley Electoral, no tienen todo el derecho a hacerlo, al estar representada legítimamente en el Congreso?
Son precisamente estas conductas, las que ponen en tela de juicio la estabilidad de los sistemas democráticos en América Latina. Precisamente principios como la división de funciones y la colaboración entre los distintos órganos del Estado son pilares de la vida republicana. Lo que en el sistema anglosajón la doctrina ha definido como “check and balance”, apunta directamente a establecer claros límites en las facultades de los distintos órganos del Estado, impidiendo que alguno de ellos interfiera – o derechamente abuse - en las atribuciones que la propia Constitución le encomienda al otro órgano “invadido”.
A mi parecer, la conducta del Presidente boliviano no sólo es ilegítima en su génesis per sé (toda huelga de hambre apunta a obtener resultados que por los medios establecidos, no se obtienen, generando presión a las autoridades), sino que es igualmente ilegítima la intromisión y el abuso ejercido en otro órgano del Estado, constitucionalmente creado para representar en la elaboración de las leyes, a todos los habitantes de la nación, sin exclusión alguna, los que votaron por dichos representantes. Y donde además, las decisiones del mismo, se tomarán por las mayorías que la Constitución establece, y no por el pie derecho o izquierdo con el que amaneció el Presidente, o la dieta de la luna, de la NASA o la que se le ocurra seguir para captar la atención del público que lo apoya.
Por suerte más allá de lo que nuestro ordenamiento jurídico establece, hemos contado en Chile con gobernantes democráticamente elegidos, que han respetado la institucionalidad y la independencia de los distintos órganos, tanto en la forma como en el fondo. ¿O se imaginan los berrinches a los que podrían haber llegado nuestros mandatarios, sólo porque la oposición de la época no aprobaba un proyecto de ley enviado por mensaje al Congreso? Ese es precisamente el sentido de la democracia, donde muchas veces las mayorías funcionan y en otras, la voz de las minorías se hace sentir, rechazando iniciativas propuestas por los gobernantes. ¿Se imaginan si nuestra Presidenta iniciara una huelga de hambre cada vez que la Alianza – o los “díscolos” - rechazan un proyecto del Ejecutivo? La tendríamos “en los huesos”. Sin comentarios.No pues señor Morales. Así no se hacen las cosas, y menos las hace de esa forma un Gobernante. Hay un viejo refrán que señala que “la mujer del César no sólo debe serlo, sino que también parecerlo”. Un Presidente no sólo debe ejercer sus funciones de acuerdo a la ley, sino que además debe comportarse de acuerdo a ella, no de manera antojadiza, poniendo intereses personales por sobre el Bien Común.
Lo único ingenioso de todo, es que ahora, cuando cualquier gobernante quiera ver aprobado prontamente un proyecto de ley, no aplicará vetos ni urgencias, empezará con la “Dieta de Evo”. Fácil, populista y sin mayores trámites.
Para la otra, siga los conductos formales (tal vez no sería malo tener un abogado de asesor jurídico), y si su intención era sólo bajar de peso, parece que la dieta no dio resultado. La de los carbohidratos no le vendría mal.





Padrón biométrico

EL AS BAJO LA MANGA DE EVO MORALES

No conforme con una ley electoral favorable a los designios del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales busca ahora imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela. Esta medida, en caso de ser ratificada, quitará todo vestigio de transparencia de los comicios bolivianos.

Diario de Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

No conforme con una ley electoral favorable a los designios del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales busca ahora imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela, en el nombre de la modernización y el avance tecnológico. Pero analizando las características de la experiencia venezolana, podremos entender que esta medida, en caso de ser ratificada, quitará todo vestigio de transparencia de los comicios bolivianos, arrebatando de una vez y para siempre el control electoral de las manos del pueblo y de los partidos opositores, dejando el futuro del país a la sola discresión de un grupo “muy especializado” de ingenieros en sistemas.
Según Smartmatic, la compañía creadora del Sistema Automático de Votación (SAV) combinado con un padrón biométrico, éste fue instaurado con el objetivo de “facilitar de manera transparente y segura el derecho a sufragio”. Pero en terminos prácticos, el gobierno Venezolano guarda celosamente los detalles acerca de su funcionamiento. Tal información se encuentra reservada a su fabricante y a los miembros de la Comisión Nacional Electoral (CNE). En consecuencia, luego de emitido el voto, el sistema lleva a cabo un número desconocido de cálculos y procesos supuestamente destinados a acopiar, transmitir y totalizar el número de votos, dejando el futuro de Venezuela eternamente en manos de la “buena fe” del gobierno.
En ese aspecto interesa considerar las preocupantes conclusiones del informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST) que a duras penas intentó auditar el funcionamiento del SAV para las elecciones presidenciales de diciembre de 2006 en Venezuela. En dicho informe, el GST indica que la CNE le ha impedido llevar adelante una auditoría formal, ya que ha obstaculizando el acceso a la información basica requerida por un ente auditor, manteniendo en secreto entre otras: el listado completo de máquinas de votación y servidores de acopio de la información, los procedimientos para el desarrollo de las aplicaciones y los nombres y roles de los funcionarios que toman parte en el proceso.
En el referido informe, el GST enumera un significativo número de irregularidades técnicas en el sistema, entre las que cabe destacar: la utilización de memorias removibles (pendrives, que incrementan la posibilidad de alterar indebidamente la información) y la inexistencia de garantías de que la clave requerida para la transmisión de datos no sea informada a personal no autorizado. Finalmente, el informe del GST destaca que el sistema de captación de huellas digitales, destinado en principio a identificar impostores, transmite la información del votante identificado junto con su voto, lo que claramente acaba con el elemental secreto de sufragio.
¿Por qué debería el pueblo boliviano poner su futuro en manos de un sistema tan perverso y cuestionable? Un sistema que ha resultado a menudo duramente criticado por los expertos internacionales en materia de seguridad, por haber posibilitado la realización de fraudes incluso en el ámbito bancario.
En Venezuela, el sistema biométrico ha venido jugando un rol fundamental para los fines totalitarios de su gobierno desde su instauración en el año 2004. En breve seremos testigos si el AS bajo la manga de la administración Morales consigue su único objetivo: eliminar definitivamente la transparencia de los comicios y lo poco que queda de democracia en el nombre de la modernización del padrón electoral.





Opinión

¿BOLIVIA ES UN SINDICATO?

En víspera de la celebración de Semana Santa, reconocida por toda la comunidad católica cristiana, nuevamente la opinión pública en Bolivia se vio sorprendida por las acciones de sus gobernantes, que por el afán de detentar el poder político asumen actitudes que siguen deteriorando su calidad de tales.

Iglesia Viva Net (www.iglesiaviva.net)

Por Wenceslao Alba.- Nos referimos a hechos bochornosos previos a la aprobación en grande de la Ley Transitoria del Régimen Electoral, a debates con palabras de grueso calibre, al deseo del oficialismo de apoyar este instrumento legal sin haber agotado el diálogo con base en consensos y apego a la Constitución Política vigente, lo que da una señal de que las cosas no andan bien. Son argucias y triquiñuelas que se vinieron sucediendo desde la instalación, hace un par de años, de la Asamblea Constituyente que dejó un sinsabor amargo por su fracaso. Esas actitudes persisten e impiden lograr acuerdos en beneficio del país.
Un sinnúmero de observaciones ha evitado su aprobación por la Cámara de Senadores, dejando malparados a sus impulsores, lo que no fue del agrado del presidente Morales, por lo que se obligó a asumir una huelga de hambre en Palacio de Gobierno, junto a dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio, (Conalcam), Central Obrera Boliviana, Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos, Cooperativas Mineras, etc.
La impresión que da Evo Morales es que no es el Presidente de la República, y se muestra como el otrora dirigente cocalero, cuyas decisiones fuertes causaron controversia. En efecto, desde el inicio de esta gestión del actual Gobierno, el país se ha sumergido en una serie de hechos por los cuales definitivamente han perdido la investidura de gobernantes de Estado, que implica jerarquía y respeto. Más bien se ha convertido al país en una sucursal de las cinco federaciones de cocaleros del trópico cochabambino, es decir que nuestra amada Bolivia se ha convertido en un sindicato. Tal como se la conduce, el Gobierno asume actitudes dictatoriales y en maratónicas reuniones del Movimiento Al Socialismo se determina la suerte de nuestro país, desde esos reductos estigmatizados.
El desgaste de esta medida acelera aún más el desconcierto de sus aliados, como sucedió con las promesas hechas al Cidob, al Conamaq (incondicionales) y otros sectores. La cantidad de escaños a ser otorgados para indígenas originarios, discriminados y postergados, desnuda la oferta para las elecciones de diciembre, algo así como la repartija de peras, por lo que la próxima Asamblea Legislativa Plurinacional debería componerse, ya que los ofertantes no pueden cumplir, por las peculiaridades del tema.
Señalan algunos que dicha huelga es un show o chantaje, censurando la actitud del Mandatario, que busca la aprobación del proyecto de Ley Electoral, por su adicción a garantizar su estadía muchos años en el poder, con base en un padrón electoral observado.
En los últimos días del gobierno de la UDP, el extinto presidente Hernán Siles Zuazo se sometió a una huelga de hambre, ante el chantaje de sus aliados que no lo dejaron gobernar. La huelga de hambre no tuvo efectos, tampoco conmovió al pueblo boliviano por la crisis económica que hacía estragos en la población.
Bolivia no es un sindicato, es un país libre y soberano que busca entendimiento, diálogo, concertación sobre normas elementales del derecho, respeto a la ley, sin imposturas ni mecanismos de presión psicológica que intimide a la población por pensar diferente.
Los sindicatos tienen éxito por su conducta orgánica ante sus determinaciones. Se utiliza la huelga de hambre como medida extrema de presión, para reivindicar injusticias. En este caso la huelga de hambre del Mandatario boliviano confunde a la población. Mientras eso ocurría, la ciudadanía vivía jornadas de recogimiento espiritual por la rememoración de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.





Opinión

EL IMPERIO, EL PLAN COLOMBIA Y LA CONSPIRACIÓN CONTRA BOLIVIA EN PARAGUAY

Cleveland Indymedia Org. (www.cleveland.indymedia.org)

El viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Jorge Lara Castro, un viejo favorecido de la embajada norteamericana de Asunción, recibió a Christopher McMuller subsecretario norteamericano de Asuntos del Hemisferio Occidental, en una sugestiva visita de cortesía en la que abordaron la situación de crisis que atraviesa Bolivia.
El vice canciller Jorge Lara Castro es un conocido agente del imperio, dado que a través del "Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo" (ALTER VIDA). una ONG muy vinculada a profesionales universitarios fundada hacia 1985, recibe fuertes sumas de USAID.
La mayoría de los funcionarios del gobierno de Fernando Lugo, entre los cuales los más destacados son la ministra de la mujer Gloria Rubín, el ministro de emergencias Camilo Soares, la ministra de la juventud Karina Rodríguez o Liz Torres, son activistas cooptados por la embajada norteamericana de Asunción.
El encuentro tuvo lugar en la Cancillería Nacional y contó con la presencia de la embajadora norteamericana y ex operadora del Plan Colombia, Liliana Ayalde, y de la consejera política Joan Shaker.
Christopher J. McMullen es un ex funcionario del Pentágono que, nativo de Pennsylvania y graduado en historia latinoamericana en la Universidad de Gergetown, antes de ocuparse de la oficina para el Cono Sur y Brasil se desempeñó como Cónsul general en Sao Paulo Brasil. Previamente sirvió en lugares conflictivos, donde Estados Unidos incentivó escuadrones de la muerte, como El Salvador, Nicaragua o Colombia. Cuando la prensa le preguntó sobre la razón de su visita a Paraguay, McMuller señaló que la finalidad de la misma es interiorizarse de los términos en los que la embajada norteamericana puede fortalecer la cooperación con el gobierno paraguayo. "Vinimos a Paraguay a visitar nuestra embajada y conocer en qué podemos ayudar al gobierno del presidente Lugo", afirmó, evidenciando una vez más los estrechos vínculos del obispo con el imperialismo norteamericano, que sufragó a la mayoría de los movimientos que impulsaron su candidatura estableciendo ONGs como mampara y receptores de dólares de USAID, el Fondo Nacional para la democracia y otras fundaciones.
También reconoció que hablaron sobre la situación de crisis que se vive entre la oposición y el gobierno de Bolivia, y la manera en que seguirán los términos de relacionamiento en general entre la embajada paraguaya y la norteamericana.
Preguntado si la situación de Bolivia podría repetirse en Paraguay, McMuller señaló que personalmente no tiene la percepción de que haya una posibilidad de violencia y de problemas de ese tipo en Paraguay., seguro de la enorme influencia norteamericana sobre los medios de comunicación de Paraguay y en los dólares imperialistas que distribuye por intermedio de USAID, como los que regularmente suele recibir el vice-canciller Lara Castro a través de una ONG utilizada como mampara, Alter Vida.
Recordó que la relación entre Paraguay y Estados Unidos fue siempre muy estrecha, desde tiempos en que proveía experimentados torturadores y adiestradores de asesinos, en los años de la guerra fría.
"Nosotros hemos tenido una relación muy estrecha con Paraguay por muchos años y estamos dispuestos a trabajar con el gobierno del presidente (Fernando) Lugo porque estamos de acuerdo con su agenda", indicó al respecto.
Estados Unidos mantiene una enorme influencia en Paraguay, desde que en 1939 impulsó el ascenso al poder del dictador José Félix Estigarribia, quien encabezó un autogolpe, disolvió el parlamento, persiguió a la oposición y a los estudiantes e impuso por decreto una constitución Nazi Fascista. Previamente, como parte de sus tratos con Washington había entregado la zona petrolífera a la Standard Oil Company en las negociaciones de Paz de Buenos Aires, en 1938, luego de la guerra paraguayo-boliviana en la que la Shell y la Standard se disputaron el petróleo del subsuelo chaqueño.





Emilio Cárdenas
EL ESTADO DE DERECHO COMO MERA FICCIÓN

Para el autor, la permanente simulación es el camino elegido por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El notorio giro hacia la izquierda evidenciado en América Latina a lo largo del último quinquenio ha transitado hasta ahora por dos andariveles, absolutamente distintos. Uno relativamente serio, aunque -como todos- con sus más y con sus menos. Moderno, tolerante, sereno, abierto, transparente, ordenado y en general respetuoso del Estado de Derecho. Este ha sido, por ejemplo, el camino transitado por Brasil, Chile o Uruguay.
Otro, el llamado "bolivariano", donde todo es caos y puede presumirse la mentira; los engaños de todo tipo son constantes; el resentimiento es muy profundo; el impulso a la lucha de clases es permanente; la corrupción aparece extendida; la opacidad es normal; la siembra de odio es abierta; la "crispación social" es constante; los ataques a los medios de comunicación masiva independientes devienen normales; y las amenazas se convierten en un "instrumento" de la política, al que se recurre sin cesar.
En este segundo andarivel, el Estado de Derecho es sólo una ficción. Todo se finge, es decir se simula, despinta o aparenta. Todo. Este es el camino que ha sido elegido, por ejemplo, por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
En esta tan particular "variante" de la izquierda, los Parlamentos son meros "sellos de goma". Sin debate aprueban lo que se les envía desde el Poder Ejecutivo con instrucciones de "no cambiar ni una coma". Delegan -felices- sus principales facultades constitucionales al Poder Ejecutivo, sin siquiera chistar. Y a esto denominan, sin pudor alguno, "disciplina partidaria". Peor, la justicia no es ni independiente, ni imparcial, y es utilizada desde el poder para presionar -de mil maneras- a todo aquel que lo desafíe.
El Poder Ejecutivo lo sabe todo. No admite el disenso. El "discurso" es único. Y el fraude y la deshonestidad constantes. Para hacer las cosas más duras, la prensa es objeto de ataques sistemáticos y desde el poder se crean verdaderos aparatos de comunicación que, obsecuentes, alimentan el culto a la personalidad de los líderes y martillan la ideología que se predica, noche y día, desde el poder.
La vida en este segundo escenario es bien difícil, para todos. Propios y ajenos. La paz social se destruye conscientemente, con el propósito de generar una sensación generalizada de "conflicto permanente" que sirva a la vez de cortina de humo para la corrupción y de biombo para los desaciertos. Los líderes se enriquecen a la manera de la mafia, de mil maneras, y se aferran al poder, pretendiendo que ellos, y sólo ellos, son capaces de conducir a sus respectivos países hacia el futuro. La pobreza se generaliza y las declamaciones y la retórica ensordecedora no se traduce en hechos, ni en realidades. La postergación, como en Cuba, deviene la tremenda realidad. Todos son anuncios, sin que las realidades consiguientes los sigan. Una de las preocupaciones de estos regímenes es la de lograr y mantener un clima de total impunidad. Para todos quienes están en el poder. Para ello desnaturalizan todos y cada uno de los mecanismos de control, aparentando siempre que funcionan, cuando lo cierto es que están en manos de meros muñecos, que solo hacen lo que se les instruye desde arriba. Parientes, esposas y amigos reemplazan a los funcionarios independientes, a los que se remueve sistemáticamente de sus lugares, con todo tipo de presiones. Lo que, por ejemplo, sucede en el Consejo de la Magistratura, la Auditoría, las oficinas públicas que están a cargo de investigar la corrupción y hasta con los mismos fiscales, en la República Argentina es realmente escandaloso; pero un manto de ficción, esmeradamente bordado, disimula siempre las cosas y engaña a todos quienes carecen de la inmediatez necesaria para advertir lo que efectivamente sucede. De horror, como realidad. Porque supone un inevitable tobogán hacia la inmoralidad, con frecuencia alimentado por el creciente poder del narcotráfico, a la manera de las FARC, aunque con algún mayor disimulo.
Un ejemplo de todo esto es lo que acaba de suceder en la administración de Evo Morales, plagada de episodios -tan sonoros como enormes- de corrupción extendida. Mediante Decreto Supremo 0058, el gobierno boliviano concedió un "interinato", por plazo indefinido, al diputado del MAS (el Movimiento al Socialismo, el partido del oficialismo de Evo Morales) Gabriel Herbas, un incondicional de Evo Morales, para que continúe al frente de la Contraloría General de la República de Bolivia, una entidad pública autárquica. El ha quedado así a cargo de señalar las responsabilidades penales y administrativas de los funcionarios públicos. Aquello del "zorro en el gallinero" hecho realidad.
Osvaldo Gutiérrez, el verdadero Contralor, ha sido suspendido por decisión de la Cámara de Diputados, dominada por el MAS. El Senado lo restituyó en su cargo, pero ha sido impedido de entrar a las oficinas que le corresponden. La suspensión fue por noventa días, sin que la Cámara Baja tenga competencia alguna para hacerlo, lo que es solo un "detalle". El principio de "legalidad" no existe para la administración de Morales. Lo que importa es la voluntad del líder, lo demás es prescindible. Inclusive el estado de derecho, según queda visto una vez más.
La designación de Herbas se justificó ("para la galería") alegando que "el Presidente de la República puede efectuar designaciones interinas en circunstancias que el interés nacional lo requiera y justifique", o sea cuando quiera y se le de la gana.
Lo cierto es que la facultad puede ejercerse solamente en tres casos precisos: la muerte del Contralor; su renuncia; o cuando el Congreso Nacional no puede sesionar o está disuelto.
La moraleja es clara. No importa cómo, pero hay que garantizar, a toda costa, la impunidad de los gobernantes. Lo que es grave cuando la sombra de la corrupción, como lo prueba el caso de YPFB, la empresa estatal de hidrocarburos del país del altiplano, todo lo cubre. Así es la realidad. Lo que se muestra es apenas un espejismo cuidadosamente diseñado para que todo luzca "legal", cuando la realidad es muy otra. En la reciente "gira" presidencial -emperifollada, como es habitual y transportada por un enorme "Jumbo" de la ahora estatal "Aerolíneas Argentinas" (que pierde millones de dólares por día)- nuestra Presidente, Cristina Fernandez de Kirchner se levantó inesperadamente de la sala en la que "participaba" en la poco trascendente "II Cumbre de Jefes de Estado de Países Árabes y de Latinoamérica". Esto ocurrió cuando el cuestionado Jefe de Estado de la teocracia sudanesa, Omar al-Bashir, se acerco al podio, para, desde allí, hablar a sus pares.
El "gesto" de nuestra Presidente, mas allá de la notoria descortesía al dueño de casa, supone que ella realmente no puede estar "bajo el mismo techo" con alguien acusado de haber cometido violaciones a los derechos humanos de su pueblo y de haber sido directamente responsable de toda suerte de "crímenes de guerra" (delitos de lesa humanidad en tiempos de conflictos armados internos) cometidos en la región de Darfur, por los que pesa sobre sus hombros una conocida "orden de detención", emitida por el "Tribunal Penal Internacional´, que sin embargo no parecería preocupar demasiado a los países árabes.
Puede quizás que esto sea así. Pero, de serlo, es un fenómeno que aparece solamente cuando la Presidente esta en el exterior. En casa, las cosas son, en cambio, muy distintas. La Presidente de los argentinos no tiene empacho alguno en rodearse de personas que, protegidas por una amnistía claramente ilegal para el derecho internacional, podrían haber cometido ese mismo tipo de delitos en el transcurso de la década de los 70. Esto es "crímenes de guerra" que son, en rigor, "delitos de lesa humanidad" cometidos durante un "conflicto armado interno".
Algunos de ellos son funcionarios públicos de jerarquía. Otros son legisladores. Y hasta podría haber algún embajador que, si fuera investigado judicialmente, quizás caería, él también, en la "volteada". Todos la frecuentan sin problema alguno y parecerían gozar de su cercana amistad.
Una cosa entonces es de la frontera "para afuera" y otra, bien diferente, de la frontera "para adentro". Dos "varas" distintas. Dos conductas. Dos actitudes. Dos caras. Lo de la Presidente, es por esto incoherente, como postura. Como tantas cosas. Además, como actitud, es cínica.
Por la misma razón, la Presidente, a estar a las noticias difundidas por sus numerosos "corifeos", no apareció tampoco al tiempo de tomarse la fotografía de los mandatarios presentes. Pese a que esto es ya una vieja costumbre, algunos dicen que esta vez estuvo ausente por la misma razón "ideológica" que la impulsara a levantarse de la sala de sesiones, en dos palabras, por no "soportar" a Bashir.
Otros, presumiblemente algo mas conocedores del personaje en cuestión, sugieren que no es imposible que "se haya escapado de la sala" para salir de una vez a "hacer algo de shopping". Ir de compras, entonces. Pobre mujer. En algo hay que gastar los recursos que uno tiene, particularmente cuando son abundantes. ¿No es cierto?
Los líderes mas dilectos del llamado "progresismo" latinoamericano siguen activamente haciendo "de las suyas". Veamos dos de sus más recientes "realizaciones".
La primera tiene que ver, cuando no, con Hugo Chávez. El caribeño acaba de invitar oficialmente a visitar Venezuela nada menos que a Omar al-Bashir, el Presidente de la teocracia sudanesa, contra quien pesa ciertamente una notoria "orden de detención" emanada del Tribunal Penal Internacional, por su responsabilidad en los crímenes de guerra (delitos de lesa humanidad cometidos en tiempos de conflictos armados internos) y violaciones de los derechos humanos de la sufrida población de la zona de Darfur, al oeste del país, cerca de la frontera con Chad.
Si se violan sistemática y masivamente los derechos humanos o las libertades civiles o políticas de un pueblo, no importa, dice Chávez. Pecado venial, para él. A contramano de la historia. Y del derecho. Tampoco importa, porque Chávez parece creer que el derecho es él mismo. Horrendo.
La segunda se refiere a la conducta de la Nicaragua de Daniel Ortega. Ese país acaba de hacer fracasar la VII ronda de negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europea. De perjudicar a los demás, entonces. Como siempre, sin mayores miramientos, ni remordimientos. El proceso se retrasará ahora por lo menos seis meses más. Nicaragua había sugerido que se conformara un "Fondo Común Económico y Financiero", de nada menos que 80 billones de dólares.
Por supuesto que el 90% de esa montaña de dinero debía (en la visión de Daniel Ortega) ser integrado por los europeos y el 10% por los centroamericanos. Entre ellos Nicaragua, que seguramente habría de "pedalear" sus compromisos. Lo cierto es que era quimérico pretender que cada país de la región dispusiera para esto de unos 1.600 millones de dólares. No los tienen, simplemente.
Como la idea no caminó, por absurda, la delegación de Nicaragua se retiró de las conversaciones, sin aviso previo. Hizo las valijas y se fue del Hotel Intercontinental de Tegucigalpa, silbando bajito. Así respondieron a la orden de Daniel Ortega, que la justifico diciendo que "nos quieren imponer un tratado en el que los tiburones se van a comer a las sardinas". Un poeta, el hombre.
Los demás participantes, bastante mas educados, solo "deploraron" la actitud de los sandinistas en un escueto comunicado. ¿Que otra cosa podían decir?
Ortega, mientras tanto, salía de gira sin autorización de su Congreso, como manda la Constitución. Primero visitará Cuba y Venezuela, para mimetizarse bien, seguramente, y de allí (descansado) partirá para Trinidad Tobago, para asistir a la Cumbre de las Américas que allí tendrá lugar y que esperamos no va a incluir desmanes e insultos y descortesías a los invitados, como los ocurridos en Mar del Plata, sede de la "Cumbre" anterior, ante la sonrisa complaciente y mirada esquiva de Nestor Kirchner, entonces anfitrión.
La mayoría de Ortega en el parlamento le garantiza la inmunidad, pero no lo obliga a cumplir con la ley. Ese es un mero detalle, desde que para él, como hemos dicho, la ley es apenas lo que circunstancialmente quiere el Presidente, esto es, él mismo. La Cancillería de Nicaragua, consultada que fuera por el diario tradicional de Managua "La Prensa", informó insólitamente que "desconocía los detalles del viaje". Notable. Pero así es el "progresismo", al menos en algunas de sus versiones vernáculas mas destacadas.





Análisis

EL CAMBIO EN LATINOAMÉRICA

Golpes y contragolpes de estado, insurgencias, guerras civiles, revoluciones, dictaduras, democracias fueron tallando un continente diferente, hasta llegar a la situación actual en la cual cohabitan gobiernos de muy distinta naturaleza.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

El mapa geopolítico de Latinoamérica ha dado un viraje, una gráfica tomada del material de Félix Eduardo Salcedo marca en rojo los países con gobiernos de izquierda que son 14 y en azul los gobiernos de derecha que son cuatro.
Indudablemente la planificación del Foro de Sao Paulo ha dado resultado. No todos los gobiernos de esa izquierda tienen el mismo grado de democracia o de dictadura, ni han tenido el mismo éxito en lo relativo a su gestión administrativa. Lo que es indudable es que los retos son inmensos. Lamentablemente durante el Siglo XX en la región las dictaduras dominaron el escenario político, la corrupción era y sigue siendo un mal con características endémicas y una distancia inmensa separa a las clases sociales pudientes de los estratos D y E .de esas naciones.
Golpes y contragolpes de estado, insurgencias, guerras civiles, revoluciones, dictaduras, democracias fueron tallando un continente diferente, hasta llegar a la situación actual en la cual cohabitan gobiernos de muy distinta naturaleza. Está la dictadura cincuentenaria de Fidel Castro, quien llegó al poder al deponer a Fulgencio Batista . Para todos son conocidos los fusilamientos, la crisis de los mísiles nucleares, la invasión de Bahía de Cochinos, la intervención del gobierno de Cuba en Latinoamérica y Africa, el bloqueo económico a Cuba, la cárcel de Guantánamo, el éxodo de los cubanos principalmente a Miami, los Marielitos, el Caso de Elián González, el suplicio de la disidencia cubana, el hambre y desidia imperante en la isla y el abandono de un pueblo trabajador por parte de una comunidad internacional que se dice demócrata.
La llegada de Hugo Chávez al poder fue un “premio especial” para su mentor Fidel, quien por fin pudo ponerle la mano al botín representado por la riqueza de Venezuela, una llave que abriría muchas puertas y compraría conciencias y voluntades. El totalitarismo se apoderó del país, dictando cátedra de cómo lograrlo: Asamblea Constituyente para cambiar la constitución, secuestro de poderes, control casi absoluto de los medios, saqueo de las arcas, severos ataques a la propiedad privada, adoctrinamiento, intervención en los asuntos ajenos, asociación con estados forajidos, elecciones fraudulentas y reelección indefinida que permita quedarse para siempre en el poder, todo logrado gradualmente.
Hugo tiene su grupo de estrechos seguidores: Evo Morales en Bolivia, quien entre sus “logros” tiene la masacre de Pando y la prisión injusta del dirigente opositor Leopoldo Fernández, actualmente hace huelga de hambre para que lo dejen legislar, a lo cual la oposición se niega. Daniel Ortega quien se declaró en duelo por la muerte del asesino “Marulanda”, y, a quien la oposición nicaragüense le demostró fraude electoral, concedida la razón por las misiones electorales de la OEA y Unión Europea. De acuerdo con encuestas Cedatos - Gallup el próximo 26 de Abril, Correa en Ecuador logrará su reelección y una mayoría de escaños en el Congreso, Zelaya de Honduras también considera llamar a referendo para aprobar cambios constitucionales y reelección indefinida., pero el presidente del Partido Nacional (oposición) Ricardo Alvarez dijo que si es preciso ofrendar su vida para que se respete la democracia del país “lo hará sin vacilaciones”
Néstor Kirchner llegó al poder en Argentina, después de una crisis política que puso al país austral al borde del precipicio. La “hermandad” con Chávez permitió que con una llamada se lograra la compra de la deuda externa argentina por parte del venezolano, además de otras muchas “inversiones”. Cuando llegó al final de su período encontró la formula para permanecer en el poder, lanzando la candidatura de su esposa Cristina, quien por supuesto ganó las elecciones con la generosa ayuda de Hugo Chávez, hay que recordar el escándalo de los maletines. La Sra. Kirchner ha hecho todo lo posible para arruinar a los productores agropecuarios del país. Sin embargo estuvo presente en el evento del G20, reunión de las economías más fuertes del mundo. No será porque la Kirchner lo haya logrado. El Congreso Argentino adelantó las Elecciones Parlamentarias para junio, según Néstor Kirchner esta es una medida necesaria para profundizar su gobernabilidad y no volver al pasado.
Michelle Bachelet de Chile, organizó la Sexta Edición y Primera en América Latina de la Cumbre de Líderes Progresistas de Centro Izquierda , para tratar sobre la crisis financiera mundial. De los latinoamericanos sólo fueron invitados Lula de Brasil, Tabaré Vásquez de Uruguay y Cristina Kirchner de Argentina. Por supuesto a Chávez, quien no fue invitado le dio un ataque de rabia y atacó furiosamente en la Cumbre de Países Arabes y Latinoamericanos a Bachelet por haber invitado a Joe Biden y a Gordon Brown a la Cumbre de Líderes Progresistas. La presidente chilena fue defendida por los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Tabaré Vásquez y Fernando Lugo aunque han recibido excelentes “regalos” de Chávez han sabido marcar límites. En Chile habrá elecciones presidenciales y estas serán democráticas,
Lula, presidente de Brasil ha sido el gran ganador de todo el conflicto creado por la intervención de Chávez en la región. Además de haber sido encontrado petróleo de excelente calidad en su país, ha capitalizado para el bien de Brasil todo el espacio dejado por la incompetencia de la estatal petrolera venezolana PDVSA, la cual está siendo desplazada en el mercado de USA. Pero además Lula ha logrado grandes negocios y se ha fortalecido la imagen de Brasil como el gigante del Sur. Desde el punto de vista político Lula ha declarado que no irá a reelección indefinida , ya que es contraria a la democracia, sin embargo felicitó a Chávez cuando “logró” la aprobación de la Enmienda Constitucional que le permitiera este adefesio antidemocrático.
Alvaro Colom, primer presidente izquierdista de Guatemala en 50 años, tomó posesión el 15 de Enero de 2008, reafirmó su compromiso para con la comunidad Maya que está sumida en la pobreza, pero al mismo tiempo declaró que continuaría alentando la inversión privada y el desarrollo económico..
Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz, laureado por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y por el restablecimiento de la paz en Centro América ha sido presidente de Costa Rica en dos oportunidades, entre 1986-1990 y fue electo de nuevo el 2006. En el país que fue considerado como la Suiza de América Latina se ha presentado la misma polarización que en el resto de los países de la región. La infiltración de los rojos en sindicatos se ha hecho sentir..
Martín Torrijos el presidente de Panamá también es izquierdista, con respecto a las próximas elecciones en el país del canal ha habido un escándalo en el que se ha acusado a los candidatos oficialistas Balbina Herrera a la presidencia y Roberto Velásquez a la alcaldía capitalina de haber recibido dinero para sus campañas del “Zar de las Pirámides”, el colombiano David Murcia, quien declaró desde la prisión haberles dado seis millones de dólares. Torrijos dijo que “están en juego la democracia, la gobernabilidad y la institucionalidad” del país.
El nuevo presidente izquierdita de El Salvador, Mauricio Funes aseguró repetidas veces que su propuesta nada tenía que ver con la de Chávez, y que había una “campaña del miedo”, para vincularlo con el dictador venezolano. La transferencia de poder se ha llevado con gallardía, y, el partido ARENA ahora oposición está llevando a cabo un proceso de revisión para hacer frente a la lucha para recuperar el poder.
En México, López Obrador, en Perú Ollanta Humala candidatos presidenciales apoyados por Hugo Chávez perdieron las elecciones. Es ampliamente conocida la reacción escandalosamente antidemocrática de ambos ante la derrota. También son conocidos los problemas graves que confronta el gobierno de Felipe Calderón con el narcotráfico y con la corriente migratoria de México hacia USA. En Perú hay quejas acerca de corrupción administrativa del gobierno de Alan García.
En Colombia, Uribe está indeciso sobre la opción de reelección indefinida, sería aplicar una estrategia antidemocrática por parte de quien ha trabajado en forma excelente a favor de su país y contra la narco guerrilla.
Como puede ser visto la izquierda ha cubierto prácticamente a toda Latinoamérica, también está claro que la intervención del Hugo Chávez no ha tenido el mismo efecto en todos los países, que el dinero repartido ha servido para empobrecer a Venezuela y retar a la moral de otros gobernantes.





ENVÍA EEUU CARTA A GOBIERNO DE BOLIVIA PARA ENTABLAR DIÁLOGO SOBRE RELACIONES

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano recibió una carta de su par de Estados Unidos para sentarse en la mesa de diálogo y mejorar las relaciones entre ambos países, informó el día 15 el canciller boliviano, David Choquehuanca.
"Hemos recibido una carta de (la secretaria de Estado) Hilary (Clinton) para que podamos sentarnos en la mesa de diálogo y mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia", señaló el canciller.
El jefe de la diplomacia boliviana informó que el gobierno del presidente Evo Morales ya ha manifestado su voluntad de reconducir esta relación con Estados Unidos y hay predisposición de ambas naciones.
Justamente en la Quinta Cumbre de las Américas que se realizará en Trinidad y Tobago, los gobiernos de EEUU y Bolivia ensayarán fórmulas que deriven en un acercamiento.
Choquehuanca mencionó que el presidente Evo Morales quiere hablar con su colega norteamericano Barack Obama, porque el país tiene varios puntos que plantear al mandatario de los Estados Unidos.
Sin embargo, el encuentro bilateral entre ambos gobiernos no será efectivo en la cumbre, que arrancará el viernes 17 de abril y concluirá el domingo 19 en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.
Según el canciller boliviano, la fecha para el encuentro entre Morales y Obama no está definida, aunque sí existen acercamientos.
El domingo 12 de abril, Morales dijo que espera que su colega de Estados Unidos esté presente en todo el evento y escuche las intervenciones de todos los mandatarios de la región.
"Aquí no hay ningún gendarme de presidente. Todos tenemos que escucharnos (...). Eso será lo más respetuoso entre presidentes de los pueblos de América, eso justamente es lo que debe hacer el presidente Obama", expresó Morales.
Tras haber determinado, en primera instancia, no asistir a la Cumbre por la situación que vivía Bolivia, el mandatario boliviano decidió ir al encuentro porque ya se aprobó la ley que garantiza elecciones en diciembre. El vocero de Palacio Quemado, Iván Canelas, confirmó la presencia de Evo Morales en el evento continental, así como en la reunión de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Américas (ALBA), que se realizará en Caracas este jueves, 24 horas antes de la reunión hemisférica.
En ese marco, Morales anticipó que llevará una resolución para que se ponga fin al bloqueo contra Cuba, porque "corresponde reparar una injusticia histórica con el pueblo cubano".





EXPORTACIÓN DE GAS BOLIVIANO A ARGENTINA CRECE 59%

Spanish de China (www.spanish.china.org.cn)

Bolivia exportó en marzo un promedio diario de 5,2 millones de metros cúbicos de gas natural a Argentina, de un total de 7,7 contratados, aunque a mediados de mes superó los 6 millones, según un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).
La primera semana de abril (del 1 al 7), las cifras se mantuvieron en niveles similares al promedio de marzo: 5,1 millones diarios.
El promedio de exportación para el primer trimestre de este año fue de 5,6 millones, lo que significa un incremento de 59 por ciento respecto al promedio de 2008, que llegó a 2,3 millones de metros cúbicos.
En enero se exportó 4,3, en febrero subió a 6,2 y en marzo tuvo un descenso llegando a 5,2 millones diarios.
El precio promedio que pagó Argentina en este trimestre fue de 7,84 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica).
Bolivia incrementó sus envíos a Argentina desde enero, cuando Brasil bajó sus importaciones de más de 30 a 19,7 millones de metros cúbicos (primer trimestre 2009).
El país andino tiene una tradición exportadora hacia el mercado del sur, ya que desde 1972 se tienen relaciones contractuales, cuando se hizo realidad el primer envío de gas.
Desde entonces, las exportaciones no se interrumpieron, sino hasta 2000, cuando sólo se exportaron mínimos volúmenes de menos de 0.5 millones de metros cúbicos hasta 2004, año en el que se estableció un nuevo contrato para 7,7 millones, volumen que hasta ahora no se pudo alcanzar y mucho menos los volúmenes establecidos en un contrato posterior, cuyo máximo establecido llega a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.





900 PRODUCTOS NACIONALES SON VENDIDOS EN BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El agregado Económico – Comercial en la Embajada del Perú en Bolivia, Gerardo Prado Apaza, informó que anualmente 900 productos peruanos son vendidos en el vecino país, siendo los más relevantes los hilados y tejidos de la fibra de alpaca.
Señaló que Bolivia exporta aproximadamente 300 bienes hacia nuestro país por la frontera de Desaguadero, por lo que estimó que el intercambio comercial entre ambas naciones habría llegado en el 2008 a 600 millones de dólares, 95% de los cuales se realizan por Desaguadero. (ECQ).





EXPORTACIÓN DE AUTOS USADOS DISMINUYÓ EN 60%

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

En 60% han disminuido las ventas de autos usados hacia Bolivia desde la Zona Franca de Iquique en lo que va corrido del año. Ello se debe principalmente a la implementación del decreto boliviano que no permite el ingreso de automóviles de más de cinco años de antigüedad.
Así lo corroboró el gerente general de Zona Franca Iquique S.A., Eugenio Cortés, quien advirtió que dicha disminución no se replica en el resto de los rubros que trabajan en Zofri.
"Las ventas hasta el día 11 de abril, en términos generales, en la gran mayoría de los rubros se han mantenido con respecto al año pasado. Lo que bajó tremendamente es la venta de autos usados, pero los demás rubros en promedio han mantenido las ventas del año pasado", enfatizó Cortés.
Esta información según comentó el ejecutivo es proporcionada periódicamente por los mismos usuarios que son parte del sistema.
Cortés, además reiteró que con la limitación de venta de vehículos usados de más de cinco años disminuyó la exportación hacia Bolivia y definitivamente la ventas bajaron en 60%, pero sólo en ese rubro.
EN MARZO
Respecto a las estadísticas del mes de marzo, el gerente general de Zofri S.A. comentó que la tendencia indica que las ventas están más bajas que el 2008, durante el mismo período, pero siguen siendo más importantes que el 2007.
"No hay que olvidar que el año 2008 fue por lejos el año récord en venta de Zofri S.A.".
Cortés agregó que si bien en promedio de todos los rubros se registra una baja en comparación al año pasado, al no considerar lo que está pasando con los autos usados, las ventas se han mantenido, pero de todas maneras siguen siendo mucho más altas que las del 2007, que es el año del segundo récord en ventas.
monitoreo
Finalmente, el ejecutivo precisó que las crisis económica mundial pudo afectar en cierta forma al crecimiento general, pero no a las exportaciones hacia Perú y Bolivia, ya que hasta el momento estos países no se han visto afectados por la crisis.
"Creo que la crisis pudo haber afectado algo en que no siguiera el crecimiento, porque Zofri venía creciendo año tras año y obviamente que esto no es inmune a la crisis".
No obstante, Cortés aseguró que la empresa está constantemente monitoreando el sector y en base a eso se podrían tomar medidas, si es que fuera necesario, pero siempre sobre hechos reales.





TRIBUNAL ABSOLVIÓ A BOLIVIANA

La mujer es madre de un médico y venía de compras a Iquique. Su esposo murió de un ataque al corazón mientras ella estaba presa en Pozo Almonte. El testigo de la fiscalía era un indocumentado.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Por no existir pruebas suficientes para probar el delito de tráfico y romper con la presunción de inocencia, María Teresa Avendaño (50) fue absuelta luego de permanecer por 2 años y tres meses en prisión preventiva acusada de traficar 22 kilos de pasta base.
El Tribunal Oral en lo Penal tomó la resolución luego de dos días de un intenso juicio, que terminó ayer pasadas las 16 horas con la absolución de la comerciante boliviana.
La defensa de María Avendaño, representada por el abogado Sergio Zenteno, explicó que no existían pruebas que demostrasen el delito, e incluso durante el tiempo que estuvo recluida se pidió en reiteradas oportunidades la nulidad de la prisión preventiva.
La mujer viajaba continuamente a comprar a la Zofri y tenía 6 viajes entre el 2005 y 2006, los cuales fueron informados por la parte acusadora a cargo del fiscal Víctor Ávila.
El hijo de la mujer y principal testigo de la defensa, Augusto Yesta Avendaño, es médico titulado en el vecino país y acompañaba a su madre de 50 años el día de la detención.
El médico actualmente se desempeña como ayudante farmacéutico en Pozo Almonte y gana el sueldo mínimo. Su decisión de radicarse en Chile respondió a estar cerca de su madre e incluso dejó un empleo en su país. Augusto Yesta además aseguró que su padre, que estaba enfermo, falleció a causa de un infarto motivado por la gran pena de ver a su esposa recluida.
Los hechos ocurrieron el 11 de enero del 2007 cuando María Teresa Avendaño, viajó a Chile con el fin de realizar compras en la Zofri.
FELICIDAD
Luego de salir en libertad, María Avendaño se manifestó feliz porque se hizo justicia después de tanto tiempo, no obstante, dijo estar muy triste por la muerte de su esposo y por las humillaciones sufridas en Chile.
"Este hecho es una injusticia que no debería volver a suceder. Creo que hubo discriminación en mi caso por ser de otra nacionalidad", puntualizó la mujer que aún no podía creer que estaba en libertad y que seguía temerosa por la terrible experiencia.
La familia boliviana fue apoyada por la Corporación de Promoción y Desarrollo Social Oriente y por el consulado de Bolivia. Ahora está esperando tener sus papeles al día para retornar a su país, pero no tiene claro si demandarán al Estado de Chile por daños y perjuicios.
El defensor regional público, Arturo Zegarra, valoró la sentencia y que se hiciera justicia en un caso en el cual se solicitó en distintas oportunidades la libertad de la ciudadana.





Argentina negocia en el mismo sentido con Paraguay y Bolivia

BRASIL Y COLOMBIA AVANZAN EN LA ELIMINACIÓN DEL DÓLAR EN OPERACIONES COMERCIALES

Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Álvaro Uribe, analizaron en una reunión en Río de Janeiro la posibilidad de adoptar las monedas locales en sustitución del dólar en los intercambios comerciales entre ambos países, informaron fuentes oficiales.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

“El presidente brasileño propuso la posibilidad de establecer con Colombia un mecanismo idéntico al que Brasil ya tiene con la Argentina y que estudia con Uruguay, que es el comercio bilateral en monedas nacionales”, dijo a periodistas el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.
La Argentina negocia además con Paraguay y con Bolivia una medida similar. Estos temas serán tratados en la reunión de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) la próxima semana, en la que se analizarán formas para estimular el intercambio comercial entre los países del bloque, en momentos en que cae la demanda de los productos de la región por la crisis internacional.
“Uribe dijo que informaría a su ministro de Hacienda para que entre lo más rápido posible en contacto con el ministro (brasileño de Hacienda) Guido Mantega para que discutan ese asunto”, agregó.
Lula y Uribe tuvieron una corta reunión en Río de Janeiro, a donde el colombiano llegó para participar en la cuarta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.
En cuanto a los asuntos bilaterales, ambos mandatarios discutieron formas de incrementar el comercio entre los dos países, entre las cuales la adopción del peso y del real en lugar del dólar, misiones empresariales y la posible creación de una línea de crédito brasileña para financiar negocios en Colombia.García dijo igualmente que Lula planteó en la reunión la posibilidad de que Brasil cree una línea de crédito en reales para financiar el comercio entre ambos países.
“Lula defendió en la cumbre del G-20 en Londres que es necesario regar el comercio mundial y una de las formas de hacerlo es estableciendo líneas de crédito para financiar el comercio”, dijo.
Según el asesor, los recursos para empresarios brasileños que exporten productos y servicios a Colombia podrán ser ofrecidos por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) o por la línea de crédito del Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior (PROEX).
En tanto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, volvió a defender ayer la estatización de bancos en problemas en un discurso pronunciado en la sesión de apertura de la edición del 2009 del Foro Económico Mundial para América Latina.





Luis Luna Osorio, experto en comercio exterior

LA COMUNIDAD ANDINA YA NO CUMPLE SU FIN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Ecuador es el segundo país, luego de Perú, que amenaza con salirse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). ¿Esto puede poner en peligro a la integración económica?
La CAN desde hace mucho tiempo está en estado de coma porque se perfora la integración comercial. Los objetivos del Acuerdo de Cartagena no han sido cumplidos por varios países. Perú desde 1992 se declaró libre de derechos y obligaciones, ya que cuando le interesaba acataba lo que la Comunidad proponía y a veces no lo hacía. Colombia tiene vigente un acuerdo comercial con México.
Pero Perú y Colombia tienen un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos...
Esta es la segunda parte. Aunque con Colombia no está ratificado y por lo tanto no vigente. Pero Perú ya perforó las preferencias arancelarias de la CAN dando ventajas a EE.UU. Ecuador aplicó una salvaguardia a todos los países, incluso a los de la CAN, que a su vez daña el proceso de integración. El problema viene desde hace muchísimo tiempo y ahora realmente no existe Comunidad Andina.
¿Por qué la visión de la integración no puede funcionar en los países andinos?
Hay problemas políticos que trascienden lo económico y comercial. Ecuador y Bolivia van hacia la izquierda, mientras Colombia y Perú se mantienen en la derecha. Son dos visiones totalmente diferentes de lo que podría ser la integración.
¿Qué opciones tiene Ecuador para lograr su integración comercial con los andinos?
En este momento al Ecuador le conviene volver a los convenios bilaterales con Colombia y Perú porque somos los únicos a los que les interesa fortalecer la relación. Desde el punto de vista comercial, Bolivia prácticamente no existe en la comunidad, ya que tiene un comercio muy limitado y pequeño.
Pero los acuerdos comerciales van a desintegrar la CAN...
La CAN en los hechos ya está desintegrada. Lo que hay que buscar es una nueva fórmula que permita desarrollarnos por la vía bilateral.
Los consumidores y empresarios son los más afectados ¿Cómo evitar las pérdidas?
Evidentemente afecta a la relación política y económica. Si la integración se daba en los términos previstos, los mayores beneficiarios serían los consumidores y empresarios. Hay comercio pero es muy pequeño frente a lo que pudo ser. La potencialidad de la integración andina es mayor de lo que hay, si es que los gobiernos quisieran integrarse.
¿Cómo lograr la integración en ese escenario de intereses?
La integración empieza por el comercio, y el comercio determina aproximaciones en el desarrollo industrial. Si eso no hay el resto es lirismo o cualquier otro aspecto, pero no la integración.
¿El alejamiento de Chile y de Venezuela fue por las mismas razones?
Lo que sucede es que las condiciones económicas del mundo han cambiado y cada uno de esos países apostó a los convenios bilaterales para tener mayor libertad. Ahora hay que formar una Gran Colombia entre Ecuador, Perú y Colombia.
¿La CAN va a servir en el futuro o ya no?
El ex presidente Rodrigo Borja afirmaba que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sería una nueva alternativa de integración de los países de América del Sur, pero bajo parámetros diferentes de lo que es la CAN y Mercosur porque los dos esquemas no han dado resultado.
¿Qué tan factible es lograr la Unasur?
Es muy difícil por el comportamiento político de cada uno de los países y más ahora que se han profundizado estas divisiones ideológicas profundas entre Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
La conformación de la UE fue larga y se registraron los mismos problemas ¿por qué no se puede repetir eso en Sudamérica?
Los países de Europa tuvieron que ir en función de un desarrollo capitalista, que es contrario a lo que se plantea acá, que debemos ir a un socialismo del siglo 21, que ni el autor sabe.
Si hay tantos problemas, ¿hasta cuándo seguirá operando la CAN?
Es bien difícil matar a una organización de este tipo, pero se necesita reorientarla o transformarla en un organismo más grande, como la Unasur.





“LA COMUNIDAD ANDINA NO ES DIVIDIDA POR IDEOLOGÍAS”

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Según Ivonne Baki, presidenta del Parlamento Andino. La representante de Ecuador dice que la competencia entre líderes es la causa de la crisis en la región.
La crisis en la Comunidad Andina (CAN) se debe no solo a razones ideológicas, sino que ha sido causada por la competencia de liderazgo en la región entre los presidentes Hugo Chávez (Venezuela) y Lula da Silva (Brasil), y la pretensión venezolana de influir en la decisión de otros países, afirmó la presidenta del Parlamento Andino (PA), la ecuatoriana Ivonne Baki.
Baki, quien está en Lima para la reunión del organismo de integración, dijo que la CAN atraviesa por una situación muy delicada y que sería un gran error que los países miembros (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) opten por darle fin.
“Pasamos por el momento más difícil: ¿qué hacemos?, ¿seguimos o no ? Debemos tomar una decisión. Ya no se puede seguir jugando con el pueblo. Sería el error más grande terminar con la CAN, pero debe haber una decisión, tiene que salir algo de estas reuniones y que sea positivo”, declaró a CPN Radio.
Sobre las razones de esta situación, Baki señaló que la crisis empieza con la determinación de Venezuela de separarse de la CAN, que en parte responde a la competencia entre los presidentes Lula y Chávez por el liderazgo en la región. Pero, además, dijo que estas diferencias no solo se deben a la oposición de Bolivia a los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, sino que existen “bloques de separación” de países andinos.
El dato
Izquierda. “Lo que nos tiene divididos es más que la ideología: hay formas de poder, de control de alguien que viene a manipular a grupos que no son grandes”, sostuvo Paki. Según ella, una prueba de su afirmación es que gobiernos de izquierda como los de Uruguay, Brasil y Chile no han devenido en posiciones contrarias a los tratados comerciales sino que, más bien, los han alentado.





CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: ¿EL FIN DEL ALCA?

Mis Finanzas de Londres (www.misfinanzasenlinea.com)

El libre comercio, lejos ya de ser la fantasía que forjó la primera cumbre de las Américas hace 15 años, será ignorado esta semana por los presidentes en la quinta versión del encuentro, convencidos de que es un tema que divide y que si siquiera está más en el temario de su principal promotor: Estados Unidos.
El comercio no estará ausente de las deliberaciones de los 34 gobernantes, pero su nivel de importancia en la integración regional se reflejará discretamente en la declaración final con apenas una mención a no obstruirlo con proteccionismo para no retardar la recuperación económica global.
Los dirigentes estarán asumiendo así una posición retomada por las cumbres de noviembre y abril del G20 (de naciones ricas y las más ricas entre las pobres) y que bien pudo haber sido válida hace más de siete decenios cuando el proteccionismo estadounidense convirtió una recesión en la Gran Depresión que precedió a la II Guerra Mundial.
Los expertos dicen que la mayoría de países viene a la cumbre de Trinidad y Tobago preocupada, escéptica y esperanzada: Está preocupada por el proteccionismo comercial estadounidense, escéptica acerca del discurso estadounidense y esperanzada en que Estados Unidos, con su nuevo presidente, no trate de manejar unilateralmente las relaciones.
Hacer del continente un solo mercado fue una idea planteada el 27 de junio de 1990 en la Casa Blanca por el presidente George W.H. Bush cuando anunció la llamada Iniciativa de las Américas (Enterprise for the Americas Initiative).
En diciembre de 1994, su sucesor Bill Clinton, todavía convencido de lo mismo, convocó la primera cumbre americana en Miami. Los presidentes, entusiasmados también por la idea, acordaron unánimemente entonces "empezar inmediatamente" a construir el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
La meta de 2005 para "concluir la negociación" encontró, sin embargo, a los países divididos y al ALCA malherido.
En la cumbre de ese año en Mar del Plata, Argentina, el presidente George W. Bush, hijo del previo Bush, encabezaba el grupo latinoamericano de apoyo incondicional. Los estados del Caribe apoyaban también, aunque no muy convencidos por el menor tamaño de sus economías, y el bloque del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) con el refuerzo de Venezuela, estaba abiertamente en la oposición.
"El ALCA es hoy un proyecto muerto", dijo Cynthia J. Arnson, director del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, en Washington. "Incluso los acuerdos comerciales bilaterales son extremadamente difíciles de lograr ahora".
Dijo que en el orden actual había opiniones diferentes sobre la utilidad del comercio exterior y el libre comercio en particular para generar desarrollo en la lucha contra la pobreza, por lo que "me sorprendería" que en la declaración de Puerto España se hiciera una mención del comercio más amplia de lo que ha hecho el G20 recientemente.
Otros, sin embargo, creen que algunos dirigentes presionarán a Estados Unidos para honrar sus compromisos con Colombia y Panamá aprobando los tratados bilaterales de libre comercio ya negociados y que están en el limbo político de la nueva administración del presidente Barack Obama.
Bush negoció esos acuerdos y dijo que si bien se iba sin ver el sueño del ALCA de su padre realizado estaba orgulloso de haber ligado a Estados Unidos con dos tercios del continente mediante ese tipo de tratados.
El Mercosur no necesariamente se opuso al libre comercio. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva, su abanderado, siempre ha dicho que creía que "el libre comercio debe ser libre para todos y no sólo para uno", una referencia a la frustración de que Estados Unidos no pretendía abrir los sectores de interés brasileño a esa modalidad.
Thomas O'Keefe, presidente de Mercosur Consulting Group, de Washington, cree que la región está todavía interesada en todas las modalidades del comercio y que era más bien Obama quien deseaba que el tema estuviera fuera de agenda en esta cumbre.
"Esto es algo increíblemente ingenuo", dijo O'Keefe, autor del libro Acuerdos de Comercio en América Latina y Caribe: Clave para una América próspera. "Será como un bumerán y perseguirá a la administración Obama como fantasma en el futuro".
La primera cumbre a comienzos de la década de 1990 se realizó cuando América Latina cerraba la llamada "década perdida" de 1980, un periodo de hiperinflación, devaluación, endeudamiento y violencia armada.
Roger Noriega, ex subsecretario de Estado de Bush para el Hemisferio Occidental, cree que con el soslayamiento del comercio como instrumento de desarrollo, la región puede estar poniéndose riesgosamente a la entrada de "otra década perdida".
"Es cosa de tiempo para que los latinoamericanistas renueven sus quejas de que los problemas de la región son el resultado de la indiferencia estadounidense", esta vez con Obama, escribió recientemente Noriega, miembro del American Enterprise Institute (AEI), de Washington.
El ALCA, que había sido el tema dominante de cada cumbre americana, no sólo se derrumbó en Puerto Plata sino que el presidente venezolano Hugo Chávez emprendió un movimiento de contraposición llamado ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), que tiene ya entre sus miembros, unos más abiertos que otros, a Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Honduras, Paraguay y la República Dominicana, además de Venezuela.
Ileana Ros-Lehtinen, principal miembro republicano del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes en Washington, ha dicho que quienes apoyaban el ALBA eran "déspotas ansiosos de poder con las mismas visiones represivas de Chávez".





"NO DEBEMOS ESPERAR MUCHO DE LA CUMBRE"

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

"No hay demasiado para entusiasmarse", asegura Javier Corrales recién llegado de Buenos Aires. El politólogo y profesor de la universidad de Amherst, graduado de Harvard y ex consultor del Banco Mundial y las Naciones Unidas, quien acaba de dar algunas charlas en relación con la inminente cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, propone echar paños fríos, en especial sobre todo lo que concierne a la primera intervención de Barack Obama en el cónclave hemisférico.
"No debemos esperar mucho ni crear falsas expectativas", previene. "Aunque hay cuatro temas centrales que creo que van a surgir como los más importantes. El primero es la Obama manía. Y es importante porque de algún modo esto va alejar los fantasmas de Mar del Plata en el 2005, cuando con la cumbre paralela y demás se dio rienda suelta al antiamericanismo de casi todas las naciones participantes. Obama despierta por ahora una gran simpatía y creo que eso se va a notar."
¿Y en cuanto a los temas de agenda?
Estados Unidos sin dudas va a impulsar el tema de las drogas. De hecho, el tráfico de drogas y la violencia que esto implica es posiblemente el tema de seguridad nacional principal para EE.UU. en relación con América Latina. Y esto de algún modo es bueno, porque indirectamente muestra que no hay amenazas a la seguridad nacional estadounidense provenientes de América Latina. La lucha contra el narcotráfico ahora tiene además mucho impacto porque se sumaron México y algunos países de Centroamérica. Hasta Bolivia firmó un acuerdo con los Estados Unidos para controlar el tráfico de drogas.
El tercer punto es el tema de Cuba. Obama ha sido muy sabio en dar la concesión sobre Cuba que se esperaba de él. Y el anuncio también tuvo un timing estratégico, pues a pesar de que el tema ya se conocía, todo se terminó de completar antes de que se inicie la cumbre. Y claro, ahora nadie puede reclamarle a Obama por el tema de Cuba. El ya dio el primer un paso, que es un paso muy importante y una buena señal para los latinoamericanos.
El penúltimo tema es qué va a pasar con el Alba (la Alternativa Bolivariana), que conforman Caracas, Quito y Managua, que me parece que en esta reunión no va a tener resonancia.
¿Cuál crees que será el tema central en la reunión entonces?
El tema más importante para mí va a ser el acercamiento entre Washington y Brasilia que es sin dudas una de las transformaciones más importantes en las relaciones hemisféricas. Para mí es quizás la transformación más importante desde la crisis de los misiles en Cuba y de seguro que tendrá un impacto significativo en especial en América del Sur y el Mercosur.
¿En qué sentido crees que se convertirá en el centro de la cumbre?
Pues lo que veo es que están surgiendo varias convergencias en las posturas de Estados Unidos y Brasil. El discurso de Lula que al principio era muy proteccionista está cambiando. Lula se ha convertido en un gran defensor de los mercados abiertos y esto ha generado un claro acercamiento con Washington. Y Washington ahora está más abierto a reconocer nuevos modelos de desarrollo económico, sobre todo a la sombra de la crisis financiera.
Pero además puede pensarse que lo que está pasando aquí es que la importancia de América del Sur para Estados Unidos está en descenso tanto a nivel económico como a nivel de defensa. Y por eso los Estados Unidos puede bajar la guardia y comenzar a buscar un socio más seriamente. La realidad es que en América del Sur siempre va a haber problemas. Si Brasil nacionaliza el gas, o Argentina se pelea con Uruguay por el tema de las papeleras, ese tipo de conflicto, no es importante para la seguridad nacional de Estados Unidos. Y en ese sentido, Estados Unidos no debería estar tan involucrado. Por eso, un socio que asuma los costos de resolver las diferencias, que tome las decisiones más riesgosas es casi una necesidad. Y yo creo que la balanza se está moviendo con claridad en dirección de Brasil.
¿Crees que esto afectará las relaciones con los demás países del Cono Sur?
Pues las diferencias de poder entre Brasil y los vecinos no son tan importantes como para que Brasil pueda ser considerado sin lugar a dudas como el socio principal de los Estados Unidos en la región. Y quizás esto genere algunas tensiones menores. Pero a mediano plazo yo pienso que esta elección va a tener un buen saldo, pues al salirse Estados Unidos del rol de mediador en los conflictos regionales sin dudas va a disminuir el sentimiento anti norteamericano en América del Sur. Claro que al mismo tiempo se puede producir cierta ansiedad. Pero vamos a tener que ver qué va a suceder entre Washingon y Brasiila.
¿Deberíamos esperar algún tipo de anuncio en esta dirección?
No. Yo creo que esta es una tendencia a largo plazo. En el corto plazo se van a hacer declaraciones de que todos los países están en pie de igualdad. Esta, sin dudas, no va a ser una cumbre para coronar el binomio Washingon-Brasilia. Pero sin dudas, éste va a ser un tema importante.
Hablabas de la política anti drogas. ¿Crees que se van a revitalizar algunos de los planes que estaban un poco descuidados en la zona andina?
Independientemente de la tendencia de los últimos meses, yo creo que el problema de México va a revitalizar, ya ha revitalizado, toda esta situación. Fíjate que Hillary Clinton organizó un viaje a México apenas se la convocó. Obama decidió pasar por México de camino a Puerto España, aunque México no está ni de camino. Y ya algunos llegaron a hablar en Washington de la posibilidad de que México se esté convirtiendo en narco estado. Esta crisis no le ha dado más remedio a Obama que reaccionar. La lucha contra las drogas y la inseguridad generan polémicas en todos los ámbitos, excepto en la política. Los políticos siempre se alinean y asumen que hay que actuar con mano dura. Si es un tema de salud pública o no, si hay que incorporar mayores incentivos para prevenir el tráfico... todos esos temas generan controversia. Pero la mano dura contra las drogas es una postura que siempre genera consenso.
¿Cómo crees que va a plantearse el tema? ¿Como pedido de los Estados Unidos?
Mira, México y Colombia ya están demandando una respuesta. Pero en lo que se ha visto del plan Mérida hasta ahora, por ejemplo, es que a diferencia del plan Colombia la respuesta incluye la participación de todos los países de Centroamérica. Los carteles están arrasando en Guatemala y Honduras y están afectando a toda América Central. Así que políticamente el gobierno de Obama está respondiendo del mismo modo en que respondería un presidente ante una amenaza de seguridad nacional, con fondos y asistencia militar.
Hablabas del impacto del levantamiento a las restricciones para las remesas y los viajes a Cuba. ¿Crees que esto es un anticipo del levantamiento del embargo a la isla?
No creo, realmente. Estamos muy lejos de levantar el bloqueo a Cuba. Obama es muy inteligente. Él recibió un regalo de Bush que fue el cambio que hizo Bush de endurecer el embargo en 2004. Y esto le vino muy bien a Obama, porque en definitiva apenas está suavizando las restricciones y llevando las relaciones a un punto pre 2004. Pero yo creo que sería catastrófico para un presidente demócrata levantar el embargo sin ningún tipo de negociación previa. Y lo que sucede es que Cuba no da señales de hacer nada para estimular el levantamiento del embargo. Cuba está tan dura como siempre. La economía está tan estricta como nunca y Raúl Castro lanzó una encuesta, pero no se ha hecho nada. O casi... pues se hizo un recambio de gabinete y se permitió que los ciudadanos ahora puedan utilizar teléfonos celulares. Pero nada más.
¿Crees que el tema del desarrollo sustentable, que es el leitmotiv de la reunión va a tener de hecho algún peso en la agenda?
Yo creo que se va a hablar del tema del desarrollo sustentable. Pero me parece que el tema se presta para hacer declaraciones grandilocuentes, y para imponer metas que a fin de cuentas jamás se cumplen. De cualquier manera, hay una atmósfera diferente en relación con ese tema. A Obama le interesa es que los países gasten dinero. Y es seguro que va a ir a la cumbre con una agenda enfocada en que los países gasten dinero. En ese sentido, Obama probablemente hable de facilidades de financiamiento externo para América latina con muchos menos condicionamientos que en el pasado. Lo que no sé si es bueno de por sí.
¿La apertura de nuevas líneas de crédito?
No, me refiero a que hasta el año 2003 el FMI otorgaba préstamos a países en aprietos pero cada vez imponía más restricciones. Y esto se volvió muy controversial. Y cuando se acabó la etapa de las crisis financieras en 2003 y comenzó una etapa de prosperidad que duró hasta el 2008 los organismos de crédito internacional entraron en crisis. Nadie los necesitaba. Y hubo muchos replanteos y críticas. Ahora la dirección es otra. Ya no se supone que el FMI deba estar detrás de las cuentas de los países haciendo micro gerencia de las finanzas. Este es un mundo nuevo para América Latina. Es de hecho la primera vez que América Latina va a poder acceder a fondos de un modo mucho más libre. Y la estabilidad política es el tema central aquí. Los condicionamientos se volvían más duros cuando no se sabía cuál iba a ser el destino de esos fondos. Pero ahora va a haber más libertad. Y si los gobiernos son buenos, no va a haber problemas. Si son malos, claro, nunca es buena idea liberar el crédito.
¿Qué crees que ocurrirá en esta cumbre con Chávez?
Bueno, de Chávez se puede esperar cualquier cosa. En eso ni siquiera se parece a Fidel Castro. Chávez es poco protocolar. Pero Obama está bien asesorado. Jeffrey Davidow y Tom Shannon, diseñaron una política que se basa en ignorar a Chávez. Y de hecho lo han preparado bien a Obama. Davidow cree en esta política y Obama sabe manejar el tema. Yo creo que se les permitirá hacer el ruido que quieran, pero Obama no se va a poner en línea de tiro ni va a querer crear una alianza en contra de Chávez. Ni tampoco va a usar la cumbre para hablar mal de ningún país. Si hay escaramuzas Obama se va a salir del medio.
¿Crees que volverá a haber cuestionamientos al rol de los Estados Unidos en relación con la crisis financiera?
Puede suceder que haya algún tipo de cuestionamientos. En particular del grupo vinculado al ALBA. Pero yo creo que va a ser más difícil que los presidentes de Argentina, Brasil y México se animen a decir algo. No se van a atrever a cuestionar demasiado a Obama, primero porque no quieren ir en contra del sentir de sus países de origen, en donde hay mucho respeto por Obama. Por otro lado, creo que se nota que Estados Unidos está haciendo un esfuerzo grande a nivel económico con los paquetes de ayuda y eso se nota también. Finalmente, Estados Unidos estuvo en favor de la incorporación de Argentina, Brasil y México al G20, así que para las críticas todos estos países están un poco atrapados. Los tres ahora están entre el que se supone está dándole soluciones a la crisis. Probablemente Evo Morales y Ecuador puedan posicionarse como antagonistas. Pero que lo hagan Brasil, México o Argentina realmente me sorprendería.





BARACK OBAMA Y LOS DESAFÍOS QUE LE ESPERAN A AMÉRICA LATINA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Al acercarse la Cumbre de las Américas, nuestro hemisferio enfrenta una opción clara. Podemos superar los desafíos que compartimos con un sentido de unión en este propósito común o podemos seguir enfrascados en los trillados debates del pasado. Por el bien de todos nuestros pueblos, debemos optar por el futuro.
Demasiadas veces, Estados Unidos no ha buscado ni mantenido las relaciones con sus vecinos. Nos hemos dejado distraer por otras prioridades, sin darnos cuenta de que nuestro progreso está directamente vinculado al progreso en todo el continente americano. Mi gobierno se ha comprometido con la promesa de un nuevo día. Renovaremos y mantendremos relaciones más extensas entre Estados Unidos y el hemisferio, por el bien de nuestra prosperidad común y nuestra seguridad común.
Con antelación a la cumbre, hemos comenzado a avanzar en esa nueva dirección. Esta semana modificamos una política hacia Cuba que durante décadas no ha logrado promover la libertad ni oportunidades a favor del pueblo cubano. En particular, prohibir que los cubano-americanos visiten a sus familiares en la isla o les brinden recursos carecía de sentido, especialmente tras años de dificultades económicas en Cuba y los devastadores huracanes del año pasado. Ahora, esa política ha cambiado.
La relación entre Estados Unidos y Cuba es ejemplo de un debate en el continente que no sale del siglo XX. Para hacerle frente a nuestra crisis económica, no es necesario debatir si es mejor una economía rígida y dirigida por el gobierno o un capitalismo desenfrenado y sin reglamentar; es necesario tomar medidas pragmáticas y responsables que promuevan nuestra prosperidad común. Para combatir la criminalidad y la violencia, no es necesario debatir si la culpa la tienen los paramilitares de derecha o los insurgentes de izquierda; es necesaria la cooperación práctica para reforzar nuestra seguridad común.
Debemos optar por el futuro en vez del pasado, porque sabemos que el futuro ofrece enormes oportunidades si trabajamos juntos. Es por eso que líderes desde Santiago y Brasilia hasta Ciudad de México procuran renovar la sociedad de las Américas para que alcance logros en asuntos fundamentales como la recuperación económica, energía y seguridad. No hay tiempo que perder. La crisis económica mundial ha perjudicado mucho al continente, particularmente a nuestros pobladores más vulnerables. Años de progreso en combatir la pobreza y la desigualdad ahora están en juego. Estados Unidos está trabajando para promover la prosperidad en el hemisferio impulsando su propia recuperación. Al hacerlo, ayudaremos a estimular el comercio, la inversión, las remesas y el turismo que le dan una base más amplia a la prosperidad del hemisferio.
También necesitamos actuar colectivamente. En la reciente cumbre del G-20, Estados Unidos prometió buscar casi US$500 millones en asistencia inmediata a poblaciones vulnerables, y a la vez trabajar con nuestros aliados del G-20 para asignar recursos considerables para ayudar a países a sobrellevar momentos difíciles. Hemos instado al Banco Interamericano de Desarrollo a que maximice los préstamos para reanudar el flujo de crédito y estamos listos para examinar la necesidad y capacidad futura del BID. Además, estamos trabajando para implementar normas estrictas y claras que sean apropiadas para el siglo XXI, a fin de evitar los abusos que causaron la actual crisis.
Al hacerle frente a esta crisis, debemos establecer nuevos cimientos para la prosperidad a largo plazo. Un sector que promete muchísimo es el de energía. Nuestro hemisferio tiene abundantes recursos naturales que podrían producir abundante energía renovable de manera sostenible y, a la vez, generar empleo para nuestra gente. En el proceso, podemos hacerle frente al cambio climático que amenaza con elevar el nivel del mar Caribe, reducir los glaciares andinos y producir potentes tormentas en la costa del golfo de Estados Unidos. Juntos tenemos tanto la responsabilidad de actuar como la oportunidad de dejar un legado de mayor prosperidad y seguridad. Es por eso que estoy deseoso de crear una nueva sociedad de las Américas en materia de energía y clima que nos ayude a aprender unos de otros, compartir tecnología, potenciar la inversión y maximizar nuestra ventaja comparativa.
Así como promovemos nuestra prosperidad común, debemos promover nuestra seguridad común. Demasiadas personas en nuestro hemisferio se ven forzadas a vivir con temor. Es por eso que Estados Unidos respaldará firmemente el respeto por el Estado de derecho, la mejor observancia de la ley y la mayor solidez de las instituciones judiciales.
La seguridad de nuestros ciudadanos se debe promover por medio de nuestro compromiso de aliarnos con quienes combaten valientemente los cárteles de drogas, las pandillas y otras redes criminales en todas las Américas. Y debemos empezar por casa. Si reducimos la demanda de drogas y restringimos el flujo de armas y grandes cantidades de dinero en efectivo a través de nuestra frontera sur, podemos promover la seguridad en Estados Unidos y en otros países. Y en el futuro, mantendremos un diálogo duradero en el hemisferio para asegurarnos de desarrollar prácticas óptimas, adaptarnos a nuevas amenazas y coordinar nuestros esfuerzos.
Finalmente, la cumbre le da a todo líder que ha sido elegido democráticamente la oportunidad de reiterar los valores que compartimos. Cada uno de nuestros países ha emprendido su propio camino democrático, pero debemos estar unidos en nuestro compromiso con la libertad, igualdad y los derechos humanos. Por eso anhelo que llegue el día en que todos los países del hemisferio puedan tomar su lugar ante la mesa, conforme a la Carta Democrática Interamericana. Y así como Estados Unidos va en pos de ese objetivo en su acercamiento al pueblo cubano, esperamos que todos nuestros amigos en el hemisferio se nos unan para apoyar la libertad, igualdad y los derechos humanos de todos los cubanos.
Esta cumbre ofrece la oportunidad de un nuevo inicio. La promoción de la prosperidad, seguridad y libertad a favor de los pueblos americanos depende de actualizar las sociedades del siglo XXI, sin adoptar las poses inflexibles del pasado. Ese es el liderazgo y la colaboración como socio que Estados Unidos está listo a proporcionar.





POR UN FUTURO MEJOR PARA LAS AMÉRICAS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Por: Barack Obama.- Al acercarse la Cumbre de las Américas, nuestro hemisferio enfrenta una opción clara. Podemos superar los desafíos que compartimos con un sentido de unión en este propósito común o podemos seguir enfrascados en los trillados debates del pasado. Por el bien de todos nuestros pueblos, debemos optar por el futuro.
Demasiadas veces, Estados Unidos no ha buscado ni mantenido las relaciones con sus vecinos. Nos hemos dejado distraer por otras prioridades, sin darnos cuenta de que nuestro progreso está directamente vinculado al progreso en todo el continente americano. Mi gobierno se ha comprometido con la promesa de un nuevo día. Renovaremos y mantendremos relaciones más extensas entre Estados Unidos y el hemisferio, por el bien de nuestra prosperidad común y nuestra seguridad común.
Con antelación a la cumbre, hemos comenzado a avanzar en esa nueva dirección. Esta semana modificamos una política hacia Cuba que durante décadas no ha logrado promover la libertad ni oportunidades a favor del pueblo cubano. En particular, prohibir que los cubano-americanos visiten a sus familiares en la isla o les brinden recursos carecía de sentido, especialmente tras años de dificultades económicas en Cuba y los devastadores huracanes del año pasado. Ahora, esa política ha cambiado.
La relación entre Estados Unidos y Cuba es ejemplo de un debate en el continente que no sale del siglo XX. Para hacerle frente a nuestra crisis económica, no es necesario debatir si es mejor una economía rígida y dirigida por el gobierno o un capitalismo desenfrenado y sin reglamentar; es necesario tomar medidas pragmáticas y responsables que promuevan nuestra prosperidad común. Para combatir la criminalidad y la violencia, no es necesario debatir si la culpa la tienen los paramilitares de derecha o los insurgentes de izquierda; es necesaria la cooperación práctica para reforzar nuestra seguridad común.
Debemos optar por el futuro en vez del pasado, porque sabemos que el futuro ofrece enormes oportunidades si trabajamos juntos. Es por eso que líderes desde Santiago y Brasilia hasta Ciudad de México procuran renovar la sociedad de las Américas para que alcance logros en asuntos fundamentales como la recuperación económica, energía y seguridad. No hay tiempo que perder. La crisis económica mundial ha perjudicado mucho al continente, particularmente a nuestros pobladores más vulnerables. Años de progreso en combatir la pobreza y la desigualdad ahora están en juego. Estados Unidos está trabajando para promover la prosperidad en el hemisferio impulsando su propia recuperación. Al hacerlo, ayudaremos a estimular el comercio, la inversión, las remesas y el turismo que le dan una base más amplia a la prosperidad del hemisferio.
También necesitamos actuar colectivamente. En la reciente cumbre del G-20, Estados Unidos prometió buscar casi US$500 millones en asistencia inmediata a poblaciones vulnerables, y a la vez trabajar con nuestros aliados del G-20 para asignar recursos considerables para ayudar a países a sobrellevar momentos difíciles. Hemos instado al Banco Interamericano de Desarrollo a que maximice los préstamos para reanudar el flujo de crédito y estamos listos para examinar la necesidad y capacidad futura del BID. Además, estamos trabajando para implementar normas estrictas y claras que sean apropiadas para el siglo XXI, a fin de evitar los abusos que causaron la actual crisis.
Al hacerle frente a esta crisis, debemos establecer nuevos cimientos para la prosperidad a largo plazo. Un sector que promete muchísimo es el de energía. Nuestro hemisferio tiene abundantes recursos naturales que podrían producir abundante energía renovable de manera sostenible y, a la vez, generar empleo para nuestra gente. En el proceso, podemos hacerle frente al cambio climático que amenaza con elevar el nivel del mar Caribe, reducir los glaciares andinos y producir potentes tormentas en la costa del golfo de Estados Unidos. Juntos tenemos tanto la responsabilidad de actuar como la oportunidad de dejar un legado de mayor prosperidad y seguridad. Es por eso que estoy deseoso de crear una nueva sociedad de las Américas en materia de energía y clima que nos ayude a aprender unos de otros, compartir tecnología, potenciar la inversión y maximizar nuestra ventaja comparativa.
Así como promovemos nuestra prosperidad común, debemos promover nuestra seguridad común. Demasiadas personas en nuestro hemisferio se ven forzadas a vivir con temor. Es por eso que Estados Unidos respaldará firmemente el respeto por el Estado de derecho, la mejor observancia de la ley y la mayor solidez de las instituciones judiciales.
La seguridad de nuestros ciudadanos se debe promover por medio de nuestro compromiso de aliarnos con quienes combaten valientemente los cárteles de drogas, las pandillas y otras redes criminales en todas las Américas. Y debemos empezar por casa. Si reducimos la demanda de drogas y restringimos el flujo de armas y grandes cantidades de dinero en efectivo a través de nuestra frontera sur, podemos promover la seguridad en Estados Unidos y en otros países. Y en el futuro, mantendremos un diálogo duradero en el hemisferio para asegurarnos de desarrollar prácticas óptimas, adaptarnos a nuevas amenazas y coordinar nuestros esfuerzos.
Finalmente, la cumbre le da a todo líder que ha sido elegido democráticamente la oportunidad de reiterar los valores que compartimos. Cada uno de nuestros países ha emprendido su propio camino democrático, pero debemos estar unidos en nuestro compromiso con la libertad, igualdad y los derechos humanos. Por eso anhelo que llegue el día en que todos los países del hemisferio puedan tomar su lugar ante la mesa, conforme a la Carta Democrática Interamericana. Y así como Estados Unidos va en pos de ese objetivo en su acercamiento al pueblo cubano, esperamos que todos nuestros amigos en el hemisferio se nos unan para apoyar la libertad, igualdad y los derechos humanos de todos los cubanos.
Esta cumbre ofrece la oportunidad de un nuevo inicio. La promoción de la prosperidad, seguridad y libertad a favor de los pueblos americanos depende de actualizar las sociedades del siglo XXI, sin adoptar las poses inflexibles del pasado. Ese es el liderazgo y la colaboración como socio que Estados Unidos está listo a proporcionar.





CLAVES PARA ENTENDER LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La V Cumbre de Presidentes de las Américas, que se reúne en Trinidad y Tobago, es el escenario para la presentación de la política continental de Obama.
Las circunstancias hacen que el tema Cuba aparezca como la cuestión central, en momentos en que el millón y medio de cubano-estadounidenses hoy tiende a apoyar una flexibilización del embargo impuesto a la isla. Legisladores de Estados Unidos visitaron la isla en los últimos días y se reunieron con los hermanos Castro. Raúl ha dicho públicamente que quiere que Lula sea su vocero y mediador ante Obama en esta Cumbre. La decisión de Obama de permitir vuelos y remesas a la isla es un gesto al respecto.
La reincorporación de Cuba a la OEA será una iniciativa que plantearán varios de los países del continente en la Cumbre. Se trata de la primera gira del actual presidente norteamericano por América latina, que incluye una visita a México, país prioritario para Washington por proximidad geográfica, migración y magnitud. El avance del narcotráfico en el norte de México será un tema central. Ante las críticas por la falta de capacidad del gobierno del presidente Felipe Calderón para controlar el problema -informes oficiales del gobierno de los EEUU han mencionado al país como un potencial estado fallido junto con Pakistán-, éste ha respondido que el 90% de las armas que utilizan los narcos mexicanos son compradas en los Estados Unidos con dinero proveniente de la droga que venden en este país.
Previamente tendrá lugar en Caracas la 14ª Cumbre del ALBA, para unificar la posición de los países que la integran frente a la reunión de Trinidad y Tobago.
Al retorno de su gira por Asia -en China sostuvo que este país es el nuevo poder mundial y tomó como modelo su escuela de formación de dirigentes- y Medio Oriente, Chávez realizó una breve visita a La Habana, donde se reunió con los hermanos Castro. El presidente venezolano ha reconocido públicamente que en los últimos días Obama ha dado algunas señales positivas y en particular elogió la propuesta de avanzar hacia el desarme nuclear, alineando así su discurso con el del régimen cubano. Pese a la proximidad política con Chávez, los hermanos Castro, con realismo, han preferido utilizar como vocero ante Obama a Lula, como se mencionó.
En tanto, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, aprovechará la cumbre para entrevistarse con Chávez y acercar posiciones, y para reunirse también con Lula.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, finalmente asistirá a las dos Cumbres. Decidió suspender la huelga de hambre que realizaba, reclamando contra la decisión del Senado -bajo control de la oposición- que posterga la puesta en vigencia del régimen electoral que permita las elecciones presidenciales.
Brasil, por su parte, jugará un rol importante en esta cumbre, en cooperación con Washington, pero marcando una política propia. Un ejemplo de ello es la propuesta de que el comercio regional o subregional deje de realizarse en moneda dólar, como lo han acordado Argentina y Brasil para el comercio binacional. Brasil llega fortalecido a la reunión, tras haber contribuido con un préstamo de 10.000 millones de dólares para el FMI, con lo que pasó a ser de deudor a acreedor del organismo internacional, pese a que las diferencias entre el presidente del Banco Central brasileño y Lula por la tasa de interés llevaron a la renuncia del primero, y que se estima que la producción industrial podría caer hasta 5% este año.
Las compras de China en Brasil cayeron en el primer trimestre 30% y ello explica por qué hacia el segundo semestre del año, tanto en Brasil en particular como en América latina en general, se especula con que una recuperación de la economía china podría tener efectos positivos para la región.
Respecto a la Cumbre de Trinidad y Tobago, diplomáticos brasileños han coincidido en que el tema Cuba pondrá a prueba la capacidad de Obama para dar un nuevo enfoque a las relaciones hemisféricas. La Argentina tratará de jugar un rol en el tema Cuba, pero no será fácil competir en ello con Brasil.

No comments: