Wednesday, December 17, 2008

UNASUR DESTACA IMPARCIALIDAD DEL INFORME SOBRE LA MASACRE EN PANDO

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) saludó y destacó la imparcialidad del informe de la Comisión especial que tuvo a su cargo la investigación de la masacre del Porvenir, Pando, que derivó con el asesinato de alrededor 20 personas, 18 de ellas campesinos.
El informe presentado de esa comisión, conformada en Santiago de Chile el pasado 15 de septiembre, mereció el apoyo de los doce países que conforman la Unasur, varios de los presidentes resaltaron el trabajo de los expertos encabezados por el jurista argentino Rodolfo Mattarollo y respaldaron la democracia que vive Bolivia.
La declaración del Consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno indica: "Los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR, reunidos en Bahía, Brasil, el 16 de diciembre, en reunión extraordinaria, expresan: Considerando que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha ratificado en su tratado constitutivo que tanto la integración como la unión de Suramérica se fundan en principios rectores, entre los cuales se cuentan los "derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes";
Manifestando que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados miembros;
Teniendo en cuenta que la Comisión, constituida a requerimiento del Gobierno de Bolivia de acuerdo a lo previsto en el quinto párrafo de la "Declaración de la Moneda", realizó tal como se le encomendara una investigación de la masacre de Pando (Bolivia) perpetrada el 11 de septiembre de este año y lo hizo con imparcialidad y tendiendo a esclarecer y establecer los hechos para contribuir a evitar la impunidad, conforme al mandato conferido por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur.
En consecuencia, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur:
1. Expresa su más profundo reconocimiento por el informe producido y el hecho de que la Comisión de Esclarecimiento de los Sucesos de Pando ha cumplido con celeridad e imparcialidad la tarea que le fuera encomendada por la "Declaración de la Moneda", con lo que ha contribuido con rigor y responsabilidad al establecimiento de los hechos y a evitar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos;
2. Toma nota con atención de las conclusiones y recomendaciones a que llega dicha Comisión y ofrece prestar todo su apoyo para la aplicación de aquellas que resuelva implementar el Estado boliviano, en especial decide conceder particular atención a todo lo referente a la posible colaboración técnica de la Unasur, tanto en lo referido a la investigación que debe realizar el Ministerio Público Fiscal de Bolivia, como en el plano más amplio de la cooperación técnica para el refuerzo institucional del sistema judicial boliviano en sus diversos componentes;
3. Hace llegar a las víctimas y a sus familiares y allegados la expresión de su profunda solidaridad en el dolor y expresar la decisión de actuar en un todo de conformidad con las autoridades constitucionales de Bolivia, para que la respuesta de la comunidad internacional a sus sufrimientos se corresponda con los principios establecidos firmemente en materia de memoria, verdad, justicia y reparación;
4. Promoverá la más amplia difusión del informe de la Comisión de Esclarecimiento de los Hechos de Pando, tanto en sus respectivos países como en el ámbito de la comunidad internacional en su conjunto;
5. Finalmente, se congratula de que la promoción y protección de los derechos humanos y el apoyo irrestricto a la institucionalidad democrática hayan sido el objeto de uno de los primeros pasos concretos de la Unasur, en el esfuerzo de afianzar el proceso de integración sudamericano basado en la consolidación de la democracia, el Estado de derecho, las políticas de desarrollo humano y sostenible y de integración política, económica, social y cultural.





LA VENTANA

RADIO COMUNITARIA Y DERECHO A LA COMUNICACIÓN

El debate sobre el derecho a la comunicación no se limita a la legislación sobre los grandes medios. América latina tiene una amplia experiencia en radio comunitaria de la que se puede aprender.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La historia de la radio comunitaria en el mundo está en permanente construcción. América latina fue pionera a fines de los años cuarenta, cuando se estableció en Bolivia la primera radio de los trabajadores mineros en el distrito de Siglo XX-Catavi, y en Colombia, la primera emisora campesina, instalada por un cura joven en el valle de Sutatenza. Mucha experiencia se ha acumulado desde entonces. Con altos y bajos, con apariciones y desapariciones, como Ave Fénix las radios populares renacen constantemente y, aunque nadie puede esgrimir cifras exactas, se calcula que por lo menos diez a quince mil radios locales y comunitarias operan actualmente en nuestra región, sumando las legales y las ilegales, es decir, las amparadas por la ley cuando esta existe, y las que luchan por su legitimidad con el apoyo de las propias comunidades.
Tan solo en Brasil más de ocho mil están en espera de que se les otorgue una licencia para transmitir y muchas lo hacen aún sin licencia, aunque corren el riesgo de ser clausuradas por órdenes de Anatel, la empresa estatal de telecomunicaciones. En Perú, se estima que, de las más de cuatro mil radios locales que funcionan actualmente, aproximadamente la mitad lo hace sin licencia. En Guatemala, donde no existe ningún tipo de legislación sobre el tema, las radios comunitarias, que en su mayoría son propiedad de comunidades indígenas mayas, son perseguidas por un Estado que sirve a los intereses de los grandes empresarios de medios. En Bolivia, las radios comunitarias continúan multiplicándose, pero no existe una ley que las proteja y las promueva. Ningún gobierno se ha ocupado de ese tema, salvo el de Carlos Mesa, que por decreto supremo las reconoció e hizo un intento de definirlas.
En algunos países de América latina se las persigue como si fueran delincuentes (Brasil, Guatemala, México); en otros se las autoriza con restricciones draconianas que limitan su radio de influencia y les impiden sobrevivir (Chile, Brasil); en otros países se las tolera (Bolivia, Paraguay, Argentina) y en algunos incluso se las protege porque se entiende que cumplen un papel importante en el desarrollo y el cambio social (Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Uruguay). Esta diversidad de escenarios en nuestra región –cambiante de acuerdo con los vaivenes de la política– revela la disparidad de los marcos legales y de las disposiciones del Estado.
Legislar a partir del derecho
Es una paradoja que mientras América latina vive la eclosión de regímenes políticos que se dicen progresistas, el derecho a la comunicación de los pueblos, representado esencialmente por iniciativas como las radios comunitarias, no merezcan una mayor atención por parte del Estado, que en lugar de promover la independencia de los medios de información y el fortalecimiento de las voces de los marginados, se preocupa más bien por establecer rigurosos controles y de instrumentalizar en su favor los canales de información independientes. Las excepciones son honrosas y Uruguay es una de ellas, con disposiciones tan elocuentes como la de asignar por ley un tercio de las frecuencias de radio y televisión, tanto analógica como digital, a las emisoras comunitarias.
Este es el momento de que la región establezca desde los poderes del Estado políticas y legislaciones que promuevan y protejan el derecho a la comunicación y de manera muy específica alienten el desarrollo de las radios comunitarias. No solamente es el momento político adecuado, sino también un momento económico propicio, porque la crisis mundial todavía no ha afectado dramáticamente la disponibilidad de recursos.
En materia de políticas y legislación sobre radios locales, es necesario ampliar el debate y la reflexión para llegar a una mejor comprensión del fenómeno, pues las confusiones abundan y el desconocimiento conspira en contra de la búsqueda de legitimidad y de legalidad.
Es imprescindible, por ejemplo, que en el diseño de las nuevas políticas y disposiciones legales se defina con claridad lo que se entiende por radios comunitarias, ya que con frecuencia el rótulo se aplica irresponsablemente a experiencias que no corresponden a la voluntad de las comunidades en cuyo nombre se obtienen licencias de transmisión. En el amplio abanico de las radios locales las hay comunitarias, pero también privadas, institucionales, confesionales e incluso gubernamentales. Es importante que cualquier política de Estado y legislación sobre medios de información y de comunicación, distinga específicamente los tres sectores: medios privados (comerciales y empresariales), medios públicos (del Estado en sus diferentes niveles: nacional, subnacional y municipal) y comunitarios.
¿Qué son radios comunitarias?
No es difícil establecer distinciones entre los medios locales de índole diferente. Las radios comunitarias, aquellas que pueden genuinamente reclamar ese rótulo, son aquellas en las que el proceso de comunicación está en manos de la colectividad y las decisiones las toma la comunidad a través de sus delegados democráticamente designados. Para que una emisora pueda ser considerada comunitaria, es imprescindible que la toma de decisiones sobre su estructura y programación sea producto de la participación y de la apropiación de una plataforma político-comunicacional.
Las radios locales del Estado, como las que promueven actualmente Venezuela y Bolivia, deben enmarcarse en la categoría de emisoras públicas en la medida en que las decisiones no se toman localmente. Esta misma discusión debe darse en torno de las radios indigenistas de México, establecidas por el Estado, y aquellas redes de emisoras locales para la paz que son promovidas por el gobierno colombiano.
Hubo un tiempo en que las radios locales promovidas por la Iglesia Católica progresista en América latina se identificaban plenamente con las necesidades sociales, culturales y políticas de las comunidades, y por lo tanto se asimilaban como radios comunitarias. Esto, sin embargo, ha cambiado en las últimas dos décadas debido a la emergencia de centenares de emisoras de radio y televisión locales en manos de sectas evangélicas que no son parte de las denominaciones cristianas tradicionales. La nueva ola de radios religiosas se caracteriza, como nunca antes, por el énfasis en la evangelización e impacta negativamente en la cultura y la organización de las comunidades, llegando al extremo de dividirlas y segmentarlas. Por ello, es imprescindible que las políticas y leyes contemplen una categoría aparte para las radios confesionales, con condiciones de operación que no deben ser las mismas que para las radios comunitarias.
En otra categoría se encuentran las radios institucionales, establecidas por organizaciones no gubernamentales, por universidades o por agencias de cooperación para el desarrollo. Estas emisoras cumplen un servicio público en sectores de educación, cultura y desarrollo, y pueden llegar a convertirse en radios comunitarias en la medida en que la participación local en la toma de decisiones se amplíe.
Finalmente, en el tercer sector de la información y de la comunicación están las radios privadas locales, cuya definición e identificación específica en la ley es tanto más imprescindible cuanto que estas emisoras pueden cumplir a veces roles en beneficio de la comunidad o por el contrario concentrarse exclusivamente en la especulación y el negocio.
Las leyes y disposiciones administrativas para las radios locales, además de distinguir las categorías enunciadas más arriba, deben establecer parámetros de responsabilidad social al tiempo de otorgar las licencias de operación. Por ejemplo, es necesario determinar entre los requisitos para la atribución de licencias un porcentaje mínimo de producción generada localmente, con contenidos educativos, culturales y sociales que sean de beneficio para la comunidad, y que sean pertinentes a la lengua y a la cultura local. Ninguna emisora debería acceder a los beneficios de la categoría de “radio comunitaria” si no cumple con requisitos mínimos que incluyen la participación comunitaria en la toma de decisiones, la generación local de contenidos y su pertinencia cultural y lingüística.

Los Agro-Poderes se juntan.
Por ahora, ambos movimientos conspirativos, en Bolivia y Paraguay, buscan voltear a sus presidentes y recuperar el gobierno perdido. Por eso se unen, y trabajan juntos. Tras ellos, en Argentina, la conservadora Sociedad Rural aliada a la traidora Federación Agraria Argentina del patético Alfredo De Ángelis y Eduardo Buzzi, están agazapadas para unírseles, en cualquier momento. Los tres movimientos del Agro-Poder, se mueven en condiciones muy distintas. En Bolivia, la reforma agraria avanza descabezando el Poder Terrateniente; en Paraguay se esboza un proyecto de reforma agraria tan frío como la panza de un sapo; y en Argentina, al gobierno de Cristina Kirchner no le interesa recortarle ni un centímetro cuadrado a los sojitenientes, pero sí sacarle plata con impuestos a sus exportaciones.



LOS AGROPODERES DE BOLIVIA Y PARAGUAY, ESTRENAN ALIANZA BINACIONAL CONTRA EVO Y LUGO

No es casualidad que, al mismo tiempo, los mismos intereses económicos, las mismas clases sociales y los mismos temores terratenientes, converjan contra estos dos gobiernos democráticos y populares.

Insurrectas y Punto (http://www.insurrectasypunto.org)%20/

Casualidades y Causalidades.
No, no existe la "Ley de la Casualidad". Nunca existió ni existirá. Nada es casual en el Universo para los místicos, porque solo hay "causalidades"; ni para los que creen ser ateos, porque a todo Efecto, precede una Causa. No es casualidad que, al mismo tiempo, el mismo día, los mismos intereses económicos, las mismas clases sociales, los mismos temores terratenientes y procesos similares, converjan en la misma fecha y con la misma modalidad contra los gobiernos democráticos y populares de Evo Morales en Bolivia y Fernando Lugo en Paraguay.
La Voluntad Boliviana.
En Bolivia, la reforma agraria que va distribuyendo la Tierra entre indígenas y campesinos; a la que precede el saneamiento de Tierras (comprobar su propiedad legal, detectar tierras improductivas, sancionar técnicas contaminantes y penalizar la existencia de servidumbre o semi-esclavitud), es indetenible. Los gigantescos latifundios a los que se les da la "oportunidad" de re-convertirse en una estructura de bien privado, social y ecológico, parecen no poder subsitir sin explotar campesinos y sin envenenar la Tierra. Todo indica que el "Gran Latifundio Socialista", no resistirá el examen.
Debido a esto, los sojatenientes y grandes ganaderos del Oriente Boliviano, han puesto el grito en su Cielo azufroso, porque peligraría su dominio sobre el 80% de las tierras cultivables y ganaderas, por ejemplo, del Departamento Santa Cruz. No así el de los pequeños y medianos propietarios, que se avendrían a cumplir con lo exigido, a fin de mantener su propiedad dominial. Con el Carde-Mal Julio Terrazas a la cabeza, el cruceñismo descabezado, intenta resistir el embate de la revolución boliviana, a través de un "tractorazo".
Como no se animan a mandarse el moco, de agosto/setiembre pasados que terminó con Leopoldo "Herodes" Fernández y otros terrocívicos en prisión, los cruceñistas se están cuidando y estudiando sus movimientos. Con el estado norteamericano Larsenlad reconquistado hace unas semanas por Bolivia (era un quiste latifundista en el cuerpo nacional), ahora, los ganaderos (que justamente recogen su extraordinaria ganancia, en pala), se hacen los democráticos, y salen a lucir sus tractorcitos último modelo, en la ruta desde Montero hasta Santa Cruz. Protestan por varias pavadas (que les falta combustible); pero en realidad la cosa apunta a tratar de frenar lo irrefrenable: La Reforma Agraria Boliviana. La movida, organizada por la CAO, la ANAPO y la CONFEAGRO, se inscribe entre los manotazos de ahogado de la derecha demencial boliviana, para tratar de parar el Nacimiento de la Nueva Bolivia, con el referéndum del próximo 25 de enero.
La Duda Paraguaya
En el Paraguay de Lugo, el "equilibrista", los terratenientes sojeros y ganaderos que son dueños de casi toda la Tierra aprovechable, con un buen porcentaje de "brasiguayos", entre ellos; también hicieron su "tractorazo" entre ayer y hoy, coincidiendo con los del Oriente Boliviano. Piden que Lugo ponga freno a las amenazas de sectores campesinos "Sin Tierra", que se apostan a la vera de los sojifundios, y que incluso han ocupado algunos. Saben que el ejemplo de Bolivia es peligroso, y puede ser contagioso. Intuyen que su dominio terrateniente peligra ante la indefinición de Lugo con respecto a la nunca empezada Reforma Agraria, y que de empezar tendría la tibieza de una cafetera sin fuego, y abandonada hace 7 horas. Pero ellos, no querrán ceder ni la Tierra que cabe en una uña sucia.
La UGP (Unión de Gremios de la Producción) y otros sindicatos patronales de la Tierra y la Industria paraguaya, han comenzado su movida contra Lugo, tratando de presionarlo para que se quede "en el centro" y "vire a la derecha". Buscan la intangibilidad de la propiedad agraria, que los hace millonarios; y que el gobierno, a lo sumo, les tire unos bolsones de mercadería a los campesinos paraguayos. También podrían, entre sus muchas estrategias que están planeando, promover un movimiento separatista pro-brasileño, en el Norte y Este paraguayo; alentados por las bravuconadas de Lula de los últimos meses. Este Plan alterno, por si fallan las presiones contra Lugo, sería recibido de parabienes, no solo por los productores brasiguayos, sino también por los terratenientes paraguayos. En última instancia, ¿Cuándo tuvieron otra Patria que no fuese su cuenta en el banco?
El Choque en el Campo Paraguayo es inminente. Las escaramuzas ya comenzaron, y ambos proyectos, la Ambición Ilimitada de los Terratenientes y la Necesidad Limitada de los Campesinos, no podrán convivir. Los primeros quieren 100%, los segundos quieren 20%. No hay 120% de Tierra. Por eso, ambas aspiraciones son matemáticamente incompatibles. Alguien deberá ceder, y la Ley de Ósmosis, nos ilustra que para que se establezca un equilibrio entre Sistemas Diferentes, el traspaso de sustancia se dirige desde la Zona de Mayor Concentración hacia la Zona de Menor Concentración. Los sojitenientes y los "gananderos" de Paraguay están luchando para frenar la Ósmosis agraria. Quieren poner una Itaipú de ambición a la necesidad popular paraguaya. No triunfarán, no podrán endicar la Esperanza de la Nación Guaraní para siempre, ni frenar la marcha de la Historia hacia la justicia.
Los Agro-Poderes se juntan.
Por ahora, ambos movimientos conspirativos, en Bolivia y Paraguay, buscan voltear a sus presidentes y recuperar el gobierno perdido. Por eso se unen, y trabajan juntos. Tras ellos, en Argentina, la conservadora Sociedad Rural aliada a la traidora Federación Agraria Argentina del patético Alfredo De Ángelis y Eduardo Buzzi, están agazapadas para unírseles, en cualquier momento. Los tres movimientos del Agro-Poder, se mueven en condiciones muy distintas. En Bolivia, la reforma agraria avanza descabezando el Poder Terrateniente; en Paraguay se esboza un proyecto de reforma agraria tan frío como la panza de un sapo; y en Argentina, al gobierno de Cristina Kirchner no le interesa recortarle ni un centímetro cuadrado a los sojitenientes, pero sí sacarle plata con impuestos a sus exportaciones.





YOYO PANDO HACE DE PERRO GUARDIÁN DE BRANCO MARINCOVIC

Es el "inventor" de la versión que señala que Marincovic es perseguido por el gobierno porque hace campaña por el NO a la nueva constitución y que lo del atentado es un pretexto.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Que sea tan lambiscón se puede entender porque su programa televisivo tiene publicidad de los negocios de Branco
La caída de la figura de Branco Marincovic es inocultable porque está escondido. En su condición de presidente del Comité Cívico diversos sectores reclaman su liderazgo, que aparezca, que no oculte la cara, que asuma la responsabilidad de sus actos frente al señalamiento de ser autor intelectual de actos delincuenciales. Otros hacen bromas con su nombre modificándolo a "maricón-vich". Por tal motivo, de forma natural, la situación del Comité Cívico se encuentra en entredicho, pero muchos comunicadores en vez de generar el debate sobre esta cuestión se convierten en escuderos de Branco, tratando de sostenerlo hasta donde se pueda, exigiendo que no se lo critique porque ya dio mucho y no se le puede pedir más. Uno de ellos es Yoyo Pando que actúa hace rato como abogado defensor de Branco desde su programa "pa’ que lo sepan" que realiza en el canal de Johny Fernández, y que cuenta con el "apoyo" económico de las industrias IOL de Marincovic.
Yoyo Pando ha sido el primero en deslindar de culpa a Marincovic con respecto al supuesto atentado al ducto de Transierra señalando que no hubo tal atentado y como evidencia ha mostrado la declaración del responsable de esa empresa, Jorge Boland, que supuestamente informa que ha sido un accidente. Según Yoyo hay una última carta de este personero que asegura definitivamente que no hubo atentado. Pero también Yoyo es el "inventor" de la versión que señala que Marincovic es perseguido por el gobierno porque hace campaña por el NO a la nueva constitución y que lo del atentado es un pretexto. Lo curioso es que primero lo dice Yoyo y después Marincovic pues los mismos argumentos ha usado Branco hablando desde su escondite.
Parece que recurre a su máquina pitonisa, porque adelanta a Branco "lo que le puede pasar" si se sigue exponiendo a este gobierno, y por ende le da consejos para evitar ser víctima. Justifica que se oculte, que "esté a buen recaudo" y alaba su decisión de aprovechar el fin de año para ir a Europa a "denunciar la dictadura masista", condimentando todo con saludos al líder cruceño, "mi amigo" que "sé que me está escuchando".
Que sea tan lambiscón se puede entender porque su programa televisivo tiene publicidad de los negocios de Branco, de Aceite Rico (propiedad de Marincovic) que hasta tiene una duración excesiva, hablamos de una sola publicidad. Eso le debe significar buen rédito económico. Además pasa publicidad de las cooperativas manejadas por las logias como el caso de Cotas, Cre, Saguapac, y hasta de instituciones como la Prefectura. Las logias controlan a la mayoría de los medios a través de la publicidad. A las críticas Pando retruca diciendo: "tengo derecho a ganarme la vida".
La última de este señor y como una ironía, luego de destilar veneno contra sus "enemigos", se le da por hablar de Dios, de Jesús, de la virgen, a quien dice "adorar", y reza públicamente para que tome venganza contra sus adversarios. Parece que recurre a la religión para tapar su inmoralidad, para que la población crea que es un "santo", muy "católico", pero como dijo Jesús, debajo es como un sepulcro blanqueado.
Este individuo además de promover las "listas de traidores" a Santa Cruz pegadas en la plaza central, también tiene la ocurrencia de decidir quién es o no bienvenido a Santa Cruz. Muy resentido pide al Comité Cívico que derogue esa ley que dice "es ley del cruceño la hospitalidad", porque considera que ya no se puede con tanto colla (aunque curiosamente él es colla). Aparece también como defensor de la desprestigiada y temida Unión Juvenil Cruceñista, de cuyos miembros dice: "son como mis hijos".
En su programa del 29 de septiembre, convocó a la ciudadanía a que denuncie a los dueños de casa que alquilan viviendas a cubanos y venezolanos: "yo voy a decir acá, en tal calle, tal número, y mejor si me dan el nombre del dueño de la casa, viven cubanos, viven venezolanos, porque no podemos ser que estemos gritando autonomía, autonomía, y les alquilamos casa, departamento y cuarto a los cubanos y venezolanos pa’ que vengan a hacernos dañinera acá. O se está con Santa Cruz o no se está con Santa Cruz, y usted deme la dirección, en la calle tantos, número tantos, casa del señor tantos, hay cubanos, y yo lo voy a quemar, yo voy a quemar, yo voy a denunciar, yo voy a poner la cara, todos los zánganos tienen que irse de acá de Santa Cruz".
Sin embargo, paradójicamente busca aparecer como "demócrata", defensor de la libertad y la paz pero descalifica sin mayor argumento valedero a cualquiera que señala como "enemigo de Santa Cruz", es común escucharle emitir adjetivos descalificando a quien le da la gana. Por ejemplo a la delegada presidencial de Santa Cruz no la baja de "filitriqui", "flacuchenta" y otros denominativos.
Este es el personaje que cual leguleyo chicanero defiende a Branco. Algo así como un perro guardián que muerde cuando alguien molesta a su amo y busca provocar a todos bromeando sobre el paradero de Branco que asegura está "en el rancho del motacú donde canta el sayubú".





PLAN 3000 BASTIÓN REBELDE DEL ORIENTE BOLIVIANO/1: SE TEJE LA REBELIÓN

“Aquí no va a entrar la oligarquía, no va a mandar un Rubén Costas…¡¡Avancen compañeros, con los escudos!! Avancen”… el estruendo se escuchaba en las calles del Plan 3000 el 11 de septiembre pasado.

UB Noticias (http://www.ubnoticias.org)%20/

“Aquí no va a entrar la oligarquía, aquí no va a mandar un Rubén Costas… ¡¡vamos, vamos!! ¡¡Avancen compañeros, con los escudos!! Avancen”… el estruendo era grande entre los cohetones y los gritos que se escuchaban en las calles del Plan 3000 el 11 de septiembre pasado. Cientos de personas, sobre todo los jóvenes, hombres y mujeres, comerciantes, los llamados “jóvenes de la calle”, corrían y se parapetaban tras unos escudos hechos artesanalmente por ellos mismos, para defender La Rotonda, el centro simbólico de la resistencia en el Plan y principal objetivo de la arremetida de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), grupo armado y fascistoide de la derecha cívica y prefectural.
Por la radio un dirigente anunciaba: “Se ha iniciado la guerra en el Plan 3000”, mientras varias personas, como los dirigentes indígenas perseguidos en el centro de la ciudad, iban a refugiarse al Plan y resistir desde ese lugar. La defensa se hizo con piedras, palos, puños, hondas y cohetes pequeños.
¿Qué es lo que se visibilizaba entre esas vigilias vecinales aquellas jornadas? ¿Por qué tanta gente del Plan salió a las calles? Mientras el prefecto Rubén Costas, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, y las otras prefecturas que pululan a su alrededor se desgañitaban en sus medios de “comunicación” a favor de la autonomía departamental, como una supuesta “revolución de paz y amor”, en las calles sus hordas pagadas pateaban campesinos, humillaban a indígenas, amenazaban, torturaban, escupían, perseguían, amedrentaban y luego, como sucedió en Pando, asesinaban.
Mientras la sangre campesina e indígena, de las mujeres y niños acribillados, de los “collas”, de los takana (grupo guerrero indígena), corría en Porvenir, Pando, la indignación y la organización de los sectores populares crecía y se tejía en varios lugares, desde diversos puntos de la geografía nacional.
La lucha se hizo abierta cuando, en uno de los barrios más pobres y más dignos de Santa Cruz, emergieron en la historia de nuestro país —que no es otra cosa que la historia del pueblo en constante batalla— las voces de la rebelión contra la asonada fascista que se vivió en septiembre de este año de manera muy violenta en por lo menos cuatro departamentos de Bolivia. Esta primera nota acerca de los sucesos de septiembre pretende pensar sobre el espacio, los tiempos y la gente insurrecta, en los primeros puntos de todo este tejido que se reveló ante el pueblo boliviano y latinoamericano, en este barrio cruceño: el Plan 3000.
Territorio insumiso, memorias
En 1983, el entonces alcalde de la ciudad de Santa Cruz Sergio Antelo, fundador de la “Nación Camba” —movimiento federalista en Bolivia— ordenó el traslado de 3000 familias afectadas por una terrible inundación hacia una zona baldía y lejana del centro de la ciudad, ésta última está organizada en barrios que pertenecen a los “anillos” que rodean la plaza central: primer anillo, segundo anillo, tercer anillo… allí viven muchas familias pertenecientes a la alta burguesía cruceña
Cuando esas tres mil familias fueron llevadas a las afueras del área urbana central, nació el Plan 3000, como cuenta Eduardo Loayza, director de la Radio Integración. ¿Se imaginaría el señor Antelo que 25 años después aquel mismo barrio que él ordenó establecer, se convertiría en el principal freno a sus aspiraciones separatistas y oligárquicas?
Hoy, muy al sur de los elegantes primeros anillos de Santa Cruz, está la Ciudadela Andrés Ibáñez, donde se hallan el Plan 3000 y otras zonas, también están las comunidades guaraníes. Todos planean convertirse en una nueva sección municipal que se denominaría Ciudadela Igualitaria Andrés Ibáñez*, autónoma de la administración de la alcaldía actual de Santa Cruz, y de la prefectura central, ya que actualmente hay casi 300 mil habitantes en el Plan. Este proceso está en plena discusión colectiva.
Al llegar allí, lo primero que se divisa es La Rotonda del Plan 3000, una plaza emblema de la resistencia. Al medio de ésta se halla plantado un mojón que lleva inscrita la consigna “autonomía municipal” sobre el que flamea una bandera boliviana. Al frente, entre un laberinto de comercios, queda un edificio donde funciona la Radio Integración, uno de los pilares del movimiento. Este barrio, de calles y avenidas de tierra llenas de puestos de venta, de ruido de cientos de buses que pasan cerca, es muy parecida a la ciudad de El Alto o a algunas zonas populares de Cochabamba, no sólo por su fisonomía sino por su alta composición de migrantes de otros departamentos. Un dirigente nos explica: “El Plan 3000 de Santa Cruz es El Alto de La Paz”. Mucha gente habla en quechua y más allá, nos dicen, está el Barrio Minero, que provocó miedo en septiembre a las clases acomodadas de los primeros anillos cruceños. Algo más lejos están las zonas donde viven comunidades guaraníes. La diversidad se nota en los acentos, en los rostros. Así nos lo narra Eduardo:
Había el mechero cerquita de acá, porque esta zona ha sido rica, gasífera; ha ido alumbrando y lo demás. Después va llegando gente del interior producto de la relocalización, el 83 es el Plan 3000, 85 es la relocalización y comienzan a llegar del sector minero, y llegan con plata porque les habían dado su finiquito y se convierten en comerciantes. Entonces por ahí le viene una explicación de por qué más o menos se dan ciertas cosas de niveles de organización. Está también el Barrio Minero en el Plan 3000, y también sumado a que había comunidades originarias aquí, y siguen habiéndolas, como Pueblo Nuevo, que son guaraníes. El Plan 3000 se va haciendo más grande, más comercio, va llegando más gente de todas partes, y ya ha llegado a límites increíbles, que todos los días se van fundado barrios nuevos que ni siquiera son reconocidos dentro del plan regulador.
La memoria organizativa en el Plan, como zona de llegada de inmigrantes de otros departamentos, fundamentalmente está asentada en todas estas memorias de organización y lucha. Las jornadas de resistencia labradas en todo este tiempo tienen que ver en mucho con la gran cantidad de personas que vinieron de otros lugares, buscando un trabajo que les permitiese sobrevivir. Son estas personas, sus hijas e hijos, las familias que provienen de un origen indígena, trabajador y humilde, las que establecieron cuando llegaron diversas organizaciones: las más numerosas son las de los “gremiales” o comerciantes, grandes y pequeños. Cuenta Eduardo:
Estas organizaciones surgen también luego de que va haber movimiento económico, mercados, va a empezar a haber bastante movimiento gremial también, van a haber sindicatos de transporte, que hasta ahora los hay, y van a ir surgiendo más. Por ejemplo ahora hay 18 asociaciones de gremiales en el Plan 3000, solamente en la zona de La Rotonda, y hay muchos mercados más y otras organizaciones más, lo gremial es muy importante.
El otro eje de la movilización fueron los vecinos, aglutinados en la Unión de Juntas Vecinales, que salieron a cuidar la zona. De otro lado, se crearon grupos juveniles de muchas tendencias que desde hacía tiempo venían organizándose ante las agresiones de la UJC. “La Juventud Igualitaria Andrés Ibañez”, la “Juventud Integrada del Plan 3000”, los grupos culturales, las organizaciones de mujeres, como el grupo “María Ayma”, fueron los espacios donde se gestó el tiempo de la resistencia.
Racismo
Los hechos de violencia racista se vivían, hasta hace algunos años, de manera velada, como parte de la herencia colonialista en el país. La construcción de la cultura dominante en Santa Cruz se construyó a partir de la mitificación de la figura y el color de los ricos y blancos cruceños de élite, y la desvalorización de “el otro” que es lo “andino”, lo occidental, lo indígena, lo campesino y lo pobre. Así fue que lo “colla” se transformó en epíteto para insultar a las personas que tenían rasgos indígenas o, en todo caso, no blancos. Santa Cruz, para esta visión prejuiciosa de las cosas, era lugar de fulgurantes pasarelas de la moda, la ciudad moderna y pujante, llena de emigrantes europeos. El espejo deformante donde se miraban los dominadores, e incluso los que no lo eran, se rompió en trizas cuando se hizo patente que detrás de aquel discurso de lo “mestizo” se encubrían las discriminaciones más dolorosas. La macabra andanada racista se desató sin eufemismos de ningún tipo ya el 2005.
Una compañera que vive en Santa Cruz nos narraba que cuando los comités cívicos y prefecturas, junto a la UJC, gestaban su discurso y acciones contra “collas”, indígenas y campesinos, los hechos violentos se dieron casi todos los días, y, por supuesto, no salieron a luz pública por ningún medio de “comunicación”, porque golpear o insultar a algún indígena ya no era noticia. Dirigentes heridos brutalmente, personas acusadas de ser “masistas” casi muertas a patadas en las calles, gente agredida cuando estaba sola. Un compañero de la Juventud Unida del Plan 3000 lo describe así:
Yo antes de todos esos conflictos yo trabajaba en una empresa de comida, y tenía un salario mínimo que era discriminado desde ya en mi trabajo, con mis compañeros de trabajo, me tildaban de “colla”, “masista de mierda”, “sos una basura”, y yo nunca me he dejado, y les digo a todas las personas que nunca se dejen avasallar por nadie, que defiendan sus creencias.
Las caravanas siniestras de jóvenes unionistas con bates de béisbol para perseguir a los dirigentes, dos campesinos muertos a bala en la ciudad de Cochabamba el 2007 pasado, radios comunitarias quemadas, hogares de campesinos e indígenas incendiados, insultos al pasar por la calle, más golpes, más patadas, más violencia, mientras un locutor anunciaba en un medio televisivo, allá en el departamento del Beni, su odio a la “raza maldita”, refiriéndose a los campesinos e indígenas del país: lo peor que puede sucederle a una sociedad, es la aceptación de esta violencia como un hecho normal —lo que es un fenómeno del fascismo—. Por otro lado, el miedo que los grupos de choque habían logrado infundir entre las personas contribuía a consolidar este “silencio”.
Aun con ese miedo ante los grupos de choque, en el Plan, así como en los alrededores rurales de la ciudad de Santa Cruz, finalmente se decidió poner un alto a todas estas agresiones. Se proclamó, por antagonismo, la idea de “igualdad” contra el racismo que se ejerció todo este tiempo. Comenzaba el movimiento.
Justamente, estos jóvenes como nosotros, en la ciudad de Plan 3000, nos vimos en la necesidad de por lo menos conformar una organización para tener una autodefensa. Viendo que sentimos que nuestros hermanos, hermanas del interior, que nos vienen a visitar a la familia que tenemos, estaban pateados, pegados, apaleados, así digamos ensangrentados. Para asumir sobre todo esa autodefensa nos dimos esa iniciativa, a qué estar paseando como jóvenes por las calles; entonces primero nos dimos esa iniciativa de organizarnos (Entrevista con el presidente de la Juventud Igualitaria Andrés Ibáñez del Plan 3000).
Habemos personas en el Plan 3000 que vivimos bajo los árboles, con el techo de plástico con un techo de hojas de palmera, sin agua, sin luz, por la dignidad de estas personas humanas vamos a luchar, vamos a hacer frente[…]No es que nosotros somos como algunos de Media Luna que han afirmado: “Todos los del Plan 3000, de Villa Primero de Mayo, La Colorada, y que son —incluso al señor presidente de Bolivia lo han dicho—, que es la mitad animal y la mitad mierda”. No somos eso, nosotros tenemos también razón, libertad y dignidad. Veo que basta tener esas tres facultades para ser persona, para tener derechos y para ser respetados, por eso es la lucha (Testimonio de estudiante del Plan 3000).
4 de mayo de 2008: primer momento de movilización masiva
Las voces de disidencia a la política prefectural y cívica se pronunciaron ya ante los primeros ataques de la UJC, que se iniciaron en 2004 y 2005. Un ex trabajador minero de Siglo XX, perseguido por la dictadura y que vive hace muchos años en la ciudad de Santa Cruz, nos dijo que el movimiento que muchos de ellos habían generado en este lugar no era de ahora, sino de hace años, cuando habían llegado a la ciudad. En la constitución de este horizonte de lucha un momento crucial, en el que se mostró una fuerza masiva de movilización, fue el 4 de mayo de este año, fecha en la cual la prefectura cruceña convocó ilegalmente a un referéndum por la aprobación de su Estatuto Autonómico Departamental. Fue la primera vez que se vio salir una enorme cantidad de gente en La Rotonda del Plan 3000. Mientras en la perturbada lógica de la derecha se trataba sólo de un puñado de partidarios del gobierno, las cientos de personas que salieron a las calles del Plan para enfrentar las piedras, palos e incluso armas de fuego de la UJC, estaban conscientes de que la lucha que se iniciaba era parte de una “guerra” contra el proyecto político pergeñado por la derecha, y porque las empresas más grandes, los latifundios, se hallan en esta región.
Mucha gente que pelea en el plan no son masistas, pero sí son militantes de un proceso de cambio revolucionario; ellos confían harto que este proceso lleve adelante hacia una justicia social con mayor equidad y por eso la gente del Plan se siente mas identificada y pelea con fuerza. Lo primero, en el Plan siempre ha habido intentos agresiones de parte de las brigadas fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista; ellos han venido, han querido humillar en más de una oportunidad a los vecinos del Plan 3000. Han habido algunas peleas, por ejemplo cuando hay concentraciones sociales. Hay eventos en el plan 3000 y han venido los fascistas, y los vecinos han salido a resistir en más de una oportunidad. Socialmente fue a partir del 4 de mayo, el 4 de Mayo ya se hace evidente, más que todo, los vecinos, ya preparados para resistir esta arremetida, con la intención de resistir, pero también se ve una juventud más organizada, más estructurada, y se logra hacer resistencia el 4 de mayo (Entrevista a compañero activista parte de la resistencia en el Plan 3000).
Desde las 5 de la madrugada los vecinos salieron a vigilar las calles, ante las amenazas de invasión que habían hecho los unionistas aquel día. Algunas periodistas independientes que cubrieron el día del referéndum comentaron, con algo de asombro, la mirada que tenían los unionistas cuando proclamaban la muerte a los collas, el odio que podían reflejar claramente en el rostro. Entonces grupos de amigos, de vecinos que se conocían entre sí, salieron a las calles para pelear. Familias enteras estaban en La Rotonda y en otros lugares clave para evitar el ingreso de la UJC. Pero no tuvieron una atención médica adecuada para la gente del Plan 3000 herida, como nos decía un compañero: “solidaridad era lo que teníamos”. De esa jornada se recuerda:
Se ponen músicas de protesta, especialmente la música “La Patria” de Juan Enrique Jurado, y posteriormente de eso nos volvemos a reagrupar a partir de las ocho de la mañana. Ya nos da mayor ánimo la resistencia que se había consolidado en Yapacaní, San Julián, y en otros municipios, y empezamos a decir: “hay que empezar a resistir acá, ya en San Julián han tomado, entonces también empecemos nosotros” […] en ese intento de toma los unionistas lamentablemente eran superior en número, eran superiores en armamento; tenían palos, piedras, petardos de 12 tiros […] lo que todos los vecinos empiezan a indignarse más, empiezan a reagruparse, los jóvenes también, y se consolida después ya una multitud de más de 500 personas. Bueno, en total éramos unas 10 mil personas, pero los que salíamos a los frentes de batalla éramos unos 500, 800, y poco a poco iba creciendo (Entrevista a compañero activista parte de la resistencia en el Plan 3000).
Los resultados de ese día fueron considerados como una victoria por los vecinos del Plan, puesto que fue, en todo el proceso de realización de referéndums por estatutos autonómicos, el lugar más visible donde se consolidó un polo popular de lucha, además de otras regiones alrededor de la ciudad como San Julián, Montero y Yapacaní:
…pero la victoria más grande es que hemos logrado hacer retroceder este proceso ilegal, y se ha sacado, y lo más importante que el espíritu, el patriotismo se ha fortalecido bastante en el Plan. Todos éramos concientes que estábamos en contra de un movimiento antipatriótico, separatista, la oligarquía en su expresión. Todos estábamos concientes de que la Unión Juvenil Cruceñista era un brazo armado fascistoide que venía amedrentando, humillando y golpeando a la gente humilde, y a eso había que ponerle un alto; ya está de buen tamaño. Eso es lo más importante que ha salido (Entrevista a compañero activista y parte de la resistencia en el Plan 3000).
Desde aquel momento, las discusiones realizadas colectivamente fueron parte de lo que se viviría posteriormente el 2008. El paro cívico del 19 de agosto de este año fue también otra parte de este aprendizaje social de resistencia. Así, la gente tenía una idea más clara de la forma en que podría enfrentar lo que se denomina como “palo cívico”:
Después de esa resistencia hubo la siguiente el 19 de agosto para el Paro Cívico, un día martes. Ese día empezamos con la vigilia desde el lunes por la noche en La Rotonda, durante toda la noche y en la mañana estábamos en apronte. En este día ya estábamos más concientes e incluso teníamos más experiencia de enfrentamientos, porque a veces para enfrentarse es cuestión de preparación nomás, como una guerra (Entrevista a compañero activista parte de la resistencia en el Plan 3000).
Sobre el despliegue de la lucha: vísperas del 11 de septiembre
Empezando para el 4 de mayo, hicimos enfrentamientos, resistimos, hicimos respetar que el Plan 3000 es invencible. Por eso decíamos que el Plan 3 000 se considera una pequeña Bolivia, y si bien Plan 3000 no ha sido invadido, es como decir que Bolivia se hizo respetar. Si hubieran invadido el Plan 3000, digamos, nos hubieran hecho callar, nos hubieran hecho callar simbólicamente a toda Bolivia (Entrevista a Presidente de la Juventud Igualitaria Andrés Ibáñez del Plan 3000).
Tales fueron las palabras de un compañero en el Plan 3000, y reflejan el momento que atravesó Bolivia en estos últimos meses. Por un lado el “bloque señorial”, que tenía en manos un proyecto de autonomías departamentales, que había organizado durante años grupos de choque, que había explotado el discurso racista y que finalmente había crecido relativamente. Por el otro, el gobierno que tenía la imposibilidad de instaurar la presencia estatal en varios departamentos mediante el uso de la fuerza. Finalmente, las organizaciones sociales, que generaron respuestas inmediatas a las agresiones sistemáticas de los grupos de poder en lugares como Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Ahí radica la importancia del Plan 3000, en su constitución como bastión de la resistencia a la oligarquía, dentro de la primera lucha que se planteaba a nivel nacional, pensada para enfrentarse al poder de la derecha, y para cercar y avanzar territorialmente al núcleo de la burguesía agroindustrial y terrateniente: Santa Cruz. Ante el despliegue de la política racista y clasista del bloque de derecha, surgió la articulación y el despliegue de lo popular, basado en sus propias fuerzas organizativas, en su capacidad inmensa de indignarse, de re-crear de manera explosiva la potencia social, para ser la iniciativa de movilización que los habitantes del Plan tomaron en sus manos. Septiembre en ese sentido fue crucial para comenzar a reflexionar e hilvanar de manera colectiva lo que sucede en Bolivia en estos últimos tiempos.
Este transcurso del tejer la rebelión en Santa Cruz, con sus límites y potencias, es fundamental para pensar lo que vendría el 11 de septiembre de 2008. La recomposición de las tramas sociales, la primera salida del Plan ante el referéndum del 4 de mayo, la conformación de los primeros grupos de defensa vecinal, nos hablan de los inicios de la constitución en Bolivia de otro eje popular y urbano que se articuló, como veremos adelante, con las organizaciones urbanas y rurales. En un territorio que por lo general había sido dominado por la política gamonal y de partidos tradicionales, surgió una respuesta que implicaría pensar, en todo el país, en la necesidad de la unión de todas estas experiencias de lucha. Ante la masacre a campesinos en el departamento de Pando, ante los intentos de toma del Plan 3000 por parte de la UJC, las agresiones generalizadas en por lo menos cuatro departamentos contra sindicatos campesinos, sedes de organizaciones indígenas, la gente respondió pensando en una marcha en Santa Cruz, y en el Plan 3000 se pensó en una resistencia mucho mas coordinada. Era cierto, el Plan no sería acallado, y por tanto Bolivia, la gente de todo el país que peleó desde la guerra del agua el 2000 e inclusive antes, no fuimos silenciados.
Hace más de ciento veinte años, en 1877, surgió en Santa Cruz un movimiento popular denominado “igualitario”y dirigido por Andrés Ibáñez. Era un movimiento que en cierto momento planteó un “federalismo igualitario”, basado en “autonomías municipales” (SCHELCHKOV, Andrey, Andrés Ibáñez. La revolución de la igualdad en Santa Cruz, Le Monde Diplomatique, Bolivia, 2008). Existe pues toda una reconstrucción popular actual, sobre todo de la parte de dicho movimiento que se proclamó como igualitaria; el significado de la “igualdad” es actualmente discutido, y esgrimido por varios sectores de la población contra las ideas racistas-separatistas proclamadas por la elite intelectual, política y económica cruceña.





APOYO ARGENTINO AL PROCESO REFERENDARIO DEL PRÓXIMO 25 DE ENERO EN BOLIVIA

Diario Jujuy Noticias de Argentina (www.diariojujuy.com)

El cuerpo diplomático acreditado en la Embajada Argentina en Bolivia presentó el pasado jueves, el saludo protocolar de fin de año al Gobierno de ese país, durante el cual agradecieron al Gobierno del Presidente Evo Morales por permitirles participar y contribuir en el diálogo que vivió el país en el marco del proceso de cambio.
El acto se llevó a cabo en el hall principal de cancillería boliviana y contó con la participación de los Jefes de las Misiones Diplomáticas, de Representantes de Organismos Internacionales acreditados en ese país y del Canciller interino, Juan Ramón Quintana.
En su condición de Decano del Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia, el Embajador de la Argentina, doctor Horacio Macedo, agradeció al Gobierno del Presidente Evo Morales la posibilidad de haber contribuido al diálogo entre los bolivianos, sin distinción de nombres ni de instituciones, simplemente como cuerpo diplomático acreditado en el país".
El acto demostró el firme apoyo a la democracia y la intervención de la comunidad internacional, a solicitud del Gobierno boliviano, permitió restablecer el diálogo político que culminó con la convocatoria al referendo constitucional del próximo 25 de enero.
En ese contexto, Macedo indicó que esa apertura les permitió "acompañar al nuevo Gobierno en un marco de colaboración basada en un respeto recíproco, en el compromiso mutuo, sin injerencias, pero con la intención de cooperar eficazmente en el desarrollo integral de todos los bolivianos".
Los diplomáticos comprometieron su apoyo en el proceso referendario del próximo 25 de enero sobre el proyecto de nueva Constitución Política del Estado boliviano y ratificaron su compromiso de continuar colaborando para mantener el diálogo en la sociedad boliviana como mecanismo para superar las diferencias.
Asimismo, expresaron su deseo en que la concertación se traduzca en bases firmes de la democracia y unidad de los bolivianos, tomando como único camino la paz e inclusión.





EL FRAUDE CON LA TIERRA ERA "ESCANDALOSO": ALMARAZ

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com)

Alejandro Almaraz Ossio es uno de los hombres más influyentes del entorno de Evo Morales y un experto en tierras, de ahí que fuera nombrado viceministro del sector. En poco menos de dos meses cumplirá tres años en el cargo y dice que se siente satisfecho por haber logrado la titulación de más de 18 millones de hectáreas de tierras, el doble de lo que se hizo durante diez años de los que llama gobiernos neoliberales.
Esos 18 millones de hectáreas de tierra han costado, según las cuentas oficiales, 21 millones de dólares. En los diez años anteriores, el saneamiento de nueve millones de hectáreas costó unos 85 millones de dólares, dijo en entrevista con Terra Magazine.
"Lo que teníamos antes era una frustración para el país y para ciertas empresas extranjeras, un gran negocio. Era absolutamente inaceptable pagar esa cantidad de dinero para no encontrar soluciones, porque sanear un millón de hectáreas al año, cuando se tienen que sanear 106 millones, no es ninguna solución, es un fraude escandaloso".
La decisión del gobierno de Morales de avanzar en el saneamiento de las tierras para verificar el cumplimiento de la llamada función económica y social de la tierra generó unos meses de convulsión y violencia, a principios de este año en la región del Chaco boliviano. Ahora, según reporta Almaraz, la mayoría de los propietarios ha decidido colaborar en todos los procedimientos necesarios para obtener el título que otorga el Estado.
"Los terratenientes que tuvieron esta agresividad ya no se presentaron. El resto de propietarios y ganaderos, que son la gran mayoría, no sólo han aceptado el proceso de saneamiento, sino que están colaborando de una manera importante incluso brindando apoyo logístico. Esto muestra que los beneficiarios de la concentración ilegítima de la tierra, del trabajo servidumbral de los indígenas guaraníes son un pequeño grupo que al tener riqueza económica y poder político se convierten en oligarquía".
Lo mismo está ocurriendo en otras regiones del país, indica, sobre todo en el oriente donde se concentra la actividad agropecuaria que concentra grandes extensiones de tierra.
Ahora la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, promulgada en noviembre pasado, le permite ¿dice¿ aplicar el principio de la redistribución de las tierras revertidas y expropiadas y, a la vez, reparar algunas de las injusticias que se cometieron contra los pueblos indígenas y campesinos.
Balance de tres años
Almaraz sostiene papeles con las cifras actualizadas en la mano, aunque casi habla de memoria. Se han saneado el 35,3% de las 106,8 millones de hectáreas que tiene Bolivia, descontando las manchas urbanas y los cuerpos de agua y salares. Un 12,5 por ciento está en proceso y aún no se han iniciado los trámites para el 52,1%.
Al presentar su corte de cuentas, destaca que del total de tierras saneadas en su gestión, 6,8 millones de hectáreas corresponden a Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de pueblos indígenas; 2,3 millones a propiedades comunitarias de campesinos y 586 mil hectáreas de pequeñas propietarios campesinos. Además hay unos 3,5 millones de hectáreas de tierras fiscales para su distribución.
También le otorgaron su título a otras 900 mil hectáreas de propiedades medianas y empresariales. Los resultados muestran, sostiene Almaraz, que el propósito nunca fue dejar a los empresarios sin tierra. "En el período anterior la superficie titulada para este sector no era muy superior, en 10 años han sido 1,2 millones de hectáreas".
Pando, el departamento saneado
Hacia delante lo que pretende Almaraz es replicar en todo el país lo logrado en el departamento de Pando, ubicado en la región amazónica del país. Allí, los 6,5 millones de hectáreas están saneadas, gracias a un proceso de negociación entre empresarios, indígenas, campesinos y gobierno.
"Antes del proceso de saneamiento los derechos indígenas y campesinos estaban absolutamente desconocidos. Ningún indígena era dueño de nada. Sólo excepcionalmente podían encontrarse campesinos con títulos ejecutoriados. Y el sector empresarial pretendía legalizar sus precarios derechos sobre cuatro millones y medio de hectáreas".
Ahora, según su balance, 2,5 millones de hectáreas están tituladas a favor de campesinos e indígenas. Cada familia dispone de 500 hectáreas por tratarse de comunidades extractivistas, es decir que aprovechan lo que les ofrece la naturaleza sin afectar al medio ambiente. Almaraz asegura que los agricultores que deseen asentarse en esa región van a tener que convertirse en comunidades forestales.
Con la aplicación de la ley, los empresarios dedicados a la exportación de castaña consiguieron la titulación de un millón de hectáreas y una extensión similar se consolidó para los concesionarios madereros.
Sin contar las áreas protegidas que suman unas 600 mil hectáreas, en Pando queda aproximadamente un millón que hectáreas más para ser redistribuidas entre quienes necesitan tierra.





Decreto que restringe ingreso de vehículos a Bolivia
EVO MORALES DA EXPLICACIONES A BACHELET Y PROMETE BUSCAR SOLUCIÓN A ZOFRI DE IQUIQUE

Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería citó a cónsul general de ese país, Freddy Bersatti.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

La Presidenta Michelle Bachelet planteó al Presidente de Bolivia, Evo Morales, su preocupación por el decreto de su gobierno que restringe el ingreso a ese mercado de vehículos más antiguos de cinco años.
La medida afecta al negocio automotor de la zona franca de Iquique, que anualmente exporta unos US$ 300 millones por este concepto.
A la vez, la Dirección de Relaciones Económicas (Direcon) citó ayer al cónsul general de Bolivia en Chile, Freddy Bersatti, para que explique los alcances de esta medida.
La Mandataria se reunió a solas a las 08:05 de la mañana de ayer con Morales. Ella ya sabía de la información que publicó este diario, por lo que fue uno de los puntos -según relató- que colocó en la agenda. Según explicó, "le comuniqué al Presidente (Morales) la dificultad que representaba para la zona franca, en término de la disminución de las ventas, el desempleo, etc.".
Añadió que la citación al cónsul de Bolivia a la Cancillería encontró el acuerdo del Presidente boliviano, "para mirar cuál es el marco, cómo se puede ver la implementación de esta medida". Morales explicó que la decisión no es contra Chile, sino que "lo hizo porque él estaba ciertamente preocupado por la enorme cantidad de autos ilegales que hay en Bolivia, el contrabando de autos, la vinculación con el narcotráfico".
Pero también se mostró disponible, explicó la Presidenta, "para que veamos si hay alguna manera de revisar algunos aspectos de la implementación de esta medida".
De paso, Bachelet corrigió al vocero Francisco Vidal, quien al mediodía declaró que "ya sea por parte de Chile o de Bolivia, en este caso, cualquier cosa que sea un impedimento para que las personas, las ideas y el comercio fluyan entre uno y otro país, es obstáculo".
Bachelet declaró que "cuando uno tiene un enemigo tan grande como el contrabando y el narcotráfico, sin duda que todo país tiene derecho a tomar medidas de esa naturaleza. Pero, justamente porque hay una excelente relación entre Chile y Bolivia es que el Presidente (Morales) se avino a que busquemos una fórmula para que esto no tenga el impacto que podría tener".
El canciller Alejandro Foxley informó que el director de la Direcon, Carlos Furche, pidió al cónsul explicaciones sobre la medida, "que no fue consultada con nosotros y que de acuerdo a los convenios comerciales que tenemos con Bolivia corresponden consultarnos".
Pero resaltó que en la reunión se instauró un mecanismo para cumplir el compromiso de Morales de buscar soluciones al problema del comercio iquiqueño.
Morales dijo en la tarde que los problemas coyunturales los resuelven las cancillerías: "Pero, lo más importante, lo que nunca después de tantos años, hay una enorme confianza no solamente de Presidentes, sino de los gobiernos y de los pueblos. Es parte de una diplomacia de los pueblos".





"DEBE EXISTIR LA COLABORACIÓN MUTUA"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La prohibición emanada desde Bolivia de internar vehículos usados desde Chile que tengan más de 5 años de antigüedad, es un tema que no pasa inadvertido en nuestra ciudad, a raíz que hace un par de meses llegara a Arica la empresa automotriz pakistaní H.A. Motors.
El consultor de la empresa, Juan Morales, sostuvo que la empresa pakistaní se ve afectada al igual que las empresas que están instaladas en Iquique, como todo el sistema.
Explicó que hay que entender que Bolivia tiene problemas de combustibles y en este caso, Chile podría venderle un poco más. "El problema por el que pasa Bolivia podría solucionarse con nosotros y podría ser parte de un acuerdo de apoyar la economía boliviana por si hay desabastecimiento de combustible", acotó. Sostuvo que es una buena opción para que se amplíen los 13 puntos de acuerdo que existen a la fecha para así llegar a posibles soluciones y no tener que estar cerrando estas puertas de intercambio económico.
Morales comentó que Bolivia actualmente pasa por una serie crisis, debido a una serie de factores que tienen que ver con Estado Unidos y que Chile debe apoyar y ayudar a Bolivia para no tener este tipo de conflictos y poder continuar con la internación de vehículos usados.
APOYO MUTUO
El consultor de H.A. Motors fue claro en afirmar que Bolivia no puede sustentar su economía si no es por las facilidades que le entrega nuestro país. "Deben entender que sus necesidades de desarrollo económico no pueden implicar medidas contra sus vecinos (Chile) que son capaces de ayudar", dijo.
Aseguró que debe existir una mirada de colaboración y conversación entre los gobiernos de Chile y Bolivia para poder resolver esta crisis. "Y más que tomar medidas de cómo se defiende la situación, hay que buscar medidas de colaboración para solucionar este problema", relató.





CANDIDATO Y CÓNSUL CONVERSAN SOBRE INTEGRACIÓN ENTRE ARICA Y BOLIVIA

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

La Cónsul General de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, recibió la visita del candidato a Diputado por Arica Vlado Mirosevic, con el objeto de conversar sobre la integración con el país altiplánico, el libre acceso al puerto local y una solución marítima para Bolivia que convenga a Arica.
En la cita el joven candidato declaró "he venido para derumbar prejuicios y dar un gesto de apertura hacia un tema que debe dejar de ser tabú". Continuó "es importante abrir la cabeza, mirar al futuro y ver las oportunidades que puede traer para Arica un dinamismo más grande con Bolivia". Junto con eso agregó "el tema marítimo si bien lo están manejando ambas cancillerias, es importante que tenga una madurez en la ciudadania y así llegar al consenso mayoritario de que esto puede ser mejor para Arica, Chile y Bolivia", ya que según dijo "temas tan delicados como estos no pueden ser resuelto simplemente por decreto, deben contar con la aprobación de las mayorías".
Según afirmó Mirosevic celebra las gestiones entre el Gobierno de Michelle Bachelet y Evo Morales con respecto a buscar la mejor salida que convenga tanto a Chile, por el dinamismo que podría traer al extremo norte, como a Bolivia por su legítima demanda. Según afirmo "esto no es tema de izquierdas o derechas, aquí hay que anteponer el futuro común". Además agregó que Chile no debe limitar la discusión a "una perdida de terreno" sino que ver las oportunidades que esto trae a una zona extrema abandonada como Arica. Sobre el tema de la soberanía dijo que debe ser objeto de estudio de ambos Gobiernos.
Por su parte la Consúl General agradeció la visita y la disposición de conversar un tema de gran interés para ambos países como es la integración. Sobre las cargas bolivianas en el puerto local -que corresponden al 80%- dijo que "Arica debería ser una yugular de acceso libre y expedita para la carga boliviana". De esta manera se benefician ambos países.
Además la diplomática boliviana agregó que el pueblo de Bolivia está avanzando a pesar de las dificultades y que la integración es un "tema de principios éticos, de avanzar hacia una evolución humanitaria" para el progreso de un pueblo que lleva muchos años de exclusión. De la misma manera considera que Arica es la ciudad indicada para transformarse en un "centro tripartito de integración y ejemplo a nivel mundial". En este sentido coincidió con el joven político en que esto podría traer un gran dinamismo para Arica.
Mirosevic consultado sobre las repercusiones políticas que podría traer para él este acercamiento, ya que seguramente será blanco de criticas por sus advesarios, dijo "como cualquier candidato me preocupa el apoyo ciudadano, pero en algunos temas hay que tener coraje y sabiduría para dejar llevarse por lo que indica el futuro" además agregó "no se puede querer ser Diputado por Arica y callar en temas tan relevantes".





VENEZUELA Y BOLIVIA HACIA LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

La visita de una delegación del Minec (Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal) a territorio boliviano es un paso hacia el avance en la creación de una grannacional socioproductiva.

Radio Mundial de Venezuela (www.mundial.com.ve)

En el marco de los acuerdos realizados en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suscrito el 18 de julio de 2008, la República Bolivariana de Venezuela y la República de Bolivia avanzan en la creación de una Empresa Grannacional Socioproductiva
Una delegación del Minec (Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal) conformada por funcionarios de la Consultoría Jurídica, Dirección General de Proyectos y la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional, visitaron la hermana República de Bolivia para consolidar la constitución de la empresa. En este sentido, se negoció con la contraparte boliviana la modalidad de transferencia progresiva del 40% de las acciones de la empresa. Así como se dieron a conocer los procedimientos legales (requisitos y formatos) para el registro de la sucursal de la empresa en la ciudad de la Paz y se efectuaron las inspecciones técnicas a terrenos y galpones susceptibles para la instalación de las plantas de inyección de plástico. Es así como el Gobierno Nacional sigue abriendo el camino para la integración definitiva y estratégica de los países del Sur en diferentes áreas, con el fin de hacer frente a las situaciones adversas que afectan al mundo en materia de economía y alimentación.





BOLIVIA: LAS LETRAS CONTRA LA CRISIS

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.com.cu)

La crisis económica de espanto extiende sus sombras sobre casi todo el mundo, pero en América Latina y otras partes del Tercer Mundo hay luces en lucha contra la oscuridad: el método de alfabetización Yo, sí puedo, que está llenando distintas geografías de personas con la capacidad de leer y escribir.
Es forzosamente estimulante, sobre todo para los creadores cubanos, que una herramienta de enseñanza tan necesaria se haya convertido en un instrumento sumamente difundido para enseñar a los analfabetos. La cantidad de iletrados en América Latina y el Caribe está disminuyendo a marchas forzadas.
Venezuela, con Yo, sí puedo, figura ya en el mapa de la UNESCO que recoge a las naciones cuya población completa sabe leer y escribir y se enfrasca en un programa para que los estudios continúen, porque, de lo contrario, al cabo de unos años, los analfabetos reaparecerán y crecerán por la falta de profundización de los conocimientos elementales adquiridos, como ocurrió en Nicaragua, que está realfabetizándose de nuevo porque los gobiernos postsandinistas abandonaron el interés por la educación de las masas.
No siempre son países enteros los que se enfrascan en el programa. En ocasiones se trata de provincias (estados, departamentos) e incluso municipios que piden ayuda a los expertos cubanos y a la experiencia venezolana para eliminar de sus límites la lacra del analfabetismo y emprenden la tarea con fuerza y rapidez.
El último ejemplo positivo, coronado con el éxito completo, ha sido la campaña de alfabetización en Bolivia, efectuada no solamente en español, sino también en lenguas nativas, lo que demuestra la adaptabilidad del método, que se utiliza igualmente en guaraní, creole y otras lenguas.
La victoria de la enseñanza en este frente se concretará próximamente, el 20 de diciembre, cuando se proclame oficialmente territorio libre de analfabetos todo el territorio nacional, ya con el saludo previo de las 118 delegaciones de los Países No Alineados presentes en la UNESCO.
De esta forma, uno de los compromisos de la Cumbre del Milenio de la ONU se concreta en la nación del altiplano andino, con lo que demuestra que la preocupación del gobierno de Evo Morales es la situación de las grandes masas, a pesar de la oposición de la oligarquía a que se produzca la refundación de Bolivia, uno de cuyos elementos es precisamente extender la educación a las capas más desfavorecidas de la población.
Por supuesto, también en América Latina hay gobiernos que no han mostrado interés por la alfabetización de sus pueblos, pero posiblemente el empuje de las multitudes iletradas obligarán a que continúe regándose por todo el continente esta avalancha del saber.





EX PRESIDENTE BOLIVIANO CUESTIONO A MEDIOS QUE JUZGAN Y CONDENAN SIN ELEMENTOS

EL PERIODISTA NO PUEDE SER JUEZ SUMARIANTE, AFIRMÓ CARLOS MESA

El periodismo de denuncia ha transformado a los hombres de prensa en jueces sumariantes, porque juzgan y condenan, muchas veces sin suficientes elementos, afirmó Carlos Mesa Gisbert, ex presidente de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ex mandatario boliviano, Carlos Mesa Gisbert, expuso anoche en la segunda jornada del foro “La Radio: Comunicación y el Poder”, realizado en la Manzana de la Rivera.
En la ocasión, el historiador, periodista y ex presidente realizó una dura crítica a lo que se da en llamar el “periodismo de investigación”.
Dijo que muchas veces con ese nombre los medios y principalmente los periodistas se dejan utilizar por algunos actores del poder, sean políticos o empresarios, que les filtran algún documento en contra de una persona determinada a la que quieren atacar.
“Esta filtración clandestina no es llevada dentro del estricto marco de la ética y no puede ser llamada investigación”, aseguró Mesa.
Dijo que el periodismo de denuncia ha transformado a los hombres de prensa “en juez sumariante, que juzga y condena al mismo tiempo, muchas veces sin demasiadas pruebas”.
Indicó que en nuestros países este fenómeno ocurre en los medios, principalmente debido a la debilidad del Poder Judicial.
Apuntó que es un argumento válido, porque la ciudadanía cree que el periodista sustituye el papel que hacen mal los jueces.
“Pero no está bien usurpar las funciones de otros. Es indispensable que los periodistas hagamos una autocrítica y preguntarnos cuáles son los límites”, agregó.
Mesa fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada. Llegaron al poder en el 2002, y en el 2003 asumió la presidencia tras la renuncia de este último. Ejerció el cargo hasta el 2005.
El político boliviano puntualizó que los periodistas no deben abandonar la esencia de sus funciones, que es la información.
“La esencia, la materia primera del periodismo es la información. Es indispensable hacer una autocrítica en ese sentido. Los periodistas no somos portadores de la verdad”, sostuvo durante su exposición.
Señaló igualmente que los medios deben ejercer el poder que tienen con responsabilidad y exhortó a los periodistas a contrastar siempre la información.
Tomar distancia del poder
“Los medios de comunicación deben tomar distancia del poder político y económico”; “no se puede hablar de democracia verdadera si no se democratizan los medios”; “la libertad de prensa –en la mayoría de los casos– corresponde a un privilegio de los dueños de medios”, fueron algunas de las ideas transmitidas por Orlando Guilhon, director de Radio MEC de Brasil, en el marco del Seminario “La radio, entre la comunicación y el poder”, que culminó ayer en la Manzana de la Rivera.
El mismo explicó que las premisas básicas para alcanzar la democracia de la comunicación son combatir la manipulación de la información que se da con el acercamiento al poder político y económico, y garantizar la emisión de opiniones responsables.
Se alcanzará una democracia participativa cuando se amplíe el concepto de libertad de prensa, añadiéndole “el derecho de recibir y al mismo tiempo poder emitir información”, alegó Guilhon.
Por su parte, Augusto dos Santos, secretario de Comunicación de la Presidencia, anunció una vez más la creación de una radio pública, “que no será un altavoz del Presidente de la República”, aclaró.
El proyecto estatal tiene la misión de hacer de la comunicación un instrumento de inclusión social para eliminar la actitud pasiva de la ciudadanía que ve a la política como un evento ajeno a su realidad, declaró Dos Santos.
“Esta materia pendiente de la radio pública en nuestro país posiblemente logre sacar del tutelaje caudillista a la gente, lo que generaría mayor responsabilidad ciudadana y dotaría de legitimidad a los procesos democráticos”, añadió el funcionario del gobierno.
La intendenta de Asunción, Evanhy de Gallegos, también estuvo presente ayer en el encuentro radiofónico. Indicó que los medios de comunicación deben revisar su labor, ya que a veces se quedan con la anécdota y no buscan la verdadera información. “Esto degenera el ejercicio del periodismo”, añadió.





UNASUR RESPALDÓ INFORME SOBRE MATANZA EN BOLIVIA, CRITICADO POR OPOSICIÓN

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/mundo)

El informe realizado por la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) sobre la matanza de una veintena de campesinos en septiembre pasado en Bolivia fue aprobado este martes por los presidentes de la organización, que desestimaron así las críticas que hizo la oposición de ese país.
Esta información fue confirmada en el complejo hotelero de Costa do Sauípe por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y por el canciller brasileño, Celso Amorim. El ministro brasileño agregó que el informe será elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El canciller brasileño señaló que "todos los presentes se manifestaron satisfechos y no hubo ninguna observación por este informe", cuya elaboración estuvo encabezada por el argentino Rodolfo Mattarollo y que la oposición consideró siempre incompleto y parcializado en favor del presidente Evo Morales.
Unasur investigó la matanza de una veintena de campesinos en el norteño departamento boliviano de Pando, en un hecho que el gobierno de Morales atribuyó al gobernador de esa región, Leopoldo Fernández, actualmente detenido por ese hecho.
El domingo pasado el presidente del Senado boliviano, el opositor Oscar Ortiz, pidió a la Unasur que realizara otro informe, dado que consideraba ese como "incompleto, insustancial, plagado de contradicciones y desequilibrado".
En una carta abierta a Unasur, Ortiz, señaló que el informe "ha sido claramente direccionado a sostener una hipótesis: la del gobierno".
La totalidad de la oposición y varios analistas coinciden en que el informe no fue, en el mejor de los casos, completo. El ex canciller boliviano Manfred Kempff lo consideró producto de la "alcahuatería internacional" en favor de Morales.
Mientras tanto en Brasil Evo Morales agradeció este martes a los mandatarios sudamericanos que apoyaran el informe.
"Quiero saludar a Unasur por su permanente respaldo. El informe de la comisión de investigación ha sido aprobado por los presidentes sudamericanos", se congratuló Morales.
Unasur también aprobó este martes enviar una misión de observación al referendo del próximo 25 de enero en Bolivia, en el que ese país decide si adopta o no una Constitución de corte indigenista y estatista que impulsa el gobernante.





POR LA MASACRE DE PANDO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los mandatarios que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobaron por unanimidad un informe que definió como “un crimen de lesa humanidad” la masacre ocurrida en Pando, Bolivia, y que reclama su esclarecimiento. El informe fue elaborado por una comisión que encabezó el jurista Rodolfo Mattarollo, ex subsecretario de Derechos Humanos de la Argentina. Ante una moción de Cristina Fernández, los gobernantes que conforman Unasur expresaron su reconocimiento al documento y ofrecieron su total apoyo al Estado boliviano para que éste pueda desarrollar las acciones necesarias para juzgar a los responsables de la matanza sucedida en septiembre pasado, en la que perdieron la vida veinte campesinos –en su mayoría seguidores del gobierno de Evo Morales– y otros setenta resultaron heridos. “Por sus características, la masacre de Pando reviste los rasgos de una violación extremadamente grave y flagrante del derecho a la vida y a la integridad de las personas”, señala la declaración. Según los jefes y jefas de Estado, la comisión que encabezó Mattarollo “ha cumplido con celeridad e imparcialidad” su tarea y “ha contribuido con rigor y responsabilidad al establecimiento de los hechos y a evitar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos”. La llamada Comisión de la Verdad estableció la responsabilidad de las autoridades de Pando en lo que califica como “un crimen de lesa humanidad”. El documento será elevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, según anunció el canciller brasileño Celso Amorim.





CELEBRA PRESIDENTE DE BOLIVIA RESPALDO DE UNASUR

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó el día 16 el respaldo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a las investigaciones de la Comisión para la Investigación de los Hechos Ocurridos en Pando, que presentó a los presidentes de Unasur un informe en que calificó de crímenes de lesa humanidad la masacre de 20 campesinos ocurrida el 11 de septiembre en ese departamento del país altiplánico.
Morales informó en rueda de prensa que los presidentes de Unasur, que mantuvieron hoy una reunión extraordinaria en Costa de Sauípe, al noreste de Brasil, decidieron enviar las conclusiones del informe a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos(OEA) y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"Lo más importante (de la reunión de hoy) ha sido que el informe de la Comisión sobre Pando, que demostró que hubo un genocidio, fue respaldado mediante una resolución por los presidentes de Unasur", dijo. Morales describió la masacre como el último intento de escarmiento contra el movimiento campesino indígena de su país y resaltó que las primeras investigaciones fueron hechas bajo la presión de los movimientos sociales para garantizar que el crimen no quede en la impunidad.
Según Morales, uno de los problemas de Bolivia es el aparato judicial, por lo que dijo que confía en el papel que puede jugar la Comunidad Internacional observando la actuación de la Justicia para condenar esos hechos. El presidente afirmó además que había "un plan de la derecha bajo el tutelaje de los Estados Unidos para sacarnos como máximo en enero o febrero del año que viene a través de un golpe de Estado civil".
El líder andino aseguró que "nunca más habrá golpes de Estado" en Bolivia, y reclamó que el gobierno estadounidense entregue al ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada para que sea juzgado en su país por las decenas de asesinatos ocurridos durante la represión a las movilizaciones de octubre de 2003 que resultaron en la caída de su gobierno.
Explicó que determinó en septiembre pasado la "suspensión" de las actividades del embajador de Estados Unidos en La Paz al descubrir que estaba ligado "a una conspiración contral el gobierno nacional".
Morales agradeció también al Mercosur por la decisión de reducir a cero la tasa de importación para los textiles bolivianos para compensar la suspensión por parte del gobierno estadounidense de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas(ATPDEA) , que significa la pérdida de 21 millones de dólares en exportaciones de productos bolivianos a ese mercado.
Sobre el referendo previsto para el 25 de enero de 2009 sobre la nueva Constitución impulsada por su gobierno, Morales subrayó que es la primera vez que la carta magna será decidida por el pueblo, y dijo que respeta a las personas que se pronuncien en esa ocasión contra la propuesta, porque ese es un derecho democrático.
Para el mandatario, la única oposición contra su gobierno es "la jerarquía católica y los grandes medios de comunicación" de su país.
Cuestionado sobre si esperaba cambios con la llegada al poder del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Morales dijo que por tratarse de una persona vinculada a "sectores humillados históricamente como el movimiento afroamericano" Bolivia espera que puedan mejorar las relaciones diplomáticas bilaterales.





El bloque reemplaza a los EE.UU. en Bolivia

LA REGIÓN SE INTEGRA, PERO NO CONSIGUE DEJAR DE LADO SUS DIFERENCIAS INTERNAS

La cumbre del Mercosur y la reunión de los mandatarios latinoamericanos en general dejó mensajes de un avance hacia la integración y se adoptaron algunos mecanismos que van en esa línea. Pero las diferencias comerciales y políticas en el bloque frenaron la posibilidad de acuerdos mayores.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Entre ellos, los viejos conocidos de las negociaciones comerciales: Código Aduanero, doble cobro de aranceles y distribución de la renta. Durante la reunión de ministros no se llegó a un acuerdo, aunque ayer los presidentes destacaron los avances y la decisión de convocar a una reunión extraordinaria durante el primer trimestre del 2009 para buscar el consenso.
Los discursos de los mandatarios mostraron, no obstante, que hay una misma sintonía en los grandes temas: el anfitrión, Luiz Inácio “Lula” da Silva, destacó la coincidencia en la respuesta de los países latinoamericanos ante la crisis y sostuvo que las prioridades deben ser “proteger el empleo y la renta de los trabajadores, impulsando la igualdad social”.
Por su parte, la presidenta Cristina Fernández, que llegó tarde a la reunión, abogó por “revitalizar más que nunca el Mercosur” y reclamó “políticas proactivas” a los desarrollados. La mandataria reiteró el pedido que la Argentina hizo en varios foros internacionales y que fue incluido en la declaración final: que los emergentes no carguen con el peso de la crisis sobre sus hombros.
Los presidentes también coincidieron en poner énfasis en el comercio “Sur-Sur”, en el marco de una mayor participación del Mercosur ante una nueva “arquitectura financiera internacional”, según dijo Da Silva. En ese sentido, el bloque promovió también la reforma de los organismos internacionales para que no condicionen a los países emergentes en sus planes de crédito. La positiva proclama final de los mandatarios consigna también la necesidad de poner en marcha el dilatado proyecto del Banco del Sur para buscar alternativas de financiación a los planes de los organismos tradicionales.
Pero, pese al mensaje común, las diferencias se hicieron notar y no fueron pocas. Uruguay había rechazado antes de la cumbre la posibilidad de autorizar la suba del arancel externo común para algunos productos sensibles como habían consensuado la Argentina y Brasil. “Uruguay no sólo no aceptó la suba del arancel, sino que tampoco lo aceptó como excepción para los países solicitantes”, dijo el presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), Raúl Zylbersztein, muy duro con el país vecino, en el que ve un rol de “banca offshore y refacturación de mercadería extrazona”.
Y la Argentina y Brasil no pudieron dejar de lado sus diferencias por la negociación en la OMC. Para Lula, el mundo emergente pierde más sin el acuerdo. No obstante, la declaración final dejó un mensaje común “en favor de la ampliación del tratamiento diferencial” en la Ronda de Doha para los emergentes, el fin de los subsidios distorsivos en agricultura y la “flexibilidad adecuada” para los sectores industriales de los países en desarrollo. “No todos hemos tenido la misma posición en el G-20”, aclaró Cristina luego de que el urugayo Tabaré Vázquez dijera que Brasil “representó el pensamiento del Mercosur” en Doha.También Paraguay rechazó la propuesta de Brasil, que aportaba u$s30 millones al mecanismo de distribución de la renta aduanera, fondos que serían destinados en su mayoría a Asunción. Pero para los negociadores de Lugo fue una dádiva y prefirieron agendar una nueva reunión para seguir analizando el tema. El bloque reemplaza a los EE.UU. en Bolivia
Entre los puntos en que los mandatarios sí llegaron a un acuerdo se destaca la ayuda a la Bolivia de Evo Morales luego de que ese país dejara de estar en los planes del Atpdea de los Estados Unidos, el programa de preferencias comerciales a cambio de la lucha contra la droga.
Las diferencias por los cultivos de la milenaria hoja de coca dejaron a Bolivia sin poder colocar unos u$s30 millones de exportaciones que serán ahora absorbidas por el Mercosur: los mandatarios de Venezuela, la Argentina y Brasil decidieron promover la compra de esos productos durante el 2009.
“La celebración de cuatro cumbres de líderes latinoamericanos marca el fin de la hegemonía y el imperialismo estadounidense en la región. Esto es una señal muy fuerte, ya no manda Estados Unidos aquí”, dijo Hugo Chávez en Brasil, en una cumbre de la que también participó Felipe Calderón, el presidente mexicano y uno de los principales socios de los Estados Unidos en la región, que marcó las diferencias con la defensa de una posición en favor del mercado: “La única forma que tiene la región de asegurar su crecimiento es atraer inversiones. Mientras América latina no genere condiciones de certidumbre será relegada por regímenes mucho más seguros”, dijo el mexicano, más cercano a los presidentes Alvaro Uribe y Alan García, dos ausentes a la seguidilla de reuniones.
Raúl Castro, el presidente cubano, no coincidió: “La integración latinoamericana tiene en su contra los efectos de un orden económico internacional injusto y egoísta que favorece a los desarrollados y los intereses de las transnacionales”.





La cumbre de Brasil / Un día de largas deliberaciones

UNA CITA CRUZADA POR LOS CONFLICTOS

Los acuerdos entre los 29 países asistentes se complicaron por las marcadas diferencias políticas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por primera vez en la historia se encontraron ayer en una cumbre los presidentes de América latina y el Caribe. Hasta ahora sólo se veían las caras en las Cumbres de las Américas, convocados por Estados Unidos y sin la presencia de Cuba, en las Iberoamericanas, lideradas por España, o en las birregionales con la Unión Europea. Esta vez se reunieron 29 presidentes latinoamericanos y caribeños (sobre un total de 33) en Costa do Sauípe (nordeste de Brasil) gracias al esfuerzo del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, que hasta puso aviones a disposición de líderes del Caribe para que vinieran.
Claro que no todo fue maravilhoso . Protagonistas de la Cumbre América Latina Caribe (CALC) reconocieron en privado que poco se puede concertar entre países con orientaciones políticas tan distintas, pero destacaron el mensaje de unidad frente a una crisis mundial originada en Estados Unidos. También admitieron que existen numerosos conflictos bilaterales entre los países de la región, varios de ellos que involucran al anfitrión, pero confiaron en la capacidad de Lula para por lo menos "adormecerlos".
En la cumbre se mezclaron desde los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que incluye a Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Honduras, hasta los que la semana pasada participaron en Panamá de un encuentro ministerial convocado por el gobierno saliente de George W. Bush para lanzar el Camino para la Prosperidad de las Américas. De esta iniciativa participaron Estados Unidos y todos los países latinoamericanos y caribeños (los centroamericanos, República Dominicana, Colombia, Perú y Chile) con los que firmó tratados de libre comercio (TLC) más un invitado sorpresa: Uruguay, que anhela desde hace años firmar su TLC, que es incompatible con el Mercosur.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que la región se reúne esta vez "sin tutela imperial". En abril, se celebrará la Cumbre de las Américas, ámbito en el que Estados Unidos siempre ha abogado por la frustrada Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Ante tanta diversidad de intereses, los presidentes buscaron denominadores comunes, como las críticas a los países desarrollados por el calentamiento global, las criminalización de la inmigración ilegal y los subsidios agrícolas. En el borrador de la declaración final de la cumbre, los líderes se manifiestan a favor del "derecho de todo Estado a construir su propio sistema político", en un claro respaldo a Raúl Castro.
Pero la clave de esta cumbre está en el discurso regional a la crisis mundial. "[Los presidentes] recordaron que los países desarrollados fueron los causantes de la crisis y que por ende deben asumir los costos de su solución", dice el borrador de la declaración final. Y añade: "Recordaron también que los países en desarrollo no deben ser penalizados por prácticas financieras no sustentables en los países desarrollados. Defendieron la necesidad de un amplio diálogo internacional, con la participación activa de los países en desarrollo, para la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional"





ENTREVISTA: El futuro de América Latina ALFREDO CHIARADÍA Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina

"LA INTEGRACIÓN REGIONAL AVANZA A SU PROPIO RITMO"

El País de España (www.elpais.com/global)

Alfredo Chiaradía, secretario de Relaciones Exteriores de Argentina y uno de sus principales negociadores en la Ronda de Doha, no cree que la megacumbre de Sauípe suponga ningún acontecimiento extraordinario, sino más bien la acumulación de una serie de reuniones más o menos habituales. Concede mucha importancia al encuentro de Mercosur, un organismo que no considera agotado. Al contrario, defiende su vigencia y su futuro. En América Latina, explica, existen diferentes instrumentos de integración de diverso calado que, poco a poco, mejoran los mecanismos intrarregionales y cuyos resultados no son suficientemente valorados ni en Europa ni en EE UU. "Los medios de comunicación europeos se empeñan en resaltar los aspectos negativos, pero la realidad es otra y avanza a su ritmo", afirma. Para Chiaradía lo importante es que América Latina ha crecido fuertemente en los últimos años (Argentina, dice, lo ha hecho a un 8% o 9%) y que ahora se encuentra en mejores condiciones para hacer frente a una crisis que es fuerte, pero que no ha nacido en los países de economía emergente. La prioridad en las cumbres de Sauípe, mantiene, es encontrar medios para contener esos daños "importados".
Chiaradía destaca el incremento experimentado por el comercio intrarregional, un dato que le parece relevante para analizar la capacidad de América Latina para afrontar la eventual caída de la demanda exterior. Los precios de las materias primas han bajado en los mercados internacionales, pero no cree que haya que ponerse nervioso. "Han caído mucho respecto al récord de mayo de 2008, pero están en un nivel con el que podemos funcionar adecuadamente".





Los 33 países de la región reclamaron el fin al bloqueo económico de EEUU a Cuba

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE FORTALECEN VÍNCULOS

La creación del Consejo de Defensa Sudamericano aprobada por Unasur, el ingreso de Cuba como miembro pleno al Grupo de Río y las medidas adoptadas por Mercosur a favor de Bolivia también destacan entre los acuerdos alcanzados ayer en Brasil.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Logros más políticos que económicos se cosecharon en las cumbres regionales que se iniciaron ayer en Brasil, que incluyen el encuentro semestral de Mercosur, una reunión extraordinaria de Unasur y una sesión del Grupo de Río, todas en el marco de la I Cumbre de América Latina y el Caribe, convocada por el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y que culmina hoy en el balneario de Costa do Sauípe.
En la ianuguración de la cita madre, el presidente de Cuba, Raúl Castro, puso la nota emotiva al agradecer a los otros 32 países participantes en el encuentro la declaración unánime que pidió a EEUU el término del bloqueo económico nortemericano a la isla. Castro precisó, en todo caso, que su país no quiere entrar a la OEA.
El canciller de Brasil, Celso Amorim, aseguró que la presencia de Cuba en el G-Río -donde ayer fue recibida como miembro pleno- y en la I CALC no se destina a "presionar a nadie", pero admitió que podría ser interpretada como un mensaje al futuro Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Si sirve para que el futuro Presidente de Estados Unidos sepa hacia dónde están soplando los vientos, me parece útil", agregó
La seguidilla de citas multilaterales se inició por la mañana con Mercosur, que no alcanzó acuerdo en torno a la eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) y un Código Aduanero común, propuestos por Lula y resistidos por Paraguay, cuyo Presidente, Fernando Lugo, asumió ayer la presidencia del bloque prometiendo impulsar "un nuevo paradigma", con un marcado sello social en el proceso de integración subregional.
Pero entre los acuerdos que sí se lograron en dicha instancia, destaca la decisión de Mercosur de abrir mercado regional a las exportaciones bolivianas a EEUU -calculado en 30 millones de dólares anuales en textiles- que perdieron los beneficios aduaneros de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Lucha Contra las Drogas (Atpdea, sigla en inglés), por decisión de la administración de George W. Bush.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció el gesto y pidió al Presidente electo Barack Obama, que revierta la sanción.
Los mandatarios de Mercosur también aprobaron un fondo para pequeñas y medianas empresas de 100 millones de dólares con una participación de Brasil en 70%, de Argentina 27%, Uruguay con 2% y Paraguay con 1%.
Al igual que lo hizo durante la mañana en el Mercosur, al inaugurar en la tarde la CALC, Luiz Inácio Lula Da Silva puso el acento en el rol de la región en la solución a la crisis económica internacional.
"Queremos ser protagonistas y no meros espectadores en los teatros en los que se deciden las perspectivas de bienestar y prosperidad para nuestros pueblos", manifestó el gobernante. También reiteró las demandas de mayor transparencia en los organismos que regulan el sistema financiero mundial.
CONSEJO DE DEFENSA
En tanto, en reunión extraordinaria, presidida por Michelle Bachelet, durante la tarde, la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) aprobó la creación del Consejo de Defensa Suramericano y el informe sobre la masacre de Pando, Bolivia, cometida por opositores contra campesinos adherentes al Gobierno de Evo Morales, documento que será enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El Consejo de Defensa responde a una propuesta de Brasil y su objetivo es fomentar el intercambio castrense, las experiencias de las misiones de paz, ejercicios militares, medidas de confianza recíproca y la ayuda coordinada en zonas de desastres naturales, entre otros.
Los mandatarios también trataron la designación de un secretario general para Unasur, una decisión que, según dijo el canciller brasileño, tendrá que seguir en discusión hasta abril.
En el último encuentro de la jornada, el Grupo de Río dio su bienvenida oficial a Cuba como nuevo miembro pleno de este mecanismo. Su Presidente, Raúl Castro, se reunió también con los mandatarios de México y Ecuador y el vicepresidente de Colombia.





El futuro de América Latina

LATINOAMÉRICA PIDE VOZ EN LOS ORGANISMOS FINANCIEROS

La cumbre de Sauípe busca una posición común ante la crisis

El País de España (www.elpais.com)

La primera Cumbre de América Latina y Caribe (CALC) se clausurará hoy en Sauípe (Brasil) con una declaración conjunta en la que está previsto que 33 países de la región, reunidos por primera vez en la historia sin la presencia de EE UU ni de la Unión Europea, reclamen su protagonismo conjunto a la hora de construir "una nueva arquitectura financiera internacional que garantice la transparencia de la gestión y fortalezca los mecanismos de regulación". Los países latinoamericanos y caribeños se comprometerán también a "construir una posición común" ante la actual crisis económica mundial y a participar activamente en la Conferencia de Alto Nivel sobre el tema que tendrá lugar, organizada por la ONU, en el primer semestre de 2009.
En la sesión inaugural de la megacumbre convocada por Brasil, prácticamente todos los oradores subrayaron la importancia de acentuar los mecanismos de integración latinoamericanos, como única respuesta posible a la crisis financiera y económica mundial. El hecho de que existan en América Latina numerosos presidentes de izquierda o centro-izquierda se apreció en la fuerte insistencia en mantener una vigorosa agenda social que ayude a defender el empleo y no haga retroceder los avances logrados en la lucha contra la pobreza. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en advertir sobre los riesgos de la fuerte restricción de crédito que existe en todo el mundo y la necesidad de reducir la dependencia del comercio de la región de monedas exteriores, así como en la importancia de elaborar posturas comunes ante los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.).
En un gesto que subraya la renovada autonomía de América Latina respecto a Estados Unidos, Lula anunció que Mercosur (más Venezuela) ayudarán a Bolivia, muy afectada por la decisión de Washington de castigar la expulsión de la agencia antidroga de EE UU, la DEA, con la supresión de ventajas arancelarias para los textiles bolivianos. Evo Morales agradeció esta solidaridad, gracias a la cual los textiles de su país podrán entrar en cualquier país de Mercosur con arancel cero.
La voz más crítica con el camino recorrido hasta ahora fue la del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien aseguró que hubiera sido más fácil hacer frente a las circunstancias actuales si América Latina se hubiera dotado ya de un Banco de Inversión regional, que coordinara el uso del ahorro de sus países. "Todo sería más fácil", insistió, "si existiera al menos un Fondo Común de reservas, que muchos de nuestros países mantienen ahora en el exterior y que no ayudan a financiar nuestras economías sino las de esos países". Correa, enfrentado a Brasil por el tema del pago de la deuda, coincidió sin embargo con Lula en la urgencia de establecer mecanismos que permitan a los países latinoamericanos comerciar sin usar monedas extranjeras como "intermediarias".
Una de las intervenciones más esperadas fue la del presidente de México, Felipe Calderón, muy poco presente hasta ahora en iniciativas de integración regional, quizás por sus enormes implicaciones económicas con EE UU. Calderón insistió en hablar de "nuestra América" y en reclamar la pertenencia de México a la región. De acuerdo con su posición más liberal, advirtió sobre cualquier intento proteccionista y la necesidad de "reacelerar" el crecimiento económico de la región con políticas que permitan alentar las inversiones extranjeras.
Hugo Chávez prefirió no acudir a la sesión de apertura y en su lugar intervino el viceministro venezolano Francisco Arias. "El presidente viene con retraso, pero no tanto como el que lleva la entrada de Venezuela en Mercosur", bromeó éste, en indirecta por el hecho de que Venezuela siga siendo sólo un país asociado de la organización. Chávez llegó a tiempo para intervenir con brevedad en la segunda sesión plenaria. A la espera del discurso que tiene previsto pronunciar hoy, insistió en el gran potencial que sumaban los 33 países sentados en la mesa: "Según la CEPAL", dijo, "entre todos tenemos 509.275 millones de dólares de reservas [unos 369.000 millones de euros]". Chávez afirmó que, si como había explicado antes el presidente dominicano, Leonel Fernández, la crisis es mucho mayor de lo que se ha dicho y harán falta 10 o 15 años para reponerse, "entonces conviene que todos recordemos la frase de Sarmiento según la cual América Latina no debe esperar nada sino de ella misma, de nosotros mismos".
Ayer se celebró también una corta cumbre de Unasur, que presidió la chilena Michelle Bachelet. El asunto más candente no figuraba en el orden del día: el nombramiento del secretario general. No fue posible un consenso. La candidatura del ex presidente argentino Néstor Kirchner está vetada por el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.





MERCOSUR EXPRESA SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La XXXVI Cumbre de los Jefes de Estado del Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela (en proceso de ingreso), expresó el día 16 en un comunicado su apoyo y solidaridad con Bolivia.
Los mandatarios de esos países expresaron que, "en solidaridad con el gobierno y pueblo de Bolivia, coincidieron en la importancia de acordar medidas de emergencia concretas en apoyo a Bolivia, en vista de las dificultades económicas y sociales y de pérdida de acceso a los mercados, en razón de la reciente suspensión unilateral de las preferencias tarifarias extrarregionales".
El comunicado concluye informando que los jefes de Estado de Mercosur determinarán los procedimientos para que sus países absorvan en 2009 un monto de 30 millones de dólares en importaciones bolivianas.
El objetivo de este acuerdo del Mercosur es compensar la suspensión por parte de los Estados Unidos de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) para los productos textiles y manufacturas bolivianos.
Estados Unidos excluyó a Bolivia de la ATPDEA, acusándola de incumplimiento en la lucha contra el narcotráfico. El anuncio implica que todas exportaciones de textiles y manufacturas bolivianos deberán pagar ahora aranceles para ingresar al mercado norteamericano.





Análisis

AL SUR DE LA CRISIS

"En los últimos años, esta "política de los atajos" ha sido practicada con especial entusiasmo por un grupo de países cuyos líderes han rechazado la globalización y la economía de mercado, incluyendo Argentina, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. En todos ellos, políticos carismáticos y populares han desarrollado discursos que plantean un conflicto entre "la gente" y "el capital", "el país" y las "multinacionales", "ricos" y "pobres"... Estos países están, precisamente, entre los que más sufrirán con las secuelas de la crisis subprime y con la recesión global profunda y devastadora que azotará al mundo durante los próximos 18 a 24 meses.".

Letras Libres de México (www.letraslibres.com)

"En la mayoría de los países de América Latina las autoridades económicas se convencieron, a partir de 2005, de que sus respectivos países gozarían de una bonaza exportadora (casi) permanente. Creyeron que la demanda creciente de China y la India por esos productos mantendría sus precios elevados para siempre y llevaría a América Latina a la prosperidad. Lo que no entendieron era que este boom de precios era una ilusión de corto plazo, una burbuja tan frágil y pasajera como la burbuja inmobiliaria.
Al confiar en el boom de commodities, las autoridades de la región descuidaron lo verdaderamente importante, lo que crea riqueza y desarrollo; descuidaron la construcción de instituciones sólidas que protegen los derechos de propiedad, minimizan las disputas y los conflictos y aseguran el imperio de la ley; se olvidaron de las políticas económicas que fomentan la innovación y la creatividad, la productividad y la eficiencia. En una palabra, al creerse el cuento de que los altos precios de los recursos naturales se mantendrían en el largo plazo, las autoridades de muchos países latinoamericanos optaron por una estrategia de desarrollo basada en un atajo. Pero la historia es majadera, y una y otra vez nos enseña que los atajos no funcionan en el largo plazo. Los atajos sólo nos llevan a mitad de camino; ilusionan a la población, pero al final fracasan. Eso lo vemos ahora que el precio del petróleo ha caído fuertemente, como lo ha hecho el del maíz, el trigo, la soja, el cobre, el hierro y el gas natural.
En los últimos años, esta "política de los atajos" ha sido practicada con especial entusiasmo por un grupo de países cuyos líderes han rechazado la globalización y la economía de mercado, incluyendo Argentina, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. En todos ellos, políticos carismáticos y populares han desarrollado discursos que plantean un conflicto entre "la gente" y "el capital", "el país" y las "multinacionales", "ricos" y "pobres". Esta retórica populista ha sustituido el discurso modernizador y técnico impulsado en la época del llamado Consenso de Washington y que habla de eficiencia, competitividad, crecimiento, esfuerzo y mayor productividad.
Estos países están, precisamente, entre los que más sufrirán con las secuelas de la crisis subprime y con la recesión global profunda y devastadora que azotará al mundo durante los próximos 18 a 24 meses.
Argentina será, sin duda, una de las naciones más afectadas. Y esto no sólo por razones económicas -sus necesidades financieras externas son enormes y sus exportaciones caerán con fuerza-, sino también por razones políticas. La administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner genera una gran desconfianza entre inversionistas locales y extranjeros, que temen que medidas arbitrarias afecten el valor de sus inversiones. Tanto es así que un amplio grupo de analistas cree que Argentina nuevamente entrará en una cesación de pagos de su deuda pública.
La reciente decisión de Standard and Poor's de sindicar a Argentina como un país crecientemente riesgoso es más que justificada y refleja las aprehensiones de analistas e inversores. Esta situación se ha traducido, a partir de finales de septiembre, en una salida de capitales sin precedentes en la historia moderna de la nación; ni siquiera durante 2001, en los prolegómenos de la crisis de la convertibilidad, salió tanto dinero de Argentina. Peor aún, información recientemente divulgada por La Nación de Buenos Aires indica que el número de personas viviendo debajo de la línea de la pobreza es mayor que en 2001, año en que Argentina experimentó una de las crisis más severas de su historia.
México también sufrirá por la larga recesión global. Al mirar el horizonte económico de los próximos años uno no puede dejar de recordar la frase de Porfirio Díaz: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos." La relación histórica entre ambos países experimentó un fuerte aumento con el tlc, que entró en vigor en enero de 1994. Desde ese año un porcentaje creciente de las exportaciones mexicanas se ha dirigido a Estados Unidos, por lo que problemas económicos al norte del Río Bravo tienen una severa repercusión en México. Pero eso no es todo: a pesar de los esfuerzos de las autoridades por reducir las vulnerabilidades de la economía mexicana, esta tiene enormes requerimientos de financiamiento para el año 2009; se estima que tan sólo el sector público requerirá recursos en exceso del 15% del producto nacional. Obtener estos dineros en medio de una crisis crediticia global será un desafío de grandes proporciones.Las naciones de América Central también dependen de los avatares económicos de Estados Unidos. Estos países no sólo experimentarán una caída en sus exportaciones y flujos de inversiones provenientes desde el extranjero, sino que también verán una disminución de las remesas familiares, enviadas por los emigrantes que se han avecindado en países avanzados -fenómeno que, por lo demás, también afectará a otros países de la región, incluyendo a México.
Posiblemente, la pregunta más importante es qué sucederá en Brasil, el gigante latinoamericano. Durante los últimos años analistas e inversores del mundo entero empezaron a mirar a Brasil como una potencia económica en ciernes. Se habló de un milagro y muchos aseveraron que, finalmente, Brasil dejaría de ser el eterno país del "mañana" y que, al igual que China y la India, crecería a ritmos espectaculares. Desafortunadamente, todo sugiere que esto no fue más que una ilusión óptica y voluntarista.
El boom de Brasil de los últimos años se apoyó sobre cimientos extraordinariamente débiles. Es cierto que el presidente Lula decidió evitar el populismo rampante de Hugo Chávez y que se comprometió a derrotar la inflación y mantener el déficit fiscal bajo control. Pero esto no es suficiente para que Brasil sea una gran potencia económica. Lo de Lula no fue otra cosa que optar por ser un país "normal". Pero para crecer a tasas elevadas y sostenibles, y para crear una economía robusta y resistente, se requiere más que tener una inflación controlada. Se requiere agilidad, dinamismo, productividad y políticas económicas que fomenten los emprendimientos y la eficiencia. Y, como numerosos estudios han mostrado, Brasil no ha podido -o no ha querido- hacer reformas modernizadoras que verdaderamente fomenten una explosión de productividad. Brasil continúa siendo un país enormemente burocrático, con un sistema educacional en crisis, con impuestos elevadísimos, infraestructura mediocre, trabas a la formación de empresas, legislación económica anquilosada, instituciones débiles, un sistema judicial ineficiente, un escaso respeto por la regla de la ley y un elevado nivel de corrupción.
Una serie de indicadores sobre la eficiencia y competitividad de 178 países, realizada por el Banco Mundial, sugiere que Brasil tiene mucho camino por recorrer si quiere ser una fuerza productiva en el mundo. Por ejemplo, en la categoría de "facilidad para hacer negocios" Brasil está en el lugar 128. Por otro lado, en Brasil toma 152 días obtener una licencia para iniciar un emprendimiento y crear una empresa; en contraste, en Chile toma 23 días, y en los llamados Tigres Asiáticos, 33. Este patrón se repite en un infinidad de medidas de eficiencia, que claramente indican que ese emperador llamado Brasil no lleva ropas. Es lamentable, pero es cierto: en los últimos años Brasil no se jugó por la modernidad y la eficiencia, y ello le costará caro durante los difíciles años que se nos vienen encima.
... Numerosos estudios internacionales realizados en los más diversos lugares -universidades, institutos de investigación, foros internacionales y agencias de cooperación internacional- muestran que sólo Chile, en toda América Latina, ha logrado un avance sistemático en la senda hacia la eficiencia y el progreso social. No cabe duda de que Chile será el país menos golpeado por el Gran Descalabro de 2008. Su mayor flexibilidad -que, sin duda, podría ser aún mayor-, la diversificación de sus exportaciones, su sistema financiero sólido, sus cuantiosos recursos líquidos invertidos en monedas duras, sus políticas sociales y antipobreza y sus gobiernos de izquierda pragmática aseguran que la crisis vaya a tener un efecto menos devastador que en el resto de América Latina.
... Siempre hemos sabido que el mercado necesita regulación. Pero esta regulación debe ser inteligente, flexible, dinámica; no debe ser excesivamente intrusa ni asfixiante. No cabe duda de que en los últimos años este desafío no se enfrentó con éxito. Y es por ello que en el futuro veremos nuevos esfuerzos dirigidos a proteger a los inversionistas, a mejorar la transparencia e información en el mercado y a ponerle una cota al endeudamiento.... Esta no es la crisis final del capitalismo; esto es el capitalismo. Desordenado e imperfecto, creador de enorme bienestar y riqueza. De vez en cuando tropieza, porque tomó un ritmo demasiado rápido o vertiginoso o porque temporalmente equivocó el camino. Este es el capitalismo que cae, se golpea y retrocede temporalmente. Lame sus heridas, mientras se prepara para volver a ponerse en movimiento, con su enorme fuerza creativa y su eficiencia."





BOLIVIA FIRMARÁ ACUERDO GAS CON PARAGUAY Y URUGUAY

Agencia Reuters de Londres (www,.lta.reuters.com/article)

Bolivia firmará el martes acuerdos para exportar gas natural y gas licuado de petróleo a Paraguay y Uruguay, dijo un funcionario del Ministerio de Hidrocarburos y Energía a Reuters.
La fuente no proporcionó detalles sobre el cronograma o las cantidades, pero afirmó que funcionarios de alto nivel de Uruguay y Paraguay se reunirán en La Paz el martes por la tarde con el ministro de Energía de Bolivia, Saúl Avalos, para firmar los acuerdos.
Si bien Bolivia ha debido esforzarse para satisfacer la demanda de gas natural de sus vecinos Argentina y Brasil, el funcionario aseguró que el país andino está confiado en que la producción de hidrocaburos crecerá significativamente el próximo año.
"La producción aumentará en algunos campos que ya existen, pero también habrá nuevos campos," dijo el funcionario.
Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, produce alrededor de 40 millones de metros cúbicos de gas natural por día, la mayor parte de los cuales exporta a Brasil y Argentina.
Tanto Paraguay como Uruguay son ricos en energía hidroeléctrica pero importan la totalidad de sus combustibles fósiles.
El presidente de izquierda Evo Morales nacionalizó en mayo del 2006 la industria de energía de Bolivia para tratar de incrementar los ingresos estatales por las vastas reservas de gas natural del país, las segundas más grandes de la región después de las de Venezuela.
Luego de meses de negociaciones, a fin del 2006, todas las compañías energéticas con inversiones en Bolivia aceptaron pagar más impuestos y continuar operando en el país sudamericano bajo las nuevas reglas del Gobierno.
No obstante, el Gobierno se ha quejado recientemente de que las compañías extranjeras no están invirtiendo para aumentar la producción de energía en el país y prometió invertir hasta 1.500 millones de dólares el año próximo en yacimientos nuevos y existentes a través de la firma estatal de energía YPFB.





Un hombre de nacionalidad boliviana fue apresado por Gendarmería, en Jujuy

LO DETIENEN CON COCAÍNA EN SU PIERNA ORTOPÉDICA

Se puso nervioso en un control de rutina. Iba con 3 kilos de droga

El Popular de Argentina (www.popularonline.com.ar)

El narcotráfico siempre busca nuevas modalidades para lograr escabullirse de la ley, evitar los controles y que las sustancias prohibidas lleguen a destino. En los últimos años, las fuerzas de seguridad registran infinidad de operativos insólitos, y ayer se sumó un nuevo capítulo, cuando un hombre fue detenido en Jujuy con tres kilogramos de cocaína escondidos en su pierna ortopédica.
Fuentes de Gendarmería Nacional indicaron se trata de un discapacitado, oriundo de Bolivia, quien viajaba en ómnibus desde la localidad de Villazón, en el país vecino, rumbo a la estación de micros del barrio porteño de Retiro. “Era un control de rutina, arriba de un micro, pero el hombre se puso muy nervioso”, dijo una fuente de la fuerza.
En ese sentido, se pudo averiguar que el ómnibus atravesaba la ciudad de Punamarca, en Jujuy, cuando fue detenido por uniformados, en el marco de un control a los pasajeros. Así, el rodado se detuvo a un costado de la Ruta Nacional Nº9, y los gendarmes comenzaron a solicitar los documentos.Todo marchaba sin mayores sorpresas, cuando un uniformado observó que uno de los pasajeros estaba muy nervioso y transpirando. La escena le llamó la atención y comenzaron a interrogar al sujeto, de 63 años y con una pierna ortopédica. Finalmente, los gendarmes desajustaron los tornillos de la pierna y encontraron en su interior 2,9 kilogramos de cocaína de máxima pureza.





Opinión

BOLIVIA: DEMOCRACIA, PERO SIN DISIDENCIA

"... Evo Morales ha maltratado en una rueda de prensa al reportero del periódico que intentó vincular a su Ministro de la Presidencia y a él mismo con un caso de contrabando. Un gesto que no es ni aislado ni casual. Debe observarse como parte del intento gubernamental de reunir en sí mismo, además de los poderes ejecutivos que le corresponden, los legislativos y ahora también los judiciales, en virtud de los cuales ha decidido que varios opositores involucrados en las protestas en contra suya son culpables de diversos delitos".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Los pueblos americanos recién liberados del gobierno español tradujeron sus ansias de modernización en un avanzado diseño político, que no coincidía con la realidad socioeconómica que vivían. Se inauguró así lo que Octavio Paz llamaría una “mentira colectiva”. Cierta inercia ideológica llevaba a las élites de entonces a proclamar la democracia careciendo, simultáneamente, de la base ideológica de esta consigna, esto es, la creencia republicana en que todos los miembros del grupo dominante poseían el derecho de gobernar. Así aprobaron constituciones –en Bolivia una por cada gobierno de cierto peso– que ni siquiera sus autores esperaban cumplir.
Esta “mentira colectiva” se repitió en otros momentos ulteriores de nuestra historia, incluso cuando la citada carencia ya había sido superada. Aceptada la igualdad política de los ciudadanos, puestas en marcha las instituciones del pluralismo democrático, se supuso aún, pese a todo, que el deber de cada gobierno consistía en concentrar el poder e imponer su hegemonía de forma incontestable. Tenían que ser “gobiernos fuertes”, apabullantes, radicales, sin tomar en cuenta que la democracia es por esencia contraria a este tipo de gobiernos: que ha nacido para limitarlos.
Esta contradicción tiene causas económicas e históricas. Hay dos muy importantes. La primera es la necesidad, permanente en Bolivia, de “cambiar todo”, que se explica porque hasta ahora, en efecto, nada ha funcionado (ni siquiera la estrategia de cambiar todo constantemente). La segunda es la desgana o la imposibilidad objetiva de salirse del marco democrático para realizar experimentos sociales más audaces y directos.
Como resultado hemos tenido poderes “revolucionarios” envueltos en papeletas electorales, regímenes híbridos no del todo democráticos ni del todo contrarios a la democracia. En ellos no es raro que se produzcan casos de represión selectiva en contra de los opositores, justamente como los que en este momento se están produciendo en Bolivia.
Evo Morales ha maltratado en una rueda de prensa al reportero del periódico que intentó vincular a su Ministro de la Presidencia y a él mismo con un caso de contrabando. Un gesto que no es ni aislado ni casual. Debe observarse como parte del intento gubernamental de reunir en sí mismo, además de los poderes ejecutivos que le corresponden, los legislativos, que emplea aprobando decretos supremos contrarios a las leyes, y ahora también los judiciales, en virtud de los cuales ha decidido que varios opositores involucrados en las protestas en contra suya son culpables de diversos delitos (el caso más señalado es el del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado de masacrar a una decena de campesinos).Luego de declararlos culpables a priori, el gobierno está actuando en contra de ellos sin autorización judicial, encarcelándolos, destruyendo su honra por medio del aparato propagandístico oficial y, en general, violando sus derechos a un debido proceso, a la objetividad estatal, a la presunción de inocencia, etc. Esto prueba que los factores que caracterizan a la democracia como un sistema para debilitar el poder y evitar así los daños asociados a éste, tales como la libertad de expresarse sin temer represalias del poder, el derecho del peor criminal a ser escuchado por tribunales previamente conformados y de acuerdo a reglas establecidas de manera general, la separación de poderes, todos estos fundamentos de la civilización basada en el Derecho, simplemente no le agradan al presidente boliviano y a su séquito. A ellos les gusta la otra cara de la democracia: la que vota por ellos, los aplaude y, sobre todo, delega el poder en sus manos. Prefieren una democracia mutilada de la mitad de sus fundamentos, que discurra sin disidencia y sin reglas. Al final del día, una democracia en riesgo continuo de volverse otra cosa.





EL POPULISMO CONTRA LA PARED

El Nuevo Herald de EE.UU. (www.elnuevoherald.com)

La crisis económica mundial ha llegado a Latinoamérica con reflejos múltiples. Entre ellos están la escasez de crédito, la disminución del consumo, la caída en la inversión, la contracción de la producción, el aumento del desempleo y, como consecuencia inevitable, el deterioro de los índices sociales.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) acaba de lanzar una advertencia sobre la posibilidad de que, como resultado de la desaceleración, se pierda lo ganado desde el 2002 en la lucha contra la pobreza.
Ningún país se salvará de los problemas, y sus efectos serán tan dispares como sus idiosincrasias. Sin embargo, cada vez se hace más evidente que, a pesar de la diversidad, en el conjunto hemisférico existen dos grupos bien diferenciados en las perspectivas de futuro inmediato:
• Uno es el de aquellos que, durante la expansión económica de los últimos cinco años, reforzaron sus fundamentos económicos, redujeron distorsiones, capitalizaron ganancias, invirtieron con sensatez, buscaron productividad y eficiencia, cuidaron o mejoraron el estado de derecho, generaron oportunidades a los sectores desfavorecidos y, de este modo, se hicieron más competitivos.
• En el otro están los que, simplemente, ''hicieron fiesta'' mediante el gasto irresponsable de sus ingresos crecientes, la falta de visión y planeamiento, el descuido macroeconómico, los subsidios erráticos, el simple reparto, el desdén por la seguridad jurídica y, por ende, el debilitamiento de sus bases productivas y sociales.
En torno a los primeros, la gran pregunta es cómo navegarán sobre lo peor de la crisis, reducirán su impacto en los más pobres, evitarán efectos de largo plazo sobre su estructura financiera, empresarial y laboral y, cuando pase, retomarán el crecimiento desde los fundamentos ya existentes.
Sobre los segundos, la duda es más concreta: cuán fuerte será el golpe que se llevarán cuando, agotados los artilugios para evitar la realidad, se estrellen contra esta como resultado de su impericia, irresponsabilidad y desperdicios.
Chile es el mejor ejemplo de un país que, desde una lúcida política económica, utilizó la bonanza de los altos precios del cobre (su mayor fuente de ingresos externos) para consolidar sus finanzas públicas y llenar una virtual ''alcancía'' de recursos con los que ahora podrá lidiar mejor con la crisis, aunque nunca evitarla. A este grupo también pertenecen, entre otros y en grados distintos, Uruguay, México, Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica y Panamá.
Venezuela es el más patético de los casos inversos. Su inmenso caudal de ingresos petroleros lo canalizó hacia un populismo autoritario y desarticulado. Gastó en repartir, subvencionar y distorsionar los mecanismos de precios; generó enorme inseguridad jurídica; descuidó las inversiones en infraestructura y diversificación productiva, y, así, llega a estas ''vacas flacas'' desprovista de estrategias para el futuro.
Junto a ella, el arco del neopopulismo de izquierda latinoamericano (Bolivia, Ecuador y Nicaragua) comparte los mismos males; en algunos casos, peores: el gobierno de Daniel Ortega ha sumido a los nicaragüenses en un verdadero caos, y el de Rafael Correa se empeña en establecer la moratoria para el 40% de la deuda externa ecuatoriana. La Argentina de los Kirchner también luce enfilada hacia el barranco.
Como no hay crisis económicas sin impactos políticos, ningún país se salvará de estos efectos.
Pero es posible suponer que, así como los más responsables podrán capear mejor los desafíos económicos y sociales, también tendrán más posibilidades de sortear los políticos. Y aunque sientan fuertes golpes, es más probable que se puedan canalizar mediante instituciones democráticas con relativa solidez, sin amenazar la estabilidad.
En el club de la izquierda irresponsable, sin embargo, la profundidad de los problemas y la pérdida de instrumentos para manejarlos generarán una enorme brecha entre promesas y realidades, que se volcará muy pronto contra sus progenitores en el poder. Los riesgos hacia su control, permanencia y capacidad de maniobra serán enormes.
Es decir, y aunque parezca paradójico, lo que algunos presentan --sin verdadera exactitud-- como una crisis del capitalismo global, podría tener como uno de sus efectos en América Latina el deterioro terminal del neopopulismo autoritario.

No comments: