Thursday, December 18, 2008

BOLIVIA: MARIO COSSIO DEBERIA ESTAR EN LA CARCEL POR FOMENTAR EL TERRORISMO

El dirigente cívico de Villamontes, Gonzalo Salazar, y el presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Reynaldo Bayard, detenidos preventivamente en la cárcel de San Pedro, afirmaron este miércoles que el prefecto de Tarija, Mario Cossío, debería estar también en la cárcel por fomentar el terrorismo y vandalismo.
El presidente del Comité pro Intereses de Tarija, Reynaldo Bayard, detenido en la cárcel de San Pedro en La Paz, denunció que el prefecto Mario Cossio le pidió que huyera de la justicia y lo chantajeó para que no hiciera ninguna declaración ante los medios de comunicación sobre lo ocurrido en septiembre pasado.
Bayard, en conferencia de prensa realizada en la cárcel pública en la sede de Gobierno, aseguró que Cossio está detrás de su huida a la frontera con Argentina, donde fue capturado y posteriormente trasladado a La Paz acusado de atentar contra la válvula tres de Gasyrg en Yacuiba.
Cuando se le consultó a Bayard si le indujeron a escapar de Tarija, respondió “dije claramente que el Prefecto me pidió, porque más valía mi libertad, yo quise ya entregarme hace bastante tiempo, el 30 de septiembre quería venir a La Paz para ponerme ante el Fiscal y los investigadores para brindar mis declaraciones, vuelvo a ratificar (Cossio) me ha pedido, y en su momento vamos a tener la oportunidad de encarar”.Acotó que cuando se comunicó con el prefecto Cossio, esté le habría prohibido hacer declaraciones ante los medios y que si lo hacía le iba quitar el apoyo de los abogados de la prefectura tarijeña.
“De que honestidad y solidaridad habla, si el mismo prefecto me estaba presionando con su equipo de abogados, que me estaba ayudando en su momento”, aseveró.
El dirigente hizo estas declaraciones después de que en la víspera Cossio y la vicepresidenta del Comité pro Intereses de Tarija, Patricia Galarza, aseguraron que Bayard fue presionado por el Gobierno para hacer declaraciones con el fin de involucrar en los hechos de violencia de septiembre pasado a autoridades departamentales y cívicos.
“A mí el Gobierno me detuvo en la frontera con Argentina, en la localidad de San José de Pocitos, no tengo ningún acuerdo político ni ningún negociado con el Gobierno, ni tampoco ningún trato. Si tuviera un trato no estaría aquí (en la cárcel). Por eso quiero preguntar a las autoridades de Tarija ¿Quién hizo trato, el que está preso o en libertad?”, manifestó.
Hasta antes de su persecución y detención, Bayard tenía una relación estrecha con Mario Cossio para coordinar las medidas de presión por la restitución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en defensa de las regalías departamentales y otras reivindicaciones regionales, pero tras su captura el dirigente cívico aseguró haber sido abandonado por el Prefecto y otros de sus antiguos aliados.
Quiero pedir al “Prefecto que ya no haga campaña política con nuestra desagracia por la que estamos pasando, a mí nadie me presionó para hacer mis declaraciones, la hice de manera consciente, sin presiones de ninguna naturaleza, ni psicológica, ni físicamente y si tengo que ratificar mis declaraciones lo volveré hacer”, insistió.
Al referirse a Galarza indicó que esta dirigente asumió una posición de atacar a su persona a través de la emisión de una serie de adjetivos, ya que tiene la intención de reemplazarlo en la Presidencia del Comité por Intereses de Tarija, apadrinada por el prefecto Cossio.
“La comprendo por la serie de acusaciones que vertió contra mi persona, porque es candidata a la Presidencia del Comité pro Intereses de Tarija y tiene que hacer caso a su padrino”, dijo el dirigente en alusión a Cossio.
Afirmó que no necesitó el padrinazgo de la prefectura tarijeña para llegar a ser presidente del Comité y que Galarza debiera hacer lo mismo y no tratar de “entrar por la ventana” a la entidad cívica.






INSTALARÁN PUESTO DE ADUANAS EN TILALI

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El agregado Económico – Comercial de la Embajada del Perú en Bolivia, Gerardo Prado Apaza informó que en el año 2009 el Gobierno nacional implementará un puesto aduanero en el distrito de Tilali (Moho), en la misma línea de frontera con la localidad de Puerto Acosta de la republica de Bolivia.
“Con esta medida se restringirá enormemente el comercio ilegal de mercadería que se viene registrando en la zona, además se formalizará las exportaciones e importaciones de bienes entre ambas naciones desconcentrándose el flujo en Desaguadero”, refirió.
Este puesto Aduanero, poco a poco deberá ser complementado con otros servicios emitidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), oficina de Migraciones, Policía Nacional y otros, como en Desaguadero, manifestó.
Detalló que el trabajo de esta entidad estaría relacionado al control de mercaderías, transporte y de personas, con un aporte interinstitucional.
Cabe mencionar que en los últimos años la conocida “culebra” viene operando en la zona, llevando toneladas de productos de procedencia ilegal a mercados de la región y del país como; Arequipa, Cusco, Lima y otros.
Otro punto importante, dijo que será el funcionamiento del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en el 2009, dicha entidad funcionará en el nuevo puente internacional de Desaguadero (Chucuito). Con ello los usuarios tramitarán sus documentos por un máximo de una hora, en temas de control de mercancías, sanitarias, migratorios entre otros, toda vez que varias instituciones funcionarán en el CEBAF, anotó en diálogo con “Los Andes”.
Según información de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 31 de octubre del presente año se suscribió el “Acuerdo Específico Bolivia-Perú para el CEBAF Desaguadero”, y se aprobó el “Reglamento de Organización y Funciones de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero”. Publicados en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena N° 1196.
Se concluyó el “Estudio de Factibilidad y Diseño Final del Centro de Atención en Frontera – CEBAF Ciudades de Desaguadero Bolivia – Perú”, elaborado por la Consultoría “Xperta” y financiado por la CAF.
En cuanto a la infraestructura, Perú está avanzando en las gestiones para iniciar la construcción del CEBAF, mientras que en Bolivia aún no se inicia debido a que no dispone del espacio físico para la construcción.
Se han realizado tres ejercicios de Control Integrado provisionales de cómo funcionaría el CEBAF Desaguadero, que contó con la participación de representantes de: Aduanas, Migración, Servicios de Sanidad Animal y Vegetal, de la Policía y de las unidades de lucha contra las drogas y sustancias conexas. CONTRABANDO Prado Apaza, explicó que según la Cámara Nacional de Comercio de la Paz – Bolivia, en el año 2004 se vendió productos de contrabando al Perú por más de 120 millones de dólares, mientras que nosotros vendimos más de 850 millones de dólares a Bolivia de manera ilegal.
COMERCIO LEGAL
En otro momento, reiteró no obstante que este año (2008) el intercambio comercial legal entre ambos países alcanzará la suma de 600 millones de dólares, 95 por ciento de los cuales se realizan por Desaguadero. De los cuales el Perú ha logrado colocar en promedio 900 partidas arancelarias (productos) a Bolivia en este año, mientras que el citado país ha logado vender aproximadamente 300 mercancías para el consumo en territorio nacional.





Entrevistas: Habla Francisco Tudela mientras demanda que interpuso impide que su padre pueda salir de Bolivia.

EL CAUTIVO DE SANTA CRUZ

Revista Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)

Al cierre de esta edición, la Corte Suprema de Bolivia evaluaba la demanda de Francisco Tudela Van Breugel-Douglas para convertirse en el apoderado y único custodio de su padre, Felipe Tudela y Barreda (92). Si el fallo le es favorable, el ex canciller podría viajar a Santa Cruz y recoger al patriarca para traerlo de regreso a Lima, separándolo de su esposa, Graciela de Losada (78).
El jueves 11, De Losada y Tudela y Barreda fueron intervenidos en el aeropuerto internacional Viru Viru, de Santa Cruz, Bolivia, cuando se disponían a viajar a Miami. Según lo declarado por el patriarca, quería someterse a exámenes psiquiátricos en los Estados Unidos que le permitieran validar su posición de una vez por todas, pero se lo impidió una orden de arraigo emitida por el Sexto Juzgado de Instrucción Penal Cautelar de Santa Cruz, encabezado por el magistrado Alberto Zeballos.
El dictamen tuvo su origen en una denuncia interpuesta por los abogados de Francisco Tudela en Bolivia, según la cual “la víctima (Felipe Tudela)… estaría siendo trasladada fuera del territorio nacional para fines desconocidos, lo cual viene a ser un atentado a su libertad, su integridad física y corporal, así como a su vida”.
Tudela padre habló el viernes 12 con el magistrado que, viéndolo fresco como una lechuga, dejó sin efecto el arraigo. El sábado 13 los esposos volvieron al aeropuerto pero nuevamente se les impidió viajar. Se alegó que la orden de cancelar el arraigo no había sido notificada.
Francisco Tudela insiste en que la salud de su padre corre peligro al lado de Graciela de Losada, su compañera de casi 25 años. El jueves último, esta revista lo entrevistó en el estudio Ghersi, de San Isidro, donde él trabaja.
–En mayo de este año nosotros le hicimos una entrevista a su padre en Lima y no pareció que tuviera demencia senil, como usted sostiene.
–Demencia senil es el término que el psiquiatra colocó en su dictamen. Significa pérdida de memoria. No significa locura ni demencia, como se usa en el lenguaje coloquial. Significa que la memoria presente es casi inexistente. O sea que si a esa persona uno le pregunta qué tomó de desayuno o qué día es o en qué calle vive, no va a saber qué contestar.
–También ha mostrado gran coherencia en sus entrevistas televisivas
–Se le prepara, pues. Cuando hemos entrado a la casa encontramos los letreros del entrenador de memoria que iba todos los días. Decían: padres, Francisco y Josefina; hijos: Juan Felipe y Vera; nietos: Sofía, Adriana, Felipe. En la entrevista que concedió a (Juan Carlos) Tafur dice que yo he vivido toda mi vida en Inglaterra. Su hermano Francisco es el que vivió en Inglaterra, fue al colegio y a la universidad de Inglaterra y murió de tuberculosis. Yo he vivido en el Perú toda mi vida.
–¿Esa es la razón por la que usted exige la interdicción?
–Esa no es la razón. Cuando una persona no tiene la capacidad de administrar sus cosas, procede la interdicción. Pero nunca hubiera ido a la interdicción si él no hubiera sido abusado por terceros.
–Usted tuvo palabras muy duras contra Graciela de Losada.
–Claro, porque me siento traicionado por ella.
–¿Por qué?
–Porque era una persona que fingía ser cordial hasta que me voy a Chile. El 2001 se compró una casa, en la calle Choquehuanca. La casa era mía.
–¿Es la casa que su padre le heredó?
–No.
–¿No es la casa de Choquehuanca?
–Un momento, usted está saltando a conclusiones, como dicen los ingleses. Yo me voy yo a Chile después de reconstruir esa casa y Graciela de Losada se la compra. Para comprarla hace que mi padre me diga “voy a alquilar esa casa, quita el usufructo a favor de tu mujer y tus hijos”. Las mujeres son más perspicaces y mi esposa se opuso. Yo dije no, mi papá no me va a engañar. Me fui al consulado y otorgué la revocación del usufructo. Regreso al Perú el año 2007 y encuentro que la casa había sido vendida, subvaluada en más del 50%, a Graciela de Losada. Que efectivamente había sido alquilada, pero como casa de ella y que al enterarse que yo regresaba revocó la compra venta y pensó que con eso borraba las huellas. Hay muchos hechos de ese género. Egresos enormes de 16,000 soles al mes. Yo no tengo una cuenta conjunta.
–Su padre dice que sí y que ascendía a US$ 12 millones.
–Le han dicho que lo diga.
–Don Felipe dice que desea verlos, pero espera que retire las demandas contra su esposa. –Si veo que mi padre es sacado de su casa, se pierde y tengo que poner un hábeas corpus para encontrarlo y en plena diligencia llego a un matrimonio clandestino que tiene, como se ha encontrado, 14 causales de nulidad, ¿he obrado bien? No es un juicio contra Graciela de Losada en especial. Cuando se lo llevaron a Bolivia sí puse un juicio de secuestro porque considero que abusar de un anciano es un secuestro. Asustarlo, decirle que sus hijos le van a dar pastillas y lo van a poner en un asilo psiquiátrico es una gran mentira urdida por el doctor Rodrigo Masuré. Que los hermanos iban a demoler la casa familiar para construir un edificio. Nunca he visto un proceso más inmundo que este.
–¿La señora De Losada fue la causa de la separación de sus padres?
–No, mis padres no se llevaban entre ellos. El año 62 la señora no existía. Mi madre se volvió a casar en el 78 y le fue muy mal. Se divorció en el 82. El abogado de mi madre fue mi padre. Fue una relación muy estrecha.
–¿Cuándo aparece Graciela de Losada?
–Alrededor del año 84. Mi padre decía en broma “estoy siendo colonizado” (por Graciela). Salía a muchos de sus compromisos sociales sin ella. La cosa no adquiere ribetes graves hasta la vejez extrema de mi padre, cuando yo regreso de Chile. Él quiere arreglar su testamento del 93 que tenía errores en los nombres y los testigos pero por lo demás era perfecto. Entonces el 11 de mayo del 2007 llevamos a mi papá al notario y se hizo un nuevo testamento que era idéntico al del 93. Nosotros nos fuimos a almorzar. Según los empleados de la casa, en cuanto mi papá entró, fue agarrado a gritos por Graciela de Losada y por el señor Jaime Velando que era su secretario. El 17 de mayo hacen un nuevo testamento en el cual Elina Sayanca y Jaime Velando son testigos. Ese es el origen del problema.
(N. de R.: Si bien sus hijos seguían siendo herederos universales y los nietos los destinatarios del tercio de libre disponibilidad, el nuevo testamento introducía una cláusula donde señala que “es mi voluntad que todo aquello que (Losada) reciba de mí hasta el momento de mi fallecimiento, adquiera la calidad de donación en agradecimiento a su amor, compañía y lealtad durante tantos años de mi vida”). Eso nos llama la atención y es allí cuando buscamos opciones que sustituyan al testamento.
–Don Felipe le había donado un millón de dólares a Graciela de Losada.
–Eso fue antes, en el 2004.
–¿Acaso ella no tenía derecho a una parte de la herencia después de 24 años de relación?
–No lo sé, pero lo que no se puede hacer es meterle una patada a todo el mundo, romper una familia en dos, robarse al padre, hacer que los nietos nunca más lo vean ni los hijos ni nadie y autoimponerse esa herencia. Yo no hubiera tenido ningún inconveniente si mi padre me hubiera dicho, quiero dejarle a Graciela algo más, quiero dejarle una casa. Hubiera respetado su voluntad pero lo que pasa es que mi padre cambió su testamento en siete días y me miente porque tiene miedo. Cuando en el asunto del usufructo le decimos a mi padre que vamos a seguir adelante nos dice a mi hermano y a mí: “no creo que lo vayan a sacar sólo con su pañuelo porque se van a enfrentar a gente poderosa. Temo por mi seguridad y la de ustedes”.
–Pero ustedes están ganando todos los procesos judiciales.
–Porque los estamos peleando. Lo que buscaban era intimidarnos.
–¿Cómo se llevaba con Graciela ante de todo esto?
–Era una relación educada.
–¿Había cariño?
–No, ni cariño ni intimidad. Había respeto, sí. Yo no tenía por qué tenerle cariño. Era una persona que no es mi madre, no es mi tía. Es de una psicología muy diferente a nosotros. Ella decía constantemente “a mí me gusta la plata” o “las mujeres somos muy malas”.
–¿Cómo se sintió cuando fue desheredado?
–Sentí que simplemente era como en una guerra que uno siente que cayó una salva de sus enemigos, no más que eso.
–Si habla con su padre, ¿retiraría las demandas judiciales?
–Si es sensato lo que dice, sí.
–Ha sido acusado de no entregarle nada a su padre como curador.
–No tengo permiso. La resolución de curatela me da la administración de los bienes, pero no la disposición; no puedo tocar el dinero.
–¿Y de qué vivirá su padre?
–De una cuenta de US$ 226,000 en el Banco Ganadero de Bolivia.
–¿Podría usted llegar a un acuerdo con Graciela de Losada?
–No tengo confianza en ella. Creo que si vive con él lo van a maltratar. Es una relación perversa.
–¿Cuál sería la solución a este conflicto?
–El matrimonio es inaceptable. Eso es lo que hace tan difícil esto y tan difícil para los hijos de ella, porque yo comprendo la situación en la cual ellos se encuentran. Pero el matrimonio es ilegal.





SENADOR ORPIS CRITICA RESPUESTA DE EVO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La decisión del Presidente boliviano Evo Morales de mantener el decreto que prohibe la importación de autos usados con más de cinco años de antigüedad a su país, sigue causando la molestia entre los empresarios y parlamentarios.
El senador Jaime Orpis (UDI) acotó que la respuesta entregada por Evo Morales no es satisfactoria, ya que la fundamentó en el problema del contrabando y el narcotráfico. "El problema del contrabando que tiene Bolivia es porque la economía boliviana se fundamenta sobre la base del comercio ilegal, de tal manera que mientras exista la informalidad, siempre va a existir el contrabando y la Zona Franca no es culpable de ese fenómeno", dijo.
En la misma línea, el parlamentario agregó que "lo que ha ocurrido a través del tiempo, no sólo ahora con el problema de los vehículos sino que permanentemente, es que se ha tratado de poner restricciones al comercio de Zona Franca, fundamentando el tema del contrabando".
El parlamentario fue enfático en afirmar que Chile y sus autoridades no pueden aceptar este tipo de actitudes por parte del vecino país.
"Quiero ser muy categórico, creo que el chileno no puede seguir aceptando el enfoque de este problema, sino que definitivamente señalar que si se quieren profundizar las relaciones comerciales entre ambos países, no se puede colocar restricciones al comercio de la Zofri".
Orpis resaltó que no se pueden adoptar decisiones de esta envergadura de la noche a la mañana, ya que son temas que afectan a ambos países, dejando una cantidad importante de personas sin su fuente de trabajo.
Orpis también sostuvo que dadas las consecuencias que tiene para el norte del país, debe suspenderse toda la tramitación respecto a la habilitación e implementación del uso del Puerto de Iquique para Bolivia como una medida de respuesta de las autoridades chilenas.
"Restringir los años de uso a cinco años, en el caso particular de la Zona Franca, para el sector automotriz, que es una de las actividades principales, me parece una decisión que debió haberse conversado entre países y tomado en tiempos prudentes", relató.
SEÑAL
Finalmente el senador precisó que respecto a la petición del Gobierno boliviano de habilitar el puerto de Iquique, la señal que tiene que dar nuestro país, es que si se colocan nuevamente restricciones en este tema, se suspende la habilitación del puerto de Iquique para el comercio y la mercadería boliviana. "Ese país tiene todas las herramientas desde el punto de vista interno para solucionar el problema de la economía informal y Chile no tiene por qué terminar pagando con su propio comercio, en una zona que además es estratégica, el problema de ilegalidad que tienen ellos a nivel interno".
Negociaciones
El presidente del directorio de Zona Franca de Iquique, Felipe Pérez Walker, señaló que será la Cancillería quien deba continuar las negociaciones y que en ese sentido no le compete comentar los dichos de un ministro de Estado.
"Si bien quizás no se derogue, nada se ha dicho respecto a los plazos, la gradualidad, y eso hay que dejarlo en manos de la Cancillería para que sea ella quien encabece las reuniones".
Destacó que para la Primera Región es muy relevante el comercio internacional, en especial el desarrollado con Bolivia.
"Por eso la solución es buscar alternativas constructivas que sean validas para ambos países, pero no usar medidas de presión, como algún tipo de represalía. Ello, porque no creemos que por esa vía se puede avanzar en el tema", explicó el ejecutivo.
Pérez Walker añadió que "como región debemos preocuparnos de nuestra relación con Bolivia, trabajando por una relación constructiva y buscar soluciones que resguarden los intereses de la masa laboral iquiqueña y de nuestros empresarios, pero medidas de fuerza nada aportan".





CONCEJO ENVIARÁ CARTA A BACHELET

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una carta a la Presidenta Michelle Bachelet enviará el Concejo Municipal, expresando su inquietud por la medida del Gobierno boliviano en orden a prohibir la importación de vehículos usados con más de 5 años de antigüedad.
La propuesta la realizó el alcalde Waldo Sankán en relación al hecho que tras mucho tiempo se están instalando empresas en la ahora región de Arica y Parinacota con proyecciones hacia los mercados vecinos.
Específicamente, se trata del caso de la empresa automotriz pakistaní H.A. Motors que haciendo uso de la Zona Franca Industrial pretende comercializar vehículos a Bolivia.
Aunque el Gobierno chileno no puede intervenir directamente en la medida unilateral tomada por las autoridades económicas de Bolivia, de todas maneras el Concejo quiere hacer llegar la preocupación que existe en la zona por esta resolución.
La carta será redactada por el concejal José Durana y sometida a consideración del Concejo para ser enviada a la Presidenta Bachelet.
PERJUICIO
En la sesión del Concejo Comunal de ayer se puso de relieve que justo cuando en Arica se ve la luz con la instalación de empresas como la pakistaní, viene una medida que puede limitar el libre comercio entre Bolivia y Chile.
La medida tomada por el país vecino no sólo pone en jaque a Arica, sino que también a Iquique, dado que la mayor cantidad de vehículos usados que importa Bolivia provienen de dicho puerto.
Cifras dadas a conocer apuntan a que el 70 por ciento de los autos usados importados por los bolivianos son de la zona franca chilena.
De allí que preocupan los efectos que puede tener esta sorpresiva resolución en cuanto al empleo en Arica e Iquique.
DUPLICADO
La justificación que ha dado la autoridad económica boliviana es que en los últimos años se ha duplicado el parque automotriz en el país con la consiguiente demanda extra de combustible, un bien que siempre es apreciable y cambiante en cuanto a su precio.
Particularmente en Arica, se recordó que es común, sobre todo en las fechas de fin de año, ver una gran cantidad de turistas bolivianos en sus vehículos 4 x 4, muchos de los cuales son adquiridos mediante este sistema franco que ahora se verá limitado.
Es decir, los efectos de la medida pueden no sólo afectar las inversiones y el empleo, sino que además, el sector turístico.
"Se basan en la ilegalidad"
El senador Jaime Orpis rechazó la versión entregada por el Gobierno de Bolivia, en cuanto a que la promulgación del Decreto busca terminar con el contrabando y el narcotráfico.
"El problema del contrabando que tiene Bolivia es porque la economía boliviana se fundamenta sobre la base del comercio ilegal, de tal manera que mientras exista la informalidad en la economía boliviana, siempre va a existir el contrabando y la Zona Franca no es culpable de ese fenómeno".
Por su parte, el intendente de Tarapacá, Miguel Silva declinó referirse al tema y señaló que solicitará un informe a la Presidencia.
El seremi de Gobierno, Sergio Asserella (PRSD), indicó que "estamos a la espera de la información oficial de parte de la Presidencia, porque no tenemos confirmación de los detalles de la conversación de ambos Presidentes, por lo tanto, esperamos y confiamos mañana (hoy) tener la versión oficial".
Asserella insistió en que todos los antecedentes recibidos son versiones de prensa "y contradictorias en el sentido que algunos indican que hay prorroga y otras dicen que el decreto no se deroga".





AVANCES POR LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

Nuestro Mar (www.nuestromar.org)

El senador opositor chileno Hernán Larraín, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de esa cámara, confirmó que hubo avances con sus pares bolivianos en el tema de la salida al mar de ese país, "buscando puntos y soluciones intermedias".
Santiago, (Télam).- Larraín, del partido derechista Unión Demócrata Independiente, declaró en La Paz a radio Cooperativa que como parlamentarios no pueden adoptar soluciones, pero sí dialogar y generar confianza entre ambos países.
"En Bolivia, la reivindicación por una salida al mar es una cuestión histórica y para nosotros la soberanía marítima es algo irrenunciable", precisó el legislador en las declaraciones que reproduce la agencia de noticias ANSA.
Pero, no obstante, Larraín entiende que se pueden buscar soluciones y puntos intermedios que le permitan sentir a Bolivia que recupera algo de su salida al mar, perdida en la guerra de 1879, que Chile ganó a Bolivia y Perú, sin afectar "la soberanía" chilena.
Explicó que como parlamentarios, pueden ir generando confianza, pero son los cancilleres quienes buscan las soluciones y la aplicación práctica. La delegación de senadores chilenos, que llegó el lunes a La Paz, la integran el presidente de la comisión de Exteriores, el socialista Jaime Gazmuri y sus colegas Carlos Cantero (independiente de derecha) y Larraín.
Por el lado boliviano, participan Tito Hoz de Vila, Gastón Cornejo, Roberto Ruiz, Tito Carrazana, Fernando Rodríguez y Fernando Cavero. También debatirán sobre el desarrollo de la confianza mutua entre Bolivia y Chile, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, y el estado de la negociación sobre las aguas del Silala, situadas en la región andina de Potosí, cuyas autoridades quieren que empresas de Chile paguen por el usufructo que hacen de ellas.





PRIMER LIBRO CHILENO-BOLIVIANO SOBRE HISTORIA CONJUNTA

Ceremonia contó con la presencia de cónsul de Bolivia en Chile.

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

El primer libro de historia chileno-boliviana escrito por investigadores de los dos países fue presentado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
La obra, que abarca el periodo 1820-1930, contiene un capítulo relacionado con la Guerra del Pacífico, conflicto que sigue marcando la relación entre las dos naciones.
El texto fue escrito por catorce investigadores de la PUCV y de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz. El trabajo fue coordinado por el académico del Instituto de Historia de la Católica de Valparaíso y Premio Nacional de Historia 2008, Eduardo Cavieres; y el profesor Fernando Cajías, del vecino país.
El académico y coautor chileno explicó que este proyecto se inserta dentro de lo que llaman "cultura de paz", la que no intenta eludir el conflicto sino mirarlo desde diferentes puntos de vista entendiendo la postura del otro. "Es importante cómo se estudia y la forma cómo se enseña la historia porque en su transmisión se reproducen prejuicios y desconfianzas que definen la visión que tenemos del otro en la actualidad".
Mirada boliviana
El cónsul de Bolivia Fernando Calderón comentó que "los gobiernos mismos estamos hace un tiempo ya en un proceso que es uno de los trece puntos de la agenda en común (…) es un trabajo sesudo, un trabajo esforzado que han realizado en los dos países, intelectuales, académicos e historiadores y hay que darles el justo reconocimiento, porque es un aporte valioso".
A través del libro, los autores, bolivianos y chilenos, intentan demostrar que durante la historia han sido más los momentos de colaboración que los de conflicto.





BOLIVIA: EL CRUCEÑISMO EN RETIRADA. LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN GRAVÍSIMA CRISIS DE SALUD, APOYA ESPERANZADA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Una buena y una mala: La buena es que la mayoría del Pueblo de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ya apoya la nueva Constitución Nacional de Oruro-La Paz, impulsada por el presidente Evo Morales, y quienes están por el NO son cada vez menos en la ciudad.
La mala es que los que pretendían "separar" a Santa Cruz de Bolivia, el prefecto Rubén Costas y el alcalde Percy Fernández, no pueden resolver una simple crisis hospitalaria por falta de un puñado de profesionales. La frustada Cambaland tiene un solo anestesista, y no lo dejan ejercer su derecho a irse de vacaciones, porque quedarán en el tintero, una veintena de cirugías. ¿A dónde están los beneficios del famoso estatuto autonómico ilegal?
El Pueblo Cruceño no merece vivir de esta manera, sin Salud y sin Paz por una banda de fascinerosos que han hecho de Santa Cruz su feudo político particular y que no terminan de involucrar al Pueblo en continuos conflictos que alteran la Paz.
Pero Santa Cruz ya está despierta: Quiere Autonomía legal, justa y solidaria dentro de la Patria Boliviana; pero para disfrutarla primero tiene que aislar y expulsar al cruceñismo que la gobierna y que la está hundiendo en un abismo sanitario sin precedentes.
Diario "El Deber" (un diario cruceñista)
Encuesta: un 44% apoya proyecto de autonomía departamental
Según una encuesta que aplicaron los alumnos de la carrera de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, un 44,5% de los electores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra está de acuerdo con la propuesta de autonomía departamental que contempla el proyecto de Constitución Política del Estado, que será sometida a referéndum en enero.El mismo estudio revela que el 43,4% lo rechaza y un 12,1% de los consultados está indeciso.De acuerdo con la ficha técnica, el estudio de opinión fue realizado por estudiantes de la materia de Estadística II, consultó la opinión de 694 ciudadanos, mayores de 18 años, que viven en la capital cruceña y que están distribuidos en las siete circunscripciones del área urbana. Los datos tienen un margen de error del 3%, mientras que el nivel de confiabilidad es del 95%. Se utilizaron datos del padrón electoral.
Diario "El Nuevo Día" (otro diario cruceñista)
El vía crucis de pacientes se agrava en 26 días de conflicto En la ‘Percy Boland’ hoy cumplirán su paro de 72 horas y amenazan con realizar otro indefinido la próxima semana si las autoridades no dan solución. También podrían suspenderse 22 cirugías diarias si el único anestesiólogo toma su vacación.Un descuido médico en la maternidad Percy Boland estuvo a punto de cobrar la vida de Viviana Villarroel que tuvo que ser intervenida de emergencia porque le habían dejado restos de la placenta después que dio a luz a su primera hija hace una semana.
El caso se produce en medio de la crisis que sufren los hospitales municipales, por la falta de personal.El pasado sábado, los fuertes dolores bajo su vientre obligaron a Viviana a trasladarse a la sala de emergencia del maternológico donde le sacaron una ecografía que detectó el problema.
Inmediatamente ingresó a cirugía para que le practiquen un raspaje para retirar los restos de la placenta.“Después que nació mi hija me seguía sintiendo mal y le pedí a mi esposo que me llevara a un médico porque ya no aguantaba más. Cuando descubrí las causas de mi dolor me asusté porque podría haber perdido la vida”, dijo Villarroel.
Consultado sobre el caso el director del maternológico, Raúl Hevia, aclaró que desconocía, pero que posiblemente se trate de una infección por un descuido de la paciente en los cuidados del post parto.Hevia aprovechó para pedir al Servicio Departamental de Salud, (Sedes) declare estado de emergencia para que el Gobierno viabilice una solución rápida.
La situación puede agravarse. Mañana el único anestesiólogo de la maternidad ingresará de vacaciones, lo que implica la suspensión de 20 cirugías diarias que no podrán ser trasladadas a otros hospitales porque, según Hevia, todos se encuentran en igual o peor condición.
Mientras tanto. los trabajadores de la “Percy Boland” cumplirán el paro de 72 horas que iniciaron el lunes a las cero horas y que concluye hoy.
En cambio en los otros hospitales decidieron otorgar un plazo al Sedes y al Gobierno hasta el lunes.Robert Hurtado, dirigente del Japonés, aclaró que si no hay una solución a las demandas el mismo lunes iniciarán un paro de 48 horas.
De igual forma, Marlene Salvatierra, ejecutiva de los trabajadores de la Maternidad, confirmó que el 22 de este mes podría realizarse un paro indefinido.
El director del Sedes, Erwin Saucedo, mantiene la esperanza, que con la reunión del jueves en Cochabamba entre sindicatos de salud, el Vice y Ministro de Salud, se podrá lograr acuerdos que solucionarán los problemas de recursos humanos, ítemes e infraestructura que afecta a los hospitales y centros de salud municipales del país.
El secretario departamental de la Federación Sindical de Ramas Médicas de Salud, René Bilbao, informó que el jueves realizarán un paro de 24 horas.
Los médicos de la Maternidad también confirmaron que acatarán la medida para presionar al Gobierno.





Opinión

EL LUGAR DE LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un indio, un tornero, un cura, dos mujeres y un militar mulato y socialista se han convertido en un quebradero de cabeza para muchos analistas y algunos politólogos que sufren de vértigo al advertir la drástica reconfiguración del mapa político sudamericano, un fenómeno que genera una ola de cavilaciones para encuadrar administraciones tan diversas como las de Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, Uruguay y otros países del subcontinente.
Es que, con distintos estilos y matices, esos gobiernos comulgan tanto en su alejamiento del fundamentalismo de mercado de los ’90 como en la decisión de confluir regionalmente, un proceso apenas iniciado pero que ya ha dado frutos importantes: preservar la institucionalidad en Bolivia, acercar posiciones entre La Paz y Santiago, encauzar el conflicto tras la irrupción colombiana en territorio ecuatoriano.
Esos logros, sin embargo, no alcanzan para evitar que, desde un lugar de supuesto saber, se invoquen ciertas categorías canónicas de la ciencia política convencional –populismo, progresismo, socialdemocracia– en un intento de simplificar esa inédita y rica realidad. Y, para peor, con clara intencionalidad política, sectores del poder global inoculan la idea de que al sur del río Bravo conviven una izquierda razonable y sensata –en la que militarían Chile, Brasil y Uruguay– con otra perdularia y extrema, en la que estarían Bolivia y Venezuela, quizás Ecuador y, para algunos audaces, hasta la propia Argentina.
Según esta interpretación, la izquierda moderada preserva la seguridad jurídica, en tanto que la otra, imprevisible y transgresora, ahuyenta a inversores y resigna aliados poderosos. Aparece entonces la definición de populista, entendiéndose como lo opuesto a institucionalista. Ese razonamiento conduce a considerar que la legitimidad de la izquierda buena, hija de las mediaciones políticas tradicionales, es mayor que la del populismo –la izquierda mala– que, aquejado por el caudillismo, debilitaría el sistema político.
Ocurre que varios de los gobiernos populares y progresistas de América latina se gestaron en procesos históricos protagonizados por colectivos muy diversos –de indígenas, campesinos, mujeres, religiosos– que son, a la vez que fuente de legitimidad, órganos de control popular de sus gestiones. Esta complejidad de representaciones directas que se entrelazan con el sistema político formal resulta inquietante para quienes están más interesados en la condena anticipada que en la comprensión de esos procesos políticos peculiares de resistencia a las dictaduras y de recuperación de la democracia en contextos económicos sumamente difíciles, signados por la deuda y la crisis.
En la Argentina de hoy, con un paisaje de representaciones partidarias fragmentadas, el variado arco de la oposición –el centro y la derecha– basa centralmente su estrategia de acumulación política en el mero rechazo a las iniciativas del Gobierno, incluso antes de conocer su diseño definitivo, lo que esteriliza cualquier capacidad de constituirse en alternativa.
De ese modo, la más importante divisoria del escenario político se trazó a partir de las sucesivas iniciativas del gobierno de Néstor Kirchner, primero, y del de Cristina Fernández, ahora, medidas que recuperan la centralidad de la política y el rol estatal y que, por ende, tensaron las relaciones con sectores del establishment afectados no sólo en sus intereses de mercado –como las AFJP– sino también en otros aspectos: la sorda resistencia a la renovación de la Corte Suprema y al juzgamiento de los crímenes del terrorismo estatal son un ejemplo de ello.
En este contexto, la heterogénea corriente social y política progresista, popular y democrática que conforma la izquierda argentina contiene desde agrupamientos que acompañan las iniciativas oficiales cuyos objetivos comparten aun cuando provengan de una administración que no sienten como propia, hasta sectores que ejercen una crítica ritual: la que surge de confrontar las realidades cotidianas con la letra muerta de programas imaginarios.
El verdadero desafío de la izquierda está en su capacidad para aportar al despliegue de una perspectiva política y social que la excede, pero que a la vez es condición necesaria de su propio desarrollo. En recientes debates parlamentarios –la recuperación de Aerolíneas Argentinas, el restablecimiento del sistema provisional solidario–, una visión compartida que privilegia las políticas públicas progresistas logró coincidencias superadoras entre el progresismo oficialista y el opositor.
Consolidar una izquierda democrática plural que no abandone sus respectivas tradiciones –tanto la socialista como la nacional-popular del peronismo, u otras– aparece ahora no sólo como una oportunidad sino también como un desafío frente a las consecuencias de la crisis del capitalismo globalizado y es un instrumento apto y necesario para fortalecer un gobierno progresista y para garantizar la profundización de un proyecto aún inconcluso de crecimiento con inclusión social y autonomía nacional.





Opinión

EL IMPERIO ACTIVA UN PLAN DE DESGASTE CONTRA EVO MORALES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Dar la sensación de que no hay carburantes por el fracaso de la nacionalización y poner en duda la honradez del presidente Evo Morales forman parte, junto a otros componentes, de una estrategia destinada a reducir el porcentaje de aprobación de la Constitución en enero y a tratar de impedir la reelección del líder indígena en diciembre de 2009.
Había que ser demasiado ingenuo como para pensar lo contrario. Estados Unidos y una derecha en proceso de rearticulación han activado un plan orientado a disminuir, en todo lo que sea posible, el porcentaje de apoyo al proyecto de Constitución que será puesto a veredicto del pueblo el domingo 25 de enero y en largo plazo destinado a socavar los pilares fundamentales en los que se apoya el proceso de transformación y cambio y, sobre todo, a impedir que Evo Morales sea reelecto en las elecciones generales de diciembre del próximo año.
Las primeras señales de ese plan, inadvertidas por el gobierno y su aparato político, se dieron a las pocas semanas de que el Congreso Nacional aprobara, con los movimientos sociales pisándoles los talones, la convocatoria a los referéndum constitucional y dirimitorio sobre la tierra, no sin antes haber introducido algunas modificaciones en el texto constitucional aprobado en la ciudad de Oruro en diciembre del pasado año.
El plan se materializó inmediatamente después que se constatara la derrota de la ultraderecha, cuyos principales protagonistas, actuando bajo el manto de la dirigencia cívica, empezaron a sentir el peso de la justicia. Apareció como rumor y en alguna dirigencia media del gobierno y el MAS levantó cierta sospecha. Aunque con bajo tono, en algunos medios de comunicación empezó a correr la sospecha de corrupción en el principal ejecutivo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los rumores llegaron a Palacio y a pesar de que el presidente Evo Morales ratificó su confianza en el presidente ejecutivo de la petrolera estatal, Santos Ramírez, todavía estaba demasiado lejos de pensar que se encontraba frente a un plan, de nuevo tipo, concebido para afectar la credibilidad del gobierno y de la propia investidura Presidencial.
Tuvieron que pasar varias semanas hasta que un hecho producido en Pando, presentado con ribetes de escándalo, condujera a las autoridades del país a pisar tierra y a Morales a convocar a sus ministros, en la tarde del 5 de diciembre, para tomar recaudos. "Pueden haber algunas acusaciones. Van a tratar con cualquier acusación o invento, cuando algunos grupos se encuentran arrinconados por el pueblo boliviano. No me asusta. Yo decía en el gabinete a los ministros y viceministros: ¿Qué más no vendrá?, cuídense de la derecha racista y fascista. Existen grupos, ¿de qué no nos tratarán?, ¿de qué nos acusarán? No tengo ningún miedo", sostuvo el jefe de Estado.
La reacción no fue inesperada. Días antes el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, primero, y luego el propio presidente, fueron sindicados de haber llegado a un acuerdo con comerciantes de Pando dos meses antes del referéndum revocatorio del 10 de agosto, cuando el jefe de Estado recibió el apoyo del 67.41 por ciento de la población. Un diario local sostenía que el ingreso de 33 camiones con mercadería, autorizado por Quintana, era parte de un acuerdo electoral. No se decía explícitamente, pero la idea consistía en deslegitimar el triunfo obtenido en la consulta popular.
La provocación dio un resultado parcial. Las relaciones del presidente con algunos medios se han vuelto muy tensas y un organismo extranjero, muy vinculado con la Sociedad Interamericana de Defensa (SIP), trabaja en la idea de planificar la "huida" de periodistas al exterior, como parte de una campaña de descrédito internacional, según ha denunciado la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz. Empero, encuentra sus dificultades en la percepción ciudadana de los medios, según afirma el diputado Gustavo Torrico.
Pero, además, han conseguido una conquista adicional. La masacre de Pando, confirmada por el informe de una investigación hecha por la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), ha pasado a un lugar secundario y los planes de relegitimación de uno de sus sindicados de su autoría, el ex prefecto Leopoldo Fernández, han recobrado impulso.
Los pilares del plan
"Hay una estrategia para debilitar al gobierno que está basada en la calumnia", ha afirmado el 9 de diciembre el jefe de los parlamentarios del MAS, César Navarro, haciendo eco de las advertencias de Morales, quien dos días antes dijo que había un plan externo para derrocarlo.
El ex embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg ha sido expulsado, pero el Departamento de Estado no ha perdido el impulso. Existe información, todavía no plenamente confirmada, sobre el ingreso a territorio nacional de un ciudadano boliviano, nacionalizado estadounidense, que se habría reunido con algunos de los dirigentes de la oposición. Nuevamente aparece el sello estadounidense.
Y es ahí donde hay que rastrear el plan. De acuerdo a la información, todavía confidencial, a la semana de que el gobierno obtuvo una victoria en el referéndum revocatorio, la embajada de los Estados Unidos pasó a elaborar una estrategia para revertir la derrota de la oposición y que se la dejó preparada, incluido sus mecanismos, a pesar de la expulsión de Goldberg, quien fue visto in fraganti en reuniones reservadas con la ultraderecha de Santa Cruz en agosto pasado, cuando se empezó a desarrollar una oleada de violencia en el país, la voladura de un gasoducto y la toma de instituciones públicas.
El fundamento del plan, según se conoce, es socavar los pilares en los que se asienta el proceso político: la nacionalización del petróleo y la honradez con la que se ve al presidente Morales. La apuesta tiene lógica ya que la mayor parte de los sondeos de opinión pública, incluidos los encargados por Naciones Unidas, realizados en estos casi tres años de gobierno, muestran que la popularidad del líder indígena está en directa relación con ambos aspectos.
"Lo que quieren demostrar es que la nacionalización ha fracasado", asevera Navarro, quien, a tono con una amplia explicación que el presidente de YPFB dio a los medios de comunicación y por supuesto no reproducido en sus líneas esenciales, afirmó que los problemas de desabastecimiento de carburantes tiene estrecha relación con la disminución de las inversiones de las petroleras desde 1998.
A partir de minar la credibilidad del gobierno se apuesta a dividir a los movimientos sociales y fabricar la candidatura de un indígena más dócil a los mandatos estadounidenses. Alejo Véliz, Felipe Quispe y Víctor Hugo Cárdenas aparecen en la lista. El presidente sabe que se marcha en esa dirección y en la semana que culmina ha pedido a los movimientos sociales mantener la unidad.
Otro aspecto del plan, que al parecer ha encontrado condiciones para su ejecución, es "construir la imagen de un gobierno que por su condición atea se muestra intolerable con la iglesia católica", aunque encuentra la dificultad de tener a un presidente que, salvo sus discrepancias con el Cardenal Julio Terrazas, quien no oculta su simpatía por la oposición, ha mantenido una relación respetuosa con todas las iglesias que operan en el país.
"Ese es un objetivo irrealizable, ya que no estamos en el siglo XVIII o incluso XX, cuando la gente se tragaba todo lo que la propaganda de Estados Unidos decía", asevera con fuerza el dirigente Adolfo Colque.
Los objetivos del plan
De acuerdo al plan concebido en la embajada de Estados Unidos y concertado con los sectores más duros de la oposición, el objetivo estratégico es construir las condiciones objetivas y subjetivas para que Evo Morales sea derrotado en las elecciones de diciembre de 2009, ya que se da por descontada la aprobación del proyecto de Constitución.
Hay que fortalecer la campaña del "NO" a la nueva Constitución, sabiendo, sin embargo, que es poco probable evitar el triunfo del "SI", establece el diseño del plan, según revelan fuentes especializadas en el tema. Pero, el diseño estratégico del plan supone otros objetivos previos, según se evalúa en los autores de esa "subversión silenciosa" de la que advierte la periodista argentina Stela Calloni o de la estrategia del "golpe suave" concebida por un alto asesor del Departamento de Estado de los Estados Unidos para afectar a gobiernos populares surgidos del mandato popular.
El primero de ellos es que la nueva Constitución sea aprobada por un porcentaje no mayor al 55 por ciento, con lo que, según se dice, se habrá afectado la legitimidad de su contenido. Para eso, el consejero político de la embajada estadounidense continúa haciendo esfuerzos por unificar a la oposición en torno a la campaña del "NO" que los prefectos y cívicos han convocado. La posición del jefe de PODEMOS, Jorge Tuto Quiroga, quien apuesta a construir la imagen del jefe político que viabilizó los acuerdos del 20 de octubre, en contraposición a la línea de bloqueo que mantuvo contra la Asamblea Constituyente, no es compartida por la embajada estadounidense.
Algunos hechos quieren ser aprovechados. Uno de los argumentos empleados por los funcionarios estadounidenses para echar andar el plan tiene directa relación con el tema de la tierra, ya que la toma de la hacienda de un ciudadano de ese país, de apellido Larsen, en el Alto Parapetí, para proceder al saneamiento establecido por ley, "es una muestra de la decisión del gobierno de afectar a los empresarios".
El segundo, muy profundamente ligado al primero, es generar un ambiente "totalitario" y de agresión a los medios de comunicación que, siguiendo la línea desarrollada frente a la nacionalización del petróleo, la Asamblea Constituyente, el referéndum revocatorio y el tema tierra, muestra grados de coordinación.
No sin poca importancia y como parte del plan está la idea, según se tuvo conocimiento, de presentar al gobierno como extremadamente complaciente con el narcotráfico y el aumento de los cultivos de coca, aunque se tropieza con el llamado internacional del presidente a "regionalizar" y "nacionalizar" el combate contra los libre empresarios de la droga.
La puesta en marcha del plan estadounidense coincide, para tranquilidad de la conspiración, con la maduración de una crisis económica mundial sin precedentes y que será presentada, en lo que toca al país, como resultado del fracaso del proyecto gubernamental, según también se comienza a apreciar en algunas declaraciones y artículos difundidos por la industria mediática.
El imperio ha vuelto a la carga. Los intereses en juego son extremadamente grandes como para pensar que la voluntad popular será acatada. Mientras tanto, el tiempo corre contra el gobierno y los dirigentes del proceso que fueron convocados a cerrar filas, mejorar la gestión y no perder la iniciativa.



CUMBRE DE LA UNASUR

¿Que pasó?

EVO, TABARÉ Y LUGO DEJARON A LOS KIRCHNER AFUERA DE UN CONVENIO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Bolivia, Paraguay y Uruguay firmaron un convenio de integración energética por el cual crearán una comisión técnica que estará avocada a la consolidación de la cooperación de los 3 países en este segmento. La iniciativa plantea incluso la actividad conjunta para la producción de energía nuclear.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Bolivia, Paraguay y Uruguay firmaron un convenio de integración energética por el cual crearán una comisión técnica que estará avocada a la consolidación de la cooperación de los 3 países en este segmento. La iniciativa plantea incluso la actividad conjunta para la producción de energía nuclear.
El convenio fue firmado en La Paz, Bolivia, por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Saúl Ávalos; su homólogo de Industria y Energía de Uruguay, Daniel Martínez, y el viceministro paraguayo de Minas y Energía, Carlos Büttner.
La reunión dio seguimiento a un memorando suscrito en 2006 por los presidentes de los 3 países que entonces planteó la necesidad de crear esta comisión técnica y que debe entregar sus primeros resultados y un plan de trabajo en abril del 2009 en La Paz.
El acuerdo abarca realizar estudios sobre formación de técnicos, integración gasística y eléctrica, y en un futuro puede incluir la producción de energía nuclear.
El ministro de Uruguay y el viceministro de Paraguay coincidieron en señalar que necesitarán el gas boliviano a mediano plazo, porque están conscientes de que en este momento Bolivia tiene como prioridades el mercado interno y después el de Brasil y Argentina.
¿Por qué la Argentina se quedó fuera de este convenio? Si bien este acuerdo responde a una iniciativa firmada en 2006, era posible sumar a otro país en estos 2 años que transcurrieron. La respuesta sería: los Kirchner.
El gobierno de Tabaré Vázquez mantiene una larga disputa con la Argentina por el bloqueo a Fray Bentos por el conflicto de la papelera Botnia. En una muestra de disconformidad por la inacción del gobierno por este corte, Tabaré Vázquez vetó la candidatura de Néstor Kirchner a la Unasur. Con esto Tabaré demuestra que no espera nada de los Kirchner, entonces ¿por qué habría de sellar un nuevo acuerdo con la Argentina sea cual fuere? Después de todo parece que la planta regasificadora que ambas naciones se comprometieron a construir quedará en el olvido.
Por su parte, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, también mostró su disconformidad con la postulación de Kirchner a la presidencia del bloque de países del Sur y descartó que el santacruceño sea la única alternativa para ese cargo. En cuanto a las diferencias, Lugo pugna por un reconocimiento de un mayor precio por la energía que su país le vende al nuestro y que proviene de la central binacional Yacyretá. Por otro lado existe una diferencia de criterio respecto a la cota del embalse de la misma.
En cuanto a Bolivia, el país que gobierna Evo Morales es el que se muestra más afín al matrimonio presidencial, pero siempre existen diferencias. En este caso se debe, al igual que en el de Paraguay, a una cuestión en el plano energético. Bolivia y la Argentina todavía mantienen conversaciones por el suministro de gas que el 1ro está debiendo. Por otro lado, en Bolivia reclaman celeridad en la construcción del gasoducto NEA que permitirá aumentar, en un futuro todavía incierto, la cantidad del hidrocarburo que llega a nuestro país.
Esta unión de Bolivia, Paraguay y Uruguay dejando fuera a la Argentina y el rechazo a la candidatura de Néstor Kirchner a la Unasur, que de poco a poco va sumando adeptos, señalarían que la imagen del ex presidente no solo se desgasta en la Argentina, sino también en la región.





EN BRASIL, CRISTINA SE APOYÓ EN BOLIVIA PARA EVITAR HABLAR DE URUGUAY

Haciendo foco en la importancia de la Unasur y su rol de apoyo a Evo, la Presidenta no habló de las diferencias con Tabaré Vázquez.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)

Si bien desde Brasil la presidenta Cristina Fernández esquivo hoy hacer declaraciones sobre las diferencias con el gobierno de Uruguay, la tensa relación entre ambos países obligó hoy a posponer la discusión sobre la elección del secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas, (Unasur) hasta abril de 2009.
Para obviar el tema de las diferencias con el país presidido por Tabaré Vásquez, Fernández de Kirchner destacó el respaldo de la Unasur al proceso democrático de Bolivia meses atrás, cuando el vecino país se dirimía en conflictos internos.
“No corresponde hacer declaraciones sobre cuestiones bilaterales en el marco de un encuentro de estas características, sino estamos como encapsulados”, señaló en un breve encuentro con la prensa.
Más que un río de diferencias
Los desencuentros entre Argentina y Uruguay no son pocos: el tratamiento de las retenciones a las exportaciones a nivel del bloque del Mercosur; respecto de la Ronda Doha; el conflicto surgido por la instalación de las fábricas de pasta celulosa en zona fronteriza y sobre todo, con relación a la candidatura de Néstor Kirchner como secretariado General de Unasur
Para evitar ahondar en el enfrentamiento rioplatense, la Cumbre celebrada en el balneario brasileño de Costa do Sauípe, acordó darse de plazo hasta el próximo abril para negociar el mecanismo de elección del secretario general, que actualmente se hace por unanimidad.
Por su parte, el uruguayo Tabaré Vázquez evitó confirmar si, tal como lo señaló la prensa hace algunos días, llegó a valorar la posibilidad de abandonar la Unasur en caso de que prosperara la candidatura de Kirchner.





EVO MORALES PIDE LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA Y ALABA LA POSTURA DE ESPAÑA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer la suspensión de la deuda externa del país iberoamericano acumulada "en las dictaduras militares, en los gobiernos neoliberales" e instó a otros Estados e instituciones a adoptar esta decisión "por una cuestión de cooperación"
En una rueda de prensa conjunta con mandatarios de otros países en Salvador de Bahía, en Brasil, recordó que varias de estas deudas, como las contraidas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional "son impagables", según informaciones de la Agencia Boliviana de Información. Además, pidió a estas instituciones que indemnicen a Bolivia por las condiciones impuestas para otorgar los créditos.
Como ejemplo, Morales citó a España, que suspendió su deuda con la condición de que el Gobierno del país iberoamericano destine más recursos a salud y educación. "Saludamos esta clase de iniciativas, aunque con España Bolivia tiene otro tratamiento", agregó. Asimismo, aplaudió la decisión en el mismo sentido tomada por el Banco Interamericano de Desarrollo.





LATINOAMÉRICA INSTA EEUU A VOLVER A DAR BENEFICIOS A EXPORTACIONES DE BOLIVIA

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

Los países de América Latina y el Caribe instaron hoy a EE.UU. a volver a otorgar a Bolivia las preferencias arancelarias andinas conocidas como ATPDEA, suspendidas por la supuesta falta de colaboración del Gobierno de Evo Morales en la lucha antidroga.
La petición está contenida en una declaración de apoyo a Bolivia emitida en la primera Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), que concluyó hoy en el balneario brasileño de Costa do Sauípe (noreste) y reunió a jefes de Estado y Gobierno de 33 países.
En esa declaración, los firmantes "instan al Gobierno de EE.UU. a que siga otorgando a Bolivia" los beneficios de la ley ATPDEA (por su sigla en inglés), "por su impacto en los flujos comerciales existentes y los puestos de trabajo" en ese país.
Este apoyo se suma al expresado ayer en otra cumbre por los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y Venezuela, que acordaron "absorber" las exportaciones bolivianas que se beneficiaban hasta ahora de esas preferencias arancelarias andinas.
Bolivia dejó de recibir hace apenas dos días, el pasado 15 de diciembre, los beneficios arancelarios que concede EE.UU. a las naciones andinas para premiar sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.
Washington justificó su decisión en la falta de cooperación del Gobierno de La Paz en la lucha antidrogas, aunque dijo que si "mejora su desempeño" podría restablecer estas ventajas, que suponen un arancel cero para buena parte de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos, en su mayoría textiles.
La declaración firmada hoy en la cumbre de la CALC "anima" a EE.UU. y Bolivia a "realizar esfuerzos, en un marco de diálogo y respeto recíproco, encaminados a continuar la cooperación" en el combate al narcotráfico.
Asimismo, el texto señala que la "lucha común contra el problema mundial de las drogas es una prioridad" no solo de la región, "sino también de otros países y bloques de Estados".





Son “ilegítimas” e “inmorales”, consideran los mandatarios

CONTRA EL PAGO DE DEUDAS, ECUADOR, VENEZUELA, BOLIVIA Y PARAGUAY

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Por considerar “ilegítimas” e “inmorales” las deudas que pagan algunos países de América Latina a organismos financieros internacionales, los presidentes de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay se declararon en favor de la moratoria o incluso de la condonación.
El ecuatoriano Rafael Correa, que recientemente declaró la moratoria de pagos, expuso que han pagado en 28 años 7 mil 400 millones de dólares a sus acreedores, pero aún deben el mismo monto, lo que definió como una “historia tétrica”.
Correa argumentó que tomó esta medida no por la crisis económica, sino por las “causas inmorales e ilegítimas” de la deuda externa ecuatoriana, ya que se practicó el anatocismo y se firmaron contratos ilegales.
Criticado por haber tomado esta decisión, cuestionó que asesinos en serie han sido alabados pero cuando un país deja de pagar la deuda es considerado un crimen.
Dada la profundidad de la actual crisis económica y del sistema capitalista, el venezolano Hugo Chávez consideró que los países están obligados a “revisar todo” en relación con deudas “que hemos pagado dos y tres veces”.
Si bien señaló que Venezuela no está revisando la suya, apoyó la decisión de Ecuador y de algunos otros países que pretendan hacerlo. “Y que revisemos cuán legal es esta deuda eterna y cuántas veces se ha pagado”, añadió.
Apoyó esta alternativa y la comparó con la decisión de los países del norte “que han recortado ayuda a los países pobres entre comillas y están nacionalizando bancos como el camarada Bush que (parece) estar leyendo El Capital de Carlos Marx”.
Al final de la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe, algunos presidentes abordaron el tema en respuesta a una pregunta de la prensa.
Mientras Fernando Lugo, el nuevo mandatario de Paraguay, llamado el obispo rojo, expuso que hay una historia similar en toda América Latina en cuanto a pagos que deben hacer quienes no se han beneficiado de estos recursos.
Tras calificar las deudas de “ilegítimas”, se preguntó si su pueblo está obligado a pagar fondos que fueron malversados.
El boliviano Evo Morales consideró que estos adeudos deben ser condonados, porque algunos son impagables, incluso elogió a España por plantear esta alternativa a cambio de inversión en educación.
Al final, los presidentes de Paraguay y de Ecuador quedaron en aprietos cuando se les preguntó si sus deudas con Brasil, también eran cuestionables, sin embargo, dieron respuestas diplomática en el sentido de que no tienen conflicto con Lula por ese motivo.





VENEZUELA, ECUADOR, PARAGUAY Y BOLIVIA DEFIENDEN AUDITORÍA DE SUS DEUDAS

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Los presidentes de Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia defendieron enfáticamente la necesidad de auditar las deudas externas en los países de la región, iniciativa hasta ahora adoptada por el gobierno ecuatoriano.
"En estos tiempos, estamos obligados a revisar todo", dijo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una conferencia de prensa ofrecida por varios de los mandatarios presentes en Costa do Sauipe, noreste de Brasil, para la Cumbre de América Latina y El Caribe.
Chávez destacó que "por el momento" Venezuela no lanzó ninguna iniciativa para auditar su deuda externa, pero añadió que "sería bueno que revisemos en conjunto todo el tema de la deuda".
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, explicó que la decisión de su país de considerar la moratoria de parte de la deuda de su país "no se debe a la crisis financiera internacional", sino a aspectos específicos de cada contrato.
"Nosotros hemos parado el pago de una parte de esa deuda. Estamos preparando una propuesta al mercado, y vamos a ver si la aceptan", dijo Correa.
Por su parte, Evo Morales, presidente de Bolivia, trazó una diferencia entre las deudas "contraídas por las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales", que "deben ser canceladas", y las deudas bilaterales contraídas con fines sociales o de integración física, que deben ser reconocidas.
En tanto, Fernando Lugo, el presidente de Paraguay, acotó que "la deuda externa se ha convertido en un sistema de dependencia. Nosotros anunciamos que queremos una revisión, y es un compromiso que asumimos con nuestra ciudadanía. En primer lugar, hay que revisar la legitimidad de la deuda".
Ecuador decidió en octubre cuestionar ante la Corte Comercial Internacional (CCI) el contrato por un préstamo otorgado por el banco brasileño de fomento, situación que llevó a una aguda tensión de las relaciones bilaterales.
Chávez y Morales ya habían expresado en noviembre su apoyo a la auditoría de la deuda externa ecuatoriana, pero esta miércoles tuvieron la oportundidad de explicitar esa posición delante del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien permaneció en silencio ante las declaraciones de sus pares.





Cumbre en Brasil / Cierre de una cita caliente

UNASUR: BUSCAN OPCIONES PARA EL CARGO QUE QUIERE KIRCHNER

Ricardo Lagos figura como un posible candidato para evitar conflictos en la región

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los líderes sudamericanos ya están pensando en un candidato alternativo al ex presidente Néstor Kirchner para la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uno de los líderes de los 12 países reunidos en la cumbre de anteayer de la Unasur, en este balneario del nordeste de Brasil, reconoció que el ex presidente chileno Ricardo Lagos es impulsado como salida de consenso, en lugar de Kirchner, que fue vetado por Uruguay por el bloqueo del puente Gualeguaychú-Fray Bentos.
En tanto, ayer terminó la primera Cumbre América Latina Caribe (CALC), que se organizó en paralelo con las de Mercosur, Unasur y Grupo de Río, y el presidente de México, Felipe Calderón, anunció en rueda de prensa que se avanzará en la creación de una organización de Estados latinoamericanos y caribeños, una especie de OEA, sin Estados Unidos y Canadá, y con Cuba.
En la misma conferencia, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se mostró dispuesto a revisar la legitimidad de la deuda de su país, un proceso similar al que ya practicó su par de Ecuador, Rafael Correa, quien por eso acaba de declarar el default, y el de Bolivia, Evo Morales, reclamó la condonación de su pasivo externo.
En cuanto a la cumbre de Unasur, aquella de la que surgió lo más concreto (la creación del Consejo Sudamericano de Defensa), LA NACION preguntó por la eventual candidatura de Lagos al presidente de Ecuador, Rafael Correa, que propuso al ex mandatario argentino: "Puede ser, pero nosotros en principio seguimos sosteniendo la candidatura de Kirchner". El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, dijo a la agencia ANSA que carece de candidato propio para Unasur.
Fuentes diplomáticas barajan otros dos posibles candidatos: el asesor de la Presidencia brasileña para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio Garcia, y Luis Maira, embajador chileno en la Argentina. Algunos analistas consideran poco probable que se dé a Chile la secretaría general de Unasur cuando ya tiene la de la Organización de Estados Americanos (OEA), en manos de José Miguel Insulza, pero éste tal vez renuncie el mes próximo para postularse a presidente de su país.
La OEA debería entonces elegir un sucesor y se avecina una nueva pelea entre los dos grandes bloques ideológicos del continente. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promociona a su ex vicepresidente José Vicente Rangel.
El eje socialista
El ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein aspira al cargo y podría conseguir el respaldo norteamericano. Algunos ven por un lado un eje socialista de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Honduras y, por otro, uno del libre comercio de Estados Unidos, México, el resto de América Central, la República Dominicana, Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Brasil y la Argentina están en el medio, aunque el primero estaría más cerca del libre comercio y el segundo, más emparentado con Chávez, según analistas en Costa do Sauípe. En cambio, las opiniones se dividen sobre el efecto de la crisis mundial en la Argentina: algunos líderes más liberales la ven rumbo a un nuevo default ante la crisis mundial, pero otros dirigentes más moderados descartan esa posibilidad.
Quien está pensando en una moratoria de la deuda es Lugo, que dijo que revisaría la legitimidad y la ética de una deuda que, según él, no benefició al "pueblo" y ya fue pagada si se cuentan los intereses abonados.
En tanto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de "impagable" la deuda que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, a los que exigió un resarcimiento por los condicionamientos que impusieron a cambio de la concesión de los préstamos. Chávez dio a entender que no dejará de pagar su deuda, pero apoyó los procesos de revisión que comenzaron con Ecuador.
En cuanto a la futura organización de Estados latinoamericanos y caribeños, Calderón dijo que se construirá en los próximos dos años a partir del Grupo de Río (grupo de concertación política latinoamericano que acaba de sumar a Cuba y en el que aún faltan los países caribeños).
Precisamente, la presidenta Cristina Kirchner había advertido en su discurso en la CALC que la región carecía de un "sistema de decisiones". La idea es fusionar el esquema de CALC, que creó Brasil en una demostración de poder de convocatoria, y el del Grupo de Río, que preside México y ya tiene más de 20 años.
Desafíos
Lagos, el preferido : el ex presidente de Chile Ricardo Lagos aparece como el candidato con más consenso para ocupar la secretaría general de la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur), tras el veto de Uruguay de aceptar al ex presidente Néstor Kirchner.
Otros candidatos : con aparentemente menos consenso que Lagos para ese cargo, aparecen el embajador de Chile en la Argentina, Luis Maira, y el asesor de Asuntos Internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio Garcia.
Nueva OEA: según anticipó el presidente de México, Felipe Calderón, se procurará avanzar en la creación de una nueva organización de países americanos con la participación de Cuba y sin la de los Estados Unidos y Canadá.
El fantasma del default : después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, admitiera que no puede pagar los compromisos internacionales, su par de Paraguay, Fernando Lugo, deslizó que piensa en una moratoria de la deuda y en revisar la legitimidad de esos compromisos externos.
Unificación : es probable que se fusione el esquema de decisiones de la Cumbre América Latina Caribe (CALC) y el del Grupo de Río para que la región tenga un buen sistema de decisiones.





PARAGUAY LE VENDERÁ ELECTRICIDAD A CHILE (A TRAVÉS DE LA ARGENTINA)

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El Gobierno de Paraguay llegó a un acuerdo con su par de Chile para vender electricidad a ese país desde el próximo año a través de Argentina, en una reunión paralela a la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) que se celebra en Brasil, informaron hoy fuentes oficiales.
Con ese acuerdo, Paraguay ganará entre US$ 70 y US$ 80 millones al año, muy por encima de los tres millones que se lleva actualmente por vender a Brasil su excedente de la parte de energía que le corresponde de la hidroeléctrica binacional de Itaipú.
Así lo explicó hoy a periodistas Ricardo Canese, uno de los representantes de Paraguay en la mesa de negociaciones instalada para discutir los reclamos de este país sobre la administración de la hidroeléctrica.
Según Canese, el acuerdo se alcanzó anoche en una reunión tripartita entre los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; la Argentina, Cristina de Kirchner; y Chile, Michelle Bachelet, quienes participan en la Cumbre de la CALC que concluye hoy en el balneario brasileño de Costa do Sauípe (noreste).
Canese detalló que Paraguay enviará la electricidad a Chile a través de Argentina y, por tanto, a este último país se le pagará una especie de "peaje" por la transmisión.
El acuerdo se produce en medio de las discusiones entre Paraguay y Brasil sobre la administración de Itaipú.
El Gobierno de Asunción exige la revisión del Tratado de Itaipú, que estipula que cada país tiene derecho al 50 por ciento de la electricidad generada y que la energía no utilizada por alguna de las partes debe ser vendida al otro socio a precio de costo.
Paraguay satisface el 90% de su demanda con alrededor del 5% de esa energía y el resto acaba en Brasil.
Además, el Ejecutivo paraguayo ha propuesto a Brasil que pague el 97% de la deuda de unos 20.000 millones de dólares por la construcción de Itaipú. Todos esos reclamos se discutirán hoy en una reunión entre Lugo y su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.





Los 33 países de la región valoraron el histórico encuentro en Brasil y las voces comunes que se lograron

INTEGRACIÓN ES LA GRAN GANADORA DE LA CUMBRE DE SAUÍPE

Los participantes en la CALC lograron un acuerdo para crear y poner a funcionar en 2010 la Unión de América Latina y el Caribe, un nuevo organismo para afianzar la independencia regional. El bloque también acordó enfrentar unido la crisis financiera y presentar una postura común en la próxima reunión de la ONU.

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2)

Con la convicción de que la integración política, económica, social y cultural de la región constituye factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social de sus ciudadanos, se dio por terminada ayer la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) realizada en el balneario brasileño de Sauípe.
En una extensa declaración final, los jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso con la defensa de la soberanía y del derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto a los derechos humanos.
El documento reitera la voluntad de construir un orden internacional más justo, equitativo y armónico, fundado en el respeto al derecho internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los estados, y la solución pacífica de controversias.
Los mandatarios también se comprometieron a "construir una posición común ante la crisis financiera y participar activamente en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de la ONU en el primer semestre de 2009".
La CALC también selló un prometedor acuerdo para crear y poner a funcionar en 2010 la Unión de América Latina y el Caribe, un nuevo organismo que pretende afianzar la independencia regional. Esto para que coincida con las celebraciones del bicentenario de la independencia de la mayoría de los países de la región.
La decisión de crear esa Unión de América Latina y el Caribe, en la que no tendrán cabida Estados Unidos y Canadá, fue uno de los principales frutos de este primer cónclave de la región, convocado por el Mandatario brasileño y anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva.
El Presidente mexicano, Felipe Calderón, en la rueda de prensa final, explicó que el futuro organismo multilateral englobará a todos los países de América, desde el río Bravo hasta la Patagonia, y contará con una estructura y funciones permanentes.
Lo que quedó claro es que América Latina y el Caribe están enviando señales a Washington de que las cosas han empezado a cambiar en lo que durante décadas ha sido llamado el "patio trasero" de Estados Unidos.
LOGROS MENORES
La "combocumbre", como fue bautizada por el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, incluyó una reunión del Mercosur, otra de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un encuentro preparativo del Grupo de Río y la primera Cumbre de América Latina y el Caribe, todas en el lujoso balneario brasileño de Costa do Sauípe.
Sin embargo, las cumbres del Mercosur y de la Unasur, del martes, concluyeron con logros menores.
En el caso del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) no se firmó el acuerdo para eliminar el doble arancel externo común (AEC) ni se concretó el Código Aduanero regional. Tampoco hubo adelantos en el proceso de adhesión de Venezuela al bloque.
En cuanto a la Unasur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), hubo consenso para intentar destrabar en abril la designación del secretario general del bloque.





LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE CREARÁN UN ÓRGANO SIN EE UU

La cumbre de Sauípe pone fin al aislamiento regional de Cuba

El País de España (www.elpais.com)

Los países latinoamericanos y del Caribe crearán una organización permanente en la que se subsumirán el actual Grupo de Río y la recién creada Cumbre de América Latina y del Caribe para la Integración y el Desarrollo (CALC). El anuncio fue hecho en la clausura de la megacumbre que se ha celebrado en Sauípe (Brasil) por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mexicano, Felipe Calderón, acompañados por otros seis mandatarios latinoamericanos, entre ellos Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.
CALC y el Grupo de Río celebrarán otra cumbre conjunta en 2010 en México. Aún no se sabe el nombre de la nueva organización. Unos proponen que se llame Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe -por oposición a la Organización de Estados Americanos (OEA), impulsada por Washington- y otros desean un nombre más neutro: Unión de Latinoamérica y Caribe. En cualquier caso, sería la primera organización de este tipo, exclusivamente regional, en los 200 años desde la independencia de la mayoría de Estados latinoamericanos.
Lula calificó el encuentro de Sauípe de histórico. "Todos sabemos que esta crisis económica y financiera es una oportunidad para juntarnos y hacer lo que tuvimos que hacer hace mucho tiempo". "Cuanto más juntos estemos", dijo, "más oportunidades tendremos de ser oídos en el concierto mundial y más oportunidades de salir de una crisis que no hemos provocado". Por su parte, Calderón anunció que en el futuro, cada vez que se reúna el G-20, los presidentes de los tres únicos países latinoamericanos miembros de esa organización (México, Argentina y Brasil) celebrarán una reunión previa para coordinar posiciones.
La megacumbre convocada por Brasil se clausuró con la convicción de que, en esta época de profunda crisis económica, es necesario institucionalizar un foro en el que tengan voz exclusivamente los países de la región, sin la presencia de EE UU ni de Europa. Quedó claro también que las relaciones con EE UU siguen siendo muy importantes para la política latinoamericana en su conjunto. El presidente boliviano, Evo Morales, pidió que se exija al nuevo Gobierno de EE UU el levantamiento del embargo a Cuba o que se retire a los embajadores, pero Lula pidió calma. Coincidió en pedir el fin del embargo, pero se mostró prudente. "Esperemos a ver qué señales lanza el nuevo presidente Barack Obama, en el convencimiento de que tiene que darse cuenta de que las cosas han experimentado un cambio formidable", dijo.
Brasil, que llegó a la cumbre con un liderazgo comprometido por sus enfrentamientos bilaterales con Ecuador, Paraguay y Argentina, sale reforzado y con el agradecimiento público de todos los jefes de Estado por sus "grandes esfuerzos para fortalecer a América Latina". El presidente de Ecuador, Rafael Correa, siguió defendiendo el tema de la deuda "ilegítima" con el banco brasileño BDNES, pero expresó sus deseos de que vuelva el embajador que retiró Brasilia.
La megacumbre de Sauípe ha puesto de manifiesto que, pese a las dificultades de integración, ese proceso es una de las herramientas al alcance de los Gobiernos para hacer frente a la profunda crisis económica. Uno de los mecanismos más mencionado fue la creación de una unidad de cuenta latinoamericana que permita el comercio intrarregional sin pasar por el dólar ni el euro, un sistema que ya han puesto en marcha Brasil y Argentina.
Otro éxito de la reunión clausurada ayer es la definitiva recuperación de Cuba como miembro del Grupo de Río y de cualquier foro exclusivamente latinoamericano que se pueda convocar. El protagonismo de América Latina en el futuro de la isla se traducirá en el primer semestre de 2009, en una inusitada y larga lista de visitas de jefes de Estado a la isla. Raúl Castro, estrella de la megacumbre, recibirá a primeros de enero a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y poco después a la chilena, Michelle Bachelet. Más adelante acudirá el presidente de México, Felipe Calderón, y ya se buscan fechas para otros jefes de Estado de la región. Se acabó la imagen de una Cuba que prácticamente sólo se relacionaba con Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua.
Fue patente también el deseo, y las dificultades, de consolidar Unasur como foro estrictamente político. No hubo consenso para elegir el secretario general. La argentina Cristina Fernández tendrá que renunciar al nombramiento de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, con las repercusiones que puede tener en las relaciones entre Argentina y Uruguay, que mantiene su veto.





ESPECIAL: LA ESPERANZA DE AMÉRICA LATINA DE MEJORAR LAS RELACIONES CON EEUU

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

Estados Unidos no está presente en la primera Cumbre de América Latina y el Caribe, que sesiona en Salvador de Bahía, pero sí ha sido mencionado en algunos discursos de jefes de Estado, que han pedido al presidente electo Barack Obama cambiar la política de su país hacia la región.
El convocante de esta cita, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo hoy tres peticiones a Obama: un cambio en la política hacia América Latina, el fin del bloqueo económico a Cuba y el cese de la violencia en Medio Oriente.
Para Lula, la posibilidad de una nueva política estadounidense hacia América Latina y el fin del bloqueo a la isla coronarán las grandes transformaciones que ha experimentado la región en los últimos años, con gobiernos progresistas en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay y Chile.
Como se esperaba, el mandatario cubano, Raúl Castro, reiteró la condena al bloqueo que ha ocasionado enormes pérdidas económicas a su país, además de obstaculizar los créditos de los organismos financieros internacionales.
En una entrevista de prensa, Castro dijo que ya había propuesto en tres ocasiones negociar con el nuevo gobierno de Estados Unidos y que ahora le corresponde a Obama dar el primer paso o, de lo contrario, Cuba podría estar otros 50 años enfrentando la política hostil de su vecino del norte.
"Cuba, a pesar del vengativo bloqueo, está dispuesta a compartir sus modestas experiencias para colaborar con la región, ya que la colaboración, junto con la solidaridad y el internacionalismo, constituyen la base de nuestras relaciones con el mundo", agregó.
El ingreso de La Habana como miembro pleno del Grupo de Río también fue motivo para que en la cumbre se expresara solidaridad con Cuba y rechazara el bloqueo, llevando implícita una oposición generalizada hacia la posición de Estados Unidos.
"La presencia de Cuba en el Grupo de Río es una señal muy fuerte de que Estados Unidos ya no manda en América Latina", declaró el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Este hecho es relevante porque significa una decisión soberana de Latinoamérica y una derrota para la diplomacia estadounidense.
Hoy el presidente boliviano, Evo Morales, criticó a Estados Unidos por mantener el bloqueo económico a Cuba y solicitó "solidaridad concreta": si Washington no levanta esta medida ilegal, que los países latinoamericanos retiren a todos los embajadores de Estados Unidos.
También propuso hoy que los países latinoamericanos apliquen sanciones a Estados Unidos, como suspender el intercambio comercial con ese país, hasta que se levante dicho bloqueo.
Morales confía en que Obama revierta la suspensión adoptada por George W. Bush de las preferencias arancelarias otorgadas a la importación de productos bolivianos, decisión que calificó de "venganza política".
Pese a estos pedidos de América Latina, los analistas de la región coinciden en que América Latina no será prioridad para Obama, aunque sí podría mejorar los vínculos con los países luego del alejamiento de la región de la órbita de Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush.
El futuro presidente, que asumirá el 20 de enero, estará concentrado en encontrar soluciones a la profunda crisis económica que afecta al país y lidiar con las guerras en Irak y Afganistán, por lo que los temas latinoamericanos no serían abordados en el primer tiempo de su gobierno.
Recientemente, Michael Shifter, vicepresidente del Diálogo Interamericano, un centro de estudios con sede en Washington, señaló que la principal prioridad de Obama hacia América Latina debe ser "restaurar la credibilidad de Estados Unidos y aumentar la confianza, a través de un estilo distinto y algunos gestos simbólicos".
Obama hereda de la administración Bush una política exterior que ha buscado consolidar su posición dominante en los asuntos internacionales, a través de una combinación de estrategias agresivas en las esferas militar, diplomática y económica, la cual se ha estrellado contra un muro de resistencia internacional.
Considerándola históricamente como "el patio trasero" de Estados Unidos, el gobierno de Bush ha visto con consternación cómo América Latina ha salido de su órbita y rechaza cada vez más los lineamientos de una Pax Americana bajo la hegemonía estadounidense, ejemplificado por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. La Cumbre de Brasil antecede la cumbre del Area del Libre Comercio de las Américas (ALCA), que se celebrará en abril del 2009 en la isla caribeña de Trinidad, adonde los latinoamericanos acudirán con la esperanza de mejorar las relaciones con Estados Unidos, pero en esta ocasión con una sola voz y mayor unidad.





VÁZQUEZ SE DESMARCÓ Y APUNTÓ A LA AUTOCRÍTICA

Cumbres brasileñas. El presidente dijo que no se le puede echar toda la culpa al "imperialismo de turno", y subrayó que los países de América Latina han sido incapaces de forjar su propio destino

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

"No podemos echarles todas las culpas al imperialismo de turno", dijo ayer Tabaré Vázquez en la cumbre de presidentes de América Latina y el Caribe, que se desarrolla en el balneario Costa de Sauipe de Bahía (Brasil). El presidente se desmarcó de muchos de los discursos simplistas que se escucharon en la pasada jornada y explicó las medidas que su gobierno tomó para prevenir los efectos negativos de la crisis económica.
"El mundo hoy parece un manicomio dirigido por sus propios pacientes, en este mundo de situaciones como las que estamos viviendo y en plena crisis, cuando comienza a acentuarse el sufrimiento de los ciudadanos más humildes y más pobres, donde la crisis castiga como sucede normalmente a quienes menos tienen, aún existen espacios para que en lugar de jugar a la ruleta, algunos deshumanizados jueguen aún a la especulación financiera y económica", expresó Vázquez en tono pausado y reflexivo.
Ante esa situación, afirmó que la obligación es "intentar introducir una cuota de racionalidad a esta locura" y que ésta es una muy buena oportunidad para que los países de América Latina y el Caribe intenten transitar "el camino de la racionalidad". Para ello, dijo, se debe comenzar con "un planteo autocrítico".
Recordó que en sus principios fundacionales, el Frente Amplio "tiene su concepción más amplia de la lucha contra cualquier forma de imperialismo. Somos antiimperialistas. Pero debemos de una buena vez, no echarle las culpas de todos nuestros males al imperio de turno", agregó Vázquez.
Aclaró que el imperialismo tiene culpas pero que "en Latinoamérica y el Caribe, no hemos sido capaces, por omisión, por incapacidad y por corrupción de elaborar un proyecto latinoamericanista, en conjunto y unidos que nos permita darle dignidad a la vida de nuestros pueblos".
Vázquez dijo que las medidas tomadas por Uruguay no son una receta sino una contribución para "poner racionalidad al manejo de una situación tan crítica como la que estamos viviendo", al igual de las que recibió de los presidentes de otros países.
Vázquez desarrolló dos conceptos que le parecen trascendentes: previsibilidad y vulnerabilidades. "Ante el crecimiento desmesurado de la economía a nivel internacional y de los precios, sus costos, del crudo del petróleo y de los alimentos, teníamos que prever que en algún momento la contrareacción o la reacción o la antirreacción se iba a experimentar. Tarde o temprano ese ciclo positivo iba a cambiar, iba a cambiar de ciclo. Había que prever", agregó el presidente.
Vázquez recordó que en Uruguay en el año 2002 "vivimos una de las crisis económicas financieras y sociales más importantes de toda nuestra historia" y que "esa fatídica experiencia" le sirvió al Frente Amplio cuando llegó al gobierno "para tratar de prever los elementos negativos que podían surgir en el curso del mismo". Por eso, sostuvo que de aquí en más "deberíamos prever, adelantarnos, leer el futuro, para prever las consecuencias de movimientos negativos que se puedan producir, como los que se están produciendo en este momento".
Vázquez dijo que, justamente, se trabajó previendo no caer en las mismas vulnerabilidades del 2002, "bajo la ecuación de crecimiento económico para y con desarrollo social".
Utilizando términos médicos, el mandatorio señaló que el gobierno tomó medidas preventivas: "intentamos vacunarnos, hacer un diagnóstico oportuno, actuar oportunamente en el diagnóstico con medidas terapéuticas adecuadas a la prevención y no al tratamiento de una patología instalada".
"Apostamos a un fuerte equilibrio macroeconómico. No es de derecha ni de izquierda, es simplemente medidas de buena administración, aseveró el presidente.
"Cuando tenemos un paciente con un traumatismo grave y está sangrando porque se le rompió una arteria y tiene un desequilibrio interno miostático, antes de arreglar el desequilibrio tenemos que parar la hemorragia y la hemorragia el cirujano la para interviniendo y opera con la derecha u opera con la izquierda. Si es derecho opera con la derecha y si es izquierdo opera con la zurda. Pero opera para parar esa hemorragia y luego encontrar los mecanismos homeostáticos de compensación de los desequilibrios", expresó Vázquez en una de las partes más comentadas de su discurso.
ERROR HISTÓRICO. Entre las medidas tomadas en términos de la previsibilidad y las vulnerabilidades, mencionó: "el manejo adecuado de las finanzas públicas", la inversión en bienestar social con medidas como el Plan de Emergencia y el Plan de Equidad, las reformas tributarias y de la salud, y una fuerte inversión en educación y seguridad. También mencionó "resultados medidos no por el gobierno que presido sino por organismos internacionales", entre ellos que el PBI crecerá 10,6 % en 2008 "crisis incluida", un fuerte crecimiento de la inversión pública y privada, nacional y extranjera, que aspira llegue al 20%. A ello añadió la baja de la tasa de desempleo de 13% a 7,2%, de la pobreza de 32% hace tres años a 21,7%, y de la indigencia a la mitad en el mismo período. También recordó la mejora de la eficiencia recaudatoria, apoyo al sector productivo con foco en el sector exportador incluyendo el turismo y la tecnología de la información y el conocimiento. Dijo que hasta el momento los resultados de las medidas han sido auspiciosos
Vázquez indicó que Uruguay no está en condiciones de tomar medidas agresivas anticíclicas: "pretendemos defender lo conquistado no realizando medidas procíclicas".
"No podemos caer en el error histórico que en una crisis como la que vivimos en el 2002, hacer un ajuste fiscal, rebajar los salarios, disminuir la inversión pública, no apostar a potencializar las obras de infraestructura, de generar puestos de trabajo", sostuvo.
El presidente dijo que el país apuesta a la integración regional flexible y abierta para países como Paraguay y Uruguay, que son economías menores dentro del bloque continente.
Vázquez mantuvo reuniones bilaterales con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez.
Con Lula analizó la interconexión energética entre Brasil y Uruguay, y con Chávez la utilización del satélite que Venezuela lanzó en noviembre desde China y que emplea el espacio aéreo uruguayo.
CORREA CANTOR. El presidente Rafael Correa se trasladó en la noche del martes hasta el balneario Praia Do Forte, a 20 km de donde se hacen las cumbres y en uno de los boliches del lugar estuvo cantando. Su acompañante en la guitarra fue su ministro de Economía.
Mayoría rechaza bloqueo
La mayoría de los argentinos se opone al bloqueo del puente San Martín que realiza la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, según una encuesta divulgada ayer en Buenos Aires.
La encuesta de la consultora Ibarómetro, arrojó que "más de seis de cada diez argentinos cree que debe levantarse el corte de ruta de Gualeguaychú", que desde hace dos años impide la circulación de vehículos hacia Fray Bentos, en protesta por la planta de celulosa de Botnia. El 61,4% opinó que debe levantarse el corte del puente.
Piden a EE.UU. que contemple a Bolivia
Los países de América Latina y el Caribe reunidos en su Cumbre en Brasil instaron al gobierno de Estados Unidos a que siga otorgando a Bolivia los beneficios de las preferencias arancelarias que le quitó recientemente, según señala una declaración entregada al final de la cita.
En un comunicado al margen de la declaración final, los países instan "al gobierno de Estados Unidos a que siga otorgando a Bolivia los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) por su impacto en los flujos comerciales existentes y los puestos de trabajo en Bolivia".
Igualmente animan "a los gobiernos de Estados Unidos y Bolivia a realizar los esfuerzos, en un marco de diálogo y respeto recíproco, encaminados a continuar la cooperación en este ámbito".
El documento indica igualmente que los países de América Latina y el Caribe son "conscientes de que la lucha común contra el problema mundial de las drogas es una prioridad no sólo de nuestra región sino también de otros países y bloques de Estados".
El ATPDEA es entregado por Washington a los países andinos que considera cooperan en la lucha antinarcóticos.
En octubre el presidente estadounidense George W. Bush decidió excluir a Bolivia de esa norma porque a su juicio incumplió en los esfuerzos antinarcóticos durante el último año, y por los choques con el presidente Evo Morales.





Luis Valdivieso

'HEMOS TRABAJADO EN GENERAR CONFIANZA AL INVERSOR'

Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La primera tarea del titular de Economía en Perú, aterrizado en el cargo en julio procedente del Fondo Monetario, ha sido ordenar el crecimiento de un país cuyo PIB subió un 11% en los últimos 12 meses. Ahora, Luis Valdivieso busca capital privado para un ambicioso plan de infraestructuras y vende confianza antes de pedir colaboración.
Promueven obra civil cuando se están congelando proyectos en México o Argentina...
Las empresas sufren por la financiación, pero buena parte de nuestra cartera de proyectos ya está en marcha. De un programa de 35.000 millones pretendemos llegar a un mínimo de 30.000 en 2011. En algunos casos se da la financiación público-privada con la opción de que el socio privado ejecute la parte que pueden soportar, asumiendo el Gobierno el resto. La clave es crear esquemas concesionales atractivos.
¿Hasta qué punto lastran la credibilidad de Perú las nacionalizaciones en Venezuela o Bolivia?
Hemos trabajado en generar confianza al inversor tras un periodo, ya lejano, de hiperinflación que destrozó el país. Tenemos convenios de protección a la inversión con la OCDE, entre otros garantes, y hemos sido reconocidos por ello por el Banco Mundial. No existe riesgo político en Perú y nuestro sistema electoral es una barrera para corrientes antisistema. A través de la inversión productiva generamos empleo y la clase media está prosperando al mismo ritmo que cae la pobreza. Eso es importante para el futuro.
¿En ese contexto defiende la entrada de multinacionales en su país?
Sufrimos un déficit de años en infraestructuras y el empuje privado es crítico para atajarlo, pero a constructoras como las españolas también les interesa trabajar fuera cuando los proyectos escasean en Europa.
Además de la existencia de un marco jurídico con fuertes pilares, las empresas priman la estabilidad económica. ¿Qué medidas han tomado en la crisis?
El precio de los combustibles y de los alimentos elevó nuestra inflación a primeros de año. Además, veníamos creciendo muy por encima de nuestro potencial, a un ritmo del 11%. Mi primera tarea fue rebajar la euforia y preparar la economía para la desaceleración mundial. Hemos reducido la tasa de crecimiento del gasto, controlamos la volatilidad del tipo de cambio a base de comprar reservas en dólares, y subimos la tasa de interés. Esta crisis nos ha ayudado a lograr un crecimiento más ordenado.




-------------------------------------------------------


REGIÓN MURCIA

VIDAS MÁS ALLÁ DEL TÓPICO

Tres inmigrantes abordan hoy, en el Día Internacional de las Migraciones, los retos y problemas a que se enfrentan en la Región

La Verdad de Murcia, España (www.laverdad.es)

Rosalyn Ortega y Dalva César (Bolivia) y Abdul Majeed (Ghana) no están aquí para lamentarse -aunque sus vidas no han sido fáciles- ni para quejarse por los obstáculos que se han encontrado en el camino, y a los que todavía siguen enfrentándose. Al contrario, están ilusionados con su vida en Murcia y ansiosos por participar en esta sociedad. Hoy se celebra el Día Internacional de las Migraciones, y estos tres inmigrantes acuden a su cita con este reportaje con un deseo común: «Por favor, superemos los tópicos». Rosalyn es empleada del hogar. Dalva es autónoma y regenta un pequeño comercio en el barrio de Santa María de Gracia. Abdul es víctima de la crisis y está en el paro desde hace un mes. Los tres son trabajadores a los que sólo el color de la piel y el acento de su voz distingue de cualquier otro ciudadano de la Región.
Abdul Majeed -sus amigos lo llaman Suam- abre el fuego de la conversación. Ahora habla español perfectamente, pero cuando llegó a Melilla hace once años «no sabía ni lo que significaba la palabra hola». De España sólo conocía «al Real Madrid y al Barça», pero este país le atrajo por ser la puerta de Europa y por «los reportajes que salían en la televisión». Tenía 18 años recién cumplidos, y después de dar varias vueltas por Málaga y Madrid aterrizó en Murcia. Aquí se enfrentó a uno de los grandes problemas con que se encuentran los inmigrantes que llegan a la Región: dar con una vivienda en condiciones dignas.
EL ACCESO A LA VIVIENDA
«Empecé a vivir en un almacén abandonado de Torre Pacheco ocupado por 300 personas. Había marroquíes, senegaleses, de todo... No había baños y las condiciones higiénicas eran pésimas». Abdul trabajaba por entonces en el campo, pero tenía claro que prefería residir en Murcia. Así que empezó a buscar un piso de alquiler. «Fue muy complicado; en cuanto los caseros se enteraban de que era extranjero me decían que la vivienda ya estaba alquilada». Tuvo que intervenir un amigo español para que por fin alguien le abriese las puertas. Ahora, después de diez años trabajando, los ahorros le han permitido comprar un piso. Como tantos otros, españoles o inmigrantes, lleva su hipoteca como puede.
Para Dalva César la búsqueda de piso fue mucho más fácil. «Tuvimos mucha suerte. Vi un apartamento que me encantó, pero me pedían una fianza y un pago por adelantado. Era más dinero del que yo podía dar en ese momento, pero los caseros, una pareja de personas mayores, me dijeron que no me preocupara, que me lo alquilaban pese a todo». Ahora vive en otro piso, también de alquiler, pero con derecho a compra.
REAGRUPACIÓN FAMILIAR
Para Dalva, lo más duro fue la separación que sufrió su familia. «Vine a España, yo sola, hace cinco años. Conocía a una amiga en Valladolid, pero finalmente me quedé en Murcia. A los tres meses vino mi marido, y dejamos a mis dos hijos con los abuelos en Bolivia. El pequeño tenía apenas ocho meses. Sólo una madre puede comprender lo que se siente en una situación así». Al año y poco, Dalva no pudo más. «Decidimos que debíamos traerlos, aunque fuese complicado. El pequeño tenía ya dos años, y no nos conocía cuando llegó». Sonríe al recordar como «en sólo un mes empezó a llamarme mamá».
Rosalyn Ortega también vivió la separación de la familia. Sus padres vinieron a España cuando ella tenía 22 años. Se quedó en Bolivia «haciendo de madre de mi hermano pequeño, que tenía sólo 12 años». A los dos años, «nos planteamos que no podíamos seguir así; me quedaba sólo un curso para terminar la universidad, pero tuve que tomar una decisión y mi prioridad fue reunirme con mis padres».
Tanto Dalva como Rosalyn disfrutan ahora de toda la familia en casa. No es el caso de Abdul. Vino sólo, y se echó una novia española. «Todo el mundo nos miraba, era una época en la que la gente todavía no estaba acostumbrada». Después rompieron. En el 2002 conoció a la que ahora es su esposa, una mujer de su país, Ghana, con la que se casó hace más de dos años. Todavía no ha podido traerla a Murcia. «Solicité la reagrupación familiar, pero la rechazaron», cuenta mientras la voz se le rompe por un momento. Pronto recupera la compostura. «Ella está ahora estudiando para matrona. Si cuando termine no puede venir a España, regresaré yo a casa».
LA CRISIS
Abdul está pensando seriamente en el retorno. Es uno más de los centenares de inmigrantes que se han ido al paro por culpa de la crisis. Hasta hace un mes trabajaba en una empresa de plásticos. Ahora, reparte su curriculum allá donde va. Sabe cuatro idiomas (inglés, que es el idioma oficial de su país, francés, árabe y español). También domina la informática. «Todo el mundo da por hecho que un inmigrante no está cualificado, pero no es así».
Dalva César también está sufriendo el parón económico en su tienda de ropa y complementos de Santa María de Gracia, que abrió el año pasado. «Se vende menos, eso está claro». Pese al mal momento, está ilusionada con su nuevo proyecto como autónoma. No ha tenido especiales inconvenientes para abrir su negocio por el hecho de ser inmigrante. «El único problema es la renovación de los permisos de residencia y trabajo, que se alargan mucho».
Mientras, Rosalyn Ortega mantiene de momento su puesto de trabajo. «Llevo dos años empleada en una casa, de externa, y por ahora todo va bien, pero tengo muchas amigas a las que les están ofreciendo contratos de sólo 400 o 500 euros al mes para trabajar como internas de lunes a sábado».
CONVIVENCIA
Las últimas encuestas demuestran que el racismo crece en España, y de forma especialmente peligrosa entre los estudiantes. «¿Qué podemos esperar si los políticos manejan la inmigración como algo negativo?», se pregunta Dalva. «Es un discurso muy fácil para ellos, mucho más que aportar propuestas para arreglar las cosas. Pero claro, los políticos de Murcia, los concejales de aquí, no saben lo que significa vivir con carencias. No conocen la realidad». Para los inmigrantes, el derecho al voto en las elecciones municipales es una reivindicación básica, porque aunque gozan de derechos sociales, a la par que pagan sus impuestos y cotizan, siguen situados un escalón por debajo del resto de ciudadanos.





AQUÍ, EN ESPAÑA, EL MACHISMO ES MÁS SOFISTICADO

La antropóloga Maribel Otero regresa a su tierra natal tras 30 años desarrollando proyectos de cooperación internacional en Sudamérica y Africa.

La Opinión de Zamora, España (www.laopiniondezamora.es)

Lo primero que Maribel Otero tuvo que hacer en su primer viaje a Bolivia fue aprender a rebajar el altisonante tono de voz español para no alterar a sus pequeños alumnos: «calmadito, calmadito, profe, que nos asusta». Casi 30 años después, los mismos que ha pasado desarrollando proyectos de cooperación a caballo entre Nicaragua, Bolivia y Botswana, es ella quien encandila al interlocutor con su pausada cadencia verbal, con la «suavidad y el respeto en el trato» con que los nicaragüense y bolivianos la cautivaron a ella. Eso es lo que asegura que más ha echado de menos -«aquí somos unos bestias, nos gritamos»- tras regresar a Toro para cuidar de su madre: «me sentía culpable de estar ayudando a mucha gente y, ahora que ella me necesita, irme; yo quiero que ella se vaya tranquila y después, a lo mejor, me vuelvo a ir». Los verbos ir y volver fluyen de la boca de esta toresana trashumante que, tras estudiar Magisterio, se marchó a Francia, animada por su padre, para estudiar Literatura gala, estudios que no finalizó. Lo mismo le ocurrió con Periodismo y Sociología, aunque ya en Sudamérica se licenció en Agronomía y Antropología. Su desbordante energía la ha llevado, también de vuelta a Toro, a poner en marcha el proyecto que venía planeando de hace tiempo con su amiga Gloria Carnero, comadrona: la creación de una plataforma contra la violencia de género -Asociación Lilith-, poniendo en práctica la experiencia adquirida en esta materia en los países donde ha estado: «acá el machismo es más sofisticado, más solapado, pero los hombres siguen teniendo la batuta y las mujeres vamos detrás», asegura. Sus comienzos en Latinoamérica, sin embargo, tuvieron más que ver con la Educación, aunque una cosa lleva a la otra: «las leyes están muy bien porque ayudan, pero lo que realmente ayuda a cambiar una cultura es la Educación». En el año 79, con 27 años, 2.000 dólares ahorrados y una mochila, emprende viaje desde Madrid a Houston y de allí, por tierra, a Bolivia y Nicaragua, donde se quedó un tiempo para trabajar en la alfabetización promovida por la revolución sandinista. «Fue mi bautismo de fuego. Me metieron en una comunidad de indios misquitos; tuve que aprender el idioma y no alfabeticé a nadie, ellos lo hicieron conmigo; aprendí a pescar, a subirme a las palmeras, a hacer brebajes para curar...». Después, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, donde permaneció durante dos años en el proyecto Colonia Piraí, una especie de «comuna» donde se mezclaban niños y adultos de diferentes nacionalidades que se autoabastecían con sus propios huertos y animales, donde los niños resolvían sus problemas en un tribunal y donde se aplicaba pedagogías -como la de Ferrer y Guardia que se desarrolló en España durante la República- basadas en que el alumno de educa a sí mismo. Allí conoció a su compañero, el holandés Jan van Putten, con quien ha compartido casi tres décadas de amor y cooperación internacional. Contratados por el Gobierno holandés, él como asesor del Ministerio de Reforma Agraria y ella del Instituto de Seguridad Social y Bienestar Social, se fueron a Nicaragua para trabajar en un proyecto de Rehabilitación de Prostitutas: «se llamaba así, pero el objetivo es que fueran dueñas de sí mismas y de su dinero y si querían seguir, bien, y si no, se les trataba de buscar un trabajo». Fue, recuerda la antropóloga, «un trabajo precioso; contacté con mujeres que habían sido vendidas por su padres, muy pobres, a un prostíbulo a los once años porque su precio por ser vírgenes era muy elevado». Tres años después el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega le encarga un proyecto de investigación sobre la situación de la mujer en el país y durante su desarrollo descubre que muchas de las mujeres con las que habló habían sido violadas por los propios sandinistas. Lo ocurrido despertó las conciencias de las mujeres de la revolución, que promovieron la creación de grupos: «nos llamaban disidentes, porque queríamos ir más allá de lo que nos planteaban, es decir, otra vez el machismo, sea revolucionario o no». Fue entonces cuando comenzó a abordar el tema de la violencia de género.
El Gobierno holandés envía más tarde a la pareja a Africa, concretamente a Botswana y allí tropezó de plano con Sida. Al principio, cuenta, «no le dimos tanta importancia, hasta que un compañero médico me dijo que necesitaban sangre y enviamos a 180 alumnos y alumnas del centro donde estábamos y, tras analizar su sangre vieron que el 45% eran VIH positivo; aquello me paralizó». Por entonces, «a los enfermos sólo les daban vitaminas, no había otra cosa, y es muy duro ver cómo mueren tus alumnos; en tres años murieron cerca de 20» recuerda mientras muestra la foto enmarcada de una de ellas y recuerda con dolor la muerte de otra joven y su bebé, «a la que su familia aisló en una chocita, porque el Sida era lo peor que podía pasar a una familia». De hecho, además de «pedir toneladas de condones y hacer una campaña para promover su utilización, porque, además son muy promiscuos», tuvieron incluso que convencer al "chief" o jefe de la tribu -este país está conformado por etnias- de que «también los negritos tenían Sida, no sólo los blancos». Lo hicieron a través de una representación puesta en marcha por el grupo de teatro que crearon a petición de los propios alumnos, con el que recorrieron los mercados de varios pueblos. Una actividad que contó con la cooperación noruega y sueca.
En Botswana conoció también a la que más tarde sería la primera jueza de ese país, con quien creó el centro al que llamaron "Donde las mujeres se hicieron diosas" y en el que enseñaban alfabetización y organizaban talleres sobre derechos sexuales y reproductivos. «Lo mejor fue que, para conseguir que nos diera un local, ella consiguió convencer al chief de que las ideas que le presentábamos eran suyas». Su entusiasmo fue tal que incluso permitió que, por primera vez, se celebrase en Mochuli, donde estaban, la marcha del 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer; mandó matar una vaca, «que allí son más importantes que las mujeres», asegura Maribel Otero, y «¡los hombres cocinaron!». Corría el año 92.
Después de aquello regresó a Nicaragua para trabajar con el "Colectivo de mujeres de Matagalpa", que nació del grupo creado por ella en el año 89. La agrupación le solicitó asesoramiento para crear «una red de alfabetización de mujeres por mujeres», aunque también «trabajamos con la violencia de género» a través de talleres con los que llegaron a muchas ciudades de ese país. «Utilizábamos la metodología de Pablo Freire, es decir, aprender haciendo y transformando, y partíamos de la base de preguntarnos por qué las mujeres no nos educamos, por qué no vamos a la escuela», según rememora. En Matagalpa promovió también la creación de un Centro Jurídico Popular, cuyo objetivo era dar apoyo y asesoramiento a los campesinos, especialmente a las mujeres, «para que no les quitasen sus tierras» tras perder los sandinistas las elecciones y llegar al poder Violeta Chamorro. «Fue otro tipo de experiencia», relata Maribel, «porque tratábamos la violencia en la sociedad, cómo los hombres son capaces de amedrentar y hasta pegar para quitarles sus tierras». Un especial recuerdo guarda en este punto hacia una mujer «a la que un hombre del pueblo, apoyado por el alcalde, le mataba su gallinas, se desnudaba al pasar sus hijas y hasta la amenazaba con una pistola». De nada sirvió que llevasen hasta allí a la policía, «no la creyeron», y el problema solo finalizó cuando dos abogados del proyecto consiguieron llevar hasta el pueblo a un juez, «que acabó convenciéndose porque también se burlaron de él, más que por otra cosa». No fue ni la primera ni la última vez que tuvo que enfrentarse a un sistema policial y judicial «frustrante». De hecho, en su siguiente etapa en Bolivia, a donde regresó para trabajar en la antigua Colonia Pireí, convertida en Escuela Técnica Agropecuaria, vivió otros episodios más relevantes aún desde la Plataforma de la Mujer contra la Violencia de Género, en la que también prestó su labor como asesora pedagógica y de género. «Llevamos el caso de una chica que fue drogada por unos jóvenes de la alta sociedad de Santa Cruz, como consecuencia de lo cual murió y fue tirada a al río; un joven confesó pero nunca llegó a ser detenido, porque dijeron que se había suicidado, lo cual siempre hemos pensado que fue mentira». En otra ocasión, prosigue, «violaron a una chica delante de su novio y tuvimos que pagarle el viaje a la policía, además de darles unos huevos, para que fueran hasta allí; es muy duro».
El último proyecto que ha completado antes de regresar a Toro ha tenido de nuevo como escenario Nicaragua, donde ha puesto en marcha el Area de Mujer y Economía con la creación de comunidades cuyo desarrollo se basa en la concesión de microcréditos -entrega de semillas para comenzar a sembrar sus parcelas y producir alimentos necesarios para abastecer a la población- y créditos revolventes, es decir, los créditos para pobres basados en la metodología que diseño el Banco Grameen -préstamos que pueden seguirse disponiendo una vez pagado total o parcialmente-. «A cada mujer le dábamos una o dos ovejas o cabras preñadas y tenían un huerto para cultivar frijoles o arroz, y pagaban al silo con la cosecha». Instalaron, así mismo, un sistema agroforestal con bananos, papayas y pastos y cada comunidad tiene sus oficinas, local para talleres y letrinas ecológicas. Las mujeres, además, constituyeron «pequeñas empresitas para vender tortas, caramelitos, jugo e incluso ropa o chancho». El impacto, dice, «fue tremendo, les cambió la vida». La vuelta «ha sido muy dura», reconoce, «sueño con aquello porque ha sido muy bonito y me he sentido absolutamente compensada; pero no les dije adiós, sino hasta luego».





EX MANDATARIO BOLIVIANO VISITÓ EL CONGRESO NACIONAL

PPN de Paraguay (www.ppn.com.py)

El Presidente de la Cámara Alta, Enrique González Quintana, y los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Alberto Grillón, mantuvieron esta mañana un encuentro con el Ex Presidente de la República de Bolivia, Dr. Carlos Diego Meza, quien compartió con los legisladores parte de la experiencia política lograda durante el periodo presidencial que le cupo ejercer entre los años 2003 y 2005.
El senador Alberto Grillón refirió que el encuentro sirvió para hacer un repaso de la realidad política de Paraguay y Bolivia, especialmente en estos momentos de especial trascendencia, donde se verifican profundos cambios al interior y exterior de ambas naciones.
Significó asimismo que la visita del doctor Carlos Meza ayuda a profundizar aún mas los tradicionales lazos de amistad mantenidos entre los dos países, y que las opiniones del invitado servirán para orientar el accionar de los legisladores sobre importantes temas debatidos actualmente en el ámbito local.
En tanto, el ex jefe de Estado agradeció la recepción dada por los parlamentarios y señaló que la relación bilateral se encuentra a punto de cambiar dramáticamente, en el mejor sentido, a partir de la culminación de una serie de carreteras asfaltadas en el lado boliviano, que permitirá acrecentar no sólo el intercambio comercial, sino también el acceso del Paraguay al Océano Pacífico, con todas las posibilidades que ello implica.Igualmente, mencionó la posibilidad de pensar en proyectos energéticos, que permita una integración fecunda en dicho ámbito.
Finalmente, Meza expresó ante los senadores que a su parecer el Paraguay inició una etapa histórica de cambios, similar a la vivida por otras naciones en América Latina, y que la oportunidad no debe ser desaprovechada. "Hay una gran esperanza del pueblo paraguayo con el nuevo presidente (Fernando Lugo), pero es un gran desafío porque la sobreexpectativa de esperanza puede ser muy compleja de resolver en el corto plazo. Creo que es una oportunidad extraordinaria para el Paraguay y supongo que todo el país es consciente de ello y es una oportunidad que se debe aprovechar", concluyó.
Carlos Meza fue Presidente Constitucional de la República de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 6 de junio de 2005. Durante su estadía en nuestro país prevé realizar una serie de conferencias en el ámbito de la Cancillería, además de realizar una vista a los miembros de la Academia Paraguaya de Historia.

No comments: