Al culminar el presente año 2008, el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia ocupa actualmente el puesto 36 de la votación virtual en el concurso internacional convocado por la Fundación New Seven Wonders de Alemania, según la información publicada en el portal oficial de la mencionada organización.
Por otra parte, el Río Amazonas que une a Perú, Brasil y Colombia ocupa el puesto 19, mientras que el puerto subterráneo Princesa de Filipinas es inquilino numero uno y la bahía Ha Long de Vietnam ambos de Asia esta en el segundo casillero.
Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca (ALT), reiteró a un medio boliviano que sólo un candidato nacional por país, el mejor clasificado hasta este 31 de diciembre de 2008, serán elegibles para continuar en el 2009.
Votar a favor de los candidatos continuará hasta el 7 de julio de 2009. Luego un panel de expertos de la fundación, bajo la dirección del Prof. Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, examinará los 77 candidatos y escoger los 21 finalistas, que se anunciará el 21 de julio de 2009. Estos finalistas serán sometidos a votación popular.
Pese a los intentos los integrantes del Comité Multisectorial a cargo de la promoción del lago Titicaca en Puno, aún no logra conseguir mayores adeptos principalmente por la poca difusión que se vienen realizando, además hasta el momento no se logra implementar las cabinas permanentes en las principales ciudades de la región y del país.
NUESTRO LAGO
El lago Titicaca, considerado uno de los mas enigmáticos del mundo, es un maravilloso espejo de agua de 8,400 km2, mide 204 Km. de largo por 65 Km. de ancho, está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina a una distancia de 850 m, el mas grande situado en la parte norte denominado Lago Mayor o Chucuito con una profundidad de 283 m cerca de la Isla Soto. El Lago Menor o Huiñamarca está ubicado en la parte sur con una profundidad máxima de 45 m.
Ubicado a 3,810 metros sobre el nivel del mar, con un volumen medio de 930,106 hm3, el lago es particularmente transparente de 15 a 65 m y la calidad de la luz es excepcional, tiene como principales afluentes a los ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanacu y Keka; y el río Desaguadero como única salida fluvial que desemboca en el lago Poopó.
Por otra parte, el Río Amazonas que une a Perú, Brasil y Colombia ocupa el puesto 19, mientras que el puerto subterráneo Princesa de Filipinas es inquilino numero uno y la bahía Ha Long de Vietnam ambos de Asia esta en el segundo casillero.
Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca (ALT), reiteró a un medio boliviano que sólo un candidato nacional por país, el mejor clasificado hasta este 31 de diciembre de 2008, serán elegibles para continuar en el 2009.
Votar a favor de los candidatos continuará hasta el 7 de julio de 2009. Luego un panel de expertos de la fundación, bajo la dirección del Prof. Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, examinará los 77 candidatos y escoger los 21 finalistas, que se anunciará el 21 de julio de 2009. Estos finalistas serán sometidos a votación popular.
Pese a los intentos los integrantes del Comité Multisectorial a cargo de la promoción del lago Titicaca en Puno, aún no logra conseguir mayores adeptos principalmente por la poca difusión que se vienen realizando, además hasta el momento no se logra implementar las cabinas permanentes en las principales ciudades de la región y del país.
NUESTRO LAGO
El lago Titicaca, considerado uno de los mas enigmáticos del mundo, es un maravilloso espejo de agua de 8,400 km2, mide 204 Km. de largo por 65 Km. de ancho, está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina a una distancia de 850 m, el mas grande situado en la parte norte denominado Lago Mayor o Chucuito con una profundidad de 283 m cerca de la Isla Soto. El Lago Menor o Huiñamarca está ubicado en la parte sur con una profundidad máxima de 45 m.
Ubicado a 3,810 metros sobre el nivel del mar, con un volumen medio de 930,106 hm3, el lago es particularmente transparente de 15 a 65 m y la calidad de la luz es excepcional, tiene como principales afluentes a los ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanacu y Keka; y el río Desaguadero como única salida fluvial que desemboca en el lago Poopó.
EL PERIODISMO EN BOLIVIA, BAJO ASEDIO
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com)
"¿Tú crees en los medios de comunicación? Yo, no". Esta frase, que apareció pintada en las paredes de varias zonas de la ciudad de La Paz, en la última semana, es una muestra del escenario en el que se desenvuelve el periodismo en Bolivia.
Por un lado, grupos organizados, afines al gobierno, han emprendido desde hace meses una campaña de desprestigio contra los medios de comunicación privados y sus periodistas. Lo mismo ocurre con los sectores de oposición que se van contra los medios estatales y sus informadores.
El resultado es una seguidilla de agresiones. El Observatorio Nacional de Medios (Onadem), de la Fundación Unir y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (Aboccs), contabilizó 245 ataques, entre octubre de 2007 y noviembre de 2008, contra periodistas.
Las agresiones han ido en aumento, al ritmo de las protestas masivas de sectores oficialistas y opositores, señala el informe del Onadem. También menciona que a los trabajadores de la información los visibilizan como actores políticos y los estigmatizan de acuerdo al medio en que trabajan.
Las agresiones más frecuentes son patadas y pedradas, seguidas de insultos y amenazas de muerte; también se han registrado denuncias de mujeres periodistas por amenazas de violación y otras de linchamiento. Quienes trabajan en televisión se llevan la peor parte y después los de periódicos.
Agresiones desde la Presidencia
El propio presidente de la República, Evo Morales, ha agredido verbalmente a las y los periodistas, argumentando que la información que se publica es falsa. El último incidente, relacionado con un caso de contrabando en el que se vio involucrado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue la ocasión para que el mandatario declarara que sólo "el 10% de los periodistas es digno".
Para el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Remberto Cárdenas, ese fue un atropello y lamenta el tipo de relaciones que se desarrollan "desde el poder y desde la Presidencia" hacia los periodistas.
Sin embargo, coincide en que el titular que provocó la furia del Presidente -que lo involucraba en una negociación con traficantes- no corresponde con el contenido de la nota periodística.
Pero eso no justifica la humillación a la que sometió a un redactor del medio que publicó la noticia en su portada. Evo Morales debió dirigirse a los editores y dueños del diario e iniciarles un proceso mediante la Ley de Imprenta, indica el dirigente.
Cárdenas informó que varios periodistas están pidiendo garantías al gobierno para el ejercicio de su trabajo, argumentando que ellos no contaminan la noticia.
Los sesgos y la polarización
En el otro lado de la medalla están los evidentes sesgos informativos y la polarización de los grupos de poder que se han instalado en los medios de comunicación y que contribuyen a dañar la credibilidad del ejercicio periodístico.
El director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica San Pablo, Juan Cristóbal Soruco, cree que la autoría de las pintadas es de "los sectores más radicales del MAS (Movimiento al Socialismo), que son portadores de un proyecto autoritario y que les incomoda la crítica, la fiscalización, la denuncia".
De todas maneras, él piensa que esa "campaña antimedios" puede ser efectiva en ciudades como La Paz y El Alto, pues refuerza sentimientos de antipatía. Mientras que en Santa Cruz, por ejemplo, puede ocurrir lo contrario, aunque en esa urbe no se han visto las pintadas.
En todo caso, Soruco lamenta que en este proceso de polarización la víctima principal sea "la verdad"; esto exige un alto en la pelea política y un debate amplio. "Se debe retomar, más allá de nuestras legítimas afiliaciones, la búsqueda de la verdad; eso viene desde la formación, pero también desde el propio desenvolvimiento periodístico".
Desde su cargo académico, luego de una vasta experiencia en diferentes medios, Soruco plantea también la necesidad de "hacer una revisión severa" del tipo de formación que se está impartiendo en las carreras de Comunicación Social en el país.
Una de sus principales observaciones es que no existe la práctica periodística en la formación universitaria. "El periodismo es una materia dentro de un programa más amplio".
No obstante, también se debe considerar, dice, que lo poco que pueden aprender los estudiantes sobre periodismo se distorsiona cuando comienzan a ejercer la profesión, pues no existe un nexo entre la academia y los medios.
Ese tema ha sido visto como urgente y por ello la Aboccs está haciendo un diagnóstico para luego plantear propuestas. En Bolivia existen 32 universidades, entre públicas y privadas, que ofrecen la carrera de Comunicación Social. El 60% de los periodistas de la ciudad de La Paz se formó en la universidad pública, según datos de la institución.
La propuesta constitucional
El 25 de enero, la población boliviana votará por el "sí" o el "no" al proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE) que impulsa el gobierno de Evo Morales. El capítulo siete del texto está dedicado a la comunicación social.
Para Soruco entre los aspectos positivos de la propuesta es que se le da a la ciudadanía la titularidad de la libertad de expresión y consolida el derecho a la comunicación y a la información. En segundo lugar, se garantiza esos mismos derechos a quienes trabajan en prensa.
Por lo demás, él ve mucha ambigüedad en el texto. "Ahí está la gran tragedia del maquillaje que han hecho las fuerzas políticas", indica refiriéndose al acuerdo alcanzado entre el oficialismo y la oposición, en octubre de este año, para pacificar al país y convocar al referéndum constitucional.
Él advierte una tendencia a la "judicialización" en el inciso II del artículo 107, donde se establece que "la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad".
Lo que se pregunta es quiénes van a definir qué es veraz y responsable. La misma pregunta se hace la Asociación Nacional de la Prensa que aglutina a propietarios de medios.
Cárdenas, por su parte, sostiene que el texto recoge la propuesta de varias organizaciones, entre ellas la Confederación, la Asociación de Periodistas de Bolivia y el Onadem, que lograron que el proyecto, en su artículo 106, incorpore el derecho a réplica y la cláusula de conciencia, así como el reconocimiento a la Ley de Imprenta.
En cambio, cree que la redacción del artículo 107 es defectuosa porque plantea la veracidad en la opinión, aunque está de acuerdo con los límites impuestos a la difusión de información, pues en los medios, con la censura y la autocensura, todos los días "se mata la verdad".
No obstante, para Cárdenas el artículo 107 es también una concesión gubernamental a los empresarios de medios, pues además establece que los principios de veracidad y responsabilidad "se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley".
LUGO CONFIRMA PLAN DE ALFABETIZACION DE ADULTOS
NO VIENEN DOCENTES DEL EXTERIOR, SÍ CAPACITADORES
Al confirmar la implementación del plan de alfabetización de adultos en Paraguay de la mano de los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia, Fernando Lugo dice que el mismo no estará a cargo de “docentes extranjeros”, pero sí de “capacitadores”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
180.000 PARAGUAYOS
Lugo anuncia que el año entrante se hará “una campaña” para llegar a 180.000 paraguayos. Al referirse al plan de alfabetización de adultos denominado “Yo, sí puedo”, cuya implementación en nuestro país fue revelada el fin de semana anterior en Bolivia a través del presidente Evo Morales, el Jefe de Estado paraguayo agregó que se trata de un “método audiovisual educativo, creado por los cubanos”.
NO ES NOVEDAD
Defendiendo su decisión de acoplarse a dicho proyecto, Lugo alega que “en realidad no es una novedad en nuestro país”. Aduce que “se lo está utilizando en el Paraguay desde el 2003, cuando el presidente cubano, Fidel Castro, donó al escritor Augusto Roa Bastos uno de sus propulsores, 65 kits de teleclases durante la visita que realizó a La Habana”.
Dando a entender que no hay por qué sospechar de la finalidad del programa, insiste en que desde hace algunos años se viene aplicando en departamentos como Amambay, Concepción, Cordillera, Central, Caazapá, San Pedro, Alto Paraguay y Capital, “para enseñar a leer y a escribir a adultos analfabetos”.
ALUSIÓN A LA PRENSA
“Cuando hace unos años, hizo su aparición aquí el sistema cubano, la propia prensa paraguaya se hizo eco de las bondades de este método educativo y lo había saludado con muy buenos auspicios”, sostiene en directa alusión a los cuestionamientos periodísticos.
Conocedores del diseño expansionista configurado desde el Gobierno del presidente Hugo Chávez y que últimamente involucró a Bolivia, coinciden en sus dudas acerca del objetivo real del programa de alfabetización ahora “transportado” al Paraguay, más aún teniendo en cuenta el coqueteo de Lugo con Chávez, Castro y Morales. El próximo destino de la alfabetización será Nicaragua, donde Daniel Ortega es otro de los presidentes afines a Chávez.
ADOCTRINAR
El adoctrinamiento político de las clases populares, en el marco del Socialismo del Siglo XXI, impulsado por Hugo Chávez, es la sospecha que genera el programa de alfabetización de adultos que, tras concluir en Bolivia, se intensificará en 2009 en Paraguay. Curiosamente, luego de nuestro país figura en el cronograma implementar el plan en Nicaragua, otro gobierno afín a Chávez.
LA LUZ DE LA ENSEÑANZA BATE ALAS SOBRE AMÉRICA LATINA
Mujeres Cuba (www.mujeres.cubaweb.cu)
Bolivia acaba de ser declarada territorio libre de analfabetismo. No por esperada, la noticia estremece menos y alegra más. Con su carga de emociones, el halagüeño anuncio recorre el mundo y pone copitos de esperanzas en los otros millones que aguardan por ese intenso rayo de luz.
Y aunque hace casi 50 años que Cuba vibró con el privilegio de ser el primer país de América Latina en alfabetizar a sus habitantes, a los de esta Isla nos hace muy bien la felicidad del pueblo de Evo Morales. Sobre todo porque gracias al programa Yo sí puedo, creado por la pedagoga cubana Leonela Relis y premiado por la UNESCO, las y los bolivianos hayan logrado librarse de los arreos del analfabetismo.
Legítimo portador de semejante felicidad, el presidente Morales proclamaba el orgullo de ser el tercer país latinoamericano libre de analfabetismo, “después de casi 200 años de vida republicana”. Además de muchos años de colonialismo interno y externo, el cual evitó que esa población saliera del analfabetismo al implementar políticas que la alejaran del conocimiento de las letras, enfatizó el gobernante.
Según reportó la agencia Prensa Latina, colaboradores/as de Cuba y Venezuela junto a aproximadamente 60 mil de Bolivia, trabajaron durante 33 meses en los 327 municipios de los nueve departamentos para graduar a 820 mil 264 personas. Una labor que tuvo la complejidad de ser desplegada no solo en idioma español, también en lenguas quechua y aymara, lo cual beneficio a más de 30 mil pobladores de esas etnias.
Durante el acto de proclamación, al que asistieron el presidente paraguayo Fernando Lugo, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández y la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velásquez, entre otros invitados, se anunció que la enseñanza en Bolivia continuará hacia otros niveles para garantizar la educación básica de las/los alfabetizados. Otro programa, el Yo sí puedo seguir, igualmente de factura cubana, se encargará de concretar tales propósitos.
Los reportes de prensa, señalan que el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, declaró que las y los favorecidos por este proyecto social no volverán a sufrir de engaños, humillaciones, ni se enfrentaran a sus propios hermanos. A la vez, ratificó el compromiso de Cuba con la revolución educativa impulsada en Latinoamérica, la cual ya puede mostrar el saldo de que la República Bolivariana de Venezuela consiguiera, en el año 2005, poner en cero sus cifras de iletrados/as.
Así bate sus alas la luz de la enseñanza en este continente. Primero fue Cuba, le siguieron Venezuela y Bolivia. Ahora, el gobierno de Paraguay, busca emprender la gran batalla de sacar de la ignorancia a su pueblo. De ahí que su presidente, Fernando Lugo agradeciera el anuncio de que brigadas bolivianas, venezolanas y cubanas cooperarán para convertir a Paraguay en el cuarto país libre de analfabetismo de América Latina.
De acuerdo a Prensa Latina, Lugo expresó que “cuando cada paraguayo, cada argentino y brasileño pueda escribir de puño y letra la historia de su futuro, ya nadie más le podrá robar la esperanza”.
BOLIVIA: EL OBISPAJE CAMBIA DE CARETA, PERO MANTIENE EL DISCURSO
Las "homilías" políticas del Carde-Mal cruceñista, le han provocado a la ya socavada institución religiosa, numerosas críticas por su parcialidad contra Evo y a favor de los terrocívicos.
La Opinión de Argentina (wwla-opinion-argentina.blogspot.com)
El Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval, Obispo de los Terratenientes, parece haber sido sustituído momentánea (y estratégicamente), por el Vice-Presidente de los Obispos Bolivianos, Monseñor (pero no es mon-señor, o sea "mi-señor") Jesús Juarez, de la ciudad de El Alto, como informero del pensamiento de la Jerarquía de la Iglesia Católica en el país. Es evidente, que las "homilías" políticas del Carde-Mal cruceñista, le han provocado a la ya socavada institución religiosa, numerosas críticas por su parcialidad en contra de Evo y a favor de los terrocívicos del Oriente Boliviano.
Ahora buscan, otro vocero, para sacar a la Iglesia, que a nivel mundial dirige el Papanazi, del blanco de justas y merecidas críticas, por atacar el Proceso de Cambio, promover un estatuto separatista ilegal y negar la existencia de la esclavitud guaraní en los latifundios de sus amigos, como Branko Ratonkovich. Nuevamente, y al igual que su socio Terrazas Sandoval, en sus imágenes literarias seudo-evangélicas, asocia a la LLANURA con la Venida de Cristo, y a las MONTAÑAS con la soberbia que no deja ver a Dios. Jesús Juárez dijo "allanar los caminos de la venida del Señor y desterrar esas montañas de orgullo y de soberbia que impide que el Señor entre en los corazones".
Nuevamente, la Iglesia Jerárquica de la Conquista, la Socia de los Esclavistas, la Madre de la Inquisición torturadora y asesina, trata de asociar en la mente de sus fieles los Colla, lo Altiplánico, lo Occidental, lo Andino, con la SOBERBIA y el ORGULLO; mientras que lo Cambalánico, los Plano, lo Oriental, lo Llano, con la VENIDA DE CRISTO. Su mensaje es divisionista y racista, escondido tras una cortina bíblica. Sería bueno que estos Carde-Males y Mal-Señores (no son mis Mon-Señores), recordaran ese bonito salmo que asocia, también, la ALTURA con la FORTALEZA DE DIOS, y dice "El Nombre del Señor es una Torre Fuerte, quién entre a ella, será Salvo". Y después de todo, ¿No están las Montañas más cerca del Cielo?
BOLIVIA: LAS MUJERES APORTAN CON EL 45% DE LA ECONOMÍA
Un poco más de dos millones de bolivianas trabajan en el campo, el comercio, los servicios y la industria, con mucho esfuerzo y magros ingresos. Ellas se abren paso pese a la fuerte explotación...
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Un poco más de dos millones de bolivianas trabajan en el campo, el comercio, los servicios y la industria, con mucho esfuerzo y magros ingresos. Ellas se abren paso, pese a la fuerte discriminación, la doble jornada y la extrema explotación laboral y social
Aunque sufre una fuerte discriminación que reduce sus oportunidades y merma sus potencialidades, la mujer boliviana contribuye con creciente importancia en la generación de riqueza e ingresos en la economía y en beneficio de una sociedad que las relega y menosprecia.
Para el 2007, según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 45 por ciento de la fuerza laboral boliviana estaba conformada por trabajadoras, en las distintas actividades y rubros de la producción, el comercio y los servicios.
Son un poco más de dos millones de mujeres que trabajan, en su mayor parte, en condiciones precarias, con ingresos míseros y virtualmente sin beneficios ni protección social ni laboral.
De cada 100 mujeres ocupadas en la economía, casi 40 se desempeñan como trabajadoras familiares o aprendices sin remuneración, como mano de obra gratuita. Otras 30 trabajan por cuenta propia, con un ingreso laboral promedio mensual de 587 bolivianos, que apenas alcanzan para disfrazar el hambre, mientras que otras 20 son empleadas del Estado y de las grandes y medianas empresas, con un ingreso promedio menor a los 1.500 bolivianos. Las restantes 10 mujeres se distribuyen entre empleadas del hogar (700 bolivianos), obreras (menos de 500 bolivianos) y empleadoras o patronas (más de 2.000 bolivianos).
Mucho trabajo, pocos ingresos
Con estos niveles de ingreso, la mayor parte de las mujeres trabajadoras no están en condiciones de cubrir el costo de la canasta alimentaria y menos salir de la pobreza en la que viven dos tercios de la población boliviana.
Los registros del INE muestran, en cifras redondas, que el 40 por ciento de las mujeres trabajadoras están ocupadas en la agricultura, el 20 por ciento en el comercio y las ventas, el 10 por ciento en la industria manufacturera y el resto en los servicios y la educación.
Según las estadísticas oficiales, un millón cien mil mujeres trabajan en las ciudades, 700 mil en el sector informal, 320 mil en la economía formal y otras 100 mil en el servicio doméstico.
Con estos ingresos, que son en promedio un tercio más bajos que los obtenidos por los varones en las mismas actividades y con las mismas exigencias, las mujeres trabajadoras están, en su generalidad, tratando de mantener a flote la economía familiar, aunque a costa, muchas veces, de sacrificar el cuidado de los niños y el hogar.
Discriminación y exclusión
Estos magros ingresos contribuyen, junto a la fuerte discriminación y exclusión prevalecientes en la sociedad, a mantener a la mujer boliviana en el último peldaño del desarrollo humano, tal como señalan estudios especializados, como el del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que consideran que las bolivianas tienen las peores condiciones de vidaen la región y ocupan el último lugar en el índice de desarrollo de género en Sudamérica.
A ello contribuyen los alarmantes indicadores sociales y demográficos que agobian a la población femenina del país y que muestran una esperanza de vida de apenas 67,5 años, el porcentaje de analfabetismo de 15,8 por ciento y una tasa bruta de matriculación escolar del 79 por ciento, registros que son los más bajos de Sudamérica.
Las altas tasas de desnutrición, de mortalidad infantil y materna, también aportan con lo suyo. Las cifras hablan por sí solas: una de cada cinco mujeres está desnutrida, una de cada cuatro niñas y niños tiene una estatura baja para su edad, el cinco por ciento de las niñas y niños nacen con bajo peso, una de cada cuatro mujeres en etapa de gestación sufre de anemia por tener una deficiente alimentación, en directa relación con sus niveles de pobreza y marginalidad.
Mercado laboral
Si bien para las mujeres el mayor acceso al mercado laboral es el primer paso hacia el ejercicio de la ciudadanía económica, el trabajo remunerado ha traído para la mayor parte de ellas efectos negativos como la sobrecarga de trabajo y las tensiones familiares, antes que mayor autonomía y bienestar económico.
Sólo una minoría, que tiene altos niveles de educación, accede a buenos empleos, el resto se queda con fuentes de trabajo inestables e informales y sin protección social. En los últimos 20 años, la participación de la mujer boliviana en el mercado de trabajo virtualmente se ha duplicado, aunque su masiva presencia se da en las actividades menos rentables, poco productivas y más inseguras.
Acercamiento entre La Paz y Moscú
EL GIGANTE ENERGÉTICO RUSO GAZPROM SE AFIANZA EN BOLIVIA
Evaluará el mes próximo el potencial energético del país sudamericano
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gigante ruso Gazprom evaluará en enero próximo el potencial energético de Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, anunció que viajará en febrero a Moscú para firmar con el gobierno varios acuerdos de cooperación mutua.
Gazprom, controlada por el Estado ruso, prevé invertir cuatro millones de dólares que no serán reembolsados por Bolivia en estudios exploratorios, según dijo anteayer el ministro de Hidrocarburos Saúl Avalos desde Moscú, en una comunicación telefónica con la radio gubernamental Patria Nueva.
"Los estudios serán sobre desarrollo y potencial gasífero", precisó Avalos, que participó del Foro de Países Exportadores de Gas, cuyo nacimiento fue consolidado en Rusia con la participación de 15 países.
Morales dijo recientemente que planea viajar a Moscú en febrero, tras anunciar su intención de firmar un amplio plan con Moscú, que incluirá acuerdos energéticos, de cooperación, seguridad y lucha antidroga. Será la primera visita del mandatario para estrechar vínculos con el Kremlin.
El mandatario se distanció de Washington tras la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg en septiembre pasado, por sospechas de injerencia en asuntos internos.
Morales también echó a la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) por un supuesto espionaje, y dijo que desea firmar acuerdos con otros países para combatir a mafias locales.
Gazprom ya firmó otros acuerdos en Bolivia. El 18 de septiembre anunció la conformación de una sociedad con la francesa Total y la petrolera estatal para explorar nuevas reservas de gas y petróleo, con una inversión estimada en 4500 millones de dólares, para asegurar la provisión del mercado interno y satisfacer los contratos de exportación con Brasil y la Argentina. .
En marzo, la firma rusa selló otro acuerdo con la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para realizar estudios sísmicos en dos bloques ubicados en el sur del país.
Avalos también señaló que inversores de la empresa rusa Lukoil visitarán Bolivia en enero, para estudiar proyectos de desarrollo de gas.
El gas natural es el principal producto de exportación de Bolivia, pero la producción alcanzó su tope debido a la falta de nuevas inversiones. Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo de 2006 y, desde entonces, busca inversionistas para reactivar la estancada industria del petróleo.
Advertencia a Ucrania
Por otra parte, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, amenazó anteayer con imponer sanciones a Ucrania si Kiev no paga su deuda energética, a pocos días de que venza el ultimátum de Moscú para cortar el suministro.
Rusia y Ucrania viven una nueva disputa, la cuarta en cuatro años, por la falta de pago de la deuda de parte de Kiev a Gazprom por el gas adquirido este año, que según Moscú asciende a más de 2000 millones de dólares. Funcionarios de Gazprom señalaron, sin embargo, que se mantendrá el compromiso de abastecer a Europa.
CHILE Y BOLIVIA TENDRÁN MENOS INFLACIÓN EN 2009
La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)
Chile y Bolivia serán los países de Latinoamérica con la mayor caída en su índice de inflación en 2009, según la consultora internacional Consensus Forecast, informó ayer el diario La Tercera, que destacó a Venezuela como el país con mayor aumento inflacionario.
El informe que consideró bancos de inversión, economistas e instituciones anticipó que Chile cerrará 2008 con una inflación de 8.1%, mientras que el próximo año esta bajaría a 4%, debido a la reducción en el precio de los alimentos y el petróleo.
En Bolivia, por su parte, la baja inflacionaria durante 2009 será de un 3.9%, pasaría de un 14.3% registrado este año a los 10.4% que se proyectan en los próximos 12 meses.
Perú, en tanto, registraría en 2009 la menor inflación de la región, con un avance de 3.9%, desde el 6.5% con el que terminaría este año.
En Latinoamérica, la inflación se desaceleraría del 8.4% de este año a 7.1% en el próximo.
Según el estudio, los países que escaparán a la regla serán Argentina y Venezuela. La inflación argentina pasará a un 8.7% en 2009.
Venezuela, en tanto, presentaría el mayor aumento inflacionario de Latinoamérica, con un 35.4% proyectado para 2009, casi cuatro puntos más del 31.8% con lo que terminaría en 2008, según el estudio.
En tanto, la CEPAL ha destacado que el crecimiento de la región latinoamericana se verá reducido y se situará en 1.9% para 2009, según el organismo.
BOLIVIA: AÑO DE DECISIONES CIUDADANAS
El 2008 fue el año del referendo en Bolivia. Se realizaron cinco consultas a los ciudadanos, todas ellas con el nuevo texto constitucional como trasfondo. El texto, que plantea profundos cambios económicos y sociales, se convirtió en el eje del agitado acontecer político en Bolivia que acabó con un saldo de muertos, heridos, contusos, destrucción del bien público y un estado de sitio regional.
Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)
Las consultas a los ciudadanos eran ilegales pero fueron legitimadas por el masivo voto en las urnas. Las cuatro primeras obtuvieron más del 70% de votos que aprobaron los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, pese a la campaña en contra desplegada por el gobierno con apoyo de los movimientos sociales afines al oficialista Movimiento Al Socialismo.
El quinto, el referendo revocatorio de mandato, tampoco está incluido en la legislación vigente, pero ratificó la confianza ciudadana en el Presidente y Vicepresidente de la República además de seis prefectos con más del 60% de los votos en promedio. La excepción fue Cochabamba y La Paz, cuyos gobernadores perdieron el cargo por una mínima diferencia y fueron sustituidos por hombres de confianza de Morales.
El referendo revocatorio no resolvió la pugna de poderes entre el gobierno central y los gobiernos departamentales, que más bien quedaron fortalecidos con el apoyo ciudadano. Tampoco se superó el conflicto generado por la nueva distribución de los impuestos petroleros que hizo el gobierno y que redujo el presupuesto de las prefecturas anulando el poder económico que iban a tener bajo el régimen autonómico, que no fue incorporado al texto constitucional sino hasta octubre pasado mediante un acuerdo parlamentario.
Proceso irresuelto
La socióloga Maria Teresa Zegada, quién ha seguido muy de cerca el desarrollo de la elaboración del texto constitucional en todas sus fases, cree que la Asamblea dejó la asignatura pendiente en el año y medio de trabajo desde agosto de 2006 hasta diciembre de 2007.
"Yo diría que el proceso constituyente en Bolivia no ha terminado, es más, durante todo el 2008 hemos vivido contaminados por el tema inconcluso del proceso constituyente. ¿De qué manera? Primero con intentos de diálogo entre el gobierno y la oposición infructuosos porque no se llegaron a resultados. Por una parte, con la intención del gobierno de avanzar hacia la aprobación del texto constitucional tal cual estaba, sin modificaciones y, por otra parte, una suerte de resistencia de la oposición con temas como el IDH (Impuesto Directo de Hidrocarburos) o las propias autonomías que no se veían contempladas en la anterior versión del texto y que han interrumpido esta posibilidad de diálogo en Bolivia. Pero no solamente hemos estado plagados de intentos de diálogo sino también de una serie de referendos autonómicos, que han sido vistos por la oposición como una estrategia de contención a este impulso del gobierno de querer aprobar el texto constitucional", afirma la socióloga.
Las protestas por la reposición del impuesto petrolero en las cuatro regiones autonomistas se elevaron de tono. Grupos de exaltados ocuparon oficinas públicas, mientras que el presidente Morales llamó a sus bases para defender el proceso de cambio y denunció la gestación de "un golpe fascista y racista", "un golpe cívico prefectural". Bajo el lema de Patria o muerte, Morales instó a sus miles de seguidores a morir por el proceso revolucionario de cambio que vendría con el nuevo texto constitucional.
Estado de sitio en Pando
La violenta confrontación en varios puntos del país alcanzó su cota más alta en Pando, que obligó al gobierno a decretar un estado de sitio regional, tras gravísimos incidentes en la localidad de Porvenir y Cobija, con un saldo oficial de 20 muertos y centenares de heridos, la gran mayoría indígenas y campesinos.
El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, se encuentra encarcelado en La Paz a la espera, ahora, de un juicio ordinario acusado de la masacre y genocidio de este grupo de ciudadanos bolivianos, por recomendación del informe de una comisión designada por la UNASUR queinvestigó los sucesos. El informe ha sido desestimado por la oposición boliviana al considerarlo parcial e incompleto.
Pese a todos los incidentes en el país, el vicepresidente Álvaro García Linera y los líderes de los partidos con representación parlamentaria intentaron una y otra vez el diálogo y consensos en torno al texto constitucional de Oruro, que finalmente fue ajustado y modificado para que el congreso apruebe la ley de convocatoria a referendo. Miles de indígenas, acompañados por el presidente Morales sitiaron el edificio del Legislativo y solamente se retiraron con la ley promulgada por el Ejecutivo.
¿Cuánto ha cambiado el texto constitucional que aprobó en Oruro la Asamblea Constituyente, en diciembre de 2007, al logrado por el acuerdo político del Parlamento este año? La respuesta la tiene Maria Teresa Zegada.
"Yo diría que hay elementos centrales en los que sí se han modificado y han dado pie a la presencia de la oposición en el texto. Es decir que ha sido resuelta una serie de cuestionamientos, de fondo, que la oposición tenía al texto constitucional. Por otra parte, ha habido una serie de ajustes que se han hecho a la propia redacción y a la formulación de los artículos, que también eran necesarias porque caía en demasiadas ambigüedades; entonces tenemos como resultado un texto mejor acabado, pero lo más importante es que ha incorporado elementos que estaban demasiado radicalizados en el anterior texto y que ahora permiten una integración, una aplicación mucho más armoniosa de la constitución al nuevo país", concluye.
Queda, de todos modos, el sello de fuerza de lo indígena no sólo con el reconocimiento de 36 nacionalidades originarias sino también de sus formas de convivencia frente a una disminuida nacionalidad boliviana.
Cuestiones pendientes
"Hay temas sobretodo simbólicos muy fuertes que no se han modificado, como esta idea del estado plurinacional, intercultural, esta transversalidad del tema intercultural a lo largo de la constitución tampoco se ha modificado. Sin embargo se han reposicionado elementos como por ejemplo la nacionalidad boliviana, que no estaba en el anterior texto; la idea de la República de Bolivia que tiene una connotación ligada al estado de derecho; también se ha atenuado esta figura de la justicia comunitaria que ahora esta regida no tanto ya por el territorio sino por quienes pertenecen a las comunidades. También se ha atenuado la conformación parlamentaria que antes estaba pensada solamente para representantesuninominales, lo cual excluía a las minorías del país y se ha retomado la actual forma constitucional que es un equilibrio entre uninominales y plurinominales", dice Zegada.
El consenso logrado no significa que los partidos den el sí al nuevo texto, como han adelantado ya sus principales líderes, lo que pone en duda de que Bolivia cuente con un verdadero pacto social tras el referendo constitucional del 25 de enero de 2009. Es esa la impresión de la socióloga Zegada.
"Creo que este acuerdo que se ha logrado en octubre no puede ser leído al margen de los procesos controvertidos y difíciles que hemos vivido en el país los meses anteriores. Sin embargo, hay que aclarar que lamentablemente más allá de la pertinencia o no del contenido del texto constitucional, continuamos en Bolivia enfrascados en proceso de confrontaciones y de polarización política que no se ha resuelto. El acuerdo ha logrado un tiempo de pacificación evidentemente pero por una parte se ha podido percibir es que el gobierno no ha bajado las armas, es decir, ha mantenido una posición vigilante y, es más, ha incursionado en una acción orientada a minimizar a los lideres de la oposición y a las posibilidades de que la oposición tenga de contraponerse a esta aprobación del texto constitucional. No seentiende de otra manera los apresamientos de (líderes) cívicos regionales que han habido para poder controlar este proceso. (, pero también la oposición ha empezado a construir una campaña de oposición al texto constitucional.) Es decir, si bien el texto constitucional en su contenido podría ser un texto integrador y podría generar un acuerdo, lamentablemente en este momento en el país no son los temas que están priorizando la agenda nacional".
Al cabo del año, la rebelión de las regiones contra el poder central ha quedado debilitada por el bolsillo: la reducción de la producción de carburantes ante la ausencia de inversiones y la disminución de precios en el mercado internacional bajarán aún más sus ingresos.
Las restricciones gubernamentales a la exportación de productos para garantizar el alimento a los bolivianos está desbaratando la estructura de capitales agroindustriales y, por si fuera poco, las regulaciones sobre la propiedad de la tierra constituyen un fuerte dolor de cabeza para los agricultores y ganaderos del oriente, ya muy lastimados por los desastres naturales de comienzos de año.
El presidente Morales ha revertido al Estado la propiedad de varias empresas que tenían accionistas extranjeros ante el aplauso de sus seguidores, pero debe enfrentar juicios que reclaman el pago de unos 900 millones de dólares en resarcimiento.
Y termina el año con un formidable desempeño económico, no tanto por la producción sino más bien por los altos precios en el mercado internacional de los bienes y las materias primas que Bolivia produce. Cifras jamás soñadas que, sin embargo, parece que van a semejar a un meteorito o una estrella fugaz en un firmamento internacional que amenaza con un apagón generalizado.
Nuevo año ante un "sí" en riesgo de deslegitimización y una reelección no tan contundente
MORALES/MAS, MODELO 2009
La persistencia de un Parlamento casi ingobernable, ayudado por la ineficacia oficial en algunos sectores y los riesgos de nepotismo, des-tallan la imagen del gobierno de los movimientos sociales y ensombrecen las previsiones del presidente Morales para el 2009. Las concesiones a los latifundistas, la redoblada ofensiva mediática de derecha y el incierto apoyo de Obama, además de los efectos de la crisis económica mundial, no parece que vayan a ser contrarrestados sólo con una «mejor gestión» y el recobro de iniciativas gubernamentales.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Pese a las zancadillas, el presidente Evo Morales intenta mejorar su gestión y combatir los brotes de corrupción y nepotismo a fin de profundizar las transformaciones impulsadas por el MAS en los últimos tres años, entre las que el mandatario destaca el fin del analfabetismo y una nueva derrota de la derecha.
Pero sus planes de recobrar la iniciativa frente a los arrebatos de la oposición y la tímida crítica interna, parecen tropezar con los resultados posiblemente modestos de un «sí» saturado de volver a las urnas después del voto ratificatorio de hace apenas cuatro meses, y los riesgos de una reelección presidencial no tan contundente como esperan los estrategas de Palacio Quemado.
Por una parte, los sondeos oficiales divulgados por el aparato gubernamental dan un 64 % de aprobación al nuevo texto constitucional pactado con la derecha el 21 de octubre pasado, porcentaje que puede bajar no sólo por los niveles de abstencionismo entre un electorado cansado de consultas, sino por los votos en contra y los nulos o en blanco, que podrían sumar cifras sorpresivas para el entorno palaciego, y por las consecuencias de la capitulación con la derecha, que logró preservar varios privilegios de los terratenientes en la propuesta de la nueva Constitución Política del Estado, a ser votada este 25 de enero.
En todo caso, las previsiones admitidas en círculos oficiales no confirman o superan aún el 67 % obtenido por Morales en agosto pasado, cuando fue ratificado en su mandato.
Por otro lado, la derecha apunta su baterías a desgastar la imagen del gobierno —inflando los errores de gestión y el descrédito provocado de ministros clave— a fin de restar votos a la reelección del Presidente, de manera que la reproducción del gobierno (pero no del poder) sea tan tenue que dé pie para que la reacción articule una suma significativa de los «no» a la continuidad del gobierno de los movimientos sociales.Allegados al Presidente atribuyen a los colaboradores en La Paz del expulsado ex embajador Philip Goldberg, el diseño y ejecución de una estrategia para revertir la derrota de la oposición, socavando dos pilares: la nacionalización del petróleo con el desabastecimiento de carburantes y la honestidad de la administración, además de exacerbar la condición atea del régimen y sus tensiones con la prensa reaccionaria.Al concluir el tercer año de gestión, el propio Morales ha señalado que uno de sus errores fue no priorizar la inversión petrolera desde el primer día de su gobierno. Tras suyo, el Superintendente de Hidrocarburos, el ministro del sector y YPFB, impotentes ante las largas colas exigiendo diesel, sólo atinan a echarle la culpa a los militares por no controlar el contrabando de combustibles y a los narcotraficantes, por usar más gasolina para fabricar droga.
De paso, el Presidente ha anunciado que no aumentará la renta Dignidad como prometió a rentistas y jubilados, debido al descenso constante del precio del petróleo.
*OTRAS TORPEZAS QUE AYUDAN*
Ante un panorama no del todo prometedor para las expectativas del MAS 2009, surgen como coadyuvantes de la oposición, criolla y externa (ambas articuladas y concurrentes en los medios de la reacción), varias fallas de gestión, todavía comprensibles en un gobierno nuevo, frente a la mayoría de administraciones conservadoras en casi dos siglos de vida republicana, pero que pesan por los riesgos de corrupción y brotes de nepotismo detectados en filas allegadas a algunos ministros.
El Presidente reveló al comenzar la campaña por el «sí» que «algunos dirigentes del MAS en vez de desarrollar nuevas propuestas, en vez de innovar programas o políticas, sólo están detrás de pegas».
Morales llegó a pedir «ayuda» para controlarlos. «Yo mismo tengo miedo proponer nombres. A veces necesitamos un compañero para la Superintendencia, después se sabe su colita, de donde viene o empieza a aprovecharse y corromperse», ejemplificó.
Morales afirmó que los requisitos para ocupar un cargo son conciencia social, compromiso político, y ser profesionales, pero también un acendrado compromiso político. Sin embargo cuestionó algunas de sus propias designaciones: «¿Qué clase de autoridades son?«, para exigir de inmediato: «Que se vayan fuera, y que entre nueva gente».
«Alguien tiene que ayudarme a controlar. Si ese alguien es solamente personas y no movimientos sociales, ahí podemos fracasar», señaló enigmáticamente.
De forma paralela, al concluir el 2008 arreciaron los cuestionamientos de la derecha a la probidad de su ministro de la Presidencia, denunciado a su vez por otro de sus allegados, en un festín de declaraciones que llenaron la boca de sus adversarios.
*EVO VS. MORALES*
En una versión registrada por *La Razón*, Morales aseguró que una vez aprobada la nueva CPE, los latifundistas tendrán que devolver «sus» tierras excedentarias, sea por la vía de la nueva CPE, que prevé un mínimo de entre 5.000 o 10.00 has. (por definirse con el Referéndum), o por el sistema de saneamiento de tierras.Pero su ministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Romero, no tardó en explicar que el propio texto concordado por el MAS con la derecha establece, en su artículo 399, que la devolución no es retroactiva, aunque sí puede darse a través de trámites de «saneamiento», entendido como el «perfeccionamiento» de la propiedad agropecuaria.
La anécdota refleja, en parte, las dificultades para «socializar» la campaña por el «sí» y «visibilizar», según gustan en llamar los tecnócratas de uno y otro bando, los beneficios del texto sacramentado por la derecha. Romero tuvo que matizar incluso un ejemplo propuesto por el Presidente: «Digamos que aquí tenemos un camba, el compañero Isaac Avalos (líder de los campesinos), que tiene 100 mil hectáreas. Si se aprueba 5.000 hectáreas, Isaac tiene que devolver 95 mil para la gente que no tiene tierra», sentenció Morales, aunque su ministro aclaró que la tenencia de propiedad de 5 o 10 mil hectáreas es «a futuro».
«Lo que es retroactivo es el saneamiento de tierras para los predios que no cumplen con la Función Económica Social (FES)», dijo Romero, precisando al diario paceño: «la nueva superficie es para las tierras que se doten después de la aprobación de la nueva Constitución. Eso no es retroactivo, lo que sí es retroactivo es el saneamiento».
En la Bolivia actual, oficialmente no se conoce de propiedades que superen las 10.000 hectáreas cultivadas o que incumplan la FES. «De acuerdo con la revisión que hemos hecho con el Instituto Nacional de Reforma Agraria, no hay esos casos; tampoco los predios que más FES pueden cumplir apenas sobrepasan 10 mil hectáreas»El texto constitucional sujeto a votación establece que «los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la ley, se reconocen y respetan los derechos de la posesión y propiedad agraria de acuerdo a ley».
Pero, clavado en sus talones, el Presidente insiste en que «la revolución agraria tiene que acabar con el latifundio improductivo». Y agrega: «si no acabamos con el latifundio ¿de qué revolución podemos hablar?».Esos mismos temas darán tela que cortar a la hora en que se intente tomar la hacienda del ciudadano norteamericano Ronald Din Larsen, uno de los grandes terratenientes del Chaco boliviano.
*¿SEÑALES PARA OBAMA?*
La persistencia de un Parlamento casi ingobernable por los arrebatos de la oposición en proceso de recomponerse y la redoblada ofensiva mediática de derecha, además del incierto apoyo del presidente electo Obama y los efectos de la crisis económica mundial, forman parte también del panorama que enfrentará Morales el 2009.
Mientras el oficialismo se cuece en su propia salsa, la derecha sobreviviente, sin cabeza destacada pero con una hilera de aspirantes de por medio, prosigue su rearticulación en torno al «no» sumando en su camiseta algunos nombres, incluidos unos cuantos de extracción indígena para darle al Presidente una cuña de su propio madero.
Frente a las figuras harto utilizadas de Felipe Quispe, Victor Hugo Cárdenas, Tomasa Yarhui o la prefecta Sabina Cuellar, resuenan por estos días los nombres de Alejo Véliz, un ex candidato izquierdista que luego colaboró con el ex prefecto Manfred Reyes Villa, de otro indígena «neoliberal» Marcial Fabricano y del ex sindicalista campesino Rufo Calle.
Veliz ya convocó tanto a evangelistas como católicos a prepararse «a morir», si es que no luchan contra el proyecto constitucional masista, mientras otras figuras como el ex presidente Carlos Mesa intentan tomar la delantera postulando su candidatura en caso del que el «sí» triunfe, lo que permitirá las elecciones generales previstas para diciembre próximo.
El empresario Samuel Doria Medina, jefe de la Unidad Nacional, cuyos diputados muestran mayor reciedumbre contra los colaboradores del Presidente, ha advertido también que «el proceso de cambio está en crisis» y «muchas de las promesas electorales no se han cumplido». «A tres años de gobierno, no hay cocaína cero y debemos preguntarnos si los bolivianos estamos más unidos».
El primer objetivo de la presunta estrategia del ex embajador Goldberg y sus colaboradores, es, revela por su parte el semanario *La Epoca*, que la nueva Constitución sea aprobada por un porcentaje no mayor al 55 por ciento, con lo que se habrá afectado la legitimidad de su contenido.
«Para eso, el consejero político de la embajada estadounidense continúa haciendo esfuerzos por unificar a la oposición en torno a la campaña del "no" que los prefectos y cívicos han convocado. La posición del jefe de Podemos, Tuto Quiroga -quien apuesta a construir la imagen del político que viabilizó los acuerdos del 20 de octubre, en contraposición a la línea de bloqueo que mantuvo contra la Asamblea Constituyente-, no es compartida por la embajada estadounidense», agrega el semanario que menciona otros dos objetivos:
Generar un ambiente «totalitario» y de «agresión» a los medios de comunicación, y presentar al gobierno como «extremadamente complaciente con el narcotráfico y el aumento de los cultivos de coca», pese al llamado internacional del Presidente a «regionalizar» el combate contra los empresarios de la droga.
Este análisis sostiene también que la puesta en marcha del plan coincide con la maduración de una crisis económica mundial sin precedentes y que será presentada, para los efectos en Bolivia, como resultado del fracaso del proyecto gubernamental, según se comienza a apreciar en algunos artículos difundidos por la industria mediática de la derecha.
Lo cierto es que una de las cartas del gobierno para neutralizar la eventual conspiración, es lograr el contacto directo entre el presidente Morales y su colega Barack Obama, en abril, durante La Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, que reunirá los jefes de Estado de los 34 países miembros de la OEA y se celebrará cuatro meses después de que el nuevo mandatario de Estados Unidos haya asumido su cargo en la Casa Blanca.
«Pero Obama tiene otras preocupaciones, mucho más grandes que al diminuta política boliviana» dijo una fuente diplomática en La Paz, al asegurar que el mandatario norteamericano no respondió hasta ahora a las cartas de felicitación que le enviaron cuatro presidentes: los de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; y que los principales jerarcas de la Secretaría de Estado para el Hemisferio son amigos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
«Un descongelamiento de las relaciones —afectadas por la mutua expulsión de sus embajadores a consecuencia de la polaridad ideológica—, implica que Bolivia tiene que dar señales de que quiere mejorarlas y una de ellas sería el retorno de la DEA: hasta Chávez tiene en Caracas una representación de este organismo antidrogas de EEUU», dijo la fuente.
Para adobar la salsa, otras fuentes diplomáticas dijeron estar enteradas de que tampoco el Presidente tiene un vicepresidenciable seguro para las elecciones de diciembre próximo, tras haber descartado al vicepresidente Alvaro García y al presidente de YPFB, Santos Ramírez, quedando como los «más potables» el canciller, David Choquehuanca, una candidata no masista, y uno de los actuales alcaldes aliados del gobierno.Así, los problemas se complican por la acción de los llamados Movimientos Sociales al no saberse si éstos tienen derecho a cuotas de poder en el aparato estatal y si unos MS tienen más derechos que otros, comenta el ex ministro de Morales, Andrés Soliz.
«¿Qué hacer cuando aparecen nuevos MS que también exigen privilegios? ¿Qué hacer cuando funcionarios, que invocan la representación de MS, resultan implicados en contrabando o narcotráfico? ¿Qué hacer cuando burócratas abusivos reclutan, a nombre de MS movilizados, a desocupados callejeros para disolver manifestaciones opositoras?»
Para el Presidente, sin embargo, los temas de fondo no han sido destacados por sus adversarios, sobre todo la consolidación de las «transformaciones profundas» y la vocación democrática de las mayorías.
«Vemos que el boliviano es un pueblo democrático que busca el respeto al Estado de derecho, un pueblo que respeta a autoridades legalmente constituidas, pero que además busca transformaciones profundas en democracia, a través del voto». Para Morales, la revolución democrática está totalmente garantizada, aunque falta acelerar la aplicación de la nueva CPE, lo que también implica otro desafío.
DE BOLIVIA A BOLIVIA: REVELACIONES DE FIDEL
Tv Avila de Cuba (www.tvavila.icrt.cu)
El titular no es más que una traslación de hechos derivados de un proceso de desarrollo democrático social de las ideas contemporáneas del Compañero Fidel Castro Ruz, cuya materialización tuvo su potencial matriz en el caribeño archipiélago de Cuba, justo hace casi 5 décadas cuando el 22 de Diciembre de 1961, compulsado por el máximo líder, fue declarado el país Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el continente americano.
-Recibe Raúl Castro a jefe de destacamento naval ruso
De aquel entonces, el intrépido combatiente expresaría: “Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y gloria como este, en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados”.
Ese empeño convertido en realidad tras los sueños del Libertador Simón Bolívar y José Martí Pérez, considerado este último el más universal de los cubanos, que en siglos anteriores lucharon por ver emancipado del oprobio imperial a los pueblos del hemisferio, al evocarlos a ser Cultos para ser Libres.
Con tal precepto la sureña nación de Bolivia se define luego de Cuba y Venezuela como el tercer estado libre de analfabetismo, según establece la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que estipula conferir la condición cuando se logra que más del 96 por ciento de su población mayor de 15 años sepa leer y escribir.
Resulta una continuidad histórica preñada de optimismo de imprescindibles hombres como Evo Morales, quien como máximo representante del pueblo no escatimó la aprobación de 27, 7 Millones de euros para la superación de sus semejantes, potencial financiero que en 33 meses permitió a unos 857 000 hombres y mujeres alcanzar el objetivo.
El títular de este trabajo, semeja lo que representa la sureña región para Cuba, toda vez que en honor al lugar donde cayó el internacional Guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, el Che, se dio el nombre de Bolivia a uno de los 169 municipios con que cuenta la Mayor de las Antillas. Un sitio totalmente olvidado por los gobernantes de turno antes del triunfo revolucionario de 1959, pero que al ver la aurora de la victoria, también emprendió la tarea del saber.
Ubicado al noroeste de la central provincia de Ciego de Ávila y una población de 15 833 habitantes en 912, 7 kilómetros cuadrados, en este Bolivia predominan las llanuras con suelos rojos en la zona occidental, negros al oriente y cenagosos al norte.
Pero lo más peculiar de tan promisoria tierra, lo reviste que antes de su actual calificativo se denominó Cunagua, devenida de la lengua aborigen con la que los primitivos identificaban una aislada elevación. La loma con este nombre alcanza 338 metros de altura y 2 748 hectáreas. Característico de la etapa Pre-colombina, fue la presencia de 17 asentamientos poblacionales indo cubanos que al ser estudiados por los especialistas, definen el sitio como la Capital Arqueológica de Ciego de Ávila. Sus principales renglones económicos son la agricultura, la ganadería y la pesca.
En materia Educativa, significativo resulta que 47 años atrás sólo 15 escuelas primarias regían en el paraje. En nuestros tiempos una matrícula superior a los 3 430 estudiantes cubren espacios del conocimiento en diversas enseñanzas desde sus puestos en Círculos Infantiles, escuelas primarias, de nivel medio, oficios, programas para obreros y campesinos, alumnos con determinado retrazo en el aprendizaje o el creciente número de habitantes que cada día ingresan a la Universidad.
Por eso de Bolivia a Bolivia, sintetiza todo un recorrido por el saber que traspasó las fronteras de Cuba al declararse hace casi 5 décadas Primer Territorio de América Libre de Analfabetismo y de cuya fecha cada 22 de Diciembre, se celebra el Día del Educador.
El programa de enseñanza Yo si puedo que tras su efectiva aplicación no solo en Venezuela y Bolivia han aprendido a leer y escribir más de 3 Millones de ciudadanos, adopta mayor dimensión en Latinoamérica y resume el sabio pensamiento del Maestro José Martí Pérez: “El pueblo mas feliz, es el que mejor tenga educado a sus hijos”.
EDITORIAL: MEDIDA BOLIVIANA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Una delegación de la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería viajará a La Paz para buscar con las autoridades bolivianas una fórmula que permita superar el problema ocasionado por el decreto supremo que prohíbe el ingreso a ese país de autos usados con antigüedad mayor a cinco años. Esa medida, que perjudica a la Zona Franca de Iquique, ignoró tanto los convenios comerciales entre ambos países -que establecen un sistema de consultas previas a la toma de decisiones que afecten el intercambio- como el rechazo interno en Bolivia, porque encarece allí la compra de autos usados. En la Zofri causará grave perjuicio: hay en ella 15 mil vehículos usados, y están en riesgo unos 13 mil puestos de trabajo: dos mil directos, en 120 empresas importadoras, y el resto asociados a la actividad portuaria, comercial y de servicios. El presidente de los usuarios de Zofri prevé "una reducción a la mitad del mercado, del movimiento del puerto y un aumento de la cesantía", y aspira a una moratoria para ingresar a Bolivia los vehículos ya vendidos. El presidente del directorio de la Zofri estima que "quizás el decreto no se derogue, pero no se ha dicho nada respecto de los plazos y la gradualidad" en su aplicación.
En reciente reunión en Brasil de la Presidenta Bachelet con su par boliviano, Evo Morales, éste adujo, para justificarla, el contrabando ilegal de autos y su vinculación con el narcotráfico. Bachelet, si bien acogió tales explicaciones, declaró que se buscará una fórmula paliativa -probablemente una excepción acogida al Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países.
Sin embargo, el panorama no es auspicioso, porque después del encuentro presidencial el canciller boliviano, David Choquehuanca, declaró que "no existe posibilidad de modificar el decreto de vehículos usados". Descartó, asimismo, que lo anterior perjudique el avance de las negociaciones sobre la habilitación del puerto de Iquique para el comercio boliviano.
Además, la defensa de la posición chilena se debilita porque nuestra propia legislación prohíbe, desde 1979, la importación de autos usados al territorio nacional, con excepción de las regiones XV, I y XII, que pueden hacerlo libres de impuestos o recargos, y eso les ha permitido un interesante desarrollo de la refacción de vehículos de segunda mano, que luego se destinan a mercados externos, por la imposibilidad de internarlos al resto de nuestro territorio. Por largos años se ha criticado esta prohibición, que carece de toda justificación, pues protegía a una artificial industria automovilística nacional, que ya no existe.
Cuando la economía chilena se abrió unilateralmente en la segunda mitad de los años 70, quedó marginado este sector, erróneamente calificado como estratégico. Aunque esas restricciones se han modificado, la prohibición de importar autos usados persiste. Eliminar esa prohibición beneficiaría a los sectores de escasos recursos, y aumentaría la comercialización de automóviles y la solidez del actual reclamo de Chile. Ahora es el momento de hacerlo, en pro de los intereses de todo el país.
OPINIÓN
LAS ARMAS EN LOS TIEMPOS DEL HORROR
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Es necesario recordar cómo actuó el Proceso Militar respecto de las armas argentinas. Eran los tiempos del horror, y la perversidad de la última dictadura se exhibió también en estas cuestiones. A su manera. Armaron y financiaron a los contrarrevolucionarios nicaragüenses y dieron apoyatura “docente” a los gobiernos reaccionarios en América Latina. Por ejemplo, a El Salvador y a Guatemala. Con el habitual apoyo de la CIA, oficiales del Ejército Argentino fueron enviados a América Central. Eran los entrenadores. El temible Batallón 601 tuvo protagonismo. En su hora se iban a conocer los apellidos del horror: Guglielminetti, Sánchez Reisse.
El objetivo principal era apoyar la caída de los sandinistas en Nicaragua, aquéllos que habían derrocado al dictador Somoza. Se “preocupaban” por desestabilizar a la presidenta de Bolivia –Lidia Gueiler– elegida de manera constitucional. Financiaron el golpe militar contra ella ejecutado por los narcotraficantes García Meza y Arce Gómez. El presidente Carter era mirado mal por “progresista”. Todo iba a cambiar con Ronald Reagan. En 1981 firmó una disposición secreta: 9 millones de dólares para entrenar a los “contra” en Nicaragua, entrenamiento a cargo de militares argentinos.
El titular de Fabricaciones Militares entonces –general José Martínez Waldner– viajó a Honduras para vender armas argentinas. Llegó tarde: los yanquis habían proveído mejores armas y superior financiamiento para derrotar la rebeldía de los hondureños. Relevante actuación tuvo en estos procedimientos Carlos Suárez Mason, jefe de Inteligencia antes de ser comandante del Primer Cuerpo. Suárez Mason, junto al condenado Emilio Massera, integró la Logia “P 2”, aquella que dirigió el “célebre” italiano Licio Gelli. López Rega la integró. Él había conseguido armas por gestión ante Khadafi. Nacían las tres A y se abría la confluencia con el Partido Militar para el golpe de marzo de 1976. ¿Khadafi? Sí, el que hace poco recibió la visita de Cristina Fernández de Kirchner. Triste, pero cierto.
EL TITICACA SE ENCUENTRA EN EL PUESTO 36 DEL CONCURSO MUNDIAL A MARAVILLA NATURAL
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Al culminar el presente año 2008, el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia ocupa actualmente el puesto 36 de la votación virtual en el concurso internacional convocado por la Fundación New Seven Wonders de Alemania, según la información publicada en el portal oficial de la mencionada organización.
Por otra parte, el Río Amazonas que une a Perú, Brasil y Colombia ocupa el puesto 19, mientras que el puerto subterráneo Princesa de Filipinas es inquilino numero uno y la bahía Ha Long de Vietnam ambos de Asia esta en el segundo casillero.
Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca (ALT), reiteró a un medio boliviano que sólo un candidato nacional por país, el mejor clasificado hasta este 31 de diciembre de 2008, serán elegibles para continuar en el 2009.
Votar a favor de los candidatos continuará hasta el 7 de julio de 2009. Luego un panel de expertos de la fundación, bajo la dirección del Prof. Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, examinará los 77 candidatos y escoger los 21 finalistas, que se anunciará el 21 de julio de 2009. Estos finalistas serán sometidos a votación popular.
Pese a los intentos los integrantes del Comité Multisectorial a cargo de la promoción del lago Titicaca en Puno, aún no logra conseguir mayores adeptos principalmente por la poca difusión que se vienen realizando, además hasta el momento no se logra implementar las cabinas permanentes en las principales ciudades de la región y del país.
NUESTRO LAGO
El lago Titicaca, considerado uno de los mas enigmáticos del mundo, es un maravilloso espejo de agua de 8,400 km2, mide 204 Km. de largo por 65 Km. de ancho, está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina a una distancia de 850 m, el mas grande situado en la parte norte denominado Lago Mayor o Chucuito con una profundidad de 283 m cerca de la Isla Soto. El Lago Menor o Huiñamarca está ubicado en la parte sur con una profundidad máxima de 45 m.
Ubicado a 3,810 metros sobre el nivel del mar, con un volumen medio de 930,106 hm3, el lago es particularmente transparente de 15 a 65 m y la calidad de la luz es excepcional, tiene como principales afluentes a los ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanacu y Keka; y el río Desaguadero como única salida fluvial que desemboca en el lago Poopó.
FELIPE TUDELA RETORNARÁ A BOLIVIA EN UNA SEMANA, ASEGURA SU ABOGADO
Perú com (www.peru.com)
El veterano abogado Felipe Tudela y Barreda se encuentra en Estados Unidos, a donde viajó para someterse a pruebas psiquiátricas en un centro especializado y no para quedarse a vivir allí, según su abogado, Omar Chehade.
El letrado explicó que esa prueba le servirá para acreditar ante las autoridades judiciales de nuestro país que, a sus 93 años, está lúcido y mentalmente estable para seguir administrando sus bienes. "Ese examen será realizado por el hospital Hopkins, que es uno de los mejores centros psiquiátricos en el mundo. Esto probará que no debe ser declarado interdicto, es decir, incapaz de administrar sus bienes, como lo pide su hijo, el ex canciller Francisco Tudela", señaló Chehade.
El abogado adelantó que Felipe Tudela y su esposa, Graciela de Losada, quien lo acompaña en su periplo, tienen previsto regresar a La Paz, Bolivia, en el transcurso de la primera semana de enero.
MIENTRAS, VENEZUELA PADECE DE NECESIDADES ESTRUCTURALES
CHÁVEZ DERROCHA RECURSOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
Mientras el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, derrocha recursos genuinos del país en financiar proyectos que benefician a otros países de la región, el pueblo venezolano padece de una serie de necesidades estructurales, aseveró el titular de Fedecamaras, principal gremio empresarial del país, José Manuel González de Tovar.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente debería suspender definitivamente el derroche de estos recursos en el exterior, mientras en nuestro país tenemos crisis en materia de seguridad interna, servicios de salud, vivienda, educación y vialidad, entre otros males que padecemos, aseveró el dirigente empresarial.
Preguntado sobre el panorama que tienen en Venezuela con el derrumbe del precio del petróleo, y si con ello es posible sostener la “Revolución Bolivariana” chavista, González de Tovar contestó que curiosamente el Gobierno presentó este año un presupuesto nacional similar al del 2007, con un precio del barril del petróleo a 60 dólares (hoy está en 37 dólares).
“La opinión de nuestra Fundación de Estudios Económicos (FundaEconomía) y de la mayoría de los expertos nacionales e internacionales es que con motivo de la recesión económica mundial, que luce más severa y que será más larga que lo previsto, nos indica que los precios del petróleo pueden bajar a 35 dólares el barril en los primeros meses del 2009, y seguramente se recuperarán en niveles de 60/65 dólares, ya que la mayoría de los países petroleros no son capaces de manejar su presupuesto interno con precios inferiores a 50 dólares”, expresó.
Agregó que solo cuatro miembros de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP): Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Nigeria, resistirían un precio del crudo a 50 dólares. “De hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere calcular el precio promedio a 47 dólares. Nosotros somos un poco más optimistas. Venezuela ha desperdiciado el reciente período de bonanza de precios; no obstante, se estima que dispone de unos 35.000 millones de dólares en reservas operativas que podrían paliar las dificultades que se presentarán en el 2009”, destacó.
Sin embargo, dijo que son aconsejables un ajuste fiscal, liberar la tasa de cambio progresivamente, reducir importaciones de productos terminados, apoyar el aparato productivo interno, de manera especial a la empresa privada, que ha sido acosada y reprimida en estos años por una política deliberada del Gobierno, a objeto de que todos puedan contribuir a la solución de los problemas económicos de Venezuela, porque el país está primero y requiere el concurso del Gobierno y de los gobernados.
UNA NACIÓN DIVIDIDA
El empresario manifestó asimismo que el sector privado siempre han estado dispuesto a concertar con el Gobierno las medidas y las acciones necesarias para atender con eficiencia el desarrollo económico y social de Venezuela. “Lamentablemente, el Presidente se empeña en ignorarnos y en polarizar al país entre amigos y enemigos de su revolución. Hoy más de 12 millones de venezolanos son sus enemigos”, lamentó. El país cuenta con un poco más de 26 millones de habitantes.
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com)
"¿Tú crees en los medios de comunicación? Yo, no". Esta frase, que apareció pintada en las paredes de varias zonas de la ciudad de La Paz, en la última semana, es una muestra del escenario en el que se desenvuelve el periodismo en Bolivia.
Por un lado, grupos organizados, afines al gobierno, han emprendido desde hace meses una campaña de desprestigio contra los medios de comunicación privados y sus periodistas. Lo mismo ocurre con los sectores de oposición que se van contra los medios estatales y sus informadores.
El resultado es una seguidilla de agresiones. El Observatorio Nacional de Medios (Onadem), de la Fundación Unir y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (Aboccs), contabilizó 245 ataques, entre octubre de 2007 y noviembre de 2008, contra periodistas.
Las agresiones han ido en aumento, al ritmo de las protestas masivas de sectores oficialistas y opositores, señala el informe del Onadem. También menciona que a los trabajadores de la información los visibilizan como actores políticos y los estigmatizan de acuerdo al medio en que trabajan.
Las agresiones más frecuentes son patadas y pedradas, seguidas de insultos y amenazas de muerte; también se han registrado denuncias de mujeres periodistas por amenazas de violación y otras de linchamiento. Quienes trabajan en televisión se llevan la peor parte y después los de periódicos.
Agresiones desde la Presidencia
El propio presidente de la República, Evo Morales, ha agredido verbalmente a las y los periodistas, argumentando que la información que se publica es falsa. El último incidente, relacionado con un caso de contrabando en el que se vio involucrado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue la ocasión para que el mandatario declarara que sólo "el 10% de los periodistas es digno".
Para el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Remberto Cárdenas, ese fue un atropello y lamenta el tipo de relaciones que se desarrollan "desde el poder y desde la Presidencia" hacia los periodistas.
Sin embargo, coincide en que el titular que provocó la furia del Presidente -que lo involucraba en una negociación con traficantes- no corresponde con el contenido de la nota periodística.
Pero eso no justifica la humillación a la que sometió a un redactor del medio que publicó la noticia en su portada. Evo Morales debió dirigirse a los editores y dueños del diario e iniciarles un proceso mediante la Ley de Imprenta, indica el dirigente.
Cárdenas informó que varios periodistas están pidiendo garantías al gobierno para el ejercicio de su trabajo, argumentando que ellos no contaminan la noticia.
Los sesgos y la polarización
En el otro lado de la medalla están los evidentes sesgos informativos y la polarización de los grupos de poder que se han instalado en los medios de comunicación y que contribuyen a dañar la credibilidad del ejercicio periodístico.
El director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica San Pablo, Juan Cristóbal Soruco, cree que la autoría de las pintadas es de "los sectores más radicales del MAS (Movimiento al Socialismo), que son portadores de un proyecto autoritario y que les incomoda la crítica, la fiscalización, la denuncia".
De todas maneras, él piensa que esa "campaña antimedios" puede ser efectiva en ciudades como La Paz y El Alto, pues refuerza sentimientos de antipatía. Mientras que en Santa Cruz, por ejemplo, puede ocurrir lo contrario, aunque en esa urbe no se han visto las pintadas.
En todo caso, Soruco lamenta que en este proceso de polarización la víctima principal sea "la verdad"; esto exige un alto en la pelea política y un debate amplio. "Se debe retomar, más allá de nuestras legítimas afiliaciones, la búsqueda de la verdad; eso viene desde la formación, pero también desde el propio desenvolvimiento periodístico".
Desde su cargo académico, luego de una vasta experiencia en diferentes medios, Soruco plantea también la necesidad de "hacer una revisión severa" del tipo de formación que se está impartiendo en las carreras de Comunicación Social en el país.
Una de sus principales observaciones es que no existe la práctica periodística en la formación universitaria. "El periodismo es una materia dentro de un programa más amplio".
No obstante, también se debe considerar, dice, que lo poco que pueden aprender los estudiantes sobre periodismo se distorsiona cuando comienzan a ejercer la profesión, pues no existe un nexo entre la academia y los medios.
Ese tema ha sido visto como urgente y por ello la Aboccs está haciendo un diagnóstico para luego plantear propuestas. En Bolivia existen 32 universidades, entre públicas y privadas, que ofrecen la carrera de Comunicación Social. El 60% de los periodistas de la ciudad de La Paz se formó en la universidad pública, según datos de la institución.
La propuesta constitucional
El 25 de enero, la población boliviana votará por el "sí" o el "no" al proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE) que impulsa el gobierno de Evo Morales. El capítulo siete del texto está dedicado a la comunicación social.
Para Soruco entre los aspectos positivos de la propuesta es que se le da a la ciudadanía la titularidad de la libertad de expresión y consolida el derecho a la comunicación y a la información. En segundo lugar, se garantiza esos mismos derechos a quienes trabajan en prensa.
Por lo demás, él ve mucha ambigüedad en el texto. "Ahí está la gran tragedia del maquillaje que han hecho las fuerzas políticas", indica refiriéndose al acuerdo alcanzado entre el oficialismo y la oposición, en octubre de este año, para pacificar al país y convocar al referéndum constitucional.
Él advierte una tendencia a la "judicialización" en el inciso II del artículo 107, donde se establece que "la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad".
Lo que se pregunta es quiénes van a definir qué es veraz y responsable. La misma pregunta se hace la Asociación Nacional de la Prensa que aglutina a propietarios de medios.
Cárdenas, por su parte, sostiene que el texto recoge la propuesta de varias organizaciones, entre ellas la Confederación, la Asociación de Periodistas de Bolivia y el Onadem, que lograron que el proyecto, en su artículo 106, incorpore el derecho a réplica y la cláusula de conciencia, así como el reconocimiento a la Ley de Imprenta.
En cambio, cree que la redacción del artículo 107 es defectuosa porque plantea la veracidad en la opinión, aunque está de acuerdo con los límites impuestos a la difusión de información, pues en los medios, con la censura y la autocensura, todos los días "se mata la verdad".
No obstante, para Cárdenas el artículo 107 es también una concesión gubernamental a los empresarios de medios, pues además establece que los principios de veracidad y responsabilidad "se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley".
LUGO CONFIRMA PLAN DE ALFABETIZACION DE ADULTOS
NO VIENEN DOCENTES DEL EXTERIOR, SÍ CAPACITADORES
Al confirmar la implementación del plan de alfabetización de adultos en Paraguay de la mano de los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia, Fernando Lugo dice que el mismo no estará a cargo de “docentes extranjeros”, pero sí de “capacitadores”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
180.000 PARAGUAYOS
Lugo anuncia que el año entrante se hará “una campaña” para llegar a 180.000 paraguayos. Al referirse al plan de alfabetización de adultos denominado “Yo, sí puedo”, cuya implementación en nuestro país fue revelada el fin de semana anterior en Bolivia a través del presidente Evo Morales, el Jefe de Estado paraguayo agregó que se trata de un “método audiovisual educativo, creado por los cubanos”.
NO ES NOVEDAD
Defendiendo su decisión de acoplarse a dicho proyecto, Lugo alega que “en realidad no es una novedad en nuestro país”. Aduce que “se lo está utilizando en el Paraguay desde el 2003, cuando el presidente cubano, Fidel Castro, donó al escritor Augusto Roa Bastos uno de sus propulsores, 65 kits de teleclases durante la visita que realizó a La Habana”.
Dando a entender que no hay por qué sospechar de la finalidad del programa, insiste en que desde hace algunos años se viene aplicando en departamentos como Amambay, Concepción, Cordillera, Central, Caazapá, San Pedro, Alto Paraguay y Capital, “para enseñar a leer y a escribir a adultos analfabetos”.
ALUSIÓN A LA PRENSA
“Cuando hace unos años, hizo su aparición aquí el sistema cubano, la propia prensa paraguaya se hizo eco de las bondades de este método educativo y lo había saludado con muy buenos auspicios”, sostiene en directa alusión a los cuestionamientos periodísticos.
Conocedores del diseño expansionista configurado desde el Gobierno del presidente Hugo Chávez y que últimamente involucró a Bolivia, coinciden en sus dudas acerca del objetivo real del programa de alfabetización ahora “transportado” al Paraguay, más aún teniendo en cuenta el coqueteo de Lugo con Chávez, Castro y Morales. El próximo destino de la alfabetización será Nicaragua, donde Daniel Ortega es otro de los presidentes afines a Chávez.
ADOCTRINAR
El adoctrinamiento político de las clases populares, en el marco del Socialismo del Siglo XXI, impulsado por Hugo Chávez, es la sospecha que genera el programa de alfabetización de adultos que, tras concluir en Bolivia, se intensificará en 2009 en Paraguay. Curiosamente, luego de nuestro país figura en el cronograma implementar el plan en Nicaragua, otro gobierno afín a Chávez.
LA LUZ DE LA ENSEÑANZA BATE ALAS SOBRE AMÉRICA LATINA
Mujeres Cuba (www.mujeres.cubaweb.cu)
Bolivia acaba de ser declarada territorio libre de analfabetismo. No por esperada, la noticia estremece menos y alegra más. Con su carga de emociones, el halagüeño anuncio recorre el mundo y pone copitos de esperanzas en los otros millones que aguardan por ese intenso rayo de luz.
Y aunque hace casi 50 años que Cuba vibró con el privilegio de ser el primer país de América Latina en alfabetizar a sus habitantes, a los de esta Isla nos hace muy bien la felicidad del pueblo de Evo Morales. Sobre todo porque gracias al programa Yo sí puedo, creado por la pedagoga cubana Leonela Relis y premiado por la UNESCO, las y los bolivianos hayan logrado librarse de los arreos del analfabetismo.
Legítimo portador de semejante felicidad, el presidente Morales proclamaba el orgullo de ser el tercer país latinoamericano libre de analfabetismo, “después de casi 200 años de vida republicana”. Además de muchos años de colonialismo interno y externo, el cual evitó que esa población saliera del analfabetismo al implementar políticas que la alejaran del conocimiento de las letras, enfatizó el gobernante.
Según reportó la agencia Prensa Latina, colaboradores/as de Cuba y Venezuela junto a aproximadamente 60 mil de Bolivia, trabajaron durante 33 meses en los 327 municipios de los nueve departamentos para graduar a 820 mil 264 personas. Una labor que tuvo la complejidad de ser desplegada no solo en idioma español, también en lenguas quechua y aymara, lo cual beneficio a más de 30 mil pobladores de esas etnias.
Durante el acto de proclamación, al que asistieron el presidente paraguayo Fernando Lugo, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández y la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velásquez, entre otros invitados, se anunció que la enseñanza en Bolivia continuará hacia otros niveles para garantizar la educación básica de las/los alfabetizados. Otro programa, el Yo sí puedo seguir, igualmente de factura cubana, se encargará de concretar tales propósitos.
Los reportes de prensa, señalan que el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, declaró que las y los favorecidos por este proyecto social no volverán a sufrir de engaños, humillaciones, ni se enfrentaran a sus propios hermanos. A la vez, ratificó el compromiso de Cuba con la revolución educativa impulsada en Latinoamérica, la cual ya puede mostrar el saldo de que la República Bolivariana de Venezuela consiguiera, en el año 2005, poner en cero sus cifras de iletrados/as.
Así bate sus alas la luz de la enseñanza en este continente. Primero fue Cuba, le siguieron Venezuela y Bolivia. Ahora, el gobierno de Paraguay, busca emprender la gran batalla de sacar de la ignorancia a su pueblo. De ahí que su presidente, Fernando Lugo agradeciera el anuncio de que brigadas bolivianas, venezolanas y cubanas cooperarán para convertir a Paraguay en el cuarto país libre de analfabetismo de América Latina.
De acuerdo a Prensa Latina, Lugo expresó que “cuando cada paraguayo, cada argentino y brasileño pueda escribir de puño y letra la historia de su futuro, ya nadie más le podrá robar la esperanza”.
BOLIVIA: EL OBISPAJE CAMBIA DE CARETA, PERO MANTIENE EL DISCURSO
Las "homilías" políticas del Carde-Mal cruceñista, le han provocado a la ya socavada institución religiosa, numerosas críticas por su parcialidad contra Evo y a favor de los terrocívicos.
La Opinión de Argentina (wwla-opinion-argentina.blogspot.com)
El Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval, Obispo de los Terratenientes, parece haber sido sustituído momentánea (y estratégicamente), por el Vice-Presidente de los Obispos Bolivianos, Monseñor (pero no es mon-señor, o sea "mi-señor") Jesús Juarez, de la ciudad de El Alto, como informero del pensamiento de la Jerarquía de la Iglesia Católica en el país. Es evidente, que las "homilías" políticas del Carde-Mal cruceñista, le han provocado a la ya socavada institución religiosa, numerosas críticas por su parcialidad en contra de Evo y a favor de los terrocívicos del Oriente Boliviano.
Ahora buscan, otro vocero, para sacar a la Iglesia, que a nivel mundial dirige el Papanazi, del blanco de justas y merecidas críticas, por atacar el Proceso de Cambio, promover un estatuto separatista ilegal y negar la existencia de la esclavitud guaraní en los latifundios de sus amigos, como Branko Ratonkovich. Nuevamente, y al igual que su socio Terrazas Sandoval, en sus imágenes literarias seudo-evangélicas, asocia a la LLANURA con la Venida de Cristo, y a las MONTAÑAS con la soberbia que no deja ver a Dios. Jesús Juárez dijo "allanar los caminos de la venida del Señor y desterrar esas montañas de orgullo y de soberbia que impide que el Señor entre en los corazones".
Nuevamente, la Iglesia Jerárquica de la Conquista, la Socia de los Esclavistas, la Madre de la Inquisición torturadora y asesina, trata de asociar en la mente de sus fieles los Colla, lo Altiplánico, lo Occidental, lo Andino, con la SOBERBIA y el ORGULLO; mientras que lo Cambalánico, los Plano, lo Oriental, lo Llano, con la VENIDA DE CRISTO. Su mensaje es divisionista y racista, escondido tras una cortina bíblica. Sería bueno que estos Carde-Males y Mal-Señores (no son mis Mon-Señores), recordaran ese bonito salmo que asocia, también, la ALTURA con la FORTALEZA DE DIOS, y dice "El Nombre del Señor es una Torre Fuerte, quién entre a ella, será Salvo". Y después de todo, ¿No están las Montañas más cerca del Cielo?
BOLIVIA: LAS MUJERES APORTAN CON EL 45% DE LA ECONOMÍA
Un poco más de dos millones de bolivianas trabajan en el campo, el comercio, los servicios y la industria, con mucho esfuerzo y magros ingresos. Ellas se abren paso pese a la fuerte explotación...
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Un poco más de dos millones de bolivianas trabajan en el campo, el comercio, los servicios y la industria, con mucho esfuerzo y magros ingresos. Ellas se abren paso, pese a la fuerte discriminación, la doble jornada y la extrema explotación laboral y social
Aunque sufre una fuerte discriminación que reduce sus oportunidades y merma sus potencialidades, la mujer boliviana contribuye con creciente importancia en la generación de riqueza e ingresos en la economía y en beneficio de una sociedad que las relega y menosprecia.
Para el 2007, según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 45 por ciento de la fuerza laboral boliviana estaba conformada por trabajadoras, en las distintas actividades y rubros de la producción, el comercio y los servicios.
Son un poco más de dos millones de mujeres que trabajan, en su mayor parte, en condiciones precarias, con ingresos míseros y virtualmente sin beneficios ni protección social ni laboral.
De cada 100 mujeres ocupadas en la economía, casi 40 se desempeñan como trabajadoras familiares o aprendices sin remuneración, como mano de obra gratuita. Otras 30 trabajan por cuenta propia, con un ingreso laboral promedio mensual de 587 bolivianos, que apenas alcanzan para disfrazar el hambre, mientras que otras 20 son empleadas del Estado y de las grandes y medianas empresas, con un ingreso promedio menor a los 1.500 bolivianos. Las restantes 10 mujeres se distribuyen entre empleadas del hogar (700 bolivianos), obreras (menos de 500 bolivianos) y empleadoras o patronas (más de 2.000 bolivianos).
Mucho trabajo, pocos ingresos
Con estos niveles de ingreso, la mayor parte de las mujeres trabajadoras no están en condiciones de cubrir el costo de la canasta alimentaria y menos salir de la pobreza en la que viven dos tercios de la población boliviana.
Los registros del INE muestran, en cifras redondas, que el 40 por ciento de las mujeres trabajadoras están ocupadas en la agricultura, el 20 por ciento en el comercio y las ventas, el 10 por ciento en la industria manufacturera y el resto en los servicios y la educación.
Según las estadísticas oficiales, un millón cien mil mujeres trabajan en las ciudades, 700 mil en el sector informal, 320 mil en la economía formal y otras 100 mil en el servicio doméstico.
Con estos ingresos, que son en promedio un tercio más bajos que los obtenidos por los varones en las mismas actividades y con las mismas exigencias, las mujeres trabajadoras están, en su generalidad, tratando de mantener a flote la economía familiar, aunque a costa, muchas veces, de sacrificar el cuidado de los niños y el hogar.
Discriminación y exclusión
Estos magros ingresos contribuyen, junto a la fuerte discriminación y exclusión prevalecientes en la sociedad, a mantener a la mujer boliviana en el último peldaño del desarrollo humano, tal como señalan estudios especializados, como el del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que consideran que las bolivianas tienen las peores condiciones de vidaen la región y ocupan el último lugar en el índice de desarrollo de género en Sudamérica.
A ello contribuyen los alarmantes indicadores sociales y demográficos que agobian a la población femenina del país y que muestran una esperanza de vida de apenas 67,5 años, el porcentaje de analfabetismo de 15,8 por ciento y una tasa bruta de matriculación escolar del 79 por ciento, registros que son los más bajos de Sudamérica.
Las altas tasas de desnutrición, de mortalidad infantil y materna, también aportan con lo suyo. Las cifras hablan por sí solas: una de cada cinco mujeres está desnutrida, una de cada cuatro niñas y niños tiene una estatura baja para su edad, el cinco por ciento de las niñas y niños nacen con bajo peso, una de cada cuatro mujeres en etapa de gestación sufre de anemia por tener una deficiente alimentación, en directa relación con sus niveles de pobreza y marginalidad.
Mercado laboral
Si bien para las mujeres el mayor acceso al mercado laboral es el primer paso hacia el ejercicio de la ciudadanía económica, el trabajo remunerado ha traído para la mayor parte de ellas efectos negativos como la sobrecarga de trabajo y las tensiones familiares, antes que mayor autonomía y bienestar económico.
Sólo una minoría, que tiene altos niveles de educación, accede a buenos empleos, el resto se queda con fuentes de trabajo inestables e informales y sin protección social. En los últimos 20 años, la participación de la mujer boliviana en el mercado de trabajo virtualmente se ha duplicado, aunque su masiva presencia se da en las actividades menos rentables, poco productivas y más inseguras.
Acercamiento entre La Paz y Moscú
EL GIGANTE ENERGÉTICO RUSO GAZPROM SE AFIANZA EN BOLIVIA
Evaluará el mes próximo el potencial energético del país sudamericano
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gigante ruso Gazprom evaluará en enero próximo el potencial energético de Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, anunció que viajará en febrero a Moscú para firmar con el gobierno varios acuerdos de cooperación mutua.
Gazprom, controlada por el Estado ruso, prevé invertir cuatro millones de dólares que no serán reembolsados por Bolivia en estudios exploratorios, según dijo anteayer el ministro de Hidrocarburos Saúl Avalos desde Moscú, en una comunicación telefónica con la radio gubernamental Patria Nueva.
"Los estudios serán sobre desarrollo y potencial gasífero", precisó Avalos, que participó del Foro de Países Exportadores de Gas, cuyo nacimiento fue consolidado en Rusia con la participación de 15 países.
Morales dijo recientemente que planea viajar a Moscú en febrero, tras anunciar su intención de firmar un amplio plan con Moscú, que incluirá acuerdos energéticos, de cooperación, seguridad y lucha antidroga. Será la primera visita del mandatario para estrechar vínculos con el Kremlin.
El mandatario se distanció de Washington tras la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg en septiembre pasado, por sospechas de injerencia en asuntos internos.
Morales también echó a la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) por un supuesto espionaje, y dijo que desea firmar acuerdos con otros países para combatir a mafias locales.
Gazprom ya firmó otros acuerdos en Bolivia. El 18 de septiembre anunció la conformación de una sociedad con la francesa Total y la petrolera estatal para explorar nuevas reservas de gas y petróleo, con una inversión estimada en 4500 millones de dólares, para asegurar la provisión del mercado interno y satisfacer los contratos de exportación con Brasil y la Argentina. .
En marzo, la firma rusa selló otro acuerdo con la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para realizar estudios sísmicos en dos bloques ubicados en el sur del país.
Avalos también señaló que inversores de la empresa rusa Lukoil visitarán Bolivia en enero, para estudiar proyectos de desarrollo de gas.
El gas natural es el principal producto de exportación de Bolivia, pero la producción alcanzó su tope debido a la falta de nuevas inversiones. Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo de 2006 y, desde entonces, busca inversionistas para reactivar la estancada industria del petróleo.
Advertencia a Ucrania
Por otra parte, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, amenazó anteayer con imponer sanciones a Ucrania si Kiev no paga su deuda energética, a pocos días de que venza el ultimátum de Moscú para cortar el suministro.
Rusia y Ucrania viven una nueva disputa, la cuarta en cuatro años, por la falta de pago de la deuda de parte de Kiev a Gazprom por el gas adquirido este año, que según Moscú asciende a más de 2000 millones de dólares. Funcionarios de Gazprom señalaron, sin embargo, que se mantendrá el compromiso de abastecer a Europa.
CHILE Y BOLIVIA TENDRÁN MENOS INFLACIÓN EN 2009
La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)
Chile y Bolivia serán los países de Latinoamérica con la mayor caída en su índice de inflación en 2009, según la consultora internacional Consensus Forecast, informó ayer el diario La Tercera, que destacó a Venezuela como el país con mayor aumento inflacionario.
El informe que consideró bancos de inversión, economistas e instituciones anticipó que Chile cerrará 2008 con una inflación de 8.1%, mientras que el próximo año esta bajaría a 4%, debido a la reducción en el precio de los alimentos y el petróleo.
En Bolivia, por su parte, la baja inflacionaria durante 2009 será de un 3.9%, pasaría de un 14.3% registrado este año a los 10.4% que se proyectan en los próximos 12 meses.
Perú, en tanto, registraría en 2009 la menor inflación de la región, con un avance de 3.9%, desde el 6.5% con el que terminaría este año.
En Latinoamérica, la inflación se desaceleraría del 8.4% de este año a 7.1% en el próximo.
Según el estudio, los países que escaparán a la regla serán Argentina y Venezuela. La inflación argentina pasará a un 8.7% en 2009.
Venezuela, en tanto, presentaría el mayor aumento inflacionario de Latinoamérica, con un 35.4% proyectado para 2009, casi cuatro puntos más del 31.8% con lo que terminaría en 2008, según el estudio.
En tanto, la CEPAL ha destacado que el crecimiento de la región latinoamericana se verá reducido y se situará en 1.9% para 2009, según el organismo.
BOLIVIA: AÑO DE DECISIONES CIUDADANAS
El 2008 fue el año del referendo en Bolivia. Se realizaron cinco consultas a los ciudadanos, todas ellas con el nuevo texto constitucional como trasfondo. El texto, que plantea profundos cambios económicos y sociales, se convirtió en el eje del agitado acontecer político en Bolivia que acabó con un saldo de muertos, heridos, contusos, destrucción del bien público y un estado de sitio regional.
Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)
Las consultas a los ciudadanos eran ilegales pero fueron legitimadas por el masivo voto en las urnas. Las cuatro primeras obtuvieron más del 70% de votos que aprobaron los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, pese a la campaña en contra desplegada por el gobierno con apoyo de los movimientos sociales afines al oficialista Movimiento Al Socialismo.
El quinto, el referendo revocatorio de mandato, tampoco está incluido en la legislación vigente, pero ratificó la confianza ciudadana en el Presidente y Vicepresidente de la República además de seis prefectos con más del 60% de los votos en promedio. La excepción fue Cochabamba y La Paz, cuyos gobernadores perdieron el cargo por una mínima diferencia y fueron sustituidos por hombres de confianza de Morales.
El referendo revocatorio no resolvió la pugna de poderes entre el gobierno central y los gobiernos departamentales, que más bien quedaron fortalecidos con el apoyo ciudadano. Tampoco se superó el conflicto generado por la nueva distribución de los impuestos petroleros que hizo el gobierno y que redujo el presupuesto de las prefecturas anulando el poder económico que iban a tener bajo el régimen autonómico, que no fue incorporado al texto constitucional sino hasta octubre pasado mediante un acuerdo parlamentario.
Proceso irresuelto
La socióloga Maria Teresa Zegada, quién ha seguido muy de cerca el desarrollo de la elaboración del texto constitucional en todas sus fases, cree que la Asamblea dejó la asignatura pendiente en el año y medio de trabajo desde agosto de 2006 hasta diciembre de 2007.
"Yo diría que el proceso constituyente en Bolivia no ha terminado, es más, durante todo el 2008 hemos vivido contaminados por el tema inconcluso del proceso constituyente. ¿De qué manera? Primero con intentos de diálogo entre el gobierno y la oposición infructuosos porque no se llegaron a resultados. Por una parte, con la intención del gobierno de avanzar hacia la aprobación del texto constitucional tal cual estaba, sin modificaciones y, por otra parte, una suerte de resistencia de la oposición con temas como el IDH (Impuesto Directo de Hidrocarburos) o las propias autonomías que no se veían contempladas en la anterior versión del texto y que han interrumpido esta posibilidad de diálogo en Bolivia. Pero no solamente hemos estado plagados de intentos de diálogo sino también de una serie de referendos autonómicos, que han sido vistos por la oposición como una estrategia de contención a este impulso del gobierno de querer aprobar el texto constitucional", afirma la socióloga.
Las protestas por la reposición del impuesto petrolero en las cuatro regiones autonomistas se elevaron de tono. Grupos de exaltados ocuparon oficinas públicas, mientras que el presidente Morales llamó a sus bases para defender el proceso de cambio y denunció la gestación de "un golpe fascista y racista", "un golpe cívico prefectural". Bajo el lema de Patria o muerte, Morales instó a sus miles de seguidores a morir por el proceso revolucionario de cambio que vendría con el nuevo texto constitucional.
Estado de sitio en Pando
La violenta confrontación en varios puntos del país alcanzó su cota más alta en Pando, que obligó al gobierno a decretar un estado de sitio regional, tras gravísimos incidentes en la localidad de Porvenir y Cobija, con un saldo oficial de 20 muertos y centenares de heridos, la gran mayoría indígenas y campesinos.
El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, se encuentra encarcelado en La Paz a la espera, ahora, de un juicio ordinario acusado de la masacre y genocidio de este grupo de ciudadanos bolivianos, por recomendación del informe de una comisión designada por la UNASUR queinvestigó los sucesos. El informe ha sido desestimado por la oposición boliviana al considerarlo parcial e incompleto.
Pese a todos los incidentes en el país, el vicepresidente Álvaro García Linera y los líderes de los partidos con representación parlamentaria intentaron una y otra vez el diálogo y consensos en torno al texto constitucional de Oruro, que finalmente fue ajustado y modificado para que el congreso apruebe la ley de convocatoria a referendo. Miles de indígenas, acompañados por el presidente Morales sitiaron el edificio del Legislativo y solamente se retiraron con la ley promulgada por el Ejecutivo.
¿Cuánto ha cambiado el texto constitucional que aprobó en Oruro la Asamblea Constituyente, en diciembre de 2007, al logrado por el acuerdo político del Parlamento este año? La respuesta la tiene Maria Teresa Zegada.
"Yo diría que hay elementos centrales en los que sí se han modificado y han dado pie a la presencia de la oposición en el texto. Es decir que ha sido resuelta una serie de cuestionamientos, de fondo, que la oposición tenía al texto constitucional. Por otra parte, ha habido una serie de ajustes que se han hecho a la propia redacción y a la formulación de los artículos, que también eran necesarias porque caía en demasiadas ambigüedades; entonces tenemos como resultado un texto mejor acabado, pero lo más importante es que ha incorporado elementos que estaban demasiado radicalizados en el anterior texto y que ahora permiten una integración, una aplicación mucho más armoniosa de la constitución al nuevo país", concluye.
Queda, de todos modos, el sello de fuerza de lo indígena no sólo con el reconocimiento de 36 nacionalidades originarias sino también de sus formas de convivencia frente a una disminuida nacionalidad boliviana.
Cuestiones pendientes
"Hay temas sobretodo simbólicos muy fuertes que no se han modificado, como esta idea del estado plurinacional, intercultural, esta transversalidad del tema intercultural a lo largo de la constitución tampoco se ha modificado. Sin embargo se han reposicionado elementos como por ejemplo la nacionalidad boliviana, que no estaba en el anterior texto; la idea de la República de Bolivia que tiene una connotación ligada al estado de derecho; también se ha atenuado esta figura de la justicia comunitaria que ahora esta regida no tanto ya por el territorio sino por quienes pertenecen a las comunidades. También se ha atenuado la conformación parlamentaria que antes estaba pensada solamente para representantesuninominales, lo cual excluía a las minorías del país y se ha retomado la actual forma constitucional que es un equilibrio entre uninominales y plurinominales", dice Zegada.
El consenso logrado no significa que los partidos den el sí al nuevo texto, como han adelantado ya sus principales líderes, lo que pone en duda de que Bolivia cuente con un verdadero pacto social tras el referendo constitucional del 25 de enero de 2009. Es esa la impresión de la socióloga Zegada.
"Creo que este acuerdo que se ha logrado en octubre no puede ser leído al margen de los procesos controvertidos y difíciles que hemos vivido en el país los meses anteriores. Sin embargo, hay que aclarar que lamentablemente más allá de la pertinencia o no del contenido del texto constitucional, continuamos en Bolivia enfrascados en proceso de confrontaciones y de polarización política que no se ha resuelto. El acuerdo ha logrado un tiempo de pacificación evidentemente pero por una parte se ha podido percibir es que el gobierno no ha bajado las armas, es decir, ha mantenido una posición vigilante y, es más, ha incursionado en una acción orientada a minimizar a los lideres de la oposición y a las posibilidades de que la oposición tenga de contraponerse a esta aprobación del texto constitucional. No seentiende de otra manera los apresamientos de (líderes) cívicos regionales que han habido para poder controlar este proceso. (, pero también la oposición ha empezado a construir una campaña de oposición al texto constitucional.) Es decir, si bien el texto constitucional en su contenido podría ser un texto integrador y podría generar un acuerdo, lamentablemente en este momento en el país no son los temas que están priorizando la agenda nacional".
Al cabo del año, la rebelión de las regiones contra el poder central ha quedado debilitada por el bolsillo: la reducción de la producción de carburantes ante la ausencia de inversiones y la disminución de precios en el mercado internacional bajarán aún más sus ingresos.
Las restricciones gubernamentales a la exportación de productos para garantizar el alimento a los bolivianos está desbaratando la estructura de capitales agroindustriales y, por si fuera poco, las regulaciones sobre la propiedad de la tierra constituyen un fuerte dolor de cabeza para los agricultores y ganaderos del oriente, ya muy lastimados por los desastres naturales de comienzos de año.
El presidente Morales ha revertido al Estado la propiedad de varias empresas que tenían accionistas extranjeros ante el aplauso de sus seguidores, pero debe enfrentar juicios que reclaman el pago de unos 900 millones de dólares en resarcimiento.
Y termina el año con un formidable desempeño económico, no tanto por la producción sino más bien por los altos precios en el mercado internacional de los bienes y las materias primas que Bolivia produce. Cifras jamás soñadas que, sin embargo, parece que van a semejar a un meteorito o una estrella fugaz en un firmamento internacional que amenaza con un apagón generalizado.
Nuevo año ante un "sí" en riesgo de deslegitimización y una reelección no tan contundente
MORALES/MAS, MODELO 2009
La persistencia de un Parlamento casi ingobernable, ayudado por la ineficacia oficial en algunos sectores y los riesgos de nepotismo, des-tallan la imagen del gobierno de los movimientos sociales y ensombrecen las previsiones del presidente Morales para el 2009. Las concesiones a los latifundistas, la redoblada ofensiva mediática de derecha y el incierto apoyo de Obama, además de los efectos de la crisis económica mundial, no parece que vayan a ser contrarrestados sólo con una «mejor gestión» y el recobro de iniciativas gubernamentales.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Pese a las zancadillas, el presidente Evo Morales intenta mejorar su gestión y combatir los brotes de corrupción y nepotismo a fin de profundizar las transformaciones impulsadas por el MAS en los últimos tres años, entre las que el mandatario destaca el fin del analfabetismo y una nueva derrota de la derecha.
Pero sus planes de recobrar la iniciativa frente a los arrebatos de la oposición y la tímida crítica interna, parecen tropezar con los resultados posiblemente modestos de un «sí» saturado de volver a las urnas después del voto ratificatorio de hace apenas cuatro meses, y los riesgos de una reelección presidencial no tan contundente como esperan los estrategas de Palacio Quemado.
Por una parte, los sondeos oficiales divulgados por el aparato gubernamental dan un 64 % de aprobación al nuevo texto constitucional pactado con la derecha el 21 de octubre pasado, porcentaje que puede bajar no sólo por los niveles de abstencionismo entre un electorado cansado de consultas, sino por los votos en contra y los nulos o en blanco, que podrían sumar cifras sorpresivas para el entorno palaciego, y por las consecuencias de la capitulación con la derecha, que logró preservar varios privilegios de los terratenientes en la propuesta de la nueva Constitución Política del Estado, a ser votada este 25 de enero.
En todo caso, las previsiones admitidas en círculos oficiales no confirman o superan aún el 67 % obtenido por Morales en agosto pasado, cuando fue ratificado en su mandato.
Por otro lado, la derecha apunta su baterías a desgastar la imagen del gobierno —inflando los errores de gestión y el descrédito provocado de ministros clave— a fin de restar votos a la reelección del Presidente, de manera que la reproducción del gobierno (pero no del poder) sea tan tenue que dé pie para que la reacción articule una suma significativa de los «no» a la continuidad del gobierno de los movimientos sociales.Allegados al Presidente atribuyen a los colaboradores en La Paz del expulsado ex embajador Philip Goldberg, el diseño y ejecución de una estrategia para revertir la derrota de la oposición, socavando dos pilares: la nacionalización del petróleo con el desabastecimiento de carburantes y la honestidad de la administración, además de exacerbar la condición atea del régimen y sus tensiones con la prensa reaccionaria.Al concluir el tercer año de gestión, el propio Morales ha señalado que uno de sus errores fue no priorizar la inversión petrolera desde el primer día de su gobierno. Tras suyo, el Superintendente de Hidrocarburos, el ministro del sector y YPFB, impotentes ante las largas colas exigiendo diesel, sólo atinan a echarle la culpa a los militares por no controlar el contrabando de combustibles y a los narcotraficantes, por usar más gasolina para fabricar droga.
De paso, el Presidente ha anunciado que no aumentará la renta Dignidad como prometió a rentistas y jubilados, debido al descenso constante del precio del petróleo.
*OTRAS TORPEZAS QUE AYUDAN*
Ante un panorama no del todo prometedor para las expectativas del MAS 2009, surgen como coadyuvantes de la oposición, criolla y externa (ambas articuladas y concurrentes en los medios de la reacción), varias fallas de gestión, todavía comprensibles en un gobierno nuevo, frente a la mayoría de administraciones conservadoras en casi dos siglos de vida republicana, pero que pesan por los riesgos de corrupción y brotes de nepotismo detectados en filas allegadas a algunos ministros.
El Presidente reveló al comenzar la campaña por el «sí» que «algunos dirigentes del MAS en vez de desarrollar nuevas propuestas, en vez de innovar programas o políticas, sólo están detrás de pegas».
Morales llegó a pedir «ayuda» para controlarlos. «Yo mismo tengo miedo proponer nombres. A veces necesitamos un compañero para la Superintendencia, después se sabe su colita, de donde viene o empieza a aprovecharse y corromperse», ejemplificó.
Morales afirmó que los requisitos para ocupar un cargo son conciencia social, compromiso político, y ser profesionales, pero también un acendrado compromiso político. Sin embargo cuestionó algunas de sus propias designaciones: «¿Qué clase de autoridades son?«, para exigir de inmediato: «Que se vayan fuera, y que entre nueva gente».
«Alguien tiene que ayudarme a controlar. Si ese alguien es solamente personas y no movimientos sociales, ahí podemos fracasar», señaló enigmáticamente.
De forma paralela, al concluir el 2008 arreciaron los cuestionamientos de la derecha a la probidad de su ministro de la Presidencia, denunciado a su vez por otro de sus allegados, en un festín de declaraciones que llenaron la boca de sus adversarios.
*EVO VS. MORALES*
En una versión registrada por *La Razón*, Morales aseguró que una vez aprobada la nueva CPE, los latifundistas tendrán que devolver «sus» tierras excedentarias, sea por la vía de la nueva CPE, que prevé un mínimo de entre 5.000 o 10.00 has. (por definirse con el Referéndum), o por el sistema de saneamiento de tierras.Pero su ministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Romero, no tardó en explicar que el propio texto concordado por el MAS con la derecha establece, en su artículo 399, que la devolución no es retroactiva, aunque sí puede darse a través de trámites de «saneamiento», entendido como el «perfeccionamiento» de la propiedad agropecuaria.
La anécdota refleja, en parte, las dificultades para «socializar» la campaña por el «sí» y «visibilizar», según gustan en llamar los tecnócratas de uno y otro bando, los beneficios del texto sacramentado por la derecha. Romero tuvo que matizar incluso un ejemplo propuesto por el Presidente: «Digamos que aquí tenemos un camba, el compañero Isaac Avalos (líder de los campesinos), que tiene 100 mil hectáreas. Si se aprueba 5.000 hectáreas, Isaac tiene que devolver 95 mil para la gente que no tiene tierra», sentenció Morales, aunque su ministro aclaró que la tenencia de propiedad de 5 o 10 mil hectáreas es «a futuro».
«Lo que es retroactivo es el saneamiento de tierras para los predios que no cumplen con la Función Económica Social (FES)», dijo Romero, precisando al diario paceño: «la nueva superficie es para las tierras que se doten después de la aprobación de la nueva Constitución. Eso no es retroactivo, lo que sí es retroactivo es el saneamiento».
En la Bolivia actual, oficialmente no se conoce de propiedades que superen las 10.000 hectáreas cultivadas o que incumplan la FES. «De acuerdo con la revisión que hemos hecho con el Instituto Nacional de Reforma Agraria, no hay esos casos; tampoco los predios que más FES pueden cumplir apenas sobrepasan 10 mil hectáreas»El texto constitucional sujeto a votación establece que «los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la ley, se reconocen y respetan los derechos de la posesión y propiedad agraria de acuerdo a ley».
Pero, clavado en sus talones, el Presidente insiste en que «la revolución agraria tiene que acabar con el latifundio improductivo». Y agrega: «si no acabamos con el latifundio ¿de qué revolución podemos hablar?».Esos mismos temas darán tela que cortar a la hora en que se intente tomar la hacienda del ciudadano norteamericano Ronald Din Larsen, uno de los grandes terratenientes del Chaco boliviano.
*¿SEÑALES PARA OBAMA?*
La persistencia de un Parlamento casi ingobernable por los arrebatos de la oposición en proceso de recomponerse y la redoblada ofensiva mediática de derecha, además del incierto apoyo del presidente electo Obama y los efectos de la crisis económica mundial, forman parte también del panorama que enfrentará Morales el 2009.
Mientras el oficialismo se cuece en su propia salsa, la derecha sobreviviente, sin cabeza destacada pero con una hilera de aspirantes de por medio, prosigue su rearticulación en torno al «no» sumando en su camiseta algunos nombres, incluidos unos cuantos de extracción indígena para darle al Presidente una cuña de su propio madero.
Frente a las figuras harto utilizadas de Felipe Quispe, Victor Hugo Cárdenas, Tomasa Yarhui o la prefecta Sabina Cuellar, resuenan por estos días los nombres de Alejo Véliz, un ex candidato izquierdista que luego colaboró con el ex prefecto Manfred Reyes Villa, de otro indígena «neoliberal» Marcial Fabricano y del ex sindicalista campesino Rufo Calle.
Veliz ya convocó tanto a evangelistas como católicos a prepararse «a morir», si es que no luchan contra el proyecto constitucional masista, mientras otras figuras como el ex presidente Carlos Mesa intentan tomar la delantera postulando su candidatura en caso del que el «sí» triunfe, lo que permitirá las elecciones generales previstas para diciembre próximo.
El empresario Samuel Doria Medina, jefe de la Unidad Nacional, cuyos diputados muestran mayor reciedumbre contra los colaboradores del Presidente, ha advertido también que «el proceso de cambio está en crisis» y «muchas de las promesas electorales no se han cumplido». «A tres años de gobierno, no hay cocaína cero y debemos preguntarnos si los bolivianos estamos más unidos».
El primer objetivo de la presunta estrategia del ex embajador Goldberg y sus colaboradores, es, revela por su parte el semanario *La Epoca*, que la nueva Constitución sea aprobada por un porcentaje no mayor al 55 por ciento, con lo que se habrá afectado la legitimidad de su contenido.
«Para eso, el consejero político de la embajada estadounidense continúa haciendo esfuerzos por unificar a la oposición en torno a la campaña del "no" que los prefectos y cívicos han convocado. La posición del jefe de Podemos, Tuto Quiroga -quien apuesta a construir la imagen del político que viabilizó los acuerdos del 20 de octubre, en contraposición a la línea de bloqueo que mantuvo contra la Asamblea Constituyente-, no es compartida por la embajada estadounidense», agrega el semanario que menciona otros dos objetivos:
Generar un ambiente «totalitario» y de «agresión» a los medios de comunicación, y presentar al gobierno como «extremadamente complaciente con el narcotráfico y el aumento de los cultivos de coca», pese al llamado internacional del Presidente a «regionalizar» el combate contra los empresarios de la droga.
Este análisis sostiene también que la puesta en marcha del plan coincide con la maduración de una crisis económica mundial sin precedentes y que será presentada, para los efectos en Bolivia, como resultado del fracaso del proyecto gubernamental, según se comienza a apreciar en algunos artículos difundidos por la industria mediática de la derecha.
Lo cierto es que una de las cartas del gobierno para neutralizar la eventual conspiración, es lograr el contacto directo entre el presidente Morales y su colega Barack Obama, en abril, durante La Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, que reunirá los jefes de Estado de los 34 países miembros de la OEA y se celebrará cuatro meses después de que el nuevo mandatario de Estados Unidos haya asumido su cargo en la Casa Blanca.
«Pero Obama tiene otras preocupaciones, mucho más grandes que al diminuta política boliviana» dijo una fuente diplomática en La Paz, al asegurar que el mandatario norteamericano no respondió hasta ahora a las cartas de felicitación que le enviaron cuatro presidentes: los de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; y que los principales jerarcas de la Secretaría de Estado para el Hemisferio son amigos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
«Un descongelamiento de las relaciones —afectadas por la mutua expulsión de sus embajadores a consecuencia de la polaridad ideológica—, implica que Bolivia tiene que dar señales de que quiere mejorarlas y una de ellas sería el retorno de la DEA: hasta Chávez tiene en Caracas una representación de este organismo antidrogas de EEUU», dijo la fuente.
Para adobar la salsa, otras fuentes diplomáticas dijeron estar enteradas de que tampoco el Presidente tiene un vicepresidenciable seguro para las elecciones de diciembre próximo, tras haber descartado al vicepresidente Alvaro García y al presidente de YPFB, Santos Ramírez, quedando como los «más potables» el canciller, David Choquehuanca, una candidata no masista, y uno de los actuales alcaldes aliados del gobierno.Así, los problemas se complican por la acción de los llamados Movimientos Sociales al no saberse si éstos tienen derecho a cuotas de poder en el aparato estatal y si unos MS tienen más derechos que otros, comenta el ex ministro de Morales, Andrés Soliz.
«¿Qué hacer cuando aparecen nuevos MS que también exigen privilegios? ¿Qué hacer cuando funcionarios, que invocan la representación de MS, resultan implicados en contrabando o narcotráfico? ¿Qué hacer cuando burócratas abusivos reclutan, a nombre de MS movilizados, a desocupados callejeros para disolver manifestaciones opositoras?»
Para el Presidente, sin embargo, los temas de fondo no han sido destacados por sus adversarios, sobre todo la consolidación de las «transformaciones profundas» y la vocación democrática de las mayorías.
«Vemos que el boliviano es un pueblo democrático que busca el respeto al Estado de derecho, un pueblo que respeta a autoridades legalmente constituidas, pero que además busca transformaciones profundas en democracia, a través del voto». Para Morales, la revolución democrática está totalmente garantizada, aunque falta acelerar la aplicación de la nueva CPE, lo que también implica otro desafío.
DE BOLIVIA A BOLIVIA: REVELACIONES DE FIDEL
Tv Avila de Cuba (www.tvavila.icrt.cu)
El titular no es más que una traslación de hechos derivados de un proceso de desarrollo democrático social de las ideas contemporáneas del Compañero Fidel Castro Ruz, cuya materialización tuvo su potencial matriz en el caribeño archipiélago de Cuba, justo hace casi 5 décadas cuando el 22 de Diciembre de 1961, compulsado por el máximo líder, fue declarado el país Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el continente americano.
-Recibe Raúl Castro a jefe de destacamento naval ruso
De aquel entonces, el intrépido combatiente expresaría: “Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y gloria como este, en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados”.
Ese empeño convertido en realidad tras los sueños del Libertador Simón Bolívar y José Martí Pérez, considerado este último el más universal de los cubanos, que en siglos anteriores lucharon por ver emancipado del oprobio imperial a los pueblos del hemisferio, al evocarlos a ser Cultos para ser Libres.
Con tal precepto la sureña nación de Bolivia se define luego de Cuba y Venezuela como el tercer estado libre de analfabetismo, según establece la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que estipula conferir la condición cuando se logra que más del 96 por ciento de su población mayor de 15 años sepa leer y escribir.
Resulta una continuidad histórica preñada de optimismo de imprescindibles hombres como Evo Morales, quien como máximo representante del pueblo no escatimó la aprobación de 27, 7 Millones de euros para la superación de sus semejantes, potencial financiero que en 33 meses permitió a unos 857 000 hombres y mujeres alcanzar el objetivo.
El títular de este trabajo, semeja lo que representa la sureña región para Cuba, toda vez que en honor al lugar donde cayó el internacional Guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, el Che, se dio el nombre de Bolivia a uno de los 169 municipios con que cuenta la Mayor de las Antillas. Un sitio totalmente olvidado por los gobernantes de turno antes del triunfo revolucionario de 1959, pero que al ver la aurora de la victoria, también emprendió la tarea del saber.
Ubicado al noroeste de la central provincia de Ciego de Ávila y una población de 15 833 habitantes en 912, 7 kilómetros cuadrados, en este Bolivia predominan las llanuras con suelos rojos en la zona occidental, negros al oriente y cenagosos al norte.
Pero lo más peculiar de tan promisoria tierra, lo reviste que antes de su actual calificativo se denominó Cunagua, devenida de la lengua aborigen con la que los primitivos identificaban una aislada elevación. La loma con este nombre alcanza 338 metros de altura y 2 748 hectáreas. Característico de la etapa Pre-colombina, fue la presencia de 17 asentamientos poblacionales indo cubanos que al ser estudiados por los especialistas, definen el sitio como la Capital Arqueológica de Ciego de Ávila. Sus principales renglones económicos son la agricultura, la ganadería y la pesca.
En materia Educativa, significativo resulta que 47 años atrás sólo 15 escuelas primarias regían en el paraje. En nuestros tiempos una matrícula superior a los 3 430 estudiantes cubren espacios del conocimiento en diversas enseñanzas desde sus puestos en Círculos Infantiles, escuelas primarias, de nivel medio, oficios, programas para obreros y campesinos, alumnos con determinado retrazo en el aprendizaje o el creciente número de habitantes que cada día ingresan a la Universidad.
Por eso de Bolivia a Bolivia, sintetiza todo un recorrido por el saber que traspasó las fronteras de Cuba al declararse hace casi 5 décadas Primer Territorio de América Libre de Analfabetismo y de cuya fecha cada 22 de Diciembre, se celebra el Día del Educador.
El programa de enseñanza Yo si puedo que tras su efectiva aplicación no solo en Venezuela y Bolivia han aprendido a leer y escribir más de 3 Millones de ciudadanos, adopta mayor dimensión en Latinoamérica y resume el sabio pensamiento del Maestro José Martí Pérez: “El pueblo mas feliz, es el que mejor tenga educado a sus hijos”.
EDITORIAL: MEDIDA BOLIVIANA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Una delegación de la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería viajará a La Paz para buscar con las autoridades bolivianas una fórmula que permita superar el problema ocasionado por el decreto supremo que prohíbe el ingreso a ese país de autos usados con antigüedad mayor a cinco años. Esa medida, que perjudica a la Zona Franca de Iquique, ignoró tanto los convenios comerciales entre ambos países -que establecen un sistema de consultas previas a la toma de decisiones que afecten el intercambio- como el rechazo interno en Bolivia, porque encarece allí la compra de autos usados. En la Zofri causará grave perjuicio: hay en ella 15 mil vehículos usados, y están en riesgo unos 13 mil puestos de trabajo: dos mil directos, en 120 empresas importadoras, y el resto asociados a la actividad portuaria, comercial y de servicios. El presidente de los usuarios de Zofri prevé "una reducción a la mitad del mercado, del movimiento del puerto y un aumento de la cesantía", y aspira a una moratoria para ingresar a Bolivia los vehículos ya vendidos. El presidente del directorio de la Zofri estima que "quizás el decreto no se derogue, pero no se ha dicho nada respecto de los plazos y la gradualidad" en su aplicación.
En reciente reunión en Brasil de la Presidenta Bachelet con su par boliviano, Evo Morales, éste adujo, para justificarla, el contrabando ilegal de autos y su vinculación con el narcotráfico. Bachelet, si bien acogió tales explicaciones, declaró que se buscará una fórmula paliativa -probablemente una excepción acogida al Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países.
Sin embargo, el panorama no es auspicioso, porque después del encuentro presidencial el canciller boliviano, David Choquehuanca, declaró que "no existe posibilidad de modificar el decreto de vehículos usados". Descartó, asimismo, que lo anterior perjudique el avance de las negociaciones sobre la habilitación del puerto de Iquique para el comercio boliviano.
Además, la defensa de la posición chilena se debilita porque nuestra propia legislación prohíbe, desde 1979, la importación de autos usados al territorio nacional, con excepción de las regiones XV, I y XII, que pueden hacerlo libres de impuestos o recargos, y eso les ha permitido un interesante desarrollo de la refacción de vehículos de segunda mano, que luego se destinan a mercados externos, por la imposibilidad de internarlos al resto de nuestro territorio. Por largos años se ha criticado esta prohibición, que carece de toda justificación, pues protegía a una artificial industria automovilística nacional, que ya no existe.
Cuando la economía chilena se abrió unilateralmente en la segunda mitad de los años 70, quedó marginado este sector, erróneamente calificado como estratégico. Aunque esas restricciones se han modificado, la prohibición de importar autos usados persiste. Eliminar esa prohibición beneficiaría a los sectores de escasos recursos, y aumentaría la comercialización de automóviles y la solidez del actual reclamo de Chile. Ahora es el momento de hacerlo, en pro de los intereses de todo el país.
OPINIÓN
LAS ARMAS EN LOS TIEMPOS DEL HORROR
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Es necesario recordar cómo actuó el Proceso Militar respecto de las armas argentinas. Eran los tiempos del horror, y la perversidad de la última dictadura se exhibió también en estas cuestiones. A su manera. Armaron y financiaron a los contrarrevolucionarios nicaragüenses y dieron apoyatura “docente” a los gobiernos reaccionarios en América Latina. Por ejemplo, a El Salvador y a Guatemala. Con el habitual apoyo de la CIA, oficiales del Ejército Argentino fueron enviados a América Central. Eran los entrenadores. El temible Batallón 601 tuvo protagonismo. En su hora se iban a conocer los apellidos del horror: Guglielminetti, Sánchez Reisse.
El objetivo principal era apoyar la caída de los sandinistas en Nicaragua, aquéllos que habían derrocado al dictador Somoza. Se “preocupaban” por desestabilizar a la presidenta de Bolivia –Lidia Gueiler– elegida de manera constitucional. Financiaron el golpe militar contra ella ejecutado por los narcotraficantes García Meza y Arce Gómez. El presidente Carter era mirado mal por “progresista”. Todo iba a cambiar con Ronald Reagan. En 1981 firmó una disposición secreta: 9 millones de dólares para entrenar a los “contra” en Nicaragua, entrenamiento a cargo de militares argentinos.
El titular de Fabricaciones Militares entonces –general José Martínez Waldner– viajó a Honduras para vender armas argentinas. Llegó tarde: los yanquis habían proveído mejores armas y superior financiamiento para derrotar la rebeldía de los hondureños. Relevante actuación tuvo en estos procedimientos Carlos Suárez Mason, jefe de Inteligencia antes de ser comandante del Primer Cuerpo. Suárez Mason, junto al condenado Emilio Massera, integró la Logia “P 2”, aquella que dirigió el “célebre” italiano Licio Gelli. López Rega la integró. Él había conseguido armas por gestión ante Khadafi. Nacían las tres A y se abría la confluencia con el Partido Militar para el golpe de marzo de 1976. ¿Khadafi? Sí, el que hace poco recibió la visita de Cristina Fernández de Kirchner. Triste, pero cierto.
EL TITICACA SE ENCUENTRA EN EL PUESTO 36 DEL CONCURSO MUNDIAL A MARAVILLA NATURAL
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Al culminar el presente año 2008, el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia ocupa actualmente el puesto 36 de la votación virtual en el concurso internacional convocado por la Fundación New Seven Wonders de Alemania, según la información publicada en el portal oficial de la mencionada organización.
Por otra parte, el Río Amazonas que une a Perú, Brasil y Colombia ocupa el puesto 19, mientras que el puerto subterráneo Princesa de Filipinas es inquilino numero uno y la bahía Ha Long de Vietnam ambos de Asia esta en el segundo casillero.
Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca (ALT), reiteró a un medio boliviano que sólo un candidato nacional por país, el mejor clasificado hasta este 31 de diciembre de 2008, serán elegibles para continuar en el 2009.
Votar a favor de los candidatos continuará hasta el 7 de julio de 2009. Luego un panel de expertos de la fundación, bajo la dirección del Prof. Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, examinará los 77 candidatos y escoger los 21 finalistas, que se anunciará el 21 de julio de 2009. Estos finalistas serán sometidos a votación popular.
Pese a los intentos los integrantes del Comité Multisectorial a cargo de la promoción del lago Titicaca en Puno, aún no logra conseguir mayores adeptos principalmente por la poca difusión que se vienen realizando, además hasta el momento no se logra implementar las cabinas permanentes en las principales ciudades de la región y del país.
NUESTRO LAGO
El lago Titicaca, considerado uno de los mas enigmáticos del mundo, es un maravilloso espejo de agua de 8,400 km2, mide 204 Km. de largo por 65 Km. de ancho, está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina a una distancia de 850 m, el mas grande situado en la parte norte denominado Lago Mayor o Chucuito con una profundidad de 283 m cerca de la Isla Soto. El Lago Menor o Huiñamarca está ubicado en la parte sur con una profundidad máxima de 45 m.
Ubicado a 3,810 metros sobre el nivel del mar, con un volumen medio de 930,106 hm3, el lago es particularmente transparente de 15 a 65 m y la calidad de la luz es excepcional, tiene como principales afluentes a los ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanacu y Keka; y el río Desaguadero como única salida fluvial que desemboca en el lago Poopó.
FELIPE TUDELA RETORNARÁ A BOLIVIA EN UNA SEMANA, ASEGURA SU ABOGADO
Perú com (www.peru.com)
El veterano abogado Felipe Tudela y Barreda se encuentra en Estados Unidos, a donde viajó para someterse a pruebas psiquiátricas en un centro especializado y no para quedarse a vivir allí, según su abogado, Omar Chehade.
El letrado explicó que esa prueba le servirá para acreditar ante las autoridades judiciales de nuestro país que, a sus 93 años, está lúcido y mentalmente estable para seguir administrando sus bienes. "Ese examen será realizado por el hospital Hopkins, que es uno de los mejores centros psiquiátricos en el mundo. Esto probará que no debe ser declarado interdicto, es decir, incapaz de administrar sus bienes, como lo pide su hijo, el ex canciller Francisco Tudela", señaló Chehade.
El abogado adelantó que Felipe Tudela y su esposa, Graciela de Losada, quien lo acompaña en su periplo, tienen previsto regresar a La Paz, Bolivia, en el transcurso de la primera semana de enero.
MIENTRAS, VENEZUELA PADECE DE NECESIDADES ESTRUCTURALES
CHÁVEZ DERROCHA RECURSOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
Mientras el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, derrocha recursos genuinos del país en financiar proyectos que benefician a otros países de la región, el pueblo venezolano padece de una serie de necesidades estructurales, aseveró el titular de Fedecamaras, principal gremio empresarial del país, José Manuel González de Tovar.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente debería suspender definitivamente el derroche de estos recursos en el exterior, mientras en nuestro país tenemos crisis en materia de seguridad interna, servicios de salud, vivienda, educación y vialidad, entre otros males que padecemos, aseveró el dirigente empresarial.
Preguntado sobre el panorama que tienen en Venezuela con el derrumbe del precio del petróleo, y si con ello es posible sostener la “Revolución Bolivariana” chavista, González de Tovar contestó que curiosamente el Gobierno presentó este año un presupuesto nacional similar al del 2007, con un precio del barril del petróleo a 60 dólares (hoy está en 37 dólares).
“La opinión de nuestra Fundación de Estudios Económicos (FundaEconomía) y de la mayoría de los expertos nacionales e internacionales es que con motivo de la recesión económica mundial, que luce más severa y que será más larga que lo previsto, nos indica que los precios del petróleo pueden bajar a 35 dólares el barril en los primeros meses del 2009, y seguramente se recuperarán en niveles de 60/65 dólares, ya que la mayoría de los países petroleros no son capaces de manejar su presupuesto interno con precios inferiores a 50 dólares”, expresó.
Agregó que solo cuatro miembros de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP): Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Nigeria, resistirían un precio del crudo a 50 dólares. “De hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere calcular el precio promedio a 47 dólares. Nosotros somos un poco más optimistas. Venezuela ha desperdiciado el reciente período de bonanza de precios; no obstante, se estima que dispone de unos 35.000 millones de dólares en reservas operativas que podrían paliar las dificultades que se presentarán en el 2009”, destacó.
Sin embargo, dijo que son aconsejables un ajuste fiscal, liberar la tasa de cambio progresivamente, reducir importaciones de productos terminados, apoyar el aparato productivo interno, de manera especial a la empresa privada, que ha sido acosada y reprimida en estos años por una política deliberada del Gobierno, a objeto de que todos puedan contribuir a la solución de los problemas económicos de Venezuela, porque el país está primero y requiere el concurso del Gobierno y de los gobernados.
UNA NACIÓN DIVIDIDA
El empresario manifestó asimismo que el sector privado siempre han estado dispuesto a concertar con el Gobierno las medidas y las acciones necesarias para atender con eficiencia el desarrollo económico y social de Venezuela. “Lamentablemente, el Presidente se empeña en ignorarnos y en polarizar al país entre amigos y enemigos de su revolución. Hoy más de 12 millones de venezolanos son sus enemigos”, lamentó. El país cuenta con un poco más de 26 millones de habitantes.
No comments:
Post a Comment