Monday, December 22, 2008

EVO MORALES CONSIGUE QUE TODOS LOS BOLIVIANOS SEPAN LEER Y ESCRIBIR

"Antes de ser presidente me preguntaron para qué quería serlo: yo dije que para erradicar el analfabetismo. Misión cumplida". Rodeado de banderas blancas y aclamado por cientos de personas, en su mayoría mayores de 50 años, que aprendieron a leer y escribir con el programa Yo sí puedo, el presidente boliviano proclamó a su país como el tercero de América Latina en liberarse del analfabetismo."Nunca más habrá colonialismo interno y externo", dijo el sábado por la tarde en la histórica Cochabamba, durante el acto de clausura de una campaña de alfabetización de 33 meses en la que 819.417 bolivianos han dejado atrás su condición de iletrados. Yo sí puedo fue llevado a adelante por miles de voluntarios bolivianos, venezolanos y cubanos, que desplegaron su tarea alfabetizadora fundamentalmente en las regiones rurales, allí donde el atraso ha dejado su profunda huella y donde la figura de Morales tiene los más altos niveles de adhesión.
BENI, LA ÚLTIMA
"Es un día histórico. Hemos esperado casi 200 años de vida republicana", dijo el presidente, acompañado de su colega paraguayo, Fernando Lugo. La bandera blanca, símbolo de la eliminación del analfabetismo, se levantó por última vez la semana pasada en Beni, una de las regiones más adversas políticamente al Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), tras una campaña de 33 meses que incluyó a todo el territorio nacional.
El esfuerzo demandó una inversión de unos 25 millones de euros. El 80% de los alfabetizados han sido mujeres pobres como Teodora Mamani, que hizo su aprendizaje por las noches, después de trabajar. "Ahora quiero saber más, para superarme. Conocer algo de matemáticas y calcular bien para que no me engañen", dijo. A los 80 años, Miguel Espinoza siente que es otro. "Cuando no sabes leer o escribir, al final, te quedas en el campo".
OTRAS LENGUAS
El Programa Nacional de Alfabetización (PNA), creado por Morales el 13 de abril del 2006, tres meses después de asumir el cargo, graduó también a 13.599 iletrados en idioma quechua y a 24.699 aimaras, las lenguas indígenas originarias más utilizadas en Bolivia. "No existe una línea mágica que uno cruza para pasar del analfabetismo al alfabetismo. Hay una voluntad política, de toda la población, de todos los miembros de la comunidad internacional, existe la solidaridad internacional para lograr esos resultados", aseguró el representante de la Unesco para Bolivia, Ecuador y Venezuela, Eduard Matojo.
El ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, opinó que este es el logro más importante en la historia educativa del país más pobre de la región. Algunos pedagogos matizaron el éxito de Yo sí puedo, programa que calificaron de "muy elemental". "El método es interesante y atractivo, pero limitado porque falta profundidad en la lectura comprensiva y reflexiva", dijo el especialista Pedro Cueto. "Sin embargo --añadió-- es un paso importante porque es el primero para lograr una alfabetización completa". El ministro Aguilar anunció que pronto comenzará la campaña Yo sí puedo seguir, para afianzar los resultados obtenidos.La campaña contra el analfabetismo llega a su fin pocos meses después de que Morales obtuviera el 67% los votos en un referendo revocatorio y que derrotara los intentos desestabilizadores de la oposición regional liderada por Santa Cruz. Con este panorama espera el Gobierno la realización de la consulta popular, en enero próximo, para pronunciarse sobre la nueva Constitución.





Debido a la restricción al ingreso de vehículos usados desde Iquique

PIDEN FLEXIBILIZAR POSICIÓN BOLIVIANA

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Abordar el tema con rigurosidad para flexibilizar la posición de Bolivia, es lo que a juicio del senador Jaime Orpis, debe hacer Chile para solucionar el actual conflicto con el país vecino que podría dejar sin empleo a más de cuatro mil personas en la región.
"Chile tiene que tomar medidas distintas, entre otras cosas, no descartar por ejemplo suspender la habilitación del puerto de Iquique para las mercancías bolivianas".
Agregó que tras la posición de Bolivia se visualiza un doble discurso, ya que por un lado los bolivianos desean habilitación del puerto y profundizar las relaciones internacionales, pero por otro lado impone restricciones al ingreso de vehículos usados de forma sorpresiva.
"Creo que las cosas no se hacen como las hizo Bolivia, porque si yo estoy profundizando las relaciones comerciales y diplomáticas o quiero llegar a relacionarme particularmente con un país vecino, cuando hay temas que afectan al país vecino, las cosas se tratan de otra manera".
Agregó que no se puede de la noche a la mañana dictar un decreto en que queda un número muy importante de personas cesantes, en nuestra región. "Si las cosas se quieren hacer deberían darle un tiempo a nuestro país para poder irse adaptando y ver como pueden reemplazar aquellos puestos de trabajo y actividades productivas que por este tipo de medida van a dejar una enorme cesantía en nuestra región".
"Senador está equivocado"
Sorprendido se mostró el diputado PPD, Antonio Leal, por las declaraciones del senador boliviano Tito Hoz de Vila, que lo acusa de un "chantaje".
El senador altiplánico acusó a Leal de presionar con que Bolivia no contará con el puerto de Iquique para sus cargas si no se pone término al decreto del gobierno boliviano que impide la importación de autos usados con más de cinco años de antigüedad.
Leal respondió que "el senador está equivocado en sus apreciaciones, porque yo soy firme partidario de la habilitación del puerto de Iquique para el libre tránsito de las mercaderías bolivianas como de todas las medidas que contribuyan a la integración".
EN ARICA
El diputado llegó ayer a Arica para informar que se encuentra haciendo las gestiones con los sectores políticos bolivianos para que la medida tomada por el gobierno de Evo Morales en torno a restringir la entrada de autos usados con más de 5 años de antigüedad y vehículos de carga con 7 años, sea flexibilizada.
Es decir, propone que respetando las decisiones económicas de Bolivia, a lo menos haya un plazo de unos meses para que este decreto se ponga en marcha y de esa manera el stock pendiente de autos hacia el país vecino se pueda comercializar.
El legislador expresó que para Arica el tema también es relevante, dado que se están instalando empresas como la pakistaní H. A. Motors que tienen a Bolivia como mercado natural.
Asimismo, manifestó su esperanza que la Presidenta Michelle Bachelet proponga la creación de una zona franca industrial y de servicios autónoma para evitar problemas con la Zofri de Iquique.





UN BOLIVIANO PIDE AL DEFENSOR DEL PUEBLO QUE LE DEJE VENDER SUS ÓRGANOS

'QUIERO VENDERME A TROZOS'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La historia se cuenta sola: William Carrillo quiere vender su cuerpo. Las partes que no necesite para vivir. Las que le sobran. No donarlas gratuitamente, como obliga la ley. No. El quiere dinero por su cuerpo. Por un riñón. Por un trozo de hígado. Por su médula. Y por eso se ha ido al Defensor del Pueblo -aunque sabe que es un brindis al sol- a que le «ampare» en una «situación límite». Tiene deudas, apenas dos meses de empleo y «riesgo de caer en exclusión social». Dice que su cuerpo es suyo, y que por qué no puede venderlo si lo desea para salir del apuro. Dice: «Mi cuerpo es mío, no de la ley. Mío».
William, nacido en Bolivia, tiene 43 años, es periodista de profesión, llegó a España hace cinco años y mira con cierta tristeza por la ventana de su monacal casa: una habitación con poco más que una cama y un armario en el centro de Alcobendas. La tiene que dejar: «Me han pedido ya que la abandone, no puedo pagar».
Llegó a España hace cinco años, después de que su familia -mujer y dos hijos- se desintegrara. Desde entonces, ha trabajado de todo y de nada: peón avícola, camarero, reponedor, actor de doblaje... Su empleo más largo duró siete meses. Muestra a este diario su vida laboral, un listado interminable.
Hasta aquí, su historia podría parecer la de un loco, un vivales que busca protagonismo ante la inminente ola de crisis. Pero el caso va más allá: Carrillo se ha asesorado jurídicamente con dos abogados, ha pedido consejo a una psicóloga del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, ha escudriñado en la legislación española, ha estudiado la situación en otros países, se ha hecho análisis clínicos y, lo más importante, se sabe de pe a pa qué sobra de sí mismo. Qué podría vender: «Un riñón, parte del hígado, que se regenera, médula... Y todos los fluidos». Exhibe recortes de hace años en torno al tema. Dice: «Esto no es nuevo para mí, llevo tres años pensando en hacerlo». Otra mirada por la ventana.
William salió de Bolivia con 5.400 euros en deudas, y después fue adquiriendo púas aquí y allá: 1.200 con Banesto, 4.300 a amigos y allegados, 500 euros a su hermana... ¿En cuánto pondría, por ejemplo, un riñón? No cabe espacio para la broma, y además a William le preocupa hacer apología de la venta ilegal de órganos, un negocio que arde en la Red. Pero desliza una cifra: «La vida no tiene precio, pero por algo que puede mejorar tanto la vida de alguien, creo que es justo recibir algo a cambio. ¿Precio? Pues quizás 150.000 ó 100.000 euros, aunque sería negociable».





LA GESTA DEL REFERÉNDUM

El gobierno de Evo Morales zanjó un paso legal en favor de su proyecto de reforma constitucional. El referéndum del 25 de enero quedó avalado tras el nombramiento de Antonio Costas como vocal de la Corte Nacional Electoral.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Aunque está asegurada la realización del referéndum constitucional, su gestación no escapa a las complicaciones. El congreso boliviano debatió durante largas horas para designar autoridades del Poder Judicial y la Corte Nacional Electoral (CNE). Los legisladores de la oposición se sentaron con remeras blancas que tenían un No muy grande estampado. El 16 de diciembre, finalizó el mandato de Jerónimo Pinheiro, uno de los tres integrantes de la CNE. Ahora sólo quedan dos, cuando deberían ser cinco. Según la corte, todavía puede funcionar mientras avale sus acciones la “mayoría absoluta” del par restante. Ayer, tras ocho horas de discusión, se logró el nombramiento de un nuevo vocal, Antonio Costas, y con ello se garantiza la consulta. Según encuestas oficiales, el 64 por ciento del electorado daría el Sí a la nueva Constitución el próximo 25 de enero. Hay dos tipos de No. El “No” de los que ven demasiado radical al proyecto constitucional, encarnado en la ciudad de Santa Cruz. Por otro lado, está el No de quienes creen que el nuevo texto no es tan “revolucionario” como publicita el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
En este país, durante años estuvo en vigencia el “cuoteo” del Poder Judicial. Los cargos se repartían según el porcentaje de asientos que cada partido tuviera en el Congreso. Por ejemplo: si una bancada reunía el 35 por ciento de los legisladores, le tocaba nombrar al 35 por ciento de los jueces. Si otro partido tenía el 9 por ciento, controlaba el 9 por ciento de la Justicia. Por eso el presidente Evo Morales acusa al poder judicial de actuar contra su gobierno.
Desde 2007 hace falta designar ocho magistrados para el Tribunal Constitucional (cinco titulares y tres suplentes), un ministro para la Corte Suprema de Justicia, un fiscal general de la República y dos vocales para la CNE. Pero la incapacidad de los legisladores para alcanzar algún acuerdo lo imposibilitó en varias ocasiones. Hace días, la cámara de diputados aprobó un proyecto de ley para prolongar el mandato de los dos vocales de la CNE hasta 2010. El senado, controlado por la oposición, lo rechazó. La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que reúne a organizaciones sociales afines a Morales, sugirió que podrían cercar el congreso para forzar a los legisladores a trabajar. “Ellos están soñando con cuántos vocales de la Corte Electoral van a tener, están soñando con cuántos magistrados tendrán en la magistratura”, dijo sobre la oposición el presidente del Conalcam, Fidel Surco.
Sin embargo, el gobierno se anotó una primera victoria esta madrugada. El nombramiento de Costas garantiza el quórum necesario de la Sala Plena del órgano electoral que debe avalar el referéndum del próximo enero. Mientras, la campaña por el referéndum constitucional avanza por todos sus frentes. En estos días, el gobierno declaró a Bolivia “país libre de analfabetismo”, luego de que en dos años y medio el programa “Yo Sí Puedo” llegara a 819.417 personas que no sabían leer ni escribir, según cifras oficiales.
Además, sigue preso Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando, del opositor Consejo Nacional Democrático (Conalde) y principal acusado por la matanza de 18 campesinos en Porvenir, durante la rebelión cívico-prefectural de septiembre.
Otro opositor guardado es el ex presidente de Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayard, que en esa gesta habría participado del atentado a un gasoducto en Yacuiba, en la frontera con Argentina. Por algunos días había afectado el envío de gas al país. El cívico involucró en el caso al prefecto de Tarija, Mario Cossío, que infructuosamente había solicitado al presidente la amnistía para los “luchadores autonomistas” del oriente boliviano.
Bayard mencionó también al presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, un carismático empresario aceitero y terrateniente. Por eso la fiscalía amplió la acusación contra Marinkovic, que pasó varios días en la clandestinidad. Reapareció la semana pasada, en la aristocrática avenida Monseñor Rivero, repartiendo volantes por el No y besando señoras paquetas. Entendió que a esta altura de la campaña, al gobierno no le conviene detenerlo.
La semana pasada, la CNE aceptó un pedido del MAS para que se suspendiera el spot televisivo “Vota No”, pagado por La Paz en Acción. Muestra escenas de violencia y las frases: “En los últimos años muchas personas murieron o quedaron gravemente heridas a causa de los linchamientos”, “el nuevo proyecto de Constitución pretende legalizar este tipo de violencia”, “dile No a los linchamientos, dile No a la justicia comunitaria”.
Según la corte, el spot “denigra y desnaturaliza la cultura, usos, costumbres y la justicia comunitaria de la clase indígena, campesina y originaria, ya que tergiversa, confunde y falta a la verdad porque el proyecto de la Nueva Constitución en ninguno de sus artículos legaliza la figura de linchamiento”.
El sacerdote jesuita Xavier Albó, que desde hace décadas trabaja con organizaciones indígenas, indicó que “la justicia comunitaria es oral, rápida, el tribunal viene a ser la asamblea del pueblo. Será difícil aplicarla porque en algunos casos se interpola con la ley ordinaria. Pero vale la pena intentarlo. Todos tenemos que ser interculturales”.
El español no duda de la suerte de la nueva Constitución. “Es algo que reúne a moros y cristianos. Todos quieren que gane el Sí. Ahí la oposición tiene la autonomía que tanto pedía. Hacen campaña por el No, pero para que gane por la menor cantidad de votos posible. Es un No que encarna su rechazo a Evo. Pero si ganara el No, la oposición se haría un harakiri”, dijo a Página/12.
Aparte del No del oriente, hay un No de los sectores sociales disconformes con las modificaciones hechas por los legisladores a más de 100 artículos del texto de la Asamblea Constituyente. En el XV Congreso Ordinario de la Provincia Omasuyos de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos Tupak Katari, del departamento de La Paz, se decidió rechazar la nueva Constitución. La resolución, difundida por el diario La Razón, dice que “con el proyecto de la nueva Constitución modificado en el parlamento no estamos tocando a los grandes terratenientes, como a los separatistas croatas Branko Marinkovic. Carlos Dabdoub, la familia Monasterios, Guiteras y otros. El actual parlamento y los masistas nos han traicionando”.





CHÁVEZ DENUNCIA UN PLAN PARA ASESINAR A EVO MORALES

El presidente boliviano le asegura que en su país se ha descubierto "un plan de magnicidio" contra él

El País de España (www.elpais.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció que existe un plan de magnicidio contra su par boliviano Evo Morales "ahora que se prepara para la victoria de la nueva Constitución de su país", según dijo durante su programa dominical Aló Presidente.
"Esta mañana me llamó Evo y me dijo que descubrieron un plan de magnicidio", comentó Chávez.
"Evo se encamina a la victoria" por la aprobación de "la nueva Constitución (de Bolivia) y surge el plan para tratar de matarlo. Les ganó el referendo (revocatorio, en agosto) con 70%, a pesar de toda la guerra psicológica y mediática, y como no pueden (con él) se van al magnicidio", dijo.
"No voy a ahondar en detalles porque eso lo hará Evo", agregó.
Chávez afirmó que Morales se comunicó con él para agradecerle el apoyo por el programa "Yo sí puedo" (de alfabetización), y que aprovechó para comentarle el supuesto magnicidio.
En varias ocasiones Chávez ha denunciado supuestos planes para matarle, y el año pasado dijo también que se preparaba un intento de asesinar a Morales, uno de sus principales aliados en América Latina.
"Si algo llegara a ocurrirnos a nosotros, a Evo o a mí, tengan la seguridad que se arrepentirían", afirmó Chávez en marzo de 2007.





GOBIERNO DE BOLIVIA MANTIENE SILENCIO SOBRE PRESUNTO INTENTO DE MAGNICIDIO

"Se ha descubierto algo, pero no es nada delicado, nada que no se haya producido anteriormente", sostuvieron fuentes diplomáticas en La Paz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El gobierno de Bolivia mantuvo hoy un silencio total en torno a la denuncia del Mandatario venezolano, Hugo Chávez, respecto a un supuesto intento de magnicidio contra el presidente boliviano, Evo Morales.
"Me dijo que descubrieron un plan de magnicidio contra él. No voy a abundar en detalles porque ya será el gobierno de Bolivia el que los facilite", declaró Chávez según varias versiones de prensa desde Caracas.
Pero el gobierno de Bolivia no emitió ninguna declaración sobre el tema. "Se ha descubierto algo, pero no es nada delicado, nada que no se haya producido anteriormente", comentaron fuentes diplomáticas en La Paz.
"Esta mañana me llamó Evo y me dijo que descubrieron un plan de magnicidio", comentó el Mandatario venezolano, según otro reporte desde Caracas.
En alusión al referéndum del 25 de enero sobre la nueva Constitución política del Estado boliviano, Chávez dijo que Morales se encamina hacia una nueva victoria, circunstancia en la cual - señaló- surge el plan para tratar de matarlo".
Les ganó el referendo (de agosto) con 70 por ciento (de los votos), a pesar de toda la guerra psicológica y mediática, y como no pueden (con él) se van al magnicidio", dijo también Chávez, según otra versión desde Caracas.
Sin embargo, el presidente Morales, que entregó este domingo en el distrito minero de Potosí dos ingenios y maquinaria comprados con la ayuda venezolana para las cooperativas mineras, no se refirió al intento de magnicidio revelado por su colega Chávez.
Sólo dijo que Bolivia no está sola en la lucha contra la crisis económica, sino que recibe el apoyo de varios países, como Venezuela, que aportan financiamiento para el programa "Bolivia cambia, Evo cumple" además del Programa de Alfabetización, reportó desde Potosí la agencia oficial ABI.
Durante su programa dominical ¡Aló Presidente!, Chávez sostuvo que el intento de magnicidio parte de la impotencia de los opositores para detener los éxitos de Morales.
"Le dije a Evo que eso es por los éxitos de su gobierno. Bolivia derrotó un golpe que estaba en marcha, la extrema derecha fascista quedó muy mal con la masacre de los indígenas y un ex gobernador está preso, ahora Evo se encamina a otra victoria con la nueva Constitución, y por eso surge el plan para matarlo, porque no tienen otra opción. Cuídate, le dije", dijo según medios locales.





NIEGA BOLIVIA MOTIVOS PERSONALES EN EXPULSIÓN DE DEA Y EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Quintana, negó que la decisión de expulsar del país al embajador estadounidense Philip Goldberg y a la Agencia Antidrogas (DEA, siglas en inglés) haya obedecido a motivaciones personales.
"La decisión fue consultada al pueblo, el gobierno no hace nada sin consultar a la ciudadanía. Tenemos pruebas de la injerencia en asuntos internos que hacía Estados Unidos", señaló Quintana.
El ministro boliviano dijo que ningún funcionario del gobierno, incluido el presidente Evo Morales, toma decisiones personales, razón por la cual las organizaciones sociales tienen mucho que ver en las políticas del país. "Tenemos pruebas de cómo el ex embajador Goldberg se inmiscuía en los asuntos internos de Bolivia. Fueron varias las reuniones secretas que tuvo con los prefectos opositores, a quienes financiaba para conspirar contra el gobierno", puntualizó.
El 10 de septiembre pasado Morales expulsó a Goldberg al acusarlo de conspirar contra su gobierno y financiar el fracasado golpe cívico-prefectural, encabezado por gobernadores opositores de la denominada "Media Luna", conformada por los deparatamentos bolivianos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. De agosto a septiembre pasado se desató en Bolivia una escalada de violencia opositora en esas regiones, las cuales concluyeron con la matanza de más de 20 campesinos en el distrito Porvenir, en el departamento amazónico de Pando.
Antes de la masacre, las federaciones de cultivadores de hoja de coca en el departamento central de Cochabamba, botaron a los funcionarios de la agencia estadounidense de ayuda internacional (USAID, en inglés), al acusarlos de financiar a grupos opositores para arremeter contra las políticas impulsadas por Morales. Otro golpe a Estados Unidos dio el presidente Morales el pasado 1 de noviembre, en un acto en el trópico de Cochabamba, cuando determinó suspender las actividades de la DEA en Bolivia por espionaje y conspiración. Estas decisiones colocaron las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos en el nivel más bajo de la historia, sin embargo la actual administración gubernamental confía en que las cosas cambien a partir de la investidura del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, el 20 de enero de 2009.
"Tenemos la esperanza que con el nuevo presidente Obama la situación cambie. Las pruebas de todas las irregularidades las vamos a entregar al nuevo mandatario estadounidense", señaló el ministro de la Presidencia





APRUEBAN DIPUTADOS DE BOLIVIA SISTEMA MIXTO EN REFORMA DE PENSIONES

El proyecto de la nueva ley de pensiones fue acordado en los últimos meses con diversas organizaciones sociales, la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores productivos, pero aún debe ser sancionado por el Senado, de mayoría opositora.

Milenio de México (www.milenio.com)

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó hoy el proyecto de la nueva Ley de Pensiones, que incluye la participación estatal en el negocio actualmente operado por las administradoras Previsión", del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), y Futuro", del consorcio suizo Zurich.
El diputado oficialista Gustavo Torrico dijo a la agencia oficial de noticias ABI que el proyecto crea un sistema mixto de aseguradoras a largo plazo, y que a partir de su promulgación serán anulados los contratos firmados con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro" y Previsión".
"Se crea el sistema mixto especial y se reducen los años de jubilación a causa de insalubridad, es el caso de los trabajadores mineros", además se aumenta en 12 aportaciones a cada mujer por cada hijo nacido vivo, lo que puede ser acumulable hasta 36 aportaciones, agregó Torrico.
El proyecto de la nueva ley de pensiones fue acordado en los últimos meses con diversas organizaciones sociales, la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores productivos, pero aún debe ser sancionado por el Senado, de mayoría opositora.
El presidente de la Comisión de Política Social, Guillermo Mendoza, de la opositora Unidad Nacional, comentó a la agencia oficial que el proyecto aprobado no fue elaborado a la medida del gobierno, ni a la de la COB".
"El informe que presentaremos no es lo ideal, no es lo que todo el mundo soñaba, pero en lo social diremos que es formidable, puesto que se ha rescatado lo bueno del proyecto que plantearon el gobierno y la COB", dijo Mendoza.
La dirigencia obrera propugnó en principio la anulación de las AFPs privadas, que operan desde 1996, y el retorno al antiguo sistema de reparto en sustitución del vigente, de acumulación individual.
A su vez, el gobierno planteó una jubilación a los 60 años y la conformación de un sistema mixto de aportes con una administradora pública y otra privada.





EL ESTADO MÁS POBRE DE SURAMÉRICA SE APUNTA SU MAYOR LOGRO EDUCATIVO

MORALES CONSIGUE QUE TODOS LOS BOLIVIANOS SEPAN LEER Y ESCRIBIR

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

"Antes de ser presidente me preguntaron para qué quería serlo: yo dije que para erradicar el analfabetismo. Misión cumplida". Rodeado de banderas blancas y aclamado por cientos de personas, en su mayoría mayores de 50 años, que aprendieron a leer y escribir con el programa Yo sí puedo, el presidente boliviano proclamó a su país como el tercero de América Latina en liberarse del analfabetismo."Nunca más habrá colonialismo interno y externo", dijo el sábado por la tarde en la histórica Cochabamba, durante el acto de clausura de una campaña de alfabetización de 33 meses en la que 819.417 bolivianos han dejado atrás su condición de iletrados. Yo sí puedo fue llevado a adelante por miles de voluntarios bolivianos, venezolanos y cubanos, que desplegaron su tarea alfabetizadora fundamentalmente en las regiones rurales, allí donde el atraso ha dejado su profunda huella y donde la figura de Morales tiene los más altos niveles de adhesión.
BENI, LA ÚLTIMA
"Es un día histórico. Hemos esperado casi 200 años de vida republicana", dijo el presidente, acompañado de su colega paraguayo, Fernando Lugo. La bandera blanca, símbolo de la eliminación del analfabetismo, se levantó por última vez la semana pasada en Beni, una de las regiones más adversas políticamente al Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), tras una campaña de 33 meses que incluyó a todo el territorio nacional.
El esfuerzo demandó una inversión de unos 25 millones de euros. El 80% de los alfabetizados han sido mujeres pobres como Teodora Mamani, que hizo su aprendizaje por las noches, después de trabajar. "Ahora quiero saber más, para superarme. Conocer algo de matemáticas y calcular bien para que no me engañen", dijo. A los 80 años, Miguel Espinoza siente que es otro. "Cuando no sabes leer o escribir, al final, te quedas en el campo".
OTRAS LENGUAS
El Programa Nacional de Alfabetización (PNA), creado por Morales el 13 de abril del 2006, tres meses después de asumir el cargo, graduó también a 13.599 iletrados en idioma quechua y a 24.699 aimaras, las lenguas indígenas originarias más utilizadas en Bolivia. "No existe una línea mágica que uno cruza para pasar del analfabetismo al alfabetismo. Hay una voluntad política, de toda la población, de todos los miembros de la comunidad internacional, existe la solidaridad internacional para lograr esos resultados", aseguró el representante de la Unesco para Bolivia, Ecuador y Venezuela, Eduard Matojo.
El ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, opinó que este es el logro más importante en la historia educativa del país más pobre de la región. Algunos pedagogos matizaron el éxito de Yo sí puedo, programa que calificaron de "muy elemental". "El método es interesante y atractivo, pero limitado porque falta profundidad en la lectura comprensiva y reflexiva", dijo el especialista Pedro Cueto. "Sin embargo --añadió-- es un paso importante porque es el primero para lograr una alfabetización completa". El ministro Aguilar anunció que pronto comenzará la campaña Yo sí puedo seguir, para afianzar los resultados obtenidos.La campaña contra el analfabetismo llega a su fin pocos meses después de que Morales obtuviera el 67% los votos en un referendo revocatorio y que derrotara los intentos desestabilizadores de la oposición regional liderada por Santa Cruz. Con este panorama espera el Gobierno la realización de la consulta popular, en enero próximo, para pronunciarse sobre la nueva Constitución.





Mientras Bolivia logró las metas de la Unesco, Nicaragua anunció que lo hará en 2009

LATINOAMÉRICA BUSCA ERRADICAR EL ANALFABETISMO

El sábado, el Presidente Evo Morales anunció haber logrado que el 96% de su población aprendiera a leer y escribir, siendo el tercer país latinoamericano en lograrlo. El trabajo conjunto de los gobiernos ha sido la clave del éxito.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A finales de junio Nicaragua terminará con su población analfabeta, según anunció ayer el ministro de Educación, Miguel De Castilla. Así, el Gobierno sandinista de Daniel Ortega se suma al impulso emprendido por diversos países latinoamericanos en pos de que sus ciudadanos con más carencias en lo cultural, puedan aprender a leer y escribir.
Los gobiernos miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), son los que más se han empeñado en lograr dicho objetivo. El primero de ellos es Cuba, que en 1961 fue el primer país latinoamericano en ser declarado como una zona libre de analfabetismo por organismos internacionales, en base a un esfuerzo de más de mil profesores voluntarios que recorrieron los campos de la isla.
En el 2005, Venezuela alcanzó la no despreciable cifra de menos del 2% de iletrados en sus territorios. Ello, gracias a la implementación de una empresa que logró instruir a un millón y medio de personas, con el apoyo de instructores venezolanos que fueron capacitados por sus colegas cubanos.
2008: Año de Bolivia
Y el sábado, en menos tiempo del estimado, Bolivia se transformó en el tercer país en dar este histórico paso, que es, a su vez, uno de los principales Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Presidente Evo Morales, desde que asumió en 2006, estableció como una de sus prioridades el educar y alfabetizar a la totalidad de la población boliviana, que en sus zonas más pobres y carenciadas, sufría de un analfabetismo casi crónico.
Para el Mandatario, que su país se declare libre de iletrados, demuestra "el esfuerzo de tres años de trabajo", especificando que participaron "alrededor de 60 mil personas" en el Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo".
Según el Ministerio de Educación boliviano, "durante este proceso se han incorporado 824.101 participantes que significa el 100% de todos los iletrados que había en el país". El plan, creado en Cuba, mezcla elementos lectores, cifras matemáticas y materiales audiovisuales que permiten un aprendizaje más significativo. Pese a haber logrado su meta, el Gobierno de Bolivia anunció que continuará profundizando el programa, para que los conocimientos no se pierdan. En el acto del sábado, el enviado de la Unesco, Eduard Matoko, expresó que "el proyecto boliviano es un ejemplo que seguramente inspire a otros países a implantar programas similares".
En el acto se contó también con la presencia del Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, a cuyo país Bolivia ayudará en el inicio de este mismo proceso educador, tal como se espera que se concrete en Nicaragua.





AYER Y HOY, LÁPIZ, CARTILLA, MANUAL, ALFABETIZAR

Granma de Cuba (www.granma.co.cu)

Inolvidable acto aquel del 22 de diciembre de 1961. Cuba coronaba del mejor modo el Año de la Educación al proclamarse territorio libre de analfabetismo. El líder de la Revolución entonces expresaba: "ningún minuto de tan legítimo orgullo y de gloria como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido demolidos".
Así se ganaba una batalla imprescindible para el desarrollo del país, pero solo era la primera. A ella siguieron en el orden educacional la formación masiva de maestros en todos los niveles de enseñanza, para brindar su esfuerzo en Cuba y en cualquier sitio de la Tierra.
Hoy por muchas latitudes se extiende el programa cubano Yo sí puedo, gracias al cual millones y millones de seres humanos han aprendido a leer y escribir. En nuestro continente, además de Cuba, ya son libres del flagelo del analfabetismo Venezuela, desde el año 2005, y muy recientemente Bolivia, nación que tras una campaña de 33 meses alcanzó el objetivo.
Para continuar abriendo páginas de educación y cultura, el gobierno boliviano ha decidido cooperar de inmediato con Paraguay, inmerso hoy día en una campaña para derrotar la ignorancia.
Tales éxitos vienen a confirmar las palabras de Fidel en el memorable encuentro de hace 47 años "...cualquier pueblo del mundo es capaz de realizar las más inconcebibles proezas cuando rompe las cadenas que lo atan a la esclavitud, cuando rompe las cadenas que lo atan a la explotación, cuando rompe las cadenas que lo atan al coloniaje, al vasallaje, a la dependencia y al imperialismo".





PROGRAMA CON DUDOSOS RESULTADOS QUE MAS BIEN ES DE ADOCTRINAMIENTO POLITICO

PARAGUAY IMPLEMENTARÁ UN PLAN DE ALFABETIZACIÓN CUBANO-VENEZOLANO

Fernando Lugo confirmó en Cochabamba que su gobierno implementará el programa “Yo sí puedo”, con apoyo de Cuba y Venezuela, para erradicar el analfabetismo. El mismo tiene dudosos resultados y más bien apunta a buscar el adoctrinamiento político de las clases populares. Un paso más hacia el giro al socialismo del siglo XXI del Gobierno paraguayo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente Fernando Lugo estuvo el sábado a la noche en Cochabamba, Bolivia, participando de un acto organizado por Evo Morales para declarar a su país libre de analfabetismo, gracias al programa cubano “Yo si puedo” y financiado por Venezuela.
El sistema consistió en una campaña de 33 meses destinada a alfabetizar a hombres y mujeres mayores de 15 años. Los mismos fueron capacitados a través de videos con profesores virtuales que enseñaron alfabeto asociado con letras. Todo respaldado por funcionarios de Venezuela y Cuba que viajaron a las diferentes regiones bolivianas para el efecto. El programa tuvo un costo de 37 millones de dólares. Por supuesto, financiados por el gobierno de Hugo Chávez. Cuba envió el equipo de “facilitadores”.
“El presidente Fernando Lugo iniciará el mismo programa en su país, con el apoyo de Venezuela, Cuba y Bolivia”, señala un artículo del periódico boliviano “Los Tiempos”.
Otro país que también será “beneficiado” con el sistema cubano-venezolano será Nicaragua, integrante del selecto equipo de naciones que se encuentran bajo el manto protector del socialismo del siglo XXI de Chávez.El ministro de Educación de Venezuela, Héctor Navarro, señaló el sábado en Cochabamba que “la necesidad de colaborar con países como Paraguay y Nicaragua es parte de la integración que impulsa la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)”.
“Nosotros estamos produciendo una gran acumulación de riqueza cultural, educativa, gracias a un gran liderazgo de Fidel (Castro), Raúl (Castro), el comandante Hugo (Chávez), Evo y ahora Lugo”, dijo Navarro al tiempo de lanzar vivas a cada uno de ellos, durante el acto central, según reporta el portal electrónico “Opinión.com.bo.HermetismoLugo viajó el sábado por la tarde a Cochabamba en medio de un llamativo hermetismo. La visita no estaba en la agenda oficial. Luego de pasar por la zona del Pilcomayo, el ex obispo fue a Mariscal Estigarribia, donde abordó un avión enviado por Evo Morales. Sus asesores intentaron ocultar hasta última hora el operativo y en Asunción solo se confirmó la presencia de Lugo en Bolivia cuando comenzaron a rebotar los cables de las agencias noticiosas.





MOODY’S NO QUIERE QUE OTROS IMITEN A ECUADOR

El Argentino de Buenos Aires (www.elargentino.com)

La calificadora Moody’s consideró “muy poco probable” que la reciente decisión de Ecuador de no pagar su deuda tenga un “efecto contagio” en la región, en especial en la Argentina, Venezuela y Bolivia, “los tres gobiernos más similares en lo político” con la gestión del presidente Rafael Correa.
“Es probable que la región experimente una creciente presión por el deterioro económico global y los problemas en los mercados crediticios, pero aún así no creemos que los tres gobiernos más similares en lo político –Venez uela, Bolivia y Argentina– sigan el ejemplo de Ecuador”, comentó Gabriel Torres, vicepresidente de Moody’s, en un informe dado a conocer en Nueva York. Si bien el monto defaulteado fue considerado “relativamente pequeño” (31 millones de dólares) y Ecuador “tiene un historial de incumplimientos”, Torres advirtió que la situación es en esta ocasión diferente porque, aseguró, “el incumplimiento no fue por motivos económicos ni financieros”.
“Moody’s espera que las negociaciones con los tenedores de bonos ecuatorianos sean complicadas y difíciles y que la situación macroeconómica de Ecuador se deteriore fuertemente en los próximos meses, situación que otros países no querrán buscar”, precisó el informe.
Torres añadió que “de los tres países que podrían seguir el camino de Ecuador, solamente Argentina, con calificación de B3, parece estar en una situación política y financiera que pudiera dar lugar a una acción similar, pero aún así consideramos que sería un escenario muy poco probable”.






JUGANDO EN LA OSCURIDAD

ABC de España (www.abc.es)

Unos 300.000 niños trabajan en las minas y las canteras de Iberoamérica, en condiciones peligrosas y con grave riesgo para su salud. En Bolivia, la falta de perspectivas futuras para decenas de miles de menores de edad ha convertido este fenómeno en un circulo vicioso del que difícilmente se puede escapar. Miguel es uno de ellos.
«Me llamo Miguel Hernández, tengo doce años y soy de Llallagua. Trabajo con David y Carlitos en el interior del socavón con todos mis amigos. Mi familia es de aquí. A mí no me gusta la mina, uno se se cansa mucho y es aburrido. Mi hermanita Carmen pasa mucho tiempo sola. Ella trabaja en la boca vendiendo coca a los compañeros y, cuando salimos, camina con nosotros hasta el lavadero. Todos trabajamos en la cooperativa, nos repartimos la labor: nosotros faenamos las galerías más chiquitas y los chavos adultos machacan el mineral para luego venderlo en el mercado de Oruro. Mi casa es chiquita. Yo duermo con mi hermana, ella siempre esta cansada y no me deja hacer mi tarea de la escuela, aunque, la verdad, nunca acudo porque tengo que entrar en la mina. A mí no me gusta faenar en la mina. Los chavos dicen que soy un huevón por pensar que seré un doctor cuando sea mayor, pero yo sé que lo conseguiré». Miguel Hernández, Llallagua (Bolivia).





LAGO TITICACA EN EL PUESTO 31 COMO MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Hasta este 31 de diciembre, es el plazo de votación para la elección de los 77 pre cadidatos a Maravilla Natural del Mundo, el Lago Titicaca esta ubicado en el puesto 31, informó el coordinador del Comité Multisectorial que promueve la candidatura del Lago Sagrado, Manuel Quiñónez León.
De acuerdo a la última comunicación que se recibió de los organizadores, de las 400 propuestas que estan en competencia, sólo quedarán 77 pre candidatos que continuaran en carrera hasta el 17 de julio del 2009 en que quedarán los 21 pre candidatos, explicó.
Ahora se tiene que impulsar la campaña al voto para asegurar que nuestro Lago Sagrado este dentro de los 77 precandidatos y a partir de enero se continuará con la campaña y lograr un cupo dentro de los 21 pre candidatos, indicó. Invocó a la ciudadanía puneña y las fuerzas armadas en Puno ha emitir su voto a favor de nuestro lago Titicaca.





Opinión

BOLIVIA: SAMUEL DORIA MEDINA DEL PARTIDO UN, CAMBIA DE OPINIÓN COMO DE CALZONCILLOS

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Samuel Doria Medina, jefe del Partido Opositor Unidad Nacional (UN), hace unas semanas apoyó desde su bancada, en el Congreso Nacional, la aprobación de las modificaciones a la Nueva Constitución; y el llamado a referéndum para su aprobación por el Pueblo, el próximo 25 de enero de 2009. En esa ocasión afirmó públicamente que "Votar NO por la Nueva Constitución es ir en contra de las Autonomías". Comprometió la compaña de su Partido UN por el "SI".
Ahora, Samuel "Noria" Medina (Noria, además de la rueda hidráulica, se le dice al juego la "Vuelta al Mundo"); descubrió que la Constitución que él ayudó a modificar y llamó a apoyar, no era tan buena como dijo. Por eso, en una nueva vuelta de tuerca, que perjudica la credibilidad y seriedad de él, de su partido y del resto de los cruceñistas; Don "Noria" Medina, llama a ¡votar NO por la Nueva Constitución!
Los escasos seguidores fieles del jurásico Partido UN, han quedado estupefactos, por la actitud de su líder, que no sabe a donde vá. Tal vez mañana, la "Noria" Medina, decida jugar para el SI, el NO, el NOSÉ, el QUIZÁS, el TALVÉZ, el CASI, el NI, el SO, u otra opción ocurrente del cambiante Opositor Pactista. ¿Hacia dónde dirigirá sus DUDAS, mañana, la Noria? Convendrá recordar aquellas palabras bíblicas de "Si un Ciego guía a otro Ciego, Ambos caerán en el Pozo?
Con esta actitud de Samuel Doria Medina, quien cambia de idea como de calzoncillo, creo que conviene la desafiliación en masa de sus escasos partidarios, e ingresar al Partido "Colectivo Santa Cruz Somos Todos" de Colanzi y Jerjes Justiniano, que son opositores, pero al menos tienen coherencia, además de no estar involucrados ni en genocidios, ni en voladuras de gasoductos ni en saqueos de oficinas.





Opinión

BOLIVIA: EL REFERENDUM DEL 25 DE ENERO, IRREFRENABLE, IMBATIBLE Y GLORIOSO. LA OPOSICIÓN CRUCEÑISTA EN ESTADO DESESPERANTE Y COMATOSO

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

La Oposición Cruceñista está en estado desesperante, al borde de la Muerte. Lo han intentado todo y algo seguirán barruntado. Cada estrategia se les desmorona como un muñeco de arena, los Estatutos ilegales, la supuesta lucha por el IDH, la supuesta lucha por los discapacitados, el genocidio de Pando, la voladura del gasoducto, la Asonada de setiembre, las blasfemias del Carde-Mal, los mentiras de los diarios y la TV privadas. ¿Vieron Terminator II?. Seguro que sí. ¿Se acuerdan del robot de metal líquido, que se derretía, se rearmaba y se volvía a derretir? No encuentra solidez, la Oposición Cruceñista se evapora con cada estupidez que intenta. A veces me pregunto, si algunos de sus líderes no serán espías que trabajan para Evo; porque no se concibe tanto error político. El Gobierno de Evo, cumpliendo la Ley está desarticulando el poder terrateniente, plantando soberanía en latifundios subversivos y revirtiendo predios agrarios donde se detecta esclavitud y otras ilegalidades.
El Sub-Comandante García Linera, el Hombre-Línea, ante otra jugarreta de la oposición demencial, para detener el referéndum por la Nueva Constitución, ha manejado como un verdadero director de orquesta, los violonchelos, violines, flautas y acordeones del Congreso Nacional, que nombró el vocal que faltaba (un cruceño) en la Corte Nacional Electoral (CNE). Ésto era lo que esgrimía el cruceñismo para evitar la consulta del 25 de enero. Otra derrota de la derecha recalcitrante. Igual no hay que descansar, y dormir con un ojo abierto. Porque (si no pasa nada, mejor) siempre pueden intentar algo. Saben, que después del referéndum, nace una Nueva Bolivia, se reconfiguran todos los Poderes, y muchos de ellos, es probable que jamás vuelvan a ser diputados o senadores. El Poder Terrateniente, que hoy empieza a desmoronarse, después de ese 25, prácticamente se licuará. Poco tiempo después, el Presidente Evo Morales pisará la Plaza 24 de Setiembre, en el corazón de la Ciudad de Santa Cruz. La mitad lo aplaudirá y la otra mitad lo respetará.
Lo que aterroriza a los cruceñistas, es una encuesta realizada de la misma ciudad de Santa Cruz, que aplicaron los alumnos de la carrera de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de donde se estima que el 44% ya apoya a la Nueva Constitución (NC), y el 43% la rechaza. El resto son indecisos. De esta manera, más de la mitad de la ciudad cruceña, apoyaría la Nueva Carta Magna. Les quedaba el consuelo de decir "El Referéndum por el Sí a la NC ganó en Bolivia, pero perdió en Santa Cruz". Ahora, con los datos de esta encuesta, el departamento y la ciudad oriental, votarán afirmativamente en el plebiscito. "El Sí ganó en Bolivia y en Santa Cruz" es el pensamiento que pone los corazones cruceñistas al borde del infarto. Después de ésto, ¿Quién parará el Proceso de Cambio, y su Profundización? Personalmente creo que a nivel Nacional, el voto por el SI, llegará entre el 75 y el 80%. A Nivel del Departamento de Santa Cruz, creo yo, ganará el Sí, entre el 60 y el 65%. Después de esta derrota aplastante del No al Cambio, se consolidarán definitivamente Oposiciones Razonables No destructivas en varios departamentos: "Colectivo Santa Cruz Somos Todos" y "Alianza Social".





DROGA Y JUEGO, UNA MEZCLA LETAL

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Néstor Kirchner salió de excursiones para enfurecer a la política y eclipsar a su esposa. Sin embargo, debajo de esas apariencias nada novedosas se mueven otras luchas, potencialmente más peligrosas para el país y para los argentinos. El propio ex presidente está militando detrás de la expansión del juego y entre los funcionarios hay opiniones y actitudes muy distintas con respecto al imparable flagelo de la droga. Juego y droga son una mezcla letal para un país que está metiendo los pies en el desierto de la economía. Hace un año, poco antes del cambio de gobierno, Néstor Kirchner, entonces presidente, se reunió por primera vez en mucho tiempo, y por última también, con el ex jefe de gobierno de la capital, Aníbal Ibarra, entonces legislador electo, para pedirle que apoyara explícitamente un acuerdo nacional con Jorge Telerman para extender por 16 años la explotación del juego porteño, en manos de Cristóbal López. Ese hecho fue relatado hace poco en una reunión de dirigentes políticos de la Capital. Ibarra estuvo en esa reunión. La conclusión que sacaron fue que la ruptura de Kirchner con Ibarra no se debió a la crisis del campo, sino a la respuesta que éste le dio al entonces presidente: no .
Telerman había sido urgido a elaborar ese convenio entre la Nación y la Capital para darles seguridad jurídica a los dueños del juego. A diferencia de las provincias, la Capital no tiene potestad sobre el juego. El gobierno nacional maneja el juego en el distrito federal. Pero todos los gobiernos capitalinos vienen reclamando el control (y los impuestos) del juego, como reclaman por la policía y por la administración del puerto. Kirchner no les dio nunca nada.
No obstante, los empresarios del juego (o el empresario, en este caso) necesitan ese convenio para no quedar sometidos a eventuales cambios en el actual sistema de competencias. Hace un año, Telerman le reclamó a Kirchner no sólo el silencio de Ibarra, sino también su apoyo para avanzar en ese convenio. Cuando Ibarra se negó ante Kirchner, Telerman desistió del convenio.
Aquella conversación entre Kirchner e Ibarra es la primera noticia de una gestión personal del ex presidente por su amigo Cristóbal López. Hasta ahora, se sabía de la relación personal de Kirchner y López. El ex intendente de Córdoba, Luis Juez, contó sobre una gestión del influyente secretario presidencial Carlos Zannini en nombre de López. Kirchner era hasta ahí una razonable deducción.
Existió también otra conversación de Kirchner por el juego. Fue con Felipe Solá, cuando éste era gobernador bonaerense, a quien le dijo, en un tono confusamente paternal, que no se metiera con el juego porque éste es peligroso. Te vas a encontrar con acusaciones falsas o con amenazas a tu familia , le deslizó. Solá siguió con su proyecto: puso en Internet todo el negocio del juego preexistente y no autorizó más bocas de expendio. Ahora bien, si el juego es tan peligroso, ¿por qué el entonces presidente hizo gestiones en representación de empresas del juego?
Las gestiones volvieron frente a Mauricio Macri. Macri se desesperó cuando vio que nada le resolvería el gobierno nacional y cuando, al mismo tiempo, la recaudación comenzaba a caer verticalmente. Persiguiendo una mayor recaudación, terminó firmando un convenio con el gobierno nacional por el juego de López. Hay que ser claros: el gobierno capitalino no negoció con Cristóbal López, sino con la administración kirchnerista por la distribución de los impuestos al juego. Lo que hacía ese convenio era, sin duda, legitimar negocios oscuros, como luego lo aceptó el propio Macri.
Kirchner no le cedió a Macri el control del juego en ese convenio. El Hipódromo de Palermo es una isla y los barcos están sobre el agua. Nada es de la Capital. Incluso, la apertura de futuros casinos y máquinas tragamonedas seguía siendo facultad del gobierno nacional. Hay que reconocer que Macri se dio cuenta a tiempo de que chocaría de frente con la clase media porteña y dio un paso atrás. No es un gesto menor en tiempos cuando la política se mide por el grado de terquedad.
Macri, Daniel Scioli y Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, tienen, además, un problema común: Kirchner controla casi todos los recursos nacionales, y los gobernadores están previendo la ruina. Fue necesaria la dura intervención de la Iglesia para frenar un proyecto de Scioli para extender el juego; Scioli sí tiene potestad sobre el juego en su provincia. Cristóbal López aspira a expandir sus negocios por el amplio territorio bonaerense, donde siempre han reinado dos empresas extranjeras del juego.
El obispo Jorge Casaretto ya se lo había advertido a Scioli en una reunión del gobernador con todos los obispos bonaerenses. El obispo no se quedaría callado ante la proliferación del juego, porque considera que envicia a la sociedad, degrada la vida de los sectores más pobres y corrompe a los jóvenes. Una pregunta inútil se ha hecho en los últimos días: ¿ésa es la posición de Casaretto o es la de la Iglesia? En verdad, si le preguntaran al Papa sobre el juego, respondería lo mismo que Casaretto y que la Iglesia argentina. Aníbal Fernández, Carlos Stornelli, ministro de Seguridad bonaerense, y José Granero, secretario nacional de la lucha contra el narcotráfico, no piensan igual sobre cómo enfrentar la epidemia de la droga. En primer lugar, disienten sobre la penalización, o no, del consumo de drogas. Fernández cree en la despenalización como una necesidad de modernizar la Justicia. Stornelli y Granero saben que nadie es penalizado ahora por consumir drogas, pero el consumidor le permite al Estado llegar hasta el comerciante y éste a los traficantes o a los fabricantes. La despenalización aislará al Estado del mundo de las drogas , ha dicho uno de ellos. Stornelli y Granero están seguros de que el futuro estará en manos de las drogas sintéticas, si no se hace algo antes, y que para alcanzar ese futuro se necesitan sólo 15 años. Cualquier país podrá ser Bolivia , afirmó también uno de ellos. Fernández cree, en cambio, que él está haciendo lo necesario para controlar el transporte ilegal de precursores químicos.
La lucha interna es muy dura. Una camioneta de la secretaría de Granero apareció en una tapicería con ocho kilos de cocaína. Nadie manda el auto al tapicero con tanta cocaína en el tapizado. Se trató de una clara operación política para eyectar a Granero del Gobierno. ¿Operación de quién? Nadie lo sabe. El propio Aníbal Fernández despegó a Granero del hecho. Dijo que su secretaría no había escaneado bien una camioneta sustraída a narcotraficantes. Fue elegante: lo trató de inútil, pero no de cómplice.
Fernández fue menos convincente cuando se enfrentó con Stornelli por las duras advertencias de éste sobre el narcotráfico y las drogas en la Argentina. Carteles mexicanos y colombianos se han cruzado aquí en los últimos tiempos a través del crimen. Tres personas fueron asesinadas en General Rodríguez por narcotraficantes mexicanos. Hubo dos muertos en Unicenter y otros dos en la porteña Constitución, todos acribillados por sicarios de carteles colombianos.
En el último decomiso importante de cocaína, 750 kilos en la provincia de Buenos Aires, se cruzaron fuerzas de seguridad nacional y provincial con órdenes de allanamientos de dos jueces distintos. Pero lo más novedoso de ese procedimiento fue que se encontraron con narcotraficantes mexicanos trasegando cocaína. Hasta ahora sólo se sabía que los carteles mexicanos venían por la efedrina. También vienen con cocaína. El nivel de decomiso es un síntoma importante de la droga que anda suelta y no sólo de la acción de las fuerzas de seguridad. En la provincia de Buenos Aires, se secuestraron este año 2304 kilos de cocaína frente a los 529 del año pasado. Hallaron 73.709 unidades de "paco" contra 13.505 del año pasado y encontraron más de 200.000 unidades de metanfetamina contra 2500 en 2007. El decomiso de marihuana creció un 310 por ciento. Granero está cercado , dijo un amigo suyo. Fernández y Stornelli se llevan bien, pero no se ponen de acuerdo. El juego y el blanqueo de capitales crearán, mientras tanto, un universo lóbrego y hermético, donde la frontera entre lo legal y lo ilegal ya no existirá. Hace bien Kirchner en entretener a la platea con el petardeo de sus discursos. Construye poderosos adversarios (Cobos y Carrió, por ejemplo), pero también desvía la mirada social de una Argentina profunda y desoladora.





LA GUERRA QUE EVITÓ EL PAPA

El Mirador Nacional de Argentina (www.miradornacional.com)

Si en la tarde del 21 de diciembre de 1978 la Junta Militar argentina -tras arduo debate- decide no aceptar la Mediación Papal -ya que dos de sus miembros estaban por el rechazo-, la guerra que se evitó pudo haber sido de la manera que sigue.
1. Lo que pudo suceder.
Es el 8 de enero de 1979. Hace once días que las fuerzas armadas chilenas por un lado y argentinas, peruanas y bolivianas por otro -que han entrado en guerra dos semanas y media antes, el 22 de diciembre- se encuentran estacionadas en las posiciones que tenían entonces. A los siete días de intensas operaciones militares les suceden once de tensa tregua.
Las Naciones Unidas en el plano multilateral y EEUU, Brasil y el Vaticano en forma directa, realizan intensas gestiones diplomáticas tendientes a lograr un acuerdo de paz que dé carácter permanente al cese de fuego logrado.
La situación es por demás peligrosa. En las provincias chilenas de Tacna y Arica -que Chile tomara de Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico y que en ese momento están ocupadas por tropas de estos dos países y argentinas-, guerrilleros chilenos y tropas que actúan detrás de las líneas enemigas comienzan a hostigar a las fuerzas de ocupación. Estas han dictado el toque de queda y establecido la ley marcial, comenzado a detener a los civiles chilenos sospechosos y a fusilar dos de ellos -sentencia de consejo de guerra mediante-, acusados de dar muerte a un suboficial peruano.
En la zona de la Patagonia argentina lindera con la frontera con Chile comienzan acciones de sabotaje de la resistencia chilena, organizada sobre la población de este país que trabaja en territorio argentino. El gobierno militar, que interinamente preside el Teniente General Roberto E. Viola, analiza internar en campos de reclusión a los chilenos que viven en la Patagonia argentina para poder controlarlos.
En todas las ciudades chilenas -comenzando por la Capital- son derribadas las estatuas erigidas en homenaje al General San Martín. La ecuestre que está en Santiago es arrastrada por una multitud y arrojada al río que atraviesa la ciudad.
El embajador chileno en las Naciones Unidas denuncia abusos y saqueos contra la población civil en las franjas del territorio chileno que se encuentra bajo ocupación de las tropas enemigas.
La infraestructura chilena queda desarticulada y en el sur del país, donde las acciones militares han sido más intensas, hay desabastecimiento de elementos esenciales.
Los cuatro países que participan del conflicto denuncian violaciones a las convenciones de Ginebra contra los prisioneros de guerra, los que se cuentan por miles.
El odio surge entre argentinos y chilenos y resurge entre estos y peruanos y bolivianos. Se teme que en cualquier momento se reanuden las operaciones militares y se rompa el frágil cese de fuego.
Argentina está dispuesta a retroceder en sus penetraciones frente a Mendoza y Neuquén, si Chile entrega la parte que le ha quedado de la Isla Grande de Tierra del Fuego, lo que resulta inaceptable para los chilenos, que siguen sosteniendo que no aceptan ninguna solución que viole el acuerdo de 1881.
Perú y Bolivia no aceptan ninguna solución que implique devolver los territorios perdidos en la guerra del Pacífico y que han sido recuperados. Ecuador acaba de dar un ultimátum a Perú por el histórico conflicto fronterizo. El riesgo de la reanudación de la guerra se cierne como una amenaza cada vez más probable.
Chile ha sido derrotado pero no aniquilado y no se ha rendido, manteniendo voluntad de lucha.
2. Cómo pudieron ser las acciones decisivas.
Al iniciarse las operaciones, la Flota argentina avanza para cruzar hacia el Pacífico, tanto con la división que lo hace por el estrecho de Magallanes como con la que está al sur del mismo.
El núcleo de la flota chilena, integrado por el crucero Prat -buque insignia-, los destructores misilísticos Williams y Riveros, las fragatas misilísticas Lynch y Condell y los destructores artillados Portales, Centeno, Cochcrane y Blanco, apoyados por el petrolero Araucano y el Yelcho (unidad de apoyo logístico al mando del Almirante Raúl López Silva), toma la iniciativa y la ataca, iniciando el fuego. La Flota argentina que manda el almirante Humberto Barbuzzi responde en un duro combate naval (1).
La superioridad de la Aviación Naval argentina (2), que opera desde el Portaaviones 25 de Mayo, se hace sentir. Son hundidos seis buques chilenos y cuatro argentinos. Los marinos muertos y desaparecidos en ambas flotas superan los dos mil. Ha sido una masacre naval.
La Argentina mantiene cierta superioridad naval pero a un costo alto. La flota argentina debe replegarse para reagruparse y cubrir las pérdidas, mientras que Chile prácticamente ha quedado con una Flota de Mar muy debilitada, pero ha logrado impedir que los buques argentinos entren al Pacífico (3).
En el campo diplomático, el 23 de diciembre el embajador chileno en la Organización de Estados Americanos (OEA) pide la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) con el apoyo de EEUU, Brasil y México.
El día de Navidad, al entrar Perú en la guerra, Chile pide a Ecuador que entre en guerra contra este país, en base a un acuerdo secreto de alianza. El gobierno ecuatoriano duda acerca de la conveniencia de entrar en el conflicto. Se ha cumplido la predicción del Canciller chileno Hernán Cubillos, quien meses antes, en una discusión con el jefe de la Armada de su país, el Almirante Toribio Merino, ha sostenido que el conflicto iba a arrastrar a Perú y Bolivia.
Mientras tanto se reúne el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscando poner fin a la guerra que libran cuatro países de América del Sur.
La URSS juega en combinación con la diplomacia argentina. Meses antes de la guerra, el Jefe del Estado Mayor del Ejército argentino, General Roberto E. Viola, visita Moscú y recibe del gobierno soviético la oferta de apoyo para el posible conflicto con Chile. Consecuente con ello, el representante soviético en el Consejo veta cualquier iniciativa que imponga un cese de fuego inmediato. Es que el gobierno argentino ha solicitado a su aliado soviético circunstancial que le dé siete días de operaciones, de manera de poder consolidar la ocupación de partes importantes del territorio chileno. De acuerdo a ello, la URSS impide cualquier cese de fuego antes del 29 de diciembre. Por su parte, el gobierno chino actúa como aliado encubierto de Pinochet y, de acuerdo con él, en el Consejo trata de lograr cuanto antes una resolución de cese de fuego.
Los representantes de los otros tres miembros permanentes (EEUU, el Reino Unido y Francia) buscan también una resolución de cese de fuego, pero discrepan sobre si las tropas deben detenerse en el lugar que se encuentran, lo que es más fácil de imponer o si deben volver a sus emplazamientos de paz.
El Vaticano retoma sus esfuerzos diplomáticos en forma casi desesperada. Es que la guerra entre Argentina y Chile amenaza con transformarse en un conflicto de alcance sudamericano con la entrada de Perú y Bolivia y el riesgo de que también lo haga Ecuador.
La presión internacional para que cese la guerra es muy intensa. La URSS logra mantener el compromiso secreto que tiene con la Argentina de impedir el cese de fuego hasta el séptimo día de la guerra. El 29 de diciembre el Consejo de Seguridad ordena el cese de las operaciones, disponiendo que las tropas se detengan en el lugar donde se encuentran como primer paso.
Lo importante para Naciones Unidas es el fin de las operaciones y para lograrlo no plantea en forma inmediata ninguna exigencia más, pero sí establece sanciones internacionales muy duras para el país que no acate el cese de fuego. La resolución alcanza a los cuatro países que han participado de la guerra: Argentina, Chile, Perú y Bolivia.
3. Una posible conclusión.
Las fuerzas argentinas quedan ocupando los islotes del Beagle y parte del territorio chileno de la isla Grande de Tierra del Fuego. Han logrado penetrar varias decenas de kilómetros en dirección a Punta Arenas, pero sin tomar la ciudad. En Neuquén y Mendoza hay penetración de las fuerzas argentinas, pero sólo varios kilómetros al oeste de la cordillera de los Andes. La II División Chilena ha logrado defender Santiago.
Sólo hay una penetración chilena en el territorio argentino en el paso de Río Mayo en la provincia de Chubut. Es al norte del país donde la situación es peor para Chile. Las provincias de Tacna y Arica, tomadas a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico, están ocupadas por fuerzas peruanas, bolivianas y argentinas. Pero hay bolsones de resistencia chilena -las defensas tienen numerosos bloques de concreto enterrados en el desierto-; éstos contienen dentro de cada uno de ellos veinte hombres, que han quedado dentro de estas dos provincias.
La flota peruana que ha descendió hacia el sur casi sin resistencia se encuentra mar adentro frente a Valparaíso.
La Flota argentina no se ha repuesto de las pérdidas del combate naval en la zona del estrecho, aunque podría estar en condiciones de enviar algunas de sus fragatas y destructores al Pacifico.
La flota y la aviación de combate chilenas han quedado prácticamente aniquiladas.
Los muertos militares chilenos alcanzan a los 4.532, los argentinos son 4.340, los peruanos 655 y los bolivianos 242. Los civiles chilenos muertos en diversas acciones y situaciones que ha producido la guerra son 745 en Chile y los argentinos 223. Casi 10.000 muertos y cerca de 35.000 heridos es el resultado de una semana de intensa guerra. Los civiles muertos con cerca de 1.000 y los heridos suman 4.000. En los bombardeos a blancos estratégicos han caído numerosos civiles.
Todo este escenario posible se evita porque en la reunión de la Junta Militar argentina del jueves 21 de diciembre se acepta la Mediación del Papa, que a último momento logró salvar la paz.
BIBLIOGRAFIA
(1) Pinto Rojas Alberto. La crisis militar entre Chile y Argentina de 1978. Publicado en Internet. El mismo autor ha publicado en Chile Esta noche: la guerra.
(2) Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. 8. La Argentina del Siglo XX. Capítulo 24. Rosendo Fraga Las Fuerzas Armadas 1973-1983. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1997.
(3) Arancibia Clavel, Patricia y Bulnes Serrano, Francisco en La Escuadra en Acción 1978: El conflicto Chile-Argentina visto a través de sus protagonistas. Sostienen que la Flota chilena hubiera tomado la iniciativa de atacar a la Argentina aún antes de que hubieran desembarcado los infantes de marina en las islas e islotes.





MISIONERAS VALENCIANAS QUE FORMAN UN CORO INFANTIL EN BOLIVIA PIDEN ACTUAR EN VALENCIA

Levante de España (www.levante-emv.com)

Integrantes del instituto secular Obreras de la Cruz que permanecen como misioneras en Bolivia han formado un coro de niños y jóvenes de familias sin recursos en la localidad de San Javier. Todos ellos son alumnos del colegio que la entidad religiosa, fundada en Valencia en 1934, gestiona en la población boliviana.El Coro y Orquesta Misional San Javier, que está especializado en música renacentista y barroca "al estilo boliviano", ha realizado ya una gira por Alemania, "gracias a la colaboración de una ONG", ha grabado varios CD "y ahora su ilusión es poder realizar otra en España", según ha explicado a la agencia AVAN Consuelo Castelló, misionera de las Obreras de la Cruz en Bolivia, que ha pedido apoyo para ello.El objetivo del instituto secular es que la coral, que graba en la actualidad su segundo disco, "sea un medio educativo y, si es posible, que se profesionalice para que pueda servir como una salida laboral" para sus componentes, ha indicado Castelló. Igualmente, "queremos promover la obtención de becas de formación", ha añadido. Los integrantes del Coro y Orquesta Misional reciben formación instrumental y coral en la Escuela de Música creada el año pasado por las Obreras de la Cruz, en la que "colaboran especialistas y profesores de Santa Cruz de la Sierra", capital del departamento boliviano donde se ubica el colegio. La formación coral está compuesta por treinta niños y jóvenes, de entre 8 y 18 años, que estudian, junto con otros 1.500 alumnos, en el colegio San Francisco de Asís, que es de titularidad diocesana y está gestionado por las Obreras de la Cruz.
Las misioneras del instituto secular ayudan también a muchos de los padres de los alumnos a gestionar ayudas "para que sean atendidos en hospitales, ya que en Bolivia los servicios sanitarios son privados".





LATINOAMÉRICA SACA LA CHEQUERA

Los Gobiernos de la región anuncian inversiones y medidas contra la crisis

El País de España (www.elpais.com)

Hace un par de meses, los mandatarios latinoamericanos se ufanaban de estar a resguardo de la crisis económica. "¿Qué crisis? Pregúntele a [el presidente de EE UU, George W.] Bush" decía a mediados de septiembre el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que poco después afirmó que, si bien la crisis era "un tsunami" para Estados Unidos, en su país sólo causaría "una olita".
Sin embargo, América Latina ya ha comenzado a acusar el descenso de las exportaciones ?el superávit comercial con EE UU se redujo un 23,6% en octubre? y la caída del precio del petróleo y de las materias primas, que abonaron el fuerte crecimiento de los últimos años. Ahora, la principal tarea de los Gobiernos de la región es evitar que la crisis en Estados Unidos y Europa acabe desencadenando un efecto mariposa en unos países que en muchos casos tienen economías poco diversificadas y se encuentran con grandes dificultades para conseguir financiación exterior.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló el jueves, en la presentación de su balance preliminar de la economía de la región durante este año, que el ciclo de bonanza ha llegado a su fin este año y predijo una brusca caída del crecimiento, a un 1,9% desde un 4,6% previsto para el actual.
Los países latinoamericanos ya no se limitan a ver la crisis desde la barrera y han lanzado paquetes de medidas para combatirla. La duda es si serán efectivos, vistos los escasos resultados, hasta ahora, de los que han acometido EE UU y la UE a mucha mayor escala.
El Ejecutivo argentino presentó el pasado lunes el plan Obras para Todos los Argentinos, que prevé una inversión en infraestructuras de 32.600 millones de dólares hasta 2011, de los cuales 16.700 se gastarán en 2009, un año clave en el país suramericano, con unas elecciones parlamentarias que suponen toda una prueba para el Gobierno de Cristina Fernández.
Agobiado por crecientes problemas de financiación, reforzados por la mala calificación de su deuda ?Standard & Poor's y Fitch la han rebajado recientemente a B-, seis niveles por debajo del grado de inversión?, el Gobierno argentino trata de incrementar sus ingresos, tras el fracaso de su intento de aumentar las tasas sobre las exportaciones agrarias, que fracasó tras más de 100 días de protestas y una crisis en el campo que supuso un gran coste político para el peronismo oficialista.
Una polémica ley, aprobada la semana pasada, intenta incentivar el regreso de capitales en el exterior con un favorable tratamiento fiscal: sólo tendrían un gravamen de entre el 1% y 8% de impuesto, según el destino al que se dediquen esos fondos. La oposición denuncia que la ley penaliza a los que han mantenido sus fondos en el país y favorece el blanqueo de dinero.
Las medidas anticrisis también incluyen descuentos del 50% durante un año en las cotizaciones sociales para los empresarios que regularicen a sus trabajadores sin contrato.
La nacionalización de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), que tras duros debates fue aprobada en octubre por el Parlamento, ha supuesto un balón de oxígeno para el Gobierno, con unos fondos de 24.000 millones de dólares y contribuciones anuales de hasta 5.000 millones. Teóricamente, la medida estaba destinada a garantizar las pensiones de los argentinos en momentos de inestabilidad financiera, pero ya ha dado muestras de ineficiencia: un juez neoyorquino ratificó recientemente la congelación de 553 millones de dólares de las AFJP, solicitado por un grupo de acreedores que quedó fuera del canje de deuda pública argentina establecido en 2005.
Por su parte, Lula ya ha tenido que admitir que la crisis afectará a Brasil. El Gobierno brasileño anunció el 11 de diciembre un paquete de medidas "destinadas a paliar la escasez de crédito generada por la crisis financiera mundial", explicó el ministro de Economía, Guido Mantega, en conferencia de prensa. El plan incluye rebajas del impuesto sobre la renta, así como de las tasas que gravan la compra de automóviles y los créditos al consumo, por las que el Estado dejará de recaudar 3.500 millones de dólares el año que viene. El Gobierno intenta apoyar a la industria brasileña de automoción, considerada la sexta del mundo y que experimenta una drástica caída de las ventas en el país tras tres años de crecimiento.
Además, destinará parte de las reservas internacionales a financiar a empresas endeudadas en dólares en el exterior. Como colofón, Brasil ha anunciado un gigantesco plan de inversión en vivienda de más de 123.000 millones de dólares durante los próximos 15 años.
La economía mexicana ha resultado gravemente afectada por la caída del precio del petróleo y la crisis económica en Estados Unidos, que provocó el descenso de las exportaciones mexicanas, que en su mayoría tienen como destino el país vecino. También han descendido las remesas: entre enero y septiembre los ingresos por ese concepto acumulaban 17.526 millones de dólares, un 3,7% menos que en igual periodo del año pasado, según datos de la Cepal, que prevé que este año México sólo crecerá un 1,8%. Para 2009 vaticina un exiguo crecimiento del 0,5%.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, anunció el jueves un aumento de la inversión pública, con la vivienda como prioridad social y generadora de actividad económica y empleo. Pocos días antes, el Gobierno de México prometió ayudar a sus nacionales que han emigrado a Estados Unidos, mientras se abre la posibilidad de una reforma migratoria.
Ecuador, también afectado por la caída de los precios del petróleo, anunció hace una semana una moratoria en el pago de cerca del 40% de la deuda, algunos de cuyos tramos considera ilegítimos y contratados de forma ilegal por anteriores Gobiernos. Tras rechazar el pago de 30,6 millones de dólares de intereses de los Bonos Global 2012, hoy vence otro pago de 30,5 millones de dólares de los bonos Global 2015 y todo apunta a que también se suspenderá.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se declaró dispuesto a asumir las consecuencias de esta decisión, que supondrá posibles "demandas, juicios y embargos", pero reafirmó la intención del Gobierno de negociar con los acreedores la reestructuración de la deuda exterior.
El Gobierno de Perú lanzó a principios de este mes un plan anticrisis para reforzar su crecimiento, el más alto de América Latina, que se espera sea entre 9% y 9,5% este año, pero que la crisis podría reducir un 6,5% en 2009. Para ello prevé realizar el año que viene inversiones públicas equivalentes a 5.800 millones de dólares para "mantener el crecimiento, aumentar el empleo, defender a los pobres y defender al país de la crisis internacional", anunció el presidente Alan García. Para llevar adelante el plan, el Gobierno negocia la obtención de 3.000 millones de dólares en líneas de crédito adicionales con entidades como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras.





BRASIL: PAZ DOMÉSTICA, LÍOS VECINALES

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Donde, a la inversa, una nueva cultura -también negativa- empieza a eclosionar es en la relación entre Brasil y varios de su vecinos menores. Los cada vez más regulares roces entre el Planalto y Paraguay, Bolivia y Ecuador por temas crediticios, energéticos y de inversiones, parecen mostrar que -más allá de anécdotas o intereses políticos de corto plazo- la disparidad de riqueza y poder entre Brasil y el resto de los países comienza a crear resquemores. A veces tienen fundamentos en la naturaleza de los efectos que provocan los cambios debido a las inversiones. En Paraguay, el cultivo masivo de soja por parte de brasiguayos en el este del país ha conllevado la migración de casi 100.000 campesinos hacia otras regiones o ciudades, simplemente por la casi nula mano de obra de este cultivo. Las autoridades brasileñas han sido cautas y poco destempladas, pero nada indica que ese tenor se mantenga si culpar al Gobierno o a empresas brasileñas se convierte en una costumbre. Ayudaría a evitarlo que las empresas y gobiernos consensuaran un mecanismo de mediación cuando se trabaje en áreas estratégicas como energía o en zonas fronterizas, lo que facilitaría el desarrollo de la necesaria integración empresarial regional.
No obstante, en tiempos duros, buenas noticias vienen de Brasil: la popularidad del presidente Lula da Silva. Una encuesta de Datafolha, realizada en noviembre, con la crisis en marcha, mostró que un 70% de los brasileños considera bueno o excelente su gobierno. Es imposible no reconocer en el presidente brasileño una virtud tan sutil como poderosa: ha logrado hacer creer que el manejo de los asuntos públicos de un país tan complejo como Brasil es más simple y sencillo de lo que realmente es. Su estilo resulta modesto hasta en sus arranques de mal humor con la selección brasileña. Tal desafección por el melodrama o la culpabilización paranoica puede considerarse una virtud cívica notable, por lo escasa, en una región donde alternan presidentes de una extroversión digna de afanes artísticos con otros que creen servir a la majestad del cargo con una lejanía e incapacidad de conmover y conmoverse, que resultan incapaces de inspirar a sus ciudadanos. También debe alabarse la reacción pública medida del mandatario brasileño ante los primeros coletazos de la crisis financiera. Ha resultado tan efectiva que el 78% de quienes fueron encuestados indicó que confiaba en que su vida mejoraría en 2009. Apenas un 3% respondió que su situación económica se vería afectada negativamente. Y un sorprendente 27% confesó no saber que había una crisis en curso. Es cierto que parte de estas valoraciones se vinculan a la "estela" de optimismo general existente en Brasil de forma previa al momento actual. Cabe entonces la pregunta de si, habiendo la región luchado por mejorar en tantos campos, acepte dejarse arrebatar tan rápidamente toda buena expectativa por los efectos de una crisis de la que no es responsable. Quizás no estaría mal importar un poco de confianza y alegría brasileñas.

No comments: