Friday, December 05, 2008

BOLIVIA: EL CARDE-MAL TERRAZAS SANDOVAL QUIERE QUE LOS CRUCEÑISTAS SE VAYAN DE LA CATEDRAL

El último protector de los feroces (otrora) cruceñistas, el Obispo Cardenal Julio Terrazas Sandoval percibió que involucró gravemente a la iglesia católica en un conflicto político y delincuencial.

El último protector de los feroces (otrora) cruceñistas, el Obispo Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval, quien los "asiló" en un cuchitril de la Catedral de la Ciudad de Santa Cruz, parece haberse dado cuenta que ha involucrado gravemente a la iglesia católica en un conflicto político y delincuencial. Su secretario personal, Marcial Chupa-Enaguas (perdón, Chupinagua), ha salido a aclarar que el Carde-Mal le habría "pedido" a los jóvenes neo-nazis de la UJC, que abandonen el edificio de la iglesia, y busquen otras instancias legales para salvarse de la cárcel; porque Terrazas Sandoval no considera que sea necesario que busquen "asilo" en la iglesia.
De los 3.000 supuestos "militantes" que la UJC desplegó en mayo y junio pasados, para apoyar incluso en Beni y Tarija, los estatutos ilegales de los prefectos opositores, hoy solo quedan 15 jóvenes liderados por David Sejas, apiñados bajo las polleras del Carde-Mal. Dicen que Sejas le rogó a Sandoval que no les pida que se vayan, porque ya no tienen "donde ir". Evidentemente, 2.985 miembros de la UJC habrían sido simples mercenarios pagados por las prefecturas, y de ninguna manera "convencidos" autonomistas. Ahora se explican los lamentables espectáculos de alcohol y promiscuidad, sumada a su violencia extrema a que nos tenían acostumbrados los cruceñistas.

El globo de Cambalandia no era más que eso, un globo inflado con los titulares tendenciosos de los medios nocivos de incomunicación de Bolivia, cuyos campeones son los diarios cruceños "El Deber" y "El Nuevo Día". El globo de la mentira "cruceñista", de la estafa de la "media-luna", falto de oxígeno verdadero, se ha pinchado en toda su circunferencia y se escucha el típico chillido de su desinflamiento. ¿Los chillidos de David Sejas y sus últimos secuaces, suplicándole al Carde-Mal que no los expulse de la Catedral?
¡Qué diferente el destino su jefe Branko Marinkovich, quién debe estar guardado en algún hotel o en alguna estancia, comiendo caviar y bebiendo champaña, vaya a saber en qué país! Disfrutará por un tiempo de sus influencias y triquiñuelas, pero como todavía no hay posibilidad de huída a la Luna o Marte, tarde o temprano, inexorablemente, pagará por sus descalabros contra el estado boliviano.
Mientras tanto, los 15 "asilados" comen ostias fritas, beben vino de misa, escuchan cantos gregorianos y duermen en unas colchonetas con olor a humedad. Encima, ¡no pueden entrar mujeres! Lo mejor que pueden hacer estos
muchachos es aceptar sus responsabilidades ante la justicia boliviana, y colaborar con ella (léase "cantar"), para que en caso de caberles, les reduzcan las penas, como ya lo están haciendo otros 15 implicados en la masacre de Pando. Estos pandino-pandilleros aceptaron su culpa, colaboran con la justicia y gozarán de reducciones en sus condenas.





REPORTAJE

DE LA PAZ A LA GUERRA DE IRAK

El soldado boliviano Rodríguez cruzó 10 países en cinco meses para entrar en EE UU - Destinado en Bagdad desde junio, obtendrá la nacionalidad en 2009

El País de España (www.elpais.com)

La vida de Víctor Hugo Rodríguez Guarache es una historia de esperanza. Nació hace 31 años en La Paz, pero lucha en Irak bajo una bandera que aún no es la suya; lo será en febrero, cuando regrese a casa. Escapó de la pobreza a los 19 con 20 dólares en el bolsillo, cruzó 10 países en un viaje de cinco meses en el que atravesó el Tapón del Darien, zona selvática entre Colombia y Panamá infestada de armas y narcotraficantes. Descargó camiones a cambio de transporte, lavó platos por comida y caminó hasta llegar sin papeles a Tejas en octubre de 1997. Cada día sale de patrulla por el barrio de Adhamiya, en Bagdad. "Hace un par de semanas murieron dos chicos de nuestra base. Impresiona mucho. Piensas que todas las armas y protección que llevamos no sirven de nada. Aquí, el peligro son los francotiradores", cuenta.
A Rodríguez se le volteó la vida a los 11 años, cuando murió su madre. La familia (padre, que empezó a beber, y cuatro hijos) pasó de la pobreza a la miseria. "Trabajé sacando brillo a los zapatos y voceando los autobuses. Sacaba el equivalente a un dólar [0,78 euros] cada día para comprar arroz y maíz. Así estuve hasta los 15".
Recuerda su primer amor, que le empujó a huir. "Un día que paseaba con sus padres me sorprendieron sacando brillo a los zapatos. A su papá le enojó que el novio de su hija fuese pobre, pero ella era testaruda; me dijo que podía conseguir 500 dólares para vivir nuestra vida. Me pareció mal porque mis hermanos dependían de mí. Sus padres la enviaron a España para que me sacara de la cabeza. Se llamaba Noelia Sánchez. Me gustaría saber qué fue de ella". El empujón definitivo se lo dio dos años después un programa de televisión. "Salió un mexicano que cobraba en EE UU 14 dólares la hora en un rancho. Yo, que ganaba 20 en un mes, me dije: tengo que llegar allí como sea".
Aprovechó un viaje de padre, dejó 20 dólares a sus hermanos y se llevó otros 20, mochila y pasaporte con la idea de alcanzar México en tres semanas. "El sistema era sencillo: le ofrecía al camionero cargar a cambio de transporte. Así crucé Perú y llegué a Ecuador. Trabajaba para comer y viajar. Entré en Colombia por Pasto diciendo que iba a buscar plaza en la Universidad. Llegué a Cali. Pregunté por los autobuses a Panamá. Me explicaron que no había carreteras en el tapón del Darien y me recomendaron Medellín. Llevaba tres semanas de viaje, me quedaban cinco dólares y aún estaba muy lejos de México".
Una mujer le habló de Turbo, de donde partían barcos hacia Panamá. Se ofreció a descargar a cambio de pasaje pero nadie quiso arriesgar la licencia por un ilegal. También conoció a dos personas, el colombiano llamado Víctor Andrés, que había fracasado en sus negocios, y el brasileño Adriano, que soñaban con llegar a Estados Unidos.
"La única opción era la trocha", dice Rodríguez. "Nos habían contado que tras siete días estaban los indígenas que ayudaban a cruzar la frontera. Había pasado más de un mes. Víctor Andrés me decía que estaba peleando mi futuro: 'Nunca te eches para atrás sin haberlo intentado". Desde la aldea La Fiesta de la Tortuga partieron a la selva. "Al principio había un caminito. Después de cuatro días, desapareció. Tuvimos que abrirnos paso con las manos. Aún tengo cicatrices en los brazos", explica el soldado.
A los siete días descubrieron un río. "Lo seguimos porque donde hay ríos vive gente y se llega al mar". Se organizaron: Rodríguez, el más joven, de avanzadilla, inspeccionado los meandros, todos con el agua en la cintura. "Esa tarde, cuando me movía por las curvas, escuché disparos. Me escondí bajo unas ramas y vi pasar flotando las mochilas de mis amigos. Hubo más disparos y gritos. No me moví hasta la noche. No sé qué fue de ellos. Dios quiera que estén vivos".
Al cabo de dos días, Rodríguez halló otro caminito que le condujo a los indígenas. Le dieron de comer y suelo por una noche. Al día siguiente cruzó otro río. "Tenía los pies con llagas y el pelo largo. Un policía panameño me pidió los papeles y le respondí con un grito, ¡ahhh!, imitando a los indígenas. El policía dijo: 'No sé para qué quieren ir a la ciudad estos indígenas de mierda', y me dejó en paz. Trabajé repartiendo zumo de naranja y chicheme".
Sin pasaporte, que abandonó en Colombia, cruzó Centroamérica hasta Ciudad Hidalgo en México. Harto de andar compró un pasaje de autobús con destino al Distrito Federal. Pidió ventanilla y asiento junto a una mujer. "Tenía cuadernos en los que escribí cuentas. Me senté, recé a mi madre y me hice el dormido. Subieron policías tres veces y bajaron a dos personas. Pero a mí no me despertaron. Fue milagroso". Trabajó en un mercado y se mudó a Monterrey, donde logró empleo de vendedor de ollas y otro de tornero y pudo ahorrar 400 dólares.
"Ya me estaba acostumbrado al dinero, pero mi objetivo no era México. Fui a Tamaulipas, donde encontré a un coyote que cobró 200 dólares por cruzarme. Me dejó en el río en calzoncillos y se marchó con mi ropa. Al otro lado estaba la policía americana. Me dieron ropa y me devolvieron, pero había aprendido el camino, ya no necesitaba coyote. Pasé solo. Había salido de Bolivia en junio de 1997 y llegué a San Benito, Tejas, a finales de octubre. Me conformaba con reunir 5.000 dólares, regresar, comprarme un carro y trabajar de taxista".
En Nueva York se empleó en la construcción. Le pagaban 29 dólares la hora.na que tenía la residencia. Se casaron en 2000. Tienen dos hijas, Emely, de cinco años, y Mariel, de tres. "Mi ilusión es ir a la Universidad y ser periodista; por eso estoy en el Ejército. Pero no podía matricularme sin tener la residencia. Cuando la conseguí en 2006, me marché tres meses a Bolivia y después me alisté".
"Tras el entrenamiento me enviaron a Irak", en junio, añade. "En febrero regresaremos a Colorado. Viviré en la base. Para mí, Estados Unidos ha sido la tierra de la oportunidad. Algún día me gustaría desandar el viaje y dar las gracias a la gente que me ayudó y decirles que estoy vivo".





BOLIVIA: EL CARDE-MAL TERRAZAS SANDOVAL QUIERE QUE LOS CRUCEÑISTAS SE VAYAN DE LA CATEDRAL

El último protector de los feroces (otrora) cruceñistas, el Obispo Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval percibió que involucró gravemente a la iglesia católica en un conflicto político y delincuencial.

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

El último protector de los feroces (otrora) cruceñistas, el Obispo Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval, quien los "asiló" en un cuchitril de la Catedral de la Ciudad de Santa Cruz, parece haberse dado cuenta que ha involucrado gravemente a la iglesia católica en un conflicto político y delincuencial. Su secretario personal, Marcial Chupa-Enaguas (perdón, Chupinagua), ha salido a aclarar que el Carde-Mal le habría "pedido" a los jóvenes neo-nazis de la UJC, que abandonen el edificio de la iglesia, y busquen otras instancias legales para salvarse de la cárcel; porque Terrazas Sandoval no considera que sea necesario que busquen "asilo" en la iglesia.
De los 3.000 supuestos "militantes" que la UJC desplegó en mayo y junio pasados, para apoyar incluso en Beni y Tarija, los estatutos ilegales de los prefectos opositores, hoy solo quedan 15 jóvenes liderados por David Sejas, apiñados bajo las polleras del Carde-Mal. Dicen que Sejas le rogó a Sandoval que no les pida que se vayan, porque ya no tienen "donde ir". Evidentemente, 2.985 miembros de la UJC habrían sido simples mercenarios pagados por las prefecturas, y de ninguna manera "convencidos" autonomistas. Ahora se explican los lamentables espectáculos de alcohol y promiscuidad, sumada a su violencia extrema a que nos tenían acostumbrados los cruceñistas.
El globo de Cambalandia no era más que eso, un globo inflado con los titulares tendenciosos de los medios nocivos de incomunicación de Bolivia, cuyos campeones son los diarios cruceños "El Deber" y "El Nuevo Día". El globo de la mentira "cruceñista", de la estafa de la "media-luna", falto de oxígeno verdadero, se ha pinchado en toda su circunferencia y se escucha el típico chillido de su desinflamiento. ¿Los chillidos de David Sejas y sus últimos secuaces, suplicándole al Carde-Mal que no los expulse de la Catedral?
¡Qué diferente el destino su jefe Branko Marinkovich, quién debe estar guardado en algún hotel o en alguna estancia, comiendo caviar y bebiendo champaña, vaya a saber en qué país! Disfrutará por un tiempo de sus influencias y triquiñuelas, pero como todavía no hay posibilidad de huída a la Luna o Marte, tarde o temprano, inexorablemente, pagará por sus descalabros contra el estado boliviano.
Mientras tanto, los 15 "asilados" comen ostias fritas, beben vino de misa, escuchan cantos gregorianos y duermen en unas colchonetas con olor a humedad. Encima, ¡no pueden entrar mujeres! Lo mejor que pueden hacer estos muchachos es aceptar sus responsabilidades ante la justicia boliviana, y colaborar con ella (léase "cantar"), para que en caso de caberles, les reduzcan las penas, como ya lo están haciendo otros 15 implicados en la masacre de Pando. Estos pandino-pandilleros aceptaron su culpa, colaboran con la justicia y gozarán de reducciones en sus condenas.





BOLIVIA, LA MALA HORA DEL TERRO-AUTONOMISMO: BRANKO EL "HUIDIZO", COSSIO EL "COQUETO" Y LOS MELGARITOS

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.com)

Anteojos de 400 aumentos para Branko Marinkovich, el "huidizo".
Marinkovich dio señales de vida, aunque no se sabe desde donde lo hizo.
Branko Marinkovich, luego de varios días de evaporación, habría llamado al diario cruceñista "El Nuevo Dia" (imaginemos que sea cierto, ¡con pinzas con este "diario"!), para manifestar "Persiguen a mi familia y quieren que sea su rehén" , aunque al mismo tiempo nos tranquiliza, diciendo “Estoy bien y tranquilo". Realmente, como decimos en Argentina ¡una sangre de pato, este tipo! Dice que le persiguen a la familia, pero está bien y tranquilo.
Marinkovich, nos aclara el diario, no dice si está en el Planeta Tierra u otro (es decir, puede estar en cualquier parte), aunque dice que "no está huyendo...estoy a buen recaudo".
Todo indicaría que ante la acusación del gobierno nacional y de su ex-socio, el terrocívico Domingo Moreno, contra Branko Marinkovich, de haber volado el gasoducto a Brasil en setiembre pasado, el "lider moral de los cruceños", optó por escapar de la justicia, mientras los perejiles "autonomistas" van quedando tras las rejas, sin que nadie los ayude. Varios de ellos están ardidos por la falta de solidaridad de sus jefes (los cabezones), y ya estarían cantando el Ave María, las Mañanitas y la Pollera Colorá'. Como son varios, se estaría formando un coro de cívicos cantores en La Paz.
Para colmo de males para Branko, parece que ya le habrían cerrado las fronteras, por lo que su única salida del país (si es que ya no salió), será por la selva o disfrazado de mujer.
Marinkovich, también afirma que los que detienen a los terrocívicos "deben de ser venezolanos y cubanos y es algo que nos preocupa que este Gobierno que tanto habló de la soberanía nacional ha dejado que un Presidente como el señor Chávez (Hugo) de Venezuela maltrate a los militares, insulte a los bolivianos." ¡Otra vez la máquina tele-transporatdora de Tío Hugo! Y parece que el Abuelo Fidel tiene otra! Ya expliqué en un artículo anterior que Tío Hugo tiene una máquina que transporta venezolanos a voluntad y a grandes distancias. Tío Hugo escribe las coordenadas y listo: los venezolanos aparecen donde él quiere, en una abrir y cerrar de ojos. Luego, los vuelve a transportar a Caracas, y si alguno muere en la misión, el cuerpo se auto-incinera como la cinta de "Misión Imposible", y no queda ni un diente para comprobar su existencia. ¡Grande Tío Hugo!
Branko, tan preocupado por los militares bolivianos, parece que se olvida que fueron sus esbirros cruceñistas los que casi matan a los desarmados Comandantes Gemio y Obleas en la ciudad de Santa Cruz. Por ese hecho, están detendios en La Paz los últimos 3 cruceñistas apresados de la localidad de Monteros. El cínismo y la caraduréz de Marinkovich no conoce límites. Pero bue, le llegó su San Benito también a él. No falta mucho para que también haga su tour forzado y gratuito a La Paz.
Branko también nos aclara (siempre según el dudoso diario "El Nuevo Día") que"el movimiento cívico está cada vez más fuerte". Ay, por Dios, ¡Qué alguien le compre unos anteojos de 400 aumentos a este muchacho para que puede ver la realidad! El movimiento "fuerte" de Marinkovich, o lo que queda de él, está apelotonado abajo de las polleras de su Obispo Carde-Mal Terrazas Sandoval, en un cuchitril de la Catedral de Santa Cruz.
Cossio el viajero coqueto, no lo quieren ni en Ecuador
El martes, mientras eran detenidos 3 terrocívicos de Villamontes (otros rompe-ductos) y llevados a La Paz, para ser pacificados; Don Mario Cossio prefecto de Tarija, fue a la peluquería y a "recibir un masaje de relajación". Es que el coqueto prefecto, decidió viajar a Ecuador a un "Encuentro", justo en el mismo momento en que 4.000 campesinos furiosos tomaban la plaza central, cercaban la prefectura, exigían que Cossio entregue los dineros del IDH que corresponden a las provincias y que además renuncie a su cargo para someterse a una auditoría nacional.
La pobre (¿pobre?) Patricia Galarza que quedó al frente del Comité Pro-Tarija ("autonomista"), luego que el presidente Rey-Naldo Bayard fue detenido y llevado a La Paz por terrorismo, quedó como se dice en Argentina "pedaleando sola". Con Bayard preso y maldiciendo públicamente el día en que entró al Comité Pro-Tarija, y con Coqueto Cossio de gira por Ecuador, la mujer (hay que reconocerlo), tiene ovarios. Se está aguantando el cerco campesino que amenaza con tomar la prefectura chapaca. Encima los ganaderos chaqueños se sumaron contra Cossio y el dipuchaqueño William Cardozo, del fantasmal partido PODEMOS, salió públicamente a calificar a Cossio y demás prefectos de la extinta Media-Luna, de "traidores". Como si esto fuera poco, a Mario y los otros dos prefectos que habrían viajado con él a Ecuador, Rubén "Comisario" Costas de Santa Cruz y Sabina "Malinche" Cuellar de Sucre, las organizaciones indias de Ecuador les estarían preparando una marcha nacional de repudio en ese país, por "NEFASTOS, RACISTAS Y XENÓFOBOS". "Coqueto" ya es "internacional".
Sí, ya sé que es demasiado lo de Tarija, pero debo agregar una última cosa, por ahora: Los "amigos" de Bayard, o sea Patricia Galarza, habían organizado un paro cívico para ayer miércoles en apoyo de los terrocívicos detenidos. El paro lo cumplió la prefectura y la alcaldía. El resto de los chapacos siguieron su vida normal, como si nada. Parece que ni Bayard, ni Vaca ni Salazar conmueven a nadie, excepto a sus familiares directos. ¡Bayard a saber por qué? Indignación y sorpresa causó entre Galarza y los galarzos, la declaración de Bayard quien maldijo la hora en que entró al Comité Pro-Tarija y acusó a los demás "cívicos" de "soltarle la mano". El hombre dió a entender que mientras estuvo fugado se alimentaba de "sopitas" deshidratadas y sánguches de salame; y que no ayudaron a su familia. Galarza lo negó todo y dijo que fueron solidarios con la familia de Bayard y que le pusieron abogado. Así que, ¡Bayard a saber quién dice la verdad? Ya sé, no me tieren con nada, pero...los malos no tienen amigos.
Los campesinos siguen todavía en la Plaza y no se irán sin respuesta. La pobre Patricia quedó al frente del "autonomismo" sola, con su paro estéril.
¡Qué lejos estamos de aquellos tiempos gloriosos de setiembre, cuando los "valientes" "autonomistas" golpeaban mujeres collas y policías en el Mercado Central de Tarija! ¿A dónde están los valientes jóvenes que arrojaban botellas, palos y piedras contra humildes mujeres tarijeñas? Es fácil, sin plata no hay mercenario.Los melgaritos también se esconden.
Siguiendo el ejemplo de los "valientes" jóvenes cruceñistas, atornillados a las rodillas del Obispo de los terratenientes, en la Catedral Cruceña; los melgaritos, hijos del perio-terrorista José Melgar de Riveralta, buscados por la justicia boliviana, huyeron de la ciudad amazónica y se agarraron de los tobillos de los diputados benianos para que los protejan. Uno de los melgaritos, habría huído a Brasil, tal vez para unirse a los gusanos pandino-pandilleros que comanda Ana Melena de Susuki, en la ciudad brasileña de Brasilea.La "gloria" "cívica" de setiembre se ha esfumado. El movimiento está ahora en su "hora oscura", pero no la más oscura. Esa todavía no llegó.





LOS JERARCAS

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.com)

Tras la cortina de incienso
Una vez más, el príncipe de la Iglesia Católica , provocó controversia con sus semanales sermones, cargados de mensajes políticos y en esta ocasión expresando que el narcotráfico y el terrorismo se están apoderando de Bolivia.
Cada domingo, la verborrea del religioso utiliza esa sutileza de no decir las cosas de frente, sino enviar mensajes poco menos que subliminales para ser “entendidas” entre líneas.
El presidente de la república y su propio entorno político, reaccionó de inmediato, calificándolas como políticas, cuyo contenido tiene que ver más con el sentir de la “jerarquía” de la iglesia católica y no con el conjunto de ésta.
El Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, fue específico al indicar que las expresiones del directo representante del Papa, coinciden con las declaraciones de los opositores políticos del actual gobierno.
En criterio de este funcionario, el cardenal Julio Terrazas está identificado claramente en defensa de los terratenientes, mientras el gobierno está a favor de los pobres, que en todo caso, son la mayoría de los habitantes de Bolivia.
Los jerarcas
El gobierno ha señalado la diferencia existente entre los “jerarcas” y el conjunto de la iglesia. En varias ocasiones, se ha mencionado que así como existen curas, monjas y jerarcas, identificados con la opción por los ricos y poderosos, también existen, otros que se solidarizan con los explotados y sometidos por aquellos que lo tienen todo, son insensibles y están satisfechos.
Pero, ¿ésto fue siempre así, o sólo se presenta ahora y sólo en nuestro país?. La historia, de Bolivia y del mundo entero, demuestra que la “jerarquía” católica, siempre estuvo alineado con los ricos y poderosos..En nuestra historia, desde el inicio de la independencia americana con el primer grito libertario de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 y el 16 de julio en La Paz , la jerarquía de la Iglesia católica se opuso tenazmente a la aspiración de los pueblos americanos que comenzaron a buscar su independencia de España.
Al iniciarse la revolución de mayo e incendiarse toda Latinoamérica, existieron numerosos clérigos enrolados en la causa. La Iglesia estaba dividida profundamente en todo el continente (1). El bajo clero y algunos obispos apoyaron la emancipación, en tanto el alto clero, hizo causa común con la corona de España y se afiliaron a la contrarrevolución.
El 30 de enero de 1816, el Papa Pío VII, envió una carta a sus obispos, cuando la revuelta en América se había generalizado. En esa carta, el mayor “jerarca” decía: “Aún cuando estéis muy lejos de Nos, separados como estamos por continentes y mares, nuestros esfuerzos por la expansión de la religión y por predicarla, a Nos son bien conocidos. Entre los preceptos claros y de los más importantes de la muy santa religión que profesamos, hay uno que ordena a todas las familias ser sumisas a las potencias colocadas sobre ellas. Nos estamos persuadidos de que los movimientos sediciosos que se producen en aquellos países, por los cuales –nuestro corazón está entristecido y que nuestra sabiduría reprueba- vosotros no dejasteis de dar a vuestros rebaños todas las exhortaciones. Sin embargo, como sobre la tierra, Nos somos el Representante de Aquél que es el Dios de la paz, nacido para rescatar al género humano de la tiranía de los demonios, y a su vez anunció la paz a los hombres por sus ángeles. Nos pensamos que nuestra misión apostólica, que ejercemos sin mérito, nos obliga a impulsaros por nuestras letras a buscar toda clase de esfuerzos para arrancar esa muy funesta cizaña de desórdenes y sediciones que el hombre ha tenido la maldad de sembrar allá”.
Ese en parte, el pronunciamiento del papado sobre la revolución emancipadora en América, lo que también muestra en parte que las jerarquías, siempre estuvieron del lado de los poderosos y en el caso de Bolivia, siempre estuvieron del lado de los más ricos, los terratenientes y los oligarcas.
Hacia 1820, los representantes de las naciones que habían sido colonias, llegaron al Vaticano para pedir reconocimiento, pero el Papa, se negó a recibirles. Los representantes de Argentina, Venezuela, Nueva Granada, Chile y Colombia, estuvieron en algunos casos varios años, gestionando reconocimiento sin mayores resultados. El Vaticano, no quería escucharles y por el contrario les acosaba y hasta les perseguía. Sólo varias décadas después y a regañadientes, terminó por reconocer la independencia de las naciones americanas.¿Quién defiende a los pobres?
La realidad actual de Bolivia, parece mostrar que no hay quién defienda a los pobres desde la perspectiva religiosa. Apenas elegido Juan Pablo I (Albino Luciani), éste papa quiso identificarse con los pobres, haciendo que la misma Iglesia sea pobre, pero sus intenciones apenas duraron 33 días, pues según el libro “En nombre de Dios”, del periodista David Yallop, esa clase “jerárquica” del Vaticano, impidió sus intenciones provocando su muerte, justo pocas horas antes de iniciarse un revolucionario proceso de cambio dentro de la Iglesia.
Su sucesor, Karol Wojtila (Juan PabloII), tenía un criterio contrario, por esa razón en su primera visita a México abordó el tema de la Teología de la liberación. Con el rostro duro, respondió a un estudiante: “Depende de qué teología de la liberación. Si hablamos de la teología de la liberación de Cristo, no de Marx, estoy totalmente a favor de ella”. (3)
A partir de entonces y estrechamente colaborado por el principal inquisidor católico y su futuro sucesor, procedió a desmantelar completamente y dejar fuera de la Iglesia a curas y monjas identificados con la teología de la liberación, comenzando por su principal ideólogo, el ahora ex-cura franciscano Leonardo Boff. No hay en este momento, ninguna opción por los pobres en la iglesia católica y en cambio de manera abierta, la “opción por los ricos” fue impulsada por Juan Pablo II y ahora por su sucesor Benedicto XVI.¿Y nuestro Cardenal?
Completamente en línea con las nuevas políticas del Vaticano, el “jerarca” boliviano no disimula su alineamiento con los terratenientes, los oligarcas y los partidos de extrema derecha que no dan tregua al actual gobierno de los indígenas.
Ya son anecdóticas sus declaraciones respecto a la inexistencia de esclavos guaraníes en el territorio nacional. Igualmente, es notorio su silencio, cuando se produjeron las golpizas a campesinos en Santa Cruz y los asaltos, quemas y destrucción de por lo menos 150 inmuebles estatales.
En cambio, no dudó en abrir su propia iglesia en Santa Cruz, para “conceder refugio” a jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), involucrados en los asaltos a instituciones del Estado y golpizas a personas civiles e incluso al Comandante Departamental de Policías.
El accionar del representante papal, no parece ser sino una cortina de incienso en protección de los que provocaron toda clase de desmanes, incluyendo las matanzas de Filadelfia y Porvenir en el departamento de Pando y la voladura de un gasoducto en Tarija.
El fracasado golpe cívico-prefectural de septiembre pasado, dejó descoyuntada a la oposición política, cuyos líderes y militancia se encuentran en desbande. Los opositores cívicos, articulados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde), quedaron igualmente desarticulados y profundamente diferenciados entre ellos.
Queda en consecuencia, la oposición religiosa liderada por el “jerarca” de la iglesia, que aparentemente ha tomado la misión de convertirse en líder de la oligarquía, adecuadamente secundado por su verborrea sermoneadora dominical y los adulones obligados a pensar como él.





LA ENTREVISTA

ALEX BERNABÉ: EL GOBIERNO DE EVO MORALES ES DE DERECHAS Y CONSERVADOR

Alex Bernabé, es un chico joven, comprometido socialmente en su país; lucha por erradicar cualquier tinte de homofobia en Bolivia y se presenta como Director General Fundación Igualdad para la consecución de una igualdad legal y Social para Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

Extremadura de España (www.extremadura24horas.com)

David.- ¿Cómo surge la Fundación Igualdad LGBT?
Alex.- La Fundación IGUALDAD LGBT surge ante la carencia de una institución que defienda los derechos humanos de las diversidades afectivo-sexuales y genéricas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La última agrupación legalmente establecida fue UNELDYS, que por diversas razones, dejó de funcionar el año 2004 generando un vacío significativo en la reivindicación de los derechos humanos para la población LGBT. Preocupados por tal carencia, un grupo de personas comprometidas con los derechos humanos para las diversidades afectivo-sexuales decide formar una nueva agrupación. El nombre "IGUALDAD LGBT" surgió porque el objetivo fundamental de esta Fundación sería lograr la equidad legal y social para la población LGBT, con el fin de mejorar la calidad de vida de este sector.
D.- ¿Cuando fue fundada Igualdad LGBT?
A.- IGUALDAD LGBT fue fundada el 7 de julio de 2007 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los fundadores fueron: Alex Bernabé, Pablo Céspedes Vargas, Henry Peralta, Frank Evelio Arteaga y Jean Pierre Mendoza.
D.- ¿Qué es ser gay en Bolivia?
A-Ser gay en Bolivia es sentir vergüenza, sentir miedo, sentirse inferior a otras personas, como si algo malo estuvieras haciendo. Esto es ser gay en Bolivia.
D.- ¿Existe la visibilidad de las chicas lesbianas en Bolivia? ¿o no existen para la sociedad?
A.-En nuestra Fundación existen un grupo de chicas lesbianas como organización, pero aún no está visibles en la sociedad. Nosotros, en la Fundación contamos con un día específico a la mujer lesbiana porque ellas consideran que tomar la palabra en un "mundo de hombres" es muy difícil, por el machismo que aún seguimos viviendo.
Tenemos un grupo de 15 a 20 chicas, bastante jóvenes que como generación nueva están recibiendo una serie de referentes positivos que les permiten visibilizarse y asociarse.
D.- ¿Qué tipo de problemas se encuentran las personas LGTB en la vida diaria en Bolivia?
A.- En la región donde vivo hay mucha discriminación. Existe muchos grupos católicos, mucha doble moral, donde habitualmente las personas se reúnen masivamente los domingos por la mañana y por la noche para realizar contactos.
En la Universidad Empresariales de Santa Cruz donde ni siquiera en la clandestinidad existe la homosexualidad. Aquí no existe, ni siquiera se nombra, donde ni siquiera se puede tener acciones o contactos clandestinos con personas de tu mismo sexo como pasa en la Universidad Pública, donde la forma habitual de relacionarse son en baños o en sitios oscuros donde no pueda verte nadie.
Existe una represión tan fuerte hacia la homosexualidad por parte de la clase media-alta que obligan a ocultarlo y los chicos tapan su condición saliendo con alguna chica y viceversa; al mismo tiempo mantienen contactos con personas de su mismo sexo en la clandestinidad. Esto me causa mucha tristeza.
En nuestra Universidad todavía no existen referentes para estas personas que les sirva de referente, para poder sentirse identificado y aceptarse realmente como uno es.
D.- ¿Existen medidas gubernamentales que vayan encaminadas a la igualdad y contra la discriminación de las personas LGBT que supongan un avance para sus derechos como ha ocurrido en los últimos años en España; o en cambio sucede lo contrario?
A.- Actualmente con el Gobierno de Evo Morales con una tendencia izquierdista-socialista-indígena, donde actualmente han creado una Asamblea Constituyente, aunque ya realmente el Gobierno anterior había planteado la reforma de la Constitución y llevarla a referendúm. En esa Asamblea ha entrado mucha presencia Indígena, con una mezcla atroz conservadora por su parte que ensalzan las costumbres de su pueblo y recalcando la influencia evangélica y cristiana, que forman un frente anti Ley de derechos sexuales y reproductivos, orientación sexual e identidad de género, liderado por Silvio Lazarte.
Se ha incluido en este proyecto Constitución gracias a Ronald Serper que ha creado un frente contra el Gobierno Oficial y ha conseguido incluir en el artículo 14 de este proyecto Constitución "la no discriminación por orientación sexual e identidad de género", pero al mismo tiempo donde se regulan las relaciones entre personas se dejaba abierto que los vínculos "podrían ser entre hombres y mujeres" sin importar nada más; sin embargo hubo una series de conflictos y se cambio a media noche, antes de ser aprobado el proyecto constituyente que las uniones civiles, de hecho, matrimonio, "sólo están reconocidos entre un hombre y una mujer". Ahora tenemos una contradicción entre el artículo 14 de No Discriminación por Identidad Sexual ni de género y en cambio se formula en el artículo 83, lo expuesto con anterioridad.
En realidad el Gobierno es progresista, muchos concejales del Partido Oficialista como Chato Peredo con quién hemos tenido una reunión nos afirman que ellos quieren primeros los derechos de los indígenas y el resto de los derechos serán secundarios. Esto es un pensamiento de derechas y conservador. Personalmente (muchos de mis compañeros no lo comparten y apoyan al Gobierno Oficial) no tengo muchas esperanza de avances sociales.
D.- ¿Cómo te gustaría vivir en Bolivia?
A.- Quiero pasear agarrado de la mano con mi pareja, para mí es importante. Quiero vivir esa experiencia, quiero sentirla. Desearía poder besar a mi chico y una mujer a su chica sin malas caras, sin necesidad de miradas indiscretas, sin caras de sorpresas por parte de las personas. Quiero ir abrazado a mi pareja y me interesa que se reduzca el machismo tan malo que existe, que se reduzca esos favoritismos hacia el hombre que tiene la sociedad de Bolivia.
D.- Muchas Gracias Alex
A.- Muchas Gracias David (Sonríe)
Sean Felices





Opinión

EVO MORALES Y BARACK OBAMA EN COLISIÓN HISTÓRICA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El gobierno de Estados Unidos, al priorizar su lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la producción de hojas de coca en la región andina y el gobierno de Bolivia al marcar una clara defensa de las hojas de coca y una política antiimperialista, han definido claramente las líneas de acción en su política internacional para los próximos años.
Barack Obama y Evo Morales representan ambas trincheras del tablero.
Es por eso que, más allá de las buenas intenciones y de los discursos conciliadores de sus seguidores y de los analistas e, inclusive, más allá del origen social, cultural y étnicamente discriminados y excluidos en sus contextos respectivos, las orientaciones políticas y los intereses a los que representan y defienden son antagónicos y se manifestarán indefectiblemente en los próximos meses, los que estarán marcados por fuertes tensiones políticas y económicas regionales.
Se trata de dos personalidades de altísima importancia en el contexto internacional: Juan Evo Morales Ayma, primer Presidente aymara de Bolivia, país con mayoría indígena y elevados niveles de pobreza, y Barack Hussein Obama Jr., primer Presidente negro de ascendencia africana de la primera potencia militar mundial, Estados Unidos.
EXPULSIÓN DEL EMBAJADOR GOLBERG
La consigna “kausachun coca, huanuchun yanqui” (“viva la coca, muera el yanqui”) se ha convertido en política oficial del gobierno boliviano, no solamente porque Morales proviene de los sectores de productores cocaleros del Chapare, al centro del país, sino porque, en sus discursos, ha marcado en los últimos años una clara posición antiestadounidense y ha determinado, el 10 de agosto último, expulsar al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Phillip Golberg, y restringir el trabajo de USAID y retirar a la DEA del país. A su vez, el gobierno norteamericano ha tenido una posición reactiva al respecto, condicionando al gobierno boliviano con la ayuda económica, el cierre de mercados de manufacturas y la expulsión del embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzman.
Las señales del norte, a pesar de la cobertura de la gran sobre los rasgos humanos y personales de Obama, son muy claras porque no solamente el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden pertenece a la elite de la diplomacia internacional norteamericana, sino porque debe poner orden y mantener su tradicional política sobre América Latina, en particular sobre las regiones consideradas prioritarias para su dominio regional.TERRORISMO Y NARCOTRAFICO
Mas aún, el tema del terrorismo y el narcotráfico fueron impuestos en la agenda internacional tanto por los gobiernos demócratas como republicanos de Estados Unidos como fueron los de Jimmy Carter y Ronald Reagan hasta el presente, y no por sus características personales sino porque se trata de perfiles institucionales del poder norteamericano en su política mundial.
La presencia de la administración norteamericana en la política interna de Bolivia ha sido una constante en los últimos cincuenta años. No solamente la presencia de marines norteamericanos en el asesoramiento a las Fuerzas Armadas, sino en su control sobre los fiscales, el Poder Judicial y la Policía Nacional han sido evidentes.En muchos casos, durante las últimas dos décadas, los Ministros de Gobierno debían recibir el visto bueno del Embajador de Estados Unidos y “tener visa” de ingreso al país del norte para ser nombrados oficialmente por el Presidente de la República.
Solamente en la gestión del actual Jefe de Estado, estas prácticas han cambiado de manera radical sobre la base del cuestionamiento que hizo y hace Evo Morales a las acciones de dominación regional de Estados Unidos en América Latina.
El tema central de esta confrontación, que se vislumbra durante la gestión de Barack Obama, es el de la coca y el narcotráfico que, por determinación unilateral de Washington, han sido vinculados al terrorismo y los peligros que acecharían a la seguridad nacional norteamericana.
EL PRESIDENTE COCALERO
Evo Morales, por su condición de alto dirigente de los productores de hojas de coca del Chapare y de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y por haber avanzado desde la lucha sindical y política en la defensa de los cocaleros hasta la Presidencia de la República está identificado con este arbusto natural
En el alto cargo que ocupa actualmente ha llevado adelante grandes campañas nacionales e internacionales por la legalización de la hoja de coca en el comercio mundial, bajo la consigna de que la coca no es cocaína y que son mas bien las potencias capitalistas las grandes consumidoras de drogas y las que han convertido a esta hoja milenaria en cocaína.
Asimismo, su adhesión a la posición antiimperialista, compartida con el gobierno de Cuba de Fidel y Raúl Castro y de Venezuela del comandante Hugo Chávez, junto al fortalecimiento de UNASUR, la coordinación independiente de Fuerzas Armadas a iniciativa del gobierno del Brasil y la búsqueda de formas alternativas de comercio a través del ALBA y el TCP, han hecho del gobierno de La Paz un punto de alarma roja para el gobierno estadounidense.
INTERESES Y INTENCIONES
El gobierno boliviano, en los últimos meses a través de los Ministros de Gobierno y de la Presidencia, ha denunciado nuevamente la ingerencia de USAID, la agencia de ayuda de Estados Unidos, y la DEA, la agencia de lucha contra la droga, en la política interna de Bolivia, apoyando a los sectores de la oligarquía y los terratenientes del oriente que enfrentan a Morales y han anunciado el separatismo de Bolivia para convertirse en “protectorado” de alguna potencia extranjera.
En este contexto general, el más alto representante del Departamento de Estado para América Latina, Tomas Shanon, ha visitado Bolivia en dos oportunidades en los últimos meses buscando explicaciones sobre las posiciones bolivianas, sin conseguir flexibilizar la posición “evista”.
Los dos países al haber expulsado mutuamente a sus embajadores y congelado sus relaciones, se encuentran en el punto mas bajo de toda la historia de la diplomacia boliviano-estadounidense. Al parecer, los rasgos sociales y antecedentes de los dos Jefes de Estado no serán suficientes para cambiar el actual rumbo de las enfrentadas relaciones entre Washington y La Paz.





Opinión

BOLIVIA: PEDIDOS A DOMICILIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Los acusados tienen derechos que deben respetarse; por supuesto que sí. Uno de esos derechos es que sean juzgados en el lugar en que ocurrieron los delitos de los que se les acusa, más aún si esa ciudad es su residencia. Pero, y este es el tema en cuestión, las condiciones que brinda el ejercicio de la justicia en esa ciudad, garantizan un proceso adecuado y un fallo imparcial.
Ocurre que los atropellos, allanamientos, destrucciones y robos que cometieron personas identificadas en las oficinas del Estado, fueron promovidos, apoyados y respaldados por autoridades y entes cívicos en todos los casos. Hay constancia expresa de tal extremo y, para mayor abundamiento, los indicados acaban de reiterar su posición.
No podían faltar los medios controlados por la oposición. Haciendo coro a las protestas de unionistas y comiteístas, reclaman por la vulneración de los derechos de los sindicados. Aún así, empero, no pueden negar la comisión de los delitos. Los integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, ahora, están refugiados en la Catedral de Santa Cruz, declarándose perseguidos políticos, pese a que es evidente, y no lo pueden negar los medios, que ellos fueron los operadores de las tomas violentas de oficinas públicas en esa ciudad, pero también en otras ciudades como Tarija, Trinidad y Sucre. Tanto es así, que uno de los líderes de ese grupo, detenido y luego liberado por un juez, fue recibido en Sucre como héroe. Claro que ha vuelto a prisión y, de aquí en adelante, debe rendir cuentas de sus fechorías.
Pero los ejecutivos del neoliberalismo, que siguen creyendo en su condición de autoridades, pretenden dar órdenes aún desde la cárcel. Fernández, el ex prefecto de Pando, dice que quienes deben rendir cuentas son los ministros del gobierno y que él no acudirá a las citaciones del juez. Tres prefectos desafían al gobierno anunciando movilizaciones. ¿De qué se trata? Ya no pueden reeditar las movilizaciones que protagonizaron en agosto y septiembre pasados. Tratarán de armar escándalos, provocando la intervención policial, para luego denunciar persecuciones y comenzar a hablar de la ilegalidad de los referendos que deben realizarse el 25 de enero.
Ocurre que, un diputado de UN, que no mantiene el siglo que pretenden otros, ya anunció las acciones que preparan. Pidió a la Corte Electoral que suspenda toda la propaganda de la REPAC y cualquier oficina de gobierno, por el SI en los referendos de la nueva Constitución. Reclama una auditoría y, por supuesto, insinúa que esa actuación de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), contraviene las disposiciones relacionadas con el tema.
Respecto a la campaña que organizan las prefecturas por el NO, nada dice el diputado. O ¿es que ya no las considera estatales? Sería importante que esclarezca este punto. Claro que no se trata solamente de él, si falla en su acción, están alineados otros actores que, en forma sucesiva, saldrán al escenario político, buscando fallas e irregularidades o simplemente inventándolas, para descalificar los referendos de enero.En resumen: vuelven a las andadas, pretendiendo reacciones violentas del gobierno. No lo han logrado hasta ahora, no lo lograrán mañana.





Opinión

EL PODER Y EL DELIRIO

El Cultural de España (www.elcultural.es)

Año y medio después de salir a la luz la versión original, en francés, recibimos la versión española del trabajo más pulido y completo del periodista, editor, traductor y comentarista político Marc Saint-Upéry sobre los cambios más recientes y los nuevos retos de Suramérica. El sueño de Bolívar es, sobre todo, como se explica en el subtítulo, un estudio comparativo de “los desafíos de las izquierdas suramericanas”. Producto de diez años de residencia en Suramérica y de cuatro años de viajes, reportajes, conversaciones y lecturas por el hemisferio occidental, el autor, antiguo editor de la prestigiosa casa francesa La Découverte, maneja como pocos los hilos que permiten presentar de forma interesante, apasionante a veces, un asunto tan complejo y heterogéneo como el rompecabezas suramericano.
En un viaje a Caracas poco después del referéndum venezolano de diciembre del año pasado, el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze, discípulo y amigo de Octavio Paz, habló con docenas de empresarios, académicos, periodistas, políticos, clérigos, ex militares, escritores y artistas sobre la llamada “revolución bolivariana”. En julio de 2008, volvió por segunda vez para atar los cabos sueltos. El poder y el delirio, resultado de esos viajes, pretende ser, en palabras del autor, “una historia del presente en el que confluyen enfoques tan diversos como el histórico, el reportaje, la biografía, la entrevista, la crónica, el análisis ideológico y el ensayo” (p. 18)
De Bolívar, a Saint-Upéry le interesa, sobre todo, el sueño imposible de la unidad y todas las contradicciones y paradojas que ese sueño encierra, con infinitos reflejos y similitudes en la realidad actual. Krauze, en cambio, desde una mirada mucho más próxima y profunda a Bolívar y a Venezuela, está convencido de que, al salir de la cárcel en 1994, Hugo Chávez, “con la certeza íntima de convertirse en presidente, se propuso lo que muchos gobernantes y caudillos: usar la figura del héroe (Bolívar) para sus propios fines políticos”. (p. 174) “Chávez es un venerador de héroes y un venerador de sí mismo”, escribe Krauze. “Su hechizo popular es tan aterrador como su tendencia a ver el mundo como una prolongación, agradecida o perversa, de su propia persona”. (p.20)
Tras una reflexión introductoria sobre las izquierdas suramericanas, el autor francés desmenuza el calvario y la resurrección de Lula da Silva (cap. 1), los excesos, dilemas, sombras y luces del brujo Chávez (cap. 2), el doble juego de los señores Kirchner (cap. 3), las verdades y falsedades sobre el resurgimiento indígena (cap. 4) y el distanciamiento acelerado del imperio del norte (cap. 5). “No estoy en la agenda secreta de los grandes príncipes de la política o del poder económico, ni frecuento asiduamente los pasillos de los ministerios, aun cuando el azar de las trayectorias militantes ha llevado a algunos de mis amigos o compañeros a ocupar cargos de responsabilidad importantes, especialmente en Brasil, en Bolivia y en Ecuador”, reconoce el autor al principio de su vuelta al continente.
El resultado es mucho más y mucho mejor que una simple recopilación de reportajes. Hay mucha investigación de campo, numerosas entrevistas destiladas y un empeño evidente –vicio periodístico siempre perdonable– de demostrar que estuvo allí, que no habla de oídas o de leídas. Pero, a diferencia de tanto periodismo por impregnación, el autor, que no oculta su militancia de izquierdas, se distancia lo suficiente para ofrecer una perspectiva iluminadora, ni romántica ni radical ciega, increíblemente esclarecedora.
A la pregunta que se vienen haciendo todos los especialistas desde hace años, si hay un giro a la izquierda o “una oleada de izquierda”, su respuesta es obvia, pero inteligente: sí, por supuesto, pero “no creo que ese giro […] sea totalmente unívoco ni que se inscriba en un relato teleológico de la marcha triunfal de la historia continental hacia el progreso, la justicia social y la paz”. (p. 336).
Haciendo suyo el análisis del ex presidente boliviano Jorque Quiroga, Krauze es más pesimista: “Algunos países del Caribe y Centroamérica han sido ‘petrocomprados’ (Honduras y quizá pronto Salvador); otros están ‘petrohipotecados’ (Argentina), ‘petrointimidados’ (Costa Rica) o, en el caso más benigno, ‘petroconscientes’; Chávez no ha vacilado en apoyar a Humala en Perú o acosar a Chile, Brasil y México apoyando de diversas formas sus movimientos disidentes. El caso colombiano ha sido el más alarmanete: el apoyo a las FARC (probado en las computadores de Raúl Reyes)”. (p. 354-355)
¿Es Lula de izquierdas? “Soy un mecánico tornero, he llegado a la presidencia gracias a una infinita paciencia y no necesito ser de izquierdas para luchar por la igualdad, pero si la gran definición de la izquierda es luchar por la igualdad, no hay nadie más a la izquierda que yo”, contesta él mismo en la obra de Saint-Upéry. (p. 89) ¿Ha logrado Chávez imponer ya una dictadura? “Está lejos de ser unívoca o irresistible”, contesta el periodista. “Por un lado, se trata de una especie de autoritarismo anárquico y desorganizado cuyo resultado es más una desinstitucionalización rampante que la supresión violenta de las libertades democráticas. Por otro, tiene su contrapeso en un impulso participativo de las ‘masas’ y en unos sólidos reflejos democráticos de la sociedad, chavistas incluídos”. (p. 111).
Krauze es mucho menos optimista y generoso con el nuevo caudillo venezolano. Tras un breve recorrido por la historia de Venezuela, defiende a Rómulo Betancourt, que presidió el país entre 1959 y 1963, como “la figura democrática más importante del siglo XX en América Latina” y explica cómo sus sucesores, cada vez peores, cada vez más corruptos, destruyeron su obra y acabaron abriendo las puertas, tras coquetear con la posibilidad de elegir presidenta a una ex Miss Universo, de par en par a la revolución chavista. “Chávez no es un bufón como aseguran sus críticos superficiales”, añade. “Es el continuador del proyecto de Fidel Castro para Venezuela y América Latina. Nada menos”. (p 70).
Los chavistas lo consideran vigente; los críticos, absurdo, anacrónico. Krauze, como sus mentores venezolanos (Pérez Marcano, Teodoro Petkoff, Pino Iturrieta…), una amenaza real. Entre los críticos a los que Krauze tilda de superficiales tendríamos que incluir a Saint-Upéry, aunque a Krauze no le habría venido mal tener en cuenta el texto del francés, en las librerías dos años antes que el suyo. De hecho, ni lo cita. Nada dogmático, el autor francés refuerza cada opinión con ejemplos vividos, testimonios de autores de prestigio y los antecedentes imprescindibles para comprender el presente. Es una pena que, para hacer el texto más digerible, las citas no sean académicas, pero la bibliografía final es de consulta obligada para quien desee profundizar hoy en el estudio de Suramérica.
Upéry explica cómo, tras unos comienzos valientes –decapitación de la jerarquía militar, purga drástica de la corrupta policía federal, limpieza de los podridos tribunales y sindicatos peronistas, conversión de la maldita ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) en Museo de la Memoria, anulación de las leyes de obediencia debida y punto final…–, en la Argentina de los Kirchner, cada día más cuestionados y debilitados, podría consolidarse a medio plazo otra versión más del ‘peronismo infinito’ mencionado por Maristella Svampa en el capítulo 3, con lo que el siempre discutible izquierdismo de los señores K. se desdibujaría aún más. Aunque no son el objeto principal del libro, Ecuador y Bolivia reciben atención suficiente para entender la travesía iniciada, respectivamente, por Correa y Evo Morales. En cuanto a las grandes ausencias –Chile, Uruguay, Perú y Colombia –, Saint-Upéry confiesa que “abarcar la totalidad del mundo iberoamericano estaba fuera de mis capacidades intelectuales, físicas y, sobre todo, financieras. Habría supuesto al menos dos años más de investigación, lecturas y viajes, con todas las consecuencias previsibles, incluida tal vez una rebelión doméstica en mi hogar”.





Sectarismo y arbitrariedad en la justicia boliviana

LA LACRA DE EVO MORALES

Ante los constantes atropellos e intromisiones del poder ejecutivo en la esfera judicial, el mandatario boliviano se ha topado con la férrea y necesaria reacción de los representantes de la justicia, vistos por el actual gobierno como un verdadero escollo para cumplir sus objetivos, en las antípodas del respeto a la libertad e independencia.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.lasamericas.com)

“Sin justicia no hay libertad, sin libertad no es posible alcanzar la justicia”
El uso alternativo del derecho – también conocido como justicia democrática- se manifiesta en la manipulación arbitraria de la ley al servicio de fines revolucionarios. Juan Evo Morales Ayma, compañero de viaje del autócrata Chávez, sigue marcando y cumpliendo las pautas sectarias establecidas en su hoja de ruta para acabar definitivamente con cualquier signo de oposición a un proyecto de cambio anquilosado en los principios más rancios del materialismo histórico.
Ante los constantes atropellos e intromisiones del poder ejecutivo en la esfera judicial, el mandatario boliviano se ha topado con la férrea y necesaria reacción de los representantes de la justicia, vistos por el actual gobierno como un verdadero escollo para cumplir sus objetivos, en las antípodas del respeto a la libertad e independencia.
Así, el Presidente llega a confundir el deber de vigilancia con la grosera y descarada intromisión en sus asuntos, la obediencia a su carácter independiente con los ceses fulminantes y nombramientos a dedo de magistrados y jueces, o la necesidad del sagrado respeto a la ley con su manipulación al servicio de maquiavélicos e infames propósitos.
Ya en el año 2007 el máximo mandatario de Bolivia cometió la tropelía de dictar un decreto supremo por el que nombraba a dedo a nuevos magistrados de la Corte de Justicia., calificando días después a todo el poder judicial de corrupto. No contento con ello presionó al Presidente de dicha Corte, D. Hector Sandoval, para que presentara su renuncia al cargo, pero éste se mantuvo firme en el puesto. Después vino el enfrentamiento con el Tribunal Constitucional, que en el ejercicio de sus funciones, y ateniéndose a la ilegalidad de la medida gubernamental, la declaró nula. Dicha circunstancia sirvió a Morales para culpabilizar al máximo órgano judicial de prevaricación, promoviendo un juicio contra sus miembros por su supuesta “actuación irregular”.
Cualquier persona consciente de la vital importancia de la libertad debe sentir vergüenza y sonrojo ante la demagogia elocuente del Sr. Morales, un personaje que hace de la profanación al valor y significado de la justicia una constante política para luego, cínicamente, autoproclamarse adalid mundial en la defensa a ultranza de los derechos humanos – esos que tantas veces ha violado durante su mandato-
Pero la dialéctica esgrimida por el pésimo Evo y las arbitrarias decisiones adoptadas por su gobierno han terminado por evidenciar la meridiana intención de subvertir el derecho y la justicia a favor de los espúreos intereses revolucionarios y del partido que los sustenta…. lógico que le importe poco
La idea clave pasa por encarcelar a los máximos exponentes de la resistencia en las regiones del oriente, sin necesidad de garantizarles derecho alguno… y a fe que lo está consiguiendo. En estos momentos la ciudad de La Paz se ha convertido en un gran campo de concentración, donde se agolpan un sinnúmero de opositores arrestados de forma arbitraria, desinformados y desamparados en la obligada protección de sus derechos.
En este sentido los Prefectos de Tarija, Beni y Santa Cruz, han presentado ante el Fiscal general de la República una proposición acusatoria contra el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la que le implican en los sucesos de Pando como principal instigador y causante de los hechos violentos. Más concretamente se le acusa de cargos relacionados con falsificación de pruebas, obstrucción a la justicia, genocidio, incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias, apología pública del delito, conspiración, sedición e instigación pública a delinquir, entre otros.
La cuestión no augura nada bueno ya que el gobierno está haciendo un uso constante, arbitrario y partidista de la justicia para acabar con los focos de oposición a su presunta “revolución tranquila”, esa que lleva más de 70 muertos desde que Morales ascendió al poder con una abultada victoria en las urnas.
Pero a Evo no le preocupa, entre otras cosas porque carece de fe democrática y no conoce ni entiende el valor y el verdadero significado del estado de derecho como instrumento necesario para garantizar para la convivencia pacífica entre sus conciudadanos
Por eso se atreve a recurrir a una estrategia claramente antidemocrática y milimetricamente calculada que repugna por la constante vulneración de las normas más elementales y la implacable persecución de cualquier voz discordante que ose hacer frente a tanta ignominia.
Causa asombro y pena contemplar como el Presidente de la nación alardea ante los suyos del ejercicio de unas funciones que no se sabe muy bien quién puede haberle conferido, y como rinde culto obsceno a la intolerancia y al dogmatismo más inaceptable.
Pero parece que son esas la reglas del juego impuestas en la actual Bolivia, por lo que solo cabe hacer frente al monopolio de su verdad absoluta –ya se sabe que en política no caben las verdades absolutas- recurriendo a la denuncia ante las instancias judiciales y la adecuada puesta en conocimiento de las instancias internacionales del hacer de un gobierno que pretende abarcar una concepción total del mundo y de la vida.
En este sentido el Presidente del Colegio de Abogados de la Paz- D. Bernardo Wayar- ha acusado públicamente al ejecutivo de cruzar la línea de la legalidad cuando no existe una reacción favorable de los tribunales a sus intereses políticos ,y de suspender o destituir a los jueces en el supuesto de que justifiquen las lícitas peticiones de los acusados
Es cierto que Morales no deja de sorprender. Con motivo de la entrega oficial del partidista y nada objetivo informe de UNASUR sobre los sucesos de Pando- casualmente dirigido por el conocido ultraizquierdista argentino D. Roberto Mattarolo- el mandatario boliviano no ha perdido la ocasión para realizar su última y no menos esperpéntica propuesta en materia de justicia.
Así, ha solicitado una "profunda revolución dentro del sistema judicial con nuevos abogados, jueces, penalistas, constitucionalistas que sientan por su patria y por el pueblo y no por el partido o por la plata", cuando en realidad le bastaría con respetar la estructura democrática y constitucional de división de poderes y el estado de derecho, además de omitir cualquier tipo de intromisión del ejecutivo en el ejercicio de sus funciones.
Algo aún más grave, si cabe, es el tratamiento que pretende otorgar a la justicia comunitaria indígena en la Nueva Constitución Política del Estado, aún pendiente de aprobación. En el texto se equipara este aberrante mecanismo pseudojudicial, carente de cualquier garantía y manifiestamente contrario a los derechos humanos, con la justicia ordinaria.
Con estos argumentos se puede afirmar- no cabe la menor duda- que el Presidente Morales cuenta con otro millón de razones para presentar nuevamente su candidatura al Premio Nóbel de la Paz
Por si lo desconocía, quizás sería conveniente recordar a Evo que el derecho aplicable en su país fue creado por los romanos, y que fue Montesquieu el que planteo la necesidad de establecer la división de poderes como mecanismo indispensable de vigilancia, freno y contrapeso, una suerte de subsistema dentro de un sistema más amplio – “le pouvoir arrête le pouvoir”- que ha resultado ser el menos malo y más conveniente para regir los destinos de las naciones libres
Tengo para mí –creo que también para cualquier persona que ame la libertad- que los mandamientos de la democracia pueden resumirse en dos principios, sujeción plena al ordenamiento jurídico y control sin exclusiones de la actuación de todos y cada uno de los titulares del poder público. ¿Los ha respetado Evo Morales?... la respuesta es de una obviedad manifiesta… es tiempo para la claridad y para el coraje.





INFORME DE UNASUR ROMPE PAZ EN BOLIVIA
Oposición acusa de parcialidad a comisión que investigó matanza

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La calma política de los últimos 120 días en Bolivia parece resquebrajarse lentamente. Primero fue la querella por presunto terrorismo que desde el gobierno se impulsa contra varios líderes cívicos y ahora el reciente informe de la comisión designada por los países de Unasur, en el que se responsabilizó a las autoridades opositoras de la muerte de 20 campesinos en Pando.
El informe, entregado por el subsecretario de Derechos Humanos argentino, Rodolfo Mattarollo, determinó que lo de Pando, en septiembre último, “fue un crimen de lesa humanidad”, recayendo las acusaciones sobre el ex prefecto Leopoldo Fernández (actualmente detenido), y otros funcionarios. De hecho, el tenor del informe desató la airada reacción de la oposición que lo considera “parcializado e irresponsable”.
“Me parece absolutamente parcializado, que busca dar un cheque en blanco al gobierno del MAS y al presidente Evo Morales para cualquier acto de violencia”, opinó el presidente del Senado, Óscar Ortiz, del derechista partido Podemos.
Si bien las marchas opositoras del martes, en Tarija, para defender a los dirigentes cívicos de las acusaciones, no lograron paralizar la ciudad, las reacciones de la oposición parecen vaticinar días cargados de tensión antes del referéndum que debe aprobar la nueva Constitución pactado para el 25 de enero.
Mientras Morales recibió el informe y prometió una “profunda reforma judicial”, otros opositores como el diputado Guillermo Mendoza de Unidad Nacional reclamaron “cautela para analizar el informe, porque en esa comisión había gente de otros países e incluso gente que no comulga ideológicamente con el presidente”. Una cautela, que en estos casos y en Bolivia siempre es difícil de conseguir.





GOBIERNO DE BOLIVIA ORDENA A MENONITAS DESALOJAR TIERRAS FISCALES

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El gobierno de Bolivia expidió este jueves una resolución que ordena a una comunidad de menonitas el desalojo de tierras fiscales ocupadas ilegalmente en el departamento de Beni, noreste del país, informó este jueves el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero.
Romero pidió a los menonitas "que abandonen por voluntad propia esas tierras fiscales que están ocupadas por ellos", según declaraciones a la radio católica Erbol.
El asentamiento de menonitas en tierras fiscales de Beni "es ilegal" y data de 2005, especificó Romero.
El gobierno iniciará procesos penales contra los culpables a fin de que los menonitas, que fueron estafados con la venta ilegal de tierras del Estado, recuperen su dinero, señaló Romero.
La autoridad dijo que "estamos hablando de un área de 85 mil hectáreas que involucra a tres comunidades, una de las cuales es la menonita".
Añadió que "en siguientes días se harán las notificaciones y esperamos que se retiren voluntariamente (de las tierras), si no lo hacen correrán notificaciones conminatorias y si aún así no lo hacen utilizaremos la fuerza pública".
Otros asentamientos menonitas, como los de Santa Cruz, no están comprendidos en la medida porque "han demostrado sus derechos", dijo la autoridad.





MAS QUIERE UNA IGLESIA CATÓLICA SIN ''PRIVILEGIOS'' PARA BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) afirmó ayer que la Iglesia católica perderá ''privilegios de poder'' y deberá pagar impuestos por actividades educativas que sean ''lucrativas'' a partir de la entrada en vigor de la nueva Carta Magna el próximo año.
El anuncio fue realizado por César Navarro, jefe de los diputados del partido al que pertenece el presidente Evo Morales, en medio de la tensión que prevalece entre oficialismo y dirigentes de la Iglesia que ven en el anuncio un intento de ``amedrentamiento''.
Navarro dijo que un sector de la ''jerarquía'' de la Iglesia siempre tuvo ''privilegios de poder'' por su relación con los Gobiernos, lo cual --agregó-- terminará porque la nueva Constitución plantea la independencia del Estado respecto a las religiones.
El próximo 25 de enero será sometido a referendo el proyecto constitucional que impulsa el mandatario boliviano para refundar el país y cuyo texto final fue consensuado con la oposición en el Congreso.
''Casi el 85 por ciento de las constituciones políticas del mundo tienen una independencia de la religión. Entonces, no es un novedad que en nuestra Constitución tengamos una independencia frente a una fe religiosa, sino que es un hecho político mundial'', comentó Navarro.
A juicio del dirigente, en su partido no hay una confrontación con la Iglesia Católica como tal, sino críticas a una cúpula liderada por el cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Julio Terrazas, porque emite opiniones políticas.
Terrazas declaró el pasado fin de semana que el país se estaba convirtiendo en un espacio de ''dominio de los narcotraficantes'', lo que despertó las críticas del oficialismo.
La relación entre el oficialismo y la Iglesia Católica ha tenido varios momentos de tensión durante el Gobierno de Morales, que cree que la cúpula religiosa coincide con la opinión de la oposición en muchos temas.





MUJERES DE EXTREMADURA, URUGUAY Y BOLIVIA FORMAN UNA NUEVA RED PARA LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

Extremadura de España (www.extremaduraaldia.com)

Más de 90 mujeres de los tres países trabajan juntas para fomentar la información y la comunicación entre Bolivia, Uruguay y España. Van a consolidar la RED y desarrollar futuros proyectos en común.
Tres países, tres regiones, tres entidades promotoras y un proyecto en común:"Introducir la perspectiva de Género en el mundo de la Cooperación Internacional al Desarrollo".
La "Red de mujeres ciudadanas para la Cooperación al Desarrollo y la igualdad de género" ya está en marcha con 90 mujeres de España (Extremadura), Uruguay (Montevideo) y Bolivia (Cochabamba).
Ahora, informa Fundación Ciudadanía en un comunicado, estas mujeres están consolidando la red, intercambiando sus experiencias e ideas para futuros proyectos en común. Son mujeres líderesas y representantes de organizaciones, fundaciones, hospitales, de instituciones de educación, policías o responsables políticas, entre otras.
El programa dio comienzo con la realización de talleres presenciales en cada uno de los tres países, donde las participantes trabajaron sobre los cuatro temas claves del proyecto: "La violencia contra las mujeres", "la participación política y social de las mujeres", "los derechos sexuales y reproductivos" y "la feminización de la pobreza".
Igualmente apunta la Fundación, que las mujeres están participando en un taller online que ofrece una "mirada de género" sobre temas como son, por ejemplo, la calidad de vida, la participación ciudadana, la violencia, la pobreza y la salud.
Estos dos talleres sientan las bases para el conocimiento mutuo y para la puesta en común de reflexiones y experiencias. Ahora se está elaborando una Agenda Común para trabajar tanto a nivel local/regional, como transnacional en el ámbito de la Red de Mujeres Ciudadanas y están diseñando un Plan de Acción estratégico que dará contenido y sostenibilidad a la Red.
Las participantes de las distintas regiones ya están intercambiando sus ideas y propuestas en varias vídeoconferencias, chats, foros y a través de las listas de distribución de correos electrónicos de la Red,estandoen permanente contacto a través de la página web del proyecto www.generoencooperacion.org.
Las ideas que están poniendo a debate son, por ejemplo, el fomento de acciones para la promulgación de Leyes; la organización y coordinación de acciones que permitan procesos formativos de sensibilización; el desarrollo de cursos de distinta índole y un especial énfasis en la educación de las más jóvenes.
El objetivo principal del proyecto "Red de mujeres ciudadanas para la cooperación al desarrollo y la igualdad de género" es impulsar el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en organizaciones de la sociedad civil y la promoción de una cultura que respete los derechos de las mujeres. Además quiere contribuir a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres, desarrollando el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres y transformando valores y concepciones discriminatorias.
Es un proyecto de la Fundación Ciudadanía, de ONG Factor Solidaridad (Uruguay) y de la Oficina jurídica de la mujer (Bolivia), que cuenta con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo y el Instituto de la Mujer de Extremadura.





RESIDENTES PERUANOS EN BOLIVIA PROMOCIONAN EL LAGO TITICACA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Los residentes peruanos en La Paz-Bolivia, agrupados en organizaciones cívicas, se unirán a la campaña binacional para lograr que el lago Titicaca se aconsiderado como uno de los 21 pre candidatos a la "7 Maravillas Naturales del Mundo", informó el presidente del Consejo de Consulta de La Paz, Juan Carlos Morales. La Prefectura Departamental, el Gobierno Municipal, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y las organizaciones peruanas realizarán el "Cuarto Festival Gastronómico del Perú" denominado "Titicaca Maravilla Natural" en la Plaza Avaroa de la zona de Sopocachi el seis de diciembre.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes Peruanos de La Paz, Paul Uribe, declaró que el festival tiene como objetivo de promocionar y difundir las tradiciones culturales del Perú, gastronomía, danzas folklóricas, música criolla y el pisco peruano.
La Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) instalará equipos de computación para que los asistentes al festival emitan su voto por las maravillas naturales del Perú y Bolivia en el lugar del evento.
Cabe indicar, que de acuerdo al ranking TOP de esta semana, el lago Titicaca ocupa la casilla 30 entre los 434 candidatos.






VECINOS, ESCOLARES Y EMPRESARIOS LOCALES ENVÍAN 20.000 KILOS DE SOLIDARIDAD A UN ORFANATO BOLIVIANO

Horta Noticias de España (www.hortanoticias.com)

Mañana está prevista la salida desde el puerto de Valencia en dirección a Bolivia de un nuevo contenedor fletado por la ONG Menuts del Mon cargado con más de 20.000 kilos de pañales, productos de primeros auxilios, juguetes, material ortopédico, escolar e informático, entre otras aportaciones, recogidas en Alboraya para los niños del Orfanato-Hogar Santa Cruz de Bolivia.
Después de llenar de solidaridad el primer contenedor de ayuda humanitaria el año pasado, la ONG valenciana, con la colaboración del Ayuntamiento de Alboraya, impulsó la II edición de esta campaña Cap menut sense bolquers, que durante un mes ha recogido en la Casa de Cultura de la localidad las aportaciones realizadas.
Además de las múltiples ayudas de particulares de toda la comarca, y de la participación de colegios como el Cervantes de Alboraya, la Comarcal de Picassent y el Colegio del Cristo de Meliana, varias han sido las empresas colaboradoras en esta iniciativa. Entre ellas destacan Alcampo, Tuttopicolo, Cuadernos Rubio, Mieles Ferrando, Laboratorios Sanofi de Barcelona, Manitas de IVADIS, Librería ABC, Agriconsa y Dacsa entre otras muchas, así como la Universidad de Valencia y el Sindicato Libre de Correos de la ciudad de Valencia.
La ONG ha realizado un gran esfuerzo para aprovechar al máximo las donaciones recibidas, que han seleccionado con ayuda de los colaboradores de Menuts del Món y la Junta Local Contra el Cáncer. Los productos que no han cabido en el contenedor se han derivado a otras asociaciones, como Cáritas, el Cotolengo o la Asociación de Bolivia en Valencia.
El contenedor emprende ahora un largo camino, que terminará cuando los niños y niñas del orfanato reciban todos esos productos que contribuirán a hacer su vida un poco más fácil.





JEFES COMUNALES DE BOLIVIA, CHILE Y ARGENTINA ACUERDAN SEGUIR TRABAJANDO POR LA INTEGRACIÓN

Jefes comunales de Bolivia, Chile y Argentina firmaron un convenio de cooperación, profundizando el proceso de integración, en el marco del VI Encuentro de Gobiernos Municipales realizado en Tarija recientemente.

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldía,com.ar)

El espíritu del entendimiento fue dar continuidad a las acciones de integración que ya han fructificado entre las comunas de los tres países, a más de un año del primer encuentro, que tuvo lugar en Palpalá.
Con el objetivo de seguir avanzando, los intendentes y alcaldes acordaron promover entre sus municipios el intercambio de delegaciones con fines educativos, culturales, productivos y turísticos. "Estas delegaciones -dice el convenio de cooperación- estarán conformadas preferentemente por personas jóvenes, artesanos en lo productivo y personas de la tercera edad en lo turístico". También señala que se dará preferencia a las personas con discapacidad y se tomará en cuenta la equidad de género.
Por otro lado, los gobiernos municipales aprobaron una estructura de financiamiento para el intercambio de delegaciones y además se comprometieron a elevar el convenio a rango de norma municipal, a cargo de sus respectivos entes deliberantes, a fin que tenga carácter institucional y se pueda cumplir de manera sostenible.
El documento fue suscripto por los intendentes de Palpalá, Alberto Ortiz; el alcalde de Tarija, Oscar Montes Barzón; el intendente de San Pedro de Jujuy, Esteban Zamar; el alcalde de María Elena (Chile), Jorge Godoy B.; el alcalde de Ollague (Chile) Carlos Reygada; el alcalde Sierra Gorda (Chile), Jorge Morbach Ahumada; al alcalde de Las Carreras (Bolivia) Noel Gutiérrez Mogro; el alcalde de Villazón (Bolivia) Edgar Poquechoque; el intendente de Metán (Salta), Roberto Enrique Gramaglia y Santiago Mamaní A. del Gobierno Municipal de Incahuasi (Bolivia).





Prefectos díscolos acusaron de “genocidio” al secretario de la Presidencia de Bolivia

OPOSICIÓN ARREMETE CONTRA MINISTRO DE EVO MORALES

Beni, Tarija y Santa Cruz culpan a Juan Ramón Quintana de delitos de “sedición, conspiración, uso indebido de influencias e instigación a la violencia”. Además, también fue implicado en un sonado caso de contrabando de 33 camiones de mercadería.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

El mismo día en que la misión especial de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) presentó su informe sobre la matanza de Pando, la oposición boliviana se fue con todo contra el Gobierno y acusó ante la Justicia nada menos que al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de "genocidio".
Además, en la demanda presentada el miércoles, los prefectos Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni) y Mario Cossío (Tarija), culpan al secretario de los delitos de "sedición, conspiración, uso indebido de influencias e instigación a la violencia, entre otros", señala un comunicado difundido ayer por la prefectura cruceña.
La acción judicial contra Quintana se justifica porque -según Costas- él "fue el causante de los hechos violentos sucedidos en Pando", los que no se hubiesen producido sin su "directa, personal y activa participación".
El prefecto se refería a la masacre acaecida el 11 de septiembre en Pando, la que la Unasur calificó el miércoles como "crímenes de lesa humanidad". En medio de la convulsión político-social de ese momento, al menos 20 campesinos progubernamentales fueron masacrados por desconocidos supuestamente dirigidos por la cúpula prefectual, según el informe entregado al Presidente Evo Morales.
Los partidos de la oposición, liderados por el Poder Democrático y Social (Podemos), han cuestionado los resultados de la investigación de Unasur, y la han tildado de parcial porque, a su juicio, no habla de una presunta responsabilidad del Gobierno o sus aliados en la matanza.
Hasta ahora, el principal acusado por este caso es el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien se encuentra recluido en una cárcel de La Paz desde septiembre.
Según trascendió ayer en el medio boliviano Radio Patria Nueva, Fernández habría reconocido en una entrevista con los comisionados de Unasur que los prefectos de la media luna sí habrían concertado la toma de instituciones públicas durante la crisis político-social. Hasta el cierre de esta edición, el Palacio Quemado no había reaccionado ante el tema.
Contrabando
Paralelamente a la acusación de los prefectos, otra denuncia podría impedirle conciliar el sueño al ministro Quintana. El ex presidente de la Aduana boliviana, general César López -relevado del cargo hace casi un mes-, involucró ayer al secretario en un sonado caso de contrabando de 33 camiones con mercadería.
Ante el Senado, López afirmó que Quintana mantuvo una reunión con los contrabandistas, con quienes "se molestó y les reclamó por su deshonestidad, señalándoles que el trato era sólo de 17 camiones (...) y que excepcionalmente se iba a resolver".
Persecución
En tanto, el presidente del poderoso comité cívico Pro Santa Cruz, Branko Marincovic, habló ayer desde la "clandestinidad" y denunció una persecución política al Ejecutivo.
Funcionarios del Ministerio de Gobierno explicaron que sobre el empresario cruceño pesa una querella por su supuesta participación en un atentado contra un gaseoducto de Tarija, perpetrado en septiembre.
El dirigente, en cambio, afirma que el trasfondo de la acusación es neutralizar a quienes han decidido liderar la campaña por el No, para el referendo sobre la nueva Constitución del Bolivia, convocado para el 25 de enero.





¿EN QUÉ PAÍSES LATINOAMERICANOS MIRAN LAS FIRMAS ESPAÑOLAS PARA INVERTIR?

Latinforme de EE.UU. (www.latinforme.com)

¿Qué países latinoamericanos son los más atractivos para las inversiones que los capitales españoles harán en 2009?
El contexto económico en España es por demás preocupante. La economía, aunque no declarada, se encuentra en recesión con un fuerte deterioro de la actividad económica que se ve reflejada en un incremento en el nivel de desempleo que lo ubica como el más alto de los últimos 12 años.
En medio de este contexto, las principales empresas españolas miran hacia Latinoamérica para invertir. Pero esto que puede sonar contradictorio, tiene su lógica y es que las inversiones que realizan dichas empresas en América Latina, les permiten lograr un efecto compensatorio ante la desaceleración de la economía de España ya que las economías de la región, aunque a un menor ritmo, continúan creciendo y con mejores perspectivas a futuro apuntaladas por la salud de sus variables macroeconómicas.
En este sentido y en este orden México, Brasil, Chile y Colombia encabezan las preferencias como destinos prioritarios para la inversión, según un informe elaborado por IE Business School y la consultora de relaciones públicas Gavin Anderson & Company que recoge la opinión de 20 compañías que cotizan en la bolsa española, en donde se destacan firmas como BBVA, Repsol YPF, Iberia o Telefónica.
¿Por qué son estos países los que lideran las preferencias de inversión de las firmas españolas en la región? Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE Business School y autor del informe, lo explica de la siguiente manera: “Se trata de mercados donde las reglas del juego están muy claras y la renta per cápita ha subido notablemente en los últimos años, lo que incita a un mayor flujo de compras”.
Los resultados arrojados por la encuesta muestran que el 75% de los encuestados (esto es, 20 de las 35 compañías que forman el Ibex) tiene pensado incrementar su presencia en México en 2009 y el argumento en el que se apoyan más decididamente para justificar dicha determinación es el importante mercado interno que el país posee. Vale destacar que la economía mexicana es una de las más afectadas de la región por la recesión por la que atraviesa la economía norteamericana.
Así como la encuesta muestra el reconocimiento que reciben las economías latinoamericanas que están llevando adelante políticas más sanas y que buscan respetar las reglas de juego de modo tal de generar un contexto de previsibilidad para las inversiones, la misma también muestra el castigo que reciben (y el costo implícito que ello produce), aquellas economías en donde la incertidumbre de las reglas de juego en el contexto de los negocios, ha pasado a ser lo común.
Dentro de este grupo de países, se encuentran tanto Venezuela, como Argentina y Bolivia, quienes serán los países de la región que tengan un desarrollo menos favorable para el 2009, según las respuestas de las empresas encuestadas.
Como ya les he mencionado en mis artículos (aunque sea algo que cada vez más resulta evidente), en Latinoamérica existen dos grupos de países bien diferenciados: aquellos que buscan respetar las reglas de juego y priorizar la transparencia en los mercados y en sus acciones de política económica y aquellos que sólo piensan en el día a día y aplican sus políticas económicas en función a ello cambiando de manera muy frecuente las condiciones del mercado.
En relación a lo anterior Martínez Lázaro, decía acerca de la visión de las empresas españolas: “Los inversores se han dado cuenta de que Latinoamérica no es un todo y han marcado una diferencia más acusada entre aquellos países que presentan unas condiciones adecuadas y los que no”.
La inseguridad jurídica observada en estos países, la inestabilidad política y económica y un mercado no muy grande, son factores muy tenidos en cuenta por las firmas españolas para decidir el destino de sus inversiones en la región. Posiblemente, en el caso de Perú, este país no se encuentra dentro de los cuatro principales destinos de inversión de los capitales españoles, por su reducido mercado interno, aunque su economía viene creciendo a muy buen ritmo y sus variables macroeconómicas gozan de muy buena salud, al tiempo que muestra un interesante potencial de desarrollo.
Quizás se pueda pensar que esta encuesta muestra solamente la visión de veinte empresas españolas, pero a mi parecer es bastante representativa de la visión del inversor extranjero para con la región.
Es por ello que representa una buena guía de hacia dónde deben orientarse las economías latinoamericanas si pretenden generar un mayor atractivo de los capitales extranjeros para de este modo, lograr potenciar el crecimiento y desarrollo de sus economías.
¿Tomarán nota los gobiernos latinoamericanos de estos mensajes que los inversores les envían?




LAS INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA, UN MAL TRAGO PARA LOS ESPAÑOLES

Los gobiernos de la Región son muy cuestionados por sus intervenciones. Hay u$s165 mil millones de compañías ibéricas en la zona. La expropiación de Aerolíneas Argentinas incrementó el mal humor.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La media sanción que la Cámara de Diputados le dio al proyecto de expropiación de Aerolíneas Argentinas incrementó el mal humor en España donde los empresarios señalan a Latinoamérica como un lugar "peligroso" para invertir.
En los últimos años, las compañías españolas han invertido cientos de millones de dólares en la Región, comprando proveedores de servicios públicos, aerolíneas y otras empresas en subastas de los gobierno, pero no lograron resultados completamente satisfactorios.
La lista la completan la petrolera Repsol YPF SA, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA y Banco Santander SA, entidades que han visto cómo sus activos son nacionalizados en Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Por ello, ahora los inversionistas extranjeros son más astutos y eluden a los países que defienden la intervención estatal y se refugian en otros.
Casi el 80% de los u$s106.000 millones de inversión extranjera directa en la región en 2007 fue a parar a México, Brasil, Chile y Colombia, países que son más partidarios de la iniciativa privada.
La incursión de España en América latina simbolizó el retorno del país al escenario global después de décadas de aislamiento. Cuando los países latinoamericanos abrieron sus economías en los años 90, las compañías españolas se abalanzaron sobre las ex empresas estatales.
Esas empresas han invertido US$ 165.000 millones en la región, más de una décima parte del Producto Bruto Interno de España.
Según la secretaria de Estado para Iberoamérica de España, Trinidad Jiménez, "las empresas españolas tal vez invirtieron demasiados recursos demasiado rápido en las economías latinoamericanas, subestimando el nacionalismo en la región".
-El mes pasado, el gobierno argentino nacionalizó u$s23 mil millones en fondos de pensiones privados de bancos como BBVA.
-Hugo Chávez estatizó la filial local de Santander, en Venezuela.
-Repsol ha sido obligada a modificar los contratos en Venezuela, Bolivia -por medio de las fuerzas armadas- y Ecuador.





“LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO INTERNACIONAL”

Esta presentación estuvo a cargo del economista Michael Borchardt, director de la Asesoría Macroeconómica, quien afirmó que se está “previendo que este año cierre con un déficit fiscal del orden del 1.2% del producto”. “Esto implica aceptar conscientemente un desvío respecto de la nota fiscal tratada originalmente en el presupuesto 2005-2009”, indicó el jerarca. Por otra parte, señaló que también prevén “una recomposición del resultado de las empresas públicas una vez superado el problema de la crisis energética del año pasado”. Aseguró que las mismas “volverían a tener un superávit del orden del 2% del producto”.

El Espectador de Colombia (www.espectador.com)

EMILIANO COTELO:
Ahora nos disponemos a escuchar el final de la primera presentación a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, en este caso con el economista Michael Borchardt, director de la Asesoría Macroeconómica.
MICHAEL BORCHARDT:
En esta parte de la presentación vamos a exponer cuál es la visión que tenemos desde el Ministerio de Economía en cuanto a la situación fiscal, la situación de financiamiento del gobierno, que son variables claves para poder ver dónde estamos parados, y cuáles son los márgenes de acción con que cuenta la política económica para enfrentar esta crisis internacional.
En primer lugar, queremos anunciar cuál es la proyección fiscal que estamos previendo para este año. Estamos previendo que este año cierre con un déficit fiscal del orden del 1.2% del producto, que se origina exclusivamente en el sobre costo energético que tuvimos que afrontar a lo largo de este año. Ese sobre costo se evidencia, se refleja, en el deterioro del resultado de las empresas públicas y también en menores transferencias de las empresas al gobierno central. Este efecto fue amortiguado parcialmente por una reducción de los gastos en términos de producto y también por una fuerte reducción de los intereses en términos de producto.
Acá se puede ver claramente que el resultado del gobierno se mantuvo relativamente estable durante todo el período de gobierno, en un déficit entorno al 1% del producto.
Y la otra gráfica permite comparar los efectos de las dos sequías, la de 2006 en la cual el resultado de las empresas públicas se deterioró pero mucho menos que lo que pasó en este momento. En este momento, además de la sequía se dio en un contexto en el cual el petróleo estaba por encima de los 100 dólares y esto era imposible trasladarlo a tarifas, por lo cual el sector público asumió un costo por este motivo del orden de los 500 millones de dólares que se refleja en el deterioro de las cuentas fiscales.
Esto también pasó, aunque en mucho menor medida, con respecto a los precios de Ancap que tampoco trasladaron enteramente la suba del petróleo.
Para el año 2009 ¿qué estamos previendo? Estamos también anunciando en esta oportunidad que estamos previendo un déficit del orden de 1 punto del producto. Esto no es una mera proyección pasiva, esto es el resultado de una cuidadosa evaluación de la situación fiscal y de las alternativas de políticas que estamos enfrentando. Esto implica aceptar conscientemente un desvío respecto de la nota fiscal tratada originalmente en el presupuesto 2005-2009 y que entendemos que es la senda fiscal que nos ha conducido hasta este momento y que nos va a seguir conduciendo. Aceptar este desvío, que es en magnitud relativamente reducido, en el 0.6% del producto, entendemos que no pone en duda la trayectoria y el compromiso que esta administración ha demostrado con respecto a la responsabilidad fiscal.
Este desvío respecto a la proyección se explica por dos motivos fundamentalmente: en primer lugar el mayor peso de los intereses tanto del Banco Central como del gobierno central. En el caso del gobierno hay que tener en cuenta que el peso de los intereses, el aumento de los intereses, se ve amortiguado por el menor peso que tiene en este momento la deuda en dólares, ya que la deuda en pesos alcanzó el 30% del total, lo cual amortigua la fluctuación en el tipo de cambio. En el caso del Banco Central hay un deterioro de los retornos que tiene por los activos que coloca en el exterior ante la baja de las tasas internacionales.
¿Qué está pasando por el lado de los ingresos? En el cuadro no se ve que hay un efecto con respecto a los ingresos, sin embargo hay un efecto y es importante, los ingresos, estamos previendo, se han adecuado en función de la modificación del escenario del nivel de actividad que hemos comentado recién. Al haber ajustado a la baja el nivel de crecimiento también tenemos que ajustar a la baja en términos absolutos, en términos nominales, los ingresos que percibe el gobierno. También tuvimos que ajustar a la baja el efecto de la eficiencia de las unidades recaudadoras –la DGI, el BPS- que tanto han contribuido a la situación fiscal actual. Esto no se refleja como porcentaje de producto, pero sí hay una reducción de los intereses nominales.¿Cuál es otro factor que es relevante ya ahora en la comparación en los dos años: 2009 contra 2008? Estamos previendo una recomposición del resultado de las empresas públicas una vez superado el problema de la crisis energética del año pasado, que volverían a tener un superávit del orden del 2% del producto, como fue su trayectoria histórica.
También hay que resaltar que hay algunos gastos que se incrementan que no estaban previstos incrementarse en la Rendición de Cuentas y que el nivel del gasto se está tratando de mantener.
Hay inversiones que también aumentan, que vamos a ver rápidamente.
¿Cuáles son los gastos que han aumentado en este período de gobierno y cuáles son los que también aumentan en el último año de gobierno? Aumenta el gasto en educación, que crece cerca de un 78% en términos reales, cuando el producto crece 40%; aumenta el gasto en salud, que crece 132% en términos reales; aumenta el gasto en protección social en 126% y también aumenta el gasto en seguridad casi un 50%. Todos estos aumentos del gasto que caracterizaron este período de gobierno y también caracterizan esta etapa final del período, entendemos que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los uruguayos, entendemos que contribuyen a una sociedad más integrada, a una sociedad que facilite la igualdad de oportunidades y una sociedad en la cual es más agradable vivir.
También hay un aumento en las inversiones en infraestructura que son indispensables para cualquier crecimiento que uno quiera para el país. La infraestructura tanto en vivienda, en infraestructura vial o las inversiones de empresas públicas, entendemos que son un complemento indispensable para apalancar la inversión del sector privado: si no tenemos buenas carreteras, si no tenemos buenos puertos, si no hay seguridad en el abastecimiento de energía eléctrica, es muy difícil que logremos que el producto crezca, que la inversión crezca. Como es sabido, la inversión pública en Uruguay es relativamente baja, estamos entre 2.5 y 3.0% del producto, que en este aspecto es relevante para apalancar también las posibilidades de crecimiento hacia el futuro una vez que se supere la crisis.
A lo largo de este período de gobierno se ha mantenido la prudencia en el gasto público. Este gráfico evidencia la relación gasto/producto y acá se puede ver claramente que durante este período de gobierno el gasto se ha mantenido en el orden de 27-28% del producto muy por debajo de los niveles superiores al 32% que alcanzó a fines de los años 90 y principios de 2000.
También se puede relativizar el aumento del gasto público que está previsto para el último año de gobierno con una perspectiva histórica. La línea amarilla lo que está reflejando es el crecimiento del producto (ver presentación en PPT). Acá lo que pretendemos es comparar el comportamiento fiscal en dos períodos de importante auge del producto, como fue la década del 90, en donde el producto creció muy fuertemente, pero el gasto público lo hizo en mayor medida que el crecimiento del producto, como se ve cuando en las dos gráficas evolucionan juntas. A diferencia de esta situación, en este período de crecimiento, desde el año 2004 el gasto público se ha mantenido relativamente estable con una tendencia ligeramente decreciente, esto muestra que esta administración también fue más prudente en el manejo del gasto público.¿Qué han hecho otros países de la región en materia de gasto? Algunos países como Bolivia, Argentina, Venezuela, que han tenido beneficios directos de los precios de las materias primas, han incrementado el gasto en forma notoria. Otros países con la macroeconomía más sólida, macroeconómico más estable, como Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, han incrementado su gasto público también, aunque en mucho menor medida que los anteriores. Los países de Centroamérica también aumentaron su gasto público y Uruguay mantuvo el gasto público relativamente estable durante el período.
Por el lado de los ingresos ¿qué está pasando? En los últimos tiempos ha bajado la presión tributaria, desde la Reforma Tributaria, bajando los impuestos a las empresas; posteriormente sobre fines del año pasado se tomaron algunas medidas tributarias que tenían por objetivo contribuir a la moderación de los precios y más recientemente se ha bajado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. A su vez esta gráfica nos permite ver que en los últimos meses hay un crecimiento en los ingresos del gobierno central y BPS, que nos permite ser más optimistas en cuanto al futuro inmediato (ver presentación en PPT).
En 2009 los mayores riesgos fiscales están viniendo por el lado de los ingresos, sin ninguna duda. Uruguay, en este sentido, está menos expuesto que otros países de la región al efecto directo sobre las cuentas públicas que tienen los precios de las materias primas. Los países que son poseedores de los recursos naturales, tienen un efecto que puede ser muy significativo sobre el resultado fiscal. En esta área, Uruguay entendemos que es mucho menos vulnerable que otros países de la región.
A lo largo de este período de gobierno, el déficit fiscal sería menor que en períodos anteriores. Se puede observar que el déficit durante todo el período estaría siendo cercano al 0.8% del producto, esto es bastante menos que en otros períodos anteriores. También se puede ver que no se está previendo un incremento de déficit en el último año de gobierno como ha sucedido en otras administraciones.
¿Cómo estamos ubicados en la comparación internacional en cuanto a nuestro resultado? ¿Es mucho, es poco? Hay algunos países, como Chile, Rusia o Perú, que todavía tienen beneficios por los precios de las commodities, que están bastante mejor que nosotros y tienen superávit fiscal importante. Hay otros países, los países desarrollados, que están aceptando déficit fiscales realmente importantes e inusuales, cercanos al 4% del producto como: Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Francia. Uruguay está en una situación intermedia, en donde -cercano a Brasil, México y Costa Rica- estamos teniendo un déficit con esta comparación del orden del 1.3%.
Esta transparencia nos introduce en un tema que es clave para entender cuál es la posición fiscal en la que estamos, porque combina dos factores fundamentales: por un lado el déficit fiscal, que se ve en las áreas verdes, y por otro las amortizaciones de deuda, que se ve en las áreas rojas (ver presentación en PPT).
Combinadas ambas dan lugar a lo que son las necesidades de financiamiento del gobierno y que en definitiva son el canal fundamental o uno de los canales fundamentales a través de los cuales crisis como ésta se propagan a todos los países y en particular a los países emergentes como nosotros.
Si un país por más que tenga una situación fiscal sólida, por más que tenga una deuda en términos de producto muy baja, pero tiene muy concentrados los vencimientos y en ese momento enfrenta una crisis internacional y se le cierran las posibilidades de financiamiento en los mercados, ese país va a estar en enormes problemas y va a tener que hacer un ajuste muy superior a lo que correspondería en términos de sus fundamentos.
¿Cuál es la parte superior del gráfico? Nos permite ver cuál era la situación que enfrentábamos en marzo de 2005 cuando se asumió esta administración. Había grandes torres, lo que restaba por financiar del año 2005 era casi 9% del producto y en 2006 era algo superior al 14% del producto. Estos magnitudes enormes en cuanto a tener que ir al mercado a conseguir financiamiento, a que uno le presten. Esto fue posible superarlo por un manejo macroeconómico responsable y por unas condiciones de liquidez inusitadas a nivel internacional.
¿Cuál es la situación en este momento en noviembre 2008? El horizonte por los próximos cinco años en materia de financiamiento está totalmente despejado. Tenemos necesidades de financiamiento del orden del 2 al 3% del producto anual. Esto es resultado de dos factores fundamentales: por un lado de la consolidación fiscal y por otro de un manejo profesional prudente, con visión de largo plazo en materia de deuda que supo aprovechar inteligentemente la bonanza financiera para reducir estas vulnerabilidades.¿De qué manera se hizo? Se hizo alargando los plazos de la deuda, reduciendo los vencimientos concentrados en el corto plazo, aumentando el nivel de deuda en moneda nacional, lo cual reduce la vulnerabilidad cambiaria, y también se hizo prefinanciándonos. En este momento el gobierno central cuenta con disponibilidades por encima de los 1.000 millones de dólares al cierre de octubre, lo cual es bastante inusual en la historia anterior.
Estas medidas constituyen un seguro y como todo seguro cuesta caro y este costo fue criticado por connotados analistas que entendemos que en este momento estamos viendo los frutos de haber contratado este seguro, de haber hecho lo que se hizo, porque esto es lo que permite que en este momento la política económica tenga mayores márgenes de acción que lo que hubiera sido previsible en otras circunstancias.
Por último, queremos ver cómo lo estamos comparando a nivel internacional en cuanto a necesidades de financiamiento. Acá se puede ver lo que comentábamos recién: países con nivel de déficit fiscal muy similares, como México o Brasil, pero que tienen una alta concentración de vencimientos de deuda de corto plazo, están en una situación más difícil que la que enfrenta Uruguay que en realidad tiene necesidades de financiamiento del orden del 2% del producto. Tengamos en cuenta que a México le vence deuda de corto plazo en 2009 por el 10% del producto y a Brasil por el 15% del producto. Obviamente que la comparación de los mercados internos de ambos países con respecto a los nuestros es muy diferente, la composición de la deuda es diferente, pero esto muestra claramente que Uruguay está en una situación mucho mejor posicionada que otros países emergentes con los cuales nos estamos comparando.Además, hay que tener en cuenta que la necesidad de financiamiento de dos puntos del producto en buena parte está cubierta por las disponibilidades con que contamos en este momento. También están cubiertas en buena medida por la aceleración que se está haciendo de los desembolsos de los organismos multilaterales (BID y Banco Mundial) tanto para 2009 como para 2010, y lo que estaría restando por financiar son montos reducidos del orden de los 250 millones anuales para ambos años y con eso entendemos que estarían cubiertas las necesidades de financiamiento hasta el año 2010, con lo cual estamos dejando un horizonte relativamente despejado hacia el futuro.

No comments: