Tras un largo periodo de sinsabores, Bolivia marcha hacia su "refundación", tal como lo ha señalado repetidamente el presidente Evo Morales.
Los bolivianos esperan ahora el referéndum que se ha convocado para el 25 de enero de 2009 para la aprobación o desaprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE).
De agosto de 2006 a diciembre de 2007, los grupos opositores, especialmente los frentes civiles y autoridades de los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), agotaron su repertorio para evitar no sólo el debate y la redacción de la CPE, elaborada por la Asamblea Constituyente (AC) sino, además, para oponerse a las medidas del gobierno central.
Su objetivo es mantener sus privilegios económicos y sociales y evitar una recomposición del Estado.
Es decir, se oponen a la nacionalización de los hidrocarburos y de otros recursos naturales -como el agua-, a la pérdida de latifundios (con tierras ociosas) que tienen en su poder en desmedro de las grandes masas de los "sin tierra", y a evitar la inclusión de los indígenas que representan el 60 por ciento de los nueve millones de bolivianos.
También están en desacuerdo con los bonos "Juanito Pinto" y "Dignidad", con los cuales el gobierno cubre parte de las necesidades de los escolares de educación primaria y de los adultos mayores que no cuentan con pensiones de jubilación, respectivamente.
Los bonos son financiados con ingresos del erario y con parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Paralelamente, en los últimos meses de 2008, Morales declaró persona "no grata" al embajador estadounidense Philip Goldberg, y lo expulsó bajo el cargo de incitar "un golpe de Estado" en comunión con los opositores.
Adicionalmente, hizo lo propio con la agencia antidrogas estadounidense (DEA, siglas en inglés) por similar actitud.
La respuesta de Estados Unidos no se dejó esperar: expulsó al embajador boliviano en Washington y, de paso, suspendió indefinidamente el que Bolivia pueda acogerse a la prórroga de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Lucha contra las Drogas (Atpdea, siglas en inglés).
Previamente, a fines de junio, los cultivadores de hoja de coca de la comarca del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, exigieron y lograron el retiro de la agencia estadounidense de ayuda (USAID, siglas en inglés), por sus también claros propósitos de propiciar la caída del gobierno constitucional.
Los derechistas y neoliberales comités cívicos (civiles) y prefectos (gobernadores) opositores alentaron desmanes y buscaron diversas fórmulas para impedir, por un lado, el afán de justicia social del gobierno y, por otro, que la mayoría de constituyentes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzarán su propósito para los que habían sido elegidos.
Esa oposición, que se endureció a medida que el gobierno de Morales se empeñaba en encontrar un consenso mediante el diálogo, tenía un solo objetivo: impedir el avance popular, indígena y campesino, sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones del Estado, y frustrar el diseño de un nuevo país.
En ese sentido, los opositores plantearon que los artículos de la nueva CPE fueran aprobados por los dos tercios de los constituyentes, una interpretación que parte de la aún vigente CPE para obstaculizar la discusión y aprobación del texto mediante simple mayoría, sabiendo que los constituyentes gobiernistas no sumaban esos dos tercios.
Ocho meses se fueron en esa discusión sin que se avanzara en el tratamiento del texto; la clase dominante, desde los principios de la era republicana, buscaba y logró que la amplia mayoría obtenida por el MAS no marcara el ritmo de esa asamblea.
Casi de inmediato plantearon el tema de la "capitalidad"; ese fue y sigue siendo el nombre que le pusieron a la demanda para trasladar la sede de gobierno a Sucre, capital constitucional de Bolivia, desde La Paz, donde funcionan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo desde fines del siglo XIX.
En Sucre sesionaba la AC desde el 6 de agosto de 2006; por tanto, casi de inmediato, los asambleístas se convirtieron en rehenes de esa ciudad; los comités cívicos (civiles), sobre todo el de Santa Cruz, se encargaron de la campaña mediática.
El racismo, que ocultaba someramente la oligarquía venida a menos, apareció con sus rasgos más groseros: los estudiantes de las universidades públicas y privadas, provenientes de todo el país y muchos de extracción humilde, fueron objeto de las peores acciones ocurridas en el último medio siglo.
Campesinos y mujeres de pollera (vestimenta tradicional de originarias) fueron violentados, golpeados y humillados entre septiembre de 2007 y mayo de este año.
Quien vote por el "No", el 25 de enero próximo, lo hará porque no está de acuerdo con un nuevo Estado, con un país incluyente, con una sociedad en que se destierre el racismo; quien lo haga por el "Sí" está favor de la refundación de Bolivia.
Según las encuestas, un 60 por ciento de los ciudadanos bolivianos aprobaría la nueva CPE, un 24 por ciento estaría en contra y un 16 por ciento aun está indeciso.Sin embargo, a tenor de lo que se escucha en las calles bolivianas, más allá del Sí y No, el proceso constituyente requiere de mayor debate y reflexión, no necesariamente circunscrito a las campañas políticas por una de las dos opciones, que con el uso de la propaganda pueden alterar el verdadero sentido de una decisión ciudadana reflexiva.
Los bolivianos esperan ahora el referéndum que se ha convocado para el 25 de enero de 2009 para la aprobación o desaprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE).
De agosto de 2006 a diciembre de 2007, los grupos opositores, especialmente los frentes civiles y autoridades de los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), agotaron su repertorio para evitar no sólo el debate y la redacción de la CPE, elaborada por la Asamblea Constituyente (AC) sino, además, para oponerse a las medidas del gobierno central.
Su objetivo es mantener sus privilegios económicos y sociales y evitar una recomposición del Estado.
Es decir, se oponen a la nacionalización de los hidrocarburos y de otros recursos naturales -como el agua-, a la pérdida de latifundios (con tierras ociosas) que tienen en su poder en desmedro de las grandes masas de los "sin tierra", y a evitar la inclusión de los indígenas que representan el 60 por ciento de los nueve millones de bolivianos.
También están en desacuerdo con los bonos "Juanito Pinto" y "Dignidad", con los cuales el gobierno cubre parte de las necesidades de los escolares de educación primaria y de los adultos mayores que no cuentan con pensiones de jubilación, respectivamente.
Los bonos son financiados con ingresos del erario y con parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Paralelamente, en los últimos meses de 2008, Morales declaró persona "no grata" al embajador estadounidense Philip Goldberg, y lo expulsó bajo el cargo de incitar "un golpe de Estado" en comunión con los opositores.
Adicionalmente, hizo lo propio con la agencia antidrogas estadounidense (DEA, siglas en inglés) por similar actitud.
La respuesta de Estados Unidos no se dejó esperar: expulsó al embajador boliviano en Washington y, de paso, suspendió indefinidamente el que Bolivia pueda acogerse a la prórroga de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Lucha contra las Drogas (Atpdea, siglas en inglés).
Previamente, a fines de junio, los cultivadores de hoja de coca de la comarca del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, exigieron y lograron el retiro de la agencia estadounidense de ayuda (USAID, siglas en inglés), por sus también claros propósitos de propiciar la caída del gobierno constitucional.
Los derechistas y neoliberales comités cívicos (civiles) y prefectos (gobernadores) opositores alentaron desmanes y buscaron diversas fórmulas para impedir, por un lado, el afán de justicia social del gobierno y, por otro, que la mayoría de constituyentes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzarán su propósito para los que habían sido elegidos.
Esa oposición, que se endureció a medida que el gobierno de Morales se empeñaba en encontrar un consenso mediante el diálogo, tenía un solo objetivo: impedir el avance popular, indígena y campesino, sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones del Estado, y frustrar el diseño de un nuevo país.
En ese sentido, los opositores plantearon que los artículos de la nueva CPE fueran aprobados por los dos tercios de los constituyentes, una interpretación que parte de la aún vigente CPE para obstaculizar la discusión y aprobación del texto mediante simple mayoría, sabiendo que los constituyentes gobiernistas no sumaban esos dos tercios.
Ocho meses se fueron en esa discusión sin que se avanzara en el tratamiento del texto; la clase dominante, desde los principios de la era republicana, buscaba y logró que la amplia mayoría obtenida por el MAS no marcara el ritmo de esa asamblea.
Casi de inmediato plantearon el tema de la "capitalidad"; ese fue y sigue siendo el nombre que le pusieron a la demanda para trasladar la sede de gobierno a Sucre, capital constitucional de Bolivia, desde La Paz, donde funcionan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo desde fines del siglo XIX.
En Sucre sesionaba la AC desde el 6 de agosto de 2006; por tanto, casi de inmediato, los asambleístas se convirtieron en rehenes de esa ciudad; los comités cívicos (civiles), sobre todo el de Santa Cruz, se encargaron de la campaña mediática.
El racismo, que ocultaba someramente la oligarquía venida a menos, apareció con sus rasgos más groseros: los estudiantes de las universidades públicas y privadas, provenientes de todo el país y muchos de extracción humilde, fueron objeto de las peores acciones ocurridas en el último medio siglo.
Campesinos y mujeres de pollera (vestimenta tradicional de originarias) fueron violentados, golpeados y humillados entre septiembre de 2007 y mayo de este año.
Quien vote por el "No", el 25 de enero próximo, lo hará porque no está de acuerdo con un nuevo Estado, con un país incluyente, con una sociedad en que se destierre el racismo; quien lo haga por el "Sí" está favor de la refundación de Bolivia.
Según las encuestas, un 60 por ciento de los ciudadanos bolivianos aprobaría la nueva CPE, un 24 por ciento estaría en contra y un 16 por ciento aun está indeciso.Sin embargo, a tenor de lo que se escucha en las calles bolivianas, más allá del Sí y No, el proceso constituyente requiere de mayor debate y reflexión, no necesariamente circunscrito a las campañas políticas por una de las dos opciones, que con el uso de la propaganda pueden alterar el verdadero sentido de una decisión ciudadana reflexiva.
DEFINITIVO: CORREDOR BRASIL - CHILE LLEGARÁ A ARICA
Brasil, Bolivia y Chile a través de sus cancillerías, reafirmaron el acuerdo suscrito el año pasado por los respectivos mandatarios. Se estiman en 2 mil millones de toneladas de productos agrícolas y mineros que requieren de puertos chilenos.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
El 16 de diciembre del año pasado asistieron a una cumbre trilateral en el Palacio Quemado, de La Paz, los presidentes de Bolivia Evo Morales, de Chile Michelle Bachelet, y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, para anunciar el inicio de las obras de la construcción del corredor bioceánico, que vinculará los tres países y unirá el Atlántico con el Pacífico. Cuando se cumplen 365 días de la Declaración de La Paz, los cancilleres destacaron que este importante paso prevé también impulsar los procesos de integración trilateral a través de corredores ferroviarios, viales y turísticos que “a partir de Cuiabá comprendan el Pantanal, la Chiquitanía, los valles, el altiplano y el desierto de Atacama”.
A partir de este proyecto, los mandatarios reafirmaron su voluntad política de integración. El Presidente boliviano, haciendo alusión a la situación boliviana, dijo: “Apostamos por transformaciones que sean pacíficas bajo el entendimiento entre bolivianos, entre sudamericanos”.
Por su parte la Presidenta de Chile Michelle Bachelet confió en que los strong>“prejuicios que no se justifican puedan desaparecer, porque muchas veces las desconfianzas y esos prejuicios han limitado la relación entre los países que estamos llamados a la integración”.
En la misma línea, el mandatario de Brasil Lula Da Silva expresó “que América del Sur sólo tendrá condiciones de ocupar el lugar que merece en futuro multipolar, en caso de que esté unida, fuerte e integrada”. Este proyecto es una especie de enlace ferroviario entre puertos brasileños y chilenos, en los océanos Atlántico y Pacífico, respectivamente, atravesando Bolivia. Su trayecto pasará por la Amazonia brasileña, el altiplano boliviano y el norte chileno. El 75 por ciento de la ruta está asfaltada y el 25 por ciento restante se encuentra en territorio boliviano en su mayor parte, y se halla en fase de construcción.
La parte boliviana cuenta con una inversión de trescientos setenta y nueve millones de dólares. En tanto que Brasil y Chile realizarán inversiones para mejorar la vía en sus respectivos territorios, con desembolsos de 132 millones y 93 millones de dólares, respectivamente.
Estas conexiones internacionales incrementarán las exportaciones de productos provenientes de Sudamérica hacía la región Asia Pacífico, convirtiendo al puerto de Arica, en eje de salida para las cargas desde Brasil y Bolivia.
En Brasil, el corredor empieza en Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, luego hacia el sur hasta Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul, desde allí hay cuatrocientos kilómetros hacia el oeste para llegar al puerto de Corumbá, sobre el río Paraguay, que es la ciudad fronteriza con el centro-este de Bolivia. Además Corumbá se halla a escasos doscientos kilómetros del norte paraguayo.
El tramo boliviano comienza en Puerto Suárez (colindante con la ciudad brasileña de Corumbá), después de recorrer setecientos kilómetros pasa por Santa Cruz de la Sierra, luego por Cochabamba, hasta la localidad de Caracollo (departamento de Oruro).
Allí se produce una bifurcación, hacia Arica e Iquique, este último a unos doscientos cincuenta kilómetros más al sur. En el primer caso, el corredor llegará hasta el paso fronterizo de Tambo Quemado; en tanto que los que deseen dirigirse a Iquique, abordarán en Caracollo el ramal que pasa por la ciudad de Oruro y llega hasta el pueblo fronterizo de Pisiga. Una vez en Chile, se ingresa por el pueblo fronterizo de Chungará, se transitan ciento noventa kilómetros hacia el oeste y se llega hasta la ciudad costera de Arica.
En tanto, los que circulen por el Ramal Oruro-Pisiga, entran a territorio chileno por Colchane, recorren doscientos veinte kilómetros hacia el oeste y llegan hasta Iquique. Por el momento el Paso Chungará-Tambo Quemado, que conduce a Arica, se halla en mejores condiciones de transitabilidad que el Paso Colchane-Pisiga, que conduce a Iquique.
Hoy en día, el transporte de materia prima de un productor del centro-oeste brasileño que exporte a Japón, Corea del Sur o China, debe recorrer unos mil quinientos kilómetros hasta el puerto de Santos, desde allí cuatro mil kilómetros más hasta el estrecho de Magallanes, en el extremo meridional de la masa continental sudamericana, para luego dirigirse hacia el puerto de Arica y finalmente hasta el Pacífico Norte. Todo ese tramo en barco hasta Arica consume unos cuarenta y cinco días. Ese mismo viaje, desde el centro-oeste de Brasil hasta el norte chileno, pero por carretera, solo demanda cuatro días. El corredor, además de reducir el tiempo de transporte de mercancías, abaratará costos. Vale recordar que Brasil no tiene salida al océano Pacífico.
Este corredor facilitará la colocación de productos brasileños en países de la Cuenca del Pacífico y, a su vez, permitirá a los mercados asiáticos penetrar en un mercado de 190 millones de habitantes.
Los productores de soja del departamento de Santa Cruz, este boliviano, y del estado de Mato Grosso, oeste brasileño, podrán vender con mayor facilidad a mercados de Asia oriental.
El corredor poseerá conexiones portuarias, ferroviarias y viales conectando los dos océanos. Se prevé su inauguración en su tramo completo para fines de 2009.
Actualmente el puerto de Ilo, en el sur de Perú, también cumple la función de eje de salida de cargas de mercancías brasileñas y bolivianas. La carretera internacional 11 Ch, que va desde la ciudad de Arica hasta el paso fronterizo Tambo Quemado (Bolivia) cumple un rol fundamental en el corredor Arica– Santos. EL DIARIO DE BOLIVIA EXPONE:
La integración es el mejor recurso que tienen los Estados para progresar de manera armónica con trabajo conjunto, por lo que es importante coordinar acciones en esa dirección. En proyectos integracionistas destaca la solidaridad entre países miembros, donde los que tienen más participan con mayores aportes y otorgan los instrumentos que son necesarios para alcanzar las metas establecidas.
El corredor de alguna manera está orientado a solucionar las deficiencias históricas de la región, acercando más a las dispares economías de la región y a su gente. Tiene que haber el compromiso de los tres Estados para hacer realidad esta obra en el tiempo previsto y hacer realidad una integración sistemática y armónica.
DATOS DEL PROYECTO
Integración: El corredor unirá los puertos de Santos-Brasil (Atlántico) y Arica-Chile (Pacífico), pasando por Bolivia. Extensión: 6.126 km, de los que 3.137 pasan por Brasil y 2.989 por Bolivia y Chile. El 75% de la vía está pavimentado. Costo y trabajo: 605 millones de dólares (93,22 de Chile; 379,80 de Bolivia; 182,85 de Brasil). Se entregará en 2 años.
Tiempo: Actualmente, un contenedor tarda 45 días en llegar de Arica a Santos, vía marítima. Por carretera demorará 4 días.
Prioridad Arica: este corredor vial se complementará con el ferrocarril Arica-La Paz, en fase de licitación para recuperar el tramo Arica-Visviri y que debe estar funcionando el 2010.
EVO MORALES: BUSH "ATROPELLÓ" A BOLIVIA AL QUITARLE ATPDEA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente boliviano, Evo Morales, denunció que su homólogo de Estados Unidos, George W. Bush, consumó un atropello contra Bolivia al suspenderla de la estadounidense Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Lucha Contra las Drogas (ATPDEA, siglas en inglés).
Las declaraciones del fefe de Estado boliviano fueron realizadas este lunes antes de emprender su viaje a Bahía (Brasil), donde participará de las reuniones del Mercado Común del Sur (Mercosur), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe (CLAC).
"Como ningún país Bolivia ha cumplido con todos sus compromisos internacionales en materia de lucha contra el narcotráfico. Incluso la Organización de las Naciones Unidas certificó los éxitos bolivianos", aseguró Morales.
Hoy, 15 de diciembre, Bolivia quedó suspendida indefinidamente de las preferencias arancelarias por decisión de Bush, a pesar de que la ATPDEA fue extendida al país por otros seis meses por el Congreso de Estados Unidos en octubre pasado.
En este sentido, el gobernante boliviano lamentó que el saliente presidente estadounidense Bush haya utilizado medidas comerciales, como es el caso de la ATPDEA, sólo con fines políticos, pero vislumbró una recomposición de las relaciones con Washington una vez que asuma el presidente electo, Barack Obama.
Morales confirmó que su administración estudia una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por violación unilateral de las relaciones comerciales internacionales.
Ese eventual recurso se presentaría en el marco del artículo 1 del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (siglas en inglés), bajo la cláusula de habilitación de la OMC, ya que Bush no tomó en cuenta el cumplimiento boliviano de sus compromisos internacionales antidrogas derivadas de la ATPDEA y, por motivos políticos, no renovó las preferencias arancelarias a Bolivia.
Otros países andinos, como Colombia y Perú, se beneficiaron con la extensión de esas preferencias por 12 meses más, a pesar de que no cumplieron, a diferencia de Bolivia, con sus metas de erradicación de coca ilegal e incautación de drogas, señaló la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), agregando que, en ambos casos, al parecer, primaron las afinidades políticas antes que los compromisos antinarcóticos.
Hasta el pasado domingo 7 de diciembre, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) boliviana había erradicado 5.484 hectáreas de plantaciones de hoja de coca (principal insumo de la cocaína) excedentaria y hasta este viernes 12 el viceministerio boliviano de Defensa Social tenía previsto incrementar esa erradicación a más de 5.500 hectáreas.
Estos números fueron certificados por la oficina especializada de las Naciones Unidas (ONU).
La meta anual de erradicación de coca acordada con la comunidad internacional era de 5.000 hectáreas para este 2008. Es decir, Bolivia eliminó el 10 por ciento más de la superficie asumida a principios de año.
El pasado 10 de septiembre, Morales declaró persona non grata al entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, a quien acusó de haber conspirado contra su gobierno al alentar el frustrado golpe cívico-prefectural. Washington respondió con una medida similar con el embajador boliviano, Gustavo Guzmán.
Estas acciones pusieron en su nivel más bajo las relaciones bilaterales entre ambos países, agudizadas por la decisión boliviana de suspender las actividades de la Drug Enforcement Administration (DEA) y de la Central Intelligence Agency (CIA) de territorio nacional, también por injerencia en asuntos internos.
Sin embargo, Morales ratificó que las relaciones boliviano-estadounidense puedan ser revalorizadas, una vez que el electo presidente Barack Obama asuma la Casa Blanca el próximo 20 de enero.
INTRANQUILIDAD EN BOLIVIA TRAS PÉRDIDA DE ATPDEA
Estados Unidos puso ayer en vigencia la suspensión indefinida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
Los exportadores de Bolivia perdieron desde ayer las preferencias arancelarias del ATPDEA luego de que Estados Unidos excluyera a este país de ese beneficio, acusándolo de incumplimiento en la lucha contra el narcotráfico, una medida que afectará principalmente al sector manufacturero.
El cese de las preferencias arancelarias con Estados Unidos ha generado un clima de intranquilidad entre los empresarios bolivianos textiles y de manufacturas, que son los sectores que realizan las mayores exportaciones bajo la ley norteamericana de Preferencias Arancelarias Andinas para la Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Los empresarios consideraron que estas factorías "podrían colapsar", según el presidente de la privada Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez, y que estarían en riesgo alrededor de 50.000 empleos y 500 unidades productivas.
El dirigente fabril Rodolfo Ramos, expresó su preocupación por esta situación. Expresó que "el gobierno de Evo Morales se tiene que responsabilizar" por los despidos en las fábricas.
Mercados
Morales ordenó la apertura de mercados en China, Irán, India, Brasil, Vietnam y Venezuela, país con el que suscribió un convenio en noviembre.
Para el mandatario boliviano un lugar casi seguro para las manufacturas bolivianas es Brasil, pues su colega Luiz Inacio Lula da Silva le habría prometido en 2006, que cobijaría las exportaciones que pudieran quedar al margen de la ATPDEA.
Para el analista económico Julio Alvarado, con el cese de los beneficios de la ATPDEA "los exportadores van a tener que pagar un arancel entre el 16 y el 19 por ciento si quieren seguir exportando al mercado estadounidense y eso significa perder competitividad".
EVO MORALES PROMUEVE REFUNDACIÓN DE BOLIVIA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Tras un largo periodo de sinsabores, Bolivia marcha hacia su "refundación", tal como lo ha señalado repetidamente el presidente Evo Morales.
Los bolivianos esperan ahora el referéndum que se ha convocado para el 25 de enero de 2009 para la aprobación o desaprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE).
De agosto de 2006 a diciembre de 2007, los grupos opositores, especialmente los frentes civiles y autoridades de los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), agotaron su repertorio para evitar no sólo el debate y la redacción de la CPE, elaborada por la Asamblea Constituyente (AC) sino, además, para oponerse a las medidas del gobierno central.
Su objetivo es mantener sus privilegios económicos y sociales y evitar una recomposición del Estado.
Es decir, se oponen a la nacionalización de los hidrocarburos y de otros recursos naturales -como el agua-, a la pérdida de latifundios (con tierras ociosas) que tienen en su poder en desmedro de las grandes masas de los "sin tierra", y a evitar la inclusión de los indígenas que representan el 60 por ciento de los nueve millones de bolivianos.
También están en desacuerdo con los bonos "Juanito Pinto" y "Dignidad", con los cuales el gobierno cubre parte de las necesidades de los escolares de educación primaria y de los adultos mayores que no cuentan con pensiones de jubilación, respectivamente.
Los bonos son financiados con ingresos del erario y con parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Paralelamente, en los últimos meses de 2008, Morales declaró persona "no grata" al embajador estadounidense Philip Goldberg, y lo expulsó bajo el cargo de incitar "un golpe de Estado" en comunión con los opositores.
Adicionalmente, hizo lo propio con la agencia antidrogas estadounidense (DEA, siglas en inglés) por similar actitud.
La respuesta de Estados Unidos no se dejó esperar: expulsó al embajador boliviano en Washington y, de paso, suspendió indefinidamente el que Bolivia pueda acogerse a la prórroga de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Lucha contra las Drogas (Atpdea, siglas en inglés).
Previamente, a fines de junio, los cultivadores de hoja de coca de la comarca del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, exigieron y lograron el retiro de la agencia estadounidense de ayuda (USAID, siglas en inglés), por sus también claros propósitos de propiciar la caída del gobierno constitucional.
Los derechistas y neoliberales comités cívicos (civiles) y prefectos (gobernadores) opositores alentaron desmanes y buscaron diversas fórmulas para impedir, por un lado, el afán de justicia social del gobierno y, por otro, que la mayoría de constituyentes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzarán su propósito para los que habían sido elegidos.
Esa oposición, que se endureció a medida que el gobierno de Morales se empeñaba en encontrar un consenso mediante el diálogo, tenía un solo objetivo: impedir el avance popular, indígena y campesino, sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones del Estado, y frustrar el diseño de un nuevo país.
En ese sentido, los opositores plantearon que los artículos de la nueva CPE fueran aprobados por los dos tercios de los constituyentes, una interpretación que parte de la aún vigente CPE para obstaculizar la discusión y aprobación del texto mediante simple mayoría, sabiendo que los constituyentes gobiernistas no sumaban esos dos tercios.
Ocho meses se fueron en esa discusión sin que se avanzara en el tratamiento del texto; la clase dominante, desde los principios de la era republicana, buscaba y logró que la amplia mayoría obtenida por el MAS no marcara el ritmo de esa asamblea.
Casi de inmediato plantearon el tema de la "capitalidad"; ese fue y sigue siendo el nombre que le pusieron a la demanda para trasladar la sede de gobierno a Sucre, capital constitucional de Bolivia, desde La Paz, donde funcionan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo desde fines del siglo XIX.
En Sucre sesionaba la AC desde el 6 de agosto de 2006; por tanto, casi de inmediato, los asambleístas se convirtieron en rehenes de esa ciudad; los comités cívicos (civiles), sobre todo el de Santa Cruz, se encargaron de la campaña mediática.
El racismo, que ocultaba someramente la oligarquía venida a menos, apareció con sus rasgos más groseros: los estudiantes de las universidades públicas y privadas, provenientes de todo el país y muchos de extracción humilde, fueron objeto de las peores acciones ocurridas en el último medio siglo.
Campesinos y mujeres de pollera (vestimenta tradicional de originarias) fueron violentados, golpeados y humillados entre septiembre de 2007 y mayo de este año.
Quien vote por el "No", el 25 de enero próximo, lo hará porque no está de acuerdo con un nuevo Estado, con un país incluyente, con una sociedad en que se destierre el racismo; quien lo haga por el "Sí" está favor de la refundación de Bolivia.
Según las encuestas, un 60 por ciento de los ciudadanos bolivianos aprobaría la nueva CPE, un 24 por ciento estaría en contra y un 16 por ciento aun está indeciso.
Sin embargo, a tenor de lo que se escucha en las calles bolivianas, más allá del Sí y No, el proceso constituyente requiere de mayor debate y reflexión, no necesariamente circunscrito a las campañas políticas por una de las dos opciones, que con el uso de la propaganda pueden alterar el verdadero sentido de una decisión ciudadana reflexiva. Fin
SONDEAN OPORTUNIDADES EN LA MINERÍA BOLIVIANA
El Mercurio de Antofagasta, Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
Con 32 reuniones efectuadas en una Rueda de Negocios y una amplia convocatoria tuvo lugar el seminario "Nuevas Fronteras de Negocios para Proveedores de la Minería: Encuentro con las Grandes Compañías Mineras de Bolivia", organizado conjuntamente por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la dirección de Promoción de Exportaciones de ProChile.
La actividad congregó a 50 representantes de compañías socias de AIA y otras adscritas al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), quienes asistieron a las exposiciones realizadas por ejecutivos de dos importantes empresas bolivianas del rubro: Daniel Calvimonte, director de Logística y Adquisiciones de la Mina "San Vicente"; y Rolando López, supervisor de Adquisiciones de Minera "San Bartolomé".
Arturo Basadre, primer vicepresidente de la AIA, destacó los esfuerzos realizados por la entidad gremial en torno a fortalecer la estrategia del Cluster Minero, promover la calidad y excelencia de las compañías tanto socias como prestadoras de servicios agrupadas en SICEP y generar las instancias para abrir nuevas oportunidades comerciales en el extranjero.
cluster
"Como organización, AIA promueve negocios para sus asociados más allá de las fronteras nacionales. Este seminario es un ejemplo del interés por internacionalizar nuestras empresas y establecer lazos con otras entidades latinoamericanas como las empresas bolivianas que hoy nos acompañan", afirmó el ejecutivo. El seminario se enmarca en el eje estratégico de la competitividad y desarrollo de proveedores que impulsa la estrategia de Cluster Minero.
Un análisis del Centro Boliviano de Economía (Cebec) identificó que el crecimiento de 6,5% registrado en Bolivia durante 2008 se debe a que San Cristóbal, una empresa transnacional, comenzó a producir en su máxima capacidad con inversiones realizadas en 2004. Por otra parte, según el mismo informe, Bolivia es una de las menos atractivas para la inversión minera en la región.
SENADORES DE CHILE Y BOLIVIA RECONOCEN “AVANCES”
Además de la demanda del país andino por recuperar un acceso al mar, los legisladores demandaron “celeridad” en los planes de integración física.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Bolivia y Chile reconocieron ayer que las cancillerías de ambos países han logrado "avances" en la agenda de 13 puntos que rige las relaciones bilaterales y que incluye la demanda del país andino de recuperar un acceso soberano al mar.
Los senadores de ambos países -que se reunieron ayer en La Paz- demandaron celeridad en los planes de integración física.
La delegación de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile estuvo integrada por su presidente Jaime Gazmuri (PS) y sus colegas Carlos Cantero y Hernán Larraín (UDI). Los legisladores Jorge Pizarro (DC) y Guido Girardi (PPD), en tanto, no arribaron a La Paz como estaba previsto.
Los planteamientos de Bolivia, a su vez, fueron expresados por Tito Hoz de Vila, Gastón Cornejo, Roberto Ruiz, Tito Carrazana, Fernando Rodríguez y Fernando Cavero.
Los legisladores suscribieron una declaración durante la tercera reunión de la comisión mixta de Relaciones Internacionales de los senados de ambos países.
Gazmuri dijo que corresponderá "al gobierno y al Parlamento de Bolivia resolver cuándo se restablecerán las relaciones diplomáticas" entre los dos países.
Hoz de Vila, opositor al gobierno del Presidente Evo Morales, recordó que los legisladores bolivianos no ven conveniente la reanudación de relaciones diplomáticos mientras no haya un "avance significativo" en el tema marítimo.
Bolivia y Chile no mantienen relaciones desde 1978 tras fracasar negociaciones para que Santiago otorgara una salida al mar a La Paz.
Sin embargo, los dos países mejoraron su vínculos con intercambios a todo nivel desde hace tres años que se incrementaron en los gobiernos de Morales y Bachelet.
"Si queremos llegar a buen puerto tenemos que actuar con mucha responsabilidad, tenemos que encargar que los gobiernos avancen en las conversaciones, busquen los puntos de acuerdo que sean convenientes y después conseguir el apoyo de los chilenos y bolivianos", dijo Gazmuri.
EL AUGE EN LA LLEGADA DE INMIGRANTES EVITA QUE BILBAO PIERDA POBLACIÓN
La ciudad supera los 25.000 extranjeros tras doblar su número en cuatro años
El País de España (www.elpais.com)
Si Bilbao aplicase a su política migratoria el mismo criterio que sigue el Athletic a la hora de incorporar futbolistas, la capital vizcaína habría perdido más de 10.000 habitantes en los cuatro últimos años. Sin embargo, los requisitos para afincarse y labrarse un futuro en la villa no resultan tan estrictos como los demandados para calarse la camiseta rojiblanca y jugar como local en San Mamés. Esta circunstancia ha posibilitado que, mientras el Athletic sigue fiel a su filosofía, la cifra de extranjeros empadronados en Bilbao haya superado por primera vez la barrera de las 25.000 personas. En los cuatro últimos años, el número de inmigrantes residentes en la ciudad se ha duplicado, pasando de los 13.049 censados en 2004 a los 25.263 empadronados a 1 de enero pasado. Cada año, salvo en 2006, más de 3.000 extranjeros se han instalado en la villa, a una media de ocho por día.
Este incremento en el número de foráneos ha compensado el notable descenso registrado en el número de habitantes autóctonos, que ha menguado en 10.531 personas desde 2004. Consecuentemente, el peso de las personas extranjeras en la población de Bilbao ha experimentado un notable incremento en el citado periodo. Si en 2004 los inmigrantes suponían el 3,7% de la población bilbaína, en 2008 representan ya el 7,1%. Esta tasa supera con creces la media del País Vasco, donde la población foránea supone un 5,4% de la población. No obstante, se halla aún lejos de la media del conjunto de España, donde la tasa de inmigrantes supera el 11%.
De entre las 131 nacionalidades establecidas en Bilbao, los bolivianos forman, por primera vez, la colonia más numerosa, desbancando de ese lugar a la colombiana. Frente a los 500 empadronados en 2002, un total de 4.666 bolivianos residían en la capital vizcaína a primeros de año (un 18,5% del total de inmigrantes), un 16,6% más que en 2007. Tras los 3.683 colombianos censados, en tercer lugar figuran los rumanos, un 7,8% del total de inmigrantes.
El 58,7% de los extranjeros afincados en Bilbao procede de Latinoamérica, un 18,1% de África y un 15,5%, de Europa. Los asiáticos suponen un 6,1%, la inmensa mayoría chinos.
"Contra lo que dicen los clichés, los movimientos migratorios en absoluto son caóticos, sino que se ajustan con precisión suiza a las necesidades de la sociedad receptora", asegura Xabier Aierdi, sociólogo de la UPV. Aierdi y la concejal de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, Nekane Alonso, presentaron ayer el Grupo de Apoyo Local Urbact (GALU) Bilbao, como parte del Proyecto Open Cities, una iniciativa que surge para promover una actitud integradora hacia otras culturas.
Aierdi destacó que la prevalencia de la inmigración suramericana en Bilbao está íntimamente ligada a la principal necesidad de la clase media autóctona, que es la asistencia en el hogar, muy demandada a raíz de la incorporación de la mujer al mercado laboral, y la atención de las personas mayores y discapacitadas.
"Esto explica que, mientras en comunidades como Navarra, donde el campo es el principal demandante de mano de obra extranjera, predominan los jóvenes magrebíes y los europeos del Este por su fortaleza física, en Bilbao el 34% de los inmigrantes sean sudamericanas", dijo Aierdi, "Ellas son las preferidas a la hora de desempeñar labores domésticas y asistenciales". El idioma, un carácter más dócil y afable que otras culturas y sus menores pretensiones económicas convierten a las mujeres bolivianas y colombianas en las más demandadas para desempeñar esas labores.
MUJER CON HIJOS, PAPELES Y ESTABILIDAD
Un 25% de los inmigrantes de Oviedo están asentados, tienen permiso de residencia y viven integrados en la cultura española
El Comercio Digital de España (www.elcomerciodigital.com)
Llevan años en España, están asentados y tienen autorización de residencia y trabajo. Un 25% de los inmigrantes que viven en Oviedo está en dicha situación. Otros acaban de llegar, apenas hablan español y han dejado su país por problemas económicos o políticos sin documentación en el bolsillo. Los perfiles son variados.
También su procedencia. De los 11.964 censados de fuera de la Unión Europea, las nacionalidades con mayor presencia en la ciudad son la ecuatoriana (19%), senegalesa (11%) y marroquí (9%). Con un 6,26%, Oviedo es el concejo que más proporción de población inmigrante concentra de toda Asturias (un 4% de media regional). Y su número sigue creciendo: aumentó un 10,7% entre 2006, cuando había 10.800, y 2007.
Precisamente el año pasado, el Observatorio Permanente de Inmigración de Asturias (ODINA) realizó un nuevo diagnóstico. Frente al de 2006, sólo basado en el padrón, en 2007 hizo uno cualitativo, a pie de calle, con los datos de 437 extranjeros con los que realizaron alguna intervención sus asociaciones colaboradoras.
SEIS PERFILES
De la autonomía a la dependencia
Asturias Acoge, Cruz Roja, ACCEM, UGT y Colegio Sagrada Familia trabajan codo con codo con las personas que buscan en Oviedo una nueva vida. A raíz de los datos obtenidos, han dividido en seis perfiles a los 13.815 extranjeros -han incluido a los comunitarios, búlgaros y rumanos, a los que en muchos casos siguen ofreciendo apoyo-. El mayor porcentaje, una cuarta parte, corresponde a los que están asentados. Predominan las mujeres con hijos menores a su cargo, llevan más de tres años viviendo en España y tienen autorización de residencia. Su experiencia laboral suele estar en el sector servicios y sus países de procedencia son, fundamentalmente, Ecuador (34%) y Colombia (10%). Tienen un gran conocimiento del contexto sociocultural del país, disponen de carné de conducir, vehículo propio, participan en la comunidad de acogida... En fin, presentan un alto grado de autonomía.
Hay otro perfil (6%), el de familias, que viven con sus hijos, están empadronados y tienen acceso a la sanidad, También, con un rostro femenino y procedencia de Latinoamérica y China. Otro 20% son los inmigrantes en vías de inserción laboral que, con experiencia previa, buscan un empleo.
Los más vulnerables pertenecen a los otros tres perfiles, casi siempre sin documentación, permiso de trabajo y escaso o nulo conocimiento del idioma. Los llamados recién llegados (el 23%) vienen de Rumania, Bolivia y Marruecos, han viajado solos y buscan trabajo en el servicio doméstico, la construcción y el campo.
Los perfiles 5 y 6, acogida urgente (19%) y beneficiarios de dispositivos de acogida (7%), son parecidos: hombres, procedentes de África, sin recursos económicos, perceptores de ayudas, residentes en centros de acogida y con escaso conocimiento de la contexto y el idioma español. Los primeros han venido por motivos económicos; los segundos, por políticos y piden asilo.
LA CRISIS
Necesidad imperiosa de empleo
La foto de la población inmigrante probablemente ha quedado algo desfasada con el nuevo escenario de crisis. Adela Gutiérrez, de Cruz Roja, explicó que están notando un «aumento brutal» de actividad. Con la caída de la construcción, hay más petición de ayuda e información por parte de hombres de entre 20 y 40 años. También es preocupante que los extranjeros más asentados «vuelven a nosotros en busca de empleo. Por sí solos no pueden y te piden que les echen una mano. Es más difícil la inserción laboral. Lo que antes era sencillo, ahora es complicado. Las ofertas de empleo salen un día y al siguiente ya están ocupadas».
Guillermo Díaz, de la Fundación Cauce, ha advertido que «empresas que eran receptoras de inmigrantes», que les daban trabajo con facilidad, están «paralizadas». Puso el ejemplo de los supermercados que, a esta altura del año, ya estaban ofreciéndoles empleo para la campaña de Navidad. Este año, nada de nada.
La consecuencia inmediata es que muchos «valoran volver a su país». Hay un incremento de peticiones de información sobre el retorno voluntario. Con estas impresiones, para el representante de Cauce, «la situación no es sólo preocupante, es grave».
Opinión
LA IGLESIA Y EL GOBIERNO BOLIVIANO
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Sobre los entendidos y desentendidos entre el gobierno boliviano y los jerarcas de la Iglesia, cabe distinguir dos situaciones:
Primero.- Es evidente que la Iglesia en su generalidad a través de los tiempos en Bolivia y el mundo católico ha desempeñado un papel dual.
Un dualismo conservador y la mayor de las veces colaborador con los gobiernos anti populares y dictatoriales,no estuvieron muy lejos del papel inquisitorio que marco épocas negras en la historia de los pueblos católicos y no católicos, esos comportamientos casi siempre tuvieron orígenes desdelos niveles jerárquicos de la iglesia.
Segundo.- Como los hechos confirman que las generalidades no hacen la regla. Así en los periodos de duras represiones en Latinoamérica, las jerarquías menores que viven y sienten las realidades de sus pueblosestuvieron luchandoal lado de los desposeídos y perseguidos, y en el menor de los casos dándoles protección.
LA HISTORIA HUMANA NO ES MAS QUE LAS ACCIONES DE LOS HOMBRES
Así como tenemos mártires políticos que ofrendaron sus vidas en aras de las libertades y la justicia social, tenemos gloriosos representantes de la iglesia católica en Bolivia y países vecinos, como el padre Camilo Torres en Colombia, el Cardenal Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, En Bolivia el padre Mauricio Lefebvre asesinado por la dictadura Banzerista, el padre Luís Espinal cual Cristo crucificado fue torturado por los sicarios de García Meza. Y hoy el padre Fernando Lugo Presidente del Paraguay, trata de salvar a su pueblo de varias décadas desometimiento político y social.
En la declaración de Principios políticos del Comité Laboral, ratificamos nuestros principiosMarxistas.
Nuestra concepción materialista y dialéctica de la historia, no es negación de la objetividad de vivenciaspolíticas y sociales que nos hacen ver a la iglesia y a sus representantes como a hombres tan iguales al resto del mundo, con virtudes y flaquezas, con muchos judas y también muchos Cristos que aun luchan echando a latigazos a los mercaderes del templo de los corruptos.
Para ellos que están junto a sus pueblos, HONOR, GLORIA Y RESPETO, sin límites de tiempo y espacio.
No somos quienes para dar consejos a nadie, pero nuestra formación obrera, con sentido clasista en nuestras luchas para que los abandonados de Dios vivan un día no muy lejano no solo mejor sino bien. (Suma kamaña). Consideramos a los sacerdotes de la iglesia católica aliados de los pobres y soldados en esa lucha, (claro esta antes de llegar al grado de Cardenales).
POR LA FALTA DE ACUERDO, SUSPENDIERON LA DISCUSION DE LA CANDIDATURA DE KIRCHNER A LA SECRETARIA GENERAL
EN LA UNASUR, MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS
Debido a la intransigencia uruguaya, se aplazará la discusión por la candidatura de Kirchner en la cumbre de Unasur que se realizará hoy en Brasil. A la medianoche llegó la Presidenta, quien se verá con Raúl Castro.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Todos los presidentes de América están en Brasil.” Un inmenso cartel anuncia en la bella y calcinante ruta de San Salvador de Bahía a Costa do Sauipe la visita de la treintena de jefes de Estado que a partir de hoy participará en una seguidilla de cuatro cumbres de organismos regionales. La crisis económica mundial profundiza la necesidad de encontrar estrategias comunes y a la vez exacerba las dificultades para conciliar ciertos intereses. En esa tensión se inscribe la expectativa por la candidatura a la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) del ex presidente Néstor Kirchner: todo indica que el rechazo de Uruguay a la propuesta derivaría en la postergación del asunto. Cerca de la medianoche llegó aquí la presidenta Cristina Kirchner, quien está casi confirmado que mantendrá un encuentro con su par cubano, Raúl Castro, ya convertido en la principal atracción de la cita.
Sólo el aire acondicionado permite recobrar la condición humana en el complejo hotelero más grande de América latina, ubicado a la vera del Atlántico y 74 kilómetros al norte de Bahía. Mirando a través de los ventanales el meneo de las palmeras recortadas sobre el mar, hoy por la mañana se encontrarán los presidentes de los países del Mercosur. La mayoría de los mandatarios llegó entre anoche y esta madrugada. Después tendrá lugar la reunión extraordinaria de la Unasur bajo la presidencia pro témpore de la chilena Michelle Bachelet.
La delegación de Uruguay, que esperaba la llegada del presidente Tabaré Vázquez, hizo trascender su intransigencia sobre la postulación de Kirchner y amenazó con retirarse de la Unasur si se persistía con la idea. El conflicto en torno de la pastera Botnia instalada en Fray Bentos que provocó el corte de un cruce fronterizo por los ambientalistas argentinos y la denuncia ante la Corte Internacional de La Haya deterioró el vínculo entre ambos países. Ecuador propuso al ex presidente argentino con el apoyo inmediato de Venezuela, entre otros. La actitud de Uruguay generó un trastorno impensado: la constitución de Unasur prevé que a ese cargo se acceda por unanimidad. Argentina propuso entonces que se analice que sea por consenso. En el camino surgieron reparos de Colombia y Perú.
El canciller de Brasil, Celso Amorim, optó en rueda de prensa por eludir una respuesta taxativa. “Si hay que aplazar se aplaza, aunque no conversé sobre eso con ninguna delegación”, sostuvo. Y agregó: “El cargo de secretario general está previsto en el tratado de Unasur, pero el tratado no está en vigor, ya que aún no fue ratificado por todos los países. De hecho, en la agenda que remitió Bachelet no aparece el punto de renovación de autoridades. Desde la Cancillería argentina evitaron confrontar con la uruguaya y se limitaron a ratificar que la propuesta de Rafael Correa sigue en pie.
Se prevé tratar, en cambio, un tema sensible a la política exterior de Brasil, como la creación de un Consejo de Defensa de América latina. La evolución del informe sobre la masacre de Pando que tuvo lugar en Bolivia será otro de los temas de agenda. El ex subsecretario de Derechos Humanos de la Argentina Rodolfo Mattarollo fue el encargado de coordinar ese trabajo sobre el asesinato de simpatizantes del presidente de Bolivia Evo Morales durante las protestas de los grupos opositores. Los dirigentes opositores, nucleados en el Senado boliviano, cuestionaron el informe por considerarlo parcial y falto de objetividad.
La Cumbre de América latina y Caribe sobre Integración y Desarrollo será otra de las oportunidades de encuentro de los mandatarios antes de celebrar la incorporación plena de Cuba al Grupo Río. El presidente Raúl Castro llegó ayer por la tarde a Bahía después de visitar al venezolano Hugo Chávez en su primer viaje al exterior desde que sucedió a Fidel. Desde Cuba trascendieron las gestiones para un diálogo cara a cara con Cristina Fernández de Kirchner. Aunque en la Cancillería argentina se resistían a dar una confirmación oficial, el encuentro se producirá. De esta forma se dará un nuevo paso en la definitiva normalización del vínculo entre ambos países, comprometido a partir del caso de la neurocirujana disidente Hilda Molina. El gobierno de Raúl Castro permitió que la madre de Molina, Hilda Morejón, viajara a Buenos Aires y conociera a sus bisnietos.
“Todos los presidentes de América están en el Brasil”, provoca el cartel de la ruta. El colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan García optaron por no formar parte de ese “todos”. Un “todos” que intencionadamente no cuenta a los Estados Unidos y Canadá, los dueños de la otra América. Un escenario en el que el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva aspira a consolidarse como el articulador de la política regional.
URUGUAY PONE A PRUEBA A UNASUR
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los presidentes de los 12 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reúnen en el norte de Brasil para definir dos temas que han levantado ampolla: la designación de su secretario general y el estudio de un informe muy criticado sobre la violencia política en Bolivia.
El tema de la elección del secretario general para el organismo ha generado un verdadero impasse por la oposición de Uruguay --uno de los cuatro miembros fundadores de Unasur-- a la candidatura del ex presidente argentino Néstor Kirchner que es la opción propuesta por una mayoría de los países.
Uruguay condiciona el apoyo a la candidatura de Kirchner a que se levante un bloqueo de tiene más de dos años de un paso fronterizo por parte de ciudadanos argentinos que protestan por la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo sobre el limítrofe río Uruguay, al igual que el dragado por parte de Argentina de pasajes de ese cauce.
''Ninguna de las dos condiciones se cumplió, por lo que no hay condiciones para apoyar la candidatura de Kirchner'', dijo en Montevideo una fuente oficial uruguaya para explicar la posición del gobierno de Tabaré Vázquez.
Las versiones de que Unasur se decidirá a proponer un candidato por mayoría y no por consenso podría generar un grave malestar para el gobierno de Montevideo, decidido a mantener una posición firme sobre el tema.
Unasur, que tuvo su piedra fundacional el 23 de mayo en Brasilia, ha mostrado algunos problemas en su arranque, y la situación se complicó aún más con la mediación que realizó en septiembre pasado en Bolivia en el enfrentamiento entre el gobierno de Evo Morales y una tenaz oposición regional.
Por una razón de institucionalidad, Unasur respaldó a Morales en el conflicto y realizó un informe sobre una matanza en Pando que para la oposición resultó totalmente parcializado en favor del presidente indígena boliviano.
Tanto así que este domingo el Senado boliviano, con mayoría opositora, solicitó a los mandatarios de Unasur ''una nueva investigación con actores imparciales'' de la muerte en septiembre de al menos 20 campesinos.
En una carta abierta a Unasur, el presidente del Senado, Oscar Ortiz, rechazó el informe con el argumento de que ``ha sido claramente direccionado a sostener una hipótesis: la del gobierno''.
Ortiz afirmó que el informe de Unasur es ''incompleto e insustancial'' y que padece de ''ausencia de equilibrio'' y está plagado de ``contradicciones''.
``La comisión de Unasur, ha obrado precariamente desde la perspectiva de una apropiada investigación penal, no ha desarrollado las labores mínimas requeridas para validar una investigación independiente y finalmente ha actuado con parcialidad en contra de las reglas del Derecho Internacional''.
LOS KIRCHNER DIVIDEN LA CITA DE UNASUR BAJO EL TERROR SANDINISTA OTRA VEZ
Brasil despliega su liderazgo regional al acoger de forma simultánea cumbres del Mercosur, Unasur, el ALC y el Grupo de Río. El apoyo del eje boliviano a la candidatura de Néstor Kirchner a la secretaría de Unasur amenaza con dinamitar el encuentro.
ABC de España (www.abc.es)
Brasil levantó ayer el telón de una seguidilla de cuatro cumbres de presidentes iberoamericanos. Las convocatorias de Mercosur (Mercado Común Suramericano), Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), América Latina y el Caribe, más la del Grupo de Río, han logrado concitar la asistencia de veintinueve mandatarios en Costa do Sauipe (Estado de Bahía) y reforzar el liderazgo regional de Luiz Inacio Lula Da Silva. En estos foros, más revueltos que juntos, los presidentes afrontan diferencias sobre el libre comercio pero la manzana de la discordia la encarna Néstor Kirchner. Su candidatura como secretario ejecutivo de Unasur ha dividido al bloque y provocado la amenaza de Uruguay de abandonarlo si Argentina insiste con la misma.
El ex presidente argentino es un obstáculo insalvable para Tabaré Vázquez que sufrió, y sufre desde hace más de dos años, los cortes permanentes de carreteras que unen a ambos países vecinos, como gesto de protesta por la construcción de una fábrica de pasta de celulosa en territorio uruguayo. La tolerancia, cuando no la instigación de los bloqueos, por parte de Kirchner cuando era presidente (2003-2007) es el argumento que esgrime Tabaré Vázquez para rechazar el nombramiento del marido de la actual presidenta argentina al frente de un joven bloque como es Unasur, integrado por una docena de países.
Cuestión de dignidad
«Mi posición hace a la dignidad de la soberanía de Uruguay», explicó Vázquez hace menos de dos meses para justificar públicamente su veto al nombramiento de Néstor Kirchner. Sin encajar aún el revés -aplaudido bajo cuerda por Perú y Colombia, entre otros-, Argentina analiza la posibilidad de modificar o reinterpretar los estatutos de Unasur en esta cumbre para que se considere válida la designación de su secretario ejecutivo por mayoría simple y no por unanimidad. En caso de imponerse esta iniciativa, el Gobierno uruguayo, a través -según la prensa local- de su ministro de Exteriores, Gonzalo Fernández, advirtió que su país «dará un paso al costado» en Unasur.
La candidatura de Néstor Kirchner fue presentada por el ecuatoriano Rafael Correa y secundada abiertamente por el frente bolivariano que lidera Hugo Chávez, seguido de Bolivia. Pero la resistencia de la figura del ex presidente Kirchner, considerado el verdadero poder en Argentina, es compartida tanto por Alan García como por Alvaro Uribe.
Asimismo, según el diario uruguayo «El Observador», también Michelle Bachelet (Chile) y Fernando Lugo (Paraguay) expresarían su disconformidad a la designación de Kirchner para evitar que el bloque se desmorone.
Hoy se inicia en Brasil la primera cumbre del bloque sin presencia de EEUU, Canadá ni Europa
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUIEREN SELLAR LA INDEPENDENCIA REGIONAL
Jefes de Estado y de Gobierno debatirán sobre crisis económica mundial y problemáticas internas de la zona. Además de la cumbre principal, varios bloques aprovecharán el encuentro para sus citas particulares como la Unasur, el Mercosur y el Grupo de Río.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El balneario de Costa de Sauípe, convertido hoy por hoy en una paradisíaca fortaleza en el centro-este de Brasil, desde esta mañana es el escenario de la nueva independencia latinoamericana y caribeña. Y es que los jefes de Estado y de Gobierno de todos los países de la zona o sus representantes se darán cita allí para participar en la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), primera cita de la región sin la participación de Estados Unidos, Canadá ni Europa.
El Gobierno de Brasil define la CALC como la primera oportunidad que los líderes de ambas regiones tendrán para conversar "sin tutelas" y para "debatir con perspectivas y agendas propias".
"El diálogo entre los jefes de Estado y de Gobierno en la CALC representa una oportunidad inédita de avanzar en la agenda común construida a partir de una perspectiva propia latinoamericana y caribeña", señaló el Ministerio de Exteriores brasileño.
Justamente los principios de solidaridad y cooperación, según el proyecto de documento final, sobresaldrán entre los pronunciamientos principales de la cita de Bahía, como se le conoce ya por efectuarse en las proximidades de Salvador de Bahía.
"CUMBRE DE CUMBRES"
Pero eso no es todo. El ímpetu regionalista impuesto por la llamada "cumbre de cumbres" también inundó a otros bloques locales que aprovecharán el encuentro en Brasil para realizar reuniones ordinarias y extraordinarias.
Así la jornada de hoy se iniciará con la XXXVI reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) y luego se dará inició oficial de la CALC. Más tarde, algunos de los países harán un alto para participar en la cita extraodinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Asimismo, durante la tarde la cúpula de la Cumbre de Río también detendrá su actividad para recibir con propiedad a su nuevo miembro pleno, Cuba, que a partir del jueves participara por primera vez en la reunión del Grupo.
Así se espera que el trabajo sea arduo y los desafíos amplios, pues cada bloque llegan a Brasil con temas cruciales por resolver y conflictos por solucionar, que ameritarán largas discusiones.
INVITADOS Y GRANDES AUSENTES
Dichos debates también serán presenciados por invitados de la talla del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el nicaragüense Miguel D’Escoto. También está invitado a las reuniones el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza.
América Latina y el Caribe -con una población de más de 300 millones de habitantes- suman 33 naciones, a diferencia de los 34 de la OEA (que añade a Canadá y Estados Unidos y excluye a Cuba). La CALC tampoco se asemeja a la Cumbre Iberoamericana porque deja fuera a España, Portugal y Andorra.
En tanto, entre las ausencias más llamativas está la del Presidente Álvaro Uribe de Colombia, principal aliado de Estados Unidos en la región.
Un portavoz de la Presidencia de Colombia explicó ayer que el Mandatario decidió permanecer en su país para atender la emergencia climática que afecta a varias regiones, entre ellas poblaciones ribereñas del río Magdalena, en el norte.
El Jefe del Estado encabezó desde primeras horas de ayer una sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social para resolver ayudas para los miles de damnificados.
►PUGNA URUGUAY-ARGENTINA CENTRARÁ REUNIÓN UNASUR
Pese a haber partido con el pie derecho, la reunión extraordinaria de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), programada para hoy, estará precedida por la polémica desatada tras el veto uruguayo a las aspiraciones del ex Mandatario argentino, Néstor Kirchner, de ocupar la secretaría general de este organismo multilateral, cuya presidencia pro témpore ostenta la Presidenta de Chile Michelle Bachelet. Uruguay incluso amenazó con abandonar el bloque si se modifican las reglas para elegir a la máxima autoridad -de consenso a mayoría simple- para permitir la designación de Kirchner. Esto, pues Montevideo le ha pasado la cuenta a Buenos Aires por el enfrentamiento por la papelera de Botnia, en el río de La Plata, y las millonarias pérdidas que ha sufrido Uruguay tras dos años de bloqueo del puente fronterizo de Gualeguaychú por parte de ecologistas argentinos. Pese a este traspié, la cita tendrá de qué festejar, pues los presidentes ratificarán el estatuto que constituye el Consejo Suramericano de Defensa, como instancia de diálogo y cooperación en temas de seguridad de los países miembros.
►EXPECTANTE ENTRADA DE CUBA AL GRUPO DE RÍO
La entrada de Cuba al mecanismo del Grupo de Río, integrado por 22 países -incluido Chile- que se reúnen periódicamente para tratar temas comunes, será el punto crucial del encuentro, al cual Raúl Castro arribará procedente de Caracas. La decisión de las naciones lationamericanas de integrar a la isla en este sistema de diálogos y consultas, representa para el régimen cubano un paso simbólico importante para acercarse a la región, favorecido por los gobiernos de izquierda que han surgido en los últimos años en el subcontinente. A su llegada al balneario brasileño de Costa do Sauipe, Bahía, el Mandatario cubano reiteró que está dispuesto a sentarse a conversar con el Presidente electo de EEUU, Barack Obama, si éste así lo desea pues, dijo, "si no quiere discutir, no se discute". "Cuba es cada vez más difícil mantenerla aislada, la misma cumbre podría aprobar una resolución contra el bloqueo" que pesa hace décadas sobre Cuba, agregó Castro. Consultado sobre sus expectativas sobre la Cumbre de Latinoamérica y el Caribe, el Presidente cubano afirmó: "Dicen los chinos que el camino más largo comienza con un primer paso. La integración latinoamericana es un camino largo".
►DISENSOS MARCAN CITA EXTRAORDINARIA DEL MERCOSUR
En lo que pareciera ser una crónica de una muerte anunciada, el Consejo del Mercado Común (CMC), máximo órgano ejecutivo del Mercosur, no consiguió llegar a un acuerdo para eliminar la doble tributación del Arancel Externo Común (AEC). La mala noticia la dio el canciller brasileño, Celso Amorim, al abrir la reunión del Consejo del Mercado Común, en la que fue enfático al señalar que ese fracaso "traerá consecuencias" a un bloque que intenta avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros países o grupos. Esto, pues el Mercosur busca una fórmula para evitar que un producto pague un arancel al ingresar al bloque y vuelva a pagarlo al ser reexportado a otro país asociado, una queja que los países europeos han expresado reiteradamente en las negociaciones con el grupo sudamericano. Después de la reunión del CMC, formado por los ministros de Exteriores y de Economía de los cuatro socios plenos, se celebró una de la misma instancia pero ampliada, en la cual participaron también los países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la cumbre presidencial de hoy, Brasil cederá la presidencia semestral a Paraguay. Foto arriba: EFE
►CUMBRES ALTERNATIVAS: IDEAS MÁS QUE PROTESTAS
En todos los encuentros globales de mandatarios, desde la revuelta de Seattle en 1999, se han desarrollado protestas y cumbres alternativas. Sin embargo, en esta ocasión, el tono de éstas no es de protesta, sino más bien de convergencia con gobiernos que muchos movimientos sociales y juveniles sienten afines a sus causas. Así, de forma paralela a las cumbres oficiales en Brasil, comenzó el sábado el Encuentro de Dirigentes de Cultura de América del Sur, para impulsar programas de financiamiento del patrimonio cultural. También arrancó el fin de semana la Cumbre de los Pueblos del Sur para tratar asuntos sociales, productivos y ambientales, con la participación tanto de activistas sociales como de representantes gubernamentales.
Por último, hoy se celebra en Salvador la llamada Cumbre Sindical, con organizaciones de América Latina, así como el Encuentro de los Partidos de Izquierda del Cono Sur. Estas citas buscan impulsar agendas alternativas, alejándose de proyectos enmarcados en el libre comercio, difundiendo propuestas cruzadas por el enfoque social y ambiental, que van desde el ecologismo hasta ideas más anarquistas.
Narcotráfico / Argentinos en el crimen organizado
LA MAFIA SICILIANA OPERABA EN EL PAÍS
Una investigación desarrollada en Italia desarticuló una red que compraba cocaína en la Argentina y la traficaba a Europa
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El largo brazo de la mafia italiana llegó a la Argentina. Así quedó determinado en una investigación llevada adelante por la dirección antimafia de Sicilia, donde un procedimiento golpeó ayer una red de tráfico de drogas que tenía a nuestro país como su principal base de operaciones.
Dos argentinos, Ricardo Zubieda y Adolfo Héctor Casco, fueron arrestados junto con otros 23 italianos en la operación designada "Unlucky Wolfs" (Lobos sin suerte).
La organización criminal traficaba cocaína mediante el viaje de las llamadas "mulas" (personas con pequeños cargamentos de droga) embarcadas en vuelos aerocomerciales en el aeropuerto internacional de Ezeiza con rumbo a varias ciudades europeas.
"La operación que permitió descubrir un importante tráfico de cocaína entre América del Sur y Sicilia demuestra que la Cosa Nostra (la mafia siciliana) recuperó un papel importante en la escena internacional" en materia de tráfico de droga, declaró a AFP el senador conservador Carlo Vizzini, miembro de la comisión parlamentaria antimafia.
Este caso exhibe más aún la presencia en la Argentina de poderosos actores del crimen internacional. A fines de julio último se produjo la conmocionante aparición de un sicario en un shopping de Martínez, donde mató a dos colombianos, sospechosos a su vez de comercializar drogas. Las investigaciones apuntaron a que las víctimas estaban relacionadas con el Cartel de la Cordillera. Inmediatamente después se produjo el triple crimen en General Rodríguez, en una historia aún no resuelta con vinculaciones al tráfico de efedrina y a los más peligrosos carteles mexicanos de la droga, como el de Sinaloa.
Justamente ayer el secretario de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, afirmó que el narcotráfico tenía una presencia cada vez más fuerte en el territorio argentino (de lo que se informa por separado).
Uno de los funcionarios que más saben sobre la lucha contra el narcotráfico, que pidió el off the record para dar su opinión por las rispideces políticas que generan estos casos, no se sintió sorprendido por la presencia de una red local aliada con el crimen organizado italiano. Para él, es conocida la presencia de la mafia en la Argentina.
La investigación en Italia llevó dos años y tuvo colaboración de las autoridades argentinas, aseguraron los investigadores italianos.
La organización
"Las actividades de la criminalidad siciliana están siempre proyectadas hacia los horizontes internacionales. Y el negocio de la droga, hoy más que nunca, tiene un papel estratégico porque permite realizar formas de asociación entre los criminales de distintas nacionalidades", dijo el fiscal de Palermo, Antonio Ingroia, durante una rueda de prensa posterior a la operación en Italia.
El modo de operar que la red era complejo. Los nexos argentinos con los mafiosos italianos se ocupaban del ingreso en la Argentina de la cocaína procedente de Bolivia. Las vías terrestres son las principales formas usadas por el narcotráfico para penetrar por la frontera norte, aunque en los últimos meses aparecieron corredores aéreos que transportan cocaína desde Santa Cruz de la Sierra hasta improvisadas pistas en Santiago del Estero.
Los integrantes de la mafia siciliana compraban entonces la cocaína en la Argentina y diseñaban el traslado a su zona de influencia natural, en el sur de Italia. Para evitar sospechas en el aeropuerto de Ezeiza se utilizaban vuelos a diversas ciudades europeas, como Londres, París, Viena y Amsterdam. Es que el foco de los controles se establece en otros vuelos: los investigadores ponen más atención en los viajes directos a Madrid o Roma, por tratarse de rutas de uso más frecuente por los traficantes.
Aquellos que conocen muy bien lo que ocurre en Ezeiza con relación a las drogas aseguran que el 40 por ciento de los cargamentos de cocaína detectados tiene como destino Madrid y un 13 por ciento se dirige a Barcelona. Por eso la mirada de la seguridad se dirige más a los vuelos hacía esas ciudades.
Después de la escala aérea, las "mulas" se embarcaban rumbo al aeropuerto de Milán, en el norte de Italia. Allí se reorganizaban los cargamentos y se usaba el tren que une esa ciudad con el sur italiano para hacer llegar la droga al destino final, en Sicilia.
Algunas de las personas que figuran en la organización de esta red ya estaban detenidas, entre ellas Salvatore Drago Ferrante, un importante miembro del clan mafioso palermitano Brancaccio, así como Marcello Lupo, su mano derecha y, según las fuentes policiales italianas consignadas por EFE, una pieza clave en la logística del transporte de la droga desde la Argentina hasta Italia.
BRASIL PRECISA 13 SIGLOS PARA REGULAR LA AMAZONIA
El Gobierno estudia una reforma legislativa para facilitar el control de la propiedad de las tierras
El País de España (www.elpais.com)
El embrollo de las leyes que regulan la propiedad de la tierra en la Amazonia brasileña dificulta la acción del Gobierno para controlar la deforestación del mayor pulmón verde del planeta. La legislación es tan confusa que, según un estudio del Ministerio de Desarrollo Agrario, se necesitarían 1.372 años para reglamentar la región.
Hay muchas leyes, muy complejas y además enmarañadas entre sí. Por eso, el Gobierno de Brasil se plantea, como primera medida, un estudio urgente para estudiar la mejor manera de cambiar dichas leyes y poder aplicar cuanto antes un torniquete legislativo a la sangría de la mayor selva tropical del planeta, que ha perdido ya el 20% de su masa forestal.
El Gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva, que perdió hace unos meses a su ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, ecologista convencida, por sentirse en desacuerdo con la política medioambiental del Ejecutivo, ha sido acusado varias veces de desinterés hacia los graves problemas que afectan al gigante amazónico, que cuenta, entre otras riquezas, con el 24% del agua potable de la tierra.
Para intentar quitarse ese sambenito, Lula da Silva ha encargado a la ministra de la Presidencia, la ex guerrillera Dilma Rousseff, que es ya la candidata oficial para sucederle en 2010, la creación de un grupo de trabajo para estudiar un tema tan espinoso.
En dicha comisión de trabajo participan los ministerios de Desarrollo Agrario, Medio Ambiente, Integración Nacional y Asuntos Estratégicos, éste último presidido por el ministro y economista Unger Mangabeira, que ha sido profesor del presidente electo estadounidense, Barack Obama, en la Universidad de Harvard, de la que el brasileño aún es catedrático.
Según el diario O Estado de São Paulo, los ministerios implicados ya han llegado a algunas conclusiones. Una de las principales es la necesidad de modificar al menos nueve leyes y tres decretos; se trata de una medida provisional que ya está siendo preparada.
El presidente Lula está convencido de que será imposible crear en la Amazonia una política de desarrollo sostenible que salvaguarde sus riquezas naturales, sin poner antes orden en ese marasmo de leyes que parecen haber sido decretadas para permitir un sinfín de ilegalidades.
Se calcula que en toda la Amazonia brasileña sólo un 10% de la tierra está legalizado. Para conseguir la legalización irregular de miles de hectáreas en la región, según solía afirmar el fallecido científico José Márcio Ayres, fundador de la famosa reserva de Mamarauá -donde la selva es como hace 200 años-, basta con tener un notario amigo, que, imitando un papel antiguo, cree un documento de propiedad.
Incluso la distribución de los 502 millones de hectáreas de la llamada Amazonia legal, que abarca varios Estados brasileñas, es una complicación: 120 millones corresponden a tierras indígenas, 67 están disponibles para los agricultores, 66 millones constituyen área de conservación federal, 57 lo son de conservación estatal, 50 millones pertenecen al Instituto de Tierras de la Amazonia (Iteam), 15 millones se han restituido al Estado de Rondõnia, 7 millones son territorio de las Fuerzas Armadas, y el resto se encuadra en otras categorías, entre ellas el suelo urbano de las ciudades que salpican la Amazonia.
"No existe regularización del territorio de la Amazonia porque la ley no lo permite", se atreve a decir el ministro de Desarrollo Agrario, Guillerme Cassel, quien asegura: "Con la legislación actual, podemos crear diez organismos o llamar al Ejército, sin que consigamos nada".
Brasil, Bolivia y Chile a través de sus cancillerías, reafirmaron el acuerdo suscrito el año pasado por los respectivos mandatarios. Se estiman en 2 mil millones de toneladas de productos agrícolas y mineros que requieren de puertos chilenos.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
El 16 de diciembre del año pasado asistieron a una cumbre trilateral en el Palacio Quemado, de La Paz, los presidentes de Bolivia Evo Morales, de Chile Michelle Bachelet, y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, para anunciar el inicio de las obras de la construcción del corredor bioceánico, que vinculará los tres países y unirá el Atlántico con el Pacífico. Cuando se cumplen 365 días de la Declaración de La Paz, los cancilleres destacaron que este importante paso prevé también impulsar los procesos de integración trilateral a través de corredores ferroviarios, viales y turísticos que “a partir de Cuiabá comprendan el Pantanal, la Chiquitanía, los valles, el altiplano y el desierto de Atacama”.
A partir de este proyecto, los mandatarios reafirmaron su voluntad política de integración. El Presidente boliviano, haciendo alusión a la situación boliviana, dijo: “Apostamos por transformaciones que sean pacíficas bajo el entendimiento entre bolivianos, entre sudamericanos”.
Por su parte la Presidenta de Chile Michelle Bachelet confió en que los strong>“prejuicios que no se justifican puedan desaparecer, porque muchas veces las desconfianzas y esos prejuicios han limitado la relación entre los países que estamos llamados a la integración”.
En la misma línea, el mandatario de Brasil Lula Da Silva expresó “que América del Sur sólo tendrá condiciones de ocupar el lugar que merece en futuro multipolar, en caso de que esté unida, fuerte e integrada”. Este proyecto es una especie de enlace ferroviario entre puertos brasileños y chilenos, en los océanos Atlántico y Pacífico, respectivamente, atravesando Bolivia. Su trayecto pasará por la Amazonia brasileña, el altiplano boliviano y el norte chileno. El 75 por ciento de la ruta está asfaltada y el 25 por ciento restante se encuentra en territorio boliviano en su mayor parte, y se halla en fase de construcción.
La parte boliviana cuenta con una inversión de trescientos setenta y nueve millones de dólares. En tanto que Brasil y Chile realizarán inversiones para mejorar la vía en sus respectivos territorios, con desembolsos de 132 millones y 93 millones de dólares, respectivamente.
Estas conexiones internacionales incrementarán las exportaciones de productos provenientes de Sudamérica hacía la región Asia Pacífico, convirtiendo al puerto de Arica, en eje de salida para las cargas desde Brasil y Bolivia.
En Brasil, el corredor empieza en Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, luego hacia el sur hasta Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul, desde allí hay cuatrocientos kilómetros hacia el oeste para llegar al puerto de Corumbá, sobre el río Paraguay, que es la ciudad fronteriza con el centro-este de Bolivia. Además Corumbá se halla a escasos doscientos kilómetros del norte paraguayo.
El tramo boliviano comienza en Puerto Suárez (colindante con la ciudad brasileña de Corumbá), después de recorrer setecientos kilómetros pasa por Santa Cruz de la Sierra, luego por Cochabamba, hasta la localidad de Caracollo (departamento de Oruro).
Allí se produce una bifurcación, hacia Arica e Iquique, este último a unos doscientos cincuenta kilómetros más al sur. En el primer caso, el corredor llegará hasta el paso fronterizo de Tambo Quemado; en tanto que los que deseen dirigirse a Iquique, abordarán en Caracollo el ramal que pasa por la ciudad de Oruro y llega hasta el pueblo fronterizo de Pisiga. Una vez en Chile, se ingresa por el pueblo fronterizo de Chungará, se transitan ciento noventa kilómetros hacia el oeste y se llega hasta la ciudad costera de Arica.
En tanto, los que circulen por el Ramal Oruro-Pisiga, entran a territorio chileno por Colchane, recorren doscientos veinte kilómetros hacia el oeste y llegan hasta Iquique. Por el momento el Paso Chungará-Tambo Quemado, que conduce a Arica, se halla en mejores condiciones de transitabilidad que el Paso Colchane-Pisiga, que conduce a Iquique.
Hoy en día, el transporte de materia prima de un productor del centro-oeste brasileño que exporte a Japón, Corea del Sur o China, debe recorrer unos mil quinientos kilómetros hasta el puerto de Santos, desde allí cuatro mil kilómetros más hasta el estrecho de Magallanes, en el extremo meridional de la masa continental sudamericana, para luego dirigirse hacia el puerto de Arica y finalmente hasta el Pacífico Norte. Todo ese tramo en barco hasta Arica consume unos cuarenta y cinco días. Ese mismo viaje, desde el centro-oeste de Brasil hasta el norte chileno, pero por carretera, solo demanda cuatro días. El corredor, además de reducir el tiempo de transporte de mercancías, abaratará costos. Vale recordar que Brasil no tiene salida al océano Pacífico.
Este corredor facilitará la colocación de productos brasileños en países de la Cuenca del Pacífico y, a su vez, permitirá a los mercados asiáticos penetrar en un mercado de 190 millones de habitantes.
Los productores de soja del departamento de Santa Cruz, este boliviano, y del estado de Mato Grosso, oeste brasileño, podrán vender con mayor facilidad a mercados de Asia oriental.
El corredor poseerá conexiones portuarias, ferroviarias y viales conectando los dos océanos. Se prevé su inauguración en su tramo completo para fines de 2009.
Actualmente el puerto de Ilo, en el sur de Perú, también cumple la función de eje de salida de cargas de mercancías brasileñas y bolivianas. La carretera internacional 11 Ch, que va desde la ciudad de Arica hasta el paso fronterizo Tambo Quemado (Bolivia) cumple un rol fundamental en el corredor Arica– Santos. EL DIARIO DE BOLIVIA EXPONE:
La integración es el mejor recurso que tienen los Estados para progresar de manera armónica con trabajo conjunto, por lo que es importante coordinar acciones en esa dirección. En proyectos integracionistas destaca la solidaridad entre países miembros, donde los que tienen más participan con mayores aportes y otorgan los instrumentos que son necesarios para alcanzar las metas establecidas.
El corredor de alguna manera está orientado a solucionar las deficiencias históricas de la región, acercando más a las dispares economías de la región y a su gente. Tiene que haber el compromiso de los tres Estados para hacer realidad esta obra en el tiempo previsto y hacer realidad una integración sistemática y armónica.
DATOS DEL PROYECTO
Integración: El corredor unirá los puertos de Santos-Brasil (Atlántico) y Arica-Chile (Pacífico), pasando por Bolivia. Extensión: 6.126 km, de los que 3.137 pasan por Brasil y 2.989 por Bolivia y Chile. El 75% de la vía está pavimentado. Costo y trabajo: 605 millones de dólares (93,22 de Chile; 379,80 de Bolivia; 182,85 de Brasil). Se entregará en 2 años.
Tiempo: Actualmente, un contenedor tarda 45 días en llegar de Arica a Santos, vía marítima. Por carretera demorará 4 días.
Prioridad Arica: este corredor vial se complementará con el ferrocarril Arica-La Paz, en fase de licitación para recuperar el tramo Arica-Visviri y que debe estar funcionando el 2010.
EVO MORALES: BUSH "ATROPELLÓ" A BOLIVIA AL QUITARLE ATPDEA
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente boliviano, Evo Morales, denunció que su homólogo de Estados Unidos, George W. Bush, consumó un atropello contra Bolivia al suspenderla de la estadounidense Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Lucha Contra las Drogas (ATPDEA, siglas en inglés).
Las declaraciones del fefe de Estado boliviano fueron realizadas este lunes antes de emprender su viaje a Bahía (Brasil), donde participará de las reuniones del Mercado Común del Sur (Mercosur), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe (CLAC).
"Como ningún país Bolivia ha cumplido con todos sus compromisos internacionales en materia de lucha contra el narcotráfico. Incluso la Organización de las Naciones Unidas certificó los éxitos bolivianos", aseguró Morales.
Hoy, 15 de diciembre, Bolivia quedó suspendida indefinidamente de las preferencias arancelarias por decisión de Bush, a pesar de que la ATPDEA fue extendida al país por otros seis meses por el Congreso de Estados Unidos en octubre pasado.
En este sentido, el gobernante boliviano lamentó que el saliente presidente estadounidense Bush haya utilizado medidas comerciales, como es el caso de la ATPDEA, sólo con fines políticos, pero vislumbró una recomposición de las relaciones con Washington una vez que asuma el presidente electo, Barack Obama.
Morales confirmó que su administración estudia una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por violación unilateral de las relaciones comerciales internacionales.
Ese eventual recurso se presentaría en el marco del artículo 1 del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (siglas en inglés), bajo la cláusula de habilitación de la OMC, ya que Bush no tomó en cuenta el cumplimiento boliviano de sus compromisos internacionales antidrogas derivadas de la ATPDEA y, por motivos políticos, no renovó las preferencias arancelarias a Bolivia.
Otros países andinos, como Colombia y Perú, se beneficiaron con la extensión de esas preferencias por 12 meses más, a pesar de que no cumplieron, a diferencia de Bolivia, con sus metas de erradicación de coca ilegal e incautación de drogas, señaló la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), agregando que, en ambos casos, al parecer, primaron las afinidades políticas antes que los compromisos antinarcóticos.
Hasta el pasado domingo 7 de diciembre, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) boliviana había erradicado 5.484 hectáreas de plantaciones de hoja de coca (principal insumo de la cocaína) excedentaria y hasta este viernes 12 el viceministerio boliviano de Defensa Social tenía previsto incrementar esa erradicación a más de 5.500 hectáreas.
Estos números fueron certificados por la oficina especializada de las Naciones Unidas (ONU).
La meta anual de erradicación de coca acordada con la comunidad internacional era de 5.000 hectáreas para este 2008. Es decir, Bolivia eliminó el 10 por ciento más de la superficie asumida a principios de año.
El pasado 10 de septiembre, Morales declaró persona non grata al entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, a quien acusó de haber conspirado contra su gobierno al alentar el frustrado golpe cívico-prefectural. Washington respondió con una medida similar con el embajador boliviano, Gustavo Guzmán.
Estas acciones pusieron en su nivel más bajo las relaciones bilaterales entre ambos países, agudizadas por la decisión boliviana de suspender las actividades de la Drug Enforcement Administration (DEA) y de la Central Intelligence Agency (CIA) de territorio nacional, también por injerencia en asuntos internos.
Sin embargo, Morales ratificó que las relaciones boliviano-estadounidense puedan ser revalorizadas, una vez que el electo presidente Barack Obama asuma la Casa Blanca el próximo 20 de enero.
INTRANQUILIDAD EN BOLIVIA TRAS PÉRDIDA DE ATPDEA
Estados Unidos puso ayer en vigencia la suspensión indefinida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
Los exportadores de Bolivia perdieron desde ayer las preferencias arancelarias del ATPDEA luego de que Estados Unidos excluyera a este país de ese beneficio, acusándolo de incumplimiento en la lucha contra el narcotráfico, una medida que afectará principalmente al sector manufacturero.
El cese de las preferencias arancelarias con Estados Unidos ha generado un clima de intranquilidad entre los empresarios bolivianos textiles y de manufacturas, que son los sectores que realizan las mayores exportaciones bajo la ley norteamericana de Preferencias Arancelarias Andinas para la Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Los empresarios consideraron que estas factorías "podrían colapsar", según el presidente de la privada Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez, y que estarían en riesgo alrededor de 50.000 empleos y 500 unidades productivas.
El dirigente fabril Rodolfo Ramos, expresó su preocupación por esta situación. Expresó que "el gobierno de Evo Morales se tiene que responsabilizar" por los despidos en las fábricas.
Mercados
Morales ordenó la apertura de mercados en China, Irán, India, Brasil, Vietnam y Venezuela, país con el que suscribió un convenio en noviembre.
Para el mandatario boliviano un lugar casi seguro para las manufacturas bolivianas es Brasil, pues su colega Luiz Inacio Lula da Silva le habría prometido en 2006, que cobijaría las exportaciones que pudieran quedar al margen de la ATPDEA.
Para el analista económico Julio Alvarado, con el cese de los beneficios de la ATPDEA "los exportadores van a tener que pagar un arancel entre el 16 y el 19 por ciento si quieren seguir exportando al mercado estadounidense y eso significa perder competitividad".
EVO MORALES PROMUEVE REFUNDACIÓN DE BOLIVIA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Tras un largo periodo de sinsabores, Bolivia marcha hacia su "refundación", tal como lo ha señalado repetidamente el presidente Evo Morales.
Los bolivianos esperan ahora el referéndum que se ha convocado para el 25 de enero de 2009 para la aprobación o desaprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE).
De agosto de 2006 a diciembre de 2007, los grupos opositores, especialmente los frentes civiles y autoridades de los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), agotaron su repertorio para evitar no sólo el debate y la redacción de la CPE, elaborada por la Asamblea Constituyente (AC) sino, además, para oponerse a las medidas del gobierno central.
Su objetivo es mantener sus privilegios económicos y sociales y evitar una recomposición del Estado.
Es decir, se oponen a la nacionalización de los hidrocarburos y de otros recursos naturales -como el agua-, a la pérdida de latifundios (con tierras ociosas) que tienen en su poder en desmedro de las grandes masas de los "sin tierra", y a evitar la inclusión de los indígenas que representan el 60 por ciento de los nueve millones de bolivianos.
También están en desacuerdo con los bonos "Juanito Pinto" y "Dignidad", con los cuales el gobierno cubre parte de las necesidades de los escolares de educación primaria y de los adultos mayores que no cuentan con pensiones de jubilación, respectivamente.
Los bonos son financiados con ingresos del erario y con parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Paralelamente, en los últimos meses de 2008, Morales declaró persona "no grata" al embajador estadounidense Philip Goldberg, y lo expulsó bajo el cargo de incitar "un golpe de Estado" en comunión con los opositores.
Adicionalmente, hizo lo propio con la agencia antidrogas estadounidense (DEA, siglas en inglés) por similar actitud.
La respuesta de Estados Unidos no se dejó esperar: expulsó al embajador boliviano en Washington y, de paso, suspendió indefinidamente el que Bolivia pueda acogerse a la prórroga de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Lucha contra las Drogas (Atpdea, siglas en inglés).
Previamente, a fines de junio, los cultivadores de hoja de coca de la comarca del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, exigieron y lograron el retiro de la agencia estadounidense de ayuda (USAID, siglas en inglés), por sus también claros propósitos de propiciar la caída del gobierno constitucional.
Los derechistas y neoliberales comités cívicos (civiles) y prefectos (gobernadores) opositores alentaron desmanes y buscaron diversas fórmulas para impedir, por un lado, el afán de justicia social del gobierno y, por otro, que la mayoría de constituyentes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzarán su propósito para los que habían sido elegidos.
Esa oposición, que se endureció a medida que el gobierno de Morales se empeñaba en encontrar un consenso mediante el diálogo, tenía un solo objetivo: impedir el avance popular, indígena y campesino, sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones del Estado, y frustrar el diseño de un nuevo país.
En ese sentido, los opositores plantearon que los artículos de la nueva CPE fueran aprobados por los dos tercios de los constituyentes, una interpretación que parte de la aún vigente CPE para obstaculizar la discusión y aprobación del texto mediante simple mayoría, sabiendo que los constituyentes gobiernistas no sumaban esos dos tercios.
Ocho meses se fueron en esa discusión sin que se avanzara en el tratamiento del texto; la clase dominante, desde los principios de la era republicana, buscaba y logró que la amplia mayoría obtenida por el MAS no marcara el ritmo de esa asamblea.
Casi de inmediato plantearon el tema de la "capitalidad"; ese fue y sigue siendo el nombre que le pusieron a la demanda para trasladar la sede de gobierno a Sucre, capital constitucional de Bolivia, desde La Paz, donde funcionan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo desde fines del siglo XIX.
En Sucre sesionaba la AC desde el 6 de agosto de 2006; por tanto, casi de inmediato, los asambleístas se convirtieron en rehenes de esa ciudad; los comités cívicos (civiles), sobre todo el de Santa Cruz, se encargaron de la campaña mediática.
El racismo, que ocultaba someramente la oligarquía venida a menos, apareció con sus rasgos más groseros: los estudiantes de las universidades públicas y privadas, provenientes de todo el país y muchos de extracción humilde, fueron objeto de las peores acciones ocurridas en el último medio siglo.
Campesinos y mujeres de pollera (vestimenta tradicional de originarias) fueron violentados, golpeados y humillados entre septiembre de 2007 y mayo de este año.
Quien vote por el "No", el 25 de enero próximo, lo hará porque no está de acuerdo con un nuevo Estado, con un país incluyente, con una sociedad en que se destierre el racismo; quien lo haga por el "Sí" está favor de la refundación de Bolivia.
Según las encuestas, un 60 por ciento de los ciudadanos bolivianos aprobaría la nueva CPE, un 24 por ciento estaría en contra y un 16 por ciento aun está indeciso.
Sin embargo, a tenor de lo que se escucha en las calles bolivianas, más allá del Sí y No, el proceso constituyente requiere de mayor debate y reflexión, no necesariamente circunscrito a las campañas políticas por una de las dos opciones, que con el uso de la propaganda pueden alterar el verdadero sentido de una decisión ciudadana reflexiva. Fin
SONDEAN OPORTUNIDADES EN LA MINERÍA BOLIVIANA
El Mercurio de Antofagasta, Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
Con 32 reuniones efectuadas en una Rueda de Negocios y una amplia convocatoria tuvo lugar el seminario "Nuevas Fronteras de Negocios para Proveedores de la Minería: Encuentro con las Grandes Compañías Mineras de Bolivia", organizado conjuntamente por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la dirección de Promoción de Exportaciones de ProChile.
La actividad congregó a 50 representantes de compañías socias de AIA y otras adscritas al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), quienes asistieron a las exposiciones realizadas por ejecutivos de dos importantes empresas bolivianas del rubro: Daniel Calvimonte, director de Logística y Adquisiciones de la Mina "San Vicente"; y Rolando López, supervisor de Adquisiciones de Minera "San Bartolomé".
Arturo Basadre, primer vicepresidente de la AIA, destacó los esfuerzos realizados por la entidad gremial en torno a fortalecer la estrategia del Cluster Minero, promover la calidad y excelencia de las compañías tanto socias como prestadoras de servicios agrupadas en SICEP y generar las instancias para abrir nuevas oportunidades comerciales en el extranjero.
cluster
"Como organización, AIA promueve negocios para sus asociados más allá de las fronteras nacionales. Este seminario es un ejemplo del interés por internacionalizar nuestras empresas y establecer lazos con otras entidades latinoamericanas como las empresas bolivianas que hoy nos acompañan", afirmó el ejecutivo. El seminario se enmarca en el eje estratégico de la competitividad y desarrollo de proveedores que impulsa la estrategia de Cluster Minero.
Un análisis del Centro Boliviano de Economía (Cebec) identificó que el crecimiento de 6,5% registrado en Bolivia durante 2008 se debe a que San Cristóbal, una empresa transnacional, comenzó a producir en su máxima capacidad con inversiones realizadas en 2004. Por otra parte, según el mismo informe, Bolivia es una de las menos atractivas para la inversión minera en la región.
SENADORES DE CHILE Y BOLIVIA RECONOCEN “AVANCES”
Además de la demanda del país andino por recuperar un acceso al mar, los legisladores demandaron “celeridad” en los planes de integración física.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Bolivia y Chile reconocieron ayer que las cancillerías de ambos países han logrado "avances" en la agenda de 13 puntos que rige las relaciones bilaterales y que incluye la demanda del país andino de recuperar un acceso soberano al mar.
Los senadores de ambos países -que se reunieron ayer en La Paz- demandaron celeridad en los planes de integración física.
La delegación de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile estuvo integrada por su presidente Jaime Gazmuri (PS) y sus colegas Carlos Cantero y Hernán Larraín (UDI). Los legisladores Jorge Pizarro (DC) y Guido Girardi (PPD), en tanto, no arribaron a La Paz como estaba previsto.
Los planteamientos de Bolivia, a su vez, fueron expresados por Tito Hoz de Vila, Gastón Cornejo, Roberto Ruiz, Tito Carrazana, Fernando Rodríguez y Fernando Cavero.
Los legisladores suscribieron una declaración durante la tercera reunión de la comisión mixta de Relaciones Internacionales de los senados de ambos países.
Gazmuri dijo que corresponderá "al gobierno y al Parlamento de Bolivia resolver cuándo se restablecerán las relaciones diplomáticas" entre los dos países.
Hoz de Vila, opositor al gobierno del Presidente Evo Morales, recordó que los legisladores bolivianos no ven conveniente la reanudación de relaciones diplomáticos mientras no haya un "avance significativo" en el tema marítimo.
Bolivia y Chile no mantienen relaciones desde 1978 tras fracasar negociaciones para que Santiago otorgara una salida al mar a La Paz.
Sin embargo, los dos países mejoraron su vínculos con intercambios a todo nivel desde hace tres años que se incrementaron en los gobiernos de Morales y Bachelet.
"Si queremos llegar a buen puerto tenemos que actuar con mucha responsabilidad, tenemos que encargar que los gobiernos avancen en las conversaciones, busquen los puntos de acuerdo que sean convenientes y después conseguir el apoyo de los chilenos y bolivianos", dijo Gazmuri.
EL AUGE EN LA LLEGADA DE INMIGRANTES EVITA QUE BILBAO PIERDA POBLACIÓN
La ciudad supera los 25.000 extranjeros tras doblar su número en cuatro años
El País de España (www.elpais.com)
Si Bilbao aplicase a su política migratoria el mismo criterio que sigue el Athletic a la hora de incorporar futbolistas, la capital vizcaína habría perdido más de 10.000 habitantes en los cuatro últimos años. Sin embargo, los requisitos para afincarse y labrarse un futuro en la villa no resultan tan estrictos como los demandados para calarse la camiseta rojiblanca y jugar como local en San Mamés. Esta circunstancia ha posibilitado que, mientras el Athletic sigue fiel a su filosofía, la cifra de extranjeros empadronados en Bilbao haya superado por primera vez la barrera de las 25.000 personas. En los cuatro últimos años, el número de inmigrantes residentes en la ciudad se ha duplicado, pasando de los 13.049 censados en 2004 a los 25.263 empadronados a 1 de enero pasado. Cada año, salvo en 2006, más de 3.000 extranjeros se han instalado en la villa, a una media de ocho por día.
Este incremento en el número de foráneos ha compensado el notable descenso registrado en el número de habitantes autóctonos, que ha menguado en 10.531 personas desde 2004. Consecuentemente, el peso de las personas extranjeras en la población de Bilbao ha experimentado un notable incremento en el citado periodo. Si en 2004 los inmigrantes suponían el 3,7% de la población bilbaína, en 2008 representan ya el 7,1%. Esta tasa supera con creces la media del País Vasco, donde la población foránea supone un 5,4% de la población. No obstante, se halla aún lejos de la media del conjunto de España, donde la tasa de inmigrantes supera el 11%.
De entre las 131 nacionalidades establecidas en Bilbao, los bolivianos forman, por primera vez, la colonia más numerosa, desbancando de ese lugar a la colombiana. Frente a los 500 empadronados en 2002, un total de 4.666 bolivianos residían en la capital vizcaína a primeros de año (un 18,5% del total de inmigrantes), un 16,6% más que en 2007. Tras los 3.683 colombianos censados, en tercer lugar figuran los rumanos, un 7,8% del total de inmigrantes.
El 58,7% de los extranjeros afincados en Bilbao procede de Latinoamérica, un 18,1% de África y un 15,5%, de Europa. Los asiáticos suponen un 6,1%, la inmensa mayoría chinos.
"Contra lo que dicen los clichés, los movimientos migratorios en absoluto son caóticos, sino que se ajustan con precisión suiza a las necesidades de la sociedad receptora", asegura Xabier Aierdi, sociólogo de la UPV. Aierdi y la concejal de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, Nekane Alonso, presentaron ayer el Grupo de Apoyo Local Urbact (GALU) Bilbao, como parte del Proyecto Open Cities, una iniciativa que surge para promover una actitud integradora hacia otras culturas.
Aierdi destacó que la prevalencia de la inmigración suramericana en Bilbao está íntimamente ligada a la principal necesidad de la clase media autóctona, que es la asistencia en el hogar, muy demandada a raíz de la incorporación de la mujer al mercado laboral, y la atención de las personas mayores y discapacitadas.
"Esto explica que, mientras en comunidades como Navarra, donde el campo es el principal demandante de mano de obra extranjera, predominan los jóvenes magrebíes y los europeos del Este por su fortaleza física, en Bilbao el 34% de los inmigrantes sean sudamericanas", dijo Aierdi, "Ellas son las preferidas a la hora de desempeñar labores domésticas y asistenciales". El idioma, un carácter más dócil y afable que otras culturas y sus menores pretensiones económicas convierten a las mujeres bolivianas y colombianas en las más demandadas para desempeñar esas labores.
MUJER CON HIJOS, PAPELES Y ESTABILIDAD
Un 25% de los inmigrantes de Oviedo están asentados, tienen permiso de residencia y viven integrados en la cultura española
El Comercio Digital de España (www.elcomerciodigital.com)
Llevan años en España, están asentados y tienen autorización de residencia y trabajo. Un 25% de los inmigrantes que viven en Oviedo está en dicha situación. Otros acaban de llegar, apenas hablan español y han dejado su país por problemas económicos o políticos sin documentación en el bolsillo. Los perfiles son variados.
También su procedencia. De los 11.964 censados de fuera de la Unión Europea, las nacionalidades con mayor presencia en la ciudad son la ecuatoriana (19%), senegalesa (11%) y marroquí (9%). Con un 6,26%, Oviedo es el concejo que más proporción de población inmigrante concentra de toda Asturias (un 4% de media regional). Y su número sigue creciendo: aumentó un 10,7% entre 2006, cuando había 10.800, y 2007.
Precisamente el año pasado, el Observatorio Permanente de Inmigración de Asturias (ODINA) realizó un nuevo diagnóstico. Frente al de 2006, sólo basado en el padrón, en 2007 hizo uno cualitativo, a pie de calle, con los datos de 437 extranjeros con los que realizaron alguna intervención sus asociaciones colaboradoras.
SEIS PERFILES
De la autonomía a la dependencia
Asturias Acoge, Cruz Roja, ACCEM, UGT y Colegio Sagrada Familia trabajan codo con codo con las personas que buscan en Oviedo una nueva vida. A raíz de los datos obtenidos, han dividido en seis perfiles a los 13.815 extranjeros -han incluido a los comunitarios, búlgaros y rumanos, a los que en muchos casos siguen ofreciendo apoyo-. El mayor porcentaje, una cuarta parte, corresponde a los que están asentados. Predominan las mujeres con hijos menores a su cargo, llevan más de tres años viviendo en España y tienen autorización de residencia. Su experiencia laboral suele estar en el sector servicios y sus países de procedencia son, fundamentalmente, Ecuador (34%) y Colombia (10%). Tienen un gran conocimiento del contexto sociocultural del país, disponen de carné de conducir, vehículo propio, participan en la comunidad de acogida... En fin, presentan un alto grado de autonomía.
Hay otro perfil (6%), el de familias, que viven con sus hijos, están empadronados y tienen acceso a la sanidad, También, con un rostro femenino y procedencia de Latinoamérica y China. Otro 20% son los inmigrantes en vías de inserción laboral que, con experiencia previa, buscan un empleo.
Los más vulnerables pertenecen a los otros tres perfiles, casi siempre sin documentación, permiso de trabajo y escaso o nulo conocimiento del idioma. Los llamados recién llegados (el 23%) vienen de Rumania, Bolivia y Marruecos, han viajado solos y buscan trabajo en el servicio doméstico, la construcción y el campo.
Los perfiles 5 y 6, acogida urgente (19%) y beneficiarios de dispositivos de acogida (7%), son parecidos: hombres, procedentes de África, sin recursos económicos, perceptores de ayudas, residentes en centros de acogida y con escaso conocimiento de la contexto y el idioma español. Los primeros han venido por motivos económicos; los segundos, por políticos y piden asilo.
LA CRISIS
Necesidad imperiosa de empleo
La foto de la población inmigrante probablemente ha quedado algo desfasada con el nuevo escenario de crisis. Adela Gutiérrez, de Cruz Roja, explicó que están notando un «aumento brutal» de actividad. Con la caída de la construcción, hay más petición de ayuda e información por parte de hombres de entre 20 y 40 años. También es preocupante que los extranjeros más asentados «vuelven a nosotros en busca de empleo. Por sí solos no pueden y te piden que les echen una mano. Es más difícil la inserción laboral. Lo que antes era sencillo, ahora es complicado. Las ofertas de empleo salen un día y al siguiente ya están ocupadas».
Guillermo Díaz, de la Fundación Cauce, ha advertido que «empresas que eran receptoras de inmigrantes», que les daban trabajo con facilidad, están «paralizadas». Puso el ejemplo de los supermercados que, a esta altura del año, ya estaban ofreciéndoles empleo para la campaña de Navidad. Este año, nada de nada.
La consecuencia inmediata es que muchos «valoran volver a su país». Hay un incremento de peticiones de información sobre el retorno voluntario. Con estas impresiones, para el representante de Cauce, «la situación no es sólo preocupante, es grave».
Opinión
LA IGLESIA Y EL GOBIERNO BOLIVIANO
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Sobre los entendidos y desentendidos entre el gobierno boliviano y los jerarcas de la Iglesia, cabe distinguir dos situaciones:
Primero.- Es evidente que la Iglesia en su generalidad a través de los tiempos en Bolivia y el mundo católico ha desempeñado un papel dual.
Un dualismo conservador y la mayor de las veces colaborador con los gobiernos anti populares y dictatoriales,no estuvieron muy lejos del papel inquisitorio que marco épocas negras en la historia de los pueblos católicos y no católicos, esos comportamientos casi siempre tuvieron orígenes desdelos niveles jerárquicos de la iglesia.
Segundo.- Como los hechos confirman que las generalidades no hacen la regla. Así en los periodos de duras represiones en Latinoamérica, las jerarquías menores que viven y sienten las realidades de sus pueblosestuvieron luchandoal lado de los desposeídos y perseguidos, y en el menor de los casos dándoles protección.
LA HISTORIA HUMANA NO ES MAS QUE LAS ACCIONES DE LOS HOMBRES
Así como tenemos mártires políticos que ofrendaron sus vidas en aras de las libertades y la justicia social, tenemos gloriosos representantes de la iglesia católica en Bolivia y países vecinos, como el padre Camilo Torres en Colombia, el Cardenal Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, En Bolivia el padre Mauricio Lefebvre asesinado por la dictadura Banzerista, el padre Luís Espinal cual Cristo crucificado fue torturado por los sicarios de García Meza. Y hoy el padre Fernando Lugo Presidente del Paraguay, trata de salvar a su pueblo de varias décadas desometimiento político y social.
En la declaración de Principios políticos del Comité Laboral, ratificamos nuestros principiosMarxistas.
Nuestra concepción materialista y dialéctica de la historia, no es negación de la objetividad de vivenciaspolíticas y sociales que nos hacen ver a la iglesia y a sus representantes como a hombres tan iguales al resto del mundo, con virtudes y flaquezas, con muchos judas y también muchos Cristos que aun luchan echando a latigazos a los mercaderes del templo de los corruptos.
Para ellos que están junto a sus pueblos, HONOR, GLORIA Y RESPETO, sin límites de tiempo y espacio.
No somos quienes para dar consejos a nadie, pero nuestra formación obrera, con sentido clasista en nuestras luchas para que los abandonados de Dios vivan un día no muy lejano no solo mejor sino bien. (Suma kamaña). Consideramos a los sacerdotes de la iglesia católica aliados de los pobres y soldados en esa lucha, (claro esta antes de llegar al grado de Cardenales).
POR LA FALTA DE ACUERDO, SUSPENDIERON LA DISCUSION DE LA CANDIDATURA DE KIRCHNER A LA SECRETARIA GENERAL
EN LA UNASUR, MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS
Debido a la intransigencia uruguaya, se aplazará la discusión por la candidatura de Kirchner en la cumbre de Unasur que se realizará hoy en Brasil. A la medianoche llegó la Presidenta, quien se verá con Raúl Castro.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Todos los presidentes de América están en Brasil.” Un inmenso cartel anuncia en la bella y calcinante ruta de San Salvador de Bahía a Costa do Sauipe la visita de la treintena de jefes de Estado que a partir de hoy participará en una seguidilla de cuatro cumbres de organismos regionales. La crisis económica mundial profundiza la necesidad de encontrar estrategias comunes y a la vez exacerba las dificultades para conciliar ciertos intereses. En esa tensión se inscribe la expectativa por la candidatura a la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) del ex presidente Néstor Kirchner: todo indica que el rechazo de Uruguay a la propuesta derivaría en la postergación del asunto. Cerca de la medianoche llegó aquí la presidenta Cristina Kirchner, quien está casi confirmado que mantendrá un encuentro con su par cubano, Raúl Castro, ya convertido en la principal atracción de la cita.
Sólo el aire acondicionado permite recobrar la condición humana en el complejo hotelero más grande de América latina, ubicado a la vera del Atlántico y 74 kilómetros al norte de Bahía. Mirando a través de los ventanales el meneo de las palmeras recortadas sobre el mar, hoy por la mañana se encontrarán los presidentes de los países del Mercosur. La mayoría de los mandatarios llegó entre anoche y esta madrugada. Después tendrá lugar la reunión extraordinaria de la Unasur bajo la presidencia pro témpore de la chilena Michelle Bachelet.
La delegación de Uruguay, que esperaba la llegada del presidente Tabaré Vázquez, hizo trascender su intransigencia sobre la postulación de Kirchner y amenazó con retirarse de la Unasur si se persistía con la idea. El conflicto en torno de la pastera Botnia instalada en Fray Bentos que provocó el corte de un cruce fronterizo por los ambientalistas argentinos y la denuncia ante la Corte Internacional de La Haya deterioró el vínculo entre ambos países. Ecuador propuso al ex presidente argentino con el apoyo inmediato de Venezuela, entre otros. La actitud de Uruguay generó un trastorno impensado: la constitución de Unasur prevé que a ese cargo se acceda por unanimidad. Argentina propuso entonces que se analice que sea por consenso. En el camino surgieron reparos de Colombia y Perú.
El canciller de Brasil, Celso Amorim, optó en rueda de prensa por eludir una respuesta taxativa. “Si hay que aplazar se aplaza, aunque no conversé sobre eso con ninguna delegación”, sostuvo. Y agregó: “El cargo de secretario general está previsto en el tratado de Unasur, pero el tratado no está en vigor, ya que aún no fue ratificado por todos los países. De hecho, en la agenda que remitió Bachelet no aparece el punto de renovación de autoridades. Desde la Cancillería argentina evitaron confrontar con la uruguaya y se limitaron a ratificar que la propuesta de Rafael Correa sigue en pie.
Se prevé tratar, en cambio, un tema sensible a la política exterior de Brasil, como la creación de un Consejo de Defensa de América latina. La evolución del informe sobre la masacre de Pando que tuvo lugar en Bolivia será otro de los temas de agenda. El ex subsecretario de Derechos Humanos de la Argentina Rodolfo Mattarollo fue el encargado de coordinar ese trabajo sobre el asesinato de simpatizantes del presidente de Bolivia Evo Morales durante las protestas de los grupos opositores. Los dirigentes opositores, nucleados en el Senado boliviano, cuestionaron el informe por considerarlo parcial y falto de objetividad.
La Cumbre de América latina y Caribe sobre Integración y Desarrollo será otra de las oportunidades de encuentro de los mandatarios antes de celebrar la incorporación plena de Cuba al Grupo Río. El presidente Raúl Castro llegó ayer por la tarde a Bahía después de visitar al venezolano Hugo Chávez en su primer viaje al exterior desde que sucedió a Fidel. Desde Cuba trascendieron las gestiones para un diálogo cara a cara con Cristina Fernández de Kirchner. Aunque en la Cancillería argentina se resistían a dar una confirmación oficial, el encuentro se producirá. De esta forma se dará un nuevo paso en la definitiva normalización del vínculo entre ambos países, comprometido a partir del caso de la neurocirujana disidente Hilda Molina. El gobierno de Raúl Castro permitió que la madre de Molina, Hilda Morejón, viajara a Buenos Aires y conociera a sus bisnietos.
“Todos los presidentes de América están en el Brasil”, provoca el cartel de la ruta. El colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan García optaron por no formar parte de ese “todos”. Un “todos” que intencionadamente no cuenta a los Estados Unidos y Canadá, los dueños de la otra América. Un escenario en el que el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva aspira a consolidarse como el articulador de la política regional.
URUGUAY PONE A PRUEBA A UNASUR
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los presidentes de los 12 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reúnen en el norte de Brasil para definir dos temas que han levantado ampolla: la designación de su secretario general y el estudio de un informe muy criticado sobre la violencia política en Bolivia.
El tema de la elección del secretario general para el organismo ha generado un verdadero impasse por la oposición de Uruguay --uno de los cuatro miembros fundadores de Unasur-- a la candidatura del ex presidente argentino Néstor Kirchner que es la opción propuesta por una mayoría de los países.
Uruguay condiciona el apoyo a la candidatura de Kirchner a que se levante un bloqueo de tiene más de dos años de un paso fronterizo por parte de ciudadanos argentinos que protestan por la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo sobre el limítrofe río Uruguay, al igual que el dragado por parte de Argentina de pasajes de ese cauce.
''Ninguna de las dos condiciones se cumplió, por lo que no hay condiciones para apoyar la candidatura de Kirchner'', dijo en Montevideo una fuente oficial uruguaya para explicar la posición del gobierno de Tabaré Vázquez.
Las versiones de que Unasur se decidirá a proponer un candidato por mayoría y no por consenso podría generar un grave malestar para el gobierno de Montevideo, decidido a mantener una posición firme sobre el tema.
Unasur, que tuvo su piedra fundacional el 23 de mayo en Brasilia, ha mostrado algunos problemas en su arranque, y la situación se complicó aún más con la mediación que realizó en septiembre pasado en Bolivia en el enfrentamiento entre el gobierno de Evo Morales y una tenaz oposición regional.
Por una razón de institucionalidad, Unasur respaldó a Morales en el conflicto y realizó un informe sobre una matanza en Pando que para la oposición resultó totalmente parcializado en favor del presidente indígena boliviano.
Tanto así que este domingo el Senado boliviano, con mayoría opositora, solicitó a los mandatarios de Unasur ''una nueva investigación con actores imparciales'' de la muerte en septiembre de al menos 20 campesinos.
En una carta abierta a Unasur, el presidente del Senado, Oscar Ortiz, rechazó el informe con el argumento de que ``ha sido claramente direccionado a sostener una hipótesis: la del gobierno''.
Ortiz afirmó que el informe de Unasur es ''incompleto e insustancial'' y que padece de ''ausencia de equilibrio'' y está plagado de ``contradicciones''.
``La comisión de Unasur, ha obrado precariamente desde la perspectiva de una apropiada investigación penal, no ha desarrollado las labores mínimas requeridas para validar una investigación independiente y finalmente ha actuado con parcialidad en contra de las reglas del Derecho Internacional''.
LOS KIRCHNER DIVIDEN LA CITA DE UNASUR BAJO EL TERROR SANDINISTA OTRA VEZ
Brasil despliega su liderazgo regional al acoger de forma simultánea cumbres del Mercosur, Unasur, el ALC y el Grupo de Río. El apoyo del eje boliviano a la candidatura de Néstor Kirchner a la secretaría de Unasur amenaza con dinamitar el encuentro.
ABC de España (www.abc.es)
Brasil levantó ayer el telón de una seguidilla de cuatro cumbres de presidentes iberoamericanos. Las convocatorias de Mercosur (Mercado Común Suramericano), Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), América Latina y el Caribe, más la del Grupo de Río, han logrado concitar la asistencia de veintinueve mandatarios en Costa do Sauipe (Estado de Bahía) y reforzar el liderazgo regional de Luiz Inacio Lula Da Silva. En estos foros, más revueltos que juntos, los presidentes afrontan diferencias sobre el libre comercio pero la manzana de la discordia la encarna Néstor Kirchner. Su candidatura como secretario ejecutivo de Unasur ha dividido al bloque y provocado la amenaza de Uruguay de abandonarlo si Argentina insiste con la misma.
El ex presidente argentino es un obstáculo insalvable para Tabaré Vázquez que sufrió, y sufre desde hace más de dos años, los cortes permanentes de carreteras que unen a ambos países vecinos, como gesto de protesta por la construcción de una fábrica de pasta de celulosa en territorio uruguayo. La tolerancia, cuando no la instigación de los bloqueos, por parte de Kirchner cuando era presidente (2003-2007) es el argumento que esgrime Tabaré Vázquez para rechazar el nombramiento del marido de la actual presidenta argentina al frente de un joven bloque como es Unasur, integrado por una docena de países.
Cuestión de dignidad
«Mi posición hace a la dignidad de la soberanía de Uruguay», explicó Vázquez hace menos de dos meses para justificar públicamente su veto al nombramiento de Néstor Kirchner. Sin encajar aún el revés -aplaudido bajo cuerda por Perú y Colombia, entre otros-, Argentina analiza la posibilidad de modificar o reinterpretar los estatutos de Unasur en esta cumbre para que se considere válida la designación de su secretario ejecutivo por mayoría simple y no por unanimidad. En caso de imponerse esta iniciativa, el Gobierno uruguayo, a través -según la prensa local- de su ministro de Exteriores, Gonzalo Fernández, advirtió que su país «dará un paso al costado» en Unasur.
La candidatura de Néstor Kirchner fue presentada por el ecuatoriano Rafael Correa y secundada abiertamente por el frente bolivariano que lidera Hugo Chávez, seguido de Bolivia. Pero la resistencia de la figura del ex presidente Kirchner, considerado el verdadero poder en Argentina, es compartida tanto por Alan García como por Alvaro Uribe.
Asimismo, según el diario uruguayo «El Observador», también Michelle Bachelet (Chile) y Fernando Lugo (Paraguay) expresarían su disconformidad a la designación de Kirchner para evitar que el bloque se desmorone.
Hoy se inicia en Brasil la primera cumbre del bloque sin presencia de EEUU, Canadá ni Europa
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUIEREN SELLAR LA INDEPENDENCIA REGIONAL
Jefes de Estado y de Gobierno debatirán sobre crisis económica mundial y problemáticas internas de la zona. Además de la cumbre principal, varios bloques aprovecharán el encuentro para sus citas particulares como la Unasur, el Mercosur y el Grupo de Río.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El balneario de Costa de Sauípe, convertido hoy por hoy en una paradisíaca fortaleza en el centro-este de Brasil, desde esta mañana es el escenario de la nueva independencia latinoamericana y caribeña. Y es que los jefes de Estado y de Gobierno de todos los países de la zona o sus representantes se darán cita allí para participar en la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), primera cita de la región sin la participación de Estados Unidos, Canadá ni Europa.
El Gobierno de Brasil define la CALC como la primera oportunidad que los líderes de ambas regiones tendrán para conversar "sin tutelas" y para "debatir con perspectivas y agendas propias".
"El diálogo entre los jefes de Estado y de Gobierno en la CALC representa una oportunidad inédita de avanzar en la agenda común construida a partir de una perspectiva propia latinoamericana y caribeña", señaló el Ministerio de Exteriores brasileño.
Justamente los principios de solidaridad y cooperación, según el proyecto de documento final, sobresaldrán entre los pronunciamientos principales de la cita de Bahía, como se le conoce ya por efectuarse en las proximidades de Salvador de Bahía.
"CUMBRE DE CUMBRES"
Pero eso no es todo. El ímpetu regionalista impuesto por la llamada "cumbre de cumbres" también inundó a otros bloques locales que aprovecharán el encuentro en Brasil para realizar reuniones ordinarias y extraordinarias.
Así la jornada de hoy se iniciará con la XXXVI reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) y luego se dará inició oficial de la CALC. Más tarde, algunos de los países harán un alto para participar en la cita extraodinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Asimismo, durante la tarde la cúpula de la Cumbre de Río también detendrá su actividad para recibir con propiedad a su nuevo miembro pleno, Cuba, que a partir del jueves participara por primera vez en la reunión del Grupo.
Así se espera que el trabajo sea arduo y los desafíos amplios, pues cada bloque llegan a Brasil con temas cruciales por resolver y conflictos por solucionar, que ameritarán largas discusiones.
INVITADOS Y GRANDES AUSENTES
Dichos debates también serán presenciados por invitados de la talla del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el nicaragüense Miguel D’Escoto. También está invitado a las reuniones el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza.
América Latina y el Caribe -con una población de más de 300 millones de habitantes- suman 33 naciones, a diferencia de los 34 de la OEA (que añade a Canadá y Estados Unidos y excluye a Cuba). La CALC tampoco se asemeja a la Cumbre Iberoamericana porque deja fuera a España, Portugal y Andorra.
En tanto, entre las ausencias más llamativas está la del Presidente Álvaro Uribe de Colombia, principal aliado de Estados Unidos en la región.
Un portavoz de la Presidencia de Colombia explicó ayer que el Mandatario decidió permanecer en su país para atender la emergencia climática que afecta a varias regiones, entre ellas poblaciones ribereñas del río Magdalena, en el norte.
El Jefe del Estado encabezó desde primeras horas de ayer una sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social para resolver ayudas para los miles de damnificados.
►PUGNA URUGUAY-ARGENTINA CENTRARÁ REUNIÓN UNASUR
Pese a haber partido con el pie derecho, la reunión extraordinaria de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), programada para hoy, estará precedida por la polémica desatada tras el veto uruguayo a las aspiraciones del ex Mandatario argentino, Néstor Kirchner, de ocupar la secretaría general de este organismo multilateral, cuya presidencia pro témpore ostenta la Presidenta de Chile Michelle Bachelet. Uruguay incluso amenazó con abandonar el bloque si se modifican las reglas para elegir a la máxima autoridad -de consenso a mayoría simple- para permitir la designación de Kirchner. Esto, pues Montevideo le ha pasado la cuenta a Buenos Aires por el enfrentamiento por la papelera de Botnia, en el río de La Plata, y las millonarias pérdidas que ha sufrido Uruguay tras dos años de bloqueo del puente fronterizo de Gualeguaychú por parte de ecologistas argentinos. Pese a este traspié, la cita tendrá de qué festejar, pues los presidentes ratificarán el estatuto que constituye el Consejo Suramericano de Defensa, como instancia de diálogo y cooperación en temas de seguridad de los países miembros.
►EXPECTANTE ENTRADA DE CUBA AL GRUPO DE RÍO
La entrada de Cuba al mecanismo del Grupo de Río, integrado por 22 países -incluido Chile- que se reúnen periódicamente para tratar temas comunes, será el punto crucial del encuentro, al cual Raúl Castro arribará procedente de Caracas. La decisión de las naciones lationamericanas de integrar a la isla en este sistema de diálogos y consultas, representa para el régimen cubano un paso simbólico importante para acercarse a la región, favorecido por los gobiernos de izquierda que han surgido en los últimos años en el subcontinente. A su llegada al balneario brasileño de Costa do Sauipe, Bahía, el Mandatario cubano reiteró que está dispuesto a sentarse a conversar con el Presidente electo de EEUU, Barack Obama, si éste así lo desea pues, dijo, "si no quiere discutir, no se discute". "Cuba es cada vez más difícil mantenerla aislada, la misma cumbre podría aprobar una resolución contra el bloqueo" que pesa hace décadas sobre Cuba, agregó Castro. Consultado sobre sus expectativas sobre la Cumbre de Latinoamérica y el Caribe, el Presidente cubano afirmó: "Dicen los chinos que el camino más largo comienza con un primer paso. La integración latinoamericana es un camino largo".
►DISENSOS MARCAN CITA EXTRAORDINARIA DEL MERCOSUR
En lo que pareciera ser una crónica de una muerte anunciada, el Consejo del Mercado Común (CMC), máximo órgano ejecutivo del Mercosur, no consiguió llegar a un acuerdo para eliminar la doble tributación del Arancel Externo Común (AEC). La mala noticia la dio el canciller brasileño, Celso Amorim, al abrir la reunión del Consejo del Mercado Común, en la que fue enfático al señalar que ese fracaso "traerá consecuencias" a un bloque que intenta avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros países o grupos. Esto, pues el Mercosur busca una fórmula para evitar que un producto pague un arancel al ingresar al bloque y vuelva a pagarlo al ser reexportado a otro país asociado, una queja que los países europeos han expresado reiteradamente en las negociaciones con el grupo sudamericano. Después de la reunión del CMC, formado por los ministros de Exteriores y de Economía de los cuatro socios plenos, se celebró una de la misma instancia pero ampliada, en la cual participaron también los países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la cumbre presidencial de hoy, Brasil cederá la presidencia semestral a Paraguay. Foto arriba: EFE
►CUMBRES ALTERNATIVAS: IDEAS MÁS QUE PROTESTAS
En todos los encuentros globales de mandatarios, desde la revuelta de Seattle en 1999, se han desarrollado protestas y cumbres alternativas. Sin embargo, en esta ocasión, el tono de éstas no es de protesta, sino más bien de convergencia con gobiernos que muchos movimientos sociales y juveniles sienten afines a sus causas. Así, de forma paralela a las cumbres oficiales en Brasil, comenzó el sábado el Encuentro de Dirigentes de Cultura de América del Sur, para impulsar programas de financiamiento del patrimonio cultural. También arrancó el fin de semana la Cumbre de los Pueblos del Sur para tratar asuntos sociales, productivos y ambientales, con la participación tanto de activistas sociales como de representantes gubernamentales.
Por último, hoy se celebra en Salvador la llamada Cumbre Sindical, con organizaciones de América Latina, así como el Encuentro de los Partidos de Izquierda del Cono Sur. Estas citas buscan impulsar agendas alternativas, alejándose de proyectos enmarcados en el libre comercio, difundiendo propuestas cruzadas por el enfoque social y ambiental, que van desde el ecologismo hasta ideas más anarquistas.
Narcotráfico / Argentinos en el crimen organizado
LA MAFIA SICILIANA OPERABA EN EL PAÍS
Una investigación desarrollada en Italia desarticuló una red que compraba cocaína en la Argentina y la traficaba a Europa
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El largo brazo de la mafia italiana llegó a la Argentina. Así quedó determinado en una investigación llevada adelante por la dirección antimafia de Sicilia, donde un procedimiento golpeó ayer una red de tráfico de drogas que tenía a nuestro país como su principal base de operaciones.
Dos argentinos, Ricardo Zubieda y Adolfo Héctor Casco, fueron arrestados junto con otros 23 italianos en la operación designada "Unlucky Wolfs" (Lobos sin suerte).
La organización criminal traficaba cocaína mediante el viaje de las llamadas "mulas" (personas con pequeños cargamentos de droga) embarcadas en vuelos aerocomerciales en el aeropuerto internacional de Ezeiza con rumbo a varias ciudades europeas.
"La operación que permitió descubrir un importante tráfico de cocaína entre América del Sur y Sicilia demuestra que la Cosa Nostra (la mafia siciliana) recuperó un papel importante en la escena internacional" en materia de tráfico de droga, declaró a AFP el senador conservador Carlo Vizzini, miembro de la comisión parlamentaria antimafia.
Este caso exhibe más aún la presencia en la Argentina de poderosos actores del crimen internacional. A fines de julio último se produjo la conmocionante aparición de un sicario en un shopping de Martínez, donde mató a dos colombianos, sospechosos a su vez de comercializar drogas. Las investigaciones apuntaron a que las víctimas estaban relacionadas con el Cartel de la Cordillera. Inmediatamente después se produjo el triple crimen en General Rodríguez, en una historia aún no resuelta con vinculaciones al tráfico de efedrina y a los más peligrosos carteles mexicanos de la droga, como el de Sinaloa.
Justamente ayer el secretario de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, afirmó que el narcotráfico tenía una presencia cada vez más fuerte en el territorio argentino (de lo que se informa por separado).
Uno de los funcionarios que más saben sobre la lucha contra el narcotráfico, que pidió el off the record para dar su opinión por las rispideces políticas que generan estos casos, no se sintió sorprendido por la presencia de una red local aliada con el crimen organizado italiano. Para él, es conocida la presencia de la mafia en la Argentina.
La investigación en Italia llevó dos años y tuvo colaboración de las autoridades argentinas, aseguraron los investigadores italianos.
La organización
"Las actividades de la criminalidad siciliana están siempre proyectadas hacia los horizontes internacionales. Y el negocio de la droga, hoy más que nunca, tiene un papel estratégico porque permite realizar formas de asociación entre los criminales de distintas nacionalidades", dijo el fiscal de Palermo, Antonio Ingroia, durante una rueda de prensa posterior a la operación en Italia.
El modo de operar que la red era complejo. Los nexos argentinos con los mafiosos italianos se ocupaban del ingreso en la Argentina de la cocaína procedente de Bolivia. Las vías terrestres son las principales formas usadas por el narcotráfico para penetrar por la frontera norte, aunque en los últimos meses aparecieron corredores aéreos que transportan cocaína desde Santa Cruz de la Sierra hasta improvisadas pistas en Santiago del Estero.
Los integrantes de la mafia siciliana compraban entonces la cocaína en la Argentina y diseñaban el traslado a su zona de influencia natural, en el sur de Italia. Para evitar sospechas en el aeropuerto de Ezeiza se utilizaban vuelos a diversas ciudades europeas, como Londres, París, Viena y Amsterdam. Es que el foco de los controles se establece en otros vuelos: los investigadores ponen más atención en los viajes directos a Madrid o Roma, por tratarse de rutas de uso más frecuente por los traficantes.
Aquellos que conocen muy bien lo que ocurre en Ezeiza con relación a las drogas aseguran que el 40 por ciento de los cargamentos de cocaína detectados tiene como destino Madrid y un 13 por ciento se dirige a Barcelona. Por eso la mirada de la seguridad se dirige más a los vuelos hacía esas ciudades.
Después de la escala aérea, las "mulas" se embarcaban rumbo al aeropuerto de Milán, en el norte de Italia. Allí se reorganizaban los cargamentos y se usaba el tren que une esa ciudad con el sur italiano para hacer llegar la droga al destino final, en Sicilia.
Algunas de las personas que figuran en la organización de esta red ya estaban detenidas, entre ellas Salvatore Drago Ferrante, un importante miembro del clan mafioso palermitano Brancaccio, así como Marcello Lupo, su mano derecha y, según las fuentes policiales italianas consignadas por EFE, una pieza clave en la logística del transporte de la droga desde la Argentina hasta Italia.
BRASIL PRECISA 13 SIGLOS PARA REGULAR LA AMAZONIA
El Gobierno estudia una reforma legislativa para facilitar el control de la propiedad de las tierras
El País de España (www.elpais.com)
El embrollo de las leyes que regulan la propiedad de la tierra en la Amazonia brasileña dificulta la acción del Gobierno para controlar la deforestación del mayor pulmón verde del planeta. La legislación es tan confusa que, según un estudio del Ministerio de Desarrollo Agrario, se necesitarían 1.372 años para reglamentar la región.
Hay muchas leyes, muy complejas y además enmarañadas entre sí. Por eso, el Gobierno de Brasil se plantea, como primera medida, un estudio urgente para estudiar la mejor manera de cambiar dichas leyes y poder aplicar cuanto antes un torniquete legislativo a la sangría de la mayor selva tropical del planeta, que ha perdido ya el 20% de su masa forestal.
El Gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva, que perdió hace unos meses a su ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, ecologista convencida, por sentirse en desacuerdo con la política medioambiental del Ejecutivo, ha sido acusado varias veces de desinterés hacia los graves problemas que afectan al gigante amazónico, que cuenta, entre otras riquezas, con el 24% del agua potable de la tierra.
Para intentar quitarse ese sambenito, Lula da Silva ha encargado a la ministra de la Presidencia, la ex guerrillera Dilma Rousseff, que es ya la candidata oficial para sucederle en 2010, la creación de un grupo de trabajo para estudiar un tema tan espinoso.
En dicha comisión de trabajo participan los ministerios de Desarrollo Agrario, Medio Ambiente, Integración Nacional y Asuntos Estratégicos, éste último presidido por el ministro y economista Unger Mangabeira, que ha sido profesor del presidente electo estadounidense, Barack Obama, en la Universidad de Harvard, de la que el brasileño aún es catedrático.
Según el diario O Estado de São Paulo, los ministerios implicados ya han llegado a algunas conclusiones. Una de las principales es la necesidad de modificar al menos nueve leyes y tres decretos; se trata de una medida provisional que ya está siendo preparada.
El presidente Lula está convencido de que será imposible crear en la Amazonia una política de desarrollo sostenible que salvaguarde sus riquezas naturales, sin poner antes orden en ese marasmo de leyes que parecen haber sido decretadas para permitir un sinfín de ilegalidades.
Se calcula que en toda la Amazonia brasileña sólo un 10% de la tierra está legalizado. Para conseguir la legalización irregular de miles de hectáreas en la región, según solía afirmar el fallecido científico José Márcio Ayres, fundador de la famosa reserva de Mamarauá -donde la selva es como hace 200 años-, basta con tener un notario amigo, que, imitando un papel antiguo, cree un documento de propiedad.
Incluso la distribución de los 502 millones de hectáreas de la llamada Amazonia legal, que abarca varios Estados brasileñas, es una complicación: 120 millones corresponden a tierras indígenas, 67 están disponibles para los agricultores, 66 millones constituyen área de conservación federal, 57 lo son de conservación estatal, 50 millones pertenecen al Instituto de Tierras de la Amazonia (Iteam), 15 millones se han restituido al Estado de Rondõnia, 7 millones son territorio de las Fuerzas Armadas, y el resto se encuadra en otras categorías, entre ellas el suelo urbano de las ciudades que salpican la Amazonia.
"No existe regularización del territorio de la Amazonia porque la ley no lo permite", se atreve a decir el ministro de Desarrollo Agrario, Guillerme Cassel, quien asegura: "Con la legislación actual, podemos crear diez organismos o llamar al Ejército, sin que consigamos nada".
No comments:
Post a Comment