Tuesday, July 31, 2007

LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA Y EL INTERÉS DE CHILE



Opinión

LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA Y EL INTERÉS DE CHILE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Alejandro Navarro Brain.- Una delegación de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, compuesta por parlamentarios de la Concertación y de la derecha se encuentra en la Paz. Serán recibidos por el Parlamento Boliviano y autoridades del Gobierno del Presidente Evo Morales. Creo que la ocasión es una buena oportunidad para relanzar el debate franco y abierto entre nuestros pueblos sobre la demanda marítima boliviana y las medidas de acercamiento y confianza mutua que hemos construido bilateralmente en el último tiempo, así como las posibilidades reales de avanzar en el tema de fondo.
De tiempo en tiempo y desde hace ya demasiados años, la demanda marítima boliviana vuelve a ser tema de conversación entre los chilenos, aunque desafortunadamente, todavía no consigue convertirse en un asunto capaz de motivar un debate abierto, franco y constructivo entre nosotros. Alguna vez, esto ocurrió fruto de la declaración de algún personero boliviano, en otras tantas, la cuestión salta a la palestra a propósito de las opiniones vertidas por alguna autoridad de un tercer país, como precisamente acaba de ocurrir con motivo de las declaraciones de una alta autoridad peruana. La mayoría de las veces y especialmente en el último tiempo, el tema resurge a causa de la crisis energética que asola a nuestro país y de las obvias relaciones mentales casi automáticas que los chilenos hoy por hoy hacemos entre los vocablos Bolivia y gas.
Hay que convenir, sin embargo, en que la cuestión carece de una genuina entidad conciente y permanente en el conjunto de nuestras preocupaciones nacionales. Excepción hecha de nuestro Norte Grande, donde por razones históricas y geográficas, las relaciones chileno bolivianas son un tema de cotidiano interés y cercanía.
Muy probablemente, la razón por la cual el asunto tiende a permanecer como en la penumbra, oculto bajo la alfombra, se deba a su muy conocida condición de tema tabú. Efectivamente, la cuestión de la demanda marítima boliviana se cuenta, entre aquellos asuntos conflictivos, espinudos y peligrosos y por lo mismo virtualmente intocables, respecto de los cuales se saca la cuenta que es aconsejable decir lo menos posible y si se puede, mejor todavía no decir nada en lo absoluto. Casi como en un acto preventivo de autodefensa. Es bien sabido que la mayoría de los potenciales opinantes, sean estos dirigentes políticos, académicos, intelectuales o especialistas en relaciones internacionales con cierta reconocida autoridad como para hacer algún comentario informado, tienden a concluir que respecto de Bolivia es mejor quedarse callados. Salvo para decir generalidades, palabras de buena crianza o expresar buenos deseos de que algún día se alcance una solución satisfactoria y aceptable para las partes.
Pero casi nunca para decir algo sustantivo. Con algunas muy contadas y honrosas excepciones, como la del embajador y experto internacional Luis Maira, quién es uno de los pocos especialistas que se ha atrevido a arriesgar opiniones y a proponer cursos de acción específicos y hasta mencionar plazos para su ejecución práctica.
En general, es bien sabido que el que se atreva a contradecir la política oficial, que dicho sea de paso parece consistir paradójicamente en no tener política explícita, o al menos no una que sea públicamente conocida (bajo el pretexto del sigilo, la reserva o la prudencia), se expone a ser avasallado por el todopoderoso, implacable e irrebatible pensamiento único sobre la materia y por lo mismo, a ser blanco de gruesos epítetos tales como antipatriota, vendepatria o entreguista, entre otros calificativos semejantes.
En verdad, los casos de asuntos capaces de producir tal alto grado de inhibición, incluso entre los casi siempre muy locuaces parlamentarios, dirigentes políticos y líderes de opinión en general, son tan sobresalientes como escasos. Los mismos suelen generar una especie de mutismo automático, o en su defecto, producir un extraño fenómeno de disociación entre el pensamiento genuino y la palabra hablada y una distancia todavía más sideral con la palabra escrita.
La cuestión provoca al mismo tiempo una especie de doble pensar, como diría George Orwell, que hace que escuchemos a menudo referirse a la cuestión de la mediterraneidad boliviana con expresiones tales como: ¨esto así como está, simplemente no da para más¨; ¨hay que pensar las relaciones con Bolivia con perspectiva de futuro¨; ¨yo personalmente, soy partidario de hacer esto o aquello¨. Pero agregando sin falta el corolario inevitable y acostumbrado: ¨naturalmente que lo dicho es solo para tu consumo y en la confianza que nos tenemos. Como comprenderás, no hay agua en la piscina para decir algo semejante en público, mucho menos por alguien en mi posición.¨
¿Pero en que consiste este pensamiento único, esta especie de verdad nacional inconmovible que se presenta como palabra revelada e incuestionable sobre la demanda marítima boliviana?
Consiste en primer lugar, en la afirmación categórica y unilateral según la cual Chile no tiene ningún problema territorial pendiente con Bolivia, puesto que nuestros actuales límites fueron fijados en el Tratado de 1904. Se agrega a continuación que dicho Tratado no es revisable, puesto que se trata de un instrumento intangible, por definición y doctrina.
Se menciona luego que Chile otorga todo tipo de facilidades a Bolivia para que acceda al mar, que nuestro país esta dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadores ¨aquí y ahora¨ y que no parece bueno ni constructivo que existiendo una tan amplia agenda de asuntos bilaterales de mutuo interés que tratar, Bolivia insista majaderamente en querer hablar solo y siempre de lo mismo: su insatisfecha aspiración a tener una salida soberana y útil al Océano Pacífico.
Esto es lo esencial de nuestro discurso oficial, que como se ve se afirma preferentemente en argumentos históricos y jurídicos. Pero no es todo, el argumento central se sazona con consideraciones que hablan de la permanente inestabilidad institucional boliviana como un obstáculo para un diálogo bilateral auténticamente serio y constructivo y respecto al uso que frecuentemente se suele dar en Bolivia a la cuestión de la mediterraneidad, como factor de contención o de agitación en el plano de la política interna. Como una cosa lleva a la otra, frecuentemente se oye también decir que el argumento según el cual Bolivia debe buena parte de su subdesarrollo económico, e incluso su inestabilidad institucional endémica a su enclaustramiento marítimo, sería enteramente falso e interesado. Para argumentar este punto se arguye que existen muchos casos de países con extenso litoral que sin embargo son inestables y subdesarrollados, mientras que hay otros países que igualmente carecen de litoral marítimo como Bolivia y que sin embargo, son naciones estables y prósperas.
Adicionalmente, no faltan los que nos recuerdan, como si hiciera alguna falta, que los territorios que añora Bolivia fueron conquistados por Chile en una guerra cruenta en que soldados chilenos ofrendaron su sangre y sus vidas.
Para cerrar el círculo, los amantes de las encuestas nos hacen notar que los estudios de opinión demuestran que los chilenos somos abrumadoramente contrarios a conceder una salida al mar a Bolivia, bajo cualquier título.
Por supuesto que si seguimos paso a paso esta línea argumental, habría que llegar a la conclusión inevitable de que estamos ante un problema inexistente. Una especie de fraude, una ilusión, un asunto que es punto menos que un invento boliviano que le sirve de pretexto a sus políticos para el consumo interno, como excusa intentar mitigar sus propias incapacidades y renuncios.
Habría que concluir además, extremando el argumento, que Bolivia no tiene mar, nunca lo ha tenido (a decir de algunos historiadores audaces) y tampoco le hace ninguna falta tenerlo, ni ahora ni en el futuro.Así las cosas, el pensamiento único concluye que lo más cómodo y conveniente, y hasta lo más sensato, sería darle largas al asunto y por el momento otorgar extrema urgencia a la política de no hacer nada de nada, dejando que el tiempo transcurra, para que como en cuestión de amores, cure las heridas y lo cubra todo con el pesado mando del olvido, cuando no de la resignación. Todo esto, claro está, sin dejar de mencionar siempre que es preciso hacerlo, que respecto de la agenda bilateral con Bolivia, no hay temas excluidos, de ninguna manera.
Esta declaración de la agenda sin exclusiones, que parece de perogrullo en cuanto a una relación entre dos estados soberanos, aunque cueste creerlo, representa todo un avance no menor de la expresión política más dura y tradicional del pensamiento único, el que hasta no hace mucho tiempo no hubiese hecho jamás semejante precisión con visos de concesión. Puesto que la misma, como es obvio, conlleva un implícito que no es otro que el aceptar que el complejo asunto al menos se puede tocar en los contactos oficiales. Hay que recordar que hasta no hace mucho tiempo, los halcones de la Cancillería, que no es ni con mucho el único lugar en donde anidan, habían convencido a tirios y troyanos de que no se podía aceptar de ningún modo que Bolivia intentara siquiera introducir el tema en cualquier encuentro bilateral o multilateral. O sea, le habían dado la categoría indiscutible de cuestión inexistente.
De modo que las instrucciones perentorias que tenían nuestros diplomáticos y que probablemente todavía estén vigentes, les mandaban a decir, si acaso la reunión era multilateral, que tratándose de un asunto estrictamente bilateral, Chile consideraba que aquel foro no era el apropiado para abordar el asunto, como precisamente acaba de ocurrir en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA. Mientras tanto, si el tema era introducido por diplomáticos bolivianos en algún encuentro bilateral de manera directa o indirecta, se debía responder sin falta que el tema no estaba en la agenda previamente pactada, por lo tanto…
Lamentablemente, las cosas no son tan simples como las postula el pensamiento único, por lo que bien vale la pena revisar sus planteamientos para escudriñar en su solidez.
Partiendo por el final, hay que reconocer que efectivamente parece ser que los chilenos no son partidarios de buenas a primeras de dar satisfacción a la demanda boliviana. Y valdría la pena reflexionar sobre las razones por las que mayoritariamente se piensa y reacciona de este modo.
Me parece que esta matriz de pensamiento hegemónico tiene que ver con que la cuestión ha sido tratada tradicionalmente desde la óptica de los juristas y los historiadores, para no mencionar a la iconografía militar. Pese a que a estas alturas, todos debiéramos ser conscientes de que se trata de un tema de orden esencialmente político, al cual se le debe dar una solución también política.
Dicho esto, y para empezar a razonar, creo necesario preguntarse de que modo se sirve mejor y de modo más permanente a los intereses de Chile, ¿otorgando o no otorgando lo que Bolivia reclama?
En este punto quiero adelantar que en mi opinión, es perfectamente posible concluir en que se sirve mejor a nuestro interés nacional accediendo en otorgar a Bolivia, al menos una salida útil y expedita hacia el Pacífico. Y aunque quisiera que aquello se obrara por razones altruistas, de buena vecindad y en pro de la integración regional, me propongo demostrar que se puede llegar a esta conclusión atendiendo a razones egoístas y sirviendo a nuestro propio y si se quiere mezquino y estricto interés nacional.
Para empezar, no deja de causar sorpresa que al menos entre los entendidos en la materia, se hable tanto sobre la globalización y las tendencias inevitables a la integración y no se saquen las consecuencias prácticas del caso. En este nuevo marco, y especialmente en el plano hemisférico, regional y vecinal, es preciso advertir que nuestra posición tradicional respecto a la demanda boliviana adolece de una debilidad básica, profunda y de muy serias y graves consecuencias políticas prácticas.
Ella consiste en su falta de popularidad o aceptación externa, lo que significa que aparece como seriamente imposibilitada, aunque todavía no del todo, para generar solidaridades y apoyos amplios y estables, incluso entre los países latinoamericanos.
A título de ejemplo, todos recordamos la ocasión en la que el ex presidente Ricardo Lagos en la Cumbre de Monterrey, salió al paso de los planteamientos del entonces presidente Meza de Bolivia, en una intervención muy celebrada en Chile, en la que concluyó ofreciendo ¨relaciones diplomáticas aquí y ahora¨. En aquella oportunidad, al ex presidente Lagos, según la propia prensa consignó, le tomo cerca de 45 minutos exponer la posición de Chile, mientras que el mandatario boliviano le bastaron escasos 10 para exponer la propia y hasta podríamos suponer que bien podría haberse tomado todavía menos tiempo para decir lo suyo.
Lo que en este caso los minutos quieren representar, es que cuando se sostiene una postura de naturaleza compleja, que requiere ser explicada en detalle para que sea entendida y asimilada, se está ante una posición negociadora débil y desventajosa, por no decir imposible.
Quizás sea esta la razón esencial por la cual los apoyos a nuestra política a este respecto se ven crecientemente mermados. Lo anterior tiene que ver, a su vez, con la circunstancia de que la demanda boliviana es por el contrario percibida con creciente interés, simpatía y comprensión.
Está visto que para muchos gobiernos, la causa boliviana es apreciada como justa y razonable. Es decir, la perciben como una demanda capaz de generar simpatías, adhesiones y solidaridades genuinas y estables, sin que todo aquello signifique mala voluntad en contra de Chile, en un sentido general. Aunque es preciso decir, es vox populi entre los gobiernos latinoamericanos, que nuestra posición es crecientemente vista como indiferente, insensible, decimonónica y hasta arrogante.
Así las cosas, se puede contar en que no pasará mucho tiempo antes de que nos veamos completamente aislados y abandonados a nuestra suerte respecto a este asunto particular, en primer lugar, en nuestro propio entorno regional. Y acto seguido y por las mismas razones, también en los foros mundiales.
Por más que algunos insistan en ponerlo majaderamente en duda, la cuestión de la mediterraneidad constituye un asunto genuinamente crucial para el conjunto de la sociedad boliviana. Una piedra en el zapato, una pesada mochila de sentimientos y resentimientos que de continuo amenaza con hacer estallar la unidad política boliviana en pedazos.
Si aquella amenaza llegara a adquirir visos de inminencia ¿Cómo cabe imaginar que reaccionarían las potencias hemisféricas y regionales, empezando por los EEUU, siguiendo con Brasil y pasando por la República Argentina y el propio Perú?
¿Cabe siquiera imaginar que aquellos países, entre otros, permanecerían impasibles y cruzados de brazos observando el cuadro de disgregación que se avecina, con su secuela de catástrofe política, económica y social y con toda seguridad migratoria, les caería fatal e ineludiblemente sobre sus propias cabezas?
Es más probable y realista estimar que todos esos actores se empeñarían a fondo y con todos los recursos disponibles para favorecer que la cuestión encontrara una respuesta satisfactoria para Bolivia. Por cierto, en primer lugar presionando fuertemente a quién hubiera necesidad de presionar, es decir a nosotros. En cualquiera de los escenarios descritos, o en ambos juntos, Chile podría verse colocado en la incómoda posición de tener que negociar sin margen de maniobra y de espaldas contra la pared.
Entonces, desde el punto de vista de la muy posible evolución desfavorable de la coyuntura internacional para Chile, hay que volver a preguntarse, ¿como se sirve mejor el interés estratégico de nuestro país, encarando de una buena vez el asunto o dejando las cosas en el limbo retórico y dilatorio en que hoy permanecen? Por otra parte, Bolivia necesita acceder al mar como Chile necesita el agua que nuestro sediento norte reclama. Bolivia necesita superar su enclaustramiento marítimo con la misma ansia y urgencia con que los chilenos necesitamos acceder al gas que fluye abundante del fondo de la tierra boliviana. Entonces, porque razón no ver la creación de condiciones que permitan normalizar por completo nuestras relaciones bilaterales como una oportunidad preciosa para procurar el desarrollo de nuestro empobrecido norte y como una solución lógica y natural para nuestras carencias energéticas.
¿Como se sirve mejor a este respecto tan práctico como urgente, de manera más lógica e inteligente al interés concreto de Chile?
Finalmente, creo preciso y urgente abrir un verdadero debate nacional sobre esta importante cuestión. Un debate abierto y libre en donde cada uno pueda expresar sus puntos de vista, sin descalificaciones y con alturas de miras.
Ha llegado el momento de dar vuelta la página y actuar pragmáticamente. Los chilenos precisan ser alfabetizados sobre el valor de las relaciones armónicas y cooperativas con nuestros vecinos, a través de una pedagogía que no haga concesiones a los chauvinismos trasnochados y miopes.
El mundo ha cambiado y seguirá cambiando. Pero hay una cosa que es segura que se mantendrá por los siglos de los siglos y es que Bolivia seguirá por siempre siendo un país vecino y hermano de Chile, de nosotros, de nuestros hijos y de los hijos y descendientes de nuestros hijos.
Quizás si solo fuésemos capaces de reflexionar un poco sobre aquello, estaríamos en condiciones de enfocar este candente y relevante asunto de un modo más constructivo, propositivo y sobre todo prospectivo.





EL KAWILDO: CUANDO LA PAZ SUBIÓ AL ALTO DEL CIELO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Una transformación profunda sucede de un modo que su suceder sacude. Es un sacudón que se produce en la subjetividad; un despertar que se reprocha a sí misma: el letargo duró mucho tiempo. De pronto las cosas aparecen no como son usualmente sino como son en verdad; todas las contradicciones aparecen expresando un sujeto enfrentado a sí mismo, es decir, a su historia. Y la conciencia se descubre descubriendo su mundo, el paso necesario de la toma de conciencia: la conciencia se hace conciencia nacional (el triunfo o el fracaso, el destino de la nación, es destino del individuo). Esta toma de conciencia es histórica y política; histórica como acumulación y política como concentración, y aparece, en primera instancia, en el lugar de las transformaciones, en el eje donde se construye la nueva hegemonía.
Por eso La Paz sube simbólicamente a El Alto, de ese modo reconoce al origen del cambio. El Alto es la expansión rural, es decir, es la presencia indígena que cerca y descentra al centro del poder. Es la profundidad de la nación que interpela a un Estado que nunca la había expresado. Que La Paz haya subido y ya no El Alto haya bajado simboliza la autoconciencia que se reconoce: La significación real de una nación siempre había estado en sus márgenes, en aquella exterioridad que nunca se consideró como parte del país, en lo excluido centenariamente: el indio. Subir significa ascender y el ascenso es histórico: sólo se puede lograr perspectiva de futuro desde las raíces más profundas. Y nuestras raíces no son ni griegas ni latinas (que pregona la mentalidad colonial), menos europeas, o sea, modernas. Nuestras raíces son indias. Lo nacional que tenemos lo tenemos por lo indígena.
La contundencia del kawildo fue trascendental porque lo nacional estaba expresado allí. Porque lo nacional es lo popular y pueblo es el bloque histórico cuya vanguardia está en las naciones indígenas. No se le puede pedir a La Paz una respuesta regional ante el virus regionalista de las oligarquías de Santa Cruz o Tarija; las oligarquías son regionalistas porque son incapaces de vivir la tierra y el territorio como algo nacional, como algo que excede intereses privados y proyecta, más bien, un interés común. El calificativo de centralista no corresponde al lugar donde aparece el proyecto nacional; pues el centralismo siempre fue de la casta señorial y de sus apetitos mezquinos. El lugar de su poder está donde está la riqueza, por eso le es fácil cambiar de lugar después de dejar hambre y miseria (por eso ahora busca desprenderse o quitarle al pueblo su hegemonía, cambiando de sitio el poder). Si en una primera instancia se instaló en Sucre, fue por el circuito de la plata; su mentalidad rentista le condenó siempre a vivir estirando la mano; por eso mendigaba afuera pero latigueaba adentro. Su superioridad inventada fue el único lugar identitario del que afanaba porciones de placer sadomasoquista: destruyendo al indio se destruía a sí mismo. Fue una casta siempre inútil y sus costosos apetitos la condenaron siempre a jamás plantearse otra forma de desarrollo que no sea desarrollando a los vecinos. Por eso Aniceto Arce no veía otra opción para Bolivia que ser Chile, o sea, auto-anularse. Por eso la oligarquía camba opta por el nuevo programa que estipula el imperio: es mejor alimentar autos de ricos que alimentar a un país de pobres. La visión señorial de esta casta social le nubló toda pretensión de soberanía, por eso estableció una relación con su espacio de modo exclusivamente patrimonial y gamonal, condenándola a hacer de la derrota y la humillación un programa de vida (no otra cosa es la admonición señorial del expresidente Mesa: “somos un país limosnero”; lo somos porque ellos así lo decidieron, ante lo cual sólo les restaba decir, como a su patrón, el Goni: “dios salve a Bolivia”).
De ese modo, no supieron retener siquiera la extensión de tierra que les cayó del cielo, y hasta aceptaron unas cuantas monedas por el Litoral, porque ese territorio estaba lejos del corto alcance de sus vistas, que sólo sabían ver sus propiedades, de modo que deshacerse de él, era como deshacerse de un peón o de una carroza. Esto configuró un tipo de mentalidad que nunca pudo construir nación, porque siempre luchó contra ella. El movimientismo burgués no cambió de visión, porque fue sólo un relevo de clase; la nueva acumulación se produjo a costa, otra vez, del indio. La nueva burguesía (que aspira a ser moderna, porque sabe, en el fondo de su alma, que es premoderna y feudal) hizo del centralismo su trinchera; desde Banzer el ingreso fiscal tuvo casi un único destinatario: la oligarquía camba. El verdadero centralismo fue su potenciamiento económico, cuyo verdadero “milagro”, “pujanza” y “progreso” no fue sino la desviación gratuita de recursos a esa nueva oligarquía, o sea, fue, como de costumbre, a costa del desarrollo de otros, en este caso, del resto del país; ¿o acaso el auge de la industria cañera de Santa Cruz no fue a costa de San Buenaventura, o el eje troncal a Santa Cruz no fue a costa de la vertebración con el norte paceño y Pando y Beni, aplazada desde Barrientos?
Cuando ahora nos acusa de sus propios desvaríos y clama por volver a Sucre, es algo que históricamente se puede entender, pues no resulta extraño. Una casta señorial necesita de la recuperación de sus símbolos para maquillar su anacronismo con glorias pasadas (que nunca existieron). Precisa volver a sus héroes una mentalidad aristocrática que ha vivido siempre del pasado, del qué tiempos aquellos (cuando azotábamos a los indios públicamente); de ese modo recuperar su soberbia que se diluye en el presente ante su incompetencia y su falta ya no sólo de prudencia sino de tino. En realidad los verdaderos atrasados son los oligarcas, que nunca pudieron transformar este país pues nunca se propusieron transformarse a sí mismos; pues nunca superaron su primer y último deslumbramiento, el mito que los condenó a consumir y nunca a producir: El mito de la riqueza en forma de milagro, su codicia embelesada por el Dorado o el Gran Paitití, la aparición súbita de excedente. De ahí proviene una mentalidad limosnera que espera todo sin el más mínimo esfuerzo. Por eso se mueven a donde se encuentra la riqueza y allí establecen sus nuevas posesiones, apartando de sus propósitos toda construcción nacional, porque la desidia no se propone construir nada y menos algo tan titánico como una nación, porque lo único que les preocupa es que el nuevo excedente les procure sus nuevos deseos.
El carácter conservador les viene de allí, pues no se plantean una transformación (de sí y de su sociedad) sino sólo el modo de disfrutar inmediatamente la nueva riqueza (por eso es incapaz de retenerla, pues una casta improductiva sólo sabe consumir); y el contingente de relevo que poseen entre sus clases subalternas también reproduce este conservadurismo, de modo que se produce una sociedad (urbana) que no se reforma a sí misma, ni intelectual ni políticamente, y generacionalmente reproduce todas las taras que nunca se superan sino que se arrastran como una maldición. Taras que arrastra la oligarquía desde que bajó de sus barcos en el Muevo Mundo. Cultura de segundones, ambiciosos y oportunistas; quienes del señorío sólo tenían la frustración revanchista de no serlo, al poner sus pies en tierras de indios se hacían llamar Señor por aquel que, desde entonces, sometieron como su siervo natural: el indio. Por eso su superioridad se constituyó constituyendo nuestra inferioridad. Ese es el modo despótico de constitución de la subjetividad: se constituye esta no con el otro sino a costa del otro, o sea, a costa del indio. Por eso su señorío consiste en el atropello constante del prójimo, atropello sobre el cual se construyó este país, y atropello que estalla de modos irracionales cuando la nación, y en plural, las naciones, vuelven a levantar la voz y a enjuiciar al Estado racista y colonial, patrimonio de las oligarquías: ¡Nunca más una constitución sin nosotros!
Por eso el pasado no es el mismo. Pues mientras el pasado del pueblo (de las naciones originarias) está lleno de resistencia y luchas, el pasado del opresor es una suma de traiciones y vilezas, encubierta pero presente en su memoria, como aquellos fantasmas cuya única liberación consiste en destruirlos, por eso persigue a quienes le recuerdan su pasado, por eso los agrede y los humilla, por eso su único programa de vida es acabar con la parte india (que también posee, porque su sostén depende de lo que niega y eso va constituyendo su conflicto), es decir, acabar con la nación. El acoso de sus fantasmas es lo que ha constituido su mentalidad pérfida y entreguista; abrigándose siempre en el auxilio externo para lograr una estabilidad siempre precaria no consiguió otra cosa sino depender para siempre. Por eso en la última de las crisis, como octubre del 2003, optó por lo que mejor sabe: huir.
Por eso ahora arremete y muestra lo que su educación le ha enseñado: golpear. Y mete miedo con sus mass media, porque cada quien proyecta lo que tiene: el que tiene fortuna mal habida siempre tiene miedo a perderla. Y amenaza, atizando fuego aquí y allá, despertando pasiones y hurgando heridas, enfrentando a otros para aprovechar el río revuelto. El tema de la capitalía es una artimaña inventada para desestabilizar el proceso y el gobierno, porque ven indios en todo ello. Y si de hacer historia se trata, recordemos que instancias constituyentes se realizaron en Oruro, La Paz, Cochabamba, hasta en Tiquipaya, antes de que el sector oligarca, pertrechado en Sucre, se llevara la revolución de la independencia a su casa. El mismo mariscal Antonio José de Sucre propuso como capital a Oruro, quien dudó de instalarse en Sucre, porque allí mismo se atentó varias veces a su vida, pues la oligarquía se instaló allí y desde allí conspiraron contra todos los gobiernos que se propusieron la soberanía, el libertador Simón Bolívar, atendiendo a legítimas razones geopolíticas, propuso a Cochabamba, por ser centro estratégico del nuevo país; de modo que el argumento de Sucre como capital legítima, tiene más de ficción que de realidad, pues es recién en la década de los treintas del siglo XIX que aparece Sucre como capital, y ni siquiera plena, pues la “ley de radicatoria”, por la cual la capital dejaba la trashumancia y se proponía su asiento definitivo, Sucre, recién aparece en el gobierno de Fernández Alonso, es decir, finalizando el siglo XIX.
La oligarquía de ese entonces, como la actual, era todo menos boliviana, por eso postulará el libre cambio como el deseo por todo lo extranjero; gente como Arce o Pacheco o Baptista (o después Gabriel René Moreno) serán proingleses, prochilenos o proargentinos, o sea, apostaran por su propia negación como la única forma de afirmación. Por eso acudirán a la gloria colonial para invocar a Sucre como capital, porque su referencia está en su pasado y su “pasado glorioso” es la colonia. René Zavaleta dice que Chuquisaca no era Prusia; pues lo que debía decidirse políticamente, aquello que nadie todavía había acordado (la capitalía), quiso la oligarquía de Chuquisaca decidirlo por las armas y se enfrentó con su propia carencia: incapaz de despertar la defensa nacional (cuando apostó a perder el Litoral y el Acre) no podía tampoco despertar su propia defensa.
Tampoco la ubicación de La Paz despertó una vocación nacional en la nueva oligarquía. Sólo respondió a su necesidad rentista y estira mano, pues hasta el 1952, el grueso del ingreso fiscal siempre lo constituyó el tributo indígena (tributo racista: el indio paga por estar todavía vivo, así se mantiene un Estado colonial). Pero Sucre no podía controlar, desde su lejana locación, los levantamientos que nunca habían desmayado en la parte occidental (la limpieza étnica en el oriente también fue cruel, pues Santa Cruz se funda precisamente para vigilar las fronteras establecidas por el Tratado de Tordesillas y, además, “limpiar” de indios los nuevos asentamientos españoles); de allí que la tarea que se propone como cruzada “nacional” la nueva oligarquía será el confinamiento del enemigo determinado de modo preciso: el aymara; el mismo que había hecho posible el triunfo de Pando y el ejército liberal. Sobre una nueva traición se cimentaba un nuevo capítulo de un Estado racista y colonial.
Pero la posición de La Paz no era sólo estratégica para el poder, lo era también para la resistencia. El eje económico de La Paz no le debía nada a la colonia, pues siempre había sido, como Chuquiago Marka, eje del intercambio, del mercado entre los yungas, los valles y el altiplano. El lago y el altiplano paceño siempre habían sido eje de comunicaciones del antiguo Tawantinsuyo (la insurrección de Tupac Amaru, en el siglo XVIII, se prolonga con Katari hacia el sur por el eje que constituye el altiplano paceño) y la presencia mayoritariamente indígena no sólo conquista económicamente a la nueva sede de gobierno sino también culturalmente. Si la oligarquía nunca supo en qué consiste construir hegemonía, pues su fin no era incluir al indio sino exterminarlo, el indio terminará conquistando la ciudad con su cultura y, desde el aparecer de los movimientos campesinos, construirá hegemonía política desde la ciudad. De modo que, geopolíticamente, La Paz consigue, gracias al indio, el derecho de constituirse en centro de las decisiones nacionales, porque su sentido político radica en lo profundo de, lo que llama Zavaleta, lo nacional-popular; por eso su vocación no puede ser regional y pedirle eso a La Paz es inútil. Por eso una capital se ubica en el lugar de la hegemonía. Y la nueva hegemonía aparece en El Alto, en la parte indígena que termina por rodear y conquistar a la ciudad, cuyo desprecio por el campo (herencia moderna) no hacía otra cosa sino privarle de identidad; por eso La Paz sube y en ese subir le rinde reconocimiento. Rinde reconocimiento a la nación, a las naciones excluidas, a la única posibilidad que tenemos de construir un país digno y soberano; dotándole a esa forma política de convivencia política del único contenido que nos ha constituido siempre, pero históricamente negado: las naciones indígenas.





EL EX ESPÍA ACUSADO DE TRAIDOR SE OFRECIÓ COMO ASESOR AL GOBIERNO DE EVO MORALES

Flórez no declaró a Hacienda los ingresos que registraban sus cuentas bancarias

El País de España (www.elpais.com)

Roberto Flórez García, el ex agente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) encarcelado desde el pasado miércoles por un presunto delito de traición, ya que supuestamente vendió información clasificada del servicio secreto español a Rusia entre 2001 y 2004, disponía de una oficina en Bolivia, donde intentaba vender sus servicios como asesor al Gobierno de Evo Morales, y realizaba viajes de negocios a México, a pesar de que la empresa que dirigía desde 2005 carecía prácticamente de ingresos. Flórez podría ser acusado también de fraude fiscal.
pesar de que Flórez cobró de los servicios secretos rusos más de 145.000 euros -ésa es la cantidad que pedía en la primera carta en la que ofrecía sus servicios, una copia de la cual fue incautada en el registro judicial y forma parte del sumario- el ex espía no hacía exhibición de riqueza. Vivía en un piso alquilado en La Vera, un modesto barrio del Puerto de la Cruz (Tenerife), y circulaba en un coche a nombre de su esposa, hija de un prestigioso traumatólogo de la localidad canaria.
Lo sorprendente, sin embargo, es que Flórez pudiera sobrevivir durante estos años. Dejó el servicio secreto en febrero de 2004 -se le concedió la baja nada más solicitarla, lo que evidencia que fue un despido pactado- y pidió el reingreso en la Guardia Civil, donde sólo tenía la categoría de cabo, pues nunca ascendió a suboficial. Sin embargo, no llegó a reincorporarse al instituto armado, pues de inmediato pidió una excedencia voluntaria.
En febrero de 2005 -según la página web capacitador.com, en la que se publicitaba a sí mismo- se hizo director del autodenominado Centro de Tratamiento de Conflictos, del que también se postulaba como Coordinador del Área de Investigación en Tenerife.
En calidad de tal, daba conferencias y cursos, como el que impartió a principios de julio a un grupo de jóvenes en la asociación de vecinos La Candelaria, pero con carácter gratuito.
Pese a su escasa actividad empresarial, Flórez disponía de un despacho en la calle Esquivel del Puerto de la Cruz, que también fue registrado por la policía. Además, había montado una oficina en Bolivia, con el objetivo de ofrecer sus servicios de asesor al Gobierno del presidente Evo Morales, y realizaba viajes de trabajo a México, según fuentes próximas a la investigación.
Sus cuentas bancarias, agregan las mismas fuentes, registran numerosos movimientos carentes de justificación con su actividad empresarial y la mayoría de ellos no los declaró a Hacienda. A la vista de estas pruebas, podría sumar una acusación de fraude fiscal a los presuntos delitos de traición y revelación de secretos por los que ya está imputado y en prisión provisional sin fianza.
No es sorprendente que Flórez intentará hacer negocios en Hispanoamérica pues en el año 2.000, antes de su salida del CNI, estuvo destinado en Perú, donde se ganó la confianza del entonces líder opositor Alejandro Toledo, antes de que se destapara su condición de espía. Entre 1992 y 1997, estuvo infiltrado por cuenta del CNI en el entorno de ETA.





Evo Morales

LLEGA UN AMIGO DESDE BOLIVIA

Radio Programas de Perú (www.rpp.com.pe)

Dicen que es el primer Presidente Indígena. Un hombre que tuvo mil oficios hasta llegar al cargo máximo de su país. Es se declara anti yanqui y enemigo de la corbata.
Cuando habla de lo que ha sido su existencia comenta, con mucho agrado, haberse formado, luego de dejar su ciclo medio de estudios en el colegio Beltrán Ávila de Oruro y en Argentina, haberse recibido en la Universidad de la Vida.
Ayer, siendo aún un niño, fue trabajador agrícola, cuidador de llamas, panadero, ladrillero y trompetista. Eso fue ayer. Hoy, Juan Evo Morales Ayma - Evo Morales simplemente para su gente - es el Presidente de la República de Bolivia. Nació un 26 de octubre de 1959, en una comunidad pobre y extraviada en el territorio nacional: Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro. Desciende de una familia aymará, nación indígena que tiene como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama llulla (no seas mentiroso).
En su tierra aprendió a jugar al fútbol y llegó a ser técnico de su equipo. También aprendió a tocar trompeta. Cuentan sus historiadores que no aprendió a leer ni a escribir en su tierra. Todo eso lo aprendió en Argentina, cerca de Ledezma. Era aymará pero aprendió a escribir y a leer en español.
En 1980, el altiplano boliviano, sufrió una de las mayores sequías y nevadas que se recuerda en toda su historia. El ataque de la naturaleza obligó, a miles de familias, como los Morales Ayma, a emigrar en busca nuevas tierras. Otras oportunidades. Su padre con su familia se fueron hacia el Chapare en Cochabamba. Luego de cumplir su servicio militar en el Regimiento Ingavi, en La Paz, Evo siguió a su padre.
A su padre, económicamente, en el Chapare, le fue bien, a Evo, como ya lo ubicaba la gente, mejor. En 1983 le nombran en su sindicato secretario de deportes. Fue su primer cargo sindical; ascendió rápidamente de cargo: en 1985 fue nombrado secretario general de su sindicato; desde 1988 es secretario ejecutivo de la Federación del Trópico y desde 1996 ejerce el papel de presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino.
En 1997 fue elegido diputado uninominal -con una mayoría aplastante de votos- por la circunscripción 27 del Chapare. En enero del 2002, los partidos neoliberales lo expulsaron del Congreso Nacional. En las elecciones generales de junio de 2002, el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, logra el apoyo con 581.884 votos, obteniendo 36 congresistas.
Desde las elecciones municipales de diciembre de 2004, el MAS se convirtió en la primera fuerza política del país. Fue centro de los ataques de su adversario que lo acusaron de "terrorista", "guerrillero" o "narcotraficante". Nada pudo contra una decisión tomada por el pueblo. El afecto y sus seguidores continuaron aumentando hasta llegar al 53,7 por ciento en las elecciones del 18 de diciembre. Se superaron viejas tradiciones y las campañas sucias no surtieron ningún efecto. Llegó a la Presidencia de la República. El primer indígena que llega a ese cargo. (algunos lo discuten)
También "enemigo" de La Corbata
El presidente Evo Morales no cambió jamás su forma de vestir, muy lejos del protocolo. El no cambio pero si el mercado de la moda que implantó sus coloridas chombas y se lucen en los escaparates de alta moda de América y Europa.
Durante su lucha política se le señalo como "enemigo a muerte" de la Embajada de Estados Unidos y en su vida como Presidente es un "enemigo a muerte" de la corbata. Ni los mejores modelos y diseñadores de Bolivia han conseguido lo que el presidente Evo Morales cambie su forma de vestir. Toda su ropa la puede encontrar en cualquier mercado de las ciudades de toda Bolivia. Es informal y confiesa que "así se siente muy bien".
Cuentan que hizo famosa su chomba, de muchos colores, al emprender su primer viaje y, en su bolso de mano, echar esta chomba típica de los bolivianos, alcanzada por una compañera sindical, y usarla en varias jornadas oficiales.
El éxito de la 'chompa'
Se dice que solo cambió su forma de vestir cuando se sumo a la vida de trompetista de una orquesta. Era la única manera de ganarse la vida. La chompa hoy se produce al por mayor en Bolivia y, sus seguidores, la usan hasta como distintivo. Aseguran que los Matel también tienen una Barby vestida con los colores de Evo. En España todos creyeron que, cuando vistara a los reyes, se quebraría su informalidad. No sucedió pero si el rey, como recuerdo, le obsequió, una corbata
La única que logró "vestirlo" mas a la occidental fue la diseñadora Beatriz Canedo quien, el día de su toma de mando apareció vistiendo un traje negro de dos piezas con aplicaciones de color café y motivos tiawanakotas. La chaqueta contrastaba con una camisa blanca de cuello militar. Fue una mezcla donde el espíritu indígena que siempre preocupa a Evo, no estuvo ausente.





CANCILLER NO DESCARTA QUE PRESIDENTES GARCÍA Y MORALES DIALOGAN SOBRE ALBA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El caso de la instalación de las oficinas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) podría ser uno de los temas a incluirse en la agenda de la reunión que sostendrán los presidentes de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, en el marco de la visita que este último realizará a Lima a partir del miércoles, dijo el canciller José Antonio García Belaunde.
"El tema del ALBA se podría conversar, pero ya sabemos que Bolivia es parte de un proyecto más grande donde está Venezuela, Cuba y Nicaragua", manifestó en declaraciones a "La Hora N".
Diversos sectores en Perú observan con preocupación la aparición de oficinas de ALBA en algunas zonas del país, pues consideran que sería un instrumento del presidente venezolano, Hugo Chávez -principal impulsor de esta iniciativa- para expandir su influencia en otros países de la región.
García Belaunde indicó que la preocupación por la instalación de estas oficinas en el Perú está más en la opinión pública que en el gobierno.
No obstante, opinó que en la medida de que las oficinas del ALBA estarían recibiendo apoyo financiero del extranjero, deberían someterse a la legislación nacional para esos casos.
Asimismo, soslayó el informe respecto al cual el ALBA sería un instrumento del gobierno venezolano para a largo plazo capturar el poder en los países donde el proyecto mantiene presencia, y opinó que esa hipótesis es otorgarle una dimensión exagerada a dicho instrumento.
Por otro lado, reiteró que el Perú tendría que recibir mayor información sobre las conversaciones que están realizando los gobiernos de Bolivia y Chile respecto a la salida al mar del citado país altiplánico.
Al respecto, señaló que el gobierno peruano no tendría nada que aportar en caso ambos países acuerden que la salida boliviana al mar sea por Antofagasta, territorio que fue boliviano hasta antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883).
No obstante, dijo, en el caso de que se acuerdo otorgar a Bolivia una salida por Arica, Lima tendría que emitir una opinión en virtud a lo establecido en el Tratado de Límites firmado en 1929 entre Perú y Chile.
"Si (la salida) va por Arica no vamos a ser inconveniente. Lo que pedimos es que se nos asegure que los derechos y la servidumbres del Perú en Arica se respeten", añadió.





“VOY A PERÚ POR LA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS"

Mandatario llega mañana a Lima. Dijo que ahora el Estado boliviano es dueño de yacimientos de gas y petróleo, y refinerías.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La historia y la "diplomacia de los pueblos" son los ejes de la visita oficial que hará al Perú el próximo primero de agosto, según afirmó el presidente Evo Morales.
Así lo señaló en una entrevista con Prensa Latina, en la que dijo que su viaje está vinculado directamente con la relación histórica entre ambas naciones vecinas.
Tiene que ver con una cuestión de hermandad entre dos pueblos que antes fueron uno solo, el Alto Perú y el Perú, y que tenemos muchas cosas en común, comentó el gobernante popular. "Voy sobre todo para fortalecer la diplomacia de los pueblos", precisó. Morales recordó su primer viaje a Perú en 1989, durante el gobierno anterior de Alan García Peréz, entonces con un discurso antiimperialista.
En esa ocasión, dijo, fue invitado a una reunión internacional sobre hoja de coca, desarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico, cita de la que recuerda al experto Roger Rumrrill y a los científicos Baldomero Cáceres y Fernando Cabieses.
Como anécdota, Morales dijo haberse extrañado porque en el encuentro de expertos en coca nadie picchaba (masticaba) la planta y tuvo que hacer una gestión para que le consiguieran hoja para "picchar", tras lo cual fue imitado por otros participantes.
Con CCP y CGTP
Sobre las expectativas de su visita a Lima, informó que quisiera tener algún contacto con los movimientos sociales peruanos, pues "me siento parte de ellos". Entre las organizaciones con las que, afirma, sentirse identificado por sus raíces de dirigente social, mencionó a las confederaciones Campesina (CCP) y General de Trabajadores de Perú (CGTP), en cuyo local durmió alguna vez de paso por Lima, y la Federación de Campesinos del Valle de La Convención y Lares, en la región de Cusco.
En la agenda de conflictos, Morales mencionó la campaña que se desarrolla en su país para bloquear la Constituyente "con maniobras y presiones" para que no se amplíe su vigencia hasta diciembre y termine en agosto sin elaborar una Carta Magna de "sello transformador".
Recordó que el 40% de los problemas sociales y políticos tienen que ver con su gobierno y lo restante con las prefecturas. Habló también de una reciente encuesta que le da 67% de aprobación: "Con tal apoyo no podrán amedrentarnos".
Alba
Sobre el ALBA, Morales destacó que se trata de un programa humanitario con la participación de médicos cubanos en beneficio de familias peruanas.
Quienes defienden al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, promovida por Estados Unidos) –puntualizó– están contra el ALBA, y quienes defienden el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Washington están contra el Tratado del Comercio de los Pueblos (TCP).
Nacionalización
Sobre el proceso de nacionalización de los hidrocarburos dijo que "está en proceso de consolidación", tras la llamada protocolización de nuevos contratos con empresas extranjeras. Explicó que el Estado ha vuelto a ser el dueño de los yacimientos de gas y petróleo, y refinerías.
Ahora, apuntó Morales, deben ejecutarse los planes de inversión de los socios (las empresas), que ya no son dueños de los recursos bolivianos. Avanzaremos a la industrialización y esperamos que también a la exploración de nuevos campos, indicó.
Gracias a la nacionalización –informó– nuestros ingresos por los hidrocarburos han aumentado de 300 millones a mil 600 millones de dólares anuales, y ese dinero lo vamos a usar en obras públicas y otras acciones de beneficio popular.
"Conspiración está en marcha"
El Mandatario boliviano afirmó que las prefecturas (gobiernos regionales) dirigidas por opositores que calificó de "derechistas" amagan con amenazas secesionistas.
"Hay una conspiración en marcha", dijo Evo. Entre los indicios apuntó que el embajador de los EEUU en Bolivia pasa 12 días al mes en Santa Cruz: "Habría que preguntarse qué hace allí".
Santa Cruz, ciudad del oriente de Bolivia, está actualmente en manos de la oposición a Morales. Evo dijo también que recientemente, una joven ligada a la embajada norteamericana en La Paz fue detenida cuando ingresaba a Bolivia con 500 proyectiles en su valija.





EMBAJADOR SOLANO NO DESCARTA QUE EVO Y ALAN VEAN TEMA MARÍTIMO

Afirma que Bolivia vive una etapa de confianza con Chile.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–¿Cuál será el eje de la reunión que sostendrá mañana el presidente Evo Morales con su homólogo peruano, Alan García?
–Se buscará impulsar el tratado de integración y cooperación económica y social para la conformación de un mercado común entre ambos países. Su objetivo es solucionar los problemas de los más necesitados.
–¿Se tratará el tema de la salida al mar para Bolivia?
–Es posible que se toque. Desde hace seis meses estamos en una etapa de confianza mutua con Chile. Reitero que la aspiración boliviana es contar con una salida al mar con soberanía.
–Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua forman parte de Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (Alba). ¿Cómo funciona en su país ?
–Es un proyecto de integración como el Mercosur y la CAN que se da en el marco de la complementariedad, mancomunidad y la solidaridad de los pueblos.
–¿Invitarían al Perú a participar en dicho proyecto?
–Creo que la misma instancia tendría que invitarlo o Perú solicitar ser incluido.
–¿Cree que el Perú debe estar abierto a recibir colaboraciones de países con este tipo de proyectos?
–Bueno, eso depende si el Estado lo quiere. Toda cooperación es buena si es para ayudar a los sectores necesitados, pero reitero que esto es un tema de las cancillerías.
–¿No permite el Alba que Venezuela tenga injerencia en los países beneficiarios?
–No, lo que puedo indicar es que Venezuela nos coopera sin ningún condicionamiento. Venezuela nos tiene mucha simpatía.
Agenda
CITA. Para las 11:15 horas de mañana está previsto que el presidente García reciba en audiencia privada a su homólogo boliviano. Evo Morales será condecorado con la Orden "El Sol del Perú".





GOBIERNO DISPUESTO A ESCUCHAR OFERTA DE BOLIVIA SOBRE SALIDA AL MAR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El canciller José Antonio García Belaunde declaró que el gobierno no tendría ningún inconveniente en tratar con Bolivia sobre el anhelo histórico del país altiplánico para tener un acceso al mar.
"Nosotros, obviamente, estamos dispuestos a conversar sobre eso", dijo el ministro de Relaciones Exteriores frente al anuncio de que que el Mandatario boliviano Evo Morales pondrá en agenda el tema marítimo cuando se reúna el miércoles en Lima con su homólogo Alan García.
Al respecto, el ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, advirtió que sería un error que el Ejecutivo intervenga en la demanda boliviana mientras el Perú no resuelva su diferendo marítimo con Chile. El vocero de La Paz, Alex Contreras, sostuvo que la visita de Morales demostrará el buen nivel de la relación bilateral.
El dato
CHILE. El canciller aseveró que pronto se anunciará la contratación de abogados internacionales para el conflicto en La Haya.





PERÚ DEBATIRÁ DEMANDA MARÍTIMA CON BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Gobierno peruano se declaró totalmente abierto a conversar sobre la histórica demanda marítima boliviana, en la reunión que mañana sostendrán el Presidente de ese país, Alan García, con su homólogo boliviano, Evo Morales.
“Nosotros tenemos agenda abierta, no tenemos agenda cerrada, no hay temas tabú”, dijo el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, para luego agregar que “esperamos lo que nos diga el Presidente Morales”. A las declaraciones del diplomático se suman las que hiciera en la víspera el embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, quien aseguró que Morales tiene interés en intercambiar ideas respecto de la demanda marítima.
Morales realizará el miércoles su primera visita oficial a Perú, lo que permitirá que ambos mandatarios se reúnan por segunda vez desde el encuentro que mantuvieron en Bolivia, en ocasión de la cumbre presidencial sudamericana.
Cabe recordar que Bolivia demanda a Chile un acceso soberano al Pacífico, y de acuerdo al tratado de límites entre Chile y Perú, de 1929, Lima debe aprobar una eventual propuesta de Santiago para dar paso al mar en provincias que fueron peruanas.
Aparte de la demanda boliviana, otro punto sensible a ser tocado por los jefes de Estado en su cita, es el recurso que presentará Perú ante el Tribunal de La Haya por el diferendo limítrofe que mantiene con Chile.
En ese sentido, ayer el Primer Ministro peruano, Jorge del Castillo, manifestó su satisfacción por la respuesta dada por Chile al anuncio hecho por el Presidente Alan García de recurrir a la instancia internacional.
“La decisión anunciada por el Presidente (García) ha recibido una respuesta apropiada de Chile, diciendo ‘ok’ ese es el camino apropiado”, dijo Del Castillo, al referirse a las declaraciones que hiciera el domingo el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber, quien aseguró que el recurso ante La Haya “es el camino adecuado para poder seguir trabajando en un sinnúmero de otros temas que el Presidente Alan García dijo que teníamos para trabajar conjuntamente”.





El ministro de Energía dijo que había que aprovechar las potencialidades de la región

TOKMAN NEGOCIA “A LARGO PLAZO” ACUERDO SOBRE HIDROCARBUROS CON SU PAR BOLIVIANO

Por primera vez ambos países hablaron de una posible integración energética, aunque rehusaron mencionar públicamente la posibilidad de una compraventa de gas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El desarrollo del sector energético y el interés común de avanzar en la integración y cooperación en la región fueron los temas clave de la reunión sostenida ayer entre el ministro de Energía, Marcelo Tokman, y su homólogo boliviano, Carlos Villegas.
En la oportunidad, ambos apostaron por la complementariedad energética a largo plazo y sentaron las bases para proseguir con las negociaciones para futuros acuerdos sobre hidrocarburos.
En ese sentido, el ministro Tokman -acompañado por el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Enrique Dávila, y el director de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Energía, Carlos Piña- invitó a Bolivia a participar en el análisis de factibilidad técnico-económico de alternativas de interconexión eléctrica entre Colombia, Chile, Ecuador y Perú, propuesta que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De hecho, hoy el ministro se trasladará a Perú para conversar sobre este proyecto con las autoridades de ese país.
Tokman sugirió, además, establecer una relación entre la ENAP y la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) para analizar proyectos sobre prospección y exploración geotérmica y establecer una relación entre ENAP y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para un probable programa de cooperación técnica en materia de hidrocarburos.
Al respecto, aseguró que “en una perspectiva de largo plazo, Chile necesariamente tiene que tomar en cuenta el aprovechamiento de las potencialidades de la región”. En ese sentido, el ministro dijo que era posible apoyar labores de explotación: “Nos dimos cuenta que a tan sólo 25 kilómetros de la exploraciones que están llevando a cabo ENAP y Enael (en Chile), en la laguna Colorada del lado boliviano, hay un potencial de riqueza geotérmica. Les planteamos a las autoridades realizar una exploración conjunta”, dijo.
A su turno, Villegas destacó que la reunión fue sólo el “inicio de un proceso (en el que) Bolivia debe tener espíritu amplio para intercambiar ideas y posturas”.
Ambos ministros negaron varias veces haber conversado sobre posibles inversiones de ENAP para bombear gas al mercado chileno, supuesto objetivo central del encuentro.
Lejos de la coyuntura
“Hemos planteado explorar distintas líneas (...) estamos lejos de plantear inversiones en proyectos concretos”, dijo Tokman, definiendo al proceso abierto el lunes como “de largo plazo, bastante lejos de la coyuntura”.
Por su parte, Villegas aclaró que el gas natural “no fue materia ni de intercambio de información en la reunión” en la que, aseguró, tampoco se tocó la demanda boliviana de recuperación de una salida al Océano Pacífico.
Lo cierto es que el secretario boliviano sabe que éste es un tema complejo y sensible para el Palacio Quemado, por lo que el funcionario ha decidido actuar con prudencia respecto al tema. De ahí que, a primera hora de ayer, Villegas insistiera en que “la reunión es estrictamente informativa, pues se van ha escuchar los puntos de vista chilenos en el tema energético”.
El ministro boliviano estuvo acompañado por el presidente de la estatal YPFB, Guillermo Arequipa, quien al ingresar a la reunión manifestó que no estaba en carpeta la venta de gas a Chile, porque “la prioridad de Bolivia es cumplir con sus mercados externos, como Brasil y Argentina, y el interno”, que entre todos consumen un promedio de 40 millones de metros cúbicos diarios de gas. La misma línea fue esgrimida en la víspera por el ministro Villegas, quien enfatizó que Bolivia “no tiene ninguna prioridad de vender gas a Chile, dado que este tema es muy sensible por los antecedentes históricos que son de dominio público”.
Para Bolivia se hace complicado un acuerdo energético con Chile que eventualmente signifique la venta de gas natural, pues un referendo en julio de 2004 aprobó la propuesta del entonces Presidente conservador Carlos Mesa de “utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico”. Esta consulta popular ha sido definida como la política de negociar “gas por mar”, aunque Chile considera que la idea no es asunto de negociación.





ELECTRICIDAD Y NO GAS

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Bolivia y Chile hablaron de planes conjuntos en electricidad, pero eludieron, al menos oficialmente, los dos temas más sensibles para ambos países: el mar y el gas natural.
Los ministros de Energía de Chile y de Hidrocarburos de Bolivia, Marcelo Tokman y Carlos Villegas, respectivamente, se reunieron ayer en La Paz y abrieron el diálogo futuro sobre temas energéticos.
La reunión tuvo lugar en una coyuntura energética desfavorable para Chile porque en el invierno que está por concluir sufrió varios cortes de suministro de gas natural de Argentina que, en parte, se provee de Bolivia.
No obstante, tanto Tokman como Villegas insistieron en negar que hayan tratado temas relacionados con el gas natural o con el mar, pese a las reiteradas preguntas sobre el tema.
"El tema de gas natural, compra o venta, no fue objeto de análisis en la reunión. De igual manera, la agenda marítima no está siendo abordada por ninguno de los ministros acá presentes", dijo Villegas.
Sin embargo, Tokman dijo que "hay una convencimiento en la política energética de largo plazo (de Chile) de que necesariamente tiene que tomar en cuenta de qué forma se aprovecha el potencial y las complementariedades que existen en la región".
Pero el gobierno boliviano está impedido de tratar la venta de gas a Chile porque un referéndum popular realizado el 2004 estableció que el gas debe ser usado como recurso estratégico para recuperar el mar en una eventual negociación con Chile.
Por su parte, Chile no está dispuesto a hablar de la fórmula de "gas por mar", pese a que la demanda marítima boliviana está incluida en una agenda de 13 puntos que establecieron los gobiernos de Michelle Bechelet y de Evo Morales.
Lo que sí trataron
Al término del encuentro, ambos ministros informaron que Chile propuso a Bolivia su participación en los estudios de interconexión eléctrica, proyecto que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del que ya forman parte Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Además, ofreció una relación entre la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia para encarar la prospección geotérmica de la zona boliviana del salar de Uyuni.
Y, finalmente, Chile sugirió establecer una relación entre ENAP y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para diseñar un programa de cooperación técnica en materia de hidrocarburos.
Villegas respondió que el Gobierno analizará las propuestas chilenas.
Lo que queda pendiente
Bolivia perdió su acceso a las costas del Pacífico en una guerra en el siglo XIX y la aspiración nacional es recuperar esa cualidad.
El año 2003, el consorcio Pacific LNG intentaba exportar gas boliviano a Estados Unidos por un puerto chileno, lo que desató una ola de protestas en Bolivia, que congelaron el negocio.
La convulsión social derivó en el pedido de renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien tuvo que huir del país luego de la muerte de 60 personas en los violentos enfrentamientos de octubre.
Por eso, el 2004, el entonces presidente Carlos Mesa promovió el referéndum del gas, en el que se estableció que el energético sería utilizado para lograr el retorno a las costas del Pacífico.
Este domingo, el gobierno de Evo Morales ratificó que respetará el referéndum, explicó el vocero Alex Contreras. Según la legislación boliviana, sólo un nuevo referéndum puede cambiar lo dispuesto en una consulta popular.





CUMBRE DE MINISTROS DE HIDROCARBUROS EN LA PAZ

CHILE Y BOLIVIA ACERCAN POSICIONES POR EL GAS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con palabras medidas y respuestas breves, los ministros de Hidrocarburos Carlos Villegas de Bolivia y Marcelo Tokman de Chile evaluaron ayer su inédita reunión en La Paz con la finalidad de avanzar en la integración energética entre ambas naciones, sin relaciones diplomáticas desde 1978. Ninguno quiso -con una frase de más- poner palos en la rueda en el acercamiento "por fuera de la prensa" que promueven Evo Morales y Michelle Bachelet.
Pese a la creciente necesidad energética chilena, la política de "gas por mar", aprobada el año pasado en referéndum, bloquea cualquier posibilidad de exportar gas boliviano al país trasandino, que se apropió del litoral marítimo de Bolivia en la Guerra del Pacífico de 1879. "Se trata de un esfuerzo mirando el largo plazo, lejos de la coyuntura. La política energética a futuro no se puede pensar sin los potenciales y la complementariedad de los países de la región", declaró Tokman. "El tema del gas no estuvo en la reunión", agregó Villegas. El sábado, el ministro boliviano sorprendió al declarar que el país andino "no requiere de inversión (chilena). Tenemos inversión para asegurar los volúmenes adicionales de gas requeridos para cumplir nuestros compromisos tanto con el mercado interno como de exportación (con Argentina y Brasil)".
Ayer se habló de tres proyectos: la interconexión eléctrica entre Chile y Bolivia, programas de cooperación técnica entre sus estatales petroleras y la posibilidad de exploraciones conjuntas de recursos geotérmicos a ambos lados de la frontera.





BOLIVIA UTILIZA SU GAS NATURAL COMO UN ELEMENTO PARA NEGOCIAR SALIDA AL MAR

ABC de Paraguay www.abc.com.py)

Un acuerdo energético entre Bolivia y Chile aparece frenado en este país por un referendo realizado el 2004 que aprobó utilizar el gas natural como recurso estratégico para negociar con Santiago una salida soberana en el océano Pacífico. Más del 54% de la población votó a favor en aquel llamado “referendo del gas”. La consulta popular del 2 de julio de 2004 impulsada por el entonces presidente Carlos Mesa preguntó a la población si estaba de acuerdo con la política de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano Pacífico.
La respuesta ratificó además la posición expresada por el pueblo en las calles en octubre de 2003, cuando el presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada (predecesor de Mesa) se vio obligado a renunciar, agobiado por violentas protestas en la vecina ciudad de El Alto, en contra de sus planes de exportar gas en barcos a Estados Unidos y México, por puertos chilenos.
En el referendo se preguntó también sobre la posición de los bolivianos sobre la recuperación de los hidrocarburos para el Estado Boliviano y sobre una política nacional de exportación y de industrialización del energético.
En todos los casos la respuesta fue positiva y, según los analistas, fueron la base para la actual política hidrocarburífera del presidente socialista Evo Morales y de su plan de nacionalización que se efectivizó el 1 de mayo de 2006.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde marzo de 1978 y en 1879 se enfrentaron en una guerra, en la que perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
BOLIVIA Y CHILE INICIAN NEGOCIACIÓN
Bolivia y Chile iniciaron ayer en La Paz una negociación hacia una integración energética a mediano plazo, en una coyuntura muy sensible ya que los bolivianos condicionaron cualquier venta de gas a los chilenos a que se abran discusiones sobre un acceso al PacíficoLos ministros de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, y de Energía de Chile, Marcelo Tokman, se reúnen en La Paz, pero la autoridad boliviana ha manejado la cita con pinzas para no crear demasiadas expectativas. Una revuelta popular en la ciudad de El Alto, en 2003, un año antes del referendo, provocó la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, por su decisión de exportar gas natural a Estados Unidos, usando puertos chilenos de embarque.





Visita de ministro Tokman a Bolivia

TEMA GASÍFERO, EL GRAN AUSENTE EN REUNIÓN DE AUTORIDADES DE ENERGÍA

Chile invitó al país vecino a sumarse a proyecto de interconexión eléctrica.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El tema gasífero fue el gran ausente durante la jornada de reuniones bilaterales entre las máximas autoridades energéticas de Chile y Bolivia, que se desarrollaron ayer en La Paz.
Ello, pese a que la reunión entre el ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, y el titular de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Carlos Villegas, tenía por objetivo discutir la actual situación energética de ambos países y las soluciones que se tienen para enfrentar los desafíos del sector.
Tokman afirmó que esta exclusión fue realizada para no entorpecer el diálogo. Además, el titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE) invitó formalmente a Bolivia para que se sume a la discusión del proyecto de interconexión eléctrica que lleva adelante Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La primera fase del proyecto se concretaría en dos meses más, cuando los países involucrados acuerden la licitación que dé cuenta de la factibilidad técnica y económica de la interconexión.
"Hay que tener en cuenta las riquezas, potencialidades y complementariedades que hay entre los países de la región", aseguró el ministro, quien destacó que este proyecto permitiría que los países que, eventualmente tengan escasez eléctrica, puedan aprovechar los excedentes del resto y viceversa cuando cambie la situación.
Un segundo tema tratado en la reunión, en la que también participaron el gerente general de Enap, Enrique Dávila, y el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Guillermo Aruquipa, fue la exploración de recursos geotérmicos en el norte, que Chile -a través de la petrolera estatal y la italiana Enel- realiza en Tortay Apachera, Región de Antofagasta (II).
"Nos dimos cuenta que a sólo 25 kilómetros de distancia de nuestra exploraciones -en Laguna Colorada, Bolivia - existe potencial geotérmico", dijo el secretario de Estado chileno, quien sugirió a Villegas una exploración conjunta.
Tokman también ofreció, a través de Enap, cooperación en materia de hidrocarburos que vaya desde lo administrativo hasta la capacitación de personal. El ministro boliviano se comprometió a analizar todo lo conversado y a sostener una nueva reunión -la cual aún no tiene fecha conocida- para profundizar estos temas. El ministro Tokman viajará hoy a Perú para sostener reuniones con el ministro de Energía y Minas del vecino país, Juan Valdivia, en el marco de los mismos proyectos energéticos, para posteriormente regresar al país.





EL MUNDO ESTARÍA CERCA DE UNA GRAVE ESCASEZ DE PETRÓLEO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La Agencia Internacional de Energía reveló que en el próximo lustro el mundo afrontará una escasez de crudo. En las últimas semanas el petróleo alcanzó un precio récord y hay dudas de que la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) pueda satisfacer la futura demanda.
El mundo consume cada 18 días 1.000 millones de barriles, lo que es el equivalente a toda la producción de Caño Limón (Arauca), y revela el problema del crecimiento de la demanda por crudo, por encima de la oferta, que pone nervioso al planeta.
La AIE, que asesora en temas energéticos a 26 países industrializados, estableció que la demanda crecerá 2,2 por ciento promedio entre el 2007 y el 2012, por encima del cálculo inicial de 2 por ciento. El estimativo asume un crecimiento económico mundial del 4,5 por ciento anual.
El diario “El Tiempo” señala que el tema preocupa especialmente a los Estados Unidos, país que con el 5 por ciento de la población del planeta, consume el 25 por ciento de su energía.
Allí la declinación en la producción es imparable. Mientras que en 1972 este país extraía 9 millones de barriles por día, en el 2006 la cifra bajó a menos de 5 millones de barriles y en los próximos años a duras penas será de 4 millones.
Mientras tanto, la demanda alcanza los 20,9 millones de barriles por día y por eso seguirá amarrado a las importaciones.El problema radica en el agotamiento de las nuevas fronteras petroleras. La mayoría de esas reservas se encuentran en áreas que son inestables política y económicamente, con características geológicas difíciles y que requieren onerosas infraestructuras, amén de las que son intocables desde el punto de vista ambiental. También proliferan los yacimientos de crudos pesados o de baja calidad con alto contenido de azufre que agravarían el problema del calentamiento global. La recuperación de esta clase de petróleo es menor y se traduce en un precio más alto para el consumidor por el proceso al que tienen que ser sometidos para producir los combustibles más livianos.
A pesar de que el precio internacional del petróleo contribuye a aumentar la inversión en búsqueda de hidrocarburos, los resultados no fueron los mejores.





AMÉRICA LATINA: INVERSIONES GARANTIZARÁN EL SUMINISTRO ENERGÉTICO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

América Latina acaparará inversiones energéticas por us$267.000 millones hasta 2030, según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Los recursos garantizarán la seguridad en el suministro energético y ampliarán la producción de fuentes renovables que hoy representan un cuarto del total en la región, dijo el director de la División de Recursos Naturales de Cepal, Fernando Sánchez-Albavera.
Brasil acaparará un tercio de esos flujos, mientras que en Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador los montos finales dependerán de las inversiones en exploración que realicen hoy los gobiernos y los sectores privados. En el caso de Argentina, la situación dependerá de las señales de precios, que hoy desmotivan la inversión en prospecciones gasíferas, según Sánchez-Albavera.
Por su parte, las nacionalizaciones en Bolivia y Venezuela no generarán una fuga de capitales a largo plazo, según el experto. "Los precios siguen siendo muy atractivos", dijo y añadió que el petróleo aún está por debajo de su valor real de 1980.
Las inversiones, que equivaldrán a un 7% del total mundial al año 2030, facilitarán una mayor interconexión regional, pero no necesariamente una integración de los sistemas energéticos, anticipó Sánchez-Albavera.Sobre lo mismo, explicó que los países en Latinoamérica están tendiendo a crear soluciones autárquicas, que garanticen su seguridad geopolítica, antes que buscar opciones que los hagan excesivamente dependientes de sus vecinos.
En esa perspectiva, sostuvo que las eventuales ventas de gas o petróleo entre países limítrofes no derivará en modelos integrados de producción y distribución de energía, "donde un brasileño, por ejemplo, pueda comprar electricidad que venga desde Chile".
Apuntó que también hay barreras geográficas que dificultan la integración, por lo que recomendó buscar soluciones pragmáticas "proyecto a proyecto".





ANUNCIAN SOLUCIÓN A ACOPIOS MINERALES

Dos millones de dólares costará la construcción de un almacén de 7 mil metros cuadrados para estos materiales que son contaminantes.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una solución definitiva a los acopios de concentrados de minerales bolivianos habrá en el puerto de Arica con la construcción de un almacén de 7 mil metros cuadrados como mínimo. La inversión aproximada es de US$ 2 millones.
La obra surgió del acuerdo logrado entre la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Somarco S.A., el pasado 11 de julio, mediante una transacción judicial, que viene a dar solución a lo dispuesto por las autoridades sanitarias y del medio ambiente.
Mario Moya, gerente general de la EPA dijo que el almacén para el acopio de concentrados de minerales y sus instalaciones será construido por la empresa Somarco S.A. en el sector norte del puerto en un plazo de 20 meses. De esta forma, quedará funcionando a plena capacidad y cumpliendo con todas las normas sanitarias, urbanísticas y medioambientales que exijan las autoridades respectivas, para el acopio de este tipo de cargas.
"La construcción de la bodega se viene a sumar a la habilitación del almacén de preembarque que tuvo un costo de US$ 4,6 millones por parte de la concesionaria Terminal Puerto de Arica (TPA). A su vez, esta inversión en tecnología permitirá mejorar las condiciones de acopio de los concentrados de minerales, almacenándolos en condiciones medioambientales en cumplimiento de las normativas existentes", afirmó el ejecutivo de EPA.
Añadió que con la firma de este acuerdo se pone término a un conflicto que había creado incertidumbre en los clientes exportadores de Bolivia. "Somarco es una empresa con vasta experiencia en el movimiento de este tipo de cargas y con una larga trayectoria de operación en el puerto de Arica", declaró.
REUNION CON EXPORTADORES
Como una forma de devolver la confianza a los exportadores de minerales, esta semana se tiene contemplado realizar en conjunto reuniones de trabajo en La Paz, Bolivia con los principales clientes, explicando las características del proyecto; sus beneficios; los desarrollos tecnológicos para el almacenamiento de minerales; considerando que las normas sanitarias fueron impuestas teniendo como objetivo proteger a la población de Arica.
Moya también explicó que la existencia de acopios de minerales en el puerto de Arica sólo se permitirá dentro de bodegas herméticamente cerradas, de acuerdo a las disposiciones del Servicio de Salud de Arica. De esta forma, el puerto de Arica fortalecerá aún más su condición de ser el puerto natural de Bolivia.





AFINAN DETALLES DE OPERACIÓN CON BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El Ministerio de Finanzas está terminando de afinar con las autoridades de Bolivia la compra de 100 millones de dólares en títulos. Aunque las autoridades de la nación andina habían manifestado hace dos semanas que no se concretaría la operación, en el despacho aseguran que se continúan las conversaciones con los funcionarios bolivianos. Fuentes oficiales indican que se están terminando de completar los detalles para la compra de los papeles, la cual se haría en las próximas semanas.
Las autoridades en Bolivia indicaron que los papeles tendrían una tasa de interés igual a la tasa Libor menos 100 puntos básicos (alrededor de 4%) y el vencimiento sería de dos años.
Más allá de la operación con la nación andina para agosto se contempla que Finanzas también realice la emisión del Bono del Sur III. El monto de la operación estaría entre 500 millones de dólares y 1.000 millones de dólares. La última emisión conjunta con Argentina que se realizó en marzo fue por 1.500 millones de dólares.




Claves americanas

OBAMA, EL CANDIDATO DE LA TRANSFORMACIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por Andrés Oppenheimer.- No me sorprendí demasiado cuando el senador Barack Obama dijo en el debate presidencial demócrata del lunes de la semana pasada que, de ser elegido, se sentaría a hablar con Fidel Castro y Hugo Chávez.
Obama me lo había dicho el día anterior -entre muchas otras cosas-, aunque con un matiz importante. En una entrevista sobre temas internacionales, y sobre América latina en particular, el aspirante presidencial demócrata criticó la política exterior de Bush como excesivamente "basada en la antipatía hacia Chávez". Y me dijo que no sólo se sentaría a hablar con el presidente de Venezuela "bajo ciertas condiciones", sino que también viajaría a Bolivia, el principal aliado de Venezuela en América del Sur, al principio de su presidencia. "Nuestra influencia ha disminuido en el mundo", dijo Obama en la entrevista, realizada en Miami. "Hemos visto una incapacidad de encontrar oportunidades constructivas con países que a lo mejor están inclinados hacia la izquierda, pero que están tratando de hacer lo correcto por su gente."
Esa es una diferencia fundamental que pienso será reflejada en una presidencia de Obama.
"¿Qué haría, concretamente?", le pregunté. "El punto de partida sería reconstruir las alianzas que se han deshilvanado en años recientes, viajar desde el principio a países clave, como Brasil, la Argentina, Chile, pero también a Bolivia, países en los que hay una presunción de que no tenemos intereses comunes. Yo pienso que sí los tenemos.
Al día siguiente, en el debate organizado por CNN y YouTube, Obama fue blanco de críticas cuando respondió afirmativamente ante la pregunta de si estaría dispuesto a reunirse sin condiciones previas en el primer año de su presidencia con los jefes de Estado de Irán, Siria, Venezuela, Cuba y Corea del Norte.
Cuando se le preguntó en el mismo debate lo mismo a la senadora Hillary Clinton, la ex primera dama aprovechó la ocasión para diferenciarse de Obama y pintarlo como un novato. Clinton dijo que ella no se reuniría de inmediato con estos presidentes, sino que haría que otros funcionarios tuvieran diálogos exploratorios antes, porque, dijo, no quería "ser utilizada con fines propagandísticos".
Obama había sido más cauto en nuestra entrevista del día anterior. Cuando le pregunté si se reuniría con Chávez, dijo: "Bajo ciertas condiciones, yo siempre creo en la necesidad de dialogar. A veces es más importante hablar con tus enemigos que con tus amigos".
Consultado sobre si alguna vez había visitado algún país latinoamericano, me dijo que no. "Sólo he estado en el Senado de Estados Unidos por tres años, así que la oportunidad de viajar [a la región] todavía no se ha presentado.
¿Podría nombrar dos o tres líderes de América latina que admira?, le pregunté. "La actual presidenta de Chile está haciendo un trabajo extraordinario, y parece una persona muy solidaria", dijo, en referencia a Michelle Bachelet. "Parte de lo que estoy viendo en ella y en varios otros líderes latinoamericanos, y que ojalá veamos pronto en Estados Unidos, es un menor énfasis en la ideología y un mayor énfasis en soluciones prácticas."
Consultado sobre su voto en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con América Central y República Dominicana, dijo: "Nuestras oportunidades de expandir el comercio con América latina son extraordinarias, pero debemos estar seguros de que los acuerdos comerciales reflejen los intereses de nuestros trabajadores, y no sólo el de las corporaciones".
Agregó: "El TLC con México es un buen ejemplo: hizo aumentar las ganancias de las empresas de Estados Unidos y de las de México, pero si miras las consecuencias para los agricultores mexicanos, no fue algo bueno para ellos".
Mi opinión: Obama se equivoca sobre el libre comercio -el tratado con México ha sido en líneas generales muy bueno para los mexicanos, y los estadounidenses- y probablemente está demasiado amarrado a los sindicatos de Estados Unidos, cuyas preocupaciones por los trabajadores extranjeros son una excusa para proteger a sus miembros de la competencia extranjera.
Juego político
Pero no creo que, de ser elegido, Obama sea tan ingenuo como para reunirse con Chávez de inmediato, por el mero gusto de hacerlo, y se arriesgue a que el venezolano lo insulte públicamente -como suele hacer- al minuto siguiente.
Lo más probable es que Obama esté haciendo un juego político: como número dos en las encuestas demócratas, necesita proyectarse como el candidato del cambio -y dejar a Hillary como la candidata del sistema- y ganar el apoyo del ala más liberal de su partido, cuyo activismo será clave en las primarias.
De manera que no estoy sorprendido por lo que dijo Obama en el debate, aunque le habría ido mejor si hubiera matizado su afirmación, como lo hizo en la entrevista.





EL INFORME OPPENHEIMER: LOS PAÍSES MÁS CORRUPTOS DEL CONTINENTE

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Si usted se preguntó alguna vez cuáles son los países más corruptos del continente, un nuevo estudio del Banco Mundial tiene la respuesta: los campeones regionales de la corrupción son Haití, Venezuela y Paraguay.El ranking está enterrado dentro de una avalancha de estadístidicas en el nuevo estudio del Banco Mundial, titulado La Gobernabilidad Importa 2007: Indicadores Mundiales de Gobernabilidad 1996-2006, que incluye una escala de la efectividad en el control de la corrupción de 212 países en todo el mundo.
Claro que el Banco Mundial no publicó estos datos bajo el titulo de “ranking mundial de la corrupción”, probablemente temiendo que varios países miembros armarían un escándalo si aparecían clasificados entre los más corruptos. En cambio, el Banco Mundial publicó la lista de los países por orden alfabético, con cifras de cómo funcionan sus respectivos controles contra la corrupción en una escala del 1 al 100.
Esta forma de disimular los datos no obstó, sin embargo, para que se produjera una tormenta política dentro del Banco Mundial: funcionarios de Argentina, China y Rusia se quejaron oficialmente a la dirección de la institución por el informe, según me confirmaron funcionarios del Banco Mundial después de que The Financial Times y Reuters reportaron la queja de los tres países.
En rigor, no se necesita ser un genio para poner la lista alfabética de países y los datos correspondientes en un programa de cómputo, y obtener el ranking mundial en varias de las seis categorías incluidas en el estudio, incluida la de “control de corrupción”. Un economista del Banco Mundial me hizo este ranking, y obtuvo los siguientes resultados:
• Haití es uno de los países más corruptos del mundo, con un percentil del 2.4, lo que significa que el 97.6 por ciento de los países del mundo son más eficaces en controlar la corrupción que Haití. Venezuela ocupa el segundo puesto en el ranking de corrupción regional, con un percentil de 12.6, y Paraguay tercero, con 13.6.• Otros países de la región que aparecen por debajo de la mitad de la lista de efectividad en el control de la corrupción de 212 países son Honduras (22.3), Nicaragua (23.8), Ecuador (24.8), Guatemala (26.7), Bolivia (31.1), Argentina (40.8), Perú (45.1), México (46.6), y Brasil (47.1).
• Los países en la región que están por encima de la mitad de la lista, o sea que están teniendo más éxito en controlar la corrupción que el promedio mundial, son Costa Rica (67), Uruguay (75.2), Estados Unidos (89.3), Chile (89.8) y Canadá (93.7). El país menos corrupto del mundo, según este ranking, es Finlandia, con 100 puntos porcentuales.
Daniel Kaufmann, el funcionario del Banco Mundial que dirigió el estudio, dice que la gigantesca base de datos está basada en encuestas a cientos de miles de ciudadanos, ejecutivos y expertos alrededor del mundo, compilada por 33 organizaciones, incluyendo Latinobarómetro, y Freedom House. Cuando le pregunté qué país de América Latina ha caído más desde que el Banco Mundial empezó a compilar estos indicadores, Kaufmann señaló a Venezuela. “En los últimos ocho años, ha habido un deterioro importante en Venezuela”, señaló.
Por el contrario, Paraguay –aunque figura entre los más corruptos– ha mejorado algo, y tanto Colombia como Chile están mejorando cada vez más, al punto de que Chile ya ha llegado a un empate estadístico con Estados Unidos, afirmó.
Mi opinión: Mi primera reacción cuando escuché sobre el ranking del Banco Mundial fue preguntarme si la institución financiera tiene la autoridad moral para medir la corrupción mundial: el propio Banco Mundial acaba de estar en el centro de un escándalo de corrupción, cuando se encontró que su ex presidente Paul Wolfowitz le había dado un trabajo muy bien remunerado en el banco a su novia.
Pero cuando Kaufmann y otros me recordaron que el Banco Mundial actuó rapidamente en el caso y despidio Wolfowitz –lo que es más de lo que hace la mayoría de los países cuando sus presidentes les encuentran un buen empleo a sus novias– decidí darle el beneficio de la duda al estudio.
Los resultados del ranking no me sorprendieron.
Haití ha estado en caos desde hace décadas, y Venezuela está atravesando por uno de sus periódicos booms petroleros que desatan una orgía de corrupción, agravada en esta oportunidad por un régimen autoritario que ha suprimido mecanismos de control independientes y ha limitado la libertad de prensa.
La buena noticia para América Latina es que el ranking muestra que la corrupción no es un fenómeno biológico, ni geográfico: Chile tiene los mismos o menores niveles de corrupción que Estados Unidos, y Uruguay y Costa Rica figuran como países menos corruptos que Grecia o Italia.
O sea que, con instituciones democráticas, una prensa libre y un servicio civil profesional –no politizado–, la corrupción puede ser reducida en cualquier país del mundo.





Opinión

FAMILIAS SEPARADAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

''Como a las cuatro de la mañana tocaron la puerta muy fuerte'', me dijo Walter. Creía que se le había hecho tarde para ir al trabajo y que alguno de sus compañeros lo estaba despertando. Pero no era así. ``Era inmigración; eran los policías''.
Conocí a Walter en un centro de detención para indocumentados en Virginia. Acababa de amanecer. Pasó la peor noche de su vida. Todavía le temblaban las manos y la voz. No le dio tiempo de rasurarse ni de lavarse los dientes. Su aliento olía a miedo.
Walter se vino de Bolivia a Estados Unidos para salvar una vida. Su esposa, me dijo, sufre de lupus.
''Rompí la ley'', reconoció en una entrevista en su celda. ''Pero es por una vida. Yo estoy aquí para salvar una vida. No estoy por otra cosa''. Su deportación, me aseguró, sería como ''condenar a muerte'' a su esposa. No tendría suficiente dinero para medicinas ni tratamientos.
Allá en la Bolivia de Evo Morales, me dijo, la medicina no está tan avanzada. Su único chance para que ella sobreviviera era venirse a Estados Unidos. Y eso hicieron.
Walter estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Los agentes del servicio de inmigración (ICE) iban en busca de otra persona. Pero cuando se encontraron a Walter le preguntaron sobre su estatus migratorio y él les mostró su pasaporte.
Un poco después era arrestado y llevado en una camioneta al centro de detención, donde se iniciaría su proceso de deportación. Su esposa aparentemente no estaba en la casa donde él fue arrestado.
En esas primeras horas después de su detención, Walter esperaba que lo dejaran quedarse en Estados Unidos por razones humanitarias. Después de todo, había una vida --la de su esposa-- de por medio.
''Las redadas deberían estar más dirigidas a las personas que hacen daño a este país'', me dijo, entre resignado y molesto. ``Lo único que hacemos es venir a trabajar''.
De hecho, las redadas de ICE van dirigidas, primero, a gente que amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos, segundo, a criminales, y tercero, a indocumentados. El año pasado se deportaron a más de 220,000 personas, según reportó el diario The New York Times, 37,000 más que el año anterior.
Las redadas van en aumento, al igual que los arrestos y las deportaciones. Está muy claro que el gobierno del presidente Bush está bajo fuerte presión para demostrar que controla las fronteras y que aplica las leyes migratorias. Pero la realidad es que las redadas no sirven.
Por cada persona deportada, entran dos o tres ilegalmente. Las matemáticas migratorias no funcionan. Ademas ''no es realista'', según las palabras del propio Bush, ''realizar deportaciones masivas de los (indocumentados) que están aquí''. Pero cada vez hay más redadas.
Miedo es lo que se respira entre los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. Donde quiera que he viajado últimamente --Washington, Nueva York, Miami, Los Angeles-- la queja es la misma: temor --horror-- a las deportaciones.
Este tipo de redadas contra personas cuyo único pecado es haber entrado ilegalmente para trabajar no hacen de Estados Unidos un país más seguro. Esos recursos bien podrían utilizarse para perseguir a verdaderos terroristas y no a gente como Walter.
Lo más simplista sería echarles la culpa a los agentes de ICE o a sus jefes. Pero la realidad es mucho más compleja. Mientras el Congreso de Estados Unidos no cambie las actuales leyes migratorias, no podemos esperar una reducción de las redadas.
Y más redadas significan más familias separadas. Y como no hay voluntad política en el Congreso para legalizar a los 12 millones de indocumentados, el futuro a corto plazo en este país de inmigrantes estará marcado por más deportaciones y más familias separadas.
No quiero sonar cursi o demasiado dramático, pero todos los días hay miles de niños que no saben si sus padres van a regresar a la casa por la noche. Y todo porque Estados Unidos está persiguiendo a los más débiles y vulnerables dentro de su sociedad.
¿Y Walter? Fue deportado a Bolivia.





LOS PERSAS LLEGARON AL ALBA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

La geopolítica revolucionaria-multipolar- antiestadounidense se ha decantado. El vínculo estratégico Irán-Venezuela se extiende rápidamente a otros países (Nicaragua, Bolivia) de la incipiente Confederación Bolivariana de Naciones. Correa, apenas instalándose, todavía no ha desarrollado relaciones con la nación persa, pero lo hará a corto plazo. Cuba tiene ese nexo consolidado hace años.
Los casi 200 acuerdos bilaterales firmados entre Venezuela e Irán representan, hasta ahora, inversiones conjuntas por el orden de los 17 mil millones de dólares. A esa suma se deben agregar los 2 mil millones de dólares que Chávez y Ahmadinejad han destinado al "fondo pesado" para ayudar a otros gobiernos dispuestos a enfrentar a Estados Unidos.
La decisión de Brasil de modernizar su industria nuclear llevará a Venezuela, cuya revolución opera bajo la tesis de transformar al país en una "pequeña" potencia mundial, a seguir sus pasos, con transferencia de tecnología iraní, siempre bajo el concepto de "energía nuclear para fines pacíficos".
Irán ha comenzado a aterrizar en el ALBA. El gobierno de Mahmoud Ahmadinejad anunció que Teherán se unirá a la Alternativa Bolivariana para las Américas. Por ahora Irán fue aceptado por Chávez como "observador" del ALBA. En Nicaragua ya existe infraestructura para producir tractores de tecnología iraní.
La creciente armonía entre Irán y los países que integran el ALBA explica el reciente viaje de Daniel Ortega a Teherán, así como el que realizará Evo Morales en los próximos días.
La "unidad del Golfo Pérsico y el Mar Caribe", como la definió Chávez en su última visita oficial a la república islámica, deja leer dos repercusiones inmediatas: a) el hecho de que los dos colosos petroleros estén operando en una alianza estratégica final significa, según Chávez, que "los dos países vencerán juntos al imperialismo de Norteamérica" (Agencias, 3 de julio de 2007; b) así como Estados Unidos retiene a sus tropas estacionadas en Irak -mientras 3 de sus portaviones permanecen amenazantes en el Golfo Pérsico-, Irán fortalece un Eje estratégico con Venezuela y comienza a asentarse en Nicaragua, con destino próximo en Bolivia.
Ecuador, que aguarda su turno, ya avisó que el Pentágono debe desalojar la base de Manta (2009), principal centro de operaciones aéreas del Plan Colombia.
Es difícil pensar que el Comando Sur estirará su paciencia hasta que su aturdida y obtusa dirigencia política de Washington termine de comprender qué quiso decir Chávez cuando expresó que el Golfo Pérsico y el Mar Caribe se habían unido para derrotar al imperialismo.
Ahí es cuando toma importancia militar Colombia, el aliado político-militar estratégico de Estados Unidos en la región.





BOLIVIA - CABALLO DE TROYA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Según el relato mítico, los griegos asediaron Troya por diez años, sin poder traspasar sus fronteras, finalmente recurrieron a un ardid: enviaron un caballo de madera como regalo y ofrenda a los dioses, consiguiendo por este medio ingresar al interior de la ciudad amurallada tomándola desprevenida y ocupándola desde dentro.
La cibernética ha actualizado el término, designando con este nombre a un programa que entra a un usuario sin que este pueda descubrir el peligro, situación por la que el destinatario lo deja ingresar ya que no tiene conocimiento de la verdadera intención para la que ha sido creado. Estos conceptos nos sirven de material para analizar la Marcha militar-miliciana-indígena, que el gobierno se ha planteado realizar en la ciudad de Santa Cruz este 7 de agosto, aprovechando la celebración del día de la creación de las FF.AA de la República. La imposición de esta marcha a Sta Cruz, puede ser tomada como una celebración “Caballo de Troya”, debido a que fue programada de manera inconsulta y sin contar con la aprobación de las autoridades e instituciones locales. También llama a la desconfianza que coincida con la finalización de la Asamblea Constituyente, que no ha cumplido su cometido de redactar un nuevo texto constitucional, llevando a que esta solicite un periodo de alargue, que está generando controversias, dado que los constituyentes oficialistas pretenden hacer prevalecer en esta circunstancia el carácter de “originaria” que le han atribuido a la Asamblea, condición que resulta indispensable para poder cumplir con el cometido de echar a andar el proyecto comunitario, plurinacional del MAS, que además contempla la reelección indefinida y que tiende a implementar cambios radicales en el tema tierra, derechos propietarios y libertades y derechos individuales de las personas.
La marcha o Parada Militar-miliciana, sería una especie de ingreso triunfal del presidente Morales, quien tiene serias diferencias con la visión país y la demanda autonómica del departamento de Santa Cruz. La Marcha (Caballo de Troya)plantea un simbolismo de poder y de triunfo de Evo Morales, a la cabeza de los ejércitos, milicias y las 36 naciones indígenas que pretende que sirvan de base, sustento y justificativo a su proyecto plurinacional, que redefiniría incluso la división política actual de Bolivia, con el objetivo de romper la unidad regional y la cohesión cultural de las regiones, elemento de base cultural y social a la que Morales pretende distorsionar y suplantar por el elemento racial, haciendo que la raza destituya a la cultura, que es un concepto de mayor amplitud e inclusión en la dinámica de este país definido y signado por el mestizaje.
El ingreso “Caballo de Troya”, pretende marcar el inicio de la Era Morales, que para Santa Cruz y el oriente boliviano, significaría echar por tierra la aspiración autonomista, así como la destitución del modelo productivo, social y cultural creado por esta región. Para nadie es desconocido que Evo Morales, asesorado por un grupo de ONG,s y por su vicepresidente, sigue una política populista-indigenista-racista, que ahora está tratando de impresionar con escenificaciones de corte imperialista.
La escenificación de la ERA Morales, tendría como objetivo, la toma simbólica del oriente boliviano. La estrategia de una marcha imperial, está en estrecha relación con la idea que los masistas han planteado en la comisión Visión país, en la que dejan por sentado que el territorio es un ser en sí mismo, lo que quiere decir que no forma parte indisoluble con sus pobladores o habitantes, queriendo mostrar de esta manera, que en la Era Evo, el territorio puede ser reterritorializado, siguiendo caprichosos patrones supuestamente originarios, que permitirían que desaparezca la historia de la conquista y republicana, que ha dado una fisonomía, configuración cultural, social y geopolítica a la Bolivia diversa, que sería sometida a una forzada regresión.
Las autoridades cruceñas no pueden hacer de cuenta que si abren las puertas de la ciudad no pasará nada. Pretextar ingenuidad no nos salvará de que esta caprichosa marcha se convierta en un “Caballo de Troya”.





Opinión

BOLIVIA PUEDE VOLVER AL PASADO

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Bolivia se está convirtiendo en base de operaciones de delincuentes, narcotraficantes, terroristas, mercenarios y oportunistas políticos de todas partes. Como no sucedió, sino durante y después de la Segunda Guerra Mundial, empiezan a llegar “refugiados”. Bolivia debido a su envidiable estabilidad y madurez política, por ser un país donde se cumple estrictamente con la ley y sus ciudadanos se sienten protegidos por el Estado; por ofrecer un futuro promisorio, con la comprobada seguridad que brinda a las inversiones, su excepcional crecimiento económico e infinidad de oportunidades de trabajo, es sin duda el lugar al que todos desean emigrar, por eso hay colas en los aeropuertos para llegar al país controlado por Castro, Chávez y, el peón de ambos, Morales.
Hasta el momento, de acuerdo a Acnur —la Agencia de la ONU para los Refugiados— se tiene registro de pedido de asilo político para más de 550 personas de 11 países, muchos provienen de Cuba, Colombia, Perú, Rusia e Iraq, considerados “perseguidos políticos”. ¿O sea que los cubanos piden refugio en el país del aliado incondicional del tirano del que escapan? ¿Quién se cree semejante cuento? Ni en Colombia o Perú hay persecución política, de manera que los que llegan no pueden ser, sino guerrilleros de las FARC y Sendero Luminoso.
En Rusia los disidentes todavía pueden oponerse al gobierno desde adentro. En Iraq existen muchos que buscan lugares menos conflictivos. Bolivia no es La Meca. Vienen a sentar presencia en el subcontinente e islamizar a su ignorante población.
Morales —que disfruta los viajes internacionales, porque lo atienden como no imaginó en sus más delirantes sueños de grandeza— visitará Argelia, Irán, Libia, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Rusia en agosto. Los amigos que va a visitar son tan dignos de confianza como él. Acnur no mencionó la masiva presencia venezolana en Bolivia, de los seguidores del presidente de la boina roja. Esos son socios accionistas del régimen indigenista, agentes declarados del imperialismo bananero que no necesitan pedir refugio; Bolivia es su feudo. En un intercambio cultural, la Fuerza Contra Terrorista Conjunta de Bolivia (FCTC) ha enviado a sus mercenarios a recibir entrenamiento en Venezuela.
Ese grupo también está siendo capacitado para brindar seguridad personal al presidente Morales. Según el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, Wilfredo Vargas, no sólo los entrenan en Venezuela, a veces también son adiestrados en Argentina y Colombia, cuando hay cursos especiales en esos países. Sin embargo el ex comandante del ejército, Marcelo Antezana, aseveró que el gobierno ordenó la disolución de la FCTC y contrató a 167 paramilitares que han sido entrenados en la Escuela de Cóndores del Regimiento Ingavi en la Ciudad de El Alto, colindante con La Paz. No son oficiales del ejército y fueron becados a Venezuela para continuar su secreta instrucción.
La escoria del mundo llega a Bolivia para tomar control total del país, al que ya tienen sometido gracias al presidente vende-patria. La próxima confrontación con la sociedad civil se asoma con la aprobación de la nueva Constitución Política, que pretende dividir al país en 36 regiones étnicas autónomas, dirigidas por caciques del más arraigado primitivismo andino-amazónico.
La idea del gobierno es sustentar a 36 comunidades indígenas dándoles apoyo económico, político y militar para que controlen al resto de la población boliviana. Es más fácil dirigir al país autocráticamente a través de obedientes grupos tribales, que democráticamente a través de las leyes. El conflicto y el retroceso llevará a Bolivia al nivel de la Edad de Piedra.





BOLIVIA Y CHILE, POTENCIALES MERCADOS DE PRODUCTOS LOCAL

El vicegobernador indicó que es momento de “romper barreras” y trabajar para que “se mire al norte del país y no sólo al sur”.

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)

“Muchos de los productos, que en un futuro se industrializarán en Santiago de Estero, pueden tener como destino mercados de Bolivia e inclusive el norte de Chile; éstas pueden ser economías complementarias”, remarcó el vicegobernador Emilio Rached al hacer un balance de su participación en el encuentro extraordinario de Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) y del diálogo que mantuvo con funcionarios y empresarios de distintas regiones del norte del país. Sin embargo, indicó que para realmente complementarse, “tenemos una deuda muy grande, que es la carencia de infraestructura”.Pero al comparar dijo que “dentro de todo nuestra Argentina tiene una infraestructura más desarrollada que otros países, porque tenemos una red de rutas que forman parte de este proceso de redes de integración y una de ellas es la Ruta 16”.
Además puntualizó que en estos últimos meses se ha podido “avanzar mucho en este tema”.Rached sostuvo que la “Expo Zicosur”, que tendrá el carácter de feria multisectorial internacional con ronda de negocios, la cual se realizará en Santiago del Estero en el segundo semestre de 2008, “va a ser un gran avance”. Porque indicó que “habrá gobernadores de Paraguay, de Bolivia, funcionarios de Chile y de las distintas provincias argentinas que integran esta región”.
Sin dudas indicó que será “una feria económica con una enorme posibilidad para mostrar no sólo a Santiago del Estero, sino para poner a empresarios santiagueños en vínculo con los de esos países”.El vicegobernador manifestó que la activa participación en Zicosur es “uno de los tantos objetivos que nos hemos impuesto en materia de integración y de fomentar los intercambios comerciales, culturales y el debilitamiento de aquellas fronteras que nos aíslan”.
Agregó que “es un proceso de integración mucho más amplio, porque incluye un corredor que va desde el Pacífico hasta el Atlántico e incorpora la primera y segunda región de Chile, el NOA y NEA argentino, el Paraguay en su conjunto, gran parte de Bolivia y algunos estados de Brasil”. Balance del vicegobernador sobre su participación en Zicosur
“A nosotros nos interesa esto porque hoy tenemos que pensar en una visión más amplia que también nos obligue a mirar al norte. Somos un país en su conjunto, especialmente el norte y centro de Argentina, que ha mirado permanentemente al sur; hay que tener esta mirada puesta en el norte, porque hay muchas posibilidades de intercambio comercial”, remarcó el vicegobernador.
Finalmente no dudó en indicar que “la salida de nuestros productos, eventualmente por vía del Pacífico, es la meta a seguir. Es el único camino si nosotros queremos crear un continente interdependiente y estar predispuestos a romper todas las barreras”.





ENERGÍA:
CARESTÍA DE ALIMENTOS POR AUGE DE BIOCOMBUSTIBLES

Agencia IPS Noticias (www.ipsnoticias.net)

El auge de los biocombustibles elevó los precios de los productos agrícolas, con serias consecuencias para los países que dependen de la ayuda alimentaria para combatir el hambre, advierten expertos.
En Washington, muchos sólo ven en los biocombustibles una fuente limpia y renovable de energía, capaz de desligar a Estados Unidos de su dependencia de los precios elevados del petróleo y la inestabilidad en Medio Oriente.
También se los ve como una forma de revitalizar la deprimida agroindustria de los estados del medio oeste de este país, la región productora de cereales por excelencia.
Por estas razones, muchos políticos proponen a los biocombustibles como una alternativa a las importaciones de petróleo. El aumento en la producción de etanol disparó el precio del maíz, que prácticamente se duplicó en el último año.
Los expertos han advertido que la demanda estadounidense de biocombustibles se extenderá seguramente a países de América del Sur y del sudeste de Asia, regiones productoras de caña de azúcar y aceite de palma y capaces de generar etanol y biodiésel de forma más eficiente que los métodos estadounidenses basados en el maíz. El país que lidera esta tendencia es Brasil.
Según los índices de precios elaborados por el Banco Mundial, las materias primas agrícolas ahora cuestan 21 por ciento más que en 2005, aunque los cereales y el aceite tuvieron incrementos de más de 30 por ciento. La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (PMA), Josette Sheeran, se refirió al impacto de los biocombustibles en el alza de los precios de los alimentos en una entrevista que publicó a mediados de este mes el diario de negocios británico Financial Times. La funcionaria indicó que esos incrementos ya estaban afectando los programas que desarrolla el PMA. "Tomamos conciencia de que enfrentamos una nueva clase de desafío", declaró.
Los precios aumentaron el último año por varias razones, entre ellas la creciente demanda de China y malas condiciones climáticas. Pero el auge de los biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea (UE) podrían acarrear serias consecuencias ambientales y económicas.
La Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque europeo, está discutiendo una propuesta que, de ser aprobada, obligará a que todas las gasolinas y el diésel incluyan 10 por ciento de biocombustibles en su contenido. "En el caso de los países en desarrollo en los que la caña de azúcar y la palma aceitera son fuentes eficientes de biocombustible, vamos a ver un enorme crecimiento en la producción de etanol y biodiésel", dijo a IPS el presidente del Earth Policy Institute, Lester Brown.
"Esto llevará a una rápida deforestación si nadie interviene para detenerlo. Provocará un muy importante desmonte en la Amazonia, Indonesia y Malasia", agregó.
Brasil ya ha anunciado que prohibirá nuevas plantaciones de caña de azúcar en la Amazonia y en el vasto humedal del Pantanal, pero los analistas están preocupados por el impacto que la fiebre de la producción de biocombustibles tendrá en las regiones ecuatoriales.
"Estábamos acostumbrados a tener un sector alimentario y un sector energético, pero ahora se están fusionando. Ya no podremos trazar una línea divisoria entre ambos", dijo Brown. "El precio internacional de los cereales se movió hacia arriba, hacia su valor equivalente en petróleo", agregó.
Sin una barrera entre el precio de los alimentos y el del petróleo, la inestabilidad política y económica tendrá un mayor impacto en el valor de los productos agrícolas.
El PMA no se ha visto forzado aún a reducir sus programas de ayuda alimentaria. Sin embargo, advirtió que la tendencia alcista de los precios de los alimentos lo obligaría eventualmente a recortar algunos de planes si los países donantes no aportan fondos adicionales.
Los biocombustibles "son una alternativa peligrosa, por su impacto en el precio de los alimentos y la estabilidad política. Pueden generar un grado de inestabilidad capaz de alterar el progreso económico", advirtió Brown.
"Si quieren saber qué pasará con el precio de los alimentos, miren el precio del petróleo", agregó.
Los países en desarrollo son la fuente más importante de biocombustibles y al mismo tiempo los principales receptores de ayuda alimentaria. El mayor impacto de la industria de los biocombustibles, así como de sus consecuencias económicas y ambientales, se sentirán entonces en esas empobrecidas regiones, vaticinó.





En cinco años, Colombia se convirtió en el segundo productor en América Latina

AGROCOMBUSTIBLES, OPCIÓN PARA DETONAR CRECIMIENTO EN EL CAMPO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La industria de los agrocombustibles es la respuesta a la crisis y pobreza rural. Además, no compite con la producción de alimentos porque se pueden utilizar la pulpa del café, el cacto cardenal, la yuca, el banano y el sorgo, así como la palma de aceite, afirmó William Salas, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, a productores que, curiosos, miraban las microplantas para generar biocombustibles que fueron instaladas en uno de los 22 pabellones de exhibición distribuidos en los 152 mil metros cuadrados del complejo que ocupó la 16 Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines.
Presentes por vez primera en dicho acto, que se lleva a cabo cada dos años y al que en esta ocasión acudieron mil 200 compradores de Europa y Latinoamérica, los promotores de los agrocombustibles presentaron esa alternativa como "la gran oportunidad" para la agricultura colombiana, por la generación de empleos, el acceso a mercados ilimitados y para sustituir los cultivos ilícitos.
"Los agricultores pueden generar ya su combustible y vender los excedentes en las regiones. Es un plus para su economía", afirmó Salas entre los carteles de propaganda para la producción de etanol.
En el caso del café, dijo, se pueden obtener 60 litros de etanol por tonelada de pulpa fresca mojada, pero de cada 3 mil kilos de café pergamino se logran 6 mil 400 kilos de pulpa fresca mojada. En el caso del banano, 7 mil litros, pero "el proyecto estrella es el cacto cardenal, porque además de hacer productivas las tierras áridas es el biocombustible que mejor ha respondido a los experimentos en automóviles", expresó.
Hace un lustro el gobierno de Colombia empezó a impulsar la producción de biocombustibles. Actualmente obtiene 294 millones de litros al año de la caña de azúcar y de la palma africana, con lo cual se ha convertido en el segundo productor en Latinoamérica después de Brasil, y ha generado 100 mil empleos directos, de los cuales 90 mil corresponden a la industria de la palma africana y 7 mil a la de la caña de azúcar.
De palma africana hay sembradas 270 mil hectáreas, y la meta es llegar en 2008 a un millón para generar 100 mil empleos directos y 300 mil indirectos, aunque se estima que 17 millones de hectáreas reúnen las características para dicha plantación, según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Se han utilizado 37 mil 700 hectáreas para la caña de azúcar.
El presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles, Jorge Bendeck, afirmó que la producción actual de etanol en cinco plantas localizadas en el valle del río Cauca -donde se localizan los ingenios azucareros- es de un millón de litros diarios, "lo cual equivale a haber descubierto un campo petrolero del que se puedan extraer 16 mil 500 barriles por día y representa un ahorro de 360 millones de dólares para el país, mientras el costo de las exenciones para promover las inversiones en ese sector ascienden a 40 millones de dólares".
La producción actual de etanol equivale a 57 por ciento de la demanda generada a partir de la disposición legal de incorporar 10 por ciento de éste a la gasolina, vigente únicamente en Bogotá, Valle del Cauca y el llamado Eje Cafetalero. Pero se requieren, añadió, 60 mil litros del biocombustible por día para cubrir las necesidades en todo el territorio.
Para la producción de biodiesel, el grupo empresarial Hacienda Las Flores inauguró este mes una planta que tiene capacidad para producir 57 millones de litros anuales, a la que se sumarán antes de que termine 2007 otras cuatro: Biocombustibles Sostenibles del Caribe, que generará 115 millones de litros anuales; Odin Energy Santa Marta Corp, 41 millones; Bio D, 114 millones, y Biocastilla, 11 millones.
Para 2008, el proyecto es instalar cuatro plantas más, que estarán a cargo de Ecodiesel Colombia, para producir 115 millones de litros anuales; Aceites Manuelita, 69 millones; Biodiesel de Colombia, 69 millones, y Biocosta, 115 millones. Así, la generación de biocombustibles es vista ahora como "uno de los renglones más promisorios de la economía".
Pero las investigaciones para crear biocombustibles, como señaló William Salas, aún no son concluyentes. "Se continúa buscando el producto que sea más rentable, pero sin afectar la seguridad alimentaria, y el adecuado balance entre importaciones y producción. El desarrollo de esa industria es el futuro para los países de Latinoamérica", abundó.
Las agroindustrias son el puntal para el desarrollo del campo en las naciones latinoamericanos, consideró también Andrés López Valderrama, director de Corferias, el centro internacional más importante de la región andina, Centroamérica y el Caribe.
La feria agropecuaria se ha convertido en la plataforma de negocios del sector más importante de la región, ya que en ésta se han consumado transacciones por 130 millones de dólares y se ha convertido en espacio para la reflexión en torno del futuro del agro en países latinoamericanos, incluido México, aunque su presencia aún no es significativa, ya que a ella acuden productores de manera individual, destacó.
Este encuentro de agroempresarios, dijo, es también una búsqueda para lograr el desarrollo social del campo, que es considerado el sector más atrasado, donde predomina la pobreza y hay poco futuro. "Si no hay condiciones de equidad no puede lograrse un desarrollo empresarial y equitativo, y ese es el reto."
A la 16 Agroexpo, en la que la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas presentó mil 600 bovinos cebú y de las razas criollas colombianas, así como el caballo de paso fino colombiano, llegaron 600 expositores de 14 países de la región andina, Europa y Latinoamérica, así como mil 200 compradores internacionales.

No comments: