Comunidad Boliviana de Argentina (http://www.comunidadboliviana.com.ar/)
Ya antes de que el barco se hundiera, es decir la Alemania Nazi y sus aliados se rindieran ante el bloque antifascista, las ratas abandonaron sus países. No solo Alemania, sino también Lituania, Polonia, Checoslovaquia y sobretodo Croacia, estaban llenos de colaboradores, oportunistas y fascistas convencidos, que aprovechando la guerra se habían convertido en torturadores de sus propios pueblos. Toda esa escoria tuvo que escapar y lo hizo como las ratas, de noche, por las alcantarillas, por donde sea. "La vía de las ratas".
Ese es el nombre que recibió el "callejón de escape" sustentado por gobiernos reaccionarios, los EEUU, el Vaticano y la Argentina, entre otros, que brindaron ayuda a los fascistas europeos en su huida.Por ella llegaron a Latinoamérica un numero apreciable de criminales de guerra, que perseguidos por las justicias europeas no tuvieron mas remedio que escapar al tercer mundo.
Por ejemplo: Klaus Barbie, alias "Altmann", ex jefe de la policía secreta alemana (Gestapo) en la ciudad ocupada de Lyón, (Francia), en los primeros años de la década del cuarenta, responsable de haber asesinado al jefe comunista de la resistencia francesa Jean Moulin, (sus restos reposan en el Panteón de los Heroes, París), torturándolo de forma inhumana, al cocerlo en agua hervida, al mejor estilo medieval. Barbie fue uno de los criminales que llegaron a ese suelo inocente, pero revoltoso llamado Bolivia.
Barbie hizo bajo la égida de la CIA carrera en el país sudamericano. Amasó una considerable fortuna con negocios sucios de madera y barcos para ese país mediterráneo, hambriento de mar.Barbie llegó a ser General "ad honores" del ejército Boliviano y es responsable de la muerte de por lo menos tres mil bolivianos durante los años de las dictaduras militares. Fue "asesor" en labores de inteligencia y de seguridad estatal.
Fue uno de los impulsores de la organización paramilitar "Los Angeles de la Muerte".Quienes financiaban dichos angelitos y para que es algo hasta ahora no esclarecido. Nadie quiso destapar la caja de Pandora. Prosigamos con nuestro relato. El fascismo alemán ha sentado raíces profundas en muchos países latinoamericanos, sobretodo en las Fuerzas Armadas y diversos estamentos de la seguridad Nacional. Gracias al aura que lo rodea por los logros en la Gran Guerra es admirada por cuadros técnicos, admiración que llega luego al plano político.
Es en dicho momento en el que se hace peligroso. El fascismo alemán no es pasado.Es, en muchos países, Chile, Argentina, Guatemala, Paraguay, Bolivia un presente peligroso. Esta circunstancia, esta simpatía, fue aprovechada por los norteamericanos para "depositar" a técnicos policiales, con experiencia en la lucha subversiva, en Latinoamérica. Ya llegaría el momento en el que esta escoria sería útil.
A los alemanes se unieron muchos otros, libaneses, sirios, lituanos, croatas.¿Quienes son los croatas?En los años posteriores al fin de la guerra el gobierno boliviano aceptó la solicitud de la CIA de dar cobijo entre otros a miembros de la Ustacha, la organización fascista croata, a quienes no los recibía ningún país, ni siquiera la Argentina. Ha de saber el lector que la Ustacha ha sido condenada ante varias Cortes como organización criminal por delitos de lesa humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sus miembros son considerados fanáticos racistas, que desprecian a todos los que no son miembros de la "Raza Blanca".Este tipo de gente llega a Bolivia y se instala en el oriente del país. Santa Cruz era en ese entonces una ciudad pequeña, casi al borde de la civilización. Y estos nuevos inquilinos llegaron no solo con muchas ganas de trabajar, lo cual, no se los niega nadie, sino también con mucho dinero.
Pero a pesar de todos los esfuerzos, no lograban arrancar, hasta que se presentó la oportunidad esperada.El año 1971 dichos círculos llegan al poder mediante un coronel de ejército, de ascendencia alemana, Hugo Banzer Suárez. Durante casi dos décadas los capitales y las inversiones llovieron sobre Santa Cruz.Surgió una burguesía agroindustrial y tapujos aparte, Bolivia, ingresó al mercado de la cocaína como uno de los productores mas importantes del planeta.
El éxito no se dejo esperar. No pasó una década y Santa Cruz se convirtió en una metrópoli pujante. El capital, los conocimientos técnicos y la experiencia administrativa del fascismo lograron arrancar del atraso a esa ciudad, que hoy se cuenta entre las más pujantes. Algo parecido sucedió en casi todas las ciudades, que dieron acogida a los refugiados nazis. Este éxito económico ha contribuido a difundir y asentar ideas nacionalsocialistas en vastas capas de la población pudiente.
En la mayoría de estas colonias las fascistas prefirieron cerrar filas y mantenerse en lo posible alejada de la población local. Ese es el caso en el sur de la Argentina, Chile y Paraguay. Pero en Bolivia y en el Brasil han logrado enraizarse en la burguesía local, gracias en parte a la belleza de la mujer oriental.
En Bolivia, se ha dado el caso de una mestización acelerada entre emigrantes y población local. Incluso se ha dado el caso de transformaciones ideológicas extremas, tal el caso de Hans Ertl, camarógrafo del Tercer Reich, quién llegó a colaborar con grupos de izquierda alzados en armas.
Su hija murió combatiendo para el ELN. (Ejercito de Liberación Nacional).Los que quisieron y lograron integrarse a las poblaciones locales no siempre se despojaron de sus ideas fascistas. Muchas veces estas cobraron cuerpo en partidos políticos de clara connotación nacionalsocialista. ADN, Acción Democrática Nacionalista, fue la versión boliviana. Sus colores negro, blanco y rojo son una clara alusión alemana.
Y para quién entiende algo de estas ideologías no existe nada más contradictorio, que ver a un indígena chiriguano o chiquitano agitando una bandera fascista.(En caso de una victoria nazi toda esta gente hubiera desaparecido).Pasemos a observar a otras colonias. Una de las mas numerosas era la yugoslava, que aglutinaba a servios, croatas, bosnios, alvanos y macedónicos, sin distinción alguna. La colonia yugoslava no era considerada reaccionaria. La mayor parte de sus integrantes coparon cargos administrativos en las universidades.
Muchos de ellos se sumaron incluso a los diferentes grupos armados, (Ivo Stambuck, Oruro), pero una vez disuelta Yugoslavia la colonia ingreso en un proceso de fraccionamiento y polarización acelerada. Los clubes yugoslavos se dividieron y los croatas reaccionarios cobraron fuerza sobretodo entre la juventud.Los croatas bolivianos han jugado un papel importante en la Guerra de Secesión de Yugoslavia al haber conseguido que importantes partidas de material bélico destinadas al Ejército Nacional de Bolivia sean desviadas con ayuda del Consulado Boliviano de Hamburgo hacia Croacia.
En ese entonces un familiar de Jaime Paz dirigía el Consulado. Debido a ese escándalo el Consulado tuvo que cerrar por el lapso de casi un año.
El grupo croata es uno de los más activos en el proceso de desintegración de Bolivia. Ha impulsado la creación de varios grupos secesionistas, de los cuales el mas activo es "La Nación Camba". Haretomado el símbolo de la Media Luna, en alusión a la Media Luna Croata, que en el año 1482 se constituyo en el ultimo bastión de Europa contra la expansión del imperio otomano.
Esta vez la Media Luna defenderá a la "civilización" contra los enemigos de la globalización y el progreso, los collas. Los croatas, según ellos, tienen aproximadamente cuatrocientos combatientes totalmente "confiables", es decir "blanquitos", entre hombres y mujeres y casi nueve mil "bolivianos", todos comprables y relativamente baratos, pero de lealtad cuestionada (muchos empleados de haciendas).
Su motivación de lucha se reduce al racismo "anti kolla" y no es racional ni lógica. Se hallan organizados en torno a la UJC, (Unión Juvenil Cruceñista), en células de barrio, la mayor parte en Santa Cruz (75) y Montero (20). En haciendas en torno a Santa Cruz tienen instaladas campos de entrenamiento y en muchas de ellas ya se encuentra armamento pesado, muchas veces proveniente del Ejército Boliviano.
Su motivación de lucha se reduce al racismo "anti kolla" y no es racional ni lógica. Se hallan organizados en torno a la UJC, (Unión Juvenil Cruceñista), en células de barrio, la mayor parte en Santa Cruz (75) y Montero (20). En haciendas en torno a Santa Cruz tienen instaladas campos de entrenamiento y en muchas de ellas ya se encuentra armamento pesado, muchas veces proveniente del Ejército Boliviano.
Son asesorados militarmente por la gente que controla Diodato (implicado en la mafia), quién además es el mayor intermediario en la compra de armamento (Croacia, Italia, Austria).Uno de sus dirigentes es Jorge Hollweg, de ascendencia alemana, pero los mandos medios son croatas, sirios y argentinos. Croacia y la inteligencia chilena, que colaboran muy estrechamente cifran pero su mayor esperanza en los sesenta oficiales activos, muchos de alta graduación, infiltrados en las Fuerzas Armadas, sobretodo en el Ejército. La mayoría está en este momento al mando de tropa, pero su poder disminuye de día en día como consecuencia de que los mandos medios, sobretodo suboficiales, cobran conciencia étnica.
Este factor es uno de los que han conducido a que se aceleren los acontecimientos y que el Comité Cívico de Santa Cruz haya abortado el proceso secesionista ya en marzo. Se teme, que el MAS y el Movimiento Pachakuti tomen el control del ejército basándose en la extracción mestiza de los suboficiales.
Es una carrera contra el tiempo.Otro grupo importante de fascistas que llegó a Bolivia fue el italiano. En los años 70, Bolivia estuvo involucrada en una serie de problemas de la guerra fría secreta. La ejecución de "Toto" Quintanilla, el Cónsul de Bolivia en Hamburgo por Mónica Ertl con ayuda de revolucionarios italianos condujo a la colaboración de la inteligencia Boliviana con la inteligencia y los fascistas italianos.Consecuencia de dicha colaboración llegaron a Bolivia personajes como Diodato y otros fascistas italianos, sospechosos de numerosos actos terroristas en Italia.
Todos sabemos, que Diodato formó unidades especiales en el ejército boliviano.Comandos de acción inmediata, unidades de francotiradores, comandos de "neutralización silenciosa", etc. Santa Cruz está lleno de acólitos de estos fascistas, que fueron desmovilizados del ejército en la década del 90. Constituyen una verdadera amenaza, porque no pueden ser controlados por el ejército nacional por la falta de medios. Pero existen otras fuerzas extranjeras, que hasta este momento no han entrado en acción.
Una de ellas son las escuadras del Mosad. El Mosad tiene la mayor parte de sus fuerzas estacionadas al norte de La Paz en la zona del Alto Madidi, así como en Santa Cruz é incluso en el Chapare.Hace veinte años el gobierno boliviano otorgó la Hacienda de Klaus Barbie a la inteligencia israelí.
Con su ayuda se logró desarticular a las milicias paramilitares fascistas de Santa Cruz. Pero no se pudo controlar a las croatas, porque las croatas tienen el apoyo de facto de los alemanes, para quienes se los hacen todos los trabajos sucios. Y el gobierno alemán prácticamente mantiene a casi la cuarta parte del aparato estatal por medio de NGOs y la GTZ. De esa forma se compra la complicidad del gobierno en el descuartizamiento de los riquísimos yacimientos de todo. Bolivia es un país que tiene de todo.
Otra fuerza extranjera de consideración es la presencia americana. Los americanos tienen tres tipos de fuerzas distintas estacionadas en el país. Escuadras de bolivianos, ex-miembros de las fuerzas represivas, poco confiables y de accionar limitado; latinoamericanos residentes como fuentes de información, mayoritariamente gente de negocios y escuadras de Acción Rápida, incluso una muy numerosa camuflada entre menonitas y residentes argentinos.
Otra fuerza apreciable son las unidades de la mafia cruceña, con base en Palmasola. (prisión- pueblo) Está, pero no luchará por una independencia de Santa Cruz. Es más boliviana que el mismo ejército. Existe también grupos de "collas", pero que todavía no han pasado al plano militar. En la ciudad de Santa Cruz en torno a clubes de fisioculturismo y en el campo aglutinados en torno a los sindicatos agrarios, (MAS), Movimiento Al Socialismo y (MST) Movimiento Sin Tierra. Estos son los actores de un escenario en extremo explosivo. Bolivia es, por su localización, de extrema importancia geopolítica. Su destino decidirá el destino de toda Sudamérica.
Algunos extranjeros de la política en Bolivia
* Mirtha Quevedo Acalinovic sigue al pie de la letra las órdenes de Gonzalo Sánchez de Lozada y ha logrado convertir a un "movimiento revolucionario" en una juntucha sin forma ni contenido, a favor de las transnacionales del petróleo.
* Andrés Petricievic, que en poco tiempo se ha convertido en banquero,agroindustrial, constructor y uno de los más grandes terratenientes tanto en el oriente como occidente de Bolivia, principal impulsor de la media luna. Fue ex ministro de transportes de Paz Estenssoro y amasó una senda fortuna en la construcción de varias carreteras y el actual edificio del Palacio de Telecomunicaciones.
* Svonko Marincovic. Dicen que cuando fue prefecto de Santa Cruz por encargo del dictador Banzer se adjudicó cerca de 300 mil hectáreas cercanas a Puerto Bush. Sus nexos con empresas como EBX han quedado claros durante los últimos meses. Fue presidente de la CAINCO.
Branko Marincovic.- Empresario ganadero que tiene tierras ilegales en ese departamento, ha acompañado a los gobiernos de Jaime Paz, Gonzalo Sánchez y Hugo Banzer
Opinión
LA ASPIRACIÓN DE LA OLIGARQUÍA DE SANTA CRUZ: QUE REVIENTE BOLIVIA
Rebelión Org (www.rebelion.org)
Por Alberto Montero Soler.- La semana pasada la oligarquía cruceña, organizada en torno a la denominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, entregó a la opinión pública el “Estatuto de Autonomía del Departamento de Santa Cruz”.
Ese documento, presentado por el presidente de la referida Asamblea, Carlos Pablo Klinsky, se oferta como el legítimo estatuto de autonomía tan esperado por la oligarquía cruceña tras el referéndum autonómico de 2006 –de hecho, se presentó en la fecha del aniversario del mismo- y definiría el régimen de autogobierno al que aspiran, al menos, quienes lo promueven.
Sin embargo, no dejan de ser sorprendentes varias circunstancias en relación con el mismo que advierten de su carácter eminentemente provocador y desestabilizador, amén de su evidente naturaleza secesionista e, incluso, racista y excluyente.
De entrada, no se entiende cómo se puede presentar un estatuto de autonomía departamental que dice estar conforme con la actual Constitución Política del Estado cuando, precisamente, esa Constitución es ya un “muerto viviente” con sus días contados desde que se inició el proceso constituyente que debe dar lugar en los próximos meses a la nueva Constitución.
Será en esa nueva Constitución en donde se defina cuál será la nueva estructura política-administrativa del Estado; qué entidades territoriales y políticas tendrán acceso a la autonomía y cuáles serán las competencias transferidas a cada uno de esos niveles de gobierno. No tiene ningún sentido aprobar ahora un régimen de autonomía –ni siquiera lanzar un proyecto de estatuto, como es el caso- sabiendo que, necesariamente, éste deberá acomodarse a esa nueva estructura político-administrativa que resulte de la Constitución naciente.
El que la propuesta de estatuto presentada no es más que papel mojado lo sabe perfectamente la oligarquía camba y, por ello, este documento sólo puede interpretarse en clave de provocación manifiesta por parte de aquélla.
En ese sentido, aunque la reacción del gobierno ha sido la adecuada, remitiendo la cuestión a la definición del régimen de autonomías que surja de la nueva Constitución, la táctica de la derecha es cristalina: lanzar un proyecto de estatuto que sea asumido por la población cruceña como propio y defendido posteriormente como si, de facto, hubiera llegado a entrar en vigor; crear la sensación de que la nueva Constitución reduce su régimen de autogobierno cuando, en realidad, ese estatuto nunca ha existido como norma jurídica ni ha regido la convivencia dentro del Departamento. En definitiva, crear una realidad virtual que permita sentar las bases reales para el conflicto político durante el proceso de discusión de la definición del régimen de autonomías en la constituyente y en donde todo lo recogido en el referido proyecto de estatuto haya sido asimilado por la población cruceña como conquistas a las que no están dispuestos a renunciar.
El estatuto de la discordia
Pero, además, ese proyecto de estatuto atenta directamente contra la refundación del Estado boliviano emprendida con inicio del proceso constituyente.
De entrada, y aunque el literal del artículo 5 se refiere a la definición de la condición de cruceño, a sus redactores parece haberles traicionado el subconsciente cuando lo encabezan con el título de “ciudadanía” como si aspiraran, en su intento por dejar de ser bolivianos, a que la cruceña fuera una ciudadanía diferente a la boliviana.
Pero, es más, la condición de cruceño hace que estos ciudadanos se vean perseguidos por la normativa estatutaria allá donde residan. Una especie de maldición que persigue al cruceño por toda Bolivia y que deriva del tenor del artículo 7.2 en donde se señala que las normas del régimen autonómico “tendrán eficacia personal y serán de aplicación a todos los que ostenten la residencia cruceña, independientemente del lugar de su radicatoria”. Ya me explicarán cómo pretenden hacer efectiva esa norma.
Y lo que tampoco deja de ser sorprendente es la interpretación que los redactores del texto han hecho del contenido de la pregunta de la Ley de referéndum por autonomías en donde, hábilmente, se detallaba lo que se podía entender por autonomía departamental, restringiendo la posibilidad de cualquier demanda posterior que, sobre la base del resultado de dicho referéndum, pudiera tratar de ampliar el ámbito competencial atribuido a los departamentos.
Esa pregunta, recordémoslo, era la siguiente: “¿Está Ud. de acuerdo en el marco de la unidad nacional en dar a la Asamblea Constituyente el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomías departamentales, aplicable inmediatamente después de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría, de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?”.
De la lectura de dicha pregunta cabe deducir una serie de implicaciones en relación con la presentación del proyecto de estatuto de autonomía camba.
En primer lugar, la pregunta traslada hacia la Asamblea Constituyente la definición del régimen de autonomías departamentales por lo que, como se ha señalado más arriba, no cabe plantear unilateralmente en el momento actual ningún tipo estatuto de autonomía en tanto no quede definido el referido régimen en la nueva Constitución Política del Estado.
En segundo lugar, la pregunta limita el contenido competencial de la autonomía departamental a la elección directa de sus autoridades, la atribución de competencias normativas administrativas y la gestión de los recursos económicos financieros que les sean atribuidos. Ni más ni menos.
Y, sin embargo, el proyecto de estatuto camba se atribuye una serie de competencias que sobrepasan, con mucho, las contenidas en la pregunta del referéndum (basta con echarle un vistazo a su artículo 8). Esta circunstancia sitúa la propuesta, como ya se ha advertido más arriba, en el terreno directo de la provocación; en una toma de posiciones ilegítima que busca adquirir algún tipo de ventaja inicial de cara al enfrentamiento que es de prever se presente una vez definido el régimen competencial.
Y, en tercer lugar, el proyecto de estatuto llega en algún punto a ser totalmente absurdo desde un punto de vista no sólo jurídico sino también lógico. Basta para corroborar esa afirmación el que, por ejemplo, en el mismo se definen cuáles son los principales órganos políticos departamentales (la Asamblea y el Ejecutivo Departamental), su composición, mecanismo de elección de sus miembros y competencias y, entre las competencias de la Asamblea, sitúa la de “aprobar el Estatuto de Autonomía de Santa Cruz” (art. 13.1).
Es decir, un estatuto que no está en vigor es el que definirá cómo será la estructura institucional del Departamento a nivel político y cuáles serán sus funciones y, a continuación, atribuye a una de esas instancias políticas –la Asamblea- el que proceda a aprobar la norma que le ha dado carta de naturaleza a la propia Asamblea.
Este dislate es, evidentemente, producto de que el proyecto de estatuto, al anticiparse a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, no puede resolver por sí mismo cuál será el mecanismo para la elaboración del propio estatuto por instancias dotadas de legitimidad al efecto y cuya vida debería concluir con la aprobación popular del mismo y, a partir de ahí, con la constitución de las instituciones políticas que en éste se detallen.
Pero, es más, el estatuto se permite instar a que el Estado cree instituciones de naturaleza nacional detallando incluso la forma jurídica que deberá regir su regulación. Y, así, señala en su artículo 39 que el gobierno deberá crear, por ley, un Fondo de Compensación nacional al que el Departamento de Santa Cruz realizará las aportaciones que se establezca en norma constitucional (es decir, también lanza el mandato indirecto a la asamblea constituyente de que esas aportaciones deben ser establecidas en la nueva Constitución), a efectos de corregir los desequilibrios económicos entre los departamentos.
En definitiva, un par de evidencias más de la debilidad de la propuesta autonomista cruceña que, obcecada en la búsqueda de una autonomía que entienden como un primer paso en la búsqueda de su definitiva secesión, olvidan que, al menos, deberían respetar las leyes más elementales de la lógica.
Aunque, al mismo tiempo, también son una prueba del error político que supone un proceso constituyente tan dilatado en el tiempo como está resultando el boliviano. La eterna discusión sobre el reglamento consumió casi la mitad del tiempo previsto para la redacción de la nueva constitución y, en el impasse actual de prórroga de la constituyente, lo que está ocurriendo es que las fuerzas de la derecha van tomando posiciones, cada vez más radicalizadas cuanto mayor es la cercanía del final del proceso. Toda conquista en este momento, aunque sea virtual como es este proyecto, puede constituirse en una baza decisiva de cara a la negociación política final.
Prohibido el paso: territorio cruceño
El último punto que es necesario resaltar de la propuesta de estatuto cruceña es su carácter excluyente en el marco de una sociedad que se define a sí misma, a su vez, como discriminadora y excluyente.
En efecto, según una reciente encuesta realizada por el Defensor del Pueblo en todos los departamentos del país, el 75,4% de la sociedad boliviana reconoce que hay discriminación en el país y que ésta afecta especialmente a las poblaciones indígenas y campesinas.
Pues bien, en este sentido, el referido proyecto de estatuto plantea que entre las competencias que debe asumir el Departamento se encuentra la de “regular la migración interna, en lo que respecta a los movimientos migratorios masivos intradepartamentales”. Ahí es nada.
La libre circulación de personas dentro del territorio nacional es puesta en tela de juicio por la voluntad de la oligarquía camba de evitar que, al reclamo de sus riquezas naturales (que entienden como propias), puedan producirse desplazamientos de personas que traten de mejorar sus condiciones de vida sin tener que recurrir a la emigración hacia otros países.
Dado que, evidentemente, quienes suelen desplazarse a la búsqueda de un futuro mejor son, precisamente, las personas que cuentan con pocos recursos (otro gallo canta para las empresas transnacionales, por ejemplo), la medida es claramente discriminadora –e, incluso, racista- contra todos aquellos bolivianos pobres que, en el momento de la aprobación del estatuto, no fueran residentes cruceños.
Una formulación extrema de lo que la comunidad internacional aplica disciplinadamente en relación con los movimientos migratorios: libre circulación de todos los factores productivos menos de los trabajadores.
En definitiva, con este proyecto de estatuto que, evidentemente y como se ha dicho, no es más que papel mojado desde un punto de vista jurídico pero que puede generar numerosos problemas políticos una vez que se vayan clarificando las posiciones en el debate en plenaria sobre la cuestión de las autonomías, se corre el riesgo de que las propuestas secesionistas, tan queridas a los intereses de los Estados Unidos –no olvidemos que su actual embajador en Bolivia es especialista en desmembrar países-, vayan tomando cuerpo.
Y el riesgo es que de ahí a que pueda llegar a parafrasearse a Machado y recitar aquéllo de que “una de las dos Bolivias ha de helarte el corazón” sólo hay un paso. Esperemos que, por el bien del pueblo boliviano y del proceso de transformación social latinoamericano del que ese estado forma parte, éste nunca llegue a darse.
Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación CEPS.
ARGENTINA FRENA ASPIRACIONES DE PROFESIONALES BOLIVIANOS
Comunidad Boliviana de Argentina (www.comunidadboliviana.com.ar)
La Republica Argentina frena las convalidaciones de títulos profesionales otorgados por universidades bolivianas por carecer según manifiestan, falta de carga horarias en las carreras de medicina y especialmente odontología.
Según Guillermo Eugenio Banzas, Coordinador del Área de Convalidaciones y Alumnos extranjeros, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de este país, un Consejo de prestigiosos Profesionales argentinos revisaron minuciosamente los programas de materias de las carreras mencionadas y encontraron deficiencias en los mismos por ello es que las solicitudes de convalidación que ingresaron durante el 2006 tendrán a partir de ahora que completar mas de 200 horas de clases en la Universidad Nacional de La Plata, debiendo realizar 5 horas semanales, con la particularidad que estas horas serán pagadas por los solicitantes.
Banzas, sostuvo que esta situación servirá para evitar la explotación laboral de profesionales bolivianos, particularmente en el área de la salud.
Centenares de profesionales bolivianos, afectados por esta medida del gobierno argentino, se encuentran en estado de emergencia, considerando la medida como arbitraria y discriminatoria.
Según Haydee Falon, odontóloga boliviana, una de las tantas damnificadas de esta medida, en representación de los mismos dijo que elevaran una nota al gobierno boliviano para que interceda ante su par argentino sobre esta medida discriminatoria y de esta manera puedan flexibilizarla, plantearan que se descentralice el lugar para realizar dicho complemento de horas, en diferentes hospitales y/o universidades de capital federal y del interior de este país, además de solicitar la posibilidad de acelerar los tiempos para la concreción de las mas de 200 horas que faltan según autoridades argentinas, por lo que el tiempo real según el periodo lectivo se convertiria en aproximadamente dos años,.
Antes de la entrada en vigencia de esta Resolución del Ministerio de Educación Argentino, los profesionales bolivianos podían Convalidar sus títulos otorgados por universidades bolivianas bajo el Convenio de Montevideo de 1890, sobre el Ejercicio de Profesiones Libres.
El Coordinador del Área de Convalidaciones y Alumnos extranjeros, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, reconoció que en los últimos tiempos se triplico el ingreso de profesionales bolivianos a territorio argentino y por ende también triplicaron las solicitudes de convalidación, este echo llamo la atención de autoridades y colegiados locales quienes expresaron su preocupación al respecto, lo que concluyo con una revisión exhaustiva de los programas de estudio de profesionales bolivianos donde encontraron falencias en comparación con títulos otorgados por universidades argentinas.
Según Banza, la Embajada Argentina en la ciudad de La Paz, recauda 3000 dólares americanos por día, en concepto de legalizaciones de títulos bolivianos que posteriormente ingresan a este país.
MEDIOS : ENCUENTRO DE ACADEMICOS Y PERIODISTAS EN WASHINGTON
ADVIERTEN SOBRE NUEVOS DESAFÍOS PARA LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA
Dicen que la izquierda, al igual que la derecha, tiende a limitar a los medios. Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, criticados.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Nos preocupa la libertad de expresión a raíz del giro hacia la izquierda que se está produciendo en Latinoamérica." El provocador diagnóstico se escuchó esta semana en Washington y vale apurarse a aclarar que no salió de la boca de ningún personero de la Casa Blanca republicana ni de quienes encienden alarmas en esta capital echando una mirada miope sobre el hemisferio.
John Dinges es uno de los periodistas estadounidenses que más sabe de América latina. Como corresponsal de The Washington Post, Time y la cadena ABC, recorrió el continente durante los sangrientos 70 y 80. Fue premiado por sus investigaciones sobre los tenebrosos vínculos de Washington con las dictaduras sudamericanas y la tiranía de Manuel Noriega en Panamá. Con su honestidad intelectual intacta, sacudió el miércoles las conciencias progresistas durante una charla en la organización Diálogo Interamericano."Me estremezco al decirlo, porque va en contra de todos mis instintos políticos, pero como periodista, nunca me sentí defendido por los movimientos de izquierda. Al contrario, siempre nos exigen que no los critiquemos y sólo nos dediquemos a denunciar lo mala que es la derecha", se lamentó este actual profesor de la Universidad de Columbia, y afirmó que "los gobernantes de izquierda, al igual que los de la derecha autoritaria, conciben una libertad de expresión muy limitada".
Dinges y los demás expertos que compartieron el panel manifestaron su preocupación por el aumento en los últimos años de los ataques y las restricciones a la prensa en el continente, después de un par de décadas de importantes avances.
"Estamos en una época en que los gobernantes intentan retener el poder y eso significa limitar la capacidad de quienes los deben fiscalizar, incluida la prensa", explicó Carlos Lauría, del Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York.
La Venezuela de Hugo Chávez recibió las críticas más severas, pero también fueron señaladas la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa.
El Gobierno argentino no se salvó. "El principal problema en la Argentina son los manejos poco claros de la publicidad oficial, que se utiliza como premio o castigo", aseguró el ex relator para la libertad de expresión de la OEA y actual director de la Fundación para el Debido Proceso Legal, Eduardo Bertoni.
Lauría fue más allá y calificó a los años de Kirchner como "una oportunidad desperdiciada. Es lamentable que un presidente que priorizó los derechos humanos no haya hecho nada en materia de libertad de expresión", dijo, y recordó el proyecto de Ley de Acceso a la Información que se durmió en el Congreso. "Peor aún, sus diatribas permanentes contra la prensa y su negativa a dialogar con los periodistas significaron varios pasos para atrás", agregó.
Dos funcionarias de la Embajada venezolana que estaban entre el público fogonearon el debate cuando defendieron el "derecho unilateral del presidente Chávez a revocar la licencia del canal RCTV", tal como ocurrió en mayo pasado.
"Quizá Chávez tomó la decisión correcta. El Estado tiene el derecho de quitar las licencias, y quizá lo que hizo RCTV durante el golpe de Estado (fallido de 2002) era motivo suficiente. Pero el gobierno no permitió que la ley actuara", respondió el profesor de la American University Rick Rockwell.
Aunque no todos los palos fueron para los gobiernos. También se apuntó al descenso de la calidad de los periódicos al reemplazar las investigaciones serias por el sensacionalismo y las notas de farándula.
"En muchos casos, los periodistas latinoamericanos deberían dejar de lamentarse por las violaciones a la libertad de expresión y empezar a trabajar mejor como periodistas. La calidad de lo que hacen debería ser su mejor defensa", remató Dinges.
MORALES, “ÍCONO CULTURAL” BOLIVIANO
La vestimenta y los símbolos con los que el Presidente Evo Morales fue investido como jefe indio el 21 de enero del 2006, un día antes de asumir el poder, serán declarados Patrimonio Cultural de Bolivia.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
No sólo la famosa chompa que utilizó el Presidente boliviano Evo Morales en su primera gira internacional pasará a la historia, sino que además la vestimenta y los símbolos indígenas con los que fue investido como jefe indio el 21 de enero de 2006, un día antes de jurar la presidencia, serán declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según un proyecto de ley que fue presentado ayer en el Palacio Quemado.
Morales, de origen aimara, es el primer indígena del país en llegar a la presidencia, y por ello antes de jurar formalmente como Jefe de Estado juró como líder de los pueblos indios de Bolivia en una ceremonia llena de ritos y simbología.
Entre los símbolos utilizados están un sombrero ritual que simboliza la unidad de país, un báculo de mando y una pechera de oro, emblemas que historiadores creen que fueron usados por los antiguos jefes de Tiahuanaco, de donde descienden los aimaras. La iniciativa, además, establece la prohibición de que toda la indumentaria usada ese día por el Mandatario, en la ciudadela Tiahuanaco, sea reproducida o replicada por terceros. Al contrario de lo que ocurrió con la chompa que se comenzó incluso a exportar. Este anuncio se une al decreto que declaró “monumento histórico” la casa de barro y techo de paja donde Evo vivió su niñez, en el pueblo de Orinoca, en el departamento de Oruro.
BOLIVIA - ‘POR LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA’
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
La gran mayoría del pueblo boliviano, pueblos indígenas, originarios, campesinos, pobres de las ciudades y capas medias comprometidas con la patria, estamos participando de una etapa fundamental en la vida histórica de nuestro país, como es el desarrollo de la Asamblea Constituyente.
Sin embargo, no dejamos de sorprendernos por los desesperados intentos de los sectores reaccionarios y conservadores que pretenden desorientar al pueblo boliviano sobre cuáles son los verdaderos derroteros que debemos transitar para lograr una refundación de las estructuras del nuevo Estado boliviano.
La Prefectura de Santa Cruz está incurriendo en la ilegalidad e ilegitimidad porque realiza un "Pacto" con indígenas que han sido expulsados por las 11 Organizaciones Regionales afiliadas de CIDOB debido a la infame traición a los principios y estatutos del Movimiento Indígena boliviano.
El Estatuto Autonómico propuesto por la Prefectura de Santa Cruz y el Comité Cívico nunca ha sido consultado a las verdaderas organizaciones representativas de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz, como es la Organización Departamental CPESC, el pueblo Chiquitano representando por la OICH, el pueblo Ayoreo representado por CANOB, el pueblo guaraní representado por ZONACRUZ y el pueblo Guarayo representado por COPNAG.
Tal como está redactado esta propuesta de Estatuto Autonómico, las Autonomías Indígenas son cooptadas y subordinadas a la autonomía departamental dejando a una figura de simple desconcentración administrativa. Las Tierras Comunitarias de Origen no constituyen ninguna propuesta seria porque las TCO’s ya están reconocidas y protegidas por la Ley del INRA y la Ley de Reconduccción Comunitaria.
¿Quiénes son realmente el Prefecto Rubén Costas y el "Cívico" Branco Marinkovic?
Según información pública del Viceministro de Tierras, el Presidente del Comité Cívico, Branco Marinkovic se ha apropiado ilegal y fraudulentamente de 26.951 Has. que corresponden a la TCO Guarayos, por medio de la falsificación de planos y alteración de documentos oficiales. Por estos delitos, el Ministerio Público demandará al Sr. Branco Marinkovic un juicio por falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.
El Sr. Branco Marinkovic para ser coherente con lo que "promete defender y respetar a las Tierras Comunitarias de Origen en su Estatuto Autonómico" que devuelva las 26.951 Has. que son de propiedad de la TCO Guarayos.
El Prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, de quien debiéramos esperar el ejemplo de la legalidad y respeto a las instituciones; es mas bien quien vuelve a señalar al pueblo, el viejo camino de la prebenda, el adulo y la compra de malos indígenas que se prestan a seguir el juego de la manipulación política ocultando los oscuros intereses de las élites de poder local, a quienes les decimos que su práctica política del matonaje y patronazgo se encuentra en franca decadencia.
El pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad sobre las autonomías indígenas. La autonomía indígena de los pueblos de la amazonía, oriente y chaco boliviano fue demandada por primera vez en 1.982 en la fundación de CIDOB y expresada en la propuesta de Ley Indígena que los pueblos indígenas presentamos al Congreso Nacional. Posteriormente, la Autonomía Indígena fue la bandera de lucha de CIDOB en las Marchas Indígenas de 1.990, de 1.996, 2.000, 2.002 y 2.006.
Por tanto, la Dirección Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - CIDOB manifiesta públicamente:
1. Ratificar la demanda fundacional de CIDOB de LUCHAR POR LA AUTONOMÍA INDIGENA PLENA, sin ningún tipo de subordinación a otros tipos de autonomía existentes y LIBRES DE TODO MATONAJE Y PATRONAZGO POLITICO como ha sido el estilo de gobierno de los políticos tradicionales, ahora camuflados de CIVICOS Y AUTONOMISTAS.
2. LA INCORPORACION DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA PLENA en el texto constitucional de la nueva Constitución Política del Estado boliviano.
3. Respaldamos con firmeza las MEDIDAS DE PRESION DE NUESTROS HERMANOS GUARANÍES DE LA APG, quienes son los VERDADEROS REPRESENTANTES LEGALES, LEGÍTIMOS E HISTÓRICOS del pueblo Guaraní.
4. Rechazamos cualquier tipo de PACTOS TORCIDOS con Indígenas Comprados que NO REPRESENTAN A NADIE, como lo ha realizado la PREFECTURA DE SANTA CRUZ o cualquier tipo de institución pública o privada que PRETENDAN SUPLANTAR NUESTRA REPRESENTACION LEGAL con el EVIDENTE OBJETIVO POLÍTICO DE COPTAR Y SUBORDINAR NUESTROS DERECHOS E INTERESES COMO PUEBLOS INDIGENAS LIBRES.
5. Pedimos al Sr. Branco Marinkovic quien es el Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, QUE DEVUELVA LAS 26.951 Has. QUE SE APROPIO ILEGALMENTE DE LA TCO GUARAYO, si es coherente con su PROPIO ESTATUTO AUTONOMICO que dice "defender y respetar a las Tierras Comunitarias de Origen". ¿Acaso no es el Presidente del "Gobierno Moral" de los Cruceños?
6. En los próximos días, la CIDOB con sus 34 pueblos indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco boliviano y los marchistas que se están concentrando en nuestra Sede, iniciará una nueva MARCHA INDIGENA rumbo a la ciudad de Sucre para CONSOLIDAR LA INCORPORACION DE LA AUTONOMIA INDIGENA EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.
7. La CIDOB fiel a su POLITICA DEL DIALOGO está llano a debatir en cualquier escenario y con cualquiera de los actores de nuestro país con el objetivo de CONSTRUIR UN NUEVO PACTO SOCIAL CON TODOS LOS BOLIVIANOS PARA EL DESARROLLO Y GRANDEZA DE NUESTRA PATRIA.
¡POR LOS DERECHOS TERRITORIALES Y LA AUTONOMIA INDIGENA!
MORALES: A EEUU LE MOLESTAN LAS "DEMOCRACIAS LIBERADORAS"
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales calificó como una "intromisión" un reciente informe de Estados Unidos que asegura que la democracia en Bolivia y Venezuela está en riesgo y aseguró que al "imperio" le molestan las democracias "liberadoras".
"Aquí hay una democracia liberadora, no una democracia sometida al imperio", dijo el mandatario el jueves en una rueda de prensa tras conocerse el miércoles en Washington un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Estados Unidos, que se señala que el "mayor riesgo" para la democracia en América Latina está en Venezuela y Bolivia.
Morales señaló que en su gestión de 18 meses convocó a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta constitucional y a un referendo sobre gobiernos autonómicos para las regiones. "Eso es democracia", aseguró.
En su informe ante una comisión del Congreso estadounidense, el DNI dijo que Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales "están sacando ventaja de su popularidad para debilitar a la oposición y eliminar cualquier control de su autoridad".
Para Morales el informe reconoce que su gobierno tiene apoyo de la población y atribuyó ese respaldo a sus medidas de cambio. "Si soy popular no es con prebendas", sostuvo.
Asimismo, emplazó a la oposición política a manifestarse sobre el informe. "Si eso mismo lo hubiera dicho el embajador de Cuba o de Venezuela ya hubieran dicho que es intromisión, pero ahora no dicen nada", manifestó. Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han estado sometidas a intermitencia. El más reciente sacudón tuvo lugar la semana pasada cuando una joven estadounidense fue sorprendida en el aeropuerto de La Paz ingresando a Bolivia 500 balas en su equipaje para el jefe del grupo militar de la embajada estadounidense sin que las haya declarado a las autoridades.
El incidente llevó al Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio, Charles Shapiro, a visitar La Paz el miércoles para reunirse con el vicepresidente Alvaro García y con el canciller David Choquehuanca.
Shapiro dijo que la prensa que su país busca mejorar sus relaciones con el gobierno de Morales.
El mandatario boliviano tiene una popularidad del 64%, según una última encuesta realizada en marzo por la firma Equipos Mori, pero sus adversarios políticos le atribuyen afanes de buscar el control de todos los resortes del poder.
CON VISITA DE PAULSON, EE.UU. HACE GESTO AL "EJE DEL PACÍFICO"
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La Casa Blanca hizo un gesto a una serie de naciones latinoamericanas que han persistido con políticas económicas de corte liberal o progresista, y que están en una vereda distinta a la línea marcada por gobiernos como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia o Argentina.
Por ello, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, se reunió ayer con los titulares de finanzas de tres países del llamado "Eje del Pacífico" -Chile, Perú y México- más Uruguay, en Montevideo. El ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, viajó por el día a la ciudad rioplatense para asistir a este encuentro.
Formalmente, la cumbre tuvo por objetivo tratar materias de innovación, acceso al financiamiento e infraestructura. Pero el trasfondo son las coincidencias de política económica; tanto, que Chile, México y Perú tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., mientras que Uruguay ha sido el único miembro del Mercosur que ha evaluado abiertamente firmar un pacto de ese tipo con Washington. De este eje, el único ausente fue Colombia.
Los ministros dedicaron largo tiempo al debate sobre infraestructura regional, y entre los expertos que expusieron estuvo el director de América Latina de la Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial), Bernard Sheahan.
ARGENTINA Y BOLIVIA INICIAN EN AGOSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA SEPARADORA DE GASES
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
Argentina y Bolivia empezán, el próximo 3 de agosto, las obras para levantar una planta separadora de gases, anunció hoy el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.
'El 3 de agosto estaremos poniendo la piedra fundamental de las obras de la planta separadora, seguramente con los dos presidentes (el argentino, Néstor Kirchner, y el boliviano, Evo Morales), en la localidad de Villamonte, Tarija, Bolivia', dijo De Vido en una rueda prensa.
El ministro confirmó que este viernes viajará a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para lanzar la licitación del diseño de la planta separadora de gases, que será financiada por Argentina y estará bajo control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
De Vido también adelantó que en los próximos días también se lanzarán otros procesos de licitación para adjudicar la operación y la construcción del Gasoducto del Noreste argentino, que será alimentado con gas boliviano. El ministro argentino dijo que hoy se reunió con empresas petroleras que operan en los dos países para 'avanzar en los compromisos' para que a partir de finales de 2008 ingresen al Gasoducto del Noreste 8 millones de metros cúbicos de gas.
Por ese mismo gasoducto, según lo pactado entre los dos países, deberán ingresar a Argentina unos 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a partir de 2011, cinco veces más de lo que actualmente le exporta el país andino.
Argentina afronta problemas de abastecimiento de gas natural por la creciente demanda de la industria y el pico de consumo en los hogares a raíz de la ola de frío polar que afecta al país.
ARGENTINA Y BOLIVIA AVANZAN EN PROYECTOS ENERGÉTICOS
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su colega boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, analizarán la construcción de una planta petrolera fronteriza que demandará una inversión de entre u$s400 y 500 millones.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro Villegas dijo que el "data room" sobre ese proyecto, que demandará una inversión de entre u$s400 y 500 millones, será presentado en la ciudad oriental de Santa Cruz, en la sede de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el próximo miércoles.
Se trata de una planta para separar los componentes ricos del gas boliviano que se exporta hacia el mercado argentino, y que Bolivia pretende industrializar en su territorio.
Según el funcionario, se busca que los empresarios bolivianos con interés y experiencia en este tipo de proyectos hagan sugerencias en el salón de datos para elaborar las condiciones de la licitación antes de que sean aprobadas definitivamente.
Con el mismo propósito, el 23 de julio se inaugurará otro salón de datos similar en Buenos Aires para los empresarios argentinos, un grupo de los cuales llegará también hoy a Santa Cruz junto a De Vido.
Según el cronograma, los estudios definitivos deben comenzar en enero del 2008 y dar como resultado la cifra de la inversión necesaria para la construcción de esa planta de separación y evacuación de los componentes más ricos del gas.
Villegas estuvo hace dos semanas en Buenos Aires reunido con el presidente argentino, Néstor Kirchner, y el ministro De Vido para anunciar la licitación para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), otro proyecto de ambos países.
Por ese tubo, Bolivia prevé enviar a partir del 2010 un total de 27,7 millones de metros cúbicos de gas, cinco veces más de lo que actualmente se exporta, pero quiere retener con la citada planta, los combustibles más ricos del energético para industrializarlos.
GOBIERNO PONE EN MARCHA PLAN PARA QUE LAS INDUSTRIAS USEN COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN VEZ DE GAS
Lo anunció el ministro Julio De Vido en Casa de Gobierno, tras mantener junto al presidente Kirchner una reunión con los directivos de las petroleras. El programa permitirá ahorrar casi 6 millones de metros cúbicos de gas y 400 megavatios por día, que serán volcados a nueva generación eléctrica, a las industrias con contratos firmes y al consumo residencial.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció ayer la puesta en marcha de un programa denominado "Energía Total", por el que las petroleras y refinadoras ofrecerán a la industria la posiblidad de reemplazar gas por combustibles líquidos, al mismo valor, lo que permitirá un ahorro de 5.800.000 metros cúbicos de gas. "Parte del gas ahorrado a diario será para generación eléctrica en plantas de ciclo combinados o duales, que hoy están trabajando a gasoil y así rendirían un 20 por ciento más", explicó De Vido luego de reunirse con el presidente Néstor Kirchner, la senadora nacional Cristina Fernández y directivos de petroleras y de la estatal Enarsa, en Casa de Gobierno.
En una conferencia de prensa realizada tras ese encuentro, el ministro informó que Repsol YPF, Petrobras y Esso, "a partir de mañana saldrán a ofrecer a las industrias argentinas la posibilidad de reemplazar el gas que consumen por combustibles líquidos, al mismo valor".
El plan, cuya resolución saldrá publicada en el Boletín Oficial, incentiva "la sustitución del consumo de gas natural y/o energía eléctrica por combustibles alternativos" para la industria por un espacio de 90 días.
De Vido aseguró que el gobierno "valora" el esfuerzo que realiza el sector productivo para ayudar a superar la "problemática" registrada en materia energética, y adelantó que el mercado de gas se va a "normalizar en las próximas horas", si las condiciones climáticas lo permiten.
Previamente Kirchner, Cristina Fernández, De Vido y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se habían reunido con el director General de Repsol YPF, Enrique Locutura; el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, y el director general y CEO de Petrobras, Carlos Fontes.
El plan de Energía Total se implementará a través de la resolución 45/07, firmada esta tarde por el titular de Planificación, para "preservar recursos energéticos de la Nación, que permitan mantener el actual sendero de crecimiento productivo", aseguró De Vido.
De esta manera a partir de hoy las petroleras, con su stock de combustibles líquidos, saldrán a ofrecer a las industrias la posibilidad de reemplazar el gas que consumen, al mismo precio.
Por otra parte, YPF y Petrobras extendieron ayer a todo el país la venta de naftas a precios bonificados a 0,80 pesos la común y 1 peso la súper, para taxis, remises y fletes, para reemplazar GNC y reservar gas natural para otros consumos.
En relación al plan Energía Total, De Vido explicó que el reemplazo de gas puede hacerse "tanto en las tareas propias de la producción y elaboración de la materias primas como para la generación de energía".
Adelantó que "a partir de un trabajo de análisis conjunto con las productoras, entendemos que el ahorro posible estaría en el orden de los 5.800.000 metros cúbicos de gas diario y de 400 megavatios (MW) a partir de la autogeneración".
En cuanto al costo de ese programa indicó que "va a tener un costo fiscal que estimamos cercano a los 300 millones de pesos que va a ser absorbido por el Ministerio de Planificación, a través de la reasignación partidas, tanto nuestras como de otras jurisdicciones".
Al respecto destacó que "en definitiva el costo fiscal del programa va a ser ampliamente compensado por el ingreso fiscal generado por el mantenimiento de la situación de crecimiento".
El plan contempla inicialmente una inversión de 930 millones de pesos para el pago de las diferencias que surjan entre los precios de compra para la provisión de cualquier fuente de energía y la adquisición de los líquidos sustitutos.
De Vido informó además, que "el secretario Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, hará un estudio permanente del impacto fiscal, y esperamos que más que neutro sea favorable al Estado"
En cuanto a los 5.800.000 metros cúbicos diarios de gas que se ahorrarán, De Vido dijo que se los destinará a dos aspectos fundamentales: a la generación eléctrica y a las industrias que usan en forma intensiva gas natural. "En la Argentina -acotó- hay una enorme cantidad de megawats generados a través de plantas de ciclo combinados, que son duales, pueden funcionar a gas o con combustibles líquidos, y que si trabajaran a gas tendrían un rendimiento de 20 por ciento más que con combustibles líquidos".
"Por otro lado -agregó- estaríamos incorporado también volúmenes a la industria petroquímica, aquellas industrias que tienen al gas como materia prima, como el caso de los fertilizantes, fuertemente afectados el pasado domingo por la contigencia climática."
Ante el agravamiento de la crisis energética
EL GOBIERNO SUBSIDIA A LA INDUSTRIA PARA QUE USE MENOS GAS
La medida permitirá ahorrar 5,8 millones de metros cúbicos por día, los que se usarán para generar electricidad.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El Gobierno lanzó ayer el plan "Energía Total", por el cual petroleras y refinadoras ofrecerán a las industrias combustibles líquidos al mismo precio del gas, para poder liberar una mayor cantidad de ese fluido para generar electricidad. La iniciativa oficial, enmarcada en la crisis energética que atraviesa el país, tendrá un costo fiscal de 300 millones de pesos y contará con recursos totales por 930 millones.
Consumo récord de gas
Al hacer el anuncio, que refleja la necesidad de buscar más herramientas ante un agravamiento de la crisis energética, el ministro de Planificación Julio De Vido, precisó que el consumo de gas experimentó un salto récord, de 36 millones de metros cúbicos diarios a 51 millones, por las bajas temperaturas que afectan al país. El anuncio fue realizado en Casa de Gobierno por el ministro, luego de un encuentro que mantuvo con el presidente Néstor Kirchner y directivos de las compañías Repsol YPF, Esso, Petrobras y la estatal Enarsa, durante la cual firmó la resolución correspondiente.
Los costos
El ministro precisó que el programa oficial tendrá un costo fiscal de 300 millones de pesos y que permitirá un ahorro diario de gas de 5.800.000 metros cúbicos, que serán destinados a las usinas generadoras de electricidad y a la elaboración de fertilizantes.
En rigor, el plan es similar a la medida que aplican las petroleras Repsol YPF y Petrobras, que venden combustibles líquidos a taxis y remises al mismo precio del GNC, para ahorrar en el consumo de gas.
El Gobierno espera mejorías
De Vido consideró que la situación energética "está siendo encarada con solidez y solvencia", y aseguró que si las condiciones mejoran "en las próximas horas" podría reanudarse el suministro de GNC. "Estamos viviendo un momento de absoluta excepcionalidad, pero la problemática está siendo encarada con solidez y solvencia", sostuvo el ministro. Confió en que "si mejoran las condiciones climáticas, el mercado del gas irá mejorando", y agregó que "el plan de obras se potenció en las últimas horas".
"El plan permitirá aprovechar integralmente todos los recursos energéticos de la Nación y seguir abasteciendo a la industria y al consumo domiciliario", afirmó el titular de Planificación Federal.
Indicó que el costo fiscal del plan será asumido por el Ministerio de Planificación pero que resultará "ampliamente absorbido por la continuidad de la producción y el mayor flujo fiscal por impuestos"."Hay muchas empresas que tienen la posibilidad de autogenerarse, pero no cuentan con combustibles líquidos suficientes y a precios tan convenientes como los del gas natural", afirmó.
De la reunión previa participaron el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; mientras que Repsol YPF estuvo representado por el director general de Gas Licuado de Petróleo, Enrique Locutura; por Esso, Tomás Hess y el director general y CEO de Petrobras, Carlos Fontes.
IGUAL VALOR PARA EMPRESAS EN COMBUSIBLES LÍQUIDOS Y GAS
Lo anunció el ministro De Vido en conferencia de prensa tras una reunión entre el presidente Kirchner con representantes de las compañías de energía YPF, Petrobras y Esso. También participó la senadora Cristina Kirchner.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció la puesta en marcha del programa "Energía Total", que contempla el reemplazo de gas por combustibles líquidos en las industrias, lo que permitiría un ahorro de 5,8 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Tras una reunión mantenida con el presidente Néstor Kirchner y los titulares de las petroleras Esso, Repsol YPF, Petrobras y la estatal Enarsa, De Vido presentó el plan que saldrá mañana publicado en el Boletín Oficial.
"El plan permite que las empresas productoras (petroleras) puedan reemplazar el gas que utiliza la industria a partir de combustibles líquidos al mismo valor del gas, cuya diferencia en el gasto del gasoil de las empresas será absorbido por el gobierno nacional", resumió De Vido.
Con la firma de este convenio se prevé "aprovechar todos los recursos energéticos de la Nación, que haga mantener el actual sendero de crecimiento productivo", según explicó el titular de la cartera de Planificación en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
"De esta manera las empresas (petroleras) a partir de mañana, con su stock de combustibles líquidos, saldrán a ofrecer al mercado, a las industrias argentinas, la posibilidad de reemplazar al mismo valor del gas que consumen, por combustibles líquidos", precisó.
La oferta será tanto para "las tareas propias de la producción y elaboración de la materias primas como para la generación de energías, en aquellas empresas que tienen la capacidad de autogenerarse, pero no tienen combustible líquido o no puede afrontar el costo de ese combustible".
De Vido adelantó que "a partir de un trabajo de análisis conjunto con las productoras, el ahorro posible estaría en el orden de los 5.800.000 metros cúbicos de gas diario".
"Además de la generación de 400 megavatios a partir de la autogeneración", manifestó el ministro. Este ahorro de 5.800.000 metros cúbicos por día se aprovecharía en dos tareas fundamentales: la generación eléctrica en centrales térmicas y las industrias con uso intensivo de gas.
"Ustedes saben muy bien que en la Argentina hay una enorme cantidad de megawats generados a través de plantas de ciclo combinados, que son duales, y pueden funcionar a gas o con combustibles líquidos", explicó De Vido, quien luego acotó que "si trabajan hoy a gas tendrían un rendimiento 20 por ciento superior que al hacerlo con combustibles líquidos", dijo el ministro.
"Por otro lado, estaríamos incorporado también volúmenes a la industria petroquímica: aquellas industrias que tienen al gas como materia prima, como el caso de los fertilizantes", detalló.
En otro tramo de su exposición recordó que durante "la contigencia climática del último domingo, además del cambio de GNC por nafta se debió afrontar un aumento en el consumo de gas que saltó de un promedio de 36 a 51 millones de metros cúbicos diarios del sector residencial en 24 horas". En referencia al costo que implicará este plan para el Estado nacional, el ministro De Vido aseguró que será "neutro".
"El plan va a tener un costo fiscal que estimamos será cercano a los 300 millones de pesos y que va a ser absorbido por el Ministerio de Planificación, a través de la reasignación de partidas, tanto nuestras como de otras jurisdicciones", señaló.
No obstante, resaltó que "en definitiva el costo fiscal del programa va a ser ampliamente compensado por el ingreso fiscal generado por el mantenimiento de la situación de crecimiento".
"El secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, el licenciado (Roberto) Baratta, hará un estudio permanente del impacto fiscal, y esperamos que más que neutro sea favorable al Estado", previó el funcionario.Este resultado -a criterio del ministro- se logrará gracias a "una mayor producción y un mayor ingreso a las cuentas fiscales por impuestos a los productos elaborados". De Vido anticipó también que la "Secretaría de Comercio Interior también va a trabajar, en su rol y con sus propias facultades, en la reglamentación de esta resolución".
El ministro insistió en que el impacto de las restricciones horarias en la industria no fue "importante", y reconoció el "fuerte esfuerzo" que están haciendo los sectores productivos.
El ministro confirmó que mañana viajará hacia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para firmar allí licitaciones para la planta separadora de líquidos, mientras que el 3 de agosto próximo se estará "poniendo la piedra fundamental de la planta separadora, con los dos presidentes, en Tarija".
Sobre el cierre de su discurso, De Vido ratificó el compromiso de "incorporar 8 millones de metros cúbicos de gas al sistema y otros 8 millones, para en 2008 tener 16 millones, que darán una absoluta tranquilidad en materia energética".
Ante nuevo corte en los envíos desde Argentina
RESERVA DE GAS NATURAL EN EL GASODUCTO ALCANZARÍA SOLAMENTE HASTA EL DOMINGO
Con este régimen de envíos, es decir, corte total o la recepción de una cantidad que no supera los 500 mil m3 diarios, sería necesario activar el plan de contingencia para los clientes de Metrogas.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Si los envíos de gas natural argentinos se mantienen en las mismas condiciones que los últimos dos días, es decir, con varias horas de corte e inyección esporádica, que no supera los 500 mil metros cúbicos (m3) diarios, la reserva del gasoducto alcanzaría sólo hasta el domingo, obligando a activar el plan de contingencia diseñado por Metrogas.
Al mediodía de ayer el ministro de Energía, Marcelo Tokman, informó que “la situación es exactamente igual que ayer (miércoles) a esta hora: los envíos hasta el momento son cero”. Es decir, por segundo día consecutivo al otro lado de la cordillera cerraron la válvula del gas y dejaron a las autoridades dependiendo de la evolución de su demanda y las medidas que implementaron para restringir el consumo local. Los dichos de Tokman avivaron la preocupación en torno a la continuidad de abastecimiento para los clientes residenciales y comerciales que Metrogas atiende en la Región Metropolitana, pues será necesario usar la reserva del line pack -que ayer en la mañana tenía 5,8 millones de m3- para cubrir el diferencial entre el consumo (1,7 millones de m3 en promedio de los últimos días, que podría subir si las temperaturas bajan más) y el millón de metros cúbicos de propano aire que producen las dos plantas de Metrogas, con lo cual debería salir del ducto 700 mil m3 de gas diarios.
Ello si la demanda se mantiene en los niveles señalados, pero considerando que el informe meteorológico anuncia para hoy chubascos, tormentas eléctricas y viento moderado desde la V a la VIII regiones, lo que produciría una baja en las temperaturas durante el fin de semana, se podría elevar el consumo de gas natural. De esta forma, si los cortes se mantienen, para el domingo en el caño quedarían menos de cuatro millones de m3, y según especialistas, el mínimo técnico para que haya gas en las casas es de 3,5 millones de m3, pues con menos la presión no es suficiente.
“Las reservas nos permiten llegar hasta el fin de semana, situación en que la demanda cae tanto en Chile como en Argentina, por lo que no debiéramos tener ningún tipo de problema”, dijo el miércoles el titular de Energía. En esa oportunidad recordó que pese a lo anterior, el país debía estar preparado para cualquier tipo de eventualidad para lo cual están disponibles los planes de contingencia “para hacer frente a situaciones más adversas incluso”.
Pasadas las 18.00 horas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió un comunicado señalando que nuevamente las autoridades argentinas autorizaron la inyección de 500 mil m3 a través de Gas Andes. Además, reiteró que “la situación se seguirá reevaluando”, lo que deja abierta la posibilidad de que hoy nuevamente la zona central amanezca con la válvula cerrada.
Problemas en Argentina
Ayer, en tanto, Tokman -quien participó en un seminario de energía que tuvo lugar en el Congreso- afirmó que “en un par de horas más nos debieran llamar y decirnos cuánto va a ser posible que inyecten el día de hoy”. Esta declaración confirma que las decisiones de Argentina se toman minuto a minuto, aumentando la incertidumbre. El país trasandino también enfrenta una crisis energética, que según algunos expertos dentro de pocos días provocaría racionamientos, pues se está haciendo un uso intensivo de sus escasos recursos hidrológicos para paliar la falta de gas natural, en medio de una ola de frío que, según el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, ha elevado en 35% el consumo de energía de la población.
La estimación de las autoridades trasandinas es que la hidroelectricidad y una mejora en las temperaturas (que reduzca el consumo de gas) permitirá sostener la operación del sistema eléctrico las próximas dos semanas a la espera del inicio de los deshielos.
Por otra parte, ayer el gobierno de Kirchner lanzó el programa “Energía Total”, en el cual las petroleras venderán a la industria combustibles líquidos al mismo precio del gas, a fin de que generen su propia electricidad.
SI MEJORA EL CLIMA, HOY SUBIRIA LA OFERTA DE GAS
ESPERANDO UN NUEVO AMANECER
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Si mejora el clima, el mercado del gas se va a normalizar”, fue el esperanzado pronóstico condicionado que Julio De Vido, ministro de Planificación, lanzó para hoy después de detallar el Programa de Energía Total que se aplicará en los próximos 90 días. Fue en respuesta a una consulta sobre si seguiría la restricción del uso de gas para la industria y para las estaciones expendedoras de GNC. Alberto Fernández, jefe de Gabinete, fue más cauto y prefirió insistir en la responsabilidad de la ola de frío polar combinada con un fuerte crecimiento económico en los problemas que afronta el sector energético. Una forma de cubrirse por si el acontecimiento climático se prolonga.
“Hay un problema energético que se ha visto potenciado en los últimos días por esta ola de frío, que ha determinado que en los hogares se esté consumiendo un 30, un 35 por ciento más de lo que habitualmente se consumía”, dijo el jefe de Gabinete en una audición radial. “Argentina en los últimos cuatro años ha crecido un 48 por ciento y el resultado de eso es que precisamente hay una demanda creciente de energía”, sostuvo.
Fernández destacó que “hemos logrado sostener el crecimiento haciendo las obras de infraestructura que nos permiten hacer llegar energía a todos aquellos que la necesitan”, recordando que “cuando llegamos, desde el año ’86 no se había hecho una sola obra de infraestructura en el país”.
La red de gasoductos troncales que quedó trazada a fines de los ’80 tiene cuatro ramales principales, el Gasoducto Norte, el Sur, Neuba I y Neuba II. El primero trae el gas que se extrae en Salta y el que se importa de Bolivia. El Sur, el del Atlántico Sur, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. Los Neuba transportan el fluido que surge de los yacimientos de Neuquén y Mendoza. El problema que describen los operadores del sector es que, mientras los gasoductos del Oeste tienen capacidad disponible, en los yacimientos neuquinos estaría agotada la posibilidad de aumentar la producción, mientras que los del Norte y el Sur limitan la posibilidad de traer más gas, cuando son zonas que productivamente podrían estar dando una mayor oferta.
“El aumento de la capacidad de transporte está parada, porque todo el sistema de financiación a través de los fideicomisos quedó shockeada después del escándalo Skanska”, comentó una alta fuente del sector. De esta forma, las obras de ampliación de ambos gasoductos anunciadas oficialmente no estarían siguiendo el cronograma previsto, que debería ponerlas en servicio a partir de marzo de 2008. “Tarde o temprano, los gasoductos se van a hacer, pero difícilmente sea este año”, opinó la misma fuente.
BOLIVIA NO TIENE VOTO EN VARIOS ÓRGANOS INTERNACIONALES POR DEUDA ACUMULADA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
Bolivia no tiene voto en varios organismos internacionales porque les adeuda más de 22 millones de dólares en cuotas, informó hoy a Efe el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani. El diputado, que pertenece al opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha), explicó que en los últimos meses ha recibido reclamos de algunos diputados que por la citada deuda no han podido ejercer su derecho al voto en foros internacionales a los que asisten en representación de Bolivia.
Nagatani comentó a Efe que remitió el informe al ministerio de Exteriores, que confirmó por escrito la existencia de la deuda aunque matizó que se arrastra 'de gestiones anteriores' y no fue cancelada porque el Tesoro General de la Nación 'viene atravesando problemas de liquidez'.
La deuda del país por impago de cuotas a 91 organismos ascendía en 2006 a casi 22,7 millones de dólares, aunque Nagatani puntualizó que el monto incluye lo acumulado en varias gestiones anteriores a la del actual presidente, Evo Morales.
Entre las organizaciones que cita el informe del presidente de la Comisión de Política Internacional figura la Comunidad Andina (CAN), que Bolivia integra junto a Ecuador, Perú y Colombia y a la que debe más de 3,4 millones de dólares.
Además, Bolivia adeuda 3,9 millones de dólares al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de dos millones al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y casi 1,6 millones a UNICEF.La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son otras de las entidades en las que los aportes de Bolivia 'no están al día'.
El ministerio de Exteriores reconoció los perjuicios derivados de esa deuda puesto que, en la respuesta remitida a Nagatani, señala que el incumplimiento del pago en los organismos internacionales 'implica la pérdida del derecho al voto, lo que limita una participación activa en el debate de diferentes temas de interés para el país'.
El diputado del MNR elevó también el informe al ministerio de Hacienda, cuyo titular, Luis Arce, le comunicó que en el presupuesto nacional de este año se ha incluido una partida de 5,8 millones de dólares para pagar algunas de las cuotas adeudadas.
'Puede haber atraso en la cancelación de una o dos cuotas, pero nunca tanto como para perder el derecho a voz y voto' en los foros internacionales, remarcó Nagatani.
EVO DICE QUE MERCOSUR Y CAN SON MONOPOLIOS NEOLIBERALES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó ayer, jueves, el papel económico que desarrollan el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a los que llamó “monopolio de los neoliberales”.
Morales apuesta con firmeza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), junto a sus aliados políticos Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela.
“Ni la CAN ni el Mercosur, que es (son) monopolios de los neoliberales”, afirmó el mandatario, al señalar que el debate de fondo en los procesos de integración regionales, económicos y comerciales es la solución de los problemas de los sectores sociales más empobrecidos de la región.
“Este es un debate político-programático entre quienes quieren resolver los problemas de esa gente históricamente abandonada, (como) los microempresarios, y quienes no desean hacerlo”, dijo el mandatario boliviano.
El presidente aimara no aclaró qué rumbo tomará Bolivia –miembro pleno de la CAN y asociado del Mercosur–, aunque sí dijo que la solución, por ejemplo, a los procesos de integración regionales, es la toma de decisiones, en el marco de la voluntad popular.
MORALES RECHAZA INFORME DE EE.UU.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que la democracia en su país “es liberadora” y no está “sometida al imperio”, en respuesta a un informe de Estados Unidos, que cuestiona la situación de la democracia en Bolivia y en Venezuela.
El estudio, presentado el miércoles ante el Congreso estadounidense, señala que los países latinoamericanos donde la democracia corre más peligro son Venezuela y Bolivia.
Agrega que los Presidentes de ambos países, el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales, “se aprovechan de su popularidad para minar a la oposición y eliminar controles sobre su autoridad”.
EL NARCOTRÁFICO GENERA 721 MILLONES DE DÓLARES A LA ECONOMÍA DE BOLIVIA
El diputado de Podemos, Ernesto Justiniano, desmintió al vocero presidencial Alex Contreras, quien había señalado que el dinero generado por el narcotráfico no tendría ninguna relación con la presión inflacionaria.
Diario Exterior de México (www.eldiarioexterior.com)
"El vocero del presidente debería informarse mejor ante de emitir declaraciones. Según estimaciones apoyadas en datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la economía del circuito coca – cocaína hace ingresar a la economía boliviana entre 327 y 721 millones de dólares anuales, lo que claramente tiene un impacto sobre la presión inflacionaria", dijo Justiniano. El parlamentario enumeró los datos citados: 1. 52 millones pudo aportarlos el mercado legal de la coca y el narcotráfico habría tenido un movimiento económico entre 275 y 669 millones.
2.Si no se hubiera producido cocaína, el mercado legal de la coca hubiera aportado 180 millones de dólares a la economía boliviana.
3.En el Chapare, los valores de ingreso económicos, por la hoja de coca y la cocaína, pudieron ser entre 185 y 461 millones de dólares.
4.La producción nacional de coca, de 48.117,20 toneladas métricas, se dirigió en un 28% al mercado legal y un 72% al ilegal.
5.Si tomáramos en cuenta, para el consumo legal de hoja de coca, las 12.000 hectáreas legales de cultivos de coca, que rigen por la ley 1008, el ingreso económico podría haber sido entre 266 y 649 millones de dólares por la venta de coca y cocaína. (Ver Tabla II adjunta)
En el 2007
1. A iguales parámetros que el 2006 y estimando en 10.000 las hectáreas existentes de cultivos de coca actualmente en el Trópico de Cochabamba, producto del sostenido aumento del cultivo, los ingresos a la economía nacional, producto de la producción de coca y cocaína, pueden oscilar entre 365 y 816 millones de dólares el 2007.
Otras conclusiones:
1. El equivalente de cultivos de hectáreas, a nivel nacional, que dirigió su producción a los mercados legales de Villa Fátima y Sacaba fue solo de 10.000, una cantidad menor que la normada en la ley 1008, de 12.000 hectáreas. Dicho de otra forma, en Bolivia, el mercado legal de la hoja de coca solo necesitó alrededor de 10.000 hectáreas de cultivos de coca el 2006, 2.000 hectáreas menos que las habilitadas por ley. Por este motivo se explica la deliberada postergación del gobierno en llevar a cabo el estudio del mercado legal de la hoja de coca en Bolivia, a pesar que el Presidente de la República y también Presidente de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba firmó el compromiso de realizarlo en un año plazo, en octubre del 2004.
2.Una hectárea de cultivo de coca rinde, con el precio a junio de 2007 y vendiendo la producción de hoja de coca a los mercados legales, 9.750 dólares americanos.
3.Una hectárea de cultivo de coca puede rendir, con el precio a junio de 2007 y vendiendo la producción de sulfato (pasta base) de cocaína al mercado ilegal en la misma región de producción, 7.460 dólares americanos. Con el mismo ejercicio, para el clorhidrato de cocaína se obtendrían 11.960 dólares americanos.4. ¿Porque ocurre el fenómeno mencionado en los puntos 2 y 3? La explicación se puede dar de la siguiente manera:
a.Según la información al 2006, el mercado legal solo demandó hasta el 28% de la producción de cultivos nacionales de hoja de coca. Entonces el productor tuvo que vender la coca al mercado ilegal a un precio menor que el estipulado en los mercados legales. En consecuencia, la coca pudo haber terminado en la fábrica de droga.
b. El narcotraficante intenta controlar toda la cadena de producción para asegurarse la materia prima y así obtener un ingreso hasta un máximo de 60.000 dólares americanos, valor en frontera, por la cocaína obtenida de una hectárea de coca. Un valor casi 6 veces mayor que el obtenido por la hoja de coca de una hectárea en el mercado legal.
EN JUJUY ADVIERTEN SOBRE NIÑOS EXPLOTADOS
Se reunieron autoridades de derechos humanos con fuerzas de seguridad para abordar la problemática y trabajar en conjunto
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Elizabeth Eisemberg, indicó que “la Secretaría de Derechos Humanos esta trabajando sobre la sospecha de determinados mecanismos de operatividad, que podrían consumar el delito de trata de personas, por esta razón nos hemos reunido en la frontera tanto con autoridades de La Quiaca, como de Villazón a los efectos de ver que es lo que estaba pasando en concreto”.
La abogada manifestó que “A raíz de que hay mucha gente preocupada por el paso que hay desde nuestro hermano país boliviano hacia la Argentina, lo que pretendemos es que haya un control mas estricto sobre cual es el destino de esos niños, pero hasta tanto no tengamos bien registradas las investigaciones que deben hacer las autoridades correspondientes, es decir las fuerzas de seguridad, no se puede adelantar nada”.
Lo que si aseguró Eisemberg es que “Si se puede trabajar en la prevención en el sentido de que la comunidad este advertida desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego que cuando vean niños o niñas bolivianas o de nuestro país inclusive que se encuentren siendo explotados laboralmente o que tengan las sospechas, que nos avisen en forma inmediata”
También manifestó que “Lo único que podemos hacer por el momento es advertir a la comunidad que estas organizaciones delictivas existen, están, y están trabajando a full para que todo lo sospechoso pueda ser avisado en forma inmediata a las fuerzas de seguridad o a los organismos de derechos humanos”.
Mujeres por las que el Estado “no hace casi nada”
BOLIVIA: MATERNIDAD Y PROSTITUCIÓN, UN DILEMA INVISIBLE
Cimac de Noticias (www.cimacnoticias.com)
El índice de mortalidad materna en Bolivia es el segundo más alto de la región: 231 madres mueren por cada 100 mil nacidos vivos. Esto significa que cada año 623 mujeres pierden la vida durante el embarazo, el parto y el post parto.
El Gobierno está asumiendo acciones para que la maternidad se torne más segura en el país, sobre todo en el área rural, donde las probabilidades de morir por esta causa son cuatro veces más altas que en las ciudades, informa SEMlac.
Sin embargo, un grupo casi invisible, para el que ni siquiera hay políticas de Estado, es el de las mujeres en prostitución. “Es el sector más explotado y denigrado; el grupo más difícil de captar, y le diré que no estamos haciendo casi nada”, dijo a esta agencia la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia. Para ella, “no sólo se trata de un tema de salud, sino de un tema social”.
Ha habido reuniones entre las autoridades gubernamentales y grupos de mujeres “para ver un sistema que nos permita colaborar con ellas, pero no tienen seguro y no dependen de patrón estable”, afirma la Ministra. Aunque el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) es gratuito, muchas mujeres no acuden a él y ocultan su embarazo mientras sea posible, porque “la gente que hace prostitución lo hace por necesidad económica”, afirma.
PROSTITUIDAS, ENGAÑADAS Y EMBARAZADAS
La responsable Nacional de Derechos Humanos de las Mujeres y Migrantes del Defensor del Pueblo, Betty Pinto, trabaja desde hace tiempo con mujeres en situación de prostitución y es cautelosa al hablar de ellas porque, en su experiencia, los medios de comunicación hacen sensacionalismo con uno de los sectores más vulnerables de la sociedad donde, además, el cuerpo femenino es concebido como una mercancía.
Según Pinto, por lo general, los embarazos de las mujeres víctimas del comercio sexual se dan cuando éstas han sido seducidas por proxenetas, administradores de locales e incluso policías. Creen que ellos podrán sacarlas de su situación, pero toman conciencia del engaño cuando las abandonan. La decisión de abortar o continuar con la gestación es casi siempre de las mujeres.
Muy pocas, dice Pinto, se embarazan de los clientes, y son sobre todo las recién iniciadas, que aceptan relaciones sexuales sin preservativos a cambio de una paga doble. Pero también se exponen a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y al virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
En cuanto se embarazan dejan de ir a los controles sanitarios, obligatorios para el ejercicio de la prostitución, y pasan a la clandestinidad porque, de lo contrario, tendrían que ser transferidas al SUMI. También ocultan su estado en los locales que frecuentan para que no las echen.
Pero no siempre pueden eludir la relación sexual y es entonces cuando son víctimas de vejaciones y violencia, que pueden derivar en complicaciones durante el embarazo y el parto.
El ambiente de los lenocinios y burdeles, donde abunda el tabaco, el alcohol y las drogas, es altamente nocivo para llevar adelante un embarazo, sobre todo para el bebé. Luego, cuando dejan la prostitución para esperar el nacimiento, se enfrentan a los problemas económicos, porque ya no tienen una fuente de ingresos.
El Defensor del Pueblo está realizando un estudio sobre prostitución y maternidad que será entregado en breve, puesto que casi no existe información al respecto. A partir de este diagnóstico, se pretende trabajar de forma coordinada con ellas para definir cómo y hacia dónde avanzar. Por lo pronto, se está haciendo un trabajo de promoción y vigilancia de sus derechos humanos.
Esta instancia apoyó el primer encuentro nacional de este sector en 2001 y promovió la elección de representantes en las ciudades capitales en 2004 y así contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en prostitución, “aspecto necesario para que puedan demandar la vigencia de sus derechos, especialmente ante los servicios de salud y la Policía Nacional”, señala el Informe al Congreso de la gestión 2004.
CIFRAS DE LA MORTALIDAD MATERNA
Las causas de muerte materna en Bolivia son: aborto 91 por ciento, hemorragias 32.7 por ciento, infecciones 16.8 por ciento, hipertensión 4.7 por ciento, parto prolongado 1.8 por ciento; y un 34.8 por ciento, “otras causas”, entre ellas homicidios, suicidios y accidentes, según el informe “Por una maternidad y nacimiento seguros”.
La meta gubernamental, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es reducir la mortalidad materna a 98 muertes por cada 100 mil nacidos vivos y para ello se ha definido como estrategia la incorporación de los “Cuidados Obstétricos de Emergencia” en los centros hospitalarios que actualmente presentan deficiencias.
La estrategia también incluye la atención calificada del parto, puesto que alrededor del 70 por ciento de las muertes maternas se producen en ese momento y las 24 horas siguientes. En el área urbana, el 78 por ciento de las mujeres son atendidas por personal de salud y sólo el 39 en el área rural.
A nivel nacional, el 42 por ciento da a luz en su casa, pero en el área rural el porcentaje sube al 78 por ciento. Y es precisamente en los domicilios donde ocurre la mayor cantidad de muertes maternas con el 53 por ciento, frente al 37 por ciento en los servicios de salud y 10 por ciento en otros lugares.
La inequidad social entre el campo y la ciudad se refleja también en la mortalidad materna. El 70 por ciento de las madres que fallecieron en el año 2000 tenía menos de seis años de escolaridad o ninguno, y la mitad de ellas no había cumplido aún los 30 años.
LO INSOLITO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La vestimenta y los símbolos indígenas con los que el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue investido como jefe indio el 21 de enero del 2006, un día antes de jurar a la Presidencia, serán declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según un proyecto de ley presentado en Palacio.
En un acto encabezado por Morales, el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado dio a conocer el proyecto de ley que además implica la prohibición de que toda la indumentaria usada ese día por el mandatario, en la ciudadela Tiahuanaco, sea reproducida o replicada por terceros.
Morales, de origen aimara, una etnia andina que desciende de los tiahuanacotas, juró ese 21 de enero como líder de los pueblos indios de Bolivia en una ceremonia llena de ritos y simbología, con la participación de indígenas de varios países.
Entre los símbolos usados están los coloridos vestidos ceremoniales que representan a las culturas andinas y amazónicas, un sombrero ritual que simboliza la unidad del país, un báculo de mando y una pechera de oro, todos emblemas que fueron usados por los antiguos jefes de Tiahuanaco.
LEGENDARIA MINA PLATA DE BOLIVIA AL BORDE DE COLAPSO
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Tras casi cinco siglos de explotación incesante de plata y con millones de esclavos muertos en la faena, el famoso Cerro Rico de Potosí, uno de los emblemas de la colonización española, parece a punto de desplomarse. Los altos precios internacionales de la plata han atraído de vuelta a millares de mal equipados y peor entrenados mineros, que han sometido al legendario yacimiento boliviano a tal sobre explotación que la montaña se parece cada vez más a una esponja llena de túneles.
La figura cónica del Cerro Rico destaca en el escudo de Bolivia y, mientras los mineros se oponen a planes para limitar su trabajo, funcionarios dicen que deben proteger ese Patrimonio de la Humanidad de un daño irreversible, así como proteger a los mismos mineros.
"Es un símbolo muy importante para el pueblo de Potosí y para el pueblo boliviano," dijo Germán Elías, director de minería de la prefectura (gobernación) del departamento de Potosí.
"Es un monumento que prácticamente constituye la historia de la minería," remarcó.
Los mineros potosinos, la mayoría agrupados en cooperativas, ya han realizado protestas contra planes de cerrar partes del Cerro, desafiando al Gobierno del presidente Evo Morales decididos a preservar sus trabajos a pesar del peligro.
"No (queremos que se cierre), porque nosotros de eso no más vivimos y tenemos que arriesgarnos a trabajar aquí en la mina," dijo Julio Mamani, un minero de 23 años que dice que gana en la explotación del Cerro hasta 20 dólares al día, un relativamente buen salario en el país más pobre de Sudamérica.
PUENTE DE PLATA
En Bolivia está ampliamente difundida la creencia de que los colonizadores españoles sacaron del Cerro Rico de Potosí tanto metal como para construir un puente de plata desde Sudamérica hasta Europa.
La explotación ha dejado al menos una marca indeleble en la cultura boliviana, cuyo folclore está repleto de referencias a la esclavitud que sufrieron los indígenas.
Por la gran dimensión de la explotación de plata en el Cerro Rico, la contigua ciudad de Potosí fue una de las más grandes del mundo en el siglo XVII, con unos 120.000 habitantes, entonces más que Londres, París o Madrid.
La caída del mercado mundial de plata en el siglo XX provocó el declive de la ciudad de ricas mansiones y decenas de iglesias coloniales de estilo barroco, pero el reciente "boom" de los precios de los metales ha traído nuevos aires de prosperidad a la ciudad ubicada en uno de los extremos del frío altiplano boliviano.
"En 1545 se habría dado inicio a la explotación en el Cerro Rico y no se ha parado desde entonces," dijo Manuel Farfán, jefe regional de la corporación minera estatal Comibol. "Ha habido épocas bajas de producción, ha habido épocas intensas (...) y en la actualidad debido a los precios la producción ha aumentado," agregó.
Unos 15.000 mineros trabajan actualmente en el Cerro potosino, divididos en tres turnos diarios y en condiciones que no han variado mucho desde que los conquistadores españoles llevaron indígenas andinos y unos pocos esclavos africanos a explotar el yacimiento.
Pero tras siglos de extracción minera las vetas de plata ya no son fáciles de encontrar, lo que acrecienta el riesgo laboral.
"El peligro está en que, como ya no hay lugares riquísimos en mineral, ahora están sacando los puentes de seguridad, que son columnas naturales que se han dejado como fortificaciones internas en el Cerro, para que sostengan un área y no se derrumbe. Esos puentes, obviamente, están mineralizados," dijo Samuel Rosales, un ex minero y sociólogo de la ONG Care International.
Elías, el jefe minero de la prefectura, dijo que la extracción irresponsable de materiales de la mina significaba una creciente presión en el interior de la montaña.
"La explotación ha ocasionado en el pasado reciente una especie de hundimiento en algunos sectores en la misma falda del cerro de Potosí," dijo Elías.
Autoridades mineras locales y nacionales, además de expertos del servicio geológico estatal Sergeotecmin, planean iniciar pronto una investigación in situ que podría identificar sectores susceptibles de ser cerrados.
Convertir el Cerro Rico en una mina a cielo abierto podría eliminar el riesgo de un desplome, pero los potosinos ya han rechazado varias veces en el pasado proyectos que podrían alterar por siempre la silueta de la montaña, que parece gobernar sobre la ciudad colonial ubicada a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
"Cuando yo era estudiante de ingeniería de minas en Potosí ya existían proyectos (de una mina a cielo abierto) pero obviamente la ciudadanía potosina no lo ha permitido porque el Cerro Rico es una riqueza para el pueblo boliviano," dijo Elías.
HUGO CHÁVEZ OFICIALIZA REELECCIÓN INFINITA EN VENEZUELA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
La presidenta de la Asamblea Nacional anunció el proyecto de reforma constitucional que será presentado por el mandatario venezolano.
Luego de varios meses sin que algún vocero oficial tocara el tema, ayer la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, rompió el silencio y aseguró que espera tener pronto en sus manos el proyecto de reforma constitucional que planteará no la "reelección indefinida", sino la "reelección continua" para la figura del Presidente de la República.
El juego de palabras utilizado por la parlamentaria, sin embargo, significa lo mismo que temen muchos venezolanos, y es que de aprobarse la reforma, el Presidente podría presentarse como candidato tantas veces como lo desee.
"Reflexionando, decimos que la reelección no es indefinida en el tiempo, sino continua siempre que el pueblo tome la última palabra y decida al respecto. Es una elección que cada seis años puede cambiar (...) Si un Presidente ha venido dirigiendo a un país correctamente y el pueblo se siente satisfecho con esa gestión no le podemos quitar la oportunidad de que se pueda reelegir", dijo Flores.
La parlamentaria señaló también que sería solo el Presidente quien gozaría de este derecho, no los gobernadores ni los alcaldes. "No es lo mismo, no podemos compararlo porque el Presidente es el jefe de Estado (...) el que dirige todas las políticas nacionales o internacionales de un país. Por eso le estamos dando la relevancia que tiene su cargo".
El proyecto de reforma, que Chávez estudia desde marzo y que será presentado este fin de semana, tan pronto finalice la Copa América de fútbol, conservaría "el referendo revocatorio a la mitad del periodo" y cada reelección sería por un periodo de seis años, añadió Flores.
Actualmente, el proyecto de reforma constitucional es preparado por una Comisión Presidencial designada especialmente para ello, nombrada y directamente 'asesorada' por el presidente Hugo Chávez.
Éste manifestó por primera vez en septiembre del 2006 su intención de consultar al pueblo, al final de su segundo mandato, si quería reelegirlo, aun cuando la Constitución actual solo permite una reelección.
Sin embargo, fue en enero de este año, recién investido para su segundo mandato, que anunció oficialmente su intención de reformar la Carta Magna como parte del proceso que llevará a Venezuela al 'Socialismo del siglo XXI'.
Dentro de tal reforma, explicó que añadiría ese artículo: "No habrá aquí ninguna dictadura. Aquí habrá elecciones permanentemente. La decisión de la reelección dependerá del pueblo", dijo entonces.
Pero, para el ex decano de Derecho de Universidad Central de Venezuela, Alberto Arteaga, dadas las condiciones del país, la "reelección continua no es un anuncio para tomarse a la ligera".
"Alegar que esa reelección, como se la quiera llamar, en un país presidencialista y en el que está muy claro que los poderes públicos carecen de la independencia necesaria para establecer un sano Estado de Derecho, donde se ha atacado con fiereza a la autonomía, la situación termina siendo una propuesta de perpetuación en el poder", dijo Arteaga.
La presidenta de la Asamblea dijo que el Parlamento (donde se prevé que no habrá objeción alguna, como quiera que es totalmente chavista) aprobará la propuesta de reforma del Ejecutivo, y luego deberá ser sometida a referendo para que los venezolanos den "la palabra final".
Atornillando el 'socialismo del siglo XXI'El gobierno del presidente Chávez ha dado varios pasos hacia el llamado del socialismo del siglo XXI.1. La creación del Poder Comunal, llegando a sumar 6 de los poderes públicos.2. Los medios de comunicación están obligados a "contribuir con el Estado" si quieren usar el espectro radioeléctrico.3. Los tratados internacionales ya no tendrían vigencia por encima de la Constitución.4. La noción de propiedad ligada directamente al "interés social".
CORREA: "QUE SE DISUELVA EL CONGRESO"
"Con la mediocridad de los legisladores, con el grado de corrupción, creemos que con este Congreso no se puede ir a ningún lado". Así lo aseguró el presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa en entrevista exclusiva con Luis Fernando Restrepo de BBC Mundo Hoy.
BBC de Londres (www.bbc.com)
En su primera visita oficial a España, el presidente ecuatoriano se reunió con el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y con los monarcas de ese país.
Correa aseguró a BBC Mundo Hoy que no puede "disolver nada, es la Asamblea Nacional constituyente que tiene que solucionar eso".
El presidente ecuatoriano dijo que, durante la campaña política, creyó que podría funcionar la Asamblea legislando y el Congreso con funciones limitadas, como pasa, dijo, en otros países del mundo.
"Sin embargo, con la experiencia de esos cinco meses y pico que hemos tenido con un Congreso que no se representa ni a si mismo, con la mediocridad de los legisladores, con el grado de corrupción, creemos que con este Congreso no se puede ir a ningún lado", afirmó Correa.
"Así que lo mejor que se puede hacer es que la Asamblea lo disuelva"
Tensión con los medios
Se ha dicho que el gobierno de Correa ha provocado tensión con los medios de comunicación nacionales.
El mismo presidente ecuatoriano ha reiterado que no dará más ruedas de prensa y que todo será por escrito.
A la pregunta de BBC Mundo Hoy de si creía que este tipo de actitudes polarizaban a un gobierno que necesita más bien la unidad política, Rafael Correa aseguró que "es chistoso que nos acusen de estar polarizando, cuando queremos cambiar un poco el estilo".
"Vaya usted y vea si el presidente de Estados Unidos da las ruedas de prensa como yo las doy", agregó Correa.
"Yo todas las semanas estoy en cadena nacional durante dos horas compartiendo un panel con dos o tres periodistas"
"En todo caso hemos sido muy democráticos, muy amplios, la libertad de expresión es total en Ecuador, pero obviamente hay medios de comunicación que no entienden su rol, hay medios de comunicación que son actores políticos y tendrán respuestas políticas", aseguró el presidente de Ecuador.
Dolarización
Rafael Correa aseguró a la BBC que seguirá con la dolarización de su país. "Nosotros dijimos que en los cuatro años de gobierno y revolución ciudadana, se mantendrá en la dolarización"
"Pese al costo que esto está generando, es un absurdo abandonar la moneda nacional, pero salir de la dolarización nos podría crear hasta una guerra civil. Es extremadamente difícil."
Por lo que se refiere a las diferencias entre Ecuador y su país vecino Colombia, el presidente ecuatoriano le aseguró a BBC Mundo Hoy que "nosotros vamos a seguir con la demanda, el daño ya está hecho. No vamos a tolerar futuras fumigaciones (de glifosato) de este plan Colombia que es muy cuestionable."
Con el aumento de los cultivos ilícitos, Colombia está usando herbicidas como el glifosato, que ha provocado desplazamientos forzados y la migración de miles de colombianos hacia Ecuador.
LA ASPIRACIÓN DE LA OLIGARQUÍA DE SANTA CRUZ: QUE REVIENTE BOLIVIA
Rebelión Org (www.rebelion.org)
Por Alberto Montero Soler.- La semana pasada la oligarquía cruceña, organizada en torno a la denominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, entregó a la opinión pública el “Estatuto de Autonomía del Departamento de Santa Cruz”.
Ese documento, presentado por el presidente de la referida Asamblea, Carlos Pablo Klinsky, se oferta como el legítimo estatuto de autonomía tan esperado por la oligarquía cruceña tras el referéndum autonómico de 2006 –de hecho, se presentó en la fecha del aniversario del mismo- y definiría el régimen de autogobierno al que aspiran, al menos, quienes lo promueven.
Sin embargo, no dejan de ser sorprendentes varias circunstancias en relación con el mismo que advierten de su carácter eminentemente provocador y desestabilizador, amén de su evidente naturaleza secesionista e, incluso, racista y excluyente.
De entrada, no se entiende cómo se puede presentar un estatuto de autonomía departamental que dice estar conforme con la actual Constitución Política del Estado cuando, precisamente, esa Constitución es ya un “muerto viviente” con sus días contados desde que se inició el proceso constituyente que debe dar lugar en los próximos meses a la nueva Constitución.
Será en esa nueva Constitución en donde se defina cuál será la nueva estructura política-administrativa del Estado; qué entidades territoriales y políticas tendrán acceso a la autonomía y cuáles serán las competencias transferidas a cada uno de esos niveles de gobierno. No tiene ningún sentido aprobar ahora un régimen de autonomía –ni siquiera lanzar un proyecto de estatuto, como es el caso- sabiendo que, necesariamente, éste deberá acomodarse a esa nueva estructura político-administrativa que resulte de la Constitución naciente.
El que la propuesta de estatuto presentada no es más que papel mojado lo sabe perfectamente la oligarquía camba y, por ello, este documento sólo puede interpretarse en clave de provocación manifiesta por parte de aquélla.
En ese sentido, aunque la reacción del gobierno ha sido la adecuada, remitiendo la cuestión a la definición del régimen de autonomías que surja de la nueva Constitución, la táctica de la derecha es cristalina: lanzar un proyecto de estatuto que sea asumido por la población cruceña como propio y defendido posteriormente como si, de facto, hubiera llegado a entrar en vigor; crear la sensación de que la nueva Constitución reduce su régimen de autogobierno cuando, en realidad, ese estatuto nunca ha existido como norma jurídica ni ha regido la convivencia dentro del Departamento. En definitiva, crear una realidad virtual que permita sentar las bases reales para el conflicto político durante el proceso de discusión de la definición del régimen de autonomías en la constituyente y en donde todo lo recogido en el referido proyecto de estatuto haya sido asimilado por la población cruceña como conquistas a las que no están dispuestos a renunciar.
El estatuto de la discordia
Pero, además, ese proyecto de estatuto atenta directamente contra la refundación del Estado boliviano emprendida con inicio del proceso constituyente.
De entrada, y aunque el literal del artículo 5 se refiere a la definición de la condición de cruceño, a sus redactores parece haberles traicionado el subconsciente cuando lo encabezan con el título de “ciudadanía” como si aspiraran, en su intento por dejar de ser bolivianos, a que la cruceña fuera una ciudadanía diferente a la boliviana.
Pero, es más, la condición de cruceño hace que estos ciudadanos se vean perseguidos por la normativa estatutaria allá donde residan. Una especie de maldición que persigue al cruceño por toda Bolivia y que deriva del tenor del artículo 7.2 en donde se señala que las normas del régimen autonómico “tendrán eficacia personal y serán de aplicación a todos los que ostenten la residencia cruceña, independientemente del lugar de su radicatoria”. Ya me explicarán cómo pretenden hacer efectiva esa norma.
Y lo que tampoco deja de ser sorprendente es la interpretación que los redactores del texto han hecho del contenido de la pregunta de la Ley de referéndum por autonomías en donde, hábilmente, se detallaba lo que se podía entender por autonomía departamental, restringiendo la posibilidad de cualquier demanda posterior que, sobre la base del resultado de dicho referéndum, pudiera tratar de ampliar el ámbito competencial atribuido a los departamentos.
Esa pregunta, recordémoslo, era la siguiente: “¿Está Ud. de acuerdo en el marco de la unidad nacional en dar a la Asamblea Constituyente el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomías departamentales, aplicable inmediatamente después de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría, de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?”.
De la lectura de dicha pregunta cabe deducir una serie de implicaciones en relación con la presentación del proyecto de estatuto de autonomía camba.
En primer lugar, la pregunta traslada hacia la Asamblea Constituyente la definición del régimen de autonomías departamentales por lo que, como se ha señalado más arriba, no cabe plantear unilateralmente en el momento actual ningún tipo estatuto de autonomía en tanto no quede definido el referido régimen en la nueva Constitución Política del Estado.
En segundo lugar, la pregunta limita el contenido competencial de la autonomía departamental a la elección directa de sus autoridades, la atribución de competencias normativas administrativas y la gestión de los recursos económicos financieros que les sean atribuidos. Ni más ni menos.
Y, sin embargo, el proyecto de estatuto camba se atribuye una serie de competencias que sobrepasan, con mucho, las contenidas en la pregunta del referéndum (basta con echarle un vistazo a su artículo 8). Esta circunstancia sitúa la propuesta, como ya se ha advertido más arriba, en el terreno directo de la provocación; en una toma de posiciones ilegítima que busca adquirir algún tipo de ventaja inicial de cara al enfrentamiento que es de prever se presente una vez definido el régimen competencial.
Y, en tercer lugar, el proyecto de estatuto llega en algún punto a ser totalmente absurdo desde un punto de vista no sólo jurídico sino también lógico. Basta para corroborar esa afirmación el que, por ejemplo, en el mismo se definen cuáles son los principales órganos políticos departamentales (la Asamblea y el Ejecutivo Departamental), su composición, mecanismo de elección de sus miembros y competencias y, entre las competencias de la Asamblea, sitúa la de “aprobar el Estatuto de Autonomía de Santa Cruz” (art. 13.1).
Es decir, un estatuto que no está en vigor es el que definirá cómo será la estructura institucional del Departamento a nivel político y cuáles serán sus funciones y, a continuación, atribuye a una de esas instancias políticas –la Asamblea- el que proceda a aprobar la norma que le ha dado carta de naturaleza a la propia Asamblea.
Este dislate es, evidentemente, producto de que el proyecto de estatuto, al anticiparse a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, no puede resolver por sí mismo cuál será el mecanismo para la elaboración del propio estatuto por instancias dotadas de legitimidad al efecto y cuya vida debería concluir con la aprobación popular del mismo y, a partir de ahí, con la constitución de las instituciones políticas que en éste se detallen.
Pero, es más, el estatuto se permite instar a que el Estado cree instituciones de naturaleza nacional detallando incluso la forma jurídica que deberá regir su regulación. Y, así, señala en su artículo 39 que el gobierno deberá crear, por ley, un Fondo de Compensación nacional al que el Departamento de Santa Cruz realizará las aportaciones que se establezca en norma constitucional (es decir, también lanza el mandato indirecto a la asamblea constituyente de que esas aportaciones deben ser establecidas en la nueva Constitución), a efectos de corregir los desequilibrios económicos entre los departamentos.
En definitiva, un par de evidencias más de la debilidad de la propuesta autonomista cruceña que, obcecada en la búsqueda de una autonomía que entienden como un primer paso en la búsqueda de su definitiva secesión, olvidan que, al menos, deberían respetar las leyes más elementales de la lógica.
Aunque, al mismo tiempo, también son una prueba del error político que supone un proceso constituyente tan dilatado en el tiempo como está resultando el boliviano. La eterna discusión sobre el reglamento consumió casi la mitad del tiempo previsto para la redacción de la nueva constitución y, en el impasse actual de prórroga de la constituyente, lo que está ocurriendo es que las fuerzas de la derecha van tomando posiciones, cada vez más radicalizadas cuanto mayor es la cercanía del final del proceso. Toda conquista en este momento, aunque sea virtual como es este proyecto, puede constituirse en una baza decisiva de cara a la negociación política final.
Prohibido el paso: territorio cruceño
El último punto que es necesario resaltar de la propuesta de estatuto cruceña es su carácter excluyente en el marco de una sociedad que se define a sí misma, a su vez, como discriminadora y excluyente.
En efecto, según una reciente encuesta realizada por el Defensor del Pueblo en todos los departamentos del país, el 75,4% de la sociedad boliviana reconoce que hay discriminación en el país y que ésta afecta especialmente a las poblaciones indígenas y campesinas.
Pues bien, en este sentido, el referido proyecto de estatuto plantea que entre las competencias que debe asumir el Departamento se encuentra la de “regular la migración interna, en lo que respecta a los movimientos migratorios masivos intradepartamentales”. Ahí es nada.
La libre circulación de personas dentro del territorio nacional es puesta en tela de juicio por la voluntad de la oligarquía camba de evitar que, al reclamo de sus riquezas naturales (que entienden como propias), puedan producirse desplazamientos de personas que traten de mejorar sus condiciones de vida sin tener que recurrir a la emigración hacia otros países.
Dado que, evidentemente, quienes suelen desplazarse a la búsqueda de un futuro mejor son, precisamente, las personas que cuentan con pocos recursos (otro gallo canta para las empresas transnacionales, por ejemplo), la medida es claramente discriminadora –e, incluso, racista- contra todos aquellos bolivianos pobres que, en el momento de la aprobación del estatuto, no fueran residentes cruceños.
Una formulación extrema de lo que la comunidad internacional aplica disciplinadamente en relación con los movimientos migratorios: libre circulación de todos los factores productivos menos de los trabajadores.
En definitiva, con este proyecto de estatuto que, evidentemente y como se ha dicho, no es más que papel mojado desde un punto de vista jurídico pero que puede generar numerosos problemas políticos una vez que se vayan clarificando las posiciones en el debate en plenaria sobre la cuestión de las autonomías, se corre el riesgo de que las propuestas secesionistas, tan queridas a los intereses de los Estados Unidos –no olvidemos que su actual embajador en Bolivia es especialista en desmembrar países-, vayan tomando cuerpo.
Y el riesgo es que de ahí a que pueda llegar a parafrasearse a Machado y recitar aquéllo de que “una de las dos Bolivias ha de helarte el corazón” sólo hay un paso. Esperemos que, por el bien del pueblo boliviano y del proceso de transformación social latinoamericano del que ese estado forma parte, éste nunca llegue a darse.
Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación CEPS.
ARGENTINA FRENA ASPIRACIONES DE PROFESIONALES BOLIVIANOS
Comunidad Boliviana de Argentina (www.comunidadboliviana.com.ar)
La Republica Argentina frena las convalidaciones de títulos profesionales otorgados por universidades bolivianas por carecer según manifiestan, falta de carga horarias en las carreras de medicina y especialmente odontología.
Según Guillermo Eugenio Banzas, Coordinador del Área de Convalidaciones y Alumnos extranjeros, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de este país, un Consejo de prestigiosos Profesionales argentinos revisaron minuciosamente los programas de materias de las carreras mencionadas y encontraron deficiencias en los mismos por ello es que las solicitudes de convalidación que ingresaron durante el 2006 tendrán a partir de ahora que completar mas de 200 horas de clases en la Universidad Nacional de La Plata, debiendo realizar 5 horas semanales, con la particularidad que estas horas serán pagadas por los solicitantes.
Banzas, sostuvo que esta situación servirá para evitar la explotación laboral de profesionales bolivianos, particularmente en el área de la salud.
Centenares de profesionales bolivianos, afectados por esta medida del gobierno argentino, se encuentran en estado de emergencia, considerando la medida como arbitraria y discriminatoria.
Según Haydee Falon, odontóloga boliviana, una de las tantas damnificadas de esta medida, en representación de los mismos dijo que elevaran una nota al gobierno boliviano para que interceda ante su par argentino sobre esta medida discriminatoria y de esta manera puedan flexibilizarla, plantearan que se descentralice el lugar para realizar dicho complemento de horas, en diferentes hospitales y/o universidades de capital federal y del interior de este país, además de solicitar la posibilidad de acelerar los tiempos para la concreción de las mas de 200 horas que faltan según autoridades argentinas, por lo que el tiempo real según el periodo lectivo se convertiria en aproximadamente dos años,.
Antes de la entrada en vigencia de esta Resolución del Ministerio de Educación Argentino, los profesionales bolivianos podían Convalidar sus títulos otorgados por universidades bolivianas bajo el Convenio de Montevideo de 1890, sobre el Ejercicio de Profesiones Libres.
El Coordinador del Área de Convalidaciones y Alumnos extranjeros, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, reconoció que en los últimos tiempos se triplico el ingreso de profesionales bolivianos a territorio argentino y por ende también triplicaron las solicitudes de convalidación, este echo llamo la atención de autoridades y colegiados locales quienes expresaron su preocupación al respecto, lo que concluyo con una revisión exhaustiva de los programas de estudio de profesionales bolivianos donde encontraron falencias en comparación con títulos otorgados por universidades argentinas.
Según Banza, la Embajada Argentina en la ciudad de La Paz, recauda 3000 dólares americanos por día, en concepto de legalizaciones de títulos bolivianos que posteriormente ingresan a este país.
MEDIOS : ENCUENTRO DE ACADEMICOS Y PERIODISTAS EN WASHINGTON
ADVIERTEN SOBRE NUEVOS DESAFÍOS PARA LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA
Dicen que la izquierda, al igual que la derecha, tiende a limitar a los medios. Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, criticados.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Nos preocupa la libertad de expresión a raíz del giro hacia la izquierda que se está produciendo en Latinoamérica." El provocador diagnóstico se escuchó esta semana en Washington y vale apurarse a aclarar que no salió de la boca de ningún personero de la Casa Blanca republicana ni de quienes encienden alarmas en esta capital echando una mirada miope sobre el hemisferio.
John Dinges es uno de los periodistas estadounidenses que más sabe de América latina. Como corresponsal de The Washington Post, Time y la cadena ABC, recorrió el continente durante los sangrientos 70 y 80. Fue premiado por sus investigaciones sobre los tenebrosos vínculos de Washington con las dictaduras sudamericanas y la tiranía de Manuel Noriega en Panamá. Con su honestidad intelectual intacta, sacudió el miércoles las conciencias progresistas durante una charla en la organización Diálogo Interamericano."Me estremezco al decirlo, porque va en contra de todos mis instintos políticos, pero como periodista, nunca me sentí defendido por los movimientos de izquierda. Al contrario, siempre nos exigen que no los critiquemos y sólo nos dediquemos a denunciar lo mala que es la derecha", se lamentó este actual profesor de la Universidad de Columbia, y afirmó que "los gobernantes de izquierda, al igual que los de la derecha autoritaria, conciben una libertad de expresión muy limitada".
Dinges y los demás expertos que compartieron el panel manifestaron su preocupación por el aumento en los últimos años de los ataques y las restricciones a la prensa en el continente, después de un par de décadas de importantes avances.
"Estamos en una época en que los gobernantes intentan retener el poder y eso significa limitar la capacidad de quienes los deben fiscalizar, incluida la prensa", explicó Carlos Lauría, del Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York.
La Venezuela de Hugo Chávez recibió las críticas más severas, pero también fueron señaladas la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa.
El Gobierno argentino no se salvó. "El principal problema en la Argentina son los manejos poco claros de la publicidad oficial, que se utiliza como premio o castigo", aseguró el ex relator para la libertad de expresión de la OEA y actual director de la Fundación para el Debido Proceso Legal, Eduardo Bertoni.
Lauría fue más allá y calificó a los años de Kirchner como "una oportunidad desperdiciada. Es lamentable que un presidente que priorizó los derechos humanos no haya hecho nada en materia de libertad de expresión", dijo, y recordó el proyecto de Ley de Acceso a la Información que se durmió en el Congreso. "Peor aún, sus diatribas permanentes contra la prensa y su negativa a dialogar con los periodistas significaron varios pasos para atrás", agregó.
Dos funcionarias de la Embajada venezolana que estaban entre el público fogonearon el debate cuando defendieron el "derecho unilateral del presidente Chávez a revocar la licencia del canal RCTV", tal como ocurrió en mayo pasado.
"Quizá Chávez tomó la decisión correcta. El Estado tiene el derecho de quitar las licencias, y quizá lo que hizo RCTV durante el golpe de Estado (fallido de 2002) era motivo suficiente. Pero el gobierno no permitió que la ley actuara", respondió el profesor de la American University Rick Rockwell.
Aunque no todos los palos fueron para los gobiernos. También se apuntó al descenso de la calidad de los periódicos al reemplazar las investigaciones serias por el sensacionalismo y las notas de farándula.
"En muchos casos, los periodistas latinoamericanos deberían dejar de lamentarse por las violaciones a la libertad de expresión y empezar a trabajar mejor como periodistas. La calidad de lo que hacen debería ser su mejor defensa", remató Dinges.
MORALES, “ÍCONO CULTURAL” BOLIVIANO
La vestimenta y los símbolos con los que el Presidente Evo Morales fue investido como jefe indio el 21 de enero del 2006, un día antes de asumir el poder, serán declarados Patrimonio Cultural de Bolivia.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
No sólo la famosa chompa que utilizó el Presidente boliviano Evo Morales en su primera gira internacional pasará a la historia, sino que además la vestimenta y los símbolos indígenas con los que fue investido como jefe indio el 21 de enero de 2006, un día antes de jurar la presidencia, serán declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según un proyecto de ley que fue presentado ayer en el Palacio Quemado.
Morales, de origen aimara, es el primer indígena del país en llegar a la presidencia, y por ello antes de jurar formalmente como Jefe de Estado juró como líder de los pueblos indios de Bolivia en una ceremonia llena de ritos y simbología.
Entre los símbolos utilizados están un sombrero ritual que simboliza la unidad de país, un báculo de mando y una pechera de oro, emblemas que historiadores creen que fueron usados por los antiguos jefes de Tiahuanaco, de donde descienden los aimaras. La iniciativa, además, establece la prohibición de que toda la indumentaria usada ese día por el Mandatario, en la ciudadela Tiahuanaco, sea reproducida o replicada por terceros. Al contrario de lo que ocurrió con la chompa que se comenzó incluso a exportar. Este anuncio se une al decreto que declaró “monumento histórico” la casa de barro y techo de paja donde Evo vivió su niñez, en el pueblo de Orinoca, en el departamento de Oruro.
BOLIVIA - ‘POR LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA’
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
La gran mayoría del pueblo boliviano, pueblos indígenas, originarios, campesinos, pobres de las ciudades y capas medias comprometidas con la patria, estamos participando de una etapa fundamental en la vida histórica de nuestro país, como es el desarrollo de la Asamblea Constituyente.
Sin embargo, no dejamos de sorprendernos por los desesperados intentos de los sectores reaccionarios y conservadores que pretenden desorientar al pueblo boliviano sobre cuáles son los verdaderos derroteros que debemos transitar para lograr una refundación de las estructuras del nuevo Estado boliviano.
La Prefectura de Santa Cruz está incurriendo en la ilegalidad e ilegitimidad porque realiza un "Pacto" con indígenas que han sido expulsados por las 11 Organizaciones Regionales afiliadas de CIDOB debido a la infame traición a los principios y estatutos del Movimiento Indígena boliviano.
El Estatuto Autonómico propuesto por la Prefectura de Santa Cruz y el Comité Cívico nunca ha sido consultado a las verdaderas organizaciones representativas de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz, como es la Organización Departamental CPESC, el pueblo Chiquitano representando por la OICH, el pueblo Ayoreo representado por CANOB, el pueblo guaraní representado por ZONACRUZ y el pueblo Guarayo representado por COPNAG.
Tal como está redactado esta propuesta de Estatuto Autonómico, las Autonomías Indígenas son cooptadas y subordinadas a la autonomía departamental dejando a una figura de simple desconcentración administrativa. Las Tierras Comunitarias de Origen no constituyen ninguna propuesta seria porque las TCO’s ya están reconocidas y protegidas por la Ley del INRA y la Ley de Reconduccción Comunitaria.
¿Quiénes son realmente el Prefecto Rubén Costas y el "Cívico" Branco Marinkovic?
Según información pública del Viceministro de Tierras, el Presidente del Comité Cívico, Branco Marinkovic se ha apropiado ilegal y fraudulentamente de 26.951 Has. que corresponden a la TCO Guarayos, por medio de la falsificación de planos y alteración de documentos oficiales. Por estos delitos, el Ministerio Público demandará al Sr. Branco Marinkovic un juicio por falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.
El Sr. Branco Marinkovic para ser coherente con lo que "promete defender y respetar a las Tierras Comunitarias de Origen en su Estatuto Autonómico" que devuelva las 26.951 Has. que son de propiedad de la TCO Guarayos.
El Prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, de quien debiéramos esperar el ejemplo de la legalidad y respeto a las instituciones; es mas bien quien vuelve a señalar al pueblo, el viejo camino de la prebenda, el adulo y la compra de malos indígenas que se prestan a seguir el juego de la manipulación política ocultando los oscuros intereses de las élites de poder local, a quienes les decimos que su práctica política del matonaje y patronazgo se encuentra en franca decadencia.
El pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad sobre las autonomías indígenas. La autonomía indígena de los pueblos de la amazonía, oriente y chaco boliviano fue demandada por primera vez en 1.982 en la fundación de CIDOB y expresada en la propuesta de Ley Indígena que los pueblos indígenas presentamos al Congreso Nacional. Posteriormente, la Autonomía Indígena fue la bandera de lucha de CIDOB en las Marchas Indígenas de 1.990, de 1.996, 2.000, 2.002 y 2.006.
Por tanto, la Dirección Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - CIDOB manifiesta públicamente:
1. Ratificar la demanda fundacional de CIDOB de LUCHAR POR LA AUTONOMÍA INDIGENA PLENA, sin ningún tipo de subordinación a otros tipos de autonomía existentes y LIBRES DE TODO MATONAJE Y PATRONAZGO POLITICO como ha sido el estilo de gobierno de los políticos tradicionales, ahora camuflados de CIVICOS Y AUTONOMISTAS.
2. LA INCORPORACION DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA PLENA en el texto constitucional de la nueva Constitución Política del Estado boliviano.
3. Respaldamos con firmeza las MEDIDAS DE PRESION DE NUESTROS HERMANOS GUARANÍES DE LA APG, quienes son los VERDADEROS REPRESENTANTES LEGALES, LEGÍTIMOS E HISTÓRICOS del pueblo Guaraní.
4. Rechazamos cualquier tipo de PACTOS TORCIDOS con Indígenas Comprados que NO REPRESENTAN A NADIE, como lo ha realizado la PREFECTURA DE SANTA CRUZ o cualquier tipo de institución pública o privada que PRETENDAN SUPLANTAR NUESTRA REPRESENTACION LEGAL con el EVIDENTE OBJETIVO POLÍTICO DE COPTAR Y SUBORDINAR NUESTROS DERECHOS E INTERESES COMO PUEBLOS INDIGENAS LIBRES.
5. Pedimos al Sr. Branco Marinkovic quien es el Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, QUE DEVUELVA LAS 26.951 Has. QUE SE APROPIO ILEGALMENTE DE LA TCO GUARAYO, si es coherente con su PROPIO ESTATUTO AUTONOMICO que dice "defender y respetar a las Tierras Comunitarias de Origen". ¿Acaso no es el Presidente del "Gobierno Moral" de los Cruceños?
6. En los próximos días, la CIDOB con sus 34 pueblos indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco boliviano y los marchistas que se están concentrando en nuestra Sede, iniciará una nueva MARCHA INDIGENA rumbo a la ciudad de Sucre para CONSOLIDAR LA INCORPORACION DE LA AUTONOMIA INDIGENA EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.
7. La CIDOB fiel a su POLITICA DEL DIALOGO está llano a debatir en cualquier escenario y con cualquiera de los actores de nuestro país con el objetivo de CONSTRUIR UN NUEVO PACTO SOCIAL CON TODOS LOS BOLIVIANOS PARA EL DESARROLLO Y GRANDEZA DE NUESTRA PATRIA.
¡POR LOS DERECHOS TERRITORIALES Y LA AUTONOMIA INDIGENA!
MORALES: A EEUU LE MOLESTAN LAS "DEMOCRACIAS LIBERADORAS"
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales calificó como una "intromisión" un reciente informe de Estados Unidos que asegura que la democracia en Bolivia y Venezuela está en riesgo y aseguró que al "imperio" le molestan las democracias "liberadoras".
"Aquí hay una democracia liberadora, no una democracia sometida al imperio", dijo el mandatario el jueves en una rueda de prensa tras conocerse el miércoles en Washington un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Estados Unidos, que se señala que el "mayor riesgo" para la democracia en América Latina está en Venezuela y Bolivia.
Morales señaló que en su gestión de 18 meses convocó a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta constitucional y a un referendo sobre gobiernos autonómicos para las regiones. "Eso es democracia", aseguró.
En su informe ante una comisión del Congreso estadounidense, el DNI dijo que Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales "están sacando ventaja de su popularidad para debilitar a la oposición y eliminar cualquier control de su autoridad".
Para Morales el informe reconoce que su gobierno tiene apoyo de la población y atribuyó ese respaldo a sus medidas de cambio. "Si soy popular no es con prebendas", sostuvo.
Asimismo, emplazó a la oposición política a manifestarse sobre el informe. "Si eso mismo lo hubiera dicho el embajador de Cuba o de Venezuela ya hubieran dicho que es intromisión, pero ahora no dicen nada", manifestó. Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han estado sometidas a intermitencia. El más reciente sacudón tuvo lugar la semana pasada cuando una joven estadounidense fue sorprendida en el aeropuerto de La Paz ingresando a Bolivia 500 balas en su equipaje para el jefe del grupo militar de la embajada estadounidense sin que las haya declarado a las autoridades.
El incidente llevó al Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio, Charles Shapiro, a visitar La Paz el miércoles para reunirse con el vicepresidente Alvaro García y con el canciller David Choquehuanca.
Shapiro dijo que la prensa que su país busca mejorar sus relaciones con el gobierno de Morales.
El mandatario boliviano tiene una popularidad del 64%, según una última encuesta realizada en marzo por la firma Equipos Mori, pero sus adversarios políticos le atribuyen afanes de buscar el control de todos los resortes del poder.
CON VISITA DE PAULSON, EE.UU. HACE GESTO AL "EJE DEL PACÍFICO"
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La Casa Blanca hizo un gesto a una serie de naciones latinoamericanas que han persistido con políticas económicas de corte liberal o progresista, y que están en una vereda distinta a la línea marcada por gobiernos como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia o Argentina.
Por ello, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, se reunió ayer con los titulares de finanzas de tres países del llamado "Eje del Pacífico" -Chile, Perú y México- más Uruguay, en Montevideo. El ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, viajó por el día a la ciudad rioplatense para asistir a este encuentro.
Formalmente, la cumbre tuvo por objetivo tratar materias de innovación, acceso al financiamiento e infraestructura. Pero el trasfondo son las coincidencias de política económica; tanto, que Chile, México y Perú tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., mientras que Uruguay ha sido el único miembro del Mercosur que ha evaluado abiertamente firmar un pacto de ese tipo con Washington. De este eje, el único ausente fue Colombia.
Los ministros dedicaron largo tiempo al debate sobre infraestructura regional, y entre los expertos que expusieron estuvo el director de América Latina de la Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial), Bernard Sheahan.
ARGENTINA Y BOLIVIA INICIAN EN AGOSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA SEPARADORA DE GASES
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
Argentina y Bolivia empezán, el próximo 3 de agosto, las obras para levantar una planta separadora de gases, anunció hoy el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.
'El 3 de agosto estaremos poniendo la piedra fundamental de las obras de la planta separadora, seguramente con los dos presidentes (el argentino, Néstor Kirchner, y el boliviano, Evo Morales), en la localidad de Villamonte, Tarija, Bolivia', dijo De Vido en una rueda prensa.
El ministro confirmó que este viernes viajará a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para lanzar la licitación del diseño de la planta separadora de gases, que será financiada por Argentina y estará bajo control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
De Vido también adelantó que en los próximos días también se lanzarán otros procesos de licitación para adjudicar la operación y la construcción del Gasoducto del Noreste argentino, que será alimentado con gas boliviano. El ministro argentino dijo que hoy se reunió con empresas petroleras que operan en los dos países para 'avanzar en los compromisos' para que a partir de finales de 2008 ingresen al Gasoducto del Noreste 8 millones de metros cúbicos de gas.
Por ese mismo gasoducto, según lo pactado entre los dos países, deberán ingresar a Argentina unos 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a partir de 2011, cinco veces más de lo que actualmente le exporta el país andino.
Argentina afronta problemas de abastecimiento de gas natural por la creciente demanda de la industria y el pico de consumo en los hogares a raíz de la ola de frío polar que afecta al país.
ARGENTINA Y BOLIVIA AVANZAN EN PROYECTOS ENERGÉTICOS
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su colega boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, analizarán la construcción de una planta petrolera fronteriza que demandará una inversión de entre u$s400 y 500 millones.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro Villegas dijo que el "data room" sobre ese proyecto, que demandará una inversión de entre u$s400 y 500 millones, será presentado en la ciudad oriental de Santa Cruz, en la sede de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el próximo miércoles.
Se trata de una planta para separar los componentes ricos del gas boliviano que se exporta hacia el mercado argentino, y que Bolivia pretende industrializar en su territorio.
Según el funcionario, se busca que los empresarios bolivianos con interés y experiencia en este tipo de proyectos hagan sugerencias en el salón de datos para elaborar las condiciones de la licitación antes de que sean aprobadas definitivamente.
Con el mismo propósito, el 23 de julio se inaugurará otro salón de datos similar en Buenos Aires para los empresarios argentinos, un grupo de los cuales llegará también hoy a Santa Cruz junto a De Vido.
Según el cronograma, los estudios definitivos deben comenzar en enero del 2008 y dar como resultado la cifra de la inversión necesaria para la construcción de esa planta de separación y evacuación de los componentes más ricos del gas.
Villegas estuvo hace dos semanas en Buenos Aires reunido con el presidente argentino, Néstor Kirchner, y el ministro De Vido para anunciar la licitación para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), otro proyecto de ambos países.
Por ese tubo, Bolivia prevé enviar a partir del 2010 un total de 27,7 millones de metros cúbicos de gas, cinco veces más de lo que actualmente se exporta, pero quiere retener con la citada planta, los combustibles más ricos del energético para industrializarlos.
GOBIERNO PONE EN MARCHA PLAN PARA QUE LAS INDUSTRIAS USEN COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN VEZ DE GAS
Lo anunció el ministro Julio De Vido en Casa de Gobierno, tras mantener junto al presidente Kirchner una reunión con los directivos de las petroleras. El programa permitirá ahorrar casi 6 millones de metros cúbicos de gas y 400 megavatios por día, que serán volcados a nueva generación eléctrica, a las industrias con contratos firmes y al consumo residencial.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció ayer la puesta en marcha de un programa denominado "Energía Total", por el que las petroleras y refinadoras ofrecerán a la industria la posiblidad de reemplazar gas por combustibles líquidos, al mismo valor, lo que permitirá un ahorro de 5.800.000 metros cúbicos de gas. "Parte del gas ahorrado a diario será para generación eléctrica en plantas de ciclo combinados o duales, que hoy están trabajando a gasoil y así rendirían un 20 por ciento más", explicó De Vido luego de reunirse con el presidente Néstor Kirchner, la senadora nacional Cristina Fernández y directivos de petroleras y de la estatal Enarsa, en Casa de Gobierno.
En una conferencia de prensa realizada tras ese encuentro, el ministro informó que Repsol YPF, Petrobras y Esso, "a partir de mañana saldrán a ofrecer a las industrias argentinas la posibilidad de reemplazar el gas que consumen por combustibles líquidos, al mismo valor".
El plan, cuya resolución saldrá publicada en el Boletín Oficial, incentiva "la sustitución del consumo de gas natural y/o energía eléctrica por combustibles alternativos" para la industria por un espacio de 90 días.
De Vido aseguró que el gobierno "valora" el esfuerzo que realiza el sector productivo para ayudar a superar la "problemática" registrada en materia energética, y adelantó que el mercado de gas se va a "normalizar en las próximas horas", si las condiciones climáticas lo permiten.
Previamente Kirchner, Cristina Fernández, De Vido y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se habían reunido con el director General de Repsol YPF, Enrique Locutura; el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, y el director general y CEO de Petrobras, Carlos Fontes.
El plan de Energía Total se implementará a través de la resolución 45/07, firmada esta tarde por el titular de Planificación, para "preservar recursos energéticos de la Nación, que permitan mantener el actual sendero de crecimiento productivo", aseguró De Vido.
De esta manera a partir de hoy las petroleras, con su stock de combustibles líquidos, saldrán a ofrecer a las industrias la posibilidad de reemplazar el gas que consumen, al mismo precio.
Por otra parte, YPF y Petrobras extendieron ayer a todo el país la venta de naftas a precios bonificados a 0,80 pesos la común y 1 peso la súper, para taxis, remises y fletes, para reemplazar GNC y reservar gas natural para otros consumos.
En relación al plan Energía Total, De Vido explicó que el reemplazo de gas puede hacerse "tanto en las tareas propias de la producción y elaboración de la materias primas como para la generación de energía".
Adelantó que "a partir de un trabajo de análisis conjunto con las productoras, entendemos que el ahorro posible estaría en el orden de los 5.800.000 metros cúbicos de gas diario y de 400 megavatios (MW) a partir de la autogeneración".
En cuanto al costo de ese programa indicó que "va a tener un costo fiscal que estimamos cercano a los 300 millones de pesos que va a ser absorbido por el Ministerio de Planificación, a través de la reasignación partidas, tanto nuestras como de otras jurisdicciones".
Al respecto destacó que "en definitiva el costo fiscal del programa va a ser ampliamente compensado por el ingreso fiscal generado por el mantenimiento de la situación de crecimiento".
El plan contempla inicialmente una inversión de 930 millones de pesos para el pago de las diferencias que surjan entre los precios de compra para la provisión de cualquier fuente de energía y la adquisición de los líquidos sustitutos.
De Vido informó además, que "el secretario Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, hará un estudio permanente del impacto fiscal, y esperamos que más que neutro sea favorable al Estado"
En cuanto a los 5.800.000 metros cúbicos diarios de gas que se ahorrarán, De Vido dijo que se los destinará a dos aspectos fundamentales: a la generación eléctrica y a las industrias que usan en forma intensiva gas natural. "En la Argentina -acotó- hay una enorme cantidad de megawats generados a través de plantas de ciclo combinados, que son duales, pueden funcionar a gas o con combustibles líquidos, y que si trabajaran a gas tendrían un rendimiento de 20 por ciento más que con combustibles líquidos".
"Por otro lado -agregó- estaríamos incorporado también volúmenes a la industria petroquímica, aquellas industrias que tienen al gas como materia prima, como el caso de los fertilizantes, fuertemente afectados el pasado domingo por la contigencia climática."
Ante el agravamiento de la crisis energética
EL GOBIERNO SUBSIDIA A LA INDUSTRIA PARA QUE USE MENOS GAS
La medida permitirá ahorrar 5,8 millones de metros cúbicos por día, los que se usarán para generar electricidad.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El Gobierno lanzó ayer el plan "Energía Total", por el cual petroleras y refinadoras ofrecerán a las industrias combustibles líquidos al mismo precio del gas, para poder liberar una mayor cantidad de ese fluido para generar electricidad. La iniciativa oficial, enmarcada en la crisis energética que atraviesa el país, tendrá un costo fiscal de 300 millones de pesos y contará con recursos totales por 930 millones.
Consumo récord de gas
Al hacer el anuncio, que refleja la necesidad de buscar más herramientas ante un agravamiento de la crisis energética, el ministro de Planificación Julio De Vido, precisó que el consumo de gas experimentó un salto récord, de 36 millones de metros cúbicos diarios a 51 millones, por las bajas temperaturas que afectan al país. El anuncio fue realizado en Casa de Gobierno por el ministro, luego de un encuentro que mantuvo con el presidente Néstor Kirchner y directivos de las compañías Repsol YPF, Esso, Petrobras y la estatal Enarsa, durante la cual firmó la resolución correspondiente.
Los costos
El ministro precisó que el programa oficial tendrá un costo fiscal de 300 millones de pesos y que permitirá un ahorro diario de gas de 5.800.000 metros cúbicos, que serán destinados a las usinas generadoras de electricidad y a la elaboración de fertilizantes.
En rigor, el plan es similar a la medida que aplican las petroleras Repsol YPF y Petrobras, que venden combustibles líquidos a taxis y remises al mismo precio del GNC, para ahorrar en el consumo de gas.
El Gobierno espera mejorías
De Vido consideró que la situación energética "está siendo encarada con solidez y solvencia", y aseguró que si las condiciones mejoran "en las próximas horas" podría reanudarse el suministro de GNC. "Estamos viviendo un momento de absoluta excepcionalidad, pero la problemática está siendo encarada con solidez y solvencia", sostuvo el ministro. Confió en que "si mejoran las condiciones climáticas, el mercado del gas irá mejorando", y agregó que "el plan de obras se potenció en las últimas horas".
"El plan permitirá aprovechar integralmente todos los recursos energéticos de la Nación y seguir abasteciendo a la industria y al consumo domiciliario", afirmó el titular de Planificación Federal.
Indicó que el costo fiscal del plan será asumido por el Ministerio de Planificación pero que resultará "ampliamente absorbido por la continuidad de la producción y el mayor flujo fiscal por impuestos"."Hay muchas empresas que tienen la posibilidad de autogenerarse, pero no cuentan con combustibles líquidos suficientes y a precios tan convenientes como los del gas natural", afirmó.
De la reunión previa participaron el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; mientras que Repsol YPF estuvo representado por el director general de Gas Licuado de Petróleo, Enrique Locutura; por Esso, Tomás Hess y el director general y CEO de Petrobras, Carlos Fontes.
IGUAL VALOR PARA EMPRESAS EN COMBUSIBLES LÍQUIDOS Y GAS
Lo anunció el ministro De Vido en conferencia de prensa tras una reunión entre el presidente Kirchner con representantes de las compañías de energía YPF, Petrobras y Esso. También participó la senadora Cristina Kirchner.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció la puesta en marcha del programa "Energía Total", que contempla el reemplazo de gas por combustibles líquidos en las industrias, lo que permitiría un ahorro de 5,8 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Tras una reunión mantenida con el presidente Néstor Kirchner y los titulares de las petroleras Esso, Repsol YPF, Petrobras y la estatal Enarsa, De Vido presentó el plan que saldrá mañana publicado en el Boletín Oficial.
"El plan permite que las empresas productoras (petroleras) puedan reemplazar el gas que utiliza la industria a partir de combustibles líquidos al mismo valor del gas, cuya diferencia en el gasto del gasoil de las empresas será absorbido por el gobierno nacional", resumió De Vido.
Con la firma de este convenio se prevé "aprovechar todos los recursos energéticos de la Nación, que haga mantener el actual sendero de crecimiento productivo", según explicó el titular de la cartera de Planificación en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
"De esta manera las empresas (petroleras) a partir de mañana, con su stock de combustibles líquidos, saldrán a ofrecer al mercado, a las industrias argentinas, la posibilidad de reemplazar al mismo valor del gas que consumen, por combustibles líquidos", precisó.
La oferta será tanto para "las tareas propias de la producción y elaboración de la materias primas como para la generación de energías, en aquellas empresas que tienen la capacidad de autogenerarse, pero no tienen combustible líquido o no puede afrontar el costo de ese combustible".
De Vido adelantó que "a partir de un trabajo de análisis conjunto con las productoras, el ahorro posible estaría en el orden de los 5.800.000 metros cúbicos de gas diario".
"Además de la generación de 400 megavatios a partir de la autogeneración", manifestó el ministro. Este ahorro de 5.800.000 metros cúbicos por día se aprovecharía en dos tareas fundamentales: la generación eléctrica en centrales térmicas y las industrias con uso intensivo de gas.
"Ustedes saben muy bien que en la Argentina hay una enorme cantidad de megawats generados a través de plantas de ciclo combinados, que son duales, y pueden funcionar a gas o con combustibles líquidos", explicó De Vido, quien luego acotó que "si trabajan hoy a gas tendrían un rendimiento 20 por ciento superior que al hacerlo con combustibles líquidos", dijo el ministro.
"Por otro lado, estaríamos incorporado también volúmenes a la industria petroquímica: aquellas industrias que tienen al gas como materia prima, como el caso de los fertilizantes", detalló.
En otro tramo de su exposición recordó que durante "la contigencia climática del último domingo, además del cambio de GNC por nafta se debió afrontar un aumento en el consumo de gas que saltó de un promedio de 36 a 51 millones de metros cúbicos diarios del sector residencial en 24 horas". En referencia al costo que implicará este plan para el Estado nacional, el ministro De Vido aseguró que será "neutro".
"El plan va a tener un costo fiscal que estimamos será cercano a los 300 millones de pesos y que va a ser absorbido por el Ministerio de Planificación, a través de la reasignación de partidas, tanto nuestras como de otras jurisdicciones", señaló.
No obstante, resaltó que "en definitiva el costo fiscal del programa va a ser ampliamente compensado por el ingreso fiscal generado por el mantenimiento de la situación de crecimiento".
"El secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, el licenciado (Roberto) Baratta, hará un estudio permanente del impacto fiscal, y esperamos que más que neutro sea favorable al Estado", previó el funcionario.Este resultado -a criterio del ministro- se logrará gracias a "una mayor producción y un mayor ingreso a las cuentas fiscales por impuestos a los productos elaborados". De Vido anticipó también que la "Secretaría de Comercio Interior también va a trabajar, en su rol y con sus propias facultades, en la reglamentación de esta resolución".
El ministro insistió en que el impacto de las restricciones horarias en la industria no fue "importante", y reconoció el "fuerte esfuerzo" que están haciendo los sectores productivos.
El ministro confirmó que mañana viajará hacia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para firmar allí licitaciones para la planta separadora de líquidos, mientras que el 3 de agosto próximo se estará "poniendo la piedra fundamental de la planta separadora, con los dos presidentes, en Tarija".
Sobre el cierre de su discurso, De Vido ratificó el compromiso de "incorporar 8 millones de metros cúbicos de gas al sistema y otros 8 millones, para en 2008 tener 16 millones, que darán una absoluta tranquilidad en materia energética".
Ante nuevo corte en los envíos desde Argentina
RESERVA DE GAS NATURAL EN EL GASODUCTO ALCANZARÍA SOLAMENTE HASTA EL DOMINGO
Con este régimen de envíos, es decir, corte total o la recepción de una cantidad que no supera los 500 mil m3 diarios, sería necesario activar el plan de contingencia para los clientes de Metrogas.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Si los envíos de gas natural argentinos se mantienen en las mismas condiciones que los últimos dos días, es decir, con varias horas de corte e inyección esporádica, que no supera los 500 mil metros cúbicos (m3) diarios, la reserva del gasoducto alcanzaría sólo hasta el domingo, obligando a activar el plan de contingencia diseñado por Metrogas.
Al mediodía de ayer el ministro de Energía, Marcelo Tokman, informó que “la situación es exactamente igual que ayer (miércoles) a esta hora: los envíos hasta el momento son cero”. Es decir, por segundo día consecutivo al otro lado de la cordillera cerraron la válvula del gas y dejaron a las autoridades dependiendo de la evolución de su demanda y las medidas que implementaron para restringir el consumo local. Los dichos de Tokman avivaron la preocupación en torno a la continuidad de abastecimiento para los clientes residenciales y comerciales que Metrogas atiende en la Región Metropolitana, pues será necesario usar la reserva del line pack -que ayer en la mañana tenía 5,8 millones de m3- para cubrir el diferencial entre el consumo (1,7 millones de m3 en promedio de los últimos días, que podría subir si las temperaturas bajan más) y el millón de metros cúbicos de propano aire que producen las dos plantas de Metrogas, con lo cual debería salir del ducto 700 mil m3 de gas diarios.
Ello si la demanda se mantiene en los niveles señalados, pero considerando que el informe meteorológico anuncia para hoy chubascos, tormentas eléctricas y viento moderado desde la V a la VIII regiones, lo que produciría una baja en las temperaturas durante el fin de semana, se podría elevar el consumo de gas natural. De esta forma, si los cortes se mantienen, para el domingo en el caño quedarían menos de cuatro millones de m3, y según especialistas, el mínimo técnico para que haya gas en las casas es de 3,5 millones de m3, pues con menos la presión no es suficiente.
“Las reservas nos permiten llegar hasta el fin de semana, situación en que la demanda cae tanto en Chile como en Argentina, por lo que no debiéramos tener ningún tipo de problema”, dijo el miércoles el titular de Energía. En esa oportunidad recordó que pese a lo anterior, el país debía estar preparado para cualquier tipo de eventualidad para lo cual están disponibles los planes de contingencia “para hacer frente a situaciones más adversas incluso”.
Pasadas las 18.00 horas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió un comunicado señalando que nuevamente las autoridades argentinas autorizaron la inyección de 500 mil m3 a través de Gas Andes. Además, reiteró que “la situación se seguirá reevaluando”, lo que deja abierta la posibilidad de que hoy nuevamente la zona central amanezca con la válvula cerrada.
Problemas en Argentina
Ayer, en tanto, Tokman -quien participó en un seminario de energía que tuvo lugar en el Congreso- afirmó que “en un par de horas más nos debieran llamar y decirnos cuánto va a ser posible que inyecten el día de hoy”. Esta declaración confirma que las decisiones de Argentina se toman minuto a minuto, aumentando la incertidumbre. El país trasandino también enfrenta una crisis energética, que según algunos expertos dentro de pocos días provocaría racionamientos, pues se está haciendo un uso intensivo de sus escasos recursos hidrológicos para paliar la falta de gas natural, en medio de una ola de frío que, según el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, ha elevado en 35% el consumo de energía de la población.
La estimación de las autoridades trasandinas es que la hidroelectricidad y una mejora en las temperaturas (que reduzca el consumo de gas) permitirá sostener la operación del sistema eléctrico las próximas dos semanas a la espera del inicio de los deshielos.
Por otra parte, ayer el gobierno de Kirchner lanzó el programa “Energía Total”, en el cual las petroleras venderán a la industria combustibles líquidos al mismo precio del gas, a fin de que generen su propia electricidad.
SI MEJORA EL CLIMA, HOY SUBIRIA LA OFERTA DE GAS
ESPERANDO UN NUEVO AMANECER
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Si mejora el clima, el mercado del gas se va a normalizar”, fue el esperanzado pronóstico condicionado que Julio De Vido, ministro de Planificación, lanzó para hoy después de detallar el Programa de Energía Total que se aplicará en los próximos 90 días. Fue en respuesta a una consulta sobre si seguiría la restricción del uso de gas para la industria y para las estaciones expendedoras de GNC. Alberto Fernández, jefe de Gabinete, fue más cauto y prefirió insistir en la responsabilidad de la ola de frío polar combinada con un fuerte crecimiento económico en los problemas que afronta el sector energético. Una forma de cubrirse por si el acontecimiento climático se prolonga.
“Hay un problema energético que se ha visto potenciado en los últimos días por esta ola de frío, que ha determinado que en los hogares se esté consumiendo un 30, un 35 por ciento más de lo que habitualmente se consumía”, dijo el jefe de Gabinete en una audición radial. “Argentina en los últimos cuatro años ha crecido un 48 por ciento y el resultado de eso es que precisamente hay una demanda creciente de energía”, sostuvo.
Fernández destacó que “hemos logrado sostener el crecimiento haciendo las obras de infraestructura que nos permiten hacer llegar energía a todos aquellos que la necesitan”, recordando que “cuando llegamos, desde el año ’86 no se había hecho una sola obra de infraestructura en el país”.
La red de gasoductos troncales que quedó trazada a fines de los ’80 tiene cuatro ramales principales, el Gasoducto Norte, el Sur, Neuba I y Neuba II. El primero trae el gas que se extrae en Salta y el que se importa de Bolivia. El Sur, el del Atlántico Sur, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. Los Neuba transportan el fluido que surge de los yacimientos de Neuquén y Mendoza. El problema que describen los operadores del sector es que, mientras los gasoductos del Oeste tienen capacidad disponible, en los yacimientos neuquinos estaría agotada la posibilidad de aumentar la producción, mientras que los del Norte y el Sur limitan la posibilidad de traer más gas, cuando son zonas que productivamente podrían estar dando una mayor oferta.
“El aumento de la capacidad de transporte está parada, porque todo el sistema de financiación a través de los fideicomisos quedó shockeada después del escándalo Skanska”, comentó una alta fuente del sector. De esta forma, las obras de ampliación de ambos gasoductos anunciadas oficialmente no estarían siguiendo el cronograma previsto, que debería ponerlas en servicio a partir de marzo de 2008. “Tarde o temprano, los gasoductos se van a hacer, pero difícilmente sea este año”, opinó la misma fuente.
BOLIVIA NO TIENE VOTO EN VARIOS ÓRGANOS INTERNACIONALES POR DEUDA ACUMULADA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
Bolivia no tiene voto en varios organismos internacionales porque les adeuda más de 22 millones de dólares en cuotas, informó hoy a Efe el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani. El diputado, que pertenece al opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha), explicó que en los últimos meses ha recibido reclamos de algunos diputados que por la citada deuda no han podido ejercer su derecho al voto en foros internacionales a los que asisten en representación de Bolivia.
Nagatani comentó a Efe que remitió el informe al ministerio de Exteriores, que confirmó por escrito la existencia de la deuda aunque matizó que se arrastra 'de gestiones anteriores' y no fue cancelada porque el Tesoro General de la Nación 'viene atravesando problemas de liquidez'.
La deuda del país por impago de cuotas a 91 organismos ascendía en 2006 a casi 22,7 millones de dólares, aunque Nagatani puntualizó que el monto incluye lo acumulado en varias gestiones anteriores a la del actual presidente, Evo Morales.
Entre las organizaciones que cita el informe del presidente de la Comisión de Política Internacional figura la Comunidad Andina (CAN), que Bolivia integra junto a Ecuador, Perú y Colombia y a la que debe más de 3,4 millones de dólares.
Además, Bolivia adeuda 3,9 millones de dólares al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de dos millones al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y casi 1,6 millones a UNICEF.La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son otras de las entidades en las que los aportes de Bolivia 'no están al día'.
El ministerio de Exteriores reconoció los perjuicios derivados de esa deuda puesto que, en la respuesta remitida a Nagatani, señala que el incumplimiento del pago en los organismos internacionales 'implica la pérdida del derecho al voto, lo que limita una participación activa en el debate de diferentes temas de interés para el país'.
El diputado del MNR elevó también el informe al ministerio de Hacienda, cuyo titular, Luis Arce, le comunicó que en el presupuesto nacional de este año se ha incluido una partida de 5,8 millones de dólares para pagar algunas de las cuotas adeudadas.
'Puede haber atraso en la cancelación de una o dos cuotas, pero nunca tanto como para perder el derecho a voz y voto' en los foros internacionales, remarcó Nagatani.
EVO DICE QUE MERCOSUR Y CAN SON MONOPOLIOS NEOLIBERALES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó ayer, jueves, el papel económico que desarrollan el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a los que llamó “monopolio de los neoliberales”.
Morales apuesta con firmeza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), junto a sus aliados políticos Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela.
“Ni la CAN ni el Mercosur, que es (son) monopolios de los neoliberales”, afirmó el mandatario, al señalar que el debate de fondo en los procesos de integración regionales, económicos y comerciales es la solución de los problemas de los sectores sociales más empobrecidos de la región.
“Este es un debate político-programático entre quienes quieren resolver los problemas de esa gente históricamente abandonada, (como) los microempresarios, y quienes no desean hacerlo”, dijo el mandatario boliviano.
El presidente aimara no aclaró qué rumbo tomará Bolivia –miembro pleno de la CAN y asociado del Mercosur–, aunque sí dijo que la solución, por ejemplo, a los procesos de integración regionales, es la toma de decisiones, en el marco de la voluntad popular.
MORALES RECHAZA INFORME DE EE.UU.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que la democracia en su país “es liberadora” y no está “sometida al imperio”, en respuesta a un informe de Estados Unidos, que cuestiona la situación de la democracia en Bolivia y en Venezuela.
El estudio, presentado el miércoles ante el Congreso estadounidense, señala que los países latinoamericanos donde la democracia corre más peligro son Venezuela y Bolivia.
Agrega que los Presidentes de ambos países, el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales, “se aprovechan de su popularidad para minar a la oposición y eliminar controles sobre su autoridad”.
EL NARCOTRÁFICO GENERA 721 MILLONES DE DÓLARES A LA ECONOMÍA DE BOLIVIA
El diputado de Podemos, Ernesto Justiniano, desmintió al vocero presidencial Alex Contreras, quien había señalado que el dinero generado por el narcotráfico no tendría ninguna relación con la presión inflacionaria.
Diario Exterior de México (www.eldiarioexterior.com)
"El vocero del presidente debería informarse mejor ante de emitir declaraciones. Según estimaciones apoyadas en datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la economía del circuito coca – cocaína hace ingresar a la economía boliviana entre 327 y 721 millones de dólares anuales, lo que claramente tiene un impacto sobre la presión inflacionaria", dijo Justiniano. El parlamentario enumeró los datos citados: 1. 52 millones pudo aportarlos el mercado legal de la coca y el narcotráfico habría tenido un movimiento económico entre 275 y 669 millones.
2.Si no se hubiera producido cocaína, el mercado legal de la coca hubiera aportado 180 millones de dólares a la economía boliviana.
3.En el Chapare, los valores de ingreso económicos, por la hoja de coca y la cocaína, pudieron ser entre 185 y 461 millones de dólares.
4.La producción nacional de coca, de 48.117,20 toneladas métricas, se dirigió en un 28% al mercado legal y un 72% al ilegal.
5.Si tomáramos en cuenta, para el consumo legal de hoja de coca, las 12.000 hectáreas legales de cultivos de coca, que rigen por la ley 1008, el ingreso económico podría haber sido entre 266 y 649 millones de dólares por la venta de coca y cocaína. (Ver Tabla II adjunta)
En el 2007
1. A iguales parámetros que el 2006 y estimando en 10.000 las hectáreas existentes de cultivos de coca actualmente en el Trópico de Cochabamba, producto del sostenido aumento del cultivo, los ingresos a la economía nacional, producto de la producción de coca y cocaína, pueden oscilar entre 365 y 816 millones de dólares el 2007.
Otras conclusiones:
1. El equivalente de cultivos de hectáreas, a nivel nacional, que dirigió su producción a los mercados legales de Villa Fátima y Sacaba fue solo de 10.000, una cantidad menor que la normada en la ley 1008, de 12.000 hectáreas. Dicho de otra forma, en Bolivia, el mercado legal de la hoja de coca solo necesitó alrededor de 10.000 hectáreas de cultivos de coca el 2006, 2.000 hectáreas menos que las habilitadas por ley. Por este motivo se explica la deliberada postergación del gobierno en llevar a cabo el estudio del mercado legal de la hoja de coca en Bolivia, a pesar que el Presidente de la República y también Presidente de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba firmó el compromiso de realizarlo en un año plazo, en octubre del 2004.
2.Una hectárea de cultivo de coca rinde, con el precio a junio de 2007 y vendiendo la producción de hoja de coca a los mercados legales, 9.750 dólares americanos.
3.Una hectárea de cultivo de coca puede rendir, con el precio a junio de 2007 y vendiendo la producción de sulfato (pasta base) de cocaína al mercado ilegal en la misma región de producción, 7.460 dólares americanos. Con el mismo ejercicio, para el clorhidrato de cocaína se obtendrían 11.960 dólares americanos.4. ¿Porque ocurre el fenómeno mencionado en los puntos 2 y 3? La explicación se puede dar de la siguiente manera:
a.Según la información al 2006, el mercado legal solo demandó hasta el 28% de la producción de cultivos nacionales de hoja de coca. Entonces el productor tuvo que vender la coca al mercado ilegal a un precio menor que el estipulado en los mercados legales. En consecuencia, la coca pudo haber terminado en la fábrica de droga.
b. El narcotraficante intenta controlar toda la cadena de producción para asegurarse la materia prima y así obtener un ingreso hasta un máximo de 60.000 dólares americanos, valor en frontera, por la cocaína obtenida de una hectárea de coca. Un valor casi 6 veces mayor que el obtenido por la hoja de coca de una hectárea en el mercado legal.
EN JUJUY ADVIERTEN SOBRE NIÑOS EXPLOTADOS
Se reunieron autoridades de derechos humanos con fuerzas de seguridad para abordar la problemática y trabajar en conjunto
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Elizabeth Eisemberg, indicó que “la Secretaría de Derechos Humanos esta trabajando sobre la sospecha de determinados mecanismos de operatividad, que podrían consumar el delito de trata de personas, por esta razón nos hemos reunido en la frontera tanto con autoridades de La Quiaca, como de Villazón a los efectos de ver que es lo que estaba pasando en concreto”.
La abogada manifestó que “A raíz de que hay mucha gente preocupada por el paso que hay desde nuestro hermano país boliviano hacia la Argentina, lo que pretendemos es que haya un control mas estricto sobre cual es el destino de esos niños, pero hasta tanto no tengamos bien registradas las investigaciones que deben hacer las autoridades correspondientes, es decir las fuerzas de seguridad, no se puede adelantar nada”.
Lo que si aseguró Eisemberg es que “Si se puede trabajar en la prevención en el sentido de que la comunidad este advertida desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego que cuando vean niños o niñas bolivianas o de nuestro país inclusive que se encuentren siendo explotados laboralmente o que tengan las sospechas, que nos avisen en forma inmediata”
También manifestó que “Lo único que podemos hacer por el momento es advertir a la comunidad que estas organizaciones delictivas existen, están, y están trabajando a full para que todo lo sospechoso pueda ser avisado en forma inmediata a las fuerzas de seguridad o a los organismos de derechos humanos”.
Mujeres por las que el Estado “no hace casi nada”
BOLIVIA: MATERNIDAD Y PROSTITUCIÓN, UN DILEMA INVISIBLE
Cimac de Noticias (www.cimacnoticias.com)
El índice de mortalidad materna en Bolivia es el segundo más alto de la región: 231 madres mueren por cada 100 mil nacidos vivos. Esto significa que cada año 623 mujeres pierden la vida durante el embarazo, el parto y el post parto.
El Gobierno está asumiendo acciones para que la maternidad se torne más segura en el país, sobre todo en el área rural, donde las probabilidades de morir por esta causa son cuatro veces más altas que en las ciudades, informa SEMlac.
Sin embargo, un grupo casi invisible, para el que ni siquiera hay políticas de Estado, es el de las mujeres en prostitución. “Es el sector más explotado y denigrado; el grupo más difícil de captar, y le diré que no estamos haciendo casi nada”, dijo a esta agencia la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia. Para ella, “no sólo se trata de un tema de salud, sino de un tema social”.
Ha habido reuniones entre las autoridades gubernamentales y grupos de mujeres “para ver un sistema que nos permita colaborar con ellas, pero no tienen seguro y no dependen de patrón estable”, afirma la Ministra. Aunque el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) es gratuito, muchas mujeres no acuden a él y ocultan su embarazo mientras sea posible, porque “la gente que hace prostitución lo hace por necesidad económica”, afirma.
PROSTITUIDAS, ENGAÑADAS Y EMBARAZADAS
La responsable Nacional de Derechos Humanos de las Mujeres y Migrantes del Defensor del Pueblo, Betty Pinto, trabaja desde hace tiempo con mujeres en situación de prostitución y es cautelosa al hablar de ellas porque, en su experiencia, los medios de comunicación hacen sensacionalismo con uno de los sectores más vulnerables de la sociedad donde, además, el cuerpo femenino es concebido como una mercancía.
Según Pinto, por lo general, los embarazos de las mujeres víctimas del comercio sexual se dan cuando éstas han sido seducidas por proxenetas, administradores de locales e incluso policías. Creen que ellos podrán sacarlas de su situación, pero toman conciencia del engaño cuando las abandonan. La decisión de abortar o continuar con la gestación es casi siempre de las mujeres.
Muy pocas, dice Pinto, se embarazan de los clientes, y son sobre todo las recién iniciadas, que aceptan relaciones sexuales sin preservativos a cambio de una paga doble. Pero también se exponen a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y al virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
En cuanto se embarazan dejan de ir a los controles sanitarios, obligatorios para el ejercicio de la prostitución, y pasan a la clandestinidad porque, de lo contrario, tendrían que ser transferidas al SUMI. También ocultan su estado en los locales que frecuentan para que no las echen.
Pero no siempre pueden eludir la relación sexual y es entonces cuando son víctimas de vejaciones y violencia, que pueden derivar en complicaciones durante el embarazo y el parto.
El ambiente de los lenocinios y burdeles, donde abunda el tabaco, el alcohol y las drogas, es altamente nocivo para llevar adelante un embarazo, sobre todo para el bebé. Luego, cuando dejan la prostitución para esperar el nacimiento, se enfrentan a los problemas económicos, porque ya no tienen una fuente de ingresos.
El Defensor del Pueblo está realizando un estudio sobre prostitución y maternidad que será entregado en breve, puesto que casi no existe información al respecto. A partir de este diagnóstico, se pretende trabajar de forma coordinada con ellas para definir cómo y hacia dónde avanzar. Por lo pronto, se está haciendo un trabajo de promoción y vigilancia de sus derechos humanos.
Esta instancia apoyó el primer encuentro nacional de este sector en 2001 y promovió la elección de representantes en las ciudades capitales en 2004 y así contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en prostitución, “aspecto necesario para que puedan demandar la vigencia de sus derechos, especialmente ante los servicios de salud y la Policía Nacional”, señala el Informe al Congreso de la gestión 2004.
CIFRAS DE LA MORTALIDAD MATERNA
Las causas de muerte materna en Bolivia son: aborto 91 por ciento, hemorragias 32.7 por ciento, infecciones 16.8 por ciento, hipertensión 4.7 por ciento, parto prolongado 1.8 por ciento; y un 34.8 por ciento, “otras causas”, entre ellas homicidios, suicidios y accidentes, según el informe “Por una maternidad y nacimiento seguros”.
La meta gubernamental, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es reducir la mortalidad materna a 98 muertes por cada 100 mil nacidos vivos y para ello se ha definido como estrategia la incorporación de los “Cuidados Obstétricos de Emergencia” en los centros hospitalarios que actualmente presentan deficiencias.
La estrategia también incluye la atención calificada del parto, puesto que alrededor del 70 por ciento de las muertes maternas se producen en ese momento y las 24 horas siguientes. En el área urbana, el 78 por ciento de las mujeres son atendidas por personal de salud y sólo el 39 en el área rural.
A nivel nacional, el 42 por ciento da a luz en su casa, pero en el área rural el porcentaje sube al 78 por ciento. Y es precisamente en los domicilios donde ocurre la mayor cantidad de muertes maternas con el 53 por ciento, frente al 37 por ciento en los servicios de salud y 10 por ciento en otros lugares.
La inequidad social entre el campo y la ciudad se refleja también en la mortalidad materna. El 70 por ciento de las madres que fallecieron en el año 2000 tenía menos de seis años de escolaridad o ninguno, y la mitad de ellas no había cumplido aún los 30 años.
LO INSOLITO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La vestimenta y los símbolos indígenas con los que el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue investido como jefe indio el 21 de enero del 2006, un día antes de jurar a la Presidencia, serán declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según un proyecto de ley presentado en Palacio.
En un acto encabezado por Morales, el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado dio a conocer el proyecto de ley que además implica la prohibición de que toda la indumentaria usada ese día por el mandatario, en la ciudadela Tiahuanaco, sea reproducida o replicada por terceros.
Morales, de origen aimara, una etnia andina que desciende de los tiahuanacotas, juró ese 21 de enero como líder de los pueblos indios de Bolivia en una ceremonia llena de ritos y simbología, con la participación de indígenas de varios países.
Entre los símbolos usados están los coloridos vestidos ceremoniales que representan a las culturas andinas y amazónicas, un sombrero ritual que simboliza la unidad del país, un báculo de mando y una pechera de oro, todos emblemas que fueron usados por los antiguos jefes de Tiahuanaco.
LEGENDARIA MINA PLATA DE BOLIVIA AL BORDE DE COLAPSO
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Tras casi cinco siglos de explotación incesante de plata y con millones de esclavos muertos en la faena, el famoso Cerro Rico de Potosí, uno de los emblemas de la colonización española, parece a punto de desplomarse. Los altos precios internacionales de la plata han atraído de vuelta a millares de mal equipados y peor entrenados mineros, que han sometido al legendario yacimiento boliviano a tal sobre explotación que la montaña se parece cada vez más a una esponja llena de túneles.
La figura cónica del Cerro Rico destaca en el escudo de Bolivia y, mientras los mineros se oponen a planes para limitar su trabajo, funcionarios dicen que deben proteger ese Patrimonio de la Humanidad de un daño irreversible, así como proteger a los mismos mineros.
"Es un símbolo muy importante para el pueblo de Potosí y para el pueblo boliviano," dijo Germán Elías, director de minería de la prefectura (gobernación) del departamento de Potosí.
"Es un monumento que prácticamente constituye la historia de la minería," remarcó.
Los mineros potosinos, la mayoría agrupados en cooperativas, ya han realizado protestas contra planes de cerrar partes del Cerro, desafiando al Gobierno del presidente Evo Morales decididos a preservar sus trabajos a pesar del peligro.
"No (queremos que se cierre), porque nosotros de eso no más vivimos y tenemos que arriesgarnos a trabajar aquí en la mina," dijo Julio Mamani, un minero de 23 años que dice que gana en la explotación del Cerro hasta 20 dólares al día, un relativamente buen salario en el país más pobre de Sudamérica.
PUENTE DE PLATA
En Bolivia está ampliamente difundida la creencia de que los colonizadores españoles sacaron del Cerro Rico de Potosí tanto metal como para construir un puente de plata desde Sudamérica hasta Europa.
La explotación ha dejado al menos una marca indeleble en la cultura boliviana, cuyo folclore está repleto de referencias a la esclavitud que sufrieron los indígenas.
Por la gran dimensión de la explotación de plata en el Cerro Rico, la contigua ciudad de Potosí fue una de las más grandes del mundo en el siglo XVII, con unos 120.000 habitantes, entonces más que Londres, París o Madrid.
La caída del mercado mundial de plata en el siglo XX provocó el declive de la ciudad de ricas mansiones y decenas de iglesias coloniales de estilo barroco, pero el reciente "boom" de los precios de los metales ha traído nuevos aires de prosperidad a la ciudad ubicada en uno de los extremos del frío altiplano boliviano.
"En 1545 se habría dado inicio a la explotación en el Cerro Rico y no se ha parado desde entonces," dijo Manuel Farfán, jefe regional de la corporación minera estatal Comibol. "Ha habido épocas bajas de producción, ha habido épocas intensas (...) y en la actualidad debido a los precios la producción ha aumentado," agregó.
Unos 15.000 mineros trabajan actualmente en el Cerro potosino, divididos en tres turnos diarios y en condiciones que no han variado mucho desde que los conquistadores españoles llevaron indígenas andinos y unos pocos esclavos africanos a explotar el yacimiento.
Pero tras siglos de extracción minera las vetas de plata ya no son fáciles de encontrar, lo que acrecienta el riesgo laboral.
"El peligro está en que, como ya no hay lugares riquísimos en mineral, ahora están sacando los puentes de seguridad, que son columnas naturales que se han dejado como fortificaciones internas en el Cerro, para que sostengan un área y no se derrumbe. Esos puentes, obviamente, están mineralizados," dijo Samuel Rosales, un ex minero y sociólogo de la ONG Care International.
Elías, el jefe minero de la prefectura, dijo que la extracción irresponsable de materiales de la mina significaba una creciente presión en el interior de la montaña.
"La explotación ha ocasionado en el pasado reciente una especie de hundimiento en algunos sectores en la misma falda del cerro de Potosí," dijo Elías.
Autoridades mineras locales y nacionales, además de expertos del servicio geológico estatal Sergeotecmin, planean iniciar pronto una investigación in situ que podría identificar sectores susceptibles de ser cerrados.
Convertir el Cerro Rico en una mina a cielo abierto podría eliminar el riesgo de un desplome, pero los potosinos ya han rechazado varias veces en el pasado proyectos que podrían alterar por siempre la silueta de la montaña, que parece gobernar sobre la ciudad colonial ubicada a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
"Cuando yo era estudiante de ingeniería de minas en Potosí ya existían proyectos (de una mina a cielo abierto) pero obviamente la ciudadanía potosina no lo ha permitido porque el Cerro Rico es una riqueza para el pueblo boliviano," dijo Elías.
HUGO CHÁVEZ OFICIALIZA REELECCIÓN INFINITA EN VENEZUELA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
La presidenta de la Asamblea Nacional anunció el proyecto de reforma constitucional que será presentado por el mandatario venezolano.
Luego de varios meses sin que algún vocero oficial tocara el tema, ayer la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, rompió el silencio y aseguró que espera tener pronto en sus manos el proyecto de reforma constitucional que planteará no la "reelección indefinida", sino la "reelección continua" para la figura del Presidente de la República.
El juego de palabras utilizado por la parlamentaria, sin embargo, significa lo mismo que temen muchos venezolanos, y es que de aprobarse la reforma, el Presidente podría presentarse como candidato tantas veces como lo desee.
"Reflexionando, decimos que la reelección no es indefinida en el tiempo, sino continua siempre que el pueblo tome la última palabra y decida al respecto. Es una elección que cada seis años puede cambiar (...) Si un Presidente ha venido dirigiendo a un país correctamente y el pueblo se siente satisfecho con esa gestión no le podemos quitar la oportunidad de que se pueda reelegir", dijo Flores.
La parlamentaria señaló también que sería solo el Presidente quien gozaría de este derecho, no los gobernadores ni los alcaldes. "No es lo mismo, no podemos compararlo porque el Presidente es el jefe de Estado (...) el que dirige todas las políticas nacionales o internacionales de un país. Por eso le estamos dando la relevancia que tiene su cargo".
El proyecto de reforma, que Chávez estudia desde marzo y que será presentado este fin de semana, tan pronto finalice la Copa América de fútbol, conservaría "el referendo revocatorio a la mitad del periodo" y cada reelección sería por un periodo de seis años, añadió Flores.
Actualmente, el proyecto de reforma constitucional es preparado por una Comisión Presidencial designada especialmente para ello, nombrada y directamente 'asesorada' por el presidente Hugo Chávez.
Éste manifestó por primera vez en septiembre del 2006 su intención de consultar al pueblo, al final de su segundo mandato, si quería reelegirlo, aun cuando la Constitución actual solo permite una reelección.
Sin embargo, fue en enero de este año, recién investido para su segundo mandato, que anunció oficialmente su intención de reformar la Carta Magna como parte del proceso que llevará a Venezuela al 'Socialismo del siglo XXI'.
Dentro de tal reforma, explicó que añadiría ese artículo: "No habrá aquí ninguna dictadura. Aquí habrá elecciones permanentemente. La decisión de la reelección dependerá del pueblo", dijo entonces.
Pero, para el ex decano de Derecho de Universidad Central de Venezuela, Alberto Arteaga, dadas las condiciones del país, la "reelección continua no es un anuncio para tomarse a la ligera".
"Alegar que esa reelección, como se la quiera llamar, en un país presidencialista y en el que está muy claro que los poderes públicos carecen de la independencia necesaria para establecer un sano Estado de Derecho, donde se ha atacado con fiereza a la autonomía, la situación termina siendo una propuesta de perpetuación en el poder", dijo Arteaga.
La presidenta de la Asamblea dijo que el Parlamento (donde se prevé que no habrá objeción alguna, como quiera que es totalmente chavista) aprobará la propuesta de reforma del Ejecutivo, y luego deberá ser sometida a referendo para que los venezolanos den "la palabra final".
Atornillando el 'socialismo del siglo XXI'El gobierno del presidente Chávez ha dado varios pasos hacia el llamado del socialismo del siglo XXI.1. La creación del Poder Comunal, llegando a sumar 6 de los poderes públicos.2. Los medios de comunicación están obligados a "contribuir con el Estado" si quieren usar el espectro radioeléctrico.3. Los tratados internacionales ya no tendrían vigencia por encima de la Constitución.4. La noción de propiedad ligada directamente al "interés social".
CORREA: "QUE SE DISUELVA EL CONGRESO"
"Con la mediocridad de los legisladores, con el grado de corrupción, creemos que con este Congreso no se puede ir a ningún lado". Así lo aseguró el presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa en entrevista exclusiva con Luis Fernando Restrepo de BBC Mundo Hoy.
BBC de Londres (www.bbc.com)
En su primera visita oficial a España, el presidente ecuatoriano se reunió con el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y con los monarcas de ese país.
Correa aseguró a BBC Mundo Hoy que no puede "disolver nada, es la Asamblea Nacional constituyente que tiene que solucionar eso".
El presidente ecuatoriano dijo que, durante la campaña política, creyó que podría funcionar la Asamblea legislando y el Congreso con funciones limitadas, como pasa, dijo, en otros países del mundo.
"Sin embargo, con la experiencia de esos cinco meses y pico que hemos tenido con un Congreso que no se representa ni a si mismo, con la mediocridad de los legisladores, con el grado de corrupción, creemos que con este Congreso no se puede ir a ningún lado", afirmó Correa.
"Así que lo mejor que se puede hacer es que la Asamblea lo disuelva"
Tensión con los medios
Se ha dicho que el gobierno de Correa ha provocado tensión con los medios de comunicación nacionales.
El mismo presidente ecuatoriano ha reiterado que no dará más ruedas de prensa y que todo será por escrito.
A la pregunta de BBC Mundo Hoy de si creía que este tipo de actitudes polarizaban a un gobierno que necesita más bien la unidad política, Rafael Correa aseguró que "es chistoso que nos acusen de estar polarizando, cuando queremos cambiar un poco el estilo".
"Vaya usted y vea si el presidente de Estados Unidos da las ruedas de prensa como yo las doy", agregó Correa.
"Yo todas las semanas estoy en cadena nacional durante dos horas compartiendo un panel con dos o tres periodistas"
"En todo caso hemos sido muy democráticos, muy amplios, la libertad de expresión es total en Ecuador, pero obviamente hay medios de comunicación que no entienden su rol, hay medios de comunicación que son actores políticos y tendrán respuestas políticas", aseguró el presidente de Ecuador.
Dolarización
Rafael Correa aseguró a la BBC que seguirá con la dolarización de su país. "Nosotros dijimos que en los cuatro años de gobierno y revolución ciudadana, se mantendrá en la dolarización"
"Pese al costo que esto está generando, es un absurdo abandonar la moneda nacional, pero salir de la dolarización nos podría crear hasta una guerra civil. Es extremadamente difícil."
Por lo que se refiere a las diferencias entre Ecuador y su país vecino Colombia, el presidente ecuatoriano le aseguró a BBC Mundo Hoy que "nosotros vamos a seguir con la demanda, el daño ya está hecho. No vamos a tolerar futuras fumigaciones (de glifosato) de este plan Colombia que es muy cuestionable."
Con el aumento de los cultivos ilícitos, Colombia está usando herbicidas como el glifosato, que ha provocado desplazamientos forzados y la migración de miles de colombianos hacia Ecuador.
No comments:
Post a Comment