Tuesday, July 03, 2007

PROPUESTA DE JUNTA AUTONÓMICA VULNERA CONSTITUCION


El documento es despectivo contra las naciones originarias y los pueblos indígenas ya que los califica como comunidades nativas. No reconoce la preexistencia y el desarrollo cultural de los habitantes originarios de las tierras bajas que habitan el departamento de Santa Cruz.
El Poder Ejecutivo aseguró la noche de este lunes que el documento Estatuto Autonómico aprobado por la Junta Autonómica de Santa Cruz vulnera la Constitución Política del Estado y advirtió que de ser aceptada por el prefecto, Rubén Costas, será un acto de sedición.
En rueda de prensa realizada en instalaciones de Palacio Quemado, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, manifestó que de confirmase como oficial el documento aprobado por la Junta Autonómica se cometerá "un grave atropello contra la institucionalidad democrática, contra el Estado Republicano y contra el estado de derecho en el país".

Por lo que la autoridad exhortó al Prefecto del departamento de Santa Cruz a no aceptar ese documento por dignidad y por lealtad con la Patria porque no responde a ningún procedimiento democrático ni mecanismo legítimo; "ya que fue redactado sin ninguna participación democrática y entre cuatro paredes" sin la presencia de autoridades nacionales y menos del departamento de Santa Cruz. "Este documento ilegal no tienen ninguna base legal porque no proviene de ningún poder del Estado, por lo que sería un documento total y abiertamente sedicioso, quienes han redactado se estarían atribuyendo de manera ilegal e indebida los derechos y la soberanía del pueblo que sabemos que en un Estado democrático está delegada a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial", precisó la autoridad de Gobierno.
VIOLACIONESArce explicó que el artículo quinto de este documento, referido a la ciudadanía, crea una forma de ciudadanía especial para las personas que hayan nacido o vivan en el departamento de Santa Cruz, creando una clase especial de bolivianos dentro del Estado boliviano discriminando a la población del resto del país.
El Viceministro de Coordinación Gubernamental dijo que la mencionada disposición señala que "a los efectos del presente estatuto tienen la condición política de cruceños (es decir que el ser cruceño es una condición política, una nacionalidad especial dentro de la nación boliviana) todos los ciudadanos bolivianos que tengan o adquieran residencia administrativa (que tenga por naturaleza o que adquieran tal como se adquiera la nacionalidad y la ciudadanía) en cualquier municipio del departamento de Santa Cruz (se está creando una forma de nacionalidad dentro del mismo Estado boliviano que sobrepondría a la nacionalidad boliviana que es el manto jurídico que nos alberga a todos los bolivianos)".
Además que en su artículo quinto se establece un principio de extraterritorialidad en aplicación de la norma jurídica, permitiendo que un ciudadano extranjero que resida en Santa Cruz no necesitará adquirir la nacionalidad boliviana, sino la residencia administrativa del departamento de Santa Cruz.
"En otras palabras este principio de aplicación extra territorial de la ley estaría creando un Estado dentro de un Estado boliviano. Aspecto que nunca se ha dado ni siquiera en los estados más federales que existen en el mundo entero", aseguró.
La autoridad de Gobierno explicó que el artículo ocho en su inciso 21, señala como atribución departamental regular la migración interna en lo que respecta al movimiento de personas al interior del departamento y del país.
"Es decir que rompe el principio fundamental de la libertad de transito y la libertad política que tienen los miembros de un Estado soberano, de una misma sociedad jurídica y políticamente organizada de vivir y desarrollarse en cualquier parte de ese mismo Estado", dijo.
El documento en su artículo 23 plantea también se le reste al Estado Nacional competencias para consagrarlas a nivel departamental "con el único fin de buscar beneficios para determinados grupos políticos y económicos".
Arce señaló que lo más grave es que en reiteradas ocasiones se establece la supremacía de las normas departamentales sobre el ordenamiento jurídico nacional. Una situación inaceptable en un estado de derecho. Le otorga a la Asamblea Departamental competencias fundamentales de delimitaciones geográficas, de políticas educativas, sobre políticas de salud y de tierras para controlar la economía al interior del departamento de Santa Cruz, cuando esa es una atribución que le corresponde al Estado.
Además que en su inciso 10, del artículo 13 del estatuto, se le da a la Asamblea Departamental la autorización para la negociación de empréstitos, de vienes y la celebración de contratos que comprometan las rentas departamentales. Cuando esa es una atribución del Congreso Nacional bajo el principio de unidad de la República.
En su artículo 21 crea un Defensor del Pueblo Departamental, contradiciendo los principios de unidad nacional, porque en casi todos los países del mundo se crea una institución única
para la defensa de los derechos de la sociedad.
Crea una contraloría departamental rompiendo el control de principio de fiscalización gubernamental que es una característica nacional de todo Estado soberano.
A través de sus artículos octavo y 13, la Junta Autonómica plantea implícitamente el descuartizamiento de la Policía Nacional, al hablar de una Policía Departamental que estaría bajo el control de la Prefectura.Según Arce el documento aprobado por la Junta Autonómica llega al exabrupto de interferir con las labores del Poder Judicial, cuando en un Estado de derecho y democrático el Poder Judicial goza de absoluta independencia y en lo posible se autorregula, como base fundamental de la justicia y de la norma jurídica.
El documento plantea que la Asamblea Departamental es la que debe elegir a los vocales de la Corte de Distrito, a los jueces, fiscales y otras autoridades, cuando esa designación debe ser realizada por el Poder Judicial para garantizar su independencia.
También propugna el descuartizamiento del organismo electoral, porque crea normas electorales específicas del departamento de Santa Cruz, desconociendo a la Corte Nacional Electoral (CNE).
Además que en su artículo primero pretende hacer ver al departamento de Santa Cruz como una región que no tuviera una diversidad, étnico y religiosos ya que señala que "los ciudadanos y ciudadanas del departamento de Santa Cruz unidos por una misma tradición que mantienen idioma, cultura y matices de religiosidad común", desterrando al pluralismo ideológico, al pluralismo idiomático, cultural y el religioso.Arce aseguró que el documento es despectivo contra las naciones originarias y los pueblos indígenas, dueños legítimos de esta noble tierra, porque los menciona como comunidades nativas, desconociendo la preexistencia y el desarrollo cultural de las naciones originarias y los pueblos indígenas de
tierras bajas que habitan el departamento de Santa Cruz.
Finalmente el Viceministro de Coordinación Gubernamental reiteró que el Poder Ejecutivo es respetuoso de las autonomías departamentales circunscritas a la pregunta del referéndum autonómico del 2 de julio de 2006, pero que el documento presentado por la Junta Autonómica no se ajusta al marco vinculante que estableció la pregunta del referéndum.

INDIGENAS SE DESMARCAN DE LA MEDIA LUNA.-La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que aglutina a los originarios del Chaco, decidió iniciar el bloqueo de caminos en tres puntos estratégicos de esa región, luego del fracasado encuentro que tuvieron con los dirigentes cívicos de Camiri ayer en esa población. Wilson Changaray, máximo ejecutivo de la APG, informó que no hubo acuerdo en torno a la demanda de autonomía indígena y por tanto iniciarán el bloqueo de caminos en las zonas de Urundaytí, Camiri y Yacuiba. El dirigente aseguró que habrá otras vías bloqueadas. Los cívicos camireños, encabezados por Marco Antonio Espinoza, intentaron disuadir la medida apelando a la proximidad del aniversario de Camiri que se celebra el 12 de julio pero los indígenas no cedieron en su demanda autonómica. Changaray, aseguró que este bloqueo es indefinido, hasta escuchar la respuesta de los cívicos del departamento. Esta medida fue adoptada la tarde del sábado cuando los originarios realizaron un cabildo en la población de Chiquitos, según explicó el vicepresidente del Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Pedro Nuni. "Aunque se suspendió la marcha hacia Sucre los hermanos guaraníes decidieron llevar adelante el bloqueo esporádico de caminos". La interrupción de las vías se producirá a las cero horas del miércoles. Los pueblos originarios volverán a reunirse para tomar medidas, hoy, cuando el presidente Evo Morales entregue títulos a las tierras comunitarias de origen en Monteverde, Lomerío y Bajo Paraguay, informó el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.







La mezquindad de la clase dominante

EL TRASFONDO DE LOS MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS

Rebelión (www.rebelion.org)

La disputa que surge entre el gobierno y la media luna radica en que el primero incorpora, junto a las autonomías departamentales y con el mismo rango, también las autonomías de los pueblos originarios. García Linera dice “como recompensa a los 500 años de exclusión”; por su parte, la “media luna” exige el respeto al referéndum autonómico que, en ningún momento tomó tema las autonomías de los pueblos originarios. Sin embargo, los cívicos orientales no descartan este derecho de los originarios, pero subordinado a las autonomías departamentales.
El trasfondo de esta disputa radica en quien controla la mayor parte de los ingresos del país. Se habla de 22.915,9 millones de bolivianos anuales que ingresan al TGN por concepto de impuestos de diferente tipo y por regalías. Actualmente las regiones perciben el 18,8% de esos ingresos y con las autonomías pretenden lograr el 70%; el Estado, a su vez, hace desesperados esfuerzos por retener la mayor parte de la torta con el argumento de que sigue asumiendo la responsabilidad de financiar los servicios (educación, salud y otros), el pago de rentas a jubilados y el pago de sueldos a todos los dependientes del Estado.
Esta lucha por el control de los ingresos del país va aparejada por el interés de controlar también el poder político. Las regiones se empoderarían políticamente con las autonomías departamentales favoreciendo a la clase dominante oriental, y el gobierno central, hoy en manos del MAS, no quiere perder el papel de seguir siendo árbitro de la vida política nacional.
Esta disputa mezquina desde todo punto de vista deja de lado el interés general de la clase dominante de consolidad un Estado nacional burgués estable y poderoso como una garantía a sus intereses materiales de clase; para garantizar el principio de la intangibilidad de la propiedad privada de los medios de producción en todas sus formas, la seguridad jurídica para las inversiones extranjeras, el papel de la policía y del ejercito como guardianes de la propiedad privada, etc. La actual constituyente debería cumplir con la tarea de reconfigurar, en el marco de la política burguesa, el actual Estado en debacle como expresión del agotamiento político de la clase dominante. La consigna masista de “refundar una nueva Bolivia” nunca dejó de ser una consigna demagógica para engañar a la mayoría nacional.
Oportunamente hemos señalado que el Estado, como fenómeno superestructural, refleja un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas y no es posible estructurar uno moderno sobre una base material donde sobreviven formas de propiedad y producción precapitalistas. En esta medida hemos anticipado que el destino de la actual constituyente es fracasar. Además, oportunamente hemos advertido que, por la vía de la constituyente, por la vía de las reformas no es posible la transformación del país ni del Estado. Hemos señalado que el único camino expedito para transformar Bolivia es acabando con la gran propiedad privada de los medios de producción y estructurar un nuevo Estado sobre la propiedad social; esta tarea solo puede cumplir la revolución social dirigida políticamente por el proletariado.
Lo que está ocurriendo en la constituyente es la confirmación de que ya dijimos. La clase dominante chata y agotada políticamente ya no atina a sobrevivir. La lucha que se desarrolla al interior de la constituyente entre las diferentes expresiones de la política burguesa señala que ésta ya no puede plantearse una política global que le permita sobrevivir. Lo lamentable es que no aparece nítida la política revolucionaria del proletariado capaza la cabeza de los explotados del país para anular el actual escándalo de la constituyente y orientar la lucha hacia la revolución social.





LA DERECHA TOTALITARIA EN BOLIVIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo (especial para ARGENPRESS.info).- La ultraderecha puso de moda en este último tiempo la palabra intolerancia como sinónimo de autoritarismo y totalitarismo destinado a acabar la democracia, a liquidar el derecho a la libertad individual en todas sus formas.
Los discursos de dirigentes opositores, de los cívicos del oriente y del empresario de la educación Martín Dockweiler, tratan de mostrar -por todas las vías- que el gobierno está tras un modelo totalitario, en el que no tendrían espacio las corrientes de opinión que no comulgan con el MAS.
Se trata de una astuta maniobra discursiva, en la cual se juega a los opuestos, es decir , pretenden endilgar al gobierno una imagen autoritaria, para que por contraste, ellos –como supuestos luchadores- se queden con la imagen libertaria, de hombres que luchan por la libertad, por la democracia y los derechos humanos, en fin de paladines del bienestar general, incluido el bienestar de los pobres, por cierto.
A estos señores que creen que pueden seguir manipulando el lenguaje y las conciencias como en el pasado, es preciso indicarles dos cuestiones:
Primero: La gente se cabreó de soportar la política mañuda y hoy no traga píldoras cuadradas, trabajadas desde el marketing político.
Segundo: La gente ya no quiere más la democracia de las formalidades, de ropaje; la democracia de cada cinco años, que acaba el momento en que se emite el voto.
La oposición tilda de autoritario e intolerante al gobierno, no porque el MAS tenga ninguna tentación totalitaria, sino precisamente porque el MAS hoy esta gobernando con la legitimidad del 54 % para TODOS los bolivianos, y no solo para una parcialidad como en el pasado. La lucha del MAS y las otras fuerzas patrióticas, es generar una Constitución que preserve el derecho, no solo de los poderosos, sino de los sectores mas vulnerables de la ciudad y el campo (problema estructural numero uno del país).
Dicen que el Presidente Morales es intolerante. Claro, quisieran que Evo deje el país tal como estuvo en los últimos años, es decir tolerar que los campesinos sean explotados, tolerar que los pobres vivan eternamente sin esperanzas y dejar que el país siga indigno como antes.
Un análisis cuidadoso del comportamiento de los sectores oligárquicos, más bien indica que el autoritarismo, la intolerancia y el espíritu totalitario, viene de esos sectores.
Primero: los sectores más derechistas del país no toleran que se asuman políticas distributivas justas. Las ganancias del gas siempre quisieron acapararlo unos pocos empresarios y sus aliados externos.
La oligarquía es autoritaria porque no acepta que el Estado ponga orden a los abusos del sector privado, de algún sector privado, que durante años vivió a costa del Estado y de los sectores más desposeídos.Finalmente la derecha es terriblemente totalitaria porque siempre tuvo el poder total y hoy no acepta que ese poder sea manejado con criterios más democráticos, es decir compartido entre el gobierno y los grupos de poder económico, entre el pueblo y las elites. No soportan la presencia vigorosa de indígenas en la Constituyente y les duele que las ganancias del gas -se deslicen de sus finas manos- para que lleguen en salud y educación a la población de base.





Opinión

BOLIVIA - NO ES REALISMO MÁGICO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La campaña que está generando el gobierno en contra de los medios de comunicación privados ha tomado vuelo y se ha constituido en un objetivo estratégico de su política. Esto se ha hecho evidente en la medida en que ha recrudecido la campaña sistemática que se venía realizando en este sentido, con publicaciones que están circulando a nivel internacional, por medio de cuales se ha informado que entre otras acciones, existe en la actualidad un semanario que desde Francia estaría intentando irradiar la política de Evo Morales hacia Europa, aprovechando que sus editores cuentan con el apoyo del diario de tendencia izquierdista Le Monde Diplomatique. La estrategia comunicacional, no es sin embargo la única vía con la que cuenta el actual gobierno para tratar de desprestigiar a la prensa y los medios privados de Bolivia, tildándolos de derechistas y oligarcas, sino que empieza ya a definirse el camino político que comienza a transitar el Ejecutivo en materia de medios de comunicación.
Esto se ha hecho evidente con un Decreto emitido hace apenas escasos días, con el que el gobierno intenta regular a emisoras comunitarias advirtiendo que estarán prohibidas y serán sancionadas perdiendo sus licencias en caso de que emitan mensajes políticos. Por medio de esta medida el gobierno ha atacado en forma directa y sin rodeos a los medios de comunicación que en este momento representan un riesgo para sus planes.
Recordemos que las comunidades campesinas y rurales son el albo al que apunta el gobierno para tratar de aprobar la Constitución que tiene que poner a consideración del pueblo después del mes de agosto, o en su defecto después del periodo de alargue que está pidiendo para salir del entrabamiento y la violencia que amenaza generarse por una constitución que no está siendo consensuada.
En los cálculos del gobierno, la población de la zona urbana de Bolivia no está en sus planes, pues los debates y la información a la que esta población tiene acceso la han alejado considerablemente del partido en función de gobierno. Por lo tanto, apunta a las zonas rurales a las que pretende adoctrinar y hacer llegar exclusivamente sus mensajes, direccionando de esta manera el voto rural con el que estima sacar adelante su constitución.
El viceministro de Telecomunicaciones, Roy Méndez, indicó a la prensa que las radios comunitarias, que pueden ser solicitadas por particulares o agrupaciones para atender a una comunidad, deben adecuarse en seis meses al reciente decreto, en cuanto a que no podrán emitir mensajes políticos y deben limitar su alcance y su propiedad.
Esta medida calificada como ‘’discriminatoria'’ y atentatoria contra la libertad de expresión por representantes del sector afectado, la Asociación de Periodistas de La Paz, la Iglesia Católica y el movimiento cívico del oriente del país, señala que los sacerdotes católicos o ministros de otras confesiones no podrán pedir licencias para estas radios, así como miembros de los tres poderes o dirigentes políticos, y obliga a que sus señales no excedan el ámbito de los municipios en que estén instaladas.
Lo increíble es que el director de Comunicación Social del gobierno, Gastón Núñez, dijo que la treintena de radios, inicialmente presentadas como de comunidades indígenas, fundadas por Morales en diversas zonas rurales del país para propagar la voz de gobierno no acatarán el nuevo decreto pues ellas serían emisoras ‘’culturales'’, por lo que además no pagan cánones por la licencia. Nada de realismo mágico, pura realidad. Brutal y desmedida realidad la que impone un presidente que no ha salido de las páginas de Macondo ni de la pluma de García Márquez.





MÁS TIEMPO PARA LA CONSTITUYENTE

BBC de Londres (www.bbc.com)

Los partidos políticos que integran la Asamblea Constituyente de Bolivia han llegado a un acuerdo para extender hasta diciembre su mandato para redactar una nueva Carta Magna.
El plazo previo para terminar la nueva Constitución se vencía en agosto.
Según informó la agencia de noticias Efe, el constituyente opositor José Antonio Aruquipa, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), dijo que los jefes de los partidos concertaron el texto de una resolución de tres artículos que prorroga el mandato hasta el 6 de diciembre.
Trabas
Aruquipa indicó que la resolución establece que la Asamblea es "originaria", pero al mismo tiempo los partidos aceptan que la ampliación debe ser ratificada en el Congreso.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, quiere que la Asamblea Constituyente llegue a un acuerdo sobre un nuevo modelo político para Bolivia.
Sin embargo, los delegados sólo han aprobado una resolución en 11 meses de deliberaciones en medio de fuertes divisiones sobre temas como la autonomía regional.
Hasta ahora, la única resolución que ha aprobado la Asamblea hasta ahora consiste en el derecho al deporte en altura, luego de un veto de la FIFA para jugar partidos de fútbol a más de 2.500 metros (y luego 3.000) sobre el nivel del mar. El acuerdo para extender el mandato aún necesita ser aprobado en la Asamblea y en el Congreso de Bolivia.





RSF PIDE A MORALES QUE ENMIENDE SU DECRETO SOBRE RADIOS COMUNITARIAS

Terra de España (www.actualidad.terra.es/sociedad)

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) instó hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, a 'enmendar y aligerar' el decreto recién promulgado que ofrece una nueva reglamentación para las radios comunitarias.
Estas radios tienen un plazo de seis meses para adecuarse a las disposiciones del decreto 29174, promulgado el pasado día 20. Si no lo hacen, la Superintendencia de Telecomunicaciones podría retirarles sus licencias para emitir, recuerda el secretario general de RSF, Robert Ménard, en una carta a Morales divulgada hoy.
Si bien el decreto responde a 'un objetivo loable y necesario' -facilitar la creación de medios de comunicación en zonas rurales-, las condiciones para la concesión o renovación de las frecuencias 'plantean un problema', señala la misiva.
El decreto, indica, precisa que no puede ser propietario de una radio comunitaria ningún representante del poder ejecutivo, legislativo o judicial, una disposición que vale también para los políticos en general, los responsables sindicales y los ministros del culto.
'Sin embargo, en primer lugar son ciudadanos, con el mismo derecho que los demás a poseer un medio de comunicación. ¿En nombre de qué se les prohíbe?', pregunta RSF.
Recalca que la disposición 'más problemática' del texto es que la concesión o renovación de una frecuencia está condicionada a que la radio comunitaria se abstenga 'de emitir mensajes partidarios o proselitistas, de cualquier tipo', y se limite a mensajes educativos, culturales o comunitarios.
'Consideramos que corresponde al medio de comunicación, y solamente a él, definir su línea editorial', afirma Menard. Señala que 'curiosamente, esa disposición no se aplica a una treintena de radios comunitarias recientemente creadas, porque entrarían en el apartado de medios culturales y educativos'.
De ahí la sorpresa de la organización ante 'tal desigualdad en el tratamiento jurídico'.





MORALES DICE CONFIAR EN LAS 'INSTRUCCIONES' DE CASTRO

Cuba Encuentros de la Habana (www.cubaencuentro.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que confía en las "instrucciones" que le pueda dar Fidel Castro para afrontar cuestiones como el avance de los biocombustibles, y agregó que espera que su estrategia de desarrollo pueda igualar a su país con Suiza en 15 años.
En entrevista exclusiva con el diario Folha de Sao Paulo, publicada este domingo, Morales ratificó la influencia que Castro ejerce sobre él, al igual que sobre el venezolano Hugo Chávez.
Citó un reciente encuentro con Castro en La Habana: "Estaba ansioso, desesperado por entrar (al cuarto de Castro)", dijo. "Cuando conversamos y le oí hablar de sus principios de solidaridad, de sus preocupaciones con el medio ambiente y la energía, de sus críticas al alcohol (etanol) y los biocombustibles, tuve ganas de llorar, me emocioné".
"Yo le dije 'Comandante, usted no precisa convencernos a (Hugo) Chávez, ni a mí, ni a otros líderes. Basta sólo con darnos instrucciones", relató.
Además del conflicto entre Morales y Brasil por la nacionalización de los hidrocarburos, que afectó a la estatal brasileña Petrobras, el presidente boliviano incrementó las diferencias con el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva por rechazar la estrategia de éste para impulsar el mercado de los biocombustibles, elaborados a partir de caña de azúcar y maíz.
En cuanto a Chávez, Morales dijo que el presidente venezolano "jamás" ha intentado influenciarle, sino brindarle "ayuda".
Por otra parte, Morales dijo que en Bolivia se entiende el socialismo "como una forma de reparar las desigualdades generadas por 500 años de colonialismo".
"Aquí apostamos por poner fin a la exclusión y la pobreza", enfatizó. "Mucha gente dice que Bolivia es inviable. Es falso. Bolivia es viable, no está anclada en subdesarrollo. Contamos con bases para la esperanza, gracias a nuestros recursos naturales", añadió.
"Si continuamos avanzando como ahora, dentro de 15 años podremos ser iguales a Suiza", concluyó.





JAVIER VILLANUEVA ACUSA A LOS JUECES BOLIVIANOS DE QUERER IMPEDIR SU SALIDA DEL PAÍS

ABC de España (www.abc.es)

El empresario sevillano Javier Villanueva, absuelto del asesinato en Bolivia de Mónica Von Borries, perpetrado con un coche bomba el 27 de febrero de 2004, acusó ayer a los jueces encargados de su caso de querer impedir «por todos los medios» que se anule la prohibición de salir del país que aún pesa sobre él.
Villanueva explicó a Efe que los titulares de las cinco salas de la Corte de Justicia del distrito homónimo se han excusado de conocer el recurso de amparo constitucional presentado por su abogado hace un mes. El empresario aseguró que todo lo que está ocurriendo es «anticonstitucional», al señalar que tampoco espera que los suplentes de las mismas cinco salas acepten conocer el recurso.
La petición de amparo fue presentada porque, a pesar de la sentencia de absolución de Villanueva dictada en primera instancia y confirmada en apelación, un juez de la Corte de Santa Cruz se niega a anular la prohibición de salir de Bolivia impuesta al español.
El joven empresario reiteró su sospecha de que el padre de la víctima, el vocal de la corte cruceña Jorge Von Borries, está influyendo en el resto de los miembros del tribunal para perjudicarlo.





Al cumplirse un año de la realización de un referendum para buscar más independencia

CUATRO PROVINCIAS DESAFÍAN A MORALES POR LA "AUTONOMÍA"

En Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija hubieron multitudinarios actos para mostrar su rechazo a una autoridad central. El Gobierno criticó la movida y restó importancia al gesto de declarar feriado departamental el día.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

En un claro desafío a las autoridades de La Paz, los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija ratificaron ayer su pedido para que ingrese en vigor un régimen autonómico en el país. Mientras, el Gobierno de Evo Morales criticó la celebración, al cumplirse el primer año del triunfo del "sí" a las autonomías. La tensión llegó al punto que los grupos más radicales pidieron "la disolución inmediata de la Asamblea Constituyente" que debe redactar una nueva Constitución nacional.
"A no desfallecer porque vamos por el buen camino y la consigna es no dar un paso atrás. El mandato del pueblo debe cumplirse, les guste o no les guste", advirtió ayer el gobernador del departamento (provincia) de Santa Cruz, Rubén Costas.
Costas recibió ayer en un acto realizado en Santa Cruz, el reglamento y estatuto autonómico -elaborado por las fuerzas vivas locales- que apunta a consolidar este sistema en los cuatro departamentos donde el "Sí" obtuvo mayoría en el referendo nacional que se realizó el año pasado.
La crítica
En tanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, criticó ese ambiente festivo en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, denominados en Bolivia "la Media Luna", por su ubicación geográfica en el mapa.
"No tiene sentido declarar hasta feriado departamental. Lo propio tendría que suceder en los 330 municipios donde ganó el 'No' al pedido de autonomía", agregó el ministro. En el referendo autonómico del 2 de julio del año pasado, realizado junto con la elección de constituyentes, triunfó a nivel nacional el "No", y logró mayoría en cinco de los nueve departamentos de Bolivia, pero en los cuatro de la Media Luna se impuso el "Sí". Las cinco provincias donde triunfó el "No" son: La Paz, Cochabambamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
Los actos
En las capitales de los cuatro departamentos donde triunfó el si hubo ayer multitudinarios actos para celebrar el primer año del triunfo del pedido de autonomía en Bolivia. El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Markinkovic, señaló que tras el resultado de hace un año las cuatro provincias "ya nos consideramos como autónomas".
En Tarija, la región que concentra las mayores riquezas de gas natural en Bolivia (país con la segundas reservas en Sudamérica), el gobernador Mario Cossío encabezó una concentración callejera, en la que aseguró que su región no aceptará que el oficialismo desestime en la Asamblea Constituyente las autonomías.El dirigente civil del Beni, Alberto Melgar, dijo que en esa región la propuesta de estatuto autonómico gubernamental y legislativo será sometido a debates y consultas con la población, para que luego sea aprobado en un cabildo popular.
Un largo camino
Los estatutos que se presentaron ayer en cuatro provincias bolivianas que reclaman sus autonomías, son el resultado de un largo esfuerzo iniciado en 2004 por fuerzas políticas y sociales de la rica región de Santa Cruz, que se rebelan contra un modelo político que consideran muy centralista.
En octubre de 2004 una organización cívica llamada "Asamblea de la Cruceñidad" demandó la federalización del país, iniciando un movimiento que en enero de 2005 se cristalizó en un masivo reclamo, que llamaba a instalar de facto un gobierno autonómico.
Las presiones a lo largo del gobierno del presidente Carlos Mesa -quien renunció en junio de 2005- terminaron con la convocatoria a un referendo que se realizó el 2 de julio de 2006, y en el cual Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni votaron en favor de dotarse de autonomía departamental.
Los cambios más sustanciales que propone la autonomía son en lo económico: Santa Cruz propone un modelo para administrar el 56 % de los recursos que genera, alrededor del 30 % del Producto Interior Bruto de Bolivia, de unos 8.000 millones de dólares anuales.
Del restante, un 33 % iría para la administración nacional y el 11 % sería una especie de subsidio de las regiones más ricas en beneficio de las más deprimidas.
Contra el traslado de la capital
Organizaciones cívicas de la ciudad boliviana de El Alto, vecina a La Paz, celebraron ayer un cabildo y cerraron vías en rechazo a una propuesta que discute la Asamblea Constituyente para llevar la sede de gobierno de La Paz a Sucre, y que es vista con agrado por la oposición.
Representantes de diversas organizaciones sociales se concentraron en el límite entre ambas ciudades para protestar contra la intención de sectores políticos de incluir en el nuevo texto constitucional el cambio de sede de Gobierno, y acusaron a los departamentos opositores de apoyar la medida con fines políticos."El Alto se pone nuevamente de pie, ante una decisión que la consideramos injusta y que está atentando contra la unidad del país", dijo el alcalde de El Alto, Fanor Nava. El funcionario anticipó que ésta medida es el inicio de otras movilizaciones que se convocarán en los próximos días en coordinación con las organizaciones de La Paz para "llegar al cabildo del millón", contrarrestando otro similar que se reunió en diciembre de 2006 en Santa Cruz, para exigir una autonomía del centralismo de La Paz.
Nava pidió a los dirigentes y departamentos que apoyan el cambio de sede de no insistir con este pedido que podría llevar "incluso al enfrentamiento entre bolivianos".
El Alcalde de El Alto recordó que los pobladores de esta ciudad, fueron los que iniciaron la movilización de octubre de 2005 en defensa del gas y que fue fundamental para la renuncia del ex presidente conservador Gonzalo Sánchez de Lozada, que huyó del país tras la resistencia civil que se saldó con la muerte de más de 60 personas y casi medio centenar de heridos.





LA CAMPAÑA DE AFECTADOS POR REPSOL YPF "APOYA" LA DEMANDA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ARGENTINO CONTRA LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA

Repsol rechaza las acusaciones y recuerda que el Financial Times la sitúa como una de las 50 mejores gestoras frente al Cambio Climático.

Europa Press de España (www.europapress.es)

La plataforma Campaña de Afectados por Repsol YPF y Ecologistas en Acción han manifestado su "apoyo" al Defensor del Pueblo argentino, Eduardo Mondino, denunció ante el Tribunal Supremo de aquel país a 17 compañías petroleras, entre las que se encuentra la española, acusadas de provocar "daños ecológicos" de diversa magnitud con sus actividades. Por su parte, Repsol rechaza las acusaciones de la plataforma y recuerda que su gestión medioambiental está avalada por estudios internacionales.
Según denunció el colectivo en un comunicado, "el de Argentina no es un caso aislado" pues "desde hace varios años las poblaciones de diferentes países, afectadas por las actividades de estas petroleras y de Repsol YPF en particular han venido apuntando tanto los impactos sociales, ambientales (...) como la irresponsabilidad e impunidad que caracteriza el comportamiento de estas empresas".
En este sentido, la Campaña Afectados por Repsol recordó que en el yacimiento argentino de Loma de la Lata "las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentan niveles de intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17 metales pesados en sus tejidos corporales".
Respecto a la situación en otros países latinoamericanos, la plataforma cita Bolivia, porque "Repsol opera en siete áreas protegidas y 17 territorios indígenas" y, afirman, "el Pueblo Guaraní exige actualmente a la compañía el pago de 20 millones de dólares por los daños causados durante diez años en el Pozo Margarita". Sobre Colombia, el comunicado de Campaña de Afectados pone el acento en la localidad de Arauca "en la que se vive una crisis originada por el conflicto armado" y en la que "Repsol ha adquirido una corresponsabilidad" en "la destrucción de los ecosistemas".
Las actividades de la compañía en Ecuador, Guinea y Perú, así como en España, sucitan las críticas de la plataforma que señala además, la responsabilidad del Gobierno español porque "debe obligar a sus empresas al respeto del Derecho Internacional y de las legislaciones ambientales".
Por su parte, Repsol YPF manifestó su "más absoluto rechazo" a las acusaciones vertidas por la organización y afirmó que "el compromiso con la sociedad es un aspecto central" de sus actividades, porque la compañía tiene como "principio estratégico el respeto de los Derechos Humanos".
Respecto a la denuncia en sí del Defensor del Pueblo argentino, las mismas fuentes recordaron que no y no sólo versa sobre Repsol YPF, sino que trata sobre la actividad de 17 compañías, el grueso de quienes practican la actividad petrolera en la región, y apuntó que "ya el año pasado la Corte Suprema desestimó una demanda similar por defectos de forma como la falta de descripción de los daños supuestamente ocasionados".
En declaraciones a Europa Press, fuentes de Repsol aseveraron que "en los treinta países en los que tiene presencia, mantiene políticas activas por las comunidades con más de 700 programas de acción social en marcha que incluyen desde microcréditos, hasta programas anti-sida, de agricultura y educación" que cuentan con un presupuesto de "más de treinta millones de euros".
"Cuidar el entorno, la relación con las comunidades, la seguridad de las personas y el respeto a los derechos humanos son atributos ineludibles de nuestro modelo de gestión y estos esfuerzos son ampliamente reconocidos a nivel internacional" como muestra su inclusión, en 2006, en el 'Climate Leadership Index', donde "figuran las 50 mejores compañías de entre las 500 del Índice Financial Times por su política ante el cambio climático", apuntó la compañía.





Opinión

A PROPÓSITO DE “EPOPEYA”

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La versión tradicional chilena acerca de la Guerra del Pacífico proyecta la imagen de un país victorioso que se forja en el siglo XIX a través de su estabilidad política y de su expansión hacia el norte, la que se consolida tras su éxito militar en la mencionada contienda. Este discurso presenta dos tópicos fundamentales que he querido llamar "la guerra justa" y el "negacionismo".
A través del principio de la "guerra justa" Chile justifica el conflicto, sosteniendo que lo lleva a cabo anticipándose al ataque militar que supuestamente el Perú y Bolivia preparaban en su contra. Por otro lado, varios historiadores chilenos han desarrollado un discurso negacionista con respecto a la conflagración. Es así que los excesos que pudiesen haber sido cometidos por su soldadesca durante la ocupación son relativizados o han sido deliberadamente omitidos de su historia oficial.
De este modo, la difícil convivencia entre memoria y olvido es el rasgo más distintivo de la percepción corriente de amplios sectores de la sociedad chilena acerca de la Guerra del Pacífico. También subyace en Chile la tesis del "olvido colectivo" del conflicto, a través de la cual se afirma que sólo las colectividades peruana y boliviana lo recuerdan, mientras que la sociedad chilena ha superado el acontecimiento y vive mirando hacia el futuro.
Esta postura nos lleva a otra compleja dicotomía: la del olvido frente al silencio. Sobre este último, Michael Pollack sostiene que: "En ausencia de toda posibilidad de hacerse comprender, el silencio sobre uno mismo –diferente del olvido–puede ser una condición necesaria para mantener la comunicación con el entorno". Es por eso que la versión tradicional chilena de la Guerra del Pacífico ha priorizado batallas y hechos victoriosos, y silenciado otros aspectos más difíciles de procesar como la posesión forzada del territorio peruano o los excesos cometidos por su soldadesca durante la ocupación.
Sin embargo, parece que en Chile comienza a abrirse paso otro discurso que he querido llamar el de la crisis de la modernidad. Distintos filósofos plantean que el paso a la posmodernidad supone el fin de la idea del progreso, la que colapsa debido a las guerras mundiales del siglo XX y al holocausto en contra de los judíos perpetrado en la segunda de éstas.
Sobre este particular, es posible que para Chile las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet hayan abierto paso a su propia crisis de la modernidad. Es así que su discurso del progreso, desarrollado entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, hoy tropieza con una sociedad que se ha fragmentado en dos bandos bastante bien definidos y que se alinean en favor o en contra de la gestión del mencionado ex dictador.
El escenario que se ha abierto en Chile desde la década de 1990 es el de la toma de conciencia de los excesos cometidos por el Estado en tiempos de la dictadura, el de las investigaciones desarrolladas por la Comisión de la Verdad y el de la revalidación del estatuto de víctimas que corresponde a los que sufrieron violaciones de sus derechos humanos. Es por ello que importantes sectores de la sociedad chilena vuelcan ahora su mirada al pasado con la vocación de cuestionárselo.
No parece entonces casual que la emisión de la miniserie "Epopeya" –cuya ponderación ha sido destacada por varios analistas peruanos– muestre a la sociedad chilena la opinión de sus vecinos acerca del conflicto. La preocupación por comprender las causas de las percepciones negativas –subjetivas o no– que las colectividades vecinas tienen sobre la propia, parece expresar que en Chile se abre el debate acerca del pasado, con matices bastante más autocríticos que los vertidos por su historia oficial.
En el mismo sentido, la devolución de los libros sustraídos a la Biblioteca Nacional durante la Guerra del Pacífico, pone de manifiesto que esta nueva mirada hacia el pasado ha llegado a las esferas del gobierno y de la política, en un contexto favorable para Chile y el Perú, dada la afinidad entre sus gobiernos.
En conclusión, la memoria chilena de la Guerra del Pacífico se construye alrededor de dos posturas acaso antagónicas, las que a su vez remiten a la configuración de su política interna. Para Chile, lo que he llamado la crisis de su modernidad, torna el tema más complejo pero abre también algunas ventanas hacia el reconocimiento del daño infligido y al mejor entendimiento entre su colectividad y la nuestra.





EL DESCUBRIMIENTO DE EUROPA

Una expedición navegará de América a España en un barco de juncos para plantear que los indios cruzaron el Atlántico en la prehistoria

El Ideal de España (www.ideal.es/granada)

DECIR que los españoles descubrieron América resulta una obviedad, pero cuando el estadounidense de origen cubano José Valmana apunta a esta posibilidad no está pensando en Colón, sino en los hombres de las cavernas. Concretamente en los que habitaron las cuevas de El Castillo, en Cantabria, hace 14.000 años. En esos dibujos algunos arqueólogos creen ver la representación de las corrientes marinas e incluso barcos de vela.
Pero tal vez no fueron los españoles los primeros en hacer la travesía de ida y vuelta, sino los propios indios prehispánicos. Algunos creen que las hojas de tabaco y cocaína que se han encontrado en las pirámides egipcias demuestran la existencia de un comercio oceánico que hasta hora se pensaba imposible por las dificultades de navegación. La expedición del arqueólogo alemán Dominique Gorlitz planea hacer justicia a la historia al repetir la travesía en un barco de juncos propio de la edad de piedra.
El casco ha sido fabricado en Bolivia y transportado por avión hasta New Jersey por DHL, uno de los patrocinadores. Ahí se han terminado de construir las cabañas de cubierta donde vivirán durante los tres meses que dure su aventura, a partir del día 11.
Su reconstrucción ha sido posible gracias a los 15 años que Gorlitz ha pasado estudiando dibujos prehistóricos encontrados en el Alto Egipto, donde acabó por comprender que las rayas laterales que veía en los barcos son, en realidad, paletas que les permitían navegar cuando los vientos no les eran propicios.
12 personas
«En el mar lo que dicta la travesía son las corrientes», explica Valmana, uno de los dos hispanos que viajan en la expedición de 12 personas. Por eso llegar hasta las Azores no será difícil: lo malo es bajar desde aguas gallegas hasta Cádiz, cuando disminuye la intensidad de las corrientes y los vientos se vuelven impredecibles. Luego, de Cádiz a Canarias, un soplo. El peligro que más temen no son las tormentas, «porque este barco es «como un corcho», sino ser aplastados por un buque. «Somos chiquitillos, no nos ven», dice Valmana, ahora sin reírse.
A su favor contarán con algunos avances tecnológicos de los que no disponían los osados navegantes de la prehistoria, desde un sistema GPS a un teléfono satélite para casos de emergencia, y hasta un ordenador con el que actualizar el diario del 'Abora III', bautizado en nombre de una divinidad canaria (www.abora3.com).





En el marco del Foro Internacional sobre la Sequía realizado de Sevilla, España
LA SEQUÍA VISTA DESDE EL ESPACIO
Las imágenes obtenidas desde fuera de La Tierra, en los últimos 25 años, no mienten: ríos y lagos disminuyen su caudal o simplemente se secan en gran parte del globo, mientras la Amazonia se consume por cientos de incendios provocados por el hombre. En su viaje al espacio –en 2003- Pedro Duque, astronauta español, pudo ver con sus propios ojos varios de estos desastres ecológicos. Y capturarlos como evidencia clave del avance de la desertificación.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Según el Informe de Sostenibilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), 1.100 millones de ciudadanos de la Tierra carecen de agua potable y 2.400 millones no cuentan con sistemas de abastecimiento. Pedro Duque, astronauta español que viajó al espacio en 2003, y uno de los más de 150 expertos de 20 países que debatieron en el Foro Internacional sobre la Sequía, realizado en Sevilla, España, explicó que el espacio es la mejor plataforma para estudiar la sequía, ya que permite abarcar amplias superficies -imposibles para cualquier otro medio-, y entrega una visión global del fenómeno. “La única manera de medir bien las cosas que ocurren en toda la Tierra es utilizando instrumentos que están por fuera, ya que le da objetividad. La Agencia Europea del Espacio tiene mediciones sobre la desertificación.”, señaló Duque.
En ese sentido, añadió que las imágenes obtenidas en los últimos 25 años son eficaces para ilustrar la sequía y conocer la cantidad de zonas expuestas a este fenómeno. Para Duque, el tema requiere estudiarse durante períodos largos para comprender la diferencia entre los ciclos naturales y los fenómenos de tendencia constante. “No sólo las imágenes especializadas de los satélites artificiales son útiles, sino que una fotografía sacada por un astronauta desde la estación espacial puede tener un valor ilustrativo imprescindible para complementar los informes científicos”, señaló Duque, y explicó que al sobrevolar por primera vez Kazajastán, rumbo a las instalaciones del cosmódromo de Baikonur, impresiona la sequedad de esa parte de la Tierra. “La vista del Sir Daria, reducido a un arroyo por la mano del hombre, y se ve la escasez grandísima de agua en las viviendas de Baikonur. También hay ocasión de ver los lagos salados de Estados Unidos donde aterrizaba el trasbordador las primeras veces y donde se hacen las prácticas de aterrizaje actualmente”.
“Visto desde el espacio la zona de mayor sequía es el desierto del Sahara, en África”, mientras que las imágenes tomadas desde el espacio cuando pasan por América Latina evidencian la utilización de los bosques tropicales, en especial de la Amazonia. “Al volar de noche por esta zona de Brasil se pueden observar cientos de focos incendios que casi nunca son naturales”. Sin embargo, advierte Duque, los ciclos de la tierra son mucho más largos que los 25 millones de años que tenemos de datos. “Estamos con la posibilidad de conocerlo todo pero con falta de conocimiento del pasado”. Durante su exposición, exhibió imágenes de los ríos secos de Atacama, los lagos secos en Bolivia y Australia, entre otras áreas de secano visibles de la estación.
El agua en Latinoamérica
Julio Calderón, representante de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien también participó en el Foro Internacional de la Sequía realizado en Sevilla, España, cree que la comunidad internacional está tomando conciencia del problema generado por la sequía en los últimos años. “La sequía no es el más espectacular de los eventos meteorológicos, por su gradualidad, a diferencia del huracán o los terremotos que son muy mediáticos. Pero las consecuencias del fenómeno pueden alcanzar daños mayores con pérdidas de vidas humanas y alimentos”.
Para Calderón, América Latina está asumiendo un rol activo en el desarrollo de políticas de mitigación de la sequía. Sin embargo, estima que es necesario trabajar más en las legislaciones para lograr una implementación efectiva de acuerdos tomados a partir de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. “Eso pasa por una fortaleza de las capacidades técnicas del recurso humano y que es la deficiencia bastante generalizada en todos los países de la región”, e hizo un llamado a los países a destinar mayores recursos para ejecutar las medidas de acción que están estipuladas en los planes de acción nacional contra la desertificación y la sequía.
El representante de PNUMA adelantó que el organismo de las Naciones Unidas está revisando el grado de cumplimiento de los planes establecidos en cada país, colaborando con los países que se encuentran atrasados en las líneas de acción y motivando la cooperación Sur-Sur. “En la región hay logros modestos pero se ha avanzado. La situación de sequía en América Latina es dramática y con el tema del cambio climático hay que aprender a esperar lo inesperado y convivir con el fenómeno”, explicó Calderón, quien está convencido de que los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de los países miembros deben ser fortalecidos. Asimismo, puso énfasis en el trabajo cercano y continuado con las comunidades y los programas de educación dirigidos a la población en estos temas.





CUATRO DEPARTAMENTOS PROPONEN SUS ESTATUTOS AUTONOMISTAS

LA CONSTITUYENTE BOLIVIANA SE ALARGA

Los 255 asambleístas acordaron que el plazo hasta el 6 de agosto era insuficiente y pidieron al Congreso prolongarlo hasta diciembre.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Al borde del fracaso, la Asamblea Constituyente boliviana decidió ampliar su plazo por cuatro meses, hasta diciembre. A un año de la elección de asambleístas y de la votación por el referéndum autonómico vinculante a la Asamblea, Bolivia vivió un día de marchas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y de expectativa de lo que sucedía en Sucre con la plenaria de la Constituyente.
Mientras en las cuatro provincias autonomistas se firmaba un pacto para defender lo ganado en las urnas, en el escenario de la Asamblea la discusión se centraba en si el nuevo plazo será suficiente. Algunos, como el izquierdista Juan Zubieta, consideraba que era una irresponsabilidad determinar una prórroga con fecha fija y pedía imitar a Ecuador y no poner plazos a los acuerdos de los asambleístas. Otros, como el emenerrita Guillermo Richter, el centrista Samuel Doria Median y el derechista Hugo Oliva, aseguraban que de nada servirá este nuevo plazo si todos los partidos políticos no deponían sus intereses y se comenzaba a consensuar lo que es mejor para el país.
Sin embargo, “lo que es mejor” no es un criterio unánime en Bolivia. Por un lado, la derecha defiende el modelo de Estado social y democrático de derecho, mientras el oficialista Movimiento al Socialismo y sus aliados de izquierda se perfilan por un Estado plurinacional, con reconocimiento a los derechos colectivos sobre los individuales.
Otro punto que traba los acuerdos y que se hizo presente ayer en la plenaria de Sucre es cuál será la sede de los poderes. Mientras La Paz marchó ayer por quedarse con la sede de la presidencia y el Congreso y por traer la Corte Suprema a El Alto, en Sucre quieren ser capital plena y conseguir para su jurisdicción los 200.000 empleos que genera el Estado boliviano.
Pero mientras la Asamblea Constituyente definía su ampliación, en las provincias en las que el referéndum autonómico ganó el Sí, se celebraba un año de esta victoria. Si bien las marchas de festejo no congregaron al millón de personas de los cabildos del 15 de diciembre pasado, sí hubo movilizaciones multitudinarias en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
En las cuatro capitales se leyeron los proyectos de estatutos departamentales que debieran regir si la Constituyente logra redactar una nueva Constitución. En éstos se establece las formas de gobiernos, otorgándole a cada provincia autonómica capacidad legislativa en el ámbito de sus atribuciones y restringiendo al resto de los pedidos autonómicos al interior de cada provincia.
Sin embargo, los puntos que más polémica causan no es la cualidad gubernativa sino la decisión de que el gobierno autónomo tenga la posibilidad de coordinar con el nivel central las migraciones masivas. Esto, desde el gobierno de Evo Morales, es leído como la intención de la media luna de pedir pasaporte al resto de los bolivianos, mientras que las regiones del Sí aseguran que la única intención es coordinar la forma en la que el Estado planificará los movimientos de gente para asegurar que esa carga no caiga sólo sobre los hombros gobiernos locales.
Desde el Comité Cívico de Santa Cruz también surgió ayer la amenaza de condenar a los que no están de acuerdo con la autonomía votada hace un año a una especie de muerte civil. Esta amenaza fue recibida como propia por los asambleístas del partido oficialista, Movimiento al Socialismo, que aseguran que no están en contra de la autonomía, sino que quieren también escuchar el pedido autonómico de las 36 etnias que habitan el territorio boliviano.





GASODUCTO DEL NEA: COMIENZAN A DEFINIR LOS PLAZOS Y COSTOS

Desde el Gobierno nacional ya empezaron los primeros contactos con empresas gasíferas para armar un fondo que permita financiar las obras del Gasoducto del Nea. Apunta a reemplazar el sistema de fideicomisos, que quedó golpeado duramente por las consecuencias del caso Skanska.

Misión On Line de Argentina /www.misionesonline.net)
Ese proceso permitirá comprar los caños para la red troncal de 1.509 kilómetros y con presupuesto de 743 millones de dólares. El presupuesto global para la construcción del ducto es de 2.300 millones”. La segunda licitación que se hará en uno o dos meses será para armar las plantas compresoras y la tercera licitación es el tendido del gasoducto, es decir la obra de tender los caños bajo tierra una vez que estén soldados. Según los cálculos los caños serán entregados entre abril y agosto del 2008, y la terminación del ducto podría ser entre agosto y diciembre de 2009. Está previsto que la línea troncal (principal) entrará desde Bolivia a Salta, para luego ingresar a Formosa por el oeste hasta Ibarreta, por el costado de la ruta 95, luego atraviesa Chaco a la altura de Saenz Peña, y finalmente ingresa al norte de Santa Fe. Por otro lado, los ramales subtroncales que llevarán fluido a las capitales del Nea son temas que se tratan dentro del área de la Secretaria de Energía porque hay detalles técnicos a definir.
Anuncian que el Gasoducto del NEA llegará a Misiones
El director de Gas de la Provincia, José María Tomaselli anunció que el Gasoducto del NEA que hoy el Gobierno nacional pone en marcha llegará a Misiones y Corrientes, ya sea a través de un ramal desde Roque Sáenz Peña (Chaco) o Paso de los Libres (Corrientes). De la construcción del gasoducto que ignresará desde Bolivia por Salta y cruzraá Formosa, chaco, santa fe, y desde saen peña o paso de los libres saldria un ramal hacia Misiones, donde la empresa GaS Nea SE ENCARgaraDE DISTRIBUIR El gas DOMICILIARIO. Dice QUE pagamos cinc o veces mas de lo que pagan en Buenos Aires. A partir de esta licitación 2.305 millones de pesos, enarsa ser sDe dos





EL TRIBUNAL SUPREMO ARGENTINO INVESTIGA A REPSOL Y OTRAS PETROLERAS POR DAÑO ECOLÓGICO

Los jueces analizan los perjuicios ambientales en una zona que dobla el tamaño de España

El País de España (www.elpais.com)

El Defensor del Pueblo argentino, Eduardo Mondino, ha denunciado ante el Tribunal Supremo del país (Corte Suprema) a 17 compañías petroleras -entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras y la estadounidense Total- por el daño ecológico que están causando en una amplia zona cerca de 10.000 pozos de petróleo. Mondino exige que las empresas abonen los 550 millones de dólares (406 millones de euros) estimados que costará reparar los daños causados por las instalaciones que en muchos casos están abandonadas y en deficiente estado de conservación.
"El problema es que muchas de estas empresas conocen la normativa medioambiental que tienen que cumplir, cosa que hacen en otros países, pero en Argentina les sale más barato no hacerlo", explica Mondino. Las actividades contaminantes afectan a cinco provincias argentinas: Buenos Aires, Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro con una extensión total de 900.000 kilómetros cuadrados. España mide 505.990 kilómetros cuadrados. El área afectada se denomina "cuenca neuquina", una de las cinco cuencas petrolíferas en las que se divide el país. Las otras cuatro son: Golfo de San Jorge, Cuyana, Austral y cuenca del Noroeste.
El núcleo de la denuncia -que se suma a una realizada en el año 2003 por la Asociación de Superficiarios de la Patagonia- estriba en que las compañías petroleras en muchos casos no han realizado las obras de infraestructura necesarias para una explotación correcta de sus pozos. Muchos depósitos de residuos están mal construidos o son inexistentes; los caminos de acceso se han realizado sin ningún tipo de planificación dañando seriamente el suelo; las roturas en cañerías y conducciones nunca se arreglan con las consiguientes fugas y filtraciones e incluso los pozos de petróleo que han dejado de ser rentables no se han cerrado siguiendo medidas adecuadas para evitar la contaminación del terreno. El suelo, la flora, el ganado, los cursos de agua y la capa freática llevan años recibiendo estos contaminantes.
En 1998 Naciones Unidas elaboró un extenso informe sobre la degradación de los recursos naturales en la cuenca neuquina, el área afectada sobre la que versa la denuncia del Defensor del Pueblo. En el texto, la ONU habla de emergencia medioambiental y advierte que la explotación petrolífera tal y como se estaba haciendo -y que básicamente no ha variado en estos años como apunta el alto funcionario argentino- puede acarrear "efectos traumáticos para la satisfacción de las necesidades humanas de la actual generación y las futuras".
Sobre esta base, Mondino, elegido para el cargo en 2002 que, al igual que en España, es independiente del Gobierno de turno, ha acudido a la más alta instancia judicial argentina, que es una mezcla de Tribunal Supremo y Constitucional, reclamando a las empresas el cese de las prácticas contaminantes y el pago de los costes para paliar los daños. "Y hay que tener en cuenta que la cifra de 550 millones de dólares es hasta 1998". La demanda, establecida por la vía civil, no hace mención al pago de indemnizaciones a los posibles afectados, ni hace referencia a las autoridades argentinas como responsables subsidiarias de los daños efectuados. En principio, son las provincias las responsables de la vigilancia y aplicación de la reglamentación medioambiental, aunque es el Ministerio Federal de Planificación el que autoriza las explotaciones.
El Defensor del Pueblo advierte que a este caso pueden seguir otros similares en otras cuencas argentinas. Para Mondino uno de los aspectos más graves del problema es que las empresas denunciadas disponen de tecnología y métodos para preservar el medioambiente.
En su denuncia Mondino apunta directamente contra los máximos responsables de las empresas petroleras. "La gestión ambiental exige un grado de compromiso que comienza en las jerarquías máximas de las organizaciones empresariales y se transmite con hechos hacia los niveles menores: solamente habrá gestión ambiental creíble y seria si dicho compromiso existe", destaca y para que no queden dudas añade que "cuando este compromiso no está presente en los niveles de dirección ello repercute en los niveles de menor responsabilidad". El resultado es que "sacar petróleo" en poco tiempo y a bajo costo se impone sobre cualquier otra consideración.
La española Repsol-YPF es la empresa líder en producción petrolífera en Argentina con el 39,4% del mercado seguido por Pan American (16,4%), Petrobras (9,5%) y Exxon (8,4%). Todas ellas aparecen en la denuncia del Defensor del Pueblo argentino, quien señala que son la Constitución y la Ley de Medio Ambiente quienes le obligan a intervenir.
Además de la acusación de posibles daños medioambientales directos, muchas compañías petroleras que operan en Argentina están inmersas en procesos judiciales por la manera en que gestionan los terrenos donde están las explotaciones. Las poblaciones vecinas denuncian en unos casos usurpación de tierras comunitarias y en otros la falta de respeto a los derechos de paso establecidos por la ley.
Hace dos semanas un tribunal de Neuquén absolvió a cuatro miembros de una comunidad mapuche acusados por la estadounidense Apache Corporation de paralizar su actividad durante una protesta. Los acusados habían cerrado las llaves de bombeo en una explotación. En su defensa, los mapuches argumentaron que llevaban 200 años en la zona y el tribunal, en una sentencia que sienta precedente jurídico, les dio la razón.




EL INFORME OPPENHEIMER: WASHINGTON, LA INMIGRACIÓN Y EL LIBRE COMERCIO

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Los dos temas centrales de la política del gobierno norteamericano hacia Latinoamérica –la reforma migratoria y la autorización legislativa para firmar acuerdos de libre comercio por la vía rápida– se desmoronaron la semana pasada, dejando a Washington con poco qué ofrecer en un momento de creciente antiamericanismo en la región.
El colapso de iniciativa de ley inmigratoria respaldada por Bush, que hubiese permitido un camino para la ciudadanía a 12 millones de inmigrantes indocumentados, ha caído como un balde de agua fría en México y Centroamérica.
No es coincidencia que el presidente mexicano Felipe Calderón escogió salir en la foto junto con el presidente izquierdista de Nicaragua Daniel Ortega cuando le dijo a los reporteros que el voto del Senado de los Estados Unidos había sido un “grave error”.
El cerrarle las puertas a una reforma migratoria sólo llevará a más inmigración ilegal, más muertes a lo largo de la frontera, y más explotación de inmigrantes indocumentados, señalaron funcionarios mexicanos.
Y también reducirá el impacto de los 60 mil millones de dólares al año en remesas familiares a los países de América Latina. Si la gran parte de estos fondos fueran enviados por residentes legales a través de cuentas bancarias normales, podrían ser un gran motor de desarrollo económico, ya que permitirían que millones de pobres en América Latina los utilicen como garantías de préstamos bancarios para construir viviendas o empezar pequeños negocios.
Asimismo, el vencimiento de la autorización legislativa para firmar nuevos tratados de libre comercio por la vía rápida el 30 de junio dejó al gobierno de Bush sin lo que había sido el eje de su política hacia la región.
Aunque el Congreso la semana pasada extendió una ley de preferencias comerciales para cuatro países andinos, y la mayoría de países latinoamericanos que querían tratados de libre comercio con Washington ya los han firmado (con la salvedad que quedan por ser ratificados por el Congreso de Estados Unidos los tratados con Perú, Panamá y Colombia), la posibilidad de negociar nuevos tratados comerciales por la vía rápida era una de las principales ofertas de Bush en la región.
¿Que pasará ahora? La mayoría de quienes siguen las políticas hacia América Latina en Washington señalan que el gobierno de Bush deberá concentrar sus energías en lograr la aprobación del Congreso de los tres tratados de libre comercio pendientes en la región, preparar una agenda bipartidista para el próximo gobierno de Estados Unidos.
Arturo Valenzuela, ex jefe de asesores para asuntos latinoamericanos de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton, propone una comisión bipartidista sobre América Latina, copresidida por un prominente demócrata y un prominente republicano. Eso no sólo ayudaría a planear políticas realizables, sino también a darle una mayor prioridad a la región en Washington, señala.
Otto Reich, ex jefe de asesores para América Latina de la Casa Blanca durante el primer mandato de Bush, sugiere que Bush se concentre en hacer cumplir las políticas actuales que no se están implementando, como la negación de visas a funcionarios extranjeros corruptos.
“En América Latina, la derecha nos ha perdido el respeto, y la izquierda nos ha perdido el miedo”, dice Reich. “Yo trataría de restaurar un poquito de ambas cosas, haciendo cumplir nuestras políticas”.
Otros dicen que el colapso de la reforma migratoria y la expiración de la vía rápida tendrán un efecto positivo: un papel menos proactivo de Estados Unidos quizás obligue a los gobiernos latinoamericanos a dejar de culpar a Washington por todos sus problemas, y ponerse trabajar para poder competir por sí mismos en la economía mundial, como lo han hecho China, India y Europa del Este.
Mi opinión: el gobierno de Bush debe concentrar sus energías en lograr que el Congreso ratifique los tres tratados de libre comercio pendientes con países latinoamericanos.
Y, por supuesto, sería bueno convocar a una comisión bipartidista –idealmente encabezada por los ex presidentes Bill Clinton y George H.W. Bush– para buscar un consenso sobre futuras políticas hacia la región.Y Bush debería construir sobre su reciente alianza con Brasil para producir conjuntamente etanol de azúcar en los países de la Cuenca del Caribe. Eso mataría tres pájaros de un tiro: ayudaría a los Estados Unidos a reducir su dependencia petrolera del presidente narcisista leninista venezolano Hugo Chávez (cuya megalomanía es alimentada por los 32 mil millones de dólares anuales en petróleo que le compra Estados Unidos), y al mismo tiempo lograría un mayor acercamiento con Brasil, y apoyaría a las economías de América Central y el Caribe.
Más allá de eso, no va a haber mucho más que el gobierno de Bush pueda hacer en la región en los 18 meses que le quedan. La derrota de la reforma migratoria y la expiración de la vía rápida han reducido enormemente su capacidad de maniobra en la región.





LOS ENCUENTROS PRIVADOS DEL MANDATARIO CON HISTORIADORES Y ESCRITORES
BUSH, CON INTELECTUALES: "¿EL MUNDO ODIA A LOS EE.UU. O SÓLO A MÍ?"

En el peor momento de su gestión y obsesionado por Irak, el presidente busca respuestas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En el punto más bajo de su presidencia, George W. Bush busca respuestas. De a uno por vez o en pequeños grupos, convoca a importantes escritores, historiadores, filósofos y teólogos a la Casa Blanca para que se unan a él en su búsqueda. Entre gaseosas y agua mineral, hace sus preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del bien y el mal en el mundo después del 11 de setiembre? ¿Qué lecciones ofrece la historia a un presidente que enfrenta la conmoción que enfrento yo? ¿Cómo juzgará la historia lo que hemos hecho? ¿Por qué el resto del mundo parece odiar a Estados Unidos? ¿O solo me odian a mí?
Son las preguntas de un presidente que ha vivido el colapso político más drástico en una generación. Aunque no es famoso precisamente por su curiosidad intelectual, Bush está recurriendo a quienes si la tienen para entablar un análisis filosófico de las corrientes de la historia que atravesaron su administración. A pesar de todos los reveses se mantiene imperturbable y rara vez expresa dudas en cuanto a su rumbo pero intenta comprender cómo fue que lo perdió.
Estas sesiones, que se desarrollan generalmente en el Salón Oval, nunca figuran en la agenda pública del presidente. Para algunos de los invitados a estas charlas, Bush parece estar solo, aislado por hechos que están más allá de su control.
Es algo que también preocupa a los amigos. En el séptimo año de una presidencia que se deterioró, agobiado por una guerra incesante, cuestionado por un Congreso opositor, derrotado incluso la semana pasada en cuanto al tema de la inmigración, su última prioridad importante a nivel interno, Bush está casi siempre encerrado dentro de la fortaleza de 1600 Pennsylvania Ave. Sigue viajando, dando discursos a públicos amistosos y asistiendo a reuniones cumbre, como las negociaciones de Kennebunkport con Vladimir Putin. Pero rara vez sale a comer afuera, y ya no juega al golf, salvo ocasionalmente dando algunos golpes en Camp David, donde, como en su rancho de Texas, halla refugio.
Bush tiene una fijación con Irak, según sus amigos y asesores. Un ex colaborador fue a verlo hace poco para hablar de diversos temas, y se encontró con un Bush que lo único que hacía era referir una y otra vez la conversación a Irak. El admite que su presidencia depende de que la situación en Irak pueda revertirse en 18 meses. "Nada importa excepto la guerra", dijo una persona allegada a Bush.
La realidad ha sido desalentadora en todo sentido. Ningún otro presidente moderno ha experimentado semejante rechazo sostenido por parte del pueblo estadounidense. El índice de aprobación de Bush se ubicó por debajo del 50% en las encuestas del Washington Post-ABC News en enero de 2005 y nunca superó ese nivel en los 30 meses transcurridos desde entonces.
Bush prácticamente ha abandonado del todo la idea de ganar adeptos estando en funciones y cuenta en cambio con la reivindicación después de muerto. "Tiene casi... una idea de fatalismo", dijo Peter T. King (republicano por Nueva York), quien recientemente pasó un día viajando con Bush.
"Lo único que le queda es hacer todo lo posible y dentro de 100 años el pueblo decidirá si tenía razón o no. No parece tener un falso orgullo machista ni vivir en su propio mundo. Yo lo veo increíblemente tranquilo".
Hasta cierto punto, Bush erige murallas contra la crítica. Contrariamente a la impresión de la gente, lee los diarios, pero mira pocos informativos de TV.
En medio del tumulto, el presidente ha buscado refugio en la historia. Después de leer "A History of the English-Speaking Peoples Since 1900" de Andrew Roberts, Bush invitó al escritor y a otra docena de intelectuales a hablar de las lecciones. "¿Qué podemos aprender de la historia?" le preguntó Bush a Roberts, según Stelzer, el académico del Instituto Hudson, que participó.
Stelzer comentó que Bush le pareció más inteligente de lo que esperaba. "Me preguntó: '¿Considera que mi impopularidad en el exterior es consecuencia de mi personalidad? Y se echó a reír", recordó Stelzer. "Yo le respondí: 'En parte'. Y volvió a reírse".
El debate se centró principalmente en la naturaleza del bien y del mal, un tema permanente en Bush, que plantea la lucha contra los extremistas islámicos en términos de blanco y negro. Para Michael Novak, un teólogo que estuvo presente, es evidente que Bush sobrelleva sus dificultades porque se ve a sí mismo haciendo la obra de Dios.
"Tiene una fe muy fuerte", dijo Novak, académico del American Enterprise Institute. "La fe sola no basta porque hay muchas personas que tienen fe pero corazones débiles. Pero su fe es muy fuerte. Busca una guía, como hacen algunos presidentes, en la oración. Y eso significa tratar de asegurarse de estar haciendo lo correcto. Y teniendo esa mentalidad, la crítica no es algo que incida tanto. Le está respondiendo a Dios".

No comments: