Wednesday, July 04, 2007

EN DEFENSA DE LA PAZ






Supongamos por un momento que prospera el pedido de trasladar la sede de gobierno boliviano hacia Sucre. ¿Esa medida favorecerá o no a los puneños que estamos a escasa hora y media de esa ciudad desde la frontera y la cual visitamos masivamente por diversos motivos? Recordemos que Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, es también nominalmente capital de Bolivia, y sin embargo la ciudad más importante es La Paz, por estar allí la sede de gobierno y porque aún es el centro económico, industrial y social más importante de Bolivia. Si la sede de gobierno se traslada a Sucre-Chuquisaca, entonces la zona del valle y el llano adquirirían mayor preeminencia y quienes quedarían en posición desfavorable serían los departamentos altoandinos como La Paz (incluido El Alto), Oruro y Potosí, y sus mayorías aymaras y quechuas. ¿Este posible escenario es favorable para los puneños? Obviamente no.
El sólo pensarlo nos causa estremecimiento. Puno se convirtió en una bisagra entre el Perú y Bolivia, y perderíamos esa condición pues desde Chuquisaca es imposible pensar que vamos a tener esa misma función. Pero además, se resentiría notablemente el intercambio comercial entre Puno y Bolivia, y no disfrutaríamos de las ventajas que toda frontera dinámica y cerca de una ciudad enorme como es La Paz, nos genera.
El notable historiador Carlos Ponce Sanjinés, nos decía que el puerto natural de La Paz era la ciudad de Puno, graficando con ello la complementariedad existente entre nuestras dos ciudades. Por ello, si bien es un asunto que ocurre “en otro país”, no podemos dejar de tomar posición: estamos en contra de que La Paz deje de ser sede del gobierno boliviano y la más importante ciudad de Bolivia. Felizmente, estamos seguros que los bolivianos impedirán que ello ocurra.




EMPRESAS DE ECUADOR Y BOLIVIA VIENEN A PERÚ

Empresarios evalúan locales y costos para el traslado de sus maquinarias, revela el presidente de Adex, José Luis Silva.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Para muchos, la casi "cantada" ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el Congreso de Estados Unidos, no solo genera entusiasmo entre los exportadores del país, sino que despierta el interés de los empresarios del sector textil de Ecuador y Bolivia, que trasladarían sus plantas al Perú.
Y es que ambos países ven como una amenaza la posibilidad de que luego de los ocho meses de renovación de la ATPDEA, ésta no se vuelva a extender por más tiempo.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva, no descartó que la tendencia se convierta en una ola.
"Todas las empresas que tenían proyectos en stand by a la espera del TLC ahora se están reactivando y no son solo de empresas peruanas", señaló.
Indicó que el interés está en Ecuador y Bolivia que analizan la posibilidad de trasladar sus plantas al Perú. Agregó, sin dar mayores detalles, que también harían lo propio las empresas venezolanas, aunque, por razones de inestabilidad en su país.
La noticia ha caído bien en los sectores involucrados en el Perú. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Eduardo Farah, afirmó que esta incursión significará inversión y mano de obra para los peruanos.
"El Perú está en el mejor momento de la historia republicana, y es atractivo, no solo por el inminente TLC con EEUU, sino por las condiciones para las inversiones", sostuvo, al estimar que tras la firma del acuerdo comercial, la industria textil peruana crecerá en un 30% en los siguientes 2 años.
Pedro Manzur, director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (UNETE), afirmó que la llegada de esas empresas –que exportan a Estados Unidos– no implica peligro alguno para la industria nacional.
Indicó que el mercado estadounidense es tan grande que ninguno de los cuatro países beneficiarios de la ATPDEA pudo cubrir, en todos los años de vigencia, las cuotas mínimas de sus demandas de textiles y confecciones.





COMERCIO ENTRE BOLIVIA Y PANAMÁ

Critica Com. de Panamá (www.critica.com.pa)

Bolivia no descarta buscar acceso al mercado panameño y centroamericano a través de una franquicia comercial en la Zona Libre de Colón (ZLC), destacó ayer el embajador de este país sudamericano, Edgar M. Soliz.
"Estamos buscando el fortalecimiento del intercambio comercial con Panamá y la región, promoviendo minerales, productos orgánicos, madera y textiles, para el beneficio de ambas partes", afirmó.
Según el diplomático, debido a la importancia de la ZLC en el continente, Bolivia tiene interés de una vitrina comercial para promover el comercio bilateral, que actualmente asciende a 3 millones de dólares anuales.
"En Expocomer 2007, empresarios bolivianos participaron por primera vez exponiendo insumos agroindustriales y tradicionales como la quinua, un grano de alto valor proteico", dijo.
Soliz sostuvo que su gobierno apoya la incorporación de Panamá a la Comunidad de Naciones Andinas (CAN), de la que actualmente es observador.





Editorial

EN DEFENSA DE LA PAZ

Los Andes de Cusco, Perú (www.losandes.com.pe)

Supongamos por un momento que prospera el pedido de trasladar la sede de gobierno boliviano hacia Sucre. ¿Esa medida favorecerá o no a los puneños que estamos a escasa hora y media de esa ciudad desde la frontera y la cual visitamos masivamente por diversos motivos?
Recordemos que Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, es también nominalmente capital de Bolivia, y sin embargo la ciudad más importante es La Paz, por estar allí la sede de gobierno y porque aún es el centro económico, industrial y social más importante de Bolivia.
Si la sede de gobierno se traslada a Sucre-Chuquisaca, entonces la zona del valle y el llano adquirirían mayor preeminencia y quienes quedarían en posición desfavorable serían los departamentos altoandinos como La Paz (incluido El Alto), Oruro y Potosí, y sus mayorías aymaras y quechuas.
¿Este posible escenario es favorable para los puneños? Obviamente no. El sólo pensarlo nos causa estremecimiento. Puno se convirtió en una bisagra entre el Perú y Bolivia, y perderíamos esa condición pues desde Chuquisaca es imposible pensar que vamos a tener esa misma función.
Pero además, se resentiría notablemente el intercambio comercial entre Puno y Bolivia, y no disfrutaríamos de las ventajas que toda frontera dinámica y cerca de una ciudad enorme como es La Paz, nos genera.
El notable historiador Carlos Ponce Sanjinés, nos decía que el puerto natural de La Paz era la ciudad de Puno, graficando con ello la complementariedad existente entre nuestras dos ciudades.
Por ello, si bien es un asunto que ocurre “en otro país”, no podemos dejar de tomar posición: estamos en contra de que La Paz deje de ser sede del gobierno boliviano y la más importante ciudad de Bolivia. Felizmente, estamos seguros que los bolivianos impedirán que ello ocurra.





Opinión
BOLIVIA: MAL MOMENTO PARA 'ERRORES INOCENTES'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El 28 de junio pasado fue detenida en el aeropuerto de La Paz la estadounidense Donna Thi, de 20 años y proveniente de Miami, por intentar ingresar con 500 cartuchos calibre 45 que había declarado en la aduana como “queso”. En la terminal aérea la esperaba la esposa del coronel James Campbell, jefe del grupo militar de la embajada de Estados Unidos en Bolivia. El representante diplomático norteamericano, Philip Goldberg, intervino inmediatamente para gestionar la libertad de la mujer y declaró que se trataba de “un error inocente”. La munición, dijo el funcionario, estaba destinada para “deporte y entrenamiento”.
La directora nacional de Migración, Magaly Zegarra, no opinó igual que el embajador. Para ella, “el hecho que una ciudadana norteamericana esté relacionada a la embajada, portando proyectiles en una aeronave norteamericana procedente de Miami, ciudad donde viven protegidos por el gobierno terroristas procedentes de diversas partes de Latinoamérica, en especial el ‘maestro’ de ellos, como llaman estos terroristas a Posada Carriles, y burlando todos los mecanismos, es cuestionable”.
En estos días, los agentes de migración y los policías bolivianos se muestran sensibles con los pasajeros provenientes de la Unión Americana. En marzo de 2006 otro ciudadano estadounidense, Triston Jay Amero, alias Lestat Claudius, un californiano de 25 años al que se le hallaron 15 documentos de identidad distintos, hizo detonar 300 kilos de dinamita en dos hoteles de La Paz. Y el 8 de diciembre de ese año, cuando se efectuó en Cochabamba la Reunión Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones, los servicios de seguridad detectaron la presencia de dos falsas periodistas estadounidenses que fotografiaban los vehículos presidenciales.
En los últimos dos casos, Philip Goldberg se mostró más cauteloso. Apodado en Bolivia como “el embajador de la limpieza étnica”, el diplomático es un experto en impulsar separatismos. Entre 1994 y 1996 fue asistente especial del embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia. También promovió la separación de Serbia y Montenegro y estuvo en Kosovo, donde fogoneó conflictos entre fuerzas serbias y albanesas.
El embajador no oculta su apoyo a los empresarios que pretenden la insólita autonomía gubernamental de Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija, al oriente del país. Conocidos como la “media luna”, estos cuatro departamentos suman 685.095 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la superficie boliviana. Concentran la mayor parte de la riqueza gasífera, agroindustrial y ganadera, y absorben la mitad de la inversión extranjera.
Uno de los cabecillas autonomistas es el terrateniente croata Branco Marinkovic, partidario de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, miembro de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, el Banco Económico y la Cámara de Exportadores. Marinkovic también es accionista de la compañía de Transporte de Hidrocarburos Transredes, cuyo 50 por ciento pertenece a Enron y Shell y opera gasoductos y oleoductos de 6.000 kilómetros que llegan a Argentina, Brasil y Chile.
El 2 de julio del año pasado se realizó un referendo para otorgar a la “media luna” facultades irrestrictas sobre las riquezas del suelo y disponer de ellas sin consulta al gobierno central. El “sí” se impuso en las cuatro regiones, pero en los otros cinco departamentos (La Paz, Cochababamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí) la pregunta fue respondida negativamente. A nivel nacional, el “no” obtuvo el 57,6 por ciento de los votos y la consulta por la positiva el 42,4 por ciento.





Opinión

CAPITALISMO BUENO Y CAPITALISMO MALO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La OEA --que no sirve para casi nada, aunque la presida José Miguel Insulza, un político competente-- pudiera asumir su condición de club de debates y olvidarse de otras misiones gloriosas que casi nunca consigue llevar a buen puerto. No es serio firmar compromisos, como la Carta Democrática, y luego ignorar olímpicamente lo que está sucediendo en Venezuela, Bolivia o Ecuador, donde las instituciones republicanas, frágil sustento del Estado de derecho, están siendo sistemáticamente demolidas desde el poder.
¿Cómo pudiera Insulza ganarse honradamente el pan al frente de una OEA modesta pero útil? Podría, por ejemplo, convocar a los presidentes de América Latina para debatir el gran tema moral, político y económico que sacude a toda la región desde el Río Grande a la Patagonia: ¿Por qué los latinoamericanos constituyen el segmento más pobre y atrasado de Occidente? ¿Por qué en sus universidades y centros tecnológicos apenas se producen hallazgos significativos? ¿Por qué la mitad de la población latinoamericana vive en la miseria? ¿Por qué el capitalismo latinoamericano ha dado tan pobres resultados si se contrasta, por ejemplo, con el éxito de los países escandinavos o con Canadá y EE.UU., las otras dos expresiones europeas del otro lado del Atlántico?
En realidad, casi todas esas preguntas ya fueron respondidas, indirectamente, en un excelente libro, "Good Capitalism/Bad Capitalism", escrito por los economistas estadounidenses William J. Baumol, Robert E. Litan y Carl J. Schramm, publicado recientemente por Yale University Press. El título agrega algo más para explicar de qué se trata: "la economía del crecimiento y la prosperidad". Y la tesis es sencilla de entender: el hecho de que existan propiedad privada y mercado no genera necesariamente desarrollo. En Haití y en Holanda hay mercado y propiedad privada, pero en un país la gente se muere de hambre y en el otro las grandes preocupaciones comienzan a ser la obesidad y la longevidad excesiva.
De acuerdo con la explicación de los autores, no hay un capitalismo, sino cuatro: el guiado por el Estado, el capitalismo mercantilista, donde los funcionarios escogen a los amigotes ganadores o a los desdichados perdedores; el capitalismo oligárquico, muy parecido al primero, donde un pequeño grupo de gente pone el Estado a su servicio y convierte la actividad económica en un coto cerrado para su único beneficio; el gran capitalismo o capitalismo de las grandes empresas, donde el poder de los gigantes económicos hace girar la organización de la sociedad en provecho de sus enormes y ubicuos intereses; y (por último) el capitalismo empresarial, donde el Estado no asigna privilegios y se limita a crear las condiciones para el surgimiento de empresas que deben sustentarse en mercados abiertos y competitivos gobernados por la búsqueda de innovaciones, calidad y precios con los que conquistar a los consumidores.
Este último es el "buen capitalismo" de que habla el libro, y aunque no existe en estado puro en ninguna parte, es evidente la relación que se advierte entre este modelo de producción y el buen desempeño económico. De diversas maneras y grados, esto es lo que sucede en las veinte naciones más prósperas y desarrolladas del planeta. Los autores, por supuesto, no prometen que el capitalismo empresarial traerá un mundo más justo y equitativo, e incluso defienden las virtudes de los desequilibrios como parte del impulso destructor que regenera constantemente al mercado, pero sí advierten que en las naciones que lo practican es donde se observan menores desigualdades. El índice Gini, que mide las diferencias de ingreso en las naciones, demuestra que una sociedad como la danesa, paradigma del capitalismo empresarial, tiene un índice de distribución de ingreso dos veces más equitativo que los países latinoamericanos.
En realidad, "Good Capitalism/Bad Capitalism" no dice nada nuevo, pero aporta algo importante al debate: una manera ordenada y convincente de presentar los argumentos, y lo hace sin recurrir a la jerga de la economía. Es un libro para profanos. Por ejemplo, con tres o cuatro excepciones, para los presidentes latinoamericanos. Ojalá Insulza se anime a leerles el texto despacito y en voz alta. Se beneficiarían. Nunca es tarde para aprender un par de cosas.





EVO MORALES SE ENFRENTA A LOS LÍDERES EMPRESARIALES

El presidente de Bolivia dijo que los representantes del sector cometieron una "exageración" al acusar a su gobierno de "totalitarista" y decir que él antepone "su ideología a la realidad" al suscribir acuerdos comerciales con Venezuela y Cuba.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Evo Morales se reunió con los principales líderes empresariales del país en el Palacio de Gobierno. El mandatario se reunió en la noche de hoy durante tres horas con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, y los dirigentes empresariales de ocho de los nueve departamentos del país, en ausencia del delegado de Oruro que no pudo llegar a La Paz por un bloqueo de carreteras.
"Que se diga que es un gobierno totalitario que no respeta (la democracia), siento en verdad, con mucha sinceridad, siento que es exagerado", dijo Morales, tras oír una seguidilla de reproches planteados a nivel político, económico y social por los empresarios.
En un encuentro que fue transmitido por el canal estatal, los empresarios criticaron el presunto autoritarismo del mandatario, la prorroga en el poder planteada por su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y sus ataques al Poder Judicial.
También acusaron al gobierno izquierdista de tener "un doble discurso" sobre la reforma en la tierra, de "no admitir el disenso" político, de no gobernar para todos los sectores, y de anteponer "su ideología a la realidad" al suscribir acuerdos comerciales con Venezuela y Cuba, en lugar de buscarlos con Estados Unidos. "Estamos siendo los hijos despreciados, cuando deberíamos ser los hijos mimados, porque contribuimos al 65 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), dijo Mustafá.
En replica, Morales recordó que ascendió al poder con un apoyo en las urnas del 54 por ciento y aseguró que actualmente, según las últimas encuestas, las cifras de respaldo popular le dan un 67 por ciento de apoyo personal y a su gobierno un 74 por ciento.
También negó que el Ejecutivo pretenda controlar el Poder Judicial pero ratificó sus acusaciones al Tribunal Constitucional de emitir fallos políticos, por lo cual el Congreso, de mayoría oficialista, avanza en una demanda de juicio en su contra.
Morales también planteó a los líderes de las patronales que el sector se pongan al día con sus tributos ya que, según informes actualizados del Servicio de Impuesto Nacionales (SIN), tienen deudas acumuladas por cerca de 230 millones de dólares.
Aseguró que el gobierno no hizo expropiaciones de empresas bolivianas y que respeta su seguridad jurídica, pero también les pidió ajustarse a las normas en sus negocios, y mostrar qué planes de inversiones tienen para el país.
A las criticas que le hicieron por declarar una reserva fiscal minera el territorio, Morales replicó que no podían pedirle que siga permitiendo la "subasta de los recursos naturales" o que respete el modelo neoliberal que él pretende reformar. Según el mandatario se trató de un primer encuentro que debe continuar a nivel de sus ministros para trabajar en las políticas que necesita el sector privado.





BOLIVIA ESTÁ BAJO PELIGRO DE SEDICIÓN

La Nueva Provincia de Argentina (www.lanuevaprovincia.com.ar)

El poderoso departamento boliviano de Santa Cruz, bastión opositor al presidente Evo Morales, presentó un proyecto de autonomía que incluye justicia, policía y controles migratorios propios, en un abierto desafío al gobierno que calificó el hecho como un intento de crear un Estado dentro del país.
Frente a una manifestación de unas 50.000 personas, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas --quien se erigió en el más duro opositor a Morales-- dio a conocer una propuesta de estatuto autonómico de 47 artículos que se nutre de elementos que el gobierno central consideró sediciosos.
Entre ellos están el control migratorio, la creación de impuestos, la regulación de su economía, la elección de sus autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales y el control de la tierra, éste último un punto neurálgico que choca de frente con el propósito del Ejecutivo de establecer una ley contra los latifundios improductivos.Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia y su principal motor económico, es acompañado en su aspiración por los departamentos de Beni, Pando y Tarija (también ricos en hidrocarburos, agricultura y recursos madereros), que hicieron eventos paralelos para reafirmar su determinación de obtener sus autonomías. Tales actos fueron rápidamente condenados por el gobierno: el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, consideró lo actuado como sedicioso y atentatorio contra la unidad nacional. Según Arce, los artículos contenidos en el estatuto vulneran los valores de un Estado democrático, unido y soberano y pretenden un Estado dentro del Estado boliviano.
Los actos en las 4 capitales conmemoraron un año de un referendo en que estos departamentos votaron en favor de regímenes autonómicos. Gracias a esa consulta, esas autonomías deberán ser necesariamente aprobadas en una asamblea constituyente que inició labores el 6 de agosto de 2006 y que deberá entregar una nueva Carta Magna el próximo 14 de diciembre.
Pero el tema es más complejo que eso: el Ejecutivo de Morales, que se opone a las autonomías departamentales (sin poder desconocerlas), pretende ampliar las autonomías a las comunidades indígenas y a los municipios, como una forma de contrarrestarlas.





LA PRÓRROGA A LA CONSTITUYENTE GENERA MÁS ROCES EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó alargar hasta diciembre el plazo para entregar una nueva Carta Magna. Esta decisión tendrá que ser ratificada por el Congreso, donde algunas voces piden que se mantenga el plazo original del 6 de agosto próximo.
Según la resolución votada la madrugada de ayer, el foro que delibera en la sureña ciudad de Sucre decidió la prórroga hasta el 14 de diciembre, con el compromiso de encontrar consensos para redactar la nueva Constitución, con la que el presidente Evo Morales pretende refundar el país.
A casi un mes para que se cumpla el plazo original, la Constituyente no ha redactado un solo artículo del nuevo texto constitucional. La Asamblea ha estado cruzada por varios frentes de discusión y de posiciones irreductibles que han sido la causa principal del retraso, como la demanda de autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
“Calculamos que serán entre 350 y 400 los artículos en la mesa. No queremos hacer cálculos precisos pero esperamos aprobar entre 10 y 15 artículos por día en temas que no sean conflictivos”, declaró el constituyente oficialista Roberto Aguilar, que ejerce de vicepresidente del foro.
Aguilar reveló que la resolución fue votada por 170 constituyentes, de los 255, sin participación de los asambleístas de la principal fuerza de oposición, Poder Democrático Social (Podemos).
Hace una semana el presidente del Senado, José Villaviciencio se pronunció en ese mismo sentido al afirmar que si el Parlamento no aprueba la prórroga la Asamblea sería inconstitucional a partir del 6 de agosto, día en el que se debía entregar la nueva Carta Magna.
La ultraderechista organización cívica Nación Camba, con sede en Santa Cruz, pidió el lunes “la disolución inmediata de la Asamblea Constituyente”.
Otros sectores, como la Central Obrera de El Alto -población vecina a La Paz aliada de Evo Morales- manifestaron su acuerdo con la ampliación, pero pidieron que los constituyentes continúen deliberando sin cobrar salarios.
Santa Cruz busca autonomía
El poderoso estado de Santa Cruz, tradicional opositor al presidente Morales, presentó un proyecto de autonomía que incluye justicia, Policía y controles migratorios propios. Se trata de un abierto desafío al Gobierno, que calificó el hecho como un intento de crear un Estado paralelo.
Frente a una manifestación de unas 50 000 personas, el gobernador Rubén Costas dio a conocer el lunes una propuesta de estatuto autonómico de 47 artículos.
Santa Cruz es acompañado en su aspiración por los departamentos de Beni, Pando y Tarija (también ricos en hidrocarburos, agricultura y recursos madereros) que hicieron eventos paralelos.





Aumenta la tensión diplomática
DURA PROTESTA DE EE.UU. POR ACUSACIONES DE EVO

Embajador criticó que el Presidente boliviano lo atacara por un incidente protagonizado por una estadounidense.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobierno de EE.UU. reaccionó molesto por las acusaciones del Presidente Evo Morales, quien acusó a ese país de promover el terrorismo, tras un incidente en que una joven intentó introducir a Bolivia 500 balas calibre 45 para un militar de la embajada norteamericana.
El embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg, afirmó que son "inaceptables y también fuera de una intención de mantener buenas relaciones" las reacciones del Ejecutivo de La Paz, a raíz de la detención de la estadounidense Dinh Donna Thi, la semana pasada.
Thi, de 20 años, fue detenida el miércoles pasado en el aeropuerto de El Alto cuando trataba de internar municiones en un vuelo procedente de Miami, aunque fue liberada el jueves por un juez que no halló delito en el transporte del material.
La munición tenía como destinatario al coronel James Campbell, enlace militar en la embajada estadounidense, quien tenía el propósito de utilizarla para uso personal, según dijo la embajada de EE.UU. Sin embargo, el gobierno boliviano ha pedido no cerrar la investigación, y un fiscal anunció que convocará a declarar a Campbell.
Morales señaló sobre el incidente que "no se entiende para qué el embajador estadounidense trae balas; ahí está el terrorismo que ha venido". Asimismo, el vocero gubernamental, Álex Contreras, acusó a Washington de desarrollar una "política encubierta" contra el gobierno.
Goldberg, convocado el lunes por el canciller David Choquehuanca para explicar el incidente, salió molesto de la reunión. "He notado declaraciones (para) tensionar las relaciones; nosotros queremos buenas relaciones. No entiendo la razón de las declaraciones tan fuera de la diplomacia, de lo aceptable", dijo.CONSTITUYENTELA ASAMBLEA Constituyente aprobó extender hasta el 14 de diciembre el plazo máximo para entregar una nueva Carta Magna.





LA CRISIS ENERGETICA : REUNION DE URGENCIA EN EL PLANALTO
POR PEDIDO DE KIRCHNER, BRASIL ACEPTA ENVIAR MÁS ELECTRICIDAD

El Presidente se lo planteó a Lula en la Cumbre del Mercosur. Los brasileños incrementarán los despachos de energía un 50 por ciento. Pero lo harán con precios más altos. Es porque las usinas locales no dan abasto.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Todo ocurrió en menos de 48 horas. El presidente Néstor Kirchner pidió a su colega brasileño Lula da Silva que "haga lo posible" para ayudarlo a esquivar los cortes de luz en este invierno que precede a las elecciones de octubre. Fue en una bilateral del jueves pasado en la Cumbre del Mercosur. Y el presidente brasileño, que entendió la prisa del Gobierno argentino, se apresuró a tomar medidas: a su vuelta de Asunción, el viernes pasado, Lula convocó de emergencia a sus ministros del área energética y de Relaciones Exteriores. Les exigió velocidad y eficiencia para aumentar rápidamente la entrega de energía a la Argentina. Ante sus colaboradores subrayó el "carácter político" de ese auxilio.
El pedido de Kirchner obedece a que las usinas argentinas están superadas por la demanda. Por la agilidad que exige el momento, la primera medida brasileña, que trascendió ayer, apunta a aumentar las exportaciones diarias de electricidad de los 700 megavatios actuales a 1.100. Se despacharán a través de la red de interconexión entre el estado de Río Grande del Sur y el norte argentino. Brasil ya había subido, un tiempo atrás, la venta diaria de 400 megavatios a los hasta 700 MW de los últimos días. Ahora adiciona otro paquete de 400 MW (para llegar a los 1.100, un 50% más). Pero este nuevo adicional será más caro para Argentina porque, según los brasileños, les exige poner en marcha centrales térmicas poco eficientes que funcionan para emergencia, y que utilizan combustibles pesados (como diésel o fuel oil).
Los funcionarios brasileños del área de Energía dijeron que Kirchner ya sabía de los mayores costos cuando le hizo el pedido a Lula. Y se comprometió a pagar "el precio que sea" por esa venta adicional.
Las termoeléctricas que entregan electricidad a la Argentina son Araucária (operada por Petrobras); Jorge Lacerda y Charqueadas (propiedad de Tractebel y operadas a carbón). Esa energía entra por la frontera entre Brasil y Argentina a través de las estaciones convertidoras Garabí I y Garabí II. Ambas son propiedad de la Compañía de Interconexión Energética del Grupo Endesa (español) que ostenta la concesión de las líneas de transmisión que entra a Corrientes por Rincón de Santa María.
De acuerdo con la prensa brasileña, en el encuentro del viernes pasado por la noche de Lula da Silva con un pequeño equipo ministerial, llamado de apuro al Palacio del Planalto, estuvieron presentes Dilma Rousseff, ministra de la Casa Civil; el canciller Celso Amorim; el ministro de Minas y Energía, Nelson Hubner, y el asesor internacional Marco Aurélio Garcia. También fueron de la partida el director general de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica Jerson Kelman y un alto funcionario de Petrobras.
En esa cita se manejaron varias posibilidades de ayudar a Kirchner; pero muchas alternativas se enfrentaron con una realidad: el "bajo margen de maniobra" del gobierno brasileño para socorrer a Argentina. Fue entonces que Lula exigió respuestas rápidas y recordó a sus colaboradores que había razones "políticas" de mucho peso para agotar todas las instancias necesarias para concretar la ayuda. Así se decidió aumentar las exportaciones vía Garabí, aun a costa de una generación térmica ineficiente y costosa. La suba a 1.100 megavatios diarios será concretada esta misma semana.
En el encuentro del jueves, Kirchner sugirió a Lula que le derivara parte del gas que recibe de Bolivia. Brasil compra a ese país unos 28 a 29 millones de metros cúbicos diarios. Pero tiene la posibilidad de subir su consumo a 30 millones, siempre que Evo Morales regularice la provisión.
Argentina le solicitó que, en vez de utilizar esos 30 millones, Lula ordene que se dejen liberados para los argentinos entre 3 y 4 millones de metros cúbicos diarios. Pero este tema está en estudio en Brasilia y todavía no se tomó ninguna decisión. La semana pasada, Brasil llegó a emplear 29 millones de metros cúbicos de gas, bastante más del promedio de meses anteriores que estuvo en el orden de los 26 millones.





KIRCHNER PIDIÓ QUE ''NO SE HAGA UN DRAMA'' POR LA CRISIS ENERGÉTICA

Atribuyó la escasez al crecimiento económico y aseguró que prefiere al país al límite, pero con más trabajo. El presidente reclamó mayores inversiones a las productoras y distribuidoras del servicio de gas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente Néstor Kirchner afirmó ayer que "no hay que tomar como drama" los problemas de escasez energética que sufre la Argentina, que adjudicó al crecimiento económico, y volvió a reclamar mayor inversión a las compañías productoras, distribuidoras y transportadoras de gas. Sin embargo, solicitó a Brasil un incremento de la asistencia de energía eléctrica para paliar la crisis actual.
"En la Argentina de los '90 se venteaban los pozos de gas, se tiraba el gas porque no había forma de transportarlo para los centros de consumo. No hacía falta porque el país era un país de servicio y no un país con una industria fuerte", subrayó.
En cambio, Kirchner remarcó que "ahora, gracias a haber crecido el 50 por ciento en los últimos cuatro años y medio tenemos una necesidad muy fuerte de ese producto y por eso necesitamos que las empresas inviertan más, que produzcan, transporten y distribuyan más".
"Necesitamos que todas (las compañías que proveen el gas) se comprometan más con el país", aseveró el jefe de Estado, al encabezar el acto de anuncio de viviendas y obras de saneamiento para el partido de Ezeiza. En su discurso, el presidente reconoció que "a veces el crecimiento nos trae algunos problemas y no hay que tomarlos como drama, ni mucho menos" y enfatizó que prefiere "una Argentina al límite, que crezca con trabajo y consumo".
También prometió que su gobierno seguirá "invirtiendo" para revertir la crisis energética. Enumeró que ya comenzaron las obras para la ampliación de los gasoductos del Norte y del Sur, que "implicará 6 millones de metros cúbicos más a partir del 1 de enero".
El pedido
En tanto, ayer se conoció que el Gobierno solicitó a su par brasileño un incremento de la asistencia de energía eléctrica para superar la actual crisis energética que azota al país. Según publicó ayer el diario brasileño "Valor", la solicitud energética fue hecha la semana pasada por el presidente Kirchner, a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, durante un encuentro privado al margen de la cumbre del Mercosur en Asunción, confirmó el ministerio brasileño de Minas y Energía.
Según "Valor", hasta ahora Brasil no adoptó ninguna decisión al respecto, pero "está estudiando el asunto". El diario precisó que la misma noche en que regresó de Paraguay, Lula convocó en Brasilia "una reunión de emergencia con la ministra Dilma Rousseff (Casa Civil), Celso Amorim (Relaciones Exteriores) y Nelson Hubner (Minas y Energía), además del asesor internacional, Marco Aurelio García, y del director general de la ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica), Jerson Kelman".
Brasil ya envía desde el mes pasado un promedio de 700 MW diarios a la Argentina, procedentes principalmente de una usina térmica en el estado de Paraná. Según el diario, el Gobierno analiza la posibilidad de aumentar ese flujo a 1.100 MW diarios.
En cuanto a la instrumentación técnica del incremento de la asistencia, "Valor" sostiene que "deberá ser hecho por medio de las conversoras Garabí I y Garabí II, de la Compañía de Interligación Energética (CIEN), del grupo Endesa, que opera 500 kilómetros de líneas de transmisión vinculando los dos países, llegando hasta Rincón de Santa María (en Corrientes), donde se conecta a la red de transmisión de la hidroeléctrica de Yacyretá".
Shell denuncia que es discriminada
La petrolera Shell anunció ayer que apelará la fuerte multa que le impuso el Gobierno nacional y denunció que el Poder Ejecutivo la "discrimina", en medio de una pelea que se remonta a principios de la gestión del presidente Néstor Kirchner, quien en su momento llamó a boicotear a la compañía angloholandesa. En tanto, empresarios dueños de estaciones de servicio advirtieron que Shell "no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil", por lo que reclamaron que las penalizaciones alcancen al resto de las petroleras.El Gobierno dijo que elevará a la Justicia las actuaciones para que aplique "la pena máxima posible" -incluso prisión- a los directivos de Shell, por los incumplimientos. El titular de la filial local de Shell, Juan José Aranguren, se quejó de que la empresa está siendo "discriminada".
"¿No es llamativo que una petrolera que tiene apenas el 13 por ciento del mercado de gasoil esté sometida a todo tipo de inspecciones y multas, mientras a otras no se las controla?", se quejó el directivo. La Secretaría de Comercio Interior multó a Shell en 5 millones de pesos (1 millón por cada estación de servicio desabastecida) e inició una investigación que podría agregar 40 sanciones a las ya aplicadas.
Según el presidente de la compañía, Juan José Aranguren, de ser necesario, la petrolera recurrirá a la Justicia para que determine la "pertinencia de las sanciones", ya que aduce haber aumentado más del 7 por ciento el abastecimiento del 2006.
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la Argentina (CECHA), Raúl Castellanos, sostuvo que "es obvio que existe una muy mala relación entre Shell y el Gobierno nacional, pero esta no es la única compañía que retaceó la entrega de gasoil y es por eso que me parece que esta penalización no debería ser sólo para esa petrolera".
Aporte energético paraguayo
El aporte de energía eléctrica proveniente del Paraguay permitirá normalizar en los próximos días el suministro a los grandes usuarios radicados en la provincia de Formosa, informó ayer el gerente general de la Empresa de Energía de Formosa (EDEFOR), Alberto Clavijo.
De este modo, una vez concluidos los ajustes técnicos de configuración del sistema, los grandes usuarios dejarán de estar sujetos a las "restricciones" en el consumo de electricidad dispuesto por las autoridades nacionales, explicó el vocero. Clavijo estimó que "en el término de esta semana" el servicio estará "normalizado".Las gestiones para la concreción de esta alternativa "que por cercanía geográfica con Paraguay nos favorece" fueron encaradas por funcionarios del área del ministerio de Planificación, Obras y Servicios Públicos de Formosa, aseguró Clavijo. El distrito dispone del uso de 60 megavatios desde Itaipú y completará sus requerimientos energéticos con otros 40 megavatios de la línea que proviene del sistema eléctrico nacional.





POCO GAS, MENOS GASOIL Y REPRESAS SECAS OBLIGARÁN A NUEVOS RECORTES

Desde el sector eléctrico plantean que ya no quedan más alternativas que una reducción del consumo en iluminación externa. Amenaza con plazo: aseguran que no quedan más de veinte días.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El problema “ya no es el pico”, sino la demanda acumulada. La frase, que en lenguaje casi críptico comparten en estos días los expertos en energía, refiere a que los riesgos del sistema ya no se limitan a los momentos en que los consumidores coinciden en prender sus artefactos eléctricos, imprimiéndole al sistema un nivel de exigencia que no está en condiciones de responder. Ahora el problema es más de fondo, más serio, que deja a todo el sistema eléctrico más expuesto: se está agotando la capacidad de generación. Esto es, centrales hidroeléctricas que hoy están proveyendo energía podrían salir de servicio en una semana o en dos, dependiendo de las condiciones climáticas (la cantidad de lluvias) y la demanda que, cuanto mayor, más rápido se consume las reservas de agua que quedan en las represas. Ante este destino trágico que avizoran los expertos, ¿qué hacer? Consumir menos, responden. Ayer, desde Cammesa, volvieron a barajarse unas cuántas sugerencias sobre cómo hacerlo. Aunque no todos en el Gobierno las comparten.
El sistema de generación hidroeléctrica del Comahue está compuesto por tres centrales importantes por su magnitud (Piedra del Aguila, El Chocón y Alicurá), una mediana (Pichi Picún Leufú) y varias menores (Cerro Colorado, Arroyito, entre otras). La escasez de lluvias en los últimos sesenta días, inusual para esta parte del año, redujo el nivel de las aguas en los diferentes diques. El Chocón, aguas abajo sobre el río Limay, es, además de central de generación, la fuente de alimentación por riego de toda la zona rural que la circunda. Como la Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca es además responsable de ese abastecimiento por riego, decidió en las últimas semanas “hacer correr” el agua depositada en los diques de las centrales anteriores en el curso del río (Piedra del Aguila y Pichi Picún Leufú) para alimentar la represa de El Chocón. Ahora, ante la falta de lluvias para realimentar las represas de Piedra y Pichi Picún, éstas corren riesgo de quedar sin hidraulicidad para seguir produciendo.
“Fuimos muy solidarios con el resto del país cuando se necesitó abastecer energía en los primeros días de frío, porque no había gas y el gasoil era difícil de conseguir; ahora debemos contemplar la situación de la región, y no podemos paralizar la producción negándole el riego”, explicó desde el Comahue Elías Sapag, director de la Autoridad de Cuencas del sistema patagónico. “Quien quiera ver una postura política en esto no entiende nada; no estamos tratando de provocar ningún conflicto, simplemente pedimos que nos comprendan: no hay suficiente agua para seguir produciendo energía mucho tiempo más, y la que había se consumió con la demanda extraordinaria de estas últimas semanas”, explicó el funcionario, tratando de evitar una vinculación de estas decisiones con su apellido, íntimamente ligado al Movimiento Popular Neuquino.
Más allá de las especulaciones, la perspectiva es que las centrales patagónicas irán reduciendo su aporte en las próximas semanas. Según Sapag, a partir del jueves 12, Piedra del Aguila y Pichi Picún reducirán drásticamente su aporte energético. Dejarían de generar a 800 megawatts para pasar a menos de 200, según estimó. Desde Cammesa, el cálculo era apenas “más optimista”: estiman que a este ritmo de pérdida del nivel del agua en la represa de Piedra del Aguila, de 1,80 metro por semana, antes de fin de mes queda fuera de servicio.
“Hay que evitar que esto suceda”, claman desde varios ámbitos, incluida Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, que reúne a representantes de la Secretaría de Energía con concesionarios privados. “Con reducir el suministro eléctrico ya no alcanza, en pocas semanas estamos en un escenario en el que los cortes rotativos a los usuarios residenciales será un hecho”, avisan en tono de alarma. Antes de eso, sugieren implementar urgentemente reducciones en el uso de todo lo que denominan “iluminación externa nocturna”: cartelería, vidrieras, edificios de oficina, alumbrado público, luces en autopistas “que se podrían reducir a la mitad sin crear problemas”, aseguran como expertos en energía.
“Se niegan a tomar medidas de este estilo por el costo político. Pero, ¿qué esperan?, ¿que el sistema se estrelle?”, se desesperan quienes tienen abierto un debate al interior del propio gobierno. Aseguran que si la población en general acompaña, con una reducción mínima de “una bombita de 60 watts por hogar” se conseguiría un ahorro equivalente a la generación de dos Chocón.
Desde ese plano, aseguran que la crisis se superaría con “45 días de esfuerzo en ahorrar, no más”. Pero la decisión hay que tomarla en plazos mínimos. “Nos quedan 22 días”, aseguran quienes ya miden la crisis como una cuenta regresiva. En el Comahue creen que el plazo es menor, si no llueve antes en la zona. Y el pronóstico no ayuda.





LA CRISIS ENERGETICA : DIFICULTADES CON EL SUMINISTRO DE GAS Y ELECTRICIDAD
VATICINAN MÁS PROBLEMAS CON LA ENERGÍA PORQUE SE ESPERAN DÍAS DE FRÍO INTENSO

Evalúan aplicar más cortes a empresas. La temperatura bajaría fuerte desde el sábado.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Pese a los esfuerzos del Gobierno para minimizar los reclamos, las limitaciones en los suministros de gas y electricidad siguen a la orden del día y no se descartan nuevas complicaciones a partir de la próxima semana.El retorno de las bajas temperaturas y la reducción de la generación hidroeléctrica por la falta de agua en el Comahue preanuncian un agravamiento en la situación del sector eléctrico que obligaría a las autoridades a extender el nivel de las actuales restricciones que afectan a todo el país.
Para garantizar el suministro a los usuarios residenciales, el Gobierno viene aplicando desde mediados de junio un esquema de abastecimiento que obliga a las industrias a reducir sus consumos entre las 16 y 24 a los niveles del año 2005. Con ese mecanismo, se ha logrado bajar artificialmente el consumo en unos 1.200 MW promedio en las horas pico y tapar en parte la situación de default que presenta el sector eléctrico al no poder atender la totalidad de la demanda.
Ahora bien, de acuerdo con las últimas proyecciones que barajan los técnicos de la Secretaría de Energía y de las empresas privadas del sector, el panorama va camino a complicarse a partir de los próximos días.
Según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima -que había sido favorable en los primeros tres años de la administración kirchnerista- ahora volverá a jugar en contra de los planes oficiales.
En la región del Comahue -donde se registra una bajante histórica en los niveles de agua de los represas-, se esperan otras dos semanas sin lluvias. Sólo se registrarían algunas nevadas aisladas en la zona cordillerana que, por ahora, no ayudarían a recomponer las reservas hidráulicas.
De mantenerse esta situación, entre el martes y el miércoles de la próxima semana tendrán que salir de servicio las centrales Piedra del Aguila y Pichi Picun Leufu. Esa doble salida implicará un faltante adicional de casi 1.200 MW en el sistema nacional.
Por otro lado, para la región metropolitana -donde se concentra el 40% del consumo nacional- el pronóstico prevé una nueva seguidilla de días de intenso frío a partir del fin de semana. El mayor impacto de la suba del consumo residencial que dispararán las bajas temperaturas se aguarda a partir del martes, cuando se normalicen las actividades tras el fin de semana largo.
De esta manera, se viene un escenario dado por un consumo residencial en alza y una menor oferta de generación. Para achicar el nuevo "bache" de 1.200 MW, el Gobierno inició gestiones con Brasil para elevar las importaciones actuales de 600 MW a 1.000 MW . Deberá resolver a quien le deja de suministrar los 800 MW restantes que no podrá entregar el sistema. Las opciones en juego serían: llevar las actuales restricciones que tienen entre las 16 y 24 las industrias a todo el día ó empezar a recortar el suministro a los hogares. Hasta ahora, el Gobierno no ha querido admitir esta alternativa por el temor al impacto electoral que dicha medida puede provocar en el humor de los votantes.





LA CRISIS ENERGETICA : PROVEEN ENTRE EL 12% Y EL 16% DE LA ENERGIA PARA EL SISTEMA INTERCONECTADO DE ELECTRICIDAD
EN EL SUR, LAS REPRESAS OPERAN CON EL MÍNIMO DE AGUA O POR DEBAJO

Piedra del Aguila, la principal, es la que aparece más complicada.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En los organismos técnicos de la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro) se dice que no hay objeciones de conciencia, que se aceptan rogativas, ruegos cristianos, protestantes, ceremonias africanas y ritos de cualquier tipo, con tal que las lluvias que deberían haber caído en mayo y junio, lleguen en julio.
El CEPROPA -Centro de Pronósticos Patagónicos- dice que es probable que hoy y mañana llueva en la cuenca del río Limay, lo que podría traer algo de alivio. Es que este año las precipitaciones fueron de nieve y se quedaron en las cumbres de la montaña. Son una promesa de agua a futuro, pero no resuelven la necesidad actual para seguir produciendo energía eléctrica.
Elías Sapag, representante provincial en la AIC, aseguró que "tenemos menos posibilidad de generar energía, menos posibilidades de abastecer a un país que cada vez tiene mayor demanda". La Autoridad de Cuenca es un organismo que controla que la producción de energía no afecte los otros usos de agua, como el suministro de agua potable a la población y el riego. Y en los años de mucha lluvia se asegura también que los embalses tengan la capacidad necesaria para atenuar crecidas. En esta temporada, esa última función parece innecesaria, pero el año pasado los embalses de Planicie Banderita lograron parar la crecida más grande que tuvo el río Neuquén.
El organismo prácticamente no interviene cuando los embalses tienen cotas de acumulación de agua normal, pero sí cuando por grandes caudales tienen que ocupan los niveles de parada de crecida o cuando -como ahora- llegan a los niveles mínimos y se pone en peligro el suministro para riego (comienza el 20 de agosto) o el de agua potable.
El la actualidad, salvo El Chocón, todos están operando en la franja mínima o por debajo de ella. Si se toma el río Limay desde su nacimiento, la primera presa es Alicurá. Está en nivel mínimo y sólo produce en horas picos, con lo poco que llega por el río, 89 metros cúbicos por segundo. Lo que deja pasar, más lo que trae el río Collón Curá (118 m3 por segundo) van a parar a la principal presa, la de Piedra del Aguila. Está se encuentra por debajo del mínimo, pero la AIC y la secretaría de Energía acordaron que siga produciendo y tirando más agua de la que recibe, con tal de que ese líquido se quede posteriormente en el lago de El Chocón. De esa forma puede generar también Pichi Picún Leufú, que está entre ambas. El Chocón está en nivel normal y también produce, pero reteniendo siempre su propia reserva y la que debería tener y no tiene Piedra del Aguila.





CRISIS ENERGETICA : CONSECUENCIAS DE LAS RESTRICCIONES DE ELECTRICIDAD Y DE LA ESCASEZ DE GASOIL
LAS ECONOMÍAS REGIONALES, COMPROMETIDAS POR LOS CORTES

Los cítricos, el arroz y el azúcar están entre las producciones más afectadas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En Concordia, hasta hace poco la ciudad con mayor pobreza del país, el trabajo es sagrado. Por eso, los vecinos no tuvieron reparo en aceptar reducir su consumo de electricidad para evitar que la crisis energética lleve al colapso a la citricultura local, una de las tantas actividades zafreras jaqueadas en las últimas semanas por los cortes dispuestos desde el Gobierno.
El pedido de socorro partió de la Asociación Citricultores de Concordia, formada por una veintena de empaques que en estos meses de invierno tienen su pico de actividad: es época de cosecha para las naranjas y mandarinas que se exportan a Europa, suponen ingresos cercanos a U$S 100 millones y dan trabajo a 25.000 personas.
Hoy esas empresas sufren las generales de la ley. Debido a los cortes, están trabajando a media máquina y no pueden recibir toda la producción disponible. La fruta que no se puede procesar (lavar, encerar y calibrar) puede ir a la industria juguera, a mucho menor valor. Pero allí -en las tres industrias de la zona- hay colas de siete días para descargar. "Hoy los daños son importantes y todo indica que la situación se va a agravar", dijo Omar Chiarelllo, titular de la entidad.
Los citricultores se reunieron con el intendente y las fuerzas vivas de la ciudad. Todos acordaron achicar el consumo de electricidad en los comercios y bajar 60% el alumbrado público. Pero ahora piden garantías de que ese ahorro no se pierda en el sistema interconectado nacional, que quede en las fábricas. Ya han mandado cartas a los ministros Julio De Vido y Felisa Miceli.
Es sólo un caso entre las varias economías regionales que cobran vida en estos meses del año, una serie de situaciones que parecen no haber sido previstas por las autoridades energéticas. En esa lista aparecen también el azúcar y los limones de Tucumán y otras provincias norteñas. En todos los casos el planteo es semejante: si se detienen las fábricas -aunque sea parte del día- no hay manera de absorber las cosechas. Según Bartolomé Del Bono, de la Asociación Tucumana del Citrus, en esa actividad peligran 40.000 puestos de trabajo.
El azúcar también está en jaque. "Hay que ver podemos extraer toda esa azúcar que está en el campo, porque es probable que quede caña en pie", advirtió Daniel Popler, de la Estación Obispo Colombres. Otra actividad en vilo es la arrocera, pero en este caso por la escasez de gasoil. La Asociación de Plantadores de Corrientes avisó que a mediados de setiembre deben comenzar a regar los arrozales y que para hacerlo necesitarán no menos de 60 millones de litros del combustible.





Opinión

CRISIS ENERGÉTICA SERÁ TRABA AL DESARROLLO

Este es el instante para diseñar soluciones reales, apresurar obras en marcha y poner fin a la dependencia gasífera

El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

La crisis energética precipitada por la disminución del gas argentino afecta por igual a toda la población y actividades del país, que vive uno de los inviernos más crudos de los últimos años.
Como fruto de la imprevisión política y económica que comenzó al poner a Chile en una cuasi dependencia del gas natural argentino bajo la promesa de energía barata y segura, las empresas y los consumidores hicieron millonarias inversiones. ¡Miles de calles en todo el país fueron abiertas para la instalación de la nueva red, y los viejos calefones fueron objeto de una obligada y onerosa jubilación!
Más allá de encender una cocina o abrir una ducha, que ya es importante, estamos ante una crisis-país, ya que no es un misterio que las reservas transandinas de gas fueron sobrestimadas y que el consumo-demanda registra hoy un déficit de 20 millones de m3 diarios. Y es obvio que Buenos Aires privilegiará a sus consumidores, por lo que no es improbable que cada ola de frío que azote a la nación vecina nos provoque una nueva emergencia.
Muchas industrias operan ya con diesel y todo indica que el consumo de este combustible crecerá fuertemente, así como el de electricidad, con mayor riesgo de caídas de suministro. Esto elevará los costos productivos, que se traspasarán al comercio y a los consumidores. Parte de esos efectos se verán en la inflación, pero también se prevé un impacto inicial de 0,2% menos en el aumento del PIB. Es decir, la crisis energética es una amenaza a nuestro desarrollo y no se divisa salida alguna.
La producción, el comercio, los servicios y el turismo no pueden esperar indefinidamente señales claras de los responsables de la energía. Tampoco el tema puede convertirse en un debate político inútil ni es el momento para que ambientalistas se pronuncien a favor o en contra de una nueva planta de propano en Santiago. Este es el instante para diseñar soluciones reales, apresurar obras en marcha y poner fin a la dependencia gasífera. Si esto no se hace, las consecuencias las pagará la economía. Y, como todo el mundo sabe, detrás de ella están las personas.





EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA SE REUNIRÁ CON KIRCHNER PARA HABLAR DE ENERGÍA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hará mañana una breve visita a Buenos Aires para entrevistarse con el presidente argentino, Néstor Kirchner, con quien conversará sobre asuntos relacionados con la energía, informaron hoy fuentes diplomáticas.
García Linera llegará a la capital argentina a media tarde del miércoles y retornará a su país a primera hora del jueves, indicó en un comunicado la embajada de Bolivia en Buenos Aires.
"Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Argentina son buenas e intensas. El contrato de compraventa de gas no es el único asunto que relaciona a los dos países. Hay más de un centenar de programas y proyectos conjuntos", dijo la representación diplomática.
Los gobiernos de Argentina y Bolivia lanzaron el miércoles pasado la licitación para la compra de materiales destinados a la construcción del gasoducto del nordeste argentino, que será alimentado con gas boliviano y cuya inversión puede superar los 2.000 millones de dólares.
El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido explicó que este gasoducto permitirá ingresar 20 millones de metros cúbicos de gas al mercado argentino, sumados a los 7,7 millones que Bolivia ya vende a este país.
Ambos países también pretenden construir en Bolivia una planta separadora de componentes del gas, con una inversión que se calcula entre 400 y 500 millones de dólares, y que podría comenzar a operar a partir de 2009.
Argentina atraviesa actualmente dificultades para abastecer su creciente demanda de gas, electricidad y combustibles líquidos, razón por la cual Kirchner apeló el viernes pasado en la Cumbre del Mercosur a la "solidaridad energética" de sus colegas suramericanos.
Kirchner reclamó a sus vecinos coordinar políticas energéticas para superar las "crisis recurrentes" que afectan a la región y hacer frente a los "caprichos" de las empresas del sector.





CONVENIO DE MANCOMUNIDADES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

En el marco del aniversario del primer levantamiento de la ciudad de La Paz contra el dominio español, alcaldes de Perú, Bolivia y Chile firmarán el "Convenio de Mancomunidades de la Región del Pacífico Central".
El encuentro, que se efectuará entre el 13 y 16 de julio, tiene como objetivo formar mesas de trabajo para planificar el eje de desarrollo socioeconómico regional. Este convenio incluye a las comunas de Arica, Iquique y Calama en Chile, a Arequipa y Puno en Perú y a la ciudad de La Paz y El Alto en Bolivia.
La representante de Iquique, la alcaldesa suplente, Myrta Dubost recibió la invitación de parte del alcalde municipal de La Paz, Juan Del Granado Cosio.
La iniciativa busca que luego de las mesas de trabajo programadas todos los alcaldes asistentes suscriban el acta de mancomunidades.





EL ROSTRO DEL FRÍO

Vivir en Puno a los 4,000 metros de altura • Poblaciones de Puno afectadas por las bajas temperaturas, como Moho y Tilali, recibieron ayuda de la Policía. Los pobladores temen que el intenso frío regrese este mes y acabe con lo poco que dejaron las heladas pasadas. Confían en que esta vez no estarán solos.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

A 4,800 metros de altura las poblaciones viven con una interrogante (no es la única, pero es la que más los inquieta): ¿la próxima vez será peor? Por estos días no está nevando en Ananea, Tilali ni Moho. Tampoco en San Antonio de Putina ni en Rinconada. No nieva, pero el frío cala los huesos, surca la piel, quema los labios y aflora los miedos.
El sol radiante se alza sobre el cielo puneño y nos hace creer que lo peor ha pasado. Pero la preocupación en los rostros de los lugareños nos dice que estamos equivocados y debemos estar alertas. La vida les ha enseñado que habitan una zona difícil y en cualquier momento regresará el frío. Julio recién empieza y nadie sabe lo que ocurrirá.
En sus manos y pies quedan las huellas de lo terrible que han sido las últimas semanas y días, con tardes y noches a menos 15, 18 y 20 grados; con vientos helados que se escurren por los agujeros más pequeños de los techos y paredes. Ha sido en verdad duro. Los niños lo saben.
"No hemos ido al colegio en varios días. Duelen las manos y arden los pies cuando vas por el hielo. Por eso no salimos de la casa", explica Jacinto Paquiyauri (6 años), quien vive en las partes altas de Moho y se queja de que sus profesores tampoco han ido a trabajar al colegio.
Recuerda que han tenido que dormir apiñados sobre pellejos de carnero y llama. Por eso pide al cielo que no vuelva el frío porque eso significa la muerte, porque eso pinta los campos de blanco. Porque eso hace abortar a las llamas y ovejas... Porque eso significa la hambruna.
Pero en su pueblo son tenaces y mantienen la fe aunque muy pocas veces han sido bendecidos con una gracia. Se consideran los hijos olvidados de Dios, pero lo aman y no dejan de rendirle culto, aunque eso signifique hacerlo a 4800 metros de altura, como en las celebraciones de San Juan, San Pedro y San Pablo.
Lejos del mundo
Las poblaciones estaban solas, peleando contra la furia de la naturaleza, librando y perdiendo batallas. Ya solo les quedaba la vida, y, claro, la esperanza de ver el nuevo día, la llegada de las lluvias, los campos con vida y sus animales pastando. Ya antes habían logrado sobrevivir a situaciones parecidas, pero últimamente tenían dudas. "¿Saldremos de esta?".
Necesitaban ayuda (y la siguen necesitando), pero nadie oía sus súplicas. Solo la Policía, que como parte de su trabajo recorre los lugares más lejanos de nuestra geografía, advirtió lo que pasaba en esos lugares y acudió a sus llamados. Con poco, es verdad, pero el gesto es lo importante.
Fue el jueves y el viernes últimos, pero en verdad se estuvieron movilizando desde hacía un mes, luego de que el presidente Alan García hiciera un llamado a la sociedad para acudir en ayuda de los cientos de miles de peruanos que viven sobre los 4,000 msnm.
Entonces hablaron con sus jefes, estos con sus superiores en Lima, y luego con la oficialidad mayor de la Policía. En poco tiempo el aviso de que muchos pueblos, comunidades y anexos de Puno estaban sufriendo por las heladas era sabido por todo el mundo, incluso por el ministro del Interior Luis Alva Castro. Lo que vino después fue la respuesta de los hombres uniformados de todo el país. Se organizaron y en pocas semanas reunieron 50 toneladas de ropa, frazadas, medicinas, alimentos (conservas de pescado y latas con leche) y vitaminas, las cuales trasladaron hasta Juliaca a bordo de sus viejos aviones Antonov y más tarde a los poblados en camiones y helicópteros.
Es viernes, mediodía, hace un sol increíble, pero el frío golpea. Sobre todo cuando se viaja por tierra. La plaza de armas de la provincia de Moho se halla abarrotada de gente que ha llegado desde los rincones más lejanos. A un lado están los niños, del otro las mujeres y ancianos, y al centro, poniendo orden, sus autoridades.
Como Filiberto Mamani, gobernador de Huayrapata, quien recuerda que muchos pobladores perdieron su ganado por las bajas temperaturas y la falta de pastos. "Las llamitas se murieron, principalmente las pequeñitas. A otras se les tuvo que sacrificar porque no iban a aguantar. Y peores cosas están pasando en Putina y Rinconada", denuncia. La mayoría de niños y adultos luce sus mejores atuendos: ojotas de jebe, pantalones agujereados y chompas raídas. Claro que hay excepciones que hacen que nos preguntemos si todos en estos pueblos son pobres. Otros llevan zapatos, pero ninguno tiene medias. Las mujeres hablan de sus necesidades, de lo poco que tienen para vivir, de que sus maridos se emborrachan, no trabajan porque los campos no producen y encima las golpean, y de la poca ayuda oficial que llega a localidades tan lejanas como Huayrapata, Fufulaja, Vizachata, Conima, y Tilali, todas próximas al Lago Titicaca.
Carentes de todo
Las necesidades son muchas y la ayuda apenas si alcanza. Así lo entienden las mujeres que le reclaman al ministro Alva Castro que hable en Lima para que el pan no suba de precio ya que es un alimento básico en sus hogares y "la harina que entra por la frontera con Bolivia es ácida".
El desorden parece desbordar los esfuerzos de la Policía por organizar a las personas. Si esto sigue así se tendrá que suspender el reparto. Entonces a alguien se le ocurre dividirlos por barrios, distritos, anexos y comunidades, con lo que se soluciona el problema. Y así empiezan a desfilar, chicos y grandes, mujeres y hombres. Todos con una sonrisa de alivio que transforma sus rostros curtidos por el frío.
Atrás quedan sus diferencias y reclamos de "por qué a ellos les dan más si tienen de todo". También las rivalidades y odios. Hoy todos son amigos... compañeros de desgracia.
Sus pies son ágiles, al igual que sus manos. Toman el alimento, ropa, las medicinas y se marchan. Felices, pero pensando en si sobrevivirán al próximo descenso de la temperatura. Julio recién empieza.
Envío de ayuda está financiado
Hasta el momento la Policía ha realizado 20 viajes en sus aviones Antonov para trasladar las toneladas de ayuda. También una docena de vuelos en helicóptero. Esto ha originado un gasto en combustible y mantenimiento que será cubierto con una partida especial del presupuesto adicional que recibirá el sector Interior.
El Indeci estima que son más de dos millones las personas afectadas por las bajas temperaturas. La mayoría de ellas viven por encima de los 4 mil msnm. El Ejército construirá cobertizos en regiones afectadas por el frío para guarecer al ganado. Serán de material rústico y servirán también como centros de alimentación. Además distribuirá 33 toneladas de ayuda.





CHÁVEZ PONE PLAZOS PARA RENUNCIAR AL MERCOSUR

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El bolivariano afirmó que si en los próximos tres meses los congresos de Brasil y Paraguay no ratifican el proceso de adhesión de su país al bloque, preparará "la solicitud de retiro". El rechazo al ultimátum del mandatario no se hizo esperar.
"Si no lo aprueban en estos tres meses preparemos nuestra solicitud de retiro del proceso hasta esperar nuevas condiciones", dijo Chávez durante un acto en el palacio presidencial.
"No tiene ninguna razón el Congreso de Brasil ni el de Paraguay para no aprobar nuestro ingreso al Mercosur. Ninguna razón, ni política, ni jurídica, ni económica, ni moral", afirmó el mandatario, al señalar que el retardo de los congresistas en decidir la integración de Venezuela al bloque representa una "falta de respeto" para el país.
"Para nosotros las condiciones están completas, solo falta que el Congreso de Brasil lo apruebe, así que está del lado de ustedes la pelota", dijo Chávez al dirigirse a través de las pantallas de televisión a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
El presidente de Venezuela afirmó durante una cadena de radio y televisión que le llamaba la atención unas recientes declaraciones del canciller del Brasil, Celso Amorim, en las que planteó que a Venezuela le faltaban completar algunos requisitos.
"Lula, nosotros no desistimos del Mercosur, insistimos en los cambios en el Mercosur", acotó. E insistió en que si los congresistas no dan una respuesta en tres meses "nosotros nos retiraremos por dignidad, porque consideramos esto una falta de respeto".
Chávez acusó a Estados Unidos y a "sus fichas" de tratar de bloquear la integración en la región, pero no ofreció más detalles. Y aseguró que era un "integrador por excelencia", y citó como ejemplo de ello las acciones que ha emprendido su gobierno en los últimos tres años para elevar las importaciones venezolanas de Brasil hasta alcanzar el año pasado los 2.973 millones de dólares.
"Empresarios de Brasil, tomen nota porque es en beneficio de Brasil", añadió. El pasado fin de semana Chávez hizo una advertencia similar sobre un eventual retiro del bloque, a lo que Amorim respondió que esperaba que no se concretara la salida porque "Venezuela tiene un lugar importante, enriquece al Mercosur". "La simpatía siempre es buena", agregó Amorim a los periodistas al ser consultado sobre si aún pensaba que un "gesto de buena voluntad" de Chávez hacia el congreso brasileño aliviaría los roces surgidos.
En Brasilia, el presidente de la Comisión Brasileña Parlamentaria de Mercosur, el senador Sergio Zambiasi, indicó que "la declaración del presidente Chávez no ayuda" a aliviar las tensiones surgidas con el Congreso. "Así como nosotros no intervenimos en los ritos (trámites) del congreso de Venezuela, el congreso de Brasil no puede ceder en sus propios ritos.
Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dar celeridad (a la aprobación del tratado)...pero no puedo garantizar que salga hasta septiembre", dijo Zambiasi. El tratado está en la pauta de votación de la Cámara de Diputados y en caso de recibir el visto bueno pasaría para la del Senado, pero las cámaras tienen un receso de sus trabajos -por el período vacacional aquí en julio- y "aunque (el proyecto) puede recibir alguna prioridad, decir que será aprobado hasta septiembre es difícil", agregó el senador brasileño. Fuerte rechazo
El ultimátum del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a los Congresos de Brasil y Paraguay para que aprueben el ingreso de su país al Mercosur fue rechazado hoy por los legislativos de esos países, e incluso fue calificado como una 'agresión' y una disputa por el liderazgo regional.
En este sentido, el senador brasileño Sergio Zambiassi afirmó que el Congreso de su país "no acepta plazos". "El Congreso brasileño tiene sus propios ritos y no responde a comandos externos", dijo a Efe Zambiassi, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y del Parlamento del Mercosur.
En Paraguay, el presidente del Congreso Miguel Abdón Saguier calificó como una "agresión gratuita" las expresiones del mandatario venezolano. "A nosotros nos 'agrede' gratuitamente el presidente Chávez y vamos a ver, vamos a estudiar bien este tema", dijo Saguier.
Con respecto al plazo de tres meses, Saguier señaló que esa gestión escapa aún al ámbito del Congreso, al explicar que el Poder Ejecutivo no ha remitido todavía el pedido de ratificación al Senado, instancia que deberá analizar la solicitud.
Por su lado, el presidente del Parlamento del Mercosur, el uruguayo Roberto Conde, dijo que iniciará consultas para tratar con los legisladores de todos los países el ultimátum dado por el presidente de Venezuela. "Haremos las consultas del caso. El Parlamento no se reúne hasta el 6 de agosto pero la mesa lo hace el 16 de julio, antes de esa fecha hablaremos y discutiremos del tema", dijo a Efe Conde, diputado de la gubernamental coalición de izquierda Frente Amplio.
Conde abogó por "quitar carga ideológica al debate" e indicó que lo que había que hacer es "trabajar para resolver un tema complicado, pero con prudencia".
El 4 de julio de 2006, el presidente Chávez y sus homólogos de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, suscribieron en Caracas el documento para la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), el mayor bloque comercial suramericano.
Doce meses después, el proceso de plena incorporación de Venezuela al bloque regional, ya ratificado por las cámaras de Argentina y Uruguay, permanece estancado y ha generado duras declaraciones por parte del presidente Chávez.





FUTURO INCIERTO DE VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR

Hace exactamente un año se firmó el Tratado de Adhesión del país al bloque

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Hoy se cumplen doce meses de la firma del Tratado de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur, Mercosur.
Sin embargo, los ánimos del país, y de los socios del Mercosur, son hoy diametralmente distintos a como eran el 4 de julio de 2006, cuando en Caracas, los presidentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se apersonaron a dar la bienvenida formal a Venezuela como miembro del bloque, en medio de promesas integracionistas, abrazos, y aplausos. La siguiente guía busca responder algunas inquietudes sobre este proceso.
¿Es Venezuela miembro pleno del Mercosur actualmente?
El país fue admitido como miembro pleno por los países mercosureños, pero tal membresía debe ser ratificada por los poderes legislativos de los 4 socios, pero sólo lo han hecho Argentina y Uruguay. Por lo tanto, Venezuela no se encuentra en uso de esa calificación.
¿Por qué Brasil no ha ratificado la incorporación?
En Brasil estaba siendo considerado el documento del Tratado de Adhesión en el momento en el que el Gobierno de Venezuela decidió no renovar la concesión al canal RCTV, lo cual originó un exhorto de la Cámara del Senado al presidente Hugo Chávez para que reconsiderara la medida. Consideró el Congreso que Venezuela da muestras que contrarían la cláusula democrática del Mercosur.
Chávez respondió que los senadores cariocas son "Loros de Washington", tras lo cual se han enrarecido las relaciones diplomáticas.
Y en el caso de Paraguay, ¿por qué tampoco ha habido la ratificación a Venezuela?
El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, dijo días atrás que su país esperará "el mejor momento" para remitir al Legislativo el Protocolo de Adhesión.
"Para nosotros es fundamental que Venezuela pueda cumplir con lo establecido en el proceso de adhesión. Eso va a permitirnos también, en la medida en que acepte las disciplinas del Mercosur e incorpore su esquema normativo, haya mayor interés para la aprobación de ese protocolo".
Si ambos países no aprueban la adhesión, ¿podrá incorporarse Venezuela?
No, ese es un requisito formal e irrenunciable.
¿Y cuál es el estatus de las relaciones?
La Cancillería de Brasil solicitó una disculpa al presidente Chávez hacia la Cámara del Senado, pero éste replicó: "Venezuela no tiene que disculparse con el Congreso de Brasil, por el contrario, el Congreso brasileño tendría que disculparse por inmiscuirse en asuntos internos de nuestro país".
Agregó que considera la posibilidad de retirar su solicitud de ingreso al bloque. Dijo ayer que si los países miembros no aprueban la adhesión de su país en los próximos tres meses, desistirá de la idea de ingresar al mecanismo comercial.
Dijo que las condiciones están completas, y que sólo falta que el Congreso de Brasil dé su aprobación, dijo el Presidente en cadena de radio y televisión.
Si Venezuela queda fuera del Mercosur, ¿queda formando parte de algún bloque?
Como se sabe, el presidente Chávez renunció, en pleno ejercicio, a la presidencia de la Comunidad Andina y denunció el Tratado que la creó, lo cual dejó al país fuera de ese bloque. También se retiró del Grupo de Los Tres, que integraba junto a Colombia y México. Por ende, de quedar fuera de Mercosur, estaría al margen de tres de los mecanismos integracionistas más importantes, pero no los únicos de Latinoamérica. Tampoco queda eximido de un marco normativo comercial internacional el cual, hasta nuevo aviso, sigue respetando.
¿Cuales son esas regulaciones comerciales que debe respetar el país?
Venezuela es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y de la Organización Mundial del Comercio, de las cuales han emanado varias normas matrices de las decisiones y cláusulas adoptadas por los bloques regionales.
También ha suscrito decenas de tratados de cooperación internacionales, memorandos de entendimientos, y convenios para la promoción y protección de inversiones.
El presidente Chávez ha insistido por su parte en la formación de una "Unión de Repúblicas de América del Sur", constituida por el país y sus aliados políticos.
También ha promovido otras iniciativas como la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), un mecanismo de cooperación económica y social al cual se han adherido Cuba, Bolivia y Nicaragua.
¿Cómo se llenarían los vacíos legales que no puedan ser honrados por Aladi y la OMC, para que el país proteja sus relaciones comerciales?
Venezuela ha venido observando "por defecto" las normativas de la Comunidad Andina, que tiene un amplio acervo en materias empresariales, ambiental, turístico, de servicios, migratorios, y muchos otros.
Se aplica por ende el respeto a los precedentes legales, un principio que favorece a la normativa andina por sobre la mercosureña, que es menos completa, por un lado, y que no ha sido ejercida por Venezuela, por el otro.
¿Cuál fue la razón por la cual el país abandonó la CAN?
El presidente Chávez argumentó que la firma de Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos contravienen los principios trazados en el Acuerdo de Cartagena (que creó la CAN) y defienden los intereses del capitalismo.
¿Por qué son tan importantes la CAN y el Mercosur como bloques?
Porque ambos tienen como objetivo común la integración mutua, en lo que sería la Unión Suramericana de Naciones (Venezuela, siendo parte de la CAN, entró como Estado asociado en diciembre de 2004, situación en la que se mantienen Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), la cual, al concretarse los convertiría en uno de los bloques más fuertes del mundo.
Analistas coinciden en que la Unasur le haría un equilibrio internacional a la Unión Europea, aparte de que cubriría la mayor parte de los Estados latinoamericanos. Al estar separada de esta estructura, Venezuela perdería, por ejemplo, fuerza de negociación integrada ante la UE.
¿Si Venezuela sale del Mercosur, se detendrá la creación del Banco del Sur y otras iniciativas similares?
Hasta los momentos no se ha hecho referencia al Banco del Sur. Aunque fue una iniciativa enmarcada en el bloque sureño, propuesta por Venezuela, éste posee una identidad autónoma. Sin embargo, su apertura aún no es un hecho.
Hay otros proyectos como el del Gasoducto del Sur, que se desarrollan de manera simultánea a la incorporación de Venezuela, pero que podrían ser desarrollados aun si el país no entra en el bloque.
De quedarse en el Mercosur, ¿cuáles serán los compromisos adquiridos por Venezuela?
Según indica el Protocolo de Adhesión, Venezuela adoptará el acervo normativo vigente del Mercosur a más tardar en cuatro años desde que se firmó el citado instrumento jurídico, es decir, para 2010. Igualmente, el documento refiere el compromiso de aplicar el libre comercio entre Argentina y Brasil a Venezuela, a más tardar a partir del 1 de enero de 2010, mientras que desde Paraguay y Uruguay la fecha límite es 2013.
Entre tanto, el libre comercio desde Venezuela hacia Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay quedó pautado para el 1 de enero de 2012, con exenciones.





Crisis en la región: la reacción en Brasil

LULA NO OCULTA SU MALESTAR CON CHÁVEZ

Su asesor internacional dijo que "el Mercosur no tendría problemas si Venezuela decidiera no entrar"



"Si el presidente Chávez cree que no vale la pena entrar, será una decisión soberana de él. Espero que entre, pero Brasil o el Mercosur no tendrían ningún problema si eso no ocurriera: logramos vivir hasta ahora sin Venezuela."
El secretario de Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil, Marco Aurelio Garcia, advierte que prefiere no opinar sobre la base de hipótesis. Pero el clima de irritación con Hugo Chávez que circula por el Palacio del Planalto ya le permite a Garcia jugar irónicamente con la posibilidad de que la república bolivariana no se sume al Mercosur.
"El [por Chávez] soberanamente decidió que quería entrar. Si ahora le parece que no le conviene, también será una decisión soberana. No tenemos nada que ver", dijo Garcia.
Para el historiador, máximo asesor del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para asuntos latinoamericanos, "no será un papelón para nadie si la negociación no llega a buen término; todos (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) estuvieron de acuerdo con que Venezuela ingresara".
Garcia intenta sacarle presión a la hipótesis de que Chávez no ingrese en el Mercosur porque sabría que ésa es una posibilidad concreta desde que el venezolano calificó al Congreso de Brasil de "loro de los Estados Unidos" y Lula emitió un comunicado para pedir "respeto" hacia las instituciones brasileñas.
En Brasil el sentimiento contra el ingreso de Venezuela en el Mercosur agrupa cada vez más voces. La Federación de Industrias de San Pablo y la Confederación Nacional de la Industria ya se manifestaron en contra de la posibilidad. Dicen que ese país es una traba para la realización de acuerdos comerciales con otras naciones.
En el Congreso, la oposición al gobierno está agrupada en contra del ingreso de Venezuela. Si bien los diputados y senadores del DEM (derecha) y el Partido Social Demócrata Brasileño (del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, de centro) no tienen mayoría para impedir la entrada del posible nuevo socio, otros legisladores aliados al gobierno tampoco simpatizan con la figura de Chávez.
"Ahora el ingreso de Venezuela va a ser más difícil", había dicho Lula en una entrevista cuando Chávez reaccionó contra el Senado de Brasil tras un pedido hecho por esa casa para que el venezolano reconsiderara el fin de la concesión de RCTV. Era la forma de Lula de criticar una vez más la verborragia de Chávez y sus costos políticos.
Lula se encuentra una vez más, gracias a una retórica integracionista fallida de su diplomacia, en la misma situación en que quedó al apoyar a Evo Morales en las elecciones a la presidencia de Bolivia: la primera acción que tomó Morales al asumir fue mandar el ejército a las plantas de la estatal brasileña Petrobras. Enojos brasileños
La irritación de Lula con la postura de Chávez ya se deja transparentar en sus colaboradores, como Garcia o el canciller Celso Amorim, que días atrás afirmó con el tono ríspido que acostumbra: "¿Cómo va a querer salir del Mercosur si ni siquiera entró?".
Lula, que ve en su política de impulsión de los biocombustibles -a base de plantación de caña de azúcar y otros productos agrícolas- una política positiva para trascender mundialmente, no soporta más las críticas de Chávez, Morales y Fidel Castro a ese plan.
Brasil, que unos cinco años atrás comenzó a "abrazar" a Chávez para "disciplinar" sus acciones en la región, ya no sabe cómo hacer para mantener al presidente de Venezuela lo suficientemente cerca para evitar una ruptura, pero no tanto como para agitar la geopolítica regional.
En estas circunstancias, desde la visión brasileña, una dilatación indefinida del ingreso venezolano sería una buena solución para enfriar los ánimos y recomenzar. La decisión unilateral de Chávez de no entrar en el bloque sería un remedio amargo. Pero es así como suelen ser los remedios.





VENEZUELA VOLVERÍA A LA CAN

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que no desconoce los llamados hechos por varios miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que Venezuela se reintegre a ese bloque.
"No podemos desconocer este llamado. Hemos dicho en privado a los presidentes que tendríamos que hacer una reunión extraordinaria para evaluar esa posibilidad", señaló Chávez durante una cadena nacional para exponer los resultados de su gira por Rusia, Irán y Bielorrusia.
Chávez indicó que ha recibido invitaciones para regresar a la CAN del presidente boliviano, Evo Morales, del ecuatoriano Rafael Correa y, últimamente, del colombiano Álvaro Uribe.
"Hemos leído con atención el llamado que en ese sentido nos han hecho Evo y Correa para que Venezuela retorne a la CAN y ahora más recientemente el presiente Uribe", dijo.
El gobernante recordó que Venezuela no se salió de la CAN por razones políticas sino porque Colombia y Perú firmaron un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
"Nosotros consideramos que un tratado de esa naturaleza es pernicioso para la CAN", explicó el presidente venezolano.Alianzas estratégicas
El presidente Hugo Chávez, aseguró ayer que su gobierno reforzó "alianzas estratégicas" durante su reciente gira por Rusia, Bielorrusia e Irán, al ofrecer un informe detallado de sus encuentros y de los acuerdos bilaterales suscritos.
Anunció una posible visita de su colega ruso, Vladimir Putin, a Venezuela, a finales de año. Dicha visita de Putin, que estaría enmarcada en una gira latinoamericana del gobernante ruso, se inscribiría en la "verdadera alianza" política y económica que han establecido Caracas y Moscú en los últimos años.
Ultimátum a MERCOSUR
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que si en los próximos tres meses el Congreso de Brasil no ratifica el proceso de adhesión de su país al Mercado Común del Sur (Mercosur), preparará "la solicitud de retiro" del bloque.
En una alocución televisada, Chávez reiteró que Venezuela quiere otro sistema de integración en América del Sur y volvió a responsabilizar a algunos sectores del Congreso brasileño de retrasar el proceso de ratificación de la entrada de su país al Mercosur.

No comments: