Thursday, July 26, 2007

DIARIO ESPAÑOL EL PAIS ATACA A BOLIVIA; DEFIENDE A LAS OLIGARQUIAS

El diario El País responde directamente a los intereses corporativos del Grupo Prisa en el marco de su proceso de expansión en América Latina y ve como un obstáculo las transformaciones de carácter popular iniciadas en Venezuela y Bolivia, porque los intereses estratégicos de cada uno de estos procesos nacionales chocan directamente con los intereses corporativos de la empresa en la región. Ese influyente medio español recurre a todo tipo de estrategias para desacreditar procesos que son democráticos y populares. Esas estrategias tienden a disciplinar las conductas sociales y políticas de los escenarios en cuestión, para obstruir los procesos contrahegemónicos y de ampliación del sistema democrático.Lejos está el comportamiento de El País de ser lo que se proclama, “independiente y plural”. Esta afirmación no surge de una valoración meramente semántica sino de la observación realizada, en la que se constató una marcada tendencia a la unilateralidad de fuentes y a la NO confrontación de las mismas… Ese tipo de coberturas periodísticas buscan minar los fuertes consenso sociales que se están registrando en Venezuela y Bolivia y crear las bases “desinformativas y de inteligencia” de futuras maniobras desestabilizadoras. Asimismo, se proponen fortalecer, en ambos casos, los parámetros mediáticos del bloque hegemónico para con los países de la región: concentración económica, financiera y de discurso; monopolización del debate y contralor mediático como instrumento de guerra. Esas son algunas de las conclusiones a las que arribó el Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, realizado entre el 1 y el 15 de julio pasados, en torno a la cobertura que la versión digital de El País hiciera sobre los casos Venezuela y Bolivia.

Análisis

LOS EMBUSTES DE EL PAÍS SOBRE VENEZUELA Y BOLIVIA

Un Observatorio realizado por APM y la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad comprobó que, en esos países sudamericanos, el diario español sólo defiende sus intereses corporativos.

El Mercurio Digital de España www.elmercuriodigital.es)

Written by Víctor Ego Ducrot (*)

El diario El País responde directamente a los intereses corporativos del Grupo Prisa en el marco de su proceso de expansión en América Latina y ve como un obstáculo las transformaciones de carácter popular iniciadas en Venezuela y Bolivia, porque los intereses estratégicos de cada uno de estos procesos nacionales chocan directamente con los intereses corporativos de la empresa en la región.
Ese influyente medio español recurre a todo tipo de estrategias para desacreditar procesos que son democráticos y populares. Esas estrategias tienden a disciplinar las conductas sociales y políticas de los escenarios en cuestión, para obstruir los procesos contrahegemónicos y de ampliación del sistema democrático.Lejos está el comportamiento de El País de ser lo que se proclama, “independiente y plural”. Esta afirmación no surge de una valoración meramente semántica sino de la observación realizada, en la que se constató una marcada tendencia a la unilateralidad de fuentes y a la NO confrontación de las mismas…
Ese tipo de coberturas periodísticas buscan minar los fuertes consenso sociales que se están registrando en Venezuela y Bolivia y crear las bases “desinformativas y de inteligencia” de futuras maniobras desestabilizadoras. Asimismo, se proponen fortalecer, en ambos casos, los parámetros mediáticos del bloque hegemónico para con los países de la región: concentración económica, financiera y de discurso; monopolización del debate y contralor mediático como instrumento de guerra.
Esas son algunas de las conclusiones a las que arribó el Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, realizado entre el 1 y el 15 de julio pasados, en torno a la cobertura que la versión digital de El País hiciera sobre los casos Venezuela y Bolivia.
La investigación contó con la activa participación de los especialistas Rosa Miriam Elizalde, de Cuba, y Pascual Serrano, de España, y fue coordinado por Fernando López, del Observatorio de Medios de APM, perteneciente a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de Argentina. En los próximos días, la versión completa de la misma podrá ser consultada en la sección Observatorio de Medios de esta misma página electrónica y en la de la Red, entre otras.
Utilizando el modelo de análisis “intencionalidad Editorial”, de carácter cuanticualitativo y diseñado por un equipo de investigación teórica de APM, el Observatorio de esa Agencia y de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad concluyó que el comportamiento de El País respecto de los temas en cuestión “responde directamente a los intereses corporativos del Grupo Prisa en el marco de su proceso de expansión en América Latina”.
“La presencia de Prisa en la región se inauguró con una fuerte penetración en el mercado editorial con sellos como Alfaguara, Aguilar, Santillana, entre otros. Pero a fines de la década de 1990, el holding del recientemente fallecido Polanco comenzó a adquirir medios de comunicación con el objetivo de acaparar los rubros de información y entretenimiento en el mundo de habla hispana”, añade el Informe Final del Observatorio.
Si bien el Grupo posee algunos diarios y canales en el Cono Sur, el objetivo principal en esta etapa apunta a dominar el mercado radiofónico. Prisa ya operaba en este sentido desde el Grupo Latino de Radiodifusión (GLR), con presencia en Colombia, México, Bolivia, Panamá, Chile, Costa Rica y Estados Unidos. En junio de 2006, Polanco dio un salto cualitativo al asociarse con Javier de Godó (Grupo Godó) para concentrar sus participaciones en Cadena SER, Antena 3 y el GLR bajo una nueva empresa bautizada como Unión Radio.
Según los propios datos de Prisa, la operación dio lugar al “primer grupo de radio con más de 1.235 emisoras” en Europa y América, y una audiencia de 28 millones de personas. Prisa también reconoce que “sus planes de futuro incluyen ampliar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Portugal e Iberoamérica”. “Sin embargo, este bloque hegemónico ve como un obstáculo las transformaciones de carácter popular iniciadas en Venezuela y Bolivia, porque los intereses estratégicos de cada uno de estos procesos nacionales chocan directamente con los intereses corporativos de Prisa en la región. De ahí que los medios del Grupo, con El País a la cabeza, hagan causa común contra los gobiernos de esos países, recurriendo a todo tipo de estrategias para desacreditar procesos que son, sin lugar a dudas, legítimamente democráticos y populares”, destaca el Observatorio de APM y la Red.
En el caso de RCTV se ve claramente cómo El País.com trata de imponer su propia parcialidad sobre una Venezuela que, según ese discurso de clase, se reduce al “populismo” y la “demagogia” del presidente Hugo Chávez.
De la misma forma, el Observatorio constató un tratamiento similar hacia Bolivia, a pesar de la escasa cantidad de notas registradas durante el período de observación.
Los procesos periodísticos encaminados por el medio observado “se enmarcan en una clara estrategia que tiende a disciplinar las conductas sociales y políticas de los escenarios en cuestión, para obstruir los procesos contrahegemónicos y de ampliación del sistema democrático. Lejos están estos comportamientos periodísticos de ser lo que se proclaman, independientes y plurales, y esta afirmación no surge de una valoración meramente semántica sino de la observación realizada, en la que se constató una marcada tendencia a la unilateralidad de fuentes y a la NO confrontación de las mismas”, afirma el informe.
La investigación alerta “sobre esos posicionamientos mediático corporativos respecto de los escenarios de Venezuela y Bolivia se inscriben en dos diseños muchos más amplios y ambiciosos por parte de las fuerzas hegemónicas. En es sentido, se destaca el “minar los fuertes consensos que están generando los procesos sociales y políticos que encabezan los presidente Hugo Chávez y Evo Morales, a la vez que crear las bases desinformativas y de inteligencia que requieren los mecanismos desestabilizadores, golpistas o intervencionistas; en este último caso con una eventual presencia militar extranjera en Venezuela y una estrategia cesionista en Bolivia, a partir de las fuerzas conservadoras más recalcitrantes que radican en la región oriental de ese país”.
El segundo de los diseños planteados es descrito como “el fortalecimiento, ambos casos, de los parámetros mediáticos del bloque hegemónico para con los países de la región: concentración económica, financiera y de discurso; monopolización del debate y contralor mediático como instrumento de guerra, tanto convencional como el marco de los principios del Conflicto de baja Intensidad (GBI)”.
Por último, las conclusiones del Observatorio también alertan “sobre la necesidad de que periodistas y comunicadores en general, organizaciones sociales y políticas y organismos internacionales se aboque a una tarea sistemática de revisión y denuncia de las conductas mediático corporativas, que, como se desprende esta observación sobre los casos Venezuela y Bolivia, son atentatorias contra los principios democráticos y de derechos humanos consagrados por el derecho internacional y por Naciones Unidas”.
Este Observatorio tuvo por objeto aportar a la resolución del V Encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, realizado en Cochabamba, Bolivia, en mayo de 2007, sobre la creación de un Observatorio Permanente de Medios que monitoree con rigor metodológico el comportamiento de los medios de comunicación hegemónicos, con el fin de poner en evidencia los abusos de las grandes corporaciones mediáticas y las violaciones del derecho de los pueblos a la información veraz.
El modelo teórico y metodológico denominado “Intencionalidad Editorial” aborda los procesos periodísticos como manifestaciones específicas del género propaganda y como instrumentos necesariamente vinculados a la disputa por el Poder, disputa que se da en el marco de la relación dialéctica entre hegemonía y contrahegemonía.
Esta propuesta también parte de que la dicotomía Objetividad-Subjetividad es insuficiente y engañosa para el análisis de los procesos periodísticos, pues debe contemplarse, además, el eje Parcialidad-Imparcialidad. De este planteo resulta que todo proceso periodístico como tal debe ser necesariamente Objetivo (en el sentido de remisión a fuentes comprobables y contrastables) e inevitablemente Parcial (en el sentido de la toma de partido por).
Para desentrañar las intenciones editoriales de todos los medios no basta con los resultados que arrojan los distintos enfoques del análisis de discursos, sino que es imprescindible descubrir los entramados de la base de materialidad de los procesos periodísticos, con investigaciones caso por caso acerca de la macro y micro economía política de los medios observados, afirma el capítulo de enunciados metodológicos del Observatorio. En el apartado “Descripción de datos cuantitativos” se constata que los datos relevados de El País.com durante la primera quincena del mes de julio indicaron que la temática monitoreada por este observatorio tuvo una presencia insignificante en la portada. Se registraron 10 titulares de un total de 537, es decir apenas un 1,86 por ciento que en su totalidad se refirieron sólo a Venezuela, ya sea de manera directa o indirecta, y relacionados particularmente con el seguimiento de la Copa América de Fútbol.
De esos 10 titulares, 6 fueron ubicados en planos secundarios, 3 en destacados y uno en complementarios. En tanto, la utilización de imágenes fue un recurso que sólo se aprovechó en el 40 por ciento de las piezas monitoreadas. Entre los temas que encabezaron la agenda informativa de la portada se destacó el denominado “Debate del estado de la Nación” en el Congreso, donde el presidente José Luís Rodríguez Zapatero ofreció un balance anual de su gestión y recibió diversas críticas por parte de la oposición. Este hecho obtuvo una extensa cobertura a lo largo de todo el período de la muestra.
También se subrayaron temas como el atentado con un coche bomba en Yemen, donde murieron y resultaron heridos varios españoles; la cumbre entre el presidentes George W. Bush y Vladimir Putin; el recambio de ministros en el gabinete de Rodríguez Zapatero, el arresto de miembros de ETA en Francia; la final de Wimbledon; el Mundial de Fútbol Sub-20, el Tour de ciclismo en Francia, los Sanfermines 2007, entre otros. De las once secciones del sitio (Internacional, España, Deportes, Economía, Opinión, Cultura, Sociedad, Tecnología, Gente y TV, Blogs y Participa), el tema Venezuela-Bolivia tuvo presencia en seis: Deportes, Internacional, España, Economía, Opinión y Cultura, respectivamente.
La cantidad de artículos publicados en estas secciones fue de 63 sobre un total de 1.221 piezas periodísticas. La relación en porcentajes, en tanto, fue de un 4,42 por ciento de artículos referidos a Venezuela, 0,74 por ciento de artículos sobre Bolivia y 94,84 por ciento sobre otros temas de agenda.
En la sección Deportes se registraron 24 artículos para Venezuela y 2 para Bolivia, la mayoría de los cuales se encuadraron en el seguimiento que hizo El País.com de la Copa América. En el segundo lugar se ubicó la sección Internacional, donde se publicaron 17 notas sobre Venezuela y 2 sobre Bolivia. Le siguieron las secciones España (5 artículos para Venezuela y 3 para Bolivia), Economía (5 artículos para Venezuela), Opinión (3 artículos para Venezuela y 1 para Bolivia) y Cultura (1 artículo para Bolivia).
En cuanto a los géneros periodísticos, El País.com prefirió las notas de carácter informativo para su tratamiento sobre Venezuela y Bolivia (90,48%), mientras que los artículos de opinión obtuvieron un escaso 9,52 por ciento.
El peso informativo, dado por la ubicación de los artículos en las secciones, fue similar a la que se registró en la portada. Más de un 52 por ciento de las notas se ubicaron en planos secundarios, mientras que un 38 en destacados y un 9 por ciento en complementarios.
La diferencia con la portada se registró en relación a las imágenes, ya que el 55 por ciento de las piezas sobre Venezuela y Bolivia fueron publicadas con fotografías.
Las cifras presentadas anteriormente ofrecen una primera aproximación al tratamiento periodístico de El País.com sobre Venezuela y Bolivia, pero para desentrañar la intencionalidad editorial del medio con respecto al tema tratado es preciso profundizar en el análisis tanto a nivel simbólico como material.
El País.com es la versión digital del diario El País de Madrid, con contenidos de la edición impresa y actualización informativa durante las 24 horas. Según la última Encuesta General de Medios (EGM), desarrollada entre los meses de abril y junio de 2007 por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), se trata del diario online más leído de España con 1.876.000 usuarios únicos mensuales. El mismo estudio también calificó al sitio como el medio digital que más crece periódicamente, al verificar un incremento de 286 mil usuarios mensuales con respecto a la encuesta anterior (febrero-marzo de 2007).
El País.com depende de Prisa.com, empresa creada en el 2000 para gestionar los productos y negocios digitales del Grupo Prisa (Cadenaser.com, Cincodias.com, As.com, El Bumeran(g), Los40.com, Ep3.es, Cuatro.com, Plus.es y Santillana en Red). Desde ese año, el portal del diario ha pasado por diversos cambios de diseño hasta que en noviembre de 2006 se realizaron las últimas modificaciones y la web dejó de llamarse El País.es para adquirir su nombre actual.
El portal comparte con el diario impreso y, en general, con el resto de los medios del Grupo Prisa (Prensa, Radio, Televisión e Internet) un posicionamiento contrario a los procesos de cambio que se desarrollan en América Latina –donde el holding encabezado hasta hace pocos días por el recientemente fallecido Jesús de Polanco tiene fuertes intereses en vías de expansión-, haciendo especial énfasis en el proceso bolivariano que lidera el presidente Hugo Chávez, reforzando esa tendencia en todo proceso periodístico referido a Cuba y su gobierno.
Los comportamientos de la multimedia española no son nuevos. En Venezuela, por ejemplo, se instrumentó a partir del triunfo de Chávez en 1999, pero en los últimos ocho años fue profundizándose y aceitándose de tal manera que logró alcanzar un posicionamiento sumamente monolítico en el bloque corporativo de Prisa. Es en este sentido que el portal El País.com cumple un papel clave como medio de prensa hegemónico en el campo virtual de habla hispana.
El tratamiento sobre el caso de Radio Caracas Televisión (RCTV) tal vez sea un buen ejemplo para analizar el posicionamiento editorial del grupo no sólo porque recobró relevancia durante el período de nuestro observatorio, sino que además las piezas publicadas sobre el tema ofrecen todo tipo de indicadores que permiten desentrañar la parcialidad de clase que se esconde detrás del manto de una supuesta objetividad. El País.com volvió a lanzar sus dardos contra el gobierno venezolano cuando se anunció la emisión por satélite de RCTV, el pasado 8 de julio. El medio reproduce ese mismo día un cable de la agencia EFE con la noticia y agrega un recuadro para afirmar que, pese al regreso del canal por la señal de Directv, “la lucha continúa” con el objetivo de recuperar el espacio en la televisión abierta. En ese mismo recuadro, el diario también se hace eco de las denuncias del director de RCTV, Marcel Granier, sobre supuestas “presiones y obstáculos” del Ejecutivo venezolano para impedir que esa “lucha” siga su curso.
Por otra parte, en la contextualización de la información se utilizan expresiones y valoraciones acuñadas por el sector golpista que aprovechó la decisión venezolana de no renovar la licencia del canal -medida que, por cierto, fue tomada en estricto cumplimiento de las leyes y las competencias gubernamentales, y refrendada, además, por otros dos poderes del Estado: la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia- para mostrarse como víctimas de un ataque a la libertad de expresión.
“Desde que Hugo Chávez tomara la decisión de prohibir a RCTV que siguiera emitiendo en abierto, las protestas no han cesado”, dice un párrafo del artículo. Asimismo, se ofrecen dos vínculos relacionados: uno con una entrevista digital a Granier y otro con una fotogalería titulada “Chávez cierra RCTV”, con imágenes de las marchas en apoyo a la emisora.
Al día siguiente, el portal le dedicó un mayor tratamiento al tema. Por un lado, se recoge un artículo de la edición impresa con la firma del corresponsal en Caracas, Clodovaldo Hernández, quien se encarga de reafirmar algunos conceptos antichavistas desde un principio. “La televisión prohibida por Chávez volverá por cable y satélite”, afirma el título.
Las denuncias de Granier, en este caso, también se ubican en primer plano: “El presidente de RCTV, Marcel Granier, ha denunciado en varias ocasiones que su empresa se ha enfrentado a todo tipo de obstáculos para poder acceder a los sistemas de suscripción y ha acusado al Gobierno de presionar a las compañías de televisión por satélite y las de cable para que no incorporen al canal. Jesse Chacón, ministro de Telecomunicaciones e Informática, lo desmintió.”
En este sentido, Hernández además sugiere un acuerdo tácito entre Chávez y Gustavo Cisneros para sacar de la competencia televisiva a RCTV: “DirecTV es propiedad en Venezuela del magnate Gustavo Cisneros, cuyo canal de señal abierta Venevisión logró la renovación de su concesión en mayo. RCTV era el principal competidor de Venevisión en el campo de los programas dramáticos (telenovelas principalmente) y de entretenimiento. Entre ambos se distribuían la mayor porción de la inversión publicitaria destinada a la televisión en abierto.”
Nada se dice, sin embargo, sobre las operaciones golpistas de RCTV más allá de algún entrecomillado aislado. Lo que sí abunda es la denuncia sobre “violaciones a libertad de expresión” sin otra fuente que la de los propios denunciantes.
En la misma edición, se reproducen varios párrafos de una carta de la cadena Globovisión remitida al vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, para ubicar a esta empresa en el mismo plano de RCTV. “La cadena Globovisión denuncia ‘presiones’ y ‘amenazas’ por parte del Gobierno de Chávez”, sentencia el título, para luego afirmar en la bajada que “en junio, el ministro de Comunicación, William Lara, acusó al canal de ‘instigar al magnicidio’ y alentar las protestas a favor de RCTV”.
Como en otros casos, en el texto no se presenta ni un mínimo contraste de fuentes. El artículo sólo se basa en la carta del presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, quien “argumenta que esa cadena, abiertamente opositora al gobierno, ha sido ‘amenazada de forma constante’ por Chávez y otros funcionarios con revocarle la licencia de transmisión, que caduca en 2015 según datos de la empresa”.
Posteriormente, durante la visita oficial de Rafael Correa a España, El País aprovechó para colar el tema RCTV en una entrevista del periodista Fernando Gualdoni al presidente ecuatoriano, que fue publicada el 11 de julio. Veamos algunos párrafos de la misma:
P. Usted vive enfrentado a la clase política. Hace unos días acusó por radio a 18 diputados de corruptos, con nombre y apellido... Es un comportamiento un tanto incomprensible para un presidente...
R. Hay cosas que pasan en Ecuador que acá son incomprensibles. La propia prensa lo que publica, fíjese... Mentiras tras mentiras y en nombre de la libertad de expresión no se les puede decir nada... P. Usted no estará pensando en cerrar un canal como hizo el presidente Chávez en Venezuela con RCTV (Radio Caracas Televisión)...
R. Si apoya un golpe [de Estado] como lo hizo la RCTV en Venezuela lo cierro... porque la ley es clara, ¿no? No pueden incitar a la violencia, a atentados contra la democracia, etcétera... Mire, el 80% de la gente nos respalda a pesar del feroz ataque de los grupos de poder como los partidos tradicionales, la banca y los medios de comunicación. El ambiente es tenso porque estamos ante un verdadero cambio del modelo político y económico.
Sin embargo, el aspecto más relevante se ubicó en la cabeza del artículo, cuando Gualdoni describe a Correa de la siguiente forma: “Este economista de 44 años, con postrados en Bélgica y EE UU, despierta sentimientos encontrados dentro y fuera de su país. Para algunos es un populista imitador del presidente venezolano, Hugo Chávez; para muchos -en su país tiene un apoyo popular superior al 70%- un revolucionario que acabará con años de corrupción y un modelo económico que ha forzado a emigrar a millones de habitantes hacia EE UU y Europa”.
Destacamos este fragmento porque el periodista introduce aquí una pegunta clave para el diario, aunque intente disfrazarla con dos posiciones encontradas: “¿Correa es un populista imitador del presidente venezolano, Hugo Chávez, o un revolucionario que acabará con años de corrupción y un modelo económico que ha forzado a emigrar a millones de habitantes hacia EE UU y Europa?”. Y decimos que Gualdoni introduce porque en la nota no se contesta dicho interrogante. De ello se encargará el propio diario en un editorial publicado en la edición del 12 de julio.
“Correa debe tener cuidado en respetar las reglas del juego. El actual Parlamento, pese a que él lo considere lleno de corruptos y mediocres -en lo que no le falta razón-, debe seguir en pie y no ser disuelto antes de que la Constituyente haya acabado sus trabajos. Tampoco resulta tranquilizador que cite como ejemplo a aplaudir el cierre de la cadena de televisión venezolana RCTV por el régimen de Chávez. La libertad de prensa debe mantenerse en Ecuador. Debe tener en cuenta que los emigrantes ecuatorianos, cuando voten o vuelvan, se verán influidos por el ambiente vivido en su país de acogida, en este caso, España, y su libertad de opinión”, asegura el editorial.
Esta insistencia en señalar la “demagogia” y el “populismo” de Chávez, aunque sea en pequeños fragmentos de notas que no tratan directamente sobre Venezuela, es un recurso que responde a una estrategia sistemática de repetición para que la parcialidad de El País –que en este caso coincide con la de los sectores golpistas venezolanos y la de Washington- se instale como sentido común hegemónico. Durante el período de observación se detectaron varias piezas de este tipo, además de la entrevista a Correa. Por ejemplo, en un artículo de Timothy Garton Ash sobre Brasil (1/07/2007), se plantea que ese país latinoamericano “es, junto a India y Estados Unidos, una de las democracias más grandes del mundo. Es una auténtica democracia desde hace menos de 20 años, y ya ha superado la prueba del traspaso pacífico de poder entre partidos y presidentes rivales. Esta joven democracia ha sobrevivido a crisis económicas, un sistema federal de una complejidad chirriante y repetidos escándalos de corrupción. Cuenta con una prensa libre, vibrante y combativa. El ejército, que antes controlaba el país, ahora permanece en segundo plano. En muchos sentidos es un experimento esperanzador”.
Sin embargo, para el autor, “la pregunta que queda pendiente es durante cuánto tiempo es posible que se mantenga una democracia liberal con tales grados de desigualdad, pobreza, exclusión social, crimen, drogas y anarquía. En el país vecino, la Venezuela de Hugo Chávez, puede verse la permanente tentación populista.” Hasta el jefe de Gobierno electo de la ciudad de Buenos Aires, el empresario de derecha Mauricio Macri, tuvo lugar en El País.com (06/07/2007) para expresar su posición contra el gobierno venezolano, cuando el corresponsal argentino Jorge Marirrodriga le preguntó sobre la política exterior de la gestión del presidente Néstor Kirchner.
“El único país con el que tenemos buenas relaciones, y lo digo con tristeza, es Venezuela. Con todos los demás países vecinos o lejanos estamos en los peores momentos de relación que haya tenido el país en cada uno de esos casos”, contestó Macri.
Marirrodriga ya había publicado un artículo a fines de junio para destacar las críticas del empresario en ese mismo sentido, bajo el título “Macri no quiere saber nada de Chávez”. Aunque las opiniones de Macri, obviamente, no merecieron ningún tipo de descargo por parte del medio, como ocurrió en cambio luego de la entrevista a Correa.
Para El País.com también el deporte es un espacio ideal para subrayar la “demagogia” chavista. Con motivo del pase de Venezuela a cuartos de final de la Copa América, el periodista Diego Torres redactó una crónica desde Puerto de la Cruz para desenmascarar “la intención de Chávez” con la organización del evento futbolístico:
“A diferencia de la mayoría de los niños suramericanos de su generación, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no soñó con ser Pelé. A los 10 años tampoco se le pasó por la cabeza imitar a Bolívar. Enamorado del béisbol, como todos sus compatriotas, su primera obsesión fue seguir los pasos de Isaías Látigo Chávez. Este pitcher, emigrado a los San Francisco Giants, encendió la imaginación del presidente, pero la política y las pasiones no siempre van de la mano. Chávez lo supo cuando en 2006 firmó el decreto 4.742 para impulsar la Copa América de Fútbol. El deporte del balón, y no el béisbol, consideró, era el vehículo más propicio para dar publicidad a su objetivo hemisférico, la Confederación de Naciones Suramericanas, especie de patria grande al modo bolivariano.” (05/07/2007).
Respecto de Bolivia, y como ya se detalló en la descripción de datos cuantitativos, el proceso encabezado por el presidente Evo Morales estuvo casi totalmente excluido de la agenda informativa de El País.com durante el período de observación. Las notas relacionadas con esta temática, apenas incluyeron algunas referencias en torno al desempeño de la selección boliviana en la Copa América y menciones secundarias en artículos sobre otros temas de agenda.
Este tipo de menciones se registraron, por ejemplo, en una nota del corresponsal en Roma, Eric González, sobre el espionaje italiano para presionar a miembros de la Justicia durante el mandato de Silvio Berlusconi (06/07/2007). Bajo el subtítulo “En busca de subversivos” el periodista sostiene que el jefe operativo del Servicio de Información Militar Italiano (Sismi), Pío Pompa, era un experto en la elaboración de “informes kafkianos”. Según González, “después de un encuentro del juez romano Domenico Gallo con Joseba Álvarez, responsable internacional de Batasuna, (Pompa) acusaba al juez de formar parte del ‘movimiento subversivo’ mundial, en colaboración con el alcalde de Bolonia, Sergio Coferatti, el presidente boliviano, Evo Morales, el subcomandante Marcos y las FARC colombianas, entre otros”.
Uno de los pocos artículos dedicados íntegramente a Bolivia apareció el 4 de julio, cuando la Asamblea Constituyente de ese país resolvió ampliar el plazo original para la redacción de una nueva Carta Magna hasta el próximo 14 de diciembre. La decisión fue calificada por El País.com como un nuevo fracaso de la Asamblea. “Este aplazamiento se debe al fracaso de los 255 constituyentes en lograr los acuerdos necesarios para la redacción del texto de la nueva Constitución que, en principio, debía presentarse el próximo 6 de agosto, cuando se cumple el plazo de un año señalado en la ley de convocatoria. Los constituyentes han empleado casi seis meses de discusión para aprobar el artículo 70 sobre los dos tercios de votación necesarios para sancionar el nuevo texto”, señaló la corresponsal en La Paz, Mabel Azcui.
Sin embargo, la escasa presencia de Bolivia en la edición digital del diario español no significa que el Grupo Prisa considere que la gestión de Morales sea menos “peligrosa” que la de Chávez en Venezuela.
De hecho, el país andino es un punto estratégico del proceso de penetración y expansión del Grupo en América Latina. En Bolivia no sólo controla el diario La Razón, sino también los matutinos Extra, El Nuevo Día y parte de la cadena ABC.
El diario La Razón era parte del holding de la familia Garáfulic, encabezado por el magnate Raúl Garáfulic, empresario que se caracterizaba por utilizar su poder mediático en campañas y lobby para facilitar grandes negociados. En el año 2000, PRISA invirtió en los medios de la familia y, más tarde, gracias a un litigio judicial que le resultó favorable, logró apoderarse del control total de la empresa por la suma de 10 millones de dólares.
El propio Jesús de Polanco renovó y modernizó los medios en su poder, y contrató a numerosos periodistas bolivianos de tendencia liberal. Además, contó con la bendición del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y en el 2000 editó el libro “La espada en la Palabra” de su amigo y ex presidente depuesto, Carlos Mesa. La Razón se convirtió, desde entonces, en el diario nacional más importante, tanto a nivel de tirada como de comercialización, sobre todo en la franja ABC1 (clase media-alta).
El medio defendió históricamente la gestión de Sánchez de Lozada, e incluso operó abiertamente para ubicar a varios de sus hombres en puestos estatales. En política internacional, adquirió desde el año 2000 un marcado posicionamiento antichavista y, en reiteradas ocasiones, se manifestó a favor de un TLC con Estados Unidos.
En cuanto a la política nacional, el tema energético se consolidó como un aspecto central de la agenda del medio. Las posiciones a favor de las empresas concesionarias de la extracción de gas y petróleo se endurecieron tras la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, debido a los vínculos financieros entre el Grupo Prisa y la petrolera Repsol.
El Informe Final de este Observatorio incluye un atractivo apartado -discusión de resultadas complementaria- con anotaciones de casos puntuales comprendidos en la muestra.
El 1 de julio, por ejemplo, en Opinión. Página 14. Artículo de Vargas Llosa: “¿Otro país?”:
El texto es un panegírico de la política de Alan García en Perú y, de paso, critica a Venezuela, Bolivia y Ecuador que termina así:
En tanto que en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, amplios sectores sociales, por diversas razones, experimentan una regresión, que gana conciencias y corazones para las apolilladas recetas populistas -nacionalismo, estatismo, colectivismo- mi impresión es que una mayoría de peruanos ha enterrado esos lastres y va aceptando, algunos con entusiasmo y otros a regañadientes, que si queremos salir de la barbarie de la pobreza, la ignorancia, la explotación y el atraso, no hay más que una receta en el mundo de hoy: democracia política, economía de mercado, estabilidad jurídica, apertura de fronteras, incentivos para la inversión y el ahorro, respeto de la propiedad e impulso a la empresa privada. La notable transformación del Presidente Alan García, que, en buena hora para el Perú, hace ahora exactamente lo contrario de lo que hizo en su primer Gobierno, es expresión y consecuencia de esa evolución de una considerable parte de la opinión pública hacia el realismo y gradualismo que caracterizan a la cultura de la libertad. Por primera vez en mucho tiempo intuyo -con palpitaciones y tocando madera- que después de tanto tiempo de andar a remolque el Perú podría pasar a ocupar un puesto de vanguardia en el contexto latinoamericano.
Habría que buscar las cifras de apoyo político que tiene Alan García frente a Evo, Chávez o Correa. En cualquier caso, a los pocos días el presidente peruano estaba sofocando manifestaciones ciudadanas con el ejército con saldo de muertos y heridos.
En el Suplemento del domingo, página 11, artículo de Timothy Garton Ash, “Brasil, democracia joven y desigual”: Se repite el modelo del artículo anterior, con motivo de unas palabras esperanzadoras para Brasil, se embiste contra Venezuela:
Brasil es, junto a India y Estados Unidos, una de las democracias más grandes del mundo. Es una auténtica democracia desde hace menos de 20 años, y ya ha superado la prueba del traspaso pacífico de poder entre partidos y presidentes rivales. Esta joven democracia ha sobrevivido a crisis económicas, un sistema federal de una complejidad chirriante y repetidos escándalos de corrupción. Cuenta con una prensa libre, vibrante y combativa. El ejército, que antes controlaba el país, ahora permanece en segundo plano. En muchos sentidos es un experimento esperanzador. Pero la pregunta que queda pendiente es durante cuánto tiempo es posible que se mantenga una democracia liberal con tales grados de desigualdad, pobreza, exclusión social, crimen, drogas y anarquía. En el país vecino, la Venezuela de Hugo Chávez, puede verse la permanente tentación populista. El culto a sus firmas y referentes de opinión es constante. Por eso en el crucigrama del domingo, la foto del personaje a identificar es, una vez más, Mario Vargas Llosa. Artículo en Economía, página 61 del corresponsal Clodovaldo Hernández. El texto no es muy tergiversador, pero sí el titular y el subtítulo, elementos ambos que suelen estar definidos por la mesa de dirección en la sede central de Madrid, no por el corresponsal. Título: “Chávez se libra de las grandes empresas estadounidenses”. Subtítulo: “Cinco compañías han dicho este año adiós a Venezuela por la ola de nacionalizaciones”. Cuando se lee la noticia se comprueba que el hecho es que de de las seis empresas que petroleras que operaban en el Orinoco se quedan cuatro y se van dos. Además entre las que se quedan hay una estadounidense, por tanto el titular es falso y el subtítulo tergiversa porque son cinco las que se han ido a lo largo de todo el año no en esa noticia. No siquiera se dice cuáles son las otras tres, en qué sector operaban y cuáles son las razones por qué se han ido.
El 2 de julio, en Internacional, página 3:
Foto de Chávez con Ahmadineyad con un pie de foto titulado “Aliados contra EEUU”. Es una foto muy afectuosa donde el iraní toma al venezolano por los brazos y éste junta las manos y mira al cielo a modo de plegaria. El pie de foto se extiende no más de dos líneas sin explicar apenas el encuentro de ambos. No hace falta, basta con tener esa foto y el título del pie para asociar a Chávez con el presidente iraní. El 4 de julio hay un breve basado en un cable de Efe sobre Bolivia (página 10 de internacional) que no se considera relevante.
Deportes, página 61. Cualquier excusa es buena para criticar al chavismo:
REPORTAJE: FÚTBOL - Copa América. Del fusil al `funky`:
La seguridad que rodea a Argentina contrasta con la vida tranquila de Brasil
Al contrario que Brasil, que se mueve en autobús escoltado por un patrullero, cualquier traslado de Argentina supone un despliegue de helicópteros, motos y furgones de la policía, el ejército y las unidades especiales de asalto. El procedimiento parece un homenaje a las fuerzas de seguridad del Ayuntamiento de Maracaibo, gobernado por el polifacético Giancarlo di Martino. El señor Di Martino, que ha puesto pegatinas del Che Guevara en su todoterreno de lujo, está atento a las últimas tendencias. Dice que es chavista. La Copa le ha permitido darse a conocer al mundo. La ciudad está plagada de carteles en su honor, en los que aparece sonriente con la mascota del torneo, un guacamayo llamado Guaki. El 5 de julio. Internacional, página 4, se recrea en unas declaraciones de Chávez sobre su ingreso en el MERCOSUR: Chávez exige a Brasilia que apruebe el ingreso de Venezuela en el MERCOSUR.
Se observa un párrafo incoherente: “En el Parlamento brasileño, Lula tiene mayoría. Le bastará templar los ánimos de los legisladores por las provocaciones e insultos del dirigente venezolano para conseguir la aprobación de la adhesión de Venezuela”. Es incoherente porque nos entiende que recordar las “provocaciones e insultos” sea el modo de conseguir la entrada de Venezuela.
El 9 de julio. Internacional, página 8. La televisión prohibida por Chávez volverá por cable y satélite.
De nuevo una intencionalidad centrada en el titular de una información. El término utilizado en el título, “televisión prohibida por Chávez, nunca lo usa el corresponsal que ha elaborado la noticia desde Caracas. Y es lógico porque la cadena está ahora tan prohibida como hace dos semanas, y si ahora se ve por cable y por satélite es que no está prohibida, por tanto, no lo estuvo nunca. Todo ello lo explica bastante bien el texto, si bien se echa de menos que, al igual que hace referencia a las manifestaciones en contra de la no renovación, silencie que también las hubo en defensa de esta decisión gubernamental. Por supuesto, la foto es para una manifestante en contra de la no renovación a pesar de que sea de hace quince días. El 11 de julio. Internacional, página 9. Entrevista a Rafael Correa.
De un total de siete preguntas, dos se refieren a Chávez. Así de capciosa es una de ellas: “Usted no estará pensando en cerrar un canal como hizo el presidente Chávez en Venezuela con RCTV (Radio Caracas Televisión)”. El 12 de julio. La respuesta de Rafael Correa defendiendo la no renovación de RCTV no se la perdona El País y la recoge en el editorial del día siguiente:
Tampoco resulta tranquilizador que cite como ejemplo a aplaudir el cierre de la cadena de televisión venezolana RCTV por el régimen de Chávez. La libertad de prensa debe mantenerse en Ecuador. Debe tener en cuenta que los emigrantes ecuatorianos, cuando voten o vuelvan, se verán influidos por el ambiente vivido en su país de acogida, en este caso, España, y su libertad de opinión. Con el final del párrafo quizás el diario le está diciendo que los emigrantes/votantes ecuatorianos en España (entre 500 y 700.000) leen El País y se puede influidos en su valoración de Correa, porque si como ejemplo de libertad de expresión se refiere a España, allí sí se han cerrado periódicos y radios y, por supuesto, se reparten discrecionalmente las licencias.
Con este primer Observatorio se pretende inaugurar un programa sistemática tendiente a develar las maniobras de la presa hegemónica corporativa contra los procesos políticos y sociales de corte democrático en América Latina. En otras palabras, tendiente a desarticular la maraña de “medios y mentiras enteras”.
(*) Víctor Ego Ducrot es director de APM y del Observatorio de Medios de esa Agencia. Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.




LA CONSTITUCIÓN, LA DERECHA Y EL REFERÉNDUM NACIONAL

Rebelión Org (www.rebelion.org)

Por Oscar Garrido Gómez.- La necesidad de hacer una constitución política del estado boliviano que refleje la realidad del país ha sido una constante desde la fundación misma del país. Y es que la constitución que ha regido a la patria a sido desde un principio discriminante, favoreciendo siempre a los sectores económicamente fuertes.
En las últimas décadas del siglo XX, el clamor popular de las clases discriminadas exigían el desarrollo de una asamblea constituyente entre otras quejas ocasionadas por la política neoliberal que destruía la capacidad del estado de gobernarse a si mismo, al entregar a manos de empresas multinacionales los recursos naturales, la infraestructura de comunicación, etc, etc. En todas las gloriosas luchas del pueblo boliviano se escuchaba el clamor de realizar una asamblea constituyente que incluyera al fin la visión y el sentir de las nacionalidades hasta el momento ignoradas.
En 2005 empieza una nueva época en la historia nacional, la victoria electoral del movimiento al socialismo que agrupa en su seno a los principales movimientos sociales que claman por el cambio. La convocatoria a la asamblea constituyente se puede ver como una de las victorias populares mas grandes sino la mas grande de la historia de la patria. El 6 de agosto del 2006, marca el inicio de las deliberaciones de dicha asamblea. Por primera ves se reúnen representantes legítimos de las 36 naciones originarias, el solo ver las imágenes de esa inauguración hace humedecer los ojos de todos los bolivianos que queremos que nuestro país sea un país prospero y sin discriminaciones, al fin se ve una luz al fondo del túnel.
Sin embargo, las clases dominantes se ven desplazadas del accionar político y ven como los privilegios que sustentaron siempre amenazan con desaparecer. Obviamente son los reaccionarios de la patria que nunca vieron con buenos ojos la escritura de una nueva constitución que incluya el sentir de todos los sectores bolivianos. El accionar de estos grupos reaccionarios, es fácil de interpretar, lo que quieren es que la asamblea constituyente fracase para así seguir manteniendo sus privilegios, y lo hacen de una manera tan infantil que sencillamente no se sabe si reír por sus payasadas o llorar por la estupidez que demuestran.
Durante toda la historia de Bolivia, fueron esas clases que sutilmente evitaron que la población mayoritaria aprenda siquiera a escribir, y si lo hacían, se les obligaba a perder su idioma materno reemplazando por el castellano. Por lo que en su claro racismo solían decir a los ciudadanos que no hablaban castellano correctamente que eran unos ignorantes. La ignorancia de no aprender un idioma que era para ellos extranjero, no se compara con la ignorancia de aquellos que dicen hablar ese idioma perfectamente pero que no pueden entender una simple frase de la convocatoria a la asamblea constituyente. Y así, la "ignorancia" de esos sabios constituyentes de derecha, hicieron que se pierdan 6 meses debatiendo sobre los famosos 2/3. Mas tarde vendrían otras trabas todo con el claro fin de hacer que la constituyente fracase. Pero la constituyente no es el único frente de batalla de los retrogradas de la patria, sino que hallaron con la ayuda de empresas multinacionales y posiblemente con la ayuda de embajadas de países interesados en que el país no desarrolle, la descabellada idea de dividir al país, así los políticos que jamas quisieron en los años que gobernaron siquiera hablar de autonomías, se convierten en los defensores natos de un tipo de "autonomía" que mas parece división del país, conteniendo hasta una "limpieza étnica".
El último chiste de Jorge "Tuto" Quiroga, violando la misma constitución que no quiere cambiar, propone referéndums departamentales para aceptar la nueva constitución, apunta a la misma idea, dividir al país, porque claro a sus patrones le convendría seguir saqueando los recursos naturales, de lo que posiblemente sería una colonia media lunática. Esta actitud infantil hace dudar de la calidad de St.Edwards University que le entrego un título de maestría en administración de empresas.
Ya lo dijo un pensador izquierdista (no recuerdo quien): "No se puede al mismo tiempo tener estas 3 cualidades: Ser bienintencionado, ser inteligente y ser de derecha". Ya que Jorge Quiroga es político de derecha, es mi deseo que lo que le falle sea su inteligencia ya que su intenciones por supuesto son evidentes: Provocar enfrentamientos fratricidas entre los Bolivianos.





ESTADO LIBERAL O INDÍGENA, DILEMA EN QUE SE DEBATE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Centenares de indígenas del oriente iniciaron una marcha de 380 kilómetros para reclamar a la Asamblea Constituyente autonomía para sus pueblos, pero su demanda polarizó más al país y ha puesto en apuros a Santa Cruz y tres regiones más que también reclaman autonomías para acabar con el centralismo de La Paz. El debate enfrenta la continuidad del estado democrático-liberal frente a otro de base indígena comunitario, impulsado por el presidente Evo Morales. El preámbulo hace suponer que la disputa podría definirse en las calles.
"La polarización es política, pero también marca una profunda fractura regional" que pone en riesgo la unidad del país, aseguró el profesor universitario Fernando Mayorga.
"Nuestros pies reventaron de ampollas en cada marcha, ahora nos dicen que nuestra propuesta de autonomía indígena es un retroceso para el país. Nosotros pensamos que es de inclusión social", reclamó Marcela Chubirú de la etnia chiquitana.
La marcha partió el 7 de julio hacia Sucre, al sur, sede de la Constituyente, con niños y ancianos a cuestas, pero sus dirigentes analizaban suspenderla para bajar las presiones.
Morales quiere "refundar Bolivia". Su proyecto de estado plurinacional reconoce autonomía administrativa y económica a 36 pueblos originarios, algunos con menos de 200 individuos, pero es resistida por grupos cívicos y económicos de Santa Cruz, la más extensa y rica región en el oriente, y por otros tres departamentos, entre ellos Tarija, donde está gran parte de las reservas de gas natural, la mayor riqueza del país. Santa Cruz aprobó el 2 de julio ante una asamblea popular un estatuto autonómico que reconoce a la región un gobierno y una asamblea legislativa departamental. Sus autoridades y líderes aseguran que quieren un estado democrático, moderno y descentralizado similar al modelo español o colombiano. Rechazan el capitalismo de estado (estatismo), impulsado por Morales, dijo el abogado Juan Carlos Urenda, ideólogo del movimiento autonomista.
El futuro gobierno departamental podría decidir sobre tierras y normaría las migraciones internas, lo cual es visto por el gobierno como "racista y excluyente".
Ubicada a 580 kilómetros al este de La Paz, Santa Cruz es más extensa que Alemania. Su riqueza es la agroindustria. Allí residen dueños de inmensas tierras, muchas de ellas improductivas que el gobierno quiere revertir. El 75% de los ingresos que genera la región, unos 600 millones de dólares al año, se lleva el gobierno central, según Urenda.
Los grupos influyentes de la región no aceptan autonomías indígenas y amenazan con desconocer la futura constitución de no respetarse sus demandas.
Urenda dijo que en el plan de Morales "no hay un diseño de estado" sino "una idolatría por lo indígena que busca dar poder a gobiernos locales con el único interés de preservarse políticamente".
El estado plurinacional propone seis niveles de gobierno, tres más de los que existen: nacional, departamental, provincial, municipal, indígena y territorial. Este último implica que los originarios repartidos en más de un municipio podrían conformar nuevas jurisdicciones.
Morales, que es aymara, la segunda etnia después de la quechua, dijo que dará a los indígenas que son mayoría la oportunidad de reescribir la constitución porque fueron marginados por los criollos que fundaron Bolivia en 1825. Para el vicepresidente Alvaro García "la autonomía indígena democratizará el poder".
Pero los constituyentes indígenas que son más de la mitad, los originarios, deben manejar los recursos naturales para redistribuirlos, "ya no el estado que está manejado por partidos políticos", dijo Evaristo Caero.
Según Raúl Prada, profesor universitario y asambleísta del oficialismo, el "estado colonial ha sido construido sobre cementerios indígenas" y con el estado plurinacional "la comunidad debe tener preeminencia sobre la igualdad y la libertad". Por ello la autonomía indígena debe tener igual jerarquía y adquirir "formas de estado".
"Es una incongruencia querer construir un estado plurinacional dentro de un estado unitario. Es inviable", comentó el asambleísta independiente Jorge Lazarte.
Para el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el primer indígena que llegó a la vicepresidencia (1993), la Constituyente debería alumbrar un pacto social que "sea generoso", pero está "instrumentalizada" por unos y otros. Las enmiendas que no logren dos tercios de voto en la Constituyente irán a un referendo; después el texto será aprobado en otra consulta similar. En diciembre debe estar concluido el proyecto constitucional.
"Santa Cruz sabe que es inviable una autonomía de facto y sabe Morales que no tiene sentido una gestión gubernamental sumida en conflicto con Santa Cruz o con la mitad del país", apuntó Mayorga.
Cualquiera sea el resultado, se vislumbra un estado más descentralizado. El voto ciudadano tendrá más peso con la revocatoria de mandato, la elección presidencial en segunda vuelta y el plebiscito. "El resultado será una profundización de la democracia con mayor inclusión social. Esa constitución expresará mejor la realidad social y la diversidad cultural", vaticinó Mayorga.
Pero el parto no será fácil. "Probablemente el país necesite agravar más su crisis para buscar una salida pacifica", dijo Lazarte.





SE AGRAVA DISPUTA ENTRE CIUDADES POR SEDE DE GOBIERNO BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.today.reuters.com/news)

La disputa entre las ciudades de La Paz y Sucre por la sede del Gobierno boliviano pareció agravarse el miércoles, después de una manifestación callejera que exigió que el asunto sea definido en una constitución actualmente en debate.
Decenas de miles de habitantes de la sureña Sucre juraron luchar por "restablecer" todos los poderes del Estado en esa ciudad, sólo cinco días después de que más de un millón de personas acudieran a un cabildo abierto en La Paz bajo la consigna de que "la sede (de Gobierno) no se mueve."
Los sucrenses se distanciaron así del Gobierno de Evo Morales, que compartió con La Paz el pedido de que la Asamblea Constituyente, que delibera desde hace casi un año, no trate el tema de la capital nacional.
Aunque ninguna de las 16 constituciones que hasta ahora ha tenido Bolivia ha señalado cuál es la capital, los representantes de Sucre, apoyados por el poderoso distrito oriental de Santa Cruz, han logrado que el tema sea incluido en la agenda constituyente.
Sucre, ciudad donde se fundó Bolivia en 1825 y que cobija al Poder Judicial y a la asamblea constituyente, conserva el título legal de capital pese a que perdió la sede de los poderes ejecutivo y legislativo a manos de La Paz, por una guerra civil de fines del siglo XIX.
"Restablecer la capital a Sucre es devolver a Bolivia la dignidad y la integridad nacional, equilibrar oportunidades de desarrollo (...) en un acto de derecho y justicia," dijo el rector de la universidad pública de Sucre, Jaime Barrón, único orador en el acto de "reivindicación de capitalidad."
Los sucrenses, reunidos frente a un estadio de fútbol, respondieron con un rotundo "Sí" cuando Barrón les preguntó si juraban "defender y respetar los principios de libertad, justicia, igualdad, democracia, unidad de la nación y capitalidad plena," en la reunión transmitida por TV estatal.
El líder cívico de La Paz, Jorge Ríos, dijo en inmediata reacción que la manifestación en Sucre podía favorecer a quienes buscan el fracaso de la Asamblea Constituyente.
"Incorporar este tema es una imposición equivocada a la Asamblea, que sólo va a causar enfrentamiento entre los bolivianos, esto es apoyar a los que traicionan a la patria y quieren desmembrarla," dijo a radio Erbol. Agregó que La Paz mantiene su exigencia de que el tema de la sede de Gobierno sea retirado de la agenda de la Asamblea Constituyente y quede "para ser tratado en un escenario de diálogo más adecuado."
El prefecto (gobernador) del departamento de La Paz, José Luis Paredes, dijo a reporteros que la paz y la estabilidad internas de Bolivia estaban en riesgo.
"Han gritado unidad, pero siento con mucha preocupación que cada vez, aunque no se lo diga, en el país hay mas confrontación, mas tensión y lo que necesitamos es paz," dijo.
El Gobierno ha denunciado que el debate sobre la "capitalidad plena" ha sido alentado por la oposición de derecha como una forma de bloquear a la Asamblea Constituyente.
La nueva constitución fue prometida por Morales para "refundar" el país más pobre de Sudamérica, dando más poder político a los pueblos indígenas, y consolidar reformas de corte estatista como una ya vigente nacionalización de hidrocarburos.





SUCRE DESAFÍA A LA PAZ

Las calles de la apacible ciudad de Sucre, en Bolivia, este miércoles se llenaron de miles de ciudadanos que pidieron el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que funcionan en La Paz.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

"Bolivia unida, Sucre capital" y "la sede sí se mueve" fueron los estribillos que más se escucharon durante la manifestación, en clara respuesta a La Paz, que el viernes de la semana pasada se concentró en un multitudinario cabildo para decir que "la sede no se mueve" y para defender la unidad del país.
La marcha de protesta se convirtió en Sucre en una jornada de regocijo por la capitalidad, que contó con la adhesión hasta de la Iglesia católica del departamento.
Las campanas de las iglesias repicaron para convocar a la gente, hubo una misa de acción de gracias, un paro de cinco minutos, desfiles de bandas de música y luego, como acto central, se desplegaron marchas desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad que confluyeron en una gran concentración.
"Dignidad e integridad"
Los asistentes juraron "por Dios y la Patria, defender y respetar los principios de libertad e igualdad, defender la democracia, la unidad de la nación, la capitalidad plena para la ciudad de Sucre y el legado para nuestros próceres".
El presidente del comité interinstitucional por la defensa de la capitalidad, Jaime Barrón, quien fue el único orador, dijo que "restablecer la capital a Sucre es devolver a Bolivia la dignidad y la integridad nacional, es equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, abrir oportunidades para todos los departamentos en un acto de derecho y justicia nacional".
Sucre es reconocida como la capital de la República, sin embargo, a finales del siglo XIX perdió la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo y se quedó únicamente con el Judicial.
Por eso, ahora que la Asamblea Constituyente redacta la nueva Carta Magna del país, los sucrenses quieren incluir en el texto el retorno de los dos poderes. Y, de hecho, ya lograron incluir su demanda en informes por minoría en el foro constituyente.
Eso implicaría que, de no haber acuerdo, el tema se resuelva en un referéndum.
La Paz dice "no"
La Paz rechaza esa pretensión y exige que hasta el 6 de agosto se retire del debate constituyente la demanda de Sucre o, caso contrario, ingresará en un paro indefinido.
Tomó esa decisión en un cabildo realizado la semana pasada, que fue calificado como el más importante de la historia por la cantidad de gente que congregó.
Los organizadores del cabildo dijeron haber reunido a más de un millón de ciudadanos, mientras que los organizadores de la marcha de Sucre esperaban a 200.000 personas.
La Paz, junto a su vecina, la ciudad de El Alto, tiene 1,6 millones de habitantes, mientras que Sucre cuenta con 270.000, según las proyecciones oficiales.
Unidad
Ambos departamentos enfatizaron en la búsqueda de la unidad nacional porque una fuerte corriente de opinión indica que la demanda de la capitalidad derivará en el fracaso de la Asamblea Constituyente o en el enfrentamiento entre bolivianos.
Luego de la marcha de Sucre, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que "el gobierno nacional saluda esta muestra de civismo y patriotismo" y destacó que se haya puesto énfasis en la unidad del país antes que en la confrontación.
"No queremos la confrontación fratricida entre bolivianos", destacó Barrón desde Sucre y agregó que "la capital plena en Sucre es una garantía de crecimiento igual, equitativo del país".
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son el eje económico del país y, desde el punto de vista de algunos, los demás departamentos tienen poco peso en el contexto nacional. Por eso, Sucre y otras regiones critican el centralismo.
En ese contexto, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija piden ser declarados departamentos autónomos y apoyan a Sucre en su demanda de capitalidad plena.





UN TEMA DE DEBATE EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

BOLIVIA: MARCHA EN SUCRE PARA RECUPERAR LA CAPITAL





























La ciudad pide que se trasladen desde La Paz la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles de Sucre para exigir el traslado de la sede de gobierno desde La Paz a esta ciudad del sudoeste de Bolivia, capital histórica del país. El tema está en el centro de un duro debate en la Asamblea Constituyente y agudizó la confrontación regional.
La marcha de ayer fue en respuesta a la que se realizó el viernes en La Paz -sede del gobierno desde hace 108 años-, para rechazar el intento de Sucre de llevarse la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Miles de personas participaron de una masiva concentración popular en las afueras del estadio de Sucre, una ciudad de 215.000 habitantes, donde funciona el Poder Judicial.
"Devolver la capitalidad a Sucre es un acto de justicia con otras regiones, y puede evitar una confrontación entre oriente y occidente, creando en el sur un punto de equilibrio de la unidad nacional", declaró el rector de la universidad pública de Sucre y líder de la Comisión de Capitalidad, Jaime Barrón, en el acto.
Poco antes, la alcaldesa de Sucre, Aydee Nava, dijo: "Esto que estamos haciendo no es ninguna provocación, no es incitar a la rebelión. Queremos que el país entienda este pedido histórico y justo, al que no vamos a renunciar".
Pese al pedido del presidente Evo Morales de excluir ese tema de la Asamblea que debe redactar una nueva constitución, el asunto figura en los informes de varias comisiones. El gobierno teme que el debate complique más a la Constituyente, estancada por la dura confrontación regional.





Emigración

LA CÁMARA DE MADRID FORMARÁ A INMIGRANTES EN SU PAÍS DE ORIGEN

La Cámara de Comercio de Madrid firmará de forma inminente un acuerdo con Marruecos para fomentar la contratación de inmigrantes en origen, a través de la formación. En los próximos meses, se firmarán acuerdos similares con Perú, Bolivia y Ecuador.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La Cámara de Comercio de Madrid iniciará en los próximos días su plan para el fomento de la contratación en origen, por el que ofrecerá formación en los sectores más demandados por el empresariado madrileño en Marruecos, Perú, Bolivia y Ecuador. La Cámara anunció ayer la inminente firma un acuerdo con la organización pública de empleo marroquí Anapec (equivalente al Inem español), por el que el Instituto de Formación Empresarial (IFE) se encargará de impartir en ese país cursos adaptados a las necesidades de las empresas madrileñas.
Según ha podido saber Cinco Días, en los próximos meses se buscarán acuerdos similares en varios países latinoamericanos, entre los que ya están confirmados Perú, Bolivia y Ecuador (este último, principal origen de la inmigración española). En estos tres destinos ya se han realizado estudios de mercado para evaluar las necesidades y capacitación.
Fuentes de la Cámara de Madrid explican que la duración de los cursos se establecerá en el entorno de un mes; los primeros trabajadores contratados en Marruecos por este sistema podrían llegar a España a finales de año, y los procedentes de América Latina, en el primer semestre de 2008. En la Cámara recuerdan que, desde el Gobierno de Madrid, se ha calculado en medio millón de inmigrantes las necesidades de la comunidad para los próximos años. El plan sobre Marruecos contará con nueve millones de euros de financiación, parte la cuál se logrará de los países de origen, otra del proyecto MEDA (migración euromediterránea) de la Unión Europea, y también de diversos ministerios. La Secretaría de Estado de Inmigración será la que valide documentalmente el acceso legal del inmigrante a España.
Las mismas fuentes explican que la Cámara quiere actuar de 'catalizador' de la necesidad de mano de obra, por parte de los empresarios, y la búsqueda de inmigración regular, por parte de las administraciones públicas. Los principales sectores sobre los que incidirá la información son la hostelería y el comercio, aunque desde la Cámara pretenden extender en el futuro los acuerdos al ámbito industrial.
Caldera pone el foco del Gobierno en Mauritania
España y Mauritania acordaron ayer la puesta en marcha de un proyecto de regulación de flujos migratorios por el cual el país subsahariano será 'prioritario' en el contingente anual de mano de obra extranjera, según anunció el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, en un viaje que le llevará hoy a Mali. El acuerdo se inscribe en el Plan África, que este año dedicará 700 millones de euros a frenar la salida de inmigrantes irregulares, favorecer la política de repatriaciones y fomentar la contratación en origen. Este proyecto se hará extensivo a Senegal y, previsiblemente, en los próximos a Gambia, Guinea Bissau, Sierra Leona o Guinea Conakry.
En el primer semestre, España ha favorecido la contratación de 1.500 trabajadores subsaharianos, además de 8.000 marroquíes. Trabajo espera que la cifra se duplique en el segundo.





TRABAJADORES DE TARIJA MANTIENEN LOS PAROS Y LOS BLOQUEOS DE RUTAS

Reclaman por el manejo de US$ 5,5 millones destinados al plan de emergencia por las sequías e inundaciones.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Campesinos de Tarija volvieron a bloquear esa ciudad tras una tregua dos horas y en medio de un paro cívico de dos días, en los hechos una contra protesta en apoyo al gobernador opositor de esa provincia, mientras los últimos argentinos varados fueron evacuados ayer por avión.
"Acabamos de concretar un vuelo con los últimos 80 de los 422 argentinos varados en Tarija desde el jueves pasado. Sólo quedan de 12 a 15 personas que prefirieron quedarse con sus vehículos en domicilios particulares y en un hotel cinco estrellas de la ciudad", informó el cónsul argentino en esa localidad, Carlos Enrique Wydler.
El nuevo bloqueo de rutas dispuestos por los campesinos es en reclamo del manejo de 5,5 millones de dólares de un plan de emergencia por inundaciones y sequías ocurridas a principios de año.
Pero también es una respuesta a la "soberbia" y el menosprecio a los habitantes rurales del gobernador Mario Cossío, según dijo el dirigente Ariel Vergara, citado por la agencia estatal ABI.
No obstante, ayer la Federación Sindical Etnica de Comunidades Campesinas de Tarija levantó por unas horas los bloqueos en solidaridad con decenas de pasajeros que quedaron varados por los cortes, que ayer ingresaron en su séptimo día, informó la red satelital Erbol.
Pese al paro cívico departamental de 48 horas dispuesto por el movimiento cívico afín a Cossío y opositor al gobierno del presidente Evo Morales, 50 ómnibus salieron de la terminal tarijeña colmada de pasajeros, aprovechando el desbloqueo temporal de rutas entre las 9 y las 11 de ayer.
Por su parte, el gobierno de Salta diseñó un operativo de contingencia para abastecer y asistir a la localidad de Los Toldos, a la que sólo se puede acceder desde territorio boliviano, para hacer frente a los cortes de ruta protagonizados por campesinos del vecino país.
Antes de la extrema medida de protesta ratificada ayer por los campesinos tarijeños fracasó un intento de consensuar un borrador de acuerdo entre la organización que los nuclea y técnicos de la prefectura, que no cumplieron con su compromiso de consultar con Cossío ese documento, según la agencia estatal boliviana.Entre los puntos que reclaman los campesinos se encuentran la ejecución inmediata de un plan de emergencia con un presupuesto de 43 millones de bolivianos a familias damnificadas provenientes del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), manejados por los municipios, "lejos de la burocracia y del centralismo departamental que defiende Cossío".
A esos y otros reclamos de los campesinos se sumaron en las últimas horas alumnos de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de Tarija que exigen la entrega gratuita del título de bachiller.
En tanto el Comité Cívico declaró un paro de 48 horas, que se inició ayer, en protesta porque los ministros de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y de Salud, Nila Heredia, no concurrieron a una reunión para solucionar la crisis energética de esa ciudad con la ampliación del gasoducto Villamontes-Tarija y por el seguro de salud que pretende aprobar el gobierno.
Polémica por la marcha indígena
Centenares de indígenas del oriente iniciaron una marcha de 380 kilómetros para reclamar a la Asamblea Constituyente autonomía para sus pueblos, pero su demanda polarizó más al país y puso en apuros a Santa Cruz y tres regiones más que también reclaman autonomías para acabar con el centralismo de La Paz.
El debate enfrenta la continuidad del estado democrático-liberal frente a otro de base indígena comunitario, impulsado por el presidente Evo Morales. El preámbulo hace suponer que la disputa podría definirse en las calles.
"La polarización es política, pero también marca una profunda fractura regional" que pone en riesgo la unidad del país, aseguró el profesor universitario Fernando Mayorga. "Nuestros pies reventaron de ampollas en cada marcha, ahora nos dicen que nuestra propuesta de autonomía indígena es un retroceso para el país. Nosotros pensamos que es de inclusión social", reclamó Marcela Chubirú de la etnia chiquitana.
La marcha partió el 7 de julio hacia Sucre, al Sur, sede de la Constituyente, con niños y ancianos a cuestas, pero sus dirigentes analizaban suspenderla para bajar las presiones.
Morales quiere "refundar Bolivia".
Su proyecto de estado plurinacional reconoce autonomía administrativa y económica a 36 pueblos originarios, algunos con menos de 200 individuos, pero es resistida por grupos cívicos y económicos de Santa Cruz, la más extensa y rica región en el oriente, y por otros tres departamentos, entre ellos Tarija, donde está gran parte de las reservas de gas natural, la mayor riqueza del país.
Santa Cruz aprobó el 2 de julio ante una asamblea popular un estatuto autonómico que reconoce a la región un gobierno y una asamblea legislativa departamental.





DESMIENTEN PARTICIPARAN DISTURBIOS

DOMINICANOS DETENIDOS EN PROTESTA EN BOLIVIA SON ACTORES QUE IBAN CAMINO A ARGENTINA

Listin Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

Familiares y compañeros de trabajo de dos dominicanos detenidos el pasado domingo en Bolivia desmintieron hoy que estos fueran detenidos por formar parte de un grupo de personas que provocaron un conflicto de transporte en ese país como publicara una nota de la agencia internacional EFE.
Elisabeth Mateo Rodríguez, coordinadora general de la Bienal de Teatro Grupal, a la que pertenecen los jóvenes Richard San Antonio Díaz Rodríguez y Margaret Sosa Alvarado, dijo que ambos se encuentran en Bolivia porque fueron invitados por una compañía de teatro de ese país para presentar una obra.
Dijo que esos jóvenes son personas de trabajo que han ido a representar al país tanto en Bolivia como en Argentina en diferentes obras teatrales.
Sostuvo que antes del incidente los jóvenes se habían presentado en La Paz, en el Festival de Teatro Breve, y se dirigieron a la terminar de autobús para tomar un vehículo que los trasladaría hacia Argentina vía terrestre para presentar otra obra en ese país.
En ese momento los campesinos bolivianos llevaban a cabo una protesta exigiendo al gobierno el cumplimiento de una serie de reivindicaciones.
Alfredo Caraballo, también coordinador de la Bienal de Teatro Grupal, explicó que durante la protesta fueron obstaculizadas las vías, por lo que los autobuses no podían pasar, fue entones cuando los pasajeros empezaron a exigir que se les devolviera el dinero que habían pagado por el boleto.
Mateo Rodríguez se preguntó, “¿Cómo es posible que si hay una manifestación de un conglomerado de gente que está en protesta porque no se le devuelva su pasaje porque el autobús no sale a su destino, justamente los que hayan sido apresados son los dominicanos y que salga aquí la nota como que ellos han sido los coordinadores de la protesta?”
“Cuando iban a abordar un autobús se encontraron con un conflicto social con el cual ellos no tienen nada que ver y están apresados allí desde el domingo, porque desde allá ni siquiera se les había permitido hacer una llamada a su país”, sostuvo.
A su vez, Caraballo dijo que están haciendo contactos con el fiscal de ese país, quien le comunicó que hasta este momento ellos están en calidad de detenidos, pero que el proceso de investigación podría durar hasta seis meses y que era probable que tuvieran que pagar una indemnización por los daños causados para que puedan salir en libertad.
Por su lado, José Antonio Díaz, padre de Richard San Antonio Díaz Rodríguez, pidió a todo aquel que pueda que aportar su grano de arena para que su hijo y su compañera sean liberados, ya que no tienen nada que ver con ese incidente como se ha publicado.
Asimismo, Rosa Estela Alvarado, madre de Margaret Sosa Alvarado, dijo que antes de que su hija abordara el autobús la llamó varias veces diciéndole que no había podido salir porque todo estaba paralizado.
Destacó que la última llamada que le hizo su hija fue a las 5:00 de la tarde y le había dicho que cuando llegara a Argentina la llamaría de nuevo, pero que no se volvió a comunicar más con ella hasta ayer cuando ve la noticia publicada en este diario.
La pareja de actores dominicanos fue detenida el pasado domingo en Bolivia cuando participaban en una supuesta protesta, según informó la agencia EFE . La nota publicada por este diario fue servida por la agencia.




ANTE LOS INCIDENTES EN TARIJA, EL GOBIERNO DISEÑÓ UN PLAN PARA ASISTIR A UNA LOCALIDAD AISLADA











Se trata de Los Toldos, a donde sólo se puede acceder cruzando la frontera. Por ello, se prevé realizar un puente aéreo ante cualquier contingencia que pueda surgir. Debido a un conflicto con el prefecto local, campesinos bolivianos mantienen bloqueada la única ruta que une ambos países en la zona.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El gobierno de Salta diseñó un operativo de contingencia por los bloqueos de ruta protagonizados por campesinos bolivianos en Tarija, para abastecer y asistir eventualmente a la localidad salteña de Los Toldos, a la que sólo se puede acceder por tierra a través de territorio de Bolivia.
La asistencia de la provincia se focaliza en Los Toldos porque a ese municipio, inserto en el departamento Santa Victoria, sólo se accede previo paso por Bolivia, de allí la necesidad de prever un puente aéreo para las contingencias que puedan surgir de continuar los bloqueos en las rutas del vecino país.
Para llegar a Los Toldos por vía terrestre se debe arribar primero a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, y desde allí, por la ruta nacional 50, hasta la localidad de Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia. Desde ese punto, y después de efectuar los trámites aduaneros y migratorios, se deben recorrer 110 kilómetros hasta el poblado de La Mamora, transitando un tramo por la ruta Panamericana que une las ciudades de Bermejo y Tarija, que es la actualmente bloqueada en muchos puntos por campesinos bolivianos. Desde La Mamora se vuelve a ingresar a la Argentina, hasta el paraje El Condado.
Para ello hay que vadear los ríos Oroseño y Condado, los que al confluir un kilómetro aguas abajo, forman el Río Bermejo. Desde El Condado se transitan 15 kilómetros hasta el Abra de Toldos, el gran valle de altura de Los Toldos y la localidad homónima.





FAMILIA JUJEÑA DENUNCIA AL CÓNSUL ARGENTINO EN BOLIVIA

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Estimados sres. decidimos escribirles porque leímos y escuchamos por diversos medios que el cónsul argentino en Bolivia hablaba del tema de las familias argentinas varadas en Tarija.
Nosotros somos una familia jujeña que estuvimos en Tarija desde el día martes 17 hasta el sábado 21 que pudimos salir en un vuelo solidario de la TAM (Trasportes Aéreos Militar) de Bolivia.
Queremos contarles que lo vivido por todas las familias argentinas y la que aún siguen allí fue una pesadilla.
NUNCA FUIMOS AUXILIADOS POR EL CONSULADO QUIEN SIMPLEMENTE NOS PEDÍA TENER PACIENCIA.
TODA LA AYUDA RECIBIDA DESDE EL PRIMER MOMENTO QUE ACUDIMOS PARA MANIFESTAR NUESTRA DESESPERACIÓN E INCLUSIVE LOS VUELOS SOLIDARIOS FUERON TRAMITADOS POR EL DIRECTOR DE TURISMO MUNICIPAL Lic. Pablo Bustillo Ampuero a quien le debemos estar de regreso en nuestro país sanos y salvos.
El cónsul nunca se tomó el trabajo ni siquiera de acercarse a la plaza principal, lugar de reunión de todas las familias damnificadas, jamás realizó ningún trámite, inclusive llegó a atendernos en pijama detrás de su hermosa vivienda para demostrar lo preocupado que estaba.
Suponemos que la ayuda a la que se refiere el cónsul es la realizada a una familia tucumana, constituida por 7 integrantes, desesperado porque ya no tenía recursos y tuvo el gran apoyo de 200 bolivianos (83 pesos argentinos) para lo cual le hizo firmar un papel en el que decía que ese dinero había salido de su propio bolsillo.
Existen muchos detalles que serían innumerables de contar con respecto al tratamiento que recibimos por parte del consulado pero sería muy largo. Lo único que queremos es desmentir rotundamente haber recibido ayuda de parte del cónsul.
Además nuestra historia todavía no terminó ya que tuvimos que dejar nuestro auto en una cochera particular y sabe Dios cuando podamos ir a buscarlo.
Muchas gracias y si les interesa más datos estamos a su disposición. Familia Vercellone





¿DESTROZAR A TARIJA PARA EJERCER HEGEMONÍA PLENA EN BOLIVIA?

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Especial para Infolatam) .- "...El meollo de todo éste dantesco panorama es la energía: hay un marcado proyecto totalitario y fundamentalista de alguna dirigencia estatal para liquidar a Tarija y ponerla a disposición de entidades foráneas que prefieren que el gas natural chaqueño no sea industrializado ni competitivo a nivel continental porque sencillamente estaría haciéndole sombra a Venezuela"
Es más de una semana que Tarija, la capital del sureño departamento boliviano que en su región denominada Chaco se sitúan -y "duermen"- casi el 90% de la reserva de gas natural de Bolivia está cercada, bloqueada y sitiada por mezquinos mandatos de grupos indígenas -alguno de ellos afines al actual presidente- esgrimiendo justificativos para derrocar y hacer renunciar al gobernador que, ciertamente, no es "oficialista".
El clima de tensión empeoró después que la dirigencia estatal se haya negado a levantar bloqueos que se han tornado violentos y que ya han registrado enfrentamientos entre varados pasajeros a piedras y con palos contra los "bloqueadores" los indígenas campesinos, que mantienen cortadas las rutas de acceso a Tarija. Los medios informan que los líos están siendo liderados por Luis Alfaro, representante oficialista a la Asamblea Constituyente, que exige al gobernador Mario Cossío -adversario político del presidente Morales- una serie de medidas directamente orientadas a desestabilizarlo. Ya la han pedido la renuncia !
Es tan difícil la situación tarijeña que diversas organizaciones cívicas, empresariales y ciudadanas hicieron llamados para "defender Tarija y despejar las rutas" -quizá imitando a los asediados ciudadanos de Cochabamba cuando en enero pasado, siguiendo la misma lógica y procedimiento dictatorial de sindicatos allegados a la dirigencia estatal hicieron desmanes, quemaron la Gobernación y buscaban, también, la caída del prefecto de Cochabamba, que "coincidentemente" tampoco es oficialista-.
Quienes pierden, como siempre, son los ciudadanos. Pero aquí el análisis va más lejos: creo que es un entuerto geopolítico en el que están empeñados en involucrar a Tarija, para quebrarla, inviabilizarla y domarla. El propio asediado gobernador Cossío denunció que el Ministro de Gobierno no tiene voluntad de levantar el bloqueo en Tarija y que pareciera que a la dirigencia estatal le conviene mantener a Tarija bloqueada, no sólo en las carreteras, sino en su desarrollo y aspiraciones. Denunció, también, que algunos dirigentes del partido oficialista del Presidente son los que protagonizan este movimiento.
El meollo de todo éste dantesco panorama es la energía: hay un marcado proyecto totalitario y fundamentalista de alguna dirigencia estatal para liquidar a Tarija y ponerla a disposición de entidades foráneas que prefieren que el gas natural chaqueño no sea industrializado ni competitivo a nivel continental porque sencillamente estaría haciéndole sombra a Venezuela, esa potencia energética que hoy está en el errado camino de liderar ideológicamente el Continente, aunque siguiendo las pautas de la incoherencia, sigue vendiéndole petróleo a Estados Unidos. Hay una actitud de desafecto de la dirigencia estatal contra Tarija, que hace que pensemos lo peor.
Se nota una dura ¿conspiración? para liquidar la naciente industria, comercio y aparato de negocios en Tarija. No les conviene que Tarija se convierta en la locomotora energética boliviana y tampoco le gusta la idea de que el Chaco se transforme en la 'Kuwait latinoamericana', vale decir, la principal región proveedora de energía al continente.
La falta de combustibles, de GLP para los hogares, nada menos que en Tarija, es una vergüenza. Aunque las carencias son a nivel nacional, se las siente peor allá en donde son dueños de la joyas de la casa, por así decirlo. Y en tanto se llenan la boca con la 'nacionalización', desestiman la autonomía -abrumadoramente apoyada por el pueblo tarijeño-, pero no son capaces en generar ideas de edificación de Tarija como el centro geopolítico-energético. Y, en lo cotidiano, la falta de gas está a punto de dejar a oscuras a Tarija.
No pocas veces se habló -y se realizaron- cortes para "racionamiento eléctrico". Imagínese usted: racionamiento eléctrico en la potencia gasífera continental !! El desarrollo de Tarija -y del país- sufrirá un retraso considerable e inmanejable, de no darse una solución estructural a la anunciada 'crisis energética'.
Allí radican los líos políticos por los cuales Tarija está sitiada: porque saben que si se lograra industrializar el gas se convertiría en una región contestataria al proyecto político hegemonizante de la dirigencia estatal. ¿Qué dirían los amigos extranjeros si supieran que los dueños del gas boliviano sufren por falta de energía?
Prefie en una Tarija domada, porque saben -sus detractores- que desde el sur se gestará la 'revolución energética' que transformará a Bolivia en un país rico y lleno de oportunidades para todos, con empleo y con Democracia. A Tarija ya le "pincharon" (le hicieron fracasar) en 2003 un proyecto de venta de LNG ( liquid natural gas) a mercados mexicanos y estadounidense. Y fueron los mismos que hoy están al mando del gobierno.
Seamos claros: la nacionalización de hidrocarburos no dio la respuesta al pueblo boliviano que no tiene GLP (gas para cocción de alimentos), tiene carencias y racionamientos eléctricos, hay colas para combustibles, el diesel se sigue importando del exterior, no hay la voluntad de convertir al Chaco en el centro energético continental y el famoso programa de industrialización ni siquiera empezó.
Y como no pueden ofrecerle a Tarija la estabilidad y la tranquilidad para que desarrolle una industria energética internacional, con inversiones, con proyectos continentales tienen que asediarla, amedrentarla y para espantar a inversiones extranjeros que quieren, en Tarija, la oportunidad de promocionar inversiones en construcción de logística de transporte, con nuevos gasoductos, plantas de industrialización de productos como urea, petroquímica, generación eléctrica, gas a líquidos y desarrollo de campos para cumplir con los contratos de venta de gas a países del vecindario.
Todos esos rubros necesitan muchísimas inversiones y un clima de estabilidad democrática intachable.






“LO OBSERVABA TODO Y GRABABA LOS CURSOS CON UNA CAMARITA”

ABC de España (www.abc.es)

¿Quién le iba a decir a los jóvenes alumnos del curso sobre resolución de conflictos, organizado por la Asociación de Vecinos La Candelaria norte del barrio de La Vera en Puerto de la Cruz , que el profesor era un espía?
Tan perplejos como estos chavales de entre quince y diecisiete años, que no pudieron finalizar el curso porque el lunes, último día del mismo, su profesor fue detenido, se han quedado quienes durante este último año se han relacionado con Roberto Flórez.
No era un hombre especialmente sociable pero, desde que llegó no hace más de un año a esta localidad tinerfeña y ocupó junto a su mujer, «una periodista de la agencia de información, según lo que comentó en el barrio,una vivienda de la segunda planta de un edificio de tres en la calle Casa Azul de este barrio de clase media alta, se centró en ofrecer cursos sobre resolución de conflictos.
En México y Bolivia
Dirigía el denominado Centro de Tratamiento de Conflictos, en el que también participaba su mujer y, según decía, coordinaba el área de investigación de Tenerife, perteneciente a la Asociación Canaria para la Paz, el tratamiento de conflictos y la seguridad humana. Una asociación que nadie conoce y que no figura en el registro de asociaciones del Cabildo Insular Canario.
Con la cobertura de este centro de tratamiento de conflictos viajaba a México para «resolver problemas con los zapatistas», según le decía a un vecino, con el que ha podido hablar ABC, y participó el pasado mes de abril en un seminario sobre «Liderazgo empresarial en situaciones de conflicto», organizado por la Cámara de Exportadores de Cochabamba. Además, ha desarrollado en Bolivia un proyecto de investigación sobre la forma en que los líderes políticos piensan sobre los conflictos y la manera de responder a ellos.
Pero desde que se instaló en Tenerife, su objetivo era poder llegar a acuerdos con ayuntamientos e instituciones para ofrecer cursos en esta materia. Su primera oportunidad le llegó de forma casual, o al menos eso es lo que parece, cuando la Asociación de Vecinos la Candelaria del Norte del barrio de La Vera en la Villa de la Orotava, en una asamblea celebrada el pasado 16 de junio, decidió organizar un programa de actividades y repartió folletos en los buzones de los vecinos, entre ellos el de Roberto Flórez.
Una nueva oficina
El ex agente del CNI vio en este programa de actividades una buena ocasión para ofrecer sus servicios y se puso en contacto con el presidente de la asociación, José Peraza. «Me dijo que se dedicaba a ofrecer resoluciones de conflictos y que iba a abrir una oficina en el Puerto de la Cruz», recuerda Peraza, quién afirma que «me preguntó si tenía niños y que esta asociación iba a ser pionera» para la extensión de estos cursos a otras asociaciones.
Desde este colectivo se le advirtió a Flórez que no «teníamos un duro», pero parece que esta circunstancia no le preocupó y se mostró dispuesto a correr con los gastos del programa, «de hecho, él hizo los carteles». El taller denominado «Resolución de conflictos. Trabajando por la paz» comenzó el 2 de julio y estaba previsto que terminara el 19, pero como hubo que suspender algunas sesiones, el último día iba a ser el lunes 23, el mismo en que lo detuvieron. Las charlas las impartían tanto él como su mujer y un equipo de varios monitores. «Las sesiones las grababa con una camarita y luego analizaba lo que decían unos y otros», el objetivo era saber las causas del comportamiento de los jóvenes, «lo observaba todo», comenta Peraza, quien lo recuerda como una «persona muy agradable, muy serio y puntual. Nunca sospeché nada raro, ni puedo hablar mal de él».
La sorpresa fue mayúscula cuando José se encontraba el lunes viendo en televisión el informativo matinal y dieron la noticia de la detención de Roberto, «pensé que era por pornografía, vamos, que era un pederasta, por eso de los niños. Me dije, ¡Dios Mío!, ahora me van a liar a mí».
Una clase de espías
Nadie sospechó de su llegada a la isla porque su mujer, María José Espinosa, es hija de un conocido y prestigioso médico, Luis Espinosa García, que recientemente dio el pregón de las fiestas de la Virgen del Carmen. Roberto Flórez comentaba que había dejado su trabajo en la Guardia Civil para dedicarse a estos temas.
Su primera incursión en el movimiento vecinal iba paralela a sus intentos por conseguir la adjudicación de otros cursos en ayuntamientos de la zona. Hace una semana, y después de pedir cita, fue recibido por técnicos del área de Juventud del Ayuntamiento de Los Realejos, a los que les presentó un proyecto, pero éste no llegó a ser analizado.
En el bar cercano a su domicilio donde solía tomar café, una cerveza sin alcohol o un café, desde hace unos seis meses lo recuerdan como un hombre «reservado. Siempre se sentaba en la barra y pagaba cuando pedía las consumiciones», comentan.
En la red, todavía se pueden leer los correos electrónicos que se envían sus alumnos, asombrados por la identidad de su profesor, «¡nos podría haber dado una clase de espías!»





INVERSIÓN DE PDVSA EN BOLIVIA SE PLANEA CONCRETAR EN 2008

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Una prometida inversión de más de 1.000 millones de dólares de la estatal Pdvsa en la nacionalizada industria petrolera boliviana prevé hacerse realidad a partir del primer semestre de 2008, dijo el Gobierno de ese país. Los recursos serán canalizados a través de Petroandina, empresa mixta creada a mediados de 2006 por Pdvsa y YPFB, dijo el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, en una declaración difundida por Reuters.
Petroandina explorará en la región de Madidi, una reserva natural amazónica al norte de La Paz en la que también tienen derechos Repsol YPF, Petrobrás y Total.
"Espero que en unos ocho meses ya estén empezando los trabajos (...) Aliento muchas esperanzas de que tengamos buenos resultados en el norte del departamento de La Paz".





LA CAÍDA DEL PRECIO DEL CRUDO Y LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR LASTRAN EL RESULTADO DE REPSOL

Expansión de España (www.expansion.com)

El beneficio de Repsol YPF alcanzó 1.706 millones de euros hasta junio, un 4,3% menos que en 2006. Según la compañía, el descenso de debió a la caida del precio del crudo y a la depreciación del dólar frente al euro, que restó 100 millones de euros al resultado neto. La petrolera ha notado, además, los problemas de producción en Venezuela y Bolivia. Sus acciones caen cerca del 2%.
El resultado de las operaciones de exploración y producción ascendió a 1.282 millones de euros, frente a los 1.928 millones de euros obtenidos hace un año. La compañía explica que el descenso se ha debido, fundamentalmente, a la disminución de los precios internacionales del crudo y al incremento de los costes de exploración.
La producción total de hidrocarburos fue de 1.074.900 barriles al día, un 4,7% menos que un año antes. Repsol ha notado en este punto los problemas en Venezuela, la entrada en vigor de nuevos contratos en Bolivia y la rotura de un poliducto en Argentina.
El resultado en el área química alcanzó 170 millones de euros, frente a los 123 millones de un año antes, mientras que en gas y electricidad, el grupo petrolero ganó 268 millones de euros en el primer semestre, un 8,9% más que un año antes.





REPORTAJE

TERRITORIO INDÍGENA ACOSADO

Intermón Oxfam denuncia que la multinacional española Repsol viola los derechos de los nativos en el Amazonas de Perú

El País de España (www.elpais.com)

La empresa energética española Repsol YPF viola los derechos de las comunidades indígenas de Perú. Esto es lo que sostiene la ONG Intermón Oxfam, que presentó ayer un informe apoyado en testimonios en el que denuncia que en muchos casos la multinacional no negocia -y en algunos casos ni informa- con las poblaciones de las zonas de donde extrae petróleo y gas.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vela por los intereses de los indígenas. Según esta norma, firmada por Perú, cada tribu debe dar su consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio.
Garantizar que se cumple es competencia de cada Estado. Es al Gobierno al que Intermón señala como primer culpable, pues lleva 13 años sin trasladar esta normativa a su legislación. Según Intermón, el 4,7% del Producto Interior Bruto (PIB) responde a los ingresos que generan la minería y los hidrocarburos.
Intermón base sus conclusiones en una investigación de campo realizada por la Escuela para el Desarrollo de Perú en tres de las zonas donde Repsol tiene licencia de explotación. Ahora la empresa está explorando el terreno para encontrar reservas. El daño que sufre la naturaleza en esta fase de examen es la segunda de las cuestiones sobre las que llama la atención la ONG, en concreto sobre la tala de árboles y la contaminación. Y es que según Intermón, la exploración conlleva acciones como deforestaciones o pequeñas explosiones en el subsuelo que ensucian el agua de los ríos, recurso de primera necesidad.
Intermón sostiene que Respol no compensa en muchos casos a los afectados, como contempla el Convenio 169 de la OIT. Denuncia además algunos casos de explotación laboral en referencia a interminables jornadas de trabajo o sueldos bajos.
Repsol YPF negó ayer tras conocer el contenido del informe todas las acusaciones vertidas por Intermón Oxfam. Manuel Hermógenes, director de Coordinación de Comunicación de Países, contestó a este medio que "el Convenio 169 no lo ratifican empresas, sino países". "Que incumplimos el derecho internacional es una interpretación de Intermón, porque nosotros nos avenimos al espíritu de esa norma desde 2004", añadió. Asimismo, y en contra de lo que sostiene la ONG, aseguró que disponen de un protocolo de actuación para hablar con las comunidades indígenas que es público.
Hermógenos explicó también que Repsol lleva a cabo sus programas sociales en colaboración con ONGs en los países donde trabaja. "Por cada organización que nos acusa de algo, tenemos 17 con las que colaboramos", dijo.
La explotación de las reservas de gas y petróleo es un tema de constante polémica entre las ONG y las empresas que operan en América Latina. Un ejemplo es el enfrentamiento que mantuvieron hasta hace pocos meses la propia Repsol con los guaraníes del sur de Bolivia por la zona de campo Margarita. En Perú, el 70% del Amazonas está siendo inspeccionado en busca de recursos.





ENFOQUE-VECINOS ANDINOS PROMUEVEN INVERSIÓN EXTRANJERA COLOMBIA

Agencia Reuters (www.about.reuters.com)

Tal vez sin proponérselo, las políticas poco amistosas con el capital privado de Venezuela, Ecuador y Bolivia, se han convertido en grandes promotoras de la inversión extranjera en Colombia, que marca niveles históricos, coincidieron analistas.
Anuncios de línea socialista de nacionalizaciones, control de precios y desmonte de la independencia de los bancos centrales, hechos por Hugo Chávez e insinuados en parte por Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, han incentivado la llegada de nuevas empresas a Colombia.
Colombia, que ha convertido al sector privado en motor de su crecimiento otorgando más seguridad e incentivos tributarios, totalizó entre el 2005 y el 2006 Inversión Extranjera Directa (IED) por unos 16.500 millones de dólares, casi un 10 por ciento de su PIB, según cifras de la CEPAL.
Se trató del segundo monto más elevado para Suramérica en ese periodo, después de los casi 35.000 millones de dólares de IED en Brasil, precisaron las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Aunque es muy difícil cuantificar qué parte de la mayor inversión extranjera a Colombia ha sido estimulada por un vecindario "menos amistoso" hacia la empresa privada, los analistas creen que la tendencia para Colombia se mantendrá.
"Chávez ha sido un gran promotor de la inversión extranjera en Colombia", dijo a Reuters el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Miguel Gómez.
"Yo creo que las medidas que se han adoptado en algunos países vecinos, han atraído inversión a Colombia", agregó.
LA VACA LECHERA
Para Gómez, en comparación con sus vecinos en la Comunidad Andina, Colombia reúne actualmente mejores condiciones de seguridad jurídica y física, así como una economía en expansión, de casi un 8 por ciento en el primer trimestre del 2007.
Multinacionales de Estados Unidos están moviendo más personal y operaciones para Colombia, disminuyendo su presencia en algunos países vecinos, especialmente desde Venezuela, según Gómez.
Incluso, se ha notado mayor presencia de venezolanos adquiriendo apartamentos y asistiendo a clubes y restaurantes en Bogotá.
Expertos como Juan Carlos Echeverry, de la firma de análisis Latin Source, mencionan a los bancos de inversión estadounidenses JP Morgan y Merrill Lynch, como ejemplos de empresas que prefirieron instalarse en Colombia.
"Muchas empresas se están quedando en Venezuela simplemente porque están ordeñando los últimos años de la vaca lechera del auge petrolero", afirmó.
Para la CEPAL, adscrita a la ONU, los cambios en las normas que regulan las actividades de los inversionistas privados, especialmente extranjeros en el sector petrolero, se dieron en distintas direcciones en Colombia, comparados con los aplicados en Venezuela, Ecuador y Bolivia.
"Mientras que en Bolivia, Ecuador y Venezuela se tendió a establecer más imposiciones y restricciones a la inversión privada, para asegurar a cada país mayores beneficios de la actividad petrolera, en Colombia los cambios derivaron en una mayor apertura", dijo la CEPAL en su informe de mayo del 2007.
TRANSFIRIENDO "KNOWHOW" VENEZOLANO
Para Alejandro Martínez, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), inversionistas privados venezolanos han entrado asociados en compañías a explorar en el oriente de Colombia campos de crudos pesados, transfiriendo el valioso conocimiento en ese negocio del vecino país.
"Colombia ve resaltada su fortaleza en términos de ofrecer una gran estabilidad en la política petrolera (...) Está viniendo 'knowhow' y capital venezolano a trabajar acá", dijo Martínez, que encabeza el gremio de las empresas petroleras del país.
"Todo eso cae en muy buen terreno, porque las inversiones de esas mismas empresas (multinacionales) en crudos pesados en Venezuela están teniendo que desinvertir, y eso puede tener un impacto en Colombia, si encuentran proyectos de suficiente tamaño", explicó.
Pero no todo es color de rosa para Colombia.
Aunque analistas como Echeverry, de Latin Source, sostiene que las políticas de Chávez, Correa y Morales los alejan de la globalización y los localizan siglos atrás en esa materia, Colombia tiene aún mucho por mejorar.
"Nos hace falta tener unas cuentas fiscales ordenadas, mover nuestra industria cerca al mar, resolver el problema institucional que surge del incumplimiento de los contratos, y que se logre controlar el narcotráfico y el impacto de la ilegalidad en las instituciones", puntualizó.





BOLIVIA: “SOBREVIVEN APROXIMADAMENTE CON 19 DÓLARES AL MES”

Equinoccio de Argentina (www.equinoxio.org)

De acuerdo a un cálculo extra oficial, se estima que las familias de las poblaciones de la zona andina (Ayopaya, Arque, Bolívar y Tapacarí) y el Cono Sur de Cochabamba (Campero, Mizque y Tiraque) en Bolivia, sobreviven aproximadamente con 19 dólares al mes.
Estos números se vuelven aún más alarmantes cuando, a nivel mundial, se considera dentro de la categoría de "extrema pobreza" a aquellos sujetos que tienen que subsistir con un dólar al día. Y en estas regiones los pobladores viven con menos de 50 centavos de dólar cada día.
Según el informe elaborado por el Proyecto Objetivos del Milenio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), documento en el cual se analiza el nivel de cumplimiento de las metas asumidas por el Estado boliviano hasta el 2015, se afirma que los municipios del cono sur y de la región andina de Cochabamba se han convertido en las zonas más pobres del país y están entre las más indigentes de Latinoamérica.
Explica el consultor del PNUD para Bolivia, Fernando Rivera que "Cochabamaba perdió protagonismo en la economía nacional durante el último quinquenio, pese a tener una creciente actividad exportadora, que aún se concentra en hidrocarburos".
Pese a esta situación, Cochabamba como departamento no es el más pobre de Bolivia y, por el contrario, los datos estadísticos establecen que se encuentra en el cuarto puesto, después de Santa Cruz, Tarija y Pando.
El informe realizó un diagnóstico y análisis de los indicadores de siete objetivos que el país asumió, para cumplir hasta el 2015, en donde se considera la información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y cuatro informes de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (Udape), además de los datos estadísticos con los que trabajan los servicios prefecturales de Salud (Sedes), educación (Seduca), Género o Gestión Social (Sedeges), explicaron fuentes oficiales.





ACUERDOS DEL ALBA IMPULSAN PRODUCCIÓN DE CEREAL EN BOLIVIA

Ese producto tiene un importante peso en las exportaciones hacia Alemania, Francia y Estados Unidos, mercados en los que están comprometidos unos 16 mil quintales.

Alternativa Bolivariana de Venezuela (www.alternativabolivariana.org)

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) a través de sus acuerdos, impulsa en Bolivia la producción de quinua, cereal de origen boliviano, aseguró este domingo el director de la Asociación de Productores de ese cereal, John García, en la localidad de Salinas de Garci Mendoza.
Informó Prensa Latina que ese producto tiene un importante peso en las exportaciones hacia Alemania, Francia y Estados Unidos, mercados en los que están comprometidos unos 16 mil quintales.
Explicó García que gracias a los convenios del Alba y del Tratado de Comercio con los Pueblos (TCP) que impulsa el gobierno boliviano, se ampliará una planta procesadora del llamado grano de oro.
La nueva fábrica contará con una inversión inicial de 200 mil dólares y tendrá una capacidad de 20 toneladas mensuales. La producción de quinua es calificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como un alimento ideal para el ser humano por su alto contenido de proteínas y nutrientes.
De acuerdo a información de ABN, esta producción es la actividad económica fundamental del municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza, ubicada a 127 kilómetros de la ciudad de Oruro. En esta localidad habitan 230 productores de 51 comunidades.
Destaca el sitio en Internet de El Obervador Económico, de Nicaragua, que Bolivia, desde que entró entró al Alba junto con Cuba y Venezuela, ha obtenido preferencias comerciales con ambos países, así como el compromiso de la compra de toda la soya boliviana, junto con la hoja de coca y otros cereales.





CHÁVEZ: ARGENTINA VA A TENER PRESIDENTA

El Correo del Carona (www.correodelcaroni.com)

“Argentina va a tener presidenta” porque la candidata por el oficialismo y primera dama Cristina Kirchner es una “mujer valiente”, dijo este miércoles el presidente venezolano, Hugo Chávez.
A la senadora Cristina Fernández de Kirchner, que “anda por Europa (...), le preguntan: ‘¿Qué opina usted de Chávez, el tirano que come muchachitos?’ Gracias Cristina. Venezuela es amiga de Cristina, de Néstor Kirchner y de Argentina”, dijo el mandatario venezolano.
Cristina Fernández afirmó el martes en Madrid que Latinoamérica necesita a Bolivia y Venezuela “para cerrar la ecuación energética”, y defendió el socialismo del siglo XXI que propugna Chávez porque “ya no hay categoría de pensamientos universales, donde podamos explicar todo desde una ideología o desde un espacio”. Chávez anunció también que Venezuela y Argentina pondrán en marcha “56 fábricas” en Venezuela, dentro de un plan industrial del ejecutivo venezolano de inaugurar “200 fábricas socialistas” en los próximos meses.





LA ECONOMÍA DE CHÁVEZ AFRONTA RETOS INFLACIONARIOS

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Así lo indica un análisis divulgado hoy por un organismo norteamericano. El aumento de precios y el "realineamiento" de la política monetaria son los objetivos más importantes de Venezuela a mediano plazo.
La economía venezolana, durante el mandato de Hugo Chávez, ha registrado un crecimiento saludable, pero afronta el reto de reducir la inflación y de realinear su política monetaria, según un análisis divulgado hoy. El informe de 23 páginas, que el Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR) elaboró en los últimos nueve meses en base a estadísticas oficiales, ofrece un panorama halagüeño de la economía venezolana desde que Chávez fue elegido presidente en 1998.
"No se avecina un final obvio a la expansión económica actual de Venezuela", dijo en un comunicado que acompaña el informe Mark Weisbrot, co-director de CEPR y autor principal del estudio.
El análisis, divulgado hoy en internet (www.cepr.net), señala que si bien la economía venezolana se vio sacudida por la inestabilidad política en los primeros cuatro años de Chávez, en los últimos cuatro ha registrado un crecimiento rápido y sostenido.
Dan Beeton, portavoz de CEPR, dijo a Efe que el informe no tiene motivaciones políticas sino que ha sido divulgado "tras concluir nueve meses de investigaciones". "Los logros en la reducción de la pobreza, el empleo, la educación y el cuidado médico que han ocurrido en los últimos años, probablemente continúen junto con la expansión", asegura el informe.
Sin embargo, añade que la reducción de la inflación, así como el "realineamiento" de la política monetaria son los retos más importantes que afronta la economía de ese país a mediano plazo.
Por otra parte, enfatiza que para mantener la trayectoria actual la diversificación de la economía -más allá de la fuerte dependencia de las exportaciones petroleras- es el principal desafío a largo plazo.
Según CEPR, tanto el aumento en los precios de petróleo como las políticas monetaria y fiscal del gobierno de Chávez han contribuido al crecimiento económico en Venezuela y explican cómo la economía pudo sortear la inestabilidad política, resuelta en el primer trimestre de 2003.
El estudio de CEPR indica que el descenso de la deuda pública, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el superávit en la cuenta corriente (ocho por ciento del PIB), y la acumulación de reservas le sirven al gobierno para conjurar una caída en los precios de petróleo.
Así las cosas, el gobierno de Caracas cuenta con suficiente "flexibilidad" para responder a las presiones inflacionarias y el consiguiente desequilibrio en las tasas de cambio.
La moneda venezolana está "sustancialmente sobrevalorada" pero el gobierno se muestra reticente a devaluarla porque esto aumentaría la inflación, que se sitúa en 19,4 por ciento, observa el informe, que no prevé una devaluación de la moneda en el futuro cercano, como sucedió en la década de 1990 en Argentina y Brasil. La inflación actual en Venezuela, comparada con el 36 por ciento en 1998 y el 100 por ciento en 1996, es un reto importante pero en un país en vías de desarrollo "no se compara con el mismo fenómeno si ocurriría en EE.UU. o Europa", subraya el análisis.
El informe recuerda que la economía venezolana atravesó una severa recesión después de las huelgas en el sector petrolero entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, tanto que, en el peor momento, "Venezuela perdió el 24 por ciento de su PIB".
Pero desde el segundo trimestre de 2003, la estabilidad política llevó consigo una expansión económica, en concreto un crecimiento, ajustado a la inflación, del 76 por ciento del PIB desde ese año.
Además, entre 1998 y 2006, el gasto social per cápita incrementó en 170 por ciento, sin incluir la inversión social de la estatal PDVSA, que fue del 7,3 por ciento del PIB en 2006, indica el informe.
Entre otros elementos, también destaca que los ingresos del gobierno central venezolano aumentaron del 17,4 por ciento al 30 por ciento del PIB durante el período analizado, con lo que pudo registrar un equilibrio fiscal en 2006.
La divulgación del informe coincidió con el anuncio del Banco Central de Venezuela (BCV) de que acentuará la política anti-inflacionaria durante el segundo semestre del año en curso y, junto al gobierno, coordinarán sus planes para el fomento del ahorro y otras medidas fiscales y monetarias.





LA CHEQUERA MILLONARIA DE CHÁVEZ

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Tras realizar 225 visitas a países y anunciar ayudas y convenios por un monto de al menos 5 500 millones de dólares, el presidente Hugo Chávez ha erigido una agresiva política exterior en busca de apoyos a su proyecto político, basado en el enfrentamiento con EE.UU. y la integración del sur.
Algunos analistas perciben que esta ‘petrodiplomacia’ está generando una ‘miniguerra fría’ en América Latina, mientras que otros consideran que las alianzas derivadas son sólo circunstanciales. Pero, ¿cuál es el costo de esta ambiciosa estrategia?
El resultado de una política exterior basada en el ‘boom’ petrolero, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, es difícil de precisar, señalan los analistas.
“Es casi una tarea imposible -dice José Guerra, economista y ex gerente de investigaciones del Banco Central de Venezuela-, debido a la poca transparencia de la información presupuestaria”. Explica que la gran financista en el extranjero es Pdvsa. “El problema es que la ayuda se maneja a través de muchas partidas secretas en cuentas en el exterior que no pasan por el Banco Central”.
Según las directrices de la Cancillería, la política exterior se fundamenta en “la diplomacia energética” que está creando una institucionalidad alterna a la existente (nuevos acuerdos regionales, bancos y fondos). El petróleo, se afirma, permite la posibilidad de negociar y cooperar. Dos objetivos deben alcanzarse: la integración regional y la multipolaridad, mecanismos para enfrentar a EE.UU.
Así, un variado conjunto de herramientas ha sido utilizado para avanzar en el denominado proyecto bolivariano. Sin embargo, el Gobierno no ha revelado el monto total de la ayuda ofrecida.
El pasado 15 de marzo, por primera vez desde que asumió el poder, el presidente Chávez se refirió someramente al tema. Destacó que la cooperación energética asciende a unos 1 600 millones de dólares al año. E incluso se jactó de superar a EE.UU., el donante de ayuda más grande del mundo.
Según la ONG estadounidense Center for International Policy, esa cifra es similar a la asistencia antidrogas y de desarrollo estadounidense en América Latina para este año (1 900 millones).
El tema de cuánto se está gastando genera preocupación en la opinión pública. De acuerdo con una encuesta de Hinterlaces del 2006, un 85 por ciento está en desacuerdo con el gasto en el exterior y un 11 por ciento la apoya.
Políticos, analistas y hasta medios de comunicación extranjeros han buscado consolidar cifras sobre la base de los anuncios oficiales. Sin embargo, son solo cálculos aproximados que se restringen al año 2006, lo que deja por fuera siete años de gestión.
Carlos Berrizbeitia, ex diputado opositor, ha cotejado algunos de los gastos del Ejecutivo. En materia de viajes presidenciales ha contabilizado un total de 225 visitas a países (desde 1999 hasta la fecha) para un monto de 22,51 millones de dólares en gastos.
En cuanto a ayudas y compras a países, prometidas o ejecutadas, Berrizbeitia ha cuantificado solo lo relativo a 2006, cuando alcanzaron 25,16 millardos de dólares, una cifra cercana a las reservas internacionales (28,6 millardos).
El Centro de Investigaciones Económicas (Cieca), dirigido por Franklin Rojas, también ha sacado sus cuentas. Para 2006, señala, se hicieron promesas por 47,55 millardos de dólares a 43 países. La lista la encabezan Brasil, Rusia, China, Cuba, Bolivia y Argentina.
El monto señalado es casi 2,8 veces lo planificado para la construcción de viviendas o seis veces lo que se destinará a cooperativas (USD 7 500 millones).
El economista José Guerra alerta sobre la precisión de estos cálculos. Explica que debe verificarse que los montos anunciados hayan sido ejecutados: “lo más serio es estudiar la balanza de pagos del Banco Central”. De esa forma, Guerra afirma que para 2006 la inversión directa en el extranjero (créditos, préstamos...) fue de 8 780 millones de dólares. “Es mucho más de lo que se ha destinado en educación en el mismo período”, agrega.
Una cifra cercana es la que ha calculado la Associated Press, agencia estadounidense de noticias: USD 5 500 millones. “Venezuela tiene muchísima mayor influencia que antes, incluso más que México. Se puede decir que hay una miniguerra fría en la región, entre Caracas y Washington. Chávez está ganando”, dice Adam Isacson, del Center for International Policy de EE.UU.
Él argumenta que los apoyos políticos de Bolivia, Ecuador y Argentina a Venezuela revelan que las ayudas de la petropolítica están rindiendo frutos. La analista Elsa Cardozo apunta que sin duda ahora “Chávez ha alcanzado visibilidad y audiencia mundial”.





LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA PENETRA OFRECIENDO AYUDA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha operado en México a través de dos de sus hombres más leales: los ex embajadores Lino Martínez y Vladimir Villegas.
Ellos se apoyaron en un programa social multimillonario y en las ‘misiones de solidaridad’ a favor de importantes políticos de la izquierda mexicana. El activismo, de acuerdo con fuentes de Inteligencia del Gobierno mexicano, tiene como fin impulsar en México la ‘revolución boliviana’, con apoyo de grupos sociales afines y de la Embajada de Cuba.
El proyecto se sustenta en cuatro ejes de acción: La revolución antiimperialista, la revolución democrática-burguesa, la contrarrevolución neoliberal y la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esta información se obtuvo de un trabajo que realizó el Diario El Universal con fuentes informativas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Procuraduría General de la República, Policía Federal Preventiva y otras instituciones.
Un estudio del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales concluye que solo el 25 por ciento de los líderes mexicanos considera que Venezuela es un país amigo, en comparación con el 45 por ciento del público. “El entorno del Presidente venezolano tiene apoyo de grupos sociales que se identifican con las clases populares, pero que no han tenido impacto con los partidos de izquierda”, dice el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Según ese organismo, se calcula que unas 20 organizaciones sociales -algunas catalogadas de corte radical por su respaldo al Ejército Popular Revolucionario de México y a las FARC de Colombia- tienen un fuerte trabajo de adoctrinamiento en torno a la revolución bolivariana.
“Esos grupos tienen una gran movilidad por todo el país y buscan penetrar en los sectores estudiantil, obrero y campesino, con el fin de generar acciones de resistencia sin filiación partidista”, señala un informe reservado del organismo de Inteligencia.
El 9 de marzo del 2006, el ex embajador venezolano Vladimir Villegas aceptó, sin dar detalles, que hubo vínculos de su embajada con grupos bolivarianos.
“Tenemos grupos de solidaridad que difunden logros de nuestra revolución bolivariana y eso no es nada ilegal”, señaló. Además, Chávez ha tenido acercamientos con líderes y legisladores de los izquierdistas partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática (PRD), ambos impulsores de Manuel López Obrador, en la última campaña presidencial mexicana.
Durante el proceso de desafuero que se inició contra López Obrador por desobedecer un mandato judicial, la dirigencia del PRD se entrevistó con Chávez en Guadalajara, era junio del 2005. Le pidieron su solidaridad y se las otorgó.
Luego de que surgieron versiones no confirmadas de apoyo económico de la embajada de Venezuela a grupos bolivarianos en el país, a fin de fortalecer la campaña presidencial de López Obrador, una misión de 10 legisladores del partido del presidente Hugo Chávez, Movimiento Quinta República -liderados por Janet Madriz-, se acercó al candidato mexicano.
Relaciones distantes y frías
La relación México-Venezuela está congelada desde el 14 de noviembre del 2005. Ese día, Hugo Chávez le dijo al ex presidente Vicente Fox que es un “cachorro del imperio”.
Por esos días, Lino Martínez y Vladimir Villegas, ex embajadores venezolanos en México, fueron acusados de intervenir en política interna al manifestar su apoyo al Partido de la Revolución Democrática, acción prohibida por la Ley mexicana.
Por las mismas fechas, la Procuraduría mexicana realizó decomisos millonarios de armas y drogas provenientes de Venezuela.
Supuestamente, estuvieron involucrados militares.
El 11 de septiembre de 2005, la Procuraduría envió un oficio al entonces embajador Villegas pidiéndole información sobre el cargamento decomisado.





MORALES, EL SOCIO INCONDICIONAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El Hotel Ritz de La Paz es llamado, por estos días, el centro de operaciones de Venezuela en Bolivia. El presidente Hugo Chávez escogió ese lugar para hospedarse durante sus múltiples visitas a La Paz. Allí también reside gran parte de los enviados desde Caracas a la capital boliviana para dar apoyo total al Gobierno del MAS.
En medio de la preparación de la Asamblea Constituyente, que busca mantener a Evo Morales en la Presidencia por 10 años más a partir de las elecciones del 2008, el respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación.
Hace unos meses, Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una estrategia para participar en los contenidos de un medio escrito en ese país. La influencia de ese semanario es muy escasa.
Un grupo de venezolanos también asesora técnicamente a Canal 7, el único canal estatal de Bolivia. Según las fuentes consultadas, Venezuela está inyectando dos millones de dólares a esa estación pública, “para mejorar su transmisión y contenidos”.
A esto se suma que, como parte de un acuerdo de cooperación en materia de telecomunicaciones —y que es parte de ocho documentos sellados el 2006 entre ambas naciones—, Venezuela dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y la TV comunitarias.
Esto como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desamparados de Bolivia. El plan, que ya partió con la instalación de 10 radios comunitarias en zonas apartadas de la nación altiplánica, considera llegar el próximo año a más de 100 radioemisoras de ese tipo, dicen fuentes a cargo del proceso.
Pero la influencia de Venezuela en Bolivia va mucho más allá. Según lo reconoce el diputado del MAS, Antonio Perado, el gobierno de Hugo Chávez ayuda técnicamente en la reconstrucción de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos (YPFB). El principal soporte es la gigantesca petrolera venezolana Pdvsa.
Además, asesoró y financió al Gobierno de La Paz para renegociar los contratos con los privados, en la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Eso fue reconocido por el propio ex presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, quien aseguró que “las remuneraciones de los asesores internacionales no costaron un solo centavo a YPFB, sino a la petrolera Pdvsa.
Otras áreas que en Bolivia están a cargo de Venezuela son el transporte y la seguridad de Evo Morales. Pero los lazos que unen a los dos mandatarios son más profundos, según consta en un acta firmada el 26 de mayo del 2006.
En ese documento, Venezuela se compromete a entregar apoyo económico a Bolivia para cubrir su brecha presupuestaria. El compromiso partirá con la compra de bonos del Tesoro boliviano por 100 millones de dólares, en un plazo de dos años.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ocho acuerdos de cooperación suscritos entre ambos países el año pasado. De ellos, solo uno, el militar, se ha hecho público.
El diario El Mercurio tuvo acceso al resto de convenios, entre ellos uno de educación, mediante el cual Venezuela se compromete a entregar 5 000 becas de estudios a bolivianos que recibirán instrucción en Caracas. El fin no solo es la formación profesional, sino la ideológica.
Adicionalmente, Venezuela acordó entregar recursos a Bolivia para ayudar en su proceso de nacionalización de recursos naturales, como los mineros. “Este entendimiento tendrá por objeto servir de marco a las relaciones que contribuyan a fomentar la cooperación y complementación de capacidades y recursos para fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros...’’, se señala en un extracto del memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela y el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
También está prevista la realización de investigaciones conjuntas en las áreas de petróleo, gas y energías alternativas. En el área médica, Venezuela llevará a Caracas a 5 000 personas del sector para capacitarlas. Además, se firmó un convenio donde se acuerda el envío de medicamentos desde Venezuela para controlar algunas enfermedades. Para complementar el acuerdo, se puso en marcha el programa Misión Milagro, para tratar cataratas y glaucomas. En el campo agrícola, el apoyo es de USD 1,8 millones para reforestación.
Más apoyo económico
En este año, Caracas extendió aún más sus redes en Bolivia tras adquirir, por medio del Banco Industrial de Venezuela, el banco de microcréditos Prodem.
En las últimas semanas también decidió entregar apoyo directo a Evo Morales para el proceso de la Asamblea Constituyente. Este fue el caso de los polémicos USD 30 millones que Caracas cedió a Bolivia y que fueron asignados por Morales a los municipios.
Adicionalmente, Chávez entregó otros siete millones de dólares para poner en marcha el programa de entrega de cédula de identidad gratuita. Ese programa beneficiará a los bolivianos que se unan al acuerdo de cooperación militar entre ambos países.





LA RADIO COMUNITARIA DIFUNDE LA IDEOLOGÍA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Bastaron solo cuatro días de gobierno del presidente Morales para constatar la veracidad de la ayuda social que Venezuela brindaría a Bolivia. El 25 de enero del 2006 se anunció que Caracas donaría 1,5 millones de dólares para formar una red de radios comunitarias, en varias zonas del país, con el fin de democratizar la información.
En la práctica, la ayuda de Caracas se ha traducido en más de 30 estaciones de radios comunitarias completamente equipadas. Aparte de los recursos técnicos, desde Venezuela llegó una decena de “expertos comunicólogos”, quienes han ayudado a poner en funcionamiento las radios y la capacitación a locutores locales.
Aunque la meta es llegar a 29 estaciones, por el momento son solo 10 las que están en pleno funcionamiento, transmitiendo la mayor parte de su programación en lenguas nativas.
El principal obstáculo para hacer funcionar el plan ha sido la carencia de servicio eléctrico en la mayor parte de los territorios donde las radios fueron instaladas. Para paliar tal déficit, el Gobierno venezolano contribuyó con la donación de paneles solares, que también sirven para el plan de alfabetización. El plan, llamado Yo sí puedo, tiene como meta alfabetizar a más de 1 200 000 bolivianos. En los pueblos más alejados, hasta fines del año pasado se instalaron 2 000 paneles solares, lo cual benefició a unas 1 800 comunidades pobres.
Para complementar el proyecto, está prevista la donación de motocicletas para que maestros cubanos y venezolanos puedan llegar a los sitios más inaccesibles de la geografía boliviana. A eso se suma la entrega de libros y tractores para el sector agrícola.





LULA EXPLOTA LA RELACIÓN CON FINES COMERCIALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

En julio del 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se adhirió al Mercosur. Desde entonces, se instaló un clima de alerta máxima en diversos sectores de la sociedad brasileña.
Chávez es un personaje polémico, que en diversas ocasiones ha confrontado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La mejor forma de promover la integración de los países de América del Sur, es el eje de la disputa por el liderazgo en la región.
Ese lado problemático de Chávez, sin embargo, se queda en segundo plano para el Gobierno brasileño y empresarios que venden manufacturas al mercado venezolano. Comercio e inversiones justifican el interés de Brasil por el país vecino.
Desde el punto de vista político, el hecho es que para Brasil es mejor tener a Chávez cerca. Eso, a pesar de los sinsabores causados por el líder venezolano, como las duras críticas al Mercosur y al etanol. Este último, un proyecto promocionado por Lula con el apoyo de Estados Unidos.
También incomoda a las autoridades brasileñas la sombra de Chávez sobre el presidente de Bolivia, Evo Morales. En el aire, se siente la presencia del venezolano en momentos de crisis.
“Brasil tiene que alejarse de esas fantasías chavecistas. Nuestros proyectos nada tienen que ver con los de Chávez”, asegura el diplomático José Botafogo Gonçalves, ministro de Industria y Comercio en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
Según el presidente de la Cámara Brasil-Venezuela, José Francisco Marcondes, del 2003 al 2006 los venezolanos saltaron de la posición 23 a la 10 entre los principales compradores de productos brasileños, con un crecimiento mayor al 600 por ciento.
Aumento en las ventas
Para este año, los estimados son de un aumento en el intercambio de entre el 25 y el 30 por ciento. Para el 2010, se espera que las ventas de Brasil para el país lleguen a ocho billones (miles de millones) de dólares. “Sólo esas cifras dan a Venezuela la importancia estratégica en la integración de América del Sur”, enfatiza Marcondes.
El director del Departamento de América del Sur, Enio Cordeiro, también niega que haya un impacto negativo. Él esclarece que, aunque ya actúe como miembro del bloque en foros internacionales, Venezuela no se adhirió a la Tarifa Externa Común (TEC) del bloque. Los números, sin embargo, muestran que Brasil está adelante de un mercado en expansión.
“Venezuela significa el aporte de un país con población considerable, con disponibilidad adicional de recursos para programas”, afirma Cordeiro.
La construcción de la refinería Abreu Lima, en Pernambuco, es el primer gran proyecto en asociación en salir del papel. El 60 por ciento del capital de la refinería será de Petrobras y el resto, de la petrolera venezolana Pdvsa. La asociación se consolida en el complejo industrial de Suape, en el municipio de Ipojuca, a 57 kilómetros de la capital.
Está en fase de desarrollo y tendrá capacidad para refinar unos 200 000 barriles diarios de petróleo, de los cuales la mitad será producida por Pdvsa y la otra mitad por Petrobras. El proyecto prevé inversiones de USD 2,5 billones (miles de millones).
Cuatro veces en Recife
En los últimos ocho años, Chávez estuvo cuatro veces en Recife, por temas de negocios relativos a la refinería, cuyo nombre es en homenaje al militar autor del primer libro sobre la doctrina socialista en Brasil y fue una exigencia del presidente venezolano.
La previsión era que la refinería se construya en 44 meses. Cuando esté concluida, Abreu y Lima generarán USD 970 millones en impuestos, al año.
“La espada de Bolívar está caminando de nuevo por América Latina. La refinería Abreu y Lima es el gran salto para la integración”, dijo Chávez en presencia del presidente Lula.
Además de la refinería en Pernambuco, las dos estatales desarrollan estudios para proyectos en asociación en el área de explotación y producción de petróleo en Venezuela.
La Petrobras tiene participación en seis bloques, de los cuales cuatro están en producción y dos en explotación. Una importante adquisición ocurrió en 2005: un 50 por ciento del Bloque Moruy II, al norte del Lago de Maracaibo, en asociación con la empresa japonesa Teikoku Oil. La producción diaria de la estatal brasileña en Venezuela está actualmente en torno a 16 mil barriles diarios de petróleo y dos millones de metros cúbicos de gas natural.
Además de eso, hay proyectos en asociación aún en estudio, como la explotación conjunta en el campo venezolano de Carabobo; una ‘joint venture’ para desarrollar campos de hidrocarburos al norte de Paría; la explotación de cinco campos maduros en Venezuela; y suministro de etanol por Petrobras a Pdvsa.
En el Sambódromo
En el carnaval del 2006, la petrolera venezolana Pdvsa entregó un millón de dólares a la escuela de samba Unidos de Vila Isabel, para que interprete en el Sambódromo la trama ‘Soy loco por ti América: la Villa canta la latinidad’.
Esa escuela fue la campeona y el tema de la latinidad era, en verdad, un pretexto para hablar de la Venezuela de Hugo Chávez.
En Caracas, a la oposición venezolana no le gustó saber del patrocinio oficial al carnaval carioca. En respuesta, Chávez lamentó que no se entienda esa inversión.





ASISTENCIA MÉDICA Y APOYO A LAS PYMES EN PUNO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

A inicios del presente año, horas antes de asumir su gestión, el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, se reunió con los pequeños y medianos empresarios de Juliaca.
Estuvo acompañado de Virly Torres, encargada de negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
En la reunión, Fuentes anunció que pedirá apoyo a los gobiernos venezolano, cubano y chino para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (pymes). También para enfrentar los problemas en las áreas de salud y educación.
Torres no dudó en ofrecer la colaboración de su país. “Trabajaremos en la ayuda social tal como lo hacemos con otros gobiernos amigos porque nuestro compromiso de trabajo es con los más necesitados de Latinoamérica”, dijo.
Adicionalmente, ofreció becas en medicina, ruedas de negocios y la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).
Seguro del respaldo bolivariano, el puneño Fuentes señaló en su discurso de asunción que “con el apoyo del Gobierno central y de países hermanos como Cuba y Venezuela, se reducirán los altos índices de analfabetismo y desnutrición en la región”.
A mediados de febrero, el Gobierno regional de Puno, tal y como lo había prometido Virly Torres, convocó a los jóvenes puneños (de entre 18 y 35 años) para que se postulen a las becas integrales (carreras universitarias) que ofrecía Venezuela.
No era la primera vez que, en el Perú, se recibía este tipo de ayuda. De acuerdo con la información proporcionada por varias fuentes, los militantes de las Casas de la Amistad Peruano-Cubanas, sus hijos y allegados, también son beneficiarios de becas para estudiar en Cuba. La oferta es para estudiar medicina y educación física.
Por replicar la prédica bolivariana, Fuentes es uno de los favorecidos del favor chavecista.
Hace pocos días, anunció la construcción de una clínica en la frontera peruano-boliviana, la cual será financiada con dinero del gobierno de Hugo Chávez.
Sin embargo, Fuentes no es el único que goza de este soporte. Como ella misma ha reconocido, la parlamentaria andina, Elsa Malpartida, también recibe a manos llenas los aportes venezolanos. El 30 de diciembre del 2005, en una reunión de cocaleros en Tingo María, informó que se está ejecutando un proyecto con la coordinación de Caracas. El fin es formar a líderes en todo el país.





CORREA NO ESTÁ A LA SOMBRA DE CHÁVEZ

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Sobran los dedos de una mano para contar las personas ante quienes el coronel Hugo Chávez, ya como presidente de Venezuela, ha rendido honores militares. Uno de los personajes que tuvo ese privilegio vive en Quito. Es el general retirado René Vargas Pazzos, quien es un puntal en la relación entre Ecuador y Venezuela.
Vargas, ex jefe del Estado Mayor del Ejército y ex ministro de Energía, conserva el video que captura ese momento inolvidable, el 16 de enero pasado, al día siguiente de la posesión de Rafael Correa.
Al mediodía, Correa y Chávez ingresaban al Palacio de Carondelet, cuando vieron a Vargas, de 74 años, detrás del cordón de seguridad. Correa rompió el protocolo y lo abrazó. Chávez se acercó y se cuadró sonriente ante el general. A los saludos de ambos mandatarios siguió una propuesta que Vargas no pudo rechazar: ser el nuevo embajador en Venezuela y así poner en marcha convenios estratégicos represados.
La relación entre ambos países tiene su historia. Hace casi 200 años, Ecuador, junto a Venezuela y Colombia, fue parte de la Gran Colombia (1822-1830) y al iniciar su vida republicana su primer presidente fue el general venezolano Juan José Flores. Hasta el año 2000 la unidad monetaria fue el sucre, como un tributo al Mariscal, también venezolano, que lideró la independencia y vivió en Quito. La Libertadora del libertador Simón Bolívar fue la quiteña Manuela Sáenz...
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, en 1998, los lazos buscan reafirmarse al calor del discurso bolivariano, bajo la bandera de la unidad regional y el rechazo a Estados Unidos.
Con la posesión de Lucio Gutiérrez en la Presidencia, en enero del 2003, la alianza parecía tomar cuerpo, por las similitudes entre ambos: militares, golpistas, apresados... Pero todo fue un espejismo. La ilusión acabó a los pocos meses, cuando Gutiérrez se declaró “el mejor amigo de EE.UU”.
Su sucesor, Alfredo Palacio, llegó al poder después de la rebelión forajida, que toma del movimiento bolivariano una de sus fuentes de inspiración. Bajo su Régimen se firmaron cinco acuerdos con Venezuela, sobre todo en el campo energético. Sin embargo, voces discordantes dentro del Gobierno denunciaban el “horrible proyecto bolivariano de Chávez para desestabilizar al Ecuador”.
Cuando la llama bolivariana parecía extinguirse, Vargas la reavivaba. En ese lapso viajó varias veces a Venezuela y festejó su cumpleaños en el Palacio de Miraflores, junto a Chávez y sus allegados. Además, escribió el libro ‘La Unión Cívico Militar para el éxito de una revolución’, del cual el mandatario llanero es coautor.
Su amistad empezó cuando el coronel venezolano estaba en desgracia, apresado por intento fallido de golpe: el general ecuatoriano le enviaba libros sobre la vida de Manuela Sáenz a la cárcel.
A Rafael Correa, Vargas lo conoció en un foro petrolero meses antes de que el hoy presidente fuera nombrado ministro de Economía por Palacio. El militar ecuatoriano fue el eslabón que unió la cadena Chávez-Correa. De hecho, Vargas con su movimiento Alianza Bolivariana Alfarista, apoyó a Correa en su carrera a la Presidencia. Un pilar también fue el embajador venezolano Óscar Navas, amigo personal de Vargas, quien canaliza directamente hacia Caracas los pedidos ecuatorianos.
En cuatro meses de Gobierno, ambas naciones firmaron 12 acuerdos binacionales, 10 de ellos en petróleos y energía. En los dos regímenes anteriores (2003-2006) se sellaron cinco acuerdos. En total, desde 1838, ambas naciones firmaron 75 documentos de cooperación, según los archivos de Cancillería.
De los 12 últimos protocolos, solo uno está en plena ejecución: “Es el intercambio de crudo por derivados. Se han realizado siete embarques y el beneficio para Ecuador es de 6,1 millones de dólares. El procedimiento elimina intermediarios”, explica Jorge Albán, subsecretario de Energía. Con este sistema, Ecuador busca ahorrar unos 60 millones de dólares anuales. El Gobierno venezolano también envió 10 000 toneladas de urea como fertilizante para el agro a precios convenientes. A pocas semanas de la gestión de Correa, Venezuela mandó aviones para transportar a cientos de ecuatorianos a España, luego de la quiebra de Air Madrid.
Los programas de asistencia de Chávez no solo están dirigidos a Ecuador, sino a Argentina, Bolivia, Paraguay, Cuba, Uruguay, Chile y Estados Unidos, donde ha invertido miles de millones de dólares.
Mientras Chávez afirma que su objetivo es luchar contra la pobreza e integrar a la región, sus críticos dicen que es una práctica populista, como un contrapeso político al Gobierno estadounidense.
Teodoro Bustamante, sociólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), alerta sobre los efectos reales de los acuerdos petroleros con esa nación. “La contratación debe ser transparente, sin términos de confidencialidad; tiene que rebasar la esfera del discurso político, porque el membrete bolivariano puede generar confusión”.
El experto se pregunta si las condiciones ambientales y sociales de las operaciones fueron tomadas en cuenta: “Eso tampoco se está aclarando en los convenios”.
Para el catedrático de la Universidad Andina, Pablo Andrade, una prueba de fuego para medir la magnitud de la alianza con Venezuela también será la transferencia de tecnología de Pdvsa, para la explotación y refinación de petróleo a nuestro país. “Hay que ver la letra de los convenios, tan poco difundidos, para valorar si las condiciones son favorables para el país. El diablo siempre está en los pequeños detalles”.
Aún en carpeta
Aún no se ha concretado un préstamo venezolano por 500 millones de dólares. Uno de los puntales de la relación que avanza rápidamente es la creación del Banco del Sur, que operaría para reemplazar a las operaciones crediticias de los organismos internacionales.
Venezuela busca constituir un fideicomiso de 25 millones de dólares, de los cuales 10 millones corresponden a créditos no reembolsables.

No comments: