Monday, October 16, 2006

MORALES ANUNCIA PRONTA RECUPERACIÓN DE RECURSOS MINERALES PARA EL ESTADO

El Presidente Evo Morales Ayma la pronta recuperación de los recursos minerales para el Estado boliviano, a través de una nueva política de Estado sobre minería, que incluya el control social para la administración de esos recursos no renovables.El anuncio fue efectuado por el Jefe de Estado en oportunidad de participar de la entrega de más de 30 tractores para los municipios de la provincia Eduardo Abaroa del departamento de Oruro y rendir homenaje a un aniversario más de fundación de la ciudad de Challapata, junto al vicepresidente Alvaro García Linera y el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra.El Primer Mandatario agradeció el respaldo electoral de dicha población para que asuma el mando de la nación e impulse el proceso de refundación de Bolivia a través de la Asamblea Constituyente y la recuperación de los recursos naturales no renovables."Hemos empezado con hidrocarburos, el próximo paso son los minerales, habrá sorpresas con el estaño, la plata y el oro, esos minerales tienen que pasar al Estado boliviano bajo el control social del pueblo boliviano. Ese es el próximo paso urgente que hay que dar", precisó el Jefe de Estado.El ministro de Minería, Guillermo Dalence, el pasado viernes adelantó que para el 31 de octubre se hará conocer la política minera de Bolivia y no se descartó que en la oportunidad se concrete la refundación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)."El 31 de octubre van ha tener novedades de la política minera de Bolivia porque es el aniversario de la Nacionalización de las Minas", precisó el titular de Minería y Metalurgia.El enfrentamiento dinamitero entre mineros cooperativistas y asalariados de la Comibol que enlutó a la familia boliviana --por la toma del cerro de estaño Posokoni en Huanuni-- ha obligado al Poder Ejecutivo ha asumir medidas inmediatas sobre una nueva política minera.



Editorial II

LA DIOSA COCA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

A partir de la asunción del líder cocalero Evo Morales como presidente de Bolivia, el gobierno de este país desplegó una intensa campaña destinada a revalorizar la hoja de coca, decisión que ha estado acompañada de una estrategia de comunicación cuyo objetivo central ha sido y es "informar y sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre los beneficios alimenticios y medicinales de la coca, así como la importancia cultural, social y económica de la planta para Bolivia".
De allí, entonces, la iniciativa para despenalizar la coca, la propuesta del canciller David Choquehuanca para sustituir el desayuno escolar por coca debido a sus bondades en calcio y fósforo que la hacen superior a la leche y al pescado, y la aprobación de más áreas de cultivo, como en el último caso del municipio de Colomi, donde se les autorizaron nuevos catos (superficie de 1600 metros cuadrados) para cultivar coca a algunas comunidades de campesinos.
Ahora, un grupo de parlamentarios que pertenece al Movimiento al Socialismo, el partido que conduce Evo Morales, acaba de presentar un proyecto de ley en el Parlamento del convulsionado país hermano en virtud del cual procura que "se declare a la hoja de coca, en estado natural ( Erytroxylum coca ), como patrimonio cultural, natural, científico e inalienable de los pueblos indígenas y descendientes indígenas de Bolivia", residan ellos dentro del país o fuera de él. Además proponen que se declare a la "hoja de coca como planta sagrada y recurso natural ancestral, médico y ritual de los pueblos indígenas de Bolivia". Los autores del proyecto sostienen que el uso de la hoja de coca no provoca daños a la salud. La idea es declarar a la hoja de coca intocable, lo cual supone no insistir con su erradicación.
Asimismo, los legisladores del MAS afirman que la masticación de la hoja de coca, en la modalidad conocida como "acullico", no genera hábito alguno. Es más, insisten en que la hoja es un tónico y elixir que combina vitaminas, minerales y alcaloides de manera de "prevenir muchas enfermedades". Ocurre que, pese a esos dichos, las Naciones Unidas desde 1949 han dictaminado que la hoja de coca genera una sustancia tóxica que puede transformar a su usuario en toxicómano. Por esto la Organización Mundial de la Salud, incluyó a la hoja de coca en la lista 1 de la Convención Unica de 1961 sobre estupefacientes.
Para los autores de la iniciativa, lo resuelto por las Naciones Unidas es "injusto" y debe dejarse de lado. En rigor, la cuestión poco tiene que ver con la justicia y mucho más con la ciencia y con la salud de los hombres y las mujeres expuestos al consumo.
Cada vez hay más superficie habilitada para estos cultivos y los planes de reducción de las plantaciones de coca han tenido un efecto limitado. En definitiva, todas contribuyen a que haya más coca disponible. Al respecto y ante la ausencia de los resultados esperados, el presidente Evo Morales advirtió directamente que los sectores que no colaboren con su política serán considerados un instrumento del narcotráfico. Y, en ese caso, sería de desear que se adoptasen las medidas pertinentes, por más severas y antipopulares que resultasen, para controlar la producción de cocales hasta los límites que la ley autoriza.
Los últimos monitoreos de cultivos de coca elaborados en forma conjunta por la administración paceña y representantes de las Naciones Unidas han revelado que la superficie de cultivos en la región de Los Yungas creció mas de un 5 por ciento en los últimos meses. El principal temor del presidente boliviano es, de acuerdo con algunos informes internacionales, la multiplicación de plantaciones cocaleras productoras de un excedente importante de hojas que terminan siendo utilizadas por organizaciones ilegales para la producción de cocaína. Y ese desvío al narcotráfico, sobre cualquier otra consideración cultural científica, ritual o religiosa, tiene que ser el principal foco de atención y preocupación de las autoridades bolivianas.





EDITORIAL

EL PLAZO DE MORALES

El País de España (www.elpais.es)

Al llegar a la presidencia, el líder boliviano Evo Morales estableció un plazo de 180 días para lo que se planteó como la recuperación de los recursos naturales de la nación -ante todo, hidrocarburos- y para que las compañías extranjeras, entre ellas la española Repsol, renegociaran sus acuerdos con La Paz. Ese plazo expira el 28 de octubre, con una ejecutoria de pocas luces y muchas sombras para el presidente boliviano. Entre estas últimas, la más ominosa ha sido el enfrentamiento hace 15 días entre organizaciones de mineros autónomos y estatales, en el que hubo 16 muertos y docenas de heridos, en la explotación de la mina de estaño de Huanuni. Los empleados públicos pedían más remuneración, y los autónomos, que se les permitiera extraer más mineral. El retraso en la llegada de la policía y la indecisión habida ha granjeado a Morales graves acusaciones de indiferencia e incuria.
El presidente se ha topado muy pronto con la evidencia de que no todos los problemas se reducen a buscar enemigos o explotadores internos o externos. Morales puede escenificar su poder con concentraciones como la del jueves, en la que unos miles de manifestantes anunciaron la conversión del 12 de octubre como el día de la resistencia contra la opresión colonial. Pero no será así como solucione los conflictos de intereses a que se enfrenta Bolivia para su desarrollo.
El jueves se anunció un acuerdo entre los mineros, pero la declaración de los autónomos retirando su confianza a Morales supone un duro golpe al presidente. Al mismo tiempo, el Gobierno ha tenido que aplacar a los representantes de los transportes públicos y admitir la legalización de miles de vehículos importados de contrabando. Morales tiene que contentar a demasiados sobre demasiadas cosas, y es evidente que hizo demasiadas promesas. Para agitar un poco más el panorama, su protector venezolano Hugo Chávez alertaba la semana pasada de que se preparaba un golpe alentado por Washington contra su pupilo boliviano. La Paz se ha apresurado a restar importancia a los supuestos avisos de Caracas.
Sin embargo, no todo va mal en Bolivia. Se acaba de anunciar la firma de un acuerdo con Argentina para exportar, a partir de 2010 y por 20 años, más de 27 millones diarios de metros cúbicos de gas. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, pedía que se ampliara el plazo, aunque se declara optimista sobre las conversaciones en curso.





Desde La Paz

VUELVE LA INESTABILIDAD A BOLIVIA (primera parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina, Periodista boliviano

Ni el socialismo ni el autoritarismo que temían unos. Ni el cambio de estructuras ni el comienzo de un nuevo ciclo de desarrollo que deseaban otros. Simplemente el viejo y feo rostro, tan conocido, del infortunio boliviano: la inestabilidad política, la pura ingobernabilidad, que son formas sintéticas de designar la crónica implosión del país: unos grupos contra otros, y todos contra el Estado.
El Gobierno de Evo Morales es un resultado de este proceso secular, que, en su última ascensión a la superficie, ya lleva seis años desesperando y empobreciendo al país. Puesto que él era el principal promotor de la rebelión que desde abajo sacudía los pilares del orden constituido, la mayoría supuso que su triunfo electoral traería paz al país. Pero esto era ignorar la raíz económica de la “situación revolucionaria” actual, que el logro político de un Gobierno popular, nacionalista y auto-identificado como “indígena”, no ha conseguido erradicar.
Ahora bien, hay que tomar en cuenta que dicho móvil económico no es simplemente la pobreza, puesto que ésta -dentro de su permanente gravedad- ha disminuido ligeramente en los últimos dos años (el PIB per cápita pasó de un poco menos de 900 a un poco más de 1.000 dólares, y la tasa de desempleo está disminuyendo). Es algo más complejo que la pobreza, que a falta de mejor denominación podemos llamar “rentismo”, y que habría que describir como una expectativa, grandemente alentada por el discurso de la izquierda, de obtener ingresos y ventajas mediante el activismo y la presión política. Esta expectativa está más activa hoy que cuando gobernaban los partidos “neoliberales”, porque Evo Morales siempre la ha considerado legítima, bajo la concepción de que en Bolivia la riqueza (que él confunde con los recursos naturales) está ahí y sólo se trata de distribuirla. Y porque su administración ha debilitado la fuerza de las instituciones, relativizado el valor de los procedimientos iguales para todos, y desvalorado el ideal de cumplimiento de la ley, que son el único antídoto contra ella.
También la azuza, curiosamente, el buen momento de la economía, en especial los nuevos recursos que genera la exportación de gas y de minerales.
Rentismo es lo que ha conducido a dos grupos de mineros a enfrentarse violentamente por los yacimientos de estaño de la mina Huanuni, con un resultado de 12 muertos y decenas de heridos. Rentismo es incluso lo que separa a los dos bandos que batallan en la Asamblea Constituyente, cuando sus diferencias jurídicas expresan, además de diferentes visiones ideológicas, una disputa nuclear en torno a la propiedad de la tierra y otros recursos naturales. Rentismo es lo que lleva a los transportistas a un paro para impedir las refacciones que necesita la ciudad de La Paz, porque éstas les exige, temporalmente, un tiempo más de trabajo. Rentismo es, en suma, lo que está causando el rebrote de la inestabilidad política en Bolivia, con múltiples conflictos.





Editorial

ALIANZA MILITAR ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA ES UNA AMENAZA PARA EL PARAGUAY

Este diario tuvo acceso a una copia del "Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en Materia de Defensa", celebrado el 26 de mayo entre los gobiernos de los presidentes de ambas naciones, Evo Morales y Hugo Chávez. En el presente acuerdo subyace un oculto planteamiento político potencialmente muy amplio. Nuestro país podría estar ante problemas para los que no está en absoluto preparado. Es conveniente que el Paraguay entero esté atento a los acontecimientos que se desarrollen en la hermana República de Bolivia y observe con cuidado las actitudes de los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Este diario tuvo acceso a una copia del "Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en Materia de Defensa", el cual se celebró entre los gobiernos de los presidentes de ambas naciones, Sres. Evo Morales y Hugo Chávez, en La Paz, Bolivia, el 26 de mayo pasado.
El texto mencionado afirma tener por objeto "establecer mecanismos de Cooperación Técnica entre las Partes, para el mejoramiento y complementación de las capacidades de defensa de cada país, a fin de contribuir al desarrollo integral de sus pueblos" (Art. 1º).
Un curioso objetivo, se diría, ya que el desarrollo de los pueblos no suele verse alentado por la "complementación de las capacidades de defensa" entre dos naciones. La expresión suena, pues, más bien como una manera diplomática en verdad de establecer un vínculo militar -de nivel indeterminado- entre dos estados.
El acuerdo tiene en ese sentido una cláusula que apunta a confirmar nuestra suposición: su art. 6º establece que ambas naciones "incrementarán la cooperación en el área de la industria de Defensa" (el subrayado es nuestro), procurando fines tan concretos como los de "la construcción de un Puerto en la localidad de Puerto Quijarro (sita a 200 km de Bahía Negra, sobre el río Paraguay) y de un Fuerte Militar en la localidad de Riberalta" (frontera boliviano-brasileña).
Reforzando la impresión de que se está ante un acuerdo de alianza militar más amplio, el art. 7º dice: "Las Partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval", lo que podrá efectuarse "a través de donación o líneas de crédito, entre ambos Gobiernos".
Dadas las situaciones económicas por las que pasan los dos países signatarios, puede decirse que va de suyo que las donaciones o la apertura de líneas de crédito no podrán ser sino de Venezuela hacia Bolivia, como lo confirma el hecho ya citado de que Venezuela ayudará a Bolivia para construir su "fuerte militar" en Riveralta y un verdadero "puerto" en la localidad de Puerto Quijarro. Este nuevo "puerto", se dice, apuntaría al mejor aprovechamiento comercial de la hidrovía Paraguay-Paraná por parte de Bolivia, pero también, como ocurre con muchísimos, si no con todos, "puertos" del mundo, para ayudar a operaciones militares.
Se diría, en suma, que en el presente acuerdo subyace un oculto planteamiento político potencialmente muy amplio.
La Venezuela actual ha olvidado por completo que el motivo por el que la gran mayoría de las naciones latinoamericanas rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba fue el hallazgo, en las costas venezolanas, de armas y municiones enviadas por la Cuba de Fidel Castro. Hoy, en efecto, el gobierno del Sr. Hugo Chávez mantiene más que estrechas relaciones con el régimen cubano. Este, a su vez, se acerca a Corea del Norte, Irán, China continental y, al parecer, aun al gobierno argentino del Sr. Néstor Kirchner. El "Gran Satán" actualmente no son solo los Estados Unidos, sino, en el fondo, la democracia republicana inspirada en la libertad y la consecuente limitación de las atribuciones gubernamentales.Nuestro país, en suma, podría estar ante problemas para los que no está en absoluto preparado, no solo por la falta total de una política internacional clara y firme, la extrema debilidad de sus Fuerzas Armadas y por la fragilidad en que se debaten sus instituciones, sino también por la mediocridad de su gobierno y el consecuente hábito de este de no ocuparse de los problemas reales del país hasta que ya no se puede evitar su consideración y no queda más remedio que ceder en algo -o en mucho- ante otros factores también muy reales de poder, inclusive el de la corrupción.
No es de presumir que la República de Bolivia esté queriendo lanzarse a una nueva disputa sobre el Chaco, pero sí podemos pensar que el Paraguay entero, por su posición geográfica, puede ser visto aun desde tierras lejanas como un territorio clave en América del Sur. Lo fue en tiempos pasados y lo continúa siendo en el presente.
A través de su historia y su geografía el Paraguay cumplió una misión política trascendente en América del Sur. Ni siquiera el genocidio de 1870 lo desvió definitivamente de ella, porque si bien le usurparon importantes partes de su territorio, sus enemigos no vislumbraron su recién hoy conocido enorme potencial energético. De haberlo ellos sabido entonces, Paraguay no existiría.
Es conveniente que el Paraguay entero esté atento a los acontecimientos que se desarrollen en la hermana República de Bolivia y observe con cuidado las actitudes de su presidente Evo Morales y su alianza militar con Hugo Chávez, el de Venezuela.





Opinión

BOLIVIA: UN VICEPRESIDENTE QUE CITA A HEGEL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Aprimera vista, Alvaro García Linera parece un vicepresidente insólito para la Bolivia del momento. El embajador boliviano ante Washington es un editor de revista con cola de caballo. El ministro de Relaciones Exteriores, un indígena aymara, que abunda sobre los beneficios de la hoja de coca. La ministra de Justicia fue trabajadora doméstica.
Rompiendo abruptamente con la tradición, uno de los logros de mayor orgullo del presidente Evo Morales ha sido escoger a sus principales asesores fuera de la elite europeizada del país.
García Linera no es otra cosa que un producto de esa elite: es un matemático agradable, bien instruido y ex catedrático universitario que casualmente cita a Hegel. Sin embargo, rápidamente se ha convertido en la persona más poderosa en el gobierno además de Morales y, aún más importante, lo que García Linera describe como ''un intermediario cultural'' en un país peligrosamente fracturado.
Su papel ha sido actuar como un puente entre un gobierno que está luchando por obtener mayores derechos para una mayoría indígena relegada de la política durante siglos y quienes aquí están alarmados de que Bolivia pueda estar experimentando una transformación radical.
''Estoy aquí para ayudar y servir al primer Presidente indígena de Bolivia'', dijo García Linera, de 43 años, en una entrevista en un ornamentado salón de reuniones en el palacio presidencial. ``Es la oportunidad de hacer historia, en la misma forma en la que se hizo historia en Sudáfrica hace una década y media''.
Los analistas dicen que ha enfocado su trabajo con autoridad cheneyesca, en especial durante los viajes de Morales al extranjero. Viaja con frecuencia por todo el país en un intento por suavizar las tensiones creadas por las protestas crecientes y bloqueos de caminos llevados a cabo por partidarios del gobierno y por sus enemigos.
Los canales de televisión y los periódicos cubren cada aparición del ''presidente interino'', como se le llama cuando Morales está de viaje y compiten por cada una de sus entrevistas. Incluso cuando Morales está en Bolivia, es frecuente que presidente y vicepresidente aparezcan juntos en actos, y se dirijan a las audiencias hombro con hombro.
Son un estudio de contrastes. Morales, un ex pastor de llamas y ex cultivador de coca, es un orador apasionado y populachero, conocido por usar suéteres informales o vestimenta tradicional aymara incluso en actos oficiales.
García Linera, por otra parte, parece cada pulgada el hombre cuyos antepasados formaron parte de la clase gobernante colonial y participaron hace dos siglos en la dirección de la lucha de independencia de España.
En público, viste trajes bien cortados, en ocasiones viéndose fuera de lugar en reuniones con funcionarios que hablan aymara y quechua que portan ponchos coloridos. Alto y delgado, sobresale del chaparrito Morales y otros miembros del gabinete.
No habla aymara ni quechua con fluidez, aunque dice que aprendió a leer un poco en ambos idiomas cuando estudiaba en una academia agustina de sacerdotes neerlandeses en la ciudad de Cochabamba, al este de La Paz. La gramática aymara, según García Linera, tiene ``una lógica kantiana''.
Morales ha hecho que García Linera sea el principal interlocutor del gobierno con Estados Unidos, y lo manda a Washington para cabildear la renovación de preferencias comerciales para las exportaciones bolivianas mientras intensifica los esfuerzos para despenalizar la producción de la hoja de coca.
Los comentaristas aquí describen en ocasiones a García Linera como el traductor de Morales y señalan sus esfuerzos para explicar los pronunciamientos gubernamentales frecuentemente confusos. García Linera rechaza el calificativo por considerarlo condescendiente y en cambio se describe a sí mismo como un intermediario de ideas.
''Estamos siendo testigos de una lucha de poder entre una elite arraigada y una que está surgiendo'', dijo García Linera usando a Sudáfrica como comparación una vez más. ``Aquí tenemos el mecanismo del apartheid, pero no así las leyes que van con él. La actualización de nuestra sicología es un problema que hemos tenido por siglos''.
Desde su adolescencia privilegiada en Cochabamba, la historia personal de García Linera es su propio viaje transformador y revela un lado que parece estar más en armonía con Morales.
Tras haber estudiado matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, regresó a convertirse en uno de los líderes en Bolivia del Ejército Guerrillero Tupac Katari, un reducido grupo rebelde de izquierda, a principios de la década de 1990. El grupo tomó el nombre y se inspiró en un indígena aymara que sitió La Paz en 1780.
Vio en la acción guerrillera una forma de cambiar la estructura de poder de Bolivia. En 1992, las autoridades lo capturaron y encarcelaron por cinco años.
Fue durante este tiempo que sufrió un despertar intelectual y espiritual, dice, que lo preparó para la política institucional. Dijo que se sumergió en el estudio de textos históricos del período colonial de Bolivia y leyó El Capital, de Carlos Marx: ``letra por letra, palabra por palabra''
''El gobierno tenía la opción de matarme, pero no lo hizo'', dijo. ``Uno de los oficiales de la prisión es ahora un capitán de mi guardia personal. Bebí las aguas de la confrontación y surgí como un hombre del diálogo''.
Algunos bolivianos, en particular en las provincias donde el sentimiento separatista es fuerte, no están tan seguros de la reputación de García Linera como una influencia mediadora. Impactó a muchas personas en agosto, durante un discurso pronunciado ante grupos indígenas en la conmemoración de un levantamiento contra los planes para exportar gas boliviano a Estados Unidos, llamándolos a defender el gobierno de Morales con sus puños y rifles.
Algunos especulan que García Linera, quien es soltero, podría estarse acercando a comunidades diferentes para medir las aguas de su propia ascensión a la presidencia algún día. Los vicepresidentes en Bolivia con frecuencia se han visto en esa situación cuando las protestas acumulan suficiente fuerza para derrocar a su superior.
Cuando se le preguntó si contemplaba esa posibilidad, García Linera contestó que sólo se centra en asegurar la continuidad del gobierno, para que así ``nuestras acciones se puedan estudiar con reflexión y admiración en 20 años''.
''Sólo quiero retornar a mis libros'', dijo. ``Este lugar, este entorno, me son indiferentes''.




Opinión
BOLIVIA: ANTAGONISMOS REGADOS CON TINTA Y RETÓRICA

En la agitación política y social que acompaña al gobierno de Evo Morales hay componentes clasistas y el fantasma de las profecías autocumplidas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Como intelectual, Salvador de Madariaga les asignaba a las ideas y a las palabras que las expresan un valor que, en este tiempo "pos" casi todo, es difícil duplicar. Así llegó al fin de sus días en 1978 convencido de que la guerra civil que en su país, España, cobró un millón de víctimas pudo haberse evitado si antes no se hubiera producido otra, a la que llamó "la guerra de la tinta".
Esa otra guerra previa a la de los cañones y fusiles estuvo hecha, para De Madariaga, de acusaciones, insultos, demonizaciones y mentiras recíprocas a cargo de los sectores que luego se dividirían en los bandos "republicano" y de los "nacionales" cuando llegó el tiempo de las vías de hecho.
De aquel intercambio abstracto de adjetivos surgieron los augurios autocumplidos sobre una inevitable confrontación intestina. Sólo hubo que esperar a que suficiente gente aceptara la premisa como verdad para que ésta cobrara cuerpo en la realidad y hay que pensar que esta siembra de encono se produjo en la primera mitad del siglo pasado, cuando las palabras casi se arrastraban para difundirse, huérfanas de la aerodinámica que ahora gozan en un mundo mediático.
Nadie puede decir hoy sin sombra de duda que De Madariaga no se aproximó, al menos, con esta visión al corazón del problema que desangró a España desde 1936. Conviene hoy guardar su diagnóstico, como marco de referencia, para evaluar algunos síntomas preocupantes que se están produciendo en América del Sur.
Más recientemente en Bolivia, donde durante las pasadas semanas —entre conflictos sociales que atosigan al gobierno del presidente Evo Morales— el debate se vio poblado de rumores sobre un inminente golpe de Estado y vaticinios sobre la proximidad de una confrontación que abriría el camino al infierno que los bolivianos, que tienen una historia violenta, nunca han conocido sin embargo, el de una guerra fratricida.
Es verdad, el hábito desarrollado por la administración de Morales de denunciar conspiraciones contribuye al clima propicio para los agoreros. Tan solo en ocho meses de gobierno —estimó el diario La Razón en un reciente artículo— Morales ha agitado la campana de la alarma en otras tantas oportunidades.
Pero un país que llegó a conocer golpes de mano de sus militares a razón de uno por año no puede descuidarse por completo de esa amenaza, ni siquiera después de los 24 años de democracia ininterrumpida que lleva hasta el presente.
Hay en el problema mucho más que ese presunto hábito oficial. Si uno recorre las más recientes ediciones de los grandes diarios bolivianos o escucha sus radios, va a hallar innumerables referencias al peligro de una guerra civil. En cada caso, habrá espacio para que alguien afirme o sugiera que son las políticas de Morales las que están acercando a Bolivia al precipicio histórico.
Por cierto que pocos dejan de reconocer que una trayectoria concreta de marginación política y económica de las mayorías en el país más golpeado por la pobreza de América del Sur está en el origen de los males del presente.
Pero de lo que se trata es de asegurar que los esfuerzos del gobierno de Morales —electo el año pasado con más del 50% de los votos por primera vez en la historia— por revertir esta condición son el verdadero meollo del problema.
La injusticia social es mala, sugiere este razonamiento, pero intentar resolverla equivale a condenarse; una visión en la que puede rastrearse lo que solemos llamar neoliberalismo, es decir el modo más crudo, de cuño hobbesiano, que tiene hoy el capitalismo. América latina ya aprendió, sobre todo en las pasadas dos décadas, que lo único realmente letal es dejar que esa injusticia se perpetúe y crezca.
No todo es perfecto, por cierto. Morales ha construido una agenda de políticas tan nutrida de conflictos —recuperando el control de la energía de un puñado de empresas extranjeras, oponiéndose a la devastadora política anticultivo de hoja de coca en la que está empeñado Estados Unidos, encarando una alianza geopolítica con los gobiernos de Venezuela y Cuba y sometiendo al país a la tensión de una Asamblea Constituyente— que es dable preguntarse si el presidente y sus asesores no son víctimas de un entusiasmo profundamente inexperto.
En su favor cabe decir, sin embargo, que nadie transforma la realidad de a centímetro cuadrado a la vez, dentro de sucesivas burbujas de cristal. Una huelga de transportistas y la reciente muerte de 16 mineros en un enfrentamiento entre sindicalistas y cooperativistas en Huanuni pusieron al rojo vivo las condiciones políticas en Bolivia.
La realidad se ha vuelto increíblemente dura para Morales. Si muchos tienen algo para ganar en su plan de juego, hay un grupo pequeño —coincidente con las fronteras demográficas de su minoría blanca de cuño europeo— que cree tener todo para perder, en especial una distribución profundamente regresiva del ingreso nacional que viene del fondo de los tiempos. Por supuesto en Bolivia, como en otras partes, ese temor es desproporcionado, pero no se equivocan si creen que algo perderán en una reorganización del sistema nacional.
Esa minoría piensa, al menos en cinco departamentos del oriente boliviano donde se acumulan las reservas de crudo y gas del país, que una secesión lisa y llana no es hoy mala idea.
¿Por qué habrían de creer que un golpe de Estado, como otros que antes salvaron sus privilegios, no es aconsejable, si fuera posible? El elemento racista está presente también: más allá de la certeza de sus críticas, esos sectores no digieren un indígena presidente del mismo modo en que detrás de los ataques al proletario Lula da Silva en Brasil o al mestizo Hugo Chávez en Venezuela hay componentes clasistas a flor de piel. La historia reciente venezolana muestra, al menos, un antecedente interesante. En el 2002, cuando el empresariado intentó un golpe de Estado contra Chávez, era posible atosigarse con pronósticos de una guerra civil inminente cuyos vientos amainaron con la misma rapidez con que habían crecido. En esto la clave parece estar en no desatender las lecciones de la historia, sin digerir a boca abierta la idea de futuro de cualquier augur.





Escritor cubano
LOS LOCOS TAMBIÉN MATAN

Supongo que los chilenos, primer blanco en la mirilla de un Chávez dispuesto a "bañarse en el mar boliviano", habrán tomado nota del enorme peligro que a medio plazo se cierne sobre ellos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Hugo Chávez construirá 20 bases militares en Bolivia. Las bases estarán situadas en las cinco fronteras de que dispone el país: Chile, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil. Esas instalaciones quedarán bajo el control de militares venezolanos y cubanos en complicidad con los soldados bolivianos. Seguramente los cubanos tendrán pasaporte e identidad de Venezuela. No es fácil distinguirlos. Son parecidos hasta en las virtudes y defectos. El costo de los nuevos armamentos venezolanos ascenderá a treinta mil millones de dólares. Venezuela se ha convertido en el primer comprador internacional de armas y equipos militares.El plan recoge un viejo sueño y una antigua concepción estratégica de Fidel Castro y Che Guevara: convertir a Bolivia, situada en el corazón de América Latina, en el bastión subversivo de Sudamérica. Esa convicción le costó la vida al Che en 1967. Es un país desde el que se puede desestabilizar toda la región andina alentando los conflictos étnicos. Es un país -pronto con bases adecuadas- desde el que podrán operar los nuevos aviones de combate adquiridos por Chávez en Rusia. Supongo que los chilenos, primer blanco en la mirilla de un Chávez dispuesto a "bañarse en el mar boliviano", habrán tomado nota del enorme peligro que a medio plazo se cierne sobre ellos.
Chávez, de acuerdo con Evo Morales, se propone seducir y reclutar a los bolivianos para su aventura revolucionaria mediante un gigantesco plan asistencialista que incluye tratamientos médicos, alfabetización y abundante comida. Está seguro de que esa ayuda masiva demolerá cualquier suspicacia nacionalista. Ya es una figura muy apreciada por las masas bolivianas y lo será más aún en el futuro. Bolivia es el país más pobre del continente. Varios cientos de millones de dólares convenientemente repartidos -calcula Chávez- pueden lograr el milagro de desatar la adhesión entusiasta de los más necesitados y la complicidad de los grupos radicales a la causa de la conquista redentora de América Latina para el socialismo del siglo XXI.
Lo que estamos contemplando es la consecuencia de una cierta visión delirante de la historia y de la realidad política planetaria. Hace meses, en diciembre pasado, lo explicó en Caracas el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, y el mundo cometió la imbecilidad de no prestarle atención. Fidel Castro y Hugo Chávez, que son dos personajes absolutamente mesiánicos, sin vestigios de prudencia ni sentido del límite, llegaron a la conclusión de que el marxismo había revivido tras la debacle que hace quince años puso fin a la URSS y a sus satélites europeos. De donde derivaban la sagrada misión que ambos asumían con la responsabilidad y el entusiasmo de los cruzados: Caracas y La Habana llevarían sobre sus hombros la tarea de redimir a la humanidad cobardemente abandonada por Moscú.
Ese es el espeluznante cuadro que tenemos ante nuestros ojos: Caracas-La Habana, y ahora La Paz, son el nuevo Moscú, madre y padre del socialismo mundial. Y la tarea que se han asignado comienza por la conquista revolucionaria de Sudamérica y la instalación en todas estas naciones de gobiernos afines que colaboren en la batalla final contra "el imperialismo". ¿Cuál es esa batalla? Obviamente, poner de rodillas a Estados Unidos y a sus despreciables acólitos europeos. Terminar para siempre con la explotación inicua del tercer mundo mediante la creación de una grandiosa civilización colectivista e igualitaria que reinará eternamente para gloria de la humanidad.
Sería un inmenso error descartar este proyecto de conquista sólo porque se trata de la descabellada locura de unos personajes que no tomaron Prozac a tiempo. El Tercer Reich de los nazis no era menos loco o absurdo y le costó al planeta cuarenta millones de muertos y el monstruoso Holocausto. Cuba es una empobrecida isla del tercer mundo, hambreada y sin esperanzas, lo que no le impidió a su gobierno participar en exitosos golpes de estado en Madagascar y en Yemen, o que sus tropas pelearan durante quince años en sangrientas guerras africanas, tanto en Angola como en Etiopía.
Chávez, con los petrodólares y el auxilio y la dirección de los cubanos, expertos y fogueados, está construyendo el mayor ejército de habla hispana: un millón doscientos mil hombres que tendrán a su disposición la más destructiva fuerza aérea de toda Sudamérica. Cuando ese aparato esté engrasado no vacilará en utilizarlo, como sucedió con las Fuerzas Armadas cubanas. Una vez que el órgano esté disponible, inevitablemente se pondrá en funcionamiento. No importa que Chávez esté loco. Los locos también matan.
"Caracas-La Habana, y ahora La Paz, son el nuevo Moscú, madre y padre del socialismo mundial. Y la tarea que se han asignado comienza por la conquista revolucionaria de Sudamérica y la instalación en todas estas naciones de gobiernos afines que colaboren en la batalla final contra el imperialismo".





HUANUNI: LA URGENCIA DEL HAMBRE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Arturo von Vacano
La tragedia de Huanuni se explica con una sola palabra: hambre. Sólo el hambre y la desesperación pudieron haber conducido a los mineros a enfrentarse entre hermanos para disputarse las fuentes de trabajo que significa Huanuni.
Mientras Bolivia es estrangulada por la prensa grande y cuatro gatos que manosean una Constitución destruida por leyes inventadas para explotar a las mayorías, la realidad de la miseria del pueblo boliviano no espera. Hay que comer cada día, y el frío y la pobreza mata gente sin piedad. La tragedia del minero boliviano es evidente: para dar un pan a sus hijos necesita luchar contra sus compatriotas y matarlos en feroz combate.
Por supuesto, los Prefectos y los cívicos de Tarija y Santa Cruz lo niegan, principalmente porque adolecen de una brutal ignorancia. Pero, ¿cuán pobres son los bolivianos? Anotamos datos al vuelo que todo ente pensante puede comprobar por sí mismo sin gran esfuerzo:
La Fundación Jubileo anota datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística: el año 2003, la pobreza moderada aumentó a 67.3 por ciento y la pobreza extrema llegó a 39.7 por ciento de la población boliviana. Esas víctimas de la pobreza viven de un dólar al día o menos. Estas cifras sin rostros no presentan la realidad de la pobreza boliviana: 600.000 niños se van a la cama cada noche sin comer. Los bolivianos sufren una tasa de mortalidad infantil más alta que la de Haití, Kenia, Nigeria y Camerún. El Banco Mundial dice que más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza, es decir, no cuenta con lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades básicas de consumo. En las zonas rurales apenas se sobrevive.Es por esta miseria que los bolivianos huyen de Bolivia. Pero también de esta realidad evidente dudan los ricachos de Santa Cruz. Preguntemos: ¿Cuántos bolivianos quedan en Bolivia? Algunos ingenuos en SRZ anotan la población boliviana como de nueve millones.
La realidad es muy diferente. Hace muchos meses, sino años, que los bolivianos huyen de la pobreza, del hambre y del país. Hoy, más de 500 bolivianos salen cada día de Bolivia. Son 182.500 al año. ¿Cuántos mueren de hambre y sus consecuencias cada día? Este debe el secreto mejor guardado de nuestra historia, porque esa cifra expresa mejor que ninguna el fracaso de las elites gobernantes hasta 2005. ¿Es dable hablar de cuatro millones? Cuatro millones que hoy, como siempre, parecen incapaces de gobernarse. Lo parecen porque un grupo diminuto de delincuentes manipula la 'democracia', usa una prensa local enemiga de la población que alimenta a las agencias internacionales para mentir sobre nuestra realidad y tratar de para postergar lo impostergable Cabe preguntarse: ¿Qué es la 'oposición' en Bolivia?Para mis lectores extranjeros, conviene anotar que MAS es el partido de Evo Morales y Podemos (o Robemos, como lo llaman ahora) es el de Tuto Quiroga, la 'oposición'.
Los demás son 'taxi-partidos', llamados así porque todos sus miembros pueden viajar en un solo taxi. Porque así son, sólo piensan en sus bolsillos y hacen la 'vieja política' de los sátrapas. Pero por menudos que sean, hacen 'bulto' en las noticias que eligen los diarios. El UN es el caso más evidente: es el grupo de Sam, un ladrón que se 'prestó' diez millones de dólares del estado para fundar 'su' fábrica de cemento y hacerse rico y Presidente del país comprando votos
Pero veamos las cifras electorales que decidieron la composición de la Constituyente según la Corte Nacional Electoral:
En Bolivia: MAS: 1.322.656 votos (50,7%).En Bolivia: Podemos: 399.684 votos (15,3%)Diferencia: 922.972 votosEn Tarija: MAS - 46.292 votos (40.7%)En Tarija: Podemos - 15.524 votos (13.6%).En Santa Cruz: MAS - 159.205 votos (26.4%)En Santa Cruz: Podemos 149.264 votos (24.7%).En Cochabamba: MAS 286.143 votos (60.3%)En Cochabamba: Podemos 76.194 votos (16.0%).En Oruro: MAS 82.859 votos (60.8%)En Oruro: Podemos 11.268 votos (8.2%).En Potosí: MAS 86.189 votos (54.8%)En Potosí: Podemos 15.300 votos (9.7%).En Chuquisaca: el MAS alcanzó 74.979 votos (54.4%)En Chuquisaca: Podemos 20.737 votos (15.0%).En La Paz: MAS ganó 561.009 votos (63.8%)En La Paz: Podemos 66.019 votos (7.5%).En Pando: Podemos 8.646 votos (48.3%)En Pando: MAS 6.651 votos (37.2%).En Beni: Podemos 36.716 votos (40.5%)En Beni: MAS 19.329 votos (21.3%).Estas cifras no sólo señalan a los cuatro gatos que están estrangulando el país, los prefectos o 'gobernadores' de Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni, sino que indican el 'masivo' apoyo de que gozan en lugares prácticamente despoblados de Bolivia. Indican también, probablemente, la desesperanza de los bolivianos: millón y medio se interesaron en votar en un país que goza del Voto Universal y muchas veces lo ha convertido en obligación. En cuanto al Congreso, tan desprestigiado como todo congreso, estas son las cifras para el Senado: MAS, doce senadores; Podemos, 13 senadores; MNR: 1 senador; UN: 1 senador. De la Cámara Baja prefiero ni hablar. La 'oposición' de Robemos, como se ve, no se permitiría los excesos y abusos que se permite si no fuera porque el gobierno de Morales hace esfuerzos inauditos para evitar que se le acuse de 'represión'. Para Evo, a diferencia de Goni, los muertos humildes son seres humanos. No me cabe la menor duda de que Quiroga como opositor bajo un régimen gonista estaría hoy en Miami: con mil muertes en su haber en menos de doce meses, Goni hubiera usado ya sus francotiradores israelíes para acabar con esta 'oposición'.¿Que son los Prefectos o 'gobernadores'?La Ley y la Constitución señalan que los Prefectos, o 'gobernadores' como los llama la prensa internacional, son representantes del Poder Ejecutivo, lo representan y gobiernan en cada departamento o provincia por la autoridad que el Ejecutivo delega en ellos. Hasta el 2005, eran designados por el Ejecutivo. Los actuales fueron elegidos tras un truco inconstitucional al que se prestaron los Presidentes Rodríguez y Mesa, ambos tímidos burgueses asustados por el Comité Cívico de Santa Cruz, una entidad que no tiene autoridad legal alguna y es una colección de viejos ricachos que se creen dueños del mundo. Sanchez de Lozada no necesitaba más que estornudar para librarse de algún Prefecto que le molestara. Los cambiaba como cambiaba de calcetines, un par por semana. Podía darse ese gusto porque la factura en cadáveres jamás le preocupó. Morales, por el contrario, está aprendiendo que el Palacio Quemado no es el Poder, que sus enemigos no tienen miedo a las facturas en cadáveres y que su gobierno no puede poner las cosas en su lugar sin impedir la violencia. Eso, solo el pueblo puede hacerlo. Pero los Prefectos que ignoran, desprecian, insultan al Presidente y actúan en contra del Poder Ejecutivo son vulgares delincuentes, hayan sido elegidos o no. Cada paso o medida que toman siguiendo su vocación entreguista viola la Constitución, las leyes y la 'democracia' neoliberal y ayuda a los enemigos foráneos de su patria.Si Evo fuera Goni, ya los hubiera metido en una jaula. Pero Evo es demócrata y no quiere ensuciarse las manos. ¿Qué Presidente de Bolivia anterior hubiera sobrevivido los ocho meses que sobrevive Evo sin ensuciarse las manos? Ninguno, pero Urriolagoitia nos viene a la memoria: su deprecio por el pueblo provocó nuestra guerra civil de los 50.Si, pero después de Evo, ¿qué?Huanuni es un síntoma del hambre de las mayorías. La paciencia del pueblo se acaba. La costumbre tan boliviana de despreciar las normas elementales de conducta humana y 'atreverse a todo' sin considerar las consecuencias de cada acto, nos acerca a una solución 'a la argelina' de nuestros problemas. Ese es el error de 'hacerse el macho'. Se ganan batallas inicuas pero todos pierden la guerra, y la patria también. Todos, y hasta grupos minúsculos, copian la actitud de los Prefectos y sorprenden al país con actos irresponsables como el combate de Huanuni. Otra fue la 'iniciativa' de irse al monte a preguntar a las cuatro familias que viven allí su opinión sobre la Constituyente, las Constituciones, el Orden del Mundo y la decencia de los Prefectos, probablemente. Vimos líneas arriba lo que son esas 'multitudes' en ese mundillo deshabitado. ¿Qué otras sorpresas guardan los Prefectos para distraer al país y postergar lo impostergable? ¿No pueden ver el significado histórico de las elecciones de 2005? El triunfo de Evo en 2005 significa el final de los partidos políticos 'tradicionales' y de la política entreguista de nuestra riqueza, de lo poco que queda. Es, en cierto sentido muy nacional, una coronación parcial de los sacrificios de 1952. La Bolivia de 1950 era muy diferente de la de 1953, y esas diferencias jamás desaparecerán. Jamás seremos propiedad de tres barones mineros. Del mismo modo, el 60% del pueblo boliviano, ese pueblo que muere de hambre y anda en andrajos, jamás será el mismo pueblo que masacró Sanchez de Lozada en 2003. Podrá ser asesinado por tropas extranjeras, podrá ser perseguido por torturadores y francotiradores israelíes, pero cuando advirtió, 'Goni, si no te vas te matamos', la advertencia no fue sólo para Goni. Esa es otra ventaja de la era de Evo: los sufrimientos del pueblo no lucen eternos hoy. Nadie dice que esta historia tiene que acabar bien, pero que acaba, acaba. Los bolivianos la acabarán como pueblo civilizado o como bárbaros pero, gracias a los dioses, la acabarán. Peor era el genocidio silencioso y secreto, horrible y cruento que llamamos nuestra Historia Nacional. Para acabarla basta con poner en una jaula a esos cuatro gatos y juzgarlos, así sea usando las malas leyes que sufrimos hoy, producto de los abuelos de esos delincuentes. La nueva Constitución, que es la única Constitución posible, es también la única posibilidad de un futuro nacional para los bolivianos. La idea de que 'la indiada' es la mayoría nacional y que merece y debe recibir la colaboración y la ayuda de los privilegiados hasta que alcance un nivel de vida digno y humano es la primera idea en verdad 'nacional'. Si la aceptamos, hacemos nación. Si la rechazamos, elegimos el caos. Porque eso es lo que viene después de Evo, acabe como acabe Evo: el caos.Los cívicos de Santa Cruz, con toda la plata que tienen, no pueden digerir esta idea. Ese racismo brutal puede destruir un país, pero no puede devolvernos a la era del Goni.En su próxima gran fiesta, cívicos, el indio estará allí, lo inviten o no. Ese es el significado inescapable de diciembre de 2005.





Nuevo invento de El Mercurio & CIA

BOLIVIA SE CONVIERTE EN UNA AMENAZA MILITAR PARA CHILE, POR SUPUESTO QUE CON LA PÉRFIDA AYUDA DE VENEZUELA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ernesto Carmona

Un equipo de inteligencia periodística de El Mercurio arriesgó su vida para develar una supuesta amenaza militar activada en la frontera de Bolivia con Chile… por el gobierno de Hugo Chávez… Este es el último ingrediente de la guerra psicológico-mediática desplegada por El Mercurio para impedir el voto en favor de Venezuela en el Consejo de Seguridad el próximo lunes 16.
Con la ayuda de “inteligencia” amiga, el diario “descubrió” un programa de cooperación boliviano-venezolano ampliamente publicitado por ambos países desde que asumió Evo Morales el 22 de enero. La asistencia de Venezuela cubre áreas de salud, educación y aspectos militares, entre otros temas.
El “periodismo de investigación” del diario chileno -más la sabia orientación de las agencias de inteligencia de EEUU- condujo a un equipo de reporteros a “descubrir in situ” la amenazante presencia de un modesto puesto de vigilancia de la soberanía territorial en la extensa y desguarnecida frontera boliviana utilizada por el narcotráfico chileno, a unos 30 kilómetros de un puesto de Carabineros, la policía militarizada chilena que resguarda las fronteras y que aparentemente no constituye amenaza alguna para Bolivia, ni para los demás países limítrofes, Argentina y Perú.
Pero el detalle es que la instalación boliviana, a 8 km de la frontera y en el llamado Hito 75, está cerca de la canalización de manantiales conocida como “río Silala”, cuyas aguas usufructúa gratuitamente Chile hace exactamente un siglo. La aspiración de Bolivia es que los consumidores del preciado líquido simplemente paguen por su consumo, principalmente la empresa estatal cuprífera Codelco, asunto que las cancillerías de ambos países viene discutiendo bilateralmente desde hace unos 10 años.
“Se concreta el anuncio del Presidente Evo Morales: Puesto militar boliviano inició funciones en la zona del Silala”, reza el título principal del diario de Agustín Edwards. “El recinto, aún inconcluso, fue instalado en septiembre último y se ubica a sólo ocho kilómetros de la frontera. Equipo de 'El Mercurio' visitó el lugar y sostuvo un tenso diálogo con soldados que lo recibieron con disparos al aire. Ubicación obedece al propósito del Presidente boliviano de reforzar las zonas limítrofes”, como si resguardar la soberanía en las fronteras constituyera una falta.
Los reporteros mercuriales ingresaron a territorio de Bolivia de manera irregular, por no decir ilegal, en abierta provocación, sin visa de periodistas, sin haber informado previamente su incursión a las autoridades de ese país y por un punto de frontera no autorizado. Los disparos al aire de los guardias bolivianos fueron una mínima advertencia.
'Entenderá usted que estamos para resguardar la frontera y tengo que advertirle que usted tiene mucha suerte, podríamos haberle disparado sin preguntar sobre su presencia en la zona', comentó a los periodistas el jefe de la patrulla boliviana que interceptó al grupo, según el reportero mercurial Pablo Carrasco.
La noticia y el reportaje “no tienen ton ni son”, sólo el interés de hacer un montaje alarmista al estilo de la Guerra de Don Ladislao, un episodio en que a comienzos del siglo 20 el canciller Ladislao Errázuriz inventó una “guerra” con Bolivia para desviar la atención de una crisis política interna.
Inamistosidad mercurial
Más allá del legítimo derecho de Bolivia a vigilar sus fronteras donde le de la real gana, tan como lo hace Chile y cualquier nación del planeta, el uso de las aguas del Silala es uno de los 13 temas que ambos países tienen pendiente en su agenda de discusión bilateral. Después de 10 años de darle largas al asunto, la cancillería chilena aceptó conversar seriamente sobre el uso de esas aguas.
La agenda sin exclusiones fue acordada por Chile y Bolivia en julio pasado, cuando se reunieron en La Paz los representantes de ambos países encabezados por el subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Alberto Van Klaveren, y el viceministro boliviano, Mauricio Dorfler. Chile alega que no tiene por qué pagar porque se trata de un río internacional, en tanto Bolivia dice que es una canalización de manantiales que data de comienzos del siglo pasado.
Las aguas, que se desvían a Chile por una canalización artificial, fueron concesionadas por Bolivia en 1908 al ferrocarril británico The Antofagasta-Bolivian Railway Company, hoy una empresa chilena del grupo Luksic que se denomina Ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Sin embargo, Chile ya había autorizado una primera concesión dos años antes, en 1906, otorgada por el Estado chileno, y una segunda, en 1908, por parte de Bolivia. El historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria, de paso en Chile, expresó su sorpresa por la campaña del diario chileno. Dijo que los programas de cooperación militar de Venezuela se debaten públicamente en la prensa y el parlamento de su país, de manera abierta, lejos de la conspiración militar que dibuja El Mercurio.
La campaña de El Mercurio persigue el doble propósito de abogar por el voto contra Venezuela en el Consejo de Seguridad, tal como lo desea EEUU, y poner piedras en el camino de las conversaciones acordadas por los gobiernos de ambos países, cuyos contactos mejoraron notoriamente desde las postrimerías de la administración de Ricardo Lagos.
Las relaciones diplomáticas formales entre las dos naciones se rompieron en 1962, precisamente por la decisión chilena de desviar el curso del río Lauca, otra fuente de agua altiplánica de gran valor económico. Los dictadores Hugo Bánzer y Augusto Pinochet tuvieron una breve luna de miel en que se reanudaron los vínculos diplomáticos, pero al poco tiempo se rompieron por falta de acuerdo en una salida al mar lejos de la frontera con Perú.
Base de EEUU en Paraguay vs “Armamentismo venezolano”
Otra campaña paralela del diario chileno incluye la supuesta “carrera armamentista” de Venezuela, pero el periódico tuvo que admitir que se trata de un programa de compras militares “a futuro”, porque por el momento sólo ha adquirido cien mil fusiles rusos Kalashnikov para defenderse de una eventual invasión de EEUU. En el ámbito de las compras militares latinoamericanas, el mismo diario reconoció que ningún otro país de la región iguala el programa de adquisiciones de Chile.
Venezuela debió recurrir a Rusia como su principal proveedor de armas desde que EEUU le dejó en tierra la flota de una veintena de aviones F16 al negarse a vender los repuestos. Los aparatos fueron adquiridos en la década de 1980, siendo los primeros en una fuerza aérea de América Latina. Ante la poca confiabilidad de EEUU como proveedor militar, Venezuela ejerció su derecho legítimo a buscar suministro más seguro para su defensa en otras fuentes de tecnología bélica.
Para el diario de Agustín Edwards todas estas iniciativas venezolanas causan “preocupación” en los países del cono sur de América Latina. Sin embargo, ni El Mercurio ni ningún otro diario chileno han prestado atención a la amenazante base militar que EEUU instala en Mariscal Estigarribia, cerca de la triple frontera con Argentina y Brasil y a menos de 200 km de Bolivia.
Un periodista del diario Clarín de Buenos Aires que visitó la base Mariscal Estigarribia informó que está en perfectas condiciones operacionales. Su aeropuerto tiene capacidad suficiente para atender grandes aviones militares, es el de mayor tamaño de la fuerza aérea paraguaya que sólo tiene un puñado de aviones pequeños y su pista es más grande que la del aeropuerto internacional de Asunción, la capital de Paraguay. La base puede albergar 16.000 efectivos de tropa, posee un enorme sistema de radar, grandes hangares y una torre de control de tráfico aéreo. Cerca de la base existe un campamento militar que crece constantemente de tamaño. Pero todo esto no constituye noticia... ni amenaza...





Editorial

ALIANZA MILITAR ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA ES UNA AMENAZA PARA EL PARAGUAY

Este diario tuvo acceso a una copia del "Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en Materia de Defensa", celebrado el 26 de mayo entre los gobiernos de los presidentes de ambas naciones, Evo Morales y Hugo Chávez. En el presente acuerdo subyace un oculto planteamiento político potencialmente muy amplio. Nuestro país podría estar ante problemas para los que no está en absoluto preparado. Es conveniente que el Paraguay entero esté atento a los acontecimientos que se desarrollen en la hermana República de Bolivia y observe con cuidado las actitudes de los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Este diario tuvo acceso a una copia del "Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en Materia de Defensa", el cual se celebró entre los gobiernos de los presidentes de ambas naciones, Sres. Evo Morales y Hugo Chávez, en La Paz, Bolivia, el 26 de mayo pasado.
El texto mencionado afirma tener por objeto "establecer mecanismos de Cooperación Técnica entre las Partes, para el mejoramiento y complementación de las capacidades de defensa de cada país, a fin de contribuir al desarrollo integral de sus pueblos" (Art. 1º).
Un curioso objetivo, se diría, ya que el desarrollo de los pueblos no suele verse alentado por la "complementación de las capacidades de defensa" entre dos naciones. La expresión suena, pues, más bien como una manera diplomática en verdad de establecer un vínculo militar -de nivel indeterminado- entre dos estados.
El acuerdo tiene en ese sentido una cláusula que apunta a confirmar nuestra suposición: su art. 6º establece que ambas naciones "incrementarán la cooperación en el área de la industria de Defensa" (el subrayado es nuestro), procurando fines tan concretos como los de "la construcción de un Puerto en la localidad de Puerto Quijarro (sita a 200 km de Bahía Negra, sobre el río Paraguay) y de un Fuerte Militar en la localidad de Riberalta" (frontera boliviano-brasileña).
Reforzando la impresión de que se está ante un acuerdo de alianza militar más amplio, el art. 7º dice: "Las Partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval", lo que podrá efectuarse "a través de donación o líneas de crédito, entre ambos Gobiernos".
Dadas las situaciones económicas por las que pasan los dos países signatarios, puede decirse que va de suyo que las donaciones o la apertura de líneas de crédito no podrán ser sino de Venezuela hacia Bolivia, como lo confirma el hecho ya citado de que Venezuela ayudará a Bolivia para construir su "fuerte militar" en Riveralta y un verdadero "puerto" en la localidad de Puerto Quijarro. Este nuevo "puerto", se dice, apuntaría al mejor aprovechamiento comercial de la hidrovía Paraguay-Paraná por parte de Bolivia, pero también, como ocurre con muchísimos, si no con todos, "puertos" del mundo, para ayudar a operaciones militares.
Se diría, en suma, que en el presente acuerdo subyace un oculto planteamiento político potencialmente muy amplio.
La Venezuela actual ha olvidado por completo que el motivo por el que la gran mayoría de las naciones latinoamericanas rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba fue el hallazgo, en las costas venezolanas, de armas y municiones enviadas por la Cuba de Fidel Castro. Hoy, en efecto, el gobierno del Sr. Hugo Chávez mantiene más que estrechas relaciones con el régimen cubano. Este, a su vez, se acerca a Corea del Norte, Irán, China continental y, al parecer, aun al gobierno argentino del Sr. Néstor Kirchner. El "Gran Satán" actualmente no son solo los Estados Unidos, sino, en el fondo, la democracia republicana inspirada en la libertad y la consecuente limitación de las atribuciones gubernamentales.Nuestro país, en suma, podría estar ante problemas para los que no está en absoluto preparado, no solo por la falta total de una política internacional clara y firme, la extrema debilidad de sus Fuerzas Armadas y por la fragilidad en que se debaten sus instituciones, sino también por la mediocridad de su gobierno y el consecuente hábito de este de no ocuparse de los problemas reales del país hasta que ya no se puede evitar su consideración y no queda más remedio que ceder en algo -o en mucho- ante otros factores también muy reales de poder, inclusive el de la corrupción.
No es de presumir que la República de Bolivia esté queriendo lanzarse a una nueva disputa sobre el Chaco, pero sí podemos pensar que el Paraguay entero, por su posición geográfica, puede ser visto aun desde tierras lejanas como un territorio clave en América del Sur. Lo fue en tiempos pasados y lo continúa siendo en el presente.
A través de su historia y su geografía el Paraguay cumplió una misión política trascendente en América del Sur. Ni siquiera el genocidio de 1870 lo desvió definitivamente de ella, porque si bien le usurparon importantes partes de su territorio, sus enemigos no vislumbraron su recién hoy conocido enorme potencial energético. De haberlo ellos sabido entonces, Paraguay no existiría.
Es conveniente que el Paraguay entero esté atento a los acontecimientos que se desarrollen en la hermana República de Bolivia y observe con cuidado las actitudes de su presidente Evo Morales y su alianza militar con Hugo Chávez, el de Venezuela.





HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES BUSCAN CONCRETAR EJE MILITAR EN EL CONO SUR

Los gobiernos de Venezuela y Bolivia firmaron un amplio acuerdo militar el 26 de mayo pasado, que está generando mucha preocupación en los países de la región. Chile y Perú ya han expresado abiertamente su inquietud, en tanto que el Brasil, si bien no ha manifestado todavía una posición oficial, le está prestando al asunto una atención de alta prioridad. El Paraguay, hasta donde se sabe, ni se ha dado por enterado. Nuestro diario ha accedido a una copia del acuerdo. Por considerarlo de interés de nuestros lectores, lo transcribimos textualmente.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Acuerdo complementario al convenio básico de cooperación técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en materia de defensa.
La República Bolivariana de Venezuela y la República de Bolivia, en lo adelante denominadas "las Partes". Con el propósito de afianzar sus relaciones de cooperación técnica y buscando profundizar las mismas en el ámbito de la Defensa, a fin de garantizar el bienestar y desarrollo integral de sus pueblos.
Convencidos de que el entendimiento mutuo, el intercambio de información y el incremento de la cooperación entre sus respectivos Ministerios y Fuerzas Armadas favorecerá, sin duda alguna, a la paz y estabilidad internacional.
Considerando que ambas partes suscribieron el Convenio Básico de Cooperación Técnica entre los gobiernos de la República de Venezuela y de la República de Bolivia el 3 de abril de 1973, el cual permite, en su artículo 1, la posibilidad de celebrar Acuerdos Complementarios,
Han acordado lo siguiente:
Artículo 1. Objetivo
El presente Acuerdo tiene por objeto establecer mecanismos de cooperación técnica, entre las Partes, para el mejoramiento y complementación de las capacidades de defensa de cada país, a fin de contribuir al desarrollo integral de sus pueblos.
Artículo 2. Cooperación en el Ambito de la Defensa
1. Las Partes intercambiarán visitas a nivel político entre los Ministerios y otras autoridades civiles y militares de sus respectivos Ministerios.
2. Las Partes promoverán visitas mutuas de delegaciones y/o reuniones de grupos de expertos principalmente en el ámbito de la Investigación Científico-Tecnológica y otras áreas mutuamente acordadas.
Artículo 3. Grupo de Trabajo
Las Partes establecerán un grupo de trabajo Venezolano-Boliviano, que estará formado por representantes de la Dirección General de Políticas de Defensa -por parte de Venezuela- y por el Viceministerio de Defensa Nacional del Ministerio de Defensa Nacional, por la parte boliviana, y otros miembros que decida cada una de las Partes. Las Partes se comunicarán por vía diplomática el personal que conformará dicho grupo de trabajo.
Este grupo de trabajo dirigirá y coordinará las actividades de cooperación entre los dos países de conformidad con el presente Acuerdo. Asimismo, podrá desarrollar un programa de actividades de cooperación, según los intereses que compartan las Partes.
Cuando se pretenda desarrollar las disposiciones del presente Acuerdo, las Partes informarán de las actividades propuestas mediante notificación previa por escrito a la otra Parte, en un plazo no mayor de treinta días. En caso de ser aceptadas por la otra Parte, la actividad mutuamente acordada se llevará a cabo de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo.
Artículo 4. Cooperación entre las Fuerzas Armadas
1. Las Partes fomentarán los contactos entre las instituciones de las Fuerzas Armadas de ambos países y desarrollarán la cooperación en el área de la Defensa, en los siguientes campos:
a. Marco Legal para las Fuerzas Armadas,
b. Control democrático de Fuerzas,
c. Control de Armamento y Desarme,
d. Planes de Defensa y Gestión Presupuestaria,
e. Apoyo a la Paz, Búsqueda y Rescate, así como operaciones humanitarias,
f. Organización de las Fuerzas Armadas,
g. Gestión de Crisis,
h. Sistema de Información y comunicación, mando y control,
i. Estandarización e Interoperatividad,
j. Educación y Formación,
k. Medio Ambiente y Control de Agentes Químicos y Bioquímicos,
l. Otras áreas mutuamente acordadas.
2. Las Partes intercambiarán información y experiencia, en los campos de cooperación mencionados en el párrafo uno de esta sección.
3. Las Partes facilitarán la participación de representantes de sus Fuerzas Armadas, como observadores en maniobras y otros ejercicios militares nacionales.
4. Las Partes facilitarán la asistencia mutua de miembros de las Fuerzas Armadas y el intercambio de profesionales y estudiantes en Becas de Estudio, Cursos de Formación, Seminarios y Simposios organizados por las Partes, así como textos, equipos e instrumentos.
5. Las Partes patrocinarán la participación mutua de oficiales de las Fuerzas Armadas en los acontecimientos nacionales oportunos.
Artículo 5. Cooperación Científica-Tecnológica
Las Partes promoverán los contactos científicos y de investigación en los diferentes campos de la Defensa mediante el intercambio de información, visitas recíprocas a Institutos Superiores de Ingenieros y Técnicos Militares, Centros de Investigación y otras iniciativas de interés común, que sean mutuamente beneficiosas para las Fuerzas Armadas de ambos países.
Artículo 6. Cooperación del área de la Industria de Defensa
Las Partes incrementarán la cooperación en el área de la Industria de Defensa, para lo cual, de conformidad con la legislación interna de las Partes y el derecho internacional; procurarán la construcción de un Puerto en la localidad “Puerto Quijarro" y de un Fuerte Militar en la localidad de Riberalta; promoverán el intercambio de información técnica y encuentros de expertos en Armamento y Equipamiento; así como fomentarán la familiarización con la Industria Nacional de Defensa y la participación conjunta en programas de investigación; respetando en todo caso, los procedimientos respectivos para la protección de la información clasificada.
Artículo 7. Cooperación de la Modernización del Equipo y Material
Las Partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval; transportes aéreo y terrestre, equipo para la construcción y mantenimiento de caminos, Plantas Procesadoras de Asfalto y Terminadoras de Asfalto, equipos de comunicación y otros que sean consensuados de mutuo acuerdo a las necesidades, esta cooperación podrá ser a través de donación o líneas de crédito, entre ambos Gobiernos.
Artículo 8. Aspectos Financieros
1. Todos los gastos del personal permanente que participa en actividades de cooperación derivadas de este Acuerdo se determinarán sobre la base de la reciprocidad, en los términos siguientes:
a. La Parte anfitriona cubrirá los gastos del transporte local para las delegaciones y tratará de conceder a coste propio, servicios médicos de emergencia en su territorio nacional.
b. La Parte de origen cubrirá los gastos de alojamiento y manutención, así como cualquier otro gasto.
2. El sistema antedicho podrá ser modificado por consentimiento escrito de ambos participantes.Artículo 9. Disposiciones Finales
1. Las disposiciones relativas a las áreas y materias de cooperación mencionadas en el presente Acuerdo podrán ser modificadas por consentimiento escrito entre las Partes.
2. Con el fin de desarrollar las disposiciones de este Acuerdo y ejecutar la cooperación en los campos y áreas mencionadas, las Partes podrán acordar programas específicos, que serán parte integral del presente documento.
3. El presente Acuerdo entrará en vigencia en la fecha en que las Partes se notifiquen por vía diplomática, el cumplimiento de los requisitos legales y constitucionales para este fin y tendrá una duración indefinida. Cada Participante puede requerir, en cualquier momento, la revisión de este Documento y se comenzará un período de consultas relativas a las enmiendas o cambios. Las enmiendas y/o cambios acordados son parte integrante de este Convenio.
4. Cualquier Participante podrá denunciar este Acuerdo mediante comunicación escrita, por vía diplomática, con seis meses de anticipación a la fecha en que desee ponerle término.
5. Cualquier duda o controversia que se derive de la interpretación de este Acuerdo o de la aplicación o ejecución de las actividades derivadas del mismo, será resuelta mediante consultas y negociaciones directas entre las Partes.
Suscrito en la ciudad de La Paz, el día 26 de mayo de 2006, en dos ejemplares originales, redactados en idioma castellano, siendo ambos textos igualmente auténticos.
FALTA LA RATIFICACIÓN
El acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela fue firmado por los ministros de Defensa el 26 de mayo, pero debe ser refrendado por los congresos de ambos países para que tenga validez plena. El mismo es por tiempo indefinido. La prensa ha informado sobre otras ampliaciones posteriores, cuyo contenido solo se conoce en forma parcial, por las declaraciones públicas de sus negociadores. El presidente Evo Morales, para intentar tranquilizar a sus vecinos, ha reiterado que el convenio "no está para ofender a nadie ni busca invadir a nadie".





El crudo análisis de los presidentes de las comisiones de RR.EE. del Senado y de la Cámara
EL PACTO CARACAS-LA PAZ QUE ENCENDIÓ ALARMAS EN VALPARAÍSO

Para el congresista, la alianza Caracas-La Paz no tiene parangón con ningún tratado militar suscrito por Chile, como ha argumentado insistentemente La Moneda.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

DIPUTADO JORGE TARUD (PPD): "El gobierno no le dio en su momento el debido rigor al acuerdo"-¿Cómo evalúa el pacto Chávez-Evo?
-Creo que los que nos acusan de alarmismo están equivocados, porque se ha firmado un pacto militar absolutamente atípico en el continente latinoamericano y que implicará un seguimiento permanente de parte de Chile, tal como estoy seguro que lo van a hacer también otras naciones limítrofes de Bolivia. Ya ha expresado el Presidente Alan García su preocupación y también Paraguay.
-Por qué cree que Brasil no lo ha hecho explícitamente?
-No tengo duda que lo va a hacer, porque hoy están complicados con una elección interna, pero dado que es la mayor economía de la región y la octava del mundo, no va a permitir que Venezuela ingrese con estamentos militares dentro de su vecino e instale allí algún tipo de armamentos. Chávez intervino en la elección de Perú, de Bolivia, lo está haciendo en Ecuador y aquí trata de buscar todo tipo de simpatías.
-¿A qué se refiere?
-Por ejemplo, llamando a alcaldes para ofrecerles (financiar) proyectos de impacto social y mediático. Al de Valparaíso, Aldo Cornejo, le pidió que le diera un proyecto de impacto mediático, pero él se rehusó, por lo que sólo le ofreció arreglar la plaza Simón Bolívar. Él mismo me señaló que fue así. El ex embajador Delgado también dijo que tenían un grupo de alcaldes amigos, es decir, una forma de penetrar en la sociedad chilena para adquirir poder e influir en Chile.
-¿Cree que Chávez ha estado financiando a políticos o asociaciones locales?
-Lo que es conocido es que Chávez tiene mucho dinero y lo está utilizando. Cómo lo ha hecho en Chile lo desconozco, y no puedo decir si ha financiado a partidos políticos o a determinados candidatos al Parlamento.
-Pero usted dijo esta semana que en Chile había "agentes" de Chávez.
-Cuando yo he señalado que he visto un trabajo activista de algunos parlamentarios chilenos, no he dicho que estén financiados, pero la ciudadanía amerita una explicación de por qué parlamentarios de la Concertación trabajan en contra de los intereses del gobierno de Chile.
-¿Cómo cuáles?
-La Presidenta participó en la redacción de un documento en el que se pedía categóricamente la salida del embajador de Venezuela, pero después estos parlamentarios viajaron a Caracas para reunirse con él y expresarle su solidaridad. Eso es ir en contra de los intereses del gobierno chileno que ellos dicen apoyar. El propio senador Alejandro Navarro dijo que se siente "orgulloso" de ser activista.
-¿Quedó satisfecho con la explicación que entregaron sobre el acuerdo los ministros Foxley y Blanlot en la Cámara?
-Muchos no quedamos satisfechos, porque cuando uno lee el texto se da cuenta de que es un acuerdo que da para todo, porque es demasiado amplio.
-¿Cómo ve la reacción de Chile frente a la de países como Perú y Paraguay?
-Lo que me deja tranquilo son las expresiones de la Presidenta Bachelet, cuando señaló clara y categóricamente que aquí debe haber transparencia. Pero a lo mejor el gobierno no le dio en su momento el debido rigor que debía.
-¿Subvaloró los alcances del pacto?
-Probablemente en un inicio lo hicieron, mirándolo como similar a otros, pero esto -junto a las declaraciones de Chávez diciendo estar dispuesto a intervenir ante una agresión interna o externa a Bolivia- es algo gravísimo.
-¿Y qué cree que debe hacer ahora?
-Un seguimiento de cerca, tal como lo haremos nosotros como comisión de Relaciones Exteriores, a las acciones que haga Venezuela en Bolivia.
-El senador DC Jorge Pizarro dijo que frente al pacto hubo sobrerreacción.
-Él es candidato a presidente del Parlatino y se cuida mucho de sus opiniones, porque Venezuela tiene mucha influencia dentro del Caribe y otros países que votan. Entonces haría una diferenciación entre lo que dice él y lo que ha opinado categóricamente la presidenta de la DC y su directiva.
-¿En la Concertación hay consenso en torno a la seriedad de esta alianza?
-Yo no sé si en el Parlamento chileno estos temas se siguen con mucho profesionalismo. Más bien se guían un poco hojeando los diarios, pero dentro de las comisiones especializadas, tanto de Defensa como de RR.EE., sí se ven con preocupación lo que significa en el mediano y largo plazo esta situación.
-¿Y qué significa?
-Aquí no tenemos un peligro inminente, pero se está viendo un principio de instalación de la hegemonía que quiere tener Hugo Chávez en América Latina. A Bolivia lo ha tomado como un país propicio para desde ahí desplegar su poder dentro de América Latina.
-¿Y los bolivianos aceptarán eso?
-Para mí fue muy decidor cuando estuve con el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, justo cuando había ocurrido la nacionalización de la empresa española (de hidrocarburos en Bolivia) y me dice: "¿tú sabes quién me ha llamado para explicarme esto? Me ha llamado Hugo Chávez, no Evo Morales". Eso da una visión de la enorme influencia que tiene Chávez sobre Morales, y si hay una forma que tendría Hugo Chávez de molestar a Chile, es a través de Bolivia.
-¿No le parece liviano el argumento de homologar esta alianza con los acuerdos de defensa que ha firmado Chile?
-Sí, no hay ningún pacto ni acuerdo en la región que incluya la construcción de bases militares. ¿Qué significa gestión de crisis, planes de defensa y administración de recursos? La sustentación legal para una intervención de Chávez en Bolivia, incluso con acciones militares. Aquí el tema fundamental no es Bolivia, sino Venezuela.
REACCIÓN EN CADENA: Un acuerdo con impacto regional
"Más allá de las bases, o un armamento o un convenio, a mi juicio es inaceptable la actitud de intromisión rupturista, de búsqueda de herramientas que se alejan de lo que quiere la región, que es integración, cooperación, armonía y paz... El acuerdo es inaceptable y peligroso".
Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército.
"Hago un llamado permanente a que estas políticas de defensa apunten a la integración y la consolidación de la paz y, desde ese punto de vista, Chile tiene, al menos, su práctica de informar y ser lo más transparente posible".
Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber.
"(El pacto) es altamente perturbador".
Patricio Hales, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.
"El pacto golpea el espíritu de integración, genera suspicacias y afecta la salida al mar a Bolivia".Presidente de la Comisión de Defensa del Congreso del Perú, Luis González Posadas.
"Las críticas en Chile en contra del acuerdo militar de Hugo Chávez con Evo Morales son una campaña de Estados Unidos para enemistar a nuestros pueblos".
Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro.
"Ojalá no se pase de la agresividad de los adjetivos, que escuchamos a veces, a la agresividad de las armas. Eso rompería todo equilibrio y amistad interna en nuestra Sudamérica y creo que mejor es cortar eso de plano".
Presidente de Perú, Alan García.
"No hay absolutamente ningún riesgo para la seguridad de Chile... eso no quiere decir que no vamos a estar mirando cuidadosamente lo que allí ocurre".
Canciller Alejandro Foxley.
"Son temas sobre los cuales tendremos que tener diálogo con Bolivia en su momento",
Ministra de Defensa Vivian Blanlot.
"Chile ha considerado que requiere modernizar sus Fuerzas Armadas y lo ha hecho siempre de forma transparente y clara. Entendemos que puede haber una decisión soberana, pero suponemos que cualquier decisión de esa naturaleza no va en el interés o en contra de nadie".
Presidenta Michelle Bachelet.
"Quedó la sensación de que el gobierno quiere minimizar lo que ocurre".
Juan Antonio Coloma, senador UDI.
"(El acuerdo militar con Venezuela) no es para ofender a nadie, no es para agredir a nadie, no es para invadir a nadie".
Presidente de Bolivia, Evo Morales.
MINISTRO DE DEFENSA DE VENEZUELA: "No habría tropas nuestras en Bolivia"
El ministro de Defensa de Venezuela, Raúl Isaías Baduel, está convencido de que el pacto militar con Bolivia no pone en riesgo a la región.
Así lo aseguró en un cuestionario que respondió a "El Mercurio", donde asegura que los militares venezolanos no estarán asentados en las instalaciones militares fronterizas bolivianas que considera el acuerdo.
"Allí no habría tropas de nuestro país", afirma.
Aunque declinó responder cuáles son los reales alcances del pacto y si Venezuela podrá intervenir en asuntos militares internos de Bolivia, el ministro sostuvo que se privilegiará "favorecer la paz y la estabilidad internacionales".
Pese a ello, rechazó decir quién financiará las bases militares que se contemplan.
"Cada aspecto del acuerdo requerirá de un convenio particular", dijo, a la vez que aseguró que "se le ha pretendido dar un sesgo no apropiado a este tema... es factible que influya que en este momento se está tomando una decisión sobre la incorporación de nuestro país al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", concluyó.
LOS PUNTOS MÁS POLÉMICOS DEL PACTO: El hermano mayor de Evo
Tres son los artículos del pacto militar que sellaron Bolivia y Venezuela que más preocupan a Chile. Algunos parlamentarios señalan que la forma en que están redactados es tan amplia, que da pauta para que, por ejemplo, Venezuela colabore militarmente con Bolivia en caso de algún conflicto con sus países limítrofes (Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Brasil).
Artículo 4.- Las partes fomentarán los contactos entre las instituciones de las fuerzas armadas de ambos países y desarrollarán la cooperación en los siguientes campos: marco legal para las fuerzas armadas; control democrático de fuerzas; control de armamento y desarme; planes de defensa y gestión presupuestaria; apoyo a la paz, búsqueda y rescate, así como operaciones humanitarias; organización de fuerzas armadas, gestión de crisis; sistema de información y comunicación, mando y control; estandarización e interoperatividad; educación y formación; medio ambiente y control de agentes químicos y bioquímicos, así como otras áreas mutuamente acordadas.
Artículo 6.- Las partes incrementarán la cooperación en el área de la industria de defensa, para lo cual (...) procurarán la construcción de un puerto en la localidad de "Puerto Guijarro" y de un fuerte militar en la localidad de Riberalta; promoverán el intercambio de información técnica y encuentros de expertos en armamento y equipamiento.
Artículo 7.- Las partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval; transporte aéreo y terrestre; equipo para la construcción y mantenimiento de caminos, equipos de comunicación y otros (...) Esta cooperación podrá ser a través de donación o líneas de crédito entre ambos gobiernos.
Senador Roberto Muñoz Barra (PPD):
"Quitarle trascendencia a este pacto no me parece lo más aconsejable"
El parlamentario afirma que si bien el gobierno debe actuar con moderación, tiene que mostrarse firme con Bolivia para aclarar la proyección exacta de este convenio.
SERGIO ESPINOSA V.
-¿Considera que esta alianza militar es una amenaza para la región?
-Este acuerdo complementario entre Venezuela y Bolivia, en las manos del Presidente venezolano, toma una connotación especial. Y si le agrega a ello determinadas formas de la política exterior de Bolivia, como la aspiración de salir al Océano Pacífico, toma características muy singulares. Es cierto que Chile tiene tratados de cooperación con otros países, pero no hemos podido conseguir que se nos asevere que en esos otros tratados hay artículos con esta redacción tan abierta. Perú y Paraguay ya lo han señalado y ahora Chávez ha planteado que quien agreda a Bolivia él estará detrás para defenderla. ¿Qué puede significar eso?
-A diferencia de esos países, el gobierno chileno ha tendido a desdramatizar el pacto, afirmando que fue informado oportunamente sobre éste cuando se firmó en mayo. ¿Cree que fue así?
-Usted comprenderá que estoy en una situación complicada, porque soy senador de gobierno y presidente de las comisiones unidades de RR.EE. y Defensa, que tienen que ver este tema. Desde ese punto de vista, puedo decirle que en esas comisiones estamos permanentemente pidiendo información de toda situación que tenga que ver especialmente con los países limítrofes. Pero como Senado y como comisión nunca habíamos tenido de verdad información sobre este acuerdo entre Venezuela y Bolivia y nos enteramos por "El Mercurio" el domingo pasado. Ahí fue cuando citamos a los ministros de Defensa y de RR.EE.
-¿Cómo califica el manejo que ha tenido el gobierno?
El gobierno está haciendo lo que corresponde desde el punto de vista estratégico, tratando de no darle una mayor repercusión en este minuto, pero la percepción con la que quedamos es que seguirá mirando cómo viene este proceso. Mi opinión es que quitarle trascendencia no me parece lo más aconsejable.
-De hecho, usted llamó esta semana al gobierno a actuar con mayor firmeza en este tema.
-Lo que pedí fue mayor firmeza y claridad, fundamentalmente con Venezuela. Las relaciones con Bolivia están pasando por un buen momento, pero donde hay que tener firmeza es que un tercer país no puede aparecer directa o indirectamente involucrándose en las relaciones entre Chile y Bolivia. En virtud de este acuerdo también se está instalando un puesto militar en el río Silala, y ya sabemos que Venezuela está ingresando militares a diferentes actividades en Bolivia, hasta el extremo de que la guardia presidencial del Presidente Evo Morales está integrada exclusivamente por guardias venezolanos; algo inédito.-¿Cree que el gobierno no se ha tomado en serio a Hugo Chávez?
-Ha tenido una política que yo creo que es positiva en la intención, pero no tenemos la misma reciprocidad del señor Chávez. Por ejemplo, cuando repitió hace poco que tiene mucha simpatía por nuestra Presidenta y por Chile, pero que él no renunciará jamás a su deseo de bañarse en una playa boliviana. Ese es un tema bilateral. Posteriormente le hace un enjuiciamiento a la Democracia Cristiana. Verdad o mentira, no es un tema sobre el cual sus representantes tengan competencia.
-La propia Presidenta Bachelet dijo el martes que esperaba que ambos países transparentaran este acuerdo. ¿No es una prueba de que el gobierno no conocía los alcances de este pacto?
-No cabe duda que es necesario conocer cuál es la proyección de este convenio. Hay que acotar qué significan cada uno de los artículos de ese pacto.
-La Alianza ha acusado al gobierno de subvalorar el pacto Chávez-Evo. ¿Comparte esa apreciación?-El gobierno tiene que ser lo más ponderado posible, porque estas cosas no se solucionan tirándole bencina al fuego. La Cancillería, a través de los canales diplomáticos, tiene que encargarse de eso. La Presidenta no puede clavar el hacha de guerra, porque es responsabilidad de un gobernante darle tranquilidad a su país, pero debe ser muy firme, especialmente con el señor Chávez, que ya no puede ocultar debajo de la mesa el deseo de exportar su famosa revolución bolivariana, que sólo él entiende.
-¿Quedó satisfecho con las explicaciones que entregaron los ministros Foxley y Blanlot en el Congreso?-Ambos ministros nos señalaron que estaban informados.
-¿Y usted les cree?
-Estoy respondiendo a su pregunta. También nos señalaron que no estaban preocupados en un sentido traumático, pero sí que estaban observando muy cuidadosamente lo que podría acontecer alrededor de este tratado. El propio Chávez se va a ir de boca y va a ir dando su interpretación de lo que es esto, incluso yendo más allá de lo que el propio Presidente Morales pueda entender en esta materia.
-¿Qué harán en la comisión para seguir monitoreando este tema?
-Ya le hemos señalado a la Cancillería y al Ministerio de Defensa que vamos a estar pidiendo permanentemente informaciones. Seguiremos muy atentos ¡no le quepa duda! este tema.
-¿Este pacto puede dañar la relación con Bolivia?
-Eso va a depender de lo que vaya haciendo el Presidente Evo Morales. A veces uno tiene la mejor voluntad de creer en su liderazgo, pero ya hemos sido testigos de que hay cambios de libreto, que de repente el Presidente dice cosas que nos gusta, pero después su canciller David Choquehuanca dice otra completamente a la inversa. Yo no creo que un ministro actúe si no hay un cordón umbilical con su jefe, en este caso el Presidente. Si no hay una postura muy clara del Presidente boliviano, entonces indudablemente que las confianzas se debilitarán.
CANCILLER PERUANO: "No hay otro acuerdo similar en la región"
Preocupado. Así está el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, por al acuerdo militar que firmó Venezuela y Bolivia y que contempla construir bases militares en las fronteras con varios países de la región.
En declaraciones a "El Mercurio", explica que "definitivamente, Bolivia necesita y requiere mejorar y actualizar sus Fuerzas Armadas, pero han firmado un acuerdo que es demasiado amplio y que ofrece lecturas preocupantes ¿no?".
A su juicio, el pacto Chávez-Evo es inédito y subraya categórico que "no hay ningún otro convenio parecido en la región".
Opina que si Bolivia decide construir otros puestos militares en la frontera con Perú, "sentiríamos que eso es una muestra de desconfianza y no entenderíamos por qué hay esa muestra de desconfianza. El Presidente García celebró que el gobierno de Ecuador hubiese retirado quince puestos de frontera en la frontera con el Perú y sentía que es una muestra de confianza. Creo que las relaciones con Bolivia merecen la misma confianza".
Por ello, el canciller decidió pedir información sobre la construcción de las otras bases militares que planea hacer Bolivia en el marco de este acuerdo y no descarta una comunicación directa entre los presidentes García y Morales.
Para el canciller García Belaúnde uno de los aspectos preocupantes del convenio es cómo afecta a la región.
"Es evidente que hay una situación determinada hoy que tiene que ver con dónde están posicionadas las Fuerzas Armadas de nuestros países, dónde tenemos nuestros puestos de frontera, la calidad de los materiales bélicos que tenemos ahí, el número de recursos. Y si usted empieza a alterar eso crea una situación de preocupación -y realmente de preocupación, diría yo- y de malestar. Vuelvo al tema de la confianza, ¿no? Las cosas están bien, ¿por qué las cambiamos?", dice. Pero además, no descarta que el convenio "podría tener el objetivo de armar a Bolivia".





CANCILLER ADMITE QUE ACUERDO ENTRE BOLIVIA Y VENEZUELA GENERA INQUIETUD

PREOCUPA AL GOBIERNO CARRERA ARMAMENTISTA EN LA REGIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller nacional Rubén Ramírez afirmó que el Gobierno paraguayo no está de acuerdo con una carrera armamentista en la región y apuntó que ya se realizaron contactos a nivel diplomático con varios países, y que todos coinciden en la preocupación que existe con respecto al acuerdo de cooperación militar suscrito entre Bolivia y Venezuela. El ministro afirmó que el Paraguay fue el primer país que llamó la atención sobre el tema, cuando a principios de setiembre el proyecto tuvo entrada en el Congreso boliviano.
"El Gobierno observa con mucha atención los hechos generados tras la firma del acuerdo de defensa firmado por los gobiernos de Bolivia y Venezuela. No deseamos una carrera armamentista en la región y al respecto hemos hablado con todos los colegas cancilleres de los países de la zona, como Chile, Brasil, Perú, y además se han pedido informes a la cancillería boliviana", manifestó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
El funcionario indicó que el Paraguay fue el primer país que hizo un llamado de atención sobre el documento, cuando el pasado 2 de setiembre emitió un comunicado tras enterarse que el proyecto tuvo entrada en el Congreso de Bolivia. En esa ocasión fueron convocados los embajadores de Venezuela y Bolivia, quienes se comprometieron acercar al gobierno toda la información de carácter oficial al respecto.
"Con Bolivia hemos hecho una serie de acciones que nos condujeron a tener información cierta sobre los elementos que contiene el acuerdo de cooperación. Como consecuencia de ello, los presidentes Nicanor Duarte Frutos y Evo Morales se reunieron en Nueva York, a mediados de setiembre, y dieron a conocer un comunicado de prensa. El mandatario boliviano le informó a nuestro presidente que el proyecto de Puerto Quijarro se trata de una infraestructura para el comercio exterior de su país, pero de igual manera la Cancillería continuará realizando un seguimiento cuidadoso del tema a fin de salvaguardar los intereses nacionales", aseguró Ramírez Lezcano.
En esa reunión, Nicanor y Evo se comprometieron a realizar un recorrido por la zona fronteriza entre Paraguay y Bolivia. Esta actividad está confirmada para las próximas semanas y se realizará en helicóptero, de acuerdo a fuentes gubernamentales.
Ramírez anunció igualmente que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, vendrá al país para explicar los alcances de esta nueva política de cooperación militar encarada por el presidente Chávez y que genera una serie de reacciones en contra en los diversos países del Cono Sur.
Filizzola sugiere realizar seguimiento
El diputado del Partido País Solidario, Rafael Filizzola, dijo que a pesar de no existir en estos momentos una hipótesis de conflicto, Paraguay debe realizar un seguimiento de lo que está ocurriendo entre Venezuela y Bolivia.
"Nosotros en estos momentos estamos en un proceso de integración con el vecino país, pero de todas formas hay que tomar con cautela y buscar estrechar aun más los lazos para desechar toda suspicacia que se pueda generar", agregó.
El legislador respondió de esta manera a nuestra consulta sobre la firma de convenio entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela, donde ambos acuerdan establecer mecanismos de cooperación técnica para mejorar la capacidad de defensa de cada país y que en estos momentos está pendiente del visto bueno del Congreso de ambos países. Al indicársele que países como Chile y Perú hicieron saber de su disconformidad con el acuerdo, dijo que la situación de Chile es muy distinta a la nuestra, pues este país aún no tienen resuelta la guerra que protagonizaron hace años, y que significó para Bolivia la pérdida de su costa marítima. Filizzola opinó, sin embargo, que Venezuela y Bolivia son partes del Mercosur por lo que lo ideal sería ir fomentando el multilateralismo en el marco del Mercado Común y poner énfasis en la cooperación económica y social que necesita nuestros pueblos, no en una carrera armamentista que no conviene a nadie. "Los grandes temas en estos momentos no pasan por lo militar, sino por lo económico-social", insistió.





BLOQUE REGIONAL NO SABE COMO FRENAR AGRESIVA POLITICA DE HUGO CHAVEZ

UNA ACCIÓN INCONSULTA AL MERCOSUR DE CONSECUENCIAS IMPREDECIBLES

La firma del acuerdo de defensa entre Bolivia y Venezuela es una acción inconsulta y que debería haber sido llevada al seno del Mercosur antes de ser implementada. La agresiva política del presidente Hugo Chávez genera preocupación en los países de la región, que han comenzado a realizar consultas para definir una estrategia en conjunto para intentar frenar la arremetida de la "revolución bolivariana" en el Cono Sur. La tibia reacción de Brasil, cuyo liderazgo está siendo disputado por Venezuela, también es motivo de inquietud.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los gobiernos del Mercosur analizan la posibilidad de solicitar explicaciones formales o incluso plantear oficialmente su molestia ante la agresiva política implementada por el presidente venezolano Hugo Chavez de lograr el liderazgo en la región.
La firma del llamado "Acuerdo complementario al convenio básico de cooperación técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en materia de defensa", cuyo texto completo lo publicamos en nuestra edición de ayer, debió haberse llevado primero al seno del Mercosur para que el bloque lo analice para evitar todas las suspicacias que en estos momentos está generando el tema en la región, señalaron en la víspera altas fuentes oficiales. Venezuela es miembro pleno y Bolivia es país asociado.Un acuerdo de ayuda militar del tipo firmado entre Chávez y Morales representa una peligrosa escalada armamentista en el Cono Sur y que pone el peligro incluso la estabilidad política de la zona. ¿Quién controlará las bases militares bolivianas a ser instaladas en puntos estratégicos de sus puntos fronterizos? ¿Quién pondrá límite a la ayuda económica que Venezuela le dará a Bolivia para fortalecer su sistema de defensa y cómo se podrá conocer cuántas armas le serán entregadas en medio de este paquete de acuerdo? Todos son puntos que no tienen respuesta y que deberían generar una enérgica reacción y en bloque de los líderes de la región.
La fuente señaló que la inconsulta acción adoptada por Chávez tendrá consecuencias, y de ello fueron advertidos algunos altos funcionarios venezolanos. Sin embargo, el polémico líder, cuya fortaleza se cimienta en sus inmensas reservas de petróleo, no les da mucha importancia a las críticas que se levantan en su contra y parece decidido a llevarse todo por delante con sus petrodólares.
El Brasil, líder natural de la región, no ha reaccionado como todos esperaban, y su presidente Lula da Silva dio muestras de una política exterior sumamente endeble a la hora de frenar a Chávez. Argentina se rindió a los pies del líder de la revolución bolivariana luego de que este comparara casi todos los bonos de su deuda externa. Los presidentes del Mercosur deberían demostrar mayor severidad y no esperar que tengamos en nuestros patios a militares armados hasta los dientes con boinas rojas, para hacer algo. Allí ya será demasiado tarde.
Temor por consecuencias económicas a largo plazo
Llaman la atención y sobre todo causan mucha preocupación las consecuencias económicas a largo plazo que podría causar en la región el tipo de protagonismo que están tomando algunos líderes sudamericanos, como Evo Morales y Hugo Chávez, dijo a nuestro diario el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Agr. Héctor Cristaldo.
"El acuerdo entre Bolivia y Venezuela que establece bases militares conjuntas en zonas fronterizas de dichos países es un tema nuevo que nuestro gremio todavía no ha analizado, pero en forma personal veo que a corto plazo no tendría mayores consecuencias en la economía de la región, aunque la incertidumbre es el objetivo final de los líderes de esos países que sí podría afectar más adelante las inversiones", indicó.Cristaldo expresó que la responsabilidad no es precisamente una virtud de los estadistas sudamericanos, más todavía cuando en algunos casos son capaces de hacer cualquier cosa para conseguir liderazgo."Las autoridades de nuestro país deberían hacerse sentir también, porque una cosa son los papeles en el ámbito diplomático, y otra diferente la realidad, en razón de que suelen esconder objetivos que no se perciben con análisis simples", manifestó.





COMPRA DE MATERIALES BÉLICOS A RITMO ACELERADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El acuerdo de cooperación militar entre Venezuela y Bolivia coincide con la política implementada por el gobierno de Hugo Chávez de adquisición masiva de armas. Uno de los principales proveedores de sofisticados armamentos al país sudamericano es Rusia. Ambos países firmaron un importante contrato de entendimiento y ayuda en el sector militar y energético.
Venezuela ha hecho importantes adquisiciones de material bélico en Rusia, como aviones de asalto Sujoi Su-30, helicópteros Mi-17, Mi-26 y Mi-35 y 100.000 fusiles de asalto Kalashnikov Ak-103.
En diciembre próximo llegarán a Venezuela 24 aparatos Sujoi, que completarán la entrega del material bélico previsto, y el próximo año en Venezuela entrará en servicio una empresa de fusiles y municiones, con capital y tecnología rusas. Por su parte, los gigantescos consorcios rusos Gazprom y Lukoil ya se han instalado en Venezuela y se preparan para la explotación de petróleo en el Orinoco y en los yacimientos de gas frente a las franjas costeras venezolanas.
El gobierno de Chávez se está armando a un ritmo acelerado y fácilmente se puede suponer que con tal cantidad de armas y con un acuerdo de cooperación militar suscrito el paso siguiente es la llegada de parte de ese lote a Bolivia y la consiguiente distribución a las bases militares que serán instaladas en estratégicas zonas de la frontera con Paraguay, Chile, Perú y Brasil.
El acuerdo, en su artículo 1, justamente señala que el objetivo es "el mejoramiento y complementación de las capacidades de defensa de cada país".





BOLIVIA CONFIRMA DESPLIEGUE MILITAR EN ZONA FRONTERIZA

Con la ayuda de Chávez, Morales establecerá destacamentos de soldados, Aduana y Policía en las fronteras, incluida la compartida con la Argentina. Paraguay, Perú y Chile, en alerta. El pacto militar que preocupa a la región.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno de Bolivia salió a justificar su iniciativa de establecer destacamentos militares en áreas de frontera, con el apoyo del presidente venezolano Hugo Chávez.
Por el convenio, también podrán desplegarse tropas venezolanas en las áras limítrofes, que incluyen las que el país andino comparte con la Argentina.
El presidente boliviano Evo Morales aseguró que el acuerdo militar firmado con su colega venezolano Hugo Chávez "no es para agredir ni invadir a nadie", pese a las reacciones negativas que ha generado en países como Chile, Paraguay y Perú. "Estamos en tiempo de paz, para realizar cambios profundos y pacíficos en democracia. No compartimos propuestas de guerra, de confrontación", dijo Morales en un discurso ante la jerarquía castrense durante el aniversario de la escuela de la fuerza naval.
Pero el senador oficialista Antonio Peredo confirmó el viernes en la noche que el polémico convenio, cuya ratificación legislativa está pendiente, permite a las fuerzas armadas venezolanas intervenir en territorio boliviano. "Establece la posibilidad de una participación (de militares venezolanos) a partir de una convocatoria del país y previa aprobación del Legislativo en caso de necesidad nacional", dijo a periodistas.
El presidente de Perú, Alan García, manifestó de forma abierta su preocupación por el convenio militar de Bolivia y Venezuela, mientras que sectores políticos de Chile y Paraguay expresaron sus temores por la instalación de nuevas bases militares en la frontera boliviana con esos países.
El propio Senado boliviano, dominado por la oposición, dejó en suspenso el acuerdo y lo devolvió para que el Ejecutivo renegocie los términos con Venezuela.
Morales atribuyó las reacciones negativas a "tergiversaciones" y aseguró que el convenio con Caracas es similar a otros que firmó Bolivia con países vecinos y de otras latitudes.
"Es para integrarnos, para intercambiar experiencias, no es para ofender o agredir a nadie", enfatizó. "Estamos en tiempo de paz para hacer cambios pacíficos en democracia", acotó.
Señaló que si antes Bolivia se vio envuelta en conflictos bélicos, "no fue porque los pueblos querían, sino por intereses externos que nos llevaron a la guerra con Paraguay y Chile. Ese tiempo terminó".
Bolivia se enfrentó a Chile en 1879 y a Paraguay entre 1933 y 1935. En ambos conflictos perdió territorios. El ministro de Defensa, Walker San Miguel, aseguró a los periodistas que Venezuela ayudará en la construcción de un cuartel en la Amazonia, al norte del país, y de un astillero en Puerto Quijarro, cerca de la frontera con Brasil y Paraguay, para el armado de embarcaciones de suministro a puestos fronterizos del sureste. Versiones de prensa en Chile, Perú y Paraguay alertaron sobre la construcción de una decena de "bases militares fronterizas". La oposición política local cuestionó algunos términos del acuerdo que habla genéricamente de "gestión de crisis" y "control de armas y desarme", lo que a juicio del senador opositor Carlos Börth podría dar lugar a "varias interpretaciones" como el que "los militares bolivianos tendrían que discutir planes de defensa con sus pares venezolanos frente a una hipotética agresión externa" o en casos de convulsión local.
Módulos mixtos
Los cuarteles que construirá Bolivia en la frontera con la ayuda de Venezuela serán módulos mixtos para una docena de soldados y personal de Aduana y Policía, aclaró el comandante del Ejército boliviano, el general Freddy Bersatti.
En una entrevista que publica hoy el diario paceño La Razón, Bersatti dijo que el objetivo del convenio boliviano-venezolano firmado por los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez ha sido sometido a "una mala interpretación". La alianza opositora Poder Democrático y Social se opone a la ratificación de ese convenio internacional, a la vez que los gobiernos de Paraguay, Perú y Chile expresaron su preocupación por el tema. "No son bases (militares), son 10 módulos fronterizos (de los) normales y comunes que tenemos" en el Ejército boliviano, a los que se pretende "integrar la Aduana, Migración y Policía para tener un control efectivo de las fronteras", explicó.
Indicó que, por lo reducido de su tamaño, tienen también un costo bajo, inferior a los 10.000 dólares.Bersatti puso de ejemplo la zona aledaña a la mina San Cristóbal, filial de la estadounidense Apex Silver en el departamento de Potosí, fronterizo con Chile, donde "hay mucho paso de personal civil" entre los dos países y "se necesita un control de frontera con Migración y Aduana".
Agregó que otros módulos tendrán que instalarse en otras zonas de la frontera con Brasil, Perú, Paraguay y Argentina, "donde no existe un control efectivo".
Además, Venezuela ayudará a Bolivia a construir un fuerte militar en la norteña ciudad de Riberalta, cerca de la frontera con Brasil, y una instalación fluvial castrense en Puerto Quijarro, en la misma línea divisoria con Brasil y cerca del límite con Paraguay.





PRESIDENTE DEL CONGRESO ESPERA QUE EL GOBIERNO REACCIONE Y LLEVE ADELANTE POLITICA INTERNACIONAL SERIA

PIDEN PRESTAR ATENCIÓN PORQUE BOLIVIA NO ABANDONA INTENCIÓN DE INVADIR EL CHACO

El presidente del Congreso Enrique González Quintana (Unace) manifestó que Bolivia nunca abandonó su intención de invadir el Chaco, por lo que es preocupante que el Gobierno paraguayo esté desconociendo las constantes conversaciones y la firma de un acuerdo de tinte armamentista entre el vecino país y la República de Venezuela. "Es hora de que se lleve adelante una política internacional firme y prestar atención a lo que ocurre en la región", señaló el legislador. Recordó que el 1932, el presidente Eusebio Ayala tampoco creía en la posibilidad de una guerra. "Hay que evitar que la historia se repita", agregó.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El senador Enrique González Quintana, al ser consultado sobre el acuerdo firmado entre Bolivia y Venezuela el 26 de mayo pasado y cuyo contenido publicó ayer in extenso nuestro diario, señaló que es una situación que preocupa, más aún conociendo las intenciones del presidente Hugo Chávez de fortalecer las fuerzas armadas a nivel regional y encuentra a un aliado que es un país limítrofe con nuestro país, que nunca ha abandonado la intención de invadir nuestro Chaco. "Ellos hasta ahora inculcan a su gente que el Chaco es de Bolivia", manifestó.
El presidente del Congreso insistió en que no se puede dejar de dar importancia con el solo pretexto de que ya no es tiempo de guerra, sino de buscar armonizar entre los países. "Esta forma de pensar es un condimento para que nuestros vecinos silenciosamente sigan sus preparativos, para el día de mañana tomar otra decisión", agregó.
Señaló que la posibilidad de que Bolivia arme su ejército debe preocuparnos; "debemos levantar un poco las antenas y dejar el estilo de ñembotavy (hacerse del tonto) muy característico del Gobierno paraguayo". Al rememorar lo ocurrido en 1932, el presidente del Congreso dijo que en aquella oportunidad el presidente Eusebio Ayala tampoco creía en la posibilidad de un enfrentamiento bélico con Bolivia, mientras otros sectores alertaban sobre eso. "Hoy ocurre lo mismo. Algunos sectores niegan toda posibilidad, mientras otros alertan. No debemos dejar que la historia se repita. Esta vez tenemos que estar preparados de alguna manera", dijo.
Al ser consultado sobre su opinión con relación a la política internacional de nuestro país, González Quintana dijo: "Deja mucho que desear", y prueba de ello es que muchas embajadas están hoy sin representación, mientras que en otros casos se han cambiado personas que saben de relaciones exteriores, por otras que no tienen idea. "Eso debilita muchísimo la fuerza de la Cancillería paraguaya".
Agregó que el Gobierno tiene la responsabilidad de reactivar una política seria, donde se haga sentir el relacionamiento internacional. "Debe demostrar una posición firme y transmitir información coherente. Somos un país con muchas riquezas que puede despertar la ambición de otros. Somos los primeros productores de energía en el mundo y no puede ser que el gobierno esté desconociendo lo que ocurre a nivel regional", acotó.
LLAMATIVO RECHAZO A NORTEAMERICANOS
Por otro lado, el senador González Quintana criticó el rechazo del acuerdo de cooperación militar de Estados Unidos, por parte del Gobierno paraguayo. "Es muy llamativa esta decisión que nos deja completamente desprotegidos", agregó al tiempo de señalar que existen discrepancias sobre la política norteamericana, pero no podemos desconocer la capacidad técnica que tienen de entrenar a nuestro ejército. "Nosotros necesitamos instrucción y formación técnica, para poder defendernos ante cualquier eventualidad", finalizó.





La prensa chilena observa nuevos puestos militares de Bolivia

EL EJÉRCITO BOLIVIANO COMIENZA A SENTAR SOBERANÍA EN EL SILALA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Wilson García Mérida Datos & Análisis
Sosteniendo la falacia chilena de que el Silala es “un río de cause internacional” y no un manantial que nace en Potosí, El Mercurio de Santiago hace un seguimiento a la construcción de un puesto militar boliviano a orillas de aquella veta acuífera que dota de agua potable al norte chileno desde hace 98 años, en detrimento de la economía boliviana.
La primera plana del periódico chileno
El Mercurio en su edición de este viernes 13 de octubre, destacó el posicionamiento de un puesto militar boliviano en la zona fronteriza del Silala, en el departamento de Potosí, donde nacen manantiales de agua dulce desviados a Chile hace 98 años. Reporteros de El Mercurio que se desplazaron a esa zona fronteriza observaron que el Ejército boliviano comienza a sentar soberanía en el Silala, anotando que mientras se construye un nuevo cuartel a orillas del manantial, “los soldados bolivianos deben dormir en carpas, las que están coronadas con una bandera de su país”. El Mercurio recordó que el pasado mes de septiembre el presidente Evo Morales anunció la instalación de puestos militares para resguardar la frontera nacional y precautelar los recursos naturales de la zona, en alusión al conflicto por la utilización de las aguas del Silala que mantiene con Chile. El puesto militar en construcción, según describe el periódico chileno, es una edificación sólida, de unos 200 metros cuadrados, aún no terminada, pues las fotos muestran el recinto carente de techos. Por esta razón, algunos soldados deben dormir en carpas dispuestas en inmediaciones de la construcción, “las que lucen banderas de Bolivia”.
Pisar fuerte en el Silala
El nuevo cuartel está emplazado sobre una colina, “que les otorga a sus ocupantes una visión privilegiada”, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, y se encuentra a 85 kilómetros del poblado chileno de Chiu-Chiu, en la Segunda Región del país vecino. Los efectivos son soldados jóvenes, “que visten uniformes gastados y fusiles marca SIG”. Según admitieron los soldados bolivianos ante los periodistas chilenos, las patrullas están sometidos a turnos de 20 días y “tienen orden de disparar a todo lo que se mueva”. Por el lado chileno, a unos 30 kilómetros del límite fronterizo, describe El Mercurio, se ubica el retén de Carabineros de Inacaliri. “Sus efectivos deben patrullar la frontera y cuidar los pasos fronterizos no habilitados para abortar operaciones de traslado de drogas. Este año han detectado 120 kilos de droga, que burreros a pie intentaba ingresar ilegalmente al país”. El suboficial chileno Marcelino Varas es el jefe del destacamento, que se localiza a 4.050 metros sobre el nivel del mar. Asegura que no existe ningún tipo de contacto con los funcionarios fronterizos bolivianos. Hacia el lado de Bolivia el pueblo más cercano es Alota, un caserío que se ubica a unos setenta kilómetros del nuevo recinto militar boliviano.
Agua dulce en disputa
Siguiendo la argumentación oficial por la cual el Estado de Chile se apropia indebidamente de las aguas desviadas del manantial boliviano, la crónica de El Mercurio informa que “el río Silala nace en territorio boliviano y cruza al sector chileno, donde es captado por una aducción”. Al sostener que el Silala es un río, y no un manantial, la estrategia chilena radica en atribuir a ese cause un curso internacional, con lo se desconocen de facto la soberanía y los derechos de Bolivia sobre aquella veta acuífera. Pero Bolivia tiene de su lado la verdad histórica y es la siguiente: Hacen 98 años, el 23 de septiembre de 1908, y en el marco del Tratado de 1904, la Prefectura de Potosí otorgó la "concesión y consiguiente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertientes denominadas Siloli (Silala) existentes en la comprensión del Vicecantón Quetena de la provincia Sud Lipez de este departamento". Silala es un nombre inventado por los chilenos para apropiarse de las aguas de los manatiales de Quetena. Con ese nombre se conoce el canal artificial construido en las épocas de la Bolivian Railway y que la diplomacia chilena pretende asignar la categoría de "río internacional". La concesión del flujo de los manantiales fue otorgada a la empresa chilena "The Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway" para abastecimiento de las locomotoras a vapor del ferrocarril. En dicha concesión se olvidó el detalle de especificar el monto que la empresa concesionaria debería pagar por su uso del agua, y si el pago debería ser mensual o anual. Así que hasta ahora los concesionarios no pagan ni un centavo por el uso de esta aguas. A partir de los años cuarenta del pasado siglo XX, las locomotoras a vapor del ferrocarril chileno fueron sustituidas por máquinas a diesel, las cuales no requerían agua para funcionar. "Por tanto", explica Cástulo Martínez, "la concesión terminaba en ese mismo momento; pero la empresa Railway, que ya no tenía derecho a seguir usando dichas aguas, las usó para venderla a consumidores chilenos de las ciudades aledañas, dando así un uso distinto al previsto en la concesión original". Las poblaciones chilenas que se benefician con la aducción de los manantiales de Quetena son principalmente Calama, Chuquicamata y Antofagasta.
Los empresarios del agua
"Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway" cambió de razón social y actualmente es conocida como "Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB)" y pertenece al grupo económico chileno Luksic. Andrónico Luksic, uno de los más grandes potentados chilenos ligado a capitales norteamericanos y asiáticos, posee intereses agroindustriales en el oriente de Bolivia y no ha ocultado su ambición de controlar el negocio del gas boliviano en puertos chilenos. Luksic se niega a pagar al Estado boliviano una deuda aproximada, según la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, de 900 millones de dólares acumulados desde 1908 por el uso ilegal de las aguas del Silala, arguyendo que dicha fuente es un río internacional y no un manantial. En 1997, la prefectura de Potosí decidió revertir esas aguas a dominio fiscal, en un proceso que culminó con la rescisión de un contrato con la empresa boliviana Ductec, que presionaba para cobrar en su favor la deuda chilena ($us 7 millones a partir de la concesión Ductec), en un conflicto binacional que podría ser resuelto arbitralmente en el Tribunal de La Haya, si es que antes no surge algo más violento.





A seis meses del incendio en un taller textil de Caballito

AÚN QUEDAN 25.000 BOLIVIANOS QUE TRABAJAN COMO ESCLAVOS

El gobierno había prometido terminar con el empleo ilegal

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando ya pasaron seis meses del incendio en un taller textil de Caballito, donde fallecieron seis extranjeros ilegales, aún quedan en la Capital unos 25.000 bolivianos que son reducidos a la esclavitud en distintos talleres clandestinos. Además, hay otros 7500 inmigrantes que han dejado la ciudad y se radicaron en el conurbano bonaerense, donde continúan trabajando en fábricas ilegales.
Estos datos fueron aportados a LA NACION por la Unión de Trabajadores Costureros de Buenos Aires (Utcba) y representa un llamado de atención para el gobierno porteño, que, en abril último, se había comprometido a terminar con la mano de obra esclava en un lapso no mayor a 90 días.
El propio ministro de Producción de la ciudad, Enrique Rodríguez, había asegurado que si no podía "desarmar en un plazo de tres meses la red de talleres clandestinos dejaría el cargo". Sin embargo, hasta ahora, el funcionario no cumplió ninguna de las dos cuestiones.
Consultado por LA NACION un vocero del gobierno porteño aseguró que en estos seis meses, los inspectores de la ciudad efectuaron 2650 controles en talleres textiles. En esas inspecciones, los agentes clausuraron 730 fábricas que no tenían habilitación para funcionar y donde trabajaban extranjeros indocumentados. La ficha técnica de esos operativos, además, dice que en total se contabilizaron 13.250 inmigrantes que desempeñaban distintas tareas en los talleres textiles inspeccionados. De éstos, 5110 trabajaban en negro y el 32%, 1635 extranjeros, era reducido a la esclavitud.
"Los controles en los talleres textiles tuvieron un éxito efímero. Los propietarios se dieron cuenta de la mecánica y no permitieron ingresar más a los inspectores del gobierno sin una orden judicial. Muchos propietarios que sufrieron la clausura de su local optaron por mudar sus fábricas clandestinas al conurbano, donde no hay controles y pueden seguir explotando a los extranjeros", dijo a LA NACION Gustavo Vera, vocero de la Utcba.
Según el informe de la Utcba, San Martín, Lomas de Zamora, La Matanza, Ezeiza y Tigre son los cinco distritos del conurbano donde en los últimos meses se instalaron unos 500 talleres textiles ilegales, que antes del trágico incendio en Caballito funcionaban en distintos barrios de la Capital.
"Nuestros informes no coinciden con los del gobierno de la ciudad. De acuerdo con los relevamientos que hicimos en la Capital hoy funcionan unos 2000 talleres de costura", aseguró Vera.
Hay 5000 fábricas ilegales
El ministro Rodríguez, por su parte, desestimó las cifras de la Utcba y aseguró que según investigaciones de la Policía Federal, denuncias de los vecinos y estudios propios en la Capital, hay por lo menos 5000 fábricas textiles. "En estos seis meses hemos controlado más de la mitad de los 5000 talleres (2650). Muchos eran fábricas clandestinas y otros tenían habilitación. Los controles continuarán durante todo este año para erradicar la explotación de mano de obra extranjera", dijo Rodríguez a LA NACION.
En la Defensoría del Pueblo de la ciudad, que en 1999 comenzó a investigar la precaria situación laboral de los inmigrantes: desde el hacinamiento hasta la esclavitud, aseguran que los extranjeros explotados no se animan a denunciar a los propietarios de los talleres, ya que muchos son familiares.
"La mayoría de los empleados de estos talleres no tienen documentos argentinos y fueron traídos desde países limítrofes (mayoritariamente de Bolivia) con falsas promesas de trabajo estable y salarios en dólares. Muchos suponen que harán mucho dinero en una breve temporada de estada y por eso no se preocupan por la documentación", dice un informe de la Defensoría, a cargo de Alicia Pierini.
Patria grande
La ministra de Derechos Humanos y Sociales porteña, Gabriela Cerruti, aseguró a LA NACION que para evitar la explotación de los extranjeros indocumentados y mejorar su situación en la Argentina, el gobierno porteño puso en marcha el plan de normalización documentaria para migrantes del Mercosur y Asociados, Patria Grande.
El plan cuenta con tres etapas. En la primera, 78.804 extranjeros indocumentados se acercaron a los CGP para informarse sobre los papeles que debían presentar para normalizar su situación. En la siguiente etapa, 55.520 presentaron la documentación requerida. Y en la tercera etapa, sólo 14.534, de los casi 80.000 que se acercaron a los CGP obtuvieron la residencia precaria que les permitirá acceder a un trabajo en blanco.





POR QUE VA KIRCHNER A SANTA CRUZ DE LA SIERRA

UNA MANITO AL COMPAÑERO EVO

La integración económica no agota la agenda del viaje oficial a Bolivia. El principal objetivo es apuntalar a Evo Morales. Los problemas de Evo, las críticas a su gestión según el gobierno argentino. La relación con Fidel. La diferenciación con Chávez. Los acuerdos pendientes. Apuntes sobre Brasil y Chile.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno boliviano enfrenta un cuadro convulsionado por las resistencias a un proyecto superador, por litigios internos de la izquierda y por las fantasías secesionistas de las regiones más ricas de su país. Las denuncias sobre tentativas golpistas están a la orden del día. El presidente Evo Morales las propala a menudo, su par venezolano Hugo Chávez las ratificó con todas las letras (ver recuadro aparte). En la Casa Rosada y en el Palacio San Martín no se avizora inminencia de golpe pero sí una coyuntura “de mucha tensión”, reconocen a este diario dos ministros. Con la marcada intención de intervenir activamente, Néstor Kirchner viajará a Santa Cruz de la Sierra el jueves 19, acompañado de varios de sus ministros, con Julio De Vido y Jorge Taiana a la cabeza. El lunes 16 el canciller boliviano David Choquehuanca aterrizará en Buenos Aires y será condecorado por el gobierno argentino. Horas después Kirchner se abrazará con Evo Morales en uno de los enclaves más hostiles al presidente boliviano. Se suscribirá la letra fina de los acuerdos sobre precio del gas estipulando precios y pactando aumento de volumen. Los objetivos económicos son patentes, los políticos también. El activismo oficial busca respaldar a Morales, aportar a su estabilidad y consolidar los lazos económicos. No es un gesto espontáneo ni una imposición a un país hermano, al contrario. “Evo nos lo pidió”, comentan los mencionados interlocutores. El gobierno boliviano, previsiblemente, no confirma la existencia del pedido pero sí asume que se busca “un relanzamiento” de la relación bilateral.
La –peliaguda– sustentabilidad de la administración Morales es clave para el equilibrio de la región. La elección que plebiscitó a Morales fue leída desde acá como una suerte de milagro político, la irrupción de un líder popular y legítimo en una coyuntura que añade como dato novedoso del siglo el descubrimiento de la riqueza gasífera.
La simpatía hacia Evo es un factor común de la primera línea del Gobierno, que toca sus picos más altos en los casos de Julio De Vido y Luis D’Elía. Esa percepción no equivale a una aprobación del modo en que viene gobernando. Visto desde acá, Morales se desempeña “con excesiva rigidez dogmática” y está preso de internas de sectores que le son (o deberían serle) afines. “El MAS llegó en un raid acelerado al gobierno y no cuenta con suficientes cuadros de gestión.” La decidida política de nacionalizaciones se reconoce como valiente pero no tiene apologistas entre los funcionarios argentinos, apegados a su propia experiencia. “Evo debió imponer un esquema de retenciones, que asegura caja rápida y volcar esos recursos en medidas favorables a la gente”, explica una mano derecha del Presidente. “Nacionalizar y no poder gerenciar el nuevo esquema es un retroceso y no un salto cualitativo”, explica otro contertulio de Evo.
Esas diferencias no obstan a perseverar en el apoyo a Morales y en la búsqueda de la complementación económica.
La letra chica de Hurlingham
A fines de junio Kirchner y Morales firmaron en la localidad de Hurlingham un escueto “acuerdo marco” para la venta de gas natural y la integración energética. La rúbrica se enmarcó en un masivo acto propiciado por el presidente argentino para el boliviano, un simbolismo que anhela repetir para sus aliados regionales. El artículo primero del acuerdo estipulaba un nuevo precio para el fluido, con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año. También se consignaron objetivos de integración que el jueves se traducirán en letra chica santificada por ambos presidentes. Se ratificará el objetivo de llegar a un volumen diario de 27,3 millones de metros cúbicos, en 2010. Ese designio está supeditado a variables no voluntaristas, políticas y económicas. “Soviets y electrificación” era la consigna de Lenin para cifrar las bases de su revolución. Sustentabilidad política y gasoducto del Noreste sería su traducción regional.
El precio de 5 dólares por millón de BTU se sostendrá. De Vido porfía que es un importe razonable aunque añade, ante oídos confidentes, un argumento que redondea su lógica: “muchos nos piden que aflojemos, que seamos contemplativos con las empresas europeas y que seamos impiadosos en las mesas de negociaciones con los bolivianos. Nosotros pensamos que debe hacerse al revés”.
Para que la integración prospere, los dos gobiernos tienen en carpeta proyectos ya esbozados que se reprisarán en Santa Cruz de la Sierra y que, por decir lo menos, está costando hacer arrancar. Se trata de la venta de maquinaria agrícola argentina “atada” a la compra de gas, la construcción de un gran puente entre Salvador Mazza y Villazón, la implementación de un sosías del Plan Remediar en el país vecino. En ese afán el ministro de Salud, Ginés González García, tendrá una reunión con Choquehuanca y es bien posible que luego vuele hacia Bolivia.
La sombra de Fidel
Para el Departamento de Estado, Chávez, Fidel Castro y Evo Morales son una versión regional del eje del mal. Las diferencias que advierten entre ellos son mínimas. Tom Shannon, cuando visitó Argentina en enero de 2006, transmitió sin ambages esa lectura plana que, distraída de sutilezas o saberes, homologa “cocalero” con “narcotraficante”. Un emergente indígena no es, a los ojos diplomáticos de la mayor potencia mundial, el representante de una cultura diferente y sojuzgada durante siglos sino un iletrado ignorante.
Los funcionarios argentinos, más baqueanos, diferencian entre los tres gobernantes en cuestión cuyas afinidades no los entusiasman. El líder venezolano es, unánimemente, percibido como el más pragmático y plástico a las circunstancias, lo que en jerga peronista es un elogio. “Julio siempre le insiste a Evo que imite a Chávez –dice una mano derecha de De Vido–, que no cambie gas por divisas sino por inversiones tendientes al desarrollo.” Los dirigentes argentinos piensan que el elenco de cuadros que rodea a Chávez es mucho más capacitado que los noveles, en lo que a gobernar se refiere, allegados a Morales.
Para disgusto del paladar de las pampas, Morales se referencia más en el dirigente cubano que en el venezolano. “Chávez pretende conducir a Fidel, Evo quiere que Fidel lo conduzca”, ironiza un infaltable de la mesa chica de Kirchner habituado a propagar la visión presidencial.
Argentinos que son habitués de Bolivia advierten que Cuba no solo propaga ideas en Bolivia. Hay miles de médicos de la isla ejercitando sin paga y con eficiencia impar una política sanitaria necesaria que el Estado local no puede, ni por asomo, garantizar. Las acciones se centralizan entre los humildes de las zonas más levantiscas contra Evo, por motivos económicos y políticos, que se aderezan con dosis generosas de clasismo y racismo. “En Santa Cruz de la Sierra hay un hospital oftalmológico modelo, manejado por especialistas cubanos. Operan a más de 130 personas por día”, admira, reseña, un funcionario argentino.
Aun computando esos hechos, kirchneristas afines al movimiento que conduce Morales se sorprenden por algunas lecturas de la militancia del MAS. De la mano de D’Elía es usual que militantes de la Federación de Tierra y Vivienda compartan asambleas de debate con pares bolivianos. “Nos llama la atención que se empecinen en diferenciar sus procesos, los de Venezuela y Cuba como revolucionarios. Pasan por alto que están en el marco de la democracia burguesa y del capitalismo.” En igual sentido, los argentinos relatan con asombro una anécdota reciente. Tras los violentos enfrentamientos entre mineros cooperativistas y asalariados de Huanuni, los heridos (muchos de ellos graves) fueron trasladados a hospitales públicos, cuyo estado es calamitoso. Se propuso derivarlos a alguna clínica privada, que ofrecerían mejores perspectivas de tratamiento, pero algunos integrantes del gobierno boliviano vetaron la medida por juzgarla una abdicación ideológica. “Cuando gobernás no podés ser dogmático, menos en medio de una crisis que propició tu propio sector. Tenés que operar sobre la crisis, sin dogmatismos”, describe un hombre K, que cree dominar el respectivo manual.
Bajar dos cambios
“Por suerte, Evo bajó dos cambios con Brasil –metaforiza sin mayor imaginación un pilar del gobierno argentino–. Menos mal, porque se venía equivocando.” Es difícil encontrar (hasta imaginar) un manejo sin contradicciones en medio de una situación tan compleja. El gobierno de Lula es un importante sostén de Morales, quien debería esmerarse en ahorrarle problemas. Pero eso no niega la presencia, los abusos y el estilo imperial de Petrobras en Bolivia. Quizás, así opina el gobierno argentino en bloque, los bolivianos sobreactuaron al militarizar la nacionalización de los combustibles. Fue una afrenta y una provocación a Lula, en plena competencia electoral, un issue puesto en bandeja para el centroderecha que lo jaquea.
En la inminencia de la segunda vuelta con resultado incierto, Morales sagazmente postergó sus exigencias en las mesas de negociación, para satisfacción de Brasilia y Buenos Aires. Fue un alivio y un reconocimiento merecido para Marco Aurelio García, quien viene siendo uno de los paladines de la integración regional y fue designado jefe de campaña de Lula tras la insuficiente, agridulce, victoria del primero de octubre.
Lula no diluye que Brasil sea una presencia densa pero, a contramano de una larga tradición histórica, su gobierno es un vallado para cualquier devaneo secesionista de las roscas oligárquicas de los departamentos orientales de Bolivia.
Asedios
Impericia, dificultades enormes, urgencia por garantizar conquistas de su pueblo en plazos angustiosos, asedios democráticos y de los poderes fácticos. Bolivia no puede dejar por encanto de ser el país que siempre fue, ni siquiera por obra y gracia de un gobierno de formidable novedad. Para algunos funcionarios argentinos las tendencias centrífugas son exacerbadas por la feroz derecha boliviana, que toma como pretexto los tropiezos del gobierno de Evo. Para otros, los peligros son mayormente autogenerados y la derecha se monta en ellos. A esta altura, la discusión acerca de la causa primera se torna retórica, el orden de los factores no altera el producto.
Seguramente a este fresco ejemplo de experiencia nacional-popular-indigenista le calza a medida la reflexión de Arturo Jauretche sobre el peronismo, cuando decía que se lo combatía invocando sus errores pero se lo quería desplazar por sus virtudes. Los poderosos de la región más desigual del mundo son muy rápidos para entrar en batalla, no lo hacen cuando se acaban sus privilegios sino cuando se los pone en cuestión.
Tras la renuncia de varios ministros, tras la violencia entre gentes de trabajo, Morales cede parte del terreno ganado en las elecciones presidenciales y la Constituyente, dos comicios ejemplares. La integración económica y política, la utopía posible y esquiva del siglo XXI, depende (como casi toda cadena ligada a la condición humana) de la solidez de su eslabón más débil. Con esa idea entre ceja y ceja, Kirchner viajará dos veces a Bolivia antes de que termine el año. El jueves será la primera, en diciembre, la segunda. Será para la Cumbre presidencial que se pensaba realizar asimismo en Santa Cruz de la Sierra pero que se trasladará a
Cochabamba, porque la zona más rica y privilegiada de Bolivia no es un sitio hospitalario (acaso ni siquiera un sitio seguro) para recibir a los gobernantes elegidos por los pueblos de este sufrido Sur.





La entrevista a Denni Cuno

''NO FORMAMOS GUERRILLAS; PELEAMOS EN LA ARENA POLÍTICA''

El edil pertenece al partido que llevó a Evo Morales al poder. Llegó a Salta para participar de las XVIII Jornadas Precolombinas. Disertó sobre liderazgo indígena. Dice que los intereses económicos de ciertos sectores no lograrán frenar la reforma que impulsa Morales, porque es un mandato "que viene de abajo".

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Antes de Morales, ¿los miembros de las comunidades originarias no tenían acceso a los espacios de poder?
Hace 514 años, en 1492 ha llegado una historia oscura para nosotros. Si bien algunos dicen que ha sido un encuentro de dos culturas, para nosotros, los originarios, ha sido un día de desgracia. Recién en 1809 se dio el primer grito de libertad en Sucre. Pero cuando en 1825 se funda Bolivia, los quechuas, los indígenas, las mujeres y los jóvenes han sido excluidos de ese marco constitucional. Solamente ha reunido a un grupo de intelectuales que redactó la ley excluyendo a muchos sectores. Bolivia tiene en este momento 36 culturas, 36 pueblos y comunidades indígenas que tienen su propia identidad, su propia cultura, su propio idioma, su propio gobierno. La Constitución no tomó en cuenta esto hasta 1992, cuando se hace una marcha desde los montes del Oriente hasta la ciudad. Ahí recién se reconoce la existencia de grupos étnicos cuyos derechos habían sido avasallados.
Hoy tenemos orgullo de nuestro avance político e ideológico. En 2002 logramos ingresar al Parlamento a través de un movimiento político. No lo hemos hecho por la fuerza; no hemos formado guerrillas ni grupos subversivos. Hemos peleado en la misma cancha, en la arena política.
El hecho de que Morales haya llegado a la presidencia les garantiza mayor apertura...
Justamente con él hemos comenzado la lucha. Yo empecé a trabajar en política cuando tenía 17 años. El partido que formamos se llama Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Es una herramienta de lucha dentro del campo democrático, para poder llegar a los espacios de decisiones. En 2002 logramos incorporar un buen número de representantes indígenas al poder legislativo. Y en 2004, en las elecciones municipales, copamos casi todas las ciudades, aunque no pudimos ingresar en los Consejos de las capitales.
El año pasado, el 18 de diciembre, hemos barrido superando el 54% de los votos. Ahí hemos impulsado a nuestro hermano líder Evo Morales, que pertenece a la comunidad aymara y estaba entre los trabajadores y productores de la hoja de coca.
En estos momentos, incluso, estamos llevando a cabo nuestra Asamblea Constituyente. Era algo que veníamos peleando desde hace tiempo. Acabo de informarme que ya se han conformado las comisiones. Entre ellas está, por ejemplo, la Comisión de Espiritualidad, que va a recoger el conocimiento de nuestros sabios, nuestros abuelos. Ellos sabían cómo dominar la Pacha, la Tierra. Sabían cuándo iba a llover, cómo iba a ser la cosecha. Conocían todo. Tenían control del universo.
¿Toda esa sabiduría se rescatará usando el instrumento de las leyes?
La Asamblea Constituyente se ha convocado mediante una ley especial del Poder Legislativo. Se ha invitado a participar a todos los partidos y agrupaciones ciudadanas para hacer una reforma parcial o total de la Constitución, que rige los tres poderes del Estado.
¿Ese es hoy uno de los ejes del conflicto social en Bolivia?
Los indígenas han sido humillados durante mucho tiempo: durante más de 500 años de nuestra historia; durante 180 años de vida republicana; y durante 20 años de vida democrática. Hemos sido el botín de los poderosos, pero hoy ese pueblo mayoritario ha llegado a ser gobierno. También es cierto que hay un poder económico que todavía maneja las empresas privadas, tiene sus representantes y su partido político. Ellos quieren que nuestra Asamblea fracase, pero no lo van a lograr porque la mayoría es consciente de que es necesario incluir en la Constitución a todos aquellos sectores que han estado abandonados durante tantos años. Con esta refundación del país van a estar reconocidos los derechos de todos.
Esa sabiduría ancestral que se intenta recuperar, ¿ha sido conservada por el pueblo?
Como quechua originario, yo la conservo. Nuestra wiphala es el símbolo de la unidad en la diversidad, de la igualdad y de la justicia social. En ella están expresadas las diferentes culturas, las diferentes etnias y todo lo que existe en nuestro universo. Tiene 7 colores y 49 cuadritos. Cada uno de ellos tiene su significado. El blanco, por ejemplo, es el centro, la igualdad de hombre y mujer. Hoy no existe esa igualdad. También expresa la sabiduría y la transformación constante del hombre andino.
Ahora tenemos el propósito de recuperar esta forma de ver el mundo. Las unidades educativas y las universidades bolivianas han olvidado la importancia de recuperar nuestras raíces. Estamos más dedicados a estudiar la historia de los griegos o la revolución francesa.
¿Cree que el perfil de la educación cambiará a partir de las ideas de Morales?
Tenemos un desafío grande en Bolivia. Ya hemos lanzado el paquete de Windows en quechua, por ejemplo. Queremos recuperar lo que es la educación comunitaria. También ser profesionales en nuestro propio idioma, así como los son los japoneses, que estudian las diferentes ciencias en japonés.
¿Qué porcentaje de bolivianos habla quechua hoy?
Entre el 75 y 80%. La educación es bilingüe desde hace unos 9 años. En la propia universidad se dictan materias en quechua, aymara o guaraní. Ahora, con la nueva política de Estado, se está intentando crear una educación comunitaria, recuperando nuestra religión y la cosmovisión andina.
Están hablando de un cambio muy profundo, que va más allá de los contenidos...
Sí, no es un cambio de forma, sino de fondo. Sabemos que el proceso no será rápido. Es cierto que nos está costando hacer entender a la gente. Estamos en un mundo de diversidad, porque en Bolivia también hay colegios y universidades privadas o extranjeras. Hay una educación Occidental y es imposible que ellos acepten lo que queremos hacer. Pero con el tiempo, el cambio progresará, porque es una demanda que viene de la mayoría, del pueblo, de abajo.





PELEA ENTRE LA COMUNIDAD BOLIVIANA Y COMERCIANTES POR UN PREDIO EN UGARTECHE

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El espacio es limitado, no mayor a 60 u 80 m2, no hay casi vegetación, y sí una piedra basal, dos mástiles y senderos de piedras blancas. Con tanto espacio en derredor, ese sitio luce insignificante, pero ubicado al borde de la ruta 15 -donde terminan los barrios humildes de Ugarteche y pegado al persa de la zona- el lugar es blanco de una dura disputa.
Las partes en conflicto son la Asociación Comercial de Ugarteche, que encabezan Julio Delgadillo y Juan Jara, y la comunidad boliviana, cuyo presidente es Juan Carlos Gutiérrez. Ayer las dos posiciones confrontaron públicamente, frente al cónsul de Bolivia en Mendoza, Juan José Rojas Orellana, y bajo el sol inclemente del mediodía.
Gutiérrez, conocido por su larga vinculación a la organización de los tradicionales carnavales del sur de Luján, y varias personas que lo siguen quieren que la plazoleta de las Banderas (denominación local), pegada a la cinta asfáltica, siga perteneciendo a la comunidad, para celebrar allí actos o cualquier tipo de reuniones. “Es un ámbito que nos ganamos”, dicen con voz crispada, mientras el viento agitaba cuatro enseñas: la argentina, la de Mendoza, la boliviana y la wipala, el paño de los pueblos originarios del altiplano. Sostienen que el espacio les pertenece y quieren mantenerlo en esas condiciones. Pero enfrente de ellos, los comerciantes del persa exhiben documentación que los acredita como titulares del terreno. Y las posiciones son tajantes; nadie quiere ceder.
La comuna, en expresión del jefe comunal Omar Parisi, da la razón a las asociaciones de comerciantes. Aunque el tema de las disputas por la administración de la entidad que aglutina al persa y otros sectores, viene de hace tiempo, ahora cobró una actualizada vigencia, ya que los comerciantes están avalados por el Concejo Deliberante, que a través de un decreto los autorizó a alambrar el amplio predio donde tienen instalados sus puestos de venta, y también la placita.
En las últimas horas comenzaron con esas tareas de cierre y cuando llegaron al espacio reservado -en principio para la placita- la “pólvora” detonó. Esta actitud motivo la reacción de algunos vecinos, que arrancaron los elementos demarcatorios y las amenazas fueron recíprocas.
El cónsul boliviano pidió serenidad, está con sus compatriotas y defiende su reclamo, pero se mostró inclinado a una solución consensuada. Ayer, luego de arengar a sus paisanos y participar del izamiento de banderas, escuchó también a la gente de la liga de puesteros.
Estos últimos no escatimaron críticas hacia Gutiérrez, señalando que “quiere cobrar a otros que no están con nosotros para que se instalen en los costados del predio y ahora no sabe qué hacer, porque se da cuenta de que no se les va a permitir ubicarse allí”.
El dirigente que resiste, fundador del ballet Rikjchari Llajta, sabe que lo acusan y desmiente que haya -por parte suya- interés en lucrar. “Sólo queremos el lugar para nuestras expresiones culturales y cívicas, nos pertenece”, argumenta.
Un observador de la situación, Pablo Escobar, corresponsal en Mendoza del periódico “El Vocero Boliviano” e integrante de la FM Génesis, explica que la desatada “es una pelea vieja” y teme que los ánimos se desborden en algún momento.
Entre las agrias discusiones, el cónsul trató de poner paños fríos, y aprovechó también la oportunidad para insistir en la regularización de la situación de radicación de sus compatriotas, a través del programa Patria Grande. Aprovechó asimismo para defender la gestión de quien admira, el presidente de su país, Evo Morales. Igualmente sostuvo que quiere que haya participación oficial en los carnavales, para que se genere una verdadera atracción turística, pero con control y sin incidentes, como suelen ocurrir, y en lo posible, sacar esa expresión popular de la ruta.
La inconclusa pulseada se desarrolló con la participación de unas cincuenta personas de uno y otro lado, pero en los alrededores cientos de moradores del distrito y visitantes, ajenos al entredicho, realizaban los acostumbrados regateos en torno de la mercadería que domingo a domingo se comercializa en uno de los más grandes persas del Gran Mendoza.
Dos ex integrantes de la comisión del persa, Sergio Molina (38) y Luis Rada (58), dijeron que una anterior conducción había cedido la franja a la comunidad. “Ahora borran ese compromiso”, se quejaron.
Con la reanudación de los días hábiles, se verá si prosigue el cierre del terreno y cómo asimilan esa situación la comunidad boliviana. Hay una propuesta de habilitar un ámbito para festejos dentro del barrio Gassull, que está enfrente, pero no está claro si se aceptará el ofrecimiento.





El presidente Kirchner y Evo Morales se reunirán el jueves

BOLIVIA VENDERÁ GAS A ARGENTINA HASTA 2026

El país andino elevará los volúmenes de exportación de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Argentina y Bolivia suscribirán el próximo jueves un contrato de provisión de gas desde el país vecino hasta 2026. El convenio será firmado por los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales y tendrá como objetivo asegurar la compra de gas desde Bolivia para las próximas dos décadas. La suscripción del contrato se realizará en la ciudad de Santa Cruz, en el Este boliviano, a donde Kirchner viajará acompañado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el presidente de la empresa estatal Enarsa, Exequiel Espinosa.
Para el gobierno de Bolivia, el acuerdo será clave para asegurar nuevas inversiones en un rubro que está en proceso de nacionalización.
A partir de este convenio, Bolivia elevará en forma gradual los volúmenes de exportación del gas de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios que abastecerán a partir de 2010 el Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), cuya licitación para su construcción está prevista para fines de 2006.
Según estimaciones oficiales, el precio base es de 5 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) y la facturación total hasta el 2026 llegará a 17 mil millones de dólares.
El gobierno boliviano indicó que los 27,7 millones de metros cúbicos que le proponen a Argentina, es la misma cantidad que exporta actualmente a Brasil, a un valor de 4 dólares.
Actividad oficial
El canciller boliviano, David Choquehuanca, llega hoy a Buenos Aires y mañana cumplirá su primera actividad oficial cuando se reúna con el ministro de Planificación, Julio De Vido, como paso previo a la visita del presidente Néstor Kirchner a La Paz el jueves.
De Vido se encontrará con Choquehuanca por la mañana y más tarde ambos funcionarios coincidirán con el canciller argentino, Jorge Taiana, en la inauguración de "La Casa del Boliviano", en el barrio porteño de Once. Se trata de un espacio que permitirá "agilizar las tareas relativas a la atención de los ciudadanos bolivianos que residen en nuestro país", según informó un comunicado de la Cancillería.





LA ROPA DE ALPACA PUEDE IMPONERSE COMO MODA

Según un antropólogo alemán radicado en Bolivia, deben mejorarse y actualizarse los eslabones de la producción primaria y de las artesanías. El atractivo de las prendas tejidas a mano.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Tapices, alfombras, ropa artesanal, platos de alto valor proteico, son usos tradicionales en el norte argentino de los productos que se obtienen de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Esa tradición puede convertirse también en una producción rentable para las poblaciones que viven allí, manifestó el alemán Martín Schwark, e incluso puede imponerse como una moda.
El especialista, que reside en Bolivia desde 1990, expuso sobre “Las fibras de camélidos en el mercado globalizado de la moda”, durante el IV Congreso Mundial sobre Camélidos, que concluyó ayer en Santa María. “Para que esa rentabilidad llegue a toda la cadena deben mejorarse y actualizarse determinados eslabones; entre ellos, el de producción primaria y el de las artesanías”, enfatizó el disertante.
Schwark está considerado como el principal impulsor de la transformación en la comercialización de la producción de camélidos americanos. El experto definió a la moda como una expresión de estilo de vida, de creencias y de valores personales. “La moda hoy es más democrática. Las tendencias se deciden en seminarios en los que se reúnen entre 400 y 500 diseñadores especializados en textiles para analizar y captar las tendencias y traducirlas en gamas de colores”, dijo.
El experto sostuvo que, para insertarse en ese mercado cultural, el sector debe fomentar la producción artesanal, organizarse en talleres, elaborar productos con identidad y estructurar un sistema directo de venta. Asegura que en el desarrollo de la identidad artesanal está el dinero, ya que la fibra de alpaca no puede competir en costos con los textiles fabricados de manera industrial. “La producción de nuestro sector alcanza para elaborar 7 millones de chombas de alpaca, mientras que una de las grandes marcas mundiales de textiles vende el triple”, dijo, y destacó que la venta de productos artesanales en EEUU asciende a U$S 14.000 millones. “American Alpaca -la marca de la organización de criadores de alpaca en Norteamérica- encontró en el tejido manual una buen mercado”, sostuvo.
Platos de alto valor proteico
Entre los stands que se habilitaron para este congreso no pasó inadvertido el de la escuela municipal de esta ciudad, donde los alumnos de 1º y 2º grados invitaban empanadas o charqui de llama. El convite, a veces, sorprendía al turista, pero, en la mayoría de los casos aceptaban gustosos el ofrecimiento. Nadie se arrepintió y muchos llevaron recetas de platos elaborados con carne de camélidos.
“El blando de llama contiene un alto valor proteico. Es muy nutritiva. No tiene colesterol y las grasas que contiene son saturadas. El kilo se consigue en Santa María por entre $ 5 y $ 6. Es más barata que la carne de vaca”, explicó Dora Mercado, una de las 15 docentes del establecimiento. Asimismo, allí se enseña a los alumnos, con carácter obligatorio -además de las asignaturas que se dictan en cualquier otra escuela-, turismo, folclore y gastronomía regional.
María Alejandra Arnedo, docente y técnica en turismo, detalló que con charque de llama se puede preparar locro, empanadas y paella. “Al secarse la carne, pierde el gusto dulzón que la caracteriza cuando es fresca. En cambio las milanesas, las hamburguesas y las albóndigas se elaboran con la carne recién faenada. Son muy sabrosas. También se fabrican fiambres y chacinados de llama”, indicó Arnedo.
POSTALES SANTAMARIANAS
LOS DIABLOS DEL YOKAVIL entusiasmaron a la concurrencia del anfiteatro Margarita Palacios, ubicado al oeste de Santa María. El colorido y pintoresco ballet deleitó, con sus coreografías de temas musicales andinos, en la noche inaugural del congreso.
MAMA LLAMA se denomina el predio ferial del IV Congreso Mundial sobre Camélidos, ubicado al sur sobre la ruta 40, entre Santa María y San José. Fue diseñado por el arquitecto Luis Enrique“Titakin” Maturana . Allí funcionaron los corrales de exposición, 14 stands de adobe y paja, dos carpas refrigeradas para talleres y exposiciones y otras con stands para expositores.
EL PILAR de investigación científica del congreso incluyó conferencias magistrales, disertaciones, paneles de discusión y presentaciones por medio de afiches. Estas actividades se realizaron en cinco salas y cuatro paneles de la escuela Nº 705 Abel Acosta; en el anfiteatro del colegio San Agustín y en el complejo Mama Llama.OVACIONADO se retiró el jujeño Tomás Lipán, que junto a la voz de su protegida Mónica Pantoja y a los cinco músicos que lo acompañan, actuó más de una hora en el cierre de la primera noche. El cantautor de Abra Pampa hizo bailar a todos con una selección de carnavalitos.
SOPA DE QUINUA disecada y charque crocante de llama fueron los dos productos, que en el stand Phishga Warmis (Cinco amigas) de Potosí, Bolivia, sedujeron a los visitantes. La sopa de quinua -arroz andino- también contiene trozos de carne de llama y verduras disecadas. Se elabora artesanalmente pero se envasa industrialmente, al igual que el charque. Ambos productos fueron muy requeridos.
FLORES secas montadas en resina, madera, rocasina o plata son algunas de las materias primas con las que están elaboradas las diversas piezas de bijouterie que el artesano salteño Horacio Oscar Ibáñez vende en la feria ubicada al frente del Centro Cultural Yokavil, en Sarmiento y Belgrano.
Perú y Bolivia poseen el 99% de las alpacas de Sudamérica
Se estima que existen alrededor de 3,3 millones de llamas y de 3 millones de alpacas distribuidas en 6 y 5 países de América del Sur, respectivamente. Alrededor del 93% de las llamas y del 99% de las alpacas se encuentran en Perú y Bolivia; el resto se distribuye en Chile, Argentina, Ecuador y Colombia, entre otros países. En su mayoría, estos animales pertenecen a pequeños productores y son la única fuente de subsistencia para ellos y sus familias.
Los principales productos que se obtienen de los camélidos son: la fibra (la de alpaca y de vicuña tienen una alta cotización internacional); la carne -con valor nutritivo similar e incluso superior a otras carnes-; las pieles y cueros, con variados usos artesanales e industriales-, y el estiércol, que es utilizado como fertilizante o como combustible. La llama también se usa como animal de carga y representa un papel fundamental en el tránsito y en el transporte de zonas andinas rurales.





Dos semanas para lograr acuerdo entre Bolivia y multinacionales

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La nacionalización de los hidrocarburos, política estrella del presidente Evo Morales, podría sufrir un retraso en Bolivia, por el difícil proceso de adecuación de las multinacionales petroleras a las nuevas reglas de juego. A dos semanas de expirar el plazo para que las petroleras firmen nuevos contratos, la bancada parlamentaria oficialista perfila una legislación que le permitiría al Gobierno extender el plazo de seis meses que concluye el 31 de octubre.
La medida constituiría un alivio para el Gobierno frente a la complejidad de las negociaciones, especialmente con la estatal petrolera brasileña Petrobras, la principal inversora extranjera en el país.
Bolivia lleva además adelante complicadas gestiones con unas veinte multinacionales petroleras, entre las cuales figuran la francesa Total, la española Repsol y las británicas British Petroleum y British Gas.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados, Jorge Silva, reiteró este domingo a medios locales que planteará la ampliación de plazos por 60 o 90 días adicionales para "que se avance en forma responsable, cautelosa pero segura", en las negociaciones, dijo AFP.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, se mostró sin embargo optimista por los avances en las pláticas con los representantes de las petroleras y anticipó "buenos resultados" antes del plazo fatal. Dice que han iniciado la fase final.





Entrevista a Geraldo Alckmin, candidato socialdemócrata a la Presidencia de Brasil

"LA POLÍTICA DE LULA PARA AMÉRICA DEL SUR FUE INGENUA Y ARROGANTE"

En conversación con "El Mercurio", el hombre que sorprendió a todo el mundo en los comicios de Brasil fustiga duramente la política exterior del Presidente Lula da Silva y baja el perfil al supuesto liderazgo internacional de su país.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Nadie pensaba hace algunas semanas que Geraldo Alckmin, el candidato socialdemócrata a la Presidencia de Brasil, podía llegar a complicar el camino a la reelección del Presidente Lula da Silva.
Pero el domingo 1 de octubre, cuando todos esperaban una victoria fácil del Mandatario, los resultados otorgaron una gran sorpresa. El 48,61% de Lula contra el 41,64% de Alckmin aseguraron la segunda vuelta. Y no sólo eso. Pusieron una sombra de duda sobre la continuidad del gobierno del PT, al considerarse que los diversos escándalos de corrupción podrían seguir cobrándole la cuenta.
Hoy Alckmin apunta a continuar con las sorpresas. Primero fue su postulación, luego su gran primera vuelta. ¿Será la tercera la vencida?
-¿A qué se debe el repunte que tuvo en las preferencias de la gente?
-El pueblo brasileño es lo suficientemente maduro como para poder comparar los compromisos de gobierno, las capacidades personales de cada candidato y el equipo que cada uno tiene para gobernar a Brasil. Esa comparación muestra que yo tengo el mejor programa de gobierno y el mejor equipo. Por eso, en esta segunda vuelta voy a ganar la elección.
"Mi alza en las preferencias del electorado brasileño va a seguir creciendo porque la población tendrá más tiempo de establecer una comparación directa con el Presidente Lula, que está envuelto en un tema de escándalos, rodeado de gente con acusaciones en la justicia por corrupción, malversación de los dineros públicos y varios otros crímenes".
-¿Cuáles son los principales problemas que Brasil debe solucionar?
-El principal problema que vamos a enfrentar es el de crecimiento económico, de desarrollo, que se quedó estancado en estos cuatro años del gobierno de Lula. Vamos a crear una reforma tributaria para permitir que las empresas puedan tener nuevas inversiones. Además, vamos a sanear la administración pública y controlar los gastos del gobierno para tener dinero e invertirlo en actividades que mejoren la vida de los brasileños. Una reducción en las tasas de interés va a permitir que el dinero sea aplicado en diversas actividades productivas.
-¿En qué se basaría la política exterior en un gobierno suyo?
-La política externa debe ser vista como una política de Estado, dentro de una perspectiva de mediano y largo plazo, en la cual los intereses nacionales deben estar por encima de visiones coyunturales e ideológicas de los gobiernos que pasan. La política externa en el gobierno de Lula se ha orientado por una visión equivocada del mundo y se caracteriza por ser ideológica y partidaria en su ejecución, además de estar politizada en las negociaciones comerciales. Yo pretendo restablecer los principios y valores tradicionales que Itamaraty ha defendido durante décadas. En mi gobierno vamos a desideologizar las decisiones de política externa y despolitizar las negociaciones bilaterales y regionales. Vamos a definir, en conjunto con el sector privado, una nueva estrategia de negociaciones comerciales para obtener resultados concretos en favor del sector productivo brasileño, al igual que la integración regional tendrá un lugar preponderante.
-¿Es posible decir que últimamente Brasil ha perdido su habitual liderazgo dentro de América Latina?
-El liderazgo no se proclama, se ejerce. La política del gobierno de Lula para América del Sur fue ingenua y arrogante. Por eso Brasil está quedando aislado en la región y sin apoyo para sus pretensiones, como fue el caso de la presidencia del BID, la directoría general de la OMC y el lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Brasil hoy, como resultado de la política exterior regional, es víctima de dos acontecimientos. Está sin una política clara y sin iniciativa. Debido a las afinidades ideológicas que tienen Chávez y Morales, Lula se deja sorprender permanentemente por las actitudes de Bolivia (nacionalización de las refinerías de Petrobras) y de Venezuela (la agenda de Chávez no concuerda con la de Brasil). En mi gobierno vamos a recomponer las relaciones en el ámbito regional y vamos a profundizar la cooperación con todos los países sudamericanos.
-¿Cuál es su opinión acerca del liderazgo que ejerce el Presidente venezolano Hugo Chávez?-Las actuaciones del Presidente Hugo Chávez guardan relación directa con el precio del petróleo en el mercado internacional. Pero cuando los precios del petróleo caigan, a Venezuela le será difícil mantener las ofertas para los países de América del Sur, Central y el Caribe. Lo mismo pasará con la ayuda a los países necesitados de dinero y las intervenciones en economía, salud o fuerzas armadas que Chávez hace en el vecindario, que son la clave de su liderazgo.
-Con respecto a las relaciones con Estados Unidos, ¿cómo se logra un término medio entre ser sumiso y rebelde?
-En mi gobierno vamos a volver a dar prioridad a las mayores y más dinámicas economías globales, como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos. Vamos a buscar siempre la defensa de nuestro interés nacional, sin protagonismo ni sumisión. Lo que queremos lograr, lejos de ideologías y partidismos, es satisfacer nuestro interés nacional.Chile: ejemplo y pionero
-Con el Presidente Lula las relaciones entre Brasil y Chile han sido, en general, buenas. ¿Hay algo que se deba mejorar?
-Chile es un país tradicionalmente amigo y muy cercano a Brasil. Y claro que hay algunas cosas que se pueden mejorar. En nuestro gobierno vamos a ampliar la cooperación económica y comercial con el gobierno chileno y vamos a estimular un mayor contacto entre los empresarios de ambos países.
-¿Cuáles son sus nexos con Chile? ¿Conoce a algunos políticos?
-Simplemente soy un gran admirador del gobierno y del pueblo chileno. Lo que más admiro es el proceso de transición del período autoritario a la democracia plena.
-¿Qué le parece el desarrollo que ha experimentado Chile?
-Chile es un ejemplo para América Latina. El crecimiento de la economía chilena, posibilitado por las reformas estructurales que hoy presentan resultados muy positivos, es un factor importante para el crecimiento de toda la región. Además, ha sido un pionero en la vinculación sudamericana con los mercados asiáticos.
-En algún momento al gobierno del Presidente Lula le preocupó que Chile no tuviera como prioridad el vecindario. ¿Qué piensa usted de esto?
-Cada país debe buscar beneficiar su propio interés nacional. Eso es lo que Chile está haciendo. Chile se va a fijar más en América del Sur en la medida en que la región crezca y sea un buen mercado para los productos chilenos. En lo que se refiere a Brasil, vamos a trabajar para buscar formas de aprovechar el crecimiento de las dos economías para expandir la cooperación en el área comercial y expandir los lazos políticos y diplomáticos entre ambos países.
-¿Qué opinión tiene de la Presidenta Michelle Bachelet? ¿Y de Ricardo Lagos?
-No conozco personalmente a la Presidenta Bachelet, pero tengo gran admiración por su trayectoria política, como ministra, como candidata y ahora como Presidenta. Espero, a partir del próximo año, poder mantener un estrecho contacto con ella para profundizar las relaciones entre Brasil y Chile. Tampoco conozco personalmente al Presidente Lagos, pero sé de su amistad con el ex Presidente Fernando Henrique Cardoso, y tengo una gran admiración por su contribución a la consolidación de la democracia chilena.
-¿Cree que Chile y Brasil tienen posibilidades de ser los dos líderes de América Latina?-No estoy preocupado en colocar a Brasil como líder de la región. Vamos a trabajar para profundizar la cooperación con todos los países y vamos a ayudar en los proyectos de integración física y energética de la región. Como ya dije, el liderazgo no se proclama, se ejerce. Brasil va a ser propositivo y proactivo en la relación con sus vecinos. La integración regional pasará a merecer máxima prioridad en mi gobierno.





HUGO CHÁVEZ ENGRASA SU PODER CON EL PETRÓLEO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Para comprender cuánto petróleo se produce en este país, consideremos lo siguiente: los motoristas aquí solamente pagan el equivalente de 18 centavos de dólar por cada galón de gasolina sin plomo.
Luego de cubrir las necesidades internas del país, el gobierno venezolano exporta aproximadamente 2.5 millones de barriles de petróleo al día -- la mitad de los cuales van a Estados Unidos -- en esta era de altos precios del crudo.
Los enormes ingresos derivados del petróleo le han permitido al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promover una amplia gama de programas sociales a escala interna y acuerdos de suministro a otros países. A lo largo de América Latina y el Caribe, Chávez está vendiendo petróleo a países más pobres a precios reducidos, llegando a regalarlo, esencialmente, en algunos casos.
A medida que va diseminando la riqueza, Chávez también disemina su mensaje político: la política exterior de la administración del presidente George W. Bush y las iniciativas de comercio respaldadas por Estados Unidos son veneno para los pobres que viven en América Latina y en los países en desarrollo.
''En julio, el crudo venezolano se vendió hasta en $68 por barril en el mercado internacional'', comentó Luis Vicente León, prominente encuestador. ``Supongo que Chávez ha tenido cuando menos $8,000 millones para jugar en este año, después de considerar gastos básicos''.
Algunos analistas afirman que la cifra es mayor -- casi $20,000 millones -- y alegan que no existen sistemas de supervisión y contrapesos para impedir la forma en que Chávez los gaste. La influencia derivada del petróleo le ha dado a Chávez prominencia internacional para impulsar su agenda antiestadounidense. El mes pasado ocupó titulares periodísticos tras referirse a Bush en Naciones Unidas como el ''diablo'', y Venezuela actualmente conduce una intensa campaña con miras a ganar un escaño rotativo en el poderoso Consejo de Seguridad de la organización mundial, integrado por 15 países.
Chávez, el aliado más cercano del líder cubano Fidel Castro, está apuntalando al régimen comunista en dicha nación isleña. Venezuela esencialmente le da petróleo a Cuba y, a cambio, La Habana envía médicos para que trabajen en clínicas de salud en los barrios más pobres de Venezuela.
De manera similar, Venezuela le envía petróleo a Bolivia y Chávez también le ha ofrecido a su colega izquierdista, el presidente Evo Morales, todo el asfalto que le haga falta para construir carreteras, sin costo alguno.
Algunos analistas latinoamericanos afirman que el dinero y otras formas de apoyo que Chávez suministró lograron que Morales fuera elegido el año pasado. Según dicen, Chávez está probando la misma fórmula con respecto a las elecciones presidenciales de Ecuador, a celebrarse este 15 de octubre, lanzando su respaldo detrás del candidato de izquierda, Rafael Correa, quien está en una reñida contienda.
En el ámbito nacional, Chávez ha invertido una cifra enorme en programas sociales, lo cual le ha granjeado un respaldo casi unánime entre millones de pobres del país.
El gobierno alega que la tasa de pobreza de este país, de 26 millones de habitantes, ha bajado de 55 a 44 por ciento desde que Chávez llegó al poder, en 1998. Grupos empresariales opuestos a él afirman que los salarios han subido, pero que la mayoría de los venezolanos sigue viviendo en la pobreza. De cualquier forma, el respaldo de dicha clase casi garantiza la reelección de Chávez para otro mandato de seis años, en las elecciones a efectuarse el 3 de diciembre.
Uno de los programas, Mercal, ofrece comida a bajo costo en 15,000 locales a lo largo del país. De acuerdo con algunas encuestas, 47 por ciento de los venezolanos ha comprado esa comida.
El programa de salud de Chávez, Barrio Adentro, ha enviado a miles de médicos y personas que trabajan en el área de medicina -- en su mayoría cubanos -- a barrios pobres. Treinta por ciento de los venezolanos afirma que ha hecho uso del servicio médico gratuito. En otro programa se ofrecen pagos a individuos que expresan su deseo de estudiar o recibir capacitación laboral. Sus detractores afirman que muchos depositarios de dicho programa sencillamente usan el dinero para vivir y que eso equivale a una forma de asistencia social.
Esos programas han impulsado los ingresos de los venezolanos más pobres, afirma Edmond Saade, presidente del Consejo de Empresarios Venezuela-Estados Unidos, que cuenta con 1,200 miembros.
Según las cifras de Saade, los más pobres han registrado un aumento en sus ingresos promedio, yendo de $133 dólares al mes, en el 2003, a $316 en este año.
''Su popularidad había bajado a 30 por ciento en el 2003, pero los programas sociales le han dado un gran impulso'', destacó León. ``Precisamente ahora, su índice de aprobación ronda aproximadamente en 55 por ciento''.
Chávez ha tenido menos éxito en el extranjero con el empleo del poder derivado del petróleo.
''Chávez trae mucho dinero a la mesa, aspecto que ven otros países en él'', dijo Michael Shifter, analista de Diálogo Interamericano, centro de análisis estratégico en Washington, D.C. ``Los gobiernos tienen tratos con él, pero no muestran deferencia hacia su liderazgo. No compran su estilo político, su beligerancia''.
A menudo, Chávez intenta que sus socios comerciales se le unan en sus posiciones antiestadounidenses. Pero, en general, con la excepción de Cuba, éstos han presentado objeciones.
Las relaciones comerciales y los acuerdos de cooperación de seguridad con Estados Unidos son demasiado vitales para países como Brasil y Argentina.
''Brasil es el líder de América Latina y no permitirá que Venezuela actúe como un hermano mayor'', dijo Pedro Palma, prominente economista y consultor venezolano. ``Ellos quieren mantener cerca a Chávez, pero no demasiado cerca''.
Empero, Chávez sigue con su impulso. Hace poco, cuando Venezuela se unió al MERCOSUR, el bloque de comercio que incluye a Brasil y Argentina, Chávez trató de acercarse a dichas naciones para formar una fuerza militar regional. Dichos países rechazaron la idea.
En elecciones efectuadas en fechas recientes en México y Perú, perdieron los candidatos que Chávez promovió, al tiempo que algunos detractores dijeron que su apoyo había afectado negativamente a esos dos contendientes, los cuales buscaban la presidencia entre electores moderados.
Cada día, Venezuela le da a Cuba aproximadamente 100,000 barriles de productos derivados del petróleo, según Jorge Piñón, analista del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses en la Universidad de Miami, así como ex presidente de la empresa Amoco Oil en América Latina. Aproximadamente, 30 por ciento en petróleo crudo y 70 por ciento en otros productos, como combustible para aviones. Cuba vende una parte del petróleo venezolano en el mercado de sitio para obtener dólares que necesita.
A cambio de eso, Cuba envía médicos y especialistas en las áreas de medicina y seguridad, así como profesores y entrenadores deportivos.
Asimismo, Venezuela está enviando petróleo a otras naciones del Caribe y Centroamérica a precios por debajo de los registrados en el mercado. El invierno pasado, en una maniobra de relaciones públicas, Chávez embarcó combustible para calefacción, a precio reducido, hasta barrios pobres de Estados Unidos y Gran Bretaña, ganándose amigos.
''Está subsidiando a países caribeños, a Bolivia y Cuba, e incluso a personas pobres en Estados Unidos y el Reino Unido'', observó Palma. ``Esa es su política exterior''.
¿Por cuánto tiempo puede Chávez seguir repartiendo dinero y tratar de ganar influencia política?
Mientras Chávez siga en el poder, es probable que tenga dinero circulante a su disposición, dijo Luis Xavier Grisanti, presidente de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos.
La demanda mundial de petróleo va en aumento, sobre todo en China e India, a medida que sus economías registran un auge. Grisanti agregó que Venezuela actualmente explora dos nuevos yacimientos petrolíferos en su territorio y podría tener las mayores reservas en todo el mundo, incluso mayores que las de Arabia Saudita.
Dadas las enormes ambiciones de Chávez, pudiera necesitarlas.
''El quiere ser un tipo popular y eso va a costarle mucho'', concluyó Palma.





LA POLÍTICA DE LA ENERGÍA EN AMÉRICA DEL SUR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

América del Sur es una región muy rica en recursos energéticos: el petróleo abunda en Venezuela, Ecuador y también existe en cantidades suficientes para abastecer los mercados internos de Argentina, Bolivia, Perú y Colombia.
Por otro lado, las nieves andinas constituyen una abundante reserva de agua para hidroelectricidad, a lo que se agregan el descubrimiento y desarrollo de cuantiosas reservas de gas natural. Esto último ha revolucionado los mercados energéticos regionales, abriendo incluso esperanzas de integración económica genuina.
En la parte sur del continente, donde las reservas de gas de Bolivia, Perú y Argentina pueden integrarse por medio de gasoductos, que en su mayoría ya existen, se encuentra un enorme mercado para el gas. Además de los mercados internos de cada país, la demanda potencial en Brasil, Chile y Uruguay es muy importante, además de las de otras regiones a las que habría que llegar por mar.
En los 90, Argentina desarrolló agresivamente el gas, llegando a cubrir el 50% de sus necesidades de energía y a exportar a Chile excedentes que llegaron a cubrir 1/4 de su demanda energética en 2003. Por otra parte, empresas brasileñas y de otros países invirtieron en el desarrollo del potencial gasífero de Bolivia. Perú, por su parte, llevó a cabo el proyecto Camisea recurriendo a inversión extranjera y apuntando a abastecer a la costa occidental de Estados Unidos. El éxito de las exploraciones en Bolivia fue tal que comenzó a explorar mercados externos para colocar el excedente de gas que quedaba después de abastecer a Brasil. En esos momentos se proyectaban grandes aumentos del consumo de gas para generación eléctrica (10 veces los niveles de 2002 para Brasil, 4 veces en Chile, 2 veces en Argentina), abriendo espacios a un desarrollo integrado de la región a partir de la energía, con evidentes posibilidades de ampliación a otras áreas.
Tres años después el panorama es desolador: la esperanza de Bolivia de exportar a terceros países se frustró por vetos internos a negociar la salida del gas a través de Chile, a lo que se agregó el conflicto por la nacionalización de los yacimientos existentes, que ha paralizado la inversión brasileña y española. Hoy Brasil está desarrollando yacimientos de gas en territorio propio (más caros) y explorando el uso de combustibles alternativos.
El autoabastecimiento ha vuelto a ser una meta en ese país. En Argentina, la situación no es mejor: fijaciones de precios de energía han desalentado la inversión en exploración y aumentos de capacidad, con lo que la oferta se ha rezagado, obligando a recortar las exportaciones a Chile y provocando un serio riesgo de cortes de energía en Argentina.
Chile por su parte, se ha visto obligado a buscar fuentes alternativas a precios más altos. Sólo Perú, con su proyecto de Camisea ha sido capaz de realizar su potencial, exportando sus excedentes fuera de la región. La intromisión de factores de política interna, en momentos en que varios gobiernos de la región se han volcado a políticas más intervencionistas, ha traído como consecuencia que la integración se frustre, los países sean más pobres y la seguridad energética disminuya. A ello se debe agregar el mayor costo ambiental de las alternativas bajo desarrollo.
Esto debe ser una campanada de alerta: mal que mal, estos países están en una región relativamente pacífica, tienen lazos culturales comunes y sistemas democráticos bastante consolidados. Cuando vemos que el abastecimiento futuro de energía depende de que el gas de Rusia siga fluyendo a Europa, que el petróleo del Medio Oriente siga abasteciendo a Estados Unidos, Europa y Japón, y de que Africa Occidental construya un clima favorable a las inversiones que permitan desarrollar su potencial petrolero, es difícil ser optimista respecto del abastecimiento futuro de energía, a pesar de que sabemos que las reservas existen y la tecnología para explotarlas está disponible. Es la política interna de los países el mayor peligro para que la energía fluya sin poner en peligro la continuidad del desarrollo económico.





MORALES INSISTE EN LA NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA PESE A LA OPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este domingo su intención de nacionalizar la minería del país a fin de mes, como ya hiciese con los hidrocarburos, aunque su plan no recibe el respaldo de los cerca de 40.000 mineros independientes que rechazan convertirse en asalariados. "Hemos empezado con hidrocarburos, el próximo paso son los minerales, habrá sorpresas con el estaño, la plata y el oro, esos minerales tienen que pasar al Estado boliviano bajo el control social del pueblo boliviano. Ese es el próximo paso urgente que hay que dar", indicó Morales en Challapata a 200 kilómetros al sur de La Paz en una concentración con campesinos.
La semana pasada, el propio Morales había anunciado que revertirá al Estado las minas cedidas a privados donde no haya inversiones.
Su gobierno acelera el plan tras los sangrientos enfrentamientos del pasado 4 de octubre entre mineros independientes, llamados cooperativistas, y asalariados de una empresas estatal en la localidad de Huanuni, a 265 kilómetros al sureste, que dejó 16 muertos y un centenar de heridos.
Por su parte, el ministro de Minería, Guillermo Dalance, anticipó que el plan será lanzado el próximo 31 de octubre, cuando se cumpla un aniversario de la primera nacionalización minera decretada en 1952.Los obreros independientes agrupados en cooperativas reclaman al Gobierno más áreas de trabajo, y este domingo amenazaron con tomar las carreteras si no es atendido su pedido, dijo el dirigente, Pascual Guarachi.





HOY VOTAN POR EL PAIS QUE SUSTITUIRA A ARGENTINA EN NACIONES UNIDAS

QUIÉN DA BANCA A VENEZUELA O GUATEMALA

Ambos países rivalizan por ocupar un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. La campaña se ha convertido en una pugna entre Caracas y Washington. Si la elección se traba, la Asamblea podría sugerir un candidato de consenso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Venezuela y Guatemala se juegan hoy el todo por el todo para conseguir la banca de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. El país que sustituirá a Argentina en representación de Latinoamérica en ese órgano durante el bienio 2007-08 será decidido por los 192 miembros de la Asamblea General y deberá contar con la aprobación de la mayoría de dos tercios del plenario (128 países). Sin embargo, ninguno de los dos países parece contar con los votos necesarios, por lo que incluso se habla de una candidatura de consenso, para la que se barajan nombres como Uruguay, Costa Rica, Panamá o República Dominicana. A pesar de que el voto es secreto, la campaña se hizo pública, ya que la elección se convirtió en una pugna entre Caracas y Washington, que apoya a Guatemala.
Tradicionalmente son los bloques regionales quienes proponen sus candidatos a la Asamblea General. Pero en esta oportunidad, ante la falta de acuerdo del bloque latinoamericano, será la Asamblea la que decidirá entre dos candidatos de la región. En el caso de no resultar nadie electo en la primera votación, se realizarán elecciones sucesivas hasta alcanzar la cifra requerida, procedimiento que puede llevar al surgimiento de nuevos candidatos. La actual elección es la que más batalla provoca desde 1979, cuando Cuba y Colombia compitieron por el mismo escaño. En ese año, tras un sinnúmero de votaciones, emergió México como candidato de consenso.
Según la Carta de la ONU, la Asamblea General debe tener en cuenta tres condiciones para la elección del candidato: la contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la contribución a los demás propósitos de la Organización y la preservación de una distribución geográfica equitativa. Venezuela ha tenido posiciones divergentes con el resto de la comunidad internacional frente a las temáticas que actualmente preocupan al Consejo de Seguridad: ha apoyado a Irán, al grupo libanés Hezbolá y al grupo palestino Hamas, aunque rechazó la prueba nuclear norcoreana. Lo que parece jugar más a favor de Guatemala es el criterio de distribución geográfica equitativa, ya que desde 1998 ningún país centroamericano ha ocupado un asiento en el Consejo. Venezuela ha sido miembro en cuatro ocasiones y Guatemala ninguna.
El presidente venezolano Hugo Chávez hizo una enérgica campaña en pos de la candidatura de su país, argumentando la necesidad de contar con un elemento de contrapeso frente a las tendencias hegemónicas y a favor de los intereses de los países del Sur. Venezuela dispone del respaldo de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Cuba, Bolivia y Rusia, así como de algunos países asiáticos, entre ellos China, y africanos como Zimbabwe y Malí. Guatemala también cuenta con amplios apoyos, entre los que se cuentan Estados Unidos, Canadá, México, los países de la Unión Europea (UE), todo Centroamérica, y algunas naciones caribeñas y africanas. La elección para el Consejo repercutió incluso a nivel de política interna de algunos países, como es el caso de Chile (ver aparte).
Lo que muchos se preguntan es qué diferencia hay en que uno u otro país ocupe la banca. Los que respaldan a Guatemala dicen que el país centroamericano sería una mejor opción para la construcción de consensos, mientras que Venezuela haría campaña por causas radicales que polarizarían aún más a la ONU. Uno de los más críticos fue el presidente guatemalteco, Oscar Berger. “Si entrara Venezuela tengo mucho temor de que el Consejo de Seguridad no sirva para nada”, aseguró el mandatario, e indicó que el saliente secretario general Kofi Annan coincide con su postura. “Annan me dijo personalmente que si Venezuela entrara al Consejo de Seguridad tendríamos muchos problemas porque los países grandes obviarían el paso por la ONU”, indicó Berger en una entrevista con BBC Mundo. La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, también opinó que la presencia de Venezuela volvería inviable al Consejo de Seguridad. “Este sería el fin del consenso en el Consejo de Seguridad”, dijo la funcionaria en una entrevista al diario Wall Street Journal.
Por su parte, el embajador venezolano ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas, rechazó semejantes declaraciones. “No tendremos veto, no tenemos arsenal atómico ni ejército de ocupación. ¿Cómo podemos dañar al Consejo de Seguridad?”, indicó el diplomático.
Los analistas consideran que el poder real de un miembro no permanente es escaso. “El poder que tiene el Consejo está concentrado en los miembros permanentes”, explicó a Página/12 Fabián Calle, investigador del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Calle indicó que lo que otorga la banca es una vidriera para mostrarse a la comunidad internacional. “Si entra Guatemala, asumiría un perfil bajo, alineado con Estados Unidos. Pero si gana Venezuela, va a tener un gran impacto mediático, mayor del que tiene hasta ahora”, explicó. El experto se anima incluso a arriesgar un resultado. “Que gane Venezuela en la primera ronda es difícil pero posible, pero que lo haga Guatemala sería un milagro”, vaticinó el analista. “A lo mejor se da el batacazo y Chávez llega a los 128 votos. Pero lo más probable es que haya otras vueltas de votación con candidatos de consenso”, agregó.





¿ORTEGA SÍ, CHÁVEZ NO?

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

En nuestro país se desató una inédita polémica por la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A pesar de la globalización la gran mayoría de los chilenos miramos poco al sur –y menos desde el sur- y somos bastante ignorantes de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras y en nuestro continente. Hay mucho ideologismo encubierto en la descalificación que se hace del Presidente Hugo Chávez y sobre todo respecto de las transformaciones que lidera en su país. Buena parte de las opiniones vertidas por algunos políticos y analistas en los medios se encuentran impregnadas por la ideología conservadora que domina hoy culturalmente a nuestra sociedad.
Existe también ignorancia en algunos sectores democráticos bien intencionados y sobre todo, una profunda desinformación y tergiversación sobre lo que ha ocurrido en Venezuela en los últimos 7 años, lo que explica muchos de los calificativos y adjetivos que se utilizan de manera permanente en contra del Presidente Hugo Chávez. En esto, buena parte de los medios de comunicación, particularmente las grandes cadenas internacionales, han tenido una gran responsabilidad.
Pero lo más sorprendente de esta extensa polémica sobre el voto de Chile ante el Consejo de Seguridad han sido las declaraciones del dirigente de la ODCA, Gutemberg Martínez. Hace algunos días, Martínez afirmó que habría “un antes y un después” de la votación en Naciones Unidas si la Presidenta optaba por respaldar la postulación de Venezuela, tal como lo han manifestado la totalidad de los países de Mercosur, Bolivia y Ecuador miembros de la CAN y el conjunto del Caricom, entre otros. Sus radicales declaraciones constituyeron una clara amenaza a la Primera Mandataria y a la propia gobernabilidad de la Concertación. Su opinión fue rechazada por el PS, el PPD y el PRD e incluso por un sector importante y representativo de sus propios camaradas de partido.
La energía antichavista de la ODCA también fue desplegada en el apoyo al fugaz golpe de estado antidemocrático perpetrado por Carmona en Venezuela. Por ello, resulta contradictorio con sus recientes declaraciones el activo respaldo, que hace cinco años atrás, brindó Gutemberg Martínez al ex Presidente Daniel Ortega, candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la Presidencia de Nicaragua. El mismo que hoy es nuevamente candidato del sandinismo en las próximas elecciones presidenciales de diciembre y que valora activa y públicamente la política y rol positivo que juega la Republica Bolivariana de Venezuela, bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez, en el proceso de integración latinoamericano y en la construcción de un bloque autónomo para contribuir a un sistema de relaciones internacionales multipolar y un comercio mundial más justo.
Especialistas en campañas electorales, asesores y una importante cantidad de recursos fueron movilizados por la ODCA liderada por Martínez para que Daniel Ortega fuese electo presidente de Nicaragua. Y es que en aquella oportunidad, se había producido un acuerdo electoral entre sandinistas y socialcristianos, los que llevaban a Agustín Jarquín, como candidato a la Vicepresidencia de la República en la fórmula del ex Presidente Ortega.
En esa oportunidad, Gutemberg Martínez no tuvo dudas ni vacilaciones y se las jugó entero al frente de la ODCA por Daniel Ortega y su fórmula presidencial. No cuestionó los discursos claros y contundentes de Daniel contra el imperialismo (el mismo que agredió e intervino duramente en Nicaragua durante su Presidencia), ni avaló las acusaciones y ataques de la administración del Presidente George Bush, señalando que el sandinismo constituía una amenaza para Centroamérica y la estabilidad regional. Con un criterio estrictamente pragmático se respaldó el pequeño espacio de poder que podrían obtener los socialcristianos gracias a los sandinistas.
El pragmatismo también habría inspirado a algunos dirigentes de la ODCA en el caso venezolano. En efecto, aniquilado el Copei (DC venezolana), carcomida ante los ojos de los venezolanos por su vinculación con la corrupción y la acumulación de errores políticos, sólo podría ser restituida nuevamente en el poder a través de un Golpe de Estado. Y en esta jugada lamentablemente se involucró la ODCA, hace tres años atrás, con la aquiescencia de la Cancillería chilena. Sobre esto último, reivindico lo que hemos señalado recientemente un grupo plural de dirigentes y parlamentarios socialistas cuando sostuvimos que: ”Chile tiene una deuda democrática con Venezuela, en razón del ambiguo e inaceptable respaldo al golpe militar de abril de 2002 perpetrado en contra del gobierno democrático y legítimo del Presidente Hugo Chávez Frías”.
Ahora, se amenaza a la Presidenta Michelle Bachelet y los chilenos no sabemos por qué. No se explicó nunca con fundamento y sin pasión cuáles serian las supuestas diferencias éticas, ideológicas y en materia de defensa de los Derechos Humanos en América Latina si nuestro país, de manera soberana, decidía respaldar a Venezuela. Y un dirigente de amplia trayectoria política como Gutemberg Martínez, tampoco, sin duda, explicará por qué un día puede decir Sí a Daniel Ortega y al otro día decirle No a Hugo Chávez.





CHILE DECIDE ABSTENERSE EN ELECCIÓN DE MIEMBRO CONSEJO DE SEGURIDAD

El embajador de Chile ante Naciones Unidas, Heraldo Muñoz, por instrucciones de la Presidenta, no apoyará con su voto a ninguna de las dos opciones latinoamericanas que han presentado su candidatura para ocupar el codiciado sillón en la ONU; es decir, ni a Venezuela, ni a Guatemala.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, informó en la noche del domingo que la Presidenta Michelle Bachelet, en uso de sus facultades constitucionales, adoptó la decisión de que Chile se abstenga durante la votación para la elección del miembro latinoamericano no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que se realizará este lunes, a las 9 hora chilena, en Nueva York.
Esto significa, en términos concretos, que el embajador de Chile ante Naciones Unidas, Heraldo Muñoz, no apoyará con su voto a ninguna de las dos opciones latinoamericanas que han presentado su candidatura para ocupar ese codiciado sillón; es decir, ni a Venezuela, ni a Guatemala.
Lagos Weber recordó al leer un breve texto frente a la casa de la jefa de Estado en la calle Burgos, en Las Condes, poco después de las 21 horas, que Chile desde un comienzo planteó el deseo de un candidato único de Latinoamérica para ese cargo, como se ha dado en ocasiones anteriores. "Al no haberse producido este acuerdo, el gobierno ha decidido abstenerse", apuntó el vocero del gobierno.
A continuación añadió que Chile espera mantener las mejores relaciones con los gobiernos de Venezuela y Guatemala. No obstante, recalcó que "en materia de relaciones exteriores no caben los antes y los después", aludiendo a las declaraciones de Gutemberg Martínez, quien dijo que para la DC habría un antes y un después en la coalición si Chile apoyaba la postura de Caracas.
Por último, dijo que el canciller Alejandro Foxley dará más antecedentes sobre la votación de Chile este lunes, no admitiendo preguntas sobre el particular
Reacciones diversas en la DC, el PS y el PC
Los líderes de los partidos de la Concertación no dudaron en reaccionar de inmediato frente a un tema que tensionó a la coalición durante meses.
Soledad Alvear, presidenta de la Democracia Cristiana, dijo que en uso de sus facultades "la Presidenta ha tomado la decisión que el ministro secretario general de Gobierno dio a conocer". Y añadió escuetamente que la DC "valora" este pronunciamiento, para después señalar que el ministro del Interior, Belisario Velasco, le avisó por teléfono, con unos minutos de adelanto, la decisión presidencial.
Camilo Escalona, timonel del Partido Socialista, recordó el "escalonamiento de un debate, en muchos casos odioso, que se ha dado en los últimos días en el país". Y valoró que la Presidenta haya apostado por un voto que "puso por delante la unidad de la Concertación", luego de que un hecho de política exterior se transformó en uno de política interior en Chile.
"El PS- apuntó- tiene una sola política: apoyar al gobierno de Michelle Bachelet, como lo hemos hecho siempre". Sobre todo a partir de que se generara una "situación inconveniente".
El titular del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo a su turno a Radio Bío Bío que la Presidenta Bachelet "tuvo que hacerse de algún modo eco de las presiones del gobierno norteamericano", que apuntaban en la dirección de "no votar por Venezuela".
Expresó que la decisión presidencial finalmente fue "como saldar una discusión vendiendo el sofá de don Otto", pues "debimos aceptar la injerencia de una potencia extranjera en nuestros asuntos externos".
Derecha y PPD, conformes por distintos motivos
La derecha, en cambio, a coro, como Alianza, manifestó su satisfacción por la medida adoptada por la jefa de Estado. Hernán Larraín, el mandamás de la UDI, dijo que era "un buen resultado para la Alianza", pues "Chile no podía apoyar a un gobierno como el de Chávez". Y subrayó que "la izquierda ha tratado de contradecir lo que ha sido siempre la política exterior de Chile: una política de Estado".
Carlos Larraín, por su lado, el presidente de RN, habló de una "salida digna", moderando cualquier entusiasmo. Rememoró los "tironeos" y "el airecito de capricho ideológico" que rondó este asunto, "pero finalmente -acotó- pudo más la lógica".
Por su parte, el presidente del Partido Por la Democracia, Sergio Bitar, señaló en relación al voto de abstención de Chile ante la ONU que "tal como lo hemos venido expresando reiteradamente desde a lo menos cuatro meses, el PPD respalda plenamente y confía en el liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet para conducir la política exterior del país".
Sergio Bitar agregó que "creemos que es hora de que como país nos aboquemos y respaldemos la búsqueda de un país de consenso en América Latina, si efectivamente ninguno de los países postulantes, Guatemala o Venezuela, logran obtener los dos tercios de los votos que requiere la votación. De este modo, el PPD abogará por mantener la unidad en América Latina".
Navarro pasa facturas
Por último, el senador Alejandro Navarro, jefe de la bancada PS en la cámara alta, admitió que "todos nos extralimitamos" en este asunto, en alusión a su abierto y jugado lobby por Venezuela. Dijo que "no nos vamos a acostar con una sonrisa esta noche", añadiendo que deberá haber un proceso de reflexión interna en el PS sobre la integración latinoamericana.
En diálogo con Bío Bío, no perdió la ocasión para señalar que se deberá analizar, dentro de las filas socialistas, "cómo se comportó Marcelo Díaz, Isabel Allende y Fulvio Rossi", que se descolgaron del apoyo oficial de dicha tienda, ratificado en un Consejo Nacional en el que participaron más de 700 dirigentes partidarios, a la opción venezolana.
Y dentro del análisis, concluyó, tampoco se podrá pasar por alto el comportamiento de gente de la Cancillería como Carlos Portales, de quien dijo "es socialista con militancia DC".

No comments: