Monday, October 09, 2006

LA BATALLA DE HUANUNI OBLIGA A EVO A PENSAR EN UN PLAN PARA EL SECTOR




Ayer fue un día de entierro de los muertos, justificaciones oficiales y llamados a la paz en la localidad minera de Huanuni. Pero las repercusiones políticas de la destitución del ministro de Minería se abrieron paso en medio de la resaca de dos días de enfrentamientos que tuvieron todos los condimentos de una guerra: al menos siete de las 16 muertes fueron provocadas por heridas de bala. Los familiares de las víctimas amenazaban con no sepultar a los fallecidos si el gobierno no garantizaba ayuda para las viudas y los huérfanos. En Bolivia cada ataúd es un poderoso estandarte para agitar ánimos y buscar culpables.Bolivia fue otra vez la vieja Bolivia minera pero de la peor manera imaginable. Con obreros matándose con ex obreros por algunos pedazos del “mineral del diablo”, cuerpos destrozados por los explosivos y un pueblo hecho trizas por los “neumáticos-bomba”, fabricados con una mezcla de cartuchos de dinamita y anfo (un químico tanto o más destructivo), que al rodar sin rumbo se llevaron por delante varias viviendas. Después de permanecer en silencio, el presidente Evo Morales apareció el viernes en televisión para destituir al ministro de Minería, el cooperativista Walter Villarroel, y tomar juramento a su reemplazante, José Guillermo Dalence, ex dirigente sindical minero hasta 1986 y luego miembro de una ONG cruceña de izquierda. Una decisión que, al tiempo de desactivar la tensión, anunciaba la ruptura de la alianza entre el gobierno y el sector de los cooperativistas mineros. Morales acusó a Villarroel de actuar corporativamente.Y este dato no es menor en términos políticos: según un estudio del Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIEB) citado por La Razón, las cooperativas agrupan a 63.000 trabajadores que representan al 82 por ciento de los mineros de Bolivia. Conscientes de esa fuerza, estos mineros por cuenta propia la utilizaron para negociar con anteriores gobiernos apoyo a cambio de pedazos del rico subsuelo andino. El acuerdo de mayor envergadura fue con la administración de Carlos Mesa (2003-2005) a cambio del viceministerio de Minas y la prefectura (gobernación) de Oruro, cuando todavía era nombrada por el presidente. En ese período ocuparon las minas Caracoles y Colquiri, expulsando a los trabajadores estatales de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Pero ahora, ante el asalto de la mina de Huanuni, los mineros asalariados compensaron con armamento su desventaja numérica.La pelea en el cerro Posokoni no es por poca cosa. Se calcula que posee reservas de 948.000 toneladas de estaño, valuadas en 4000 millones de dólares. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tonelada métrica de este mineral pasó de 4890 dólares en 2003 a 7385 dólares en 2005 y la mina de Huanuni produce entre 500 y 600 toneladas al mes que van mayoritariamente a China.El costo político de los hechos del jueves y viernes para el gobierno socialista es difícil de calcular, pero no será poco en un país donde la calidad de los gobiernos se relaciona directamente con el número de muertos. Esta vez no fue la represión estatal la causante, pero son varias las voces que critican la lentitud oficial y su poca capacidad preventiva cuando el enfrentamiento parecía cantado. Al mismo tiempo, la crisis de Huanuni pone de relieve la fragilidad de la lógica corporativa con la que se armó el gabinete de ministros. Ante un conflicto que enfrentaba con violencia a dos bandos mineros desde hace años, Morales eligió como ministro del área al dirigente de uno de esos sectores, en virtud de un acuerdo electoral, lo que agravó las cosas e impidió concertar un plan estratégico para la minería.
La situación en Bolivia: tras los graves incidentes entre mineros en Huanuni

"EVO MORALES PUEDE CREAR UNA POLARIZACIÓN"

El ex presidente Carlos Mesa dijo que el actual mandatario "cava trincheras en lugar de tender puentes"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Francia.- Preocupación fue lo que expresó el ex mandatario boliviano Carlos Mesa cuando LA NACION le preguntó su reacción tras los choques entre mineros que dejaron un saldo de 16 muertos en Huanuni, 280 kilómetros al sur de La Paz. Y seguidamente alerta que Evo Morales puede crear una "polarización innecesaria" en Bolivia.
"Hasta ahora, el presidente parece más empeñado en cavar trincheras que en tender puentes. El rol histórico de Evo es muy importante, el tamaño del desafío es gigantesco y la pregunta es si él estará a la altura de ese desafío", afirmó Mesa en un aparte durante el 7° Foro de Biarritz.
Periodista, escritor e historiador, Mesa fue el vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada cuando éste llegó al poder en 2002. En 2003 asumió la presidencia en un país convulsionado. En junio de 2005, luego de la segunda «guerra del gas» presentó su renuncia. Lo sucedió Eduardo Rodríguez
-¿Cómo ve la situación, a nueve meses de gobierno de Morales?
-Morales tiene un problema de forma y de conocimiento por la falta de experiencia de su equipo. Hasta ahora el presidente parece más empeñado en cavar trincheras que en tender puentes. En la medida en que su discurso tienda puentes, podremos lograr un discurso inclusivo. Es entendible que en los primeros meses de euforia de su gobierno utilice el discurso indígena para recuperar esa fuerza de voz. Pero espero simplemente que éste no sea el único discurso porque entonces se va a crear una polarización innecesaria en el país.
-¿Qué es lo que representa Morales en Bolivia?
-Desde el punto de vista simbólico, representa algo muy importante en la historia del país. Esto no se puede dejar de lado cuando se evalúa su gobierno y lo que representa con sus dificultades y posibilidades. El hecho de que una parte muy significativa de Bolivia se identifique con el presidente y sienta que tiene una puerta abierta del palacio de gobierno es algo que tiene una connotación extraordinariamente profunda para Bolivia. Pero el gobierno tiene que reconstituir el escenario de las instituciones y vivir sobre la base de su institucionalidad. No puede destruir institucionalidad para construir una nueva, incierta, en un momento tan duro de transición como es éste. No se puede desconocer que hubo una construcción institucional desde 1982 y no se puede tirar esa experiencia a un lago.
-¿No cree que la Asamblea Constituyente pueda recuperar la "institucionalidad" existente?
-La Constituyente fue una respuesta a un momento en que el país estaba absolutamente trabado y que no podía resolver, en los términos del pacto social existente, sus perspectivas de futuro. El país tuvo que escoger entre una opción violenta, las confrontaciones entre fuerzas o la posibilidad de hacerlo en el marco de la construcción de un nuevo pacto social. Si bien la asamblea va a tener profundos problemas que no se van a resolverse fácilmente, sigue siendo una solución mucho más razonable y sensata que la opción de la violencia.
-Morales tiene por tarea la de refundar Bolivia?
-No sería tan radical, pero sí está construyendo un pacto social con el nombre de "Constitución" cuya legitimidad no depende de lo bueno o malo que sea el texto, sino de que quien lo redacta lo sienta como suyo. -¿La nacionalización de los hidrocarburos es un camino para que Bolivia reúna las condiciones para el nuevo "pacto social"?
-Eso no es lo que ha ocurrido; no se hizo una nacionalización en el sentido clásico del término. El proceso de nacionalización no es otra cosa que la aplicación del referéndum de 2004 y la ley que se aprobó en 2005, la ley de hidrocarburos. Lo que pasa es que el discurso, la retórica y la presencia del ejército boliviano en los yacimientos de las empresas han dado un mensaje distinto, de ruptura, de confrontación. El mensaje funcionó bien dentro de Bolivia, pero pésimamente en el extranjero. Brasil, Francia o España lo interpretaron como una agresión innecesaria.





INDUSTRIAS PARAGUAYAS PODRÍAN INSTALARSE EN TARIJA, BOLIVIA

El director administrativo de ProParaguay, Salvador Reinaldo Valdez, indicó que acompañó a la delegación paraguaya de Zicosur a la reunión con la Alcaldía y Concejalía de Villamontes, Tarija, en la cual presentaron su interés en abrir un parque industrial para inversionistas extranjeros en un predio de 300 hectáreas.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

"El interés de la delegación paraguaya es conseguir 50 hectáreas para empresarios industriales paraguayos que puedan generar productos terminados con materias primas paraguayas para el mercado regional, dándole valor agregado boliviano, principalmente mano de obra. El interés es remover industrias paraguayas que en el momento se hallan paradas", manifestó y añadió que la Alcaldía de Villamontes ofrece el predio en forma gratuita, además de facilidades y exoneraciones tributarias local y nacional.
En la IX Reunión Ordinaria de Zicosur, de la cual participaron, por Paraguay, los gobernadores de Central, Villa Hayes y de Boquerón, representantes de la Cámara de Comercio Paraguayo Boliviana y de ProParaguay, según Valdez, uno de los principales temas fue la integración interregional, comercial, cultural y del medio ambiente.
"A ProParaguay le tocó participar de la comisión de Promoción Comercial Interregional, donde se resolvió utilizar la página web de Zicosur, para que todos los miembros desarrollen el directorio de exportadores e importadores de sus respectivas zonas y la oferta exportable, de modo a obtener la información comercial en forma rápida y fácil", concluyó.
Las empresas paraguayas que integraron la delegación fueron Capasa, OTR Import, Ecoleather SACI, Fabripar SA, Semasa, Rodao Plast SA, Industria Studenko, Básculas Longhino SA, Embotelladora Central del Grupo Riquelme, Aktra, Agriplus SA, Envases Paraguayos, Filtan Gas y Líquidos, Vidrio Car SA, Aripotencial, Telnet SA, Trombonini Industrial, Abala y Suisser, Mayo Representaciones, Inpet SAECA, Cabipal Metalmec, GH Ingeniería SRL, ADS Industrial Comercial, y Lasca SA.
Negocian posibles exportaciones
Productos paraguayos como chacinados, caña y gaseosas tienen grandes posibilidades de ingresar al mercado boliviano y ser distribuidos a través de una gran cadena de supermercados en Bolivia.
Así informó Salvador Reinaldo Valdez, director administrativo de ProParaguay, quien acompañó a una delegación de empresarios y gobernadores paraguayos a Santa Cruz, Bolivia, del 25 al 30 de setiembre del corriente. Las empresas que tuvieron la oportunidad de hacer contactos directos con la firma JM Distribuidora Representaciones & Importaciones fueron Capasa, Studenko y Embotelladora Central para su producto Niko.
Agregó que el resto de las empresas que integraron la delegación también hicieron muy buenos contactos, de acuerdo a lo manifestado por sus representantes.
El funcionario comentó que si bien fueron los primeros contactos, se notó un gran interés por parte del mercado boliviano en los productos paraguayos por su calidad, lo cual hay que aprovecharlo.
"Bolivia tiene hidrocarburos que nosotros necesitamos y nosotros tenemos productos que ellos necesitan, principalmente alimentos, medicamentos, que son de consumo masivo, pero muy bien recibidos por el mercado boliviano", dijo.
Añadió que en este momento, dicho país tiene gran capacidad de compra, la cual se remonta finalmente a la expectativa enorme que tiene en la importación de productos que el Paraguay tiene que aprovechar.Del 27 al 29 de setiembre, los empresarios paraguayos participaron de la XXXI Feria Exposición de Santa Cruz, y de la XVI Rueda de Negocios Internacional de Bolivia, donde participaron empresas provenientes de la región, de Asia y de Europa.
Canciller se reunirá con su par uruguayo
El canciller Rubén Ramírez viajó ayer a Uruguay para reunirse con su homólogo Reinaldo Gargano, y con otras autoridades de ese país, con quienes conversará acerca de las relaciones bilaterales, según una publicación de la agencia EFE.
Ramírez precisó que algunos de los temas que lo convocan a Montevideo son los relacionados a la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, y los puertos francos con que cuenta su país en la capital uruguaya y en la ciudad de Nueva Palmira.
Además, tratarán asuntos comerciales vinculados al Mercosur, bloque regional que integran ambas naciones junto a Argentina, Brasil y Venezuela.
Ramírez, quien realizó ese anuncio tras una reunión que mantuvo con el presidente, Nicanor Duarte, señaló que permanecerá en Uruguay hasta mañana y que también tiene previsto entrevistarse con el ministro de Economía de ese país, Danilo Astori; y con el de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra.
No se descarta que traten también temas relacionados a las negociaciones comerciales con Estados Unidos que impulsa Uruguay y que también interesa a Paraguay.





HOY, REPSOL YPF ANUNCIARÁ SUS MILLONARIAS INVERSIONES EN CHUBUT

DAS NEVES ACELERARÍA LA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS

La visita de un alto ejecutivo de Repsol fue evaluada por observadores especializados como una señal clave en la renegociación de los contratos petroleros.

Diario Madryn de España (www.diariodemadryn.com)
Como se ha informado, el director General de Repsol YPF para Argentina y Bolivia, Enrique Locutura, viajará en breve la provincia de Chubut para anunciar inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge.Según informes originados en Comodoro Rivadavia, la reunión que mantendrá el ejecutivo con el gobernador Mario Das Neves “puede leerse como el primer paso (al menos, simbólico) en una renegociación de contratos petroleros que, a decir de funcionarios del Gobierno, ya está iniciada o, en todo caso, próxima a comenzar desde lo formal, pero cuya agenda deberá definirse y resolverse en los próximos dos años. En ese marco, los objetivos de reposición de reservas como activo a recuperar y la mayor captación de la renta en la región, a través de un esquema de desarrollo sustentable, pueden ser las claves a buscar en un encuentro hasta ahora críptico en su contenido de fondo, más allá de los esperados anuncios de inversión”, señaló el matutino comodorense Crónica.
Funcionarios del área hidrocarburífera deslizaron que la mayor captación de la renta petrolera será posible por el fortalecimiento de las empresas de la región que se desempeñan en la prestación de servicios para la actividad, como también de sus trabajadores y demás ámbitos conexos en la rueda de la economía. Ese sector es el primer tamiz a partir del cual la renta petrolera comienza a redistribuirse, a partir de la generación de puestos de trabajo y sus respectivas condiciones salariales, con mesas sindicales y empresarias en procura de entablar relaciones de equidad.
La citada publicación comodorense señaló que “será vital conocer cuánto de la inversión anunciada por 4.600 millones de dólares para exploración en los próximos tres años se destinará a la búsqueda de nuevas áreas en las zonas de Chubut y Santa Cruz, a fin de equilibrar nuevamente la relación entre elevados niveles de producción y bajo stock de reservas”.
Todo hace suponer que comenzarán a percibirse los criterios sobre los que se dará la discusión para que las operadoras continúen con la explotación de los yacimientos más allá del año 2017; en tanto otro elemento importante en la nueva relación será la preeminencia de las provincias en el manejo de los yacimientos. Esto será así a partir de la recientemente sancionada “ley corta de hidrocarburos”, que virtualmente provincializa la toma de decisiones en materia de contratos petroleros, un dato central que explicaría la velocidad que le puso Das Neves a las gestiones para renegociar los recursos petroleros.





EDGAR IBIETA PERIODISTA

EN BOLIVIA HUBO MUCHAS EXPECTATIVAS DESMEDIDAS
Ibieta es un periodista boliviano, conocedor de la situación de su país que visita a su familia en Avilés

El Comercio de Digital de España (www.elcomerciodigital.com)

El periodista Edgar Ibieta trabaja como editor de noticias en Radio Amboró, en la localidad boliviana del mismo nombre. Asegura que no ha habido una nacionalización de los hidrocarburos en su país, sino que ha sido una racionalización de los precios. Ibieta ha venido a visitar a su familia en Avilés.
-¿Cómo es el trabajo de un editor de noticias en una radio?
-Mi trabajo es el de seleccionar las noticias en Radio Amboró, una emisora que llega al 50% de la audiencia en Santa Cruz donde hay 38 emisoras, algunas de ellas trabajando en la recuperación de costumbres de lenguas indígenas como el aymará.
-¿Qué opina del surgimiento del movimiento indigenista?
-El movimiento indigenista está mal orientado. En Bolivia ha habido una expectación desmedida. Hay muchos bolivianos que estiman que han sufrido más de 500 años de opresión desde la conquista española de 1492.
-El enfrentamiento interno se ha puesto de manifiesto con la confrontación entre los trabajadores de algunas minas.
-El enfrentamiento no es nuevo, es una lucha que viene desde hace unos 15 años atrás, conla intención de los mineros que forman cooperativas de hacerse con el control de la explotación. Hay que tener en cuenta el proceso que ha dado en llamarse capitalización, que supone la desaparición paulatina de las minas de propiedad nacional .Los mineros tienen dinamita y la usan para conseguir el control de las minas.
-¿Es cierto que existe un desgaste del gobierno de Evo Morales?
-Evo Morales está sufriendo el desgaste propio de cualquier gobierno en una transición democrática.
_¿Existe descontento entre la población?
-Lo que ocurrió fue que la población confío desmesuradamente en soluciones rápidas a la crisis del país. Sin embargo, hay que ver como positiva la gestión política de Morales, con un proceso de alfabetización de 200.000 indígenas al mes.
-¿Cómo ve la situación en España?
-En España hay que multiplicar todo por diez, ya que un euro vale al cambio 20 pesos bolivianos. Un profesor gana en Bolivia 60 euros y un profesional a tiempo completo de ocho horas puede llegar a ganar unos 300 euros. El ejemplo creo que puede servir para ver la diferencia.
-¿Porqué a Evo Morales se lo ha encasillado como 'cocalero'?
- Por una campaña de desprestigio. La hoja de coca no es cocaína. La pasta, el jugo de coca, contiene reactivos químicos como el alquitrán y el éter que se usan para comercializar el producto. La hoja de coca es una hierba que es un estimulante como el café y combate el hambre, la fatiga, el frío o el calor.





Opinión

LAS VENTANAS QUE SE ASOMAN AL MAR DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Desde su oficina en el penthouse de un edificio de nueve pisos, protegido con severas medidas de seguridad y donde los arquitectos diseñaron las torres de vigilancia para que asemejaran pequeños faros, el vicealmirante José Alba Arnez supervisa una fuerza militar con más de 5,000 marineros, cadetes y oficiales.
Su sala de espera tiene pinturas al óleo que describen a hombres de guerra en aguas turbulentas, un viejo timón de barco hecho por John Hastie & Co., de Escocia, así como meseros ataviados con moños que sirven té de coca en finas vajillas.
Todo lo que le falta a Alba, el comandante general de la Armada de Bolivia, es un mar.
''Hemos estado en esta infortunada condición desde finales del siglo XIX'', dijo en una entrevista, gesticulando hacia un mapa de 1859 que colgaba de la pared, donde aparecía Bolivia con casi el doble de su territorio actual y un tramo de litoral en el Pacífico.
Los mapas actuales muestran esa costa como parte de Chile, gracias al conflicto de 1879 conocido como la Guerra del Pacífico, o la Guerra del Salitre, que ayudó a cimentar a Chile como una de las potenciales regionales y, afirman algunos aquí, a poner a Bolivia en camino de convertirse en la nación más pobre de América Latina.
En un impulso diplomático enfocado a combinar nostalgia y una taimada política nacionalista, el presidente Evo Morales ya empezó a cabildear en pos de la recuperación de una pequeña parte de ese litoral para Bolivia. La armada, que patrulla ríos bolivianos y las aguas del Lago Titicaca, se encuentra en el centro de esta campaña.
Morales captó la atención pública en la reunión del Movimiento de Países No Alineados, efectuada el pasado mes en La Habana, donde encabezó una reunión paralela de una organización de 31 integrantes conocida como el Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral. Entre sus integrantes están Bhután, Burkina Faso y Moldavia. ''Nosotros albergamos la esperanza de que seamos capaces de salir de este grupo en el futuro cercano'', dijo Morales en La Habana.
Pese a la histórica intransigencia chilena a ceder tan siquiera un centímetro de su territorio, ese tipo de comentarios es bien recibido en Bolivia, donde los libros de texto presentan la guerra de 1879 como la toma chilena de tierra, y donde la nación conmemora el Día del Mar cada mes de mayo.
Oficiales navales, en tanto, anhelan un corredor al Pacífico.
''Nosotros no buscamos que nos devuelvan todo'', dijo Alba, enfundado en su uniforme de gala. ``Todo lo que deseamos es una franja de 10 kilómetros que podamos decir que es nuestra''.
La marina actual, si bien oculta en la sociedad, es una creación más o menos reciente. En un capricho nacionalista, el presidente Víctor Paz Estensoro decretó de nuevo su existencia en 1963.
Se enviaron oficiales a intercambios educativos con escuelas navales de Argentina, Brasil y Estados Unidos, institucionalizando el deseo boliviano de una costa.
Actualmente la armada patrulla ríos amazónicos, ayuda en los esfuerzos enfocados a limitar el contrabando y distribuye medicina en comunidades remotas. Una de las unidades de élite formada para el combate del narcotráfico, los Diablos Azules, opera cerca de la frontera con Brasil.
El puesto de avanzada que más orgullo genera para la armada se localiza en las márgenes sureñas del Lago Titicaca, que está a más de tres kilómetros sobre el nivel del mar.
Un monumento cerca de la entrada de la Base Naval de Titicaca describe a un soldado boliviano clavándole su bayoneta a un soldado chileno en la garganta, junto a las palabras: ``Lo que alguna vez fue nuestro, volverá a ser nuestro''.
El comandante de la base, capitán Carlos Vallejo Crespo, dijo en una entrevista que el propósito de la base naval consistía en ``ejercer la soberanía''.
Eligiendo con mucho cuidado sus palabras, Vallejo dijo que Bolivia no era ''mediterránea'', refiriéndose a algo que está rodeado de tierra, sino que más bien estaba ``enclaustrada''.
En un recorrido por la base, la cual estaba repleta de uniformes azules y gorras blancas, él señaló una flota que incluía dos oxidados barcos patrulla, los cuales fueron donados por China, y un hospital flotante para transportar a pediatras, ginecólogos y dentistas del gobierno hasta las aldeas más remotas junto al lago.
Al ver cómo los reclutas, principalmente indígenas de habla aymará, salían temblando después de nadar en las frías aguas del lago como parte de un demandante curso de buceo de altura, él explicó: ``Actualmente, nosotros garantizamos que casi todos nuestros marineros aprenden a nadar''.
Si bien ellos juran que no se involucrarían en política, los oficiales navales siguen muy de cerca cada movimiento del esfuerzo de Bolivia, por menor que sea, para recuperar un acceso al Pacífico, lo cual es un tema espinoso que se ha tornado más serio en años recientes.
En el 2003, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que ya era impopular por someterse a la presión de Estados Unidos para erradicar la coca, impulsó planes con miras a exportar gas natural de Bolivia hacia Norteamérica, pasando por Chile. Las protestas lo obligaron a huir del país. Morales, quien fue elegido a finales del año pasado con una plataforma enfocada a brindarle protección al cultivo de coca para usos tradicionales que no se relacionen con las drogas, ha reafirmado su apoyo hacia una política de ''gas por mar''. Eso condiciona el posible suministro de gas boliviano a Chile o su exportación a través de puertos chilenos, a ganar acceso al mar.
Sin embargo, Bolivia y Chile no han sostenido relaciones diplomáticas de tipo pleno desde 1978. Morales le ha solicitado a la Organización de Estados Americanos (OEA) que ayude a negociar una solución, pero ha recibido una respuesta tibia, aun cuando su aliado, el presidente venezolano Hugo Chávez, declaró alguna vez que anhelaba nadar en una playa boliviana.
Algunos legisladores chilenos y Jorge Arancibia, el ex comandante en jefe de la Armada de Chile, han brindado su respaldo a encontrar una solución con Bolivia, pero los sondeos de opinión revelan que la mayoría de los chilenos se opone a un arreglo.
De cualquier forma, Morales le dijo a los concurrentes a la conmemoración del 43 aniversario de la restauración de la Armada de Bolivia que ellos deberían prepararse ``para regresar en cualquier momento al Océano Pacífico''.
Si bien Morales aún es popular aquí, se han vuelto más comunes huelgas y bloqueos de carreteras por parte de grupos insatisfechos con el paso de los cambios por parte de su gobierno.
Esa intranquilidad, con todo, al parecer no ha afectado el sentir en el Museo de la Costa, donde hay una colección de viejos mapas, correspondencia de guerra y libros de ''marólogos'', o especialistas del mar, sobre las consecuencias de la Guerra del Pacífico, la cual fue peleada por el control de los depósitos de nitratos en la forma de guano y salitre.
''Esto tiene que ver con una parte de nosotros'', dijo Mauricia Yapura, empleada en el museo desde hace 10 años. ``Una parte que Chile nos arrebató''.





DESDE LA PAZ

PELIGRO: GOBIERNO FUERA DE CONTROL

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina, periodista boliviano

Es probable que en estas semanas las peleas internas del Gobierno de Bolivia, sus errores, su desorden y dispersión, estén llevando a la desesperación a más de uno de sus adherentes. El Presidente Evo Morales puede echarle la culpa a los medios de comunicación, muchos de los cuales, en efecto, quieren hacerle la vida imposible, pero lo cierto es que él les facilita enormemente la tarea. Habla mucho, todo el tiempo, y en incontables ocasiones contradice la línea oficial de su Gobierno. Así, por ejemplo, criticó a Estados Unidos cuando una delegación boliviana intentaba, en ese país, obtener concesiones comerciales del Congreso norteamericano. Y, más recientemente, se mostró más radical respecto al reglamento de debates de la Asamblea Constituyente -que es el asunto que hoy divide al país- que los delegados encomendados para negociar este tema en nombre del Movimiento al Socialismo (MAS).
Pero la elocuencia descontrolada es sólo uno de los problemas organizativos que debe enfrentar el oficialismo. En esta ocasión, fue el viceministro encargado de la seguridad el que desautorizó al Presidente, en torno a los detalles de un oscuro caso que involucra a dos refugiados paraguayos en Bolivia, a quienes su país de origen acusa de secuestro y asesinato. El viceministro terminó siendo despedido, pero la forma en que todo el asunto fue manejado lleva a pensar que los grados de coordinación en el Poder Ejecutivo son bajísimos o inexistentes y que, igual que ha ocurrido en el pasado, se están formando “zonas de poder” dentro del Gobierno, bajo el control de caciques que no responden más que a sí mismos.
Este es el directo resultado de la política de designación de autoridades adoptada por Morales, que emuló el estilo de los anteriores gobernantes; en lugar de dividir el gabinete entre los principales hombres de su partido, y dejar que cada uno de ellos eligiera a sus colaboradores, de forma que se haga responsable del área que se le encargó, fue él mismo -o algún tipo de comité supremo- quien designó también a los mandos medios e incluso a algunos funcionarios operativos del Gobierno. ¿Por qué? Para no tener que compartir el poder, por supuesto, y para cumplir más fácilmente con los compromisos electorales negociados con los grupos de interés (que en este caso no son empresariales, como en el pasado, sino sindicales y populares).
Este método, que el ingenio popular llama “cuoteo”, es contrario al sentido común y sólo puede resultar, por tanto, en déficit de sentido común. Los ministros casi no conoce a los viceministros, éstos a los directores, y entonces cada uno de ellos, políticos al fin y al cabo, liberados de cualquier lazo de lealtad respecto a sus superiores y a sus subalternos, se guardan mucho de cooperar con ellos.
Por último, hay que tomar en cuenta el asunto de la falta de liderazgo. El Presidente Morales, un destacado dirigente sindical y un intuitivo y carismático político, no ha logrado hasta ahora, sin embargo, enseñorearse del aparato gubernamental, tomar firmemente los bastones de eso que el más exitoso estadista boliviano de todos los tiempos, Víctor Paz, llamaba “la maravillosa máquina del poder”. En lugar de esto, se ha entregado, junto con su vicepresidente, a la más desaconsejable incontinencia verbal. Fuera de control, el Gobierno, un ejército sin estrategia ni estrategas, anda a trompicones, y sí, metiendo mucha bulla, pero no porque pise fuerte, sino porque se destartala al avanzar.





Opinión

PENSAR BOLIVIA DESPUÉS DE OCTUBRE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Con Zavaleta aprendimos que la crisis puede constituirse en lugar privilegiado del conocimiento. Porque en la crisis se mostrarían, en toda su crudeza, las contradicciones más profundas que suceden, no sólo objetivamente sino, de modo eminente, en la subjetividad. Pero la sola constatación de la crisis no es garantía de su plena demostración; el problema no es del lado de la realidad, el problema es siempre del lado del conocimiento, o sea, de aquel que pretende conocer lo que pasa con su realidad. Por eso, el conocimiento es problema porque la crisis, por sí misma, no resuelve nada; la resolución de la crisis es asunto nuestro, o sea, es algo que se debate en el lado de la subjetividad. Nadie, después de Zavaleta, en este país llamado Bolivia, se puso a pensar sobre la dimensión subjetiva del conocimiento, es decir, nunca se produjo conocimiento, porque nunca (quienes se jactaban de conocer su realidad) se situaron a sí mismos como parte del problema; la crisis era siempre aquello que pasaba “allá afuera”, quedando la subjetividad intocada por su realidad; por eso no se producía conocimiento, porque para producir conocimiento tenía que asumirse la crisis (porque un ejercicio crítico sólo es posible si este, a su vez, ejerce la autocrítica), porque para producir conocimiento se precisaba de autoconciencia, o sea, de autodeterminación, o sea, de soberanía, o sea, de independencia mental.
Pero nuestra intelectualidad siempre fue copiona, inconsciente y acrítica, es decir, siempre se amputó toda posibilidad de pensar su país, porque asumió cómodamente su condición de objeto subordinado, condenado a la aplicación ingenua de teorías que se pensaban en otros lados para resolver todo tipo de problemas, salvo, por supuesto, los nuestros. No pensó a su país porque nunca se pensó a sí misma; porque siempre se vio con los ojos de afuera, creyendo que lo que estaba mal era su país (su gente), por eso debía de forzar la realidad a la teoría, porque la teoría siempre era perfecta, porque venía de Europa o de gringolandia; o sea, nuestra intelectualidad siempre aspiró a ser moderna, esa era la imagen que tenían de país pero, como el país no llegaba a ser eso, entonces lo que estaba mal era el país, su gente: la crisis estaba afuera, la realidad era lo malo (ella, la intelectualidad, como era el remedo de una modernidad que se asume sacrosanta, siempre estaba bien). De ese modo asumía que todo ya estaba dicho, que las teorías importadas eran la verdad y lo racional, que el país era el problema; por eso no precisaba pensar este país, sólo hacerlo encajar en lo que las teorías declaraban y normaban: lo que debía hacerse era modernizar este país.
Como nunca apostaron a pensar su realidad, tampoco se dieron a la tarea de buscar qué había más allá de esa pueril afirmación: ¿qué significa que nos modernicemos? Siempre asumieron dogmáticamente la versión europeo-gringo-occidental que se tiene de la modernidad, es decir, la versión que tienen ellos de sí mismos. Es curioso y hasta risible cómo una particularidad, como la europea-moderna-occidental, sea la única que se concibe como universal y decreta (con sus guerras) que nada ni nadie tiene “derecho alguno” (Hegel dixit) sobre ella. ¿Dónde se funda esta soberbia? La versión que tiene ella de sí misma dice que el último y más perfecto eslabón del desarrollo de la humanidad es ella misma; o sea, la versión del vencedor no podía ser otra sino la afirmación de su proyecto cómo lo racional, civilizado, verdadero y universal, porque una vez cometida la conquista del mundo había que justificar esa conquista como algo bueno y hasta justo. Una vez que la modernidad se impuso violentamente, con la conquista del Nuevo Mundo, la esclavitud y la colonización del Africa y el Asia, despliega una cruzada ideológico-cultural de afirmación de su proyecto como el único racional y civilizado; esta cruzada no sólo reorganiza las demás culturas y sus sociedades en torno a la producción de excedente (con el fin de alimentar al “centro” de todos los recursos de la “periferia”) sino también reajusta las ciencias, las artes y las humanidades (sus fundamentaciones últimas), de modo que todo el saber impartido irá siempre en función de justificar el orden impuesto por la civilización moderno-occidental. Nuestro lugar siempre fue y siempre será (en el “orden civilizatorio moderno-occidental”) el que nos otorgue el “centro”: proveedores de lo que les haga falta, aun a costa de privarnos de todo; porque el orden dibujado por el vencedor tiene la finalidad última de asegurar su dominio. Pero la condición fáctica del vencido no sería tan miserable si sus elites políticas e intelectuales no fueran (adiestradas en el sometimiento total) las que cumplieran obstinadamente el proyecto del “centro” como proyecto propio; de modo que estas son, en definitiva, las encargadas de llevar a cabo los planes del vencedor del mejor modo posible.
Desde la óptica del vencedor nuestra miseria es culpa sólo nuestra, la violencia que nos imponen es el resultado de la “insensata” persistencia de “no abrirnos” al mundo; el vencedor se ha lavado de toda culpa y la ha endilgado al vencido y, además, le ha puesto precio a nuestra “insensatez”, porque el uso de su fuerza debe de ser compensada después por los vencidos, o sea, después de habernos destruido tenemos todavía que pagar los gastos que les ocasionamos al movilizar sus fuerzas militares. John Locke y Bush exigen lo mismo (por eso, este último, exige que Irak pague los gastos de la guerra que el imperio les impuso), el primero es el teórico, el segundo el político, de una misma racionalidad: el verdugo nunca tiene culpa, la víctima es la culpable de todo. La modernidad es eso. Es el ejercicio de la razón con el fin de justificar la violencia y la injusticia. El nacimiento de la modernidad implica un genocidio jamás antes presenciado por la humanidad: la conquista y la esclavitud de indios y afros; su globalización ha significado siempre la violencia contra todo otro hombre que no sea blanco, por eso su desarrollo significó siempre el subdesarrollo del resto, optimizado siempre también por las elites subordinadas, quienes siempre contaron con el aval del imperio, o sea, fueron los judas que por 30 denarios venden a su países. En el proyecto expansivo de la modernidad, llamado hoy globalización, hay sólo lugar para estas elites que están dispuestos a rifar a sus países con tal de gozar ellas solas de lo que promete la modernidad: la felicidad para todos. La modernidad proclama a voz en cuello su afán emancipatorio, pero en cinco siglos de expansión (siempre violenta) el resultado es la exclusión paulatina de, ahora, el 80% de la población del planeta, sumado a ello el ecocidio al que ha conducido un proyecto de extracción de excedente (para despilfarro del primer mundo) y acumulación de ganancias. La evaluación que podemos hacer de ella es cínica si sólo contamos con la versión de los favorecidos (el primer mundo, donde las cosas “parecen” ir bien), estos siempre han sido los mismos; pero los desfavorecidos siempre han ido en aumento y, así como la tasa de ganancias se dispara, así crece la tasa de miseria que provoca la lógica de la ganancia.
Fue el Nuevo Mundo el que costeó el despegue económico e industrial de Europa; incluso la reconstrucción europea después de la segunda guerra, con el plan Marshall, fue costeado con nuestras riquezas, o sea, los excluidos del moderno-sistema-mundo siempre fueron los que hicieron posible los famosos “milagros” modernos: el “milagro” industrial, el “milagro” europeo (“milagros” que se adjudicaban ellos cuando era el resultado de la explotación inmisericorde de nuestras riquezas; o sea, el que roba, que no tiene nada, aparece de la noche a la mañana, con todo, parece “milagro” pero no lo es). Por eso quienes, en realidad, persiguen el proyecto moderno en la periferia son la elites, porque ellas aprovechan lo poco que deja el apetito de sus amos; por eso se esmeran en cumplir las políticas del “centro”, acomodarse en el orden internacional, en el exiguo lugarcito que puedan recibir como premio de sus piruetas (de mascota). Por eso el “centro” se encarga de educar a las elites intelectuales del tercer mundo, para domesticarlas en la obediencia disciplinada, para convencerlas de que no hay nada más allá de la modernidad occidental, de que toda utopía es insensata y de que “quien quiera el cielo en la tierra sólo logrará el infierno”; por ello son ellas las encargadas en denunciar a los “utópicos”, a los que buscan lo “imposible”, a aquellos que no desean este mundo sino otro. Por eso el discurso más conservador se encuentra en nuestra propia intelectualidad; son ellos los guardianes celosos de la “razón”, de lo “sensato” y de lo “posible”. El único mundo “viable” es este y para defenderlo están dispuestos a “tolerar” la injusticia, la miseria y la violencia; no importa la tasa acumulativa de miseria, porque esta aparece en sus anteojos modernos, como simples costos, cifras en rojo, de las pérdidas ocasionales que supone todo negocio.
Para la elite intelectual el asunto siempre sucedía afuera, pero ella misma nunca era motivo de evaluación; por eso todo lo que hacía parecía una encomienda hecha de afuera, porque nunca sabían qué pasaba adentro. Su cabeza estaba en otro lado aunque su cuerpo padeciera la crisis que se negaba a asumir como suya. Le exigía a la realidad comportarse según la teoría, fiel al modelo moderno de ciencia: la realidad es objeto, o sea, lo puesto por el sujeto, su representación, hecha a imagen y semejanza suya. La idea que tienen de realidad es lo que ha de imponer como lo real porque, como dios, el orden de la perfección está en la idea y la realidad, como objeto, es lo que contiene la idea. Por eso, desde la física clásica, la abstracción del espacio hace concebir un espacio homogéneo y libre de todo rozamiento, eso traducido a las ciencias sociales lleva a la idea de considerar todo espacio social como igual y todo desarrollo como lineal y único; la falacia desarrollista considera entonces que todo camino debe de ser el seguido por Europa y, si no es a las buenas, entonces a las malas, porque el mito del progreso infinito es una seducción ante la cual no se puede resistir. Los seducidos acaban enceguecidos y son incapaces de advertir siquiera el precio de tal infinitud. El precio es más caro fuera del primer mundo, porque aspirar al proyecto moderno significa negar lo que uno es. La modernidad, para ser lo que es, tiene que negar todo lo demás; la modernidad es el único proyecto civilizatorio que precisa negar todo otro proyecto para imponerse, por eso niega el pasado, confinando todo pasado a algo ya superado y condenándolo definitivamente al olvido, así aparecen otras culturas y civilizaciones como “atrasadas”; ella es la única que promete el futuro y se arroga el derecho de señalar “su” futuro como lo bueno para todos. Estrategia recurrente (como la globalización), ella pretende reunir a todos en una confraternidad, cuando, en realidad, desecha a los sobrantes del mercado moderno (el 80% de la humanidad) al limbo de la miseria; en la globalización se abren las fronteras para el capital, pero se construyen muros para la gente.
Nuestra intelectualidad nació con complejo de inferioridad, por eso nunca estuvo a la altura de su realidad, de su pueblo, de lo que producía su pueblo; por eso nunca estuvo en condiciones de comprender la crisis, porque ella misma era inconsciente de su propia crisis. El asunto era y siempre fue: ¿cómo es posible superar la crisis?, o sea, ¿cómo recuperarnos de la crisis?; porque crisis siempre las ha habido, el problema es ¿cómo enfrentamos las crisis? Si suceden las crisis es porque algo así como el dolor (que no ha sanado) regresa en forma de trauma, y regresa porque su negación no hace sino abrir más la herida. Lo que se manifiesta en la crisis es un grito que manifiesta el dolor de algo que no ha sanado; este es quien toma la palabra o, dicho de mejor modo, se hace proto-palabra, origen de todo discurso. El dolor nos puede indicar el origen de nuestra herida. Por eso en el dolor es que buscamos la razón de su presencia, por eso no puede considerarse como algo que nos viene de afuera. La crisis es algo que nos acontece. Estar a la altura de la crisis significa estar en condiciones de asumirla, sólo así se estaría en condiciones de superarla.
Pero no es la crisis, en sí, lo que preocupa, lo que preocupa es nuestra recuperación. Mientras la enfermedad sucede, el organismo vivo acude a todos sus medios para superarla; para ello incluso los anticuerpos desarrollan el conocimiento necesario para reconocer agentes extraños y los modos para rearticularse y recuperarse como un todo frente a los desajustes que provoca una enfermedad. El conocimiento es aquella mediación que procura nuestra recuperación; toda medicación supone conocimiento y todo ello se hace siempre en vistas a preservar la vida, porque ella es fundamento de toda posibilidad posterior. Un cuerpo enfermo que da signos de inestabilidad, hace lo necesario para despertar a las funciones conscientes para que se hagan cargo de la situación; por lo general el cuerpo, cuando se trata de una dolencia menor, es capaz de agenciarse los medios para contrarrestar la enfermedad; pero cuando esta es general y afecta a todas las funciones entonces busca los medios para despertar la conciencia y hacerla responsable de lo que sucede con el cuerpo (como la conciencia no es una entidad fuera del cuerpo ella también carga con los efectos que produce un cuerpo enfermo). La intelectualidad debería cumplir esa función, porque se supone que es la parte consciente del cuerpo social. Pero una conciencia que se concibe al margen del cuerpo, cree que puede realizarse autónomamente prescindiendo del suelo vital que hace posible su existencia. El llamado pensamiento indoeuropeo (del cual ya se tiene serias dudas, porque resulta nada más que un invento del romanticismo alemán del siglo XVIII), aquel que se sofistica en la Grecia de Platón y Aristóteles, que es adoptado por el occidente moderno, concibe al hombre separado en dos: alma y cuerpo, siendo el cuerpo lo prescindible y el alma lo humano por eminencia. Allí se fundamenta la separación, también, del cuerpo social, donde la parte intelectual no tiene nada que ver con aquello que le es prescindible, el nivel del cuerpo, de lo material (ya sea como origen del pecado, de los deseos y las pasiones, aquello que debe de abandonarse para alcanzar la ataraxia, o sea, la serenidad, lejos del ruido de la vil multitud). Cuando el cuerpo ha sido devaluado (ya en plena modernidad) a “res extensa”, a mero “accidente” en el espacio, se está fundamentando por qué es bueno separarse de él; eso llevado al plano político deviene en la separación del cuerpo social: gracias a la razón, el sujeto estaría en condiciones de salir de la “caverna platónica”, de salvarse solo, para aspirar a la vida contemplativa, donde, como un alma sin necesidades (esto dice un individuo cuyas necesidades materiales están ya aseguradas), atendería a la comunión con el “reino de los valores” (un modo de decir el aspirar a ser como dios).
La modernidad intenta, de ese modo, anular todo posible compromiso con la “mera necesidad” de los demás, porque su fin último es la libertad (del uno, del yo, del sujeto). Ser libre significa estar libre de toda sujeción, o sea, de toda responsabilidad. La libertad moderna aspira a ser lo que es sin ninguna restricción; es la libertad del capital de reproducirse sin restricción alguna, imponiendo su “libre voluntad” a los Estados, quien no debe intervenir su reproducción sino, más bien, debe limpiar todas las anomalías (seres humanos y naturaleza) que se presenten obstaculizando la realización de la libertad del capital: el parásito no quiere molestias mientras chupa la sangre de sus víctimas. La libertad como principio funda la irresponsabilidad, porque se trata de una libertad ontológica, se afirma la libertad del ser, como principio de la acción, ante la cual todo obstáculo aparece como negación de libertad; se devalúa la posibilidad de la libertad, porque las libertades (que buscan su realización) se oponen entre sí, de modo que la estabilidad sólo se logra cuando una se impone a la otra (la razón moderna justifica la realización de su libertad como lo racional, devaluando toda otra libertad como enemiga y honrando, de ese modo, a sus ejércitos para cumplir la aniquilación del enemigo); esto se traduce en la libertad del beneficio privado siempre a costa del beneficio público. La libertad moderna, que se postula única y verdadera, se siente siempre amenazada por otras libertades, que tuvieron que ser suprimidas para que esta se presente triunfante como la única posible; por eso la política se reduce a la astucia, la ética al interés, porque se trata de defender la libertad del ser, su libre y aplanadora expansión que hoy se traduce como globalización. Es libertad de uno a costa de la libertad de otro, o sea, no es posibilidad de libertad sino afirmación de “una” libertad.
Es libertad incluso del cuerpo, apetencia por concebirse como alma separada del cuerpo, cuyo lazo existencial es mejor romperlo para acceder a una vida angelical; en términos seculares, el intelecto es el medio para acceder a las comodidades, siempre seductoras, que brinda el poder. El desprecio por el cuerpo social se hace evidente en una intelectualidad que apuesta a describir lo que pasa sin involucrarse con nada. La crisis sucede allí afuera, porque adentro se está bien; pero cuando la crisis trata de invadir nuestra privacidad entonces nos volvemos defensores acérrimos de nuestra comodidad; por eso los ataques virulentos de la intelectualidad ante los gritos del cuerpo enfermo que manifiesta la crisis. Porque se trata de defender la estabilidad, el ser que, en suma, es la totalidad del moderno-sistema-mundo que nos enfrenta en toda su indiferencia ante la crisis: nuestra miseria crónica y centenaria, que es el precio de la estabilidad del ser. La libertad del ser es por eso, defensa en el permane-ser, el inter-es en po-seer, en continuar siendo lo que es, en mantener el mundo tal cual es. Por eso no se trata de superar la crisis, sino de mantener-se en ella, porque la crisis es su normalidad (la imposición de la libertad del ser) y su normalidad se impone como lo obvio, de ese modo se diluye su gravedad (siempre ha habido pobres y siempre los habrá, hay nomás que tolerarlos). Por eso la modernidad hace de la crisis su forma de vida, como la medicina para los pobres recurre a los calmantes para postergar el dolor hasta donde no se pueda más. Como la modernidad es aquel proyecto civilizatorio por subordinar todas las relaciones humanas al capital, entonces esta tiene necesariamente que ocasionar desajustes irremediables que llevan al dolor crónico. Cuando se habla de los desajustes medioambientales, de la miseria creciente, se está haciendo mención de lo mal que se está; sin embargo, en el discurso del ser, lo que se muestran son las cifras de las ganancias, que siempre están en ascenso y a eso llama estar bien, o cuando se dice que se está mal se habla cuando las ganancias no son las esperadas y por eso se interviene, se interviene a los pobres y a la naturaleza (a los recursos) para generar siempre más ganancias. La conciencia de un cuerpo no tiene otro cuerpo a donde irse y descansar en paz de los achaques del cuerpo. Pero el intelectual sí tiene dónde irse, por eso aspira a recrearse la imagen de un cuerpo que ingenuamente cree que es el que debiera tener, por eso aspira a ser moderno y vivir en New York, Paris o London, y si no se puede, entonces hace lo posible por imitar esa forma de vida. Educado en la escisión, cree ingenuamente que ha nacido en un cuerpo equivocado y ansía siempre regresar al cuerpo al que ve como cuna y madre, como padre y como simiente: el occidente moderno; por eso se desvive en aplicarse en los mass media, defendiendo acérrimamente la institucionalidad, porque hay que preservar la institución, aunque debamos de desaparecer todos, porque lo instituido es lo que es, el permane-ser de lo que es, y este es el fundamento que no están dispuestos a tocar, porque lo que es, es lo real, y todo aquello que no es, es irreal, insensato e irracional.
Por eso nunca se está en condiciones de superar la crisis. Porque, en última instancia, se trata de per-se-verar lo que es, lo que en cinco siglos se ha constituido como lo único posible. Pero esa única posibilidad fue posible aniquilando todo aquello que no encajaba con el patrón de vida moderno-occidental; y siempre se ha jugado en esos términos: la riqueza del primer mundo siempre significo nuestra miseria, el desarrollo de ellos siempre fue posible gracias a nuestro subdesarrollo. Nuestra crisis siempre la costeamos nosotros siguiendo las recetas que, sumisamente, las aceptamos, porque nos creímos el cuento de que lo que viene del norte es, sólo por que viene de allí, verdadero. Por eso hasta pagábamos, y muy bien, a aquellos que nos enseñaban a optimizar nuestro subdesarrollo, a hacer más crónica nuestra enfermedad, a convencernos de que nuestra cura era perjudicial para nosotros mismos, que nuestra condición no podía ser otra que seguir siendo enfermos hasta que, por bendición divina (el dios al que se postra Bush), nos regale, por un acto de misericordia, la muerte.
Por eso nunca, en realidad, nos dedicamos a pensar el por qué de nuestra crisis; por eso despreciamos siempre a aquellos que gritaban nuestro dolor, porque de tan dopados que estábamos (por las teorías de moda, que nos preocupábamos de aplicar), nos acostumbramos al dolor que deshacía nuestro cuerpo mientras nuestros delirios nos hacían creer otras cosas. Se trata ahora de despertar, de superar nuestras adicciones y, por vez primera, pensar en serio, y como se debe, de modo radical, el por qué de la crisis; porque las crisis suceden como consecuencia de algo que originamos, conciente o inconcientemente, y que ahora enseñan sus consecuencias. Sólo siendo conscientes podemos producir autoconciencia, sin la cual se hace imposible hacer frente a la crisis. Por eso, lo que interesa es el modo cómo hacemos frente a la crisis. Hay que entrar en ella, encarnarla y auscultarla como algo que nos sucede y no como algo que está allí afuera con los que pernoctan a la intemperie. En definitiva la crisis la sufrimos todos, pero en el ámbito donde supuestamente se piensa (la intelectualidad) está la tarea de explicarnos el por qué de la crisis. Si hay quienes están dispuestos a dar sus vidas por mostrarnos la gravedad de la crisis, lo mínimo que se espera de ese ámbito es pre-ocuparse de lo que nos acontece a todos; porque lo grave es la muerte paulatina de los excluidos y a esa gravedad le corresponde otra: la desidia del ámbito intelectual por aquella gravedad. Cuando se dice que los intelectuales no sirven para nada, lo que se dice es que estos andan ocupados en cuestiones que no tienen nada que ver con lo que realmente pasa en este país. Andan en elucubraciones que más parecen las cuitas de un robinsón sin madre y sin patria, hablando sin sustento real e histórico, imaginando problemas que más parecen los de allá que los de acá. Imaginando un país a imagen y semejanza de Broadway esquina Wall Street.
La crisis que ahora nos acontece viene ahora con la amenaza de la desintegración. La amenaza es simple: si se pretende hacer frente a la crisis entonces atengámonos a la desintegración. El empecinamiento del adicto es tal que está incluso dispuesto a acabar la vida de los demás con tal de seguir gozando en su adicción. La adicción es la apuesta crónica de nuestras elites por el sometimiento; sometiendo a nuestro país al poder imperial aseguraron centenariamente sus exiguos beneficios y simplemente no están dispuestos a renunciar a ello. Por eso defienden lo dado, lo que es, guareciéndose bajo la sombra de la ley, la institución, porque ellas defienden y aseguran sus disfrutes. Por eso apadrinan el discurso ideológico encubridor de la diferencia, la diversidad, la multiculturalidad, el respeto a las minorías, el respeto a la ley, etc. Todo esto suena bonito, como también sonaba bonito los ecos wagnerianos de los desfiles nazis. Lo curioso es que todos esos discursos nos conducen a la escisión, a que, por el hecho de ser “diferentes”, no hay lugar para la unidad. Cuando se exacerban las diferencias es que se ha perdido el referente por el cual nos reconocemos como hermanos. El modelo neoliberal persiguió eso y al parecer logró uno de sus objetivos: desordenar de tal modo las relaciones sociales que impone un único modelo, el interés privado, el sálvese quien pueda, donde todo hermano se devalúa a la condición de competidor y, por tal motivo, se vuelve mi enemigo. El discurso de la escisión es el que ahora hay que descomponer para mostrar, ya no sólo sus incoherencias lógicas, sino sus incoherencias históricas y hasta racionales. Porque se pretenden racionales cuando sus discursos no son otra cosa que la amenaza y el chantaje disfrazados de buenas intenciones; sumado a ello la amplificación seductora que se encargan de ornamentar los mass media. La crisis se hace más grave cuando frente al discurso de la escisión hay sólo la impotente rabia de presenciar otra vez afanes divisionistas que vienen de adentro.
Como los comités cívicos. Estos nacieron bajo el amparo de regimenes de facto, como el de Banzer; fueron siempre entidades ciudadanas de los grupos de poder (establecidos además por costumbres todavía coloniales, como la agrupación de familias destacadas, de la comunión de apellidos de alcurnia, cuya dedicación principal era la vida social, donde la política se desprende como el ámbito de influencia recíproco con el poder), cuya comprensión de su pertenencia fue siempre pueblerina, es decir, de la exposición plazolesca de su posición social, del alarde telenovelesco de su vida social, donde nace aquella manía de someter la vida pública al dictamen del mundillo de la farándula. La reacción actual que muestran es la típica irritación que muestran los patrones ante la insolencia de sus criados; en Santa Cruz es eso evidente, sobre todo cuando enciende uno el televisor y tiene que tragarse todo un aparato mediático destinado a remover la fibras pasionales de un público fanatizado; el apantallamiento enceguecedor de una aparente bonanza, que moviliza a los que creen en tal beneficio a la defensa de algo que denominan “forma de vida”, siendo nada más que el remedo siempre ridículo de querer parecerse a Miami (si Miami ya es ridícula, la ciudad de lo frívolo, de la farándula, imagínese su remedo).
O las prefecturas. Estas son las otras tantas hueras carreras inventadas para regalar poder a los subalternos de los jefes (otra constatación risible: ahora hasta los jefes se pelean por las prefecturas); desde ellas ahora se amenaza (de modo torpe y hasta chabacano, como el prefecto de Santa Cruz) al resto del país, no porque ese poder actúe con eficacia y talento, sino gracias a la magnificación que le asisten los mass media. O sea, lo que dicen y no dicen, es más la bulla mediática que algo sensatamente construido, digno de ser discutido, por eso el tono de la amenaza, porque es necesaria cuando no se tiene argumentos, por eso el miedo diseminado como advertencia, porque cuando no hay razones sobran las infamias, por eso defienden a sus brazos armados (la juventud cruceñista, por ejemplo) mientras dicen defender la paz. Pero la parte visible no es, precisamente, la que maneja los hilos de la situación. La apariencia, en este caso, resalta a los comodines, pero no al juego ni al que juega. Y aquellos alaridos en contra de la constituyente muestra una idiosincrasia que no quiere trasformar nada sino con-ser-var lo dado, lo que es, lo que no se puede tocar. Y es afán separatista porque es un afán producto de la impotencia, por eso se conforman con la parte, porque saben que el todo ya no está en sus manos (tal vez por eso, a la hora de imaginar su nueva agrupación patronal, optan por una sigla que demuestra su inseguridad, PODEMOS parece un slogan de aquel que tiene serios problemas de impotencia); desde octubre del 2003 este país se les fue de las manos, por eso reculan y amenazan, porque ya no pueden construir hegemonía a partir de su propio discurso (neoliberal), por eso se escudan en demandas manipuladas desde sus intereses, como la autonomía; que de haber sido una propuesta en origen indígena, ahora es el camuflaje formal de una persistencia: ser modernos.
La elite, sobre todo camba (el sector con-ser-vador, reaccionario por antonomasia), quiere ser moderna. Ese afán no precisan ocultarlo, precisan ocultar otro tipo de ambiciones para construir todavía hegemonía. Por un lado se afirman legalistas y constitucionalistas y demandan el respeto al orden establecido, porque en el fondo no quieren cambiar nada y les produce nauseas la sola denominación de originaria de la Asamblea Constituyente; la lógica es simple, una asamblea derivada del poder ya constituido no puede cambiar nada y todo sigue como siempre, donde los pocos tienen todo (para ofrecerlo al capital transnacional) y los más no tienen nada. Afirman la ley y la institución como sagradas y nos llaman a postrarnos ante ellas, a sus ídolos, hechuras de mano de hombres, que en sus bocas aparecen como obra divina, imposibles de tocar. Por eso pegan el grito al cielo cuando se quiere cambiar las leyes, porque son idólatras, porque han creído el mito de la modernidad: No hay más utopía que la modernidad, pero ya no es utopía, es lo real, y toda otra utopía es diabólica, porque la modernidad se concibe a sí misma como lo bueno y lo racional, como el reino de dios en la tierra, que ha bajado de los cielos en forma de futuro, donde todo es posible gracias a la ciencia y la tecnología. Por eso se persigue toda otra opción como “enemiga de la libertad” (de la libertad del capital) y se denuncia toda pretensión de justicia como “terrorista” o “populista”. El ataque virulento del que no quiere que cambie nada acude por eso a las fibras pasionales de los individuos, sembrando en sus cuitas cotidianas el miedo y la incertidumbre.
Si la economía neoliberal persigue inconscientemente la destrucción de hombre y naturaleza (porque los considera infinitos), es porque la modernidad como proyecto siempre se impuso destruyendo la forma de vida del lugar donde se reproducía: la conquista elimina a todo aquel dispuesto a defenderse, luego establece una elite local que reorganiza la sociedad de acuerdo a la lógica moderna (para servir al “centro” ella se constituye en “periferia”) y, por medio de la educación, inculca sus valores a sus dominados para que ellos reproduzcan la dominación de modo autóctono; de ese modo, aparece la dominación como algo “normal” y la miseria en la que se encuentran como algo “natural”, tendiendo como única salida la “falacia desarrollista”, seguir el camino que manda el occidente moderno, pero como en ese camino nuestra aventura termina desarrollando siempre al centro, entonces resulta que sólo logramos el subdesarrollo, entonces aparecemos como problema para nosotros mismos, somos “incapaces” por “naturaleza”. El verdugo nunca tiene la culpa. Ya no es Pilatos quien se lava las manos, ahora es Jesús quien se las lava.
La desunión es el programa de vida que instauró el proyecto del “centro” moderno para su “periferia”; el individualismo y la libertad como principio (todavía) les es pertinente a ellos, que viven a costa nuestra, pero es nefasto para nosotros. Ahora ellos proclaman la diferencia para diversificar el mercado: nuevos productos, nuevos mercados. También lo multicultural expande el mercado. Son los modos para subsumir lo otro en lo mismo, es decir, de convertir todo en mercancía, de objetivar en mercadería las culturas dominadas para el disfrute del “centro” (la naturaleza en “objeto” del turismo, para la distracción ajena; como nos condenamos a no producir entonces nos conformamos en servir). Pero no se lucha para ser diferentes, porque de hecho lo somos, se lucha para que no haya diferencias injustas. Porque no toda diferencia es buena. Si llevamos a sus últimas consecuencias el discurso de la diferencia descubriremos que hasta el violador puede esgrimir el “respeto” a su diferencia. Esta argucia es la que ahora despliega un trasnochado postmodernismo que relativiza todo, de tal modo, que nada es verdad ni mentira y todo es del cristal con que se mira; es decir, si todo es relativo, la injusticia también lo es y no hay criterio por el cual se puede saber si realmente existe injusticia o no, como tampoco se puede hacer caso a las demandas de los pobres, porque ninguna palabra es fiable (porque todo es relativo) y, si son pobres, es porque son “diferentes”, porque no optan por el modo de vida emprendedor del empresario moderno, así que si son pobres es por culpa enteramente suya, y si culpan al poderoso de su pobreza, es lo que ellos dicen, porque el poderoso dice otra cosa, así que hay nomás que “tolerarlos” y aprender a vivir con las “diferencias”, porque todo se diluye en estas y el mundo resulta una masa fragmentada sin posibilidad de re-unión, porque todas las “diferencias” son inconmensurables.
Pero el problema para nosotros es cómo afirmar una unidad siempre resentida por nuestra descomposición comunitaria. Cuando todo se disuelve en oposiciones sin reciprocidad, nos damos cuenta que necesitamos fundamentar de “otro” modo nuestra forma de vida; porque desde la fundamentación moderna no somos nada y para ser algo tenemos que ser lo que dictamina el “centro” que seamos. En ese proyecto siempre apostamos por ser aquello que no somos y negamos lo que realmente somos: la “otra cara” de la modernidad, la “cara negada”; porque ellos afirmaron su subjetividad (como libre y racional) a costa siempre de la nuestra, de la devaluación y negación de nuestra subjetividad. La subjetividad moderna puede entenderse como la experiencia de un hidalgo, un hijo de alguien que, de saberse nada, aparece adquiriendo el señorío absoluto se saberse amo y señor del mundo; para lograr eso tenía que constituir a “otro” en inferior, frente al cual, que ahora es nada, él aparece como todo, aquél es inferior, él es superior. Filosóficamente se expresará esto de modo rotundo: él es el ser, aquél el no-ser, él es sujeto, aquél objeto; por ello, si quiere ser “algo”, tiene que ser lo que el sujeto im-pone que sea: un objeto. Por eso ahora la fundamentación no puede partir del ser, porque eso es lo constituido por el occidente moderno como lo que es. Por eso se habla de una fundamentación trans-ontológica, porque la ontología es todavía la comprensión que el ser tiene de sí y de sus entes. Por eso es necesaria la filosofía, porque lo más sofisticado del occidente moderno tiene que servirnos para desmontarla del todo y atravesarla, para mostrarle que su pretendida universalidad es sólo el desarrollo de su particularidad, que los fundamentos de los cuales parte hacen posible una relación (no la mejor, con el hombre y la naturaleza, y esta ocasiona desajustes cada vez peores) que ya no es posible seguir. Es decir, pensar también con la modernidad más allá de la modernidad. En nuestro caso, el desprecio que nos propinamos nos llevó a negar lo único que teníamos y desde lo cual podíamos construir algo digno. Este desprecio ha sido centenario y es el precio que pagamos por nuestra ceguera. Nuestra constitutividad estaba dada también por el alimento, la medicina y hasta el paisaje; negando aquello no hacíamos sino partirnos en dos, vivir una doble vida, donde la parte auténtica la matábamos cada día y es la parte que nos podía ayudar a vivir de mejor modo. Cuando nos mataba de a poco la medicina moderna, era la medicina tradicional la que nos salvaba, pero ni aun así la valorábamos. Esa medicina nos concibe de modo holista, porque el cuerpo, como la sociedad y el mundo y la realidad es un todo relacionado, de modo que lo que sucede en alguna parte afecta al todo. Por eso nos comportamos, sin darnos cuenta, como comunidad, porque no somos nada en la soledad solipsista del que se cree amo y señor y cree que no le debe a nadie nada de lo que es, que todo se lo debe él a sí mismo. La crisis más grave venía por ese lado, el no reconocerse como parte integrante de una comunidad que se constituye en unidad y no en la escisión continua sin posibilidad de re-unión. Ahora nos queda pensar la re-unión, la integración comunitaria de nuestra esperanza, de nuestro futuro y nuestro pasado; para ello hay que pensar nuevos fundamentos, esa es nuestra tarea, de nadie más. Y también tiene que hacerse desde el ámbito intelectual, para dignificar en algo ese ámbito tan deshonrado. En el transito que hace un pueblo en su liberación, el intelectual es como el vigía que cumple la función de alertar de algún riesgo o prevenir algún obstáculo o encontrar las sendas que conduzcan al camino señalado por el pueblo. Todo oficio se dignifica por su propósito y el propósito real de todo oficio es el servicio que este presta a los demás, sobre todo a los más necesitados. El oficio del intelectual será otra vez digno si está al servicio del pueblo, recorriendo juntos el camino, produciendo conocimiento sobre los sentidos propuestos y deseados, porque la realidad es, siempre y en primera instancia, la proyección de las utopías humanas.




Opinión

BOLIVIA EN OCTUBRE DEL 2006

¡Quién tiene la bola de cristal para decirnos con certeza dónde estamos y –más importante aún- pronosticar dónde estaremos en el futuro! En esta nota me refiero a percepciones muy subjetivas de ciertas corrientes detectadas en el Oriente.

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Prevalece en la opinión de mucha gente el “wishful thinking”, la lectura de los eventos y acontecimientos guiada por deseos. El deseo mayoritario es la perduración de la paz social, la esperanza que la controversia entre dos conceptos de vida no emboque en un conflicto bélico. Este gran miedo de una guerra civil caracteriza la atmósfera. El anhelo de poder seguir con la vida acostumbrada, desde luego paulatinamente yendo mejorándola, hace que mucha gente busque golondrinas que hagan verano. Cualquier señal en este sentido se festeja, como el “acuerdo” sobre el reglamento de debate de la Asamblea Constitucional, abstrayendo del hecho que las cláusulas acordadas no tienen mayor importancia, y que las dos cláusulas de trascendental importancia no fueron consensuadas: la cuestión del carácter de la AC y la votación. El “acuerdo” deja por lo tanto un sabor a poco o nada. Pero los pacifistas, la gran mayoría que reza por la paz festejaron este progreso muy relativo. La mitad de algo es más que el doble de nada.
La otra característica de la situación actual es la sospecha generalizada que tal vez se estén llevando a cabo serias preparaciones para un conflicto. Es en un clima de constantes afirmaciones y contra-afirmaciones, que hace inevitable que florezcan chismes de toda índole. Está la declaración del Vicepresidente en Warisata y, por supuesto, el dementi al día siguiente. El aparato propagandístico produce diariamente tantas noticias, “buenas” y otras amenazantes, esperando que quede algo para cada gusto. Es la hora de la chismografía. Y según la preferencia personal, uno se inclina hacia la “buena” noticia o para el otro aumenta el temor por la amenaza. Perjudica que se vive una temporada de denuncias muy serias pero sin pruebas palpables. Es el tiempo cuando muchos anuncios y promesas (las “buenas” noticias…) no guardan relación con los hechos, mas bien, estos hechos reales contradicen las proclamaciones abiertamente.
Dudo que haya una posibilidad objetiva de analizar acertadamente lo que sucede. Probablemente sea correcto constatar una firmeza cada vez más decidida de defender las libertades individuales (lo que llamo el “Modelo Santa Cruz”) contra un proyecto de imponer un modelo diametralmente opuesto, comunitario-indigenista con rasgos de socialismo-comunismo. Una amalgamación de ambos conceptos es imposible. Adónde nos llevará esta antinomia es, objetivamente argumentando, en este momento imposible a pronosticar. Intervienen muchos factores que se guardan en secreto y las políticas anunciadas (pero no ejecutadas) pueden ser consideradas como globos de ensayo para detectar una eventual reacción del grupo contrario al cometido. Parece que durante varios meses hubo una iniciativa arrolladora de los “refundadores” que ahora encuentra una oposición organizada, si bien se puede observar en la masa gris de la población un cierto fatalismo que se expresa en una decisión calculada de no decidirse para luego quedarse con el ganador. En esta línea se puede observar una creciente cautela de los que dieron su voto al Presidente Morales por querer castigar a los partidos tradicionales, digamos de buena fe pero de manera más hormonal que racional. La actual caída de la popularidad del ganador en los comicios puede respaldar esta tesis.





Opinión


EL PRIMER GOLPE DE ESTADO CONTRA EVO MORALES ESTÁ PREVISTO PARA ESTE MIÉRCOLES, 11 DE OCTUBRE

Por: Heinz Dieterich (especial para ARGENPRESS.info)

Fuentes confiables del alto gobierno boliviano, que pidieron el anonimato, revelaron que el primer intento de golpe de Estado contra Evo Morales está planeado para este miércoles, 11 de octubre. El uso de francotiradores en la matanza de Huanuni, que causaron siete muertos, indica la participación de los golpistas en los disturbios mineros. Militares chilenos estarían involucrados en la conspiración.
1. Buscando Generales matones
Hace algunas semanas, oficiales de la policía boliviana se acercaron a generales de las Fuerzas Armadas de Bolivia (FAB), investigando su disposición para dar un golpe de Estado conjunto. Tal como sucedió en el caso chileno con el General constitucionalista René Schneider, y en Venezuela con el General Raúl Baduel, también en Bolivia uno de los militares claves para el éxito de la asonada, se negó a participar e informó al Presidente. Ahora siguen los preparativos sin él. Y siguen los anuncios en la radio que elogian al 'ejército patriótico que mató al Che Guevara y la subversión'.
Los militares nunca dan un golpe de Estado en el aire, me dijo hace siete años el amigo, General Alberto Mueller Rojas, hoy día, miembro del Estado Mayor Presidencial de Hugo Chávez. Es esta lógica que se observa desarrollar actualmente en Bolivia. Todo un bloque conspirativo compuesto por diferentes fuerzas sociales y estatales trabaja aceleradamente para acabar con el Presidente Evo Morales.
2. La conspiración institucional
Los prefectos (gobernadores) de los Estados energéticos y separatistas Beni, Pando, Santa Cruz de la Sierra y Tarija, promueven la conformación de los llamados 'Comités Civiles', que son las cabezas de lanza de la subversión política visible. Tanto los prefectos como los comités cívicos han entrado en franca rebelión contra el gobierno constitucional de Evo Morales, al declarar que 'no acatarán la Constitución Política del Estado emergente de la Asamblea Constituyente, en caso de que esta no sea aprobada en todos sus artículos por los dos tercios de votos' de los constituyentes. Advierten avanzar en las 'autonomías departamentales', si no se cumple esa condición suya.
Cuentan, por supuesto, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -tan reaccionaria y corrupta como sus demás homólogos burgueses en el mundo- que le proporciona a la insubordinación la apología del delito.
Ante la reciente declaración de la Asamblea Constituyente de considerarse 'originaria, plenipotenciaria y funcional', es decir, no restringida en su construcción del nuevo Estado por la normatividad existente, los magistrados sostienen la posición de los prefectos facciosos. Dictaminan que según el derecho constitucional el poder de la Asamblea Constituyente no es 'originario-fundacional' sino 'derivado-reformador' y, por lo tanto, subordinado a la legislación vigente que exige los dos tercios de los votos.
3. La conspiración social
Los comités civiles cuentan con el financiamiento de sectores empresariales y la colaboración de altos oficiales de la policía, por ejemplo, coroneles. Sus actos son inflados y promulgados por los medios de comunicación privada, muchas veces con los patrones de la propaganda fascista que se usan en Venezuela contra el gobierno de Hugo Chávez. Algunos de los más importantes medios están en manos de magnates capitalistas con fuertes inversiones agrícolas en las provincias separatistas y que temen la reforma agrícola del gobierno.
En lo social, las asociaciones de padres de familia -por lo general reaccionarias y controladas por la Iglesia en América Latina- en alianza con sectores del magisterio y los colegios y universidades privadas promueven paros, bloqueos y manifestaciones contra el gobierno. Sectores energéticos tratan de generar escasez de diesel y gasolina, a fin de producir malestar entre la población.
4. El modelo de Chile
Al igual que en Chile, los transportistas tienen la función de quebrar la economía y la paz pública con un paro nacional, convocado para el miércoles de la próxima semana, con la intención de hacer confluir todos los sectores anti-gubernamentales en un gran frente desestabilizador.
Refiriéndose explícitamente al paro subversivo de los transportistas chilenos contra Salvador Allende (1972), financiado por la CIA estadounidense, Evo Morales calificó hace tres días al paro boliviano como un paro 'ideológico': 'Es la lucha del poder', dijo el líder popular y dejó claro lo que está en juego: 'o los grupos gamonales (elite, H.D.) , o los movimientos populares'.
Tiene toda la razón Evo, como revelan los documentos del Church Committee (1976) y las recientes memorias del líder militar de la organización fascista chilena 'Patria y Libertad', Roberto Thieme, sobre su colaboración subversiva con la Marina de Guerra y los transportistas chilenos en la destrucción del gobierno de la Unidad Popular.
5. El costo político de Huanuni
Aprovechando el enfrentamiento armado entre cooperativistas y asalariados mineros en Huanuni, Departamento de Potosí, que ha dejado alrededor de quince muertos y más de cien heridos, la Central Obrera Boliviana (COB) y la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, se desplazan peligrosamente hacia este frente desestabilizador y antagónico al gobierno, mientras la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros (Fencomin) rompió su alianza política con el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de gobierno.El conflicto de Huanuni es de origen económico. Se produjo por el intento de unos cuatro mil cooperativistas mineros de la Fencomin, clientela del Ministro de Minería Walter Villarroel, de quedarse con la explotación de la más rica mina de estaño de Bolivia, Posokoni, expulsando de manera violenta a unos mil mineros asalariados de la empresa estatal COMIBOL.
La Fencomin es una organización pequeñoburguesa depredadora que bajo los débiles gobiernos de Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé se convirtió en un poder económico y político expansionista y antiético. Ya en mayo y junio del 2004, tomó las minas de Caracoles y Colquiri, desalojando por la fuerza a los mineros estatales y sus familias.
El gobierno de Evo fue sorprendido por la violencia en Hunani. Y ante la disyuntiva de matar a mineros con las Fuerzas Armadas, por una parte, o de ser acusado de 'negligencia' y 'ausencia del Estado', por otra, pasaron alrededor de 30 horas de respuesta energética, que se convirtieron en una bonanza propagandística y política para la derecha. Esta aprovechó al máximo su hegemonía en los medios de comunicación y, muy semejante a la manipulación mediática durante los días del coup d´etat en Venezuela (2002), ha golpeado incesantemente al gobierno.
6. La Falange internacional
En Bolivia se sigue minuciosamente el manual de la subversión estadounidense. La máquina facciosa es lubricada con dinero, patrones propagandísticos y programación política-paramilitar por el imperialismo estadounidense que después del 11 de septiembre, 2001 puso a Evo Morales en la lista negra que usan las fuerzas de seguridad de Estados Unidos para rastrear a 'terroristas'.
Los cómplices de la Unión Europea y las transnacionales energéticas complementan la falange subversiva. 'BP-Tony', Primer Ministro británico y agente político de la British Petroleum , ha instigado a las empresas energéticas del Reino Unido que no inviertan en el gas de Bolivia.
Lo que Tony Blair hace en lo oscurito de Downing Street 10, la transnacional brasileña-internacional, Petrobrás, lo hace con obscena transparencia. Administrada, de hecho, por los banqueros de Wall Street y la City en Londres, ha desplegado una actitud depredadora y neocolonial frente a Bolivia y los demás países latinoamericanos, que hace palidecer el comportamiento de algunas otras transnacionales occidentales. A semejanza de la Repsol, y antes PdVSA, es esencialmente una fachada para la penetración de la petrocracia y el capital financiero anglo-estadounidense, con una despiadada política neocolonial, que requiere urgentemente la organización de un boicot de todos sus productos en toda América Latina, para quebrar su parasitaria tecnocracia chovinista-imperial y, también, para fortalecer a Lula. La desaparición forzada de Jorge Julio López en Argentina evidencia de nuevo una ominosa verdad, que la opinión pública latinoamericana no quiere escuchar y, mucho menos, reconocer: que el poder de las oligarquías criollas sigue intacto en toda Sudamérica. Y que, como escribí en un artículo anterior, no ha sido tocado ni será tocado seriamente por los gobiernos desarrollistas de la región.
Parte esencial de este poder son los militares y las redes continentales del terrorismo de Estado de Washington, que en muchos casos son las de la 'Operación Condor'. El reciente intento de asesinato del Presidente Chávez en el Zulia, en el cual el sicario logró escapar a Colombia, al igual que la participación de militares chilenos en reuniones de los conspiradores bolivianos, evidencia este escenario.
Chile tiene, por supuesto, un vital interés en mantener el suministro del gas boliviano a precios bajos, interés contra el cual atenta, como en el caso de Petrobrás y Repsol, la política de Evo de recuperar las condiciones de comercialización de los hidrocarburos nacionales.
7. Abortar el golpe de Estado
Todos quieren remover al 'indio' Evo que perturba los negocios, al igual que al 'negro' Chávez en Venezuela. Para Chávez, después del golpe militar fracasado, el medio de 'remoción' seleccionado es el veneno o el accidente. En Bolivia, los gamonales y sus padrinos imperiales coinciden en que un golpe militar podría ser el medio adecuado. Solo que un golpe militar, como dice el amigo Mueller Rojas, no se puede dar en el 'vacío'. Lo que vemos en Bolivia es el intento de la derecha mundial, de llenar este vacío. Pero, el golpe militar es como el asalto bancario: solo tiene exitoso si conserva el momento de la sorpresa. Este momento lo han perdido los subversivos bolivianos. Es un deber ético divulgar su proyecto golpista de la manera más amplia posible, para abortarlo.
Hoy, más que nunca, la Revolución boliviana necesita nuestra solidaridad mundial.





QUIOSCO DEL MUNDO

CRISIS Y DESUNIÓN EN BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La decisión del Presidente de Bolivia, Evo Morales, y de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), de ignorar arbitrariamente el contenido expreso de la ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente y al referéndum autonómico ha llevado al vecino país a vivir un momento político delicado, en el que ha reaparecido el fantasma del separatismo. Contrariando abiertamente lo dispuesto en la mencionada norma, el MAS aprobó por simple mayoría de los constituyentes -en lugar de por el voto de los dos tercios, como dispone la ley especial, que ese partido no tiene ni controla- el primer artículo de la futura Carta Magna que declara a la Asamblea Constituyente “originaria” y “refundacional”, dejando atrás nada menos que 181 años de historia independiente con la pretensión de someter a los actuales poderes del Estado al designio de la propia Asamblea Constituyente. De esta manera, la asamblea intenta ponerse por encima de la propia ley.
Esa determinación provocó una urgente reunión de los prefectos de los departamentos que componen la llamada “Media Luna” del oriente del país (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), a la que asistieron dirigentes cívicos, empresarios y autoridades municipales de esos distritos. Allí se decidió no acatar ninguna norma de tipo constitucional que pueda ser adoptada en violación de la mayoría especial dispuesta por la ley especial, que requiere dos tercios de los votos de los constituyentes. Además, se anunció la organización de referéndum locales para consolidar aquella decisión; la determinación de establecer una Asamblea Constituyente paralela, que considere un proyecto propio de Constitución, que ya comenzará a redactarse; impugnar judicialmente, por ilegal, el accionar por mayoría simple en la Asamblea Constituyente nacional que sesiona en Sucre, y defender “por cualquier camino” la actual ley fundamental, al menos por ahora.
En un ambiente enrarecido por las declaraciones del ex comandante del Ejército Marcelo Antezana y del secretario de la Central Obrera Boliviana, Angel Durán, quienes acusaron a la Asamblea Constituyente de estar hegemonizada por un partido y de llevar a Bolivia al borde mismo de la guerra civil, las decisiones de los dirigentes de los departamentos disidentes presagian dificultades serias. Es de esperar que los máximos dirigentes políticos de nuestro hermano país abandonen las actitudes totalitarias que permitan superar los inútiles enfrentamientos y se pueda encontrar el camino de unión para definir con amplitud los pactos sociales fundamentales.





LA APG SE REÚNE HOY CON REPSOL PARA DISCUTIR EL IMPACTO AMBIENTAL DEL YACIMIENTO DE CAMPO MARGARITA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) del Territorio Itika Guasu se reúne hoy 9 de octubre con representantes de Repsol YPF para que la empresa compense económicamente los impactos que ha generado en los últimos 10 años por la explotación del yacimiento de Campo Margarita, según informó la organización en un comunicado.
Se estima que este campo petrolífero ubicado a orillas del río Pilcomayo alberga reservas de varios millones de barriles de petróleo y según la APG, se han llevado a cabo supervisiones ambientales de las operaciones de Repsol, resumidas en seis informes que fueron presentados tanto a la empresa como a las autoridades estatales competentes y que detalla el impacto de la labor de la compañía en el medio ambiente. Entre los impactos citados, según el comunicado, se destaca la "erosión de suelos, el ruido, así como la sobreexplotación y contaminación de aguas superficiales". Estoshechos condujeron a una inspección gubernamental , realizada el 18 de mayo de 2006.
Las conclusiones del informe de visita de campo, encabezada por el Viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente Juan Carlos Iporre y el Presidente de YPFB Jorge Alvarado, apuntan a un trabajo negligente por parte de Repsol en la construcción del Gasoducto que une los pozos del campo Margarita con el Gasoducto Yacuiba Río Grande.
La organización afirma que el conducto atraviesa el Parque Nacional Serranía de Aguaragüe, generando erosión en muchos puntos del recorrido, debido a que "no existe un mantenimiento periodico ni trabajos correctivos de los efectos de la erosión, mostrando la falta de seriedad de la empresa en lo que respecta al mantenimiento deinstalación de gaseoductos". Además, la comisión gubernamental visitó un lugar llamado "Ivoca", considerado como un territorio sagrado por los guaraníes.
Según APG, el lugar fue utilizado para el establecimiento temporal de un campamento de Repsol YPF, que actualmente ha sido desmontado, auque han quedado paredes de ladrillo, así como letrinas llenas, utilizadas por el personal que trabajó en el campamento.
Fuentes guaraníes del Territorio Comunitario de Origen compararon este hecho "como si nosotros fuéramos a orinar en el Vaticano". Así, denuncian que Repsol ha ofendido la espiritualidad guaraní y su labor pone en peligro su cultura. Por otro lado, todavía no han sido indemnizados los familiares de un joven de 17años que murió atropellado por un coche de la empresa en año pasado.
Ante todos estos impactos, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu "exige a Repsol el financiamento de un Plan de Desarrollo Guaraní, valorado en 20 millones de dólares y que será discutido el próximo 9 de octubre".





NUEVO ENFRENTAMIENTO ENTRE EL EX LIDER CAMPESINO Y LA CASA BLANCA

EVO MORALES DESAFÍA A BUSH POR LA HOJA DE COCA

El líder boliviano se niega a ceder a las exigencias de EE.UU. y critica su "injerencia".

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo una férrea defensa de su política antidroga y rechazó un documento oficial de Estados Unidos que exige a La Paz que suspenda las autorizaciones para nuevas plantaciones de coca y le da plazo hasta marzo para replantear su política sobre esta hoja milenaria.
"Cato de coca o muerte", declaró Morales, en abierto desafío a las presiones del gobierno de George Bush. El cato es una extensión de plantaciones familiares de 40 metros por 40 metros, que el ex líder cocalero y ahora mandatario boliviano defiende con fuerza, en el marco de su política de "cocaína cero, pero no coca cero".
"Nuestra lucha ahora es conjunta entre gobierno y cocaleros para decirle (a Estados Unidos que) no va a haber cero de coca en las seis federaciones del trópico de Cochabamba (la zona cocalera en el centro del país). Cato de coca o muerte. Aquí vamos a defenderlo juntos, organizados, unidos, frente a estos intereses que nos quieren imponer", sentenció Morales frente a productores de la polémica hoja.
El presidente rechazó las críticas formuladas hace un par de semanas por Washington sobre la colaboración de Bolivia en la lucha contra las drogas y las consideró una "injerencia".
Bush llamó al gobierno de La Paz a "reenfocar sus esfuerzos en la eliminación de la coca" y no limitarse a combatir el tráfico de cocaína. El informe promete una evaluación del caso boliviano en un plazo de seis meses, que vence en marzo de 2007.
"No pueden meterse en asuntos internos de Bolivia", afirmó Morales. "El presidente Bush y el gobierno norteamericano han memorizado qué es el 'cato'. Hemos avanzando bastante, porque antes no sabían qué era", agregó.
Morales propone "racionalizar" los cultivos de coca y ha exigido a las federaciones de campesinos que respeten el "cato", que forma parte de un acuerdo firmado en 2004 por este sector con el entonces presidente Carlos Mesa.
El actual mandatario también habló de la situación en Yungas de Vandiola, una localidad vecina al Parque Nacional Carrasco, donde está permitida la plantación de coca, y que fue escenario hace pocos días de un choque entre cocaleros y policías que dejó dos muertos y varios heridos.
"Allí hay compañeros que tienen 15 hectáreas de coca. No pues compañeros, esa figura no puede haber. Tienen que quedarse con el cato de coca", agregó. La ley antidroga boliviana (Ley 1008) permite sembrar 12.000 hectáreas de coca en la región de Los Yungas, departamento de La Paz, y otras zonas. Esos cultivos deben destinarse a fines tradicionales, religiosos y medicinales. El resto se considera excedente y se exige su erradicación para evitar que pase al narcotráfico.




AMENAZAN CON JUICIO POLÍTICO A EVO MORALES

Bolivia comienza una difícil semana de negociaciones con los mineros en medio de protestas convocadas por la Central Obrera Boliviana (COB), que amenaza con un juicio político contra el Presidente, Evo Morales, por la muerte de 16 mineros.

ADN Mundo de España (www.adnmundo.com)

El Secretario Ejecutivo de la COB, Pedro Montes, llamó a una marcha para el martes en La Paz y anunció que la COB impulsará un juicio político contra el Presidente Morales y sus ministros de la Presidencia, del Interior y de Minería, por los sangrientos incidentes de la pasada semana en Huanuni, donde cientos de mineros se enfrentaron por el control de los yacimientos de estaño más ricos del país -en el cerro Posokoni, a 230 kilómetros de La Paz-.
El conflicto dejó 16 trabajadores muertos y más de 100 heridos, entre el jueves y el viernes, al enfrentarse entre ellos con armas de fuego y cartuchos de dinamita.
Para mañana, la Federación de Cooperativas Mineras llamó a una reunión para definir la relación con el Gobierno, tras la anunciada ruptura de la alianza que les llevó a colocar a uno de sus miembros, Walter Villaroel, como Ministro de Minería, destituido el sábado por el presidente. Los dirigentes sindicales anticiparon que no reconocerán al nuevo Ministro, Guillermo Dalence, un antiguo líder sindical del sector.
El domingo en Huanuni, los mineros preparaban el entierro de sus muertos en medio de un clima de tensión tras la tregua lograda con mediación de la iglesia católica.
Se espera que el lunes el gobierno organice un diálogo en La Paz entre las partes en pugna para analizar el conflicto que motivó el choque armado.
El dirigente minero Ever Choque declaró al diario boliviano La Razón, que él llamó en la madrugada del pasado jueves al Ministro de Trabajo, Alex Gálvez, y al asesor presidencial Eusebio Gironda para alertarles "que había movimientos para la toma de la Empresa" minera de Huanuni, lo que finalmente se tradujo en el enfrentamiento. Desde el Chapare, al centro de Bolivia, Morales dijo el sábado que él personalmente promovió una veintena de reuniones entre los dos grupos de mineros para lograr una acuerdo sobre la explotación del yacimiento. "Nunca se han puesto de acuerdo", señaló.
Según el mandatario, la solución ahora está en avanzar en un plan minero y reiteró la intención de su gobierno de nacionalizar las concesiones mineras en manos de privados que hoy están ociosas.





LA BATALLA DE HUANUNI OBLIGA A EVO A PENSAR EN UN PLAN PARA EL SECTOR

La demorada repuesta del Estado ante un conflicto que amenazaba con estallar desnudó la debilidad de la estrategia gubernamental, que había preferido pactar espacios de poder con los mineros privados antes que delinear una política minera nacionalista coherente.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Ayer fue un día de entierro de los muertos, justificaciones oficiales y llamados a la paz en la localidad minera de Huanuni. Pero las repercusiones políticas de la destitución del ministro de Minería se abrieron paso en medio de la resaca de dos días de enfrentamientos que tuvieron todos los condimentos de una guerra: al menos siete de las 16 muertes fueron provocadas por heridas de bala. Los familiares de las víctimas amenazaban con no sepultar a los fallecidos si el gobierno no garantizaba ayuda para las viudas y los huérfanos. En Bolivia cada ataúd es un poderoso estandarte para agitar ánimos y buscar culpables.
Bolivia fue otra vez la vieja Bolivia minera pero de la peor manera imaginable. Con obreros matándose con ex obreros por algunos pedazos del “mineral del diablo”, cuerpos destrozados por los explosivos y un pueblo hecho trizas por los “neumáticos-bomba”, fabricados con una mezcla de cartuchos de dinamita y anfo (un químico tanto o más destructivo), que al rodar sin rumbo se llevaron por delante varias viviendas. Después de permanecer en silencio, el presidente Evo Morales apareció el viernes en televisión para destituir al ministro de Minería, el cooperativista Walter Villarroel, y tomar juramento a su reemplazante, José Guillermo Dalence, ex dirigente sindical minero hasta 1986 y luego miembro de una ONG cruceña de izquierda. Una decisión que, al tiempo de desactivar la tensión, anunciaba la ruptura de la alianza entre el gobierno y el sector de los cooperativistas mineros. Morales acusó a Villarroel de actuar corporativamente.
Y este dato no es menor en términos políticos: según un estudio del Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIEB) citado por La Razón, las cooperativas agrupan a 63.000 trabajadores que representan al 82 por ciento de los mineros de Bolivia. Conscientes de esa fuerza, estos mineros por cuenta propia la utilizaron para negociar con anteriores gobiernos apoyo a cambio de pedazos del rico subsuelo andino. El acuerdo de mayor envergadura fue con la administración de Carlos Mesa (2003-2005) a cambio del viceministerio de Minas y la prefectura (gobernación) de Oruro, cuando todavía era nombrada por el presidente. En ese período ocuparon las minas Caracoles y Colquiri, expulsando a los trabajadores estatales de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Pero ahora, ante el asalto de la mina de Huanuni, los mineros asalariados compensaron con armamento su desventaja numérica.
La pelea en el cerro Posokoni no es por poca cosa. Se calcula que posee reservas de 948.000 toneladas de estaño, valuadas en 4000 millones de dólares. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tonelada métrica de este mineral pasó de 4890 dólares en 2003 a 7385 dólares en 2005 y la mina de Huanuni produce entre 500 y 600 toneladas al mes que van mayoritariamente a China.
El costo político de los hechos del jueves y viernes para el gobierno socialista es difícil de calcular, pero no será poco en un país donde la calidad de los gobiernos se relaciona directamente con el número de muertos. Esta vez no fue la represión estatal la causante, pero son varias las voces que critican la lentitud oficial y su poca capacidad preventiva cuando el enfrentamiento parecía cantado. Al mismo tiempo, la crisis de Huanuni pone de relieve la fragilidad de la lógica corporativa con la que se armó el gabinete de ministros. Ante un conflicto que enfrentaba con violencia a dos bandos mineros desde hace años, Morales eligió como ministro del área al dirigente de uno de esos sectores, en virtud de un acuerdo electoral, lo que agravó las cosas e impidió concertar un plan estratégico para la minería.






MORALES PIENSA EN NACIONALIZAR VARIAS CONCESIONES MINERAS

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

La muerte violenta de 16 personas en choques por el control de la mina Huanuni obliga al presidente Evo Morales a la búsqueda urgente de un plan para reactivar la minería estatal, que pasa por la nacionalización de las concesiones improductivas, anunció el gobernante.
“No se puede esperar más, hay que nacionalizar las concesiones mineras sin inversión”, afirmó el mandatario en el peor momento de su administración de ocho meses.
El mandatario urgió a sus colaboradores medidas para potenciar la minería estatal y a la vez galvanizar a las privadas cooperativas de mineros.
Morales está urgido porque Huanuni, donde ayer fueron sepultados los 16 mineros muertos en los combates a bala y dinamita de jueves y viernes pasados, sigue siendo un polvorín, pese a que los bandos, mineros privados y del Estado, han pactado una tregua de algodón.
El presidente mira como tabla de salvación la refundación de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en estado residual desde 1985, cuando 30.000 mineros fueron echados a la calle y se abrió las puertas del sector, sostén del erario boliviano a los privados
Los mineros de Huanuni se disputan ‘Patiño’, la única mina de estaño desarrollada, desde la década de los años ’30 del siglo pasado y que en los últimos diez meses han explotado unos y otros de manera compartida, pero siempre en medio de enconos y suspicacias.
Los estatales defienden los métodos sostenibles que emplean para buscar estaño por una intrincada red de húmedos y calientes socavones a más de 3 km debajo la superficie y acusan a los cooperativistas de “robar” el material apilado en las profundidades y de explotarlo “irracionalmente”.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, juntó las propuestas de varios sectores y expertos, inclusive las aportadas por los bandos enfrentados, antes de los incidentes de jueves y viernes, en busca de un proyecto que a nadie olvide. “No estamos en condiciones de desaprovechar lo trabajado. Seguramente se va a recuperar lo mejor de los planteamientos que se ha hecho”, aseguró el funcionario.
Huanuni está sentada sobre un emporio de estaño, pero sólo el socavón ‘Patiño’ está en operaciones. Las cooperativas de mineros se han concesionado otro acopio estañífero, ‘Cuchillani’, sólo que para exploralo hace falta unos 50 millones de dólares en inversión.
“El lunes (por hoy) estamos convocando a las partes para iniciar el proceso de acercamiento y diálogo entre ambos sectores”, informó Quintana.
“La primera medida que tenemos que asumir es restablecer la paz y la tranquilidad”, exhortó, conocedor que el más mínimo fracaso en Huanuni devendrá en violencia, a pesar de la presencia policial en ese centro minero, donde las familias reparten a sus padres e hijos entre estatales y cooperativistas.
Habrá “una vuelta de timón” en el diseño y ejecución de la política minera en Bolivia, pero basada en las leyes del Estado, según afirmó el nuevo ministro de Minería, Guillermo Dalence, fuertemente resistido por los mineros privados.





BOLIVIA: LUEGO DE LOS ENFRENTAMIENTOS, EL GOBIERNO PIDE "SENSATEZ"

El ministro de la Presidencia le pidió a la Central Obrera Boliviana que contribuya a la pacificación y la estabilidad. La organización prepara para el martes una marcha para responsabilizar a Evo Morales por la muerte de 16 trabajadores durante los choques en Huanuni. Hoy empieza la negociacion entre los dos sectores en pugna.

Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

La Central Obrera Boliviana (COB), conducida por gremios mineros, prepara para mañana, martes, una marcha de protesta contra el presidente Evo Morales, a quien responsabilizan por la muerte de 16 trabajadores durante los choques en Huanuni, mientras el gobierno pidió a esa organización "que recupere la sensatez" y contribuya a la pacificación.
El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que el presidente pretende "deslindar responsabilidades sobre las consecuencias de la incapacidad que tuvo para resolver los problemas de Huanuni", por lo cual "será parte de un juicio de responsabilidades".
En el juicio "por los muertos, heridos y las consecuencias de los sucesos acaecidos en el distrito minero de Huanuni" se incluirá a los ministros de la Presidencia, Gobierno y Minería, según decidió el sábado un ampliado de la central sindical.
Según Roberto Chávez, gremialista de los mineros de Huanuni, "el gobierno no puede lavarse las manos", porque sabía con anticipación que los cooperativistas preparaban "una arremetida para tomar la mina".
Por su parte, en vísperas de la apertura del diálogo entre los mineros estatales y privados (cooperativistas) para solucionar el sangriento conflicto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió a la COB "que recupere la sensatez" para "contribuir a la pacificación y estabilidad interna, en lugar de dedicarse a hacer política sobre el olor de la pólvora".
Según el funcionario, el propósito del gobierno es presentar un plan integral porque "el sector minero está afectado no solamente por el problema en Huanuni. El tema hay que verlo de una manera mucho más global". Morales dijo el sábado, citado por la agencia italiana ANSA, que "no se puede esperar más. Hay que nacionalizar las concesiones mineras (que están) sin inversión y se debe refundar la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para avanzar en el tema minero".
El presidente de Bolivia, ordenó el sábado a su nuevo ministro de Minería que presente el lunes una propuesta de solución al conflicto por el cual mineros asalariados y cooperativistas se enfrentaron por la posesión del mayor yacimiento estatal del país.
La propuesta debe ser presentada cuando comience hoy la negociación entre los dos sectores en pugna, tras dos días de tregua que acordaron con mediación de la iglesia y grupos de derechos humanos, para sepultar a los muertos y auxiliar a los más de 80 heridos que provocó el enfrentamiento.
Mientras tanto, familiares de las víctimas exigieron al gobierno un compromiso de indemnización y castigo para los responsables de los enfrentamientos del jueves y viernes en la principal mina de estaño de Bolivia, 270 kilómetros al sur de La Paz.
Morales reconoció el sábado pasado, en un acto con cultivadores de coca en el trópico del Chapare, Cochabamba, centro geográfico de Bolivia, que jueves y viernes vivió "los peores días en ocho meses de gobierno viendo a nuestros mineros metiéndose bala y dinamita".
La crisis que estalló en Huanuni obligó a Morales a cambiar el timón de su política minera. El viernes, en lugar del ministro de Minas, Walter Villarroel, ex presidente de los cooperativistas, Morales tomó juramento en su reemplazo a Guillermo Dalence, ex dirigente de la Federación de Mineros.
La Federación de Cooperativas era aliada del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), con fines electorales, desde 2005 y a cambio de su apoyo político recibió el ministerio de Minería y tres puestos en el Parlamento. La federación agrupa 510 cooperativas en todo el país y tiene más de 100 mil socios, producto de la privatización y el cierre de la mayor parte de las minas dispuesta en 1985.
Sólo en Huanuni hay 4 mil cooperativistas que explotan la parte alta, hasta una profundidad de 150 metros, del cerro Posokoni, que alberga el yacimiento de estaño.
De los 200 metros de profundidad hasta los 350 trabajan los 1.025 mineros que dependen de la estatal Comibol. Una de las propuestas que estudia el gobierno es fortalecer financieramente a la Comibol para entregarle todo el yacimiento, a condición de que aglutine a asalariados y coperativistas en un solo proyecto de producción.
En las condiciones actuales, la empresa produce 15 mil toneladas mensuales, que le generan cinco millones de dólares al Estado.
Las reservas del yacimiento se estiman en casi un millón de toneladas de estaño de alta ley, en un momento en que su precio internacional tiende a subir, aunque no alcance ni remotamente el valor que tuvo en los años ’50, cuando la revolución del 52 nacionalizó estas minas y le quitó el poder a la "rosca", como se conocía entonces a los grupos que detentaban el poder en Bolivia.





La Central Obrera Boliviana quiere iniciar un proceso contra el presidente por las muertes en Huanuni

LA COB CONVOCÓ A UNA MARCHA CONTRA MORALES

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La Central Obrera Boliviana (COB), conducida por gremios mineros, prepara para mañana una marcha de protesta contra el presidente Evo Morales, a quien responsabilizan por la muerte de 16 trabajadores durante los choques en Huanuni, mientras el gobierno pidió a esa organización "que recupere la sensatez" y contribuya a la pacificación.
El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que el presidente pretende "deslindar responsabilidades sobre las consecuencias de la incapacidad que tuvo para resolver los problemas de Huanuni", por lo cual "será parte de un juicio de responsabilidades". En el juicio "por los muertos, heridos y las consecuencias de los sucesos acaecidos en el distrito minero de Huanuni" se incluirá a los ministros de la Presidencia, Gobierno y Minería, según decidió el sábado la central sindical.
Según Roberto Chávez, gremialista de los mineros de Huanuni, "el gobierno no puede lavarse las manos", porque sabía con anticipación que los cooperativistas preparaban "una arremetida para tomar la mina".
Por su parte, en vísperas de la apertura del diálogo entre los mineros estatales y privados (cooperativistas) para solucionar el sangriento conflicto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió a la COB "que recupere la sensatez" para "contribuir a la pacificación y estabilidad interna, en lugar de dedicarse a hacer política sobre el olor de la pólvora".
Según el funcionario, el propósito del gobierno es presentar un plan integral porque "el sector minero está afectado no solamente por el problema en Huanuni. El tema hay que verlo de una manera mucho más global". Morales dijo el sábado que "no se puede esperar más. Hay que nacionalizar las concesiones mineras que están sin inversión y se debe refundar la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) para avanzar en el tema minero".
El presidente de Bolivia, ordenó el mismo día a su nuevo ministro de Minería que presente hoy una propuesta de solución al conflicto por el cual mineros asalariados y cooperativistas se enfrentaron por la posesión del mayor yacimiento estatal del país.
La propuesta debe ser presentada cuando comience hoy la negociación entre los dos sectores en pugna, tras dos días de tregua que acordaron con mediación de la iglesia y grupos de derechos humanos, para sepultar a los muertos y auxiliar a los más de 80 heridos que provocó el enfrentamiento.
Enterraron a los mineros muertos
Los pobladores de la localidad de Huanuni, comenzaron ayer a enterrar a los mineros muertos en el enfrentamiento armado por el control de un yacimiento de estaño y que dejó 16 víctimas.
Durante la mañana de ayer, los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) enterraron seis cadáveres de sus filas, luego de una misa celebrada en el cementerio de la localidad de Huanuni y una procesión funeraria de cerca de dos mil personas.
Los obreros de la Federación de Cooperativas Mineras fueron enterrados ayer luego de un acuerdo alcanzado con el otro bando para hacer ceremonias diferentes y evitar incidentes, durante los actos fúnebres, en las calles del pequeño poblado.
Aproximadamente doscientos policías escoltaron la procesión de los obreros de COMIBOL que evitó cruzar frente a la sede los cooperativistas que aún velaban al grupo más numeroso de los fallecidos el jueves y viernes pasados.
Aunque las cifras oficiales cifran la cantidad de muertos en 16 personas, el diario "La Patria", de la ciudad de Oruro, citó ayer a 19, con nombres y apellidos, incluida una mujer cooperativista desaparecida en medio de las explosiones con dinamita.
Ambos grupos de mineros velaron el sábado los cuerpos de las víctimas y retrasaron el entierro hasta ayer para exigir al Gobierno un compromiso de indemnización a las viudas y los huérfanos, la atención de los heridos y la reparación de los daños materiales sufridos en Huanuni, situada a 288 kilómetros al Sur de La Paz. Los mineros de la COMIBOL y los cooperativistas se reunirán hoy con el Gobierno para analizar a la atención de los familiares de las víctimas y una solución al conflicto por el control del yacimiento de estaño, que es la más grande de Bolivia.
Morales buscará la reelección
El presidente Evo Morales activó un plan para introducir la posibilidad de ser reelegido en la nueva constitución que debe emerger de la Asamblea Constituyente, informó la Agencia Nacional Fides (ANF). El despacho de ANF, dirigida por el sacerdote jesuita y columnista de varios diarios José Gramunt de Moragas, fue publicado ayer por varios medios, entre ellos el cotidiano El Diario.
La nota incluye declaraciones del jefe del bloque de diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), César Navarro, en las que el legislador confirma que esa fuerza oficialista buscará la reelección de Morales, no permitida por la actual Constitución, por pedido de las "bases" del partido.
"Consideramos que un proceso de cambio como el que está liderando el MAS requiere de un gobierno sólido y continuo que lleve adelante esas reformas hasta sentar las bases de esos objetivos", dijo Navarro, según ANF, que pertenece a los jesuitas.





BOLIVIA HOMENAJEA AL CHE GUEVARA CON LA AUSENCIA DE EVO MORALES

Europa Press de España (www.europapress.es)

La figura del mítico guerrillero argentino Ernesto 'Che' Guevara sigue dividiendo a los bolivianos 39 años después de su muerte, que se recordó en el país andino con actos contrapuestos, pero sin la presencia de su más popular admirador: el presidente Evo Morales.
En La Higuera, el poblado rural al sudeste de Bolivia donde fue ejecutado el guerrillero el 9 de octubre de 1967, tuvo lugar este domingo el homenaje central con la cubana Aleida Guevara, hija del rebelde, como invitada de honor.
El presidente Morales se encontraba en el Chapare, en el centro de Bolivia, y no asistió a la ceremonia, explicó a la agencia AP la dirección de prensa del Palacio de Gobierno.
Tampoco estuvo en una ceremonia realizada el sábado en Santa Cruz, al oeste del país, donde militares bolivianos rindieron homenaje a sus caídos en la campaña contrainsurgente librada en décadas pasadas."Me parece raro que el Gobierno esté promoviendo festejar la invasión de un extranjero e ignorar a quienes lo repelieron", comentó a los periodistas el representante de los efectivos bolivianos que lucharon contra Guevara y su intento de crear un foco guerrillero comunista en el país andino, Miguel Ardaya.
El general retirado Gary Prado, que comandó las tropas que capturaron al 'Che', dijo a la prensa que los oficiales y soldados muertos en esa batalla no deben ser olvidados.
Señaló que "lo bueno de vivir en democracia" es que las instituciones y partidos políticos pueden "rendir homenajes como mejor les parezca a las personas que les parezca", pero agregó que sería lamentable si el presidente rinde tributo "a quien invadió el territorio".
En la otra orilla, Aleida Guevara presidió este mismo domingo el mitin en homenaje de su legendario padre. El sábado derramó lágrimas cuando visitó una lavandería en Vallegrande, cerca de la Higuera, donde el cadáver del guerrillero fue exhibido. "Hay mucho dolor acumulado" desde que el 'Che', herido en combate y hecho prisionero, fue asesinado, dijo una Aleida emocionada que depositó flores en la pista de aterrizaje donde los restos de su padre y de otros guerrilleros permanecieron sepultados hasta 1997, cuando fueron recuperados para ser trasladados a Cuba.





Aunque ejecutivo considera que pacto no escapa de los cánones tradicionales de cooperación

LA MONEDA SEGUIRÁ “ATENTAMENTE” ACUERDO ENTRE BOLIVIA Y VENEZUELA

El Gobierno precisó que el convenio “no habla de poner bases en las fronteras, habla de poner un puerto en “Puerto Guijarro”, en Paraguay, y en otra región de Bolivia de poner infraestructura” y explicó que en el primer caso el objetivo sería “comercial”, pues buscaría “facilitar la salida de la soya por el río Paraguay”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La Moneda decidió interpretar con cautela el convenio firmado entre Venezuela y Bolivia que contempla la construcción de una veintena de bases en la frontera boliviana con sus países limítrofes. “Ciertamente estamos atentos a todos los eventos y desarrollos que tengan lugar en lo que dice relación con las políticas de defensa en la región”, afirmó ayer el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber.
Explicó que el acuerdo suscrito por Palacio Quemado y Palacio de Miraflores “no se escapa a los cánones tradicionales” en materia de defensa y recordó que “Chile tiene convenios de cooperación militar con un sinnúmero de países, ciertamente con nuestros vecinos y con otros países”, como Alemania y Estados Unidos.
“No es secreto que Bolivia tiene una política determinada en materia de resguardo de sus fronteras, como lo tiene Chile y cualquier país. Lo importante es que estos acuerdos son para ir desarrollando infraestructura militar, la industria y la cooperación”, explicó el ministro portavoz.
En este sentido, hizo “un llamado permanente a que estas políticas de defensa apunten a la integración y la consolidación de la paz y desde ese punto de vista, Chile tiene, al menos, su práctica de informar y ser lo más transparente posible”.
Ello en alusión a la política instaurada por la administración del ex Presidente Ricardo Lagos y seguida por la actual administración de mantener un contacto fluido con las autoridades de Relaciones Exteriores y Defensa -en especial- de los países vecinos para informar, por ejemplo, las adquisiciones que realizará el país para renovar material bélico obsoleto.
La alianza militar –según publicó ayer “El Mercurio”- contempla la construcción de dos bases militares, cifra que se podría elevar a 24, en la frontera que Bolivia comparte con Argentina, Perú, Chile, Brasil y Paraguay.
Lagos Weber precisó que el acuerdo “no habla de poner bases en las fronteras, habla de poner un puerto en “Puerto Guijarro”, en Paraguay, y en otra región de Bolivia de poner infraestructura”. En el caso de “Puerto Guijarro” la medida buscaría “facilitar la salida de la soya por el río Paraguay”, lo que revela que el objetivo es “comercial”.
“Estamos siguiendo atentamente esto, pero tampoco confundamos. Un acuerdo de cooperación tampoco constituye algo nuevo, lo importante es lo que ocurre en términos reales y a eso estamos abocados nosotros”, aseguró.
Fuentes gubernamentales desdramatizaron la información publicada ayer por “El Mercurio”, argumentando que no se deben hacer análisis alarmistas a priori de la situación. No obstante, precisaron que se seguirá “con atención” lo que suceda en los próximos días para determinar los cursos de acción a seguir en esta materia.
Malestar
A pesar de la cautela del Gobierno, la información generó malestar entre los diputados de la Concertación y la Alianza. El diputado UDI Iván Moreira instó al Ejecutivo a reformar y fortalecer la política externa del país en Latinoamérica.
A su juicio, este pacto entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, es un antecedente más a considerar al momento de decidir por quién votar -Venezuela o Guatemala- para miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. “Este acuerdo militar puede ser peligroso para la seguridad de nuestro país, el gobierno tiene que estar atento y no podemos estar dándole un cheque en blanco en Naciones Unidas a Chávez”, sentenció Moreira.
A su vez, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), coincidió con su par gremialista en la necesidad de que La Moneda esté atenta, pues -recordó- Chávez es “un presidente intervencionista, él sabe que a través de Bolivia puede molestar a Chile”.
Las palabras de Tarud aluden a las declaraciones que realizó Chávez en 2003 cuando aseguró en el país andino que soñaba con bañarse en mar boliviano, lo que generó la molestia de la administración del ex Presidente Ricardo Lagos, que incluso llamó a informar al entonces embajador de Chile en Caracas, Fabio Vío, quien retomó sus funciones tres meses después El diputado PPD agregó que la alianza La Paz-Caracas está preocupando a Perú y Paraguay, por lo que “nuestro país debe solicitar una investigación del hecho y las razones de Hugo Chávez por invertir en bases militares en Bolivia”.
Citan a informar
La Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja citó para mañana al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, para entregar mayor información respecto del acuerdo militar que suscribieron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales. La idea es recopilar antecedentes para determinar los cursos de acción a seguir, porque la alianza Venezuela-Bolivia ha generado preocupación en los países vecinos. De hecho, el jefe de la diplomacia paraguaya, Rubén Ramírez, ha afirmado que su país “le otorga especial atención al acuerdo suscrito entre Bolivia y Venezuela”. En Perú, el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Luis González Posada, quien fue canciller del primer gobierno de Alan García, ha asegurado que “es una cooperación absolutamente atípica. Siempre el apoyo entre países se ha limitado a cooperación alimentaria, humanitaria o en asuntos absolutamente productivos, pero nunca en la construcción de base militares en las fronteras”. La oposición boliviana, en tanto, ha criticado la generalidad con que se redactó el acuerdo. El senador del Podemos, Carlos Bohrt, ha señalado el pacto es “inquietante y riesgoso para la unidad nacional. Está redactado de manera tan abstracta y general que puede merecer diversas interpretaciones”.





LAGOS WEBER DESESTIMÓ TEMORES DE LA OPOSICIÓN FRENTE A ALIANZA BOLIVIA-VENEZUELA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, respondió a la oposición por sus temores frente a Venezuela, desestimando la desconfianza que generó la alianza de cooperación entre ese país y Bolivia.
El secretario de Estado señaló que este acuerdo en Defensa, a su juicio, no escapa a los cánones internacionales, parámetros que también son utilizados por Chile.
Aludiendo a los dichos del diputado UDI Iván moreira respecto de que nuestro país no se había manifestado en contra de esta alianza, Lagos Weber señaló que La Moneda está atenta a todo lo que tenga relación con política de Defensa en la región y que un acuerdo de cooperación "no constituye nada nuevo".
Votación en la ONU
Respecto de la votación que realizará la Presidenta Michelle Bachelet por el nuevo miembro del Consejo de Seguridad de ONU, Lagos Weber destacó el hecho de que, pese a las diferencias, todos han concordado en que será finalmente la mandataria quien tome la decisión.
"Hay diversas expresiones al interior de la Concertación, fuera de la Concertación, al interior de la Alianza y nosotros lo que hemos planteado es que todas las opiniones son respetables, pero lo fundamental es que van a acatar lo que la Presidenta decida", señaló el vocero de La Moneda, informó Radio Bio Bío.
Con respecto a la institucionalidad que pretende consilidar la Alianza, Lagos Weber, aunque no se refirió directamente a este punto, reiteró que el Gobierno desea contar con una oposición constructiva, que ayude a llevar a cabo el programa que se comprometió a asumir la Presidenta Michelle Bachelet. También se refirió al reciente "mea culpa" hecho por el ex candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín, señalando que se sentía esperanzado de que haya sido verdadero.





CÁMARA DE DIPUTADOS PIDE A DEFENSA QUE SE EXPLIQUE ACERCA DE LA INSTALACIÓN DE UNA BASE BOLIVIANA EN LA FRONTERA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Un acuerdo de cooperación militar entre Bolivia y Venezuela, que considera la instalación de una base boliviana en la frontera con Chile, ha alertado a la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, que citó a la ministra de Defensa y al canciller para que informen acerca de cómo afectará a este país.
Un extenso reportaje dominical del diario El Mercurio, donde se muestra el acuerdo firmado el 26 de mayo entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, sostiene que el convenio incluye la instalación de bases militares en las fronteras bolivianas con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.El acuerdo contempla "mejorar y complementar las capacidades de defensa de cada país", organización de fuerzas armadas, gestión de crisis y "desarme y control de armas", entre otros puntos.
Este pacto causó preocupación explícita en Paraguay y Perú, mientras el Gobierno chileno sólo dijo que no opina sobre lo que Bolivia haga dentro de sus fronteras.
Sin embargo, la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados citó para el martes 10 de octubre a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, y al canciller Alejandro Foxley.
El portavoz oficial, ministro Ricardo Lagos Weber, dijo el domingo que el acuerdo "no se escapa a los cánones tradicionales en esta área", pero aclaró que el Gobierno está atento "a todos los eventos de desarrollo que... dicen relación con las políticas de defensa en la región".
Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile en marzo del año 1978, al fracasar las negociaciones para darle acceso al mar al vecino país, el que perdió en una guerra en 1879.




Jorge Schaulsohn

''VENEZUELA SE HA VUELTO UN GRAN PROBLEMA POLÍTICO PARA EL GOBIERNO''

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El dirigente del PPD manifestó que se generó ''una tormenta absurda en un vaso de agua'' al interior del oficialismo sobre el voto para el Consejo de Seguridad de la ONU y al mismo tiempo cuestionó que su colectividad no tenga una postura institucional respecto al tema. ''Como siempre el pepedé, al no tener una opinión sobre nada, no juega un papel relevante'', señaló.
Su plena molestia por el debate que se ha generado al interior de la Concertación respecto a si Chile debe o no respaldar a Venezuela en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en los próximos días manifestó el ex presidente del Partido Por la Democracia (PPD), Jorge Schaulsohn.
El dirigente sostuvo que el mundo político ha exagerado la importancia de esta materia porque "no se está eligiendo al Presidente del mundo o al secretario general de la ONU". Consultado respecto al hecho de que su partido no tenga una postura oficial clara respecto a este asunto, más aún cuando hay distintas posiciones en su seno, Schaulsohn lo consideró negativo e hizo una dura crítica a la mesa directiva de Sergio Bitar.
-¿Cuál es su impresión respecto al debate que se ha generado respecto al voto en las Naciones Unidas?-Yo creo que las expresiones de muchos dirigentes concertacionista han terminado por transformar algo que debió haber sido una decisión sin mayor relevancia en un gran problema político para el gobierno. Aquí lo que se debió haber hecho es que la Presidenta Michelle Bachelet tomara sus decisiones y si había cualquier opinión u observación que manifestar, los líderes oficialistas tienen canales abiertos para dialogar con la mandataria y su canciller, Alejandro Foxley, sin necesidad de mandarse recados por los diarios.
-¿Fue un error de la mandataria, entonces, no haber tomado una decisión hace un par de meses atrás?-Insisto en que el tema debió haberse resuelto hace un par de meses. Creo que lamentablemente se ha perdido la perspectiva en este asunto porque la membresía del Consejo de Seguridad de la ONU para los países que no tienen veto y que no son miembros permanentes no es una cosa tan relevante.
Todas las decisiones se adoptan por los cinco grandes naciones y los temas controvertidos, en la medida en que no haya acuerdo de las grandes potencias, nunca llegan al Consejo. De manera que personalmente creo que esta es una tormenta absurda en un vaso de agua, donde hay otra agenda subyacente porque hay grupos políticos que tienen contactos, ya sea con partidos pro-Chávez o anti-Chávez, y que se están aprovechando de la política externa chilena para dirimir conflictos internos de Venezuela que no tienen nada que ver con nosotros.
Cualquier posición es legítima
-¿Chile debe apoyar o no a Venezuela y por qué?
-Si Chile vota por Venezuela o Guatemala o se abstiene son opciones totalmente legítimas y cualquiera sea ésta no se compromete de ninguna forma ni el prestigio ni las relaciones con otros países. Por eso, digo que esta es una discusión exagerada.
-Pero dirigentes de la Concertación aseguran que Chávez es una autoridad que ha generado fuertes divisiones en la región y por lo mismo no se puede votar por Venezuela. ¿Concuerda con eso?-No hay ningún país que sea amable o querido por todos, lo que pasa es que hay que mantener el sentido de las proporciones. Aquí no estamos eligiendo al Presidente del mundo ni al secretario general de la ONU, estamos resolviendo un tema menor.
-¿Qué le parece la posición que tomó el PPD en esta materia. La colectividad determinó no pronunciarse y respetar la resolución de la mandataria, aunque hay posiciones divididas dentro del partido.-Yo creo que como siempre el PPD, al no tener opinión sobre nada, no juega un papel relevante. Creo que es un error no tener una postura y eso significa que las cosas siguen como antes, que cada líder dice lo que quiere, cuando quiere y cómo quiere y al final el partido como institución no existe.
-¿Le ha faltado más liderazgo a Bitar en esta materia para ordenar a la colectividad y tener una sola postura?-Es un poco lo de la cultura del PPD y eso es lamentable.





VENEZUELA Y BOLIVIA, LOS PEORES DESTINOS PARA INVERSIÓN ESPAÑOLA

Según estudio de Iberglobal y del Club de Exportadores e Inversores

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

MADRID.- Las principales empresas españolas con inversiones en el extranjero sitúan a Venezuela y Bolivia como los países peor valorados para implantar allí sus actividades productivas.
Así lo apunta un estudio denominado Índice de Valoración de la Inversión Española en el Exterior, que ha sido realizado por Iberglobal y el Club de Exportadores e Inversores. En cuanto a Venezuela, que obtuvo una puntuación de 4.4 sobre 10, el estudio valoró su "economía más intervenida, marcadamente cerrada y con escasa propensión hacia la atracción de inversión extranjera".
Por su parte, Bolivia con un índice de 4,1 puntos, fue el destino de inversión que recibe una peor puntuación global, principalmente debido a la baja valoración de las condiciones jurídicas del país.
Perú con 5.11 puntos
Esta tercera edición del índice pone de manifiesto la consolidación de tres grupos claramente diferenciados de países de América Latina.
En primer lugar, está el grupo compuesto por México (6.19), Chile (7.02) y Brasil (5.96), con puntuaciones altas y donde apenas se registran variaciones significativas con respecto a la segunda edición.El segundo grupo está integrado por Argentina (5.21), Centroamérica (5.19), Colombia (5.37) y Perú (5.11), con unos índices de nivel medio.
Por último, en Latinoamérica se distingue un tercer grupo de países que recibe unos niveles bajos de valoración global para la inversión, como Venezuela y Bolivia.
El dato
Según los datos del estudio, la Unión Europea (UE) continúa siendo este año la zona que tiene una mayor valoración (8.08), seguida de Canadá (8.05) y Estados Unidos (7.90).




DUROS ATAQUES MUTUOS MARCÓ PRIMER DEBATE ENTRE LULA Y ALCKMIN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un virulento "tiroteo" de acusaciones mutuas marcó hoy el primer debate entre el Presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, candidato a la reelección, y su rival en la segunda vuelta de los comicios del 29 de octubre, el socialdemócrata Geraldo Alckmin.
"Arrogante", "mentiroso" y "ligero" fueron algunos de los adjetivos esgrimidos esta noche por los dos candidatos en el marco de un duelo comparado a "una lucha de boxeo" por el comentarista Ricardo Noblat. Apenas iniciado el programa difundido por la TV Bandeirantes, Alckmin retó a Lula a informar "al pueblo brasileño" sobre el origen de los más de 800.000 dólares incautados en poder de integrantes de su Partido de los Trabajadores (PT).
Según Alckmin, Lula debería saber el origen del dinero que sería usado para comprar "un dossier falso" con acusaciones de corrupción contra políticos del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
En respuesta, Lula sostuvo que Alckmin fue "el único beneficiado" por el "plan maquiavélico" de compra del "dossier", y aseguró que aguarda que la Policía Federal revele no sólo el origen del dinero, sino también "qué hay en el dossier".
"No soy policía, soy presidente de la República. Quizás el candidato (Alckmin) extrañe el tiempo de la tortura, cuando en media hora uno ya sabía todo. Alejamos a todos los involucrados. Ahora, le corresponde a la policía y a la Justicia hacer investigaciones", dijo el Mandatario.
En respuesta, Alckmin sostuvo que "no es necesario tortura" para descubrir el origen del dinero: "El dinero es del PT, fue incautado en manos de miembros del PT. Alcanza con que les pregunte a sus amigos, Presidente", inquirió.El candidato del PSDB acusó además a Lula de "mentir" al afirmar que su partido pretendería privatizar empresas como Petrobras y Banco do Brasil.
"Lo reto a apuntar dónde está esa propuesta en mi programa de gobierno", dijo Alckmin, al asegurar que no pretende privatizar esas empresas "porque no hay necesidad".
En respuesta, Lula sostuvo que sectores del PSDB y del Partido del Frente Liberal (PFL, agrupación conservadora que apoya la candidatura de Alckmin) defendían esas privatizaciones.
"Todos saben que fueron el PSDB y el PFL los que privatizaron el país", afirmó Lula, al aludir al gobierno de su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, quien privatizó empresas de los sectores de telecomunicaciones, energía eléctrica y del sector financiero, entre otras.
"Cuando no tengan más qué vender, ¿qué van a hacer? ¿Vender la Amazonia?", preguntó Lula.CorrupciónEn el campo de la corrupción, Alckmin embistió duramente contra Lula al recordar el escándalo del pago de sobornos a legisladores aliados, que el año pasado motivó la renuncia del entonces poderoso ministro jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, José Dirceu.
Alckmin sostuvo que cinco ministros del gobierno Lula estuvieron involucrados en casos de corrupción. "Si fuera un caso aislado, sería aceptable. Pero es una lista telefónica de involucrados", enfatizó. Lula a su vez acusó a Alckmin y a su correligionario del PSDB, el ex Presidente Cardoso (1995-2002), de haber impedido "no sé a cambio de qué" que el Poder Legislativo abriera investigaciones sobre decenas de denuncias de corrupción."El concepto más importante de la ética no es que no haya corrupción, sino que, cuando la haya, castigar", agregó Lula.
A su vez, el Mandatario destacó los logros de su gobierno en el campo social, y recordó que los gastos en ese campo más que se triplicaron frente a los existentes durante el gobierno de Cardoso, y con ello se ha logrado sacar de la pobreza a "casi seis millones de personas".
"Nuestra prioridad es invertir en lo social, en lo social, en lo social. La de ustedes es privatizar, privatizar, privatizar", disparó Lula.
Mientras que el candidato socialdemócrata acusaba el gobierno Lula de poner a Brasil "en el fin de la cola" de las economías emergentes en lo que se refiere al crecimiento económico, Lula sostenía que Alckmin y el PSDB deberían agradecerle por haber "salvado" a Brasil. "Hicimos crecer al país como en ningún momento de su historia en los últimos 20 años", dijo.
"El candidato (Alckmin) debería haber empezado el debate agradeciendo por haber salvado al país conjuntamente con el pueblo brasileño", sostuvo Lula, al destacar la caída de la inflación, el aumento de las reservas internacionales y del superávit comercial y el fin del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Política exterior
Alckmin también lanzó duras críticas a la política exterior de Lula, quien a su vez le comparó con el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de quien dijo fue a la guerra en Irak por sus "bravatas". Según Alckmin, el "fracaso’’ de la política exterior fue evidente en la "sumisión" ante la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia, que dejó en vilo las inversiones de la estatal Petrobras en ese país.
Sostuvo que el gobierno de Lula reconoció a China como economía de mercado y que por eso Brasil "ha sido invadido por productos chinos".
La respuesta de Lula fue en los mismos términos. Afirmó que su política externa amplió el abanico del comercio brasileño y acercó al país a sus vecinos de América Latina, rompiendo la dependencia con la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Sobre Bolivia, dijo que es necesario "negociar" con ese país, porque "sabemos de las dificultades de ese pueblo".Lula agregó que la ideología de Alckmin "es el de alguien que piensa que seguimos en la Guerra Fría" y afirmó que su adversario desearía que Brasil "nvada" Bolivia.
"Es fácil la bravata de Bush, que si hubiera hecho lo que hacemos nosotros no habría entrado en la guerra de Irak, porque fue informado de que no existían las armas (de destrucción masiva) y aún así fue" al conflicto, dijo.

No comments: