Monday, October 23, 2006

EVO MORALES CUMPLE NUEVE MESES DE GOBIERNO CON UNA AMPLIA AGENDA EJECUTADA

El Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma cumple este 22 de octubre, nueve meses al mando de Bolivia con una amplia agenda cumplida. El decreto 28701, de nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo, junto al lanzamiento de la Revolución Agraria, en junio, además de una decidida apuesta por la Asamblea Constituyente para cambiar Bolivia, muestran la magnitud de los nueve meses de gestión.La política energética basada en la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el repotenciamiento de Comibol con la nacionalización de la minería, y la revolución agraria, apoyada en la redistribución de tierras, la mecanización, mercados y producción ecológica; se llevan adelante bajo el principio diseñado por el Presidente de la República de lograr la completa recuperación de los recursos naturales en favor del país.Mientras un similar periodo de nueve meses del último Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, entre agosto 2002 y octubre 2003, se diluyó en una suerte de pugnas internas por cuotas de poder entre la surtida alianza política que hizo el MNR para hacer Presidente a su jefe; nueve meses de Gobierno del Presidente Morales marcan una diferencia cualitativa indiscutible.Jimena Costa, analista política, en su texto “La 'guerra del gas' En Bolivia. Representaciones sobre neoliberalismo y el rol del Estado en la defensa de los recursos naturales en la crisis de octubre de 2003”, destaca la baja legitimidad con que Sánchez de Lozada llegó poder en agosto de 2002. “El Gobierno (de Goni) nació sin hegemonía ni coordinación interna, abandonó el proceso de municipalización y descentralización, tuvo actuación oportunista de los aliados y pugnas por cuotas de poder, factores que llevaron a la gestión hacia una alta ineficiencia...”, describe Costa.HIDROCARBUROS, MINERÍA Y TIERRASEn contraste con la coyuntura que vivió Bolivia el 2002, de enero a octubre de 2006 un conjunto de medidas dibujan el cuadro de propuestas y desafíos que ha planteado el Gobierno de Evo Morales Ayma a los bolivianos.En el campo hidrocarburífero, después del decreto de nacionalización, el acuerdo energético con Argentina es el paso más importante que dio el Poder Ejecutivo para lograr inversiones y mayores ingresos al país por la exportación, comercialización e industrialización de los hidrocarburos, un monto aproximado de 50.000 millones de dólares recibirá el país hasta el 2026, según los cálculos oficiales.El acuerdo energético con Argentina ubica a Bolivia como el principal exportador de gas y mejora sus condiciones negociadoras ante terceros en esta materia, principalmente ante el Brasil.El Presidente Morales Ayma impulsa una Revolución Agraria que tuvo su más descollante escenario el pasado viernes en la comunidad de Pueblos Nuevos donde se distribuyeron 16.000 hectáreas de suelos a campesinos sin tierra en la Guarayos de Santa Cruz, y la entrega de tractores a las federaciones campesinas. En Tarija anunció el inicio de un plan dos tractores por municipio que arrancará en La Paz con la entrega de 160 maquinarias en una fecha próxima.En materia minera, el Gobierno ha planteado la nacionalización y el potenciamiento de Comibol y la inversión de diez millones de dólares en Huanuni, uno de los centros estañíferos más importantes de Bolivia. En ese camino se la logrado un acuerdo con las cuatro cooperativas que operan en la zona para su incorporación a la estatal minera.El 5 y 6 de octubre Bolivia vivió el drama que significó el violento enfrentamiento entre cooperativistas y mineros asalariados por el control del cerro Posokoni con un saldo trágico de 16 muertos y 61 heridos. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, UN HITOA la par de acciones concretas en materia económica y social, el Presidente Morales encaró con éxito la principal apuesta para refundar Bolivia: la elección representantes a la Asamblea Constituyente (el 2 de julio) y la instalación de esta en Sucre (6 de agosto). El Referéndum Autonómico es parte de la agenda política y sus resultados están en manos de los asambleístas electos en las urnas.La instalación de la Asamblea Constituyente con el sello indígena y campesino, marca un hito en historia boliviana. Como nunca antes, una Constituyente cuenta con la más amplia participación de representantes de los pueblos indígenas y campesinos, excluidos históricamente, que debatirán y redactarán la nueva Carta Magna con los representantes de otros sectores del país. Para el Presidente Morales la Asamblea Constituyente es clave para refundar Bolivia y para cambiar el actual sistema legal que frena el proceso de transformaciones que lleva adelante.SALUD Y EDUCACIÓNSi en el ámbito de la educación en estos nueves meses son más de 21.600 las personas que ya saben leer y escribir y 211.000 son parte del plan de alfabetización masiva “Yo si puedo”, en el área de salud se entregaron 20 hospitales en áreas rurales y urbanas y se atendieron 776 mil pacientes en diferentes áreas. Los programas “Yo si puedo”, en el área de educación, y “Operación milagro”, en oftalmología, cuentan con el apoyo del Gobierno cubano.En oportunidad del 458 aniversario de La Paz, se informó que sólo en Laja se entregaron certificados a 1.377 alfabetizados de los que el 80 por ciento son mujeres, 60 por ciento de la tercera edad y el resto entre 30 y 40 años. La mayoría de los beneficiados se dedica a la crianza de animales propios del altiplano.En el ámbito de la reivindicación cultural, el Gobierno concluyó la elaboración de la estrategia de revalorización de la hoja de coca y “narcotráfico cero” como parte de una política soberana y digna en materia antidrogas, como señalaron autoridades del sector.El Presidente Evo Morales ha pedido a los movimientos sociales que lo ayuden a llevar adelante el proceso de cambio y señalar lo que se tiene que corregir. El proceso recién empieza.




Editorial

ENTRAR EN EL NEGOCIO DEL GAS BOLIVIANO

El Diario de Parana, Argentina (www.eldiariodeparana.com.ar)

En nueve meses de gobierno, el presidente Evo Morales, que ya nacionalizó los hidrocarburos, logró insertar estratégicamente a petroleras estatales de Venezuela y Argentina en el lote de 20 poderosas compañías multinacionales que operan en Bolivia desde hace una década.
El mandatario izquierdista, que acaba de cerrar un multimillonario contrato de provisión de gas a Argentina y que orilla los 50.000 millones de dólares en 20 años, ha resucitado a la compañía de petróleos boliviana (YPFB), para que tutele los negocios del Estado en el mercado internacional.
Mientras intenta que los consorcios extranjeros que gestionaron a discreción la riqueza gasífera boliviana desde 1996 hasta abril pasado se avengan a su política, Morales ha confiado a la estatal argentina Enarsa la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia.
La decisión del gobernante indígena, que considera ideal tratar con la brasileña Petrobras, en tanto empresa predominantemente estatal, está vinculada a la necesidad del Estado de desarrollar nuevos campos de gas y petróleo, en correspondencia a la proyección de convertir al país, el más pobre de Sudamérica, en el motor energético del continente.
Un día después de firmar un acuerdo con su par argentino Néstor Kirchner, para que Enarsa prospecte en Bolivia, Morales, que busca primordialmente montar la industria de hidrocarburos en el país, anunció la exploración del noroeste subandino, potencialmente petrolero. El gobernante, que ha sellado una alianza política de hierro con su par de Venezuela, Hugo Chávez, coloca a la petrolera de ese país en un enclave estratégico: en asociación con YPFB, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) instala refinadoras en Río Grande, el corazón del transporte del gas y crudo bolivianos, en el centro este del país.
Petróleos de Venezuela también operará otra planta en el rico oriente boliviano, así como una asfaltadora en el central y cocalero Chapare, donde también se tiene evidencia de la existencia de importantes reservas petroleras.
De hecho Argentina financia con 400 millones de dólares una planta separadora de líquidos en el territorio sudeste de Bolivia. “Bolivia con su YPFB, Argentina con su Enarsa, Brasil con Petrobras. También tenemos otro aliado con el compañero Hugo Chávez mediante Pdvsa”, pensó en voz alta Morales durante una alocución conmemorativa de los acuerdos con Kirchner el jueves último.
Consonante con la idea de Chávez de articular una petrolera supraestatal en Sudamérica, llamó a “las empresas de Estado a empezar a liberar, a recuperar junto a sus pueblos estos recursos naturales”.Las compañías petroleras que operan desde 1996 en el país, entre otras Petrobras, Repsol (España), Total (Francia) y British Petroleum (Gran Bretaña), se han establecido sobre la cordillera del Aguaragüe, el sur boliviano, que guarda la segunda reserva de gas de Sudamérica: 1,55 billones (millones de millones) de metros cúbicos.
Los consorcios, que entre 1996 y 2001 desarrollaron la industria hidrocarburífera boliviana, con una inversión global que oscila entre los 1.500 y 3.000 millones de dólares, discuten actualmente su adecuación a la nacionalización de Morales.
Animado tras el acuerdo con Argentina, Morales va en procura de definir la situación de Petrobras, la más reacia a adoptar la nacionalización boliviana, y ahora conmina, o poco menos que eso, a las otras compañías a suscribir su política estrella que prescribe 82 % del negocio para el Estado y el restante 18 % para privados. “Las empresas petroleras que siguen operando tienen la obligación de respetar las leyes bolivianas, especialmente el decreto supremo de nacionalización” y adherirlo hasta fines de octubre, urgió el gobernante.
En tanto, su ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, ratificó que el gobierno “no ha considerado la posibilidad de un aplazamiento” y que las empresas que no hayan regularizado su situación en Bolivia hasta entonces no podrán operar más.




BOLIVIA: EL PROCESO CONSTITUYENTE. LAS AUTONOMÍAS

Tarija formó alguna vez parte de la República Argentina, sus delegados se encontraban entre quienes declararon la Independencia en Tucumán en 1816, luego fue incorporada a Bolivia en 1869, su status de autonomía se encuentra comprometido por la aventura política de Evo Morales.

Periodismo de Verdad de Argentina (www.periodismodeverdad.com.ar)

El error del gobierno y de su instrumento político el MAS, consiste en confundir la historia diversa y distinta, como así las identidades ajenas a los aymaras y a los quechuas, que como la tarijeña son parte de la nacionalidad, y que –concretamente- en su análisis de corte raciomarxista etnocentrista, olvidan mencionar que la injusticia social, empieza en 1545 con el descubrimiento de Potosí y de su fundación en 1546. Han transcurrido 460 años, desde que esa fuerza humana de mitayos, que –en total- sumaron 13.500 indígenas al comienzo, inhumanamente tratados por los españoles de la colonia y por los criollos occidentales que a la fuerza crearon la República de Bolivia desde el occidente; tenía esa fuerza laboral de una población total de 160.000 habitantes en la ciudad de Potosí, en donde 40.000 eran españoles, 38.000 criollos y 6.000 negros o mulatos.
A fines del siglo XVII, está establecido que no trabajaban más de 700 mitayos, ante la imposibilidad de seguir reclutándolos.
Esta forma de explotación, se dio en Potosí, La Paz, Cochabamba, Oruro y Chuquisaca, que fuera el escenario “central” de la colonia y de la República criolla después, y de ahí la razón del MAS y de sus ideólogos de retornar a ese “centro” fundamentalista, ocasionando los hechos de las revanchas y de los odios raciales traspolados a nuestros días sin causa, ni fundamento alguno y hacia Tarija; en donde las relaciones de la producción agraria y humanas, fueron distintas por que se basaron en la ancestral fórmula de “al partir” y en la igualdad racial de mestizos y de criollos, cuya diferencia estaba marcada por la gente del pueblo y por la gente del campo, llamando el agricultor “cholos” a los pueblerinos; de modo que el odio y el sistema occidental de las relaciones de la producción con sus formas de explotación esclavizantes, fueron ajenas a la realidad e identidad chapaca de origen rural – campesino, con unos cuantos comerciantes que determinaron el alejamiento de Argentina (1826) por un franco interés ganancial de copar el mercado andino (Potosí), teniendo presente la razón principal que fuera expresada en términos de una menor distancia a la capital de Charcas y no así a la de Argentina o sea Buenos Aires lejana; organizándose una sui géneris y muy escasa burguesía de comerciantes de éste tipo, que convivió con la actividad de la explotación de la tierra agrícola, con artesanos y obreros libres; y fue el punto de asentamiento de las misiones evangelizadoras y de enseñanza de los predicadores dominicos (1575), de los franciscanos (1606) y de los jesuitas (1680), dejando como constancia que de los verdaderos “originarios” de este valle conocidos como tomatas, erques, churumatas y los de origen guaraní y derivados de ellos mal llamados chiriguanos; que fueron diezmados por los quechuas o incas, que a título de contención de esos otros que habitaron en lo que hoy son las regiones del Gran Chaco, O’ Connor y Bermejo o sea despectivamente chiriguanos, son quienes exterminaron a los nativos o hicieron diáspora con ellos llevándolos a otras regiones en condición de esclavos, como consta antes y desde la Fundación de Tarija (1574) con Luís de Fuentes, que no encontró vestigio humano de quienes la habían habitado antes de su llegada y esa es la razón por la que trajo –junto con él- a los mitimaes de las provincias de los chichas. Como que Tarija, no es palabra ni quechua, ni aymara.
Por tanto la región estuvo muy alejada de un indigenismo con sus complejos problemas y de un fundamentalismo europeizante de los excesos, que empezaron en la colonia y continuaron con el advenimiento de la República “creada” por Casimiro Olañeta, que continuó con el sistema de los feudos agrícolas de las grandes explotaciones asentadas en la altiplanicie y en los valles del occidente y luego de la minería en manos de unos cuantos, que son los antecedentes más remotos que han hecho levantar la wipala, para señalar la lucha de razas entre los taras y los karas (no de clases conforme a la pureza de la expresión contenida en el Manifiesto Comunista), que se refleja (ahora) dentro de lo contemporáneo nacional, desde el momento del cambio de la capital republicana de Sucre a La Paz (1899), que nos alejó –definitivamente- del centro político boliviano a más de 1000 Kms de distancia, de donde surge Pablo Zárate Willca (seguramente) y los 60 líderes quechua – aymaras dentro del kollasuyo como idea de revancha, de redención y de reivindicación de la que se apropia el MAS y sus ideólogos doctrinarios, como un híbrido que tiende a rescatar las organizaciones sociales atávicas que se dieron con los aymaras y con los quechuas, en la que –tampoco- nada tuvo que hacer Tarija como realidad geográfica distinta y de distinta ideología, para llegar a este gobierno de burocracias indígenas como realidad inobjetable de derecho y de sus ideólogos karas, dentro de un revisionismo absurdo y demagógico que impulsa este gobierno raciomarxista, inspirado en Antonio Gramsci y en su concepción de las movilizaciones sociales, rumbo a la toma del poder político y económico –finalmente- como lo han declarado, ya que el gobierno lo tienen en sus manos, más no los anteriores poderes que continúan (según ellos) en manos feudales, coloniales y neoliberales, como así han afirmado sus más altos exponentes dándole éste objetivo irreversible a la Asamblea Constituyente y esa es la tesis final del MAS, como lo ha dicho de manera inequívoca y consistente tanto el actual presidente cuanto el ideólogo vicepresidente, en sentido que se los tomará: “o por las armas o por las urnas”.
La Asamblea Constituyente, es parte de ese objetivo o de ese ensayo llevado a las urnas con referendo (posterior) al que someterá la nueva Constitución, como ficción de una democracia demoliberal en la que no creen, para no sufrir sanciones internacionales por violarla y bajo la mentira de “acomodarse” al sistema universal que proclama la ONU, la OEA y la Unión Europea.
La síntesis apreciada de pureza racial de indígenas o de seres humanos originarios con derechos plenos e innegables a la justicia social y al “cambio” radical de vida que Tarija admite e impulsa pero jamás del modo excluyente, discriminatorio, racista, totalitario y hegemónico como se propugna; obedece al porcentaje real de un 11% aymara, 15% quechua y mas de un 72% de mestizos y por ahí, un 2% del signo biótico de la raza blanca, que hace un total porcentual del dominio del 26% racial andino, que –de hecho- es el que gobierna actualmente.
Bajo esta visión resumida, dramática en un Estado que nunca lo fue con espíritu nacional; explotado por el “modo occidental” feudal y de acaparamiento de las tierras y de las minas, que llevó a la realización cruenta de la Revolución del 9 de Abril de 1952 que nunca terminó de germinar en lo positivo, ya que –a diferencia- de la prédica indigenista actual y de la ultra izquierda racial, planteó “la alianza de clases” para alcanzar la liberación nacional, que murió abortada por sus contradicciones internas y por la sucesión de golpes de Estado, harto conocidos para repetirlos en esta reflexión.
La herencia que dejó este ensayo revolucionario, fue de una minería estatizada primitiva y fracasada, con el minifundio que ha degenerado en el surco fundo preocupante en el occidente; y sin una aparente solución por la misma Reforma Agraria dadas las formas de propiedad privada del título ejecutorial, que se enfrenta (hoy) con un sistema oriental de explotación extensiva de las tierras del oriente, mecanizadas y semimecanizadas, y de por medio con una minería definitivamente “estancada”, abandonada y con una lucha de intereses de los cooperativistas con formas de propiedad social privada , contra los asalariados, que dependen de la agónica y estatal Corporación Minera de Bolivia cuyo antagonismo reciente e inútil, se dio con mas de 16 muertes de seres humanos y con decenas de heridos, que fuera –prácticamente- desmantelada como empresa estatal y los mineros echados de las minas, debido a la relocalización que tuvo como causa, el Decreto Supremo 21060 que estabilizó y erradicó la hiperinflación inédita en la historia económica mundial, y a la par originó la pérdida de miles de puestos de trabajo y la trasvasación migracional a la que le siguió un sector terciario, que vivía y medraba de la COMIBOL, conocido como el sector “gremialista” que –igualmente- se desplazó y transitó, hacia las ciudades que pudo.
El fenómeno de la insurgencia neoliberal y de la globalización mundial por causa de la revolución del conocimiento cibernético, de las comunicaciones y de la electrónica, tampoco dejó de ensayarse en Bolivia a partir de 1985, y es así que tras el profundo error, de la burguesía nacional con un presidente digno de esa expresión como lo fue (dos veces) el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada; se adelantó en el país el proceso de la llamada “capitalización” del Estado, que afecto y liquidó los sectores estratégicos de las comunicaciones, de la energía y produjo el desmantelamiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, entregando en “concesión” este y otros sectores claves para la explotación estatal, como así los hidrocarburos gaseosos tarijeños (recién cuantificados no descubiertos) a manos extranjeras.
La mezcla del fracaso inobjetable del neoliberalismo, del odio racial alimentado desde los excesos fundamentalistas del gobierno, especulado desde siglos pasados cuyos exponentes –entre otros- pueden identificarse con Jesús Lara en Bolivia y Carlos Mariátegui en Perú; y ahora por el raciomarxismo en el poder; coincide con la profunda corrupción política que escandaliza desde 1979 (y mucho antes) y con el escarmiento del uso armado militar para reprimir la demanda social de justicia obrera y campesina y de nuevos días de igualdad que fueran reclamados por décadas, y la sistemática negación de los derechos de los indígenas sobre todo; son las causas y los elementos –entre otros- acumulados, para que el mito de la hoja de la coca y su represión (igualmente errada), creciera como forma de rebeldía, de la que –fácilmente- se apropiaría la nueva izquierda de Álvaro García Linera, aliada al populismo sindical indígena campesino con Evo Morales, tomando en cuenta los errores y los fracasos de la vieja “armada intelectual y obrera” del Partido Comunista que fracasó con la guerrilla del Ché Guevara, con Juan José Tórrez y con Hernán Síles Suazo, que determinó que sea sepultada en Bolivia ésta izquierda tradicional; junto a la histórica “Tesis de Pulacayo” de llevar al poder a las burocracias obreras, que hoy disienten (PC, POR y COB) con este gobierno, ante un inexperto “ensayo” híbrido con matices y connotaciones que no admite la complementación de los opuestos y que camina hacia el fracaso inminente.
De modo que coca y gas natural junto a la wipala; fueron el símbolo aprovechable y el eslogan del cambio, que llevó al MAS y a su gobernante Evo Morales, improvisados ambos, con objetivos para iniciar una carrera demagógica de la “destrucción del Estado fundado en 1825”, teniendo como aliados a Cuba de Fidel Castro y a Venezuela del militar Hugo Chávez Frías, que juntos (ahora) están aislados del mundo entero incluido el gobierno de Evo Morales.
BREVE ANÁLISIS DE LA COYUNTURA
La descomposición política y social frente a un gastado régimen de alianzas políticas, llamada muy bien por el consenso popular: “cuoteo” de la corrupción, era y fue inevitable. Incluso (demagógicamente) se metió el retorno al mar, enarbolando la estupidez de cambiar gas por mar, como así fue llevado a referendo. No es cierto y a nadie pertenece la explosión social nacional y la idea –fuerza de la Asamblea Constituyente, de la que se apropia el MAS.
El punto de inflexión histórico, no fue ni Febrero ni Octubre “negros” del año 2003. Fue la ceguera política de la clase gobernante gastada, agotada; que no supo interpretar la necesidad del cambio, llamando y convocando a una Asamblea Constituyente que halla sus precedentes en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela en América del Sur.
Los gobiernos de la agonía, se limitaron a “calificar” a sus demandantes individuales y sociales, de “asistémicos”, hasta encontrarse en un callejón sin salida que derrocó al soberbio exponente de los “ricos” bolivianos en su condición de presidente Sánchez de Lozada, que fuera el epígono de toda la precedencia histórica descrita a grandes rasgos que dejó una estela ardiente de corrupción, como rastro de lo que fue el Estado republicano, neoliberal y capitalizado.
Lo demás es anécdota para la historia, o son hechos de la coyuntura muy bien utilizados por el MAS, ante la inexistencia organizada del proletariado como vanguardia de la lucha obrera; por que la fractura ideológica – política que empieza en las elecciones de Diciembre de 2005, ya estaba planteada en Bolivia, desde el último gobierno del Gral Hugo Bánzer Suárez. Otra cosa es que (éstos gobiernos) no la hayan percibido o si la percibieron, no supieron darle la salida del cambio y su solución por la transformación institucional, convocando a la Asamblea Constituyente. Es decir, no supieron encontrar la precisión adecuada para implementar un nuevo sistema de medidas e instituciones, destinado a satisfacer las aspiraciones hasta contradictorias, de la sociedad política en crisis.
La presencia de un dirigente cocalero convertido en presidente de Bolivia llega de éste modo, sin comprender la Ciencia de la Realidad, que se antepone a las ininteligibles “ideas” de cambio que mezcla a los indígenas con el marxismo de Antonio Gramsci muy mal apropiadas; que propugna la “revolución cultural” por que ataca los fundamentos de la cultura occidental, en donde el futuro nacional “está detrás” y no adelante conforme al mito aymara, y se produce la mezcla de las ideas comunales y comunitarias “globales” de los sistemas agrarios del ayllu, aplicadas a la educación con lenguas muertas e inútiles y a las formas de la producción sociales del ande; exaltando una falsa simbiosis de “enlace” andino – amazónico, cuyas raíces y formas de vida son diametralmente opuestas por que niegan el concepto occidental de desarrollo humano; cuyos paradigmas -por el contrario- expresan un ensayo inédito para una “metría” o para una medición social, política y económica, que propugna junto al atavismo regresivo de una justicia comunitaria, echar por tierra la evolución del Derecho como ciencia, que tiene 2000 años a. C., y 2006 d. C.; junto con un socialismo comunitario utópico para el nuevo Estado del Kollasuyo (como se quiere refundar), en donde –una vez más- Tarija nada tiene que hacer con él y en él.
ESPECIALMENTE TARIJA.
Duele repasar una frase premonitoria del Libertador Sucre, cuando –luego de haber aceptado la incorporación de los diputados tarijeños a la Asamblea Constituyente el 3 de Octubre de 1826, pese a su compromiso internacional de no hacerlo, cuyos derechos recién los cede Argentina el año de 1889 mediante el primer tratado de límites-; leemos así: “Descubro también que en el populacho de Bolivia hay partido para los argentinos, y en los notables no falta algo. Esto no es extraño en un pueblo nuevo que no tiene, ni puede aún tener, espíritu nacional”.
(Carta de Antonio José de Sucre a Andrés de Santa Cruz de fecha 12 de Febrero de 1827).
Es innegable e irrenunciable para los tarijeños el principio de la voluntad social o sea el llamado “principio de la autodeterminación de los pueblos” con el que se incorpora a Bolivia en 1826; que –luego- recoge la Carta de las Naciones Unidas en 1945.
Ese es el espíritu de la identidad chapaca, que resume libertad, la igualdad social entre campesinos y gente de ciudades y el ansia de una democracia efectiva y participativa que llevará a lo mas profundo de sus 6 provincias, que debe adelantarse mediante el proceso de las autonomías departamentales (lo quiera o no éste gobierno) y por ella es que votó mas del 60% de su población, como la mas firme expresión soberana, que ratifica su ansia de construir ese “espíritu nacional” reclamado por Sucre al lado de Bolivia, haciendo uso de una segunda oportunidad constituyente a plenitud y no por “ruego” como hizo en 1825 y 1826, de acuerdo a lo que la Patria entera votó el 2 de Julio de 2006.
LEY DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Si la gente del gobierno y del MAS en su conjunto, no terminan de entender que la fractura ideológica – política no es producto de ellos, menos de su propiedad; sino que más bien, es el resultado del fracaso de 181 años de un republicanismo unitario y centralizado, y que no terminen de entender que ésta “asamblea” no nace de un “vació” estatal, que –mas bien- nace del Estado de Derecho y de una Constitución previa en la que no cabe siquiera la “idea” de una convulsión social que la haya originado por que no es cierto, ya que esas leyes de consenso (para la constituyente y para las autonomías) nacen de un acuerdo social y político previo del Congreso Nacional que las aprueba en sujeción a la norma fundamental que luego analizaremos; y que no comprenda que ese espacio ya ha sido “ocupado” por instituciones (buenas o malas) desde 1825 y 1826 que se crearon y fundaron hasta el 2006, que no permiten -en el buen sentido de la lógica o al menos del sentido común- afirmar y declarar que es “originaria fundacional”, por que “este Estado”, bien o mal les pese, ya fue fundado y tomó rumbo cierto hacia las formas políticas admitidas por la Comunidad Internacional de Naciones, que reconoce y obliga a los pesos y contra pesos del Estado de Derecho y a cumplir con los más altos valores de la democracia, conforme a la vigencia de los artículos 26º de la Convención de Viena de 1969 y 17º de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, de las que –Bolivia- forma parte, las ha suscrito, aprobado y ratificado y es Estado miembro; si no quiere echarse encima todas las consecuencias jurídicas, éste gobierno y ésta Asamblea Constituyente, que puede quedar al margen de la ONU y de la OEA, como –igualmente- proclama el Tratado Fundacional de la Unión Europea, por que es innegable que Bolivia -desde el gobierno del MAS- ha entrado en una peligrosa discriminación racial fomentando la guerra civil, y se ha puesto en contra la democracia (así la llame formal, feudal, neoliberal, colonialista u occidental pero no hay otra), y contra el Estado de Derecho como formas de vida con pleno respeto a los Derechos Humanos, cuyo contrario es el riesgo del repudio de la humanidad entera, con excepción de Cuba y de Venezuela.
Ignorar el fiel cumplimiento de los tratados internacionales (pacta sunt servanda), referidos –sobre todo- a estos más altos valores; es incurrir en negar el origen del gran pacto social que se busca para la nación y que ha comenzado con la vigencia y cumplimiento de las dos leyes de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y del Referendo para las Autonomías Departamentales sin intentar fraccionarlas como lo está haciendo el gobierno y el MAS, al dividirlas o alterarlas, y este es el elemento del Estado de Derecho, vinculante (obligante) para la Asamblea Constituyente, que le permita construir -sin exclusiones y sin discriminaciones- el “espíritu nacional” cuya falta la percibió desde 1827, el Libertador Sucre.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.
No hay duda que una Asamblea Constituyente, no se compone de abogados o de letrados. No son necesarios como requisito, como tampoco se debe aceptar a los legos en la materia jurídica, que “imponen” absurdos justificativos nacidos de políticos errados, sociólogos y de politólogos del MAS; cuya opinión -sin ciencia jurídica- constituye la negación a la que nos referimos.
Por ello, al resultado de su labor se la llamará Constitución Política del Estado y no jurídica.
El debate y la deliberación de cada propuesta en el ámbito del foro supremo elegido, tiene esencia política o social, pero sus conclusiones se configuran en normas jurídicas.
Aquí se centra otro error del gobierno y del MAS, cuando discute la forma constitutiva de esta Asamblea llevándola a la afirmación de ser “originaria” sin serlo, para echar por tierra todo “lo constituido con poderes y facultades vigentes” (hasta ahora) que es una grosera aberración política y jurídica, para alcanzar las otras formas del poder económico y político hegemónico y totalitario como pretende lograr la intromisión del gobierno, sin respetar las minorías, otras etnias o finalmente otras identidades que no son aymaras, quechuas o de signo amazónico; más bien de mestizos en su gran mayoría.
La norma (así sea para la concepción marxista, indigenista o socialista) tiene una sola definición y dimensión, tiene una única naturaleza y su estructura parte de un supuesto de hecho (social, político o lo que sea), que define un tipo legal, llevado a la norma constitucional, que es la que produce las consecuencias jurídicas; por ejemplo la supremacía de su texto respecto de otras leyes o normas (Artículo 228), como así la Ley Especial a la Convocatoria de ésta Asamblea y la Ley Obligatoria del Referendo votado y ganado en los departamentos que han escogido esta forma de gobierno, que deberá ser normado en la nueva Constitución Política como un Estado de Autonomías.
Aquí vemos con toda claridad que el tipo legal de cada una de sus normas entrará al debate; y su consecuencia jurídica, será la sumisión a ella de otras leyes secundarias. La Asamblea Constituyente, hubiera sido imposible de elegirla y de institucionalizarse con la anterior Constitución Política del Estado, que nace del “acuerdo” político que es la llave que abre (o rompe) el candado que impedía definitivamente su convocatoria.
Este es uno de los “orígenes” constitucionales de la actual Asamblea y de ahí su naturaleza inobjetable de ser derivada de este Poder Legislativo Nacional que la sancionó y promulgó dentro del Estado de Derecho, y tan clara es la disposición innovadora de la actual (13 de abril de 2004) que se lee así en sus artículos 4º párrafo I y 232º, donde no hay lugar a mal interpretar nada, ya que en ella se ha “determinado y establecido”, que su convocatoria DERIVA, de una Ley Especial (previa) que ha sido sancionada por mas de dos tercios o por unanimidad de votos (sin lugar a promulgación o veto presidencial) de manera directa desde y por el Congreso Nacional de la República que cantó el Himno Nacional, dada su naturaleza especial. Su calidad de soberana DERIVA del artículo 4º citado, como así la Ley del Referendo para las Autonomías vinculante (OBLIGATORIO), cuya Ley mas bien, ES DIRECTA POR QUE EMANA DE LA CONSULTA SOBERANA AL PUEBLO. La naturaleza moral de ambas leyes y su texto íntegros, concluyen en que no puede existir Estado sin Derecho, como tampoco Derecho sin Estado. La opción “originaria” que ha escogido el MAS en la Asamblea Constituyente, está incursa en la flagrante violación primero a la soberanía del pueblo que ha votado y ha sido consultado por éstas leyes previas y no nace de un estado de convulsión, revolución o anarquía, que son los elementos propios de una Asamblea “originaria” o fundacional de algún Estado.
La Asamblea al “imponer” la mayoría y no los dos tercios para la votación de todo acto constituyente, viola la ley y el Estado de Derecho y al no cumplir con el mandato soberano del pueblo en cada Departamento (artículo 2º de la Ley de Convocatoria a Referéndum Nacional Vinculante a la Asamblea Constituyente para la Autonomías Departamentales); como así al intentar dividir y fraccionar la nación en otra clase de división u organización territorial, de manera prepotente, arbitraria y por exceso, sin que se le haya dado mandato alguno, se sale del ámbito legítimo le que ha dado el pueblo y pone en grave riesgo la democracia, fomenta la desobediencia civil, el caos y la anarquía.
CONCLUSIONES. De persistir el error oficial, el totalitarismo y la prepotencia de falsas mayorías o minorías que presionan sobre la Asamblea, que no pesan al momento de redactar el proyecto de Constitución plural, cuyo único mandato y finalidad así ha sido establecido en la Ley previa con la que se votó y se consultó la soberanía del pueblo (artículo 2º) en fecha 2 de Julio de 2006, como así para cumplir con la Ley del Referendo Vinculante (artículos 2º, 3º y 5º) que son – a la vez- tipos legales previamente definidos cuyas consecuencias jurídicas se han alterado y violado; se abre el camino legal y legítimo para obrar e iniciar acciones contundentes, conforme a las siguientes opciones:
a) Consulta al Tribunal Constitucional por ser un derecho y una primacía consagrada en el artículo 7º, inciso h), respecto del 119º párrafo I además de un mandato de tratados y de convenciones de obligatorio cumplimiento en el país, sin que la “restricción” contenida en el artículo 120 obre para el caso, puesto que no se pide resolución “remedial” alguna, como se prefija en la Constitución, si no la opinión simple del Alto Tribunal. b) Del mismo modo, se debe denunciar a los institutos y órganos del caso en la ONU, OEA y ante la Unión Europea; de estas graves violaciones a los Derechos Humanos, al Estado de Derecho y a la Democracia ofendida, en abierta contradicción a la Carta de la ONU en su artículo 2º, a los principios contenidos en los puntos 2 y 7 con relación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos amenazados en Bolivia, conforme a los artículos 2º, 7º, 8º, 10º, 18º, 21º y 30º; como así a la Convención Americana de los Derechos Humanos en sus artículos 1º, 23º y 44º.
Denuncia que debe ampararse en el artículo 26º de la Convención de Viena de 1969 y del artículo 17º de la Carta de la OEA, puesto que la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente ha sido violada al declararse originaria y la forma de votación por dos tercios groseramente alterada por la mayoría, como así la Constitución Política del Estado en sus artículos 4º, 232º y 233º.
c) De consolidarse el atropello que se denuncia, es necesario rescatar el principio de autodeterminación del pueblo tarijeño por el que se unió al Estado Nacional con nombre de Bolivia desde 1825, a sus instituciones históricas y democráticas e impedir el día del referendo que se señale, para aprobar o no la nueva Constitución, que se eche por tierra el dogma de Tarija de conservar la integridad departamental, sus recursos de compensación llamados regalías en el 11% e impuestos directos a los hidrocarburos con el 4%; y adelantar el proceso de nuestra autonomía departamental por que el votamos y ganamos el 2 de Julio de 2006. El referendo moral y directo, definirá y decidirá si Tarija acepta o no la nueva Constitución que redacte la Asamblea Constituyente, y si acepta o no el nuevo Estado que propugna este gobierno y su instrumento político.





Errores de interpretación, miedos y parafernalias mediáticas

A PROPÓSITO DE LA 'INJERENCIA' DE VENEZUELA EN BOLIVIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Mi abuelo decía que el miedo es peor que la borrachera. Yo diría peor que la estupidez. El miedo nacional tiene su origen en esa creencia errónea que Bolivia es un país históricamente inviable y que jamás podrá vivir sin las “sabias” directrices de su vecino del norte, “hermano mayor” que siempre le dijo lo que tenía que hacer, pero sobre todo, lo que no se tenía que hacer.
Es el miedo a perder privilegios y prebendas acumulados a lo largo de toda una vida, lo que lleva a algunos comprar conciencias y plumas para hacer decir a las personas cosas que no dicen e interpretarlo desde su propio punto de vista, acomodado a lo que conviene a sus intereses, ya que cualquier palabra fuera del libreto es peligrosa y hay que impedirla a como de lugar.
Por estas razones Julio Montes, Embajador de Venezuela en nuestro país, es para ellos como una suerte de terrorista incrustado en el seno mismo del gobierno, cuyo objetivo inmediato sería instigar abiertamente la instalación de la lucha armada en Bolivia, por lo que hay satanizar su discurso montando todo un aparato mediático, en lugar de reflejar honestamente lo que Montes dijo en verdad, pero sobre todo, porque lo dijo.
Nadie, ha querido decir que lo que el discurso del diplomático quiso explicar, era la magnitud del compromiso de la Revolución bolivariana y del Comandante Chávez con el proceso político único que vive Bolivia, que, en las palabras del Embajador, serían capaces, inclusive, de entregar su vida para salvarlo. Lo que Julio Montes dijo, es una demostración de solidaridad, de amistad y de compromiso por el país amigo, que es muy difícil encontrar en tal grado y magnitud. En este sentido, lejos de ser una invitación a las armas, una afrenta, intromisión o “injerencia” como se han encargado los medios y la derecha de proclamar lastimeramente, esas palabras estaban llenas de amor, de compromiso y de entrega, hacia un país que se constituye, hoy por hoy, en una pieza clave de esa revolución que los venezolanos entienden perfectamente, debe ser continental. Los bolivarianos tienen muy claro la máxima que pronunciara en algún discurso el Che que dice que uno solo de nosotros solo, no vale nada. Y esa máxima vale tanto para personas, como para los países y la forma como sus gobiernos se organizan para luchar por su soberanía. La Patria Grande jamás será posible si no nos unimos, si no somos solidarios, amistosos y comprometidos los unos con los otros, pero genuinamente, más allá de las hipocresías de la diplomacia formal.
Ese discurso de Montes no tenía otra intención que decirles a los bolivianos que la presencia es militante; que ellos serán capaces de mantenerse a flote cuando nada ni nadie mas lo haga; que están dispuestos a entregar lo más preciado que tiene un ser humano, la vida, por salvar un proceso político que ha costado quinientos años de lucha, muertos, y sangre, pero sobre todo, que se constituye en el faro que alumbra a los demás países del sur y a sus pueblos históricamente oprimidos; que ha devuelto la dignidad y la esperanza a millones de excluidos, de ninguneados, de vapuleados, de invisibilizados. Eso quiso decir Julio Montes y no otra cosa en su discurso.
Sin embargo, ningún medio de comunicación ha reflejado esto y nadie se ha detenido en un análisis más imparcial, más sincero, más auténtico de este hecho porque todos, absolutamente todos los que se pronunciaron sintiéndose tan ofendidos como si su madre estuviera en juego, no son capaces de creer en la sinceridad y entrega de esas palabras. Más aún no ha habido ni una sola voz que sea valiente y reconozca que injerencia es algo completamente distinto a lo que Venezuela está ejerciendo, es decir, justamente lo contrario, porque en realidad, lo que quieren Venezuela y la Revolución Bolivariana, es ayudar a Bolivia a salir de ese nefasto círculo vicioso de injerencias e intromisiones que lo han hecho un país pobre, dependiente, y aislado; un país sin voz y sin derechos.
Entonces, como hay miedo y, por ende, estupidez, el discurso lacrimógeno e hipócrita prefiere pintar a Venezuela como la mayor amenaza que se cierne sobre Bolivia y a Montes como el perfecto emisario de ese plan diabólico que pretende aislar a Bolivia del concierto internacional, cuando la idea es, en realidad, evitar las amenazas que representan las intenciones de secesión, separatismo, depredación y balcanización derivadas de la conducta colonial del vecino del norte y sus sirvientes locales. La idea es más simple aún, puesto que no se trata de otra cosa que no sea apoyar incondicionalmente a que por fin Bolivia sea un país donde todos los bolivianos y bolivianas pensemos con cabeza propia y seamos libres de verdad, dueños de un territorio y una historia que a ellos no les pertenece.
Por eso también se horrorizan cuando Bolivia y Venezuela firman un acuerdo de cooperación bilateral en temas de defensa y fuerzas armadas; a tal punto que el alumno más aplicado de Estados Unidos, Chile, se da el lujo de cuestionarlo y además, de emitir juicios de valor sobre el mismo de manera mentirosa y exagerada citando a sus ministros al Congreso para “analizar” los efectos del mismo sobre las relaciones bilaterales; me imagino que debe ser difícil comprender de repente que un país que tuvo abandonadas sus fronteras como si fueran tierra de nadie, ahora haya decidido empezar un plan para instalar pedazos de soberanía en los rincones más alejados de su geografía como una forma de demostrar que se ha recuperado la dignidad de pueblo, de nación y de gobierno. Un verdadero atrevimiento que está rodeado de toda un parafernalia mediática y está consentido por un silencio cómplice. Mi abuelo también decía que quien calla, otorga.
Se magnifican interesadamente estos hechos pero se prefiere ignorar verdaderas muestras de injerencia que Estados Unidos ha cometido y sigue intentando cometer con Bolivia, como por ejemplo, pretender que el Congreso apruebe dar inmunidad a los militares norteamericanos para que, en nombre de la ley, cometan cualquier tipo de violación a los derechos humanos como ya lo han hecho tantas veces y no se los pueda juzgar.
Acaso no es intromisión conciente y permitida que los miembros de la FELCN reciban sobresueldos pagados por la NAS y la embajada norteamericana y conseguir así sumisión y obediencia “en nombre de la ley y el orden”? Sin embargo, estas cosas sucedían y aún están sucediendo en el país pero por supuesto, nadie de aquellos que critican y condenan con tanta facilidad la amistad y la presencia de Venezuela en suelo boliviano será capaz de decir ni una palabra en contra o ensayar votos de censura y declaratorias de persona no grata a su representante diplomático, porque es muy difícil que el lacayo se rebele contra el amo, más aún si le han anulado la capacidad de pensar, de amarse y respetarse a sí mismo, amando y respetando a la vez la Patria y lo que ella significa. Los discursos acerca de la necesidad de soberanía y autodeterminación fácilmente se olvidan cuando de privilegios económicos individuales se trata, especialmente cuando favorecen a los pocos que son los de siempre.
Me parece entonces que hay errores de interpretación malintencionados en este tema que será muy importante corregir y cuanto antes. Me parece que una buena manera de empezar será agradeciendo por la entrega personal e institucional del gobierno de Venezuela a Bolivia, pase lo que pase y pese a quien le pese; la experiencia de vida y de lucha demuestra que es raro, es difícil y por lo tanto muy preciado, tener semejante talla de amigos, de revolucionarios, jalando el carro hacia la misma dirección junto a nosotros, con el único interés de inaugurar por fin, una nueva manera de hacer las cosas y ver la vida por nuestros propios ojos, moldeando el futuro con nuestras propias manos.
Me parece, en suma, que sería inteligente que se perdiera el miedo y se anulara la estupidez, de una vez y para siempre, porque los resultados de diciembre nos han quitado la mordaza y nos han abierto la jaula. Por lo tanto, es hora de volar con nuestras propias alas y de hablar con nuestra propia voz que son las alas y las voces de toda Latinoamérica.





Al margen de la semana

¿SOCIOS POR AFINIDAD O POR NECESIDAD?

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por esas cosas en las que se entremezclan el destino y los errores de planificación y gestión, la Argentina pasó a depender casi exclusivamente de Bolivia y de Venezuela para la cobertura de sus déficits energéticos. Se trata de los dos países cuyos actuales gobiernos se encuentran entre los menos previsibles de América latina a la hora de hacer negocios. La dependencia de Venezuela se extiende también al financiamiento externo, ya que, salvando las diferencias, el gobierno de Hugo Chávez pasó a cumplir el papel que antes desempeñaba el FMI como prestamista de última instancia.
En estas alianzas estratégicas resulta difícil determinar cuánto pesan las afinidades políticas y cuánto las necesidades concretas. Las necesidades de gas natural y fueloil son, ciertamente, tan innegables como urgentes. Pero si hubiera que atenerse a los discursos públicos, las afinidades parecieran gravitar más que las necesidades, cuya cobertura se transformaría así en su consecuencia natural.
La sociedad con el eje Chávez-Morales no constituye la mejor carta de presentación cuando se trata de atraer inversiones externas, como las que procura Néstor Kirchner para apuntalar el fuerte crecimiento económico de los últimos años. Por más que estos líderes de raíz populista, junto con Fidel Castro, gozan de una increíblemente buena imagen en la opinión pública porteña (según una encuesta que acaba de publicar el consultor Carlos Fara), no parece imprescindible abrazar causas anticapitalistas ni discursos antiempresa para justificar compras urgentes de hidrocarburos a precios de mercado, sobre todo cuando buena parte de los países latinoamericanos viene efectuando, en los últimos procesos electorales (México, Perú, Brasil y Ecuador), un viraje hacia opciones más realistas y moderadas.
Por su importancia económica, el acuerdo que suscribieron Kirchner y Morales para cuadruplicar las ventas de gas natural boliviano a la Argentina por un período de 20 años habría merecido el titular principal de los diarios locales si no hubieran mediado dos circunstancias que lo relegaron a un discreto segundo plano. Una es que su cumplimiento resulta más que dudoso por un sinfín de razones políticas y económicas. La otra tiene que ver con el plano interno: en la Argentina pasó a ser noticia que reaparecieran en San Vicente las peores formas de la violencia política y que algunos dirigentes industriales comenzaran a exponer en público inquietudes que desde hace mucho tiempo vienen susurrando en privado, en especial por la incierta perspectiva energética.
Desde el punto de vista estratégico, el acuerdo de largo plazo con Bolivia es irreprochable. Si al país vecino le sobra gas y aquí falta, la lógica más elemental indica que la oferta y demanda deben unirse, y, mejor aún, que la Argentina participe como socio de la producción gasífera que necesitará importar. El tiempo, además, apremia: el horizonte de reservas se redujo a sólo 9 años, frente a un consumo que no para de crecer, estimulado por una madeja de subsidios cruzados.
Contratos endebles
Pero las coincidencias sobre el qué se acaban cuando se comienza a indagar sobre el cómo. Al igual que con otros grandes anuncios del gobierno de Kirchner, vuelve a faltar la letra chica y ningún funcionario, del Presidente para abajo, cree necesario detallarla. Por eso abundan las preguntas sin respuesta: ¿inversión pública o privada? ¿con qué operadores? ¿en qué plazo? ¿con qué régimen jurídico? ¿con fondos cash del hoy rebosante presupuesto argentino o con financiación a cuenta de futuros pagos con gas? ¿de qué fuentes? Se trata de mucha plata para jugar a las adivinanzas, a menos que sólo se busque un golpe de efecto político o asegurarse de antemano un suministro que por ahora es teórico.
Bolivia dispone de mucho gas en su subsuelo, pero no tanto en condiciones de salir a la superficie. Especialistas locales aseguran que su producción actual no alcanzaría para cumplir los contratos de suministro que mantiene con Brasil (30 millones de metros cúbicos diarios anuales) y con la Argentina (hasta 7,7 millones). Si hasta ahora no ha habido problemas es porque Brasil no consume todo lo que podría (absorbe entre 25 y 27 millones) y la Argentina (con 5,5/6 millones) no puede transportar todo lo que necesita. Si bien calcula sus reservas para 144 años al ínfimo consumo actual, éstas no están certificadas. Es el paso previo a cualquier inversión de riesgo. Pero a partir de esta base, el interrogante pasa a ser quién se encargará de la exploración, desarrollo y explotación de sus yacimientos. Aun asociadas, YPFB y Enarsa, las petroleras estatales de los dos países, no cuentan con la estructura necesaria: son poco más que agencias. Los profesionales y técnicos estatales también se privatizaron en los 90. Podrían contratar a las petroleras privadas que operan en ambos países (como Repsol y Petrobras), pero éstas se encuentran en conflicto con el gobierno de Evo Morales a partir de la nacionalización de los yacimientos bolivianos, que aún sigue sin instrumentarse. ¿Podría ingresar la venezolana Pdvsa y archivar el faraónico proyecto de gasoducto Caracas-Buenos Aires? No se sabe. En estas condiciones resultaría arriesgado invertir más de 1200 millones de dólares en la construcción del Gasoducto del Nordeste, si no está asegurado el gas que habrá de alimentarlo para abastecer a las generadoras eléctricas y las industrias argentinas, que hoy resulta de necesidad y urgencia.
En voz baja, las petroleras locales también objetan el precio pactado de 5 dólares (por millón de BTU), que habrá de ajustarse en función de los valores de combustibles líquidos sustitutos. Brasil tiene una fórmula similar, pero con una base mucho más baja, que ubica el precio de importación en alrededor de 3 dólares. Pero el cuestionamiento se basa en que el gobierno de Kirchner sólo les reconoce a los productores locales un precio promedio algo inferior a los 2 dólares, que desalienta la inversión en exploración. "¿Hay que operar en otro país para percibir precios de mercado?", se preguntan. Cuando se les señala que el negocio en Bolivia podría estar a cargo de las mismas compañías, replican que así se sacrificarían impuestos y mano de obra local.
Aun con todos estos interrogantes, más la precariedad política del gobierno de La Paz, el pecado original que arrastra la naciente sociedad gasífera argentino-boliviana (¿y venezolana?) pasa por otro lado: el respeto a los contratos y la seguridad jurídica. Morales, Chávez y aun Kirchner tienen notas muy bajas en esta materia. Incluso en la región Lula y Michelle Bachelet lo han sufrido en carne propia con el gas. Después de los discursos y las ovaciones en Santa Cruz de la Sierra, hasta el propio Kirchner (quien hace un mes hizo sonar la campana de Wall Street) debe haber consultado con la almohada hasta qué punto puede ser segura esta apuesta, que la Argentina viene siguiendo desde hace años por no tener a mano otra alternativa mejor. Al menos dentro de la insólita política de abaratar para futuros votantes un recurso que resulta cada vez más escaso y costoso de conseguir.





Opinión

CHÁVEZ VA CUESTA ABAJO

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Andrés Oppenheimer

¿Se le acabó el cuarto de hora a Hugo Chávez? ¿Empezará a caer su estrella política tras su papelón de esta semana en Naciones Unidas, y la derrota de sus protegidos en las elecciones de Perú, y en la primera ronda electoral de Ecuador? Como muchos de ustedes, me hice estas preguntas mientras observaba la votación en las Naciones Unidas, en las que Chávez fue derrotado en su intento de ganar una banca en el Consejo de Seguridad. Chávez había hecho campaña día y noche durante los últimos meses para ganar la votación por el asiento no permanente de América Latina, visitando más de 30 países en el último año y donando mas de $1,300 millones en todo el mundo a cambio de promesas de apoyo a Venezuela.
Sin embargo, cuando la votación comenzó el lunes, Venezuela —que se ufanaba de tener el apoyo de más de 100 países, contra unos 90 de su rival, Guatemala— no sólo no logró ganar los 128 votos necesitados para ganar la banca, sino que terminó muy atrás de Guatemala. Obviamente, dado que el voto es secreto, muchos países aceptaron los petro-dólares venezolanos y dijeron que votarían por Chavez, pero votaron secretamente por Guatemala.
“Quizás estemos viendo a un Chávez que ya llegó a su tope”, dijo Peter Hakim, director del Diálogo Inter-Americano (IAD), un centro de estudios centrista en Washington, D.C. Michael Shifter, un colega de Hakim en el Diálogo, me dijo después que Chávez “está mostrando ser menos duradero de lo que mucha gente pensaba, tanto internacionalmente como internamente”.
Antes de tratar de responder si los días dorados de Chávez ya terminaron, acordemos que lo que pasó esta semana en las Naciones Unidas fue una tremenda derrota para Chávez. Según un cable de Associated Press esta semana, Chávez recientemente donó entre otras cosas $16 millones para un hospital y $5 millones para una planta de neumáticos en Uruguay, como parte de un paquete de ayuda de $400 millones a ese país; $260 millones en financiamiento para repavimentar una carretera en Jamaica; $17 millones en mejoras a aeropuertos en las islas caribeñas de Antigua y Dominica; sin contar los $3,600 millones en compras de bonos de Argentina, Ecuador y Bolivia, y los miles de millones de dólares en subsidios a Cuba y Bolivia.Asimismo, tan sólo el año pasado Chávez dio $3 millones en ayuda de alimentación de emergencia a Burkina Faso, Mauritania y Nigeria, así como subsidios de petróleo a vecindarios pobres en Boston, Massachusetts.El líder de la oposición venezolana Manuel Rosales, que está compitiendo por la presidencia en la elección del 3 de diciembre en Venezuela, me dijo recientemente que Chávez ha gastado $38,000 millones en donaciones a otros países en los últimos siete años. Rosales está centrando su campaña en la acusación de que Chávez “está regalando nuestra riqueza, mientras nosotros tenemos cada vez más pobres en Venezuela”.Lo que es peor para Chávez, su candidato Ollanta Humala perdió en las elecciones del 4 de junio en Perú, y otros potenciales aliados de izquierda o anti-libre comercio perdieron en Costa Rica, Colombia y México. En Ecuador, el candidato chavista Rafael Correa, que encabezaba las encuestas, terminó segundo en la primera vuelta electoral el 15 de octubre. La segunda vuelta está programada para el 26 de noviembre.
Mientras tanto, el presidente boliviano Evo Morales, respaldado por Chávez, está enfrentando creciente oposición interna, y no está claro si el ex presidente sandinista de Nicaragua Daniel Ortega —cuyo partido está recibiendo apoyo de Venezuela— ganará las elecciones del 5 de noviembre.
Mi conclusión: hasta el momento Chávez ha sufrido una derrota tremenda en las Naciones Unidas, como si le hubiesen dado un mazazo en su boina roja. Sin embargo, todavía tiene tres cosas a su favor: el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el gobernante cubano Fidel Castro, y los precios mundiales del petróleo. Durante los próximos dos años, mientras Bush —uno de los presidentes más odiados del mundo— continúe en la Casa Blanca, Chávez seguirá siendo aplaudido internacionalmente con sólo seguir culpando al presidente norteamericano de todos los males del mundo. En segundo lugar, si Castro muere y Cuba se convierte oficialmente en un semi protectorado de Venezuela, Chávez verá aumentar su jurisdición política.
En tercer lugar, y lo más importante, mientras Estados Unidos continúe su hábito demencial de producir vehículos enormes y no acelere su conversión a combustibles alternativos, la actual baja de los precios internacionales de la gasolina será apenas un fenómeno temporal, que no evitará la supervivencia política de petro-demágogos narcisita-leninistas.
Mientras Estados Unidos continúe importando las actuales cantidades de petróleo venezolaño —$31,500 millones el año pasado, y unos $37,000 millones que se proyectan para este año— por falta de voluntad política para reducir el consumo de gasolina, Chávez estará caído, pero no derrotado. Irónicamente, Estados Unidos seguirá manteniendo sus sueños de grandeza.— Miami, Florida.





Opinión

AÚN NO CESA LA GUERRA DEL AGUA EN COCHABAMBA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La guerra del agua en Cochabamba, Bolivia, aún no cesa. Transcurridos seis años desde la sublevación ciudadana que terminó con la cancelación del contrato de concesión para la prestación del servicio de agua y alcantarillado a la empresa transnacional norteamericana Bechtel, los habitantes de este país andino continúan a la espera de mayor eficiencia en le manejo del sistema del acueducto local.
La revuelta de abril de 2000, conocida como la Guerra del Agua, marcó un hito en la historia de las luchas sociales contra las grandes empresas trasnacionales que, favorecidas por legislaciones amarradas a sus intereses económicos, buscaron fortuna en los países latinoamericanos.
Con sus protestas continuas, iniciadas a finales de 1999 y finalizadas el 10 de abril de 2000, miles de habitantes de Cochabamba lograron que el Gobierno nacional diera marcha atrás al contrato de concesión mediante el cual entregó por 40 años el servicio y distribución de agua de la ciudad a la empresa Aguas del Tunari –subsidiaria de Bechtel- al mismo tiempo que derogara la Ley 2029, que convirtió el agua en mercancía.
Sin embargo, este ejemplo de resistencia para América Latina y el mundo, hoy está en peligro. La empresa que se constituyó luego de la salida de los norteamericanos trabaja a pérdida y su gestión administrativa y financiera no está acorde con la realidad.
La situación fue expuesta en Medellín, por Saúl Torrico, integrante de la Coordinadora de Defensa del Agua, Servicios Básicos y la Vida, quien participó en el Seminario Internacional “Políticas y modelo de prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia y América Latina: el reto para la organización social”, convocado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y que finalizó este jueves 19 de octubre.
En conversación con la Agencia de Prensa IPC, Torrico habló sobre el contexto que derivó en la Guerra del Agua del año 2000, la devolución del acueducto al municipio de Cochabamba y sus preocupaciones acerca de la situación actual de la empresa, que le sirve a más de un millón de personas.
¿De dónde parte realmente la Guerra del Agua?
Hay que tener en cuenta que después de los hidrocarburos, el agua es el negocio más rentable, sobre todo en países subdesarrollados como Bolivia. De ahí que las trasnacionales hayan visto en nuestro país, y específicamente en Cochabamba, un punto de partida para sus inversiones.
Entonces la mentalidad privatizadora de los gobiernos de derecha de la época ayudó a incursionar a la empresa Aguas del Tunari. Ella tenía a su favor la normatividad necesaria para operar por concesión, a 40 años, el sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad.
¿Porqué reaccionó la población
Este proceso de privatización se hizo de espaldas al pueblo, el asunto lo arreglaron entre unos cuantos y cuando se conoce a fondo la propuesta la gente reacciona y se opone. Además, la operación privada repercutió de inmediato en la economía de los hogares, pues las tarifas se elevaron hasta en un 200% y las costumbres campesinas sobre el uso del agua también se vieron afectadas.
Por todo ello, el pueblo de Cochabamba, los que están afiliados a sindicatos, organizaciones sociales y también las comunidades no organizadas, sale a las calles a protestar, a rechazar la privatización, a pesar de que el Gobierno nos enfrentó con militares y policías. Fue así como el 10 de abril de 2000, logramos expulsar a Aguas del Tunari, apropiarnos del sistema de acueducto y alcantarillado, volverle a dar su carácter de empresa municipal descentralizada y suspender las medidas tarifarias.
¿Qué pasa hoy, seis años después de esa revuelta popular?
La primera etapa era recuperar la empresa y sacar la transnacional del país. La idea es que la sea para el pueblo. Y lo logramos. La segunda etapa era hacer sostenible la empresa, tanto en términos de servicios al usuario, con tarifas accesibles, como en términos financieros e institucionales. Ahí no hemos logrado los alcances que deseamos. Estamos cojeando en eso.
¿Reciben entonces críticas tendientes a señalar que hubiera sido mejor la privatización iniciada en 1999?Mucha gente nos dice que hubiera sido mejor el manejo de la empresa privada porque hoy sería más eficiente y tendría más cobertura. Nos dicen que de nada sirvió el proceso que impidió la privatización.Aún así, cuando la empresa no está tan bien como hubiéramos querido, todavía tiene algunos aspectos a su favor, como por ejemplo la tarifa, que todavía es más accesible, no es impuesta, es concertada. Si se tiene que incrementar el precio del consumo, se debe que concertar con las comunidades.¿Qué viene ahora entonces para ustedes como empresa y como movimiento social?
El reto es trabajar en lo que hasta ahora no esta bien: diseñar una estructura institucional acorde con la realidad que vive la ciudad, con amplia participación de la ciudadanía, ampliar la cobertura del servicio y hacer sostenible la empresa en el tiempo. Hoy opera mas con déficit que ganancias. * Juan Diego Restrepo es Editor de la Agencia de Prensa IPC.




Opinión

EL QUE TIENE ARMAS QUIERE USARLAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Desde el sentido común cuesta entender que al Gobierno boliviano le aliente el propósito de armar sus ejércitos en algunos puntos fronterizos. El Gobierno de Venezuela, al parecer, está muy entusiasmado con el proyecto. La abundancia de su petróleo le permite convertir a Bolivia, y a cualquier otro país pobre del continente, en una potencia militar. ¿Para qué?
La recordación de la tragedia chaqueña del 32 al 35 debería ser suficiente motivo para huir de cualquier aventura bélica. Tal vez como en ningún otro momento es inoportuno, hoy, que países tan pobres como Bolivia y Paraguay se embarquen en la locura de tirar sus escasos recursos en la compra de armamentos.
¿Lo de Venezuela es un regalo o un préstamo? En cualquiera de los casos, es un despropósito. Por lo que a diario se publica en los medios de prensa, Bolivia tiene otras y urgentes necesidades que padece la mayoría de sus habitantes. Hay problemas sociales y económicos que vienen de antiguo. No van a resolverse con los armamentos, por modernos que éstos sean.
¿No sería, por parte del gobierno de Hugo Chávez, más sensato y solidario abastecer a Bolivia de los medios para impulsar su desarrollo, en todos los órdenes? Los datos acerca, por ejemplo, de la salud y la educación, son pavorosos. Si el dinero para la compra de armas se destinase a esos rubros, Bolivia mitigaría su indigencia.
Este es un caso que no se limita a las cuestiones internas de un país. Desgraciadamente involucra por lo menos a todos los vecinos de Bolivia. Ninguno de los países limítrofes puede dormir tranquilo cuando al otro lado de la frontera se edifican nuevos cuarteles quién sabe con cuántos y poderosos armamentos.Frente a estos casos los gobernantes vecinos, en nombre de la prevención, gastan sus últimos centavos también en la adquisición de las armas. La primera consecuencia de esta alocada carrera, a más de la cuestión económica, es la desconfianza mutua que se instala en los gobiernos y en el resto de la sociedad.Nuestro caso es más delicado por los antecedentes de la Guerra del Chaco. Si bien se ha superado el distanciamiento, y ambos países demostraron estar hermanados, frente a la situación actual ya se levantan voces que piden al Gobierno una acción más enérgica. Después serán más vigorosas y generalizadas esas voces hasta que una atmósfera peligrosamente enrarecida envuelva al país . Pensemos en el 23 de octubre de 1931.
No creemos -queremos no creer- que el gobierno de Evo Morales mire el Chaco con ojos belicosos. Tampoco creemos que desde el Paraguay, o de cualquier otro país vecino, se tenga el proyecto de invadir Bolivia. Entonces, si Bolivia no tiene planes militaristas, y ninguno de sus vecinos tampoco ¿a qué viene el armamentismo boliviano? De no existir la posibilidad de una guerra internacional, cabría la posibilidad de pensar que Evo Morales se arma para sí mismo. O sea, para fortalecer militarmente su gobierno en la creencia de que los fusiles le harán invulnerable ante sus adversarios. Pero la historia boliviana, a igual que la nuestra, está llena de gobiernos que han caído con las armas que acopiaron para mantenerse en el poder.Una guerra internacional distrae a la opinión pública de los problemas internos. Pero distracción no es solución. La guerra de las Malvinas está fresca todavía en la memoria de los argentinos. Y también la del Chaco entre bolivianos y paraguayos.
Tal vez no sea posible otro desgraciado desencuentro con Bolivia. Pero de armarse en nuestra frontera, con el dinero del petróleo venezolano, por lo menos se tendrá la sensación de que la historia podría repetirse.De todos modos, los proyectos bélicos de Evo Morales han venido a instalar, innecesariamente, la desconfianza en la región. El que tiene armas quiere usarlas.





ACUERDO MILITAR BOLIVIA-VENEZUELA: ¿UNA AMENAZA O SIMPLE ALUCINACIÓN?
El acuerdo de cooperación militar entre Bolivia y Venezuela ha desatado una polémica que divide las aguas entre aquellos que ven reaparecer el fantasma de un conflicto bélico, y otros que creen que solo se trata de una paranoia mediática. Desde que se dio a conocer el documento, políticos, analistas internacionales, expertos en temas militares, funcionarios gubernamentales, más algún que otro "opinólogo" han contribuido al debate sobre los alcances de este pacto, y sus implicancias no solo para la seguridad nacional sino también a nivel regional.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Dependiendo de a quién se pregunte, las respuestas son dispares: ¿cuánto de amenaza real y cuánto de alucinación belicista hay detrás del tema?.
Para empezar, algunas precisiones. Bajo el título de Acuerdo complementario al convenio básico de cooperación técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en materia de defensa, ambos países firmaron el 26 de mayo de este año un documento marco para la ayuda mutua de las respectivas Fuerzas Armadas. La cosa no hubiera pasado de ser más que otro intercambio de buenas intenciones, a no ser por algunos puntos que encendieron la mecha de la polémica.
El tema álgido para Paraguay fue sin dudas la intención boliviana de construir una base naval en la zona de Puerto Quijarro, una localidad ubicada a 200 kilómetros de la frontera, en plena zona del Pantanal. El puerto acortará la salida de Bolivia al mar por el Río de la Plata, de 1.600 kilómetros a 720 kilómetros, a la vez que contará con muelles para granos de soja, aceite, crudo, harina de soja y otros. También se habla de construir una base militar en una zona conocida como Riberalta, en departamento de Beni, al norte de Bolivia, más hacia la frontera con Brasil y Perú.
También fueron motivo de suspicacias, los puntos del acuerdo que hacen referencia al repotenciamiento del material bélico antiguo de las Fuerzas Armadas bolivianas, el mantenimiento de maquinaria pesada del Ejército y, más aun, el ingreso de tropas venezolanas a territorio boliviano para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas".
El gobierno paraguayo fue el primero en levantar el avispero. El 2 de setiembre pasado, cuatro meses después de la firma del convenio y solo después de que un medio local se hiciera eco de la noticia, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con los embajadores de Venezuela y Bolivia para obtener mayor información sobre el acuerdo.
Dos semanas después, el presidente Nicanor Duarte Frutos se encontró con Evo Morales en Nueva York en el marco de la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No se informó si hablaron sobre el tema, pero llamativamente, ocho días después arribó a Asunción el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel. El enviado de Evo Morales se reunió con su par paraguayo, Roberto González, y juntos emitieron un comunicado donde declaran "un diálogo abierto con el fin de afianzar la paz".
La polémica no tardó en expandirse a otros países de la región. Chile y Perú -dos países que al igual que Paraguay tienen historias de conflictos bélicos con Bolivia- se sumaron a las críticas y también exigieron a La Paz explicaciones sobre el pacto Chávez-Evo Morales.
En la misma Bolivia también se generó una crisis interna. El amplio margen de "cooperación" que incluye el pacto se convirtió en el argumento concreto con el que los detractores de la influencia chavista en el gobierno altiplánico denunciaron el intervencionismo de ese gobernante en los asuntos internos.
Aquí vale otra aclaración: el convenio aun no está en vigencia. Para el efecto, se requiere de la aprobación de los respectivos parlamentos, un paso que, al menos en Bolivia, no será fácil, debido a la resistencia de los partidos de oposición.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, ha estado ocupado en estos días tratando de apaciguar los ánimos de los gobiernos vecinos. No se cansa de repetir que la idea de un conflicto bélico es poco menos que descabellada y que tales rumores no son más que una estrategia de "intereses externos" (léase Estados Unidos) que están tratando de desestabilizar sus relaciones con países de la región, movidos por el enfrentamiento que tienen con Hugo Chávez. Lo volvió a repetir esta semana en Asunción, durante una visita oficial.
Si bien el gobierno paraguayo quedó satisfecho con las explicaciones de Choquehuanca, para muchos analistas la duda persiste. El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, también insistió en que el acuerdo militar suscrito por su país con Venezuela tiene fines pacíficos y busca enfrentar problemas como "el tráfico ilícito de armas, el narcotráfico y, de alguna manera, el terrorismo", según publicó la prensa internacional ayer.
"Estos acuerdos no son para atacar a nadie ni para defendernos de nadie, esto tiene relación con los nuevos tiempos que vivimos", dijo San Miguel, en una entrevista que publica el diario "El Deber", de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este), en su página web.
Analista tildó de preocupante el pacto
El analista internacional Hugo Saguier Guanes advirtió que "si bien aparentemente no hay intención bélica alguna en Bolivia, toda situación de inestabilidad interna de un país puede hacer que el presidente (Evo) Morales trate de desviar la atención pública y también solucionar un problema interno creando una situación de riesgo internacional".
Calificó de "preocupante" el acuerdo de cooperación militar suscrito entre Bolivia y Venezuela, "en el sentido de que prácticamente establece la creación de bases militares en la frontera con países limítrofes, en especial en Puerto Quijarro, por lo que el acta es un poco ambigua, atípica porque es de tan amplio alcance, que ante una eventual crisis interna o externa de Bolivia, podría sugerirse la entrada de tropas venezolanas a territorio boliviano".
"Además este acuerdo es una paradoja, porque un tratado de defensa que invoca un rearme no puede ser jamás tipificado como que propende a la paz y bienestar de los pueblos, que se consigue con cooperación, solidaridad, integración y por supuesto, con comprensión mutua de los problemas que nos aflojen en América Latina", remarcó.
El especialista señaló que "es triste y lamentable que justamente cuando el Mercosur se está consolidando como bloque regional para tratar el problema del hambre y de las asimetrías, venga este tratado a crear atmósfera de suspicacia y desconfianza y recelo mutuos".
Saguier Guanes recomendó que "esta situación sea debatido en el plano de la diplomacia, que es el plano al que corresponde este embrión de crisis internacional". "Ojalá que se pueda concertar una acción común, pero lo importante es prevenir que el problema interno de Bolivia repercuta en cierta medida en Paraguay", indicó.



SE DENOMINA 2 MAS 2 Y SERA ENTRE MINISTRO DE DEFENSA Y CANCILLER

PARAGUAY Y BOLIVIA ACUERDAN DUDOSO DIÁLOGO ENTRE DIPLOMÁTICOS Y MILITARES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay y Bolivia acuerdan un inédito y sospechoso diálogo diplomático-militar, que tuvo su origen inmediato el 20 de mayo del 2006, cuando los bolivianos firmaron un acuerdo militar con Venezuela. A partir de ahora, la relación bilateral con Bolivia gira bruscamente: el intercambio comercial ha sido desplazado por la agenda político-militar. El canciller boliviano David Choquehuanca concluyó ayer al mediodía su visita oficial.
Bolivia ha dado el primer paso en esta nueva etapa de la relación bilateral al enviar a Asunción el 17 de setiembre pasado a su ministro de Defensa Walker San Miguel para aclarar que "no existe interés boliviano de crear conflictos militares" con el Paraguay. Ayer regresó a su país el canciller Choquehuanca, luego de tres días de visita oficial en nuestro país.
Paraguay seguirá también la misma metodología, porque del jueves 26 al sábado 28 de este mes el ministro de Defensa paraguayo Roberto González visitará Bolivia, y luego irá el canciller Rubén Ramírez Lezcano entre los meses de noviembre y diciembre. González irá hasta Puerto Quijarro, a 200 km de Bahía Negra, donde Bolivia informó oficialmente que reestructurará un puerto comercial con ayuda de la Marina de su país, "no para la guerra, sino para el desarrollo".
El canciller Ramírez Lezcano explicó que se trata de un "mecanismo de diálogo 2 más 2 entre los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa" para sostener una convivencia pacífica y coordinar mejor los trabajos en las dos áreas. A partir del 2007 participarán de las reuniones los altos mandos militares, confirmó el canciller, pero no comentó cuál es la agenda de este nuevo diálogo con Bolivia.
Mientras Bolivia comienza a recibir asistencia militar de Venezuela, Paraguay ha decidido cortar la inmunidad temporal a miembros de la ayuda militar de Estados Unidos de América, motivo por el cual los uniformados norteamericanos ya no vendrán al país.
Preguntado el canciller Choquehuanca si Bolivia teme que fuerzas norteamericanas se instalen cerca de su territorio, no contestó la pregunta y reiteró su discurso de que el gobierno de Evo Morales está interesado en superar la pobreza, insistir en el programa de alfabetización, la lucha frontal contra la corrupción, etc.
En este nuevo mapa de la relación, Bolivia -como satélite de Venezuela en el Mercosur- le implanta a Paraguay su agenda internacional a cambio de no sabemos qué cosa.





ACUERDO ENERGÉTICO CON BOLIVIA: TENDRÁ FUERTE IMPACTO EN LA ZONA DE FRONTERA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Embajador Horacio Macedo, hizo referencia al acuerdo comercial energético celebrado entre Argentina Bolivia el jueves en Santa Cruz de la Sierra, destacando que tendrá un fuerte impacto en la región fronteriza. El gas proveniente de Bolivia va a resolver la falta de electricidad en zonas muchas veces páramo del altiplano.
Además el diplomático resaltó la importancia de instalar una Planta Separadora de Líquidos, cumpliendo Bolivia con un viejo anhelo de industrializar su propio gas y no vender materia sin valor agregado.
Destacó que se va a viabilizar la construcción del Gasoducto del Noreste Argentina, que proveerá de gas a seis provincias de la Mesopotamia y del Noreste. Dentro de este marco, manifestó Macedo, se pondrán en marcha una serie de obras complementarias, vinculadas por ejemplo con el gasoducto Puna hasta Tupiza, por el cual desde Abra Pampa hasta Tupiza en una extensión de 160 kilómetros habrá gas en las casas y las industrias mineras particularmente.
Otro proyecto en el que se avanzará, dijo, es la construcción de usina con gas proveniente de Bolivia, resolviendo así el tema de la electricidad de esta zona muchas veces páramos del altiplano.
Todo ello engloba una inversión del orden de 3 mil millones de dólares en toda el área de frontera, por lo que hay que pensar el impacto que va a tener esto en cuanto al gasoducto empiece.
Respecto al Gasoducto Puna, dijo que espera que en diciembre próximo, el Ministerio de Planificación e Infraestructura podría llamar a licitación esta gran obra en conjunto
Sobre la venta de gas, estimó que en el 2008 se va a estar iniciando el incremento del volumen del fluido, hecho marcado por un acontecimiento lleno de signos, símbolos y mensajes hacia esta América que la necesitamos unida.
Respecto al precio, dijo que eso no se discute, sino que “lo que hay que hacer ahora es la operación matemática que quedó determinada en el precio establecido, aplicando una fórmula en forma trimestral, aunque determinadas variaciones pueden existir.
En ese sentido, el funcionario de relaciones exteriores precisó que hay una fórmula que inicialmente es de cinco dólares el millón de BTU y de ahí entra una serie de componentes relacionados a otros fluidos energéticos. Por último Macedo destacó el recibimiento que tuvo el Presidente Néstor Kirchner con una fuerte presencia de Jujuy y donde el Gobernador Fellner fue el único mandatario que lo acompañó.
El préstamo que otorga el Banco de la Nación Argentino por 70 millones de dólares para mecanización agrícola, fue suscripta por el doctor Marcelo Quevedo Carrillo.





NUEVE MESES DE GESTIÓN, CON UNA BOLIVIA CONVULSIONADA

El presidente Evo Morales vivió en las últimas semanas los peores momentos de su gobierno. El conflicto minero se llevó 16 muertos y aún no logra frenar una huelga de presos. Además se sumaron los rumores de un golpe de Estado.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplió ayer nueve meses de gestión tras sufrir diferentes y difíciles conflictos en las últimas semanas con la muerte de dos campesinos cocaleros, de 16 mineros y una radical huelga de presos.
También cargaron el clima político los rumores de golpe de Estado, a los que alude permanentemente el presidente venezolano, Hugo Chávez, pero que en los últimos días llegaron al extremo con la denuncia de Morales de un plan para matarlo en un acto popular el 12 de octubre pasado, en presencia de indígenas de varios países. Venezuela también ratificó este mes su apoyo a Morales a través de un polémico discurso de su embajador en La Paz, Julio Montes, que inclusive ofreció "sangre y vidas" venezolanas para defenderlo.La matanza que dejó 16 muertos entre dos grupos mineros rivales el 5 y 6 de octubre pasados, por el control de una mina de estaño, fueron los "peores días" de Morales, según admitió él mismo, y puede derivar en un juicio en su contra tal como anunció la Central Obrera Boliviana.
Una semana antes, a finales de septiembre, dos productores de coca murieron en un choque con el Ejército y la Policía al defender sus cultivos frente a la erradicación ordenada en un parque de la zona central del Chapare, el fortín político y sindical de Morales.
En el primer caso, el Gobierno deslindó responsabilidades afirmando que se trató de un enfrentamiento entre mineros y en el segundo acusó a los productores de coca caídos de trabajar con el narcotráfico en la reserva natural donde está prohibido el cultivo de la coca.
Las protestas en las cárceles realizadas la semana pasada por los reos, con medidas extremas como crucifixiones, entierros hasta el cuello y auto lesiones, fueron cambiados por una huelga de hambre pacífica, pero el conflicto se mantiene latente.
Tras superar esos momentos, y con una popularidad que cayó del 81 al 52 por ciento, entre mayo y fines de septiembre, Morales se apresta esta semana a afrontar el reto más duro de su gestión, consistente en cerrar los nuevos contratos con diez petroleras.





CHEYRE ADVIERTE NUEVAMENTE LOS PELIGROS DEL PACTO CHÁVEZ-EVO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una de las primeras voces que criticó con vehemencia el acuerdo militar suscrito entre Venezuela y Bolivia en mayo pasado, cuyos detalles fueron revelados en exclusiva por "El Mercurio" hace dos semanas, fue el director del centro de estudios internacionales de la Universidad Católica, Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército.
El lunes 9, un día después de publicado el reportaje, aceptó de buena gana una entrevista con este diario, en la que calificó de "inaceptable y peligroso" el pacto Chávez-Evo, que considera aportes financieros de Caracas para la construcción de puestos militares en las fronteras bolivianas.
"Más allá de las bases (...) es inaceptable la actitud de intromisión rupturista, de búsqueda de herramientas que se alejan de lo que quiere la región, que es integración, cooperación, armonía y paz", aseguró Cheyre a este diario, enfatizando que ningún tratado internacional suscrito en América Latina contempla la presencia de tropas extranjeras en la resolución de conflictos internos de otro país, como en este caso.
Debido al revuelo político que generó el reportaje la semana pasada, el martes 10 fue invitado al programa "Última Mirada", de Chilevisión, y el jueves 12 asistió al programa "Opinión Pública" de Canal 13 cable, donde en ambos casos refrendó sus apreciaciones.
En este último espacio, luego de recordar su trayectoria académica para justificar el peso de sus argumentos, nombró cinco motivos que explicarían la preocupación por este pacto: su carácter rupturista en relación a los esfuerzos de integración en la región; su carácter poco transparente, considerando que sus detalles se desconocían; la intromisión que implica en la relación bilateral de Chile con Bolivia; la inexplicable presencia de fuerzas venezolanas en territorio boliviano, y el hecho de que la solución a los problemas de ese país no pasa por un acuerdo de tipo militar.
Por último, el académico advirtió el peligro que representaría para América Latina que los supuestos afanes hegemónicos de Hugo Chávez lo lleven a aprovechar la estratégica ubicación de Bolivia en el centro de Sudamérica, para proyectar una influencia sobre los países del Cono Sur que, desde su propio país, no puede irradiar por razones geográficas





BOLIVIA INFORMARÁ A PERÚ DE BASES MILITARES

OFENSIVA DIPLOMÁTICA • Ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, se reunirá con Allan Wagner • Evo utilizaría bases en protesta por la presencia de soldados de EEUU en ejército paraguayo, para mejorar sus relaciones con las FFAA de su país, y de advertencia a las regiones críticas como son Santa Cruz y Tarija.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Los países limítrofes con Bolivia y la propia oposición de este país afirman que son bases militares. Pero el gobierno de Evo Morales asegura que solo son puestos fronterizos para fortalecer la seguridad nacional.
Sea como fuere, lo cierto es que los puestos militares con los que Bolivia piensa reforzar sus fronteras en los próximos meses siguen generando inquietud en las naciones vecinas. Tanto así que el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, vendrá a Perú la primera semana de noviembre para informar a su homólogo Allan Wagner de su política en esta materia.
La visita forma parte de una estrategia informativa con la que el país andino tratará de calmar la preocupación suscitada por el convenio de cooperación entre Bolivia y Venezuela, firmado el 26 de mayo (y aún no ratificado por el Congreso boliviano), en el que además se establece oficialmente la construcción de dos bases militares: un fuerte en Riberalta, cerca de la frontera con Brasil, y una instalación fluvial castrense en Puerto Quijarro, en la misma línea divisoria con Brasil y a 200 kilómetros de Paraguay.
Wagner expresó hace semanas su preocupación por la construcción del cuartel de Ixiama, cerca de la frontera con Perú. Pero el gobierno boliviano aseguró hace apenas unos días que el lugar era la sede de un batallón de ingenieros que construirían y repararían caminos en la región.
Ofensiva diplomática
La preocupación por tener una buena relación con nuestro país es, de cualquier modo, latente. Además de la visita a Lima de San Miguel (que Wagner devolverá en La Paz un día después), el 27 de octubre también estaba prevista la llegada a Lima del canciller boliviano, David Choquehuanca, para entregar a su homólogo, José Antonio García Belaunde, la Gran Cruz del “Orden al Mérito del Libertador Simón Bolívar”. La República pudo saber, sin embargo, que el asunto del incremento de bases militares también iba a ser tratado de forma privada por ambos ministros de Relaciones Exteriores. El encuentro, no obstante, se suspendió, y dada la apretada agenda del canciller peruano para noviembre, es difícil que la reunión se reprograme al menos hasta diciembre.
Paraguay y Chile
Nuestro país no será el único destino que San Miguel visitará para tratar de convencer de que Bolivia no está en el inicio de una carrera armamentista apoyada por Venezuela, pues Paraguay y Chile también están entre sus objetivos más inmediatos.
Desde el miércoles hasta el viernes de la próxima semana, el ministro boliviano recibirá en Puerto Quijarro la visita de su homólogo en Paraguay, Roberto Eudez Gonzales, quien podrá conocer la zona donde se ubicará la futura instalación militar del país andino, así como verificará las condiciones de la frontera en la hidrovía Paraguay-Paraná. El 14 de noviembre San Miguel se desplazará a Chile para entrevistarse con la ministra de Defensa de ese país, Vivianne Blanlot, y “establecer un nuevo proceso de acercamiento bilateral. Debe recordarse que ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.Mientras los analistas se preguntan los motivos de este acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, un estudio del Consejo para Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés) ha consignado al menos tres causas fundamentales.La primera tendría una connotación internacional, y expresaría el disgusto de Bolivia por la presencia de militares estadounidenses en el ejército paraguayo, un país con el que además históricamente La Paz ha tenido fricciones importantes.
La segunda causa podría ser el intento de Evo Morales de mejorar su relación con unas Fuerzas Armadas que no siempre lo apoyaron. De hecho en los últimos meses Morales compró a España tres aviones militares, y Venezuela le vendió dos helicópteros a un crédito indeterminado. Hace unos días el Ejército boliviano fue convocado por el presidente Morales para sofocar las protestas mineras al sur de La Paz que causaron doce muertos.
Y la tercera causa sería la coincidencia de las bases militares en las zonas del país más críticas con el gobierno central, como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. No hay que olvidar que la clase media boliviana de esas zonas deplora la cercanía de Morales con el gobierno de Chávez.
Cifras
22 millones de dólares americanos estima el gobierno boliviano que le costará mejorar sus módulos militares a lo largo de sus fronteras.
47 millones de dólares americanos prevé COHA que costará la base militar de Riberalta, en la frontera con Brasil y a 200 kilómetros de Paraguay.




MORALES BUSCA POR LA FUERZA SOSTENER LA NACIONALIZACIÓN

El presidente de Bolivia quiere forzar a las petroleras a que acaten la norma sancionada el 1 de mayo, antes de que concluya el período de negociaciones. Reconoció que no hay avances para aplicar la nueva ley.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, el socialista Evo Morales, exigió ayer a la transportadora Transredes, participada en un 50 por ciento por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell, que acate la nacionalización de hidrocarburos en el país.
Morales insinuó en público que la petrolera se resiste a cumplir un plan de inversiones para ampliar la red de distribución de gas natural y petróleo, como lo acordó hace una década cuando compró los ductos al Estado boliviano.
En Transredes, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ya posee el 34 por ciento de las acciones, como el primer efecto de la nacionalización.
La queja del presidente boliviano fue escuchada luego de firmar un contrato de venta de gas natural a Argentina, por 27,7 millones de metros cúbicos diarios, que algunos empresarios creen que no podrá cumplir si antes no desarrolla campos productores y amplía la capacidad de los ductos.
Morales aludió a Transredes al mencionar que aún afronta algunas dificultades en la aplicación de la nacionalización petrolera, dictada el 1 de mayo pasado, y que debe concluir dentro de una semana con los nuevos contratos de operación.
"Con sinceridad, no estamos tan avanzados porque hay algunas dificultades con algunas empresas como Transredes", señaló el Jefe de Estado, sin precisar el tipo de obstáculo que tiene el Gobierno con la transportadora de carburantes.
Afirmó que algunas compañías "no quieren entender las nuevas políticas" en materia de hidrocarburos vigentes en Bolivia y sólo indicó que "cuando hablamos de Tranredes hablamos de gasoductos", sin ofrecer detalles de su denuncia.
Dijo que el país necesita unos 160 millones de dólares para construir nuevos gasoductos, para mejorar el abastecimiento al mercado interno. Morales sostuvo que las empresas petroleras que operan en el país "tienen la obligación de respetar las leyes bolivianas, especialmente el decreto de nacionalización", que cambia las reglas de juego pactadas hace una década.
Sin embargo, el gobernante señaló que, para torcer la aparente negativa de Transredes, el Gobierno está "preparando para la próxima semana otra sorpresa", para garantizar el abastecimiento del energético, tanto al mercado interno como externo.
Bolivia, que afirma poseer 48,7 billones de pies cúbicos de gas, tiene con Brasil, además de con Argentina, un compromiso de entrega de 30 millones de metros cúbicos diarios hasta el 2019.
En julio pasado, fuentes oficiales dijeron que el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento denegaron a la petrolera un préstamo por 100 millones de dólares para la construcción de un gasoducto en el altiplano boliviano, presuntamente por el reingreso del Estado en la compañía.
El presidente de Bolivia, el socialista Evo Morales, exigió ayer a la transportadora Transredes, participada en un 50 por ciento por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell, que acate la nacionalización de hidrocarburos en el país. Morales insinuó en público que la petrolera se resiste a cumplir un plan de inversiones para ampliar la red de distribución de gas natural y petróleo, como lo acordó hace una década cuando compró los ductos al Estado boliviano.
En Transredes, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ya posee el 34 por ciento de las acciones, como el primer efecto de la nacionalización.
La queja del presidente boliviano fue escuchada luego de firmar un contrato de venta de gas natural a Argentina, por 27,7 millones de metros cúbicos diarios, que algunos empresarios creen que no podrá cumplir si antes no desarrolla campos productores y amplía la capacidad de los ductos.
Morales aludió a Transredes al mencionar que aún afronta algunas dificultades en la aplicación de la nacionalización petrolera, dictada el 1 de mayo pasado, y que debe concluir dentro de una semana con los nuevos contratos de operación.
"Con sinceridad, no estamos tan avanzados porque hay algunas dificultades con algunas empresas como Transredes", señaló el Jefe de Estado, sin precisar el tipo de obstáculo que tiene el Gobierno con la transportadora de carburantes.
Afirmó que algunas compañías "no quieren entender las nuevas políticas" en materia de hidrocarburos vigentes en Bolivia y sólo indicó que "cuando hablamos de Tranredes hablamos de gasoductos", sin ofrecer detalles de su denuncia.
Dijo que el país necesita unos 160 millones de dólares para construir nuevos gasoductos, para mejorar el abastecimiento al mercado interno. Morales sostuvo que las empresas petroleras que operan en el país "tienen la obligación de respetar las leyes bolivianas, especialmente el decreto de nacionalización", que cambia las reglas de juego pactadas hace una década.
Sin embargo, el gobernante señaló que, para torcer la aparente negativa de Transredes, el Gobierno está "preparando para la próxima semana otra sorpresa", para garantizar el abastecimiento del energético, tanto al mercado interno como externo.
Bolivia, que afirma poseer 48,7 billones de pies cúbicos de gas, tiene con Brasil, además de con Argentina, un compromiso de entrega de 30 millones de metros cúbicos diarios hasta el 2019. En julio pasado, fuentes oficiales dijeron que el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento denegaron a la petrolera un préstamo por 100 millones de dólares para la construcción de un gasoducto en el altiplano boliviano, presuntamente por el reingreso del Estado en la compañía.





EVO ARREMETIÓ CONTRA LOS MEDIOS OPOSITORES

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, dijo que practica un “periodismo boca a boca” con el pueblo, para contrarrestar a los medios opositores de derecha que “desinforman” sobre las políticas de su gobierno, que ayer cumplía nueve meses.
En un acto de entrega de tractores en una comunidad campesina del sur de Bolivia, dijo que la oposición mediática, que según él lo trata de “loco e ignorante”, le obligó a encontrar una fórmula para difundir directamente las actividades de su gobierno.
“Hay que ir a visitar a los compañeros (indígenas y campesinos en su comunidades), ellos necesitan visitas, información, porque algunos medios de comunicación no comunican, desinforman, hay que practicar el periodismo boca a boca directamente, para que se informen de lo que estamos haciendo”, explicó el gobernante izquierdista. Morales acusa a cadenas televisivas se desarrollar una campaña contra el gobierno boliviano -en colusión con empresarios de la rica región de Santa Cruz y empresas petroleras- y que además apuntan a derrocarlo.





SEMANA CLAVE PARA ACUERDOS DE PETROLERAS CON BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

Hoy se inicia la última semana de plazo para que el gobierno del presidente Evo Morales y las petroleras afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos decretada en mayo lleguen a acuerdos sobre su futura relación, con la advertencia para las empresas de que si no firman contratos adecuados a la nueva norma deberán abandonar el país.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en declaraciones divulgadas ayer por varias redes de televisión, dijo que el ''plazo fatal'' se acaba esta semana y que, si no hay avances, el mayor problema será para las empresas que no adecuen sus contratos en los próximos días, no para el gobierno. Indicó que no se ampliará el plazo.
''Se acaba el tiempo para quién, para las petroleras; pero no para el gobierno. El gobierno ha definido un plazo de tiempo para que las petroleras se sometan a las nuevas condiciones, a los nuevos contenidos de los contratos. Por lo tanto, deberán ser las empresas petroleras las que estén mas preocupadas que el gobierno para cerrar de una buena vez esos contratos'', dijo Quintana.
Según el decreto de nacionalización del 1ro de mayo, hasta el 28 de octubre hay plazo para que se firmen los nuevos acuerdos, que obligan a las petroleras a entregar su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a pagar más impuestos por sus operaciones en Bolivia.
Pero Quintana dijo que varios acuerdos podrían cerrarse entre el 29 y 30 de octubre. No precisó con qué empresas.
''No, no hay ampliación, lo cierto es que hay una fecha fatal para el cierre de estos contratos y estamos trabajando intensamente con varios equipos de negociación con las empresas. Por tanto, esperamos que hasta el 29 ó 30 podamos cerrar los nuevos contratos'', indicó. El decreto establece que las que no firmen, deben irse del país.
Morales dijo recientemente que había algunas empresas ''como Transredes'', cuyos principales socios son la anglo-holandesa Shell y un consorcio resultante de la quiebra de la estadounidense Enron, que están poniendo obstáculos para firmar.
El canal televisivo PAT también ha señalado, citando a informes confidenciales, que la francesa Total no está de acuerdo con los términos del contrato que le ha planteado el gobierno, y desde ambas partes se ha reconocido que las negociaciones con la brasileña Petrobras no son fáciles.
También se han dilatado las negociaciones con la hispano-argentina Repsol YPF, la segunda mayor inversora después de Petrobras en Bolivia desde 1997.
Morales ha señalado que el Estado pasará de percibir ingresos de alrededor de $500 millones por año, obtenidos mediante la reforma de la ley de hidrocarburos de mayo del 2005 --antes de llegar al gobierno--, a $1,000 o más después de la ``nacionalización''.




REPSOL: "LATINOAMÉRICA SERÁ GRAN CONSUMIDOR ENERGÉTICO EN SIGLO XXI"

Además del papel de gran suministrador de hidrocarburos a Estados Unidos, Latinoamérica desempeñará el papel de gran consumidor mundial en el siglo XXI, señaló en entrevista con dpa Antonio Merino, economista jefe del Servicio de Estudios de Repsol YPF, en el marco de su participación en la conferencia anual del Club de Madrid, dedicada este año a los retos energéticos del futuro y que culmina hoy en la capital española.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El papel que desempeñará Latinoamérica en el panorama energético del siglo XXI será el de gran consumidor y suministrador, según Merino. Suministrador, porque Venezuela y México siguen aportando el 20 por ciento de los hidrocarburos a Estados Unidos y porque el continente cuenta con el diez por ciento de las reservas mundiales de petróleo, así como el nueve por ciento de las gasíferas.
Consumidor, porque Latinoamérica se está desarrollando y registrando un crecimiento estable y porque cuenta con un importante porcentaje de la población mundial concretamente el diez por ciento- que le hará enfrentarse a un nuevo problema en el siglo XXI: afrontar el consumo energético interno, apuntó Merino.
El nivel de renta per cápita del continente le llevará cada vez más a consumir sus propios recursos, que no consisten solamente en petróleo y gas, sino también en minerales.
En los últimos dos años el consumo de petróleo en la región está creciendo por primera vez más que en los países asiáticos (excluyendo China), por lo que "antes o después tendrán que enfrentar procesos que lleven a un aumento de la inversión".
Por ello, su rol de futuro estará más en línea con un crecimiento más estable que en el pasado reciente, si se tienen en cuenta las crisis del continente en términos de crecimiento, señaló el economista.
Merino consideró que la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales es consecuencia de que los altos precios del petróleo hicieron pensar a algunos países latinoamericanos y a otros productores que "algo les estaba siendo arrebatado".
El experto de Repsol YPF señaló que lo que realmente ocurrió fue que Bolivia, en el contexto del encarecimiento del petróleo, carecía de capacidad y mercado de venta, pero al generarse ese mercado los precios del gas se fueron moviendo al alza y se desencadenó un debate interno sobre qué hacer y cómo gestionar sus propios recursos.
"Estamos de acuerdo en que los recursos son de los bolivianos, pero de lo que se trata es de vertebrar el debate para que haya un mayor crecimiento de la inversión y el desarrollo; es aquí donde se encuentra la discusión y no en la propiedad de los recursos", añadió Merino.
La gran diferencia entre Venezuela y Bolivia, según el experto de Repsol YPF, es que ésta no era una potencia energética histórica y Venezuela sí, como fundador de la OPEP y gran propietario de petróleo y gas, que contó con diversos regímenes de inversión en los años 80, en los años 90 y en la actualidad.
En Bolivia la industria de hidrocarburos en proceso de creación ya era grande antes de desatarse la crisis, pero "no históricamente grande" y ahora los cambios en los regímenes de tratamiento de la inversión tendrán efectos a largo plazo. "Los sistemas imperantes en los años 90 dieron lugar a un crecimiento de la producción de petróleo y sobre todo de gas, pero hay que ver hacia dónde conduce el nuevo régimen a la industria boliviana", señaló.
Merino recordó que esta tendencia de cambio "drástico y brutal en Bolivia" es única por el momento en Latinoamérica y no tuvo lugar en otros países. Las consecuencias de estos cambios en la inversión extranjera en hidrocarburos en el continente latinoamericano dependerán de la evolución de los términos establecidos y las condiciones para dicha inversión, pronosticó Merino.
"Hay países, como Colombia, que tienen cuencas maduras pero que el declive de los últimos años está llevando a un cambio en el tratamiento de la inversión exterior. En Perú también está habiendo cambios, pero se sigue entendiendo que lo importante es continuar un proceso impulsor de la industria privada. Y después están otros países, como Bolivia, donde está siendo más difícil invertir".
En un contexto donde grandes productores están cambiando sus términos de acceso a la energía, como Rusia, y donde otros están drásticamente cerrados al acceso exterior, Latinoamérica sigue siendo vista por las empresas energéticas europeas como una opción interesante, ya que cuenta con el diez por ciento de las reservas mundiales de petróleo y el 9 por ciento de las de gas.
Ello es compatible con la necesidad latinoamericana actual de inversión, que será afrontada por los propios Estados, en el caso de que los países cuenten con empresas públicas que puedan invertir en el sector petrolero, o por empresas privadas nacionales o extranjeras que puedan ofrecer una mejor gestión.
"A veces los Estados son reacios a ello porque no quieren comprometer una gestión de recursos que prefieren destinar a procesos más sociales", consideró Merino. En definitiva, Merino asegura que Repsol YFP invertirá en países latinoamericanos donde haya buenas perspectivas y evitará hacerlo "donde haya problemas graves".
De cualquier forma, "Repsol YPF está presente y absolutamente comprometido en la región, donde busca oportunidades de inversión y sobre todo, contribuir al desarrollo, porque creemos que los países latinoamericanos necesitan inversión directa de empresas privadas en el sector de los hidrocarburos", según Merino.
El experto de Repsol YPF afirma que, en el marco del debate mundial en torno a la seguridad en el suministro energético, es compatible la seguridad del suministro para los países industrializados y para los menos desarrollados pero dueños de los recursos.
"Puede haber seguridad para todos si conseguimos alcanzar un acuerdo que permita que la oferta vaya respondiendo a la demanda en crecimiento del mundo actual, teniendo en cuenta que esa demanda ya no vendrá sólo de los países de la OCDE, sino también de Asia (China, India, especialmente) y Latinoamérica".
Se calcula que entre 2010 y 2015 o incluso antes, el 90 por ciento del crecimiento de la demanda mundial de petróleo procederá de países emergentes, que sólo garantizarán su suministro si consiguen ampliar en la misma medida la oferta de hidrocarburos. De ahí las necesidades de inversión para permitir una mayor explotación de los recursos, precisó.
"Muchos países de la OPEP exigen que se les garantice la demanda de petróleo, pero yo creo que no habrá ningún problema, pues los países emergentes, la tasa de crecimiento económico y el aumento de renta per cápita garantizan dicha demanda".





ELÉCTRICAS DEL NORTE ESTUDIAN DEMANDA CONTRA PRODUCTORES DE GAS DE ARGENTINA

Las compañías eléctricas del norte decidieron tomar el toro por las astas y adoptar una actitud menos pasiva frente al aumento de los recortes de gas natural de Argentina en los últimos meses. Las generadoras Edelnor y Electroandina -controladas por la belga Suez y la estatal Codelco- dieron los primeros pasos en lo que podría ser la primera demanda chilena en contra de empresas productoras de gas por el menor suministro.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Según explicaron fuentes ligadas a las eléctricas, éstas se encuentran trabajando muy rápidamente en la elaboración de una demanda contra tres productoras argentinas del hidrocarburo. Y la idea contaría con el apoyo de otras empresas del sector en el norte, como GasAtacama, que en la práctica ha sido una de las más perjudicadas con los recortes, dado que su parque generador depende prácticamente por completo del gas natural.
Las fuentes dijeron que los directorios adoptaron una serie de medidas para comenzar este proceso. La primera de ellas fue iniciar la búsqueda y cotización del estudio jurídico argentino, a través de asesores externos en Chile, que será el responsable de tomar la causa. Trascendió que el tema ya estaría zanjado.
Entretanto las empresas y sus equipos asesores en Chile decidieron comenzar a reunir una serie de antecedentes que sirvan como medios de prueba y que permitirán sustentar y presentar la demanda en el mediano plazo.
El sistema judicial argentino establece un procedimiento acelerado que obliga a las partes a tener todos los antecedentes a la hora de iniciar el juicio, a diferencia del chileno que da mayores plazos para reunir estos documentos luego de presentar la acción judicial.
En todo caso, fuentes del directorio de las eléctricas aclararon que la decisión final de ir a la demanda aún no ha sido aprobada por los directores, aunque dijeron que la idea se venía analizando a nivel de administración desde hace algún tiempo. Las empresas tienen claro además que es muy dificil que logren obtener resultados concretos, pero lo que persiguen básicamente es sentar un precedente de la molestia y de las condiciones arbitrarias para decidir los cortes.
La tesis
Las mismas fuentes aseguraron que la razón que justifica esta demanda es la disconformidad con la cláusula arbitral de los contratos de abastecimiento de gas, en lo relativo a la argumentación de “causas de fuerza mayor” usadas por los productores de gas para desviar el suministro hacia Argentina.
Las empresas eléctricas sostienen que los recortes de gas no se produjeron porque la autoridad trasandina prohibió los envíos, sino porque las empresas productoras no hicieron las inversiones para abastecer el suministro local y las exportaciones.
Por esto, las empresas demandadas serían sólo tres: Tecpetrol, CGC y Mobil, quedando fuera del proceso Panamerican Energy, que a juicio de las eléctricas sí hizo las inversiones necesarias para mantener el suministro. El suministro de gas a Chile en el Norte Grande supera los 6 millones de metros cúbicos en condiciones normales, pero los recortes alcanzaron en algunos días este año más de 5 millones de metros cúbicos, dejando prácticamente sin poder de generación eléctrica a las compañías. Las firmas debieron comenzar a utilizar diesel para satisfacer los contratos con sus clientes, principalmente mineras, lo que elevó considerablemente sus costos e impactó en sus resultados. El parque generador en el norte tiene una capacidad superior a los 3.000 MW, pero el consumo real es de 1.550 MW, por lo que se hizo menos difícil el cambio en el insumo.





Según asesor de la DEA

COCAÍNA SE PRODUCE CON QUÍMICOS CHILENOS

Leopoldo Oropesa acusa que Chile es el principal proveedor de insumos para las 160 toneladas al año que hace Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Chile es el proveedor mayoritario de insumos químicos para las 160 toneladas anuales de cocaína que Bolivia produce al año, según asevera uno de los mayores expertos en el combate a ese tipo delictivo en la nación altiplánica, el químico forense Leopoldo Oropesa.
"(Los insumos desviados desde Chile) contribuyen al total de la cocaína que produce Bolivia. En cocaína base, Chile es el principal proveedor de los químicos esenciales (ácido sulfúrico, carbonato de sodio, bicarbonato de sodio)", acusó el experto a este diario.
Los cálculos de Leopoldo Oropesa indican que desde Chile deben salir al año 320 toneladas de carbonato de sodio, 1.5 millones de litros de ácido sulfúrico y 3 millones de litros de acetona, entre otros químicos. En territorio boliviano sólo pocas toneladas son interceptadas.
Asesor internacional de la Drug Enforcement Administration (DEA), Oropesa afirma que a través de los pasos clandestinos altiplánicos, Chile también envía a Bolivia sustancias para convertir la pasta base en clorhidrato, pero precisó que en esta etapa tienen mayor importancia la acetona, el éter dietílico y el ácido clorhídrico enviados desde otros países fronterizos, como Brasil.
Sus 14 años como químico forense de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de la policía de Bolivia (Felcn), donde creó la primera unidad de insumos de Latinoamérica (Gisuc), hizo que la fiscalía de Arica lo llamara como perito en el juicio al boliviano Edwin Choque Mamani y a una banda acusada de desviar más de tres toneladas de ácido sulfúrico, carbonato de sodio y acetona.
Pese a la magnitud del tráfico de insumos, el de Choque es el primer juicio de la reforma penal chilena, por la demora en herramientas legales para controlar estrictamente el flujo de productos de empresas químicas. Oropesa explicó al tribunal los alcances de esta actividad ilícita, ya que la inteligencia policial y aduanera boliviana tiene definidas las rutas de los insumos. Al trabajar en 1992 junto al agente de la DEA, James Kukendall, pudo establecer que Arica es uno de los centros de acopio de insumos químicos comprados en Santiago.
Los traficantes pasan a Bolivia a través de sectores no habilitados en torno a los pasos de Visviri, Tambo Quemado y Colchane, en la Primera Región. Camuflan los insumos en envases más pequeños que mezclan con otras mercaderías, llevándolos en transportes públicos. Pueblos del altiplano fronterizo, como Sabaya, son centros de acopio previo a las "zonas rojas".
Oropesa ve en la distribución de los laboratorios clandestinos la influencia del tráfico de sustancias químicas desde Chile. Mientras los refinadores están en el límite con Brasil y Paraguay, los productores de cocaína básica se emplazan en las zonas del Chapare y Los Yungas, más cercanas a la frontera con nuestro país.Nueva forma de detección
Oropesa y su equipo trabajan en crear "marcadores" de los insumos químicos, de manera que al incautar residuos en laboratorios clandestinos se pueda saber su origen. Ello dependería de que las empresas sometieran sus productos a "trazadores" basados en isótopos radiactivos. La idea surgió a raíz de los contratiempos sufridos en el mayor operativo abordado por la FELCN y el OS-7 de Carabineros, Frontera 2000, que desmanteló las empresas Alco y Tierra a las que se acusó de gigantescos desvíos de ácido sulfúrico. Los detenidos en Chile están en libertad provisional y el proceso entrampado en la Corte de Santiago, mientras que los de Bolivia consiguieron cambiar su condena por la de un mero contrabando.




A SEIS DIAS DEL BALLOTTAGE
LULA RECOMENDÓ A SUS RIVALES REZAR PARA QUE ÉL GANE

El presidente de Brasil y candidato a la reelección consideró ayer que sus adversarios deberían "pedirle a Dios" para que él sea reelegido y pueda dejar al país "mucho mejor".

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Brasil y candidato a la reelección, Luiz Inácio Lula Da Silva, consideró ayer que sus adversarios en los comicios del domingo deberían "pedirle a Dios" para que él sea reelegido y pueda dejar al país "mucho mejor", mientras la oposición redobló sus cuestionamientos.
"En lugar de andar con tanta bronca contra mí, ellos deberían pedirle a Dios que yo gane para poder dejar a Brasil mucho mejor", aseguró el candidato, durante un acto en la ciudad de Tiradentes, región este de Sao Paulo.
Mientras, los partidos opositores avanzaron en su intento de acorralar al mandatario con revelaciones que surgen de un informe de la Policía Federal y que vinculan a su secretario personal con la compra de un dossier contra sus candidatos.
La oposición intenta demostrar que Lula sabía que miembros de su Partido de los Trabajadores (PT) pretendían comprar las informaciones, al parecer falsas, que vinculaban a los candidatos del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) al gobierno de Sao Paulo, José Serra, y a la presidencia de la República, Geraldo Alckmin, con un sonado caso de corrupción.
"Lo que está ahí (en el informe) es suficiente para caracterizar que los hombres del presidente están involucrados (en la negociación del dossier)", afirmó el jefe del comité de campaña de Alckmin, senador Sergio Guerra, citado hoy por el diario Folha de Sao Paulo.
"Si el presidente no sabe nada como siempre afirma, él ya no es el presidente; es un demagogo", agregó Guerra, según la agencia Ansa.
De acuerdo a un informe preliminar de la policía, el jefe de gabinete y secretario personal de Lula, Gilberto Carvalho, se comunicó por teléfono con el ex analista de riesgo de su campaña electoral Jorge Lorenzetti, acusado por la policía de ser el mentor de la maniobra del dossier.
Lorenzetti y Carvalho hablaron por teléfono dos veces el mismo día en que estalló el escándalo del dossier, cuando dos integrantes del PT fueron apresados con más de 800 mil dólares en efectivo, dinero con el que presuntamente iba a comprar el material.
Ayer, Carlos Sampaio, relator de la comisión parlamentaria que investiga el escándalo de corrupción, al que pretendía vincularse a los socialdemócratas, solicitó que el Congreso convoque a declarar a Carvalho.
"¿Por qué (Carvalho) guardó ese secreto (el contacto telefónico) por casi 40 días y sólo lo revela ahora, en el momento en que llega la intervención telefónica de Lorenzetti y en el momento en que la Policía Federal lo apunta (a Lorenzetti) como el articulador de toda la operación?", preguntó Sampaio.
También serán convocados a declarar en el congreso José Dirceu, ex ministro jefe de la Casa Civil de Lula, quien también contactó telefónicamente con Lorenzetti, y el asesor especial de la Presidencia Rogerio Aurelio Pimentel, quien se reunió con uno de los petistas involucrados en la maniobra, Freud Godoy.
Por su parte, el presidente del Partido del Frente Liberal (PFL, derechista, aliado al PSDB), senador Jorge Bornhausen consideró que la maniobra se enmarca en un "crimen electoral".
"Después de su mujer, Gilberto Carvalho es la persona más próxima al presidente, casi un hermano. Con esa proximidad, no será posible retirar al presidente de la República la responsabilidad por el crimen electoral cometido", manifestó.
Nada ajeno a estas acusaciones, Lula aprovechó un acto en la ciudad de Tiradentes para resaltar que él gobierna para la mayoría, en contraposición a su rival del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Geraldo Alckmin, que "gobierna para los ricos".
"Un presidente de la República precisa gobernar para 190 millones (habitantes de Brasil) y no para 30 ó 35 millones como sucedía en este país" (durante el gobierno de su antecesor Fernando Henrique Cardoso, también del PSDB), puntualizó, tras detallar los diversos programas sociales que promovió durante su mandato. También rebatió las afirmaciones de sus oponentes que lo acusan de querer dividir al país en ricos y pobres: "No quiero dividir nada. Yo ya nací pobre. Si dependiera de mí no habría pobres y ricos; sólo habría ricos", manifestó el ex líder sindical, arrancando aplausos de los centenares de personas que participaban del evento.





PROPONEN EXPLOTACIÓN GEOTÉRMICA PARA ENFRENTAR CRISIS DEL GAS

Enap y socio italiano expusieron este proyecto a la comunidad de San Pedro de Atacama. Se comprometen a no tocar géiseres de El Tatio

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

La Empresa Nacional del Petróleo, Enap, y su nuevo socio estratégico, la italiana Enel, presentaron ante el Concejo Municipal de San Pedro de Atacama, un plan de explotación geotérmica que busca generar hasta 2 mil megawatts y salvar así del anunciado desabastecimiento de gas argentino al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING, que abarca la I y II regiones. El proyecto espera extraer energía de vapores terrestres ubicados a una profundidad cercana a los 2 mil 500 metros y garantiza no intervenir el sector de los géiseres de El Tatio, principal preocupación de las comunidades indígenas y empresarios turísticos en los anteriores intentos de instalación de una planta generadora en la zona.
La iniciativa propone además la creación de un comité permanente que involucra a distintos actores sociales y otorga un rol preponderante a los pueblos originarios, mayoritariamente integrados por las etnias licanantay y quechuas.
La exposición estuvo a cargo de Nelson Muñoz, gerente de Explotación y Desarrollo de la estatal, quien hizo hincapié en una propuesta "limpia y renovable", que reutiliza las aguas más recónditas de la Tierra y que, en el caso de la experiencia europea, sustenta un sistema de generación que entera cien años de antigüedad. "Lo que andamos buscando es agua a muchas profundidades, que no tiene nada que ver con el agua subterránea que usan las comunidades para la vida diaria. Ese fluido puede estar entrampado en rocas, a profundidades de 500, mil 500, 2 mil metros y a temperaturas, entre 150 y 300 grados Celsius", afirmó. El ejecutivo explicó que Enap puede tener hasta un 49% de participación en el pacto con Enel, puesto que la ley le impide a la petrolera abarcar más en un negocio distinto a los hidrocarburos. "Quiero hacer énfasis que es inversión de riesgo. Aquí se pierde mucha plata si no nos va bien, no es seguro como las centrales hidroeléctricas", puntualizó el presentador.
El consorcio definió dos sectores de actividad geotérmica para desarrollar el proyecto: Uno denominado "Apacheta", que se ubica cuatro kilómetros al sureste del sitio turístico de El Tatio y que serviría como lugar de estudio, y otro conocido como "La Torta", que mantiene una distancia de diez kilómetros con los géiseres, y que podría ser uno de los sitios de posible perforación de pozos.
Aún cuando ya existen estas primeras prospecciones, Muñoz aclaró que sólo una vez que los socios obtengan la concesión del terreno requerido y se hagan los análisis geológicos correspondientes, se podrá saber con exactitud el lugar de emplazamiento de la planta, la profundidad de las excavaciones y el real potencial generador de la industria, que por ahora los interesados calculan entre 40 y 2.000 megawatts, suficientes para abastecer la demanda de la población del SING, que alcanza los 1.566 MW.
Ambos sitios se encuentran ubicados en un sector escarpado y montañoso, cercano a la frontera con Bolivia, que coincide con las comunas de San Pedro de Atacama y Calama y con las Áreas de Desarrollo Indígena establecidas por la Conadi, Atacama La Grande y Alto El Loa, en las que principalmente viven comunidades licanantay, cuyos ancestros se instalaron en la zona hace 11 mil años.
Plan
El plan de Enap y Enel consiste en hacer pozos a través de los cuales emerja a la superficie el vapor de fluidos terrestres que bullen a temperaturas de entre 300 y 500 grados Celsius y que servirían para activar un sistema de turbinas productor de electricidad.
Sin embargo, lo más novedoso de la idea tiene que ver con el reciclaje o el reaprovechamiento de las aguas extraídas, las que serían reinyectadas y devueltas a las profundidades para su recalentamiento y reutilización.
"Esta actividad se hace mediante perforaciones. Uno, dos, tres, cuatro pozos o los que sean necesarios. Y es importante señalar que en muchos casos, el primer y segundo pozo, se pierden (…) Las aguas subterráneas, dulces, no son nuestro objetivo. Estamos a mucha más profundidad. Y la reinyección de los pozos se hace a bastante más profundidad", aclara el experto.
Y agrega: "Esto de la energía geotérmica imagínenselo como un baño turco y nosotros perforamos un hoyito por donde sale el vapor (...) Si nosotros sacamos ese vapor a la misma razón que entra agua, ese baño turco va a seguir por muchos años más. Pero si hacemos un hoyo así (de grande) y sacamos todo el vapor (...) no nos engañemos cuando hablemos de renovable, 'renovable' si somos capaces de hacer todos los estudios necesarios para que así sea y los italianos llevan cien años y lo tienen tan estudiado que saben exactamente cuanto le pueden sacar".





Ex presidente brasileño le baja el tono a la influencia de Chávez

CARDOSO: "UN CONTINENTE NO TIENE LÍDERES"

El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-1999 y 1999-2003) estuvo el pasado viernes en Lima ofreciendo una conferencia internacional, y el diario El Comercio logró entrevistarlo pese a su recargada agenda. En la nota publicada el domingo, Cardoso le resta importancia al papel del presidente venezolano Hugo Chávez en la región, y afirma que en el continente no hay líderes, aunque acepta que ha tenido alguna influencia en algunas elecciones. Además señala que la región no ha avanzado en cuanto a tratados comerciales internacionales.

Diario Hispano Peruano (www.ociocritico.com)

El dos veces ex mandatario brasileño, admitió que el gobernante venezolano "ha tenido cierta influencia en algunas elecciones, pero no ha ganado ninguna", obviando la presidencia de Evo Morales en Bolivia.
Asimismo al ser consultado sobre si se puede considerar a Chávez el líder de América Latina, Cardoso respondió que "un continente no tiene líderes y los que se propongan serlo están equivocados". Agrega que "puede haber un vocero de una tendencia, pero como hay más de una, existe más de un vocero. Puede haber cierta influencia, pero no un liderazgo".
La prueba de ello, señala, es la elección que ha perdido Venezuela en las Naciones Unidas para ocupar la vacante para latinoamérica en el Consejo de Seguridad. En ese sentido, consideró que "Chávez tiene influencia, pero otros también la tienen", tal vez refiriéndose al presidente brasileño Luiz Inacio 'Lula' da Silva, o al mandatario peruano Alan García.
Previamente, Cardoso había explicado que no cree que América del Sur esté dividida entre dos bloques, sino que "por primera vez en mucho tiempo hay dos tendencias". En un lado situó a los "países del Pacífico" que buscan mejores relaciones con Estados Unidos y con México, y por el otro los del Atlántico y Bolivia, donde "hay más dificultad". También consideró que existen tendencias como las de Brasil "que están en una posición más de intermediario".
El ex gobernante socialdemócrata afirmó que esa división "no es positiva a mediano y largo plazo", y abogó para que los países de la región hagan "un esfuerzo para allanar diferencias y buscar retornar a la gran convergencia que existía antes", sin especificar cuándo ni de cual tipo de convergencia hablaba.
No hay avances en acuerdos comerciales
Cardoso señaló que como bloque, en América Latina "no hemos avanzado" en cuanto a los tratados comerciales, los que consideró un aspecto importante para "asegurar la expansión internacional". Puso como ejemplo de esa "pérdida de puntos" la falta de acuerdos en la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en las negociaciones para un acuerdo de la Comunidad Andina con la Unión Europea. No obstante destacó los logros individuales que han tenido Chile y Brasil en sus acuerdos comerciales y en su continuidad económica.
El ex mandatario, que participó el pasado viernes -junto a Andrés Oppenheimer- en el seminario internacional: Economías Emergentes y el Crecimiento de las Empresas en el Nuevo Panorama Mundial, confesó no estar acostumbrado a sucesos como el fuerte sismo que se sintió el día de su exposición en Lima, y aprovechó para usar ese fenómeno natural como metáfora para una de sus explicaciones. "La globalización es como un terremoto, que nos llega sin avisar y cuando lo tenemos encima, no sabemos qué hacer", dijo en su ponencia, según El Comercio.




EL CHARANGO DEL PERÚ

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

La Derrama Magisterial le brindó ayer un homenaje por sus 60 años de vida artística. Aquí una semblanza del "mejor charanguista del Perú", epíteto que José María Arguedas le puso allá por 1962.
Premonitorio, reconociendo la remota memoria del pueblo, el escritor José María Arguedas escribe un artículo en El Dominical del diario El Comercio en febrero de 1962, donde dice, entre otros conceptos, "Jaime Guardia, integrante de la Lira Pausina, está popularmente considerado como el mejor charanguista del Perú. Y el juicio popular tiene fundamento, pues siendo Jaime el mejor charanguista de Parinacochas, puede ser justamente proclamado como el mejor del Perú, porque es en esa provincia donde se cultiva más vasta y tradicionalmente el charango, como en Huamanga la guitarra".
Han transcurrido 44 años de esta rotunda afirmación y han aparecido concertistas del charango de gran calidad, como al arequipeño Angel "Toro" Muñoz Alpaca; Julio Benavente del Cusco, personaje de la película Yawar Fiesta; Jesús Alvarado, medio paisano de Jaime Guardia; Roberto Teves de Coracora; Avelino Rodríguez, que musicaliza en charango a César Vallejo; pero sin temor a equivocarnos, podemos decir que Jaime Guardia Neyra sigue enarbolando el liderazgo de primer charango del Perú.
Un regalo y un elogio
Para Jaime Guardia el charango es la prolongación de su existencia. Cuando apenas tenía 12 años de edad y mientras correteaba al lado de los músicos mayores de Pausa, el huayno se le ofrece como el pan tierno que amanece todos los días en la mesa familiar. Jaime, niño sensible e imaginativo, creía que jamás podría ser escuchado si seguía cantando desde el suelo. Para borrar ese pensamiento se sube a los árboles a cantar a los cuatro vientos.
Un día de 1942, su madre Felicia Neyra llega a Lima con sus hijos. El viaje ha sido largo. Han cabalgado tres días hasta Incahuasi, la famosa feria ubicada al pie del nevado Sarasara a orillas de la laguna de Parinacochas, para tomar los carros a Lima. En la capital Jaime es matriculado en los Salesianos de Magdalena y rápidamente se convierte en la primera voz del coro de niños del colegio. Pero antes de ingresar al cuarto de primaria, descubren que su vista es débil y que no puede seguir estudiando. Pierde tres años y decide regresar a su tierra. Allí encontraría al hombre que cambió su vida: Ulises Pebe Neyra, primo suyo y primer normalista pausino. Ulises le obsequia un charango y una quena y le abre las puertas de la Escuela de Segundo Grado 624, para que sus alumnos den rienda suelta a sus afanes musicales. "Que canten, toquen, bailen" fue la orden.
En la década del cincuenta lo encontramos otra vez en Lima como guitarrista de la Compañía Folklórica de Yauyos "Pisqamarca" de Asunción Jiménez. En una de las presentaciones en el coliseo Lima, de la calle Pomabamba en Breña, conoce a José María Arguedas. El año era 1952.
Jaime recuerda así el encuentro: "cuando terminé de actuar, se me presenta un señor blanco, de bigotes, que me felicitó y me habló con mucho cariño, tú de dónde eres me preguntó, me dijo que tocaba muy bien, que tratara de mantener mi estilo, y que no me pegara a lo comercial. Poco a poco se hizo amigo de mi casa, le gustaba hablar en quechua, cantar huaynos, cocinar platos serranos".
En 1964, José María Arguedas le dedica su novela Todas las Sangres, con estas palabras: "A Jaime Guardia, de la Villa de Pausa, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites".
La consagración
Con la Lira Pausina, integrada por Jacinto Pebe y Luis Acuña, ocupó el escenario musical del Perú por más de 40 años. Y desde hace tres años preside el Instituto del Charango.
Cuando sube al escenario uno nota la relación especial que tiene con el charango, lo acuna como a un niño, buscándole íntimos acordes, mientras el público vuela por serranías, manantiales, lagos, carreteras de nostalgia y por los infinitos escenarios que aparecen en sus huaynos, huayllachas, yaravies, en temas como Madrecita Linda, Yerba del Olvido, Parinacochas, Oh Sarasara, Encantadora Mujer, Engaños del Mundo. Escucharlo es escuchar todos los tiempos del destino musical del Perú.
"El charango no es un instrumento propio de eso que llaman criollismo -dice-. El charango es de la clase campesina y de la cultura mestiza andina. Es uno de los instrumentos más adecuados para reflejar con autenticidad los sentimientos mestizos, por eso está asociado íntimamente con el huayno, el yaraví, la marinera y los carnavales".





Con José Vicente Rangel, vicepresidente de Venezuela

“ESTOY CONVENCIDO DE QUE LA LUCHA CONTRA LA DROGA EN LOS EE.UU. ES TAN HIPÓCRITA COMO LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO”

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Las relaciones entre EE.UU y Venezuela están en máxima tensión, aseguró el vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, quien denunció que el imperialismo norteamericano, ”tiene en la mira a Venezuela, por razones petroleras, por razones de estrategia política, por geopolítica, y por la característica procacidad del poder imperial. Y como no pueden bombardear , entonces apelan a la desestabilización y a provocaciones de todo tipo”. Rangel aseguró la transparencia del proceso electoral de diciembre y denunció que la oposición no sabe si participará hasta el final.
¿Cómo están las relaciones con los EE.UU.?
Más no se pueden tensar. Si se tensan más se revientan. Hay un sector de la política norteamericana que es la mafia que está gobernando en los EE.UU. que tiene en la mira a Venezuela, por razones petroleras, por razones de estrategia política, por geopolítica, y por la característica procacidad del poder imperial. Y como no pueden bombardear, entonces apelan a la desestabilización y a provocaciones de todo tipo. Mientras ellos no nos respeten, nosotros vamos a responderles en todos los terrenos. Ya el Presidente lo dijo, si nos atacan, si nos agreden, se acabó el petróleo venezolano para ellos. Nosotros tenemos mercado para el millón y medio de barriles que les suministramos. Estamos preparados para lo que sea. En el terreno ideológico, en el terreno político, en el terreno de la dialéctica, en el terreno económico, en el terreno cultural.¿Cómo avanza el sistema de alianzas de Venezuela, con Irán por ejemplo?
Con Irán no hay una alianza, hay una relación importante, como la hay con otros países, como con China, por ejemplo, o con la India, con Malasia, con Indonesia. Nosotros estamos descubriendo la política internacional con el gobierno de Chávez. Antes, las únicas referencias de política internacional de Venezuela eran EE.UU. y Colombia. Nosotros no estamos creando una alianza satánica contra los EE.UU. Pero yo creo que es una buena pauta lo que ocurrió hace unos días en La Habana -en la reunión de países no alineados- 108 países respaldando una política contra el Imperio. Eso son señales, que si en EE.UU. hubiese gente inteligente y no esta chatarra ideológica que tienen, deberían ser unas señales importantes. ¡¿Qué está pasando en el mundo?.¡No es Chávez!. Son procesos de cambio que se están dando por ejemplo en América Latina. ¿Cómo China que está tan lejos se da cuenta de la importancia que tiene América Latina? Y en cambio EE.UU. no se da cuenta.
¿Y con relación al veto estadounidense a la venta española de fragatas y aviones españoles a Venezuela?El gobierno de EE.UU. cree que por que no le venden a uno, ya uno no puede comprar en ninguna parte. Sucede lo contrario , la oferta mundial esa fabulosa. En todas partes construyen aviones, barcos, neveras, computadoras. EE.UU. no se da cuenta que el mundo cambió totalmente. Ellos siguen anclados en una visión imperial de que todo tiene que pasar por los rieles del imperio. Esto no es una critica, pero a mí me parece insólito que un Jefe de Estado, del Estado español, y lo digo para cualquier otro país, Brasil, por ejemplo, vean limitada de esa manera su soberanía por una imposición imperial. No se les permite vender unos equipos, con la de que se pueden comprar en otra parte.
¿Qué va a pasar con las propiedades de españoles que han sido expropiadas en Venezuela?
Tierra ociosa, tierra expropiada. Porque es lo que establece la ley. El proceso de reforma agraria, de la ley de tierras, no descansa en la superficie, si usted tiene 20.000 o 50.000 hectáreas produciendo, no tiene ningún problema, pero si tiene 4000 o 5.000 hectáreas improductivas, se le expropian. Sea español, sea turco, sea marciano, lo que sea, con pago de la indemnización desde luego.
¿Y las relaciones actuales con España?
En este momento son excelentes. No porque Zapatero nos esté apoyando, sino porque tiene una posición decente e inteligente. Eso de enviar un observador a la Conferencia de No Alineados en la Habana, es un gesto extraordinario, un reconocimiento de lo que significan y representan en el mundo 108 países. Hay una relación sin prejuicios. Y, construir una relación transparente, como la que tenemos en este momento, de intensa actividad económica y comercial, con grandes inversiones, me parece magnífico. Creo que la relación está atravesando por un momento estelar.
Y podemos establecer contrastes entre la relación Aznar y la relación Zapatero. La de Aznar era la misión del conquistador, de la colonia: podemos meternos a un golpe en Venezuela. En cambio, Zapatero es un hombre distinto.
Con relación a las empresas españolas no tenemos ningún problema. Tenemos excelentes relaciones. Ustedes saben que el estado venezolano cobraba el 1% de las regalías petroleras, en este momento estamos cobrando el 33.33%, eso significa que en los dos últimos dos años han ingresado a Venezuela 26.000. millones dólares por este concepto.
Bienvenidas las empresas españolas, no solamente en gas, en petróleo, en turismo, nosotros queremos multiplicar las relaciones económicas y culturales.
¿La relación con Colombia?
Algunos piensan que nosotros estamos ideologizando la política y no es así. El Presidente de Colombia: Alvaro Uribe Vélez es la antípoda ideológica de Chavez y la mejor relación entre Venezuela y Colombia se ha dado durante estas presidencias, en el campo comercial, económico y político. Ha habido diferencias y se han resuelto porque es una relación civilizada, allí no interfiere la cuestión ideológica. Sin embargo Colombia no va a votar por Venezuela para el Consejo de Seguridad y Colombia se ha convertido en el nodo de apoyo de los EE.UU. en la región, además la frontera está militarizada y hay muchos territorios bajo influencia paramilitar.
¿Por qué no profundiza en la relación Venezuela Colombia?
La frontera colombo-venezolana tiene una extensión de 2.216 kilómetros, es una frontera muy viva. Venezuela tiene a lo largo de esa frontera 190 bases de protección y 20.000 hombres. Para nosotros cuenta la frontera y la defendemos. Venezuela esta consciente del problema de la frontera, está consciente de que por esa frontera pasa el narcotráfico, pasa el delito común, pasan los paramilitares, pero nosotros no vamos a magnificar ésto porque tenemos una relación de comprensión recíproca con el Presidente Uribe, que a su vez es víctima de estos problemas, y entonces hemos creado mecanismos para confrontar estos problemas. Las relaciones entre las dos fuerzas armadas es ejemplar, hay intercambio permanente de información en la lucha contra el narcotráfico.
Estamos yendo al fondo de los problemas, en lugar de ideologizarlos y magnificarlos. Estamos respetando la posición política e ideológica del señor Presidente Uribe, con quien mientras no se muestre hostil a Venezuela, como lo han hecho otros gobernantes de América Latina, no tenemos ningún problema.
Y el Presidente Chávez es respetuoso con la situación difícil que tiene el Presidente Uribe en Colombia. Porque dígase lo que se diga nosotros no tenemos ninguna relación con la guerrilla colombiana, ni con el terror. Luchamos contra cualquier forma de violencia porque hemos sido víctimas de la violencia. Aquí el golpe de estado del 11 de abril fue un acto violento provocado por EE.UU. y otros países. Y los actos de terrorismo que hubo aquí durante varios meses fueron actos de violencia provocados por ellos; y el paro petrolero fue una acción de violencia para derrocar el gobierno. Así que estamos en contra de la violencia y esto nos identifica con el Presidente Uribe que está combatiendo la violencia.
En España el consumo de cocaína en la franja de jóvenes de 14 a 18 años creció en 400% en los últimos cinco años, también en Gran Bretaña el consumo ha crecido; el 75% de las descomunales utilidades que arroja el negocio quedan en EE.UU y la Unión Europea. El Presidente Chávez hace pocos días en Guiria habló de que la CIA y la DEA estaban permeadas por el narcotráfico.
¿Cómo percibe usted este fenómeno?
Yo estoy convencido de que el factor determinante del narcotráfico es el sector financiero de los EE.UU. El que más se beneficia del narcotráfico. No solo porque hay 30 millones de consumidores en EE.UU., sino por las redes de distribución creadas allí. A nosotros nos ha ido mucho mejor sin la DEA que cuando estaba la DEA. Hay informes de inteligencia muy completos sobre como ellos convirtieron la DEA en una agencia de espionaje aquí en Venezuela, se ocupaban más de la política que de sus intereses como agencia. Yo estoy convencido de que la lucha contra la droga en los EE.UU es tan hipócrita como la lucha contra el terrorismo. El Estado terrorista por excelencia en el mundo, es EE.UU. Es un Estado que se permite el doble discurso del terror: los terroristas buenos y los terrorista malos. El señor Posada Carriles es un terrorista bueno. Y a pesar de que es requerido por la justicia venezolana, porque se fugó de una cárcel aquí, es protegido por las autoridades norteamericanas. Y con la droga, pasa lo mismo. Caen los capos de la droga, pero el flujo de la drogas es cada día mayor. Nosotros somos víctimas porque nosotros no producimos droga, somos un país de tránsito de la droga, desgraciadamente tenemos esa maldición encima. Aquí el consumo de drogas es relativamente bajo, no hay laboratorios. En EE.UU., que supuestamente es el país mas seguro, que tiene los mas sofisticados mecanismos de detección de cualquier cosa que tenga que ver con la seguridad de su territorio, la droga entra a raudales. Pero ¡claro!, es un tema tan manipulado en los medios, que tiene un discurso ya elaborado y que resulta muy difícil desmontarlo. Uno tiene la convicción de que el estado drogómano por excelencia es EE.UU., el estado terrorista por excelencia es EE.UU. En EE.UU. están apareciendo informes muy interesantes sobre como la invasión militar estadounidense contribuyó al auge del terrorismo en Irak y en el medio oriente. Y estos informes pueden provocar en Irak cambios muy importantes en la política norteamericana. Y el día que se destape todo lo que tiene que ver con narcotráfico, y se va a destapar, eso va a aparecer , se va a saber quienes son los verdaderos capos de la droga: Están en el sistema financiero norteamericano. Pero claro, mientras haya capos colombianos y mexicanos a quienes echarles toda la culpa, no hay problema.
¿Cómo ve la unidad de América Latina?
Cuando se empezó a hablar de la Unión Europea, se comenzó por el carbón y nadie le apostaba al futuro de integración, sin embargo hoy en día existe la Unión Europea y a pesar de la sangre, las guerras, las diferencias religiosas, la variedad idiomática, hay unidad. Creo que hacia futuro es más fácil construir la unidad en América Latina y estamos empezando a construirla.
¿Estará Venezuela en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas?
Nosotros creemos tener mayoría en este momento. Hay apoyos muy sólidos e importantes, abiertos y francos como el de China, Rusia, India, Indonesia, Mercosur, Unión Africana, Liga Arabe, son apoyos publicitados, y contamos otros apoyos que son discretos.
¿Será limpio el proceso electoral en Venezuela?
Por el lado nuestro, es decir del gobierno, está garantizado el proceso limpio. No lo garantizo por el lado de la oposición porque ya hay experiencia de cuatro elecciones pasadas. Tenían todas las condiciones que quisieron dadas por el Consejo Nacional Electoral para participar y no participaron porque el imperio les dijo que era màs productivo no participar para deslegitimar el proceso. Entonces se quedaron sin diputados. Pudieran tener el 30 % de los diputados. Estamos en una elección atípica. Porque estamos trabajando con una oposición que no se sabe que va a hacer en definitiva. Si llega a la final o si se retira. Eso no lo saben ni ellos mismos. Porque cuando se trata de oposiciones consulares, por no decirles cipayos, que nos les gusta, entonces uno no sabe a que atenerse. Yo en este momento no se lo que va a ocurrir , si participan o no participan.
¿ Y qué ocurre con la abstención?
Los chavistas no se van a abstener. Hay un sector importante de la oposición que esta predicando la abstención con fines desestabilizadores. Este es un problema de ellos y de si la oposición que esta participando logra convencer o no a los abstencionistas para que participen. El Chavismo controla la Asamblea Nacional.
¿Hay garantías de que la democracia no se está debilitando?
Si el Chavismo controla la Asamblea Nacional en forma absoluta, la culpa no es del chavismo, sino de la oposición. La culpa no es del que concurre, sino del que se retira. Nosotros no queríamos ese poder exagerado, a mi no me gusta, a mi me gusta la polémica, pero la culpa es de ellos.
La garantía más rotunda que te puedo dar y que te dará Chávez y les dará todo el mundo que ustedes entrevisten es que aquí todo se resolverá por la vía electoral. Porque este es un proceso revolucionario que nace de una elección y ha continuado con sucesivas elecciones, nueve procesos electorales. Y todo cuanto haga Chávez, absolutamente todo, reelección , lo que sea, será apelando a la fuente única de poder que nosotros reconocemos, que no son las fuerzas armadas, sino el pueblo votando, en el sistema electoral más transparente que han tenido lo venezolanos.
Yo fui tres veces candidato presidencial en este país, 1973, 1978 y 1983.Y sé de las trampas que hacían los partidos Acción Democrática y Copei, como se robaban los votos, como manipulaban la opinión pública.Rosales dice que siente inseguro cuando visita los barrios, ojalá yo hubiese tenido por lo menos la quinta parte de la seguridad que tiene Rosales. Hace dos días llamé a un gobernador de estado para saber como había estado el acto público del candidato de la oposición y me dijo : «Poca gente, pero mucho policía», casi 400 policías custodiándolo.
¿Qué tipo de oposición se precisa en Venezuela?
El país necesita un debate ideológico, una oposición con la que podamos discutir temas importante, discutir por ejemplo el tema de las Misiones.
Pero la discusión no puede ser la de salir con la tarjeta «Mi negra». Cuando nos están acusando de populismo, salir con la carta más vergonzosamente populista de una tarjeta que supuestamente permitiría a 26 millones de venezolanos tener un ingreso de 600.000 a un millón de bolívares. ¡No alcanzaría todo el presupuesto!
¿Qué nos puede decir de la inseguridad en Venezuela?
En primer lugar la inseguridad es un fenómeno universal. Con eso no le quito importancia a la inseguridad en Venezuela. Pero no acepto que la inseguridad se convierta en tema de la derecha para sacar a los gobiernos populares.
Nosotros estamos haciendo todo lo posible por enfrentar la inseguridad racionalmente porque hasta ahora durante los gobiernos anteriores, que son los que ahora nos critican, proliferó la inseguridad.
Estamos centrando la acción en la prevención más que en la represión. Creando mecanismos de participación en los barrios. Reorganizando las fuerzas policiales, pues nosotros recibimos unas policías en el último estado de degradación.
Hay una manipulación del tema de inseguridad. Admitimos: hay inseguridad en Venezuela y tenemos que impedir que ella crezca . Pero no asumirla como bandera política porque como bandera política podemos destrozar a la oposición y no resolvemos, ni avanzamos, en disminuir la inseguridad.
¿Es populista el gobierno de Venezuela?
El término populista da para todo. Cuando la derecha hace populismo no es populismo, pero cuando la izquierda aplica recursos a los sectores populares y creamos las misiones para que haya un médico en cada barrio atendiendo a la gente y se pueda alfabetizar a millón y medio de personas en dos años, o cuando la Misión Mercal dota de precios asequibles casi al 50% de la población, eso es populismo. Pero cuando están presentando la tarjeta «Mi negra» entonces eso no es populismo.
¿Por que sectores considerables de las clases medias permanecen como opositores al proceso, pese a que
los asombrosos logros sociales y económicos objetivamente les benefician?
Por el papel de los medios. Aquí los medios han jugado un papel determinante. Cuando el Presidente Chávez derrumbó el esquema de puntofijismo y los viejos partidos políticos, el liderazgo paso a manos de los medios. Los medios fueron los responsables del golpe de estado de abril, los medios fueron responsables del paro petrolero y de la guarimba que fue el bloqueo de las calles y la violencia.
La clase media esta vacunada por el veneno mediático. Es una clase media que nosotros recibimos postrada, porque quien arruinó la clase media fue la IV República. Nosotros recibimos los despojos de la clase media y en este proceso ha habido una recuperación importante de la clase media. Gran parte de las políticas económicas, aparte del sector pobre, marginal de Venezuela, han beneficiado a la clase media que han podido comprar vivienda y vehículos. Los pobres no pueden comprar vehículo ni casa.
Ser de clase media es un problema ideológico, más que económico. Mucha gente todavía tiene la idea de que le van a quitar su casa, su vehículo, su mujer y sus hijos.Y ahí los medios juegan un papel importante. Incluso más que los sectores pobres de la población, el sector más beneficiado con el proceso es ese que llaman clase media.

No comments: