Tuesday, October 03, 2006

EL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA SE DECLARA VÍCTIMA DE ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La campaña “antievo”, desarrollada por una parte de los medios de comunicación privados nacionales, arreció luego del anuncio de dos medidas vertebrales del programa gubernamental: la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la tierra. Por el momento, la campaña sostenida en radio, televisión, prensa, grafitis, pancartas y hasta estribillos de barras bravas futboleras tiene dos ejes: desprestigiar al enemigo Evo Morales mostrándolo inútil; y luego escenificar un clima de inestabilidad política y social en el país.La prensa magnifica los problemas de gestión del gobierno novato y los frecuentes bloqueos y movilizaciones en el occidente del país. Algunas estaciones de radio y televisión, principalmente, amplifican los anuncios de guerra civil lanzados por la prensa internacional. [1]Antes, los medios en general, guardaban respeto por la investidura presidencial, pero hoy filtran cualquier declaración, como la de un diputado de Podemos que pidió vacunar a Evo contra la rabia. Golpean duro a Morales, el “colla resentido” que “dice estupideces” se ha visto a jovencitos en la TV hablando mal de la madre del Presidente. La palabra “presidente” está desapareciendo de los titulares. ¿QUIÉNES SON LOS MÁS HOSTILES? Las empresas mediáticas más hostiles son de propiedad de latifundistas que serán afectados por la política agraria gubernamental. “He averiguado que los dueños de algunos canales de televisión que nos golpean día y noche habían sido grandes latifundistas”, declaró el mandatario boliviano. El analista político Róger Cortez comentó en Radio Fides que “la verdadera jefatura de la oposición” la ejerce “un jefe de prensa de una cadena televisiva”.El dueño de Unitel, Osvaldo “Pato” Monasterios, es uno de los principales accionistas del Banco Ganadero, criador de ganado de raza, propietario de más de 10 mil hectáreas de tierra, y el ex senador por el MNR. Ivo Mateo Kuljis, dueño de otra cadena de televisión menos crítica, la Red Uno, candidateó tres veces con partidos de derecha, es uno de los más importantes accionistas del Banco Económico y también es ganadero.Morales nunca fue santo de devoción de la TV cruceña. En las últimas elecciones le combatieron sin pausa. Una investigación realizada entre el 12 y 18 de diciembre de 2005 concluyó que la red de televisión Unitel fue el mejor exponente del desequilibrio informativo en días previos a las elecciones. Se monitorearon 144 horas pantalla de los noticieros meridianos y nocturnos de canal 7, ATB, Red UNO, Bolivisión, Unitel, PAT y Cadena A. La línea editorial de casi todos fue decididamente contraria a la candidatura de Morales e incluyó juicios de desvalorización intelectual, política y étnica. Unitel, entrevistó en vivo por 17 minutos al candidato a Prefecto de La Paz por Podemos y al candidato del MAS le dio un minuto. Según el mismo estudio, los medios impresos fueron más equilibrados, pero no las páginas de opinión, que destilaron racismo y odio contra Evo. Se analizaron 224 piezas informativas y 65 de opinión de La Prensa, La Razón, El Diario, Los Tiempos y El Mundo. En el 100 por ciento de los casos, estos medios insistieron en el peligro de ingobernabilidad postelectoral, en algunos casos describiendo escenarios catastróficos o atemorizantes. Se observaron dos líneas argumentales reiterativas contra el candidato del MAS en las páginas editoriales: su incapacidad para gestionar los grandes asuntos del Estado y su propensión a construir escenarios de ingobernabilidad.
SIGUEN RÉPLICAS POR "ENCLAVE" BOLIVIANO EN SEGUNDA REGIÓN

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El diputado Manuel Rojas (UDI) se manifestó abierto a una negociación para establecer un "enclave económico" boliviano en la Segunda Región que libere aspectos tributarios, aduaneros y administrativos, pero que no involucre cesión de soberanía o territorio.
El parlamentario agregó que los contactos entre privados -que podrían apuntar en este sentido- serían beneficiosos para la región, por ejemplo, en cuanto a que los eventuales camiones o trenes que utilice este enclave, donde se considera la construcción de un puerto, dejarían en su traslado beneficios económicos para la zona.
Los parlamentarios regionales siguen con atención las informaciones en cuanto a este tema, sobre todo por el carácter de secreto que se le atribuye a las negociaciones en que ha participado el Gobierno.
Por su parte, la intendenta Marcela Hernando dijo desconocer estas supuestas negociaciones, las que aseguró, no fueron tratadas en su reciente visita a Bolivia.
Curiosamente, la Universidad de Lovaina citó en septiembre a un grupo de intelectuales y académicos de Chile, Perú y Bolivia para establecer propuestas de soluciones a la demanda marítima boliviana.
ALTERNATIVAS
En el cónclave, que se extendió por una semana, participó el economista de la Universidad Católica del Norte, Jan Cademártori, quien explicó que el acta del evento recoge tres proposiciones concretas: un enclave boliviano en la Segunda Región, un corredor trinacional en la zona de Arica, o uno exclusivo para Bolivia. "Son procesos largos y altamente sensibles, pero que alguna vez deben ser analizados por las autoridades de los respectivos países", indicó.





TENSIÓN CON BOLIVIA

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Brasil está preocupado por la tensión diplomática entre Paraguay y Bolivia, señaló ayer el embajador brasileño, Valter Pecly. En declaraciones a radio Primero de Marzo, señaló que Brasil no tuvo ninguna influencia en el ligero incidente, que se inició cuando un viceministro boliviano trató de mentiroso al presidente Nicanor Duarte Frutos.
El roce fue solucionado cuando el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, pidió disculpas en nombre del Gobierno boliviano y el presidente Evo Morales destituyó al viceministro boliviano de Interior Rafael Puente. Valter Pecly indicó que para él y para su país no hay convulsión social en Bolivia.





Políticos, empresarios y prefectos de cinco ricas provincias del país coordinan acciones

OPOSICIÓN BOLIVIANA SE ALZA EN PIE DE GUERRA CONTRA CONSTITUYENTE

Detractores critican el carácter plenipotenciario del que se dotó la semana pasada a la Asamblea Constituyente -con el voto de los grupos afines al Gobierno de Evo Morales-, denunciando que “vulnera el marco legal” boliviano.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La polémica no abandona a la Asamblea Constituyente instalada en Bolivia y sus detractores ya comienzan a organizarse para oponerse al carácter plenipotenciario que se le otorgó gracias a la mayoría del oficialismo que apoya al Presidente Evo Morales.
La poderosa Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) llamó ayer a desconocer a la Asamblea Constituyente por “vulnerar el marco legal en Bolivia”, tras haberse dotado el viernes de un poder que la sitúa por encima de cualquiera de los poderes del Estado.
“Cuando vemos que los constituyentes se han tomado atribuciones más allá del marco legal que se les otorgó, más allá de la propia Constitución y de la ley en nuestro país, es que nosotros tenemos que desconocer (a la Asamblea), porque ellos están en el marco de la ilegalidad, vulnerando nuestro Estado de Derecho”, afirmó el titular de Anapo, Carlos Rojas.
Asimismo, los prefectos (gobernadores) de cinco regiones de Bolivia se reunieron ayer en la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición, para analizar una serie de medidas para oponerse a una eventual decisión de la Asamblea Constituyente de reemplazar a todas las autoridades electas del país.
Los gobernadores de Santa Cruz (este), Beni, Pando (norte) y Tarija (sur) -el más fiero bloque de oposición al Presidente Morales, que esta vez ha logrado unir a sus propósitos a Cochabamba (centro)-, evaluaban la supuesta intención del Gobierno de suspender todos los poderes electivos en Bolivia apenas se apruebe la nueva Constitución.
El gobernador de Cochabamba, el militar retirado Manfred Reyes Villa, denunció que el Gobierno se propone incorporar en la nueva Carta Magna la convocatoria a nuevas elecciones, entre 2007 y 2008, para Presidente, vicepresidente y gobernadores, todos ellos recién elegidos en los comicios de diciembre para un período de cinco años.
La medida también afectaría a las autoridades de 327 alcaldías bolivianas, siempre según Reyes Villa, quien acusó al vicepresidente Álvaro García Linera de estar detrás de esa iniciativa.
En tanto, la principal formación política de oposición, la agrupación Podemos del ex Presidente conservador Jorge Quiroga, también rechazó el carácter plenipotenciario que se atribuye a la Constituyente.
“Esto quiere decir que sólo Dios está por encima de ellos y eso es una aberración”, protestó el senador derechista Roberto Yáñez.
La también opositora centroderechista Unidad Nacional también restó crédito al carácter omnímodo del deliberante.
Las gobernaciones opositoras, apoyadas también por las agrupaciones cívicas, anunciaron que impugnarán ante el Tribunal Constitucional el poder de que se ha dotado a la Asamblea.
La administración Morales calificó de infundada tal iniciativa y dijo que el Tribunal carece de competencia.
“No corresponde que el Tribunal Constitucional ejerza un control sobre los actos que lleve la Asamblea Constituyente por la naturaleza y la esencia de este órgano deliberativo, cuya misión fundamental es la refundación del Estado boliviano”, expuso el viceministro de la Presidencia, Héctor Arce.





ENARSA QUIERE BUSCAR GAS EN SUELO BOLIVIANO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La firma estatal argentina Enarsa quiere participar de la producción de gas en Bolivia, según afirmó ayer el vicepresidente de ese país, Alvaro García Linera. Paralelamente, agregó, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intervendrá en la construcción del Gasoducto del Nordeste, obra fundamental para que ese fluido llegue a la Argentina.
Esas fueron las principales conclusiones en esta ciudad, después del encuentro entre funcionarios de ambos gobiernos para ampliar la exportación de gas desde Bolivia hacia la Argentina, hoy de 5,6 millones de metros cúbicos diarios.
La pretensión argentina es ambiciosa: aumentar ese suministro a 20,7 millones de metros cúbicos diarios. Para lograrlo, se deberá hacer una fuerte inversión en producción de hidrocarburos en el país del Altiplano, iniciativa que deberá estar controlada por YPFB.
Bolivia tiene las segundas reservas de gas en tamaño de la región, detrás de Venezuela, pero todo su potencial está debajo de la tierra.
El mayor inconveniente es, pues, que las petroleras se decidan a hacer desembolsos en terreno boliviano después del golpe que significó para la industria LA NACIONalización de hidrocarburos que impuso el presidente Evo Morales.
Según dijo ayer García Linera, que se reunió aquí con el ministro argentino de Planificación Federal, Julio De Vido, el primer tema definido de la negociación es "la voluntad y predisposición de Enarsa a contribuir con YPFB en la explotación de campos comerciales que garanticen y viabilicen el abastecimiento de gas para el nuevo mercado de la Argentina en los siguientes años".
García Linera no dio detalles de la futura participación de Enarsa, anunciada en momentos en que, por efecto de la referida nacionalización, su gobierno tropieza con dificultades para suscribir nuevos contratos con otras petroleras extranjeras que operan en el país. Agregó que en el encuentro de ayer se había acordado también que YPFB tuviera participación en el Gasoducto del Nordeste.
De Vido, en tanto, sostuvo: "Hay voluntad de la Argentina de desarrollar campos de producción conjunta". En la reunión, que comenzó a media mañana y se extendió hasta las 17, participaron el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa; el coordinador del Ministerio de Planificación argentino, Claudio Uberti; el presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz, y el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas. Las conversaciones entre funcionarios de ambos gobiernos seguirán los próximos días en la Argentina.
"Estuvimos hablando y avanzando mucho en torno del acuerdo -dijo De Vido-. También para compartir el negocio estructural del gas, para que participe la Argentina en Bolivia y Bolivia en la Argentina. Nosotros podemos participar en la comercialización, y ellos, en el transporte." Se decidió también iniciar la semana próxima la construcción de una primera planta separadora de gas y líquidos. García agregó que estaba casi definida la fórmula de fijación del precio del gas que regirá para la futura exportación ampliada, partiendo del precio actual, de 5 dólares el millón de unidades térmicas británicas (BTU).





DE VIDO EN BOLIVIA POR EL GAS

UN POCO MÁS CERCA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La reunión de medio día que mantuvo ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, habría permitido lograr avances en la negociación entre ambos países para asegurar el abastecimiento de gas a partir de 2007, pero no permitió todavía alcanzar un acuerdo definitivo. Tal es lo que surge de las elípticas declaraciones oficiales posteriores al encuentro que tuvo lugar ayer en Santa Cruz de la Sierra, en el oriente boliviano, a pocos días de que funcionarios del gobierno del país del Altiplano admitieran ciertas dudas sobre la capacidad de Bolivia de poder cumplir con el aprovisionamiento de 20 millones de metros cúbicos diarios adicionales a la Argentina.
García Linera se manifestó “muy optimista” respecto de los resultados de las tratativas en curso y estimó que “en pocos días estará firmado el acuerdo”. De Vido, por su parte, informó que no sólo se discutió sobre el tema concreto del abastecimiento de gas sino también en torno de las diferentes formas de “compartir el negocio estructural del gas”. En cuanto a este aspecto, la intención de ambas partes de integrar el negocio energético se ha manifestado reiteradamente, pero aún sin llegar a la ejecución concreta. “Hay voluntad de la Argentina de desarrollar campos de producción conjunta”, a través de Enarsa e YPFB, destacó De Vido. La construcción del Gasoducto del Nordeste argentino y la instalación de una planta separadora de gases en el sur boliviano son algunos de los proyectos que forman parte de la agenda común.
El viaje de De Vido a Bolivia se produjo apenas 72 horas después de que el titular de YPCB, Juan Carlos Ortiz, dejara entrever que Bolivia podría no contar con la producción suficiente de gas para atender un nuevo contrato con Argentina. El contrato suscripto meses atrás establece que, a partir de la construcción de un nuevo gasoducto de interconexión de Bolivia con Buenos Aires, la provisión de gas de ese país se ampliaría de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 27,7 millones.
Todavía falta establecer los precios y los compromisos conjuntos para posibilitar la disponibilidad de dicha oferta, ya que sólo se acordó el valor que pagará Argentina por el suministro hasta fin de año. El incremento resuelto le generó conflictos a Argentina con Chile y a Bolivia con Brasil, ya que resultó un parámetro para el aumento que deberían abonar estos otros dos vecinos regionales por el gas que importan.





PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO BOLIVIANO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aunque no lo ha admitido oficialmente, el resultado de las elecciones presidenciales en Brasil se convirtió en un foco de gran preocupación para el gobierno boliviano. La inquietud se basa en que la inminente campaña para la segunda vuelta entre los dos candidatos a ocupar el Palacio del Planalto coincidirá justo con el plazo previsto por los dos gobiernos para definir un acuerdo clave sobre los precios del gas natural que Bolivia le vende a Brasil. Pero, además, en el escenario también aparece la posibilidad de que Lula sea derrotado por el candidato socialdemócrata Geraldo Alckmin, lo que podría agravar las ya ásperas relaciones entre los dos países, complicadas por la decisión del gobierno boliviano de nacionalizar los hidrocarburos, hace cinco meses.
"Las elecciones del domingo en Brasil han generado el peor escenario para negociar. Ni Lula ni [la estatal brasileña] Petrobras pueden hacer concesiones a Bolivia en plena campaña. Lo mejor que podría pasar es que los plazos se modificaran", dijo el analista boliviano Humberto Vacaflor.
Confiado aparentemente en una victoria en primera vuelta de su amigo Lula, el presidente socialista Evo Morales accedió el mes pasado a posponer hasta el 9 del actual la fase final de la negociación de nuevos contratos con Petrobras -en la que indefectiblemente la estatal brasileña deberá ceder acciones- mientras avanzaba sus conversaciones con otras transnacionales.
Pero Lula "no ha ganado todavía la reelección y no podrá arriesgarse a perder votos por Bolivia, a diferencia de Alckmin, que durante toda su campaña ha exigido mano dura con Bolivia", advirtió Vacaflor.
El gobierno boliviano, que dijo reiteradamente en el último mes que no ampliará el plazo de negociación de nuevos contratos, ha sugerido ya la posibilidad de cambios en el calendario de la nacionalización petrolera. "Una segunda vuelta en Brasil dilataría el proceso de negociación entre Petrobras e YPFB," dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El influyente senador oficialista Antonio Peredo admitió que "una situación favorable hubiese sido la reelección de Lula en la primera vuelta", y señaló que ahora "las conversaciones serán más dificultosas, aunque las condiciones las tiene que poner sólo Bolivia".
Fernando Messmer, jefe de la mayor bancada opositora en el Congreso, consideró "inevitable" una demora en las negociaciones con Petrobras y dijo que no habría que descartar un "cambio drástico" de las condiciones si el próximo presidente de Brasil es Alckmin.
"La fuerza de la democracia"
Las elecciones de anteayer en Brasil "demostraron la fuerza" de la democracia en América latina, según afirmó ayer el Departamento de Estado norteamericano, después de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva y el opositor Geraldo Alckmin pasaran a una segunda vuelta electoral prevista para el 29 del actual. Al ser interrogada sobre la visión de Estados Unidos acerca de la primera vuelta de los comicios en Brasil, Jane Edmonson, vocera del Departamento de Estado para América latina, declaró que su gobierno se "alegraba" de mantener "una relación constructiva con los dirigentes que elijan los brasileños".





POR UN MUNDO SIN DROGAS

DOS EN EL SUBE Y BAJA

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

Según los tiempos y los ánimos políticos actuales entre los Estados Unidos y Venezuela junto a Bolivia, podría llevar a una confusión el documento, emitido en Washington, Determinación anual del Presidente (George W. Bush, en este caso) sobre los países productores y países de tránsito del narcotráfico que surge del Congreso según el informe que le envía la Casa Blanca. Venezuela y Bolivia siguen estando en la misma lista negra del año pasado, junto con el núcleo de veinte países conformado, además de estos dos, por Afganistán, Bahamas, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Paraguay y Perú. Curioso récord americano, éste. De los cientos de países calificados en todo el mundo, catorce de los veinte de la lista negra son americanos, mas cabe aclararse que Afganistán, Birmania, Laos, India y Paquistán seguramente lo estarán siempre por razones culturalmente tradicionales. Se ha discutido por años el valor de esta certificación norteamericana y en tiempos de Bill Clinton se pensó modificar el sistema, pero sin abandonar el control país por país, pues los Estados Unidos se arrogarán tener derecho a esta fiscalía en virtud de la ayuda económica importante que aportan al mundo para luchar contra el narcotráfico y, más que nunca, desde que se lo vincula en forma muy especial con el terrorismo transnacional después del 11S. Pero hay que poner muy en claro que los dardos que Bush le arroja a Hugo Chávez y a Evo Morales tienen la validez sólo para la acción antidroga, aunque también es cierto que es muy difícil desconocer que hay un fuerte énfasis político, no sólo por los improperios de los mandatarios sudamericanos contra quien denominan el rey del Imperio, sino porque cada vez se pone más caliente el enfrentamiento de Washington contra el eje La Habana-Caracas-La Paz, precisamente, constituido en términos políticos y con escaso respeto por una auténtica y firme democracia en América latina, donde Chile, Uruguay y la Argentina, por caso, se están redefiniendo, buscando horizontes más positivos para el mantenimiento de sus genuinas economías. Y para quienes todavía no las tienen, lograrlas con la confianza del resto del mundo.
La región está convulsionada y, a la vez, silenciosa, deprimida, desorientada y desunida a pesar de la foto del abrazo para la historia con que se cierran los foros internacionales que cada vez producen menos soluciones en conjunto, y quienes regresan contentos de tales reuniones a sus respectivos países son los presidentes que dejaron detrás algunas discordias o incrementaron viejos entendimientos y proyectan el progreso con acuerdos bilaterales. Las certificaciones negativas que Washington hizo de Venezuela y de Bolivia vamos a analizarlas por separado para conocer mejor las posiciones de Chávez y de Morales como presidentes de dos países que tienen algunas similitudes, realmente pocas, porque son más las diferencias estructurales que reúnen hoy para su futuro, sin olvidar que antes de las presidencias de estos personajes las cosas no eran muy diferentes.
En el informe, Estados Unidos acusa a Venezuela de haber fracasado rotundamente por segundo año consecutivo a la hora de cumplir las obligaciones contraídas y le imputa falta de colaboración con sus países vecinos, aumento del tráfico de drogas con destino a los Estados Unidos y a Europa, caída estrepitosa de las confiscaciones, ausencia de enjuiciamientos a funcionarios corruptos y dilaciones para firmar un acuerdo con la Drug Enforcement Administration -DEA-, o la agencia antinarcóticos norteamericana-. Este último dato no es uno más ni de menor cuantía que los otros, sino que tiene una raíz absolutamente política. En julio de 2005, Chávez suspendió un acuerdo de cooperación antidrogas con la DEA tras acusar a sus agentes de actividades irregulares con la incautación de drogas. Directamente se dijo que la DEA distraía en provecho propio lo que secuestraba ella misma. Como tal imputación no pudo sostenerse por mucho tiempo, Chávez viró su argumento de base y denunció -tal como en su momento se explicó en esta columna- que la DEA espiaba a Venezuela directamente con instrucciones de la Casa Blanca. Sin embargo, a pesar de la reciente certificación negativa hacia Venezuela, los Estados Unidos decidieron mantener los programas de asistencia a las instituciones democráticas, a proyectos de desarrollo comunitarios y al refuerzo del sistema político-partidista, alegando que dicha cooperación reviste un interés nacional para la Unión. Así, se cumplen los compromisos y se trata de fortalecer el régimen democrático para los partidos opositores a Chávez y, además, le dan forma al único método con el que la Casa Blanca tiene presencia en Caracas y sus hombres se pueden mover algo más en la hoy bolivariana patria chavista.





BOLIVIA: "LES CUESTA PERDER SUS PRIVILEGIOS"

D World de Alemania (www.dw-world.de)

La ministra boliviana de Justicia, Casimira Rodríguez, conversó con DW-WORLD durante su visita a Alemania, invitada por la organización Terre des Hommes.
DW-WORLD: ¿Cómo se siente usted después de nueve meses ocupando el puesto de ministra de Justicia?
Casimira Rodríguez: En un principio fue bien complicado, pero ahora veo que mi trabajo como ministra es bien importante. Tengo que vencer las dificultades que se me presentan como líder social, es otro panorama. En ese sentido el desafío es muy grande.
Pero, ¿ le gusta ese nuevo mundo de la alta política?
Es muy especial. Es un momento único en la vida de uno. El ser ministra representa un desafío y requiere todo el esfuerzo para apuntarnos a profundos cambios en nuestro país. A estas alturas soy más consciente de que soy autoridad, al principio era difícil.
En un principio hubo mucha crítica hacia su persona. ¿Cómo se sentía en aquellos momentos y sigue habiendo esos ataques?
Como a todo líder social, esto más bien me ha dado ánimo. Ha sido el primer conflicto a enfrentar, cuando se pidió mi renuncia. Me ha dado más valor, en vez de desanimarme, para cuestionar a quienes hacen las leyes: “a ver, qué hicieron ustedes en todo ese tiempo que les tocó ser gobierno y administrar la justicia”. Más que ofenderme, me dieron valor. Ha sido uno de los primeros choques con aquellos que siempre han tenido el espacio que yo ocupo ahora como ministra de Justicia.
Tiene usted un currículum extraordinario: a los trece años se fue a La Paz y fue trabajadora de hogar hasta los dieciocho años, ¿Cómo recuerda usted ese tiempo?
Para mí ha sido día a día un aprendizaje, también con malas experiencias, porque he conocido gente de todas clases. Gente que discrimina y excluye, a quien no le importa el ser humano. Y también he conocido gente que me ha tomado como persona, y me han dado la posibilidad de estudiar por ejemplo. Entre esta gente está la de mi organización. Por eso lo recuerdo como una época de crecimiento, de sacrificio también sin fines de semana, feriados o domingos. Lo recuerdo con mucho cariño porque me abrió espacios en mi organización y dio la oportunidad de conocer el mundo.
¿La realidad que usted vivió en esos años la siguen viviendo muchas mujeres en Bolivia?
Sí, el hecho de ser migrante y trabajadora del hogar, al entrar en una casa, mucha gente tiene una mentalidad muy colonialista. Para ellos, una trabajadora del hogar es menos que una persona. Lo que se puede ver es que todavía hay gente que no quiere tomar conciencia; ahora que ya tenemos un ley que ampara a las trabajadoras del hogar aparecen las denuncias con respecto a las situaciones que yo viví y mucho peores. Con violencia física y sexual.
Aunque las líderes se han movilizado, hay todavía cantidad de trabajadoras del hogar que no conocen sus derechos. Compañeras de corta edad siguen migrando desde las comunidades hacia la ciudad. Y aunque ha cambiado algo, existe una resistencia fuerte y resabios fuertes del sistema colonialista. El mensaje es “no me da la gana de reconocer tus derechos, sólo yo tengo los míos”, ése el mensaje que envían ciertas empleadoras. Son luchas muy escondidas.
Puede dar alguna cifra de cuántas
En Bolivia son 132.000 trabajadoras del hogar. Por cada departamento hay unas 15.000, en Santa Cruz hay más de 25.000. Hay trabajadoras que no alcanzan a percibir el salario mínimo nacional. Los peores lugares son donde están los hacendados, familias enteras en esclavitud. Sobre todo por la zona de Santa Cruz, Sucre y las zonas donde hay terratenientes.
Bolivia está viviendo cambios profundos. Hay mucha oposición y tensión, por ejemplo en Santa Cruz¿Cuáles son los retos principales para ustedes, los del Gobierno de Evo Morales?
El conflicto se centra en Santa Cruz, pero se le suman otras prefecturas. Estamos hablando de Tando, Cochabamba. Porque son prefectos elegidos a través del voto. Este grupo de prefectos son los típicos ejemplos de lo que pasaba antes, aunque ya no estén en el gobierno.
Desde los departamentos están haciendo sus alianzas tradicionales, en este caso para oponerse al presidente. Este bloqueo es para no dejar pasar el proceso de cambio indígena. De este presidente que se ha apuntado a pensar en los que no tienen tierra, no tienen salud. Es sobre todo el asunto de las tierras lo que ocasiona el problema con estos grupos. También el trabajar transparentemente la administración pública, por ejemplo el haber tocado el tema de los contratos secretos.
¿Para nosotros qué es importante? No queremos que se llegue a la confrontación, porque esto ha costado un proceso de la mayoría, sin armas. Para nosotros es importante que en esos espacios la situación se vaya calmando. Porque no tiene sentido responder con la misma actitud. Y aunque es difícil, pensamos que es importante que nosotros como autoridades entremos a esos espacios, para hacerlos sentir que sus autoridades estamos preocupados por ellos. Aunque el presidente les asegura que estamos trabajando para todos, a ellos perder privilegios les cuesta. Hay que comenzar a entrar a esos espacios.





QUIOSCO DEL MUNDO

EL DESPERTAR DEL TURISMO BOLIVIANO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

AL CELEBRARSE EL Día Internacional del Turismo, el Gobierno anunció la puesta en marcha de un plan destinado a impulsar el turismo receptivo mediante la creación de mil 500 empresas comunitarias en el país en los próximos cinco años. La idea central es lograr la inclusión de los pueblos indígenas a la actividad turística, tanto para la promoción de la industria sin chimeneas, la creación de condiciones favorables para dar buena acogida a los visitantes, así como para desarrollar actividades productivas y comerciales.
Otro de los objetivos es crear conciencia en las poblaciones urbanas y rurales sobre la necesidad de brindar las máximas garantías de seguridad y confort a los turistas (...) En los últimos años, el freno que se produjo al mayor incremento de la llegada de viajeros al país ha sido la falta de seguridad para cumplir sus itinerarios de viaje. La proliferación de bloqueos en las carreteras y en las ciudades causó graves perjuicios a los visitantes y se constituyó en un factor de desaliento y hasta de rechazo. Pese a esa circunstancia tan adversa, la llegada de turistas ha ido en alza en los últimos cinco años. Si las condiciones hubieran sido óptimas, podría estarse hablando de un boom del turismo en Bolivia. El flujo en 2001 fue de 581 mil 986 personas y en 2005 subió a 781 mil 769, según datos del Viceministerio de Turismo (...)
En cuanto a las empresas privadas ya establecidas o por crearse, se potenciará a este sector, brindándole seguridad jurídica. Además, se buscará una conjunción entre el Estado, las empresas privadas y las comunidades originarias para hacer frente a los desafíos que entraña una actividad tan exigente como es el turismo. La estrategia del plan lanzado el 27 de septiembre se sustentará en cuatro elementos: democratización del turismo, desarrollo del turismo sostenible, promoción de destinos y la creación en el país de una cultura del turismo. En la ejecución del plan, se comprometerá la participación activa de los municipios y las prefecturas. Es de suponer que con el establecimiento de empresas comunitarias se crearán polos de atracción turística, pues sólo de esa manera podrían justificar su existencia. Los centros más visitados son las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, el lago Titicaca, el salar de Uyuni, Madidi, las ciudades coloniales de Potosí y Sucre y las ex misiones de Chiquitos. El reto es brindar nuevos atractivos.





LOS COCALEROS BOLIVIANOS APOYAN LA POLÍTICA DE MORALES CONTRA LA COCA ILEGAL

Europa Press de España (www.europapress.es)

Los cocaleros de la región central de Bolivia respaldaron la decisión del presidente Evo Morales de erradicar la coca cultivada en parques nacionales tras la muerte de dos campesinos la semana pasada en un enfrentamiento armado. El mandatario, que aún es líder de las seis mayores federaciones de cocaleros del Chapare, en el centro de Bolivia, se reunió con dirigentes del sector en una reunión a puertas cerradas el lunes para lograr su respaldo.
"Acordamos apoyar la política de coca-cero en los parques nacionales y la reunión acordó que no debe haber una planta más en esas reservas", dijo a los periodistas el dirigente y diputado Asterio Romero tras el encuentro en una población del Chapare. Romero, que es militante del partido del presidente, señaló que los dos campesinos que murieron el viernes en esa región "no son cocaleros, sino peones".
La decisión del Gobierno de destruir toda la coca en la zona del Parque Carrasco y en Yungas de Vandiola, a unos 350 kilómetros al sureste de La Paz, derivó en un enfrentamiento en esa zona que dejó dos labriegos muertos por heridas de bala y tres heridos, entre ellos dos policías.
Las autoridades señalaron que una patrulla de policías y militares destinados a la erradicación de coca fue emboscada y atacada por "narcotraficantes" asentados en el Parque Carrasco y que, al defenderse, los uniformados hirieron de muerte a dos atacantes.





BOLIVIANOS QUIEREN DAR BUENA PLATA POR RIÑÓN

La Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)

A Roberto se lo oye desesperado, tratando de justificar su extraño aviso. “Tengo muchos problemas, tengo muchas deudas y no quiero meterme en otro lío. Por favor”, dice con la voz carraspeada al otro lado del teléfono al tiempo de pedir que no se publique su identidad.
Cuenta que es padre de dos chicos, uno de 8 y otro de 6 años. Dice ser plomero, tiene 42 años y no consigue un trabajo estable desde hace seis meses. Así, afirma que no aguantó la desesperación y el fin de semana último decidió publicar un aviso ofreciendo sus riñones a través de los clasificados del diario ABC.
En los dos teléfonos publicados en el aviso, llovieron las ofertas. Pedía 15 mil dólares (unos 81.600.000 guaraníes), pero las sumas más fuertes provenían de personas que se comunicaban desde Bolivia. “Te puedo asegurar que no fumo, no bebo, ni trasnocho”, decía a los posibles clientes.
El aviso había llamado tanto la atención que también los medios televisivos se ocuparon del tema. La periodista Natalia Martínez, de Telefuturo, también lo entrevistó. “Este hombre está realmente desesperado. No es uno de esos locos que hacen algo por pura joda. El me dijo que había considerado los riesgos de muerte, por ejemplo, pero asegura que si le ponen 20 mil dólares a nombre de sus hijos en un banco, él moriría tranquilo porque ya no soportaba que sus dos hijos le pidan cosas y él no pueda darles. Su esposa también está enferma”, relata Natalia. Sin embargo, tras el revuelo que se armó ayer sobre el tema, el hombre dijo que no quería hablar más. “Voy a vender mi casa y me voy a ir al exterior”, dijo. No especificó si iría a Bolivia o buscaría otra salida a su situación.





MÁS PARAGUAYAS VAN A LABURAR EN BOLIVIA

La Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)

Más modelís paraguayas se están yendo a Bolivia y una de ellas, Victoria León, regresó ayer envuelta en una polémica, justamente con otra chica que también estuvo trabajando en el vecino país. A su arribo desde Santa Cruz, Vicky dijo anoche que solo fue a trabajar y a agrandarse los pechos. “Sé que se habló mucho de mí”, agregó.
Hace meses que se habla que Bolivia es la nueva “ruta” donde las modelos de nuestro medio se están yendo cada vez más porque -según dicen- los paisanos de Evo Morales sencillamente enloquecen por las paraguayas y pagan mejor de lo que se paga en Asunción.
Esta vez todo surgió cuando una mujer llamó ayer al diario Crónica anunciando que la León estaba regresando a las 18:15 y que tuvo unos líos allá; además, indicó que realmente no fue para modelar en lencería, como ella habría anunciado al viajar. También aseguró que Vicky debió volver medio por motivo de fuerza mayor, tras pelearse con una brasilera.
“Yo sé de dónde sale ese chisme”, respondió Victoria cuando a su regreso a nuestra Capital le preguntamos sobre la versión mencionada. “Nada que ver, inclusive me acabo de operar... Me hice los pechos... Y nada... Yo sé de dónde sale ese chisme y sé quién es también, estaba trabajando sí con la gente de Unitel (Canal 5 de Bolivia)...”, enfatizó.
Enseguida, Vicky apuntó directamente a una conocida suya en relación a las versiones sobre su viaje. “Una mujer es, no mal intencionada, pero mala y envidiosa, tuve un problema con una chica allá, una paraguaya es. Me fui con mi maquillador y tengo fotos, tengo pruebas, tengo disket de lo que es el Canal”, explicó.
Posteriormente dijo que “esa chica, la que habló, va a tener problemas. Ella es paraguaya y justamente ayer, anteayer no sé que llegó, y cuando me veía me gritaba modelo de lencería”.
Abordada sobre si esta señorita también volvía de Bolivia, agregó: “Hasta ahí nomás... la pelea con ella son problemas personales. Yo me fui por cuestiones de trabajo, sí yo me fui para operarme, para buscar trabajo, porque vos sabés que acá no hay”.
Ante otra consulta, confirmó que realmente varias paraguayas se van a Bolivia a prostituirse, pero aclaró que no es su caso. Vicky León se había hecho famosa recientemente cuando meses atrás declaró haber sido toqueteada por algunos jugadores en una discoteca.





MODIFICACIONES A LA LEY INRA NO ENCUENTRAN CONSENSO EN EL CONGRESO

Indígenas y campesinos amenazaron en días pasados con tomar el Congreso si los legisladores de la oposición se niegan a aprobar las reformas a la Ley INRA propuestas por el gobierno del MAS.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR IVONE JUÁREZ ZEBALLOS
Las modificaciones a la Ley 1715 del Instituto de Reforma Agraria (INRA) no logran consenso entre los partidos y agrupaciones ciudadanas que cuentan con representación parlamentaria en la Cámara de Diputados. El anuncio del presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, en sentido de “con o sin consenso” las modificaciones a esa norma serían aprobadas mañana, al parecer quedó en el aire, porque los diputados continuarán analizando y debatiendo los cambios al régimen agrario boliviano.
REFORMAS AL INRA EN UN MARCO DE AVASALLAMIENTO DE TIERRAS
El diputado por Santa Cruz de las filas de Poder Democrático y Social (PODEMOS), Oscar Antonio Franco, señaló a OBSERVATORIO INFORMATIVO que en el actual escenario de toma de tierras que se desató en Bolivia, las reformas a la Ley 1715 deben tener un principio: garantizar el acceso libre e irrestricto a la justicia agraria. “Esto significa que los ciudadanos, ya sea que tengan títulos de sus tierras o que sus propiedades estén en proceso de saneamiento, tengan acceso al interdicto agrario”, sostuvo.
Explicó que el derecho al interdicto agrario significa que a sola denuncia ante la justicia agraria sobre avasallamientos de tierra, se pueda dar la “convocatoria a la utilización de la fuerza pública para hacer los desalojos correspondientes”, hasta que se establezca quién es el poseedor del territorio tomado.
Dijo que la propuesta del Movimiento Al Socialismo (MAS) elimina esa posibilidad.
“Eso significa que cualquier propietario que tenga problemas tiene que recurrir única y exclusivamente al INRA, que no puede trabajar en el saneamiento debido a sus limitaciones económicas”, sostuvo.
EL INRA QUIERE CENTRALIZAR TODO EL PODER
En ese marco, el diputado Franco manifestó que con su propuesta, el gobiernista MAS quiere saltar la posibilidad de recurrir al interdicto agrario y centralizar todo el poder en el INRA, que – afirmó – “hoy está más politizado que nunca”.
“Nuevamente se está definiendo políticamente dónde se hará justicia y dónde no”, remarcó.
¿GRUPOS DE PARAMILITARES PARA DEFENDER TIERRAS PRIVADAS?
Franco desmereció las denuncias de la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, en sentido de que en el Prefecto del departamento de Pando (parte de la denominada Media Luna) comenzó a formar grupos de paramilitares para defender las tierras de los terratenientes.
“Estamos acostumbrándonos a que altos funcionarios de gobierno presenten denuncias sin las pruebas correspondientes”, lamentó.
Aclaró que lo que la ministra Muñoz identificó fue la formación de personal para el resguardo de la seguridad ciudadana en Pando.
“Estaban recibiendo entrenamiento físico, ni siquiera táctico ni militar para la seguridad ciudadana. La ministra quiso darle otro carácter a este tipo de instrucción. Que yo conozca, no existe ni siquiera la intención de formar grupos de choque y de enfrentamiento”, sostuvo.
DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA
Consultado respecto a la convocatoria de la víspera del presidente de la EXPOCRUZ, Mauricio Roca, de salir a las calles a defender la propiedad privada, remarcó que se trata de un “grito de desesperación”.
“Es un grito de desesperación por la falta de voluntad del gobierno para hacer cumplir la ley y buscar el avance del saneamiento de tierras, que nos llevará, finalmente, a otorgar seguridad jurídica”, dijo.
LA PROPUESTA DEL MAS
El proyecto de ley de reformas a la Ley INRA presentada por el MAS presenta como aspectos centrales la reversión de tierras por incumplimiento "parcial o total" de la función económica social y la expropiación de predios por necesidad pública y con indemnización.
Según el partido gobiernista, esta propuesta, concertada y aprobada en la Comunidad Agraria Nacional (CAN), pretende crear condiciones para atender la necesidad de tierras de comunidades campesinas y pueblos indígenas para garantizar su subsistencia étnica y cultural.
Sin embargo, el opositor PODEMOS denunció que la propuesta del gobierno no logró consenso necesario con los todos los actores sociales que forman parte de la CAN.
LAS OBSERVACIONES DE PODEMOS
La bancada opositora PODEMOS observó 10 puntos en la propuesta del MAS para reformar la Ley INRA.
Franco expresó que esos puntos merecen un amplio debate y análisis.
Explicó que esas observaciones son: la otorgación de personerías jurídicas por parte del Presidente de la República (artículo 5); la reversión de propiedades por el incumplimiento de la función económica y social (artículos 24,25 y 26); distribución de tierras expropiadas por causal de reagrupamiento y redistribución (artículo 29).
Esas observaciones se extienden a la propuesta del ejecutivo para la centralización de las actividades del INRA (artículo 31), los interdictos agrarios, el plazo para el saneamiento de tierras, la transparencia de la propiedad agraria previa autorización del INRA y la eliminación del Plan de Ordenamiento Predial (POP) como verificador del cumplimiento de la función económica y social.
Franco añadió que también tienen sus cuestionamientos a la autorización de ventas de tierras, al tema del desmonte y la revisión de títulos de propiedad de tierras.
El diputado cruceño recordó que la actual Ley INRA, junto a su reglamento, fue aprobada en un proceso de negociación de seis años.
“Que el MAS quiera imponer su criterio es una falta de tino y una muestra de exclusión de los principales involucrados en el tema de la tierra”, dijo.

No comments: