Friday, July 14, 2006

SE INTENSIFICAN CORTES DE GAS ARGENTINO A CHILE

Un duro incremento tuvieron ayer los recortes de gas desde Argentina para la zona central del país, debido al daño sufrido por algunos pozos de Repsol YPF en la cuenca de Neuquén. Ayer, los cortes a través del gasoducto GasAndes llegaron a cerca de 6,5 millones de metros cúbicos; vale decir, el 75% de su suministro normal. Y fuentes cercanas al tema aseguraron que casi 2,5 millones de metros cúbicos son atribuibles al problema en Neuquén. La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, fue informada por la Transportadora de Gas del Norte (TGN) -el cargador del gas argentino- que, a causa del mal tiempo y el desborde del río Neuquén, fueron dañados algunos pozos de YPF en Loma de la Lata, "lo que los ha obligado a disminuir la inyección de gas al sistema de transporte", dijo. Fuentes de Repsol YPF dijeron a "El Mercurio" que la gravedad del tema tiene que ver con que la lluvia que ha caído sobre Neuquén y Loma de la Lata es de niveles históricos.




EXPORTAN AGROQUÍMICOS NACIONALES A BOLIVIA

ABC de Paraguay (http://www.abc.com.py/)

La empresa Tecnomyl SRL celebró en el marco de la Expo su décimo quinto aniversario, liderando el mercado local de agroquímicos con una participación del 26%, mientras que el 35% de su producción es exportada a Bolivia.
Además fue nombrada "la empresa del año" (2005) por la ADEC. El gerente de marketing de Tecnomyl SRL Ing. Agr. Juan Carlos Caporaso dijo a nuestro diario que esta empresa es una de las mayores aportantes del Fisco, y ocupa el primer lugar en ventas en el mercado paraguayo de agroquímicos.
Refirió que actualmente exportan a Bolivia, lo que representa el 35% de su producción. En relación a este mercado refirió que el de Bolivia es parecido al nuestro, porque produce mucha soja, aunque con la ventaja de que en el país del altiplano se trabaja este rubro tanto en verano como en invierno, mientras que aquí solo en verano.
"En el mercado boliviano nos encontramos entre las dos primeras empresas de fitosanitarios, con un porcentaje de participación alto", refirió. Si bien reconoció que el mercado (local) bajó el año pasado por la aguda sequía que azotó al campo, indicó que la facturación ronda los US$ 130 millones año, aunque de este monto un 26% representa el mercado interno. Destacó que este año la empresa cumple su 15 aniversario produciendo agroquímicos en gran volumen, destinado a la soja, que es el cultivo más importante del Paraguay. Además posee una gama de productos como insecticidas, control de insectos, fungicidas para el control de enfermedades, herbicidas, entre muchos otros. Esta empresa comercializa agroquímicos que son el resultado de su investigación y desarrollo. Tecnomyl forma parte de un grupo empresarial que tiene su planta industrial en Villeta, y filiales en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México.




Philip Goldberg

NUEVO EMBAJADOR DE EE.UU. EN LA PAZ FUE DIPLOMÁTICO EN CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente norteamericano, George W. Bush, designó a Philip Goldberg, ministro consejero de la embajada de Estados Unidos en Chile entre 2001 y 2004, como nuevo embajador en La Paz, Bolivia.
Goldberg asumió en Chile el 23 de julio de 2001. Estuvo a cargo de la delegación desde que el embajador John O'Leary dejó el cargo hasta que llegó su reemplazante, William Brownfield.
Si el Senado estadounidense lo ratifica, Goldberg asumiría en septiembre, según fuentes diplomáticas citadas por el diario "El Deber", en reemplazo de David Greenlee, quien mantuvo tensas relaciones con el gobierno de Evo Morales.
"Es una excelente persona, sencillo, ubicado, muy tranquilo y servicial", cuenta a "El Mercurio" Marcos Kaplum, empresario chileno y dirigente del estadio israelita, cargo a través del cual conoció a Goldberg.
Destaca que es una persona que "sabe escuchar", por lo que es idóneo para un puesto tan sensible como esta embajada. Kaplum cuenta que se hizo muy cercano al diplomático norteamericano. "Las fiestas religiosas las pasaba en mi casa. Espero visitarlo cuando esté en Bolivia", indica. "El único deporte que practicaba era correr alrededor de su casa en Américo Vespucio", recuerda.
Goldberg fue el encargado de manejar la embajada durante los atentados del 11 de septiembre. "Es una persona muy preparada, ponderada, muy culta, que tiene una trayectoria en muchos países, lo que le ayudará en esta nueva tarea", cuenta Daniel Farcas, prorrector de la Uniacc y ex director de Sence durante un período del gobierno de Ricardo Lagos, cargo a través del cual conoció a Goldberg.
Lo recuerda además como una persona reservada, formal, que "en todo momento guarda comportamiento acorde con la diplomacia" y con un excelente manejo del idioma español.
Antes de Chile, Goldberg trabajó en el Departamento de Estado norteamericano. Actualmente se desempeña como embajador en Kosovo.
Relación dura
Las relaciones de los embajadores de EE.UU. con La Paz han sido conflictivas. El saliente David Greenlee se ha enfrentado con Evo Morales en varias oportunidades, como el conflicto por la negación de visa a algunos de sus asesores.
Su antecesor, Manuel Rocha, es recordado por declarar al final de la campaña electoral de 2002 que votar por Morales era apoyar al narcotráfico y que tendría consecuencias en la cooperación de EE.UU.




100% de restricción en industrias de Santiago

SE INTENSIFICAN CORTES DE GAS ARGENTINO A CHILE

Situación de suministro empeoró por daño en pozos de Repsol YPF en el sur de Argentina debido al mal tiempo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un duro incremento tuvieron ayer los recortes de gas desde Argentina para la zona central del país, debido al daño sufrido por algunos pozos de Repsol YPF en la cuenca de Neuquén.
Ayer, los cortes a través del gasoducto GasAndes llegaron a cerca de 6,5 millones de metros cúbicos; vale decir, el 75% de su suministro normal. Y fuentes cercanas al tema aseguraron que casi 2,5 millones de metros cúbicos son atribuibles al problema en Neuquén.
La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, fue informada por la Transportadora de Gas del Norte (TGN) -el cargador del gas argentino- que, a causa del mal tiempo y el desborde del río Neuquén, fueron dañados algunos pozos de YPF en Loma de la Lata, "lo que los ha obligado a disminuir la inyección de gas al sistema de transporte", dijo.
Fuentes de Repsol YPF dijeron a "El Mercurio" que la gravedad del tema tiene que ver con que la lluvia que ha caído sobre Neuquén y Loma de la Lata es de niveles históricos.
"La situación climática obliga al yacimiento a funcionar de otra forma. Se está trabajando bajo circunstancias anormales, pero estimamos la normalización del yacimiento en un par de días", aseguraron.
Por ahora, el suministro que llega a Chile por GasAndes alcanza para abastecer a los clientes residenciales y comerciales de las distribuidoras de gas (Metrogas, GasValpo y Energas), aunque si la situación empeora "todos los importadores chilenos están tomando los resguardos que corresponda en estos casos", dijo Poniachik. Sin embargo, no correrán la misma suerte los clientes industriales de las distribuidoras de gas. Según, Héctor Castillo, presidente de la Federación de Industriales de la Región Metropolitana, ayer y hoy las 475 empresas que reciben gas natural en la capital están con 100% de recorte en su suministro.
Mientras que en el Sistema Interconectado Central (SIC) ya se están despachando centrales a diésel, lo que elevará los costos de operación del sistema.
Ese es el caso de Nueva Renca de AES Gener, que ayer estaba operando sólo cuatro horas con gas natural, y el resto del tiempo con diésel. En tanto, Nehuenco de Colbún sí está operando con gas y San Isidro de Endesa no está operando en el sistema.





EN CHILE DICEN QUE ARGENTINA TIENE "DOBLE DISCURSO" EN MATERIA DE INTEGRACION

ARRANCAN CON DUDAS LOS ACUERDOS DE PRECIOS POR EL GAS CON BOLIVIA Y CHILE

Rigen a partir de mañana, pero aún subsisten varias indefiniciones.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con más dudas que certezas, a partir de mañana entrarán en vigencia los nuevos precios para la importación y exportación de gas natural que Argentina comercializa con los países vecinos.
En el caso de Bolivia, el valor del combustible que ingresa al país registrará un aumento promedio del 56%, al pasar de US$ 3,20 a US$ 5 el millón de BTU.
En tanto, en el caso de Chile el precio del gas que se exporta desde los yacimientos locales sufrirá una suba del 35% por la aplicación de una retención diferencial que elevará de US$ 2 a US$ 2,70 el valor final por millón de BTU.
Los ajustes en los precios del gas que Argentina compra y vende a los países limítrofes surgieron tras el el acuerdo que suscribieron a fines de julio el presidente Néstor Kirchner y par boliviano, Evo Morales. El convenio se sustentó en dos puntos claves: una actualización inmediata del precio de gas del 56% promedio y el incremento de las importaciones a mediano plazo.
Para compensar el aumento pactado con la administración de Evo Morales, el Gobierno resolvió trasladar esa diferencia a los contratos de exportación que tienen las petroleras locales.
Actualmente las exportaciones de gas alcanzan un promedio diario de 16 millones de metros cúbicos, de los cuales el 97% tienen como destino el mercado chileno. De esta manera, la suma adicional de US$ 110 millones que Argentina le pagará a Bolivia, se cubrirá con un aumento en el precio del gas que se despacha mayoritariamente a Chile.
Pese a que los nuevos precios comenzarán a correr a partir de mañana, hasta anoche no se habían definido los instrumentos legales que respaldarán la aplicación de los ajustes.
Por un lado, la estatal Enarsa y la petrolera boliviana YPFB deben suscribir el nuevo contrato de compra-venta que regirá para importación de gas. Y por otro lado, la ministra de Economía, Felisa Miceli aún tiene que aprobar las nuevas retenciones para las exportaciones de gas.
Ayer en Chile recrudecieron las críticas contra la Argentina. El canciller Alejandro Foxley acusó al gobierno de Kirchner de mantener "doble discurso en materia de integración". En tanto, los senadores opositores Sergio Romero y Juan Coloma reclamaron al gobierno de Michelle Bachelet que revise la permanencia de Chile en el Mercosur y denuncie a la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio.
En tanto, hoy en Buenos Aires un grupo de organizaciones populares encabezada por el grupo MORENO lanzarán frente a la sede de la compañía Repsol-YPF una campaña nacional para juntar un millón de firmas para la nacionalización del gas y el petróleo.





GAS: ARGENTINA Y BOLIVIA "TRANSGREDEN ABIERTAMENTE" LAS NORMAS DE LA OMC

Parlamentarios llaman a revisar permanencia de Chile en el Mercosur, pues a Chile sólo le han significado desventajas en su balanza comercial.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
Los parlamentarios Sergio Romero (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI) señalaron esta mañana que "estamos ciertos que los Convenios Gasíferos suscritos entre Argentina y Bolivia transgreden abiertamente las normas internacionales del comercio, establecidas en la OMC, donde queda expresamente claro que no es permisible obstaculizar innecesariamente el Comercio Internacional".
Además, Romero aseguró que las decisiones del gobierno argentino, en orden a discriminar los precios de los combustibles, así como a subsidiar los costos reales del gas natural traspasando sus alzas a Chile, constituyen un ''dumping'' que afecta a la economía, al igual que otras medidas anteriores.
De este modo, los parlamentarios protestaron enérgicamente por la discriminación que Argentina ha hecho con Chile frente al tema del gas, en la cual las gestiones que el gobierno chileno ha realizado hasta hoy, han resultado infructuosas.
Los políticos indicaron que ante la emergencia derivada del incuplimiento en las cantidades de gas natural que debieran ser suministradas a Chile, las industrias nacionales han debido adoptar un cambio en sus combustibles, debiendo utilizar aquellos más costosos, menos limpios y más contaminantes que el gas."Frente a esto, hemos solicitado a la ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, que informe sobre los planes de inversión existentes en la Comisión Nacional de Energía para desarrollar proyectos termoeléctricos en los próximos 10 años", dijeron.
Romero y Coloma instaron que Chile debe independizar su matriz energética de la voluntad política de terceros países, razón por la cual son partidarios de impulsar fuentes energéticas diversas, como hidroeléctricas y el aprovechamiento de energía no tradicionales.
"Estamos ciertos que en las relaciones internacionales debe existir una necesaria reciprocidad, por lo que entendemos que el gobierno debe adoptar todas las medidas pertinentes en defensa de los intereses de Chile", señalaron los políticos y agregaron que "debemos tomar medidas para evitar que Chile dependa de la voluntad política de otros países"
MercosurDecididos se mostraron los senadores de que Chile revise su permanencia en el Mercosur. "Hoy éste es solamente un organismo político que perfectamente podría ser reemplazado por una Comunidad Sudamericana de Naciones en vez de constituir un ente que no resuelve nada y que a Chile sólo le ha significado desventajas en su balanza comercial", señalaron.
Senador Nuñez: “Iniciar una guerra comercial con Argentina me parece un despropósito"
El senador socialista Ricardo Nuñez declaró esta tarde que “Iniciar una guerra comercial con Argentina me parece un despropósito increíble”, al cuestionar el planteamiento hecho por senadores de la Alianza por Chile respecto al tema del gas con Argentina y el alza de la bencina a los extranjeros determinada por el país trasandino, al tiempo que acusó a la oposición de estar movida por “intereses políticos menores y por querer generar una situación muy incómoda para el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y su política exterior.
“Ellos buscan generar una situación muy incomoda para el gobierno de la presidenta Bachelet y están movidos por la coyuntura política, por intereses políticos menores y no por intereses reales de la patria y del país”, sentenció Nuñez, integrante de la comisión de Minería y Energía del Senado.
Por ello, dijo que “iniciar una guerra comercial o tener un litigio que puede durar años con consecuencias nefastas para el país, puede ser extraordinariamente peligroso y por eso Chile tiene que ser capaz -con firmeza-de negociar con Argentina, puesto que este país ha cometido un error con respecto al alza de la bencina, lo que consideramos injusto e inaceptable”, precisó Nuñez.
Ante al planteamiento de los senadores Juan Antonio Coloma y Sergio Romero quienes propusieron medidas como recurrir a la OMC, revisar el Mercosur, hacer una presentación ante la Ciade y aplicar derechos especiales a los productos argentinos, Nuñez fue enfático: “Eso sería una mera represalia y en política exterior las represalias nos pueden llevar a caminos extremadamente peligrosos que la mayoría del pueblo chileno no quiere con sus vecinos”.
“Las opiniones de los partidos de la Alianza me parecen absolutamente injustificadas, ya que desde siempre hemos tenido con Argentina una actitud firme. Aquí lo que pasa es que la derecha quiere más bien avanzar hacia un terreno en donde las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales con Argentina se deterioren a un punto en que nuevamente retrocedamos a la época de Pinochet”, acotó el senador por la región de Atacama.
Según Núñez, la oposición sabe perfectamente que recurrir al Ciade o a la OMC “que significan muchos meses o años para que estos organismos tomen alguna resolución que pueda ser efectivamente favorablemente a nuestro país. Es más, ellos conocen los informes jurídicos donde no necesariamente se favorece a los intereses de nuestro país, con la consecuencia más grave de que ir a esas instancias, ellos saben que el gas domiciliario se cortaría prácticamente de manera inmediata, de modo que serían muchos los chilenos afectados, con lo cual se generaría una situación muy incómoda para el gobierno de Michelle Bachelet”.
A juicio del senador con Argentina “debemos tener especial cuidado independientemente de que ellos han incumplido contratos y que no han tenido deferencia de anunciar alzas del gas y ahora aumentar el precio de la bencina a los extranjeros que vayan a territorio argentino, la actitud de Chile tiene que ser de firmeza, pero al mismo tiempo entendiendo que con Argentina tenemos la obligación histórica de buscar mecanismos de entendimiento sustantivos, porque Argentina depende mucho de Chile: ellos quieren salir al Pacífico y eso pasa por una integración con nuestro país”.
Nuñez enfatizó que Chile tiene en Argentina un mercado muy importante para muchos productores. “El gas todavía sigue siendo parte esencial de nuestra matriz energética y en consecuencia todo lo demás que se plantea es un mero voluntarismo, que no habla de la real situación que tenemos con Argentina. El día que efectivamente avancemos hacia una mayor independencia y autonomía en materia energética y tengamos mercados más allá de las fronteras que tenemos con Argentina, particularmente hablo de Brasil que es un mercado muy interesante para Chile, y al mismo tiempo generemos condiciones para que Argentina pueda efectivamente acceder al pacífico para sus productos de exportación hacia el Asia, las relaciones van a ser mejores y las dependencias van a ser mutuas”.
“Esto último -subrayó- porque actualmente Chile depende del gas Argentino justamente por decisiones que todos adoptamos, empresarios, políticos y gobierno, cuando el año 1997 tomamos la decisión de depender fundamentalmente del gas que nos ofrecía muy barato el gobierno de Menem. Esa situación aparece ahora como errónea o estratégicamente incorrecta, pero en ese momento nadie lo pensó así, sobretodo las grandes empresas que tienen contrato con Argentina y que gracias a ese gas barato han tenido grandes utilidades que no siempre han sido traspasada a los usuarios”.
Finalmente llamó a la Alianza por Chile a tener una actitud bastante más ponderada y entender que las relaciones de país no son relaciones políticas-partidistas, sino que son relaciones de Estado “las que tenemos que ser capaces de ponderar adecuadamente”.




La ministra de energía afirma que compañías absorberían alza del combustible argentino

PARLAMENTARIOS INICIAN PRESIÓN PARA QUE EL ESTADO REGULE MERCADO DEL GAS NATURAL

Según cifras manejadas en el mercado, las compañías pagan en Argentina alrededor de US$ 3 dólares por el millón de BTU (la unidad de medida del combustible) y lo venden en Chile a US$ 24. Esto ofrecería un colchón para atenuar el reajuste pactado entre Argentina y Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik -una de las figuras más golpeadas por la derecha, debido a que estuvo en Buenos Aires 48 horas antes de que se decidiera la discrecionalidad del valor de la bencina y no fue informada por el ministro de Planificación kirchnerista, el influyente Julio de Vido-, declinó profundizar sobre la dificultad que implicará para Chile el aumento del precio del gas luego de la subida que el 15 de julio hará efectiva Bolivia sobre el energético que envía a Argentina.
Según Poniachik, se está en la etapa final de tratativas con las autoridades trasandinas. “Estamos evaluando los distintos criterios de aplicación de este impuesto, léase si será un impuesto móvil o fijo y en qué magnitud, y básicamente estamos en los últimos detalles. En la fórmula tenemos urgencia, en el sentido de tiempo, considerando que cualquier fórmula tiene que ser adoptada de aquí al 15”.
Las declaraciones de la titular de Energía se produjeron en un clima donde han comenzado a subir de volumen la presión parlamentaria para que el Estado intervenga en el mercado gasífero, que a diferencia del agua, la electricidad y la telefonía, no está regulado. Incluso el senador de la UDI Pablo Longueira propuso antenoche, en el programa de Canal 13 “Hora de infidentes”, que el Estado actúe en el sistema vía control tarifario.
“Las empresas chilenas han dicho que están dispuestas a pagar más por el gas argentino y que están en la mejor voluntad que ese mayor costo, que les implica a ellas un impuesto adicional, no sea traspasado necesariamente a sus clientes, ya sean residenciales o industriales”, explicó Poniachik, saliendo así al paso del peor fantasma de La Moneda: que el 50% de alza del gas boliviano implique una escalada del precio al consumidor final en Chile.
Según cifras manejadas en el mercado, las compañías pagan en Argentina alrededor de US$ 3 dólares por el millón de BTU (la unidad de medida del combustible) y lo venden en Chile a US$ 24. Esto ofrecería un colchón para atenuar el reajuste pactado entre Argentina y Bolivia.
Los diputados DC Jaime Mulet y Pablo Lorenzini, presidentes de las comisiones de Hacienda y Energía de la cámara baja, plantearon la necesidad de discutir la formulación de una ley que regule las tarifas del gas natural domiciliario. Según explicaron, la idea es impedir que en el mediano y largo plazo las distribuidoras aumenten el valor del suministro a los consumidores. También emplazaron a la derecha a sumarse a esta iniciativa en vez de criticar la forma en que ha actuado el Ejecutivo.
“Éste es el único servicio básico que, a diferencia del agua, luz, teléfono y locomoción colectiva, cuenta con precios que no están regulados y, en rigor, los consumidores domiciliarios dependen de los precios que (las compañías) deseen fijar, sin existir posibilidad de cambiarse a otra empresa”, subrayó Lorenzini.
Añadió que “las empresas distribuidoras de gas obtienen millonarias ganancias, tienen una rentabilidad espectacular y cobran a los usuarios varias veces el valor al cual ellos compran, por lo que no se justificaría un alza en el gas domiciliario ante los aumentos establecidos por los argentinos”.
Los senadores radicales José Antonio Gómez y Guillermo Vásquez también solicitaron al Gobierno que envíe un proyecto con carácter de urgente al Congreso para regular la estructura tarifaria que rige los precios de gas natural residencial.
Vásquez indicó que según el marco regulatorio de la ley de servicios de gas, los precios finales que pagan los consumidores están determinados por la política de costos y ganancias de las distribuidoras, porque en Chile existe libertad de mercado para fijar precios.
“A partir de las millonarias cifras que exhiben las compañías distribuidoras, es necesario que dichas ganancias y utilidades generadas por la distribución de un recurso concesionado, sean utilizadas para amortizar el costo de importación del gas natural proveniente de Argentina y evitar a toda costa el traspaso de ese aumento a los clientes”, postularon los radicales.
A su juicio, aunque la normativa impide a las distribuidoras que sus utilidades sean superiores al 5% del costo total del capital de inversión, “la regulación no ha impedido que en los hechos éstas adopten estrategias casi monopólicas que perjudican la libre elección del consumidor”.
Las críticas de Piñera y Matthei y la defensa de Bitar
“La Presidenta Bachelet se comporta a veces como el perro del hortelano, que no come ni deja comer, porque no gobierna ni deja gobernar. La mejor prueba de ello es que los ministros no tienen ni sienten el apoyo para poder hacer lo que tienen que hacer, y eso se traduce en un desgobierno”, acusó Sebastián Piñera, al criticar la forma en que el Ejecutivo ha manejado la crisis con Argentina. Adujo que ese país “está pasando a llevar los derechos de Chile” y que “la conducta que ha tenido el Gobierno chileno hasta hoy, de dejarse pisotear, no conduce a ninguna parte más que a más pisoteos y, por lo tanto, una actitud serena, prudente, de firmeza, es lo que todo el país le está pidiendo al Gobierno y es lo que Chile necesita”.
Una extraña nostalgia del Presidente Ricardo Lagos esbozó ayer la senadora UDI Evelyn Matthei, que aseveró que se está ante “un país sin capacidad de anticiparse, sin capacidad de reacción, absolutamente débil” y destacó que su impresión “es que a Lagos esto jamás se lo habrían hecho”. “Aquí ha fallado el Gobierno completo, pero principalmente Relaciones Exteriores”, argumentó la legisladora. Sostuvo que el tema no debe ser llevado al Mercosur, porque esta entidad “es lo mismo que nada” y que lo recomendable es recurrir a la OMC, porque “cuando un país impone una medida que afecta a otro (país) se puede usar la retaliación (…), que es una medida que afecte a otro país en la misma proporción que ellos te afectaron a ti”.
El presidente del PPD, Sergio Bitar, criticó la posición de la Alianza frente al tema. Rechazó la línea de la oposición de “creer que esto se arregla a cabezazos (…) Si ésta es la técnica que quiere utilizar la derecha, va por mal camino”. “Una política de un seudo nacionalismo que permita romper con América Latina, lo único que puede terminar haciendo es debilitar a Chile, aislándolo (…) Chile debe tener una política diplomática clara y continuar siempre con las conversaciones”, afirmó. Bitar explicó que “hay que mantener las relaciones más fluidas, porque son siempre lo que debe hacer el país, y esperamos que la derecha respalde esta línea, que es tener un plan de inversiones que vaya garantizando una creciente nuestra independencia energética”.
ADVERTENCIA SOBRE LEY
Los diputados PS Francisco Encina y PPD Antonio Leal plantearon su preocupación de que el alza argentina se transfiera a los clientes residenciales. “Nunca el precio del cliente residencial ha estado basado en el precio que se paga por el gas argentino. Aquí la ley estableció claramente que se cobraba hasta un 5% menos del precio de un combustible sustituto, que es el gas licuado, entonces hoy las empresas no pueden venir a decir que quieren subir el precio del gas residencial, porque siempre han cobrado un precio muy distinto al que pagan en Argentina”. Señalaron que Chile tendrá que fijar el precio del gas a través del mismo mecanismo con que se fija el valor del petróleo, el diésel y el gas licuado.
“Pensamos que (las empresas) han tenido una tremenda ganancia, porque han comprado gas barato argentino y venderlo a un precio muy parecido al del gas licuado no corresponde”, indicaron. “Si (el alza) repercute, entonces nosotros por ley vamos a fijar el precio para que no afecte a ninguna señora que prenda el calefont o la cocina. Eso lo damos por asegurado”, sostuvo Encina.



EVELYN MATTHEI: "ARGENTINA JAMÁS LE HABRÍA HECHO ESTO AL EX PRESIDENTE LAGOS"

La parlamentaria UDI rechazó la actitud "débil" del gobierno chileno frente al alza del precio de los combustibles a patentes extranjeras.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

La senadora de la Unión Demócrata Independiente Evelyn Matthei rechazó tajantemente la actitud del gobierno chileno frente a Argentina y la calificó de “débil” ante el anuncio de aumentar el precio de las bencinas a los automóviles extranjeros en la zona fronteriza.
“Desde el punto de vista chileno se ve un país sin capacidad de anticiparse, sin capacidad de reacción, absolutamente débil. Mi impresión es que al ex presidente Lagos esto jamás se lo habrían hecho. Creo que aquí ha fallado el gobierno completo pero principalmente Relaciones Exteriores”, señaló la parlamentaria en entrevista a Radioactiva.
La senadora UDI criticó también el accionar del gobierno trasandino: “Kirchner es una persona muy impredecible que no tiene absolutamente ninguna lógica económica en las medidas que toma, por un lado él dice ‘no te preocupes Michelle’ y por otro le da un mazazo en la cabeza. Hay que mirar lo que Argentina está haciendo con Uruguay, en el caso de la papelera. Por lo tanto, hay causas como para llevar a cabo la retaliación”.
Ante el MERCOSUR
Además, Matthei señala que el anuncio hecho por la presidenta Michelle Bachelet, de llevar el tema del alza en Argentina del precio de los combustibles ante el Mercosur es una reacción débil.
“Llevarlo al MERCOSUR es lo mismo que nada, en general lo que sucede en la OMC, cuando un país impone una medida que afecta a otro país se puede usar la retaliación (…) que es una medida que afecte a otro país en la misma proporción que ellos te afectaron a ti. Una medida de retaliación es que cualquier camión o auto, con patente argentina, tenga que pagar un impuesto aquí en Chile -por la bencina- de un monto similar al que tienen que pagar los chilenos en Argentina; otra medida de retaliación es prohibir ciertas importaciones o, quizás, que empresas trasandinas vendan suministros al Estado chileno, por ejemplo, en un monto similar al que nos han subido en forma fuera de contrato (el precio del gas)”, indicó la parlamentaria.




PETROBRAS SIGUE FIRME ANTE BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Petrobras mantuvo ayer su negativa a revisar el alza del precio del gas boliviano que consume Brasil, al concluir una reunión de dos días entre directivos de la firma y el Gobierno brasileños con representantes de la petrolera estatal de Bolivia.
Según un comunicado de prensa de la multinacional brasileña, Petrobras manifestó a los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "que no existe necesidad" de llevar a cabo un reajuste de las condiciones tarifarias del contrato en vigor entre los dos países desde 1999.
"Los precios vigentes recibieron ajustes continuos y se adecuaron al movimiento del mercado internacional", indica la nota, divulgada al concluir la cita celebrada en Santa Cruz, la ciudad del oriente tropical boliviano donde tiene su sede la petrolera brasileña.
Para defender su postura, la firma arguyó también que "no se han producido alteraciones significativas que comprometan las bases acordadas y que pueda perjudicar a YPFB".
La reunión entre Petrobras e YPFB, iniciada el miércoles pasado, estuvo rodeada de un gran secretismo, hasta el punto de que ninguno de los directivos que participaron en el encuentro quiso hacer declaración alguna sobre el contenido de la misma en los dos días que duró.
En representación de la firma brasileña intervinieron seis personas, con el gerente ejecutivo de Mercadotecnia y Comercialización de la casa matriz, Rogerio Manso, a la cabeza. Por el lado boliviano, el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan Carlos Ortiz, lideró el grupo, en el que estuvieron también tres funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos del país andino. El comunicado explica también que la cita terminó "con el compromiso de ambas partes de promover discusiones internas, con vistas a retomar las negociaciones en la semana del 24 al 28 de julio, en Río de Janeiro", cuando Bolivia presentará su respuesta a los argumentos expuestos por Petrobras.
El gobierno de Evo Morales pretendía lograr un aumento del precio base del gas boliviano que Brasil importa, en un volumen que se sitúa actualmente en 26 millones de metros cúbicos y a un precio de cuatro dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica). También buscaba que la tarifa que Brasil paga por el gas fluctúe en función de las variaciones del costo de los carburantes en el estado de São Paulo, el destino del producto, que llega a entre 7,5 y ocho dólares, según las autoridades bolivianas.




BOLIVIA EXPONE CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN EL GASODUCTO DEL SUR

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Bolivia participará del Gasoducto del Sur (Gasur), para llevar gas natural desde Venezuela a las naciones del Mercosur, si los otros países interesados atienden sus condiciones, planteadas por el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. El Gasur es una iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para construir un gasoducto de unos 6.000 kilómetros, que saldrá de territorio venezolano, atravesará Brasil y tendrá ramales para llevar el energético hacia Argentina, Paraguay y Uruguay. El ministro boliviano expuso los requisitos en una rueda de prensa, junto a sus colegas de la Presidencia y de Hacienda, para responder a los municipios que cuestionan una cláusula del convenio que estableció un alza del precio de gas exportado a la Argentina.
Según Soliz, la primera condición de Bolivia es que buena parte del volumen aportado desde sus campos sea industrializado en su propio territorio, para no seguir vendiendo sólo materia prima y, de esa forma, obtener nuevos beneficios y recursos para el país.
En vista de ese requisito boliviano, "en las conversaciones con el gobierno de Caracas, hemos visto la necesidad de (instalar) un polo de industrialización del gas", en el que ambos países sean socios, dijo el ministro.
Soliz mencionó que logró cooperación económica venezolana para instalar sendas plantas de separación de los líquidos del gas en las fronteras con Argentina y Brasil. En segundo lugar, Bolivia exige que el Gasur sea una sociedad de las empresas petroleras estatales de los países participantes o que, al menos, el proyecto esté bajo dirección de ellas.
"Este gran proyecto latinoamericano no puede estar al servicio de las trasnacionales", subrayó Soliz, uno de los artífices de la nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia, el 1 de mayo pasado.
La tercera condición boliviana busca una parte de las utilidades que produzca el energético de este país en su destino final, dijo Soliz, quien no explicó el porcentaje o la forma en que podría determinarse esa ganancia adicional de sus exportaciones.
"Si el gas boliviano sirve para la industrialización en San Pablo, quisiéramos que una parte de eso también venga a Bolivia", indicó. Soliz precisó que, "con esa convicción y esa filosofía, estamos hablando de la exportación de gas" natural a los países vecinos.
En mayo pasado, el ministro de Hidrocarburos boliviano dijo que su país no participaría del proyecto energético sudamericano, si la brasileña Petrobras mantiene en su actual estructura socios con capitales trasnacionales en mayoría.
Una comisión mixta, integrada por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela, ha iniciado estudios sobre los alcances del proyecto y entregarán su primer informe el próximo septiembre.El estudio será recibido por la III Reunión del Comité Ministerial del Gasoducto del Sur, que se celebrará en Bolivia, según lo acordado en el anterior encuentro, efectuado en Caracas.
Además de las observaciones oficiales, las petroleras agrupadas en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos sostienen que el proyecto deja fuera del camino el liderazgo del país en la comercialización de gas en el Cono Sur.
Bolivia posee reservas por 48,7 billones de pies cúbicos de gas, las segundas más grandes detrás de las de Venezuela, y gran parte en campos ubicados en el sureste de su territorio.





DETIENEN A CIUDADANO BOLIVIANO CON VISA FALSA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Efectivos policiales, destacados en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, detuvieron a un ciudadano boliviano que pretendía salir del país con destino a México, portando un pasaporte con una visa de México, informó el jueves la Policía Nacional del Perú (PNP). A través de su sitio en Internet, la PNP informa que Gabriel Asport Pérez (31), con pasaporte boliviano N° 3483402, fue impedido de salir del país por tratar de sorprender a empleados de la aerolínea "Taca" con una visa fraudulenta N° 1277 de los Estados Mexicanos.
Durante el interrogatorio, Asport Pérez refirió que pretendía viajar hacia el país de México, vía Guayaquil - Ecuador, y que la visa le fue entregada por una persona conocida como "Roberto", en Bolivia.
El intervenido, fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente para las investigaciones de ley.




EVO MORALES ENVÍA SUS CONDOLENCIAS A MICHELLE BACHELET POR LOS MUERTOS EN LOS TEMPORALES

Europa Press de España (www.europapress.es)

El preesidente de Bolivia, Evo Morales ha enviado sus condolencias por las 15 muertes causadas por los temporales que afectaron en las últimas horas a la zona centro sur de Chile a su homóloga chilena Michelle Bachelet, según confirmaron este jueves fuentes oficiales.
"A título personal y en nombre de nuestro gobierno y del pueblo boliviano, nuestras sinceras condolencias por la pérdida de vidas de hermanos chilenos a causa de las lluvias e inundaciones", indica Morales a Bachelet en una carta enviada desde La Paz a Santiago.
"En estos difíciles momentos para su país, le transmitimos toda nuestra solidaridad y nos ponemos a su disposición para cualquier ayuda que puedan requerir", indica el ex líder cocalero en su misiva. Chile y Bolivia tienen relaciones diplomáticas limitadas a nivel consular desde 1978, debido a las aspiraciones altiplánicas de lograr una salida al mar.
En los últimos meses, los vínculos entre ambos países se han visto afectados por el requerimiento boliviano y su negativa de vender gas natural a Chile mientras La Moneda no permita a La Paz lograr una salida al Océano Pacífico.
En tanto, el Palacio Quemado espera la confirmación de Bachelet a una invitación que le hizo Morales para que asista como invitada especial a la instalación de la Asamblea Constituyente que elaborará una nueva Carta Fundamental para la nación altiplánica.




Opinión

CHILE Y EL GAS ARGENTINO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Prudencia y diálogo. Así partió la política del gobierno de Michelle Bachelet en materia de gas eligiendo como su primera gira oficial una visita a Argentina que buscaba ratificar la alianza estratégica con la nación vecina. A poco andar apareció el fantasma de Bolivia y las medidas unilaterales del gobierno de Néstor Kirchner, pero el Ejecutivo se la sigue jugando por las vías diplomáticas, advirtiendo que hay que ir “paso a paso” con una nación con la que Chile comparte unos 4.500 kilómetros de frontera.
Aunque esta semana ha sido especial a raíz de la resolución argentina que determina el alza de bencina a patentes extranjeras; se ha dado espacio a las palabras “firmeza” y “presión” en el discurso oficial. Y aunque no se ha descartado ninguna opción a nivel internacional de solución de diferencias, Chile prefiere esperar.Por el lado de la presidenta, lo más firme que ha dicho es tildar de “incomprensible” la medida trasandina a las bencinas, al tiempo que anunció que conversaría el tema con los presidentes del Mercosur en la cumbre del organismo el 20 y 21 de julio.
Es que el protagonismo y el tono más duro ha estado desde el principio en la persona del ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley. Mientras el canciller ha guiado la discusión, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, ha tenido que dar explicaciones, por ejemplo, por no haber sido advertida de la medida de la bencina en su viaje allende Los Andes.
GasificaciónConsciente de la dimensión del tema energético, a poco de asumir, la presidenta Michelle Bachelet eligió como su primer destino Argentina y visitó esa nación el 21 y 22 de marzo pasados, con la difícil misión de “no gasificar” las relaciones bilaterales.
Luego de las reuniones, en esa oportunidad la mandataria chilena destacó la ratificación de los compromisos en materia de energía y la intención de dar un empuje al anillo energético por parte de ambas naciones. Pero hasta que no habló el canciller Foxley no se supo el verdadero tono de la cita en la Casa Rosada.
“Hay una situación difícil y creo que sería absurdo negársela a los chilenos”, dijo y reconoció derechamente que este año sería más complicado que el anterior en materia de abastecimiento de gas.
Sin embargo, las palabras de la ministra de Minería, Karen Poniachik, y de la presidenta restaron dramatismo a la situación descrita por el ex ministro de Hacienda, focalizando el discurso en que todo estaba controlado y en que no faltaría suministro a las residencias.
Desde ese momento el titular de RR.EE. comenzó a marcar la pauta y a repetir a quien quería escucharlo que Chile tenía que acelerar la diversificación de la matriz energética.
Un mes más tarde la ministra Poniachik volvió a tener un capítulo similar al ya descrito cuando luego de una reunión junto al secretario de Hidrocarburos de Energía de Argentina, Daniel Cameron, ambos sostuvieron que los recortes de gas desde el país vecino serían similares a los de 2005. Otros 30 días después la titular de Minería reconoció que las restricciones de gas seguirían aumentando.
EcuanimidadAsí llegaba junio, mes que representó el peak de la crisis del gas en términos de suministro. Pero el cielo se terminó de nublar con el nuevo contrato de venta de gas boliviano al país trasandino que Evo Morales y Kirchner firmaron a fines de junio.
Los efectos del pacto ya habían sido anticipados en mayo por el ministro de Planificación trasandino, Julio de Vido, quien dijo que el alza del precio del gas boliviano sería traspasado a las empresas chilenas. Ratificó sus dichos luego de firmado el acuerdo diciendo que Argentina estaba estudiando algunos mecanismos para hacer efectiva dicha transferencia.
En Chile sólo se hablaba de la fecha de la reunión que sostendría Poniachik con las autoridades argentinas para determinar la fórmula en que eso se concretaría. Hasta que el 4 de julio, nuevamente Foxley alzó la voz admitiendo los efectos del nuevo precio del gas en el presupuesto de las familias chilenas, sólo un día después de que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, manifestara que era prematuro hacer juicios al respecto. Ese mismo día el canciller esbozó lo que esperaba del encuentro bilateral. “Nosotros esperamos que el gobierno argentino comprenda que tenemos que llegar a una solución ecuánime que asegure el abastecimiento domiciliario, pero que también sea razonable en materia de precios del gas”, dijo el ex senador.El mentado encuentro tuvo lugar el 7 de julio, pero la ministra de Energía no fue sola, la acompañó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alverto Van Klaveren, con el “argumento” de que se esperaba que la cita fuera además de técnica, política.
Pero la sorpresa fue mayor cuando, en medio de las intensas reuniones de la ministra con las principales generadoras eléctricas y distribuidoras la propuesta chilena de traspaso del mayor precio del gas, la mañana del lunes pasado se supo de la resolución argentina sobre el aumento del valor de las bencinas a los vehículos con patente extranjera. Poniachik se limitó a decir que no se le había informado nada en la reunión del viernes.
Paso a paso
Ante tal escenario, mientras el secretario general de gobierno, Ricardo Lagos, manifestó que se trataba de una “medida doméstica” que tenían derecho a aplicar, el canciller no dudó en calificarla de “discriminatoria” y “contradictoria” con el mensaje de integración del presidente Kirchner.
Pero las presiones de parte de la oposición para tomar represalias contra Argentina, ni la “indignación” del gobierno por no haber sido alertados por sus pares trasandinos por el tema de las bencinas, alcanzó para que el país apelara a algún mecanismo formal de reclamo comercial.
“La prudencia acompañada de la firmeza es el mejor camino”, dijo ayer Foxley, dando cuenta del estado en el que están actualmente las relaciones con la nación de Kirchner.
Pero en esta política del “paso a paso”, a juicio de la Cancillería, sólo queda “dialogar y esperar”, sin olvidar el largo plazo, ya que de otro modo si Chile se pone más exigente se arriesga a quedar sin gas.
“No hay que apresurarse porque hay un proceso que está en marcha de conversación entre los dos gobierno a través de los ministerios respectivos, la presidenta Bachelet ha sido extremadamente clara en decir que aquí hay un tema también político que oportunamente ella va a conversar con el presidente Kirchner. Las cosas tienen su camino que hay que respetar y también las consecuencias que también hay que respetar”, sostuvo el canciller.
Una política energética a largo plazo“Se está trabajando una política energética de largo plazo”, manifestó enfático el canciller Alejandro Foxley, y apunta a que la primera iniciativa en este contexto es la planta de GNL de Quintero que se espera esté en marcha en 2008.
“La solución de fondo consiste en que Chile pueda recurrir al mercado internacional de energía a los precios que estén en ese mercado y la planta de Quintero va a ser un paso adelante muy importante en ese sentido”, dijo.
El titular de RR.EE. insistió además en que el país necesita que el sector público y privado trabajen en conjunto para diversificar las fuentes de energía, entre las que podrían estar el carbón, la bioenergía, la energía eólica, la mayor utilización del diesel.
“Vamos a enfrentar el problema a través del único camino de fondo posible, que es, como lo ha dicho la presidenta Michelle Bachelet, diversificar las fuentes energéticas en Chile para que nunca más tengamos dependencia como la tenemos hoy día”, señaló el ministro.
Esto es, agregó, la misma decisión que ha tomado el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil hace un mes y medio, y la que están tomando los países europeos toda vez que los mercados no funcionan como debieran funcionar en materia energética. “La crisis de energía es una crisis mundial y es cuestión de ver a los niveles que ha llegado el precio del petróleo, los problemas que Europa ha tenido en el suministro de gas desde Rusia, por mencionar solo dos ejemplos”, enfatizó.




Opinión

LOS ESPERPENTOS DE LAS MINORÍAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

Los resultados son abrumadores: más del 50 por ciento de los votantes eligieron a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) para la Asamblea Constituyente. En Santa Cruz y Tarija, donde la derecha creyó tener sus baluartes, ganó el MAS. El referéndum autonómico, cumplido en la misma fecha, el NO a las autonomías propiciado por el MAS, contó con 57% del voto. Aún una elección municipal extraordinaria en un pueblo de 500 habitantes, el MAS dejó muy atrás a su contendor.
Pero, por supuesto, la derecha no se resigna. La democracia funciona bien, cuando la manejan ellos. Si sale de sus manos, entonces la condenan como “intentos hegemónicos” y sacan a relucir pretendidos derechos de minorías que deben imponerse, según afirman, al “totalitarismo mayoritario”.
La agrupación PODEMOS, que lidera el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, de un 28% que obtuvo en diciembre pasado, debió resignarse a 15% en esta elección. Partidos tradicionales y pequeñas agrupaciones, que ocultan deserciones derechistas, fueron castigados con votaciones ínfimas que apenas los salvan de la desaparición.
Las razones de la sinrazón
De siempre, y aún ahora, los grupos de poder consideran que el grueso de la población no piensa; se limita a seguir consignas. No en balde un ex presidente español, sostuvo que los pueblos latinoamericanos están equivocándose en las elecciones y habría que propiciar nuevos plebiscitos para rectificar errores; por supuesto, ellos financiarían tales rectificaciones.
Pero, en Bolivia, tres votaciones han favorecido al MAS consecutivamente: municipales en diciembre de 2004, generales en diciembre de 2005 y constituyentes el pasado 2 de julio. Podríamos decir que las “equivocaciones” se repitieron 7 veces, en Venezuela. En otras naciones de este continente habrá otras repeticiones y, en alguna más, han debido recurrir al consabido fraude para tratar de obstaculizar el avance de los pueblos.
Es que, para los poderosos del mundo, democracia es el sistema mediante el cual se eligen mandatarios aprobados por Washington. Basta recordar que, en un tiempo, los candidatos debían exhibir su visa de ingreso a Estados Unidos, para habilitarse. Si un mandatario, elegido mayoritariamente, dicta medidas y toma rumbos que desagradan a George W. Bush, el “Napoleón chiquito”, pierde la paciencia y hasta puede ordenar la devastación del país en cuestión, siempre que el negocio valga la pena.
Y no discutan las formas de votación. Incluso con las reglas fijadas por ellos, con los mecanismos de control que ellos implementaron, una derrota les resulta inaceptable. Como no se atreven a hablar de fraude (¿cómo?, si ellos lo hicieron para reducir la ventaja del ganador) gritan “injerencia foránea”, “subvención de una potencia extranjera”. Y ante la mayoría que obtuvo el MAS en Santa Cruz y Tarija, proclaman que los constituyentes deben obedecer las consignas regionales (léase “del comité cívico”), desoyendo las orientaciones partidarias. Así funciona la democracia, para ellos.
Las razones del sentimiento popular
La democracia del voto, no funciona. Esa es la conclusión a la que han llegado los americanos (incluso en Estados Unidos y Canadá). No es democrático el voto que debe elegir entre quienes derrochan recursos en campañas electorales. No es democracia, si el padrón electoral “depura legalmente” un 20% del electorado, a título de que no votaron la vez anterior. Pero, sobre todo, no hay democracia si se pisotean derechos fundamentales de la persona: derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecha a la vivienda e, incluso, derecho a la vida. ¿De qué democracia hablamos, cuando más del 70% de la población vive en la miseria que provocan los modelos impuestos por esos mandatarios que elegimos cada cuatro o cinco años?
La democracia debe ser el ejercicio de un gobierno que atienda las urgentes necesidades del pueblo. A esa conclusión han llegado los sectores sociales, aunque en algunos casos todavía caen en el embeleso de algún demagogo. Superando obstáculos, construyen su propio camino y entierran definitivamente a los partidos tradicionales, aquí en Bolivia, y en otras latitudes.
Así lo hicieron aquí, en diciembre pasado, y lo confirmaron hace apenas diez días. Es decir, instalan un gobierno que realmente los representa y que, en estos seis meses, ha tomado medidas radicales en niveles económicos y sociales. No es suficiente; la Asamblea Constituyente que se instalará en agosto siguiente, debe orientarse en el mismo sentido. Por tanto, una mayoría indiscutible tendrá en sus manos la conducción de la asamblea y discutirá los consensos necesarios con las minorías.
Existe el riesgo de que éstas, pretendan rechazar las fuertes medidas de transformación que exige la refundación de Bolivia, usando su capacidad de “veto”. La movilización del pueblo en las calles apoyará a esa mayoría que es la real representación popular.
¡Cuidado con los tropiezos!
Que la derecha cumplirá su papel depredador, nadie lo duda; sería sospechoso que no lo hiciese. Hay que estar preparados para enfrentarlos. Han sido duramente golpeados, pero aún pueden reorganizarse y dar su última batalla.
Pero son más peligrosas las debilidades internas que pueden hacernos correr riesgos mayores. Hemos vivido veinte años bajo el modelo neoliberal y 180 en una estructura capitalista de dominación externa. Nos cuesta mucho superar los dogmas y mitos creados por el sistema. Y caemos en contradicciones constantemente. Trabajamos para construir nuestra soberanía, pero seguimos capturados por las instituciones internacionales y las potencias mundiales. Necesitamos desarrollar nuestra economía y no sabemos aún zafarnos de las importaciones, sobre todo, ilegales. Urge un plan de dotación de tierras, pero nos obstaculizan las mismas organizaciones indígenas y campesinas, en sus menudas luchas impulsadas por la derecha. Los sindicatos también responden a la misma lógica egoísta, en la que se han desvalorizado los dos decenios pasados, y no estamos trabajando para salir de ese círculo vicioso.
De resultas de estas y otras contradicciones, el Plan de Desarrollo Nacional nos deja sabor a poco. Austeridad, honestidad y servicio, son esenciales, pero insuficientes para cambiar la estructura. Los principios del neoliberalismo no se han tocado aún. Somos conscientes de que debemos caminar lento, pero seguro. Correcto, pero cavando y socavando los cimientos del modelo globalizador.
Otras son nuestras fortalezas
Pero si aquel es el riesgo, es inobjetable la fuerza con que se lleva adelante el cambio. Parece increíble, pero el Instituto Nacional de Estadística informa que, en los cinco primeros meses de este año, las exportaciones alcanzaron más de 1.500 millones de dólares. Esto significa casi 500 millones más que en el mismo periodo del año pasado. Un dato importante: los incrementos provienen de la minería (99,1) y de hidrocarburos (59,4). En otros términos: los cambios que implementa el gobierno, abren mejores posibilidades a la exportación.
En cuanto a la imagen internacional -otro de los temas recurrentes de la derecha-, Bolivia es objeto de atención, ya no por golpes militares o tráfico de drogas, sino por los avances que están ocurriendo.
Por encima de esto, el tema central en el que se trabaja arduamente es la apertura del empleo. Miles de bolivianos fueron expulsados del país, dado que el modelo neoliberal los desempleó. En busca de supervivencia, salieron a países vecinos e incluso a Europa, donde sufren explotación y discriminación. Incitarlos a volver sólo es posible mediante la generación de empleo. El plan de desarrollo ofrece una media de 900 mil empleos por año. Aún si se lograse la mitad, se está avanzando por buen camino.
Esta es la fuerza que no podrá vencer la derecha anclada en el modelo neoliberal, masticando sus grandes y pequeños resentimientos.




Opinión

¿ES VENEZUELA EL VERDADERO BLANCO DEL NUEVO PLAN DE BUSH PARA CUBA?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Cuba da la orden y Venezuela paga la cuenta. Esa es la premisa fundamental que subyace en el Informe sobre Cuba que el Departamento de Estado de los Estados Unidos hizo público el lunes pasado. Sus hallazgos tienen tanto que ver con los planes de Bush para lograr un cambio de régimen en Cuba, como con la supuesta amenaza que representa Venezuela para los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos.
El informe de 93 páginas fue preparado por la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, presidida por la Secretaria de Estado Condoleeza Rice y el Secretario de Comercio Carlos Gutiérrez. Sus recomendaciones fueron aceptadas por el Presidente George W. Bush. Estas incluyen un presupuesto de 80 millones de dólares para los próximos dos años con el objetivo de asegurar una transición en vez de una sucesión de poder en Cuba. El informe también contiene un anexo clasificado con un plan secreto para lograr un cambio de régimen en la Isla.
Aunque el informe de la Comisión y sus recomendaciones tienen que ver aparentemente con Cuba, Venezuela aparece como uno de los principales protagonistas del drama. Menciona a Venezuela por lo menos nueve veces, apuntando siempre a la idea de que el Gobierno de Chávez financia al gobierno cubano. “Cuba solamente puede cumplir con sus necesidades presupuestarias con el considerable apoyo de donantes extranjeros, fundamentalmente de Venezuela”, afirma el informe.
Subversión en América Latina
Además de mantener a flote al gobierno de Cuba, el dinero venezolano es supuestamente responsable de la subversión en América Latina. El primer párrafo del informe descaradamente proclama que “existen claros indicios de que el régimen (entiéndase Cuba)” utiliza dinero proveniente del gobierno de Chávez en Venezuela para reactivar sus redes en el hemisferio con el propósito de subvertir a los gobiernos democráticos”. No se nos dice cuáles son los países que el gobierno de Bush piensa que Cuba y Venezuela han subvertido, ni tampoco nos dice cómo ambos países ponen en práctica sus perversas estrategias políticas.¿Habrán subvertido a Bolivia?. El país suramericano eligió recientemente a Evo Morales como Presidente. Washington lo califica como un amigo de Cuba y de Venezuela. Cuba tiene 719 médicos en Bolivia. Ellos van a lugares donde los médicos bolivianos no se atreven a ir. En las áreas más remotas del país andino los médicos cubanos atienden a 776,000 pacientes y han salvado más de 326 vidas. El Presidente venezolano Hugo Chávez se comprometió con Bolivia a realizar inversiones en el área de la energía por un monto de 1 500 millones de dólares. Venezuela también está invirtiendo en el país andino en proyectos para producir té, café, productos lácteos y otros a base de coca absolutamente legales y sin el empleo de materiales químicos. El gobierno de Chávez también donó recientemente computadoras a las escuelas de la apartada región boliviana de Chapere.
Detrás de la retórica satanizadora, lo que realmente nos dice el Informe de Bush es que los médicos cubanos y las inversiones venezolanas son una receta letal para la subversión en América Latina.
“El eje dirigido por Castro”
La comisión del Gobierno de Bush compara la relación de Cuba con Venezuela con la fallida relación que tenía la isla con la antigua Unión Soviética, solo que esta vez la Isla no es el socio subordinado: “Fidel Castro es quien manda”. Por supuesto, la comisión no ofrece prueba alguna que sustente su teoría de que el presidente Chávez responde absolutamente a los intereses del Presidente cubano. El informe sencillamente postula el mito como un hecho real.
Este “eje liderado por Castro”, prosigue el informe, “socava nuestro interés en lograr una Venezuela más democrática y socava a las instituciones y a gobiernos democráticos en otras partes de la región. Juntos, estos dos países están proponiendo una alternativa retrógrada y un programa anti estadounidense para el futuro del hemisferio y están logrando resonancia en gobiernos populistas y poblaciones privadas del derecho al voto en la región”.
A partir de sus falsas premisas, fluye la política exterior del gobierno de Bush hacia Cuba y Venezuela. La Doctrina Bush está clara: para proteger sus intereses en América Latina, Washington debe derrocar al gobierno cubano y reemplazarlo por uno más afín a los intereses de los Estados Unidos. Para ayudar a derrocar al gobierno cubano, es necesario cortar sus suministros de dinero. Ahí es donde Venezuela entra a jugar su papel, según la lógica norteamericana.
El informe que el Departamento de Estado hizo público esta semana deja bien claro que Washington considera a Cuba y a Venezuela como hermanos gemelos, y que por esta hermandad pasa el eje del mal que perjudica los intereses de los Estados Unidos.
La amenaza de utilizar el Capítulo III de la Ley Helms Burton contra Venezuela
Una de las recomendaciones más problemáticas de la comisión es la amenaza de imponerle a Venezuela el Capitulo III de la Ley para la Libertad y la Solidaridad Cubanas de 1996, conocida como la “Ley Helms Burton”. El Capítulo III le concede a Estados Unidos una autoridad sin precedentes sobre las propiedades dentro de las fronteras de otra nación. Permite que ciudadanos particulares entablen demandas judiciales en tribunales estadounidenses contra empresas que operan en propiedades que el gobierno cubano nacionalizó después del triunfo de la Revolución en 1959. Preocupados por el efecto escalofriante que pueda tener la aplicación de este Capítulo en las relaciones de los Estados Unidos con otros gobiernos en caso de instrumentarse, todos los mandatarios estadounidenses que han ocupado la Casa Blanca han suspendido el Capítulo III desde que se promulgó la Helms Burton hace diez años.
Según el informe de la comisión, la Casa Blanca está preparada en estos momentos para aplicar, por primera vez, el Capítulo III a los países que estén “involucrados (con Cuba) en un proceso de apoyo a la sucesión del régimen”. Esta es una amenaza directa contra Venezuela, y también contra cualquier otro país que mantiene relaciones comerciales y políticas con Cuba.
Si los Estados Unidos fueran a aplicar el Capítulo III a Venezuela, esto tendría profundas y duraderas consecuencias en las relaciones entre ambas naciones, que no solo mantienen relaciones diplomáticas sino económicas muy sólidas. El comercio entre los dos países ascendió a casi 39 mil millones de dólares en 2005. Con esta nueva disposición de Bush, los cubanos de Miami, que ya deben estarse afilando los dientes con este nuevo espacio para hostigar a la Isla, tendrán las manos libres para demandar a Venezuela y a sus empresarios por las propiedades nacionalizadas en Cuba antes de 1959, lo que significa que a partir de ahora el fantasma de los extremistas del sur de la Florida sobrevolará cada posibilidad de operaciones comerciales entre Estados Unidos y Venezuela.
Al reflexionar sobre las amenazas de los Estados Unidos contra Venezuela que están recogidas en el informe, el presidente Chávez dijo que “no existe amenaza alguna que desaliente a Venezuela en su apoyo a la Revolución cubana y a su pueblo. En vez de estar pensando en un plan de transición para Cuba, los Estados Unidos deberían elaborar un plan de transición para su propio país, porque este es el siglo que verá el fin del imperio de los Estados Unidos”.
La doctrina Bush para el cambio de régimen
La Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre ha dirigido su atención hacia América Latina. Según la Doctrina Bush, el gobierno cubano debe ser derrocado. Además, la política exterior de los Estados Unidos hacia otras naciones del hemisferio se medirá en dependencia de si estas naciones apoyan los esfuerzos de Estados Unidos por lograr un cambio de régimen en Cuba. Los gobiernos que apoyen a Cuba se arriesgan a ser objeto de la ira del gobierno estadounidense y pudieran ser igualmente derrocados.
La Doctrina Bush aclara que aún están a la disposición del gobierno estadounidense opciones legales, políticas y militares para derrocar al gobierno cubano, así como a los gobiernos de los “amigos de Cuba”. Algunas de estas opciones se mantienen en secreto, y solamente podemos imaginar su magnitud.
No sabemos si estas opciones incluyen otro golpe de estado como el que Estados Unidos impulsó en el 2002 y que casi logra deponer al presidente Chávez o si Washington tiene la intención de activar a sus agentes cubano americanos de Miami para que realicen ataques terroristas, o si contempla la posibilidad de una invasión directa, o incluso si está entre sus planes el asesinato del Presidente Hugo Chávez, algo que intentó durante décadas contra Fidel Castro.
La Doctrina Bush se basa en la arrogancia y la mendacidad, pero es coherente con la “diplomacia” de los Estados Unidos en la región. La historia reciente nos dice que es Estados Unidos y no Cuba o Venezuela, el país que subvierte la democracia en América Latina. Estados Unidos derrocó en Guatemala al gobierno electo de Jacobo Arbenz en 1954, y lo sustituyó por una dictadura militar que dejó más de 200 000 muertos y desaparecidos. Ahora los Estados Unidos de forma vergonzosa promueven a Guatemala como su candidato de preferencia para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El gobierno de Pinochet, con el cual los Estados Unidos reemplazaron en Chile al presidente elegido democráticamente, Salvador Allende, dejó una sangrienta estela de terror desde Santiago hasta las calles de Washington DC, donde terroristas cubano americanos que trabajaban para los servicios secretos chilenos asesinaron a sangre fría al exiliado chileno Orlando Letelier.
¿Quiénes han sido los amigos y aliados de Washington en América Latina? El gobierno salvadoreño que asesinó brutalmente a más de 75 000 de sus propios ciudadanos, la junta militar argentina que torturó, desapareció o asesinó a más de 30 000 hombres, mujeres y niños. Las dictaduras en Uruguay y Paraguay que participaron con fervor en la Operación Cóndor, y que incluso secuestraron a los hijos pequeños de algunos de los prisioneros clandestinos que torturaban.
Para ayudar a subvertir la democracia, los Estados Unidos reclutaron, entrenaron y dieron empleo a terroristas como Luis Posada Carriles, conocido como el Osama Bin Laden de América Latina. Era “nuestro hombre en América Latina”, mientras ayudaba en el entrenamiento de la contra nicaragüense, al igual que a los escuadrones de la muerte en Guatemala y el Salvador.
Violando sus propias obligaciones legales internacionales, Washington se niega a extraditarlo a Venezuela para que comparezca en un juicio donde se le acusa de 73 cargos de asesinato en primer grado relacionados con el derribo de un avión de pasajeros. Por el contrario, la Casa Blanca de Bush da abrigo a Posada en Texas, mientras el terrorista amenaza con contar cómo él solamente cumplía órdenes.
La Doctrina Bush fue formulada por políticos que no escuchan los vientos de cambio que soplan en América. Las repúblicas bananeras de ayer están siendo sustituidas por naciones independientes y soberanas, libres de la injerencia de los Estados Unidos. Este continente pronto verá un cambio de régimen trascendental, pero ese cambio ocurrirá en Washington, no en La Habana ni en Caracas. José Pertierra es abogado. Representa al gobierno de Venezuela en Washington DC



Opinión

EL “EJÉRCITO SUDAMERICANO” DE CHÁVEZ

EL Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de constituir un Ejército -o Fuerzas Armadas- unificadas de América del Sur, tiene alto impacto político y mediático, pero no es viable.
Comenzando por el mundo, aún la OTAN, la alianza militar más importante que hay, con más de medio siglo de existencia, no unifica sus Fuerzas Armadas sino que les asigna misiones dentro de una estructura conjunta. La Unión Europea es lo más avanzado en materia de estructura política supranacional y ha constituido el Euro Cuerpo, con unidades alemanas, francesas, españolas y belgas, pero sin dejar de pertenecer sus elementos a cada uno de los países de los cuales provienen.
Ni en la OTAN ni en la UE hay planes de fusionar las Fuerzas Armadas de cada país.
En América del Sur, ninguno de los países más importantes de la región, como Brasil, Chile, Colombia o Perú, apoyan esta iniciativa, con lo cual no resulta viable.
Las Fuerzas Armadas siguen constituyendo un elemento esencial de la soberanía de un Estado y ninguno quiere dejar de tenerlas, aunque cada vez se avance más en ejercicios conjuntos, intercambios y compatibilización de doctrinas.
Un proyecto interesante y posible podría ser intentar generar en el ámbito del Mercosur un símil del Euro Cuerpo europeo, integrando en una unidad nivel brigada, unidades de distintos países con un mando conjunto. Pero esta decisión todavía no se ha adoptado ni parece posible que se adopte rápidamente.Argentina y Chile acordaron el año pasado crear una plana mayor permanente de una unidad binacional de nivel batallón para actuar en las fuerzas de paz, pero la creación efectiva de la unidad todavía no tiene fecha concreta.
En conclusión, el anuncio de Chávez de organizar Fuerzas Armadas unificadas en América del Sur tiene alto impacto político y mediático, pero es inviable, tanto por los antecedentes internacionales como por la realidad regional.





Opinión

CHILE: ¿ESPECTADOR O JUGADOR DEL MERCOSUR?

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Algo está fallando en la política exterior chilena. Los problemas con Argentina denotan falencias en el pensamiento estratégico de quienes deben bosquejar los contornos de una visión global que permita operar en el marco subregional y prever el juego de los actores en el tablero geopolítico del Mercosur.
Para la Argentina de Néstor Kirchner el proceso de integración con los países del área pasa por la consolidación del bloque geoeconómico. Las escaramuzas gasíferas, bencineras y de carnes (la aftosa) con Chile sólo cobran sentido en este cuadro.
Por consiguiente, la proyección de Chile en América Latina experimenta bloqueos cuyas causas se arrastran desde los gobiernos anteriores.
El ‘imbroglio’ diplomático acaecido cuando Chile reconoció al gobierno golpista que había derrocado al presidente electo Hugo Chavez dejó huellas. El error de apreciación fue grave pues generó un clima de desconfianza, heredado por el gobierno de la Presidenta.
Es un secreto a voces que Chile es considerado por las opiniones públicas de varios países del Hemisferio Sur como demasiado apegado a los Estados Unidos. Admirado y citado como ejemplo por la prensa de derecha y neoliberal del continente.
Estigma confirmado en la Cumbre del Alca cuando junto con el mexicano Vicente Fox, el presidente Lagos no se despegó de la iniciativa de mercado continental propuesta por EE.UU., contra la cual militaron activamente Hugo Chávez y el presidente argentino.
Sin embargo, Chile recibió el apoyo de Venezuela en la elección de Insulza para el cargo de Secretario General de la OEA. Por supuesto, en ese momento de deseo de figuración y de movimiento de piezas en el tablero, a nadie se le ocurrió rechazar el voto del “populista” Hugo Chávez.
A lo anterior se añade el problema de imagen del canciller Alejandro Foxley. El economista demócrata cristiano es percibido como un diplomático que tiene prejuicios favorables hacia una hegemonía de EE.UU. en América Latina.
El presidente Uribe de Colombia, el peruano Alan García y Fox de México (Calderón, si es confirmado) son mandatarios con los cuales tanto la derecha como la Democracia Cristiana tienen muchas afinidades. Chile nunca ha apostado al Mercosur y quizás creyó en su lenta agonía producto de las rencillas comerciales entre Argentina y Brasil. Y a las relaciones asimétricas, supuestamente destructivas, entre éstos y Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Pero los últimos acontecimientos dejan ver que “la ola desintegradora que aquejó al Mercosur ha declinado abriendo un período de observación y ayuda alrededor de Bolivia”, según comenta el reputado periodista argentino, Eduardo Van der Kooy, de Clarín.
Después del arribo de Evo Morales al gobierno, la nacionalización de sus recursos energéticos creó un clima de desconfianza con Argentina y Brasil. Ese momento está superado. El líder del altiplano negoció el precio del gas, y presumiblemente otras cosas más, con Kirchner y lo hará también con Lula. Hoy, Bolivia tiene el status de asociado al bloque.
En la última reunión, el 4 de julio en Caracas, Venezuela firmó el protocolo de adhesión al Mercosur. Antes, el exportador petrolero del continente había abandonado la Comunidad Andina de Naciones. El clima era de euforia. Allí la clave fue el acercamiento entre Kirchner y Lula.
Además, se asistió a la reconciliación entre el presidente argentino y el uruguayo Tabaré Vázques, enemistados por la construcción de papeleras contaminantes uruguayas en territorio fronterizo con Argentina. En efecto, en la reunión de Caracas las dinámicas subterráneas aparecieron abruptamente, revelando algo inédito: Argentina y Brasil, los dos aliados y rivales asumieron no sólo la conducción global del bloque sino que además se consideran los depositarios de la estabilidad del Cono Sur.
Ambos países, según los analistas transandinos, son capaces de contener al fogoso Hugo Chávez en su ímpetu anti Imperio. Los poco reflexivos comentarios acerca de la satrapía norcoreana del locuaz venezolano, no inciden directamente en la realidad latinoamericana.
Pero nada cicatero, Hugo Chávez -además de invertir en grandes proyectos energéticos- compra bonos argentinos (2.700 millones de dólares ya invertidos) y asume con sus petrodólares el respaldo monetario de instrumentos argentino-venezolanos en el mercado financiero mundial (Bonos del Sur). Así se prefigura un “camino financiero regional” con instituciones bancarias propias: un Banco del Sur. En definitiva, se asiste a la profundización de la alianza estratégica entre ambos países. Pero es la potencia emergente brasileña quien lleva la batuta en los organismos económicos mundiales.
En la reunión que tuvo lugar el primero y dos de julio en Ginebra, Celso Amorim, el delegado del coloso emergente en la reunión de la OMC, fue el que defendió los intereses de los pequeños países exportadores pidiendo rebajas sustanciales en los aranceles aduaneros a productos agrícolas.
Por lo tanto, los chillidos y el ultimátum de la derecha al gobierno no resolverán ni el problema energético, ni el aislamiento, ni el déficit en política internacional o subregional de Chile. Ni tampoco se podrá golpear en la mesa de la imponente Cumbre de Córdoba el 20 y 21 de julio próximos (al menos 10 mandatarios latinoamericanos ya han confirmado su asistencia, más la aún no confirmada presencia de Fidel Castro).
En este panorama son valiosas las diligencias de algunos parlamentarios del Partido Socialista que buscan conocer y establecer relaciones de amistad recíproca con los procesos y los actores políticos de Bolivia y de Venezuela para informar a la ciudadanía.
Chile debe dotarse de un modelo de comprensión que incluya objetivos estratégicos claros debatidos por el conjunto de las fuerzas políticas, sociales y ciudadanas del país. La política internacional debe salir del círculo de algunos iniciados; ella debe ser materia de foros y conferencias.
Un debate nacional y ciudadano no puede hacerse en 48 horas. Debe ser esclarecido por las opiniones de expertos donde prime el interés del desarrollo nacional. Más aún cuando el campo de las relaciones exteriores se presta para los arranques chovinistas primarios extremos.
Sólo así se podrán integrar los cambios con rapidez y “adoptar decisiones orgánicas flexibles” (según consta en el programa Bachelet). Es una manera de disminuir el impacto paralizador con que reaccionan los sectores aislacionistas y/o pro Imperio, o con proyectos internacionales partidistas propios como el de la Democracia Cristiana.
La posibilidad de enmendar rumbo será en la Cumbre de los presidentes en Córdoba donde Chile debe llegar con posiciones claras que le permitan salir de la zona de turbulencias con el horizonte despejado.





Opinión

PRIVILEGIO O DESCONSUELO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Una buena noticia, un privilegio para los que vivimos lejos de nuestros países de origen, es que podamos ver nuestra propia televisión y, en particular, nuestros noticieros.
Sucede con Perú, con Chile, con Bolivia, con Ecuador y, naturalmente, con Colombia, a la cual me voy a referir más específicamente.
A Colombia la abarcan y cubren las señales de TV Colombia y Caracol Internacional. Y empiezo por la segunda, a mi modo de ver la más frágil de las dos señales que, igualmente, cubren buena parte del territorio de Estados Unidos.
Sin tener en cuenta el noticiero, una herramienta útil y práctica que, generalmente, es trasmitido en directo, excepto los fines de semana, y sus frecuentes caídas en el horario natural de las emisiones, la programación de Caracol Internacional es tan precaria como desactualizada.
Por eso hablo del desconsuelo. Porque no es posible que quien esté a cargo de la programación de esta cadena --magnífica, sobra decir, en territorio propio de Colombia-- no tenga un criterio y un respeto elemental para con los televidentes que no queremos ver una vez más aburridas y largas series que fueron emitidas hace 10 o 20 años, cuando muchos éramos niños.
En eso hay un poco de todo. Por una parte, pareciera que no les preocupara jugar con la necesidad, la curiosidad y la felicidad que produce en los millones de inmigrantes que vivimos en este país ver lo nuestro y lo propio. Por otra, piensan que la señal, por sí sola, sin un elemental nivel de calidad, es suficiente para ganar y generar audiencia.
Lo último puede ser. Estoy convencido de que muchos colombianos, en este caso, se sienten satisfechos con el simple hecho de que todos los días y a todas horas Caracol esté metida en la sala de sus casas.
Por eso hablo del privilegio. Porque lo es, no hay ninguna duda. Pero lo que señalo y critico es que tanto esa palabra como el desconsuelo comparten una idea que en su origen fue maravillosa y acertada, ésa de traer el país de origen todos los días y a toda hora. Algo que si actualmente se hace, no es con la calidad esperada.
La televisión en español de Miami es de regular para mala. Aquí he citado antes decenas de ejemplos y de personajes que no vale la pena repetir de nuevo por respeto al valiente lector de esta columna. Es decir, si somos claros, no es complicado ni titánico hacerle competencia, ''robarle'' audiencia, la cual, lo siento, es de por sí paciente y generosa.
Y para hablar de un punto concreto toco el terreno de las telenovelas, que si algo caracteriza a las de la televisión de Miami, entre otras cosas, es la falta de buenos actores, directores, libreto y, naturalmente, gusto.
Fácil, pensaría uno, que si Caracol, con ese buen nombre que correctamente lo cubre, llega a Estados Unidos de América y a Europa, por nombrar sólo un par de continentes, lo haga respetando las mínimas normas que rodean su bien ganada buena imagen.
Pero no lo es. Pero no lo entiendo. Pero no me explico cómo la señal a la que llaman ''internacional'' está rellenada con dinosaurios como Revivamos nuestra historia, con desatención en los horarios, con novelas de más de dos décadas de haber sido emitidas. Con nada novedoso.
Algo bien distinto, sin duda, es su directa competencia, TV Colombia, que acoge las señales de RCN y Citytv. Si bien no es óptima, sí es mejor, más actual, con más directos reales, más preocupada por llevar lo fresco de Colombia, no lo de décadas atrás.
Siempre creí que la llegada de la televisión propia de las distintas naciones por la que está conformada la comunidad de Miami, por hablar de una, sería una buena noticia para todos, en el sentido de que habría una competencia definida, repito, a la poca calidad de la televisión local en nuestro idioma.
Pero lamentablemente no ha sido así. No como debiera, al menos. Y todo se refleja en que la TV de Miami, con sus dos grandes cadenas montadas, sigue siendo --y una en particular-- no mala: pésima.
Estamos llenos de programas vulgares como ésos de la tarde en que ya no existen, desafortunadamente, una sola Laura en América, sino su prolongación de igualitos shows en donde todos mienten, todos se gritan, nada es cierto ni ejemplarizante.
Pero voy más allá. Y para reflejar lo mediocre de una programación hablo de un programa dominical dizque de deportes llamado República Deportiva, en el cual uno no sabe si la idea principal es mostrar niñas semidesnudas bailando o analizar y desarrollar en serio algo medianamente interesante sobre una pasión como es el deporte en este país.
Por eso el desconsuelo, en este caso, ante la programación de Caracol. Porque puede y debe ser mejor, porque no innova, porque no impacta, porque es floja.
Lo que escribo no es producto de una sensación fugaz o espontánea. He hecho la tarea de ver lo que hacen o no. Y la realidad es que no es mucho. Y con ese nombre debería ser lo que son. Es decir, grandes como lo son en Colombia, no por fuera. No por ahora.




PRIORIZARÁN SOLUCIÓN A TEMA TIERRAS Y NEGOCIACIONES SOBRE EL GAS ANTES QUE ESTATIZAR CAPITALIZADAS


Evo dijo que le es imposible solucionar todos los problemas que afectan al país, en especial la recuperación de las empresas estatales, la lucha contra la pobreza y el narcotráfico en menos de seis meses en el poder.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍA Y ADALID CABRERA LEMUZ
El Presidente de la República, Evo Morales, manifestó hoy que, pese a su buena voluntad, le es imposible solucionar todos los problemas que afectan al país al mismo tiempo, por lo que decidió dar prioridad a la búsqueda de acuerdos sobre el tema tierras y las negociaciones sobre el gas.El mandatario señaló que le es difícil a su gobierno enfrentar todos los problemas en los apenas seis meses en los que se encuentra en el poder, pero no ha olvidado que existen asuntos importantes que forman parte de su programa de gobierno.
EMPRESAS CAPITALIZADAS VOLVERÁN AL SENO ESTATAL
Mencionó entre ellos su decisión de colocar bajo la tuición del Estado nuevamente a las empresas que fueron capitalizadas en 1996 por el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.Morales hizo una referencia implícita a los problemas que afectan a empresas como el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), que pasó a manos privadas en 1996 por disposición del gobierno de Sánchez de Lozada.
EL LAB EN COMA PROFUNDO POR DEUDAS
En la actualidad el LAB pasa por una aguda crisis emergente de una millonaria deuda evaluada en 180 millones de dólares. Las autoridades manifestaron que reiteración su imposibilidad de asumir esa carga económica y emplazó a los directivos de la empresa, a los sindicatos de la empresa y a las Prefecturas a encontrar las mejores vías de solución al problema.Una quiebra del LAB significaría el despid de unos 2.500 trabajadores dependientes de la empresa que no perciben sus salarios desde fines del año pasado.Además del LAB, Sánchez de Lozada capitalizó las empresas estatales de los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y transportes ferroviarios.NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROSLa actual Administración nacionalizó los hidrocarburos el pasado uno de mayo y mediante un Decreto Supremo decidió que el estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asuma el control del sector.En la actualidad unas 26 empresas extranjeras operan en el sector de hidrocarburos que desde 1996 gozaban de facilidades ampliadas de operación, como el pago de apenas un 18 por ciento por impuestos y regalías. En mayo de 2005, al producirse la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos, esas empresas fueron obligadas a desembolsar el 50 por ciento por ese concepto.El gobierno de Morales dispuso el uno de mayo que ese porcentaje se incremente del 50 al 82 por ciento. Las empresas extranjeras grandes con capacidad de producción de 100 millones de metros cúbicos diarios de gas natural deberán dejar en el país el 82 por ciento por tributos y regalías.CIVICOS EXIGEN BENEFICIOS DE NACIONALIZACIÓNRecientemente la actual administración concluyó exitosamente una negociación por nuevos precios del gas que Bolivia exporta a Argentina, al fijar en cinco dólares el millar de pies cúbicos. Anteriormente Argentina gozaba de un precio “solidario” que no pasaba de los 3,40 dólares ese volumen, cuando la cotización internacional del producto fluctuaba entre los siete y ocho dólares.Sin embargo los nuevos ingresos que percibirá Bolivia por ese concepto provocaron esta semana un nuevo entredicho entre el gobierno y las organizaciones cívicas de los principales departamentos productores, entre ellos Tarija y Santa Cruz.Morales se refirió al asunto este jueves al mostrar su extrañeza por la actitud de esos representantes cívicos que en el pasado eran contrarios a la nacionalización de los hidrocarburos, mientras que ahora buscan beneficios de esa medida.INDUSTRIALIZACIÓN PARA LUCHAR CONTRA POBREZAEl presidente de YPFB, Jorge Alvarado, explicó que el excedente en el precio logrado en las negociaciones con Argentina pasará bajo administración de esa empresa para iniciar un proceso de industrialización de los hidrocarburos que permita a Bolivia captar recursos que mejoren la calidad de vida de sus pobladores.Morales refrendó esas declaraciones y dijo que Bolivia no cuenta con recursos de libre disponibilidad para encaminar la industrialización de los hidrocarburos, por lo que utilizará los montos que sumen los nuevos precios del gas que se exporta a Argentina y Brasil con ese objetivo.POLITICA EXTERIOR DE RESPETO MUTUO Y SOLIDARIDADEl Jefe de Estado también ratificó la posición del gobierno y su política exterior.Dijo que su administración no opina sobre la designación de nuevos embajadores provenientes de diversos países porque es una decisión soberana.Sin embargo anotó que espera que esos representantes lleven a cabo misiones que fortalezcan las relaciones con Bolivia en un marco de respeto mutuo y solidaridad para luchar contra la pobreza y el narcotráfico.El Jefe de Estado fue cuestionado sobre la determinación de la casa Blanca de designar un nuevo embajador que asumirá esas funciones los próximos días en reemplazo de David Greenlee.“Todo país es libre y soberano para elegir a sus representantes

No comments: