Bolivia ha cumplido con sus compromisos para fortalecer la democracia y luchar contra la pobreza y el narcotráfico y no puede ser sujeto de cuestionamientos por las políticas emprendidas en ese sentido, afirmó hoy el presidente de la República, Evo Morales Ayma.El mandatario reaccionó de esa manera a las críticas de algunos países que señalaron que Bolivia no ha cumplido con la Ley de Sustancias Controladas, o Ley 1008, para erradicar los cocales excedentarios que existen en el país.De acuerdo con la Ley 1008, Bolivia no debe contar con más de 10.000 a 12.000 hectáreas destinadas al cultivo de coca. Estimaciones internacionales señalan que en la actualidad existen unas 35.000 hectáreas, cuya producción es desviada en su mayoría a la producción de cocaína.EVO: BOLIVIA CUMPLIÓ AL LUCHAR CONTRA POBREZA Y NARCOTRÁFICO Y FORTALECER LA DEMOCRACIAEl mandatario salió al frente a las críticas sobre su presunta “pasividad” en la erradicación de cocales excedentarios que son destinados a la producción de cocaína. Dijo que Bolivia mostró al mundo que la democracia está fortalecida.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
Bolivia ha cumplido con sus compromisos para fortalecer la democracia y luchar contra la pobreza y el narcotráfico y no puede ser sujeto de cuestionamientos por las políticas emprendidas en ese sentido, afirmó hoy el presidente de la República, Evo Morales Ayma.El mandatario reaccionó de esa manera a las críticas de algunos países que señalaron que Bolivia no ha cumplido con la Ley de Sustancias Controladas, o Ley 1008, para erradicar los cocales excedentarios que existen en el país.De acuerdo con la Ley 1008, Bolivia no debe contar con más de 10.000 a 12.000 hectáreas destinadas al cultivo de coca. Estimaciones internacionales señalan que en la actualidad existen unas 35.000 hectáreas, cuya producción es desviada en su mayoría a la producción de cocaína.
RATIFICÓ POLÍTICA DE “COCAÍNA CERO”
Morales reiteró que su gobierno ha emprendido una lucha frontal contra el narcotráfico para que Bolivia logre la meta de “cocaína cero” a la brevedad, pero se ha resistido a erradicar los cultivos de hojas.Es más prometió a las aproximadamente 50.000 familias de productores de coca que en sus planes se encuentra la industrialización de ese cultivo, a través de la elaboración de infusiones, productores de belleza y otros que sean exportados inicialmente a India y Sudáfrica.
PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y LUCHA ANTI DROGAS
Las opiniones del mandatario se produjeron ante los cuestionamientos de la prensa en sentido de que Estados Unidos se resistía a ampliar las preferencias arancelarias para algunos productos bolivianos si es que el gobierno no cumple con sus compromisos de combate a las drogas.Esas preferencias están incluidas en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA)Precisamente el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, retornó hoy de Estados Unidos donde viajó para gestionar la ampliación de la ATPDEA a favor de Bolivia sin lograr éxito.Morales dijo que las gestiones cumplidas por su vicepresidente ha sido una de las primeras de varias que se realizarán los próximos meses ante los congresistas de Estados Unidos para lograr la ampliación del denominado ATPDEA.Subrayó que en septiembre viajará a Nueva York para asistir a la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde reforzará las gestiones de García Linera sobre las preferencias arancelarias cuya vigencia concluyen en diciembre próximo.
LAS CONDICIONES DEL ATPDEA
El Jefe de Estado enfatizó que el ATPDEA exige tres condiciones: El fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza y el narcotráfico.“Bolivia ha cumplido ampliamente con esos objetivos. En diciembre demostró al mundo en las elecciones generales un proceso transparente y de plena participación del pueblo, y, recientemente el 2 de julio eligió a 255 integrantes de la Asamblea Constituyente que redactará la nueva Carta Magna a partir del seis de agosto próximo”, dijo.Agregó que, además, su gobierno adoptó medidas de cambio desde enero pasado para eliminar la exclusión de los ciudadanos de las decisiones nacionales, como sucedía en el pasado, cuando las poblaciones indígenas y campesinas no gozaban de los derechos constitucionales instituidos para todos los bolivianos.Entre esas medidas mencionó la nacionalización de los hidrocarburos, en franca defensa de las reservas naturales que generen ingresos para que Bolivia pueda invertirlos en programas de promoción social.Señaló que otra de las medidas que comenzó a implementar es la justa distribución de las tierras para que las poblaciones indígenas o campesinas puedan acceder a tierras para trabajar y que en la actualidad están ociosas o en poder de grandes latifundistas.Para Morales, Estados Unidos, países europeos, del Asia y de Africa suscribirán con Bolivia acuerdos comerciales de gran envergadura para fomentar el desarrollo.Adelantó que el vicepresidente García Linera viajará en octubre a Africa para consolidar esos acuerdos.
FRICCIONES ENTRE GOBIERNO Y CÚPULA ECLESIÁSTICA
El presidente se refirió igualmente a algunas fricciones entre sectores del gobierno con la Iglesia Católica debido a la determinación del ministro de Educación, Félix Patzi, de introducir en su política de reformas la libertad religiosa y el laicicismo.Patzi acusó de "mentirosos" a los "monseñores" y dijo que estaban al “servicio de las oligarquías" desde hace 514 años.Para este ministro, el gobierno no eliminará la enseñanza del catolicismo del currículum escolar pero aclaró que "ya no será impositiva". Agregó que en sustitución implantará la "historia de todas las religiones", en especial de las precolombinas, en el afán de “descolonizar la educación”.Esas opiniones generaron entredichos con representantes de diversos sectores de una población que se declaró en un 80 por ciento católica que exigieron el mantenimiento de la enseñanza de la religión católica en la educación fiscal y privada.En su homilía del domingo el presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), cardenal Julio Terrazas, convocó a los católicos a dejar su "pasividad" y defender la fe religiosa.Lamentó los discursos “de odio, de rencor, de no querer perdonar emitidos por algunos personajes que enfrentan al pueblo y van contra sus tradiciones y creencias", puntualizó.
¿“TIEMPOS DE INQUISICIÓN”?
Para Morales, “Algunos jerarcas de la Iglesia católica actúan como en tiempos de la inquisición" y exhortó a los prelados a “entender la libertad de religión y creencias en nuestro país”.Manifestó que su administración respetará al catolicismo, pero no permitirá que algunos prelados "hagan ostentación de poder".
OpiniónLA CAN EN CRISISEL Universal de Venezuela (wwww.eluniversal.com)
LA COMUNIDAD ANDINA atraviesa por una crisis existencial que puede ser el preludio de su irrelevancia o el embrión de su renacimiento. Dos décadas de prácticas proteccionistas precedieron la Cumbre de Barahona en 1991, cuando al fin se dedicaron a formar un área de libre comercio y un arancel externo común, ninguno de los cuales ha perfeccionado hasta la fecha. Muy lejos están de constituir un mercado único o una unión económico-monetaria como la Unión Europea. Allí está su debilidad es tructural.
La globalización, la formación de megabloques comerciales, las trabas de acceso a mercado de los países industrializados, el débil desempeño de sus exportaciones y el ascenso de potencias económicas como China y la India la han dejado como boxeador exhausto al conteo de nueve en el décimo asalto. Para colmo de males, la firma de los acuerdos de libre comercio entre Colombia y Perú y Estados Unidos le propinó un gancho a la izquierda que la devolvió a la lona. La reciente Cumbre de Quito le da un respiro, sobre todo porque Bolivia suscribió sin ambages la declaración presidencial.
La CAN sin Venezuela lleva plomo en el ala; pero no es la primera vez que un país se retira. Chile lo hizo en los 70 y Perú en los 90. El retiro de Venezuela puede ser temporal o permanente. En cinco años correrá mucha agua sobre el río. Es posible que la audaz decisión de Venezuela busque a tres bandas forzar la integración de Mercosur y la CAN y el arranque la Comunidad Suramericana de Naciones, que luce quedada en el aparato.
El papel de Evo Morales será crucial. No descarta Bolivia un acuerdo comercial con Estados Unidos o con la Unión Europea. Mantiene su condición de miembro asociado de Mercosur, que tampoco está libre de pecados. Apuesta al renacer de la CAN. El diálogo y la voluntad política serán claves en los próximos años para alcanzar una real integración suramericana, que no es inconsistente con una CAN y un Mercosur renacidas de sus escombros.
LA MINISTRA CHILENA RECONOCE EL ESCASO DIÁLOGO MANTENIDO CON EL GOBIERNO BOLIVIANOEuropa Press de España (www.europapress.es)
La ministra de Defensa Vivianne Blanlot declaró el martes que Chile no ha dialogado lo suficiente con Bolivia y que actualmente tiene la predisposición de "dialogar sobre todos los temas".
Sin embargo, se abstuvo de hablar directamente sobre si ese diálogo podría concluir con una aceptación chilena de las reclamaciones bolivianas de recuperar su salida al mar por los territorios que perdió en una guerra con Chile hace más de 120 años.
Blanlot, hablando con reporteros después de entrevistarse con el secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld en el Pentágono, dijo que ella, como mujer, tiene "un concepto diferente" de diálogo que los hombres.
"El concepto de diálogo que yo tengo es que uno pone temas sobre la mesa y está dispuesta a conversar efectivamente, que significa escuchar al otro, entender sus planteamientos, sus preocupaciones, plantear los nuevos y ver qué sale de allí".
"O sea, no es que nosotras antes de sentarnos a conversar ya tenemos una solución pensada hasta dónde queremos ir", aclaró. "Diálogo, para nosotras es efectivamente entender bien la posición del otro y ver si podemos, en el camino del diálogo, encontramos coincidencias que no sabíamos que teníamos".
"Por lo tanto, para nosotras el diálogo es un proceso, no es un programa con una meta prefijada. Entonces, yo no puedo decir que nosotros queremos llegar en el tema de la mediterraneidad es a esto o aquello. No sabemos a lo que vamos a llegar ni sabemos en cuánto tiempo". "Lo que queremos entender bien son las posiciones de Bolivia en profundidad y las nuestras en profundidad".
BOLIVIA EN IMPASSE POR EL GAS CON BRASIL, PARA AYUDAR A LULA EN LAS ELECCIONES DE OCTUBREEl Ministro de Planeamiento y Desarrollo de Bolivia, Carlos Villegas, explicó que al Gobierno de su país le interesa cooperar para que Lula da Silva tenga un buen desempeño en las elecciones presidenciales de octubre. Al mismo tiempo, Bolivia denunció que una revisión sorpresa sobre las empresas petroleras Repsol-YPF y Petrobrás Bolivia, arrojaron irregularidades en el sistema de medición.ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
"No estamos preocupados por el rechazo de Brasil, porque entendemos que Lula está pasando por un momento delicado en su país, y no por causa de investigaciones, sino porque después de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, él fue severamente criticado por por los conservadores brasileños”, admitió el Ministro boliviano.
“Por los bolivianos y por América Latina no queremos que Lula tenga un mal desempeño en las elecciones, él necesita salir bien” en esta instancia, señaló Carlos Villegas al periódico boliviano La Prensa. De acuerdo con sus declaraciones, el Gobierno boliviano no presionará al Presidente brasileño Lula da Silva con el aumento del precio del gas requerido. En este sentido, el funcionario declaró a la prensa local que las negociaciones por el precio del gas se reanudarán una vez superado este contexto. Hasta ahora, en las negociaciones entre las estatales de ambos países, Petrobrás se vino negando a pagar más por el gas. Bolivia nacionalizó el gas natural en el mes de mayo dando a la estatal Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el control mayoritario sobre las operaciones energéticas de todo el país. A las compañias extranjeras el Gobierno boliviano les concedió un plazo de seis meses para negociar nuevos contratos.
Manipulación Al mismo tiempo, Bolivia denunció el hallazgo de una manipulación irregular en los sistemas de producción de gas en dos de los principales campos del país, operados por la mayoritariamente española Repsol-YPF y por Petrobrás, la mayor inversora en el país. La estatal brasileña rebatió las acusaciones, e informó que el sistema de medición es moderno, de última generación, y que ya fue presentado muchas veces a la estatal boliviana YPFB.
Las “irregularidades” fueron detectadas, según la agencia ABI, durante una fiscalización oficial de sorpresa realizada recientemente en los campos Margarita, operado por Repsol-YPF, y San Antonio, manejado por Petrobras, según declaraciones del vice-Ministro de Hidrocarburos, Julio Gomez.
La estatal brasileña arguyó que Petrobras Bolivia está en condiciones de mostrar minuto a minuto la variación de gas, por un sistema que permite la visualización simultánea de todos los medidores en la sala de control, a la cual tienen acceso los fiscales de YPFB, señala el diario brasileño Gazeta Mercantil.
REUNIONES TÉCNICAS EN BUENOS AIRES POR EL GASODUCTO DEL SURTécnicos argentinos y de las delegaciones de Venezuela, Brasil y Bolivia analizan los aspectos tarifarios y de medio ambiente vinculados al proyecto.Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Técnicos argentinos y de las delegaciones de Venezuela, Brasil y Bolivia, reunidos en Buenos Aires, analizan los aspectos tarifarios y de medio ambiente vinculados al proyecto del Gasoducto del Sur. Las reuniones de trabajo, que comenzaron ayer y se desarrollarán hasta el viernes, son presididas por el titular del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Fulvio Madaro. Estos encuentros se realizan en el marco de la continuidad del cronograma de trabajo, consensuado en Caracas, Venezuela, en junio pasado.
Ese cronograma de trabajo fue aprobado además por los ministros de Planificación de la Argentina, Julio de Vido; de Energía de Brasil, Silas Rondeau; de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, y de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solíz Rada.
El proyecto del gasoducto que impulsan Venezuela, Brasil y Argentina, al que ya se sumó Bolivia, busca concretar la integración energética de la región y proveerá gas a Uruguay y Paraguay, además de esos cuatro países. El ducto, que pasaría a ser uno de los más extensos del mundo, unos 10.000 kilómetros de extensión, tiene un costo estimado de 20.000 millones de dólares y podría estar concluido en 2017, generando en su construcción en esos 10 años aproximadamente un millón de puestos de trabajo.
GAS ARGENTINO: GOBIERNO ESTÁ “SORPRENDIDO” ANTE NUEVO INCUMPLIMIENTOSorpresa causó al interior del gobierno el impuesto al gas que finalmente aplicó Argentina a las exportaciones del hidrocarburo. La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, precisó que el gravamen de 45% sobre los US$ 5 por millón de BTU que paga el país vecino por el gas Boliviano, provocará un alza en el precio del gas que recibe Chile del 60%. Así, según cálculos preliminares, el gas puesto en frontera fluctuará entre los US$ 4,5 a US$ 4,8 el millón de BTU.El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Este valor es superior al adelantado durante la reunión de Mercosur -realizada a fines de la semana pasada- por el propio ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, quien en la ocasión afirmó que el precio del gas con el nuevo impuesto no superaría los US$ 4 millón de BTU.
“El cálculo preliminar señala que este nuevo impuesto de 45% sobre el valor referencial de US$ 5 por millón de BTU resultaría de un precio en frontera entre US$ 4,5 y US$ 4,8 por millón de BTU, que es un precio inferior a los US$ 5 que paga Argentina por el gas boliviano, pero superior al anunciado por el ministro Julio de Vido ante la prensa”, explicó la secretaria de Estado.
Al otro lado de la cordillera, el ministro De Vido, hizo vista gorda al incumplimiento de su palabra. El secretario de Estado se limitó a señalar a medios de prensa de ese país que “Chile paga el gas que recibe desde Argentina, en relación con la región, a un precio más que razonable”, aún con el aumento de las retenciones.
Vaguedades En todo caso, la ministra señaló que el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial trasandino contiene “vaguedades” que impiden por el momento, dimensionar el real impacto que el impuesto tendrá en los precios del gas. Por esta razón, junto a la Comisión Nacional de Energía (CNE) continúan analizando las implicancias legales y el impacto que el gravamen tendrá en la estructura de precios de los distintos importadores. Paralelo a ello, la ministra Poniachik estuvo en contacto durante el día de ayer con el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, a quien solicitó aclarar algunos aspectos del decreto.
La personera explicó que algunos de los puntos nebulosos de la resolución son la cláusula de reajustabilidad que tendrá este impuesto trimestralmente, y si se aplicará de manera retroactiva al 15 de julio, fecha en que Argentina comenzó a comprar gas más caro a Bolivia, de ser así se deberá prorratear entre los importadores chilenos un valor ya acumulado de unos US$ 15 millones.
Pero uno de los aspectos de la normativa que más complica a la autoridad es la reajustabilidad que tendrá la retención. Y es que el aumento del impuesto a la exportaciones desde el 20% al 45% tiene como objetivo que Chile compense el mayor precio del gas que Argentina paga a Bolivia, estimado en unos US$ 150 millones semestrales. “Este monto a compensar varía dependiendo del volumen que Argentina importa desde Bolivia y del volumen que exporta a Chile, razón por la cual el reajuste trimestral que se establece tendría que apuntar a que efectivamente Argentina compense este mayor valor”, explicó Poniachik. Es decir el punto en cuestión es que los mayores precios que pagarán los importadores chilenos “cuadre” con los cerca de US$ 150 millones que Argentina espera recibir.
LA CRISIS DEL GAS ARGENTINOEl Mercurio de Chile (www.emol.com)
-¿Cómo surgió la dependencia del gas argentino?
Se origina en 1995, con la suscripción del protocolo gasífero que establece la "total liberación de la comercialización, exportación, importación y transporte de gas natural" a Chile. Pero la subordinación a las exportaciones de gas de Argentina se inició recién en agosto de 1997, cuando los Presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem ordenaron la apertura de la llave que permitiría el flujo del combustible. Ello se hacía conveniente para Chile en la medida en que este combustible es ambientalmente más seguro y, además, tiene un costo menor a las otras alternativas de generación, como el carbón y el petróleo.
-¿Cuándo se produjeron los primeros cortes?
En 2004 comenzaron los primeros recortes de gas natural. Esto se produce dado que el gas natural gozaba en Argentina de un subsidio de precio que actuó desincentivando la inversión del sector privado argentino en actividades productivas vinculadas al sector gasífero. Debido al bajo precio del combustible, la demanda trasandina por gas creció a tal nivel que apenas alcanzaba para satisfacerla. En ese momento, el gobierno de Argentina se enfrentó a la escasez del gas y priorizó la demanda interna, reduciendo las exportaciones a Chile. En ese instante el recorte alcanzó del orden de 9 millones de metros cúbicos diarios, que representan el 45% de las importaciones.
En 2004, Argentina decretó un impuesto del 20% a la exportación de gas, lo que elevó los costos de las firmas importadoras hasta hoy.
-¿A cuánto asciende el recorte de gas?
Hoy, Chile tiene permisos vigentes de importación de gas argentino por unos 34 millones de metros cúbicos diarios (aunque la capacidad de transporte permite importar unos 22 millones); sin embargo, debido a los fuertes recortes de combustible hoy llegan del orden de 15 millones. Esto implica que uno de los principales importadores de gas, GasAndes -cuyo gasoducto abastece a la zona central del país- reciba unos 6,5 millones de metros cúbicos; esto es, el 75% de su suministro normal. Por ahora se ha dicho que el suministro residencial -representa 7% del volumen de gas que llega al país-está garantizado; el mayor impacto se ha visto en el campo industrial. Así, las 475 firmas que reciben gas natural en la Región Metropolitana han estado con 100% de recorte en su suministro buena parte de 2006. En el SIC se está despachando desde centrales a diésel, lo que elevará los costos de operación.
-¿Puede empeorar?
Efectivamente, no se descarta que en los meses venideros el recorte de gas se profundice. Ello -considerando el crecimiento de 8,5% de la economía argentina en el primer trimestre y el descenso en su producción de gas, sumado a su limitada importación de 7,7 millones de metros cúbicos de gas desde Bolivia al menos por 30 meses- podría provocar que los recortes a Chile aumenten desde 8 millones de metros cúbicos al día (como en 2005) a 12 millones de metros cúbicos diarios en el segundo semestre.
-¿Qué compromisos ha asumido Argentina con el Gobierno chileno?
Las autoridades chilenas dicen que Argentina sólo se ha podido comprometer a garantizar gas necesario para cubrir la demanda residencial y comercial de Chile -poco más de 1,5 millón de metros cúbicos diarios-, cifra que no tiene gran impacto en el abastecimiento argentino.
-¿Por qué Chile pagará más caro por el gas?
Los Presidentes Kirchner y Morales firmaron un acuerdo para aumentar en 56% el precio del gas que el país trasandino importa desde Bolivia. Es así como el valor del combustible subirá desde US$ 3,2 a US$ 5 el millón de BTU a partir del 15 de julio próximo y hasta fin de año, tras lo cual se aplicará una fórmula de ajuste de precios. Debido a que Argentina pagará más por el gas que compra a Bolivia, traspasará ese diferencial a países que a su vez compran gas argentino, entre ellos Chile, que asumirá el 90% de la diferencia entre el precio del gas que Argentina pagará a Bolivia. En la práctica implicará que los importadores chilenos pagarán US$ 140 millones más por las importaciones de gas hasta fin de año.
-¿Por qué el conflicto recrudeció esta semana?
El gobierno argentino determinó el lunes que el nuevo impuesto sobre la exportación -reemplaza al de 2004- que deben pagar las firmas chilenas es de 45% -calculado sobre los US$ 5 por millón que ahora paga Argentina a Bolivia-, y no 35% como tenía previsto Chile. Los importadores chilenos deberán pagar por el gas entre US$ 4,5 y US$ 4,8 por millón de BTU; un alza de hasta 72%.
EL GAS NATURAL LLEGARÁ AL 75% DE LOS SALTEÑOS EN 2007
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
"En diciembre de 2007, el 75 por ciento de la población urbana de Salta estará abastecida con el servicio de gas domiciliario, mientras que hoy ese número es sólo del 40 por ciento", sentenció ayer el gobernador salteño, Juan Carlos Romero, en el Marriot Plaza Hotel del barrio de Retiro en la ciudad de Buenos Aires y ante casi 120 personas que lo escuchaban. Convocado como invitado de honor por el Club del Petróleo, Romero expuso sobre el proyecto hidrocarburífero de la provincia y destacó el avance que tendrá la cobertura del servicio de gas natural domiciliario en las zonas urbanas.
Frente a los más importantes empresarios del petróleo, el mandatario provincial sostuvo que "la política energética debe ser considerada como una política de Estado" y para conseguirlo "debe haber seguridad jurídica para invertir y, así, lograr autonomía energética sin dependencia de la importación". Este año, la Provincia puso en marcha una intensa política en materia de hidrocarburos. Se destacan el primer llamado internacional para el otorgamiento de permisos de exploración y explotación sobre 16 áreas hidrocarburíferas libres ubicadas en los departamentos de Anta, San Martín y Rivadavia.
Esta licitación marca un hito en la historia del gas y del petróleo, ya que el Estado provincial ejerce por primera vez los derechos que le reconoce la Constitución Nacional en su artículo 124 como titular originaria de todos los recursos existentes en su territorio.
El autoabastecimiento
Romero fue crítico al hablar del acuerdo con Bolivia por el cual Argentina paga al vecino país 5 dólares por la unidad de gas (un millón de BTU) importado. El balance energético nacional "cierra sólo con la importación de algunos hidrocarburos" ya que la limitada cantidad de reservas existentes hoy "sitúan al país en un futuro incierto".
Durante su discurso, Romero hizo hincapié en la necesidad de "federalizar" las medidas tomadas para el sector energético y utilizó el ejemplo de Salta para graficar ese concepto: "La pesificación del precio del gas en boca de pozo y la aplicación de retenciones a las exportaciones de crudo provocaron en mi provincia un perjuicio de cien millones de dólares desde diciembre de 2001 a diciembre del año pasado".El gobernador salteño insistió en que "se están adoptando medidas coyunturales que resuelven problemas de demanda en el corto plazo, pero hay asignaturas pendientes para el largo plazo". Y contrapuso el ejemplo de la Central Atómica Atucha II, con un atraso de dos décadas y cuya inauguración está prevista para 2009. "Lo que se ha hecho ahora es un modelo a seguir: se fija un plazo y se trabaja en esa dirección, sin ahogarse en urgencias".
Premisas esenciales
La invitación de honor mostró el interés del Club del Petróleo por conocer de boca del gobernador el modelo salteño de política energética. Al explicarlo Romero lo dividió en tres partes: "La promoción de inversiones, la sustentabilidad de la actividad hidrocarburífera con seguridad jurídica y la sustitución de importaciones son las tres premisas con las que la Provincia administra racionalmente su política para el sector". En varios pasajes de su discurso, el mandatario salteño remarcó la necesidad de generar seguridad jurídica para atraer fondos y, de ese modo, poder mantener la "independencia energética" de Argentina. "En nuestro país estamos acostumbrados a que la falta de previsión y decisión genere la urgencia, y lo urgente posterga lo importante", aseveró Romero ante la mirada de los empresarios petroleros. Y en ese contexto agregó que "se deben desarrollar en el país las condiciones necesarias para producir las reservas que están presentes en el suelo argentino y que sólo requieren políticas claras y seguridad jurídica para que sean extraídas".
La situación energética: críticas de una ministra de BacheletMALESTAR CHILENO POR LA SUBA DEL GASLa Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los desencuentros en materia energética entre la Argentina y Chile sumaron ayer un nuevo capítulo. Sucedió cuando el gobierno de Michele Bachelet conoció formalmente la resolución del Ministerio de Economía que llevará las retenciones a las exportaciones de gas del 20% -que tributan actualmente- al 45 por ciento. El aumento del 125% en el impuesto molestó a los funcionarios chilenos, que esperaban que el precio del gas argentino fuera menor a 4 dólares por millón de BTU -unidad de medición británica- que había prometido el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
"El texto contiene algunas vaguedades. Estamos en proceso de aclararlas con las autoridades argentinas", dijo ayer la ministra de Minería y Energía de Chile, Karen Poniachik.
El único funcionario argentino que ayer se refirió al tema fue De Vido. "Chile paga el gas que recibe desde la Argentina, en relación con la región, a un precio más que razonable", sostuvo el ministro de Planificación en Jujuy, donde anunció un plan de inversión en viviendas que llegaría a 1300 millones de pesos. El malestar en Chile se produjo por el precio que pagará por el gas argentino en la frontera, y además hubo críticas por la resolución. "El texto contiene algunas vaguedades que estamos en proceso de aclarar con las autoridades argentinas", dijo Poniachik. Según pudo saber LA NACIÓN, hubo una fuerte discusión entre los funcionarios chilenos y sus pares de la Secretaría de Energía.
De Vido había dicho que el valor del gas sería menor de 4 dólares por millón de BTU. No le faltaba razón al ministro, ya que el precio que pagará Chile es de US$ 3,95. Sin embargo, los funcionarios chilenos se encargaron de subrayar que si se le suma el transporte -que forma parte del precio que pagará en la frontera- el valor llega a 4,80 por millón de BTU. "Este es un precio inferior a los cinco dólares que paga la Argentina por el gas boliviano, pero superior al que anunció el ministro Julio De Vido ante la prensa, incluida nuestra prensa nacional", dijo Poniachik sobre las promesas del ministro.
Retenciones millonarias
Según cálculos preliminares, la Argentina trasladará a Chile alrededor de 270 millones de pesos por año.
Después del acuerdo con Bolivia, la compra de gas significará una operación deficitaria a la petrolera estatal Enarsa por alrededor de 340 millones de dólares. Sucede que la Argentina se comprometió a comprar el fluido a US$ 5, mientras que en el mercado interno se vende, en promedio, a 1,30.
Actualmente, Chile compra el gas argentino con retenciones del 20% del total importado. Por esa operación, la Argentina recibe aproximadamente 70 millones de dólares. Según el esquema que diseñó ahora el Gobierno, el saldo entre los 340 millones -la diferencia entre lo que le cuesta lo que se compra en Bolivia y se vende en el mercado local- y las retenciones actuales -70 millones-, es el aumento que se trasladará a Chile.
Además, como el precio que se negoció con Bolivia en junio pasado sólo está congelado hasta fines de año -después habrá actualizaciones trimestrales-, luego de esa fecha el monto de las retenciones podrían bajar o subir, según lo que negocie la Argentina con Bolivia.
El canciller chileno Alejandro Foxley expresó en Valparaíso que la resolución contiene elementos sorpresivos. "Respecto del contenido específico del decreto, la verdad es que tiene algunos elementos sorpresivos que no esperábamos", señaló el funcionario, según consignó el diario La Tercera en su página web. Por su parte, Poniachik dijo que será la cancillería chilena la encargada de estudiar si los alcances de la resolución están de acuerdo con los tratados bilaterales firmados entre la Argentina y Chile.
ROMERO PIDE PRECIOS MÁS ALTOS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, propuso ayer aplicar un sistema de precios de gas y petróleo más altos para la exploración nueva. De este modo, sostuvo, se incentivará la inversión en hidrocarburos. "No es malo el acuerdo con Bolivia para importar gas -dijo durante un almuerzo con ejecutivos del Club del Petróleo, en el hotel Marriot Plaza-. Yo no voy a pedir que nos quedemos sin gas. Pero quisiera que esos 20 millones de metros cúbicos fueran argentinos. El Gobierno promueve, desde que asumió, la sustitución de importaciones en todos los sectores. ¿Por qué no hacerlo también con los hidrocarburos? Puede ser un precio de 3 o 4 dólares el millón de BTU, no lo sé. Pero con 1,20, el precio actual, no es atractivo. Digan que Bolivia está echando a las empresas con este gobierno que asumió. Porque antes, ¿cuál era el incentivo empresarial para no irse a Bolivia?"
Según Romero, los nuevos valores del gas deben ser asumidos por los que más tienen. "¿Por qué vamos a subsidiar a gente de acá a la vuelta, que lo puede pagar? Subsidiemos a La Matanza, ahí sí... Hay exportadores que venden en dólares y también podrían pagarlo. El gas domiciliario no es el de mayor magnitud.
FUEGO CRUZADO POR DECRETO ARGENTINO QUE ELEVA PRECIO DEL HIDROCARBUROPONIACHIK Y DE VIDO SE ENFRENTAN POR PRECIO DEL GASLa ministra de Energía chilena, Karen Poniachik, dijo, tras oficializarse el nuevo régimen tributario a las exportaciones de gas trasandino, que el decreto contiene “vaguedades” que se deben precisar. Su colega de Planificación argentino, Julio De Vido, respondió: “Chile paga el gas a un precio más que razonable”.
La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)
Como era de esperar, la oficialización por parte del Gobierno argentino del decreto que fija el nuevo régimen tributario que tendrán sus exportaciones de gas natural, el cual se elevó de 20% a 45%, -por sobre lo anunciado hace unos días por las autoridades trasandinas- generó un cruce de declaraciones a ambos lados de la cordillera.
Por el lado chileno, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, sin mostrarse sorprendida por el decreto publicado el martes, que supone un alza de 60% para los precios que Chile paga actualmente, reconoció que en general, presenta una serie de indeterminaciones que el Gobierno chileno solicitará precisar.
“Hay que analizar a fondo las implicancias jurídicas de este texto, porque hay vaguedades que tienen que ver con los mecanismos y las cláusulas de reajustabilidad, principalmente con la fórmula de cálculo del 45% de retención y el período de vigencia”, dijo la secretaria de Estado.
Acto seguido, Poniachik confirmó que el precio en frontera del gas argentino se moverá en torno a los 4,5-4,8 dólares por millón de BTU (British Termal Unit, usada para el gas), aunque aclaró que estos márgenes obedecen a un análisis preliminar del Ministerio, el cual será precisado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que está calculando el impacto final de la medida tomando en cuenta los contratos de los distintos importadores del hidrocarburo.
Precio razonable
La respuesta allende los Andes no tardó en llegar. “Se trata de un cambio en la base imponible, que es de cinco dólares, y el 45% de retención significa un incremento del precio del gas mucho menor que el valor de referencia del nuestro en frontera con Bolivia, que es de cinco dólares”, aclaró el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante un acto en provincia de Jujuy.
De Vido -que con anterioridad sostuvo que el alza no superaría los cuatro dólares por millón de BTU-, fue más allá: “Chile paga el gas que recibe desde Argentina, en relación con la región, a un precio más que razonable”.
En este escenario, el ministro portavoz de La Moneda, Ricardo Lagos Weber, dijo que el Ejecutivo está realizando un análisis jurídico y de impacto económico para “ver si el resultado se ajusta o no a lo que se conversó con la autoridad argentina”.
Cabe recordar que el pasado viernes, los presidentes de Chile, Michelle Bachelet y de Argentina, Néstor Kichrner, sostuvieron una reunión bilateral en la ciudad trasandina de Córdoba, en el marco de la Cumbre del Mercosur, donde se trató este tema y que llevó a la Mandataria chilena a asegurar que “no hay nada que temer en términos de suministro para las casas, y para el sector comercial”.
Análisis preliminar
Una proyección de la CNE, considera que los importadores locales están pagando tarifas en boca de pozo que van desde 1,4 a 1,7 dólares por millón de BTU, a lo que debe sumarse un costo de transporte variable entre 0,5 y 0,7 dólares, más los 2,25 dólares que supone el 45% de retención, considerado a partir de los 5 dólares por millón de BTU que Argentina acordó pagar a Bolivia.
Así las cosas, si se toman los valores más bajos, el cálculo arroja que en el nuevo teatro de operaciones, el gas natural trasandino en frontera costará 4,54 dólares, mientras que previo al impuesto -cuando la retención era de 20%- el valor ascendía a 2,7 dólares por millón de BTU.
Si se toman los valores más altos, en la CNE concluyen que el precio a pagar en frontera sube a 4,77 por millón de BTU, comparado con los 3,02 vigentes con anterioridad. Con estos datos, queda claro que aunque la tarifa reajustada no superará lo que Argentina le cancela a Bolivia, desde el 15 de julio pasado, el ministro De Vido se quedó corto en su pronóstico.
ALZA DE TARIFAS NO SE TRASPASARÁ A LOS HOGARES
Sin duda, un tema que preocupa transversalmente a todos los sectores es el impacto que tendrá en el consumo residencial la medida argentina. En este sentido, la titular de Minería y Energía. Karen Poniachik, dijo que se comunicó con el gerente general de la distribuidora Metrogas, Eduardo Morandé, quien le ratificó el compromiso de la firma de no traspasar a sus clientes residenciales y comerciales el mayor costo en que deberán incurrir.
La secretaria de Estado agregó -empero- que no había manifestado lo mismo en relación con los consumidores industriales que demandan los mayores volúmenes del combustible.
“Metrogas no traspasará este mayor costo a sus 350.000 clientes residenciales”, dijo Poniachik, al tiempo que insistió en que el tributo trasandino no debe traducirse en alzas para las tarifas de las otras empresas del sector, aunque precisó que aún no se ha comunicado con la totalidad de las distribuidoras”. Eso sí, señaló, que el impacto tampoco se reflejaría en el próximo cálculo de precios de nudo y, por consiguiente, en las cuentas de luz.
“Quiero reiterar que la gente esté tranquila, porque este mayor costo del gas, que por cierto, es a nivel mundial, lo estamos pagando (...) Estamos confiados que no se traspasarán a los precios de los clientes residenciales”, dijo.
QUIOSCO DEL MUNDOUN TIEMPO QUE VALE GASLa Nación de Chile (www.lanacion.com)
El equilibrio energético de la región es muy precario, reflejo de la crisis mundial en esta materia. De los cinco países que rodean geográficamente a Bolivia, cuatro tienen déficit en sus matrices. Bolivia tiene excedentes energéticos que, sin ser muy grandes, permiten hablar de exportaciones por los muy bajos niveles de consumo interno. En este momento se mantiene un superávit eléctrico pese a que las generadoras han reducido sus niveles de producción. En los hidrocarburos, la situación es similar. La producción de petróleo es de 50 mil barriles por día, mientras Brasil, cerca de 2 millones (...) En el tema del gas natural, Argentina, que produce 120 millones de metros cúbicos diarios, necesita comprar lo que Bolivia pueda ofrecer, que en este momento son cinco millones de metros cúbicos, en vista de que su consumo aumenta a un ritmo acelerado y podría ser en breve un problema. Brasil consume cerca de 50 millones de metros cúbicos diarios, pero tiene un ritmo de incremento de demanda más acelerado que el de Argentina. Por eso, el Gobierno brasileño había considerado la posibilidad de construir un gasoducto para duplicar sus compra de gas boliviano, aunque ahora está cambiando de idea y quiere dejar de depender de Bolivia.
Chile también necesita del gas boliviano, aunque sus autoridades, debido a la maraña que cubre la relación bilateral, prefieren no hablar sobre el tema. De todos modos, el gas boliviano sigue siendo la solución más a la mano de los chilenos, siempre y cuando se resuelvan problemas bilaterales. La importación de gas natural licuado supone precios muy altos, lo que da al gas boliviano una muy grande ventaja comparativa. Las reservas bolivianas no son muy grandes: representan sólo 0,3% de las del mundo. Pero están ubicadas en una región donde hace mucha falta el recurso energético. Como en el resto del mundo, en nuestra región se habla de sustitutos de los hidrocarburos. Argentinos, brasileños y chilenos hablan cada vez con más insistencia sobre alternativas de energía, incluida la energía nuclear (...) Parece que la oportunidad es ahora para el gas boliviano y otras formas de energía que Bolivia pueda ofrecer a la región. Pero será bueno que no se demore, porque la carrera a las formas alternativas está avanzada. Para eso, será preciso que el país asegure rápidas inversiones en el sector energético, comenzando por las que hacen falta para que aumente la producción de gas natural. La oportunidad es buena, pero es probable que no dure mucho. No sacar toda la ventaja posible sería un error.
Con Presidente Alan GarcíaGOBIERNO TRAS ALIANZA CON PERÚEl Mercurio de Chile (www.emol.com)
La promesa de una nueva etapa en las relaciones vecinales realizada por el nuevo Presidente del Perú, Alan García, no será desaprovechada por el Gobierno chileno, que se hará presente este viernes en Lima no solamente con la Presidenta Michelle Bachelet, sino que también con una delegación conformada por los más altos dirigentes políticos de todas las tendencias.
Viajarán con la mandataria los presidentes del PPD, Sergio Bitar; PS, Camilo Escalona; PRSD, José Antonio Gómez; UDI, Hernán Larraín; RN, Carlos Larraín, junto con el diputado Jorge Tarud (PPD) y el senador Roberto Muñoz Barra (PPD) de las comisiones de Relaciones Exteriores.
A ellos se unirán el diputado Jorge Burgos, en representación de la presidenta de la DC, Soledad Alvear, y el senador Ricardo Núñez (PS), que asistirá invitado por García, con quien mantiene amistad desde hace 20 años. Ante el nuevo escenario regional conformado por Argentina de Néstor Kirchner, Bolivia de Evo Morales y Venezuela de Hugo Chávez, dentro del Gobierno se percibió con alivio la nueva administración peruana de García, que, alejada de las diferencias que gatilló la saliente administración de Alejandro Toledo, planteó desde un comienzo relaciones pacíficas con Chile.
Incluso durante su campaña presidencial, en la que su rival Ollanta Humala utilizó a Chile como parte fundamental de su campaña, García dijo que no quería discutir, sino "competir" con nuestro país en lo económico para tratar de igualar nuestros logros en el área.
El gobierno del Presidente Toledo se caracterizó, al contrario, por incitar conflictos con Santiago, entre otros temas, por las compras militares chilenas, luego por las venta de municiones a Ecuador en 1995, la elección de la OEA y finalmente la frontera marítima. Esta nueva etapa fue reconocida ayer por el ministro Alejandro Foxley, quien aseguró que las relaciones con Perú están entrando en una nueva fase.
"Él vino a Chile y estuvo en una reunión con la Presidenta Bachelet, que fue extraordinariamente positiva. El Presidente García, cosa no habitual en un Presidente del Perú, dice que él quiere seguir el camino que ha marcado Chile", aseveró.
La Presidenta valoró la disposición de García y recalcó que ambos países no pueden desaprovechar la oportunidad de aliarse en áreas comunes.
Respaldo de Lagos a Toledo
El senador Ricardo Núñez (PS) recordó que en 2001, al igual que hoy, el gobierno chileno concurrió en masa a apoyar al recién asumido Presidente Alejandro Toledo, pese a lo cual provocó las relaciones diplomáticas más tensas de los últimos años. "Creo que ahora las condiciones son distintas, y siempre que no ocurran errores graves, estamos en condiciones de abrir una nueva etapa histórica con Perú. Ahora si fallamos, no será sólo responsabilidad de Lima, sino que de ambos países", explicó.
Agregó que los dos estados requieren de una alianza porque, a pesar de que como socialista debería estar feliz por el avance de los gobiernos de izquierda en América Latina, la situación política está siendo cada vez más "compleja".
SIGUE LA PELEA ENTRE EVO MORALES Y LA IGLESIA
¡SANTA INQUISICIÓN, BATMAN!Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La pelea entre el gobierno boliviano y la Iglesia Católica subió de temperatura ayer cuando el presidente Evo Morales comparó a la curia con la Inquisición medieval. “Algunos jerarcas de la Iglesia Católica están actuando como en tiempos de la Inquisición. Somos católicos y se va a respetar el catolicismo, pero deben entender la libertad de culto, se va a respetar la religión, pero no pueden seguir con su ostentación de poder”, declaró ayer el mandatario indígena en las puertas del Palacio Quemado.
El ministro de Educación, Félix Patzi Paco, volvió a estrellarse con la Iglesia al advertir en un acto público que el gobierno no permitirá que “curas oligarcas conspiren contra el gobierno nacional con sus mentiras de que queremos destruir su Iglesia”. En otro acto, la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, acusó a la jerarquía de la Iglesia Católica chilena de haber apoyado la dictadura de Augusto Pinochet. La curia chilena reaccionó de inmediato para desmentir a la ministra.
El párroco conservador Sebastián Obermaier subió la apuesta en esta escalada de violencia verbal: “Cuidado, si sigue así, hay muertos. No crea que ese odio que se siembra se queda sin respuesta, ese odio produce odio, ese odio produce choques en la defensa de la fe”, le dijo al presidente Morales a través de las cámaras de TV. “El señor ministro es un empleado. Toda la gente sigue el teatro, pero el jefe en Bolivia es Evo (Morales). Es Evo quien quiere destruir la Iglesia. Nos preocupa que en los ministerios que tienen importancia mandan los venezolanos, en la nueva visión de Bolivia manda Venezuela”, denunció el sacerdote.
El conflicto surgió, como informó Página/12 en la edición de ayer, por el proyecto oficial de volver a Bolivia un Estado laico y quitarle a la Iglesia Católica el monopolio de la materia religión, que forma parte de la currícula obligatoria de las escuelas públicas primarias y secundarias. Ya se anunciaron marchas en defensa de “la educación y la fe”.
Enfrentamientos por la reforma educativaSE AGUDIZA LA CRISIS ENTRE LA IGLESIA Y EVO MORALESDiario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acusado a la jefatura de la Iglesia católica de actuar como en los tiempos de la Inquisición por su rechazo a la educación laica en el país que impulsa su Gobierno.“Estoy muy preocupado por el comportamiento de algunos jerarcas de la Iglesia católica; actúan como en tiempos de la Inquisición”, declaró Morales a los periodistas al salir de Palacio de Gobierno.El mandatario pidió a la jerarquía eclesiástica que respete la libertad de religión y creencias indígenas en las escuelas bolivianas, como propone un proyecto de ley aprobado en un reciente congreso educativo y que impulsa su Gobierno.
“Somos católicos, se va a respetar el catolicismo, se va a respetar la religión como una materia (asignatura escolar), pero tampoco es para que puedan buscar cierta ostentación de poder todavía”, agregó Morales.
Esta es la primera vez que el mandatario socialista lanza duras críticas contra la Iglesia católica, con la que su ministro de Educación, Félix Patzi, mantiene desde hace varias semanas un enfrentamiento por impulsar una reforma educativa que elimina la supremacía de la enseñanza católica en las escuelas.Con su declaración, Morales respaldó las críticas que la víspera hizo el ministro Patzi contra la jerarquía católica, a la que acusó de mentirosa y de la que dijo que propaga la versión de que la educación laica destruirá a la Iglesia.
Según el último censo de población, elaborado en 2001, el 56% de los bolivianos profesa habitualmente la fe católica, un 36,4% la religión protestante evangélica y un 6,83% otro tipo de cultos también de origen cristiano. No obstante, el estudio señala también que el 77% de los bolivianos también declaró su “pertenencia” a la fe católica y el 90% dijo que la profesaba desde niño.
CONSPIRACIONEl ministro de Educación de Bolivia, Félix Pazti, acusó a la jerarquía eclesiástica de “conspirar” contra el Gobierno, lo que agudizó el conflicto existente entre el presidente Evo Morales y la Iglesia Católica, informó la prensa local.
“No vamos a permitir que los curas oligarcas conspiren contra el gobierno nacional con sus mentiras a los bolivianos de que queremos destruir su Iglesia”, advirtió el ministro de educación Félix Pazti, citado por el diario paceño La Prensa. Patzi subrayó, en un acalorado discurso en Tarija, que el gobierno del presidente Morales da plenas garantías para el ejercicio de las religiones en el país. El ministro calificó como un “absurdo” cuando se dice que se está quitando a Dios, pese a que se firmó un acuerdo con la Iglesia, y el Congreso de la Educación ratifica que la materia de Religión no será eliminada.
“Ahora la Iglesia Católica ha mostrado su verdadera cara, aliándose a la oligarquía que durante 500 años ha dominado el país. Ahora ya no habrá privilegios para nadie porque vamos a descolonizar la educación, le guste a quien le guste, y mientras yo siga como ministro no vamos a retroceder en nada”, afirmó. La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) expresó su “profunda preocupación” y demandó una explicación frente a esas acusaciones oficiales.
Desde el abandono del Congreso Nacional de la Educación por parte de los representantes de la Iglesia Católica el 12 de julio, la escalada de fricciones con el Gobierno no se ha detenido. Se ha incrementado la desconfianza generada por el proyecto educativo de avanzar hacia un Estado laico y la decisión de modificar la materia de Religión en la currícula, pese a las explicaciones oficiales de que no se quiere eliminar ni restringir al catolicismo, comentó el periódico.
Los abiertos cuestionamientos dados a conocer por obispos y sacerdotes alcanzaron su punto culminante el domingo cuando el cardenal Julio Terrazas convocó a los feligreses católicos a defender su religión de forma activa frente a “los discursos que están creando espacios de guerra”.
CANAL EN EL PILCOMAYO ESTÁ PRESO EN MEDIO DE MURALLONES DE ARENAMientras el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones dice que "no hay de qué preocuparse", el canal paraguayo en el Pilcomayo se encuentra comprimido en medio de dos formidables murallones de arena que sobrepasan los cinco metros de arena. No existe embocadura, porque el tapón está cerrado por una masa gigantesca de sedimentos. En realidad, no hay que preocuparse, sino desesperarse por lo que está sucediendo en la zona de taponamiento.ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniero Pánfilo Benítez, sostuvo ayer que la suerte de la embocadura del canal paraguayo no es motivo de preocupación. "No hay que preocuparse", aseguró a nuestro colega Carlos Peralta, de Radio 1º de Marzo.
El secretario de Estado confirmó que tiene previsto viajar a la zona de taponamiento la semana próxima. Sería interesante conocer su opinión, luego de observar la grave situación que se plantea con el canal paraguayo. Es seguro que no volverá tan optimista.
Es oportuno realizar dos consideraciones con respecto al canal paraguayo.
1- La Comisión Nacional del Pilcomayo inició en enero pasado el trabajo de profundizar y ensanchar el conducto paraguayo, centrando sus operaciones en los primeros 20 kilómetros. Se mantuvo cerrada la conexión del canal con el río, para facilitar las tareas de los equipos viales. El compromiso era abrir el tapón cuando llegue a su final la rehabilitación de la embocadura.
2- El canal paraguayo está sobreelevado. Se encuentra encima del cauce principal del río. Para colmo, se establecieron muros laterales de arena que alcanzan fácilmente los cinco metros de altura, con una base promedio de 80 metros. La arena que dio origen a los murallones proviene de la limpieza del canal, que a lo largo de 10 años se fueron depositando en los costados del conducto. Al inicio del proyecto de apertura de los canales, en 1992, se recomendó la distribución de la arena en las áreas lindantes. Esa tarea no se llevó a cabo en territorio paraguayo y se optó por ir acumulando año tras año. Ahora tenemos entre manos un verdadero divisor de aguas.
La afirmación de "no hay que preocuparse" es una fanfarronada: en el canal paraguayo no entra ni media gota de agua y el conducto está comprimido entre dos muros que sobrepasan los cinco metros de altura. No existe equipo vial ni tiempo suficiente para ir liberando esta trampa construida en años. Nunca hubo tiempo suficiente para el Pilcomayo y las improvisaciones se fueron sumando.
Dijo el ministro Pánfilo Benítez que el lunes llegó al campamento Pelícano el combustible necesario para mover el equipo disponible. Puede que sea cierto lo que dijo, realmente sería una sorpresa si fuera así. El gasoíl se acabó el jueves y ya el lunes estaban los 15 mil litros necesarios para un mes de trabajo. Hay motivos razonables para dudar de sus palabras, tomando en cuenta que la disponibilidad de combustible para el MOPC se redujo casi en un 50 por ciento. Habría que ver.
En la tarde del jueves pasado, los operarios del MOPC terminaron sus tareas a las 16:30. Una retroexcavadora y una excavadora anfibia consumieron los últimos litros disponibles en el campamento Pelícano, situado a unos 35 kilómetros al noroeste de la base aérea Pratts Gill. El personal dejó el equipo y se trasladó a un improvisado campamento, ubicado a unos 14 kilómetros de la ribera, en espera de la llegada de nuevas partidas de gasoíl.
Las excavadoras llevaban a cabo en forma solitaria la labor de intentar abrir una embocadura para el canal paraguayo. No contaban con ningún apoyo logístico, lo que implicaba que la arena extraída era depositada en los costados del conducto.
El Ministerio de Obras Públicas no dispone del equipo vial necesario para llevar a cabo una tarea de esta envergadura. Esto obliga a recurrir a contrataciones de empresas privadas, sorteando las trabas propias de la burocracia de un Estado ineficiente.
Si el objetivo es lograr que el Pilcomayo ingrese en el Chaco paraguayo, las tareas con equipo adecuado deben comenzar lo antes posible. La embocadura requiere de correcciones urgentes, empezando por su profundización y ensanchamiento. El tiempo disponible es corto, porque en noviembre comienzan las primeras lluvias en Bolivia y con ellas se vienen las crecidas.
La administración del presidente Nicanor Duarte Frutos no metió hasta ahora un litro del Pilcomayo. Los tres años anteriores se tuvo agua, porque el anterior director de la comisión nacional, ingeniero Carlos Luis Couchonal, priorizó la limpieza de los canales naturales estableciendo un frente de trabajo de 400 kilómetros de extensión. La salida de Couchonal significó el abandono de esta labor y la colmatación de cauces.Sostiene el ministro Pánfilo Benítez que no hay motivo de preocupación. Y tiene razón, en realidad hay que desesperarse.
Es una firme candidata para presidir la Asamblea ConstituyenteMARGARITA TERÁN REPRESENTA EL PROYECTO ORIGINAL DEL MASArgenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Junto con Leonilda Zurita y Celima Torrico, fundadoras del Movimiento al Socialismo (MAS), la joven dirigente cocalera Margarita Terán Gonzáles forma parte de la “vanguardia” femenina que acompañó al presidente Evo Morales en sus luchas sociales y democráticas desde comienzos de los años 90; y en esa trayectoria de inclaudicable lealtad con su causa, Margarita también sufrió persecución, calumnias y maltratos, además de discriminación por su triple condición de mujer, indígena y pobre; aunque ello no le impidió ingresar a la Universidad Mayor de San Simón (UMMS) donde estudia la carrera de Derecho, luciendo orgullosa su pollera en las aulas académicas.
Tiene 24 años, nació entre los cocales de la comunidad de San Isidro, Chapare, el 2 de septiembre de 1982, a pocos días de instalado el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) que presidió Hernán Siles Zuazo tras la caída de la narco-dictadura garcíamecista. Sus padres, campesinos quechuas del valle de Colomi, habían emigrado al trópico cocalero empujados por sequías y heladas que devastaron la producción agrícola tradicional.
Se inició en la dirigencia sindical a la temprana edad de 14 años, en 1996, cuando fue elegida como secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas de Centrales Unidas. En ese tiempo también ejerció la Secretaría de Hacienda de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, ya entonces presidida por Evo Morales. Aun a pesar de ser casi una niña, Margarita cumplió su función sindical administrando las finanzas del movimiento cocalero con transparencia y honestidad a toda prueba.
Intervino en piquetes de huelga, participó en las marchas cocaleras y bloqueos de caminos resistiendo la violencia erradicadora de coca que era promovida por el gobierno norteamericano, especialmente durante los regímenes de Sánchez de Lozada y Tuto Quiroga.
En plena lucha, logró egresar como bachiller del Centro Técnico Humanístico Agropecuario de San Isidro.
Lucha contra el gonismo
En abril del 2002, el diario La Voz publicó el testimonio de Margarita Terán a propósito de sus inicios como luchadora social en pleno primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada:
“Cuando empecé como dirigente en 1995 empezaron los problemas sociales por la coca en el Chapare. Ese año asesinaron a una adolescente de 13 años en la localidad de Sinahota, durante el bloqueo de caminos que fue convocado por la COB. Eso me motivó a asistir a las reuniones de mi sindicado. Asistía pidiendo permiso del director de mi colegio si no estaba mi mamá. En varias oportunidades he sido elegida dirigente de mi colegio”.
Cuando su figura comenzó a emerger como una de las líderes naturales de las emergentes mujeres cocaleras, el segundo gobierno de Sánchez de Lozada, a través de su ministro represor Carlos Sánchez Berzaín, la incriminó en delitos jamás cometidos forzando su procesamiento penal dentro un sórdido caso donde también fueron enjuiciados Evo Morales y Leonilda Zurita. Viviendo en carne propia la injusticia y una persecución que conculcó sus libertades, Margarita decidió inscribirse en la carrera de Derecho a la UMSS.“El gobierno me ha impuesto políticamente dos procesos; quiero saber por qué estoy procesada penalmente. Estas acciones me han llevado a decidir por esta carrera, porque además mis compañeros necesitan abogados para defenderse de las manipulaciones de los partidos políticos en la justicia; por eso estoy estudiando Derecho”, dijo en la entrevista con La Voz. “Quiero salir abogada con mi pollera puesta, graduarme con mi cultura, soy chola”, afirmó entonces.
Una mirada cultural
“Cuando estudio, pijcheo coca y me da más ganas de estudiar”, decía con candidez a tiempo de definir su acción política como una lucha cultural para preservar los valores y la ética de sus ancestros quechuas y aymaras. Las urgencias del trabajo político que se intensificaron durante las últimas campañas electorales en el Chapare, la apartaron eventualmente en el avance de su tesis académica. Y a pesar su lealtad en el instrumento político, Margarita Terán saboreó también el trago amargo de la discriminación y el machismos en las propias filas del MAS. Existen sectores que tratan de relegarla. Por ejemplo, durante las elecciones para la Federación Universitaria Local (FUL) en el 2003, cuando se la consideró una candidata idónea, fue marginada por un grupo de estudiantes masistas que cayeron derrotados por el trotskismo. Tampoco fue incluida en las planchas del 2005 para el Parlamento y su acceso a la Asamblea Constituyente, como candidata de su circuscripción en el Chapare, fue obstaculizado de tal manera que se la obligó a intervenir con la sigla prestada del MBL.
Sin embargo Margarita Terán cuenta con un respaldo absoluto de las bases campesinas no sólo en el Chapare sino en Cochabamba entera, especialmente entre las mujeres que siguen luchando por conquistar espacios de emancipación plena, quienes ven con buenos ojos la posibilidad de que esta joven heroína cocalera de grandes ojos negros sea quien presida la próxima Asamblea Constituyente que se instalará en Sucre. Si el MAS consolida esa nominación, será otro gran avance en la lógica impactante del Pachacuti.
LOS MILLONES QUE CHÁVEZ INVERTIRÁ EN ARMAS EN RUSIADe regreso de Bielorrusia, donde el venezolano firmó acuerdos de cooperación militar y económico, tiene previsto la compra de armas y un contrato por mil millones de dólares por la adquisición de aviones de combate Su-30 y 30 helicópteros.Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente venezolano Hugo Chávez inició el martes en Rusia una gira de tres días en la que tiene previsto firmar una serie de contratos para la compra de armas que provocaron la ira de los Estados Unidos. El mandatario sudamericano llegó procedente de Bielorrusia, donde se reunió con su homólogo Alexander Lukashenko, con quien comparte su posición crítica de los Estados Unidos.
La primera parada de Chávez en Rusia fue Volgogrado, la ciudad antiguamente conocida como Stalingrado, donde Chávez visitó un gigantesco monumento a la Segunda Guerra Mundial, en el cual colocó una ofrenda floral e inclinó la cabeza mientras permanecía de pie ante una flama eterna.
El mandatario fue recibido en el aeropuerto por funcionarios regionales y cosacos. Chávez, siguiendo la costumbre de los cosacos, se tomó un trago de vodka servido en la hoja de un sable, informó la agencia noticiosa rusa ITAR-Tass.
El miércoles partirá a Moscú y se reunirá con el presidente Vladimir Putin el jueves. Chávez tiene previsto firmar una serie de acuerdos para la compra de armas, incluyendo uno por 1.000 millones de dólares por la adquisición de aviones de combate Su-30 y 30 helicópteros.
"Vamos a sellar el acuerdo para la compra de los más de 20 aviones Sukhoi 30", dijo Chávez en Volgogrado. "Estamos rompiendo el bloqueo norteamericano que quería desarmar a Venezuela. Nosotros no vamos agredir a nadie, pero que nadie se equivoque con nosotros sobre todo el imperio norteamericano que quiere dominar al mundo a punta de cañones y bombas"
Estados Unidos hizo énfasis el martes en su oposición a dichas adquisiciones. "Hemos expresado nuestra preocupación al gobierno ruso acerca de esto, y los hemos exhortado a que reconsideren su posición con relación a esta venta", dijo Tom Casey, portavoz del Departamento de Estado.
Al ser Venezuela uno de los mayores productores de crudo del mundo, Chávez aprovechó los altos precios para sellar acuerdos de este tipo con Rusia y España. El gobierno sudamericano también tiene un acuerdo para la compra de 100.000 fusiles de asalto Kalashnikov y espera construir fábricas para construir dichas armas.
En Moscú, Chávez buscaría avanzar en varios proyectos estratégicos, incluidos varios en materia petrolera. "Rusia y Venezuela somos dos potencias petroleras energéticas. Vamos pronto a firmar acuerdos específicos, proyectos específicos con empresas rusas como Lukoil que nos reunimos ahora con su presidente", señaló Chávez, quien anunció el próximo lanzamiento de un proyecto para construir un gasoducto en Sudamérica, "el proyecto más grande que en el continente americano se haya lanzado".
"Vamos a lanzarlo con el presidente de Brasil, (Luiz Inacio) Lula (da Silva); el presidente argentino, (Néstor) Kirchner; presidente de Bolivia, Evo (Morales); presidente de Uruguay, Tabaré (Vázquez); el de Paraguay, Nicanor Duarte, y este cosaco que está aquí (Chávez)".
"¿Que de qué se trata ese proyecto?, un gasoducto o más bien un megagasoducto que va ir desde Venezuela, de la costa del Caribe, hasta el Río de la Plata, 8.000 kilómetros, una inversión necesaria de cerca de 20.000 millones de dólares".
Se espera que Chávez haga una escala el miércoles en la ciudad de Izhevsk, a orillas del río Volga, y visite una fábrica que produce fusiles Kalashnikov. En Bielorrusia, Chávez firmó siete acuerdos de cooperación técnica en el campo militar, económico y otros. En el 2005, el comercio bilateral entre estos países fue de 16 millones de dólares.
Además, acordaron crear empresas conjuntas para la extracción y venta de petróleo y gas venezolano, informó el presidente del Consejo de Seguridad de Bielorrusia.
La visita de Chávez al vecino país pareció ser una nueva plataforma para expresar su visión antiestadounidense. Tanto él como Lukashenko suelen denunciar que Estados Unidos está tratando de derrocarlos. El gobierno de Washington lo niega.
Además de Rusia, Irán y Vietnam, Chávez visitará también Qatar y Mali, pero abandonó sus planes de llegar a Corea del Norte. En esta gira, Chávez también trata de recoger apoyo para la candidatura de Venezuela a un puesto no-permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
No comments:
Post a Comment