El Presidente Evo Morales celebró el gran triunfo obtenido por el partido de gobierno en los comicios de este domingo, en los que se eligieron constituyentes para una asamblea que redactará una nueva Constitución y se votó por las autonomías regionales. "Con esta elección se consolida totalmente el Movimiento al Socialismo (MAS) como única fuerza política del país", dijo el mandatario. Por su parte los dirigentes de Podemos admitieron que con los resultados de las elecciones de los constituyentes, el Movimiento al Socialismo (MAS) consolidó su liderazgo nacional
PARAGUAY PROPONE A BOLIVIA CREAR UNA ENTIDAD BINACIONAL DEL GAS
BUENAS INTENCIONES TERMINAN CON UNA OPORTUNIDAD PARA NEGOCIADOS
La instalación de un gasoducto entre Villa Montes y Puerto Casado puede ser un excelente negocio para Bolivia y Paraguay. Las buenas intenciones originales quedaron en el camino: se expropiaron en forma arbitraria tierras de una empresa coreana y ahora se propone a Bolivia crear una entidad binacional del gas. Otro elefante blanco para negociados.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Paraguay pretende hacer negocios con Bolivia. Ofrece su territorio y el compromiso de dotar al país andino de un puerto franco sobre el río Paraguay, específicamente en Puerto Casado, como atractivos para encarar en forma conjunta la comercialización de gas hacia terceros países.
Es una oportunidad para ambos países. Bolivia pretende ampliar sus mercados de gas natural, aumentar su capacidad de industrialización y negociar en mejores condiciones los precios de su principal producto de exportación. Paraguay sigue confiando en las posibilidades de encontrar gas suficiente en el norte del Chaco, pero existen notorias dificultades económicas para financiar el costoso proyecto de explotación gasífera. Hay gas en Gabino Mendoza, pero no el dinero suficiente para que los pozos puedan superar los 3.000 metros de profundidad.
En este contexto, establecer una alianza estratégica con Bolivia es inteligente y puede resultar beneficioso para ambos. La construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Puerto Casado puede abastecer al estado brasileño de Mato Grosso do Sul del gas que requiere para aumentar su capacidad de industrialización agropecuaria.
La legislación boliviana establece una serie de condiciones para la explotación del gas. El marco jurídico se estrechó todavía más con el decreto supremo 28701 sobre nacionalización de hidrocarburos, que dispone la obligación de industrializar la mayor parte posible dentro de territorio boliviano.
En estas condiciones, la mera instalación de un gasoducto a través de territorio paraguayo limita las oportunidades de procesamiento de gas, para obtener subproductos.
Esta situación cambió radicalmente cuando se trajo a la mesa de discusiones la obligación de Paraguay de conceder a Bolivia un puerto franco en Puerto Casado, en el Alto Paraguay. Esto lo dispone el Art. 7 del Tratado de Paz, Amistad y Límites, firmado luego de la Guerra del Chaco.
El puerto franco se puede considerar un espacio adecuado para que Bolivia pueda acceder a ciertos niveles de autonomía soberana. Es oportuno aclarar, sin embargo, que en un puerto franco no rige el estatus de extraterritorialidad, tal como sucede con las embajadas. Es un beneficio que rige sobre todo en materia impositiva y aduanera.
El problema es que "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones". Lo que inicialmente era una propuesta comercial interesante se está transformando en una oportunidad para negociados: Paraguay propuso a Bolivia crear una entidad binacional, para llevar a cabo en forma conjunta un desarrollo energético e industrial en torno a la explotación y transporte de gas.
¡De nuevo un elefante blanco! Otra entidad binacional, para que políticos corruptos y funcionarios inescrupulosos puedan instalar sus escritorios para inventar negociados. Por lo visto, Itaipú y Yacyretá no resultan suficientes para alimentar ambiciones.
El acuerdo con Bolivia ya nació torcido: en Puerto Casado se expropiaron en forma arbitraria e ilegal 52 mil hectáreas de tierra, pertenecientes a la firma coreana Victoria SA. Se dejó de lado el Estatuto Agrario y un convenio bilateral con la República de Corea para atropellar la única empresa privada instalada en todo el Alto Paraguay.
La intención de mantener el dominio del negocio con el gas boliviano hizo cometer terribles errores. Basta con citar los más notorios: los mojones de expropiación se ubicaron en el río Paraguay; la ley habla de desafectar 52 mil hectáreas, pero el listado de fincas supera las 130 mil hectáreas; una sola finca incluida en la ley, 21.051, supera las 300 mil hectáreas.
Con el apuro olvidaron incluir en el listado de expropiación el puerto y las oficinas administrativas de Victoria SA, que era precisamente el objetivo principal para mantener el control de la terminal de un posible gasoducto.
Ahora se está recurriendo al atropello para tomar posesión de un inmueble que no está expropiado. La administración de Nicanor Duarte Frutos está recurriendo a la confiscación, una figura que está prohibida en la Constitución Nacional.
Se está confiscando una propiedad privada para mantener latentes las oportunidades de un negociado con el gas boliviano. En Puerto Casado se podría haber involucrado a la población, con un plan adecuado para entrenamiento para las oportunidades laborales que se abren. Un gasoducto necesita técnicos, que en Casado no existen.
Se tendría que haber negociado con la misma empresa coreana, para que un sector del puerto pueda ser propiedad del Estado paraguayo. Victoria SA podría haber brindado un importante aporte con la formación técnica de los jóvenes casadeños. Nada de esto sucedió. Se optó por la confiscación de propiedad privada y se ocultaron las verdaderas intenciones de la expropiación en Puerto Casado. La pobreza de los casadeños fue simplemente una excusa para justificar las arbitrariedades.
PEDIRÁN BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL CHACO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno paraguayo pedirá a su par venezolano que la compañía Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) perfore 12 pozos en busca de petróleo en el Chaco. El titular de la cartera de Obras Públicas, Ing. Pánfilo Benítez, y el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, se encuentran para el efecto en Caracas, donde también contactarán con sus pares bolivianos para avanzar en la construcción de un gasoducto desde Tarija hasta Puerto Casado.
El ministro Benítez dijo el domingo pasado, poco antes de partir a la capital venezolana, que los pozos que se quieren explorar en el Chaco paraguayo servirán para determinar el potencial de hidrocarburos existente en esa región del Paraguay.
Obras Públicas pretende información precisa acerca de la existencia de petróleo, la cantidad existente y los lugares específicos para su eventual explotación. Nuestro también está interesado en que funcionarios especializados de la estatal PDVSA preparen profesionalmente a técnicos paraguayos en el sector de la explotación de hidrocarburos.
Tanto el Ing. Benítez como el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, se adelantaron a la comitiva oficial del gobierno paraguayo para las reuniones preparatorias de la cumbre extraordinaria de jefes de Estado del Mercosur, que se inaugura hoy en la capital venezolana.
De acuerdo a los datos, el presidente Nicanor Duarte Frutos aprovechará su participación en la cumbre para pedir a su colega Hugo Chávez la compra de bonos de la deuda de Itaipú (US$ 19.000 millones) y la obtención de un crédito de US$ 300 millones a una tasa de interés de 1,5 por ciento anual para la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que otorga préstamos a largo plazo y bajas tasas de interés, en comparación a la banca comercial, al sector productivo nacional.
Por su parte, el ministro y el viceministro del MOPC también tienen programado contactar con sus pares de Bolivia para hacer un seguimiento del proyecto de construcción de un ducto para el transporte de gas natural desde Tarija hasta Puerto Casado.
Durante una reunión anterior sobre este tema, realizada en La Paz, Bolivia, seis empresas privadas afirmaron estar interesadas en invertir en la construcción del gasoducto.
Editorial:
ALZA DE PRECIOS DEL GAS Y GNL
El Diario de España (www.eldiario.cl)
A fines de la semana pasada los gobiernos de Argentina y Bolivia, tras arduas negociaciones, cerraron el acuerdo mediante el cual el país altiplánico venderá gas natural a su vecino a US$ 5,5 por millón de BTU a partir de 2007, precio que involucra un alza de 56% respecto al precio pagado hasta ahora.
Una mala noticia para Argentina, pero sin duda aún más mala para nuestro país, dado que el gobierno trasandino buscaría atenuar las alzas para los consumidores locales traspasando los aumentos de precios a sus exportaciones de gas a Chile.
Esto porque a pesar de la polémica, el convenio aparentemente no incluyó ninguna referencia a la venta de gas desde Argentina hacia Chile, un punto que despierta rechazo entre amplios grupos en Bolivia. De hecho, en el transcurso de las negociaciones, el gobierno de Morales advirtió en varias ocasiones que no permitiría a Argentina revender gas boliviano a Chile, y es poco probable que los grupos sociales en Bolivia permitan que desista de usar este elemento como una herramienta de presión para buscar una salida soberana al mar.
Lo concreto es que hasta ahora el tema no ha reventado, aunque es altamente probable que algo suceda esta semana en el marco de la visita que realizará la ministra de Energía, Karen Poniachik, a Argentina y en la cual presentarán la respuesta de Chile frente a la decisión del gobierno argentino de traspasarnos los mayores precios del gas natural negociados con Bolivia.
Pero más allá de esa controversia, el alza de los precios del gas que nos vende Argentina, viene a hacer más competitivo el proyecto de GNL impulsado por Enap, dado que se estrechan los márgenes entre el gas natural argentino y el GNL. Argentina debería traspasar a Chile US$2 por millón de BTU, es decir pasaríamos de pagar US$ 2,7 a pagar US$ 4,7. Esto, frente a los actuales US$ 8 que se paga por el millón de BTU de GNL, sigue siendo una brecha ancha, si se mide al día de hoy. Sin embargo se prevé que en cinco años más, cuando comience a operar la planta de Quinteros, el valor del GNL bajará.
Hoy el GNL –cuyo valor va indexado al precio del petróleo- es alto porque hay una carencia de plantas de licuefacción, por tanto la oferta de GNL es escasa; sin embargo, en cinco y seis años más se pondrán en marcha varios proyectos de plantas de licuefacción, lo cual podría incidir favorablemente en estrechar los márgenes con el gas natural. Si a esto se suma el tema seguridad de abastecimiento, probablemente sea aún más beneficioso para Chile.
5 dólares en el Altiplano y 1,40 dólares en la Argentina
PAGAR MÁS POR EL GAS DE BOLIVIA COMPLICA LA CRISIS ARGENTINA
El gobierno nacional paga el mayor costo del gas. A las petroleras les conviene invertir en las cuencas bolivianas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
En un país eminentemente gasífero como la Argentina, es difícil entender que se importe gas desde Bolivia a un precio que cuadruplica el valor que se paga por el mismo gas en boca de los pozos nacionales. El aumento de precio impuesto por el Gobierno de Bolivia en el gas que vende a nuestro país llevó el millón de BTU (unidad equivalente a 27 metros cúbicos) a 5 dólares, mientras que el promedio que se paga en la cuenca del NOA por esta cantidad de combustible es de 1,40 dólares.
La diferencia entre ambos valores es costeada a través del Tesoro Nacional, del cual también se desprenden verdaderas fortunas para pagar el fuel oil que llega desde Venezuela. Este tipo de combustible más pesado y cinco veces más caro, se utiliza para alimentar las usinas eléctricas que funcionaban tradicionalmente a gas.
A esta situación se llegó tras la devaluación, a comienzos de 2002, cuando la gestión transitoria del ex presidente Eduardo Duhalde decidió mantener el precio del gas en boca de pozos argentinos, congelados en pesos al equivalente de apenas 0,40 dólares el millón de BTU.
Esto hizo que las exploraciones gasíferas y las inversiones destinadas a canalizar y a transportar el gas hacia los consumidores prácticamente desaparecieran en el país. La consecuencia última fue que las operadoras de las cuencas argentinas, que son las mismas al otro lado de la línea fronteriza con Bolivia, redireccionaran sus inversiones al vecino país.
La nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el presidente boliviano Evo Morales torció el rumbo de esta ecuación, pero aún así el retorno de las inversiones en las cuencas argentinas es demasiado lento y los consumos crecen a niveles que hacen a la Argentina cada vez más dependiente del gas boliviano.
Hasta el año pasado el acuerdo de importación era por 4,5 millones de metros cúbicos diarios. Desde este año, los volúmenes importados fueron elevados a 7 millones de metros cúbicos, con el agravante de que cada millón de BTU no costará los 3,20 dólares que se pagaban hasta ahora.
Las provincias gasíferas señalan que en las actuales condiciones, para las compañías aún sigue siendo mejor negocio invertir en el país vecino, ya que el precio que se paga en bocas de pozo argentinos todavía es considerablemente más bajo que pasando la frontera.
El jueves pasado, en vísperas de una elección muy complicada en Bolivia, los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales acordaron un aumento del precio del gas que nuestro país compra a Bolivia.
En consecuencia, desde el 15 de julio y por todo este año, el Gobierno argentino pagará por el gas boliviano un 60% más de lo que paga actualmente. A cambio, Bolivia concederá a la Argentina la posibilidad de cuadruplicar las compras de gas durante los próximos 20 años. "Es el peor acuerdo que ha hecho la Argentina después que perdió la Banda Oriental.
Se le transfieren a Bolivia alrededor de 400 millones de dólares sin justificación", dijo un consultor en energía, no identificado, citado por un medio especializado. La Argentina se perfilaba como fuerte exportadora de gas hasta la crisis reciente, que impidió cumplir los compromisos internacionales adquiridos. La falta de inversión en exploración durante una década hizo caer las reservas de gas hasta niveles alarmantes.
Las soluciones al problema no aparecen y todos los expertos coinciden en anticipar un colapso más o menos próximo. Curiosamente, el aumento del Producto Bruto juega en contra de una estrategia política como la actual, que no trata de crear las condiciones económicas para estimular la exploración de yacimientos o la búsqueda de fuentes alternativas.
Compro a 5 y vendo a 1,4
En medio de la euforia que despierta en algunos sectores la figura de Evo Morales, lo cierto es que el país vecino proporciona actualmente entre el cinco y el siete por ciento del gas que se consume en la Argentina. La decisión del Poder Ejecutivo no resuelve la escasez que produjo la poca inversión en exploración de gas, afectada entre otras cosas por tarifas congeladas desde antes de la crisis, así como la fragilidad del Estado para exigir el cumplimiento de los acuerdos de concesión.
Actualmente, por el gas boliviano se pagan 3,50 dólares el millón de BTU (unidad térmica de medida), -desde el 15, serán cinco dólares- que luego se comercializa en el mercado interno a un valor que ronda 1,40 dólares. Por ahora, las empresas que se encargan de esa operación -Repsol YPF y Petrobras- manejan el negocio a pérdida y compensan con otros más redituables.
Un subsidio para las grandes ciudades
Para las provincias hidrocarburíferas, el acuerdo con Evo Morales no es negocio. Consideran que ninguna empresa petrolera va a tener interés en invertir en la Argentina si en Bolivia le pagan casi el triple.
El gobernador Juan Carlos Romero sostuvo que "hoy vivimos una crisis energética por un desencuentro entre la oferta y la demanda que produce una gran asimetría", dijo tras agregar que "existe la sensación de que las provincias han subsidiado a los centros urbanos".
El gobernador salteño puso de relieve que el cincuenta por ciento de la población más pobre del país, entre ella gran parte de los habitantes del NOA y el NEA, carecen de gas natural. Por lo tanto, deben comprar garrafas que cuestan entre 25 y 30 pesos, mientras que los habitantes de las grandes ciudades pagan un gas mucho más barato, con facturas bimestrales que oscilan entre 30 y 60 pesos, incluso en edificios donde las expensas no bajan de los 400 pesos mensuales.
Romero propuso la discusión y el debate sobre los planes nacionales a "largo plazo" en materia de energía. El tema del gas de Bolivia debería tratarse en forma separada, dijo, y agregó "estoy de acuerdo en negociar con Bolivia, pero en el mismo tiempo que miramos hacia adentro y producimos nuestras propias decisiones".
El gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, también se mostró descontento. "La decisión de importar gas a 4 ó 5 dólares tendrá un impacto inevitable en los consumidores. Arrancar con 5 dólares es muy negativo para la economía", argumentó.
El diputado y ex ministro de esa provincia, José Brillo, dijo que es un acuerdo desfavorable para las cuencas nacionales. "¿Se imagina lo que puede pensar una productora local que recibe 1,40 dólares y ve que a Bolivia se le pagan 5? Esto va en contra de las inversiones", sostuvo.
Desde 2003 cerraron más de dos mil en todo el país
LA CRISIS ENERGÉTICA GOLPEA A LAS ESTACIONES DE SERVICIO
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Alrededor de 4.500 estaciones de servicio de todo el país nucleadas en la Federación de Empresario de Combustibles de la Argentina (FECRA) ayer cumplieron entre las 14 y las 22 una jornada de paro nacional en reclamo de más rentabilidad para los expendedores de combustible.
Los pequeños y medianos empresarios del sector, luego de diálogos fracasados con la Secretaría de Energía y el ministerio de Planificación, tomaron la medida de fuerza sin pedir aumentos de precios, sino que un incentivo para la recuperación de la demanda que hoy es 66% inferior a 1997.
Situación límite
Carlos Calabró, titular de FECRA, en declaraciones periodísticas adelantó que "existe una grave situación de perjuicio para las Pymes y empresas familiares que viven de estaciones de servicio" y que aunque -respecto a 2005- "hubo aumentos en algunos productos, no alcanzan a cubrir el estancamiento que muestra la rentabilidad ni a suplir los costos crecientes [del 200% desde 2003] que tiene el sector en los últimos tres años".
La Federación adelantó que los propietarios de estaciones de servicio mantendrán las medidas de fuerza en el tiempo y de manera sistemática hasta recibir una respuesta de las grandes petroleras o del Gobierno Nacional, al que instaron a intervenir en la formación de precio del barril de petróleo crudo, que en los mercados se encuentra cercano a los U$S 74 y con una fuerte demanda de Estado Unidos, en su utilización para el mercado doméstico de combustibles.
En Energía se confirmó que esta última medida está descartada para el actual Gobierno. Sin embargo, otra de las medidas de fondo que reclama Calabró para mejorar la rentabilidad del sector es la eliminación o disminución de una parte de los cinco impuestos que influyen en el precio final del combustible.Un problema que afecta a las provincias
Durante ocho horas no se expendió nafta ni GNC, lo que generó largas colas de automovilistas en Capital y Gran Buenos Aires para abastecerse para el resto del día. El acatamiento fue alto.
En la provincia de Santa Fe se vivió un panorama similar debido a que 600 estaciones cortaron el suministro de nafta y gas en sus surtidores; sólo 28 son propiedad de las petroleras.
Según la Federación de Expendedores de Naftas del Interior (FAENI) desde 2003 ya se han cerrado 2.000 empresas dedicadas a la venta minorista de combustibles y la medida de fuerza obedece al riesgo de continuidad laboral que corren más de 50.000 empleadores de 4.700 estaciones de servicio de todo el país. La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) emitió un comunicado adhiriéndose al paro, pidiendo al Gobierno una "urgente intervención" y denunciando que la alta carga impositiva a los combustibles, el aumento en costos operativos y la falta de actualización en los precios virtualmente congeló las ganancias de sus afiliados.
Reunión en Buenos Aires:
BUENAS INTENCIONES TERMINAN CON UNA OPORTUNIDAD PARA NEGOCIADOS
La instalación de un gasoducto entre Villa Montes y Puerto Casado puede ser un excelente negocio para Bolivia y Paraguay. Las buenas intenciones originales quedaron en el camino: se expropiaron en forma arbitraria tierras de una empresa coreana y ahora se propone a Bolivia crear una entidad binacional del gas. Otro elefante blanco para negociados.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Paraguay pretende hacer negocios con Bolivia. Ofrece su territorio y el compromiso de dotar al país andino de un puerto franco sobre el río Paraguay, específicamente en Puerto Casado, como atractivos para encarar en forma conjunta la comercialización de gas hacia terceros países.
Es una oportunidad para ambos países. Bolivia pretende ampliar sus mercados de gas natural, aumentar su capacidad de industrialización y negociar en mejores condiciones los precios de su principal producto de exportación. Paraguay sigue confiando en las posibilidades de encontrar gas suficiente en el norte del Chaco, pero existen notorias dificultades económicas para financiar el costoso proyecto de explotación gasífera. Hay gas en Gabino Mendoza, pero no el dinero suficiente para que los pozos puedan superar los 3.000 metros de profundidad.
En este contexto, establecer una alianza estratégica con Bolivia es inteligente y puede resultar beneficioso para ambos. La construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Puerto Casado puede abastecer al estado brasileño de Mato Grosso do Sul del gas que requiere para aumentar su capacidad de industrialización agropecuaria.
La legislación boliviana establece una serie de condiciones para la explotación del gas. El marco jurídico se estrechó todavía más con el decreto supremo 28701 sobre nacionalización de hidrocarburos, que dispone la obligación de industrializar la mayor parte posible dentro de territorio boliviano.
En estas condiciones, la mera instalación de un gasoducto a través de territorio paraguayo limita las oportunidades de procesamiento de gas, para obtener subproductos.
Esta situación cambió radicalmente cuando se trajo a la mesa de discusiones la obligación de Paraguay de conceder a Bolivia un puerto franco en Puerto Casado, en el Alto Paraguay. Esto lo dispone el Art. 7 del Tratado de Paz, Amistad y Límites, firmado luego de la Guerra del Chaco.
El puerto franco se puede considerar un espacio adecuado para que Bolivia pueda acceder a ciertos niveles de autonomía soberana. Es oportuno aclarar, sin embargo, que en un puerto franco no rige el estatus de extraterritorialidad, tal como sucede con las embajadas. Es un beneficio que rige sobre todo en materia impositiva y aduanera.
El problema es que "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones". Lo que inicialmente era una propuesta comercial interesante se está transformando en una oportunidad para negociados: Paraguay propuso a Bolivia crear una entidad binacional, para llevar a cabo en forma conjunta un desarrollo energético e industrial en torno a la explotación y transporte de gas.
¡De nuevo un elefante blanco! Otra entidad binacional, para que políticos corruptos y funcionarios inescrupulosos puedan instalar sus escritorios para inventar negociados. Por lo visto, Itaipú y Yacyretá no resultan suficientes para alimentar ambiciones.
El acuerdo con Bolivia ya nació torcido: en Puerto Casado se expropiaron en forma arbitraria e ilegal 52 mil hectáreas de tierra, pertenecientes a la firma coreana Victoria SA. Se dejó de lado el Estatuto Agrario y un convenio bilateral con la República de Corea para atropellar la única empresa privada instalada en todo el Alto Paraguay.
La intención de mantener el dominio del negocio con el gas boliviano hizo cometer terribles errores. Basta con citar los más notorios: los mojones de expropiación se ubicaron en el río Paraguay; la ley habla de desafectar 52 mil hectáreas, pero el listado de fincas supera las 130 mil hectáreas; una sola finca incluida en la ley, 21.051, supera las 300 mil hectáreas.
Con el apuro olvidaron incluir en el listado de expropiación el puerto y las oficinas administrativas de Victoria SA, que era precisamente el objetivo principal para mantener el control de la terminal de un posible gasoducto.
Ahora se está recurriendo al atropello para tomar posesión de un inmueble que no está expropiado. La administración de Nicanor Duarte Frutos está recurriendo a la confiscación, una figura que está prohibida en la Constitución Nacional.
Se está confiscando una propiedad privada para mantener latentes las oportunidades de un negociado con el gas boliviano. En Puerto Casado se podría haber involucrado a la población, con un plan adecuado para entrenamiento para las oportunidades laborales que se abren. Un gasoducto necesita técnicos, que en Casado no existen.
Se tendría que haber negociado con la misma empresa coreana, para que un sector del puerto pueda ser propiedad del Estado paraguayo. Victoria SA podría haber brindado un importante aporte con la formación técnica de los jóvenes casadeños. Nada de esto sucedió. Se optó por la confiscación de propiedad privada y se ocultaron las verdaderas intenciones de la expropiación en Puerto Casado. La pobreza de los casadeños fue simplemente una excusa para justificar las arbitrariedades.
PEDIRÁN BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL CHACO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno paraguayo pedirá a su par venezolano que la compañía Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) perfore 12 pozos en busca de petróleo en el Chaco. El titular de la cartera de Obras Públicas, Ing. Pánfilo Benítez, y el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, se encuentran para el efecto en Caracas, donde también contactarán con sus pares bolivianos para avanzar en la construcción de un gasoducto desde Tarija hasta Puerto Casado.
El ministro Benítez dijo el domingo pasado, poco antes de partir a la capital venezolana, que los pozos que se quieren explorar en el Chaco paraguayo servirán para determinar el potencial de hidrocarburos existente en esa región del Paraguay.
Obras Públicas pretende información precisa acerca de la existencia de petróleo, la cantidad existente y los lugares específicos para su eventual explotación. Nuestro también está interesado en que funcionarios especializados de la estatal PDVSA preparen profesionalmente a técnicos paraguayos en el sector de la explotación de hidrocarburos.
Tanto el Ing. Benítez como el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, se adelantaron a la comitiva oficial del gobierno paraguayo para las reuniones preparatorias de la cumbre extraordinaria de jefes de Estado del Mercosur, que se inaugura hoy en la capital venezolana.
De acuerdo a los datos, el presidente Nicanor Duarte Frutos aprovechará su participación en la cumbre para pedir a su colega Hugo Chávez la compra de bonos de la deuda de Itaipú (US$ 19.000 millones) y la obtención de un crédito de US$ 300 millones a una tasa de interés de 1,5 por ciento anual para la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que otorga préstamos a largo plazo y bajas tasas de interés, en comparación a la banca comercial, al sector productivo nacional.
Por su parte, el ministro y el viceministro del MOPC también tienen programado contactar con sus pares de Bolivia para hacer un seguimiento del proyecto de construcción de un ducto para el transporte de gas natural desde Tarija hasta Puerto Casado.
Durante una reunión anterior sobre este tema, realizada en La Paz, Bolivia, seis empresas privadas afirmaron estar interesadas en invertir en la construcción del gasoducto.
Editorial:
ALZA DE PRECIOS DEL GAS Y GNL
El Diario de España (www.eldiario.cl)
A fines de la semana pasada los gobiernos de Argentina y Bolivia, tras arduas negociaciones, cerraron el acuerdo mediante el cual el país altiplánico venderá gas natural a su vecino a US$ 5,5 por millón de BTU a partir de 2007, precio que involucra un alza de 56% respecto al precio pagado hasta ahora.
Una mala noticia para Argentina, pero sin duda aún más mala para nuestro país, dado que el gobierno trasandino buscaría atenuar las alzas para los consumidores locales traspasando los aumentos de precios a sus exportaciones de gas a Chile.
Esto porque a pesar de la polémica, el convenio aparentemente no incluyó ninguna referencia a la venta de gas desde Argentina hacia Chile, un punto que despierta rechazo entre amplios grupos en Bolivia. De hecho, en el transcurso de las negociaciones, el gobierno de Morales advirtió en varias ocasiones que no permitiría a Argentina revender gas boliviano a Chile, y es poco probable que los grupos sociales en Bolivia permitan que desista de usar este elemento como una herramienta de presión para buscar una salida soberana al mar.
Lo concreto es que hasta ahora el tema no ha reventado, aunque es altamente probable que algo suceda esta semana en el marco de la visita que realizará la ministra de Energía, Karen Poniachik, a Argentina y en la cual presentarán la respuesta de Chile frente a la decisión del gobierno argentino de traspasarnos los mayores precios del gas natural negociados con Bolivia.
Pero más allá de esa controversia, el alza de los precios del gas que nos vende Argentina, viene a hacer más competitivo el proyecto de GNL impulsado por Enap, dado que se estrechan los márgenes entre el gas natural argentino y el GNL. Argentina debería traspasar a Chile US$2 por millón de BTU, es decir pasaríamos de pagar US$ 2,7 a pagar US$ 4,7. Esto, frente a los actuales US$ 8 que se paga por el millón de BTU de GNL, sigue siendo una brecha ancha, si se mide al día de hoy. Sin embargo se prevé que en cinco años más, cuando comience a operar la planta de Quinteros, el valor del GNL bajará.
Hoy el GNL –cuyo valor va indexado al precio del petróleo- es alto porque hay una carencia de plantas de licuefacción, por tanto la oferta de GNL es escasa; sin embargo, en cinco y seis años más se pondrán en marcha varios proyectos de plantas de licuefacción, lo cual podría incidir favorablemente en estrechar los márgenes con el gas natural. Si a esto se suma el tema seguridad de abastecimiento, probablemente sea aún más beneficioso para Chile.
5 dólares en el Altiplano y 1,40 dólares en la Argentina
PAGAR MÁS POR EL GAS DE BOLIVIA COMPLICA LA CRISIS ARGENTINA
El gobierno nacional paga el mayor costo del gas. A las petroleras les conviene invertir en las cuencas bolivianas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
En un país eminentemente gasífero como la Argentina, es difícil entender que se importe gas desde Bolivia a un precio que cuadruplica el valor que se paga por el mismo gas en boca de los pozos nacionales. El aumento de precio impuesto por el Gobierno de Bolivia en el gas que vende a nuestro país llevó el millón de BTU (unidad equivalente a 27 metros cúbicos) a 5 dólares, mientras que el promedio que se paga en la cuenca del NOA por esta cantidad de combustible es de 1,40 dólares.
La diferencia entre ambos valores es costeada a través del Tesoro Nacional, del cual también se desprenden verdaderas fortunas para pagar el fuel oil que llega desde Venezuela. Este tipo de combustible más pesado y cinco veces más caro, se utiliza para alimentar las usinas eléctricas que funcionaban tradicionalmente a gas.
A esta situación se llegó tras la devaluación, a comienzos de 2002, cuando la gestión transitoria del ex presidente Eduardo Duhalde decidió mantener el precio del gas en boca de pozos argentinos, congelados en pesos al equivalente de apenas 0,40 dólares el millón de BTU.
Esto hizo que las exploraciones gasíferas y las inversiones destinadas a canalizar y a transportar el gas hacia los consumidores prácticamente desaparecieran en el país. La consecuencia última fue que las operadoras de las cuencas argentinas, que son las mismas al otro lado de la línea fronteriza con Bolivia, redireccionaran sus inversiones al vecino país.
La nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el presidente boliviano Evo Morales torció el rumbo de esta ecuación, pero aún así el retorno de las inversiones en las cuencas argentinas es demasiado lento y los consumos crecen a niveles que hacen a la Argentina cada vez más dependiente del gas boliviano.
Hasta el año pasado el acuerdo de importación era por 4,5 millones de metros cúbicos diarios. Desde este año, los volúmenes importados fueron elevados a 7 millones de metros cúbicos, con el agravante de que cada millón de BTU no costará los 3,20 dólares que se pagaban hasta ahora.
Las provincias gasíferas señalan que en las actuales condiciones, para las compañías aún sigue siendo mejor negocio invertir en el país vecino, ya que el precio que se paga en bocas de pozo argentinos todavía es considerablemente más bajo que pasando la frontera.
El jueves pasado, en vísperas de una elección muy complicada en Bolivia, los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales acordaron un aumento del precio del gas que nuestro país compra a Bolivia.
En consecuencia, desde el 15 de julio y por todo este año, el Gobierno argentino pagará por el gas boliviano un 60% más de lo que paga actualmente. A cambio, Bolivia concederá a la Argentina la posibilidad de cuadruplicar las compras de gas durante los próximos 20 años. "Es el peor acuerdo que ha hecho la Argentina después que perdió la Banda Oriental.
Se le transfieren a Bolivia alrededor de 400 millones de dólares sin justificación", dijo un consultor en energía, no identificado, citado por un medio especializado. La Argentina se perfilaba como fuerte exportadora de gas hasta la crisis reciente, que impidió cumplir los compromisos internacionales adquiridos. La falta de inversión en exploración durante una década hizo caer las reservas de gas hasta niveles alarmantes.
Las soluciones al problema no aparecen y todos los expertos coinciden en anticipar un colapso más o menos próximo. Curiosamente, el aumento del Producto Bruto juega en contra de una estrategia política como la actual, que no trata de crear las condiciones económicas para estimular la exploración de yacimientos o la búsqueda de fuentes alternativas.
Compro a 5 y vendo a 1,4
En medio de la euforia que despierta en algunos sectores la figura de Evo Morales, lo cierto es que el país vecino proporciona actualmente entre el cinco y el siete por ciento del gas que se consume en la Argentina. La decisión del Poder Ejecutivo no resuelve la escasez que produjo la poca inversión en exploración de gas, afectada entre otras cosas por tarifas congeladas desde antes de la crisis, así como la fragilidad del Estado para exigir el cumplimiento de los acuerdos de concesión.
Actualmente, por el gas boliviano se pagan 3,50 dólares el millón de BTU (unidad térmica de medida), -desde el 15, serán cinco dólares- que luego se comercializa en el mercado interno a un valor que ronda 1,40 dólares. Por ahora, las empresas que se encargan de esa operación -Repsol YPF y Petrobras- manejan el negocio a pérdida y compensan con otros más redituables.
Un subsidio para las grandes ciudades
Para las provincias hidrocarburíferas, el acuerdo con Evo Morales no es negocio. Consideran que ninguna empresa petrolera va a tener interés en invertir en la Argentina si en Bolivia le pagan casi el triple.
El gobernador Juan Carlos Romero sostuvo que "hoy vivimos una crisis energética por un desencuentro entre la oferta y la demanda que produce una gran asimetría", dijo tras agregar que "existe la sensación de que las provincias han subsidiado a los centros urbanos".
El gobernador salteño puso de relieve que el cincuenta por ciento de la población más pobre del país, entre ella gran parte de los habitantes del NOA y el NEA, carecen de gas natural. Por lo tanto, deben comprar garrafas que cuestan entre 25 y 30 pesos, mientras que los habitantes de las grandes ciudades pagan un gas mucho más barato, con facturas bimestrales que oscilan entre 30 y 60 pesos, incluso en edificios donde las expensas no bajan de los 400 pesos mensuales.
Romero propuso la discusión y el debate sobre los planes nacionales a "largo plazo" en materia de energía. El tema del gas de Bolivia debería tratarse en forma separada, dijo, y agregó "estoy de acuerdo en negociar con Bolivia, pero en el mismo tiempo que miramos hacia adentro y producimos nuestras propias decisiones".
El gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, también se mostró descontento. "La decisión de importar gas a 4 ó 5 dólares tendrá un impacto inevitable en los consumidores. Arrancar con 5 dólares es muy negativo para la economía", argumentó.
El diputado y ex ministro de esa provincia, José Brillo, dijo que es un acuerdo desfavorable para las cuencas nacionales. "¿Se imagina lo que puede pensar una productora local que recibe 1,40 dólares y ve que a Bolivia se le pagan 5? Esto va en contra de las inversiones", sostuvo.
Desde 2003 cerraron más de dos mil en todo el país
LA CRISIS ENERGÉTICA GOLPEA A LAS ESTACIONES DE SERVICIO
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Alrededor de 4.500 estaciones de servicio de todo el país nucleadas en la Federación de Empresario de Combustibles de la Argentina (FECRA) ayer cumplieron entre las 14 y las 22 una jornada de paro nacional en reclamo de más rentabilidad para los expendedores de combustible.
Los pequeños y medianos empresarios del sector, luego de diálogos fracasados con la Secretaría de Energía y el ministerio de Planificación, tomaron la medida de fuerza sin pedir aumentos de precios, sino que un incentivo para la recuperación de la demanda que hoy es 66% inferior a 1997.
Situación límite
Carlos Calabró, titular de FECRA, en declaraciones periodísticas adelantó que "existe una grave situación de perjuicio para las Pymes y empresas familiares que viven de estaciones de servicio" y que aunque -respecto a 2005- "hubo aumentos en algunos productos, no alcanzan a cubrir el estancamiento que muestra la rentabilidad ni a suplir los costos crecientes [del 200% desde 2003] que tiene el sector en los últimos tres años".
La Federación adelantó que los propietarios de estaciones de servicio mantendrán las medidas de fuerza en el tiempo y de manera sistemática hasta recibir una respuesta de las grandes petroleras o del Gobierno Nacional, al que instaron a intervenir en la formación de precio del barril de petróleo crudo, que en los mercados se encuentra cercano a los U$S 74 y con una fuerte demanda de Estado Unidos, en su utilización para el mercado doméstico de combustibles.
En Energía se confirmó que esta última medida está descartada para el actual Gobierno. Sin embargo, otra de las medidas de fondo que reclama Calabró para mejorar la rentabilidad del sector es la eliminación o disminución de una parte de los cinco impuestos que influyen en el precio final del combustible.Un problema que afecta a las provincias
Durante ocho horas no se expendió nafta ni GNC, lo que generó largas colas de automovilistas en Capital y Gran Buenos Aires para abastecerse para el resto del día. El acatamiento fue alto.
En la provincia de Santa Fe se vivió un panorama similar debido a que 600 estaciones cortaron el suministro de nafta y gas en sus surtidores; sólo 28 son propiedad de las petroleras.
Según la Federación de Expendedores de Naftas del Interior (FAENI) desde 2003 ya se han cerrado 2.000 empresas dedicadas a la venta minorista de combustibles y la medida de fuerza obedece al riesgo de continuidad laboral que corren más de 50.000 empleadores de 4.700 estaciones de servicio de todo el país. La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) emitió un comunicado adhiriéndose al paro, pidiendo al Gobierno una "urgente intervención" y denunciando que la alta carga impositiva a los combustibles, el aumento en costos operativos y la falta de actualización en los precios virtualmente congeló las ganancias de sus afiliados.
Reunión en Buenos Aires:
CHILE EXIGIRÁ A ARGENTINA QUE CUMPLA CON GAS DOMICILIARIO
Este año, y en dos oportunidades, no ha llegado suficiente gas como para satisfacer la demanda de los hogares y el gobierno está complicado con el tema.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Garantizar el suministro de gas para los clientes residenciales. Ése será el gran objetivo que tendrá la misión de autoridades chilenas que se reunirá el próximo viernes con el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, en Buenos Aires, para aclarar el impacto del nuevo tributo que Argentina aplicará a los envíos del combustible a nuestro país.
Para esto, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, dispuso que un equipo de técnicos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) elabore un informe sobre cuál será el impacto que tendrá el alza de los precios del gas a Chile, y una propuesta para aminorar el efecto en el suministro residencial, la que se presentará en la Casa Rosada.
"Creo que lo que estamos en condiciones de garantizar es que haya un permanente cumplimiento del acuerdo en torno al gas domiciliario: vamos a tener que ver la manera de reforzar el cumplimiento de esto", aseguró a "El Mercurio" el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira, luego de la firma del acuerdo del jueves entre Bolivia y Argentina para elevar el suministro de gas.
El tema no es menor, ya que, según Maira, "hemos tenido dos momentos en los cuales eso (el envío de gas para consumo residencial) temporalmente no se ha cumplido", por lo que "tenemos que reabrir una mayor precisión sobre ese punto", dijo.
De acuerdo a fuentes cercanas al tema, el peor escenario que baraja la autoridad es que Argentina traspase a Chile el 100% del mayor precio que negoció con Bolivia -que se elevó en US$ 1,8 por millón de BTU- a través del nuevo tributo.
De concretarse esto, los importadores chilenos pasarían a pagar unos US$ 3,8 por millón de BTU, más los costos del transporte, vale decir, un total de US$ 5 por millón de BTU, lo que podría implicar un aumento en las tarifas de gas y luz para los clientes finales.
El secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, dijo que "existe mucha preocupación porque obviamente que se visualiza un alza de costos que en la práctica ya se ha ido gradualmente reflejando en los costos de las empresas".
Mientras, Manlio Alesi, gerente general de Suez Energy Andino -controlador de las generadoras eléctricas Edelnor y Electroandina en el SING-, asegura que "más que un tema de costos, el tema es cuánto gas llegará" y cuál es la seguridad en el abastecimiento.
En un plano más político, varias eléctricas tienen una posición compartida: no tienen esperanzas en que la autoridad consiga que Argentina cumpla con el protocolo gasífero de 1995, el que establece que no habrá discriminación entre los consumidores chilenos y argentinos.
En este sentido, el senador (RN) Sergio Romero, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, asegura que "estamos en un escenario grave, en que tenemos una dependencia política de las decisiones que adopte Argentina", y que "el Gobierno tiene que ponerse firme, y al menos intentar hacer cumplir los compromisos".
Mientras, el senador (PS) Ricardo Núñez, integrante de la comisión de Minería y Energía, dice que "estamos supeditados bastante a lo que determinen los argentinos. Eso es lamentable, pero bastante peor sería que tuviéramos restricciones mayores. Cualquier reacción nuestra que genere mayores dificultades políticas traerá más problemas de abastecimiento".
Exitosa prueba con diésel
Hoy en la mañana culmina la prueba energética que pactaron las eléctricas y mineras del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), para prepararse para un escenario sin gas natural argentino. La central Mejillones de Edelnor, y una de las unidades de la central Atacama de GasAtacama, operaron de forma exitosa durante seis días con diésel, lo que abre la puerta para poder funcionar de forma permanente con este combustible.
Operación con diésel:
ELÉCTRICAS DEL NORTE SORTEAN PRUEBA Y PUEDEN ABASTECER DEMANDA SIN GAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
A primeras horas de hoy finalizará la prueba diésel en el norte grande, con la que eléctricas y mineras se alistan para un escenario sin gas argentino.
Desde el miércoles que las eléctricas que tienen la capacidad de operar con este combustible -Edelnor y Gas Atacama- están generando electricidad vía diésel de manera de asegurar a sus principales clientes -las mineras- que en caso de cortarse el gas argentino pueden responder a sus compromisos.
Y los resultados son, hasta el momento, positivos. Tanto la central Mejillones de Edelnor como la central Atacama de Gas Atacama han respondido y -con excepción de una pequeña falla técnica en una válvula de Gas Atacama que se solucionó casi de inmediato- no ha habido ningún inconveniente.
La importancia de esta prueba radica en que para las mineras -que consumen el 90% del SING- es fuertemente necesario que exista un respaldo seguro a su demanda por energía. Ello, ya que a los actuales precios del cobre cualquier falla técnica o problemas de desabastecimiento provocará millonarias pérdidas.
Por eso, las mineras estiman que sólo tras el resultado de esta prueba se adoptarán decisiones sobre nuevas inversiones. Ya algunas compañías renegociaron sus contratos de abastecimiento con las eléctricas para reflejar los más altos precios de la energía y desde los gremios del sector quieren asegurarse que el sistema funciona con diésel antes de tomar decisiones para dar solución al inestable escenario energético en la zona.
El sobrecosto de esta prueba es de alrededor de US$ 4 millones y las mineras declinaron poner a operar las dos turbinas de Edelnor y Gas Atacama con diésel al mismo tiempo, ya que su apuesta apuntó a hacer la prueba primero con una eléctrica y luego con la otra.
Esta opción se tomó no sólo por un tema de costos, sino también por el mayor riesgo que significaba en caso de que el sistema no resistiera.
Entre miércoles y el sábado fue el turno de Edelnor. La capacidad comprometida por esta central para la prueba fue de 200 MW. El sábado a las 8 de la mañana comenzó a testearse la central Atacama, con una capacidad comprometida para la prueba de 160 MW y finalizará hoy.
Según el gerente general de esta eléctrica, Rudolf Araneda, con este test las mineras logran cerciorarse de que el sistema funciona de manera adecuada en caso de un escenario de cero gas, aunque aclara que no es una prueba de logística, dado que la capacidad de generación comprometida es muy menor.COSTOUS$ 56 MILLONES mensuales adicionales le costaría al SING operar con diésel, según Suez, considerando el precio que se paga hoy por el gas argentino.
CRECE TEMOR DE QUE PRÓXIMO AJUSTE EN PRECIO DEL GAS SEA MUY ELEVADO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Aún se desconoce el porcentaje de ajuste que trasladará la Argentina a sus exportaciones de gas para compensar el aumento del 56% sufrido en el hidrocarburo que importa de Bolivia. Nuestro país será uno de los principales afectados por la medida, y se teme que la incidencia al público pueda ser muy alta.
Hasta ayer las compañías petroleras argentinas que generalmente suministran gas a nuestro país aún desconocían el porcentaje de aumento en el impuesto a la exportación del hidrocarburo, decidido por el Gobierno del vecino país.
Con este mecanismo anunciado por el Gobierno argentino pretenden sortear el fuerte impacto de la suba sufrida en el precio del producto boliviano. A nivel local, las fraccionadoras de gas estiman que el alza en el precio al público del gas licuado de petróleo (glp) de uso doméstico y vehicular puede incluso trepar a valores muy altos, ya que, si la Argentina pretende subsidiar de esta forma su consumo interno, entonces se verá obligada a elevar mucho el impuesto a la exportación, considerando el alto consumo interno que tienen en materia de gas.
Argentina pactó con Bolivia el jueves último ampliar su importación actual de gas de 7,7 millones de m3 diarios hasta los 27,7 millones en un plazo de 20 años y acordó un precio de 5 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), que regirá desde el 15 de julio hasta fin de año, en tanto que, a partir del 2007, será actualizado mediante una fórmula que será definida.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas), Pedro Balotta, reiteró ayer a nuestro diario que aún desconocen el porcentaje de incidencia local que tendrá la nueva retención especial a las exportaciones argentinas de gas, que próximamente será reajustado.
Aunque todavía no está definido dicho porcentaje de aumento, Balotta cree que el ajuste podría ser incluso alto y estimó que podría oscilar entre 10% y 20%, aunque reiteró que hasta ahora solo se trata de especulaciones.Cabe recordar que, si el aumento local se concreta este mes o a principios de agosto como se estima, el precio del gas registrará su tercer ajuste en menos de dos meses, y, definitivamente, será un golpe muy duro para las familias, que, tras los dos últimos ajustes en este producto, tuvieron que desembolsar G. 5.500 más por cada garrafa de diez kilos.
En cuanto al consumo local del gas doméstico, oscila entre 6.000.000 y 7.000.000 de kilos por mes, aunque en los últimos meses se registró una caída en las ventas justamente ante los sucesivos ajustes.
EDITORIAL
MORALES HACE TABLAS
El País de España (www.elpais.es)
Todas las fuerzas se han declarado vencedoras en las elecciones bolivianas del domingo a la Constituyente, así como en el referéndum sobre la autonomía del oriente del país andino. Y cuando todos dicen que han ganado, es que todos están descontentos. A falta de resultados oficiales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales ha obtenido cerca de un 60% de los sufragios, pero por debajo de los dos tercios que necesitaría para redactar sin tener que pactar la nueva Constitución, unos 130-135 escaños en una cámara de 255, cuando precisaría casi 170. Igualmente, aunque en el referéndum sobre la ampliación de la autonomía a las provincias orientales, en torno a la populosa Santa Cruz, ha ganado también el no con un 56%, lo que cuenta es que, aun venciendo en las cinco provincias occidentales, ha perdido con porcentajes superiores al 70% en el oriente, allí donde más se teme la indigenización de Bolivia que preconiza Evo Morales.
La Constituyente se reunirá el próximo 6 de agosto y dispondrá de seis meses a un año para redactar un texto en el que el presidente desea que se consagre la recuperación de los hidrocarburos, tras la nacionalización el 1 de mayo de los yacimientos explotados mayoritariamente por la Petrobras brasileña y la Repsol-YPF hispano-argentina. Las compañías tienen ahora 180 días para renegociar los contratos. Aún con el control en manos bolivianas y la mayor participación de La Paz en los beneficios, que ya se ha elevado de un 50% a un 82%, se trata de que haya, sin embargo, algún margen para interesar a la inversión extranjera.
El Gobierno español se ha alegrado, oficiosamente, de que Morales no haya arrasado, porque entiende que tendrá ahora que pactar con la coalición opositora Podemos, que tiene 64 escaños, tanto sobre los hidrocarburos como la autonomía, que, irónicamente, está inspirada en la descentralización española. Y de ello espera una moderación negociadora.
Es obvio, tanto para el Gobierno de España como para el conjunto de la Unión Europea y Estados Unidos, así como para América Latina, que a todos conviene la consolidación del Ejecutivo boliviano. No ya porque Bolivia tiene derecho a explotar su gas, sino porque un fracaso del reformismo de Morales podría dar paso en un futuro a un giro mucho más radical de la opinión.
Sería muy negativo que Bolivia cayera en las derivas poco democráticas de Chávez en el diseño y en la aplicación de la nueva Constitución. Con Morales se puede y se debe llegar a un acuerdo.
Editorial:
NUEVOS DESAFÍOS PARA BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La elección de constituyentes y el desenlace del referéndum exigirán al Presidente Morales y a su partido entrar en negociaciones para acordar el texto de la nueva Constitución y los términos de las autonomías departamentales. El Movimiento al Socialismo ( MAS) eligió a 134 de los 255 asambleístas. Esa significativa mayoría es, sin embargo, insuficiente: la aprobación de la futura Carta Fundamental requiere el voto de dos tercios de los constituyentes. Al mismo tiempo, las demandas autonómicas ganaron el plebiscito en Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni, los cuatro departamentos más ricos, aunque de menor población.
Pese a que Morales proclamó una "victoria por triple partida", los datos disponibles indican que los bolivianos habrían optado por mayor equilibrio y más descentralización. El Mandatario ha conservado el caudal electoral que le permitió ser elegido en diciembre último, pero no lo ha ampliado. La oposición sigue dividida en partidos de connotaciones personalistas y con discursos que no entusiasman al grueso del electorado. Los partidos tradicionales y los antiguos dirigentes continúan en declinación. En todo caso, la agenda refundacional del Presidente Morales suponía un control hegemónico que no alcanzó, y que es difícil de obtener en democracia. Parecería que la realidad de los países trata de imponer el pluralismo por sobre la voluntad excluyente de sus ocasionales líderes populistas, que buscan impulsar cambios radicales.
La serenidad en los comicios y la receptividad a los resultados manifestada por el Jefe de Estado boliviano son signos alentadores en una nación donde han persistido por más de un siglo el empobrecimiento, la movilización social y el enfrentamiento en la actividad política.
Bolivia atraviesa por una estabilidad económica sin precedentes. Sus variables macroeconómicas exhiben una solidez como nunca antes en su historia. La inflación se encuentra bajo control, el manejo fiscal es disciplinado, y las cuentas externas han mejorado notablemente con los fuertes incrementos en sus exportaciones de soya, minerales y derivados del petróleo. Pero también hay riesgo de retrocesos, por el desaliento a la iniciativa e inversión privadas, por los ataques al derecho de propiedad y a la inversión extranjera, por las promesas electorales asistenciales muy difíciles de cumplir y por el debilitamiento del Banco Central, instrumento básico en la recuperación económica. En lo político, si bien prevalece la tranquilidad, aparecen las complejidades para la gobernabilidad, derivadas de las divisiones internas, la exageración en la invocación a la identidad indígena y la necesidad de incluir las aspiraciones autonómicas. En el plano internacional, está pendiente el desenlace de la pugna entre el tradicional nacionalismo boliviano y la creciente dependencia e influencia de Venezuela. A ellos se agregan los contenciosos con Brasil por las inversiones de sus ciudadanos en tierras e industrias, el control de la explotación de los hidrocarburos y la renegociación de los contratos de gas natural. En fin, está la pugna con EE.UU. por la liberalización en la producción de coca y por la renovación de las preferencias arancelarias a las exportaciones bolivianas a dicho país.
Los desafíos que enfrenta el Presidente Morales son múltiples y de largo aliento. El éxito de su gestión dependerá de la mantención del respaldo popular, la capacidad de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y la confianza que pueda generar en el sector privado y en la comunidad internacional. En ésta, sus actos moderados encontrarían probable apoyo, pues la estabilidad de Bolivia tiene consecuencias que trascienden a sus fronteras.
La comunidad internacional observa con atención, pues la estabilidad de Bolivia tiene consecuencias que trascienden a sus fronteras.
EN EL MAPA MAS UNICOLOR ASOMAN DOS BOLIVIAS
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales triunfó en la votación de constituyentes incluso en Santa Cruz y Tarija. Si bien ganó el No al autonomismo a nivel nacional, el rico oriente se ve fortalecido para llevar su reclamo a la Constituyente.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El día después, el gobierno de Evo Morales vivió la resaca de un triunfo que, a diferencia de la victoria electoral del 18 de diciembre, fue llegando de a poco y tiñendo el mapa de Bolivia del azul cobalto del Movimiento al Socialismo (MAS). La jornada de ayer comenzó con dos trofeos inesperados: según el conteo rápido –el oficial recién estaba comenzando–, el partido de gobierno ganaba por décimas la elección de constituyentes en el esquivo departamento de Santa Cruz, conquistaba más holgadamente Tarija (con el 41 por ciento) y quedó en un segundo lugar en el amazónico departamento de Pando, hostil para la izquierda y controlado por una sólida alianza entre terratenientes y políticos conservadores.
El nacionalismo indígena mejoró su performance en el occidente del país donde, según la empresa Mori, superó con amplitud a la derecha en cinco departamentos: 65 por ciento en La Paz (contra 8 por ciento de Podemos), 58 por ciento en Chuquisaca (Podemos, el 14 por ciento), 47 por ciento en Potosí (Podemos, el 12 por ciento), 61 por ciento en Cochabamba (Podemos, el 16 por ciento) y 62 por ciento en Oruro (Podemos, el 9 por ciento). En las filas del gobierno se entusiasman con que los resultados finales superarán estos guarismos, ya que el conteo rápido subestima el voto rural, donde el MAS ha construido una hegemonía a toda prueba.
“Hay gobiernos que se desgastan pero aquí, con el trabajo que venimos realizando, hemos logrado consolidar al MAS; asimismo se consolida la nacionalización de los hidrocarburos y los cambios que vamos dando en democracia”, dijo ayer Morales en un encuentro con la prensa extranjera del que participó Página/12. Se lo veía sereno: “En mi vida festejé una elección, cuando ganamos la federación cocalera del Chapare en los años ’90 algunos compañeros querían farrearse pero yo me fui a dormir, nunca festejé”, confesó el presidente.
Podemos sólo ganó en Beni y Pando. Así, el triunfo del MAS resultó inversamente proporcional al derrumbe de la oposición de derecha liderada por el ex mandatario y ex candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga, que bajó del 28 por ciento cosechado el 18 de diciembre pasado a alrededor del 22 por ciento, según el mismo conteo rápido. También figuran entre los grandes derrotados los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, cuyo llamado a votar Sí a las autonomías fue ampliamente desoído por los electores. Frente a la hecatombe, los líderes opositores se consolaban con que el gobierno no obtuvo los dos tercios de las bancas de la Asamblea Constituyente. En este escenario, la oposición empieza a venderse en envase regional.
Ayer, las principales discusiones en radio y televisión no se referían a los “grandes temas”, como el Estado laico o la incorporación de la justicia comunitaria a la legalidad vigente, sino a cómo interpretar los resultados del referéndum. Dos lecturas enfrentaron a lo largo de la jornada a políticos, dirigentes sociales y periodistas: unos dicen que el triunfo nacional del No vuelve voluntario el tratamiento de las autonomías por la Constituyente, los otros afirman que el contundente mensaje cruceño –y oriental– es un mandato vinculante para la convención. Desde el gobierno respondieron que se tratarán las autonomías pero de manera general y no siguiendo la propuesta cruceña, que se mira en el espejo español. “Los recursos naturales deben pertenecer de manera inalienable al Estado”, señaló Morales.
A la luz de los resultados provisorios, la Bolivia casi unicolor en lo político contrastaba con las “dos Bolivias” emergentes del referéndum porlas autonomías: los datos muestran un país escindido en dos partes casi iguales –oriente y occidente– desde el punto de vista geográfico, aunque del lado occidental vive la mayoría de la población. Eso explica el triunfo del No a las autonomías en el ámbito federal con el 55 por ciento de las preferencias ciudadanas. Sin embargo, estas dos Bolivias no son homogéneas. El casi 30 por ciento que el No obtuvo en Santa Cruz habla de un sector que se resiste a unificarse con la identidad cruceña oficial y se considera excluido por los grupos de poder locales. Ese bloque tiene varias vertientes: indígenas, migrantes “collas” del occidente y pobladores pobres de las ciudades, y se hace visible en los datos parciales que hablan del triunfo del No en zonas rurales de Santa Cruz.
“El No ganó en cinco departamentos, con el 55 por ciento; el Sí se impuso en cuatro. Hay que reconocer esos datos, que demuestran que hay departamentos que apostaron a ello; por eso, los resultados se trasladarán al debate de los Constituyentes y vamos a respetar eso”, expresó Morales.
Sin los dos tercios necesarios para aprobar una nueva Constitución, el MAS deberá apelar a alianzas y a los “palos blancos” (candidatos que se presentaron con otras siglas para engrosar la bancada oficialista). Entre los aliados está el Movimiento Bolivia Libre (de centroizquierda), Concertación Nacional, una extraña alianza entre evangélicos y militantes de izquierda, y los aymaristas de Ayra (Renacer). Con ellos el MAS intentará acercarse a los 170 representantes. El resto será “ingeniería política”, incluyendo la presión extramuros de los movimientos sociales para constitucionalizar el giro nacionalista del Ejecutivo.
EVO MORALES ADMITE QUE LA CONSTITUCIÓN DEBERÁ INCLUIR LA CUESTIÓN AUTONÓMICA
ABC de España (www.abc.es)
La victoria del «sí» a las autonomías, en cuatro de los nueve departamentos (regiones) de Bolivia en el referéndum del domingo, obligó al presidente Evo Morales a reconocer que la Asamblea Constituyente deberá incorporar el tema en la futura Constitución. En esa instancia, donde el oficialismo logró mayoría absoluta, pero no alcanzó los dos tercios que le permitan libertad absoluta de acción, el Gobierno tendrá que negociar con otras fuerzas políticas para poder diseñar la nueva arquitectura sobre la que, en palabras de Morales, se va a «refundar Bolivia».
Resignado ante un resultado en el que, sobre el papel, es el vencedor, Evo Morales manifestó: «Respetamos muchísimo el «sí» de cuatro departamentos. Como es vinculante, los constituyentes tienen que respetarlo». Antes de celebrarse las elecciones para elegir a los 255 constituyentes y el referéndum autonómico, el Gobierno descartaba considerar esa opción salvo que el «sí» fuera mayoritario en todo el país. La historiadora y analista político Ximena Costa justifica el cambio de opinión: «Ha reflexionado, se ha dado cuenta de que no puede sostener por más tiempo esa postura. No le ha quedado más remedio que flexibilizar su posición y aceptar los resultados».
El recuento de votos ha puesto de manifiesto la polarización existente en Bolivia. A la espera de ajustes últimos, una vez que se conozca la totalidad del escrutinio oficialmente, los datos actuales indican que el 45 por ciento de la población demanda estatutos propios para sus regiones frente al 55 por ciento restante que, de momento, prefiere seguir con la fórmula del centralismo. La lectura no es compartida por el presidente Morales, que no pudo ocultar su enojo al ser interrogado por el tema: «Que sepa Bolivia y el mundo entero que aquí ha ganado el «no». No hay división».
Enfrentamientos
En juego el modelo autonómico que debe aplicarse, la posibilidad de que el Gobierno intente mediante alianzas o de cualquier otro modo alejarse de los términos que exige la poderosa Santa Cruz con Beni, Pando y Tarija, para hacer realidad demandas históricas, podría acarrear enfrentamientos. «Puede ser, pero no lo veo a corto plazo. De momento, hasta que se formen las comisiones de la Asamblea Constituyente y se empiece a trabajar, hay una tregua», asegura Costa. La historiadora, en coincidencia con buena parte de los editoriales de la Prensa y la opinión de otros analistas, considera que «el consenso es obligatorio. El Gobierno, si bien no se puede decir que haya sufrido una derrota, no ha logrado alcanzar sus expectativas de tener los dos tercios de la Constituyente. Eso le obliga a renunciar a la hegemonía que aspiraba y buscar consensos. Necesita alcanzar una concertación».
En su primera intervención pública tras conocerse los resultados, Evo Morales dio muestras de que no dará fácilmente su brazo a torcer frente a las regiones que calificó de «oligarcas». Al referirse al diseño autonómico que abordará la Asamblea, dejó claro que «el debate en profundidad se dará sobre las autonomías regionales o provinciales» e insistió en el factor indígena como un elemento de peso insoslayable que ha sido víctima de la Historia en la fundación de Bolivia.
La división política que propone Santa Cruz es regional, al estilo de las comunidades autónomas en España, mientras que la del presidente Morales es de carácter provincial, y considera 45 provincias como resultado de la unificación, en función de razones culturales, sociales, económicas e indigenistas, de 327 municipios. La propuesta está inspirada en un proyecto del Movimiento Sin Miedo (MSM) redactado por el alcalde de La Paz, Juan de Granados. A este hombre le debe Evo Morales, en gran medida, haber logrado un «no» nacional al referéndum. En su departamento, el de mayor población (2.630.381 habitantes) y electores (1.191.906) ganó por el 71,5 por ciento, es decir, tal y como recogían ayer los diarios: «La Paz definió el destino de la consulta».
LA ADOPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL REFERÉNDUM DEL DOMINGO EN BOLIVIA DIVIDE A LA POBLACIÓN Y AL GOBIERNO
AUTONOMÍAS: EL DESAFÍO PARA LOS CONSTITUYENTES
Aunque venció el “no” a nivel nacional en la consulta autonómica, la aprobación en cuatro de los nueve departamentos del país obligaría a los integrantes de la nueva Asamblea Constituyente a debatir el tema y a negociar, según expertos bolivianos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
A pesar de que los resultados indican que Bolivia, a nivel nacional, rechazó el proyecto de autonomías regionales -con un 54% de las preferencias- en el referéndum realizado el domingo junto a la elección de constituyentes, el tema está lejos de agotarse. Seguramente será uno de los tópicos más difíciles de resolver para los integrantes de la nueva Asamblea Constituyente, que no podrá obviar a los cuatro -de los nueve departamentos- que dijeron “sí”.
Por ello los resultados presentan un escenario complejo para la Asamblea, que inician sus labores el 6 de agosto, ya que muchos de los votantes creían -debido a la desinformación previa a la consulta- que si el “sí” ganaba en su departamento éste tipo de Gobierno sería adoptado por la región. Un claro ejemplo de aquello es lo sucedido en el departamento de Santa Cruz, donde los festejos por el “sí” aún continuaban ayer. Por esto el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, debió salir ayer a aclarar que el referendo “es vinculante a nivel nacional, pero no existe posibilidad de que sea considerado a nivel departamental”.
Las autonomías seguramente pondrán en jaque a los constituyentes ya que, según explicó a La Nación el analista boliviano -y recién electo asambleísta por el partido de centro Unidad Nacional-, Jorge Lazarte, “no tomar en cuenta las autonomías en sus discusiones sería un acto suicida y ya es un proceso sin retorno”. De la misma forma piensa el experto boliviano, Fernando Mayorga que plantea que con estos resultados se “pueden considerar más modalidades, no necesariamente lo establecido por el referéndum y es beneficioso para el proceso constituyente, ya que genera debate”.
Entre las alternativas expuestas se encuentra la del Movimiento al Socialismo (MAS), del Presidente Evo Morales, que apoyaba al “no” en la consulta del domingo. La colectividad tiene una propuesta de autonomías indígenas, es decir, dividir el país en territorios indígenas, que en cuanto a espacios geográficos no son iguales a la actual división por departamentos.
Pero, a pesar de dichas opciones alternativas, la discusión dentro de la Asamblea Constituyente -que redactará una nueva Carta Magna- será difícil, pues ninguna de las fuerzas políticas logró el porcentaje necesario para imponer su proyecto. Así el MAS consiguió entre 134 y 135 representantes; la opositora alianza Podemos, 64, y Unidad Nacional (UN), 10. Esto obligará a estas colectividades grandes a generar alianzas con los partidos minoritarios.
Para Lazarte realizar acuerdos será difícil porque “hay una alta oposición en la Asamblea que los obligaría a pactar en ciertos puntos para conseguir apoyo”.
Sin embargo, Mayorga aclara que desde la llegada de Morales al poder y la adopción de sus políticas públicas existen convergencias en algunos puntos como mantener el régimen económico, fortalecer el criterio de propiedad estatal de recursos naturales, una mayor presencia del Estado en la economía, profundizar el reconocimiento de los pueblos indígenas, y combatir la discriminación en las políticas públicas y la justicia.
En cuanto al marco político la situación es diferente, ya que el tema de la reelección del Mandatario “es apoyado completamente por el MAS, mientras que la oposición lo rechaza”, explica Mayorga.
GANAMOS, PERDIMOS
Aunque ninguna agrupación política obtuvo los resultados esperados en la elección, todos se han manifestado conformes con los resultados.
Pero de acuerdo a los analistas en realidad todos los conglomerados perdieron. Podemos, por ejemplo, comparando con los resultados de la anterior elección, disminuyó su apoyo en alrededor de 14 puntos porcentuales. Esto se debe -según Mayorga- a que en la campaña para la elección de constituyentes, la oposición se centró en la figura del Presidente venezolano, Hugo Chávez, mostrando un discurso “más reactivo”. Mientras, el MAS estuvo también muy lejos de obtener entre el 70% a 80% que había anticipado para la presente elección. En tanto, para Lazarte el único que se podría declarar vencedor es el propio Morales, ya que muchos de los votos del “no” fueron “por la petición del Presidente. Muchos votos fueron más de partido que por propuestas”.
BOLIVIA: MORALES CANTA VICTORIA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró este lunes "el gran triunfo" obtenido por el partido de gobierno en los comicios de este domingo, en los que se eligieron constituyentes para una asamblea que redactará una nueva Constitución y se votó por las autonomías regionales.
"Con esta elección se consolida totalmente el Movimiento al Socialismo (MAS) como única fuerza política del país", dijo el mandatario.
Pero aunque los resultados provisionales le otorgan más del 50% de los escaños en la Asamblea Constituyente, el partido oficialista no alcanzaría los dos tercios necesarios para no tener que hacer concesiones a la oposición.
Fernando Messmer, parlamentario del partido opositor Podemos, le dijo al enviado especial de la BBC a Bolivia, Iscar Blanco, que ahora "cada artículo de la nueva Constitución va a requerir del acuerdo de los oponentes para que sea aprobado".
La Asamblea Constituyente se reunirá el próximos 6 de agosto en la ciudad de Sucre y tendrá 12 meses para redactar un nuevo texto constitucional.
"Unidad"
Con respecto al referendo para ampliar las autonomías de los nueve estados bolivianos, resultados no oficiales muestran que el "No" habrían ganado en los cinco estados más pobres del país, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, donde la población indígena es mayoría.
El "Sí" por su parte, fue la opción más votada en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.
En sus declaraciones de este lunes, el presidente volvió a criticar a los que impulsaron la opción autonómica: "Quienes perdieron la mamadera del centralismo nacional, sólo querían la mamadera del centralismo departamental", dijo Morales.
Interrogado por los periodistas sobre qué ocurrirá con la autonomía de los cuatro estados que votaron por una mayor descentralización, el mandatario se limitó a decir que eso lo decidirán los asambleístas.
A pesar de la polarización en el referendo, el presidente concluyó que la elección del domingo reflejó una gran unidad entre los bolivianos.
CUMBRE DE CARACAS: BOLIVIA ENVIA GESTOS A BRASIL
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El Jefe de Estado boliviano, Evo Morales, anunció que aprovechará la oportunidad para producir un acercamiento con Lula da Silva, con el que mantiene temas pendientes, como el precio del gas y los asentamientos de frontera. La Cumbre del martes, a la que asistirán el Presidente Tabaré Vázquez, además de los Mandatarios de Argentina, Néstor Kirchner; de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva; de Bolivia, Evo Morales y de Paraguay, Nicanor Duarte, se realizará en el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño de Caracas. De acuerdo con la prensa uruguaya, las Cancillerías de Uruguay y Argentina no descartan que Vázquez y Kirchner puedan mantener una reunión durante su estadía en Caracas, entre la noche del martes y las primeras horas del miércoles.
Otros medios de Brasil dan cuenta de la posibilidad de que el ex Ministro y ex Gobernador Olivio Dutra, candidato del PT al gobierno estadual de Sao Paulo, pudiera tener un papel importante en la solución del contencioso de las papeleras que mantienen Uruguay y Argentina, por la construcción en Fray Bentos, 309 kilómetros al noroeste de Montevideo, sobre el Río Uruguay, de dos plantas de celulosa por parte de la finlandesa Botnia y la española Ence. Dutra defendió ante Radio Gaucha una solución negociada a la disputa, con la presencia de Lula da Silva, que hasta ahora se había mantenido prescindente.
Los gestos de Morales
En un gesto que fue interpretado como de búsqueda de distensión con el Mercosur, después de las tensiones originadas por la nacionalización de los hidrocarburos y su incidencia en la negociación por el aumento de precio del gas sobre la provisión a sus vecinos, Evo Morales anunció que invitará a sus pares de los países del bloque, en Caracas, a la inauguración de la Asamblea Constituyente, el 6 de agosto.
A pesar de presidir el bloque de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el líder boliviano hasta ahora no habló de invitar a los demás Presidentes del ese bloque, Alvaro Uribe de Colombia, Alfredo Palacio de Ecuador y Alan García, que asumirá la Presidencia a fines de julio.
Morales, que acaba de cerrar una negociación exitosa con Argentina por las nuevas tarifas del gas, dijo que aprovecharía el encuentro de Caracas para reunirse con Luiz Inácio Lula da Silva y debatir el tema. "Después de haber firmado acuerdos con Venezuela y Argentina, tengo confianza en que el Presidente Lula se va a sumar al proceso de cambios profundos y aumentar el precio del gas natural", declaró el líder cocalero a la prensa boliviana en los comicios del domingo.
Después de depositar su voto, Evo calificó el proceso de elección de la Asamblea Constituyente como “el primer capítulo de la refundación de Bolivia” y afirmó que pretende reforzar los lazos con el Presidente de Brasil, después de los conflictos por el precio del gas, que afectaron a Petrobrás, y más recientemente por los conflictos producidos por los asentamientos ilegales de ciudadanos brasileños en territorio de frontera. Evo aseguró que las conversaciones con Lula deben ir más allá de las negociaciones por la energía. Manifestó el deseo de invitar al Presidente de Brasil a Sucre el 6 de agosto, a la toma de posesión de los miembros de la Asamblea. “Me gustaría que Lula y Brasil estuviesen a nuestro lado en este proceso de refundación, de revolución democrática y pacífica del Estado boliviano”, afirmó.
KIRCHNER LLEGO ANOCHE A VENEZUELA PARA LA CUMBRE
EL GASODUCTO PONE PRIMERA
Energía, alimentos y el ALBA serán los ejes de la cumbre extraordinaria del Mercosur. Venezuela formalizará su ingreso al bloque regional. El borrador del Gran Gasoducto del Sur.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Energía, alimentos y el ALBA (la propuesta bolivariana alternativa al ALCA) son los ejes que, desde Venezuela, se promete que encabezarán el intercambio de ideas entre los presidentes en esta cumbre, más allá de la firma del tratado que formalice el ingreso del país que preside Hugo Chávez al Mercosur. Y en materia energética, uno de los borradores que con más delicadeza manejan los funcionarios venezolanos es el referido al acuerdo ya alcanzado para concretar la primera etapa del Gran Gasoducto del Sur, como se ha dado en llamar al megaproyecto de interconexión energética que atravesará toda Sudamérica de Norte a Sur.
Descalificado como un “proyecto faraónico”, denigrado como un producto de “discursos demagógicos y populistas” de los líderes de la región, la unión física de yacimientos y consumidores finalmente tomó forma técnica después de la última reunión de los países participantes, a los que se sumó en esa oportunidad Bolivia. En una primera etapa, el proyecto contemplará una suerte de subsistemas gasíferos, uno alimentado con gas venezolano y otro, más al sur, con combustible aportado desde Bolivia. En el futuro, de acuerdo con las necesidades, se concretaría el tramo que interconecta los dos sistemas, en territorio brasileño. Así empezará a tomar forma irreversible la integración energética y, conceptualmente, un estilo de vinculación a los miembros del Mercosur de características distintas a las que le dieron origen.
El presidente Néstor Kirchner fue el primero entre sus pares en arribar anoche a Caracas para la Cumbre Extraordinaria del Mercosur. Y no parece casual. “Venezuela lo necesita cerca”, comentó un analista local a este diario, recordando el espacio que le cedió Chávez para hablar ante el Congreso Nacional mañana, en un día de fiesta nacional, interpretado como un gesto para mostrarlo como un aliado incondicional.
La relación con Argentina es el eje de la defensa de su integración a ese bloque regional frente a las críticas internas que recibe de parte de quienes le señalan lo inoportuno de sumarse justo en el momento aparentemente más delicado de su corta historia del bloque. Es que la relación con Argentina, y su expansión en estos últimos años, es exhibida por los funcionarios del gobierno venezolano como un ejemplo de lo que se puede obtener explorando los caminos de la complementación.
“¿Cómo se puede hablar de agotamiento del Mercosur, cuando ni siquiera se han explorado las gigantescas posibilidades existentes de complementación, cooperación y solidaridad entre nuestros pueblos?”, respondió Alí Rodríguez, en estos días, cuando le preguntaron sobre el tema. El canciller venezolano destacó que el intercambio entre Argentina y Venezuela pasó de 150 millones de dólares a 1500 millones en tan sólo dos años, producto de “una correcta exploración de las complementaciones económicas existentes”. Venezuela es una potencia energética con crecientes excedentes exportables, y la Argentina lo es en materia agrícola, subrayó. Venezuela necesita alimentos, luego de años de abandono de la actividad agrícola. Argentina, en tanto, después de más de una década de desidia en la inversión en recursos energéticos, cuya decisión quedó en manos de sectores privados, hoy empieza a sufrir los dolores de la pérdida del autoabastecimiento en algunos renglones. En esa doble vía transitó el intercambio para alcanzar los resultados mencionados. Y en acuerdos de gobierno a gobierno.
El Gran Gasoducto del Sur es concebido como otro gran salto en el mismo sentido. Para darle viabilidad inmediata, los técnicos de los cuatro países que lo integran –Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela– encontraron una alternativa más accesible que la idea original del tendido de un gasoducto desde Venezuela hasta Argentina. El nuevo diseño propone un sistema de gasoductos desde los yacimientos gasíferos de Venezuela para el Norte y Nordeste de Brasil, y un segundo sistema que alimente, desde Bolivia, al sur del Brasil y al Nordeste y área metropolitana de Buenos Aires, donde se conectaría con la red troncal de Argentina. Con esta mayor disponibilidad de gas, por el aporte boliviano, se invitó a participar a Paraguay y Uruguay como consumidores.
Con un enfrentamiento entre sus socios fundadores, quejas y amenazas de ruptura de sus miembros pequeños y una sensación de “agotamiento”, el Mercosur abre las puertas hoy para darle ingreso formal a Venezuela. Si las nuevas ideas y proyectos que empiezan a circular por sus venas terminan dando origen a una nueva concepción, quizás el Mercosur pueda demostrar que es capaz de sacarse de encima las rémoras de un modelo neoliberal que, todavía, ata de pies y manos los sueños de integración.
Opinión:
EL ATPDEA ES SOLO LA PUNTA DEL ICEBERG
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La prensa nacional refleja en estos días la expectativa creciente respecto del futuro de las preferencias arancelarias andinas (Atpdea). Después de una calma precaria, los exportadores revisan el efecto global -y no solo monetario- que tendrá el fin de esa ventaja concedida por Estados Unidos como una compensación a los países que colaboran en la lucha antidrogas.
En dos semanas, los empresarios intentarán convencer a los políticos en Washington sobre las ventajas de apoyar actividades lícitas que sustituyen la economía de la droga. Esto a sabiendas de que la posición sigue rígida por las decisiones en materia petrolera, y también porque el esquema de preferencias es cada día más disfuncional dentro de un sistema comercial mundial.
Pero hay otros factores que están jugando en las decisiones sobre el sistema que, en teoría, debiera ser sustituido por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Chile acogió con beneplácito la idea del Presidente electo de Perú, de reintegrar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como miembro asociado.
A la vez, Perú intenta posicionarse en el mercado mundial siguiendo el modelo chileno; se mira como una economía complementaria en la cual se favorece con la balanza comercial pero al mismo tiempo recibe la inversión chilena. Los dos se ven como socios para entrar en Europa y Asia.
Este acercamiento chileno-peruano, al mismo tiempo, consolida un bloque del Pacífico en el cual Bolivia y Ecuador aparecen aislados. El nuevo Gobierno boliviano hizo saber en Washington, la semana pasada, sus prioridades: la reforma institucional y el manejo energético, lo cual lo aleja de la agenda estadounidense de libre comercio y lo acerca al Mercosur, pero, al mismo tiempo, lo deja en una posición difícil frente a Chile y Perú.
Las razones ecuatorianas son distintas a las bolivianas, como también lo es su relación comercial con Estados Unidos y sus vecinos, Perú y Colombia. Washington no luce preocupado por los vínculos Morales-Chávez, y Colombia está lista para empezar la construcción de un gasoducto con Venezuela. Esta dinámica de la cual Ecuador está alejado deja ver que la calentura no está en las sábanas -el Atpdea o el TLC- sino en la ausencia de un derrotero comercial para el país.
Opinión:
¿PAPELÓN?
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Revisar el viaje que miembros del Congreso chileno realizaron a Bolivia parece necesario cuando otra vez la diplomacia chilena tiene que vérselas con la complicada realidad continental. En efecto, el reciente intento de senadores y diputados aparentemente para realizar un acercamiento entre Chile y Bolivia, finalizó en un confuso hecho donde el único resultado fue un "mar de explicaciones".
Lo cierto es que, cualquiera fuese su intención, parecen haberse olvidado algunos aspectos fundamentales. Primero, que según el artículo 32 de la Constitución Política, la conducción de las relaciones políticas con otros Estados está reservada como atribución especial del Presidente de la República.
Segundo, que siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores la instancia encargada de ejecutar la política exterior definida por la presidencia, debiera existir una acción coherente entre el Congreso chileno y dicho ministerio, puesto que están en juego lineamientos de Estado, no los protagonismos personales o los intereses político-partidistas.
Tercero, que siendo un caso donde los Estados involucrados sólo tienen relaciones consulares, ambos presentan gobiernos recién electos y, en uno de ellos se fomenta como política de Estado una situación de conflicto con Chile (aunque se utilicen eufemismos para disimularlo), las acciones debieran observar una reforzada prudencia.
Tales aspectos parecen haber sido recogidos por quien menos se esperaba. El propio Presidente de Bolivia dio una mano a su par chilena: La importancia de la visita de diputados y senadores no valía suspender un partido de baby fútbol. Una reunión con el vicepresidente como premio de consuelo, una excusa tipo tomadura de pelo y, de vuelta para su casa.
¿Papelón? Protagonistas los diputados y senadores de la coalición gobernante, por no requerir información sobre la forma como se están conduciendo las relaciones con Bolivia.
Otra prueba aproxima: la elección de un país miembro no permanente para el Consejo de Seguridad de la ONU. Con inusitada inocencia el gobierno chileno ha expresado que los Estados Unidos no han hecho petición alguna respecto del voto de Chile. ¿A alguien le cabe duda lo que espera Estados Unidos de un socio?
Cuando no se sabe dónde ir, cualquier camino sirve.
Opinión:
EL MAS APLASTA A LA DERECHA, PERO NO CONTROLA LA CONSTITUYENTE
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) del Presidente Evo Morales obtuvo la primera mayoría en la elección de representantes para la Constituyente, con amplia diferencia sobre su principal rival, la asociación ciudadana conservadora Podemos del ex presidente Jorge Tuto Quiroga, pero no con la suficiente ventaja como para hegemonizar la Asamblea que redactará una nueva Carta Magna.
Según los cómputos preliminares en boca de urna de varias empresas encuestadoras, el MAS obtendría el 55% de los votos, lo que provisionalmente le aseguraría al menos 134 representantes para la Constituyente. Podemos se ubica en un distante 21% que le garantiza por lo menos 64 asambleístas.
En tercer lugar aparece el partido del empresario Samuel Doria Medina, Unidad Nacional (UN), que habría conseguido el 4% de los votos (10 representantes). Camino al Cambio (CA) del ex emenerrista y ahora prefecto de Tarija Mario Cossío tendría en la Asamblea ocho representantes.
Entre las otras fuerzas políticas obtienen 39 constituyentes. Los datos preliminares muestran un inesperado despertar del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), partidos tradicionales identificados con el neoliberalismo que habrían vuelto a la vida gracias al voto de los tarijeños.
Con estos resultados, se pinta una Asamblea Constituyente pluralista integrada por varios partidos y agrupaciones ciudadanas. Dado que no obtuvo los dos tercios, el MAS se ve obligado a concertar con la oposición antes de aprobar la futura Carta Magna. El partido que pretendía hegemonizar la Asamblea necesita al menos 170 de los 255 votos de la Asamblea, pero está muy lejos de llegar a esa cifra.
El historiador cruceño Alcides Parejas, invitado como analista político por la cadena Unitel, fue tajante al interpretar los resultados: 'Se acabó el orgasmo masista alcahueteado por las ONGs'.
El MAS obligado a pactar
El Presidente está convencido de lograr los dos tercios de la Asamblea con la ayuda de sus candidatos que postularon con 'siglas prestadas', como Margarita Terán, que encabezó las listas del MBL en Chapare, pero no indica cuántos representantes más logrará con este mecanismo. Lo más probable es que se atomice el poder y el principal partido de gobierno pierda hegemonía.
La respuesta de todos los países a la crisis institucional crónica en el continente fue la reforma de sus anquilosadas constituciones por medio de asambleas constituyentes y otras innovaciones formales. Colombia fue el primero en llamar a la Asamblea para pacificar el país en 1991. Siguieron Perú (1993), Ecuador (1997) y Venezuela (1999). En todos los casos, la multiplicación de demandas étnicas y regionales contrarias y en pugna acarrearon serios problemas de gobernabilidad, que podrían repetirse Bolivia.
El modelo de Constituyente pactado con los sectores conservadores que preferirían no cambiar un ápice de la CPE así lo demuestra.
De los tres constituyentes elegidos en cada una de las 70 circunscripciones (210 en total), dos serán para la primera mayoría y uno para la segunda. De los cinco constituyentes seleccionados en cada una de las nueve circunscripciones plurinominales departamentales (45 en total), dos constituyentes representarán a la mayoría, uno a la segunda fuerza, uno a la tercera y uno a la cuarta agrupación política más votada. Planteadas así las reglas del juego, ninguna fuerza política tiene la opción de 'controlar' la Constituyente. Aún arrasando en todas las circunscripciones uninominales y departamentales -un escenario que demostró ser imposible- el vencedor obtiene 158 representantes, número insuficiente para definir la línea y eventualmente imponerse sobre la oposición. El artículo 25 de la Ley de Convocatoria indica que la AC aprobará el texto de la nueva Constitución con dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea, es decir 170.
El MAS tendrá que pactar con la oposición aunque haya ganado con más del 51% en los comicios. Y ya se sabe como terminan los textos pactados y acomodados a los intereses de los sectores más conservadores (léase terratenientes, empresarios, etc).
Los partidos de derecha siempre se opusieron a una asamblea fundacional que reescriba 'desde cero' la nueva Carta Magna y apostaron por la mera reforma de la CPE. De alguna manera, el Vicepresidente Alvaro García Linera respaldó esa postura al interpretar que la AC no tendrá un carácter originario sino derivado. Los sectores más radicales opinan que el gobierno, de entrada, resignó la posibilidad de dar a la futura Constitución una orientación progresista y puso candados al cambio. (2) Los 'ingenuos' que esperaban que la Constituyente sea un 'espacio' para que los explotados planteen sus reivindicaciones se quedaron con los crespos hechos porque hay más posibilidades de que la Asamblea esté al servicio de los poderosos, y con campesinos de adorno. (3)
¿Garantiza el MAS una Constituyente transformadora?
El día que recibió la banda presidencial y el bastón de mando, Evo Morales anunció la inminente refundación de Bolivia en la Asamblea Constituyente, con la participación de los excluidos, sus hermanos indígenas y el movimiento popular. 'Queremos una Asamblea Constituyente refundacional y no una simple reforma constitucional' que respete la diversidad, precisó el 22 de enero de 2006 con los bríos del primer Presidente indio del país elegido por mayoría de votos.
Mes y medio después, el Jefe de Estado concertó con la oposición un modelo de Constituyente liberal que ignora a las minorías (4) y su Vicepresidente anunció que la magna asamblea que se instalará el 6 de agosto probablemente no modifique más del 20% del articulado constitucional.
Aunque la Constituyente no cambie nada de la Constitución, lo importante es que todos los sectores sociales del país participarán en la discusión y reelaboración del pacto social, subrayó García Linera.
El MAS apostaba a enterrar el Estado colonial tomando el control de la Asamblea Constituyente (AC) consciente de que había llegado al gobierno sin haber conquistado el poder, pero su temprano viraje ideológico -expresado en el pacto con la oligarquía nacional para concretar pequeñas reformas 'nacionalistas' que den un poco de oxígeno al sistema- probablemente le haga perder hegemonía y, en consecuencia, se le escape de las manos la oportunidad de cambiar estructuras, aunque sean de papel.
La Constituyente fue reconocida oficialmente en la Constitución reformada de 2004 como órgano deliberativo responsable de cambiar totalmente el contrato social, aunque los arquitectos de la 'reforma' sugieren no esperar demasiado. La reforma constitucional no resuelve por sí misma la crisis económica, la pobreza, el desempleo, la desigualdad o la injusticia, sino que simplemente 'reorganiza las relaciones del Estado con la sociedad buscando devolver a los ciudadanos la confianza en la política'.
La 'moderación' masista
El MAS retoma de buen agrado el espíritu reformista de la AC porque, desde que se creó como instrumento político campesino antiimperialista de carácter de clase, no ha dejado de virar ideológicamente hacia la centroizquierda. En el clímax de la Guerra del Gas en octubre de 2003, el MAS apoyó la sucesión constitucional y luego respaldó al gobierno de Mesa y a su referéndum. En las jornadas de mayo y junio de 2005, el partido de Evo nuevamente resguardó el ordenamiento democrático. Mientras la gente pedía nacionalización sin indemnización en las calles, la consigna de Evo Morales era 50% de regalías.
Los pueblos indígenas de las tierras bajas demandaron por primera vez la AC en la marcha por el Territorio y la Dignidad desde Trinidad hasta a sede del gobierno en 1990. A partir del año 2000, con la agudización de la crisis económica, social y política, la AC emergió como un reclamo de sectores cada vez más amplios. En las elecciones nacionales de 2002 algunos partidos políticos incluyeron la AC en sus programas de gobierno y en 2003 la caída de Goni obligó a las elites a incorporar la figura de la AC en la Constitución como válvula de escape. Ya en el gobierno, el MAS pactó con una derecha un modelo de constituyente inofensiva.
La movilización popular de los últimos cinco años reclamó la total reconstrucción del Estado excluyente y de la economía al servicio de los ricos y las transnacionales. Demandó deliberación directa del pueblo y el reconocimiento de formas organizativas diferentes a las liberales impuestas desde occidente, incluida la concepción sobre la propiedad privada. Las guerras del agua y del gas se caracterizaron por en enfrentamiento directo con la gran propiedad privada para reemplazarla por la propiedad pública y comunal, especialmente en el caso de recursos naturales como el agua y los hidrocarburos.
El MAS rectificó la 'línea' del movimiento popular al pactar una 'nacionalización responsable' sin expropiación y adquiriendo el 51% de las acciones de las capitalizadas (no de todas). El MAS declaró que respeta la gran propiedad privada y las instituciones del Estado capitalista; incentiva la inversión extranjera y promueve la seguridad jurídica; busca la estabilidad macroeconómica, el control del déficit fiscal, bajos salarios, el control de la inflación... 'No solo respetaremos la propiedad privada, la defenderemos', le dijo Morales a Kirchner en enero.
En esta etapa intermedia -entre lo viejo que no muere y lo nuevo que no nace-, la joven burocracia estatal se halla frente a una disyuntiva: enfrentar realmente al antiguo poder (las oligarquías nativas y el imperialismo) o reprimir a los más radicales del propio MAS que exigen cambios profundos como la expropiación de tierras y yacimientos de hidrocarburos. La Constituyente podría resolver el dilema y revelar qué pesa más: el contenido de clase del gobierno o la fuerza que viene de afuera del sistema, de las calles. Por: Miguel Lora Fuentes (BOLPRESS)
PERÚ: LLEGÓ LA HORA DEL LIBRE COMERCIO
Un acuerdo con Estados Unidos podría impulsar aún más las exportaciones de este país sudamericano.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Recientemente, Latinoamérica ha mostrado poco o escaso entusiasmo por los acuerdos de libre comercio con EE.UU. Por ello, se puede decir que el Congreso de Perú el 28 de junio rompió con una tendencia, cuando aprobó con 79 votos contra 14 la ratificación de un acuerdo comercial con Estados Unidos, que fue establecido a fines de 2005 tras dos años de conversaciones.
Los críticos, incluyendo algunos agricultores, sindicatos y la izquierda, dicen que se les dañará el negocio a los productores peruanos; pero las encuestas sugieren que la mayoría de los peruanos lo aprueba. Lo que fue crucial para que el tratado tuviera un paso fácil fue el cambio de opinión que tuvo Alan García, el ganador en las elecciones presidenciales del mes pasado.
Durante la campaña electoral, García se opuso a los esfuerzos del Presidente saliente, Alejandro Toledo, de ratificar el pacto antes de dejar el cargo el 28 de julio. Pero, como una forma de ganarse los votos del partido de centroderecha APRA, que estaba apoyando la ratificación, Alan García pareció haber aceptado el argumento de urgencia del gobierno.
En diciembre expira el Acuerdo de Promoción Andino y el Acta de Erradicación de Drogas, bajo el cual EE.UU. permite la entrada libre de aranceles a más de 6.000 productos provenientes de Perú y sus vecinos Bolivia, Colombia y Ecuador.
Se supone que el nuevo acuerdo de libre comercio reemplazará esa medida. Por ahora, Colombia ha completado las conversaciones para un acuerdo similar. En cambio, las conversaciones con Ecuador se abortaron a principios de este año, luego de protestas realizadas por grupos indígenas y tras la provocativa decisión del gobierno de tomar el control de un yacimiento de petróleo que estaba en manos de Occidental, una empresa norteamericana.
Las autoridades de Perú buscarán hacer lobby en la capital estadounidense, Washington, con los congresistas norteamericanos para ver si el tratado se puede aprobar antes de que ellos se preocupen por los resultados de las elecciones de mitad de mandato del mes de noviembre.
"Es un gran día para Perú", señaló demasiado contento Pedro-Pablo Kuczynski, el primer ministro. "Era importante que la votación fuera tan claramente favorable. Esto no va a ser fácil, pero nosotros creemos que hay una posibilidad de que el Congreso norteamericano apruebe el tratado antes del 28 de julio".Las preferencias comerciales que están por expirar, unidas a los altos precios de los minerales han ayudado a producir un boom exportador en Perú, y éstas han impulsado el desarrollo de la exportación de nuevos cultivos, como el caso de los espárragos y la páprika.
Envíos de minerales
Perú cuenta con que el nuevo acuerdo los ayudará para que en el año 2011 se doblen las exportaciones anuales, lideradas por el cobre, el oro y el gas natural.
De hecho, Estados Unidos significó un tercio de los US$ 17 mil millones de exportaciones de Perú durante el año pasado. El gobierno espera que el nuevo pacto estimule nuevas inversiones en frutas cítricas y caña de azúcar. Ello, en parte, para la conversión de estos productos en etanol. Incluso, ya hay compañías que están estudiando la posibilidad de plantar caña como un cultivo alternativo a la coca en las inclinadas tierras altas del este de Perú.
POSICIONES RACIONALES Y CONSENSO SOBRE AUTONOMÍAS PRESERVARÁN ÉXITO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Poder Democrático y Social (PODEMOS) y Unidad Nacional (UN) coinciden en preservar a la Asamblea Constituyente con carácter plural, democrático y Universal en base a concertaciones sobre el Referéndum Autonómico vinculante.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍA
"Vamos a las concertaciones, a la unidad vamos a demostrar que el país no quiere posiciones extremas, mas bien moderadas y racionales", dijo hiy el senador de PODEMOS, Tito Hoz de Vila..La interpretación de la primera fuerza opositora es que se debe preservar por una parte la expresión plural de la Asamblea Constituyente mediante posiciones racionales de todas lasfuerzas políticas.El legislador reconoció las elecciones del pasado domingo demostraron que el Movimiento Al Socialismo (MAS) mantiene su liderazgo en el país para imponer el modelo político que ha pretendido hegemonizar desde la pasada campaña para las elecciones generales de 2005.
NO MÁS PROVOCACIONES
Sin embargo Hoz de Vila advirtió sobre lo peligroso que resultaría provocar a los departamentos donde triunfó el Si a las autonomías.Los departamentos en los que gano el Si por las autonomías según los datos preliminares son cuatro: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.Pese a que el oficialista MAS cuenta con una mayorìa congresal y en la Constituyente, debe asumir una mayor madurezDemocrática para dialogar y concertar con la oposición, insistió Hoz de Vila.UNPara UN, un balance general sobre la supuesta conformación de la Asamblea Constituyente mostraría un nuevo equilibrio en la conformación de fuerzas que por un lado garantiza mayoría contundente del MAS, pero por otro, a partir de no otorgarle los dos tercios está obligado a dialogar con otras fuerzas políticas y ciudadanas, según comentó el diputado Peter Maldonado.La gran dispersión que se muestra en la composición de la Asamblea constituyente podría ser el eje más positivo y conveniente para lograr que la Asamblea sea plural, democrática y lo mas universal posible, acotó.
EL REFERÉNDUM AUTONÓMICO Y SUS MÚLTIPLES INTERPRETACIONES
UN resaltó la paradoja del Si a las autonomías en Pando y Beni: "los departamentos que más se beneficiaban con el centralismo han votado por el Si a las Autonomías" ironizó Maldonado.De acuerdo con la ley, el Referéndum es nacional debido a que la consulta se la realizó en todo el país y es vinculante departamental porque las decisiones se las deberá tomar a partir de los resultados departamentales y no de un resultado nacional, explicó.El tema requerirá de un arduo debate que probablemente se dilucide a partir de consensos al interior de la Asamblea, reiteró.Lo cierto es que el carácter de vinculatoriedad del Referéndum Autonómico, continua siendo parte de un abanico de interpretaciones y connotaciones que no terminan incluso después de haberse realizado las elecciones.El senador de PODEMOS, Tito Hoz de Vila, se limitó a recordar las declaraciones del Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, quien habría manifestado que a pesar de que en el país había ganado el No a las Autonomías se debía prestar muchos oídos a los que dijeron Sí.
No comments:
Post a Comment