Francesco Zaratti, ex asesor de Presidente Carlos Mesa
“EN BOLIVIA HAY MUCHA DESCONFIANZA DE LA DIPLOMACIA CHILENA”
Según el experto boliviano, la relación entre Chile y Bolivia no se puede basar ni sustentar en una acumulación de gestos genéricos, por tanto esta política no tendrá los resultados esperados. Para Zaratti, las acciones concretas son el próximo paso que deberían asumir ambos gobiernos, a fin de no “entramparse” en los discursos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
No es novedad que las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia han estado supeditadas a la reivindicación marítima del país altiplánico. Sin embargo, en los últimos meses ha habido una serie de gestos por parte de ambos países y sus equipos diplomáticos. Tanto Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, como su par boliviano Evo Morales, son promotores de este favorable clima de conversación que -en el discurso- asume buenos pronósticos.
En la práctica, no obstante, surge la paradoja, pues el vecino del norte reinstaló su política de “gas por mar” al poner un candado al acuerdo de venta del hidrocarburo que mantiene con Argentina, el cual impide vender a Chile mayores volúmenes de los que hasta hoy se comercializan, elevando así el precio de entrada al país.
De esta forma, el Gobierno de Morales da continuidad a una política rechazada por la Cancillería chilena y vuelve a levantar el tema de la soberanía marítima como condicionante de cualquier avance en materia energética.
En este teatro de operaciones, el físico investigador de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Francesco Zaratti, quien además asesoró al ex gobernante boliviano, Carlos Mesa, señala que la política exterior de Chile con respecto a Bolivia y su histórica demanda, debe tener un vuelco real hacia acciones concretas, en vez de continuar con gestos infructuosos.
-¿Qué le parece el nuevo acuerdo gasífero entre Bolivia y Argentina?
-A grandes rasgos es un acuerdo muy favorable para Bolivia, porque se logró incrementar sustancialmente el precio del hidrocarburo que se vende a Argentina. Además, se fijó un precio de referencia para la región que la acerca bastante a los valores internacionales del gas. Por ello, es un acuerdo conveniente para Bolivia.
En tanto, deduzco que Argentina quiere transferir el precio de los 5 a 6 millones de metros cúbicos día que compra a Bolivia a Chile, pues es justamente esa importación de gas la que le permite mantener la exportación a este último. Aun cuando no conozco en detalle el contrato privado de compra de gas entre Chile y Argentina, es probable que este último pretenda traspasar los precios de importación desde Bolivia a Chile.
-En términos diplomáticos, ¿cuál es su opinión respecto al “candado” que puso Bolivia para la venta de gas desde Argentina a Chile?
-Ese “candado” existe desde antes, debido a la sensibilidad boliviana alrededor del tema marítimo. Por ello, no ha cambiado mucho el acuerdo, es el mismo, pues el compromiso dice que: Argentina no va a aumentar los volúmenes de gas a Chile a raíz de este acuerdo, lo que está exportando va a seguir igual, no va a existir un incremento.
Esta es una justificación que tiene la autoridad boliviana para decirle a la opinión pública local que el gas que venden al país trasandino no va a parar a Chile, porque reciben lo mismo que antes. En ese sentido, el problema no radica, principalmente, en esa cláusula, sino que en el precio y en si Chile va a absorber su incremento. Aumentar el valor del gas que Argentina vende a Chile sería una medida política del Presidente Kirchner (Néstor) para quedar bien con Bolivia, pero si el tipo de contrato con Chile se lo impide, va a ser una carga para el país trasandino.
-¿Considera el acuerdo con Argentina un retroceso para el buen clima que existe entre Chile y Bolivia?
-Independientemente de mi opinión sobre si el candado es bueno o malo, hay que ser objetivos, no va a existir ninguna concesión por parte de Bolivia en el tema gas, pues hay una sensibilidad elevada, hay un referéndum, hay varias cosas. Bolivia, por primera vez, tiene una política exterior de continuidad con respecto a una disyuntiva. En lo que sí se puede avanzar, y se está descuidando, es un intercambio energético, no de gas.
Hablar de electricidad para el norte de Chile a cambio de gestos concretos por parte del Gobierno de Bachelet, no son sólo palabras. Se debe entender que en Bolivia hay mucha desconfianza de la diplomacia chilena. Si no se ven cosas concretas, estos gestos genéricos no ayudan mucho.
Para resumir, en el tema del gas es muy difícil avanzar, por más que prospere la diplomacia, se necesitan cambios muy fuertes, que Chile no está dispuesto a aceptar.
-¿Esos cambios tienen que ver, específicamente, con el tema del territorio marítimo?
-Claro. Mientras se pueda avanzar en concesiones sin soberanía que Chile pueda hacer sobre la costa del Pacífico, a cambio de una venta de energía, que no sea el gas, se estará caminando en el sentido correcto.
Contradicciones en Palacio Quemado
Existe una contradicción aún no despejada por los ministros bolivianos relacionados con el tema. Por un lado, el titular de Planificación, Carlos Villegas, descarta la posibilidad de vender termoelectricidad a Chile y, por otro, Andrés Soliz Rada, secretario de Hidrocarburos la abre.
“Hay diferentes opiniones. Entiendo que el ministro de Hidrocarburos es más político y está más abierto a esta posibilidad, tomando en cuenta que también existen razones económicas. La comercialización de energía convertida en electricidad significa casi dos veces más ingresos que venderla como gas. Por ahí se puede progresar, hay más apertura”, dice Francesco Zaratti.
El experto precisa que “la opinión de un ministro no altera la posibilidad de avanzar. Distinto es en el tema del gas, pues lo que importa es una política de Estado y no los juicios de ministros o diputados, ese es un consenso general”.
-Entonces, ¿en la venta de termoelectricidad a Chile no existe un consenso político al interior del poder Ejecutivo boliviano?
-No, no hay un consenso general, no existe una posición clara en el Ejecutivo, incluso en los anteriores gobiernos no la había. Pero insisto, este es un tema en el que se puede avanzar, con negociaciones, con gestos. Aunque, no va a ser gratis, todo tiene que ser con concesiones recíprocas. A mi criterio esa es la única ventana que se puede abrir en el área energética entre Chile y Bolivia, considerando el estado actual de las cosas.
-¿La política de “gas por mar” es lo mejor que puede hacer Bolivia para sus pretensiones territoriales en el pacifico y para su futuro económico?
-Lo que yo opine no tiene ningún valor. Lo que si tiene sentido es que existe una política de Estado en Bolivia que se llama “gas por mar”. A mí me parece que ningún Presidente, ni el actual con la hegemonía política que tiene, va a poder avanzar en este tema si no hay una contrapartida de acceso soberano al mar.
-Finalmente, ¿qué le parece la comisión binacional que se quiere formar entre Chile y Bolivia para tratar temas específicos?
Si se instalan metas realistas y hay posibilidades de avanzar se puede hacer mucho. El campo de la energía es más amplio, está el tema del agua por ejemplo.
En el ámbito del gas estamos un poco bloqueados con respecto a otros temas, debido al referéndum del Gobierno de Carlos Mesa, que el Presidente Morales ha hecho suyo. No obstante, existen otras áreas en las que se puede progresar.
Bachelet cobra palabra empeñada
Las repercusiones del acuerdo gasífero entre Argentina y Bolivia no paran, pues la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló que el Gobierno espera dos cosas de Argentina: por un lado, que se cumplan los compromisos adoptados, y por otro, que en conjunto ambos países busquen cómo hacerse cargo de esta nueva situación de manera que no se produzca un impacto en el país.
Esto luego de que el pasado viernes, el ministro de Planificación trasandino, Julio De Vido, confirmara a la titular de Energía y Minería nacional, Karen Poniachik, la decisión de aumentar el precio del hidrocarburo que su país exporta a Chile.
Según la secretaria de Estado, durante la reunión en Argentina, De Vido entregó una docena de posibles fórmulas para calcular el impuesto a las exportaciones de gas que ese país envía a Chile. No obstante, el ministro de Planificación aclaró, al otro día en una radio local, que en su país “no hay nada que negociar con Chile” con respecto al gas.
“La Argentina maneja sus políticas impositivas, es decir, tiene el manejo de las retenciones a los productos que exporta, en forma autónoma y soberana. Esto no implica que uno, obviamente con sus pares, sus colegas, y en el marco de amistad con Chile, explique con anticipación qué medidas se van a tomar y que el otro ministro diga en que grado le afectan las medidas que van a tomarse”, señaló De Vido.
PROHÍBEN CONSUMIR AGUA DE RÍOS QUE DESEMBOCAN EN EL TITICACA
Casi tres mil pobladores de las zonas ubicadas cerca al distrito de Paratía, en la provincia de Lampa, fueron declarados susceptibles a contraer enfermedades por intoxicación aguda de metales, por lo que el Ministerio de Salud a través de sus dependencias ha calificado como una emergencia sanitaria lo que ocurre en esas comunidades. Según esa institución, todas las acciones deben estar orientadas en el marco de una alerta verde que ya se declaró desde la semana anterior.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En tal sentido, la Dirección Regional de Salud de Puno, recomendó al Comité Regional de Defensa Civil, la difusión de alertas por medios de comunicación de alcance local en la zona sobre el riesgo de surgir daños a la salud de la población humana y animales, por el consumo del agua contaminada.
Asimismo, se dispuso la búsqueda activa de casos en la comunidad sobre los daños antes mencionados y educación sanitaria sobre riesgos de intoxicación aguda por metales, además de una constante coordinación multisectorial para evaluación y respuestas.
De otro lado, las autoridades deberán evaluar las instalaciones del centro minero e implementar algunas recomendaciones para superar este tipo de accidentes. Dicha evaluación deberá ser realizada por la Dirección de Salud Ambiental de la Región de Salud de Puno.
Según el reporte, también deberá dotarse de agua segura para el consumo humano de la población en riesgo, mediante distribución de cisternas, al tiempo de hacer tomas de muestras de agua en los ríos involucrados. Esto obligó a que la gerencia regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, prohibiera prácticamente el consumo del agua que discurre por el río Paratia y por otros afluentes de zonas bajas. El peligro que también se ha detectado es que por ser zona ganadera, los comuneros tendrán problemas con la alimentación de sus animales.
Como se recordará el martes de la semana pasada, una de las paredes de la laguna de deposito de relave del centro minero El Cofre cuyo accionista es el Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA), sufrió una ruptura de aproximadamente 2 metros de largo por 3 de alto (que es la profundidad de la laguna de deposito); ocurriendo el desembalse de aproximadamente la mitad de la laguna (15 mil metros cúbicos hacia el río Paratía), que se encuentra a 500 metros aproximadamente de la laguna de relave. Caso del Río Ramis
Por otro lado, también se conoce que la cuenca del río Ramis sufre un acelerado crecimiento de contaminación producto de explotación minera informal en la Rinconada que viene afectando los campos de cultivo, animales y personas de los alrededores de las localidades de Crucero, San Antón, Asillo, Azángaro.
Los diversos estudios de contaminación en la Cuenca Ramis, fueron sistematizados por Héctor Salinas, Edgar Machaca y Alipio Canahua (2005); y estos resultados son de conocimiento del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud (DIGESA), Ministerio de Agricultura (INRENA, SENASA), Gobierno Regional de Puno y municipalidades circunscritas, sin embargo no existe resultados que hagan frente a este problema. Este estudio demuestra también que estas aguas están contaminadas con metales pesados con efectos graves irreversibles para el hombre; se conoce que los bovinos y vacunos consumen estas aguas, peces como el pejerrey, carachi, mauri de estas zonas tienen presencia de mercurio en sus tejidos.
Efectos sobre el organismo humano de metales pesados encontrados en el Titicaca
Cobre: Varias molestas en el metabolismo humano
Plomo: Alteraciones neurológicas (disminución del coeficiente intelectual infantil); nefrotoxicidad;
anemia; cáncer de riñón.
Mercurio: Se acumula en el hígado, los riñones y el cerebro. Limitación del campo visual, alteración del oído, alteración de la palabra, trastornos mentales ligeros.
Cadmio: Graves enfermedades de los riñones y de los huesos. Bronquitis, infertilidad; cáncer de próstata; alteraciones neurológicas; hipertensión; enfermedades vasculares.
Arsénico: Bronquitis; cáncer de esófago, laringe, pulmón y vejiga; hepatotoxicidad; enfermedades vasculares. Cianuro: Uno de los más peligrosos conocido por el hombre y de rápida acción en el torrente sanguíneo. Daña el sistema nervioso central, sistema respiratorio y sistema cardiovascular. Y puede provocar la alteración genética en las generaciones futuras.
QUIEREN REALIZAR EN BUENOS AIRES UN FORO PARA DEFENDER LA HOJA DE COCA
Organizaciones no gubernamentales y líderes de comunidades peruanas, bolivianas y colombianas están organizando para octubre un encuentro internacional para explicar las propiedades medicinales de la planta.
Diario Inofbae de Argentina (www.infobae.com)
La ciudad de Buenos Aires podría ser en octubre del 2006 el centro del II Foro Internacional por la Hoja de Coca. La argentina Aymará Falcón, artista plástica descendiente del pueblo que le dio su nombre y actual residente de Perú, es la mediadora-promotora del encuentro.
En abril del 2005 se realizó el I Foro Internacional de la Hoja de Coca. Una semana de Paz con la Coca, realizado en la Universidad de San Marcos, Lima.
Aymará de 52 años explicó que el encuentro busca demostrar las milenarias propiedades y los múltiples y ancestrales usos de la planta.
Los primeros registros del uso de hoja de coca en América, desde Argentina y Chile hasta el Caribe, tienen 6000 años, añadió al sitio "lapatriaenlinea.com".
"La gente la mastica para trabajar o simplemente andar, toma té de coca, la usa como anestésico, para los dolores de estómago, para hacer panes y tortas, para prevenir la osteoporosis, y está presente en la mayoría de los rituales religiosos" agregó la dirigente.
“La defensa es desde lo ancestral y cultural, porque la coca es parte de nuestra medicina tradicional y de nuestra cotidianeidad", asegura Aymará.
Tambien destaca que es importante en lo económico "porque muchos de los campesinos de nuestros países, que no pertenecen necesariamente a los pueblos originarios, viven de este cultivo".
La victoria en las elecciones presidenciales de Bolivia de Evo Morales que anunció como un punto central de su plan de gobierno la legalización de la producción de la hoja de coca.
Según los organizadores del foro se intenta que la comunidad científica se interese en promover estudios bien fundamentados sobre las bondades medicinales y nutricionales de la hoja de coca.
Tres detenidos con 35 kilos de cocaína boliviana en Salta
Tres argentinos fueron detenidos en la provincia norteña de Salta después de que la Aduana descubriera que llevaban 35 kilos de cocaína escondida en el automóvil en el que llegaron desde Bolivia.
La droga, valorada en 680.000 pesos (220.000 dólares), se encontraba oculta en los guardabarros y en las puertas del vehículo en el que iban dos hombres y una mujer con un bebé, informó la Aduana en un comunicado. El hecho se produjo en el Puente Internacional de la localidad de Aguas Blancas, situado en la provincia de Salta, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia.
El automóvil fue detenido para realizar un control por efectivos de la Aduana local, los cuales advirtieron desde su interior que tenía tornillos nuevos en las puertas, lo que les hizo sospechar.
Un perro adiestrado detectó después la presencia de droga en esa parte del vehículo. Los tres detenidos quedaron a disposición de la justicia.
CORTE SUPREMA PODRÍA REMITIR HOY PEDIDO DE EXTRADICIÓN A BOLIVIA
La Corte Suprema de Justicia podría remitir hoy a Bolivia, vía Cancillería, el pedido de extradición de Angel Acosta y Blas Franco, dispuesta por el juez de garantías Pedro Mayor Martínez el viernes último. Ambas personas están acusadas por secuestro, homicidio doloso y asociación criminal del que resultó víctima Cecilia Cubas, hija del ex presidente de la República Raúl Cubas Grau.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La resolución correspondiente se firmó el viernes pasado, ocasión en que el magistrado aclara que los prófugos están acusados por delitos comunes y solicita la intervención de las autoridades judiciales bolivianas para lograr el juzgamiento de los mismos en nuestro país. Los acusados soportan orden de captura desde el 28 de abril pasado, fecha en que el Tribunal de Apelación, 3ª sala, decretó la prisión de ocho procesados en el caso -entre ellos Acosta y Franco- tras revocar la excarcelación con que habían sido beneficiados por el juez Mayor Martínez.
Acosta y Franco fueron localizados el 12 de mayo último en La Paz, Bolivia, país a donde acudieron en busca de refugio. El 21 de junio pasado, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia decretó la prisión de los prófugos, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Paraguay en La Paz, para que se cumpla la orden de captura internacional dictada por la justicia paraguaya a fines de abril pasado.
Sin embargo, el 30 de junio pasado, la Comisión Nacional de Refugiado del vecino país otorgó refugio a ambos procesados. Ante esta determinación, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia ratificó la medida restrictiva de libertad decretada contra ambos.
“LA JUSTICIA COMUNITARIA ES MUCHO MÁS TRANSPARENTE QUE LA ORDINARIA”
Casimira Rodríguez Romero, ministra de Justicia de Bolivia, impulsa una de las reformas más importantes para el gobierno indigenista de Evo Morales.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La ministra de Justicia boliviana, Casimira Rodríguez Romero, es un ejemplo perfecto del cambio que significó la asunción del nuevo gobierno de Evo Morales. Es indígena, pobre y militante social. A los 13 años comenzó como trabajadora de hogar –no le gusta la denominación trabajadora doméstica porque domésticos son los animales, dice–. Fue la primera en organizar un sindicato de trabajadoras de hogar y, en 2003, con el MAS ya en el Congreso, logró la aprobación de una ley laboral para este sector. Hoy Casimira encabeza una de las reformas más importantes del gobierno de Morales en la Asamblea Constituyente: la reforma del Poder Judicial. “Hay que proponer una nueva mirada de justicia sin privilegios, que ya no sea indiferente a la gente que siempre fue postergada”, le explicó la ministra a Página/12. La funcionaria fue invitada a Buenos Aires por la Universidad Nacional de Tres de Febrero para explicar su proyecto de reforma judicial.
–¿Cómo evalúa su gestión hasta ahora?
–Cuesta todavía ordenarse, sin embargo, el trabajo ya arrancó. Cuesta afinar los planes estratégicos de trabajo, pero los problemas no esperan. Especialmente, las demandas de la población en el tema de la injusticia, las demandas de las comunidades; hay de toda índole. Creo que no hemos perdido el tiempo. Hay algunos avances como los espacios de justicia comunitaria y, especialmente en la difusión de nuestra propuesta para reformar el Poder Judicial.
–¿Qué es la justicia comunitaria?
–Son las justicias ancestrales, las prácticas en las diferentes comunidades de Bolivia, especialmente en nuestras comunidades mucho más originarias en donde se ha mantenido la justicia sin necesidad de normas escritas. Es una tradición que viene desde los antepasados. Por ejemplo, si alguien comete un delito, la misma comunidad delibera y sanciona. Las autoridades más adultas deciden de manera transparente. Muchas veces esta justicia fue sancionada por la justicia ordinaria. Lo importante es que estamos hablando de una justicia que no tiene cárcel, sino otras formas de castigo: trabajo, expulsión y a veces chicote (latigazos en quechua). Son castigos que se les dan delante de toda la comunidad para que todos los demás se enteren de quién es el que cometió un error, o golpeó a su madre.
–¿Cómo será la reforma que proponen?
–Es bastante complicada ya que proponemos la compatibilidad de la justicia comunitaria y la ordinaria. Esta última está caracterizada por profesionales muy capacitados, muy intelectuales, que son muy difícil de mover. Pero a pesar de toda esa formación, de toda su capitación, la justicia ordinaria requiere un abogado, papeles, jueces, fiscales, tiempos plazos; y finalmente, muchas veces no se resuelve, excepto que haya dinero para apurar un fallo. En cambio, la justicia comunitaria muchas veces se resuelve en dos o tres días, o en unas horas. También es mucho más transparente que la justicia ordinaria. Por eso, hay que compatibilizar las dos. El desafío es que la justicia no sea individual, sino que tenga una mirada más plural, en la que las dos justicias tengan el mismo valor. Esto es lo que se está proponiendo en la Asamblea Constituyente.
–¿Cuál fue la reacción de los funcionarios judiciales?
–Ultimamente, a través del código procesal penal en el país ya se ha está aplicando la justicia de oral, es decir, que una parte de los papeles se elimina y se está convocando a jueces ciudadanos. Entonces, de esta manera se aproxima a la justicia comunitaria. Hay algunos jueces que han comenzado a abrirse a esto pero nuestra propuesta es más que esto.
–¿Cree usted que será posible juzgar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia por la masacre de octubre de 2003?
–Lamentablemente todavía no se ha podido notificar el pedido de extradición (a Estados Unidos). Se debería haber hecho el mes pasado. Uno de los plazos ya se nos venció y nos queda, como última alternativa, hacerlo en octubre. Esto demuestra que no ha habido voluntad política para notificar –no estamos hablando todavía ni siquiera de la extradición en sí.
–¿Cómo piensa el gobierno atacar a esta falta de voluntad política de parte de la Justicia?
–Desde el Poder Judicial hay una resistencia a una reforma porque la mayoría tiene muchos años en su función. Para muchos significa cambiar de una Sala a otra; o de un edificio a otro. Las miradas son muy individuales. No se está mirando como una transformación que está viviendo nuestro país. Esa mirada tan colonialista, tan individualista, hace que sea muy difícil. Pero hay que seguir trabajando para que se pueda proponer una nueva mirada de justicia sin privilegios, que ya no sea indiferente a la gente que siempre fue postergada.
Pronostican que a Chávez y Morales se les dificultará popularizar su revolución
BOLIVIANOS SE NIEGAN ADOPTAR EL SOCIALISMO
El Universal de México (www.eluniversal.com)
Los adversarios del presidente boliviano Evo Morales temen que el mandatario socialista quiera convertir al país en una copia fiel de lo que es Venezuela: una autocracia elegida. Eso es lo que el mismo Hugo Chávez está fomentando afanosamente con sus frecuentes visitas a Bolivia.
Sin embargo, esta nación _país andino pobre, predominantemente indígena y en el que abundan los movimientos políticos independientes_ no es Venezuela, un país tropical rico en petróleo.
Además, es muy probable que Morales tropiece con muchos más obstáculos de los que ha encontrado el presidente venezolano en su camino.
Eso es lo que parece ser, al menos, en lo que respecta a las elecciones de la Asamblea Constituyente realizadas el pasado 2 de julio.
Tras ser elegido presidente en 1998, Chávez organizó una asamblea similar en Venezuela; sus partidarios ganaron casi todos los puestos. En Bolivia, el partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo menos suerte. Sólo se adjudicó 50 por ciento de los votos, lo que le dio 135 de los 255 asientos. Eso significaba mucho menos de la mayoría de dos tercios que se requería para reformar la Constitución a voluntad, y menos de 54 por ciento de los sufragios que obtuvo Morales en los comicios presidenciales de diciembre de 2005.
En un referendo llevado a cabo simultáneamente, la autonomía regional que defendían los adversarios de Morales fue rechazada por un estrecho margen de votos.
No obstante, cuatro departamentos del este y el norte del país, incluida Santa Cruz de la Sierra, el centro financiero del país, votaron en su mayoría a favor de dicha autonomía.
Estos resultados obligan al Gobierno boliviano a buscar un acuerdo favorable para ambas partes.
A Morales, que estaba seguro de tener un apoyo de incluso 80 por ciento, le dificultan la tarea de imitar a Chávez al usar la Asamblea para hacerse del control de todos los órganos del Estado. También le harán más difícil imponer un cambio radical en Santa Cruz de la Sierra.
Es probable que nada de ello disuada a Chávez de continuar con lo que algunos bolivianos consideran una interferencia en sus asuntos internos.
En una visita de tres días que realizó en el mes de mayo pasado, el mandatario venezolano les explicó cómo redactar la nueva Constitución de la República y advirtió al Ejército de Bolivia sobre un posible complot urdido en Washington. El Gobierno de Venezuela le prestó indefinidamente dos de sus helicópteros militares de fabricación francesa _con todo y tripulación_ a Morales, que los usó para hacer campaña electoral. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pagó las transmisiones televisivas de los partidos de la Copa Mundial hacia las comunidades rurales.
Un dirigente de la oposición boliviana publicó unos documentos que indican que Pdvsa ....................(industria petrolera venezolana) financió la publicidad de la campaña electoral en el país vecino, si bien el sector oficialista boliviano y la petrolera venezolana lo niegan.
Promesas de Chávez
Morales declaró que el Gobierno venezolano prometió ayudarlo con 2.000 millones de dólares (más de 20 por ciento del PIB de Bolivia) desde que asumió la presidencia. Venezuela ha comprado 100 millones de dólares en bonos públicos bolivianos, les concedió un préstamo para el desarrollo agrícola y becó a 5.000 bolivianos para que estudien en Venezuela.
Los presidentes de Bolivia y Venezuela, junto con el mandatario cubano, Fidel Castro, suscribieron en abril el Tratado Comercial de los Pueblos en la ciudad de La Habana. De acuerdo con este convenio, Venezuela canjeará 200.000 barriles mensuales de combustible diesel subsidiado por 200.000 toneladas anuales de soya producida en Bolivia.
Doctores y profesores cubanos, probablemente pagados por el Gobierno venezolano, ya empezaron a trabajar en programas de salud y alfabetización en Bolivia; Cuba también donará equipos médicos.
"Unicamente en Cuba y en Venezuela podemos encontrar ....................un apoyo incondicional", declaró Morales recientemente. También se quejó del "chantaje y las amenazas" de "otros países". Al parecer, se trató de una referencia directa a Estados Unidos, que ha condicionado gran parte de su ayuda a la "guerra contra el narcotráfico" y a la erradicación de los cultivos de coca.
Pero las condiciones impuestas a cambio de la ayuda que ofrece Chávez no son flexibles. Sólo quienes estén dispuestos a seguir su modelo de gobierno autocrático y a rechazar cualquier tratado comercial con EEUU pueden gozar de ella. Incluso los programas de salud y alfabetización tienen un matiz político.
Morales ha puesto en marcha un plan de alfabetización diseñado por Cuba que está dirigido a más de un millón de bolivianos.
Esta sería una misión laudable si no hubiese sido concebida para beneficio del propio Gobierno. Al término de una de las clases impartidas recientemente en La Portada, una barriada de la capital boliviana, voluntarios entrenados por cubanos explicaron que habían suspendido las clases para que los estudiantes pudieran asistir al cierre de la campaña electoral del MAS. Estos facilitadores también tienen la tarea de ayudar al electorado pobre a votar y a explicarles asuntos de carácter político. "Muchas personas se inscribieron (en el curso)", señaló Edwin Llusco, uno de los promotores. "Y se retiraron después de un par de clases. Siempre preguntan: "¿qué es lo que quieren a cambio?".
Esta situación parece reflejar un recelo arraigado entre los bolivianos en torno a los políticos que no hacen más que ofrecer dádivas. "Todo apunta a personas como Chávez y sus programas de ayuda", explicó Fernando Molina, director de la revista Pulso. "Ellos temen ser engañados".
Una desconfianza similar en la presencia de extranjeros radicales en Bolivia puso fin a los intentos de Ernesto Guevara de propagar la revolución en América del Sur hace cuatro décadas. Tanto Chávez como Morales son admiradores del Che Guevara. Pero todo parece indicar que ellos, también, tendrán problemas para convencer a los bolivianos de que formen parte de su revolución. THE ECONOMIST Traducción: Servio Viloria
Bolivia: Proyecto secesionista de la oligarquía cruceña sale a la luz pública
HABLA EL IDEÓLOGO DE LOS 'CÍVICOS': 'SI NO HAY AUTONOMÍAS EL PAÍS SE VA A DIVIDIR'
ArgenPress de Argentina (www.argenpress.info)
Juan Carlos Urenda Díaz, abogado del Comité Cívico de Santa Cruz, en entrevista ofrecida paceño La Epoca declaró: 'Estamos llegando a un momento en que ya no vamos a buscar recursitos legales ante el Tribunal Constitucional. Si la Asamblea Constituyente no respeta la ley y la voluntad popular del 72 por ciento de los votantes cruceños, el país se va a dividir'.
El abogado cruceño es el principal ideólogo del proceso autonomista de la oligarquía cruceña que ahora se propone llevar sus ideas hasta las últimas consecuencias. Urenda es abogado, y trabajó en el prestigioso estudio jurídico Sullivan & Cromwell de Nueva York. También fue fundador de la organización separatista Nación Camba, junto con Rosario Ribera, Sergio Antelo, Carlos Dabdoub (ex candidato a la Vicepresidencia de UN), Luis Jordán, Angel Sandóval, Wilma Frías, Róger Ortiz, Guida Fioanini, Ismael Núñez, Wálter Rubin de Celis, Fresia Bruno de Jordán, Luis Arturo Mendívil (periodista de Radio Oriental, nacido en Potosí), Nino Gandarilla (ex vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz y candidato a la Asamblea Constituyente por UN), Rómulo Calvo (ex alcalde de Santa Cruz), Javier Mansilla (ingeniero petrolero) y Rubén Tufiño Banzer.
En el documento 'Propuesta de reforma del texto constitucional del Consejo Preautonómico de Santa Cruz', la oligarquía cruceña propuso entre otras cosas que en las autonomías departamentales las asambleas departamentales autónomas podrán ' autorizar la negociación de empréstitos, enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas petroleras' y que además los Gobiernos Departamentales y Municipales podrán 'fomentar' planes migratorios para la utilización de la tierra y de los recursos naturales del país.
El proyecto oligárquico y secesionista del Comité Cívico de Santa Cruz y la Nación Camba coincide con las declaraciones de Mark Falcoff, asesor del vicepresidente norteamericano Dick Cheney, principal accionista de la empresa de servicios petroleros más grande del mundo, la Halliburton, también manifestó que 'Bolivia se encamina hacia el suicidio', salvo, claro está, que acepte el vaciamiento de sus reservas de gas. Falcoff aseguró, en forma previa, que nuestro país sería borrado del mapa ('La Prensa', 4/07/04).
Sullivan & Cromwell en la independencia de Panamá
Sullivan & Cromwell, el bufete donde trabajó el ideólogo y abogado del Comité Cívico de Santa Cruz, Juan Carlos Urenda Diaz, participó en la secesión de Panamá de la República de Colombia a principios del siglo XX. En 1900, un grupo de inversores encabezado por William Nelson Cromwell, fundador de Sullivan & Cromwell, el 'prestigioso' bufete de abogados de Nueva York, y el banquero J.P. Morgan fueron los artífices de la independencia de Panamá que era, en aquel momento, una provincia de Colombia. Teddy Roosevelt envió a Cromwell, que tenía la posibilidad de beneficiarse económicamente de un acuerdo, para que negociase con Colombia. Colombia se mostró reacia y exigió más dinero. Cromwell decidió sortear el obstáculo consiguiendo la secesión de Panamá y creando así su propio país. Y eso fue lo que hizo. Por: BOLPRESS
BROTES RACISTAS EN SANTA CRUZ
Rebelión (www.rebelion.org)
Tras conocerse el resultado del referéndum autonómico, en la madrugada del lunes los seguidores del dirigente sindical Edwin Fernández tomaron las instalaciones de la COD, pero no tardaron en afluir a la sede sindical seguidores del dirigente desalojado, Lucio Vedia, para echar a los nuevos ocupantes. El enfrentamiento que se dio a vista y paciencia de la Policía finalmente derivó en una orgía de racismo cuando llegó un grupo de matones del supuesto dirigente de la FUL Chiqui Martinez y de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC).
Al grito de ¡Autonomía Carajo! y otras consignas de tinte racista como "collas de mierda", los desalmados propinaron severas golpizas y fuertes humillaciones a gremialistas, principalmente ciudadanos venidos del interior del país, e incluso a los mismos cruceños que por el sólo hecho de ser morenos y no portar su documentación de haber nacido en Santa Cruz recibieron palazos, pateaduras, golpes y todo tipo de insultos.
La situación se desencadenó porque en la COD subsistía un conflicto por el control entre estos personajes que responden a distintos intereses, Lucio Vedia, avalado por el gobierno y Edwin Fernández respaldado por los cívicos y empresarios a los que se asegura se le ha sumado el brazo de choque del Comité pro Santa Cruz como es la Unión Juvenil.
El acercamiento entre Fernández y los cívicos se hizo más notable en la última concentración cívica del 28 de junio pasado, cuando apareció tomando la palabra a nombre de los trabajadores para apoyar la autonomía.
Este favor lo retribuyen ahora los cívicos apoyando la toma de la COD. Lo curioso de todo esto es que mientras se pelean los seguidores de los cívicos y del gobierno, los trabajadores ven de palco la disputa.
Lo más grave del asunto es el enfrentamiento que desató sin freno odios regionales enfermizos. Las escenas del enfrentamiento y posterior persecución producidos en el lugar y calles adyacentes de la COD fueron registradas por casi todos los canales. Son muchos los casos, pero destacan el de una mujer de pollera brutalmente agredida, con golpes de palo en cabeza y espalda, a vista de la Policía, mientras las cámaras de los canales grababan el hecho.
Otro ciudadano que transitaba en una bicicleta fue también salvajemente golpeado cayendo al piso. No conformes los unionistas arremetieron con todo sobre él. Los piedrazos, palazos y latigazos llovían. Los perseguidores de daban el lujo de golpear a sus víctimas en medio de los policías que ni se inmutaban en impedir los abusos. Se dice que el mismo Prefecto Rubén Costas pidió a la Policía que actúe de esa manera.
La gente corría espantada por lo que le pasaba, pues no importaba si eran hombres o mujeres los ultrajados. Uno de los agresores se atrevió a pedirle a uno de los agredidos su documentación que acredite que había nacido en Santa Cruz cuando dijo que él también era cruceño. En vista de que el ciudadano no portaba su cédula de identidad, el unionista, cual si fuera un policía, le reprochó con insultos.
El viceministro del Interior Rafael Puente aseguró que la toma de la COD y las agresiones fueron realizadas por elementos de la Unión Juvenil. La Ministra del Interior anunció ayer a última hora la destitución fulminante del Comandante Departamental de la Policía, Wilfredo Tórrico, por haber permitido esos enfrentamientos. Por su parte el Comandante destituido aseguró que decidió no intervenir la COD por no tener orden de allanamiento de Juez competente. "Sé que hubo algunas pateaduras, pero hemos evitado confrontaciones peores", declaró. Para el prefecto Costas, el Comandante Torrico "es una persona que cumplió con Santa Cruz, y es una lástima que se lo haya destituido.Voceros de residentes del interior deploraron los hechos e indicaron que si así nomás es apenas se vota el SI a la Autonomía, cómo será después.
La prensa alienta los odios
Fomentando los odios regionalistas, en un medio televisivo un periodista presentó la noticia de que el comandante Torrico sería destituido, lo que fue rotulado como "denuncia". Además, indicó que Vedia es andinocentrista y Fernández es cruceño. Muy suelto de cuerpo dijo que "a Vedia se le dio cobijo en esta tierra y así está pagando la hospitalidad." Agregó que "hay que pararlos en cuando están empezando", sugiriendo que a partir de ahora, con la victoria del SI autonómico, no había que permitir voces disidentes de ninguna índole.
El mencionado periodista también se refirió a la agencia de noticias Bolpress, de la que dijo que tergiversa la verdad en referencia a una nota relacionada a la Constituyente y la Autonomía. Propuso investigar a los periodistas de este medio.
Además, leyó una nota denunciando que el gobierno de Venezuela estaría cometiendo torturas contra quienes no comulgan con las ideas de Hugo Chávez, comparándolo con Morales y afirmando que tomaría el mismo camino que su par venezolano, pero no dijo nada de los actos de intolerancia cometidos en Santa Cruz por parte de la gente de la UJC.
Alto grado de racismo luego del triunfo de la autonomía en Santa Cruz
"Yo fui testigo en Santa Cruz de un alto grado de racismo, de agresividad; es algo que habíamos advertido venir de gente furibunda luego del triunfo de la autonomía, gente que iba a reaccionar con una posición típicamente fascista distorsionando lo que significan las autonomías", declaró Hugo Salvatierra, ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
"Yo soy un autonomísta, pero no oligárquico; creo en las autonomías, pero con contenido social, así como lo planteó Andrés Ibáñez: ‘igualdad para todos, tierra para todos, libertades democráticas para todos', no al estilo fascista que se ha dado en Santa Cruz, cuando grupos de la Unión Juvenil Cruceñista han agredido a los trabajadores y han ocupado la Central Obrera Departamental enviado por el nuevo partido político que existe en Bolivia que es el Comité Cívico Pro Santa Cruz", aseguró la autoridad.
"No hay en el pueblo cruceño este tipo de actitudes, esta gente no es exactamente lo que representa el pueblo de Santa Cruz; el pueblo de Santa Cruz es tolerante, recibe a todos, pero los fascistas sobreviven y ahora están descubriéndose y han mostrado el rostro de la autonomía que quieren, es una autonomía de palos para los pobres", denunció Salvatierra.
El ministro informó que la Federación de Ganaderos del Beni ha emitido una circular pidiendo a sus afiliados aportar un boliviano por cabeza de ganado para organizar grupos de autodefensa de la tierra.
La Asociación de Productores de Ganado de Raza del Beni (ASOCEBU) también pidió a sus afiliados mil dólares de aporte. Esto significa que se están organizando grupos de choque, no para defender la tierra, sino para organizar grupos belicosos. A esto se sumó con su firma el señor Oswaldo Monasterios, quien es propietario de Unitel, denunció Salvatierra.
Opinión:
BOLIVIA: EL DESEADO EMPATE TÉCNICO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Las recientes elecciones para la Asamblea Constituyente representan el fin de la transición política en Bolivia. El cuadro que surge, pese al sólido triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, se parece mucho más a un empate que a la contundente victoria electoral de diciembre de 2005. Al no obtener el MAS los dos tercios de la Asamblea, la derrotada derecha cuenta con la posibilidad de vetar la refundación del país, objetivo por el que lucharon miles y murieron cientos de bolivianos en las calles durante cinco años, limitando el proyecto de cambios apenas a una reforma de la Constitución.
Es cierto, como señaló Evo, que desde varios puntos de vista las elecciones del domingo 2 de julio representan un importante triunfo para su gobierno. Consolidan la mayoría social que había obtenido en las elecciones presidenciales de diciembre pasado, pasando de 54 por ciento a cerca de 60 por ciento de los votos. Gana la mayoría absoluta en la Asamblea Constituyente con 134 de los 255 asambleístas. Y consigue que no se apruebe el proyecto autonómico que enarbolaba la derecha separatista con base en la región oriental (en particular en Santa Curz y Tarija), donde residen los recursos hidrocarburíferos bolivianos. En estos departamentos estratégicos, el MAS avanzó y está en condiciones de disputarle la mayoría a la derecha.
Por contradictorio que parezca, las elecciones a la Constituyente se convirtieron en una muestra de las dificultades para impulsar cambios de fondo. Los límites vienen de la mano de la ley que convocó la Asamblea, y afectan tanto la posibilidad de modificar el andamiaje institucional como los cambios en la cultura política hegemónica, anclada en la representación a través de los partidos políticos. El artículo 25 de la ley establece que para poder aprobar nuevos artículos en la Constitución se requieren dos tercios de los constituyentes. El MAS está muy lejos de los 170 votos necesarios y con sólo 134 electos deberá realizar importantes concesiones a la derecha. El resultado más probable son algunos cambios menores mientras lo decisivo permanecerá igual.
En segundo lugar, la forma como fue convocada la Constituyente consolidó el sistema de partidos. La Ley de Convocatoria de la Constituyente sólo admitió la presentación de candidatos por partidos o agrupaciones formales, y puso dificultades para la participación directa de los movimientos y los pueblos originarios, que sólo pudieron hacerlo a través del MAS, lo cual pone en cuestión su autonomía.
A juzgar por otras experiencias recientes en América Latina, en particular el proceso constituyente ecuatoriano de los 90, los resultados serán mediocres y estarán muy lejos de la pregonada "refundación" de Bolivia. Por penoso que resulte, debe reconocerse que una demanda nacida de los movimientos, defendida al calor de levantamientos masivos desde la "guerra del agua" del año 2000 en Cochabamba, quedará atrapada en los vericuetos de una burocracia estatal que tiende a consolidarse. El que la maquinaria estatal colonial quede cubierta de ponchos y polleras no modifica de modo sustancial los hábitos y modos de su funcionamiento.
Pero la nueva coyuntura -una coyuntura dominada por los límites que encuentran los cambios- no ha caído del cielo. Fue una construcción política e ideológica impulsada por una lectura de la realidad que hablaba de un "empate catastrófico", luego de un ciclo de luchas de cinco años (2000-2005) que desarticuló el proyecto neoliberal en Bolivia y a las fuerzas políticas que lo encabezaron.
Intelectuales y políticos, entre ellos el vicepresidente Alvaro García Linera, se afiliaron a la tesis gramsciana y la utilizaron como coartada para señalar que la única salida era la electoral.
¿Qué lectura de la realidad es ésa que hace hincapié en un "empate catastrófico"? ¿Desde qué lugar se mira la realidad para llegar a esa conclusión? El propio concepto alude a una situación trabada, inmóvil, e implica una mirada desde arriba. Sin embargo, no es esa la realidad que ofrece Bolivia desde comienzos de 2000, cuando las masivas movilizaciones que fueron bautizadas como "guerra del agua" (abril de 2000) y "guerra del gas" (setiembre-octubre de 2003 y mayo-junio de 2005) enseñaron de qué manera puede modificarse una relación de fuerzas. Fue durante esas jornadas que se nacionalizaron los hidrocarburos, porque el decreto firmado el 1º de mayo por Evo Morales no hizo más que sancionar legalmente algo que se había ganado en la calle.
Los cinco impresionantes años que pusieron al movimiento popular boliviano en el centro del escenario político nacieron en un momento de triunfo del modelo neoliberal y de profunda defensiva y dispersión de los movimientos. A mediados de 2005, éstos habían conseguido desarticular todas las estrategias de las elites e iban por más. A partir de ese momento, la tentación del poder estatal -que ya había causado estragos durante el gobierno de Carlos Mesa, dividiendo a los movimientos- impuso una nueva agenda. Para la justificación de ese viraje, la tesis del "empate catastrófico" venía como anillo al dedo. El momento insurreccional dio paso al momento institucional. Y con ello, a la desmovilización se sumaron pactos con la derecha que se resumen en la ley de convocatoria a la Constituyente que, en los hechos, le otorga poder de veto a la derecha. Ironías de la vida: el poder de veto que habían usado aymaras y quechuas para bloquear los proyectos del poder, pasa ahora a manos de sus enemigos.
El vicepresidente Alvaro García Linera suena demasiado optimista al señalar que "la Asamblea Constituyente va a resolver fracturas, tensiones y divisiones heredadas", y que la nueva Constitución resolverá las divisiones coloniales heredadas de hace 500 años. Al parecer, sólo un nuevo ciclo de luchas como el recientemente concluido, puede destrabar este empate construido como atajo para alcanzar el poder estatal.
GAS, SANGRE DEL PROYECTO INTEGRADOR DE CHÁVEZ, CORRERÁ MUY PRONTO POR LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA
Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)
Tras permanecer millones de años bajo el suelo y el lecho marino y lacustre en países como Venezuela, Bolivia y Colombia el gas, cual sangre que da vida progresista, comenzará a circular por gasoductos tendidos como venas sobre la superficie de América Latina, impulsado por el corazón y la voluntad de Hugo Chávez Frías, el hombre que ideó y quien con el apoyo de otros progresistas presidentes está haciendo realidad el sueño de Bolívar, con su proyecto de integración energética regional.
Aquella idea presentada por el mandatario venezolano en una de las tantas cumbres a las que asiste desde hace varios años, siempre en pos de la unidad política, social y económica latinoamericana, y que entonces se pensó que solo se trataba de una Utopía, generando entre algunos de sus interlocutores, mal disimuladas sonrisas de duda o esceptisismo, por lo inviable u oneroso que les parecía el proyecto, ha venido con el tiempo adquiriendo forma, perfilándose con rasgos de inminente realidad.
La «Locomotora de la integración regional» que es el Gran Gasoducto del Sur, cuya entrada en vigor será anunciada oficialmente el venidero mes de agosto en Caracas, avanzó con mayor celeridad, luego que hace hoy exactamente un año, en Puerto La Cruz, los presidentes de 14 naciones caribeñas pusieron en marcha el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, otro de los ambiciosos planes presentados por Chávez en el marco Petroamérica, su magno proyecto global de integración energética continental.
Fue en esa ciudad venezolana, a orillas del Mar Caribe, el «Mar de la Libertad», sobre cuyas aguas navegó y combatió El Libertador en busca de la independencia y liberación de los pueblos de América Latina y El Caribe, que los mandatarios de esos países al suscribir el histórico Acuerdo presentado por iniciativa de Venezuela, reiteraron que «Petrocaribe tiene por objetivo contribuir a la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas mas justas, cultas, participativas y solidarias.»…
Los firmantes destacan igualmente en la Declaración: «Hemos tomado en cuenta que en el contexto del orden económico internacional injusto, heredado del colonialismo y el imperialismo, impuesto por los países desarrollados y ricos, la actual coyuntura energética mundial caracterizada por el enorme despilfarro de las sociedades consumistas, la disminución de las capacidades disponibles de producción y la especulación, que se traducen en el incremento de los precios del hidrocarburo, afecta negativamente y de manera creciente el desempeño económico, así como la situación social de los países del Caribe.»
Fueron precisamente esas aberrantes condiciones económicas y sociales bajo las que aún viven millones de latinoamericanos y caribeños, y su propósito de contribuir a su eliminación, las que impulsaron al Presidente venezolano, como líder una nación poseedora de la mayor riqueza petrolera del mundo y de una de las mayores reservas gasíferas del planeta, a utilizarlas mediante proyectos energéticos orientados a la obtención de una forma de vida mas justa y digna para sus pueblos.
En el marco de ese plan, se inscribe El Gran Gasoducto Sur, el más ambicioso y monumental de todos, a punto de partir desde el oriente venezolano, para seguir hasta Brasil, y desde allí, hacia Bolivia, Uruguay y Paraguay, cruzando playas, selvas, valles y montañas, hasta alcanzar finalmente a la Argentina, y posiblemente a Chile, en un trayecto de más de 8.000 kilómetros y a un costo de 20.000 millones de dólares y llamado a constituirse en una de las mas portentosas obra de la ingeniería moderna.
En el diseño y evaluación del proyecto, trabajaron de manera conjunta, técnicos y titulares de las empresas estatales energéticas de cuatro de los países involucrados en el mismo, como Pdvsa, de Venezuela; Petrobras, de Brasil; Enarsa, de Argentina y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de Bolivia, y esta semana tuvo lugar la reunión de los ministros y representantes de esas naciones en Caracas, en la cual se acordó un cronograma inicial para concretar la red de transporte gasífero.
De la misma manera, los integrantes de la Comisión ministerial analizaron y discutieron diversos aspectos técnicos relacionados con los montos y las ingenierías asociadas, y se aprobó la designación de una Comisión Permanente, con sede en Venezuela para que en 60 días presente los términos y condiciones orientados a la contratación de la ingeniería conceptual.
Cabe destacar, que la propuesta hecha por Chávez durante la Cumbre de Puerto Iguazú, de incorporar a Bolivia al proyecto, ha sido clave para su concreción, ya que ese país, por su estratégica ubicación geográfica y sus grandes reservas de gas, es vital para su conformación, por lo que su adhesión se tradujo en un éxito político para el mandatario venezolano, al hacer fracasar las maniobras del imperio y las transnacionales que pretendían marginar del mismo al país del Altiplano, y con ello hacerlo fracasar.
Mas la visión futurista del Presidente venezolano junto con su propuesta integradora mediante el uso de los energéticos. trasciende mas allá del espacio geográfico que abarcará el Gran Gasoducto del Sur, pues se extiende hacia las vecinas y hermanas repúblicas de Colombia y Panamá y del resto de la América Central, y aún más allá, sobre el Océano Pacífico, para llegar a China, India, Japón y otras tierras del lejano oriente. Porque, dotado de una gran capacidad de trabajo y de una visión futurista como la de Simón Bolívar, el hombre de quien heredó el ideal integrador, Chávez no ha dejado espacio libre a la exclusión de otros pueblos latinoamericanos y caribeños, y el próximo 8 de julio, pondrá en marcha junto con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, la construcción de la primera fase del Gasoducto Transguajiro, que llevará el energético, inicialmente desde Punta Ballena, en la Guajira colombiana, hasta el Complejo Refinador de Paraguaná, ubicado en el estado Falcón, en el oeste venezolano.
La obra, de unos 250 kilómetros de extensión tendrá un costo cercano a los 250 millones de dólares y su construcción durará un año, teniéndose previsto que durante los primeros siete años llevará 150 millones de pies cúbicos diarios de gas colombiano a Venezuela y partir de ese lapso, el flujo se revertirá una vez que comienza la explotación del energético venezolano en la zona occidental del país, donde existen inmensas reservas del producto.
Pero allí no termina el proyecto integrador, porque Chávez hace apenas una semana, mientras asistía a los actos conmemorativos del 180º aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá, evento convocado por Bolívar para crear una Confederación de Repúblicas conformada por los países recién liberados del yugo español, sueño que fue destruido por la ambición del Imperio yanqui y las oligarquías criollas en complicidad con unos traidores militares, el Presidente venezolano, siguiendo la huella del Libertador, dijo: «Venezuela, gracias a Dios y la naturaleza, cuenta con las reservas de petróleo más grandes del mundo y con una de las reservas de gas más grande del continente americano. “Es un recurso que queremos compartir con nuestros pueblos y utilizarlo para la integración y el desarrollo.»
En este sentido el Jefe del Estado venezolano, anunció su disposición de «comenzar lo más pronto posible, la construcción de una refinería en Panamá, con capacidad para procesar unos 150 mil barriles diarios de petróleo», para lo cual, entre otros convenios suscritos con las autoridades panameñas, se firmó un memorando de entendimiento.
En este mismo orden de ideas, Chávez indicó que esas instalaciones podrían convertirse en un gran centro de refinado, almacenamiento y distribución de combustibles, así como de abastecimiento de energéticos para los barcos que transitan por el Canal, apuntando igualmente a la posibilidad de rehabilitar el antiguo oleoducto trans-ístmico que existe en el país y ampliar su capacidad para traer petróleo venezolano y bombearlo desde la costa del Caribe de Panamá hasta la costa Pacífica del país, y finalmente desde allí enviarlo en barcos a China, a la India y Japón.
Su idea integracionista se amplió aún más, cuando asomó la posibilidad de construir un gasoducto que sería una extensión del Transguajiro y que, partiendo desde Cartagena, tendido bajo el Mar Caribe, llegaría a Panamá, y desde allí, hasta el resto de los países de América Central, completando de esa manera el colosal proyecto de su creación que es Petroamérica, la integración energética continental que además incluye a Petrocaribe el Gran Gasoducto del Sur y el Gasoducto Transguajiro.
Mientras ese sueño integrador se convierte inexorablemente en realidad, el Imperio, las oligarquías criollas y los «profetas del desastre», ladran inútilmente al paso de la caravana dirigida por Chávez, el hombre que junto con Lula, Fidel, Kirchner, Evo, Tabaré y otros progresistas mandatarios rescataron los estandartes de Bolívar, para conducir a sus pueblos a metas de progreso y dignidad, y así poder liberarlos de la pobreza, del hambre, la enfermedad y otras plagas sociales que durante siglos los sumieron en abismos de injusticia e inequidad.
‘UN VACÍO IDEOLÓGICO, EN LATINOAMÉRICA’
Si bien en México aún no existe un resultado final, está claro que la izquierda gana espacio. ¿A qué se debe el repunte electoral de esa tendencia, en América Latina?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
Hace 10 años, ya se visualizaba que las crisis de los partidos políticos iban a abrir un espacio para que crezcan las fuerzas de izquierda, que fueron postergadas. En Argentina, tras la caída de Fernando de la Rúa, la sociedad acuñó el mensaje de ‘que se vayan todos’. Y ese mensaje se extendió a toda América Latina. Hasta ese momento, la izquierda representó el ‘voto antisistema’, que hizo que electorados tradicionalmente de derecha votaran por la tendencia opuesta. Pero, para hablar de un avance concreto de la izquierda, creo que debe pasar más agua bajo el puente, para ver si se mantiene o sólo se trata de una transición, en la cual la sociedad, cansada de un cuadro político tradicional, busca un cambio.
Pero, ¿cuántos tipos de izquierda hay en la región?
No creo que haya tipos de izquierda o tipos de derecha. En realidad, en América Latina existe un vacío ideológico. ¿Por qué? Porque gente que tradicionalmente votaba por la derecha, ahora lo hace por la izquierda. También se lo puede ver en las alianzas políticas en América Latina, donde se unen el agua con el aceite. Eso habla de que no hay una convicción o un soporte ideológico. Lo que hay son mensajes que la gente manda al sistema político.
¿En ese vacío ideológico, los electores, entonces, votan más por temores?
La gente está votando por necesidades. Cada oportunidad electoral, la gente va a votar por una ilusión y no está pensando en ideologías.
¿Ese voto por necesidad es terreno fértil para los demagogos y los neopopulistas?
Totalmente. Creo que en la región hay dirigentes que están totalmente atentos a los procesos sociales y si hay una oportunidad electoral, la toman. Sobre todo, aprovechan la falta de ideologías.
¿Ese es el caso de Bolivia?
No conozco realmente cuáles son las convicciones de Evo Morales. Pero el proceso en Bolivia es un juego de avances y retrocesos. Finalmente, la respuesta a esta pregunta la va a dar la historia.
Seis meses después de la toma de poder del presidente Evo Morales, ¿se puede decir que en Bolivia hay una directa injerencia del Gobierno de Venezuela?
Creo que ese tema hay que dividir en dos partes. Una, la relación personal entre los líderes. Y dos, el resto de relaciones. Una cosa puede ser lo que pretende el Gobierno de Venezuela en particular, lo que hable con Evo Morales y que la gente lo acepte. Otra cosa es lo que acabamos de ver en el Perú, donde el presidente (Hugo) Chávez perjudicó seriamente a Ollanta Humala. El caso peruano demostró que no necesariamente las alianzas entre los líderes terminan consolidándose como alianzas entre las sociedades.
A raíz de los roces entre Venezuela y el Perú, hay la presunción de que se busca un eje anti Chávez. ¿Es así?
Está claro que, en este momento, América Latina está convulsionada por el ‘fenómeno’ Chávez. Por otro lado, también creo que Hugo Chávez es un hombre con suerte: estar sentado sobre el petróleo y que éste suba a precios récord es la base para tener una posición de liderazgo en la región. Sin embargo, considero que los líderes regionales están buscando sus posiciones, mirando a Estados Unidos, a Chávez. Pero, sin duda, es también un momento de máxima incertidumbre, en el cual los líderes analizan si vale la pena o no armar un frente. Quizá la percepción del presidente electo de Perú, Alan García, sea que ser un anti Chávez, hasta ahora, lo benefició. En la actualidad, estamos en un período de transiciones muy grandes.¿Cree que en EE.UU. existe inquietud por América Latina o no interesa la región?
Con el presidente George W. Bush, Estados Unidos cambió mucho su política exterior con respecto del presidente Bill Clinton. EE.UU. concentra toda su atención en Oriente Medio, el epicentro de su problema energético en el futuro y, de alguna manera, descuidó su patio trasero. No sé si Bush lo estará viendo, pero ya hay líderes estadounidenses y la misma sociedad de ese país que se están dando cuenta de que no todo es Oriente Medio.
Opinión:
LA COCA TRAE COLA
Europa Sur de España (www.europasur.com)
LA competencia es feroz en el capitalismo avanzado y toda compañía que se precie es capaz de cualesquiera cosas para causar dificultades a la que le disputa el mercado, cuando no a arruinarla directamente y satisfacer sus sueños de monopolio y ganancia ilimitada. Entre las "cualesquiera cosas" figuran desde hace tiempo las prácticas de espionaje industrial: hacerse con los secretos del adversario, que es tanto como golpearle donde más duele.
Eso debieron pensar tres listos: la asistenta administrativa de un alto ejecutivo de la Coca-Cola, Joya Williams –que resultó ser eso, una joya–, y dos compinches. El codicioso trío dirigió una carta a la dirección de Pepsi ofreciendo información detallada sobre un proyecto secreto de su competidora para fabricar un nuevo refresco. A cambio de dinero, claro. 1,2 millones de euros era el precio en que tasaron la traición.
No contaban, sin embargo, con un factor extraño que dio al traste con la operación: Pepsi decidió jugar limpio. Puso la carta en manos del FBI, que, siguiendo el juego a los ladrones de secretos y haciendo pasar a sus agentes por ejecutivos de Pepsi, desbarató la operación y pilló a los tres complotados con las manos en la masa, en la masa de dinero rápido que esperaban ganar. Todos al talego. "Hicimos lo que cualquier empresa responsable habría hecho", dijo el portavoz de Pepsi, provocando la hilaridad de numerosos ejecutivos de empresa que habrían pagado lo necesario por haber podido actuar en sentido exactamente opuesto.
Puestos a malpensar, podríamos deducir que, en realidad, lo que ofrecían los espías estaba bastante lejos de las ambiciones inconfesables de la compañía a la que se insinuaron. La muestra o la documentación sobre una nueva bebida resulta escaso botín en comparación con el oscuro, tirando a negro, objeto de deseo de todos los fabricantes de refrescos del hemisferio occidental: la fórmula de la propia Coca-Cola, el secreto mejor guardado del mundo, que conocen tres o cuatro personas y sigue a buen recaudo a pesar de los intentos reiterados de hacerse con ella a toda costa. Eso sí que habría destruido el imperio de la chispa de la vida, más universal que la Alianza de las Civilizaciones.
De momento, el arcano que está detrás de la cola más potente –que tan injustamente definió Alberti como "ese pis vomitivo y norteamericano"– está mejor conservado que los secretos de Fátima. La Coca-Cola la inventó a finales del siglo XIX como tónico vigorizante un farmacéutico de Atlanta que apenas pudo disfrutar de sus beneficios porque murió joven, tras venderle los derechos, por cuatro perras gordas, a un avispado conciudadano. El boticario no quiso desvelar su fórmula, quizás consciente de que si la conociéramos dejaríamos de beber Coca-Cola. Aunque la seguiríamos usando, eso sí, para desatascar tuberías y eliminar el moho de nuestros hierros.
''ARGENTINA DEBE REPLANTEARSE SUS FUENTES ENERGÉTICAS''
Todos los expertos coinciden en que la falta de exploración de reservas petroleras y gasíferas, el colapso combinada con el aumento de la actividad económica conducen al país hacia un colapso energético. El experto Ricardo de Dicco destaca la enorme dependencia del gas que sufre el sistema energético argentino y considera que es imprescindible avanzar en la búsqueda de otras fuentes, especialmente la nuclear.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
- ¿Puede encuadrarse en la crisis energética del país el paro de las estaciones de servicio?- Los estacioneros se están quejando del bajo margen de ganancia que tienen en la comercialización de productos derivados del petróleo. En el circuito productivo tenemos el eslabón de la extracción, que es donde mayores ganancias se obtienen, y es donde están las compañías petroleras; luego continúan aquellas refinerías que pertenecen a estas empresas, siguen otras refinerías que no son compañías petroleras integradas, es decir Shell o Esso, las cuales no extraen petróleo, sino que lo compran a Repsol o a Petrobras; éstas tienen un margen de ganancia más chico. Y después están los estacioneros particulares, que son los que salen perdiendo; ellos tienen un margen de ganancia del 6 o 7%, y son quienes están haciendo el paro. Esta gente salió perjudicada con la privatización.
- ¿Por qué?
- Antes de la privatización ellos tenían un porcentaje de ganancia grande, eran señores empresarios y ahora son meramente estacioneros. Los mismos dueños son los que administran la estación de servicio, porque no pueden pagar un gerente.
- ¿Y qué reclaman?
- Están pidiendo al Gobierno que regule mejor la distribución de la renta petrolera. Para lograr eso la compañía petrolera tiene que entregar el combustible a la refinería mucho más barato que ahora. Lo pueden hacer perfectamente, porque el costo total de un barril de petróleo para estas compañías es de 6 dólares y lo están entregando a 45.
- ¿A qué se debe que en la provincias del Norte la gente tenga que pagar más caro la garrafa siendo que en estos lugares se "camina sobre gas"?
- No se han construido la cantidad necesaria de gasoductos troncales para abastecer a la población. Hoy nos encontramos con que alrededor del 40% de los hogares argentinos carecen de provisión de gas natural por redes. Las región del NEA, el 100% de los hogares carecen de provisión de gas natural por redes. En la región del NOA, Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, el 42,5% carecen de provisión de gas natural por redes, por ende terminan consumiendo energías alternativas. Entre éstos hay un 75% u 80% de la población que puede comprar una garrafa de 10 kilos que la terminan pagando a un precio promedio de $ 27 y el resto de la gente, que no puede pagar esa garrafa, termina quemando plástico, residuos vegetales, animales, leña y demás. Sólo en 600 puntos de venta de un universo de 95.000 puntos de venta se puede conseguir la garrafa con "tarifa social" de $ 16 o $ 17, pero el promedio del precio de la garrafa está en $ 27, hay lugares donde se paga a $ 35, es una locura.
- ¿Quedan reservas de gas en nuestro país?
- De acá a 4 o 5 años el país va a estar importando grandes cantidades gas natural. La agonía ya comenzó, se va a profundizar en 4 0 5 años y la muerte absoluta llegara en el año 2015.
- ¿No vale la pena explorar?
- No hay más nada, o por lo menos no hay grandes yacimientos de importancia por descubrir, podrán descubrir pequeños yacimientos, pero con eso no se resuelve nada, incluso si se encuentra un yacimiento como el de Loma de la Lata en el mar argentino, tampoco se resolvería la situación; a lo sumo de demoraría un año más.
- ¿Bolivia puede ser una pata esencial para la integración energética?
- Bolivia tiene reservas importantes de gas en comparación con su nivel de consumo. Tienen muy poco más que nosotros, pero el aparato productivo boliviano no consume gas; el 98% del gas que se extrae se es exporta a Brasil.
- ¿Nuestro caso es distinto?
- En Argentina hay que tratar de diversificar el abastecimiento energético, reconfigurando la actual matriz energética. Nosotros tenemos una alta dependencia del gas natural, aproximadamente un 49% de la oferta de energía primaria; el 41% restante por petróleo, es decir un 90% de dependencia de los hidrocarburos. El 55% de la demanda de energía eléctrica es satisfecha con centrales térmicas que queman gas natural; si construyéramos más centrales nucleares para ir reemplazando gradualmente a las centrales térmicas que utilizan gas natural disminuiríamos en forma drástica esa dependencia gasífera. Por otro lado hay que ir desarrollando otras tecnologías que tengan que ver con el reemplazo de los combustibles líquidos derivados del petróleo, como en este caso el hidrógeno vehicular.Tenemos empresas de alta tecnología y muy prestigiosas a nivel mundial que son estatales, como es el caso de INVAP con toda su cadena de valor, que responde a su vez a la CNEA, y no se la está financiando.
- Algunos dicen que la crisis energética comenzó con el corte de suministros a Chile en el 2004 y va en aumento, ¿usted coincide?
- Se tendrían que prohibir las exportaciones a Chile, porque estamos agotando nuestras reservas. Los principales argumentos falsos que se dieron para la privatización de YPF era que el Estado Argentino no estaba en condiciones de financiar la exploración. YPF hacía entre 120 y 150 pozos anuales en la época estatal, y entre 1999 y 2005 todas las empresas petroleras privadas -en conjunto- realizaron en promedio 16 pozos anuales y con unos precios internacionales históricos
Precio del barril y la escasez de crudo aumentan el apetito de los líderes
EL PETRÓLEO, VÍCTIMA DEL NACIONALISMO
El oro negro no sólo se ha vuelto caro, peor aún, se ha transformado en una materia prima incierta. Basta que cualquier Jefe de Estado de algún país productor cierre el grifo para originar una crisis de carácter mundial. No por nada el barril ya supera los 70 dólares.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
¿Está usted totalmente seguro del futuro de Arabia Saudita? ¿Está sereno ante las declaraciones belicosas del Presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad? ¿Confía francamente en la política de nacionalismo energético que sigue Vladimir Putin en Rusia? ¿Se mantiene totalmente impávido ante los avances populistas en Venezuela y Bolivia?.
Esos países son los grandes productores de hidrocarburos. El precio del barril (que el viernes último rompió récords históricos al cerrar el Brent en US$ 73,51 y el WTI en US$ 74,09), la escasez del oro negro, la cercanía de la temida culminación petrolera (el momento en el que la producción mundial empezará a declinar inexorablemente) han puesto en la cabeza de los líderes, y de aquellos que quieren su lugar, como los partidos islámicos, la idea de que el petróleo es un maná pero, sobre todo, un arma. Y ya que se enfrentan a resultados económicos poco halagüeños o a tensiones sociales fuertes, los jefes de esos países tienen muchas ganas de utilizarla.
El petróleo no sólo se ha vuelto caro. Se ha vuelto incierto. En el contexto de las tensiones que atravesamos, basta que uno solo de esos dirigentes ponga la mano en el grifo para garantizar que haya una crisis económica mundial. Y de paso, decir adiós a nuestras bonitas vacaciones en auto.
Debilitados, los países consumidores tienen la opción entre dos actitudes. Ya sea la intervención forzada para restablecer la “seguridad del aprovisionamiento”. Eso es lo que ha ocurrido varias veces en tiempos antiguos y aún hoy contra Sadam Hussein durante la primera guerra del Golfo. Pero hoy en día, si bien no está cerrada esta vía militar, sí está muy comprometida. La segunda guerra de Irak ha demostrado que incluso el poderoso ejército estadounidense no ha logrado normalizar la extracción petrolera en los campos iraquíes. Y se revelan los contraefectos: dantescos costos militares para los estadounidenses, dinamización del terrorismo, fuente inagotable de rencores entre el Oriente y el Occidente.
La otra actitud consiste en tranquilizarse pensando que los dirigentes de los países productores están dotados de razón: si cerraran el grifo, se privarían de ingresos y causarían la desgracia de su pueblo. El arma petrolera es un recurso de disuasión que no se emplea más que como amenaza jamás llevada a la ejecución. Pero desgraciadamente, en la actualidad, la comodidad de esta vía pacífica está triplemente trastocada. Primero, por el precedente de Ucrania, donde Vladimir Putin ejecutó una suspensión de gas, ya que ese país lo estaba pagando barato pero, sobre todo, porque coqueteaba con Occidente. Segundo, por China, cuya solidaridad en caso de crisis es muy dudosa. Y tercero, por la evolución del planeta petrolero. En 1960, las compañías occidentales (las mayores) tenían acceso al 85% de los recursos mundiales. Hoy en día, esta proporción se ha reducido a 16%. El resto del petróleo depende de empresas nacionalizadas (Aramco, Gazprom, Petróleos de Venezuela, etcétera), de las cuales el Jefe de Estado correspondiente es prácticamente el director.
Petróleo politizado
El petróleo jamás ha sido una materia prima como las otras y hoy está más politizado de lo que haya estado en tiempos de paz. Ese nacionalismo petrolero ha tenido el efecto de debilitar el poder de negociación de los países consumidores. Pero también ha tenido un precio con efectos desastrosos: la politización impulsa a restringir o a condicionar fuertemente el recurso a las tecnologías occidentales. Resultado: desde 1998, antes de que Hugo Chávez tomara el poder en Venezuela, la producción de crudo de su país se ha reducido en 56%. La de Irán ha bajado de siete millones a cuatro millones de barriles diarios. En total, la pérdida de producción potencial alcanza los 7.8 millones de barriles al día, tanto como el consumo conjunto de Alemania, Francia, Italia y España, según calcula Julian Lee del Centro de Estudios Globales de Energía de Londres. Entonces, No nos preguntemos porqué el precio del barril arde a 75 dólares.
¿Energía a la Organización Mundial del Comercio?
La seguridad energética estará en el centro de las discusiones del grupo de los Ocho, que se realiza este mes en la ciudad de Vladimir Putin, San Petersburgo. Con esa perspectiva, Peter Mandelson, comisario europeo de comercio, hizo una propuesta -en una entrevista publicada en The Wall Street Journal- que podría cambiar la relación de fuerzas: inscribir a la energía en la Organización Mundial de Comercio (OMC), al mismo nivel que los demás productos, ya sean camisetas o frijoles. Eso significaría que el tránsito en un país fuera un derecho absoluto (no afectar los oleoductos), que las inversiones estarían protegidas y que los litigios podrían ventilarse en Ginebra.
Por lo pronto, no se trata más que de una idea lanzada por el brillante ex asesor de Tony Blair. No hay nada todavía en la orden del día de la OMC o del grupo de los Ocho. Pero sería darles a los países consumidores los medios para hablar de igual a igual con los países productores. El ingreso en el organismo multilateral -Rusia es candidata- da ventajas, pero también debería imponer el deber de echar una mirada normalizada sobre el petróleo y el gas. A cambio, agrega Peter Mandelson, Gazprom podría recibir la autorización para comprar circuitos de distribución de gas en Europa, integración que hasta ahora inquieta con toda razón.
Sin duda, el oro negro vería disminuido su estatuto, pero eso, a fin de cuentas, sería para proteger a los países productores, dígase a sus pueblos, de las tonterías gloriosas del nacionalismo.
CHÁVEZ-GARCÍA: "OLVIDEMOS LO DICHO"
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró estar dispuesto a dejar de lado su disputa con el presidente electo de Perú, Alan García, y aceptar la invitación para reunirse y normalizar relaciones entre ambas naciones.
"He leído con mucha atención las declaraciones del presidente electo de Perú allá en Bogotá y las recibí con mucho agrado porque nosotros no queremos agriar nuestras relaciones con nadie", señaló Chávez.
Él hacía referencia a los comentarios de Alan García durante su visita a Colombia esta semana, cuando dijo estar interesado en reunirse con su homólogo venezolano para superar el impasse.
"Estoy dispuesto a que hagamos los esfuerzos por olvidar las cosas que ocurrieron durante la campaña electoral del Perú", dijo Chávez en relación a los insultos que ambos intercambiaron y que llevó al retiro de embajadores.
Integración
En su momento, Chávez llegó a decir que rompería relaciones diplomáticas con el Perú si los peruanos elegían a Alan García y no al candidato que él favorecía, Ollanta Humana.
Incluso, el gobierno del presidente saliente, Alejandro Toledo, presentó una queja ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por lo que describió como interferencia en asuntos internos durante una campaña electoral.
"Y bueno, pensememos en la integración y sobre todo en los pueblos hermanos de Perú y Venezuela", afirmó el mandatario venezolano.
Chávez hizo estas declaraciones el sábado por la mañana en compañía de los presidentes de Colombia (Álvaro Uribe) y de Panamá (Martín Torrijos) quienes llegaron al país para participar en el acto de inicio del gaseoducto en la zona de la Guajira, cercana a la frontera con Colombia.
Alan García asumirá la presidencia el 28 de Julio, día de la independencia nacional de Perú.
BACHELET: SIN DECISIÓN APOYO A VENEZUELA NI VIAJE BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
La presidenta Michelle Bachelet señaló que aún no decide si apoyará a Venezuela en Naciones Unidas ni si viajará a Bolivia, y reiteró que Chile ratificará la creación de la Corte Penal Internacional que juzga crímenes de guerra, a la cual se opone Estados Unidos.
En una extensa entrevista con el diario El Mercurio, en su edición dominical, la mandataria fue consultada si apoyará la postulación de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, considerando que el presidente venezolano Hugo Chávez respaldó el criticado lanzamiento de prueba de misiles de Corea del Norte.
Bachelet manifestó su preocupación por "carreras armamentistas o desarrollo de misiles como los que Corea ha desarrollado y que pueden poner en riesgo la paz mundial", y dijo que la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad de la ONU deben tomar medidas.
Consultada sobre el voto chileno en el Consejo de Seguridad, al que postulan Guatemala y Venezuela, respondió que el gobierno "va a tomar en su momento la decisión". Agregó que lo hará pensando "en el interés del país y apostando a una política de mayor inclusión regional".
El canciller Alejandro Foxley ha dicho en repetidas ocasiones que Chile considera también la elección de un candidato de consenso regional.
Sobre la invitación del presidente de Bolivia, Evo Morales, para que asista a la instalación de la Asamblea Constituyente de esa nación el 6 de agosto, Bachelet señaló que aun no ha tomado una decisión, "por un tema de agenda".
Indicó que asistirá a la asunción de los presidentes Alan García, en Perú, y Alvaro Uribe, en Colombia, y que no desea estar demasiado tiempo fuera de Chile.
"Ahora, sé que casi todos los presidentes vecinos van a asistir a esta iniciativa (en Bolivia) y siempre es interesante poder encontrarse con ellos. Pero no he tomado la decisión", declaró.
Consultada si evalúa protestar ante Bolivia por un artículo en el acuerdo de compraventa de gas natural entre Argentina y Bolivia, que prohibe a Buenos Aires desviar gas a terceros países, Bachelet respondió que el contrato "no menciona a Chile para nada, así que no sé porqué nos vamos a dar por aludidos".
Sobre la ratificación de la Corte Penal Internacional (CPI) que sanciona los crímenes de guerra y lesa humanidad, Bachelet declaró que se continuará con el proceso legislativo, del cual falta sólo la aprobación senatorial, y "luego la ratificación" de la CPI.
"Nosotros estamos confiados en que encontraremos una solución con Estados Unidos para que no haya un impacto fuerte, fundamentalmente en Defensa", concluyó.
Claro mensaje a Argentina por alzas de los precios del gas
BACHELET: "QUE SE CUMPLAN LOS COMPROMISOS"
Apelando a la alianza estratégica con el país vecino, Mandataria dijo que espera el menor impacto para Chile.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"Esperamos dos cosas en esta relación, justamente honrando esta alianza estratégica: que se cumplan los compromisos adoptados y que busquemos cómo hacernos cargo de esta nueva situación, de manera que esto no produzca impacto en nuestro país".
Así de categórica fue la Presidenta Michelle Bachelet ayer en esta ciudad, al referirse a las nuevas alzas que aplicará Argentina a los precios del gas.
Tres veces usó la palabra "honrar", en un claro mensaje a su homólogo trasandino, Néstor Kirchner, con quien se encontrará en diez días más en Córdoba, Argentina, con motivo de la reunión del Mercosur.
Aunque fue comprensiva en sus palabras y no usó un tono confrontacional, fue firme en señalar que hay acuerdos vigentes que deben ser respetados. "No me quiero apresurar (en emitir opinión), nosotros vamos a seguir haciendo todo lo que tenemos que hacer para que realmente nuestros compromisos sean honrados". El suministro del gas residencial y comercial se cumplirá, explicó la Mandataria, pero es necesario dialogar para buscar la mejor fórmula que no afecte a Chile a raíz del nuevo convenio de abastecimiento que los argentinos suscribieron con Bolivia.
Más aún cuando en octubre se fijarán nuevas tarifas, según advirtió la Presidenta, en mérito del mismo acuerdo que rige entre chilenos y argentinos.
Consciente de que el problema no es de fácil solución, Michelle Bachelet recordó que hay decisiones de su Gobierno para avanzar en una política energética autónoma que "no nos haga depender ni de voluntades ni de alianzas".
Como también es necesario impulsar una mayor eficiencia en el uso y ahorro de energía, dijo. Pero en lo inmediato, respecto de Argentina, insistió que "estoy convencida que la alianza estratégica va a permitir que podamos honrar los compromisos que tenemos".
Por su parte, la ministra de Energía, Karen Poniachick, quien junto al subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, estuvieron el viernes en Buenos Aires reunidos con los responsables de la energía de ese país, insistió en que ellos asumieron compromisos para minimizar el impacto del aumento.
Pero no quiso adelantar cuánto afectará el reajuste tarifario al mercado chileno.
Jornada de trabajo
La Presidenta llegó la noche del sábado a esta ciudad, donde cenó privadamente con autoridades militares de la zona.
La jornada de ayer comenzó temprano con una visita a un hospital en construcción en el sector norte de la ciudad. En la Intendencia se reunió con ministros y Seremis, en forma conjunta. Posteriormente, los secretarios de Estado tuvieron reuniones de trabajo por separado con sus representantes en la región.
Algunos ministros, como los titulares de Gobierno, Ricardo Lagos Weber; de Hacienda, Andrés Velasco; y de Interior, Andrés Zaldívar, concurrieron a la populosa "feria de las pulgas" que se instala en la zona norte de la capital regional.
Baja de popularidad
Ayer, nuevamente se refirió a la baja en las encuestas que reflejó una medición de la encuesta Adimark. A su juicio, es posible que la consulta demuestre que la gente quiere al gobierno y a la oposición trabajando por sus necesidades de una manera constructiva y productiva. "Lo único que me señala a mí, es que debemos comunicar mejor lo que hacemos, trabajar más y mejor y ese es nuestro gran desafío a cumplir las metas que tenemos", declaró. Pero, también señaló que su administración no gobierna sobre la base de las encuestas. Ante una pregunta si, como consecuencia de los resultados de esta medición hará cambios, respondió "todos los días yo hago ajustes". Mientras participaba en el acto de juramento a la bandera en la Plaza Colón, un grupo de personas se instalaron a un costado de la Catedral con carteles pidiendo un cabildo para redestinar los recursos del cobre. Al término de la ceremonia, la Mandataria se acercó al grupo, los escuchó y luego caminó por largos minutos estrechando manos.REUNIONESLA PRESIDENTA aclaró que lo de ayer no fue un consejo de gabinete. Y que mantendrá ese estilo de reuniones.
No comments:
Post a Comment