Thursday, July 06, 2006

PRESIDENTE DE VENEZUELA CONDECORO A EVO MORALES


El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue condecorado este miércoles por el gobierno venezolano con el Gran Collar de la Orden del Libertador, la máxima distinción que otorga la República Bolivariana de Venezuela.
En acto se realizó en el Palacio de Miraflores en el marco de las conmoraciones del 195 aniversario de la independencia de la República Bolivariana de Venezuela, al cual fue invitado el presidente Morales junto a otros mandatarios.
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al imponer la distinción, destacó el importante rol que está jugando Morales para rescatar la dignidad y la independencia de grupos tradicionalmente marginados en América.
El Mandatario venezolano, dijo que en Morales, se personifican los anhelos de todo un pueblo, que como el boliviano, está desplegando grandes esfuerzos para salir del atraso, la marginalidad y la dependencia al que lo tenía sometido una política antinacional y expoliadora.
EN BOLIVIA, EL NUEVO GOBIERNO SIGUE LA TRADICIÓN INDÍGENA DE 'ESTAR SIN ESTAR'

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public)

Cuando el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, David Choquehuanca, trata asuntos de Estado con los dignatarios que visitan el ministerio, reconoce que no está del todo allí.
"Nosotros siempre hemos estado sin estar", dice Choquehuanca, un intelectual indígena aymara de 45 años. El concepto de estar allí sin estarlo, explica Choquehuanca, es parte de un código místico, según el cual una persona puede estar presente físicamente pero en un lugar diferente espiritualmente. Es uno de muchos conceptos aymara enseñados por sus antepasados, en parte, para soportar la brutalidad de la vida bajo los conquistadores.
Ahora Choquehuanca, quien hace parte de uno de los equipos de gobierno más eclécticos e inusuales en la historia moderna de Bolivia, está tratando de incorporar estos conceptos al funcionamiento del gobierno boliviano.
Las ideas parecen un poco extrañas incluso para muchos bolivianos. "Le estaba tomando el pelo", dice el oficinista boliviano que transcribió la entrevista.
Desde que fue elegido como el primer presidente indígena de Bolivia con una victoria arrolladora en diciembre, Evo Morales, el ex líder cocalero, ha ensamblado un equipo de gobierno compuesto por ex guerrilleros, ex activistas e intelectuales bolivianos.
Casimira Rodríguez, una ex empleada doméstica que fundó el sindicato nacional de trabajadoras del hogar, es la ministra de Justicia aunque nunca ha estudiado derecho.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, es un matemático que estudió en México y un ideólogo de la guerrilla que pasó cinco años en prisión en los años 90 por su presunta participación en atentados guerrilleros. García Linera nunca fue hallado culpable.
A los marxistas les encantaría que el país volviera a los revolucionarios años 60, y están llenos de júbilo al ver que Morales ha renacionalizado la industria del gas natural. Choquehuanca y otros ministros aymara preferirían devolver el reloj a 1491, antes de que Cristóbal Colón emprendiera el viaje al nuevo mundo.
Eso es porque la conquista de Bolivia, a principios del siglo XVI, significó siglos de exclusión y opresión para sus pueblos indígenas, una condición que no mejoró mucho tras la independencia del país en 1825. En la actualidad, el 65% de los bolivianos vive con un ingreso inferior a los US$2 al día y la mayor parte de ellos son indios.
Muchos intelectuales aymara dicen que quieren volver a establecer en el siglo XXI los valores del Edén comunal que, según creen, existía antes de la conquista, un lugar sin pobreza ni opresión. Antes de la llegada de los españoles, asegura Choquehuanca sin pestañar, los aymara tenían longevidades bíblicas, alcanzando a veces los 200 o incluso los 250 años.
Según un estudio reciente de Rafael Núñez, experto en ciencias cognitivas de la Universidad de California, en San Diego, la aymara es la única cultura estudiada en la que el pasado está, lingüística y conceptualmente, delante de ellos mientras que el futuro está detrás.
Núñez asegura que para hablar del futuro, los ancianos aymara señalan con el pulgar o la mano hacia atrás por encima del hombro, mientras que para hablar del pasado hacen gestos hacia delante con las manos y los brazos. La palabra principal para ojo, delante y vista en aymara significa el pasado, mientras que la palabra básica para detrás o posterior también significa futuro.
Otro importante intelectual aymara, el ministro de Educación Félix Patzi, piensa que el nuevo gobierno debería usar la procreación para cambiar los efectos perniciosos de la colonización.
La planificación familiar fue una conspiración elitista fallida que mantuvo el tamaño de la población indígena a raya, aseveró recientemente en una conferencia sobre alfabetización en La Paz.
Las mujeres indígenas necesitan entender eso y continuar teniendo entre cinco y ocho hijos cada una, agregó, de modo que la minoría blanca del país, con sus ideas europeas, pase a ser irrelevante.
La incorporación de principios indígenas a la política del gobierno se discutirá a fondo en octubre, cuando se celebre la Convención Constitucional, que tiene como fin esbozar la estructura del nuevo Estado boliviano.
"¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Precapitalista o comunal? Esa es la decisión que enfrentamos", plantea Patzi. Una cosa que la nueva Bolivia no necesitará es competitividad, opina. "¿Competitividad, me pregunto por qué? ¿Por qué estudiar negocios en un país sin negocios?".
En busca de nuevos usos para la coca del país, la cual los indígenas han masticado durante miles de años pero que también es la base de la cocaína, Choquehuanca sugirió al Congreso que se usara como sustituto de la leche en las escuelas del país para aprovechar su riqueza en calcio. Los pediatras quedaron horrorizados y Choquehuanca se retractó rápidamente.
El ministro se jacta de no haber leído ningún libro de ninguna especie en años porque no quiere nublar su mente con conceptos europeos. "Hemos estado en manos de los que han leído libros y usted sabe en que situación está nuestro planeta tierra", asevera. Es mucho mejor aprovechar el conocimiento de los ancianos aymara.
Los diplomáticos de La Paz intercambian historias que ellos llaman "Choquehuancadas". Una reciente: durante una recepción en la embajada cubana, el ministro de relaciones exteriores pidió a los invitados que participaran en una bendición aymara elevando sus brazos al cielo con las palmas extendidas.
Pero algunos diplomáticos dicen que Choquehuanca les parece un soplo de aire fresco. "Es un hombre sabio", dice Francisco Carrión, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador.
Carrión también siente una dosis de envidia al ver que Choquehuanca llega a su trabajo con una chaqueta abierta y en mangas de camisa, en lugar del traje y la corbata formal de los diplomáticos. "Si pudiera, yo tampoco usaría corbata", dice Carrión.




ANÁLISIS. "LA INTEGRACIÓN ES SU PRIORIDAD"

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El ciudadano de a pie puede preguntarse qué significan estos viajes de Alan García, y yo le diría que muestran una de las prioridades del nuevo gobierno: la integración con los países vecinos.
En ese sentido, tras la visita de hoy a Ecuador, solo quedaría pendiente llegar a Bolivia, y ojalá esto pueda darse. De hecho, el anuncio de Evo Morales de venir a Lima el 28 de julio es una señal de que las relaciones con ese país se irán normalizando. No se olvide que el problema de Morales se personalizó con Toledo, y un cambio de presidente favorece al clima de distensión.
Lo mismo podría suceder con Venezuela, aunque más en el mediano plazo, en tanto que ya no hay mucho que diferencie a Venezuela del Perú. Además, la elección ya se definió, y García ya no necesita los exabruptos de Chávez para ganar votos. Creo que, como le sucedió a Venezuela con Colombia y México, las relaciones plenas con el Perú se irán restableciendo lentamente, y en el mediano plazo.
Por otro lado, coincido con José García Belaúnde (el probable próximo Canciller), cuando dice que Alan no quiere liderar nada. En todo caso, yo no hablaría de un bloque anti Chávez, sino de países que no quieren sumarse a ningún grupo. Es decir, los supuestos bloques que se estarían formando en el continente no serían más que países unidos por intereses comunes de sus gobiernos, como sucede con García, Bachelet y Lula; o Chávez, Kirchner y Morales.
Será importante que la Comunidad Andina de Naciones, CAN, llegue consolidada a las negociaciones con la Comunidad Europea, que se iniciarán este mes. En ese sentido, los avances con Bolivia son vitales.
Analistas opinan que García será ‘contrapeso' de Chávez en la región
Para el internacionalista Ernesto Velit Granda, la constitución de un eje sudamericano integrado por el Perú, Chile, Brasil y Colombia se hará realidad de forma espontánea. Esto, debido a las coincidencias y voluntades de los mandatarios de dichos países. Alejandro Deustua, también analista de temas internacionales, sostiene que más que la creación de un eje geopolítico, lo que se gestará es la "recuperación del orden político y económico en la región". Por otro lado, la prensa colombiana indica que analistas peruanos coinciden en que la promoción de este eje es una ofensiva de AGP para hacer contrapeso a Hugo Chávez en el subcontinente.




Opinión:

VAYAMOS A LA IZQUIERDA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Somos pobres igual que Bolivia, nuestra dirigencia política y social es igual de corrupta a la de Bolivia, nuestros empresarios prefieren al igual que los empresarios bolivianos ahorrar en el exterior que invertir en el país. Las inversiones extranjeras solo se animan a venir aquí y en Bolivia si van a explotar hasta agotar nuestros recursos naturales y/o van a explotar nuestra mano de obra, tierra y energía baratas. Si a ello agregamos impunidad en la evasión impositiva, mucho mejor.
En Bolivia el narcotráfico es similar al que tenemos en Paraguay; existe también contrabando en sus fronteras y hasta la penetración brasileña es semejante, a través de las grandes empresas como las de los colonos agropecuarios.
Somos país mediterráneo, igual que Bolivia, aunque tenemos la ventaja de los ríos internacionales que pueden facilitar el transporte para una salida más ventajosa al mar y, de esa manera, conectarnos con un mercado más amplio.
Tanto Bolivia como Paraguay fueron víctimas de dictaduras militares y tuvieron momentos de "gobierno de las masas" que tumbaron a gobiernos elegidos en comicios de voto universal y libre.
Nuestras culturas son ligeramente diferentes por la influencia andina en Bolivia, pero existen tantos otros factores parecidos. Como por ejemplo, nuestra deuda externa es tan alta como la de Bolivia y ejerce una fuerte presión sobre el presupuesto nacional, así como sobre el producto interno bruto.
Entonces, ¿qué tiene Bolivia que no tengamos nosotros como para que ella merezca una condonación de su deuda por 1.500 millones de dólares por parte del Banco Mundial?
Con esta condonación, Bolivia se ahorra alrededor de 50 millones de dólares anuales en concepto de intereses y tiene la libertad o el deber (eso ya depende de la ética de sus gobernantes) de invertir en las áreas prioritarias que, en el caso de los países pobres, se llama gasto social.
¿En qué nos diferenciamos entonces de Bolivia?
En algo sustancial. En la ideología del gobierno. Bolivia tiene un gobierno de izquierda nacionalista que coquetea con la izquierda internacionalista de Venezuela.
La única duda que tengo es si semejante generosidad del Banco Mundial se debe a la credibilidad actual de la dirigencia boliviana o al temor de los Estados Unidos de que el espíritu bolivariano vaya prendiendo en cada país hasta convertirse en un incontrolable sentimiento antinorteamericano en el continente. Me inclino a pensar que estamos ante esta última posibilidad.
Si somos tan iguales a Bolivia y solo nos diferencia la ideología del Gobierno y el grado de temor que podamos inspirar a los Estados Unidos de América, vayamos a la izquierda para ofrecer mejores oportunidades a los excluidos del Paraguay de salir de la pobreza.




Opinión

PARAGUAY DEBE EXIGIR EQUIDAD

Hasta ahora, Paraguay y Bolivia somos fuente de materia prima barata -energía- para las élites del Mercosur. Así como los países desarrollados, debido a los subsidios que aplican, nos pagan mucho menos por nuestras materias primas (algodón, carne, azúcar) que su valor real, Brasil y Argentina nos pagan a Bolivia y Paraguay por nuestra energía mucho menos de lo que vale en el mercado internacional. Se reproduce así en la región el mismo sistema expoliador que hay entre la metrópolis y los países menos desarrollados.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Especialistas del algodón han calculado que, si el Gobierno de los EE. UU. de América dejara de subsidiar a unas 25.000 familias de sus estados del sur, los principales países exportadores de algodón del mundo -como el Paraguay- no tendrían necesidad de ningún tipo de ayuda económica: con lo que ganaran de más con un precio justo del algodón podrían pagar sus cuentas y desarrollarse. Lo mismo se puede decir de la carne, que posee un altísimo precio en el mercado europeo, pero al cual es imposible acceder, pues tal continente protege a sus productores de carne, leche e industrias derivadas. Este esquema de hegemonía mundial de los países más desarrollados es el que, sin mayor pudor, reproducen las élites brasileña y argentina en el Mercosur. Los productos paraguayos no pueden ingresar libremente a los mercados argentino y brasileño, pues innumerables trabas paraarancelarias lo impiden. Cualquier inversionista extranjero pensará más de una vez en invertir en el Paraguay, si debe exportar a los mayores centros de consumo del Mercosur. En cambio, nuestra energía es llevada a bajísimos precios, manteniéndonos como fuentes de materias primas baratas.
ACAPARAMIENTOA Bolivia le pagan por su gas natural (GN) poco más de 3 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica, la unidad en la que se expresa el gas), en tanto que el precio de mercado está en 10 dólares por la misma unidad de medida o hasta 14 dólares como en la frontera mexicano-estadounidense. De hecho, Bolivia pretende incrementar el precio de su GN a tan solo a 5 dólares (el 50%, o menos, del precio de mercado) por millón de BTU, y ello sigue teniendo resistencia en las élites brasileña y argentina. Con nuestra energía hidroeléctrica nos va peor. Brasil y Argentina no nos pagan nada que tenga que ver con el precio de mercado. Lo que nos pagan (250 millones US$/año) es menos del 8% del costo real de sustitución de dicha energía (3.600 millones US$/año). Accediendo a la página web de cualquier mercado mayorista eléctrico del mundo, no subsidiado ni manipulado, como los de Europa, Japón y varios sitios de los EE. UU. de América, el precio de mercado mayorista de la electricidad está hoy por encima de 80 US$/MWh. Al Brasil y a la Argentina nuestra energía les cuesta menos de 10 US$/MWh. La diferencia, hasta alcanzar la tarifa nominal de Itaipú y Yacyretá, de 29 a 30 US$/MWh se compone de deuda espuria y usura. De esa forma, el robo que se perpetra al pagarnos tan poco por nuestra energía no es tan evidente.
Paraguay y Bolivia son los únicos países de la región con excedentes energéticos genuinos (hidroelectricidad, GN). El uso de nuestra energía ayuda a reducir los costos energéticos de la región, volviéndola más competitiva. El trato, sin embargo, debe ser equitativo. Si el Paraguay recibiera tan solo el 50% del beneficio en competitividad que obtienen Brasil y Argentina gracias a nuestra energía de Itaipú y Yacyretá, podríamos disponer de 1.800 millones US$/año, por lo bajo. ¿Por qué los países más fuertes se quedarán con el 100% de la mayor competitividad que se obtiene en la región gracias a la energía hidroeléctrica paraguaya y su dueño, el Paraguay, con casi nada? Siguiendo el ejemplo de Bolivia, debemos exigir equidad en la repartición (hasta ahora acaparada por las élites brasileña y argentina) de los beneficios de competitividad derivados de nuestra energía de Itaipú y Yacyretá




Opinión:

LOS DEMONIOS DE LA AUTONOMÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)

Los resultados electorales del 2 de Julio muestran una tendencia interesante, cuatro casi cinco departamentos le han dado el Sí a las Autonomías para pesar de Evo Morales y el partido de gobierno; la dirigencia del Movimiento Al Socialismo durante la campaña no ha sabido enfocar la resistencia a tal proyecto azuzado por los intereses oligárquicos cruceños, pero la pesadilla para quienes impulsaron la autonomía es que la votación muestra el crecimiento del partido oficialista en votación e incluso la victoria en los mismos departamentos en que el Si gano.
Un dato necesario para la reflexión, es que los índices de participación del pueblo boliviano en procesos electorales muestran dígitos crecientes en cuanto a población votante se refiere, datos que nos muestran el transito de la protesta social hecha marchas, paros y bloqueos hacia la lucha electoral, con la esperanza de que dicho mecanismo signifique el cambio de la realidad social.
Pero, ¿cuales son los demonios que se conjuran?, el ideólogo del imperio, Samuel Huntigton, quien ya expuso el problema de la expansión de la participación política y la limitación natural de los recursos económicos para financiar la misma con los consiguientes problemas, en el caso boliviano cada administración sea esta municipal, departamental o nacional compite políticamente por el voto ciudadano, ofrece beneficios, obras, proyectos y estos requieren mayores recursos para ser satisfechos.
Cada proceso electoral encarado en Bolivia genera una nueva ola de estímulos al apetito del votante por mas y mejores condiciones de vida, vale decir que, a mayor frecuencia electoral, mayor estimulo a las expectativas y aspiraciones de la masa votante, y mayores compromisos de los elegidos, lo que en el largo plazo talvez en el corto plazo, genere presiones ciudadanas que exigirán la satisfacción de sus caros anhelos que no siempre son de mayor participación política, sino mas terrenales: empleo, alimentación, salud y educación, lo que demanda el uso de recursos estatales, los cuales son paupérrimos.
Durante la campaña pre-electoral, la mesura y el realismo estuvieron notoriamente ausentes, mas bien se generaron expectativas que esperamos no sean defraudadas, para no terminar como el aprendiz de brujo quien luego de conjurar demonios termino siendo prisionero de ellos.




Opinión:

PRESIÓN SOBRE UN ESTADO QUE ESTUVO A PUNTO DEL COLAPSO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

En el caso del referéndum por las autonomías regionales, Bolivia estuvo en un tris para caer en ese despeñadero de discusión política de división administrativa profunda para la descentralización, cuando las prioridades son más concretas: administración de los recursos para disminuir las desigualdades, e incrementar el rendimiento de un Estado que estuvo a punto de colapsar.
Desde Ernest Renán, pasando por Charles Maurrás, hasta los teóricos prominentes de la pos modernidad, la necesidad de ciertos grados funcionales de centralismo se confunde con la idea nacionalista. Y, en el raciocinio para dividir o unificar un país, prevalece siempre el objetivo político. Con Bolivia no es diferente. Es así como un estado- nación que al abrirse indiscriminadamente a las transnacionales, como lo señalamos en notas anteriores, estuvo a punto de hacer colapsar una base mínima de funcionamiento en el órgano que puede articular en momentos de crisis una solución política, y que es el Estado.
Desde la perspectiva de los analistas situados en la vereda de los que perdieron las últimas elecciones, el sistema ya colapsó con el solo advenimiento del MAS en el poder. Hace 18 meses poco antes del triunfo de Evo Morales, el estado boliviano estaba a punto de entrar en una crisis aguda y prolongada. Habíamos aseverado que ese estado estaba casi moribundo producto de la interferencia de las transnacionales. Venció Evo Morales y se ha iniciado un proceso de rectificación social en una nación con un clima institucional que estuvo a punto de estallar en una crisis sin precedentes.
Independientemente de que en las agendas y promesas políticas tanto del MAS como de los partidos contrarios al MAS existan esas demandas de reconstrucción nacional, no ha habido un margen de tiempo para consolidar ese período razonable de recuperación de una institucionalidad que estuvo muy golpeada y que viene saliendo de una crisis continuada desde el Gobierno de Sánchez de Losada. Con el tema de apresurar la descentralización por la vía de las autonomías, al parecer hay mucha evacuación de tesis políticas provenientes de manuales de la ciencia política, más que una lectura de la realidad. Con Bolivia se presenta el caso en que donde no hubo participación política abierta en la formación del sistema del poder, se programa la reconstitución del sistema político sobre la base de la misma estructura política de partidos, en la cual el único actor más nuevo, el MAS, es paradójicamente, el que está en el poder y el que tiene una visión y un programa nuevo. En rigor, el referéndum por las autonomías y los ejercicios de transformación constitucional, se manifiestan en la práctica como baterías políticas de apoyo o rechazo, a un programa de reconstrucción de Bolivia, principalmente centrado en las propuestas de este partido.
En este sentido, la oposición al MAS, se acopla a un movimiento de reconstrucción nacional auspiciado por el partido al que quieren desalojar del poder con el énfasis en las autonomías regionales.
Dadas así las cosas, es demasiado pedirle a un estado aún demasiado golpeado para carreras políticas que lo reconstruyan desde la base de la descentralización autonómica, y la oposición (al MAS), debe reaccionar con mayor raciocinio a una derrota política que aún no ha sido procesada, y debe plantearse una pregunta de base: ¿Qué es lo que se intenta reconstruir; algo que existe con una fisonomía de poder diferente, o algo que al estar a punto de colapsar, no se desea que salga de ese estado.
Al parecer, la votación nacional de un 53 % rechazando la opción de las autonomías regionales, también podría verse como un rechazo al oportunismo de los grupos de poder, que en más de 50 años no han podido distribuir ni poder ni riqueza, ni siquiera en formas más modernas de representatividad democrática. Con los resultados del referéndum, hay un espacio para dilatar o enriquecer el debate. Según la prensa boliviana, Bolivia nacionalmente le ha dicho No a las autonomías departamentales, con un 53 % aproximadamente de las preferencias de los bolivianos por el NO. En las zonas autonómicas como Santa Cruz, ( 78 % SI ) , Tarija ( 73%SI), Pando(64%SI) el resultado no sorprende.
Sin embargo cuando la Paz, Oruro, Potosi, y Cochabamba, - lugares clave en los vaivenes políticos bolivianos- dicen NO a la autonomía en un promedio de más de un 60% de las preferencias, claramente es un capital político que va más allá de que la población haya estado poco informada, y de que en el fondo lo que se estaba discutiendo eran los grados de descentralización administrativa del Gobierno en La Paz. Siempre el envase político duro adopta el aura de mejores niveles de eficiencia con la descentralización, una de las grandes panaceas ideológicas del neo conservadurismo desenfrenado que solo opera al inhibir iniciativas para la protección social desde el Estado.
Según los resultados preliminares, el NO se impondría entre el 52% y el 54 % en el referéndum sobre las autonomías departamentales, mientras que el SI alcanzaría el 47%. Esto significa que las autonomías departamentales no serían incorporadas a la nueva Constitución; o al menos, la nueva Asamblea Constituyente no estaría obligada a establecer un régimen de autonomías departamentales. Según el experto en derecho constitucional y derecho comparado Mauricio Ochoa Urioste, en declaraciones para BOLPRESS, 'por el artículo 8 de la Ley Marco del Referéndum, la única resolución legalmente válida en un referéndum nacional resulta del cómputo de votos de la circunscripción nacional que comprende todo el territorio de la República'.
Bolivia: Un estado acosado
Los resultados consolidados y sus implicancias de este proceso se verán en las reacciones tanto de las fuerzas políticas como de la población más en el futuro. No obstante, lo que sorprende, es que un estado que estuvo a punto de colapsar, pueda entrar en forma tan rápida en un vértigo de decisiones políticas de la talla de una virtual reconstrucción nacional.
La experiencia de los colapsos de los estados, está más palpable en la esfera del ex bloque socialista. Sin embargo en su propia dimensión y estilo, Bolivia estuvo hace poco más de un año antes del triunfo de Evo Morales en esa situación. Colombia y hasta cierto punto Venezuela, son estados que operan bajo la función latente del colapso institucional.
Desde el fin del mundo bipolar, cuando se quiere fragmentar o dividir un país, “las autonomías regionales”, ha sido el argumento disponible. La “fiebre” de las autonomías no es un problema tipificado sólo por los ejemplos más difundidos como el vasco, irlandés, o catalán. Tampoco quedó resuelto un marco teórico a partir de la ex Yugoslavia. Los países del ex bloque soviético son un ejemplo singular, y las ex repúblicas socialistas de la llamada Europa del este son más especiales aún. No hay un tipo. En Africa, si los estados africanos disolvieran las fronteras que emanaron del acuerdo de las potencias coloniales de fines del siglo XIX y que se mantienen vigente en su mayor parte en la actual división de países, Naciones Unidas de 199 países, podría fácilmente a tener 230.
Si en Asia, sin nombrar países para no herir susceptibilidades, se desarrollara (con el persistente apoyo de las ONGs occidentales) una “cultura de autonomías regionales”, muchas naciones asiáticas se desmembrarían y el número de nuevas naciones aumentaría hasta una cantidad imposible de absorber por un marco institucional que además de fatigado, no borra los muros de la guerra fría clásica. Por eso es que federalización y descentralización se reafirman en el hemiciclo del poder establecido, y en la discusión, se escurre la dificultad de aceptar o estudiar mejor, que algunos estados operan mejor con grados funcionales de centralismo. Por cierto, esos grados funcionales deben ser definidos por cada país. Pero allí en “esa definición de cada país” comienza la distorsión, o la infiltración del modelo externo que impide que un país pueda adoptar su propia vía de centralización. Es hasta factible que toda nación en la actualidad, sobretodo cuando las agendas se reducen cada vez más al comercio y a la seguridad, esté optando por grados mayores de centralismo en las cuestiones de Estado.
Con el marco institucional internacional concentrado en la ONU, que se constata condicionado y a veces estéril en las horas decisivas, (un problema de 199 países y no del Secretario General y su equipo), el bilateralismo aparecería como más expedito. Nada mejor que incrementar entonces el número de naciones estimulando el federalismo y la descentralización, en pequeñas unidades administrativas de manejo más directo bajo un clima de fluidez comercial. El dualismo en las opciones es claro: una nueva contracción en el análisis, mientras las desigualdades apremian.




LA 'MEDIA LUNA' COMENZÓ A TOMAR FORMA ORGÁNICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

La “Media Luna” es un concepto definido por los estrategas de la llamada “Nación Camba” con un criterio de influencia política e ideológica por parte de Santa Cruz sobre los departamentos orientales de Beni y Pando, además de los territorios petroleros de Chuquisaca y Tarija en el sur, con la finalidad de controlar precisamente la riqueza hidrocarburífera entre otras, en alianza con capitales transnacionales, especialmente chilenos. No obstante que analistas como Carlos Toranzo sostienen que la votación del domingo -que partió el mapa boliviano en una parte No occidental y una parte Sí oriental respecto a las autonomías departamentales- es una “buena señal” para avanzar sin temores ni susceptibilidades de división hacia un régimen de más profunda descentralización en todo el país, lo cierto es que la estrategia diseñada por los líderes de Santa Cruz para crear un entorno bajo su hegemonía denominado “Media Luna” se ha cumplido al pie de la letra.
Se trata de un bloque donde, además, están concentradas fuerzas de la reacción que tienden a exacerbarse aprovechando errores administrativos y debilidades autoritarias que van caracterizando al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) que preside el líder indígena Evo Morales. Tras las elecciones del pasado domingo este bloque reaccionario, como era previsible, viene a conformarse territorialmente por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija donde ganó por amplia mayoría el Sí a las autonomías departamentales. Se excluyó del grupo el departamento de Chuquisaca (también zona petrolera) donde se impuso el No.
Estos cuatro departamentos intentan precipitar su autonomía política y administrativa incluso antes de la instalación de la Asamblea Constituyente, elegida también el pasado domingo, que deberá comenzar a sesionar desde el próximo 6 de agosto. Los prefectos y presidentes de comités cívicos de este bloque se reunieron este martes en la ciudad de Tarija, proclamando que comenzarán a ejercer el mandato del referéndum creando sus propios gobiernos autonómicos sin esperar la instalación de la Asamblea Constituyente, dado el carácter vinculante de dicha consulta.
Francisco Navajas, presidente del Comité Cívico de Tarija, dijo que la autonomía de los cuatro departamentos “ha precluído” desde el momento mismo en que se impuso una votación vinculante, lo cual implica que la Asamblea Constituyente sólo deberá intermediar para introducir esta nueva “realidad autonómica” en la Constitución a redactarse desde agosto.
La reunión de los cuatro prefectos “autonómicos” fue convocada por el prefecto de Tarija Mario Cossío, quien presidió la Cámara de Diputados durante el régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada. Previo a ese encuentro con motivo de celebrarse la fundación de la ciudad sureña, el lunes, el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, prominente líder de la separatista Nación Camba, reunió en su capital a los prefectos de Beni y Pando para definir una posición agresiva de la “media luna” respecto a las intenciones del presidente Evo Morales por diferir el ejercicio autonómico para después de la Asamblea Constituyente que sesionará durante un año. Evo Morales no fue invitado a ese aniversario de la ciudad de Tarija, que fue exclusivo para la “Media Luna”




LA CONSTITUYENTE SE VUELVE UN TRAGO AMARGO PARA E. MORALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El Movimiento al Socialismo (MAS) alcanzó ayer el 50,1 por ciento de los votos para la Asamblea Constituyente. La cifra se difundió una vez que se llegó al 87 por ciento de las urnas escrutadas. Sin embargo, este resultado está lejos de la meta que el presidente Evo Morales se había fijado para “refundar Bolivia”.
Durante la campaña, el Presidente boliviano reiteró que aspiraba a tener el 70 e incluso el 80 por ciento de los votos, para contar en la Asamblea con dos tercios de los 255 escaños, necesarios para aprobar la nueva Constitución.
“Esta vez quisiéramos no sólo ganar con el 50 por ciento más uno, sino con el 70 por ciento por lo menos, para que la Asamblea Constituyente sea el poder del pueblo, dueño absoluto de esta noble tierra”, dijo el 20 de junio. Además, manifestó que con el apoyo en la urnas iba a poder “garantizar la nacionalización (de los hidrocarburos), debemos ganar por lo menos con el 70 u 80 por ciento de los votos”, agregó Morales seis días más tarde, en otro discurso de la campaña electoral.
El domingo pasado, ya terminada la jornada electoral, reclamó el triunfo y dijo que el MAS tenía el 60 por ciento de los sufragios, pero el recuento de la Corte Nacional Electoral (CNE) no confirma tampoco esa cifra por ahora.
El MAS tiene 1 176 747 votos (mayoría justa del 50,1 por ciento), la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) suma 366 759 (15,6 por ciento) y la centrista Unidad Nacional (UN) 181 187 (7,7). El resto se reparte entre una veintena de partidos y movimientos menores, la mitad de los cuales no alcanzará a tener ni un representante en la Constituyente. El MAS ha tenido mayores porcentajes a medida que avanza el lento recuento de votos, pero las mesas que faltan no dan margen para que aumente mucho más.
Aunque las encuestas de opinión divulgadas durante los últimos meses atribuían a Morales un respaldo popular del 70 al 80 por ciento, la votación del MAS para la Asamblea Constituyente se quedará más cerca del 54 por ciento que él obtuvo en las elecciones generales de diciembre pasado.
En las 18 554 urnas contabilizadas hasta ayer por la mañana (en total se instalaron 21 382) se depositaron 2,79 millones de votos, de los cuales 2,35 millones son válidos y el resto nulos y en blanco, según los últimos datos divulgados por la CNE.
De mantenerse el promedio de votos en las 2 828 urnas que faltan, la votación total pasaría de 3,2 millones, el 86 por ciento de los 3,7 millones de ciudadanos registrados, y sería un récord. La organismo electoral tiene hasta el 27 de julio para anunciar el resultado definitivo.




Bolivia:

CRECE PUGNA ENTRE MORALES Y ZONAS QUE PIDEN AUTONOMÍA

Cuatro gobernadores de los departamentos donde ganó el "sí" exigen al gobierno respetar esa decisión.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El enfrentamiento entre el Gobierno del Presidente Evo Morales y las autoridades de las regiones donde ganó el "sí" a las autonomías departamentales en el referéndum del domingo aumentó ayer después que cuatro gobernadores emitieran una declaración en la que advierten que la creación de sus autonomías es "un deber ineludible".
El comunicado está firmado por las autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando y representa el sentir del grueso de los dirigentes políticos y empresariales de esas regiones. El gobierno izquierdista de Morales aunque reconoce esas victorias, afirma que no son suficientes para crear autonomías, pues en el conteo nacional habría ganado el "no".
Según los resultados parciales de la Corte Nacional Electoral dados a conocer ayer el "no" se imponía con más del 54% de la votación nacional.
Pero los autonomistas recuerdan un compromiso, en marzo, entre el oficialismo y la oposición por el que se acordó que el referéndum era vinculante hacia la Asamblea Constituyente en el plano departamental, de modo que allí donde triunfara el sí, ese órgano debía proclamar la creación de su gobierno autónomo. Morales ha señalado que está dispuesto a debatir el asunto en la Asamblea Constituyente, pero que ella no está obligada a reconocer ninguna autonomía porque "ha ganado el "no".
La confrontación se agudizó ayer especialmente en Santa Cruz tras la destitución del comandante de la Policía, lo que puso de manifiesto la pugna por las atribuciones y competencias ejercidas por ambos niveles.IncidenteEl jefe policial, Wilfredo Torrico, fue relevado por el gobierno nacional por lo que consideró la actitud pasiva de la Policía durante una toma violenta el lunes de la sede de la Central Obrera Departamental (COD) en Santa Cruz, por parte de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y de la Federación Universitaria Local (FUL), consideradas por el gobierno organizaciones de extrema derecha.
Ante esta situación, el Presidente Morales ordenó ayer la militarización de tres entidades públicas en esa ciudad para evitar la toma de sus locales.
La medida contra Torrico fue considerada por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, como una violación de sus atributos legales como autoridad electa.
"Se destituyó al que quiere cumplir con la ley, al que no recibe el mandato como un servil del centralismo", protestó el gobernador Costas, quien defiende la actuación del destituido Torrico.




PROPUESTA PARAGUAYA AL GOBIERNO DE BOLIVIA

OTRA BINACIONAL SERVIRÁ SOLO PARA SEGUIR ROBANDO CON IMPUNIDAD

Las leyes de Bolivia establecen que su producción de hidrocarburos debe industrializar en su mayor porcentaje dentro de su territorio. Paraguay ofrece crear una entidad binacional y recuerda la obligación de ceder a Bolivia un puerto franco en Puerto Casado. Una interpretación forzada del Tratado de Paz: un puerto franco no disfruta de extraterritorialidad. Entonces la pregunta: ¿para qué otro ente binacional?

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El antiguo cuartel general de operaciones en el Chaco (ComanChaco) se encuentra en las inmediaciones de la actual prefectura naval de Puerto Casado. Es un viejo caserón del que no quedan más que algunas paredes. Todo lo demás se robó, hasta las plaquetas de bronce conmemorativas a la victoria en la Guerra del Chaco.
Ni las paredes se salvaron de la depredación: se rompe el adobe para llevar la paja, que luego se utiliza para encender fuego en los braseros. Tuvimos la oportunidad de observar a muchachones destrozando las paredes, sacando a estirones los trozos de paja.
Al mencionar esto recordamos al senador José Nicolás Morínigo y al dirigente Francisco Dick, presidente de la Comisión Pro Tierra, organizando el pasado 12 de junio un acto, "por la recuperación de la soberanía nacional y la dignidad de Puerto Casado" ¿Dignidad? Cuando se permite la destrucción de símbolos que reflejan nuestra identidad nacional no existe dignidad.
Este es el momento en que ambos cifran sus esperanzas en la instalación de un gasoducto en Puerto Casado. Ante el fracaso de la expropiación, la única alternativa económica que podría existir es que la terminal del ducto sea montada en esta comunidad.
¿Por qué Puerto Casado? El artículo 7 del Tratado de Paz, Amistad y Límites con Bolivia, firmado el 21 de julio de 1938 dispone lo siguiente:
"La República del Paraguay garantiza el más amplio libre tránsito por su territorio, y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercaderías que lleguen del exterior con destino a Bolivia, y de los productos que salgan de Bolivia para ser embarcados al exterior por dicha zona de Puerto Casado; con derecho para Bolivia de instalar sus agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho puerto. La reglamentación de este artículo será objeto de una convención comercial posterior entre los gobiernos de ambas Repúblicas".
El 9 de junio de 2006, representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, de Bolivia, y del Ministerio de Obras Públicas, de nuestro país, decidieron solicitar a las respectivas cancillerías "la negociación en un plazo no mayor de 180 días de un Protocolo Comercial Complementario" en el marco de lo establecido en el Tratado de Paz, que pasará a formar parte de este documento.
Paraguay propuso a Bolivia crear una entidad binacional de desarrollo energético, que tiene como objetivo la industrialización del gas boliviano. Es oportuno recordar que un puerto franco no tiene el rango de extraterritorialidad que poseen las embajadas, simplemente disfrutan de ciertos niveles de autonomía aduanera y tributaria. Salvo que Paraguay esté dispuesto a ceder parte de su territorio soberano en Puerto Casado.
Esto podría ser necesario, puesto que las leyes bolivianas establecen que la industrialización de hidrocarburos debe realizarse en su mayor porcentaje dentro de territorio de Bolivia. Aquí se tiene el inconveniente de que un puerto franco no constituye una extensión de soberanía.
El encuentro del 9 de junio que mencionamos formó parte del acuerdo de cooperación energética firmado entre ambos países, en Asunción, el 19 de abril pasado.
Los plazos que se establecen en el acta de la reunión son expeditivos. En 180 días se tiene que estar negociando un Protocolo Comercial Complementario, que formará parte del Tratado de Paz firmado en 1938. La celeridad con que se manejan las negociaciones tienen su explicación: Paraguay propuso a Bolivia la creación de una entidad binacional del gas. Funcionarios gubernamentales paraguayos están buscando la oportunidad de crear otro elefante blanco, para seguir esquilmando las arcas del país.
No es necesaria la existencia de una entidad binacional energética con Bolivia. Se pueden realizar negocios, convenios, establecer estrategias comunes, pero hasta allí. Una nueva corporación binacional se convertirá en una réplica de Itaipú y Yacyretá, que hoy constituyen islas donde los poderes contralores no pueden ingresar.
Según el acta de la reunión mencionada, el Ministerio de Obras Públicas contrató a la empresa Merco - Consul SA para desarrollar el borrador de constitución de la agencia binacional, que será puesto a consideración de Bolivia en un par de semanas.
Otra binacional, ¿para qué? ¿Para robar con impunidad?





DECIDIDO APOYO DE KIRCHNER A CHAVEZ AL HABLAR ANTE EL CONGRESO VENEZOLANO

"ACA NO HAY DEMAGOGIA NI POPULISMO”
Luego de la cumbre en la que Venezuela formalizó su ingreso al Mercosur y del anuncio del lanzamiento de un bono binacional, Kirchner compartió ayer con Chávez los festejos por el día de la independencia y defendió la gestión del venezolano.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Néstor Kirchner tiene en alta consideración su relación con el venezolano Hugo Chávez, que le ha valido en poco tiempo envíos de combustible en momentos críticos, inversiones en el orden de 2800 millones de dólares en bonos y la multiplicación por diez del comercio bilateral. Quedó demostrado en el viaje que cerró ayer a Caracas. No es común que Kirchner llegue antes y se vaya después que el resto de los presidentes participantes de una cumbre, como lo hizo en esta ocasión. Tampoco fue usual el anuncio del martes sobre un bono binacional que Argentina y Venezuela planean lanzar en el mercado internacional. Y el corolario de Kirchner participando de los festejos por el día de la independencia –banda amarilla, azul y roja cruzada sobre el pecho– advirtiendo que los gobiernos de la región no ejercen “la demagogia ni el populismo” y que en Venezuela había visto “una democracia plena que lucha contra la injusticia” terminó de pintar el panorama. Aunque cada tanto se enoje con sus actitudes y tenga asumido que no piensan igual, sin dudas Kirchner ve en Chávez un aliado fundamental en la región, con quien sabe que puede contar en esas ocasiones que las papas queman. Y esta vez quiso retribuirlo.
La invitación formal era a una cumbre extraordinaria del Mercosur, convocada al único fin de formalizar el ingreso de Venezuela al bloque. En verdad, el acto se realizaría en la reunión de presidentes fijada para el 20 y 21 de julio en Córdoba, pero Chávez solicitó que la firma del protocolo de 12 artículos se cumpliera en Caracas, cuestión de darse lustre frente a sus compatriotas y mostrar el apoyo de sus pares en el bloque regional. Chávez aspira a ser reelecto en las elecciones presidenciales de diciembre.
Con el Mercosur renqueante y luchando por salir de su crisis que mantiene a sus países en relaciones tensas, los presidentes accedieron. El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el uruguayo Tabaré Vázquez se limitaron a cumplir con el deseo de Chávez. Llegaron, participaron de la ceremonia en el Teatro Teresa Carreño, firmaron el acta, dijeron su discurso y se volvieron. Sólo Kirchner, el boliviano Evo Morales y el paraguayo Nicanor Duarte Frutos participaron de los festejos de ayer en la Asamblea Nacional en la celebración del 195º aniversario de la independencia de Venezuela.
El argentino, que se mostró junto a Chávez a cada momento, tuvo a su cargo el discurso. Kirchner explicó que con el ingreso de Venezuela al bloque “soplan vientos de cambio” en el Mercosur. “El paso que se dio ayer con la incorporación de Venezuela en el Mercosur es mucho más que la decisión de construir un bloque económico, es la decisión de fortalecer el espacio y tener una voz ante el mundo”, enfatizó. Su mensaje fue interrumpido varias veces por aplausos y hasta hubo cánticos pro hermandad latinoamericana. Una de esas ocasiones fue cuando Kirchner agradeció el apoyo de Venezuela al reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas. “Malvinas argentinas”, respondieron los presentes, poniéndose de pie. “Gestos como éste nos hermanan aún más”, siguió el Presidente.
“Les quiero decir a los pueblos del mundo que acá en Venezuela he podido compartir una democracia plena que lucha por la injusticia y la igualdad”, alabó Kirchner al anfitrión Chávez. También destacó que la “consolidación de la democracia” en la región hizo surgir nuevos liderazgos como el de Evo Morales en Bolivia. La supuesta falta de una conducta democrática es la crítica que suelen endilgarle a Chávez y a Morales desde los sectores opositores. Sentado en la mesa de la presidencia del Congreso, Evo también fue engalanado con collar, medalla y banda para seguir la sesión.
Las palabras de Kirchner tuvieron gran recibimiento. El titular del Congreso Bolivariano anunció por el micrófono: “El presidente Chávez ha transmitido que es el mejor discurso que ha escuchado y dispuso que se lo reproduzca en todos los diarios de difusión nacional”.
Razones de peso
En la Cancillería argentina sostienen que Kirchner y Lula tienen una visión de la región en común, que seguramente no es compartida totalmente por Chávez y Evo Morales, quienes suele referenciarse en Fidel Castro cuando de política exterior se trata. Sin embargo, Kirchner y Lula vienen haciendo todos los esfuerzos por colocar a Chávez y a Evo dentro de los límites del bloque. En eso hay razones estratégicas que llevan a Brasil y a Argentina a una tarea de “contención” de los otros países del continente. Tanto Kirchner como Lula son consultados sobre el rumbo de Venezuela y Bolivia cuando se reúnen con los líderes del mundo desarrollado. En su reciente visita a España, José Luis Rodríguez Zapatero incluso le pidió a Kirchner que lo ayude a normalizar el vínculo entre España y Bolivia, maltrecho luego de la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la ibérica Repsol.
Cuando en aquella ocasión habló frente al Parlamento español, Kirchner fue enfático en la defensa de Evo y Chávez. Su argumento fue que los países desarrollados debían tener en cuenta la historia de padecimientos de pueblos como el venezolano y el boliviano antes de mostrarse críticos sobre las características de sus gobiernos. Al igual que ayer en Caracas, Kirchner resaltó el carácter democrático de los gobiernos y su intención de luchar contra las desigualdades que muestran sus sociedades.
Pero en la actitud de Kirchner y Lula también existen razones más pragmáticas. Tiene que ver con la reserva energética que significan Venezuela y Bolivia, fundamentales para el desarrollo futuro del bloque.
Kirchner suele enumerar las muchas diferencias que lo separan de Chávez y de las actitudes que toma cada tanto en pos de expandir su influencia a nivel regional. Pero le reconoce viveza como político y, por sobre todo, lo considera confiable cuando necesita una mano. Así sucedió con la venta de fuel oil venezolano en la época de la crisis energética, la apertura de los astilleros Río Santiago y, principalmente, la compra de bonos cada vez que se lo solicitaron.
Como retribución al pedido de Chávez de un apoyo visible de parte de los presidentes del Mercosur a un gobierno que suele ser demonizado desde Estados Unidos y alrededores, Kirchner se preocupó esta vez de cumplir con todas las formalidades de las cumbres que suelen fastidiarlo. Llegó antes y se fue después. Habló como invitado y fue bien explícito en su apoyo. Cumplió con el pago y, grosso modo, se diría que le salió barato.




“NI POPULISMO, NI DEMAGOGIA”

Al cerrar su visita a Venezuela, Kirchner dijo ante la Asamblea Nacional que en América Latina los gobiernos no ejercen ninguna de los cosas y destacó que la prioridad son los "intereses nacionales y populares". También agradeció el apoyo en el pedido por la soberanía de Malvinas y dijo que con el ingreso de Caracas al Mercosur se fortalece la integración regional.

Agencia de Noticias de TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

Télam, por Gustavo Veltri, enviado especial).- El presidente Néstor Kirchner cerró este miércoles su visita a Venezuela, en donde agradeció el apoyo de ese país en el pedido Argentino por la soberanía de las Islas Malvinas y negó que desde los gobiernos de la región se haga "ejercicio de la demagogia y populismo".
"Desde el Parlamento de Caracas, desde la República Bolivariana de Venezuela le digo al mundo entero que nuestros gobiernos no hacen ejercicio de demagogia ni populismo. Nuestros gobiernos defienden los intereses que reivindican a nuestros pueblos", sostuvo Kirhcner.
Con su discurso ante la Asamblea Nacional de Venezuela (país que posee un sistema legislativo unicameral), Kirchner marcó la postura que se vino marcando en los últimos días con el ingreso del país caribeño al Mercosur: fortalecer la integración regional no sólo a nivel comercial y económico, sino también social y encarar las negociaciones con el resto del mundo como bloque.
Pero de ese modo, Kirchner no sólo dejó en claro el objetivo del gobierno argentino y del resto de los presidentes del bloque continental, sino que también intentó poner límites a los países más potentes, como Estados Unidos o algunos de la Unión Europea, que califican como "populistas" a gran parte de los mandatarios de América del Sur.
Para Kirchner éste "es un momento de fortaleza histórica y de alta conciencia", en el que si bien existen grandes "esperanzas" en la región "tenemos obligaciones" de defender los intereses del pueblo. Es por ello que insistió en que en su ejercicio de gobierno "está cumpliendo con el pueblo".
"Esto lo entiendo como la defensa del interés nacional, la lucha contra la pobreza, la indigencia, la desigualdad y la exclusión", dijo el mandatario nacional, quien exhibía el collar y la estrella de la Orden del Libertador, con la que el presidente venezolano, Hugo Chávez, lo condecoró.
Kirchner volvió a insistir en que las condiciones están dadas para que lleguen inversiones, al reconocer que "queremos que vengan los capitales productores", aunque dejó en claro que deberán "compartir la rentabilidad y trabajar con el pueblo".
Así el Presidente marcó su postura, y de algún modo la de sus colegas del Mercosur, al reivindicar que su tarea es para luchar por "los intereses del pueblo", por lo que aseguró que con el ingreso de Venezuela al Mercosur se "va más allá" de convertirlo en un bloque económico, sino "fortalecer la integración para hablar con el resto del mundo como región".
Ante la atenta mirada de Chávez, del presiente de Bolivia, Evo Morales y del titular de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro Meros, Kirchner arrancó una ovación de los legisladores: "No podemos esperar 200 años más para avanzar en la integración".
"Cuando se llega donde estamos nosotros no hay lugar para empatar, tenemos que jugar para ganar".
Fue en ese momento donde los diputados venezolanos lo interrumpieron con un cerrado aplauso, que siguieron con el típico canto: "Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina".
El clima que se vivió en el recinto también sacudió a Chávez, ya que es él quien con sus largas alocuciones despierta este tipo de cosas en su gente. A tal punto que Maduro Meros fue más allá: "Es el mejor discurso que escuché", dijo sin temor a despertar los celos de su jefe político.
Pero no fue el único tramo en el que Kirchner arrancó los aplausos de los diputados. Utilizó el escenario también para agradecer el apoyo de Venezuela en el pedido argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Desde la capital venezolana, Kirchner reivindicó la integración del bloque regional y su alianza con Venezuela, y criticó el proceso económico de la década pasada, al asegurar que el objetivo es lograr "una región, no con países ricos y pobres".
Pero el gesto político no fue sólo desde el discurso, sino que se vio cristalizado con la visita de dos días que Kirchner cerró acompañando a Chávez durante los festejos por el 195 aniversario de la independencia de Venezuela.
Fue por ello que Kirchner ofició como orador invitado durante la sesión solemne que se desarrolló en la Asamblea Nacional. De este acto también participó Evo Morales, a quien también se le entregó la mención de la Orden el Libertador.
Los festejos comenzaron cuando Chávez, Kirchner, Morales y el mandatario paraguayo, Nicanor Duarte Frutos (volvió a su país al mediodía antes de la sesión solemne) colocaron una ofrenda floral en el Panteón en el que descansan los restos de Simón Bolívar.
Un rato más tarde presenciaron un desfile cívico militar y luego partieron hacia la Asamblea Nacional.
Pero Chávez también tuvo un gesto para con Kirchner. Habitualmente el desfile dura unas seis horas y se acotó a menos de la mitad. A pesar de ello, como se había hecho tarde, el venezolano suspendió su discurso ante los diputados.




OPINION

HORROR POR EL NUEVO SOCIO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La forma en que los gobernantes de América latina se relacionan con Hugo Chávez ha sido tomada por un sector de los analistas internacionales, muy influenciado por la política del Departamento de Estado norteamericano, como una especie de democraciómetro. Este medidor dice que cuanto más intercambio tenga un país latinoamericano con su vecino venezolano, tanto más estará en duda su carácter democrático. Y cuanto más lo critique, tanto más democrático sería.
Resulta paradójico que este democraciómetro haya sido promovido por Estados Unidos, el país que más negocios tiene con Venezuela. El argumento resulta falso en ambos sentidos. Ni Venezuela es más norteamericanista por tener tantos negocios con Estados Unidos, ni Estados Unidos resultaría el principal apoyo de Chávez por esa misma razón. En realidad, a pesar de tantos negocios en común, ambos gobiernos están muy enfrentados.
Es más, las estratégicas relaciones comerciales que tiene Estados Unidos con Venezuela, a pesar de sus relaciones políticas tan complejas y en colisión permanente, constituyen el mejor ejemplo de que ese democraciómetro no funciona. Parece más bien un argumento para infradotados. Para Estados Unidos no, porque la idea del democraciómetro venezolano tiene sentido en función de su reacción de potencia hegemónica que se siente vulnerable cuando no controla el gobierno de un país que es su tercer proveedor de petróleo.
Este argumento ha sido el sustrato sobre el que los medios conservadores locales cubrieron el ingreso de Venezuela al Mercosur y los acuerdos firmados con el gobierno argentino. Y no lo hacen por infradotados, sino porque conciben a la política exterior argentina de una manera similar a la que prevaleció durante los gobiernos de Carlos Menem y la Alianza, que fue la del alineamiento automático con Estados Unidos.
El alineamiento automático ideologiza las relaciones exteriores a partir del discurso norteamericano. Define que Estados Unidos es la mayor economía del mundo y subordina todos los relacionamientos del país y sus definiciones políticas a la prioridad de integrar la economía local a la de la potencia. “Es mejor tener alianzas estratégicas con una economía central –se ha ironizado– que con otra parecida o más pobre que la nuestra.”
El alineamiento automático es el correlato del neoliberalismo econonómico en la política exterior. Así Carlos Menem llevó a la Argentina a la guerra del Golfo y el hostigamiento a Cuba, cuando Estados Unidos mantenía relaciones normales con China y Vietnam o con regímenes feudales como los de Arabia Saudita y Kuwait. Y también ha sido la política exterior del mexicano Vicente Fox que, rompiendo la tradición de la cancillería de su país, provocó inquinas y enfrentamientos en el ámbito latinoamericano al ideologizar fuertemente sus posicionamientos.
El fracaso del neoliberalismo es también el del alineamiento automático. El país se empobreció y no logró en ningún momento establecer relaciones comerciales igualitarias con ninguna potencia económica o “economía central”. Lo que se subordinó en política terminó subordinado en lo económico. Se demostró, por el contrario, que en los mercados no solamente priman la oferta y la demanda, sino también relaciones donde los que tienen más fuerza imponen condiciones desiguales a los más débiles.
Para resolver esa ecuación es necesario ganar peso en la negociación y el camino para hacerlo es la integración regional. Por lo tanto, de la suerte de ese proceso de integración dependerá el lugar que ocupe la Argentina en el mundo. El Mercosur no es un invento ideológico como el democraciómetro, sino una necesidad estratégica para que la Argentina –y al mismo tiempo la región– ocupe el lugar en el mundo que no pudo lograr con el alineamiento automático.
La integración de Venezuela al Mercosur es importante así, más allá de su gobierno y lo mismo ocurre con los demás países, incluidos Brasil y Argentina. No se trata de acuerdos con Chávez o Lula, sino con Venezuela y Brasil. De lo contrario el acuerdo dejaría de existir cuando cambien los gobiernos. Sin embargo, el proceso de integración implica una decisión, una voluntad, una concepción política que es diferente a otras. Sería una mentira o incompleto plantearlo como un desarrollo puramente económico. Hay una ideología, una forma de visualizar la región que se desprende de la voluntad de integración. Y en ese punto, más allá de la diversidad de los procesos de cada país y de sus realidades internas, están las coincidencias de sus gobiernos actuales.
La integración tampoco puede depender de la decisión efímera de un gobierno de facto porque implica largos procesos culturales, sociales y políticos en común, además de los económicos. Esa decisión tiene que expresar la voluntad popular soberana. Y todos los gobiernos que participan en la construcción de esta alianza han surgido de elecciones democráticas. Sobre todo el de Chávez, que aceptó todas las condiciones y observaciones que le exigieron en las numerosas elecciones que ganó. Se puede no estar de acuerdo con Chávez, pero nadie puede negar que esas elecciones fueron de las más transparentes de América latina. Y si no que lo diga el presidente Fox, uno de los más aficionados al democraciómetro, cuyo partido está envuelto en estos días en un escándalo de manipulación y fraude electoral ante el temor de una victoria de su opositor socialdemócrata.





EN CARACAS BRASIL SE PRONUNCIA POR AYUDA A PAÍSES MENORES

Antes de la ceremonia de ingreso de Venezuela al Mercosur, y después de que el Presidente de Paraguay atacara a los socios mayores del bloque –Argentina y Brasil- a través de la prensa, Lula da Silva apostó por una solución negociada a las asimetrías. Se negó a tratar el tema del gas con Bolivia y de Itaipú con Paraguay en la Cumbre.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Presidente de Brasil aseguró no temer el discurso ideológico de Hugo Chávez, que se declaró por un bloque regional regido por el “comercio justo”.
Requerido por las reivindicaciones de los aliados como Paraguay y Bolivia, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva insinuó en el marco de la Cumbre de Caracas, que las demandas son motivadas por los calendarios electorales en el continente y dio una respuesta dura a las críticas contra Brasil concretadas por los Presidentes paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, y boliviano, Evo Morales.
"En el Mercosur, de vez en cuando los países menores culpan a los mayores por sus problemas; ese es un problema que el tiempo va a tratar de conciliar", comentó Lula, al prometer medidas para reducir las "asimetrías" entre los países del boque. "Es normal en época de elecciones”, dijo. Los dos países mayores del Mercosur tendrán que atender las necesidades de los países menores, mas dentro de las posibilidades, argumentó Lula según la reproducción de Folha de Sao Paulo.
El Presidente brasileño rechazó la demanda del Evo Morales de realizar una reunión para tratar el aumento del precio del gas provisto a Brasil y la propuesta de Duarte Frutos para renegociar la deuda de la binacional Itaipu. Esto a pesar de haber existido un comunicado oficial del Gobierno boliviano asegurando que el Presidente de Bolivia acudía a la Cumbre casi exclusivamente para mantener una reunión con el Mandatario de Brasil por el precio del gas.
En una entrevista concedida al Financial Times, el paraguayo Nicanor Duarte acusó a Brasil y Argentina de "egoístas e hipócritas" por condenar el proteccionismo de EUA y Europa, pero ejerciéndolo en su región. A pesar de esto, el Protocolo de adhesión de Venezuela contempla un plazo mayor para las dos economías menores, Paraguay y Uruguay, para alcanzar el libre comercio con el resto de los socios. En el período de transición, por el cronograma establecido, se fija 2010 como plazo para la apertura de los mercados de Argentina y Brasil a Venezuela; 2012 la apertura del mercado de Venezuela a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En tanto, Paraguay y Uruguay se abrirán a Venezuela en 2013.
Hay excepciones para productos sensibles de cada uno de los cinco países hasta 2014. Un anexo del protocolo, crea otra excepción para los principales productos de la oferta exportable de Paraguay y Uruguay, que gozarán de desgravación total e inmediata para su acceso efectivo al mercado venezolano.





COMUNIDAD INTERNACIONAL PERCIBE QUE BLOQUE ES DEBIL EN REALIDADES

DESCARTAN ENTE BINACIONAL DEL GAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones Pánfilo Benítez aseguró que nada hay respecto a la posible conformación de un ente binacional para encargarse del tema gas. Descartó totalmente que haya iniciativas en ese sentido tanto en Paraguay y Bolivia.
Informó que durante la reunión entre Nicanor Duarte Frutos y Evo Morales conversaron pero del proyecto de gasoducto, emprendimiento en el que están avanzadas las negociaciones, conforme indicó.
Según el secretario de Estado, las tratativas siguen su curso normal y de momento están echadas las bases para continuar con las conversaciones sobre el gasoducto. Benítez forma parte de la delegación de Paraguay, acompañando al presidente de la República quien cumplió una visita de 24 horas a Caracas. Señaló que Nicanor se comprometió, por otro lado, ante Morales, a viajar en las próximas semanas a Bolivia para participar de la apertura de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el gobierno boliviano.
La comitiva presidencial estuvo integrada además por la ministra de Relaciones Exteriores Leila Rachid, el director general paraguayo de la entidad binacional Itaipú Víctor Bernal Garay, el ministro de Hacienda Ernst Bergen, entre otros.
Integración energética, tema de próxima Cumbre
La integración energética concentrará los debates de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realizará en la provincia argentina de Córdoba el 21 de julio, dijo ayer el mandatario de Uruguay, Tabaré Vázquez. "El proceso de integración energética es muy importante para nuestros países y creo que va a ocupar el primer lugar en la agenda de discusión" de la Cumbre de Jefes de Estado de ese bloque subregional, declaró Vázquez a la televisora oficial VTV antes de partir hacia su país.
Vázquez firmó en Caracas, junto a sus colegas de Argentina, Néstor Kirchner; de Brasil, Luiz Lula da Silva, y de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur.
El mandatario uruguayo informó que en la Cumbre de Córdoba se realizará la transferencia de la presidencia pro témpore de Argentina a Brasil. "‘Ahí estaremos avanzando en temas que necesitan siempre un estudio, un análisis profundo, un balance para que se vayan concretando las distintas etapas de un proceso de integración que debe ser gradual y como tal lo hemos encarado", agregó.Señaló que se siente "regocijado" por el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, "lo que marca un hito histórico para nuestros países, en el desarrollo de su historia, y lo que seguramente va a redundar enormemente en beneficio de nuestros pueblos".
Vázquez aspira a que el bloque comercial se amplíe en un futuro con la incorporación de Bolivia y Chile, que son miembros asociados del grupo. "‘Esperemos que dentro de poco toda Latinoamérica esté integrada en el proceso, que nos de fuerza para enfrentar un mundo globalizado que tiene muchos problemas", concluyó.




Opinión:


EL VOLÁTIL GAS

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Sorprenden las declaraciones de ministros de Estado respecto a que nada deben temer los consumos de gas domiciliarios, que representan no más del 8% del consumo nacional, cuando existen evidencias claras que el mayor costo del gas boliviano será traspasado a los consumidores chilenos y que los sectores productivos parecen no importar, cuando en efecto, ellos consumen más del 90% del gas.
Por otra parte, al mayor proveedor domiciliario de gas natural en nuestro país se le vence el 2007 la autorización vigente que tiene con Argentina. Esto debemos relacionarlo con lo declarado por el Ministro boliviano de hidrocarburos, quien dijo “que Argentina no puede dar más autorizaciones de exportación a Chile mientras tengamos el tema marítimo (con Chile) abierto”.
La opinión pública está desorientada. Percibe que no hay una definición de política de seguridad e independencia energética lo suficientemente clara que tranquilice el creciente temor de vernos enfrentados a una crisis que afectara sin duda el desarrollo de nuestro país. A las mayores cuentas por bencina y petróleo por impuestos específicos, se sumarán ahora, mayores cuentas de gas y electricidad, aún cuando el canciller confía en la “ecuanimidad” de las autoridades argentinas.
A los efectos negativos de toda esta situación, hay que sumar el impacto ambiental a que obliga el actual escenario, ya que debido a las limitaciones de abastecimiento de gas natural, se estará echando mano en proyectos de emergencia a otros combustibles menos limpios, como es el caso del Petcoke y similares, que sin duda preocupan por sus alcances medioambientales.
Los gobiernos de la Concertación, pese a todas las señales, han sido sorprendidos por los hechos al no haber previsto con oportunidad la situación que hoy se presenta y no han tenido hasta ahora una reacción firme, sino más bien una actitud comprensiva de una situación que se origina en los incumplimientos de los Convenios gasíferos de la década anterior.
Por su parte, Argentina ya está traspasando a Chile el mayor precio del gas -al aplicar un nuevo impuesto a los exportadores que venden el combustible a los chilenos- y lo que no se responde es cuál será la posición gubernativa frente a la cláusula de proporcionalidad que existe en los contratos celebrados originalmente por Chile y Argentina que obligan al país vecino a no discriminar en el precio del gas que se vende a los consumidores argentinos con relación a los consumidores chilenos.
El mayor precio del gas a los consumidores chilenos es un hecho y se traducirá en los próximos meses en mayores cuentas de luz y gas La pregunta es: ¿Cuál será la política de precios que definirá el Gobierno, ya que en el caso de los combustibles y los impuestos específicos el Fondo de Estabilización lo único que resuelve es postergar las alzas para determinadas oportunidades?
Y por último, cabe preguntarse cuál será la posición de Chile frente al vencimiento de las autorizaciones vigentes que tienen en Argentina los importadores chilenos de gas, a la luz de las amenazas del ministro boliviano de Hidrocarburos.
El ex ministro boliviano Carlos Miranda, citado en un artículo de El Mostrador, ha afirmado que “Chile debe preocuparse más ahora, que se firmó acuerdo entre Bolivia y Argentina”, ya que según sus antecedentes, no antes del año 2009 ó 2010 se podrá inyectar a Argentina el gas suficiente para su consumo y ello se expresa en los anuncios que la petrolera boliviana, va a hacer una inversión en el Norte de Argentina, repitiendo la “Cláusula Candado” tan comentada.
Cuán equivocados están aquellos que apuestan por el “mal menor” en las relaciones gasíferas con los países vecinos y que se conforman con una dependencia política que nunca es buena cuando de independencia y soberanía se trata. Cada día será más incierto nuestro futuro gasífero vecinal.
Por ello, Chile debe imperiosamente diversificar su matriz energética y debe interesar a la iniciativa privada, nacional o internacional, a los fines de explorar e investigar nuevos recursos de hidrocarburos, para así tener una independencia a todas luces necesaria.





RESERVAS DE GAS BOLIVIANAS SERAN GARANTIA DE DUCTO CON ARGETNINA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Bolivia pondrá como garantía sus reservas de gas para gestionar junto con Argentina un financiamiento externo de unos mil millones de dólares para la construcción de un nuevo gasoducto a ese país, dijo AP.
Las petroleras estatales YPFB de Bolivia y Enarsa de Argentina conformarán una sociedad para el tendido del Gasoducto del Noreste Argentino, informó el presidente de la compañía boliviana, Jorge Alvarado.
Comisiones técnicas de las dos empresas iniciaron el martes en esta capital negociaciones para concretar el convenio energético que el 29 de junio acordaron en Buenos Aires los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner.
"Para construir el gasoducto, ni Enarsa ni YPFB vamos a poner los mil millones de dólares de inmediato. Vamos a buscar financiamiento y el aval serán nuestras reservas (gasíferas)", dijo Alvarado.
Argentina importa de Bolivia 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas por un antiguo ducto con base en un contrato temporal que vence a fin de año.
Negocia con este país un convenio de largo plazo para la compra de 20,7 millones de metros cúbicos diarios para abastecer a sus cinco provincias del Norte.
Los estudios de factibilidad podrían estar concluidos en 120 días y la tubería de unos 1.470 kilómetros de longitud ingresaría en operaciones en 2009, se informó.
"La delegación argentina viene a discutir el contrato, pero las reuniones técnicas continuarán para analizar otros proyectos como la planta de separación de líquidos del gas, el gasoducto y evaluar el trabajo conjunto que realizarán las dos empresas en la exploración de nuevos campos" en Bolivia, explicó Alvarado.
La comisión argentina está encabezada por el gerente de Operaciones de Enarsa, Rubén Etcheverry, quien explicó que el futuro ducto podría unirse al llamado Gasoducto del Sur.




ESCASO PODER DE NEGOCIACIÓN COMPLICA OPCIONES DE CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Si hay una cosa clara dentro de la industria eléctrica y del gas en el país es que actualmente Chile tiene un escaso poder de negociación frente Argentina por el conflicto del gas. El problema está en que pese a las visiones más enérgicas y duras que surgen desde el gobierno por este tema -principalmente de parte del Canciller Foxley-, existe claridad de que si Argentina quisiera, hoy mismo podría cortar definitivamente todo el gas que envía a Chile.
Así lo habría advertido ya el año pasado el Presidente Kirchner a la administración Lagos, ante la amenaza de llevar las diferencias a la ALADI.
Ese es el peor escenario que podría enfrentar la actual administración, debido al costo político que implicaría que el suministro no llegara a los hogares.
Por eso, dicen en la industria, se entiende la cautela con la que se ha expresado la ministra Karen Poniachik, quien ha desistido hablar de "negociación" o de "exigencia".
En efecto, está en manos del gobierno de Kirchner definir cuánto definitivamente será lo que subirá el impuesto a las exportaciones de gas a Chile, el que hoy es de 20%, y nada estará definido hasta conocer esa cifra. Desde La Moneda dicen que no están dispuestos a aceptar si Argentina pretende que las compañías chilenas paguen más que los US$ 5 por millón de BTU que Buenos Aires pactó con Bolivia, porque eso implicaría subsidiar los costos de la infraestructura que necesita Argentina para contar con más gas desde el vecino país.
"Si el gas que traemos es argentino, por qué tenemos que pagar más por el acuerdo que ellos tienen con Bolivia", se preguntan en el Gobierno.




Crucial reunión mañana en Buenos Aires:

INDUSTRIA PIDE MÁS SEGURIDAD DE ARGENTINA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un precio estable en el tiempo y seguridad en el abastecimiento de gas. Esos serán los dos principales puntos que presentará mañana Chile a Argentina en la reunión clave que sostendrán autoridades en Buenos Aires. "No vamos a negociar (precios), porque nosotros no negociamos, sobre todo si se trata de una decisión del gobierno argentino que tiene que ver con impuestos locales", aseguró la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, apuntando claramente a que el gobierno chileno no irá con una postura confrontacional, sino que se buscará aclarar las condiciones en que el gobierno de Néstor Kirchner aplicará un nuevo impuesto a los envíos de gas a nuestro país.
Esta posición fue conversada en profundidad durante la mañana del martes con todas las compañías importadoras de gas que se podrían ver afectadas con esta medida. Según fuentes de la industria, hasta las oficinas de Teatinos 120 llegaron los máximos ejecutivos de Endesa (Rafael Mateo), Colbún (Bernardo Larraín), AES Gener (Felipe Cerón), GasAtacama (Rudolf Araneda), Metrogas, Edelnor y Electroandina.Éstos expusieron cuáles eran los riesgos que tenían en sus respectivos contratos con productores argentinos, y plantearon que más allá del "factor precio", lo importante era garantizar un suministro más continuo de gas.
Esto coincide con lo que manifestó ayer la ministra, quien señaló que la delegación nacional irá a Buenos Aires a escuchar lo que Argentina tiene que decir y a plantear la posición chilena, respecto a que se garantice el abastecimiento de gas a los clientes residenciales y a que el impacto de una mayor tarifa de gas no afecte a los hogares.
"Nos parece complejo que, considerando que el gas que llega a Chile es argentino, se traspase a Chile el mayor precio que Bolivia le cobra a Argentina", dijo Poniachik. A su regreso de la reunión de mañana, se prevé que la ministra vuelva a reunirse con los ejecutivos de la industria, para presentarles el planteamiento argentino y conocer su opinión.
El tema de la seguridad en el suministro de gas no es un asunto menor para la industria. Los dos últimos meses han sido los más complejos en términos de recortes de suministro, alcanzando los niveles récord desde que comenzó la crisis en 2004.
En efecto, durante junio, los recortes promedio que afectaron al gasoducto GasAndes -que abastece a eléctricas y distribuidoras de gas de la zona central- alcanzaron el 60%, cifra que duplica los niveles alcanzados durante el mismo mes del 2005.
Esta situación es más extrema aún en el norte. En el gasoducto GasAtacama los recortes alcanzaron un promedio de 85% durante junio, muy lejos del 18% registrado el año pasado. Mientras en el gasoducto Norandino, los cortes llegaron al 65%.





CÓNSUL BOLIVIANO DICE QUE "SERÍA IDEAL" RESTABLECER RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE AQUÍ A FIN DE AÑO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El cónsul de Bolivia en Chile, José Pinelo, señaló hoy en un encuentro con la prensa extranjera que ambos países pasaron de un proceso de construcción de confianzas a uno de "consolidación de confianzas", al tiempo que mostró su esperanza en un acercamiento de posiciones para retomar vínculos a nivel diplomático.
Aunque reconoció que aún "es pronto" para hablar de un nivel de embajadores entre ambas naciones, el representante boliviano expresó que "sería ideal hacerlo para fin de año (restablecimiento de relaciones diplomáticas), pero aún no hay fecha definitiva, aunque estamos trabajando fuerte para ello".
El cónsul boliviano relató sobre el tema que "plantearlo para fines de año puede ser un escenario, pero en todo caso va a ser parte del proceso. Algunos dicen (que se haga) al final del proceso; al medio del proceso. No se sabe, pero es un tema que el gobierno de Bolivia tiene en su agenda", subrayó Pinelo, que hace un mes comenzó su trabajo en Santiago.
NO AL "GAS POR MAR"
En tanto, Pinelo descartó que el Presidente Evo Morales haya planteado "gas por mar", en alusión a los problemas energéticos que tiene Chile y a la negativa boliviana de venderle gas.
"Si bien el tema del mar es muy importante para el país, tal como quedó demostrado en un referéndum, lo que tenemos que hacer ahora es una cultura de diálogo y, en ese sentido, el Presidente Morales tiene una mirada a muy largo plazo", explicó el cónsul.
El representante también dijo que en algún momento tendrán que superarse los efectos de la Guerra del Pacífico, en la que participaron Chile, Perú y Bolivia hace ya 130 años. "Ya tendríamos que dejar las trincheras, porque en general la historia nos mete la trinchera, pero justo cuando estamos empezando un diálogo constructivo, alguien nuevamente nos vuelve a meter en la trinchera", sostuvo el diplomático.
En ese sentido recordó que el gobierno del Presidente Morales aboga por un proceso de integración efectiva y construcción de confianzas. Dijo, además, que Perú no puede mostrarse "en absoluto" susceptible frente un diálogo bilateral entre Chile y Bolivia.
AMISTAD REGIONAL
"Que bueno que haya encuentros bilaterales entre Alan García y Michelle Bachelet; entre Evo Morales y Néstor Kirchner y entre Lula da Silva y Kirchner, porque todos los encuentros bilaterales nos van a llevar, finalmente, a una mesa conjunta, y esa es nuestra apuesta", señaló Pinelo, destacando las relaciones a nivel regional entre los países del Cono Sur.
Respecto de los conflictos entre Perú y Venezuela, Pinelo dijo que su gobierno tiene la esperanza de que los problemas "se solucionen, por lo que significa para las relaciones entre los pueblos".
Pinelo aseveró, no obstante, que Bolivia "no va tener una relación pro activa para recomponer estas relaciones", pese a la amistad que existe entre el presidente Evo Morales y su colega Hugo Chávez.
"Nosotros estamos convencidos de que Perú y Venezuela tienen que encontrar mecanismos propios para solucionar sus problemas", subrayó.
A su juicio, los países de la región deben lograr una real integración, de consolidación de confianzas, de poder sentarse todos juntos en una agenda sin exclusiones y seguir el ejemplo de Europa, donde hubo países que debieron ceder algunos de sus derechos, pero al final han hecho grande a un continente, concluyó.




EL DIPLOMÁTICO SE REFIRIÓ A EVENTUAL REANUDACIÓN DE RELACIONES

CÓNSUL BOLIVIANO AFIRMA QUE HAY UNA “CONSOLIDACIÓN DE CONFIANZAS”

"Si bien el tema del mar es muy importante para el país, tal como quedó demostrado en un referendo, lo que tenemos que hacer ahora es una cultura de diálogo”, dijo Pinelo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los gobiernos de Chile y Bolivia han transitado de un proceso de construcción a uno de “consolidación de confianzas”, afirmó ayer el recién estrenado nuevo cónsul boliviano en Santiago, José Pinelo. No obstante, el diplomático admitió que todavía “es pronto” para hablar del restablecimiento de relaciones a nivel de embajadores interrumpidas desde 1978.
“Sería ideal hacerlo para fin de año, pero aún no hay fecha definitiva, aunque estamos trabajando fuerte para ello”, precisó, que se reunió con corresponsales extranjeros. Según Pinelo, plantear esta materia “para fines de año puede ser un escenario, pero en todo caso va a ser parte del proceso”.
“Algunos dicen al final del proceso, al medio del proceso, no se sabe, pero es un tema que el Gobierno de Bolivia tiene en su agenda”, subrayó el cónsul que hace un mes comenzó su trabajo en la capital chilena. De acuerdo con el representante del Gobierno altiplánico no es efectivo que el Presidente Evo Morales haya planteado la tesis de gas por mar, que Palacio Quemado atribuye al ex Mandatario Carlos Mesa. “Si bien el tema del mar es muy importante para el país, tal como quedó demostrado en un referendo, lo que tenemos que hacer ahora es una cultura de diálogo y, en ese sentido, el Presidente Morales tiene una mirada a muy largo plazo”, explicó el cónsul.
A su juicio, en algún momento tendrán que superarse los efectos de la Guerra del Pacífico: “Ya tendríamos que dejar las trincheras, porque en general la historia nos mete la trinchera, pero justo cuando estamos empezando un diálogo constructivo, alguien nuevamente nos vuelve a meter en la trinchera”.
En este sentido, explicó que La Paz aboga por un proceso de integración efectiva y de construcción de confianzas. Añadió que Perú no puede mostrarse “en absoluto” susceptible frente un diálogo bilateral entre Chile y Bolivia.
“Qué bueno que haya encuentros bilaterales entre Alan García y Michelle Bachelet, entre Evo Morales y Néstor Kirchner y entre Lula da Silva y Kirchner, porque todos los encuentros bilaterales nos van a llevar finalmente a una mesa conjunta. Ésa es nuestra apuesta”, subrayó Pinelo.
Respecto del conflicto entre Perú y Venezuela, Pinelo dijo que su Gobierno tiene la esperanza de que los problemas “se solucionen, por lo que significa para las relaciones entre los pueblos”. Aseveró, no obstante, que Bolivia “no va tener una relación pro activa para recomponer estas relaciones”, pese a la amistad que existe entre Evo Morales y su colega Hugo Chávez. “Nosotros estamos convencidos de que Perú y Venezuela tienen que encontrar mecanismos propios para solucionar sus problemas”, indicó.





PESÓ LA IDEOLOGÍA PARA DAR REFUGIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Para el fiscal general del Estado Rubén Candia Amarilla, la determinación del Gobierno boliviano de otorgar la condición de refugiados a los ciudadanos paraguayos Blas Franco y Angel Acosta, implicados en el caso del secuestro y asesinato de Cecilia Cubas "no deja de tener un condicionamiento ideológico y político". Mencionó que a nivel gubernamental se pedirá que se revea esta postura, iniciando trámites por la vía diplomática.
"No resiste el menor análisis jurídico de que estos dos ciudadanos deben ser extraditados y las instrumentales que se han acreditado en términos jurídicos han sido contundentes, a través del Ministerio Público y la justicia paraguaya, a tal punto que se ha suscitado dentro de los poderes de Estado de Bolivia una suerte de controversia entre la decisión de la Corte Suprema y el Presidente de la República", señaló Candia Amarilla. Consultado si cree que se ha dado refugio porque el presidente boliviano Evo Morales tiene la misma tendencia ideológica, Candia indicó: "Creo entender que sí, que existe una mayor distensión en el entendimiento jurídico, cuando se trata de gente que ideológicamente comparte de alguna forma las actividades tanto de movimientos y grupos, dentro de nuestro país y de Bolivia".
Piden que se rechace libertad de acusado por el crimen de Cecilia
El fiscal Rogelio Ortúzar y el abogado Enrique Bacchetta solicitaron ayer al juez Julián López el rechazo del pedido de libertad de Casildo Acosta, acusado por el secuestro, crimen y asociación criminal del que resultó víctima Cecilia Cubas Gusinky. Fue durante el tercer día de la audiencia preliminar realizada en la mañana de ayer, ocasión en que el magistrado informó que dará a conocer su decisión sobre esta y otras cuestiones planteadas el próximo miércoles, a las 08:00.
En ocasión de solicitar la libertad de Acosta, el defensor público Joaquín Díaz alegó que su representado ya cumplió con creces el plazo máximo de detención para el delito que se le imputa, razón por la cual solicitó al magistrado que ordenase su libertad. La asociación criminal tiene una pena máxima de cinco años de cárcel, por lo que el plazo máximo de prisión para este delito es de seis meses.
Ayer, los representantes de la acusación alegaron que se encontraba latente el peligro de fuga y citaron a modo de ejemplo lo ocurrido con otros ocho acusados por el mismo caso, que, al ser beneficiados con medidas sustitutivas de prisión, huyeron del país.
Casildo Acosta, quien fue detenido en agosto del 2005, está acusado de haber refugiado en su casa a Sebastián Osorio -una de las personas que aparecen en el video de práctica de secuestro y que habría intervenido para alquilar la casa del "horror", como ha quedado conocida la vivienda de Ñemby en la que se encontró el cuerpo sin vida de Cecilia, el 16 de febrero del año pasado. Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex presidente de la República Raúl Cubas Grau, fue secuestrada el 21 de setiembre del 2004 de las inmediaciones de su residencia de la ciudad de San Lorenzo.





LA AUDIENCIA DE MADRID CONFIRMA EL ARCHIVO DE LA DENUNCIA CONTRA LA CADENA COPE POR LA "BROMA" A EVO MORALES

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Juzgado de Instrucción número 20 de Madrid confirmó hoy el archivo de la denuncia contra la cadena Cope por una llamada telefónica en la que uno de los humoristas del programa "La Mañana de la Cope" se hizo pasar por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para felicitar al presidente de Bolivia, Evo Morales, su victoria en las elecciones presidenciales del país sudamericano.
De esta manera, la Audiencia Provincial de Madrid desestimó un recurso de apelación interpuesto por el abogado murciano José Luis Mazón y su compañera de despacho Ercarnación Martínez contra el auto que archivó la denuncia. El letrado anunció a Europa Press que previsiblemente recurrirá ante el Tribunal Constitucional.
El juez argumenta que la llamada telefónica a Morales, que tuvo lugar el 20 de diciembre de 2005, se produjo dentro de la sección de bromas del denominado Grupo Risa de dicho programa y que no constituye "acto propio de una autoridad realizado ilegítimimante, tipificado dentro de la usurpación de funciones públicas", aunque reconoce "la falta de respeto y la improcedencia de la burla a Morales".
SUPLANTACIÓN
Los abogados Mazón y Martínez denunciaron a la Cadena Cope, al entender que había incurrido en un delito de suplantación, conforme al artículo 402 del Código Penal, que establece que "el que ejerciere actos propios de una autoridad o funcionario público atribuyéndose carácter oficial, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años". Mazón y su compañera de despacho señalan como funciones oficiales del falso presidente del Gobierno: llamar a la Embajada española para obtener los teléfonos de Evo Morales; felicitarle en nombre del Gobierno español; identificarse como artífice de una política de "eje" con el régimen cubano de Fidel Castro y el bolivarianismo del presidente venezolano, Hugo Chávez; o invitar al presidente boliviano a España, entre otros.




DETIENEN BOLIVIANOS CON MILLONARIO CARGAMENTO

La Estrella de Loa de Chile (www.estrellaloa.cl)

Portando 2 millones 800 mil pesos fueron retenidos cuatro ciudadanos bolivianos que la madrugada de este lunes arribaron a la ciudad a bordo de un bus interprovincial proveniente de Antofagasta, el cual se dirigía a la ciudad de Iquique, quienes habían ingresado de forma ilegal al país, por lo cual quedaron detenidas por infringir la Ley de Extranjería, a la espera de esclarecer el origen del dinero que llevaban consigo.
Carabineros
La situación pudo ser detectada por personal de la Cuarta Comisaría de Carabineros, cuando el auxiliar del bus le exhibió el registro de pasajeros, dando cuenta que viajaban cuatro pasajeros que no habían sido incorporados porque no contaban con identificación, por lo cual se procedió a su retención.
Una vez en la Comisaría se procedió a la revisión de sus vestimentas, encontrándose dos millones 800 mil pesos en dinero en efectivo, el cual iba guardado entre sus pertenencias, una parte iba contenida en una Biblia que portaban los inmigrantes.
Estos no portaban pasaportes, sólo su carné de identidad boliviano, con lo cual se estableció que habían ingresado al país por un paso no habilitado.
Investigaciones
De esta situación se dio cuenta al fiscal David Cortés, quien determinó que el procedimiento quedara a disposición de la Policía de Investigaciones por tratarse de una infracción a la Ley de Extranjería, dándose orden de investigar el origen del dinero, ya que ninguno de ellos pudo dar una versión sobre su procedencia.
Ayer se procedió a su control de detención donde se iban a definir las medidas cautelares para estos indocumentados, a la espera de la investigación del origen del dinero, no descartándose que éste proceda de la venta de droga o de vehículos robados.

No comments: