Friday, July 21, 2006

BOLIVIA Y LA ETERNA DEMANDA POR EL MAR

Hay una Bolivia antes y una después de Evo Morales. Su amplio triunfo electoral se debió a la enorme masa de indígenas que se ha sentido históricamente postergada, aunque también obtuvo muchos votos en La Paz, Santa Cruz y Tarija. Pero esta gran legitimidad de origen podría tambalear si las demandas populares no son satisfechas.
Evo Morales ya está complicado por su rápida nacionalización de los hidrocarburos, que satisfizo a los grupos más radicales pero molestó a Brasil y a los inversionistas. En Bolivia hay peligrosas fuerzas centrífugas, las mismas que derrocaron a Sánchez de Lozada y a Mesa y que creen que el triunfo de Morales les pertenece. Si esas fuerzas empiezan a frustrarse, el gobierno de La Paz podría volver a su tradicional política de esgrimir el tema marítimo con Chile como la gran causa de todos los problemas.Chile y Bolivia, como vecinos, están obligados a entenderse y cooperar. Pero sería absurdo que, así como el gobierno de Bolivia atiende las demandas de su pueblo, considere que el de Chile debe ser menos. También el pueblo de Chile se ha pronunciado en encuestas y un amplio porcentaje de la ciudadanía rechaza revisar tratados suscritos y ejecutados mutuamente por más de un siglo. No sería lógico alterar una política de Estado permanente por demandas internas de otro país. No significa que no puedan explorarse perfeccionamientos del acceso al mar del que ya goza Bolivia. Pero siempre que se considere que ambos países tienen gobiernos legitimos, y que las demandas del pueblo boliviano son tan atendibles como las del pueblo chileno.





AFIRMÓ QUE ES NECESARIO RECONOCER LA EXISTENCIA DE UN DEBATE SOBRE CUESTIÓN MARÍTIMA

LAVÍN ACENTÚA SU DISTANCIA CON LA UDI Y APOYA EL DIÁLOGO CON BOLIVIA IMPULSADO POR LA MONEDA

El ex alcalde de Santiago, que ha visitado esta semana La Paz junto a una delegación de 50 estudiantes de la UDD, respaldó ayer la postura del Gobierno de una plataforma de tratativas sin exclusiones a priori con el país altiplánico.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Lejos del rechazo con que la UDI y RN han enfrentado la decisión del Ejecutivo de dialogar con una agenda sin exclusiones con Bolivia, el ex candidato presidencial del gremialismo, Joaquín Lavín -que ha estado de visita en La Paz en una actividad académica con más de 50 alumnos de la UDD-, se mostró ayer partidario de la política que ha impuesto la Presidenta Michelle Bachelet de tener una plataforma temática amplia con la nación andina en declaraciones recogidas por agencias noticiosas.
En una nueva muestra de que pretende mantener su vigencia como carta a La Moneda independiente de las decisiones partidarias, Lavín aseveró que aunque su postura sea “diferente” a lo que piensa el resto de su sector, para él “es obvio que el tema marítimo tiene que estar en la agenda de Chile y Bolivia, porque cuando uno se sienta a dialogar con alguien, tiene que conversar de los temas que interesan a todos”. Explicó que esto no es sinónimo de debilidad, ya que debatir no implica que se abandone “una posición muy clara y muy firme” respecto del respeto de los tratados que regulan las fronteras con los países vecinos.
Desde que hace algunas semanas el ex alcalde de Santiago esbozó la idea de un tercer referente dentro de la Alianza, el gremialismo se ha mantenido alerta respecto de los pasos del otrora hombre fuerte de la derecha y del “ruido” que puede generar para el bloque, ya que en la oposición es reconocido que el protagonismo de las opciones presidenciales -Lavín y el senador Pablo Longueira, por la UDI, y Sebastián Piñera, por RN- puede atentar contra el trabajo unitario que intentan reforzar las directivas del pacto, al perfilarse en caminos propios.
Ayer Lavín dio cuenta de este vía personal. Adujo que “se puede hablar de todo” con la administración del Presidente Evo Morales y que, por lo mismo, él no le ve “ningún problema” a la estrategia que ha implementado el Ejecutivo, que “está sincerando algo que siempre se conversaba bajo cuerda”.
Incluso el ex edil argumentó que “las relaciones internacionales las dirige la Presidenta de la República y hay que ser respetuosos de las decisiones que ella tome, y estar juntos, unidos como país detrás de la Presidenta en esto”. De esta manera brindó un apoyo a la Mandataria que el pacto UDI-RN le ha negado, ya que el bloque opositor ha fustigado la falta de liderazgo con que Bachelet habría conducido los vínculos con los vecinos.
La derecha, en lo que ha sido una constante en los últimos días, volvió ayer a criticar la posibilidad de debatir con Bolivia respecto del controversial tema marítimo.
En una ofensiva que busca resaltar las “debilidades” del Gobierno, el timonel de la UDI, Hernán Larraín -que ha insistido en la consigna de que los límites “no se tocan, no se transan y no se negocian”- afirmó que “ha quedado en evidencia la improvisación del Gobierno” en lo que a política exterior se refiere. Argumentó que “es indispensable la clarificación de nuestra postura ante Bolivia”. Esta precisión es, para el senador, subrayar que “jamás se va a negociar nada en ese tema, porque la soberanía es intocable”.
Sostuvo que “poner en agenda el tema marítimo, obviamente genera expectativas en Bolivia para su reivindicación marítima, aunque ese tema nunca ha estado en la mesa”.
Su par de RN, el concejal de Las Condes Carlos Larraín, agregó que la discusión que se está dando con La Paz se originó en un problema lingüístico por parte del subsecretario de RREE, Alberto van Klaveren, quien -durante su visita a Bolivia- habría abierto una especie de “caja de Pandora”. El dirigente señaló que “cuando se usan palabras de contenido ambiguo, está la posibilidad de que las dos partes entiendan de manera distinta” y que, por tanto, mientras Chile habla de conversar, para Bolivia cree estar frente a una opción real de obtener soberanía marítima.
Larraín añadió que lo irónico del caso es que “se habla de salida marítima y resulta que Bolivia accede a todos los pueblos chilenos y en Arica tiene posición privilegiada”, razón por la que no se puede argumentar a favor de la posición boliviana que Chile tenga “asfixiado” al país altiplánico.
El PS emplaza a la derecha
No sólo del Gobierno hubo reacciones, sino también del bloque concertacionista, donde el presidente del PS, Camilo Escalona, afirmó que es una falsedad de la derecha plantear que el tema marítimo no es una materia que deba tratarse entre los gobiernos de Chile y Bolivia como parte de la agenda de conversaciones tendiente a reestablecer relaciones. A juicio de Escalona, “lo que intenta decir la derecha es que este tema no se conversa, pero es una falsedad más grande que la Cordillera de los Andes. El tema marítimo con Bolivia está en la conversación entre ambos países, se quiera o no”.
“A quién quieren engañar (la oposición), si es un tema que se conversa entre los países. Ahora, nosotros esperamos que esta materia tenga su solución naturalmente defendiendo el interés de Chile, lo que es lógico; está en el centro de nuestro propósito defender los intereses de nuestro país y de la relación entre Chile y Bolivia”, agregó.
En la misma línea se manifestó el senador socialista Alejandro Navarro, que aseguró que si bien su colectividad respalda la inclusión del tema marítimo de Bolivia en la agenda bilateral, ningún miembro del PS es favorable a ceder soberanía para que ese deseo se cumpla.
“Sorprende el doble estándar con que la derecha aborda este tema, porque mientras rasgan vestiduras criticando al Gobierno por ser fiel a su compromiso y disposición al diálogo sin exclusiones con todos los países de la región o se denosta a los parlamentarios que viajamos hace unos meses atrás, nada se dice sobre las actividades que está realizando Joaquín Lavín con un grupo de jóvenes chilenos en Bolivia”, indicó.
El Ejecutivo se ordena a la espera de cumbre
Que nada interfiera con el viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a Argentina. Esa fue la consigna usada ayer en palacio para referirse al tema de la demanda marítima boliviana y las opiniones de figuras del Gobierno altiplánico. En ese sentido, el ministro del Interior, Belisario Velasco, afirmó que la posición de soberanía no complica “en absoluto” las relaciones entre ambos países y la bilateral que hoy a las 13:30 horas de Córdoba (12:30 en Chile) sostendrán los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales en el marco de la reunión del Mercosur. De este modo Velasco se refirió a declaraciones del canciller boliviano, David Choquehuanca, que sostuvo que “la reintegración marítima con soberanía es irrenunciable” para su país. La respuesta fue categórica: “Nada interfiere con el viaje de la Presidenta, que parte hoy en la tarde (ayer) a Argentina”, aseguró Velasco. Lo cierto es que la idea del Ejecutivo es alinearse tras las declaraciones emitidas el miércoles por la Presidenta y el canciller Alejandro Foxley, en torno a que no se negociará territorio, manteniendo la tesis de la intangibilidad de los tratados. Esta idea fue reforzada por el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber, quien anunció que “vamos a trabajar (con el Gobierno boliviano) tal como lo acordó la Presidenta Michelle Bachelet”; es decir, “de forma bilateral y sin exclusiones”, aclarando sí que “Chile nunca ha hablado de ceder soberanía a Bolivia”.
“Si queremos entendernos debemos ser capaces de sentarnos en una mesa y no anteponer el resultado que algunos pretenden que sea el final como condición para conversar, porque de lo contrario no vamos a llegar a ningún lado; por eso nosotros hemos planteado una agenda sin exclusiones, ya que entendemos las aspiraciones bolivianas, pero nosotros tenemos nuestros intereses nacionales”, agregó el portavoz de La Moneda en respuesta a Choquehuanca.





OJO CON EL MUNDO

CHILE, BOLIVIA Y LA SOBERANÍA

La ideología conservadora dice que las cosas siempre han sido así y seguirán así. Pero la velocidad de los cambios internacionales es tal que La Paz y Santiago tienen que acelerar el paso si quieren recuperar décadas de cooperación perdidas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

Evo Morales entendió desde el principio que todo avance en las relaciones entre Bolivia y Chile en su aspiración de lograr una salida al mar, se generaría dentro de un proceso gradual. El hábito de golpear la mesa no podía más que entorpecer los lazos de ambos países. Sus antecesores que intentaron eso, lo único que consiguieron fue hacer más inflexibles las posturas. Para Chile, a la inversa, adoptar una actitud de total indiferencia ante Bolivia -una conducta de no hay nada que hablar- sólo podía irritar a La Paz. Un diálogo sin condiciones ni exclusiones favorece a ambos, porque saben que es deseable la normalización diplomática. Entre las dos naciones hay una importante agenda de intereses que puede desarrollar a las zonas más postergadas.
También hay obstáculos complejos. Los temas territoriales están entre los más difíciles de la diplomacia internacional. En Chile, se ha grabado en la conciencia colectiva que ningún Presidente puede dejar un país más pequeño que el que recibió. Los bolivianos repiten que nuestro país le puso candado a la salida al mar y le dio la llave a Perú. Esos decires se han repetido por décadas pero no sirve continuarlos. Los conceptos de soberanía han evolucionado. Basta constatar las facilidades que logran las trasnacionales en temas tributarios o en las zonas fronterizas. La integración de sistemas de producción ha barrido aduanas y aranceles. Esta tendencia se aprecia en forma aguda en los mercados financieros. La soberanía efectiva la ejerce una población educada e integrada al desarrollo, capaz de protegerse ante retos más complejos, como los tratados de libre comercio. La atalaya es sustituida por el satélite. En la era de los misiles con decenas y cientos de kilómetros de alcance de poco sirve el regimiento en el paso fronterizo.
En un mundo de poderosos bloques comerciales, Chile y Bolivia no tienen otro destino que buscar una solución que supere los conflictos decimonónicos. El peor enemigo para ambos es la rigidez y la reiteración de fórmulas fallidas. El ingenio consistirá en escrutar nuevos contenidos para el concepto de soberanía. Morales habla de la diplomacia de los pueblos.
Por ahí está la solución. Es necesario desligarse de la ideología de la soberanía estatal. Más importante que la bandera en un lugar es quien disfruta de ese sitio. Los símbolos tienen peso pero, al final, no son más que representaciones de la realidad. La reivindicación de una soberanía estática asfixia, en ambos países. La generación de un polo desarrollo con accesos recíprocos es el paso inicial. En la perspectiva de una aproximación gradual, cabe pensar que se hará camino al andar. El mayor enemigo del entendimiento es el inmovilismo. La ideología conservadora dice que las cosas siempre han sido así y seguirán así. Pero la velocidad de los cambios internacionales es tal que La Paz y Santiago tienen que acelerar el paso si quieren recuperar décadas de cooperación perdidas.





DESDE LA PAZ

CHILE Y BOLIVIA, OTRA VEZ

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina M. Periodista boliviano

Todos los presidentes bolivianos sueñan con ser ellos, los que, finalmente, resuelvan de una u otra manera el centenario “problema marítimo”, obteniendo alguna concesión de Chile que le permita recuperar una “cualidad marítima”, como desean los moderados, o un espacio de soberanía sobre el Pacífico, como demandan los más drásticos.
Este cíclico sueño presidencial boliviano se traduce en periódicos acercamientos a Chile, al menos uno importante por cada gestión (aunque esta tradición se haya discontinuado en los últimos años, como resultado de la inestabilidad política boliviana).
La trayectoria que siguen estos acercamientos es conocida: Comienza, como ha ocurrido esta semana en La Paz, con la redacción de una agenda de negociación “sin exclusiones”, lo que quiere decir que incluye los temas calientes de las relaciones bilaterales; en esta ocasión, tres: recursos hídricos y energía (poseídos por Bolivia y necesitados por Chile), y mar. También se decide tratar de asuntos menos polémicos, pero importantísimos, como la integración caminera, las aduanas y las liberaciones comerciales, que el ex Presidente Lagos, en un gesto generoso, elevó a un nivel altísimo el año pasado.
A continuación, se lanzan buenos augurios, los presidentes se estrechan las manos (como harán Morales y Bachelet en Córdoba), comienzan los debates y, tarde o temprano, la discusión llega a un callejón sin salida. Bolivia pide una franja soberana sobre la frontera norte de Chile; eso involucra territorios que fueron peruanos antes de la Guerra del Pacífico, por lo que Perú debe dar su aquiescencia y… claro, no lo hace; en lugar de ello, disimula un poco y le echa la pelotita de nuevo a Chile. Además, este país reclama una compensación territorial por la franja que cedería, porque su Constitución prohíbe cualquier pérdida neta de territorio; éste es el momento en que entran en acción los grupos de presión bolivianos, que rechazan tal compensación, proponen “gas por mar”, como gran cosa, y critican la utilidad de una franja que daría a una costa difícil, en la que construir un puerto sería muy oneroso, y además absurdo, puesto que se haría junto a un puerto eficiente que está en funcionamiento, el de Arica. Todas estas polémicas, como es lógico, despiertan las pasiones nacionalistas de los tres países involucrados, los políticos comienza a hacer su trabajo en torno a ellas y… al final, la frustración se sucede.
Aquí no se trata de dar un mal augurio, sino de recordar las dificultades realmente colosales que entraña el proceso que acaban de recomenzar, otra vez, Bolivia y Chile. Es bueno tomarlas en cuenta, si uno no quiere dejarse confundir por los flashes de los medios. Las diferencias que separan a ambos países sólo podrán superarse en la medida en que se propicien cambios culturales y políticos tales que Bolivia no pida lo que sabe que no se le dará, y Chile no convierta este asunto en materia de disputa entre el oficialismo y la oposición. No hay indicios de que semejantes cambios estén en vías de suceder. Sin embargo, nada perdemos con ser optimistas. Que nuestros países se hallen frente a una mesa común es siempre mejor a que anden por su cuenta, separados. Las negociaciones permiten avanzar en los temas “menores”, que sin embargo son mayores para los exportadores bolivianos, o para los habitantes de las fronteras. Y la práctica del acercamiento seguramente nos fortalecerá, nos iluminará y nos dará ideas para encontrar nuevas salidas. Bolivia necesita a Chile, más allá del mar. Y Chile necesita a Bolivia, más allá del gas y del agua. Su enemistad es un enigma y un desafió que incitan nuestra inventiva, y nos impulsan a resolverla.





BOLIVIA Y LA ETERNA DEMANDA POR EL MAR

La percepción errónea de la opinión pública mundial, de que Chile le debe algo a La Paz, debe ser modificada con respeto pero con claridad.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Hay una Bolivia antes y una después de Evo Morales. Su amplio triunfo electoral se debió a la enorme masa de indígenas que se ha sentido históricamente postergada, aunque también obtuvo muchos votos en La Paz, Santa Cruz y Tarija. Pero esta gran legitimidad de origen podría tambalear si las demandas populares no son satisfechas.
Evo Morales ya está complicado por su rápida nacionalización de los hidrocarburos, que satisfizo a los grupos más radicales pero molestó a Brasil y a los inversionistas. En Bolivia hay peligrosas fuerzas centrífugas, las mismas que derrocaron a Sánchez de Lozada y a Mesa y que creen que el triunfo de Morales les pertenece. Si esas fuerzas empiezan a frustrarse, el gobierno de La Paz podría volver a su tradicional política de esgrimir el tema marítimo con Chile como la gran causa de todos los problemas.
Chile y Bolivia, como vecinos, están obligados a entenderse y cooperar. Pero sería absurdo que, así como el gobierno de Bolivia atiende las demandas de su pueblo, considere que el de Chile debe ser menos. También el pueblo de Chile se ha pronunciado en encuestas y un amplio porcentaje de la ciudadanía rechaza revisar tratados suscritos y ejecutados mutuamente por más de un siglo. No sería lógico alterar una política de Estado permanente por demandas internas de otro país. No significa que no puedan explorarse perfeccionamientos del acceso al mar del que ya goza Bolivia. Pero siempre que se considere que ambos países tienen gobiernos legitimos, y que las demandas del pueblo boliviano son tan atendibles como las del pueblo chileno.
Esto es algo que no se dice con claridad en los foros internacionales. Como tampoco se menciona con la debida frecuencia que Chile ofreció un acceso al mar que no aceptó Perú. En el mundo globalizado se ha ido formando la percepción a nivel de opinión pública de que Chile le debe algo a Bolivia, y que ese país no puede progresar porque no tiene mar. Esa errónea percepción debe ser modificada explicando con respeto pero con claridad a la comunidad internacional, que Chile ha tratado de complacer a Bolivia incluso con un corredor. Y que mientras Bolivia exige que ni una molécula de gas vendido a Argentina llegue a Chile, el pueblo y todos los gobiernos chilenos se han esmerado en promover el comercio bilateral, y han otorgado a Bolivia las máximas facilidades para sacar sus productos al Pacífico. Solo la mutua confianza permitirá una mentalidad abierta para afrontar juntos el futuro.





Presidente de Bolivia se refirió a la agenda bilateral con Chile en vísperas de cita con Bachelet

ENTREVISTA A EVO MORALES: ''ESTOY MUY DISPUESTO A VENDER GAS A CHILE''

Pocas horas antes de partir a la Cumbre del Mercosur en Córdoba, el Mandatario señaló a La Tercera que el tema del gas es parte de la agenda entre ambos países. ''Qué mejor que buscar el mercado regional, (antes) que el mercado del norte que, seguramente, tiene costos'', sostuvo.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)





Ex presidenciable tomó distancia de las críticas del partido al Gobierno

MOLESTIA EN LA UDI POR DICHOS DE LAVÍN SOBRE TEMA MARÍTIMO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Molestia y sorpresa causaron ayer en la Alianza, pero sobre todo en la UDI, las declaraciones con que Joaquín Lavín tomó distancia y contradijo la crítica postura que asumió la oposición tras la apertura de La Moneda de dialogar el tema marítimo con Bolivia.
Desde La Paz, donde se encuentra con una delegación de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, el ex presidenciable de la UDI contrarió la dura posición opositora y dijo que no sólo le parecía "obvio" que el tema marítimo se incluyera en la agenda con ese país, sino que también que las decisiones de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de relaciones exteriores "hay que respetarlas".
Como éste no es el primer acto de autonomía ni visión crítica que Lavín expresa respecto a RN y la UDI -antes había cuestionado el rol de la oposición en los primeros 100 días de gobierno y lanzado la idea de un tercer referente sin consultarlo previamente con los partidos-, la respuesta ante sus palabras no se hizo esperar. Ellas llegaron primero desde la sede de la UDI, partido donde en la tarde de ayer había una gran molestia debido a que las palabras de su ex presidenciable no sólo dejaban en el aire su posición frente al gobierno, sino también le daban argumentos a éste para contrarrestar en mejor pie las críticas opositoras.
Breve declaración
Tras varias conversaciones en que repasaron las señales de distanciamiento que ha mostrado Lavín en el último tiempo, la directiva del senador Hernán Larraín emitió una declaración de sólo un párrafo, para reafirmar la posición partidista y, de paso, notificar a su ex abanderado presidencial de que la voz oficial la tiene la mesa de la colectividad.
"La UDI siempre ha sostenido que la soberanía es algo que no se puede negociar, ni transar, ni poner en cuestión bajo ningún aspecto. La defensa de nuestro mar y de nuestro territorio es irrenunciable; pero dicha soberanía se ve amenazada cuando el tema marítimo se pone en una mesa de negociaciones", señaló la comunicación. Además de analizar la independencia del último, en el partido se justificó la declaración apelando a que éste no es el primer acto desafortunado que comete Joaquín Lavín cuando se trata de las relaciones con los países vecinos.
Ello, pues en la discusión interna hubo quienes recordaron lo poco feliz que resultó el viaje relámpago que hizo a Arica en medio de la campaña presidencial, cuando navegó por el océano Pacífico tras la decisión de Perú de extender unilateralmente su límite costero hacia Chile.
Por lo mismo, aunque conciso, el texto fue lo suficientemente claro para mostrarse firme frente a las posiciones que adopta el ex presidenciable, puesto que -se remarcó- en el partido no existe disposición para seguir avalando su actitud independiente, ni mucho menos de dejar pasar las críticas que, a meses de la presidencial, ha lanzado sobre el partido.
También RN
A la molestia de la UDI se sumó la de Renovación Nacional, cuyo presidente, Carlos Larraín -aunque resguardándose de no sumar nuevas disputas con Lavín-, defendió la posición común que ha sostenido la Alianza arguyendo que la Cancillería cometió un error al dejar espacios para que Bolivia crea que las conversaciones derivarán en la cesión de soberanía.





Encuentro en el MERCOSUR

BACHELET DIRÁ A EVO QUE TRATADOS SE RESPETARÁN

En tanto, con Néstor Kirchner buscará garantizar el suministro de gas comercial y domiciliario.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Apenas llegó a esta ciudad, a 710 kilómetros de Buenos Aires, para participar en la reunión número 30 del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se inició oficialmente anoche, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, sentenció que en las conversaciones con Bolivia no hay cesiones de soberanía, en referencia a las declaraciones procedentes del gobierno altiplánico de que el término de la mediterraneidad es "irrenunciable".Este tema, junto al del gas con Argentina, ha tensionado la agenda bilateral y la cumbre, la que esta vez tiene como invitado al Presidente de Cuba, Fidel Castro, calificado como la "vedette" de este foro, con el que firmará un Acuerdo de Complementación Económica.
Castro llegó al aeropuerto de "Pajas Blancas" en medio de un fuerte contingente de seguridad, y sólo un poco después del aterrizaje de la gobernante chilena y su comitiva a las 19.30 horas (las 18.30 hora de Chile). Bachelet fue recibida por una guardia de honor, por el embajador Luis Maira, el cónsul en Córdoba, Fernando Barrera, y el intendente municipal, Luis Alfredo Juez.
"Nosotros -dijo Bachelet ante la postura boliviana- vamos a manifestar lo que siempre hemos planteado en público y en privado, y es que Chile tiene la firme convicción de avanzar en las mejores relaciones con todos nuestros países vecinos, y que en el caso particular con Bolivia, vamos a continuar con una política de Estado que ha sido la de desarrollar una agenda amplia, abierta, sin exclusiones y con respeto a los tratados vigentes".
Michelle Bachelet y Evo Morales se han juntado en dos oportunidades: para el cambio de mando en Santiago y en la Cumbre de Viena.
"Y hemos tenido siempre conversaciones en las cuales Chile y esta Presidenta han manifestado cuál es la postura chilena, y, por tanto, vamos a continuar con una agenda de futuro sin exclusiones y con respeto a los tratados vigentes", dijo Bachelet.
El diálogo con Morales se realizará en medio de versiones que hablan de una apertura boliviana a vender gas a Chile.
Bilateral con Kirchner
Frente al espinudo tema del gas y al alza de las tarifas de combustibles en las zonas fronterizas para los vehículos con patente extranjera, que encarará hoy en una bilateral con el Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, la Jefa del Estado reconoció que el tema de la energía "lo vamos a tocar".
En todo caso, insistió en que no van a ingresar, en lo específico, a "detalles monetarios", pero que sí van conversar sobre el asunto, para que "podamos garantizar el suministro residencial y comercial del gas".
A su juicio, aunque en el mundo el precio se ha elevado, el objetivo es lograr "suministro y un menor impacto posible en lo económico y ambiental para los chilenos".
Anoche, cuatro presidentes -Kirchner, Bachelet, Vázquez y Duarte- coincidieron en una cena en honor a las delegaciones ofrecida por el mandatario trasandino en el Palacio Ferreyra, donde sólo se permitió el ingreso de reporteros gráficos y camarógrafos, ya que hay 700 profesionales acreditados.
"Hago un brindis por el Día de la Amistad", dijo el anfitrión, en referencia a la celebración de esta festividad en Argentina, que en despliegue es un símil al de fiestas patrias, por lo que al lado de los lugares asignados a la cumbre hubo batucadas y diversas manifestaciones artísticas y muchos abrazos.
El grueso de los temas en todo caso se verá hoy.
De acuerdo a una agenda tentativa, la Presidenta Bachelet -quien anoche se reunió con el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García- iniciará hoy su jornada con una reunión con el canciller de México, Luis Ernesto Derbez.
Proseguirá con un desayuno con Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, quien aseguró ayer que el tema energético debe ser abordado en conjunto y en unidad, y luego con el Presidente de Argentina, Néstor Kirchner. Después del plenario, en el Complejo Ferial de Córdoba, vendrá la cita más esperada: la de Evo Morales, y luego de la fotografía oficial embarcará hacia Chile cerca de las 15 horas.
¿Con Chávez?
En la mira periodística está también un encuentro de Bachelet con Hugo Chávez, que no está programado y que puede caer en el carácter informal, ante la demanda del voto chileno para que ese país se integre como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que es visto con malos ojos por la Casa Blanca.
Morales, Lula, Chávez y Castro no fueron a la cena oficial.
Chile y el factor Castro
Hoy, Michelle Bachelet se va a encontrar con el Presidente de Cuba, Fidel Castro, quien llegó anoche a Córdoba para firmar un acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur.
Frente a un encuentro de ambos, la gobernante fue formal: "La verdad es que no tengo ninguna información al respecto, porque vamos a estar en la comida todos los presidentes y los jefes de Estado. Supongo, no sé si va a asistir él ahí, no tengo claro si va a asistir mañana (hoy), me imagino que sí, y sera la relación que corresponde como jefes de Estado". La visita de Castro, quien cuenta con los mandatarios de Venezuela y Bolivia como sus principales aliados, complica a la Casa Blanca, porque con el acuerdo rompe de algún modo el bloqueo económico impuesto por EE.UU. Chile no ha querido aparecer cercano a este bloque, por lo que se prevé que Bachelet marcará distancias.





NAVARRO: "NINGÚN SOCIALISTA HA HABLADO DE CEDER SOBERANÍA"

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El senador socialista Alejandro Navarro señaló hoy que "las declaraciones del senador (Sergio) Romero (de Renovación Nacional) respecto del diálogo con Bolivia son una caricatura de la realidad, porque al contrario de lo que él sostiene, no hay ningún socialista que en relación al tema marítimo haya hablado de ceder soberanía".
El legislador del PS agregó que "su argumentación es propia de las más añejas campañas de terror de la derecha, que se quedó pegada en la historia y que no es capaz de mirar al futuro".
Navarro indicó además que "sorprende el doble estándar con que la derecha aborda este tema, porque mientras se rasgan vestiduras criticando al gobierno por ser fiel a su compromiso y disposición al diálogo sin exclusiones con todos los países de la región, o se denostó a los parlamentarios que viajamos hace unos meses atrás, nada se dice sobre las actividades que está realizando Joaquín Lavín con un grupo de jóvenes chilenos en Bolivia".
"Asimismo -prosiguió el senador- es impresionante como mientras se critica el diálogo entre dos países vecinos, sin hacer ninguna propuesta concreta de ningún tipo respecto de cómo avanzar en nuestras relaciones bilaterales, se justifica el momento de más cercanía de Bolivia en su demanda de acceso al mar" que fue durante el régimen militar "del cual Romero fue funcionario, diciendo que la situación era distinta y que el ‘abrazo de Charaña’ fue un momento histórico".
Finalmente, Navarro indicó que "lamentablemente Romero es uno de esos actores políticos que creen que sólo lo que ellos hacen está bien, y por eso sólo rescata como valorable las instancias de acercamiento con Bolivia donde él ha participado, descalificando todas las otras. Pero por más que le pese, la historia sigue avanzando, y con respeto a los tratados y a la soberanía popular que reside en la gente, Chile debe construir su relación con Bolivia mirando al futuro y dejando atrás una guerra que nos dividió hace 127 años".





CANCILLERES DIALOGAN Y BAJAN TENSIÓN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Ya viste mis declaraciones", le dijo el canciller Alejandro Foxley a su par boliviano David Choquehuanca, antes del almuerzo de ayer en la reunión del Mercosur.
"¿Y tú las mías?", le respondió el ministro. "¿Y ahora qué hacemos?", le dijo Foxley. "Conversemos", fue la réplica de su interlocutor.Y así lo hicieron.
Con esta conversación que se inició tensa, Foxley logró descomprimir una bilateral que se veía compleja. "Ahora, nadie va a cortar el ambiente con un cuchillo", se dijo en la delegación, ante la preparatoria del terreno para la conversación que hoy sostendrá la Presidenta Bachelet y Evo Morales.
En conversación con "El Mercurio", el canciller Alejandro Foxley sostuvo que en la cita "constatamos que era razonable que él dijera lo que dijo sobre la soberanía y yo lo que dije, y que el camino se hace al andar, entendiendo que uno tiene ante su propio país que responder a su gente".
-¿Se puede llegar a acuerdos con estas posiciones tan divergentes?
"Son muchos más los temas en los que vamos a llegar a acuerdos, que en los que tenemos discrepancias. Ahora, esto supone un cambio de enfoque y que entendamos que tenemos que mirar al futuro. Nadie puede predecir el resultado final, pero tan importante como eso es el proceso".
-¿Esperan un gesto de Bolivia en el tema del gas, luego de la apertura a tratar el tema del mar?
"No, nosotros no queremos entrar en ningún tipo de negociación por gas con Bolivia, porque tenemos más claro que nunca que el objetivo que fijó la Presidenta es que tengamos autonomía e independencia en el tema del gas, porque estamos frente a un tema de seguridad nacional. Lo que hemos aprendido en este episodio es que para que Chile pueda tener buenas relaciones con esos mismos países no debe depender de ellos en materia energética".
-¿No fue un error la apertura a ver el tema del mar? La oposición ha sido crítica.
"Esas críticas son bastante politiqueras, que prefiero no comentar, porque no se está respetando el hecho de que la política exterior es una política de Estado. Pero cuando se abre una mesa de diálogo sin exclusiones, uno está aceptando que cada parte pone sus temas, sin vetos. Nosotros suponíamos que ellos iban a poner el tema marítimo y habría sido inconsecuente de parte nuestra aceptar el diálogo y vetar las propuestas de ellos. Se requiere de dos para bailar tango. Ellos quieren bailarlo de determinada manera y nosotros de otra y veremos cómo nos manejamos".
-¿Ve posible la reanudación de relaciones diplomáticas, rotas desde el 78?
"Cada cosa a su tiempo. No estamos en eso en este momento, pero no lo excluimos. Queremos sentirnos cerca de Bolivia, pero vamos a ser negociadores muy rigurosos porque está en juego el interés nacional de Chile y nosotros no vamos a defraudar a los chilenos haciendo concesiones que los chilenos no están dispuestos a hacer".
-Es decir, está descartada cualquier cesión territorial...
"Ya lo dijo la Presidenta, no vamos a revisar los tratados. Esos hay que respetarlos y en eso nos vamos a mantener".





POR LA SALIDA AL MAR QUE RECLAMA EVO MORALES PARA BOLIVIA

EN CHILE LA DERECHA AGITA LAS AGUAS

La oposición se abalanzó sobre la “agenda marítima” pactada por el gobierno con Bolivia para fustigar la política exterior de Bachelet.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las conversaciones a agenda abierta con Bolivia despertaron el nacionalismo en la derecha chilena. Una lluvia de críticas cayó sobre el gobierno de Michelle Bachelet ayer, luego de que el vicecanciller, Alberto van Klaveren, afirmara el martes que no habrá temas excluidos en las negociaciones con La Paz. “La soberanía no se cede ni se conversa”, cuestionó el senador y líder de la Unión Democrática Independiente (UDI), Hernán Larraín. Desde el Partido Renovación Nacional (RN), del ex candidato presidencial Sebastián Piñera, también se mostraron preocupados por el curso que está tomando la política exterior, a la que calificaron de “improvisada”. Aunque el oficialismo rechazó estas críticas como parte de la “pequeña política interna”, tanto Bachelet como su canciller, Alejandro Foxley, se vieron obligados el miércoles a garantizar una y otra vez que no se discutirá soberanía.
Ante el revuelo causado por la “agenda marítima”, la presidenta afirmó que, sin modificar los límites fronterizos, se está intentando avanzar en las conversaciones para cumplir una de sus primeras promesas como gobierno: “Queremos tener las mejores relaciones con todos los vecinos”. Pero de poco sirvió esta aclaración. En su edición de ayer, el diario conservador El Mercurio explicó el descontento de la oposición.
“A una improvisación que puede poner en jaque los intereses del país, y que se suma al desorden interno y a la falta de un rumbo claro, atribuyeron en la oposición la apertura del gobierno a conversar el tema marítimo con Bolivia,” aseguró.
Pero el grito nacionalista de la derecha no es del todo sincero. En una conferencia de prensa, el senador Larraín aseguró que el gobierno está rompiendo la política exterior que se venía defendiendo hace más de un siglo. “Nunca Chile ha aceptado poner en una mesa de negociación este tipo de tema”, sostuvo el legislador de la UDI. Pero irónicamente, la única vez que se propuso ceder territorio soberano a Bolivia en este último siglo fue durante la dictadura de Augusto Pinochet, régimen en el que participaron muchos de los actuales dirigentes de la UDI. En 1975, el ex dictador firmó un acuerdo con su homólogo Hugo Banzer en el que le ofrecía una salida al mar soberana a través del norte de la provincia chilena de Arica. Esta iniciativa estuvo impulsada principalmente por la situación de aislamiento que sufría el gobierno de facto chileno y la convivencia entre las dictaduras de la región. La propuesta finalmente fracasó por la oposición que creó –no en Chile, sorpresivamente– sino en Perú, ya que cualquier acuerdo debería incluir también a este país.
Para el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón, la política un poco errante del gobierno es entendible ya que el paso de la tesis tradicional nacionalista a una visión más revisionista del problema boliviano no puede ser inmediato. “Se ha ido más allá de la tesis tradicional. Estamos dispuestos a negociar, pero no se puede iniciar dejando esta histórica visión”, aseguró en diálogo con Página/12. Este proceso, explicó el académico, llevará mucho tiempo, reuniones y cuestionamientos de la oposición y de los propios chilenos –según un reciente sondeo el 60 por ciento no está de acuerdo con ceder una salida al mar a Bolivia–. “En el curso de las negociaciones se va a ir generando la conciencia de que se necesita una revisión de los tratados”, pronosticó Garretón.
A pesar de las críticas de la derecha y el rechazo de gran parte de la opinión pública chilena, Garretón está convencido de que Bachelet tiene un escenario internacional más favorable que su predecesor para conseguir solucionar este diferendo histórico. “A (Ricardo) Lagos, (Carlos) Mesa se lo hizo imposible. Mesa tenía que mostrarse duro en las negociaciones para legitimarse al interior de su país. Evo Morales no necesita este tipo de legitimación”, explicó el sociólogo chileno. Los dos gobiernos, el chileno y el boliviano, están por primera vez en sintonía y deben aprovecharlo. La reunión bilateral hoy en el marco de la Cumbre del Mercosur representará la primera prueba a la determinación de Bachelet de continuar con este proceso.





IQUIQUE SE SUMA A "LIBRE TRÁNSITO" PARA BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un manto de dudas y especulaciones ha provocado la denominada "agenda sin exclusiones" que los subsecretarios de Chile y Bolivia han acordado dar forma. Con este diálogo, Iquique se sumará a Arica y Antofagasta entre los puertos que cuentan con la Administración de Servicios Portuarios Bolivia, ASP-B.
La información fue dada a conocer en la reunión de trabajo que encabezaron el subsecretario de Relaciones Exteriores d e Chile, Alberto Van Klaveren y el vicecanciller de Bolivia, Mauricio Dorfler; quienes acordaron una reunión en Oruro durante octubre para la habilitación del puerto de Iquique para el "libre tránsito". Las autoridades chilenas se comprometieron a materializar esto en octubre, por lo que altos funcionarios aduaneros llegarán a La Paz. Así lo informó en su sección Nacional el diario El Mercurio.
ASP-B goza también de las atribuciones de despachador comercial, en los puertos de Arica y Antofagasta y ejerce la potestad que tiene el estado boliviano en dichos puertos, para el tránsito de mercaderías de y para Bolivia, coordinando, planificando, controlando y fiscalizando las operaciones de comercio exterior, conforme a las normas jurídicas vigentes.
REPERCUSIONES
Para el senador de la Unión Demócrata Independiente, Udi, Jaime Orpis, esta situación ha sido bastante "confusa", "ya que el subsecretario señala que el tema soberanía se podría ver más adelante, lo que generó un impacto de nuestra parte, ya que no se conoce cuales son los reales alcances de esto".
Para el senador sería un error del Gobierno si es que "ellos" ofrecieron el puerto iquiqueño para el "libre tránsito", ya que esta situación generará un impacto negativo en el comercio exterior de la zona.
"Todas estas descoordinaciones están provocando falta de credibilidad a nivel internacional. Es preocupante porque esto está ocurriendo en diferentes sectores, en temas tan importantes como relaciones exteriores, donde no se pueden cometer errores. Esto coincide con un viaje de senadores a Bolivia", sentenció Orpis.
Aunque, el gerente general de la Empresa Portuaria de Iquique, Epi, Alfredo Leiton, no desmintió que en octubre se habilitaría el puerto para el "libre tránsito", fue categórico en señalar que es el Ministerio de Relaciones Exteriores el encargado de analizar estos temas. Leiton, recordó que el año 2005 personeros de Aduanas de Bolivia visitaron el puerto de Iquique. "Sólo se trata de salida de mercaderías a Bolivia y desde hace cuatro años que se escucha esto", enfatizó el gerente general de la empresa portuaria.





ASEGURAN QUE A BOLIVIA LE INTERESA VENDER SU GAS A NUESTRO PAÍS

Bolivia vive de las regalías por la exportación de hidrocarburos y tiene mucho interés en vender su gas no solo a Brasil y Argentina, sino también al Paraguay y a Chile, según una autoridad de Tarija.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El departamento de Tarija, en la región sur de Bolivia, tiene el 90% de las reservas gasíferas de Bolivia y viene a ser el segundo campo gasífero a nivel sudamericano. Exportamos al Brasil, a la Argentina, y hay un proyecto en la mesa para poder exportar también gas al Paraguay, nos expresó Eduardo González, consejero departamental de la Prefectura (Gobernación) del departamento de Tarija, que está presente en el stand de Zicosur en la Expo 2006.
Añadió que el gobierno del presidente Evo Morales tiene dentro de su agenda de inversiones en el tema exportación e industrialización del gas el proyecto del gasoducto a Paraguay. ¿Qué falta para concretarlo?, le preguntamos y respondió que lo que se está haciendo en el tema de la integración, sobre todo el corredor bioceánico central (ver mapa) para integrar Bolivia y Paraguay, va a facilitar estos procesos para que haya una decisión firme tanto de Paraguay como de Bolivia para poder hacer llegar el ducto boliviano al Paraguay.
¿Entonces el proyecto del gas boliviano a Paraguay es todavía de muy largo plazo?, le insistimos y respondió: "Yo pienso que no de largo plazo, mejor de inmediato, porque Bolivia vive de las regalías o de la exportación de los hidrocarburos y le interesa vender. A los bolivianos no nos interesa que el gas esté bajo tierra, queremos vender y si podemos vender a Brasil, a Argentina, por qué no a Paraguay y también a Chile, que es otro mercado importante para nuestro gas".
Agregó que Bolivia tiene 52 TCFs (unidad de medida) son trillones de pies cúbicos, y son tres años recién que se exporta a Brasil, y hoy día se están renegociando los precios de exportación a Argentina y Brasil y tiene un horizonte de unos 40 años de explotación, lo que significa que hay mucha reserva para poder exportar e industrializarlo.
Eduardo González aclaró que la concreción del corredor bioceánico central no es una condición para formalizar la exportación del gas a Paraguay. El proyecto del corredor bioceánico central es antes que nada un proyecto de integración sudamericana para potencializar el sector productivo, para hacer realidad que toda nuestra producción agroindustrial pueda llegar por los puertos de Iquique a los mercados asiáticos.





Luego de incorporar el tema en la agenda bilateral

"QUEREMOS SALIR AL MAR"

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, opinó que la inclusión del tema marítimo en la agenda con Chile marca una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, pero reiteró que Bolivia no renunciará a obtener un acceso soberano al Pacífico. "Este es un comienzo, un comienzo de construcción de una confianza mutua, de nuevas relaciones, de relaciones diferentes, de nuevos gobiernos que cuentan con el apoyo de los movimientos sociales", dijo Choquehuanca.
El pasado martes en La Paz, los vicecancilleres de Chile, Alberto Van Klaveren, y de Bolivia, Mauricio Dorfler, acordaron incluir por primera vez desde 1975 el tema marítimo en la agenda bilateral.
"Para nosotros ha sido positiva la reunión a nivel de las comisiones técnicas y de los vicecancilleres. Hay que seguir trabajando. No queremos apresurarnos, pero consideramos que ha sido un buen comienzo", subrayó el jefe de la diplomacia boliviana. Agregó que el diálogo acordado entre los dos países "no excluye ni incluye" soberanía en cuanto al acceso al mar a Bolivia por territorio chileno y destacó que lo importante es que el tema marítimo está en la agenda




DEMORA EN LOS PROCESOS DE QUIEBRA

No es habitual que tarden más de cinco años, por lo que superintendente solicitó a síndicos informes del estado actual de las quiebras que administran

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un total de cinco procesos vigentes de quiebras de empresas ariqueñas se encuentran en los tribunales locales, a la espera del dictamen.
Así lo informó el superintendente de Quiebras, Rodrigo Albornoz, quien aseguró que solicitó a los síndicos mayor prontitud en esos procedimientos.
Precisó que en la región existen 15 procesos de quiebra, diez de los cuales corresponden a Iquique.
Las empresas ariqueñas que están en este proceso son: Administradora del Ferrocarril de Arica a La Paz (quiebra publicada el 23 de febrero de 2006); Maestranza Fernández. (23 de junio de 2004); Sergio Hernán Focacci Reyes (3 de octubre de 2002); Distribuidora Azul (28 de mayo de 2004); y, Metalúrgica Arica Sociedad Limitada (30 de agosto de 2000).
Ferrocarril
Albornoz, quien el miércoles visitó Iquique, aseveró que se reunió con el síndico Daniel Gallo para conocer la situación del proceso de la Administradora del Ferrocarril de Arica a La Paz.
"Sé que esa quiebra ha generado la preocupación de la opinión pública de Arica desde inicio de año, cuando ésta fue declarada y publicada. Conversé con el síndico (Daniel Gallo) respecto de la situación de los trabajadores y le pedí premura y máxima diligencia para resolver sus requerimientos", aseveró.
Comentó que el síndico le hizo saber que a través de una demanda los trabajadores quieren exigir sus derechos. "Nosotros sabemos que los trabajadores tienen derecho a indemnizaciones, remuneraciones o cotizaciones. Velaremos para que todo lo que por ley les corresponde lo reciban", afirmó.
Demora
El superintendente precisó que le preocupa la excesiva demora en algunos procesos de quiebra.
"Una de las características de los procedimientos de quiebra, que yo no necesariamente comparto, son que demoran mucho. Tal vez tienen relación con el procedimiento civil que pone la quiebra y con la premura con el cual los síndicos las administran. En eso ha habido una definición nuestra de exigir y de instruir a los síndicos, entre ellos a quienes administren quiebras en la Primera Región, para que éstas culminen lo más pronto posible", destacó.
Lo anterior, ya que según Albornoz, mientras el proceso se mantenga abierto se genera incertidumbre, preocupación y desconfianza en los afectados y la comunidad.
Aseveró que cuando las quiebras generan cuantiosos activos o acreedores, la premura no es una buena vía.
"En esos casos hay que ser muy meticulosos para dar tiempo de verificar los créditos y para que las personas se puedan representar legalmente, ya que existen muchas quiebras que no pueden ser cerradas tan pronto", explicó.
MetalUrgica
Uno de los procesos que ha tenido excesiva demora, es la de Metalúrgica Arica, la cual tiene abierto un proceso por más de cinco años.
"Hemos instruido que el síndico que administra la quiebra, nos informe y realice las diligencia que sean necesarias para cerrarla y culminar, así con los asuntos pendientes. Cinco años es un tiempo excesivo de demora, ya que tras el proceso existen ex trabajadores que esperan una solución, por lo que ese proceso debiera culminar lo antes posible", recalcó.




Editorial

DIÁLOGO CON BOLIVIA

En sendas aclaraciones ratificatorias, el canciller Foxley descartó de modo expreso una cesión de territorio, y la Presidenta Bachelet reiteró que "con Bolivia queremos dialogar, pero con respeto a los tratados".

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En el marco de las recientes consultas bilaterales en el nivel de subsecretarios de Relaciones Exteriores, Chile y Bolivia han acordado dar forma a la llamada "agenda sin exclusiones". Ella incluirá, sin cronogramas ni prioridades, temas de integración, cooperación fronteriza, libre tránsito, complementación económica, recursos hídricos, entre otros. El término tradicional en agendas pasadas fue "acceso al mar", que Chile entiende como su perfeccionamiento, y Bolivia como su aspiración de acceso soberano.
Para Chile, dentro de su política de Estado, el "tema marítimo" sólo puede significar el perfeccionamiento del acceso al mar que siempre ha conferido a Bolivia, en el marco del Tratado de 1904, de los demás tratados vigentes y del derecho internacional. En lo convenido no hay tiempos ni urgencias: no se consigna la prioridad de desarrollar proyectos comunes y de construir confianzas -postulada por Chile-, ni existen mesas, calendarios ni instancias distintas del canal propio de las cancillerías -como lo sugiriera Bolivia-.
Por parte de ex presidentes de la comisión competente del Senado se ha invocado, con razón, nuestra política de Estado. Ella ha sido y es que no hay controversias ni materias pendientes, las que fueron zanjadas hace más de un siglo, por el Tratado de 1904. Ese instrumento está en pleno vigor y no debe ser afectado. En sendas aclaraciones ratificatorias, el canciller Foxley descartó de modo expreso una cesión de territorio, y la Presidenta Bachelet reiteró que "con Bolivia queremos dialogar, pero con respeto a los tratados".
El planteamiento boliviano es una aspiración a ir más allá del libre acceso y derecho de tránsito de que goza a través de Arica y Antofagasta, para cuyo efecto se habilitará también a Iquique, en octubre próximo. En el tema del perfeccionamiento del acceso al mar, si se decidiera, en su día, ir más allá de lo hoy existente, deberá explorarse vías que contemple compensaciones. Esto, sin embargo, conllevaría afectar el marco de los tres tratados vigentes, y exigiría la no división del territorio chileno; la ya mencionada inclusión de compensaciones territoriales; la consulta, en su caso, con terceros afectados, y otros problemas no deseables. En todo caso, conviene que eso se defina y se afiance dentro del marco de nuestra política de Estado y de la construcción de consensos nacionales a su respecto. Esto último, en la hipótesis comentada, sería ciertamente indispensable, pero hoy ellos parecen aún muy lejos de existir.




JUSTICIA PARA CECILIA: BOLIVIA REVOCÓ EL REFUGIO POLÍTICO PARA LOS PRÓFUGOS

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Consejo Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia decidió ayer revocar el refugio político que había otorgado a Ángel Acosta y Blas Franco requeridos por la Justicia paraguaya por su supuesta implicación en el asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, informó un cable de EFE fechado en La Paz. El viceministro boliviano de Justicia, Renato Pardo, informó a la emisora de radio Erbol de la decisión del Conare, tomada después de recibir un informe de Paraguay sobre los acusados.
Pardo indicó que Acosta y Franco pueden ser extraditados en un plazo de 30 días en el caso de que el Conare rechace un recurso que los afectados van a presentar, según dijo a Efe su abogado, Andrés Zúñiga. Pardo aclaró que los integrantes del Conare tomaron esa determinación al comprobar que Acosta y Franco habían ocultado datos sobre sus actividades en Paraguay.
"El día de ayer hemos recibido información de la República del Paraguay en el sentido de que estos ciudadanos habrían participado en delitos de orden público, como robo agravado, asociación delictiva", anunció.Para justificar el cambio de postura, el viceministro agregó que "cuando se les otorgó este estatus no se tenía conocimiento de estas nuevas pruebas".
La decisión del Conare aun no fue comunicada a la embajadora paraguaya en La Paz, Nimia Oviedo de Torales, quien en conversación con Última Hora manifestó que la información sobre la revocatoria le había llegado desde Asunción. Agregó que intentó contactar con responsables de la Cancillería boliviana pero no pudo lograrlo.
Fuentes de la Cancillería paraguaya en Asunción no descarta que la intención del gobierno boliviano sea que el mismo Evo Morales le comunique personalmente de la decisión a Nicanor Duarte Frutos durante la cumbre del Mercosur que tiene lugar en Córdoba, Argentina.
La embajadora Nimia Oviedo de Torales también comentó a Última Hora que tanto Acosta, como Franco están residiendo en la Casa de los Migrantes, en La Paz.
ExpulsiónEl abogado Enrique Bacchetta sostuvo que por falsos testimonios solicitarán a las autoridades de Bolivia la expulsión de Ángel Antonio Acosta Centurión y Blas Concepción Franco, ambos procesados en Paraguay por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas Gusinky.
La reacción del profesional es a raíz de la medida adoptada por la Conare de Bolivia de revocar el refugio político otorgado a los dos encausados por brindar falsas informaciones a la Conare del vecino país con el objetivo de obtener refugios.
"Es cierto que el Conare revocó el refugio político de Acosta y Franco. Los procesados infringieron las normas del Conare, por los que corresponden expulsarlos de Bolivia en forma inmediata", manifestó Bacchetta.Salas y Martínez niegan participación en crimen
Solo los acusados Asael Salas Franco y José Martínez, hermano del principal acusado Osmar Martínez, declararon ayer en el juicio oral y público por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Ambos dijeron ser inocentes. También depusieron los forenses José Bellasai, Pablo Lemir y el odontólogo Juan Carlos Zárate, quienes explicaron detalles de la muerte de la víctima.
Salas negó ser el secretario de Osmar Martínez. Comentó que tenía un solo teléfono y que ni siquiera sabía conducir vehículos. Detalló sus actividades entre setiembre y enero. Además, que viajó a Bolivia y Perú en 1999, por actividades de un movimiento de juventud al que pertenecía.
Relató que el día del secuestro estuvo en un festival de la juventud. Afirmó que los meses posteriores estuvo de gira por San Pedro, por actividades partidarias. Reveló que en febrero fue aprehendido por la Policía y que luego lo liberaron, pero que al día siguiente ya tuvo incluso captura internacional.Manifestó que se entregó el 28 de febrero del 2005, ante el fiscal de Asunción, ya que no quería darse por detenido ante la Policía de Caaguazú. Dijo ser inocente y que solo manejó motocicletas. Aunque detalló calibres y otras características, alegó no conocer de armas.
COACUSADO. José Martínez, por su parte, solo aceptó ser consultado por los jueces ya que, según mencionó, ya había declarado todo ante la Fiscalía. Así, negó haber estado involucrado en el secuestro y muerte de Cecilia Cubas.
Admitió que formaba parte del Comité Departamental de Caaguazú y no del Comité Nacional. Acotó que se comunicaba con su hermano, pero para saber cómo estaba su madre. Añadió que trabajó de albañil y en el campo.
En su declaración, manifestó que el celular que tenía era el de su suegra y que lo usaba por su trabajo. Además, habló de varios casos no resueltos, tales como Santiago Leguizamón, Kike Galeano, entre otros, a los que calificó de valientes.
Igualmente, señaló que cuando el fiscal Arnaldo Giuzzio allanó la casa de su madre estuvo ahí. Que le dio todos sus datos, pero que después le detuvieron. Dijo al tribunal que creía que todo era una persecución política ya que era de un partido de izquierda.
Ayer, el Tribunal no permitió a la defensa filmar el juicio oral, pese a que en el inicio del juicio había dispuesto eso y una persona fue acreditada. Pese a las protestas de la defensa, el filmador tuvo que salir de la sala.
Víctima murió por asfixia
Cecilia Mariana Cubas Gusinky murió a raíz de una asfixia por sofocación, entre 30 y 60 días antes de ser hallada, según explicaron ayer los médicos forenses José Bellasai y Pablo Lemir, durante el juicio oral y público. Ya por la tarde, ambos hablaron de la autopsia que realizaron a la víctima. Relataron paso a paso cómo la encontraron aquel 16 de febrero del 2005 dentro del túnel que estaba en la vivienda de Ñemby.Indicaron que el cadáver fue reconocido por las prótesis mamaria, por un tatuaje en la zona lumbar y por la comparación dentaria, que fue expuesto por el perito Juan Carlos Zárate.
Afirmaron que no había dudas de que era la hija del ex presidente Raúl Cubas.
Además, dijeron que la mataron antes de introducirla al túnel y que al no hallar signos de resistencia, posiblemente estaba sedada. Asimismo, que le taparon la boca y la nariz para sofocarla.

No comments: