Wednesday, September 03, 2008

RACISMO: UNIONISTAS AMENAZAN DE MUERTE A MASISTAS

La violencia desplegada por el Prefecto Ruben Costas y el croata Branco Marinkovic contra sectores humildes en el departamento boliviano de Santa Cruz, en su mayor porcentaje migrantes del occidente, tiene una triple significación: muestra el racismo con el que la ultraderecha busca recuperar el espacio perdido, es una señal de que las clases subalternas le van perdiendo miedo al dominio de la oligarquía y sus grupos paramilitares y, para finalizar, que las batallas definitivas de las que depende el curso de la revolución boliviana serán libradas en los departamentos de la Media Luna.

Cientos de unionistas cruceños y cívicos benianos, apoyados por funcionarios de la Prefectura del departamento, intentaron tomar por la fuerza las instalaciones de la regional de Impuestos Nacionales y el Senasag en Trinidad, atacando a los efectivos policiales y militares que resguardan el lugar, y amenazaron de muerte a militantes y simpatizantes del MAS.
Los grupos de choque de la Prefectura, a título de asumir autonomía plena, vienen arremetiendo con piedras, palos, petardos y otros objetos contra quienes custodian el edificio de Impuestos Nacionales.
El asalto se inició luego de concluir la denominada Asamblea de la Benianidad convocada por los cívicos y el prefecto de este departamento, Ernesto Suárez Sattori.
De acuerdo a la información del representante presidencial, Palmiro Soria, la toma de las instituciones del Estado fue convocada por el prefecto Ernesto Suárez Sattori, el alcalde Moisés Shriqui, cívicos y los representantes de la Asociación de Municipios del Beni.
"En realidad se trata de una convocatoria política para resistir el mandato popular entregado al Presidente con ese 67 por ciento de la votación del país para realizar un referendo y aprobar la nueva Constitución Política del Estado, además de dirimir el tamaño de la tierra que deben o pueden tener las personas", declaró Soria.
El Representante Presidencial dijo estar asistiendo a un momento crucial de la historia del Beni y del país, tomando en cuenta que la derecha tradicional ha decidido confrontar de la manera más violenta a este proceso de cambio, a su profundización y a la aceleración de los cambios que significa avanzar hacia una nueva Constitución Política, que reconozca plenamente los derechos de los pueblos indígenas y también las autonomías departamentales, regionales, indígenas y municipales.
"En este momento la derecha tradicional optó por la violencia como táctica política, hay una situación de resistencia civil, el presidente del comité cívico en días pasados llamó prácticamente a las armas en un pronunciamiento tácitamente sedicioso", dijo.
Informó que "en este momento hay una confrontación, un combate en las puertas de Impuestos Internos, donde a la fuerza de la Prefectura, de la Alcaldía y de estos grupos fascistoides tratan de tomar las instalaciones como una expresión de ese alzamiento irracional contra las instituciones del Estado".
AMENAZAS DE MUERTE
Soria agregó que hay una guerra psicológica, ya que casi todos los dirigentes de organizaciones sociales, incluido el Representante Presidencial, recibieron vía teléfono mensajes de amenazas de muerte. "Judas te vamos a meter un balazo por haber traicionado al Beni por una pega, entre otros", decía uno de ellos.
Entre tanto, la red Patria Nueva informó desde Trinidad que al momento (22.00) la provocación con petardos y piedras de parte de los grupos de choque de la Prefectura continuaba, obligando a la Policía a hacer uso de agentes químicos.
El reporte señala que lo único que la Policía y las FFAA están haciendo es proteger las instalaciones con uso de gas lacrimógeno que lamentablemente está afectando a los vecinos del lugar.







ACLARAN DUDAS SOBRE PUERTO BOLIVIANO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Las dudas que aún estaban latentes entre los actores económicos de la zona respecto al decreto que permite la habilitación de un puerto de libre tránsito para Bolivia, fueron resueltas ayer en una sesión extraordinario del consejo estratégico de la Agencia Desarrollo Productivo de la región.
La reunión dirigida por la seremi de Economía, Nora Araya, contó con la participación especial de representantes de Zofri S.A., de la Empresa Portuaria de Iquique y de Aduanas.
La principal duda que plantearon desde la Cámara de Turismo, la Asociación de Usuarios y la Asociación de Industriales se relacionó con las medidas de resguardo que tendrá Zofri ante la puesta en marcha del puerto de libre tránsito.
Ante ello, los representantes de Zofri y la Aduana explicaron que todas las observaciones presentadas al decreto en una primera etapa fueron consideradas por el Gobierno por lo que hay resguardos suficientes para operar. En el caso de los servicios aduaneros, se aplicarán normas similares a las implementadas en Arica y Antofagasta, ya que los procedimientos no difieren entre una región y otra.





CHOQUE DE PODERES POR LA REFORMA DE LA CARTA MAGNA

BOLIVIA: EVO INSISTE CON HACER EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

La Corte Electoral dijo que no es legal. Pero el gobierno avanza con su plan.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En un revés para el presidente Evo Morales, luego de su rotunda ratificación el 10 de agosto, la Corte Nacional Electoral anunció que no organizará el referéndum para aprobar la nueva Constitución ya que el mismo fue convocado por decreto del Poder Ejecutivo y no por ley del Congreso. La respuesta llegó desde miles de kilómetros de distancia: en Teherán -donde intercambió elogios con el polémico Mahmud Ahmadinejad- el mandatario boliviano sostuvo que el freno a la consulta es una subordinación de la máxima autoridad electoral "a la derecha neoliberal".
En la noche del lunes, el presidente de la Corte Electoral, José Luis Exeni, decidió frenar el "combo" electoral para el 7 de diciembre: la aprobación de la nueva Carta Magna, la elección de los gobernadores de La Paz y Cochabamba, revocados en agosto, y una controvertida consulta sobre el límite máximo de las propiedades agrarias en el país.
De igual forma, la corte declaró ilegal el referéndum autonomista convocado por la gobernadora de Chuquisaca, Savina Cuellar, una indígena opuesta al gobierno nacional, y la elección decretada por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, para elegir subgobernadores y asambleístas departamentales -una suerte de Parlamento local- en base a los estatutos de autonomía de la región, sin base legal alguna.
"El referéndum va", se mantuvieron en sus trece en el Palacio Quemado, argumentando que el presidente sólo puso la fecha, ya que existe una ley del Congreso de febrero pasado. Pero, con todo, ayer volvieron a hacerse escuchar las voces a favor de "un diálogo serio", palabras desgastadas por una sucesión de fracasos. "Ya basta de tozudez", pidió el diputado oficialista Gustavo Torrico.
"Se abrió una ventana al diálogo", evaluó el senador derechista Carlos Böhrt.
Por su parte, la oposición autonomista del oriente boliviano -que advirtió que no permitirá el referéndum constitucional en sus regiones- se dividió ayer entre los "radicales", que promueven la intensificación de la acción directa contra el gobierno, y sectores empresariales que no quieren que los conflictos empañen la Expocruz, la feria estrella orgullo de los productores de Santa Cruz.
Además de su rechazo a la nueva Constitución boliviana, las regiones piden la devolución de impuestos petroleros recortados por el Estado central para pagar una renta a los ancianos. Por eso, ayer permanecían bloqueadas varias rutas de la zona gasífera en el sur del país.
Los movimientos sociales también se reunirán hoy para definir medidas en defensa del referéndum constitucional.La nueva Constitución fue aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007 en medio de violentos enfrentamientos con grupos opositores, que en numerosas ocasiones agredieron físicamente a los asambleístas. Y, en sus más de 400 artículos, recoge varias de las demandas de las organizaciones indígenas, como el Estado plurinacional. Además considera traición a la patria la privatización de recursos naturales y prohíbe las bases militares extranjeras en territorio nacional.
Para Evo Morales tiene una motivación adicional: incluye la posibilidad de reelección del presidente por una vez. Pero es rechazada por la derecha, que considera que incluye sólo retóricamente las autonomías de las regiones





Pese a que la Corte Nacional Electoral no reconoce la validez de la consulta en Bolivia

PARA EVO, HABRÁ REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

La Corte Nacional Electoral pide que la convocatoria sea mediante ley, no por decreto. Desde el gobierno aseguran que no es necesario pasar por el Congreso. Aún no se sabe quién fiscalizará las elecciones del 7 de diciembre.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Con la oposición sin brújula y dividida, el gobierno de Evo Morales parecía al fin avanzar hacia la consagración de su nueva Constitución el 7 diciembre próximo. Pero volvieron a salivarle el asado, esta vez un organismo que hasta ahora se había alineado automáticamente con sus deseos: la Corte Nacional Electoral (CNE). El llamado “decretazo” disponía que por primera vez la población eligiera subprefectos en las 112 provincias de Bolivia y consejeros departamentales; se pronunciara sobre la nueva Constitución y decidiera cuánta tierra puede poseer una persona: cinco mil o 10 mil hectáreas. Pero la CNE pide que la convocatoria sea mediante ley, no por decreto. Desde el gobierno aseguraron que el decreto es legal y no es necesaria una ley del Congreso, que de todos modos no se puede debatir por las diferencias insalvables entre las fuerzas políticas. Aún no se sabe quién gestionará las elecciones, si la CNE se niega ante la posibilidad de que el referéndum de diciembre sea causa de enfrentamiento entre bolivianos.
Desde hace varios días intentaba reunirse el Consejo Nacional Democrático (Conalde), integrado por Chuquisaca, Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz. Pero diferencias internas no lo permitían. Teóricamente iban a encontrarse anoche en esta ciudad, donde evaluarían la postura de la CNE e idearían estrategias para que el gobierno les devuelva el 30 por ciento de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) quitados para financiar una renta vitalicia de vejez. “No vamos a renunciar a nuestros recursos, que nos corresponden por derecho. Vamos a luchar contra el proyecto hegemónico del presidente Morales. Nosotros claramente lo hemos dicho y mantenemos nuestro principio: no va a haber ese referendo el 7 de diciembre en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca”, dijo el prefecto cruceño, Rubén Costas.
El malestar en la Media Luna viene de las acciones prometidas –y no cumplidas– para presionar al gobierno en la devolución del IDH y en la suspensión de las elecciones de diciembre. En el oriente boliviano debería haber un “paro cívico” indefinido desde hace una semana, pero sólo se cumple en el sur, donde los cívicos cortan la ruta a Paraguay y a Argentina, por la localidad salteña de Salvador Masa. Pero en Santa Cruz nadie bloquea porque en septiembre tiene lugar Expocruz, similar a la Feria de la Sociedad Rural Argentina. Los cívicos de Tarija se fueron del Conalde, que los “desilusionó”. Los cívicos de Beni tampoco bloquean pero tienen el posicionamiento más radical: proponen que los departamentos de la Media Luna formen una “confederación”, a la manera de Brasil, Argentina o México, con un “presidente interino”.
La decisión de la CNE trajo aire a la oposición. “Hoy hemos decidido hacer conocer al señor presidente de la República que en tanto no se solucionen los impedimentos de orden legal no podemos administrar estos procesos”, dijo el presidente de la corte, José Luis Exeni. Según la CNE, hacen falta 120 días para preparar elecciones, pero el decreto de Morales sólo les dio 102 días. Además, “el Código Electoral no regula procesos electorales para la selección de consejeros departamentales y subprefectos”, dice la CNE. El organismo también solicitó una auditoría al padrón electoral. Y declaró la ilegalidad de la consulta autonómica del 30 de noviembre, ordenada por la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar; y la del 25 de enero suscrita por el “gobernador” Costas.
El ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, indicó que recibieron la nota “con sorpresa. Hemos establecido que no tiene efectos jurídicos y no tiene efecto vinculante. La CNE no puede suspender los referendos y está obligada a continuar administrando el proceso”. Pero no detalló cómo se puede obligar a la CNE.
El “decretazo” de Morales invita a actuar violentamente a cívicos y prefectos opositores. Al rosario de agresiones diarias se sumaron el lunes la toma y saqueo de la Delegación Presidencial cruceña. Ayer fue golpeado un sacerdote por trabajar con organizaciones sociales y un turista venezolano por venir de donde gobierna Hugo Chávez. En tanto, el gobierno nacional ordenó la protección militar de oficinas públicas y campos petroleros en Santa Cruz y Tarija.
Desde Irán, Morales dijo lamentar “que la CNE esté a contramano del pueblo boliviano, que mandó consolidar el proceso de cambio. Es una decisión que tomaron subordinándose a la derecha neoliberal, porque el cuestionar y hacer una auditoría sobre el padrón electoral es una medida a pedido de la derecha, de los prefectos (gobernadores) que obedecen a intereses de grupos y no del pueblo boliviano”.





M. Á. BASTENIER

REFUNDACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El País de España (www.elpais.com)

América Latina ya ha sido fundada en dos ocasiones, aunque siempre en una cierta continuidad. Pero una tercera, de múltiples y contradictorios significados, parece estar al caer. Y México, con la megamani contra la violencia del sábado, es el último escenario en el que se ha dado un paso en esa dirección.
La primera fundación se produjo durante el siglo XVI, con la creación de la sociedad hispano-india -y negra- de la que hoy es heredera gran parte del mundo hispánico; y la segunda, a las independencias que a partir de 2010 empezará a conmemorar con seguras estridencias antiespañolas todo el continente. Pero entre ambas había una homogeneidad básica: la clase dirigente, peninsular y criolla, no dejaba nunca de ser española.
La primera tentación clasificatoria en esa carrera de refundaciones con que ha comenzado el siglo XXI latinoamericano es la de agruparlas en izquierda y derecha, por nominal que ello resulte. Y en el apartado de la izquierda aparece primero la Venezuela de Hugo Chávez, seguida de la Bolivia de Evo Morales, y sin entrar en mayores matizaciones, Ecuador con Rafael Correa, Nicaragua con Daniel Ortega, Paraguay de Fernando Lugo y la Honduras de Manuel Zelaya, que acaba de ingresar en el ALBA con el que Caracas pretende disputar la cancha económica a Washington. Hasta Cuba, decana de todas las izquierdas latinoamericanas, experimenta una modestísima refundación guiada por Raúl Castro en su búsqueda de alguna economía de lo real.
En el agrupamiento conservador estarían prominentemente México y Colombia, donde la refundación tiene una autonomía propia, apenas gobernada por sus dirigentes políticos. Y entre una y otra definición flotan quienes sería difícil reunir en un lote tan preciso como los anteriores: Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Perú, entre otros. Pero antes que izquierda o derecha, cabe otro signo identitario más esclarecedor: Occidente o no Occidente, en la partida de bautismo.
México, bajo la presidencia del derechista Felipe Calderón, es sintomático. Lo que quiere la ciudadanía es refundar el país en la normalización de la democracia occidental; una refundación en cámara lenta, que ya había comenzado incluso antes de la caída del PRI en los últimos años del siglo XX. Unas estructuras que fueron concebidas en los años veinte y treinta al servicio exclusivo del poder; un Ministerio de la Gobernación, una policía y un Ejército que sólo existían como medio para la aclimatación del ciudadano a una dictadura que se llamó "perfecta" porque perfecto era el encuadramiento, ni siquiera siempre represivo, de la masa social. Y esas estructuras son hoy incapaces de combatir a otro poder que se ha alzado sobre las ruinas y los vacíos creados por el apartamiento del PRI: el crimen organizado. Una fuerza pública que es todavía menos eficaz porque ha sido desarticulado su eje de gravitación; peor que una corrupción centralizada sólo es una corrupción descentralizada. La refundación de México sería por ello el final de un camino, iniciado con el primer proceso de modernización del país, el Porfiriato y su liquidación por la revolución de 1911; o en su último tramo, con la terminación de la dictadura a la elección de Vicente Fox en el año 2000.
El caso opuesto es Bolivia, donde Morales va más lejos que ninguno de sus compañeros de viaje: la desoccidentalización o deshispanización del país. Chávez puede darle a su enigmático "socialismo del siglo XXI", y encima "bolivariano", el significado antiliberal que le plazca, pero la meta es sólo una acomodación del capitalismo a sus intereses; Occidente rectificado, pero no un salto atrás.
El presidente boliviano, en cambio, persigue una revolución no sólo económica, sino antropológica. El homus bolivianus ha partido ya en busca de su pasado. Y esa refundación ha segregado en un clima que vocifera guerra civil su contrarrefundación; la de Santa Cruz y las provincias rebeldes de la Media Luna, que quieren reinventar Austria-Hungría como una disipada confederación de las tierras bajas del este con el altiplano que sueña un nuevo tahuantisuyo posincaico.
América Latina trata de refundarse en este albor del siglo, en orden inevitablemente disperso. En Colombia, el señuelo para el cambio sería un sistema de partidos moderno, elevado sobre los rescoldos de una hoguera que alumbraron conservadores y liberales; y en México, una refacción de pies a cabeza del Estado, que lo ponga al servicio del ciudadano y de la democracia. No se trata de convertirse en otro país, como en Bolivia, sino de ser, por fin, una gran nación en este siglo que comienza.





Piden renuncia del fiscal general por apatía ante agresiones

BOLIVIA: MARINKOVIC ASEGURA QUE ATAQUE RACISTA FUE EN DEFENSA DE "UNA SEÑORA"

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, el multimillonario de origen croata Branco Marinkovic, aseguró que el ataque racista que dejó a un joven discapacitado en coma el 29 de agosto "fue en defensa de una señora que realizaba una vigilia pacífica". Se ensañaron con piedras, bates y patadas contra gente desarmada por tener rasgos occidentales.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

"Lo único que hicieron esos chicos (unionistas) fue defender a una señora que estaba en una vigilia pacifica de aquellos agresores que tenían intenciones de agredir a mujeres", dijo. Marinkovic justificó así el ataque con bates, piedras, patadas y puñetes de unionistas a humildes mujeres e incluso dejaron en estado de coma a un joven con discapacidad, el 29 de agosto pasado.
El cívico dijo que "le alegra" que los unionistas hayan atacado una marcha pacífica convocada por la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, liderada por Lucio Vedia, en celebración por la promulgación del Decreto que fija fecha para la realización del referendo constitucional.
Calificó como una "provocación" del Gobierno dicha marcha, y como "hordas y huestes de violencia" a las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Departamental de Santa Cruz.
También acusó al Gobierno de haberse negado a un diálogo para concretar un acuerdo nacional con el objetivo de "hacer autonomías departamentales por ley y a través de una nueva Constitución Política del Estado". "El Gobierno jamás tuvo intenciones de darnos autonomía o jamás tuvo intención de instalar una verdadera democracia en Bolivia", insistió Marinkovic.
Cuatro oportunidades desperdiciadas
El presidente interino de la República, Álvaro García Linera, denunció el pasado domingo que los cívicos, prefectos y políticos de oposición rechazaron en cinco oportunidades la posibilidad de llegar a un acuerdo pese a las insistentes llamadas de diálogo del Gobierno.
Recordó que el primer intento para lograr acuerdos se gestó por más de un año y medio en el plenario de la Asamblea Constituyente, y que fracasó por la inclusión de capitalidad por el ahora extinto Poder Democrático Social (Podemos)
Un segundo escenario estropeado por Podemos, fue el encuentro multipartidario realizado en la Vicepresidencia de la República entre 13 de las 15 fuerzas políticas con presencia en la Asamblea Constituyente, en octubre de 2007.
Una tercera oportunidad se generó en enero de 2008, cuando el presidente, Evo Morales, ofreció a los prefectos compatibilizar el proyecto de nueva Constitución con los estatutos autonómicos impulsados por los prefectos y cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
García señaló que a esa reunión acudieron los "abogados de las prefecturas" para solo divagar y crear conflicto, y no posibilitaron que se logre conciliar ambas propuestas.
Otro escenario para posibilitar un acercamiento, se generó en el Congreso Nacional, donde se planteó la mesa de reconciliación nacional a la que sólo la opositora Podemos no asistió.
Finalmente se truncó la quinta ocasión de lograr un gran acuerdo nacional, el 13 de agosto de 2008, tres días después del referendo revocatorio, ocasión en la que el Presidente de la República planteó un pacto constitucional-autonómico, uno institucional y un pacto fiscal. Las autoridades departamentales de oposición abandonaron la reunión con el argumento de que su prioridad es la supuesta recuperación del 30 por ciento del impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que se utiliza para el pago de la renta Dignidad. MAS pide renuncia del Fiscal General
Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) pidieron la renuncia del Fiscal General de la República, Mario Uribe, por su negligencia y pasividad en hechos de violencia y racismo registrado en el país promovidos por prefectos y cívicos opositores al Gobierno.
"No es posible que el que la Fiscalía General de la República incumpla su trabajo, menos deje de investigar los hechos suscitados en las ciudades de la media luna donde gente humilde está siendo golpeada, por eso es que pedimos su renuncia", dijo el jefe de banca en el Senado, Félix Rojas.
El senador identificó como vándalos a los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), quienes agredieron física y racialmente a gente de diferentes sectores sociales en Santa Cruz, Tarija, Trinidad, Cobija. Exigió al Fiscal General asumir sus funciones para sancionar drásticamente a los grupos violentos que han dejado a varias personas heridas.
"Ellos tienen que actuar de oficio, para eso se los nombra y para ello tienen que tener los pantalones bien puestos, si no los tienen o es compromiso partidario o es la falta de pantalones y algo más, entonces deben dejar el cargo", afirmó Rojas.
El legislador rechazó enérgicamente las "brutal golpiza" que recibieron mujeres y jóvenes de organizaciones sociales que no comparten la tendencia divisionista y racial del Prefecto y cívicos de Santa Cruz.
De la misma manera, el también senador Ricardo Díaz respaldó las declaraciones de su colega senador Rojas y agregó que el fiscal Uribe debe actuar con el rigor de la ley, caso contrario, debe dimitir.
"Pedirle al Fiscal General de la República que si no está en condiciones de cumplir su trabajo, que se vaya, sino está en condiciones de defender al Estado y a la sociedad, tiene que decir que no puede hacer cumplir la ley", dijo.
Díaz mostró su indignación por los atropellos y vejámenes que sufrieron mujeres y niños el pasado fin de semana en Santa Cruz, los mismos que fueron reflejados por distintos medios de comunicación del país.
El pasado viernes cívicos afines a los prefectos aglutinados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde) reaccionaron con insultos y expresiones racistas hacia la investidura del presidente, Evo Morales Ayma, mientras que grupos de choque que actúan a su amparo golpearon a gente humilde.





LOS GOBIERNOS DE BOLIVIA E IRÁN SE CONJURAN «CONTRA CUALQUIER FORMA DE IMPERIALISMO»

La Nueva España (www.lne.es/secciones)

Irán y Bolivia reafirmaron su compromiso para luchar «contra cualquier forma de imperialismo» y reconocieron el derecho que tiene de Teherán a desarrollar un programa nuclear «con fines pacíficos».
Así figura en el comunicado conjunto firmado por el presidente boliviano, Evo Morales, y el de Irán, Mahmud Ahmadineyad, como cierre de la visita oficial de Morales a este país, la primera de un gobernante boliviano.
Morales se ha convertido en una de las principales voces latinoamericanas en contra de la política de EE UU, una posición en la que también suele insistir Ahmadineyad en sus discursos oficiales. «Nada ni ningún país pueden perjudicar nuestras relaciones con el país revolucionario de Irán», afirmó Morales.
Entre tanto, el Gobierno boliviano rechazó la decisión de la Corte Electoral de dejar en suspenso la organización de los referendos sobre la nueva Constitución y exigió seguir adelante con las consultas decretadas por Morales para el 7 de diciembre.
La corte argumenta que hay impedimentos legales para celebrar el referéndum por decreto, y que para ello es precisa una ley del Congreso Nacional.





Editorial

QUÉ TIENEN EN COMÚN IRÁN Y BOLIVIA

La gira internacional que está realizando Evo Morales le ha llevado primero a Libia y actualmente a Irán. En Teherán ha mantenido un encuentro muy amistoso con Ahmadineyad. ¿Qué puede unir a estos dos políticos tan diferentes? La animadversión a Estados Unidos cobija ideológica y doctrinalmente los diferentes acuerdos que suscriban.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

De uno año a esta parte, las relaciones entre La Paz y Teherán se han normalizado. Si primero se trató de encuentros a nivel ministerial, ahora mismo nos encontramos en una fase superior, la presidencial. La visita realizada meses atrás por el dirigente iraní a Bolivia ha sido correspondida ahora por el aymara.
Ambos tienen a Estados Unidos como enemigo. En cualquier foro donde intervienen sus mandamases hay una diatriba anti-norteamericana. Hasta ahora la excusa que tenían era Bush. Como éste acaba mandato en breve, ya han encontrado "peros" que objetar a sus sucesores, bien McCain, bien Obama.
Sin embargo, por mucho que Morales o Ahmadineyad se esmeren en descalificar al sistema político norteamericano, no podrán ocultar por más tiempo los problemas domésticos y regionales que afrontan.
Con respecto a los primeros, Bolivia tiene una sociedad cada vez más bipolarizada y enfrentada. Las propuestas políticas del gobierno son antagónicas con respecto a las de la oposición, a la cual trata de ningunear y marginar del proceso político. Regionalmente, la situación está un poco mejor. La presencia en la zona de los Chávez, Correa u Ortega, garantiza siempre la repercusión mediática y el aplauso incondicional al mensaje que lance el líder del Movimiento Hacia el Socialismo.
Ahmadineyad, pese a su altanería verbal, tampoco puede presumir de tener satisfechos a sus compatriotas. Sus reiteradas burlas a occidente no solucionan las necesidades básicas, especialmente las económicas, de los suyos. Las restricciones de las libertades que hace frecuentemente, tampoco.
En su entorno geográfico más cercano, la evidente mejora de las relaciones entre Israel y Abbas, puede poner al descubierto las tendencias desestabilizadoras de Teherán, basadas esencialmente en el patrocinio de grupos terroristas como Hamas y Hezbolah.
El respeto mutuo, casi admiración, que se profesan Morales y Ahmadineyad es un elemento que pasa desapercibido para sus respectivas sociedades. Éstas preferirían que ambos se centraran en poner fin a los eternos déficits estructurales, los cuales avanzan de forma directamente proporcional a las ansias de protagonismo de este binomio tan sui géneris.





VENEZUELA ENVIARA OTRO HELICOPTERO A BOLIVIA

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

El gobierno de Venezuela anunció hoy que enviará un helicóptero a Bolivia para reemplazar al que sufrió un accidente el 20 de julio pasado, se informó hoy oficialmente.
El general de la fuerza aérea venezolana Manuel Silva informó que el helicóptero llegará a Bolivia en noviembre y será utilizado para los viajes de Morales y para operaciones de ayuda humanitaria.
"Tenemos la instrucción de llevar otro helicóptero a Bolivia antes de que finalice noviembre, para la ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y apoyo al presidente Evo Morales", declaró Silva.
El oficial detalló que se tratará de un helicóptero Súper Puma más pesado y con menor capacidad de transporte de carga que el que sufrió el accidente el 20 de julio, y aclaró que el préstamo de naves de Venezuela a Bolivia forma parte del Sistema de Cooperación de Fuerzas Aéreas Americanas (Sicofaa).El 20 de julio pasado, un helicóptero Súper Puma que Venezuela había prestado a Bolivia se precipitó a tierra en Cochabamba y en él murieron cuatro militares venezolanos y un boliviano, pertenecientes a la tripulación de Morales.





EL ALBA, BRAZO PETROLERO DE LA POLÍTICA EXTERIOR CHAVISTA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) dio la bienvenida recientemente a su sexto miembro, Honduras, aunque cuatro años después de su creación sigue siendo un proyecto de integración más político que económico, orquestrado por el presidente venezolano Hugo Chávez.
Para la analista venezolana María Teresa Romero, experta en relaciones internacionales, ''no hay una definición clara del proyecto'', que tiene su base en el petróleo y ``es más bien como un brazo de la política exterior del presidente venezolano para conformar alianzas estratégicas y garantizarse un espacio de influencia en la región''.
''Venezuela es el motor del ALBA. Sin Venezuela no hay ALBA. Venezuela es la que da el dinero, la que financia, la que dice cómo deben ser las cosas'', aseguró la experta.
La identificación ideológica con el proyecto bolivariano que promueve Chávez en Venezuela parece un requisito fundamental para unirse al ALBA, según Romero.
El ALBA, que surgió en el 2004 con Cuba y Venezuela al frente, como contraposición al rea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por Washington, cuenta con un acuerdo energético que garantiza el suministro de crudo a sus miembros a través de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
''El ALBA es un espacio en construcción, un espacio en primer lugar político, que agrupa o ha venido agrupando a lo que pudiéramos llamar los países vanguardia en los cambios políticos en América Latina'', insiste el mandatario venezolano.
El acuerdo regional, al que también pertenecen Bolivia, Nicaragua, República Dominicana y Guatemala, posee un banco, un fondo de promoción cultural y una competencia deportiva multiestatal, pero carece aún de normas y convenios para el comercio entre sus miembros.
El ALBA tampoco tiene una organización institucional de toma de decisiones articulada y lo que existe hasta ahora es un consejo de presidentes, uno de ministros y otro de organizaciones sociales.
Esta es una de las razones por las cuales el presidente de Ecuador, Rafael Correa, colocó en el congelador su adhesión al bloque, a la espera de que ``se consolide más la iniciativa y haya más compromisos multilaterales''.
''Básicamente, el ALBA es la iniciativa de Venezuela y la generosidad del gobierno de Venezuela que impulsa tanto la solidaridad y la integración energética'', explicó Correa desde la ciudad venezolana de Puerto Ordaz donde se reunió con Chávez.
Según el mandatario ecuatoriano, su país, que también es productor de petróleo, ''no ve qué valor agregado'' le puede reportar ser miembro del ALBA.
Para el diputado venezolano oficialista, Emil Guevara, miembro del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el ALBA ``es un nuevo paradigma de integración montado sobre la cooperación y la complementariedad directa y en condiciones de igualdad entre los pueblos para quebrar la dependencia neoliberal e imperialista''.
''La toma de decisiones recae en un liderazgo que está lúcido frente al futuro, como son los casos del presidente Chávez y otros mandatarios como los de Cuba, Nicaragua, Bolivia y ahora Guatemala'', argumentó Guevara.
Tanto el diputado del Parlatino como la experta en relaciones internacionales opinan que nuevos países podrían sumarse pronto a la Alternativa Bolivariana para las Américas.
Romero estima que en la medida en que los precios del petróleo se mantengan altos y el ingreso al ALBA garantice acceso al crudo venezolano, el grupo se ampliará.





BOLIVIA: CUADRANDO EL CÍRCULO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Carlos Rivera Lugo (Claridad especial para ARGENPRESS.info).- El filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau insistía en que, bajo una verdadera democracia, la libertad civil de los ciudadanos, bajo la forma de una voluntad general consagrada al adelanto del bien común, obliga a todos sin someter a nadie. En el fondo, en la medida en que el ciudadano es efectivamente soberano, como tal es responsable por los efectos del ejercicio de su soberanía. Si ha dictado libremente su propia ley, al obedecerla no hace sino obedecerse a sí mismo. La libertad no desaparece, sino que se transvalora, es decir, se hace moral: se asume con responsabilidad social.
Todos nuestros actos, como parte de una comunidad política democrática, tienen dos causas: el fin ético que determina la acción y el fundamento estratégico del poder que la ejecuta. Hacer que la voluntad potencie lo común y la libertad sea moralmente sensitiva del otro, es el mayor de los retos que enfrenta la gobernabilidad democrática. La voluntad particular –hasta ahora hechura del mercado y una sociedad preñada de desigualdades- necesita hacerse general y, como tal, poder constitutivo de lo común como realidad permanentemente autodeterminada. Es algo así, decía Rousseau, como cuadrar un círculo: reconciliar los requerimientos de la gobernabilidad democrática fundada en el bien común con la autodeterminación continua de los sujetos singulares que componen la comunidad política. Como señala también el filósofo holandés Baruch Spinoza: la democracia es el ejercicio de un poder consensuado, es decir, el gobierno de cada uno pero a través de todos, es decir, el colectivo.
Estas ideas de Rousseau y Spinoza me vienen a la mente a raíz de la gran aporía a la que se enfrenta en la actualidad el gobierno y el pueblo de Bolivia. El pasado 10 de agosto el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera vencieron contundentemente en el referendo revocatorio con un 68 por ciento de los electores que le expresaron su apoyo decidido a su obra y planes de gobierno. Ello representa un aumento de casi un 14 por ciento por encima del voto con el que triunfaron en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. Alcanzaron una victoria en 95 de las 112 provincias del país y en 7 de los 9 departamentos. Incluso, pasaron del 40 por ciento del voto en San Cruz y Beni, los departamentos más recalcitrantemente opositores por su autonomismo virulento y de facto secesionista. El soberano popular le otorgó un mandato nacional sin precedentes a Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera, sin que cualesquiera de las expresiones locales de oposición, como la representada porSanta Cruz y su prefecto revalidado Rubén Costas, pudiese representar una opción de alcance nacional. De esta manera, la llamada "media luna" parecía irse convirtiendo en "cuarto menguante".
Nadie puede negar que el gobierno actual es el resultado de la progresiva convergencia social y política en torno a un proyecto común de refundación política, económica y social del país. Tampoco se puede negar que en este caso la potencia constitutiva está integrada por una multiplicidad de aspiraciones e intereses, sujetos y prácticas que han desbordado de hecho el marco limitante del Estado-nacional burgués heredado. De ahí la intensa presión social y política que a ratos parece que producirá un estallido incontrolable de voluntades. Precisamente, por ello la urgencia de avanzar hacia la refundación revolucionaria del país.
El prefecto cruceño Costas, ebrio de su propia lógica excluyente, sigue atrincherado en la exaltación de una "diferencia" absolutista entre el proyecto autonómico y lo que él denuncia la "comunización" promovida por el mandatario boliviano. Sí, lo "común" está más allá de sus limitadas miras y no acaba de hacer el "líder" de los autonomistas una lectura real de la situación de fuerzas a nivel nacional luego de que prácticamente 7 de cada 10 bolivianos apoyaran a Evo Morales Ayma y su proyecto de lo común. ¿Cuánto tiempo más podrá el presidente boliviano seguir empuñando humildemente la mano extendida en la búsqueda de un nuevo intento por alcanzar la consensuación de lo "común" con los autonomistas, sin verse obligado a gobernar, aún con la oposición de los autonomistas, en función del mandato recibido?
Me entristece ver como un ideal tan noble como la autonomía en el caso boliviano se deja arrinconar en el callejón sin salida en que lo ha metido Costas y sus adláteres, quienes se han proclamado "en pie de guerra" contra el gobierno y andan desatando el terror para imponer a la fuerza su voluntad particular y excluyente de la voluntad común e incluyente de la inmensa mayoría de los bolivianos. Si bien en estos días Costas se ha negado a reunirse y dialogar con el presidente, no ha tenido empacho alguno para hacerlo con el embajador estadounidense Philip Goldberg. En fin, se les escapa el hecho, cada vez más eficaz, que mientras se desgastan moralmente con sus paros y bloqueos a la trágala, yermos de apoyo popular, los grandes excluidos, al fin y a la postre, serán ellos, por su propia mano.
Consciente de que la reivindicación autonómica tiene que ser parte de una cadena de equivalencias que preserve la unidad nacional de Bolivia, el gobierno y los movimientos sociales acordaron el fin de semana pasado en un encuentro celebrado en Cochabamba pasar a la ofensiva para poner fin al desafío planteado por estos reductos opositores que pretenden cancelar la hegemonía política obtenida por Morales Ayma en las urnas para profundizar el proceso de cambio. En ese sentido, los movimientos sociales, agrupados en la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), llamaron al gobierno a saber administrar la victoria obtenida, decretando inmediatamente la convocatoria a la celebración de un nuevo referéndum, esta vez para garantizar la refundación del país mediante la aprobación del proyecto de nueva Constitución Política redactada y aprobada por la Asamblea Constituyente.
Según el vicepresidente García Linera, este paso resulta ya imperativo: "Hace ocho años una de cada cinco personas estaba con el proyecto; el 2005 tres de cada seis personas estaban con el proyecto, hoy de cada diez bolivianos, siete están con este proceso de cambio. El 67 por ciento de los bolivianos le ha dicho al Presidente Evo siga, continúe, avance, dirija". Por su parte, Morales Ayma le solicitó a los movimientos sociales que le ayuden a garantizar la victoria del Sí a la nueva Constitución.
García Linera reconoce que la autonomía departamental constituye uno de los mandatos y que habrá de saberlo rescatar de manos de unas elites que "engañan al pueblo, que lo maltratan y le mienten". En ese sentido, tanto el presidente como él entienden las más recientes acciones de los prefectos y los cívicos de derecha como los últimos pataleos de los que han fracasado en obtener el apoyo del pueblo a sus pretensiones desestabilizadoras del proceso actual de refundación.
El proyecto actual de Constitución Política del Estado boliviano reconoce expresamente el carácter pluralista de la nación, la sociedad y la cultura, además de reconocer formas de democracia directa y comunitaria más allá de la forma representativa clásica. En cuanto a la gestión político-administrativa, reconoce cuatro tipo de autonomías: departamental, regional, indígena-campesina y municipal. De esta manera, supera el enfoque estatista clásico recogida en la propuesta de los prefectos y los cívicos de la llamada "media luna" que se limita al reclamo de una autonomía estrictamente departamental, a modo de mini-estados confederados entre sí. El gobierno actual ha insistido en que esta opción sólo sirve para reproducir el centralismo político-administrativo que tanto se critica, aunque a otro nivel. Además, excluye el apoderamiento democrático de todos los componentes de la vida nacional, incluyendo a las comunidades, para decidir sobre la más justa y equitativa distribución de la riqueza nacional.
El gobierno y los movimientos sociales ratificaron el fin de semana pasado que los recursos del país deben distribuirse con esa sensibilidad democrática y humana. Y es que, al fin y a la postre, se refunda desde lo común. Sólo así se puede, en las actuales circunstancias bolivianas, abordar la aparente imposibilidad geométrica de cuadrar el círculo.



BOLIVIA, UNA VIEJA HISTORIETA

Los diferentes gobiernos que han pasado por el palacio quemado, posterior a la dictadura y muerte de Banzer, militar cruceño que gobernó con autoritarismo vertical y violencia, han padecido las contradicciones de la democracia viciada, elaborada por los partidos políticos tradicionales y los minúsculos grupos oligárquicos, y han enfrentado las demandas, todas urgentes, de la gran mayoría de la población desesperada y postergada.

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

Bolivia, un país con muchos recursos naturales, con un extenso territorio diezmado por el vecindario, ha quedado reducido y enclaustrado a 1.098.581 Km2. y una población de 10.027.644 habitantes, de los cuales, sólo un minúsculo grupo acapara grandes extensiones de tierra y cuenta con ingresos millonarios. El resto es indigente o indígena, habita en las periferias urbanas o en las zona rurales de la sierra y el altiplano, uno de cada cinco niños padece desnutrición crónica. Este sector mayoritario de la población boliviana, en el altiplano, el valle o el trópico, carece de los servicios básicos, como agua potable y saneamiento ambiental, el nivel educativo es sumamente bajo. Estas mayorías son herederas de la miseria de sus padres y abuelos, encadenados a la transmisión intergeneracional de la desigualdad.
Paradogicamente, Bolivia es un país rico en recursos naturales. Precisamente por su riqueza fue invadido por hambrientos españoles en tiempos de la colonia, a quienes siguieron ambiciosos mercaderes que llegaron de diferentes rincones del mundo para ejecutar un saqueo permanente y sostenido hasta nuestros días; ayer por los minerales, hoy por intereses de empresas multinacionales y necesidades de los países vecinos que demandan el gas, el agua, el hierro y su inmenso territorio que posee además otros recursos naturales.
Quienes nacimos en Bolivia, quienes tenemos gratitud por la tierra que nos vió nacer, quienes en ella crecimos, comimos, nos formamos, nos educamos, no podemos dejar de alarmarnos por el peligro de desintegración que acecha a nuestra nación. Si se revisa la historia de la humanidad, acudiendo a libros elementales y básicos, veremos cómo se han divido muchos países por la "mano invisible del mercado". El ciudadano común es siempre víctima de las campañas mediáticas. En tiempos de elecciones los candidatos hacen llover promesas mientras siembran ilusiones. Para derrocar gobiernos o socavar territorios aparecen señales fantasmagóricas de una catástrofe, se manipulan sentimientos y creencias. Para ésto nada mejor que banderas, cantos y consignas, satanizar al adversario, "rodearse de un poderoso ejército de mentiras" (Winston Churchill), y nada mejor que los medios de comunicación para soportar este andamiaje teatral; luego de acuerdo a la máxima de Paul Joseph Goebbels, a través de "repetir constantemente una mentira ésta se convierte en verdad". Lo cierto es que después de la catástrofe y división de nuestro querido país, el ciudadano común tendrá que continuar pululando las calles en busca de trabajo para acceder al costoso pan de cada día, en su propia tierra que siempre le fue ajena y su destino distante.
Bolivia fue traicionada desde su fundación por los mismos charlatanes de siempre, quienes a nombre de las palabras de ocasión como "libertad", "independencia", hoy "democracia", "autonomía", se adueñan del Estado y se convierten en ricos empresarios, decoran su prestigio; mientras, hoy como ayer, el pueblo repite la historia, sin pan ni esperanzas, pulula por las esquinas de la miseria y el desempleo permanente.
La pobreza de Bolivia la ubica en uno de los últimos lugares dentro la comunidad latinoamericana, sólo comparable con Haití, habiendo sus riquezas mantenido a muchos países de Europa y engendrado a personajes multimillonarios como Patiño, Aramayo o Sanchez de Lozada, en el presente, con un gobierno elegido bajo el sistema democrático, está a punto de explosionar y fragmentarse.
Gobierno y oposición se acusan de crear divisiones, lo de nación camba y ahora media luna ¿No promueve la división del país?
Se habla de defender la democracia y preservar la seguridad jurídica. El no reconocer la autoridad del primer mandatario, el no permitirle transitar por el territorio nacional, ¿Es respetar la democracia? ¿Es respetar la autoridad y las instituciones jurídicamente constituidas? ¿Cómo es posible que se flagele en las plazas a las personas por su color de piel? ¿Es racional y civilizado el golpear a una autoridad policial? ¿Por qué tanto temor a demostrar la legalidad de los latifundios?
Bolivia siempre fue un país dependiente, sobre todo de los EEUU, con una presencia civil y militar para diversas tareas, como la formación castrense, la lucha contra el narcotráfico y para diferentes funciones, con potestad de aprovar o reprovar incluso a mandatarios de Estado. En épocas de García Mesa, en el Estado Mayor del Ejército, militares argentinos ejercieron labores castrenses; tuvimos asesores presidenciales como el alemán Klaus Barbie o el italiano Marino Diodato. Hoy quienes gobernaron con estos personajes se quejan de "la ingerencia de Venezuela", de la ingerencia de médicos cubanos, ¿Qué pasó, por qué no se quejaron antes de las demás ingerencias y defendieron la soberanía?
Si se afirma que el centralismo gubernamental perjudica a las regiones, ¿Por qué no se acepta las autonomías provinciales, además de las departamentales?
Es alarmante el bajo nivel de educación en Bolivia, se señala satíricamente la ignorancia del presidente y de muchos de sus colaboradores, esto es comprensible dada la marginalidad que éstos han sufrido; pero lo increíble es la ignorancia y atrevimiento que hacen gala en los medios de comunicación personajes que se dicen "dirigentes", "analistas", hasta "gobernadores", que emiten improperios y sandeces propios de personas vulgares de escasa educación. Más aún, el comportamiento primario de los jóvenes universitarios, quienes caracterizaron su participación en la historia de la humanidad para los grandes cambios, y hoy se comportan como una pandilla de vándalos cometiendo barbarismos retrógrados.
El mensaje de la media luna es claro, tiene nostalgia de la dictadura de Banzer, desde las consignas de "paz, orden y trabajo"; de la DOP (Dirección de Orden Político), de la represión violenta a los focos subversivos, del exilio a los agitadores y agentes extranjeros, del control a los medios de comunicación a través de las "cadenas de la libetad", pues bien, ¿Será que el gobierno debe complacerlos y calmar ese amartelo?





¿CAMBISMO PRO EVO?

FM Bolivia (fmbolivia.com.bo)

Una gran arma que antes tenía la derecha contra la izquierda en Bolivia es que ésta representaba la unidad de la nación frente a quienes proponían la autodeterminación quechua, aymara o guaraní. Hoy ocurre lo inverso.
Muchos sectores pro-libre mercado ven a Santa Cruz como un ejemplo a seguir pues ha logrado que el oriente de Bolivia resista al avance del ALBA. Empero, el nacionalismo camba también ha generado como reacción un gran incremento en la popularidad de Evo Morales en las tierras altas, las mismas que hasta las penúltimas elecciones generales votaban por Goni, Bánzer y los partidos pro-empresa privada.
El cuco del separatismo oriental ha sido hábilmente azuzado para que Evo aparezca como el abanderado de la unidad del país y que en el referendo él haya sobrepasado el 75% de los votos en el eje occidental del país y que solo haya perdido en dos de los nueve departamentos (Santa Cruz y Beni, donde, a su vez, obtuvo respectivamente un 41% y 44% de los votos y el triunfo en media decena de sus provincias).
Mientras más bulla hagan quienes planean crear una ‘nación camba' más se debilita a la base social del liberalismo en La Paz (en la cual Evo, al igual que en todo el altiplano, superó el 80% de los votos).
Fragmentación suramericana
Desde hace más de un siglo América Latina ha evitado una sola fragmentación estatal, fenómeno tan común al viejo mundo. Empero, el impacto de las nuevas escisiones en Eurasia y el intento de frenar el avance de la izquierda suramericana viene avivando a un nuevo regionalismo.
Santa Cruz en Bolivia, Zulia en Venezuela y Guayas en Ecuador tienen en común ser zonas muy ricas en recursos naturales y los asientos de las ciudades que siguen en población a las que son las sedes de sus repúblicas. En ellos han venido creciendo los regionalistas que resisten a los gobiernos izquierdistas y que promueven que sus áreas tengan más presupuesto y vías para entroncarse con la globalización.
Esos movimientos lograrían dañar más a Morales, Correa y Chávez si mostrasen una línea más en pro de la unidad de sus respectivos países. Las tendencias separatistas pueden ser manipuladas por la izquierda para que ésta aparezca como sinónimo de la unidad nacional y también podrían desestabilizar a sus vecinos Perú y Colombia alentando regionalismo de izquierda opuesto al TLC.





POPULISMO REGIONAL ATENTA CONTRA DIGNIDAD DE LOS POBRES, DICE TOLEDO

El ex presidente peruano Alejandro Toledo señaló que hay que rebelarse ante la actitud populista de dar pescado y no enseñarles a pescar a los pobres, porque eso atenta contra la dignidad de la gente, como lo hace Hugo Chávez. Indicó que hay que invertir en lo social.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El economista y ex mandatario del Perú, Alejandro Toledo, aseguró que es difícil mantenerse en el mercado por tantos años, como lo hizo el Banco Sudameris, quien lo invitó a Paraguay. “Es difícil estar 50 años en el mercado, en Latinoamérica, una región que se caracteriza por la inestabilidad”, manifestó Toledo. Fue al comenzar su conferencia sobre “Bases para el crecimiento. La experiencia peruana”, realizada ayer en el Hotel Sheraton, ante una importante cantidad de empresarios locales.
Calificó a los gobiernos populistas de la región de oportunistas irresponsables, que se aprovechan del pueblo. Aunque enfatizó que no son el principal problema de la crisis socioeconómica.
“Es fácil tener una billetera gorda, porque hay un factor exógeno, que no tiene nada que ver con el manejo de la economía, sino con el aumento del precio del petróleo en el mercado internacional”, indicó Toledo, en referencia a la política socialista de Chávez.
Agregó que él se rebela a aquellos que quieren insultar la dignidad de los pobres, regalándoles migajas. “Pan para hoy, hambre para mañana. A mí me gusta decir las cosas claritas”, precisó.
Manifestó que el reto de los líderes es equilibrar el crecimiento económico de los países latinoamericanos con las necesidades de los habitantes. Indicó que hay que luchar contra el desencanto de la población con la democracia y que eso se logrará con la inversión en disminuir la pobreza.
“Invertir en la reducción de la pobreza de América Latina es rentable para las inversiones, la democracia, eso es la responsabilidad social empresarial”, afirmó.
Reiteró que Latinoamérica tiene la “oportunidad de oro” para despegar y que ello se debe a varios factores, como el crecimiento de la economía, que se encuentra en el orden del 6% anual, y la diversificación de los mercados internacionales.
EXIGIR RENDICIÓN DE CUENTAS
En otro momento, Toledo señaló que hay que exigir rendición de cuentas constantes a las autoridades. “Hay que exigir a los gobiernos que rindan cuentas, desde los gobernadores, los ministros, parlamentarios y presidentes, porque las autoridades se deben a los que votaron por ellos, inclusive a aquellos que no votaron, esto es vital para recuperar la fe en la democracia”, puntualizó.
Indicó también que el fortalecimiento de las instituciones democráticas se logra con la verdadera independencia de los poderes del Estado y respetando la libertad de prensa y de expresión.
PRESIDENTE Y DOCENTE
Alejandro Toledo Manrique (1945), de profesión economista, fue presidente de la República del Perú, de julio de 2001 a julio de 2006. Según algunos analistas, terminó su mandato con aumentadas reservas internacionales y disminución de la pobreza en el país andino. También fue uno de los propulsores del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y otros países.
Actualmente es presidente del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, con sede en Washington. Además, es profesor visitante de la Universidad de Stanford. Alejado de la política peruana, vive en EE.UU.





CONCURSO PARA ELEGIR LAS 7 MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO EN LA RECTA FINAL

Lago Titicaca ocupa el puesto treinta. Perú participa con un total de veinte zonas candidatas.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

A escasos cuatro meses para finalizar la convocatoria global de la Fundación New Seven Wonders, se vienen definiendo las posiciones de los candidatos a ser las 7 Maravillas Naturales del Mundo, concurso iniciado el 2007 que finalizará el presente año.
Actualmente existen 289 parajes naturales, siendo el continente asiático el que mayor registro ostenta con 63 candidatos, seguido de América del Sur con 58, Europa con 57, África con 48, América del Norte con 47 y Oceanía con 16.
En esta recta final, el lago sagrado de los Incas que une a Perú y Bolivia ocupa la casilla numero 30, mientras que el río Amazonas que representa a cinco países se encuentra en la posición 10.
En el caso de Perú, participan 20 candidatos. Los votos son vía correo electrónico en el portal http://www.natural7wonders.com/.





REPORTAJE

"ES UNA PARADOJA TODOS LOS DÓLARES QUE GENERA EL CHE"

Steven Soderbergh estrena la primera parte de su visión del guerrillero

El País de España (www.elpais.com)

Entre las miles de anécdotas que Steven Soderbergh (Atlanta, 1963) ha recopilado sobre Ernesto Che Guevara, el Comandante, el icono de cualquier joven rebelde, una de las mano derecha de Fidel Castro en los inicios de la revolución cubana, entre las decenas de testimonios de sus amigos -aún quedan supervivientes de su aventura final en Bolivia-, al director estadounidense le marcó casi más una contradicción final: su paseo por la alfombra roja en la pasada edición del certamen de Cannes. "Pensé que no tenía ningún sentido. Estaba en el centro del mercado capitalista cinematográfico con un filme sobre un revolucionario y guerrillero comunista. Y no te engañes, queremos ganar dinero con Che: el argentino. Es una curiosa paradoja todos los dólares que gana el sistema capitalista con el Che. Pongas donde pongas su cara, genera centenares de millones al año".
Soderbergh es un tipo pausado, que necesita su tiempo para responder. Para aclarar, por ejemplo, por qué se ha metido en tamaño follón: no una, sino dos películas sobre el Che, uno de los personajes más controvertidos del siglo XX. Con una carrera que mezcla filmes taquilleros (la serie Ocean's eleven, Un romance muy peligroso) con arriesgadas decisiones artísticas (Sexo, mentiras y cintas de vídeo, Traffic, Erin Brockovich) y pifias monumentales (Bubble, Schizopolis), el cineasta está muy curtido, incluso se toma con humor lo del arte y ensayo. "Los reality televisivos han cambiado radicalmente la forma de ser de la gente. ¿Dónde ha quedado el valor del sacrificio? Yo respeto muchísimo a los militares -mi padre era marine y profesor universitario-. Y en Estados Unidos se meten con ellos, por cómo se está desarrollando la guerra de Irak. La gente no respeta ese sacrificio. Y el Che iba en esa línea. Todos los días, cada mañana, ponía su vida en peligro en pos de unos ideales. Se arriesgaba. Me hace gracia cuando la gente asegura que tomo riesgos. Yo no, lo hacen quienes pierden su dinero, los productores. Yo no soy un caballero del celuloide".
En cierta forma, el que se la ha jugado ha sido Benicio del Toro, protagonista y productor de un filme en el que el actor lleva pensando desde hace lustros. "A mí me enroló cuando rodábamos Traffic, en 1999". ¿Pero no se asustó ante el reto? "Por una parte, no era consciente de lo complejo del asunto. Por otro lado, ya se han rodado otros filmes anteriormente sobre el Che. Así que debía saber qué parte de su vida quería contar. Tomé esas decisiones arriesgadas en los inicios del proyecto, cuando estaba investigando y hablando con gente que le conoció".
Dos fueron certeras: pedir a los productores que hicieran dos filmes -"no podía contar su final en Bolivia sin antes explicar sus inicios en la selva cubana y su discurso en la ONU"- y rodar en español. "¡Cómo íbamos a ver a Benicio luchando en inglés en una película sobre alguien conocido por su integridad!".
El resultado, al menos la primera parte, que llega a los cines este viernes en España -no hay fecha para el estreno en EE UU ni para cuándo veremos la continuación en España-, es sobresaliente. Soderbergh entremezcla la cena en la que Fidel y el Che se conocieron en Ciudad de México el 13 de julio de 1955, con la lucha de ambos en Cuba en 1959 y el discurso del Comandante en la asamblea de la ONU en 1964. Todo lo rodó en 40 días. "Avisé a Benicio que en el rodaje, por la premura de tiempo, estaría solo, que saltaría al abismo día a día. Y lo hizo. No tuve tiempo para charlar y cuidar al reparto. Recuerdo estar en Madrid, volviendo al hotel después de rodar la segunda película, que la hicimos primero. Me sentía profundamente cansado y me di cuenta de que no sólo tenía que ponerme a rodar la otra película en 10 días, sino que encima había acabado la fácil".
En correspondencia, Soderbergh ha reflejado las contradicciones del personaje. "Su fuerza, su voluntad, están mostradas en esta primera parte, cuando pasa de ser un médico argentino a convertirse en un soldado y descubre su carisma como líder. Vemos cómo sufre del asma en la sierra, cómo aún duda si ser médico en vez de guerrillero. Discutimos mucho sobre esa transición y le dije al guionista que pensara en eso antes de ponerse a escribir". Y compararlo con el Che duro como una roca que viaja a Nueva York, a la ONU. "La gente me contó que era muy difícil convivir con él. Sólo vivía por su compromiso. No era tan cálido como Fidel. Pero su gente siempre quería agradarle porque le admiraba por su sacrificio. Si querías trabajar con él tenías que ser muy muy bueno, por su exigencia. Piénsalo. Dos veces en su vida dejó todo atrás para luchar: la primera vez en México, la segunda en Cuba. Y ya tenía familia. Dos veces. Se sentía más natural luchando en la selva, con un pelotón, que como burócrata".
Un juego final: ¿podría haber un Che hoy? "No, es producto de una ideología... No podía aguantar ver una injusticia y para él, en muchas situaciones, la respuesta correcta estaba en las armas. El Che sólo pudo existir en una situación económica determinada. Hoy, la economía se basa en la exploración tecnológica y la especulación, con nuevos trabajos que hace unos años ni existían. Cada uno es resultado de su tiempo".





ARGENTINA: SITUACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

En nombre del MORENO, de Fetera, de la Fundación Illia, gracias por estar acá. Vamos a charlar un rato de energía, de un tema que pasó a segundo plano en estos últimos tres meses, con el problema del campo. Ya que no tenemos cortes, y es porque hace calor, si no tenemos faltante de gasoil es porque tenemos parada la cosecha, el transporte. Entonces, la idea es ir desarrollando, comentar cómo está la situación internacional, qué está pasando, y cómo estamos nosotros en Argentina, qué es lo que ha pasado en Argentina. Compararemos el modelo que teníamos y el modelo que tenemos. Llamamos modelo es un conjunto de normas y de instituciones que hacen funcionar determinado sector de la economía. Hoy nosotros somos el único país del mundo que sigue pensando que el petróleo no es un bien estratégico, quedamos solos porque Bolivia salió de ese modelo. Seguimos con todas las normas vigentes que dejaron Carlos Menem, Dromi, Cavallo y Kirchner. Eso es la década del 90. Y no hay nada, no cambia nada, lo que se hace es poner parches, y estamos ahí. Una situación que es muy grave, muy grave y en constante deterioro. Y a su vez, en el mundo, este tema está ahí, arriba de todo.
La semana pasada terminó el Congreso Mundial de Petróleo, y hay que leer las opiniones. Ahora estoy buscando, por ejemplo, lo que opinan la Esso y la Shell, porque han cambiado su forma de pensar; ahora quieren hacer empresas estatales, trabajar en conjunto. Hace dos años atrás decían que este aumento del precio del petróleo era parte de un ciclo y nos parece que no es un ciclo. Y también hay que ver qué opinaban los Estados, qué opinaba la gente de la OPEP, y los productores extra OPEP, que producen tanto como los de la OPEP.
Entonces, esa información está llegando ahora y ahí tenemos que ubicarnos: el petróleo está a U$S 140, U$S 145, U$S 135, y ese es el precio, del cual la gente de la OPEP -que sabe bastante- dice que con U$S 70 ó U$S 80 el barril está bien y que el resto es ‘timba’. ¿Por qué es timba? Y bueno, en vez de jugar al dólar y a veces jugar al oro, ahora juegan al petróleo, y ganan todos mientras éste suba.
Pero para empezar a hablar de esto tenemos que pensar y tenemos que expresar ¿qué significan los hidrocarburos? ¿Por qué son bienes estratégicos? Entonces después vamos a entender los razonamientos. Ahora, el 80 ó el 70% de la energía que se produce en el mundo depende del petróleo y el gas. Prácticamente casi la mitad de la energía eléctrica, o por ahí, también depende del petróleo y el gas, como diez mil productos petroquímicos, que hacen a nuestra vida, a nuestro confort; somos una sociedad de hidrocarburos: las telas, el piso, la pintura, salen del petróleo y el gas.
La cosecha, vamos a traer un tema popular ahora, ¿no? La cosecha, una de las cosas que discutía Eduardo Buzzi -que es socio del MORENO- el precio de los fertilizantes está relacionado con el precio internacional, y a costo interno, que es una cosa que tenemos que ver. Pero el 40% de la producción del campo depende de agroquímicos y depende de fertilizantes que salen del petróleo y el gas.
El petróleo siempre tiene este poder, por eso acá los mercados no aparecen, cuando uno hace una compra no le vamos a pedir a EEUU que emita una orden de compra, no, mandan los aviones, mandan los barcos, atacan. El tema de Oriente Medio es gravísimo, el tema del Asia Central es gravísimo. EEUU tiene la teoría, ellos aplican la doctrina Carter, justamente un presidente que a los argentinos no nos es antipático, todo lo contrario; muchos de quienes vivimos el proceso podemos decir que estamos vivos porque Carter paraba, en parte, la represión; los milicos argentinos lo odiaban, festejaron cuando no fue reelecto. Carter estableció una doctrina que es justamente denominada “Doctrina Carter”, que dice que cualquiera que se meta con los intereses de Medio Oriente está afectando los intereses vitales -palabra sagrada- de Estados Unidos y que ellos van a intervenir ya sea diplomáticamente o militarmente.
Y lo están haciendo. La guerra de Irak es una, la guerra que continúa la que lanzó Bush padre; la de Oriente Medio también es un tema... y ahí está todo. No solo en el caso de Irak, donde interviene porque Sadam Hussein -a quien Bush padre no había querido derrocar en la primera parte de la guerra- estaba volcándose hacia los otros países que también tienen empresas petroleras, que no hace falta que sean estatales, están radicadas o tienen la casa matriz dentro determinados países, están los ingleses, están los franceses, están los chinos, están los rusos, están todos allí. Y bueno, ahí está la intervención para hacer el negocio. Y se da el hecho de una guerra que no puede ganar, ¿por qué?, porque no tienen soldados, no puede terminar de ocupar. Estados Unidos tiene gente por todas partes y les falta, no puede financiar la guerra porque la producción está estancada y además se transformó en una guerra santa, es decir, la defensa de los soldados iraquíes es contra los gasoductos, contra los puertos, contra los pozos, pero tienen una buena reserva.
Arabia Saudita es una dictadura feroz que responde a Estados Unidos, es un Estado de la Unión. Pero que además tiene internas. Uno no sabe cuándo termina la interna y cuándo cambia. Anthony Sampson, que es el autor del libro “Las 7 hermanas”, fue el que dijo Bin Laden era un saudí que perdió la interna. Entonces cuidado, porque esta es una dictadura terrible, pero es el país que más reservas de petróleo tiene. El segundo es Venezuela, a raíz de la Faja de Orinoco, y es lo que le interesa a Estados Unidos, fíjense que la bronca de Estados Unidos siempre es con Chávez, los ataques son a Chávez. En realidad lo que les interesa es el petróleo y el gas de Venezuela, que está ahí arriba del mundo, junto con Arabia Saudita. Así es un poco la cosa.
Bueno, esta es la cosa internacional. ¿Y por qué se produce esto? Y bueno, vamos a mirar alguno de estos gráficos (gráfico 1), que establece cómo se fueron descubriendo yacimientos en las últimas décadas, en millones de barriles, (un barril se multiplica por 6,29 y tenemos los metros cúbicos) y van a ver ustedes que en el 50.59, descubrimos muchísimo. Pero en la década del 70 empezaron las crisis de Oriente Medio, y va bajando. Y lo agregado por Brasil es poco, es mucho para Brasil pero en el mundo no es tanto. Hay que ver, si a alguno le gusta el tema le recomiendo que se metan en la página de Internet de Clarín, donde hay un artículo del periodista Gustavo Sierra. Es fantástico lo que está haciendo Petrobrás, es sensacional, se va a convertir en no sé si en la primera o la segunda empresa del mundo, construyendo las plataformas. Es una copia exacta de la YPF de Alvear, de Mosconi y de Yrigoyen, que la hicieron 20 años después y miren donde están ahora. Como están desarrollando el gas, lo que están haciendo con el gas es una copia exacta de lo que hizo en su momento el gobierno de Perón. Y aplican una política coherente donde la actividad privada ayuda pero no manda.
En la República Argentina no hay empresas del Estado, Enarsa no es nada, entonces ¿quién hace la política de hidrocarburos? Y... la hace el mercado, y el mercado ¿quiénes son?: Repsol, Bulgheroni, Techint, con 7 empresas u 8 que manejan el 92% del dinero. Esto es lo que está pasando. Ahora, ustedes se dan cuenta que, además, el consumo no baja, no baja y aparecen países que consumen, como India y China; y Rusia -que no está en la OPEP pero está en el grupo de los 8- tiene un lío pos-privatizaciones que es realmente muy parecido al nuestro. Pero la recuperación de Rusia -no como Unión Soviética sino como Rusia- implica que están tomando de vuelta el poder del gas; el gas es su arma para crecer y es un arma que va a pesar en el mundo como un imperio, que siempre fue. Entonces están ahí.
Por eso se pelean, porque no se descubren yacimientos para hacer frente a la demanda, que además no baja. Y la producción mucho más no puede aumentar, porque no hay reservas para poder aumentar, entonces están todos ahí. Salvo Arabia Saudita, que de forma inmediata puede manejar algunos barriles más; y Chávez, pero Chávez, tiene que desarrollar la Faja del Orinoco y para eso tiene que terminar de desarrollar la empresa petrolera, que es la empresa petrolera con la cual le hicieron el golpe a Chávez. Entonces, lo que hace Chávez es echar, de 60.000, 70.000 tipos que tenía, echó a casi todos. Y ahora tiene que empezar a formar gente, esto no se hace de un día para otro.
Una de las cosas del país que más bronca me da a mí es la exclusión de la gente de YPF, de los ypefianos. Cuando la señora Estenssoro eleva la figura de su papá, miente, porque dice “teníamos la 8ª empresa del mundo, era una multinacional argentina, el Estado tenía el 20%” Pero eso costó casi 50.000 tipos en la calle, y eran gente... ypefianos, tipos muy especiales, creados especialmente por Mosconi, que era un patriota. Los de YPF, los de Gas del Estado -que eran muchos menos- pero a esos los echaron a todos. Están peleando porque les paguen una indemnización. Muchos llegaron hasta suicidarse. Eso no lo tenemos más, perdimos el laboratorio de Florencio Varela, que era el más importante de América Latina y uno de los más importantes del mundo; no está más. Podíamos competir con los de Europa. Perdimos Gas del Estado, la mejor empresa gasífera del mundo, estaba al mismo nivel que Gaz de France. No está más, se acabó. Y el 40% de argentinos que no accedía al gas natural sigue siendo el 40% de argentinos que no accede al gas natural.Este es un tema, el tema internacional, y con esto hay que moverse. Porque el mundo funciona para los grandes, el Grupo de los 7, más Rusia, más China, más India, que son los grandes consumidores; Rusia es un gran productor, también. Después están los productores de la OPEP y los extra-OPEP. Y los demás estamos afuera. Entonces, ¿cómo juega Brasil, Chile, Colombia? Y, juegan a estar lo más lejos posible de este caos, que se va a armar. Esto hay que pensarlo a 30 ó 40 años. Bueno, si no hay más, están los grandes que lo quieren para ellos, porque esa es su vida económica. Y están los que producen (que lo regulan) y bueno, alguien se va a quedar fuera de todo esto. Entonces, ¿quién se va a apropiar, qué conflicto va a haber? ¿Qué es lo que busca Brasil? Brasil busca el autoabastecimiento. Es la palabra sagrada en Argentina desde que se descubrió el petróleo. Y que sirvió para justificar todas las cosas que se hicieron, que algunas fueron errores -como el contrato de la California, los contratos de Frondizi- que se consideraban siempre para conseguir autoabastecimiento, para ser independientes.
Argentina está perdiendo el autoabastecimiento (desde el año 85), pero Brasil lo está logrando. Uruguay está peleando con una empresa, calcada también: Mosconi es el padre de ANCAP, como es el padre de Petrobras... y de Pemex. Entonces está todo el mundo viendo a ver cómo lo sustituye, cómo reemplazo los 10.000 bienes que derivan de esto. ¿De dónde sale esto? ¿Qué hago, voy a la fibra textil? ¿Cómo reemplazo los fertilizantes? ¿Cómo reemplazo el combustible de los vehículos?
Miren, acá en la Argentina el problema del gasoil ya lo vamos a ir tocando, es terrible, porque una de las cosas que el mercado nos regaló fue que, mientras el mundo en los últimos 15 años avanzó con el tema ferroviario de transporte de una forma brutal, hasta desplazando a la aviación, nosotros ni tenemos los ferrocarriles. Si tomo el tren a La Plata, si llego vivo es un milagro. Entonces tenemos 80% ó 90% de la cosecha, que se triplicó, en camiones. Además, como no está YPF no se hacen más caminos, entonces las rutas son las que había en el año ´89, por eso los accidentes.
Bueno esto tiene que ver con lo que vimos recién, estos son los descubrimientos pasados, (ver gráfico 2) fíjense que coincide con el gráfico anterior, cuándo se fue descubriendo, en la década del ´60, y lo que se piensa descubrir. Bueno, cuando se habla del futuro, estos son los datos que se manejan y hay distintos tipos de interpretaciones, pero esto es bastante cierto, porque los que decían que se iba a descubrir más, que eran los tipos de la Esso y de la Shell, de los máximos niveles de la Esso y de la Shell -que no son de cuarta, son de primera- decían esto, que íbamos a descubrir más. Pero no estamos descubriendo nada.Reservas probadas: las reservas probadas están acá, parte acá, pero en Oriente Medio está todo. Es la OPEP y los que están al lado de la OPEP. Por eso lo importancia que tiene, y algún extra OPEP, que también están ahí; y Chávez, que también es OPEP, que además reorganizó la OPEP, porque en la OPEP vendían todo por abajo de la mesa, y Alí Rodríguez(1) puso orden.
Consumo por habitante: si ustedes ven los del primer mundo son los que más consumen, y los que tienen todo cerca (el Este de Europa), Estados Unidos, Canadá, Australia... esos son los que más consumen. El resto del mundo consume menos.
En la producción mundial, fíjense la importancia que tiene Oriente Medio, casi el 30%; Europa tiene un 22% que no le alcanza, por supuesto, son importadores; América del Norte el 18%, son importadores, apenas producen el 20%, además tienen una característica muy especial. Cuando se discuten estas cosas de si el Estado interviene o no, aparece Estados Unidos como un país donde muchos estados, dueños del suelo, son también los dueños del subsuelo, y lugares donde el dueño del subsuelo es el Estado nacional. Pero, el dueño del subsuelo allá, a la mañana todos los días tiene que ir a dar cuentas al Ministerio de Marina de lo que está haciendo... cuánto sacó y cuánto deja de sacar.
¿Cómo hizo la Argentina para llegar al año 89 con el modelo estatal, nacional, racional y centralizado?. ¿Cómo empezó? Y... empezó con un presidente conservador: cuando se descubrió el petróleo, al otro día, José Figueroa Alcorta -un conservador- dictó una zona de reserva ahí en Comodoro. Roque Sáenz Peña creó la Dirección de Petróleo de Comodoro Rivadavia. Yrigoyen se encuentra con la guerra. En la guerra Argentina sufría mucho porque todos los combustibles eran importados, si no había combustible no había nada. El modelo que estaba vigente era el modelo de la dependencia no competitiva con la potencia inglesa.Y cuando ve los problemas que habían tenido, los marinos que le insistían permanentemente desarrollar los yacimientos, Jorge Newbery -que estudiaba estas cosas- Thierry, el Perito Moreno le decían: “Vamos a sacar el petróleo, vamos a sacar el petróleo”.
Entonces, Yrigoyen se da cuenta que no maneja los territorios nacionales, es decir, no tenía poder, y algunas provincias tampoco. Es decir, no había poder para manejar a las grandes mafias. Y qué hace? Crea YPF. ¿Y cómo la crea? Esto no se dice mucho, era una empresa cívico-militar, con soldados civiles y militares en actividad. El que aparece es Fliess, que es marino, era almirante o contra almirante y ahí empieza YPF. Pero para ocupar el territorio, y encontrar petróleo y desarrollar el territorio, no como Roca, que se afanó (el suelo) y también repartió el subsuelo para los amigos. Acá el planteo era, “que no pase lo que pasó con el suelo, vamos a ganar el subsuelo”. El tipo que sabía mucho era un ministro, Le Breton, y bueno, Alvear lo lleva a Mosconi.
Y Mosconi, es el que hace la proeza. No solo hace la proeza para adentro, sino para fuera, porque empieza a desarrollar YPF de la nada, empieza a armar los ypfeanos, que eran argentinos, los ypfeanos sabían perfectamente que ellos trabajan para la patria, trabajando para la empresa. En la última revista “Todo es Historia” del año pasado, que está dedicada al petróleo, hay dos artículos que hablan de cómo se va formando el ypfeano, por eso era fundamental reventar a los ypfeanos para poder vender YPF, porque amaban su empresa. (Yo era un semi-ypfeano, era de una empresa que era hija de YPF. Y al ypfeano había que echarlo para poder privatizar. Y los echaron)
Pero eso lo creó Mosconi. Y después empieza a avanzar, anula todas las concesiones en todo el territorio nacional y se lo da a YPF. Lo anula Alvear, anula todo, anula toda concesión, (todas tapadas) eran los famosos operadores sindicalizados que denunciaba Huergo, en el gobierno de Sáenz Peña. Y después viene y construye en 3 años la destilería más grande de América, todavía es una de las más grandes, la de La Plata. Y sigue avanzando, porque el plan de Mosconi era echar a los trusts internacionales del petróleo, no era un plan para convivir, era un plan para echarlos. Y además como trabajaban con milicos en actividad, tomaban los yacimientos con milicos con el uniforme, como Baldrich, como Fliess de la marina, y aparte, los ypfeanos.
Y la pelea la dan afuera -y esto es importante para lo que viene ahora- cuando va Mosconi a México, a Brasil, a Venezuela, a Colombia, a Uruguay, y adentro. Incluso por ejemplo hay un discurso, en febrero del año 27, Mosconi habla en el Centro Naval, donde tenía problemas con los gobernadores, como habría ahora. Gobernadores que responden directamente a las multinacionales. Y aunque fueran buenos tipos y quisieran explotar los yacimientos, no tienen un mango para hacerlo. Esta es la pelea. Entonces, ¿qué dice Mosconi? “Por el Norte, señores, quiso penetrar la invasión española con Pezuela para ahogar nuestra naciente independencia política. Por el Norte argentino ha dado su primer paso invasor la Standard Oil pretendiendo ahogar nuestra independencia económica, con lo cual es ficticia la independencia política”, esta la definición de Enrique Mosconi... Y todos hablaban de los trusts internacionales de petróleo.
Yo tengo acá un libro -que lo compré en avenida Corrientes- con la firma de Mosconi dedicado a un amigo, y en la contratapa aclara cómo hacen ellos para pelear. Aquí aparece el sueño que veo... Bueno, para el MORENO ¿cuál es la inspiración? Y...es la Alianza Continental, que era un grupo de argentinos que trabajaba, peleaba, en la calle Florida, en los centros militares, en las grandes ciudades, y explicaban el tema de la defensa del petróleo argentino; la necesidad de una Ley Nacional de Petróleo, un proyecto que fue parado 20 veces en el Senado porque no tenían la mayoría. Cuando uno piensa cómo echan a Yrigoyen y a Mosconi, y una de las causas por las que lo echan, es porque iban a llegar a la mayoría en el Senado. A partir de lo cual nacionalizaban todo el subsuelo. Entonces acá Mosconi escribe, en el año 27 ó 28, escribe en la Alianza Continental y aparece un argentino fantástico, Arturo Horzábal Quintana, Silveyra, Baldrich.Cuando viene Justo, YPF tenía mucho poder y tampoco YPF le dejó poner a Uriburu a un señor elegido para la presidencia de YPF, que era representante de las multinacionales. YPF y el Ejército dijeron, “No, ahí vamos a poner un marino”. Y pusieron a Brier, que había sido puesto por Yrigoyen en su momento, y después lo ponen a Silveyra. Pero lo que hace Justo es no echar, desarrolla YPF (Silveyra fue un gran presidente de YPF) sigue desarrollando YPF -pero le sacan el carácter de empresa cívico-militar- y no se quedan las multinacionales.
Y fíjense quiénes estaban ahí, ¿no?: Alfredo Palacios, Diego Luis Molinari, Carlos Sánchez Viamonte, Moisés Lebensohn,. Y estos tipos hacen toda una pelea, histórica, con la Alianza Continental. Y yo pretendo que el MORENO sea una cosa parecida a esto, que hagamos en todos lados una defensa de nuestro petróleo. Pero estamos... en fin, nos llaman porque creo que hemos hecho un buen trabajo -tenemos el InfoMORENO también- porque las crisis son cada vez más grandes.
En el caso del gas natural la crisis es terrible. Argentina, como lo vamos a ver, tiene una dependencia del 50% de su matriz energética de gas natural. Y en gas natural no se descubrió nada de nada, desde que se fue YPF nada, no exploraron. Entonces, ¿qué hicimos?. Tenemos la misma red troncal de gasoductos que había en Gas del Estado, aumentaron la capacidad que estaba ya instalada de transportar 70 u 80 millones de metros cúbicos por día, bueno, ahora transporta 120. Pero hicieron diez gasoductos para vender al exterior y nadie sabe lo que vendieron al exterior, nadie sabe, con contratos tramposos que jamás podrían haber sido autorizados, porque nunca el 40% de los argentinos -todo el NEA y el 40% del Gran Buenos Aires- nunca tuvo acceso al gas natural. Y si no tenemos autoabastecimiento la Ley de Hidrocarburos vigente, que es de Onganía y Krieger Vasena, prohíbe exportar. Pero todos los secretarios de Energía, de Menem a la fecha permitieron la exportación. Hoy exportan menos, pero tampoco alcanza hoy para llenar la red de gasoductos troncal.
Todos los secretarios de energía, de Menem a la fecha, permitieron la exportación de gas; ahora exportan menos, pero tampoco hoy alcanza la producción para llenar la red de gasoductos troncales. Hoy puedo transportar 130 millones de metros cúbicos por día pero apenas me dan 120, 120 como máximo. Hay ocho millones que se meten de un barco que cuesta carísimo, en Bahía Blanca, que es el barco regasificador y además tienen también un problema con lo de Bolivia.
Con Bolivia es espantoso el manejo de Kirchner, que es el muchacho simpático del barrio. Evo asume y tenía los líos que le dejó el anterior presidente Meza, porque le vendían a Brasil 27 o 30 Mmcd a u$s 1 el Mbtu y a Argentina le comenzaron a vender nuevamente –antes habían dejado de venderle- a u$s 1 por Mbtu. En Bolivia, llega Evo y quiere aumento, porque además el precio internacional aumentaba. Y estaban discutiendo, Brasil con Petrobras (Brasil es muy dual, Lula arregla todo y... Petrobras es implacable, tanto como la Esso o la Shell). Lula estuvo de acuerdo con aumentar, quiere el gas -tenían problemas de gas- y entonces va allá, habla con Evo Morales y le dice, ´te vamos a pagar u$s 5 ó u$s 4 por Mbtu´. En ese momento estaba de ministro Soliz Rada, quien dijo que quería una planta separadora de líquidos en la frontera, que los yacimientos que estaban ahí y no eran de nadie los desarrollara la República Argentina con Enarsa, y que, además, exploraran. Esto fue en el 2006, pero hasta el día de la fecha no se hizo nada.
Pero el enojo de Brasil hace que Brasil ahora no nos dé nada. Y además a Bolivia, una de las cosas que le va bien es que su mercado interno, por primera vez en la historia, consume su gas natural, de consumir nada más que un 2%, está consumiendo casi un 20%. La industria boliviana por primera vez tiene gas natural. Entonces, para Argentina no hay, ni habrá, porque Repsol no lo va a buscar, pero Brasil sí, porque está Petrobras, pero Brasil mira a San Pablo. Nosotros fuimos a hacernos los vivos a Bolivia y nos olvidamos que el poder de Brasil es San Pablo, ahí está la industria más grande de América Latina, no se puede jorobar con estos tipos, ni Lula tampoco.
Es decir, nosotros tenemos... nada, ¿qué cuento le hacemos a la gente del NEA con el gasoducto del Noreste? No hay nada, todo cuento. Para colmo los muchachos de Enarsa hablan de ampliar los gasoductos y todo así, y no hay más gas. El del Bolivia no viene, el barco va a tener que meter 16 Mmcd, pero lo que internamente se paga en promedio u$s 3 por Mbtu, cuesta u$s 0.10 por mbtu y lo que viene en barco de 16 se va a 23 dólares por mbtu; y a Bolivia –por lo poco que manda- le estamos pagando u$s 9.- (Brasil paga u$s 7 y nosotros somos en parte responsables). Tenemos convenios con Venezuela, ¿y qué pasa con Venezuela? Venezuela tiene mucho gas, y Argentina descubrió gas en Venezuela, en realidad lo descubrió PDVSA (de Enarsa no se sabe, estaba ahí). Chávez con Ancap (la petrolera uruguaya) descubrieron yacimientos de gas y petróleo pero Enarsa no hace nada, los va a desarrollar PDVSA.
Pero Venezuela tiene gas y lo que dice Chávez del Gran Gasoducto del Sur recibe una catarata de críticas por todos lados. En su momento se planteó una discusión, pero lo que no se puede discutir es que hay que traer gas de Venezuela o de Bolivia. De Bolivia no sabemos nada, pero por lo menos de Venezuela, y asegurar lo que dice Chávez, 100 años de provisión de gas. Entonces, ¿con qué lo traemos? O lo traemos por barco, donde Repsol es muy fuerte, o lo traemos por un caño. A Brasil no le interesa el caño, además las reuniones que se realizaban fueron terribles, porque cuando se estudiaba el tema de los gasoductos, Argentina lo mandaba al contador Madaro con una acompañante. Contrataron después unos técnicos buenos para discutir este tema, los contrataron para un viaje y luego no se discutió más nada.
El tema del aprovisionamiento de gas es estratégico para la Argentina, pero hay que mandarlo por el caño, yo quiero el caño porque el barco dobla, mañana no está Chávez, el barco gira y se va, chau. Entonces hay que hace un caño multinacional, que aparezca dentro del caño una empresa argentina, Enarsa, que aparezca Petrobras, y demás, bueno, que si me van a cortar el caño sea bastante complejo. Pero Estados Unidos quiere el gas de Venezuela. Ha transformado su consumo, ahora tiene mucho gas natural licuado, que es lo que está entrando.
En el caso de las naftas están muy mal, y ahora le hemos aumentado las retenciones cuando no se exporta. Es la discusión con los muchachos del campo. Pero la diferencia con el campo es que el campo tiene costos en aumento, en cambio los petroleros argentinos el costo es mínimo, no tiene nada que ver. Es decir, la retención afecta el precio de venta, pero se ve en el cuadro de resultados. En el campo los chacareros medianos y chicos están listos, con lo que había pasado, por eso pelean. En cambio los de la Repsol, los de acá, que además no exportan, entonces tienen costos de u$s 5 y venden, lo más barato a u$s 42, este margen no lo tiene nadie. Y no exportan porque no hay, exportan muy poco, sí, acá en Argentina se exportaba mucho, sí, se exportaba el excedente de gas y de petróleo. Nunca se ajustó a la ley, en realidad teniendo un nivel de reserva como el que tenemos no tendríamos que haber exportado jamás, ni petróleo, ni gas, ni derivados. Se autorizó la exportación, y se les permite tener el 70% de susdólares afuera, todavía hoy.
La ley de Hidrocarburos que es de Onganía y Krieger Vasena, establece que para poder exportar tenés que estar autoabastecido, el autoabastecimiento se mide con 30 años para adelante, y que tenés que tener un nivel de reservas suficiente. No lo tenemos y en determinado momento la prioridad es abastecer al mercado interno. Entonces, si no hay gas para abastecer el mercado interno, a Chile se le vende muy poco. Se le está vendiendo para el usuario doméstico, y a Uruguay también aunque es poco. Y el petróleo casi no se vende más, es muy poco lo que se vende, porque no hay.
Pero no hacen un mal negocio. Porque lo que tiene por ejemplo Bulgheroni en el Golfo de San Jorge, que dice que lo descubrió... -cuando aparecen descubriendo cosas en Brasil, acá aparecen y dicen que descubrieron cosas- en realidad no descubrieron nada, todo eso está descubierto por YPF. Lo que pasa que los papeles están en YPF, están ahí, en el sur y en el norte, los papeles esos, en custodia, no son de Repsol, están en custodia y nunca se los dan a nadie, entonces lo que dicen ellos es que descubrieron. Y resulta muy barato porque no hay gastos de exploración, esto es regalado. Entonces, si yo lo saco a u$s 5, u$s 6, u$s 7 y lo vendo con retenciones al 42% el margen es de 800%, ¿entonces qué va a perder? Y además sigue vendiendo el fertilizante, los productos petroquímicos y los lubricantes a precio internacional. Esto quiere decir que el costo de fertilizante y el lubricante está calculado con un barril a $ 140 y el costo en la Argentina es 6. El negocio siempre está.
¿Cómo va a pagar Eskenazi esta compra de YPF, con esa empresa española? Lo paga con sobreutilidades. Casi u$s 2.000 millones ganó YPF el año pasado, con las quejas que tiene “que no me dejan exportar, que me cobran”, ganó 2.000 millones, los pagamos todos los días. O sea, hay margen para seguir vendiendo combustible a precio local, hay muchísimo margen.
A ver, bueno, lo que pasó en el caso de la parte eléctrica, con la plata que se recaudaba con los fondos eléctricos se construían represas... ahora no, a la miércoles las represas. Gasoductos troncales, no, a la miércoles los gasoductos troncales... se hicieron para exportar 10 gasoductos. Los muchachos del Noroeste perdieron. Entonces, como la garrafa apareció liberada a precio internacional, bueno, los que antes no tenían gas natural y en el sistema centralizado iba a una garrafa o iba al querosene, la diferencia era de un 10%, 20%, ahora la diferencia es 800%. La garrafa cuesta 40 pesos y el costo de la garrafa puede ser de 3 pesos. Entonces ¿qué pasa con la gente del norte? Se muere de frío, los del sur también. Entonces, ¿qué hacen? Queman los bosques... roban luz, hay colgados por todos lados, son miles los colgados, cada vez hay más, en las villas nadie entra. Y está bien que estén colgados, ¿qué van a hacer? Se mueren. Esto antes no existía, pero es así. Entonces no tenemos explotaciones, no hay más; no tenemos gasoductos troncales... no tenemos futuro de provisión.
Ahora vamos a ver, las obras de energía eléctrica de De Vido, como vamos a ver, son para tapar el agujero del año pasado. Hay que tener una reserva porque siempre se puede romper una máquina. Bueno, lo que hicieron fue lo siguiente, esto es absolutamente claro. Acá murió el sistema nacional, estatal y centralizado, acá, en el año 1989 se murió. Ahí teníamos YPF estatal, teníamos Gas del Estado que estaba sensacional, Agua y Energía Eléctrica, Hidronor y Segba, que tenía tres generadores, tres grandes y otros chiquitos y después tenía la distribución.
En el gráfico siguiente están en rojo las reservas de gas natural. En el año 1981, á, aparece que se empieza a evaluar Loma de la Lata, y algún otro yacimiento, pero especialmente Loma de la Lata, el único gran yacimiento gigante que tiene la República Argentina. Ese yacimiento tiene una historia muy particular porque en la zona que está, la estaba explorando YPF, luego Frondizi la entrega a la Esso – en uno de los pocos contratos que también tenían exploración- la Esso no encuentra en 3 años, la recupera YPF con la gobernación de Illia y en el año 74 - 75, aparece un yacimiento gigante. Cuando aparece este yacimiento gigante se produce una revolución, porque si Argentina, antes era un país con petróleo y con poco gas, ahora pasa a ser un país con petróleo y un país con gas. Y como habíamos usado menos, teníamos que desarrollar el gas natural. Entonces como siempre el tema de la energía fue una cuestión de Estado - que se fue respetando en todos los gobiernos, con altibajos, unos más, otros menos - empieza a desarrollarse el gas en Argentina, a desarrollarse más.
Fíjense ustedes que las reservas, que son estas, las de gas natural, se mantienen, van bajando porque se usan más, y después acá (1989) se viene la desregulación, miren cómo empiezan a bajar y en el 2003 esto sigue bajando. El último balance de YPF S.A., que está acá en las oficinas de Diagonal Norte, plantea 3 años de reservas de gas y 3 años de reservas de petróleo. Está planteado por un accionista, que tiene 60 acciones, un gran amigo que es Emilio Garibotti que dice “¿Ustedes que están haciendo acá?”. Y esto ha sido permitido por los representantes del Estado que están en el directorio, porque una de las cosas que establece la Ley de privatización de YPF, que se llama Acción de Oro, es la necesaria intervención del Estado Nacional, ya sea del Congreso, del Poder Ejecutivo, cuando se decide, por ejemplo –son 4 cosas- no explorar más, acá se decidió no explorar más y los pingüinos que estaban ahí se tragaron todo, no dijeron nada, y hoy no tenemos reservas. Y se está muriendo, es lo que sale del último balance, y como esta empresa es de Repsol YPF -que ahora va a ser Repsol solo que cotiza en Estados Unidos y allí no se puede embromar- está la SEC (Security Exchange Commision), ahí hay que trabajar en serio porque sino te liquidan. Y llevaron las acciones, y tuvieron que ajustar y esto es lo que está apareciendo, que no hay más que tres años... y es en la empresa mas grande.
La producción de Gas Natural, (línea verde) estaba acá en el ´81 y empezamos a subir, bajan las reservas y después viene la desregulación. Con esto teníamos para 38 años de gas natural. La política del gobierno en ese momento, que era la política de Conrado Storani, de Silenzi de Stagni, era por ejemplo, desarrollar el gas natural en el Noreste. En el NEA se estatizó un gasoducto, se construyó el otro gasoducto el NEUBA II, y tendríamos que haber ido con el gasoducto del NEA, eso se paró. Desapareció Gas del Estado, desapareció el gasoducto. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué esto crece? Y crece desde el año 90 y pico porque empiezan a exportar, pero exportan violando la ley, porque los argentinos del NEA y el 40% de los argentinos del Gran Buenos Aires no tienen gas natural. Esto sigue. ¿Cómo le corto a Chile ahora? ¿le saco el gas a los domicilios? Es un lío, es un problema internacional bastante embromado. Esto es lo que pasó, y después se entró a parar la exportación.
En el caso de las reservas de petróleo es esto, entra a bajar, y baja, y baja mas, y está ´dibujada´, porque antes la hacía YPF, la controlaba Gas del Estado, la Secretaría; ahora hacen una declaración jurada las empresas, o traen una declaración jurada firmada por un auditor, son 14 empresas que llaman y dicen: “Mirá pibe, tenés que poner que tengo 2 millones, poné y sino no cobrás”. Entonces después lo suman, lo arreglan. Se reúne De Vido, en una Secretaría de Energía que no existe, con Cámeron, que escribe con horrores de ortografía -lo pueden ver en Internet- y alguno más. Estos son los que manejan el país, así estamos.Bueno, esto está así, esto tendría que estar más abajo, y la producción de petróleo -la amarilla- hacen lo mismo, empiezan a exportar. Y ahora va bajar, porque no hay exportación, hay cada vez menos. Estaba viendo un trabajo en el último InfoMoreno, creo que es de Diego Mansilla y de Félix Herrero donde se ve que ya se está quedando. Ahora bien, cuesta mucho informarse porque esconden las informaciones, de Cammesa, de la Secretaría de Energía, esconden las informaciones de todos lados, hay que andar hablando a ver quién tiene una información. Esto es lo que hicieron, este es el modelo, esto fue lo que pasó en la Argentina. Estamos en la lona por esto.
Es decir, ¿hasta dónde llegó Menem? Menem con Dromi, Cavallo, Kirchner y Estenssoro, nos llevó hasta la ley de privatización del Subsuelo, de privatización de YPF y de provincialización del subsuelo. Lo que hace Kirchner, que supera todo esto. La Constitución del año 1994, les da el dominio originario –que es el dominio formal del subsuelo- a las provincias. Y Kirchner les da el dominio jurisdiccional, es decir la explotación de las provincias y pueden manejar los contratos. Es decir, esto es una cosa que no existe en el mundo, yo digo, a ver si algún día aparece el gobernador de Río de Janeiro o el de Santos, al lado de Lula, no están... ni los llaman, a ver si está el gobernador Texas al lado de Bush, no está, el tipo llega a abrir la boca y lo tira por la ventana. Esto es así.
Acá en la Argentina aparece un descerebrado como Das Neves que puede andar hablando del contrato de Cerro Dragón, cuando la Ley de Hidrocarburos -que está muy bien hecha, y la hizo un hombre de la CIA- establece que la prórroga de un contrato de concesión puede ser de 10 años una vez que venció, son 25 años más 10. Y hay que presentar los papeles seis meses antes, y le dan 10 años si se portó bien. Bueno, acá la primera prórroga fue la de Acambuco, fue de Menem, y después vino la de Loma de La Lata -de De la Rúa- y ahora esta. Entonces, con 20 años de anticipación a la finalización del contrato, alguien pone un gancho y dice que en los próximos años se van a portar bien, debe ser Horangel, debe ser la bruja de Menem, alguien dice eso. Entonces, alguien dice esto y se llega a esta prórroga, y además después, como pasó a la provincia, le dan hasta el año 2047 a Bulgheroni, a PAE. ¿Quién es PAE? Panamerican Energy es Bulgheroni más BP, que antes era Amoco. Y ahora se lo van a dar hasta el agotamiento de losyacimientos y este es el arreglo con los petroleros.
Por eso están en el palco siempre los petroleros. Porque aunque parecería que no quedan reservas –como mencionamos del informe de Repsol en la SEC- sigue siendo negocio, por eso se prorroga lo de Cerro Dragón por tantos años. El negocio es que los costos son muy bajos y que ese petróleo está descubierto. Van a seguir sacando más –poco- pero ganan mucha plata, un margen de 800 % no existe en ningún negocio del mundo.
Bueno, volvamos a la matriz energética de Argentina, la primaria. En un 47% dependemos del gas y el 41% dependemos del petróleo, son hidrocarburos; 5% hidráulica y 4% nuclear. Esto no existe, acá no hay eólica, leña, carbón no existe. Olvidémonos. En Estados Unidos están mejor, porque tienen carbón, y Argentina tendría que desarrollar el carbón, Río Turbio, en serio, no dárselo a Taselli o a los amigos de Kirchner, desarrollar seriamente Yacimientos Carboníferos Fiscales... habría que hacerlo.
La otra ecuación es la generación eléctrica ¿cómo generamos ? Con no renovables un 55%, con hidroelectricidad generamos con un 40% y nos queda un 5%. Es decir, ahí se ve que siempre sigue siendo muy grande la dependencia del petróleo y el gas, muy grande.
Si comparamos cómo evolucionaron los precios del gas natural, con datos del 2003 (han cambiado un poco) los precios con los otros productos, vemos que el gas natural, está más barato...pero, en los domicilios. Daniel Montamat está diciendo que del gas natural los petroleros perciben sólo u$1,50 por Mbtu; no es verdad, perciben mucho más, porque solamente el 25% usamos en nuestras casas. El carbón vegetal está en un 260 arriba, la leña en un 215 arriba, el gasoil en un 600, La nafta 900, esto aumentó también, el querosén también, el GLP también. Y la electricidad es lo que está más cerca. En los domicilios ahora hay mucha calefacción eléctrica, es un cambio, un edificio de 5 estrellas tiene gas y tiene electricidad, y en las casas mucha gente se calefacciona con artefactos eléctricos. Además los colgados cada vez son más... los barrios pobres -que hay muchísimos- las villas, están todos colgados. Eso es incontrolable, hoy, es incontrolable. Antes –esto lo sabe José Rigane, ahí en Mar del Plata- el tema de la tarifa social para no tenerlos colgados, porque tiene un montón de peligros, pero eso... hay que darles otro precio, tienen que tener trabajo, tienen que tener ingreso, bueno, no hay, eso en la Argentina no está controlado y nadie se calienta por eso.
El panorama de las áreas de petróleo y gas no varió mucho. Hay más o menos 210 áreas totales, de producción de petróleo y gas. YPF SA tiene 51, Panamerican tiene 10, Petrobrás 38, Chevron 16, Tecpetrol 13, Total 8, Vintage 17 y Pluspetrol 8 y 53 quedan para los chiquititos. En petróleo producen el 91% y en gas producen el 92%, esto era todo de YPF. Estos son los dueños del país, estos son los dueños del país, eh?. Acá trabajan con un margen de 900%, 800% o más... y esto es el cuadro de la República Argentina, es el cuadro de la dependencia. Estoy es lo que hay que cambiar y todo esto está fuera de la ley, porque han accedido violando la ley. Los márgenes son gigantescos. Tampoco le dan pelota a la contaminación ni a las normas provinciales, ni a las normas municipales, no interesan, son los dueños del país. Nunca tienen problemas. Hemos vendido 3.000 millones de dólares de reservas para que el dólar bajara; a ellos nadie les tocó el 70% de sus exportaciones, por más que hayan disminuído, algo exportan. Dicen que les sobra nafta como no los dejan exportar nafta, porque nadie exporta nafta fuera de especificación que no paga retenciones, no existe eso. Recién les pusieron una retención en serio a principios del año, pero ya cada vez exportan menos.Pero veamos cuáles son los costos, en base a lo que informa Repsol YPF S.A. en la Comisión de Valores de Nueva York. Han cambiado un poquito desde 2003, pero es más o menos lo mismo: por barril: u$1,46 de exploración; 2,92 de desarrollo; 1,72 de extracción, total: 6,10.- En la Argentina el costo de exploración no existe, el costo en Argentina es: u$s 4,64. Pongamos que el precio de venta es 42 a 52 dólares, y entonces hacemos el margen, ahí es donde está la ganancia, aunque sea poco lo que tienen, la ganancia que tienen acá no la tienen en ningún lugar del mundo. Y son muy difíciles de controlar para la AFIP, manejan la AFIP. Si vemos el consumo de gas, el residencial está en un 14%, el comercial un 2%, en gas natural. Entes oficiales no tiene, la industria tiene un 16% y acá están las refinerías también. Usinas un 12%, y el GNC puede estar en un 9%. El GNC se convirtió, por la diferencia de precios, en el combustible de los argentinos más pobres; los automovilistas más pobres y los fleteros más pobres tienen GNC, que en sus orígenes fue pensado para el transporte, los taxis y los colectivos urbanos. Después empezó a avanzar y ahora hay una gran diferencia de precios. Hay que ver los autos que cargan, que por lo general son modestos. Lo que se exporta, en este año 2003 creo que era un 14%, y queda lo que va a petroquímica.
Los gasoductos de exportación tienen una capacidad máxima... estamos produciendo 100 millones de m3 para nosotros y 68 (vuelan para afuera) ¡lo que se exportó y nadie lo controló, es por declaración jurada! Y en algunos casos había contratos que los pagaban en pesos; claro, el mismo que vende acá, vende afuera. Repsol vendía acá y vende en Chile, y bueno, con esto terminamos de destrozar las reservas.En Loma La Lata -si consiguen sacar la información de la Secretaría de Energía- la caída de la producción de este yacimiento es fantástica. Yo me acuerdo cuando estaba en la Subsecretaría, lo que se podía sacar de Loma la Lata era, para el NEUBA I, 30 millones, NEUBA II, 30 millones, 30 millones el Centro Oeste, y se acabó. Luego metieron 3 ó 4 gasoductos para el exterior, entonces lo reventaron al yacimiento. La gente de YPF, que sabe de yacimientos, cuenta que un yacimiento se explota con criterios técnicos. Se trata de respetarlo todo lo posible para sacarle la mayor cantidad de petróleo y gas que se pueda, no importa el tiempo. Entonces, no se puede sacar tanto, pero se prolonga, uno no rompe las trampas, no contamina... lo que hicieron estos muchachos fue aplicar criterios financieros, ´lo más rápido que me haga de los dólares, mejor´, aunque la cantidad final (en la vida del yacimiento) sea menor. Y esto es lo que se hizo en la Argentina. Por eso se caen tan rápido los yacimientos.
El yacimiento de Sierra Barrosa es la continuación de Loma la Lata, y ya se había detectado gas, y con Loma la Lata nos metieron luego el cuento de la prórroga, con Sobisch y De la Rúa, la prórroga fue pagada... no sé, 300 millones, no sé cuánto se iba a invertir y se ´pararon´ unos cuantos, y lo echaron a Montamat por eso, porque no firmaba (y por el Mercado Mayorista Eléctrico); por esas dos cosas Montamat se fue, y vino Déborah Georgi y firmó, firmó De la Rúa, Machinea... Y tendría que haberse duplicado la producción, y no pasó nunca. Algo pasó, uno dice, ¿se han equivocado?¿Está más abajo el gas? Ahora han sacado una resolución que les permite si sacan más, vender a precios más caros, ¿estará ahí? No lo se. Es decir, el tema es que no hay auditoría de reservas directa, habría que contratar una firma independiente que diga, acá tenés tantos dólares. Como hizo Evo Morales, fue y contrató una auditoría independiente por 7 o 9 millones de dólares y dijo: “andá y decime, por favor, lo que tengo”. En la Argentina no existe. Y esto se le pidió apenas subió Kirchner...Se le pidió a Cámeron, a Marcheschi y a Folgar, una auditoría de reservas, nunca llamaron, nunca llamaron.

No comments: