Monday, September 08, 2008

EVO MORALES: VIOLENTOS REBASARON EL CONTROL DE CÍVICOS Y RESPONDEN A EMBAJADA DE EEUU

El presidente Evo Morales aseguró hoy que algunos grupos violentos han rebasado el control de los propios dirigentes cívicos y prefectos de la denominada "media luna" y responden directamente a la Embajada de Estados Unidos, legación que financiaría sus actividades.
"Yo tengo algunas informaciones de algunas autoridades, de personalidades, especialmente del departamento de Santa Cruz, de que hay algunas personas que trabajan con la Embajada de Estados Unidos y que organizan estos grupos", dijo.
"Estos grupos están por encima de las prefecturas, inclusive de los comités cívicos y ahí lamento mucho que la Fiscalía General, los fiscales no acompañen para dar seguridad a la población", aseguró el Jefe de Estado.Sostuvo que los violentos son delincuentes financiados por autoridades que defienden un modelo económico que sólo trajo pobreza, sometimiento y marginación al pueblo boliviano.
Indicó que es lamentable que esos grupos de choque, que en las últimas semanas protagonizaron una serie de hechos delictivos con golpizas a personas indefensas por el sólo hecho de no compartir sus ideas o ser del occidente del país, actúen impunemente.
Por ello, demandó que es tarea de los fiscales actuar de oficio e iniciar los procesos legales correspondientes "contra esos delincuentes que van a agrediendo al pueblo y a las personas".
En ese contexto, señaló no es creíble el argumento de que el bloqueo de carreteras es por reivindicaciones regionales, como la restitución del 30 por ciento de los recurso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que se destina para el pago de la renta Dignidad a las personas mayores de 60 años.
"Esas acciones ya no son de reivindicación por el IDH, son netamente políticas que están orientadas con otros fines como de agredir y maltratar", condenó el Jefe de Estado
También lamentó que los prefectos y dirigentes cívicos opositores manipulen a la juventud de las regiones aglutinadas en la denominada "media luna" e inculquen en ellos conceptos racistas y de discriminación sólo para defender sus intereses particulares.
El Jefe de Estado insistió en que la pretensión de tomar instituciones del Estado en las ciudades de Cobija, Trinidad, Tarija y Santa Cruz es una acción destinada a desestabilizar a su gobierno y sembrar el temor entre la población.
"Cuando se piensa tomar instituciones del Estado se está orientado a un golpe civil, porque en las dictaduras militares lo que se hizo primero fue tomar las prefecturas y las instituciones del Estado" recordó el presidente Morales.
"Esos golpes sangrientos empezaban en el oriente boliviano y tomaban la Prefectura e instituciones para avanzar y llegar a La Paz", dijo y calificó a los radicales prefectos opositores como a pichones de la dictadura.Sostuvo que los opositores, con la violencia racista que desataron, sólo buscan una reacción dura de las fuerzas de seguridad del Estado para luego justificar sus medidas atentatorias contra el estado de derecho y la unidad del país.
BLOQUEOS FINANCIADOS
El Jefe de Estado indicó que los grupos de vándalos que presionan en los lugares donde bloquean los caminos están conformados por gente financiada con recursos de las prefecturas opositoras a su gobierno. Indicó que informes oficiales que le proporcionaron en las últimas horas señalan que cada bloqueador recibe un pago de 100 bolivianos por cada jornada.
"Entonces cómo se usa la plata del pueblo para bloquear, yo he estado en tantas marchas y movilizaciones y no usábamos dineros de las prefecturas o de las alcaldías, sino era la conciencia del pueblo por las transformaciones profundas", indicó el gobernante.
En ese marco, dijo que desde Tarija le informaron que el prefecto Mario Cossío creó recientemente un plan denominado "Programa urgente" que reclutó en los últimos días a trabajadores con un sueldo de entre 600 y 700 bolivianos, pero el "trabajo" que realizan es bloquear las carreteras.











LA CUERDA FLOJA DE LAS REMESAS

El dinero de los emigrantes bolivianos supera la inversión extranjera, espantada por la caótica situación, y puede hacer peligrar el crecimiento económico

El País de España (www.elpais.com)

Que Bolivia haya recibido en el primer trimestre del año 221 millones de dólares en remesas no es malo. Se puede discutir sobre cómo se va a emplear ese dinero. Pero malo no es. Ahora, si esa cantidad supera a la inversión extranjera del país (207 millones de dólares, según datos del Banco Central boliviano), la situación comienza a ser preocupante. ¿Pan para hoy y hambre para mañana?
Las remesas, en la mayoría de los casos, se emplean para ayudar a subsistir a los familiares que un emigrante ha dejado en su país de origen y cuyo nivel económico suele ser muy bajo. "A corto plazo puede suponer un alivio en la balanza de pagos, pero no crea puestos de trabajo, algo que sí logra la inversión extranjera", advierte Carlos Malamud, analista del Real Instituto Elcano. Existe, por tanto, un cierto riesgo de que el crecimiento económico boliviano llegue a torcerse.
Según el Banco Central de Bolivia, los 207 millones procedentes de la inversión extranjera se reparten de la siguiente manera: 124, para la minería; 28, en hidrocarburos; 28, en el sector servicios; 19, en la industria, y 7,4 millones están destinados a transporte y comunicaciones. Sin embargo, tal y como recoge el portal de análisis Infolatam, la entidad financiera indica que, durante ese mismo periodo, en Bolivia se produjo una desinversión de 90 millones de dólares, de modo que la inversión extranjera neta fue de 117,3 millones.
Poca confianza
La caótica situación que vive el país, en conflicto prácticamente permanente desde hace meses, y la agresiva política de nacionalizaciones de Evo Morales desde asumiera el cargo en enero de 2006, son las razones principales de que la ya escasa confianza de los inversores extranjeros siga cayendo en picado.
A pesar de todo, al presidente boliviano no le faltan gestos para el optimismo, sobre todo por parte de sus más cercanos aliados. El último, esta semana, cuando durante su visita a Irán, el presidente Mahmud Ahmadineyad prometió invertir más de 1.000 millones en la industrial del gas y el petróleo en Bolivia. Sólo queda saber si ese gesto será fructífero o quedará en un titular anecdótico en las hemerotecas.
Bolivia tiene, según datos de la Economist Intelligence Unit, que recoge el Observador Económico de América Latina de Caja Madrid, una inversión total por valor del 14,5% del producto interior bruto, una cifra tremenda para un país emergente que necesita renovar infraestructuras, bienes de equipo o el parque industrial. En el resto de la región esa cifra es del 20,9%, todavía lejos de los países emergentes asiáticos donde, en general, la inversión total por valor del PIB ronda el 30%.
Teniendo en cuenta este dato, diversos analistas consideran que la fijación de Bolivia tendría que ser ver cómo se puede convertir el dinero procedente de los emigrantes en una palanca de desarrollo. En muchos lugares y para muchas personas, no sólo en el país andino, puede suponer un elemento disuasorio de incorporación al mercado de trabajo. Alguien que vive en España o Estados Unidos ?los dos países, junto a Argentina, son los principales puntos de procedencia de las remesas? envía el suficiente dinero como para subsistir y no trabajar. "Las remesas están destinadas principalmente a satisfacer las necesidades diarias de las familias de bajos recursos. Sin embargo, estos recursos también pueden ser destinados al ahorro y/o inversión", advierte el Banco Central. Pueden, sí, pero no lo son. La cooperación de organismos multilaterales con instituciones económicas del país debería ser el punto de partida, según varios analistas consultados. Proyectos que quedan muy lejanos para Bolivia, como el Quinto Suyo, que apoya y refuerza a los peruanos en el exterior, parecen el ejemplo a seguir en cuestión de remesas.
A todo ello hay que sumarle el hecho de que el Gobierno boliviano cobra el 1% del dinero de las remesas ?siempre que éstas superen los 1.000 euros? en concepto de impuestos, algo que no ha sentado nada bien. Por si fuera poco, la situación de crisis mundial puede acentuar ese torcimiento de la economía boliviana. El Banco Interamericano de Desarrollo prevé un descenso del 25% de los envíos. "Es probable que en lo que resta de año se experimente algún impacto", sugiere el Banco Central boliviano. Además, en lo que afecta a España, donde la situación no es nada halagüeña, hay que tener en cuenta que el 31,4% del dinero que recibe Bolivia de sus emigrantes procede de aquí. El valor de las remesas españolas en todo el 2007 supone el 10% del PIB del país andino.





PRIMERA DAMA DE BOLIVIA LLEGA A CHILE COMO GESTO DE ACERCAMIENTO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Esther Morales Ayma, hermana del Presidente de Bolivia Evo Morales y primera dama boliviana, llegó este domingo a Chile al frente a una delegación de 18 mujeres, representantes de diversos sectores, en un nuevo gesto de acercamiento entre los dos naciones.
Será recibida por la Presidente Michelle Bachclet y dará inicio a tres días de actividades, en el marco de un encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer.
Desde 1978 Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas, a nivel de embajadores. Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Morales y Bachelet, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente.
Los dos mandatarios iniciaron un inédito proceso de acercamiento y fijaron una agenda de diálogo bilateral de trece puntos, que incluyó la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico.
Junto con Morales Ayma vinieron con la comitiva boliviana la viceministra de Género y Asuntos Generacionales, Evelin Agreda, además de diputadas, empresarias, folcloristas y juezas, entre otras personalidades.
La comitiva boliviana de mujeres trabajará con sus pares chilenas mañana en Santiago. El martes se trasladará a Valparaíso, al Congreso, donde será recibida por el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, y por el de la Cámara de Diputados, Francisco Encina.
La ministra chilena del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz, dijo que este encuentro tiene por finalidad analizar temas de género, pero especialmente estrechar lazos entre los dos países.
Destacó la diversidad de las integrantes de la delegación boliviana, pues está conformada por representantes gubernamentales y de oposición.
El próximo miércoles, antes de regresar a La Paz, la comitiva boliviana será recibida por el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.





BOLIVIA, LA HISTORIA COMIENZA HOY: DECRETO 29691

Alternativa Bolivariana de Venezuela (www.alternativabolivariana.org)

En el comienzo era el caos... y los terratenientes vivían derrochando y los pobres sobrevivían enfermos y con hambre. De cuando en cuando, el caos se agitaba y los dueños del poder echaban algo de aceite para tranquilizar las aguas.
Pero el aceite ya no era suficiente y un día, simplemente dejó de tener efecto; el caos se estremeció y los insensibles y satisfechos que gozaban del caos fueron desbarrancados porque surgió la luz.
Con esa simplona alegoría podríamos escenificar el intervalo que se dio en los últimos 25 años. Bolivia, cuyo pueblo ensayó experiencias de intenso dramatismo en su lucha contra la clase que se apropió del poder, inicia un proceso con nuevos actores y, por supuesto, nuevas reglas de convivencia. Del empobrecimiento, como fórmula de gobierno, hemos transitado a una estructura de participación de todos en las grandes decisiones. No hay retroceso y los vencidos, reacios a reconocer su fin, sacan a relucir toda su fiereza y se muestran dispuestos a ensangrentarlo todo, con tal de recobrar sus formas de enriquecimiento.
La vieja legalidad
El decreto 21060, dictado hace 23 años en provecho de las empresas transnacionales y sus intermediarios nacionales, fue una jugada efectista, al parar de golpe la galopante inflación, en agosto de 1985. Lo que siguió después, fue una contracción incesante de la economía nacional que, ni siquiera, podían mostrar cifras alentadoras. Su fórmula tuvo efecto durante mucho tiempo; bastaba recordar los tiempos de inflación para convencer al pueblo. De ese modo fueron elegidos los unos y los otros: los Paz y los Banzer viejos y jóvenes, ocuparon la silla presidencial de 1985 a 2005. Fue la última etapa de un largo proceso de imposición de sus intereses.
En realidad, aquel decreto no era más que el diseño de un modelo de Estado para sustituir las estructuras carcomidas de lo que alguna vez fue la Revolución Nacional. Coincidía, por supuesto, con el modelo que la globalización imponía en todo el mundo, conocido como reajuste estructural. Libertad de exportación e importación, libertad de contratación y despido de trabajadores, libertad de precios y manejo financiero. En contraposición, supresión de garantías para la sindicalización, abrogación de los derechos laborales y desconocimiento de la Ley General del Trabajo. El Estado dejaba de intervenir en la producción y el comercio, quedando como garante de las ganancias empresariales y fiador de las especulaciones que, sistemáticamente, terminaban pagándose con fondos fiscales.
Después de 20 años de semejante experimento, los negociantes del modelo estaban convencidos, y lo están todavía, de que las reglas de juego que dictaron para implementar su modelo, eran leyes inmanentes; hablan, incluso de "intereses permanentes del Estado"; es decir que no pueden concebir otro tipo de Estado que el garante de sus ganancias.
La caducidad del modelo de ajuste estructural, se ha reconocido en todo el mundo. Naturalmente, los grupos de poder fosilizados, sin capacidad de cambiar sus estructuras mentales, no pueden adecuarse a la cambiante realidad social. Pugnan por su permanencia, aunque para ello transgredan sus propias reglas de juego y lancen a las calles grupos de asalto formados por paramilitares y delincuentes; que resulten muertos y heridos, consideran ganancia, pues los usan como demostración de la inviabilidad del cambio.
Siete por la revolución
Con estos criterios anquilosados avanzaron en la trasgresión de las leyes que sirvieron de apoyo a sus intereses. La autonomía departamental se la arrebataron a las regiones para agitarla como bandera del neoliberalismo. Redactaron estatutos recapitulando las medidas del decreto 21060, convenientemente disfrazadas, aunque no lo suficiente para engañar a todos. El grupo que asumía la representación política creyó llegado el momento de darle una estocada fatal al gobierno; forzó la convocatoria a referendo revocatorio sin darle mayor importancia a la posibilidad de un fracaso.
El resultado fue demoledor: siete de cada diez hombres y mujeres dieron su apoyo al programa de cambio, a la revolución en democracia. La reacción de los perdedores ha sido grosera: aumentar la violencia. Ahora, su propósito es crear las condiciones para una guerra civil. Lo decían de muchas maneras, pero en estos días lo declaran abiertamente: "esta es la guerra civil".
Durante dos años y medio, los avances hechos por el gobierno de Evo Morales dentro de los marcos legales diseñados por el neoliberalismo, han creado las condiciones para dar el salto hacia la nueva sociedad.
La ley al servicio del pueblo
Las leyes responden a la realidad que se vive en cada momento histórico. Cuando ocurre un cambio sustancial, los grandes sectores sociales que han impuesto el cambio buscan, porque la necesitan, una transformación total de esas leyes. Pero, además, la clase que se mantuvo en el poder hasta ese momento, desconoce sus propias leyes. Es decir, tanto los vencedores como los derrotados, saben que esas viejas leyes no son aplicables en la nueva realidad. Simplemente quedaron obsoletas, no sirven más. Se las menciona como referencia pero nunca más como norma de aplicación.
Claramente, el pueblo impuso la Asamblea Constituyente; en tal ámbito, debió cambiarse el conjunto de leyes. El sector que se resiste a abandonar la escena política, conspiró contra la Asamblea y -hay que reconocerlo- lograron su objetivo en gran medida. No totalmente, porque se logró aprobar el texto final. Comités cívicos y prefectos opositores, partidos y agrupaciones neoliberales condenaron la nueva Constitución Política del Estado por una razón explicable pero inaceptable: no se incluye la defensa de sus intereses. No se lo hace porque, el cambio, precisamente es la negación de tales prebendas.
Los y las analistas de la prensa, sometidos al sistema del que también son beneficiarios, declaran con total convencimiento que la nueva Constitución Política del Estado debe contener las concepciones de ambas partes. No es posible proclamar un derecho y, a renglón seguido, negarlo. Eso es lo que sostienen, unos en tono grave y los más con gritos desaforados.
Aún así, el gobierno buscó encontrar puntos de entendimiento con los opositores de todos los ni9veles. Estuvo con los prefectos. Se entrevistó con los comités cívicos. Buscó a los parlamentarios de oposición. En todos los casos, se estrelló contra el empecinamiento por volver a las viejas prácticas del poder privilegiado. Hubo incluso disposición para discutir y modificar puntos esenciales de la nueva Constitución. No. Simplemente querían una rendición sin condiciones. El ultimátum es muy claro: reconocen nuestros derechos, plasmados en nuestros estatutos autonómicos, a desatamos la violencia contra el gobierno. De hecho ya lo hicieron, contando con la complicidad pagada o engañada de algunos dirigentes sociales que quieren aprovechar las circunstancias para obtener alguna ventaja.
La sentencia contra el pasado
La imposibilidad del diálogo y mucho menos el consenso, con la evidencia de un sector del Congreso Nacional dispuesto a impedir las leyes necesarias para el cambio y la constatación de una justicia favorable a la conservación del sistema neoliberal, el gobierno volvió a convocar al pueblo para definir, de una sola vez, las nuevas reglas del juego para implantar la revolución democrática.
El decreto 29691 convoca, simultáneamente, a los referendos dirimidor y aprobatorio de la nueva Constitución Política del Estado. Por el primero, las y los votantes decidirán si la tenencia de la tierra debe tener un máximo de cinco mil o diez mil hectáreas. En el segundo, aprobarán o rechazarán el nuevo texto constitucional.
En una segunda parte, convoca a elegir prefectos para completar el periodo de quienes fueron revocados en los departamentos de Cochabamba y La Paz. Estas autoridades, en todo el país, concluyen su mandato el 22 de enero de 2010. Su elección es por simple mayoría.
En la tercera sección se abre, por primera vez, la oportunidad de elegir a los consejeros departamentales y a los subprefectos. Los Consejos Departamentales fueron creados en 1995, conformados por selección de los concejos municipales en cada provincia. Ahora, los consejeros serán elegidos por el pueblo y constituirán un poder legislativo en el ámbito de cada departamento.
En cuanto a los subprefectos, autoridades en cada una de las provincias en que se divide cada departamento, serán elegidos también por primera vez. Hasta ahora, estas autoridades eran designadas por el prefecto, según su preferencia.
Este conjunto de decisiones debe definirse por el voto popular, el domingo 7 de diciembre. De hoy a esa fecha, en las siguientes 14 semanas, se realizará una intensa campaña que la oposición se empeñará en violentar. Ya lo ha mostrado repetidamente y, este viernes 29, llegó al extremo de golpear bajo la consigna de "matar a los indios".
Los riesgos del avance
Por cierto que estas jornadas serán complejas. Se precisará mucha paciencia, pero también gran firmeza y decisión. La derecha, herida en sus negociados, moverá todos los hilos que controla. Tratará, por todos los medios, de demostrar que la convocatoria es ilegal y hasta inconstitucional. Incitará a las instituciones para rechazar o siquiera obstaculizar la preparación de esta consulta. Una vez más, peregrinará a los organismos internacionales, buscando apoyo a su anacrónico reclamo.
No debemos despreciar tal estrategia. La utilizaron con éxito en otros países. Es cierto que fue en circunstancias distintas. Pero eso no invalida sus posibilidades. Sólo una constante y firme vigilancia de los sectores populares permitirá llegar a buen término e iniciar el verdadero proceso revolucionario.





DE REGRESO AL FASCISMO

El problema de la derecha boliviana es la detección del enemigo del MAS: los Nazis nunca tuvieron este problema porque los Judíos son un grupo definido. Entoces surge el odio directo al indígena.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Después de la Primera Guerra Mundial, con una Alemania devastada y un Tratado de Versalles que le prohibía un ejercito cuantitativamente coherente, miles de tropas desmoralizadas y devastadas, desempleadas y desamparadas, volvían a sus hogares. No había trabajo y la crisis del veintinueve parecía anticiparse. La política evolucionaba, la radicalización de la sociedad se daba a raíz de la depresión. Entonces surgen los grupos armados políticos. Uno de ellos hizo historia por su notoriedad; el Sturmabteilung (SA) del partido Nacionalsocialista.
Esta banda armada de exsoldados recorría las calles de Berlin como una legitima policía, resguardando a sus lideres y persiguiendo a sus opositores. Primero se persiguió a los socialistas en batallas callejeras llamadas zusammenstoesse. Más adelante, una vez en el poder, los SA fueron los brutales protagonistas del Kristallnacht entre Junio y Julio de 1934, iniciando la purga contra los judíos, homosexuales y otros 'untermenschen' que buscaba eliminar el partido. El resto es historia.
Hoy los 'Comités Cívicos' y el Conalde lideran en Bolivia sus propias SA. Con la misma motivación político-racial, la derecha boliviana pretende imponer su propia voluntad. Esta táctica violenta puede servir de manera eficaz debido al impacto visual que causan las acciones de estos individuos y la brutalidad con la cual ejercen sus actos. Pero las finalidades de este tipo de “grupos de choque” (como les llaman ahora) son claras y directas y buscan cuatro objetivos principales:
Crear “momento de fuerza”
Según la física mecánica, una masa determinada a una velocidad determinada genera una fuerza a la cual se le llama 'momento de fuerza' que se mantiene alrededor de un eje determinado. Estos grupos buscan crear precisamente esta fuerza.
Los actos que llevan acabo estos 'grupos de choque' consisten en capitalizar un sentimiento común. Claro ejemplo es el de la capitalía plena de Sucre; tomando un sentimiento regional y despolitizado (ya que es producto de la historia y no del actual gobierno), se capitaliza, se radicaliza y se convierte en violencia dirigida hacia el indígena y el gobierno. Si bien este sentimiento genera un 'momento' temporal, la repetición del acto reafirma la presencia del problema y reactiva el sentimiento inicial que conlleva a la violencia.
Es evidente que la repetición de los actos violentos, todos con características idénticas (espontaneidad, armas, insulto racial, lejana relación al origen del problema), buscan evidentemente mantener el impulso, el 'momento de fuerza' que en un principio se hubiese perdido en el tiempo. Pero el más peligroso aspecto de esta practica repetitiva reside en la progresiva creación de una cultura alrededor de ella. Fue así como los Nazis propagaron el anti-semitismo exacerbado en la sociedad alemana. De la misma forma, los prefectos y lideres del Conalde hoy buscan generar esa “cultura” de odio racial.
La “muerte espiritual” de la sociedad
Este concepto fue desarrollado por Martin Luther King, al hablar de la cultura militar en EEUU. El mismo puede ser aplicado a este caso; se trata de naturalizar la injusticia. En este sentido los medios han tenido mucha influencia. Constantemente emitiendo estas imágenes brutales sin condenarlas, sin afrontarlas y alabando a sus autores, protegiéndoles mediante la constante repetición de una motivación inicialmente coherente pero que se desborda en brotes de violencia. Tal fue el caso por ejemplo de la huelga de discapacitados en Santa Cruz, donde un grupo de jóvenes utilizaron la manifestación para irrumpir en violencia y posteriormente intentaron tomar la sede policial. Los medios justificaron los hechos aludiendo a los derechos de los discapacitados.
Gradualmente la sociedad acepta los actos. Progresivamente el mismo publico internacional ha comenzado a aceptar la violencia en Bolivia, se toma como racional a partir de los argumentos de la oposición, los mismos a los que hace eco constante la prensa comercial. Evidentemente en este caso, así como en Alemania, no hay ninguna inocencia por parte de quienes dirigen los actos y los medios.
Los 'lideres' de Conalde caminan en medio de las hordas desenfrenadas, en plenos actos de violencia, dirigiéndolos a su gusto. Ni siquiera manifiestan preocupación alguna y participan activamente de la violencia. Nunca han manifestado que se arrepientan de ello.
Imaginería de Poder
A través de estas imágenes se desarrolla la noción del poder. Quien tiene poder es quien controla a esos grupos de choque. Evo no puede, pero el Conalde sí. Este mensaje es claro en los medios, que tratan de mantener, aunque sea en imagen, la noción de que el poder sigue siendo concentrado en la oligarquía y que el poder constitucional de Evo no significa nada frente al poder económico de estas personas. La arrogancia de estas personas así como la actitud con la que actúan ilustran una clara necesidad de figurar y sobresalir.
Este aspecto también funciona de otra forma a nivel internacional; generar una noción de violencia constante en Bolivia crea una imagen de un gobierno ilegitimo y sirve de reafirmación y legitimación del Conalde. Todo esto conlleva a una validación de sus argumentos y posiciones. La imagen de 'empresarios exitosos' se reafirma constantemente en su manera de vestir y su 'entrada triunfal' así como con el respaldo de los medios comerciales.
Intimidación Masiva
Como fin ultimo, estos actos violentos pretenden ejercer una intimidación en masa. La publicación de listas de simpatizantes del gobierno o miembros del MAS (localizadas en las principales plazas publicas) ha sido una clara manifestación de ello, así como los ataques 'a domicilio' que han recibido varias de estas personas. Mediante estos ataques y la 'humillación publica' que les acompaña, al igual que lo hacían los Nazis, se busca revertir la disidencia: cualquiera que contradiga al Conalde sufrirá lo que vio en la plaza publica.
El principal problema que enfrenta el Conalde en este sentido es el problema de detección del enemigo: los Nazis nunca tuvieron este problema porque los Judíos son un grupo socio-étnico definido, pero ¿cómo detectar a los partidarios del MAS? De este problema entonces surge el odio directo al indígena. Ante la imposibilidad de detección, los grupos de choque han generalizado su odio al indígena y al campesinado, en un intento de determinar quienes apoyan al MAS. Por este problema llegan al extremo de atacar a personas que utilicen prendas de color azul (color del MAS).
Gradualmente, estas constantes imágenes de brutalidad y violencia en las calles ocasionan 'shocks' que se traducen progresivamente a un miedo latente ante un poder mayor al del Estado. De esta forma muchas personas se ven desamparadas y prefieren unirse al proyecto del Conalde que sentir la desprotección y vulnerabilidad que sienten al 'otro lado de la acera'. Este 'trauma masivo', descrito en sus diferentes aspectos, podría explicar los resultados de la media luna en el Referendo Revocatorio.
Lo que acontece hoy en Bolivia es un experimento social de corte fascista que en un futuro puede ser reproducido en otras naciones. Un tímido intento se lleva a cabo en estos momentos en el departamento de Zulia (Venezuela) y de Guayaquil (Ecuador). Peor aun, los patrones de odio racial que se ven enérgicamente en acción durante estos actos violentos en Bolivia, se reproducen en tonos similares en otros países; no es coincidencia que la oposición venezolana descalifique al presidente Chavez por sus rasgos étnicos llamándole “macaco”. América entera y el mundo en su totalidad debe entender que lo que acontece hoy en Bolivia puede acontecer mañana en nuestros países.
La añeja retorica anti-democrática con la cual la oligarquía boliviana ha levantado este movimiento fascista puede ser reproducida en cualquiera de nuestras naciones latinoamericanas, donde las desigualdades son abismales y las oligarquías aliadas a Washington manejan la sociedad.
Como bien decía el presidente Evo Morales, Conalde busca establecer “una dictadura de los cívicos” paralela a la democracia boliviana, dictaduras regionales con un alto grado de propaganda goebbeliana y una nueva cultura de odio racial. Acontecemos al regreso del fascismo, la ideología más retrograda y atrasada en la historia de la humanidad, lo cual evidencia una decadente sociedad capitalista, sin valores, sin moral, sin esperanza.





LA VIOLENCIA DE LOS FRUSTRADOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bastaría enumerar la cantidad de desmanes que han cometido los grupos delincuenciales de los comités cívicos, para concluir que estamos al borde de una guerra civil. Esa es la imagen que deja la actividad de estas pandillas. El panorama que pintan los medios de comunicación empeñados en una campaña de desprestigio del gobierno exagera la nota y, lo que es grave, tergiversa descaradamente los hechos. El resultado es evidente: dejar la impresión de un país en guerra interna.
Los hechos de violencia han aumentado en intensidad a partir del 10 de agosto, cuando el referendo revocatorio dio un apoyo masivo a la política del presidente Evo Morales. 67,41% de los votantes le dijo NO a los manejos desestabilizadores de la oposición. El agravamiento de la violencia después de esa consulta, en la que participó el 86% de los electores, no puede tener otra explicación que la reacción del vencido que se creía ganador.
Los caciques en el poder
Quienes se arrogan la representación de las regiones están disfrazando sus intereses de clase. La autonomía es una demanda sostenida en la experiencia de un poder central desinteresado o incapaz de atender las necesidades y requerimientos de la mayor parte de los distritos. La participación popular, implementada hace una década, fue insuficiente para satisfacer las expectativas de los sectores sociales.
Por esa misma ausencia del poder central, el caciquismo local asumió el poder. Las luchas entre los grupos de poder llegaron, en muchas oportunidades, a la confrontación armada. Muertos y heridos conformaban una estadística propia de países atrasados. Los partidos que se turnaban en el gobierno central, estaban obligados a buscar acuerdos con uno u otro cacique que, por el periodo correspondiente, figuraba como dirigente del partido de poder. Así ocurrió hasta diciembre de 2005.
Como es lógico, los grupos locales no desaparecieron; desconcertados por una nueva realidad confirmada en las elecciones de entonces, creyeron que podían potenciarse manejando las regiones. Encontraron, sin embargo, que no podían sostenerse sin contar con el apoyo del poder central, al que acudían para solucionar su incapacidad administrativa, su insolvencia económica y su prepotencia política. Tenían que recuperar ese poder que, acostumbrados a servirse de él, creyeron que podían prescindir del mismo.
La lucha de clases
Durante dos y medio años, con toda clase de acciones, intentaron afianzarse regionalmente. Durante años, han sometido a hombres y mujeres de las amplias zonas donde domina su prepotencia. Sus órdenes eran obedecidas resignadamente. A nivel nacional, les bastaba reclamar que se atendiera sus intereses particulares a cambio de la promesa, fácil y hasta satisfactoria, de mantener el sometimiento de la población, que ahora se les rebela.
Saben que se trata de una lucha de clases y, a la vez, cuentan con acentuar la discriminación racial. Bandas de matones a bajo costo, se mueven bajo consignas tan groseras como “terminemos con los Collas, raza maldita”. Collas, son los indígenas y mestizos de origen altiplánico que se han extendido por todo el país. Realizan las tareas agrícolas y el comercio menudo. Por supuesto, las logias que conforman los empresarios mantienen este odio, como característica del “espíritu camba” que han asumido, como si se tratase de una idiosincrasia a la medida de sus costumbres señoriales. Camba, cincuenta años atrás y aún ahora en la jerga coloquial de las logias, era y es el apelativo con que se denomina al indígena o mestizo de las tierras bajas, apelativo usado generalmente con el mismo sentido despectivo que “colla”.
Los Marincovic ahora, los Bleyer ayer o los Valverde anteayer, activos miembros de estas logias, usan a éstos para atacar y humillar a aquellos. No hay ninguna diferencia con los manejos bonapartistas, en la Francia del siglo XIX, ni con los odios incentivados por el embajador Goldberg en el Kosovo de estos años.
La fiera terrorista
En los últimos días, abiertamente, los prefectos Cossío, Costas, Suárez y Fernández, se han declarado en guerra contra el gobierno. En realidad, se trata de los comités cívicos, con nombre emblemático de Branco Marincovic, que en realidad dirige a todos los demás. Sus acciones son terroristas; cualquier tribunal que se ajustara a las leyes, los condenaría a la cárcel por largos años. No es el caso de fiscales y jueces que han abandonado sus funciones en beneficio de cívicos y prefectos opositores.
Toda instrucción dada a las fuerzas del orden es resistida con violencia, incluyendo el secuestro de armas y maltrato a los uniformados. Buscan, desesperadamente, que el gobierno tome medidas represivas. De esa manera, esperan que algún país, con el apoyo de su embajador, los apoye para iniciar una guerra interna con la que derrocar al gobierno de Evo Morales, apoyado por más de dos tercios de la población. Si, en el camino que se han trazado, matan al presidente, tanto mejor.





MÁS DELICIAS "BOLIVARIANAS"

Al deterioro de las instituciones centrales de la democracia en Bolivia, Ecuador y Venezuela se les suman ahora los casos de Honduras y Nicaragua.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Mientras el socialista chileno y actual Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, mira olímpicamente para otro lado respecto del deterioro de las instituciones centrales de la democracia en Bolivia, Ecuador y Venezuela, la Carta Interamericana para la Defensa de la Democracia duerme el sueño de los justos.
Pareciera que si alguien llega al gobierno en la región mediante el voto directo expresado a través de las urnas, ello supone que tiene una ilimitada y abierta "patente de corso" para poder manipular -a su gusto y paladar- las instituciones republicanas y violar las libertades civiles y políticas, porque pareciera creerse que el mandato popular convalida todo. El que más votos tiene puede -según muchos- someter a los demás.
No importa qué es lo que, desde el gobierno, se haga con la división y el equilibrio de los poderes; ni con la independencia del Poder Judicial; ni los ataques burdos a la libertad de prensa; ni el pisoteo de las normas y la destrucción del Estado de Derecho.
Tampoco el cercenamiento de la libertad de opinión; o la desfiguración mentirosa de la historia; ni la manipulación fraudulenta de los índices económicos oficiales, como ocurre en la Argentina en el caso vergonzoso del INDEC; ni la intromisión en los asuntos internos de los vecinos; ni las valijas llenas de petrodólares que financian campañas en otros países. No importa nada. Quien tiene el poder goza teórica e insólitamente de plena libertad para violar las leyes y deformar la democracia, porque "ha sido elegido por el voto popular", que "todo lo convalida". Cualquier cosa o atropello. Por brutal que parezca.
Insulza contempla todo esto en sepulcral silencio, una y otra vez. Con una suerte de sonrisa enigmática. Sin hacer o decir nada efectivo. Envuelto en la retórica del disimulo.
El mundo "bolivariano" -sin embargo- se está sacando la máscara. Más en algunas de sus expresiones, que en otras. La más burda es la de Nicaragua, como veremos. Porque Daniel Ortega es un desfachatado abusador. La más disimulada de las experiencias es, probablemente, la de la Argentina.
Pero la "partitura" es siempre la misma. Las tácticas solo difieren en función de los escenarios. La estrategia es, no obstante, una sola: rumbo directo al socialismo más perimido, disfrazado de "moderno". Como denominadores comunes, con sus más y con sus menos, aparecen: (i) el populismo desenfrenado, con el objetivo de que la mayor parte de los votantes "coma de la mano" del gobierno, de manera de que queden "cautivos"; (ii) la reforma constitucional como vía (hay otras, como la de la "delegación") para concentrar poder en el ejecutivo, someter al Poder Judicial, y permitir las reelecciones indefinidas; (iii) el re-escribir mañosamente la historia; (iv) destruir sistemáticamente los valores cristianos; (v) abusar del poder de policía administrativo, a la manera de Vladimir Putin; (vi) inundar todo con la corrupción más desenfrenada; (vii) demonizar constantemente a los adversarios políticos; y (viii) crispar a la sociedad, sembrando constantemente los odios y resentimientos, para alimentar sin pausa la "lucha de clases".
Más desventuras para Daniel Ortega
Algunas líderes de belicosos movimientos femeninistas están dedicadas a poner en marcha un "pacto mundial" destinado a repudiar -en todos los rincones del globo- al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Porque el mandatario centroamericano, habiendo aparentemente abusado sexualmente de su hijastra, Zoilamérica Narváez, ha logrado que la justicia nicaragüense haya archivado las actuaciones, sosteniendo que prescribieron.
Las primeras expresiones de ese pacto, o cerco, de repudio han aparecido ya, en Tegucigalpa, Honduras y en Asunción, Paraguay. Si las protestas femeninas se extienden, como es previsible, Ortega no podrá, en más, circular tranquilo en ningún rincón de América Latina. Se enfrentará al abierto repudio de las mujeres. Flor de problema o incomodidad para el ex guerrillero. Ortega, recordemos, fue acusado en 1998 por su hijastra, concebida por su esposa Rosario Murillo, de haber cometido contra ella abusos sexuales, así como diversas agresiones físicas y psicológicas. El sumario fue enviado a "vía muerta" por la justicia local. La causa está ahora tramitando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. No está muerta, para nada, queda visto.
Como Insulza ha insinuado ahora que "observará" el próximo proceso electoral municipal nicaragüense, Daniel Ortega ha amenazado con "retirar" a su país de la OEA, lo que -supone- detendrá a su "amigo" Insulza, según sugiere su conducta pasada. De paso, como es costumbre, Ortega llamó a la OEA: "instrumento del imperio y de la oligarquía". Un insulto más, sin consecuencias.
Mientras tanto, ha excluido, en junio pasado, porque se le da la gana, a dos importantes partidos políticos de la posibilidad de participar en las antedichas elecciones municipales. Se trata del "Movimiento Renovador Sandinista", que nuclea a la oposición de izquierda, y del tradicional "Partido Conservador", que agrupa a los de centro-derecha. Ambos movimientos conforman la oposición. Sin ellos en la competencia, ganar es más fácil, sostiene Ortega. La democracia es "flexible", cree, haciendo honor a su credo "bolivariano". Mientras esto sucede, un grupo de diputados locales pidió a la Contraloría General de la República que investigue el "uso indebido" de recursos del Estado por parte de Daniel Ortega. Como en la década de los 80, Ortega confunde al Estado con su propio Partido. Durante la reciente fiesta patria nacional, Ortega llenó a Managua de carteles con su cara sobre el fondo de los colores rojo y negro del sandinismo, gastando en ello -dicen- la friolera de cinco millones de dólares, lo que es una fortuna en un país donde la miseria está por todas partes. Al acto asistieron, como es habitual, algunos de sus "compañeros de ruta": el caribeño Hugo Chávez ; Manuel Zelaya, el presidente de Honduras que acaba de incorporar a su país al extraño experimento al que se conoce por ALBA, una asociación política y militar de fuerte tinte ideológico "bolivariano"; y el ex obispo católico Fernando Lugo, hoy el Presidente del Paraguay, cuyo gabinete nacional sorprendiera a casi todos por su "inesperada" conformación, mayoritariamente compuesto por hombres que militan en la pequeña izquierda radical de su país.
Seguramente estuvieron presentes también las cuatro guerrilleras de la FARC a las que Ortega ha conferido el carácter de asiladas políticas, en violación flagrante de las normas emanadas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Como la Resolución 1373, del 2001, que para él simplemente no existen.
Chávez lo avasalla todo: ahora es el turno de los medios de comunicación, sin excepción
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, más conocida como "CONATEL", acaba de incautar los equipos y medios de dos radios opositoras, a las que acusó de violar las normas que gobiernan el uso del espectro radio-eléctrico de su país. Se trata de "Rumbera Network" y "Llanera", cuyas respectivas sedes están en San Juan de los Morros, en el Estado de Guárico. La denuncia de lo sucedido estuvo a cargo del Gobernador de ese Estado, Eduardo Manuitt, un ex aliado de Chávez que ahora compite contra él. Unos doscientos integrantes de la Guardia Nacional ejecutaron amenazadoramente la incautación ordenada y "silenciaron" a las radios.
Esto se hizo para favorecer la candidatura de oficialista del ex Ministro de Telecomunicaciones, William Lara, que se presenta en las elecciones del próximo 23 de noviembre y al que las encuestas dan como claro perdedor. Una "manito" del líder caribeño, como la consumada contra las radios, no le viene nada mal. Chávez, además, visitó a Guárico, siempre en respaldo de Lara, refiriéndose allí a Manuitt como "falso revolucionario". La rival de Lara es la hija de Manuitt, Jenny. Cuando no, otra expresión del nepotismo, un fenómeno endémico en la política latinoamericana que curiosamente no genera rechazo social alguno, lo que es una muestra de ignorancia.
Mientras esto ocurre, la nueva "Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales de Venezuela", uno de los 26 decretos sancionados en uso de los poderes extraordinarios ("habilitantes") conferidos a Hugo Chávez por la legislatura, conferirá al caribeño poderes extraordinarios y absolutos para, ante cualquier eventualidad que, a solo su criterio, "ponga a riesgo" la estabilidad o el orden público o los intereses de la Nación, pueda suspender, inmediatamente, todas las transmisiones.
Lo antedicho es una herramienta fenomenal para censurar a los 27 millones de venezolanos, cuando lo crea conveniente. No importa que el Artículo 337 de la Constitución de Venezuela consagre el derecho de todos los ciudadanos a la información, aún durante el "estado de excepción". La Constitución cede ante Chávez. La Ley es él. Ni los mensajes de texto, ni las señales de televisión, ni las radios, ni la Internet, podrán -en adelante- ser utilizadas si Chávez no lo permite.
La censura en su más cruda expresión ha quedado consagrada en la "democracia" venezolana. Insulza -no obstante- sigue "mirando para otra parte", distraído, mientras aspira a ser candidato a la presidencia de su país, el año próximo. Por la izquierda, ciertamente. Adiós a los derechos constitucionales de los venezolanos. Sin que nadie reaccione en la región. Grave, por cierto.
Honduras ingresa al "eje bolivariano"
No por inesperada, la noticia tiene menos importancia. Honduras, de pronto, se ha "convertido" al "bolivarianismo", en uno de los casos de "gatopardismo" más llamativos de la historia centroamericana reciente. En efecto, el presidente Manuel Zelaya, del tradicional Partido Liberal, una agrupación política tradicionalmente adherida al centro, acaba de suscribir, en Tegucigalpa, el ingreso de su país a esa extraña criatura a la que se denomina "ALBA" ("Alternativa Bolivariana para las Américas"), un mecanismo presuntamente de integración económica que no tiene instituciones, ni compromisos expresos, ni marco legal siquiera. Lo que no sorprende, porque el ALBA es un arreglo informal en virtud del cual Venezuela suministra hidrocarburos (o petrodólares) y "oportunidades de negocio" (con el conocido capítulo de la corrupción adosado a ellas) a cambio de poder utilizar un púlpito frente a gobernantes de otras naciones, que se comprometen a aplaudir y vitorear a Chávez.
El ALBA tiene, entonces, cinco miembros: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras. Hay un sexto, aunque de menor significación, que es Dominica, el país volcánico caribeño.
Honduras tiene ocho millones de habitantes, más de la mitad de los cuales viven por debajo de la línea de pobreza, con un desempleo del 28%. Las agrupaciones empresarias del país, unánimemente, rechazaron el ingreso de su país a la órbita de Chávez. Pero no son gobierno. Honduras tiene un tratado de Libre Comercio con el resto de Centroamérica y con los Estados Unidos vigente desde el 2006. Habrá que ver como "compatibiliza" eso con el ALBA. Desde que Manuel Zelaya ha sido ahora designado "Comandante" por Chávez, cabe esperar que el ALBA tendrá preeminencia sobre el acuerdo comercial con el país del norte, lo que generará remezones.
De esta manera, Centroamérica se aleja de la economía abierta y del mercado y camina en dirección al autoritarismo. Nicaragua ya ha llegado a ese escenario. Guatemala, de la mano del social-demócrata Álvaro Colom, parece lista a virar. El Salvador enfrenta elecciones presidenciales que pueden llevar por primea vez a la presidencia de ese país a Mauricio Funes, del Frente Farabundo Marí para la Liberación Nacional, perteneciente en la izquierda radical. Costa Rica, cuyo timón está otra vez en manos de Oscar Arias, tradicionalmente más sensato, está ahora haciendo ruidos que sugieren que quiere incorporarse a Petrocaribe, esto es recibir las dádivas del caribeño, que siempre tienen algún precio político. La influencia de Hugo Chávez y de su patología crece. Con ella la presencia del "socialismo del siglo XXI", eufemismo con el que ahora se disimulan las propuestas marxistas de toda la vida.





CHE, EL ASESINO

ABC de España (www.abc.es)

NO es descabellado asegurar que, en cierto modo, ese culto sectario, interminable, beatón y siniestro, que se le rinde a Ernesto Che Guevara en el ruinoso altar de la revolución pendiente, responde a una liturgia establecida por el rock y transferida a un asesino fotogénico. «Vive sin cortapisas, muere joven, que un hermoso cadáver abone tu leyenda». El credo trinitario del «showbizz» en los años lisérgicos le viene al argentino como anillo al dedo. El Che, evidentemente, cumplió el contrato fáustico sin saltarse una coma, ni un matiz, ni una adenda. Se bebió la existencia a puro trago, amorrado al gollete. Murió cuando tocaba, con la puntualidad de un «gentleman». Y dejó tras de sí un fiambre exquisito y abrumadoramente estético en el que -para los meapilas del marxismo y para los profetas del cristianismo agreste- se confundían las imágenes del Redentor y Lenin.
La representación, al cabo, resultó tan perfecta que cabría pensar que el guerrillero ejerció de escenógrafo en su propia tragedia. Pero esa es otra historia que ahora no viene a cuento. Lo que interesa es subrayar que los cuentistas de su época (Sartre, por descontado; Regis Debray, Feltrinelli...) lograron transformar el plomo en oro y al matarife en héroe. ¿Se acuerdan de los versos de Nicolás Guillén llorando tinta roja desconsoladamente? «Soldadito de Bolivia, soldadito boliviano / armado vas de tu rifle, que es un rifle americano / que es un rifle americano, soldadito boliviano, / que es un rifle americano. Te lo dio el señor Barrientos, soldadito boliviano / regalo de míster Johnson para matar a tu hermano / para matar a tu hermano, soldadito de Bolivia / para matar a tu hermano». Si los ripios matasen, ya metidos en duelos, el rapsoda castrista, huérfano de inspiración, pudo haber expirado en aquel mismo momento. ¡Lástima de Guillén! Se le desafinó la lira y se le secó la bemba. «Tamba, tamba, tamba, tamba. / Tamba del negro que tumba; tumba del negro, caramba...».
De cualquier forma, al Che la poesía le importaba un bledo. No la consideraba un arma cargada de futuro -aunque Celaya se empeñase con el fervor de los ingenuos-, sino un vicio burgués, una mariconada decadente, que no ayudaba en absoluto a construir el Hombre Nuevo. Los maricones a la zafra a que les den caña a espuertas. Y a los que reincidan, que les den en la celda. Dicho y hecho. Mientras tanto, Fidel, con la popa a cubierto, se dedicaba a acumular poderes y a fantasear con la genética. Porque el máximo líder también tenía un sueño: crear una raza de vacas de bolsillo que se pudieran estabular en el retrete. «El comandante inventó la cabra, chico», se choteaban los cubanos con sorna caribeña. Por lo demás, iba de perorata en perorata y de ocurrencia en ocurrencia. Guevara, por su parte, fusilaba a destajo para curarse el mono de la Sierra Maestra. La cosa le ponía. Incluso lo dejó escrito al perfilar su autorretrato a golpes de machete: «Soy una fría y selectiva máquina de matar». Nadie puede acusarle de mentir al respecto.
Ahora, Steven Soderbergh, el director de «Traffic», y Benicio del Toro, su actor predilecto, han vuelto a amortajar con celuloide al asmático icono de un fracaso sangriento. Y han vuelto a desgranar ante las cámaras la fatigosa letanía en loor del guerrillero: martillo de tiranos, paladín de los débiles, guardián de la utopía, rey Arturo con boina que extrae de la roca la espada justiciera... Con su pan se lo coman y allá ellos. Lo malo sería soportar otro brote epidémico de la dichosa camiseta (llámenla «camicheta»). Con la imagen que Korda capturó por azar en el amanecer del régimen y que -finiquitado el Che, en el sesenta y ocho, casualmente- Giangiacomo Feltrinelli lanzó a los cuatro vientos. Sin la foto de Korda (o sea, sin «la foto», ninguna se le acerca), Guevara sería poco más que Camilo Cienfuegos: una discreta nota a pie de página en el aperreado cronicón de Iberoamérica. Pero aquella instantánea le blindó «ad aeternum». Rindámonos, pues, a la evidencia: Ernesto Che Guevara, el asesino, es el equivalente a Mickey Mouse en la Revoluciolandia de la izquierda. No hay remedio.





LULA, EN EXCLUSIVA CON CLARÍN: "NO EXISTE NINGUNA HIPÓTESIS DE QUE BRASIL SE JUEGUE SOLO"

El mandatario hizo un llamado a reforzar la integración con Argentina. Anunció que dejará de usarse el dólar para el comercio bilateral. Y aseguró que no intervino cuando se habló de la renuncia de Cristina.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente brasileño, montado en su voz grave y áspera, habla con tal pasión que sus respuestas parecen arengas. Hace ademanes, ríe, se levanta para sostener sus puntos. Y enciende un cigarrito de hoja divirtiéndose con el desafío a su ministro de Salud que quiere tabaco cero en los edificios públicos: "Aquí se fuma", dice y acerca ceniceros a los periodistas. Un reportaje a este político tan peculiar es una experiencia única. Un equipo de Clarín lo entrevistó en Brasil durante bastante más de una hora con una agenda en la que no eludió ningún tema. El encuentro, el primero in extenso que da a un medio argentino desde que es jefe de Estado, tuvo una primera, inevitable, dosis de fútbol. "No hay nadie de Boca aquí, Presidente, así que podemos hablar tranquilos", le dijimos. Lula tomó el desafío y lanzó un elogio a Argentina por los Juegos Olímpicos pero remató con un sonoro: "Yo sinceramente siento vergüenza". Ayer siguió por la misma línea con una reivindicación encendida de Messi. Y el arquero de la selección, Julio Cesar le devolvió con pocos cuidados: "Por qué no se va a vivir a Argentina, renuncie a la presidencia".
Hay mucho más que fútbol en estas pasiones. Pero para Lula, quien pocas horas después recibía a la presidenta argentina Cristina Kirchner, la rivalidad binacional sólo tiene que estar ahí, en el deporte. En el resto "todo lo que deseo en la vida es que Brasil y Argentina crezcan cada vez más", dirá. Defenderá luego la posición de su país en Doha, lanzará críticas y desconfianzas a EE.UU. y aconsejará que no sirve confrontar todo el tiempo. "Cuanto menos conflictos, mejor".
La impresión que hay en Argentina es que Brasil juega en otra liga y que sobre todo, como lo demostraría la ronda de Doha, decidió tomar decisiones autónomas.
No existe esta posibilidad. Primero porque personalmente creo, trabajo y apuesto a la integración de América del Sur y con más empeño todavía en el fortalecimiento del Mercosur. Segundo, como dije en el seminario que se hizo en Buenos Aires, es muy importante que Brasil y Argentina no se miren como competidores, sino como socios. Argentina tiene que mirar a Brasil como un mercado de 190 millones de habitantes, que tiene frontera con Argentina. No son precisos barcos y vuelos de 14 horas para exportar. Basta atravesar un puente. Lo importante es que los dos países alcanzarán este año un flujo comercial de más de 30.000 millones de dólares. Y es más: el lunes (mañana) firmaremos con la presidenta Cristina Kirchner el acuerdo que lanza oficialmente el empleo de reales y pesos en nuestro intercambio comercial. Vamos a abolir el dólar como moneda en nuestro comercio. Es importante recordar que más del 70% de lo que Argentina exporta para Brasil son productos manufacturados. Eso significa más valor agregado, más producción, más empleo. Y eso es un potencial extraordinario, porque Argentina está en un proceso de reindustrialización. En función de esa realidad argentina, Brasil tiene conciencia del papel que juega en la Ronda de Doha y de cómo combinar eso con la cooperación con Argentina para su recuperación industrial. Por eso, no existe ninguna hipótesis ni posibilidad de que Brasil se juegue sólo. Brasil tiene claridad que su relación con Argentina cuanto más armónica y más productiva sea, más contribuiremos para fortalecer el Mercosur y la integración sudamericana.
¿Por qué entonces hubo diferencias conceptuales explícitas cuando se negociaba la mayor apertura del mercado para bienes industriales en la Ronda de Doha?
No hubo diferencia de conceptos. Vea, por más que usted trabaje en un proceso de integración, sea de la Unión Europea o de América del Sur, o del mundo asiático, en algunos momentos usted tiene que tomar en cuenta la situación de su Estado nacional. No debemos ver, en nuestras divergencias, situaciones de conflicto sino situaciones de diferencias; diferencias económicas y de potencial industrial. Vea, cuando Brasil estuvo dispuesto en la Ronda de Doha a realizar un acuerdo con los términos negociados para agricultura y productos industriales, es porque el país estaba dispuesto a realizar, en el ámbito del Mercosur, las compensaciones que exigiera Argentina para no tener problemas. Esto lo conversamos con la presidenta Cristina. Muchas veces me he quedado en mi gabinete viendo las noticias de Doha (por TV) y me he sentido muy inquieto porque lo que aparece no es lo que sucedió allí. En un ambiente de negociación llega una hora en que usted acepta o rechaza, no tiene términos intermedios. Ocurre que Brasil trabajó todo el tiempo teniendo en cuenta que Doha debería tener un instrumento: favorecer a los más pobres del mundo, que dependen casi exclusivamente de la agricultura y con un mercado europeo prácticamente cerrado para ellos. Lo que nosotros queríamos es que ese mercado se abriese un poco.
Pero la realidad es que Doha no parecía traer una gran ventaja para Argentina y Brasil
En la realidad, ni Brasil ni Argentina le deben algo a Europa desde el punto de vista de la capacidad productiva, de los avances tecnológicos en agricultura. Nosotros disputamos con ellos en cualquier situación. Pero otros países no. Lo que queríamos entonces, por un lado, un poco más de oportunidad para esos países y, por el otro, exigir que EE.UU. disminuya los subsidios. Nuestra contrapartida era flexibilizar los productos industriales en un acuerdo a 10 años y que daba el tiempo suficiente para que pudiéramos en el ámbito de la relación Brasil-Argentina hacer las compensaciones que fueran necesarias para no poner obstáculos a nuestra industrialización. Ellos son países industrializados, nosotros somos países más o menos industrializados. Brasil, en cierto modo, está mejor todavía que Argentina porque no hemos sufrido la devastación que sufrió Argentina. Nosotros entendemos que cuanto más crezca la industria argentina, más exportará Argentina para Brasil y más vamos a poder equilibrar la balanza comercial bilateral. Nosotros trabajamos siempre con la idea de que la balanza comercial debe ser una vía de dos manos: tiene que haber cierto equilibrio; uno puede tener una diferencia pequeña, un año tener déficit comercial y al siguiente superávit. Al gobierno brasileño no le interesa que haya una consumación de un superávit comercial grande a favor de Brasil. Es preciso el equilibrio y es por eso que estamos trabajando. Por eso, muchas empresas brasileñas compran empresas argentinas, incluso para exportar a Brasil lo que fuera un excedente, que Argentina no precise usar en su política de industrialización.
Hubo una versión en la Argentina respecto de la eventual renuncia de la presidenta Cristina tras la crisis por las retenciones. Se rumoreó muy fuerte en ese momento que usted intervino para que ella no renunciara ¿Es verdad?
No. No es verdad. Mire, el sentido común no me permitiría tal osadía; semejante interferencia en la política argentina. No es verdad que Cristina Kirchner me llamó y no es verdad que yo la llamé. Conversé con Cristina para prestarle mi solidaridad pero nunca tuve la imprudencia de dar ninguna impresión personal sobre la política argentina.
En febrero, usted y la Presidenta argentina firmaron un plan de acción de 17 puntos. Ahora se lanza el intercambio pesos por reales, pero todo lo demás está pendiente: obras energéticas, el acuerdo con Embraer y el Banco del Sur. Tampoco avanzó la sociedad entre el BNDES, el Banco Nación y el BICE.
Está claro y nadie puede negar que tenemos un problema energético en la región. Sobre todo, un problema que perjudica más a unos países y menos a otros. Por eso, analizamos con Argentina la posibilidad de construir la hidroeléctrica binacional Garabí que dará 3.000 megavatios de energía para repartir entre ambos. Y si llegara a hacer frío en la Argentina, podría ir la totalidad para allí.
¿Y qué pasa con el gas? ¿Hay algún proyecto conjunto?
No podemos depender del gas porque no hay suficiente para explotar. La última vez que estuve con la presidenta Kirchner y con Evo Morales (de Bolivia) fue claro que Bolivia, en este momento, no tiene cómo cumplir los contratos con Argentina. Por otro lado, Argentina no puede construir un gasoducto (para aumentar la capacidad de transporte) sin la certeza de que tendrá ese gas. Bolivia debe proveer a Brasil 30 millones de metros cúbicos diarios; a Argentina debe entregarle 7 millones y a su vez Bolivia usa 6 millones. La suma da 43 millones; pero Bolivia produce sólo 40 millones.
Y por eso nunca llega a entregarle a la Argentina lo acordado por contrato...
Vea, hay inversiones de Petrobras para intentar aumentar la capacidad de Bolivia de producir más gas. El presidente Evo debe estar atrás de otras empresas para conseguir nuevas inversiones. Ahora, para que esas inversiones vayan a Bolivia es preciso que haya contratos con respaldo internacional. Porque ningún país hará inversiones si quedara sujeto a las eventualidades cotidianas de un país. Y en cuanto a la Argentina, lo que hicimos fue establecer una política de compensación porque el gobierno de la presidenta Cristina se quejó de que cuando compró energía de Brasil pagó precios más caros que cuando se la vende. Entonces decidimos eliminar el dinero de la negociación: se entrega megavatio y se devuelve megavatio. Gracias a Dios, este año no tuvimos problemas. Argentina devolvió la energía que le mandamos antes de lo acordado porque el invierno no fue tan violento.
¿El ex presidente Néstor Kirchner le pidió que Brasil cediera gas a la Argentina?
El año pasado, o el antepasado (no recuerdo bien), el presidente Kirchner me reclamó que tenía una urgencia de energía. En aquel momento que él me reclamaba algunos millones más de metros cúbicos de gas, Brasil por cuenta de los juegos Panamericanos (que se realizaron en julio de 2007) precisaba la totalidad de los 30 millones y por lo tanto no podía ceder gas. ¿Qué hice? Cuando volví a Brasilia, un viernes a las 8 de la noche, hice una reunión a las 22 y el sábado, Marco Aurelio García encabezó una delegación de nueve ingenieros del sistema eléctrico brasileño y en la semana siguiente le ofrecimos a la Argentina los megavatios que necesitaba para resolver el problema.
¿Esa estrategia se repite?
Es con esa visión que precisamos trabajar la cuestión energética: o sea, relevar el potencial de los cuatro socios del Mercosur y tratar de explotarlo al máximo. Es urgente porque cada año que pasa tenemos más necesidad de energía y, cada año que pasa, tenemos menos energía para consumir. Es un problema que resolveremos sólo si tenemos la firme convicción de que vamos a hacer sociedades. Y ahí entra la cuestión de la integración sudamericana. La verdad es que durante medio siglo la Argentina y Brasil se miraban preocupados. Nuestros hombres de defensa se veían como enemigos o como eventuales invasores. Sólo hay una forma de recuperar el tiempo perdido: es mirarnos como amigos, como socios, como economías complementarias. Esa cultura está cambiando en Brasil, dentro de Itamaraty, dentro del gobierno y dentro del Congreso. Y tengo certeza que en Argentina también está cambiando en la visión del gobierno, de la diplomacia y de sus políticos. Tenemos que construir los puentes que faltan, las rutas, los trenes, los vínculos en comunicación. Cuanto más trabajemos juntos más fuertes seremos en el escenario internacional.
El gobierno de Cristina Kirchner quisiera ver a Embraer en Argentina ¿Es posible?
La cuestión es que Embraer, aunque esta sea una empresa privada, tiene una relación muy productiva con el gobierno brasileño. Y nosotros tenemos interés que Embraer monte un brazo en Argentina para producir algunas partes. Sé que hubo una reunión del ministro Julio De Vido y de la ministra Dilma Roussef y con la dirección de Embraer. En la conversación posterior que tuve con De Vido él se mostró muy optimista. Pido a Dios que eso resulte y podamos tener a Argentina produciendo algunas cosas de los aviones que se fabrican en Brasil.
¿El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social podría financiar empresas argentinas y extranjeras fuera de Brasil?
Hoy el BNDES no puede invertir en una empresa extranjera porque los recursos que financian sus inversiones provienen del Fondo de Amparo al Trabajador. Nosotros enviamos un proyecto al Congreso Nacional para crear un área internacional del BNDES y ya colocamos una agencia en Uruguay. Segundo, estamos creando un "fondo soberano", un proyecto que está dentro del Congreso Nacional. Con este fondo podremos tener una parte de ese dinero direccionado hacia el BNDES para que él pueda realizar préstamos inclusive a empresas extranjeras. Financiar esas empresas, financiar nuevas plantas y financiar sociedades entre empresas. El Congreso brasileño puede aprobar antes de fin de año ese proyecto que mandamos con "urgencia urgentísima", o sea urgencia constitucional. Espero que el Parlamento lo vote y así podremos consolidar el BNDES como una agencia de financiación más allá de Brasil.
¿Y qué ocurre con el Banco del Sur?
Este ya es una realidad. Ya está configurado como institución financiera y se está en la etapa de discutir cuánto va a aportar cada país. Al mismo tiempo se realiza el proceso para la elección de la dirección de ese banco. Esas cosas tienen que ser hechas con mucha seriedad. No vale sólo la pasión. Tiene que tener un sistema estructural para que pueda ganar credibilidad en su funcionamiento y establecer relaciones con otros bancos con finalidades iguales. Entonces tendremos el dinero para financiar la infraestructura en América del Sur. Yo soy optimista con relación al banco.
¿Venezuela entiende al Banco del Sur igual que Brasil? ¿O subsisten diferencias?
Venezuela lo entiende así. Tenemos que comprender que muchas veces mi amigo Chávez, con quien hablo mucho, es impetuoso. Es muy audaz. Desde que lo conocí hasta ahora hubo una evolución extraordinaria. Chávez comprende que dentro de Venezuela los tiempos no son los de Brasil ni los de Argentina. Cada país debe lidiar con su propia realidad económica, política, con la realidad de su Congreso. Todos percibimos hoy que es posible construir sin supremacía de un país sobre otro, sino con un consenso de finalidades. Por eso soy optimista con el Banco del Sur. Hoy tengo claridad, al igual que Chávez y Cristina, de que debemos hacer las cosas muy seriamente para que el resultado sea exitoso.
¿Brasil tiene deudas con Paraguay, por ejemplo con Itaipú?
Es importante comprender la relación entre Brasil y Paraguay. Tenemos un Tratado de 1973 y que establece que mitad de la energía es brasileña y mitad es de Paraguay. Y fija que toda la energía excedente que Paraguay no use, debe vendérsela a Brasil; no puede venderla para otro país. Y esto porque fue Brasil quien financió prácticamente Itaipú. La cuestión del precio que le pagamos a Paraguay por el excedente que nos vende es siempre relativo: hoy Brasil paga más la energía que compra a Paraguay que lo que se paga aquí dentro. Estoy aguardando al presidente Fernando Lugo que vendrá a Brasilia el 17 y debemos comenzar conversaciones. Brasil tiene que hacer todo el esfuerzo necesario para facilitar la vida de Paraguay, un país pequeño. No encuentro justificación que Paraguay, con una hidroeléctrica que genera 12.000 megavatios, todos los días tengan apagones en Asunción. Entonces, Brasil asumió el compromiso de hacer una línea de transmisión, financiada por la parte brasileña de Itaipú, hasta Asunción. Voy a esperar que Lugo presente las demandas paraguayas para empezar a conversar lo que puede ser hecho. Ya dije a Lugo lo mismo que le decía a (ex presidente Duarte Frutos) Nicanor: cambiar el tratado significa hacerlo pasar por el Congreso Nacional y no pasa. En el Parlamento brasileño no aceptará discutir esa cuestión. Hay otras formas en que Brasil puede ayudar a Paraguay. Los brasileños tenemos que asumir que tenemos responsabilidades con Paraguay.
Hay una propuesta del presidente Rafael Correa de que el ex presidente Néstor Kirchner presida el Unasur ¿Brasil apoya?
Estamos de acuerdo.
Usted dijo que para que Brasil y Argentina inviertan en Bolivia se necesitan seguridades jurídicas internacionales ¿Qué significa eso en el contexto actual de problemas internos bolivianos?
Cualquier inversión que podemos hacer en Bolivia no tiene ninguna implicación en la disputa política interna de ese país. Estoy convencido que cualquier país tiene más chances de progresar y de crecer económicamente si estuviera tranquilo y en paz. Si uno gasta la mitad de las energías para los conflictos internos, tendremos menos capacidad productiva para pensar un futuro para nuestro país.
Hubo dificultades con Bolivia...
Cuando Evo asumió, tuvimos problemas con él. Pero no hubo ninguna reacción de nuestra parte a no ser las concesiones que Evo quería. Porque los conservadores brasileños querían un Brasil duro con Evo Morales. Entre tanto, él quería la refinería y se la vendimos. Quería aumentar los impuestos y nosotros aceptamos. No olviden que yo nací en la política creyendo que las riquezas del suelo y del subsuelo son de soberanía del país. En aquel momento sugerí a Evo: "Mira compañero, no es suficiente con hacerse cargo de los lugares, es preciso tener tecnología para explorar porque si se queda sentado encima del gas, él no produce riqueza para nadie". Fue entonces que fui a La Paz e hicimos un acuerdo de inversiones y lo vamos a cumplir. Es obvio que cualquier empresario argentino que fuera invitado a invertir en Brasil, en Bolivia, en Venezuela y en Ecuador, va a realizar la pregunta de rigor: ¿cuál es la garantía?. Un empresario que va a invertir quiere un retorno de su inversión. Creo que Evo Morales tiene todas las posibilidades de conducir Bolivia para una política que no existió en todo el siglo pasado: de más justicia social, de ayudar a la parte más pobre de la población. Ahora, es preciso combinar esa voluntad y esa determinación con la política de desarrollo del país porque si no, usted no tiene qué distribuir.
Brasil, que tiene un desarrollo tan pujante ¿podría jugar un papel al estilo de Alemania en la Unión Europea, con Bolivia o ahora Paraguay donde resuena la inestabilidad y denuncias de golpismo?
Déjeme decirle una cosa. Ustedes siguieron la crisis brasileña de 2005 y nunca me oyeron hablar de golpe. Nunca. Yo tenía claridad de lo que querían los conservadores de este país. Sabía que una pequeña parcela de la elite brasileña no se conformaba con que yo hubiera llegado al poder. Tenía claridad sobre lo que querían los partidos de oposición y en vez de quedarme diciendo que era un golpe fui completamente político con ellos. El resultado es que nosotros estamos aquí y Brasil vive el mejor momento histórico. Es casi un momento mágico, donde se combina crecimiento económico con distribución de renta, donde mejoró la calidad de vida de los pobres y muchos se elevaron a la condición de clase media. Por otro lado tenemos reservas en el Banco Central de más de 200.000 millones de dólares y no le debemos nada más al FMI. O sea, yo diría que estamos viviendo un momento glorioso. A las inversiones contratadas de obras planificadas. habrá que sumar inversiones por causa de la Copa del Mundo de 2014. En marzo de 2009 hacemos la licitación del tren bala que vincule Río, San Pablo y la ciudad de Campinas. Brasil había pasado 22 años sin construir un nuevo polo siderúrgico; ahora vamos a construir 5. Brasil no tenía desde hace 18 años una nueva fábrica de cemento; ahora tenemos 10 grandes y varias pequeñas en construcción. Y alguna en Argentina....
También alguna en Argentina para que Brasil pueda adquirir el excedente y Argentina exportar para Brasil. Todo lo que deseo en la vida es que Brasil y Argentina crezcan cada vez más y uno pueda vender para el otro.El Mercosur está buscando una asociación con Africa, ¿por qué el objetivo en ese continente?
Miren, Africa tendrá en 30 años 1.300 millones de habitantes. Y si el continente continúa pobre como hasta hoy, no habrá océano Atlántico que evite la inmigración. No tenemos que aceptar que nos pase en el futuro lo que ocurre hoy en Europa, que no deja entrar a nadie que no tenga ojos verdes. Porque si sigue así, dentro de poco argentinos y brasileños no querremos que negros africanos visiten nuestros países. Pero además, fíjense que Angola crece a 20% anual, todos los países africanos están creciendo. Y nuestros empresarios precisan descubrir los nichos de oportunidades. Mientras miramos a Europa y Estados Unidos, los chinos ocupan Asia. No hay un único país en el mundo donde usted va donde no encuentre chinos en los hoteles, en las calles, en los bares y restaurantes. No hay lugar que tenga materia prima donde el presidente de China no haya estado. Y nosotros estamos parados.
¿Qué se debería hacer?
Precisamos hacer lo mismo que hicieron nuestros descubridores: buscar nuevos socios de nuestros mercados y vender lo que producimos a quienes nos puedan comprar. No vamos a vender máquinas en Alemania porque este país tiene más tecnología que Brasil. Argentina tampoco puede vender sus máquinas en Francia. Pero sí podemos vender en Angola, Africa del Sur, Mozambique, Ghana, en el Congo, en Argelia, en Nigeria. Lo que nosotros precisamos es hacer el papel del turco que va casa por casa vendiendo sus productos hasta que la dueña de casa decide comprar. Argentina también tiene que hacer eso. Yo le dije a la presidenta Cristina: tenemos que hacer dos grandes ferias por año, una en Buenos Aires y otra en San Pablo, con música, comida, teatro. Nosotros estamos muy distantes.
¿Cómo se logra eso en el poco tiempo que tienen los presidentes para ejercer mandatos?
Un mandato de presidente es muy corto. Parece largo para la oposición, pero para el oficialismo cuatro años pasan muy rápido. Por eso, no hay tiempo que perder. Es preciso trabajar con mucho ahínco. Por eso, tenemos que trabajar para que haya acuerdos entre los bloques asiáticos, africanos y el Mercosur. Tenemos que tener mucha urgencia, porque las cosas demoran en ser aprobadas por los Congresos. Yo no me conformo con llegar a un país pobre de Africa, que está más cerca nuestro que de EE.UU. o de Japón, y sin embargo ellos compran autos norteamericanos. Eso es porque no les vamos a vender, no insistimos. El desafío no es quedarnos esperando que nos vengan a comprar.





HUÍDA DE INVERSIONES Y CAPITALES

La división de Iberoamérica no es sólo en la política, que gira en torno a la expansión del indigenismo populista, sino también en la economía.

La Prensa de Honduras (www.laprensahn.com)

El neonacionalismo petrolero en Iberoamérica está hipotecando el futuro económico de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
La huida de los capitales extranjeros y la caída de la inversión como consecuencia de la intervención pública, pintan un futuro preocupante para los flujos de capitales.
Los casos paradigmáticos de Hugo Chávez y Evo Morales no arrojan ningún atisbo de duda: Venezuela ha perdido el 82 por ciento de la inversión extranjera directa, IED, desde 2001, mientras que Bolivia se ha dejado un 80 por ciento. Los planes del venezolano Hugo Chávez de unificar toda la región por medio del socialismo y de la explotación de los recursos petrolíferos están fracasando.
El informe que anualmente elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, organismo dependiente de Naciones Unidas, demuestra que la situación económica de los estados en la órbita del presidente de Venezuela, entre los que destaca Bolivia, es pésima.
Chávez ha logrado que la IED haya caído 82 por ciento desde que aprobó en 2001 un decreto que le daba poderes especiales para intervenir el mercado agrícola, el petrolero y el pesquero. Chávez ha nacionalizado la Electricidad de Caracas, la siderúrgica Ternium Sidor, la cementera Cemex, el Banco Bbva y las petroleras de Exxon Mobil y ConocoPhil. La estadounidense Chevron, la británica BP, la noruega Statoil y la francesa Total aceptaron los términos propuestos por el Ejecutivo y permanecieron como socios minoritarios en los proyectos.
Con ello, Venezuela ha logrado un récord de dudosa honra al contabilizar una inversión extranjera negativa de 543 millones de euros al cierre de 2006, algo inaudito para los países de la región que disponen de recursos para atraer capitales foráneos.
De hecho, en el conjunto de Latinoamérica, las entradas de dinero extranjero para aumentar la capacidad productiva de la región aumentaron 11 por ciento el pasado año.
En Bolivia, la tendencia también es preocupante. La IED ha descendido un 80 por ciento desde 2001 y, desde la llegada al poder de Evo Morales en 2007, las empresas y gobiernos europeos, asiáticos y norteamericanos no se plantean inyectar fondos en una economía neonacionalizadora, con inseguridad jurídica y un excesivo nivel de populismo que amenaza el crecimiento económico.
El panorama se presenta a pesar de que Venezuela es el quinto exportador de crudo del mundo y que Bolivia ocupa el tercer puesto en producción de gas, según la BBC.
Sin especialistas hipotecan el futuro energético
La nacionalización tiene efectos adversos importantes. La ausencia de técnicos especializados en los sectores públicos de estos países es un gran obstáculo para sus mercados energéticos nacionales y por extensión de los internacionales.
Fuentes de una de las mayores empresas españolas que construyen oleoductos en la región así lo aseguran, al constatar que "estos gobiernos no consideran importante el concepto de la inversión para lograr un aumento de la capacidad productiva, y simplemente ven cómo los precios del crudo suben y ellos aumentan los ingresos. No se dan cuenta de que es pan para hoy y hambre para mañana".
El lastre de Venezuela
El periodista argentino Jorge Oviedo explica en un artículo referente a su país que "los modos de dar certidumbre no parecen suficientes para alentar a que se hagan las inversiones de largo plazo que el país necesita. En un país que crece y tiene seguridad jurídica, los empresarios claman por privatizaciones en todas las áreas para aprovechar los negocios. Aquí el Estado ha debido volver a hacer las rutas, distribuir el agua y construir gasoductos, porque ni creciendo a tasas chinas aparecen privados interesados".
Lo que escribe para Argentina vale para Bolivia, Venezuela, Ecuador y otras repúblicas cuyos dirigentes han tomado el camino del populismo y de teorías económicas fracasadas hace siglos.
Pedro Fernández Barbadillo, periodista, escritor y colaborador del Grupo de Estudios Estratégicos, Gees, apunta a que "si la inversión extranjera es imprescindible para los países en vías de desarrollo, más lo es en una región donde las fugas de capitales ascienden a miles de millones de dólares. Sólo gobernantes demagogos e ignorantes como Chávez y Evo Morales creen que van a obtener todos los fondos mediante la nacionalización de las empresas de hidrocarburos y la venta de gas natural y de petróleo".
La conclusión es que los factores que contribuyen a captar la inversión extranjera y a permitir el crecimiento de la economía nacional son la confianza, la seguridad jurídica, la independencia institucional y la estabilidad política. Por ello, México, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá captan inversiones extranjeras de fuera de Iberoamérica y de la misma región y crecen, mientras que los gobernantes que practican el intervencionismo y las nacionalizaciones hunden a sus repúblicas en la pobreza y la dependencia.
La inversión va en disminución
La proporción de la IED mundial que captan América Latina y el Caribe representa algo más del 8% de la cifra global, el segundo valor más bajo en 15 años: en 2006 ascendió a 72.439 millones de dólares, sólo el 1.5% más que en 2005, cuando la IED fue de 71.361 millones.
Se trata de una tendencia muy preocupante. Como explicó en la presentación del informe de José Luis Machinea, secretario ejecutivo de Cepal, en los años 70 del siglo 20, la zona captaba el 16% de la IED que se realizaba en el mundo; a finales de los 90 ese porcentaje se situó en 13% y ahora el 8%. Todo ello ocurre a pesar del considerable aumento del PIB regional.
Según los cálculos de Cepal, Iberoamérica registró en su conjunto un crecimiento económico de 5.3%, con lo que por tercer ejercicio consecutivo habría una tasa superior al 4%.
Tres países acumulan casi dos tercios de la IED: México -26.14%-, Brasil -25.93%- y Chile -11.21%-. Dos de ellos, México y Chile, gozan de una relación económica privilegiada con EUA mediante tratados de libre comercio; Brasil, a pesar del alineamiento del presidente Lula da Silva con el venezolano Hugo Chávez en diversos asuntos, ha llegado a acuerdos con George Bush sobre el desarrollo de los biocombustibles.





APUÑALARON A DOS CIUDADANOS BOLIVIANOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Dos ciudadanos bolivianos fueron apuñalados la madrugada de ayer afuera del local nocturno "Bolivia", ubicado en la intersección de las calles 18 de Septiembre con Esmeralda.
Los autores del sangriento ataque, según la brigada de homicidios de la Policía de Investigaciones, serían siete jóvenes que intentaron asaltarlos cuando abandonaban el recinto.
Los heridos fueron identificados como Fran Choque Chorca, de 25 años y Darío Quispe Toledo de 24. Este último permanece con riesgo vital e internado en la Unidad de Tratamientos Intensivos UTI del Hospital Regional "Ernesto Torres Galdames".
Según informó la policía, su estado de salud es crítico, ya que tiene comprometido algunos órganos como resultado de la brutal agresión que sufrió en manos del grupo de delincuentes.
Antecedentes del caso, el cual está siendo investigado por la PDI, señalan que el segundo y más grave de los afectados, habría sido víctima de al menos 10 puñaladas en la región torácica, quedándole incluso, una cuchilla incrustada en su pecho, mientras que su amigo, quien fue dado de alta horas posteriores al hecho, fue acuchillado de manera superficial.





PNP CAPTURA A PRESUNTOS ASESINOS DE TAXISTA BOLIVIANO

La Policía de la localidad de Yunguyo, logró la captura de Walter Vizcarra Choque y Cecilio Mamani Alave, quienes presuntamente estarían involucrados en el asesinato del taxista José Luís Loza Choque, ciudadano boliviano que fuera hallado sin vida en la jurisdicción del vecino país.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Como se informó mediante este medio de comunicación, el pasado 08 del mes de julio del presente, pobladores de Huacullo (Bolivia), encontraron el cadáver de José Luís Loza Choque, quien días antes habría sido víctima de robo de su vehículo Station Wagon y posterior asesinato.
Tras una minuciosa investigación realizada por el personal policial de la Comisaría de Queñuani y personal de la Comisaría de Yunguyo, en fecha 19 julio encontraron indicios de participación en el crimen en las personas de Walter Vizcarra y Cecilio Mamani, por lo que el Juez Víctor Aguilar, el 21 de agosto dictó mandato de detención preliminar en contra de los implicados. El día 3 de septiembre del 2008, cuando el reloj marcaba las 8:30 horas de la noche, agentes policiales de la Sección de Delitos, después de un paciente seguimiento, y con participación del Dr. Jorge Astorga Castillo, Fiscal provincial de Yunguyo, se logró la captura de Walter Vizcarra Choque (48) y Cecilio Mamani Alave(58). Ambos sujetos estarían involucrados en la presunta comisión del Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (Homicidio Calificado) en contra del ciudadano boliviano José Luís Loza Choque, así como en el delito Contra del Patrimonio (Robo Agravado) del vehículo Station Wagon, por lo que se les ha iniciado el proceso penal correspondiente, en el que se determinará su responsabilidad en este acto delictuoso.

No comments: