Friday, September 05, 2008

BOLIVIA: HISTORIA BÉLICA ATENTA CONTRA REINICIO DE RELACIONES CON CHILE

La historia de guerra es un tema que aún pesa mucho en Bolivia e impide avanzar en la resolución del diferendo marítimo por el que no hay relaciones diplomáticas con Chile desde hace tres décadas, dijo el cónsul boliviano en Santiago, Freddy Bersatti.
El problema "no es que el Estado quiera o no quiera (restablecer sus relaciones diplomáticas con
Chile), simplemente ustedes saben que hay una historia de una guerra", declaró el diplomático y ex jefe del Ejército boliviano a periodistas.
"Hay una historia y esa historia en Bolivia el niño que empieza a ir a la escuela la asume en su estructura de pensar y es difícil decir que vamos a negociar con Chile en esto y lo otro, menos incluir el mar", agregó.
"Eso este gobierno no lo puede hacer ni lo pudo hacer el anterior (...) sino tocamos el otro tema. Se los digo con honestidad, porque está dentro de la mente del niño más pequeño", abundó Bersatti.
El tema es "tan profundo" que ningún gobierno ha podido quitarlo de las escuelas.
En este sentido, anunció que próximamente se reunirán historiadores de ambos países para intentar consensuar una historia común.
Chile y Bolivia están sin relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, tras fracasar enésimos intentos por lograr un acuerdo que le permitiera a Bolivia recuperar costa marítima que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
Desde hace dos años, los dos países llevan adelante una agenda de acercamiento de 13 puntos, que incluye temas comerciales y el marítimo. "En los otros temas sí se ha avanzado profundamente sin embargo (...) es difícil que un gobierno quiero lanzarse a hacer efectivos muchos acuerdos con Chile sin tocar el otro tema que es muy sensible", concluyó el diplomático.






BOLIVIA EVALÚA PEDIR UN NUEVO PUERTO LIBRE A CHILE

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El cónsul de Bolivia en Chile, el ex general Freddy Bersatti, confirmó hoy que su país evalúa solicitar un nuevo puerto libre al gobierno de Michelle Bachelet.
"Probablemente lo vamos a pedir en otro lado (distinto al que ya tenemos comprometido en Iquique)", dijo el diplomático, quien opinó que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 faculta a su país para hacer un nuevo reclamo. El otrora comandante en jefe del Ejército boliviano recalcó que la situación ocurre en un marco de diálogo y cooperación entre ambos gobiernos, que se ha traducido en la ampliación que ha tenido en la práctica la Agenda de 13 Puntos, hoja de ruta del vínculo bilateral.
Bersatti reveló que además de los temas originales, hoy los gobiernos están negociando aspectos relativos a seguridad social, relaciones interparlamentarias y asuntos policiales, entre otros.
El diplomático, aunque insistió que las negociaciones sobre el acceso de Bolivia al Oceáno Pacífico no estaban en su nivel, aseguró que la idea es "avanzar en todos los temas al mismo tiempo".
En ese marco, reconoció y valoró los avances logrados en materia de Defensa. "Los acuerdos que tenemos con Chile son mucho más profundos de los que firmamos con Venezuela", planteó.
En esa línea, confidenció que incluso el Ejército chileno propuso a su par boliviano crear una fuerza militar de ingenieros que actuara conjuntamente en la operación de paz en Haití. "Yo recibí esa invitación (cuando era general)", insistió.
Además, Bersatti contó que fue partícipe directo en las negociaciones para lograr que el Ejército chileno rindiera un homenaje a Eduardo Abaroa, héroe boliviano de la Guerra del Pacífico.
En ese momento, según dijo, él propuso además que Bolivia brindara honores a un héroe chileno. "Pero eso quedó en carpeta", develó. En relación al tema de cooperación energética evitó entrar en el tema de la eventual venta de gas a Chile, pero admitió que hay posibilidades de cooperación eléctrica.
En detalle, la idea es que una vez que Bolivia incremente su producción pueda ingresar al acuerdo de interconexión eléctrica que tienen Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
El pacto, negociado inicialmente en el marco de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), permitirá que los sistemas eléctricos de estos países se respalden, en caso de crisis de suministro, como sucede hoy entre Argentina y Brasil.





CHILE-BOLIVIA: REANUDACIÓN DE RELACIONES PUEDE SER GRADUAL

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

El restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia "puede ser gradual y no está al fin del proceso" que marca la agenda bilateral de trece puntos.
Así lo dijo el cónsul general de Bolivia en Chile, Freddy Bersatti, en diálogo con la prensa extranjera.
Ante una consulta de ANSA, Bersatti dijo que las relaciones con Chile hoy "son mayores que con otros países del entorno" y funcionan "como si hubiera una embajada".
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de negociaciones por un acceso al mar con soberanía que reclama La Paz.
Bersatti dijo, asimismo, que la agenda bilateral de trece puntos debe avanzar simultáneamente en todos los temas y que "es difícil negociar todo menos el mar".
"Las relaciones comerciales no están amarradas (al mar), pero es difícil sin avanzar en ese tema", afirmó. Añadió que su gobierno está estudiando la utilización del puerto chileno de Iquique, 1.800 kilómetros al norte de Santiago, en los términos que propuso Chile, con espacios de almacenamiento gratuitos y sin cargos tributarios adicionales e indicó que "pronto" su país dará una respuesta.
Bersatti anunció también que historiadores de ambos países se reunirán en el balneario chileno de Viña del Mar, 150 kilómetros al noroeste de Santiago, para avanzar en "una sola manera de enseñar la historia" y subrayó las buenas relaciones en distintos ámbitos, incluido el comercial, el militar y el universitario. El cónsul general en Chile destacó, además, que su país "renunció a la guerra como fórmula de solución de conflictos" y se manifestó proclive al estudio de una zona de paz en América como la que propone la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur.



BOLIVIA RENUNCIÓ A LA GUERRA COMO FORMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Bolivia renunció a la guerra como forma de solución de conflictos en la región y sólo se defenderá si es agredida, aseguraron hoy en Santiago fuentes diplomáticas de ese país.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

"En un capítulo de la nueva Constitución del Estado está previsto que Bolivia renuncia a la guerra como medio para alcanzar la solución de conflictos", precisó el Cónsul General de Bolivia en Chile, Freddy Bersatti Tudela. En declaraciones a la prensa extranjera en Chile, Bersatti recalcó que las Fuerzas Armadas estarán sólo "para defenderse en caso de ser agredidas", y eso es importante, agregó, porque es la filosofía del Gobierno del presidente Evo Morales.
"Partiendo de esa base, es que el Gobierno boliviano es partidario de la integración y de ahí que estemos dentro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)", añadió.
En cuanto a las relaciones bilaterales, Bersatti afirmó que nunca éstas habían estado tan bien como ahora y que su país firmó este año con Chile un acuerdo de cooperación para el intercambio en todos los niveles de entrenamiento de las fuerzas armadas, inclusive ejercicios conjuntos.
Respecto al tema marítimo que afecta a ambos países el también ex comandante en jefe del Ejército, calificó de "profundo y sensible", aunque aseguró que el Gobierno de Morales es el primero que no utiliza el tema en su política interna.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide el país vecino desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con este país a fines del siglo XIX.
Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Morales, y de Michelle Bachelet, en Chile, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente.
"Yo creo en la integración y soy partidario de ella y lo que queremos nosotros es que avancemos en todos los temas al mismo tiempo", señaló el diplomático en alusión a la agenda de trece puntos que discuten ambos países. Aclaro que en las conversaciones entre Chile y Bolivia no están amarradas una cosa de otra, pero insistió que el tema del mar es "sensible" y se mostró convencido de la solución en cada uno de los puntos de la agenda. La salida al Pacífico es el sexto de los trece puntos de la agenda de negociaciones bilaterales que fijaron a mediados del 2006 ambos presidentes.





Mandatario expresa confianza en que UE negociará TLC con países de la CAN que quieran negociar de verdad

EL GOBIERNO DE GARCÍA VUELVE A DESMARCARSE DE EVO MORALES

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Nuevamente el gobierno de Alan García decidió tomar distancia de Bolivia en su afán por abrir nuevos mercados, pues ayer el Mandatario dijo estar seguro de que la Unión Europea (UE) suscribirá un acuerdo comercial con los países de la Comunidad Andina (CAN) que verdaderamente lo deseen.
Como se sabe, la CAN y la UE negocian desde hace varios meses un acuerdo de asociación que ha encontrado algunos obstáculos de parte de Bolivia –que atiende a diferencias ideológicas–, aunque ambos bloques han ratificado su objetivo de finiquitarlo en el 2009.
La Unión Europea, estoy seguro, dentro de poco abrirá sus puertas a una negociación a quienes queremos negociar de verdad con ella, afirmó García durante la clausura de la conferencia El Perú: un país globalizado, que se llevó a cabo en la Cancillería.
De otro lado, el jefe de Estado dio un espaldarazo a su ministro de Economía, Luis Valdivieso, y al presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, por la manera como están llevando el timón de la economía nacional.
Señaló que las acciones realizadas por el BCR y el MEF permitirán superar los escollos derivados del ajuste mundial de los precios internacionales, pero aclaró que el gobierno comprende y soporta las hiperexpectativas y los embates de una población que tiene derecho a esperar con mayor velocidad el empleo, la carretera, o el agua potable, a pesar de todos los esfuerzos que se hagan.
Más adelante, el dignatario insistió en que la economía ajustará su crecimiento al 9% y mantendrá su velocidad acumulativa de progreso. Creo que sin vanidad, sin soberbia, podríamos mostrar nuestras cifras a los países del mundo, subrayó.





CÁRITAS LANZA UN PROGRAMA PARA AYUDAR A LOS CAMPESINOS SIN TIERRA A OBTENER UN TÍTULO DE PROPIEDAD

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Cáritas Bolivia ha puesto en marcha el Programa Tierra para ayudar a los campesinos sin tierra a que puedan acceder a un título de propiedad que les garantice una estabilidad, a través de cursos de formación para líderes locales.
El objetivo de los cursos es que aprendan aspectos jurídicos, análisis de la realidad, conceptos básicos sobre Derechos Humanos y habilidades de liderazgo, según explica Marcelo Ortega, responsable del Programa Tierra de Cáritas Bolivia.
'Siempre nos basamos en la doctrina social de la Iglesia y las cartas pastorales de nuestros obispos sobre el tema de la tierra', señaa el abogado boliviano, que trabaja desde hace años por los derechos de los más pobres. Durante varias décadas Bolivia ha tenido leyes de reforma agraria que han favorecido la concentración de la tierra en pocas manos, primero de los militares y después de líderes políticos que recibieron parcelas como pago por favores.
Según Ortega, una ley que estuvo vigente de 1953 a 1992 distribuyó 44 millones de hectáreas con resultados 'desastrosos', que provocó que el 97 por ciento de la propiedad agrícola fuera a parar a manos de sólo un 20 por ciento de propietarios.
SÓLO UN 3% DE LA TIERRA
Mientras tanto, una gran masa de campesinos, que representan el 80 por ciento restante, tiene a su disposición sólo un 3 por ciento del total de la tierra de explotación agrícola que hay en Bolivia, según el responsable del programa.
'Este desigual reparto es fruto de haber despojado a muchos campesinos de sus tierras por parte de personas con grandes influencias políticas, y el resultado que los indígenas que perdieron su tierra se han sentido extranjeros en su propio país', denuncia.
El Programa Tierra trabaja para que cada familia reúna la documentación que les permita tener sus títulos de propiedad, un proceso que suele ser 'largo y difícil', según reconoce el responsable del proyecto.
Para realizar esta legalización de propiedades la Iglesia se apoya en una ley de la tierra que se promulgó en 1996 para favorecer a los pequeños propietarios y que originariamente debía haber durado diez años, pero que ante la falta de resultados se prolongó otros siete.
La nueva Constitución de Bolivia prohíbe el latifundismo, entendido como la tenencia improductiva de la tierra, y establece también (artículo 398) que en ningún caso la superficie máxima de una hacienda podrá exceder las 10.000 hectáreas.





CÓNSUL DE BOLIVIA SE HACE PARTE EN ATAQUE A MUJER

Irma Herrera presentará una demanda civil contra quienes resulten responsables

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

Tras el salvaje ataque de perros a una mujer de nacionalidad boliviana ocurrida hace algunos días, la cónsul de ese país, Irma Herrera, presentará una demanda civil contra quienes resulten responsables.
El objetivo de la demanda, entre otros, es encontrar a los responsables de este trágico hecho que casi le cuesta la vida a la mujer. Asimismo, para que no se vuelva a repetir con otra persona en esta ciudad que presenta entre otros problemas, el tema de los perros vagos.
Caso
El pasado martes una mujer de 52 años de edad, de nacionalidad boliviana, identificada con la iniciales M.C.V.T y por causas que se investigan todavía, sufrió un violento ataque de 10 perros vagos en el sector conocido como La Cascada.
El hecho habría tenido consecuencias más graves si no es por un poblador que circulaba en su camioneta por el sector, divisó entre la jauría de perros salvajes un bulto que era movido para todos lados y fue en ese momento cuando se percató que se trataba de un ser humano, que estaba siendo atacado violentamente. Frente a ello se bajó rápidamente del vehículo y alejó a los canes del cuerpo de la víctima y la subió en la parte posterior de la camioneta para trasladarla al Servicio de Urgencia del hospital Carlos Cisterna.





REITERAN DENUNCIA DE INVASIÓN BOLIVIANA AL DISTRITO DE COJATA (PUNO)

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El regidor de la municipalidad de Cojata, provincia de Huancané, David Ajahuana Condori, emplazó al Gobierno Regional, al Poder Ejecutivo y a la Cancillería de nuestro país, a solucionar de inmediato la probada invasión de mineros bolivianos más halla de los hitos 18 y 19.
Manifestó, que se planteó una reunión entre las autoridades peruanas y bolivianas pero hasta ahora no se concretiza. Y pese a las diversas gestiones ente las autoridades peruanas no se tiene ninguna respuesta.
Por otro lado, declaró que los mineros informales continúan trabajando en la zona contaminando la cuenca del Río Suches con plomo.
Indicó además, que los pobladores vienen organizándose para tomar medidas radicales en demanda de una solución al problema limítrofe y al problema de contaminación ambiental.





IMPACTANTE TRÁFICO DE PERSONAS EN LA REGIÓN

Ingresan por pasos fronterizos no habilitados en busca de mejores expectativas laborales

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El próximo domingo la Iglesia Católica conmemorará el Día del Migrante. En Antofagasta funciona una pastoral, que cada día atiende entre 10 y 20 personas que llegan de otros países buscando una mejor oportunidad laboral en la Segunda Región.
En este peregrinar de extranjeros por la Pastoral del Migrante es posible detectar un fenómeno más preocupante y grave: el impactante tráfico de personas.
Es decir, peruanos, bolivianos y hasta ecuatorianos que pagan por ingresar al país, con casos de mujeres y hombres que son abandonados en pleno desierto y cuyo único equipaje es la ropa que llevan puesta.
El padre Antonio Romeo y la hermana Ingrid Rojas, a cargo de la pastoral, comentaron que desde julio se experimenta un inusitado movimiento de trabajadores desde Perú, Bolivia y Ecuador, además de Colombia.
Estos últimos viven una situación particular, pues en algunos casos su éxodo desde Colombia obedece a amenazas de la mafia, guerrilla o narcotraficantes.
La hermana Ingrid Rojas dijo que a comienzos de año hubo un alto ingreso de peruanos, y en menor medida de bolivianos, y partir de abril hasta la fecha llegan "demasiados colombianos".
La religiosa detalló que una importante cantidad de forasteros (sobre todo peruanos y bolivianos) entran en forma ilegal al país, bajo la modalidad que define como "contrabando de gente".
Explicó que estas personas pagan por su traslado hasta el país y sus puntos de llegada son Iquique, Antofagasta y Santiago.
Lo más preocupante, detalló la religiosa, es la forma en que son realizadas estas prácticas. Por ejemplo, recordó el caso de cinco mujeres, que viajaron en un furgón que trasladaba en total a veinte extranjeros.
Todo ello, es realizado de noche, a través de pasos ilegales, y en esa ocasión fueron dejadas en el país sin más equipaje que la ropa de viaje.
Allí, la Pastoral del Migrante debe auxiliarles, donde deben buscarles un espacio para que duerman, darles alimento y hasta vestirlos, dado el grado de indefensión con que llegan.
También muchos inmigrantes piden asistencia para regularizar su situación y así evitar su expulsión del país. Acá, recalcó la hermana Ingrid, los casos son analizados exhaustivamente y en forma individual.
El padre Antonio Romeo explicó que esta pastoral viene realizando un trabajo desde hace tres años, con la finalidad de ayudar a los extranjeros que llegan a la ciudad, quienes piden orientación para regularizar su situación o solicitan trabajo.
Sin embargo, Romeo hizo un llamado a no discriminar y evitar la xenofobia, porque "una nación o ciudad que rechaza o no acoge al extranjero, quiere decir que es una nación que tiene falta de valores".
También resaltó un proyecto para habilitar una casa de acogida de tránsito para mujeres, debido a que han detectado abusos, pues por el solo hecho de arrendar una pieza sin cama y muebles cobran hasta 10 mil pesos diarios.





IQUIQUE ES LA RUTA QUE UTILIZAN LOS NARCOS BOLIVIANOS

Aportó reveladores antecedentes, pues los narcos consideran al puerto nortino para salir con importantes cargamentos al mundo.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El 15 por ciento de la cocaína que produce Bolivia pasa por Iquique. Los narcotraficantes están utilizando el puerto nortino para sacar importantes cantidades de droga y transportarla a otros países.
La voz de alerta la entregó el general (r) de la policía nacional boliviana, Luis Caballero, quien ayer en la mañana fue entrevistado en el programa "Buenos Días con Digital" en radio Digital.
Anualmente Bolivia produce 180 toneladas de cocaína, las que son enviadas a diversas partes del mundo. Un porcentaje importante pasa por Iquique y otro se queda para el consumo en esta ciudad.
Luis Caballero, quien se encuentra en Iquique para participar en un seminario que organiza la Universidad de Tarapacá, se desempeñó por 38 años en la policía. De ellos, 18 los dedicó a la lucha contra el narcotráfico y durante 3 años fue director general de la Fuerza Especial. Ahora está jubilado.
Su experiencia lo dice todo. Sabe hasta cuántos son los pasos no habilitados que ocupan los narcotraficantes en las inmediaciones de Colchane: "Son 17 caminos los preferidos por los burreros".
Caballero tiene conciencia clara que en Chile se realizan grandes esfuerzos por intentar controlar el ingreso de droga. Para el ex policía la prevención desde el hogar es importante y el compromiso de las autoridades para un control más efectivo. "El narcotráfico no va a terminar, lo que se puede hacer es un control para minimizar y prevenir que no suba más. Debe aumentar la conciencia social, es decir, desde la dueña de casa hasta la autoridad, todos deben estar comprometidos con la lucha".
Bolivia tiene 30 mil hectáreas de hoja de coca que pueden generar entre 160 a 180 toneladas de cocaína. "No es un dato exacto, pero es una probabilidad por la cantidad de hoja de coca". De ese total, un 15% es destinado a Chile, lo que significa entre 24 a 27 toneladas. Las rutas de salida son Cochabamba, La Paz y parte de Santa Cruz, para de ahí buscar los canales con especial atención en los puertos para llegar a Estados Unidos y Europa. Del resto de la producción un 30 a 40% sale por Brasil y cifras similares para Argentina, a lo que también se suman rutas por Paraguay.
"Los puertos interesantes para el tráfico de droga en Chile son Iquique y Arica, por la posibilidad de proyectar el trafico de droga a nivel internacional. El problema radica en que también algo se queda en Chile para consumo interno".
Dijo que en el último tiempo se han destruido cerca de 60 laboratorios clandestinos en Bolivia.
Según datos de Caballero, la efectividad de los decomisos de cualquier policía en el mundo no pasa del 10%. Para el ex jefe de la policía si hay mercado de consumo se genera la oferta. "La elaboración de la cocaína es bastante sencilla y no voy a entregar la receta, pero para fabricarla se debe contar con algunos químicos que pasan por Chile como el ácido sulfúrico".
Respecto al trabajo con las policías chilenas, lo calificó como muy bueno y profesional, particularmente con las unidades especializadas de Carabineros e Investigaciones, con las cuales se logran intercambios de información que permiten mejorar la gestión.
Caballero dijo que los narcotraficantes pueden hacer cualquier cosa para aumentar su venta, como es llegar hasta los colegios y universidades a regalar droga u otros incentivos.
Existe vulnerabilidad en el mar
En lo que va corrido de este año la Policía de Investigaciones en Iquique lleva una tonelada de droga decomisada.
Para el jefe de la brigada Antinarcóticos, Luis Bravo, el éxito pasa por contar con buenos profesionales , una excelente comunicación entre el jefe y el personal y el compromiso permanente de la institución de servir mejor a la sociedad.
Al ser consultado si el puerto de Iquique es vulnerable, indicó que "sin duda es vulnerable, pero pasa porque existen otros factores, como tratados internacionales, la gran cantidad de mercadería que se utiliza como tránsito y por su condición geográfica".
Además, considera "que Chile está con Bolivia en una comunicación especial, en que se mejoran los caminos y entregan más beneficios".
Explicó que en la zona existe sólo un control fronterizo habilitado, por lo tanto, toda la frontera es vulnerable para el ingreso clandestino de personas y de droga.





LA CRISIS DE BOLIVIA PODRÍA AFECTAR EL SUMINISTRO DE GAS A LA ARGENTINA

El Consejo Nacional Democrático (Conalde) decidió intensificar los bloqueos desde hoy en cinco regiones para demandar la devolución del Impuesto a los Hidrocarburos y también en rechazo a los referendos por la nueva Constitución. La situación podrían afectar además el suministro de gas al exterior.

Sol Diario de Argentina (www.elsoldiario.com.ar)

Dirigentes de la oposición boliviana al gobierno de Evo Morales acentuaron hoy bloqueos en rutas de cinco regiones del país para demandar la devolución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, y advirtieron que podrían afectar además el suministro de gas al exterior.
Tal situación se activó en la víspera y puso en alerta al gobierno nacional boliviano, que reforzó la seguridad de los campos petroleros desde donde parten suministros a la Argentina y Brasil.
El prefecto de Beni, Ernesto Suárez, advirtió que los cívicos podrían tomar los pozos petrolíferos en el Chaco, como una forma de radicalizar las medidas, para impedir la exportación de gas.
El Consejo Nacional Democrático (Conalde) decidió intensificar los bloqueos desde hoy en cinco regiones para demandar la devolución del Impuesto a los Hidrocarburos y también en rechazo a los referendos por la nueva Constitución que impulsa el gobierno central.
El vicepresidente Alvaro García Linera informó que se emitió "un decreto que establece que en caso de que las prefecturas y municipios participen en la promoción de ataques, destrucción o daño a infraestructuras gasíferas o petroleras, habrá un débito automático a aquellos gobiernos departamentales y municipales del país, puesto que dañan la economía".
En ejercicio de la presidencia por un viaje de Morales al exterior, García Linera dijo que el Gobierno también instruyó a la Policía y a las Fuerzas Armadas que estudien mecanismos legales que permitan mejorar, ampliar y reforzar la protección de los ciudadanos e instituciones públicas del país. Al respecto, cabe consignar que en lo que va de la semana los ingresos de gas boliviano a la Argentina oscilaron entre los 800 mil y 1,2 millón de metros cúbicos diarios, muy por debajo de los 7,7 Mm3 contratados, pero desde el ente regulador del sector (Enargas) se indicó que dicha merma obedece a limitaciones técnicas de producción en algunos yacimientos, y no a cortes del suministro.
Así las cosas, prácticamente la totalidad del volúmen de gas que Argentina esperaba ingresar desde Bolivia fue compensado por la importación de gas natural licuado mediante barcos, incluído el buque regasificador amarrado en el puerto de Bahía Blanca, a razón de 8 millones de metros cúbicos diarios.
Este gas se paga a unos 16 dólares por millón de BTU, mientras que del contrato con Bolivia resulta hoy un precio que ronda los 10 dólares por millón de BTU.
En cualquier caso muy por encima de lo que se paga a los productores locales por el gas en boca de pozo (alrededor de 2 dólares por millón de BTU).
La situación de oferta y demanda de gas natural se completa con la merma de las exportaciones del fluído desde Argentina a Chile, por la fuerte demanda interna hasta la primavera, y el traslado del mayor costo del gas licuado importado y regasificado al precio de venta al país trasandino.
En agosto último los envíos de gas argentino a Chile totalizaron 24 millones de metros cúbicos, 13 por ciento menos que en agosto de 2007.





Protestas opositoras

REFUERZAN EL CONTROL DEL GAS EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Luego de la amenaza de los líderes opositores de que sus protestas podrían derivar en la suspensión de la exportación de gas natural a la Argentina y Brasil, el gobierno boliviano ordenó ayer reforzar el control militar de los campos de gas que están en el sureño departamento de Tarija, informaron voceros del Palacio Quemado.
"Los megacampos San Alberto y San Antonio, muy cerca de la frontera con la Argentina, están resguardados para evitar su toma, como advirtieron los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca", agregaron las fuentes.
En tanto, los grupos opositores, que desde hace varios días protestan contra la Constitución que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales, acentuaron ayer los bloqueos de rutas en la región del Chaco boliviano -en la frontera con la Argentina y Paraguay-, rica en hidrocarburos.
Con el fin de evitar que la situación se agrave, el gobierno aprobó ayer un decreto para descontar de las cuentas de las prefecturas el costo de las reparaciones por los daños que puedan provocar las protestas, señaló el ministro del Interior, Alfredo Rada.





EVO MORALES ANUNCIA QUE ESTÁ EN MARCHA UN GOLPE CIVIL Y LLAMA AL PUEBLO A LA UNIDAD

El presidente boliviano, Evo Morales, anunció ayer que está en marcha un golpe civil cuyo primer capítulo es la toma de instituciones públicas por parte de grupos financiados por las prefecturas de la oposición y convocó a la unidad del pueblo y a las Fuerzas Armadas para defender la democracia boliviana.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El mandatario boliviano, que acaba de visitar Libia e Irán, denuncio que la derecha puso en marcha "ese plan subversivo" para crear las condiciones y derrocar a su Gobierno.
"Las acciones del llamado Consejo Nacional de la Derecha (Conalde), en Cobija y Trinidad, coinciden con las asumidas durante el levantamiento armado contra la democracia el 17 de julio de 1980. Ahora intenta iniciar un golpe civil tomando instituciones", dijo Morales.
En ese contexto, advirtió de que es obligación del Gobierno constitucional que encabeza preservar el Estado de Derecho y utilizar todos los instrumentos que le otorga la Carta Magna para garantizar su vigencia.
Morales argumentó además que los sectores conservadores, encabezados por los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija ahora arremeten contra las Fuerzas Armadas y la Policía "porque ambas instituciones se constituyen en firmes baluartes del Estado de derecho que hace 26 años recuperara el pueblo".
Indicó que los políticos neoliberales olvidan que fueron ellos quienes en el pasado utilizaron a la entidad armada para la preservación de intereses particulares.
CONFLICTO EN COBIJA
Mientras tanto, centenares de personas cercaron el aeropuerto de la ciudad de Cobija, en el norte de Bolivia, e impidieron que más de un centenar de policías desplazados hasta el lugar de los hechos pudiesen entrar en la ciudad, informó Radio Fides.
La presidenta del Comité Cívico del departamento de Pando, Ana Melena, aseguró que la llegada de efectivos es un nuevo acto de provocación del Gobierno ya que la población siente que sólo se está mandando policías para reprimir al pueblo pandino. "Como se puede ver la población está enardecida, va a defenderse y yo creo que eso es lo que quiere el presidente Evo Morales, a toda costa quiere ver enfrentados a su pueblo", aseguró.





SANTA CRUZ CORTA RUTAS Y SE AÍSLA DEL RESTO DE BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los habitantes de una de las provincias más ricas del país bloquearon las rutas que lo comunican con el occidente boliviano. Hubo protestas en otros departamentos
Ayer, los habitantes del departamento de Santa Cruz bloquearon todas las carreteras con el occidente de Bolivia como protesta ante la falta de respuesta del gobierno al reclamo de devolución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que se inició el bloqueo de las dos carreteras a Cochabamba en el occidente, y permanece sin tráfico de vehículos la carretera a Argentina y Paraguay desde el 25 de agosto a la fecha.
La única vía expedita es Santa Cruz-Trinidad, que une los dos departamentos del oriente de Bolivia, donde fue revocado el presidente Evo Morales en el referéndum del 10 de agosto.
Las autoridades y dirigentes cívicos de Santa Cruz decidieron cumplir una resolución del Consejo Nacional Democrático (Conalde) que el miércoles determinó ampliar el bloqueo de carreteras del Chaco boliviano a los cinco departamentos opositores al gobierno de Morales.
Pero en el sureño departamento de Tarija hubo una marcha por la paz en Bolivia convocada por el rector de la universidad pública "Juan Misael Saracho". "Esta es una marcha por la paz, diálogo, concertación, democracia, tolerancia y para garantizar una paz duradera en esta hermosa Bolivia", dijo el rector Carlos Cabrera, el mismo que pidió el martes la mediación del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, en la actual crisis institucional de Bolivia.
Pero la iniciativa del rector Cabrera duró poco, porque después de la marcha por la paz, un grupo de estudiantes de la universidad de Tarija participó de la toma de las oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales, pese a la acción policial para impedir la misma.
Los habitantes de Trinidad, capital del departamento de Beni, también participaron de una marcha pero de protesta contra el gobierno y pidiendo la devolución de un impuesto de hidrocarburos.
Suárez también precisó que en el departamento del Beni no se permitirá que se realice el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución como pretende el presidente Morales para su prometida refundación de Bolivia.
"A Trinidad no entrarán más aviones de Venezuela sin autorización nuestra", arengó el prefecto opositor, quien tampoco acepta la presencia de médicos cubanos.
El gobierno de Bolivia aguardaba ayer el retorno del presidente Evo Morales de una visita oficial a Libia e Irán para fijar una estrategia para conseguir la aprobación de la nueva Constitución.





VIDEOS MUESTRAN ABOBINABLE RACISMO Y VIOLENCIA EN SANTA CRUZ Y BENI

Indígenas bolivianos siendo humillados y golpeados brutalmente por cruceños al son de frases racistas, con un odio sin límites, por personas que compiten por mostrar su exacerbación frente a cámaras de televisión. Ataque e intento de asalto a instituciones del gobierno boliviano. Esa es la situación actual en Santa Cruz y Beni luego de que el Presidente Morales anunciara el referendo constitucional. NO RECOMENDADO PARA MENORES DE 16 AÑOS.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

La semana pasada, la Agencia Boliviana de Información y otros medios bolivianos informaban del racismo y la violencia brutal que grupos de ultraderecha de la prefectura (provincia) de Santa Cruz y otras regiones de Bolivia ejercieron contra simpatizantes de Evo Morales e incluso contra transeuntes que portaban vestimentas típicas del occidente de Bolivia. Leímos que se llamaba "indio maldito" a Evo Morales, y que la agresión incluso dejó en estado de coma a una persona con discapacidad. Los líderes políticos locales incluso justificaron los ataques.
Igualmente, leímos de los sucesos en la prefectura (provincia) de Beni, donde a instancias del prefecto opositor local, fueron asaltadas varias instituciones del gobierno boliviano en esa región, entre ellas el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y las oficinas de los delegados presidenciales, en una refriega que duró varias horas. Horas después, el prefecto de Beni le daba "un plazo" de 48 horas al comandante de la guarnición militar, para que abandonara Beni.
Pero las palabras no describen la situación boliviana con toda la crudeza del caso.
A través del portal Bolivia en Videos ha sido posible obtener las grabaciones de varios medios televisivos de Bolivia, entre ellos el Canal 7 (del Estado) que muestran cómo los grupos de ultraderecha atacaron las instalaciones del gobierno nacional boliviano, humillaban y golpeaban a ciudadanos comunes en un despliegue de racismo raras veces visto en público.
Todo enfrente de las cámaras de televisión de distintos medios de comunicación, sin el más mínimo temor por parte de este grupo de ciudadanos cruceños a demostrar en público un racismo tan exacerbado, que avergonzaría incluso al mismo Hitler.
Particularmente lamentable fue la humillación que recibió el analista político Alfonso Román en Santa Cruz, quien ha aparecido varias veces en televisión manifestando su desacuerdo con lo que ocurre en ese lugar. Cuando salía de tomarse un café, fue abordado por varias personas que le gritaban vulgaridades; un hombre lo maniató desde atrás tomándolo por el brazo, mientras dos mujeres lo humillaban en público en medio de la calle con todo tipo de epìtetos, calificativos y vulgaridades. Ellas lo golpearon mientras lo llamaban "perro de mierda", y le gritaban que si quería vivir en comunismo, que se fuera a Cuba y no en Santa Cruz. Todo esto a pocos metros de cámaras de televisión de varios medios locales. No había la más mínima pena en demostrar su racismo.
Las imágenes también muestran a otras personas de Santa Cruz llamando "collas de mierda" (colla es un descalificativo muy fuerte, usado contra los indígenas bolivianos) y presumiendo de su vestimenta citadina, frente a indígenas del lugar, vestidos con sus ropas típiucas, quienes celebraban el llamado al referendo constitucional del 7 de diciembre.
Imágenes aún más fuertes, a las que se les suprimió el audio, mostraron cómo un grupo de 10 cruceños golpeaban con palos a un joven, dejándolo en el piso ensangrentado donde continuaron dándole patadas. Nuevamente, en todo momento la turba estaba consciente de que estaban acompañados de camarógrafos quienes estaban reseñando todo.
Igualmente, las imágenes muestran la persecución y los golpes brindados a numerosos indígenas locales. El odio contra ellos era brutal: una mujer cruceña "mestiza" (morena, cachetona, con ojos achinados y cabello liso, pero vestida como mujer de ciudad), gritaba e insultaba a una mujer indígena aymara, vestida con ropas tradicionales. Cuando la indígena se volteó a contestarle a la "mestiza", recibió como "reprimenda" varios golpes en la cara y el cuerpo por parte de la cruceña.
Una de estas indígenas, golpeada y ensangrentada, comparecía ante cinco o seis micrófonos de la prensa mientras su compañera le gritaba a los periodistas: "¿Usted puede hacer algo por ella? ¿Puede hacer algo por ella? ¡Haga algo por ella, ella tambièn es un ser humano".
"¡Queremos independencia! No podemos vivir con esa raza maldita en esta tierra", gritaba otro cruceñista.





Opinión

BOLIVIA: COLONIALISMO MENTAL Y ESTADO NACIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Los dos años y medio del gobierno del presidente Evo Morales marcan el nuevo ritmo de la relación entre sociedad, política y economía en Bolivia, en un contexto latinoamericano y mundial en el cual han retornado importantes procesos de transformación antiimperialista, el mismo que se proyecta hacia la mayor unidad de los pueblos de la Patria Grande
A pesar de los discursos de algunos de los ideólogos del gobierno, particularmente aquellos que mantienen una fuerte dependencia con la categorías y concepciones procedentes de los centros imperiales, que impulsan la formación de 36 naciones en el estado boliviano, o que consideran que el Estado Nacional es una entidad fuera de la historia, en un mundo postmoderno que, suponen, ha dejado atrás todas las formas modernas de cultura, sociedad, política y vida humana, el proceso boliviano avanza con firmeza.
Lo anterior ocurre, pese a que desconocen, incluso frente a sus propios actos, que la contradicción fundamental es la que enfrenta al imperialismo, que continua con su estrategia de dominación de las naciones oprimidas con los pueblos oprimidos que, en la construcción su integración y unidad, enfrentan las presiones de las poderosas transnacionales aliadas a Estados Unidos, la Unión Europea, los grandes medios de comunicación, los Organismos Internacionales como el FMI, BM, OMC y ONG de distinto tinte.
PRINCIPALES DEFINICIONES
El proceso objetivo de la emancipación de los pueblos sometidos en Bolivia y América Latina y el Caribe está en la consecuente lucha contra la dominación imperialista y en el fortalecimiento del Estado Nacional, que es la única institución que puede concentrar las fuerzas populares y nacionales que se unen para controlar y generar hegemonía precisamente sobre el conjunto de la sociedad y de los aparatos que permiten el control de las orientaciones históricas del país y de la región.
Las definiciones fundamentales puestas en práctica en la gestión de Evo Morales están precisamente en el control estratégico, de parte del Estado, de los recursos naturales de la patria, con la nacionalización de los hidrocarburos (a pesar de las concesiones a las petroleras a través de los nuevos contratos), de las fundiciones mineras, de las telecomunicaciones, del transporte de gas y petróleo, de los proyectos de energía hidroeléctrica, de la construcción y control de las carreteras e inclusive en la entrega de bonos a ancianos y niños y de donaciones a los municipios del país. La política de soberanía estatal sobre las tierras para sanearlas legalmente y luego repartirlas entre los campesinos sin tierra corresponde a esta perspectiva.
El control territorial sobre zonas antes abandonadas por los gobiernos liberales y coloniales es también parte de esta estrategia de fortalecimiento del Estado Nacional, enfrentando los poderes locales de las oligarquías que pretenden continuar succionando las riquezas naturales y los excedentes económicos con fines particulares, a partir del principio constitucional aún vigente, cuya continuidad se debe defender, de que las riquezas y los recursos tierra, agua y otros son de dominio originario de la Nación Boliviana.
Baste comparar los datos de la economía. Hasta los años ochenta, la mayor parte del proceso económico y especialmente la producción de bienes y servicios era generado por empresas nacionales, con predominio estatal, desde los noventa esto cambio con la generación mayoritaria del producto nacional por transnacionales que exportaban multimillonarios recursos, especialmente de los hidrocarburos, la minería, la banca y el comercio. Hoy, precisamente como resultado del proceso de recuperación nacional, nuevamente es el Estado el que asume el control mayoritario de la capacidad productiva del país y, a partir de esto, es posible generar políticas sociales y sectoriales que benefician tanto la actividad económica, como la redistribución social de los excedentes.
PENSAMIENTO PROPIO
Los hacedores de la historia, los movimientos populares definidos por su origen, posición y prácticas sociales, económicas y culturales tienen en común su condición de bolivianos, situación que permite la real unificación de fuerzas, no solamente contra las oligarquías locales antinacionales, antibolivianas, sino contra la dominación imperialista.
El intentar aplicar de manera mecánica y obsesiva las categorías de los teóricos del capitalismo decadente de Europa o Estados Unidos, como lo hacen algunos seguidores de Evo, está a contra flecha de lo que realmente ha construido el pueblo boliviano desde el año 2000 y especialmente desde la insurrección de octubre de 2003, hito histórico que derrumbó todo el sistema político dominante, la ideología difundida por los medios y a los ideólogos que la sostenían. El colonialismo mental es tanto o más pernicioso que el colonialismo material que nos oprime y explota secularmente.
El nacionalismo popular latinoamericano o el populismo antiimperialista que han sido estigmatizados por los intelectuales de la dominación imperialista y de las clases dominantes como "anomalías históricas", son en realidad las manifestaciones más legítimas y autenticas, más endógenas de las fuerzas populares y nacionales que buscan la autodeterminación nacional en el contexto del fortalecimiento del Estado Nacional, convertido en el único escudo defensivo frente a la intromisión de las potencias capitalistas. Fortalecer el Estado Nacional es lo que precisamente hace el gobierno de Evo Morales cuando enfrenta la ingerencia de la política de Estados Unidos en Bolivia o cuando denuncia y nacionaliza a las transnacionales que intentan mantener privilegios que les beneficia millonariamente o cuando fortalece las Fuerzas Armadas de la Nación o la Policía Nacional.
PELIGRO DE YUGOSLAVIZACION
La idea de las 36 naciones con derechos políticos, económicos, jurisdiccionales, sobre los recursos naturales, así como las autonomías indígenas, departamentales o regionales, contemplados en el proyecto de nueva Constitución, está a contracorriente con los procesos de liberación nacional del siglo veintiuno o el socialismo latinoamericano porque en lugar de unificar, divide, en lugar de generar una estrategia común, fragmenta las fuerzas favoreciendo al imperialismo, en lugar de conquistar y desarrollar un proyecto propio, endógeno de desarrollo nacional, tiende a enfrentar y frenar las energías revolucionarias.
Las fuerzas objetivas y subjetivas de los pueblos de América Latina y el Caribe, en el contexto de los procesos mundiales de formación de bloques (EU, UE, China, Rusia, Mundo Arabe), se orientan hacia la realización de un destino común sobre la base del proyecto bolivariano de la plena emancipación americana, actualmente encarnado en los procesos venezolano, boliviano, ecuatoriano y cubano.
"Todos somos bolivianos" dice la publicidad oficial. Esta debe ser la consigna en la hora actual, cuando precisamente las oligarquías y el imperialismo, a través de algunos Prefectos, Comités Cívicos, Embajada de Estados Unidos, algunos medios de comunicación, transnacionales petroleras, mineras y financieras, pugnan por generar las condiciones de división por distintas vías, como las autonomías que buscan fragmentarnos y dividirnos en departamentos federales, naciones indígenas, regiones independientes, buscando debilitar, en ultima instancia, el aún frágil avance de la recuperación del Estado Nacional. Es la estrategia de la yugoslavización de Bolivia.
UNIDAD BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA
Los Toni Negri, aquel teórico del fin del imperialismo y el capitalismo o los Boaventura de Souza Santos, quien divulga el discurso de la división tribal e indígena, favorecen directamente las estrategias de la fragmentación no solamente al interior de Bolivia, sino en América Latina, en un momento trascendental de la construcción de un proyecto de unidad de la Patria Grande a partir de las coincidencias antiimperialistas.
La mejor manera de derrotar al colonialismo mental, aun dominante en algunos centros intelectuales de Bolivia, incluidos los del gobierno, es fortalecer aun mas la unidad nacional con la toma y el control del Estado por las fuerzas de la sociedad boliviana, pero sobretodo rescatar el pensamiento de la unidad latinoamericana y boliviana y la cosmovisión indoamericana de la armonía del hombre, la naturaleza y el cosmos.
La hegemonía del nacionalismo indígena en el proceso de la construcción del gran movimiento nacional y popular debe evitar, por sobre todas las cosas, caer en las provocaciones que se manifiestan en aislar las fuerzas, dejando de lado a las importantes poblaciones mestizas, con todos sus matices, que son prácticamente extrañadas en el proyecto de Constitución Política del Estado.





Opinión

BOLIVIA: DE EMBAJADAS Y CONJURAS

Agencia Cubana de Noticias (www.ain.cu)

Las autoridades norteamericanas persisten en sus falsos principios. Quien dice defender la democracia debería, junto con admitir la validez de los mecanismos de elección que proclama, reconocer y respetar sus resultados, aunque algunas veces no se avengan con sus gustos e intereses.
Pero ahí radica precisamente el pecado original estadounidense. Si mediante la tradicional maquinaria electorera llega al gobierno una figura o una organización indeseadas, al diablo con la democracia y toda la escenografía que le acompaña.
Eso está sucediendo en Bolivia, donde Washington se involucra a fondo para crearle todas las dificultades posibles al presidente indígena Evo Morales.
No puede negarlo la Casa Blanca. Hace apenas unos días el embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, llamado más de una vez a la cancillería local por sus actividades sospechosas, aprovechaba la soledad de la madrugada para reunirse con todo sigilo con algunos de los líderes del movimiento separatista boliviano, promotores de actos de violencia y opuestos a toda medida revolucionaria y popular.
El encuentro, filmado y divulgado públicamente, se produjo a horas del anuncio hecho por Evo Morales de que llevará a referendo nacional la aprobación o rechazo de la Nueva Carta Magna, a la que la derecha y Washington se oponen, toda vez que implica el instrumento legal para adelantar en los cambios radicales que urgen a Bolivia.
Morales decidió la convocatoria luego que en otra consulta masiva este agosto, recibió casi setenta por ciento de los votos como claro respaldo del pueblo a su ejecutoria al frente de la nación.
Para la ultraderecha norteamericana y boliviana la tarea inmediata es establecer el caos interno, promover la violencia contra los sectores populares, intimidar, agitar y debilitar a las autoridades oficiales mediante la siembra de una imagen de debilidad, falta de control e ingobernabilidad que justifiquen cualquier acción ilegal para su derrocamiento.
En Bolivia está en juego una parte de la suerte del proceso de cambios positivos que se opera en este hemisferio, de ahí que la solidaridad con Evo Morales y con el pueblo de esa nación andina resulte un tema crucial y una práctica indispensable en la lucha por la emancipación del área. No es tiempo de formalismos ni de debates estériles.





Opinión

BOLIVIA - CUANDO SE ALARGA LA LENGUA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Muchos se deleitan oyéndose a sí mismos. Son políticos, charlistas, disertantes, conversadores y hasta diletantes que se extienden sin medida. Sus chácharas son tediosas y, con razón, se pierde el hilo del discurso o mensaje de quien se alarga con empeño, para competir en longitud antes que en calidad.
No conozco -debe haberlos- estudios sobre la tendencia a la verborrea, o sea sobre la propensión de decir, en horas, lo que puede trasmitirse en minutos; claro está que me refiero a los políticos, a los que procuran mostrarse como conductores esclarecidos de sus pueblos.
Nunca pude, lo confieso, seguir con atención, las dos, tres y hasta cuatro tediosas horas de peroratas de Fidel Castro. Me fatigaban sus circunloquios, sus ataques reiterados en mil formas, sus incitativas kilométricas a defender la revolución, sus llamados para seguir la conducta revolucionaria, su obsesión anti norteamericana, y sus extensas explicaciones sobre diversos temas, varios fuera de su formación y conocimientos.
Los émulos no se hicieron esperar, principalmente en América Latina. Y no se escapó don Evo, cuando el año pasado, en un mensaje al congreso aburrió a todos –algunos durmieron en sus curules- y habló abigarradamente de obras, de proyectos, de leyes y de la constitución, de instituciones, de transformaciones, de caminos y de telecomunicaciones, de finanzas y de comercio exterior, de culturas “originarias”, de política de la coca, de indicadores económicos, etc. etc. en unas tres horas insufribles para los que tenían la obligación de soportarlo. Yo, tuve la fortuna de hacer click en mi televisor, y dedicarme a ver un programa “enlatado”.
Pero el que ya se lleva el primer premio, pues él no espera actos de masas como los de La Habana, ni mensajes al congreso como del presidente de Bolivia, es el pintoresco Hugo Chávez Frías. Cada domingo, en un programa de radio (Aló, presidente…) durante horas saca a relucir su mala onda, sus obsesiones, sus frustraciones, su agresividad, y aun sus groserías de las que se ufana.
Ayer, 31 de agosto de 2008, Chávez se largó con uno de sus despropósitos, mal dichos, por supuesto. BBC Mundo (01.09.2008), desde Caracas da cuenta que, con prepotencia, Chávez dijo: “Al embajador de los Estados Unidos en Caracas (Patrick Duddy) yo le recomiendo que guarde sus palabras, no vamos a aceptar injerencias, embajador, en asuntos internos; si usted viola los convenios internacionales tendría que irse de este país, no aceptaríamos irrespetos, tendría que agarrar sus maletas y marcharse de Venezuela”. El sábado, el embajador Duddy se había lamentado de que “los narcotraficantes están aprovechando la brecha que existe entre los dos gobiernos. Se burlan de nosotros mientras estamos metidos en otras discusiones”. .
A Chávez no le faltó la grosería: “A lo mejor en el baño de su oficina hay una siembra de marihuana. Vaya y vea debajo de la poceta (inodoro), revise a ver”, dijo Chávez dirigiéndose al director de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de Drogas de Estados Unidos, John P. Walter.
Chávez no se da cuenta que es el jefe de un Estado, el de la Venezuela entrañable y ahora sufrida. Buscar predominio en la palabra, buscar pleitos internacionales innecesarios, intervenir en asuntos de otros países en procura de una imposible “revolución bolivariana del socialismo del siglo XXI” que se inventó para él, no es un buen manejo del gobierno, cuyo objetivo debería ser trabajar por el futuro de su país; “sembrar el petróleo” para asegurar la prosperidad de Venezuela. La palabra amarga, no construye ni tiende puentes para el entendimiento. Sólo separa y crea abismos.
¡Cuánta belleza pueden darnos las palabras; pero, a la vez, cuántos daños producen las mal dichas y las mal intencionadas!





Opinión

BOLIVIA - EL SÍNDROME EXENI

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Hay algo patético en la situación a la que se ve ahora enfrentado José Luis Exeni, comunicador social, que aceptó el reto de convertirse en presidente del máximo organismo electoral del país (CNE).
Por dos veces consecutivas, Exeni se ha visto desautorizado por el gobierno, hechos que nos dejan ver que en nuestro país no sólo no existe independencia de poderes, sino que Exeni se ha convertido en cautivo del gobierno al que aceptó ‘colaborar’ y que ahora le muestra de manera contundente que no lo contrató para servidor público sino como incondicional y servil administrador de una seguidilla de procesos ilegales, con fraude incluido.
En el proceso del referéndum revocatorio, Exeni se arriesgó a administrar la citada consulta plagada de ilegalidades y de una reglamentación desproporcional y antidemocrática, además de haber sido condicionada a un padrón electoral inflado y prefabricado para el fraude.
En aquella ocasión, Exeni, en medio del temporal de denuncias y descontentos, trató de lavarle la imagen a la CNE, estableciendo una resolución en conjunto con las cortes departamentales en la que acordó regular el porcentaje para prefectos revocados o reconfirmados a la regla universal del 50% más uno; resolución que fue descalificada por el Ejecutivo, que planteó de manera burlesca que la CNE estaba para administrar y cumplir las leyes y no para interpretarlas, advirtiéndole que no debía tomarse atribuciones propias del Tribunal Constitucional (descabezado en Bolivia). De tal manera que la resolución quedó sin efecto y se la tomó como una simple recomendación que el Ejecutivo desoyó por supuesto.
En la presente oportunidad, José Luis Exeni, ha planteado la imposibilidad de administrar el Referendum combo: dirimitorio, de constitución, de prefectos, subprefectos y consejeros departamentales. Exeni ha fundamentado esta imposibilidad en la ilegalidad de la convocatoria por decreto, en los plazos que no se respetan y en las denuncias sobre graves irregularidades que han prosperado en el padrón electoral y que plantean serios indicios de fraude.
José Luis Exeni, fue claro en su resolución en la que planteó que no administraría los referendums requeridos hasta que se subsanen las irregularidades señaladas, pero para sorpresa de la ciudadanía el viceministro de movimientos sociales, Sacha Llorenti, salió a plantear a la opinión pública que su gobierno no aceptaba las ’sugerencias’ que había hecho la CNE, dejando nuevamente por sentado que la ley la establece el gobierno y que para Morales y su gabinete no existe separación de poderes, puesto que la CNE sólo está para cumplir y no para emitir un fallo respecto a administrar o no una consulta.
Resulta de esto que el gobierno volvió a exigir que Exeni cierre la boca, nuevamente le dio una contraorden y lo dejó fuera de escena, mostrándole que su papel se limita a presidir una corte que debe estar sometida y genuflexa al gobierno.
Exeni, parece haber caído en la trampa de convertirse en rehén de quienes se prestó a ‘colaborar’.
Su síndrome es distinto al de Estocolmo, que implica el establecimiento de vínculos de sumisión que se confunden con vínculos afectivos por el temor que el rehén siente hacia sus captores. El caso de Exeni está dentro del síndrome de los que se alían con los tiranos, una historia similar a la que toma la película ‘El último rey de Escocia’ que relata la vida de un joven que huyendo de una vida acomodaticia y aburrida en su país elige un destino al azar y acaba instalándose en Uganda y prestando servicios al temible y sanguinario dictador Idi Amín Dada. El personaje de la película ha sido inspirado en varios occidentales reales que formaron parte del entorno de Idi Amín en los años 70, gente muy diversa: aventureros, intelectuales, científicos, artistas, estafadores. Este es el personaje del síndrome Exeni, un chico que deja volar su fantasía y quiere vivir una aventura política, al chico le atraen las situaciones arriesgadas, no ve el peligro sino solamente lo que quiere ver, hasta que la realidad que le plantea la tiranía se transforma en una pesadilla que pesa sobre sus hombros y amenaza su propia vida..
El síndrome Exeni, tiene que ver con aquellos que aceptan servir a un tirano por ambición, por las prebendas, por el valor de oportunidad, pero que luego tropiezan con el alto precio que esto conlleva, porque los tiranos no relativizan ni consideran las decisiones personales, exigen que sus súbditos se adscriban al sistema totalitario que es orgánico y que no acepta decisiones que se aparten de la línea del partido, tildando de traidores a quienes no se adscriben a ellas. Estas ideas totalitarias atan de manos y apresan a quienes ingresan al sistema.
Exeni, se encuentra ahora ante la disyuntiva de seguir fungiendo como un pelele, como un muñeco del gobierno ventrílocuo, o renunciar a presidir una institución del Estado que bajo su mandato se ha convertido en rehén y que está viavilizando una dictadura administrando elecciones ilegales que pretenden disfrazarse de democracia.
A pesar de padecer un síndrome que encarna debilidad de carácter, ambición y sumisión y que redunda en una sintomatología que encarna la castración y alienación del propio yo en aras de obedecer el mandato del tirano, Exeni, quien cada vez que se encuentra entrampado en este tipo de disyuntiva comete el acting de mutilarse el bigote, tiene ahora que tomar una decisión final. Si le dice a Evo Morales que no es su esclavo a sueldo, quizás pueda por lo menos salir del fango en el que su yo corre el riesgo de expirar definitivamente.





Opinión

HACIA LA PARTICIÓN DE BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

La partición de Bolivia es una posibilidad cada vez mayor impulsada por S.E. que ahora nos damos cuenta busca hacer una república independiente del occidente del país y echar la culpa al norte, oriente, sur, al neoliberalismo y quizá la Iglesia católica. Por lo que se ve y vaticina, así quiere que se registre en el exterior y en la historia por más increíble que parezca. Su denuedo dictatorial y avasallador, con decretos en comparsa que la mayoría de los bolivianos rechaza, no tiene o no puede tener otra explicación. El Poder Ejecutivo (P.E.) secunda el arriesgado propósito lanzando decreto tras decreto dictatorial exaltando a un significante electorado mestizo-indígena-occidental engañado y en parte fraguado que vota ilegal y hasta fantasmagóricamente, y que solamente tienden a la revancha racista a como dé lugar incluyendo la amenaza de ocupación violenta del Congreso nacional como si estuviéramos en épocas de los caudillismos del los siglos XIX y XX.
Como van las cosas parece que S.E. avanza premeditada e intencionalmente. O sea que él está buscando la partición de nuestra Bolivia que tanto ha luchado por respetar el pedido del Libertador Antonio José de Sucre de preservar ante todos los peligros la integridad nacional.
Lo que no lograron bélicamente cada uno de los cinco países vecinos en diferentes intentos y momentos de nuestra historia, lo está logrando este Gobierno que hoy busca sorda pero denodadamente el justificativo para hacer del Occidente otra Cuba o algo por el estilo. ¡Increíble!
Esto y más han persuadido nada menos que a la Corte Nacional Electoral (CNA), que por fin sienta cabeza y empieza pero sólo empieza a querer hablar por el país en su totalidad, que como institución verdaderamente nacional se ha negado a organizar referendos y elecciones. Si la posición de la CNE es genuinamente legalista y hasta patriótica sería un avance sin precedentes hacia la defensa de la democracia hoy tan vilipendiada en varios simulacros de negociación que sólo han resultado en intentos de imposición por parte de S.E. y sus allegados nacionales e internacionales. La pregunta es por qué la CNE ha decidido antagonizar a sus jefes.
O busca que el vicio decretista presidencial se imponga del todo en cuestiones electorales; o propugna virtud en el desorden y el ímpetu dictatorial que, viniendo de la CNE, sería inusual y por lo tanto, y por desgracia, sujeto a sospecha.
El problema es que en ambos casos los bolivianos del norte, occidente, oriente y sur salimos perdiendo porque no hay indicio de que este Gobierno obedezca la constitución vigente ni menos leyes establecidas como la que prohíbe hacer varios referendos en un periodo presidencial, o la de rechazar la revisión de A a Z del ultrajado padrón electoral de Bolivia. En esto S.E. se ha arrinconado moralmente porque esa revisión lo haría quedar pésimamente. La fórmula de que el fin justifica los medios puede ser que haya tenido éxito para él en el Occidente y quizá por eso quiera hacer un país aparte de la Bolivia andina. Otra vez ¡increíble!
Insisto, puede ser que la CNE esté obedeciendo órdenes barrocas del Poder Ejecutivo y por lo tanto finja un desacuerdo que lleve a una reacción contundente y decretada de éste que invalide la postura antagónica de la CNE y que justifique dictatoríamente su desaparición o su reemplazo por algo fiel a los designios de S.E. y su grupo. La misma nefasta suerte correrían las Cortes departamentales de acuerdo al razonamiento del P.E. Se trataría de una demostración de fuerza que bien puede explicarse en función a la oposición sólida presentada por la Media Luna, Chuquisaca y buena parte de las zonas urbanas de Cochabamba y La Paz que cada día ganan adeptos. En río revuelto todo puede ser.
Si tal es el caso perdemos todos porque se vigorizaría aún más la creencia de que la única salida a este desbarajuste sería la división de Bolivia formando un Occidente que a todas luces tiene pocas posibilidades de pervivir y menos sobrevivir… lo que por decisión de S.E. va dejando de ser una quimera de su parte para convertirse en una realidad poco menos que inminente. En esto se da la mano con elementos separatistas de otras regiones de Bolivia que posiblemente también busquen la partición de Bolivia. La palabra paradoja está en el diccionario.
Lo que no ha calculado este P.E. ni menos S.E. es que la Media Luna más Chuquisaca y parte de La Paz y Cochabamba no resistirán el intento. No tendrán más alternativa que aceptar la formación de una república en el Occidente mayormente andino que seguramente habrá de optar por un nombre de ancestro aymara lo que habría que ver si es aceptado por los numerosos quechuas y mestizos que tendrán que someterse a esos designios. Será momento de otro referendo esta vez en las regiones occidentales organizado por una Corte Electoral también autóctona o algo parecido, lo que a los bolivianos de corazón seguramente causa una mezcla de llanto y risa. Cuidado señor Presidente





Opinión

EN TENSIÓN EL SUR DE LA REGIÓN

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La Organización de Estados Americanos (OEA), Argentina, Brasil y Colombia están pendientes de la crisis política boliviana y prestos a facilitar un diálogo entre el oficialismo y la oposición, dijo ayer el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.
''La última resolución de la OEA recomienda seguir facilitando el diálogo en Bolivia. Además, los países amigos como Argentina, Brasil, Colombia están pendientes de Bolivia'', afirmó el canciller, sin precisar si el gobierno de Evo Morales pedirá una mediación internacional.
Tanto la OEA como Buenos Aires, Bogotá y Brasilia realizaron a principios de año infructuosos esfuerzos para que los actores políticos discutan cómo resolver la crisis boliviana.
Las decisiones de dirigentes de cinco regiones del país de cortar rutas para ahondar su protesta contra el presidente Evo Morales y de sindicatos campesinos y obreros de marchar contra el Congreso para defender al gobierno, aumentaron el clima de tensión en Bolivia.
Prefectos y líderes cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, que concentran 50 por ciento del PIB boliviano, anunciaron el miércoles que en las próximas horas ampliarán los cortes de ruta que cumplen desde la semana pasada tres ricas provincias gasíferas del Chaco boliviano, fronterizo con Argentina y Paraguay.
Las cinco regiones, que forman una suerte de media luna por su ubicación en el mapa boliviano, entablaron una serie de demandas, como la recuperación de fondos públicos de un impuesto petrolero que el gobierno les quitó, el rechazo a la nueva Constitución oficialista y afianzar la formación de gobiernos autónomos.
En poblados del Chaco, donde arrecian los bloqueos, surgieron quejas de que el gas licuado de petróleo y la gasolina comenzaban a escasear, mientras la Fuerza Aérea Boliviana anunció que iniciará puentes aéreos para movilizar a los pobladores bloqueados por los cierres de rutas.
Los prefectos y líderes cívicos, reunidos en Santa Cruz, no descartaron que en el marco de sus protestas haya cierre de válvulas de exportación de gas natural a la Argentina y Brasil, principales mercados bolivianos.
''No nos responsabilizamos de cualquier acción que impida el suministro de hidrocarburos al exterior del país'', afirmaron los prefectos rebeldes Rubén Costas (Santa Cruz), la indígena quechua Savina Cuéllar (Chuquisaca), Mario Cossío (Tarija), Ernesto Suárez (Beni) y Leopoldo Fernández (Pando).
En Caraparí, una comarca en el Chaco boliviano, grupos opositores ya cercaron desde el martes las rutas de ingreso al megacampo de San Alberto, operado por la petrolera brasileña Petrobras, que produce entre un 30 y 35 por ciento del gas que se exporta.
Con el fin de evitar de que la situación se haga más crítica, el gobierno aprobó este jueves un decreto para descontar de las cuentas prefecturales el costo de las reparaciones por daños que provoquen los grupos opositores en sus protestas.
''Los gastos que demanden la reparación de daños provocados por estos actos de vandalismo serán financiados con recursos que les pudiera corresponder a las prefecturas de departamento'', señala el decreto, leído por el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
En medio del conflicto, sindicatos campesinos y obreros oficialistas decidieron marchar para cercar la ciudad de Santa Cruz.





IZQUIERDA Y ARMAMENTISMO

Noreste de México (www.noroeste.com.mx)

En nuestra América Latina están ocurriendo cosas que en muchos años no se habían visto. Varias de ellas son buenas, otras son preocupantes.
Entre las primeras tenemos el corrimiento político hacia el centro y, en algunos casos, hacia la izquierda de los mandatarios elegidos por sus pueblos. Y esto hay que remarcarlo, pues en ningún caso se trata de golpes de Estado dados a gobiernos democráticos, sino que por el contrario ha sido vía la democracia y el voto que se ha derrotado a los generales dictadores y a la derecha aliada con Estados Unidos.
Lo anterior fue posible gracias a la labor de los diferentes partidos y organizaciones y al malestar generalizado en los pueblos latinoamericanos, pues todos ellos, al igual que nosotros, cayeron en el garlito del "Consenso de Washington", que a la vuelta de estos casi 30 años lo único que ha provocado es más pobreza y menos desarrollo en la mayoría de nuestros países.
Vale decir que el único gobierno que no creyó desde el inicio en este consenso fue el cubano. Sin duda en algunos de estos países se presentan posiciones más radicales, como es el caso de Venezuela, y ahora también el de Bolivia con la nacionalización del petróleo pero sin eliminar la presencia del sector privado y público extranjero en esta actividad y dándoles oportunidad de participar en su desarrollo. Aunque se dan paradojas, como es la de que entre las compañías afectadas está Petrobras, que es la compañía estatal brasileña, a cuyo país está dirigiéndolo también un miembro de la izquierda latinoamericana. Es normal que esto pueda ocurrir con una medida que tiene sus riesgos, pero también sus virtudes. Se dan tensiones que uno supondría no deberían ocurrir, pero esto se debe a que en última instancia el ser hoy de izquierda, de centro o nacionalista lo interpreta cada quien como quiere, y un buen ejemplo lo tenemos en nuestro país con la actual campaña electoral.
En otras ocasiones los dirigentes hacen comentarios sin la menor reflexión y se generan las tensiones, como ocurre actualmente entre el gobierno venezolano y el peruano.
Lo peligroso de estas tensiones es que pueden derivar en conflictos mayores e innecesarios y que en otras épocas han causado inclusive guerras sin sentido entre algunos países del área. El riesgo actualmente se eleva, sobre todo cuando estamos viendo que varios gobiernos están adquiriendo armamento en niveles como no se veían hace muchos años.
En algunos países como Chile, Ecuador y Colombia el gasto en defensa rebasa 3 por ciento de su Producto Interno Bruto, mientras que en Bolivia y Brasil se acerca a 2 por ciento. En Perú, Argentina y Uruguay está por arriba de 1 por ciento de su respectivo PIB.
Lo que se destaca y sorprende también es el tipo de material que están adquiriendo, el cual va desde submarinos, misiles, carros de combate, hasta cazabombarderos.
Uno se pregunta, en este mundo globalizado y frente a la situación especial de nuestro continente, para qué se requiere tanto armamento en un momento en el que para muchos de estos gobiernos supuestamente de izquierda la prioridad es el combate sí, pero el combate a la pobreza, la corrupción y por el desarrollo económico.
¿Quiénes son los supuestos enemigos para que Chile compre submarinos o Brasil, Argentina y Perú adquieran misiles? Seguramente en muchos casos la razón se encuentra en el peso político que todavía tienen los militares; como en el caso concreto de Chile, que incluso por ley tiene una participación directa de los ingresos del cobre exportado y que están destinados al gasto militar.
Por cierto, en este rubro del gasto en defensa destaca que nuestro país es uno de los que menos gastan en ello. La cifra no llega ni al medio punto porcentual del PIB, lo cual es de reconocerse, pues desde hace varias administraciones y la actual, a los mandos militares no les ha dado por el gasto superfluo en armamento, y más bien muchas de sus acciones se orientan a prestar ayuda a la población, como son los casos en que aplican el famoso plan DN-3 del cual todos nos sentimos orgullosos, pues cuando hay alguna desgracia los primeros que se presentan son los miembros de nuestras Fuerzas Armadas.
Según se puede apreciar, las tensiones irán creciendo a pesar de que la mayoría de los gobiernos de América Latina se tornen hacia el centro izquierda; e irán creciendo ya sea por problemas reales o, lo que es peor, por problemas creados artificialmente muchas veces desde afuera para provocar conflictos en los que los únicos perjudicados son los pueblos y sus gobiernos.
Si los gobernantes actuales no entienden que hoy se presenta una oportunidad única para en verdad lograr una América Latina unida que busque el desarrollo de nuestros pueblos combatiendo la pobreza, mejorando la salud y diciendo la verdad, que también es importante, puede ocurrirles lo mismo que le está sucediendo al mandatario brasileño, a quien el movimiento que lo impulsó a ganar las elecciones lo está abandonado por no cumplir las promesas hechas, varias de ellas inviables dentro del modelo que se pretende seguir respetando en estos países.
Además, en el caso brasileño la corrupción ha sido devastadora para el gobierno de Lula da Silva, que queda casi peor que el de Collor de Mello, quien tuvo que renunciar debido a ella.
Ojalá este gasto armamentista se detenga o, por lo menos, se reduzca y los recursos liberados se destinen a la población, a sus necesidades ingentes, pues un pueblo que comprueba que sus demandas son cumplidas es la mejor garantía de la permanencia en el poder, más allá de los AK 47 y los modernos helicópteros armados.
Desgraciadamente México está al margen de la agenda latinoamericana y su integración, dadas las políticas instrumentadas desde hace varios sexenios y seguidas por la actual administración, que lo único que han hecho es aislarnos de nuestros hermanos latinoamericanos y acercarse, sobre todo este gobierno, sólo él y no el pueblo, al belicoso gobierno de al lado.
Lo bueno para nosotros es que esta política se acaba a principios del mes de diciembre de este año y difícilmente habrá continuidad en ella pues el país no aguanta más las acciones que han llevado a cabo a lo largo de estos casi seis años. Este es uno de los puntos más negativos para la actual administración y su partido.





A TRAVÉS DE BOLIVIA, TUCUMÁN YA TIENE VUELOS A MADRID Y A MIAMI

Hoy partirá el primer vuelo de Aerosur desde esta ciudad hacia Santa Cruz de la Sierra. Viajarán 78 personas en el Boeing 737. Son dos frecuencias semanales, que tendrán un flujo estimado de 300 pasajeros.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El aeropuerto Benjamín Matienzo volvió a ser “internacional”. Ayer a las 20.30 llegó el primer avión de la empresa Aerosur, que desde hoy, conectará dos veces por semana Tucumán y Bolivia.
El debut de la aerolínea en la provincia se producirá hoy a las 10.30, cuando 78 pasajeros viajen hacia Santa Cruz de la Sierra a bordo de un Boeing 737-200 de Aerosur.
El presidente de la aerolínea, Humberto Roca, explicó que eligieron operar con vuelos internacionales en Tucumán porque tiene un potencial muy importante de pasajeros y de exportación de carga. “Con esto, nos comprometemos a hacer publicidad de los atractivos turísticos de Tucumán no sólo en Bolivia sino también en Estados Unidos y en las ferias de Europa en las que participemos, para tener el mayor flujo de pasajeros posible”, indicó.
Frecuencia inicial
Por ahora, sólo habrá vuelos de ida y vuelta los viernes al mediodía y los domingos a la mañana desde Tucumán hacia Santa Cruz de la Sierra. De acuerdo con el cálculo del directivo, en las primeras semanas de funcionamiento en Tucumán, los aviones viajarán con un 75% de su capacidad ocupada, es decir que por Aerosur habrá un flujo semanal de 300 pasajeros en cuatro vuelos -dos desde Tucumán hacia Santa Cruz de la Sierra, y dos desde Santa Cruz hacia Tucumán-. Pero aclaró que a medida que aumente la cantidad de clientes, aumentará también la frecuencia de salidas.
Juan Carlos Müller, gerente de Ventas de la aerolínea, coincidió con Roca y explicó que entre los planes de la empresa está que en un futuro inmediato hayan vuelos que conecten Tucumán con otros países de América, aparte de Bolivia y Estados Unidos. “Esta provincia tiene una población estable muy importante y muchas empresas . Por eso apuntamos no sólo al turismo sino también a lo empresarial, porque nuestros vuelos permiten tener una conexión inmediata a cualquier destino”, destacó.
Desarrollo regional
El director General del NOA en Aerosur, Manuel Montalvo, añadió que la posibilidad de conectar Tucumán con el mundo es un aporte importante al desarrollo regional. “Esta provincia no está suficientemente bien atendido en materia de vuelos. Todos los aviones que salen al exterior lo hacen vía buenos aires. Desde mañana (por hoy), Aerosur les dará la oportunidad a los tucumanos de embarcar directamente en Tucumán y viajar a Europa y Estados Unidos” comentó.
Del total de las reservas de pasajes de Aerosur que se realizaron en la provincia, un 50% tienen como destino Europa y un 30% Estados Unidos.
“A Miami volamos en un Boeing 767 con capacidad para 199 pasajeros; a Madrid viajamos en el avión más grande que tiene la empresa: el Boeing 747, al que nosotros llamamos ‘Torísimo’ con capacidad para 517 pasajeros”, comentó el gerente de Aeropuertos de la aerolínea, Sergio Servidio.Además a Miami y a Madrid, quienes vuelen desde Tucumán también tendrán la posibilidad de viajar hacia Cuzco, San Pablo y Asunción a través de Aerosur. La aerolínea cubre una noche de alojamiento en Bolivia para que los pasajeros puedan abordar la conexión que parte hacia esos lugares con un día de diferencia.

No comments: