Tuesday, September 09, 2008

¡EVO, NI UN PASO ATRÁS, NI PA´ COGER IMPULSO!

En República Dominicana Partido Nueva Alternativa rechaza planes golpistas contra el gobierno boliviano y presidente Evo Morales.
En Bolivia esta en marcha un grotesco complot MADE IN USA, no sólo contra el Gobierno, sino contra la Constitución Política del Estado, que tiene como objetivo, sacar al Presidente Evo Morales del Gobierno Nacional Boliviano y evitar las reformas y transformaciones económicas, sociales, constitucionales y políticas.
El referido complot se expresa desde las siguientes maniobras de la ultra derecha:
1. complot de un real golpe de Estado contra el orden constitucional y que ante la imposibilidad de lograr sus objetivos en el marco del pasado Referéndum Revocatorio, la estrategia es desestabilizar el orden social, con el claro propósito de derrocar al Presidente de la República y desplomar el orden democrático.
2. Los sucesos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, con el uso de recursos de las prefecturas para movilizar a grupos de personas que protagonizan hechos de violencia, constituyen el preludio del golpe.
3. La estrategia busca la desestabilización del orden constitucional, y desacreditar el orden democrático.
4. Por todo lo que está ocurriendo en Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni, se aprecia un montaje de golpe de Estado el cual esta operando con la complicidad de los prefectos, un plan de sedición, de desacato, de organización de fuerzas ilegales, paramilitares, para atentar contra todas las libertades públicas.
5. El golpe al orden constitucional lo organizan grupos facciosos, violentos, desde las propias prefecturas, pagados con el dinero (la plata) del pueblo.
En la conspiración contra el gobierno democrático y progresista que encabeza Evo Morales participan el imperialismo norteamericano, sectores retrogradas de la oligarquía, los prefectos opositores, y una buena parte de los medios de comunicación a los que tienen sobornados y silenciados por la cantidad de dinero (de plata) que les pagan.
Los buenos dominicanos y dominicanas, de sentimientos patrióticos, revolucionarios e internacionalista nos reafirmamos comprometidos y solidarios con el presidente Evo Morales, con el pueblo de Bolivia y con la ruta de cambio que expresa su gobierno democrático para que los bolivianos y bolivianas vivan con dignidad, con equidad social, económicas e igualdad de oportunidades, sin privilegios ni discriminaciones.
¡Evo, ni un paso atrás, ni pa´ coger impulso!
¡Evo, como Chávez y Fidel: dignidad de Latinoamérica!







LA CRISIS INTERNA BOLIVIANA PONE EN RIESGO LA PROVISION

EL GAS SIGUE VINIENDO POR UN TUBO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, aseguró que la exportación de gas natural hacia la Argentina y Brasil se realiza con normalidad, a pesar del bloqueo de caminos y otras medidas de presión que están realizando los opositores de Evo Morales. “La interrupción del envío de energía sería la decisión más desatinada”, recalcó Villegas. Bolivia recibe en concepto de regalías más de 2 mil millones de dólares por año. Por otro lado, el gobierno boliviano condicionó la aprobación de los planes de operación de las petroleras para el año que viene a cambio de que garanticen mayores inversiones para el aumento de su producción. “Si impidieran (las provincias que se declaran autónomas) el envío de gas a la Argentina y Brasil sería otro autobloqueo a sus propios departamentos, porque no tendrían los recursos suficientes para encarar proyectos de desarrollo social ni de infraestructura que cada una de las prefecturas estén realizando”, sostuvo Villegas.
La entrega de volúmenes de gas natural a la Argentina y Brasil es la base de las divisas entregadas a las prefecturas (provincias), municipios, universidades y para el Tesoro General de la Nación, por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. En total, serían más de 2 mil millones de dólares por año.
Con una producción de gas limitada por la insuficiencia de inversiones, Bolivia exporta sus excedentes primero a Brasil y luego a la Argentina. Pero para continuar otorgando permisos a las petroleras, el gobierno de Evo Morales condicionó la aprobación de los planes de operación de 2009 a que las empresas garanticen el aumento de su producción.
Villegas sostuvo que los “megacampos” de Bolivia necesitan más inversiones, que sirvan para garantizar una producción adicional de gas para enviar a los mercados externos, entre ellos la Argentina. En este sentido, el ministro de Hidrocarburos boliviano sostuvo que para el año que viene se esperan inversiones por encima de los mil millones de dólares.
Actualmente, las exportaciones de gas hacia la Argentina están en 1,8 millón de metros cúbicos por día, frente a los 7,7 millones que fija el acuerdo firmado en octubre de 2006 por el presidente Evo Morales y el ex presidente argentino Néstor Kirchner. Para 2010, la Argentina deberá recibir 27,7 millones de metros cúbicos diarios, que serán distribuidos a través del Gasoducto del Noroeste, en fases preliminares de construcción.





BRASIL DESCARTA RIESGOS EN SUMINISTRO DE GAS BOLIVIANO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La directora de Gas y Energía de la estatal brasileña Petrobras, María Foster, descartó el día 8 la posibilidad de que Bolivia interrumpa sus exportaciones de gas natural al país amazónico.
Foster dijo este lunes a la prensa confiar en el "buen sentido" de los políticos bolivianos, algunos de los cuales, en la oposición al gobierno de Evo Morales, habían amenazado con boicotear las exportaciones hacia Brasil y también a la Argentina.
Los gobernadores de las provincias que se oponen al presidente Morales reivindican la devolución de recursos originarios del petróleo, que desde enero fueron destinados a pagar pensiones a personas con más de 60 años.
De acuerdo con Foster, hasta hoy Brasil no tiene abastecedores más confiables que los bolivianos responsables por las exportaciones de gas natural, a quienes definió como "muy precisos".
"Se trata de una cuestión interna de los dirigentes de Bolivia (la disputa por los recursos petroleros) y Petrobras no está preocupada porque confía en el sentido común de esos dirigentes", dijo la ejecutiva a periodistas. "Hasta donde sé, el gobierno brasileño está en diálogo permanente con la parte brasileña en Bolivia. No sé si lo está haciendo con la parte boliviana, pero hasta ahora no tenemos indicio de que vaya a faltar una molécula de gas", añadió.
Foster señaló que Petrobras siempre tiene un plan de emergencia preparado, en el caso de que hubiese problemas en el abastecimiento de gas natural, pero no dio detalles al respecto.
Los contratos vigentes con los consumidores de gas en Brasil tienen gran flexibilidad, dijo la ejecutiva, y permiten que en caso de contingencia se interrumpa el abastecimiento a determinados sectores.
Las importaciones de gas boliviano por Brasil alcanzan un volumen promedio de 31,7 millones de metros cúbicos diarios, que corresponden a poco más de la mitad del consumo total brasileño.





La firma transportaría gas a casi todo Chile con "camiones termo":

GASCO ENTRARÍA AL NEGOCIO DE "GASODUCTOS VIRTUALES" CON EL ARRIBO DEL GNL EN 2009

La compañía tiene proyectos tanto en gas licuado como natural, donde suma el 52% del mercado. Recaudadores móviles y miniplantas en las industrias figuran entre las iniciativas.Esto ratifica, asegura su gerente general Gerardo Cood, que sólo el gas argentino está en retirada.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Desde la gerencia general de Gasco S.A., Gerardo Cood está encima de todos los negocios de la firma vinculados al gas; a través de los directorios, el ejecutivo debe conciliar los intereses de Gasco GLP, a cargo del gas licuado, Metrogas (con la que participan en GNL Quintero), GasSur y Gasco Magallanes, todas ellas dedicadas a la distribución de gas natural, además de Gas Nor en Argentina y sus participaciones en Polpaico, Gas Mar e Innergy, entre otras.
La compañía en el primer semestre redujo sus ganancias en 42%, obteniendo utilidades por poco más de US$ 18 millones. Si bien la firma está preocupada por esto, el ejecutivo admite que ése no es el foco de trabajo, sino que potenciar los negocios y sumar nuevos clientes a su extensa cartera que abarca 480 mil chilenos en el gas natural; otros 400 mil del mismo tipo en Argentina; 85 mil con "nombre y apellido" en GLP además de los que componen el 28% del mercado en gas licuado. En resumen, acapara el 52% del sector local.Innovación y nuevos negocios son las prioridades en la firma. Cood no duda en afirmar que estos antecedentes permitan asegurar que "el gas argentino va en retirada como suministro, porque el negocio hoy está en un auge extraordinario".
-¿Hacia dónde va hoy el mercado de gas licuado (GLP) para su empresa?
"Este es un mercado maduro, donde obtenemos rentabilidades acorde a la inversión, no quizá como el año pasado por los temas clima y precio. Hoy queremos darles mayor valor agregado a los activos que poseemos. Ahora, por ejemplo, somos la única empresa que vende recargas de celulares a través de los 1.600 camiones que tenemos en todo Chile".
-¿Qué otras iniciativas se pueden sumar en esa dirección?
"Por ejemplo, pagar las cuentas, cada vez que nuestros clientes lo hacen, no tienen con quién dejar a los hijos, tienen complicaciones por el Transantiago así que, en vez de ir a pagar cada servicio, les das la posibilidad de pagarlos en los camiones. Ahí estamos en planes pilotos, pero ese es el futuro".
-¿Y qué pasa en el gas natural?
"Por ejemplo, en GasSur tenemos el problema de que el gas es caro. Ahí tenemos un consumo en torno a los 120 mil m{+3} día, con un peak de 180 mil m{+3}. Ahí debemos resolver cómo poder llevar un GNL desde Quintero a la zona".
-¿Y cómo lo van a hacer?
"A través de camiones, a través de los llamados 'gasoductos virtuales'. Éstos son camiones equivalentes a un termo, donde recibo el GNL líquido, lo llevo de esa forma hasta la Región del Biobío y lo inyecto a las redes. Son camiones de 30 mil m{+3}, o sea que con cuatro camiones quedo bien. Esta decisión de negocio la tomaremos en el corto plazo".
-¿Este negocio del GNL movilizable pueden expandirlo a otras zonas?
"Sí. Mira, vamos al norte y en Perú y Bolivia hay plantas de gas, con el camión tengo una autonomía de 1.000 km donde el termo me funciona y es rentable. Puedo tomarlo ahí y llevarlo a Arica e Iquique".
-¿Qué inversiones se requieren?
"Unos US$ 280 mil cada uno... los camiones de GLP -los de la bomba grande- valen US$ 150 mil, la única diferencia es el estanque de atrás, el termo, es el que lo hace valer más. Pero este gas está a alta presión, el termo dura un día y medio, pero se empieza a expandir, en vez de sacarlo puede alimentar al camión con el gas sobrante. Cero contaminación y movilidad a 100%".
-¿Qué potenciales clientes pueden tener en este negocio?
"Dado que estoy trasladando gas natural, aparece Enap, que necesita trasladar 400 mil m{+3} a su refinería. Lo que hoy le estoy diciendo es que yo lo puedo hacer. ¿Cómo? A través de algunas de las empresas que tenemos o una empresa nueva. Lo que me interesa es tener el cliente. A Enap ya se lo propusimos".
-¿Qué otros negocios se podrían abrir por esta vía para el GNL?
"Si el GNL llega a US$ 15 por millón de BTU, por ejemplo, y le agregó US$ 2, tengo GNL en algún punto del país. A nivel industrial puedo colocar una planta, que cuesta 200 mil dólares, que regasifica sola, y el cliente nunca se da cuenta de que no tiene gasoducto, y yo sólo voy alimentando la planta".
-Pero ¿a qué precio llegará finalmente el GNL? ¿Será competitivo?
"Creo que va a ser competitivo, en general en los mercados hay correlaciones, es muy difícil que uno se dispare y los otros no lo sigan".
A nivel industrial puedo colocar una planta que cuesta US$ 200 mil, que regasifica sola el gas natural licuado y el cliente nunca se da cuenta de que no tiene gasoducto"
Gerardo Cood, Gerente general de Gasco S.A.





PROTESTAS AMENAZAN LAS TUBERÍAS DE PETRÓLEO

The Washington Times de EE.UU. (www.washtimes.com)

Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha precipitado las fuerzas de seguridad para proteger oleoductos y gasoductos que exportan energía rebelde de las provincias orientales de tierras bajas, donde las protestas violentas por el control de Bolivia en materia de energía se reserva amenaza con dividir el país en dos.
Una amenaza de los partidarios de la autonomía en el este de cortar natural-el suministro de gas a sus vecinos Brasil y Argentina ha traído el conflicto potencial a un punto crítico.
Este grupos militantes exigen una cuota del recientemente nacionalizado las reservas de energía, se apoderó de un importante gas de la estación de bombeo en la ciudad de Yacuiba la semana pasada.
La incautación de llamadas seguido por los gobernadores de Bolivia las cuatro provincias orientales - Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando - para una mayor autonomía y el artículo aumento de los ingresos de exportaciones de energía.
Morales respondió de transporte aéreo de más de 1000 las fuerzas de seguridad de elite para proteger los gases a una red de tuberías que va desde las provincias orientales de Santa Cruz y Tarija, en el vecino Brasil y Argentina.
La respuesta dio lugar a un incómodo enfrentamiento entre los niveles local, en favor de la autonomía de los militantes en torno a seis grandes estaciones de válvulas y las fuerzas de seguridad nacional - la más reciente escalada de tensión regional que han azotado desde Bolivia Morales tomó el poder en 2006.
Ministro de Relaciones Exteriores brasileño Celso Amorim advirtió la semana pasada que su gobierno se vio seriamente el seguimiento del conflicto en Bolivia y la posible interrupción de un gasoducto de suministro de 75 por ciento de las necesidades de energía a Brasil la mayor ciudad y capital de negocios, Sao Paolo.
"Estamos analizando cómo el gobierno boliviano puede garantizar la integridad de la red de tuberías", dijo Amorim, que dijo que su gobierno estaba dispuesto a "abrir contactos directos con los gobernadores oriental, si es necesario."
Bolivia se enfrenta a una dura división étnica entre su población oriental con algunos de ascendencia europea y de su población indígena del altiplano occidental.
Morales, el primer presidente indio, fue elegido sobre una plataforma de nacionalizar industrias clave y redistribuir la riqueza para la nación empobrecida población indígena.
Anti-Morales manifestantes han formado un órgano de coordinación regionales en el este del país conocida por el acrónimo español CONALDE, que también ordenó a las adquisiciones de las instalaciones gubernamentales y bloqueos de carreteras.
Regionales y étnicos líneas de fractura abierta resquebrajado el mes pasado cuando Morales pidió un referéndum nacional sobre una nueva constitución que tendría lugar la parte oriental de tierras bajas y sus recursos naturales bajo control estatal.
Demografía sugieren que el proyecto de carta se puede ganar una votación nacional.
Morales anotó una mayoría del 67 por ciento en un referéndum sobre su mandato el mes pasado. Los resultados fueron invertidos, sin embargo, en las provincias orientales, que desafió al gobierno por la aprobación de "estatutos autónomos", con casi el 80 por ciento de la regional local de votación en los referendos celebrados en junio y julio.
La militancia en el este es cada vez más laced con retórica racista contra los indios andinos.
Local "la juventud sindicatos" han llevado el comercio y el transporte a un virtual estancamiento mediante el bloqueo de las conexiones por carretera entre el interior oriental y la capital andina de La Paz.
Los partidarios de Morales y su gobierno han sido golpeados y humillados en las calles, y casas de los funcionarios se firebombed oriental en varias ciudades y pueblos de la semana pasada como militantes jóvenes se hizo cargo de las aduanas y oficinas de inmigración en la mayoría de los pasos fronterizos con Brasil y Argentina.
Los soldados custodiaban las oficinas tributarias en Beni recibieron disparos en las piernas a corta distancia por un grupo armado dirigido por un local nació ex-oficial militar, que dio el comandante de la guarnición un "ultimátum" a retirar sus tropas.
El jefe de la policía nacional en Santa Cruz, coronel Wilfredo Obleas, fue asaltado y golpeado por club-que ejercen los jóvenes después de haber combatido intentos de hacerse cargo de su sede.
Un intento de la policía nacional a la tierra refuerzos en Pando fue abortado cuando los manifestantes locales irrumpieron en las fuerzas de avión C130, tomó como rehenes al comandante y sus hombres forzados a huir por los alrededores.
Riot artes y las armas fueron confiscadas por el local "comité cívico".
Volviendo de una semana de visita a Libia e Irán viernes, Morales pidió la violencia un "golpe cívico" y prometió restablecer el orden.
En este punto, el enfrentamiento entre Morales "el gobierno nacional se asemeja a una insurrección civil de más de una guerra civil.
Morales acusó al ejército de Bolivia de "genocidio" para disparar a los manifestantes de 2003 - un cargo que le ayudó a llevar a prominencia nacional.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegando a La Paz desde Irán y Libia, llamada la violencia en las provincias orientales, apoyados por los gobernadores pide la autonomía para un "golpe cívico".
Como resultado, existe renuencia en el ejército y el gobierno nacional para el uso excesivo de la fuerza, aun cuando contra el gobierno a su vez violentas manifestaciones.
"Hay dos Bolivia ahora," Damian Caguara, un pro-Morales legislador recientemente le dijo al Guardian de Londres. "La Bolivia de la tradicional, conservador, de derechas y los gobiernos los campesinos, los pobres, los indígenas que ha estado en un estado de presentación durante años.
"Este último es el que está ahora en funcionamiento la [nacional] escena política, y esto está provocando una dura reacción por parte de los empresarios que no pueden soportar sus agentes, los indios, para ser gobernante. Para ellos, esto es simplemente humillante".
India apoyan a La Paz y circunscripción de su domicilio de Cochabamba pidió públicamente a Morales de imponer un régimen militar en el este de "declarar el estado de sitio antes de que las cosas se ponen peor."
Morales ha comprometido hasta la fecha la mayor parte de Bolivia del capacitados profesionalmente en materia de unidades de elite para proteger la red de gasoductos de Santa Cruz y Tarija, donde favor de la autonomía militantes han rodeado la válvula de seis grandes estaciones.
Helicópteros enviada por el Presidente Hugo Chávez de Venezuela se utilizaron el transporte aéreo a más de 1000 tropas a los puntos clave a lo largo de la red de tuberías.





LA CRISIS ECONÓMICA DE BOLIVIA OBLIGA A EVO MORALES A HACER REAJUSTES EN SU GOBIERNO

El Económico de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, remodeló su Ejecutivo con el cambio de cinco ministros, entre ellos el responsable de la cartera de Hidrocarburos y Energía.
Morales ha nombrado a Saúl Ávalos como su tercer ministro de Hidrocarburos en lo que lleva de mandato, en sustitución de Carlos Villegas, que pasa a ocuparse de la cartera de Planificación del Desarrollo.
El resto de los nuevos ministros bolivianos designados son Jorge Ramiro Tapia, al frente de Salud y Deportes, y Carlos Romero, como titular de Desarrollo Rural, cuya anterior responsable, Susana Rivero, se ocupará ahora del Ministerio de Producción y Microempresas.
El presidente Morales, en el acto de posesión de los nuevos ministros, esgrimió razones de índole económico para este reajuste gubernamental. Su objetivo concreto, dijo, es garantizar la alimentación de todos los ciudadanos y acelerar la erradicación de la extrema pobreza en Bolivia.
Por ello, Morales encomendó a su gabinete trabajar con "urgencia" en un "gran plan", junto a prefectos (gobernadores) y alcaldes, para asegurar a mediano y largo plazo "que no falte la alimentación a la población".
Otra de las tareas que Morales impuso a su Gobierno fue el reto de la industrialización para "resolver" el desarrollo económico del país.
Nuevo modelo económico
El mandatario indígena e izquierdista subrayó que Bolivia cuenta ya con un nuevo modelo económico, porque paulatinamente se ha erradicado el neoliberalismo que "tanto daño hizo a la economía nacional" debido al "saqueo, la corrupción y la concentración de capital en pocas manos".
Antes, según Morales, el Estado boliviano sólo controlaba el 14% de la economía nacional y ahora ese porcentaje alcanza el 23% y hasta el 50% teniendo en cuenta a las pequeñas empresas, a las que apuntó como "principales aliadas" en la estrategia económica de su Gobierno.
Con la remodelación gubernamental anunciada, Carlos Villegas, economista, regresa a la cartera de Planificación, cargo que ya ocupó como primer ministro de Morales en este área por la que han pasado otros tres titulares en lo que va de legislatura.
El sustituto de Villegas en Hidrocarburos, Saúl Ávalos, es natural del departamento oriental de Santa Cruz -feudo de la oposición autonomista a Morales- y ejerció como presidente de la Comisión de Autonomías de la Asamblea Constituyente.
Hace cuatro meses, Ávalos fue designado interventor de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), compañía que pertenecía a capitales peruanos y alemanes antes de que el presidente Morales decretara su nacionalización el primero de mayo.
La nueva titular de Producción y Microempresa, Susana Rivero, hasta ahora ministra de Agricultura, sustituye a Javier Hurtado, que tuvo que abandonar su cargo hace unas semanas por razones de salud.
El 11 de marzo de 2008, Rivero llegó a prsentar su dimisión al presidente Evo Morales alegando motivos personales, pero el primer mandatario rechazó su renuncia.
El nuevo ministro de Salud y Deportes, Jorge Ramiro Tapia, ocupaba hasta ahora el cargo de viceministro de Educación Superior, mientras que el titular de Desarrollo Rural, Carlos Romero, es abogado constitucionalista y fue uno de los asambleístas constituyentes más influyentes de Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.
Junto a Hurtado, que sale del Gobierno por enfermedad, abandonan el Ejecutivo Graciela Toro, titular de Planificación del Desarrollo, y Walter Zelum, que ocupaba el cargo de Salud y Deportes.





HOY MAS QUE NUNCA EXPRESEMOS NUESTRA SOLIDARIDAD Y RESPALDO A EVO Y AL HEROICO PUEBLO BOLIVIANO

Congreso Bolivariano de República Dominicana (www.congresobolivariano.org)

En República Dominicana Partido Nueva Alternativa rechaza planes golpistas contra el gobierno boliviano y presidente Evo Morales.
En Bolivia esta en marcha un grotesco complot MADE IN USA, no sólo contra el Gobierno, sino contra la Constitución Política del Estado, que tiene como objetivo, sacar al Presidente Evo Morales del Gobierno Nacional Boliviano y evitar las reformas y transformaciones económicas, sociales, constitucionales y políticas.
El referido complot se expresa desde las siguientes maniobras de la ultra derecha:
1. complot de un real golpe de Estado contra el orden constitucional y que ante la imposibilidad de lograr sus objetivos en el marco del pasado Referéndum Revocatorio, la estrategia es desestabilizar el orden social, con el claro propósito de derrocar al Presidente de la República y desplomar el orden democrático.
2. Los sucesos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, con el uso de recursos de las prefecturas para movilizar a grupos de personas que protagonizan hechos de violencia, constituyen el preludio del golpe.
3. La estrategia busca la desestabilización del orden constitucional, y desacreditar el orden democrático.
4. Por todo lo que está ocurriendo en Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni, se aprecia un montaje de golpe de Estado el cual esta operando con la complicidad de los prefectos, un plan de sedición, de desacato, de organización de fuerzas ilegales, paramilitares, para atentar contra todas las libertades públicas.
5. El golpe al orden constitucional lo organizan grupos facciosos, violentos, desde las propias prefecturas, pagados con el dinero (la plata) del pueblo.
En la conspiración contra el gobierno democrático y progresista que encabeza Evo Morales participan el imperialismo norteamericano, sectores retrogradas de la oligarquía, los prefectos opositores, y una buena parte de los medios de comunicación a los que tienen sobornados y silenciados por la cantidad de dinero (de plata) que les pagan.
Los buenos dominicanos y dominicanas, de sentimientos patrióticos, revolucionarios e internacionalista nos reafirmamos comprometidos y solidarios con el presidente Evo Morales, con el pueblo de Bolivia y con la ruta de cambio que expresa su gobierno democrático para que los bolivianos y bolivianas vivan con dignidad, con equidad social, económicas e igualdad de oportunidades, sin privilegios ni discriminaciones.
¡Evo, ni un paso atrás, ni pa´ coger impulso!
¡Evo, como Chávez y Fidel: dignidad de Latinoamérica!





LA HERMANA DE EVO Y PRIMERA DAMA DE BOLIVIA, QUE QUERÍA CASAR A BACHELET CON MORALES, LLEGÓ MASTICANDO COCA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Esther Morales, la hermana del Presidente de Bolivia y actual Primera Dama de ese país, llegó a Chile.
La misma que en 2006 le buscaba pareja incansablemente a Evo y proponía públicamente a Michelle Bachelet como posible novia, ayer estuvo con mantita, el pelo tomado y masticando una tras otra varias hojas de coca en una actividad en el Sernam junto a la ministra Laura Albornoz.
Hoy Esther, quien es dueña de una pequeña carnicería en Oruro y tiene 56 años, estará junto a la Mandataria Michelle Bachelet y algunos ya pronostican, medio en broma y medio en serio, que podría dárselas de celestina y hacerle "gancho" a su querido hermano con la Presidenta.
Primera dama de Bolivia destaca la "cercanía" con Chile
Esther Morales, hermana del presidente Evo Morales y quien desempeña el rol de primera dama, informó que es portadora de un mensaje del mandatario boliviano a su par chilena, Michelle Bachelet, y destacó la "cercanía" entre ambos países.
Morales no detalló el contenido, pero dijo que la visita de una delegación de 18 mujeres bolivianas que comenzó hoy -y que encabeza- es "una expresión de cercanía con Chile" y de búsqueda de "una mirada común" que deje atrás conflictos históricos, como el referente a la mediterraneidad boliviana.
Esther Morales participó hoy en la Academia Diplomática chilena de una primera reunión de trabajo con representantes femeninas chilenas, incluída la ministra Laura Albornoz, del Servicio Nacional de la Mujer.
En la misma ocasión se reunió con dirigentes mapuches, la principal etnia original que habita el territorio chileno. "Estamos viendo cuestiones de género", afirmó antes de firmar un convenio bilateral sobre la materia. Sobre la situación política de su país, Morales dijo que la Constitución que impulsa el gobierno de su hermano es incluyente también de los sectores minoritarios como los que plantean la autonomía en Santa Cruz de la Sierra.





Reparación y reemplazo de material

EMPRESA PORTUARIA DE ARICA PROYECTA REACTIVAR EL FERROCARRIL A LA PAZ

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Mario Moya Montenegro, informó que en la primera quincena de octubre se llamaría a licitación internacional para la rehabilitación y reparación de los 206 kilómetros de vía entre Arica y Visviri para que vuelva a funcionar el Ferrocarril Arica-La Paz (FCALP).
El FCALP, que el pasado 13 de mayo cumplió 95 años, está amparado por el tratado de límites de 1904, la convención de 1905 y el protocolo de 1928 sobre administración de las secciones chileno-bolivianas de la vía. El tren no mueve carga desde octubre del 2005, porque la concesión quebró y lo devolvió al Estado chileno. La tarea es complicada, ya que en 2007 se destinaron US$ 5 millones del presupuesto nacional para reparaciones, monto que resultó insuficiente para la EPA, que hoy administra el ferrocarril. Estimulados por el precio del cobre y aluminio, los traficantes de chatarra han sido más rápidos. Sólo algunos de los 300 vagones conservan sus válvulas de freno, que tienen un costo unitario de US$ 2.500. También han desaparecido los cables de las locomotoras, piezas vitales desde los talleres de mantenimiento y los cables en las vías.
Moya explicó que el proyecto está listo y pronto será entregado a Mideplan para su aprobación. Tiene un costo de 25 millones de dólares. La ruta estaría reparada en 18 meses.
Críticas a estado de ruta
La cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, criticó el estado de la carretera internacional Arica-La Paz (Ruta 11 CH), donde el 29 de agosto volcó un bus en el kilómetro 135 resultando muertas nueve niñas del Colegio Cumbres de Santiago.
A través de medios impresos y televisivos locales, la diplomática señaló que siendo Arica un acceso geográficamente natural para su país, "las condiciones de la carretera no son las óptimas". Agregó que ello se suma a la paralización del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP), con lo que se estaría infringiendo las disposiciones del Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Señaló que la ruta es peligrosa para los grandes camiones que viajan desde Bolivia a Arica.





"QUE LA CANCILLERÍA RESPONDA A LA CÓNSUL"

Autoridades locales declinaron referirse a la acusación de la cónsul sobre incumplimiento de tratados internacionales, expresando que debe hacerlo la Cancillería Nacional

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Las palabras de la cónsul no encontraron eco en Arica. La diplomática dijo que la carretera internacional es sumamente proclive a los accidentes de tránsito, por lo que su estado hace peligrar a los grandes camiones que trasladan carga pesada desde el país altiplánico hasta Arica.
"Hasta Tambo Quemado la carretera es bastante buena, pero al pasar Chungará comienzan los problemas. Creo que las autoridades chilenas deberían colocar mayor esfuerzo para mejorar las condiciones viales en el sector", afirmó Magaly Zegarra.
La diplomática dijo que el libre tránsito de gente y mercaderías por la carretera internacional y el funcionamiento del ferrocarril son dos formas de transporte que permiten dar cumplimiento al Tratado de 1904, en todo lo que es el marco internacional, por lo que si la línea férrea no funciona, al menos el camino que une Bolivia y Chile debiera estar en óptimas condiciones, ofreciendo un margen de seguridad. "Definitivamente hay una especie de corte a todo lo que es el Tratado", puntualizó.





PREOCUPACIÓN DEL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY POR EL FENÓMENO DE LA TRATA DE PERSONAS EN SU PAÍS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En comunicación exclusiva con nuestro medio el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Ceballos, se refirió al rescate en nuestra provincia de las tres jóvenes bolivianas que eran trasladadas a Comodoro Rivadavia para ser explotadas sexualmente, destacando las medidas a adoptarse en este tipo de situaciones, y afirmando que la trata de personas es un fenómeno que se está extendiendo entre la juventud de ese país. También comentó acerca de la situación social en la nación hermana, indicando que aún no se ha podido establecer un diálogo fructífero con la oposición.
El Cónsul manifestó que “es una noticia no muy halagadora, por supuesto, esta situación de haberse fugado de su hogar tres adolescentes de la localidad de Cochabamba. Las mismas habían sido interceptadas acá en la provincia de Jujuy, más propiamente en límites con la frontera de La Quiaca, y estamos seguros que de este tema ya tiene conocimiento el actual cónsul que tenemos en esa localidad”.
Al respecto, “se han debido haber realizado los informes correspondientes a la Cancillería de la República, y seguramente vamos a poder tener información mucho más detallada y concreta sobre este tema en los próximos días”.
En cuanto a la situación de Bolivia frente a la trata de personas, “vemos con mucha inquietud que mucha juventud se está dedicando a este tema, y estamos seguros de que el Gobierno ya ha tomado los recaudos necesarios para poder determinar ciertos parámetros o ciertos trabajos, para que se pueda solucionar este problema”.
En este sentido, “es un problema no solamente a nivel local, sino también a nivel nacional: es un tema muy delicado y creo que hay que tratarlo con pinzas”.
Referido a otros casos denunciados, “en lo que hace a San Salvador de Jujuy, no tenemos absolutamente ninguna queja: la suerte que tenemos es que siempre estamos en contacto con las autoridades policiales, de migración, estamos en constantes reuniones y vemos con mucha tranquilidad que en realidad no existe esa trata de mujeres acá en la ciudad”.
Relativo a las medidas a adoptar, para prevenir esta problemática, “en primer lugar hay que tener un contacto continuo con las autoridades correspondientes, en especial con Migraciones y la Policía Federal. Hasta el momento no hemos tenido ninguna de estas denuncias, sino solamente ha habido algunos abandonos, algunas situaciones que a la larga hemos solucionado internamente”.
En otros temas, en lo que tiene que ver con la situación política y social por la que está atravesando Bolivia, “estamos detrás de estos problemas, que realmente el Gobierno está tomando cartas en el asunto. Anteriormente hubo una instrucción impartida por el Supremo Gobierno a los ministros, para que puedan dialogar directamente con los diferentes prefectos opositores”.
Sin embargo, “hasta la fecha no ha dado ningún resultado, dado que la intransigencia que da la oposición frente a la posición de convocar a un nuevo referéndum para la aprobación del nuevo texto constitucional, está dando lugar a que estos departamentos puedan no dar viabilidad a este referéndum”.





Bolivia propuso a Pablo Solon y Ecuador, al ex Mandatario argentino Néstor Kirchner

CHILE ESPERA CANDIDATO DE CONSENSO PARA UNASUR

Bachelet encabezó ayer una reunión preparatoria de la Cumbre de Presidentes y Cancilleres de la Unasur que se realizará en Viña del Mar en octubre próximo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Un día de extenso trabajo tuvieron los embajadores chilenos en los países que integran la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) como parte de los preparativos de la próxima reunión de presidentes y cancilleres que se realizará en Viña del Mar el 21 y 22 de octubre próximo.
Ayer, los representantes de Chile en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, tuvieron una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley y el subsecretario, Alberto van Klaveren.
Al mediodía se dirigieron a La Moneda para otra cita y un almuerzo con la Presidenta de la República Michelle Bachelet, y retomaron por la tarde en la Cancillería.
"Ha sido una muy buena reunión que nos ha permitido avanzar en el plan de trabajo en los momentos en que Chile tiene una presidencia pro témpore. Hemos recogido sugerencias, iniciativas nuevas que estamos incorporando en ese plan de trabajo", explico Foxley.
En mayo pasado, la Mandataria asumió durante dos años la presidencia de este grupo, un tiempo en el que espera dinamizar y fortalecer diferentes grupos de trabajo.
Son ocho áreas las que se revisarán en esta reunión: infraestructura, integración financiera, políticas sociales, educación, mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones, expertos de energía, un consejo de defensa y otro grupo de salud que trabaja en el marco del grupo de políticas sociales, todos ellos temas clave para la región.
Respecto de la actuación de Unasur en temas de agenda internacional, Foxley señaló que "no hay que apresurarse, porque -la organización- está recién constituyéndose, el tratado constitutivo todavía no está aprobado por todos. Hay que dar tiempo a que eso se complete y una vez que estén aprobados por los congresos instalamos la institucionalidad. Ahí sí vamos a aspirar a ser una sola voz en las instancias multilaterales y en todas aquellas en las que podamos ponernos de acuerdo", dijo.
SECRETARIA EJECUTIVA
El próximo paso de Unasur, una vez aprobado el consejo constitutivo por todos los parlamentos de los países miembros, es el nombramiento de un secretario ejecutivo que dirija desde Ecuador los lineamientos de este grupo.
A la fecha, ya hay dos nombres de futuros candidatos: Bolivia propuso al político Pablo Solon y el Presidente de Ecuador propuso al ex mandatario argentino Néstor Kirchner.
El canciller chileno insistió en que nuestro país está por un candidato de consenso. "Nos hemos dado un tiempo flexible, un calendario hacia delante de consultas y esperamos que en la reunión de octubre se llegue con un solo nombre que refleje un consenso de los países de la región y si no, habrá que conversar en ese momento cómo se resuelve una posible diferencia respecto de quién va ocupar la secretaría general". En todo caso, éste es un tema de consulta directa a nivel presidencial y de cancilleres.
"Yo he estado hablando con los cancilleres constantemente, hoy hablé con el canciller de Bolivia, Choquehuanca, y estamos intercambiando información permanentemente, pero es prematuro adelantar cuál va a ser el desenlace de estas consultas", señaló.
Foxley también descartó que Chile propusiera un candidato. A su juicio "tenemos bastante con la presidencia pro témpore y la secretaría ejecutiva pro témpore, lo que nosotros estamos haciendo es cumplir nuestra función que es crear un ambiente adecuado para que surja un nombre que cuente con el apoyo de todos".
Precisamente para crear este ambiente de consenso es que el próximo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas que se realizará entre el 23 y el 26 de septiembre próximo en Nueva York, Estados Unidos, se aprovechará la presencia de la Presidenta Bachelet y de Foxley para sostener reuniones bilaterales con todos los cancilleres y mandatarios que estén presentes.
"Es una ocasión para hablar de todos los temas que están aquí planteados, incluyendo el de la secretaria general", dijo el canciller. Para eso, ya hay varias reuniones agendadas.





TRATADO CONSTITUTIVO: BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS QUE YA LO APROBÓ

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Una de las herramientas clave para el funcionamiento de Unasur es el Tratado Constitutivo, el marco en el que los países se comprometen a colaborar y que cuenta con un consejo de jefes de Estado, consejos de cancilleres, otro de altos funcionarios y una secretaría general.
Sobre la base de estos grupos se trabajará para obtener propuestas que una vez aprobadas por los mandatarios, se convertirán en una acción conjunta de Sudamérica frente al mundo.
En la mayoría de los países miembros de Unasur, estos tratados están en tramitación parlamentaria, con la excepción de Bolivia que ya lo tiene aprobado por diputados y senadores.
Según el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, la idea es que en octubre una cantidad razonable de países ya tengan aprobado y completado el trámite para que en un etapa razonable, se pase a la siguiente etapa que es "institucionalizar con una secretaría general que debiera estar instalada en Quito, Ecuador, con un secretario general y una presidencia pro témpore que va a llevar adelante sobre todo políticas sociales".
En Chile, el texto se encuentra para ser analizado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados desde fines de agosto.





LA BATALLA POR EL AGUA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El agua es el bien más preciado y también el más escaso. A pesar de gran envergadura del proyecto Navidad y el grado de avance publicitado, aún no se conocen estudios sobre el consumo para minería. Una referencia es el yacimiento San Cristóbal, en Bolivia. De similar envergadura que Navidad, utiliza 40 millones de litros de agua al día. Navidad utilizaría en sólo cuatro horas la misma cantidad de agua que consume por día todo el ganado ovino provincial (cuatro millones de animales, según datos oficiales), una de las principales e históricas actividades productivas de la región.
El coordinador del Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia, Lino Pizzolón, estudia desde hace décadas la calidad del agua y conoce la región. “No hay agua en la meseta en las cantidades que estos megaemprendimientos mineros la requieren. Por lo tanto la bombearán de donde sea, se secarán los pozos, las aguadas y los mallines donde pasta el ganado, en muchos kilómetros a la redonda. La actividad minera competirá destructivamente con la actividad ganadero-pastoril, aumentado el despoblamiento del campo y la desertificación”, advirtió.
El gerente del proyecto Navidad, Guillermo Salvatierra, reconoce que Aquiline aún no realizó investigaciones sobre la disponibilidad de agua (a pesar de cinco años de trabajo en la zona), pero retruca: “Cumplimos con todos los estudios que nos requirió la provincia. Nunca nos objetaron algo. Es mentira que la minería contamina”.





GRANDES AVANCES DE BOLIVIA EN ALFABETIZACION DE LA POBLACION

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

A poco más de dos años de la puesta en marcha de un plan de alfabetización elaborado por Cuba, menos del cinco por ciento de la población de Bolivia está privada en la actualidad de la posibilidad de leer y escribir.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Alfabetización, Bolivia informó que su índice de analfabetismo es de 4,49 por ciento, según reveló Prensa Latina. Según informes oficiales, en los dos años y medio que lleva el programa "Yo sí Puedo", elaborado por el gobierno de Cuba y puesto en marcha en Bolivia, fueron alfabetizadas unas 654.300 personas.
A su vez, más de 220 de los 327 municipios y 51 de las 112 provincias del territorio nacional concluyeron con éxito el proceso, que cuenta con la asesoría de Cuba y Venezuela.
El embajador cubano en La Paz, Rafael Dausá, ratificó el respaldo incondicional del gobierno de su país a la aspiración del presidente boliviano, Evo Morales, de erradicar ese problema social.
De acuerdo con las estadísticas divulgadas, de un total de 823.000 estudiantes a alfabetizar, sólo restan por hacerlo 200.000 -la mayoría de ellos ya en clases-, por lo cual cada vez está más cerca la meta de concluir la campaña a fines de este año.
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año desde 1967 por una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).





Opinión

¿BOLIVIA ANTE EL CAOS TOTAL?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En Bolivia se dice que cuando parece que el país está a punto de estallar, la ciudadanía logra revertir la situación y salir adelante. De otra parte, nunca mejor aplicada que hoy la máxima de que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer. En estas semanas que siguieron al Referéndum revocatorio del 10 de agosto las tensiones se agudizaron, revelando con crudeza la apuesta de sectores de derecha, desesperados ante un panorama adverso a sus intereses. En aquella consulta ocurrió lo impensable: más de un 67% de los votantes ratificó en sus cargos al presidente Evo Morales y a su vice; una victoria en 99 de las 112 provincias del territorio nacional. Los resultados son extraordinarios, sobre todo tomando en cuenta que en los escasos dos años y medio de gestión de gobierno no hubo logros espectaculares que tocaran la vida cotidiana del pueblo; además, cualquier analista político sabe que en toda administración nueva hay un desgaste natural e incluso calculable ¡que en este caso no ocurrió! Por el contrario, hubo crecimiento electoral favorable al gobierno nacional en ocho de los nueve departamentos, incluyendo los cuatro de la denominada Media Luna (Pando, Beni, Tarija, Santa Cruz).
Con poco ausentismo y excelente comportamiento, el pueblo tuvo oportunidad de participar en un mecanismo alternativo de resolución de conflictos sociopolíticos, toma de decisiones y reivindicación de demandas, colocando en el tablero un porcentaje espectacular que, pronto se supo, no todos están dispuestos a interpretar de forma positiva. El mencionado Referéndum no preguntaba únicamente por la continuidad del presidente y vice, sino también por la de los prefectos (especie de gobernadores departamentales) y en este caso hay que advertir que cuatro de los más hostiles también fueron ratificados. A ellos se suma la prefecta de Chuquisaca, una campesina cooptada por las élites de poder y ex simpatizante del MAS. Como muestra de los intrincados vericuetos políticos del país, esa mujer fue alfabetizada hace no mucho gracias al método "Yo sí puedo"...
La derecha agudiza la confrontación
Aunque los resultados del Referéndum indican que una porción mayoritaria de la población optó por garantizar y profundizar el proceso de cambio propuesto por el MAS, los grupos de poder de los cinco departamentos mencionados iniciaron sin demora una nueva fase de confrontación. Para ello sus comités cívicos han reactivado el Conalde (Consejo Nacional Democrático) que opera de hecho como el partido de oposición derechista, habida cuenta del desprestigio absoluto y desaparición de los partidos tradicionales. Algunos analistas han denominado a esa fase como la del "síndrome de la fiera acorralada" y consiste básicamente en lo siguiente:
a. Desconocimiento práctico del gobierno central. A esto se suma la permanente humillación pública de la figura del presidente a través de insultos, algunos de franco tinte racista, así como la toma violenta de aeropuertos para impedir sus viajes y de esa forma ridiculizarlo, mostrándolo como incapaz de transitar y gobernar en su propio país.
b. Campañas articuladas de desinformación en los grandes medios de comunicación. Sus mensajes desconocen sistemáticamente cualquier logro del gobierno, le atribuyen responsabilidad sobre cualquier problema, y al mismo tiempo presagian de manera constante toda clase de males y desgracias para el país.c. Procesos para implementar autonomías departamentales fuera de los marcos de la Constitución Política del Estado vigente. Incluyen la redacción de estatutos propios que en la práctica relegan al gobierno central a roles decorativos. Es interesante advertir que, por ejemplo en Santa Cruz, a pesar de los millones de dólares invertidos en propaganda, hubo un notable ausentismo durante la ilegal consulta del 4 de mayo. Además, según diversos sondeos, sólo un 7% de los votantes había hecho una lectura mínima de dichos estatutos.
d. A lo anterior se debe agregar las diferentes propuestas desembozadas de fragmentación del país, que van desde las "autonomías" mencionadas hasta la fórmula "un país, dos sistemas" y aún la conformación de una confederación independiente en la región oriental.
e. Toma de entidades estatales tales como aduanas, oficinas de recaudación impositiva, institutos regionales de reforma agraria, delegaciones presidenciales, puntos de control caminero, que son ocupadas y en ocasiones destruidas sus instalaciones. Ataques a ONG´s, radioemisoras comunitarias y sedes de organizaciones populares, campesinas o indígenas. Desde finales de agosto se han bloqueado las principales carreteras del oriente y sudeste del territorio nacional.
f. Amenazas a toda persona que ose expresar opiniones contrarias a las de los grupos de poder mencionados; los nombres son publicados en listados y se les decreta la muerte civil. También han sufrido golpizas, incendios intencionales y ataques con bombas y armas de fuego.
g. Organización, entrenamiento y financiamiento de grupos de choque. Se destaca la Unión Juvenil Cruceñista, que incluso es dislocada y movilizada desde Santa Cruz hacia diferentes puntos de la Media Luna. Por el momento operan en público con escudos del tipo antimotines, gruesos garrotes de madera y bengalas, aunque hay ya antecedentes en el uso de armas de fuego. Su composición se basa en el reclutamiento de marginales y maleantes. En la ciudad de Santa Cruz han llegado al extremo de cercar y hostigar durante un día completo al cuartel central de la policía; posteriormente atacaron y golpearon en la vía pública al comandante general.
h. Inoperancia casi absoluta y sometimiento a las elites locales por parte del Poder Judicial y de las Cortes Departamentales Electorales en los cinco departamentos mencionados.
i. Coordinación visible con la embajada de los EEUU y recepción de financiamientos vía USAID. El propio embajador Goldberg recorre el país y sostiene reuniones periódicas con diferentes personeros de la derecha, a pesar de las advertencias de la cancillería.
Complejidades de la realidad boliviana
Con el quiebre del modelo vigente en torno al año 2003 acabó un bloque histórico y el país entró en fase de transición hacia otro nuevo. Cayeron en crisis el ordenamiento económico neoliberal, el modelo de saqueo y entrega de los recursos naturales al capital privado y transnacional, y el papel del Estado como ente sometido y al servicio del capital. Dicho proceso dio inicio a una reconfiguración del poder político, así como al cuestionamiento de ciertas prerrogativas con las que contaron grupos económicos de poder (agroindustriales y empresarios).
Expulsados del gobierno central, hacia el año 2005 se atrincheraron en sus espacios geográficos regionales y dieron inicio a la estrategia de resistencia cuyas características describimos más arriba. Hay que reconocer que lograron trabajar con astucia ciertos temas y demandas, hegemonizando reivindicaciones históricas y colocando a la vez el propio proyecto político en sectores populares. ¿Cómo se explica que representantes del modelo fracasado hayan conseguido como promedio un apoyo del 61% en el Referéndum revocatorio del 10 de agosto? Más allá de la violencia a la que hicimos referencia, y que ciertamente opera como una fuerza a tener en cuenta, existen recursos eficaces de tipo simbólico. Según las investigadoras Carla Espósito y Helena Argirakis los fundamentales son:
1.Presentación de una polarización política maniquea que muestra dos Bolivias: la occidental (fracasada, parásita, retrógrada, compuesta por una "raza maldita" indígena) y la oriental (exitosa, motor de la economía nacional, pujante, moderna, racialmente blancoeuropea). Esto es nutrido con la construcción de mitos fundantes que muestran un desenvolvimiento histórico independiente, confrontaciones tempranas con los poderes coloniales, origen diferente de las corrientes de la conquista española, etc. Se oculta el hecho de que la región oriental, y en particular Santa Cruz, fueron beneficiadas desde 1952 por las propuestas de los EEUU a través del Plan Bohan, para un desarrollo agrícola que contó con abundantes recursos financieros, políticas migratorias internas respaldadas por el gobierno central, y proyectos de articulación caminera. Se esconde además el hecho de que durante décadas las deudas privadas de terratenientes fueran asumidas por el Banco Central (y pagadas por tanto por el pueblo) y que en tiempos de la dictadura de Hugo Bánzer fueran otorgadas fraudulentamente cientos de miles de hectáreas de tierras a los que hoy pretenden mantener su función como dueños del poder, en un proceso de re-feudalización de la sociedad.
2. Presentación del tema regional (oriente versus occidente) como la principal contradicción que explicaría todos los problemas del país.
3. Aprovechamiento de la demanda histórica por una auténtica descentralización político-administrativa, que es sintetizada, traducida y manipulada en la expresión "autonomía", asumida hoy acríticamente por un notable porcentaje de la población de Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija.
4. Construcción de una "identidad regional" que aparece como suma de virtudes y tiene expresiones locales (lo camba para Santa Cruz, lo chapaco para Tarija) utilizando vocablos que hasta hace dos décadas eran aplicados con una connotación peyorativa a campesinos e indígenas, y hoy se asumen como compendio de perfecciones. De esa forma, lo camba, por ejemplo, se presenta como sinónimo de persona alegre, trabajadora, emprendedora, puntal de gestas civilizatorias contemporáneas, ligada a la modernidad, defensora de los valores del primer mundo y el capitalismo desarrollado, portadora y promotora de una estética de tipo anglosajón, etc. En contraposición, el occidente boliviano (en realidad, el universo indígena) sería entonces una suma de atrasos y desgracias. Se oculta el hecho del notable flujo migratorio interno desde el occidente hacia el oriente, y el sustantivo aporte de pequeños colonos, artesanos, comerciantes y profesionales que en la actualidad ven amenazadas sus propias identidades y culturas, o en el peor de los casos se sienten obligados a enmascarar o renegar públicamente de las mismas, con el fin de sobrevivir en sociedades sometidas por el terror y el racismo.
¿Qué vendrá?
En la actual fase de transición es difícil saber qué puede ocurrir. La apuesta de la derecha vernácula por la vía de la confrontación es una evidencia palmaria. Demuestra una vez más que su proyecto no pasa por el país, y que está dispuesta a llevar las tensiones hasta donde sea necesario, aún a costa de una debacle nacional; la desesperación la ciega. Ha fracasado en sus intentos de recibir respaldo regional o internacional y sólo le resta hacer arder a la nación; para ello ha decidido tomar las calles en cinco de los nueve departamentos de Bolivia.
Por el otro lado, el gobierno central ha demostrado una parsimonia que en ocasiones confunde. Resulta evidente que evitó, hasta extremos insólitos, la represión y confrontación directa; evitó además movilizar a sus bases en las regiones conflictivas. Evo Morales ha expresado que no gobernará sobre la sangre de su pueblo. Sin embargo, estas posiciones, así como sus llamados al diálogo, son inmediatamente interpretados por los grupos de derecha como señales de debilidad, lo cual los lleva a probar nuevas vueltas de tuerca. Con un respaldo del 67% a su gestión, quizá para el gobierno ya sea tiempo de promover otro tipo de acciones y medidas.





Opinión

"ESTO" NO VA

Infodecom (www.infodecom.com)

Me da una gran pena sentir que “esto” no tiene remedio. Y con decir “esto”, el perspicaz lector habrá adivinado que me refiero al destino político del país. Ante la ausencia de partidos políticos como los conocíamos, los dos polos opuestos del actual conflicto se reducen a autonomistas (en la oposición) y centralistas (en el Gobierno) Como ninguno de ellos afloja, tampoco se encuentra solución, a pesar de que muchos ciudadanos de excelente voluntad se despepitan sugiriendo remedios, cada uno mejor intencionado. Mientras ninguno de los contrincantes ceda “ni una molécula” de su programa, no habrá forma de encontrar alguna solución, aunque sea la menos mala. Es pues inútil aconsejar correctamente, porque los gallos peleones prefieren seguir espoloneándose y picoteándose hasta dejar al otro desplumado y carnaza para las fieras.
Por su parte, el MAS, ensoberbecido por sus triunfos aritméticos en las urnas (precedidos siempre por amenazas, hechos de violencia e incluso ayudados por los fraudes) está empeñado en validar una nueva Constitución que, de aplicarse, como así parece, llevará al país al suicidio, o llámese eutanasia si esto tiene más morbo. Por el otro lado, los autonomistas, acaramelados con el manejo de sus recursos sin el “peaje” del fisco nacional que les recorta el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, decidieron por sí y ante sí consolidar su libertad de gestión en su propio territorio. Mientras tanto, se multiplican los bloqueos y los enfrentamientos. Digamos al respecto que tan inaceptables fueron los bloqueos de caminos y otros desmanes provocados por los seguidores de Don Evo, como los que ahora dirigen los cívicos. Y que no nos venga el Gobierno con amenazas de enjuiciar a los provocadores de ahora - aunque lo merezcan - , cuando se hizo la víctima cuando los bloqueadores y violentos eran los suyos, y no movió un dedo para evitarlos y sancionarlos. Tan inaceptable me resultó el asesinato de un joven cívico cochabambino por el ataque de unos campesinos enviados por el Gobierno, como los bastonazos que una “señora” autonomista cruceña propinaba a una “mujer” colla. ¿Hipocresía o justicia revolucionaria?
La penosa conclusión a la que uno llega es que Bolivia camina por la senda de la división que lleva al desastre. ¿O es que ya estamos viviendo en el desastre? ¿Hasta cuando? Déjenme arriesgar una de las muchas hipótesis que pueden formularse. El sistema actual durará hasta que los ahora fieles a Evo Morales hayan comprobado en sus propias carnes y bolsillos que la prolongación indefinida de una presidencia totalitaria de la República llega a cometer tantos errores y tan graves que sea necesario ponerle fin. Ahora bien, la nefasta tradición aplicada a circunstancias parecidas acostumbraba a ser “el golpe”. En el caso que planteamos no sería imposible que el golpe viniera del interior mismo del Gobierno. Las insaciables codicias de poder, los odios raciales atizados por uno y otro lado, las felonías entre conmilitones y todo lo que se entiende como intrigas palaciegas, son historias que pueden repetirse. ¡Que ninguno de los caudillos culpables se sienta seguro de su impunidad por mucho tiempo! Ni contando con matones venezolanos ni con capangas locales. Siempre hubo “sucios” que rematan la faena.





Cuestionan el liderazgo de Evo Morales

BOLIVIA, CONTINÚA SUMIDA EN UNA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL SIN SOLUCIÓN

Las regiones opositoras mantienen bloqueadas las rutas desde hace 15 días. Se oponen a la aprobación de una nueva Constitución y piden el reintegro de un impuesto a los hidrocarburos

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Tarija, el departamento donde está el 85 por ciento de reservas de gas natural de Bolivia, cumple hoy 15 días con sus carreteras bloqueadas y sin solución a la vista, en tanto que el conflicto se amplió a Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca, regiones opositoras al gobierno de Evo Morales.
Las autoridades y dirigentes cívicos de cinco de los nueve departamentos de Bolivia piden, nos recuerda la agencia de noticais DPA, la devolución de los fondos de un impuesto a hidrocarburos que ahora es usado por el gobierno para el pago de una renta mensual a mayores de 60 años de ambos sexos.
También esas regiones se oponen a la aprobación de la nueva Constitución, como pretende el presidente Evo Morales, que postergó del 7 de diciembre de este año al 25 de enero de 2009 la fecha del referéndum aprobatorio del nuevo texto. Para el gobierno no existe posibilidad de modificar el proyecto de Constitución aprobado por su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus aliados en Oruro.
"La única probabilidad que existe es concertar con la oposición aspectos secundarios y de reglamentación de la autonomía", admitió Morales.
La declaración del mandatario causó malestar entre representantes prefecturales y dirigentes políticos de Beni y Santa Cruz, que anunciaron la continuidad de la resistencia civil para evitar la aprobación del proyecto constitucional, que consideran ilegal y divisionista.
Tarija, capital del sureño departamento que limita con Argentina y Paraguay, y las ciudades intermedias del Chaco boliviano y Bermejo han quedado totalmente aisladas después de que, en cumplimiento de las determinaciones del Consejo Nacional Democrático (Conalde) se decidió reforzar las medidas de presión que desde hace 15 días aplican los comités cívicos de la provincia Gran Chaco, donde está centrada la actividad petrolera.
El periodista Ciro Miranda reportó desde Tarija que las ciudades de Villa Montes y Yacuiba, las más importantes del Chaco boliviano cumplen hoy 15 días de bloqueos y de paralización de actividades públicas y privadas, salvo el sector gremial, muy activo en la zona de San José de Pocitos por la presencia de turistas argentinos.
"Uno de los sectores más afectados sin embargo es el rubro del transporte de diésel que tienen varadas decenas de unidades y que provoca desabastecimiento de ese carburante en la región agroproductora de Santa Cruz", relató a dpa.
El presidente del Comité Cívico de Villa Montes, Felipe Moza, explicó que en esa región existen al menos cuatro puntos de bloqueo en las salidas a Santa Cruz, Yacuiba, Tarija, Paraguay y Argentina.





Reseña del último libro de Víctor Montoya

CUENTOS VIOLENTOS: REPRESIÓN Y RESISTENCIA EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En los cuentos de Víctor Montoya el pasado no es “otro país”.1 No lo es nunca en ningún lugar, pero mucho menos en Bolivia. En Bolivia, el pasado nunca se encuentra demasiado lejos. Se lo puede tocar en las paredes de La Paz. Se lo puede respirar en el aire polvoriento de Oruro. En el gélido Potosí, se encuentra en el laberíntico interior del Cerro Rico, donde niños trabajadores pasan sus días en túneles cuya plata proveyó buena parte de la riqueza europea durante varios siglos.
El pasado no es un país extraño para el boliviano al que, como a muchos otros, la violenta historia de su país obligó a exiliarse en una tierra distante y extraña. Para los exiliados, el recuerdo de la tierra nativa reporta tanto placer como dolor. Para ellos olvidar sería lo mismo que traicionar. Víctor Montoya escribe en Suecia, donde ha vivido desde la época de la dictadura de Hugo Banzer en Bolivia. Sus cuentos no permiten que la celda carcelaria ni la cámara de tortura se desvanezcan en un distante pasado. La Masacre de la Noche de San Juan que presenció siendo niño hace cuarenta años, no se ha ido: sigue siendo parte del presente. Muchos de sus personajes se unen a las filas de los “desaparecidos”, cuya memoria no puede encontrar reposo.
Los mineros y la memoria histórica
Los mineros pueblan estos cuentos. En las minas de Bolivia, un acre líquido cargado de mineral se escurre por las paredes y corre por los túneles y galerías. Los mineros la llaman copagira, y dicen que también corre por sus venas. En los cuentos de Víctor Montoya, podemos inhalar el penetrante y metálico aroma de la copagira, que corroe todo exhorto a olvidar y perdonar.
Muchos de sus personajes son mineros; otros, jóvenes activistas para quienes los mineros representaban la vanguardia de la esperanza revolucionaria. Para generaciones de mineros bolivianos, la identidad ha estado inextricablemente fundida con la memoria colectiva. Sus luchas les dotaron de lo que un historiador boliviano llamó “mejor sentido histórico que todas sus iguales en el continente”.2
En Bolivia, la historia se asoma a través de la superficie del presente. A veces lo derriba. El primer relato de este libro trata de la muerte del último emperador inca a manos de los conquistadores encabezados por Pizarro. No hace mucho, cuando Bolivia se encontraba al borde de la guerra civil por segunda vez en dos años, escuché a un hombre en un barrio de La Paz que daba un discurso sobre los españoles como Pizarro y las revueltas indígenas como la que dirigió en 1781 un insurgente que adoptó el nombre de Túpac en honor a los ancestros incas. Los vecinos expresaron su acuerdo con el orador: sí, decían, tiene razón, debemos aprender de lo que ocurrió en 1781 y apoyar a los insurgentes indios hoy. Al otro lado de la ciudad, el último ocupante del palacio presidencial estaba a punto de renunciar.
El palacio de gobierno se llama Palacio Quemado, pues fue incendiado durante las revueltas de 1875. El reloj de la fachada del edificio ha estado parado por décadas. Justo frente al palacio hay un poste con una gran placa que conmemora al presidente nacionalista que fue colgado precisamente ahí en 1946. Siguieron seis décadas repletas de choques y conflictos, puntuadas por los cachorros de dinamita que los mineros hacen estallar cuando empieza una batalla. Hoy en día, la historia de Bolivia sigue haciendo estallar los exhortos a la paz social que se siguen lanzando desde el palacio.
Sin memoria no puede haber imaginación histórica; sin imaginación, la historia se convierte en un libro cerrado. Los cuentos de Víctor Montoya emergen de esta tensión. Sus hombres y mujeres –sus niños– emergen de la infinita oscuridad de los socavones y de la indescriptible luz que invade el aire desoxigenado del altiplano; desde sus fríos penetrantes y de su belleza agreste e inquietante. Algunas veces transmitidos de manera abstracta, los extremos del ambiente natural de Bolivia están presentes por doquier en estos cuentos, reflejando los extremos del mundo social de los personajes.
Literatura latinoamericana de la represión
El título de este libro es Cuentos violentos. ¿En qué se distingue de otras obras que tratan acerca de la represión en América Latina? Los lectores de habla inglesa han tenido acceso, desde hace mucho, a obras acerca de la violencia de las dictaduras latinoamericanas. En décadas recientes, muchos pudieron leer Yo, Rigoberta Menchú (1982), y seguir las controversias acerca de la veracidad de esta ganadora del premio Nobel. ¿Quién, y cómo, puede hacer el relato de la represión? La memora es en sí misma un campo de batalla.
Argentina y Chile son la fuente de varias de las obras más conocidas. Entre ellas se encuentran El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig, la historia de Jacobo Timerman en Prisionero sin nombre, celda sin número (1981) y la obra de teatro de Ariel Dorfman, La muerte y la doncella (1991). Estas tres obras fueron llevadas al cine, apareciendo como actores, respectivamente, Sonia Braga, William Hurt y Raúl Juliá; Ben Kingsley y Sigourney Weaver; Roy Schneider y Liv Ullman. Otro ejemplo es Missing (1982), estelarizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek, basada en un libro acerca de la “desaparición” de un joven periodista norteamericano que cubría el golpe de Pinochet en Chile.
La obra de Víctor Montoya es diferente. Es diferente, en primer lugar, porque trata de Bolivia. Este país, el más pobre, el más indígena de América del Sur, es también el más turbulento, con tantos golpes militares en su haber que adquirió el sardónico apodo de Golpilandia. Bolivia tiene, además, una historia de resistencia y combatividad proletarias prácticamente sin parangón en el Hemisferio Occidental. Esto está relacionado con otra diferencia de la obra de Montoya: su perspectiva social y política.
Los lectores norteamericanos en particular, están acostumbrados a las apelaciones a la creencia liberal de que los “derechos humanos universales” son “el corazón de la democracia moderna”. En contraste, muchos de los protagonistas de los cuentos de Montoya son jóvenes revolucionarios que ven la represión, la violencia y la despiadada explotación como el corazón de un sistema social inhumano. Muchos buscan el programa (como se titula uno de los cuentos) en virtud del cual los trabajadores puedan tomar al cielo por asalto y conquistar su propia liberación.
Los mineros ya viven underground (vocablo inglés que significa “en el subsuelo” y también “en la clandestinidad”). A diferencia de los soldados, los torturadores y los policías, conocen los socavones. En ellos, la muerte los puede sorprender en cualquier momento, incluso en el más normal de los días de trabajo. Su afilado orgullo de clase les viene con el territorio. Desde el principio, todo el mundo en Bolivia lo ha sabido: los mineros son la clave del lugar que ocupa la nación en el mundo; de su identidad; de su historia.
Con todo, son la élite de los condenados. Si de alguna manera logran sobrevivir a los derrumbes en las minas y a las masacres militares, sus pulmones estarán de todos modos corroídos por el mal de mina. Se trata de la insidiosa silicosis, que hace que quienes la tienen se ahoguen en su propia sangre. Con un promedio de vida inferior a los 40 años, siempre han sido tratados como gente desechable. Ésta es una manifestación más de la opresión racial inaugurada con la conquista española.
La tortura y el Tío Sam
La represión tan descarnadamente descrita por Víctor Montoya fue organizada con la asistencia –militar, financiera, técnica y moral– del gobierno de Estados Unidos. El estaño se tornó una materia prima estratégica a principios del siglo XX, pues era esencial para proveer a los ejércitos con alimentos enlatados y munición para la artillería. Esta fue también la época en que EE.UU. suplantó a Inglaterra como la potencia extranjera dominante en América del Sur. En Bolivia, una élite de terratenientes y de políticos oligarcas se consolidó en torno a tres “barones del estaño” que controlaban esta industria nacional estratégica. Conocidos como la Rosca, excluyeron a la mayoría indígena del poder político, contando con un ejército pertrechado por EE.UU. para aplastar toda disidencia.
En la Revolución Boliviana de 1952, los obreros de las minas y de las fábricas tomaron las armas y aplastaron al viejo ejército, guardia pretoriana del ancien régime que los había convertido en parias en su propia tierra. En su lugar, se establecieron milicias obreras y campesinas. Sin embargo, los nuevos gobernantes de Bolivia, agrupados en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), temían el poder de los mineros. Conformaron un nuevo ejército con armas, dólares y consejeros enviados por Washington. Reconstituido de esta manera, el ejército recuperó su tarea histórica de ahogar en sangre la rebelión obrera.
¿Cuál fue el origen de la dictadura cuyos torturadores ejercen su “oficio” en las páginas de estos cuentos? Nacieron de dicho ejército. En las elecciones presidenciales de 1964, el fundador del MNR, Víctor Paz Estenssoro, eligió como su compañero de fórmula al general favorito de Lyndon B. Johnson. Este oficial de carrera en la Fuerza Aérea, René Barrientos, era un personaje pintoresco. En noviembre de ese año, dirigió un golpe que inauguró un nuevo y sangriento ciclo de gobiernos militares. Barrientos recibió de la CIA más de un millón de dólares para la realización del golpe. La CIA informó que estos fondos servirían para “alentar…un gobierno estable inclinado a favor de los Estados Unidos” y para “apoyar los planes de la Junta gobernante para pacificar al país”.3
Uno de los relatos reunidos en este volumen describe la Masacre de San Juan, uno de los episodios de represión militar que calaron profundamente en la conciencia histórica de los mineros. Cuando lo legendarios dirigentes mineros César Lora e Isaac Camacho organizaron “sindicatos clandestinos” para defender a los obreros en contra de la dictadura, la Junta comenzó su cacería. En junio de 1967, sus tropas abrieron fuego contra los mineros y sus familias cuando celebraban la fiesta de San Juan, que coincide con el inicio del invierno en el Hemisferio Sur.
Mientras una junta militar daba lugar a otra, los cuadros que dirigían la tortura salían de la Escuela de las Américas del ejército norteamericano. Entre los más importantes se encontraba el general Hugo Banzer, jefe del golpe de Estado de 1971. La escuela estaba tan orgullosa de este ex-alumno, que hizo del general Banzer un miembro de su Hall of Fame (galería de personajes famosos), 17 años después del sangriento golpe que le hizo dictador. Fue bajo su régimen que Víctor Montoya, como muchos de los personajes de sus cuentos, cayó prisionero. En celdas y cámaras de tortura, las técnicas de tortura aprendidas eran practicadas de nuevo, refinadas, perfeccionadas. Otro graduado de la Escuela de las Américas fue el coronel Luis Arce Gómez, codirigente de la “narco-junta” que tomó el poder en 1980. Reduciendo los locales sindicales a escombros, esta junta superó a sus antecesoras en sadismo y corrupción. 4
Como verán los lectores de Montoya, los torturadores bolivianos no estaban solos. Trabajaban con especialistas militares y paramilitares provenientes de Argentina y Chile, bajo la égida del Plan Cóndor. Este engendro de Augusto Pinochet, el compinche de Banzer, recibió la aprobación de Henry Kissinger, el padrino estadounidense de la “Guerra Sucia” en América del Sur. El Pinochet de Chile es mejor conocido por los lectores angloparlantes, pero no se debe subestimar el papel de Banzer. Su junta contribuyó a perfilar el “modelo Cono Sur” de los gobiernos “autoritarios” alineados con Estados Unidos tan apreciados por la asesora de Reagan en materia de política extranjera, Jeane Kirkpatrick.
El respaldo norteamericano de la represión en Bolivia continuó durante el tiempo en que el fundador del MNR, Víctor Paz Estenssoro, regresó al poder en los años 80 para lanzar un ataque a la Thatcher en contra de la clase obrera. Esta embestida “neoliberal” siguió durante los años en que sus sucesores –entre los que se cuenta el tecnócrata entrenado en EE.UU., “Goni” (Gonzalo Sánchez de Losada)– organizaban nuevos ataques y nuevas masacres.
Impunidad y batallas por la memoria
Cómo “definir el significado de un trauma colectivo” es, en parte, una cuestión de poder en el presente: un historiador norteamericano ha señalado que mucho después de que el régimen de Pinochet en Chile desatara violencia masiva en contra de sus opositores, “las luchas que se libran sobre cuestiones de la memoria siguen siendo un fuerte legado, incluso cuando la persona de Pinochet retrocedía”. Además, en Chile “la historia de batallas por la memoria, por significados y verdades en torno a un violento shock colectivo, forma parte de la historia más amplia de la ‘guerra sucia’ de las dictaduras sudamericanas.”5
En Bolivia, pocos pondrían en duda que el recuerdo de la represión sigue siendo un terreno de lucha. Mucho tiempo después de que su dictadura llegara a término, Banzer siguió simbolizando la impunidad. Después de que se agotara el ciclo de juntas que inauguró, Banzer se reinventó a sí mismo como jefe partidista, socio en bloques de poder y contendiente en las elecciones nacionales. Con el “Nuevo Orden Mundial” proclamado por EE.UU. en pleno ascenso, logró hacerse elegir como presidente a finales de los 90. El viejo gorila cayó en 2001, pero no por sentencia de sus víctimas, sino por la edad, devastado por el cáncer.
De hecho, la norma ha sido “un clima de impunidad generalizado”, como señala Emma Bolshia Bravo en su análisis del papel de la tortura en la “Guerra del Gas” de 2003. Coordinadora del Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal, ella escribe:
“A pesar de todas las convenciones que ha firmado nuestro país contra la tortura y a pesar de nuestras leyes, que castigan y condenan estas prácticas, la historia de Bolivia está plagada de masacres, torturas y otro tipo de violencia organizada desde el Estado, que ni antes ni después de los regímenes dictatoriales renunció a practicarlas”.6
En esto, sin embargo, Bolivia se parece mucho a sus vecinos. Un historiador norteamericano ha señalado que años después del fin de los gobiernos militares, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay siguen viviendo “bajo una sombra que proyectan los crímenes militares del pasado…la sombra de la impunidad”:
“Con pocas excepciones, los responsables de las miles y miles de ejecuciones y desapariciones, del uso sistemático de la tortura que afectó a decenas de miles más, y de los asesinatos internacionales que fueron un aspecto fundamental del sistema Cóndor, han podido evadir la justicia. Leyes de amnistía, aceptadas por gobiernos civiles entrantes como el pago por el retiro de los militares del poder, fueron usadas para impedir hasta la más elemental investigación de los crímenes”.7
En Argentina, los fantasmas de 30.000 “desaparecidos” deambulan por fábricas, universidades, sindicatos, décadas después de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” que lubricaron la “transición democrática”. Medidas similares fueron aprobadas en Uruguay.
Muchos años después, estas leyes fueron revocadas, y en 2005 la Corte Suprema argentina las declaró inconstitucionales. Sin embargo, un año más tarde estalló un escándalo debido a que oficiales de la Armada aún espían a civiles argentinos. Esta rama de las fuerzas armadas fue tristemente célebre por el entusiasmo de sus torturadores durante la “Guerra Sucia”.
En Brasil, años después de la caída de la dictadura militar que gobernó al país desde 1964 hasta 1985, escuadrones militares demolieron un monumento a los obreros asesinados durante una huelga siderúrgica y planearon la “captura clandestina” y la “neutralización” de sindicalistas.8
En Chile, donde Pinochet seguía encabezando al ejército, la izquierda oficial quería que los ex prisioneros respetaran “la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas”. En 2003, un grupo de ex prisioneros del campo de detención de isla Dawson escribió que “a 30 años desde el golpe militar y 13 años de gobierno democrático post dictatorial”, las “secuelas y secuencias de la represión y las violaciones a que fuimos sometidos siguen y seguirán estando presentes en nuestras vidas”, en tanto que los responsables “siguen inmunes”. 9
Una exposición llamada “Los desaparecidos” está actualmente recorriendo una serie de museos en Estados Unidos. Los artistas cuya obra es mostrada intentaron capturar el significado del verbo que se volvió transitivo: desaparecer (a alguien). Una sección ensambla cientos de fotografías de jóvenes que fueron tomadas poco antes de su desaparición. Otra usa videos, fotografías y textos para evocar la memoria de los graduados en un solo colegio argentino, que fueron desaparecidos por la junta. Otra parte de la muestra presenta rostros que son continuamente redibujados, tan sólo para desvanecerse de nuevo. Un artista de Rosario ha representado a 350 de los desaparecidos en dicha ciudad argentina al pintar 350 bicicletas en paredes por toda la localidad.
Al final del libro de relatos de Víctor Montoya, nos enteramos de que su protagonista, Pedro, se ha convertido en “un desaparecido más en las mazmorras de la dictadura”.
Para Pedro y otros que compartieron sus ideales, la impunidad podrá llegar a su fin únicamente con la victoria de su causa: una revolución de obreros y campesinos, indígenas en su vasta mayoría. Esta revolución, creían, sería encabezada por aquellos que la historia había convertido en líderes de los sucesivos levantamientos de los trabajadores: los mineros. Éstos habían sido, después de todo, el corazón y el alma de la vida nacional desde la Colonia, cuando el Cerro Rico de Potosí constituía la “envidia de los reyes”.
Al comenzar un nuevo milenio, Bolivia siguió recordándonos que su pasado nunca está lejos de la superficie del presente. La memoria histórica sigue entrelazándose con la vida diaria. Pareció abrirse paso por la corteza terrestre en las “Jornadas de Octubre” de 2003, cuando obreros, jóvenes y vecinos de los barrios empobrecidos se levantaron contra el nuevo régimen represivo del Goni; y una vez más en mayo de 2005, cuando los mineros encabezaron el derribo del desventurado historiador que fungió como su sucesor. Hoy sigue reverberando, pues los conflictos por el poder, la riqueza y el dominio se rehúsan a quedarse en el pasado.
El autor y los cuentos
Víctor Montoya nació en 1958, en La Paz, y creció en el campamento minero de Siglo XX en Llallagua. Siglo XX fue un centro de radicalismo minero. Muchos de sus militantes sindicales –que en muchos casos eran militantes “trotskistas” (del Partido Obrero Revolucionario) o “estalinistas” (del Partido Comunista)– jugaron papeles centrales en el movimiento obrero boliviano. Montoya creció entre ellos.
Cuando tenía seis años, la junta de Barrientos tomó el poder, ilegalizando a los sindicatos. Cuando tenía nueve, el ejército invadió el campamento minero y perpetró la Masacre de San Juan, para castigar a los obreros por haber aprobado en su asamblea donar dos mitas (la palabra de origen inca que significa jornal) para enviar medicinas a la guerrilla de Che Guevara. Tenía trece cuando Banzer tomó el poder, y tan sólo 18 cuando fue apresado en virtud de sus actividades como dirigente estudiantil, para ser encarcelado en uno de los calabozos más tristemente célebres de Bolivia.
Liberado después de una campaña internacional, Montoya encontró asilo en Suecia. Hay mucho más que decir, por supuesto, pero basta recordar que él nos habla en sus obras. Entre éstas se cuentan varias colecciones de relatos, particularmente Cuentos de la mina (2000), Entre tumbas y pesadillas (2002), Cuentos en el exilio (2008), así como la novela El laberinto del pecado (1993). También ha editado la Antología del cuento latinoamericano en Suecia (1995) y la antología El niño en el cuento boliviano (1999).
Sería superfluo decir al lector qué es lo que va a leer en este libro. Unos cuantos comentarios y observaciones pueden, no obstante, venir a cuento.
Estos Cuentos violentos comienzan con el encarcelamiento, tortura y ejecución de un emperador inca que marcó la Conquista española. Los conquistadores calcularon con razón que al decapitar la jerarquía del imperio inca –que de manera fortuita enfrentaba una crisis dinástica, así como tensiones étnicas y de clase– su empresa podría prosperar. Y así comenzaron los siglos de su tortuoso dominio. ¿Es pura coincidencia que Potosí, la ciudad que hicieron sinónimo de fabulosas riquezas, sea hoy un lugar de pobreza en el segundo país más pobre de América Latina?
En el segundo relato, la escuela primaria de un niño es ella misma una suerte de prisión, donde las humillaciones y el abuso físico lanzados por una maestra con una especie de tortura. El cuento nos recuerda que muchas veces, la niñez está lejos de ser “la época más feliz de la vida” proclamada por la ideología sentimental. Tampoco es la vida de los desposeídos una de inevitable solidaridad universal. “El encapuchado” refleja la amarga verdad de que los matones son frecuentemente reclutados entre las filas de los pobres y convertidos en torturadores.
Sin embargo, hay héroes que emergen de las profundidades, y Montoya no teme incluirlos en sus cuentos. En “Frente al pelotón de fusilamiento”, Pablo es uno de ellos, dedicado como varios de sus compañeros a la búsqueda de un programa revolucionario. En medio del pichjeo (el tradicional mascado de hojas de coca), “El programa” aparece de una forma surreal. No obstante, debates apasionados acerca de las ideas revolucionarias eran parte de la vida de los mineros bolivianos durante décadas. En las profundidades de los socavones, la deidad con forma de diablo conocida como El Tío, permanecía como testigo silencioso mientras los mineros debatían el programa de Trotsky en el cual los autores de la “Tesis de Pulacayo”, la declaración de principios más famosa del movimiento obrero boliviano, dijeron haberse inspirado.
Estos “Cuentos violentos” no tratan de finales felices ni permiten un desapego irónico. Las fantasías en “Confesiones de un fugitivo” tienen que ver con el ajusticiamiento de un presidente dictatorial, e incluso cuando el sueño de una fuga se vuelve realidad, las imágenes que permanecen –como en “Me podrán matar, pero no morir”– son las de las técnicas enseñadas en la Escuela de las Américas. “Masacre minera” retrata la terrible venganza del ejército en contra de los trabajadores de Siglo XX y sus familias por haberse atrevido a desafiar a la dictadura.
En la última historia, que es también la más larga, los mineros son una vez más los héroes. Los mineros que están acostumbrados a enfrentar muerte por silicosis, derrumbes o explosiones dentro de las minas, deben ahora encontrar su camino en el subterráneo que constituye la resistencia clandestina. Para ellos, la lealtad a los compañeros –simultáneamente acompañantes y camaradas– es un ideal por el que vale la pena morir. Al ser capturados, son “trabajados” por los torturadores, algunos de los cuales utilizan un argot argentino en referencia a las estrechas relaciones laborales entre las policías secretas boliviana y argentina bajo los auspicios del Plan Cóndor.
Pocos lectores habrán experimentado las torturas descritas en el libro. Sin embargo, éstas acechan la memoria de decenas, quizás cientos de miles de obreros, estudiantes y activistas en América Latina. Los cuentos de Víctor Montoya nos hacen vivir el valor, los miedos, la desesperanza y la imbatible humanidad de hombres y mujeres de carne y hueso que lucharon por un mundo en el que los mineros no tengan que escupir sus pulmones y en el que los jóvenes no sean torturados por buscar la verdad.





LA MAFIA AMERICANA DE LA DESINFORMACIÓN SE REUNIRÁ EN MADRID

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el cártel de grandes propietarios de medios de comunicaciones del continente americano que maneja los ataques a Cuba y Venezuela, da por garantizada la presencia del Rey de España y del Presidente del gobierno español, al vender a su membresía su próximo congreso, programado del 3 al 7 de octubre en Madrid.
El Director Ejecutivo de esta organización fundada por la CIA cuya sede está en Miami, Julio E. Muñoz, usa al Rey Juan Carlos y al presidente José Luis Rodríguez Zapatero como "argumentos promocionales" para atraer participantes. A 1.600 dólares por la inscripción y 158 euros por noche, Muñoz tiene que desarrollar artificios de mercadotecnica para que este evento ya controvertido no sea un fracaso La Asamblea General de la SIP se efectuará en el hotel Meliá Castilla de la capital española.
En Caracas, la SIP conoció en marzo de 2008 un espectacular fracasó cuando organizó una provocación convocando a una conferencia violentamente hostil al gobierno bolivariano. La asociación de editores derechistas tuvo que enfrentarse al Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, donde periodistas de todo el continente denunciaron la complicidad de los capos de la prensa comercial con el Departamento de Estado y los servicios de inteligencia de EEUU.
En la convocatoria enviada a todos sus miembros, Muñoz proclama que el programa "incluirá paneles, mesas redondas y figuras estelares como Mario Vargas Llosa", uno de los voceros más recalcitrantes de la derecha latinoamericana, al lado de Carlos Alberto Montaner.
Ya se sabe que Vargas Llosa, ahora naturalizado español, usará su intervención para repetir su usuales ataques contra Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y sobre todo Venezuela. Hace a penas un año, en esta misma capital hispana, en un evento orientado por la CIA y auspiciado por la Fundación Internacional para la Libertad, de su socio Montaner, Vargas Llosa ³denunció² la existencia de "una multinacional chavista en América Latina".
Entre los momentos clave de la reunión madrileña, Muñoz anuncia una cena "ofrecida por El País", en el Palacio Municipal de Congreso. El País, el diario que encabeza continuas campañas de difamación contra gobiernos progresistas de este continente, pertenece al Grupo Prisa, una trasnacional de la comunicación que controla más de mil emisoras en España, Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Argentina y Chile. Como si estos argumentos no fueran suficientes par convencer a su clientela latinoamericana, Muñoz añadió a su programa "clases de Flamenco en Las Vistillas" y cócteles "con tapas y sangría". En el curso de los años, esta asociación de magnates de la prensa comercial intervino en la UNESCO, para defender el control de la información por parte de la empresa privada y participó en la propaganda sucia contra el gobierno democrático de Salvador Allende, además de ser cómplice del golpe contra el presidente Hugo Chávez. Nunca se perdió una oportunidad de atacar a Cuba.
La SIP fue creada en Nueva York en 1950, en una operación de la CIA que pirateó groseramente la organización panamericana legítima creada en La Habana en 1943 y ahora pretende representar a la libertad de prensa en la región americana, pero no es más que el cártel de los grandes propietarios de medios de comunicaciones del continente. Dos altos oficiales de los servicios estadounidenses de inteligencia, Jules Dubois y Joshua Powers, capitanearon la operación que convirtió virtualmente a la organización en filial de la CIA.
Breve historia del cártel continental de la desinformación
En 1950, los servicios norteamericanos de inteligencia realizan en Nueva York el secuestro de la SIP, organización de prensa nacida en La Habana en 1943. Al frente del complot estuvo el Coronel Jules Dubois, anticomunista furibundo, que luego manejaría sus mecanismos de desinformación durante 15 años.
Desde años, Ernesto Vera, respetado veterano de la prensa cubana, ha investigado el tema del verdadero complot que permitió el secuestro de la agrupación cuyo concepto original se remonta a propuestas expresadas en 1889, y, luego, en un primer congreso panamericano de periodistas ocurrido en 1926.
Vera cuenta cómo el proyecto se concretizó por fin, en 1943, en La Habana, con la creación de la Sociedad Interamericana de Prensa. El evento, que se desarrolló en un momento histórico favorable, permitió una amplia representación de los más variados sectores del mundo continental de la información, "en el medio de la Segunda Guerra Mundial, del frente antifascista, cuando no se podía excluir a órganos de prensa progresistas", subraya Vera.
En aquel histórico momento se afiliaron a la SIP numerosos medios de izquierda que ­aunque minoritarios­ encontraron un espacio para expresarse en esa nueva organización. "En el caso de Cuba, participó, entre otros, el periódico marxista Noticias de Hoy, fundado en 1938, justo cinco años antesŠ", recordó Vera.
Así, del 43 al 50, "varias conferencias se realizan en distintos países donde los miembros progresistas tuvieron una posición de denuncia, sobre todo en contra del papel de las agencias de prensa norteamericanas que era ya insostenible". Sin embargo, pasaron los años y cambió el ámbito internacional. "Empieza la Guerra Fría, el anticomunismo, el antisovietismo, el maccartismo", recalca el veterano periodista. Nació la CIA y empezaron sus conspiraciones: pronto la prensa continental apareció entre sus prioridades.
En la reunión de la SIP de 1946, que se desarrolló en Quito, Ecuador, tres personajes representaron a Estados Unidos. Dos eran altos oficiales de los servicios de inteligencia: Jules Dubois y Joshua Powers. El tercero, Tom Wallace, era un alto funcionario del Departamento de Estado.
Dubois es el único que puede pretender el título de periodista. Este auténtico coronel de la inteligencia militar norteamericana ‹así lo describió una nota biográfica publicada después de su muerte‹ se metamorfoseó en los años 40 como reportero del entonces influyente Chicago Tribune. Se hizo famoso por su capacidad de aparecerse milagrosamente donde los servicios especiales de su país desarrollaban actividades. Así fue como realizó su cobertura más impactante en Guatemala, en 1954, cuando el gobierno progresista de Jacobo Arbenz fue víctima de una operación montada por la CIA ‹con la elocuente participación de agentes como David Atlee Philips, E. Howard Hunt y David Morales.
Al narrar la anécdota en un retrato de Dubois publicado más tarde, la revista Time relató cómo Carlos Castillo Armas, el general guatemalteco de reserva que realizó el golpe, había sidoŠ su alumno, años antes, en la academia militar de Panamá donde Dubois fungía de "instructor".
En Nueva York, los magnates dan el ³putsch²
Así, en el congreso de Quito, a través de varias intervenciones hábilmente realizadas por Dubois y sus cómplices, se aprobó la propuesta que realizar la siguiente reunión de la organización en territorio de Estados Unidos, en Nueva York. A pesar del hecho de que varios delegados desconfiaban de aquella proposición, finalmente se aprobó la sede.
Un informe de Wallace al Departamento de Estado, desclasificado más tarde, detalla el plan secreto que iba a realizarse luego en territorio imperial. Y cuando se celebra la conferencia en Nueva York, se confirma el complot que permite entonces apropiarse de la SIP a los grandes poderes de la prensa continental. El truco no pudo ser más grosero: los organizadores norteamericanos, orientados por la CIA, "o no invitaron a los progresistas o no les dieron visas, bajo el pretexto de que eran comunistas", recuerda Vera. "O si viajaban se les detenía, como ocurrió con Carlos Rafael Rodríguez, quien no solo representaba al periódico cubano Noticias de Hoy sino que también era el propio tesorero de la organización. Era un cargo ejecutivo, pero aún así no lo dejaron entrar". Desfachatadamente, las autoridades migratorias "lo detuvieron en Ellis Island de donde no lo dejaron salir".
"Se reunieron entonces los grandes propietarios y cambiaron los estatutos. Cuando se creó la SIP en La Habana cada país tenía un voto, independientemente de la cantidad de órganos de prensa afiliados. Ahí decidieron que cada órgano de prensa tendría un votoŠ ¡y de 1 voto pasaron a tener 424 votos!". En este congreso neoyorquino, los magnates de la prensa del continente "se convirtieron el los secuestradores de la libertad de prensa".
"El coronel de las orejas peludas"
A partir de 1951, y hasta su muerte, Dubois presidiría la Comisión de Libertad de Prensa e Información, calificada de "espina dorsal" de la SIP por el papel de dirección ideológica que realizó y sigue realizando en toda la prensa comercial del continente.
Nunca, tal vez, como en 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, se ilustró el papel de la SIP como cártel continental de la desinformación. Dubois, el hombre de la SIP, de repente, se hizo omnipresente en La Habana, en medio de la feroz campaña mediática que se desencadenó rápidamente. Tan grande fue esa agitación, recuerda Vera, que el 22 de enero, ni dos semanas después de su entrada en la capital, el Jefe de la Revolución, Fidel Castro, ofreció una conferencia de prensa, en el salón Copa Room del Hotel Riviera, a la que acudieron unos 500 periodistas, de ellos, 380 extranjeros.
Dubois radicó largo tiempo en la capital cubana. "Tenía un vínculo muy estrecho con los grandes empresarios de la prensa. Escribía incluso en Bohemia y se le veía por todas partes", dice Vera. Rápidamente se confirmó su pertenencia a los órganos de inteligencia estadounidenses que venía evidenciándose desde el golpe mediático que armó entre Quito y Nueva York.
Vera recuerda: "Había un programa de radio muy escuchado de un periodista llamado José Pardollada. Este lo llamaba "el Coronel de las orejas peludas". Los archivos señalan cómo, en 1959, la Junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba lo denunciaba ya como "periodista norteamericano y oficial de la CIA". El 23 de mayo, en una carta abierta al director de Bohemia, el Che Guevara lo califica de "miserable gángster". En septiembre, el propio Fidel lo acusa de dirigir una verdadera "campaña de calumnias" contra la Revolución.
La FELAP reencarna el proyecto original de los periodistas
"En 1951 se reunieron en Montevideo los periodistas que habían sido separados de la posibilidad de participar en la cita de Nueva York y denunciaron allí lo que había sido el golpe CIA-SIP", señala Vera. "Plantearon que, de ninguna manera, estos grandes propietarios podían representar la verdadera libertad de prensa". El 7 de junio de 1976 se logra fundar en México la Federación Latinoamericana de los Periodistas (FELAP) que desde entonces agrupa a los verdaderos periodistas.
"El derecho a la información veraz es un derecho social", repite Vera al subrayar cómo los grandes empresarios de la prensa "pretenden estar por encima de la sociedad". Por suerte ­añade­ cada día hacen menos daño los grandes monopolios de la información porque "cada día crece más la conciencia crítica sobre el papel de los medios en las sociedades de nuestros países". En cuanto a la SIP, los hechos confirmaron constantemente las peores sospechas.
En el curso de los años, la asociación de magnates intervino en la UNESCO para defender el control de la información por la empresa privada; participó en la propaganda sucia contra el gobierno democrático de Salvador Allende; se mantuvo bien callada durante el golpe contra el presidente Hugo Chávez. Y nunca perdió una sola oportunidad de atacar a Cuba.
En cuanto al Coronel Dubois, fue encontrado muerto el 16 de agosto de 1966, a la edad de 56 años, en un hotel de Bogotá, Colombia. Su funeral tuvo lugar en la iglesia católica de Santa Teresa, en Coral Gables, el millonario municipio de Miami, y sus restos fueron luego enterrados solemnemente en el cementerio nacional de Arlington, en Washington, donde terminan los "héroes" del imperio.
En agosto del 2000, el diario mafioso miamense El Nuevo Herald, al anunciar la inauguración de una nueva sede de la SIP en esa ciudad, señaló cómo: "la Sociedad Interamericana de Prensa se honra a sí misma" al dar al edificio el nombre deŠ Jules Dubois, "batallador incansable de la libertad de expresión".





BUSCARÁN TLC BILATERAL CON UE

Ministra Aráoz plantea solución para superar trabas existentes entre los países de la CAN.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

A fin de superar las dificultades que existen entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para alcanzar consensos en sus acuerdos, el Perú planteó el desarrollo de una negociación bilateral entre los gobiernos del grupo andino y el bloque económico de la Unión Europea, adelantó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.
"Tratamos de concertar con los países miembros de la CAN (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) para encontrar fórmulas que nos permitan ir hacia esa bilateralidad de las negociaciones. Estamos tratando de desarrollar una estrategia conjunta entre los cuatro países que la conforman", señaló
Durante su presentación realizada ayer en la comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, detalló que la propuesta implica un acuerdo en el que exista un grado de negociación bilateral, es decir, Perú-Europa, Colombia-Europa, Ecuador-Europa, Bolivia-Europa, de tal manera que el ritmo de avance en los acuerdos dependerá de las necesidades que tenga cada país, "sin negar por ello que estamos dentro de un marco andino’’.
El ministro peruano de Relaciones Exteriores, José García Belaunde recordó la semana pasada que los europeos han sido claros en que pueden concertar el acuerdo de asociación con dos o tres países de la CAN. Por tanto, aseguró que el Perú logrará en el 2009 un TLC con la UE a pesar de que hace algunos meses este rechazó el pedido peruano sobre una negociación bilateral.
De esta manera, se estaría buscando aplicar similar camino que el realizado inicialmente con Estados Unidos cuando, al igual que Ecuador y Colombia, se desarrollaron negociaciones bilaterales con miras a un TLC.
EL DATO
Colombia va sola. Colombia continuaría individualmente negociando el TLC con la Unión Europea debido a las diferencias que se han presentado entre los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), adelantó el jefe del equipo negociador del Ministerio de Comercio de dicho país, Ricardo Duarte, tras señalar que se encuentra a la espera de que Perú y Ecuador la acompañen en la negociación. "Colombia necesita seguir avanzando", mencionó Duarte.





EL BUFÓN SEDUCTOR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Como si fuera un novio feo, pero rico, que seduce con dinero, el bufón de América busca mujeres necesitadas, cautivándolas con promesas. Y como toda chica encandilada por un anillo de diamantes, varios gobernantes de Latinoamérica, mordieron el anzuelo, cayendo a los pies de Hugo Chávez, esperando mejorar las condiciones de vida de su pueblo.
El anillo que aparenta ser de varios quilates, pero ilusorio, es un ''mecanismo integracionista'', la Alternativa Bolivariana para las Américas --ALBA--, donde Chávez y Fidel Castro, además de Venezuela y Cuba, lograron meter a Bolivia, Nicaragua, Dominica y últimamente a Honduras.
El presidente Manuel Zelaya, quizás viendo beneficios para su gente, aparentemente fue atrapado por el falso seductor. Honduras es una de las naciones más pobres de Centroamérica. Su miseria manifiesta es un bocatto di cardinali para ''conquistadores'' como Chávez.
El ALBA, como todas las alianzas para el progreso, no deja de ser un plan loable, pero en el fondo idealista: luchar contra la pobreza y la exclusión social; proteger a los campesinos y a los productores agrícolas y mancomunar esfuerzos para enfrentar a las devoradoras multinacionales de las naciones ricas; hacer un frente común para no pagar o aliviar la deuda externa.
La promesa más tentadora deChávez es cubrir, en el 100%, las necesidades energéticas de sus aliados.
Todo suena muy bonito y si fuera de fiar el novio, yo iría al matrimonio.
En Nicaragua comenzó la duda. Hay un debate sobre $520 millones que Daniel Ortega anunció en mayo de 2008 de la cooperación de Venezuela hacia su país. La cifra del Banco Central de Nicaragua y la del gobierno no coincide. ¿La platica se está embolatando?
Pero lo que ignoran los ciudadanos de la calle y los campesinos e indígenas, es que el ALBA, aunque lo nieguen, es una alianza política e ideológica, más que económica y social. Pretende frenar la influencia de Estados Unidos en el continente y finalmente no ayudará a superar la pobreza. El propio Chávez dijo: ``Es una alternativa a la hegemonía imperial''.
Manuel Zelaya ratifica: ''Honduras y el pueblo hondureño no tiene que pedirle permiso a ningún imperialismo para suscribir el ALBA''. Entonces, ¿deben los hondureños aceptar al nuevo pretendiente, el aspirante a imperio del sur?
Estos mandatarios latinoamericanos o ignoran a propósito los planes del bufón de América o se hacen los de la vista gorda adrede, para poder sacar un poco de provecho en el desorden. Pero es un riesgo hacerlo.
Preguntas: ¿Por qué Chávez está dispuesto a derrochar dinero en otros países, teniendo en su casa carencias educativas y de salud, a pesar de los maestros y médicos cubanos que ahora ''educan'' a los venezolanos? ¿Por qué desplaza a los profesionales propios y trae extranjeros, en vez de defender a los suyos?
¿Por qué Chávez no se preocupa por llenar los refrigeradores de su pueblo y los supermercados donde escasean la leche, la carne y otros alimentos básicos, en vez de regalar el dinero en el exterior con tanto desprendimiento?
Las campanitas de boda ilusionan a cualquier mujer. Pero este novio feo esconde otros intereses que darle buena vida a las novias conquistadas.Seguramente querrá comerse el pastel antes de llegar al altar, y peor aún, cuando estas mujeres abran los ojos en su casa transformada, se darán cuenta, tarde, de que no tienen libertad y la nevera sigue vacía.

No comments: