Evo Morales nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos. También nos mostró que los grandes logros se consiguen con honestidad, con sinceridad, con paciencia y perseverancia, con una actitud de dar y dar, con valentía y coraje, con sensatez y sentido común.
Con evidente emoción y lágrimas en los ojos el presidente de los Bolivianos, Evo Morales, recibió la noticia de que el parlamento ha logrado aprobar la ley que da lugar a un referéndum para aprobar la nueva constitución política del estado Boliviano. Una constitución que ha recogido las propuestas de todos los actores sociales de este país, tanto así que incluso se permitió la inclusión de exigencias de gente que ha obrado por años en contra del estado (de ello se encargará la justicia).
Evo no era el único que dejo correr unas lágrimas, miles en la plaza Murillo de La Paz lloraban, cientos de miles y talvez millones lloramos de emoción en todo el país, y fuera de nuestras fronteras, porque comprendemos que este paso consolida el proceso de cambio por el cual se ha luchado tanto y que da pie a la evolución del ser humano.
Evo Morales ha tomado el lugar que le corresponde en la marcha que realizaron las organizaciones sociales del país por más de una semana. Evo ha estado, esta y siempre estará junto a su pueblo, yo no podría haberlo imaginado en otro lugar. Este hombre nos ha enseñado valiosas lecciones a todos los bolivianos. Con una moral indestructible, el presidente ha soportado insultos, humillaciones, calumnias por muchos años y el en todo momento ha respondido con paciencia, demostrando que es consecuente entre lo que piensa, dice y hace.
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos. Con mucha altura el presidente ha acompañado a su pueblo y ha esperado el resultado de un congreso obligado a hacer su trabajo, el trabajo que el pueblo Boliviano le ha encargado cuando votaron por ellos.
Una vez mas y pese a los intentos de una oposición absolutamente derrotada y sin argumentos, el pueblo, liderado por el propio presidente, ha sido protagonista principal en la tarea de recordar a los gobernantes y sus actores que se deben al pueblo Boliviano y que deben trabajar para las mayorías.
El paso siguiente es el referendo para aprobar la nueva constitución política. Esta constitución que garantiza los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales, el acceso a la salud y educación sin discriminación alguna… entre otros cientos de temas .
El proceso... el proceso es la GRAN lección que Evo nos está enseñando. Los grandes logros se consiguen con honestidad, con sinceridad, con paciencia y perseverancia, con una actitud de dar y dar, con valentía y coraje, con sensatez y sentido común.
Esta constitución es un paso hacia el desarrollo de la especie humana y el reconocimiento de que todos somos iguales. En la naturaleza no existen las economías, no sirven las fronteras, no sirven las leyes humanas. En la naturaleza nosotros somos la inteligencia que debe ser capaz de preservar la vida y poco a poco tenemos que dar pasos que nos unen en una causa común: La preservación digna de la vida en un planeta saludable y bien cuidado.
Evo no era el único que dejo correr unas lágrimas, miles en la plaza Murillo de La Paz lloraban, cientos de miles y talvez millones lloramos de emoción en todo el país, y fuera de nuestras fronteras, porque comprendemos que este paso consolida el proceso de cambio por el cual se ha luchado tanto y que da pie a la evolución del ser humano.
Evo Morales ha tomado el lugar que le corresponde en la marcha que realizaron las organizaciones sociales del país por más de una semana. Evo ha estado, esta y siempre estará junto a su pueblo, yo no podría haberlo imaginado en otro lugar. Este hombre nos ha enseñado valiosas lecciones a todos los bolivianos. Con una moral indestructible, el presidente ha soportado insultos, humillaciones, calumnias por muchos años y el en todo momento ha respondido con paciencia, demostrando que es consecuente entre lo que piensa, dice y hace.
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos. Con mucha altura el presidente ha acompañado a su pueblo y ha esperado el resultado de un congreso obligado a hacer su trabajo, el trabajo que el pueblo Boliviano le ha encargado cuando votaron por ellos.
Una vez mas y pese a los intentos de una oposición absolutamente derrotada y sin argumentos, el pueblo, liderado por el propio presidente, ha sido protagonista principal en la tarea de recordar a los gobernantes y sus actores que se deben al pueblo Boliviano y que deben trabajar para las mayorías.
El paso siguiente es el referendo para aprobar la nueva constitución política. Esta constitución que garantiza los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales, el acceso a la salud y educación sin discriminación alguna… entre otros cientos de temas .
El proceso... el proceso es la GRAN lección que Evo nos está enseñando. Los grandes logros se consiguen con honestidad, con sinceridad, con paciencia y perseverancia, con una actitud de dar y dar, con valentía y coraje, con sensatez y sentido común.
Esta constitución es un paso hacia el desarrollo de la especie humana y el reconocimiento de que todos somos iguales. En la naturaleza no existen las economías, no sirven las fronteras, no sirven las leyes humanas. En la naturaleza nosotros somos la inteligencia que debe ser capaz de preservar la vida y poco a poco tenemos que dar pasos que nos unen en una causa común: La preservación digna de la vida en un planeta saludable y bien cuidado.
Opinión
BOLIVIA SE PREPARA PARA UN PASO HACIA EL FUTURO
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Con evidente emoción y lágrimas en los ojos el presidente de los Bolivianos, Evo Morales, recibió la noticia de que el parlamento ha logrado aprobar la ley que da lugar a un referéndum para aprobar la nueva constitución política del estado Boliviano. Una constitución que ha recogido las propuestas de todos los actores sociales de este país, tanto así que incluso se permitió la inclusión de exigencias de gente que ha obrado por años en contra del estado (de ello se encargará la justicia).
Evo no era el único que dejo correr unas lágrimas, miles en la plaza Murillo de La Paz lloraban, cientos de miles y talvez millones lloramos de emoción en todo el país, y fuera de nuestras fronteras, porque comprendemos que este paso consolida el proceso de cambio por el cual se ha luchado tanto y que da pie a la evolución del ser humano.
Evo Morales ha tomado el lugar que le corresponde en la marcha que realizaron las organizaciones sociales del país por más de una semana. Evo ha estado, esta y siempre estará junto a su pueblo, yo no podría haberlo imaginado en otro lugar. Este hombre nos ha enseñado valiosas lecciones a todos los bolivianos. Con una moral indestructible, el presidente ha soportado insultos, humillaciones, calumnias por muchos años y el en todo momento ha respondido con paciencia, demostrando que es consecuente entre lo que piensa, dice y hace.
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos. Con mucha altura el presidente ha acompañado a su pueblo y ha esperado el resultado de un congreso obligado a hacer su trabajo, el trabajo que el pueblo Boliviano le ha encargado cuando votaron por ellos.
Una vez mas y pese a los intentos de una oposición absolutamente derrotada y sin argumentos, el pueblo, liderado por el propio presidente, ha sido protagonista principal en la tarea de recordar a los gobernantes y sus actores que se deben al pueblo Boliviano y que deben trabajar para las mayorías.
El paso siguiente es el referendo para aprobar la nueva constitución política. Esta constitución que garantiza los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales, el acceso a la salud y educación sin discriminación alguna… entre otros cientos de temas .
El proceso... el proceso es la GRAN lección que Evo nos está enseñando. Los grandes logros se consiguen con honestidad, con sinceridad, con paciencia y perseverancia, con una actitud de dar y dar, con valentía y coraje, con sensatez y sentido común.
Esta constitución es un paso hacia el desarrollo de la especie humana y el reconocimiento de que todos somos iguales. En la naturaleza no existen las economías, no sirven las fronteras, no sirven las leyes humanas. En la naturaleza nosotros somos la inteligencia que debe ser capaz de preservar la vida y poco a poco tenemos que dar pasos que nos unen en una causa común: La preservación digna de la vida en un planeta saludable y bien cuidado.
Embajador de Bolivia. Afirmó que la "declaración de Unasur fue determinante para legitimar el proceso boliviano"
"NADIE PUEDE NEGAR QUE HOY EN BOLIVIA EXISTE UN PROCESO LEGÍTIMO DEMOCRÁTICO"
En una elegante casona del Parque Batlle está emplazada la embajada de un país que, luego de la asunción de Evo Morales a la Presidencia de la República, inició un proceso que ha despertado las iras imperiales, y la simpatía y la solidaridad de los pueblos latinoamericanos.
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
Las diez en punto de una luminosa mañana de primavera, don Marcelo Janko Alvarez me recibe amablemente en su despacho. Con rasgos que delatan su origen indígena, el embajador boliviano responde a mis preguntas y ofrece un panorama bastante completo de la realidad de su país.
--A los lectores de LA REPUBLICA les interesa mucho el proceso boliviano, y quieren comprender cómo se llegó a la situación actual de enfrentamientos y de intentos de secesión.
--Bueno, veamos. Bolivia es una república unitaria, dividida en departamentos, igual que Uruguay. Existe una Ley de Descentralización Administrativa que ha otorgado cierta autonomía a los departamentos. Pero en los últimos tiempos se han intensificado las demandas de mayor grado de autonomía, fundamentalmente a partir de 2003, con la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, cuando cayó todo el sistema económico; y todo se precipitó aún más con el triunfo electoral del presidente Evo Morales en 2005.
Entonces, los grupos conservadores que hasta entonces habían manejado el gobierno del país vieron que la situación era bastante complicada para reconquistar el gobierno en el corto plazo, por lo que optaron por llevar adelante una especie de resistencia desde las propias regiones; y es en razón de ello que vienen las demandas de autonomía.
--Lo que hoy es Bolivia (y antes se conocía como el Alto Perú) pertenecía al Virreinato del Perú, ¿es así?
--Así es. Pero después pasó a integrar el territorio del Virreinato del Río de la Plata y, finalmente, se creó un Estado independiente con el acuerdo de Bolívar y Sucre. Pero se creó un país nuevo sobre la base de la exclusión de las mayorías. En agosto de 1825, gran parte de la población --indígenas y mujeres-- fue excluida de toda participación política. Por eso el proceso de inclusión es un proceso largo, porque el problema se arrastra desde la fundación de la República. Esto causó una permanente inestabilidad a lo largo de la historia del país.
--Se dice que Bolivia ostenta el récord de golpes militares.
--Sí, un triste récord. La lucha por la inclusión fue permanente, y hubo grandes hitos en las luchas por reivindicaciones, con la muerte de indígenas y campesinos como consecuencia de una represión despiadada. Esa lucha de campesinos e indígenas postergados siempre contó con el apoyo de sectores urbanos de obreros e intelectuales, pero fue una lucha marcada por la tragedia. En octubre de 2003, el levantamiento de pobladores de una zona indígena tenía como objetivo evitar que se enajenaran los recursos naturales como los yacimientos de gas. Pero también fue una reivindicación por implantar en la agenda política el tema de la Asamblea Constituyente. Y todo este proceso empezó a acelerarse en 1990, cuando se iniciaron las marchas indígenas que anduvieron cientos de kilómetros hasta llegar a La Paz para plasmar sus demandas fundamentalmente de tierra y territorio, pero también de participación popular y defensa de los recursos naturales. La instalación de una Asamblea Constituyente fue un reclamo de los pobres, de los indígenas, de los desposeídos. Fue un movimiento surgido de los pueblos de las tierras bajas, esto es, de oriente, a los que se sumaron los indígenas de occidente, aymaras y quechuas.
--En 1952 hubo un gobierno de corte progresista, el de Paz Estensoro. ¿Qué valoración hace usted de aquel gobierno?
--Dentro de ese largo proceso de reivindicaciones de las clases populares, la revolución de 1952 es un hito, porque fue en ese gobierno que se dictó la Ley de Reforma Agraria. Aquello fue un paso muy importante, pero benefició a la región occidental, y las tierras bajas siguieron igual que antes. También se nacionalizaron las minas, y se instauró el voto universal; no olvide que hasta entonces, teníamos voto calificado. Pero esas conquistas no fueron suficientes para resolver los problemas de Bolivia, y luego se fue retrocediendo; los indígenas y los campesinos siguieron siendo postergados; también fueron postergadas las reivindicaciones de los obreros de las ciudades, porque los gobiernos que se sucedieron después volvieron a privilegiar los intereses de otros sectores de la sociedad. De modo que no se llegó a la igualdad y a la justicia social para todos los bolivianos. Reconozco que fue importantísima la revolución del 52, pero fue incompleta: debió seguir y no siguió. Vino después un período de inestabilidad hasta el gobierno de Siles Suazo, que significó un retorno a la normalidad institucional. Sin embargo, allí empezó un proceso hiperinflacionario como consecuencia de la aplicación de políticas económicas de corte neoliberal que no fueron capaces de resolver los problemas del pueblo boliviano.
--Los cambios impulsados por Evo Morales motivaron la reacción conservadora de los departamentos de oriente.
--Nadie puede negar que existe un proceso legítimo democrático como es la agenda constituyente y la sanción de una nueva Constitución. Pero los círculos de poder, los grupos conservadores, que quieren defender intereses y privilegios obtenidos en épocas anteriores, se parapetan detrás del reclamo de autonomía, de modo de tener competencias que son del Estado nacional, como el tema tierra o recursos naturales. Pero ese tema de la autonomía fue sometido a un referéndum en 2006; y la pregunta que se le formulaba al electorado era si está de acuerdo en otorgar un mandato vinculante a la Asamblea Constituyente para que incluya todo un régimen de autonomías que tendrá vigencia una vez promulgada la nueva Constitución política del Estado. Eso es lo que la gente votó. Pero los grupos conservadores presionaron para que se otorgaran autonomías antes de la entrada en vigencia de la nueva Constitución; en definitiva, pretendían instaurar autonomías regionales de facto.
--Y en agosto pasado también hubo una consulta...
--Así es. Hubo un referéndum revocatorio en el que se preguntaba al ciudadano si estaba de acuerdo con el proceso de cambios; y --como usted sabe-- la gente votó apoyando el proceso de cambios. Fue un apoyo sustantivo de dos tercios del electorado, que obliga al gobierno a continuar; pero el gobierno prioriza el diálogo con la oposición.
--¿Y cómo se ha comportado el Ejército frente a esa situación?
--Ha observado una total obediencia al comandante supremo, que es el presidente Evo Morales. Ha estado supeditado a su mandato, y cumplió con el mantenimiento del orden pero sin usar armas de fuego. La violencia la ejercieron los grupos conservadores, y la instancia en que tuvo que intervenir el Ejército fue el 11 de septiembre, cuando se produjeron hechos muy lamentables en Pando, donde murieron muchos indígenas y campesinos; muchos más quedaron heridos y hay muchos desaparecidos. Todos esos hechos están sujetos a una investigación que se está llevando a cabo en el Congreso y ante la Justicia.
--Tengo entendido que fue clave el apoyo que recibió el gobierno constitucional de Evo Morales de parte de la Unasur. ¿Es así?
--Ha sido crucial en un momento determinante de este proceso. Aunque ya había pasos para el diálogo y un acercamiento, la declaración de la Unasur fue determinante para legitimar el proceso boliviano. Hay gente escéptica pero yo creo en el diálogo. Se ha pacificado el país. La propia oposición reconoce que el articulado de la propuesta autonómica que sus líderes han elaborado ha sido recogido en las mesas de trabajo en Cochabamba. El diálogo ha permitido avanzar en el entendimiento entre los bolivianos; tengamos en cuenta que la oposición pretende una autonomía más profunda y el gobierno trata de atender esas aspiraciones.
--¿Qué ventajas piensan lograr esos grupos opositores si cuentan con mayor autonomía?
--El problema aquí es el tema tierras. Lo que pretenden es que sea el prefecto el que diseñe y lleve adelante la política de tierras, que es potestad del Estado nacional. Ellos preconizan una autonomía más bien departamental y se oponen a la autonomía indígena; pero eso lleva a un centralismo que no atiende las demandas de otros sectores campesinos e indígenas.
LA GRATITUD DEL EMBAJADOR
Al final de la charla, don Marcelo Janko quiso que quedara expresa constancia de la gratitud del gobierno de Evo Morales para con el Uruguay. "Quiero agradecer en nombre de mi gobierno los gestos que he recibido de organizaciones sociales, de fuerzas políticas, e incluso del propio gobierno. Esa solidaridad es fundamental para que podamos profundizar el proceso de cambios en mi país, y lograr más inclusión, más democracia, más justicia social", dijo.
ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI
--¿A que se dedican las comunidades indígenas?
--Son básicamente agricultores, pequeños productores. Algunos tienen tierras comunitarias, otros no tienen tierras, y muchos están en una situación de servidumbre. Esas situaciones de servidumbre se dan en el sur, en una zona de poblaciones guaraníes, y fueron denunciadas en la OEA. Allí hay propiedades agrarias donde viven comunidades cautivas sometidas a un sistema de esclavitud.
Por supuesto que hay leyes que prohíben la esclavitud, pero los grupos de poder se resisten a acatarlas. Esa realidad de servidumbre fue sistemáticamente negada, pero nosotros consideramos que es un problema que tenemos que resolver, y ahora estamos dando pasos en ese sentido.
Editorial
INESPERADO ACUERDO EN BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Dos años de tensión, incertidumbre y episodios de violencia parecerían haber terminado el martes pasado, cuando el Congreso de Bolivia finalmente aprobó una ley que convoca a un referéndum para votar el proyecto constitucional largamente debatido. Después de que en septiembre los bolivianos estuvieron al borde de una confrontación y tras algunos episodios sangrientos que hicieron temer por la desmembración del país, se logró entre el gobierno y la oposición un acuerdo político que -quizá- permitiría zanjar las diferencias.
Con apoyo internacional, los negociadores hicieron las modificaciones imprescindibles para que el texto que se someterá a la consulta diera garantías de que Bolivia mantendrá un sistema democrático y habrá un Estado de Derecho. El diálogo, sin publicidad, fue difícil pero fructífero, pues se llegó a un acuerdo presentado en el Congreso, donde la discusión no estuvo exenta de presiones.
Si bien el gobierno presentó el acuerdo y la ley de convocatoria como un gran triunfo, es evidente que debió cambiar sustancialmente el proyecto socialista e indigenista original. Cerca de 200 modificaciones a los 411 artículos constitucionales significaron, según el Vicepresidente García Linera, "un ajuste y superación de contradicciones bastante profundo". Se aceptaron las indicaciones opositoras sobre el régimen autonómico para las regiones; sobre el control estatal de la economía, y sobre todo, para garantizar el respeto a la propiedad privada. También quedó fuera de la Constitución el tema de la justicia indígena, un peligroso instrumento que podría haber provocado una función paralela respecto del Poder Judicial.
En lo personal, Morales debió renunciar a una nueva reelección, que le habría permitido mantenerse en el poder hasta 2019. Ahora, sólo puede presentarse a los comicios de diciembre del próximo año y, de ganarlos, gobernaría hasta 2014.
La oposición debió aceptar un proyecto que "no es el ideal" y, además, sufrió una división en sus filas. Para los regionalistas de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, el texto constitucional es insatisfactorio. Los cruceños dicen que hace letra muerta del estatuto autonomista. Tampoco quedaron contentos los sucreños, que pedían la "capitalidad plena", es decir, que Sucre volviera a ser la sede del Ejecutivo y del Congreso.
Por ahora, el panorama político boliviano se ha tranquilizado y las fuerzas antagonistas han demostrado que, a pesar de diferencias que parecían irreconciliables, son capaces de resolver sus rencillas en forma pacífica. No obstante, la campaña para el referéndum y la presidencial puede ser nuevamente escenario de enfrentamientos entre los grupos más radicalizados de la izquierda y los indigenistas, que apoyan a Morales, y de aquellos sectores de las regiones que siguen buscando una "autonomía plena".
Análisis
¿FIN DE LA CRISIS?
Morales renuncia, por ahora, a la reelección indefinida. Los empresarios del deprimido país piden menos política y más economía.
Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
Con el Congreso rodeado por decenas de miles de amenazantes seguidores del presidente Evo Morales, que esta vez los convocó y encabezó, los parlamentarios bolivianos aprobaron recientemente el referendo sobre la Nueva Constitución Política del Estado, que se discutía, entre gritos y turbamultas, desde 2006.
El clima de violencia en torno al Congreso, que incluyó detonaciones de "cuatro cachorros de dinamita" y una fuerte presión para que se aprobara el referendo, llegó al punto en que el líder de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, gritó: "Si en media hora no hay nada (Constitución), entramos".
Según el sacerdote jesuita José Gramunt, Morales se despojó de su investidura para colocarse "al nivel de un dirigente sindical", y añade que "ésta ha sido la estrategia de don Evo desde que se lanzó a la conquista del poder".
No a la reelección indefinida
A pesar de la beligerancia oficialista, el vicepresidente Álvaro Linera subrayó que "se han hecho correcciones, superación de contradicciones y modificaciones en más de cien artículos presentes en la nueva Constitución".
Particular resonancia provocó la reducción a dos períodos —contando el presente como uno completo— que se impuso sobre los afanes del Movimiento al Socialismo (MAS), con mayoría en la Cámara, que en el fondo quería eternizar al ex dirigente cocalero en el Palacio Quemado.
Hasta ahora, Morales podrá estar en el butacón presidencial hasta 2014, si gana, como creen amigos y enemigos, los comicios adelantados y generales previstos para diciembre de 2009.
Más de un analista de la realidad boliviana previene, sin embargo, sobre un hecho perfectamente posible. Si gana Evo los comicios señalados y logra mayoría en el Congreso, ¿quién asegura que no intentará violentar en su favor el artículo que no le quedó otro remedio que negociar con la mayoría opositora en el Senado?
En un comentario en el diario local La Razón, Gramunt afirma que el mandatario pudiera urdir "una trama seudolegal para hacer legal la reelección indefinida".
Flagrante contradicción
Si descontamos determinadas actitudes del oficialismo, es cierto que por ambos lados se notaron esfuerzos para una conciliación que podría acabar con la larga crisis boliviana, lo que está por ver. Todavía, por cierto, se desconocen detalles del acuerdo, como el Impuesto Directo al Hidrocarburo (IDH) y la autonomía, dos de las exigencias de los departamentos rebeldes.
Aunque el momento era propicio para dar pasos rectos hacia la paz social, faltó un esfuerzo extra por llegar hasta el fondo del tema. Mientras el país respiraba aliviado ante los acuerdos, García Linera se comprometió a gestionar el fin del Estado de sitio en Pando, vigente desde el 12 de septiembre pasado, en el contexto en que 17 personas murieron en acciones violentas.
Sin embargo, tanto Linera como Morales permitieron que los ministros de Gobierno y Defensa, Alfredo Rada y Walker San Miguel, respectivamente, adujeran que la Constitución —la misma que se está sustituyendo— establece que los Estados de sitio deben ser por 90 días. O sea, que hasta diciembre habrá Estado de excepción en Pando.
Esta postura llama mucho la atención si se recuerda que Morales llegó a la Cumbre de Unasur en Chile enarbolando un supuesto golpe civil en su contra.
Además, el gobierno tiene preso al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y ya se informó que no saldrá aunque cese el Estado de excepción. ¿Quién en realidad ostenta el poder en Bolivia y de qué golpe civil increíble habló Morales hasta hace pocos días? La consigna la reiteraron casi todos los mandatarios suramericanos.
Tales contradicciones no podían conducir más que a vigorizar la oposición de los prefectos autonomistas de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca, quienes anunciaron una campaña en las urnas contra la nueva Constitución.
Un detalle que indica hasta dónde pueden afectar determinadas fullerías políticas, fue la admisión por parte del presidente boliviano de que "las propuestas que se hicieron aprobar en Sucre y después en Oruro, eran un poco fuertes, pero era para después negociarlas".
El más importante origen de la crisis estuvo directamente relacionado con el sesgo de las cláusulas incluidas por el oficialismo en la Carta Magna, algo que se hizo con la perfecta conciencia de que "eran un poco fuertes", es decir, que no serían aceptadas por la oposición y crearían conflictos, uno de cuyas lamentables derivaciones se verificó en la violencia desatada en Pando.
Algunos escollos
Mientras el MAS y el Palacio Quemado se atribuyen el éxito en los acuerdos, observadores señalan que la popularidad de Morales podría afectarse en el transcurso del próximo año, pues la crisis financiera y económica mundial se reflejará, sobre todo, en este período.
El empresariado, por su parte, se muestra contrario a que la política boliviana continúe ocupando el centro de la vida nacional y se desdeñe la economía en uno de los países más pobres del hemisferio.
Por otro lado, Washington inició el proceso para no extender después del 31 de diciembre, cuando caducan, los beneficios arancelarios a Bolivia por su "supuesta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico". Conste que la decisión de Washington va contra el Congreso, de mayoría demócrata.
Más de una voz con poder en el país norteño se ha preguntado por qué mantener beneficios hacia gobiernos que hacen de la crítica a Estados Unidos la carne y el hueso de su política.
El corre-corre que esto ha generado no podía ser pequeño, y una misión de políticos y empresarios bolivianos se trasladó a la nación del norte para explicar las graves consecuencias que provocará la supresión de preferencias arancelarias, las cuales permiten la entrada de gran parte de productos bolivianos al mayor mercado del mundo sin el pago de impuestos aduaneros. Como habían vaticinado varios expertos, la gestión fracasó.
Mirada la situación general del país, observadores coinciden en que si es cierto que se dio un gran paso con la nueva Constitución y la aceptación del referendo, no se puede asegurar, de ningún modo, que Bolivia ha salido de una crisis que sociólogos y académicos nacionales y extranjeros persisten en llamar "permanente".
Opinión
REFUNDACIÓN DE LA MANO DEL PUEBLO BOLIVIANO
Adelante Cuba (www.adelante.cu)
Bolivia entra en una etapa decisiva en el camino de la refundación propuesta por el presidente Evo Morales, quien al firmar la ley que convocó al referendo constitucional vuelve a hacer historia a favor de las mayorías indígenas de la nación sudamericana.
Largo y lleno de obstáculos ha estado el camino para llegar aquí, cuando por primera vez en 183 años de vida republicana los bolivianos se aprestan por primera vez a aprobar o rechazar con su voto la Carta Magna que regirá el futuro del país.
El proyecto de nueva Constitución Política del Estado había sido aprobada el nueve de diciembre en Oruro, luego de meses de discusiones y ataques contra la Asamblea Constituyente, que debió incluso cambiar de sede ante el acoso de turbas de corte fascistoide prohijadas por la derecha.
Desde entonces, el proyecto de Constitución se convirtió en rehén de la mayoría opositora en el Senado, que echó mano a todos los artilugios para imponer un bloqueo parlamentario a la aprobación del documento.
Para los sectores oligárquicos, representados en el Congreso, era previsible una contundente victoria del gobierno si el pueblo tenía la posibilidad de expresarse sobre el texto que lleva en su articulado los instrumentos legales del cambio de época en Bolivia.
No en balde las mayores arremetidas de la derecha tenían que ver con las autonomías y el control de los recursos naturales, en particular los hidrocarburos.
Para el momento culminante el Presidente indígena recurrió a su mayor caudal, las organizaciones populares y sociales, que poblaron la marcha desde el poblado de Caracollo, en Oruro, hasta la Plaza Murillo, en La Paz, para exigir a los congresistas la viabilidad del proceso de transformaciones.
Evo, a la cabeza de la gigantesca concentración, había anunciado su anuencia a no repetir su reelección más allá del 2014, expresión del espíritu de conciliación, diálogo, paciencia y tolerancia que han marcado su gestión.
Tales presupuestos se habían puesto a prueba durante todo este tiempo de agresiones y bloqueos de la oligarquía, que desde todos los flancos, incluida la prensa, han bombardeado al gobierno. Incluso los prefectos de la llamada Media Luna intentaron un golpe "cívico", modalidad de los golpes de Estado "light" puestos a punto por los servicios secretos de Washington en diversas latitudes del planeta.
El propio mandatario fue objeto de agresiones e intentos de atentado, en un clima de violencia que tuvo su punto máximo en la matanza de El Porvenir, donde masacraron a 16 personas.
La detención de los culpables en la acción represiva y la imposición del Estado de sitio en Pando, marcaron el regreso de los prefectos opositores al diálogo con el gobierno.
No fue ajena a la decisión la declaración de los mandatarios de UNASUR, quienes expresaron un claro mensaje de rechazo al golpismo y de apoyo a la constitucionalidad y al presidente Evo.
Ahora ha dado comienzo la campaña por la aprobación de la nueva Constitución Política, cuyo texto original sufrió más de un centenar de modificaciones como parte del proceso de negociaciones de las fuerzas políticas en el Congreso, y las demandas de organizaciones sociales.
Pero los representantes de la derecha oligárquica en el Legislativo, y los prefectos de la llamada Media Luna, ya adelantan su rechazo a la Carta Magna, todo un indicativo de que los intereses de las mayorías excluidas allí están bien representados.
Opinión
SABER GANAR
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
Hasta la semana pasada, Bolivia bailaba al borde del abismo. De la noche a la mañana decidió distanciarse del peligro y comenzar a caminar por un sendero que parece llevar a un lugar algo menos peligroso. Aunque nada se debe asegurar cuando se han vivido meses de enfrentamientos, sí se puede sostener que a partir del momento en que concluyó la sesión del Congreso se inició una nueva etapa. Lo que se viene ahora, si no se impone la ceguera de algún dirigente autonomista o de un radical del otro lado, es la aprobación de una Constitución que resultará satisfactoria para quienes hasta el día anterior estaban dispuestos a usar la fuerza.
Apenas unas horas atrás nadie habría apostado un centavo a que la sesión del Congreso terminaría con un acuerdo. Este había sido convocado por el Gobierno como último recurso para debatir el destino de la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente. Se jugaba la posibilidad de llevarla a referéndum tal cual había sido redactada por la Asamblea o introducir previamente algunas reformas en la línea que planteaba la oposición. La primera era la posición de los partidarios más radicales del presidente Morales. La segunda era sostenida por los movimientos cívicos y los prefectos de los departamentos orientales. Los temas centrales eran las autonomías regionales y la reelección presidencial.
Previamente fracasaron todos los intentos para destrabar la situación. Los referéndums revocatorios de los mandatos del Presidente y de los prefectos departamentales terminaron con el mismo empate que buscaron superar. Por eso se escogió la vía del Congreso que, siendo un recurso que carecía de legalidad, constituía el único espacio en que tenían representación legítima tanto la oposición como el Gobierno. Pero también este procedimiento estuvo a punto de fracasar cuando los partidarios del gobierno impulsaron una marcha que debía llegar a La Paz justamente cuando se reunieran las cámaras legislativas. Buscaban que la presión social –en la que tendría papel protagónico el grupo de choque conocido como los “ponchos rojos”– obligara a diputados y senadores a pronunciarse por el referéndum inmediato, es decir, por el proyecto de Constitución de la Asamblea. En caso de ocurrir eso, no solo se habría mantenido el empate, sino que seguramente ese habría sido el paso definitivo hacia el abismo. No fue así. En el transcurso de la noche fueron reformados más de cien artículos, entre los que se cuentan los de las autonomías y el de la reelección, con lo que se llegó al fondo del problema.
En definitiva, todos ganaron. Pero el problema de situaciones de ese tipo es que resulta difícil apreciar el triunfo propio porque al frente no hay un perdedor. Por ello, el futuro del acuerdo depende de la capacidad de todos para valorar la dimensión de su ganancia, y eso es lo que aún no se ha producido. Varios dirigentes autonomistas no se sienten ganadores porque eso significaría reconocer que el artífice de esto fue Evo-el-sindicalista. Tampoco quieren reconocerlo sus partidarios radicales, porque con ello negarían a Evo-el-indígena.
Opinión
EL INVENTOR DE LOS 2/3 Y LA CUADRATURA DEL CÍRCULO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Me lo imagino sentado frente a su mesa cerca de las oficinas presidenciales, quizás incluso observando la plaza Murillo desde uno de esos despachos del Palacio Quemado que resiste al tiempo, con muebles que hace décadas dejaron de relucir, y donde se llega subiendo escaleras y cruzando recovecos que nunca fueron pensados para un edificio de esas características. No sé si el personaje tiene nombre y apellidos, pero sí sé que está radiante, porque salió bien librado de la historia: el cuento acabó como previó, con la aprobación del texto constitucional por el Congreso de la República con la mayoría que él inventó: 2/3. No importan las repercusiones. De hecho, nunca importaron. Lo que de verdad cuenta es que en medio de todo este lío, él salió bien librado. Así se lo debió decir al Presidente Morales en algún momento: “Presidente, no se preocupe. Los errores de la Asamblea Constituyente los podemos negociar en el Congreso. Alcanzamos los 2/3 con toda seguridad; así corregimos el texto de la Asamblea”.
El inventor de los 2/3 no debe ser mala persona, sino simplemente un infeliz que erró el tiro y no supo remediarlo de otra manera. En el baño de un restaurante leí hace unos días una cita que atribuyen a Brecht: equivocarse es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía. Brecht, o quien fuese el autor del dicho, encontraría su perfecto ejemplo en el actuar del inventor de los 2/3. Aplicando pocos conocimientos al respecto, este personaje aceptó incorporar a la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente la necesidad de que el texto final se aprobara por los 2/3 de los constituyentes, cuando esta es una previsión que históricamente se ha dado en otro contexto: el del poder constituido, el Parlamento, que requería del mayor consenso para que una simple mayoría no pudiera alterar el texto de la Constitución. Pero no cabía aplicar el análisis en el marco de una Asamblea Constituyente democrática, cuyo proyecto además debía pasar por la legitimidad del pueblo soberano a través de referéndum. De ser así, dejaría en manos de una minoría (1/3 de la Asamblea) la decisión sobre el proyecto de Constitución, que ya no puede aprobar la mayoría. Es lo contrario a la democracia: los menos deciden sobre los más.
Esto, de todas formas, no sorprende en un país como Bolivia, donde históricamente los menos siempre han decidido sobre los más. El proceso constituyente vivió escalofriantes escenas de racismo: asambleístas del gobierno acosados por las calles, perseguidos campo a través, humillados, maltratados. En la plaza pública se quemaban muñecos con sus nombres, y su foto aparecía colgada de los muros en señal de escarnio, acusados de traidores, ante la pasividad de propios y extraños. Nadie sabrá lo que sufrió esa gente para ofrecer a su pueblo un proyecto de Constitución que, de haber sido aprobado, hubiera sido la Constitución más avanzada del mundo.
El proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente tenía sus errores, por supuesto. Pero muchos de ellos se debieron justamente a la mala estrategia seguida para la convocatoria de la Asamblea. La decisión de que se requirieran 2/3 para la aprobación final en la Asamblea condicionó su futuro, entre otras equivocaciones. La última, la modificación de la ley de convocatoria: el Congreso (poder constituido) debía aprobar la convocatoria al referéndum sobre el proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente (poder constituyente). Es decir, la decisión del Congreso era superior a la decisión del Constituyente; lo que es lo mismo, la cuadratura del círculo.
Un círculo que se volvió cuadrado no por magistrales fórmulas matemáticas ni elucubraciones de la física cuántica, sino de la única manera que era posible: a martillazos. Poco más se le podía pedir a este personaje; el inventor de los 2/3 no lo tendría en sus planes, ni contaba seguramente con que las cosas se pondrían en un nivel de gravedad tal que paralizó durante casi un año el proyecto de Constitución. Pecaba de ingenuo. La derecha, una vez se le aceptó que con su tercio minoritario podía decidir sobre el referéndum, se atrincheró en sus posiciones, y no las abandonó ni siquiera cuando Evo Morales obtuvo una aplastante mayoría en el referéndum revocatorio celebrado unos meses después. ¿Para qué, si desde que la mayoría asumió el poder de la minoría ya habían ganado la batalla?
El diálogo entre el Gobierno y la oposición fue siempre un debate falso, porque colocaba sobre la mesa temas que no eran los que realmente quería debatir la derecha. El argumento oficial se mantenía en “las autonomías”, cuando las autonomías estaban perfectamente desarrolladas en el proyecto de Constitución. Las pretensiones de la derecha eran otras: disminuir los derechos de los pueblos indígenas, meter mano en los recursos naturales, conservar sus ingentes tierras... Cuando el gobierno de Evo, por cansancio y ante la falta de otras perspectivas, entró a negociar estos temas, se allanó el camino del verdadero diálogo. De ahí al acuerdo de 2/3 del Congreso sólo tuvieron que pasar pocos días. Plantearon incluso arrollar con la formalidad democrática, aunque el Congreso no tuviera ninguna legitimidad para manipular, como lo ha hecho, el proyecto de Constitución que aprobó la Asamblea Constituyente. Ni estaba autorizado para ello por el pueblo, ni debía éticamente actuar de esa manera.
No es difícil entender por qué el proyecto de Constitución aprobado por el Congreso es sustancialmente más atrasado que el que propuso la Asamblea Constituyente. La desidia y la indolencia de los técnicos del Congreso han llevado a incorporar en el texto reformado graves errores conceptuales, como la delegabilidad de la soberanía, o la constitucionalización de las mayorías por las que debe tomar sus decisiones el poder constituyente. Pero eso no es lo peor porque, más allá de las risas que puede provocar, no tiene efectos jurídicos inmediatos. Lo más grave son los cambios formulados en la propuesta del Congreso: el atraso en los derechos de los pueblos indígenas, el destierro del concepto de plurinacionalidad, la diferenciación –antes superada- entre nacionalidad y ciudadanía, la eliminación de la paridad entre la justicia ordinaria y la comunitaria en el Tribunal Constitucional, el fortalecimiento prácticamente a nivel de Estado de los departamentos... y, sobre todo, la tenencia de tierras. Con la reforma introducida por el Congreso, se legalizan todas las posesiones latifundistas fruto de siglos de expoliación territorial y marginación del pueblo boliviano. El artículo sobre el límite de los latifundios sólo se aplicará a partir de la entrada en vigencia de la Constitución; esto es, nunca.
Claro que el equipo negociador del gobierno poco podía hacer sobre una política de hechos consumados. El problema no estaba en la conclusión del proceso, sino en el origen: los 2/3 que desde un principio determinaron el mal final de esta historia. Un final que podría haber sido peor: guerra civil, muertes, golpe de Estado… Ante el error de bulto de incorporar los 2/3 en la ley sólo cabía dos soluciones: la de romper con el poder constituido, que no fue autorizada por los líderes del proceso; o la de pactar con la derecha. Cuando se decidió que esta última fuera la técnica, no valieron los ases en la partida. La oposición mostró su verdadero rostro, que había escondido durante meses: su real interés no era la autonomía, sino seguir siendo la minoría dominante en el país.
Lo que no significa, desde luego, que lo haya conseguido con toda seguridad. Los rescoldos del proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente siguen vivos en el articulado que será votado por el pueblo boliviano. Se mantiene un amplísimo catálogo de derechos con sus garantías, formas de legitimación propias de una democracia participativa avanzada, y la elección directa de los miembros del Tribunal Constitucional. Permanece el control de la ciudadanía sobre el poder público, la necesidad de rendición de cuentas, algunos derechos indígenas. Buena parte del espíritu del constituyente boliviano, incluido el que salió perseguido de Sucre una noche fría de noviembre, se mantiene en el texto, a pesar de la intervención del poder constituido. Además, la derecha tendrá que hacer frente a la paradoja de apoyar un proyecto que, han reiterado hasta la saciedad, fue aprobado en un cuartel militar y bañado de sangre. En resumen, dos pasos adelante y uno atrás.
Mientras tanto, el inventor de los 2/3, creador por la fuerza bruta de la cuadratura del círculo, descansa feliz porque cree que su intervención ha sido decisiva para colocar el punto y final a este relato. Pero quizás entienda para sus adentros, detrás de esa sonrisa de satisfacción, que la historia también juzga, y que escrita está la mejor Constitución que, lamentablemente, ya no podrá ser.
Opinión
BOLIVIA - EL “MILAGRO” DE OCTUBRE
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El último pacto entre la oposición y el oficialismo que viabilizó en el Congreso la Ley de convocatoria al Referendum por Constitución, ha dado lugar a la emergencia de varias líneas discursivas: Una que muestra la oficialización de un sector importante de oposición encabezada por Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, y un sector del MNR, quienes finalmente han develado que colaboran con el proceso de Evo Morales.
No es que los Jefes de estas tiendas políticas hayan realizado sólo una negociación, sino que cada uno a su manera, ha declarado que defenderá el proyecto constitucional del Mas, a través de campañas pedagógicas o proselitistas, lo cual nos da ya la dimensión de la alianza que el gobierno ha logrado con los que desde ahora conformarán la ‘oposición democrática’.
Lo más interesante es que de estas alianzas se desprenden las líneas discursivas que manejarán estos frentes a fin de captar una proporción del electorado. En el caso de UN, el diputado Colanzi es quien delineo una postura desde el momento de la justificación de su voto en el Congreso. Allí planteo a la alianza como: ‘el milagro de octubre’ y definió que ‘el milagro’ ha sido un parto difícil que fue concebido por un ‘espermatozoide del Oriente que preñó a Bolivia’ y al que el Congreso le puso ‘el vientre’; palabras que deben ser analizadas también en su simbología inconsciente, sin olvidar que el Jefe de su partido se decidió a seguir como fiel exponente de la política occido-centralista, sin entender la magnitud de los cambios que se plantean desde el Oriente de Bolivia, que no maduraron talvez en términos políticos, pero que sobre todo no ha encontrado liderazgos preclaros, firmes, definidos, para que como el junco se flexibilicen pero no se quiebren.
Tuto Quiroga, ha hecho lo propio, volviendo al esquema del ala protectora de quienes tienen hoy el ‘gran poder’ como un ente monolítico, revuelto de estatismo y sin entender el verdadero espíritu de un proyecto democratizador y civilizatorio de la política salvaje que venimos practicando, más a la izquierda o a la derecha, pero bárbara al fin.
Por esa incapacidad, Tuto perdió la posibilidad de liderar un fuerte sector del Oriente, del que en mi opinión se puede salvar el bloque que se está desprendiendo de él y que debería cortar el cordón, para no cargar con el hedor de los negocitos, que tarde o temprano trascenderá. También cabe puntualizar que el Tutatutá político en el Oriente, abarca y amenaza a otros actores entre los que se encuentran prefectos que han tenido un permanente vínculo, no explícito, pero con decisiones vinculadas con el jefe de Podemos y sus políticas de cara a la negociada ‘democratización de la oposición’.
También ha reaparecido la figura del ex presidente sitiado, Carlos Mesa, quien viene con las pilas puestas, con toda una maquinaria funcionando, que incluye una fundación con observatorio de prensa incluida, defensoría del pueblo, relaciones para viabilizar pactos, auspiciadas por la ONU y OEA, e incluso algunos vínculos con prefecturas que deben estar en el momento de las definiciones políticas para dar el salto definitivo sobre el nuevo tablero. Esta propuesta pretende canalizar a todos los que quieren mostrarse con una cierta equidistancia de la izquierda y derecha ‘radical’, y ha estado trabajando para acuñar un ‘ justo medio’, para operar de báscula en la balanza y para llamar ‘radicales’ a los que están de cualquiera de las definiciones del Mas o el Menos.
Esta línea ‘tibia’ les vendrá de perilla a los que aspiran ponerse en el ‘amarillo’, ni rojos rojitos, ni verdes verditos, amarillitos.
Dadas estas condiciones, podemos advertir que ninguna de las líneas discursivas que se han posicionado hasta el presente considera al Oriente en su verdor y floración. Todas están queriendo apresurar el proceso para que envejezca rápido el autonomismo, para que tenga un quemón sin que esto trascienda a más. Pretenden capitalizar los votos hacia los proyectos y la línea país centro-izquierdosa o derechosa-pero estaticocentrista y mamadora del Estado, entre otros viejos vicios, aspirando a reducir el modelo autonomista a una postal del cabildo del millón en el álbum de los recuerdos y los libros de la historia que tienen ya confabuladores contratados.
El proyecto del Oriente, no lo tiene que liderar necesariamente un ‘camba’ de nacimiento, porque algunos de estos han resultado con un alma centralista, como tantos que ya hemos visto y acabamos de confirmar que nacieron en Santa Cruz, pero tienen la cabeza centralizada.
El proyecto de país desde el Oriente y para Bolivia, será de quien lo aquilate, lo encarne, lo defienda y lo exija como valuarte de respeto y armonía, para que salgamos del Olañetismo que también lo practican con creces, genuflexiones y Avemarías muchos cambas que se creen y se dicen de pura cepa.
Dejemos de mentirnos. Hay que tener valor, convicciones firmes y sobre todo agallas para cambiar los ejes discursivos y por ende políticos.
Este sería el verdadero y único milagro que puede alumbrar este octubre todavía en tinieblas.
LAS DESVENTURAS DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
Estos no son los mejores tiempos para los bolivianos.
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Es cierto, hemos tenido una muy agitada vida republicana y que los primeros pasos de la democracia restaurada en Bolivia en 1982, fueron vacilantes. Atribuimos esto al difícil aprendizaje de vivir en armonía, a la atomización de los partidos políticos y a nuestras profundas diferencias. Pero abrigamos, pese a los recelos y a las dudas, la esperanza de que el nuevo gobierno inaugurado en 2006, superando las desventuras del pasado y con el apoyo mayoritario que concitó, establezca bases para perfeccionar la democracia, garantizando la paz y la integración nacional. Muy pronto, sin embargo, afloró en el nuevo oficialismo la pretensión de valerse de esa mayoría –siempre la mayoría es circunstancial- para imponer una autocracia y fundar un estado racista, reestableciendo instituciones de un lejano pasado, incompatibles con la concepción de un estado democrático, moderno y progresista.
El proyecto de constitución política del estado auspiciado por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), tiene un amargo recorrido. Comenzó y terminó con ilegalidades y generó un importante disenso. En lugar de la concertación, el oficialismo usó la represión violenta, que dejó víctimas fatales y cientos de heridos. Si se constataba la necesidad de dotar al país de una nueva constitución, el MAS pudo seguir caminos legales. Sin embargo, la legalidad no estaba prevista en su accionar. El propósito del oficialismo era –aún lo es- crear, “a las buenas o las malas”, un Estado populista–racista, como se advierte en el texto del proyecto de Constitución adoptado ilegalmente por la Asamblea Constituyente dominada por el MAS.
Hubo, ciertamente, una profunda discrepancia. En varios sectores de la sociedad, se tuvo la certeza de que se trataba de un proyecto, no sólo extremista, sino también con graves incongruencias jurídicas. El texto iba desde lo antijurídico, pasando por lo ridículo (como un estrafalario preámbulo), hasta llegar a lo imposible de aplicar. Por supuesto que este mamotreto reflejaba no sólo un designio sectario y extremista, sino también la ostensible ignorancia jurídico-constitucional de la mayoría de los miembros de la asamblea constituyente.
El gobierno eligió el camino de la presión para forzar la convocatoria a un referendo –el padrón electoral, envilecido por el fraude, no lo hace confiable- sobre el proyecto del oficialismo. Una agresiva marcha, organizada y financiada por el gobierno, se aprestaba a cercar y ocupar el congreso. En estas circunstancias, parlamentarios opositores, dizque para pacificar el país, se avinieron a una negociación –hay versiones sobre intereses espurios en juego- para modificar el proyecto, cuando se requería recomenzar la tarea de redactar uno nuevo que interprete los anhelos y deseos de todos los bolivianos.
Así resultó otro engendro que conservó la esencia del populismo, pese a que, según se ufanan los colaboracionistas, se concertaron más de cien enmiendas al proyecto original. Pero que nadie se preste al engaño; por ejemplo, la autonomía departamental, incluida en el nuevo proyecto, fue nuevamente deformada, ahora con la complicidad de los colaboracionistas. Otra vez, los partidos de la oposición fallan en el propósito de reasumir el papel de leales intermediarios entre la sociedad y el Estado.
Luego, en medio del regocijo por la concertación de ese texto, el gobierno volvió a las andadas. Pretende ahora que nadie objete el proyecto adoptado con los colaboracionistas en el congreso y, ante los anuncios de que se articula una campaña para su rechazo en el referendo, nuevamente recurre a la diatriba, que es el argumento de la sinrazón.
Mientras tanto, asoma un nuevo fantasma: el deterioro de la economía, pero ese es otro cuento…
EL EJE CARACAS-LA PAZ-QUITO SE REÚNE HOY EN EL PUYO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez coinciden hoy en Puyo, para revisar los convenios bilaterales, con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, como invitado.
La visita de Chávez a Puyo estaba prevista porque acordó con Correa en agosto intentar reunirse cada dos meses para dar seguimiento directo a los proyectos conjuntos que llevan adelante.
La presencia de Morales, en cambio, es de último momento, pues sólo el pasado sábado Chávez anunció que a la reunión con Correa también se iba a unir su colega boliviano, con quien, luego, irá a Venezuela.
En Puyo, los presidentes conversarán sobre asuntos relacionados con la energía, la alimentación y la conectividad y se prevé que se suscriban algunos convenios de cooperación.
Entre esos proyectos de Correa y Chávez destacan algunos relacionados con la soberanía alimentaria, el cambio de la matriz de consumo de cada nación y la complementación de las producciones de cada uno de los países.
Por eso quieren crear la Escuela Gran Nacional Agroecológica, así como la instalación de una fábrica de focos ahorradores, la construcción de un tren eléctrico transandino y la interconexión de un gasoducto regional.Venezuela también prevé compartir en la región el uso del satélite “Simón Bolívar”, que se prevé sea lanzado al espacio el próximo 1 de noviembre en China, como contribución a la conexión en telecomunicaciones.Entre los proyectos que ya han sido analizados por ambos gobernantes se incluye la Refinería del Pacífico, que será construida en la costa de Ecuador, así como el desarrollo de los campos petrolíferos conjuntos: El “Bloque Ayacucho 5”, de la Faja del Orinoco venezolano y el campo “Sacha” en la Amazonia ecuatoriana.
Ambos gobiernos también tienen previsto construir una siderúrgica en Ecuador y explotar conjuntamente gas en la zona del Golfo de Guayaquil, entre otros proyectos.
A los tres gobernantes también les une el interés en el proyecto de interconexión vial, aéreo y fluvial conocido como “Eje Multimodal Manta-Manaos”, que Ecuador lleva a cabo con Brasil para establecer una ruta de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Ese proyecto, que unirá al puerto ecuatoriano de Manta con la ciudad brasileña de Manaos, sobre el Amazonas, se convertirá en una ruta interna con conexión al norte y el sur de Sudamérica.
Correa, Chávez y Morales también comparten el interés por la integración regional, a través de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Además, Chavez ha pedido a Correa que se una pronto a su Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), proyecto de integración latinoamericana, del cual ya es parte Bolivia.
EL 80 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN VOTARÁ A FAVOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN, SEGÚN UN ANALISTA
El proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia será aprobado por el 80 por ciento de la población en el referéndum del 25 de enero de 2009, según predijo ayer el analista político Carlos Cordero.
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
"Dejó de ser una Constitución del MAS (Movimiento Al Socialismo) y ahora es de los bolivianos que será aprobada por al menos el 80 por ciento de la población", señaló Cordero al referirse al proceso electoral que culminará con la votación el 25 de enero de 2009.
Para el analista, seguramente aparecerán sectores disidentes de la extrema derecha "no democráticas" que harán todo lo posible para oponerse al nuevo texto constitucional, cuyo referéndum fue convocado el 21 de septiembre por el Congreso Nacional a raíz de la presión de los movimientos sociales del país, informó la Agencia Boliviana de Información.
Tras el debilitamiento de la derecha a partir del referéndum revocatorio del 10 de agosto, en donde el presidente boliviano, Evo Morales, fue ratificado por el 67,4 por ciento de los votos, ahora "la oposición carece de un programa político, un proyecto", afirmó el analista.
"PROYECTO VIGOROSO"
En ese sentido, sostuvo que el mandatario boliviano llegará "más fortalecido" para las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009, si la nueva Constitución se aprueba con amplia mayoría. "Hay un proyecto gubernamental vigoroso y exitoso, y al frente tenemos una gran fragmentación, no hay nadie que logre articular oposición a través de un proyecto, de modo que el punto de partida es enormemente favorable para el MAS", apuntó Cordero.
Sin embargo, el analista político indicó que el opositor Jorge Tuto Quiroga, líder de la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), pretende evitar su aislamiento del escenario político y por ese motivo autorizó el funcionamiento de una mesa paralela al diálogo congresal que permitió llegar a un acuerdo nacional. "Ha recuperado visibilidad, porque se convirtió en articulador de un acuerdo político, Tuto Quiroga pasó de la extrema derecha a la derecha concertadora", opinó Cordero.
EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA ESTÁ DISPUESTO A ENFRENTAR A MORALES EN LAS URNAS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, no descarta comandar un proyecto político para hacer frente en las urnas a Evo Morales en las elecciones de diciembre de 2009. "No descarto esa posibilidad, pero hay que trabajar con responsabilidad y sensatez", ha afirmado el ex mandatario conservador.
Sin precisar la naturaleza de su proyecto político y de futuras alianzas, Mesa ha señalado que esperará inicialmente los resultados del referendo del 25 de enero de 2009 que fue convocado para validar o rechazar la nueva Carta Magna que impulsa Morales.
El ex presidente boliviano (2003-2005) y ex comentarista de televisión ha afirmado que "una vez que sepamos el resultado del 25 de enero, empezaremos a hablar de un proyecto político eventual para las elecciones de diciembre", cuando se realicen las elecciones generales anticipadas.
BOLIVIA PRETENDE SER POTENCIA MUNDIAL EN LITIO
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/businessNews)
Bolivia está acelerando un ambicioso plan para aprovechar las reservas de litio de Uyuni, el mayor lago de sal del mundo y una de las más famosas atracciones turísticas del país, para responder a una creciente demanda por baterías de nueva tecnología.
Una planta piloto en construcción en Uyuni, en el altiplano boliviano a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, precederá a un proyecto de explotación en el que se invertirán 250 millones de dólares, dijo a Reuters el director de minería del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
La extracción del litio tendría un impacto ambiental mínimo, dijo el funcionario en una entrevista el viernes pasado, pero no descartó protestas contra el plan de explotación de la riqueza que está debajo del manto blanco de 12.000 kilómetros cuadrados en el distrito de Potosí.
El salar de Uyuni, en el gran altiplano occidental boliviana entre dos ramales de la cordillera de los Andes, es hogar de flamencos rosados, cactus milenarios y otras rarezas de flora y fauna que admiran visitantes, que suelen hospedarse en hoteles construidos por completo con bloques de sal.
"Es un proyecto que ambientalmente no va a significar grandes problemas. La salmuera está debajo de la capa de sal y no vamos a alterar para nada la visión turística del salar, porque la capa va a permanecer intacta, simplemente hay una tubería que traslada la salmuera que está debajo", explicó Beltrán.
El presidente izquierdista Evo Morales, quien intenta desarrollar una economía fuertemente controlada por el Estado, puso en marcha en mayo pasado el proyecto piloto de litio que debería de entrar en producción a fines del 2009.
Las baterías de ion de litio se usan en computadoras portátiles, automóviles híbridos, teléfonos celulares, relojes y otros pequeños aparatos, pero la demanda podría multiplicarse si los fabricantes de automóviles logran producir autos eléctricos en gran escala.
El Gobierno está invirtiendo unos seis millones de dólares en la planta piloto, en procura de identificar los mejores procedimientos para explotar el salar, que según funcionarios bolivianos tendría la mayor reserva mundial de litio, al menos nueve millones de toneladas de ese mineral.
"Tenemos ideas gruesas (...), creemos que vamos a tener una inversión de aproximadamente de 250 millones de dólares para la planta industrial, que vamos a producir 2.000 toneladas año de carbonato (de litio), pero eso va a estar en función de mercados, el mismo proceso", dijo Beltrán.
¿SOCIOS EXTRANJEROS?
El director de Minería dijo que varias empresas extranjeras, como la francesa Bollore y las japonesas Mitsubishi y Sumitomo negocian con el Gobierno boliviano contratos para levantar plantas de extracción de litio en Uyuni.
Pero estas empresas quieren explotar mineral de litio en tanto que Bolivia pretende producir hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías, en una industria que generaría trabajo y aumentaría las ganancias del país.
Beltrán señaló que por ahora el Gobierno sólo mantiene conversaciones, pero todavía está lejos de un acuerdo con un posible socio extranjero.
"El Estado por ahí tiene capacidad de invertir los 250 millones de dólares para hacer la planta de manera independiente, por tanto tendremos que buscar, tal vez, si es que no llegamos a acuerdos previos, buscar simplemente mercados afuera", dijo.
La idea del Gobierno es bombear la salmuera que está debajo de la capa de sal, extraer el mineral de litio y bombear de vuelta la salmuera empobrecida al interior del salar.
"Si alguien nos hace propuestas que van hacia el tema de la industrialización, nosotros vamos obviamente a considerar esas propuestas, mientras tanto son potenciales socios y así los consideramos y no tenemos ningún compromiso", aseguró Beltrán.
"El mercado del litio se va a convertir en estratégico y no nos interesa que alguna empresa se convierta luego en monopólica (...), podemos hacer acuerdos interesantes con algunas empresas, podemos hacer acuerdos en base a inversión, incluso sobre ventas a futuro, pero queremos todavía trabajar de manera independiente", añadió.
Además de Bolivia, se considera que Argentina y Chile poseen las mayores reservas de litio del mundo.
BOLIVIA Y VENEZUELA FIRMAN ACUERDOS PARA REEMPLAZAR EL MERCADO DE EEUU
Invertía de Chile (www.cl.invertia.com/noticias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este lunes que el miércoles firmará en Caracas con su colega de Venezuela, Hugo Chávez, acuerdos comerciales para reemplazar las importaciones de Estados Unidos de manufacturas bolivianas que se amparan en beneficios arancelarios.
"Con el presidente Chávez estamos firmando (acuerdos) para que estos productos, estos textiles que iban a Estados Unidos, los vayamos a empezar a vender a Venezuela", aseguró Morales ante una eventual decisión de la Casa Blanca de marginar a Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA).
"Vamos a ampliar mercados", afirmó el presidente boliviano, durante los actos cívicos para celebrar la fundación en 1548 de la ciudad de La Paz.
Según el gobernante, Bolivia tomó las previsiones respectivas ante "las decisiones políticas" de Estados Unidos, que retiró la certificación al gobierno de La Paz por sus esfuerzos en la lucha antidrogas y que, por ello, sólo extendió la ley comercial por seis meses más, a partir del 31 de diciembre próximo.
Washington otorga una retribución unilateral a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por sus esfuerzos en la lucha contra las drogas y que, en el caso boliviano, beneficia a manufacturas por unos 67 millones de dólares al año.
Morales hará escala en Caracas, en su ruta a la Cumbre Iberoamericana que comienza el miércoles en San Salvador.
Explotación al norte de La Paz reorganizará el poder económico
CON INVERSIÓN DE 240 MDD ARRANCA EXPLORACIÓN PETROLERA EN BOLIVIA
La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
Una inversión de 240 millones de dólares anunció hoy el presidente interino de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Santos Ramírez, para los trabajos de exploración sísmica de petróleo, que iniciará mañana la empresa Petroandina en el norte del departamento de La Paz y en los departamentos de Beni y Pando.
Ramírez indicó que Petroandina explorará y explotará los bloques Lliquimuni, Madidi, Chepite, Securé y Chispani, en las citadas regiones. Petroandina es una empresa conformada por YPYB y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El funcionario anunció lo anterior durante una ceremonia realizada en la plaza Murillo, donde se ubican las sedes del Ejecutivo y del Legislativo, en la cual despidió una caravana de vehículos que partió esta mañana hacia la población de Caranavi, al norte de La Paz, para comenzar este martes los trabajos de exploración sísmica de petróleo, en un acto al que asistirá el presidente Evo Morales.
Al despedir la caravana, el vicepresidente, Alvaro García Linera, indicó que la misma partió “para reiniciar algo que se hizo décadas atrás, que luego una conspiración interna y externa anuló, y hoy retomamos como Estado soberano, como empresa estatal soberana y vigorosa: la exploración y rápidamente la explotación de hidrocarburos en el norte de La Paz”.
El desarrollo de ese proyecto, indicó, permitirá reorganizar territorialmente el poder económico, con la presencia del Estado, y garantizar su solvencia en los próximos 30 años. Además permitirá recuperar la capacidad operativa de YPFB e incrementar las reservas de gas del país, apuntó García Linera.
PDVSA ALISTA PRIMERA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN DE GAS EN BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)
La petrolera estatal venezolana PDVSA pondrá en marcha el martes su primer proyecto de exploración en Bolivia, asociada con la estatal local YPFB, en una iniciativa que el Gobierno de Evo Morales considera clave para cambiar el mapa económico del país.
Ambas compañías, a través la empresa conjunta Petroandina, invertirán 240 millones de dólares en la búsqueda de crudo y gas en un área amazónica al norte de La Paz, parte de un programa inicial de 888 millones de dólares que se extenderá el próximo año a la región sudoriental del Chaco, dijo YPFB.
Los trabajos en el norte paceño, en un área vecina a la región productora de coca de Yungas, serán inaugurados por Morales, un estrecho aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, con quien firmó hace dos años un acuerdo marco de cooperación energética.
Al despedir a una caravana de autoridades y técnicos que participará en el inicio de las exploraciones de Petroandina, el vicepresidente Alvaro García destacó la proyección geopolítica de la eventual producción de hidrocarburos en un área conocida hasta ahora sólo por su potencial forestal y turístico.
"Es fundamental reorganizar territorialmente el poder económico", dijo en referencia la concentración de riqueza ocurrida en el último medio siglo en los departamentos sudorientales de Tarija y Santa Cruz, productores casi exclusivos del gas que Bolivia bombea a Argentina y Brasil.
Agregó que la asociación entre YPFB y PDVSA es uno de los resultados de la nacionalización de hidrocarburos decretada por Morales en mayo del 2006, que dejó en manos del Estado el control de la industria y la mayor parte de las ganancias de las exportaciones de gas.
"Hoy podemos lanzarnos a iniciar exploraciones porque hemos nacionalizado los hidrocarburos, de otra manera La Paz hubiera quedado postergada frente a otro tipo de cálculos y de intereses internos y externos que no veían en la exploración en el norte paceño una necesidad para el equilibrio nacional", dijo.
Morales tiene su mayor respaldo electoral en la Paz y otros distritos del occidente, mientras la oposición conservadora está asentada principalmente en Santa Cruz y Tarija.
MORALES DESOYE A LA JUSTICIA Y PROLONGA LA DETENCIÓN DE UN GOBERNADOR REBELDE
El País de España (www.elpais.com)
El Gobierno boliviano ha rechazado por "irregular" el fallo del tribunal de Sucre sobre el recurso de hábeas corpus presentado por el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El hábeas corpus se entiende como el derecho de un detenido a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, éste resuelva si su arresto fue o no legal.
Fernández, detenido en La Paz por violar el estado de sitio decretado en su región, debe ser, según esta resolución de la Corte de Justicia de la ciudad de Sucre, trasladado a Pando para ser puesto bajo la jurisdicción de la Corte Suprema en las próximas 48 horas. Sin embargo, el Gobierno boliviano critica la resolución y entiende que el detenido debe permanecer recluido en un penal de La Paz.
Evo Morales ya anticipó que no acataría un fallo judicial favorable al hábeas corpus, lo que confirmaron varios responsables del Ejecutivo tras conocer la decisión del tribunal. En concreto, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, criticó la determinación judicial y la tachó como "un fallo de la corrupción" en el canal de televisión ATB. Según el ministro, este fallo del tribunal de Sucre no tiene efectos legales por irregularidades en su tramitación.
LOS ESPAÑOLES SON LOS TURISTAS QUE PASAN MÁS TIEMPO EN BOLIVIA
Soitu de España (www.soitu.es)
Los españoles, con una media de más de 13 días por visita en 2007, son los turistas que pasan más tiempo en Bolivia, por delante de franceses e italianos, que permanecen en el país unos 12 días, según un informe difundido hoy por el Gobierno.
Según un documento, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Producción y Microempresa, la estadía promedio de los extranjeros en 2007 fue de poco menos de nueve días, en los que dejaron algo menos de 60 dólares diarios.
Así, el gasto total registrado por la industria turística en Bolivia en 2007 fue de 292 millones de dólares, mientras que durante el año 2006 fue de 275.
Las cifras del INE señalan que en lo que más gastan los viajeros que ingresan al país es en hospedaje, alimentación y transporte, lo que en conjunto supone casi un 60 por ciento del total.
La estadística señala que el principal motivo por el que llegan los visitantes son las "vacaciones", con un 57,1 por ciento, seguido de la "visita a familiares y amigos", con un 15,8 por ciento.
Tras esto, las principales causas por las que los extranjeros entran a Bolivia, y que el Gobierno contabiliza como turismo, son los "trabajos eventuales", con un 9,6 por ciento, y los "negocios", con un 6,4.
LOS INCENDIOS DE TOTORALES EN LA RESERVA DEL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En este año, más que en ninguno anterior, hemos sentido, en la ciudad, los efectos de la quema de totorales, tan es así que ya se oyen voces críticas contra esta práctica, tanto hacia quienes la realizan como hacia quienes, desde el Estado, tienen la obligación de controlarlas.
La quema de totorales difícilmente puede considerarse como una práctica ancestral, tradicional, relacionada con plantas silvestres, como muchos creen; tampoco es una “práctica cultural” (entendida como práctica agrícola que se realiza para el manejo de plantas cultivadas) que corresponda al cultivo y manejo de la totora. La totora es un recurso vegetal que soporta ambos tipos de consideración: puede crecer espontáneamente, y constituir un recurso natural, y también puede ser manejada como cultivo.
En la tradición del habitante circunlacustre, el recurso totora se aprovechaba para la alimentación humana (la parte tierna, blanca y dulce llamada “chhullu”, con alto contenido de yodo), como remedio (cicatrizante, astringente), se cortaba para alimentación del ganado, sobretodo en época que las pasturas naturales escaseaban (a partir de julio) y todo el año para engorde de ganado en algunas zonas ribereñas; también se la cortaba para techar, hacer “quesanas”, petates, cestas, lógicamente también para hacer las balsas de pescadores que hasta ahora se pueden ver en el lago Titicaca. A partir de la mitad del siglo pasado se fue popularizando la construcción de plataformas flotantes (hoy islas flotantes), algunos puneños antiguos lo recuerdan luego de la gran sequía de la década de los 40.
Hoy, con lo singular que resultan las islas del Titicaca como atractivo turístico y con la ubicación de las islas flotantes en las proximidades del canal de salida al lago mayor desde la bahía, la población que antes utilizaba diversificadamente la totora, hoy no lo hace, ha reducido sus estrategias económicas y se dedica más al turismo, incluida la artesanía, por tanto no les alcanza tiempo para cortar totora y si no lo hace, se pierde o se malogra para cualquier otro uso; de allí que les resulte más efectivo quemarla, incendiarla en algunos casos; en pocas horas el fuego consume grandes hectáreas que estarán listas para el rebrote, no importa, o no puede importarles, si con ello se altere el hábitat y la reproducción de las aves circunlacustres (tanto las permanentes como las migratorias), afecte el ambiente y contamine la ciudad con humo y ceniza.¿Podrá la Reserva Nacional del Titicaca hacer algo más efectivo, si tiene la Ley en sus manos? ¿Podrá la Policía Ecológica hacer algo para controlar los incendios? ¿Podrán los Uros y la población ribereña, que son los que producen los incendios, organizarse mejor como para no tener que recurrir a tal práctica? ¿Podrá el Estado, a través de los sectores a los que les competa, buscar una alternativa industrial que haga interesante el corte de totota en lugar de la quema? Soluciones para un tratamiento ecológico a este recurso debe encontrarse, es cuestión de buscarlas con responsabilidad.
LA CAÍDA DEL CRUDO AMENAZA CON HUNDIR A VENEZUELA Y ECUADOR
Finanzas de España (www.finanzas.com)
El colapso del precio del crudo en las últimas semanas, que se profundizó hoy, ha disparado a la estratosfera los intereses de la deuda de Venezuela y Ecuador, y amenaza con paralizar a sus economías, según los expertos.
Su situación es la más dramática en América Latina, donde la bajada del valor de la energía también esquilmará las cuentas públicas de Bolivia, México, Colombia y Brasil.
El barril de crudo para entrega en diciembre bajó hoy en Nueva York un 1,4 por ciento, hasta los 63,2 dólares, su menor nivel desde mayo de 2007.
Con ello, ha perdido cerca de un 60 por ciento de su valor desde su máximo de 147 dólares por barril registrado en julio.
Alimentan esa caída las señales de recesión en los países desarrollados y el contagio de los problemas a los emergentes.
La debilidad económica significa menos demanda de petróleo, para el pesar de Venezuela y Ecuador, cuyas economías dependen casi exclusivamente del "oro negro".
"La situación es extremadamente seria", dijo a Efe Enrique Álvarez, jefe de investigación para los mercados financieros de América Latina de IdeaGlobal, una consultora.
En sus presupuestos para el año que viene, Venezuela cuenta con que recibirá 60 dólares por cada barril que exporte.
El crudo ya ha bajado de ese nivel, pues a precio de hoy, el país obtiene entre 53 y 55 dólares por barril, contado un descuento de entre 8 y 10 dólares respecto al valor internacional, según cálculos de IdeaGlobal.
La situación es más grave en el caso de Ecuador, que actualmente recibe 50 dólares por su crudo, mientras que sus presupuestos están cimentados en un barril a 80 dólares, de acuerdo con esa consultora.
El desplome del precio ha dejado a Venezuela y Ecuador con pocas alternativas excepto el recorte del gasto público, según los analistas.
Venezuela pospuso la construcción de una refinería en Nicaragua, por valor de 4.000 millones de dólares, y redujo los subsidios de su programa de petróleo para el Caribe.
Aun así, los presupuestos del Gobierno de Caracas prevén que el gasto público aumente un 23 por ciento en 2009.
Una opción de ambos países, en teoría, sería emitir deuda pública para compensar el agujero en sus cuentas, pero los intereses se han disparado, lo que indica que los inversionistas creen que existe un alto grado de probabilidad de una suspensión de pagos.
Los intereses de los títulos de Ecuador están 27,25 puntos porcentuales por encima de los de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, un margen que indica su extraordinario nivel de riesgo.
En el caso de Venezuela, el diferencial es de 17,19 puntos porcentuales. En esta situación "es imposible que puedan volver a emitir" deuda, señaló Álvarez.
Otra posibilidad es acudir a los organismos multilaterales de crédito.
Ésa es la opción que baraja Bolivia, según su ministro de Finanzas, Luis Arce, quien admitió a Efe que si el precio del petróleo continúa cayendo, su país se verá obligado "a reducir la inversión pública y el gasto corriente", a menos que tape la diferencia con dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El presupuesto boliviano para 2009 colocan el valor del barril en 73,5 dólares, y por cada dólar por debajo de ese nivel, el Gobierno deja de ingresar entre 40 y 50 millones de dólares, según Arce.
Eso significa que si se mantuviera el precio de 63 dólares de hoy, Bolivia tendría un agujero en sus cuentas de entre 400 y 500 millones de dólares.
Ante las llamadas de los países de la región, el Banco Mundial ofreció doblar sus préstamos en América Latina, que este año sumaron 5.000 millones de dólares, para ayudarles a pasar la crisis económica mundial.
El director gerente del BM, el salvadoreño Juan José Daboub, afirmó que la caída del petróleo beneficiará a América Central y el Caribe, pero evitó opinar sobre el impacto en los países exportadores.
"Hace diez minutos que me hiciste la pregunta, probablemente el precio del barril de petróleo estaba a 70 dólares y ahorita que acabo de terminar está en 62, entonces hacer en este momento cualquier tipo de proyección de muy largo plazo es un poco aventurero", indicó a Efe.
México, Colombia y Brasil también se verán perjudicados por la baja de los precios del petróleo, pero sus economías están diversificadas, por lo que "los efectos para nada serán comparables a Ecuador y Venezuela", opinó Álvarez.
UN HOMBRE AGREDE A SU CUÑADA EMBARAZADA CON LA QUE CONVIVÍA
Panorama Actual de España (www.panorama-actual.es)
Agentes de la Policía Local de Valencia detuvieron el viernes a un hombre de 39 años por presuntamente agredir a su cuñada, embarazada de cinco meses, con la que convivía. En el momento de los hechos, el marido de la víctima estaba fuera de la ciudad, según informaron fuentes de este Cuerpo. La víctima relató a los agentes que para que el agresor se fuera del domicilio le tiró toda la metadona por la ventana. La Policía recibió un aviso sobre las 19.00 horas del viernes que les alertaba de que en la calle Hermanos Maristas se estaba produciendo un episodio de malos tratos. Una vez allí, la víctima, una mujer embarazada de cinco meses, comunicó a los agentes que su cuñado le había dado varias patadas y golpes en el cuerpo, y que le había amenazado de muerte. Les contó que para que se fuera del domicilio, le tiró toda la metadona por la ventana.
Tras escuchar este relato, los agentes buscaron al presunto agresor, y lo encontraron en las inmediaciones de la vivienda. El hombre, R.L.C., natural de Valencia, fue detenido, mientras que la víctima precisó asistencia médica.
Por otro lado, este fin de semana se registraron dos episodios más de violencia doméstica. El primero, el sábado, tuvo lugar en una vivienda de la calle Arquitecto Rodríguez, donde un hombre, de 33 años, supuestamente había agredido a su pareja sentimental.
El incidente tuvo lugar sobre las 7.15 horas, cuando un hombre, D.R.Z., natural de Bolivia, discutió con su pareja al llegar a casa y le mordió en la boca, le golpeó en la cara y le arrastró por el suelo. Tras ello, la víctima se refugió en casa de un vecino hasta que llegó la policía y detuvo al hombre, que todavía se encontraba en la vivienda. La víctima fue trasladada a un ambulatorio para ser atendida de sus lesiones.
Por otro lado, este domingo sobre las 8.30 horas, los agentes detuvieron a otro hombre, de 29 años y natural de Italia, por presuntamente agredir a su novia en la calle Méndez Núñez, ante la mirada de varios viandantes.La víctima, que presentaba marcas de dedos en el cuello, contó a los agentes que momentos antes había discutido con su novio y que varias personas la habían auxiliado después de que este huyera. Uno de los testigos facilitó la descripción del supuesto agresor y dijo a los agentes que éste le había agredido y tirado al suelo con mucha fuerza.
Los policías encontraron luego al hombre con síntomas de haber ingerido alcohol, y en ese momento confesó espontáneamente que había tenido problemas con su novia. Tras ello, le identificaron y le detuvieron.
BOLIVIA SE PREPARA PARA UN PASO HACIA EL FUTURO
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Con evidente emoción y lágrimas en los ojos el presidente de los Bolivianos, Evo Morales, recibió la noticia de que el parlamento ha logrado aprobar la ley que da lugar a un referéndum para aprobar la nueva constitución política del estado Boliviano. Una constitución que ha recogido las propuestas de todos los actores sociales de este país, tanto así que incluso se permitió la inclusión de exigencias de gente que ha obrado por años en contra del estado (de ello se encargará la justicia).
Evo no era el único que dejo correr unas lágrimas, miles en la plaza Murillo de La Paz lloraban, cientos de miles y talvez millones lloramos de emoción en todo el país, y fuera de nuestras fronteras, porque comprendemos que este paso consolida el proceso de cambio por el cual se ha luchado tanto y que da pie a la evolución del ser humano.
Evo Morales ha tomado el lugar que le corresponde en la marcha que realizaron las organizaciones sociales del país por más de una semana. Evo ha estado, esta y siempre estará junto a su pueblo, yo no podría haberlo imaginado en otro lugar. Este hombre nos ha enseñado valiosas lecciones a todos los bolivianos. Con una moral indestructible, el presidente ha soportado insultos, humillaciones, calumnias por muchos años y el en todo momento ha respondido con paciencia, demostrando que es consecuente entre lo que piensa, dice y hace.
Evo nos ha mostrado que los valores humanos no pueden negociarse, no pueden romperse, no pueden comprarse y no pueden sobreponerse a intereses mezquinos. Con mucha altura el presidente ha acompañado a su pueblo y ha esperado el resultado de un congreso obligado a hacer su trabajo, el trabajo que el pueblo Boliviano le ha encargado cuando votaron por ellos.
Una vez mas y pese a los intentos de una oposición absolutamente derrotada y sin argumentos, el pueblo, liderado por el propio presidente, ha sido protagonista principal en la tarea de recordar a los gobernantes y sus actores que se deben al pueblo Boliviano y que deben trabajar para las mayorías.
El paso siguiente es el referendo para aprobar la nueva constitución política. Esta constitución que garantiza los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales, el acceso a la salud y educación sin discriminación alguna… entre otros cientos de temas .
El proceso... el proceso es la GRAN lección que Evo nos está enseñando. Los grandes logros se consiguen con honestidad, con sinceridad, con paciencia y perseverancia, con una actitud de dar y dar, con valentía y coraje, con sensatez y sentido común.
Esta constitución es un paso hacia el desarrollo de la especie humana y el reconocimiento de que todos somos iguales. En la naturaleza no existen las economías, no sirven las fronteras, no sirven las leyes humanas. En la naturaleza nosotros somos la inteligencia que debe ser capaz de preservar la vida y poco a poco tenemos que dar pasos que nos unen en una causa común: La preservación digna de la vida en un planeta saludable y bien cuidado.
Embajador de Bolivia. Afirmó que la "declaración de Unasur fue determinante para legitimar el proceso boliviano"
"NADIE PUEDE NEGAR QUE HOY EN BOLIVIA EXISTE UN PROCESO LEGÍTIMO DEMOCRÁTICO"
En una elegante casona del Parque Batlle está emplazada la embajada de un país que, luego de la asunción de Evo Morales a la Presidencia de la República, inició un proceso que ha despertado las iras imperiales, y la simpatía y la solidaridad de los pueblos latinoamericanos.
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
Las diez en punto de una luminosa mañana de primavera, don Marcelo Janko Alvarez me recibe amablemente en su despacho. Con rasgos que delatan su origen indígena, el embajador boliviano responde a mis preguntas y ofrece un panorama bastante completo de la realidad de su país.
--A los lectores de LA REPUBLICA les interesa mucho el proceso boliviano, y quieren comprender cómo se llegó a la situación actual de enfrentamientos y de intentos de secesión.
--Bueno, veamos. Bolivia es una república unitaria, dividida en departamentos, igual que Uruguay. Existe una Ley de Descentralización Administrativa que ha otorgado cierta autonomía a los departamentos. Pero en los últimos tiempos se han intensificado las demandas de mayor grado de autonomía, fundamentalmente a partir de 2003, con la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, cuando cayó todo el sistema económico; y todo se precipitó aún más con el triunfo electoral del presidente Evo Morales en 2005.
Entonces, los grupos conservadores que hasta entonces habían manejado el gobierno del país vieron que la situación era bastante complicada para reconquistar el gobierno en el corto plazo, por lo que optaron por llevar adelante una especie de resistencia desde las propias regiones; y es en razón de ello que vienen las demandas de autonomía.
--Lo que hoy es Bolivia (y antes se conocía como el Alto Perú) pertenecía al Virreinato del Perú, ¿es así?
--Así es. Pero después pasó a integrar el territorio del Virreinato del Río de la Plata y, finalmente, se creó un Estado independiente con el acuerdo de Bolívar y Sucre. Pero se creó un país nuevo sobre la base de la exclusión de las mayorías. En agosto de 1825, gran parte de la población --indígenas y mujeres-- fue excluida de toda participación política. Por eso el proceso de inclusión es un proceso largo, porque el problema se arrastra desde la fundación de la República. Esto causó una permanente inestabilidad a lo largo de la historia del país.
--Se dice que Bolivia ostenta el récord de golpes militares.
--Sí, un triste récord. La lucha por la inclusión fue permanente, y hubo grandes hitos en las luchas por reivindicaciones, con la muerte de indígenas y campesinos como consecuencia de una represión despiadada. Esa lucha de campesinos e indígenas postergados siempre contó con el apoyo de sectores urbanos de obreros e intelectuales, pero fue una lucha marcada por la tragedia. En octubre de 2003, el levantamiento de pobladores de una zona indígena tenía como objetivo evitar que se enajenaran los recursos naturales como los yacimientos de gas. Pero también fue una reivindicación por implantar en la agenda política el tema de la Asamblea Constituyente. Y todo este proceso empezó a acelerarse en 1990, cuando se iniciaron las marchas indígenas que anduvieron cientos de kilómetros hasta llegar a La Paz para plasmar sus demandas fundamentalmente de tierra y territorio, pero también de participación popular y defensa de los recursos naturales. La instalación de una Asamblea Constituyente fue un reclamo de los pobres, de los indígenas, de los desposeídos. Fue un movimiento surgido de los pueblos de las tierras bajas, esto es, de oriente, a los que se sumaron los indígenas de occidente, aymaras y quechuas.
--En 1952 hubo un gobierno de corte progresista, el de Paz Estensoro. ¿Qué valoración hace usted de aquel gobierno?
--Dentro de ese largo proceso de reivindicaciones de las clases populares, la revolución de 1952 es un hito, porque fue en ese gobierno que se dictó la Ley de Reforma Agraria. Aquello fue un paso muy importante, pero benefició a la región occidental, y las tierras bajas siguieron igual que antes. También se nacionalizaron las minas, y se instauró el voto universal; no olvide que hasta entonces, teníamos voto calificado. Pero esas conquistas no fueron suficientes para resolver los problemas de Bolivia, y luego se fue retrocediendo; los indígenas y los campesinos siguieron siendo postergados; también fueron postergadas las reivindicaciones de los obreros de las ciudades, porque los gobiernos que se sucedieron después volvieron a privilegiar los intereses de otros sectores de la sociedad. De modo que no se llegó a la igualdad y a la justicia social para todos los bolivianos. Reconozco que fue importantísima la revolución del 52, pero fue incompleta: debió seguir y no siguió. Vino después un período de inestabilidad hasta el gobierno de Siles Suazo, que significó un retorno a la normalidad institucional. Sin embargo, allí empezó un proceso hiperinflacionario como consecuencia de la aplicación de políticas económicas de corte neoliberal que no fueron capaces de resolver los problemas del pueblo boliviano.
--Los cambios impulsados por Evo Morales motivaron la reacción conservadora de los departamentos de oriente.
--Nadie puede negar que existe un proceso legítimo democrático como es la agenda constituyente y la sanción de una nueva Constitución. Pero los círculos de poder, los grupos conservadores, que quieren defender intereses y privilegios obtenidos en épocas anteriores, se parapetan detrás del reclamo de autonomía, de modo de tener competencias que son del Estado nacional, como el tema tierra o recursos naturales. Pero ese tema de la autonomía fue sometido a un referéndum en 2006; y la pregunta que se le formulaba al electorado era si está de acuerdo en otorgar un mandato vinculante a la Asamblea Constituyente para que incluya todo un régimen de autonomías que tendrá vigencia una vez promulgada la nueva Constitución política del Estado. Eso es lo que la gente votó. Pero los grupos conservadores presionaron para que se otorgaran autonomías antes de la entrada en vigencia de la nueva Constitución; en definitiva, pretendían instaurar autonomías regionales de facto.
--Y en agosto pasado también hubo una consulta...
--Así es. Hubo un referéndum revocatorio en el que se preguntaba al ciudadano si estaba de acuerdo con el proceso de cambios; y --como usted sabe-- la gente votó apoyando el proceso de cambios. Fue un apoyo sustantivo de dos tercios del electorado, que obliga al gobierno a continuar; pero el gobierno prioriza el diálogo con la oposición.
--¿Y cómo se ha comportado el Ejército frente a esa situación?
--Ha observado una total obediencia al comandante supremo, que es el presidente Evo Morales. Ha estado supeditado a su mandato, y cumplió con el mantenimiento del orden pero sin usar armas de fuego. La violencia la ejercieron los grupos conservadores, y la instancia en que tuvo que intervenir el Ejército fue el 11 de septiembre, cuando se produjeron hechos muy lamentables en Pando, donde murieron muchos indígenas y campesinos; muchos más quedaron heridos y hay muchos desaparecidos. Todos esos hechos están sujetos a una investigación que se está llevando a cabo en el Congreso y ante la Justicia.
--Tengo entendido que fue clave el apoyo que recibió el gobierno constitucional de Evo Morales de parte de la Unasur. ¿Es así?
--Ha sido crucial en un momento determinante de este proceso. Aunque ya había pasos para el diálogo y un acercamiento, la declaración de la Unasur fue determinante para legitimar el proceso boliviano. Hay gente escéptica pero yo creo en el diálogo. Se ha pacificado el país. La propia oposición reconoce que el articulado de la propuesta autonómica que sus líderes han elaborado ha sido recogido en las mesas de trabajo en Cochabamba. El diálogo ha permitido avanzar en el entendimiento entre los bolivianos; tengamos en cuenta que la oposición pretende una autonomía más profunda y el gobierno trata de atender esas aspiraciones.
--¿Qué ventajas piensan lograr esos grupos opositores si cuentan con mayor autonomía?
--El problema aquí es el tema tierras. Lo que pretenden es que sea el prefecto el que diseñe y lleve adelante la política de tierras, que es potestad del Estado nacional. Ellos preconizan una autonomía más bien departamental y se oponen a la autonomía indígena; pero eso lleva a un centralismo que no atiende las demandas de otros sectores campesinos e indígenas.
LA GRATITUD DEL EMBAJADOR
Al final de la charla, don Marcelo Janko quiso que quedara expresa constancia de la gratitud del gobierno de Evo Morales para con el Uruguay. "Quiero agradecer en nombre de mi gobierno los gestos que he recibido de organizaciones sociales, de fuerzas políticas, e incluso del propio gobierno. Esa solidaridad es fundamental para que podamos profundizar el proceso de cambios en mi país, y lograr más inclusión, más democracia, más justicia social", dijo.
ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI
--¿A que se dedican las comunidades indígenas?
--Son básicamente agricultores, pequeños productores. Algunos tienen tierras comunitarias, otros no tienen tierras, y muchos están en una situación de servidumbre. Esas situaciones de servidumbre se dan en el sur, en una zona de poblaciones guaraníes, y fueron denunciadas en la OEA. Allí hay propiedades agrarias donde viven comunidades cautivas sometidas a un sistema de esclavitud.
Por supuesto que hay leyes que prohíben la esclavitud, pero los grupos de poder se resisten a acatarlas. Esa realidad de servidumbre fue sistemáticamente negada, pero nosotros consideramos que es un problema que tenemos que resolver, y ahora estamos dando pasos en ese sentido.
Editorial
INESPERADO ACUERDO EN BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Dos años de tensión, incertidumbre y episodios de violencia parecerían haber terminado el martes pasado, cuando el Congreso de Bolivia finalmente aprobó una ley que convoca a un referéndum para votar el proyecto constitucional largamente debatido. Después de que en septiembre los bolivianos estuvieron al borde de una confrontación y tras algunos episodios sangrientos que hicieron temer por la desmembración del país, se logró entre el gobierno y la oposición un acuerdo político que -quizá- permitiría zanjar las diferencias.
Con apoyo internacional, los negociadores hicieron las modificaciones imprescindibles para que el texto que se someterá a la consulta diera garantías de que Bolivia mantendrá un sistema democrático y habrá un Estado de Derecho. El diálogo, sin publicidad, fue difícil pero fructífero, pues se llegó a un acuerdo presentado en el Congreso, donde la discusión no estuvo exenta de presiones.
Si bien el gobierno presentó el acuerdo y la ley de convocatoria como un gran triunfo, es evidente que debió cambiar sustancialmente el proyecto socialista e indigenista original. Cerca de 200 modificaciones a los 411 artículos constitucionales significaron, según el Vicepresidente García Linera, "un ajuste y superación de contradicciones bastante profundo". Se aceptaron las indicaciones opositoras sobre el régimen autonómico para las regiones; sobre el control estatal de la economía, y sobre todo, para garantizar el respeto a la propiedad privada. También quedó fuera de la Constitución el tema de la justicia indígena, un peligroso instrumento que podría haber provocado una función paralela respecto del Poder Judicial.
En lo personal, Morales debió renunciar a una nueva reelección, que le habría permitido mantenerse en el poder hasta 2019. Ahora, sólo puede presentarse a los comicios de diciembre del próximo año y, de ganarlos, gobernaría hasta 2014.
La oposición debió aceptar un proyecto que "no es el ideal" y, además, sufrió una división en sus filas. Para los regionalistas de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, el texto constitucional es insatisfactorio. Los cruceños dicen que hace letra muerta del estatuto autonomista. Tampoco quedaron contentos los sucreños, que pedían la "capitalidad plena", es decir, que Sucre volviera a ser la sede del Ejecutivo y del Congreso.
Por ahora, el panorama político boliviano se ha tranquilizado y las fuerzas antagonistas han demostrado que, a pesar de diferencias que parecían irreconciliables, son capaces de resolver sus rencillas en forma pacífica. No obstante, la campaña para el referéndum y la presidencial puede ser nuevamente escenario de enfrentamientos entre los grupos más radicalizados de la izquierda y los indigenistas, que apoyan a Morales, y de aquellos sectores de las regiones que siguen buscando una "autonomía plena".
Análisis
¿FIN DE LA CRISIS?
Morales renuncia, por ahora, a la reelección indefinida. Los empresarios del deprimido país piden menos política y más economía.
Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
Con el Congreso rodeado por decenas de miles de amenazantes seguidores del presidente Evo Morales, que esta vez los convocó y encabezó, los parlamentarios bolivianos aprobaron recientemente el referendo sobre la Nueva Constitución Política del Estado, que se discutía, entre gritos y turbamultas, desde 2006.
El clima de violencia en torno al Congreso, que incluyó detonaciones de "cuatro cachorros de dinamita" y una fuerte presión para que se aprobara el referendo, llegó al punto en que el líder de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, gritó: "Si en media hora no hay nada (Constitución), entramos".
Según el sacerdote jesuita José Gramunt, Morales se despojó de su investidura para colocarse "al nivel de un dirigente sindical", y añade que "ésta ha sido la estrategia de don Evo desde que se lanzó a la conquista del poder".
No a la reelección indefinida
A pesar de la beligerancia oficialista, el vicepresidente Álvaro Linera subrayó que "se han hecho correcciones, superación de contradicciones y modificaciones en más de cien artículos presentes en la nueva Constitución".
Particular resonancia provocó la reducción a dos períodos —contando el presente como uno completo— que se impuso sobre los afanes del Movimiento al Socialismo (MAS), con mayoría en la Cámara, que en el fondo quería eternizar al ex dirigente cocalero en el Palacio Quemado.
Hasta ahora, Morales podrá estar en el butacón presidencial hasta 2014, si gana, como creen amigos y enemigos, los comicios adelantados y generales previstos para diciembre de 2009.
Más de un analista de la realidad boliviana previene, sin embargo, sobre un hecho perfectamente posible. Si gana Evo los comicios señalados y logra mayoría en el Congreso, ¿quién asegura que no intentará violentar en su favor el artículo que no le quedó otro remedio que negociar con la mayoría opositora en el Senado?
En un comentario en el diario local La Razón, Gramunt afirma que el mandatario pudiera urdir "una trama seudolegal para hacer legal la reelección indefinida".
Flagrante contradicción
Si descontamos determinadas actitudes del oficialismo, es cierto que por ambos lados se notaron esfuerzos para una conciliación que podría acabar con la larga crisis boliviana, lo que está por ver. Todavía, por cierto, se desconocen detalles del acuerdo, como el Impuesto Directo al Hidrocarburo (IDH) y la autonomía, dos de las exigencias de los departamentos rebeldes.
Aunque el momento era propicio para dar pasos rectos hacia la paz social, faltó un esfuerzo extra por llegar hasta el fondo del tema. Mientras el país respiraba aliviado ante los acuerdos, García Linera se comprometió a gestionar el fin del Estado de sitio en Pando, vigente desde el 12 de septiembre pasado, en el contexto en que 17 personas murieron en acciones violentas.
Sin embargo, tanto Linera como Morales permitieron que los ministros de Gobierno y Defensa, Alfredo Rada y Walker San Miguel, respectivamente, adujeran que la Constitución —la misma que se está sustituyendo— establece que los Estados de sitio deben ser por 90 días. O sea, que hasta diciembre habrá Estado de excepción en Pando.
Esta postura llama mucho la atención si se recuerda que Morales llegó a la Cumbre de Unasur en Chile enarbolando un supuesto golpe civil en su contra.
Además, el gobierno tiene preso al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y ya se informó que no saldrá aunque cese el Estado de excepción. ¿Quién en realidad ostenta el poder en Bolivia y de qué golpe civil increíble habló Morales hasta hace pocos días? La consigna la reiteraron casi todos los mandatarios suramericanos.
Tales contradicciones no podían conducir más que a vigorizar la oposición de los prefectos autonomistas de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca, quienes anunciaron una campaña en las urnas contra la nueva Constitución.
Un detalle que indica hasta dónde pueden afectar determinadas fullerías políticas, fue la admisión por parte del presidente boliviano de que "las propuestas que se hicieron aprobar en Sucre y después en Oruro, eran un poco fuertes, pero era para después negociarlas".
El más importante origen de la crisis estuvo directamente relacionado con el sesgo de las cláusulas incluidas por el oficialismo en la Carta Magna, algo que se hizo con la perfecta conciencia de que "eran un poco fuertes", es decir, que no serían aceptadas por la oposición y crearían conflictos, uno de cuyas lamentables derivaciones se verificó en la violencia desatada en Pando.
Algunos escollos
Mientras el MAS y el Palacio Quemado se atribuyen el éxito en los acuerdos, observadores señalan que la popularidad de Morales podría afectarse en el transcurso del próximo año, pues la crisis financiera y económica mundial se reflejará, sobre todo, en este período.
El empresariado, por su parte, se muestra contrario a que la política boliviana continúe ocupando el centro de la vida nacional y se desdeñe la economía en uno de los países más pobres del hemisferio.
Por otro lado, Washington inició el proceso para no extender después del 31 de diciembre, cuando caducan, los beneficios arancelarios a Bolivia por su "supuesta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico". Conste que la decisión de Washington va contra el Congreso, de mayoría demócrata.
Más de una voz con poder en el país norteño se ha preguntado por qué mantener beneficios hacia gobiernos que hacen de la crítica a Estados Unidos la carne y el hueso de su política.
El corre-corre que esto ha generado no podía ser pequeño, y una misión de políticos y empresarios bolivianos se trasladó a la nación del norte para explicar las graves consecuencias que provocará la supresión de preferencias arancelarias, las cuales permiten la entrada de gran parte de productos bolivianos al mayor mercado del mundo sin el pago de impuestos aduaneros. Como habían vaticinado varios expertos, la gestión fracasó.
Mirada la situación general del país, observadores coinciden en que si es cierto que se dio un gran paso con la nueva Constitución y la aceptación del referendo, no se puede asegurar, de ningún modo, que Bolivia ha salido de una crisis que sociólogos y académicos nacionales y extranjeros persisten en llamar "permanente".
Opinión
REFUNDACIÓN DE LA MANO DEL PUEBLO BOLIVIANO
Adelante Cuba (www.adelante.cu)
Bolivia entra en una etapa decisiva en el camino de la refundación propuesta por el presidente Evo Morales, quien al firmar la ley que convocó al referendo constitucional vuelve a hacer historia a favor de las mayorías indígenas de la nación sudamericana.
Largo y lleno de obstáculos ha estado el camino para llegar aquí, cuando por primera vez en 183 años de vida republicana los bolivianos se aprestan por primera vez a aprobar o rechazar con su voto la Carta Magna que regirá el futuro del país.
El proyecto de nueva Constitución Política del Estado había sido aprobada el nueve de diciembre en Oruro, luego de meses de discusiones y ataques contra la Asamblea Constituyente, que debió incluso cambiar de sede ante el acoso de turbas de corte fascistoide prohijadas por la derecha.
Desde entonces, el proyecto de Constitución se convirtió en rehén de la mayoría opositora en el Senado, que echó mano a todos los artilugios para imponer un bloqueo parlamentario a la aprobación del documento.
Para los sectores oligárquicos, representados en el Congreso, era previsible una contundente victoria del gobierno si el pueblo tenía la posibilidad de expresarse sobre el texto que lleva en su articulado los instrumentos legales del cambio de época en Bolivia.
No en balde las mayores arremetidas de la derecha tenían que ver con las autonomías y el control de los recursos naturales, en particular los hidrocarburos.
Para el momento culminante el Presidente indígena recurrió a su mayor caudal, las organizaciones populares y sociales, que poblaron la marcha desde el poblado de Caracollo, en Oruro, hasta la Plaza Murillo, en La Paz, para exigir a los congresistas la viabilidad del proceso de transformaciones.
Evo, a la cabeza de la gigantesca concentración, había anunciado su anuencia a no repetir su reelección más allá del 2014, expresión del espíritu de conciliación, diálogo, paciencia y tolerancia que han marcado su gestión.
Tales presupuestos se habían puesto a prueba durante todo este tiempo de agresiones y bloqueos de la oligarquía, que desde todos los flancos, incluida la prensa, han bombardeado al gobierno. Incluso los prefectos de la llamada Media Luna intentaron un golpe "cívico", modalidad de los golpes de Estado "light" puestos a punto por los servicios secretos de Washington en diversas latitudes del planeta.
El propio mandatario fue objeto de agresiones e intentos de atentado, en un clima de violencia que tuvo su punto máximo en la matanza de El Porvenir, donde masacraron a 16 personas.
La detención de los culpables en la acción represiva y la imposición del Estado de sitio en Pando, marcaron el regreso de los prefectos opositores al diálogo con el gobierno.
No fue ajena a la decisión la declaración de los mandatarios de UNASUR, quienes expresaron un claro mensaje de rechazo al golpismo y de apoyo a la constitucionalidad y al presidente Evo.
Ahora ha dado comienzo la campaña por la aprobación de la nueva Constitución Política, cuyo texto original sufrió más de un centenar de modificaciones como parte del proceso de negociaciones de las fuerzas políticas en el Congreso, y las demandas de organizaciones sociales.
Pero los representantes de la derecha oligárquica en el Legislativo, y los prefectos de la llamada Media Luna, ya adelantan su rechazo a la Carta Magna, todo un indicativo de que los intereses de las mayorías excluidas allí están bien representados.
Opinión
SABER GANAR
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
Hasta la semana pasada, Bolivia bailaba al borde del abismo. De la noche a la mañana decidió distanciarse del peligro y comenzar a caminar por un sendero que parece llevar a un lugar algo menos peligroso. Aunque nada se debe asegurar cuando se han vivido meses de enfrentamientos, sí se puede sostener que a partir del momento en que concluyó la sesión del Congreso se inició una nueva etapa. Lo que se viene ahora, si no se impone la ceguera de algún dirigente autonomista o de un radical del otro lado, es la aprobación de una Constitución que resultará satisfactoria para quienes hasta el día anterior estaban dispuestos a usar la fuerza.
Apenas unas horas atrás nadie habría apostado un centavo a que la sesión del Congreso terminaría con un acuerdo. Este había sido convocado por el Gobierno como último recurso para debatir el destino de la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente. Se jugaba la posibilidad de llevarla a referéndum tal cual había sido redactada por la Asamblea o introducir previamente algunas reformas en la línea que planteaba la oposición. La primera era la posición de los partidarios más radicales del presidente Morales. La segunda era sostenida por los movimientos cívicos y los prefectos de los departamentos orientales. Los temas centrales eran las autonomías regionales y la reelección presidencial.
Previamente fracasaron todos los intentos para destrabar la situación. Los referéndums revocatorios de los mandatos del Presidente y de los prefectos departamentales terminaron con el mismo empate que buscaron superar. Por eso se escogió la vía del Congreso que, siendo un recurso que carecía de legalidad, constituía el único espacio en que tenían representación legítima tanto la oposición como el Gobierno. Pero también este procedimiento estuvo a punto de fracasar cuando los partidarios del gobierno impulsaron una marcha que debía llegar a La Paz justamente cuando se reunieran las cámaras legislativas. Buscaban que la presión social –en la que tendría papel protagónico el grupo de choque conocido como los “ponchos rojos”– obligara a diputados y senadores a pronunciarse por el referéndum inmediato, es decir, por el proyecto de Constitución de la Asamblea. En caso de ocurrir eso, no solo se habría mantenido el empate, sino que seguramente ese habría sido el paso definitivo hacia el abismo. No fue así. En el transcurso de la noche fueron reformados más de cien artículos, entre los que se cuentan los de las autonomías y el de la reelección, con lo que se llegó al fondo del problema.
En definitiva, todos ganaron. Pero el problema de situaciones de ese tipo es que resulta difícil apreciar el triunfo propio porque al frente no hay un perdedor. Por ello, el futuro del acuerdo depende de la capacidad de todos para valorar la dimensión de su ganancia, y eso es lo que aún no se ha producido. Varios dirigentes autonomistas no se sienten ganadores porque eso significaría reconocer que el artífice de esto fue Evo-el-sindicalista. Tampoco quieren reconocerlo sus partidarios radicales, porque con ello negarían a Evo-el-indígena.
Opinión
EL INVENTOR DE LOS 2/3 Y LA CUADRATURA DEL CÍRCULO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Me lo imagino sentado frente a su mesa cerca de las oficinas presidenciales, quizás incluso observando la plaza Murillo desde uno de esos despachos del Palacio Quemado que resiste al tiempo, con muebles que hace décadas dejaron de relucir, y donde se llega subiendo escaleras y cruzando recovecos que nunca fueron pensados para un edificio de esas características. No sé si el personaje tiene nombre y apellidos, pero sí sé que está radiante, porque salió bien librado de la historia: el cuento acabó como previó, con la aprobación del texto constitucional por el Congreso de la República con la mayoría que él inventó: 2/3. No importan las repercusiones. De hecho, nunca importaron. Lo que de verdad cuenta es que en medio de todo este lío, él salió bien librado. Así se lo debió decir al Presidente Morales en algún momento: “Presidente, no se preocupe. Los errores de la Asamblea Constituyente los podemos negociar en el Congreso. Alcanzamos los 2/3 con toda seguridad; así corregimos el texto de la Asamblea”.
El inventor de los 2/3 no debe ser mala persona, sino simplemente un infeliz que erró el tiro y no supo remediarlo de otra manera. En el baño de un restaurante leí hace unos días una cita que atribuyen a Brecht: equivocarse es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía. Brecht, o quien fuese el autor del dicho, encontraría su perfecto ejemplo en el actuar del inventor de los 2/3. Aplicando pocos conocimientos al respecto, este personaje aceptó incorporar a la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente la necesidad de que el texto final se aprobara por los 2/3 de los constituyentes, cuando esta es una previsión que históricamente se ha dado en otro contexto: el del poder constituido, el Parlamento, que requería del mayor consenso para que una simple mayoría no pudiera alterar el texto de la Constitución. Pero no cabía aplicar el análisis en el marco de una Asamblea Constituyente democrática, cuyo proyecto además debía pasar por la legitimidad del pueblo soberano a través de referéndum. De ser así, dejaría en manos de una minoría (1/3 de la Asamblea) la decisión sobre el proyecto de Constitución, que ya no puede aprobar la mayoría. Es lo contrario a la democracia: los menos deciden sobre los más.
Esto, de todas formas, no sorprende en un país como Bolivia, donde históricamente los menos siempre han decidido sobre los más. El proceso constituyente vivió escalofriantes escenas de racismo: asambleístas del gobierno acosados por las calles, perseguidos campo a través, humillados, maltratados. En la plaza pública se quemaban muñecos con sus nombres, y su foto aparecía colgada de los muros en señal de escarnio, acusados de traidores, ante la pasividad de propios y extraños. Nadie sabrá lo que sufrió esa gente para ofrecer a su pueblo un proyecto de Constitución que, de haber sido aprobado, hubiera sido la Constitución más avanzada del mundo.
El proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente tenía sus errores, por supuesto. Pero muchos de ellos se debieron justamente a la mala estrategia seguida para la convocatoria de la Asamblea. La decisión de que se requirieran 2/3 para la aprobación final en la Asamblea condicionó su futuro, entre otras equivocaciones. La última, la modificación de la ley de convocatoria: el Congreso (poder constituido) debía aprobar la convocatoria al referéndum sobre el proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente (poder constituyente). Es decir, la decisión del Congreso era superior a la decisión del Constituyente; lo que es lo mismo, la cuadratura del círculo.
Un círculo que se volvió cuadrado no por magistrales fórmulas matemáticas ni elucubraciones de la física cuántica, sino de la única manera que era posible: a martillazos. Poco más se le podía pedir a este personaje; el inventor de los 2/3 no lo tendría en sus planes, ni contaba seguramente con que las cosas se pondrían en un nivel de gravedad tal que paralizó durante casi un año el proyecto de Constitución. Pecaba de ingenuo. La derecha, una vez se le aceptó que con su tercio minoritario podía decidir sobre el referéndum, se atrincheró en sus posiciones, y no las abandonó ni siquiera cuando Evo Morales obtuvo una aplastante mayoría en el referéndum revocatorio celebrado unos meses después. ¿Para qué, si desde que la mayoría asumió el poder de la minoría ya habían ganado la batalla?
El diálogo entre el Gobierno y la oposición fue siempre un debate falso, porque colocaba sobre la mesa temas que no eran los que realmente quería debatir la derecha. El argumento oficial se mantenía en “las autonomías”, cuando las autonomías estaban perfectamente desarrolladas en el proyecto de Constitución. Las pretensiones de la derecha eran otras: disminuir los derechos de los pueblos indígenas, meter mano en los recursos naturales, conservar sus ingentes tierras... Cuando el gobierno de Evo, por cansancio y ante la falta de otras perspectivas, entró a negociar estos temas, se allanó el camino del verdadero diálogo. De ahí al acuerdo de 2/3 del Congreso sólo tuvieron que pasar pocos días. Plantearon incluso arrollar con la formalidad democrática, aunque el Congreso no tuviera ninguna legitimidad para manipular, como lo ha hecho, el proyecto de Constitución que aprobó la Asamblea Constituyente. Ni estaba autorizado para ello por el pueblo, ni debía éticamente actuar de esa manera.
No es difícil entender por qué el proyecto de Constitución aprobado por el Congreso es sustancialmente más atrasado que el que propuso la Asamblea Constituyente. La desidia y la indolencia de los técnicos del Congreso han llevado a incorporar en el texto reformado graves errores conceptuales, como la delegabilidad de la soberanía, o la constitucionalización de las mayorías por las que debe tomar sus decisiones el poder constituyente. Pero eso no es lo peor porque, más allá de las risas que puede provocar, no tiene efectos jurídicos inmediatos. Lo más grave son los cambios formulados en la propuesta del Congreso: el atraso en los derechos de los pueblos indígenas, el destierro del concepto de plurinacionalidad, la diferenciación –antes superada- entre nacionalidad y ciudadanía, la eliminación de la paridad entre la justicia ordinaria y la comunitaria en el Tribunal Constitucional, el fortalecimiento prácticamente a nivel de Estado de los departamentos... y, sobre todo, la tenencia de tierras. Con la reforma introducida por el Congreso, se legalizan todas las posesiones latifundistas fruto de siglos de expoliación territorial y marginación del pueblo boliviano. El artículo sobre el límite de los latifundios sólo se aplicará a partir de la entrada en vigencia de la Constitución; esto es, nunca.
Claro que el equipo negociador del gobierno poco podía hacer sobre una política de hechos consumados. El problema no estaba en la conclusión del proceso, sino en el origen: los 2/3 que desde un principio determinaron el mal final de esta historia. Un final que podría haber sido peor: guerra civil, muertes, golpe de Estado… Ante el error de bulto de incorporar los 2/3 en la ley sólo cabía dos soluciones: la de romper con el poder constituido, que no fue autorizada por los líderes del proceso; o la de pactar con la derecha. Cuando se decidió que esta última fuera la técnica, no valieron los ases en la partida. La oposición mostró su verdadero rostro, que había escondido durante meses: su real interés no era la autonomía, sino seguir siendo la minoría dominante en el país.
Lo que no significa, desde luego, que lo haya conseguido con toda seguridad. Los rescoldos del proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente siguen vivos en el articulado que será votado por el pueblo boliviano. Se mantiene un amplísimo catálogo de derechos con sus garantías, formas de legitimación propias de una democracia participativa avanzada, y la elección directa de los miembros del Tribunal Constitucional. Permanece el control de la ciudadanía sobre el poder público, la necesidad de rendición de cuentas, algunos derechos indígenas. Buena parte del espíritu del constituyente boliviano, incluido el que salió perseguido de Sucre una noche fría de noviembre, se mantiene en el texto, a pesar de la intervención del poder constituido. Además, la derecha tendrá que hacer frente a la paradoja de apoyar un proyecto que, han reiterado hasta la saciedad, fue aprobado en un cuartel militar y bañado de sangre. En resumen, dos pasos adelante y uno atrás.
Mientras tanto, el inventor de los 2/3, creador por la fuerza bruta de la cuadratura del círculo, descansa feliz porque cree que su intervención ha sido decisiva para colocar el punto y final a este relato. Pero quizás entienda para sus adentros, detrás de esa sonrisa de satisfacción, que la historia también juzga, y que escrita está la mejor Constitución que, lamentablemente, ya no podrá ser.
Opinión
BOLIVIA - EL “MILAGRO” DE OCTUBRE
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El último pacto entre la oposición y el oficialismo que viabilizó en el Congreso la Ley de convocatoria al Referendum por Constitución, ha dado lugar a la emergencia de varias líneas discursivas: Una que muestra la oficialización de un sector importante de oposición encabezada por Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, y un sector del MNR, quienes finalmente han develado que colaboran con el proceso de Evo Morales.
No es que los Jefes de estas tiendas políticas hayan realizado sólo una negociación, sino que cada uno a su manera, ha declarado que defenderá el proyecto constitucional del Mas, a través de campañas pedagógicas o proselitistas, lo cual nos da ya la dimensión de la alianza que el gobierno ha logrado con los que desde ahora conformarán la ‘oposición democrática’.
Lo más interesante es que de estas alianzas se desprenden las líneas discursivas que manejarán estos frentes a fin de captar una proporción del electorado. En el caso de UN, el diputado Colanzi es quien delineo una postura desde el momento de la justificación de su voto en el Congreso. Allí planteo a la alianza como: ‘el milagro de octubre’ y definió que ‘el milagro’ ha sido un parto difícil que fue concebido por un ‘espermatozoide del Oriente que preñó a Bolivia’ y al que el Congreso le puso ‘el vientre’; palabras que deben ser analizadas también en su simbología inconsciente, sin olvidar que el Jefe de su partido se decidió a seguir como fiel exponente de la política occido-centralista, sin entender la magnitud de los cambios que se plantean desde el Oriente de Bolivia, que no maduraron talvez en términos políticos, pero que sobre todo no ha encontrado liderazgos preclaros, firmes, definidos, para que como el junco se flexibilicen pero no se quiebren.
Tuto Quiroga, ha hecho lo propio, volviendo al esquema del ala protectora de quienes tienen hoy el ‘gran poder’ como un ente monolítico, revuelto de estatismo y sin entender el verdadero espíritu de un proyecto democratizador y civilizatorio de la política salvaje que venimos practicando, más a la izquierda o a la derecha, pero bárbara al fin.
Por esa incapacidad, Tuto perdió la posibilidad de liderar un fuerte sector del Oriente, del que en mi opinión se puede salvar el bloque que se está desprendiendo de él y que debería cortar el cordón, para no cargar con el hedor de los negocitos, que tarde o temprano trascenderá. También cabe puntualizar que el Tutatutá político en el Oriente, abarca y amenaza a otros actores entre los que se encuentran prefectos que han tenido un permanente vínculo, no explícito, pero con decisiones vinculadas con el jefe de Podemos y sus políticas de cara a la negociada ‘democratización de la oposición’.
También ha reaparecido la figura del ex presidente sitiado, Carlos Mesa, quien viene con las pilas puestas, con toda una maquinaria funcionando, que incluye una fundación con observatorio de prensa incluida, defensoría del pueblo, relaciones para viabilizar pactos, auspiciadas por la ONU y OEA, e incluso algunos vínculos con prefecturas que deben estar en el momento de las definiciones políticas para dar el salto definitivo sobre el nuevo tablero. Esta propuesta pretende canalizar a todos los que quieren mostrarse con una cierta equidistancia de la izquierda y derecha ‘radical’, y ha estado trabajando para acuñar un ‘ justo medio’, para operar de báscula en la balanza y para llamar ‘radicales’ a los que están de cualquiera de las definiciones del Mas o el Menos.
Esta línea ‘tibia’ les vendrá de perilla a los que aspiran ponerse en el ‘amarillo’, ni rojos rojitos, ni verdes verditos, amarillitos.
Dadas estas condiciones, podemos advertir que ninguna de las líneas discursivas que se han posicionado hasta el presente considera al Oriente en su verdor y floración. Todas están queriendo apresurar el proceso para que envejezca rápido el autonomismo, para que tenga un quemón sin que esto trascienda a más. Pretenden capitalizar los votos hacia los proyectos y la línea país centro-izquierdosa o derechosa-pero estaticocentrista y mamadora del Estado, entre otros viejos vicios, aspirando a reducir el modelo autonomista a una postal del cabildo del millón en el álbum de los recuerdos y los libros de la historia que tienen ya confabuladores contratados.
El proyecto del Oriente, no lo tiene que liderar necesariamente un ‘camba’ de nacimiento, porque algunos de estos han resultado con un alma centralista, como tantos que ya hemos visto y acabamos de confirmar que nacieron en Santa Cruz, pero tienen la cabeza centralizada.
El proyecto de país desde el Oriente y para Bolivia, será de quien lo aquilate, lo encarne, lo defienda y lo exija como valuarte de respeto y armonía, para que salgamos del Olañetismo que también lo practican con creces, genuflexiones y Avemarías muchos cambas que se creen y se dicen de pura cepa.
Dejemos de mentirnos. Hay que tener valor, convicciones firmes y sobre todo agallas para cambiar los ejes discursivos y por ende políticos.
Este sería el verdadero y único milagro que puede alumbrar este octubre todavía en tinieblas.
LAS DESVENTURAS DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
Estos no son los mejores tiempos para los bolivianos.
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Es cierto, hemos tenido una muy agitada vida republicana y que los primeros pasos de la democracia restaurada en Bolivia en 1982, fueron vacilantes. Atribuimos esto al difícil aprendizaje de vivir en armonía, a la atomización de los partidos políticos y a nuestras profundas diferencias. Pero abrigamos, pese a los recelos y a las dudas, la esperanza de que el nuevo gobierno inaugurado en 2006, superando las desventuras del pasado y con el apoyo mayoritario que concitó, establezca bases para perfeccionar la democracia, garantizando la paz y la integración nacional. Muy pronto, sin embargo, afloró en el nuevo oficialismo la pretensión de valerse de esa mayoría –siempre la mayoría es circunstancial- para imponer una autocracia y fundar un estado racista, reestableciendo instituciones de un lejano pasado, incompatibles con la concepción de un estado democrático, moderno y progresista.
El proyecto de constitución política del estado auspiciado por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), tiene un amargo recorrido. Comenzó y terminó con ilegalidades y generó un importante disenso. En lugar de la concertación, el oficialismo usó la represión violenta, que dejó víctimas fatales y cientos de heridos. Si se constataba la necesidad de dotar al país de una nueva constitución, el MAS pudo seguir caminos legales. Sin embargo, la legalidad no estaba prevista en su accionar. El propósito del oficialismo era –aún lo es- crear, “a las buenas o las malas”, un Estado populista–racista, como se advierte en el texto del proyecto de Constitución adoptado ilegalmente por la Asamblea Constituyente dominada por el MAS.
Hubo, ciertamente, una profunda discrepancia. En varios sectores de la sociedad, se tuvo la certeza de que se trataba de un proyecto, no sólo extremista, sino también con graves incongruencias jurídicas. El texto iba desde lo antijurídico, pasando por lo ridículo (como un estrafalario preámbulo), hasta llegar a lo imposible de aplicar. Por supuesto que este mamotreto reflejaba no sólo un designio sectario y extremista, sino también la ostensible ignorancia jurídico-constitucional de la mayoría de los miembros de la asamblea constituyente.
El gobierno eligió el camino de la presión para forzar la convocatoria a un referendo –el padrón electoral, envilecido por el fraude, no lo hace confiable- sobre el proyecto del oficialismo. Una agresiva marcha, organizada y financiada por el gobierno, se aprestaba a cercar y ocupar el congreso. En estas circunstancias, parlamentarios opositores, dizque para pacificar el país, se avinieron a una negociación –hay versiones sobre intereses espurios en juego- para modificar el proyecto, cuando se requería recomenzar la tarea de redactar uno nuevo que interprete los anhelos y deseos de todos los bolivianos.
Así resultó otro engendro que conservó la esencia del populismo, pese a que, según se ufanan los colaboracionistas, se concertaron más de cien enmiendas al proyecto original. Pero que nadie se preste al engaño; por ejemplo, la autonomía departamental, incluida en el nuevo proyecto, fue nuevamente deformada, ahora con la complicidad de los colaboracionistas. Otra vez, los partidos de la oposición fallan en el propósito de reasumir el papel de leales intermediarios entre la sociedad y el Estado.
Luego, en medio del regocijo por la concertación de ese texto, el gobierno volvió a las andadas. Pretende ahora que nadie objete el proyecto adoptado con los colaboracionistas en el congreso y, ante los anuncios de que se articula una campaña para su rechazo en el referendo, nuevamente recurre a la diatriba, que es el argumento de la sinrazón.
Mientras tanto, asoma un nuevo fantasma: el deterioro de la economía, pero ese es otro cuento…
EL EJE CARACAS-LA PAZ-QUITO SE REÚNE HOY EN EL PUYO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez coinciden hoy en Puyo, para revisar los convenios bilaterales, con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, como invitado.
La visita de Chávez a Puyo estaba prevista porque acordó con Correa en agosto intentar reunirse cada dos meses para dar seguimiento directo a los proyectos conjuntos que llevan adelante.
La presencia de Morales, en cambio, es de último momento, pues sólo el pasado sábado Chávez anunció que a la reunión con Correa también se iba a unir su colega boliviano, con quien, luego, irá a Venezuela.
En Puyo, los presidentes conversarán sobre asuntos relacionados con la energía, la alimentación y la conectividad y se prevé que se suscriban algunos convenios de cooperación.
Entre esos proyectos de Correa y Chávez destacan algunos relacionados con la soberanía alimentaria, el cambio de la matriz de consumo de cada nación y la complementación de las producciones de cada uno de los países.
Por eso quieren crear la Escuela Gran Nacional Agroecológica, así como la instalación de una fábrica de focos ahorradores, la construcción de un tren eléctrico transandino y la interconexión de un gasoducto regional.Venezuela también prevé compartir en la región el uso del satélite “Simón Bolívar”, que se prevé sea lanzado al espacio el próximo 1 de noviembre en China, como contribución a la conexión en telecomunicaciones.Entre los proyectos que ya han sido analizados por ambos gobernantes se incluye la Refinería del Pacífico, que será construida en la costa de Ecuador, así como el desarrollo de los campos petrolíferos conjuntos: El “Bloque Ayacucho 5”, de la Faja del Orinoco venezolano y el campo “Sacha” en la Amazonia ecuatoriana.
Ambos gobiernos también tienen previsto construir una siderúrgica en Ecuador y explotar conjuntamente gas en la zona del Golfo de Guayaquil, entre otros proyectos.
A los tres gobernantes también les une el interés en el proyecto de interconexión vial, aéreo y fluvial conocido como “Eje Multimodal Manta-Manaos”, que Ecuador lleva a cabo con Brasil para establecer una ruta de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Ese proyecto, que unirá al puerto ecuatoriano de Manta con la ciudad brasileña de Manaos, sobre el Amazonas, se convertirá en una ruta interna con conexión al norte y el sur de Sudamérica.
Correa, Chávez y Morales también comparten el interés por la integración regional, a través de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Además, Chavez ha pedido a Correa que se una pronto a su Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), proyecto de integración latinoamericana, del cual ya es parte Bolivia.
EL 80 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN VOTARÁ A FAVOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN, SEGÚN UN ANALISTA
El proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia será aprobado por el 80 por ciento de la población en el referéndum del 25 de enero de 2009, según predijo ayer el analista político Carlos Cordero.
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
"Dejó de ser una Constitución del MAS (Movimiento Al Socialismo) y ahora es de los bolivianos que será aprobada por al menos el 80 por ciento de la población", señaló Cordero al referirse al proceso electoral que culminará con la votación el 25 de enero de 2009.
Para el analista, seguramente aparecerán sectores disidentes de la extrema derecha "no democráticas" que harán todo lo posible para oponerse al nuevo texto constitucional, cuyo referéndum fue convocado el 21 de septiembre por el Congreso Nacional a raíz de la presión de los movimientos sociales del país, informó la Agencia Boliviana de Información.
Tras el debilitamiento de la derecha a partir del referéndum revocatorio del 10 de agosto, en donde el presidente boliviano, Evo Morales, fue ratificado por el 67,4 por ciento de los votos, ahora "la oposición carece de un programa político, un proyecto", afirmó el analista.
"PROYECTO VIGOROSO"
En ese sentido, sostuvo que el mandatario boliviano llegará "más fortalecido" para las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009, si la nueva Constitución se aprueba con amplia mayoría. "Hay un proyecto gubernamental vigoroso y exitoso, y al frente tenemos una gran fragmentación, no hay nadie que logre articular oposición a través de un proyecto, de modo que el punto de partida es enormemente favorable para el MAS", apuntó Cordero.
Sin embargo, el analista político indicó que el opositor Jorge Tuto Quiroga, líder de la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), pretende evitar su aislamiento del escenario político y por ese motivo autorizó el funcionamiento de una mesa paralela al diálogo congresal que permitió llegar a un acuerdo nacional. "Ha recuperado visibilidad, porque se convirtió en articulador de un acuerdo político, Tuto Quiroga pasó de la extrema derecha a la derecha concertadora", opinó Cordero.
EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA ESTÁ DISPUESTO A ENFRENTAR A MORALES EN LAS URNAS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, no descarta comandar un proyecto político para hacer frente en las urnas a Evo Morales en las elecciones de diciembre de 2009. "No descarto esa posibilidad, pero hay que trabajar con responsabilidad y sensatez", ha afirmado el ex mandatario conservador.
Sin precisar la naturaleza de su proyecto político y de futuras alianzas, Mesa ha señalado que esperará inicialmente los resultados del referendo del 25 de enero de 2009 que fue convocado para validar o rechazar la nueva Carta Magna que impulsa Morales.
El ex presidente boliviano (2003-2005) y ex comentarista de televisión ha afirmado que "una vez que sepamos el resultado del 25 de enero, empezaremos a hablar de un proyecto político eventual para las elecciones de diciembre", cuando se realicen las elecciones generales anticipadas.
BOLIVIA PRETENDE SER POTENCIA MUNDIAL EN LITIO
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/businessNews)
Bolivia está acelerando un ambicioso plan para aprovechar las reservas de litio de Uyuni, el mayor lago de sal del mundo y una de las más famosas atracciones turísticas del país, para responder a una creciente demanda por baterías de nueva tecnología.
Una planta piloto en construcción en Uyuni, en el altiplano boliviano a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, precederá a un proyecto de explotación en el que se invertirán 250 millones de dólares, dijo a Reuters el director de minería del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
La extracción del litio tendría un impacto ambiental mínimo, dijo el funcionario en una entrevista el viernes pasado, pero no descartó protestas contra el plan de explotación de la riqueza que está debajo del manto blanco de 12.000 kilómetros cuadrados en el distrito de Potosí.
El salar de Uyuni, en el gran altiplano occidental boliviana entre dos ramales de la cordillera de los Andes, es hogar de flamencos rosados, cactus milenarios y otras rarezas de flora y fauna que admiran visitantes, que suelen hospedarse en hoteles construidos por completo con bloques de sal.
"Es un proyecto que ambientalmente no va a significar grandes problemas. La salmuera está debajo de la capa de sal y no vamos a alterar para nada la visión turística del salar, porque la capa va a permanecer intacta, simplemente hay una tubería que traslada la salmuera que está debajo", explicó Beltrán.
El presidente izquierdista Evo Morales, quien intenta desarrollar una economía fuertemente controlada por el Estado, puso en marcha en mayo pasado el proyecto piloto de litio que debería de entrar en producción a fines del 2009.
Las baterías de ion de litio se usan en computadoras portátiles, automóviles híbridos, teléfonos celulares, relojes y otros pequeños aparatos, pero la demanda podría multiplicarse si los fabricantes de automóviles logran producir autos eléctricos en gran escala.
El Gobierno está invirtiendo unos seis millones de dólares en la planta piloto, en procura de identificar los mejores procedimientos para explotar el salar, que según funcionarios bolivianos tendría la mayor reserva mundial de litio, al menos nueve millones de toneladas de ese mineral.
"Tenemos ideas gruesas (...), creemos que vamos a tener una inversión de aproximadamente de 250 millones de dólares para la planta industrial, que vamos a producir 2.000 toneladas año de carbonato (de litio), pero eso va a estar en función de mercados, el mismo proceso", dijo Beltrán.
¿SOCIOS EXTRANJEROS?
El director de Minería dijo que varias empresas extranjeras, como la francesa Bollore y las japonesas Mitsubishi y Sumitomo negocian con el Gobierno boliviano contratos para levantar plantas de extracción de litio en Uyuni.
Pero estas empresas quieren explotar mineral de litio en tanto que Bolivia pretende producir hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías, en una industria que generaría trabajo y aumentaría las ganancias del país.
Beltrán señaló que por ahora el Gobierno sólo mantiene conversaciones, pero todavía está lejos de un acuerdo con un posible socio extranjero.
"El Estado por ahí tiene capacidad de invertir los 250 millones de dólares para hacer la planta de manera independiente, por tanto tendremos que buscar, tal vez, si es que no llegamos a acuerdos previos, buscar simplemente mercados afuera", dijo.
La idea del Gobierno es bombear la salmuera que está debajo de la capa de sal, extraer el mineral de litio y bombear de vuelta la salmuera empobrecida al interior del salar.
"Si alguien nos hace propuestas que van hacia el tema de la industrialización, nosotros vamos obviamente a considerar esas propuestas, mientras tanto son potenciales socios y así los consideramos y no tenemos ningún compromiso", aseguró Beltrán.
"El mercado del litio se va a convertir en estratégico y no nos interesa que alguna empresa se convierta luego en monopólica (...), podemos hacer acuerdos interesantes con algunas empresas, podemos hacer acuerdos en base a inversión, incluso sobre ventas a futuro, pero queremos todavía trabajar de manera independiente", añadió.
Además de Bolivia, se considera que Argentina y Chile poseen las mayores reservas de litio del mundo.
BOLIVIA Y VENEZUELA FIRMAN ACUERDOS PARA REEMPLAZAR EL MERCADO DE EEUU
Invertía de Chile (www.cl.invertia.com/noticias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este lunes que el miércoles firmará en Caracas con su colega de Venezuela, Hugo Chávez, acuerdos comerciales para reemplazar las importaciones de Estados Unidos de manufacturas bolivianas que se amparan en beneficios arancelarios.
"Con el presidente Chávez estamos firmando (acuerdos) para que estos productos, estos textiles que iban a Estados Unidos, los vayamos a empezar a vender a Venezuela", aseguró Morales ante una eventual decisión de la Casa Blanca de marginar a Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA).
"Vamos a ampliar mercados", afirmó el presidente boliviano, durante los actos cívicos para celebrar la fundación en 1548 de la ciudad de La Paz.
Según el gobernante, Bolivia tomó las previsiones respectivas ante "las decisiones políticas" de Estados Unidos, que retiró la certificación al gobierno de La Paz por sus esfuerzos en la lucha antidrogas y que, por ello, sólo extendió la ley comercial por seis meses más, a partir del 31 de diciembre próximo.
Washington otorga una retribución unilateral a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por sus esfuerzos en la lucha contra las drogas y que, en el caso boliviano, beneficia a manufacturas por unos 67 millones de dólares al año.
Morales hará escala en Caracas, en su ruta a la Cumbre Iberoamericana que comienza el miércoles en San Salvador.
Explotación al norte de La Paz reorganizará el poder económico
CON INVERSIÓN DE 240 MDD ARRANCA EXPLORACIÓN PETROLERA EN BOLIVIA
La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
Una inversión de 240 millones de dólares anunció hoy el presidente interino de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Santos Ramírez, para los trabajos de exploración sísmica de petróleo, que iniciará mañana la empresa Petroandina en el norte del departamento de La Paz y en los departamentos de Beni y Pando.
Ramírez indicó que Petroandina explorará y explotará los bloques Lliquimuni, Madidi, Chepite, Securé y Chispani, en las citadas regiones. Petroandina es una empresa conformada por YPYB y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El funcionario anunció lo anterior durante una ceremonia realizada en la plaza Murillo, donde se ubican las sedes del Ejecutivo y del Legislativo, en la cual despidió una caravana de vehículos que partió esta mañana hacia la población de Caranavi, al norte de La Paz, para comenzar este martes los trabajos de exploración sísmica de petróleo, en un acto al que asistirá el presidente Evo Morales.
Al despedir la caravana, el vicepresidente, Alvaro García Linera, indicó que la misma partió “para reiniciar algo que se hizo décadas atrás, que luego una conspiración interna y externa anuló, y hoy retomamos como Estado soberano, como empresa estatal soberana y vigorosa: la exploración y rápidamente la explotación de hidrocarburos en el norte de La Paz”.
El desarrollo de ese proyecto, indicó, permitirá reorganizar territorialmente el poder económico, con la presencia del Estado, y garantizar su solvencia en los próximos 30 años. Además permitirá recuperar la capacidad operativa de YPFB e incrementar las reservas de gas del país, apuntó García Linera.
PDVSA ALISTA PRIMERA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN DE GAS EN BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)
La petrolera estatal venezolana PDVSA pondrá en marcha el martes su primer proyecto de exploración en Bolivia, asociada con la estatal local YPFB, en una iniciativa que el Gobierno de Evo Morales considera clave para cambiar el mapa económico del país.
Ambas compañías, a través la empresa conjunta Petroandina, invertirán 240 millones de dólares en la búsqueda de crudo y gas en un área amazónica al norte de La Paz, parte de un programa inicial de 888 millones de dólares que se extenderá el próximo año a la región sudoriental del Chaco, dijo YPFB.
Los trabajos en el norte paceño, en un área vecina a la región productora de coca de Yungas, serán inaugurados por Morales, un estrecho aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, con quien firmó hace dos años un acuerdo marco de cooperación energética.
Al despedir a una caravana de autoridades y técnicos que participará en el inicio de las exploraciones de Petroandina, el vicepresidente Alvaro García destacó la proyección geopolítica de la eventual producción de hidrocarburos en un área conocida hasta ahora sólo por su potencial forestal y turístico.
"Es fundamental reorganizar territorialmente el poder económico", dijo en referencia la concentración de riqueza ocurrida en el último medio siglo en los departamentos sudorientales de Tarija y Santa Cruz, productores casi exclusivos del gas que Bolivia bombea a Argentina y Brasil.
Agregó que la asociación entre YPFB y PDVSA es uno de los resultados de la nacionalización de hidrocarburos decretada por Morales en mayo del 2006, que dejó en manos del Estado el control de la industria y la mayor parte de las ganancias de las exportaciones de gas.
"Hoy podemos lanzarnos a iniciar exploraciones porque hemos nacionalizado los hidrocarburos, de otra manera La Paz hubiera quedado postergada frente a otro tipo de cálculos y de intereses internos y externos que no veían en la exploración en el norte paceño una necesidad para el equilibrio nacional", dijo.
Morales tiene su mayor respaldo electoral en la Paz y otros distritos del occidente, mientras la oposición conservadora está asentada principalmente en Santa Cruz y Tarija.
MORALES DESOYE A LA JUSTICIA Y PROLONGA LA DETENCIÓN DE UN GOBERNADOR REBELDE
El País de España (www.elpais.com)
El Gobierno boliviano ha rechazado por "irregular" el fallo del tribunal de Sucre sobre el recurso de hábeas corpus presentado por el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El hábeas corpus se entiende como el derecho de un detenido a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, éste resuelva si su arresto fue o no legal.
Fernández, detenido en La Paz por violar el estado de sitio decretado en su región, debe ser, según esta resolución de la Corte de Justicia de la ciudad de Sucre, trasladado a Pando para ser puesto bajo la jurisdicción de la Corte Suprema en las próximas 48 horas. Sin embargo, el Gobierno boliviano critica la resolución y entiende que el detenido debe permanecer recluido en un penal de La Paz.
Evo Morales ya anticipó que no acataría un fallo judicial favorable al hábeas corpus, lo que confirmaron varios responsables del Ejecutivo tras conocer la decisión del tribunal. En concreto, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, criticó la determinación judicial y la tachó como "un fallo de la corrupción" en el canal de televisión ATB. Según el ministro, este fallo del tribunal de Sucre no tiene efectos legales por irregularidades en su tramitación.
LOS ESPAÑOLES SON LOS TURISTAS QUE PASAN MÁS TIEMPO EN BOLIVIA
Soitu de España (www.soitu.es)
Los españoles, con una media de más de 13 días por visita en 2007, son los turistas que pasan más tiempo en Bolivia, por delante de franceses e italianos, que permanecen en el país unos 12 días, según un informe difundido hoy por el Gobierno.
Según un documento, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Producción y Microempresa, la estadía promedio de los extranjeros en 2007 fue de poco menos de nueve días, en los que dejaron algo menos de 60 dólares diarios.
Así, el gasto total registrado por la industria turística en Bolivia en 2007 fue de 292 millones de dólares, mientras que durante el año 2006 fue de 275.
Las cifras del INE señalan que en lo que más gastan los viajeros que ingresan al país es en hospedaje, alimentación y transporte, lo que en conjunto supone casi un 60 por ciento del total.
La estadística señala que el principal motivo por el que llegan los visitantes son las "vacaciones", con un 57,1 por ciento, seguido de la "visita a familiares y amigos", con un 15,8 por ciento.
Tras esto, las principales causas por las que los extranjeros entran a Bolivia, y que el Gobierno contabiliza como turismo, son los "trabajos eventuales", con un 9,6 por ciento, y los "negocios", con un 6,4.
LOS INCENDIOS DE TOTORALES EN LA RESERVA DEL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En este año, más que en ninguno anterior, hemos sentido, en la ciudad, los efectos de la quema de totorales, tan es así que ya se oyen voces críticas contra esta práctica, tanto hacia quienes la realizan como hacia quienes, desde el Estado, tienen la obligación de controlarlas.
La quema de totorales difícilmente puede considerarse como una práctica ancestral, tradicional, relacionada con plantas silvestres, como muchos creen; tampoco es una “práctica cultural” (entendida como práctica agrícola que se realiza para el manejo de plantas cultivadas) que corresponda al cultivo y manejo de la totora. La totora es un recurso vegetal que soporta ambos tipos de consideración: puede crecer espontáneamente, y constituir un recurso natural, y también puede ser manejada como cultivo.
En la tradición del habitante circunlacustre, el recurso totora se aprovechaba para la alimentación humana (la parte tierna, blanca y dulce llamada “chhullu”, con alto contenido de yodo), como remedio (cicatrizante, astringente), se cortaba para alimentación del ganado, sobretodo en época que las pasturas naturales escaseaban (a partir de julio) y todo el año para engorde de ganado en algunas zonas ribereñas; también se la cortaba para techar, hacer “quesanas”, petates, cestas, lógicamente también para hacer las balsas de pescadores que hasta ahora se pueden ver en el lago Titicaca. A partir de la mitad del siglo pasado se fue popularizando la construcción de plataformas flotantes (hoy islas flotantes), algunos puneños antiguos lo recuerdan luego de la gran sequía de la década de los 40.
Hoy, con lo singular que resultan las islas del Titicaca como atractivo turístico y con la ubicación de las islas flotantes en las proximidades del canal de salida al lago mayor desde la bahía, la población que antes utilizaba diversificadamente la totora, hoy no lo hace, ha reducido sus estrategias económicas y se dedica más al turismo, incluida la artesanía, por tanto no les alcanza tiempo para cortar totora y si no lo hace, se pierde o se malogra para cualquier otro uso; de allí que les resulte más efectivo quemarla, incendiarla en algunos casos; en pocas horas el fuego consume grandes hectáreas que estarán listas para el rebrote, no importa, o no puede importarles, si con ello se altere el hábitat y la reproducción de las aves circunlacustres (tanto las permanentes como las migratorias), afecte el ambiente y contamine la ciudad con humo y ceniza.¿Podrá la Reserva Nacional del Titicaca hacer algo más efectivo, si tiene la Ley en sus manos? ¿Podrá la Policía Ecológica hacer algo para controlar los incendios? ¿Podrán los Uros y la población ribereña, que son los que producen los incendios, organizarse mejor como para no tener que recurrir a tal práctica? ¿Podrá el Estado, a través de los sectores a los que les competa, buscar una alternativa industrial que haga interesante el corte de totota en lugar de la quema? Soluciones para un tratamiento ecológico a este recurso debe encontrarse, es cuestión de buscarlas con responsabilidad.
LA CAÍDA DEL CRUDO AMENAZA CON HUNDIR A VENEZUELA Y ECUADOR
Finanzas de España (www.finanzas.com)
El colapso del precio del crudo en las últimas semanas, que se profundizó hoy, ha disparado a la estratosfera los intereses de la deuda de Venezuela y Ecuador, y amenaza con paralizar a sus economías, según los expertos.
Su situación es la más dramática en América Latina, donde la bajada del valor de la energía también esquilmará las cuentas públicas de Bolivia, México, Colombia y Brasil.
El barril de crudo para entrega en diciembre bajó hoy en Nueva York un 1,4 por ciento, hasta los 63,2 dólares, su menor nivel desde mayo de 2007.
Con ello, ha perdido cerca de un 60 por ciento de su valor desde su máximo de 147 dólares por barril registrado en julio.
Alimentan esa caída las señales de recesión en los países desarrollados y el contagio de los problemas a los emergentes.
La debilidad económica significa menos demanda de petróleo, para el pesar de Venezuela y Ecuador, cuyas economías dependen casi exclusivamente del "oro negro".
"La situación es extremadamente seria", dijo a Efe Enrique Álvarez, jefe de investigación para los mercados financieros de América Latina de IdeaGlobal, una consultora.
En sus presupuestos para el año que viene, Venezuela cuenta con que recibirá 60 dólares por cada barril que exporte.
El crudo ya ha bajado de ese nivel, pues a precio de hoy, el país obtiene entre 53 y 55 dólares por barril, contado un descuento de entre 8 y 10 dólares respecto al valor internacional, según cálculos de IdeaGlobal.
La situación es más grave en el caso de Ecuador, que actualmente recibe 50 dólares por su crudo, mientras que sus presupuestos están cimentados en un barril a 80 dólares, de acuerdo con esa consultora.
El desplome del precio ha dejado a Venezuela y Ecuador con pocas alternativas excepto el recorte del gasto público, según los analistas.
Venezuela pospuso la construcción de una refinería en Nicaragua, por valor de 4.000 millones de dólares, y redujo los subsidios de su programa de petróleo para el Caribe.
Aun así, los presupuestos del Gobierno de Caracas prevén que el gasto público aumente un 23 por ciento en 2009.
Una opción de ambos países, en teoría, sería emitir deuda pública para compensar el agujero en sus cuentas, pero los intereses se han disparado, lo que indica que los inversionistas creen que existe un alto grado de probabilidad de una suspensión de pagos.
Los intereses de los títulos de Ecuador están 27,25 puntos porcentuales por encima de los de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, un margen que indica su extraordinario nivel de riesgo.
En el caso de Venezuela, el diferencial es de 17,19 puntos porcentuales. En esta situación "es imposible que puedan volver a emitir" deuda, señaló Álvarez.
Otra posibilidad es acudir a los organismos multilaterales de crédito.
Ésa es la opción que baraja Bolivia, según su ministro de Finanzas, Luis Arce, quien admitió a Efe que si el precio del petróleo continúa cayendo, su país se verá obligado "a reducir la inversión pública y el gasto corriente", a menos que tape la diferencia con dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El presupuesto boliviano para 2009 colocan el valor del barril en 73,5 dólares, y por cada dólar por debajo de ese nivel, el Gobierno deja de ingresar entre 40 y 50 millones de dólares, según Arce.
Eso significa que si se mantuviera el precio de 63 dólares de hoy, Bolivia tendría un agujero en sus cuentas de entre 400 y 500 millones de dólares.
Ante las llamadas de los países de la región, el Banco Mundial ofreció doblar sus préstamos en América Latina, que este año sumaron 5.000 millones de dólares, para ayudarles a pasar la crisis económica mundial.
El director gerente del BM, el salvadoreño Juan José Daboub, afirmó que la caída del petróleo beneficiará a América Central y el Caribe, pero evitó opinar sobre el impacto en los países exportadores.
"Hace diez minutos que me hiciste la pregunta, probablemente el precio del barril de petróleo estaba a 70 dólares y ahorita que acabo de terminar está en 62, entonces hacer en este momento cualquier tipo de proyección de muy largo plazo es un poco aventurero", indicó a Efe.
México, Colombia y Brasil también se verán perjudicados por la baja de los precios del petróleo, pero sus economías están diversificadas, por lo que "los efectos para nada serán comparables a Ecuador y Venezuela", opinó Álvarez.
UN HOMBRE AGREDE A SU CUÑADA EMBARAZADA CON LA QUE CONVIVÍA
Panorama Actual de España (www.panorama-actual.es)
Agentes de la Policía Local de Valencia detuvieron el viernes a un hombre de 39 años por presuntamente agredir a su cuñada, embarazada de cinco meses, con la que convivía. En el momento de los hechos, el marido de la víctima estaba fuera de la ciudad, según informaron fuentes de este Cuerpo. La víctima relató a los agentes que para que el agresor se fuera del domicilio le tiró toda la metadona por la ventana. La Policía recibió un aviso sobre las 19.00 horas del viernes que les alertaba de que en la calle Hermanos Maristas se estaba produciendo un episodio de malos tratos. Una vez allí, la víctima, una mujer embarazada de cinco meses, comunicó a los agentes que su cuñado le había dado varias patadas y golpes en el cuerpo, y que le había amenazado de muerte. Les contó que para que se fuera del domicilio, le tiró toda la metadona por la ventana.
Tras escuchar este relato, los agentes buscaron al presunto agresor, y lo encontraron en las inmediaciones de la vivienda. El hombre, R.L.C., natural de Valencia, fue detenido, mientras que la víctima precisó asistencia médica.
Por otro lado, este fin de semana se registraron dos episodios más de violencia doméstica. El primero, el sábado, tuvo lugar en una vivienda de la calle Arquitecto Rodríguez, donde un hombre, de 33 años, supuestamente había agredido a su pareja sentimental.
El incidente tuvo lugar sobre las 7.15 horas, cuando un hombre, D.R.Z., natural de Bolivia, discutió con su pareja al llegar a casa y le mordió en la boca, le golpeó en la cara y le arrastró por el suelo. Tras ello, la víctima se refugió en casa de un vecino hasta que llegó la policía y detuvo al hombre, que todavía se encontraba en la vivienda. La víctima fue trasladada a un ambulatorio para ser atendida de sus lesiones.
Por otro lado, este domingo sobre las 8.30 horas, los agentes detuvieron a otro hombre, de 29 años y natural de Italia, por presuntamente agredir a su novia en la calle Méndez Núñez, ante la mirada de varios viandantes.La víctima, que presentaba marcas de dedos en el cuello, contó a los agentes que momentos antes había discutido con su novio y que varias personas la habían auxiliado después de que este huyera. Uno de los testigos facilitó la descripción del supuesto agresor y dijo a los agentes que éste le había agredido y tirado al suelo con mucha fuerza.
Los policías encontraron luego al hombre con síntomas de haber ingerido alcohol, y en ese momento confesó espontáneamente que había tenido problemas con su novia. Tras ello, le identificaron y le detuvieron.
No comments:
Post a Comment