Friday, October 17, 2008

EVO: APROBAREMOS CONSTITUCIÓN A LAS BUENAS O A LAS MALAS

Somos mayoría y aprobaremos el proyecto de nueva Constitución “a las buenas o a las malas”, aseguró el Jefe de Estado.

El Presidente Evo Morales afirmó que la oposición en Bolivia (prefectos) busca, en lo político, volver a los tiempos de la Colonia, y en lo económico, retornar al modelo neoliberal. “Eso no lo vamos a permitir ni el gobierno ni el pueblo”, advirtió Morales

La oposición en Bolivia busca, en lo político, volver a los tiempos de la Colonia, y en lo económico, retornar al modelo neoliberal. “Eso no lo vamos a permitir ni el gobierno ni el pueblo”, señaló el presidente Evo Morales en entrevista con La Jornada, realizada en el palacio Quemado, sede de gobierno.
Frente al bloqueo que la oposición, en especial la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos), realiza en el Congreso para impedir la aprobación de la ley de convocatoria al referendo sobre el proyecto de nueva Constitución Política, advirtió que “a las buenas” dicho proyecto se viabilizará de manera concertada con la oposición, que es “un pequeño grupo”, y que “a las malas” se hará “usando nuestra mayoría”.
Fuertemente criticado por la oposición y buena parte de los medios de comunicación del país por haber encabezado el arranque de la marcha de los movimientos sociales aglutinados en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que el lunes 13 salió desde Caracollo hacia La Paz para exigir al Congreso la aprobación de la citada ley de convocatoria, Morales Ayma comentó que “hubiera querido estar marchando toda la semana”, pero no tiene tiempo.
En la conversación con este diario, el mandatario habló de su relación con los medios bolivianos; de cómo va a afectar al país la suspensión por Estados Unidos de las preferencias arancelarias (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que a cambio de la lucha contra el narcotráfico otorgaba a Bolivia; de la crisis económica que viene y de la afirmación de algunos medios de que Venezuela le va a quitar a Bolivia los mercados que tiene para el gas.
–Usted ha dicho que “a las buenas o a las malas” se va a aprobar el proyecto de nueva Constitución Política del Estado ya aceptado por la Asamblea Constituyente. La oposición lo acusa de querer establecer un régimen “tiránico” y de no respetar la democracia. ¿Qué nos puede decir al respecto?
–¿En qué consiste de buenas o de malas? Somos una mayoría y no podemos estar sometidos a una minoría, imagínese el apoyo del 67 por ciento… en la democracia gobierna la mayoría y, cuando digo a las buenas, queremos hacer así, juntos, hacer esta historia en Bolivia… Y queremos una oposición viabilizadora, no una oposición bloqueadora, y esa forma de bloquear al gobierno –un gobierno democrático, que gobierna con mayoría, no solamente parlamentaria, sino también con mayoría del pueblo boliviano– desgasta y destroza a la oposición. Yo siento que no es oposición: son personas que gritan permanentemente, que molestan y perjudican este proceso de cambio. Repito, ¿que significará de buenas o de malas? De buenas es acordado, concertado con ese pequeño grupo, y de malas, usamos nuestra mayoría: tenemos mayoría en el parlamento y tenemos mayoría del pueblo boliviano.
–¿El bloqueo sistemático de la oposición tampoco respeta las reglas de la democracia?
–No es respeto. Y ¿qué dirán que es una tiranía? Es lo más democrático nuestro gobierno nacional: todo por el país, por el cambio, por la democracia, por la unidad… yo tengo que negociar, dialogar con terroristas, con genocidas y con subversivos, y eso no lo dice el presidente, eso dice el pueblo; yo escucho algunos comentarios, algunas llamadas a la radio. ¿Cómo el presidente va a dialogar con terroristas, con genocidas, con subversivos?, y todo lo que ha pasado en septiembre (la destrucción de más de 75 oficinas del gobierno en los departamentos autonomistas de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, la masacre de 16 campesinos en Pando), eso sí es algo tiránico, una actitud salvaje de un grupo de opositores que al final han sido derrotados por el pueblo y por la comunidad internacional.
–En las negociaciones en el Congreso para viabilizar la ley de convocatoria, Podemos pretende incluir en la agenda de trabajo la reconsideración del modelo de Estado plurinacional y el reconocimiento de los idiomas y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. ¿Se puede aceptar eso en aras de tener una Constitución de consenso?
–Primero, ellos no son constituyentes; yo quiero saludar al movimiento indígena y campesino y a los movimientos sociales por permitir mejorar el capítulo de las autonomías y tal vez ahí, de manera muy personal, yo dije que si hay contradicciones en la nueva Constitución, se puede compatibilizar esas contradicciones. Pero cuestionar temas estructurales, temas de fondo, ya es ser constituyente. El parlamento no es ninguna Asamblea Constituyente, ni Podemos es constituyente, y por tanto eso no se discute. Cuando plantean la propuesta de nuevo Estado, quieren seguramente volver a tiempos de la Colonia; eran virreyes, triunviratos, como antes dominaban en Bolivia.
“El virrey, un grupo de oligarcas, un grupo de jerarcas de la Iglesia católica: ellos dominaban Bolivia y Latinoamérica. Eso ha terminado: estamos en otros tiempos, de cambio; es la participación del pueblo, y cuando cuestionan algunos temas económicos quieren volver al modelo neoliberal. Eso no lo vamos a permitir ni el gobierno ni el pueblo: Bolivia empieza a independizarse económicamente, por eso esta crisis financiera sí afecta indirectamente por el tema de los precios, pero no afecta a la economía nacional”.
–¿Qué previsiones se han tomado frente a esta crisis?
–Estamos en reuniones permanentes con ministros, con los movimientos sociales. El gobierno primero va a garantizar la alimentación; estamos en emergencia para garantizar el tema energético (por) si hubiera algún problema profundo, y Bolivia felizmente está blindada. Imagínese, de 2005 a 2006 han crecido las reservas internacionales; de 2005 al 6 de enero de 2006, mil 700 millones de dólares; ahora estamos con casi 8 mil millones de dólares, por tanto la economía nacional está blindada. Además, pese a algunos conflictos sigue creciendo la exportación y eso nos fortalece: tenemos una exportación de más de 4 mil millones de dólares al año en los distintos rubros, (en tanto) la exportación en el ATPDEA es apenas de 60 millones de dólares; eso vamos a resolverlo, por tanto, no nos va a afectar.
“Claro, Estados Unidos, el capitalismo, el imperialismo, toma decisiones de carácter político tratando de utilizar el tema de la lucha contra la pobreza, la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo. Son falsos argumentos, no nos asusta, y Bolivia no se va a rendir, pues, frente a ciertas imposiciones del gobierno de Estados Unidos. Ojalá puedan reconsiderar, ojalá puedan mejorarse las relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos, pero sí tenemos excelentes relaciones de pueblo a pueblo: cuando yo voy a Estados Unidos, a la Asamblea de Naciones Unidas, siempre me invitan los movimientos sociales para escucharme y para compartir experiencias, pero también para recoger sus propuestas”.
–El precio del metal, de la libra fina del estaño y del zinc ha caído, y también el de los hidrocarburos. Jaime Solares, de la COD (Central Obrera Departamental) de Oruro, planteaba que lo anterior va a traer una crisis en Huanuni (la mayor mina de estaño del país, nacionalizada por el gobierno de Morales) y que probablemente haya una reubicación. ¿Qué medidas se tomarán al respecto?
–Con cinco dólares la libra fina se defiende Huanuni: ahora está sobre seis. Sí ha bajado, afecta los ingresos, pero no es para que la empresa metalúrgica se destroce. Tenemos problemas, pero con los cooperativistas; estamos estudiando un decreto supremo (para ver) cómo resolver una cuestión social, y siempre tomamos precauciones. El Estado boliviano se defiende con 70 dólares el barril de petróleo; nos afectaría si estuviera debajo de los 70 dólares. Ésa es nuestra realidad económica.
–Varias veces se ha mencionado que el presidente Hugo Chávez ha informado que venderá gas a Brasil, Argentina y Chile, y que eso va a afectar los mercados de Bolivia. ¿Qué opina usted?
–Tal vez tergiversaciones que vienen. El primer acuerdo que tenemos en la región, no solamente con el compañero y presidente Chávez, es que los mercados que tiene Bolivia se respetan. No estamos cumpliendo los compromisos con Argentina, especialmente; también falta cumplirle a Brasil. Si Venezuela estuviera vendiendo, hay tantas formas de vender, estaría cubriendo esos mercados, los tienen ahí. Esas versiones son parte de una guerra sucia, que Venezuela nos va a quitar el mercado de Brasil... El compañero (Luis Inacio) Lula da Silva (presidente de Brasil), la compañera Cristina (Fernández, presidenta de Argentina), antes el compañero Néstor (Kirchner, ex presidente argentino), son solidarios con Bolivia, con el gobierno. Yo siento que algunos presidentes son solidarios con Evo, saben de dónde viene. Pensar que nos van a quitar el mercado es totalmente falso; es impresionante la solidaridad de estos países, incluido Chile, incluidos los países de Europa y del mundo. Pensar que nos vayan quitar el mercado, falso.
“Yo preguntaba, a ver ¿en qué tiempo Brasil va a tener su nuevo petróleo, el gas que ha descubierto? Y me dicen “mínimo necesitamos cinco años”, y son, creo, como 30 mil millones de dólares. En Brasil es todo un proceso. Repito: esas versiones son parte de una campaña contra Evo; se sabe que la derecha es tan racista, tan fascista, que no acepta que un presidente pueda ser campesino, indígena o despectivamente llamado indio. ¿Saben quiénes son los que llevan esta clase de versiones? Hay algunas familias y algunas personas que dicen que se han formado, se han educado, han estudiado para mandar a los indios, para dominar a los indios, y ahora que nosotros nos gobernamos no aceptan; por más que gobernemos bien, nunca van a estar de acuerdo; por más que cedamos todo, nunca van a estar de acuerdo: ésa es la realidad, ésa es la oposición bloqueadora, y no viabilizadora para este proceso de cambio. Yo estoy convencido, los tengo identificados, algunos enemigos internos y enemigos externos. Más gestión, más trabajo, más movilización, más contacto con el pueblo boliviano”.
Presidente y líder sindical
–Lo han criticado mucho por haber encabezado la marcha del Conalcam, en Caracollo. Dicen que usted manipula a los movimientos sociales para presionar al Congreso boliviano.
–Yo estoy identificado con los movimientos sociales, sigo siendo dirigente sindical; yo hubiera querido estar marchando toda la semana, pero no tengo tiempo. ¿Quiénes critican la marcha? La derecha. Antes, cuando marchaba como dirigente, me criticaban; cuando marchaba como diputado, me criticaban. Ahora que soy presidente, marcho. Me critican, es normal, no es extraño. Yo hice política marchando, marchas pacíficas reivindicando los intereses del pueblo. Empecé con coca, con tierra, con los derechos de los pueblos indígenas, los hidrocarburos, ahora por la nueva Constitución, la refundación de Bolivia, junto a mi pueblo, junto a esa lucha. Si mis compañeros estuvieran molestos conmigo, allí sí estaría arrepentido. Me fui a la marcha justamente para que me critiquen; es la mejor campaña que me hace la derecha, porque la derecha enemiga del pueblo critica a Evo Morales; entonces, muy contento, muy feliz, y tenía que ver eso.
–Hablando de campañas, ¿cómo valora la relación que tiene con los medios de comunicación, sobre todo con la televisión, que seguido lo critica y lo ataca?
–Es otra campaña que me hacen. Si esa prensa de la derecha, esa prensa de los empresarios, hablara bien de mí, ahí sí me debilitaría; me preocuparía que hablaran bien de mí. Qué bien que se hable mal; estoy contento y feliz, el pueblo identifica qué medios de comunicación están con el pueblo y qué medios de comunicación están con las logias o con el imperio, lo sabe el pueblo boliviano, a mí no me molesta eso. En 1994, cuando la prensa hablaba contra mí, había espots contra Evo Morales y pasaban cada 15, 20 minutos: de narcotraficante, algunos tiempos de asesino, algunos tiempos de terrorista. En 94 sí me dolía, no estaba acostumbrado y echaba la culpa a mis padres y decía “a qué mundo me han traído para que públicamente, con mentiras, me estén acusando de narcotraficante, de terrorista, de asesino”, y ahora no sé si me he vuelto más duro, pero más bien quiero eso; con eso me hacen la mejor campaña, no hay por qué tener miedo. Pero sí: en el referendo revocatorio la peor derrotada ha sido la prensa, semejante prensa contra Evo, y también semejante apoyo del pueblo: 67 por ciento.






PIERDE FORTUNA EN LA BOLSA Y SE MATA

Inversionista Boliviano no soportó desplome de plaza bursátil de Lima. PNP está convencida de que José Gonzalo Ruiz Meir ingresó al mar de Chorrillos con fines suicidas. Estaba deprimido.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Estaba deprimido por las fuertes pérdidas sufridas a raíz de la caída de las acciones y los bonos en la plaza bursátil de Lima. Un militar boliviano, asesor financiero, inversionista y corredor de bolsa, fue hallado muerto ayer en uno de los peñascos de la playa La Herradura, en Chorrillos.
"A causa de la crisis, José Gonzalo Ruiz Meir perdió mucho dinero. Por ello habría tomado la decisión de suicidarse", aseguró un policía.
ENCUENTRAN CADÁVER
Luis Guzmán Tineo, vigilante del edificio Las Gaviotas, donde vivía el inversionista boliviano, explicó que le llamaron la atención la música a todo volumen en el departamento 111 que ocupaba Ruiz Meir, también la copa de vino colocada en una de las ventanas y las luces encendidas en la casa, algo anormal a esa hora de la mañana, 7.20 am, en un día laborable.
A unos diez metros del inmueble se encontró el cadáver desnudo del inversionista. Solo llevaba puestos calcetines de colores azul y gris.
El cuerpo presentaba laceraciones en el rostro y piernas como si hubiera sido arrastrado por las olas hacia la playa empedrada.
DEJÓ PRENDAS
Las primeras pesquisas dan cuenta de que Gonzalo Ruiz salió de su departamento al promediar la 1.00 de la madrugada. Llevaba un maletín y una computadora portátil.
"Ya sabrás qué hacer con esto en su momento", le dijo al guardián, tras entregarle las especies. Fue la última vez que lo vieron con vida.
Ayer, cuando se conoció la noticia, los rumores se multiplicaron. Una de las versiones era que se trataba de un crimen pasional. También se habló de un asalto y robo.
La policía estableció, sin embargo, que el inversionista perdió dinero en operaciones con bonos, razón por la cual habría acabado con su vida.
"Hay indicios razonables para presumir que ingresó al mar con fines suicidas", comentó un agente.
Durante esta temporada, el mar de Chorrillos se encuentra sumamente agitado, especialmente en las madrugadas. Olas de hasta 10 metros de altura sacuden la playas.
Fernando Ruiz Meir, hermano de José Gonzalo, dijo a la PNP que desde hace 15 días su familiar encaraba una aguda depresión por problemas financieros. El fiscal Enrique Miranda supervisa las pesquisas.
ANTECEDENTES
Locura. El 8 de octubre pasado otro inversionista, Karthik Rajaram, enloqueció y exterminó a su familia. Luego se suicidó. En incidente ocurrió en la ciudad de Los Ángeles, EEUU.
Pérdidas. Tenía 45 años. No solo perdió sus acciones, sino también su empleo. Era economista en una prestigiosa empresa que quebró financieramente por la crisis mundial.
Abaleadas. El atormentado hombre asesinó a su esposa, tres hijas y a su suegra, antes de acabar con su vida a balazos.





Bolivia: Oscar Olivera

"LO QUE HEMOS DEJADO DE HACER DERECHO, QUE HACE LAS EDADES"

Oscar Olivera fue una de las principales personas encargadas de las luchas en Bolivia en los últimos años ha apoyado la candidatura de Evo Morales, sin embargo, considera que la situación actual de los movimientos sociales es uno de los más difíciles que ha visto "porque el gobierno ha excluido, ignorado e incluso despreciado los que quieren tener una voz independiente ". Su análisis sobre la polarización de los descuentos que el gobierno con la derecha, y las señales de embriones que comienzan observó en la sociedad.

Basta Ya de Italia (www.yabasta.it)

La primera imagen sobre Bolivia podria llevar a pensar que los movimientos sociales estan pasando por su mejor momento, de la mano de la llegada del cocalero Evo Morales al poder. Las escenas muestran a un gobierno enfrentando a la derecha y representando a los sectores populares. Pero hay otras voces, y otras miradas sobre la situacion, que hacen mas compleja y matizada esa polarizacion. Hace 30 anos que estoy metido en estas luchas como dirigente obrero, como obrero del gas, como portavoz de movimientos sociales importantes pero le confieso que nunca he visto las grandes dificultades que en estos momentos tenemos los movimientos que hemos venido luchando toda la vida, por la situacion de confusion y por como nos sentimos excluidos, ignorados, olvidados y hasta despreciados.
Oscar Olivera es dirigente de la Federacion de Trabajadores Fabriles de Cochabamba y ha sido portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida que motorizo la Guerra del Agua en 2002, una pueblada que logro torcer algo de la historia neoliberal de Bolivia, y revertir la privatizacion del agua, que incluia aunque parezca una broma- la privatizacion del agua de lluvia. Aquellas luchas, entre tantas otras, fueron abriendo el panorama a la candidatura de Evo Morales, que llegò a la presidencia en enero de 2006. Y que Olivera apoyò sin imaginar acaso que quedarìa tiempo despuès en una posiciòn crìtica donde ademàs siente que los movimientos sociales estàn pasando por una de las peores etapas de debilidad que ha conocido.
-Como ve la situacion boliviana?
Para empezar, muchos sectores emblematicos de las luchas sociales se fueron al gobierno, como funcionarios o apoyadores incondicionales de la estructura estatal. El MAS (Movimiento al socialismo) agrupa a un montòn de gente de diferentes lineas, desde neoliberales hasta troskistas. Por eso tiene una actitud zigzagueante. Nosotros seguimos defendiendo la voz autonoma de los trabajadores, la gente comùn. Pero la dificultad justamente es que los movimientos sociales han perdido en gran parte su voz y su accionar frente a ese aparato estatal.
La pelea de fondo
-Sin embargo la imagen publica que aparece es la del gobierno enfrentando a sectores de la derecha que parecen representar una amenaza.
Estado, desde la oligarquia, hasta el MAS al que basicamente, y yo dirìa uqe solamente, le interesa lograr la reeleccion de Evo Morales. El punto de poder real me parece que està en la pelea por la tierra, y eso no creo que pueda ser resuelto por una consulta popular. Ese va a hacer un escenario de confrontaciòn màs temprano que tarde. Pero hoy lo que se ve es una agenda de disputa acordada entre el gobierno y la oposicion, que està al margen de lo que la gente querrìa discutir.
-Cual es esa agenda acordada entre gobierno y oposiciòn?
Allà està el Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH- que supone la discusiòn de la renta petrolera producto de los contratos con las multinacionales que Evo Morales hizo a partir de mayo de 2006, que de ninguna manera significaron la nacionalizaciòn sino simplemente arrancar un poco mas de las rentas a las trasnacionales. Lo que està en disputa es como y quien define el destino de esa renta. Se disputan recursos como un botìn y no una verdadera nacionalizaciòn.
-En qué consistirìa?
Los movimientos sociales planteabamos que los impuestos a los hidrocarburos fueran a parar a la reconstituciòn de una empresa pùblica con fuerte control social, y no a una empresa estatal como es ahora, que ha sido cooptada por un partido politico y cuya gestiòn es totalmente cerrada a la poblaciòn. Se planteaba originalmente para establecer una nueva base econòmica para un plan nacional de desarrollo con otra visiòn. No una visiòn capitalista sino una visiòn de las comunidades de productores, sindicatos, capaz de fortalecer a la pequena economia campesina y que pueda garantizar a largo plazo el bienestar de la gente.
-Y que ocurriò con esa idea?
En la practica lo que ha hecho el gobierno es establecer una serie de bonos (se refiere a beneficios para jubilados, la llamada Renta Dignidad) que en la practica significa que esas rentas petroleras se estàn consumiendo hoy sin pensar en el manana, y han entrado en el mecanismo de una campaña electoral. Porque ademos, no hay un control social de lo que se hace, nadie sabe cuales son los ingresos ni las perspectivas. Entonces uno se encuentra en una pelea por esa renta donde la derecha quiere utilizarla de una manera conica y corupta, y por otro lado el gobierno la usa para campa�as electorales.
Constituciòn = reelecciòn?
Para Olivera existe otro elemento de negociaciòn entre el gobierno y la derecha:
El gobierno ha propuesto a la oligarquìa compatibilizar la nueva constituciòn con sus reclamos de autonomia, y para nosotros le està abriendo las puertas a la derecha para que introduzca sus reformas a partir de sus intereses, mientras el gobierno se niega a abrir su constituciòn a la izquierda, para definir temas elementales como la construcciòn de una institucionalidad que permita la fiscalizaciòn, la participaciòn y la decisiòn de la gente en la cosa pùblica.
-Pero el gobierno reivindica justamente ese elemento de mayor participaciàn en la nueva Constituciòn que debe refrendarse.
No, eso es un aspecto totalmente desterrado. Vea usted, mucha gente no habla por temor a los insultos y agresiones del gobierno a cualquier voz critica, el calificativo peyorativo, pero de todos modos creo, aunque me resulte duro decirlo, que esta Constituciòn busca lisa y llanamente la reelecciòn de Evo Morales para que siga gobernando sin transformar absolutamente nada, sin que haya un cambio verdadero en la vida de la gente.
-Ningùn cambio?
Creo que estàn aplicando una linea reformista, eso no serìa malo, pero no se trata de hablar de capitalismo y de imperialismo, cuando en la practica el plan del gobierno presenta polìticas capitalistas y la entrega de nuestros recursos naturales a las empresas petroleras y mineras. Siguen dando en concesiòn grandes minas para la exportaciòn de minerales, mientras expulsan comunidades y contaminan las aguas. En esas situaciones se ve muy disimuladamente que lo que no pudo hacer los gobiernos de derecha, lo hace Evo Morales, y lo estan haciendo gobiernos de los llamados progresistas en nuestra America. Brasil es un ejemplo, con sus represas en el noroeste boliviano, que vana influenciar seriamente en la vida cotidiana de muchìsimas comunidades y van a crear un absoluto cambio ambiental. Yo creo que el imperialismo està muy contento con lo que estos gobiernos estàn haciendo, que es lo que no habìan podido hacer los gobiernos de derecha por la fuerte resistencia social. Y a la vez, como se plantea una polarizaciòn, eso no deja espacio para reflexionar y debatir seriamente con el gobierno de cara a estas cosas. Parecerìa que hay que tomar partido, y callarse.
-Y si uno acepta la logica de la polarizaciòn solo queda por decir: mejor el gobierno que la derecha.
Claro, pero si usted le pregunta a las personas de los barrios populares, a los obreros, clase media, desocupados, muchos le van a decir que desde que està este gobierno nada cambiò, o que las cosas estèn peor. Se dice que el gobierno trabaja solamente para un sector de la poblaciòn, los hermanos indigenas, relegados durante siglos. Eso seria muy justo, pero el pueblo abarca tambièn a muchos otros sectores. Sin embargo se hace una politica tradicional, de armar un escenario de supuesto dialogo, solo con expertos y caciques que negocian en nombre de nosotros las politicas que les convienen a ellos, sin solucionar los problemas de la gente. Esto va generando un clima de tristeza y frustracion frente a un gobierno completamente sordo, que solo acepta la subordinaciòn de los movimientos. Y a los que no nos subordinamos, nos dicen proimperialistas, vendidos o derechistas. Escuchar eso de un hermano, de un gobierno que nosotros hemos colocado, es sumamente doloroso.
Los ignorados
Olivera recuerda que él mismo, el aymara Felipe Quispe y los cocaleros Evo Morales y Dionisio Nunez eran calificados como los Cuatro Jinetes del Apocalipsis por las empresas periodisticas, la derecha y los politicos tradicionales. Cuando nos decìan eso, nos sentìamos bien, porque sabìamos que nos tenìan miedo. Pero cuando un gobierno como este habla asì, para nosotros es pesimo. Es un hermano el que te insulta. Por eso plantea: Hace 30 anos que estoy metido en estas luchas como dirigente obrero, como obrero del gas, como portavoz de movimientos sociales importantes pero le confieso que nunca he visto las grandes dificultades que en estos momentos tenemos los movimientos que hemos venido luchando toda la vida, por la situaciòn de confusiòn y por como nos sentimos excluidos, ignorados, olvidados y hasta despreciados.
Una actitud que parece decepcionarlo especialmente es la del vicepresidente Alvaro Garcìa Linera: en Cochabamba hemos tenido que salir a pelear por la perdida de empleos. Tomamos una serie de acciones concreta, paros, movilizaciones, contra empresas que despiden gente pero a la vez tienen relaciones comerciales con el Estado. Ese individuo (Garcìa Linera) dijo que estabamos financiados por la derecha. Como si no nos conociera, como si no supiera la justicia de los reclamos. El hizo su trinchera, como Evo Morales, aquì, entre los fabriles, luego de salir de la carcel. Los obreros fabriles lo acogieron de manera muy generosa y se nutriò de gran cantidad de saberes y opiniones. Eso le posibilitò ampliar su visiòn del paìs. Se involucrò en la guerra del Agua y los obreros creìmos que era parte de nuestra familia. Tal vez èl reacciona porque no nos dejamos tentar con canonazos de dinero ni cargos en el gobierno. Pero estos funcionarios llenos de soberbia, compartieron nuestras angustias y nuestros suenos?
Embriones de futuro
Hay cambios y mutaciones, considera Olivera, que tienen sus propios simbolos de mercado. Nosotros no hemos cambiado nuestras ideas. Ni siquiera nuestros telèfonos celulares. Ellos cambiaron hasta eso.
-Como define a la derecha que se enfrenta al gobierno?
Es una oligarquìa que miente, subsidiaria de las trasnacionales petroleras fundamentalmente, sumada a su ligazòn con mafias colombianas. Son sectores que ya todos conocemos, frente a los cuales el gobierno se muestra pasivo, sin intenciones de proteger a la gente. La propia representante presidencial en Pando, cuando fue la masacre (18 campesinos asesinados el 11 de septiembre) dijo llorando que el gobierno los habìa abandonado. Yo siento que a algunas gentes del gobierno no les interesa en absoluto la vida de los pobres. Se dedican a sus dialogos y negociaciones, a preservar sus propios puestos de funcionarios y su propio poder.
-La suya parece la descripciòn de una situaciòn sin salida.
No, estamos en un momento de confusiòn par el pueblo, pero mas que una dificultad hay que entenderlo como un desafìo. No perdemos los suenos y las esperanzas de que todo va comprendiendose y finalmente todos nos daremos cuenta de como son las cosas. El gran error serìa quedar invisibles, aceptar ese silencio. Por eso hay que pelear para que quienes han luchado por este proceso puedan tener una voz que les permita expresarse. Y se empiezan a notar las movilizaciones de campesinos que estàn recuperando su capacidad de indignaciòn frente a lo que pasò por ejemplo en Pando, o en Santa Cruz donde hubo ataques de la derecha. Y la gente se moviliza ya sin depender del gobierno, lo hace como una recuperaciòn autonoma de su propia capacidad de acciòn. Eso nos da mucha esperanza, es muy alentador. El gobierno obviamente tratarà de aprovechar todo para sacar su propia tajada. Pero que la gente està recuperando su posibilidad de pensar y expresarse, a uno le devuelve el aliento.





EL TRISTE CHANTAJE DE MR. BUSH

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Una gran expansión de mecanismos adversos al capitalismo ronda por toda América Latina, así como la profunda necesidad de la transición al socialismo. Mientras esto sucede, el señor Bush muere de rabia y vuelve a arremeter contra Bolivia. Esta vez, como en tantas otras, se le ha ocurrido decir que Bolivia no ha “cooperado” con Estados Unidos en la lucha antinarcóticos.
Bush vuelve a atacar al Sur con base en su lista chantajista de países que supuestamente no colaboran contra el delito del narcotráfico. Siempre repitiendo el mismo discurso para ver si a base de repetición la opinión mundial termina por creer en él. Nuevamente el imperio vociferando y mintiendo sobre el narcotráfico y Bolivia. Señores de la Casa Blanca, los promotores de ese cruel delito son ustedes.
Como el presidente de Bolivia, Evo Morales, no se rinde ante el imperio y no entrega su Gobierno a los fascistas oligarcas de ese país, fielmente servidores del imperio, entonces el país andino está en la “lista”, la cual debería más bien tener como principal participante a Estados Unidos.
No conforme con volver a acusar a Bolivia, Bush decidió “tristemente”, según confesó, iniciar el proceso para suspender a ese país del programa de preferencias arancelarias. El chantaje: “Tristemente, he propuesto suspender las preferencias arancelarias de Bolivia hasta que ese país cumpla con sus obligaciones”. Si no me quieres, te ahogo
La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala a EEUU como el país donde existe más consumo de estupefacientes en el planeta (Informe agosto 2008), a la vez que presenta indicadores del aumento de producción y narcotráfico en Colombia. ¿Por qué no ataca Washington a la República neogranadina? ¿Será porque es su principal proveedor? Responda usted señor Bush.
Definitivamente, el mayor consumidor de estupefacientes es el más grande defensor del narcotráfico, de hecho le conviene, es necesario, es un negocio.
El imperio jamás añadiría a su “lista” de supuestos colaboradores con el narcotráfico a países que siguen sus reglas y exigencias, pero sí adjudica este delito a Venezuela, a Bolivia, a Ecuador, entre otros, con la intención de desestabilizar a estos países que impulsan un proceso de transformación que desecha al sistema neoliberal.
Mayor consumidor protege narcotráfico
La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha reconocido en un informe dado a conocer hace unas semanas que Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo. Un total de 72 millones de estadounidenses, 34% de los mayores de 12 años de edad, ha consumido drogas alguna vez; 41% de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias consumen drogas, así como el 47% de los preuniversitarios.
El 62% de los estudiantes de secundaria asiste a centros donde se trafica en drogas, frente a un 44% en 2002; en los preuniversitarios la cifra es del 28%, un 9% más que hace tres años. El 9% de los niños de 8 a 12 años (1 millón de niños) han presenciado tráfico de drogas en sus escuelas al menos una vez por semana. En cuanto a la cocaína, los estadounidenses consumen un tercio de la producción mundial. Andreu Martí, en un trabajo publicado en Rebelión (Agosto, 2008), sostiene que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (Jife) decía ya hace dos años que “Estados Unidos es el mayor mercado mundial de drogas ilícitas”, (Granma, Cu., 060705).
Los beneficios de la droga en EEUU son de 80 mil millones de dólares; las autoridades apenas confiscan el 1%. Veinte mil norteamericanos mueren cada año como consecuencia de las drogas; decenas de miles van a parar a la cárcel.
Tráfico de drogas: otra esencia de la economía estadounidense
Andreu Martí señala en su investigación que más de 300 mil organizaciones y bandas viven en EEUU del control del negocio de la droga. En Houston las cifras son de 169 organizaciones de narcos y 392 pandillas.
La ciudad de Los Ángeles cuenta con 158 organizaciones distribuidoras y 49 productoras de metanfetaminas. La mafia colombiana tiene ya un largo historial en EEUU. En agosto de 1999 se produjo un hecho muy ilustrativo en la embajada de EEUU en Colombia: Laurie Hiett, esposa de James Hiett, coronel norteamericano, agente antidroga en esa embajada, enviaba regularmente paquetes con droga desde Bogotá a Nueva York. Al menos ocho funcionarios estadounidenses de la embajada en Bogotá se encuentran "bajo investigación", según el New York Times.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas ha dicho que Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, con más del 90% del mercado mundial. La droga sale de Suramérica a un precio de 200 dólares el kilo. Llega a México y de allí a EEUU, donde pasa a los grandes distribuidores que han pagado por ella unos 10 mil dólares el kilo.
La droga llega a EEUU por carretera y también por barco. Recientemente se ha sabido que los narcotraficantes intentaron comprar un submarino ruso, tripulación incluida, que haría la ruta de Colombia a la costa oeste de EEUU.
En junio de 2000 el FBI dio a conocer la lista de los narcotraficantes más peligrosos del mundo: seis mexicanos, dos asiáticos, dos caribeños y dos nigerianos. Curiosamente, no hay ningún colombiano.
En una entrevista en junio de 2007 a la revista Semana, el narco colombiano Fabio Ochoa Vasco declara que las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) usan México como puerto intermedio para pasar la droga a EEUU y así financiar las actividades de los paramilitares colombianos. ¿Y entonces, señor Bush, quién defiende qué?
Ya no eres luz en el mundo
Triste y sin sentido es la última declaración del presidente estadounidense. ¿Cómo habla usted, señor Bush, de obligaciones, con qué moral? El culpable, el no cumple con sus obligaciones, refleja su culpa en otros.
Triste gobernante es usted que ha olvidado los nuevos mecanismos paridos en América Latina, promovidos por Venezuela, como Petrocaribe (complementariedad e intercambio económico entre varios países), la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Banco Del Sur, Gasoducto del Sur, entre otros. Evo Morales no necesita de sus limosnas ni sus “preferencias” arancelarias, señor Bush. La integración del Sur y sus mecanismos económicos son la mayor defensa contra el imperio.
El imperio está cayendo, el sistema capitalista fallece, y el Sur se levanta con entusiasmo, de eso no hay duda. Los limosneros ya no hacen falta y su chantaje, señor Bush, ya no atemoriza a nuestros pueblos, más bien los despierta y fortalece.





¿HAY LITIO PARA TODOS?

Portátiles, teléfonos móviles y ahora los coches eléctricos se nutren de este codiciado mineral.

La Gaceta de España (www.gaceta.es)

La industria del automóvil trabaja para dar de lado al petróleo. El presidente de General Motors, Rick Wagoner, calculaba el pasado mes de enero un periodo de entre cinco y siete años para que el sector encuentre nuevos combustibles con los que sustituir al oro negro. La teoría parece simple, la práctica es mucho más complicada. Los grandes fabricantes investigan en varios frentes, desde los combustibles denominados bio hasta el hidrógeno pasando por los coches eléctricos. Ésta última es la opción de más éxito. Al menos sobre el papel de los discursos y los comunicados de prensa, todos los grandes constructores de vehículos —General Motors, Chrysler, Toyota, Renault, Nissan, Volkswagen...—, han entrado en la carrera por tener en el mercado un vehículo eléctrico (que se enchufe directamente a la red) en la próxima década.
Igual que los móviles
Los coches eléctricos ya existen, pero su limitada independencia (sólo pueden recorrer alrededor de 60 kilómetros) ha reducido su uso. Ahora, los fabricantes han encontrado en las baterías de ion-litio, las mismas que utilizan los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles, la panacea. Hasta hace no mucho las baterías funcionaban con plomo lo que las hacía pesadas y de baja potencia. Eficaces para arrancar el motor, pero no para alimentarlo. Después, llegaron las baterías de níquel-cadmio que tampoco dieron éxito a estos coches. El avance ha llegado de la mano de las baterías de litio, un mineral ligero que permite transportar energía.
Con él, todo podría cambiar y Bolivia, que cuenta con los mayores recursos de litio del mundo, podría convertirse en la Dubai de 2050. El crecimiento en el uso de este material ha provocado que una tonelada de litio haya aumentado su precio desde los 350 dólares que costaba en 2003 hasta los 3.000 dólares que vale en la actualidad.





LA OPOSICIÓN QUIERE RETORNAR A LA COLONIA: EVO

Somos mayoría y aprobaremos el proyecto de nueva Constitución “a las buenas o a las malas”, aseguró el Jefe de Estado.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La oposición en Bolivia busca, en lo político, volver a los tiempos de la Colonia, y en lo económico, retornar al modelo neoliberal. “Eso no lo vamos a permitir ni el gobierno ni el pueblo”, señaló el presidente Evo Morales en entrevista con La Jornada, realizada en el palacio Quemado, sede de gobierno.
Frente al bloqueo que la oposición, en especial la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos), realiza en el Congreso para impedir la aprobación de la ley de convocatoria al referendo sobre el proyecto de nueva Constitución Política, advirtió que “a las buenas” dicho proyecto se viabilizará de manera concertada con la oposición, que es “un pequeño grupo”, y que “a las malas” se hará “usando nuestra mayoría”.
Fuertemente criticado por la oposición y buena parte de los medios de comunicación del país por haber encabezado el arranque de la marcha de los movimientos sociales aglutinados en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que el lunes 13 salió desde Caracollo hacia La Paz para exigir al Congreso la aprobación de la citada ley de convocatoria, Morales Ayma comentó que “hubiera querido estar marchando toda la semana”, pero no tiene tiempo.
En la conversación con este diario, el mandatario habló de su relación con los medios bolivianos; de cómo va a afectar al país la suspensión por Estados Unidos de las preferencias arancelarias (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que a cambio de la lucha contra el narcotráfico otorgaba a Bolivia; de la crisis económica que viene y de la afirmación de algunos medios de que Venezuela le va a quitar a Bolivia los mercados que tiene para el gas.
–Usted ha dicho que “a las buenas o a las malas” se va a aprobar el proyecto de nueva Constitución Política del Estado ya aceptado por la Asamblea Constituyente. La oposición lo acusa de querer establecer un régimen “tiránico” y de no respetar la democracia. ¿Qué nos puede decir al respecto?
–¿En qué consiste de buenas o de malas? Somos una mayoría y no podemos estar sometidos a una minoría, imagínese el apoyo del 67 por ciento… en la democracia gobierna la mayoría y, cuando digo a las buenas, queremos hacer así, juntos, hacer esta historia en Bolivia… Y queremos una oposición viabilizadora, no una oposición bloqueadora, y esa forma de bloquear al gobierno –un gobierno democrático, que gobierna con mayoría, no solamente parlamentaria, sino también con mayoría del pueblo boliviano– desgasta y destroza a la oposición. Yo siento que no es oposición: son personas que gritan permanentemente, que molestan y perjudican este proceso de cambio. Repito, ¿que significará de buenas o de malas? De buenas es acordado, concertado con ese pequeño grupo, y de malas, usamos nuestra mayoría: tenemos mayoría en el parlamento y tenemos mayoría del pueblo boliviano.
–¿El bloqueo sistemático de la oposición tampoco respeta las reglas de la democracia?
–No es respeto. Y ¿qué dirán que es una tiranía? Es lo más democrático nuestro gobierno nacional: todo por el país, por el cambio, por la democracia, por la unidad… yo tengo que negociar, dialogar con terroristas, con genocidas y con subversivos, y eso no lo dice el presidente, eso dice el pueblo; yo escucho algunos comentarios, algunas llamadas a la radio. ¿Cómo el presidente va a dialogar con terroristas, con genocidas, con subversivos?, y todo lo que ha pasado en septiembre (la destrucción de más de 75 oficinas del gobierno en los departamentos autonomistas de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, la masacre de 16 campesinos en Pando), eso sí es algo tiránico, una actitud salvaje de un grupo de opositores que al final han sido derrotados por el pueblo y por la comunidad internacional.
–En las negociaciones en el Congreso para viabilizar la ley de convocatoria, Podemos pretende incluir en la agenda de trabajo la reconsideración del modelo de Estado plurinacional y el reconocimiento de los idiomas y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. ¿Se puede aceptar eso en aras de tener una Constitución de consenso?
–Primero, ellos no son constituyentes; yo quiero saludar al movimiento indígena y campesino y a los movimientos sociales por permitir mejorar el capítulo de las autonomías y tal vez ahí, de manera muy personal, yo dije que si hay contradicciones en la nueva Constitución, se puede compatibilizar esas contradicciones. Pero cuestionar temas estructurales, temas de fondo, ya es ser constituyente. El parlamento no es ninguna Asamblea Constituyente, ni Podemos es constituyente, y por tanto eso no se discute. Cuando plantean la propuesta de nuevo Estado, quieren seguramente volver a tiempos de la Colonia; eran virreyes, triunviratos, como antes dominaban en Bolivia.
“El virrey, un grupo de oligarcas, un grupo de jerarcas de la Iglesia católica: ellos dominaban Bolivia y Latinoamérica. Eso ha terminado: estamos en otros tiempos, de cambio; es la participación del pueblo, y cuando cuestionan algunos temas económicos quieren volver al modelo neoliberal. Eso no lo vamos a permitir ni el gobierno ni el pueblo: Bolivia empieza a independizarse económicamente, por eso esta crisis financiera sí afecta indirectamente por el tema de los precios, pero no afecta a la economía nacional”.
–¿Qué previsiones se han tomado frente a esta crisis?
–Estamos en reuniones permanentes con ministros, con los movimientos sociales. El gobierno primero va a garantizar la alimentación; estamos en emergencia para garantizar el tema energético (por) si hubiera algún problema profundo, y Bolivia felizmente está blindada. Imagínese, de 2005 a 2006 han crecido las reservas internacionales; de 2005 al 6 de enero de 2006, mil 700 millones de dólares; ahora estamos con casi 8 mil millones de dólares, por tanto la economía nacional está blindada. Además, pese a algunos conflictos sigue creciendo la exportación y eso nos fortalece: tenemos una exportación de más de 4 mil millones de dólares al año en los distintos rubros, (en tanto) la exportación en el ATPDEA es apenas de 60 millones de dólares; eso vamos a resolverlo, por tanto, no nos va a afectar.
“Claro, Estados Unidos, el capitalismo, el imperialismo, toma decisiones de carácter político tratando de utilizar el tema de la lucha contra la pobreza, la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo. Son falsos argumentos, no nos asusta, y Bolivia no se va a rendir, pues, frente a ciertas imposiciones del gobierno de Estados Unidos. Ojalá puedan reconsiderar, ojalá puedan mejorarse las relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos, pero sí tenemos excelentes relaciones de pueblo a pueblo: cuando yo voy a Estados Unidos, a la Asamblea de Naciones Unidas, siempre me invitan los movimientos sociales para escucharme y para compartir experiencias, pero también para recoger sus propuestas”.
–El precio del metal, de la libra fina del estaño y del zinc ha caído, y también el de los hidrocarburos. Jaime Solares, de la COD (Central Obrera Departamental) de Oruro, planteaba que lo anterior va a traer una crisis en Huanuni (la mayor mina de estaño del país, nacionalizada por el gobierno de Morales) y que probablemente haya una reubicación. ¿Qué medidas se tomarán al respecto?
–Con cinco dólares la libra fina se defiende Huanuni: ahora está sobre seis. Sí ha bajado, afecta los ingresos, pero no es para que la empresa metalúrgica se destroce. Tenemos problemas, pero con los cooperativistas; estamos estudiando un decreto supremo (para ver) cómo resolver una cuestión social, y siempre tomamos precauciones. El Estado boliviano se defiende con 70 dólares el barril de petróleo; nos afectaría si estuviera debajo de los 70 dólares. Ésa es nuestra realidad económica.
–Varias veces se ha mencionado que el presidente Hugo Chávez ha informado que venderá gas a Brasil, Argentina y Chile, y que eso va a afectar los mercados de Bolivia. ¿Qué opina usted?
–Tal vez tergiversaciones que vienen. El primer acuerdo que tenemos en la región, no solamente con el compañero y presidente Chávez, es que los mercados que tiene Bolivia se respetan. No estamos cumpliendo los compromisos con Argentina, especialmente; también falta cumplirle a Brasil. Si Venezuela estuviera vendiendo, hay tantas formas de vender, estaría cubriendo esos mercados, los tienen ahí. Esas versiones son parte de una guerra sucia, que Venezuela nos va a quitar el mercado de Brasil... El compañero (Luis Inacio) Lula da Silva (presidente de Brasil), la compañera Cristina (Fernández, presidenta de Argentina), antes el compañero Néstor (Kirchner, ex presidente argentino), son solidarios con Bolivia, con el gobierno. Yo siento que algunos presidentes son solidarios con Evo, saben de dónde viene. Pensar que nos van a quitar el mercado es totalmente falso; es impresionante la solidaridad de estos países, incluido Chile, incluidos los países de Europa y del mundo. Pensar que nos vayan quitar el mercado, falso.
“Yo preguntaba, a ver ¿en qué tiempo Brasil va a tener su nuevo petróleo, el gas que ha descubierto? Y me dicen “mínimo necesitamos cinco años”, y son, creo, como 30 mil millones de dólares. En Brasil es todo un proceso. Repito: esas versiones son parte de una campaña contra Evo; se sabe que la derecha es tan racista, tan fascista, que no acepta que un presidente pueda ser campesino, indígena o despectivamente llamado indio. ¿Saben quiénes son los que llevan esta clase de versiones? Hay algunas familias y algunas personas que dicen que se han formado, se han educado, han estudiado para mandar a los indios, para dominar a los indios, y ahora que nosotros nos gobernamos no aceptan; por más que gobernemos bien, nunca van a estar de acuerdo; por más que cedamos todo, nunca van a estar de acuerdo: ésa es la realidad, ésa es la oposición bloqueadora, y no viabilizadora para este proceso de cambio. Yo estoy convencido, los tengo identificados, algunos enemigos internos y enemigos externos. Más gestión, más trabajo, más movilización, más contacto con el pueblo boliviano”.
Presidente y líder sindical
–Lo han criticado mucho por haber encabezado la marcha del Conalcam, en Caracollo. Dicen que usted manipula a los movimientos sociales para presionar al Congreso boliviano.
–Yo estoy identificado con los movimientos sociales, sigo siendo dirigente sindical; yo hubiera querido estar marchando toda la semana, pero no tengo tiempo. ¿Quiénes critican la marcha? La derecha. Antes, cuando marchaba como dirigente, me criticaban; cuando marchaba como diputado, me criticaban. Ahora que soy presidente, marcho. Me critican, es normal, no es extraño. Yo hice política marchando, marchas pacíficas reivindicando los intereses del pueblo. Empecé con coca, con tierra, con los derechos de los pueblos indígenas, los hidrocarburos, ahora por la nueva Constitución, la refundación de Bolivia, junto a mi pueblo, junto a esa lucha. Si mis compañeros estuvieran molestos conmigo, allí sí estaría arrepentido. Me fui a la marcha justamente para que me critiquen; es la mejor campaña que me hace la derecha, porque la derecha enemiga del pueblo critica a Evo Morales; entonces, muy contento, muy feliz, y tenía que ver eso.
–Hablando de campañas, ¿cómo valora la relación que tiene con los medios de comunicación, sobre todo con la televisión, que seguido lo critica y lo ataca?
–Es otra campaña que me hacen. Si esa prensa de la derecha, esa prensa de los empresarios, hablara bien de mí, ahí sí me debilitaría; me preocuparía que hablaran bien de mí. Qué bien que se hable mal; estoy contento y feliz, el pueblo identifica qué medios de comunicación están con el pueblo y qué medios de comunicación están con las logias o con el imperio, lo sabe el pueblo boliviano, a mí no me molesta eso. En 1994, cuando la prensa hablaba contra mí, había espots contra Evo Morales y pasaban cada 15, 20 minutos: de narcotraficante, algunos tiempos de asesino, algunos tiempos de terrorista. En 94 sí me dolía, no estaba acostumbrado y echaba la culpa a mis padres y decía “a qué mundo me han traído para que públicamente, con mentiras, me estén acusando de narcotraficante, de terrorista, de asesino”, y ahora no sé si me he vuelto más duro, pero más bien quiero eso; con eso me hacen la mejor campaña, no hay por qué tener miedo. Pero sí: en el referendo revocatorio la peor derrotada ha sido la prensa, semejante prensa contra Evo, y también semejante apoyo del pueblo: 67 por ciento.






MORALES ASEGURA QUE EN EL FUTURO SÓLO EXISTIRÁ UNASUR

Consciente de la división que enfrentan hoy los parlamentos de la región ante el bloque regional, el Jefe de Estado boliviano dijo que “es necesaria la unidad”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que pronto el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) dejarán de existir, dando paso a la consolidación de la Unidad de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Durante su participación en el lanzamiento de la empresa textilera Hiltrabol (Hilandería de los Trabajadores Bolivianos S.A.), el Jefe de Estado boliviano afirmó que los doce países sudamericanos están dando pasos importantes para la integración y la unidad.
"Yo siento que en poco tiempo no habrá ni CAN ni Mercosur, sino la Unidad Sudamericana: Unasur, con su Parlamento sudamericano", aseguró.
El Mandatario del país altiplánico explicó que en este momento los Parlamentos sudamericanos están divididos y por ello, dijo, es necesaria la unidad.
Para trabajar en ese aspecto, hoy los representantes de los parlamentos regionales y nacionales de la Unasur se reunirán en Cochabamba para elaborar un protocolo para el funcionamiento del Parlamento.
En mayo, en la cumbre de Brasilia, la Unasur aprobó la creación del Parlamento Sudamericano, aunque no se fijaron plazos para ello.
Morales recordó que la localidad de San Benito, a 37 kilómetros de Cochabamba, fue elegida como sede del futuro Parlamento de la Unasur, por lo que ya ha destinado 300 hectáreas fiscales para llevar adelante la sede parlamentaria.
"¿Por qué no podemos tener una sede mejor que el Parlamento Europeo?", se preguntó el Mandatario, al tiempo que reconoció que eso "requiere una inversión importante", aunque no adelantó desde dónde podrían llegar esos fondos.
En el lugar, además, se construirá un aeropuerto y cuatro cuarteles militares para seguridad.
El aeródromo tendrá una faja de aterrizaje de 4,5 kilómetros y entre las unidades militares figuran el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), una unidad de elite de las Fuerzas Armadas bolivianas especializada en la lucha antiguerrillera, y la Escuela Naval, donde se adiestran los futuros oficiales.





FELLNER Y PAMPURO ESTARÁN EN BOLIVIA PARA REPRESENTAR A LA ARGENTINA EN EL UNASUR

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El presidente de la Cámara de Diputados, doctor Eduardo Fellner representará a la Argentina, en un nuevo encuentro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se desarrollará en Bolivia, con vistas a ajustar detalles para la conformación de un Parlamento del organismo que agrupa a una docena de países y constituye la quinta potencia mundial.
Fellner, quien compartirá un almuerzo con el presidente boliviano Evo Morales, tiene previsto llegar a ese país como parte de la representación legislativa nacional junto al presidente provisional del Senado, José Pampuro, para participar de una reunión de los estados miembros Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela además de la nación anfitriona.
Esta nueva cita del UNASUR, creado por tratado del 23 de Mayo del corriente año, será presidida por la presidente de Chile, Michelle Bachelet, quien ejerce la titularidad pro témpore del organismo durante el corriente año.
El eje central de todos los debates, que se extenderán hasta el sábado, será para discutir el Proyecto de Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo para el establecimiento del Parlamento Suramericano.
Tras el almuerzo de Fellner en Cochabamba con el presidente Morales, del que también participará el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Ruperto Godoy, y con autoridades del congreso local, se dará continuación a las mesas de diálogo para definir la composición y las características del grupo que levará adelante los trabajos de organización del organismo legislativo.
El UNASUR conforma una región que posee un Producto Bruto Interno de 973.613 millones de dólares y una población de 36 millones de habitantes, lo que la coloca en el cuarto puesto a nivel mundial. Sus exportaciones ascienden a 181.856 millones de dólares y dispone de casi un 30 por ciento del agua dulce del mundo además de recursos hidrocarburíferos por un centenar de años.





EN MARCHA EL FUTURO PARLAMENTO DE LA UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS

Cochabamba será el punto de los representantes parlamentarios de toda suramérica, de la CAN, del Mercosur, del Parlamento Indígena y Amazónico para ir construyendo el Parlamento de Suramérica.

kaos en la red (www.kaosenlared.net)

La ciudad de Cochabamba es la elegida como escenario este viernes de un encuentro de legisladores quienes discutirán el papel que desempeñará un futuro Parlamento de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Bachelet confirmó su asistencia, al tiempo que accedió a ejercer la presidencia temporal de Unasur.
El reciente encuentro de legisladores pertenecientes a distintos pueblos del sur realizado en la Habana se tomará como punto de partida para emprender este viernes la construcción del futuro Parlamento Sudamericano.
Para el encuentro de este viernes llegarán delegados de los Congresos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Sólo Guyana no contará con representantes.La incidencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Cochabamba será muy grande en todos los sentidos y en el plano político se viene a constituir en la sede de la democracia suramericana, declaró hoy el Embajador Extraordinario de Comercio e Integración de Bolivia, Pablo Solón Romero.Las declaraciones de la autoridad diplomática se realizaron durante el taller "Estrategias de proyección de Cochabamba como sede del Parlamento Suramericano", evento organizado por la Alcaldía de Cochabamba a través de la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.Varias instituciones se hicieron presentes en el taller, además de representantes de varias misiones diplomáticas interesadas en conocer la dimensión de una organización de integración regional como es Unasur y que -paulatinamente- se va fortaleciendo en su lógica y vigorosa evolución.
El moderador central del evento fue el Director Municipal de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, César Virgüetti, quien fue el encargado de dar la bienvenida al embajador Solón Romero, quien entre sus antecedentes diplomáticos inmediatos tiene la candidatura boliviana a la Secretaria General de la Unasur.
OFICINA PARA UNASUR
El Embajador boliviano indicó que el primer paso para consolidar la constitución de la Unasur en Bolivia será contar con una oficina en la ciudad de Cochabamba y comentó que precisamente se analiza con el Municipio de Cochabamba el lugar exacto donde se establecerá la misma para su pronto funcionamiento.
"Esta oficina tendrá que funcionar en el curso de los próximos meses porque el parlamento empieza a tener un conjunto de actividades para su constitución, entonces la incidencia sobre la ciudad de Cochabamba será muy grande en todos sus ámbitos", recalcó.
Según el Embajador boliviano, la reunión de las delegaciones de la Unasur reviste importancia porque el 23 de mayo pasado se aprobó en Brasilia el Tratado Constitutivo de Unasur, oportunidad en la cual se decidió que Cochabamba será su sede parlamentaria.
Solón Romero aprovechó para informar que a la ciudad de Cochabamba arribarán delegaciones de los distintos parlamentos nacionales de Unasur, representantes de los parlamentos subregionales, Andino, del Mercosur, del Parlamento Indígena, Amazónico del Parlatino y la presencia de la Presidenta Pro Témpore de la Unasur, Michelle Bachelet.
UNASUR, UNA REALIDAD CONCRETA
El entrevistado explicó a los periodistas que si bien la Unasur, legalmente aún no está constituida, la misma es una realidad concreta que ha mostrado el peso del bloque regional con la Declaración de La Moneda realizada el pasado 16 de septiembre en Chile.
"Unasur legalmente no está constituida, sin embargo ya es un hecho concreto que tiene una gran incidencia en la región suramericana y lo hemos visto en la crisis boliviana donde la Declaración de La Moneda jugó un factor crucial en la política nacional logrando el restablecimiento del estado de derecho y mostrando que Unasur no es sólo un tratado, sino un bloque de integración regional que ya actúa", declaró.El experto explicó que la Unasur actualmente cuenta con la firma de los presidentes de la región, sin embargo para legalmente constituirse este tratado requiere la ratificación por los nueve congresos siendo el boliviano el único congreso en haberlo ratificado. Aclaró que en el marco de las tareas y plazos definidos se prevé que hasta mediados del año 2009 se contará con la aprobación de todos los congresos del bloque multinacional.
COCHABAMBA, PUNTO DE ENCUENTRO
Enfatizó en el hecho de que a partir de ahora Cochabamba será el punto de encuentro de los representantes parlamentarios de toda suramérica y también de la CAN, del Mercosur, del Parlamento Indígena y Amazónico para ir conformando y construyendo el Parlamento de Suramérica.
Destacó la participación y preocupación del Gobierno Municipal de Cochabamba por haber realizado el taller para analizar todos los impactos concretos que va a tener la Unasur para Cochabamba."Pónganse a pensar qué puede significar para Cochabamba que haya un parlamento que reúna periódicamente a parlamentarios, funcionarios y asesores, además de las conexiones en cuanto a infraestructura, vialidad, inversión, infraestructura hotelera, comunicaciones y servicios", enfatizó.





QUIEBRE EN LAS RELACIONES BILATERALES

BUSH CASTIGÓ A BOLIVIA Y AUMENTÓ LA TENSIÓN ENTRE LOS DOS PAÍSES

El mandatario recortó un beneficio que permitía a La Paz ingresar productos al mercado estadounidense sin aranceles. Alegó que el país sudamericano no combate el tráfico de drogas. Mimos a Colombia y a Perú.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El presidente estadounidense, George W. Bush, promulgó hoy la ley que extiende las preferencias arancelarias (Atpdea, por sus siglas en inglés) para Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Sin embargo, la extensión de la norma incluye revisiones para La Paz y Quito.
En el caso de Ecuador, la Atpdea será ampliada por un año con una revisión a los seis meses y, en el de Bolivia, por seis meses con opción a seis más. Así, la extensión del beneficio será por un año firme sólo para Perú y Colombia. La ley, que permite a estos países exportar a Estados Unidos cientos de productos sin pagar aranceles a cambio de cooperación en la lucha antidrogas, caduca el 31 de diciembre.
"El Congreso tuvo razón en aprobar esta norma y asegurar acceso libre de aranceles para nuestros amigos Colombia y Perú. El Atdea nos permite suspender las preferencias comerciales con países que no cumplen sus promesas. Y, desafortunadamente, Bolivia ha fallado en cooperar en el combate del tráfico de drogas", expresó Bush al firmar la ley.
La nueva versión de la regla permite al presidente que asuma en enero en EEUU revisar la cooperación de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico y decidir si cumple con lo estipulado. Sólo si considera que La Paz está ayudando renovará el acuerdo; de lo contrario, este caducará. El ministro de Hacienda boliviano, Luis Arce, acudirá el 23 de octubre a Washington para discutir ese punto.
Las tensiones entre Bolivia y Estados Unidos se profundizaron tras la expulsión, en setiembre, del embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, al cual el presidente Evo Morales acusó de alentar conspiraciones contra su gobierno. Washington respondió expulsando al diplomático Gustavo Guzmán de su territorio. En el caso de Perú, la ley permitirá cubrir el período que pase hasta que rija plenamente el tratado de libre comercio que consiguió con Estados Unidos, en proceso de implementación. Para Colombia es un alivio mientras espera una definición sobre su propio acuerdo comercial con Washington, bloqueado en el Congreso por la mayoría opositora demócrata.





ESTADOS UNIDOS PROMULGA LA LEY QUE AMPLÍA EL ATPDEA PARA BOLIVIA POR SEIS MESES

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulgó ayer la extensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés) que beneficia seis meses a Bolivia y un año a Perú, Colombia, y Ecuador.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

"Con esta legislación el país está mostrando nuestro compromiso para el crecimiento económico en nuestro hemisferio y un sistema global basado en el comercio libre y abierto", afirmó el mandatario estadounidense en una ceremonia en la Casa Blanca.
Las preferencias se extenderán por un año hasta el 31 de diciembre de 2009 para Perú y Colombia mientras que para Ecuador habrá una expansión de un año con una revisión de seis meses.
La nueva versión de la ley permite al próximo presidente norteamericano que asuma en enero próximo revisar la cooperación de Bolivia en este apartado y decidir si a su criterio cumple con lo estipulado en la ATPDEA. Sólo si éste considera que Bolivia está cooperando renovará las preferencias, que de lo contrario caducarán, de acuerdo con el texto.
El pasado 2 de octubre el Senado de Estados Unidos sancionó la extensión de las preferencias arancelarias para los países andinos y tras cerca de dos semanas Bush decidió promulgar la ley.
El Tratado de preferencias arancelarias andinas, libera del pago de aranceles a las exportaciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en compensación por su lucha contra el narcotráfico y es considerado clave para sus economías, informó la Agencia Boliviana de Información.
Según el Gobierno boliviano, el tratado ha permitido crear 20.314 empleos gracias a preferencias arancelarias otorgadas a productos de ese país que ingresan al mercado estadounidense.
En la ceremonia de promulgación de la extensión de la ATPDEA, Bush agradeció esfuerzos bipartidistas en el Congreso para extender las preferencias andinas así como también a la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, y Schwab.





DIPUTADOS EUROPEOS CRITICAN A EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El grupo del Partido Popular Europeo (PPE) calificó hoy de ''inaceptable'' la marcha encabezada por el presidente boliviano, Evo Morales, para ''presionar'' al Congreso del país con el fin de que convoque el referendo que necesita el proyecto de Constitución oficialista para ser aprobado.
Morales participó esta semana en una multitudinaria marcha hacia La Paz convocada por grupos afines a su Gobierno que, para el vicepresidente del PPE, el español Jaime Mayor Oreja, lo que pretendía es ''presionar al Congreso y dividir al país impidiendo sus deliberaciones'', recalcó el también diputado al Parlamento europeo.
Por su parte, el presidente del grupo político, el francés Joseph Daul, instó a Morales a que ``el proyecto de nueva Constitución para su país sea fruto del diálogo en vez del enfrentamiento y de la imposición de una parte de la sociedad frente a otra''.
En un comunicado difundo aquí, los conservadores --la formación más numerosa del Parlamento Europeo-- defienden la necesidad de continuar el diálogo entre Gobierno y oposición para buscar un ``marco de convivencia común aceptado por todos y que permita la pacífica convivencia entre todos los sectores de la sociedad''.
Además, el PPE subraya que ''corresponde a los bolivianos, a todos sin exclusión, pero únicamente a ellos, sin injerencias exteriores de ningún tipo como las que se vienen produciendo en el país por parte del presidente venezolano, Hugo Chávez'', decidir el marco constitucional.
También rechaza todo tipo de ''presiones internas'' y de ``movilizaciones amenazantes como las iniciadas y promovidas desde la jefatura del Estado''.
El grupo hace un llamamiento a ''la paz, a la calma, al diálogo, a la moderación y al respeto al principio de legalidad y del Estado de derecho'', en especial ``a aquellos a quienes por razón de su cargo detentan la responsabilidad de garantizar la paz, la seguridad y la convivencia pacífica entre todos los ciudadanos de Bolivia''.





Opinión

DESMINADO Y CONECTIVIDAD

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Al programa de mejoramiento de los pasos cordilleranos con Argentina y a la próxima licitación del Ferrocarril de Arica-La Paz, se agregan ahora nuevos avances en la extracción de minas antipersonales y antitanques en las fronteras vecinas, en particular en las cercanías de Chacalluta, en el límite con Perú. El conjunto de estos planes merece aliento y profundización. Aún hay mucho camino por recorrer y cantidades considerables por invertir hasta completar estas metas. Son tareas constantes, de mediano plazo, que requieren mantener la eficaz coordinación entre los ministerios de Interior, Hacienda, Transportes, Obras Públicas y Defensa.
El grueso de las obras corresponde a la Dirección de Vialidad, pero su materialización depende de los recursos que se le asignen. En el desminado también se observan el cumplimiento de tratados internacionales y la cooperación de los Estados Unidos con maquinarias para llevarlo a cabo, y es demostrativo de la creciente confianza entre las instituciones castrenses a los dos lados de los Andes.
La integración física vecinal no es posible sin infraestructura apropiada y segura, pero secuelas de anteriores tensiones con los países limítrofes y bajas inversiones impiden contar con una adecuada conectividad. De hecho, varios pasos fronterizos se encuentran en malas condiciones y expuestos a continuos cierres por factores climáticos. Cerca de la mitad de los kilómetros correspondientes a esas vías carece de pavimentos, y el principal paso cordillerano, Cristo Redentor, permanece cerrado cerca de 30 días al año, y se insiste en el descartado túnel de baja altura, de costos millonarios, mientras se posterga la alternativa viable de utilizar el trazado del ferrocarril transandino para el transporte terrestre.
De acuerdo con el plan expuesto ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, el ministro de Obras Públicas está empeñado en corregir deficiencias que impactan en el intercambio, las relaciones regionales y, especialmente, la conectividad de Bolivia. Además, no es serio pretender servir de plataforma de negocios entre Asia Pacífico y Latinoamérica si no hay accesos físicos con las naciones adyacentes.
Junto con mejorar los caminos internacionales y desminar, debe considerarse la modernización de los controles y trámites en los complejos aduaneros. Paralelamente, corresponde mejorar la seguridad de la frontera. En estas demandas hay tareas pendientes muy evidentes. Sería interesante conocer un programa para abordar estas fallas, cuya coordinación ministerial corresponde a la cartera del Interior, y la vigilancia, a las instituciones de la defensa y a las policías. No hace mucho se registraron incidentes bochornosos de ingresos de militares peruanos y bolivianos, y hay comprobación de un continuo tránsito de indocumentados, con implicancias en el narcotráfico y otros delitos. Asimismo, se suceden los reclamos por demoras y redundancias en las tramitaciones en los pasos fronterizos.





Opinión

¡BOLIVIA…BOLIVIA!

Ciudad Real de España (www.miciudadreal.es)

¡Bolivia…Bolivia!, espesor de polvo cansino que clama en el Altiplano. La tierra, el sudor, la piel y la vergüenza revientan el corazón desde Sucre a La Paz. Y en la avanzada hay un palmo inhóspito, con premura de caudillaje, que se declara felón y pendenciero, con garras de muerte imperfecta, con machete vertebrado de miseria y avaricia.
¡Bolivia-petrolera-de-pistolones-insurgentes! Tus hijos de brazos caudalosos y piel jaleada por el fuego te estrechan contra su pecho mientras te gritan… Y te inauguran todos los amaneceres para no adormecer el recuerdo de que las cancelas permanezcan abiertas… ¡de par en par!... ¡siempre! , para que se sacie la libertad, la esperanza y las tripas de los escarnecidos de palabra y tiranía.
Sobre la curvatura de las infinitas, fecundadas, anchas y trepadoras espaldas aimaras corretea un imbatible eco que perfora, aprieta y domina cien pares de bárbaros consuelos. Y la cordillera se relame de sangre rugosa que no ha de sucumbir a los gritos comprobados de cadena y dolencia.
¡Bolivia…Bolivia! , tras la placidez de las urnas, inmaculada y limpia, rota de besos milenarios que susurran al fango con el que se congratuló la insolencia y el derroche usurpador de los silencios impuestos y asesinos.
¡Bolivia-Amanece-Bolivia! de pétalos esparcidos al hambre para que construyan piedad y justicia en los acantilados inhóspitos de caudillos y fulanos, porque con parsimonia la luz tejedora de nuevos días va reclamando y ajusticiando a las voraces voces que enhebraron los inabarcables y oxidados relojes de pan no entregado, de alegría prisionera.
Desde las atalayas, forjadas de sangre y mugre, se ven pistolas enmohecidas, raudales de botas descosidas y un inmenso e insobornable fuego gritando palabra y levadura. Y la cordillera se adorna de azules, blancos y rojos sombreritos recogiendo entre sus mesetas los mechones aireados por la alegría.
¡Bolivia…Bolivia! renace con trance de dolor entre lo que fue y lo que germina, entre corazones tenaces y consuelos largamente gritados y esperados
Desde Sucre a La Paz; desde Cochabamba a Pando: un inmenso latido de libertad recorre las entrañas donde Guevara exilió su último suspiro.





Opinión

DUELE BOLIVIA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

¿Puede doler otro país? Sí, especialmente cuando lo que vemos en él funciona como espejo del país propio. Así, el viajero que anda por La Paz, Sucre y Santa Cruz respira un aire rarificado por los resquemores políticos: en Bolivia la política ha dejado de ser un instrumento para plasmar logros mancomunados; la política, por el contrario, es el motivo por el cual la nación se va desmembrando de a poco, sin importar dónde un ciudadano se alinea ideológicamente porque el racismo exhibe muchos rostros: las 37 “naciones originarias” se hallan constitucionalmente diferenciadas de los no-indios; si ayer el oprobio lo padecían los indígenas, quienes ahora no puedan probar una pureza de sangre nativa van a ser apartados de la escena social.
La película documental El estado de las cosas, del realizador Marcos Loayza, presenta 60 entrevistas con diversos actores de la vida pública boliviana: allí aparecen políticos en ejercicio, sindicalistas, mineros, representantes de ONG, artistas, dirigentes campesinos, feministas, empresarios capitalistas, ex diputados, líderes de pueblos originarios, niños de la calle, etcétera, que dan testimonio de las expectativas que ellos y ellas abrigaban en torno a su Asamblea Constituyente. El optimismo que los animaba forma un duro contraste con el desconsuelo real de hoy. El filme se convierte en una suerte de expedición a un pasado lejano y remoto, en la crónica de una derrota colectiva en la que pierden un pueblo, un país y una región a la que también nos pertenecemos.
En Bolivia, antes de la Asamblea, según la película, había esperanza, había ganas de cambio, había discursos para modificar el estado actual de las cosas, había pedidos para no perder de vista una concertación, había apoyo a los asambleístas, había ilusiones para que se respetaran las diferencias; había sueños de unir ideales, había la conciencia de que lo principal era construir sin destruir a nadie, había el anhelo de que se reconociera el derecho de los más necesitados y los postergados por los poderes de siempre, había un pueblo entregado al sueño de un país que por fin caminaba y que sus trancos eran para bien de todos. Sin embargo, los niveles de intolerancia de la sociedad boliviana de hoy permiten concluir que las ilusiones se han desvanecido por las posturas fundamentalistas de los bandos.
El motivo del dolor es que se trata de un país de culturas asombrosas y milenarias que no solo sobrevivieron a miles de metros de altitud, como nadie en el planeta, sino que fueron capaces de pulir la piedra con magnificencia, en el altiplano y en el llano; un país de insólitas obras de ingeniería; un país con una literatura nacional de las más sólidas de América Latina; un país con ciudades-misiones desde las cuales se han erigido utopías del nuevo mundo; un país con paisajes impresionantes que hipnotizan al expedicionario y al novelista que se estremecen en el salar de Uyuni, el lago Titicaca, las cordilleras nevadas, el oriente feraz. Pero lo que el caminante siente es que la convivencia social se ha vuelto una dificultad y se han lesionado la paz entre hermanos, sus pertenencias y tradiciones. Bolivia es nuestro espejo. Un reflejo raro, es cierto, donde no se sabe si observamos nuestro pasado, presente o futuro.





Opinión

EL CRUCEÑO ANDRÉS IBÁÑEZ, UNO DE LOS NUESTROS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Santa Cruz es una ciudad colonial con plaza principal y ocho cuadras alrededor. Viven unas 15.000 personas, la mitad son españoles o descendientes, el resto son mestizos, criollos, cholos (mestizos urbanos), indios y negros, unos dos centenares. Los cruceños son racialmente homogéneos y los descendientes de los españoles dominan todas las capas sociales desde las pobres hasta las ricas. Incluso en el departamento (las otras dos ciudades son Samaipata y Vallegrande), los indígenas, guaraníes en su mayoría, son tan solo la mitad de la población, a diferencia del resto del país.
Santa Cruz vive en una solidaridad patriarcal donde la propiedad privada de la tierra no existe. Sus hacendados gozan de las tierras sin derecho a compra y venta, siendo sus propietarios mientras pasta su ganado o madura la cosecha.
Los cruceños tienen el índice de alfabetización más grande de Bolivia (uno de cada tres niños va a la escuela, en La Paz, uno de cada 68) y tienen varios periódicos locales. Gran parte de la población (30 por ciento) está formada por artesanos, que se hacen llamar los "sin chaqueta" y ya tienen derechos como votantes. Santa Cruz, alejada del centro político, se dedica a proveer de azúcar, charque y arroz al interior. Los cruceños son, como decía René Moreno, "hermosos como el sol, pobres como la luna". Corre el año 1876 y todo está a punto de cambiar para siempre.
El incremento de los intercambios comerciales y la victoria del libre mercado (es decir, la llegada del capitalismo librecambista) va a provocar graves cataclismos sociales en la lejana Santa Cruz. El auge económico causa la llegada a la ciudad de habitantes del altiplano y de pueblos guaraníes. La lucha de clases, eliminada la "fraternidad provincial", estalla entre la elite local (ganaderos y dueños de ingenios azucareros que abren mercados para el comercio exterior y quieren conservar sus privilegios en el cabildo) y la plebe (artesanos y obreros).
Y ahí, en medio de este panorama novedoso, de crisis, de malestar popular, cuando no ha muerto lo viejo (la sociedad tradicional) y no ha nacido lo nuevo, está parado nuestro personaje, nuestro mártir, Andrés Ibáñez. No sabe todavía que sus sueños de igualdad y justicia social lo van a llevar prematuramente a la muerte, a sus 33 años, fusilado cerca de la frontera con Brasil en un pueblito llamado San Diego, junto a tres de sus compañeros Francisco Javier Tueros, Manuel María Prado y Manuel Valverde.
Ibáñez muere féliz, si cabe semejante dicha. y le dice a un Tueros arrepentido: "sí, coronel Tueros, por cierto que ésta es la mayor felicidad con que la omnipresencia nos va dotando como premio a nuestro iniciado tema, por cuya brillante lumbrera la posteridad nos someterá al calendario inmortal, adios, adios".
Las descargas de los verdugos acallan el más sorprendente experimento social en la historia de Bolivia en el siglo XIX. La desconocida revolución de la igualdad, bajo el grito de "todos somos iguales", ha fracasado. Ibáñez ha muerto como los primeros cristianos, como un mártir. Tal vez como alguna vez soñó, intuida ya la derrota.
La primera revolución socialista (algunos la denominan protocomunista o anarquista) nace a comienzos de la década de los setenta, del siglo XIX, liderada por el "mestizo Ibáñez" (como lo llamaba René Moreno), un abogado cruceño de familia "decente y respetable" que estudia en Sucre.
A sus 24 años es elegido concejal de Santa Cruz. Ya es un tipo conocido y va camino de ser la figura más popular de la ciudad. Dos años después, se subleva contra Melgarejo y su lucha contra la dictadura lo convierte en héroe popular. En 1871, es elegido diputado, es despedido en la plaza por una multitud y sufre camino a Sucre su primer intento de atentado mortal: la elite y los poderosos ya lo quieren ver muerto. En el Congreso, defiende proyectos de ley a favor de Santa Cruz, vislumbrando ya el posterior federalismo, que más tarde abraza.
Las "ideas francesas" (justicia, igualdad, fratenidad), el pensamiento socialista utópico europeo, la Comuna de París con su proyecto de federalismo socialista y autonomía municipal junto a las lecturas de Rousseau, Proudhon, Renan, Darwin, Lamennais marcan a partir de esos años su identidad y su lucha política.
Ibáñez, sin embargo, no escribe. Es un hombre de acción. Y de acciones espectaculares y cautivantes. En la campaña electoral al Congreso de 1874 se enfrenta al líder de la elite cruceña, Antonio Vaca Díez, su rival. Discute con él en la plaza ante cientos de personas. Ibáñez, vestido con la leva típica de los abogados, sombrero de copa y botines de charol, se acalora, arroja la leva y los botines al piso y se retira descalzo, seguidos por los también pies descalzos de sus seguidores. El gesto es repetido por su fiel partidario, Carlos Melquíades Barberí, que da a conocer el grito de guerra: "todos somos iguales". Dos días más tarde, nace el Club de la Igualdad, cuyo órgano de difusión es el periódico El Eco de la Igualdad. Sus directores son Ibáñez, Barberí y Antonio Barba. Y protestan contra el olvido de los intereses de Santa Cruz y su pueblo, reclaman caminos y el desarrollo de su economía, recibiendo el apoyo de artesanos y parte de los criollos acomodados. Ha nacido el movimiento de los igualitarios, que dos años después (1876) protagonizará la revolución de la igualdad en Santa Cruz.
En esos dos años, Ibáñez protagoniza un levantamiento contra el presidente Frías (Casimiro Corral, su cuate, hace lo mismo en La Paz, con fracaso y un Palacio quemado), es acusado de "comunista", adopta la bandera blanca como símbolo del movimiento y tras la amnistía, se la juega por Hilarión Daza en las elecciones de 1876, contra Tomás Frías.
A Ibáñez, Daza le recuerda a Belzu. Los igualitarios defienden ahora la democracia, las elecciones, la expresión de la soberanía popular: la meta de la democracia es la defensa de los pobres, del pueblo, en nombre de la equidad, dicen. Y se pronuncian a favor de las descentralización y la municipalización de Bolivia como garantía contra las dictaduras despóticas del centro.
Daza no se fía y da un golpe de estado. En Santa Cruz, las noticias llegan tarde pero los igualitarios ganan las elecciones, 1.133 votos contra 217 de Santiváñez, el candidato de los "rojos" de Vaca Díez, más de dos tercios, por cierto. Una serie de cortocircuitos con cartas interceptadas provoca el recelo de Daza que teme las ideas federalistas y la reputación de comunista de Ibáñez. La represión se ceba de nuevo contra los igualitarios cruceños. Ibáñez es detenido en agosto y debe ser conducido a La Paz, sin embargo la tropa del convoy se niega por falta de pagos, la paga nunca llega y la revolución estalla. El primero de octubre es la noche señalada. Es 1876 y la revuelta durará dos años. Desde la proclamación de Ibáñez como prefecto y comandante de la tropa para gobernar según los principios igualitarios, recogidos en el "Acta del pueblo", hasta su derrota final.
El programa de la revolución asusta a muchos con frases como ésta: "la igualdad con la propiedad es el desiderátum de la ventura de los pueblos, esforcémonos por aproximarnos a él y nos presentaremos más dignos ante toda la Nación". Los acaudalados abandonan la ciudad y huyen "todos aquellos que eran enemigos del comunismo". Los igualitarios, para pagar el "chancelo" (salarios) a los militares decretan confiscaciones y préstamos forzosos. Ibáñez distribuye casi todos sus recursos privados. Ahora son "comunistas y bandidos". La elite cruceña suplica a La Paz y exige poner fin a la revuelta socialista e igualitaria. Clama al centralismo la defensa de sus privilegios. Toda una ironía de la historia.
Pero las intenciones de los igualitarios van más lejos. Anuncian, sin cumplir por falta de tiempo, el cobro de impuestos adicionales a los ingenios azucareros, la distribución de la tierra privada no cultivada, la liquidación del pongueaje (es decir de la esclavitud)…Más de un siglo y medio después, la lucha de Ibáñez sigue.
La intervención del poder central con la llegada del prefecto impuesto por Daza empuja a Ibáñez hacia la etapa federal de la revolución cruceña. En la navidad de 1876 nace otra revuelta organizada por la Junta Superior del Estado Federal del Oriente, que reconoce la integridad de Bolivia y el poder supremo de Daza. El federalismo de Ibáñez era sui géneris pues era un elemento complementario en su política de igualdad, en definitiva, fue una reacción de los igualitarios contra el rechazo de Daza a reconocer a Ibáñez y confiarle el gobierno de Santa Cruz, es decir fue una forma externa bajo la cual se expresaban las serias discrepancias políticas y sociales con el centro político boliviano.
En marzo de 1877, tras varios errores, Ibáñez y la Junta Federal abandonan la ciudad tras las victorias del ministro de Guerra, Carlos de Villegas, viejo luchador contra Belzu y el belcismo. La revolución ha finalizado y Daza dicta consejos de guerra al pedido de la elite local, a través del periódico El Eventual: "solo con la muerte de Ibáñez volverá la tranquilidad a Santa Cruz porque sus habitantes no recuperarán la confianza mientras este líder comunista esté vivo". El primero de mayo de 1877 Ibáñez es fusilado, después de escribir una carta de despedida a su esposa. Durante su ejecución, se niega a ser atado a un poste y dirige personalmente el fusilamiento.
Un siglo y medio después, Ibáñez sigue vivo. Los autonomistas neoliberales se apropian de su figura y recuerdan su pelea contra el centralismo paceño y su defensa de las causas cruceñas. Incluso se da la tremenda paradoja que el ex presidente del Senado y casi presidente, Hormando Vaca Díez (descendiente de un rival de Ibáñez) se postula y consigue un escaño en la reciente Asamblea Constituyente con una agrupación ciudadana que lleva el nombre del propio Ibáñez. Por otra parte, la ciudadela del Plan 3.000 en Santa Cruz lleva el nombre del mártir y la proyectada universidad popular en dicho barrio gigantesco se llamará UniversidadPopular Igualitaria Andrés Ibáñez (UPIAI).
Si quieres saber más y honrar la memoria de este soñador, mártir y luchador incansable, ahora que estamos en octubre, no se pierda "Andrés Ibáñez: la revolución de la igualdad en Santa Cruz", el primer libro de Le Monde Diplomatique-edición boliviana (a 20 bs en todos los kioskos del país), escrito por el historiador ruso Andrey Schelchkov, cuyas palabras han sido "pirateadas" para escribir esta columna. Para no olvidarnos nunca de Ibáñez, auténtico precursor de la revolución social en América del Sur, como dijo Carlos Montenegro.





Opinión

LA COMUNIDAD ANDINA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El martes de esta semana se reunieron en Guayaquil los presidentes de Bolivia, Ecuador y Perú para tratar una cortísima agenda referida a las relaciones con Europa de la agónica Comunidad Andina de Naciones, cuyo deceso práctico –aunque no formal– algunos ciudadanos ilusos no quieren admitir. Porque la realidad es que el Acuerdo Subregional Andino nacido hace casi 40 años (después de pocos meses cumplirá esa edad), hace mucho tiempo que no funciona, no rinde homenaje a la integración con la eficiencia de un mercado común ni como una verdadera comunidad de países al estilo de la Unión Europea.
Me correspondió por el lapso de un año presidir el órgano máximo de esa agrupación internacional cuando todavía se llamaba Pacto Andino-Acuerdo de Cartagena y tenía otro esquema pues se administraba por medio de una Junta integrada por tres especialistas provenientes de sendos países, quienes tenían por encima de ellos, jerárquicamente, una Comisión formada por los plenipotenciarios de los cinco miembros del convenio (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), pero desde entonces –hace más de 25 años– hasta ahora, los socios andinos han tenido serios problemas para tomar decisiones uniformes en complejos temas económicos o para respetar con rigidez las reglas pactadas.
Las dificultades económicas internas de cada país y las tormentas políticas frecuentes en nuestros estados no han permitido desarrollar un proyecto de integración que se creó bajo signos auspiciosos pero cuyo ambicioso plan que incluía programas industriales compartidos jamás pudo alcanzarse, y ni siquiera en lo puramente comercial el tratado ha sido exitoso, como pueden decirlo quienes se han acogido o han querido acogerse bajo sus normas.
Cada vez que algún país de la subregión ha tenido turbulencias políticas internas o desarreglos presupuestarios (que nunca dejarán de existir por el tamaño de nuestros economías y negocios y recursos, además de nuestra permanente dependencia), se han incumplido los compromisos adquiridos dentro de una Comunidad Andina que –doloroso es decirlo para quien, aunque sea temporalmente, formó parte de ella– ha servido de poco para el progreso de las naciones asociadas.
No parece posible que Chile, quien viste pantalones largos en varios aspectos de su vida como Estado comparado con sus pares de la zona sudamericana, decida reingresar a una aventura andina que ofrece un futuro incierto, y también es algo remoto que la Unión Europea acepte “que la negociación avance en bloque pero con la condición de que exista ‘flexibilidad’ para que Ecuador y Bolivia no se adhieran a aspectos comerciales con los que están en desacuerdo”. Serán, digo yo, todos los países sin restricciones o convenios bilaterales con algunos.
Solo la CAF (Corporación Andina de Fomento), brazo financiero de la organización, se salva de un comentario de escepticismo pues esta institución ha sido una herramienta eficaz para ejecutar muchos proyectos de desarrollo en todos los países andinos, conducida siempre con profesionalidad y con responsabilidad técnica que la ponen como ejemplo de organismos de esta clase a nivel mundial.
La Comunidad Andina solo podrá evitar su desaparición si sus miembros muestran una inquebrantable voluntad política de apuntalarla y de hacer cesiones en beneficio común, sacrificando intereses individuales –lo cual es muy difícil dada la coyuntura– con mayor razón ahora que uno de sus ex socios, Venezuela, le sigue serruchando el piso al mirar sonriente hacia otros lados, como la incipiente Unasur.





Álvaro Vargas Llosa

REDESCUBRIR AMÉRICA LATINA

Alvaro Vargas Llosa reflexiona respecto de como la mayor parte de los latinoamericanos desconocen la historia reciente y no tan reciente de sus vecinos, motivo por el cual siguen repitiendo los errores del pasado.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Pasé buena parte del último año y medio realizando un documental sobre la historia contemporánea de América Latina para el National Geographic Channel. Se ha comenzado a difundir en los países de habla española y portuguesa, y pronto será difundido en todos los demás idiomas. Me han preguntado a menudo que aprendí de esa experiencia.
La lección más importante fue que los latinoamericanos no se consideran latinoamericanos. A pesar de la migración, el comercio y las conexiones políticas entre sus países, la mayor parte de los ciudadanos desconocen la historia reciente y no tan reciente de sus vecinos.
A eso se debe que tantas naciones sigan repitiendo los errores del pasado……y que en los países que parecen estar en la buena senda las fuerzas que empujan en la dirección opuesta sean tan poderosas.
Venezuela no estaría en las garras de un populista megalómano si sus ciudadanos tuviesen una noción de lo que el populismo les hizo a Argentina o Perú. Los bolivianos no estarían perennemente al borde de la guerra civil si supieran en qué se convirtió la revolución mexicana cuando sus caudillos que agitaron el sentimiento étnico y clasista desplazaron al espíritu liberal: en una dictadura de siete décadas. Los argentinos no habrían edificado un modelo económico basado en la exportación de "commodities" si conocieran lo que les ocurrió a países vecinos tras el fin del auge exportador de las décadas de 1920, 1950 y 1970, cuando los Estados se quedaron con abrumadores compromisos de gasto.
Al escaso conocimiento de la historia de unos y otros se añade una falta de información de parte de los jóvenes latinoamericanos sobre los padecimientos de las generaciones anteriores. Los viejos demonios —el abuso de poder, el resentimiento social y étnico, el constante cambio de constituciones, la inflación, las nacionalizaciones— han regresado porque las viejas generaciones no han sabido transmitirles las duras verdades a los más jóvenes. En mis conversaciones con campesinos de Bolivia y México, con profesionales de Brasil y Argentina, con pequeños empresarios de Panamá, con estudiantes de Venezuela o Perú, y con Presidentes de todas partes, saqué la conclusión de que los latinoamericanos preservan mucho mejor la memoria política cuando migran que cuando permanecen en sus países.
Nadie que siga el caso de los cubanos o los mexicanos en los Estados Unidos, cualquiera sea su condición, puede dejar de percatarse cómo las viejas generaciones inculcan a las nuevas un amor por las cosas que les fue difícil obtener o practicar en su país. A ello se debe probablemente que los cubano-estadounidenses estén tan profundamente comprometidos con la libertad de Cuba aun cuando no tengan ningún recuerdo personal de la isla. Y a eso se debe probablemente que los mexicanos en los Estados Unidos estén más interesados en trabajar que en vivir del Estado de bienestar, mientras que en su país de origen los movimientos enamorados de la redistribución de la riqueza cuentan con apoyo masivo.
Ha habido una evidente mejora en la región, de México a la Argentina y del Perú a Colombia. Entre 2002 y 2006, unos 15 millones de hogares dejaron de ser pobres y se volvieron de clase media. A diferencia de la clase media que surgió entre 1940 y 1970 y estuvo vinculada a la burocracia, la nueva clase media surge de la empresa: por ejemplo, las pequeñas empresas que sirven a los consumidores o suministran servicios a corporaciones más grandes. Pero esto, que en gran medida se debe a la renuente e impopular aceptación por parte de algunos gobiernos de la necesidad de abrir sus economías, no implica aún un cambio cultural.
Mis viajes confirmaron que, a diferencia de otras regiones del mundo, América Latina está partida entre quienes consideran que su identidad sólo puede proyectarse por oposición al mundo exterior y quienes están ansiosos por jugar en las grandes ligas del desarrollo económico. Los latinoamericanos se encuentran atrapados entre dos fuerzas diametralmente opuestas que rivalizan por marcarle el rumbo por las próximas generaciones: una pugna trascendental entre modernizadores y reaccionarios.
Para que los modernizadores triunfen y llevan al continente a un punto de no retorno, los defectos que mencioné deben ser superados. Los brasileños, los mexicanos, los argentinos, los colombianos, los peruanos, los venezolanos, los uruguayos y los demás pueblos de la región deben aprender las lecciones de sus vecinos y la necesidad de transmitir su propia experiencia a los que vienen detrás. América Latina debe redescubrirse a sí misma.





Opinión

EL CIELO Y EL INFIERNO LATINOAMERICANO

Mientras Brasil y Perú miran con tranquilidad el futuro cercano, Venezuela se acerca a un abismo tenebroso.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En esta nota intentaremos anticipar qué es lo que puede suceder políticamente, en el mediano plazo, en el Brasil y en Perú, que son dos de los países de la región que -con Chile- muestran un andar político sereno, despojado de decibeles populistas y acompañado de crecimiento económico pujante. Esto atrae a los inversores locales y foráneos. Países, los tres, cuyas sociedades parecen estar convencidas de que transitan una senda que, paso a paso, puede conducirlas a un futuro mejor, aunque con una convicción -sobre esto- que todavía luce algo más extendida en Brasil y Chile que en el dinámico Perú.
Por ello creemos de interés explorar, aunque sea brevemente, como luce el futuro político cercano en los dos países. Porque hacerlo nos ayuda a proyectar con algún grado de realismo el futuro esperado para ambas naciones.
El tranquilo mañana político de Brasil
Luiz Inacio "Lula" da Silva es ya el presidente más popular de toda la historia del Brasil. Este es un hecho merecido, por encabezar un gobierno con liderazgo, que tiene una visión clara de lo que quiere que su país sea en el futuro y que adopta (sin caer, como otros, en el populismo fácil) las estrategias del caso, siempre sensatas.
No obstante esto, mirando a las elecciones presidenciales del 2010 -que se acercan a toda marcha- lo cierto es que "Lula" no tiene reelección, ni heredero aparente, ni "delfín" alguno. Y que ya no hay demasiado tiempo para que aparezca un "número puesto" con posibilidades de seguir el sendero abierto por el presidente "Lula", desde el Partido de los Trabajadores.
Según los sondeos más recientes, la popularidad personal del Presidente "Lula" alcanza a un realmente astronómico 77,7% y la de su gobierno al 68,8%. Lo que es notable.
Sin embargo, si las elecciones presidenciales fueran hoy, los potenciales candidatos del Partido de los Trabajadores quedarían en el último lugar y no llegarían a una eventual segunda vuelta. Lo que también es llamativo. En rigor, los posibles herederos de "Lula" eran, hasta ahora, dos mujeres. Muy diferentes. Marta Suplicy (de 63 años, la misma edad de "Lula") que fuera alcalde de San Pablo (y sexóloga en la televisión) pero que, luego de una gestión municipal mediocre, no logró ser reelecta. Suplicy estaba -no obstante- intentando regresar; pero perdió (en primera vuelta) con el actual alcalde (un hombre sólido y popular) Gilberto Kassal, que presumiblemente la derrotará -una vez más- en segunda vuelta. Suplicy es muy parecida a nuestra Cristina: arrogante, populista, "maestra ciruela" ("sabelotodo"), resentida y suficiente. Poco atractiva, entonces. De allí sus penurias y escasas posibilidades.
La otra mujer es diferente: Dilma Rousseff, de 61 años, economista, seria, equilibrada, afable, de sonrisa fácil. Por sobre todo: mujer. Integra el gabinete de "Lula", en Brasilia, y hoy es ya la ungida candidata por el Partido de los Trabajadores, el de "Lula". Es una buena opción.
Las encuestas sugieren que el ganador de las elecciones presidenciales del 2010 sería probablemente el Partido de la Social Democracia Brasileña, encabezado por el actual Gobernador de Sao Paulo, José Serra, que obtendría la primera vuelta con el 38,1% de los sufragios a su favor y superaría a cualquiera en una segunda vuelta, por un margen confortable.
Brasil tiene, queda visto, instituciones políticas que aseguran la continuidad de la democracia en la alternancia, así como las líneas estratégicas centrales de su modelo de desarrollo. Por esto, no hay en los observadores mayor preocupación respecto del futuro político inmediato brasileño.
El muy peculiar escenario peruano
El crecimiento económico del Perú sigue adelante, a toda máquina. Todavía con algunos desajustes desde que la zona limeña y el norte del país avanzan mucho más rápido que las zonas ubicadas al sur del país.
No obstante el fuerte crecimiento del Perú, la caída de popularidad de un eficiente y reconvertido Alan García es un hecho político preocupante, de cara al futuro. Esa caída parece ahora haberse frenado y el escuálido porcentaje de aprobación de su gestión que estaba apenas en el 19% hace sólo algunas semanas ha crecido, trepando al 21%, en lo que puede eventualmente generar una inversión de la tendencia. En el universo de la oposición, la veterana líder conservadora, Lourdes Flores, siempre desde el respeto, no ahorra críticas.
Las últimas encuestas realizadas en las principales ciudades del Perú revelan una novedad interesante: el fuerte ascenso en la popularidad y aprobación de la gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda, un político conservador de 63 años, que hace mucho y habla poco. Por ahora al menos. Su gestión municipal (llena de obras) tiene una aprobación muy elevada, del 64%, lo que luce inusual en el Perú de hoy, enviando una temprana señal de cara al 2011, cuando sea el momento del recambio presidencial. Si Castañeda mantiene su imagen positiva, puede transformarse en el sucesor de Alan García.
Castañeda es ciertamente la única figura política que, respecto de las elecciones del 2011, recibe del público peruano más votos de aprobación que de desaprobación, lo que habla a las claras de la inmensa complejidad del escenario político peruano y de la densa nube de resentimientos que, por una razón u otra, parece flotar sobre la mayoría de sus actores, incluidos Alejandro Toledo, que busca reaparecer, Keiko Fujimori, que mantiene su popularidad, Lourdes Flores, más activa que nunca, y Ollanta Humala, que sigue siendo el candidato de la izquierda radical, apoyado por el chavismo.
Los sondeos recientes sugieren que existe un gran fraccionamiento en las opciones desde que, a estar a los mismos, si las elecciones presidenciales fueran hoy, Ollanata Humala y Keiko Fujimori obtendrían un 17% de los votos; Luis Castañeda el 15%, Alejandro Toledo el 10% y Lourdes Flores, el 9%.
Lo destacable es que entre Fujimori, Castañeda, Flores y Toledo, candidatos que son fáciles de sumar sólo en los papeles, pero difíciles de congeniar en el plano de la realidad, suman un interesante 51%, lo que parecería sugerir que el "atractivo" de la izquierda radical es hoy bastante más bajo que cuando se realizara la última elección presidencial, en la que se impusiera el Presidente Alan García sobre el el ex militar chavista Ollanta Humala.
Venezuela: cada vez más cerca del infierno
El final de la ya insufrible gestión de Hugo Chávez está aún lejano pero -cada vez más- promete ser sumamente complejo. Porque Venezuela está hundida en la violencia. En todas partes.
No solamente en Caracas, que según "Foreign Policy" es ya la ciudad más violenta del mundo. También en otras ciudades. Ciertamente en Maracaibo, a 700 kilómetros de Caracas, donde fuera asesinado -por acción precisa de sicarios- el conocido dirigente estudiantil, opositor a Chávez, Julio Soto. En el atentado también fue herido de gravedad otro dirigente estudiantil que lo acompañaba mientras ambos transitaban en una camioneta, Hernán Chirinos.
En un país que se acerca a elecciones nacionales esto es particularmente grave. El responsable, está claro, es uno solo. Por acción u omisión. Es Hugo Chávez.
Si los sicarios responden al poder, lo que prima facie es difícil de descartar, lo sucedido es sumamente grave. Es un paso más en dirección al autoritarismo y al desprecio de los derechos humanos y libertades civiles y políticas de los venezolanos, ya desvencijados.
Si los sicarios -en cambio- responden a otros, la situación es igualmente muy seria, gravísima, porque Hugo Chávez, más allá de su soberbia, es absolutamente incapaz de asegurar en su propio país y a su propia gente, el primero de los derechos humanos, el derecho a la vida.
La ola seria de violencia que se extiende ya sobre toda Venezuela coincide con el llamativo auge del narcotráfico; la corrupción generalizada; el absoluto desprecio por las instituciones democráticas; las "valijas viajeras", repletas hasta el borde de petrodólares que son expresión de exportación de corrupción y de un intervensionismo tan notorio como creciente en los asuntos internos de otros países; el desprecio a la ley; la demonización constante de la oposición; la siembra permanente de odios y resentimientos desde el poder, que ha lastimado -hasta el tuétano- al plexo social de Venezuela; la falta de respeto a la libertad de expresión; el sometimiento ostensible de la justicia al poder político, anulando dramáticamente su imparcialidad e independencia; y un autoritarismo que ya es dictadura. Todos estos elementos, y no otros, conforman (admitámoslo) la columna vertebral del proyecto denominado eufemísticamente: "socialismo del siglo XXI", que (conducido desde La Habana y Caracas) azota -y crispa- a algunos rincones de nuestra región.





¿SE ACABÓ LA PETROFIESTA CHAVISTA?

El colapso financiero del 2008 no perdona ninguna ideología: ha pulverizado la escuela del capitalismo sin regulaciones del gobierno de Bush y arruinará también el populismo de izquierda del presidente venezolano Hugo Chávez, basado en los altos precios del petróleo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Casi todos los economistas coinciden en que Venezuela será el país latinoamericano más golpeado por la recesión mundial que se viene.
Eso se debe a que Venezuela obtiene el 94 por ciento de sus ingresos extranjeros del petróleo, y los precios del petróleo han bajado desde un récord de US$ 146 el barril, en el mes de julio, a alrededor de US$ 75 el barril el miércoles.
En una recesión mundial, los países industrializados comprarán menos petróleo. El banco Goldman Sachs estimó esta semana que los precios del crudo caerán a un promedio de US$ 70 el barril para fin de año, y que pueden bajar hasta US$ 50 el barril si la recesión mundial se profundiza.
Con estos precios, Chávez tendrá problemas para mantener los planes sociales en su país, lo que podría agravar las tensiones sociales. Y las grandiosas promesas de ayuda económica que Chávez hace diariamente a otros países serán aún más difíciles de cumplir.
PFC Energy, una empresa consultora con sede en Washington, dice que Venezuela necesitará que el precio del petróleo se sitúe a US$ 97 el barril para poder equilibrar su balanza de pagos externa en el 2009, una cifra muy superior a los precios actuales. Rose Anne Franco, una de las autoras del informe de PFC, me dijo que esa estimación no incluye miles de millones de dólares prometidos por Chávez a otros países, que aún no han sido oficializados.
Los funcionarios venezolanos dicen que el presupuesto del 2009 fue calculado a US$ 60 el barril, pero economistas independientes coinciden en que eso no dice mucho porque los presidentes venezolanos siempre han presupuestado el petróleo a precios bajos para poder gastar a su discreción los excedentes que proyectan para el futuro, y Chávez ha hecho esto más que nadie.
“En Latinoamérica, Venezuela sería, sin lugar a dudas, el principal perdedor si los precios del petróleo siguen bajos, por la inmensa importancia del petróleo en la economía”, dice Augusto de la Torre, el principal economista para Latinoamérica del Banco Mundial. “La cosa puede hacerse muy difícil porque hay un ritmo de gasto público muy elevado y no va a ser fácil políticamente reducir el gasto público para ajustarlo a un menor nivel de ingresos”.
El mayor problema de Venezuela es que, aunque los precios del petróleo se han quintuplicado en los últimos seis años, el gasto público ha crecido proporcionalmente. Para empeorar las cosas, el gobierno de Chávez no ha incrementado suficientemente las reservas extranjeras del país para conseguir hacer frente a años de vacas flacas, y no puede aumentar la producción de petróleo para compensar la caída de precios porque muchas de las instalaciones del monopolio estatal PDVSA no se han mantenido adecuadamente.“Se acabó la fiesta, y se viene un ajuste muy importante”, dice Ramón Espinasa, asesor de energía del Banco Interamericano de Desarrollo y ex jefe de economistas de PDVSA. “Va a ser un choque fuerte respecto de la inercia del aumento del gasto público de los últimos seis años”.
Venecomy, un boletín informativo venezolano, dice que el país podría estar “en el umbral de una de las peores crisis económicas de su historia”.
Con el precio del petróleo al nivel actual, es probable que el Gobierno devalúe la moneda antes de fin de año, o que aumente el impuesto al valor agregado, o que anuncie un recorte drástico del gasto público, o haga una combinación de todas estas cosas, dice la publicación. También empezará “a buscar chivos expiatorios, y si Bush ya no está disponible, tal vez escoja al sector privado venezolano”, especula el informe.Mi opinión: La caída del precio del petróleo no le impedirá a Chávez seguir gastando muy por encima de sus posibilidades durante las próximas semanas, porque la primera prioridad del presidente narcisista-leninista de Venezuela será ganar las elecciones estatales de fines de noviembre.
Y tampoco es probable que la recesión provoque la caída de Chávez del poder. Ahora controla las reservas del Banco Central, que puede usar para absorber un poco el impacto de la crisis. Y siempre puede culpar al “imperio” norteamericano por el inevitable ajuste del cinturón al que deberá someterse Venezuela.Pero con los actuales precios del petróleo, el petropopulismo chavista se quedará sin combustible (perdonen el juego de palabras, pero está mandado a hacer). La megalomanía del Presidente venezolano siempre ha sido proporcional a la subida de los precios del petróleo.
Y con esos precios en baja, prepárense para ver a un Chávez menos locuaz, o a un Chávez que seguirá hablando hasta por los codos, pero con menos gente que le preste atención. Andrés Oppenheimer





COMBATIR LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA, EL MAYOR DESAFÍO FRENTE A LA CRISIS

La lucha contra la pobreza se ve amenazada por los altos precios de los alimentos, los combustibles y la recesión económica en América Latina, que ve atónita cómo los países ricos han destinado en tiempo récord enormes fondos para contener su crisis financiera.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Y es que reducir los niveles de pobreza extrema y de hambre, el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) que los países miembros de Naciones Unidas acordaron alcanzar para el 2015, parece una tarea titánica de cara a la situación que hoy afronta el mundo.
Si cumplir esa meta era ya un desafío para los latinoamericanos en el 2000, ahora será más difícil debido a las crisis alimentaria y energética, que -según la FAO- en los dos últimos años elevó a 51 millones el número de personas en extrema pobreza en la región.
Además, unas 15 millones de personas podrían engrosar en los próximos años la abultada cifra de pobres de la región por el alza en los precios de los alimentos y el menor crecimiento económico, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la víspera del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Sin embargo, José Graziano, director de la Organización de Naciones Unides para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe, dijo a Efe que acabar con la pobreza no es un desafío imposible y destacó que depende de la decisión política de los gobernantes.
Prueba de ello, señaló, es que el plan de rescate de los bancos lanzado en tiempo récord por el Gobierno de Estados Unidos -donde el 45,5% de los puertorriqueños aún vive por debajo del nivel de pobreza según cifras oficiales del 2007- cuesta veinte veces más.
Al respecto, el presidente boliviano, Evo Morales, también dijo esta semana que mientras en su país están "implementando políticas que permitan resolver el problema de la pobreza", en Washington están dedicados a "nacionalizar la quiebra del sistema financiero (...) para salvar a los ricos".
Con diez millones de habitantes, Bolivia logró disminuir la extrema pobreza entre 1996 y 2006 del 41,2 al 37,7%, frente a una meta del 24,1% para el 2015, de acuerdo con un estudio del Gobierno publicado en julio pasado.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Honduras no podrá cumplir con el primer objetivo del milenio, pese a que le fue condonada más del 60% de su deuda, que en 2004 superaba los 5.000 millones de dólares, para que destinara esos fondos al combate de la pobreza, que afecta al 80% de los 7,3 millones de hondureños.
Haití, con 8,5 millones de habitantes, también está muy lejos de lograr esa meta, de acuerdo con el PNUD, ya que el 56% de la población vive en extrema pobreza, es decir, con menos de un dólar al día.
En Costa Rica la pobreza dismuniyó del 2006 al 2007 en 3,5 puntos, al quedar en 16,7 por ciento (3,3 en situación extrema), pero este año dicha tasa podría aumentar, en opinión de analistas y del propio Gobierno.
En Nicaragua 46 de cada 100 personas viven con 2,08 dólares al día, mientras que 15 de cada centenar están en la extrema pobreza, según cifras oficiales.
Los avances en esta materia también han sido insuficientes en Paraguay, donde el 35,6% de los ciudadanos se encuentra en situación de pobreza y el 19,4% en extrema pobreza.
En tanto, en El Salvador los elevados precios de los alimentos han empujado a 104.000 personas a la pobreza en los últimos 18 meses, de acuerdo con un informe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU presentado el 2 de octubre.
En Guatemala el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó una ligera mejoría entre el 2000 y 2006, con una reducción de un 5% de la pobreza, que todavía afecta a un poco más de la mitad de los 13 millones de habitantes del país.
Aunque en República Dominicana también se registró una disminución del 6% en los niveles de pobreza entre 2004-2006, el BID destacó que en relación a la pobreza extrema no se ha podido avanzar "lo necesario".
Un 40% de la población de Perú aún vive en la pobreza, a pesar de que el país creció un 9% en 2007, mientras que en Argentina esta tasa se ubicó en el 17,8% en junio del 2008, 2,8 puntos menos que a finales del 2007, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En Uruguay se logró una reducción mayor de la pobreza, de 4,7 puntos en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2007, al quedar en 21,7%, según el Instituto Nacional de Estadística.
En Ecuador la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo reportó una ligera contracción del índice de extrema pobreza, al descender del 7,9% al 7,7% entre diciembre de 2007 y junio de este año.
Aunque el nivel de pobreza retrocedió en Colombia del 55% en 2000 al 46% en 2006, la meta del 28,5 por ciento aún está bastante lejana en un país en el que el 20% de la población más pobre recibe sólo el 2,9% del ingreso nacional, según un estudio del Gobierno y el PNUD.
En contraste con la tendencia de la región, Brasil, Chile, México y Venezuela son los únicos países que ya cumplieron con el objetivo de reducir la pobreza a la mitad.
Según datos oficiales, el porcentaje de brasileños que vive en la extrema pobreza cayó del 8,8 en 1990 al 4,2 en 2005. Por ello, la nueva meta del Gobierno es disminuir dicha cifra a 2,1% para el 2015.
En Chile el porcentaje de personas que vivía con un dólar diario en Chile bajó del 3,6% en 1990 al 1,1 en el 2006, de acuerdo con cifras oficiales.
La misma tendencia se registró en Venezuela, donde la pobreza extrema afectaba al 7,8% de la población en 2007, frente al 21% del 2002, y en México, donde -según datos de la ONU- el número de personas que vive con menos de un dólar al día se redujo de 38 millones en 1996 a 15 millones en 2006.
De acuerdo con un informe de la representación de la ONU en La Habana, "probablemente" la isla cumpla con la erradicación de la pobreza y el hambre.





HORA DE RESCATAR AL MEDIO AMBIENTE

Una oportunidad para un acuerdo verde en las Américas

Washington Post de Estados Unidos (www.washingtonpost.com)

Uno de mis recuerdos preferidos de la secundaria es la caminata de dos días por las majestuosas laderas del Nevado del Ruiz en los Andes colombianos. Fue mi primer contacto con la nieve.
Hoy, sin embargo, el cambio climático está ocurriendo más rápido en los Andes que en cualquier otro lugar del planeta y los glaciares tropicales podrían desaparecer en 25 años, de acuerdo con el nuevo documental de la BBC, "Slippery Slopes, Pricing the Andes Meltdown." Además de recreación, los glaciares andinos proveen agua potable, irrigación agrícola y electricidad a millones de personas. Con el retroceso de los glaciares, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú enfrentan un desastre económico.
Tristemente, el retroceso económico inducido por Wall Street y sus efectos están distrayéndonos de algo más severo: el colapso económico inducido por el cambio climático que podemos esperar si los temores por el calentamiento global demuestran ser justificados. Tanto nuestra atención como nuestro dinero ahora están enfocados en la crisis inmediata y parece probable que gobiernos y corporaciones reconsideren su compromiso ecológico, a medida que el flujo de dinero disminuye y los precios del petróleo bajan.
Esta mala noticia tiene a los defensores de una economía con conciencia ecológica más decididos que nunca en reformar nuestro modo de pensar frente a la energía y al medio ambiente. Cathy Zoi, presidente de la Alliance for Climate Protection del ex vicepresidente Al Gore, afirma que este es el momento perfecto para "organizarnos en torno a una revolución verde energética".
Con todas sus marcadas diferencias, tanto John McCain como Barack Obama han enfocado su respuesta a la actual crisis económica en términos energéticos. McCain enfatiza la independencia energética como la forma de "arreglar este problema". Pero es Obama quien va un paso adelante y enlaza la independencia energética con una economía ecológica y promete crear millones de "empleos verdes" en la producción de energía renovable.
En su pronóstico emitido la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional afirma que el crecimiento económico global disminuirá del esperado crecimiento de 3.9 por ciento en 2008 a 3 por ciento en 2009. Para América Latina y el Caribe, el crecimiento se reducirá en un 1.4 por ciento y para Estados Unidos en un 1.5 por ciento.
En contraste, si no se hace nada para alterar los efectos del cambio climático, para 2025 Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú gastarán $30.000 millones de dólares o 4.5 por ciento de su producto interno bruto anual, para responder al impacto, de acuerdo con un informe encomendado por la Comunidad Andina. En el Caribe, los efectos económicos del cambio climático reducirían el PIB de Antigua y Barbuda en un 12 por ciento y el de Grenada en un 21 por ciento, según el Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe. El Banco Mundial ha estimado recientemente que la pérdida de productividad en la agricultura de América Latina, que representa el 12 por ciento de las exportaciones agrícolas mundiales, podría ser de hasta $111.000 millones de dólares o un uno por ciento del PIB de la región para 2050.
Dichos efectos no pueden revertirse con rescates como los que han acompañado la crisis financiera. Una nueva agenda económica ambientalista, inspirada por la devastación potencial y la búsqueda de formas para mitigarla, es esencial hoy en día. El Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por Estados Unidos, fracasó debido a que demasiadas personas pensaron que terminarían perdiendo. Si suficientes personas concuerdan en que la economía, el agua que bebemos y el aire que respiramos están en riesgo, unirnos en torno a la protección ambiental y la producción de energía renovable podría llevarnos a un acuerdo verde para las Américas.
El Senador Richard Lugar ha presentado un proyecto de ley en el Congreso para tornar la cooperación energética en la piedra angular de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a través del "Western Hemisphere Energy Compact." Lugar quiere que Estados Unidos "construya un nuevo esquema para un discurso político y económico libre de las doctrinas unilaterales del pasado," y promueva un intercambio de información y tecnología sin precedentes, integración de infraestructura energética y mucho más.
Claro está que no faltarán desacuerdos. Según Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics, los intereses en torno al etanol de Brasil continuarían chocando con los de Estados Unidos y la insistencia de los países en desarrollo de tener acceso libre a tecnologías verdes se convertiría también en un obstáculo serio. Pero como lo demuestran los acuerdos de libre comercio firmados por Estados Unidos con 11 países de la región, consensos pueden alcanzarse. Se espera que el futuro presidente de Estados Unidos asista a la quinta Cumbre de las Américas de abril en Trinidad y Tobado. La nueva administración tendrá allí la oportunidad de proponer esa nueva dirección. No puede dejar de hacerlo. Esta no es una crisis ante la que el mundo pueda reaccionar una vez haya ocurrido el retroceso.

No comments: