Monday, March 03, 2008

PRESIDENTE EVO DESAFÍA A OPOSITORES A SOMETERSE A LA VOLUNTAD DEL PUEBLO SOBRE NUEVA CPE

El presidente Evo Morales afirmó este domingo que ante la falta de acuerdos políticos sobre la nueva Constitución Política del Estado y el destino de Bolivia, lo más democrático es que decida el pueblo, en las urnas y a través de los referéndums.
"Hay libertad de expresión, pero lo más democrático en vez de que decidan los políticos es que decida el pueblo. Desde el momento que se plantea desobediencia civil, desacato, esto es antidemocrático", aseguró el Jefe de Estado en rueda de prensa realizada en Palacio Quemado.
"No hay por qué tener miedo al pueblo, si no hay acuerdos políticos pues que mejor que el pueblo decida el destino del país", sostuvo Morales.
El Mandatario se refirió en esos términos respecto de la reunión de este domingo del Consejo Nacional Democrático (Conalde), conformado por opositores de seis regiones (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca) para definir una postura sobre la convocatoria a los referéndums dirimidor y constitucional, que hizo el Congreso para el 4 de mayo.
Sin embargo, adelantaron que habrá desacato a la medida electoral y acciones de presión en contra.Morales recordó que cuando él formaba parte de la oposición, muchas veces habló de desacato, cuando era derrotado en el Congreso donde la megacoalición de ese entonces aprobaba leyes sin escuchar propuestas; no obstante, finalmente se acataba la norma vigente.
Asimismo, rememoró que en 2002 se juntaron dos agendas referidas al referéndum sobre autonomías y la convocatoria a la Asamblea Constituyente, resultado de esa decisión, dijo, hoy las autonomías están garantizadas en el nuevo texto de la Carta Magna.
Remarcó que la nueva Constitución fue redactada por la mayoría de los constituyentes de distintos partidos políticos y como en democracia no hay una constitución de la minoría es ésa que ahora se pronuncia por los estatutos autonómicos y la responsabilidad del Gobierno es unir ambos documentos con lo que se unificará al país.
No obstante, el Presidente hizo notar que mientras la nueva Constitución fue elaborada por constituyentes elegidos legalmente por el pueblo; los estatutos autonómicos, que plantean algunas regiones, fueron hechos por gente que no representa a nadie, porque no se sabe quiénes los eligieron.
En ese marco es que se propuso elegir a los consejos departamentales mediante voto popular para que sean ellos los que comiencen a elaborar los estatutos enmarcados en las normas vigentes.
"Pero a esta altura estamos dispuestos a compatibilizar por la unidad del país sobre todo está eso y por eso el diálogo siempre estará abierto", indicó.
En la misma línea el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, indicó que se espera que el Conalde no se deje "arrastrar por la histeria de Tuto Quiroga, de Podemos" y más bien reflexione sobre el curso de la democracia en el país. En todo caso dijo si asume una posición contraria a los referéndums demostrará que es un organismo antidemocrático, pero si es como esperamos una posición favorable a la profundización de la democracia quedará legitimado ante la población.








LA ESTRATEGIA OPOSITORA CONSISTE EN BOICOTEAR LOS REFERÉNDUMS Y ENSUCIAR LA IMAGEN INTERNACIONAL DE EVO MORALES

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Los sectores más radicalizados del movimiento cívico empresarial que lideran a las fuerzas opositoras basan su estrategia de lucha en el desacato de los referéndums constitucional y dirimidor del latifundio del 4 de mayo y en el lobby diplomático para aislar a la administración de Evo Morales en el escenario internacional. Este domingo, la reacción reunida en una cumbre del Consejo Nacional Democrático (Conalde) definen en Santa Cruz un cronograma de acciones y lanzan oficialmente la campaña para la aprobación de sus estatutos autonómicos.
Los prefectos de Pando, Santa Cruz y Beni ya le han puesto fecha a los referéndums para validar los estatutos autonómicos de los tres departamentos, mientras que el gobernador de Tarija avanza firme por el mismo camino. Los prefectos de Pando Leopoldo Fernández y de Beni Ernesto Suárez, ambos militantes del opositor Podemos (ex ADN, del dictador derechista Hugo Banzer), convocaron a consultas autonómicas para el 1 de junio, siguiendo el ejemplo del prefecto de Santa Cruz Rubén Costas (representante directo de agroindustriales y latifundistas del oriente), que llamó a consulta para el 4 de mayo. El prefecto de Tarija Mario Cossío (ex MNR, ayudante del derrocado Gonzalo Sánchez de Lozada) espera que hasta el jueves la Corte Departamental Electoral (CDE) del departamento depure de las 40 mil firmas presentadas para convocar a una consulta autonómica.
Estos gobernadores se reúnen este domingo en Santa Cruz con líderes cívicos y parlamentarios de oposición de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca para planificar acciones contra el gobierno del MAS. El lunes, la Asamblea de la Cruceñidad hará lo propio.
El Presidente Morales llamó a dos referendos para el 4 de mayo con el propósito de validar el proyecto de nueva Constitución (a través de la Ley 3837) y preguntarle al pueblo cuál debe ser el límite de la propiedad agraria, 5 mil o 10 mil hectáreas (Ley 3836).
Los prefectos concentrarán todos sus esfuerzos en la campaña por el Sí en el referéndum autonómico y han descartado hacer campaña por el No al referéndum dirimidor sobre tierra y aprobatorio del proyecto de Constitución porque eso significaría aceptar implícitamente ambas consultas.
SediciónEn el ámbito nacional la estrategia de la oposición es sabotear los referéndums convocados por el Presidente. En el plano internacional su consigna es ensuciar la imagen de “Evo dictador”.
En una reunión con representantes de la Unión Europea y de la Nunciatura, los legisladores de Podemos Oscar Ortiz, Tito Hoz de Vila y Fernando Messmer acusaron al gobierno de “matar el estado de derecho” con la convocatoria a los referéndums.
Los opositores solicitaron a los diplomáticos que revisen sus relaciones con el gobierno boliviano, y les insinuaron estudiar una ruptura de nexos bilaterales. Los legisladores de Podemos reconocieron que renuncian a la vía del diálogo para resolver diferencias, aunque el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza pidió dialogar y respetar la institucionalidad democrática.
El canciller David Choquehuanca acusó a los parlamentarios de conspirar contra el gobierno, en estrecho vínculo con dos embajadas extranjeras, y desplegar una clara estrategia para boicotear la gestión del primer presidente indígena, dividir al país y quebrar el proceso democrático en Bolivia.
Choquehuanca convocó a todos los embajadores y representantes diplomáticos acreditados en La Paz para explicar en detalle el actual proceso de cambio el lunes 3 de marzo.
Según la abogada María Teresa Montaño, la conspiración de estos “politiqueros” no sólo apunta a aislar al Presidente Morales sino a toda Bolivia. “Esto va mucho más allá de la sedición. Lo que están tratando de hacer estos malos políticos es no solo aislar el contexto mundial al Primer Mandatario sino al pueblo boliviano. Los sectores de la oposición han ingresado en el campo penal delictivo”. Moraño pidió al gobierno que inicie un proceso penal contra los parlamentarios y los prefectos de la “media luna”.
Autonomía “chuta”
A los impulsores de la autonomía les resulta difícil defender la legalidad de los estatutos que se tramitan en las regiones de la “media luna”. El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Gabriel Dabdoub critica sin reparos los referéndums gubernamentales “ilegales”, pero prefiere no opinar sobre el estatuto autonómico cruceño, aunque reconoció días atrás que las autonomías departamentales y los estatutos no son aplicables sin el ordenamiento de una nueva Constitución.
El senador de Podemos Hoz de Vila admitió que “puede ser que el referéndum de Santa Cruz sea ilegal, pero lamentablemente el gobierno no tiene autoridad moral, tiene la voz embargada para reclamar la ilegalidad de un referéndum si sigue manteniendo la triple ilegalidad que tiene ese panfleto llamado Constitución que han aprobado los del MAS”.
Según la diputada Elizabeth Salguero (MAS), el proceso de cambio en Bolivia se desarrolla en el marco de la democracia y el respeto a la Constitución y las leyes. Prueba de ello es que las y los representantes de la Asamblea Constituyente fueron elegidos por voto, garantizando que partidos políticos, asociaciones ciudadanas y pueblos indígenas tuvieran representantes por mayoría y minoría.
De ahí que la Constitución que tiene plena legalidad y legitimidad desde el momento en que ha sido redactada por representantes elegidos/as por voto universal, directo y secreto con un preciso fin, y ha considerado las propuestas emanadas de todos los sectores, e incluso ha recibido el reconocimiento de otros gobiernos y organismos internacionales. Además, la nueva Constitución reconoce las autonomías departamentales, incluyendo su facultad legislativa.
Sin embargo, el Estatuto Autonómico de Santa Cruz carece de legitimidad porque fue elaborado por una Junta Autonómica que no fue elegida por voto popular, ni tiene respaldo legal.
Según muchos analistas y expertos en derecho, varios aspectos de los Estatutos Autonómicos vulneran la Constitución y las leyes. El Referéndum Autonómico de Santa Cruz es inconstitucional ya que la Constitución vigente no reconoce ningún régimen autonómico.
El estatuto tampoco tiene el respaldo legal de la Ley 2769 de Referéndum del 2004 promulgada por el ex Presidente Carlos Mesa, donde se establece claramente en el Art. 6 concerniente a la Iniciativa Popular en su inciso III que “en tanto no exista un gobierno departamental electo por voto popular el Referéndum Departamental será convocado por el Congreso Nacional por mayoría de votos de los presentes”.
El viceministro de Justicia Wilfredo Chávez admitió que la Ley que interpreta artículo seis, parágrafo III, de la Ley Marco de Referéndum autonómico que fue promulgada por el Presidente Morales el sábado no es retroactiva, lo que quiere decir que no abarca a los procesos autonómicos de Santa Cruz y Beni, pero sí a los de Tarija y Pando.
El Estatuto Autonómico de Santa Cruz se sitúa a sí mismo por encima de la Constitución Política del Estado (Art. 1), y atribuye al gobierno departamental competencias exclusivas respecto del régimen electoral, administración de justicia (otorgándole supremacía a la Corte Departamental), educación en todos los niveles, regímenes laboral, de tierras, aguas, bosques, áreas protegidas, biodiversidad, biocombustibles y ordenamiento territorial. Todo esto atenta contra la unidad nacional.
El Estatuto pretende que las disposiciones del gobierno departamental tengan preferencia respecto de las nacionales, que pasarían a ser subsidiarias o supletorias, incluyendo la potestad tributaria. Pretende el control de las instituciones del Estado en el departamento, obligando a la designación de sus autoridades de ternas presentadas por la Asamblea Departamental. También se arroga definiciones de política internacional en contraposición con las competencias nacionales.
Además, reduce a los pueblos originarios a la condición de pueblos oriundos del departamento, contrariando las declaraciones de la OIT y de la ONU, negando toda posibilidad de autonomías indígenas.
El trasfondo ¿Qué motiva a los opositores a aventurarse en la construcción de republiquetas de facto con competencias que exceden en mucho a las atribuciones de estados federales? Sin duda, la autonomía regional es un ideal arraigado en la sociedad cruceña, pero una de las razones principales de esta nueva emergencia derechista es la necesidad de proteger extensas propiedades agrarias.
Buena parte de la elite boliviana tiene su razón de ser en la tenencia de grandes extensiones de tierra. Y la concentración de la tierra es más notoria en el departamento de Santa Cruz, el más extenso del país, y ahora centro político del movimiento autonómico nacional.
En el referéndum dirimidor del 4 de mayo –que marca el inicio de una nueva era en la reforma agraria, según el director Nacional de Tierras Cliver Rocha– se restringirá la propiedad individual de la tierra a un máximo de 5 mil o 10 mil hectáreas, una restricción que afecta directamente al pequeño grupo de latifundistas.La consulta es de enorme trascendencia política porque marca una nueva etapa de la Reforma Agraria, como ocurrió en México o Chile el 70 y el 73 durante el gobierno de Allende; y como ocurrió en Perú y Ecuador del 68 al 75, procesos que fijaron topes a la tenencia de la tierra, explica Rocha.
Lo llamativo es que cuando el Estado intenta repartir las tierras de manera más equitativa, los grupos de poder del oriente del país reaccionan violando las más elementales reglas democráticas y armando de facto gobiernos regionales independientes del Estado.
Los planes separatistas promovidos por el gobierno de Estados Unidos no son una novedad en América Latina. En Venezuela, el ex embajador estadounidense William Brownfield abogó públicamente por la “república independiente de Zulia”, fronteriza con Colombia y el mar Caribe. La estrategia del separatismo es una de las técnicas favoritas de Washington para mantener su dominación.
IntoleranciaCasi a diario la prensa informa de ataques, agresiones e intimidación a los disidentes en las regiones de la “media luna”. Los atentados dinamiteros y golpizas a dirigentes sociales son el pan de cada día en Santa Cruz, donde fuerzas civiles de choque mantienen un virtual estado de terror. Algunos cívicos opinaron que es mejor que se vayan de Santa Cruz quienes no comulgan con las ideas de los empresarios autonomistas.El viernes, campesinas y campesinos tarijeños que festejaban por la convocatoria a los referendos dirimidor y constitucional fueron expulsados de la Plaza Luis de Fuentes de Tarija por gente vinculada a la Prefectura.Pese a la monumental campaña mediática, al régimen cruceño le cuesta cada vez más mantener su imagen de movimiento con base popular. A riesgo de caer en el subjetivismo, vale recordar algunos detalles de episodios recientes no siempre valorados.
Las dirigencias autonomistas de Santa Cruz no han podido superar ese cabildo histórico de 2005 que los catapultó como actores políticos importantes. Desde entonces, su capacidad de convocatoria callejera ha ido en descenso. El día que llamaron por primera vez a defender su aeropuerto tomado por los “indios” del MAS concentraron en el Cristo a 20 personas. Hicieron de noche el último cabildo para presentar sus estatutos al pueblo, y por tanto no hay imágenes aéreas.
La semana pasada, hasta los medios de información del régimen cruceño tuvieron que cubrir una manifestación de cientos de ciudadanos disidentes (algunos usaron los estatutos como papel higiénico), y los posteriores ataques de unas cuantas decenas de soldados de la Unión Juvenil Cruceñista.
La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), la Federación Sindical de Colonizadores y otros gremios de la capital oriental advirtieron que no permitirán más las represiones físicas-psicológicas a los dirigentes y anunciaron que defenderán el referéndum de la nueva Constitución. Convocaron a un ampliado de emergencia para el 7 de marzo, en donde planificarían a una movilización departamental dentro de 45 días. El objetivo ya no es ir a La Paz o a Sucre sino concentrarse en Santa Cruz.





Opinión

GUERRA MEDIÁTICA

Gobierno y medios privados se acusan mutuamente de mentir a población

Noticias Aliadas Org. (www.noticiasaliadas.org)

“¡Bolivia cambia, Evo cumple!”, exclama un breve mensaje televisivo a favor del gobierno. Luego sigue otro spot donde “Doña María”, de 78 años, exige al presidente Evo Morales “dejar de lado el odio” y dialogar con la oposición.
El mensaje está firmado por los prefectos opositores al gobierno y forma parte de la guerra mediática en Bolivia. Un recorrido por los noticieros televisivos muestra un país dividido. El canal público está en manos del oficialismo y hace propaganda en favor del presidente. La mayoría de los canales privados, en cambio, critican con dureza las acciones del mandatario.
Pero los noticieros opositores son interrumpidos a menudo por los spots publicitarios del gobierno. Los medios privados tienen una difusión mucho mayor, por lo que el gobierno les compra espacio publicitario. El resultado es una esquizofrenia ideológica entre el contenido informativo y los mensajes de propaganda.Para el periodista y analista de medios Rafael Archondo, los medios privados actuaron con cautela durante los primeros meses del gobierno de Morales.
“El conflicto empezó recién en julio del 2006, cuando se realizó la elección de representantes a la Asamblea Constituyente”, dice.
“Los medios privados comprendieron que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales podía llegar a convertirse en un partido hegemónico. Las críticas más duras comenzaron cuando el MAS planteó que la nueva Constitución fuera aprobada por mayoría simple, que les habría permitido redactarla sin hacer alianzas. La ley exigía una mayoría de dos tercios.
Morales contraatacó y acusó a medios y periodistas de “mentirosos” y de no informar sobre los avances sociales de su gobierno. Varios medios privados acudieron entonces a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para denunciar las acusaciones.
“Al final, los movimientos sociales afines al gobierno empezaron a atacar directamente a los canales televisivos considerados más contrarios al gobierno”, cuenta Archondo.
En Santa Cruz, la sede del canal público fue atacada por jóvenes alineados con la oposición.
AutocensuraAunque varios representantes de los medios acusan al gobierno de intentar silenciarlos, Archondo considera que una censura estatal no es posible.
“Hay muchos medios en Bolivia, por lo que sería imposible controlarlos. La situación actual demuestra todo lo contrario: que los medios pueden criticar al gobierno, y de hecho lo hacen sin cesar”, sostiene.
Para Archondo, el problema no es una eventual censura estatal sino la ya instaurada autocensura.
“Los periódicos El Deber de Santa Cruz —la ciudad que más rechaza al presidente Morales— y El Alteño de El Alto —la que más lo apoya— son propiedad del mismo grupo editorial, pero no publican las mismas noticias ni sostienen las mismas opiniones.
Los medios se ven obligados a adaptarse a las reivindicaciones de sus regiones, y eso implica autocensura”, explica. En los últimos meses, los conflictos políticos y regionales se han agudizado. Los temas en discordia son la aprobación el 24 de noviembre de la nueva Constitución sin la presencia de la oposición y la propuesta gubernamental de recortar drásticamente el aporte estatal al presupuesto de las regiones, controladas en su mayoría por la oposición.
Públicos contra privados
A medida que ha aumentado la tensión, los bolivianos se han acostumbrado a digerir hasta 10 spots televisivos por hora.
El sociólogo José Mirtenbaum señala que los medios privados son controlados por un grupo de dueños relativamente pequeño.
“Los propietarios son pocos y se conocen entre sí. Tienen intereses en el mercado financiero y la banca, y algunos son terratenientes”, dice Mirtenbaum.
“Los medios privados se oponen a todo lo que huele a lucha social y a ‘comunismo’, entre comillas. Tienen como blanco preferido al presidente indígena y al gobierno en general. Pero también los errores del gobierno contribuyen a multiplicar las críticas”. Los medios públicos, en cambio, siempre han sido manejados por el gobierno de turno y esto no ha cambiado con Morales. Pero, con casi todos los medios privados en su contra, “el gobierno se ve obligado a defenderse con aún más fuerza en la televisión y la radio públicas. Por ello, la parcialidad de esos medios es obvia”, dice Archondo.
Entonces, ¿cómo se informan los bolivianos, acorralados por medios con claras posiciones políticas?Los medios de mayor impacto en la opinión pública son la televisión y la radio. Son gratuitos y llegan a todo el territorio nacional. Los periódicos tienen pocos lectores debido a su costo relativamente alto (US$0.50) y al bajo nivel de escolaridad de la población.
El diario de mayor tiraje, El Deber de Santa Cruz, sólo vende unos 25,000 ejemplares en un país de 9 millones de habitantes.
“En Bolivia hay unos 4 millones de adultos que se valen de la radio, la televisión y los periódicos para informarse. La mayoría sabe muy bien que son tendenciosos y suele escoger a aquellos que están más cerca de su propio pensamiento político”, dice Mirtenbaum.
Una buena noticia, opina Mirtenbaum, es que el acceso a internet es cada vez mayor. Ya hace varios años que las ciudades están llenas de cafés de internet, y ahora la red también llega a las poblaciones rurales.“Los jóvenes usan la red para divertirse con videojuegos y esas cosas. Pero también buscan información, y se dan cuenta de que hay algo más allá de Bolivia. Poco a poco, internet les abre el mundo”, afirma.
“¡Bolivia cambia, Evo cumple!”, exclama un breve mensaje televisivo a favor del gobierno. Luego sigue otro spot donde “Doña María”, de 78 años, exige al presidente Evo Morales “dejar de lado el odio” y dialogar con la oposición.
El mensaje está firmado por los prefectos opositores al gobierno y forma parte de la guerra mediática en Bolivia. Un recorrido por los noticieros televisivos muestra un país dividido. El canal público está en manos del oficialismo y hace propaganda en favor del presidente. La mayoría de los canales privados, en cambio, critican con dureza las acciones del mandatario.
Pero los noticieros opositores son interrumpidos a menudo por los spots publicitarios del gobierno. Los medios privados tienen una difusión mucho mayor, por lo que el gobierno les compra espacio publicitario. El resultado es una esquizofrenia ideológica entre el contenido informativo y los mensajes de propaganda.Para el periodista y analista de medios Rafael Archondo, los medios privados actuaron con cautela durante los primeros meses del gobierno de Morales.
“El conflicto empezó recién en julio del 2006, cuando se realizó la elección de representantes a la Asamblea Constituyente”, dice.
“Los medios privados comprendieron que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales podía llegar a convertirse en un partido hegemónico. Las críticas más duras comenzaron cuando el MAS planteó que la nueva Constitución fuera aprobada por mayoría simple, que les habría permitido redactarla sin hacer alianzas. La ley exigía una mayoría de dos tercios.
Morales contraatacó y acusó a medios y periodistas de “mentirosos” y de no informar sobre los avances sociales de su gobierno. Varios medios privados acudieron entonces a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para denunciar las acusaciones.
“Al final, los movimientos sociales afines al gobierno empezaron a atacar directamente a los canales televisivos considerados más contrarios al gobierno”, cuenta Archondo.
En Santa Cruz, la sede del canal público fue atacada por jóvenes alineados con la oposición.
AutocensuraAunque varios representantes de los medios acusan al gobierno de intentar silenciarlos, Archondo considera que una censura estatal no es posible.
“Hay muchos medios en Bolivia, por lo que sería imposible controlarlos. La situación actual demuestra todo lo contrario: que los medios pueden criticar al gobierno, y de hecho lo hacen sin cesar”, sostiene.Para Archondo, el problema no es una eventual censura estatal sino la ya instaurada autocensura.“Los periódicos El Deber de Santa Cruz —la ciudad que más rechaza al presidente Morales— y El Alteño de El Alto —la que más lo apoya— son propiedad del mismo grupo editorial, pero no publican las mismas noticias ni sostienen las mismas opiniones.
Los medios se ven obligados a adaptarse a las reivindicaciones de sus regiones, y eso implica autocensura”, explica.En los últimos meses, los conflictos políticos y regionales se han agudizado. Los temas en discordia son la aprobación el 24 de noviembre de la nueva Constitución sin la presencia de la oposición y la propuesta gubernamental de recortar drásticamente el aporte estatal al presupuesto de las regiones, controladas en su mayoría por la oposición.
Públicos contra privados
A medida que ha aumentado la tensión, los bolivianos se han acostumbrado a digerir hasta 10 spots televisivos por hora.
El sociólogo José Mirtenbaum señala que los medios privados son controlados por un grupo de dueños relativamente pequeño.
“Los propietarios son pocos y se conocen entre sí. Tienen intereses en el mercado financiero y la banca, y algunos son terratenientes”, dice Mirtenbaum.
“Los medios privados se oponen a todo lo que huele a lucha social y a ‘comunismo’, entre comillas. Tienen como blanco preferido al presidente indígena y al gobierno en general. Pero también los errores del gobierno contribuyen a multiplicar las críticas”.
Los medios públicos, en cambio, siempre han sido manejados por el gobierno de turno y esto no ha cambiado con Morales. Pero, con casi todos los medios privados en su contra, “el gobierno se ve obligado a defenderse con aún más fuerza en la televisión y la radio públicas. Por ello, la parcialidad de esos medios es obvia”, dice Archondo.
Entonces, ¿cómo se informan los bolivianos, acorralados por medios con claras posiciones políticas?Los medios de mayor impacto en la opinión pública son la televisión y la radio. Son gratuitos y llegan a todo el territorio nacional. Los periódicos tienen pocos lectores debido a su costo relativamente alto (US$0.50) y al bajo nivel de escolaridad de la población.
El diario de mayor tiraje, El Deber de Santa Cruz, sólo vende unos 25,000 ejemplares en un país de 9 millones de habitantes.
“En Bolivia hay unos 4 millones de adultos que se valen de la radio, la televisión y los periódicos para informarse.La mayoría sabe muy bien que son tendenciosos y suele escoger a aquellos que están más cerca de su propio pensamiento político”, dice Mirtenbaum.
Una buena noticia, opina Mirtenbaum, es que el acceso a internet es cada vez mayor. Ya hace varios años que las ciudades están llenas de cafés de internet, y ahora la red también llega a las poblaciones rurales.“Los jóvenes usan la red para divertirse con videojuegos y esas cosas. Pero también buscan información, y se dan cuenta de que hay algo más allá de Bolivia. Poco a poco, internet les abre el mundo”, afirma.





Opinión

¿BOLIVIA: INDIGENISMO Y SEPARATISMO?

A continuación entregamos a Uds. dos artículos que se refieren al proceso que vive Bolivia. Sus autores, han sido y siguen siendo amigos, pero ven los caminos hacia la solución de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, por diferentes derroteros. Una polémica que nos debe enseñar a discrepar, argumentar y mirar la historia, pues es ella la que siempre nos muestra que nuestros deseos, a menudo, se olvidan de mirar hacia atrás y tener en cuenta las enseñanzas que nos deja el pasado.

Revista Piensa de Chile (www.piensachile.com)

Creo que en estas dos palabras, indigenismo y separatismo, se pueden resumir todas las más graves tensiones que vive actualmente nuestro país. Por un lado tenemos los numerosos artículos de la Nueva Constitución Política, aprobada en Oruro, claramente indigenista y, del otro, algunos Estatutos Autonómicos, como el de Santa Cruz, con claras connotaciones federalistas y separatistas.
El fundamentalismo indigenista y el fundamentalismo autonomista
La palabra “fundamentalismo” hace referencia a actitudes y propuestas impositivas y sectarias de ciertos grupos ya sean políticos, religiosos, culturales o regionales.
Si analizamos serenamente la Nueva Constitución vemos que, en efecto, no solo favorece a los indígenas, tan gravemente explotados, marginados y excluidos, a lo largo la historia (cosa que sería justa, legítima y necesaria), sino que tiene características de un “fundamentalismo indigenista,” es decir, separatista y exclusivista. Fracciona al país, dando origen a una especie de “feudos” sin organicidad nacional. Si analizamos el Estatuto Autonómico de Santa Cruz llegamos a la misma conclusión. El Estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales ya que se privilegia lo indígena sobre lo nacional, lo particular sobre lo general y lo regional sobre lo colectivo.
Tanto los Pueblos Indígenas como los promotores de los Estatutos Autonómicos Departamentales quieren tener la propiedad exclusiva de sus recursos naturales, desconociendo o anulando los derechos del Estado. En el fondo este es el problema y el gran desafío nacional. Es evidente que detrás (o delante) de todo esto, están las ambiciones de pequeños grupos con gran poder, tanto económico como político.
Las 36 Autonomías Indígenas tendrán el mismo nivel y las mismas prerrogativas de las otras autonomías, es decir, la autonomía Departamental, Regional, Provincial o Municipal. Las Autonomías Indígenas serán totalmente independientes de las otras autonomías.
El proyecto de la Nueva Constitución aprobada en Oruro otorga a los pueblos indígenas aquello que el Estatuto Autonómico Santa Cruz y otros Departamentos desean para sí: poseer y explotar como bien propio y exclusivo los recursos naturales renovables y no renovables del propio territorio. Al Estado se lo toma como un mero colaborador. Eso significa desconocer y anular el concepto y la naturaleza misma del Estado. Sin embargo, lo que Bolivia necesita es fortalecer al Estado y a las instituciones fundamentales que lo garantizan. El tratar de poner a un departamento o a una región o una autonomía indígena sobre el Estado es avanzar peligrosamente hacia la destrucción del mismo Estado. Es dar luz verde a una serie de “republiquetas y crear un “puzzle” en vez de un país.
Esta es la gran amenaza y si no hay una decisión firme y decidida, tanto del Gobierno, como de las autoridades departamentales y de los dirigentes de los pueblos indígenas, estamos condenados a seguir el camino de Yugoslavia, una gran nación que ha llegado a desintegrarse totalmente ante los ojos sorprendidos del mundo.
El indigenismo fundamentalista que caracteriza a estas desorbitadas concesiones no llevará, a las distintas etnias que enriquecen el espectro cultural del país, hacia un verdadero desarrollo y una auténtica liberación, como es de absoluta necesidad y justicia. Los pueblos no se liberan con concesiones o dádivas que les vienen desde arriba, por importantes y justas que ellas sean. El verdadero desarrollo siempre es endógeno, nace desde adentro.
Lo imprescindible es que todas las personas, pueblos y culturas tengan, no privilegios, sino igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, precios justos para sus productos, seguridad social, comunicaciones…. Que se les reconozca plenamente todos sus derechos como ciudadanos, sin discriminación alguna.
¿Es viable lo organización territorial que nos propone la Nueva C.P.E.?
El artículo 30 en su inciso 17 dice que “las naciones y pueblos indígenas originario campesino (sic) gozan del derecho a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Quiere decir que podrán explorar con gestión exclusiva los bosques y todos los recursos forestales, así como los recursos agrícolas.
A los promotores de los Estatutos Autonómicos se les ofrece en bandeja un poderoso argumento para que ellos exijan también competencias exclusivas y absolutas en relación a los recursos naturales.
Cuanto menos Estado, mejor, piensan unos y otros. Si analizamos serenamente, las autonomías fundamentalistas percibimos que no van solo contra la centralización absorbente, sino contra la vigencia de un Estado Nacional, expresión y la garantía de la unidad del país. Lo que en el fondo buscan los Estatutos Autonómicos más radicales, como el de Santa Cruz, es el de ser dueños exclusivos de los recursos naturales ¡!!! y quien ha dado este primer paso, tan peligroso, ha sido la Nueva C.P.E.!!!!
Pero más allá de lo que se ha legislado, habrá que mirar si los numerosos y complicados cambios territoriales que propone la nueva C.P.E. son factibles.
Creemos que es difícil, por no decir imposible, el poder articular esas cinco distintas autonomías en forma armónica y equilibrada. Tememos que el país se enfrente a un verdadero rompecabezas, ya que se da una superposición de autonomías con doble y hasta triple pertenencia.
¿ Se podrá territorializar lo cultural?
Por otro lado, una de las identidades más fuertes que se da en Bolivia, como en otros muchos países, es la Departamental: “Yo soy potosino; yo soy orureño; yo soy cochabambino”. La gente se identifica con su Departamento de origen. No es difícil prever que cuando se quiera seccionar y separar a un área de cualquiera de los Departamentos, que sus habitantes se opongan a ello, sin distinción de razas o color político. Creen, y con razón, que se les está sustrayendo algo que es propio de su identidad. Lo mismo puede pasar a nivel municipal.
Pero, quizás, la dificultad mayor sea que las etnias más importantes no están territorializadas, como lo vemos en los pueblos Aymaras o Quechuas, mayoritariamente presentes en diversidad de Departamentos y municipalidades. El pueblo Guaraní, por ejemplo, está presente en el Departamento de Santa Cruz, pero está también en el de Chuquisaca, ¿se va a poder lograr que los guaraníes chuquisaqueños dejen de ser chuquisaqueños….?
Es muy difícil territorializar lo cultural, sobre todo cuando las personas y los grupos están entremezclados. Habrá que ver, por otro lado, hasta qué punto un grupo o una persona es indígena o es mestizo. Es muy probable que la gente opte, lógicamente, por aquello que más le convenga, tanto en lo económico como en lo social, relegando las opciones de tipo cultural.
Ni con la urnas ni con las armas
Algunos, tanto del Gobierno como de la oposición, piensan que, frente a las tensiones y amenazas presentes que lo más conveniente es el poner en marcha los distintos referendums. Según nuestro parecer, los referéndums no solucionarán absolutamente nada ya que no tocan el problema de fondo. Que sea éste u otro prefecto o que el latifundio llegue a 5.000 o a 10.000 Hc. nada tienen que ver con los peligros divisionistas que amenazan al país.
Si no hay un diálogo, franco, abierto y total, no se evitará el que el país avance, ciegamente, hacia una creciente confrontación que, lamentablemente, puede llevarnos al divisionismo y la fragmentación.
Pasar de la confrontación a la complementariedad
La primera y principal responsabilidad de quienes están constituidos como autoridad, tanto a nivel gubernamental, como quienes lo están a nivel departamental o frente a los Pueblos Indígenas, es la de velar, ante todo y sobre todo, por la unidad del nacional. Esta es su primera e ineludible obligación.
Frente a los negros nubarrones que, actualmente, se ciernen sobre el país, su unidad presente y futura se logrará solo a través de un auténtico diálogo que logre pasar a los grupos en conflicto, desde las trincheras de la confrontación a actitudes de pacífica convivencia ciudadana. La democracia significa, no uniformidad, sino concertación ante la diversidad de ideologías e intereses. El país tiene por delante el gran reto de vivir juntos siendo tan diferentes. Para ello, es necesario armonizar los valores autonómicos con la unidad del país.
¿Bolivia: indigenismo y separatismo? Una respuesta fraternal al P. Gregorio Iriarte
Por Rafael Puente
Querido Gregorio:
He leído con expectativa tu artículo (ampliamente difundido) y tengo que decirte que me has desconcertado. Y como tu artículo es público, mi respuesta también es pública. La escribo desde el mismo aprecio que siempre he sentido por ti y por tus escritos, normalmente orientadores, claros y mesurados. Y aquí viene mi sorpresa, pues en este artículo encuentro una serie de desmesuras que rompen tu tradición personal.
Primera desmesura: A lo largo de tu texto equiparas esos dos polos que según tú son igualmente —simétricamente— peligrosos y destructivos: indigenismo y separatismo, Constitución y Estatuto, armas y urnas, en fin, ricos y pobres. Los parangonas, usas el “tanto como”. Es evidente que también tenemos que ser críticos respecto del campo popular y de los pueblos indígenas, pero me parece directamente desmesurado equipararlos simétricamente (a los oprimidos y colonizados de siempre) con los grupos de poder (oligárquico y colonial). Es desmesurado comparar sus intereses, comparar sus demandas, comparar sus errores, que son siempre esencialmente incomparables. Lo más grave es que de esta equiparación surge fatalmente la posición centrista: Ni unos ni otros (por tanto la famosa concertación, de la que hablaré luego). ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret mostrándose equidistante de los ricos y los pobres? ¿Afirmando que tanto los unos como los otros se equivocan? ¿Convocándolos al diálogo y la concertación? Claro que si lo hubiera hecho se habría salvado de la muerte; y ni tú ni yo seríamos lo que somos…
Segunda desmesura: Tu afirmación del “fundamentalismo impositivo y sectario” tanto de unos como de otros llega a concluir que con la nueva CPE “el estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales renovables y no renovables” (sic), que pasarían a ser “propiedad exclusiva” ya sea de los departamentos o de los pueblos indígenas. ¿Dónde has creído leer eso en el nuevo texto constitucional? En el Artículo 305, inciso 15 se habla de la “gestión y administración de los recursos naturales renovables” —ni una palabra de los no renovables— y para mayor claridad se añade “de acuerdo a la Constitución y la ley”. ¿Es administración y gestión lo mismo que propiedad? Creo que se te ha escapado la lectura del Artículo 299, cuya enumeración de competencias privativas indelegables del estado plurinacional (vale decir del gobierno central) no deja ni un solo resquicio para una interpretación como la que tú haces, y a la vez que deja fuera de juego las pretensiones del Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece claros márgenes para todas las posibles autonomías, incluidas las indígenas.
Tercera desmesura: Se percibe en tu artículo una suerte de descalificación de las autonomías como generadoras de división, cuando conoces estados autonómicos que precisamente por serlo han superado los peligros latentes de división. El problema no está en las autonomías —sean del nivel que sean— sino en las competencias que se les asigna. La nueva CPE reconoce las autonomías departamentales, al igual que las indígenas, pero limita sus competencias, y ahí se acaba cualquier peligro de fragmentación. ¿O alguna vez pensaste que la ya vieja autonomía municipal entraña el peligro de dividir a Bolivia en 325 piezas? ¿Por qué la autonomía indígena va a ser más peligrosa? “Porque los indios son peligrosos”, piensan los racistas más o menos cívicos, pero todos sabemos que tú no piensas así. ¿Que será difícil “territorializar la cultura”? En este país tan castigado por la Colonia y la República, evidentemente será difícil. Pero eso no quita que se pueda abrir puertas (que es lo único que hace la nueva CPE) para que se empiece a diseñar posibles proyectos de autonomía indígena. De hecho ya hay municipios indígenas, y no ha pasado nada. ¿De dónde pues tu temor a unas autonomías indígenas “totalmente independientes” y que estarían “sobre el estado”? ¿Dónde dice?
Cuarta desmesura: Pareciera que calificas de “dádiva desde arriba” el reconocimiento de los derechos indígenas —territoriales, culturales, sociales y económicos— y lo contrapones al desarrollo desde abajo. ¿Acaso no sabes cómo se gestó este nuevo texto constitucional? ¿No recuerdas la emocionante marcha indígena del 2002? ¿No has seguido la elaboración de la primera propuesta constitucional por el “Pacto de Unidad” y el inmenso caudal de imaginación, voluntad política y sacrificio que ha llegado a generar esta propuesta de nuevo estado, ni oligárquico ni colonial? ¿Cómo que “dádiva”? ¿Quién es el poderoso que desde arriba ha “regalado” la nueva CPE a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños y ancianos, y a los pobres todos del país?
Quinta desmesura: ¿De dónde sale esa suerte de magnificación del departamento como la auténtica estructura administrativa que no conviene se arriesgue en aras de eventuales autonomías indígenas? ¿Acaso no tienes claro que los departamentos son creaciones coloniales que no respetan para nada realidades culturales ni sociales, ni siquiera geográficas? ¿No sabes acaso que el país nació con 5 departamentos que luego se fueron recomponiendo hasta llegar a 9, y a nadie le pasó nada por eso?
Una conclusión que coincide con la derecha: Resultado inevitable de esas desmesuras, planteas que la solución no viene por la confrontación armada (¡por supuesto!) pero tampoco por la aplicación democrática del voto universal (¿ah no?), sino por el diálogo y la concertación. ¿De dónde ahora el miedo al sufragio universal y al mecanismo de mayoría y minoría? ¿Crees de verdad que por votación mayoritaria se llegaría a dividir Bolivia? ¿Es tan poca la confianza que tenemos en nuestro pueblo? Nunca, Gregorio, y no creo que lo ignores, una reforma agraria fue fruto del diálogo y el consenso. Nunca los poderosos renunciaron a sus privilegios por la vía de una concertación con los pobres, los marginados y los hambrientos. ¿O conoces algún caso? Es la derecha opositora la que, cuando ve que ha perdido la mayoría democrática que siempre esgrimió, ahora cambia de opinión y se acuerda de un “consenso” que nunca le ha importado. No puede ser que a estas alturas acabes haciéndole el juego a esa derecha que nunca fue tu lado...





Opinión

LOS BALCANES, EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Kosovo ha sido resultado de la división cariocinética que viene sufriendo la ex Yugoslavia de Tito. Es la balcanización en su estado más puro, con la aparición de pequeños países —algunos los denominan más exactamente como protectorados— y la amenaza de que otros busquen alcanzar ese estatus nacional. Es una cuestión europea que viene desde la constitución de los estados nacionales.
Ahora el fantasma de la "balcanización" se comienza a plantear, cada vez con mayor fuerza, en la frontera norte de la Argentina. La convocatoria de Evo Morales a un referendo para el 4 de mayo ha tensado la cuerda al máximo con las provincias más ricas de Bolivia que reclaman mayor autonomía del poder central. El enfrentamiento entre el altiplano y el "llano" boliviano reconoce otros antecedentes históricos, pero ahora el choque político es frontal.
La cuestión es la nueva Constitución, que apoya el oficialismo de Morales, a la que la oposición enfrentó sin éxito. Ahora, con el referéndum que llama Morales para la aprobación del texto. Trascartón, el presidente boliviano pretende avanzar con un proyecto de reforma agraria que afectará, fundamentalmente, a los propietarios de campos en varios de los seis departamentos que resisten a Morales: Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando, Chuquisaca y Cochabamba. En los primeros cuatro departamentos, el referéndum "autonómico" triunfó en 2006.
El planteo es político, económico e ideológico. Y aparecen cuestiones raciales que se han exacerbado.
Ya se habla de una virtual fractura del país y se menciona a la ex Yugoslavia como oscuro pronóstico para un país que todavía no ha podido consolidar su estabilidad institucional ni un crecimiento económico más armónico.





Opinión

BOLIVIA - LA VIDA EN ROSA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Santa Cruz puede llamarse o concebirse coma la vida en rosa.
En medio de la adversidad este departamento sigue apostando al futuro y lideriza sumando regiones que entienden que el reto de ser nación nada tiene que ver con la raza, sino con la voluntad de construir un proyecto que impulse a todos hacia el porvenir.
Estamos de cara a un momento de construcción, contrariamente a la estúpida idea que albergó el corazón de los evolatras que pensaron que este sería el momento de la destrucción, de la derrota, de la venganza, de la mala nueva, de la vocación de matar en vez de gestar, de crear, de abrir los corazones sedientos de humanidad, de vocación de fundirse, de generar el nuevo espíritu de cara al siglo XXI.Tenemos mucho que agradecer a la indecencia y a la inmoral conducta de los evolatras, porque nos han llevado a reconocernos como un país pluricultural que puede zafar talvez para siempre esa idea retrograda de lo plurinacional que implica quedarse perplejos mirando la tez, la piel, los cromosomas, la genética, donde ni siquiera existen laboratorios para decir si somos de una raza u otra, si somos genéticamente incompatibles o tenemos cromosomas igual que las moscas, o los ratones, o los leones.
En medio de la maraña de ideas divisionistas de la evomanía, existe gente de calidad, de primera, de principios, imbuidos(as) de ideas de renovación, de humanidad refrescante, de la clorofila que puede alimentar el espíritu del siglo que se inaugura y al que pseudo amautas habrían querido convertir en una carnicería que no tiene razón de ser. Esos amigos son de aquí, de allá, de todas partes, no tienen limites de razas, pero sí de capacidad de discernir, de razonar, de pensarnos como ciudadanos del mundo, como integrantes de la comunidad humana, del género humano que sabe que a pesar de las dificultades podemos hacer que la vida sea rosa, que sea digna de vivirse, que tenga el valor del respeto por las diferencias, que tenga la calidad de saber que la riqueza está en ser distintos y no iguales y en que nadie tiene que buscar odios en esta diferenciación que no nos deja de distinguir como seres humanos pasibles de entendernos en nuestra diversidad.
Evo Morales y sus huestes han fracasado, en la medida que han planteado el odio, que han buscado dividir para reinar, que han pretendido hacernos distintos pese a la esencia humana que nos debe hacer coincidir en nuestra capacidad de regirnos por leyes y normas que pongan un resguardo a las ambiciones personales y que nos lleven a ser interculturales en la esencia de desafiar al poder para salir airados en cuanto a la posibilidad de coexistir.
Este es el motivo por el que seis regiones se suman al proceso de distribuir el poder, de dejar de concentrarlo en un poder centralizador que pretende tener en sus manos la vida y milagro de los bolivianos.
No más diálogos para la división, no más pseudo pactos, negociaciones y conversaciones que son parte de la política sucia que pretende seguir el ejecutivo para dividir Bolivia, para hacerla tierra de nadie, para entregarla a la ilegalidad, a la tiranía, al control de una elite que detente poder y que saque réditos de esta adscripción partidaria.
Este intento de construcción de un poder ficticio, de un poder irracional, de un poder que quiere alimentarse de cromosomas, de mayor pobreza, de mesianismo, de caudillismo, de semen, de óvulos, de pobreza enclenque, de imposiciones nefastas, de odio, de vilipendios, de racismo inhumano, de perdigosas prebendas cocaleras, de pobreza moral, de infundios y mentiras como estrategias que se resisten a la verdad, de inhumanas prácticas de matar, violar, deslegitimar, degenerar lo que nos pertenece como legado humano, como principios, como valores, como normas para valorar nuestra coexistencia fundamentada en valores y no en cromosomas.
cuando los otros se defienden, que hablan de que se pretende derrocar la democracia cuando se la está defendiendo contra los embates que ellos mismos proporcionan.
Evo es hoy un matador que no sabe que es el bien ni el mal, que se ha perdido en los laberintos tal como el minotauro.
De todos modos sabemos que más allá de los dimes y diretes la verdad nos hará libres.
Debemos buscar nuestro propio registro un momento distinto al que ellos han querido plagiar con sus referendums superpuestos para plagiarnos.





Opinión

BOLIVIA - LOS MODELOS MENTALES DEL ATRASO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Luego de escuchar a los voceros del gobierno y al propio presidente de la república, descalificando los estatutos autonómicos porque no son legales, no están contemplados en la constitución y dizque van a dividir Bolivia, mientras siguen insistiendo en la aprobación de su constitución ilegal, rechazada por medio país, ya no me quedan dudas de que su falta de voluntad para dialogar y buscar soluciones a la crisis, se debe a que están condicionados por modelos mentales que no les permiten ver adecuadamente la realidad.
Sabemos que los llamados modelos mentales son “supuestos aceptados como verdades sin comprobación” y que no sólo determinan nuestro modo de interpretar el mundo, sino nuestra forma de actuar. Ellos se nutren de las ideas, mitos, dogmas y prejuicios con los que reaccionamos, muchas veces por encima de normas o “reglas de juego” que rigen las relaciones humanas, impidiéndonos actuar con racionalidad para solucionar nuestros problemas. Cuando esto sucede estamos ante modelos mentales que nos amarran al pasado reciclando las condicionantes del atraso en que se debate el país desde hace mucho tiempo.
El mayor ejemplo de un modelo mental del atraso es el centralismo, que no nos ha dejado avanzar al progreso desde la creación de la república. Producto de la concentración del poder político, sustentado en el poder minero de la plata y el estaño que perduró hasta 1.952, el centralismo es causa y consecuencia de nuestro subdesarrollo, porque no sólo fue responsable del desmembramiento territorial, sino de haber fomentado en el pueblo una conciencia dependiente del paternalismo estatal y deficitaria en ética y moral, origen de la improductividad y la corrupción que tanto daño nos siguen haciendo.
Otro atavismo mental que orienta el comportamiento social de nuestros pueblos originarios, y que por la constante migración interna se disemina como mancha de aceite en todo el territorio nacional, es la famosa “justicia comunitaria”, defendida por algunos como una costumbre ancestral pero que, en su forma y fondo, no es más que una demostración de barbarie que viola todos los derechos humanos individuales, principalmente el derecho a la vida.
Estos factores negativos han recrudecido por el empeño del gobierno del MAS en volver al pasado y ponen en riesgo los esfuerzos de la mayoría de la población que busca el cambio para mejorar. Juan Carlos Urenda en “Separando la paja del trigo” decía: “Si la mentalidad prevaleciente en Bolivia no cambia, no habrá diseño institucional o reforma del Estado que funcione”. Peor aún si requerimos de un modelo de desarrollo productivo para salir de la pobreza y nos enfrentamos a estas distorsiones culturales que no nos permiten ingresar al contexto competitivo del Siglo XXI, aún contando con evidentes ventajas, como nuestra ubicación geoestratégica en el continente y las abundantes riquezas naturales con que nos favoreció el Creador.
Asumiendo que la historia no se detiene y el proceso de transformación estructural del Estado mediante el régimen autonómico no tiene “vuelta atrás”, es imprescindible que trabajemos para cambiar estos modelos mentales del atraso, pensando en las futuras generaciones. Este objetivo sólo se conseguirá si iniciamos ya un proceso de educación en valores democráticos que llegue a todos nuestros niños y jóvenes, desde el ciclo inicial hasta el superior del sistema educativo. Educando y formando a los nuevos líderes en principios y valores, lograremos construir una sociedad consciente de sus derechos y deberes, en un país donde se le pondrá freno al centralismo, a la corrupción, al racismo y a la violencia en cualquiera de sus formas.





Opinión

EVO PIDE TREGUA, PERO LA OLIGARQUÍA AVANZA MÁS Y MÁS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La política conciliadora de Evo envalentona más a los 100 clanes que dirigen la conspiración. Los sindicatos y los trabajadores comienzan a recuperar su independencia de clase y se movilizan por más salario, más derechos y para arrebatar el poder económico de la oligarquía.
La envalentonada oligarquía boliviana rechazó la tregua ofrecida por el gobierno del presidente Evo Morales y prosiguió adelante en sus planes de convocar a ilegales referéndums regionales con lo que quieren refrendar su autonomía de facto y formalizar el control casi absoluto que ejercen sobre las regiones más ricas de Bolivia.
“No existe la posibilidad de negociar ni retroceder en este tema“, dijo tajante el líder del derechista Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, al rechazar ayer la solicitud del vicepresidente Alvaro García Linera, quien solicitó una tregua de 60 días en los preparativos para los referéndums regionales en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En ese plazo, el gobierno de Morales consideraba que podía armonizar su proyecto de nueva Constitución Política del Estado con los estatutos autonomistas.
Desairado por la derecha oligárquica, con la que busca un acuerdo de largo aliento para compartir el poder según admitió el propio García Linera, el gobierno de indígenas y campesinos pobres va perdiendo apoyo popular en las ciudades día que pasa, producto del incesante alza del costo de vida y la casi total ausencia de cambios positivos en la precaria situación económica y social de la gente más empobrecida.
Aunque con grandes dificultades organizativas, los sindicatos y las organizaciones populares urbanas han comenzado a retomar su independencia de clase y cuestionan la política gubernamental de conciliación con la burguesía y su abandono de las principales reivindicaciones políticas y económicas a favor de los más pobres (nacionalización real de gas, petróleo y minerales, tierras para campesinos, mejor salario para obreros y desmantelamiento del neoliberalismo). Ellos reclaman un combate real contra la oligarquía, las transnacionales y el imperialismo y una mejora sustancial de sus condiciones de vida y de trabajo.
Ofensiva ultraderechista
Desde la derecha, el acoso sobre el gobierno se hizo más patente este miércoles, a pocas horas que el vicepresidente García Linera demandara una pacificación. “El tirano más rudo no podrá contra los hombres más libres. No va a lograr que este proceso se pare, es irreversible, esto no lo detiene nadie“, dijo desafiante el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, que ratificó la convocatoria a una consulta popular para el domingo 4 de mayo, fecha en la que los terratenientes y burguesía oriental intentan aprobar un estatuto autonomista que, aunque es ilegal e inconstitucional, les faculta para conformar su propio Parlamento, su propia Policía y tomar el control total sobre la tierra, la educación y los impuestos (ver “La oligarquía arma su propio Estado”).
Marinkovic y Costas son dos de los principales voceros de los 100 clanes que dirigen desde el oriente y los valles de Bolivia la rebelión oligárquica contra el gobierno indígena y campesino de Morales que controla el altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) y parcialmente los valles (área rural de Cochabamba y Chuquisaca) (ver “La rebelión de los 100 clanes”).
Presión latifundista
La rebelión oligárquica también avanza en las regiones de Beni y Pando, fronterizas con Brasil, y donde los clanes latifundistas ejercen un poder despótico y casi absoluto. El prefecto Ernesto Suárez de Beni convocó ayer a la consulta, luego de que la Corte Departamental Electoral certificara que había más firmas de las necesarias para convocar un referéndum departamental.
En Pando, el primer vicepresidente del Comité Cívico, Ricardo Shimokawa, dijo que en las próximas horas la Corte Electoral entregará la validación de más de 10.000 firmas y de inmediato el Consejo Departamental autorizará al prefecto Leopoldo Fernández a seguir los pasos de sus colegas Costas y Suárez y llamar un referéndum para validar la carta autonómica que fue redactada el pasado 15 de diciembre.
Con estas acciones, la oligarquía del oriente y los valles, que enarbola la bandera de la autonomía regional y por ello cuenta con la masiva adhesión de organizaciones empresariales, cívicas, sociales y populares urbanas, desestimó la intención del gobierno para ablandar su proyecto de Constitución e incluir las demandas autonómicas y reivindicaciones de la oligarquía.
Referéndum revocatorio
Desairado por los terratenientes y la burguesía, las fuerzas leales al presidente Morales intensificaron su presión sobre el Parlamento para que convoque a un referéndum revocatorio con el que quieren lograr un respaldo en las urnas para Evo y paralelamente intentar defenestrar a alguno de los prefectos opositores, antes de que avancen hacia sus autonomías separatistas.
El revocatorio es asumido como una presión desde el oficialismo para forzar a la oligarquía a buscar un gran pacto social sobre la base de mantener la unidad nacional, el respeto a la democracia formal, a la propiedad privada, a la inversión privada nacional y extranjera, y mantener en términos menos conflictivos la vigencia de dos gobiernos, uno en el altiplano con Evo a la cabeza y otro en las regiones del oriente y los valles dirigido por la oligarquía.
'Si se mantienen la actitud de la intransigencia, de seguir violentando el ordenamiento jurídico, de seguir presionando, de seguir colocando ultimátum y una actitud radical, el diálogo está condenando al fracaso', alertó García Linera.
'Si este último esfuerzo fracasa no será por voluntad del Congreso sino por la presión de actores políticos externos sociales como regionales que no están apostando al diálogo', agregó.
Expectativas oligárquicas
Sin embargo, la oligarquía, que viene fortaleciéndose desde los dos últimos años, cree que puede seguir acumulando fuerzas y poder con la política de confrontación contra Morales, que día que pasa pierde apoyo en las ciudades casi en la misma proporción en que se devalúan los salarios y aumentan los precios de los alimentos.
Aunque aún son una minoría, los sectores más reaccionarios de los 100 clanes familiares, que concentran en sus manos las tierras y tienen el control casi absoluto de la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, pugnan por defenestrar al “indio presidente”, mientras que otros creen que el derrocamiento de Morales no está aún al alcance de sus manos, pero sí su desgaste.
Los sediciosos cuentan con el directo apoyo y financiamiento de la Embajada de Estados Unidos y su representante Philip Goldberg, que por ahora trabaja para consolidar la virtual división de Bolivia, con Morales en el altiplano y los gobernadores derechistas en la otra mitad del país. En los hechos, esta división es aceptada y tolerada por el gobierno de Evo y su Movimiento al Socialismo (MAS).
Desborde por la izquierda
Por ello, desde la óptica de los sindicatos revolucionarios, se considera que el gobierno de Evo, --que representa los intereses económicos y políticos de los indígenas y campesinos, la mayoría de ellos pequeños propietarios de parcelas, y de los microproductores urbanos--, está manteniendo en pie el neoliberalismo y favoreciendo más a los grandes empresarios que a los trabajadores y asalariados.
“La continuación de la política económica neoliberal impide la planificación de la economía, ocasionando la subida desmesurada, incontrolable y abusiva de los artículos de primera necesidad generando una inflación que, en los hechos, ha superado el 15%. Los trabajadores bolivianos, tanto del sector público como privado, exigimos la reposición urgente del valor adquisitivo de los salarios de acuerdo al costo de vida y la canasta familiar”, señala un pronunciamiento del ampliado de la Central Obrera Departamental de Oruro.
“El Gobierno sostiene que para un aumento de salarios tendría que incrementar el IVA y el IT (Impuesto al Valor Agregado y a las Transacciones). Sin embargo no explica por qué en la Ley 3787 de 24 de noviembre de 2007 rebaja la alícuota del impuesto minero al oro que explotan las trasnacionales del 7% al 5%. Asimismo debe responder el por qué de la promulgación de la Ley 3788 de la misma fecha donde se mantiene la devolución del IVA y los CEDEIMS a los exportadores de hidrocarburos, minerales y productos derivados. Igualmente debe explicar por qué el impuesto del 82% a los hidrocarburos decretado en mayo del 2006 ahora es simplemente 50%”, agrega.
Retroceso y conciliación
Según el análisis de los obreros, los dos primeros años del gobierno de Morales constituyeron un retroceso para los trabajadores y sindicatos que ilusamente confiaron en una política más progresista de Morales y de su gobierno campesino-indígena.
“El largo plazo concedido al Gobierno desde su posesión en enero del 2006 sólo significó retroceso para el movimiento obrero y popular por la política de concertación con la minoría oligárquica asumida por el gobierno del MAS, facilitando la rearticulación de la derecha a través de sus partidos MNR, PODEMOS, UN, NFR, ADN, MIR y otras agrupaciones que bajo la máscara de ciudadanas sólo defienden los intereses de los terratenientes y empresarios trasnacionales”.
“ El verdadero proceso de cambio no puede tener otro contenido que el de ejecutar las Agendas por las cuales el pueblo derramó su sangre y que son parte fundamental del Pliego Unico Nacional de la COB:
a) Recuperación y nacionalización de nuestros hidrocarburos, yacimientos mineros, forestales y demás recursos naturales
b) Reversión de las empresas capitalizadas al Estado
c) Abrogación del Decreto 21060 y las leyes neoliberales que fueron aprobadas en las décadas pasadas (Ley de Capitalización, de Pensiones, de Reforma Educativa, de Municipalidades, del Estatuto del Funcionario Público, de Concesiones, de Inversiones, de Minería, de Tierras, etc)”.
Guerra contra los ricos
El documento aprobado por los dirigentes de la Centra Obrera de Oruro, que está bajo la dirección de los mineros proletarios, expresa que la única vía para derrotar a la oligarquía conspiradora es arrebatarle las tierras, las minas, los bosques, el gas y sus grandes capitales.
“La posición de los trabajadores es inalterable con respecto a la “media luna” y sus portavoces prefecturales, cívicos y paramilitares. No permitiremos la división de la Patria y rechazamos el pacto o concertación planteada por estos oligarcas y terratenientes que, a fin de mantener sus privilegios, utilizan todos los medios a su alcance para distorsionar, confundir y provocar enfrentamientos entre los pobres del país”.“Los ricos son una minoría pero que posee la casi totalidad de la riqueza nacional. Ese poder económico les permite manipular y corromper a círculos de poder. Es hora de arrebatar esa fuente de poder económico irracionalmente utilizado para los pobres de nuestro país que son la mayoría que siempre estuvo excluida del poder soportando discriminaciones étnicas, raciales, de género, etc”, agrega el documento de los trabajadores.
Otro pronunciamiento de la Federación de Mineros también advierte: A los Prefectos debemos manifestar que no dudaremos en utilizar la fuerza obrera para encausar nuestras demandas reivindicativas que propusimos con el cambio estructural político, económico y social, si el Gobierno y los Prefectos no leen lo que en verdad el pueblo precisa, seremos los obreros y el pueblo boliviano los que impongamos una política socialista”.





Opinión

BOLIVIA: DEPARTAMENTOS OPOSITORES RESISTEN A MORALES

El triunfalismo del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien autorizó un referendo sobre una nueva Constitución, podría terminar en desencanto por la rebeldía de cuatro departamentos que anticipan un boicot a la consulta popular.

IAR Noticias de España (www.iarnoticias.com)

Por Franz Chávez.- Morales promulgó el viernes 29 de febrero una ley que convoca para el 4 de mayo el referendo nacional sobre el nuevo texto constitucional, y otra que anula la legalidad de las consultas locales anunciadas por los departamentos opositores de Pando (norte), Tarija (sur), Santa Cruz y Beni (este) para aprobar sus propios estatutos autonómicos.
Además, el mandatario le dio facultad solamente al Congreso legislativo para convocar a referendos. En medio del diálogo en el cual estaba empeñado el vicepresidente Álvaro García Linera, Morales pareció dar una patada al tablero político y echó por tierra la posibilidad de conjugar las agendas autonomistas de las regiones con el plan gubernamental de contar con una nueva carta magna.
El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) quebró la vía del diálogo y se lanzó en una vertiginosa carrera por obtener respaldo popular al nuevo texto, aprobado en diciembre pasado, y fijó el 4 de mayo como la fecha del referendo, el mismo día elegido por Santa Cruz para el "sí" a su estatuto autonómico.
"¿Está usted de acuerdo con refrendar el texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobado por la Asamblea Constituyente y que sea promulgada y puesta en vigencia como nueva ley fundamental del Estado boliviano?", reza la primera pregunta de la consulta oficialista.
La segunda pregunta deja a consideración del electorado la posibilidad de prohibir el latifundio y coloca a elección del votante la opción de elegir entre 5.000 ó 10.000 hectáreas como superficie máxima de concesión de tierras a personas particulares, en un país donde algunas familias concentran hasta 200.000 hectáreas en áreas de bosque, llanura y selva.
En el cambio de estrategias, el oficialismo dejó sin efecto la posibilidad de convocar a un referendo de aplicación obligatoria que ponía a consideración de la población la popularidad tanto del presidente como de nueve prefectos, en busca de un desempate a la tensión entre el poder ejecutivo y las regiones. Una aplastante mayoría del Congreso aprobó las nuevas leyes, mientras la oposición esperaba aún la continuidad de un diálogo iniciado por iniciativa de García Linera, pero que al final se convirtió en un instrumento para distraer la atención de los parlamentarios de derecha.
La bochornosa sesión congresal del jueves por la noche, donde se hizo una lectura rápida de las dos leyes, sin mayor análisis, en medio de la protesta opositora expresada a gritos, con una muchedumbre apostada en las afueras como fuerza de presión y actos violentos contra mujeres congresistas de derecha, dejaron heridas difíciles de superar y hoy son el centro de atención en los medios de comunicación.
El prefecto y comandante departamental (gobernador) de la central ciudad de Santa Cruz, Rubén Costas, tomó la aprobación de las dos leyes con absoluta tranquilidad y les restó importancia. Sin dudar ratificó la realización de la consulta regional.
El gobierno de Santa Cruz ha logrado cierto dominio sobre la corte departamental electoral, que se desmarcó del mando centralizado de la Corte Nacional Electoral y emprendió su propio plan orientado al referendo regional.
Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, donde también se impuso el proyecto de autonomías departamentales en una votación realizada en julio de 2006, siguen la estrategia política y liderazgo de Santa Cruz, y es previsible que desconozcan la ley del gobierno y continúen con su agenda autonomista. Morales dijo el viernes durante una concentración masiva de campesinos, obreros y ciudadanos de sectores empobrecidos que su objetivo era recuperar la justicia y la equidad que en su opinión le fueron negadas a las mayorías desde la creación de la república.
Pero el desenlace de este nuevo capítulo en la tensa relación del gobierno central con las regiones opositoras deja, además de heridas, una pérdida del valor que hasta el pasado jueves tenían los partidos políticos representados en el Congreso.
Hasta entonces, el diálogo con las regiones de oposición, a través de los partidos políticos, era para el gobierno la tabla con la que podía cruzar un caótico río de incertidumbre. Pero hoy esta posibilidad está agotada. El presidente del Senado, Oscar Ortiz, lamentó la pérdida de credibilidad del vicepresidente García Linera y su partido, y de inmediato pidió a la comunidad internacional que revise las relaciones diplomáticas con Bolivia.
La parlamentaria Marisol Aban, del derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario, en conversación con IPS criticó al gobierno por la falta de pluralidad en la redacción de las dos leyes.
Aban fue una de las congresistas, junto a la diputada Ninoska Lazarte, que sufrió golpes y empujones en las puertas del Congreso por hombres y mujeres de grupos indígenas afines al MAS.





SEIS REGIONES OPOSITORAS DESAFÍAN A MORALES, QUE LLAMA AL DIÁLOGO

AFP de Francia (www.afp.google.com/article)

Seis de las nueve regiones de Bolivia se aprestan a anunciar medidas contra un referendo ratificatorio de una nueva Constitución impulsada por el presidente izquierdista Evo Morales, quien llamó al diálogo a la oposición con la advertencia de que el tiempo se agota.
El Consejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a líderes regionales opositores de derecha que dominan en Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni, Cochabamba y Chuquisaca, estudiaba el domingo medidas de desacato contra el referendo, convocado para el 4 de mayo.
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, anticipó a la prensa local que el Conalde tomará decisiones contra "el golpe artero a la democracia" que supuestamente dio el gobierno al llamar a consulta popular tras obtener la autorización el jueves del Congreso en una sesión en ausencia de la oposición.
Ante el inminente llamamiento al desacato, el presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, advirtió el domingo de que el tiempo del diálogo para superar la crisis política en su país se agota.
A pesar de ello, Morales llamó a la oposición a reanudar el diálogo, interrumpido el fin de semana, cuando el Congreso, dominado por el oficialismo, autorizó el referendo a fin de avalar la nueva Carta Magna impulsada por mandatario. "Hemos intentado por todos los lados el diálogo; intentaron desestabilizar al gobierno, al Estado mismo con el tema de las autonomías, otra temporada con el tema de los dos tercios (de voto en la Asamblea Constituyente), usaron a la gente de Sucre con el tema de capitalía, engañándola", deploró.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, a su vez presidente del Congreso, dijo en tanto que "a pesar de esos boicots, de esos bloqueos, de esos desplantes, de esos insultos, estamos obligados a volver a dialogar, pero (..) el diálogo será fructífero cuando cada una de las partes esté dispuesto a retroceder y cambiar sus puntos de vista: el gobierno lo ha hecho".
"Hay un grupo muy duro, yo diría fascista, de la oposición cívica-empresarial que no quiere nueva Constitución, no importa qué cambio le hagamos no quiere nueva Constitución porque sabe que si la aprobamos ya no van a poder privatizar hidrocarburos, ya no van a poder repartir las tierras como las repartían antes; y ese es el punto de fondo", afirmó García Linera.
En una rueda de prensa en la casa de Gobierno, Morales reiteró en tanto denuncias de su gobierno de que tres connotados dirigentes de la oposición de derecha, entre ellos el presidente del Senado, Óscar Ortiz, se entrevistaron recientemente con miembros de la comunidad diplomática para pedirles que revisen su relación con Bolivia.
"Ahora, de manera muy descarada, apelan a la comunidad internacional", criticó el presidente izquierdista de origen indígena aymara. "Tienen derecho a informar, nosotros también vamos a empezar a informar la verdad y la verdad es que acá se agota el diálogo", enfatizó. Agobiado por la oposición, Morales se lamentó de "tantas acusaciones y con el racismo, de paso".
Los liderazgos de esas seis regiones son firmes opositores de Morales y anteponen las autonomías regionales a la nueva Constitución.





DENUNCIAN ACCIONES PARA DERROCAR AL PRESIDENTE DE BOLIVIA

Diario Pueblo en China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Bolivia dijo que la oposición conspira contra la democracia para derrocar al presidente Evo Morales, al solicitar a la comunidad internacional aislar al país altiplánico por supuestas violaciones al Estado de Derecho.
El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, aseguró que tres altos dirigentes de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), Oscar Ortiz, Tito Hoz y Fernando Messmer, se reunieron el viernes con representantes de varias legaciones diplomáticas en La Paz.
"Nos preocupa y nos llama la atención es que en estas reuniones han pedido a los embajadores que revisen sus relaciones con el gobierno indígena de Evo Morales, esto significa en el lenguaje diplomático la solicitud de ruptura de relaciones con el gobierno de Evo Morales", afirmó Choquehuanca.
"Además han manifestado a la comunidad internacional que ya no van a dialogar más con el gobierno. Nos preguntamos qué significa esto, cuando la oposición pide la revisión y la ruptura de relaciones con el Gobierno boliviano. Lo que está buscando es el aislamiento y el derrocamiento del Primer Mandatario", denunció el canciller.
También se refirió a las declaraciones del líder de Podemos, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), quien dijo que la aprobación del pleno congresal para el referéndum de aprobación o rechazo de la nueva Carta Magna, "ha consumado un golpe de Estado".
Choquehuanca explicó que los políticos opositores buscan justificar la acción conspirativa, en la que se encuentran inmersos, en contra de un gobierno legalmente constituido.
El jefe de la diplomacia boliviana afirmó que en al menos en dos encuentros participaron los legisladores opositores con los embajadores acreditados en Bolivia, el primero con la Unión Europea (UE) y otro en la Nunciatura, con el resto de los diplomáticos, con excepción de Venezuela, Cuba y Estados Unidos.
El Poder Ejecutivo no está en contra de la reunión que sostuvieron los congresistas y los representantes diplomáticos, sino que se haya pedido revisar las relaciones con el gobierno boliviano.
"Esto significa una ruptura del proceso democrático, asimismo cuando afirman a nivel internacional que ya no quieren el diálogo confirman que están optando por el camino de la conspiración", denunció el canciller. Frente a esta situación, el gobierno anunció que seguirá apostando por el diálogo y la defensa de la democracia.
El gobierno de Bolivia convocó a todo el cuerpo diplomático acreditado en el país para sostener un almuerzo este lunes 3 de marzo, con el objeto de informar e intercambiar ideas respecto a los últimos acontecimientos políticos en el país.
"Para nosotros es muy importante que estos eventos (referéndums) puedan ser observados y seguidos por la comunidad internacional", dijo Choquehuanca.
A la denuncia hecha este sábado por el canciller boliviano, se suman otras como la del residente (becario) estadounidense, Marko Lewis, quien denunció que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) financia viajes a Estados Unidos de jóvenes vinculados a grupos de derecha y de prefectos (gobernadores) opositores.
En ese contexto, la embajada estadounidense en La Paz reconoció que un funcionario de seguridad de la legación diplomática solicitó al becario estadounidense del programa de intercambio "Fullbright", Alex van Shaick, y a otros, que espíe a ciudadanos venezolanos y cubanos en Bolivia.





EL NUEVO CÓNSUL DE BOLIVIA Y SUS ESTRECHOS VÍNCULOS CON IZURIETA

LA DIPLOMACIA MILITAR DE BERSATTI

El ex comandante del Ejército andino mantiene línea abierta con el general Óscar Izurieta y el jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército chileno, a quien invitó a su país para la asunción de Evo Morales. Cercano al Mandatario boliviano, llega a Santiago para reposicionar la ambición marítima que su antecesor Roberto Finot se apresuró a dar por “casi lista”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El domingo 14 de enero de 2007, el comandante Óscar Izurieta estaba en Chiloé disfrutando con otros conspicuos personeros de un paseo por el Parque Tantauco, del empresario Sebastián Piñera, cuando Freddy Bersatti Tudela llamó al celular del general Ricardo Ortega. El motivo del llamado de Bersatti era explicarle al jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército chileno que no podría asistir a la reunión con Izurieta, prevista para el día siguiente en Arica, debido a las protestas de grupos que buscan la autonomía de la provincia de Santa Cruz, en Bolivia.
No era la primera vez que Bersatti, el militar más cercano al Mandatario Evo Morales, marcaba el número de Ortega. El nuevo cónsul de Bolivia en Chile y el jefe del DINE se conocen desde fines del período del general Juan Emilio Cheyre, cuando el militar boliviano estrechó lazos con sus pares chilenos. A comienzos de 2006, Bersatti invitó a Ortega a La Paz para que observara la asunción presidencial de Evo Morales, el 22 de enero, y su designación como comandante en jefe del Ejército boliviano, dos días después. El gesto fue muy bien recibido por Cheyre, y considerado como el puntapié inicial de una nueva fase en la relación con los uniformados bolivianos, debido a los nexos de Bersatti con Morales.
SEÑALES BILATERALES
La invitación de Bersatti fue correspondida en marzo de 2006, cuando presenció la asunción de Óscar Izurieta como comandante en jefe del Ejército de Chile. "Ahí pudieron conversar y se produjo mucha empatía entre ambos comandantes en jefe", asegura una fuente del alto mando castrense.
Esto se tradujo en nuevos encuentros con peso simbólico para la relación bilateral. En agosto de 2006, Bersatti fue uno de los presentes en la ceremonia de aniversario del natalicio de Bernardo O’Higgins, en Chillán Viejo.
En la ocasión, un emocionado Óscar Izurieta manifestó que la asistencia del comandante en jefe boliviano era un hecho "histórico". "En retribución a esta iniciativa, el comandante en jefe que habla concurrirá a Bolivia accediendo a una invitación de ese país en fecha próxima. Este hecho, que constituye la primera vez que un comandante en jefe del Ejército chileno es invitado por el Ejército boliviano, marca un avance sin precedentes en las relaciones bilaterales", agregó Izurieta, quien visitó La Paz en noviembre de 2006.
Ambos comandantes en jefe volverían a reunirse en marzo de 2007, un mes y medio después del paseo de Izurieta por el Parque Tantauco. Esa vez, la invitación de Piñera al jefe castrense provocó un duro impasse entre Izurieta y La Moneda, luego que LND diera a conocer que el general facilitó el helicóptero de la comandancia para trasladar a los invitados particulares de Piñera hasta Quellón.
De todas las reuniones, la de mayor relevancia histórica para ambos países se concretó el 10 de abril de 2007. En esa fecha, el Ejército chileno homenajeó al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico y antepasado de la familia Luksic, Eduardo Abaroa. La ceremonia, además, fue el escenario propicio para que la delegación boliviana, encabezada por el ministro de Defensa, Walker San Miguel, recordara su demanda marítima, algo que no ha dejado de estar en la agenda de la diplomacia militar, "pero con un grado de pragmatismo mayor que el mundo político", asegura otra alta fuente del Ejército chileno. Ésta anticipa también que Bersatti tendrá un rol más conciliador que su antecesor Roberto Finot, quien salió del cargo luego de declarar que el acuerdo para una salida al mar para Bolivia estaba "casi listo".
LAS PALETEADAS DE FREDDY
Pese a todo lo anterior, no han sido los actos de carácter simbólico los que más simpatía le han granjeado a Bersatti en el mundo militar chileno. Cuando se conocieron Izurieta y él, ambos jefes castrenses definieron un canal de cooperación y comunicación informal. Bersatti e Izurieta han hablado en más de una ocasión por celular. Incluso, en momentos de crisis, el jefe de la DINE, Ricardo Ortega, actuó como enlace entre los dos. Uno de esos episodios desconocidos ocurrió en octubre de 2006, cuando "El Mercurio" reveló el acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela para construir nuevos puestos fronterizos, y publicó en portada una crónica señalando que su equipo periodístico "sostuvo un tenso diálogo con soldados que lo recibieron con disparos al aire". La noticia provocó revuelo, pero Izurieta no fue sorprendido por ella. Dos semanas antes de que el Gobierno de Evo Morales anunciara la construcción de las nuevas casetas fronterizas, Bersatti había informado de ello a través de Ortega, quien desde 2006 ha vuelto a efectuar visitas a Bolivia. Una de ellas provocó airadas críticas del intelectual Heinz Dieterich, cercano a Evo Morales y a Hugo Chávez. En una entrevista concedida a LND en septiembre pasado, Dieterich dijo: "La inteligencia militar chilena debe actuar dentro de su país; si no, viola la legalidad". Sin embargo, la molestia del intelectual no fue recogida por el Gobierno altiplánico. Menos, por el diplomático Bersatti.





EL EX PRESIDENTE EDUARDO RODRÍGUEZ ACUSA A EVO MORALES DE PERSEGUIRLE

ABC de España (www.abc.es)

El ex presidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé realiza desde hace algunos meses investigaciones jurídicas en la Universidad Carlos III de Madrid, pero tiene la cabeza puesta en la amenaza judicial que lo asedia en su país.
En el Congreso boliviano descansa desde marzo de 2006 una solicitud del gobierno para llevarle a juicio por «traición a la patria». El gobierno le acusa de haber permitido el traslado a Estados Unidos de 32 misiles de origen chino para su desactivación durante su breve mandato, entre junio de 2005 y enero de 2006.
El operativo fue realizado furtivamente por fuerzas de seguridad de Estados Unidos y Bolivia y habría buscado, según analistas, evitar que los viejos misiles tierra-aire cayeran en manos de terroristas. Sin embargo, las circunstancias de la operación nunca han sido aclaradas ni por Wahington ni por La Paz.
Los sucesos ocurrieron en medio de un período de extrema agitación social en Bolivia, que poco antes había desencadenado la dimisión del primer mandatario, Carlos Mesa. Rodríguez era presidente de la Corte Suprema y asumió como jefe del Estado con la misión de convocar a elecciones transparentes, que dieron por ganador a su actual perseguidor, el entonces diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.
Rodríguez asegura que el traslado de armas fue realizado a sus espaldas, mientras él se encontraba fuera del país, y que en su mandato presentó una demanda diplomática a Estados Unidos que aún no harecibido respuesta. Por ello, hace unos días se reunió con funcionarios del departamento de Estado en Washington, para pedir que Estados Unidos aclare la verdad en el caso que en Bolivia «lleva dos años de indefinición con indefensión».
Morales logró que el Ministerio Público validara su acusación contra Rodríguez, y el caso fue remitido a la Corte Suprema (dominada por miembros designados por Morales), que a su vez solicitó la aprobación del Congreso para iniciar el juicio. Hoy la posible solicitud de juicio empaña el semblante de Rodríguez y se mantiene como una amenaza en el Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría en la Cámara de Diputados.
«Morales me acusa de traición a la patria, en la modalidad de sometimiento a potencia extranjera hostil, y eso ni siquiera es posible porque Bolivia mantiene relaciones bilaterales fluidas con Estados Unidos», comenta Rodríguez a ABC.
Justicia politizada
Como jurista, Rodríguez denuncia que durante la actual gestión se ha «judicializado la política y politizado la justicia». Agrega que «lamentablemente en estos dos últimos años se ha retornado a la práctica, frecuente en la década pasada, de desmantelar los tribunales para su control político, lo que ha concluido con el procesamiento de varios magistrados, la inoperancia del Tribunal Constitucional y la renuncia de muchos jueces».
«Se ha violado la independencia del Poder Judicial, afectando su eficiencia e incrementando la sensación de fatalismo en la población. Eso se refleja en que todos los presidentes del período democrático, incluido Evo Morales, hoy estamos involucrados en procesos de acusación criminal», agrega. Morales fue acusado de ser responsable por disturbios ocurridos en Sucre en 2007 y que acabaron con algunos muertos y cientos de heridos.
«Hay un tratamiento político del sistema judicial. En los últimos dos años ha habido cerca de 70 víctimas de ajusticiamientos por mano propia, en parte por un decaimiento institucional. En 180 de 327 municipios no hay autoridad judicial en Bolivia», precisa el ex presidente boliviano.
Hay un empate de fuerzas entre oposición y Gobierno
En momentos en que el gobierno y la oposición regional luchan en Bolivia por imponer sus intereses convocando referéndums, Rodríguez observa un «empate de fuerzas entre la oposición y el gobierno» que impediría a una parte a doblegar a la otra.
La Paz desea ratificar en las urnas un proyecto de Constitución aprobado por el oficialismo en la Asamblea Constituyente -cuya misión es redactar una nueva Carta Magna-, mientras que los líderes políticos de algunos departamentos como Santa Cruz (centro) y Cochabamba (centro-sur) convocaron a consultas locales con el objetivo de que el 4 de mayo sean aprobados estatutos que confieren mayor autonomía regional.
Actualmente la tensión ha llevado a que el gobierno y la oposición desplieguen movilizaciones y manifestaciones a favor de sus iniciativas, lo que para algunos podría revivir disturbios que en 2007 concluyeron con varios civiles muertos en Sucre y Cochabamba. Sin embargo, Rodríguez no cree que la sangre llegue al río y estima que la única salida posible es mediante negociaciones. «Cada parte en conflicto sabe que no puede derrotar a la otra. Hay una situación de empate, y cada una sabe que si da un paso más allá de ciertos límites de tolerancia puede abrirse un proceso de virulencia y alto riesgo para la población», comenta.





DESTACAN SOLIDARIDAD INTERNACIONAL AL RECLAMO PARAGUAYO EN ITAIPU

IMPACTÓ EJEMPLO DE LUCHA BOLIVIANA

La recuperación de la soberanía energética, como en el caso de Bolivia que renacionalizó sus hidrocarburos, es otro de los mensajes que impactaron en el seminario internacional organizado por la corriente luguista Tekojoja, según destacó Aníbal Carrillo Iramain.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“El ejemplo de los bolivianos es la expresión más viva de lo que una sociedad consciente, unida, movilizada y decidida puede alcanzar para recuperar sus derechos conculcados. Los bolivianos después de obtener unos magros ingresos de cerca de 300 millones de dólares anuales pasaron a recibir 2.000 millones de dólares anuales mediante la recuperación de sus hidrocarburos”, enfatizó el titular de Tekojoja.
Carrillo Iramain señaló que el gas es una “genuina riqueza del pueblo boliviano y que como tal ahora, después de estar en otras manos, está siendo distribuida por ese mismo pueblo en beneficio a su propio desarrollo y bienestar”.
El gobierno del presidente Evo Morales renacionalizó los hidrocarburos bolivianos y mejoró considerablemente sus precios.
“Aprendamos del pueblo boliviano en el sentido de que todos aquellos que luchan por reconocer sus derechos con firmeza, inteligencia y de modo pacífico pero sin claudicaciones logran conquistarlos”, expresó por último Carrillo Iramain.
El senador del MAS, Santos Ramírez Valverde, explicó durante el seminario que su país Bolivia, después de renacionalizar sus hidrocarburos, recibe cerca de 2.000 millones U$S/año en vez de los 300 millones U$S/año, que conseguía cuando esos recursos manejaban las transnacionales.




Armando Terrazas ex asambleísta de Bolivia

'EL TEMA DE LA SALUD ES MÁS QUE HOSPITALES Y MÉDICOS'

El Comercio de Ecuador (www2.elcomercio.com)

Bolivia acaba de pasar un proceso constituyente y Ecuador está en ese camino. ¿Qué experiencia aportó en el foro que sobre las reformas a la salud se realizó en Quito?
Lo importante es hacer una lectura de la realidad del país. Esto servirá para conocer cuáles son los alcances, la participación de la población, la prestación de servicios que existen a escala nacional. Es importante que los asambleístas trabajen en la búsqueda del financiamiento para que funcione un Sistema Nacional de Salud. Deben ver la calidad de la atención que se quiere ofrecer.
En forma global, ¿qué reformas requiere en el momento la salud pública?
En la región ha ganado mucho espacio la tesis de que la salud pública va más allá de tener hospitales en todo el país, infraestructura adecuada, médicos, enfermeras y auxiliares... En ese sentido, ahora se dice que la salud es algo que tiene que ver con lo político, lo social, lo económico, lo cultural.
¿Qué significa eso?
Significa que lo importantes para toda la población es contar con servicios de agua potable, alcantarillado, vivienda saludables sin hacinamiento. Significa tener buen empleo y ganar bien para acceder a alimentación sana. Solo eso hará que la gente viva en ambientes saludables, sin los riesgos de contraer enfermedades.
¿Hasta ahora no se ha trabajado en esos temas?
Los sistemas de salud han cometido ese error y han dado a los médicos la tarea de mejorar el servicio. Han hecho creer que el problema es algo que deben resolver únicamente los profesionales médicos. Y eso no es así.
Pero también es importante que existan hospitales dotados de medicinas y personal. La gente lo necesita...
Claro que es importante, pero no es todo. Hay mucha tarea que cumplir por delante. Hay que trabajar en temas fundamentales, como la seguridad y soberanía alimentaria, por ejemplo.
¿Cómo explica ese tema?
Por ejemplo, que seamos capaces de producir para nuestro propio consumo, garantizar la alimentación. Tenemos grandes potencialidades para generar productos, pero en este momento traemos todo desde afuera. Nos hemos convertido en mercancía para quienes entregan los productos. Solo esperamos lo de afuera.
¿El sistema también ha fallado en no impulsar un sistema de salud preventiva?
Hay que topar dos cosas. Cuando el sistema se convierte en prestador de servicio, lo único que ataca son las enfermedades y se olvida de la prevención y promoción de la salud. Esto implica, por ejemplo, cómo alimentarnos mejor y cómo prevenir las enfermedades. Nosotros nos hemos convertido en asistencialista y solo damos medicamentos. Eso debe cambiar y pensar que una persona sana es mejor en todo sentido. Esto quiere decir que produce más y genera menos gastos para el sistema público de salud.
El Ministerio de Salud ecuatoriano impulsa, desde hace un par de meses, el trabajo puerta a puerta. ¿Eso ayuda a prevenir los males?
Claro. Eso permite a los médicos permanecer en contacto permanente con la gente de su barrio, ve el entorno y traza los planes para enfrentar todas las patologías.
Uno de los temas que entró al debate entre los especialistas es la relación entre salud y espacio laboral. ¿Cómo entender este punto?
Un trabajador debe tener las condiciones mínimas no solo para generar fuerza de trabajo, sino también necesita protección de su integridad física y orgánica.
¿Eso no ha sido materia de análisis en ningún país?
Esa protección es nula en nuestros países. Es por ello que se debe exigir que políticas en esta materia se incluyan en la Constitución.
Usted habló previamente de la medicina tradicional, ¿qué hacer con ella?
No hay que perseguir, ni maltratarla, porque es parte de nuestros ancestros, de nuestra cultura y cosmovisión. Por ello, la propuesta es que se la reconozca.
¿Bolivia incluyó este tema en la nueva Carta Magna?
Sí y va a ser parte de nuestro sistema nacional de salud. Hay que reconocer, incorporar y practicar la medicina tradicional.
El tema de la vivienda es otro tema fundamental para impulsar la salud. ¿Cómo trabajar en este tema?
En Bolivia hemos comenzado a implementar la vivienda saludable. Eso significa que no solo se debe construir un cuarto para que la gente viva, sino que debe estar dotado de los servicios básicos.
¿Cuáles es el papel de la familia en todas las reformas?
La familia es el núcleo de la sociedad. Cuando está informada sobre los deberes, los derechos y lo que la Constitución ampara, la familia podrá reclamar.
¿El papel, entonces, es reclamar para que todo los ofertado se cumpla?
Así es. Únicamente así se cambiará la salud, caso contrario no se podrá ejecutar las modificaciones que en Bolivia están concretadas y en Ecuador está en esa vía.
Pero la familia también tiene deberes que cumplir...
Por supuesto. Uno de los deberes es que los ciudadanos deben velar por que no se destruya la infraestructura sanitaria, por ejemplo. La gente debe pagar impuestos para que el Estado también puede retribuir con los servicios que se requieren.





"EL ALTO ES LA CAPITAL BOLIVIANA DE LA EXCLUSIÓN"

Entrevista con Claudio Navarro, cooperante internacional en Bolivia

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Claudio Navarro, médico de profesión y cooperante internacional para la Fundación Adsis, llegó a Bolivia hace cuatro años y medio y se instaló, con su familia, en el barrio de senkata, una de las zonas más pobres de la ya pobre ciudad de El Alto. Llegaba con la misión de crear un hospital que pudiera atender a población especialmente desfavorecida. Y así lo hizo. Hasta hace unos meses, Claudio dirigía un centro de salud que, ubicado cerca de senkata, tiene desde programas de recuperación nutricional para desnutridos severos hasta programas de apoyo sanitario a mujeres prostitutas o niños de la calle. Y ahora, alcanzados los cuatro años de funcionamiento, Claudio ha considerado oportuno dejar la dirección del centro "a los propios bolivianos para que alcance su madurez y no sea una "gringada"".
Claudio Navarro es también delegado de salud de la diócesis y coordina a los equipos de voluntarios en salud. Colabora, además, con otro proyecto interesante: el centro Utasa, un proyecto de animación socio comunitaria que ofrece varios servicios: apoyo escolar, comedor infantil, biblioteca, atención sanitaria, duchas, escuela de padres, y hasta proyectos productivos. "Tenemos unas 200 granjas familiares, el objetivo es aportar un suministro proteico extra a las familias, disminuir la desnutrición y a través de la comercialización, mejorar las condiciones económicas".
Y es que, según cuenta este médico español, en este lugar de mundo las necesidades básicas no siempre están cubiertas: "si la Paz es la capital latinoamericana de la pobreza, El Alto es la capital boliviana de la exclusión". ¿Exclusión por racismo? La población de El Alto es mayoritariamente indígena…
Una de las causas de la pobreza en El Alto es la migración reciente. La gente viene del campo buscando mejorar su vida, pero caen en un importante desarraigo cultural y van generando bolsas de exclusión, apartándose del "mundo desarrollado". ¡Constituyen un gueto de más de un millón de habitantes! Esto es la periferia de La Paz y en la práctica se puede considerar como una enorme favela. Cuando bajamos a La Paz, la gente de la ciudad nos dice "¡tengan cuidado con los índios!". La actitud del blanco siempre ha sido racista o paternalista; últimamente, además, se añade el miedo ante el aumento de protestas del pueblo aymara, que reivindica su dignidad…
En El Alto, Evo Morales es un líder natural?
Evo es "uno de nosotros", habla como aymara y de las cosas de los aymara; es un personaje muy carismático que responde a las preguntas de los pobres. Otra cosa es la respuesta que ofrece, pero de momento aquí no hay críticas. Desde que Evo llegó al poder, la situación en El Alto está muy tranquila. Entre 2003 y 2004 sufrimos una situación de casi guerra, pero ahora no tenemos bloqueos ni apenas marchas. Senkata es la zona más pobre de la ciudad. ¿Cuáles son las principales necesidades de la población? Las básicas. Necesitamos que no se nos mueran los niños de hambre, que disminuya la desnutrición, que llegue la luz y el agua a las casas, que mejore la atención en salud, que los colegios puedan acoger a todos los niños y que haya profesores, que las mamás y los papás estén en casa… Y mejorar la calidad de vida pasa, estoy convencido, por mejorar las condiciones educativas a través de un proceso que respete profundamente el estilo de vida comunitario aymara.
Y… ¿por dónde se empieza?
El aymara no necesita padres, necesita hermanos que le ofrezcan lo bueno que tengan y reciban lo bueno que ellos tienen, en reciprocidad. Creo que los cooperantes debemos hacer menos y acompañar mas. Ser menos gestores y aprender a mirar con respeto el proceso de dignificación de este pueblo. Por esto dejé la dirección del Centro de Salud, para que no fuera "la obra de Claudio". Debemos aprender a dar menos plata y dar, a cambio, más tiempo.
Cuando se habla de los aymara siempre se termina hablando de cocaína
La cocaína es un tema propio del mundo campesino aymara que, en mi opinión, se ha sobredimensionado y se ha utilizado como elemento simbólico y mediático; como un elemento "progre" de identificación con ciertos colectivos occidentales que creo que hacen más mal que bien. Debemos respetar la coca como un elemento religioso cultural propio del pueblo, sin hacer demagogia. El boliviano -por lo menos el aymara, que es el que conozco- consume alcohol e inhalantes, que le apartan de un mundo que, en la realidad, ya le excluyó. Necesita anestésicos para superar su dolor, no estimulantes
El alcoholismo sí es un problema importante, entonces…
En el centro de salud hemos puesto en marcha dos programas: uno de alcoholismo y drogas, y otro de terapia familiar. Y de una cosa estoy seguro: ante el machismo, alcoholismo y la violencia intrafamiliar (todos son caras de un mismo problema) el sujeto de intervención no es el hombre, sino la mujer. Podemos trabajar mucho con los hombres, pero mientras la mujer no recupere su dignidad y su autoestima no va a exigirla. Cierto.Una anécdota: un día, un turista se compadeció de una mujer y quiso comprarle todo lo que esta tenía para vender. Ella le dijo que no, que comprara sólo una parte, porque si no… ¿qué iba a hacer el resto del día? Aquel turista no sabía que acá, en su sistema de compraventa, casi todos viven al día. Tampoco sabía que muchas de las mujeres pobres prefieren pasar toda la jornada en la calle trabajando y manteniendo redes de relación con sus iguales, antes que volver temprano a casa y encontrarse con el marido borracho y agresivo.





VIAJA PRIMERO A CARACAS Y LUEGO A REPUBLICA DOMINICANA

CRISTINA VA A VENEZUELA, EN BUSCA DE SOLUCIONES PARA EL TEMA ENERGÉTICO

Firmará acuerdos con Chávez para cambiar alimentos por petróleo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Cristina Fernández de Kirchner comienza esta semana una "minigira" por Venezuela y Santo Domingo con un tema excluyente: el panorama energético. El jueves se encontrará en Caracas con Hugo Chávez, con quien firmará acuerdos para exportar más alimentos a cambio de que llegue más petróleo venezolano a Argentina, y al día siguiente participará de la cumbre de presidentes del Grupo de Río, donde también se hablará del problema energético de la región.
El viaje, que ya estaba programado, se realiza diez días después de no haber encontrado soluciones inmediatas en las reuniones en Buenos Aires con el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y boliviano Evo Morales.En ese momento quedaron claras tres cosas: que por la mayor demanda energética habrá problemas de gas y electricidad en el invierno argentino, que Bolivia no podrá enviar más fluido del que ya manda, y que Brasil no cederá "ni una molécula" del gas boliviano que recibe, según afirmaciones oficiales. Para peor, desde Bolivia se puso en duda que se pudiera cumplir con el pacto de enviar más gas en el año 2010.
En ese contexto complicado, Cristina sacó a relucir otra vez la figura del venezolano. "Hemos bregado por el ingreso de Chávez al Mercosur. Es pura racionalidad, basada en la ecuación energética regional", dijo.En su encuentro del jueves, la presidenta -que viajará el miércoles por la tarde- firmará con Chávez el "acuerdo de cooperación en materia de soberanía y seguridad alimentaria", y servirá para impulsar la exportación de alimentos (harinas, aceite, leche, carne) y la colaboración en tecnología agropecuaria. A cambio, desde Caracas llegarán más combustibles para Argentina.
El acuerdo comenzó a gestarse a mediados de febrero, cuando el ministro Julio De Vido y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, viajaron a Venezuela junto a una veintena de empresarios argentinos. Allí, Chávez les dijo: "Requerimos con urgencia una reserva de alimentos que no tenemos para el corto plazo", y habló también de energía. "Aquí está el petróleo, todo el que Argentina necesite para su desarrollo industrial, y buena parte del gas que necesite", ofreció. Desde hace unos meses que en Venezuela se habla de desabastecimiento de alimentos básicos como leche, azúcar, huevos, carne vacuna y pollo. El sector del empresariado que se opone al gobierno bolivariano lo atribuye a "los controles de precios" en ese país. Chávez amenazó: "Monopolio que sea sorprendido in fraganti, empresa pues, acaparando, debe ser intervenida de inmediato... y tomada bajo control del gobierno", dijo el mandatario.
Chávez volvería a encontrarse con Cristina al día siguiente, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, aunque su presencia no está confirmada. Allí se desarrollará una cumbre del Grupo de Río, que es un mecanismo de consulta entre presidentes de América Latina y el Caribe, y entre otros temas se hablará de la ecuación energética.
También está confirmada la presencia de los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet, de Bolivia Evo Morales, de México Felipe Calderón y el nicaragüense Daniel Ortega, entre otros. El brasileño Lula también podría ser de la partida.





CRISTINA VIAJA A VENEZUELA POR LA CRISIS ENERGÉTICA

Firmará un acuerdo con su colega Chávez para cambiar alimentos por petróleo.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Cristina Fernández de Kirchner comienza esta semana una "minigira" por Venezuela y Santo Domingo con un tema excluyente: el panorama energético. El jueves se encontrará en Caracas con Hugo Chávez, con quien firmará acuerdos para exportar más alimentos a cambio de que llegue más petróleo venezolano a Argentina, y al día siguiente participará de la cumbre de presidentes del Grupo de Río, donde también se hablará del problema energético de la región.
El viaje, que ya estaba programado, se realiza diez días después de no haber encontrado soluciones inmediatas en las reuniones en Buenos Aires con el brasileño Luis Inácio Lula Da Silva y boliviano Evo Morales. En ese momento quedaron claras tres cosas: que por la mayor demanda energética habrá problemas de gas y electricidad en el invierno argentino, que Bolivia no podrá enviar más fluido del que ya manda, y que Brasil no cederá "ni una molécula" del gas boliviano que recibe, según afirmaciones oficiales. Para peor, desde Bolivia se puso en duda que se pudiera cumplir con el pacto de enviar más gas en el año 2010. En ese contexto complicado, Cristina sacó a relucir otra vez la figura del venezolano. "Hemos bregado por el ingreso de Chávez al Mercosur. Es pura racionalidad, basada en la ecuación energética regional", dijo. En su encuentro del jueves, la Presidenta -que viajará el miércoles por la tarde- firmará con Chávez el "acuerdo de cooperación en materia de soberanía y seguridad alimentaria", y servirá para impulsar la exportación de alimentos (harinas, aceite, leche, carne) y la colaboración en tecnología agropecuaria. A cambio, desde Caracas llegarán más combustibles para Argentina.
El acuerdo comenzó a gestarse a mediados de febrero, cuando el ministro Julio De Vido y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, viajaron a Venezuela junto a una veintena de empresarios argentinos. Allí, Chávez les dijo: "Requerimos con urgencia una reserva de alimentos que no tenemos para el corto plazo", y habló también de energía. "Aquí está el petróleo, todo el que Argentina necesite para su desarrollo industrial, y buena parte del gas que necesite", ofreció.Desde hace unos meses que en Venezuela se habla de desabastecimiento de alimentos básicos como leche, azúcar, huevos, carne vacuna y pollo.
El sector del empresariado que se opone al gobierno bolivariano lo atribuye a "los controles de precios" en ese país. Chávez amenazó: "Monopolio que sea sorprendido in fraganti, empresa pues, acaparando, debe ser intervenida de inmediato... y tomada bajo control del gobierno", dijo el mandatario.
Chávez volvería a encontrarse con Cristina al día siguiente, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, aunque su presencia no está confirmada. Allí se desarrollará una cumbre del Grupo de Río, que es un mecanismo de consulta entre presidentes de América Latina y el Caribe, y entre otros temas se hablará de la ecuación energética.
También está confirmada la presencia de los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet, de Bolivia Evo Morales, de México Felipe Calderón y el nicaragüense Daniel Ortega, entre otros. El brasileño Lula también podría ser de la partida.





OPINION
OTRO INVIERNO DIFÍCIL

El Debate de Argentina (www.eldebate.com.ar)

Todo indica que el invierno será duro; que algo más que amenazas de escasez energética trae este preludio del otoño, pese a que año tras año esos augurios sólo terminen en mero conato, sin desatar la crisis apocalíptica que desde diversos sectores hasta se alienta.
Pero el anuncio del gobierno de Bolivia de reducir sus ventas de gas hacia la Argentina no puede limitarse a una simple voz de alarma en un panorama ya de por sí crítico. Lo mismo puede decirse de la negativa brasileña de "compartir" una porción de los 30 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de ese hidrocarburo que todos los días importa desde el país del Altiplano en su carácter de cliente privilegiado (dado que compra siete veces la cantidad de gas que la Argentina le adquiere de Bolivia). No está de más decir que la economía brasileña se alimenta a base de la energía generada por sus centrales hidroeléctricas; no obstante, debido a las sequías que en el último año asolaron gran parte de su territorio se verá en la necesidad de importar gas con el objeto de generar electricidad. No por nada el presidente de Petrobras ha dicho en su última visita a la Argentina que no está dispuesto a ceder una sola molécula de ese combustible.
El caso boliviano también presenta su complejidad, aunque es mucho más dramático porque en él se mezclan cuestiones políticas y territoriales. Bolivia ha debido borrar con el codo los contratos firmados con la Argentina hace dos años, los cuales prometían un aumento paulatino de los volúmenes de gas enviados a nuestro país. Pero la falta de inversiones en el sector y el agravante de que ese recurso natural se encuentra en territorios que abiertamente proclaman sus intenciones secesionistas de La Paz (como el departamento de Tarija, que concentra el 85% del gas boliviano) han hecho que en la actualidad el gobierno de Evo Morales no esté en condiciones de cumplir con la exportación de los 7 MMCD que la Argentina esperaba para este invierno. En cambio, se estima que para junio sólo podría enviar 2 MMCD.Todos estos problemas se vieron en el fiasco en el que terminó la reunión cumbre de la semana pasada entre la presidenta, Cristina Fernández, y sus pares de Bolivia y Brasil. Ha quedado claro desde entonces que los planes de integración no están entre las prioridades de los líderes regionales y que, por el contrario, esos proyectos se desvanecen ante la cruda realidad impuesta por las respectivas agendas domésticas; ningún país está dispuesto a hipotecar la gobernabilidad a cambio de un sueño de hipotética realización. En suma, es evidente que para lograr una verdadera integración no basta con las buenas intenciones o con la "sintonía ideológica".
En ese sentido, habría que ver si la urgencia con que la presidenta Fernández de Kirchner convoca a una rápida incorporación de Venezuela como socio pleno del Mercosur se traduce literalmente en la conformación del "anillo energético" que, por lo demás, requerirá el concurso de millonarias inversiones en infraestructura y no solamente la simple proclama de obras faraónicas, como las realizadas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, con el por ahora archivado Gasoducto del Sur.
El tema es que nuevamente el país depende de variables externas, en este caso, las decisiones de gobiernos de la región. La consecuencia será la falta de gas. Eso no implica el advenimiento del Apocalipsis, pero es inocultable la existencia del problema. Porque la escasez de ese combustible durante los meses de invierno hará que la demanda, en el caso de las centrales termoeléctricas, se vuelque al gasoil y a otros combustibles líquidos, lo cual no hará otra cosa que impulsar un aumento de los precios que terminará afectando a otros sectores. Como otras veces, el remedio consistirá en racionar el suministro a la industria para privilegiar a los consumidores residenciales. Para el Gobierno, es mejor parar la producción de cacharros que escucharlos en manos de las amas de casa de clase media en las calles de las grandes urbes.





EL PLAN ESTRATÉGICO DE REPSOL

Elevar reservas de crudo y rebajar la exposición en América Latina son algunas de sus metas. Los analistas se muestran escépticos sobre su capacidad para lograrlas

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Después de la salida parcial en YPF, con la venta del 15% al consorcio empresarial argentino liderado por Enrique Eskenazi, los inversores estaban pendientes de los objetivos estratégicos del grupo hasta 2012 para evaluar el futuro de Repsol. Un plan que puede marcar a una compañía que, al igual que otras petroleras, ha acumulado en los últimos años importantes problemas con sus socios internacionales, ya sea en Argelia, Argentina, Bolivia o Venezuela. Y que además no siempre se ha beneficiado en resultados o en Bolsa de la sustanciosa alza de los precios del crudo.
Se conocían las cifras de inversión -32.800 millones de euros hasta 2012-, pero no algunos de los propósitos de una estrategia que es calificada por los expertos más de sensata que de ambiciosa.
Y aunque las metas son complejas, algunas parecen más relevantes. Por un lado, la compañía pretende reducir riesgo en países que, en principio, parecen más nacionalistas o conflictivos. Esto la lleva no sólo a ahondar en el recorte de su peso en Argentina, con la próxima OPV que afectará al 25% de YPF, sino además a centrar sus nuevos proyectos en países del área OCDE. Por otro lado, pretende reemplazar sus reservas de hidrocarburos -una de sus asignaturas pendientes-, pero sin operaciones a la vista que permitan prever un vuelco a su situación actual.
'El plan ha gustado porque es realista y se basa en proyectos ya conocidos, pero que precisan de tiempo de maduración. De esta forma, la visibilidad de su cumplimiento es elevada, más que la del anterior', señala Rafael Rico, analista de Fortis.
Desde Inverseguros se indica que el fondo de la estrategia planteada por la dirección de Repsol es positiva, aunque hacen matizaciones. 'De cumplirse el plan, serviría, sin duda, para mejorar el perfil de riesgo y la actividad de exploración y producción. Pero creemos que, a corto y medio plazo, su capacidad para modificar la actual situación de forma significativa -declive de la producción, precios en Argentina...- es muy limitada', concluyen.
Los analistas de Citi destacan que hay 'carencias sustanciales en la presentación'. Añaden que son escépticos respecto a que sea posible cumplir con los objetivos de beneficios incluidos en el plan: multiplicar por 2,8 los beneficios netos entre 2008 y 2012.
Y los expertos de UBS, que no prevén un aumento de la producción de hidrocarburos en los próximos años, se fijan más en la orientación positiva que se da al refino -el núcleo histórico del grupo- que se va a potenciar con los proyectos de Cartagena y Bilbao. Los analistas de Santander se refieren, asimismo, al excesivo optimismo y una cierta falta de ambición en la metas.
En Moody's se mantiene las perspectivas negativas tanto para Repsol como para YPF. Pero manifiestan que mejorarán el rating si ven signos de éxito en el plan, especialmente en expansión y diversificación internacional.
En el proyecto hay otro aspecto, que puede parecer meramente estético, pero que se decanta como una de las claves que la actual dirección plantea para el futuro de Repsol. En los llamados negocios core -centrales o medulares- del grupo ya no aparece YPF. Ni siquiera en temas que la que filial tanto ha aportado, como son la producción de hidrocarburos y la contabilización de reservas. No es que desaparezca, pero se queda en la categoría de participadas, al igual que Gas Natural, aunque formen parte directa de su gestión.
El anuncio de los objetivos ha sido recibido por el mercado con muy pocas alegrías, aunque su comportamiento ha estado casi en línea con el Ibex y el de sus competidoras europeas: Total, Shell, BP o Eni. Repsol cerró el miércoles -día previo a la presentación a 22,91 euros- y el viernes a 22,8 euros. De momento, si tienen que elegir, los analistas prefieren otras petroleras para invertir. David J. Thomas cita a Eni y Statoil y los analistas de Inverseguros nombran también a la italiana y a Total.
Qué pasó en 2007
Los resultados del pasado ejercicio han estado en línea de las previsiones de los analistas. El beneficio aumenta un 2% hasta 3.188 millones, pero el Ebitda baja un 5,3% hasta 8.573 millones.
Menos ingresos por producción y exploración. Pese a la subida del precio del crudo, el resultado del área cayó un 9,7%, arrastrado también por el dólar. La producción bajó hasta 1,039 millones de barriles día, un 7,9% menos.
Dólar. La depreciación respecto al euro le ha costado 443 millones de euros en los beneficios antes de impuestos.
Buenas cifras en refino. Si esa actividad ha sido un 'cuello de botella' en la actividad y suministro de petróleo, Repsol ha sabido rentabilizar sus refinerías. El resultado del área mejoró un 27,1%. Buen comportamiento de las márgenes en la comercialización de productos petrolíferos.
Claves del futuro
Accionistas
Aunque no se fijan objetivos de pay-out (parte del beneficio que se destina a remunerar a los accionistas), sí se plantea una mejora de la retribución. Pero a Brufau, según sus palabras, le gustaría que el dividendo creciese durante el plan a un ritmo de dos dígitos. No obstante, dependerá de los resultados del grupo. Con cargo a los resultados de 2007, se pagará un dividendo de un euro por acción -un 40% más que en 2006-. En el plan no se prevén recompras de acciones.
Diez proyectos
Sin descartar otras vías de crecimiento, Repsol ha identificado a diez proyectos básicos para cumplir sus metas. A ellos se dedicará 14.100 millones de euros -el 43% de la inversión global-. Entre ellos están la ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao; así como el desarrollo de yacimientos en Libia, Argelia, Brasil y en el Golfo de México.
Diversificar
Perder peso en América Latina subyace en los objetivos de la petrolera, y no sólo con la salida parcial de YPF. Siguen siendo importantes Argentina, Brasil, Perú e, incluso, Bolivia y Venezuela, pero una de las prioridades es crecer más en países de la OCDE.






66% DEL NEGOCIO EN BOLIVIA ESTA EN MANOS EXTRANJERAS

INQUIETUD DE LOS ARGENTINOS CON FUERTES INVERSIONES EN SOJA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El debate sobre la tierra en Bolivia importa mucho a varios inversores argentinos instalados en el oriente boliviano, productores de soja, maíz y ganado bovino. Para ellos "no es tribial" que el límite de la unidad de explotación sea de 5 ó de 10 mil hectáreas. Ni "cómo se defina tierra productiva o latifundio ocioso y expropiable, o cómo se reglamente la tenencia extranjera", explicó a Clarín un diplomático argentino de Bolivia.Según dijo a este diario el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, "últimamente llegaron más argentinos que brasileños, y muy pocos tienen menos de 1.000 hectáreas. Son propietarios con extensiones medianas y grandes".
Pablo Díaz Saubidet, asesor de inversores rurales argentinos allí, estimó para Clarín: "El promedio de propiedad argentina es 3.000 hectáreas, pero hay de hasta 20.000. Mayores en soja y más chicas en ganado".Córdoba es una de las provincias de la cual salieron más inversores. Entre Brasil, Argentina, Japón, Colombia, algo de España y de colectividades más antiguas en Bolivia, como menonitas o croatas, capitales extranjeros controlan 66% del negocio sojero y productores locales el resto, pequeños en su mayoría, con menos de 50 hectáreas cada uno, dice un trabajo de los centros de estudios Claes y Cebrac, de Brasil.
Los brasileños llegaron fuerte en '90, y en pocos años desmontaron 500 mil hectáreas y produjeron fuertes alteraciones climáticas. Esta década es el turno argentino: se cree que llegaron 10 mil, entre grandes empresas como El Tejar o particulares. A Santa Cruz pero también a Beni, "Fue al dispararse el precio de la tierra en Argentina. Hoy aquí sube, pero aún vale la mitad. Lo que allá cuesta US$ 2.000 la hectárea, en Bolivia vale 1.200. Claro, aquí hay menos seguridad jurídica e infraestructura", dijo Díaz Saubidet. Y agregó: "Hay temor porque las normas cambian y hay problemas de títulos".
Luego del gas, la soja es la que más divisas le deja a Bolivia: casi US$ 300 millones al año. En 2005, el área cultivada llegó a 930 mil hectáreas y produjo 1,6 millones de toneladas. Casi todo el cultivo está en Santa Cruz, la región más reacia al gobierno de Evo Morales, y se exporta 85% de la cosecha en especial a otros países andinos. Las medianas y grandes extensiones, como la de argentinos y brasileños, se dedican al agrobusiness de soja transgénica, y pequeños productores, afines al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) firmado por Bolivia, Cuba y Venezuela, el mayor importador del grupo, cultivan no transgénica, o "soja incluyente, sostenible y soberana".
La distribución de la tierra es muy desigual en Bolivia. Según el propio Pnud de Naciones Unidas, "cien familias de poderosos oligarcas, con fuertes lazos con el poder político y económico, están asentados en todo el país, y especialmente en el oriente, y disponen de cinco veces más tierras que los campesinos pobres". Dicho en número, 87% de la tierra la tiene el 7% de la población, y 13%, millones de campesinos.




A CONQUISTAR BOLIVIA

El Mensajero de Argentina (www.mensajeroweb.com.ar)

La relación entre el Ente Tucumán Turismo y la filial de esa provincia de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) es un buen ejemplo para retratar el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. Como parte del plan de promoción internacional desarrollado por la AHT, ambas instituciones participaron de la XII edición de la FIT de Bolivia, celebrada en Santa Cruz de la Sierra entre el jueves 21 y el domingo 24 de febrero. La presencia de la Asociación en esta feria fue posible gracias a la invitación realizada por parte del Ente tucumano, que además le permitió estar a la Asociación de Turismo Activo de la provincia. En nombre de la AHT, estuvo en Bolivia Gerardo Olaya, quien también viajó en representación de otros hoteles.Generando lazos
El presidente de la filial de Tucumán de la AHT, Cristián Delaporte, señaló a este medio que “el balance tras nuestra presencia en la feria fue muy positivo. Hubo una respuesta muy buena. Nosotros tenemos grandes expectativas porque creemos que hay muchas posibilidades de trabajar con Santa Cruz de la Sierra, es un mercado importante. A ellos les interesa el norte argentino”. Sin embargo, aclaró que “el público local -me refiero a los aficionados- no conocían Tucumán. Los que sí manifestaron un gran interés fueron los agentes de viajes”.
Por otra parte, Delaporte destacó la sinergia plasmada, durante los cuatro días que duró la FIT boliviana, entre el ala pública y el ala privada del accionar turístico de Tucumán. “Con el Ente provincial de turismo tenemos varios trabajos y proyectos de cara al futuro, y eso es una muestra del diálogo fluido que existe entre ambas partes. Para el corto plazo, ya sabemos que durante la primera quincena de marzo vamos a estar haciendo promoción en Salta y en Jujuy. Por otro lado, el 27 de marzo vamos a estar en un workshop en Córdoba (con hoteles de Tucu- mán, y agencias y operadores cordobeses)”. Finalmente, Delaporte comentó que ya hubo reuniones entre el Ente Tucumán Turismo, la AHT y Bernardo Racedo Aragón (asesor de Roberto Martínez Zavalía, presidente del Ente) y que a mediados de marzo presentarán el diagnóstico y las propuestas del desarrollo turístico al gobernador José Alperovich.





DETENIDO EN MURCIA UN HOMBRE DE NACIONALIDAD ECUATORIANA POR GOLPEAR CON UNA PLANCHA Y UN ZAPATO A SU PAREJA DE NACIONALIDAD BOLIVIANA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Agentes de la Policía Local de Murcia detuvieron ayer a un individuo, de 39 años y nacionalidad ecuatoriana, por golpear con una plancha y un zapato a su pareja sentimental, procedente de Bolivia, en un domicilio situado en Barriomar, en el término municipal de Murcia, según informaron a Europa Press fuentes del citado Cuerpo.
Los hechos ocurrieron sobre las 20.45 horas, cuando la sala del 092 recibió una llamada informando de un presunto delito de violencia de género en un domicilio situado en la calle Ben Sabin, de Barriomar, en la carretera de Alcantarilla.
Así, una vez que los agentes llegaron al lugar, la víctima les manifestó que su pareja, que en esos momentos ya se había ido de casa, la había golpeado con una plancha en los muslos, brazos y pie derecho, provocándole contusiones, además de con un zapato en la cabeza.
Como consecuencia, fue trasladada por la patrulla policial al centro de urgencias del Infante y ya de vuelta, informó a los agentes que su pareja sentimental estaba en el interior del domicilio. Finalmente, el presunto agresor, Jorge S.S., de 39 años y ecuatoriano, fue detenido y trasladado a Comisaría.





7 PREGUNTAS Y 7 RESPUESTAS SOBRE LA VENEZUELA DE CHAVEZ

CÓMO ES EL SISTEMA DE CHÁVEZ

Pragmática, flexible, muy diferente de la de otras décadas, la izquierda después de la ola neoliberal de los noventa toma formas nuevas. En esta serie de notas, Página/12 plantea preguntas y busca respuestas para entender la nueva izquierda latinoamericana. En el comienzo, la Venezuela bolivariana.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

1 ¿Chávez es antidemocrático?
Chávez llegó al gobierno de manera perfectamente democrática y ganó nueve elecciones consecutivas, más que cualquier otro presidente latinoamericano en el poder. En el 2006, tras obtener su reelección, elaboró un proyecto de reforma constitucional que incluía, entre otras medidas, la reelección indefinida, lo que hubiera convertido a Venezuela en el único país de América latina –a excepción de Cuba– sin ningún límite institucional para el ejercicio perpetuo del poder. Pero en diciembre del 2007 el proyecto fue derrotado en un plebiscito por un margen ajustadísimo.
Chávez admitió el resultado a regañadientes, pero lo hizo. Sus opositores, en cambio, demoraron seis años en reconocer sus derrotas: recién en las elecciones del 2006 los sectores democráticos de la oposición se impusieron sobre los más recalcitrantes –formados en su mayor parte por ex integrantes del viejo partido Acción Democrática– y aceptaron jugar el juego de la democracia. Antes, lo habían intentado todo: el golpe de Estado en abril del 2002; la ocupación de la Plaza Altamira por un grupo de militares rebeldes poco después; el paro petrolero del verano del 2003; el referéndum revocatorio del 2004, cuyo resultado fue desconocido por los líderes opositores a pesar del aval de la OEA y el Centro Carter, y el boicot abstencionista a las elecciones legislativas de noviembre de 2005.
2 ¿Chávez es antirrepublicano?
Además de la presidencia, Chávez controla la Asamblea Legislativa, las fuerzas armadas (está habilitado para ascender discrecionalmente a los jefes militares) y los gigantescos ingresos petroleros. En cuanto a la supervisión judicial, el Tribunal Superior de Justicia fue ampliado de 20 a 32 miembros y completado con diputados y militares oficialistas, mientras que el otro resorte judicial estratégico, el Fiscal General, único funcionario con autoridad para juzgar al presidente, fue ocupado en los comienzos de la gestión chavista, por... el vicepresidente. Como si fuera poco, Chávez consiguió facultades para legislar por decreto en dos oportunidades, la última de ellas en el 2007, a pesar de que el Legislativo ya estaba integrado exclusivamente por sus partidarios.
“Esto no es una dictadura, como dicen algunos, pero tampoco una democracia en sentido pleno. Chávez tiene un pie en el pedal de la democracia y otro en acelerador del autocratismo, y aprieta uno u otro según el momento”, me dijo Caracas Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual y uno de los pocos líderes opositores capaz de mantener la cabeza fría.
Una explicación histórica ayuda a entender mejor esta situación. Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos que logró mantenerse a salvo de las dictaduras militares que asolaron a la región. En el resto, la experiencia autoritaria hizo que, una vez recuperada, la democracia fuera valorada como un bien en sí mismo, y muchos intelectuales de izquierda que en los ’60 la criticaban por hueca y aburguesada descubrieron que en realidad constituye una garantía para los derechos humanos. Luis Maira, actual embajador de Chile en Argentina, lo resume en una frase: “Después de la segunda sesión de tortura, uno empieza a valorar al hábeas corpus”. A diferencia de países como Chile o la Argentina, la sociedad venezolana no registró este cambio en la mentalidad colectiva: la democracia formalmente impecable que gobernaba hasta el triunfo de Chávez era vista como la verdadera responsable de la decadencia nacional, por lo que nadie se molestó mucho cuando el ex capitán de paracaidistas se propuso cambiarla radicalmente. Es en este tipo de explicaciones donde se encuentran las raíces de la particular situación de Venezuela, más que en los análisis fáciles que atribuyen todo a la maldad intrínseca del caudillo o la perversidad oligárquica de la oposición.
3 ¿Chávez tiene una buena política económica?
Los primeros años fueron francamente malos, en un declive que llegó a su momento más dramático durante los 63 días del paro petrolero del verano del 2003. Pero luego de que Chávez lograra derrotar a la gerencia de Pdvsa las cosas comenzaron a mejorar. Venezuela registró tasas de crecimiento superiores al diez por ciento en los últimos cuatro años y es, según la Cepal, uno de los países latinoamericanos que más crece, en el marco de una política macroeconómica que aumentó el gasto público, pero en menor medida que los ingresos, y que no incrementó explosivamente la deuda externa.
Desde luego, esto es en buena medida resultado del aumento del precio del petróleo, que cuando Chávez asumió el gobierno se encontraba en 9 dólares el barril y que hoy araña los 100. El ingreso masivo de divisas, aunque permitió relanzar la economía, también está generando una sobrevaluación del tipo de cambio que les quita competitividad a las actividades no petroleras, impide que se diversifiquen las exportaciones y contribuye a la desindustrialización y la consolidación del modelo monoexportador. Y además alimenta la hoguera de la inflación: Venezuela batió el año pasado el record de inflación de América latina, con casi 21 por ciento, situación que el gobierno intentó controlar mediante un sistema de precios máximos que generaron una crisis de desabastecimiento.
Pero lo central es que el gobierno de Chávez no ha logrado cambiar la esencia económica de Venezuela, el único país de América latina que importa dos tercios de los alimentos que consume, el único que concentra el 85 por ciento de sus exportaciones en un mismo producto y el único que, en los hechos, se vincula comercialmente con prácticamente un solo país: Estados Unidos. “La nuestra es una economía rentista petrolera: ésa es su esencia y su maldición. Se parece más a la economía de Nigeria o Arabia Saudita que a la de Argentina o Brasil”, me explicó en Caracas Margarita López Maya, la prestigiosa historiadora venezolana que fue invitada por Chávez a hablar en la Asamblea Legislativa y que, aunque cercana al gobierno, nunca ha dejado de criticar los aspectos más negativos de la gestión.
4 ¿El gobierno de Chávez es revolucionario?
Chávez tiene habla del socialismo del siglo XXI y gusta definir su proyecto como “revolución bolivariana”, pero en el pasado se ha fascinado por los regímenes nacional-populares latinoamericanos, tipo Velazco Alvarado o Perón, y por la Tercera Vía de Tony Blair. Atendiendo a sus ideas, que han ido cambiando a lo largo de los años, es difícil dar una respuesta, pero el argumento contrario –Chávez no es revolucionario porque le vende petróleo a Estados Unidos– tampoco resulta convincente: la dependencia petrolera estadounidense puede ser vista como una debilidad de Goliat tanto como una claudicación de David.
Una forma más interesante de acercarse a una respuesta es analizar la economía social, el aspecto supuestamente no capitalista –o poscapitalista– de la economía venezolana. En efecto, uno de los objetivos de Chávez es utilizar los enormes ingresos petroleros para crear un nuevo sector económico en base a nuevas formas de propiedad empresarial: núcleos de desarrollo endógeno, microproyectos agrícolas y, sobre todo, cooperativas, que últimamente se han multiplicado como hongos: según la Superintendencia de Cooperativas, hoy ya existen unas 100 mil.
El esfuerzo es loable, pero conviene ponerlo en perspectiva. La función social de las cooperativas es innegable, ya que son grandes creadoras de puestos de trabajo, pero una economía moderna no puede funcionar en base a ellas, pues tienden a ser poco competitivas y tecnológicamente atrasadas. En Venezuela, además, prácticamente todas dependen del Estado –es decir del petróleo–, lo cual ha generado todo tipo de distorsiones y corrupción: muchos empresarios disfrazan a sus empresas de cooperativas para beneficiarse de las exoneraciones impositivas y aprovechar los regímenes de contratación flexibilizados. El aspecto no-capitalista del modelo venezolano existe, pero más que un cambio revolucionario parece una política social encubierta.
5 ¿Chávez está mejorando la pobreza?
El núcleo de la política social del gobierno venezolano son las misiones, el término entre religioso y militar elegido por Chávez para definir un sistema moldeado a su imagen y semejanza: enorme, ambicioso y desordenado. El primer paso fue la Misión Barrio Adentro, de la que hoy participan unos 20 mil médicos cubanos, diseñada para resolver el drama de un sistema de salud incapaz de atender la creciente demanda de los sectores más pobres, que muchas veces no iban al médico simplemente porque no tenían el dinero suficiente para trasladarse hasta los hospitales, invariablemente ubicados en el centro de la ciudad. El problema se resolvió mediante el simple procedimiento de instalar los consultorios en las zonas más inhóspitas de las barriadas más castigadas de Venezuela. Luego siguieron las misiones educativas, también implementadas con asistencia cubana, que permitieron alfabetizar a un millón de personas, y la Misión Mercal, gigantescos mercados que venden alimentos a precios subsidiados y que hoy abastecen a un 40 por ciento de los venezolanos más pobres.
Las misiones supusieron una impresionante extensión de la cobertura si se las compara con los raquíticos programas sociales anteriores, pero también tienen sus problemas: un médico cubano en una sala de primeros auxilios ayuda a prevenir enfermedades y resolver cuestiones menores, pero si es necesario realizar una tomografía o practicar una operación, el paciente debe recurrir al viejo sistema de salud, que no ha cambiado mucho. Del mismo modo, las misiones no se articulan con el mercado laboral, no han creado un sector económico eficiente ni han contribuido a potenciar la economía. Y sus resultados no se miden ni controlan, lo que crea un espacio enorme para el clientelismo, la utilización política y la corrupción: sus recursos no salen del presupuesto general del Estado sino de un fondo especial financiado con ingresos petroleros, al que solo el gobierno tiene acceso.
Pese a todos estos déficits, constituyen una política social muy valorada por la población. Sus resultados, en general, fueron positivos, aunque naturalmente es difícil estimar si la reducción de la pobreza es consecuencia de las misiones o del derrame de la prosperidad petrolera. Como sea, tras arañar el 50 por ciento a fines de 2002, hoy la pobreza, según la Cepal, ha bajado al 30 por ciento.
6 ¿Chávez quiere conquistar el mundo?
Desde el comienzo mismo de su gobierno, Chávez ha desarrollado una activa política latinoamericana, que luego adquirió proyección mundial, cuyo eje es la diplomacia petrolera. El gobierno venezolano vende petróleo barato a una larga lista de países, en la que figuran casi todos los estados del Caribe y que encabeza, por supuesto, Cuba, que hoy recibe unos 90 mil barriles diarios, la misma cantidad que obtenía de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Además, Chávez ha comprado bonos de la deuda externa de Argentina y Ecuador e influye políticamente, aunque menos de lo que se piensa, en Bolivia y Nicaragua.
La interminable serie de iniciativas de Chávez mezcla ideas sensatas, como el Banco del Sur, otras más dudosas, como el Gasoducto del Sur, y otras que son pura imagen pública, como el ALBA. Y no todo se limita a mandar petróleo, porque también hay operaciones culturales como el canal de noticias Telesur y hasta propaganda internacional heterodoxa, como el subsidio de Pdvsa a la Escola Vila Isabel, que ganó el Carnaval de Río de 2006 con una comparsa que tomó como motivo la unidad latinoamericana y que estuvo encabezada por un muñeco gigante de Bolívar que llevaba en sus manos un enorme corazón, rojo y palpitante.
Pero lo más discutible de la política internacional de Chávez no es su irremediable hiperkinesia, ni siquiera los shows que suele montar en las cumbres internacionales, sino su objetivo fundamental, que parece menos lograr la integración regional que irritar a Washington. Esto es lo único que explica su relación con Irán o sus reuniones con el presidente de Belarús, definido por la Unión Europea como el último dictador del continente.
7 ¿Chávez tiene futuro?El panorama político venezolano parece más tranquilo. Tras muchos años de enfrentamientos, la oposición asumió que la única forma de derrotar a Chávez es ganándole una elección, y el gobierno se vio obligado a aceptar por primera vez una derrota, lo cual abre expectativas sobre un juego más sosegado y confirma avances en el aspecto más elemental de la democracia: elecciones limpias y competitivas aceptadas por todos. Pero nada está dicho. Chávez anunció el plan de las tres erres –revisión, reformulación y reimpulso– para conseguir su reforma constitucional, e incluso le puso una nueva fecha: el 2010. El futuro, aunque por el momento luce más promisorio, podría incluir tanto un giro autoritario del gobierno como un retroceso antidemocrático de la oposición.

No comments: