Tuesday, March 11, 2008

BOLIVIA VA CAMBIANDO, LA DERECHA VA MURIENDO

Opinión

BOLIVIA VA CAMBIANDO, LA DERECHA VA MURIENDO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

“Bolivia va cambiando, la derecha va muriendo”, ha sido una de los estribillos de las organizaciones sociales en la Plaza Avaroa, un espacio de acción política en la zona residencial de la ciudad de La Paz, momentos en la que un grupo reducido de facción conservadora se pronunciaban a favor de las autonomías de facto y repudiaban a las políticas de cambios planteadas en el país. Cambios generados desde las organizaciones sociales con sangre y luto en las calles; recordemos lo que pasó en octubre 2003, o las otras grandes movilizaciones de las que los movimientos sociales han sido actores directos para desdeñar al sistema neoliberal.
Ese día, jueves 6 de marzo del 2008, 19:00 horas. A unos minutos de haberse concentrado unas 200 a 300 personas, todas con el tricolor boliviano y algunos con sus banderitas blancas, espacio en la que estaban iniciando a blasfemar contra las políticas del gobierno de Evo Morales. De manera espontánea nos hemos concentrado poco a poco los habitantes que estuvieron circulando en ese entorno, no cabe duda al poco rato las organizaciones sociales de El Alto llegaron diciendo “El Alto de pie, nunca de rodillas” y así poco a poco la concentración alternativa ha ido sumándose.
Más adelante, los policías cercaron la plaza y no permitieron hacer ingresar a más personas, pero la concentración en las afueras de las cuatro esquinas ha ido creciendo. En el interior de la plaza, al grupo reducido les decíamos “ya están cercados, ya están cercados …”, asimismo, decíamos; “Bolivia unida si, Colonia yanki no”, “Bolivia va cambiando, la derecha va muriendo”, “Costas Tuto me cago en tu estatuto”, en un momento me puse a escuchar a ese grupo reducido y nos decían “cocaleros, cocaleros, cocaleros” pero no faltó una mejor respuesta “drogadictos, drogadictos, drogadictos”. Los policías que nos separaban, sigilosos controlaban a que nadie pase de un bando a otro. Ese instante me recordó lo que pasó en la ciudad de Cochabamba, 11 de enero de 2007, en aquella oportunidad tuve el privilegio de ser parte del movimiento social, instancia en la que he vivido de cerca el racismo que llevan en la boca y en la sangre, con el discurso camuflado “lucha por la democracia”. En algún momento presentí que se podría haber repetido la misma historia, pero poco a poco salieron de la plaza.
Después de escuchara ambos bandos, considero que los estribillos repetidos por el lado de las organizaciones sociales tienen un contenido político e ideológico, pero los dizque defensores por la democracia solamente se pronunciaban con un discurso discriminador y racista.
El testimonio, es un pequeño hito de la memoria histórica que refleja la fuerza de los movimientos sociales. Seguramente, será distinto lo que digan los medios de comunicación de los empresarios, claro, eso es de esperarse porque esta en juego los intereses políticos y económicos.
Históricamente se ha demostrado, que aún ofreciendo nuestras vidas, con las movilizaciones y las luchas en las calles se han incidido en el poder político. Parece dramático la afirmación, pero es necesario recordar que difícilmente puedan negociar sus privilegios económicos, por eso cuando se quiere afectar esos intereses defienden a “rajatabla” con todas las mentiras por haber.
Esta claro el panorama, la intención de la oligarquía apoyada por Estados Unidos junto a otros organismos internacionales quieren tener el control político del Estado Boliviano. Por eso, nuestro rol, como comunicador popular no solamente es denunciar o pedir que se respete la legalidad en el caso de los Estatutos Autonómicos, sino es asumir una acción colectiva en contra de los grupos fascistas que tiene la intención política separatista. Solamente así se podrá garantizar el retroceso de las autonomías divisionistas.





Editorial II

LA DIFICULTAD DEL DIÁLOGO EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aparentemente liquidado el pleito entre Colombia, Venezuela y Ecuador, otro país de la región andina, Bolivia, se encuentra cada vez más crispado y dividido en su vano esfuerzo por reencauzar el diálogo político y social.
Hasta ahora, las partes no han logrado acercar posiciones. Las han radicalizado, en realidad. Y el gobierno central, en lugar de mostrarse conciliador, ha abusado de la peligrosa estrategia de los hechos consumados, así como de los engaños.
Es alentador que el canciller boliviano, David Choquehuanca, haya afirmado en Washington que el gobierno del presidente Evo Morales "siempre mantendrá las puertas abiertas al diálogo" con la oposición para llevar a buen término los dos referéndums convocados para validar la nueva Constitución. Es alentador, pero, tratándose de un país dividido y con visiones diametralmente opuestas de sí mismo, habrá que esperar el desarrollo y el resultado de ambas consultas para ver hasta qué punto la apertura gubernamental se confirma.
Lo cierto es que ni la ineficiente y desordenada administración de Morales ni el bloque regional autonómico ahora ampliado han podido avanzar en las negociaciones de temas fundacionales que separan cada vez más a los bolivianos. Frente al atolladero en que se encuentra el país, el presidente del Senado, Oscar Ortiz, reclama la mediación de la Iglesia Católica o la de la comunidad internacional como condición indispensable para que se puedan reanudar las conversaciones, hoy interrumpidas, con alguna garantía de orden y un mínimo de sensatez.
Los prefectos que se oponen a las propuestas de Morales por considerarlas radicales e intolerables están, a su vez, divididos. Por una parte, los que representan a La Paz, Cochabamba y Tarija insisten en la necesidad de retomar el diálogo con prudencia. Por la otra, los que conducen Santa Cruz, Pando y Beni rechazan todo acercamiento y siguen adelante con la convocatoria a los referéndums departamentales de autonomía que están en marcha. Ignoran así la declaración de ilegalidad de ese tipo de consulta, recientemente formulada por el Congreso de Bolivia en otra sesión parlamentaria plagada de irregularidades. En el Congreso, sitiado por una amenazadora turba, no pudo entrar la oposición.
Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), señalan que el referéndum nacional ratificatorio de su inédito proyecto de Constitución (aprobado el 9 de diciembre último) se hará el 4 de mayo próximo. Parece ser el responsable el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, a cargo del diálogo frustrado con la oposición.
Mientras tanto, la economía sufre, las inversiones se han detenido y hasta los contratos energéticos con los países vecinos se incumplen. La notoria presencia de numerosos "asesores" venezolanos y cubanos en territorio boliviano no hace sino enturbiar aún más un escenario de diálogo que es, de por sí, sumamente complejo. Salvo que todas las consultas convocadas a través del ramillete de referéndums se suspendan, sin excepción, y se acuerde un esquema claro de negociaciones con la participación de un mediador o, por lo menos, de un facilitador al que todos respeten, es posible que la situación se complique aún más. En esta etapa, con la neutralidad del caso, la Argentina no debería perder de vista aquello que aqueja y preocupa al país hermano. Para nuestro país, no sólo priman razones vinculadas con la provisión de gas. También debemos pensar en cómo reaccionar si las tensiones acrecientan el flujo migratorio hasta llevarlo a cifras inusuales.
La imagen de Morales continúa deteriorándose dentro de su país y fuera de él, lo cual demuestra su capacidad limitada para conducir en paz el proceso de transformación de Bolivia. La dificultad del diálogo no debería llevarlo a adoptar posiciones extremas que resuciten los viejos rencores de una sociedad dividida y, por ello, fácilmente irritable.





Mario Cossío, prefecto de Tarija, evalúa situación política

CONFLICTO EN BOLIVIA NO TIENE RESPIRO

Mario Cossío participa hoy de un seminario internacional. Prefecto del departamento de Tarija es uno de los referentes principales del proceso de autonomías. Niega que Evo Morales impulse una revolución y sostiene que los gobiernos regionales sí constituyen un modelo democrático moderno.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Mario Cossío, prefecto del departamento de Tarija (Bolivia) se encuentra desde ayer en nuestro país. Llegó con el objetivo de participar del seminario internacional “Por el trabajo y la creación de emprendimientos económicos en Paraguay”, que tendrá lugar el día de hoy en el Gran Hotel del Paraguay, a partir de las 8:30. El prefecto Cossío es uno de los referentes del proceso autonómico en Bolivia y el departamento de Tarija es depositario de los principales yacientes de petróleo y gas del país andino.
La presencia del político boliviano, que llegó a presidir la Cámara de Diputados, coincidió con la decisión del Tribunal Superior Electoral de suspender dos consultas populares previstas para los próximos meses, una de ellas convocada por el gobierno de Evo Morales y la otra por las prefecturales departamentales.
A través del referéndum Evo Morales pretende legitimar la Constitución Política del Estado, recientemente aprobada en forma unilateral por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Por otro lado, los prefectos de los departamentos que buscan la autonomía tienen prevista una convocatoria ciudadana para consolidar los Estatutos Autonómicos que ya rigen en Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni.
Mario Cossío sostiene que la suspensión de las consultas programadas es una maniobra del gobierno de Evo Morales. “Temen perder el referéndum. Al movimiento autonómico se sumó Chuquisaca y Cochabamba podría también hacerlo en breve. Para evitar una derrota optaron por evitar un sufragio”, expresó.Sin embargo, los gobiernos departamentales resolvieron seguir adelante con sus convocatorias. Entre mayo y junio se llevarán a cabo las consultas ciudadanas en torno al proceso de autonomías.
MODELOS ANTAGÓNICOS
Mario Cossío puso énfasis en que el proceso de autonomías no busca la independencia de Bolivia. “Al contrario, con un modelo democrático buscamos consolidar un nuevo modelo político, económico y social, partiendo de nuestras regiones”, explicó.
Mencionó que el gobierno de Evo Morales pretende consolidar el modelo centralista e imponer un sistema totalitario en Bolivia.
Trajo a colación los conflictos generados por la intransigencia gubernamental, que tuvieron un alto costo de vidas en trágicos enfrentamientos, como aquellos que tuvieron lugar hace unos meses en Sucre.
“El gobierno no impulsa ninguna revolución social; al contrario, es miseria y enfrentamientos lo único que ofreció hasta hoy a Bolivia”, siguió diciendo.
En contrapartida sostiene que los gobiernos departamentales sí lograron mejorar las condiciones de vida de la población.
“Tarija es un ejemplo. Con recursos generados con los royalties de hidrocarburos establecimos el Seguro Universal Autónomo de Salud, que permite una atención médica gratuita de primer nivel a la población”, agregó.El empleo de los royalties petroleros generó fuertes controversias con La Paz. El gobierno central recortó drásticamente el presupuesto de las prefecturas y asumió tareas que realizaban hasta hace unos meses los departamentos.La reducción de los royalties tiene como objetivo asfixiar económicamente a los departamentos.
Su visión del futuro a mediano plazo de Bolivia es pesimista pero confía en que es posible alcanzar un acuerdo. “No buscamos la división pero tampoco vamos a ceder”, terminó diciendo.





Alientan la produccion de gas liberando precios para las ofertas excedentes

POR SI FALLA BOLIVIA, ESTÁ GAS PLUS

La medida busca alentar a las petroleras a incrementar la producción en áreas que ya poseen. Suben las retenciones a las exportaciones de gas a Chile para igualar el precio que se paga a Bolivia. Según De Vido, la industria tendrá “toda la energía que demande”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El ministro de Planificación aseguró ayer que Argentina estará en condiciones de importar entre 5 y 8 millones de metros cúbicos por día de gas este año, lo cual permitirá que se brinde a la industria “toda la energía que demande”. Esta información contradice informes procedentes de Bolivia, atribuidos al Ministerio de Hidrocarburos de ese país, según los cuales el país vecino tendría dificultades para cumplir los compromisos de ventas a la Argentina, ya que apenas podría disponer de 2,4 millones metros cúbicos de gas para este año (contra 7,7 millones contratados) y de 7,5 millones para 2010 (contra 27,7 millones previstos para esa fecha). Julio De Vido agregó ayer, en referencia a la oferta energética disponible para el país, que año tras año se incorporarán al sistema eléctrico unos mil megavatios, y anunció la puesta en vigencia de un régimen de precios libres para la producción adicional de gas, obtenida al margen de los yacimientos y pozos actualmente en explotación.
Esta última resolución, denominada Gas Plus (lleva el número 24 de la Secretaria de Energía), mereció la inmediata adhesión de las productoras petroleras. En primer lugar, YPF, empresa que destacó que “constituye una respuesta racional y positiva destinada a aportar la energía adicional necesaria para sostener el importante crecimiento de la actividad económica del país”. Esta es la primera expresión de la petrolera controlada por Repsol, desde que Enrique Eskenazi ingresó como accionista y vicepresidente de la filial.
Más allá del ingreso del empresario argentino, la adhesión al Plan es comprensible, dado que a partir de su vigencia, las empresas que actualmente tienen en concesión áreas sin explotación, o que no se encuentren en explotación desde el año 2004, o aquellas que adicionen producción de nuevos yacimientos a las áreas ya concesionadas, podrán recibir un tratamiento privilegiado y comercializarlo a precio libre, pero sin dejar de cumplir con los compromisos previos de entrega.
“Esta condición distintiva provoca un fomento a las inversiones necesarias en exploración y desarrollo de nuevos prospectos gasíferos –expresa el Ministerio de Planificación–, dado que se garantiza la libre comercialización del gas natural.” Advierte, sin embargo, que el Gas Plus “sólo podrá tener como destino el mercado interno”. A partir del “incentivo”, la expectativa es que se produzca la expansión de la producción que hasta ahora no logró ser motivada por otras vías. Es decir, que aparezcan los descubrimientos exitosos hasta el presente no logrados.
En cuanto al resto del Plan Energía Total, tal como ayer volvió a designarlo el Gobierno, las nuevas normas dictadas le fijan un nuevo nivel de retenciones a las exportaciones de gas (cuyo destino principal es Chile), buscando igualar el precio final con el que debe pagarse por las compras a Bolivia por unidad, de acuerdo con los nuevos contratos negociados el año pasado. La presidenta Cristina Fernández explicó que “esto no significa pelearse con nadie”, sino buscar un uso más racional del recurso. Vale mencionar que las exportaciones a Chile están en manos privadas y las importaciones de Bolivia corren por cuenta de la estatal Enarsa.
Según establece el Plan Energía Total, los recursos que se obtienen de la recaudación por Retenciones “se aplican al pago de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos, para garantizar su pleno abastecimiento en los ciclos de mayor demanda”.
En un acto que tuvo lugar en Casa Rosada, De Vido afirmó que en la ecuación energética de intercambio con otros países “es más lo que exportamos que lo que importamos”. Defendió las importaciones de fueloil y de gasoil concretadas a través de acuerdos con Pdvsa, sosteniendo que se realizan “a precios convenientes”. Y recalcó que la política en el sector energético se centra en conocer “quién ordena y quién planifica el sistema, para que podamos descubrir con precisión cuál es el campo de lo público y lo privado; no hay manera de que se piense que eso pueda coordinarse por simples herramientas del mercado”.
Este señalamiento fue destacado luego por la Presidenta, que en su discurso felicitó en tres oportunidades al ministro –la tercera vez también incluyó al secretario de Energía, Daniel Cameron– por su gestión de planificación en el sector. “El mercado no es perfecto, se necesita la intervención del Estado como en todos los países del mundo”, agregó Cristina Fernández a su turno.
Aún está pendiente el encuentro tripartito de ministros de energía de Argentina, Brasil y Bolivia, para coordinar el abastecimiento de gas de este último país a los dos primeros. Por los datos que trascendieron en los últimos días en La Paz, las noticias son poco alentadoras para Argentina, por lo que no sería casual que justo ayer Planificación haya echado mano a un esquema alternativo de abastecimiento.





PARA QUE NO FALTE COMBUSTIBLE

IMPULSAN LA BÚSQUEDA DE GAS Y SUBEN EL IMPUESTO A LA EXPORTACIÓN

Lo anunció Cristina junto a De Vido. Pagarán más el gas de los pozos nuevos y elevan las retenciones para financiar obras. También igualan el precio con el que se importa el gas desde Bolivia, y el que se le cobra a Chile.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

Con críticas a "expertos" y "agoreros", y con un derroche de entusiasmo, el Gobierno nacional presentó ayer su plan de energía total y aseguró, palabras más o menos, que la Argentina va a pasar el invierno. El plan consiste en un estímulo a la producción y en una suba a las retenciones a la exportación.
"Se va a brindar el total de la energía que el sistema demande", afirmó el ministro de Planificación, Julio de Vido, al explicar el plan durante un acto en el Salón Sur de la Casa de Gobierno, que encabezó la presidenta Cristina Kirchner.
"El sistema energético estará a la altura de lo que la hora reclama, para llegar a familias, industrias, comercios", insistió De Vido, en una exposición que fue elogiada por la Presidenta.
En rigor, el Programa de Energía Total fue creado en julio de 2007, y ayer fue prorrogado para el período 2008/2009, ampliado en sus alcances con la inclusión de nuevas medidas:
Incremento de las retenciones a las exportaciones de gas y sus derivados, que comenzó a regir de acuerdo con la resolución 127 del Ministerio de Economía fechada ayer. De Vido explicó que los fondos obtenidos serán aplicados al pago de las importaciones de combustibles líquidos y gaseosos en los ciclos de mayor demanda. El Gobierno no informó el monto del aumento a las retenciones, pero según fuentes del sector la medida apuntará a compensar el precio del gas que se exporta a Chile (actualmente en U$S 3,5 por millón de BTU) con el que se paga por el gas que se importa desde Bolivia, a U$S 6,70 por millón de BTU. Fuentes oficiales confirmaron que estas retenciones buscarán una equiparación entre los valores de importación y exportación, y dijeron que el montó de las retenciones será variable.
Programa de fomento Gas Plus. Es para el gas natural producido en áreas sin explotación, áreas en explotación con características geológicas particulares (Tight Gas), áreas que están fuera de producción desde 2004 y aquellas en producción que sumen nuevos yacimientos independientes de pozos ya existentes.
El tratamiento diferenciado del gas plus fue negociado por el gobernador neuquino, Jorge Sapag, cuya provincia aporta el 50% del gas que se consume, y tiene la mitad de las reservas gasíferas del país.
Según explicó Sapag al término del acto, el gas plus tendrá un precio libre de mercado, que estimó en U$S 4 por millón de BTU, sensiblemente mayor al promedio que percibe la producción de Neuquén, deU$S 1,30 por millón de BTU. "Las empresas necesitaban un precio distinto porque este gas hay que buscarlo en profundidad, con una mayor inversión, en pozos complejos", aseguró el gobernador neuquino. De Vido resaltó que las medidas que tomó en 2007 el Gobierno permitieron atravesar "el invierno más crudo de los últimos 40 años. Cumplimos el año pasado y este año también vamos a cumplir", sostuvo casi con tono épico desde el estrado. Frente a críticas de la prensa, defendió la calidad del fuel-oil venezolano y la conveniencia de los acuerdos. Ratificó que en este invierno "se seguirá importando fuel-oil y gas-oil para abastecer a las generadoras de energía".
Además de Sapag, estuvieron los gobernadores Daniel Scioli y Fabiana Ríos, de Tierra del Fuego, otra provincia gasífera interesada en los anuncios del plan. La empresa YPF destacó después que el Plan de Energía Total y el programa Gas Plus constituyen una respuesta racional y positiva destinada a aportar la energía adicional necesaria para sostener "el importante crecimiento de la actividad económica".
En el cierre, Cristina se sumó a la defensa de los acuerdos con el presidente Hugo Chávez. Criticó a "los expertos que pululan por doquier" y relató que en su reciente viaje a Venezuela para cerrar convenios de petróleo por alimentos, se enteró que hubo quienes cuestionaron que el trigo argentino era "ácido y que el pan salía horrible".
Las risas de los funcionarios acompañaron a Cristina cuando contó que llevaron "panaderos argentinos que cocinaron pan para un almuerzo que compartieron en Caracas funcionarios y empresarios". Como conclusión de su anécdota, Cristina sostuvo que "mediocres hay en todas partes, opositores y expertos también". Ayer se vio a la Presidenta cerrando filas con De Vido en la estrategia del entusiasmo.





La crisis energética: presentó el Gobierno un nuevo plan

LIBERARÁN EL PRECIO DEL GAS PARA LOS NUEVOS YACIMIENTOS

Regirá para la producción que se sume a la actual; suben las retenciones a la exportación

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gobierno no esperó que llegara el invierno para hacer anuncios en materia energética. Aun antes de que termine el verano, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer tres medidas para hacer frente a la crisis energética.
La primera fue una suba de las retenciones a las exportaciones de gas, y la segunda, la extensión para este año y el próximo de la vigencia del plan Energía Total, que subsidia a las petroleras para que vendan combustibles líquidos a las industrias (incluidas las centrales de generación de electricidad) al mismo valor que el gas.
La tercera medida fue la más comentada: la puesta en marcha del plan Gas Plus, un émulo de su "primo" Energía Plus. El nuevo sistema implica que el gas de nuevos yacimientos que los productores logren sacar a superficie tendrá un valor acorde con el de mercado, esto es, más caro que el que se paga actualmente en el mercado interno.
El anuncio fue la segunda iniciativa que presentó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner –que ayer estuvo presente en el Salón Sur de la Casa Rosada– en sus tres meses de mandato. Inequívoca señal de que el asunto interesa sobremanera en los despachos oficiales.
Como se dijo, el plan Gas Plus se convirtió rápidamente en el preferido de los anuncios de ayer. Los empresarios, ávidos de señales de precios para la venta doméstica del gas natural, enseguida decodificaron las palabras del ministro: "Todo gas nuevo va a ser más caro, o más rentable", dijo un petrolero que estaba presente en la Casa Rosada. "El plan Gas Plus permitirá negociar a los productores de gas nuevo contratos adicionales a los compromisos que ya tienen firmes [que establecen una prioridad de abastecer al mercado doméstico hasta 2011] y agregar contratos adicionales en función de costos y rentabilidad a quien así lo demande", dijo el ministro.
Detrás del anuncio hay varios proyectos que golpeaban la puerta de los despachos de Planificación. Sucede que algunas petroleras, especialmente YPF y Total, que poseen yacimientos en Neuquén tienen algún grado de certeza sobre la existencia de gas en arenas compactas. Este fluido, que se explota en otros países, como Canadá y Estados Unidos, está a mucha mayor profundidad que el convencional. "Además, es necesario colocar cinco pozos por cada uno que se hace para un yacimiento convencional. La extracción es mucho más cara, por eso es necesario que haya una mayor rentabilidad", graficó otro petrolero que estaba al tanto del anuncio, pero que no estuvo en el acto. "De cualquier manera, no creo que este tipo de yacimiento pueda explotarse comercialmente hasta dentro de dos o tres años", finalizó. De Vido dijo que los proyectos de este plan brindarán "importantes oportunidades, ya que se va a generar un precio intermedio, que va a ser mucho más barato que el gas líquido importado". La Nacion preguntó al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, presente en el acto, a cuánto cree que cotizará ese gas. "No creo que llegue a 6,50 dólares por millón de BTU, que se le pagan a Bolivia, pero creo que va a estar cerca de los cuatro dólares", dijo.
Durante el tiempo que tarde en salir a la superficie el nuevo gas, el Gobierno decidió mantener el esquema actual de subsidios a la generación. Así, el plan Energía Total se mantendrá este año y el próximo. El plan establece que las petroleras vendan a la industria manufacturera gasoil y fueloil a un precio equivalente al del gas. Con la sustitución, el Gobierno libera varios millones de metros cúbicos diarios de gas, que es desviado a las usinas eléctricas. La diferencia entre un valor y otro la subsidia el Gobierno. La primera versión de este plan, que se puso en marcha en julio del año pasado por 90 días, tuvo un costo fiscal de unos $ 900 millones. También se anunció una suba de las retenciones a las exportaciones de gas que tributaban un 45%. Según De Vido, el Gobierno autorizará la venta a Chile desde Tierra del Fuego. Ahora esa exportación estaba prohibida, pero el gas que antes se destinaba a la industria chilena no se producía porque los gasoductos que vienen desde el Sur operan a tope. "Esto ayudará a las finanzas de la provincia por las regalías", dijo De Vido.





Anuncio realizado ayer por la Presidenta trasandina, Cristina Fernández:

ARGENTINA SUBIRÁ IMPUESTO QUE COBRA A CHILE POR EL GAS Y PRESIONA COSTOS DE DISTRIBUIDORAS

En la industria local no descartan un futuro traspaso a tarifas residenciales, pero falta conocer magnitud del alza impositiva.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

En un sorpresivo anuncio hecho ayer por la tarde, el gobierno argentino impuso nuevas restricciones a las exportaciones energéticas, con el objetivo de aumentar la oferta de gas para su mercado interno durante el invierno.
Las medidas -que fueron enumeradas sin mayor detalle-, apuntan al aumento de impuestos a las exportaciones energéticas desde Argentina hacia Chile. Esto repercutiría directamente en el valor que el país vecino cobra por el escaso gas natural que reciben las distribuidoras chilenas, las que, a su vez, abastecen a los clientes residenciales.
Fuentes ligadas a Metrogas, distribuidora que abastece a la Región Metropolitana, dijeron que aunque aún no se conoce la magnitud del aumento, indudablemente esto provocará mayores costos para la empresa.Sobre si esto redundará en aumento de tarifas a los hogares, las mismas fuentes recordaron que Metrogas define sus precios teniendo en cuenta a sus sustitutos, en este caso, el gas licuado.
El problema es que hoy el ahorro por usar gas natural es de 10% mensual, tomando como consumo equivalente 45 kilos de gas licuado. "Si se decide traspasar a costos, el incentivo para usar gas natural podría reducirse demasiado", dicen en la empresa. La Comisión Nacional de Energía (CNE), en tanto, declinó referirse al tema.
"Donación energética"
"Es importante articular los distintos intereses para que el intercambio sea intercambio comercial y no una donación energética, como ocurrió en nuestro país en los últimos años", dijo ayer la Presidenta Cristina Kirchner durante el anuncio. Y si bien no mencionó explícitamente a Chile, durante muchos años ha sido el principal cliente de las exportaciones argentinas de gas.
"Argentina tiene menos gas del que necesita, y no tiene otro cliente externo de energía que no sea Chile. Como el gobierno no quiere pagar el costo político de aumentar los precios del gas residencial, restringe y aumenta el precio a Chile, porque con Chile no hay costos políticos que asumir", aseguró a "El Mercurio" el consultor Carlos Melconián, tras el anuncio.
Según la Presidenta, en otras épocas en que Argentina tenía poca producción industrial, el gas se podía regalar. Pero no ahora, que la economía crece. En todo caso, dicen fuentes chilenas ligadas a la industria energética, Fernández no menciona en su declaración que el gas argentino se vendía en Chile al mismo valor subsidiado que en el mercado interno, según los acuerdos entre los países.
Factor Bolivia
A US$ 6 por millón de BTU (unidad de medida para el gas) subió Bolivia el precio que le cobra a Argentina por el gas natural. En Chile afirman que ahora el gobierno de Fernández estaría traspasando ese sobrecosto.Gobierno busca apurar operación de turbinas de emergencia
Ayer el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley que permite la devolución del impuesto específico al diésel para las generadoras eléctricas, con el que se busca solucionar el contrasentido que significa que "proyectos de turbinas y otros que contribuirán a agregar oferta y capacidad al sistema eléctrico no se pongan en marcha debido a que el actual mecanismo de recuperación del impuesto específico no es suficiente para que efectivamente puedan recuperarlo", según dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman.
Según informaciones del ministerio, 13 de los 18 proyectos que cuentan con aprobación usan como combustible el diésel, y supeditan su entrada en operación a la mejora que hoy introdujo el ejecutivo con discusión inmediata que frena el ingreso de cerca de 800 MW al SIC.
Por eso la urgencia del proyecto de ley, el que, dicen parlamentarios, sería aprobado de manera unánime y que incluye esta devolución desde su entrada en vigencia.
Si bien la medida es considerada como positiva y oportuna por algunos de los actores del sector energético, otros afirman que llega tarde, pues este escenario fue previsto en 2006, e incluso la instalación de turbinas fue una de las líneas de acción a tomar, en el corto plazo, por el SIC, para evitar coyunturas como la actual.
"Perfectamente esta modificación de la ley se pudo haber hecho antes, evitando la estrechez a la que hoy estamos sometidos", dice el senador Jaime Orpis.





BIÓLOGOS CUSQUEÑOS SOSTIENEN QUE MASTICAR HOJA DE COCA NO PRODUCE ADICCIÓN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El Colegio de Biólogos de Cusco sostuvo que masticar hoja de coca no produce adicción en las personas, en respuesta a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que recomendó a los gobiernos de Perú y Bolivia la paulatina erradicación de esta ancestral costumbre.
Eduardo Gil Mora, decano de dicha colegio profesional, afirmó que la masticación de la hoja de coca, por sus virtudes vitamínicas y energizantes, no produce ninguna dependencia, menos aún el consumo del mate de coca.
“Hasta donde se sabe, ningún médico prohíbe a sus pacientes tomar mate de coca como si lo hacen con el café”, manifestó.
Si bien destacó las características de la denominada “hoja sagrada”, ligada a las prácticas rituales y medicinales desde hace miles de años, subrayó la necesidad de profundizar el programa gubernamental de lucha contra el narcotráfico.
“En realidad, el narcotráfico es la oveja negra de la coca, pero hay que ser enfáticos al decir que la coca no es cocaína; la cocaína es apenas un alcaloide de los 14 que posee en su composición la hoja de coca, que son compuestos nutritivos, proteínas, vitaminas y minerales como el calcio.”
“La hoja de coca –añadió– es una excelente medicina para el sistema digestivo, quita el síndrome de altura, combate el agotamiento físico, cólicos, dolor de muelas, dolores reumáticos; en forma de emplastos cura heridas y tiene acción antiséptica, y combinada con otras plantas medicinales cura desde el dolor de cabeza, reumatismo, dolor de garganta y ronquera, hasta la diabetes.”
Por estas consideraciones, recomendó que, al margen de valorar la coca como símbolo cultural tradicional, es necesario impulsar su industrialización y que tanto la Dirección General de Salud y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas decidan apoyar los esfuerzos de la Empresa Nacional de la Coca y de muchos investigadores, posibilitando ampliar su uso como energizante, antioxidante y fuente de minerales.
Recordó que cuando las hojas están tiernas se pueden consumir en ensaladas, máxima fuente antioxidante; la hoja seca sirve para el "chacchado"; la hoja seca, tostada y molida, como fuente directa de nutrientes y energía; así como en infusión para quemar grasa y además como antidepresivo.
Resaltó la obligación de la comunidad y de los medios de comunicación en destacar las bondades de la coca, haciendo el respectivo deslinde con el narcotráfico, combatiendo esta actividad delincuencial; pero de ninguna manera planteando la erradicación de los cultivos, porque sería como querer combatir el alcoholismo erradicando los cultivos de uva o caña de azúcar.





DIPLOMÁTICOS DE PERÚ Y BOLIVIA SE REUNIRÁN POR PROBLEMA DE TRANSPORTE TURÍSTICO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Los cancilleres de Bolivia y del Perú, transportistas de Copacabana, y los representantes de las tres empresas puneñas de transporte turistico que tienen vehículos retenidos desde la semana pasada, tienen previsto reunirse esta tarde en la Paz (Bolivia) para poner fin a los problemas generados entre ambos grupos, informaron desde la Embajada Peruana en el vecino pais.
Hay que indicar que con esta reunión, los dueños de los buses de las empresa de transportes Colectur, Tuor Perú, y Panamericano, que cubren la ruta Puno-Copacabana, y que se encuentran retenidos desde la semana anterior en Copacabana, esperan recuperar sus unidades motorizadas, y limar asperezas con los bolivianos. El apoderado de la empresa de transportes Colectur, Jorge Cabrera Valdivia, aseguró que sus empresas no son ilegales, argumentando que operan al amparo de la Resolución Administrativa 13023, del Ministerio de Servicios de Obras Publicas de Bolivia, la cual les da permiso para trabajar hasta el 15 de diciembre del 2009. De la misma forma, señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, tambien los ha autorizado, a través de la Resolución Directoral Nº 1429, hasta fines del año 2009, en la ruta Cuzco- Puno-Copacabana. Es preciso recordar, que los empresarios bolivianos han renetido los vehículos, porque consideran que los peruanos no tienen la legalidad para operar en esa ruta, lo que ha sido negado en forma tajante por tales empresas.





NICOLÁS CASTELLANOS CRITICA LA POLÍTICA DE EVO MORALES Y AFIRMA QUE NUNCA HAN PASADO TANTO HAMBRE "COMO AHORA"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 y antiguo obispo de Palencia, Nicolás Castellanos, manifestó hoy en Salamanca que la situación de Bolivia "no está cambiando" y que, aunque reconoció apoyar en un principio las políticas de Evo Morales, "nunca hemos pasado tanto hambre como ahora", dijo.
Castellanos, actualmente presidente de la Fundación Hombres Nuevos que desarrolla políticas de cooperación y desarrollo en el país boliviano como la puesta en marcha de escuelas, lamentó que "el Gobierno boliviano no ha hecho ni una sola escuela" en el área de actuación de su ONG.
Además, criticó que haya en este Estado "mucha inestabilidad política", lo que supone que no haya inversión ni por entidades bolivianas ni por empresas extranjeras, según Castellanos. Por este motivo, expresó el deseo de que la sociedad apoye las actividades que su Fundación realiza en este país latinoamericano.
Así lo indicó hoy durante la firma del convenio que desarrollarán de manera conjunta su organización con la Universidad de Salamanca (USAL). Este acuerdo rubricado con el vicerrector de Relaciones Internacionales de la USAL, Manuel Alcántara, permitirá que los alumnos de los últimos cursos de la institución académica charra realicen prácticas durante el verano en las instalaciones bolivianas de la Fundación Hombres Nuevos.
Sobre las primeras actuaciones conjuntas, Alcántara destacó que en abril se realizará la "primera llamada" para los universitarios interesados en colaborar y que esperan que la cifra alcance en su cooperación inicial a "unos treinta estudiantes".
Asimismo, Nicolás Castellanos indicó que la Fundación está construyendo nueve escuelas y que tiene en marcha también centros de educación universitaria porque "un país sin cultura y sin educación no saldrá nunca de la pobreza", añadió.
Finalmente, indicó que será "muy importante" la presencia de alumnos de Pedagogía y Psicología de la USAL con el fin de realizar "acciones que eleven la autoestima del pueblo boliviano que, por cierto, la tiene por los suelos", puntualizó.





Editorial

EXPANSIONISMO CHILENO

La denuncia de EXPRESO sobre la presencia financiera de Chile en la región de Tacna, así como respecto a los métodos de otorgar “nacionalidad” ofrecidos por el vecino del sur a los pobladores de la “Ciudad Heroica”, debe poner en alerta a políticos y autoridades de nuestro país.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Todo indica entonces que no estamos ante ingenuos préstamos de la banca mapochina proporcionados a peruanos residentes en Tacna con el objeto que adquieran vehículos o viviendas más baratas que en su tierra, abran una empresa, o consigan visas para viajar a Europa, a cambio de tramitar su naturalización como ciudadanos chilenos. Se trataría más bien de un oscuro plan de penetración de Chile dirigido no sólo a debilitar el patriotismo tacneño sino a convertir progresivamente a esta región peruana en chilena. Ante esta coyuntura hay que reconocer el patriotismo y valentía de la Asociación de ex Plebiscitarios de Tacna y Arica que ha repudiado –con energía– esta situación denigrante al exponer el caso a la opinión pública. Ante ello periodistas de EXPRESO viajaron a Tacna para recoger testimonios de los tacneños dignos que mantienen intacto su amor a la Patria, sentimiento que viene de su histórica participación por la causa de la Independencia Nacional, es decir sesenta años antes de la Guerra del Pacífico. EXPRESO recogió así el testimonio de muchos tacneños que lamentan que la sangre derramada por sus antepasados hoy sea mancillada por algunos que ignoran su legado.
Lo cierto es que se ha comprobado que familias tacneñas se han nacionalizado chilenas y que, si bien siguen viviendo en Tacna, gozan de los beneficios que les ofrece el ser chileno, como contar con facilidades para adquirir desde camionetas 4x4 a una casa. Además, peruanos indocumentados –o con documentos que no están en regla– han tramitado ante Chile sus papeles y allí se les ha proporcionado una cédula de identidad que señala, por ejemplo, que como chilenos la salud y la educación les son gratuitas. ¿No es ésta una estrategia expansionista de Chile? Creemos conveniente que se investigue efectivamente el grado de penetración chilena en Tacna y cuántos peruanos han caído en la trampa de nacionalizarse chilenos.
Abona a la gravedad del caso que un funcionario del Consulado General de Chile en Tacna haya corroborado esta información, al dar detalles de este tipo de nacionalizaciones a un periodista de EXPRESO que logró grabar sus palabras sin que éste lo reparara. El funcionario chileno confirmó alegremente que hay requisitos ad hoc diseñados para nacionalizar a los tacneños mediante trámites que apenas demoran entre treinta y cuarenta días, luego de lo cual aquellos ciudadanos obtendrán beneficios como recibir préstamos para comprar toda clase de bienes en Chile, instalar una empresa, o hasta trabajar. Es decir, todos los derechos de un ciudadano chileno común y corriente. Las autoridades peruanas tienen la palabra.





Opinión

LOS ARCHIVOS DE LAS FARC

Cuatro presidentes, los cuatro mejores amigos de los terroristas.

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/public)

Hace 10 días, un ataque aéreo colombiano sobre un campo de la guerrilla al otro lado de la frontera con Ecuador mató al líder rebelde Raúl Reyes. Un acontecimiento de gran importancia, pero la captura de su computadora podría resultar un evento mucho más importante en la lucha colombiana por preservar su democracia.
Reyes era el segundo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, las que han estado en guerra contra el gobierno durante más de cuatro décadas. Su violenta muerte concuerda con una vida dedicada a planificar atrocidades contra la población civil. Sin embargo, los documentos de su computadora exponen nuevos detalles de la estrategia de los terroristas para derrocar al gobierno del presidente Álvaro Uribe, incluyendo un grado de colaboración mucho más estrecho al conocido entre las FARC y cuatro jefes de estado latinoamericanos. Además del presidente venezolano Hugo Chávez, también se encuentra el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; y el de Bolivia, Evo Morales.
Se comenta que Chávez estaba visiblemente afligido cuando se enteró de la muerte de Reyes, un hombre a quien claramente admiraba. Chávez también podría haberse dado cuenta de su papel en la muerte de su héroe, puesto que más tarde se informó que los militares colombianos habían localizado el campo luego de interceptar un llamado telefónico del presidente venezolano a Reyes.
Chávez rápidamente ordenó la movilización de 10 batallones a la frontera con Colombia. Advirtió que si los militares colombianos cruzaban la frontera hacia Venezuela en busca de las FARC, eso significaría la guerra. Eso podría haber parecido un acto innecesario de machismo, pero el ejército de Colombia ha estado reclamando desde hace tiempo que las FARC utilizan tanto a Ecuador como a Venezuela como refugios. Ahora, ha mostrado que no tiene miedo de actuar de acuerdo a dicha información.
Hay una tercera explicación del pánico de Chávez cuando se enteró del ataque: Se alarmó por la posibilidad de que su vínculo con Reyes saliera a la luz pública. El lunes, cuando la policía nacional de Colombia retiró el cuerpo de Reyes en Ecuador, también se llevó de regreso varias computadoras desde el campamento. Los documentos en dichas computadoras portátiles muestran que Chávez y Reyes no sólo eran camaradas ideológicos, sino que también socios comerciales y aliados políticos en su lucha por sacar del poder a Uribe.
Las discusiones tácticas encontradas en los documentos son lo suficientemente espeluznantes. Demuestran que las FARC se ocupan de conseguir armas y explosivos mediante la venta de cocaína o de financiar sus operaciones terroristas a través del crimen. Por ejemplo, en un memorando enviado el mes pasado, un líder rebelde abordaba los esfuerzos de las FARC por conseguir 50 kilos de uranio, los que esperaban vender para obtener ingresos. En la misma nota, hay una referencia a "un hombre que me suministra material para el explosivo que estamos preparando, su nombre es Belisario y vive en Bogotá [. . .]".
Aunque no está para nada claro, la policía nacional de Colombia especuló que se podría estar fabricando una bomba sucia con elementos radioactivos. Una carta de abril del 2007 enviada a la secretaría de las FARC deja al descubierto los esfuerzos terroristas por adquirir misiles desde El Líbano. Cuando Viktor Bout, uno de los presuntos traficantes de armas más importantes del mundo, fue arrestado en Tailandia el jueves, la prensa informó que fue localizado gracias a los archivos de la computadora de Reyes.
Las maniobras de criminales en busca del poder no es una sorpresa. La revelación más significativa es la relación entre las FARC y Chávez, Correa, Morales y Ortega. Resultó Los cuatro apoyan la violencia de las FARC y la traición contra Uribe.
Según los documentos, la amistad de Chávez con las FARC se remonta al menos al año 1992, cuando estuvo en prisión por un intento fallido de golpe de estado en Venezuela y las FARC le enviaron US$150.000. Ahora estaría devolviendo el favor financiando grupos terroristas con tal vez hasta US$300 millones. Pero el dinero es el menos importante de los obsequios de Chávez, quien además está usando su posición de presidente para ayudar a las FARC.
Las FARC se esmeran en desacreditar a Uribe frente a la opinión pública mundial. Una carta enviada en septiembre por un comandante rebelde a la "secretaría de camaradas" dice los siguiente: "En cuanto al manifiesto, sugiero engrosar la policía fronteriza y hacerlo público de todas las formas posibles para ver si podemos hacer que todo el mundo deje de apoyar el uribismo [la agenda de Uribe] en las elecciones de octubre". Luego propone una reunión "clandestina" entre un rebelde y Chávez en Caracas para discutir "nuestro proyecto político-militar". Chávez, señala el rebelde en un documento posterior, sugirió que las FARC graben en video cualquier ataque del ejército de Colombia en la selva para ser usado con fines de propaganda.
En enero, el líder de las FARC Manuel Marulanda (también conocido como "Tirofijo") escribió a Chávez: "Se puede imaginar la felicidad que ha despertado entre todos los líderes, las guerrillas, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia [y] el Partido Comunista Clandestino con el plan que propuso [. . .] de pedir el análisis y aprobación de reconocer a las FARC como una fuerza beligerante [y por lo tanto legitima]".
Los documentos también muestran por qué era una buena idea que Colombia no pidiera autorización a Ecuador antes de atacar el campamento de las FARC, pese a que lo había hecho así en el pasado cuando se enfrentó con los rebeldes en la frontera. Un memorando fechado en enero informa sobre una reunión de las FARC con el ministro ecuatoriano de seguridad, que señaló que Correa está "interesado en mantener relaciones oficiales con las FARC" y que decidió no ayudar a Colombia en contra de los rebeldes. "Para Ecuador, las FARC son una organización insurgente de gente con propuestas políticas y sociales que comprende", dice el memorando.
Agrega que Correa planea intensificar las relaciones políticas y comerciales con Corea del Norte y que solicitó que la próxima vez le liberen a él uno de los rehenes de las FARC de modo de "fortalecer sus esfuerzos políticos". Una carta con fecha 28 de febrero de Reyes resume una reunión con un emisario de Correa: "Él explicó la propuesta del Plan Ecuador, que busca contrarrestar los efectos perjudiciales del Plan Colombia [el esfuerzo conjunto entre Estados Unidos y Colombia contra el terrorismo]".
¿Dónde encajan Bolivia y Nicaragua en estos esfuerzos de colaboración? Una carta con fecha 4 de octubre de un rebelde al líder de las FARC, Marulanda, informa que un ministro venezolano acordó que si hay una cumbre de las FARC, "Chávez vendría con Ortega, Evo y Correa". Los tres, señalaba la misiva, están con Chávez hasta la muerte.





Opinión

La miseria del populismo

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Creía que Venezuela era el único país de América Latina con un alborotador en el rol de presidente, un montón de incompetentes en funciones de gobierno y un tirapiedras en la cancillería. Pero he comprobado que no estamos solos. Con iguales o parecidas credenciales, Bolivia hace rato que empató, Argentina nos pisa muy de cerca los talones, Ecuador y Nicaragua nos disputan ahora el primer lugar. Cuba es el modelo inspirador. ¿Con gobiernos de esa estirpe piensan nuestros pueblos salir de la miseria? Entonces, no saldremos.
La miseria es más que desempleo, hambre, analfabetismo, insalubridad y violencia. Es, también, falta de sentido común, escasez de criterio, falsas expectativas. Es, además, miseria de valores, de virtudes políticas, de ideales genuinos, de proyectos posibles. En fin, lo que mejor caracteriza a los peores gobiernos.
Elegir a un gobernante es una de las decisiones más difíciles, porque de ello depende que cambie, para bien o para mal, la vida del país y de sus ciudadanos. Si se vota con la mano en el estómago, con la bilis en un puño, o según los latidos del corazón, la elección se convierte en un tributo a la miseria, y ésta termina siendo la tumba de la democracia.
Sujetos como Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y los esposos Kirchner tienen en común el miserable hábito de vivir a costa de la miseria de sus pueblos. Llaman sabiduría a la ignorancia, justicia social al revanchismo, independencia al aislamiento, soberanía a la demagogia. Ninguno de estos gobernantes cree en la democracia, pero, salvo Fidel Castro que llegó al poder por las armas, los otros fueron electos, democráticamente, con los votos del hambre, del odio y del amor. El típico sufragio emocional de costosas consecuencias.
Estos mandatarios juegan con el poder según sean las lealtades y las disidencias. Se valen de su autoridad para otorgar premios y decretar castigos. La ley no es más que un instrumento usado a discreción para legitimar sus desafueros. Prima el personalismo, tanto en lo que ordenan como en lo que ofrecen. Para cualquiera de ellos, el pueblo es un rebaño que pasta en sus manos.
Cada cual ha resuelto aliarse con los otros bajo el pretexto de impulsar el socialismo. Recurren a Bolívar y a Martí, los libertadores "utility", para justificar sus arbitrariedades. Inventan reformas constitucionales con el fin de imponer sus caprichos. Confunden la confianza con el abuso, la libertad con la intolerancia. Y han llegado al extremo de unir sus respectivas fuerzas para defender el terrorismo.
La miseria moral de estos gobernantes define exhaustivamente la perversión de sus discursos y políticas demagógicos. Juntos o por turnos, ellos están cavando la fosa donde piensan enterrar la democracia. Mientras los pueblos de América Latina se nieguen a distinguir las críticas de las soluciones, las ideas de las ideologías, y el carisma de la capacidad, la miseria del populismo seguirá dominando nuestras decisiones electorales.

No comments: