Los bolivianos aún tenemos las heridas sangrantes por la agresión y mutilación de nuestro territorio por parte del invasor Mapocho. Por ello nunca nos resignaremos ante el enclaustramiento marítimo al que estamos sometidos y menos renunciaremos a territorio boliviano que hoy por hoy está bajo dominio de Chile. Bolivia nació con un Litoral de 158.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros lineales de costa marítima. Con los puertos de: Cobija, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta.
¡¡¡VOLVEREMOS A LOS PUERTOS DEL PROGRESO!!!
La pérdida de mar territorial le ocasionó un incalculable daño económico al país. Sólo en los últimos diez años, el costo del enclaustramiento significó la pérdida de más de 4.000 millones de dólares estadounidenses.
Jeffrey Sachs, analista económico estadounidense, estima que un país “mediterráneo” pierde 0,7 puntos porcentuales en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías, de exportación e importación.
Tomando en cuenta este porcentaje, si en los últimos 10 años el daño económico fue de 4.000 millones de dólares, en los 129 años de enclaustramiento marítimo Bolivia perdió más de 52.000 millones de dólares.
Pese a que el Tratado de 1904, que puso fin a la Guerra del Pacífico, establece el derecho al libre tránsito a favor de Bolivia, los exportadores se quejan de los pagos que deben realizar para pasar por la frontera, incluyendo pagos administrativos, sanitarios, de seguridad y otros.
El servicio de transferencia de contenedores en tránsito, conocidos como “gate in” y “gate out tack”, el pago por la devolución de contenedores vacíos, y desde el puerto hasta los depósitos navieros, entre otros, incrementan el costo del transporte de mercadería.
Expertos en la materia, consultados sobre el valor de los costos si el puerto de exportación e importación estuviesen en manos bolivianas, sobre todo por el costo de la mano de obra, respondieron que “el precio podría ser igual, pero éste beneficiaría a los bolivianos”.
Desde el primero de marzo de 2003, cuando se cambió la administración en el puerto de Arica, la mercadería de exportación boliviana subió en un 26 por ciento, por el porteo de minerales a granel. Además, existe doble manipulación de la carga, desde el centro de acopio, cerca de la ciudad de Antofagasta, hasta el puerto. Este incremento ocasionó que varias empresas decidieran dejar de exportar minerales, pese al favorable precio internacional de los minerales.
Entre los perjuicios materiales relacionados con el enclaustramiento marítimo, no se puede dejar de citar que durante la Guerra del Chaco, las autoridades chilenas impidieron el tránsito de carga destinada a Bolivia, en evidente infracción al Tratado de 1904 y a la Convención de Tráfico Comercial, del 6 de agosto de 1912.
Después de la nacionalización de las minas, del 31 de octubre de 1952, autoridades chilenas inmovilizaron los embarques de minerales del país a los mercados internacionales, en clara violación a las normas vigentes. En este contexto, los perjuicios a la exportación e importación de mercadería al país.
SÓLO LA “CONFIANZA MUTUA” ABRIRÁ PUERTA DEL PACÍFICO
A 129 años de la defensa de Calama, el presidente Evo Morales Ayma demandó, la mañana de este domingo al pueblo chileno, el retorno boliviano al mar en el marco de la política de confianza mutua que busca cerrar definitivamente las heridas dejadas por la Guerra del Pacífico.
"Bolivia jamás dejará de luchar para recuperar un mar con plena soberanía", arengó Morales, en su discurso de circunstancia a miles de bolivianos, entre civiles y militares, que se congregaron en la Plaza "Eduardo Abaroa" que lleva el nombre del héroe de la defensa de Calama.
El gobernante boliviano aseguró que el retorno soberano al mar deberá ser por medios pacíficos y bajo el entendimiento de ambos pueblos.
Las Fuerzas Armadas, instituciones públicas y privadas, además de estudiantes de los colegios secundarios rindieron su homenaje a los héroes de Calama, que el 23 de marzo de 1879 cayeron en defensa del Litoral boliviano.Una multitud de personas se dio cita en la Plaza "Eduardo Abaroa" encabezadas por el presidente Morales, el Alto Mando Militar, la jerarquía de la Policía Nacional, ministros de Estado, además de efectivos militares, policiales, y estudiantes.
Al son de marchas militares alusivas a los territorios que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, miles de personas, estudiantes, tropas del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de la Policía desfilaron frente al Altar Patrio y rindieron su homenaje al héroe del Topater.
El Jefe de Estado destacó las relaciones bilaterales con Chile y la construcción de la política de confianza mutua con el gobierno de su colega Michelle Bachelet.
Morales indicó que su administración gubernamental seguirá avanzando en la histórica demanda boliviana de retorno soberano a las costas del océano Pacífico, que Bolivia perdiera tras la Guerra del Pacífico en 1879 que lo enfrentó a Chile aliado con el Perú.
Fruto de los nuevos vientos que soplan en las relaciones chileno - bolivianas, Morales destacó la renovada postura del gobierno y pueblo chileno respecto de la reintegración marítima que se trasuntaron en estrechos vínculos institucionales entre sus gobiernos, Fuerzas Armadas y movimientos sociales.
En ese marco, celebró la reciente posición expresada por el canciller chileno, Alejando Foxley, quien demandó a sus compatriotas que acompañen al gobierno de Michelle Bachelet para alcanzar "sustantivamente" la agenda de 13 puntos que discute con Bolivia, entre ellos la demanda de reintegración marítima de la nación andina.
No obstante, Foxley aclaró que hasta el momento "todavía no tenemos ninguna fórmula específica, pero el tema (marítimo) está en la mesa" de negociaciones.
Los gobiernos de los presidentes socialistas Michelle Bachelet y Evo Morales Ayma llevan adelante, desde julio de 2006, una agenda de negociación de 13 puntos, que incluye la demanda de una salida al mar de Bolivia en la costa del Pacífico.
Bolivia perdió el departamento del Litoral, de 120 mil kilómetros cuadrados, y su extensa costa marítima de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico en una guerra que, aliada con el Perú, la enfrentó a Chile en 1879.
El Mandatario elogió también que el proyecto de nueva Constitución Política del Estado refleja el reclamo centenario de los bolivianos, que solo será posible cumplir en la medida que se fortaleza la confianza mutua con Chile.
En ese contexto, Morales demandó de los bolivianos construir la unidad de la Patria y apostar por el diálogo que permita superar sus diferencias internas, pero en base a la permanente búsqueda de justicia social para echar al tacho de la historia la marginación y discriminación.
Jeffrey Sachs, analista económico estadounidense, estima que un país “mediterráneo” pierde 0,7 puntos porcentuales en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías, de exportación e importación.
Tomando en cuenta este porcentaje, si en los últimos 10 años el daño económico fue de 4.000 millones de dólares, en los 129 años de enclaustramiento marítimo Bolivia perdió más de 52.000 millones de dólares.
Pese a que el Tratado de 1904, que puso fin a la Guerra del Pacífico, establece el derecho al libre tránsito a favor de Bolivia, los exportadores se quejan de los pagos que deben realizar para pasar por la frontera, incluyendo pagos administrativos, sanitarios, de seguridad y otros.
El servicio de transferencia de contenedores en tránsito, conocidos como “gate in” y “gate out tack”, el pago por la devolución de contenedores vacíos, y desde el puerto hasta los depósitos navieros, entre otros, incrementan el costo del transporte de mercadería.
Expertos en la materia, consultados sobre el valor de los costos si el puerto de exportación e importación estuviesen en manos bolivianas, sobre todo por el costo de la mano de obra, respondieron que “el precio podría ser igual, pero éste beneficiaría a los bolivianos”.
Desde el primero de marzo de 2003, cuando se cambió la administración en el puerto de Arica, la mercadería de exportación boliviana subió en un 26 por ciento, por el porteo de minerales a granel. Además, existe doble manipulación de la carga, desde el centro de acopio, cerca de la ciudad de Antofagasta, hasta el puerto. Este incremento ocasionó que varias empresas decidieran dejar de exportar minerales, pese al favorable precio internacional de los minerales.
Entre los perjuicios materiales relacionados con el enclaustramiento marítimo, no se puede dejar de citar que durante la Guerra del Chaco, las autoridades chilenas impidieron el tránsito de carga destinada a Bolivia, en evidente infracción al Tratado de 1904 y a la Convención de Tráfico Comercial, del 6 de agosto de 1912.
Después de la nacionalización de las minas, del 31 de octubre de 1952, autoridades chilenas inmovilizaron los embarques de minerales del país a los mercados internacionales, en clara violación a las normas vigentes. En este contexto, los perjuicios a la exportación e importación de mercadería al país.
SÓLO LA “CONFIANZA MUTUA” ABRIRÁ PUERTA DEL PACÍFICO
A 129 años de la defensa de Calama, el presidente Evo Morales Ayma demandó, la mañana de este domingo al pueblo chileno, el retorno boliviano al mar en el marco de la política de confianza mutua que busca cerrar definitivamente las heridas dejadas por la Guerra del Pacífico.
"Bolivia jamás dejará de luchar para recuperar un mar con plena soberanía", arengó Morales, en su discurso de circunstancia a miles de bolivianos, entre civiles y militares, que se congregaron en la Plaza "Eduardo Abaroa" que lleva el nombre del héroe de la defensa de Calama.
El gobernante boliviano aseguró que el retorno soberano al mar deberá ser por medios pacíficos y bajo el entendimiento de ambos pueblos.
Las Fuerzas Armadas, instituciones públicas y privadas, además de estudiantes de los colegios secundarios rindieron su homenaje a los héroes de Calama, que el 23 de marzo de 1879 cayeron en defensa del Litoral boliviano.Una multitud de personas se dio cita en la Plaza "Eduardo Abaroa" encabezadas por el presidente Morales, el Alto Mando Militar, la jerarquía de la Policía Nacional, ministros de Estado, además de efectivos militares, policiales, y estudiantes.
Al son de marchas militares alusivas a los territorios que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, miles de personas, estudiantes, tropas del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de la Policía desfilaron frente al Altar Patrio y rindieron su homenaje al héroe del Topater.
El Jefe de Estado destacó las relaciones bilaterales con Chile y la construcción de la política de confianza mutua con el gobierno de su colega Michelle Bachelet.
Morales indicó que su administración gubernamental seguirá avanzando en la histórica demanda boliviana de retorno soberano a las costas del océano Pacífico, que Bolivia perdiera tras la Guerra del Pacífico en 1879 que lo enfrentó a Chile aliado con el Perú.
Fruto de los nuevos vientos que soplan en las relaciones chileno - bolivianas, Morales destacó la renovada postura del gobierno y pueblo chileno respecto de la reintegración marítima que se trasuntaron en estrechos vínculos institucionales entre sus gobiernos, Fuerzas Armadas y movimientos sociales.
En ese marco, celebró la reciente posición expresada por el canciller chileno, Alejando Foxley, quien demandó a sus compatriotas que acompañen al gobierno de Michelle Bachelet para alcanzar "sustantivamente" la agenda de 13 puntos que discute con Bolivia, entre ellos la demanda de reintegración marítima de la nación andina.
No obstante, Foxley aclaró que hasta el momento "todavía no tenemos ninguna fórmula específica, pero el tema (marítimo) está en la mesa" de negociaciones.
Los gobiernos de los presidentes socialistas Michelle Bachelet y Evo Morales Ayma llevan adelante, desde julio de 2006, una agenda de negociación de 13 puntos, que incluye la demanda de una salida al mar de Bolivia en la costa del Pacífico.
Bolivia perdió el departamento del Litoral, de 120 mil kilómetros cuadrados, y su extensa costa marítima de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico en una guerra que, aliada con el Perú, la enfrentó a Chile en 1879.
El Mandatario elogió también que el proyecto de nueva Constitución Política del Estado refleja el reclamo centenario de los bolivianos, que solo será posible cumplir en la medida que se fortaleza la confianza mutua con Chile.
En ese contexto, Morales demandó de los bolivianos construir la unidad de la Patria y apostar por el diálogo que permita superar sus diferencias internas, pero en base a la permanente búsqueda de justicia social para echar al tacho de la historia la marginación y discriminación.
PRENSA BOLIVIANA BRINDA AMPLIA COBERTURA A CALAMA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Para Bolivia el 23 de marzo es la conmemoración alusiva al mar. Y como cada año, siempre las publicaciones de los periódicos del país limítrofe enfocan sus portadas y páginas principales a su histórica petición.
En esta ocasión, los matutinos entregaron material para el mundo, desde reportajes hasta suplementos especiales.
Por ejemplo, el Diario de Bolivia publicó ayer una edición especial a la que tituló "La guerra injusta de 1879".
En dicho documento destacan los siguientes párrafos: "El Diario, consecuente con sus principios, en estas páginas, hacer ver que sólo un acceso soberano al Océano Pacífico es la única solución al enclaustramiento que nos tiene sometidos Chile hace 129 años. La edición de hoy también incluye, en otro Suplemento adicional, una historia ilustrada de manera didáctica para estudiantes del ciclo primario sobre el mismo tema".
"El 23 de marzo de 1879, defendimos heroicamente nuestro territorio marítimo en una guerra injusta provocada por la ambición de Chile conocida en nuestra historia como la Guerra del Pacífico".
Incluso, muestran un mapa demarcando territorio chileno (la Primera y Segunda Regiones) como parte de ellos y la portadilla del suplemento con carácter desafiante y enjuiciadora.
SERVIDUMBRE
El diario La Prensa, envió a un periodista a recorrer el norte y enfocó su reportaje en Calama. El título, "Los bolivianos trabajan generalmente en la servidumbre", material informativo basado en la realidad laboral de los habitantes del país vecino, tanto en calidad de ilegales como residentes. Un extracto del artículo dice lo siguiente, "Los bolivianos en Calama pretenden insertarse en la minería y la construcción, los rubros mejor remunerados; empero, generalmente cumplen labores de servidumbre: los varones, como peones en las haciendas rurales, cuidan animales o siembran alimentos, y las mujeres, como empleadas domésticas, planchadoras y lavanderas. Tienen un sueldo que fluctúa entre 800 y 3.200 bolivianos.
Los indocumentados son los que padecen la explotación laboral, afirma el periodista, y bajo la amenaza de ser denunciados ante la Policía reciben pagos inferiores al mínimo nacional chileno: 147 mil pesos (2.400 bolivianos).
Eso se da últimamente, explica, en las mujeres que trabajan en las shoperías (bares y casas de citas), donde los patrones les retienen sus documentos y las intimidan con ser "echadas a la calle y reportadas ante los uniformados".
El Deber también cede espacio para el tema, pero centra su eje en la posibilidad y el deseo expresado en una encuesta ante la posibilidad que puedan vender gas a nuestro país. También hacen alusión a la riqueza de recursos que existe en esta zona.
DERROTA
El Mundo dedica una portada con un título directo, "129 años de una derrota". En el artículo que sustenta el llamado, habla Elías Eduardo, general del Servicio Pasivo: "deberíamos mantener este sentimiento, obviamente sabemos que las condiciones son muy difíciles o muy complejas o pretender aspirar llegar al mar a través de la guerra, es imposible, hay que ser realistas, pienso que deberíamos de buscar una integración entre los países vecinos y buscar mediante tratados comerciales o culturales que nos permita una salida al mar".
VIDAL REITERA LA INTANGIBILIDAD DE TRATADOS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El ministro portavoz, Francisco Vidal, puntualizó anoche que en la mesa de vicecancilleres que trabaja en la agenda de 13 puntos no está incluida la revisión de la soberanía de Chile respecto de su actual territorio, poniendo así paños fríos a la interpretación sobre el mismo temario que hay en La Paz. El ministro fue enfático en sostener que el principio "sagrado" que maneja Chile es la intangibilidad de los tratados. Explicó que la plataforma de conversaciones con Bolivia pasa por un conjunto de medidas que permitan al país mediterráneo facilidades de comunicación y comerciales. Recordó, asimismo, que la posición que ayer expresó el Presidente Evo Morales es una reiteración de la demanda boliviana que arranca de la segunda década del siglo XX: "No es ninguna novedad". Vidal admitió que hay puntos de vista distintos con Bolivia y que es necesario escucharse con respeto.
Interrogado acerca de por qué Bolivia no vende gas a Chile, el canciller David Choquehuanca precisó que "no está descartado" y respecto de si ha habido gestiones en tal dirección desde Santiago, contestó que "hubo acercamientos, se han sostenido reuniones donde hemos conocido las preocupaciones mutuamente". Choquehuanca dijo que "en la agenda de 13 puntos no está el tema de gas por mar".
DIPUTADO MOREIRA LLAMÓ A NO CREAR "FALSAS EXPECTATIVAS" A BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván Moreira, llamó este domingo al Gobierno a ser cuidadoso y prudente en crear "falsas expectativas" respecto a una salida al mar para Bolivia, afirmando que ello puede, incluso, perjudicar la postura de Chile en el marco del conflicto limítrofe que existe con Perú, ante la Corte Internacional de La Haya.
Así lo precisó el diputado gremialista, tras referirse a las declaraciones formuladas por el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien en el marco de las celebraciones del Día del Mar en ese país afirmó que existe una apertura en Chile en torno a una salida al mar.
"El Gobierno tiene que ser muy cuidadoso, muy prudente en crear falsas expectativas al gobierno boliviano en torno a una salida al mar. Hoy día no están dadas las condiciones, más aún cuando vemos con preocupación que el gobierno peruano ha desconocido los tratados limítrofes de ambos países y que ha llevado al gobierno peruano a una reclamación en la Corte de La Haya", explicó Moreira.
Para el parlamentario, quien además es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, es imprescindible que el Estado chileno fortalezca la tesis jurídica de que "los tratados limítrofes son intangibles", de lo contrario -advirtió- "podemos enviar una muy mala señal con este litigio que tenemos con el Perú".
"El Gobierno tiene que ser prudente, cuidadoso en su relación bilateral con Bolivia, no desconociendo el hecho que exista una agenda de 13 puntos, sin exclusiones (firmada en julio de 2006) pero no podemos crear falsas expectativas porque debilitaría la posición chilena con el Perú. Los tratados internacionales son tratados intangibles, de manera que las autoridades de gobierno y los protagonistas políticos que vayan a Bolivia, no pueden dejar una cierta sensación de una salida al mar para Bolivia, eso no es posible", sentenció el legislador UDI.
Moreira también destacó la actitud del Presidente boliviano, Evo Morales, reconociendo que ha sido uno de los mandatarios de esa nación que ha tenido mayor habilidad para desarrollar sus relaciones con Chile.
"Efectivamente no ha tenido una actitud agresiva frente al Estado chileno, ha ido por el camino de la diplomacia, por el camino de los acuerdos, por el camino de fijar agendas sin exclusiones para mejorar las relaciones y yo diría que las relaciones con Bolivia están en un muy buen pie, pero eso no significa que Chile tenga que transar tratados limítrofes que están firmados y que son intangibles", advirtió.
Si bien dijo comprender que Evo Morales debe representar los anhelos y reivindicaciones de su pueblo, sostuvo que otra cosa muy distinta es la política exterior que debe tener Chile "que tiene que ser fuerte y que no se puede debilitar por acciones que, de alguna manera, puedan perjudicar la política exterior chilena".
Consultado acerca de si el viaje del abanderado de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera a Perú, donde incluso se reunirá con el Presidente Alan García, Moreira destacó que es una decisión personal y que no duda en que el empresario representará los intereses de todos los chilenos.
"Es una decisión personal de un dirigente político y candidato presidencial de RN y me parece que las explicaciones de prensa, indican que de alguna manera ha sido concordado con el Gobierno chileno y con el ministro (de Relaciones Exteriores Alejandro) Foxley y no me cabe la menor duda de que la posición de Sebastián Piñera es la posición de todos los chilenos, de defender nuestra soberanía nacional", indicó.
Moreira se refirió al tema tras realizar un llamado a los parlamentarios a que voten en contra o retiren definitivamente los proyectos de ley presentados por diputados oficialistas que piden la legalización del aborto terapéutico, las uniones civiles entre homosexuales y la eutanasia.
"Lo que se está haciendo es un verdadero suicidio de nuestra sociedad, creo que estos proyectos de ley apuntan a un muy mal camino, al camino de la destrucción de la sociedad, basta mirar los países que se dicen más desarrollados, donde verdaderamente este tipo de iniciativas legales han destruido esas sociedades", argumentó Moreira.
CHOQUEHUANCA: “DEMANDA PERUANA PUEDE SER UN OBSTÁCULO"
Dice que cuando Chile y Bolivia se acercan, Perú saca un "temita".
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que la demanda marítima que presentó el Perú ante la Corte Internación de La Haya "puede perjudicar" y convertirse en un "obstáculo" para la aspiración del país altiplánico de recuperar su salida marítima.
"No sabemos cuánto durará la demanda (peruana), puede ser un obstáculo si estamos pensando como salida (boliviana al mar) por un corredor en la línea de la Concordia, al norte de Arica", manifestó Choquehuanca en una entrevista concedida al diario La Razón de Bolivia, en el marco de la celebración del Día del Mar.
Según el canciller boliviano, cada vez que Bolivia y Chile se acercan para dar una solución al tema del enclaustramiento de su país, el Perú "siempre saca algún temita que nos puede perjudicar".
Indicó que su país continuará realizando las negociaciones de forma bilateral con Chile y que, cuando se decida una fórmula, se consultará al Perú.
PRECISIÓN
Firmes. Durante las celebraciones por el Día del Mar en Bolivia, el presidente Evo Morales dijo que su país continuará firme en su aspiración por recuperar su salida al mar, la que perdió en 1879.
CANCILLER DE BOLIVIA: "PARA UNA SALIDA AL MAR POR ARICA HABRÍA QUE ESPERAR UNA RESOLUCIÓN DE LA HAYA"
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Constantemente y hasta hace poco, desde La Paz negaban que la demanda limítrofe de Perú en La Haya complicara su aspiración. Sin embargo, tras la presentación hecha por Perú en enero, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, habla hoy con tono distinto.
El jefe de RR.EE. de Bolivia señala que para acordar una eventual salida por el norte de Arica (fórmula prioritaria para La Paz) habrá que esperar la resolución de la Corte Internacional de Justicia. Y aunque sostiene que la del corredor por el extremo norte de Chile es una de las opciones, también dice que no es posible esperar soluciones "en el corto plazo" para el tema marítimo. A dos días de la conmemoración del "día del mar" este domingo en La Paz, Choquehuanca hace su balance.
¿Qué significa la llegada del ex jefe del Ejército, Freddy Bersatti, como cónsul en Chile?
Tras la salida del cónsul Roberto Finot (en agosto de 2007) no podíamos dejar vacío el consulado en Chile. El cónsul Freddy Torrico estaba de manera interina. El general Bersatti es uno de los militares que han ayudado en la construcción de la confianza mutua y a conseguir algunos resultados en la agenda de 13 puntos. Fue invitado en algunas oportunidades por los altos mandos chilenos, participó en el homenaje a Abaroa en Calama el año pasado.
En el tema marítimo se ha hablado de la apertura del Ejército chileno. ¿La presencia del general Bersatti tiene que ver con eso?
Hay un ambiente positivo no sólo en el Ejército, sino en estudiantes, académicos, la sociedad civil en general. Hay un ambiente positivo que cada vez mejora. El propio trabajo del general Bersatti ha contribuido a eso.El Presidente Morales dijo el año pasado que se debe pasar de la generación de confianzas a una etapa de resultados concretos.
Cada día se consolida, no podemos dar por cerrado el tema de las confianzas. Las declaraciones del canciller Foxley en que pide a Chile solidaridad para el pueblo boliviano son avances y una muestra de que estamos por buen camino.
¿Cree que estos avances puedan llevar a algún resultado concreto en el tema marítimo?
No estamos apresurando. Tampoco queremos apresurar falsas expectativas. Tenemos que caminar de manera ordenada. No podemos en este momento decir que mañana o en el corto plazo vamos a encontrar una solución.Cuando se reunió con Foxley en enero en Cartagena de Indias comentaron la demanda de Perú ante La Haya. ¿Cómo ve Bolivia ese tema?
Es una demanda que presentó Perú, es un tema que debe seguir su curso, no sabemos cuánto va a tardar.
¿Comentaron las implicancias de la demanda para Bolivia? Foxley ha dicho que complica "cualquier solución" para Bolivia.
No cualquier solución. En caso de que una de las fórmulas sea por el norte de Arica, por la Línea de la Concordia, habría que esperar una resolución del tribunal internacional. Pero esas fórmulas se están trabajando en la mesa del diálogo. No podemos en este momento afirmar si va a perjudicar o no, porque se está trabajando. Pero no dependemos de la resolución de La Haya.
¿Por qué?
En el caso de que la salida sea por el norte de Arica, puede afectar.
¿O sea, se barajan otras opciones diferentes?
Eso está en la mesa del diálogo.
¿Habrá una solución antes del fin de mandato de los presidentes Morales y Bachelet, como dijeron ambos gobiernos al asumir?
Ambos gobiernos han expresado su voluntad política de encontrar una solución. Las negociaciones las están llevando nuestros vicecancilleres en la mesa del diálogo.
BOLIVIA RECUPERA CONFIANZA
Cada 23 de marzo se recuerda el Día del Mar perdido en Bolivia. Las calles de las ciudades se llenan de desfiles militares y en los actos cívicos se escuchan encendidos discursos en contra de Chile y a favor de la recuperación del mar.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
Sin embargo, este domingo 23 de marzo estuvo marcado por una tónica diferente, porque el presidente Evo Morales presidió los actos con un discurso conciliador, optimista y esperanzador para quienes esperan un acuerdo con Chile.
"Durante este tiempo, dos años y dos meses de gobierno, sentamos una base importante que es la confianza de pueblo a pueblo, de gobierno a gobierno con el hermano vecino que es la república de Chile", dijo el mandatario en la emblemática plaza Abaroa, donde se erige la estatua de Eduardo Abaroa, el héroe caído en la principal batalla de defensa del territorio boliviano en la guerra del Pacífico.
Larga espera
Hace exactamente dos años, el Presidente convocó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que interviniera en la solución del diferendo marítimo, lo que finalmente no prosperó.
Bolivia perdió su acceso a las costas del Pacífico en la guerra librada con Chile, en 1879. El 23 de marzo de ese año, las fuerzas bolivianas resistieron la ocupación en Calama, donde, según la historia oficial, el héroe Abaroa prefirió dar su vida y no rendirse ante el enemigo.
Desde entonces, se sucedieron negociaciones y desencuentros entre ambos países, hasta que en 1978 Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile luego de un frustrado acuerdo.
Morales agregó que la confianza lograda entre ambas naciones se extiende también a las Fuerzas Armadas de cada país y puso como ejemplo el gesto que tuvieron los militares chilenos de rendir un homenaje a Abaroa el año pasado.
"Son muestras claras de que entre dos países quieren resolver un problema histórico como es el mar", dijo.
Rumbo positivo
También citó el hecho de que la última semana la selección de fútbol de Chile decidió jugar en La Paz, a contramano con la decisión de la FIFA de vetar el juego en ciudades de altura.
Otro hecho que remarcó Morales como positivo es la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en diciembre del año pasado, con la finalidad de comprometer la construcción de su parte del corredor que unirá el océano Atlántico con el Pacífico. También asistió a esa cita el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva.
En ese contexto, pidió a las cancillerías de ambos países "desarrollar la agenda que hicimos la primera vez, donde está el tema mar".
Y, en esa materia destacó la actitud de apertura de parte del canciller de Chile, Alejandro Foxley, para encontrar una solución a la agenda de 13 puntos diseñada por ambos países.
Esa agenda fue elaborada en julio de 2006 y la novedad está en que, por primera vez, incluye de manera explícita el tema mar, a pedido de Bolivia.
"Hacemos un llamado al pueblo chileno, a sus Fuerzas Armadas, a sus autoridades, en este tiempo de cambio, cambiar esa historia que dejó mucho que desear para los bolivianos", dijo Morales.
Habilidad
El presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani, dijo a BBC Mundo que "haciendo en comparación con gobiernos anteriores, Evo Morales ha sabido acercarse más (a Chile) en una negociación más abierta".
Agregó que "el gran problema que hemos tenido es que en comparación de Chile, donde (la relación con Bolivia) es una política de estado, en Bolivia no es, deberíamos tener clara la figura para entrar a negociar".
Bolivia reivindica el acceso soberano al océano Pacífico, sin embargo, cada gobierno imprime su propio sello a la negociación.
Por ejemplo, el actual gobierno apuesta a llegar a la soberanía, pero de manera gradual. "No podemos renunciar a la soberanía, jamás lo vamos a hacer. Hablamos de un proceso de reintegración al que debemos avanzar gradualmente", dijo el canciller David Choquehuanca al diario La Razón de La Paz, según una entrevista publicada este domingo.
Esfuerzos
Nagatani cita entre los esfuerzos por restituir la confianza mutua, los encuentros que sostuvieron parlamentarios bolivianos y chilenos tanto en La Paz como en Santiago.
El Presidente Morales, además, aprovechó el acto del día del mar, para pedir unidad interna para encarar esta y otras tareas, en momentos en que su gobierno enfrenta fuertes presiones de parte de cuatro de las nueve regiones de Bolivia, que preparan referendos locales para validar su autonomía.
En el afán de encontrar una salida a la crisis, Morales pidió la facilitación de la Iglesia Católica, con la que no tuvo una buena relación durante sus dos primeros años de gestión.
De hecho, este domingo, destacó el mensaje del Papa Benedicto XVI para instar a los bolivianos a respetar el medio ambiente, no acumular riqueza y no violar los derechos sociales de los demás.
Presidente Evo Morales insistió en acceso al Pacífico “con soberanía” en festejo patriótico
BOLIVIA DISPUESTA A ADMITIR GRADUALIDAD EN SALIDA AL MAR
En el Día del Mar, el gobernante valoró el nuevo clima que se vive con Chile, mientras que su canciller, David Choquehuanca, reconoció que la demanda peruana ante la Corte de La Haya ha introducido una complicación adicional.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, interpeló ayer al Gobierno chileno para resolver la demanda marítima por medio de la "confianza" y el "entendimiento" entre los pueblos. "Bolivia jamás dejará de luchar para recuperar un mar con soberanía", destacó Morales en su discurso en el contexto del Día del Mar. En esta fecha, los bolivianos recuerdan la muerte del héroe nacional Eduardo Abaroa, que cayó en la defensa de Calama durante la Guerra del Pacífico.
En su intervención, Morales apeló a las cancillerías de Santiago y La Paz a "desarrollar" lo que definió como "gran agenda" bilateral, agregando que es "primera vez en la historia" que se dispone de una plataforma de trabajo de la envergadura del documento de 13 puntos firmado en 2006. El sexto apartado de libelo refiere al problema de la mediterraneidad. En este sentido, el Presidente resaltó que en su gestión se ha sentado "una base importante, que es la confianza de pueblo a pueblo, la confianza de Gobierno a Gobierno, con el hermano vecino que es la República de Chile".
En varias ocasiones el Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre Bolivia y Chile a causa de su administración y la de la Presidenta Michelle Bachelet. Entre los hitos derivados de ese nuevo trato, Morales valoró que "el año pasado por primera vez en la historia" las FFAA chilenas rindieron homenaje a Eduardo Abaroa.
También citó que la selección de fútbol chilena haya accedido a desconocer el veto de la FIFA a la altura y a jugar en La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel de mar, su partido por las eliminatorias para el Mundial Sudáfrica 2010: "Son pasos importantes, muestras claras de que entre los países se quiere resolver un problema histórico como es el tema del mar".
Invitación
Morales -además- saludó "el último mensaje del canciller de la República de Chile (Alejando Foxley), que plantea seriamente dialogar y discutir el tema del mar". De acuerdo con el gobernante, "no ha sido casual la visita (a La Paz) de la Presidenta de Chile", en diciembre de 2007, durante la cual incluso fue declarada huésped ilustre. A juicio de Evo, la presencia de Bachelet en La Paz -junto a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para firmar el protocolo del corredor bioceánico- también ha sido parte de "la política de profundizar esa confianza entre el pueblo boliviano y el pueblo chileno".
"Juntos podemos resolver los problemas históricos, los problemas también de la coyuntura, ¿y por qué no?, juntos en el marco de la complementariedad resolver los problemas de nuestros pueblos", dijo Morales.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, en entrevistas concedidas a los diarios La Razón y La Prensa, subrayó que existe "una mesa de negociación encabezada por los vicecancilleres", la cual "está avanzando en el tema" de la salida al mar. Sin embargo, Choquehuanca advirtió que una salida con soberanía, Bolivia sólo la obtendrá de forma "gradual". Puntualizó que "en este proceso hay varias figuras que se discuten, como supremacía territorial o soberanía funcional".
Asimismo, el ministro precisó que la demanda peruana ante la Corte de La Haya, para revisar el límite marítimo con Chile, ha puesto una traba si el modelo de salida al mar es un corredor al norte de Arica. "Perú dice que no va a ser un obstáculo, pero cuando Bolivia y Chile se están acercando, siempre sacan algún temita que puede perjudicar", señaló el canciller (ayer el embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, dijo que Lima "no será un obstáculo" si Santiago y La Paz alcanzan un acuerdo).
Añadió que aunque Perú es soberano para presentar su recurso, "eso sí, puede perjudicarnos, por ello hemos decidido llevar las negociaciones de manera bilateral. Perú no va a participar de este proceso. Cuando decidamos una fórmula, lo único que vamos a hacer es consultar". Interrogado sobre si Palacio Pizarro podría incorporarse a las conversaciones con Chile, aclaró: "No, no se puede, el Perú no puede participar en este proceso de diálogo".
Choquehuanca consideró un avance la apertura de Chile a la cuestión marítima, "porque antes Chile no aceptaba que se lo toque de manera oficial", y precisó que "las fórmulas se negocian en una mesa de trabajo liderada por los vicecancilleres, no se lo hace a través de los medios". Según el ministro, en Bolivia "no podemos renunciar a la soberanía, jamás lo vamos a hacer. Hablamos de un proceso de reintegración (al Pacífico) al que debemos avanzar gradualmente".
POLÍTICA DE ESTADO
De acuerdo con el canciller boliviano, David Choquehuanca, a diferencia de Chile, en su país “no hemos tenido la capacidad de construir una política de Estado en torno a este problema (de la mediterraneidad)”. “Por ello, apenas llegamos al Gobierno, una de las tareas que nos hemos trazado es empezar a construir esta política de Estado”, indicó. El canciller también expresó la inquietud de su país por el déficit comercial con Chile, que no ha podido ser corregido a pesar de que el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) es asimétrico en beneficio de los productores bolivianos. En paralelo a las declaraciones de Choquehuanca, ayer se divulgó una encuesta de Captura Consulting donde 56% de los entrevistados se manifiesta de acuerdo con la eventual venta de gas y petróleo a Chile. El sondeo fue aplicado a 1.073 personas en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.
Lo aseguró ayer el Presidente Evo Morales con motivo del "Día del Mar
BOLIVIA "JAMÁS DEJARÁ DE LUCHAR PARA RECUPERAR MAR CON SOBERANÍA"
El Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre su gobierno y el de Chile.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que su país "jamás dejará de luchar para recuperar mar con soberanía", recordando que esta consigna está inscrita en el proyecto de la nueva Constitución "plurinacional", que sería próximamente sometido a un referéndum.
En un breve discurso pronunciado en una céntrica plaza de La Paz, con motivo de los actos de conmemoración del "Día del Mar", el Mandatario instó a Chile a resolver la histórica demanda marítima de Bolivia por medio de la "confianza" y del "entendimiento" entre los pueblos.
Morales, tras aclarar que la lucha por recuperar su costa se hará siempre por medios "pacíficos", dijo estar "convencido de que bajo un entendimiento entre pueblos" puede "resolverse el retorno al mar por parte de los bolivianos".
A mediados de 2006, los gobiernos de Morales y de Michelle Bachelet iniciaron un proceso de acercamiento al fijar una agenda de diálogo con trece temas de importancia bilateral, de los cuales el sexto es el marítimo. En este punto, sin embargo, el Ejecutivo chileno ha sido claro en señalar que no se está discutiendo soberanía, sino una mejora del acceso y las facilidades portuarias para Bolivia, a través de propuestas como la habilitación del puerto de Iquique y del ferrocarril Arica-La Paz, entre otras.
En su discurso de ayer, Morales apeló a las cancillerías de ambos países para "desarrollar" la que calificó de "gran agenda", afirmando que era la "primera vez en la historia" que se dispone de un documento semejante, informó la agencia EFE.
Fueron diversas las ocasiones en las que el Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre los gobiernos de Bolivia y Chile.
Entre los hitos derivados de ese clima, Morales destacó que "el año pasado por primera vez en la historia" las Fuerzas Armadas chilenas rindieron homenaje a Eduardo Abaroa, máximo héroe boliviano de la guerra del Pacífico.
También resaltó que la selección de fútbol de ese país ha accedido a desconocer el veto de la FIFA a la altura y a jugar en La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel de mar, su partido por la eliminatoria sudamericana para el Mundial Sudáfrica 2010.
Asimismo, valoró las recientes palabras del canciller chileno, Alejandro Foxley, en las que instó a la opinión pública de su país a no aislarse del problema boliviano. "Este es un país que tiene que ser generoso, tiene que ser solidario. Bolivia tiene enormes problemas de pobreza", dijo el funcionario el 13 de marzo.
"Saludamos... el último mensaje del canciller de la república de Chile, donde plantea seriamente dialogar, discutir el problema del mar", dijo Morales.
"Son pasos importantes, muestras claras de que entre los países se quiere resolver un problema histórico como es el tema del mar", aseguró Morales.
Por su parte, el canciller David Choquehuanca aseguró en entrevistas a diarios que su país negocia con Chile una "salida soberana" al océano Pacífico, la que "llegará de forma gradual".
Choquehuanca señaló que su gobierno tiene "una mesa de negociación encabezada por los vicecancilleres", de la que dijo "está avanzando en el tema".
Además, afirmó que la demanda presentada por Perú contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre un diferendo marítimo, puede ser un traba para la aspiración boliviana de recuperar su salida marítima. "Claro que sí", respondió cuando se le preguntó sobre el "obstáculo" que puede significar para La Paz que la administración de Alan García haya recurrido ante La Haya.
Respaldo a venta de gas
El 56% de los bolivianos apoya la venta de gas natural a Chile, según una encuesta difundida ayer.Según el sondeo, de la empresa Captura Consulting, el 37% desaprueba la venta, y el 7% no sabe o no responde, consignó AFP.
Un eventual acuerdo energético entre La Paz y Santiago fue aprobado por los bolivianos en un referendo en julio de 2004, aunque fue condicionado a una estrategia del entonces Presidente Carlos Mesa (2003-05) para gestionar con Chile una salida soberana al océano Pacífico.
"Hacemos un llamado al pueblo de Chile, a sus autoridades y Fuerzas Armadas, en este tiempo de cambio, a cambiar esa historia que dejó mucho que desear para los bolivianos".
Ministro de Defensa, José Goñi
CHILE INFORMA AVANCES Y RETRASOS EN DESMINADO A PAÍSES VECINOS
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
Cerca del 13% de los campos minados -que en los años setenta Chile sembró en su frontera ante la amenaza de conflictos con sus vecinos- ya han sido removidos a seis años de que se iniciaran los trabajos en virtud del cumplimiento del Tratado de Ottawa suscrito por nuestro país.
El ministro de Defensa, José Goñi, informó que aunque el país está dentro de los plazos establecidos, se decidió transparentar a la comunidad internacional y nacional de lo realizado, a través de un documento que será enviado especialmente a Argentina, Bolivia y Perú.
El documento, que también será distribuido en Fidae 2008, informará además de la inversión en 2008 de US$ 9,6 millones en nuevos equipos mecanizados y de mayor tecnología, lo que permitirá avanzar los trabajos en al menos diez años.
"El trabajo de desminado es muy delicado, y las condiciones en que trabajan nuestros especialistas son difíciles. Algunas están a más de cinco mil metros de altitud, otras en zonas remotas del sur, donde sólo se puede trabajar dos o tres semanas al año por los vientos y la lluvia", agregó.
Goñi explicó que por ello se organizará una nueva brigada de trabajo de desminado (la quinta), y ya se está evaluando pedir una ampliación del plazo a la comisión del tratado para marzo de 2012, tal como lo está haciendo actualmente Perú.
Dentro del Gobierno, se estima que Chile podría alcanzar la meta a mediados de la próxima década, posiblemente en 2016.
"Acá entregamos toda la información de lo que se está avanzando, de lo que se está trabajando, y hay un proceso de total transparencia en ese sentido", señaló Goñi, quien informó además que este año debería enviarse al Congreso un proyecto de ley para asistir a las víctimas civiles de estos artefactos.
La "Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción", más conocida como Convención de Ottawa, fue aprobada en septiembre de 1997 y actualmente ha sido ratificada por 154 naciones. Otros 42 países, entre los que se cuentan EE.UU., Rusia, India y China, todavía no lo ratifican.
CONSTRUIRÁN RÉPLICA DE CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TIWANAKU EN UROS-CHULLUNI (PUNO)
Mientras los bolivianos construyeron la réplica de las islas flotantes de los Uros en el Titicaca, los pobladores de las Islas flotantes de los Uros, ahora pretenden construir un centro arqueológico de Tikanaku en la zona tierra del centro poblado turístico de Uros-Chulluni, así informó su alcalde Julio Vilca Lujano.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El alcalde precisó que para la edificación del proyecto se requiere una inversión aproximada de 60 mil dólares americanos, para ello, presentó un proyecto a la municipalidad provincial de Puno, además pidió apoyo con financiamiento para la construcción de la obra que en el futuro contribuiría en afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
El proyecto se denomina “Construcción de la Réplica del centro arqueológico Tiwanaku en los Uros Chulluni”, como una especie de encuentro con el entorno cultural y natural de la zona.
Vilca Lujano, aseguró que el pueblo ancestral de los Uros, es conocido mundialmente como un destino turístico y como patrimonio cultural de los pueblos andinos, “por eso es importante mejorar las condiciones de vida de la población mejorando sus atractivos y esta propuesta de construir un centro arqueológico de Tiwanaku, permitiría mayor crecimiento de turismo en Los Uros”, señaló.
Asimismo, dijo que el municipio de Uros Chulluni, ya tiene destinado el área de terreno de aproximadamente 10 hectáreas, sin embargo, no cuentan con financiamiento para la construcción de la obra, por lo que pidió al alcalde de Puno y al presidente del gobierno regional, apoyar con financiamiento.
AVANZA GESTIÓN PARA TRAER GLP DE BOLIVIA
El presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas), Pedro Balotta, dijo que están avanzadas las conversaciones con los bolivianos, tanto del sector público como privado, para importar gas licuado de petróleo de ese país, lo que ayudará ganar un nuevo proveedor, junto a Argentina.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Balotta añadió que por ahora prefiere no dar nombres de las personas con quienes está conversando para la importación, pero apuntó que tiene mucha expectativa, y que de darse ese acuerdo sería a un precio muy por debajo de lo que se compra actualmente de la Argentina.
“Yo estoy hablando con ellos (con los bolivianos), y ahí inclusive me dieron esperanzas de que podríamos tener este año los productos, e (la conversación se hace) inclusive con gente del gobierno, pero hasta ahora no puedo precisar, para no comprometer a nadie. Siempre tuvimos una diferencia entre 100 y 200 dólares por tonelada; los bolivianos siempre tuvieron precios muy interesantes que nos pueden transferir, y creo que podemos tener una disminución considerable en el precio”, enfatizó el empresario, al señalar que “hoy por hoy es casi todo asfaltado y se estarían pagando los mismos precios por el flete”.
Argumentó que antes la coyuntura era diferente, porque el flete encarecía considerablemente el precio de los productos, y que ahora con la Transchaco asfaltada es posible traer a un precio más favorable. Balotta dijo que espera una comunicación de los bolivianos para el transcurso de esta semana.
A ARGENTINA
Por otro lado, Balotta recordó que el próximo miércoles va a la Argentina para conocer el impacto del precio del nuevo impuesto a los derivados del petróleo que ha resuelto el gobierno de Cristina de Kirchner, y que se reunirá con los proveedores para discutir el tema del precio.
Agregó que de momento no saben en qué medida pueden verse afectados los precios finales del gas, y que esto dependerá del impuesto aplicado. “Creemos que podría afectarnos aparentemente en un 15 por ciento más sobre los impuestos habituales, sería del 25 al 40 por ciento, pero por ahora no podemos aún determinar finalmente cómo quedará”, remarcó.
Opinión
NEUTRALIZADO EL GOBIERNO DE EVO MORALES, WASHINGTON
VA POR LAS CABEZAS DE RAFAEL CORREA Y HUGO CHÁVEZ
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
1. La paralización del gobierno popular en Bolivia
En la política de destrucción de los gobiernos bolivarianos, George W. Bush ha alcanzado su primer objetivo estratégico: paralizar el proyecto popular y destruir la fuerza efectiva del gobierno de Evo Morales. El eje imperial-oligárquico logró crear un poder dual en Bolivia que limita la ejecución efectiva del proyecto de Evo Morales a tres de los nueve Departamentos del país; esencialmente al altiplano. La aceptación de Evo de que negociadores internacionales o de la iglesia medien en el conflicto con la oposición es la demostración clara de este hecho. De esta manera, el mandato electoral de las mayorías por una transformación democratizadora y popular del país ha sido prácticamente revocado y está siendo sustituido por una negociación entre el gobierno y el poder imperial.
2. El papel estratégico de las supuestas computadores de Raúl Reyes en la desestabilización de Ecuador y Venezuela
El segundo paso es la planeada destrucción de los gobiernos de Venezuela y de Ecuador, probablemente en este orden, ya que el proceso venezolano muestra menos solidez que el ecuatoriano. El medio de agresión usado por Washington son las supuestas computadoras de Raúl Reyes. Dentro de la doctrina “anti-terrorista” se convierten en una fuente inagotable de chantajes e intimidaciones contra todos los gobiernos, fuerzas y personas progresistas e independientes de América Latina. Las supuestas computadoras son el arma estratégico de la guerra sucia mediática-política-jurídica para destruir el proyecto integracionista latinoamericano y revalidar a sangre y fuego la Doctrina Monroe; son, al mismo tiempo, la justificación para la intervención militar.
3. ¿Como defenderse de la ofensiva de Washington?
Frente a esta arma América Latina solo tiene dos formas de protegerse. En primer lugar, debe demandar la entrega de las supuestas computadoras al gobierno del Ecuador. La escena del crimen fue el territorio ecuatoriano y las supuestas computadoras son evidencia física forense, que pertenece a las autoridades ecuatorianas que investigan el caso. La expatriación de esta evidencia forense por tropas colombianas constituye un nuevo delito criminal que debería motivar una demanda judicial internacional contra sus perpetradores y, en su caso, una orden de detención ejecutable por INTERPOL.
Una vez entregada esta evidencia a las autoridades competentes ecuatorianas, éstas decidirán si piden ayuda a instituciones criminológicas internacionales. Si Uribe no entrega esta evidencia forense, los gobiernos latinoamericanos deberían negar justificadamente cualquier validez a futuras acusaciones colombo-estadounidenses respectivas.
Bush y Uribe no quieren negociar; quieren la capitulación incondicional o la destrucción física de la guerrilla. Ante este escenario, nace el segundo estratagema de la defensa latinoamericana: la creación de una fuerza capaz de lograr una solución negociada, si fuera necesario, por la imposición. La única fuerza capaz de realizar esto es el bloque de gobiernos latinoamericanos y caribeños -eventualmente, pero no necesariamente- reforzado por algunos gobiernos europeos y algunos sectores de la clase política estadounidense. Este Bloque latinoamericano debe convenir con Uribe una formula diplomática que permita el inicio de negociaciones serias entre el gobierno y la guerrilla. El poder de negociación del Bloque latinoamericano es doble: la posibilidad de aislar políticamente a Uribe en América Latina y el Caribe -y en caso extremo, el reconocimiento unilateral en bloque a las FARC como fuerza beligerante-, y el posible cambio de su patrocinador en la Casa Blanca, en noviembre de este año.
4. Brasil: el poder decisivo
El papel decisivo latinoamericano en este conflicto lo juega Brasil. La ausencia de Lula en la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, fue una clara señal que Brasil no pondrá en riesgo sus intereses estratégicos -por ejemplo, la constitución del Consejo de Defensa de América del Sur en octubre de este año- por el conflicto fronterizo entre Colombia y Ecuador. Fue esa decisión que motivó el discurso conciliador de Hugo Chávez frente a Uribe y, en consecuencia, la aceptación de la posición brasileña por Daniel Ortega y, a regañadientes, del Presidente ecuatoriano.
El viaje de Condoleezza Rice a Brasilia (14.3.) fue para obligar a Lula a mantener esa posición durante la reunión extraordinaria de los cancilleres de la OEA, el lunes 17 de marzo. Si en esta reunión se condena formalmente a Colombia o no, es secundario. Lo que realmente está en juego es el status colonial de América Latina.
5. Se decide el status colonial de América Latina
En esta guerra de doscientos años entre la Doctrina Monroe y la Doctrina de Bolívar, Lula ha de saber, que si América Latina no declara nula la doctrina del terrorismo internacional, que es el nuevo ropaje ideológico que la Doctrina Monroe ha asumido en América Latina, y si no neutraliza el arma de las supuestas computadoras, los gobiernos de Hugo Chávez y de Rafael Correa podrían ir el camino del gobierno de Evo Morales. Si Brasil y Argentina se dejan intimidar por Washington y no encabezan la constitución del Bloque Regional de Poder latinoamericano, que pasa por su fase crucial en este año, los Estados pequeños bolivarianos no tendrán futuro soberano. Pero, sin estos Estados pequeños bolivarianos, Brasil y Argentina tampoco lo tendrán.
La guerra sucia
ACUERDOS PARA SUBVENCIONAR LA CONSPIRACIÓN
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Antonio Peredo Leigue.- Oscar Ortiz Antelo, destacada figura de la oposición y ahora presidente del Senado Nacional, estará en Rosario (Argentina) los días 26, 27 y 28 de marzo, participando en evento titulado: “Los desafíos en América Latina, entre las falencias institucionales y las oportunidades de desarrollo”. No estará solo; lo acompañarán el también senador Tito Hoz de Vila y el prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa. Forman la comitiva del jefe de PODEMOS, Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez.
El senador Ortiz Antelo tuvo la precaución de englobar esa asistencia en un viaje oficial que se inicia este domingo 23, en un encuentro en Brasilia con el presidente del Senado brasileño y la esperanza de ser recibido por el presidente Lula. Luego irá a Buenos Aires con similar intención para recalar finalmente en Rosario, objetivo real de su viaje.
Le hubiese gustado mantener en reserva su periplo, pero los periodistas, esta vez, indagaron el tema y don Oscar Ortiz debió oficializar su gira. Esperaba pasar lo más desapercibido posible, pero las cosas no se dieron así.
Una versión “patriótica”
Según debió explicar el senador Ortiz, su viaje a Brasil y Argentina se realiza por invitación de los presidentes de los senados de ambos países. En ambas naciones, de acuerdo a la versión que dio, intentará que sus gobiernos acepten ser mediadores en el conflicto generado por la realización del referendo autonómico de Santa Cruz. Por supuesto, la versión dice que el conflicto nace de las actitudes antidemocráticas del gobierno boliviano y la resistencia de la sociedad contra el autoritarismo y las conductas dictatoriales del presidente Evo Morales.
Que no les interesa –ni a él ni a su partido- el resultado de tal gestión, se hace evidente en el hecho de que tanto comités cívicos como prefectos declaradamente opositores, no tienen interés en ningún diálogo y, en consecuencia, en ninguna mediación. El “Bombón” Reyes Villa irá directamente a Rosario, lo mismo que “Tuto” Quiroga.
La conspiración en marcha
La complicada agrupación que encabeza Jorge Quiroga no ha podido, hasta ahora, encabezar la oposición contra Evo Morales y el MAS. Los estrategas internacionales la descartaron hace buen tiempo y buscaron reemplazos que tampoco han sido satisfactorios. Algunos prefectos estuvieron en la mira, pero su ascendiente nunca ha traspasado los límites de una región. Buscaron también figuras de oscura tez que le hicieran la parada al indio Morales, pero fracasaron también. Por supuesto, los estrategas están cada vez más impacientes.
Su mayor éxito, según razonan, es haber bajado la popularidad de este gobierno; s engañan, por supuesto, resaltando las cifras de los sectores de clase media. Han logrado dominar la casi totalidad de los medios televisivos y gran parte de las radioemisoras, a más de los periódicos. En contraposición, el gobierno apenas se maneja con un canal y una radio estatal, una agencia informativa y la simpatía de dos o tres medios nacionales.
Con ese sustento, desde las prefecturas, han lanzado un reto formidable: referendo autonómico sin nueva Constitución Política del Estado –cuyo texto desconocen sin discusión- y desacato a las medidas de gobierno. La fecha tope es bastante cercana: 4 de mayo, cuando se realice el referendo en Santa Cruz. Dependiendo del resultado de esa prueba grande (Santa Cruz es el departamento con más población, después de La Paz), otros prefectos harán la misma apuesta. Lo que pase después, está por verse.
Qué pinta el encuentro de Rosario
Si los partidos de izquierda se reúnen constantemente, los socialdemócratas tienen encuentros frecuentes y los neoliberales organizan reuniones internacionales, podríamos decir que, el evento de Rosario (Argentina), es uno más de esos acontecimientos. Pero el propósito de éste es potencialmente explosivo: se trata de organizar una estructura conspirativa continental, a partir de las oposiciones a los gobiernos progresistas de la región.
Comencemos con los patrocinadores. Fundación Atlas, FAES, Friedrich Nauman Stiftun, Fundación Iberoamericana de Europa, Fundación Recial, Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Pan American Development Foundation (PADF).
Cada una de estas instituciones, tiene un historial interesante. La PADF tiene experiencia suficiente en la subversión contra países que Washington considera hostiles; sólo para subvencionar al terrorismo en Cuba gasta más de un millón de dólares, lógicamente otorgados por USAID. El IRI, que es parte del aparato operativo del Partido Republicano de Bush, está en Bolivia desde el año 2003, apuntalando a los desacreditados partidos tradicionales, para lo que no tiene escrúpulos en subvencionar alguna que otra publicación progresista, de tal modo que aparece como imparcial. De los otros, hay referencias bastante amplias y conocidas sobre sus actividades contrarrevolucionarias. No podía esperarse otra cosa.
Las joyas concurrentes
Durante los tres días que durará la reunión, se realizarán 12 paneles; vale decir que, cada día, habrá varios seminarios simultáneos. Y cada uno tendrá sus estrellas particulares. Se codearán Jim Roberts, de Heritage Foundation con Paul Bonicceli, para América Latina y el Caribe de USAID. Shawn Sullivan, director de programas regionales para Latinoamérica del IRI estará al lado de Ian Vásquez, de Cato Institute y Marc Wachtenheim, director del programa Cuba del PADF.
Pero la joya es nada más ni nada menos que Roger Noriega. Esta notoria figura fue Subsecretario de Estado para América Latina durante dos años, en la primera administración de George W. Bush. Tan sucio y retorcido personaje era incluso rechazado por el Parlamento norteamericano y Bush debió hacer verdaderos esfuerzos para mantenerlo, pero finalmente se resignó a colocarlo en un puesto menos prominente. Ahora es coordinador de asuntos del Hemisferio Occidental de American Enterprise Institute (USA).
Por si fuera poco, el encuentro tendrá un cierre espectacular: el discurso de clausura estará a cargo del ultraderechista español José María Aznar. Es quien, queriendo ganar una elección que sabía perdida, no tuvo reparo en acusar a ETA del atentado ocurrido en el metro de Madrid. En cuanto a su visión sobre América Latina, es poco menos que insultante; ha sostenido que los pueblos de esta región se han equivocado eligiendo a los presidentes que tenemos y, por tanto, hay que organizar otras en las que, por supuesto, debe ganar la derecha para que todo vuelva a la normalidad. ¡Esa es la democracia a la que aspiran los derechistas de todo el mundo!
En semejante despliegue de personalidades con tantas campanillas, podría suponerse que los opositores bolivianos pasarán desapercibidos. Sería una tremenda equivocación presumir tal cosa.
El juego de dominó
Tuto, Manfred y los dos senadores bolivianos, concentrarán la atención de estos operadores de la guerra sucia. De lo que se trata es de diseñar el paso siguiente: derrocar al gobierno de Bolivia. Tarea difícil, por cierto, dada la popularidad poco mermada del Presidente Evo Morales y la resistencia que los movimientos sociales opondrán a un golpe de Estado. Pero, además, el camino que han seguido los grupos de poder económico raya con el desmembramiento de Bolivia y, por lo tanto, se ganan el rechazo de las fuerzas armadas.
Para eso, para ver cómo superar tales dificultades, han convocado a los Noriega, Sullivan, Vásquez y Wachtenheim. Las experiencias de Chile (1973) y Nicaragua (1990) no parecen tener mucha perspectiva. Como en aquellos países, ya en Bolivia se ha ensayado el parto transportista, la carestía de alimentos, la especulación inflacionaria y el boicot oculto en el propio gobierno. Los resultados no son tan alentadores como esperaban, pero es seguro que persistirán con su práctica.
Naturalmente, los objetivos van más allá de derrocar a Evo Morales. Un comentarista internacional que se jacta de izquierdismo, rema siempre a contracorriente. Esta vez ha dicho que, neutralizado Evo Morales, la siguiente jugada se orienta a eliminar a Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela. Claro que no es muy difícil advertir sobre movimientos tan obvios. La técnica del dominó sigue siendo válida para los soldados de la guerra sucia.
Una reacción oportuna
El gobierno del presidente Evo Morales debe impedir cualquier vacilación y no permitirle a nadie ni un solo paso en falso, como el reciente tan bien aprovechado por los empresarios de la comunicación. ¿Es posible lograr la suspensión del referendo en Santa Cruz? Quizás pueda serlo, mediante un acuerdo consistente con la oposición. Precisamos darle tranquilidad al pueblo, haciéndole frente a las intemperancias opositoras. Si no es posible, ¿qué alternativa puede haber después del 4 de mayo? Es preciso tener un plan bien elaborado y minuciosamente revisado, para impedir la disgregación del país.
Nadie, en este país; nadie que se precie de boliviano, puede ver con impavidez el deterioro a que nos están llevando los grupos de poder económico, que han visto desaparecer sus prebendas y reducir sus beneficios. Una confederación de departamentos autonómicos, por más que se apropie del nombre de Bolivia, nunca será el país que construyeron las guerrillas de la independencia y defendieron los hombres y mujeres del pueblo, contra la traición y la conspiración de esa clase dominante entregada a las potencias mundiales.
Opinión
BOLIVIA: LA IGLESIA DA UN ULTIMÁTUM A EVO Y LA OPOSICIÓN
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
La Iglesia Católica boliviana ha dado un ultimátum a Evo Morales y a la oposición: no mediará entre las partes mientras que gobierno y prefectos de la Media Luna no elaboren esta semana una agenda concreta de diálogo antes de sentarse a negociar y detengan la escalada de declaraciones y ataques mutuos. Desde que el 14 de marzo la Iglesia aceptó mediar no se ha producido ningún avance.
La Iglesia Católica advirtió de que no patrocinará el diálogo si no existen acuerdos previos tal y como lo destacó monseñor Jesús Juárez, secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana: "No vamos a sentarnos a dialogar pensando que es para hacer un show, para prolongar el tiempo o para manipular a la Iglesia. Queremos resultados, y si no hay resultados, pues janiwa, mana kanchu (no, en aymara y quechua, respectivamente)".
La mediación de la Iglesia comenzó cuando el cardenal Julio Terrazas se reunió con el presidente Evo Morales y el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, hace dos semanas para encontrar solución a la crisis política en la que vive Bolivia. Pero tras más de una semana, los ataques entre las partes no han cesado.
Durante la homilía del Viernes Santo, el cardenal Terrazas alertó sobre que "queremos ser cumplidores, no de promesas falsas sino que se practique la justicia, se conserve la libertad, de que seamos familia y se respete la dignidad humana, no con palabras sino a la manera de Cristo".
El gobierno y los prefectos chocan en dos puntos: el Ejecutivo no admite que el recorte del 70% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos sea renegociado y las prefecturas de la "media luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) no quiere incorporar en la discusión la aprobación de los estatutos autonómicos.
La Iglesia ha señalado a Evo Morales y al prefecto Costas como los "actores centrales" para un diálogo. Costas aseguró que el Gobierno no da señales de querer dialogar: "Debemos ser responsables y no estar cambiando de posiciones como el Gobierno. Previo a un reencuentro debe haber síntomas claros de deseo de diálogo de verdad, no la búsqueda simple de un show para los medios de comunicación".
El prefecto cruceño manifestó la predisposición de los representantes de ese departamento a seguir el mensaje del cardenal Terrazas, responder a ese llamado de servicio y de reconciliación que realizó la autoridad eclesial.
BANDERA BLANCA: ALFABETIZANDO BOLIVIA
La vigencia de los derechos humanos es una aspiración que está en el futuro, y desde allí, mueve nuestras acciones hacia ese destino.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
La educación es una de esas prerrogativas que tenemos los seres humanos por el sólo hecho de vivir en sociedad; junto a la vida, la salud y el trabajo, llena de sentido la vida social.
Para los humanistas, educar es "habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad, de manera que su mirada tenga en cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto de transformación al cual aplica el ser humano su acción" [1]. Esta formulación es una de las mejores definiciones de lo que debe entenderse en cuanto a formación y es, también, una imagen del mundo que tiene al ser humano como protagonista activo de su transformación. Ese modo de mirar el mundo como objeto de humanización, comienza con los palotes, con el dibujo de las letras, con la relación entre ellas, con la captación de un concepto que se monta sobre la realidad para domarla con la escritura y la lectura. Así llega la comprensión de los conceptos y la mirada crítica sobre el entorno que da contexto al fenómeno humano. La lectura y la escritura abren la puerta que permite acceder a la estatura humana.
En el mundo hay muchos métodos de alfabetización pero, de entre todos ellos, "Yo si puedo" es el que tiene la mayor aceptación internacional y se aplica en más de veinte países hasta el momento. Bolivia es, precisamente el país número 22 y los logros obtenidos en los últimos dos años son impresionantes.
El jueves 13 el presidente Evo Morales declaró a Oruro como el primer departamento libre de analfabetismo. Son numerosos los municipios que han alcanzado esa distinción y ya llegan a medio millón los bolivianos alfabetizados desde marzo de 2006 cuando comenzó el programa. Otros 630 mil, asisten a clases en casi 40 mil grupos creados en todo el territorio. Un dato no menor es que el 85 por ciento de los alfabetizados en Oruro son mujeres, indicador de la marginación de este sector que sólo ahora está siendo respetado en su individualidad.
En su discurso, Morales agradeció la cooperación "incondicional" de los gobiernos de Venezuela y Cuba que a través de 286 supervisores y 2.207 facilitadores ha permitido lograr estos objetivos, mientras se sigue trabajando para que, en diciembre de este año, se pueda izar la bandera blanca que significa Territorio Libre de Analfabetismo. En opinión del gobierno, Bolivia se sumará entonces a los otros dos países que han alcanzado la meta en América latina: Cuba y Venezuela.
Todo este trabajo de cooperación internacional se ha hecho en condiciones sociales y económicas que llevará tiempo modificar pero que se encaran con sentido estructural. En las comunidades más alejadas se han instalado, por ejemplo, paneles solares para "enfrentar la carencia de energía eléctrica." Morales, en su discurso en Oruro señaló que ahora se inicia una segunda etapa del programa de alfabetización que será "Yo puedo seguir aprendiendo". El presidente, el hombre bueno, depositario de la confianza de su pueblo, cumple acercándoles el futuro.
El señor Fortunato Mamani, un hombre mayor que se ha graduado, leyó una carta escrita por él. La dirigió al presidente Evo Morales, su presidente, agradeciéndole la oportunidad de vivir algo que nunca creyó alcanzar: "leer". Mamani ha sido habilitado, ya tiene otra visión de la realidad y está mirando al mundo con otros ojos. Bolivia crece al crecer la dignidad de su pueblo.
LA MANO QUE MECE LA CUNA POR: CARLOS ESPÁ
Gato Encerrado Net (www.gatoencerrado.net)
Anda muy callado Hugo Chávez. Su silencio es ominoso. Huele feo. Se frota las manos porque su augurio de petróleo a 200 dólares el barril ya no provoca tanta risa; sus amenazas tampoco. Habría que ser muy de la Jara y Ureta para soñar que la infiltración reiterada de las FARC en la Amazonía peruana, el consiguiente aumento de los sembríos de coca en nuestra frontera con Colombia, la diseminación de casas del ALBA, el entrenamiento de licenciados y reservistas en instalaciones militares y policiales de Bolivia y la epilepsia secesionista del presidente regional de Puno no son parte de un mismo juego.
UNO: Estamos avisados. La próxima Cumbre América Latina, Caribe y Unión Europea es el escenario idóneo para que Chávez muestre la dentadura. El último año ha traído revés tras revés al rollizo comandante. La economía venezolana se hunde en la ruta a la hiperinflación. Su popularidad en las encuestas se ha reducido a un tercio. Su lance verbal con el Rey de España terminó en papelón mundial. Su militarista reacción ante el bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano fue rápidamente sofocada en medio de payasescos guiños y abrazos en la OEA. Pero el dinero le cae a manos llenas. La cita de Lima es ahora su gran esperanza.
DOS: El tiempo está contra Chávez. Perú y Colombia son sus más grandes obstáculos regionales. Una victoria militar de Uribe sobre las FARC y la muerte de Fidel Castro, antesala del derrumbe del comunismo en Cuba, dejaría a Chávez huérfano de aliados. En Ecuador y Bolivia, ni el ingenuo Correa ni el pobre Evo dan la talla. El primero parece empezar a entender, en medio de su marasmo, en qué hueco negro se está metiendo. El segundo ha quedado reducido al papel de triste marioneta, nervioso e hiperactivo orador de plazoleta cuyo nacionalismo se reduce a pelearse con la FIFA mientras aviones y soldados venezolanos convierten a Bolivia en escala técnica y base militar.
TRES: El gran perdedor del sainete tras el bombardeo colombiano a las FARC fue obviamente Chávez. El misil dirigido por satélite que acabó con la vida de Raúl Reyes debe ser tomado, sutilezas aparte, como una elocuente notificación.
CUATRO: Ante cualquier movilización anticumbre, cualquier algarada, levantamiento de cocaleros o interrupción de carreteras, sólo la Defensora del Pueblo no dirigiría la mirada a Chávez. …ste, con su proverbial torpeza, sin embargo, podría favorecernos. Podría empujar a Humala, Diez Canseco, SUTEP y compañía a definirse y enarbolar de una vez las banderas de la intromisión extranjera. ¡Cuánto bien haría eso al Perú.
LA AMAZONIA Y EL FUTURO
Si la contaminación es uno de los nuevos pecados que pueden condenar al hombre, la Amazonia es la mayor prueba de que la humanidad aún debe hacer mucho para expiar sus culpas.
Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)
No de otra manera se entiende que el mundo haya reaccionado tan pasmosamente ante el anuncio de que es posible que para el 2030 haya desaparecido más de la mitad de la selva más grande de la Tierra.
Tal vez sea producto de que muchos ‘pecadores’ desconocen que en esos seis millones de kilómetros cuadrados se produce la quinta parte del agua dulce del planeta y que allí habita el 30% de las especies de plantas y animales que pueblan el universo, muchas de las cuales incluso todavía no han sido descubiertas. Pero lo que esas estadísticas confirman es que, si de cuestiones teológicas se trata, ya no solamente se está hablando del pecado de contaminar, sino de la violación del quinto mandamiento.
Porque la humanidad aún no ha tomado conciencia de las catastróficas consecuencias que se derivarían del fatal pronóstico que indica que en tan sólo 22 años el 60% de la Amazonia habrá sido arrasada por la deforestación. Así que hacen bien los ambientalistas en recordar que el remoquete de pulmón del mundo no es gratuito, sino que se debe a que esa cuenca es la que regula el clima de casi toda América del Sur y a que sus árboles son grandes procesadores de dióxido de carbono y suministradores de oxígeno.
¿Pero qué es lo que está provocando tal debacle? Sin duda, el primer acto de contrición tiene que provenir de los países desarrollados, ya que las emisiones de gases que generan sus habitantes han llevado a que la temperatura del planeta se haya calentado –dos grados centígrados más en la Amazonia- y a que en esta región de la Tierra las lluvias se hayan reducido hasta en un 20%.
Sin embargo, las nueve naciones que poseen territorio en la reserva mundial, y especialmente Brasil, que reúne más del 50%, son las llamadas a liderar la búsqueda de las urgentes medidas que se deben tomar para detener el epitafio que se cierne sobre la cuenca del río más caudaloso del mundo. Algo que suena paradójico, ya que la solución es minimizar las emisiones de gases que generan el calentamiento global, lo que depende de la voluntad política de los gobiernos y los grandes industriales de los países desarrollados.
Pero también es cierto que noticias como la que revela que durante el último año fueron devastados siete mil kilómetros cuadrados de selva brasileña o la que indica que para el 2005 el territorio colombiano presentó un aumento del 25% en el nivel de cultivos de coca no contribuyen en nada a despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre el tesoro que se está perdiendo.
De ahí que los gobiernos de estas dos naciones, así como los de Perú, Ecuador, Bolivia, Surinam, Venezuela, Guyana y Guyana Francesa, tengan que aprovechar al máximo certámenes como la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se realizará en mayo en Lima, para lograr que la humanidad entienda lo que sería de ella si la Amazonia deja de cumplir su vital misión de absorber cien mil toneladas de carbono por año y éstas se suman al mortal efecto invernadero.
EXIGIR IDIOMAS NATIVOS ES UN DESATINO
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Exigir el aprendizaje de aymara, guaraní y quechua en las escuelas normales de Bolivia es un desatino y hasta una aberración porque se trata de aprender algo poco útil, cuando lo que más necesitan los futuros profesores es aprender bien castellano, tanto el oral como el escrito, que dicho sea de paso hoy se muestra deficiente en casi todas las esferas del país. Por otro lado si queremos mejorar la educación de la niñez y juventud aymara, etc., es necesario mejorar la enseñanza del castellano porque de lo contrario estamos socavando nuestro futuro. Si no podemos enseñar bien castellano ¿cómo podremos enseñar los referidos idiomas nativos? Saber dos idiomas mal no mejorará la comunicación de profesores a alumnos ni mucho menos.
Los sabihondos que están conduciendo la política educativa de Bolivia al parecer vienen diciendo en forma concesionaria y hasta desganada que también se debe enseñar castellano básico en las escuelas de Bolivia. No señores, en Bolivia no solamente es necesario enseñar y aprender el castellano básico sino también el avanzado e incluso el técnico porque los profesionales bolivianos deberán competir nacional e internacionalmente con gente que habla y sobre todo escribe bien el castellano. Se trata de un asunto de sobrevivencia profesional en un mundo globalizado cada vez más competitivo y demandante.
Vista así las cosas, ¿pueden decir los sabihondos del Gobierno qué cabida tienen la enseñanza y el aprendizaje del aymara, guaraní, quechua en el mundo globalizado de hoy? Porque por si los sabihondos no se han enterado o no quieren enterarse, Bolivia está en un mundo que se globaliza cada día más sobre todo ahora que China, India y Brasil se van convirtiendo también en grandes consumidores de productos primarios como el gas natural que Bolivia, por su actitud confusa, mediocre y socialistoide, no está pudiendo producir ni comercializar como se debe. Y las inversiones que el país necesita en todos los quehaceres económicos ¿se tramitarán mayormente en idioma nativo? Por supuesto que no.
Si de aprender idiomas se trata yo creo que las escuelas normales y otras del país incluyendo las universidades estatales y las privadas deberían enseñar inglés, sí señor, hoy más que nunca porque las finanzas internacionales entre las que se cuentan las búsquedas de capital privado de inversión para la industria del gas, la industria agropecuaria, la minera y otras incluyendo las tramitaciones técnico-legales con las organizaciones multilaterales de financiamiento, se hacen en inglés. Incluso cuando los interlocutores representantes de éstas hablan castellano, solamente el texto legal en inglés del contrato es válido. Si el castellano queda en segundo plano en cuestiones de importancia crucial como éstas, imaginemos dónde quedan el aymara, el guaraní y el quechua.
Por supuesto que en Paraguay se habla guaraní por doquier pero también se habla y escribe castellano. Además, es una cuestión histórica que el indio guaraní nunca hubiese sido conquistado en su totalidad por los españoles ni por nadie en parte por su ubicación geográfica y en parte porque en territorios guaraníes nunca hubo minería como la de la plata. Además, se trata de un idioma que se halla muy bien y harmoniosamente acompañado por el castellano. Lo que resulta en otro aspecto.
Ese aspecto es que el individuo guaraní y otros de las Américas, nunca fueron explotados y martirizados por intermedio de la mita como lo fue el indio andino, valluno y llanero, de lo que hoy es Bolivia, durante la colonia. Durante la república la explotación continuó. De ahí la inquina andino-boliviana de los quinientos años, etc. Por eso el prurito de revancha que busca manifestarse de una u otra forma aunque sea irracionalmente como ésta de querer imponer el aymara, guaraní y quechua en las escuelas normales y estoy seguro que, con el tiempo, en otras de Bolivia.
Port ahí se menciona precipitadamente que la dignidad de las etnias nativas de Bolivia está en juego con esto de hablar o no hablar su idioma, o que otros lo hablen. Nada más equivocado y hasta alocado porque la dignidad de cualquier ciudadano del país, aymara, guaraní, quechua, leco o lo que sea solamente se enaltecerá cuando ese ciudadano tenga empleo remunerado decentemente; cuente con más y mejores hospitales al alcance de todos; acceda a mejores escuelas que enseñen ciencias exactas y humanidades en castellano correcto; se desarrolle la infraestructura del país en su totalidad; se diversifiquen las exportaciones; esté YPFB en manos de profesionales y no de politicastros; y cunda el profesionalismo para bien de todos.
Ahora, que se debe impartir instrucción en los idiomas nativos mencionados, y otros, a los que quieran aprenderlos por razones turísticas, románticas, históricas, políticas o la que sea por supuesto que sí, y en todas las regiones donde la demanda lo exija. Pero obligar a nadie a aprender idiomas nativos no solamente es inconstitucional, sino estulto y costoso.
LATINOAMÉRICA, LA OTRA TIERRA DE OPORTUNIDADES
Cada vez más extranjeros aprovechan el buen momento de algunas economías
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Estados Unidos ya no es la única tierra de oportunidades y donde los sueños se realizan. En América del Sur, Brasil y Chile son atractivos para quienes carecen de empleo, mientras Costa Rica se convierte en un polo de atracción en Centroamérica por la disponibilidad de trabajos para carpinteros, choferes o albañiles.
Aunque la tradición dicta que miles de latinoamericanos ven al norte como su destino ideal, la expansión de algunas economías de Centro y Sudamérica las convierten en una alternativa para mejorar su condición, sin enfrentarse a las duras políticas migratorias de Estados Unidos, o correr los riesgos de quien intenta ingresar sin papeles al país.
En Centroamérica, región que anualmente expulsa a miles de migrantes, empresas costarricenses buscan en el exterior trabajadores especializados para cubrir la falta de mano de obra en actividades en crecimiento. Varios grupos productivos han pedido al gobierno autorizar el ingreso de extranjeros capacitados en cocina de alto nivel, transporte público e, incluso, ingeniería en informática. El sector de la construcción además requiere técnicos especializados en electricidad, topografía, dibujo técnico y carpintería fina.
Se trata de puestos que tradicionalmente no han sido cubiertos por inmigrantes y que, además, requieren de título profesional o técnico.
Los empresarios incluso piden al gobierno su aval para buscar personal más allá de Centroamérica (su mercado laboral inmediato), pues consideran que pueden encontrar las personas que requieren en el sur de México o en países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Mario Zamora, director de Migración y Extranjería de Costa Rica, confirmó que ha recibido peticiones para otorgar permisos temporales de trabajo en las áreas citadas. Por ejemplo, una sola empresa de autobuses solicitó aprobar el ingreso de 300 choferes nicaragüenses.
Costa Rica vive en este momento una tasa de desempleo de sólo 4.6% pero, a la vez, faltan trabajadores calificados.
Rónald Jiménez Lara, vicepresidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, confirmó que este sector decidió “importar talento” como medida de corto plazo para aplacar la escasez de profesionales.
“Hay una falta de mano de obra calificada en Costa Rica, muy bien por el país porque las generaciones nuevas tienen empleo, pero se pueden ir destapando negocios y en el largo plazo puede ser peligroso”, dijo Jiménez.
En noviembre pasado, el Ministerio de Trabajo autorizó el ingreso de 10 mil trabajadores centroamericanos para laborar en construcción. Ese sector crecerá entre 10% y 15% este año, de acuerdo con cálculos empresariales.
El petróleo es motor
Los años de crecimiento económico y revaluación de la moneda provocaron una inversión en el flujo migratorio en Brasil. Al mismo tiempo en que el sueño de la vida en el exterior ya no seduce tanto a los brasileños como en la década pasada, el país ve crecer la proporción de extranjeros que quieren aprovechar en el buen momento de la economía verde y amarilla en el mercado formal o informal.
En 2007, el Ministerio del Trabajo brasileño concedió casi 30 mil autorizaciones de trabajo permanentes y temporales a extranjeros. El número es 46.2% mayor que en 2004, cuando fueron dadas cerca de 20 mil concesiones. Ese fenómeno está conectado al aumento de inversiones de empresas extranjeras en Brasil y de empresas nacionales en equipamientos y tecnología. Ambos casos resultaron en la importación de mano de obra calificada, venida principalmente de Estados Unidos y Reino Unido.
“Es un flujo que se da principalmente en función del sector petrolero. Las empresas extranjeras trajeron técnicos para implementar sus proyectos y productos. Los brasileños adquirieron equipamientos, como plataformas de perforación de pozos y necesitan de especialistas para operarlas”, afirma Paulo Sérgio de Almeida, coordinador general de Inmigración del Ministerio del Trabajo.
Pero esa no es la cara más visible de ese fenómeno, que puede revertir una tendencia de caída que viene desde la década de los 70. En el país del futbol llamó la atención en el inicio del año “la invasión” de los jugadores extranjeros — principalmente sudamericanos — en los clubes de mayor hinchada del país. Los 15 mayores equipos ya contrataron 30 extranjeros en 2008, que hicieron del portuñol la segunda lengua de los céspedes brasileños.
El intenso flujo migratorio también trae preocupaciones al gobierno brasileño. Hay relatos permanentes de casos de explotación de la mano de obra de inmigrantes en las principales capitales brasileñas. En particular, de bolivianos que trabajan hasta 17 horas por día en confecciones de pequeño y mediano tamaño en Sao Paulo. La jornada no es pagada con salarios, sólo con refugio y comida. Según el gobierno brasileño, cerca de 40 mil bolivianos tuvieron su situación regularizada en los últimos años en un intento de mejorar su calidad de vida.
“La explotación se da mucho en función de la situación migratoria irregular. Sin documentos, el inmigrante tiene miedo de que su patrono lo denuncie a la Policía Federal y se hace presa fácil. Sabemos que aún hay muchos problemas”, dice Paulo Sérgio de Almeida. Hoy, cerca de 820 mil extranjeros viven legalmente en Brasil, según datos de la Policía Federal. Pero sumando a los sin documentos puede que ese número pase a un millón.
Chile, casa para vecinos
La estabilidad de la economía chilena brinda la posibilidad de salir adelante que muchos latinoamericanos buscan. Entre 1999 y 2002 el flujo migratorio hacia Chile se incrementó en 75% de acuerdo con el censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, mientras en 1999 los extranjeros llegaban a 105 mil, en 2002 sumaron 185 mil. La gran mayoría de inmigrantes sigue llegando de países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina.
“Este cambio llama la atención. Chile se puede transformar en un país receptor y tiene que poner ojo en sus políticas sociales para ver cómo hace para recibir a todo ese nuevo grupo humano”, comenta la investigadora de la Universidad Diego Portales, Andrea Cerda.
De acuerdo con recientes datos de las autoridades migratorias, los extranjeros en Chile representan 1.6% de la población total. La cifra en 2008 supera las 290 mil personas. La gran masa migratoria residente en Chile proviene de Perú. Unos 66 mil peruanos residen en el país, aunque su consulado estima que la cifra podría fácilmente llegar a 100 mil. Esta cantidad desplazó a los argentinos, que hasta 2002 conformaban la colonia extranjera más numerosa en Chile.
Fueron los peruanos quienes más se beneficiaron con la amnistía migratoria entregada recientemente por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, y que otorgó una visa de residencia temporal a todos aquellos que aún no tenían sus papeles en regla: 32 mil peruanos se acogieron, de un total de 50 mil visas; 60% del grupo de peruanos en Chile está integrado por mujeres —la mitad de ellas con algún título profesional o técnico—, que son en su mayoría preferidas para el trabajo doméstico.
Respecto de Bolivia, nación que quedó sin acceso al mar luego de la contienda bélica con Chile en 1879, sus inmigrantes pasan por similar situación que quienes vienen de Perú: poco porcentaje de profesionales y mayor cantidad de mano de obra. Peruanos y bolivianos también son el motor del agro en algunas partes de Chile. La Asociación de Exportadores (Asoex) ya ha alertado sobre la escasez de mano de obra en los campos (especialmente en Atacama y Coquimbo, norte del país) y planteó la conveniencia de facilitar la incorporación de extranjeros para llenar las vacantes. Ronald Bown, el presidente de dicha institución, ha pedido al gobierno revisar la norma que limita a 15% la contratación de personas de otros países en las empresas nacionales.
Colombia, Ecuador y Perú, al igual que los cubanos (más de 3 mil) y mexicanos (2 mil) que también habitan este país, no sólo han llegado a trabajar en rubros comunes. Hay profesores de baile ecuatorianos, salsotecas dirigidas por caribeños que son la sensación de las noches santiaguinas. Es común ver en ellas a adultos contemporáneos aprendiendo nuevos ritmos, y también es habitual que las familias chilenas abarroten los restaurantes peruanos todos los fines de semana. Así que, “Si va para Chile”, podrá ver como el país está dejando conquistar el corazón por sus vecinos.
IRAN EN AMERICA
El Reloj de España (www.elreloj.com)
Lenta pero progresivamente, a veces en forma explícita y otras más reservadas, Irán expande sus vínculos en Latinoamerica que nada de malo tendrían si sólo fueran comerciales o culturales. Hay varios motivos para esta política iraní. En primer lugar el regimen iraní es detestado por regímenes árabes del Medio Oriente que conforman una coalición silenciosa y temerosa para frenar, con apoyo de EE.UU. y de Israel, la expansión del extremismo islámico chiita en la región. Hay tropas norteamericanas en siete de los nueves países que rodean a Irán. Por ello es que Irán busca adentrarse en espacios que EE.UU. ha dejado sin resguardo como por ejemplo Latinoamerica. En los últimos tres años Ahmadinejad estuvo más veces en este continente que Bush. Precisamente allí entra la segunda causa : Irán fomenta el acercamiento y desarrollo de regímenes de perfil abiertamente antinorteamericanos como en este caso los son Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua como una forma de devolver el golpe.
Irán prometió u$s 1.000 milllones a la empobrecida Bolivia, donde funcionará un canal de TV iraní, y tiene acuerdos políticos , comerciales y militares con Venezuela y hay una desproporcionada delegación diplomatíca en Nicaragua. Irán ya es el segundo mayor proveedor externo en Venezuela y ya hay vuelos semanales entre Teherán y Caracas. A principios del 2007 la cancillería iraní organizó su primer seminario internacional sobre América Latina en Teherán y son evidentes los intereses de Irán por construir un eje antinorteamericano uniendo en él a gobiernos dictatoriales de peor nivel como el de Bielorusia, Corea del Norte, Siria, Cuba y a la extraña democracia venezolana para expandir su fuerza en diversas regiónes . Irán busca también apoyo político en la ONU para contrarestar y paralizar ( lo esta logrando ) la presión occidental sobre su "pacífico " plan nuclear . Hay que recordar que Venezuela, Cuba y Siria fueron los únicos países latinoamericanos que apoyaron sin reservas el programa nuclear iraní en la Organización Internacional de Energía Atómica en el 2006 . Irán busca golpear a EE.UU. en su patio trasero finaciando a grupos antinorteamericanos de todas especie y gravitación. En la Argentina la penosa y misérrima actiud del piquetero Luis D 'Elia y su siempre encendida defensa de Irán, no es gratuita. La intención iraní de sumar al "ingenuo y progresista " ( con muchos millones en el bolsillo) el inefable y devaluado Diego Maradona como un virtual agente de relaciones públicas,va en ese sentido. El gobieno iraní, algo golpeado en el plano interno, quiere mostrar a su población que no se trata de un regimen aislado por una política de gobierno enfermiza.
La presencia en Venezuela de alguna rama de Hizbollah, la renuencia de Irán a colaborar en la investigación de los dos atentados antijudíos en nuestro país y la creciente penetración de iraníes en la región, disfrazados de diplomáticos, son indicios que debieran generar preocupación no sólo en los 400.000 judíos de Latinoamerica sino en la población en general dado que es intención de Irán, no solo exportar la afiebrada y retrógrada revolución islámica sino algunos de los tantos conflictos en Medio Oriente en la región.
EL CAMINO Y LA META
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Por supuesto, al emprender un camino la meta en parte está implícita ya que, al menos, el caminante conoce el rumbo general que desea seguir. Lo que quiero decir, por consiguiente, es simplemente que el pragmatismo, la indefinición y la brumosidad teórica, el “caminemos y después veamos” sin tener una meta clara y definida, no sólo pueden hacer que el camino sea mucho más tortuoso y accidentado y muchísimo más largo, sino que también hacen correr el riesgo de que el mismo se pierda en algún pantanal histórico. En efecto, el pasado nos enseña que muchos de los primeros fascistas italianos deseaban acabar con el capitalismo y terminaron integrando el régimen corporativo del Duce, y que los obreros peronistas, objetivamente revolucionarios y que creían “combatir al capital”, acabaron siguiendo una dirección que fue el principal sostén del conservadurismo en Argentina. Por eso es importante una meta definida, clara para todos.
En el proceso bolivariano en Venezuela, por ejemplo, se da como objetivo final el socialismo (sin definir mucho qué quiere significar ese concepto, en qué se diferencia de los llamados socialismos anteriores o contemporáneos y con cuáles herramientas sociales habría que “construirlo”, noción que indica un constructor que tiene ya los planos del futuro y la técnica para hacerlo posible, y que debe, sin embargo, realizar aún un proceso político relativamente largo con los tampoco definidos peones de la obra).
Pero ¿cuál es, en cambio, la meta de los movimientos sociales bolivianos? ¿Edificar un nuevo modelo socioeconómico, el llamado capitalismo andino, mezclando las comunidades y los ayllus y markas con las pymes nacionales, cuando a lo que asistimos es a una aguda lucha de clases disfrazada de lucha étnica que libran la vieja Rosca y la oligarquía terrateniente unida a las trasnacionales y al capital financiero internacional, por una parte, y los campesinos, las comunidades indígenas, los pobres rurales sin tierra, los artesanos, los obreros, las clases medias pobres, indígenas y mestizas, por la otra?
En el enfrentamiento boliviano se mezclan la revolución descolonizadora (por la igualdad étnica y cultural de todos los pueblos), la revolución democrática (por la reconstrucción del Estado nacional criollo, reorganizando sus bases culturales y étnicas y el territorio político de Bolivia) y una revolución social rampante que enfrenta la contrarrevolución capitalista, esclavista, racista apoyada por el capital internacional y por el imperialismo. Por lo tanto, están por conquistar objetivos democráticos propios del capitalismo (construir un mercado interno, asegurar un Estado de derecho, imponer una redistribución equitativa de la riqueza nacional, hacer una revolución agraria que dé tierras a los sin tierra y medios de vida a los sin trabajo, destruir el racismo). Pero los mismos sólo podrán ser alcanzados si se aplasta, con los movimientos sociales, a las fuerzas de la reacción y se impone un regionalismo sí, pero que esté basado en las autonomías comunitarias y municipales confederadas nacionalmente para realizar un plan común de desarrollo humano y económico. O sea, si se deja atrás el marco del capitalismo, que no es un objetivo a alcanzar sino algo que hay que superar. En vez de capitalismo andino se debería, pues, pensar en un socialismo andino que recupere los elementos de cultura y de organización no capitalistas y haga hincapié en el papel autónomo y descentralizado de los movimientos sociales, en su dependencia de las asambleas, en su no dependencia de las instituciones y partidos y en su funcionamiento no como informe multitud sino como partido sui generis, multiforme y disciplinado desde abajo, desde las bases.
¿Qué meta tiene también el movimiento social en México? ¿Aplicar un programa nacionalista y democrático que el nacionalismo revolucionario del Estado nacido de la Revolución de 1910 no supo hacer triunfar? ¿O partir de la defensa de la separación entre la Iglesia y el Estado, de la defensa de los derechos constitucionales pisoteados, de la defensa intransigente de Pemex, la electricidad, la enseñanza pública, las libertades individuales para derrotar la alianza entre los terratenientes y el gran capital nacional y extranjero e imponer un gobierno democrático, popular, orientado hacia el socialismo y basado sobre las movilizaciones populares? ¿Y qué deben esperar los asalariados argentinos? ¿La acción paternalista del aparato estatal, la utópica solución desde arriba de todos los problemas sociales, económicos, ambientales, culturales? ¿La sumisión a los planes del capital internacional y a las leyes del mercado oponiéndoles algunas movilizaciones para moderarlos o frenarlos? ¿No es posible acaso construir un frente –ni kirchnerista ni gorila antikirchnerista– sobre la base de un plan antimperialista, obrero, con orientación democrática y socialista y con independencia del Estado capitalista? ¿No es posible que ese frente apoye las medidas gubernamentales que favorecen la independencia nacional y el desarrollo del mercado interno y, al mismo tiempo, tome distancias del decisionismo verticalista y de la corrupción que imperan en el aparato estatal, asumiendo, entre otras, la misión de enseñar democracia y elementos de socialismo a amplios sectores de los trabajadores? ¿No es posible pensar más allá de lo inmediato, construir conscientemente, en la medida de lo posible, el futuro no capitalista de nuestros pueblos, llámese éste socialista o como quiera llamarse?
INFORMACIÓN SIN ÉTICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
¿A qué juega la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia? ¿A quien representa esa organización sino a los propietarios de medios? ¿Defiende realmente la libertad de expresión de los bolivianos, o de unos cuantos patrones que manipulan a la opinión pública? ¿Cuál es la ética periodística que caracteriza a los medios que la ANP dice proteger?
Como ciudadano boliviano puedo estar en desacuerdo con muchos artículos de la Constitución Política del Estado propuesta por el MAS, y he escrito muchas veces sobre la manera tramposa del gobierno para tratar de aprobarla a cualquier precio, incluso al costo de dividir al país.
Sin embargo, como ciudadano, como comunicador y como periodista, me indigna que la ANP "denuncie" ante la OEA que la libertad de expresión peligra en Bolivia porque el Inciso II del Artículo 108 de la CPE propuesta por el MAS dice textualmente: "La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad".
¿Cual es el problema? ¿Quién puede estar en desacuerdo con ese inciso sobre todo en un país como el nuestro donde la mayoría de los medios son una verdadera basura? Estamos inundados de periodismo amarillista, de canales de televisión que son más bien canaletas por las que se vierte podredumbre. Para ejemplos, "El Mundo" y la cadena UNITEL, que representan lo más bajo en el periodismo nacional y lo más alejado de la ética de la información.
Con el argumento de la libertad de expresión la ANP intenta claramente proteger a los medios de difusión más viles que hay en Bolivia, medios que no merecen para nada la etiqueta de "medios de comunicación", ni siquiera la de "medios de información", pues lo que hacen es difamar, mentir, exagerar, confundir, desorientar y desinformar. Las excepciones son honrosas, y las reconocemos, porque representan no solamente la libertad de expresión, sino la diversidad y pluralidad de opiniones.
La ANP protege la "libre expresión" de los dueños de medios que se creen con derecho a difundir cualquier infamia, pero no defiende el derecho a la comunicación, que es el derecho de los pueblos a expresarse a través de medios que generalmente les están vetados. La OEA debe tener bien claro que la ANP no representa ni a los periodistas ni a los ciudadanos bolivianos, es una organización empresarial sin responsabilidad social, nada más.
Dice la ANP que el inciso citado puede ser usado "irresponsablemente por alguna autoridad para procesar judicialmente a cualquier ciudadano"… Qué caraduras. Por lo menos (si se aprueba) los medios de difusión chatarra van a cuidarse un poquito de no difundir informaciones falsas, rumores, calumnias, como hacen actualmente. ¿Por qué no se preocupa la ANP de hacer respetar la ética periodística?
Cuánto daño le hacen y le han hecho al país esos medios de difusión que manipulan la información y vulneran el derecho ciudadano a una información veraz, honesta, y equilibrada. No aspiramos los ciudadanos a una información objetiva, porque sabemos que eso no existe. Somos conscientes de que detrás de cada diario, radio o canal afiliado a la ANP, hay intereses económicos y políticos que determinan su línea editorial, y eso es legítimo, como en todas partes del mundo. Pero lo que no se puede tolerar es el amarillismo, la calumnia y la mentira mordaz con las que se abusa de la buena fe de los lectores.
El sector de los medios de difusión es el único que no admite regulación, lo cual es una barbaridad. Todos los sectores en la vida económica y social de un país, se rigen por derechos y obligaciones. Pero el sector de los medios se cree por encima de la ley, y no acepta ningún tipo de reglamento que proteja a los ciudadanos y garantice la transparencia y la veracidad de la información.
Los periodistas honestos debemos manifestarnos en contra de la ANP porque no nos representa, solamente representa a los patrones de los medios, a los dueños, a los que manipulan la información en función de sus intereses económicos y políticos.
Como ciudadanos tenemos derecho a artículos en la Constitución Política del Estado que nos permitan defendernos de la calumnia, de la mentira, de la desinformación que es tan frecuente. En todos los países civilizados del planeta, existen regulaciones sobre la responsabilidad social de los medios, menos en nuestro país, donde hacen lo que les viene en gana.
Un ejemplo claro de la manipulación de la información es precisamente esta "denuncia" de la ANP ante la OEA, porque distorsiona el espíritu del Inciso II del Artículo 108 y alude a los "riesgos que corre la libertad de expresión"… Pura bobería malintencionada de quienes quieren quedar impunes por los delitos de desinformación que cometen todos los días con la basura que difunden.
CUARTA NOTA SOBRE LAS NUEVAS IZQUIERDAS EN LATINOAMERICA
7 PREGUNTAS Y 7 RESPUESTAS SOBRE EL ECUADOR DE RAFAEL CORREA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
1. ¿Rafael Correa está implementando un modelo económico distinto?
En un país pequeño, de bajísima productividad y expuesto a los vaivenes de los precios internacionales, la dolarización actúa como una camisa de fuerza que le quita al gobierno margen de maniobra y le impide avanzar con políticas más audaces. La economía se sostiene gracias a las exportaciones de materias primas –petróleo y en menor medida banana y camarón– y las remesas que envía el millón de ecuatorianos que vive en el exterior.
Los argentinos lo recuerdan bien. Como la convertibilidad, el encanto y la maldición de la dolarización son las dos caras de la misma moneda: su carácter de irreversible –o, al menos, difícilmente modificable– es la clave para despejar el riesgo devaluatorio y neutralizar la inflación, lo cual, en teoría, debería contribuir a regenerar el círculo virtuoso de confianza-inversión-crecimiento-empleo. Pero el esquema ultrarrígido, que implica sacrificar la política monetaria y cambiaria, genera graves inconvenientes: el primero, el más elemental, es que le impide al gobierno enfrentar los shocks externos con medidas contracíclicas (con una devaluación, por ejemplo), privándolo de herramientas esenciales para maniobrar en contextos de crisis y dejando al endeudamiento y a la política fiscal –es decir, el ajuste de los gastos del Estado– como únicas alternativas.
A este problema se suma la sobrevaluación cambiaria. En Ecuador, la paridad inicial fue fijada a 25 mil sucres por dólar, un tipo de cambio devaluado que sin embargo se fue apreciando como efecto de la inflación, que desde el inicio de la dolarización hasta hoy ya acumula 150 por ciento. Esto neutralizó el efecto de la devaluación inicial y potenció los peores rasgos del modelo: pérdida de competitividad, sesgo antiexportador y debilitamiento del aparato productivo.
“Supuestamente, el objetivo era acabar con la inflación y garantizar la estabilidad, pero el verdadero fin era otro –me dijo Alberto Acosta, ex ministro de Energía de Correa y actual presidente de la Asamblea Constituyente, cuando conversé con él en una cevichería del centro de Quito—. El verdadero objetivo era arraigar el modelo neoliberal, garantizar la continuidad de las reformas más allá de los resultados electorales. Y hoy es el gran límite que impone la economía a cualquier cosa que uno quiera hacer.”
2. ¿La dolarización fue buena idea?
Cuando recién se implementó, en enero del 2000, la dolarización produjo un efecto estabilizador y permitió generar un ambiente de mayor previsibilidad, que no consiguió atraer miles de millones de dólares en inversiones pero que sí alcanzó para revitalizar la demanda interna y abrir algunas líneas de crédito, sobre todo orientadas al consumo. La pobreza y el desempleo cayeron y el PBI creció entre 3 y 4 por ciento en los dos años siguientes.
Pero el análisis debe contemplar el contexto externo, increíblemente favorable, marcado por los altos precios del petróleo, el incremento de las remesas y las bajas tasas de interés internacional, a lo que habría que sumar dos datos más, uno transparente y otro más oscuro: el transparente es la devaluación internacional del dólar, que le devolvió cierta competitividad a la economía ecuatoriana; el oscuro es el ingreso de millones y millones de narcodólares a través de la frontera colombiana. Pese a todo esto, el crecimiento ha sido muy desparejo, 4 puntos en promedio desde el 2000 hasta hoy, lo que implica un porcentaje inferior a la media regional.
En suma, la dolarización se sostiene en este contexto atípico, pero no ha permitido aprovechar las extraordinarias condiciones internacionales y es un misterio cómo podrá sobrevivir en un ambiente menos favorable.
3.¿Por qué Correa decidió mantener la dolarización?
Cuando todavía era un profesor de economía dedicado a los debates académicos, Correa escribió en Iconos, la revista de Flacso Ecuador: “Un tipo de cambio fijo irreversible, en una economía abierta, pequeña y de baja productividad, es claramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará la inflación, pero probablemente quebrando el sector real de la economía”.
La presión social lo obligó a cambiar de discurso. En Ecuador, la dolarización no es vista como una bomba a mediano plazo sino como una tabla de salvación que sería insensato abandonar. Fue la salida desesperada a la crisis política y económica más grave de la historia del país, por lo que es natural que hasta hoy sea valorada como un bien a preservar. Y es natural también que el amplio consenso social del que goza la dolarización llevara a Correa a prometer durante la campaña presidencial del 2006 que no introduciría modificaciones en caso de alcanzar la presidencia. “Así como fue una insensatez entrar, tratar de salir en estos momentos sería igualmente insensato”, señaló.
Lo curioso es que Correa fue elegido presidente por la fama cosechada durante su breve gestión como ministro de Economía, durante la cual tomó distancia del FMI, se enfrentó a Estados Unidos y demostró su decisión de aplicar medidas heterodoxas. Pero al mismo tiempo se le exige que no abandone la dolarización, que impone los límites más estrechos a su voluntad de cambio: esta contradicción fundamental es su mochila de plomo.
4. ¿Correa está aprovechando los márgenes de maniobra para implementar otras políticas?
La idea es fortalecer el rol del Estado con algunas políticas desarrollistas sin modificar el sistema cambiario. Uno de los objetivos, clave en una economía con tipo de cambio fijo, es bajar la tasa de interés, para lo cual se intenta devolverle cierto protagonismo a la banca pública. La recuperación de Petroecuador –como Irán, Ecuador es un exportador de petróleo que debe importar combustible– es otra de las metas del gobierno. Y, finalmente, una de las medidas más criticadas por la oposición: la decisión de utilizar los recursos del Fondo de Ahorro y Contingencia, formado con dinero proveniente del petróleo como garantía para el pago de la deuda externa, y la firma de un decreto que estipuló que el 99 por ciento de los fondos obtenidos por el aumento del precio del crudo iría a parar al Estado. Todo esto en el marco de una política internacional que incluye la cancelación del acuerdo con Estados Unidos por la Base de Manta (única base militar norteamericana en Sudamérica) y la decisión de no firmar un tratado de libre comercio con Washington, lo que convertiría a Ecuador en el único país americano con costas en el Pacífico en no haber firmado una alianza comercial con el coloso del Norte.
La cara social de este giro económico es la duplicación del Bono de Desarrollo Humano que se entrega a las familias más pobres, de 15 a 30 dólares, el aumento del Bono para la Vivienda, de 1800 a 3600 dólares, y la implementación de subsidios a la harina, los fertilizantes y el transporte público para frenar la suba de precios.
Pero la gestión económica está lejos de los objetivos planteados. Ecuador creció apenas 3,9 en 2006, 2,9 en 2007 y se estima menos de 3 por ciento para 2008. Es decir, un promedio inferior al de la región, como resultado de un esquema económico que en algún momento será necesario discutir. Aunque nunca lo dirá en voz alta, Correa probablemente siga pensando que tarde o temprano será necesario abandonar la dolarización. Recupero otro párrafo de su artículo. “La salida debería realizarse de manera paulatina e implicaría un largo período de tiempo. Para ello será necesario acumular dos cosas: recursos económicos y consenso social”, escribió Correa. Lo primero consiste en atesorar reservas para tener capacidad de maniobra una vez levantada la represa. El segundo aspecto es más delicado: “En el caso de la convertibilidad argentina, dicho consenso social se logró cuando ya la crisis era demasiado grande. Y precisamente como consecuencia de ésta”.
El momento aún no ha llegado: la reforma constitucional insume buena parte de la energía política del presidente, cuyo poder dependerá en buena medida de cómo se resuelva el trámite.
5. ¿Por qué impulsa Correa una reforma constitucional?
Durante casi diez años, desde 1997 hasta la victoria de Correa, Ecuador vivió un ciclo de fuerte inestabilidad política, infrecuente aun para las alteradas repúblicas latinoamericanas, que lo llevó a batir el record regional de gobiernos cortos, con ocho jefes de Estado en una década, en un contexto de descomposición partidaria, caos económico y creciente deterioro social. Todo esto bajo una serie de liderazgos fallidos, el primero de los cuales fue el pintoresco Abdalá Bucaram, cuyas primeras medidas como presidente fueron: el anuncio de que grabaría un disco con el grupo Los Iracundos, la decisión de no mudarse al palacio presidencial con el argumento de que carecía de una cancha de fútbol y el intento de contratar a Diego Maradona por un millón de dólares. Además, claro, de un paquete de medidas que marcaría el inicio del ciclo económico neoliberal.
A Bucaram le siguió Jamil Mahuad, el prestigioso ex alcalde de Quito que implementó la dolarización y que fue desplazado tras una rebelión indígena y un intento de golpe de Estado, y Lucio Gutiérrez, el militar golpista que tuvo que renunciar luego de una nueva revuelta popular, esta vez de clase media. Y entre uno y otro, vicepresidentes y legisladores que asumían de manera transitoria. En fin, una monótona sucesión de crisis que fue consolidando la idea de que algo funcionaba estructuralmente mal en la democracia ecuatoriana.
En esta perspectiva histórica, parece natural que Correa hiciera de la promesa refundacionista el eje de su campaña, como en su momento hicieron Chávez y Evo Morales, pero con la diferencia de que, para subrayar su voluntad antipartidocrática, el ecuatoriano se negó a presentar candidatos al Congreso, lo cual generó una larga pulseada institucional que incluyó decisiones muy discutibles, como el desplazamiento de 57 parlamentarios opositores y su reemplazo por suplentes. Pese a todo, Correa logró sortear los escollos institucionales para convocar al plebiscito por la reforma constitucional, donde el Sí se impuso con un abrumador 82 por ciento, y luego obtuvo una mayoría holgada en la elección de convencionales. Su camino luce ahora más despejado.
6. ¿Correa es un títere de Chávez?
Osvaldo Hurtado, ex presidente de Ecuador y uno de los grandes referentes del pensamiento neoliberal de su país, me dio su opinión durante una entrevista en su pequeña oficina en Quito: “Son líderes populistas, que creen que las instituciones están a su servicio y no ellos al servicio ellas”.
Es cierto que Correa comparte con Chávez el estilo carismático de liderazgo, la conexión directa con los sectores populares, la voluntad redencionista y un modelo de gestión decisionista que tiende a concentrar el poder en la figura del presidente. También la idea de que la historia empieza con ellos, como si no hubiera pasado (o como si el pasado valioso fuera sólo el lejano, el de Bolívar o Eloy Alfaro). Sin embargo, sería absurdo definir a Correa como una marioneta teledirigida por Chávez desde Caracas. El hombre, gusten o no sus políticas, ha demostrado que tiene personalidad. Y aunque la alianza con Venezuela es importante, no implica un alineamiento total: Correa, por ejemplo, se niega a abandonar la Comunidad Andina de Naciones y ha rechazado, diplomática pero firmemente, las invitaciones a sumarse al ALBA.
7.¿Correa tiene futuro?
El ascenso político de Correa es resultado del dramático desmoronamiento del sistema político y económico ecuatoriano y de la emergencia de dos actores sociales que habían ganado protagonismo en la última década: el movimiento indígena, que protagonizó la revuelta contra Mahuad y apostó a Gutiérrez pero que ahora mira con simpatía al nuevo presidente; y las clases medias quiteñas que lideraron la
“rebelión de los forajidos” y que constituyen la base social más importante del gobierno.
Sin la imprevisibilidad de Chávez y con sólo atisbos de su proverbial megalomanía, Correa ha logrado un amplio respaldo popular y, a menos de dos años en el poder, aún no tiene que lidiar con el desgaste inevitable de la gestión. Pudo concretar, pese a todos los obstáculos, algunas de sus promesas, desde la Asamblea Constituyente hasta políticas sociales para los sectores más castigados. Y no enfrenta la resistencia de partidos políticos fuertes ni de poderes regionales potentes. A diferencia de Bolivia, donde los reclamos autonómicos de Santa Cruz constituyen la principal oposición a Evo Morales, en Ecuador la oligarquía de Guayaquil, una ciudad que se parece cada vez más a Miami y que es la sede de las principales empresas exportadoras, no ha logrado construir un foco de oposición convincente. Los tres triunfos electorales de Correa –en las presidenciales, en el plebiscito por la reforma constitucional y en la elección de constituyentes– se extendieron homogéneamente por todo el país, quebrando la tradicional división costa-sierra. Todo esto confirmaría su fortaleza y permitiría augurarle larga vida al nuevo líder. Sin embargo, los desequilibrios producidos por la dolarización, ese corset de hierro que no logra quitarse, echan sombras sobre un futuro que de otro modo luciría mucho más promisorio.
ALAN GARCIA: HERNAN FUENTES DEBE IRSE DEL PAÍS
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El presidente Alan García Pérez arremetió contra Hernán Fuentes Guzmán, por la supuesta intención separatista que éste mostró en su última visita a la ciudad de Lima. El mandatario insinuó que debe ser el presidente regional de Puno, quien debe ser separado del cargo y del pais.
El presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán, anunció su iniciativa de crear una región autónoma del gobierno central mientras Alan García se encontraba de gira por Asia. Por ello, mandatario no tuvo la oportunidad de expresarse sobre el particular.
Al respecto, García Pérez sorprendió a muchos al dejar entrever que se debería prescindir de un presidente regional que busca la 'independencia' del país.
"Algunos quieren separarse del Perú, mejor separémoslos a ellos del Perú. Es más fácil salir de una persona que salir de un departamento tan querido como Puno", aseveró García durante la ceremonia de transferencia financiera a 29 alcaldías distritales de Lima para rehabilitar las vías principales de la capital.
Como se recuerda, el consejo regional de Puno no apoya la propuesta separatista de Fuentes Guzmán e, incluso, ha asegurado que pedirá la vacancia del titular puneño por "incapacidad mental".
Mientras tanto, en un amplio reportaje que publicó hace varios días el periódico estadounidense Los Angeles Times sobre la influencia de Hugo Chávez y las Casas del ALBA en Puno, Hernán Fuentes, solicitó públicamente ayuda del gobierno venezolano para esta región.
“Deseo que Venezuela pueda ayudarnos al cabo... Podríamos usar su gasolina para nuestros camiones... tener más profesores, médicos”, declaró al periodista estadounidense Patrick J. McDonnell, autor del reportaje, quien llegó a concluir que en aquel enclave al sur del Perú hay muchas personas más cercanas a Venezuela que a Lima o Washington.
Fuentes, a quien el hombre de prensa reseñó como alguien que, entre otras cosas, porta una fotografía a tamaño real del gobernante venezolano, además de vestir con indumentaria de rojo intenso, imitando la distintiva oficial del chavismo, ratificó en la entrevista ser un “orgulloso soldado de a pie” de la revolución bolivariana de Chávez.
“Nosotros en Puno somos como otro país”, añadió Fuentes al hablar -cita el periodista- en la estación de radio familiar de la cercana (a Puno) Juliaca, donde una gigantesca fotografía de él y Chávez cuelga de una pared. “Nosotros no vemos la bonanza económica de Lima. Los beneficios no están chorreando aquí”, añadió la autoridad.
ALAN GARCÍA ACUSA A CHÁVEZ DE CONSTRUIR SU ‘OTRA SEDE’ EN LA PAZ
El Comercio de Ecuador (www2.elcomercio.com)
Se trata de un nuevo concepto en materia de propiedades inmobiliarias diplomáticas: la megaembajada.
Al menos ese es el concepto que tiene el presidente de Perú, Alan García. García, no precisamente un simpatizante de su homólogo venezolano Hugo Chávez, sugirió en una entrevista periodística que Chávez está construyendo su “sede general” en La Paz, a fin de coordinar las operaciones conjuntas de Venezuela en la región con sus aliados izquierdistas Cuba y Nicaragua.
El principal diplomático venezolano en Bolivia, Douglas Pérez, declaró que se estaba construyendo simplemente una Embajada, a fin de reemplazar a la oficina que es alquilada en la actualidad en un edificio del centro de la ciudad. El nuevo edificio, que se construye a un costo de USD 500 000, albergará un auditorio, las oficinas de la empresa petrolera estatal venezolana Pdvsa y talvez una sucursal del banco de desarrollo Bandes, según informó Pérez a los periodistas.
García también acusa a Chávez de financiar militantes y centros contra la pobreza que predican la revolución populista. Y el líder de un comité de investigación del Congreso afirma que Venezuela entrega fondos a centros de servicios sociales que, dice, están realizando labores de agitación contra el Gobierno.
LA PLANTA DE REGASIFICACIÓN DARÁ PRIMER ALIVIO A CRISIS ENERGÉTICA
Ultimas Noticias de Ururguay (www.ultimasnoticias.com.uy)
Una documentada nota de Ultimas Noticias informó días atrás sobre el impulso que las autoridades de Ancap y del Ministerio de Energía están dando a la iniciativa de instalar en el territorio nacional una planta de regasificación de gas natural cuya edificación se compartiría entre nuestro país y Argentina. Es un proyecto ambicioso y también la primera luz en el hasta ahora desolador panorama regional en materia de fuentes de energía. Conviene, entonces, prestar una atención preferente a esta promisoria posibilidad.
Estas columnas se han referido en repetidas ocasiones a la situación que vive el país en materia de energía. No es para menos, en tanto es bien apropiado decir que la indisponibilidad de este decisivo recurso es actualmente la mayor limitante para alcanzar el sueño de una economía próspera y productiva. Uruguay no dispone de fuentes propias de hidrocarburos, ya por designio de la naturaleza o por imposición de un destino que no ha permitido encontrarlas.
El resultado de esa carencia es una factura petrolera que pesa decisivamente sobre las cuentas públicas y que menoscaba la competitividad de toda la producción nacional. A extremos que se hacen gravosos en demasía si la suerte meteorológica -que el cambio climático hace cada vez más esquiva- nos depara una larga temporada sin lluvias en la cuenca de las represas hidroeléctricas, que son las únicas que en Uruguay vuelcan generosamente su producción de energía.
Las informaciones expuestas son bien conocidas por los uruguayos, que en épocas de sequía como la que se vivió en las últimas semanas -y que persiste en la cuenca de las represas- empiezan a temer que UTE compense con un fuerte aumento de tarifas las notorias diferencias en los costos de generación con los equipos alimentados por hidrocarburos.
Pero el problema va mucho más allá, porque lo que hay que buscar son soluciones a largo plazo que además no impliquen, como hasta ahora, someter al país a una situación de dependencia con sus más cercanos vecinos. Esos mismos que impone insalvablemente la geografía y que tanto le están dando la espalda a un Uruguay que relegan.
La primera luz que surge en el camino hacia un mejor destino energético para el país es la propuesta de instalación de una planta de regasificación de gas natural.
Durante varios años se apostó al gas natural que podía importarse de Argentina o de otras naciones interconectadas, como Bolivia. Instalado el costoso gasoducto que nos une con Argentina resultó que el gas natural disponible fue insuficiente para siquiera abastecer el consumo de los proveedores. Y que, como bien sabe Chile, los compromisos de suministro asumidos se volatilizan, al menos en la vecina orilla, cuando hay que atender necesidades propias. Uruguay hoy solamente recibe gas natural con cuentagotas, mientras Argentina y Brasil padecen de una señalada carestía y se afirma que solamente después de 2010 Bolivia estará en condiciones de alcanzar niveles de producción capaces de salvar al menos los déficit de los grandes vecinos.
La planta regasificadora, que es la solución que ya encaminaron los chilenos con dos instalaciones en su territorio, permite adquirir el gas fuera de la región, con el concurso de grandes buques que lo transportan como líquido comprimido y lo descargan en tanques también presurizados a partir de los cuales se va sirviendo a los usuarios el producto nuevamente gasificado.
Las plantas regasificadoras suponen una inversión importante -superaría los 1.000 millones de dólares- pero permiten comprar el gas a cualquier proveedor y sin los condicionamientos por estacionalidad que resultan de la compra en la región a través de gasoductos. Y su costo sería compartido con Argentina, que a través del hoy subutilizado gasoducto recibiría una parte sustancial de la producción.
Se dice también que la planta podría instalarse en Puntas de Sayago, en el predio que fuera del Frigorífico Nacional y en el que no pudo completarse un proyecto privado de inversión en un nuevo puerto. Se trataría de una bienvenida incorporación a la infraestructura de la ciudad y la verdadera posibilidad de promover el cambio en la matriz energética del que tanto se habló en vísperas de la instalación del gasoducto que hoy no tiene gas para transportar.
Según suele suceder en Uruguay, donde se polemiza sobre todos los temas, ya se ha levantado alguna voz cuestionando la construcción de la planta por considerarla opuesta a la posibilidad de que el país llegue a ingresar al mundo de la energía nuclear, que sí aparece como la solución definitiva para la disponibilidad de una fuente inagotable y no contaminante. No obstante, lejos todavía de que camiones y tractores puedan moverse con electricidad, resplandece la necesidad de disponer también de esta alternativa. Limpia, práctica y sin los siderales costos del petróleo.
EX PRESIDENTE DE BOLIVIA DARÁ CHARLA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El empresario y ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga disertará el próximo 26 de marzo en el país, en una conferencia dirigida a empresarios locales, cuyo tema será “América Latina, democracia, libertad y desarrollo”, que tendrá lugar en Carmelitas Center, a las 19:30 horas, con presencia de empresarios locales.
La conferencia busca contribuir al análisis del proceso actual en que se encuentra América Latina de la mano de un profundo conocedor de la coyuntura actual política y económica de la región, como lo es Jorge Quiroga.
Asimismo, el ex presidente boliviano compartirá su experiencia en el sector privado empresarial con los asistentes al evento.
Vale la pena resaltar que el conferencista Jorge Quiroga fue presidente de Bolivia en los períodos 2001-2002, en reemplazo a Hugo Bánzer. Además, fue vicepresidente y presidente del Congreso Nacional 1997-2001, pero siempre ha mantenido la imagen de empresario destacado dentro de la sociedad boliviana.
Quiroga también fue ministro de finanzas en 1992, viceministro de Inversión Pública y Cooperación en el periodo 1990-1992.
Es ingeniero industrial de profesión con 15 años de experiencia en el sector privado, trabajó siete años en el gigante IBM en Texas y en el Banco Mercantil en Bolivia. Actualmente es presidente de la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación “FUNDEMOS”.
Este evento es organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Feprinco.
Esta actividad forma parte de las muchas que desarrollará el Club de Ejecutivos del Paraguay junto con otras organizaciones nacionales, la idea es colaborar con el clima de negocios en el país mediante la capacitación y experiencia de referentes mundiales.
Además se pretende lograr el desarrollo y la implementación de la empresarialidad, donde cada hombre o mujer de negocios actúe como generador de riqueza en la sociedad.
Si desea saber más acerca de esta conferencia y otros encuentros puede llamar al 609-506 o visitar
Un encuentro internacional de la derecha en el que Mauricio Macri sera el representante local
DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN EN ROSARIO
Participarán, entre otros, el español José María Aznar, el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Vicente Fox y Roger Noriega, de EE.UU. Buscan aglutinarse contra lo que consideran “un avance de gobiernos populistas en la región”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En una misma mesa se sentarán a cenar: un agente de la CIA, un egresado de la Escuela de las Américas, buena parte de los ex presidentes de derecha de Sudamérica de los últimos veinte años –incluidos el mexicano Vicente Fox–, una prole de intelectuales neoliberales, anticastristas y antichavistas, el halcón Roger Noriega, el ex mandatario español José María Aznar y, por la derecha vernácula, el jefe Mauricio Macri, que podrá iniciar su discurso diciendo que va a estar bueno Rosario.
Será la ciudad de pobres corazones la que reciba este jueves y viernes a un contingente de dirigentes de derecha. No contarán, en cambio, con la presencia blindada del colombiano Alvaro Uribe, quien podría mandar a su canciller Fernando Araújo, un ex rehén de la FARC. La ocasión que los une es el aniversario de la Fundación Libertad, pero el encuentro tendrá como objetivo aglutinar a los partidos de derecha ante lo que consideran “un avance de gobiernos populistas en la región”. El congreso lo presidirán el frustrado candidato de la derecha peruana Mario Vargas Llosa y el titular de la Fundación Libertad en la Argentina, Gerardo Bongiovanni, un hombre de la UCeDé que tuvo su paso por el partido de Ricardo López Murphy.
El encuentro tendrá paneles como “el retorno al pasado y los grandes riesgos del subcontinente: populismo y terrorismo”, tocará temas sensibles para la derecha como “la lucha contra la pobreza” y buscará vías de integración para la región en el panel llamado “América latina y el mundo: la integración con Estados Unidos”. Macri y Aznar cerrarán el congreso, y luego volverán a hablar el sábado en la Legislatura porteña.
Entre el desfile de figuras se verá a:
- Noriega: Se hizo conocido como asesor del ultraconservador Jesse Helms, a quien asistió para escribir la ley Helms-Burton que apretó el bloqueo sobre Cuba, pero mucho antes ya se había convertido en la mano (dura, claro está) de Estados Unidos para América latina. El ex secretario de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado fue uno de los responsables en los ’80 del financiamiento de los contras en Nicaragua, entre otras tareas que desempeñó con suma diplomacia.
- Aznar: Su fundación FAES es una de las financiadoras del aniversario, en plan de frenar la “ola de populismo” sudaca. “Hoy hay un proyecto que busca alejar a América latina de los países occidentales, por fortuna hay países como Colombia que están avanzando por otro camino, a pesar de los narcoterroristas”, dijo hace poco. Promotor de la invasión de Irak junto a sus amigotes George W. Bush y Silvio Berlusconi, fue uno de los que se apuró a culpar a ETA por el 11-M, y recibió varias hostias electorales, que lo hicieron desarrollar una obsesión por las antiguas colonias.
- Fox: El ex gerente de Coca-Cola y mandatario del PAN volverá al país tras el mal trago que le dejó la Cumbre de Mar del Plata, donde tuvo el rol de portavoz del ALCA. “Hay que poner en marcha esos acuerdos sustentados en realidades y no en movimientos callejeros. Está muy politizada esta cumbre”, sostuvo por aquellos días. Hoy alterna entre las remodelaciones de su rancho al estilo de Texas y las conferencias internacionales. Lo acompañará su ex canciller, Jorge Casta-gneda, quien figura a la cabeza de la lista de conversos de la izquierda mexicana y hasta fue denunciado como agente de la CIA cuando militaba en el PC.
- Y gran elenco: Entre los ex presidentes que dieron el sí, estará el ex presidente neoliberal de Bolivia que sucedió al dictador Hugo Banzer, Jorge “Tuto” Quiroga, los conservadores uruguayos Luis María Sanguinetti y Luis Lacalle, un acérrimo opositor al ingreso de Venezuela al Mercosur. “El Mercosur se pegó un tiro en el pie cuando salió de lo comercial. Siempre es más fácil de arreglar: se trata de comprar o vender”, dijo en pleno conflicto de las papeleras. También contarán con el ex mandatario salvadoreño Francisco Flores, quien no dudó en mandar tropas a Irak.
De los amigos del Norte, se escuchará a Ian Vázquez, director del proyecto “libertad económica” del CATO Institute, quien opinó que “el segundo período de Menem fue un desastre porque no se avanzó más en la reducción del gasto” (sic). Junto a él concurrirán intelectuales de la muy republicana fundación Heritadge. También estará Mark Falcoff, quien suele decir que Henry Kissinger no tuvo nada que ver con el golpe en Chile. Falcoff fue catalogado por el diario Ambito Financiero como el “ideólogo de la autonomía de Santa Cruz” en Bolivia, porque “la nación cocalera está dominada por indígenas y las tierras bajas, por gente de ascendencia europea”.
De Bolivia asistirá además el escuadrón anti-Evo, encabezado por el titular del Senado, Oscar Ortiz, y el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, otro buen alumno que fue entrenado en la Escuela de las Américas de Panamá. Reyes Villa fue jefe de seguridad del dictador Luis García Meza, quien hoy está preso por delitos de lesa humanidad.
También figurará lo mejor del Viejo Continente, como el diputado neoconservador y titular de la fundación ultraliberal Friedrich Nauman, Wolfgang Gerhardt, o el chileno exiliado Mauricio Rojas, un economista que ideó el actual desmantelamiento del Estado de bienestar en Suecia. Hablarán también anticastristas al por mayor, con Carlos Alberto Montaner a la cabeza y Marcel Granier, el dueño de canal cerrado por Chávez. Además concurrirán Claudio Escribano, Rosendo Fraga, Marcos Aguinis y el infaltable rabino Sergio Bergman cerrará la procesión.
“MI HIJA SE ENAMORÓ DE BOLIVIA”
Una exposición fotográfica homenajea a la periodista de raíces oscenses Lola Almudévar.
Diario de Aragón España (www.diariodelaltoaragon.es)
Dos niñas bolivianas sonríen a la cámara mientras disfrutan de unos dulces, una mujer limpia las hojas de una cosecha de coca, un baile llamero y un desfile machetero de mocetes fueron algunas de las imágenes que la periodista Lola Almudévar captó con su cámara y que ahora se recogen en la exposición “Bolivianos” que ayer se inauguró en el Centro Cultural de Ibercaja en Huesca y que permanecerá abierta hasta el 5 de abril. Esta muestra, explican en el catálogo, trata de servir como despertador de la realidad de otras culturas, al tiempo que homenaje a quienes acercan la realidad del periodismo, incluso la más dura.HUESCA.- Mariano, padre de Lola, estuvo acompañado de su mujer y su hija para inaugurar este “universo lleno de color”, destacó la directora del centro cultural, Julia Lera, que ha sido fruto del interés del padre de Lola y la ayuda de su amigo Enrique Torrijos, que han querido mantener viva su presencia.
Un homenaje al que se sumó Antonio Viñuales, que compuso una plegaria que ayer interpretó Florencio Martínez con la guitarra.
La exposición reúne unas 45 fotografías colgadas de la pared y unas 250 que se muestran a través de una pantalla y en las que se ven instantes muy reales, tanto escenas festivas como el día a día de los bolivianos o la campaña electoral del presidente Evo Morales. Se trata de una selección de más de dos mil imágenes que encontraron en su ordenador y en su cámara y que esta periodista tomó en Bolivia durante sus cuatro últimos meses de vida y que, salvo unas pocas, no vieron la luz antes de su repentina muerte en una accidente de tráfico en la localidad boliviana de Ayo Ayo. Allí falleció cuando en su condición de corresponsal de la BBC se dirigía a cubrir la noticia de los violentos sucesos ocurridos en Sucre como protesta por la firma de la nueva constitución boliviana de Morales.
PERIODISMO TOTAL
Su padre, Mariano, que regresó a la capital oscense sesenta años después de su marcha resaltó que, por su mentalidad multicultural, Lola quería “algo más” fuera de su experiencia en la televisión regional británica. Y lo logró tomando un atajo paralelo a los canales habituales. Al principio, recordó su padre, cuando viajó por primera vez a Sudamérica no estaba muy convencida de si ese era su futuro, pero si le rondó la cabeza trabajar como corresponsal y sumar esa experiencia a su bagaje. Sin embargo, “se enamoró de Bolivia”.
A pesar de la experiencia y el prestigio que cosechó Lola Almudévar trabajando para la BBC y como asesora política, quiso buscar nuevos horizontes viajando a Bolivia de manera independiente; aunque casi de manera inmediata la BBC le ofreció una corresponsalía en la ciudad de La Paz, impresionada por sus extraordinarios contactos en el país y la calidad de sus trabajos.
Ella practicaba el periodismo de futuro, el “periodismo total” en internet , que implica realizar el trabajo de dos o tres personas al mismo tiempo, preparando y editando la noticia en la red y para la red, desde todos los puntos de vista de imagen y sonido, y para ello se estaba desarrollando como fotógrafa en sus viajes sudamericanos, especialmente en Bolivia.
Siempre, desde sus inicios y así lo manifiesta su experiencia y su currículo, practicó un periodismo humanista, y no en vano, cuando falleció, estaba preparando la creación de una pequeña fundación para ayudar a algunas familias afrobolivianas que viven en la más absoluta precariedad, lo que hoy se ha convertido en “Lola Almudévar Trust”, cuyos beneficios obtenidos, entre ellos los que pueda generar esta exposición, irán destinados a cubrir las necesidades básicas de sus queridas familias bolivianas.
Los deportes que se benefician con la menor densidad del aire
CUANDO LA ALTURA SE TRANSFORMA EN UN ALIADO
El ciclismo, el atletismo y la halterofilia son algunas de las disciplinas en las que competir a varios miles de metros sobre el nivel del mar ayuda a mejorar marcas. Ejercitar en altura para luego competir a nivel del mar es una práctica que también ha dado buenos resultados, aunque no hay consenso de que siempre resulte útil.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El 14 de mayo del año pasado, el ciclista escocés Chris Hoy llegó hasta el velódromo de La Paz con la intención de batir el récord mundial de los 500 metros lanzado. Dos días antes había fallado por apenas 0.005 segundos en romper la marca del kilómetro, pero esta vez logró su propósito y con un registro de 24.758 segundos logró romper la marca del francés Arnaud Duble, quien había cronometrado 25.850 en 2001, también en La Paz.
El velódromo altiplánico se ubica a 3.417 metros por sobre el nivel del mar y es el más alto del mundo, de allí que sea el recinto favorito para buscar récords y es una buena muestra de que mientras en el fútbol la altura es vista como un enemigo temible para quienes no están acostumbrados a ella, en otros deportes puede ser un gran aliado.
El atletismo es otro buen ejemplo, ya que al haber menor roce (por la disminución de la presión atmosférica y la mayor separación de las moléculas de oxígeno), las marcas también son mejores en pruebas de velocidad pura, en los lanzamientos y en el salto largo. El ejemplo clásico es el récord del mundo del salto largo que impuso el estadounidense Bob Beamon en los Juegos Olímpicos de México 68. En los 2.240 metros de altura del Distrito Federal, el neoyorquino saltó 8.90 metros y su marca tardó 23 años en ser batida.
El levantamiento de pesas es otra disciplina en la que la altura ayuda, pero en la que la técnica debe ser adaptada, al igual que en el golf o en el tenis, como explica el preparador físico Jaime Huberman: "El objeto pesa menos y se favorece la proyección del mismo debido a la potencia que puedes aplicar sobre él, pero la técnica de ejecución ya no debe ser la misma, porque puede provocar un descontrol. Ese menor roce sin duda ayuda en la velocidad".
Otra ventaja que ofrece la altura es la posibilidad de entrenar en ella para ir luego a competir al llano. "En la altitud, la presión del oxígeno es menor y para captarlo se deben generar más glóbulos rojos en la sangre. Esa mayor capacidad de consumo de oxígeno puede ayudar después, al volver al nivel del mar, pero tiene una duración por un tiempo específico y, por lo mismo, hay un debate respecto a la utilidad de ese tipo de preparación".
El doctor Mauricio Purto, que ha convivido con la altura a lo largo de su carrera como montañista, explica que "al haber menos oxígeno disminuye el rendimiento físico, sobre todo en aquellos esfuerzos de tipo aeróbicos. Pero al haber menos roce, eso pasa a ser una ventaja en los deportes en que ese factor es importante. Allí hay un beneficio, porque se trata de deportes de esfuerzos cortos. El otro elemento importante es la memoria biológica, que es la capacidad del organismo para ir acostumbrándose a un fenómeno, como en este caso altura, con mayor rapidez cada vez que se vuelve a enfrentar".
De la altura al llano
Para Luis "Monín" Sepúlveda, los beneficios de la altura en el ciclismo de pista son innegables. "Es bueno competir en altura para hacer mejores marcas, porque hay menor roce y se va más rápido", comenta.Él tiene buenas experiencias, porque participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta '96 luego de obtener la clasificación en el Mundial de Bogotá, el año anterior.
Pero Sepúlveda cuenta que a ellos también les trajo buenos dividendos competir o entrenar en altura, antes de ir a competir a nivel del mar.
"Una vez nos preparamos durante varias semanas en México, para un Mundial, y nos fue excelente", recuerda. La experiencia fue en 1998, cuando Sepúlveda participó del Festival Olímpico de Ciudad de México, y a la semana siguiente fue sexto en la prueba de puntuación de la Copa del Mundo, en Cali. Sólo días después participó en la Copa del Mundo de Victoria (Canadá) y junto a Richard Rodríguez, Marco y Marcelo Arriagada fueron sextos en la persecución 4 por 4 mil metros.
Otro ejemplo de lo beneficioso que resulta entrenar en altura, para luego competir en el llano, lo entregan los marchistas mexicanos, que desde hace casi 30 años se preparan en Bolivia y han tenido grandes éxitos a nivel mundial y olímpico.
Becerra y el poder de la mente
El velocista Kael Becerra cuenta que desde 2002 que no se pierde los Grand Prix sudamericanos de La Paz y Cochabamba. "Es curioso lo que pasa, porque son torneos de no muy alto presupuesto, pero van todos los mejores. Uno va a buscar buenas marcas, y ya hay toda una cultura al respecto. Yo siempre he hecho buenas marcas o he igualado las mejores que tengo", cuenta.
Pero Becerra tiene una teoría que difiere de la tradicional. "Es cierto que a más altura la densidad del aire es mucho menor y lo que te frena es el roce, es lo único que nos impide ir más rápido. Pero con mi entrenador hemos hablado mucho respecto de que, al margen de las explicaciones físicas, es increíble el poder de la mente y cómo las pequeñas diferencias las hacen la disposición y la motivación al momento de competir. Ayuda saber que históricamente se han hecho buenas marcas en una pista específica, y por eso es que todo el año estás esperando esas competencias; y yo he visto finales en las que los ocho que corren hacen su mejor marca. Por eso mismo es que las marcas en altura todavía son válidas, porque no se ha demostrado científicamente el beneficio, y se piensa que lo mental influye mucho. Por ejemplo, la última vez me fui tres días antes, y eso es lo peor que puedes hacer porque se sabe que el peor día es el tercero, y así y todo hice 10.32".
Claro que no todo es bueno. "De las cinco veces que he ido, en tres me he lesionado. Como vas más rápido, si no estás preparado, eres más vulnerable a una contractura o a un desgarro, porque sobrepasas tu límite".
Koch, la experta en altura
Si algún deportista chileno puede hablar con propiedad de la altura, esa es Andrea Koch.
La tenista número uno nacional vivió casi tres años en La Paz, así es que el fenómeno no tiene misterios para ella. "A mí, en general, me ha ido bastante bien en la altura, porque me favorecía el hecho de que entrenaba ahí todo el tiempo, pero cuando la altura ya es extrema, se acaba lo beneficioso", relata.
"A mí me ayudaba mucho, para mejorar mi capacidad física, prepararme en altura para los torneos, aunque esa capacidad extra se perdía rápidamente. Pero en la parte técnica era muy bueno, porque en La Paz la pelota volaba, y entonces me acostumbraba a pegarle fuerte igual y a que me llegara muy rápido de vuelta; entonces, cuando jugaba a nivel del mar, sentía que me sobraba tiempo".
De todas formas, Koch fue testigo de las dificultades de sus colegas para adaptarse a la altura. "A ninguna de las otras jugadoras sudamericanas les gustaba ir a La Paz, y siempre que podían borrar ese torneo de su calendario lo hacían. Es complicado en lo técnico, porque, por ejemplo, en La Paz se jugaba con pelotas despresurizadas, y entonces se sentía en la parte física, pero se podía jugar; mientras que en Bogotá juegan con pelotas normales y es terrible. Ahora, en lo que se refiere a la incidencia directa de la altura en lo físico, yo he visto a jugadoras sacadas con tubos de oxígeno de la cancha. A mí nunca me pasó, pero sí me apuné varias veces. Era raro, porque nunca sabía cómo me iba a agarrar".
Lanzan libro “Ninguna mujer nace para puta”
LA PARADA POLÍTICA DE LAS PUTAS
La boliviana María Galindo y la argentina Sonia Sánchez vienen a presentar una rabiosa respuesta al glamoroso rol mediático que se le ha dado al trabajo más antiguo del mundo. Para ellas, vivimos bajo la tutela de un “Estado proxeneta” que condena y permite al mismo tiempo la explotación femenina. Y lo presentarán este 25 de marzo en la Biblioteca de Santiago.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Últimamente ser prostituta y confesarlo se volvió "cool". Desde las memorias de Anita Alvarado al mediático caso Kristen (escort de lujo que fue vista junto al gobernador de Nueva York, provocando la dimisión de éste), el "trabajo" de ellas es visto como un agregado entre cándido y morboso de la cobertura mediática. "Ese tipo de prostitución no conoce la violencia ni la explotación que se sufre en la calle", regaña Sonia Sánchez desde Buenos Aires. "Es distinto salir con un millonario o político que estar en tierra de nadie. En la Argentina hace tiempo que las calles o plazas dejaron de ser lugar de encuentro. Ahora la gente se esconde tras las rejas de las casas. Así las putas quedan a merced de cualquiera o, peor aún, del Estado proxeneta, como lo llamo".
Sánchez, junto a la boliviana María Galindo, son activistas de la cooperativa La Vaca (ver recuadro) y han escrito "Ninguna mujer nace para puta", un libro-testimonio que funciona como amargo contrapunto a esa "prostitución glamorosa" mediática. Un texto que analiza desde la perspectiva de la puta "toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignoró. Y sus porqués", como destacan en su web.
"SOMOS INDIAS, PUTAS, LESBIANAS, CAMPESINAS, HETEROSEXUALES"
Todo nace desde la experiencia de Galindo, quien hace quince años, junto a otras compañeras políticas desilusionadas de la izquierda, fundan en Bolivia la organización Mujeres Creando. El plan era convertir a la comunidad en un movimiento social, pero rompiendo con los escenarios públicos existentes. "El problema comienza cuando un movimiento es funcional al poder, cuando es mirado con simpatía desde arriba", piensa Sánchez. El "escenario" lo crearon gracias a las acciones de arte. De hecho, "Ninguna mujer nace para puta" era inicialmente una instalación que desde 2005 recorría plazas y centros culturales, incluyendo camas, graffitis y lo más notable charlas de ellas mismas, donde le preguntaban al público "cuándo se sentían prostituyentes y prostituidos".
"Somos indias, putas, lesbianas, campesinas, heterosexuales, rubias, morenas, gordas y flacas juntas como práctica que intenta construir relaciones sociales inéditas y prohibidas. Nuestra herramienta de lucha se fundamenta en la creatividad y somos agitadoras callejeras", señaló a la prensa la combativa Galindo. Y así, junto a Sánchez, quien desde El Chaco se instaló en Buenos Aires, desilusionada también de la izquierda, elaboraron este libro-herramienta, como le dicen.
Una experiencia que se repetirá este martes a las 18 horas en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151). Allí se presentará el libro en nuestro país y todo indica que habrá un interesante intercambio de opiniones, donde el tema de fondo es por qué el Estado, que permite la prostitución, al mismo tiempo la castiga.
CONTRA EL "ESTADO PROXENETA"
Más que ser un manual en torno a la prostitución, el libro es fuertemente feminista, donde se nos acusa de ser justificadamente cómplices en el abuso sexual en torno a las mujeres, incluyendo ellas mismas. "La maternidad de la puta, el pene del prostituyente o la relación puta-puta" son tratados ferozmente y sin concesiones.
Como señala Galindo desde la trinchera de Lavaca.org, "la puta es la anfitriona del cambio social. Porque así como el ama de casa puede recoger todo su saber sobre la vida y devolverlo a todas las mujeres como algo fundamental a la vida humana; así como la lesbiana puede recoger todo su saber sobre su cuerpo y devolverlo a todas las mujeres, así también la puta puede recoger todo su saber sobre el otro violento y prostituyente y devolverlo a las mujeres. En ella y desde ella, en rebelión, es que muchas cosas se pueden aclarar. Si ella desactiva los mecanismos de cosificación que sobre su cuerpo y su placer recaen, es una tarea que nos va a llover y mojar de agua fresca a todas".
Sonia Sánchez espera que se genere un debate interesante en la Biblioteca de Santiago. Recalca que el doble estándar no es un fenómeno nacional, sino latinoamericano. No se puede entender la prostitución, explica, sin clientela, ni proxenetas ni policía que lo permita. En el libro se señala que "puta no es una palabra. Es un límite, un techo, un cepo construido y sostenido socialmente, entre todos y todas, para dejar a salvo lo que debe estar del otro lado de esa frontera, intocable".
-El título en sí mismo es una respuesta a un ataque. ¿Pero de quién viene?-De todos nosotros dice Sonia Sanchez , incluyendo las mujeres. Vivimos una realidad donde el maltrato a la mujer es permitido por los gobiernos y policías. Un doble estándar donde la trata de blancas, tanto en Sudamérica como en Europa del Este y otras regiones, ocurre todos los días y nadie hace nada. Penalizamos la pedofilia en internet al mismo tiempo que en las ciudades los niños se prostituyen y la justicia no hace nada. Una hipocresía social que viven nuestros países.
-¿Qué papel cumpliría el libro en este contexto?-Es una herramienta que rompe y desordena. No te vas a encontrar con una puta contando su historia, alimentando el morbo. Acá son dos mujeres de mundos distintos, una boliviana artista y sicóloga y una argentina rebelde, reflexionando sobre sus experiencias en torno a la prostitución.
-¿El comercio sexual logrará alguna vez erradicarse?-Absolutamente no. La prostitución va unida a la pobreza, fenómenos que no desaparecerán. Vivimos en un "Estado proxeneta" que nos convierte en proxenetas a todos. Los planes de reinserción son ridículos, es una forma de llenarnos la boca para que no gritemos. Trabajar con las prostitutas y defenderlas desde una perspectiva no celebratoria, como tú dices, es una forma de resistencia política. Una reacción ante este gran negocio de la prostitución que sigue funcionando porque hay clientes, proxenetas, y policía que permite que exista todo esto.
-Existe una imagen idealizada de la prostituta en canciones, literatura e incluso en otras generaciones que llevaban a sus hijos a iniciarse sexualmente. El libro es un balde de agua fría a todo eso.-Es pura complicidad. Hay libros acá en Buenos Aires donde relatan con toda naturalidad el acto de "irse de putas". Como si la explotación no fuera un delito. Por eso el libro es importante, porque propone repensar el rol de la mujer, objeto sexual del mundo neoliberal. Yo siempre digo que las putas del futuro las estamos criando hoy. Hay que evitar eso.
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Para Bolivia el 23 de marzo es la conmemoración alusiva al mar. Y como cada año, siempre las publicaciones de los periódicos del país limítrofe enfocan sus portadas y páginas principales a su histórica petición.
En esta ocasión, los matutinos entregaron material para el mundo, desde reportajes hasta suplementos especiales.
Por ejemplo, el Diario de Bolivia publicó ayer una edición especial a la que tituló "La guerra injusta de 1879".
En dicho documento destacan los siguientes párrafos: "El Diario, consecuente con sus principios, en estas páginas, hacer ver que sólo un acceso soberano al Océano Pacífico es la única solución al enclaustramiento que nos tiene sometidos Chile hace 129 años. La edición de hoy también incluye, en otro Suplemento adicional, una historia ilustrada de manera didáctica para estudiantes del ciclo primario sobre el mismo tema".
"El 23 de marzo de 1879, defendimos heroicamente nuestro territorio marítimo en una guerra injusta provocada por la ambición de Chile conocida en nuestra historia como la Guerra del Pacífico".
Incluso, muestran un mapa demarcando territorio chileno (la Primera y Segunda Regiones) como parte de ellos y la portadilla del suplemento con carácter desafiante y enjuiciadora.
SERVIDUMBRE
El diario La Prensa, envió a un periodista a recorrer el norte y enfocó su reportaje en Calama. El título, "Los bolivianos trabajan generalmente en la servidumbre", material informativo basado en la realidad laboral de los habitantes del país vecino, tanto en calidad de ilegales como residentes. Un extracto del artículo dice lo siguiente, "Los bolivianos en Calama pretenden insertarse en la minería y la construcción, los rubros mejor remunerados; empero, generalmente cumplen labores de servidumbre: los varones, como peones en las haciendas rurales, cuidan animales o siembran alimentos, y las mujeres, como empleadas domésticas, planchadoras y lavanderas. Tienen un sueldo que fluctúa entre 800 y 3.200 bolivianos.
Los indocumentados son los que padecen la explotación laboral, afirma el periodista, y bajo la amenaza de ser denunciados ante la Policía reciben pagos inferiores al mínimo nacional chileno: 147 mil pesos (2.400 bolivianos).
Eso se da últimamente, explica, en las mujeres que trabajan en las shoperías (bares y casas de citas), donde los patrones les retienen sus documentos y las intimidan con ser "echadas a la calle y reportadas ante los uniformados".
El Deber también cede espacio para el tema, pero centra su eje en la posibilidad y el deseo expresado en una encuesta ante la posibilidad que puedan vender gas a nuestro país. También hacen alusión a la riqueza de recursos que existe en esta zona.
DERROTA
El Mundo dedica una portada con un título directo, "129 años de una derrota". En el artículo que sustenta el llamado, habla Elías Eduardo, general del Servicio Pasivo: "deberíamos mantener este sentimiento, obviamente sabemos que las condiciones son muy difíciles o muy complejas o pretender aspirar llegar al mar a través de la guerra, es imposible, hay que ser realistas, pienso que deberíamos de buscar una integración entre los países vecinos y buscar mediante tratados comerciales o culturales que nos permita una salida al mar".
VIDAL REITERA LA INTANGIBILIDAD DE TRATADOS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El ministro portavoz, Francisco Vidal, puntualizó anoche que en la mesa de vicecancilleres que trabaja en la agenda de 13 puntos no está incluida la revisión de la soberanía de Chile respecto de su actual territorio, poniendo así paños fríos a la interpretación sobre el mismo temario que hay en La Paz. El ministro fue enfático en sostener que el principio "sagrado" que maneja Chile es la intangibilidad de los tratados. Explicó que la plataforma de conversaciones con Bolivia pasa por un conjunto de medidas que permitan al país mediterráneo facilidades de comunicación y comerciales. Recordó, asimismo, que la posición que ayer expresó el Presidente Evo Morales es una reiteración de la demanda boliviana que arranca de la segunda década del siglo XX: "No es ninguna novedad". Vidal admitió que hay puntos de vista distintos con Bolivia y que es necesario escucharse con respeto.
Interrogado acerca de por qué Bolivia no vende gas a Chile, el canciller David Choquehuanca precisó que "no está descartado" y respecto de si ha habido gestiones en tal dirección desde Santiago, contestó que "hubo acercamientos, se han sostenido reuniones donde hemos conocido las preocupaciones mutuamente". Choquehuanca dijo que "en la agenda de 13 puntos no está el tema de gas por mar".
DIPUTADO MOREIRA LLAMÓ A NO CREAR "FALSAS EXPECTATIVAS" A BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván Moreira, llamó este domingo al Gobierno a ser cuidadoso y prudente en crear "falsas expectativas" respecto a una salida al mar para Bolivia, afirmando que ello puede, incluso, perjudicar la postura de Chile en el marco del conflicto limítrofe que existe con Perú, ante la Corte Internacional de La Haya.
Así lo precisó el diputado gremialista, tras referirse a las declaraciones formuladas por el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien en el marco de las celebraciones del Día del Mar en ese país afirmó que existe una apertura en Chile en torno a una salida al mar.
"El Gobierno tiene que ser muy cuidadoso, muy prudente en crear falsas expectativas al gobierno boliviano en torno a una salida al mar. Hoy día no están dadas las condiciones, más aún cuando vemos con preocupación que el gobierno peruano ha desconocido los tratados limítrofes de ambos países y que ha llevado al gobierno peruano a una reclamación en la Corte de La Haya", explicó Moreira.
Para el parlamentario, quien además es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, es imprescindible que el Estado chileno fortalezca la tesis jurídica de que "los tratados limítrofes son intangibles", de lo contrario -advirtió- "podemos enviar una muy mala señal con este litigio que tenemos con el Perú".
"El Gobierno tiene que ser prudente, cuidadoso en su relación bilateral con Bolivia, no desconociendo el hecho que exista una agenda de 13 puntos, sin exclusiones (firmada en julio de 2006) pero no podemos crear falsas expectativas porque debilitaría la posición chilena con el Perú. Los tratados internacionales son tratados intangibles, de manera que las autoridades de gobierno y los protagonistas políticos que vayan a Bolivia, no pueden dejar una cierta sensación de una salida al mar para Bolivia, eso no es posible", sentenció el legislador UDI.
Moreira también destacó la actitud del Presidente boliviano, Evo Morales, reconociendo que ha sido uno de los mandatarios de esa nación que ha tenido mayor habilidad para desarrollar sus relaciones con Chile.
"Efectivamente no ha tenido una actitud agresiva frente al Estado chileno, ha ido por el camino de la diplomacia, por el camino de los acuerdos, por el camino de fijar agendas sin exclusiones para mejorar las relaciones y yo diría que las relaciones con Bolivia están en un muy buen pie, pero eso no significa que Chile tenga que transar tratados limítrofes que están firmados y que son intangibles", advirtió.
Si bien dijo comprender que Evo Morales debe representar los anhelos y reivindicaciones de su pueblo, sostuvo que otra cosa muy distinta es la política exterior que debe tener Chile "que tiene que ser fuerte y que no se puede debilitar por acciones que, de alguna manera, puedan perjudicar la política exterior chilena".
Consultado acerca de si el viaje del abanderado de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera a Perú, donde incluso se reunirá con el Presidente Alan García, Moreira destacó que es una decisión personal y que no duda en que el empresario representará los intereses de todos los chilenos.
"Es una decisión personal de un dirigente político y candidato presidencial de RN y me parece que las explicaciones de prensa, indican que de alguna manera ha sido concordado con el Gobierno chileno y con el ministro (de Relaciones Exteriores Alejandro) Foxley y no me cabe la menor duda de que la posición de Sebastián Piñera es la posición de todos los chilenos, de defender nuestra soberanía nacional", indicó.
Moreira se refirió al tema tras realizar un llamado a los parlamentarios a que voten en contra o retiren definitivamente los proyectos de ley presentados por diputados oficialistas que piden la legalización del aborto terapéutico, las uniones civiles entre homosexuales y la eutanasia.
"Lo que se está haciendo es un verdadero suicidio de nuestra sociedad, creo que estos proyectos de ley apuntan a un muy mal camino, al camino de la destrucción de la sociedad, basta mirar los países que se dicen más desarrollados, donde verdaderamente este tipo de iniciativas legales han destruido esas sociedades", argumentó Moreira.
CHOQUEHUANCA: “DEMANDA PERUANA PUEDE SER UN OBSTÁCULO"
Dice que cuando Chile y Bolivia se acercan, Perú saca un "temita".
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que la demanda marítima que presentó el Perú ante la Corte Internación de La Haya "puede perjudicar" y convertirse en un "obstáculo" para la aspiración del país altiplánico de recuperar su salida marítima.
"No sabemos cuánto durará la demanda (peruana), puede ser un obstáculo si estamos pensando como salida (boliviana al mar) por un corredor en la línea de la Concordia, al norte de Arica", manifestó Choquehuanca en una entrevista concedida al diario La Razón de Bolivia, en el marco de la celebración del Día del Mar.
Según el canciller boliviano, cada vez que Bolivia y Chile se acercan para dar una solución al tema del enclaustramiento de su país, el Perú "siempre saca algún temita que nos puede perjudicar".
Indicó que su país continuará realizando las negociaciones de forma bilateral con Chile y que, cuando se decida una fórmula, se consultará al Perú.
PRECISIÓN
Firmes. Durante las celebraciones por el Día del Mar en Bolivia, el presidente Evo Morales dijo que su país continuará firme en su aspiración por recuperar su salida al mar, la que perdió en 1879.
CANCILLER DE BOLIVIA: "PARA UNA SALIDA AL MAR POR ARICA HABRÍA QUE ESPERAR UNA RESOLUCIÓN DE LA HAYA"
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Constantemente y hasta hace poco, desde La Paz negaban que la demanda limítrofe de Perú en La Haya complicara su aspiración. Sin embargo, tras la presentación hecha por Perú en enero, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, habla hoy con tono distinto.
El jefe de RR.EE. de Bolivia señala que para acordar una eventual salida por el norte de Arica (fórmula prioritaria para La Paz) habrá que esperar la resolución de la Corte Internacional de Justicia. Y aunque sostiene que la del corredor por el extremo norte de Chile es una de las opciones, también dice que no es posible esperar soluciones "en el corto plazo" para el tema marítimo. A dos días de la conmemoración del "día del mar" este domingo en La Paz, Choquehuanca hace su balance.
¿Qué significa la llegada del ex jefe del Ejército, Freddy Bersatti, como cónsul en Chile?
Tras la salida del cónsul Roberto Finot (en agosto de 2007) no podíamos dejar vacío el consulado en Chile. El cónsul Freddy Torrico estaba de manera interina. El general Bersatti es uno de los militares que han ayudado en la construcción de la confianza mutua y a conseguir algunos resultados en la agenda de 13 puntos. Fue invitado en algunas oportunidades por los altos mandos chilenos, participó en el homenaje a Abaroa en Calama el año pasado.
En el tema marítimo se ha hablado de la apertura del Ejército chileno. ¿La presencia del general Bersatti tiene que ver con eso?
Hay un ambiente positivo no sólo en el Ejército, sino en estudiantes, académicos, la sociedad civil en general. Hay un ambiente positivo que cada vez mejora. El propio trabajo del general Bersatti ha contribuido a eso.El Presidente Morales dijo el año pasado que se debe pasar de la generación de confianzas a una etapa de resultados concretos.
Cada día se consolida, no podemos dar por cerrado el tema de las confianzas. Las declaraciones del canciller Foxley en que pide a Chile solidaridad para el pueblo boliviano son avances y una muestra de que estamos por buen camino.
¿Cree que estos avances puedan llevar a algún resultado concreto en el tema marítimo?
No estamos apresurando. Tampoco queremos apresurar falsas expectativas. Tenemos que caminar de manera ordenada. No podemos en este momento decir que mañana o en el corto plazo vamos a encontrar una solución.Cuando se reunió con Foxley en enero en Cartagena de Indias comentaron la demanda de Perú ante La Haya. ¿Cómo ve Bolivia ese tema?
Es una demanda que presentó Perú, es un tema que debe seguir su curso, no sabemos cuánto va a tardar.
¿Comentaron las implicancias de la demanda para Bolivia? Foxley ha dicho que complica "cualquier solución" para Bolivia.
No cualquier solución. En caso de que una de las fórmulas sea por el norte de Arica, por la Línea de la Concordia, habría que esperar una resolución del tribunal internacional. Pero esas fórmulas se están trabajando en la mesa del diálogo. No podemos en este momento afirmar si va a perjudicar o no, porque se está trabajando. Pero no dependemos de la resolución de La Haya.
¿Por qué?
En el caso de que la salida sea por el norte de Arica, puede afectar.
¿O sea, se barajan otras opciones diferentes?
Eso está en la mesa del diálogo.
¿Habrá una solución antes del fin de mandato de los presidentes Morales y Bachelet, como dijeron ambos gobiernos al asumir?
Ambos gobiernos han expresado su voluntad política de encontrar una solución. Las negociaciones las están llevando nuestros vicecancilleres en la mesa del diálogo.
BOLIVIA RECUPERA CONFIANZA
Cada 23 de marzo se recuerda el Día del Mar perdido en Bolivia. Las calles de las ciudades se llenan de desfiles militares y en los actos cívicos se escuchan encendidos discursos en contra de Chile y a favor de la recuperación del mar.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
Sin embargo, este domingo 23 de marzo estuvo marcado por una tónica diferente, porque el presidente Evo Morales presidió los actos con un discurso conciliador, optimista y esperanzador para quienes esperan un acuerdo con Chile.
"Durante este tiempo, dos años y dos meses de gobierno, sentamos una base importante que es la confianza de pueblo a pueblo, de gobierno a gobierno con el hermano vecino que es la república de Chile", dijo el mandatario en la emblemática plaza Abaroa, donde se erige la estatua de Eduardo Abaroa, el héroe caído en la principal batalla de defensa del territorio boliviano en la guerra del Pacífico.
Larga espera
Hace exactamente dos años, el Presidente convocó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que interviniera en la solución del diferendo marítimo, lo que finalmente no prosperó.
Bolivia perdió su acceso a las costas del Pacífico en la guerra librada con Chile, en 1879. El 23 de marzo de ese año, las fuerzas bolivianas resistieron la ocupación en Calama, donde, según la historia oficial, el héroe Abaroa prefirió dar su vida y no rendirse ante el enemigo.
Desde entonces, se sucedieron negociaciones y desencuentros entre ambos países, hasta que en 1978 Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile luego de un frustrado acuerdo.
Morales agregó que la confianza lograda entre ambas naciones se extiende también a las Fuerzas Armadas de cada país y puso como ejemplo el gesto que tuvieron los militares chilenos de rendir un homenaje a Abaroa el año pasado.
"Son muestras claras de que entre dos países quieren resolver un problema histórico como es el mar", dijo.
Rumbo positivo
También citó el hecho de que la última semana la selección de fútbol de Chile decidió jugar en La Paz, a contramano con la decisión de la FIFA de vetar el juego en ciudades de altura.
Otro hecho que remarcó Morales como positivo es la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en diciembre del año pasado, con la finalidad de comprometer la construcción de su parte del corredor que unirá el océano Atlántico con el Pacífico. También asistió a esa cita el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva.
En ese contexto, pidió a las cancillerías de ambos países "desarrollar la agenda que hicimos la primera vez, donde está el tema mar".
Y, en esa materia destacó la actitud de apertura de parte del canciller de Chile, Alejandro Foxley, para encontrar una solución a la agenda de 13 puntos diseñada por ambos países.
Esa agenda fue elaborada en julio de 2006 y la novedad está en que, por primera vez, incluye de manera explícita el tema mar, a pedido de Bolivia.
"Hacemos un llamado al pueblo chileno, a sus Fuerzas Armadas, a sus autoridades, en este tiempo de cambio, cambiar esa historia que dejó mucho que desear para los bolivianos", dijo Morales.
Habilidad
El presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani, dijo a BBC Mundo que "haciendo en comparación con gobiernos anteriores, Evo Morales ha sabido acercarse más (a Chile) en una negociación más abierta".
Agregó que "el gran problema que hemos tenido es que en comparación de Chile, donde (la relación con Bolivia) es una política de estado, en Bolivia no es, deberíamos tener clara la figura para entrar a negociar".
Bolivia reivindica el acceso soberano al océano Pacífico, sin embargo, cada gobierno imprime su propio sello a la negociación.
Por ejemplo, el actual gobierno apuesta a llegar a la soberanía, pero de manera gradual. "No podemos renunciar a la soberanía, jamás lo vamos a hacer. Hablamos de un proceso de reintegración al que debemos avanzar gradualmente", dijo el canciller David Choquehuanca al diario La Razón de La Paz, según una entrevista publicada este domingo.
Esfuerzos
Nagatani cita entre los esfuerzos por restituir la confianza mutua, los encuentros que sostuvieron parlamentarios bolivianos y chilenos tanto en La Paz como en Santiago.
El Presidente Morales, además, aprovechó el acto del día del mar, para pedir unidad interna para encarar esta y otras tareas, en momentos en que su gobierno enfrenta fuertes presiones de parte de cuatro de las nueve regiones de Bolivia, que preparan referendos locales para validar su autonomía.
En el afán de encontrar una salida a la crisis, Morales pidió la facilitación de la Iglesia Católica, con la que no tuvo una buena relación durante sus dos primeros años de gestión.
De hecho, este domingo, destacó el mensaje del Papa Benedicto XVI para instar a los bolivianos a respetar el medio ambiente, no acumular riqueza y no violar los derechos sociales de los demás.
Presidente Evo Morales insistió en acceso al Pacífico “con soberanía” en festejo patriótico
BOLIVIA DISPUESTA A ADMITIR GRADUALIDAD EN SALIDA AL MAR
En el Día del Mar, el gobernante valoró el nuevo clima que se vive con Chile, mientras que su canciller, David Choquehuanca, reconoció que la demanda peruana ante la Corte de La Haya ha introducido una complicación adicional.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, interpeló ayer al Gobierno chileno para resolver la demanda marítima por medio de la "confianza" y el "entendimiento" entre los pueblos. "Bolivia jamás dejará de luchar para recuperar un mar con soberanía", destacó Morales en su discurso en el contexto del Día del Mar. En esta fecha, los bolivianos recuerdan la muerte del héroe nacional Eduardo Abaroa, que cayó en la defensa de Calama durante la Guerra del Pacífico.
En su intervención, Morales apeló a las cancillerías de Santiago y La Paz a "desarrollar" lo que definió como "gran agenda" bilateral, agregando que es "primera vez en la historia" que se dispone de una plataforma de trabajo de la envergadura del documento de 13 puntos firmado en 2006. El sexto apartado de libelo refiere al problema de la mediterraneidad. En este sentido, el Presidente resaltó que en su gestión se ha sentado "una base importante, que es la confianza de pueblo a pueblo, la confianza de Gobierno a Gobierno, con el hermano vecino que es la República de Chile".
En varias ocasiones el Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre Bolivia y Chile a causa de su administración y la de la Presidenta Michelle Bachelet. Entre los hitos derivados de ese nuevo trato, Morales valoró que "el año pasado por primera vez en la historia" las FFAA chilenas rindieron homenaje a Eduardo Abaroa.
También citó que la selección de fútbol chilena haya accedido a desconocer el veto de la FIFA a la altura y a jugar en La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel de mar, su partido por las eliminatorias para el Mundial Sudáfrica 2010: "Son pasos importantes, muestras claras de que entre los países se quiere resolver un problema histórico como es el tema del mar".
Invitación
Morales -además- saludó "el último mensaje del canciller de la República de Chile (Alejando Foxley), que plantea seriamente dialogar y discutir el tema del mar". De acuerdo con el gobernante, "no ha sido casual la visita (a La Paz) de la Presidenta de Chile", en diciembre de 2007, durante la cual incluso fue declarada huésped ilustre. A juicio de Evo, la presencia de Bachelet en La Paz -junto a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para firmar el protocolo del corredor bioceánico- también ha sido parte de "la política de profundizar esa confianza entre el pueblo boliviano y el pueblo chileno".
"Juntos podemos resolver los problemas históricos, los problemas también de la coyuntura, ¿y por qué no?, juntos en el marco de la complementariedad resolver los problemas de nuestros pueblos", dijo Morales.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, en entrevistas concedidas a los diarios La Razón y La Prensa, subrayó que existe "una mesa de negociación encabezada por los vicecancilleres", la cual "está avanzando en el tema" de la salida al mar. Sin embargo, Choquehuanca advirtió que una salida con soberanía, Bolivia sólo la obtendrá de forma "gradual". Puntualizó que "en este proceso hay varias figuras que se discuten, como supremacía territorial o soberanía funcional".
Asimismo, el ministro precisó que la demanda peruana ante la Corte de La Haya, para revisar el límite marítimo con Chile, ha puesto una traba si el modelo de salida al mar es un corredor al norte de Arica. "Perú dice que no va a ser un obstáculo, pero cuando Bolivia y Chile se están acercando, siempre sacan algún temita que puede perjudicar", señaló el canciller (ayer el embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, dijo que Lima "no será un obstáculo" si Santiago y La Paz alcanzan un acuerdo).
Añadió que aunque Perú es soberano para presentar su recurso, "eso sí, puede perjudicarnos, por ello hemos decidido llevar las negociaciones de manera bilateral. Perú no va a participar de este proceso. Cuando decidamos una fórmula, lo único que vamos a hacer es consultar". Interrogado sobre si Palacio Pizarro podría incorporarse a las conversaciones con Chile, aclaró: "No, no se puede, el Perú no puede participar en este proceso de diálogo".
Choquehuanca consideró un avance la apertura de Chile a la cuestión marítima, "porque antes Chile no aceptaba que se lo toque de manera oficial", y precisó que "las fórmulas se negocian en una mesa de trabajo liderada por los vicecancilleres, no se lo hace a través de los medios". Según el ministro, en Bolivia "no podemos renunciar a la soberanía, jamás lo vamos a hacer. Hablamos de un proceso de reintegración (al Pacífico) al que debemos avanzar gradualmente".
POLÍTICA DE ESTADO
De acuerdo con el canciller boliviano, David Choquehuanca, a diferencia de Chile, en su país “no hemos tenido la capacidad de construir una política de Estado en torno a este problema (de la mediterraneidad)”. “Por ello, apenas llegamos al Gobierno, una de las tareas que nos hemos trazado es empezar a construir esta política de Estado”, indicó. El canciller también expresó la inquietud de su país por el déficit comercial con Chile, que no ha podido ser corregido a pesar de que el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) es asimétrico en beneficio de los productores bolivianos. En paralelo a las declaraciones de Choquehuanca, ayer se divulgó una encuesta de Captura Consulting donde 56% de los entrevistados se manifiesta de acuerdo con la eventual venta de gas y petróleo a Chile. El sondeo fue aplicado a 1.073 personas en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.
Lo aseguró ayer el Presidente Evo Morales con motivo del "Día del Mar
BOLIVIA "JAMÁS DEJARÁ DE LUCHAR PARA RECUPERAR MAR CON SOBERANÍA"
El Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre su gobierno y el de Chile.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que su país "jamás dejará de luchar para recuperar mar con soberanía", recordando que esta consigna está inscrita en el proyecto de la nueva Constitución "plurinacional", que sería próximamente sometido a un referéndum.
En un breve discurso pronunciado en una céntrica plaza de La Paz, con motivo de los actos de conmemoración del "Día del Mar", el Mandatario instó a Chile a resolver la histórica demanda marítima de Bolivia por medio de la "confianza" y del "entendimiento" entre los pueblos.
Morales, tras aclarar que la lucha por recuperar su costa se hará siempre por medios "pacíficos", dijo estar "convencido de que bajo un entendimiento entre pueblos" puede "resolverse el retorno al mar por parte de los bolivianos".
A mediados de 2006, los gobiernos de Morales y de Michelle Bachelet iniciaron un proceso de acercamiento al fijar una agenda de diálogo con trece temas de importancia bilateral, de los cuales el sexto es el marítimo. En este punto, sin embargo, el Ejecutivo chileno ha sido claro en señalar que no se está discutiendo soberanía, sino una mejora del acceso y las facilidades portuarias para Bolivia, a través de propuestas como la habilitación del puerto de Iquique y del ferrocarril Arica-La Paz, entre otras.
En su discurso de ayer, Morales apeló a las cancillerías de ambos países para "desarrollar" la que calificó de "gran agenda", afirmando que era la "primera vez en la historia" que se dispone de un documento semejante, informó la agencia EFE.
Fueron diversas las ocasiones en las que el Mandatario destacó la importancia del clima de "confianza" generado entre los gobiernos de Bolivia y Chile.
Entre los hitos derivados de ese clima, Morales destacó que "el año pasado por primera vez en la historia" las Fuerzas Armadas chilenas rindieron homenaje a Eduardo Abaroa, máximo héroe boliviano de la guerra del Pacífico.
También resaltó que la selección de fútbol de ese país ha accedido a desconocer el veto de la FIFA a la altura y a jugar en La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel de mar, su partido por la eliminatoria sudamericana para el Mundial Sudáfrica 2010.
Asimismo, valoró las recientes palabras del canciller chileno, Alejandro Foxley, en las que instó a la opinión pública de su país a no aislarse del problema boliviano. "Este es un país que tiene que ser generoso, tiene que ser solidario. Bolivia tiene enormes problemas de pobreza", dijo el funcionario el 13 de marzo.
"Saludamos... el último mensaje del canciller de la república de Chile, donde plantea seriamente dialogar, discutir el problema del mar", dijo Morales.
"Son pasos importantes, muestras claras de que entre los países se quiere resolver un problema histórico como es el tema del mar", aseguró Morales.
Por su parte, el canciller David Choquehuanca aseguró en entrevistas a diarios que su país negocia con Chile una "salida soberana" al océano Pacífico, la que "llegará de forma gradual".
Choquehuanca señaló que su gobierno tiene "una mesa de negociación encabezada por los vicecancilleres", de la que dijo "está avanzando en el tema".
Además, afirmó que la demanda presentada por Perú contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre un diferendo marítimo, puede ser un traba para la aspiración boliviana de recuperar su salida marítima. "Claro que sí", respondió cuando se le preguntó sobre el "obstáculo" que puede significar para La Paz que la administración de Alan García haya recurrido ante La Haya.
Respaldo a venta de gas
El 56% de los bolivianos apoya la venta de gas natural a Chile, según una encuesta difundida ayer.Según el sondeo, de la empresa Captura Consulting, el 37% desaprueba la venta, y el 7% no sabe o no responde, consignó AFP.
Un eventual acuerdo energético entre La Paz y Santiago fue aprobado por los bolivianos en un referendo en julio de 2004, aunque fue condicionado a una estrategia del entonces Presidente Carlos Mesa (2003-05) para gestionar con Chile una salida soberana al océano Pacífico.
"Hacemos un llamado al pueblo de Chile, a sus autoridades y Fuerzas Armadas, en este tiempo de cambio, a cambiar esa historia que dejó mucho que desear para los bolivianos".
Ministro de Defensa, José Goñi
CHILE INFORMA AVANCES Y RETRASOS EN DESMINADO A PAÍSES VECINOS
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
Cerca del 13% de los campos minados -que en los años setenta Chile sembró en su frontera ante la amenaza de conflictos con sus vecinos- ya han sido removidos a seis años de que se iniciaran los trabajos en virtud del cumplimiento del Tratado de Ottawa suscrito por nuestro país.
El ministro de Defensa, José Goñi, informó que aunque el país está dentro de los plazos establecidos, se decidió transparentar a la comunidad internacional y nacional de lo realizado, a través de un documento que será enviado especialmente a Argentina, Bolivia y Perú.
El documento, que también será distribuido en Fidae 2008, informará además de la inversión en 2008 de US$ 9,6 millones en nuevos equipos mecanizados y de mayor tecnología, lo que permitirá avanzar los trabajos en al menos diez años.
"El trabajo de desminado es muy delicado, y las condiciones en que trabajan nuestros especialistas son difíciles. Algunas están a más de cinco mil metros de altitud, otras en zonas remotas del sur, donde sólo se puede trabajar dos o tres semanas al año por los vientos y la lluvia", agregó.
Goñi explicó que por ello se organizará una nueva brigada de trabajo de desminado (la quinta), y ya se está evaluando pedir una ampliación del plazo a la comisión del tratado para marzo de 2012, tal como lo está haciendo actualmente Perú.
Dentro del Gobierno, se estima que Chile podría alcanzar la meta a mediados de la próxima década, posiblemente en 2016.
"Acá entregamos toda la información de lo que se está avanzando, de lo que se está trabajando, y hay un proceso de total transparencia en ese sentido", señaló Goñi, quien informó además que este año debería enviarse al Congreso un proyecto de ley para asistir a las víctimas civiles de estos artefactos.
La "Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción", más conocida como Convención de Ottawa, fue aprobada en septiembre de 1997 y actualmente ha sido ratificada por 154 naciones. Otros 42 países, entre los que se cuentan EE.UU., Rusia, India y China, todavía no lo ratifican.
CONSTRUIRÁN RÉPLICA DE CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TIWANAKU EN UROS-CHULLUNI (PUNO)
Mientras los bolivianos construyeron la réplica de las islas flotantes de los Uros en el Titicaca, los pobladores de las Islas flotantes de los Uros, ahora pretenden construir un centro arqueológico de Tikanaku en la zona tierra del centro poblado turístico de Uros-Chulluni, así informó su alcalde Julio Vilca Lujano.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El alcalde precisó que para la edificación del proyecto se requiere una inversión aproximada de 60 mil dólares americanos, para ello, presentó un proyecto a la municipalidad provincial de Puno, además pidió apoyo con financiamiento para la construcción de la obra que en el futuro contribuiría en afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
El proyecto se denomina “Construcción de la Réplica del centro arqueológico Tiwanaku en los Uros Chulluni”, como una especie de encuentro con el entorno cultural y natural de la zona.
Vilca Lujano, aseguró que el pueblo ancestral de los Uros, es conocido mundialmente como un destino turístico y como patrimonio cultural de los pueblos andinos, “por eso es importante mejorar las condiciones de vida de la población mejorando sus atractivos y esta propuesta de construir un centro arqueológico de Tiwanaku, permitiría mayor crecimiento de turismo en Los Uros”, señaló.
Asimismo, dijo que el municipio de Uros Chulluni, ya tiene destinado el área de terreno de aproximadamente 10 hectáreas, sin embargo, no cuentan con financiamiento para la construcción de la obra, por lo que pidió al alcalde de Puno y al presidente del gobierno regional, apoyar con financiamiento.
AVANZA GESTIÓN PARA TRAER GLP DE BOLIVIA
El presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas), Pedro Balotta, dijo que están avanzadas las conversaciones con los bolivianos, tanto del sector público como privado, para importar gas licuado de petróleo de ese país, lo que ayudará ganar un nuevo proveedor, junto a Argentina.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Balotta añadió que por ahora prefiere no dar nombres de las personas con quienes está conversando para la importación, pero apuntó que tiene mucha expectativa, y que de darse ese acuerdo sería a un precio muy por debajo de lo que se compra actualmente de la Argentina.
“Yo estoy hablando con ellos (con los bolivianos), y ahí inclusive me dieron esperanzas de que podríamos tener este año los productos, e (la conversación se hace) inclusive con gente del gobierno, pero hasta ahora no puedo precisar, para no comprometer a nadie. Siempre tuvimos una diferencia entre 100 y 200 dólares por tonelada; los bolivianos siempre tuvieron precios muy interesantes que nos pueden transferir, y creo que podemos tener una disminución considerable en el precio”, enfatizó el empresario, al señalar que “hoy por hoy es casi todo asfaltado y se estarían pagando los mismos precios por el flete”.
Argumentó que antes la coyuntura era diferente, porque el flete encarecía considerablemente el precio de los productos, y que ahora con la Transchaco asfaltada es posible traer a un precio más favorable. Balotta dijo que espera una comunicación de los bolivianos para el transcurso de esta semana.
A ARGENTINA
Por otro lado, Balotta recordó que el próximo miércoles va a la Argentina para conocer el impacto del precio del nuevo impuesto a los derivados del petróleo que ha resuelto el gobierno de Cristina de Kirchner, y que se reunirá con los proveedores para discutir el tema del precio.
Agregó que de momento no saben en qué medida pueden verse afectados los precios finales del gas, y que esto dependerá del impuesto aplicado. “Creemos que podría afectarnos aparentemente en un 15 por ciento más sobre los impuestos habituales, sería del 25 al 40 por ciento, pero por ahora no podemos aún determinar finalmente cómo quedará”, remarcó.
Opinión
NEUTRALIZADO EL GOBIERNO DE EVO MORALES, WASHINGTON
VA POR LAS CABEZAS DE RAFAEL CORREA Y HUGO CHÁVEZ
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
1. La paralización del gobierno popular en Bolivia
En la política de destrucción de los gobiernos bolivarianos, George W. Bush ha alcanzado su primer objetivo estratégico: paralizar el proyecto popular y destruir la fuerza efectiva del gobierno de Evo Morales. El eje imperial-oligárquico logró crear un poder dual en Bolivia que limita la ejecución efectiva del proyecto de Evo Morales a tres de los nueve Departamentos del país; esencialmente al altiplano. La aceptación de Evo de que negociadores internacionales o de la iglesia medien en el conflicto con la oposición es la demostración clara de este hecho. De esta manera, el mandato electoral de las mayorías por una transformación democratizadora y popular del país ha sido prácticamente revocado y está siendo sustituido por una negociación entre el gobierno y el poder imperial.
2. El papel estratégico de las supuestas computadores de Raúl Reyes en la desestabilización de Ecuador y Venezuela
El segundo paso es la planeada destrucción de los gobiernos de Venezuela y de Ecuador, probablemente en este orden, ya que el proceso venezolano muestra menos solidez que el ecuatoriano. El medio de agresión usado por Washington son las supuestas computadoras de Raúl Reyes. Dentro de la doctrina “anti-terrorista” se convierten en una fuente inagotable de chantajes e intimidaciones contra todos los gobiernos, fuerzas y personas progresistas e independientes de América Latina. Las supuestas computadoras son el arma estratégico de la guerra sucia mediática-política-jurídica para destruir el proyecto integracionista latinoamericano y revalidar a sangre y fuego la Doctrina Monroe; son, al mismo tiempo, la justificación para la intervención militar.
3. ¿Como defenderse de la ofensiva de Washington?
Frente a esta arma América Latina solo tiene dos formas de protegerse. En primer lugar, debe demandar la entrega de las supuestas computadoras al gobierno del Ecuador. La escena del crimen fue el territorio ecuatoriano y las supuestas computadoras son evidencia física forense, que pertenece a las autoridades ecuatorianas que investigan el caso. La expatriación de esta evidencia forense por tropas colombianas constituye un nuevo delito criminal que debería motivar una demanda judicial internacional contra sus perpetradores y, en su caso, una orden de detención ejecutable por INTERPOL.
Una vez entregada esta evidencia a las autoridades competentes ecuatorianas, éstas decidirán si piden ayuda a instituciones criminológicas internacionales. Si Uribe no entrega esta evidencia forense, los gobiernos latinoamericanos deberían negar justificadamente cualquier validez a futuras acusaciones colombo-estadounidenses respectivas.
Bush y Uribe no quieren negociar; quieren la capitulación incondicional o la destrucción física de la guerrilla. Ante este escenario, nace el segundo estratagema de la defensa latinoamericana: la creación de una fuerza capaz de lograr una solución negociada, si fuera necesario, por la imposición. La única fuerza capaz de realizar esto es el bloque de gobiernos latinoamericanos y caribeños -eventualmente, pero no necesariamente- reforzado por algunos gobiernos europeos y algunos sectores de la clase política estadounidense. Este Bloque latinoamericano debe convenir con Uribe una formula diplomática que permita el inicio de negociaciones serias entre el gobierno y la guerrilla. El poder de negociación del Bloque latinoamericano es doble: la posibilidad de aislar políticamente a Uribe en América Latina y el Caribe -y en caso extremo, el reconocimiento unilateral en bloque a las FARC como fuerza beligerante-, y el posible cambio de su patrocinador en la Casa Blanca, en noviembre de este año.
4. Brasil: el poder decisivo
El papel decisivo latinoamericano en este conflicto lo juega Brasil. La ausencia de Lula en la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, fue una clara señal que Brasil no pondrá en riesgo sus intereses estratégicos -por ejemplo, la constitución del Consejo de Defensa de América del Sur en octubre de este año- por el conflicto fronterizo entre Colombia y Ecuador. Fue esa decisión que motivó el discurso conciliador de Hugo Chávez frente a Uribe y, en consecuencia, la aceptación de la posición brasileña por Daniel Ortega y, a regañadientes, del Presidente ecuatoriano.
El viaje de Condoleezza Rice a Brasilia (14.3.) fue para obligar a Lula a mantener esa posición durante la reunión extraordinaria de los cancilleres de la OEA, el lunes 17 de marzo. Si en esta reunión se condena formalmente a Colombia o no, es secundario. Lo que realmente está en juego es el status colonial de América Latina.
5. Se decide el status colonial de América Latina
En esta guerra de doscientos años entre la Doctrina Monroe y la Doctrina de Bolívar, Lula ha de saber, que si América Latina no declara nula la doctrina del terrorismo internacional, que es el nuevo ropaje ideológico que la Doctrina Monroe ha asumido en América Latina, y si no neutraliza el arma de las supuestas computadoras, los gobiernos de Hugo Chávez y de Rafael Correa podrían ir el camino del gobierno de Evo Morales. Si Brasil y Argentina se dejan intimidar por Washington y no encabezan la constitución del Bloque Regional de Poder latinoamericano, que pasa por su fase crucial en este año, los Estados pequeños bolivarianos no tendrán futuro soberano. Pero, sin estos Estados pequeños bolivarianos, Brasil y Argentina tampoco lo tendrán.
La guerra sucia
ACUERDOS PARA SUBVENCIONAR LA CONSPIRACIÓN
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Antonio Peredo Leigue.- Oscar Ortiz Antelo, destacada figura de la oposición y ahora presidente del Senado Nacional, estará en Rosario (Argentina) los días 26, 27 y 28 de marzo, participando en evento titulado: “Los desafíos en América Latina, entre las falencias institucionales y las oportunidades de desarrollo”. No estará solo; lo acompañarán el también senador Tito Hoz de Vila y el prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa. Forman la comitiva del jefe de PODEMOS, Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez.
El senador Ortiz Antelo tuvo la precaución de englobar esa asistencia en un viaje oficial que se inicia este domingo 23, en un encuentro en Brasilia con el presidente del Senado brasileño y la esperanza de ser recibido por el presidente Lula. Luego irá a Buenos Aires con similar intención para recalar finalmente en Rosario, objetivo real de su viaje.
Le hubiese gustado mantener en reserva su periplo, pero los periodistas, esta vez, indagaron el tema y don Oscar Ortiz debió oficializar su gira. Esperaba pasar lo más desapercibido posible, pero las cosas no se dieron así.
Una versión “patriótica”
Según debió explicar el senador Ortiz, su viaje a Brasil y Argentina se realiza por invitación de los presidentes de los senados de ambos países. En ambas naciones, de acuerdo a la versión que dio, intentará que sus gobiernos acepten ser mediadores en el conflicto generado por la realización del referendo autonómico de Santa Cruz. Por supuesto, la versión dice que el conflicto nace de las actitudes antidemocráticas del gobierno boliviano y la resistencia de la sociedad contra el autoritarismo y las conductas dictatoriales del presidente Evo Morales.
Que no les interesa –ni a él ni a su partido- el resultado de tal gestión, se hace evidente en el hecho de que tanto comités cívicos como prefectos declaradamente opositores, no tienen interés en ningún diálogo y, en consecuencia, en ninguna mediación. El “Bombón” Reyes Villa irá directamente a Rosario, lo mismo que “Tuto” Quiroga.
La conspiración en marcha
La complicada agrupación que encabeza Jorge Quiroga no ha podido, hasta ahora, encabezar la oposición contra Evo Morales y el MAS. Los estrategas internacionales la descartaron hace buen tiempo y buscaron reemplazos que tampoco han sido satisfactorios. Algunos prefectos estuvieron en la mira, pero su ascendiente nunca ha traspasado los límites de una región. Buscaron también figuras de oscura tez que le hicieran la parada al indio Morales, pero fracasaron también. Por supuesto, los estrategas están cada vez más impacientes.
Su mayor éxito, según razonan, es haber bajado la popularidad de este gobierno; s engañan, por supuesto, resaltando las cifras de los sectores de clase media. Han logrado dominar la casi totalidad de los medios televisivos y gran parte de las radioemisoras, a más de los periódicos. En contraposición, el gobierno apenas se maneja con un canal y una radio estatal, una agencia informativa y la simpatía de dos o tres medios nacionales.
Con ese sustento, desde las prefecturas, han lanzado un reto formidable: referendo autonómico sin nueva Constitución Política del Estado –cuyo texto desconocen sin discusión- y desacato a las medidas de gobierno. La fecha tope es bastante cercana: 4 de mayo, cuando se realice el referendo en Santa Cruz. Dependiendo del resultado de esa prueba grande (Santa Cruz es el departamento con más población, después de La Paz), otros prefectos harán la misma apuesta. Lo que pase después, está por verse.
Qué pinta el encuentro de Rosario
Si los partidos de izquierda se reúnen constantemente, los socialdemócratas tienen encuentros frecuentes y los neoliberales organizan reuniones internacionales, podríamos decir que, el evento de Rosario (Argentina), es uno más de esos acontecimientos. Pero el propósito de éste es potencialmente explosivo: se trata de organizar una estructura conspirativa continental, a partir de las oposiciones a los gobiernos progresistas de la región.
Comencemos con los patrocinadores. Fundación Atlas, FAES, Friedrich Nauman Stiftun, Fundación Iberoamericana de Europa, Fundación Recial, Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Pan American Development Foundation (PADF).
Cada una de estas instituciones, tiene un historial interesante. La PADF tiene experiencia suficiente en la subversión contra países que Washington considera hostiles; sólo para subvencionar al terrorismo en Cuba gasta más de un millón de dólares, lógicamente otorgados por USAID. El IRI, que es parte del aparato operativo del Partido Republicano de Bush, está en Bolivia desde el año 2003, apuntalando a los desacreditados partidos tradicionales, para lo que no tiene escrúpulos en subvencionar alguna que otra publicación progresista, de tal modo que aparece como imparcial. De los otros, hay referencias bastante amplias y conocidas sobre sus actividades contrarrevolucionarias. No podía esperarse otra cosa.
Las joyas concurrentes
Durante los tres días que durará la reunión, se realizarán 12 paneles; vale decir que, cada día, habrá varios seminarios simultáneos. Y cada uno tendrá sus estrellas particulares. Se codearán Jim Roberts, de Heritage Foundation con Paul Bonicceli, para América Latina y el Caribe de USAID. Shawn Sullivan, director de programas regionales para Latinoamérica del IRI estará al lado de Ian Vásquez, de Cato Institute y Marc Wachtenheim, director del programa Cuba del PADF.
Pero la joya es nada más ni nada menos que Roger Noriega. Esta notoria figura fue Subsecretario de Estado para América Latina durante dos años, en la primera administración de George W. Bush. Tan sucio y retorcido personaje era incluso rechazado por el Parlamento norteamericano y Bush debió hacer verdaderos esfuerzos para mantenerlo, pero finalmente se resignó a colocarlo en un puesto menos prominente. Ahora es coordinador de asuntos del Hemisferio Occidental de American Enterprise Institute (USA).
Por si fuera poco, el encuentro tendrá un cierre espectacular: el discurso de clausura estará a cargo del ultraderechista español José María Aznar. Es quien, queriendo ganar una elección que sabía perdida, no tuvo reparo en acusar a ETA del atentado ocurrido en el metro de Madrid. En cuanto a su visión sobre América Latina, es poco menos que insultante; ha sostenido que los pueblos de esta región se han equivocado eligiendo a los presidentes que tenemos y, por tanto, hay que organizar otras en las que, por supuesto, debe ganar la derecha para que todo vuelva a la normalidad. ¡Esa es la democracia a la que aspiran los derechistas de todo el mundo!
En semejante despliegue de personalidades con tantas campanillas, podría suponerse que los opositores bolivianos pasarán desapercibidos. Sería una tremenda equivocación presumir tal cosa.
El juego de dominó
Tuto, Manfred y los dos senadores bolivianos, concentrarán la atención de estos operadores de la guerra sucia. De lo que se trata es de diseñar el paso siguiente: derrocar al gobierno de Bolivia. Tarea difícil, por cierto, dada la popularidad poco mermada del Presidente Evo Morales y la resistencia que los movimientos sociales opondrán a un golpe de Estado. Pero, además, el camino que han seguido los grupos de poder económico raya con el desmembramiento de Bolivia y, por lo tanto, se ganan el rechazo de las fuerzas armadas.
Para eso, para ver cómo superar tales dificultades, han convocado a los Noriega, Sullivan, Vásquez y Wachtenheim. Las experiencias de Chile (1973) y Nicaragua (1990) no parecen tener mucha perspectiva. Como en aquellos países, ya en Bolivia se ha ensayado el parto transportista, la carestía de alimentos, la especulación inflacionaria y el boicot oculto en el propio gobierno. Los resultados no son tan alentadores como esperaban, pero es seguro que persistirán con su práctica.
Naturalmente, los objetivos van más allá de derrocar a Evo Morales. Un comentarista internacional que se jacta de izquierdismo, rema siempre a contracorriente. Esta vez ha dicho que, neutralizado Evo Morales, la siguiente jugada se orienta a eliminar a Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela. Claro que no es muy difícil advertir sobre movimientos tan obvios. La técnica del dominó sigue siendo válida para los soldados de la guerra sucia.
Una reacción oportuna
El gobierno del presidente Evo Morales debe impedir cualquier vacilación y no permitirle a nadie ni un solo paso en falso, como el reciente tan bien aprovechado por los empresarios de la comunicación. ¿Es posible lograr la suspensión del referendo en Santa Cruz? Quizás pueda serlo, mediante un acuerdo consistente con la oposición. Precisamos darle tranquilidad al pueblo, haciéndole frente a las intemperancias opositoras. Si no es posible, ¿qué alternativa puede haber después del 4 de mayo? Es preciso tener un plan bien elaborado y minuciosamente revisado, para impedir la disgregación del país.
Nadie, en este país; nadie que se precie de boliviano, puede ver con impavidez el deterioro a que nos están llevando los grupos de poder económico, que han visto desaparecer sus prebendas y reducir sus beneficios. Una confederación de departamentos autonómicos, por más que se apropie del nombre de Bolivia, nunca será el país que construyeron las guerrillas de la independencia y defendieron los hombres y mujeres del pueblo, contra la traición y la conspiración de esa clase dominante entregada a las potencias mundiales.
Opinión
BOLIVIA: LA IGLESIA DA UN ULTIMÁTUM A EVO Y LA OPOSICIÓN
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
La Iglesia Católica boliviana ha dado un ultimátum a Evo Morales y a la oposición: no mediará entre las partes mientras que gobierno y prefectos de la Media Luna no elaboren esta semana una agenda concreta de diálogo antes de sentarse a negociar y detengan la escalada de declaraciones y ataques mutuos. Desde que el 14 de marzo la Iglesia aceptó mediar no se ha producido ningún avance.
La Iglesia Católica advirtió de que no patrocinará el diálogo si no existen acuerdos previos tal y como lo destacó monseñor Jesús Juárez, secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana: "No vamos a sentarnos a dialogar pensando que es para hacer un show, para prolongar el tiempo o para manipular a la Iglesia. Queremos resultados, y si no hay resultados, pues janiwa, mana kanchu (no, en aymara y quechua, respectivamente)".
La mediación de la Iglesia comenzó cuando el cardenal Julio Terrazas se reunió con el presidente Evo Morales y el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, hace dos semanas para encontrar solución a la crisis política en la que vive Bolivia. Pero tras más de una semana, los ataques entre las partes no han cesado.
Durante la homilía del Viernes Santo, el cardenal Terrazas alertó sobre que "queremos ser cumplidores, no de promesas falsas sino que se practique la justicia, se conserve la libertad, de que seamos familia y se respete la dignidad humana, no con palabras sino a la manera de Cristo".
El gobierno y los prefectos chocan en dos puntos: el Ejecutivo no admite que el recorte del 70% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos sea renegociado y las prefecturas de la "media luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) no quiere incorporar en la discusión la aprobación de los estatutos autonómicos.
La Iglesia ha señalado a Evo Morales y al prefecto Costas como los "actores centrales" para un diálogo. Costas aseguró que el Gobierno no da señales de querer dialogar: "Debemos ser responsables y no estar cambiando de posiciones como el Gobierno. Previo a un reencuentro debe haber síntomas claros de deseo de diálogo de verdad, no la búsqueda simple de un show para los medios de comunicación".
El prefecto cruceño manifestó la predisposición de los representantes de ese departamento a seguir el mensaje del cardenal Terrazas, responder a ese llamado de servicio y de reconciliación que realizó la autoridad eclesial.
BANDERA BLANCA: ALFABETIZANDO BOLIVIA
La vigencia de los derechos humanos es una aspiración que está en el futuro, y desde allí, mueve nuestras acciones hacia ese destino.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
La educación es una de esas prerrogativas que tenemos los seres humanos por el sólo hecho de vivir en sociedad; junto a la vida, la salud y el trabajo, llena de sentido la vida social.
Para los humanistas, educar es "habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad, de manera que su mirada tenga en cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto de transformación al cual aplica el ser humano su acción" [1]. Esta formulación es una de las mejores definiciones de lo que debe entenderse en cuanto a formación y es, también, una imagen del mundo que tiene al ser humano como protagonista activo de su transformación. Ese modo de mirar el mundo como objeto de humanización, comienza con los palotes, con el dibujo de las letras, con la relación entre ellas, con la captación de un concepto que se monta sobre la realidad para domarla con la escritura y la lectura. Así llega la comprensión de los conceptos y la mirada crítica sobre el entorno que da contexto al fenómeno humano. La lectura y la escritura abren la puerta que permite acceder a la estatura humana.
En el mundo hay muchos métodos de alfabetización pero, de entre todos ellos, "Yo si puedo" es el que tiene la mayor aceptación internacional y se aplica en más de veinte países hasta el momento. Bolivia es, precisamente el país número 22 y los logros obtenidos en los últimos dos años son impresionantes.
El jueves 13 el presidente Evo Morales declaró a Oruro como el primer departamento libre de analfabetismo. Son numerosos los municipios que han alcanzado esa distinción y ya llegan a medio millón los bolivianos alfabetizados desde marzo de 2006 cuando comenzó el programa. Otros 630 mil, asisten a clases en casi 40 mil grupos creados en todo el territorio. Un dato no menor es que el 85 por ciento de los alfabetizados en Oruro son mujeres, indicador de la marginación de este sector que sólo ahora está siendo respetado en su individualidad.
En su discurso, Morales agradeció la cooperación "incondicional" de los gobiernos de Venezuela y Cuba que a través de 286 supervisores y 2.207 facilitadores ha permitido lograr estos objetivos, mientras se sigue trabajando para que, en diciembre de este año, se pueda izar la bandera blanca que significa Territorio Libre de Analfabetismo. En opinión del gobierno, Bolivia se sumará entonces a los otros dos países que han alcanzado la meta en América latina: Cuba y Venezuela.
Todo este trabajo de cooperación internacional se ha hecho en condiciones sociales y económicas que llevará tiempo modificar pero que se encaran con sentido estructural. En las comunidades más alejadas se han instalado, por ejemplo, paneles solares para "enfrentar la carencia de energía eléctrica." Morales, en su discurso en Oruro señaló que ahora se inicia una segunda etapa del programa de alfabetización que será "Yo puedo seguir aprendiendo". El presidente, el hombre bueno, depositario de la confianza de su pueblo, cumple acercándoles el futuro.
El señor Fortunato Mamani, un hombre mayor que se ha graduado, leyó una carta escrita por él. La dirigió al presidente Evo Morales, su presidente, agradeciéndole la oportunidad de vivir algo que nunca creyó alcanzar: "leer". Mamani ha sido habilitado, ya tiene otra visión de la realidad y está mirando al mundo con otros ojos. Bolivia crece al crecer la dignidad de su pueblo.
LA MANO QUE MECE LA CUNA POR: CARLOS ESPÁ
Gato Encerrado Net (www.gatoencerrado.net)
Anda muy callado Hugo Chávez. Su silencio es ominoso. Huele feo. Se frota las manos porque su augurio de petróleo a 200 dólares el barril ya no provoca tanta risa; sus amenazas tampoco. Habría que ser muy de la Jara y Ureta para soñar que la infiltración reiterada de las FARC en la Amazonía peruana, el consiguiente aumento de los sembríos de coca en nuestra frontera con Colombia, la diseminación de casas del ALBA, el entrenamiento de licenciados y reservistas en instalaciones militares y policiales de Bolivia y la epilepsia secesionista del presidente regional de Puno no son parte de un mismo juego.
UNO: Estamos avisados. La próxima Cumbre América Latina, Caribe y Unión Europea es el escenario idóneo para que Chávez muestre la dentadura. El último año ha traído revés tras revés al rollizo comandante. La economía venezolana se hunde en la ruta a la hiperinflación. Su popularidad en las encuestas se ha reducido a un tercio. Su lance verbal con el Rey de España terminó en papelón mundial. Su militarista reacción ante el bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano fue rápidamente sofocada en medio de payasescos guiños y abrazos en la OEA. Pero el dinero le cae a manos llenas. La cita de Lima es ahora su gran esperanza.
DOS: El tiempo está contra Chávez. Perú y Colombia son sus más grandes obstáculos regionales. Una victoria militar de Uribe sobre las FARC y la muerte de Fidel Castro, antesala del derrumbe del comunismo en Cuba, dejaría a Chávez huérfano de aliados. En Ecuador y Bolivia, ni el ingenuo Correa ni el pobre Evo dan la talla. El primero parece empezar a entender, en medio de su marasmo, en qué hueco negro se está metiendo. El segundo ha quedado reducido al papel de triste marioneta, nervioso e hiperactivo orador de plazoleta cuyo nacionalismo se reduce a pelearse con la FIFA mientras aviones y soldados venezolanos convierten a Bolivia en escala técnica y base militar.
TRES: El gran perdedor del sainete tras el bombardeo colombiano a las FARC fue obviamente Chávez. El misil dirigido por satélite que acabó con la vida de Raúl Reyes debe ser tomado, sutilezas aparte, como una elocuente notificación.
CUATRO: Ante cualquier movilización anticumbre, cualquier algarada, levantamiento de cocaleros o interrupción de carreteras, sólo la Defensora del Pueblo no dirigiría la mirada a Chávez. …ste, con su proverbial torpeza, sin embargo, podría favorecernos. Podría empujar a Humala, Diez Canseco, SUTEP y compañía a definirse y enarbolar de una vez las banderas de la intromisión extranjera. ¡Cuánto bien haría eso al Perú.
LA AMAZONIA Y EL FUTURO
Si la contaminación es uno de los nuevos pecados que pueden condenar al hombre, la Amazonia es la mayor prueba de que la humanidad aún debe hacer mucho para expiar sus culpas.
Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)
No de otra manera se entiende que el mundo haya reaccionado tan pasmosamente ante el anuncio de que es posible que para el 2030 haya desaparecido más de la mitad de la selva más grande de la Tierra.
Tal vez sea producto de que muchos ‘pecadores’ desconocen que en esos seis millones de kilómetros cuadrados se produce la quinta parte del agua dulce del planeta y que allí habita el 30% de las especies de plantas y animales que pueblan el universo, muchas de las cuales incluso todavía no han sido descubiertas. Pero lo que esas estadísticas confirman es que, si de cuestiones teológicas se trata, ya no solamente se está hablando del pecado de contaminar, sino de la violación del quinto mandamiento.
Porque la humanidad aún no ha tomado conciencia de las catastróficas consecuencias que se derivarían del fatal pronóstico que indica que en tan sólo 22 años el 60% de la Amazonia habrá sido arrasada por la deforestación. Así que hacen bien los ambientalistas en recordar que el remoquete de pulmón del mundo no es gratuito, sino que se debe a que esa cuenca es la que regula el clima de casi toda América del Sur y a que sus árboles son grandes procesadores de dióxido de carbono y suministradores de oxígeno.
¿Pero qué es lo que está provocando tal debacle? Sin duda, el primer acto de contrición tiene que provenir de los países desarrollados, ya que las emisiones de gases que generan sus habitantes han llevado a que la temperatura del planeta se haya calentado –dos grados centígrados más en la Amazonia- y a que en esta región de la Tierra las lluvias se hayan reducido hasta en un 20%.
Sin embargo, las nueve naciones que poseen territorio en la reserva mundial, y especialmente Brasil, que reúne más del 50%, son las llamadas a liderar la búsqueda de las urgentes medidas que se deben tomar para detener el epitafio que se cierne sobre la cuenca del río más caudaloso del mundo. Algo que suena paradójico, ya que la solución es minimizar las emisiones de gases que generan el calentamiento global, lo que depende de la voluntad política de los gobiernos y los grandes industriales de los países desarrollados.
Pero también es cierto que noticias como la que revela que durante el último año fueron devastados siete mil kilómetros cuadrados de selva brasileña o la que indica que para el 2005 el territorio colombiano presentó un aumento del 25% en el nivel de cultivos de coca no contribuyen en nada a despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre el tesoro que se está perdiendo.
De ahí que los gobiernos de estas dos naciones, así como los de Perú, Ecuador, Bolivia, Surinam, Venezuela, Guyana y Guyana Francesa, tengan que aprovechar al máximo certámenes como la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se realizará en mayo en Lima, para lograr que la humanidad entienda lo que sería de ella si la Amazonia deja de cumplir su vital misión de absorber cien mil toneladas de carbono por año y éstas se suman al mortal efecto invernadero.
EXIGIR IDIOMAS NATIVOS ES UN DESATINO
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Exigir el aprendizaje de aymara, guaraní y quechua en las escuelas normales de Bolivia es un desatino y hasta una aberración porque se trata de aprender algo poco útil, cuando lo que más necesitan los futuros profesores es aprender bien castellano, tanto el oral como el escrito, que dicho sea de paso hoy se muestra deficiente en casi todas las esferas del país. Por otro lado si queremos mejorar la educación de la niñez y juventud aymara, etc., es necesario mejorar la enseñanza del castellano porque de lo contrario estamos socavando nuestro futuro. Si no podemos enseñar bien castellano ¿cómo podremos enseñar los referidos idiomas nativos? Saber dos idiomas mal no mejorará la comunicación de profesores a alumnos ni mucho menos.
Los sabihondos que están conduciendo la política educativa de Bolivia al parecer vienen diciendo en forma concesionaria y hasta desganada que también se debe enseñar castellano básico en las escuelas de Bolivia. No señores, en Bolivia no solamente es necesario enseñar y aprender el castellano básico sino también el avanzado e incluso el técnico porque los profesionales bolivianos deberán competir nacional e internacionalmente con gente que habla y sobre todo escribe bien el castellano. Se trata de un asunto de sobrevivencia profesional en un mundo globalizado cada vez más competitivo y demandante.
Vista así las cosas, ¿pueden decir los sabihondos del Gobierno qué cabida tienen la enseñanza y el aprendizaje del aymara, guaraní, quechua en el mundo globalizado de hoy? Porque por si los sabihondos no se han enterado o no quieren enterarse, Bolivia está en un mundo que se globaliza cada día más sobre todo ahora que China, India y Brasil se van convirtiendo también en grandes consumidores de productos primarios como el gas natural que Bolivia, por su actitud confusa, mediocre y socialistoide, no está pudiendo producir ni comercializar como se debe. Y las inversiones que el país necesita en todos los quehaceres económicos ¿se tramitarán mayormente en idioma nativo? Por supuesto que no.
Si de aprender idiomas se trata yo creo que las escuelas normales y otras del país incluyendo las universidades estatales y las privadas deberían enseñar inglés, sí señor, hoy más que nunca porque las finanzas internacionales entre las que se cuentan las búsquedas de capital privado de inversión para la industria del gas, la industria agropecuaria, la minera y otras incluyendo las tramitaciones técnico-legales con las organizaciones multilaterales de financiamiento, se hacen en inglés. Incluso cuando los interlocutores representantes de éstas hablan castellano, solamente el texto legal en inglés del contrato es válido. Si el castellano queda en segundo plano en cuestiones de importancia crucial como éstas, imaginemos dónde quedan el aymara, el guaraní y el quechua.
Por supuesto que en Paraguay se habla guaraní por doquier pero también se habla y escribe castellano. Además, es una cuestión histórica que el indio guaraní nunca hubiese sido conquistado en su totalidad por los españoles ni por nadie en parte por su ubicación geográfica y en parte porque en territorios guaraníes nunca hubo minería como la de la plata. Además, se trata de un idioma que se halla muy bien y harmoniosamente acompañado por el castellano. Lo que resulta en otro aspecto.
Ese aspecto es que el individuo guaraní y otros de las Américas, nunca fueron explotados y martirizados por intermedio de la mita como lo fue el indio andino, valluno y llanero, de lo que hoy es Bolivia, durante la colonia. Durante la república la explotación continuó. De ahí la inquina andino-boliviana de los quinientos años, etc. Por eso el prurito de revancha que busca manifestarse de una u otra forma aunque sea irracionalmente como ésta de querer imponer el aymara, guaraní y quechua en las escuelas normales y estoy seguro que, con el tiempo, en otras de Bolivia.
Port ahí se menciona precipitadamente que la dignidad de las etnias nativas de Bolivia está en juego con esto de hablar o no hablar su idioma, o que otros lo hablen. Nada más equivocado y hasta alocado porque la dignidad de cualquier ciudadano del país, aymara, guaraní, quechua, leco o lo que sea solamente se enaltecerá cuando ese ciudadano tenga empleo remunerado decentemente; cuente con más y mejores hospitales al alcance de todos; acceda a mejores escuelas que enseñen ciencias exactas y humanidades en castellano correcto; se desarrolle la infraestructura del país en su totalidad; se diversifiquen las exportaciones; esté YPFB en manos de profesionales y no de politicastros; y cunda el profesionalismo para bien de todos.
Ahora, que se debe impartir instrucción en los idiomas nativos mencionados, y otros, a los que quieran aprenderlos por razones turísticas, románticas, históricas, políticas o la que sea por supuesto que sí, y en todas las regiones donde la demanda lo exija. Pero obligar a nadie a aprender idiomas nativos no solamente es inconstitucional, sino estulto y costoso.
LATINOAMÉRICA, LA OTRA TIERRA DE OPORTUNIDADES
Cada vez más extranjeros aprovechan el buen momento de algunas economías
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Estados Unidos ya no es la única tierra de oportunidades y donde los sueños se realizan. En América del Sur, Brasil y Chile son atractivos para quienes carecen de empleo, mientras Costa Rica se convierte en un polo de atracción en Centroamérica por la disponibilidad de trabajos para carpinteros, choferes o albañiles.
Aunque la tradición dicta que miles de latinoamericanos ven al norte como su destino ideal, la expansión de algunas economías de Centro y Sudamérica las convierten en una alternativa para mejorar su condición, sin enfrentarse a las duras políticas migratorias de Estados Unidos, o correr los riesgos de quien intenta ingresar sin papeles al país.
En Centroamérica, región que anualmente expulsa a miles de migrantes, empresas costarricenses buscan en el exterior trabajadores especializados para cubrir la falta de mano de obra en actividades en crecimiento. Varios grupos productivos han pedido al gobierno autorizar el ingreso de extranjeros capacitados en cocina de alto nivel, transporte público e, incluso, ingeniería en informática. El sector de la construcción además requiere técnicos especializados en electricidad, topografía, dibujo técnico y carpintería fina.
Se trata de puestos que tradicionalmente no han sido cubiertos por inmigrantes y que, además, requieren de título profesional o técnico.
Los empresarios incluso piden al gobierno su aval para buscar personal más allá de Centroamérica (su mercado laboral inmediato), pues consideran que pueden encontrar las personas que requieren en el sur de México o en países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Mario Zamora, director de Migración y Extranjería de Costa Rica, confirmó que ha recibido peticiones para otorgar permisos temporales de trabajo en las áreas citadas. Por ejemplo, una sola empresa de autobuses solicitó aprobar el ingreso de 300 choferes nicaragüenses.
Costa Rica vive en este momento una tasa de desempleo de sólo 4.6% pero, a la vez, faltan trabajadores calificados.
Rónald Jiménez Lara, vicepresidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, confirmó que este sector decidió “importar talento” como medida de corto plazo para aplacar la escasez de profesionales.
“Hay una falta de mano de obra calificada en Costa Rica, muy bien por el país porque las generaciones nuevas tienen empleo, pero se pueden ir destapando negocios y en el largo plazo puede ser peligroso”, dijo Jiménez.
En noviembre pasado, el Ministerio de Trabajo autorizó el ingreso de 10 mil trabajadores centroamericanos para laborar en construcción. Ese sector crecerá entre 10% y 15% este año, de acuerdo con cálculos empresariales.
El petróleo es motor
Los años de crecimiento económico y revaluación de la moneda provocaron una inversión en el flujo migratorio en Brasil. Al mismo tiempo en que el sueño de la vida en el exterior ya no seduce tanto a los brasileños como en la década pasada, el país ve crecer la proporción de extranjeros que quieren aprovechar en el buen momento de la economía verde y amarilla en el mercado formal o informal.
En 2007, el Ministerio del Trabajo brasileño concedió casi 30 mil autorizaciones de trabajo permanentes y temporales a extranjeros. El número es 46.2% mayor que en 2004, cuando fueron dadas cerca de 20 mil concesiones. Ese fenómeno está conectado al aumento de inversiones de empresas extranjeras en Brasil y de empresas nacionales en equipamientos y tecnología. Ambos casos resultaron en la importación de mano de obra calificada, venida principalmente de Estados Unidos y Reino Unido.
“Es un flujo que se da principalmente en función del sector petrolero. Las empresas extranjeras trajeron técnicos para implementar sus proyectos y productos. Los brasileños adquirieron equipamientos, como plataformas de perforación de pozos y necesitan de especialistas para operarlas”, afirma Paulo Sérgio de Almeida, coordinador general de Inmigración del Ministerio del Trabajo.
Pero esa no es la cara más visible de ese fenómeno, que puede revertir una tendencia de caída que viene desde la década de los 70. En el país del futbol llamó la atención en el inicio del año “la invasión” de los jugadores extranjeros — principalmente sudamericanos — en los clubes de mayor hinchada del país. Los 15 mayores equipos ya contrataron 30 extranjeros en 2008, que hicieron del portuñol la segunda lengua de los céspedes brasileños.
El intenso flujo migratorio también trae preocupaciones al gobierno brasileño. Hay relatos permanentes de casos de explotación de la mano de obra de inmigrantes en las principales capitales brasileñas. En particular, de bolivianos que trabajan hasta 17 horas por día en confecciones de pequeño y mediano tamaño en Sao Paulo. La jornada no es pagada con salarios, sólo con refugio y comida. Según el gobierno brasileño, cerca de 40 mil bolivianos tuvieron su situación regularizada en los últimos años en un intento de mejorar su calidad de vida.
“La explotación se da mucho en función de la situación migratoria irregular. Sin documentos, el inmigrante tiene miedo de que su patrono lo denuncie a la Policía Federal y se hace presa fácil. Sabemos que aún hay muchos problemas”, dice Paulo Sérgio de Almeida. Hoy, cerca de 820 mil extranjeros viven legalmente en Brasil, según datos de la Policía Federal. Pero sumando a los sin documentos puede que ese número pase a un millón.
Chile, casa para vecinos
La estabilidad de la economía chilena brinda la posibilidad de salir adelante que muchos latinoamericanos buscan. Entre 1999 y 2002 el flujo migratorio hacia Chile se incrementó en 75% de acuerdo con el censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, mientras en 1999 los extranjeros llegaban a 105 mil, en 2002 sumaron 185 mil. La gran mayoría de inmigrantes sigue llegando de países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina.
“Este cambio llama la atención. Chile se puede transformar en un país receptor y tiene que poner ojo en sus políticas sociales para ver cómo hace para recibir a todo ese nuevo grupo humano”, comenta la investigadora de la Universidad Diego Portales, Andrea Cerda.
De acuerdo con recientes datos de las autoridades migratorias, los extranjeros en Chile representan 1.6% de la población total. La cifra en 2008 supera las 290 mil personas. La gran masa migratoria residente en Chile proviene de Perú. Unos 66 mil peruanos residen en el país, aunque su consulado estima que la cifra podría fácilmente llegar a 100 mil. Esta cantidad desplazó a los argentinos, que hasta 2002 conformaban la colonia extranjera más numerosa en Chile.
Fueron los peruanos quienes más se beneficiaron con la amnistía migratoria entregada recientemente por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, y que otorgó una visa de residencia temporal a todos aquellos que aún no tenían sus papeles en regla: 32 mil peruanos se acogieron, de un total de 50 mil visas; 60% del grupo de peruanos en Chile está integrado por mujeres —la mitad de ellas con algún título profesional o técnico—, que son en su mayoría preferidas para el trabajo doméstico.
Respecto de Bolivia, nación que quedó sin acceso al mar luego de la contienda bélica con Chile en 1879, sus inmigrantes pasan por similar situación que quienes vienen de Perú: poco porcentaje de profesionales y mayor cantidad de mano de obra. Peruanos y bolivianos también son el motor del agro en algunas partes de Chile. La Asociación de Exportadores (Asoex) ya ha alertado sobre la escasez de mano de obra en los campos (especialmente en Atacama y Coquimbo, norte del país) y planteó la conveniencia de facilitar la incorporación de extranjeros para llenar las vacantes. Ronald Bown, el presidente de dicha institución, ha pedido al gobierno revisar la norma que limita a 15% la contratación de personas de otros países en las empresas nacionales.
Colombia, Ecuador y Perú, al igual que los cubanos (más de 3 mil) y mexicanos (2 mil) que también habitan este país, no sólo han llegado a trabajar en rubros comunes. Hay profesores de baile ecuatorianos, salsotecas dirigidas por caribeños que son la sensación de las noches santiaguinas. Es común ver en ellas a adultos contemporáneos aprendiendo nuevos ritmos, y también es habitual que las familias chilenas abarroten los restaurantes peruanos todos los fines de semana. Así que, “Si va para Chile”, podrá ver como el país está dejando conquistar el corazón por sus vecinos.
IRAN EN AMERICA
El Reloj de España (www.elreloj.com)
Lenta pero progresivamente, a veces en forma explícita y otras más reservadas, Irán expande sus vínculos en Latinoamerica que nada de malo tendrían si sólo fueran comerciales o culturales. Hay varios motivos para esta política iraní. En primer lugar el regimen iraní es detestado por regímenes árabes del Medio Oriente que conforman una coalición silenciosa y temerosa para frenar, con apoyo de EE.UU. y de Israel, la expansión del extremismo islámico chiita en la región. Hay tropas norteamericanas en siete de los nueves países que rodean a Irán. Por ello es que Irán busca adentrarse en espacios que EE.UU. ha dejado sin resguardo como por ejemplo Latinoamerica. En los últimos tres años Ahmadinejad estuvo más veces en este continente que Bush. Precisamente allí entra la segunda causa : Irán fomenta el acercamiento y desarrollo de regímenes de perfil abiertamente antinorteamericanos como en este caso los son Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua como una forma de devolver el golpe.
Irán prometió u$s 1.000 milllones a la empobrecida Bolivia, donde funcionará un canal de TV iraní, y tiene acuerdos políticos , comerciales y militares con Venezuela y hay una desproporcionada delegación diplomatíca en Nicaragua. Irán ya es el segundo mayor proveedor externo en Venezuela y ya hay vuelos semanales entre Teherán y Caracas. A principios del 2007 la cancillería iraní organizó su primer seminario internacional sobre América Latina en Teherán y son evidentes los intereses de Irán por construir un eje antinorteamericano uniendo en él a gobiernos dictatoriales de peor nivel como el de Bielorusia, Corea del Norte, Siria, Cuba y a la extraña democracia venezolana para expandir su fuerza en diversas regiónes . Irán busca también apoyo político en la ONU para contrarestar y paralizar ( lo esta logrando ) la presión occidental sobre su "pacífico " plan nuclear . Hay que recordar que Venezuela, Cuba y Siria fueron los únicos países latinoamericanos que apoyaron sin reservas el programa nuclear iraní en la Organización Internacional de Energía Atómica en el 2006 . Irán busca golpear a EE.UU. en su patio trasero finaciando a grupos antinorteamericanos de todas especie y gravitación. En la Argentina la penosa y misérrima actiud del piquetero Luis D 'Elia y su siempre encendida defensa de Irán, no es gratuita. La intención iraní de sumar al "ingenuo y progresista " ( con muchos millones en el bolsillo) el inefable y devaluado Diego Maradona como un virtual agente de relaciones públicas,va en ese sentido. El gobieno iraní, algo golpeado en el plano interno, quiere mostrar a su población que no se trata de un regimen aislado por una política de gobierno enfermiza.
La presencia en Venezuela de alguna rama de Hizbollah, la renuencia de Irán a colaborar en la investigación de los dos atentados antijudíos en nuestro país y la creciente penetración de iraníes en la región, disfrazados de diplomáticos, son indicios que debieran generar preocupación no sólo en los 400.000 judíos de Latinoamerica sino en la población en general dado que es intención de Irán, no solo exportar la afiebrada y retrógrada revolución islámica sino algunos de los tantos conflictos en Medio Oriente en la región.
EL CAMINO Y LA META
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Por supuesto, al emprender un camino la meta en parte está implícita ya que, al menos, el caminante conoce el rumbo general que desea seguir. Lo que quiero decir, por consiguiente, es simplemente que el pragmatismo, la indefinición y la brumosidad teórica, el “caminemos y después veamos” sin tener una meta clara y definida, no sólo pueden hacer que el camino sea mucho más tortuoso y accidentado y muchísimo más largo, sino que también hacen correr el riesgo de que el mismo se pierda en algún pantanal histórico. En efecto, el pasado nos enseña que muchos de los primeros fascistas italianos deseaban acabar con el capitalismo y terminaron integrando el régimen corporativo del Duce, y que los obreros peronistas, objetivamente revolucionarios y que creían “combatir al capital”, acabaron siguiendo una dirección que fue el principal sostén del conservadurismo en Argentina. Por eso es importante una meta definida, clara para todos.
En el proceso bolivariano en Venezuela, por ejemplo, se da como objetivo final el socialismo (sin definir mucho qué quiere significar ese concepto, en qué se diferencia de los llamados socialismos anteriores o contemporáneos y con cuáles herramientas sociales habría que “construirlo”, noción que indica un constructor que tiene ya los planos del futuro y la técnica para hacerlo posible, y que debe, sin embargo, realizar aún un proceso político relativamente largo con los tampoco definidos peones de la obra).
Pero ¿cuál es, en cambio, la meta de los movimientos sociales bolivianos? ¿Edificar un nuevo modelo socioeconómico, el llamado capitalismo andino, mezclando las comunidades y los ayllus y markas con las pymes nacionales, cuando a lo que asistimos es a una aguda lucha de clases disfrazada de lucha étnica que libran la vieja Rosca y la oligarquía terrateniente unida a las trasnacionales y al capital financiero internacional, por una parte, y los campesinos, las comunidades indígenas, los pobres rurales sin tierra, los artesanos, los obreros, las clases medias pobres, indígenas y mestizas, por la otra?
En el enfrentamiento boliviano se mezclan la revolución descolonizadora (por la igualdad étnica y cultural de todos los pueblos), la revolución democrática (por la reconstrucción del Estado nacional criollo, reorganizando sus bases culturales y étnicas y el territorio político de Bolivia) y una revolución social rampante que enfrenta la contrarrevolución capitalista, esclavista, racista apoyada por el capital internacional y por el imperialismo. Por lo tanto, están por conquistar objetivos democráticos propios del capitalismo (construir un mercado interno, asegurar un Estado de derecho, imponer una redistribución equitativa de la riqueza nacional, hacer una revolución agraria que dé tierras a los sin tierra y medios de vida a los sin trabajo, destruir el racismo). Pero los mismos sólo podrán ser alcanzados si se aplasta, con los movimientos sociales, a las fuerzas de la reacción y se impone un regionalismo sí, pero que esté basado en las autonomías comunitarias y municipales confederadas nacionalmente para realizar un plan común de desarrollo humano y económico. O sea, si se deja atrás el marco del capitalismo, que no es un objetivo a alcanzar sino algo que hay que superar. En vez de capitalismo andino se debería, pues, pensar en un socialismo andino que recupere los elementos de cultura y de organización no capitalistas y haga hincapié en el papel autónomo y descentralizado de los movimientos sociales, en su dependencia de las asambleas, en su no dependencia de las instituciones y partidos y en su funcionamiento no como informe multitud sino como partido sui generis, multiforme y disciplinado desde abajo, desde las bases.
¿Qué meta tiene también el movimiento social en México? ¿Aplicar un programa nacionalista y democrático que el nacionalismo revolucionario del Estado nacido de la Revolución de 1910 no supo hacer triunfar? ¿O partir de la defensa de la separación entre la Iglesia y el Estado, de la defensa de los derechos constitucionales pisoteados, de la defensa intransigente de Pemex, la electricidad, la enseñanza pública, las libertades individuales para derrotar la alianza entre los terratenientes y el gran capital nacional y extranjero e imponer un gobierno democrático, popular, orientado hacia el socialismo y basado sobre las movilizaciones populares? ¿Y qué deben esperar los asalariados argentinos? ¿La acción paternalista del aparato estatal, la utópica solución desde arriba de todos los problemas sociales, económicos, ambientales, culturales? ¿La sumisión a los planes del capital internacional y a las leyes del mercado oponiéndoles algunas movilizaciones para moderarlos o frenarlos? ¿No es posible acaso construir un frente –ni kirchnerista ni gorila antikirchnerista– sobre la base de un plan antimperialista, obrero, con orientación democrática y socialista y con independencia del Estado capitalista? ¿No es posible que ese frente apoye las medidas gubernamentales que favorecen la independencia nacional y el desarrollo del mercado interno y, al mismo tiempo, tome distancias del decisionismo verticalista y de la corrupción que imperan en el aparato estatal, asumiendo, entre otras, la misión de enseñar democracia y elementos de socialismo a amplios sectores de los trabajadores? ¿No es posible pensar más allá de lo inmediato, construir conscientemente, en la medida de lo posible, el futuro no capitalista de nuestros pueblos, llámese éste socialista o como quiera llamarse?
INFORMACIÓN SIN ÉTICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
¿A qué juega la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia? ¿A quien representa esa organización sino a los propietarios de medios? ¿Defiende realmente la libertad de expresión de los bolivianos, o de unos cuantos patrones que manipulan a la opinión pública? ¿Cuál es la ética periodística que caracteriza a los medios que la ANP dice proteger?
Como ciudadano boliviano puedo estar en desacuerdo con muchos artículos de la Constitución Política del Estado propuesta por el MAS, y he escrito muchas veces sobre la manera tramposa del gobierno para tratar de aprobarla a cualquier precio, incluso al costo de dividir al país.
Sin embargo, como ciudadano, como comunicador y como periodista, me indigna que la ANP "denuncie" ante la OEA que la libertad de expresión peligra en Bolivia porque el Inciso II del Artículo 108 de la CPE propuesta por el MAS dice textualmente: "La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad".
¿Cual es el problema? ¿Quién puede estar en desacuerdo con ese inciso sobre todo en un país como el nuestro donde la mayoría de los medios son una verdadera basura? Estamos inundados de periodismo amarillista, de canales de televisión que son más bien canaletas por las que se vierte podredumbre. Para ejemplos, "El Mundo" y la cadena UNITEL, que representan lo más bajo en el periodismo nacional y lo más alejado de la ética de la información.
Con el argumento de la libertad de expresión la ANP intenta claramente proteger a los medios de difusión más viles que hay en Bolivia, medios que no merecen para nada la etiqueta de "medios de comunicación", ni siquiera la de "medios de información", pues lo que hacen es difamar, mentir, exagerar, confundir, desorientar y desinformar. Las excepciones son honrosas, y las reconocemos, porque representan no solamente la libertad de expresión, sino la diversidad y pluralidad de opiniones.
La ANP protege la "libre expresión" de los dueños de medios que se creen con derecho a difundir cualquier infamia, pero no defiende el derecho a la comunicación, que es el derecho de los pueblos a expresarse a través de medios que generalmente les están vetados. La OEA debe tener bien claro que la ANP no representa ni a los periodistas ni a los ciudadanos bolivianos, es una organización empresarial sin responsabilidad social, nada más.
Dice la ANP que el inciso citado puede ser usado "irresponsablemente por alguna autoridad para procesar judicialmente a cualquier ciudadano"… Qué caraduras. Por lo menos (si se aprueba) los medios de difusión chatarra van a cuidarse un poquito de no difundir informaciones falsas, rumores, calumnias, como hacen actualmente. ¿Por qué no se preocupa la ANP de hacer respetar la ética periodística?
Cuánto daño le hacen y le han hecho al país esos medios de difusión que manipulan la información y vulneran el derecho ciudadano a una información veraz, honesta, y equilibrada. No aspiramos los ciudadanos a una información objetiva, porque sabemos que eso no existe. Somos conscientes de que detrás de cada diario, radio o canal afiliado a la ANP, hay intereses económicos y políticos que determinan su línea editorial, y eso es legítimo, como en todas partes del mundo. Pero lo que no se puede tolerar es el amarillismo, la calumnia y la mentira mordaz con las que se abusa de la buena fe de los lectores.
El sector de los medios de difusión es el único que no admite regulación, lo cual es una barbaridad. Todos los sectores en la vida económica y social de un país, se rigen por derechos y obligaciones. Pero el sector de los medios se cree por encima de la ley, y no acepta ningún tipo de reglamento que proteja a los ciudadanos y garantice la transparencia y la veracidad de la información.
Los periodistas honestos debemos manifestarnos en contra de la ANP porque no nos representa, solamente representa a los patrones de los medios, a los dueños, a los que manipulan la información en función de sus intereses económicos y políticos.
Como ciudadanos tenemos derecho a artículos en la Constitución Política del Estado que nos permitan defendernos de la calumnia, de la mentira, de la desinformación que es tan frecuente. En todos los países civilizados del planeta, existen regulaciones sobre la responsabilidad social de los medios, menos en nuestro país, donde hacen lo que les viene en gana.
Un ejemplo claro de la manipulación de la información es precisamente esta "denuncia" de la ANP ante la OEA, porque distorsiona el espíritu del Inciso II del Artículo 108 y alude a los "riesgos que corre la libertad de expresión"… Pura bobería malintencionada de quienes quieren quedar impunes por los delitos de desinformación que cometen todos los días con la basura que difunden.
CUARTA NOTA SOBRE LAS NUEVAS IZQUIERDAS EN LATINOAMERICA
7 PREGUNTAS Y 7 RESPUESTAS SOBRE EL ECUADOR DE RAFAEL CORREA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
1. ¿Rafael Correa está implementando un modelo económico distinto?
En un país pequeño, de bajísima productividad y expuesto a los vaivenes de los precios internacionales, la dolarización actúa como una camisa de fuerza que le quita al gobierno margen de maniobra y le impide avanzar con políticas más audaces. La economía se sostiene gracias a las exportaciones de materias primas –petróleo y en menor medida banana y camarón– y las remesas que envía el millón de ecuatorianos que vive en el exterior.
Los argentinos lo recuerdan bien. Como la convertibilidad, el encanto y la maldición de la dolarización son las dos caras de la misma moneda: su carácter de irreversible –o, al menos, difícilmente modificable– es la clave para despejar el riesgo devaluatorio y neutralizar la inflación, lo cual, en teoría, debería contribuir a regenerar el círculo virtuoso de confianza-inversión-crecimiento-empleo. Pero el esquema ultrarrígido, que implica sacrificar la política monetaria y cambiaria, genera graves inconvenientes: el primero, el más elemental, es que le impide al gobierno enfrentar los shocks externos con medidas contracíclicas (con una devaluación, por ejemplo), privándolo de herramientas esenciales para maniobrar en contextos de crisis y dejando al endeudamiento y a la política fiscal –es decir, el ajuste de los gastos del Estado– como únicas alternativas.
A este problema se suma la sobrevaluación cambiaria. En Ecuador, la paridad inicial fue fijada a 25 mil sucres por dólar, un tipo de cambio devaluado que sin embargo se fue apreciando como efecto de la inflación, que desde el inicio de la dolarización hasta hoy ya acumula 150 por ciento. Esto neutralizó el efecto de la devaluación inicial y potenció los peores rasgos del modelo: pérdida de competitividad, sesgo antiexportador y debilitamiento del aparato productivo.
“Supuestamente, el objetivo era acabar con la inflación y garantizar la estabilidad, pero el verdadero fin era otro –me dijo Alberto Acosta, ex ministro de Energía de Correa y actual presidente de la Asamblea Constituyente, cuando conversé con él en una cevichería del centro de Quito—. El verdadero objetivo era arraigar el modelo neoliberal, garantizar la continuidad de las reformas más allá de los resultados electorales. Y hoy es el gran límite que impone la economía a cualquier cosa que uno quiera hacer.”
2. ¿La dolarización fue buena idea?
Cuando recién se implementó, en enero del 2000, la dolarización produjo un efecto estabilizador y permitió generar un ambiente de mayor previsibilidad, que no consiguió atraer miles de millones de dólares en inversiones pero que sí alcanzó para revitalizar la demanda interna y abrir algunas líneas de crédito, sobre todo orientadas al consumo. La pobreza y el desempleo cayeron y el PBI creció entre 3 y 4 por ciento en los dos años siguientes.
Pero el análisis debe contemplar el contexto externo, increíblemente favorable, marcado por los altos precios del petróleo, el incremento de las remesas y las bajas tasas de interés internacional, a lo que habría que sumar dos datos más, uno transparente y otro más oscuro: el transparente es la devaluación internacional del dólar, que le devolvió cierta competitividad a la economía ecuatoriana; el oscuro es el ingreso de millones y millones de narcodólares a través de la frontera colombiana. Pese a todo esto, el crecimiento ha sido muy desparejo, 4 puntos en promedio desde el 2000 hasta hoy, lo que implica un porcentaje inferior a la media regional.
En suma, la dolarización se sostiene en este contexto atípico, pero no ha permitido aprovechar las extraordinarias condiciones internacionales y es un misterio cómo podrá sobrevivir en un ambiente menos favorable.
3.¿Por qué Correa decidió mantener la dolarización?
Cuando todavía era un profesor de economía dedicado a los debates académicos, Correa escribió en Iconos, la revista de Flacso Ecuador: “Un tipo de cambio fijo irreversible, en una economía abierta, pequeña y de baja productividad, es claramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará la inflación, pero probablemente quebrando el sector real de la economía”.
La presión social lo obligó a cambiar de discurso. En Ecuador, la dolarización no es vista como una bomba a mediano plazo sino como una tabla de salvación que sería insensato abandonar. Fue la salida desesperada a la crisis política y económica más grave de la historia del país, por lo que es natural que hasta hoy sea valorada como un bien a preservar. Y es natural también que el amplio consenso social del que goza la dolarización llevara a Correa a prometer durante la campaña presidencial del 2006 que no introduciría modificaciones en caso de alcanzar la presidencia. “Así como fue una insensatez entrar, tratar de salir en estos momentos sería igualmente insensato”, señaló.
Lo curioso es que Correa fue elegido presidente por la fama cosechada durante su breve gestión como ministro de Economía, durante la cual tomó distancia del FMI, se enfrentó a Estados Unidos y demostró su decisión de aplicar medidas heterodoxas. Pero al mismo tiempo se le exige que no abandone la dolarización, que impone los límites más estrechos a su voluntad de cambio: esta contradicción fundamental es su mochila de plomo.
4. ¿Correa está aprovechando los márgenes de maniobra para implementar otras políticas?
La idea es fortalecer el rol del Estado con algunas políticas desarrollistas sin modificar el sistema cambiario. Uno de los objetivos, clave en una economía con tipo de cambio fijo, es bajar la tasa de interés, para lo cual se intenta devolverle cierto protagonismo a la banca pública. La recuperación de Petroecuador –como Irán, Ecuador es un exportador de petróleo que debe importar combustible– es otra de las metas del gobierno. Y, finalmente, una de las medidas más criticadas por la oposición: la decisión de utilizar los recursos del Fondo de Ahorro y Contingencia, formado con dinero proveniente del petróleo como garantía para el pago de la deuda externa, y la firma de un decreto que estipuló que el 99 por ciento de los fondos obtenidos por el aumento del precio del crudo iría a parar al Estado. Todo esto en el marco de una política internacional que incluye la cancelación del acuerdo con Estados Unidos por la Base de Manta (única base militar norteamericana en Sudamérica) y la decisión de no firmar un tratado de libre comercio con Washington, lo que convertiría a Ecuador en el único país americano con costas en el Pacífico en no haber firmado una alianza comercial con el coloso del Norte.
La cara social de este giro económico es la duplicación del Bono de Desarrollo Humano que se entrega a las familias más pobres, de 15 a 30 dólares, el aumento del Bono para la Vivienda, de 1800 a 3600 dólares, y la implementación de subsidios a la harina, los fertilizantes y el transporte público para frenar la suba de precios.
Pero la gestión económica está lejos de los objetivos planteados. Ecuador creció apenas 3,9 en 2006, 2,9 en 2007 y se estima menos de 3 por ciento para 2008. Es decir, un promedio inferior al de la región, como resultado de un esquema económico que en algún momento será necesario discutir. Aunque nunca lo dirá en voz alta, Correa probablemente siga pensando que tarde o temprano será necesario abandonar la dolarización. Recupero otro párrafo de su artículo. “La salida debería realizarse de manera paulatina e implicaría un largo período de tiempo. Para ello será necesario acumular dos cosas: recursos económicos y consenso social”, escribió Correa. Lo primero consiste en atesorar reservas para tener capacidad de maniobra una vez levantada la represa. El segundo aspecto es más delicado: “En el caso de la convertibilidad argentina, dicho consenso social se logró cuando ya la crisis era demasiado grande. Y precisamente como consecuencia de ésta”.
El momento aún no ha llegado: la reforma constitucional insume buena parte de la energía política del presidente, cuyo poder dependerá en buena medida de cómo se resuelva el trámite.
5. ¿Por qué impulsa Correa una reforma constitucional?
Durante casi diez años, desde 1997 hasta la victoria de Correa, Ecuador vivió un ciclo de fuerte inestabilidad política, infrecuente aun para las alteradas repúblicas latinoamericanas, que lo llevó a batir el record regional de gobiernos cortos, con ocho jefes de Estado en una década, en un contexto de descomposición partidaria, caos económico y creciente deterioro social. Todo esto bajo una serie de liderazgos fallidos, el primero de los cuales fue el pintoresco Abdalá Bucaram, cuyas primeras medidas como presidente fueron: el anuncio de que grabaría un disco con el grupo Los Iracundos, la decisión de no mudarse al palacio presidencial con el argumento de que carecía de una cancha de fútbol y el intento de contratar a Diego Maradona por un millón de dólares. Además, claro, de un paquete de medidas que marcaría el inicio del ciclo económico neoliberal.
A Bucaram le siguió Jamil Mahuad, el prestigioso ex alcalde de Quito que implementó la dolarización y que fue desplazado tras una rebelión indígena y un intento de golpe de Estado, y Lucio Gutiérrez, el militar golpista que tuvo que renunciar luego de una nueva revuelta popular, esta vez de clase media. Y entre uno y otro, vicepresidentes y legisladores que asumían de manera transitoria. En fin, una monótona sucesión de crisis que fue consolidando la idea de que algo funcionaba estructuralmente mal en la democracia ecuatoriana.
En esta perspectiva histórica, parece natural que Correa hiciera de la promesa refundacionista el eje de su campaña, como en su momento hicieron Chávez y Evo Morales, pero con la diferencia de que, para subrayar su voluntad antipartidocrática, el ecuatoriano se negó a presentar candidatos al Congreso, lo cual generó una larga pulseada institucional que incluyó decisiones muy discutibles, como el desplazamiento de 57 parlamentarios opositores y su reemplazo por suplentes. Pese a todo, Correa logró sortear los escollos institucionales para convocar al plebiscito por la reforma constitucional, donde el Sí se impuso con un abrumador 82 por ciento, y luego obtuvo una mayoría holgada en la elección de convencionales. Su camino luce ahora más despejado.
6. ¿Correa es un títere de Chávez?
Osvaldo Hurtado, ex presidente de Ecuador y uno de los grandes referentes del pensamiento neoliberal de su país, me dio su opinión durante una entrevista en su pequeña oficina en Quito: “Son líderes populistas, que creen que las instituciones están a su servicio y no ellos al servicio ellas”.
Es cierto que Correa comparte con Chávez el estilo carismático de liderazgo, la conexión directa con los sectores populares, la voluntad redencionista y un modelo de gestión decisionista que tiende a concentrar el poder en la figura del presidente. También la idea de que la historia empieza con ellos, como si no hubiera pasado (o como si el pasado valioso fuera sólo el lejano, el de Bolívar o Eloy Alfaro). Sin embargo, sería absurdo definir a Correa como una marioneta teledirigida por Chávez desde Caracas. El hombre, gusten o no sus políticas, ha demostrado que tiene personalidad. Y aunque la alianza con Venezuela es importante, no implica un alineamiento total: Correa, por ejemplo, se niega a abandonar la Comunidad Andina de Naciones y ha rechazado, diplomática pero firmemente, las invitaciones a sumarse al ALBA.
7.¿Correa tiene futuro?
El ascenso político de Correa es resultado del dramático desmoronamiento del sistema político y económico ecuatoriano y de la emergencia de dos actores sociales que habían ganado protagonismo en la última década: el movimiento indígena, que protagonizó la revuelta contra Mahuad y apostó a Gutiérrez pero que ahora mira con simpatía al nuevo presidente; y las clases medias quiteñas que lideraron la
“rebelión de los forajidos” y que constituyen la base social más importante del gobierno.
Sin la imprevisibilidad de Chávez y con sólo atisbos de su proverbial megalomanía, Correa ha logrado un amplio respaldo popular y, a menos de dos años en el poder, aún no tiene que lidiar con el desgaste inevitable de la gestión. Pudo concretar, pese a todos los obstáculos, algunas de sus promesas, desde la Asamblea Constituyente hasta políticas sociales para los sectores más castigados. Y no enfrenta la resistencia de partidos políticos fuertes ni de poderes regionales potentes. A diferencia de Bolivia, donde los reclamos autonómicos de Santa Cruz constituyen la principal oposición a Evo Morales, en Ecuador la oligarquía de Guayaquil, una ciudad que se parece cada vez más a Miami y que es la sede de las principales empresas exportadoras, no ha logrado construir un foco de oposición convincente. Los tres triunfos electorales de Correa –en las presidenciales, en el plebiscito por la reforma constitucional y en la elección de constituyentes– se extendieron homogéneamente por todo el país, quebrando la tradicional división costa-sierra. Todo esto confirmaría su fortaleza y permitiría augurarle larga vida al nuevo líder. Sin embargo, los desequilibrios producidos por la dolarización, ese corset de hierro que no logra quitarse, echan sombras sobre un futuro que de otro modo luciría mucho más promisorio.
ALAN GARCIA: HERNAN FUENTES DEBE IRSE DEL PAÍS
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El presidente Alan García Pérez arremetió contra Hernán Fuentes Guzmán, por la supuesta intención separatista que éste mostró en su última visita a la ciudad de Lima. El mandatario insinuó que debe ser el presidente regional de Puno, quien debe ser separado del cargo y del pais.
El presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán, anunció su iniciativa de crear una región autónoma del gobierno central mientras Alan García se encontraba de gira por Asia. Por ello, mandatario no tuvo la oportunidad de expresarse sobre el particular.
Al respecto, García Pérez sorprendió a muchos al dejar entrever que se debería prescindir de un presidente regional que busca la 'independencia' del país.
"Algunos quieren separarse del Perú, mejor separémoslos a ellos del Perú. Es más fácil salir de una persona que salir de un departamento tan querido como Puno", aseveró García durante la ceremonia de transferencia financiera a 29 alcaldías distritales de Lima para rehabilitar las vías principales de la capital.
Como se recuerda, el consejo regional de Puno no apoya la propuesta separatista de Fuentes Guzmán e, incluso, ha asegurado que pedirá la vacancia del titular puneño por "incapacidad mental".
Mientras tanto, en un amplio reportaje que publicó hace varios días el periódico estadounidense Los Angeles Times sobre la influencia de Hugo Chávez y las Casas del ALBA en Puno, Hernán Fuentes, solicitó públicamente ayuda del gobierno venezolano para esta región.
“Deseo que Venezuela pueda ayudarnos al cabo... Podríamos usar su gasolina para nuestros camiones... tener más profesores, médicos”, declaró al periodista estadounidense Patrick J. McDonnell, autor del reportaje, quien llegó a concluir que en aquel enclave al sur del Perú hay muchas personas más cercanas a Venezuela que a Lima o Washington.
Fuentes, a quien el hombre de prensa reseñó como alguien que, entre otras cosas, porta una fotografía a tamaño real del gobernante venezolano, además de vestir con indumentaria de rojo intenso, imitando la distintiva oficial del chavismo, ratificó en la entrevista ser un “orgulloso soldado de a pie” de la revolución bolivariana de Chávez.
“Nosotros en Puno somos como otro país”, añadió Fuentes al hablar -cita el periodista- en la estación de radio familiar de la cercana (a Puno) Juliaca, donde una gigantesca fotografía de él y Chávez cuelga de una pared. “Nosotros no vemos la bonanza económica de Lima. Los beneficios no están chorreando aquí”, añadió la autoridad.
ALAN GARCÍA ACUSA A CHÁVEZ DE CONSTRUIR SU ‘OTRA SEDE’ EN LA PAZ
El Comercio de Ecuador (www2.elcomercio.com)
Se trata de un nuevo concepto en materia de propiedades inmobiliarias diplomáticas: la megaembajada.
Al menos ese es el concepto que tiene el presidente de Perú, Alan García. García, no precisamente un simpatizante de su homólogo venezolano Hugo Chávez, sugirió en una entrevista periodística que Chávez está construyendo su “sede general” en La Paz, a fin de coordinar las operaciones conjuntas de Venezuela en la región con sus aliados izquierdistas Cuba y Nicaragua.
El principal diplomático venezolano en Bolivia, Douglas Pérez, declaró que se estaba construyendo simplemente una Embajada, a fin de reemplazar a la oficina que es alquilada en la actualidad en un edificio del centro de la ciudad. El nuevo edificio, que se construye a un costo de USD 500 000, albergará un auditorio, las oficinas de la empresa petrolera estatal venezolana Pdvsa y talvez una sucursal del banco de desarrollo Bandes, según informó Pérez a los periodistas.
García también acusa a Chávez de financiar militantes y centros contra la pobreza que predican la revolución populista. Y el líder de un comité de investigación del Congreso afirma que Venezuela entrega fondos a centros de servicios sociales que, dice, están realizando labores de agitación contra el Gobierno.
LA PLANTA DE REGASIFICACIÓN DARÁ PRIMER ALIVIO A CRISIS ENERGÉTICA
Ultimas Noticias de Ururguay (www.ultimasnoticias.com.uy)
Una documentada nota de Ultimas Noticias informó días atrás sobre el impulso que las autoridades de Ancap y del Ministerio de Energía están dando a la iniciativa de instalar en el territorio nacional una planta de regasificación de gas natural cuya edificación se compartiría entre nuestro país y Argentina. Es un proyecto ambicioso y también la primera luz en el hasta ahora desolador panorama regional en materia de fuentes de energía. Conviene, entonces, prestar una atención preferente a esta promisoria posibilidad.
Estas columnas se han referido en repetidas ocasiones a la situación que vive el país en materia de energía. No es para menos, en tanto es bien apropiado decir que la indisponibilidad de este decisivo recurso es actualmente la mayor limitante para alcanzar el sueño de una economía próspera y productiva. Uruguay no dispone de fuentes propias de hidrocarburos, ya por designio de la naturaleza o por imposición de un destino que no ha permitido encontrarlas.
El resultado de esa carencia es una factura petrolera que pesa decisivamente sobre las cuentas públicas y que menoscaba la competitividad de toda la producción nacional. A extremos que se hacen gravosos en demasía si la suerte meteorológica -que el cambio climático hace cada vez más esquiva- nos depara una larga temporada sin lluvias en la cuenca de las represas hidroeléctricas, que son las únicas que en Uruguay vuelcan generosamente su producción de energía.
Las informaciones expuestas son bien conocidas por los uruguayos, que en épocas de sequía como la que se vivió en las últimas semanas -y que persiste en la cuenca de las represas- empiezan a temer que UTE compense con un fuerte aumento de tarifas las notorias diferencias en los costos de generación con los equipos alimentados por hidrocarburos.
Pero el problema va mucho más allá, porque lo que hay que buscar son soluciones a largo plazo que además no impliquen, como hasta ahora, someter al país a una situación de dependencia con sus más cercanos vecinos. Esos mismos que impone insalvablemente la geografía y que tanto le están dando la espalda a un Uruguay que relegan.
La primera luz que surge en el camino hacia un mejor destino energético para el país es la propuesta de instalación de una planta de regasificación de gas natural.
Durante varios años se apostó al gas natural que podía importarse de Argentina o de otras naciones interconectadas, como Bolivia. Instalado el costoso gasoducto que nos une con Argentina resultó que el gas natural disponible fue insuficiente para siquiera abastecer el consumo de los proveedores. Y que, como bien sabe Chile, los compromisos de suministro asumidos se volatilizan, al menos en la vecina orilla, cuando hay que atender necesidades propias. Uruguay hoy solamente recibe gas natural con cuentagotas, mientras Argentina y Brasil padecen de una señalada carestía y se afirma que solamente después de 2010 Bolivia estará en condiciones de alcanzar niveles de producción capaces de salvar al menos los déficit de los grandes vecinos.
La planta regasificadora, que es la solución que ya encaminaron los chilenos con dos instalaciones en su territorio, permite adquirir el gas fuera de la región, con el concurso de grandes buques que lo transportan como líquido comprimido y lo descargan en tanques también presurizados a partir de los cuales se va sirviendo a los usuarios el producto nuevamente gasificado.
Las plantas regasificadoras suponen una inversión importante -superaría los 1.000 millones de dólares- pero permiten comprar el gas a cualquier proveedor y sin los condicionamientos por estacionalidad que resultan de la compra en la región a través de gasoductos. Y su costo sería compartido con Argentina, que a través del hoy subutilizado gasoducto recibiría una parte sustancial de la producción.
Se dice también que la planta podría instalarse en Puntas de Sayago, en el predio que fuera del Frigorífico Nacional y en el que no pudo completarse un proyecto privado de inversión en un nuevo puerto. Se trataría de una bienvenida incorporación a la infraestructura de la ciudad y la verdadera posibilidad de promover el cambio en la matriz energética del que tanto se habló en vísperas de la instalación del gasoducto que hoy no tiene gas para transportar.
Según suele suceder en Uruguay, donde se polemiza sobre todos los temas, ya se ha levantado alguna voz cuestionando la construcción de la planta por considerarla opuesta a la posibilidad de que el país llegue a ingresar al mundo de la energía nuclear, que sí aparece como la solución definitiva para la disponibilidad de una fuente inagotable y no contaminante. No obstante, lejos todavía de que camiones y tractores puedan moverse con electricidad, resplandece la necesidad de disponer también de esta alternativa. Limpia, práctica y sin los siderales costos del petróleo.
EX PRESIDENTE DE BOLIVIA DARÁ CHARLA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El empresario y ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga disertará el próximo 26 de marzo en el país, en una conferencia dirigida a empresarios locales, cuyo tema será “América Latina, democracia, libertad y desarrollo”, que tendrá lugar en Carmelitas Center, a las 19:30 horas, con presencia de empresarios locales.
La conferencia busca contribuir al análisis del proceso actual en que se encuentra América Latina de la mano de un profundo conocedor de la coyuntura actual política y económica de la región, como lo es Jorge Quiroga.
Asimismo, el ex presidente boliviano compartirá su experiencia en el sector privado empresarial con los asistentes al evento.
Vale la pena resaltar que el conferencista Jorge Quiroga fue presidente de Bolivia en los períodos 2001-2002, en reemplazo a Hugo Bánzer. Además, fue vicepresidente y presidente del Congreso Nacional 1997-2001, pero siempre ha mantenido la imagen de empresario destacado dentro de la sociedad boliviana.
Quiroga también fue ministro de finanzas en 1992, viceministro de Inversión Pública y Cooperación en el periodo 1990-1992.
Es ingeniero industrial de profesión con 15 años de experiencia en el sector privado, trabajó siete años en el gigante IBM en Texas y en el Banco Mercantil en Bolivia. Actualmente es presidente de la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación “FUNDEMOS”.
Este evento es organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Feprinco.
Esta actividad forma parte de las muchas que desarrollará el Club de Ejecutivos del Paraguay junto con otras organizaciones nacionales, la idea es colaborar con el clima de negocios en el país mediante la capacitación y experiencia de referentes mundiales.
Además se pretende lograr el desarrollo y la implementación de la empresarialidad, donde cada hombre o mujer de negocios actúe como generador de riqueza en la sociedad.
Si desea saber más acerca de esta conferencia y otros encuentros puede llamar al 609-506 o visitar
Un encuentro internacional de la derecha en el que Mauricio Macri sera el representante local
DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN EN ROSARIO
Participarán, entre otros, el español José María Aznar, el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Vicente Fox y Roger Noriega, de EE.UU. Buscan aglutinarse contra lo que consideran “un avance de gobiernos populistas en la región”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En una misma mesa se sentarán a cenar: un agente de la CIA, un egresado de la Escuela de las Américas, buena parte de los ex presidentes de derecha de Sudamérica de los últimos veinte años –incluidos el mexicano Vicente Fox–, una prole de intelectuales neoliberales, anticastristas y antichavistas, el halcón Roger Noriega, el ex mandatario español José María Aznar y, por la derecha vernácula, el jefe Mauricio Macri, que podrá iniciar su discurso diciendo que va a estar bueno Rosario.
Será la ciudad de pobres corazones la que reciba este jueves y viernes a un contingente de dirigentes de derecha. No contarán, en cambio, con la presencia blindada del colombiano Alvaro Uribe, quien podría mandar a su canciller Fernando Araújo, un ex rehén de la FARC. La ocasión que los une es el aniversario de la Fundación Libertad, pero el encuentro tendrá como objetivo aglutinar a los partidos de derecha ante lo que consideran “un avance de gobiernos populistas en la región”. El congreso lo presidirán el frustrado candidato de la derecha peruana Mario Vargas Llosa y el titular de la Fundación Libertad en la Argentina, Gerardo Bongiovanni, un hombre de la UCeDé que tuvo su paso por el partido de Ricardo López Murphy.
El encuentro tendrá paneles como “el retorno al pasado y los grandes riesgos del subcontinente: populismo y terrorismo”, tocará temas sensibles para la derecha como “la lucha contra la pobreza” y buscará vías de integración para la región en el panel llamado “América latina y el mundo: la integración con Estados Unidos”. Macri y Aznar cerrarán el congreso, y luego volverán a hablar el sábado en la Legislatura porteña.
Entre el desfile de figuras se verá a:
- Noriega: Se hizo conocido como asesor del ultraconservador Jesse Helms, a quien asistió para escribir la ley Helms-Burton que apretó el bloqueo sobre Cuba, pero mucho antes ya se había convertido en la mano (dura, claro está) de Estados Unidos para América latina. El ex secretario de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado fue uno de los responsables en los ’80 del financiamiento de los contras en Nicaragua, entre otras tareas que desempeñó con suma diplomacia.
- Aznar: Su fundación FAES es una de las financiadoras del aniversario, en plan de frenar la “ola de populismo” sudaca. “Hoy hay un proyecto que busca alejar a América latina de los países occidentales, por fortuna hay países como Colombia que están avanzando por otro camino, a pesar de los narcoterroristas”, dijo hace poco. Promotor de la invasión de Irak junto a sus amigotes George W. Bush y Silvio Berlusconi, fue uno de los que se apuró a culpar a ETA por el 11-M, y recibió varias hostias electorales, que lo hicieron desarrollar una obsesión por las antiguas colonias.
- Fox: El ex gerente de Coca-Cola y mandatario del PAN volverá al país tras el mal trago que le dejó la Cumbre de Mar del Plata, donde tuvo el rol de portavoz del ALCA. “Hay que poner en marcha esos acuerdos sustentados en realidades y no en movimientos callejeros. Está muy politizada esta cumbre”, sostuvo por aquellos días. Hoy alterna entre las remodelaciones de su rancho al estilo de Texas y las conferencias internacionales. Lo acompañará su ex canciller, Jorge Casta-gneda, quien figura a la cabeza de la lista de conversos de la izquierda mexicana y hasta fue denunciado como agente de la CIA cuando militaba en el PC.
- Y gran elenco: Entre los ex presidentes que dieron el sí, estará el ex presidente neoliberal de Bolivia que sucedió al dictador Hugo Banzer, Jorge “Tuto” Quiroga, los conservadores uruguayos Luis María Sanguinetti y Luis Lacalle, un acérrimo opositor al ingreso de Venezuela al Mercosur. “El Mercosur se pegó un tiro en el pie cuando salió de lo comercial. Siempre es más fácil de arreglar: se trata de comprar o vender”, dijo en pleno conflicto de las papeleras. También contarán con el ex mandatario salvadoreño Francisco Flores, quien no dudó en mandar tropas a Irak.
De los amigos del Norte, se escuchará a Ian Vázquez, director del proyecto “libertad económica” del CATO Institute, quien opinó que “el segundo período de Menem fue un desastre porque no se avanzó más en la reducción del gasto” (sic). Junto a él concurrirán intelectuales de la muy republicana fundación Heritadge. También estará Mark Falcoff, quien suele decir que Henry Kissinger no tuvo nada que ver con el golpe en Chile. Falcoff fue catalogado por el diario Ambito Financiero como el “ideólogo de la autonomía de Santa Cruz” en Bolivia, porque “la nación cocalera está dominada por indígenas y las tierras bajas, por gente de ascendencia europea”.
De Bolivia asistirá además el escuadrón anti-Evo, encabezado por el titular del Senado, Oscar Ortiz, y el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, otro buen alumno que fue entrenado en la Escuela de las Américas de Panamá. Reyes Villa fue jefe de seguridad del dictador Luis García Meza, quien hoy está preso por delitos de lesa humanidad.
También figurará lo mejor del Viejo Continente, como el diputado neoconservador y titular de la fundación ultraliberal Friedrich Nauman, Wolfgang Gerhardt, o el chileno exiliado Mauricio Rojas, un economista que ideó el actual desmantelamiento del Estado de bienestar en Suecia. Hablarán también anticastristas al por mayor, con Carlos Alberto Montaner a la cabeza y Marcel Granier, el dueño de canal cerrado por Chávez. Además concurrirán Claudio Escribano, Rosendo Fraga, Marcos Aguinis y el infaltable rabino Sergio Bergman cerrará la procesión.
“MI HIJA SE ENAMORÓ DE BOLIVIA”
Una exposición fotográfica homenajea a la periodista de raíces oscenses Lola Almudévar.
Diario de Aragón España (www.diariodelaltoaragon.es)
Dos niñas bolivianas sonríen a la cámara mientras disfrutan de unos dulces, una mujer limpia las hojas de una cosecha de coca, un baile llamero y un desfile machetero de mocetes fueron algunas de las imágenes que la periodista Lola Almudévar captó con su cámara y que ahora se recogen en la exposición “Bolivianos” que ayer se inauguró en el Centro Cultural de Ibercaja en Huesca y que permanecerá abierta hasta el 5 de abril. Esta muestra, explican en el catálogo, trata de servir como despertador de la realidad de otras culturas, al tiempo que homenaje a quienes acercan la realidad del periodismo, incluso la más dura.HUESCA.- Mariano, padre de Lola, estuvo acompañado de su mujer y su hija para inaugurar este “universo lleno de color”, destacó la directora del centro cultural, Julia Lera, que ha sido fruto del interés del padre de Lola y la ayuda de su amigo Enrique Torrijos, que han querido mantener viva su presencia.
Un homenaje al que se sumó Antonio Viñuales, que compuso una plegaria que ayer interpretó Florencio Martínez con la guitarra.
La exposición reúne unas 45 fotografías colgadas de la pared y unas 250 que se muestran a través de una pantalla y en las que se ven instantes muy reales, tanto escenas festivas como el día a día de los bolivianos o la campaña electoral del presidente Evo Morales. Se trata de una selección de más de dos mil imágenes que encontraron en su ordenador y en su cámara y que esta periodista tomó en Bolivia durante sus cuatro últimos meses de vida y que, salvo unas pocas, no vieron la luz antes de su repentina muerte en una accidente de tráfico en la localidad boliviana de Ayo Ayo. Allí falleció cuando en su condición de corresponsal de la BBC se dirigía a cubrir la noticia de los violentos sucesos ocurridos en Sucre como protesta por la firma de la nueva constitución boliviana de Morales.
PERIODISMO TOTAL
Su padre, Mariano, que regresó a la capital oscense sesenta años después de su marcha resaltó que, por su mentalidad multicultural, Lola quería “algo más” fuera de su experiencia en la televisión regional británica. Y lo logró tomando un atajo paralelo a los canales habituales. Al principio, recordó su padre, cuando viajó por primera vez a Sudamérica no estaba muy convencida de si ese era su futuro, pero si le rondó la cabeza trabajar como corresponsal y sumar esa experiencia a su bagaje. Sin embargo, “se enamoró de Bolivia”.
A pesar de la experiencia y el prestigio que cosechó Lola Almudévar trabajando para la BBC y como asesora política, quiso buscar nuevos horizontes viajando a Bolivia de manera independiente; aunque casi de manera inmediata la BBC le ofreció una corresponsalía en la ciudad de La Paz, impresionada por sus extraordinarios contactos en el país y la calidad de sus trabajos.
Ella practicaba el periodismo de futuro, el “periodismo total” en internet , que implica realizar el trabajo de dos o tres personas al mismo tiempo, preparando y editando la noticia en la red y para la red, desde todos los puntos de vista de imagen y sonido, y para ello se estaba desarrollando como fotógrafa en sus viajes sudamericanos, especialmente en Bolivia.
Siempre, desde sus inicios y así lo manifiesta su experiencia y su currículo, practicó un periodismo humanista, y no en vano, cuando falleció, estaba preparando la creación de una pequeña fundación para ayudar a algunas familias afrobolivianas que viven en la más absoluta precariedad, lo que hoy se ha convertido en “Lola Almudévar Trust”, cuyos beneficios obtenidos, entre ellos los que pueda generar esta exposición, irán destinados a cubrir las necesidades básicas de sus queridas familias bolivianas.
Los deportes que se benefician con la menor densidad del aire
CUANDO LA ALTURA SE TRANSFORMA EN UN ALIADO
El ciclismo, el atletismo y la halterofilia son algunas de las disciplinas en las que competir a varios miles de metros sobre el nivel del mar ayuda a mejorar marcas. Ejercitar en altura para luego competir a nivel del mar es una práctica que también ha dado buenos resultados, aunque no hay consenso de que siempre resulte útil.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El 14 de mayo del año pasado, el ciclista escocés Chris Hoy llegó hasta el velódromo de La Paz con la intención de batir el récord mundial de los 500 metros lanzado. Dos días antes había fallado por apenas 0.005 segundos en romper la marca del kilómetro, pero esta vez logró su propósito y con un registro de 24.758 segundos logró romper la marca del francés Arnaud Duble, quien había cronometrado 25.850 en 2001, también en La Paz.
El velódromo altiplánico se ubica a 3.417 metros por sobre el nivel del mar y es el más alto del mundo, de allí que sea el recinto favorito para buscar récords y es una buena muestra de que mientras en el fútbol la altura es vista como un enemigo temible para quienes no están acostumbrados a ella, en otros deportes puede ser un gran aliado.
El atletismo es otro buen ejemplo, ya que al haber menor roce (por la disminución de la presión atmosférica y la mayor separación de las moléculas de oxígeno), las marcas también son mejores en pruebas de velocidad pura, en los lanzamientos y en el salto largo. El ejemplo clásico es el récord del mundo del salto largo que impuso el estadounidense Bob Beamon en los Juegos Olímpicos de México 68. En los 2.240 metros de altura del Distrito Federal, el neoyorquino saltó 8.90 metros y su marca tardó 23 años en ser batida.
El levantamiento de pesas es otra disciplina en la que la altura ayuda, pero en la que la técnica debe ser adaptada, al igual que en el golf o en el tenis, como explica el preparador físico Jaime Huberman: "El objeto pesa menos y se favorece la proyección del mismo debido a la potencia que puedes aplicar sobre él, pero la técnica de ejecución ya no debe ser la misma, porque puede provocar un descontrol. Ese menor roce sin duda ayuda en la velocidad".
Otra ventaja que ofrece la altura es la posibilidad de entrenar en ella para ir luego a competir al llano. "En la altitud, la presión del oxígeno es menor y para captarlo se deben generar más glóbulos rojos en la sangre. Esa mayor capacidad de consumo de oxígeno puede ayudar después, al volver al nivel del mar, pero tiene una duración por un tiempo específico y, por lo mismo, hay un debate respecto a la utilidad de ese tipo de preparación".
El doctor Mauricio Purto, que ha convivido con la altura a lo largo de su carrera como montañista, explica que "al haber menos oxígeno disminuye el rendimiento físico, sobre todo en aquellos esfuerzos de tipo aeróbicos. Pero al haber menos roce, eso pasa a ser una ventaja en los deportes en que ese factor es importante. Allí hay un beneficio, porque se trata de deportes de esfuerzos cortos. El otro elemento importante es la memoria biológica, que es la capacidad del organismo para ir acostumbrándose a un fenómeno, como en este caso altura, con mayor rapidez cada vez que se vuelve a enfrentar".
De la altura al llano
Para Luis "Monín" Sepúlveda, los beneficios de la altura en el ciclismo de pista son innegables. "Es bueno competir en altura para hacer mejores marcas, porque hay menor roce y se va más rápido", comenta.Él tiene buenas experiencias, porque participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta '96 luego de obtener la clasificación en el Mundial de Bogotá, el año anterior.
Pero Sepúlveda cuenta que a ellos también les trajo buenos dividendos competir o entrenar en altura, antes de ir a competir a nivel del mar.
"Una vez nos preparamos durante varias semanas en México, para un Mundial, y nos fue excelente", recuerda. La experiencia fue en 1998, cuando Sepúlveda participó del Festival Olímpico de Ciudad de México, y a la semana siguiente fue sexto en la prueba de puntuación de la Copa del Mundo, en Cali. Sólo días después participó en la Copa del Mundo de Victoria (Canadá) y junto a Richard Rodríguez, Marco y Marcelo Arriagada fueron sextos en la persecución 4 por 4 mil metros.
Otro ejemplo de lo beneficioso que resulta entrenar en altura, para luego competir en el llano, lo entregan los marchistas mexicanos, que desde hace casi 30 años se preparan en Bolivia y han tenido grandes éxitos a nivel mundial y olímpico.
Becerra y el poder de la mente
El velocista Kael Becerra cuenta que desde 2002 que no se pierde los Grand Prix sudamericanos de La Paz y Cochabamba. "Es curioso lo que pasa, porque son torneos de no muy alto presupuesto, pero van todos los mejores. Uno va a buscar buenas marcas, y ya hay toda una cultura al respecto. Yo siempre he hecho buenas marcas o he igualado las mejores que tengo", cuenta.
Pero Becerra tiene una teoría que difiere de la tradicional. "Es cierto que a más altura la densidad del aire es mucho menor y lo que te frena es el roce, es lo único que nos impide ir más rápido. Pero con mi entrenador hemos hablado mucho respecto de que, al margen de las explicaciones físicas, es increíble el poder de la mente y cómo las pequeñas diferencias las hacen la disposición y la motivación al momento de competir. Ayuda saber que históricamente se han hecho buenas marcas en una pista específica, y por eso es que todo el año estás esperando esas competencias; y yo he visto finales en las que los ocho que corren hacen su mejor marca. Por eso mismo es que las marcas en altura todavía son válidas, porque no se ha demostrado científicamente el beneficio, y se piensa que lo mental influye mucho. Por ejemplo, la última vez me fui tres días antes, y eso es lo peor que puedes hacer porque se sabe que el peor día es el tercero, y así y todo hice 10.32".
Claro que no todo es bueno. "De las cinco veces que he ido, en tres me he lesionado. Como vas más rápido, si no estás preparado, eres más vulnerable a una contractura o a un desgarro, porque sobrepasas tu límite".
Koch, la experta en altura
Si algún deportista chileno puede hablar con propiedad de la altura, esa es Andrea Koch.
La tenista número uno nacional vivió casi tres años en La Paz, así es que el fenómeno no tiene misterios para ella. "A mí, en general, me ha ido bastante bien en la altura, porque me favorecía el hecho de que entrenaba ahí todo el tiempo, pero cuando la altura ya es extrema, se acaba lo beneficioso", relata.
"A mí me ayudaba mucho, para mejorar mi capacidad física, prepararme en altura para los torneos, aunque esa capacidad extra se perdía rápidamente. Pero en la parte técnica era muy bueno, porque en La Paz la pelota volaba, y entonces me acostumbraba a pegarle fuerte igual y a que me llegara muy rápido de vuelta; entonces, cuando jugaba a nivel del mar, sentía que me sobraba tiempo".
De todas formas, Koch fue testigo de las dificultades de sus colegas para adaptarse a la altura. "A ninguna de las otras jugadoras sudamericanas les gustaba ir a La Paz, y siempre que podían borrar ese torneo de su calendario lo hacían. Es complicado en lo técnico, porque, por ejemplo, en La Paz se jugaba con pelotas despresurizadas, y entonces se sentía en la parte física, pero se podía jugar; mientras que en Bogotá juegan con pelotas normales y es terrible. Ahora, en lo que se refiere a la incidencia directa de la altura en lo físico, yo he visto a jugadoras sacadas con tubos de oxígeno de la cancha. A mí nunca me pasó, pero sí me apuné varias veces. Era raro, porque nunca sabía cómo me iba a agarrar".
Lanzan libro “Ninguna mujer nace para puta”
LA PARADA POLÍTICA DE LAS PUTAS
La boliviana María Galindo y la argentina Sonia Sánchez vienen a presentar una rabiosa respuesta al glamoroso rol mediático que se le ha dado al trabajo más antiguo del mundo. Para ellas, vivimos bajo la tutela de un “Estado proxeneta” que condena y permite al mismo tiempo la explotación femenina. Y lo presentarán este 25 de marzo en la Biblioteca de Santiago.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Últimamente ser prostituta y confesarlo se volvió "cool". Desde las memorias de Anita Alvarado al mediático caso Kristen (escort de lujo que fue vista junto al gobernador de Nueva York, provocando la dimisión de éste), el "trabajo" de ellas es visto como un agregado entre cándido y morboso de la cobertura mediática. "Ese tipo de prostitución no conoce la violencia ni la explotación que se sufre en la calle", regaña Sonia Sánchez desde Buenos Aires. "Es distinto salir con un millonario o político que estar en tierra de nadie. En la Argentina hace tiempo que las calles o plazas dejaron de ser lugar de encuentro. Ahora la gente se esconde tras las rejas de las casas. Así las putas quedan a merced de cualquiera o, peor aún, del Estado proxeneta, como lo llamo".
Sánchez, junto a la boliviana María Galindo, son activistas de la cooperativa La Vaca (ver recuadro) y han escrito "Ninguna mujer nace para puta", un libro-testimonio que funciona como amargo contrapunto a esa "prostitución glamorosa" mediática. Un texto que analiza desde la perspectiva de la puta "toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignoró. Y sus porqués", como destacan en su web.
"SOMOS INDIAS, PUTAS, LESBIANAS, CAMPESINAS, HETEROSEXUALES"
Todo nace desde la experiencia de Galindo, quien hace quince años, junto a otras compañeras políticas desilusionadas de la izquierda, fundan en Bolivia la organización Mujeres Creando. El plan era convertir a la comunidad en un movimiento social, pero rompiendo con los escenarios públicos existentes. "El problema comienza cuando un movimiento es funcional al poder, cuando es mirado con simpatía desde arriba", piensa Sánchez. El "escenario" lo crearon gracias a las acciones de arte. De hecho, "Ninguna mujer nace para puta" era inicialmente una instalación que desde 2005 recorría plazas y centros culturales, incluyendo camas, graffitis y lo más notable charlas de ellas mismas, donde le preguntaban al público "cuándo se sentían prostituyentes y prostituidos".
"Somos indias, putas, lesbianas, campesinas, heterosexuales, rubias, morenas, gordas y flacas juntas como práctica que intenta construir relaciones sociales inéditas y prohibidas. Nuestra herramienta de lucha se fundamenta en la creatividad y somos agitadoras callejeras", señaló a la prensa la combativa Galindo. Y así, junto a Sánchez, quien desde El Chaco se instaló en Buenos Aires, desilusionada también de la izquierda, elaboraron este libro-herramienta, como le dicen.
Una experiencia que se repetirá este martes a las 18 horas en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151). Allí se presentará el libro en nuestro país y todo indica que habrá un interesante intercambio de opiniones, donde el tema de fondo es por qué el Estado, que permite la prostitución, al mismo tiempo la castiga.
CONTRA EL "ESTADO PROXENETA"
Más que ser un manual en torno a la prostitución, el libro es fuertemente feminista, donde se nos acusa de ser justificadamente cómplices en el abuso sexual en torno a las mujeres, incluyendo ellas mismas. "La maternidad de la puta, el pene del prostituyente o la relación puta-puta" son tratados ferozmente y sin concesiones.
Como señala Galindo desde la trinchera de Lavaca.org, "la puta es la anfitriona del cambio social. Porque así como el ama de casa puede recoger todo su saber sobre la vida y devolverlo a todas las mujeres como algo fundamental a la vida humana; así como la lesbiana puede recoger todo su saber sobre su cuerpo y devolverlo a todas las mujeres, así también la puta puede recoger todo su saber sobre el otro violento y prostituyente y devolverlo a las mujeres. En ella y desde ella, en rebelión, es que muchas cosas se pueden aclarar. Si ella desactiva los mecanismos de cosificación que sobre su cuerpo y su placer recaen, es una tarea que nos va a llover y mojar de agua fresca a todas".
Sonia Sánchez espera que se genere un debate interesante en la Biblioteca de Santiago. Recalca que el doble estándar no es un fenómeno nacional, sino latinoamericano. No se puede entender la prostitución, explica, sin clientela, ni proxenetas ni policía que lo permita. En el libro se señala que "puta no es una palabra. Es un límite, un techo, un cepo construido y sostenido socialmente, entre todos y todas, para dejar a salvo lo que debe estar del otro lado de esa frontera, intocable".
-El título en sí mismo es una respuesta a un ataque. ¿Pero de quién viene?-De todos nosotros dice Sonia Sanchez , incluyendo las mujeres. Vivimos una realidad donde el maltrato a la mujer es permitido por los gobiernos y policías. Un doble estándar donde la trata de blancas, tanto en Sudamérica como en Europa del Este y otras regiones, ocurre todos los días y nadie hace nada. Penalizamos la pedofilia en internet al mismo tiempo que en las ciudades los niños se prostituyen y la justicia no hace nada. Una hipocresía social que viven nuestros países.
-¿Qué papel cumpliría el libro en este contexto?-Es una herramienta que rompe y desordena. No te vas a encontrar con una puta contando su historia, alimentando el morbo. Acá son dos mujeres de mundos distintos, una boliviana artista y sicóloga y una argentina rebelde, reflexionando sobre sus experiencias en torno a la prostitución.
-¿El comercio sexual logrará alguna vez erradicarse?-Absolutamente no. La prostitución va unida a la pobreza, fenómenos que no desaparecerán. Vivimos en un "Estado proxeneta" que nos convierte en proxenetas a todos. Los planes de reinserción son ridículos, es una forma de llenarnos la boca para que no gritemos. Trabajar con las prostitutas y defenderlas desde una perspectiva no celebratoria, como tú dices, es una forma de resistencia política. Una reacción ante este gran negocio de la prostitución que sigue funcionando porque hay clientes, proxenetas, y policía que permite que exista todo esto.
-Existe una imagen idealizada de la prostituta en canciones, literatura e incluso en otras generaciones que llevaban a sus hijos a iniciarse sexualmente. El libro es un balde de agua fría a todo eso.-Es pura complicidad. Hay libros acá en Buenos Aires donde relatan con toda naturalidad el acto de "irse de putas". Como si la explotación no fuera un delito. Por eso el libro es importante, porque propone repensar el rol de la mujer, objeto sexual del mundo neoliberal. Yo siempre digo que las putas del futuro las estamos criando hoy. Hay que evitar eso.
No comments:
Post a Comment